Fase 2 Informe de Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Curso Epistemología
Código 100101

Fase 2: Fundamentar: realizar informe de lectura

Nombre del estudiante


YENIS GOMEZ SUAREZ
Código: 1143325894

Grupo
951

Tutor
Francisco Javier Yate
ACTIVIDAD INDIVIDUAL

1. Realizar un resumen de cada una de las lecturas, de 300 a 400 palabras.

 Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción a pensamiento


científico. Historia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 95 - 119.
Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

“El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene,

prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la

verdad es una tarea abierta; la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el

hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación y de

cometer errores.

La epistemología tuvo sus comienzos en la Grecia antigua en filósofos como Parménides,

platón y Aristóteles. El ideal del conocimiento en ese entonces era la naturaleza y la

explicación de sus causas o primeros principios.

La ciencia antigua en diversos ámbitos y fragmentariamente era realista, fenomenológico,

hipotético, cualitativa, cuantitativa experimental, deductiva, apriorística etc. Le faltaba

unidad, coherencia.

En Grecia el tipo de conocimiento episteme (conocimiento reflexivo elaborado con rigor)

se oponía al conocimiento denominado doxa (conocimiento vulgar u ordinario del ser

humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica). Para Aristóteles la ciencia era

concebida como el “conocimiento cierto por sus causas”. Un conocimiento por


demostración, fundado explicativo, que es necesariamente verdadero conforme con lo que

es, es decir un conocimiento por la esencia de lo universal y de lo necesario conocer

científicamente es mostrar aquello que se construye la realidad (el realismo).

Para Platón en cambio, primero surgen las ideas y luego los objetos del mundo sensible

(idealismo).

La concepción aristotélica de la ciencia o episteme tuvo vigencia en Europa occidental

durante el siglo, hasta que empezó a ser rechazada por la moderna filosofía natural. Que

tuvo lugar a partir de los siglos XVII y XVIII.

Por ellos y por otros motivos por algunos pensadores la epistemología tuvo origen en el

renacimiento y no en el mundo helénico antiguo, dado que es recién con la edad moderna.

La ciencia como critica racional de los fenómenos de la experiencia comenzaría, entonces

con Kepler (1571-1631), Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), Rene

Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-

1716) y Kant.

Luego vino el empirismo, la corriente filosófica iniciada por Francis Bacon, propina un

conocimiento de la naturaleza empirista e inductista.

La filosofía de la ciencia tuvo su epicentro, ante de la segunda guerra mundial en la

universidad de Viena, donde se forjo un grupo importante de científicos. Esta corriente de

pensamientos se conoce como neopositivismo, positivismo lógico o emperismo lógico, se

caracteriza por una actitud anti metafísica y por su gran investigación del lenguaje, la

estructura y método de las ciencias naturales, así como los fundamentos de la matemática.
El análisis lógico del lenguaje presenta a la ciencia como un sistema de proporciones

obteniendo la experiencia y conformado por dos clases de anunciados, las proporciones

teóricas y las observacionales.

El problema del conocimiento científico debe ser planteado en términos de “obstáculo

epistemológico” es una idea que prohíbe y bloquea otras ideas. La epistemología

popperiana incito a una nueva generación de filósofos de la ciencia, muy diversos entre sí

que se animaron a explorar medios nuevos de conocimiento

El control cognoscitivo fundamental para la teoría, consiste en determinar su actitud para

solucionar los problemas empíricos y conceptuales.

Bunge considera que la epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que

estudia las investigaciones científicas y su producto el conocimiento científico”

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -


Aprender a hacer ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 15- 29 Recuperado de
https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=16

Aprender a hacer ciencia:

“La ciencia y su metodología ha sido tratada tradicionalmente en tres niveles totalmente

separado. En primer lugar, está la epistemología, es decir la teoría de los fundamentos del

conocimiento científico son usualmente conducida por filósofos. En segundo lugar, esta los

métodos y técnicas de las investigaciones científicas, tratan sobre los procedimientos para

la obtención y análisis de datos científicos; son presentadas por especialista de las distintas

disciplinas. En tercer lugar, está la exposición y la circulación de los conocimientos

científicos que contiene una copiosa cantidad de manuales sobre cómo escribir tesis,
artículos científicos, entre otros textos que suelen ser escritos por especialista en lenguaje y

comunicación.

