D
D
D
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Celso Piña
MX TV AÑO DUAL MEXICO-ALEMANIA CELSO PIÑA (35052491012).jpg
Información personal
Apodo El rebelde del acordeón y El cacique de la campana Ver y modificar los datos
en Wikidata
Nacimiento 6 de abril de 1953 Ver y modificar los datos en Wikidata
Monterrey (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de agosto de 2019 Ver y modificar los datos en Wikidata (66
años)
Monterrey (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de la muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Cantante Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1970-2019
Género Cumbia Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumentos Acordeón, voz
Artistas relacionados Julieta Venegas, El Gran Silencio, King Changó, Café
Tacvba, Pato Machete, Toy Selectah, Grupo Latino, Sin Bandera, Bronco
Web
Sitio web
celso.mx Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Celso Piña Arvizu (Monterrey; 6 de abril de 1953-ibíd. 21 de agosto de 2019)1 fue
un cantante, compositor, arreglista y acordeonista mexicano de música de distintos
géneros.2
Índice
1 Biografía
1.1 Inicios
1.2 Barrio bravo y el salto a la fama internacional
2 Fallecimiento y homenajes
3 Discografía
3.1 Colaboraciones
3.2 Documentales
4 Referencias
Biografía
Fue el primogénito de una familia de nueve hijos, sus padres se llamaban Tita
Arvizu e Isaac Piña. Diversos integrantes de su familia interpretaron instrumentos
musicales. El nombre de Celso fue elegido por su abuelo.7
A mediados de los años 80 en las zonas del Cerro de la Campana y el Cerro de Loma
Larga se vivía un movimiento de cumbia callera, una cultura urbana basada en la
reunión de jóvenes para la escucha de ritmos colombianos como la cumbia y el
vallenato popularizados por la realización de bailes de cintas, es decir, bailes
públicos con música grabada en casetes y discos de vinilo.3 Algunas de estas
canciones comenzaron a ser reproducidas a un tiempo más lento —luego de un
accidente en una fiesta— dando como resultado la variante local llamada cumbia
rebajada.9 Tal fusión de ritmos y la estética de lo chicano y lo cholo originaría
años después la subcultura urbana cholombiana.10
Celso Piña inició sus primeros pasos en la música interpretando música tropical en
el grupo de Ramón "El Gordo" Morales, Los Jarax. Los ritmos y las canciones que
interpretaba este grupo no lo convencieron. En esta agrupación tocó las maracas,
aunque su deseo era tocar el acordeón.
Inicios
El músico comentó con sus padres el dejar su empleo como ayudante de intendencia en
el Hospital Infantil de Monterrey para dedicarse de lleno a la música, a lo que su
madre se opuso.11 Al dejar su empleo permanente entró de lleno a la cumbia
colombiana formando con sus hermanos en 1975 su propia agrupación llamada Ronda
Bogotá con el en la voz y el acordeón, su hermano Enrique en el bajo, su hermana
Juana en los coros y tocando las tumbas. 12 Piña marcaría una diferencia
interpretando música original basada en los estándares clásicos de la cumbia y el
vallenato.3 El género no tuvo una recepción inicial positiva en la escena musical
de Monterrey, al ser más popular otros ritmos como la música tropical y el norteño.
Celso y la Ronda Bogotá se empeñaron en tocar su estilo musical para dar una
alternativa local a los ritmos existentes.12
"Oye Celso, ¿qué haces tocando esa música? ¡Toca lo nuestro!".
Y yo les decía: "Lo que pasa es que aquí lo nuestro cualquiera lo toca y esta
música no la toca nadie. Muéstrame alguien que agarre un instrumento y toque esa
música en vivo" "No pues no hay nadie"
"Y así estuve batallando, (decían) 'Celso acarrea puro mariguano, lesbiana, que
puro malandro'. Digo, 'pérate', yo no me iba a poner en la puerta a decir: '¿a ver
tú qué eres?, ¿eres chico bien?, pásale'".
Celso Piña
En los siguientes discos de la Ronda Bogotá, las disqueras comenzaron a destacar a
Celso Piña de manera individual, publicando los discos como Ronda Bogotá de Celso
Piña y finalmente Celso Piña y su Ronda Bogotá. La decisión agradó a sus hermanos,
pero desagradaría a algunos otros integrantes que pensaban se apropiaba con ello de
la agrupación, aunque en lo sucesivo la agrupación quedó con el nombre artístico de
Celso Piña y su Ronda Bogotá.12
A finales de los años 90 Celso Piña ya era el representante más famoso del
movimiento de la cumbia colombiana en Monterrey.14151617 La fama de Piña y la ronda
provocó que se formaran más agrupaciones de música colombiana, incluso formadas por
exintegrantes de la Ronda Bogotá como La Tropa Colombiana.1211 Dichos grupos
saturarían la escena de Monterrey y el norte de México y provocarían a Celso Piña y
la Ronda Bogotá en la segunda mitad de los años 90 una suerte de estancamiento
artístico.12
Para 2002 Celso Piña publicó Mundo colombia, en el cual colaboraron artistas como
Julieta Venegas, Flaco Jiménez, Alejandro Marcovich, Alejandro Rosso y de nueva
cuenta Blanquito Man y "El queso" Bronsman, producido por Julián Villarreal,
Alfonso Herrera y Toy Selectah.28
En 2003 tocó en un concierto en Monterrey al que acudió Gabriel García Márquez con
el cual desde entonces trabó amistad.1529 En 2007 fue homenajeado por la asociación
"Colombia tierra querida" compuesta por colombianos radicados en Monterrey como
"ícono de la cultura colombiana".30 Paradójicamente Celso Piña se presentó en
Colombia por primera vez en 2010, en donde fue recibido por sus grandes
influencias, Aníbal Velázquez y Alfredo Gutiérrez.18
Fallecimiento y homenajes
Falleció el 21 de agosto de 2019 en Monterrey tras haber sufrido un infarto al
corazón: luego de sentir malestares y entrar por su propio pie al hospital San
Vicente donde falleció.32 Posteriormente sus restos fueron incinerados en la
intimidad y sus cenizas fueron arrojadas al mar.
Discografía
Si mañana (1983)
10 éxitos (la manda) (1984)
Tú y las nubes (1989)
Noche de estrellas (1991)
Dile (1996)
Vuelve a la carga (1998)
Una aventura más (1999)
Antología de un rebelde (2000)
Mis primeras grabaciones (2001)
Barrio bravo (2001)
Trayectoria (2002)
Rebelde (2002)
Mundo Colombia (2002)
Pachanguero (2002)
Desde Colombia (2002)
Super Seis (2004)
Una Visión (2003)
El Canto de un Rebelde para un ... (2004)
México y su Música (2005)
20 Grandes Éxitos (2005)
Línea de Oro (2006)
Cumbia de la Paz (2006)
Guadalupe Ft.Cartel de Santa (2006)
12 Grandes Éxitos Vol.1 (2007)
12 Grandes Éxitos Vol.2 (2007)
Cumbia sobre el río (2009)
Sin Fecha De Caducidad (2009)
Celso Piña - Zona Preferente: En Vivo desde el Auditorio Nacional (2012)
Aquí Presente Compa (2014)
Música es Música con la Orquesta de Baja California (2017)
Colaboraciones
Luego de la aparición de Barrio Bravo, las colaboraciones con distintos músicos con
Celso Piña se multiplicaron.
En otros idiomas
English
Français
日本語
Simple English
Türkçe
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 4 abr 2021 a las 15:30.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookies