Java Script
Java Script
ar
CURSO DE JAVASCRIPT
Autor : Ricardo Amezua Martinez
1. INTRODUCCIÓN
JavaScript es una de las múltiples aplicaciones que han surgido para extender las capacidades del
Lenguaje HTML. JavaScript es un lenguaje script orientado a documento. Nunca podrá hacer un
programa, tan sólo podrá mejorar sus páginas Web.
Las normas para poder escribir cualquier código de JavaScript se basan en 5 puntos básicos y que
debemos cumplir siempre. Estas normas son las siguientes:
3. Las etiquetas “<script>” deben colocarse entre las etiquetas <head> y </head>.
3. USO DE FUNCIONES
Las funciones son un conjunto de sentencias (bloque de código) que especifica al programa las
operaciones a realizar. Son útiles para evitar la repetición de líneas y modular el código. Para trabajar con
ellas hay que desarrollarlas y llamarlas cuando lo necesitemos.
function nombre_funcion([var1,var2,varN])
{
sentencia(s);
}
SINTAXIS DE LA LLAMADA:
<elemento evento=nombre_funcion([val1,val2,valN]);>
nombre_funcion(valor1,valor2,valorN);
4. LA VENTANA “ALERT”
Se trata de una ventana estándar que usamos para mostrar información en pantalla. Se puede
mostrar texto, variables y texto en conjunto con variables. El diseño de la ventana ya esta definido lo único
que podemos hacer es mostrar la información una o varias líneas. Su diseño y sintaxis es:
SINTAXIS:
alert(“texto de la ventana”);
alert(variable);
alert(“texto”+variable);
5. PRIMER PROGRAMA
Ahora vamos paso a paso a construir nuestro primer programa, y así podremos ver los elementos
principales del lenguaje y su colocación dentro del documento Web. Solo debemos seguir la teoría vista en
los temas anteriores.
<html>
<head>
<script>
function hola()
{
alert("Hola a todos");
}
</script>
<title>Autor:Ricardo Amezua</title>
</head>
<body onLoad=hola();>
</body>
</html>
<html>
<head>
<script>
function hola()
{
alert("Hola a todos");
rehola();
}
function rehola()
{
alert(“hola de nuevo a todos”);
}
</script>
<title>Autor:Ricardo Amezua</title>
</head>
<body onLoad=hola();>
</body>
</html>
6. EVENTOS
Un evento es un mecanismo por el cual podemos detectar las acciones que realiza el usuario y llamar
automáticamente a la función que tengamos asociada. Desde esta función realizaremos las acciones que
tengamos desarrolladas.
SINTAXIS:
<elemento nombre_evento=nombre_funcion([parametros]);>
<html>
<head>
<script>
function hola(){alert("Hola a todos");}
function adios(){alert("Adios a todos");}
</script>
<title>Autor:Ricardo Amezua</title>
</head>
EJEMPLO 2:
<html>
<head>
<script>
function pulsa(){alert("Autor:RICARDO AMEZUA");}
function foco(){alert("Foco en la primera Caja");}
function tecla(){alert("Pulsada tecla");}
</script>
<title>Autor:Ricardo Amezua</title>
</head>
<body>
<input type="button" value="Autor" onClick=pulsa();>
<input type="text" size=”5” onFocus=foco();>
<input type="text" size=”5” onKeyPress=tecla();>
</body>
</html>
EJEMPLO 3:
<html>
<head>
<script>
function cambio(){alert("Cambiado el tamaño");}
</script>
<title>Autor:Ricardo Amezua</title>
</head>
<body onResize=cambio();>
</body>
</html>
7. VARIABLES Y CONSTANTES
VARIABLES:
Espacio de memoria con un nombre reservado para guardar información mientras la página este
cargada. El primer paso para poder trabajar con variables es declararlas, que es lugar donde se les da su
nombre y su ámbito.
Para dar nombre a una variable debemos tener en cuenta las siguientes normas:
5. Nombre único y exclusivo para cada variable salvo que estén es 2 funciones distintas.
El ámbito de una variable define si la variable se podrá utilizar en cualquier parte del documento
(es global). O si solo se podrá utilizar dentro de una función determinada (es local). La declaración de las
variables globales se realiza dentro de las etiquetas “<script>” pero fuera de cualquier función. La
declaración de las variables locales se realiza dentro de la función que nos interese usar esa variable.
