TP Despiece de Motores
TP Despiece de Motores
1
PARTES DE UN MOTOR
El motor térmico de combustión interna esta formado básicamente por una serie de
elementos estáticos y dinámicos (fijos y móviles), clasificados, en función de la
misión que cumplen dentro del motor, en grupos esenciales.
ELEMENTOS FIJOS
Bloque
Culata o tapa de cilindros
Cárter
ELEMENTOS MOVILES
Pistón
Biela
Cigüeñal y volante
Válvulas
Levas y árbol de levas
Es la pieza que sirve de cierre de los cilindros, formándose generalmente en ella las
cámaras de combustión. En la culata se instalan las válvulas de admisión y escape,
los colectores de admisión y escape, los balancines, el árbol de levas. Además de
las cámaras de combustión la culata tiene cámara para el liquido de refrigeración y
conductos para los gases de escape y aire de admisión.
2
Están realizadas en material de: •Aleación de aluminio: compuesta de aluminio,
silicio y magnesio. Ofrecen buena resistencia, peso reducido y gran conductividad
térmica… permite alcanzar rápidamente una temperatura de funcionamiento y
facilidad de refrigeración, propensa a las deformaciones y el precio es más elevado.
•Hierro fundido: compuesta por aleación de hierro, cromo y níquel, gran resistencia
mecánica y térmica, características son la robustez y la resistencia a la deformación.
El bloque constituye el cuerpo estructural donde se alojan y sujetan todos los demás
componentes del motor. • La forma y disposición del bloque está adaptada al tipo de
motor correspondiente, según sea de cilindros en "línea", horizontales opuestos o en
"V". • El bloque contiene los cilindros, los apoyos del cigüeñal y la culata, las
canalizaciones de refrigeración y engrase etc.
3
algún tipo de desgaste los podemos encontrar en estándar de +.020”, +.030”, +.040”
y +.060”.
BANCADA: La bancada es a la vez que los cilindros una parte mas importantes del
motor, ya que es donde se instala el cigüeñal, se ubica en la parte inferior del
monoblock, por esto cada que se revise el monoblock se tiene que revisar de igual
manera el cigüeñal y su bancada esto quiere decir que desde la primer tapa de
bancada hasta la ultima se deberá de formar una línea recta en cada uno de las
tapas de bancada y en toda su circunferencia la tolerancia máxima es de .002”
4
Bloques con cilindro opuestos: También llamados
motor “bóxer”, en el los cilindros forman dos bloques,
cada uno con la mitad de las cilindros, juntándose en
una sola con la bancada en común. En estos motores
la inclinación de las dos bloques es de 180 grados, es
decir, que están uno en frente del otro
EL CARTER
Suele ser de fundición de hierro, pero en los motores gasolina y diesel potentes se
hacen de aleación ligera (aluminio) para así hacer de enfriador de aceite. La
fabricación del cárter se realiza con aleaciones de aluminio o magnesio.
PARTES MOVILES
PISTÓN
5
Generalmente para la construcción del pistón se emplea la fundición de grano fino,
pero cuando es necesario fabricarlo en dos o más partes se usa el fondo de acero
fundido para resistir mejor las tensiones producidas por el calor. Los pistones se
construyen en una gran variedad de materiales siendo los más comunes: • Hierro
fundido. • Aleación de níquel y hierro fundido. • Aleación de acero y aleación de
aluminio.
Pistón ó émbolo: El pistón (r) es una especie de falda circular hueca y su corona
está expuesta a la cámara de combustión para generar potencia. El pistón está
construido de aluminio revestido es cual muy liviano y tiene una excelente
conductividad térmica. De esta manera el pistón puede moverse a altas velocidades
que se le exige dentro de la cámara de combustión.
Anillos del pistón: Los anillos del pistón son tres: Dos de compresión (s) y uno de
aceite (t) y están instalados en las ranuras de la cabeza del pistón manteniendo de
está manera el gas contenido dentro de los cilindros. Los anillos del pistón son una
parte crucial que afecta la presión de compresión del motor, el consumo de aceite de
motor, la explosión de la mezcla y el rendimiento del motor.
Pasador del pistón: El pasador del pistón no está fijo ni al pistón ni al brazo de biela,
y sus extremos están sujetos por arandelas de seguridad (v), de manera que el
pasador queda "flotando". El pasador del pistón es empleado para transmitir
potencia desde la corona del pistón hacia el brazo de biela.
Tipos de pistón
Pistones de aluminio fundido (Sufijos P, NP): Uno de los procesos más antiguos y
aún vigente, es el de la fundición de lingotes de aluminio en grandes Crisoles (donde
se calientan los metales hasta que se funden o pasan de sólido a líquido) que luego
se vacían en moldes enfriados por agua bajo sistemas especiales. Posteriormente,
comienza el proceso de mecanizado, efectuado por diferentes maquinarias
controladas por computadoras y por último pasan por una serie de procesos
térmicos que les dan las propiedades requeridas por las empresas fabricantes de
equipo original
Pistones forjados a presión (Sufijo F): En éste proceso se utilizan trozos de barras
de aleaciones de aluminio cortados a la medida y sometidos a presiones de hasta
3000 toneladas de fuerza, En los troqueles se forja con exactitud las dimensiones
del pistón y las ranuras de los anillos con maquinados a precisión para brindar
optima calidad y confiabilidad en el uso de estos, tanto en motores de uso diario
como de trabajos pesados e incluso en los motores de autos de competencias
Pistones Hipereutecticos (Prefijo H): Estos pistones son fabricados con modernos
sistemas de la más alta tecnología metalúrgica en la cual se emplean nuevas
formulaciones que permiten agregar una mayor cantidad de silicio, lográndose una
expansión molecular uniforme de los elementos utilizados en su composición,
disminuyendo el riesgo de que el pistón se pegue o agarre en el cilindro, la vida útil
es mayor ya que las ranuras de los anillos y el orificio del pasador del pistón son
más duraderas, además se pueden instalar en los nuevos motores e igualmente se
usan en motores de años anteriores.
6
Pistones con capa de recubrimiento (Sufijo C): Los primeros minutos de
funcionamiento de un motor nuevo o reparado son cruciales para la vida del motor.
Inicialmente se utilizó el estaño pero por ser nocivo a la salud ha sido eliminado por
los fabricantes de pistones. En sustitución se está aplicando el nuevo recubrimiento
anti-fricción compuesto por molibdeno y grafito en las faldas (dándole un color
negro).
BIELA
Partes De La Biela
La biela está dividida en tres partes, Pie de Biela, que es el extremo que va unido al
bulón, que, a su vez, va enganchado en el cigüeñal. Éste es el extremo mas
pequeño de la biela. El cuerpo es la zona central de la biela, que debe soportar la
mayor parte de los esfuerzos, pero al estar en continuo movimiento también debe de
ser ligero, por ello se suele construir con forma de dobleT. La cabeza es la parte que
va unida al cigüeñal, a diferencia del pie, la cabeza va dividida en dos mitades, una
de ellas unida al cuerpo, y la otra (sombrerete) separada de éste, necesitando dos
tornillos para unirse a él.
7
Tipos De Biela
Biela aligerada: Si el ángulo que forma el plano que divide las dos mitades de la
cabeza de biela, no forma un ángulo recto con el plano medio de la biela, que pasa
por los ejes de pie y cabeza, sino que forma un ángulo, entonces se dice que la biela
es aligerada.
CIGÜEÑAL
Tipos De Cigüeñal
8
VALVULAS
La válvula consta de cabeza y vástago. La cabeza tiene forma de seta, y tapa o abre
el orificio de admisión de escape, llamándose asiento de válvula a la parte AA. La
cola se desliza por el centro de guía G; en el extremo opuesto a la cabeza se coloca
el anillo P, en el que apoya el resorte R que sierra la válvula sobre su asiento.
LEVAS
Son unas prominencias del árbol en que van montadas que levantan las válvulas de
sus asientos cuando el saliente de la leva se aplica contra el rodillo o platillo de
empujador. Hay una leva por cada válvula, disponiéndose siempre en un solo árbol.
