Filología XXVII (1-2) - Pages-75-90
Filología XXVII (1-2) - Pages-75-90
Filología XXVII (1-2) - Pages-75-90
Reo. . Trcitcl nació en Suiza de padres italianos, y se educó en Italia, la Argentina y los
Estados Unidos, donde se naJUralizóyobtuvo 1m maslCrcn ingI~ ycspaftol. ~poeta(praniadaporsu
producciÓlloriginal),traduc:Ioradeli1aJiImoyelcspaftolcnprosayvcrso,yafticalitcnaia.Halrllducido
y publicado parte de la obra de Susana Thénon, que le concedió los dcrccbos exclusivos. (Ver
bibliografl.dercvisbls).AeU.sedebc laediciónbilingOcdedisllDrCiluenversióndcfinitivaqueS.
T. alcanzó.aprobar.
76 Fn.. xxvn, 1-2
selección y distribución).
9R Copias a máquina de libros (editados o no posteriormente).
1(}II Ejemplares de los hbros editados.
Creo que he "respondido puntualmente a todo lo que querés saber, pero aún así
tengo mis dudas. Incluso me puse a pensar en lo que no [subrayado de la autora]
me preguntás y me pregunto a mi vez cómo lo habrás resuelto. Me vino muy bien
hacer este trabajo: me ayudó a puntualizar innumerables cosas en un lenguaje
diferente, racional. Me ayudó también a reconstruir infinidad de recuerdos de
momentos que se habían perdido dentro de los poemas. Nunca había hecho una
cosa así (me negaba a hacerlo) y ahora me doy cuenta de que fui muy tonta. Todo
esto me enriquece y te lo agradezco muchísimo. Quizás debí agregar algunas
ideas generales sobre los poemas, que fui pensando en forma más o menos
caótica, pero lo iré haciendo de a poco, a medida que vuelva a recordar. (p.I)
2. LA CRONOLOGlA DE DISfANCJAS
• Enell1reVistadcl7-X-1983, pol.
78 Fn.. XXVII, 1-2
En el mismo año 1967, que al principio se mostraba tan poco propicio, Susana
Thénon nos sorprende, sin embargo, con unas páginas en las que fija entre los
meses de junio y julio una serie de Notas sobre poesía, las cuales concluyen con
un parágrafo inusitado el 4 de abril de 1968.
En verdad se trata de textos breves poco corrientes en estas épocas de su
vida, según aclaré en la nota 2. Más que textos teóricos -como serán otros
fragmentos posteriores, de su diálogo con Renata Treitel- son pensamientos
formulados en una prosa lírica que quieren expresar el misterio de la creación.
Son, pues, como esbozos de una poética que apenas se está vislumbrando.
Muestran un estado de tensión mental que -como los de estas Notas- me
atrevo a llamar pre-verbal aunque estén formuladas en palabras. Mi utilización
específica de este término corresponde a la etapa previa a toda escritura en la
que el autor no ha intentado todavía una formulación lingüística -aunque sea
parcial o errática o insatifactoria- de un texto en el género en que luego lo
conformará, pero de algún modo más o menos consciente ronda alrededor de
su concreción.
Se justifica así el empleo del vocablo "pre-verbal" en el caso de las Notas
porque a pesar de manifestarse lingüísticamente no se han concretado aún como
poesías sino que lo han hecho en textos en prosa con potencialidad de decir lírico.
Por otra parte vale la pena detenerse en la utilización de dicho término
por Susana Thénon, quien lo usa para explicar a Renata Treitella ambigüedad
y la complejidad del nivellingüfstico de distancias, su naturaleza paradójica y
su multiplicidad semántica. Es decir que lo emplea en otra época más tardía que
la de las Notas y para referirse a un objeto de otra naturaleza.
En carta del 22 de febrero de 1982 a R. T. aclara:
previos al e8tado tk palabra. (Subrayado mío). ' Esto trae como resultado la
paradoja de que se necesita una gran elaboración gramatical y sintáctica Para
destruir algo es necesario que ese algo esté alli. No sé si lo logro, Ytampoco sé
si es válido o verdadero lo que te digo. En el fondo estos poemas responden a
demasiadas cosas, creo, y toda explicación es parcial e incompleta
12-VI-1967.-
Poema es la sustancia fonnada por excelencia. Es lenguaje intencionado que se
hinca en la masa compacta de lo que es. "Hacer poesía" es hacer. Y "Hacer", en
este caso, significa conformar lo que es (lo ya dado) hasta volverlo inalcanzable
por otra vía que no sea la del poema. "lo que es" ("lo ya dado") es todo: el poema
"es" por medio de sí mismo. Pero ¿no salta al mismo tiempo, no transgrede y
subvierte órdenes y desórdenes sucesivos? ¿No es reversible al mismo tiempo?
Hablo del poema: de un poema al que tendemos oscuramente, en cada instante
de creación. Simultáneo y sucesivo, circular, progresivo, entero, el poema que
persigo es un extraño para el tiempo. Puedo nombrar el tiempo. Puedo también
hacerlo huésped del poema. Pero sé bien que el tiempo se asfixiará El poema,
hijo del puro azar, ignora esa y otras categorías. Para vivir, excluye. Es esta
propiedad 'exclusiva' la que vuelve dificil hablar de él.
13-VI-1967.-
El poema nace en la zona de silencio que hay en el corazón de las palabras. Y
es en este silencio circuido de nociones donde adquiere su 'ser en libertad', así
como un cuerpo desplaza al aire, aunque esté submerso en él. No es solo que el
poema se sirva de palabras: las llena a su vez, les infunde latido y existencia. Hay
palabras que no son ya las mismas, desde que el cuerpo de un poema las nutre.
Al poema le incumbe todo, aun la tierra más ingrata, la prueba más dura. De su
confrontación consigo mismo no está ausente la guerra con lo ajeno.
Es curioso notar que Susana Thénon dijo alguna vez (en diálogo con Renatadel7 de octubre
de 1983), contestándole sobre la naturaleza ambigua de su creación aún para ella misma: "Poemas
. entomados '(puerta' entornada'). Lenguajepre-verbal, pero necesito conocer algún lenguaje, intento
decir lo que me ocurre cuandoestoyporescribir". (Subrayado mío, p. 2 de la trascripción). En carta
posterior, cuando ba concluido distancias Ycscribc otros poemas que considera más avanzados pero
orientados en el mismo sentido, me comunica ell de febrao de 1984: "Pensando en este poema [se
refiere a "Plegaria y boda", FeminDTia 1990,47] yend/slDnCias losdefmo como .escritura sigilosa'en
su doble sentido de .callado' y .sellado·... p. 2. Vásc ~mootras propuestas muy diferentes-la
utilización del sintagma "Iangaje intérieur" en Mittcrand (1979. 197-198) Yel de "discurso interior"
en Galvao Braga (1990. 52-53).
80 Fn..XXVII,I-2
Todo y nada están ahí para ser dichos. El poema es el puente que une dos
extremos ignorados. Pero es también esos extremos. El poema es una venturosa
incursión por lo ignorado.
No hay mayor ni más alto instante que el del viaje solitario de un poema a través
de un hombre.
25126-VI-1967.-
Hacer florecer un estímulo, hacer que nos sirva, para después abandonarlo a su
propia vida Así concibo, más o menos, la creación, aunque no puedo (ni deseo)
hablar de 'métodos'. Decir que en rigor los únicos servidores somos nosotros,
aunque la apariencia se empeñe en demostrar lo contrario. Creemos que el
poema es nuestro medio de expresión. Yo me convenzo cada vez más de que es
todo lo contrario. La relación 'poeta-poema' es tan parcial como la relación
'poema-lector'. Lo que damos, en rigor, es el árbol entero -aun difuso y mal
terminado. Pero solo esa hoja vemos, a ella sola dedicamos nuestros cuidados.
Para el lector brillará otro elemento no previsto: una raíz, una rama. El Poema
total sería entonces un resultado de sumas infinitas, de confrontaciones,
contradicciones y memorias, de recuperaciones y pérdidas, de olvido, muerte y
ser: (sería como un dios) algo inmortal nacido de criaturas mortales.