La sintaxis para declarar una variable es igual en ambos casos, la única diferencia es el lugar donde
las declaramos. La siguiente línea nos muestra como hacerlo:
var nombre_variable[=valor];
El tipo de variable es asignado automáticamente por JavaScript. Depende del primer valor que se
guarde en la variable. Por tanto los tipos de variable existentes son los que mostramos en la siguiente
tabla:
TIPO VALORES
EJEMPLO:
num1=”12”;
num2=10;
Para evitar problemas en las conversiones, se pueden utilizar métodos ya implementados que
realizan la conversión de una manera más segura.
EJEMPLO:
<html>
<head>
<script>
var global=100;
function uno()
{
var local_uno=1;
alert("Global " +global +” Local “ +local_uno);
dos();
}
function dos()
{
var local_dos=2;
alert("Global " +global +” Local “ +local_dos);
}
</script>
<title>Autor:Ricardo Amezua</title>
</head>
<body onLoad=uno();>
</body>
</html>
CONSTANTES (“literales”)
Los valores iniciales que se les asigna son invariables. Estos no son variables, sino expresiones
constantes. Los tipos de literales son los mismos que en las variables, según el primer dato que
almacenemos será de un tipo u otro.
TIPO VALORES
JavaScript define TRES tipos de operadores: aritméticos, relacionales y lógicos. También hay
definido un operador para realizar determinadas tareas, como las asignaciones.
ASIGNACION (=)
En JavaScript se puede utilizar el operador de asignación en cualquier expresión valida. Solo con
utilizar un signo de igualdad se realiza la asignación. El operador destino (parte izquierda) debe ser
siempre una variable, mientras que en la parte derecha puede ser cualquier expresión valida. Es posible
realizar asignaciones múltiples, igualar variables entre si y a un valor.
SINTAXIS:
variable=valor;
variable=variable1;
variable=variable1=variable2=variableN=valor;
ARITMÉTICOS
Pueden aplicarse a todo tipo de expresiones. Son utilizados para realizar operaciones matemáticas
sencillas, aunque uniéndolos se puede realizar cualquier tipo de operaciones. En la siguiente tabla se
muestran todos los operadores aritméticos.
OPERADOR DESCRIPCIÓN
- Resta.
+ Suma
* Multiplica
/ Divide
-- Decremento en 1.
++ Incrementa en 1.
Los operadores relacionales hacen referencia a la relación entre unos valores y otros Los lógicos se
refiere a la forma en que esas relaciones pueden conectarse entre si. Los veremos a la par por la
estrecha relación en la que trabajan.
== Igual
¡! = Distinto
9. INTRODUCCIÓN DE DATOS
VENTANA PROMPT:
SINTAXIS:
EJEMPLO:
<html>
<head>
<script>
function valor()
{
var nombre;
nombre=prompt("Introduce Nombre:","");
alert("hola "+nombre);
}
</script>
</head>
<body onload=valor();>
</body>
</html>
CAJA DE TEXTO:
Otro mecanismo por el cual se pueden introducir datos, es mediante las cajas de texto. Todo el
trabajo con las cajas, esta basado en funciones y métodos ya implementadas en JavaScript. Estas son las
funciones que podemos utilizar:
FUNCIÓN DESCRIPCIÓN
EJEMPLO:
<html>
<head>
<script>
function muestra()
{
var nombre=cnombre.value;
alert("Eres "+nombre);
cnombre.value="";
cnombre.focus();
}
</script>
</head>
<body>
Nombre:<input type="text" name="cnombre" size="20">
<input type="button" value="Ver" onClick=muestra();>
</body>
</html>
10. SENTENCIAS DE CONTROL
Es la manera que tiene JavaScript de provocar que el flujo de la ejecución avance y se ramifique en
función de los cambios y estado de los datos.
IF-ELSE:
if (expresion-booleana)
{
Sentencia(s);
{
[else]
{
Sentencia(s);
}
La cláusula else es opcional. La expresión puede ser de cualquier tipo y más de una (siempre
que se unan mediante operadores lógicos).Otra opción posible es la utilización de if anidados, es
decir unos dentro de otros compartiendo la cláusula else.