La figura representa el árbol de levas de un motor de cuatro cilindros. Si el árbol de
levas gira en sentido de la flecha, la válvula empieza a levantarse cuando el punto A
se pone debajo del taque, y permanece abierta hasta que el talón se apoya en B;
9
entonces la válvula se cierra por acción de su resorte. Hace años el ancho CD de la
leva solía ser un poco mayor para las de escape, en los motores modernos mas bien
ocurre lo contrario: dura un poco más que el escape
CIRCUITOS AUXILIARES
1. Refrigeración.
2. Electrico
3. Escape.
4. Lubricación.
5. Alimentación de combustible
SISTEMA DE REFRIGERACION
10
Estos sistemas generalmente utilizan también un circuito auxiliar con otro fluido
activo, por ejemplo el aceite del motor, el cual consta de otro radiador que
intercambia calor con el aire exterior y refrigera sobre todo aquellas partes internas
del motor donde es difícil o imposible que pueda alcanzar otro fluido refrigerante
(agua o aire). Para verificar que el sistema funciona bien, los motores disponen de
uno o varios termómetros que indican en cada instante la temperatura del
refrigerante en la parte del motor que se desea medir. La temperatura medida por
los termómetros debe encontrarse en el rango de temperatura aceptado por el
fabricante para las condiciones de funcionamiento del motor. Temperaturas
anormales pueden indicar dos cosas:
a) Hay una falla en el sistema de refrigeración, por ejemplo falta de fluido
refrigerante
b) Hay una falla o defecto en una parte o en todo el motor.
Para que este sistema funcione es primordial controlar periódicamente el correcto
nivel del fluido refrigerante; controlar que los termostatos abran a la temperatura
indicada por el fabricante; que el radiador esté libre de incrustaciones que obturen
los canales de circulación de fluido y del aire por el exterior; que el fluido refrigerante
tenga la proporción correcta de anticongelante acorde al clima de la zona; que el
accionamiento de la bomba de circulación esté en buen estado y esté funcionando
correctamente. Las fallas se detectan precozmente si observamos los indicadores de
temperatura, estando atentos a incrementos inusuales de la misma; por eso es
aconsejable instalar protecciones y/o alarmas que paren el motor por alta
temperatura. Si hubiera indicadores de nivel de refrigerante sería otro parámetro
para prevenir fallas del sistema. Los cuidados pueden abarcar desde un buen
mantenimiento, rellenar fluido refrigerante y limpieza externa del radiador hasta
reparaciones con el reemplazo de componentes dañados como bomba de agua,
termostatos, radiador, mangueras, conexiones, etc.
Las precauciones de seguridad se basan fundamentalmente en trabajar con el motor
detenido y frío para evitar incidentes con objetos en movimiento y quemaduras. Para
cuidar el medio ambiente debe disponerse adecuadamente el fluido refrigerante
cuando se reemplaza evitando derrames.
SISTEMA ELÉCTRICO
11
es el siguiente: el generador de corriente o una batería suministra energía eléctrica
que circula a través de un interruptor mecánico y un condensador a un circuito
primario de una bobina, cuando se abre el interruptor se produce una variación
rápida, ayudada por el condensador, del campo magnético, que produce el paso de
corriente por el arrollamiento primario, lo cual induce en el arrollamiento secundario
una tensión muy elevada (14000 o 20000 V), esta tensión se distribuye al cilindro
correspondiente de acuerdo a la secuencia de encendido y provoca en los extremos
de una bujía una chispa en el interior del motor, que es la que enciende finalmente la
mezcla combustible.
