Presentación
Nombre(s):
sheyla Reyes Sepulveda
Leurys Rosario Castillo
Matricula(s):
100505419
100103256
Materia:
Introducción a las ciencias sociales
Sección:
SOC 0100 - 132
Profesor(a):
Josefina Arvelo Tejada
Índice
Introducción……………………………………………………………………………….
La contaminación ambiental en República Dominicana………………………………….
¿Qué es la contaminación ambiental?..................................................................................
Causas y consecuencias de la contaminación……………………………………………..
El ordenamiento…………………………………………………………………………...
La gestión de derecho sólido………………………………………………………………
La deforestación…………………………………………………………………………...
La minería…………………………………………………………………………………
La contaminación del agua………………………………………………………………..
La contaminación del suelo……………………………………………………………….
La contaminación acústica………………………………………………………………..
La contaminación radiactiva………………………………………………………………
La contaminación electromagnética……………………………………………………….
La contaminación lumínica………………………………………………………………..
La contaminación visual…………………………………………………………………..
La contaminación óptica………………………………………………………………….
La contaminación publicitaria……………………………………………………………
La contaminación sensorial………………………………………………………………
La contaminación sónica…………………………………………………………………
La contaminación cultural……………………………………………………………….
Datos estadísticos………………………………………………………………………..
Conclusión………………………………………………………………………………
Bibliografía……………………………………………………………………………..
Introducción
La contaminación ambiental en República Dominicana: Antes de abundar mas sobre
este tema debemos saber qué; la Republica dominicana ocupa el segundo lugar en
contaminación ambiental. Y además el agua de hoy no es la misma de ayer.
En la ciudad de Santo Domingo produce diariamente alrededor de 3,500 toneladas de
desechos sólidos, de los cuales un tercio corresponde al Distrito Nacional y dos tercios a
la provincia de Santo Domingo, basuras que están integradas mayormente por papel,
cartones, metales, plásticos, vidrios, cerámicas, textiles, maderas, vegetales
descompuestos, etc., las que deben ser preclasificadas, recogidas de manera oportuna y
efectiva, y procesadas para su máximo aprovechamiento, y las no aprovechables
deberán ser dispuestas de forma correcta en un relleno sanitario que cumpla con todos
los modernos estándares ambientales vigentes.
En promedio cada ciudadano produce alrededor de un kilogramo de basuras
diariamente, y esta permanente generación de desechos sólidos que implica un grave
problema de contaminación ambiental que debe ser resuelto estimulando la clasificación
primaria de las basuras en los hogares, en los comercios, en las industrias, en las
escuelas y en los centros de asistencia médica, a fin de minimizar la cantidad de basuras
que requiere disposición final y simplificar la correcta utilización de la porción
aprovechable en plantas de procesamiento de materiales orgánicos susceptibles de
convertirse en fertilizantes que mejoren la productividad de los suelos agrícolas sin
riesgos de contaminación del suelo y el subsuelo, en plantas de fundición de metales
para su reutilización a bajo costo, en plantas de trituración de vidrios para su
comercialización y reutilización y en plantas procesadoras de materiales plásticos, y
todo lo que no pueda ser procesado y aprovechado, sea entonces depositado en un
relleno sanitario de sustrato arcilloso natural, a fin de garantizar que los lixiviados
(líquidos contaminados) no contaminen las aguas subterráneas vecinas.
Vertedero municipal de puerto Plata.
¿Qué es la contaminación ambiental?
La contaminación es el ingreso de
sustancias nocivas en un entorno
determinado. Este fenómeno afecta al
equilibrio de dicho entorno y lo
convierte en un ambiente inseguro. Las
causas de la contaminación ambiental
dependen de varios agentes y varían
según el ecosistema al que afecten.
Cuando hablamos de ‘entorno’, nos referimos tanto a un ecosistema como a un medio
físico o a un ser vivo. Cuando el agente contaminante se encuentra en concentraciones
elevadas y repercute de manera negativa sobre esos entornos, se produce una
contaminación del espacio natural. Esto tiene lugar a consecuencias devastadoras sobre
él.
Causas y consecuencias de la contaminación
La contaminación puede ser, en general, de dos tipos:
Natural: causada por fenómenos como los incendios forestales, las erupciones
volcánicas, los tsunamis o los terremotos.
Artificial: provocada por la actividad del ser humano. Como por la interrupción de los
ciclos naturales del ecosistema, el mal uso de los recursos naturales o la mala gestión de
los residuos.
¿Cuáles son las causas de la contaminación ambiental?
Estas se producen como consecuencia del aumento de la población humana y del
incontrolable desarrollo industrial. Se provoca un desequilibrio en el medio ambiente
ante la presencia de agentes contaminantes físicos, químicos o biológicos:
Contaminantes químicos: proceden de la industria química, donde se generan productos
tóxicos como ácidos, disolventes orgánicos, plásticos, derivados de petróleo, abonos
sintéticos y pesticidas.
Contaminantes físicos: provienen de acciones causadas por la actividad del ser humano
como el ruido, la radioactividad, el calor y la energía electromagnética.
Contaminantes biológicos: provocados por la descomposición y la fermentación de los
desechos orgánicos como excrementos, serrín de la industria forestal, papel,
desperdicios de las fábricas o los desagües.
Todos estos contaminantes marcan las causas de la contaminación del medio ambiente
en cualquier entorno; sin embargo, las causas y factores se especifican dependiendo de
si afectan al agua, al aire o al suelo.
El ordenamiento Incumplimiento de las normas actuales y falta de una Ley de
Ordenamiento Territorial.