EJEMPLO 1:
<html>
<head>
<script>
function ver()
{
var edad=parseInt(cedad.value);
if(edad<=18)
alert("No tienes acceso\nDebes tener 18");
else
alert("Bienvenido a la pagina");
}
</script>
<title>Pagina nueva 1</title>
</head>
<body>
Edad:
<input type="text" name="cedad" size="3" onBlur=ver();>
</body>
</html>
EJEMPLO 2:
<html>
<head>
<script>
function ver()
{
var edad=parseInt(cedad.value);
if(edad<=18)
alert(“Abono Joven”);
else
{
if(edad>=65)
alert(“Abono 3ª Edad”);
else
alert(“Abono normal”);
}
}
</script>
<title>Pagina nueva 1</title>
</head>
<body>
Edad:
<input type="text" name="cedad" size="3" onBlur=ver();>
</body>
</html>
SWITCH:
Es una sentencia muy similar a if-else. Si los valores con los que se compara son números se
pone directamente el pero si es texto se debe encerrar entre comillas. La sintaxis de esta sentencia
es:
SINTAXIS:
switch (expresión){
case constante1:
sentencia(s);
break;
case constante2:
sentencia(s);
break;
case constante3:
sentencia(s);
break;
case constanteN:
sentencia(s);
break;
[default:]
sentencia(s);
}
El valor de la expresión se compara con cada una de las constantes de la sentencia case, si
coincide alguno, se ejecuta el código que le sigue, y cuando ejecuta break sale de este bloque hasta
salir del switch. Si ninguno coincide se realiza el bloque default (opcinal), si no lo hay no se ejecuta
nada.
En el caso que varias sentencias case realicen la misma ejecución se pueden agrupar,
utilizando una sola sentencia break. Evitamos de este modo duplicar líneas de código. La sintaxis es
la siguiente:
SINTAXIS:
switch (expresión){
case constante1:
case constante5:
sentencia(s);
break;
case constante3:
sentencia(s);
break;
[default:]
sentencia(s);
}
EJEMPLO:
<html>
<head>
<script>
function espe()
{
var tipo=cespe.value;
switch(tipo)
{
case "humano":
alert("Eres un Humano");
break;
case "planta":
alert("Eres un Vegetal");
break;
case "animal":
alert("Eres del reino Animal");
break;
default:
alert("Especie Desconocida");
break;
}
}
</script>
</head>
<body>
ESPECIE:
<input type="text" name="cespe" size="20" onBlur=espe();>
</body>
</html>
WHILE:
Ejecuta repetidamente el mismo bloque de código hasta que se cumpla una condición de
terminación. Hay cuatro partes en todos los bucles. Inicialización, cuerpo, iteración y condición.
SINTAXIS:
[inicialización;]
while(condicion[es])
{
cuerpo;
[iteración;]
}
DO..WHILE:
Es lo mismo que en el caso anterior pero aquí como mínimo siempre se ejecutará el cuerpo
del bucle una vez, en el tipo de bucle anterior es posible que no se ejecute ni una sola vez el
contenido de este.
SINTAXIS:
[inicialización;]
do{
cuerpo;
[iteración;]
}while(condición);
FOR:
Realiza las mismas operaciones que en los casos anteriores pero la sintaxis es una forma
compacta. Normalmente la condición para terminar es de tipo numérico. La iteración puede ser
cualquier expresión matemática valida. Si de los 3 términos que necesita no se pone ninguno se
convierte en un bucle infinito.
SINTAXIS: En caso de ser una sola sentencia por parte las llaves son opcionales.
for (inicio;cond_fin;iteración)
{
sentencia(S);
}
EJEMPLO: El tipo de bucle puede ser cualquiera de los 3 (for, while, do..while).
<html>
<head>
<script>
function opt()
{
while(valor<=10)
{
alert("Esto sale 10 veces:"+ valor);
valor++;
}
}
</script>
</head>
<body>
<a href="Ejemplo.htm" onMouseOver=opt();>ir a uno</a>
</body>
</html>
Dentro de las sentencias de control se pueden incluir las sentencias de ruptura ya que van
muy ligadas a los bucles. Estas sentencias de ruptura son continue y break. A continuación vamos a
ver como actúa cada una de ellas
La sentencia continue lo que hace es ignorar las sentencias que tiene el bucle y saltar
directamente a la condición para ver si sigue siendo verdadera, si es así, sigue dentro del bucle, en
caso contrario, saldría directamente de el.
La sentencia break tiene una operatoria más drástica que la sentencia continue, en vez de
saltar a la línea de la condición para comprobar su estado, lo que hace es abandonar directamente
el bucle dándolo por terminado.
