Manual de Medicina Del Buceo Primera Edición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 330

MANUAL DE MEDICINA DEL BUCEO

PRIMERA EDICIÓN

2014

1
MANUAL DE MEDICINA DEL BUCEO PARA BUZOS Y ESPECIALISTAS DEL ÁREA DE LA
MEDICINA DEL BUCEO PARA LA ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA

Avenida San Martin Carrera 2 N°10-02 Complejo Militar Base Naval ARC Bolívar
Teléfono: 6551885
[email protected]
Cartagena- Colombia

Reservados todos los derechos. Es prohibida la duplicación o reproducción de este volumen total o
parcialmente, bajo cualquier formato o por cualquier medio (electrónico, grabación, fotocopia u
otros medios) sin permiso expreso de la Escuela de Buceo y Salvamento.

ELABORADO Y EDITADO COMO PROYECTO DE GRADO PARA OSTENTAR EL TÍTULO DE


ESPECIALISTAS EN ESTRATEGIA Y POLÍTICA MARÍTIMA POR PARTE DE:
TNEIN. Juan Pablo Clavijo Carreño – Buzo Salvamentista de 1a. Clase
CTCIM. Henry Alba Medina - Buzo Táctico RADS

REVISADO Y AVALADO POR:


CNESP. Juan Manuel Jiménez Hernández – Jefe del Departamento de Buceo y Salvamento BN1

COLABORADORES:
CN. Joaquín Castro Páez – Médico Ortopedista e Hiperbárico
CF. Maritza Flores Ruiz – Médica Dermatóloga y Dermatopediatra
TN. Andrés Jiménez Conrado – Medico Otorrinolaringólogo e Hiperbárico
Prof. Jairo Rodríguez – Metodología de Investigación
REDACTAMOS – Revisión de normas y estilo

Primera Edición: Noviembre 2014

2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ARMADA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE BUCEO Y SALVAMENTO

MANUAL DE MEDICINA DEL BUCEO PARA BUZOS Y ESPECIALISTAS DEL


ÁREA DE LA MEDICINA DEL BUCEO PARA LA ARMADA NACIONAL DE
COLOMBIA

2014

3
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
ARMADA NACIONAL
ESCUELA DE BUCEO Y SALVAMENTO

RESOLUCIÓN No. 002 – DEBUSA 2014

Por la cual se adopta y aprueba el Manual de Medicina del Buceo para buzos y
especialistas del área de la Medicina del Buceo para la Armada Nacional de
Colombia.

El JEFE DEL DEPARTAMENTO DE BUCEO Y SALVAMENTO, en concordancia


con lo estipulado en el Manual No. ADMRRFF-MA-033BASES-V01 Manual de
Servicios de Buceo y Salvamento de la Armada Nacional, segunda edición de
octubre de 2012, y la Disposición 016 del 16 de diciembre de 1989, en la que se
establece la organización general de la Armada Nacional incluyendo a la Escuela
de Buceo y Salvamento dentro de las Escuelas de Formación, Capacitación y
Especialización.

En cumplimiento de la Ley 749 del 2002 (Por la cual se organiza el servicio público
de la Educación Superior en las modalidades de formación técnica profesional y
tecnológica) y el Decreto 989 de 1992 (Reglamentación de algunas disposiciones
del Decreto Ley 1211/90).

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO: Que mediante acta de consejo académico No. 025 del 04
de noviembre de 2014, se aprueba y adopta el Manual de Medicina del Buceo
para buzos y especialistas del área de la Medicina del Buceo así como su edición,
publicación y distribución para la Armada Nacional de Colombia.

ARTÍCULO SEGUNDO: Las observaciones a que dé lugar la aplicación del


Manual en referencia, deben ser presentadas a la Dirección de la Escuela de
Buceo y Salvamento, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores
ediciones, en la forma que establece el Reglamento de Publicaciones Militares.

4
ARTÍCULO TERCERO: La Dirección de la Escuela de Buceo y Salvamento,
dispondrá y velara por la publicación del presente manual en virtud de la presente
resolución.

ARTÍCULO CUARTO: La presente Resolución rige a partir de la fecha de su


expedición y deroga todas las disposiciones contrarias sobre la asignatura.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE,

Dada en Cartagena, a los 08 días del mes de Noviembre de 2014

Firmado,

Capitán de Navío JUAN MANUEL JIMÉNEZ HERNÁNDEZ


JEFE DEPARTAMENTO DE BUCEO Y SALVAMENTO

5
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos memorables el hombre ha encontrado en el buceo la herramienta


necesaria para la exploración, conocimiento y explotación de las profundidades
tanto de mar como de cualquier medio lacustre. En la Armada Nacional, el
Departamento de Buceo y Salvamento actúa como ente rector de todas las
actividades subacuáticas, y en sus políticas tiene como función la de formar y
capacitar hombres recios, con un alto grado de compromiso y pasión por las
actividades propias del ejercicio del buceo. Aunado a esto, es la entidad
encargada de velar por la prevención y mitigación de accidentes, riesgos y/o
enfermedades derivadas del buceo, mediante doctrinas, manuales y normas que
coadyuven a la preservación de la vida y la integridad de los que ejercen esta
actividad.

Es por ello que, el Departamento de Buceo y Salvamento desarrolla y aprueba el


siguiente Manual de Medicina del Buceo, como herramienta de consulta y guía
para el desarrollo de las actividades subacuáticas, enfermedades y tratamientos
descompresivos derivados como ejercicio del buceo en la Armada Nacional.

El Manual de Medicina del Buceo será la guía diaria de los buzos de Salvamento,
Tácticos e Inspectores de la Armada Nacional, en todo lo relacionado con
fundamentos elementales de física, fisiología y técnicas aplicadas al campo del
buceo. De igual forma será un instructivo de aplicación para médicos y
paramédicos con el fin de que permitan conocer los procedimientos iniciales y
básicos sobre tratamientos por enfermedades descompresivas, enfermedades por
contacto, picadura o mordedura de animales del medio marino; primeras acciones
ante exceso u omisión de las normas básicas al desarrollar actividades
relacionadas con el buceo, etc.

6
El presente manual mostrará en sus primeros capítulos las generalidades propias
del buceo, su fisiología y física como pilar fundamental, para así comprender cómo
es afectado el cuerpo humano.

Asimismo, se hace referencia a los procedimientos de descompresión en donde se


ahonda en aspectos como tablas de descompresión, buceos repetidos,
excepcionales, en alturas, entre otros; que permita tener claridad de los
procedimientos necesarios para desarrollar una actividad de buceo controlada,
segura y, en caso de ser necesario, cómo proceder ante problemas presentados
por omisión de alguno de los ordenamientos aquí planteados.

En capítulos ulteriores, se ilustran los equipos y elementos necesarios para las


diferentes modalidades de buceo que se desarrollan en la Armada Nacional de
Colombia, y lo exámenes, criterios y pruebas necesarias para mantener la aptitud
psicofísica en el personal que va a realizar cualquier tipo de actividad subacuática.
Finalmente se exploran los temas relacionados con el conocimiento básico de las
cámaras hiperbáricas y equipos de soporte; seguidamente de los procedimientos,
enfermedades y manejo de accidentes que se presenten por el ejercicio del buceo.

7
CONTROL DE CAMBIOS

El control de cambios del presente Manual, se llevará a cabo por parte de la


Dirección de Doctrina de la Armada Nacional, quien garantizará su actualización
permanente y distribución correspondiente a las Unidades de la Armada Nacional.

Esta parte se utilizará para incorporar las modificaciones a la Doctrina, dando a


conocer en qué parte específica del contenido se generó un cambio, la fecha,
quién lo propone, la descripción y finalmente la versión.

Es pertinente recordar que los cambios sugeridos, se hacen a través de la Jefatura


responsable del proceso y siguiendo el procedimiento doctrinal, que culmina con la
firma del acto administrativo por parte del Comandante de la Armada.

VERSIÓN FECHA PÁGINA PROPONENTE DESCRIPCIÓN

8
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 6
LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................................ 15
LISTA DE TABLAS ............................................................................................... 17
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 18
GENERALIDADES ................................................................................................ 18
1.1 OBJETIVO .................................................................................................. 18
1.2 ALCANCE ................................................................................................... 18
1.3 DESTINATARIOS Y/O USUARIOS DEL MANUAL ................................... 19
1.4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES.................................................................... 19
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 25
FÍSICA DEL BUCEO ............................................................................................. 25
2.1. PRESIÓN ........................................................................................................ 25
2.1.1. Presión Atmosférica. ................................................................................. 27
2.1.2. Presión hidrostática .................................................................................. 28
2.1.3. Presión Absoluta ....................................................................................... 28
2.1.4. Presión Parcial .......................................................................................... 29
2.2. EL AGUA .................................................................................................... 30
2.3. SISTEMAS Y UNIDADES DE MEDIDA ...................................................... 32
2.3.1. Longitud ..................................................................................................... 33
2.3.2. Área ............................................................................................................ 33
2.3.3. Volumen (Gas) ........................................................................................... 34
2.3.4. Peso ............................................................................................................ 34
2.4. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES ................................................................... 34
2.5. GASES USADOS EN EL BUCEO .............................................................. 35
2.6. LEYES DE LOS GASES ............................................................................. 41
2.6.1. Ley de Boyle ............................................................................................... 42
2.6.2. Ley de Dalton ............................................................................................. 43
2.6.3. Ley de Henry (disolución de los gases). ................................................. 43
2.6.4. Ley de Graham (Difusión) ......................................................................... 44
2.7. PRINCIPIO DE PASCAL ............................................................................ 45
2.8. EFECTOS DE LA LUZ Y EL SONIDO EN EL AGUA ................................. 45

9
2.8.1. Fenómenos ondulatorios .......................................................................... 46
2.8.2. Refracción .................................................................................................. 47
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 50
FISIOLOGÍA DEL BUCEO .................................................................................... 50
3.1 EL CUERPO Y SUS SISTEMAS ................................................................ 52
3.1.1 Sistema Musculo-Esquelético .................................................................. 52
3.1.2 Sistema Nervioso Central y Periférico..................................................... 54
3.1.3 Sistema Digestivo ..................................................................................... 63
3.1.4. Sistema Circulatorio ................................................................................. 67
3.1.5. Sistema Respiratorio ................................................................................. 73
CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 82
PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESIÓN ....................................................... 82
4.1 Registro del Buceo ........................................................................................ 83
4.2 TABLAS DE DESCOMPRESIÓN .................................................................... 83
4.3 BUCEO REPETIDO ......................................................................................... 85
4.4 BUCEOS EXCEPCIONALES .......................................................................... 85
4.5 BUCEO EN ALTITUD ...................................................................................... 86
CAPITULO V ......................................................................................................... 88
TÉCNICAS DEL BUCEO ...................................................................................... 88
5.1 Equipo Básico ................................................................................................ 88
5.1.1 Máscara ...................................................................................................... 88
5.1.2 Snorkel ....................................................................................................... 90
5.1.3 Aletas.......................................................................................................... 91
5.1.4 Botines ....................................................................................................... 93
5.2 EQUIPO AUTÓNOMO O EQUIPO DE CIRCUITO ABIERTO SQUBA ........... 94
5.2.1 Chalecos compensadores de Flotabilidad .............................................. 94
5.2.2 Botellas ...................................................................................................... 96
5.4 Equipos de Circuito Cerrado ........................................................................ 97
5.5 Buceo bajo condiciones especiales ............................................................. 99
5.6 buceo en aguas contaminadas ..................................................................... 99
5.7 buceo en aguas frías ................................................................................... 104
5.8 buceo con mezcla de gases ........................................................................ 109
5.9 BUCEO NITROX ........................................................................................... 110
5.10 BUCEO TRIMIX ........................................................................................... 111

10
CAPÍTULO VI ...................................................................................................... 113
ENFERMEDADES DEL BUCEO ......................................................................... 113
6.1 BAROTRAUMAS .......................................................................................... 113
6.2 ANIMALES ACUÁTICOS PELIGROSOS ..................................................... 119
6.2.1 Animales que corroen, causan abrasión, laceran o punzan ................. 119
6.2.2 Animales que pican .................................................................................. 127
6.2.3 Animales que muerden............................................................................. 134
6.2.4 Animales de descarga eléctrica ............................................................... 141
6.2.5 Animales venenosos al comer................................................................. 141
6.3 PROBLEMAS RESPIRATORIOS ................................................................. 144
6.3.1 Hipoxia ..................................................................................................... 144
6.3.2 Toxicidad por dióxido de carbono ......................................................... 148
6.3.3 Hiperventilación ...................................................................................... 149
6.3.4 Ahogamiento por Agua ........................................................................... 151
6.3.5 Envenenamiento por monóxido de carbono ......................................... 153
6.3.6 Esfuerzo a la respiración y neumonía lipoidea ..................................... 154
6.4. EFECTOS DE LA PRESIÓN EN EL CUERPO ......................................... 156
6.4.1 Efectos directos de la presión durante el descenso ............................ 156
6.4.2 Efectos directos de la presión durante el ascenso .............................. 161
6.4.3 Efectos indirectos de la presión durante el descenso ......................... 166
6.4.4. Enfermedad por descompresión ............................................................ 183
6.5 HIPOTERMIA / HIPERTERMIA ..................................................................... 197
6.5.1 Efectos del frio ........................................................................................ 197
6.5.2 Primeros Auxilios para la hipotermia .................................................... 198
6.5.3 Protección termal .................................................................................... 199
6.5.4 Estrés térmico con independencia de la temperatura ambiente ......... 200
6.5.5 Supervivencia en aguas frías ................................................................. 201
6.5.6. Sobrecalentamiento e Hipertermia ......................................................... 203
6.5.7. Tipos de estrés por calor ........................................................................ 204
6.6. DERMATOLOGÍA ..................................................................................... 206
6.6.1. Síntomas Cutáneos de la Enfermedad Descompresiva ....................... 206
6.6.2. Dermatitis Alérgica de Contacto a Dietiltiourea ................................... 207
6.6.3. Picaduras de medusas............................................................................ 210

11
6.6.4. Granuloma de los acuarios .................................................................... 211
6.6.5. Dermatitis Marina .................................................................................... 214
6.6.6. Lesiones por Erizos de mar.................................................................... 215
6.6.7. Foliculitis por Pseudomona Aeruginosa ............................................... 216
6.6.8. Lesiones por peces Araña ...................................................................... 216
CAPÍTULO VII ..................................................................................................... 218
APTITUD PSICOFÍSICA, CRITERIOS Y ENTRENAMIENTO ............................ 218
7.1. Estándares de aptitud médica para el buceo ........................................... 218
7.2. Criterios Generales de Aptitud Psicofísica Para El Buceo...................... 218
7.3. CONSIDERACIONES Médicas Generales ................................................. 220
7.3.1. Género ...................................................................................................... 220
7.3.2. Historia Médica ........................................................................................ 220
7.4. Evaluación neuropsiquiátrico .................................................................... 221
7.5. Enfermedades transmisibles ..................................................................... 223
7.6. Evaluación general ..................................................................................... 223
7.6.1. Evaluación Cardio-Vascular.................................................................... 223
7.7. Evaluación de la vía aérea.......................................................................... 225
7.8. VALORACIÓN otorrinolaringológica ......................................................... 227
7.9. Evaluación neurológica .............................................................................. 228
7.10. Condiciones gastrointestinales ............................................................... 230
7.11. Evaluación del sistema músculo-esquelético ........................................ 232
7.12. Condiciones Diversos .............................................................................. 233
CAPÍTULO VIII. ................................................................................................... 236
8.1. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA CÁMARA HIPERBÁRICA. ............ 238
8.2. CLASIFICACION DE CÁMARAS HIPERBÁRICAS .................................... 241
8.2.1. Cámaras de adiestramiento de buzos. ................................................... 243
8.2.2. Cámaras de investigación de buceo. ..................................................... 243
8.2.3. Cámaras de experimentación animal y de material. ............................. 244
8.2.4. Sistema de buceo profundo. ................................................................... 244
8.3. COMPONENTES Y SISTEMAS DE UNA CÁMARA HIPERBÁRICA .......... 244
8.4. LISTADO DE CÁMARAS HIPERBÁRICAS ARMADA NACIONAL ............ 247
CAPÍTULO IX ...................................................................................................... 249
OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA................................................................... 249
9.1. MECANISMOS DE ACCIÓN ........................................................................ 249

12
9.1.1 Reducción del tamaño de las burbujas de gas ...................................... 251
9.1.2 El antagonismo de monóxido de carbono .............................................. 251
9.1.3. Cicatrización de Heridas ......................................................................... 251
9.1.4. Técnica...................................................................................................... 252
9.1.5. Contraindicaciones .................................................................................. 254
9.2. INDICACIONES PARA EL USO DE LA TERAPIA DE OXIGENO
HIPERBARICO ......................................................................................... 257
9.2.1. Intoxicación por Monóxido de Carbono y Cianuro ............................... 257
9.2.2. Enfermedad por descompresión o embolia gaseosa ........................... 260
9.2.3. Trauma Agudo y Quemaduras ................................................................ 261
9.2.4. Sensibilización tumoral a la radioterapia ............................................... 262
9.2.5. Lesiones por radiación ............................................................................ 263
9.2.6. Infección ................................................................................................... 267
9.2.7. Tratamiento Agudo de Heridas Traumáticas ......................................... 270
9.2.8. Manejo de heridas crónicas .................................................................... 272
9.2.9. Mal agudo de montaña y Edema Pulmonar de la altura ....................... 274
9.2.10. Trastornos del Espectro Autista ........................................................... 276
9.2.11. Ayuda para disminuir la resistencia a la radiación en el cáncer
de cabeza y cuello ................................................................................... 277
9.2.12. Neumatosis Intestinal ............................................................................ 278
9.2.13. Lesiones por Congelación .................................................................... 278
9.2.14. Enteritis Crónica por Radiación ........................................................... 278
9.2.15. Cefalea en racimos ................................................................................ 279
9.2.16. Demencia Vascular ................................................................................ 280
9.2.17. Hipoacusia neurosensorial súbita idiopática y tinnitus ..................... 281
9.2.18. Quemaduras Térmicas .......................................................................... 283
9.3. Caso de éxito fracturas abiertas ................................................................ 284
CAPÍTULO X ....................................................................................................... 287
MANEJO DE ACCIDENTES DE BUCEO, PROCEDIMIENTOS Y ATENCIÓN
MÉDICA DE EMERGENCIA................................................................................ 287
10.1. Generalidades ........................................................................................... 287
10.2. Botiquín ..................................................................................................... 288
10.3. Procedimientos de rescate ...................................................................... 291
10.4. Manejo de accidentes ............................................................................... 291

13
APÉNDICE 1 – FORMATOS ............................................................................... 297
I. FORMATO REGISTRO DE BUCEO ......................................................... 297
II. FORMATO REGISTRO DE BUCEO AUTÓNOMO .................................. 299
III. BITACORA TRATAMIENTOS DE DESCOMPRESION EN CAMARA
HIPERBARICA ......................................................................................... 300
IV. FORMATO NORMAS SEGURAS ............................................................. 301
V. FORMATO PERMISO ACCESO A ESPACIO CONFINADO ................... 302
VI. FORMATO PERMISMO DE TRABAJO EN CALIENTE ........................... 304
VII. FORMATO REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES SUBESTANDAR. 305
VIII. LISTA DE CHEQUEO CAMARA HIPERBARICA .................................... 306
IX. LISTADO DE CHEQUEO PARA ARMAR ESTACION SEMIAUTONOMO ....
................................................................................................................ 307
APÉNDICE 2 - TABLAS DE NO DESCOMPRESIÓN CON AIRE ...................... 308
APÉNDICE 3 - TABLAS DE TRATAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS ................ 310
APÉNDICE 4 - TABLAS NITROX ....................................................................... 322
APÉNDICE 5 – BIBLIOGRAFÍA.......................................................................... 326

14
LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 - PRESIÓN BAJO EL AGUA. ................................................... 26


ILUSTRACIÓN 2. FLOTABILIDAD ........................................................................ 35
ILUSTRACIÓN 3. COMPOSICIÓN DEL AIRE ....................................................... 38
ILUSTRACIÓN 4. LEY DE LOS GASES................................................................ 41
ILUSTRACIÓN 5. ÓPTICA BAJO EL AGUA. ......................................................... 46
ILUSTRACIÓN 6. LOS COLORES DENTRO DEL AGUA. .................................... 49
ILUSTRACIÓN 7. MOVIMIENTO DE BURBUJAS EN EL ORGANISMO DURANTE
EL BUCEO............................................................................................................. 50
ILUSTRACIÓN 8. SISTEMA ESQUELÉTICO. ....................................................... 53
ILUSTRACIÓN 9. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL............................................. 55
ILUSTRACIÓN 10. EL CEREBRO ......................................................................... 56
ILUSTRACIÓN 11. DISTRIBUCIÓN SEGMENTARIA DE LOS NERVIOS
ESPINALES (METAMERAS). ................................................................................ 60
ILUSTRACIÓN 12. SISTEMA CIRCULATORIO .................................................... 69
ILUSTRACIÓN 13. LOS PULMONES Y EL CORAZÓN ........................................ 72
ILUSTRACIÓN 14. CAVIDADES AÉREAS............................................................ 74
ILUSTRACIÓN 15. LA RESPIRACIÓN, LOS PULMONES, ALVEOLOS Y
BRONQUIOLOS. ................................................................................................... 77
ILUSTRACIÓN 16. TRANSPORTE RESPIRATORIO. .......................................... 80
ILUSTRACIÓN 17. PORTADA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE
DESCOMPRESIÓN. .............................................................................................. 82
ILUSTRACIÓN 18.BUCEO EN ALTITUD .............................................................. 87
ILUSTRACIÓN 19- MÁSCARA DE BUCEO .......................................................... 89
ILUSTRACIÓN 20. USO DEL SNORKEL .............................................................. 90
ILUSTRACIÓN 21. SNORKEL CON CHEQUE Y VÁLVULA DE PURGA. ............ 91
ILUSTRACIÓN 22. ALETA CON RANURA. .......................................................... 92
ILUSTRACIÓN 23. ALETAS SÚPER ROCKET II .................................................. 93
ILUSTRACIÓN 24. BOTINES Y BOTAS DE BUCEO ............................................ 94
ILUSTRACIÓN 25. EL BC .................................................................................... 94
ILUSTRACIÓN 26. CHALECO TIPO "COLLAR" (HORSE COLLAR BC) .............. 95
ILUSTRACIÓN 27. BC CON SISTEMA DE LASTRE INCORPORADO. ............... 96
ILUSTRACIÓN 28. MARCACIÓN DE TANQUES .................................................. 97
ILUSTRACIÓN 29. EQUIPO DE CIRCUITO CERRADO ....................................... 98
ILUSTRACIÓN 30. BUZO EN AGUAS CONTAMINADAS................................... 100
ILUSTRACIÓN 31. CLASIFICACIÓN SUSTANCIAS PELIGROSAS................... 102
ILUSTRACIÓN 32. BUCEO EN AGUAS CONGELADAS .................................... 106