12
motor, con la ventaja de que se provee a sí mismo de la energía eléctrica que
necesita para el funcionamiento. Consta básicamente de: un generador de corriente
alterna incorporado, un circuito rectificador de la corriente generada, un capacitor
que almacena la energía producida, un circuito que genera la señal de disparo de
corriente a cada arrollamiento primario, una llave electrónica de disparo, un
arrollamiento primario, un arrollamiento secundario y bujías. El funcionamiento es el
siguiente: el alternador genera energía eléctrica a partir de la energía mecánica
suministrada por el mismo motor, ésta se rectifica por medio de un circuito
electrónico, y se almacena en un capacitor, cuando se genera la señal de disparo
que es provista por un circuito eléctrico de bobinas captoras y según la secuencia de
encendido del motor, la llave electrónica dispara la carga del capacitor sobre un
arrollamiento primario cuya variación del campo magnético induce una corriente de
alto voltaje en un arrollamiento secundario, la cual se conduce hasta la bujía
correspondiente del cilindro del motor, que enciende la mezcla combustible.El
funcionamiento de este sistema se puede verificar, si el funcionamiento del motor se
produce de manera uniforme y sin interrupciones. Para asegurarnos que este
sistema funciona bien, se pueden realizar mediciones eléctricas para verificar que a
la salida del dispositivo generador y sincronizador la corriente de baja tensión
producida es la estipulada por el fabricante y se detecta en la secuencia requerida
por el motor. El componente más difícil de inspeccionar es la bujía, ya que puede no
presentar fallas cuando se la prueba en condiciones que no son las de
funcionamiento real. La mejor manera de controlar si el sistema funciona es la de
comprobar la llegada de energía eléctrica de alto voltaje hasta la bujía, debiéndose
verificar esta última por separado y con dispositivos especiales para ese fin. Las
fallas más frecuentes, son la rotura o pérdida de aislamiento de una bujía, y se
manifiesta por un funcionamiento desparejo (rateo) a un régimen o en todo régimen
de marcha del motor. Si huera una discontinuidad eléctrica de algún arrollamiento o
del cable de bujía, la falla sería total, no produciendo el encendido de la mezcla en el
cilindro en cuestión. Los circuitos electrónicos componentes también son
susceptibles de falla y deben ser inspeccionados por personal idóneo.
La reparación del sistema al igual que en los sistemas convencionales, se limitan a
la verificación del sincronismo del encendido y al reemplazo de los componentes
dañados, ya que todas las reparaciones deben ser realizadas por personal idóneo
en electricidad y electrónica y con instrumental de taller.
SISTEMA DE ESCAPE
Este sistema conduce gases del motor al exterior. Es importante porque ayuda a la
expulsión de los gases del motor, a mejorar la combustión y la potencia final
obtenida. La función de los motores de combustión interna es la de ayudar a los
gases producidos en la combustión a escapar del motor hacia el exterior mejorar la
combustión y reducir en algunos casos las emisiones de gases nocivos. Consta de
un múltiple de escape, conductos, catalizador, silenciador y en algunas instalaciones,
de censores auxiliares. El principio de operación se basa en las leyes de conducción
de gases por cañerías y por el estudio de las ondas generadas por el flujo alternativo.
Los gases producto de la combustión, son expulsados por el pistón en su carrera
ascendente y salen a través de la válvula de escape al múltiple o conducto colector,
de este, el sistema puede derivar en uno o varios catalizadores (motor vehicular)
para disminuir las emisiones de los gases peligrosos y de allí al silenciador para
disminuir el nivel sonoro del sistema. Pueden haber en el sistema uno o más
censores de distinta índole en combinación con una unidad de control y actuadores
para controlar o para medir algún parámetro de la combustión. Este sistema
funciona bien si el flujo de gases hacia el exterior es continuo, de caudal acorde al
régimen de marcha del motor y con pérdidas de carga admisibles requeridas por el
fabricante del motor. La calidad del combustible utilizado, es importante en los
13
sistemas con catalizador, ya que éste puede contaminarse. El control principal a
realizar, es la medición de la pérdida total de carga del flujo de gases suma de las
pérdidas parciales al atravesar cada componente del sistema y además un control
de la calidad de los gases de escape (composición), especialmente en aquellos
sistemas que tienen catalizador.
Las fallas más comunes de este sistema es el taponamiento de los conductos, por el
depósito de partículas carbonosas, producto de una mala combustión, la obstrucción
o contaminación de un catalizador o la rotura de un sensor. Las reparaciones
posibles son fundamentalmente la limpieza de los conductos, para extraer los
depósitos de carbón, o el reemplazo de un componente como el catalizador si está
contaminado, el silenciador si está roto, o un sensor si la señal es defectuosa. Las
precauciones a tomar cuando se trabaja en este sistema son principalmente esperar
a que se enfríe, si se realizan observaciones con el motor en marcha debe hacerse
en un lugar ventilado ya que las emanaciones de gases son nocivas a la salud. Para
disminuir emanaciones de gases nocivos al medio ambiente, deben controlarse los
parámetros que intervienen en la combustión, y en los casos con catalizador, que no
se encuentre obstruido ni contaminado.
SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Este sistema es el que mantiene lubricadas todas las partes móviles de un motor, a
la vez que sirve como medio refrigerante. Tiene importancia porque mantiene en
movimiento mecanismos con elementos que friccionan entre sí, que de otro modo se
engranarían, agravándose este fenómeno con la alta temperatura reinante en el
interior del motor. La función es la de permitir la creación de una cuña de aceite
lubricante en las partes móviles, evitando el contacto metal con metal, además
produce la refrigeración de las partes con alta temperatura al intercambiar calor con
el medio ambiente cuando circula por zonas de temperatura más baja o pasa a
través de un radiador de aceite.
Consta básicamente de una bomba de circulación, un regulador de presión, un filtro
de aceite, un radiador de aceite y conductos internos y externos por donde circula. El
14
funcionamiento es el siguiente: un bomba, generalmente de engranajes, toma el
aceite del depósito del motor, usualmente el Carter, y lo envía al filtro a una presión
regulada, se distribuye a través de conductos interiores y exteriores del motor a las
partes móviles que va a lubricar y/o enfriar, luego pasa por el radiador donde se
extrae parte del calor absorbido y retorna al depósito o Carter del motor, para
reiniciar el ciclo.
Para el correcto funcionamiento de este sistema se debe inspeccionar visualmente
para detectar fugas, y presiones y temperaturas anormales de fluido (aceite) de
lubricación. Los controles al sistema pueden realizarse visualmente midiendo con la
varilla de medición el nivel de aceite para controlar el consumo o detectar pérdidas y
mediante instrumentos como son los manómetros de presión y los termómetros
controlar las condiciones del aceite y del circuito y a la vez el funcionamiento del
motor.
Las fallas del sistema básicamente son falta de nivel de aceite por pérdidas o
consumos elevados, alta temperatura del aceite por mal estado del sistema de
refrigeración del aceite o mal funcionamiento del motor, baja presión de aceite por
bajo nivel o degradación del aceite, falla de la bomba de circulación, falla del
regulador de presión o incremento en los huelgos de las partes móviles del motor
por desgaste. Las reparaciones del circuito, en la práctica se basan principalmente
en la limpieza de los componentes del circuito y aletas del radiador de aceite,
reemplazo de los filtros y cambios periódicos del aceite, antes de su degradación
total. Las reparaciones mayores se limitan al reemplazo de los componentes
dañados del circuito, los cuales en su mayoría son elementos estáticos y solamente
la bomba de circulación es susceptible de roturas por tener partes en movimiento.
Fundamentalmente, al trabajar en este sistema se debe tener la precaución de que
el mismo no se encuentre bajo presión y que el aceite se haya enfriado lo suficiente
para que un contacto con él no produzca una quemadura. Para el cuidado del medio
ambiente, se debe tener la precaución de recolectar todos los drenajes de aceite
evitando derrames y disponerlo adecuadamente.
15
CIRCUITO DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE
El sistema de alimentación comprende los órganos que tienen por misión transportar
el combustible y el aire al motor, formar la mezcla en los motores de carburación y
conducirla al interior de los cilindros. Para el combustible, dichos órganos son: el
depósito, los conductos, la bomba de alimentación, el carburador o la bomba de
inyección y el conducto de admisión. Para el aire: el filtro, eventualmente el
turbocompresor (principalmente motores Diesel modernos), el carburador y el
conducto de admisión.
El Carburador
16
previamente, al pasar por el difusor del carburador succiona el combustible de su
depósito o cuba, que al salir por el surtidor se mezcla con el aire en la proporción
justa y llena el cilindro. La mayor o menor cantidad de aire aspirado depende de la
facilidad de paso a través de sus conductos, lo que se regula por medio de una
válvula de mariposa accionada por el conductor, la cual, cuando está cerrada, hace
que el volumen de aire aspirado sea nulo y, a medida que se abre, la cantidad de
mezcla que entra va siendo mayor. Como los requerimientos del motor de ciclo Otto
hacen que según sea el régimen de giro cambie la riqueza de la mezcla, los
carburadores están diseñados para proporcionar al motor, cualesquiera que sean
sus condiciones de funcionamiento, una relación tal que a bajo régimen o a ralentí,
la mezcla sea rica, a régimen de crucero la mezcla sea pobre y sensiblemente
constante y que a alto régimen sea de gran riqueza. Además, deben tener un
dispositivo para el arranque en frío.