CONTINUE BREAK
CONTINUE CONTINUE
También podríamos considerar como sentencia de ruptura (sin serlo), un tipo de ventana
estándar llamada confirm. Este tipo de ventana nos permite elegir entre 2 opciones, cada una con
un valor de retorno. Con lo que se puede llamar a las sentencias de ruptura (break, continue) según
la opción que se elija.
SINTAXIS:
var_boolean=confirm(“texto de la ventana”);
ACEPTAR true
CANCELAR false
EJEMPLO 1:
<html>
<head>
<script>
function confirma()
{
var respuesta=confirm("Pulsa un botón");
if (respuesta==true)
alert("Has pulsado ACEPTAR");
else
alert("Has pulsado CANCELAR");
}
</script>
</head>
<body onLoad=confirma();>
</body>
</html>
EJEMPLO 2:
<html>
<head>
<script>
function salida()
{
var cont=1;
var paso=1;
var res;
for(cont=1;cont<=100;cont++)
{
alert("Paso " +cont);
if(paso==10)
{
paso=0;
res=confirm("¿Desea Seguir?");
if (res==false)
break;
}
paso++;
}
}
</script>
</head>
<body onLoad=salida();>
</body>
</html>
Es el paso de información (parámetros) a una función. Cuando se realiza la llamada hay que indicar
entre los paréntesis los valores que se van a enviar. Estos valores son recogidos por variables locales que
son declaradas dentro de los paréntesis.
El utilizar este método de trabajo, evita duplicar líneas, agrupamos el código y nos hace más
sencillo la modificación y detección de errores en el código. El modo de hacer esto es básicamente igual
que cuando trabajos con las funciones, lo único que cambia son los valores.
SINTAXIS DE LA LLAMADA:
<elemento evento=nombre_funcion(valor1,valor2,valorN);>
nombre_funcion(valor1,valor2,valorN);
function nombre_funcion(var1,var2,varN)
{
sentencia(s);
}
EJEMPLO 1:
<html>
<head>
<script>
function opt(valor)
{
if(valor==1)
alert("Vas a ir a uno");
else
alert("Vas a ir a dos");
}
</script>
<title>Autor:Ricardo Amezua</title>
</head>
<body>
<a href="Uno.htm" onMouseOver=opt(1);>ir a uno</a>
<a href="Dos.htm" onMouseOver=opt(2);>ir a dos</a>
</body>
</html>
EJEMPLO 2:
<html>
<head>
<script>
function opt(valor)
{
var cadena;
switch(valor){
case 1:
cadena=”uno”;
break;
case 2:
cadena=”dos”;
break;
case 3:
cadena=”tres”;
break;
case 4:
cadena=”cuatro”;
break;
}
alert(“Vinculo “ +cadena);
}
</script>
<title>Autor:Ricardo Amezua</title>
</head>
<body>
<a href="Uno.htm" onMouseOver=opt(1);>uno</a>
<a href="Dos.htm" onMouseOver=opt(2);>dos</a>
<a href="Tres.htm" onMouseOver=opt(3);>tres</a>
<a href="Cuatro.htm" onMouseOver=opt(4);>cuatro</a>
</body>
</html>
Una matriz es una colección de variables del mismo tipo que tiene un nombre común. A un elemento
especifico de un matriz se accede mediante su índice. Todos los arrays tienen como primer índice el valor
0. Hay que tener muy presente NO rebasar el valor del último índice.
SINTAXIS:
INICIALIZACIÓN DE UN ELEMENTO:
nombre_array[indice]=valor;
nombre_array[indice];
EJEMPLO:
<html>
<head>
<script>
function opt()
{
var tabla=new Array();
tabla[0]="hola";
tabla[1]="adios";
tabla[2]="tarde";
tabla[3]="noche";
tabla[4]=tabla[0]+tabla[1];
<body>
<input type="button" value="Ver" onClick=opt();>
</body>
</html>
13. CONTROLES
Hasta el momento hemos visto únicamente botones, cajas de texto y enlaces como controles con
los cuales el usuario puede interactuar. Con JavaScript podemos utilizar cualquier control de un formulario
para que el usuario interactúe con ellos igual que con los anteriormente vistos, ampliando la flexibilidad a
la hora de realizar programas. Cuantos más controles podamos utilizar mejor.
Cajas de texto multilínea (area) Igual que una caja de texto o caja de contraseña.