15
ILUSTRACIÓN 33. DIFERENTES MEZCLAS NITROX ....................................... 110
ILUSTRACIÓN 34. EQUIPO PARA MEZCLA DE GASES TRIMIX ..................... 111
ILUSTRACIÓN 35. BUZO ACCIDENTADO ......................................................... 113
ILUSTRACIÓN 36. PERFORACIÓN DE OÍDO POR BAROTRAUMA................. 117
ILUSTRACIÓN 37. ERIZO DE MAR .................................................................... 121
ILUSTRACIÓN 38. ESTRELLA DE MAR............................................................. 123
ILUSTRACIÓN 39. RAYA CON PÚA. .................................................................. 125
ILUSTRACIÓN 40. ESPONJAS DE MUSGO VERDE ......................................... 128
ILUSTRACIÓN 41. HIDROIDES .......................................................................... 130
ILUSTRACIÓN 42. CORALES ............................................................................. 133
ILUSTRACIÓN 43, PEZ MURÉNIDO .................................................................. 135
ILUSTRACIÓN 44. PEZ BARRACUDA ............................................................... 136
ILUSTRACIÓN 45. TIBURONES ......................................................................... 138
ILUSTRACIÓN 46. RASCACIO, EL PEZ MÁS VENENOSO DEL MUNDO ........ 142
ILUSTRACIÓN 47. FASES DEL AHOGAMIENTO .............................................. 152
ILUSTRACIÓN 48. ENVENENAMIENTO POR MONÓXIDO DE CARBONO ...... 154
ILUSTRACIÓN 49. OÍDO MEDIO ........................................................................ 158
ILUSTRACIÓN 50. BAROTRAUMA PULMONAR ............................................... 160
ILUSTRACIÓN 51. BAROTRAUMA EN LOS OJOS ............................................ 161
ILUSTRACIÓN 52. EMBOLISMO ........................................................................ 164
ILUSTRACIÓN 53. NEUMOTÓRAX .................................................................... 166
ILUSTRACIÓN 54. SATURACIÓN EN LOS TEJIDOS ........................................ 170
ILUSTRACIÓN 55. DESATURACIÓN DE LOS TEJIDOS ................................... 174
ILUSTRACIÓN 56. SÍNTOMAS DE LA TOXICIDAD DEL OXÍGENO .................. 177
ILUSTRACIÓN 57. SÍNDROME DE LA DESCOMPRESIÓN EN EL ASCENSO . 184
ILUSTRACIÓN 58. LAS BURBUJAS ................................................................... 187
ILUSTRACIÓN 59. TRAJE DE BUCEO CON NEOPRENO ................................ 199
ILUSTRACIÓN 60. LESIONES ECCEMATOSAS EN LA ZONA DE CONTACTO
CON LOS TIRANTES Y EL CUERPO DEL TRAJE. ............................................ 209
ILUSTRACIÓN 61. LESIONES ECCEMATOSAS EN LA PARTE POSTERIOR DE
LA PIERNA, CON COMPONENTE PURPÚREO EN ALGUNAS ZONAS. .......... 209
ILUSTRACIÓN 62. CÁMARA HIPERBÁRICA HOSPITAL NAVAL DE
CARTAGENA....................................................................................................... 236
ILUSTRACIÓN 63. ESQUEMA CÁMARA HIPERBÁRICA .................................. 239
ILUSTRACIÓN 64. CÁMARA HIPERBÁRICA MONOPLAZA .............................. 242
ILUSTRACIÓN 65. CÁMARA HIPERBÁRICA MULTIPLAZA .............................. 242
ILUSTRACIÓN 66. LISTADO DE CÁMARAS HIPERBÁRICAS. ......................... 247
ILUSTRACIÓN 67. OXIGENOTERAPIA EN FRACTURAS ............................. 286

16
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. FACTOR DE CORRECCIÓN DEL PROFUNDIMETRO NEUMÁTICO . 23


TABLA 2. TABLA DE PRESIÓN ............................................................................ 29
TABLA 3. PRESIÓN PARCIAL COMPONENTES DEL AIRE ................................ 30
TABLA 4. COMPONENTES DEL AIRE ATMOSFÉRICO ...................................... 36
TABLA 5. CAMBIOS EN LA RESPUESTA ALVEOLAR Y PULMONAR.............. 250
TABLA 6. PATOLOGÍAS AGUDAS ..................................................................... 253
TABLA 7. PATOLOGÍAS CRÓNICAS.................................................................. 253
TABLA 8. UNDERSEA AND HIPERBARYC MEDICAL SOCIETY ...................... 254

17
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 OBJETIVO

Establecer los lineamientos operacionales, técnicos y procedimentales


relacionados con el buceo y la medicina del buceo, para tratamiento y manejo de
las enfermedades y accidentes derivados del ejercicio de esta actividad para los
buzos salvamentistas, tácticos y especialistas en el área de la medicina del buceo
de la Armada Nacional de Colombia.

1.2 ALCANCE

El presente Manual de Medicina del Buceo es de obligatorio cumplimiento al


interior de la Armada Nacional para todos los procedimientos relacionados con la
ejecución de operaciones de buceo de salvamento, tácticas y el tratamiento de
enfermedades y accidentes como producto de los accidentes derivados del
ejercicio de éstas.

Todas las unidades que tengan competencia en el ejercicio de las actividades del
buceo y el tratamiento de las enfermedades y accidentes como producto de las
mismas, deberán tomar las acciones necesarias para la aplicación, socialización y
ejecución del presente manual, con el fin de utilizar correctamente los conceptos,
aspectos técnicos, procedimientos y demás instrucciones relacionadas en el
presente manual.

18
1.3 DESTINATARIOS Y/O USUARIOS DEL MANUAL

Los destinatarios directos de esta publicación son los Buzos de planta del
Departamento de Buceo y Salvamento, y Buzos Salvamentistas, Tácticos e
Inspectores de la Armada Nacional.

Como destinatarios indirectos se encuentran todas las personas a quienes su


contenido sea de utilidad y constituya una herramienta de consulta sobre aspectos
propios de la Medicina del Buceo.

1.4 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Aire comprimido: Hablamos de él para referirnos al aire que ha sido sometido a


presión utilizando para ello un compresor. Está condensado a una presión mayor
que la atmosférica, es seco y purificado.

Aletas: Elemento del equipo de buceo que se utiliza en los pies con el fin de
incrementar la velocidad facilitar el desplazamiento bajo el agua. Garantiza un
mayor avance con menos esfuerzo.

Ascenso con flotabilidad: Se emplea la ayuda del chaleco compensador de


flotabilidad.

Buceo de descompresión. Es un buceo donde el buzo requiere hacer paradas


de descompresión durante el ascenso a superficie.

Buceo de exposición excepcional. Un buceo de exposición excepcional es


aquel, donde el riesgo de enfermedad de descompresión y toxicidad por oxigeno
es mucho mayor, que el riesgo que se tiene cuando se realiza un buceo de no

19
exposición. La planeación de un buceo de exposición excepcional requiere de la
aprobación del Jefe del Departamento de Buceo y Salvamento.

Buceo de no descompresión. Es un buceo donde el buzo no requiere hacer


paradas de descompresión durante el ascenso a superficie.

Buceo repetido. Un buceo repetido es aquel que se realiza mientras el buzo


todavía tiene nitrógeno residual en sus tejidos después de un buceo previo.

Buceo sencillo. Un buceo sencillo es un buceo realizado después de que todo el


nitrógeno residual de un buceo previo ha sido eliminado de los tejidos.

Buceo sencillo equivalente: Un buceo repetido es convertido a un buceo sencillo


equivalente antes de entrar a las tablas de descompresión para determinar la
descompresión requerida. La profundidad del buceo sencillo equivalente es igual a
la profundidad del buceo repetido. El tiempo de fondo del buceo equivalente es
igual a la suma del nitrógeno residual del buceo previo y el tiempo de fondo del
buceo repetido.

Cámara hiperbárica: Utilizada en casos de lesiones producidas por sobre-


expansión como el síndrome de Descompresión o la embolia de aire.

Circuito respiratorio: Recorrido que hace la mezcla aspirada: boquilla, tráquea,


válvula, contrapulmón, filtro, pulmón, válvula de retorno, tráquea, de nuevo
boquilla y pulmones.

Descompresión en superficie. Descompresión en superficie es una técnica


donde algunas paradas de descompresión en el agua son saltadas. Y estas
paradas saltadas son hechas dentro de la cámara hiperbárica que se encuentra en
superficie.

Designación de grupo repetitivo: La letra de designación de grupo repetitivo,


indica la cantidad de nitrógeno que permanece en el buzo después de terminado
un buceo.

20
Enfermedad del buzo o descompresiva: Producida si no se elimina de forma
correcta el exceso de nitrógeno que se ha absorbido durante la inmersión.

Heliox: Mezcla respirable en la que se combinan cantidades de helio y oxígeno. Al


sustituir el nitrógeno se elimina la posibilidad de narcosis de buceo a una
profundidad media y se reducen los tiempos de descompresión.

Inmersión en altitud: Toda aquella que se produzca a más de 300 metros sobre
el nivel del mar. Si se supera esta altitud se necesitan tablas de medición
especiales.

Intervalo en superficie. En el contexto del buceo repetido, el intervalo en


superficie, es el tiempo que el buzo gasta en superficie entre dos buceos. Inicia
tan pronto el buzo llega a la superficie y termina tan pronto el buzo comienza el
nuevo descenso. En el contexto de descompresión en superficie, el intervalo en
superficie es el tiempo transcurrido entre la salida de la parada en el agua a 40
pies y la llegada a 50 pies dentro de la cámara hiperbárica.

Letra de grupo repetitivo. La designación de grupo repetitivo es, una letra usada
para indicar la cantidad de nitrógeno residual que se mantiene en el cuerpo del
buzo, después o antes de un buceo.

Límite de no descompresión (No “D”): El tiempo máximo que puede


permanecer un buzo a una profundidad dada, para poder subir a superficie sin
realizar una parada de descompresión.

Medicina hiperbárica: Parte de la medicina dedicada a los tratamientos con


oxígeno. Sirve para tratar el síndrome de descompresión que puede afectar a los
buceadores en el momento de subir a la superficie.

Nitrógeno residual: El nitrógeno residual es el exceso de nitrógeno que continúa


en los tejidos después de un buceo previo. El exceso de nitrógeno se va
eliminando gradualmente durante el intervalo en superficie. Si es planeado un

21
segundo buceo, debe considerarse el nitrógeno residual para ser computado en
los requerimientos de descompresión del segundo buceo.

Parada de descompresión. Una parada de descompresión es una profundidad


en la que el buzo realiza una parada por un tiempo determinado durante el
ascenso.

Programa de descompresión. Un programa de descompresión es una


descompresión específica, donde se combina profundidad y tiempo del fondo
listado en una tabla de descompresión. Normalmente se indica en pies/minutos.

Profundidad. Los siguientes términos son los especificados para determinar la


profundidad de un buceo:

a) La profundidad máxima: Es la máxima profundidad lograda por el buzo


durante el buceo, más el factor de corrección del profundimetro cuando se
utiliza neumosonda (Tabla 1). En el buceo autónomo es la profundidad que
marca el testigo del profundimetro, más el factor de corrección que decida
agregarle el buzo, este factor es libre. La profundidad máxima es la que se
utiliza para entrar a las tablas de descompresión. La profundidad en el mar
se identifica con la siguiente sigla: “PAM” que significa profundidad en pies
de agua de mar.

b) Etapa de profundidad: Es la profundidad en la que se encuentra el buzo,


antes de iniciar el ascenso, y se utiliza para determinar el tiempo que debe
tomar el buzo para llegar a la primera parada de descompresión o
superficie si no tiene paradas.

22
Profundidad en el profundimetro Factor de corrección
0 a 200 PAM (Pies de agua de mar) + 2 PAM
201 a 300 PAM + 4 PAM
301 a 400 PAM + 7 PAM

Tabla 1. Factor de corrección del profundimetro neumático

Programa de Buceo repetido: Es el resultado de la suma del tiempo de fondo del


buceo que se está llevando a cabo y el tiempo de nitrógeno acumulado desde el
ultimo buceo realizado, previo al buceo actual, que combinado con la nueva
profundidad, nos dará el programa del buceo repetido, el cual se llevara de forma
equivalente a un buceo sencillo.

Síncope anóxico: Riesgo que corre el buzo al realizar apnea, donde la presión es
elevada y el volumen del tórax disminuye, con el consecuente aumento de la
presión que se ejerce dentro de los pulmones. Pasará a la sangre una mayor
cantidad de oxígeno durante más tiempo, pero cuando el buzo vuelve a la
superficie disminuirá la presión parcial del oxígeno y por consiguiente éste puede
encontrarse bajo los límites mínimos.

Snorkel: Buceo realizado con un equipo de tan sólo unas gafas, un tubo y unas
aletas.

Tabla de descompresión. Una tabla de descompresión es un juego de


programas y límites de descompresión, organizado en orden de incremento de
profundidad y tiempo.

Tiempo de buceo sencillo equivalente. El tiempo del buceo sencillo equivalente


es, la suma del tiempo de nitrógeno residual del buceo previo y el tiempo de fondo
del buceo repetido. El resultado de esta suma expresado en minutos, es el valor
que se utilizara para efectuar el programa de descompresión del buceo repetido.

23
Tiempo de descenso: Tiempo de descenso es el tiempo desde que el buzo deja
superficie hasta que llega al fondo, las fracciones de segundo son redondeadas al
próximo minuto.

Tiempo de fondo: Tiempo del fondo es el tiempo desde que el buzo deja
superficie a hasta que comienza el ascenso, el tiempo de fondo es medido en
minutos, y los segundos son redondeados al próximo minuto.

Tiempo de nitrógeno residual (TNR): El tiempo de nitrógeno residual es el


tiempo que debe agregarse al tiempo en el fondo de un buceo repetido, para
compensar la cantidad de nitrógeno disuelto en los tejidos del buzo en un buceo
previo. El tiempo de nitrógeno residual se expresa en minutos.

Tiempo total de descompresión. El tiempo total de descompresión es, el tiempo


transcurrido desde que el buzo deja el fondo, hasta que llega a superficie. Este
tiempo también es llamado tiempo total de ascenso.

Tiempo total de buceo. El tiempo total de buceo es, el transcurrido desde que el
buzo deja superficie, hasta que regresa a la misma.

24
CAPÍTULO II

FÍSICA DEL BUCEO

2.1. PRESIÓN

La presión es definida como una fuerza actuando sobre un área particular de


materia. Esta es típicamente medida en lb/pulg (psi) en el sistema inglés y N/cm
en el Sistema Internacional (SI). La presión bajo el agua es el resultado del peso
del agua arriba del buzo y el peso de la atmósfera sobre el agua. Hay un concepto
que debe ser recordado todo el tiempo – cualquier buzo, a cualquier profundidad,
debe mantener un balance de presión con las fuerzas a esa profundidad. El
cuerpo solo puede funcionar normalmente cuando la diferencia de presiones entre
el interior del cuerpo del buzo y las fuerzas que actúan en el exterior es muy
pequeña. La presión, ya sea de la atmósfera, del agua de mar o de los gases de
respiración del buzo, siempre se debe pensar en términos de lograr y mantener el
balance de presión. En el sistema C.G.S. La unidad de presión en la dina por
centímetro cuadrado. (dyn/cm2).

El valor de 1 atmósfera es la presión resultante de efectuar una fuerza de 1 Kg.


en una superficie de 1 cm2 y aproximadamente equivale a un bar (1,03 bares =
1 atm.). Generalmente la presión está dada en libra por pulgada cuadrada o
Psi (Pound Square Inch) en el sistema inglés.

𝑃 = 𝐹/𝐴

Bajo el agua se analizan dos tipos de presión que afectan al buzo. La primera, es
la presión del agua que se ejerce alrededor del buzo y la segunda, la presión que

25
ejerce la atmosfera sobre el agua. Un concepto que debe ser tenido siempre en
cuenta para un buzo es que siempre se deben poder balancear las presiones
internas que actúan sobre éste, con las fuerzas que actúan a determinada
profundidad.

Ilustración 1 - Presión bajo el Agua.


Fuente: www.buceador.es

Efectos de la presión. Cambios volumétricos por efecto de la presión

A medida que un buzo desciende, el volumen de aire disminuye debido a la


presión. Los compartimentos en «caja» deben ser suficientemente elásticos para
permitir la compresión del volumen o deben ser compensados activamente por el
buzo. Los senos nasales, paranasales y frontales, así como los canales auditivos
(trompas de Eustaquio) deben compensarse mediante la maniobra de Valsalva o
con un breve ejercicio de espiración forzada cerrando nariz y boca. La caja
torácica (alojando los pulmones) limita en la parte inferior con el diafragma y la
masa abdominal; en apnea el volumen perdido por el aire contenido en los

26
pulmones es equilibrado por la dilatación de los vasos sanguíneos en los alveolos
y el desplazamiento hacia arriba de la masa abdominal (y el diafragma).

El buceador autónomo, al tener una fuente de aire autónoma y equilibrada a la


presión ambiente reemplaza el volumen pulmonar con un mayor aporte de aire a
medida que respira en el descenso; pero debe tener especial cuidado durante el
ascenso. Los accidentes ligados a este efecto son barotraumatismos mecánicos.
Los principales son las hemorragias en los senos faciales, la rotura de tímpano.

Menos frecuentes y más graves son los barotraumatismos pulmonares: por


sobrepresión (en buceo autónomo) los pulmones llegan al límite de dilatación y los
alveolos se rompen generando un neumotórax (el aire escapa a la cavidad
torácica), un enfisema mediastinal (el aire escapa a la cavidad del corazón y
puede llegar siguiendo la pared de la tráquea al cuello) o una embolia (cuando el
aire escapa por las venas y arterias); y por subpresión (en apnea) los pulmones
llegan a su límite de compresión y se continúa el descenso, la presión interna será
menor que la presión sanguínea, los vasos alveolares se rompen e inundan los
pulmones de sangre, se generará un edema pulmonar agudo.

2.1.1. Presión Atmosférica.

Dado que una atmósfera es equivalente a 33 pies de agua de mar (fsw) o 14.7 psi,
14.7 psi dividido entre 33 pies es igual a 0.445 psi por pie. Así, por cada pie de
agua de mar, la presión total es aumentada en 0.445 psi. La presión atmosférica
es constante a nivel del mar; y las pequeñas fluctuaciones causadas por el clima
usualmente son ignoradas. La presión atmosférica actúa sobre todas las cosas y
en todas direcciones.

27
La mayoría de los manómetros miden la presión diferencial entre el interior y el
exterior del manómetro. Así, la presión atmosférica no se registra en el manómetro
de un cilindro de aire comprimido.

El aire inicial en el cilindro y en el manómetro se encuentra ya sobre una base de


una atmósfera (14.7 psi o 10 N/cm).

El manómetro mide la diferencia de presión entre la atmósfera y la presión


aumentada en el tanque. Esta lectura es llamada presión manométrica y es
suficiente para la mayoría de los casos.

2.1.2. Presión hidrostática

El agua sobre la superficie empuja el agua que está debajo y así sucesivamente
hasta el fondo donde, a la profundidad más grande del océano (aproximadamente
36,000 fsw), la presión es mayor de 8 toneladas por pulg (1,100 ata). La presión
debida al peso de la columna de agua es referida como presión hidrostática.

La presión del agua de mar a una profundidad de 10 metros (33 pies) es igual a 1
atmósfera.

2.1.3. Presión Absoluta

Presión del agua para esa profundidad será de 2 atmósferas. Por cada 33 pies de
profundidad adicionales, se encuentra otra atmósfera de presión (14.7 psi). Así, a
99 pies, la presión absoluta es igual a 4 atmósferas.

Tabla 2 muestra cómo se incrementa la presión con la profundidad.

28
Profundidad Presión Atmosférica Presión Absoluta
0 1 atmósfera 1 ata (14.7 psia)
33 fsw +1 atmósfera 2 ata (29.4 psia)
66 fsw +1 atmósfera 3 ata (44.1 psia)
99 fsw +1 atmósfera 4 ata (58.8 psia)

Tabla 2. Tabla de presión

El cambio en la presión con la profundidad es tan pronunciado que los pies de una
persona de 6 pies de alto, parado bajo el agua, estarán expuestos a una presión
de casi 3 psi más que la ejercida en su cabeza.

