Epistemología Del Pensamiento Complejo
Epistemología Del Pensamiento Complejo
Epistemología Del Pensamiento Complejo
Reencuentro,
ISSN (Versión impresa): 0188-168X
[email protected]
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco
México
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Epistemología
del pensamiento complejo
josé manuel juárez*
sonia comboni salinas*
Resumen Abstract
Edgar Morin manifiesta que el pensamiento complejo se anima Edgar Morin argues that complex thought is encouraged by 38 39
por tensión permanente entre la aspiración a un saber no dividido, an ongoing and permanent tension between the aspirations
no reducido, y la identificación de lo inacabado o incompleto to not divided, not reduced knowledge, and the identification
de todo conocimiento. Por lo que es necesario tomar conciencia of all knowledge as always unfinished or incomplete. It is then
ante todo de la naturaleza y de las consecuencias de muchos necessary to generate awareness about the nature and conse-
paradigmas que ofenden el conocimiento y destruyen lo real. Es quences of many paradigms that offend knowledge and destroy
decir tratamos la realidad desde un punto de vista que cuenta the real. That is we treat reality from a point of view of the whole
con el todo y reconoce al individuo. Además acota sobre la and recognizes the individual. Also argues on the epistemology of
epistemología de la complejidad, que presenta a uno y otro de complexity, which presents one and the other as reciprocal and
manera recíproca y sujeto a la no separación. A partir de esto bound to no separation. Hence, the problem of the individual that
el problema del individuo que se nos impone no es de subjeti- is imposed on us is not of subjectivity but a fundamental and
vidad sino que es la interrogación fundamental y fehaciente de irrefutable interrogation of ‘I’ upon ‘the Self’, or upon the reality
un yo sobre un yo mismo, o sobre la realidad y la verdad, que and truth, that has to do with the bio-anthropological and socio-
tiene que ver con la naturaleza bioantropológica y sociocultural cultural nature of scientific knowledge. This is why an epistemology
del conocimiento científico. Es por esto que la epistemología de of complexity proposes a crossroads education thinking reform
la complejidad propone una reforma coyuntural del pensamien- aiming, above all, the integration of diverse thinking aspects,
to en la educación, que tiene como misión sobre todas las cosas, which can enhance bringing to the masses knowledge that is now
integrar diversos elementos de pensamiento que posibiliten la disperse and present in different social expressions.
masificación de los saberes que podemos encontrar dispersos
Palabras clave: Pensamiento complejo en educación / Keywords: Complex thought in education / Epistemology of
Epistemología de la complejidad / Conocimiento a las masas. complexity / Knowledge to the masses.
* Los autores son miembros del personal académico de la uam-x, dcsh, drs, área Sociedad y Territorialidad.
Introducción cultural, analizando de manera somera las fuentes
El pensamiento complejo, analizado y propuesto por del pensamiento moriniano y los principios del cono-
Edgar Morin,1 desde su concepción de la compleji- cimiento de la epistemología de la complejidad. En
dad humana, y sus escritos sobre método, educación, un tercer momento tratamos de discernir las con-
ciencia y conciencia de la complejidad, sociología y secuencias que este pensamiento complejo tiene
muchas otras de sus obras, ha introducido en las en relación con el proceso de desarrollo social, y su
ciencias sociales un debate que implica no sólo a la importancia en la educación desde el nivel prescolar
cuestión epistemológica, sino a la filosofía misma hasta el superior. El material que analizamos son las
del ser humano, su existencia y finalidad dentro del propuestas del paradigma de la complejidad hechas
cosmos, su forma de ser y de existir como ser bio- por Edgar Morin en diferentes escritos, particular-
ético-antropo-sociológico en un medio eco-social- mente en el texto “Los siete saberes fundamentales
cósmico, que lo hace ciudadano del mundo y del para la Educación del Futuro” (2000), mediante un
universo mismo, con capacidades de conocimien- método de análisis documental, lógico-epistémico
to únicas, en relación con los demás seres vivientes aplicado a las teorías sugeridas por este autor.
conocidos, lo que acarrea un cambio radical en el
paradigma dominante en el proceso de conocimiento
(Morin, 1990). De acuerdo con Morin (2003: 12): “Se Desafíos de la complejidad
dice cada vez más a menudo ‘eso es complejo’ para En una sociedad cada vez más compleja, en el senti-
evitar explicar. Es necesario proponer una verdadera do del entramado de relaciones que se establecen
ruptura y poner de manifiesto que la complejidad entre individuos, organizaciones y naciones, tanto
es un reto que el espíritu debe y puede conquistar”. desde el punto de vista económico, como político, reli-
El objetivo que buscamos en este trabajo, es gioso, cultural y social, en el plano de las relaciones
analizar los supuestos de este nuevo paradigma y individuales y colectivas, la realidad se presenta de
su influencia en los procesos de aprendizaje y cons- forma compleja. La epistemología tradicional y las
trucción de conocimiento en la educación superior. ciencias compartamentalizadas, han tratado de re-
En este artículo primeramente abordamos el pro- ducir la realidad a manifestaciones simples y senci-
blema de la epistemología de la complejidad, su llas para poder analizarla reconstruyendo el conjunto
importancia para las teorías del conocimiento, y la a partir de las partes.