13-VTI-I967
¿Dónde hemos llegado? Me pregunto si es verdadera la necesidad de un lenguaje
anárquico, incoherente y nebuloso. Creo en un lenguaje neto que se abre paso
en la maraña de nuestra sustancia "actual", infectada de confusión. La realidad
alienante no debe interponerse en el abrazo del lenguaje con el ser. Esta
responsabilidad me pesa como un remordimiento.
4-IV-1968.-
Die Warhrheit Andert sich. 6
Nuevos poemas. Es decir, nuevas responsabilidades. Ahora, por fin: libertad de
andar. Las teorfas vendrán, sin duda. Pero ya entonces haré otras cosas, o nada.
Nunca teorfa y práctica simultáneas en poesía. Al menos hasta ahora. Para mi
propio recuerdo anoto: este afto empecé mis distancias.
Cerca de dos meses antes, dos cartas que me dirigió revelan la transformación
que se estaba operando en su actividad de escritora.
En una desde Del Viso (Pcia. de Buenos Aires), del4 de febrero de 1968,
me comunica escuetamente: "Escribí muy pero muy distinto", y corta la
confesión para comentar cosas cotidianas e intrascendentes. En otra siguiente,
del 17 del mismo mes, estalla la emoción por la experiencia que apenas sabe
cómo defmirse a sí misma pero que le aparece como una revelación fulgurante
(textos que cité parcialmente en el epílogo de distancias).
Te mando en esta carta dos poemas de la serie "nueva", los únicos hasta ahora
que considero terminados. La serie se llama "distancias" y todavía no puedo
explicar claramente el por qué. Solo sé que tienen relación con la disociación,
con la soledad, con la caducidad trágica y tierna del lenguaje, con la
"distancia", aún mínima, que existe entre nosotros y nosotros mismos, o entre
nosotros y lo otro. La disposición tipográfica tiene importancia, pero no es lo que
interesa en primer término, ni mucho menos. Inclusive hasta podría suprimirse.
Pero así es como lo deseo y te los mando tal como los escribí. (Subrayado mío).
7
Por ej. en el di61ogo con R. T., 7 de octubre de 1983 (p. I de la dcsgrabación).
82 Fn.. XXVD,1-2
Susana Thénon sentió siempre una gran pasión por la música, y habia reunido
una rica colección de grabaciones elegidas con criterio puramente personal.
Buscaba desde música medieval hasta autores contemporáneos y además
atesoraba varias versiones de una misma obra por diversos intérpretes. Había
estudiado piano de joven y lo abandonó por su timidez y el temor a presentarse
La música es en este caso la representación del arte más puro sin la racionalidad
de las palabras y de las ideas. Me refiero a la contaminación de la puro por obra
y gracia del hombre que es paradójicamente quien lo crea'
Se van acercando al arte musical estos poemas, porque no hay que comprenderlo
como el arte verbal. Yo no puedo decir que entiendo a Beethoven o a otro. Hay
momentos en que se acerca a la música como si dos cosas se alternaran como el
canto gregoriano. Un personaje se desdobla en dos y habla en dúo, por ejemplo
"en la estrella .. ". Dialogan diferentes personajes.
9 Borgcs(1975,I)cnsuprimcravcrsióndelsonctoisabelino"AJohannesBrahms",cooc:luia:
"Mi scrvidumbrccslapalabraimpura,Násrago deunc:onceptoy de un sonido;ITuyo cs el rioque huye
y que perdura/Ni súnbolo, ni espejo, DO gemido." En él exalta la "pureza" de la música en oposición
aOboSsistanassemióticos.
84 Fa. xxvn, 1-2
2.5.2. CAOs/COSMOS
R.-Génesis.
S.-Yo soy muy lectora de la Biblia.
R.-El caos es anterior al Cosmos.
S.-Pero yo no soy coherente.
R.-Transgresión.
S.-Trasgresión a mi misma.
R.-El arte es ordenamiento.
S.-Admito enlonces que el que yo hago no es arte. (Subrayado mío)
R.-El mundo es caos.
S.-En ese sentido es biográfico, estas imágenes se me cruzan en la calle en un
Banco ...(p.S)
En carta del l-Xll-1986 a R. T., al refutar una opinión del escritor chileno
Donoso que ella le ha comunicado, produce un verdadero "manifiesto" sobre las
relaciones escritor-lenguaje-lector, aplicable a su etapa posterior a distancias.
