Circuito Productivo para Tercer Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Fundamentacion

El sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales en los primeros años de la


escuela apuesta a ampliar los horizontes culturales de los alumnos y a recoger los
múltiples desafíos, problemas, certezas e incertidumbres de la sociedad actual. En
este enfoque consideramos que es necesario seleccionar saberes relevantes para
que los niños tengan oportunidades de pensar la realidad social y de recuperar
sus biografías personales en tanto sujetos constructores de conocimiento.
En la comprensión de las principales relaciones que se establecen entre áreas
urbanas y rurales se ponen en juego variados conocimientos. Se trata de que los
niños avancen en la apropiación de saberes vinculados con:
• El conocimiento a través de textos expositivos variados, fotografías, artículos
periodísticos, etc., del modo en que los espacios rurales y los urbanos se
organizan para producir, distribuir y consumir bienes de distinto tipo.
• El conocimiento de un circuito productivo que dé cuenta de las distintas etapas
que lo componen (agrario, comercial e industrial), los actores que intervienen y sus
interrelaciones.
• La formulación de preguntas y la elaboración de respuestas sobre las situaciones
estudiadas

En la comprensión de las principales características de las áreas rurales y de


ciudades de distinto tamaño y función se ponen en juego variados conocimientos.
Se trata de que los niños avancen en la apropiación de saberes vinculados con:
• El reconocimiento de diferencias entre grandes ciudades, ciudades medianas y
pequeñas, y la identificación de las características de las áreas rurales que las
rodean.
• La comparación de la oferta de servicios públicos y privados en ciudades de
distinto tamaño y en áreas rurales.
• La recolección e interpretación de información a través de textos, historias de
vida, diarios, etc., acerca de la vida cotidiana de diferentes actores sociales en
áreas rurales y en áreas urbanas.
• La formulación de preguntas y la elaboración de respuestas sobre las situaciones
estudiadas.

Objetivos: Que los alumnos logren:


• Reconocer y aplicar nociones temporales y espaciales. Reconocer diferencias y
complementariedades en el espacio rural y urbano.
• Identificar o establecer relaciones entre los paisajes y las actividades que se
desarrollan en ellos.

■ Identificar, en unidades productivas rurales y urbanas, los trabajos necesarios y


la diversidad de personas que los realizan, algunos procesos técnicos y la
organización de los espacios implicada.
■ Obtener información adecuada al tema de que se trate a partir de la consulta de
imágenes, y textos.
Propositos:

*Ofrecer a los alumnos las primeras herramientas conceptuales para avanzar de


modo creciente en el análisis de la realidad social, tanto pasada como presente,
que contribuirá a que niños y niñas enriquezcan y complejicen sus miradas sobre
la sociedad, amplíen sus experiencias sociales y culturales, avancen en el
desarrollo de su autonomía y tomen decisiones cada vez más fundamentadas.
Ofrecer situaciones que les permitan acercarse a la realidad social y sus distintas
dimensiones, de modo que puedan identificar algunos cambios y continuidades a
través del tiempo, comprender a quiénes y de qué manera afectan, y acercarse a
las principales razones que permiten comprender por qué suceden.
*Ofrecer variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos de la vida de las
personas y el mundo natural, en diversidad de contextos, para que enriquezcan
sus explicaciones acerca de las sociedades y la naturaleza.
*Generar situaciones de enseñanza que impliquen un desafío, que pongan en
juego sus conocimientos, promuevan la producción individual y colectiva.
*Proponer situaciones de enseñanza que les permitan a los alumnos plantearse
problemas.

Clase 1: 40 min

Esta actividad se realizará en grupos de a 4. La practicante entregará a cada


grupo una serie de imágenes en las que deberán establecer relaciones y agrupar,
a partir de las siguientes preguntas dadas por la practicante para poder orientar
esta agrupación.
Tales preguntas serán: ¿Qué ven en las imágenes? ¿Qué actividades están
haciendo las personas?.¿A qué lugares pertenecen?.
Luego de unos minutos haremos la puesta en común en la que deberán dar sus
justificaciones.

Imágenes
Algunas imágenes son ambiguas por lo que tendrán dificultades para agrupar y
dar una justificación.

Ahora se realizará una segunda actividad que consistirá en entregarles una


fotocopia de un texto informativo. La maestra lo leerá en voz alta.