• Cuando el motor funciona a régimen de crucero la mezcla debe de ser pobre, para
reducir el consumo, para ello los carburadores llevan economizadores de
combustible que consisten en un circuito regulado por una válvula de membrana,
controlada a su vez por un tubo de vacío situado por debajo de la mariposa de gases,
el cual, para pequeñas y medianas aperturas de la mariposa de gases, transmite la
depresión y tira de la membrana que cierra el paso de combustible, con lo que la
mezcla se empobrece y se ajusta al régimen de giro del motor.
•Los dispositivos de arranque en frío sirven para proporcionar al motor una mezcla lo
suficientemente rica como para compensar la condensación del combustible en las
paredes del difusor y el colector. Se usa para ello una segunda válvula de mariposa,
colocada por encima del difusor, que cuando se cierra, normalmente a mano por el
conductor, la succión creada por el pistón produce una gran depresión en el surtidor
que hace emanar un chorro de combustible, lo que produce la mezcla rica necesaria.
Cuando el motor arranca, la succión de aire por los pistones aumenta y la segunda
válvula de mariposa, cuyo eje de giro esta descentrado, bascula y se abre
automáticamente , lo que impide que el motor se ahogue por exceso de combustible.
En los carburadores más modernos una se coloca un sensor del tipo de lámina
bimetálica que actúa sobre la segunda válvula de mariposa permitiendo el control
automático de la entrada de aire a medida que el motor se calienta, gracias a las
dilataciones y contracciones que en ella origina la temperatura del motor.
17
El Sistema De Inyección De Gasolina
La inyección de gasolina tanto mecánica como electrónica, tiene como objetivo llevar
a cada cilindro el combustible exactamente necesario para el estado de servicio del
motor en cada momento. Para ello es necesario registrar el mayor número de datos
posibles de funcionamiento del motor, para la perfecta dosificación del combustible.
Los sistemas de inyección electrónicos pueden registrar gran cantidad de datos de
funcionamiento del motor, en cualquier lugar del vehículo, para su posterior
conversión en señales eléctricas mediante sensores. Estas señales son recibidas
por la ECU que las procesa y calcula a partir de ellas, el caudal de combustible a
inyectar, determinando el tiempo que las válvulas de inyección deben permanecer
abiertas. Se consigue una elevada potencia específica y un par motor más adecuado
a cada régimen, al recibir el motor la cantidad justa de combustible en cada instante
y en cada cilindro, por su parte no hay desigualdad de llenado entre ellos y se
distribuye mejor la mezcla, obteniendo el máximo rendimiento del motor en cada
estado de servicio, considerando, además, las influencias del medio ambiente,
reduciendo el consumo y los elementos contaminantes. El sistema incorpora unas
válvulas de inyección que pueden ir colocados:
• Una válvula de inyección única para todos los cilindros del motor, situada en el
colector de admisión, encima de la mariposa de gases.
18
• Inyección electromecánica. la mayor parte del funcionamiento es de tipo mecánico,
pero el control del sistema se realiza por medios electrónicos. Se basa en el sistema
básico de inyección mecánica, siendo su mayor diferencia que incorpora una UCE
(Unidad de Control Electrónica), que es capaz de registrar informaciones de
determinados sensores colocados sobre el motor, lo que hace posible la realización
de determinadas funciones adicionales que son controladas electrónicamente y cuya
finalidad es adaptar la dosificación de una manera más exacta a todos los estados
de servicio del motor.
• Inyección electrónica. los elementos que la forman, tanto los que informan, como
los que actúan y la UCE tienen un funcionamiento totalmente electrónico.
19
de media y gran cilindrada y cumple con las disposiciones sobre sustancias
contaminantes.
20
MEJORA EN LAS ACELERACIONES: Debido a la rapidez con la que trabaja el
sistema de inyección, a la disposición de las válvulas de inyección en el colector de
admisión y a la cantidad exacta de combustible inyectado, se consigue una
respuesta inmediata al cambiar las condiciones de funcionamiento del motor.
21