Vale la pena transncribirlo extensamente.
para dar lugar a todo lo que no había encontrado aún su espacio: yo en la tierra;
yo con los otros (tú, él, nosotros, vosotros, ellos); yo rea; yo bruta; yo grosera; yo
toda mezclada de latín. griego, mierda, tallarines, cultura y barbarie; yo
delincuente; yo dirigiendo una orquesta y yo babeándome encima; yo defendiendo
la tesis de doctorado y yo meándome en una conferencia; yo con una altísima
misión diplomática y yo robando una billetera en un ómnibus; yo amiga del alma
y yo traidora; yo valiente y yo obsecuente; yo democrática y yo nazi; yo perfumada
y yo maloliente. Todo junto. Y además: yo viva y yo muerta y yo naciendo y yo
agonizando. Y amando-odiando ya sin disimulo. ¿Que no me entenderán en
Europa, en Asia, en Oceanía? Esta es una preocupación de otros tiempos. Porque
en realidad: ¿Cuándo me entendieron? ¿Y cuándo los entendí yo a ellos? ¿Se trata
de eso, en realidad? Además, al final sí te entienden. aunque no necesariamente
te acepten. Pero la aceptación de los demás está fuera del control personal.
Podemos muy poco. ¿Por qué, entonces, mutilar la única ilusión de libertad que
tenemos? Me refiero a los lenguajes (a todos ellos). El secreto reside en no
abjurar de nada En no avergonzarse y en hacer. En sumar, incorporar, dejar
paso, abrir puertas y ventanas. Bienvenidos los perfumes, las pestes, las
carcajadas, el aburrimiento, las lágrimas, las tonterías, las muertes.
Si me pusiera ahora a hablar mal del lenguaje "culto" o "elevado", también me
estaría automutilando, me estaría haciendo traición, estaría negándome a mí
misma Por eso es que no quiero hacer la apología de nada, ni oponerme a nada:
porque esa actitud me esteriliza y me agota. Y además, me apropio de una vez
por todas de otra facultad maravillosa: contradecinne a mí misma cuando me dé
la gana Para eso he renunciado a la crítica, a la enseftanza, a tantas cosas. Sueiio
una libertad que cabe en el hueco de una mano de niño: la de no rendir cuentas.
Solo hablo de esto con la gente amiga, y lo hago con gusto, ya que la gente amiga
es tan rara como escasa, y cuando me hablan de esto no es para pedirme
explicaciones como a las criaturas que se portan mal.(Todos los subrayados son
de la autora).
4. CONCLUSIONES
12 Dejo para más adelante comentm' la infonnación que ofrec:en las preguntas sobre el sentido de
palabras o sintagmas que resultan ambiguos o confusos para R. T.
\3 En cuanto a las "verdaderas" creencias de Susana Thénon en las épocas de la escritura de
distanciDs, su dilucidación resulta empresa imposible y no pertinente para mi trabajo del estudio
genético textual, tal como lo practico (algunos geneticistas -que sin dud a no hablarian de "verda-
deras"- han empicado, como Bcllemin-Noel [1972], métodos psicoanallticos). Sin embargo puedo
agregar un tcstimonio de la autora(caI1a dirigidaallÚ, I-D-1984, pp. 2-3)endondc comentaque además
deRenatadospersonasmás"nadatontas"percibenelmisticisrnodedistancias.Agrcgaluegoqueestá
leyendo libros sobre misticismo, y que una frase de MirccaEl iade la "dejó tiesa": "queda un problema
al que solo hemos aludido de pasada: en qué medida lo •profano ' puede convertirse, de por 51, cn
. sagrado', en q= medida unacxistencial'ldicalmente secularizada, sin Dios ni dioses, cssusccptible de
constituircl punto dc partida de un tipo nuevo de •religión '." Algo después comenta S. T.: "Y dice
muchas cosas m6s que esclarecieron mucho sobre lo que 1MptUIl cuando escribo" . (Subrayado mio).
LadOCUll1CDtación marginal para distancias 89
BmuOGRAFiA