Lectopolis C Prueba 2
Lectopolis C Prueba 2
Lectopolis C Prueba 2
C
Nombre: Curso:
El cocinero y el rey
1
1 ¿Por qué el cocinero miente al rey?
A. Para divertirse.
B. Para que no lo castigue.
C. Para no sentirse culpable.
D. Para olvidarse de lo que hizo.
2 ¿Por qué el cocinero dice al rey que el ave servida era un flamenco?
A. Porque el flamenco era el tipo de ave más común en el estanque del rey.
B. Porque el flamenco tiene patas muy delgadas que pueden dar la impresión de ser
solo una.
C. Porque el flamenco era el ave favorita del rey y este le perdonaría que tuviera una
sola pata.
D. Porque el flamenco se para en una sola pata y así podría justificar que al ave le faltaba
una pata.
2
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 2
Lee el siguiente poema y responde las preguntas 4 a 8.
El zorzal
Juan Burghi
3
5 ¿Por qué el hablante dice que nadie imaginaría al zorzal “tan delicado cantor”?
A. Porque las aves no cantan, sino que pían.
B. Porque tiene un gran tamaño y una voz dulce.
C. Porque es un ave que pareciera tener muchos años.
D. Porque generalmente los zorzales tienen una voz grave.
4
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 2
Lee el siguiente cuento y responde las preguntas 9 a 13.
El caudal
Cuento chileno
Pedro Urdemales iba caminando y llegó a un río donde había tres caballeros.
Entonces, se detuvo justo en el lugar donde el caudal del río iba más rápido y allí
se quedó mirando fijamente.
Los caballeros lo vieron, sintieron curiosidad, se acercaron a Pedro y le
preguntaron:
–¿Qué estás haciendo?
–Estoy sacando oro y perlas de este caudal. –Y les mostró la manta donde
tenía piedras brillantes que había juntado en el camino–. De una sola zambullida
saqué todo esto.
Uno de los caballeros, codicioso, se interesó y le dijo:
–Déjame tirarme y sacar por una vez.
Pedro le contestó:
–Señor, yo soy más pobre que usted.
El caballero insistió y le dijo que entraría a sacar un poco nada más. Por fin,
Pedro le dijo:
–Entre y salga rápidamente, pero sáquese la manta y las espuelas para que
no se vaya a enredar y se ahogue.
El caballero se sacó sus prendas y se dejó caer. Luego pasó por una corriente
que solo Pedro veía, y lo arrastró hacia la otra orilla.
Como el caballero no salía, Pedro les dijo a los otros:
–El caballerito no me va a dejar nada de plata, porque se está demorando
mucho adentro.
Entonces le dijo el otro:
–Pedro, yo voy a buscarlo. –Se tiró y sucedió lo mismo que con el otro, que
pasó por la corriente y se lo llevó.
Como no volvía ninguno de los dos, dijo el tercero:
–¡Cuánto estarán juntando los otros dos! Yo voy a buscarlos y si traemos
plata, te daremos la mitad.
Se dejó caer también y luego Pedro lo vio pasar por la corriente.
Dijo Pedro entonces:
–¡Ya, ahora me voy con los tres caballitos, las mantas y las espuelas!
5
9 ¿Qué característica tenía el primer caballero en tirarse al agua?
A. Solidario.
B. Elegante.
C. Codicioso.
D. Comprensivo.
10 ¿Cuál es el propósito del texto?
A. Narrar una historia.
B. Mostrar una opinión.
C. Expresar emociones.
D. Contar un hecho real.
6
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 2
Lee la siguiente leyenda y responde las preguntas 14 a 18.
7
14 ¿Por qué el murciélago pidió plumas al Creador?
A. Porque sentía envidia de las aves.
B. Porque estaba desnudo y sentía frío.
C. Porque quería tener un plumaje de colores.
D. Porque se sentía superior a los otros animales.
8
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 2
Lee la siguiente noticia y responde las preguntas 19 a 23.