En la práctica se han definido tres hábitos temáticos:

a) Que es la ciencia

b) Como se hace la investigación científica

c) Como se comunican los conocimientos científicos

Usualmente los ámbitos son tratados separadamente, y por distintos especialistas, ese

tratamiento separado de los tres ámbitos temáticos no es conveniente, no es fructífero ni

tiene basamento en ninguna metodología. Este libro pretende contribuir a la superación de

la desconexión entre los tres niveles, tanto la investigación como la comunicación se

consideran parte esencial de proceso de producción científica y, por lo tanto, los métodos

de ambas están entrelazados, conectados y dependen de la epistemología. La razón

fundamental para unir todas estas perspectivas es que la epistemología nos dice ciencia no

es algo acabado, algo que se sabe, si no esencialmente algo que se hace y el proceso de

hacer ciencia incluye tanto la investigación propiamente dicha como la comunicación

científica.

Este libro tiene dos partes, la primera que trata de epistemología, pues es conceptual y la

segunda parte comprende la investigación y comunicación científica, es decir es

eminentemente práctico.

Una concepción habitual de la ciencia la define como un conjunto de conocimientos, pero

el contenido de la ciencia resulta ser mutable, sus teorías pueden ser falible. Lo que lo

distingue no es su contenido si no el método con el cual se obtiene resultado entonces la

ciencia no sería un conjunto de conocimientos, si no la actividad misma de aplicar el

método científico, con el cual se obtienen permanentemente nuevos resultados que pueden
a veces contradecir o refutar lo que anteriormente se consideraban como válidos y que a su

vez ellos mismos podrían ser refutados, corregido o abandonado mar tarde.

El concepto de ciencia aceptado actualmente, y también el utilizado en este libro es hacer

ciencia podría ser atendida en la primera instancia como hacer “investigación científica” y

la tarea del científico seria la investigación. Por otro lado, la definen como la actividad que

utiliza el método científico (es un sistema de norma que regula la combinación formal del

razonamiento lógico con la obtención y examen de la evidencia empírica).

El proceso de producción científica se caracteriza por ser fruto de una actividad racional;

por otro lado, es un proceso social. La producción científica es principalmente escrita y de

carácter expositiva.

En la elaboración de los procesos académicos intervienen tres elementos:

1. El propio conocimiento científico, teórico o empírico, que se pretende transmitir, es

decir el contenido cognitivo o científico.

2. La estructura lógica de la argumentación expositiva a través de lo que se desarrolla

la exposición de ese contenido.

3. El uso del lenguaje para la exposición y difusión de los resultados”.


 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -

Aprender a hacer ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 88 – 104. Recuperado de

https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=89

“El espíritu empírico es algo potencial, el contenido empírico de una teoría puede aumentar

o disminuir con el tiempo, a medida que el programa científico se desarrolla, enfrenta

anomalías, trata de salvarla con mayor o menor éxito, y genera nuevos problemas, así como

nuevas respuestas a lo mismo.