Presión absoluta = presión atmosférica (at) + presión hidrostática (ph)

Presión absoluta a 10 metros de profundidad = 1at. + 1 ph + = 2 ATA

Presión absoluta a 50 metros de profundidad = 1at. + 5 ph + = 6 ATA.

2.1.4. Presión Parcial

La presión absoluta que ejerce una mezcla de gases, es igual a la suma de las
presiones parciales de cada uno de los componentes que forma la mezcla.

La presión parcial de cada gas es la presión absoluta que ejercería cada


componente de la mezcla por separado si estuviera ocupando todo el volumen de
la mezcla.

La presión parcial de un gas, en una mezcla de gases, sometida a una presión X,


es directamente proporcional a la proporción en que ese gas está presente en la
mezcla.

29
Esto quiere decir, que si en una mezcla de gases uno de sus componentes
representa el 20% del volumen de la mezcla, a una presión P, tal componente
tendrá una presión parcial de 0,2 P. En el aire normal la composición es,
aproximadamente, de un 21% Oxígeno y 78% Nitrógeno, con un 1% de otros
gases (fundamentalmente argón). Redondeando, la presión parcial de cada uno
de sus componentes será:

Presión parcial de los componentes del Aire


Presión Presión Presión
Profundidad equivalente
Total parcial O2 parcial N2
1 bar 0,2 bar 0,8 bar Superficie = Presión atmosférica
-10 m = 1 bar P. hidrostática + 1 bar P.
2 bar 0,4 bar 1,6 bar
atmosférica
-20m = 2 bar P. hidrostática + 1 bar P.
3 bar 0,6 bar 2,4 bar
atmosférica
-30m = 3 bar P.hidrostática + 1 bar P.
4 bar 0,8 bar 3,2 bar
atmosférica
... ... ... ...
(P-1)*-10 m = (P-1)bar P. hidrostática + 1 bar
Pbar 0,2 Pbar 0,8 Pbar
P. atmosférica

Tabla 3. Presión parcial componentes del aire

2.2. EL AGUA

El agua, junto con la tierra, el fuego y el aire era considerada por los antiguos
como el cuarto elemento, hasta Mediados del siglo XIX Cavendish la obtuvo al
quemar el Hidrógeno [H] en el aire y poco después Lavoisiere demostró que está
constituida por dos átomos de Hidrógeno [H] y un de Oxígeno [O2] que forman una

30
molécula. El Agua [H2O], es un compuesto muy estable que requiere del aporte de
gran cantidad de energía para descomponerse.

El Agua [H2O] (del latín Aqua), es un líquido inodoro, insípido e incoloro en


pequeñas cantidades y azulado o verdoso en grandes masas. Su Peso Específico
es 11,0 a 4 ºC, a Presión Atmosférica normal su Punto de Ebullición es 100 ºC y
su Punto de Fusión 0 ºC, el estado puro del agua, solo se obtiene por el proceso
de destilación.

A nivel del mar es 800 veces más pesada y densa que el aire, por lo cual presenta
una resistencia dinámica 800 veces superior a este cuando un buzo se desplaza
en su seno.

El Agua [H2O] de procedencia natural contiene gran cantidad de sales y se


reconocen dos tipos de aguas. El agua salada que en su gran mayoría forma los
mares y el agua dulce que se encuentra en los ríos y lagos. La primera debe su
nombre a la gran cantidad de sales disueltas por lo que es 1,026 veces más
densas que la segunda.

El volumen total de agua en nuestro planeta es constante, por la cual se la


considera un recurso no renovable, de aproximadamente 1.500 millones de metros
cúbicos, que cubren 2/3 de su superficie y contiene aproximadamente 176
millones de toneladas de sales y minerales. La masa de agua contenida en
nuestro planeta sufre un ciclo bien estudiado llamado Ciclo del Agua, que es el
siguiente: debido a la evaporación de los mares, lagos y ríos, el aire contiene más
o menos cantidad de ella en forma de vapor (humedad del aire), cuando el aire se
enfría el vapor se condensa y el agua precipita en forma de lluvia, nieve o granizo,
un porcentaje del agua de lluvia vuelve a caer sobre el mar, lagos, o ríos, otra
parte circula por los terrenos formando ríos y torrentes que desembocan el lagos o

31
mares, y una gran cantidad de ella se infiltra en la tierra formando corrientes y
lagunas subterráneas que más tarde afloran en manantiales.

2.3. SISTEMAS Y UNIDADES DE MEDIDA

La física descansa pesadamente sobre sus estándares de comparación de un


estado de la materia o energía a otro. Para aplicar los principios de la física, los
buzos deben ser capaces de utilizar una variedad de unidades de medida.

Sistema Internacional de Unidades

Como consecuencia de una resolución de la 9ª Conferencia General de Pesas y


Medidas de 1948, el Comité Internacional de Pesas y Medidas inició los estudios y
consultas necesarias para establecer un sistema práctico de unidades de medida
que fuese universal. La 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas de1960
adopto tal sistema, bajo el nombre de Sistema Internacional de Unidades, cuyas
siglas internacionales son (S.I). A partir de dicha conferencia, prácticamente todos
los países del mundo han adoptado el S.I

El S.I está constituido por nueve unidades (siete de base y dos suplementarias)
que corresponden a magnitudes consideradas independientes. Las restantes
magnitudes se obtienen en forma coherente a partir de las nueve unidades
básicas, esto significa que tales unidades se expresan como productos o
cocientes de unidades del grupo de partida, sin la utilización de factores
numéricos. Sería posible definir una unidad arbitraria de cualquier magnitud de
interés en física. Sin embargo, bastan las nueve unidades de partida
adecuadamente elegidas. La unidad de cualquier otra magnitud puede expresarse
entonces como combinación de estas unidades de partida, en algunos casos sólo
se requiere relacionar dos magnitudes de partida y en otros tres

32
Sistemas de Medidas. A través del mundo dos son los sistemas de medidas
ampliamente utilizados. Aunque el Sistema Inglés es usado comúnmente en los
Estados Unidos, el sistema de medidas más común en el mundo es el Sistema
Internacional de Unidades. El Sistema Internacional de Unidades, o sistema SI, es
un sistema métrico modernizado diseñado en 1960 por la Conferencia General de
Pesos y Medidas. El sistema SI es de base decimal con todas sus unidades
relacionadas, así que no es necesario utilizar cálculos para cambiar de una unidad
a otra. El sistema SI cambia una de sus unidades de medida a otra moviendo el
punto decimal, más que por largos cálculos necesarios en el Sistema Inglés.
Debido a que las medidas a menudo son reportadas en el sistema Inglés, es
importante ser hábil para convertirlas a unidades SI. Las medidas pueden
convertirse de un sistema a otro usando los factores de conversión.

2.3.1. Longitud

Tiene su origen en la palabra latina “longitudo” y se destina a nombrar a la


magnitud física que permite marcar la distancia que separa dos puntos en el
espacio, la cual se puede medir, de acuerdo a sistema internacional valiéndose de
la unidad “metro”.

2.3.2. Área

En geografía, el área es el espacio que ocupa un terreno delimitado. Por ejemplo


el área que ocupa una plaza, que alude a sus dimensiones. También tiene este
nombre la zona que se distingue por características peculiares en cuanto a su
lenguaje, su geografía, su edificación o urbanización, su fauna o su flora, Como
medida de superficie el área son cien metros cuadrados.

33
2.3.3. Volumen (Gas)

Cuando se está midiendo gas, la medida pies cúbicos reales (acf) de gas se
refiere a la cantidad de un gas medido a condiciones ambiente. La unidad de
medida más común para gas en los Estados Unidos es pies cúbicos estándar
(scf). Los pies cúbicos estándar relacionan la cantidad medida de un gas bajo
presión a una condición específica. La condición específica es una base común de
comparación. Para el aire, los pies cúbicos estándar son medidos a 60°F y 14.696
psia.

2.3.4. Peso

El peso de un objeto es la fuerza de la gravedad sobre el objeto y se puede definir


como el producto de la masa por la aceleración de la gravedad, w = mg. Puesto
que el peso es una fuerza, su unidad en el sistema SI es el Newton. La densidad
es masa/volumen. La unidad básica de peso es el gramo (g).

2.4. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

De acuerdo con el principio de Arquímedes, la flotabilidad de un cuerpo sumergido


puede establecerse restando el peso del cuerpo sumergido del peso del líquido
desplazado. Si el desplazamiento total (el peso del líquido desplazado) es mayor
que el peso del cuerpo sumergido, la flotabilidad es positiva y el cuerpo flotará. Si
el peso del cuerpo es igual al del líquido desplazado, la flotabilidad es neutra y el
cuerpo permanecerá suspendido en el líquido. Si el peso del cuerpo es mayor al
del líquido desplazado, la flotabilidad es negativa y el cuerpo se hundirá.

La fuerza de flotabilidad de un objeto depende de la densidad de la sustancia en la


que está inmerso (peso por unidad de volumen). El agua dulce tiene una densidad

34
de 62.4 lb/pie. El agua salada tiene una densidad de 64 lb/pie. Por eso un cuerpo
será sostenido por una mayor fuerza en agua de mar que en agua dulce,
haciéndolo flotar más fácil en el océano que en un lago de agua dulce.

Ilustración 2. Flotabilidad
Fuente: greenwichdiving.blogspot.com

2.5. GASES USADOS EN EL BUCEO

Es de vital importancia para los buzos conocer las características y propiedades


de los gases, especialmente aquellos utilizados para respiración.

Aire Atmosférico. El gas más común usado en el buceo es el aire atmosférico, la


composición del cual se muestra en la Tabla 4. Cualquier gas encontrado en
concentraciones diferentes a las de la Tabla 4 o que no estén listados, es
considerado contaminante. Dependiendo del estado del tiempo y localización,
muchos contaminantes industriales pueden encontrarse en el aire.

35
Componentes del Aire Atmosférico Seco. Concentración
Componentes Porcentaje por Volumen Partes Por Millón (ppm)
Nitrógeno 78.084
Oxígeno 20.946
Bióxido de Carbono 0.033
Argón 0.0934
Neón 18.18
Helio 5.24
Kriptón 1.14
Xenón 0.08
Hidrógeno 0.5
Metano 2.0
Óxido Nitroso 0.5

Tabla 4. Componentes del Aire Atmosférico

El monóxido de carbono es el más comúnmente encontrado y frecuentemente


está presente en el aire alrededor del escape del motor del compresor. Deben
tomarse medidas para excluir los contaminantes del aire comprimido de los buzos
colocando filtros apropiados, cuidando la localización de la toma de aire y el
mantenimiento del compresor. En el aire comprimido están presentes cantidades
variables de vapor de agua y su concentración es importante en ciertas
circunstancias.

Para varios propósitos y cálculos, se debe de asumir que el aire de buceo está
compuesto por 79% de Nitrógeno y 21% de Oxígeno. Además del aire,
comúnmente son usadas para bucear varias mezclas de O 2, N2 y Helio. Mientras
estos gases son discutidos separadamente, los gases por sí mismos casi siempre
son usados en alguna mezcla. El aire es una mezcla natural de la mayoría de

36
ellos. En ciertos tipos de aplicaciones de buceo, pueden ser usadas mezclas
especiales de uno o más de estos gases con O2.

Oxígeno. El Oxigeno es el más importante de todos los gases, y es uno de los


elementos de la tierra más abundantes. El fuego no puede encenderse sin O 2 y la
gente no puede sobrevivir sin O2. El aire atmosférico contiene aproximadamente
21% de O2, el cual existe libremente en estado diatómico (2 átomos unidos
haciendo una molécula).

Este gas incoloro, inodoro, insípido y activo se combina rápidamente con otros
elementos. Del aire que respiramos, el cuerpo realmente solo utiliza el O 2. El otro
79% sirve para diluir el O2. El O2 puro (100%) es frecuentemente usado en
hospitales, aviones e instalaciones de tratamiento hiperbárico. Algunas veces
también se utiliza en ciertas fases de operaciones de buceo con mezcla de gases
y en operaciones de buceo poco profundas. Sin embargo, el respirar O 2 puro al
100% bajo presión puede inducir a serios problemas de toxicidad por oxígeno.

Nitrógeno. Así como el oxígeno, el nitrógeno (N2) es diatómico, incoloro, inodoro


e insípido, y es componente de todo organismo viviente. Contrario al oxígeno, no
ayuda a la combustión ni soporta la vida y no se combina fácilmente con otros
elementos. El nitrógeno en el aire es inerte en estado libre. Para buceo, el N2
puede ser usado para diluir el O2. El nitrógeno no es el único gas que puede ser
usado para este propósito y bajo algunas condiciones tiene severas desventajas
comparado con otros gases. La narcosis nitrogénica, una alteración resultante de
las propiedades anestésicas del N2 respirado bajo presión, puede resultar en una
pérdida de orientación y del juicio en el buzo. Por esta razón, el aire comprimido,
con su alto contenido de N2, no es usado debajo de una profundidad específica en
las operaciones de buceo.

37
Ilustración 3. Composición del aire
Fuente: segundocicloyc.blogspot.com

Helio.

El helio (He) es un gas incoloro, inodoro e insípido, pero es monoatómico (existe


como un átomo único en su estado libre). Es totalmente inerte. El helio es un
elemento raro, encontrándose en el aire solamente como trazas del elemento de
alrededor de 5 partes por millón (ppm). El helio coexiste con gas natural en ciertos
pozos en el sudoeste de los Estados Unidos, Canadá y Rusia. Estos pozos
proporcionan el suministro mundial.

Cuando se usa en el buceo para diluir el oxígeno en la mezcla respiratoria, el helio


no causa los mismos problemas asociados con la narcosis nitrogénica, pero tiene
desventajas únicas. Entre estas está la distorsión del habla la cual toma lugar en
una atmósfera de helio. El efecto de “Pato Donald” es causado por las
propiedades acústicas del helio y esto empeora la comunicación en los buceos

38
profundos. Otra característica negativa del helio es su alta conductividad térmica la
cual puede causar rápida pérdida de calor corporal y respiratorio.

Hidrógeno. El hidrógeno (H2) es diatónico, incoloro, inodoro e insípido, y es tan


activo que raramente es encontrado en estado libre en la tierra. Es, sin embargo,
el elemento más abundante en el universo visible. El sol y las estrellas son casi
hidrogeno puro. El H2 puro es violentamente explosivo cuando se mezcla con el
aire en proporciones que incluyan una presencia de más de 5.3% de O 2. El
hidrogeno ha sido usado en buceo (remplazando al nitrógeno por las mismas
razones que el helio) pero los riesgos han limitado su uso a poco más que
experimentación.

Neón. El neón (Ne) es inerte, monoatómico, incoloro, inodoro e insípido, y se


encuentra en cantidades mínimas en la atmósfera. Es un gas pesado y no exhibe
las propiedades narcóticas del N2 cuando es usado como un medio de respiración.
Ya que no causa problemas de distorsión de la voz asociados con el helio tiene
grandes propiedades térmicas aislantes, ha sido sujeto de algunas investigaciones
de buceo experimental.

Bióxido de Carbono. El bióxido de carbono (CO2) es incoloro, inodoro e insípido


cuando se encuentra en pequeños porcentajes en el aire. En grandes
concentraciones tiene olor y sabor ácido. El bióxido de carbono es un producto
natural de la respiración de animales y humanos, y es formado por la oxidación del
carbono en los alimentos para producir energía. Para los buzos, las dos
preocupaciones mayores con el CO2 son el control de la cantidad en el suministro
respiratorio y su eliminación después de exhalarlo.

Mientras algo de CO2 es esencial, puede provocar inconsciencia cuando se


respira a presiones parciales altas. En concentraciones altas el gas puede ser
extremadamente tóxico. En el caso de aparatos de respiración cerrados y

39
semicerrados, la remoción del exceso de CO2 generado por la respiración es
esencial para la seguridad.

Monóxido de Carbono. El monóxido de carbono (CO) es un gas venenoso,


incoloro, inodoro e insípido el cual es difícil de detectar. El monóxido de carbono
se forma como producto de la combustión incompleta de combustibles y es
encontrado muy comúnmente en el escape de los motores de combustión interna.
El suministro de aire del buzo puede contaminarse con monóxido de carbono
cuando la entrada de aire del compresor se coloca muy cerca del escape de la
máquina del compresor. Los gases de escape son succionados con el aire y
enviados al buzo, con resultados potencialmente desastrosos.

El monóxido de carbono interfiere seriamente con la habilidad de la sangre para


transportar el oxígeno requerido por el cuerpo para funcionar normalmente. La
afinidad del monóxido de carbono con la hemoglobina es aproximadamente 120
mayor que la del oxígeno. El monóxido de carbono se separa de la hemoglobina a
una proporción mucho más baja que el oxígeno.

Para los buceos que no son de recreo o las inmersiones que exceden 40
metros/133 pies y para buceadores que tienen que pasar mucho tiempo bajo el
agua, es necesario una mezcla de diferentes gases.

La inmersión técnica es cuando los buzos llevan más de un cilindro, que contienen
diferentes mezclas de gases para una fase bien diferenciada de la inmersión
(descenso, en el fondo, y para la descompresión). Estas diferentes mezclas de
gases pueden ser utilizados para disminuir riesgos del buceo al ampliar el tiempo
de fondo, reducir los efectos narcóticos del nitrógeno y reducir los tiempos de
descompresión (1).

40
La más comúnmente utilizada mezcla de aire enriquecido es el Nitrox, que es el
aire con oxígeno extra, a menudo con el 32% o 36% de oxígeno (llamado EAN32 y
EAN36, o Nitrox32 y Nitrox36 o Nitrox I y Nitrox II). Esta mezcla, por supuesto, con
menos nitrógeno, reducirá el riesgo de enfermedad de descompresión, pero
debido a la toxicidad del oxígeno, el nitrox es recomendado sólo en inmersiones
donde tienen que pasar mucho tiempo en profundidad inferior a 40 metros / 133
pies, y también durante las primeras etapas de descenso a buceos profundos o
técnicos.

2.6. LEYES DE LOS GASES

Los gases están sujetos a tres factores estrechamente interrelacionados -


temperatura, presión y volumen. Como señala la teoría cinética de los gases, un
cambio en uno de estos factores dará como resultado algún cambio medible en los
otros factores. Además, la teoría indica que el comportamiento cinético de
cualquier gas es el mismo para todos los gases o mezclas de gases.

Ilustración 4. Ley de los gases


Fuente: estquimica.blogspot.com

41
Consecuentemente, se han establecido leyes básicas para ayudar a predecir los
cambios que serán reflejados en un factor conforme cambien las condiciones de
uno o ambos de los otros factores. Un buzo necesita conocer cómo afectará el aire
en su traje y en sus pulmones al cambiar la presión cuando él se mueve arriba o
abajo en el agua. Debe poder determinar si un compresor puede dar el suministro
de aire adecuado a una profundidad de operación determinada. También necesita
ser capaz de interpretar la lectura del manómetro de presión de sus tanques bajo
condiciones variables de presión y temperatura.

Las respuestas a tales preguntas son calculadas usando un grupo de reglas


llamadas leyes de los gases. Esta sección explica las leyes de los gases de
interés directo para los buzos.

2.6.1. Ley de Boyle

La ley de Boyle establece que a temperatura constante, la presión absoluta y el


volumen de un gas son inversamente proporcionales. Conforme la presión se
incrementa el volumen es reducido; conforme la presión es reducida el volumen de
un gas aumenta. La ley de Boyle es importante para los buzos ya que relaciona el
cambio en el volumen de un gas con el cambio de la presión, debido a la
profundidad, la cual define la relación de presión y volumen en los suministros de
gas de respiración.

La fórmula para la ley de Boyle es: C = P x V

Dónde:

C = constante
P = presión absoluta

42
V = volumen

2.6.2. Ley de Dalton

El aire no es un gas puro, sino una mezcla de gases. La ley de Dalton explica que
la presión total de una mezcla de gases es la suma de las presiones que ejercería
cada uno de los gases componentes ocupando él solo el volumen total.

Esta ley también se conoce como la ley de las presiones parciales, pues implica
que la presión parcial de un gas, en una mezcla de gases, sometida a una presión
X, es directamente proporcional a la proporción en que ese gas está presente en
la mezcla.

Esto quiere decir, que si en una mezcla de gases uno de sus componentes
representa el 20% del volumen de la mezcla, a una presión P, tal componente
tendrá una presión parcial de 0,2 P.

2.6.3. Ley de Henry (disolución de los gases).

Cuando un gas se encuentra disuelto en fase líquida se habla de tensión (T) de un


gas, a diferencia de la presión parcial (P) de un gas que hace referencia a gases
en una mezcla en fase gaseosa.

Se habla de condición de subsaturación, cuando la presión es superior a la


tensión, de saturación cuando la presión y la tensión son equivalentes, y de
sobresaturación cuando la presión es menor que la tensión del gas disuelto. Un
líquido en condición de subsaturación disolverá el gas de la fase gaseosa hasta
encontrar el equilibrio (saturación). Un líquido en sobresaturación va a eliminar gas
disuelto para encontrar el equilibro (saturación).

43
En el aire normal la composición es, aproximadamente, de un 21% Oxígeno y 78%
Nitrógeno, con un 1% de otros gases (fundamentalmente argón).

