Capitulo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1. Definición del estado de conciencia.

El conocimiento de varios procesos cognoscitivos, como dormir, soñar, concentrarse y la


toma de decisiones.

2. Investigue ensoñación y fantasía.


La ensoñación es el estado de conciencia, más o menos desconectado de la realidad, en el
que el sujeto se deja llevar por una sucesión casi siempre incoherente de imágenes y
pensamientos dependientes de motivaciones afectivas (deseos, temores, emociones, etc.),
más que del pensamiento lógico.
La fantasía es la capacidad creativa de fabricar mundos imaginarios. La psicología del Yo
considera la fantasía como un mecanismo de defensa cuando se utiliza para evitar alguna
emoción o pensamiento que surge en el presente tras alguna realidad que produce a la
persona frustración, miedo, decepción, etcétera.
Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas automatizadas e inconscientes
cuya función reside en preservar al organismo de lo inaceptable.
Estos mecanismos pueden ser muy adaptativos, por ejemplo, en la infancia. Ante
situaciones de abandono, malos tratos y otras vivencias hostiles, desconectar de la
emoción y de la realidad, puede suponer la única manera de continuar hacia delante y
sobrevivir.

3. Ciclos circadianos.
Es el ciclo diario o cicardiano (de la expresión en latín circa diem, que significa
“aproximadamente un día”) que siguen el sueño y la vigilia.

4. La conciencia de vigilia y explique sobre la misma.


Esta es el estado mental que abarca pensamientos, sentimientos y percepciones que
ocurren cuando estamos despiertos y razonablemente alertas.
La conciencia de vigilia por lo regular está orientada a la acción o a un plan y está en
sintonía con el ambiente externo.

Los fundadores de la psicología consideraban que el principal interés de su nueva


ciencia era el estudio de la conciencia (o, en el caso de Freud, del inconsciente) por
medio de la introspección y el análisis. Sin embargo, a principios del siglo XX, los
conductistas y otros psicólogos rechazaron la conciencia como tema y a la introspección
como método a favor del estudio de la conducta directamente observable y mensurable.
Watson, uno de los fundadores del conductismo, declaró: “Creo que puedo escribir una
psicología sin usar jamás los términos conciencia, estados mentales o mente…” (1913).
Sin embargo, a inicios de la década de 1960, el interés en los estados alterados de
conciencia, el auge de la psicología cognoscitiva, los avances en psicobiología (en
especial la neurociencia) y la insatisfacción general con los estrechos límites del
conductismo dieron lugar a un renovado interés en la conciencia.
5. Etapas del sueño.
 La etapa 1 del ciclo de sueño se caracteriza por un pulso más lento, relajación
muscular y movimientos en que los ojos ruedan de lado a lado; esto último es la
indicación más confiable de que la primera etapa del sueño está teniendo lugar. La
etapa 1, por lo regular, dura sólo unos pocos momentos. El durmiente despierta
fácilmente de esta etapa y, una vez despierto, quizá crea que no durmió.

 Las etapas 2 y 3 se caracterizan por un sueño progresivamente más profundo.


Durante la etapa 2, ráfagas cortas y rítmicas de actividad, llamadas espigas de
sueño, aparecen periódicamente. En la etapa 3 empiezan a emerger las ondas
delta, que son ondas lentas con picos muy altos. Durante estas etapas es difícil
despertar al durmiente y éste no responde a estímulos como ruidos o luces. El
ritmo cardiaco, la presión sanguínea y la temperatura siguen disminuyendo.

 En la etapa 4 del sueño, el encéfalo emite ondas delta muy lentas. El ritmo
cardiaco, la tasa de respiración, la presión sanguínea y la temperatura corporal
descienden al nivel más bajo que registrarán durante la noche. En los adultos
jóvenes, el sueño delta ocurre en segmentos de 15 a 20 minutos (entremezclados
con sueño más ligero) sobre todo durante la primera mitad de la noche. El tiempo
del sueño delta disminuye con la edad, pero sigue siendo el primero en suplirse
después de que se ha perdido el sueño.

Aproximadamente una hora después de quedarse dormido, el durmiente empieza


a ascender de la etapa 4 del sueño a la 3, la 2 y de regreso a la etapa 1, un proceso
que se lleva alrededor de 40 minutos. Las ondas encefálicas regresan a la baja
amplitud y a la forma de dientes de sierra características de la etapa 1 del sueño y
la alerta de vigilia. El ritmo cardiaco y la presión sanguínea también se
incrementan, pero los músculos están más relajados que en cualquier otro punto
en el ciclo de sueño, y es muy difícil despertar a la persona.

6. Trastorno del sueño.


El estudio científico de los patrones típicos de sueño ha arrojado luz sobre los trastornos
del sueño, incluyendo el sonambulismo y los terrores nocturnos, el insomnio, la apnea y
la narcolepsia.

 Insomnio: trastorno del sueño caracterizado por la dificultad para conciliar el


sueño o permanecer dormido durante la noche.
 Terrores nocturnos: sueños atemorizantes, a menudo aterradores, que ocurren
durante el sueño no MOR de los cuales es difícil despertar a la persona y ésta no
recuerda el contenido.
 Apnea: trastorno del sueño caracterizado por la dificultad para respirar durante la
noche y sentimientos de agotamiento durante el día.
 Narcolepsia: trastorno hereditario del sueño que se caracteriza por quedarse
dormido de repente durante el día y la súbita pérdida del tono muscular después
de un momento de excitación emocional.