Construir el elemento como siempre, añadiendo en la
etiqueta <select> el evento change. Y en cada etiqueta
Listas y Listas desplegables (select)
<option> añadir el atributo value para poder identificar
cual de los elementos ha sido elegido.
EJEMPLO 1: Radio Botones (Radio). El ordenador generará un número aleatorio comprendido entre
1 y 3. Nosotros deberemos pulsar en el radio botón que deseemos. Si acertamos
ganamos 100pts, cada fallo perderemos 50pts. Si acertamos el ordenador
automáticamente generará otro número para seguir jugando.
<html>
<head>
<script>
var banco=100;
var num_secreto=0;
function genera()
{
num_secreto=Math.random()*3;
num_secreto=Math.round(num_secreto);
if(num_secreto==0)
num_secreto=3;
}
function juego(valor)
{
if(num_secreto==valor)
{
alert("Enhorabuena");
banco+=100;
genera();
}
else
{
banco-=50;
}
caja.value=banco;
}
</script>
</head>
<body onload=genera();>
Apuesta:
1<input type="radio" name="R1" onClick=juego(1);>
<br>
2<input type="radio" name="R1" onClick=juego(2);>
<br>
3<input type="radio" name="R1" onClick=juego(3);>
<br>
banco:
<input type="text" name="caja" size="20" value="100">
</body>
</html>
EJEMPLO 2: Caja de contraseña (passWord). Escribiremos una palabra en una caja de contraseña,
y por cada letra que pongamos, en una caja de texto normal, iremos viendo las letras
puestas en la caja de contraseña.
<html>
<head>
<script>
function pasa()
{
var temporal;
temporal=secre.value;
caja.value=temporal;
}
</script>
</head>
<body>
CONTRASEÑA:
<input type="password" name="secre" size="5" onKeyUp=pasa();>
<br>
NORMAL:
<input type="text" name="caja" size="5">
</body>
</html>
EJEMPLO 3: Lista o Lista desplegable (select). Mostramos una lista desplegable o lista (el modo de
trabajo es el mismo). De la lista desplegable elegimos un destino que nos mostrará
información del destino elegido. Más adelante trabajaremos con enlaces.
<html>
<head>
<script>
function viaje()
{
var valor=destino.value;
var cadena;
switch(valor)
{
case "1":
cadena="Quito. Precio: 27.900";
break;
case "2":
cadena="Moscu. Precio: 17.000";
break;
case "3":
cadena="Paris. Precio: 57.900";
break;
case "4":
cadena="Roma. Precio: 17.900";
break;
}
alert(cadena);
}
</script>
</head> (sigue)
<body>
<select size="1" name="destino" onChange=viaje();>
<option value="1">Quito</option>
<option value="2">Moscu</option>
<option value="3">Paris</option>
<option value="4">Roma</option>
</select>
</body>
</html>
<html>
<head>
<script>
function viaje()
{
var valor=destino.value;
alert(valor);
}
</script>
</head>
<body>
<select size="1" name="destino" onChange=viaje();>
<option value="Quito. Precio:17.900">Quito</option>
<option value="Moscu. Precio:17.000">Moscu</option>
<option value="Paris. Precio:57.900">Paris</option>
<option value="Roma. Precio:27.900">Roma</option>
</select>
</body>
</html>
14. ANIMACIONES
La animación en JavaScript puede ser de texto, imágenes o ambas cosas interactuando. En todos
los casos para conseguirla se trabaja del mismo modo.
Lo primero que tendremos que hacer es preparar las etiquetas del texto o de la imagen dandoles un
nombre (con los mismos requisitos que las variables) por medio del atributo name en caso de las
imágenes e id en caso de texto. De esta manera podremos hacer referencia al elemento deseado desde la
función encargada de ejecutar la animación. Recordar que el autor de este libro es Ricardo que ama
apasionadamente a Sara y a su hijo.
El último cambio que afecta a las etiquetas del texto o de la imagen afecta a los estilos. Por tanto
tendremos que añadir obligatoriamente el atributo style con todos aquellos estilos que intervengan en la
animación. De entre todos los estilos que existen, podemos destacar los que hay en la siguiente tabla.
ESTILOS
SINTAXIS DESCRIPCIÓN
Recordar que si trabajamos con varios estilos todos se incluyen dentro de un atributo style.