2.6.4. Ley de Graham (Difusión)

La difusión es el proceso por el cual una sustancia se esparce durante un proceso


que se realiza uniformemente en el espacio que la encierra el medio en que se
encuentra. Por ejemplo: si se conectan dos tanques conteniendo el mismo gas a
diferentes presiones, en corto tiempo la presión es igual en ambos tanques.
También si se introduce una pequeña cantidad de gas A en un extremo de un
tanque cerrado que contiene otro gas B, rápidamente el gas A se distribuirá
uniformemente por todo el tanque.

La difusión es una consecuencia del movimiento continuo y elástico de las


moléculas gaseosas. Gases diferentes tienen distintas velocidades de difusión.
Para obtener información cuantitativa sobre las velocidades de difusión se han
hecho muchas determinaciones. En una técnica el gas se deja pasar por orificios
pequeños a un espacio totalmente vacío; la distribución en estas condiciones se
llama efusión y la velocidad de las moléculas es igual que en la difusión. Los
resultados son expresados por la ley de Graham. "La velocidad de difusión de un
gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad."

En donde v1 y v2 son las velocidades de difusión de los gases que se comparan y


d1 y d2 son las densidades. Las densidades se pueden relacionar con la masa y el
volumen porque; cuando M sea igual a la masa (peso) v molecular y v al volumen
molecular, podemos establecer la siguiente relación entre las velocidades de
difusión de dos gases y su peso molecular: y como los volúmenes moleculares de
los gases en condiciones iguales de temperatura y presión son idénticos, es decir
V1 = V2, en la ecuación anterior sus raíces cuadradas se cancelan, quedando:

44
Es decir: la velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de su peso molecular.

2.7. PRINCIPIO DE PASCAL

Cuando una presión actúa sobre un volumen cerrado, la presión en su interior es


igual en todas partes, y actúa perpendicularmente sobre las paredes de su
contenedor. Al respirar aire bajo presión (es decir, a una profundidad por debajo
de la cota cero), todo el organismo recibe el gas de la mezcla instantáneamente y
bajo la misma presión. Gracias a ello el ser humano puede permanecer dentro del
medio acuático respirando normalmente (2).

2.8. EFECTOS DE LA LUZ Y EL SONIDO EN EL AGUA

El estudio de las características Acústicas del agua oceánica es de gran


importancia, ya que las ondas sonoras y ultra sonoras penetran desde la superficie
del mar hasta grandes profundidades, al contrario de la luz solar, que sólo lo hace
a 200 metros de profundidad, por lo tanto, la comunicación y el conocimiento
submarino tienen que realizarse utilizando las propiedades acústicas del mar.

45
Ilustración 5. Óptica bajo el agua.
Fuente: Espacio Profundo

2.8.1. Fenómenos ondulatorios

Un movimiento ondulatorio (una onda) consiste en la propagación de una


perturbación por un medio. Se transmite energía sin desplazamiento de materia.

Dirección de propagación y dirección de perturbación (vibración):

Dirección de perturbación: Dirección en la que se ha producido la perturbación


(en el ejemplo del agua, la dirección en la que se mueven las partículas del agua).

Dirección de propagación: Dirección en la que se propaga la energía que


transmite la onda.

Tipos de ondas:

Según el medio por el que se puedan propagar se clasifican en:

46
Ondas mecánicas. Necesitan un medio material para propagarse. No se pueden
propagar por el vacío (ej.: sonido, ondas sísmicas, ondas en cuerdas y muelles)
Ondas electromagnéticas. No necesitan de un medio material para propagarse
(pueden hacerlo por el vacío, aunque también pueden propagarse por medios
materiales). Ej: luz, ondas de radio, microondas, R-UVA, R-X.

Según el número de dimensiones por las que se propaguen:

Monodimensionales. Se propagan en una única dirección: ondas en cuerdas,


muelles.

Bidimensionales. Se propagan por una superficie plana (las olas en la superficie


del charco).

Tridimensionales. Se propagan por todo el espacio. Luz, sonido, ondas sísmicas.

Según la dirección de vibración (perturbación):

Ondas longitudinales. La dirección de perturbaciones paralela a la dirección de


propagación (ejemplos: sonido, ondas sísmicas de tipo p, algunas ondas
producidas en muelles).

Ondas transversales. La dirección de perturbación es perpendicular a la


dirección de propagación. Por ejemplo, las ondas producidas en cuerdas, las
ondas electromagnéticas, las ondas sísmicas tipos.

2.8.2. Refracción

Al llegar la luz, parte de la energía se transmite por el nuevo medio. Se habla de


luz refractada o transmitida. La onda refractada tiene igual frecuencia que la onda

47
incidente (igual color), pero se propaga a distinta velocidad. Para el caso de la luz,
la velocidad en el vacío (o en el aire) es la mayor posible (c = 3 ·108m/s). En
cualquier otro medio será menor. Por lo tanto la λ será mayor.

Al respecto, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa indica que:

En el agua del mar el índice de refracción se modifica de acuerdo con la


salinidad y la temperatura, siendo mayor cuando se incrementa la
concentración de sales y disminuye la temperatura. Cuando un rayo de luz
solar incide en el agua del mar, parte de sus radiaciones son absorbidas y
transformadas en calor, y la otra parte es dispersada por las propias
moléculas del agua, así como por las partículas en suspensión o por los
microorganismos que viven en ella.

La luz solar está formada por radiaciones de diferente longitud de onda que
constituyen el espectro visible, también llamado arco iris. Estas radiaciones
son absorbidas, de manera distinta, por el agua del mar. Así, las radiaciones
rojas y anaranjadas del espectro son más rápidamente absorbidas que las
verdes, las azules y las violetas; de esta forma el color rojo se volverá gris
antes de 5 metros de profundidad. Esto provoca que el color azul siga
teniendo su intensidad incluso a más de 30 metros, es así como en aguas
profundas el extremo rojo del espectro esté ausente mientras el verde-azul se
hace más visible (3).

La siguiente grafica muestra detalladamente la anterior afirmación

48
Ilustración 6. Los colores dentro del Agua.

Fuente: spinningdepredadores.wordpress.com

49
CAPÍTULO III

FISIOLOGÍA DEL BUCEO

En la Fisiología Humana se intenta explicar las características y mecanismos


específicos del cuerpo humano que hacen que sea un ser vivo. El hecho de
mantenerse vivo es el resultado de sistemas de control complejos, ya que el
hambre nos hace buscar alimentos y el miedo nos hace buscar refugio. Las
sensaciones de fría nos hacen buscar medios para calentamos y otras fuerzas nos
hacen buscar compañía y reproducimos. Por tanto, en muchos sentidos el ser
humano es como un autómata y el hecho de que seamos seres que perciben,
sienten y aprenden forma parte de esta secuencia automática de la vida; estos
atributos especiales nos permiten existir en situaciones muy variables (4).

Ilustración 7. Movimiento de burbujas en el organismo durante el buceo.


Fuente: COSTAMED Hiperbaric Center

50
Fisiología: del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio. Estudia
las funciones de los seres vivos. La anatomía y fisiología son campos de estudio
estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el conocimiento
de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de
cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento
médico general.

Homeostasis: del griego homoios que significa similar, y stasis, en griego arrían,
posición, estabilidad. Término para describir y explicar la persistencia de las
condiciones estáticas o constantes en el medio interno. Todo órgano y tejido en el
cuerpo llevan a cabo funciones que ayudan a mantener estas condiciones
constantes. Desde los pulmones que captan el oxígeno, hasta los riñones que
mantienen constantes las concentraciones de iones en el cuerpo, cada órgano y
célula aporta una función que se suma a las funciones totales de los demás
sistemas que permiten la vida del ser humano.

El medio interno: El 70% del cuerpo humano está formado de líquido y la mayor
parte de este líquido se encuentra dentro de las células (líquido intracelular); de
cualquier modo, alrededor de un tercio se encuentra en los espacios por fuera de
las células y compone lo que conocemos como líquido extracelular. A diferencia
del primero, este líquido se encuentra siempre en movimiento en el organismo. Es
mezclado rápidamente por la circulación de la sangre y por difusión entre la misma
y los líquidos tisulares, y en el líquido extracelular se encuentran los iones y
nutrientes que se requieren para que las células conserven su función.
Prácticamente, todas las células viven rodeadas de líquido extracelular, por lo que
a este líquido se le conoce como medio interno del cuerpo.

51
Elementos fisiológicos: El cuerpo está formado por células, estas a su vez
forman tejidos, los tejidos a su vez forman órganos, estos forman aparatos y, a su
vez estos componen los sistemas que mantienen el cuerpo vivo.

3.1 EL CUERPO Y SUS SISTEMAS

3.1.1 Sistema Musculo-Esquelético

El sistema esquelético-muscular está formado por la unión de los huesos, las


articulaciones y los músculos, constituyendo en conjunto el elemento de sostén,
protección y movimiento del cuerpo humano, con características anatómicas
adaptadas a las funciones que desempeña

Los huesos constituyen, junto con los cartílagos, el armazón rígido que da forma y
sostiene al cuerpo. Sirven para proteger determinados órganos internos, como el
encéfalo, el corazón y los pulmones, y además colaboran en la formación de
células sanguíneas y en el almacenamiento de sales minerales.

Componentes del esqueleto humano

Se considera que el esqueleto humano (Ilustración 8) está constituido por dos


divisiones fundamentales: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.

52
Ilustración 8. Sistema esquelético.
Fuente: Musculacao.net

Esqueleto axial

Forma el eje central del cuerpo y está constituido por los huesos de la cabeza y
los huesos del tronco; en total suman 80 huesos.

Músculos

La característica fundamental de los músculos es su capacidad de contracción,


hecho que permite producir movimiento en todas las partes del cuerpo. El
movimiento se efectúa por acción de células especializadas que son la base de la
constitución de las fibras musculares En función de las características de las fibras
musculares, se puede hablar de tres tipos de músculos: liso, cardiaco y
esquelético o estriado.

Características del músculo esquelético o estriado: La mayoría de los


músculos esqueléticos son estructuras independientes que cruzan una o más

53
articulaciones y que, gracias a su capacidad para contraerse bajo control nervioso,
pueden producir movimientos articulares.

El sistema esquelético-muscular cumple en conjunto las siguientes funciones:

a. De sostén: El esqueleto constituye el armazón rígido del cuerpo en el que


se insertan los demás tejidos y se apoyan los órganos blandos del
organismo.

b. De protección: debido a su morfología protege los órganos vitales


localizados dentro de sus cavidades.

c. De movimiento: los huesos y las articulaciones actúan como palancas


cuando los músculos insertados en ellos se contraen, facilitando el
desplazamiento.

d. De hematopoyesis: la médula ósea produce las células sanguíneas


(eritrocitos, leucocitos y plaquetas).

e. De reservorio: en los huesos se almacenan sales minerales como calcio,


fósforo, magnesio y sodio.

3.1.2 Sistema Nervioso Central y Periférico

El sistema nervioso central1

El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. El


cerebro se encuentra en la cavidad craneal y está protegido por las meninges. Se

1Apartado basado en la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/7.pdf

54
divide en tres componentes principales que son, en orden ascendente, es decir,
desde la parte caudal (cola) a la cervical (cabeza) del sistema nervioso, el cerebro
posterior (también llamado rombencénfalo), el cerebro medio (el mesencéfalo) y el
cerebro anterior (el prosencéfalo).

Ilustración 9. Sistema nervioso central.


Fuente: sites.google.com

El cerebro posterior

Los tres componentes principales del cerebro posterior son el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el cerebelo. El bulbo raquídeo contiene estructuras neurales que
controlan la frecuencia cardíaca y la respiración, que en ocasiones son el objetivo
de agentes neurotóxicos y de fármacos que causan la muerte. Situada entre el
bulbo raquídeo y el cerebro medio, la protuberancia (puente) debe su nombre al

55
gran número de fibras que atraviesan su cara anterior en su camino a los
hemisferios cerebelosos. El cerebelo (en latín, cerebro pequeño) tiene un aspecto
arrugado característico. Recibe información sensitiva y envía mensajes motores
esenciales para la coordinación motora. Es el responsable (entre otras funciones)
de la ejecución de los movimientos finos. Esta organización, o programación,
exige una coordinación adecuada de las aferencias sensitivas y de las respuestas
motoras. El cerebelo es a menudo el objetivo de muchos agentes neurotóxicos
(por ejemplo bebidas alcohólicas, muchos disolventes industriales, plomo) que
afectan a las respuestas motoras.

El cerebro medio

El cerebro medio es una parte estrecha del cerebro que conecta el cerebro
posterior con el anterior. Sus estructuras son el acueducto cerebral, el tectum, los
pedúnculos cerebrales, la sustancia negra y el núcleo rojo. El acueducto cerebral
es un canal que conecta el tercer y cuarto ventrículos (cavidades del cerebro
llenas de líquido); el líquido cefalorraquídeo (LCR) fluye por esta abertura.

Ilustración 10. El Cerebro


Fuente: Curiosidades.batanga.com

56
El cerebro anterior

Esta parte del cerebro se subdivide en diencéfalo (“entre el cerebro”) y cerebro


propiamente dicho. Las principales regiones del diencéfalo son el tálamo y el
hipotálamo. “Tálamo” significa “habitación interior”. Los tálamos están formados
por agrupaciones neuronales, llamadas núcleos, que tienen cinco funciones
principales:

a. Recibir información sensitiva y enviarla a las áreas primarias de la corteza


cerebral;
b. Enviar información sobre el movimiento en el momento en que se produce a
las áreas motoras de la corteza cerebral;
c. Enviar información sobre la actividad del sistema límbico a las áreas de la
corteza cerebral relacionadas con este sistema;
d. Enviar información sobre la actividad intratalámica a las áreas de
asociación de la corteza cerebral;
e. Enviar información de la actividad de la formación reticular del tronco
encefálico a áreas dispersas de la corteza cerebral.

Hipotálamo: significa “debajo del tálamo”. Forma la base del tercer ventrículo, un
punto de referencia importante para la representación por imagen del cerebro. El
hipotálamo es una estructura neural compleja y diminuta responsable de muchos
aspectos del comportamiento, como los impulsos biológicos básicos, la motivación
y la emoción. Es la conexión entre los sistemas nervioso y neuroendocrino, que se
revisa más adelante. La hipófisis (también llamada glándula pituitaria) está
conectada por neuronas a los núcleos hipotalámicos. Se sabe que las células
nerviosas hipotalámicas realizan numerosas funciones neurosecretoras.

57
El hipotálamo está conectado con otras muchas regiones importantes del cerebro,
como el rinencéfalo (la corteza primitiva asociada originalmente al olfato) y el
sistema límbico, incluido el hipocampo (5). La corteza cerebral es el mayor
componente del cerebro, y está formada por dos hemisferios cerebrales
conectados por una masa de sustancia blanca llamada cuerpo calloso. La corteza
cerebral es la capa superficial de cada uno de los hemisferios cerebrales. Los
profundos surcos de la corteza cerebral —las cisuras centrales y lateral se toman
como puntos de referencia para separar regiones anatómicas del cerebro. El
lóbulo frontal se sitúa por delante de la cisura central. El lóbulo parietal comienza
por detrás de la cisura central, y se sitúa junto al lóbulo occipital, que ocupa la
parte posterior del cerebro.

El lóbulo temporal comienza bastante dentro del pliegue de la cisura lateral y se


extiende a las caras ventrales de los hemisferios cerebrales. Dos componentes
importantes del cerebro son los ganglios basales y el sistema límbico. Los
ganglios basales son núcleos—es decir, agrupaciones de células nerviosas—
situados hacia el centro del cerebro y constituyen centros importantes del sistema
motor extrapiramidal. (El sistema piramidal, con el que se contrasta el término,
participa en el control voluntario del movimiento.) El sistema extrapiramidal es
afectado de forma selectiva por numerosos agentes neurotóxicos (p. ej.,
manganeso).

En las dos últimas décadas se han realizado importantes descubrimientos en


relación con el papel que desempeñan estos núcleos en varias enfermedades
degenerativas neurales (p. ej., enfermedad de Parkinson, corea de Huntington). El
sistema límbico está formado por estructuras neurales contorneadas que se
ramifican en muchas direcciones y establecen conexiones con muchas regiones
“arcaicas” del cerebro, especialmente con el hipotálamo. Participa en el control de
la expresión emocional. Se cree que el hipocampo es una estructura en la que
tienen lugar muchos procesos de la memoria.

58
La médula espinal La médula espinal es una estructura blanquecina situada dentro
del canal vertebral. Se divide en cuatro regiones: cervical, torácica, lumbar y
sacrococcígea. Las dos zonas de la médula espinal que se reconocen con mayor
facilidad son la sustancia gris que contiene los cuerpos celulares de las neuronas
y la sustancia blanca que contiene los axones mielinizados. La región ventral de la
sustancia gris de la médula espinal contiene células nerviosas que regulan la
función motora; la región media de la médula espinal dorsal se asocia a funciones
autónomas. La porción dorsal recibe información sensitiva de los nervios
raquídeos.

El sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico está formado por las neuronas situadas fuera del
sistema nervioso central. El adjetivo periférico describe la distribución anatómica
de este sistema, pero funcionalmente es artificial. Los cuerpos celulares de las
fibras motoras periféricas, por ejemplo, están situados en el sistema nervioso
central. En neurotoxicología experimental, clínica y epidemiológica, la
denominación de sistema nervioso periférico (SNP) describe un sistema que es
vulnerable de forma selectiva a los efectos de los agentes tóxicos y que es capaz
de regenerarse.

Los nervios raquídeos Las raíces ventral y dorsal son los lugares en los que los
nervios periféricos entran y salen de la médula espinal en todo su recorrido. Las
vértebras adyacentes tienen orificios para permitir que las fibras de las raíces que
forman los nervios raquídeos salgan del conducto vertebral. Hay 31 pares de
nervios raquídeos, que reciben su nombre según la región de la columna vertebral
con la que están asociados: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1
coccígeo. Una metámera es una región del cuerpo inervada por un nervio
raquídeo.

59
Mediante una exploración meticulosa de las funciones motora y sensitiva de las
metámeras, los neurólogos pueden deducir la localización de las lesiones. Los
pares craneales El tronco encefálico es una denominación general que designa la
región del sistema nervioso que incluye el bulbo raquídeo, la protuberancia y el
cerebro medio. Es una continuación de la médula espinal hacia arriba y hacia
delante (ventralmente). Es en esta región por donde entran y salen la mayor parte
de los pares craneales.

Ilustración 11. Distribución segmentaria de los nervios espinales (metameras).


Fuente: Enciclopedia de Salud y seguridad en trabajo

Es importante que el buzo aprenda a reconocer los pares craneales para


autoexamen y determinación del daño neurológico central, éstos se originan en la
cavidad craneal y están agrupados en doce pares, su identificación se da en
números romanos. A continuación se enlistan los doce pares craneales y las
recomendaciones tanto para el autoexamen como para la valoración por parte del
personal médico:

I. Olfatorio. El nervio olfatorio, no se examina generalmente.

60
II. Óptico. El Nervio de la visión tiene como función el reconocimiento de luz y
sombra, y la percepción de objetos. Esta prueba debe ser completada en un ojo a
la vez para determinar si se es capaz de leer. Debe revisarse si se tiene visión
borrosa, pérdida de la visión, manchas en el campo visual o pérdida de la visión
periférica (visión en túnel). Puede probarse con más detalle parándose enfrente
del paciente y pidiéndole que se cubra un ojo y mire de frente a usted. En un plano
medio entre usted y el paciente, lleve su dedo lentamente hacia arriba, abajo, a la
derecha y a la izquierda de la dirección de la mirada hasta donde el paciente
pueda verlo. Compare esto con lo que usted puede ver con el ojo equivalente. Si
se presenta una deficiencia, haga un mapa aproximado de la posición de la
mancha ciega, pasando la punta del dedo a través del campo visual (6).

III. Motor Ocular Común, (IV.) Patético, (VI.) Motor Ocular Externo. Estos tres
nervios controlan los movimientos del ojo. Los tres nervios pueden ser probados
haciendo que los ojos del paciente sigan el dedo del examinador en las cuatro
direcciones (cuadrantes) y luego hacia la punta de la nariz (provocando una
mirada de “ojos cruzados”). El nervio motor ocular común puede ser probado
adicionalmente poniendo una luz en un ojo a la vez. En una respuesta normal, las
pupilas de ambos ojos se contraerán (6).

IV. Trigémino. El Nervio Trigémino gobierna las sensaciones de la frente, cara


y el cierre de la mandíbula. También alimenta el músculo del oído (tensor
timpánico) necesario para la audición normal. La sensibilidad es probada frotando
ligeramente la frente, la cara y la mandíbula a cada lado con un dedo o con un
aplicador de algodón (6).

61
V. Facial. El Nervio Facial controla los músculos de la cara. Estimula el cuero
cabelludo, frente, párpados, los músculos de la expresión facial, mejillas y
mandíbula. Es probado haciendo que el paciente sonría, mostrando sus dientes,
silbe, arrugue su frente y cierre sus ojos apretadamente. Los dos lados deben
realizarse simétricamente. Debe observarse la simetría de los pliegues naso
labiales (las líneas que van de la nariz a las comisuras de la boca) (6).

VI. Auditivo. El Nervio Auditivo controla la audición y el equilibrio. Se prueba


este nervio cuchicheando al paciente, frotando los dedos o poniendo un diapasón
cerca de los oídos del paciente. Compare esto con el otro oído (6).

VII. Glosofaríngeo. Los Nervios Glosofaríngeos transmiten las sensaciones del


paladar y del área de la garganta. Alimenta los componentes sensoriales del
reflejo del vómito y la contracción de la pared faríngea cuando se dice “ah”.
Pruebe este nervio tocando la pared posterior de la garganta con un abate
lenguas. Esto debe causar el reflejo del vómito. Este nervio normalmente no es
probado (6).