7. Porque soñamos.
Los psicólogos han propuesto diversas explicaciones:
 Los sueños como deseos inconscientes: Freud distinguía entre el contenido
manifiesto, o superficial, de los sueños y su contenido latente, los pensamientos o
deseos ocultos e inconscientes que, según su teoría, se expresan indirectamente a
través de los sueños. De acuerdo con Freud, las personas se permiten expresar en
sus sueños deseos primitivos que están relativamente libres de controles morales.
 Sueños y procesamiento de la información Otra explicación de la actividad
onírica sostiene que en nuestros sueños reprocesamos la información obtenida
durante el día como una forma de fortalecer el recuerdo de información que es
crucial para sobrevivir. Otros psicólogos conciben los sueños como una forma de
procesamiento emocional en el cual los eventos con significado emocional se
integran con experiencias previas y otros han sugerido que resolvemos los
problemas en nuestros sueños y que, de hecho, los sueños forman parte del
proceso de curación después de un divorcio, la muerte de un ser querido u otras
crisis emocionales.
 Los sueños y la actividad nerviosa Alan Hobson (1988) asombró a otros
investigadores de los sueños cuando propuso que éstos son simplemente el
resultado de descargas fallidas de las neuronas y que carecen de significado. De
acuerdo con la teoría de activación-síntesis de Hobson, las neuronas del puente,
que forma parte del tallo cerebral, se descargan al azar durante el sueño MOR.
Aunque las señales nerviosas resultantes son un galimatías, los centros
encefálicos superiores se esfuerzan por darles significado, entretejiendo las
historias irracionales e imposibles que llamamos sueños.
 Los sueños y la vida de vigilia: Hay otra teoría que sostiene que los sueños son
una extensión de las preocupaciones conscientes de la vida diaria en una forma
alterada pero no disfrazada. La investigación ha demostrado que aquello en lo que
sueña la gente suele ser similar a lo que piensa y hace mientras está despierta.

8. Investigue consumo, abuso y dependencia de sustancias.


Uso: es aquella relación con las drogas en la que su escasa cantidad, la baja frecuencia y
por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se producen consecuencias
negativas sobre el consumidor ni sobre su entorno.

Abuso
Es aquella relación con la sustancia en la que se producen consecuencias negativas para
el consumidor y para su entorno, bien por la cantidad consumida, por las circunstancias
en las que se produce el consumo o por las características individuales.
El abuso de sustancias conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo,
expresado por una (ó más) de las siguientes características:

Consumo de sustancias, que da lugar a incumplimiento de obligaciones en el trabajo,


estudios o casa.
Consumo de la sustancia en situaciones en las que el hacerlo es físicamente peligroso
(conducir, responsabilidad sobre la seguridad personal y/o ajena, etc.)
Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.
Consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos, o
problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.
Podemos afirmar que la frontera entre uso y abuso es difícil de establecer, de hecho, en
ocasiones personas que hacen uso de una sustancia no son conscientes del momento en
que empiezan a abusar de ella. Además, hay algunas sustancias que, ya sea por su poder
de generar adicción o porque su consumo conlleva entrar en un mercado ilegal, su uso
implica tantos riesgos que, en la práctica, cualquier forma de su uso es abuso.

Dependencia

Es la situación formada por una diversidad de factores fisiológicos, psíquicos y sociales


que, en conjunto, impulsan a la persona a seguir consumiendo de forma continua o
regular para lograr sus efectos, o para evitar el malestar que produce la privación de la
sustancia, a pesar de la situación negativa que puede suponerle el consumo de drogas.

De lo anterior se desprende que una persona puede tener una dependencia aún cuando no
realice su consumo con mucha frecuencia e incluso aunque tome dosis moderadas. Por
ejemplo, lo que ocurre si se asocia el salir de marcha y el consumo como única forma de
diversión.

Por tanto, varios elementos definen la dependencia (características farmacológicas, dosis,


tolerancia, frecuencia y tiempo dedicado al consumo…).

El elemento central de la dependencia no son los efectos de la droga si no la relación que


establece el individuo con la sustancia en un momento concreto. El sujeto prioriza esa
conducta problemática por otras consideradas previamente más saludables. Cuando la
relación individuo-sustancia adquiere una mayor importancia en la vida del individuo y
de sus relaciones con el entorno, los factores de riesgo irán aumentando y será más fácil
que aparezcan problemas relacionados con dicho uso.

9. Analizar el estado alterado de la conciencia provocado por drogas.


Las drogas psicoactivas o sociales generan un estado alterado de la conciencia que
influye en las emociones, percepciones y comportamientos. Lo más comunes son el café,
coca cola, cerveza y tabaco.
Biológicamente el cuerpo se acostumbra tanto al funcionamiento de una droga, que no lo
hace sin ella. Psicológicamente la gente necesita la droga para responder a las tensiones
de la vida diaria.
El uso de sustancias también juega un papel importante, tales como son la cocaína, los
estimulantes, anfetaminas, calmante, alcohol, alucinógenos, éxtasis, etc.
Estas sustancias pueden alterar el estado de conciencia a un punto en que muchos no
tienen idea de lo que están haciendo ni diciendo lo cual puede poner en peligro tanto a
ellos mismos como a las personas de su alrededor.

10. Realizar una crítica personal sobre lo aprendido del capítulo 4 estados de
conciencia.
Para mí este capítulo fue muy interesante porque nos conceptualiza sobre nuestra
conciencia y los diferentes estados y que influye en cada que. También me llamó la
atención lo de los sueños, sus distintas etapas y que parte del cerebro influye y las teorías
que hicieron los distintos psicólogos para contestar a la incógnita de por qué soñamos.

También podría gustarte