Guia de Aprendizaje 7 Tecnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

GUIA DE APRENDIZAJE 7 TECNICO

PRESENTADO POR

DURAN RAMOS ARLY ERNESTO

GONZALEZ AMAYA DAYANA ROSALBA

JIMENEZ BOHORQUEZ ALEXIS

LEAL GALVIS GERMÁN ANDRÉS

MARTINEZ CASTILLO DIANA ROCIO

MARTINEZ MENDEZ MARIA ANGELICA

MORENO SARMIENTO MARIA FERNANDA

DOCENTE

WILSON ANDRES LONDOÑO GUERRA

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS


REGIONAL DISTRITO CAPITAL – SENA

TECNOLOGO GESTION BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS


BOGOTA D.C
2021
Inicialmente se evidencia el interés que tiene el cliente por la información que le brinda el asesor,
y lo puntual que se ve explicando el formulario de vinculación fuera de los documentos requeridos
para el producto solicitado, por otro lado, vemos la impecable presentación personal que tiene el
asesor ya que es importante para una entidad financiera su imagen frente al público y la buena
atención que tengan con el cliente.

Se evidencia que cuenta con las herramientas y los conocimientos para ofrecer una excelente
información y servicio, tiene la completa atención de su cliente y todo eso es fruto de sus
conocimientos de su portafolio de productos y atención al cliente, le está explicando de manera
respetuosa, honesta, y pacientemente. por consiguiente, se ve el buen manejo de la expresión
corporal del asesor hacia el cliente, para transmitir una clara información por medio de
señalizaciones y gestos corporales.

Desde su postura se puede evidenciar que el asesor tiene confianza en lo que trata de expresar y
explicar a su cliente, lo cual es un factor importante y que se tiene en cuenta a la hora de evaluar
al mismo, debido a que los clientes logran percibir la confianza y el profesionalismo del asesor,
estas estos entre otros factores afectan e impactan de manera positiva la percepción del cliente
hacia el asesor.
Querido aprendiz, para contextualizar sus conocimientos y teniendo en cuenta su
experiencia responda de forma individual

• ¿cómo se puede obtener un crédito? Solicitándolo a una entidad financiera


que de este modo sería un crédito formal o de la manera informal que vendría
siendo con un familiar, conocido, gota a gota, etc., que a estos se les llaman
agiotistas.
• ¿Qué requisitos exige el sector financiero? Es fundamental que cuentes con la
mayoría de edad, que tengas una solvencia económica estable para realizar
puntualmente los pagos requeridos ya sea independiente o asalariado, no
tener un reporte negativo en las centrales de riesgo y contar con capacidad de
endeudamiento.
• ¿Cuánto tiempo dura el análisis de crédito? Normalmente se demora un
promedio de 3 días, pero puede varía según cada caso y la entidad que hayas
elegido para realizar el crédito
• ¿Qué documentación se requiere? es variable según el tipo de crédito, y el
tipo de cliente, ya que por su naturaleza y características es diferente,
normalmente para un crédito de persona natural exigen el formulario de
vinculación, certificación laboral donde conste tiempo y sueldo, extractos
bancarios o colillas de pago para verificar los ingresos, fotocopia del
documento de identidad. Por otro lado, cuando es persona jurídica, los
documentos requeridos son por parte de la empresa para dejar constancia de
sus ingresos y actividad económica. como son, formulario de vinculación,
cámara de comercio, Rut, fotocopia del documento de identidad del
representante legal de la empresa, estados financieros y referencias
comerciales. dependiendo el tipo de crédito las entidades financieras pueden
requerir más documentación.
Análisis del video acerca de crédito

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


- Posibilidad de obtener - cobran cierta cantidad - el crédito es una
recursos de un tercero por el préstamo transacción que se dan
el dinero que se denominada interés. entre dos personas
necesita para distintas - puede cerrar las físicas o morales,
finalidades puertas al cliente si no otorgándole un recurso
- el cupo total lo se le da buen manejo y la una a la otra con la
difieren a diferentes se paga a tiempo. promesa de que será
plazos para realizar el - al momento de no devuelto en un tiempo
pago. poder realizar el pago a determinando con un
- es más seguro y tiempo cobran más beneficio adicional
asequible. interés, fuera del que se (interés)
- nos brinda la está pagando por el - La palabra crédito
posibilidad de suplir crédito. viene del latín Credere
una necesidad. - siempre se termina que significa Confianza
pagando mucho más de - El dinero que el banco
lo que fue requerido. presta no proviene del
banco sino de las
personas que
depositaron su dinero
allí, y que el bando debe
devolver
Partiendo de sus propias vivencias, recuerde algo que haya comprado a crédito o
su familia, describa en un texto De máximo una hoja el objeto que compro, las
características, su valor, el plazo que le otorgaron para pagarlo, el valor que
quedó establecido para pagar periódicamente, las exigencias que le informan
para poder obtener el objeto; luego responda las siguientes preguntas:

Caso 1:

Mi papa saco a crédito una moto en el éxito con crédito sufí, quería una moto AKT
RTX 150 color negro mate, como persona asalariada, la documentación que
requerían para otorgar dicho crédito conta de lo siguiente:

• Cedula de ciudadanía física y fotocopia


• Referencias personales
• Referencias familiares
• Referencia laboral, (contrato por prestación de servicios)

Haciendo el trámite directamente en el éxito de Kennedy, se dejó la


documentación, con el número de identificación verificaron reportes en las
centrales de riesgo, y solicitaron que las referencias que se indicaron fueran
contestadas a la mayor brevedad, dándonos un tiempo de respuesta de 3 días
máximo mientras se hacia la viabilidad del crédito. Como habían dicho a los tres
días llamaron con un cupo aprobado de $5.000.000, era un crédito rotativo,
pero se podía dejar abierto o cerrado, el decidió cerrarlo para que la deuda no
se hiciera mas grande, a un plazo de 36 meses, y una cuota mensual de
$247.363, finalmente se termina pagando un valor de $8.905.068.

Respuesta a preguntas:

• el valore real era de 5.500.000 con documentos. ($500.000 se dieron en efectivo.

• no contaba con el dinero suficiente para el pago total de la moto.

• si, ya que fuera de que cuenta como un lujo, era una necesidad ya que por el
trabajo tenia que movilizarse en horas de la noche, y aunque toque pagar
interés, ya no tiene que esperar por un bus o coger un taxi.

Caso 2:

Compra de moto

Me dirigí hacia el concesionario a mirar una moto que me sirviera para trabajar y
fuera económico en gasto de gasolina, entre y revise varias opciones mientras
un asesor comercial me daba detalles de cada moto y me contaba respecto a
su ficha técnica, opté por una moto de marca Suzuki, una gn 125 y pregunte si
valor, el cual era $5'250.000.

Pasamos a negociación dónde me dijeron que habían unos requisitos básicos, cómo
lo eran no estar reportado, no tener créditos en mora y tener una cuota inicial
de $500.000. Yo te contaba con 2'000.000 millones en efectivo y quedamos en
que me financiaban el faltante.

Tenía opciones de pagar hasta en 60 cuotas mensuales lo cual me pareció


exagerado y opté por pagar en 2 años los $3'250.000 lo cual me dejó cuotas de
$140.000 durante 36 meses.

Por lo cual terminé pagando durante esos 36 meses el valor de $5'040.000 más los
$2'000.000 pague por mi moto 7'040.000

Respuesta a preguntas:

• Hubiera pagado el total de la moto que era $5'250.000 de contado.

• Compré a crédito porque no tenía el dinero ahorrado para poder pagarla de


contado y quería la moto.

• Si, aunque pague bastante en intereses quedé satisfecho gracias a qué los
intereses no eran tan altos como en mis otras opciones para comprar moto.

Caso 3

En mi familia y por experiencias cercanas no hemos tenido el hábito de adquirir productos a


crédito, sin embargo, hace dos años me ofrecieron una tarjeta de crédito, la cual tenía diferentes
beneficios por lo que accedí a recibirla además porque consideré en el momento una oportunidad
de hacer con ella vida crediticia.

Luego de haberla adquirido y en aras de hacer movimientos con ella, consideramos adquirir un
mueble que necesitábamos para la sala, por lo que fuimos y lo compramos haciendo uso de la
tarjeta de crédito, el mueble tenía un costo de $285.185 pesos, la tarjeta se auto difería a un plazo
de 6 meses como mínimo, por lo que las cuotas a pagar seria de un valor de $47.531 pesos, no
obstante al mes iniciaron a llegar los extractos bancarios y en solo el primer mes debía pagar
$78.409 pesos, esto teniendo presente el interés y la cuota de manejo de la tarjeta que al
utilizarse se debía cancelar $30.878, lo cual al hacer cuentas evidenciamos, que si seguíamos
pagando los $78.409 por los seis meses pactados, resultaríamos pagando el mueble por un valor
de $470.454, es decir casi el doble, razón por la cual decidimos en el siguiente mes hacer el pago
total de la obligación y por ende librarnos de ello y ahorrarnos el dinero de los intereses y de las
cuotas de manejo de los siguientes meses, adicional a ello entregamos la tarjeta de crédito al
banco.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

CASO 1:

me dirijo a Bancamia solicitando un crédito de libre inversión.


1 si, muy amablemente me atendió y me realizo las preguntas
iniciales, cual era mi solicitud? Me explico los documentos
requeridos y si contaba con los documentos para realizar el proceso.
2 si, aunque al no contar con los documentos requeridos por no
estar vilculada con ninguna empresa, o documentos para
independiente a lo cual no cuento con ninguno.
3 un poco, al conocer mi estado crediticio me sugirió hacer
movimientos bancarios en alguna cuenta que tuviera para ver
reflejados ingresos, y que fuera mas fácil el proceso de dicho
crédito.
4 totalmente, el asesor explico detalladamente cada una de mis
cuestiones.
7 si, usaba su uniforme correctamente, daba uso a su carnet, bien
peinado. En resumidas cuentas impecable.
8 si, aunque no fue posible tramitar y aprobar mi solicitud por falta
de documentación, siempre se comporto responsable y paciente,
indicándome soluciones o alternativas para solicitar el mismo
producto en un tiempo a futuro.

CASO 2:
Banco de Bogotá.
Calificado por puntaje del 1-10 donde 1 es muy bajo o poco satisfecho y 10 es alto o muy
satisfecho
1 calificación 6, no fue muy amable con el saludo, o no a lo que he visto en otros bancos.
2 calificación 3, estaba entretenida con sus compañeros, a lo cual me toco repetir 2 veces
la información, y lo que estaba solicitando
3 calificación 5, se intereso cuando solicite una tarjeta de crédito, pero al conocer un poco
sobre mi historial crediticio, o ingresos se desanimo y me explico muy por encima.
4 y 5 calificación 7, fue clara, porque ya tenia conocimiento un poco, pero para una
persona que no conozca sobre el tema tendrá muchas dudas e inquietudes.
6 calificación 6, se expresa muy bien.
7 calificación 10, portaba su uniforme, unas manos muy bonitas y uñas aregladas, peinada
de manera adecuada, maquillaje suave, portaba su carnet de la institución.
8 no, ya que una entidad financiera se dedica atender a sus clientes, a captar y colocar
productos financieros lo mas efectivo para la captación de los clientes es una buena
atención al cliente, brindar información clara y eficaz y resolver todas lasa dudas del
cliente

Caso 3:

BANCO DE BOGOTA

- La bienvenida por parte del asesor fue muy formal, después de tomar mi turno me dirigí
hacia el cubículo donde me senté y me explicaron todo el proceso.
-El asesor me escucho con atención y logro comprender mi necesidad y de una manera
muy cordial me explico que el mejor producto para cubrir mis necesidades era el crédito
de libre destino.
-La información que el asesor me brindo fue muy clara para mí, el trataba de utilizar
palabras no muy técnicas para mejorar mi comprensión y pudiera entender.
-El asesor me consulto sobre mis intenciones para ir a solicitar un producto crediticio,
luego de explicarle desistió de opciones como el crédito de vehículo
-La presentación del asesor muy impecable, desde su pelo hasta sus uñas estaban en
perfecto estado, la organización de su lugar de trabajo y cordialidad fueron muy
pertinentes para la visita.
-Una persona con esos modales y la forma tan cordial de actuar tiene todo lo
necesario para laborar en una entidad financiera.

3.3.1 se anexa presentación en power point


3.3.2
3.3.3

3.3.4 Realice un cuadro comparativo de las políticas comerciales y crediticias, concepto de medio
de pago en moneda extranjera y comercio exterior de forma individual en una hoja tamaño carta
Semejanza Diferencia
La política Comercial, no es más que el ¿Qué es?
marco legal normativo predispuesto para las Grosso modo para una empresa se torna
exportaciones e importaciones como las decisiones que se toman para
lograr sus objetivos de venta y consolidar
su negocio.
Política Se derivan en: Características Colombia:
Comercial 1. política comercial restrictiva
Está dividido en 2:

1. consejo superior de comercio exterior


a) Barreras arancelarias: impuestos sobre 2. comité de asuntos aduaneros,
las importaciones arancelarios y comercio exterior
básicamente lo que se recomienda es:
b) Barreras no arancelarias: cuotas a la a) Innovación y emprendimiento
importación y Medidas fitosanitarias b) Encadenamientos productivos
c) Transferencia de tecnología
d) Calidad
2. política comercial de apertura:
e) Comercio exterior etc.
dirigidas hacia el exterior

En Colombia La Ley 31 de 1992 constituye el ¿Qué es?


marco general de referencia para el ejercicio Son políticas autorizadas por la autoridad
de las funciones atribuidas al Banco de la encargada para direccionar los recursos
Política República como Banco Central y a la Junta financieros en forma de crédito y así
Directiva (JDBR) como autoridad crediticia fomentar el desarrollo de áreas o sectores
Crediticia prioritarios
Se derivan en políticas: Características:
a) Estrictas o amplias, 1. los riesgos irrazonables e innecesarios
b) Conservadores o Liberales, se pueden evitar
c) Restringidas o Abiertas 2. vigilancia constante sobre las cuentas
por pagar.
3.actua de manera eficaz en el cobro y por
los indicios de peligro, ante la posibilidad
de pérdida de una cuenta.
4.esta aplicada a las necesidades de,
efectivo, volumen de ventas, condiciones
del mercado y sector empresarial.

3.3.5 De forma individual elabore un mapa mental sobre los pasos que se requiere
para vinculación del cliente de acuerdo a su actividad económica, en una hoja tamaño
carta.
Junto con su gaes elabore un folleto con los productos de captación en moneda legal como
extranjera (normatividad). Compártalo con su Instructor y grupo; una vez realizada la
retroalimentación preséntelo como evidencia en blackboard.

3.3.6 se anexa archivo

3.3.8 Realice un estudio de crédito donde se evidencie las políticas crediticias aplicadas en cuanto
a centrales de riesgo, actividad económica, capacidad de pago, nivel de endeudamiento, destino
de los recursos, confiabilidad del solicitante e información. Con esta información, elabore un
mapa conceptual que será sustentado ante su instructor y compañeros.
3.3.9

CREDITO HIPOTECARIO
COLOMBIA PERU
cuota inicial 30% 10%
financiamiento 70% 90%
la cuota que se queda pagando al banco no puede
superar el 30% de los ingresos mensuales.
periodo de gracia desembolso 6 meses

inmueble que se ajuste al presupuesto, para no


quedar en mora con las cuotas y así pagar más
interés.

las entidades financieras realizan una avaluó


donde costa que el inmueble si puede ser una
garantía real.
firmas de documentos
historial crediticio una tarjeta de crédito, o un plan de teléfono.
los créditos vigentes dan la oportunidad de
verificar que tan constantes han sido los pagos
comportamiento realizados, y a cuantas cuotas tienes dichos
de pago créditos

reporte en evitar generar reportes negativos, recordar


centrales de riesgo deudas pequeñas.
capacidad de recibo de nómina, pago de renta, familiares a
endeudamiento cargo, consumos cotidianos

estabilidad laboral permanencia en un solo empleo - confianza.

experiencia crediticia, productos de crédito


adquiridos, niveles de endeudamiento y
utilización, hábitos de pago. - rango de 150 - 950
score o puntaje puntos
¿Qué es el índice de la tasa de cambio real?

El ITCR se entiende como un precio relativo que compara el valor de una canasta de bienes en dos
países diferentes, expresados en la misma moneda. Este dato se obtiene cuando se divide el
precio de un grupo de bienes por el de ese mismo grupo en otro país.

Esta medida refleja cual es el valor de la canasta en el extranjero (numerador) respecto al valor de
la misma canasta en Colombia (denominador). Así, por ejemplo, para construir el precio relativo
de una canasta de bienes y servicios que se produce en los Estados Unidos frente a una que se
genera en Colombia, se debe, primero, convertir el precio de la canasta extranjera en pesos,
utilizando para ello la tasa de cambio vigente.