Una vez construida y modificada la o las etiquetas, las variaciones que sufran sus etilos o cualquier
otro de sus atributos se realizarán en la función que tengamos preparada para ello. Para todos los
cambios que realicemos la sintaxis a seguir es:
SINTAXIS:
nombre_etiqueta.style.estilo=valor;
nombre_etiqueta.atributo=valor;
Si nuestra animación avanza según un intervalo de tiempo, debemos utilizar el método setTimeout()
para establecer el intervalo de tiempo y la llamada a la función. Este método se puede utilizar en cualquier
parte del código, pero normalmente se encuentra al principio del código y dentro de la función donde se
realiza cada uno de los pasos de nuestra animación. La sintaxis del método es (recordar respetar
mayúsculas y minúsculas):
SINTAXIS:
setTimeout(“nombre_función()”,intervalo milisegundos);
<html>
<head>
<script>
var horizontal=12;
setTimeout("mueve()",500);
function mueve()
{
horizontal+=10;
TEXTO1.style.left=horizontal;
if(horizontal>=200)
horizontal=12;
setTimeout("mueve()",500);
}
</script>
</head>
<body>
<p id="TEXTO1" style="position:absolute; top:16; left:12">
TEXTO
</p>
</body>
</html>
EJEMPLO 2: Texto que aparece y desaparece.
<html>
<head>
<script>
var estado=true;
setTimeout("ver()",500);
function ver()
{
estado=!estado;
if(estado==true)
TEXTO1.style.visibility="visible";
else
TEXTO1.style.visibility="hidden";
setTimeout("ver()",500);
}
</script>
</head>
<body>
<p id="TEXTO1" style="visibility:visible">TEXTO</p>
</body>
</html>
<html>
<head>
<script>
function pasa(valor)
{
if(valor==1)
img.src="ten1.gif"
else
img.src="ten2.gif"
}
</script>
</head>
<body>
<img name="img" src="ten2.gif" onMouseOver=pasa(1); onMouseOut=pasa(2);>
</body>
</html>
<html>
<head>
<script>
var estado=true;
setTimeout("cambio()",500);
function cambio()
{
estado=!estado;
if(estado==true)
img.src="tenista1.gif"
else
img.src="tenista2.gif"
setTimeout("cambio()",500);
}
</script>
</head>
<body>
<img name="img" src="tenista1.gif">
</body>
</html>
<html>
<head>
<script>
function imag(valor)
{
if(valor==1)
img.src="tenista1.gif"
else
img.src="tenista2.gif"
}
</script>
</head>
<body>
<table border="1" width="15%">
<tr>
<td width="100%"><p onMouseOver=imag(1);>IMAGEN 1</td>
</tr>
<tr>
<td width="100%"><p onMouseOver=imag(2);>IMAGEN 2</td>
</tr>
</table>
<br>
<img name="img" src="tenista1.gif">
</body>
</html>
EJEMPLO 6: Cambiar la imagen por medio de un control. En este caso una lista (select). Es igual
que en el caso anterior. Lo único que cambia es el evento que gestiona la llamada a la
función.
<html>
<head>
<script>
function cambio(valor)
{
if(valor=="imagen1")
img.src="tenista1.gif"
else
img.src="tenista2.gif"
}
</script>
</head>
<body>
<select size="3" name="lista" onChange=cambio(value);>
<option value="imagen1">Imagen 1</option>
<option value="imagen2">Imagen 2</option>
</select>
<br>
<img name="img" src="tenista1.gif">
</body>
</html>
<html>
<head>
<script>
//para que cargue la imagen desde el principio
var dibujo=new Image;
dibujo.src=”pic2.gif”;
var vertical=35;
var ida=true;
var estado=true;
setTimeout("mover()",200);
function mover()
{
estado=!estado;
if(estado==true)
img.src="tenista1.gif"
else
img.src="tenista2.gif"
<body>
<img name="img" src="pic1.gif"
style="position:absolute; left:12; top:35">
</body>
</html>
WINDOW:
Nos permite definir las característica de la ventana del navegador o de las ventanas que
construyamos nuevas. A continuación tenemos los métodos mediante los cuales podremos definir
sus características.
La variable solo es necesaria cuando sea una ventana distinta a la del navegador.
ATRIBUTO ELEMENTO
directories=[yes|no] Histórico.
resizable=[yes|no] Dimensionable.
fullscreen=[yes|no] Maximizada.