“En el campo, las personas viven en pequeños pueblos o en casas aisladas, muy
alejadas unas de otras. A estas poblaciones se las denomina rurales. Los
espacios verdes son muy extensos y hay pocas construcciones. En general, los
pueblos son pequeños y tienen pocos habitantes, por eso las personas se
conocen entre sí. Los pueblos poseen una característica en común: los edificios
importantes (la municipalidad, el Banco y la Iglesia) están alrededor de la plaza
principal. Las casas son muy bajas, y casi no hay construcciones de varios pisos.
Habitualmente en los pueblos solo hay una o dos escuelas, una comisaría y una
sala de primeros auxilios. Por eso, la gente se traslada a las ciudades cercanas
para estudiar en la universidad o para recibir asistencia médica en un hospital.
Además las personas que viven y trabajan en el campo muchas veces se
trasladan al pueblo para hacer compras o realizar trámites.

Las ciudades, en cambio, tienen muchos habitantes (más de 2000), grandes


edificios y comercios, y ofrecen diversos servicios a la población. A estas
poblaciones se las denomina urbanas, . Las distancias son muy grandes por eso
las personas se desplazan en autos y colectivos. Las plazas y los parques son los
únicos espacios verdes. En la ciudad hay numerosas escuelas primarias y
secundarias distribuidas en los barrios, y también universidades a las que
concurren alumnos de todo el país. A los hospitales concurren no sólo los
habitantes de la ciudad, sino también personas que provienen de otras
localidades cercanas. También disponen de centros comerciales con variedad
de negocios, cines, teatros y restaurantes. La vida en las grandes ciudades es
muy agitada y a veces las personas pasan mucho tiempo viajando para ir desde
sus casas a sus trabajos o a los lugares de estudio. En la ciudad, las actividades
de las personas pueden incluir el comercio, la industria y los servicios como la
educación o el turismo, entre otros. En cambio, en las zonas rurales, las
personas generalmente se dedican a la agricultura y la ganadería, es decir, al
cultivo y cría de animales.”

Fuente: texto adaptado del manual de clase, ciencias sociales 3, edebe.

A partir de la lectura del texto, y a partir de las imágenes anteriormente


trabajadas, elaboraremos entre todos la conclusión de los intercambios que
hicimos en la clase. Además, intercambiaremos los diferentes puntos de vista que
hayan surgido de las imágenes ambiguas. La practicante escribirá la conclusión
en el pizarrón para que quede sistematizada en sus cuadernos.

Conclusión:

En el campo hay pequeños pueblos en donde las casas están alejadas unas de
otras, en cambio en una ciudad hay edificios y casas uno al lado del otro. Además
en la ciudad se utiliza diferentes transportes para trasladarse, mientras que en el
campo las personas tienen su auto para moverse de un lugar a oro.

Clase 2 (80 min)


A continuación se les leerá a los chicos el siguiente relato:

“¡Hola! Mi nombre es Munay y vivo en San Martín de los Andes. Mis padres eran
de la ciudad de Buenos Aires, y se conocieron acá cuando vinieron de
vacaciones. Yo nací acá, en el único hospital que hay. Vivimos cerca del centro, a
metros de un arroyo y de las montañas, y a pocas cuadras del lago Lácar. Mi
papá me lleva a la escuela en auto, porque en invierno hace mucho frío y puede
nevar. Después vuelve a casa a fabricar juguetes. Mi mamá es profesora de
danzas y me va a buscar cuando sale de su trabajo. Nos tomamos el colectivo o
me trae en la bici, si no nieva, porque hay poco tránsito. Pero en época de
vacaciones y fines de semana largos, el centro ¡se llena de turistas y de autos!”

Fuente: Manual de tercer grado, Renata la suricata.

“Me llamo Joaquin y vivo en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa


Devoto. Mi papá es taxista, y mi mamá trabaja en una oficina. Los fines de
semana me llevan a la plaza que queda a dos cuadras y cuando llueve me llevan
al shopping. En el shopping vamos al patio de comidas y a los juegos. Vivo a 15
cuadras de mi escuela, a veces vamos caminando y otras veces nos tomamos el
colecivo, especialmente los días frios y lluviosos. Siempre que nos tomamos el
colectivo esta lleno de gente, y a veces llego un poco arde porque hay mucho
tránsito. La semana pasada cortaron la calle por una protesta y nos tuvimos que
bajar del colectivo y caminar. Cuando salgo de la escuela, mi mamá me lleva al
club porque me gusta jugar al futbol. Tengo muchos amigos. Algunas veces mi
papá me lleva con el auto a la casa de ellos y otras veces invito para que se
queden a dormir en mi casa.”