Fuente: Emol
9
20 ¿Cuál de los siguientes países no ha aprobado la prohibición?
A. Chile.
B. Bolivia.
C. Singapur.
D. Costa Rica.
10
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 2
Yuche vivía en lo hondo de la selva. Era un hombre solo pero muy feliz.
Estaba rodeado de naturaleza: árboles y animales, como los micos, las aves y las
perdices. Sus días no tenían nada de particular.
Un día, que estaba pescando y jugando en el río, observó que su rostro
había envejecido como la Tierra.
Entonces, pensó que la selva iba a estar deshabitada si él moría. Toda la
selva quedaría sin quien la observara y escuchara, sin quien se sorprendiera ante
su magia: el Gran Río, los animales, los gigantescos árboles que no dejaban ver el
Sol, la tupida maraña de bejucos, raíces, hojarascas, el chillido de los monos, el
concierto de los pájaros y guacamayas.
Yuche volvió a su choza. Estaba triste y pensativo. Y por andar en esas,
tropezó con una piedra y se golpeó muy duro la pierna derecha. Al principio no le
dio importancia, pero por la noche, se dio cuenta de que la pierna le dolía y que
tenía una masa que crecía en su rodilla.
Una semana después, no podía levantarse y su rodilla aumentaba de tamaño.
Fue entonces cuando escuchó voces. Inmediatamente, el viejo Yuche observó su
rodilla y cuál no sería su sorpresa al ver dentro de ella a un atlético y joven
guerrero que templaba su arco, mientras a su lado estaba una hermosa indígena
que tejía una hamaca.
No sabía qué hacer ni qué decir. Por fin les habló, pero los personajes en su
rodilla no le respondían. Yuche observaba que el guerrero y su compañera crecían,
sus cuerpos aumentaban de tamaño, ya casi no cabían en la rodilla, lo cual le
producía mucho dolor al viejo.
Una noche, Yuche no pudo más y murió. El guerrero y su compañera
salieron de la rodilla, tenían la estatura normal de los humanos. Levantaron una
choza cerca del río, allí en donde el anciano Yuche estuvo tantos años en soledad.
Entonces, poblaron la Tierra con sus hijos y descendientes, y así aparecieron los
primeros tikunas.
El guerrero y su esposa, mucho tiempo después, se dedicaron a recorrer en
canoa el Gran Río y otros ríos pequeños. Se fueron a sitios lejanos, que los tikunas
de hoy han buscado pero no han encontrado.
11
24 ¿Qué ocurrió al morir Yuche?
A. Nació el pueblo tikuna.
B. La selva quedó deshabitada.
C. Se descubrieron nuevos ríos.
D. Nunca más hubo vida en esos territorios.
12
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 2
Lee la siguiente biografía y responde las preguntas 28 a 32.
Marie Curie
En Polonia, el 7 de noviembre de 1867, nació una niña que, a lo largo de su vida, iba a
dar ejemplo de tenacidad y dedicación a la ciencia. Su nombre era Marie Sklodowska,
pero el mundo la conocería con el nombre de Marie Curie.
Marie vivió su infancia con sus padres, él, profesor de física, y ella, maestra, y sus cuatro
hermanos.
Marie pronto comenzó a destacar por su inteligencia y su memoria excepcional.
A los 24 años, Marie logró el gran sueño de su vida: estudiar Física en París, donde fue
alumna de grandes maestros. En la capital francesa conoció al que sería su marido,
Pierre Curie, quien era profesor de Física de la Universidad de París.
Trabajando juntos, los esposos Curie hallaron una sustancia química hasta entonces
desconocida: el radio. Por este descubrimiento recibieron el Premio Nobel de Física en
1903.
Tres años más tarde, Pierre Curie murió, y en 1911 Marie Curie recibió el Premio Nobel
de Química por diversas investigaciones sobre el fenómeno de la radiactividad.