elaboración de un nuevo paradigma de las ciencias Desde los años sesenta se comenzó a utilizar, en
sociales, en particular para la sociología, a partir de particular en los Estados Unidos y en Europa, el
reconocer la complejidad de la realidad social, de la discurso de lo complejo con una acepción tan amplia
José Manuel Juárez y Sonia Comboni Salinas, Epistemología del pensamiento complejo, pp. 39-51.
naturaleza y del cosmos, que en esta visión se ven que condujo a incluir en esta denominación casi todo
estrechamente relacionadas como una red de inter- lo que se consideraba llamativo y de actualidad
relaciones intrincada y también conflictiva. En segun- (Morin, 1973; 1994). En realidad, aparte de aceptar
do lugar, tratamos la relación hombre-naturaleza- que lo complejo es lo que se entrelaza e implica de
sociedad, en tanto que el hombre es un ser bio-ético- manera conjunta, no es fácil ponerse de acuerdo en
lo que entendemos por complejo. Lo único acerca
de lo cual existe certeza es que lo complejo apunta
1. Edgar Nahum Morin nace en París, el 8 de Julio de 1921. Huérfano de madre más a una comprensión que a una disciplina, teoría
a los 10 años, se refugia en la lectura, dándose una formación autodidacta o nueva religión (Morin, 1980 y 1990), por lo cual se
enciclopédica, base de todos sus trabajos posteriores. Licenciado en Historia,
ubica necesariamente en el campo de la epistemolo-
Geografía y Derecho, por “La Sorbonne” en 1942. Miembro del Partido
Comunista Francés, y de la Resistencia francesa contra la invasión alemán gía y de un nuevo Método para abordar la realidad
a Francia. A causa de la persecución contra los judíos y los miembros del “mostrando de esta manera, la unidad compleja, unitas
partido comunista adoptará el apellido Morin asumiendo una doble clandes-
multiplex, entre la subjetividad y objetividad, entre
tinidad por ser: judío y comunista. En 1945, es nombrado Teniente Coronel
e incorporado al gobierno militar de la zona francesa de ocupación. En su “lo vivo del sujeto” y lo “vivo del objeto, en un proceso
carrera académica ha sido objeto de múltiples condecoraciones científico- dialógico en el cual la subjetividad del investigador
académicas y su obra científica abarca más de 50 libros y numerosos artículos: se infiltra en la objetividad del objeto investigado
ha recibido el “Doctorado Honoris Causa” de muchas universidades en Europa,
Estados Unidos y América Latina. Es el fundador del pensamiento complejo,
y como, a su vez, el objeto investigado afecta a la
nuevo paradigma que propone la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad subjetividad del investigador (Morin, 1994). En este
y el pensamiento sistémico. Entre sus obras destaca “El Método” en seis volú- sentido entendemos lo complejo en oposición a lo sen-
menes publicados entre 1977 y el 2004. Y las relacionadas con la educación,
cillo y no como lo difícil opuesto a lo fácil o lo simple.
como “Los Siete Saberes necesarios para una Educación del Futuro, publicado
por la unesco en el año 2000; y el que da pie para este artículo “Introducción Lo anterior nos permite avanzar que existen pensa-
al Pensamiento Complejo”, publicado en 1990 por la editorial esf. dores complejos más no especialistas en lo complejo;
es decir, existen personas que, formadas en una dis- de ciencias sociales, antropólogos y economistas
ciplina, se proponen una comprensión compleja y consideran que es más probable una sociedad de la
que, sin embargo, no son pensadores complejos. reciprocidad, del intercambio y del don, entre ellos
Los desafíos de la complejidad nos hacen aparecer Maurice Godelier (1998); otros autores como Keynes
bajo apariencias confusas e inciertas: el mundo, los (1936) y Herbert Simón (1947) (ver también Dobb,
fenómenos y los eventos, al sujeto cognoscente mis- 1974 y Bourdieu, 2000), consideran que es demasiado
mo. Tomando en cuenta que el ser humano es un ser pensar en un individuo que tenga en cuenta nocio-
viviente bio-ético-antropo-sociológico en su plena nes de macroeconomía al momento de tomar sus
realidad y vive en un cosmos complejo (Morin, 1994), decisiones, que por lo demás están sujetas a la in-
como hijo de este mismo cosmos en el cual se desen- certidumbre, puesto que toda decisión económica
vuelve, su pensamiento ubicado en el tiempo y en implica riesgo. Así que el hombre económico en
el espacio, es necesariamente complejo, por cuanto realidad sería un loco dentro de una sociedad im-
depende de su tiempo, de la cultura de su época pregnada de racionalidad.
y de su entorno geográfico y social, de su propia En este ejemplo detectamos lo que Morin quiere
preparación y vinculación con los miembros de su demostrar: aún en lo material existe la complejidad.