De esta manera, el precio relativo de los bienes y servicios de dos economías diferentes depende
de la tasa de cambio nominal y de la cotización de cada grupo en su moneda original.

¿Qué es la TRM?

La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos por un
dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de 1991 la tasa de cambio del mercado
colombiano estaba dada por el valor de un certificado de cambio). La TRM se calcula con base en
las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el
mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación
de las divisas.

Actualmente la Superintendencia Financiera de Colombia es la que calcula y certifica diariamente


la TRM con base en las operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior. Para mayor
información sobre la metodología de cálculo puede consultarse la Circular Reglamentaria Externa
del Banco de la República DODM-146 del 21 de septiembre de 2004 (Asunto 8).

¿Qué requisitos debo cumplir para cambiar divisas en Colombia? Persona Natural

1. Debe traer su documento de identificación: Cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o


tarjeta de identidad.

2. Los extranjeros no residentes en Colombia deben presentar el pasaporte vigente.

3. Dejar la información básica de la persona que realiza el cambio de divisas: Nombres y


apellidos, Ciudad, teléfono y dirección de residencia o estadía, Actividad económica (sólo para
residentes colombianos)

4. Debe diligenciar y firmar el formato de "Declaración de Cambio".

5. Hacer el registro de la huella en el formato.

¿Qué requisitos debo cumplir para cambiar divisas en Colombia? Persona Jurídica - Empresa

Las empresas deben traer los siguientes documentos para poder hacer el cambio de divisas:

1. Traer Cámara de comercio original con fecha de expedición no mayor a 30 días.


2. Copia del RUT.

3. Copia del documento de identificación del representante legal.

4. Carta con los nombres y números de identificación de las personas que están autorizadas
por la empresa, para realizar la compra y venta de divisas.

¿Cuánto dinero puedo cambiar?

En una misma transacción se pueden cambiar en efectivo hasta $9,999 dólares americanos (USD)
o su equivalente en otras monedas. Para montos superiores, los pagamos con cheque para
consignar a la cuenta del primer beneficiario.

*Sujeto a topes, disponibilidad en la sucursal y análisis de riesgo SARLAFT-FPADM.

¿Cuánto dinero puedo ingresar o llevar del país?

Si es persona natural o empresa puede entrar o sacar de Colombia hasta $10,000 dólares
americanos en efectivo o su equivalente en otras monedas, por persona o grupo familiar.
Cantidades mayores deben ser declaradas ante la DIAN.

¿Qué monedas compran y venden en New York Money?

Tenemos compra y venta de Dólar americano, Dólar Australiano, Dólar Canadiense, Euro, Franco
Suizo, Libras Esterlinas, Yenes, Peso Mexicano, Peso Argentino, Peso Chileno, Sol Peruano,
Bolívares, Cheque de viajero, Real brasilero.

Contáctese con la sucursal más cercana para verificar disponibilidad según la moneda que
necesite.

Ejemplo de una compraventa de divisas

La ventana de órdenes arriba aparece cuando el operador hace doble clic en el par EURUSD en la
(lista de cotizaciones). El precio de la oferta y la demanda actual de EUR/USD es de 1.3069/1.3071,
es decir, usted puede comprar 1 euro por 1.3071 dólares. [

Imagínese que usted piensa que el euro se encuentra depreciado frente al dólar. Para realizar esta
estrategia, usted compra euros (simultáneamente vende dólares) y luego espera hasta que la tasa
de cambio suba.

Entonces realiza la operación: compra 100,000 EUROS (1 lote) y vende 130,710 dólares. (Recuerde,
a un margen del 1%, su margen inicial de depósito será de 1,000 Euros.)
Como usted esperaba, EUR/USD sube 1.3181/1.3183. Como usted compró Euros y vendió Dólares
en su operación anterior, ahora debe vender Euros por Dólares para obtener una ganancia. Ahora
puede vender 1 EURO por 1.3181 Dólares. Cuando venda los 100,000 Euros a la tasa actual de
EUR/USD 1.3181, recibirá US$131,810.

Como usted en un principio vendió (pagó) US$130,710, su ganancia es de US$1100.

Ganancia total = US$ $1100.00

También podría gustarte