Durante la Primera Guerra Mundial, Marie Curie estuvo atendiendo a los heridos en una
ambulancia equipada con instalaciones radiológicas y que ella misma conducía.
Marie Curie murió en 1934 de leucemia, enfermedad ocasionada probablemente por su
trabajo con elementos radioactivos.
Rafael Ferrer Fombuena (adaptación).
13
29 ¿Qué característica destacó a Marie Curie?
A. Su lealtad.
B. Su bondad.
C. Su solidaridad.
D. Su inteligencia.
14
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 2
Lee el siguiente artículo y responde las preguntas 33 a 37.
Casas especiales
Hay personas que no viven en un sitio fijo como nosotros, sino que van de un lugar a
otro en busca de comida o de pastos para sus rebaños. Son los nómadas. Ellos llevan
sus casas consigo o las construyen cada vez que llegan a un nuevo lugar. Sus viviendas
son creativas, muy originales y hechas a la medida de sus usuarios. ¿Quieres
conocerlas?
Vivir en el desierto
En los desiertos de África y de Asia viven tribus de pastores que viajan constantemente
en busca de pastos para sus rebaños. Por eso necesitan una casa portátil que puedan
llevar siempre con ellos. Estas casas tienen que ser fáciles tanto de transportar como de
montar y desmontar. En África, los pastores de cabras y de camellos viven en jaimas. La
jaima es una tienda de campaña, relativamente grande, construida con palos, cuerdas y
piel de camello. La piel de este animal aísla muy bien de las temperaturas extremas del
desierto africano.
Vivir en la nieve
En algunas de las zonas más frías de la Tierra habitan los esquimales o inuit,
tradicionalmente, eran un pueblo nómada; se desplazaban siguiendo a los animales que
solían cazar o pescar, como las focas. Al llegar el invierno, construían iglús o casas de
hielo para protegerse del frío. Para ello se sacan del suelo bloques de nieve dura y se
colocan unos sobre otros hasta formar una semiesfera. El iglú se completa con un túnel
de acceso que evita que entre el viento. Y para que la casa esté bien temperada, ¡se
enciende un fuego en el interior!
Archivo Santillana.
15
34 ¿Cómo es la piel de camello?
A. Firme.
B. Valiosa.
C. Aislante.
D. Duradera.
16
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 2
Lee el siguiente fragmento de novela y responde las preguntas 38 a 40.
La llave
Paul Maar
17
–De mi manga –dijo Andrés con cierto sentimiento de culpa–. Se me cayó.
–No. Lo que yo quiero saber es cómo fue a dar esa llave a tu manga –dijo la
madre.
–Salió del bolsillo de mi pantalón– explicó Andrés–. Primero la tenía en el
bolsillo del pantalón, pero como no podía sentarme bien con ella allí, me la metí en
la manga.
–¡No, no! Lo que quiero saber es cómo llegó la llave al bolsillo de tu pantalón –
preguntó la madre.
–¡Muy sencillo, yo la puse ahí!
–No. ¿Es que no me entiendes? –dijo la madre un poco incómoda ya–. Quiero
saber de dónde sacaste la llave.
–Ah, ¡ya entiendo! Me la encontré.
–¿Y dónde?
Andrés reflexionó un momento.
–Aquí, debajo de la mesa, creo. O entre el florero. Ya no me acuerdo bien.
–¡Debajo de la mesa o entre el florero! –dijo Margarita remedándolo–. ¡Increíble
que seas tan olvidadizo!
Andrés se encogió de hombros.
–De verdad que no me acuerdo.
–Raro, ¡muy raro! –añadió el padre.
Pero no se estaba refiriendo a Andrés.
18
Lectópolis C > Comprensión lectora
Prueba 2
38 ¿Qué sintió la familia después de caer la llave?
A. Enojo.
B. Molestia.
C. Felicidad.
D. Curiosidad.
19