Conversaremos entre todos sobre los siguientes interrogantes: ¿Cómo son las
ciudades donde viven Munayy Joaquín? ¿De qué trabajan sus padres? ¿Cómo se
trasladan las personas allí? ¿Por qué Munay dice que hay más tránsito en
vacaciones? ¿Por qué dice Joaquin que hay mucho tránsito? ¿Por qué es una
ciudad, si Munay dice que hay montañas, un lago y un arroyo? ¡hay diferencias
entre una y otra ciudad? ¿Cuáles? ¿Por qué creen que son diferentes, si ambas
son ciudades?.
Se irá registrando las respuestas en el pizarrón, y con estas elaboraremos una
conclusión final que refiera a los distintos tipos de ciudades. La misma será
dictada por la practicante a los alumnos y que deberán escribirla en sus
compañeras.

Conclusiones:

Las ciudades no son todas iguales. Hay algunas ciudades que son más grandes
que otras, con mayor cantidad de población y de servicios. Algunas son sedes de
gobierno nacional o provincial por ejemplo La Plata, la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires o la ciudad de Neuquén. También las grandes ciudades ofrecen
más servicios que en ciudades más pequeñas.

En algunas ciudades grandes como Buenos Aires, hay conflictos sociales y


manifestaciones.

Luego conversaremos sobre las diferencias entre estas dos ciudades, en qué se
parecen, en cual habrá más tránsito, escuelas, hospitales y medios de transporte.
Como conclusión diremos que no todas las ciudades son iguales, algunas
ciudades tienen menos habitantes que otras.

Clase 3

Retomaremos lo visto la clase anterior, focalizando en el espacio urbano. Se


distribuirán en grupos de 4 alumnos, brevemente deberán contar características
de su ciudad y del barrio de la escuela.

La practicante repartirá 4 imágenes de lugares significativos del barrio de la


escuela, y un plano previamente confeccionado en cartulina a cada grupo, en
donde deberán ubicar las fotos en el plano (parada 146, la puerta de la escuela, el
shopping, la plaza, la esquina de avbeiro y lope de vega, etc). El afiche deberá
tener el titulo correspondiente: “UN BARRIO DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES”. Además se les pedirá que completen el nombre de las calles que rodeen
la escuela. Para ellos le facilitaremos el acceso a Google maps mediante nuestros
dispositivos.

Para finalizar, en la puesta en común los grupos mostrarán sus producciones y


deberán explicar la decisión que tomaron acerca de la ubicación de las fotos en el
plano.
La practicante les contará que los barrios se dividen en comunas, y que nuestra
escuela pertenece a la comuna número 11.
Clase 4

La practicante entregará las siguientes imágenes a los grupos. Deberán


observarlas y a modo de epígrafe escribir ¿Qué trabajo es? Y ¿cuáles de ellos se
realizan en la ciudad y cuales en el campo?
A continuación, la practicante entregará fotocopias a los alumnos con el siguiente
artículo. Lo leeremos entre todos y luego la practicante propondrá que respondan
las siguientes preguntas:

¿En qué provincia se desarrolla la noticia?

¿Cuál es el conflicto en la misma?

¿Qué pasa si las vacas se mueren?

¿A quienes afectan?
EQUIPO DE INVESTIGACION: SECUELAS DE LA INUNDACION

Falta leche porque las vacas están estresadas, sin pasto y en el


barro
Es en Santa Fe, por las inundaciones. Los efectos ya se sienten en todo el país: hay escasez de
lácteos. Cerraron más de 200 tambos y la producción cayó a la mitad.

Pablo Calvo. SANTA FE. ENVIADO ESPECIAL


[email protected]

Las inundaciones en la provincia de Santa Fe están afectando a los tambos: 3.000 tambos bajaron
su producción más de la mitad, lo que dejó a la industria local con la mitad de la leche que necesita
para atender la demanda de los argentinos.

Las vacas lecheras están estresadas, sin comida y lejos de un piso seco para descansar. "Llegan a
perder hasta 100 kilos de peso". Habla de estrés porque "las vacas no tienen dónde acostarse,
sufren, se acalambran y, si caen, mueren; sienten hambre, se debilitan, la lluvia las vuelve a
castigar; no encuentran pasto, fibras, se indigestan con granos húmedos, les agarra acidosis. Si en
tiempos normales dan 28 litros, hoy están en 14 o 15.

“En la Serenísima ya no necesitan a tantos empleados y tampoco necesitan tantos camiones para
transportar la leche, ya que bajó la producción de leche”. afirma un representante de la compañía
lechera mas grande del país.

En estas tierras inundadas, falla el primer eslabón de la cadena. Se rompen los tractores y
acoplados que se usan para tratar de sacar la leche a la ruta. Los camiones no llegan hasta el
tambo, porque temen quedar atrapados en los fangosos caminos interiores. Entonces viene un
tambero con su tractor y su tanque a cuestas, pero el tractor no va rápido como un camión que
transporta mercadería, tarda cinco veces mas. Además, una vez que se seque, habrá que esperar
15 días para sembrar alfalfa y otros 60 para que las vacas puedan pastorear. Es mucho el tiempo
que hay que esperar para que todo se normalice”.