VIII. Vago. El Nervio Vago tiene muchas funciones, incluyendo el control del
paladar y cuerdas vocales. El examinador puede probar este nervio teniendo al
paciente diciendo “ah” mientras observa cómo se eleva el paladar. Note el tono de
la voz; la ronquera puede indicar también compromiso del nervio vago (6).

IX. Espinal Accesorio. El Nervio Espinal Accesorio controla el giro de la cabeza


de lado a lado y el encogimiento de hombros contra resistencia. Se prueba este
nervio haciendo que el paciente gire la cabeza de lado a lado. Se aplica

62
resistencia colocando una mano contra el lado de la cabeza del paciente. El
examinador debe notar que una lesión del nervio en un lado causará una
incapacidad para girar la cabeza al lado opuesto o debilidad/ausencia del
encogimiento del hombro en el lado afectado (6).

X. Hipogloso. El Nervio Hipogloso gobierna la actividad muscular de la lengua.


Una lesión de uno de los nervios hipoglosos causa desviación de la lengua hacia
un lado cuando se saca de la boca (6).

3.1.3 Sistema Digestivo

El tubo digestivo representa un largo conducto que con modificaciones notables,


especialmente en su túnica mucosa y muscular, se extiende desde la boca hasta
el ano. A lo largo de este conducto ocurre la incorporación de los alimentos y la
preparación del bolo alimenticio (cavidad bucal), la digestión de ellos y la
formación del quimo (estómago), la absorción de nutrientes (intestino delgado) y
de agua y electrolitos (intestino grueso) y la eliminación de desechos (recto).

Una pequeña extensión proximal de este tubo se ubica en la región cefálica del
sujeto, incluyendo a la cavidad bucal, la faringe y el esófago, que en su conjunto
miden aproximadamente 40 cm. de longitud. En cambio, la mayor parte del tubo
digestivo se ubica en la cavidad abdomino-pélvica incluyendo al estómago,
intestino delgado, intestino grueso y al recto.

Estas estructuras en conjunto miden aproximadamente 4 mts. A lo largo del tubo


digestivo se observa una disposición estratificada con una túnica mucosa, una
capa muscular que en algunas zonas, como en el estómago, es compleja y una

63
adventicia o una capa serosa, como se observa en la zona del tubo digestivo
ubicado en la cavidad abdomino-pélvica.

La túnica mucosa del tubo digestivo presenta numerosas glándulas mucosas


pequeñas que se abren en su lumen. Además, a nivel de la cavidad bucal, se
abren los conductos de las glándulas salivales mayores; y a nivel del duodeno se
abre el colédoco y el conducto pancreático accesorio, conductos que drenan la
secreción biliar y pancreática. En la mucosa del tracto digestivo se encuentra el
tejido linfático difuso que es de gran importancia en la respuesta inmunitaria ante
la presencia de noxas; además, en esta capa se disponen (especialmente en la
mucosa del estómago y del intestino delgado) poblaciones celulares que tienen
función endocrina, el sistema endocrino difuso, que van a modular la motilidad
intestinal y la secreción glandular.

Peligros químicos

El aparato digestivo puede ser la puerta de entrada de numerosas sustancias


químicas al organismo, si bien a este respecto su papel es mucho menos
importante que el del aparato respiratorio, que tiene un área de superficie de
absorción de 80-100 m2, mientras que la cifra correspondiente del aparato
digestivo no supera 20 m2. Además, los vapores y gases que penetran en el
cuerpo por inhalación alcanzan el torrente sanguíneo, y por tanto el encéfalo, sin
encontrar sistemas de defensa interpuestos; por el contrario, las sustancias
tóxicas ingeridas son filtradas y hasta cierto punto metabolizadas por el hígado
antes de alcanzar el árbol vascular.

No obstante, pueden producirse lesiones orgánicas y funcionales tanto durante su


introducción como durante su eliminación del organismo, o como consecuencia de
su acumulación en ciertas vísceras. Estas lesiones pueden ser debidas a la acción
de la propia sustancia tóxica o de sus metabolitos, o al hecho de que el organismo

64
carezca de ciertos compuestos esenciales. También pueden intervenir la
idiosincrasia y los mecanismos alérgicos. La ingestión de cáusticos es todavía un
accidente relativamente frecuente. En un estudio retrospectivo realizado en
Dinamarca, la incidencia anual de quemaduras esofágicas se calculó en
1/100.000, y la de hospitalización por esta causa, en 0,8/100.000 adultos/año.

Muchos de los productos utilizados en la limpieza del hogar son cáusticos. Los
mecanismos tóxicos son muy complejos y varían considerablemente de unas
sustancias a otras. Algunos de los elementos y compuestos utilizados en la
industria producen lesiones locales del aparato digestivo que afectan, por ejemplo,
a la cavidad oral y zonas vecinas, al estómago, al intestino, al hígado o al
páncreas. Los disolventes muestran una afinidad especial por los tejidos ricos en
lípidos. Su acción tóxica es por lo general compleja, y en ella participan diversos
mecanismos.

En el caso del tetracloruro de carbono, se cree que la lesión hepática se debe


sobre todo a sus metabolitos tóxicos. En el del disulfuro de carbono, la afectación
gastrointestinal se atribuye a la acción neurotropa específica de esta sustancia en
el plexo intramural, mientras que el daño hepático parece debido, sobre todo, a la
acción citotóxica del compuesto, que induce cambios del metabolismo de las
lipoproteínas. La lesión hepática forma una parte importante de la patología de los
compuestos tóxicos exógenos, puesto que el hígado es el órgano
fundamentalmente encargado de metabolizar los agentes tóxicos, y colabora con
los riñones en los procesos de desintoxicación.

La bilis recibe del parénquima hepático, directamente o tras su conjugación,


diversas sustancias que pueden ser reabsorbidas en la circulación enterohepática
(por ejemplo, cadmio, cobalto, manganeso).

65
Los hepatocitos participan en los procesos de oxidación (p. ej., alcoholes, fenoles,
tolueno), reducción (p. ej., compuestos nitrogenados), metilación (p. ej., ácido
selénico), conjugación con los ácidos sulfúrico o glucurónico (p. ej., benceno) y
acetilación (p. ej., aminas aromáticas).

Las células de Kupffer pueden intervenir también, por ejemplo mediante


fagocitosis de los metales pesados. Los síndromes gastrointestinales graves,
como los provocados por el fósforo, el mercurio o el arsénico, se manifiestan con
vómitos, dolores cólicos y heces mucosanguinolentas y pueden asociarse a lesión
hepática (hepatomegalia, ictericia).

Estos cuadros son relativamente raros en la actualidad, y han sido superados por
intoxicaciones profesionales, de instauración lenta e incluso insidiosa: en
consecuencia, la lesión hepática también puede ser insidiosa. La hepatitis
infecciosa merece una atención especial; puede asociarse a varios factores
profesionales (agentes hepatotóxicos, calor o trabajo con calor, frío o trabajo con
frío, actividad física intensa, etc.), puede mostrar un curso clínico desfavorable
(hepatitis crónica prolongada o persistente) y puede causar fácilmente una cirrosis.
Suele asociarse a ictericia y, por tanto, plantear dificultades diagnósticas. Además,
plantea problemas de pronóstico y de valoración del grado de restablecimiento y,
por tanto, de la recuperación física para la reanudación del trabajo.

Aunque el aparato digestivo está colonizado por una microflora abundante que
tiene funciones fisiológicas importantes para la salud humana, la exposición
profesional puede dar lugar a infecciones profesionales.

Así ocurre, por ejemplo, con los trabajadores de mataderos, que pueden correr
riesgo de contraer una infección por Helicobacter, a menudo asintomática. Otras
infecciones importantes son las debidas a especies de Salmonella y Shigella, que

66
también es preciso controlar para conservar la seguridad de los alimentos, como
ocurre en la industria alimentaria y en los servicios de restauración.

En los países industrializados, los principales riesgos de cáncer de esófago


proceden del tabaco y del alcohol, siendo la etiología profesional de importancia
mucho menor. Sin embargo, los carniceros y sus cónyuges parecen correr un alto
riesgo de cáncer colorrectal.

3.1.4. Sistema Circulatorio

El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el
oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de
eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los
pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la
sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene
otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la
temperatura corporal, transporta hormonas, etc.

3.1.4.1 La sangre

La sangre es un tejido líquido que regula el transporte del oxígeno que recoge en
los pulmones a todos los tejidos del cuerpo, y elimina el dióxido de carbono
transportándolo desde los tejidos hasta los pulmones.es el fluido del crecimiento,
transportando los nutrientes desde el aparato digestivo hasta las células, y
hormonas desde las glándulas hasta todos los tejidos del cuerpo, transporta a los
tejidos las sustancias que combaten las enfermedades y llevando los desperdicios
a los riñones, hígado y otros órganos de excreción. También tiene un papel
importante en funciones como la coagulación, la inmunidad y el control de la
temperatura corporal.

67
La cantidad de sangre de una persona está en relación con su edad, su peso,
sexo y altura. Una persona adulta puede tener entre 4 y 6 litros de sangre,
aproximadamente el 7% de su peso corporal.

La sangre está constituida por varios elementos con funciones diferentes, de ahí
que puedan ser transfundidos a pacientes distintos según las características de su
enfermedad. Es por eso que con sólo una donación se puede beneficiar a más de
un enfermo.

Componentes de la Sangre.

El O2 es transportado principalmente en la red de corpúsculos (glóbulos rojos).


Hay aproximadamente 300 millones de glóbulos rojos en una gota de sangre
medida/promedio. Estos corpúsculos son células pequeñas en forma de disco que
contienen hemoglobina para captar O2.

La hemoglobina es un compuesto químico complejo que contiene hierro. Puede


formar una débil combinación química con el O2, absorbiéndolo casi como una
esponja absorbe un líquido. La hemoglobina es roja brillante cuando es rica en O 2;
llega a oscurecerse paulatinamente conforme pierde O2.

68
Ilustración 12. Sistema Circulatorio
Fuente: Junta de Andalucía

La hemoglobina gana o pierde O2 dependiendo de la presión parcial de O2 a la


que está expuesta. La hemoglobina toma alrededor del 98% del O 2 que puede
llevar cuando es expuesta a la presión parcial normal de O 2 en los pulmones. Ya
que las células están usando O2, la presión parcial (tensión) en los tejidos es muy
baja y la hemoglobina cede mucho de su O2 en los capilares de los tejidos.

En la sangre se disuelven formas ácidas como el CO 2. Los amortiguadores


neutralizan a los ácidos en la sangre y permiten que grandes cantidades de CO 2
sean llevadas hacia fuera para prevenir un exceso de acidez. La hemoglobina
también juega un importante papel en el transporte de CO 2. La toma o pérdida de
CO2 por la sangre depende principalmente de la presión parcial (o tensión) del gas

69
en el área donde la sangre es expuesta. Por ejemplo, en los tejidos periféricos, el
CO2 se difunde dentro de la sangre y el O2 se difunde a los tejidos.

La sangre también contiene células blancas, las cuales sirven para combatir
infecciones, y plaquetas, las cuales son células esenciales en la coagulación
sanguínea. El plasma es una porción acuosa e incolora de la sangre. Contiene
una gran cantidad de material disuelto esencial para la vida. La sangre también
contiene varias substancias, tales como el fibrinógeno, asociado con la
coagulación. Sin la capacidad de coagulación, aún el más ligero daño corporal
podría causar la muerte.

3.1.4.2. El intercambio de gases en la sangre

Intercambio de Gas. Pocas de las células del cuerpo están lo suficientemente


cerca de la superficie del cuerpo para tener cualquier oportunidad de obtener O 2 y
expulsar CO2 por difusión directa con el aire. En lugar de esto, el intercambio de
gases toma lugar vía la circulación sanguínea. La sangre es expuesta al aire sobre
una gran superficie de difusión cuando pasa a través de los pulmones.

Cuando la sangre alcanza los tejidos, los pequeños conductos capilares


proporcionan otra gran superficie donde la sangre y los fluidos tisulares están en
estrecho contacto. Los gases se difunden fácilmente en ambos extremos del
circuito y la sangre tiene la remarcable habilidad para transportar O 2 y CO2. Este
sistema normalmente trabaja tan bien que aún las células más profundas del
cuerpo pueden obtener.

3.1.4.3 Oxígeno en la sangre

Deficiencia de Oxígeno (Hipoxia). La deficiencia de oxígeno, o hipoxia, es una


deficiencia anormal de O2 en la sangre arterial que causa que los tejidos celulares
sean incapaces de recibir suficiente O2 para mantener la función normal. Una

70
hipoxia severa parará la función normal de cualquier tejido celular en el cuerpo, y
eventualmente lo matará, pero las células del tejido cerebral son por mucho las
más susceptibles a sus efectos. La presión parcial del oxígeno determina si la
cantidad de oxígeno en un medio respiratorio es adecuada. Por ejemplo, el aire
contiene alrededor de 21% de oxígeno y así proporciona una presión parcial de
0.21 ata en la superficie.

Este es un ejemplo, pero una caída de 0.14 ata provoca la aparición de síntomas
hipóxicos en la superficie. Si la presión parcial de oxígeno baja tanto como 0.11
ata en la superficie, la mayoría de los individuos estarán hipóxicos al punto de
estar casi desvalidos. La conciencia usualmente se pierde alrededor de 0.10 ata y
muy debajo de este nivel, ocurrirán daños cerebrales permanentes y
probablemente la muerte. En el buceo, un porcentaje más bajo bastará mientras
que la presión total sea suficiente para mantener una presión parcial (ppO2)
adecuada. Por ejemplo, 5% de oxígeno dará una ppO2 de 0.20 ata para un buzo a
100 fsw. Sin embargo, en el ascenso, el buzo experimentaría una hipoxia
rápidamente si el porcentaje de oxígeno no fuera incrementado.

Hipercapnia: es una concentración inusualmente alta de dióxido de carbono


(CO2), el producto de desecho de la respiración, en la sangre. Puede estar
acompañada por la hipoxemia, en el que el nivel de oxígeno en la sangre es bajo.

La hipercapnia se produce como resultado del intercambio de gas pobre en los


pulmones que hace que sea difícil para la gente eliminar el dióxido de carbono del
cuerpo.

Normalmente desencadena un reflejo que aumenta la respiración y el acceso al


oxígeno, tales como la excitación y girar la cabeza durante el sueño. Un fallo de
este reflejo puede ser fatal, como en el síndrome de muerte súbita infantil.

71
Causas de Hipercapnia. En operaciones de buceo, la hipercapnia generalmente es
el resultado de un incremento de bióxido de carbono en el suministro respiratorio o
en el cuerpo causado por:

a. Inadecuada ventilación de cascos suministrados desde superficie.


b. Exceso de bióxido de carbono en el suministro de gas del casco (falla de la
canastilla de absorbente de CO2) en buceos con mezcla de gases.
c. Falla de la canastilla absorbente de bióxido de carbono en buceo de circuito
cerrado o semicerrado.
d. Inadecuada ventilación pulmonar con relación al nivel de ejercicio (causada
por respiración controlada, excesiva resistencia en aparatos respiratorios,
presión parcial de oxígeno aumentada o densidad de gas aumentada).

Ilustración 13. Los pulmones y el Corazón


Fuente: lelinforma.blogspot.com

72
3.1.5. Sistema Respiratorio

El Sistema Pulmonar

La respiración bajo presión será más activa de lo usual, puesto que tiene que
vencer una presión positiva. El aire comprimido que se respira es mucho más
denso que el normal y su volumen es menor, lo cual incrementa la viscosidad y
turbulencia a nivel de la tráquea y bronquios. Esto requiere un mayor esfuerzo
para respirar y mayor trabajo de los músculos respiratorios.

El aumento en la presión externa y la reducción resultante en el volumen de las


moléculas gaseosas, inducen un incremento proporcional en la presión parcial de
los gases corporales. Los efectos tóxicos son más evidentes a medida que
aumenta la presión parcial del oxígeno. Se han encontrado traumatismos
pulmonares debido a la toxicidad pulmonar del oxígeno durante exposiciones
prolongadas con una presión parcial de oxígeno mayor de 0.6 atmósferas (ATA)
(El Manual de merck, 1994, p. 2793). Por otra lado, pueden producirse
convulsiones por intoxicación con oxígeno, particularmente durante una inmersión
cerca o mayor de 2 ATA.

El aumento en la presión parcial del nitrógeno puede resultar en la Narcosis por


Nitrógeno. Por lo regular, esta condición puede ser evidente cuando los
buceadores con escafandra se aproximan a los 30 metros de profundidad.

3.1.5.1 Cavidades aéreas

La respiración es una actividad esencial de los seres vivos, consistente


principalmente en la combustión de azúcares con el fin de obtener la energía
necesaria para los procesos vitales.

73
El aparato respiratorio es el encargado de facilitar el intercambio de gases
(oxígeno -O2- y dióxido de carbono -CO2-) entre el medio externo y la sangre, y
mediante ésta se realiza su transporte hasta las células, lugar donde se produce la
combustión o respiración celular, es decir, se libera la energía de los alimentos
consumiendo oxígeno y desprendiendo dióxido de carbono. El aparato respiratorio
alberga las vías respiratorias (fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios)
y los órganos de los pulmones.

Ilustración 14. Cavidades aéreas.


Fuente: Natureduca.com

3.1.5.2 Fosas nasales

Las fosas nasales son cada una de las dos cavidades anfractuosas o sinuosas
que se encuentran situadas a ambos lados de la cara, y que se abren al exterior a
través de los orificios nasales. Están tapizadas por un epitelio mucoso, y por su
parte posterior se comunican con la faringe a través de los dos orificios de las
coanas.

74
La mucosa nasal (pituitaria) reviste toda la cavidad nasal y contiene en su seno
células sensoriales (las que integran la llamada porción amarilla) cuyos axones
forman el nervio olfatorio, es decir, son capaces de percibir e identificar los olores.

Otra parte de la mucosa nasal es la llamada porción roja, que está muy
vascularizada, y encargada de calentar y mantener la humedad del aire al penetrar
éste a su través. Las fosas nasales también albergan numerosos pelillos
encargados de retener partículas del polvo o impurezas que transporte el aire, y
así evitar que lleguen hasta los pulmones.

Además de con los pulmones, a través de las vías respiratorias, las fosas nasales
se comunican con el oído interno a través de la trompa de Eustaquio (para
equilibrar las presiones de aire sobre el tímpano), con los senos frontales (los
huecos que se sitúan en el hueso frontal), y también con los conductos lacrimales.

3.1.5.3 Laringe

Después de las fosas nasales se encuentra la faringe (que comunica el velo del
paladar con el esófago) y a continuación la laringe. Ésta es como una especie de
caja de resonancia que alberga diferentes piezas cartilaginosas y el hueso hioides;
el órgano de fonación está compuesto por tres cartílagos impares medios
(cricoides, tiroides y epiglótico), y cuatro pares laterales (aritenoides, de Santorini,
de Morgagni y los sesamoideos).

Las cuerdas vocales son unos salientes ligamentosos o repliegues musculares de


la mucosa que tapizan la laringe (dos superiores falsas dotadas de numerosas
glándulas, y dos inferiores verdaderas); las inferiores son las que intervienen en la
formación de la voz o de los sonidos, y que vibran al paso del aire emitido por los
pulmones; por su parte las superiores contribuyen a reforzar la vibración.

75
La laringe está recubierta en su entrada por la epiglotis, un órgano en forma de
lámina fibrocartilaginosa elástica que está insertado en el ángulo entrante del
cartílago tiroides, y que en en el momento de la deglución cierra la abertura
superior de la laringe, evitando así que el alimento se desvíe de la faringe

3.1.5.4 Tráquea

La tráquea es la porción de las vías respiratorias formada por veinte anillos


cartilaginosos, que comienza en la laringe y desciende por delante del esófago
hasta la mitad del pecho, donde se bifurca formando los bronquios. Mide entre 12
y 15 cm. de longitud, y unos 2,5 cm. de diámetro. La parte posterior de los anillos
están abiertos, permitiendo así que los alimentos pasen por el esófago sin
impedimentos.

La tráquea está revestida de un epitelio mucoso dotado de múltiples células


ciliadas, cuyas funciones son movilizar el mucus y las partículas procedentes del
exterior.

3.1.5.6 Bronquios

Los bronquios son la parte de las vías respiratorias formada por los dos brazos en
que está dividida la tráquea, y las ramificaciones internas de los pulmones.
Comienzan a la altura de la primera costilla, que es el punto en que se bifurca la
tráquea en los dos conductos o brazos citados.

Los bronquios se dirigen hacia cada pulmón penetrando a través de una abertura
llamada hílio; el bronquio derecho se divide en tres ramas y el izquierdo en dos,
formando los llamados bronquios lobulares, de éstos emergen los llamados
bronquios segmentarios, que se subdividen cada vez en ramas más finas; las
distintas ramificaciones bronquiales forman lo que se conoce como árbol
bronquial.

76
Ilustración 15. La respiración, los pulmones, Alveolos y bronquiolos.
Fuente. www.youtube.com

Estructuralmente, la forma extrapulmonar de los bronquios es similar a la de la


tráquea, y también están dotados de anillos cartilaginosos. Sin embargo, las
últimas ramificaciones, ya en la zona intrapulmonar, adquieren sección cilíndrica,
son los llamados bronquiolos, que carecen de anillos cartilaginosos pero que
presentan abundante musculatura lisa, y que finalizan a través de los conductos
alveolares en los llamados lobulillos o alvéolos pulmonares, consistentes en unas
pequeñas vesículas cuyo diámetro no suele ser superior a 1/5 de mm.