sociedad, de sus intereses; luego, se trata de un ser En el homo sapiens coexiste el homo demens, es
bio-cultural, por tanto complejo. “Esta definición decir, junto a la sabiduría está presente también la 40 41
implica que el hombre es un ser totalmente bioló- locura. Por ello el homo oeconomicus es un ser que
gico, totalmente cultural” (Morin, 1994). Nosotros ha perdido la razón.
podríamos añadir bio-cultural-económico, no sólo por Bajo esta perspectiva epistemológica, el conoci-
la idea del “homo oeconomicus”,2 presente en algu- miento del ser humano se construye a partir de la
nas teorías de la economía clásica, sino por cuanto relación dialógica entre la realidad externa al sujeto
muchos de sus deseos están íntimamente vinculados y la aprehensión subjetiva de esa realidad por parte
con la economía, y la sociedad misma, que en su del sujeto, ubicados ambos en un contexto socio-
modalidad de sociedad industrial es una “societas político-económico-cultural, bio-antropo-social-
oeconomica”, que propone el neoliberalismo a partir cosmico, de experiencia cognitiva que, en términos
del siguiente razonamiento, retomado de autores del de Morin podemos afirmar que “es necesario conce-
siglo xviii, pero despojado de su componente ético bir “la unidualidad” compleja de nuestro ser natural-
o, incluso moral: cultural, de nuestro cerebro-espíritu. Nuestra realidad
que es a la vez natural y meta-natural, es decir cosmo-
1. Todo hombre busca la felicidad. físico-bio-antropo-sociológica (Morin, 1994).
2. La felicidad se logra a través de la posesión. El conocimiento, por tanto, es construido a partir
3. Para que sea posible la posesión de un bien se y en la relación dialógica entre el sujeto y el obje-
necesita la propiedad. to, que supera la dialéctica hegeliana, por cuanto la
4. Sólo la propiedad efectiva de un bien permite su relación sujeto-objeto no se resuelve en una síntesis
intercambio. que subsume al sujeto y al objeto, sino en una re-
José Manuel Juárez y Sonia Comboni Salinas, Epistemología del pensamiento complejo, pp. 39-51.
(Ídem). Si este proceso ha sido necesario para las ción: por una parte somos un pueblo racista, y por
ciencias duras, con mayor razón se impone en el otra ensalzamos las tradiciones indígenas como si
campo de las ciencias humanas que no pueden evitar fueran propias del pueblo mestizo. Esta situación
el tener que enfrentar la complejidad en sus análisis, forma parte de la realidad compleja del México
si quieren producir conocimiento científico sobre la actual, a partir del despojo cultural que han sufrido
complejidad de lo que denominamos realidad. los pueblos indígenas desde la Colonia, primero, y,
Ruptura con la epistemología clásica que parte después durante la República.
de un principio de realidad simple, para penetrar la El pensamiento complejo y el paradigma de la
realidad y llegar a conocerla. El principio de expli- complejidad enfrentan una doble oposición fomen-
cación de la ciencia clásica no toma en cuenta la tada por la resistencia del paradigma perdido, que
organización por sí misma, aun cuando reconocer tiende a simplificar para poder explicar, por un lado;
sistemas organizados no hace objeto de su estudio y por el otro, la dificultad de concebir una realidad
la organización por sí misma. Las ciencias modernas compleja que no disocie al observador de lo obser-
reconocen y aceptan una teoría de la organización vado, ni separe los componentes físico, biológico,
lo que nos permite concebir una teoría de la auto- cultural, histórico, económico y social de los sujetos
organización, necesaria para pensar y entender a los cognoscentes en su contexto del hic et nunc. Lo cual
3. Traducción de los autores, “Nous devons nous rendre compte que le propre 4. Televisa es el consorcio más fuerte en televisión, la empresa de medios y
de la théorie n’est pas de reduire la complexe au simple, mais de traduire le contenidos en español líder en el mundo, y líder de audiencia en televisión
complexe en théorie”. abierta en México.
nos llama a tomar conciencia de que la “determi- una sociedad con calidad de vida, que una sociedad
nación etno-sociocéntrica, de entrada, compromete de consumo. Mayor calidad de vida
toda concepción de la sociedad, de la cultura, del
hombre (Ídem). El pensamiento complejo es por … no significa, obviamente tener un coche más potente,
tanto, apertura a la universalidad “El pensamiento ni viajar en avión al otro extremo del mundo para vivir
complejo es el pensamiento que quiere pensar de un fin de semana “de ensueño”, y, sobre todo, no sig-
manera conjunta las realidades dialógicas/polilógi- nifica intentar resolver los problemas económicos sin
cas entretejidas intimamente” (Ídem: 323). pensar en el medio ambiente, sin preocuparse por
la organización social, sin considerar el peso de la
historia, sin..., en fin, sin tomar en consideración la
¿Qué es la complejidad? complejidad de un sistema de interacciones (Morin
La complejidad, por tanto, implica una problemática y Nair, 1997).
