1.Cual es el concepto de Hipotiroidismo subclínico?
El hipotiroidismo subclínico (HSC) se considera un trastorno que ocurre en individuos
generalmente asintomáticos, y se caracteriza por el hallazgo de cifras elevadas de la
hormona estimulante del tiroides o tirotrofina (TSH) con niveles normales de hormonas
tiroideas.
Algunos autores consideran como HSC al aumento de la TSH por encima de los
valores de referencia; otros cuando los niveles de esta hormona están entre 5-20 mU/L
(realizado por radioinmunoanálisis, RIA) y para otros se requiere además la presencia
de anticuerpos antiperoxidasa (antiTPO) positivos.
2. Cuáles son los principales síntomas de Hipotiroidismo subclínico?
El hipotiroidismo subclínico no produce síntomas por definición, rara vez se asocia con
síntomas hipotiroideos y neuropsiquiátricos o alteraciones en el estado de ánimo o la
cognición.
Sin embargo, algunos pacientes pueden presentar un asociación con un estado de
hiperlipemia, enfermedad cardiovascular y alteraciones en la función cognitiva.
Los síntomas se relacionan con una disminución en la actividad funcional de todos los
sistemas del organismo, en caso de que se produzca sintomatología consideraríamos
el cansancio, intolerancia al frío (carácter muy friolero), apatía e indiferencia,
depresión, disminución de memoria y de la capacidad de concentración mental, piel
seca, cabello seco y quebradizo, fragilidad de uñas, palidez de piel, aumento de peso,
estreñimiento pertinaz y somnolencia excesiva. En situaciones extremas puede
evolucionar hacia la insuficiencia cardiaca, la hinchazón generalizada (mixedema),
insuficiencia respiratoria.
3. Que pacientes con Hipotiroidismo subclínico, se recomienda tratar?
El beneficios de la terapia podrían ser más bajos en personas 65 años o más porque
este grupo es más susceptible para peligros de sobredosis de tratamiento, y también
en personas embarazadas, personas mayores a 65 años, no requiere tratamiento por
riesgo de hipertensión.
Se recomienda tratar cuando las cifras de TSH son superiores a 10 mU/l, recomiendan
el tratamiento con levotiroxina , para reducir el riesgo de progresión a hipotiroidismo
manifiesto, insuficiencia cardiaca, eventos de cardiopatía coronaria y mortalidad por
cardiopatía coronaria.
Se recomienda tratar con levotiroxina LT4 cuando los valores de tirotropina están en
7.0-9.9 y tienen factores de riesgo de muerte de ACV, como hipertensión, dislipidemia.
Se trata cuando la presencia de anticuerpos antitiroideos circulantes (preferiblemente
anticuerpos antiperoxidasa) con la confirmación de las determinaciones de T4 libre y
de TSH.
Si se inicia el tratamiento mida el nivel de tiroptropina en 6 semanas y ajuste la dosis
de levotiroxina dosis si es necesario. Una vez que se alcanza el nivel objetivo de
tirotropina realice una medición anual para confirmar que permanece dento del rango
objetivo.
4. Que significa que un paciente con Hipotiroidismo subclínico tenga Ac TPO
positivos?
La presencia de anticuerpos de peroxidasa tiroidea sugiere la presencia
de la enfermedad de Graves o Hashimoto, en estos pacientes se recomienda iniciar
tratamiento con levotiroxina.
Aumenta el riesgo de progresión de hipotiroidismo subclínico a hipotiroismo manifiesto.