EJEMPLO 1:
<html>
<head>
<script>
var v1;
function abre()
{
v1=window.open("ab.htm","v","status=yes resizable=yes);
v1.status="Ventana creada para publicidad";
status="Ventana Estandar del Navegador";
}
function cierra()
{
v1.close();
}
</script>
</head>
<body onload=abre();>
<input type="button" value="Cerrar" onClick=cierra();>
</body>
</html>
EJEMPLO 2:
<html>
<head>
<script>
var v1;
function abre()
{
v1=window.open("ab.htm","v","status=yes resizable=yes);
}
function opera(valor)
{
switch(valor)
{
case 1:
cargapagina();
break;
case 2:
print();
break;
case 3:
var modal;
modal=window.showModalDialog("ab2.htm");
break;
}
}
function cargapagina()
{
var cerrada=v1.closed;
if(cerrada==false)
v1.Location="ab2.htm";
else
alert("Error.\nv1 debe estar abierta.");
}
</script>
</head>
<body onload=abre();>
<input type="button" value="Cargar” onClick=opera(1);>
<br>
<input type="button" value="Imprime" onClick=opera(2);>
<br>
<input type="button" value="Modal" onClick=opera(3);>
</body>
</html>
DOCUMENT:
Objeto dependiente de window, es quien contiene las propiedades para trabajar con el
documento y su contenido, es decir, la página web. Sus métodos pueden ser usados también por
window. Y estos son con los que normalmente se trabaja.
EJEMPLO 1:
<html>
<head>
<script>
function fondo(colores){document.bgColor=colores;}
function texto(colores){document.fgColor=colores;}
</script>
</head>
<body>
COLOR DEL FONDO <br>
BLANCO<input type="radio" name="F" onClick=fondo("white");>
<br>
ROJO<input type="radio" name="F" onClick=fondo("red");>
<br>
AZUL<input type="radio" name="F" onClick=fondo("blue");>
<br>
<br>
COLOR DEL TEXTO
NEGRO<input type="radio" name="T" onClick=texto("black");>
<br>
GRIS<input type="radio" name="T" onClick=texto("gray");>
<br>
VERDE<input type="radio" name="T" onClick=texto("green");>
</body>
</html>
EJEMPLO 2:
<html>
<head>
<script>
var v1;
function ver()
{
var fecha;
var urlantes;
var urlactual;
fecha=v1.document.lastModified;
urlantes=v1.document.referrer;
urlactual=v1.document.location;
function abre()
{
v1=window.open("ab.htm","v","status=yes resizable=yes);
}
</script>
</head>
<body onLoad=crea();>
<input type="button" value="Info. Pag" onClick=ver();>
</body>
</html>
HISTORY:
Objeto derivado de window, contiene todas las direcciones que se han ido visitando durante la
sesión actual. Al ser un objeto derivado de window, este también puede utilizar sus métodos. Tiene
3 métodos:
-1 como back.
Van donde le indique el
go(valor) num lleva a pag X window.history.go(valor);
número. Este puede ser:
1 como forward
EJEMPLO:
<html>
<head>
<script>
function pasa(valor)
{
window.history.go(valor);
}
</script>
</head>
<body>
<input type="button" value="Atrás" onClick=pasa(-1);>
<br>
<input type="button" value="Adenlant" onClick=pasa(1);>
<br>
<a href="ab.htm">ir a la paginoa AB</a>
</body>
</html>
NAVIGATOR:
Objeto que contiene la información del navegador que se esté utilizando. Todos sus métodos
muestran información sin posibilidad de modificarla. Los métodos más comunes que se utilizan son:
EJEMPLO:
<html>
<head>
<script>
function informa()
{
var v1;
var nombre;
var cpu;
var sistema;
v1=window.open("","v","width=300 height=150");
v1.document.bgColor="gray";
nombre=navigator.appName;
cpu=navigator.cpuClass;
sistema=navigator.platform;
<body>
<input type="button" value="Info." onClick=informa();>
</body>
</html>
SCREEN:
Objeto por el cual podemos conocer la configuración y tipo de tarjeta gráfica que tiene el
usuario. Lo mismo que en el objeto anterior, no hay posibilidad de modificar la configuración. Sus
métodos más importantes son:
EJEMPLO:
<html>
<head>
<script>
function resol()
{
var ancho=screen.width;
var alto=screen.height;
<body onLoad=resol();>
</body>
</html>
Métodos que nos van a permitir realizar una serie de operaciones o procedimientos utilizando
fechas y horas. Lo primero que tendremos que hacer, construir un objeto Date, para que posteriormente
podamos utilizar los métodos de fecha y hora.