vasta “y la dificultad que tenemos para entrar en ella
supone un fenómeno histórico y cultural en el cual Es por ello que, para Morin “El conocimiento per-
nos encontramos” (Morin, 1998): la escuela nos ense- tinente debe enfrentar la complejidad. Complexus
ñó a separar para analizar; pero esto nos ha llevado significa lo que está tejido en conjunto, en efecto, hay
a alterar la realidad, por ejemplo, la historia se de- complejidad cuando son inseparables los elementos 42 43
sarrolla en el tiempo y en el espacio, luego implica a diferentes que constituyen un todo (como el eco-
la geografía, una forma de pensar y de hacer propios nómico, el político, el sociológico, o psicológico, el
de una época, y sin embargo las separamos para afectivo, el mitológico) y que tienen un tejido inter-
ubicar fenómenos que aparecen como ahistóricos, dependiente, interactivo e ínter-retroactivo entre el
o hechos que pudieron suceder en cualquier lugar, objeto de conocimiento y su contexto, las partes y
al hacer caso omiso del territorio y del paisaje. Con el todo, el todo y las partes, las partes entre sí. La
frecuencia, en cuanto sujetos cognoscentes, hacemos complejidad es, de hecho, la unión entre la unidad
caso omiso del tiempo y cognoscente del objeto cono- y la multiplicidad. Los desarrollos propios a nuestra
cido o por conocer, al observador de lo observado. era planetaria nos enfrentan cada vez más y de ma-
Queremos explicar el todo a través de la constitución nera cada vez más ineluctable a los desafíos de la
de sus partes, eliminando el problema de la com- complejidad” (Morin, 2000: 15).
plejidad (Ídem). En otros términos, el paradigma
cognitivo que ponemos en marcha y a través del cual
vemos e interpretamos la realidad desde una visión El pensamiento complejo
positivista, propia del paradigma dominante, es de- El pensamiento complejo viene a romper con la uni-
nominado como “método científico” en términos linealidad, la unilateralidad del pensamiento cientí-
absolutos, excluyente de cualquier otro método y fico; a integrar de manera compleja, en el sentido de
reductor de la realidad a uno sólo de sus aspectos tejer conjuntamente (complexus) elementos prove-
y facetas. nientes de la concepción sistémica, cibernética y de
José Manuel Juárez y Sonia Comboni Salinas, Epistemología del pensamiento complejo, pp. 39-51.
más restringido de la familia y/o del grupo social de del conocimiento:
referencia. Esto significa en el pensamiento de Edgar
Morin (1998) la necesidad de la auto-exo-referencia, • El principio de recursividad organizacional
por cuanto para identificarme como sujeto requiero • El principio dialógico
del principio de identidad complejo que posibilita • El principio hologramático
todas las operaciones de tratamiento objetivo, que me • La organización sistémica
permite tratarme a mí mismo, referirme a mí mismo,
porque necesito un mínimo de objetivación de mí Estos cuatro procesos constituyen otros tantos opera-
mismo a la vez que permanezco como yo-sujeto libre, dores del conocimiento, que contribuyen a despejar
libertad que no viene del cielo sino que emerge de la las incógnitas del pensamiento complejo y ayudan
auto-eco-organización, siendo la más compleja la auto- a desenredar la madeja de interacciones concurren-
eco-organización antroposocial (Ídem: 284). Por tes en un evento.
ello requiero también la referencia externa al otro,
al alter, al mundo externo. Este proceso de auto-exo- El principio de la recursividad
referencia es el que constituye mi identidad subje- Todas las acciones del hombre, la naturaleza misma,
tiva. Es aquí donde se opera la distinción entre sí/ son repetibles, vuelven con cierta frecuencia, se
no-sí, mí/no-mí, entre el yo y los otros yo. Por ello, pueden redescubrir, refundar, renovar, reestruc-
cuando no logramos establecer claramente esta turar, reinventar:
distinción existe la posibilidad del error, ya que en-
tramos en el mundo de la cognición y éste conlleva “La ciencia clásica había desenterrado las nociones
errores tomando el no-sí por un sí producto del de cosmos, de naturaleza, de vida, de singularidad, de
pensamiento complejo; producto también de las hombre y de sujeto… una sociología refundad redes-
cubre [en el mundo social] la complejidad, la riqueza, Principio hologramático
la belleza, la poesía, el misterio, la crueldad y el horro: la Este operador del pensamiento lo retoma Morin como
vida y la humanidad” (Morin, 2002: 19). categoría cognitiva del pensamiento pascaliano y lo
enuncia de la siguiente manera: no sólo las partes están
Esta refundación impulsa la conciencia de la com- en el todo, sino el todo está en las partes. Las células
plejidad que desemboca en la toma de conciencia están en el ente y el ente completo está en las célu-
de la necesidad de cambiar el paradigma de las las, trátese del hombre, de un animal o del mundo
ciencias humanas. vegetal. Desde el punto de vista epistemológico, este
principio nos permite conocer el todo a partir de las
El principio dialógico partes. En las ciencias sociales da origen al estruc-
El principio dialógico ciertamente implica la dialéc- turalismo que formula que el conocimiento del todo
tica, pero no se resuelve en una síntesis de los con- se puede lograr conociendo las partes ya que estas
trarios, sino en su permanencia en paralelo y en diá- contienen en sí la estructura del todo y viceversa.