3.1.5.7 Los pulmones

Los pulmones son los órganos respiratorios de los vertebrados terrestres que
pueden vivir fuera del agua. Su función es realizar el intercambio de gases
(oxígeno -O2- y dióxido de carbono -CO2-) entre el aire inspirado y la sangre. Son
generalmente órganos dobles. En los humanos consisten en dos masas
esponjosas extensibles que se sitúan y ocupan gran parte de la cavidad torácica, y
que están suspendidas en las extremidades de los bronquios. El pulmón izquierdo
es más pequeño porque sólo tiene dos lóbulos, mientras que el derecho tiene tres.

77
Los pulmones se encuentran recubiertos y protegidos por la pleura, unos sacos o
membrana doble de tejido epitelial que lo tapizan exteriormente (la pleura externa
o parietal), o que se une a los pulmones (la pleura interna o visceral); entre ambas
se sitúa el líquido pleural.

3.1.5.8 El proceso de respiración

El acto de la respiración engloba una serie de procesos fisiológicos, que permiten


la absorción del oxígeno atmosférico y su transporte a las células por medio del
torrente sanguíneo.

Básicamente está constituido por cuatro fases (las dos primeras reciben
expresamente el nombre de respiración):

a. La ventilación o intercambio de los gases entre atmósfera y los alvéolos


pulmonares.
b. La difusión o paso del aire por el lecho capilar pulmonar para producir el
intercambio gaseoso entre los alvéolos pulmonares y la sangre.
c. El transporte de los gases a las células mediante la sangre.
d. Y la respiración interna o celular, por la cual el oxígeno es utilizado o
consumido en los procesos vitales de las células.

Ventilación

La ventilación es la fase de la respiración en la cual se produce el intercambio


gaseoso entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares, es decir, se producen los
movimientos de inspiración (el aire penetra en los pulmones) y espiración (el aire
se expulsa al exterior). Estos movimientos son en parte voluntarios, aunque existe
un centro de control respiratorio que se sitúa en el bulbo raquídeo, y que coordina
la contracción y relajación de los músculos que intervienen en la respiración.

78
Durante la inspiración se produce un movimiento de contracción y aplanamiento
del diafragma, así como de los músculos intercostales externos, que permite a la
caja torácica un aumento de volumen y por tanto del propio volumen pulmonar.
Como resultado de esto se produce una reducción de la presión interna en los
pulmones con respecto a la presión del aire en el exterior, y consecuentemente
éste penetra hasta los pulmones a través de las vías respiratorias.

Por su parte, en la espiración se produce una relajación del diafragma y de los


músculos intercostales, los cuales reducen el volumen de la caja torácica y por
tanto de los propios pulmones. Como resultado de ello, la presión del aire en el
interior aumenta y sale al exterior.

Difusión

La difusión es la fase de la respiración en la cual se produce el paso del aire por el


lecho capilar pulmonar, es decir, se manifiesta un intercambio gaseoso entre los
alvéolos pulmonares y la sangre, o dicho de otra forma el oxígeno y el dióxido de
carbono pasan de los alvéolos a la sangre y viceversa. Se estima que pueden
existir hasta 700 millones de alvéolos entre ambos pulmones (hasta 200 m2); el
medio difusor es una película líquida de baja tensión superficial que es segregada
por los propios alvéolos.

Transporte

El transporte es la fase de la respiración en la cual se produce la distribución de


los gases (oxígeno -O2- y dióxido de carbono -CO2-) hasta las células mediante la
corriente sanguínea. El oxígeno es transportando mayormente en forma de
oxihemoglobina dentro de los glóbulos rojos, es decir, oxígeno combinado con la
hemoglobina. Existe una relación directa entre la cantidad de oxihemoglobina
transportada y factores tales como la temperatura, pH y presión atmosférica, este
es el motivo de que a determinadas altitudes se produzca una dificultad mayor

79
para respirar (por ejemplo en la alta montaña). El oxígeno también va en parte
disuelto en el plasma, manteniéndose un equilibrio entre éste y la oxihemoglobina,
de tal forma que si el plasma pierde oxígeno se produce una dilución de los
excedentes de oxihemoglobina en el plasma para restituir el equilibrio.

Por su parte, el dióxido de carbono es transportado por la sangre de varias formas:


sea diluido en el plasma en forma de bicarbonatos, en combinación con las
proteínas del plasma, o en forma de carbohemoglobina en combinación con la
hemoglobina del eritrocito. Generalmente, el dióxido de carbono se transporta en
forma de bicarbonatos, y sólo una pequeña parte lo es en forma de
carbohemoglobina.

Cuando en el medio ambiente existe un exceso de monóxido de carbono (gas


venenoso que proviene de la oxidación incompleta del carbono), entonces en la
respiración se produce la combinación de éste con la hemoglobina formando la
carboxihemoglobina. Consecuentemente, este hecho conduce a la imposibilidad
de que el oxígeno se pueda combinar con la hemoglobina, y por tanto no se
produce su transporte hasta las células, el resultado final es por tanto la asfixia.

Ilustración 16. Transporte respiratorio.


Fuente. Natureduca

80
Respiración celular

La respiración interna o celular es el proceso de la respiración en la cual se


produce el intercambio de gases entre la sangre y los tejidos, dicho de otra forma,
el oxígeno es entregado a las células y utilizado o consumido por éstas en su
actividad vital. Se trata del último proceso respiratorio y también el más
complicado, pues se producen una serie de reacciones bioquímicas celulares en
las cuales se obtiene energía mediante oxidaciones sucesivas de las moléculas de
glucosa (la llamada glucólisis); en este proceso se libera dióxido de carbono y
agua.

3.1.5.9 Mecanismos de respiración

Los mecanismos de respiración hacen referencia tanto los movimientos de la caja


torácica y de los pulmones, como los consecutivos cambios volumétricos y de
presión producidos en éstos. Estos mecanismos son: inspiración y expiración.

En la inspiración el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al


aumentar el volumen de la caja torácica.

En la espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen


al disminuir de tamaño la caja torácica.

81
CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESIÓN

Nota. Los procedimientos y tablas descompresión se encuentran ampliamente


descritos en el manual de buceo y salvamento - procedimientos de
descompresión2. La información descrita a continuación es una síntesis de la que
aparece en dicho manual.

Ilustración 17. Portada Manual de Procedimientos de Descompresión.


Fuente: Departamento de Buceo y Salvamento Armada Nacional de Colombia

2Armada de la República de Colombia 2012. Escuela de Buceo y Salvamento. Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de
Descompresión.

82
4.1 REGISTRO DEL BUCEO

El registro del buceo se lleva a cabo en el Formato 001-DEBUSA - Departamento


de Buceo y Salvamento de la Armada República de Colombia (Ver Apéndice 1),
documento que se diligencia para registrar las características de la actividad del
buceo en particular. Está dividido en dos partes así: La primera describe las
personas que participan en ella, el área de trabajo, la condición de alistamiento de
los buzos, como de los equipos de buceo a utilizar, y el análisis de riesgos para el
desarrollo de la operación de buceo.

La segunda parte describe, las características propias del buceo en sí, el


procedimiento de descompresión a utilizar y el reporte del trabajo final.
Igualmente, esta segunda parte es la que se transcribe para el diligenciamiento de
la bitácora de buceo personal.

4.2 TABLAS DE DESCOMPRESIÓN

Las tablas de descompresión utilizadas en la Armada República de Colombia para


buceo con aire, son las siguientes:

a. Tabla de límite de no descompresión y designación de grupo de


repetición para buceos con aire de no descompresión. Esta tabla da los
límites de no descompresión y la letra de designación de grupo repetitivo,
para buceos que no requieren descompresión.

b. Tabla de descompresión con aire. Esta tabla da los programas de


descompresión y la letra de designación de grupo repetitivo para los buceos
que requieren paradas de descompresión.

83
c. Tabla de tiempo de Intervalo en superficie. Esta tabla permite conocer
con el transcurrir del tiempo en superficie, después de un buceo, la cantidad
de nitrógeno excedente que permanece en el organismo del buzo.
Suministra la letra de grupo al final del intervalo en superficie, para calcular
el tiempo de nitrógeno residual correspondiente a la profundidad del buceo
repetido.

d. Tabla de nitrógeno residual para buceos repetidos con aire (TNR). Esta
tabla le permite al buzo determinar, el tiempo de nitrógeno residual a tener
en cuenta para sumar al tiempo de fondo del buceo repetido.

e. Tabla de equivalencias de profundidad al nivel del mar. Esta tabla


permite al buzo efectuar las correcciones de profundidad para el uso de las
tablas de descompresión en altitud.

f. Tabla de grupo repetitivo inicial cuando se asciende a un buceo de


altitud. Esta tabla permite al buzo ajustar su nitrógeno residual, cuando no
se ha saturado a la presión ambiente en altitud y necesita realizar el buceo
antes de que el buzo este saturado con la presión atmosférica en altura.

g. Tabla requerimiento de intervalo en superficie antes de realizar un


ascenso después de un buceo. Esta tabla le permite al buzo conocer en
cuanto tiempo es seguro realizar un viaje a mayor altitud después de un
buceo previo.

h. Tabla para buceo en aguas poco profundas. Esta tabla le permite a los
buzos sacar mejor provecho de los tiempos de buceo en aguas de
profundidades entre 30 y 50 PAM, especificando el consumo de nitrógeno
por cada pie de diferencia en profundidad en el rango en mención.

84
4.3 BUCEO REPETIDO

Durante el periodo en superficie después de un buceo, la cantidad de nitrógeno


residual en el cuerpo de los buzos se reducirá gradualmente al nivel normal. Si los
buzos desean hacer un segundo buceo dentro de este periodo (buceo repetido),
deben considerar su nivel de nitrógeno residual cuando planeen el buceo.

Una vez terminado el primer buceo, al buzo se le asigna una letra, llamada letra de
grupo, la cual se encuentra en la tabla de descompresión. Esta letra indica la
cantidad de nitrógeno acumulado en el cuerpo del buzo al llegar a superficie
después del buceo previo. Un buzo con letra “A” de grupo repetitivo, indica que
tiene una cantidad pequeña acumulada de nitrógeno residual, un buzo con letra
“Z”, tiene una gran cantidad de nitrógeno acumulado. A medida que el excedente
de nitrógeno acumulado sale del cuerpo del buzo durante el intervalo en
superficie, la designación de grupo repetitivo va cambiando a una letra menor,
hasta que se igualan las presiones parciales, con la del medio ambiente donde se
encuentra el buzo.

4.4 BUCEOS EXCEPCIONALES

Los buceos con exposiciones excepcionales, son aquellos en los cuales el riesgo
de enfermedad por descompresión, toxicidad por oxígeno y/o la exposición a otros
elementos por estar en el medio acuático, es substancialmente mayor, que con los
trabajos de buceo normales. Los programas de buceo de exposición excepcional
solo se efectuaran en casos de emergencia, como el caso de un buzo atrapado.
No se deben planear buceos excepcionales, y en caso de ser muy necesario, se
debe de contar con la aprobación del Jefe del Departamento de Buceo de la
Armada Nacional.

Se cataloga un buceo de exposición excepcional cuando:

85
a. El buceo es mayor a una profundidad de 190 PAM.

b. Cualquier descompresión en el agua cuyo tiempo total de descompresión con


aire/oxigeno sea mayor a 90 minutos.

c. Cualquier buceo de descompresión en superficie con oxígeno mayor a 120


minutos (4 periodos de oxigeno).

4.5 BUCEO EN ALTITUD

Al buceo en altitud se puede definir técnicamente como: cualquier buceo sobre el


nivel del mar, sin importar la altitud. En algunos casos, se dice que el buceo en
altitud empieza a partir de los 300 metros sobre el nivel del mar, esto obedece a
que algunas tablas de buceo permiten bucear hasta esta altitud sin necesidad de
realizar ningún ajuste en el plan de buceo (6).

Debido a la menor presión atmosférica en los buceos de altitud, se requiere más


tiempo de descompresión para los buceos que tienen la misma profundidad a nivel
del mar. Es decir, que las tablas estándar con aire, no pueden usarse exactamente
como se especifican, necesitan de una corrección de acuerdo a la altura donde se
realiza el buceo.3

3 Véase el Capítulo 13 del Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresión.

86
Ilustración 18.Buceo en altitud
Fuente: Paralelo cero Divecenter

Algunas organizaciones de buceo tienen calculadas las correcciones para cada


altitud. Conociendo el factor de corrección, que se le agrega al valor
correspondiente a las tablas de descompresión estándar, nos permite calcular los
valores equivalentes a un buceo más profundo, del que realmente se realiza,
eliminando los efectos debido a la altitud.

87
CAPITULO V

TÉCNICAS DEL BUCEO

El conocimiento sobre qué tipo de buceo que se va a realizar, el equipo necesario


para el desarrollo de la actividad seleccionada, el programa de buceo a ejecutar.
Las señales utilizadas antes, durante y después del buceo; conocer cuántas y a
que profundidad se efectuaran las paradas de descompresión, si se utilizara aire o
alguna mescla de gas.

Estos y otros aspectos hacen parte de las técnicas del buceo, cuya finalidad no es
más que la de proveer al buzo o al grupo de buzos las herramientas necesarias
para realizar una actividad segura, cómoda y confortable dependiendo cual tipo de
buceo se va a realizar.

5.1 EQUIPO BÁSICO

A continuación se relaciona el equipo básico utilizado normalmente en actividades


de buceo autónomo.

5.1.1 Máscara

La máscara comúnmente utilizada en buceo autónomo fue diseñada para cubrir


ojos y nariz. La cavidad de la nariz debe estar incluida dentro de ésta para ayudar
al buzo a igualar presiones cuando éste sopla a través de sus fosas nasales.

88
Ilustración 19- Máscara de Buceo
Fuente: Foro Buceo

Para la determinar el tipo de máscara (Ver


Ilustración 19) más adecuado se debe tener en cuenta que sea cómoda y que no
permita el ingreso de agua al interior de la misma. Una forma de determinar la talla
es colocándola en el rostro sin ajustar las correas, seguidamente el buzo hace una
inhalación por la nariz sosteniendo la respiración intentado que la máscara haga
sello contra la cara. Si no se percibe ninguna entrada de aire y la máscara
permanece en posición se puede considerar que ésta es la más adecuada para
ser usada. Así mismo la cavidad de la nariz o “Bolsillo” puede ser utilizada como
un elemento que permite ejercer presión sobre las fosas nasales ayudando a
igualar las presiones.

Existen otras mascaras más avanzadas con accesorios que brindan más
comodidad al buzo como por ejemplo válvulas de purga, sellos dobles y/o cheques
que ayudan a desalojar el agua que pudiese ingresar y mantener ésta seca.
Igualmente existen mascaras con ventanas laterales que amplían la visión
periférica del buzo, aunque estas pueden causar también un efecto de “visión
trasera”.

89
El espectro es bastante amplio y permite al buzo encontrar máscaras que se
acomoden a su necesidad, inclusive quienes tengan algún tipo de prescripción
médica o alguna limitación visual.

Por último, en cuanto a sus cuidados, se hace necesario lavar las máscaras
nuevas con detergentes suaves para remover los químicos con que vienen éstas
de fábrica ya que pueden causar empañamiento del lente.

5.1.2 Snorkel

Ilustración 20. Uso del Snorkel


Fuente. Wikihow

El Snorkel o tubo, es un elemento estándar del equipo de buceo, este se utiliza


especialmente cuando se realiza buceo autónomo. Permite al buzo nadar en
superficie mientras mantiene su cara dentro del agua observando el fondo marino,
conservando el aire de la botella por mucho tiempo.

Un Snorkel básico consiste en un tubo rígido de 18 pulgadas de longitud


aproximadamente y un diámetro interior de 3⁄4 de pulgada, debido a estas
características la resistencia al respirar es mínima.

90
Ilustración 21. Snorkel con Cheque y Válvula de Purga.
Fuente: Ocean Masters

Al igual que las máscaras, los snorkel hoy en día cuentan con ciertas innovaciones
que van desde variedad de tamaños, boquillas que se pueden mover o girar para
mejor adaptación al área de la mordida del buzo, ángulos redondeados para
disminuir la resistencia a la respiración, sistemas de auto-vaciado de agua y
protección anti-salpicaduras en la parte superior (Ver Ilustración 21).

Para escoger el snorkel más adecuado se deben tener en cuenta aspectos como
la comodidad al usarlo, que sea de la talla adecuada, que su interior sea liso para
evitar obstrucciones de algún tipo, mínima resistencia ante los efectos de las olas
o corrientes y un accesorio rígido de sujeción a la máscara.

Tenga en cuenta que el snorkel se debe usar en la parte izquierda de la máscara,


debido a que el regulador llega por el lado derecho hacia la boca del buzo.

5.1.3 Aletas

Las aletas son elementos diseñados para facilitar la propulsión de los buzos bajo
el agua y nadando en superficie.

91
Ilustración 22. Aleta con Ranura.
Fuente: Divers Direct

Existen muchas configuraciones de aletas disponibles en el mercado, para lo cual


es recomendable considerar el largo de la aleta y la rigidez de la misma al
momento de adquirirlas.

Las aletas modernas vienen de dos tipos: Las cerradas, las cuales cuentan con
una talonera de goma o silicona la cual se ajusta al contorno del talón del buzo; y
las ajustables, estas vienen con una abertura en la parte de atrás y una correa que
le permite al buzo ajustar la aleta hasta sentirse cómodo, estas últimas son
recomendables usarlas con botines para evitar daños o laceraciones.

Puesto que las aletas están diseñadas para dirigir e impulsar la columna de agua
hacia atrás, éstas presentan varios diseños que optimizan su rendimiento y
características como por ejemplo, aletas cuyas palas cuentan con nervios que
brindan estabilidad al aletear; aberturas que reducen la resistencia al movimiento
de la aleta, canales que aumentan la eficacia de la misma y otro sinnúmero de
características dignas de un debate entre el gremio de buzos.

92
Ilustración 23. Aletas Súper Rocket II
Fuente. Scuba Store

Por otra parte las aletas son elaboradas en materiales flexibles como caucho,
látex, resinas, etc., o la unión de varios de estos materiales para mejorar aspectos
como peso, durabilidad, resistencia, esfuerzo en la aleteada, entre otros. También
se debe considerar el tipo de actividad la cual se va a realizar ya sean recreativas,
deportivas, trabajos subacuáticos, etc.

5.1.4 Botines

Los botines o escarpines son elementos normalmente desarrollados en neopreno,


utilizados comúnmente para ser usados con aletas abiertas o ajustables. Además
sirven como elemento de protección y para mantener una temperatura agradable
dentro del pie del buzo. Existen gran variedad de botines que van desde los de
suela rígida, menos rígida, con o sin cremallera, con protección en la parte del
talón y puntas, largos o de media caña, etc. Al igual que las aletas, estos
elementos son condicionados acuerdo a las condiciones de trabajo o actividad que
se vaya a desarrollar.

93
Ilustración 24. Botines y Botas de Buceo
Fuente: Diving Direct

5.2 EQUIPO AUTÓNOMO O EQUIPO DE CIRCUITO ABIERTO SQUBA

5.2.1 Chalecos compensadores de Flotabilidad

Los chalecos compensadores de flotabilidad o chalecos compensadores de


boyancia, por sus siglas en inglés (BC o BCD), son equipos creados con el fin de
ayudar al buzo a equilibrar su flotabilidad tanto en inmersión como en superficie.

Ilustración 25. El BC
Fuente. Scuba Diving

94
Principalmente funcionan como una bolsa flexible que puede expandirse
manualmente al soplar a través de una tráquea (manguera corrugada) o por medio
de un dispositivo de baja presión conectado igualmente a la tráquea, que viene
desde el regulador y el tanque de aire.

Cuando el buzo se encuentra en superficie busca mantener una flotabilidad


positiva mediante el llenado total del BC, una vez desea sumergirse, éste empieza
a liberar aire del dispositivo por medio de alguna de las válvulas o latiguillo hasta
lograr la inmersión; una vez se esté bajo el agua el buzo debe buscar una
flotabilidad neutra mediante la relación aire/peso para poder realizar la actividad
deseada cómodamente.

Ilustración 26. Chaleco Tipo "Collar" (Horse Collar BC)


Fuente. Scuba Diving

Existen varias clases de chalecos compensadores de flotabilidad, categorizados


básicamente en frontales, dorsales y tipo chaqueta, la escogencia de estos varía
dependiendo la actividad a realizar.

La mayoría de BC´s incluyen las siguientes características en sus diseños:

a. Una bolsa o vejiga de aire para el inflado o desinflado.


b. Una manguera o latiguillo corrugado de inflado.

95
c. Una boquilla para llenado oral o vaciar aire.
d. Un sistema para inflado de baja presión proveniente del tanque.
e. Un arnés con hebillas, arandelas y cintas para poder asegurar el tanque,
accesorios y el buzo en sí.
f. Válvulas de alivio para evitar daños en el equipo por sobre presión de aire.

Ilustración 27. BC con sistema de lastre incorporado.


Fuente: Dive House

En la actualidad el mercado de chalecos es amplio, de esta forma encontramos


BC´s que incorporan los pesos al mismo mediante bolsas especiales, también
múltiples bolsillos para variados usos, ganchos para sujeción de las mangueras,
arneses modulares para facilitar el transporte del chaleco, hebillas de suelte
rápido, etc.

5.2.2 Botellas

Las botellas normalmente utilizadas para buceos autónomos, están diseñadas


para contener algún gas comprimido por el buzo.