En el establecimiento Santa Ana, tienen dos equipos de frío, que lo ayudan a conservar más días la
leche. Esto permite que se mantenga la calidad de la misma, de otro modo se echa a perder. Pero
los tamberos que quedaron aislados y no pudieron sacar su producción, se vieron forzados a
tirarla. "Tuvimos que tirar 11.200 litros, porque no había manera de salir. Es un drama, pero no hay
caminos , esta todo inundado”, dice Hugo.
Luego de unos 15 minutos se hará la puesta en común y se realizará una
conclusión entre todos que será copiada en sus cuadernos.

Conclusión:

El campo y la ciudad están unidos por necesidades mutuas. El campo es el


proveedor de alimentos y de energía, y la ciudad necesita de estos recursos, y que
el campo también necesita de la ciudad ya que necesita vender su producto y
necesita que este se industrialice, porque muchas de las industrias se encuentran
en áreas urbanas.

CLASE 5: PRIMERA PARTE, (40 min)

La practicante repartirá los alumnos (agrupados de a 4), envases de productos


lácteos ( leche, yogur, queso untable, flan, postre, manteca, crema, bauquita) les
pedirá que los miren atentamente, que lean los componentes de las etiquetas,
luego de unos minutos, deberán encontrar el ingrediente común a todos ellos.

Es posible que los alumnos digan que el ingrediente común a todos es la leche,
con lo cual, la practicante, les pedirá que vuelvan a las imágenes trabajadas en la
clase anterior.

La practicante dará inicio a la actividad haciendo referencia a las imágenes


trabajadas en la clase anterior que serán exhibidas en el pizarrón, y les propondrá
que busquen cuales podrían estar relacionadas con la leche, se espera que los
niños respondan, las vacas pastando, el tambo, y el camión refrigerante de la
serenisima.

Luego se les comentara a los alumnos que realizaremos el camino que hacen
todos esos productos desde que la leche es extraída de la vaca hasta que llega a
las góndolas de los supermercados.

A continuación la practicante les entregará copia de un breve texto con la


mención de las etapas del circuito productivo de la leche, que será leída entre
todos y deberán pegar en el cuaderno.

CIRCUITO PRODUCTIVO: EL CIRCUITO DE LA LECHE

ETAPA AGRARIA: SE OBTIENEN DE LA NATURALEZA MATERIAS PRIMAS Y


SE LLEVAN A CABO EN ZONAS RURALES.
Los tambos son establecimientos rurales donde se crían vacas lecheras. Allí los
animales reciben los cuidados necesarios y la alimentación apropiada para que
produzcan una buena cantidad de leche. El ordeñe se realiza dos veces al día: al
amanecer y al atardecer. Durante mucho tiempo, el ordeñe fue manual.
Actualmente se realiza con ordeñadores mecánicos. Por un sistema de cañerías,
la leche llega a recipientes térmicos que la mantienen fresca.

ETAPA INDUSTRIAL: LAS MATERIAS PRIMAS SE TRANSFORMAN EN


PRODUCTOS ELABORADOS.

Desde el tambo, la leche es transportada hasta las plantas industriales en


camiones. Estos vehículos contienen tanques de enfriamiento para
mantenerla en buenas condiciones.
En las plantas industriales, la leche es pasteurizada, proceso que elimina
las bacterias que pueden transmitir enfermedades. Parte de la leche se
envasa en cartones o bolsitas. Otra parte se usa para fabricar productos
lácteos como yogur, crema, queso, etc. 

ETAPA COMERCIAL: LOS PRODUCTOS SE TRANSPORTAN Y DISTRIBUYEN


A LOS LOCALES DE VENTA, PARA QUE LLEGUEN ASÍ A LOS
CONSUMIDORES.

Una vez envasados, los productos son transportados por camiones de carga
que los llevan hasta los comercios. En los almacenes y supermercados de
los pueblos y las ciudades, la gente puede comprar la leche y sus productos
derivados

.
Clase 6

La practicante retomará lo visto la clase anterior acerca del circuito productivo, y


propondrá un juego de la oca, en la que deberán elaborar las prendas que serán
casilleros donde estén las tres etapas del circuito productivo, deberán plantear los
problemas que pueden ocurrir entre una etapa y otra (muerte de vacas,
inundaciones, huelga de camioneros). La practicante confeccionará previamente
para cada grupo un juego de la oca, con sus respectivas fichas y dados.

También podría gustarte