logo continuo. Estas dos posiciones antagónicas se
conservan sin que la dualidad se pierda en la unidad. La organización sistémica
Es el caso del hombre, llamado por Morin ‘unidual’, Esta organización constituye otro operador del cono-
que es totalmente biológico y totalmente cultural, es cimiento ya que permite epistemológicamente re- 44 45
decir, realidad ontológica y realidad histórica en la lacionar el todo con las partes y éstas con el todo. Es
unidad del ser existente, concreto, único, aunque decir que las partes están íntimamente relacionadas
colectivo. La dialógica encuentra su fundamento en una organización compleja, que produce el todo
en la relatividad de lo que necesita de la alteridad y a la vez son producidas por el todo. Durkheim men-
para afirmarse e identificarse ya que en su seno cionaba que los individuos constituyen a la sociedad,
también hay contradicciones, incertidumbres, ambi- pero una vez creada, ésta se impone y produce al
güedades. Este principio es muy importante para individuo.
los procesos de multiculturalidad e interculturali- Estos cuatro principios u operadores del conoci-
dad cuando hablamos de educación y de relaciones miento son la base de la epistemología de la com-
interculturales. Todos los sujetos sociales, indepen- plejidad, rompiendo con la epistemología clásica
dientemente de la raza, la etnia, o el grupo social de la adecuación objetiva entre el observador y el o
al que se pertenezca, permanecemos lado a lado, en lo observado. El paradigma de la complejidad, por
diálogo franco o conflictivo, pero sin resolvernos tanto, se funda ciertamente en el enlace de la distin-
en la unicidad de la sociedad impuesta por las ideas ción, ya que todos los operadores del conocimiento
dominantes sino en diálogo y conflicto permanente, son concurrentes en una mutua implicación e inse-
ya que la interculturalidad no significa univocidad de parabilidad. No se trata pues, de desunir, de reducir o
pensamiento, de ideas y de prácticas sociales, sino subsumir, en una realidad a las otras, sino de distin-
de intercambio en el respeto mutuo de las diferencias. guir en una unidad dialógica, es decir de implicacio-
En este sentido, podemos considerar la intercultura- nes mutuas: el hombre es espíritu y cerebro dentro
b) La información o teoría de la información tiene El ecosistema socio urbano es altamente complejo pues
que ver con el acceso a la información a través de las es un medio en el que interfieren las organizaciones y
nuevas tecnologías que dan sustento a la sociedad las instituciones económicas, políticas, sociales y cul-
de la información y del conocimiento. Ya no nos limi- tural, los artefactos, las máquinas y múltiples productos,
tamos a las comunicaciones cara a cara, sino a comu- los grupos sociales y los individuos (Morin, 2002: 134).
nicaciones mediadas a través del teléfono, las redes
sociales por la Internet, la computadora, además de Este ecosistema acoge en su seno también elemen-
poder acceder a cantidad de información a través de la tos y sistemas vivos constitutivos del medio natural:
televisión, la radio, la Internet, y los medios tradicio- clima, atmósfera, subsuelo, microorganismos, vege-
nales como revistas y periódicos. Hay una desterri- tales, animales. Se trata entonces de un conjunto de
torialización de la información, ya no pertenece a este conjuntos, constituido no solamente por el conjunto
o a aquel lugar, sino a todo el mundo: “La experien- de los fenómenos específicamente urbanos sino tam-
cia cultural que es específica de la modernidad global bién por el conjunto de los fenómenos sociales y por
y distinta de las propiedades generales de fluidez, el conjunto de los fenómenos bio-geo-climáticos que
movilidad e interactividad atribuibles a todas las en él se sitúan… Y como tal presenta los trazos de
culturas históricas” (Tomlinson, 1999: 154). Las nue- orden, de regularidad, de diferenciación y de com-
vas tecnologías de la comunicación hacen posible plementariedad.
la comunicación instantánea, y la relación mediada
José Manuel Juárez y Sonia Comboni Salinas, Epistemología del pensamiento complejo, pp. 39-51.