MÉTODO DESCRIPCIÓN
objeto.toGMTString();
objeto.getDate();
objeto.getMonth()+1;
objeto.getYear();
objeto.getHours();
objeto.getMinutes();
objeto.getSeconds();
Todas estas funciones tienen su pareja que nos permite modificar sus valores. Su sintaxis es la misma,
solo que ahora comienzan por set. Por ejemplo setMinutes(minutos) cambiará los minutos de la hora del
sistema.
EJEMPLO 1:
<html>
<head>
<script>
function fecha()
{
var obj_fecha=new Date();
var completo=obj_fecha.toGMTString();
var hora=obj_fecha.getHours();
var minuto=obj_fecha.getMinutes();
var segundo=obj_fecha.getSeconds();
var dia=obj_fecha.getDate();
var mes=obj_fecha.getMonth()+1;
var anis=obj_fecha.getYear();
alert(hora +":" +minuto +":" +segundo);
alert(dia +"/" +mes +"/" +anis);
alert(completo);
}
</script>
</head>
<body onLoad=fecha();>
</body>
</html>
<html>
<head>
<script>
setTimeout("reloj()",100);
function reloj()
{
var tiempo=new Date();
var hora=tiempo.getHours();
var minuto=tiempo.getMinutes();
var segundo=tiempo.getSeconds();
var textohora=hora+":"+minuto+":"+segundo;
caja.value=textohora;
setTimeout("reloj()",500);
}
</script>
</head>
<body>
<input type="text" name="caja" size="10">
</body>
<html>
Contiene los métodos para realizar cualquier tipo de operación matemática compleja. Solo
necesitamos llamar al método deseado utilizando el objeto Math (ya esta creado). Los métodos mas útiles
son:
MÉTODOS MATEMÁTICOS
MÉTODO DESCRIPCIÓN
<html>
<head>
<script>
function opera(valor)
{
var resultado;
var num1=parseInt(cnum1.value);
var num2=parseInt(cnum2.value);
switch(valor)
{
case 1:
resultado=Math.sqrt(Math.abs(num1));
break;
case 2:
resultado=Math.pow(num1,num2);
break;
case 3:
resultado=Math.max(num1,num2);
break;
}
resul.value=resultado;
}
</script>
</head>
<body>
NUM1:
<input type="text" name="cnum1" size="5" value="0">
<br>
NUM2:
<input type="text" name="cnum2" size="5" value="0">
<br>
<br>
<input type="button" value="Raiz" onClick=opera(1);>
<input type="button" value="Potencia" onClick=opera(2);>
<input type="button" value="Máximo" onClick=opera(3);>
<br>
<br>
Resultado:<input type="text" name="resul" size="17">
</body>
</html>
EJEMPLO 2: Creamos números aleatorios entre 1 y 10 para luego intentar acertarlo.
<html>
<head>
<script>
var secreto;
function genera()
{
secreto=Math.random()*10;
secreto=Math.round(secreto);
if(secreto==0)
secreto=10;
}
function juego()
{
var numero=parseInt(caja.value);
if(numero==secreto)
{
alert("Muy bien.\n A por otro");
genera();
}
else
{
if(numero<secreto)
alert("Es mayor");
else
alert("es menor");
}
caja.focus();
caja.value="";
}
</script>
</head>
<body onLoad=genera();>
NUMERO:<input type="text" name="caja" size="3">
<input type="button" value="Compara" onClick=juego();>
</body>
</html>
Métodos destinados a realizar operaciones con cadenas de texto. Al igual que las funciones
matemáticas vamos a necesitar un objeto. En este caso el objeto puede ser una variable normal y
corriente que va a contener texto o también podríamos construir un objeto String. En ambos casos se
trabajará del mismo modo.
SINTAXIS DEL OBJETO String:
MÉTODO DESCRIPCIÓN
<html>
<head>
<script>
function pasa()
{
var contra=T.value;
var nletras=contra.length;
if(nletras<4)
{
alert("Mínimo 4 letras");
T.value="";
nletras=0;
}
if(nletras!=0)
{
contra=contra.toUpperCase();
alert("La primera es: "+contra.charAt(0));
}
}
</script>
</head>
<body>
<input type="password" name="T" size="9" onBlur=pasa();>
</body>
</html>