Un programa científico que incrementa su contenido empírico no refutado se dice que está

en un estado progresivo. En cambio, un programa científico que ve disminuir su contenido

empírico no refutado se dice que está en un estado degenerativo. Un programa también

progresa mediante corroboraciones con distinción esencial entre contenido empírico

potencial y contenido empírico corroborado.

este programa genera sus propios problemas de investigación y tiene sus propias normas

metodológica para encarar esos problemas, por eso trabajar en un programa científico

implica modificarlo, corregir sus defectos, desarrollar sus conceptos, mejorar sus hipótesis

centrales, ajustar sus hipótesis auxiliares, replantear sus conceptos, refinar sus métodos,

ampliar sus problemáticas, resolver sus problemas pendientes entre otros, cabe resaltar que

los aportes de los investigadores en esos campos pueden a veces ser cuestionados por sus

colegas, pero a menudo van provocando modificaciones sucesivas en el programa, de modo

que este nunca se encuentra en un estado “definitivo” y para evaluar la validez y el sustento

de un programa científico, tanto para Lakatos como para Popper y los positivista, sigue

siéndola contrastación empírica (unido naturalmente a la coherencia lógica que debe tener

como construcción teórica) , este programa también puede ampliar su cobertura teórica.
Cada programa científico tiene una dinámica que va expandiéndose en su capacidad de

formular y explicar problemas, esa dinámica puede ser que no sea lineal (puede decaer y

luego recuperar la iniciativa) y una dinámica uniforme (puede estar avanzando mientras

otras retroceden).

La ciencia, no progresa sobre la base de hipótesis, si no sobre la base de problemas, es

decir, sobre la base de preguntas o enigmas que se debe resolver para poder seguir

manteniendo determinado núcleo central de ideas; preguntas para la que es necesario

encontrar respuestas, aunque ello implique, por lo general, la reformulación de las

preguntas y, quizá, la reformulaciones o desplazamientos de las problemáticas del

programa. Lakatos, aún más que Popper, considera la ciencia como procesos y como

actividad, como algo que se hace y no como algo que se sabe. de hecho, sus tesis no son

sobre los programas científicos como tales, sino como la metodología de lo mismo. Lakatos

indica que las distintas escuelas epistemológicas (inductivismo, convencionalismo,

falsacionismo ingenuo o sofisticado) ofrecen diferentes reconstrucciones racionales de la

historia de la ciencia. A demás Lakatos indica que la historia de la ciencia es interpretada

como una prolongada rivalidad teórica y empírica entre diferentes programas, y hay una

“historia externa” y una “historia interna”. La ciencia ha logrado un enorme éxito durante

los últimos siglos, por tal razón, Lakatos es parte del “giro histórico” de la epistemología y

es en parte heredero de la visión pragmática de la ciencia como actividad práctica. Lakatos

radica en la concepción de la ciencia como una actividad esencialmente dinámica, que

consiste en un crecimiento del conocimiento mediante una actividad intelectual de carácter

crítico”.
2. Luego de realizadas las lecturas, cada estudiante responde la pregunta: ¿Cuál
es el desarrollo y los problemas del conocimiento en relación con la
epistemología?, redactar entre 600 a 800 palabras de contenido en Word, sólo
según las lecturas obligatorias.

Los problemas del conocimiento en relación con la epistemología es la percepción en la

construcción de las teorías y en los problemas de situaciones históricos, psicológicas y

sociológicas, permitiendo obtener criterios justificables o invalido. por ejemplo, la

universidad Viena, se lleva a la práctica una investigación muy Preciso, muy bien, vamos a

empezar con las sensaciones y vamos a construir los conceptos físicos. Cabe resaltar que

este tema es uno de los grandes experimentos epistemológicos.

La ciencia social, enmarcada en el campo social es tan complejo y polimorfo porque está

dividido en una variedad de áreas de conocimiento que poseen su propio desarrollo, lo

anterior es para darse cuenta del conocimiento social se requiere los diversos criterios y

planteamientos interdisciplinarios. Es muy importante demarcar la ciencia social tiene

internamente sus propias lógicas, método, epistemología y un desarrollo propio.

Otro problema es que no existe una epistemología, sino una variedad de conceptos

epistemológicas, que consiste en entender los datos teórico y sus límites. La epistemología

se desarrolla en la continua comunicación y otras de captar el conocimiento por lo tanto se

debe saber los limites tanto de la razón y el conocimiento humano con la finalidad de crear

un espacio que les permita construir y no destruir

De lo anterior es importante resaltar que los problemas de la epistemología se pueden

trabajar como debates fundamentales para entender los procesos históricos sociales de los

conocimientos, los saberes y la producción y distribución de la ciencia.


La epistemología es un sector de diferencias y lucha constante porque los debates y

posicionamiento llegan a ser extremas ya que muchas ideologías científicas niegan a la

epistemología y otros afirman la epistemología como lo posible de un marco referencial

único y permite tener el conocimiento humano y el científico validado.

Estas problemáticas se han venido desarrollando porque a medida en que haya cambios

culturales los planteamientos epistemológicos también cambian permitiendo que esta

última se encamine socialmente con las transformaciones que esta tenga. Pero la

modernidad piensa que, la epistemología surge de los debates presupuestales de la ciencia

formales y naturales relaciono con la física, dejando claro que era predominante de la

humanidad y así hay muchos otros pensamientos.

Todo esto permite afirmar que el problema epistemológico es la compresión en sí mismo,

la comprensión dependerá de la concepción epistemológica con el fin de solucionar o

mejorar los problemas. De manera general se enfoca en la objetividad del conocimiento y

que esta sea objetiva, proponer el problema epistemológico es invadir la parte de la

reflexión acerca del conocimiento, su transferencia, y modalidad de acceso en formas, para

esto los investigadores (sujeto humano) debían expresar libremente o compartir

completamente sus ideas, intereses, deseos, muchas veces se podrá utilizar herramientas

como maquinas u otros dispositivos tecnológicos en la investigación, con el fin de recoger

datos precisos, ordenados para procesarlos. Cabe resaltar que no será capaz de efectuarse

operaciones epistemológicas, para luego formular un problema de conocimiento y

seleccionar los datos científicos.

Se puede decir que todo el conocimiento es producto de una época, una cultura y de

hombres concretos por tal razón la preocupación de la ciencia es por ser objetiva o tratar de

serlo, de lo contrario se estaría negando la posibilidad de equivocarse, buscando tener un


conocimiento absoluto, completamente valido en los tiempos. En donde nos apartaríamos

del pensamiento científico.

3. Debe participar en las webconferences y encuentros programados. El tutor


informará las fechas en el foro y por el correo interno del curso

No participe

4. Realizar la autoevaluación de aprendizaje y de participación ética.

 En qué consistió su aprendizaje:

Básicamente consistió en La enseñanza y el aprendizaje riguroso de la ciencia,

metodología, programa científico sus estados progresivos y degenerativo y el conocimiento.

Me realice esta pregunta para que, remitiéndome a una concepción epistemológica que en

ocasiones puede ser implícita y no siempre coherente.

 Plantea algunas dudas:

¿Porque el contenido empírico es algo potencial?

¿Cuáles son las hipótesis auxiliares de hard Core?

 Indica las palabras desconocidas y términos que indagó.


Refutación: Es hallar el error y argumentarlo con pruebas

Axiomas: Es algo evidente que no necesita demostración

Promisorio: Representa una promesa

Ulterior: Aquello que fue posterior a un evento dado

Prosaicamente: Falta de idealidad.

Anómalos: Todo aquello que esta fuera de lo normal

Corroboraciones: Dar mayor fuera a la opinión con nuevos datos

Eminentemente: Aquel que se destacó por alguna cualidad

 Enuncia cuál fue su mayor dificultad en el tema:

Mi mayor dificultad en el tema fue la lectura y compresión de la misma ya que, no tengo el

habito de leer y tengo poco tiempo para adaptarme a la misma, por lo anterior al leer se me

dificulto comprender de inmediato, pero la estrategia de resaltar lo más importante y luego

transcribirlo me ayudo a comprender el tema tratado.

También podría gustarte