en tiempo real entre emisor y receptor. Todo ello
confluye para Edgar Morin en la construcción del Complejidad y Educación
nuevo paradigma de la complejidad. El pensamiento paradigmático complejo sólo se pue-
de formar a través de la educación, que nos permi-
tirá hacerlo consciente poco a poco, conforme se
c) La teoría de sistemas es el tercer pie sobre el profundice en el proceso educativo llevando a los
cual se sostiene el paradigma ya que para Morin: alumnos a la reflexión crítica sobre el paradigma
dominante que tiende a separar, a aislar los compo-
El medio social es un ecosistema ya que el conjunto de nentes de los fenómenos para analizarlos, pero en
los fenómenos de un nicho ecológico constituye, por ese hacer pierde la riqueza de la realidad compleja,
sus interacciones, un sistema de tipo original: el ecosis- que termina por ser destruida. La construcción de la
tema. De igual manera todo organismo (sistema abier- realidad compleja implica necesariamente un pensa-
to) está íntimamente ligado al ecosistema mediante una miento abierto a la complejidad, que no se adquiere
relación fundamental de dependencia/independencia espontáneamente sino es producto de la formación,
en el que la independencia crece al mismo tiempo que de la inculcación escolar y del proceso de observa-
la dependencia (Morin, 2002: 132). ción e investigación como proceso de aprendizaje. De
aquí la importancia de la educación para el futuro,
Esto implica necesariamente que el hombre en su pero un futuro que ya está presente y nos presiona
medio social está inmerso en un complejo sistema desde el pasado para tomar conciencia del indispen-
de dependencias crecientes, en las cuales su inde- sable cambio de paradigma en las ciencias huma-
pendencia le lleva a involucrarse y a ser cada día más nas. En este sentido, la reforma del pensamiento
“compleja su interrelación” y por tanto más depen- conduce a la refundación de la sociología y le abre
un nuevo comienzo (Morin, 2002: 19). En general, en tiempo real mediante la Internet, está trastocando
podemos deducir que esta afirmación es válida para radicalmente el mundo de las relaciones humanas,
todas las ciencias humanas e incluso para las neuro- de los intercambios culturales, económicos, sociales,
ciencias, pues el paradigma de una modifica nece- personales, colectivos, locales, nacionales, internacio-
sariamente la de las otras ciencias cuya interacción nales. La sociedad de hoy es y no es. Existe y ha dejado
es permanente y dialógica. de existir, por cuanto hay una relación dialógica entre
el hic et nunc y el ibi et nunc, entre lo que vemos y
sabemos aquí y lo que sucede y nos enteramos “allá”
Educación y desarrollo de manera inmediata y en tiempo real; una realidad
En una sociedad compleja, como la que construye virtual que nos traslada a “no-lugares” insospechados,
Morin, se requieren instrumentos de conocimiento en particular a la Internet. Todo ello, nos lleva a
complejos que correspondan con la complejidad del considerar la implosión de la sociedad, desde aden-
conocimiento y de la sociedad misma. Recuperando tro, desde su propio seno y la construcción de una
el pensamiento de Durkheim, Morin también afirma sociedad global, una aldea global (Mc Luhan: 1968)
que son los individuos los que conforman la socie- comunicada por la Internet y todos las demás tec-
dad, pero una vez creada, la sociedad se impone a nologías de la información y la comunicación.
los individuos; a través de la cultura creada y crea- Este razonamiento ha sido la base del pensamien- 46 47
dora los condiciona no sólo en su forma de expresar- to de los gobiernos neoliberales contemporáneos. La
se objetivamente a través de la cultura objetivada, el política económica gubernamental se orienta bajo
lenguaje, sino también en su forma de ser, pensar estos supuestos, incluido el de la flexibilidad del mer-
y actuar, lo que constituye la idiosincrasia nacional. cado de trabajo que acoge a todo aquel que deman-
En este contexto socio-eco-cultural-antropológico, da un empleo y cuenta con la preparación escolar
los procesos educativos devienen cada día más com- exigida por los empleadores. En este razonamiento
plejos, cuanto más compleja se torna la sociedad, en se apoya la teoría del Capital Humano, o también
particular, en sus cambios políticos, económicos, conocida como economía de la educación, que pre-
industriales, científicos, culturales y lingüísticos, que gona la concepción del individuo como capital hu-
demandan una adecuación cuasi inmediata del sis- mano de una sociedad que favorece el crecimiento
tema educativo para responder a las nuevas exigen- económico de un país. La moderna economía de la
cias, sin perder de vista las viejas ideologías, como la educación considera que a mayor educación de los
del capital humano, presente en toda la era liberal y ciudadanos mayor productividad, por tanto mayor
en la actual neoliberal. Sociedad compleja, por cuanto riqueza nacional y personal, es decir, mayor desarro-
tiene una orientación neoliberal desde el gobierno; llo. Insiste en considerar al ciudadano escolarizado
industrial y economicista desde la industria; política, como capital humano, porque reporta una tasa de
cultural y libertaria desde la oposición; y de simpatía/ retorno mayor que el ciudadano sin escolaridad. Si
antipatía, amor/odio, egoísmo/altruismo, generosidad bien existe un costo de formación directa –colegia-
/envidia desde las relaciones humanas. Es decir, no turas, libros, transportes, alimentación, vestido– y un
José Manuel Juárez y Sonia Comboni Salinas, Epistemología del pensamiento complejo, pp. 39-51.
dad misma. La complejidad implica la incertidumbre, plinas o conocimientos necesarios para enfrentar el
sin la cual todo sería certeza, y la incertidumbre de- futuro próximo. En este texto propone siete concep-
saparecería. Sin embargo no es así, la incertidumbre tos que son ignorados o existen fragmentados en los
forma parte de la vida del hombre, de su actuar mis- planes y programas de estudio: el error, la ilusión, el
mo y de los resultados que obtendría. Precisamente conocimiento pertinente, el real significado de ser
en relación con la incertidumbre Morin señala: humanos, la posibilidad de afrontar las incertidum-
bres, la necesidad de comprensión y la antropoética
El conocimiento es en efecto, navegar en un océano de o ética del género humano. Estos principios tienen
incertidumbres sembrado de archipiélagos de certi- que ver de manera directa con el pensamiento com-
dumbres. Ciertamente nuestra lógica nos es indispen- plejo y su epistemología: superar el error, aprendien-
sable para verificar y controlar, pero el pensamiento do a partir del error. Superar la ilusión a través del
finalmente opera, de las transgresiones a esa lógica. conocimiento científico y la búsqueda de la compren-
La racionalidad no se reduce a la lógica, sino que esta sión tan necesaria. Estos principios constituyen la
última se utiliza como un instrumento”. Y agrega un base filosófico-epistémica de la propuesta de Edgar
poco más adelante: “Es necesario pensar en la incer- Morin para formarnos en la epistemología de la com-
tidumbre porque nadie puede prever lo que pasara plejidad. Esta formación implica un proceso conti-
mañana o después de mañana. Además, ha resultado nuo, ya que es imposible capturar la realidad en toda
fallida para nosotros, la promesa de un progreso infali- su complejidad en un solo movimiento de la mente
blemente predicho por las leyes de la historia o por el dado que este proceso compromete la bio-psique y
desarrollo ineluctable de la ciencia y la razón. Nosotros la sociabilidad del sujeto en su contexto eco-socio-
estamos en una situación donde debemos tomar con- geo-cósmico, como “conditio sine que non” del co-
ciencia trágicamente de las necesidades de vinculación nocimiento científico social.
La importancia para la educación en general y la reflexión sobre las necesidades espirituales de
en particular para la educación superior, está fuera los alumnos y alumnas que brindan las diferentes
de duda por cuanto implica no sólo la formación pro- religiones. Finalmente, la educación ofrecida por la
fesional de carácter científico, sino una formación institución escolar tendrá que ir más allá que la sim-
humana, ética y moral que considera inconmensura- ple instrucción, dado que no se trata de formar cien-
ble al espíritu humano, por lo que necesita de reflexión tífica y técnicamente a los alumnos para el ejercicio
permanente sobre sí mismo, sobre su presencia en de una profesión o de un oficio sino de brindarles una
el contexto geo-cósmico y en el proceso de comu- formación general, acompañada del saber hacer
nicación intercultural, sobre la gestión democrática profesional para lograr formar Sujetos libres, crea-
de la sociedad y sus constantes cambios y, sobre tivos, participativos y comprometidos socialmente
todo, sobre la libertad del Sujeto personal. La edu- en el respeto y la aceptación de la diferencia y la
cación para el pensamiento complejo requiere de diversidad, para crear una sociedad más equitativa
y conduce a la formación ciudadana participativa, y con mejores oportunidades para todos, particu-
propositiva e impulsora de políticas públicas bene- larmente para los marginados de la sociedad de la
ficiosas para el conjunto de la sociedad; formación información del conocimiento.
en libertad para brindar la posibilidad de participa- Considerando la teoría de sistemas mencionada
ción en la vida pública, en la política, en la cultura, arriba, no es suficiente con el aceptar al Otro, es 48 49
en la educación y en la vida del espíritu; atención a necesario comprender al Otro. De allí, la exigencia
las demandas particulares y colectivas de los alum- de conocer el lenguaje; en la medida en que sepamos
nos y alumnas, más allá de las normas de la socia- manejar el lenguaje es que podremos descifrar el dis-
lización y de las competencias profesionales, de curso del Otro y llegar a conocerlo: a partir del
acuerdo con el nivel escolar. La educación en pensa- intercambio de ideas que se da a través del lenguaje
miento complejo se constituye en una respuesta a las podemos comprendernos, entendernos y llegar a
necesidades de los Sujetos, a sus incertidumbres, y convivir en un mundo diverso, diferente, pero globa-
a sus condiciones sociales bioantropoéticas. El pen- lizado. Cuando la institución escolar falla en la forma-
samiento complejo y su consecuente formación para ción de la competencia lectora y en la comprensión
la comunicación intercultural y para la comprensión del mensaje, paradójicamente está fortaleciendo
de la dimensión dialógica de la cultua contemporá- la desigualdad social y la diferenciación de oportu-
nea, dispone a los estudiantes a la tolerancia, la aper- nidades, particularmente para los menos dotados
tura y la aceptación de la diferencia, de la diversidad, social, económica y culturalmente.
de la distinción de género en un mundo globalizado, De esta realidad se desprende la necesidad de una
donde lo lejano está cerca de nosotros y lo cultural escuela inclusiva, en donde todos tengan cabida, no
parece englobar a todas las sociedades disimulan- sólo las élites, sino también los miembros de las clases
do las luchas por mantener la propia identidad. “El populares, indígenas, campesinos y los marginados
reconocimiento del Otro no puede separarse del urbanos, así como los que presentan necesidades
conocimiento de uno mismo como Sujeto libre” especiales de aprendizaje. Una escuela que forme
José Manuel Juárez y Sonia Comboni Salinas, Epistemología del pensamiento complejo, pp. 39-51.
historia, sus tradiciones y su espiritualidad”; al 17 y 18 de mayo de 1996. Consultado el 20 de ju-
mismo tiempo que nuestra historia, nuestros co- nio de 2011 en: http://www.educacionenvalores.
nocimientos, nuestra espiritualidad, en la construc- org/IMG/pdf/flecha.pdf
ción de un mundo, ciertamente complejo, pero más Gallegos, M. (1998). La epistemología de la comple-
comprensible. jidad como recurso para la educación. Rosario,
El paradigma de la complejidad, con su exigen- Argentina: Facultad de Psicología de la Univer-
cia de una epistemología del pensamiento complejo sidad Nacional de Rosario.
implica un reto tanto para las ciencias duras como Gallo, V. (1966). Economía, Sociología y Educación.
para las sociales y las humanidades, compromete a México: Ediciones Oasis.
la institución escolar para orientar el pensamiento Godelier, M. (1998). El enigma del don. Dinero, re-
de la niñez y la juventud contemporánea en este galo, objetos santos. Barcelona: Paidós, Ibérica.
proceso de discernimiento cognitivo, e implica el Keynes, JM. (1936[1943]). Teoría general de la ocu-
trabajo individual de los sujetos cognoscentes, de pación, el interés y el dinero. México: fce.
manera que su aprendizaje sea producto del autoa- Marti, O. (2008). Al rescate de la complejidad. El País,
prendizaje, del trabajo colaborativo y de la relación 13- 01. Consultado el 11 de junio de 2011 en: http:
dialógica con los problemas de su tiempo y su propio //www.multiversidadreal.org/noticias67. asp
devenir bio-socio-antropo-eco-cultural-histórico, en Márquez, A. (2005). Vertientes teóricas sobre el
un mundo cambiante y lleno de incertidumbres, vínculo entre educación y mercado de trabajo.
en el cual ante la crisis de sus fundamentos y ante el Economía de la educación, powerpoint. Con-
desafío de la complejidad de la realidad, todo cono- sultado el 20 de mayo de 2011 en: www.econo-
cimiento debe ser reflexionado, reconocido, situado miadelaeducacion.com. Power Point en portal
y problematizado o, citando a Morin (1994: 253): electrónico.
Mc Luhan, M. y Powera, BR. (1968[1989]). Guerra y Oroval, E. y Escardíbul, J. (1998). Economía de la
paz en la Aldea Global. Barcelona: gedisa. Educación. España: Editorial Encuentro. Con-
Morin, E. (2004[1999]). Epistemología de la com- sultado el 20 de mayo de 2011 en: http://books.
plejidad. En Morin, E. (autor) L’intelligense de google.com/books?hl=es&lr=&id=BHbEz5jF3_
la complexite. París: L’Harmattan, Paris, 1999. IC&oi=fnd&pg=PA119&dq=economía+de+la+e
43-77 ducación&ots=FfRh8eUr7t&
Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. París: Ramírez, H. y Flores,V. (2006). CTSyV y pensa-
Balland. miento complejo: más allá de lo disciplinario.
Morin, E. (2002). Sociología. Madrid: Tecnos. Segun- I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecno-
da reimpresión. logía, Sociedad e Innovación CTST+1, Palacio
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para de Mineria 13-23 de junio.
una educación del futuro. Paris: unesco. Shaffer, HG. (1972). Una crítica al concepto de ca-
Morin, E. (1998). Epistemología de la complejidad. pital humano. En Blaug, M. (editor) Economía
En Fried, D. (coompiladora) Nuevos paradigmas: de la Educación. Madrid: Tecnos.
Cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Se- Shutz, Th. (1963). The economic value of Education.
gunda reimpresión. 421-453. New York: Columbia University Press.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. París: Seuil. Shutz, Th. (1971). Investment in human capital: 50 51
Morin, E. (1994). La complexité humaine. Francia: role of education and research. New York: Free
Flammarion. Press.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Com- Simon, H. (s/f). Administrative behavior: A study
plejo. París: esf. of decision-making processes in administrative
Morin, E. (1984). Ciencia y conciencia de la comple- organization. New York: Macmillan Publishers.
jidad. Francia: Aix-en-Provence. Tomlinson, J. (1999). Globalización y cultura. Oxford:
Morin, E. (1980). El Método II. La vida de la vida. Oxford University Press.
Paris: Seuil. Touraine, A. (1998). ¿Podremos vivir Juntos? La
Morin, E. (1973). Le paradigme perdu: La nature discusión pendiente: el destino del hombre en la
humaine. París: Seuil. Aldea Global. Argentina: fce. Tercera edición.
Morin, E.; Ciurana, R.; Motta, E. y Motta, RD. Vallejo-Gómez, N. (2002). Morin, pensador de la
(2002). Educar en la era planetaria. El pensamien- complejidad. En: Velilla, MA. (compilador) Manual
to complejo como método de aprendizaje en el de iniciación pedagógica al Pensamiento comple-
error y la incertidumbre humana. Valladolid: jo. París: icfes/unesco. 80-90.
Universidad de Valladolid. Velilla, M. A. (2002). Manual de iniciación pedagógi-
Morin, E. y Nair, S. (1997). Pour une politique de ca al Pensamiento complejo. París: icfes/unesco.
civilization. Francia: Arlea/Seuil. Consusltado el 80-90.
1 de dciembre de 2012 en http://citywiki.ugr.es/
wiki/Foros/Foro_consumo,