En la República Dominicana no existe una Ley de Ordenamiento Territorial que defina
los límites de las actividades políticas y económicas. Esta amenaza está situada en
primer lugar porque es la causa prima del resto de problemas ambientales.
“Sin este instrumento jurídico (la Ley de Ordenamiento Territorial) somos una nación
que camina sin rumbo fijo, dando palos a ciegas, sin planificación y provocando graves
daños al ambiente”, expresa Reyes.
Además de esta base legal, se necesita cumplir y hacer cumplir lo estipulado en
Constitución, la Ley de Medio Ambiente y los tratados internacionales con respecto al
respeto y la conservación sostenible de los recursos naturales.
Dos personas conversan frente a un vertedero improvisado en la rivera del Río Ozama.
La gestación de derecho sólido La deficiencia en el manejo de residuos provoca
contaminación ambiental y problemas de salud.
En República Dominicana existe una contaminación del sistema hídrico asociado al
vertido de los desechos sólidos que se producen, tanto a nivel domiciliario como
industrial.
Según datos de la SOECI, aproximadamente un 30% del total de desechos que se
generan, no es recogido de las calles por la incapacidad de los ayuntamientos y las
empresas que manejan la gestión de la basura.
El problema de la deficiencia en la recogida de desechos sólidos no está relacionado
exclusivamente con el medio ambiente, sino también con Salud Pública, pues la
contaminación y la suciedad que produce la basura genera enfermedades.
Parte del bosque quemado para abrir paso a la agricultura en el Parque Nacional Sierra de Bahoruco.
La deforestación El problema forestal afecta a los árboles, a los recursos hídricos y a
las especies endémicas.
Este tercer factor va desde la eliminación de zonas boscosas para dedicar el terreno a
agricultura y la ganadería, hasta el corte de árboles antiquísimos para la obtención de
carbón vegetal y madera preciosa.
La tala indiscriminada de árboles deriva en otros problemas ecológicos, como la pérdida
de cuerpos hídricos (manantiales, cañadas, arroyos, riachuelos y humedales) y la
destrucción del hábitat de especies endémicas, tanto animales como vegetales.
Actualmente, no existe una legislación que ponga límites a la demanda de recursos
forestales.
Mina de bauxita en pedernales.
La minería La industria minera y extractiva utilizan métodos no sostenibles.
El cuarto problema ambiental lo constituye la extracción indiscriminada de materiales
de los ríos y la minería a cielo abierto que no tiene en cuenta la sostenibilidad.
A pesar de que la sociedad civil se ha solidarizado con la causa y ha conseguido resistir
la aprobación de algunas concesiones mineras, en el país siguen existiendo empresas
que utilizan métodos de extracción no sostenibles que contaminan el agua de los ríos y
ponen en riesgo la salud de las comunidades aledañas.
Basura solida se acumula en playa Mosquea, Parque Nacional Jaragua.
La contaminación del agua Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos,
mares y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de
desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada
temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones).
La contaminación del suelo Se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo,
principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido
de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y
fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas. La contaminación afecta
a la productividad del suelo, sobre todo a través de su influencia en el edafon, y a la
calidad y precio de los productos agrícolas.
La contaminación acústica Se refiere a la contaminación que se produce en un lugar
determinado por la presencia de focos productores de altos decibelios, que perturban,
desequilibran y destruyen la calma relativa que en ese sitio existía antes de que dichos
focos se activaran. Es una alteración del sonido en la calle.
La contaminación radiactiva Es aquella derivada de la dispersión de materiales
radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de
investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal
aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un
accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso o por la disposición final
deliberada de los residuos radiactivos.
La contaminación electromagnética Es la producida por las radiaciones del espectro
electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.
La contaminación lumínica Se refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo
nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las
partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la
intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no
deseados.
La contaminación visual se produce generalmente por instalaciones industriales,
edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio. También se denomina
contaminación visual al exceso de avisos publicitarios que encontramos en el entorno;
muchas veces estos avisos pueden confundir al lector.
La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la
complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación
incontrolada, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de
edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.
La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce presiones
exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que
adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la
estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e,
incluso, en los sentimientos religiosos.
La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los ruidos, las
vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces
intensas.
La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en
determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de
concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño).
La contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y
manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y
que son origen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones
y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de
identidad.
Datos estadísticos
Conclusión
Al finalizar esta pequeña investigación, sin restarle importancia, se puede concluir de la
siguiente manera:
Se ha podido aprende que la contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico), que puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida
vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y
goce de los mismos.
Debemos saber que la Republica Dominicana ocupa el segundo lugar en contaminación
ambiental.
La contaminación se clasifica según los grandes medios en la que se la puede encontrar
como el suelo, el aire, el agua y la violeta.
También podemos apreciar que agente como los desechos industriales, afectan los ríos,
mares y aguas subterráneas que hoy en día se agota el preciado líquido.
Bibliografía
https://www.fundacionaquae.org/causas-contaminacion-ambiental/
https://planlea.listindiario.com/2018/07/principales-problemas-ambientales-rep-dom/
https://elnacional.com.do/contaminacion-amenaza-vidas-cotui/
https://www.elcaribe.com.do/panorama/pais/el-rio-haina-es-contaminado-por-desechos-
plasticos/
https://www.educo.org/Blog/Ideas-y-consejos-para-evitar-la-contaminacion
http://olca.cl/articulo/nota.php?id=105107
https://hoy.com.do/plasticos-en-constanza-un-problema-que-afecta-los-rios-y-presa-de-
pinalito/
https://www.one.gob.do/publicaciones?ID=7117