96
Ilustración 28. Marcación de Tanques
Fuente: www.delfinesdivers.com

5.3 Equipo Semiautónomo

Los equipos de buceo semiautónomos (SSD, por su sigla en inglés) son una
alternativa al uso de equipos autónomos. En esta modalidad de buceo, el gas
respirable del buzo es provisto desde la parte superior por medio de una
manguera de inmersión (umbilical). Para algunos usos, el buceo semiautónomo es
un método más eficiente para trabajar bajo el agua. Éste tipo de equipo funciona
mejor cuando el buzo trabaja en un área relativamente restringida, especialmente
en inmersiones prolongadas o profundas. Generalmente no se recomienda cuando
el buzo debe cubrir áreas grandes del lecho marino.

5.4 EQUIPOS DE CIRCUITO CERRADO

97
Ilustración 29. Equipo de circuito cerrado
Fuente: www.bolonlahun.com

En los equipos de circuito cerrado, la respiración es circulante, es decir, se vuelve


a respirar el aire que ya se ha respirado.

Los recicladores son algunos de los equipos utilizados y pueden ser de circuito
cerrado o semicerrado. En ambos sistemas el aire espirado es reciclado, pero en
el de circuito cerrado no hay emisión de burbujas al exterior, mientras que en el
sistema de circuito semicerrado de vez en cuando se produce una pequeña
emisión de burbujas al exterior (7).

Todos los rebreathers o recicladores, tienen unas partes básicas en común sea
cual sea su marca y modelo:

a. Una fuente de gas, que regenera la mezcla a las características más


adecuadas de nuestra inmersión.

b. Un canister o scrubber de cal sodada, por el que pasa el gas resultante de


nuestras expiraciones y mediante la reacción química de la cal sodada que
retiene el CO2 preemitiéndonos respirar de nuevo ese gas.

98
c. Contra pulmones, que no son otra cosa que una o dos bolsas (dependiendo
modelo) en el que se aloja el aire que respiramos y circula por el circuito.

d. Válvula unidireccional que asegura la circulación del gas que respiramos en


una solo dirección, forzándolo a recorrer todo el circuito pasando tanto por
el canister de cal sodada como por la inyección del gas que restablece los
niveles de O2 necesarios.

e. Válvula DSV que nos permite cerrar el circuito para evitar inundaciones del
mismo en el momento de quitarnos la boquilla de la boca cuando estamos
en plena inmersión.

5.5 BUCEO BAJO CONDICIONES ESPECIALES

El buceo conlleva varios riesgos asociados con el ingreso al agua. Estos riesgos
varían y pueden ser conformados por condiciones diferentes. Para tratar con estos
riesgos, se ha desarrollado una serie de técnicas. A medida que el buceo avanza,
más equipo y técnicas evolucionan y se hacen disponibles. Las organizaciones de
buceo han creado una variedad de cursos disponibles. Se recomienda
enfáticamente que estos recursos sean explorados a fin de maximizar la seguridad
cuando se desee llevar a cabo una inmersión en un entorno nuevo. Además, es
esencial consultar a buzos experimentados en condiciones locales y técnicas
especiales para reducir los riesgos. Nada, sin embargo, reemplaza la evaluación
completa de riesgos en momento y lugar de una inmersión.

5.6 BUCEO EN AGUAS CONTAMINADAS

Generalidades

99
Durante las últimas cuatro décadas, el espectro de materiales a los que se
exponen los buzos se ha incrementado ya que el número de operaciones
científicas en aguas contaminadas ha aumentado. Al principio se consideraban
poco los posibles efectos de estos materiales en los buzos. Al inicio de los años
70, por ejemplo, se hacía uso de los servicios de los buzos en estudios que
examinaban el destino y el efecto de aguas residuales y químicos arrojados al
mar. En algunos casos se administraron inmunizaciones contra ciertos
microorganismos patógenos, pero persistieron los reportes de enfermedades en
buzos expuestos a las aguas residuales. Recientemente, con el conocimiento
aumentado de los niveles de exposición y toxicidad de materiales peligrosos para
los buzos y personal de soporte, se dio foco a la efectividad del equipo disponible
empleado para su protección.

Ilustración 30. Buzo en aguas contaminadas


Fuente: ingenieriaycomputación.blogspot.com

100
Muchos buzos no están al tanto de los peligros de bucear en aguas contaminadas.
Aunque algunos cuerpos de agua no parecen contaminados, pueden contener
altos niveles de contaminación biológica u orgánica. Adicionalmente, los buzos
pueden creer erróneamente que el agua misma diluye la contaminación a un nivel
potencialmente seguro cuando se está ignorando cualquier posible efecto
acumulativo a raíz de exposiciones múltiples.

Los mismos materiales peligrosos que preocuparían a la gente en la superficie


deben preocupar a los buzos bajo el agua. Estos incluyen contaminantes
biológicos, químicos tóxicos y radiación. Sin embargo, las situaciones en que los
buzos enfrentan estos riesgos bajo el agua distan mucho de los riesgos en la
superficie, por ejemplo, en la mayoría de los casos el material está suspendido y/o
disuelto en el agua que circunda al buzo. Adicionalmente. Hay pocos, si no ningún
estudio acerca de cómo estos materiales pueden afectar a una persona cuando se
encuentra bajo presiones parciales aumentadas. A menos que el buzo esté
propiamente equipado, los contaminantes pueden ingresar al cuerpo del mismo
vía distintos canales de exposición. Con un regulador de circuito abierto estándar,
los buzos ingieren agua, y posiblemente contaminantes durante una inmersión
regular. Además, un regulador y una máscara estándar no protegen
adecuadamente los ojos, nariz y boca de agentes contaminantes hallados en una
columna de agua y sus sedimentos. Igualmente, la exposición dérmica a ciertos
químicos puede ser significativa cuando se usan trajes que permiten el contacto
con el agua y sedimentos como los tajes húmedos de neopreno (wetsuits),
capuchas y guantes. Por tal razón, no se considera aceptable el uso de equipo de
buceo ordinario para inmersiones en aguas contaminadas.

Con una máscara completa y capucha o casco secos hay una reducción alta del
riesgo de ingestión directa o inhalación de contaminantes. Cabe mencionar que un
estudio realizado por la EPA (Agencia de Protección ambiental de EE.UU.) mostró

101
que el neopreno atrapa los agentes contaminantes y que este material no es
tratable con procesos de descontaminación.

Las toxinas que flotan en el agua, como la gasolina, presentan un serio peligro
para los buzos ya que éstos deben atravesarlas al ingresar y salir del agua. Las
sustancias tóxicas que son lo suficientemente pesadas para hundirse pueden
acumularse en el fondo en forma de bolsillos y crear un área concentrada que
puede ser extremadamente peligrosa si se nada a través de ella. Con el paso del
tiempo, los contaminantes biológicos y químicos más persistentes tienden a
concentrarse en sedimentos más que en la columna de agua.

Con la flotabilidad apropiada, un buzo puede permanecer sobre los sedimentos del
fondo para minimizar el contacto y reducir la exposición potencial. Sin embargo,
las concentraciones de contaminantes en las columnas de agua pueden alcanzar
niveles muy altos, especialmente luego de tormentas donde desechos de la
superficie pueden elevar de manera rápida y significante el número de bacterias.

Peligros

Ilustración 31. Clasificación sustancias peligrosas


Fuente: http://www.sprl.upv.es/msbiotecnologia.htm

102
Contaminantes biológicos

Probablemente el más común de los materiales peligrosos encontrados por buzos,


típicamente encontrados en las columnas de agua. Tres clases de contaminantes
biológicos que conciernen a los buzos son: bacterias, protozoos y virus. Las
bacterias, organismos unicelulares microscópicos, presentan características
comunes a plantas y animales. Han sido halladas en zonas tan extremas como
fuentes hidrotermales en el fondo del océano o bajo placas de hielo en la
Antártida. Los protozoos, animales unicelulares móviles que están presentes en
medios acuosos y sólidos. Los virus son organismos únicos que toman control de
las funciones de célula huésped en criaturas vivientes para reproducirse a sí
mismos. Se encuentran e todas las formas de vida, en animales, plantas, bacterias
y hongos.

Químicos tóxicos

Al pensar en emergencias por materiales peligrosos usualmente se piensa en un


gran derrame accidental. Sin embargo, en la mayoría de las situaciones, los buzos
están expuestos la contaminación de concentración baja y de largo plazo que
persiste mucho después de un accidente de este tipo. Hay señalamientos a
industrias diversas mientras los buzos enferman gravemente y/o mueren por
entrar en contacto con los desechos arrojados al mar.

Otro riesgo comúnmente hallado en la mayoría de los puertos o embarcaderos es


la variedad de residuos de pintura del fondo de navíos grandes y pequeños. Este
tipo de pintura está diseñada para matar o inhibir el crecimiento de vida marina y,
en consecuencia, es probable que sea peligrosa para los humanos. Uno de los
componentes primarios de estas pinturas anti-vegetativas pertenece a la clase de
compuestos de órganoestaño conocido como TBT (tributilestaño). Hay 20
compuestos de TBT de los cuales 9 son usados en este tipo de pinturas.

103
Sustancias radioactivas

Los materiales radiactivos encontrados en el entorno marino son casi


exclusivamente de origen industrial. Cuando se sospeche de la presencia de estos
materiales se debe consultar un experto antes de que se realice cualquier
actividad de inmersión. Algunas organizaciones de inmersiones comerciales y
militares tienen amplias capacidades para tratar con estos riesgos.

La forma de radiación nuclear más penetrante es la de rayos gamma y puede ser


medida directamente en el agua con equipo especializado. Las radiaciones Alfa y
Beta son las otras dos formas posiblemente encontradas y requieren análisis de
laboratorio de muestras para determinar niveles de radiación. Los procedimientos
de descontaminación para los buzos por exposición a la radiación son similares a
los de descontaminación química.

5.7 BUCEO EN AGUAS FRÍAS

Bucear en aguas frías presenta, para el equipo, varios problemas que no se dan
en aguas cálidas, siendo el mayor inconveniente el regulador. Muchos reguladores
de una manguera tienden a congelarse en la posición de flujo libre luego de 20 o
30 minutos de exposición a aguas extremadamente frías. Sin embargo, hay varios
modelos diseñados disponibles para resistir el congelamiento. El regulador de
doble manguera casi nunca presenta tal problema.

Nota: un signo temprano de congelamiento próximo es la presencia de cristales de


hielo en la lengua. De ocurrir esto, se debe abortar la inmersión inmediatamente.

104
El congelamiento de la segunda fase es generalmente causado por la humedad
del aire exhalado, el cual se condensa y congela en las partes metálicas antes del
ingreso al agua. El secado inadecuado de los reguladores entre inmersiones
también puede resultar en congelamiento.

Los reguladores de demanda de la primera fase también son susceptibles al


congelamiento por las mismas razones cuando son usados a temperaturas
menores de 3.9ºC (39ºF). El congelamiento depende de la temperatura ambiente,
tasa de flujo de gas, caída de la presión relativa, el diámetro y la forma de varios
pasadizos dentro de la válvula de demanda, y la humedad en el gas respirable.

Otro problema de inmersión en aguas frías es la máscara empañada. Se debe


aplicar un agente desempañante no irritante a la máscara antes de la inmersión; o
llene la máscara parcialmente de agua y vacíela, esto puede solucionar el
inconveniente temporalmente.

En la práctica, los problemas de congelamiento empiezan normalmente antes de


ingresar al agua cuando los buzos prueban sus válvulas de demanda en un
entorno bajo cero. Bajo estas circunstancias, se pueden formar cristales de hielo
instantáneamente dentro de la válvula de la primera fase y actuar como lugares de
congelación posterior durante la inmersión. La humedad del aire exhalado también
puede producir congelamiento instantáneo en la segunda fase. Si la respiración
desde el regulador se pospone hasta estar bajo el agua, la conductancia de alta
temperatura del agua normalmente mantiene la válvula de demanda sobre el
punto de congelamiento.

En vista de que la tasa de flujo de gas es crucial para determinar si la válvula a


demanda se congelará, debe adoptarse un patrón de respiración lento y normal.
La inflación rápida de los trajes secos y/o de los dispositivos de compensación de
flotación, además de los reguladores de flujo libre, debe evitarse ya que es

105
probable que contribuyan al congelamiento. Cuando el congelamiento es probable,
los cilindros deberían ser llenados con gas respirable tan seco como sea posible.
Se pueden emplear agentes deshidratantes especiales en el cartucho de filtro final
del sistema del compresor.

Nota: cuando se bucee a temperaturas próximas al punto de congelamiento, es


sumamente recomendable sumergirse antes de respirar o purgar la válvula a
demanda.

Si la primera fase del regulador no es ambientalmente sellado, se puede usar una


capucha anticongelante. Esta puede llenarse con una solución anticongelante para
prevenir la congelación de componentes internos. Muchos reguladores recientes
utilizan cámaras llenas de silicona en la primera fase para prevenir el
congelamiento. Sin embargo, tales medidas preventivas no protegen contra el
congelamiento dentro de la segunda fase del regulador.

Ilustración 32. Buceo en aguas congeladas


Fuente. Buceo Navarra

Una máscara completa se pone y se respira con ella antes del ingreso al agua. De
ahí que el riesgo de iniciar un problema de congelamiento al usar una máscara de

106
éste tipo sea inherentemente más alto en condiciones de aguas frías. Es una
buena práctica evitar periodos largos de respiración con la máscara cuando se
está en tierra. La máscara completa debe ser la última pieza del equipo en ser
usada antes del ingreso al agua.

Muchos componentes plásticos o de goma, especialmente sellos y O-rings


(empaques) pueden agrietarse, desmenuzarse o romperse fácilmente a bajas
temperaturas o al congelarse. El equipo debe ser ensamblado y los sellos puestos
en un ambiente cálido previa exposición al aire o agua fríos. Luego de cada
inmersión, todo el equipo debe ser revisado cuidadosamente para asegurar el
funcionamiento apropiado.

Mantener el cuerpo del buzo caliente es el requerimiento más importante. Aunque


el traje húmedo estándar de neopreno (wetsuit) ha sido usado en aguas a -1.7ºC
(29ºF) durante inmersiones de más de una hora, es dudoso si los buzos están
cómodos o térmicamente seguro en tales inmersiones. Una desventaja grande de
los trajes húmedos de neopreno es que, al término de la inmersión, el buzo está
mojado y seguirá perdiendo calor corporal hasta después de abandonar el agua.
La pérdida de espesor del material con la profundidad reduce drásticamente la
eficiencia de cualquier traje de neopreno al descender a profundidades que
superan 18.4 msw (6 fsw).

Dos clases de inmersión han sido usadas exitosamente bajo condiciones térmicas
severas: el traje húmedo de agua caliente, que provee una reserva continua de
agua precalentada al buzo; y el traje seco, que utiliza aire controlado por el buzo y
ropa interior seca para proveer capacidad de aislamiento. Excepto por el traje
húmedo de agua caliente, ningún traje ´húmedo o seco provee protección
completa para las manos del buzo por periodos prolongados. A medida que las
extremidades se enfrían y la destreza se pierde, se reduce la eficiencia del buzo,
entonces se debe finalizar la inmersión. Las manos deben ser protegidas con

107
guantes o manoplas con el menor número posible de separaciones para los
dedos. La pérdida de destreza manual asociada al uso de guantes o manoplas se
anula por el calor agregado que estos proveen. Recalentar las manos frías o llenar
los guantes o manoplas con agua caliente justo antes de la inmersión provee
comodidad y calidez temporales. Los guantes para traje seco (dry gloves) son más
efectivos al proteger las manos que los de traje húmedo de neopreno.

El uso de medias aislantes pesadas bajo las botas de un traje húmedo o seco
ayuda a mantener los pies calientes. La pérdida de calor de la cabeza puede
reducirse si se usa segunda capucha de neopreno ajustada apropiadamente sobre
el traje regular. Con un traje apropiadamente ajustado y todos los sellos en su
lugar, usualmente un buzo puede mantenerse seco y caliente por periodos cortos.

Si los buzos y miembros de la tripulación de apoyo en la superficie siguen ciertos


procedimientos, los efectos adversos de la exposición al agua fría pueden ser
reducidos en gran manera. Los trajes deben mantenerse en las mejores
condicione posibles. La ropa interior de traje seco debe mantenerse limpia y seca,
y todos los sellos y cierres deben ser inspeccionados y repasados, de ser
necesario, antes de la inmersión. También se debe proveer protección de los
elementos para prevenir el frío y la pérdida de la temperatura del torso antes de
ingresar al agua. Es necesario mantenerse lo más activo posible durante la
inmersión para generar calor corporal. Flexionar los dedos de manos y pies puede
agregarles minutos de funcionalidad.

Una inmersión debe ser finalizada si el buzo comienza a temblar involuntariamente


o experimenta un cambio en su agudeza mental, una vez este movimiento
involuntario comienza, la pérdida de coordinación y fuerza se acelera. Luego de
abandonar el agua, generalmente se experimenta fatiga y, a causa de la pérdida
de calor que continúa hasta después de salir del agua, se es susceptible a la
hipotermia. Debe haber instalaciones que permitan al buzo retirar la indumentaria

108
mojada, secarse, vestir ropa cálida tan pronto como sea posible a fin de detener la
pérdida de calor. Durante operaciones de inmersión sucesivas, el buzo requiere
ser completamente recalentado entre una y otra. Los supervisores deben estar al
tanto de que la sensación aparente de calor de un buzo puede ser engañosa y
deberían ajustar los horarios de inmersión según ello.

Descanso y nutrición adecuados son esenciales para proveer de la energía


necesaria a los buzos de agua fría. Se requiere un mínimo de sueño de 6 u 8
horas antes de una inmersión. Se debe ser cuidadoso para evitar la
deshidratación, que puede intervenir con el sistema de regulación térmico del
cuerpo. Una planeación cuidadosa es de suma importancia en todas las
inmersiones en aguas frías.

5.8 BUCEO CON MEZCLA DE GASES

El buceo con mezcla de gases, es aquel que usa un medio de respiración


diferente al aire, gas respirado habitualmente en las inmersiones.

De todas las opciones posibles, la que está teniendo mayor aceptación entre los
buceadores, es el uso de mezclas nitrox o aire enriquecido (Enriched Air Nitrox),
nombre inventado por la NOAA (National Oceanic and Athmospheric
Administration) (8).

109
5.9 BUCEO NITROX

Ilustración 33. Diferentes mezclas Nitrox


Fuente: www.midiariodebuceo.net

El nitrox es cualquier mezcla de nitrógeno y oxígeno. El aire (79% N y 21% O 2) se


podría considerar una mezcla nitrox, por eso comúnmente el nitrox hace referencia
a una mezcla que contenga más de un 21% de oxígeno. Estas mezclas también
son denominadas como "Enriched Air" y "EANx" (Enriched Air Nitrox), es decir aire
enriquecido con oxígeno.

Una mezcla nitrox que contenga un 40% de oxigeno se le conoce como EAN 40.
Existen dos mezclas de uso más extendido que son el EAN 32 (32% O 2 y 68% N2)
conocida como NITROX I, y el EAN 36 (36% O2 y 64% N2) también conocida como
NITROX II (9).

Entre las ventajas que llega a tener este tipo de buceo, se tienen:

a. Aumenta los tiempos en el fondo en las inmersiones sin descompresión.


b. Reduce el tiempo de descompresión en las inmersiones con
descompresión.
c. Reduce el nitrógeno residual que queda en el cuerpo después de la
inmersión.
d. Reduce la posibilidad de la enfermedad descompresiva (E.D.).

110
e. Reduce la narcosis producida por el nitrógeno.

5.10 BUCEO TRIMIX

Se denomina TRIMIX a la mezcla de oxígeno, helio y nitrógeno. El objetivo del


TRIMIX es sustituir en la medida de lo posible el Nitrógeno con el Helio, de esta
forma se evitan los problemas derivados de respirar nitrógeno bajo presión. Los
buceadores profesionales, que deben sumergirse constantemente a grandes
profundidades, evitan en la medida de lo posible el nitrógeno, para poder
sumergirse a mayores profundidades y con menores riesgos. Sustituyen por tanto
las mezclas convencionales, por mezclas de oxígeno y helio, denominadas
HELIOX.

Ilustración 34. Equipo para mezcla de gases TRIMIX


Fuente: Bajo el agua

A pesar de que técnicamente, el uso del TRIMIX no es más complejo que el buceo
con NITROX. Lo que sí es complicado y muy peligroso es bucear a grandes
profundidades, llevando varias botellas, y cada una con diferentes mezclas. Lo

111
que puede provocar que si coges el regulador erróneo, que tu vida corra serio
peligro (10).

112
CAPÍTULO VI

ENFERMEDADES DEL BUCEO

Ilustración 35. Buzo accidentado


Fuente: tagangadives.blogspot.com

6.1 BAROTRAUMAS

Baro-trauma es el dolor o malestar que una persona siente cuando hay una
diferencia de la presión del aire entre el ambiente exterior y el interior de su
cuerpo. Una persona puede experimentar este malestar cuando vuela en un avión
o cuando bucea. (4)

Causas de un Baro-trauma:

El baro-trauma es causado cuando la presión del aire dentro y fuera del cuerpo es
diferente, causando malestar, las causas incluyen:

113
a. Volar
b. Bucear
c. Ascender (subir hacia la superficie) sin exhalar libremente
d. Nadar rápidamente hacia la superficie cuando bucea
e. Mantener la respiración al ascender
f. Bucear durante un tiempo prolongado
g. Buceos repetidos en 24 horas
h. Volar en un avión después de bucear
i. Tener burbujas de aire en el equipo (p. ej., máscaras y trajes de buceo)

Factores de riesgo de un Baro-trauma:

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una


enfermedad o condición, por lo anterior los siguientes factores incrementan la
probabilidad de desarrollar un Baro-trauma:

a. Congestión nasal por alergias o resfríos


b. Obstrucción congénita (presente antes de nacer) en las trompas de
Eustaquio
c. Fumar
d. Las trompas de Eustaquio en los niños son más pequeñas y más
propensas a obstruirse.
e. Trompa de Eustaquio dañada, causada por cicatrización o un tumor
f. Obstrucciones en el oído
g. Paladar hendido o labio leporino: puede afectar el equilibrio de presión en el
oído medio
h. Mantener la respiración mientras bucea
i. Buceos más profundos
j. Grandes cantidades de tiempo pasadas debajo del agua buceando
k. Buceos repetidos en 24 horas
l. Volar en un avión después de bucear

114
m. Subir rápido a la superficie al bucear
n. Fatiga
o. Deshidratación
p. Agua fría
q. Obesidad
r. Equipo que no queda bien usado para bucear
s. Restricción u obstrucción congénita (presente antes de nacer) en el sistema
de drenaje de los senos para nasales

Síntomas de un Barotrauma:

Si se identifican síntomas de embolia de aire (una burbuja de aire en el torrente


sanguíneo) a causa de un Baro-trauma pulmonar, necesita buscar tratamiento
inmediatamente. Los síntomas de embolismo de aire en el cerebro generalmente
son identificados muy rápido después que sale a la superficie del agua. (4)

La enfermedad de descompresión está clasificada como Tipo 1 o Tipo 2. El tipo 1


es cuando las burbujas afectan a los tejidos alrededor de las articulaciones. Las
rodillas, los codos y los hombros son los que se ven afectados con más
frecuencia. El tipo 2 es más grave e involucra al sistema nervioso central (cerebro
y médula espinal) o al pulmón o al corazón (12). Consecuentemente los síntomas
aparecen dependiendo del tiempo de fondo, la enfermedad Tipo 2 requiere para
descompresión 3 minutos y 45 segundos, si se pasa este tiempo puede producir
alteraciones irreversibles; los síntomas aparecen después de una hora cuando
son tipo 1, pero si es un embolismo gaseoso arterial o trauma raquimedular es
de inmediata recompresión (3 minutos y 45 segundos).

Los síntomas de la enfermedad de descompresión, por lo general, ocurren en un


lapso de una hora después de salir a la superficie del agua, pero pueden ocurrir
hasta seis horas después. Si se identifica una enfermedad de descompresión, es
muy importante buscar tratamiento inmediatamente. (4)

115
Teniendo en cuenta la afectación ocurrida en el cuerpo humano, el barotrauma se
divide en diversos tipos que son:

Baro-trauma en el Oído:

El baro-trauma afecta más comúnmente al oído medio porque es allí donde hay
una bolsa de aire que es sensible a los cambios en la presión del aire. El oído
tiene una delgada capa de piel (o membrana) en el extremo del canal que vibra y
transmite sonido al oído medio, esto se llama tímpano, normalmente, la presión
del aire dentro y fuera del oído es la misma. (5) La trompa de Eustaquio, el tubo
que conecta al oído medio y la garganta, trabaja para equilibrar la presión de aire
en ambos lados del tímpano al permitir que el aire entre en el oído medio o salga
de él.

El baro-trauma en el oído es causado cuando la trompa de Eustaquio se bloquea y


el cuerpo no puede igualar la presión del aire dentro y fuera del tímpano. El baro-
trauma en el oído, por lo general, no es grave ni peligroso y se trata con facilidad,
pero ocasionalmente hay complicaciones, como pérdida de la audición, infección
de oído, mareos o perforación de tímpano. (5)

Los síntomas incluyen:

a. Malestar o dolor en uno o ambos oídos


b. Sensación como si sus oídos estuvieran obstruidos
c. Sensación de presión en sus oídos
d. Mareos
e. Pérdida auditiva (temporal)
f. Sangrado del oído (raro)
g. Tinitus

116
Ilustración 36. Perforación de oído por Barotrauma
Fuente: clínicadelvertigo.com

Baro-trauma de los Senos Para-nasales:

Los senos para-nasales son bolsas llenas de aire en el hueso que rodea la nariz,
el Baro-trauma en los senos para-nasales ocurre cuando existe una diferencia
entre el aire dentro de los senos para-nasales y la presión exterior, por lo anterior
se puede experimentar dolor alrededor de los huesos de la mejilla o encima de sus
ojos. (4) También se puede experimentar dolor de cabeza, en presencia de una
congestión nasal o un resfrío, puede llevar a una infección grave.

Los síntomas incluyen:

a. Presión y/o dolor de los senos para-nasales


b. Sangrado nasal
c. Dolores de cabeza
d. Dolor en los dientes

Baro-trauma pulmonar:

117
El baro-trauma pulmonar es la lesión que es causada cuando la presión exterior es
diferente a la presión de aire dentro de sus pulmones. Los buzos nadan con
tanques de aire comprimido para respirar bajo el agua, por lo anterior si un buzo
tiene demasiado aire comprimido y asciende sin exhalar adecuadamente, los
pulmones se pueden inflar demasiado y podría colapsarse. (6)

Otra complicación es la "enfermedad de descompresión" (con frecuencia se


conocen como "the bends"). La enfermedad de descompresión ocurre cuando el
nitrógeno, un químico disuelto en la sangre por la presión alta, forma burbujas a
medida que la presión disminuye (como cuando regresa a la superficie al bucear).
(6) Estas burbujas pueden filtrarse dentro del torrente sanguíneo como burbujas
de aire llamadas embolias de aire.

Las embolias de aire pueden viajar a cualquier órgano en el cuerpo y son


peligrosos cuando bloquean los vasos sanguíneos que abastecen a un órgano,
especialmente a los pulmones, al corazón y al cerebro.

El baro-trauma incluso se puede deber al equipo. El equipo, como la máscara o el


traje de buceo que se usa para bucear, puede bloquear y atrapar el aire contra la
piel, si existe dicha bolsa de aire cuando se realiza un buceo, la persona se puede
lesionar. Los trajes de buceo pueden pinchar dolorosamente la piel, así mismo las
máscaras pueden causar que los vasos sanguíneos en los ojos estallen. (4)

Los síntomas incluyen:

a. Reacciones similares a una apoplejía


b. Dolor de cabeza
c. Agitación
d. Confusión
e. Otros síntomas:
f. Parálisis parcial
g. Pérdida repentina de la conciencia

118
h. Convulsiones
i. Sangrado al toser
j. Sangre espumosa en la boca
k. Dolor en el pecho
l. Falta de aire
m. Ronquera
n. Neumotórax: una condición en la que el aire se escapa de los pulmones
hacia la cavidad torácica y comprime los pulmones, lo que provoca colapso
pulmonar.

6.2 ANIMALES ACUÁTICOS PELIGROSOS

6.2.1 Animales que corroen, causan abrasión, laceran o punzan

Pocos animales acuáticos son potencialmente peligrosos para los buzos. Aunque
solo un número reducido presenta serias amenazas físicas, algunos animales
pueden infligir dolor, precipitar una reacción alérgica, o instantáneamente crear
otra discapacidad que puede perjudicar la efectividad de un buzo. Tanto la
ubicuidad de organismos peligrosos como su inclinación a aparecer en ocasiones
inoportunas, hacen imperativo que el buzo se mantenga alerta, respete el
comportamiento territorial de los animales, y evite contactos desagradables
innecesarios. Esta sección expone algunos de estos animales así como
interacciones potencialmente peligrosas.

Procedimientos médicos generales:

Al rescatar a un buzo víctima de una herida resultante del encuentro con un animal
acuático, el rescatista debería anticipar problemas adicionales al presentarse
ahogamiento, hipotermia, síndrome de descompresión, embolia gaseosa arterial.
Los principios generales de primeros auxilios (vía respiratoria, respiración,
circulación, signos de shock) deben ser monitoreados y debe iniciarse

119
inmediatamente el tratamiento apropiado. Además, la atención meticulosa en el
manejo básico de heridas es necesario para minimizar infecciones postraumáticas.

Se debería irrigar la herida antes y después del desbridamiento debido para


maximizar sus beneficios. El agua marina no es un irrigante favorable debido a
que comporta un riesgo de infección significativo, pero el agua estéril y el suero
son aceptables.

Si una herida adquirida en el entorno acuático se infecta, el buzo necesita atención


médica inmediata. Debería administrarse antibióticos para combatir los tipos de
bacterias, vibrios y anémonas acuáticas más comunes.

Cualquier herida que afecte la piel puede contaminarse con Clostridium Tetani.
Para tratar esta bacteria se debe administrar una dosis adicional o de
actualización de antitetánico ya que esta enfermedad ha causado la muerte luego
de penetrar heridas marinas.

Envenenamientos marinos, como el ocasionado por cubomedusas, peces piedra,


y ciertas serpientes pueden requerir la administración de antídotos específicos.
Esto a fin de proporcionar una adecuada y temprana neutralización de la toxina en
el área de tejido afectado antes de que gane dominio sistémico.

Los cuerpos de muchos animales acuáticos están cubiertos por “armaduras”


afiladas, espinosas y abrasivas que pueden herir áreas expuestas del cuerpo de
un buzo que se vea envuelto en un contacto forzoso con éstos. Este grupo de
animales incluye: ostras, cirrípedos, erizos de mar, y corales rocosos. El efecto
lesivo ocasionado por el contacto con éstos se incrementa en hábitats acuáticos
ya que la piel humana se suaviza al cabo de inmersiones continuas.

Las heridas expuestas continuamente al agua se tornan maceradas y resisten la


sanación. También, las heridas se agravan al ser expuestas a humedad tropical o
abrasión repetitiva. Los buzos descuidados pueden, en su momento, terminar
incapacitados por acumulación de llagas ulceradas. El riesgo de una infección

120
primaria se debe al gran número de bacterias que se desarrollan en entornos
acuáticos. Hasta aguas oceánicas o fluviales que parecen “limpias” pueden
contener más de un millón de bacterias por milímetro. Para agravar el problema,
infecciones secundarias en este tipo de heridas son más bien comunes. Proyectos
de inmersión de largo plazo pueden ser puestos en riesgo si los participantes
fallan en evitar o en cuidar con suficiencia estas heridas, por menores que puedan
parecer inicialmente.

Con la protección adecuada para la piel ofrecida por trajes secos o húmedos y
guantes de inmersión, el buzo reducirá su susceptibilidad a heridas de los tipos ya
mencionados. Incluso la relativa protección menor que permiten los trajes de
buceo pueden prevenir muchas heridas por abrasión o laceración al igual que por
punción.

Erizos de mar:

Los erizos de mar venenosos resultan problemáticos para los buzos,


especialmente al atardecer, debido a la reducción de visibilidad y a que muchos de
estos animales migran desde grietas usadas como refugio durante el día. Las
especies tropicales venenosas son de cuidado mientras aquellas propias de aguas
templadas no poseen un veneno potente y el daño que causa se limita a la
punción que ejecutan con sus espinas.

Ilustración 37. Erizo de mar


Fuente. Vitonica.com

121
El encuentro accidental con erizos venenosos de espinas largas, como la
Diadema, es lo que mayormente causa dificultades a los buzos. Sus espinas
quebradizas una vez insertadas en la piel son difícilmente extraíbles en su
totalidad. Trajes y guantes protectores brindan algo de protección ante roces con
estos animales, mas no ante un contacto brusco. La práctica de flotamiento
correcta por parte de los buzos evita estas heridas dolorosas, así como la
observación y prevención del contacto directo cuando se trabaja en zonas
expuestas a la presencia de estos animales.

Algunas especies tropicales de erizos de espinas cortas son peligrosas a causa de


diminutos órganos sujetadores como pinzas llamados pedicellariae, que se
localizan al final de las espinas. Si bien algunos pedicellairiae contienen veneno,
son tan pequeños que en general no ocasionan amenazas a los buzos que entran
en contacto con ellos, mientras se lleven guantes apropiados, estos animales
pueden ser manipulados con toda libertad.

Síntomas:

a. Dolor ardiente y agudo inmediato.


b. Arqueamiento y espasmo muscular intenso.
c. Enrojecimiento e inflamación.
d. Presencia de espinas o puntos negros asomándose en la zona afectada
donde se quebraron.
e. Decoloración morada de la piel donde ingresó la espina (esto a causa de la
retención del tinte presente en la espina y no indica necesariamente que la
espina esté alojada en la herida).
f. Entumecimiento.
g. Náusea y vómito.

Tratamiento:

122
Sumerja la herida en agua caliente tolerable, 43.3-45ºC (110º-114ºF). Lo anterior
suele aliviar el dolor. Administre analgésicos apropiados. Remueva con pinzas las
espinas que puedan extraerse sin ser quebradas. Como ya se mencionó, los
residuos más pequeños de las espinas son difícilmente removibles e intentarlo
solo afectará más la zona dañada. El cuerpo disolverá algunas de éstas, otras se
enconarán y se acercarán al exterior donde finalmente podrán ser extraídas con
pinzas. Aunque algunas permanecerán indefinidamente cercadas por tejido
cicatricial.

Estrellas de mar:

Se encuentra entre estas la Corona de Espinas, particularmente venenosa cuya


presencia se extiende desde el Mar Rojo hasta el pacífico. Sus espinas afiladas y
rígidas pueden alcanzar los 7.5 cm. La punción que provoca atraviesa guantes
protectores y produce dolor y sangrado copioso, inflamación leve y
entumecimiento. Heridas múltiples pueden causar vómito, inflamación de
glándulas linfáticas y parálisis muscular breve.

Ilustración 38. Estrella de mar


Fuente. Especies amenazadas

Síntomas:

a. Dolor moderado que cede en lapso de una a tres horas.


b. Las heridas pueden tornarse oscuras o descoloridas.

123
c. Heridas múltiples pueden resultar en parestesia, náusea y vómito.

Tratamiento:

Éste es similar al caso de heridas causadas por erizos de mar. Sin embargo, en el
caso presente, se suele administrar anestesia. Se recomienda atención cuando se
haga uso del agua caliente a fin de evitar mayores daños, como necrosis. Debe
hacerse una prueba de tolerancia poniendo en contacto una zona de la piel no
afectada con el agua caliente.

Otras especies como la estrella Sol o la Rosa, pueden causar salpullido. En tales
casos trátese con tópico de loción de calamina con 1% de mentol o 1% de loción
de hidrocortisona.

Peces:

Más de mil especies cuentan con espinas venenosas. Tales espinas se pueden
hallar en las zonas asociadas a las aletas y algunas veces a la cabeza. No suelen
atacar a menos que se les provoque, o a menos que se les toque o pise
accidentalmente.

Las Rayas (con púa):

Son causantes de la mayoría de las lesiones humanas en el mar. Este animal no


es agresivo, pero cuenta con gran capacidad de defensa. Poseen uno o más
aguijones a la altura de la cola. Pueden causar punciones venenosas o
laceraciones dolorosas. Se es más vulnerable a estos animales al vadear en
aguas poco profundas de lecho arenoso o al nadar cerca al fondo del mar.
Caminar arrastrando los pies suele ahuyentarlas. Si se pisa en las alas, la cola
responde en una acción de reflejo. La especie Dasyatidae, debido a su gran
tamaño y a su costumbre de yacer inmóvil en el fondo bajo la arena, esto sumado
a su espalda ligeramente curvada en una cola como látigo, resulta ser la más
peligrosa. Las especies de rayas más grandes pueden atravesar tablas de botes

124
pequeños o cuerpos de personas. Las heridas en el pecho o el abdomen han
causado la muerte a nadadores que se topan con estos animales. Los Urolophid, o
rayas redondas tienen un apéndice caudal musculoso con el aguijón adherido.
Propinan heridas severas con latigazos de la cola.

Las Myliobatidae, entre ellas los murciélagos y las anguilas, son menos
peligrosas, a pesar de ser grandes y tener aguijones venenosos. A diferencia de
las Dasyatid o las Urolophid, éstas tienen el aguijón en la base de la cola, lo que
les resta efectividad en el ataque. Las Manta rayas poseen aguijones menos
peligrosos.

Ilustración 39. Raya con púa.


Fuente. Vista al mar

Los peces escorpión:

Una de las familias más difundidas de peces venenosos y ocupan el segundo


lugar en lesiones a humanos. Esta familia incluye cientos de especies que habitan
las proximidades de la playa, se encuentran en todos los océanos, aunque las
más venenosas están en las zonas tropicales. Muchos peces escorpión son
sedentarios y gracias a su camuflaje efectivo yacen inmóviles en el lecho marino
sin ser vistas. La familia de estos peces presenta tres grupos basados en la

125
estructura de su órgano venenoso y toxicidad: Pez León, tienen espinas largas y
delgadas con glándulas venenosas pequeñas y una potente (rara vez fatal)
picadura. La Scorpaena es una de las familias más variadas en el mundo. Estas
tienen espinas más cortas y gruesas con glándulas venenosas grandes y una
picadura más moderada que la anterior. Los envenenamientos se producen con
frecuencia desde las espinas de la aleta dorsal, y con menor frecuencia con las de
las aletas de las zonas anal y pélvica.

El Pez Piedra es común en aguas tropicales poco profundas del Pacífico


occidental. Uno de los peces más venenosos que existe, posee poderosas
espinas robustas con glándulas venenosas altamente desarrolladas y una
picadura potencialmente mortal que requiere tratamiento con antídoto. No son
agresivos con los buzos, sin embargo, su camuflaje facilita el contacto accidental a
menos que se tenga especial cuidado.

Síntomas:

a. Dolor severo localizado que puede extenderse a todo el miembro afectado y


alcanzar su pico de intensidad de 60 a 90 minutos; con una duración de 12
horas si no es tratado.
b. Decoloración de la herida rodeada de un anillo azulado de tejido cianótico.
c. Vasoconstricción localizada, inflamación. Puede presentar apariencia
ceniza.
d. Desmayo, debilidad, náusea, vómito, dolor de cabeza, agitación, parálisis
en las extremidades.
e. Dificultad respiratoria, shock.
f. Arritmias y paros cardiacos.

Tratamiento:

Similar al referenciado anteriormente, más: De presentarse una herida en el pecho


o abdomen se debe proveer asistencia médica inmediata aunque el problema

126
clínico no sea evidente. Pueden ocurrir complicaciones fatales inmediatas o
posteriores, por lo cual, se recomienda la investigación y hospitalización. Si la
espina que ocasionó la herida está aún en el cuerpo no debe ser extraída. Debe
inmovilizarse el objeto extraño hasta recibir asistencia médica.

6.2.2 Animales que pican

En esta sección son consideradas una variedad diversa de animales que no se


relacionarían a no ser por su habilidad de inyectar veneno a otros organismos, lo
que constituye una amenaza para los buzos estando en el agua. A diferencia de
los animales tratados en la sección anterior, los aquí mencionados inyectan
veneno cerca de la superficie dérmica. Los instrumentos de inyección varían, de
células microscópicas de cnidarios (hidroides, corales, anemonas y medusas) a
dientes radulares de concha cónica con apariencia de arpón, picos de pulpos, y
cerdas de gusanos anélidos. La toxicidad y la cantidad de veneno inoculado varían
entre especies. Además, los humanos pueden diferir en su sensibilidad a un
veneno dado. Las reacciones en un humano oscilan desde reacciones
imperceptibles, pasando por irritaciones leves, hasta muerte repentina
(usualmente debido a una reacción alérgica, pero ocasionalmente debido a un
efecto tóxico directo).

Esponjas

Las esponjas manipuladas directamente del océano pueden causar dos tipos de
reacción. La primera, es del tipo alérgico similar al causado por el roble venenoso,
siendo la diferencia que la reacción se manifiesta inmediatamente luego de
manipular la esponja. La piel se torna roja, con quemaduras (ardor), comezón, y
ampollamiento ocasional. Un típico causante de los efectos mencionados es la
esponja de fuego West Indian hallada en el Caribe, golfo de México, Pacífico
central y en el Atlántico tropical. La segunda reacción es causada por las
espículas de sílice de las esponjas, que se rompen e insertan en las capas más

127
externas de la piel. La esponja de musgo verde, hallada en el noreste de EE.UU.
es un culpable designado de este tipo de picaduras. Se debe evitar, a fin de
prevenir reacciones innecesarias, romper, desmoronar o aplastar las esponjas con
las manos desnudas.

Ilustración 40. Esponjas de musgo verde


Fuente. www.comunitatvalenciana.com

Síntomas

a. Comezón y ardor en la piel inmediatos o al cabo de pocas horas del


contacto.
b. Rigidez e inflamación de articulaciones locales.
c. Enrojecimiento y manchas en la piel.
d. Cuando se comprometen áreas grandes, la víctima puede manifestar fatiga,
fiebre, frío, mareo y calambres musculares.
e. Los casos severos tornan la piel escamosa.

128
Tratamiento

Por ser difícil de diferenciar qué tipo de reacción dérmica se presenta en un caso
dado, si una persona presenta irritación (salpullido) luego de manipular una
esponja, la siguiente terapia debe ser ejecutada: remoje el área afectada en
vinagre blanco (ácido acético al 5%) durante 15 minutos. Esto puede hacerse
mojando una gaza o tela y poniéndola sobre la piel.

Luego seque la piel, aplique la parte pegajosa de una cinta adhesiva y retírela
pelando la capa de piel afectada. Esto eliminará la mayoría de los fragmentos de
la esponja. Una alternativa es aplicar una capa delgada de cemento de caucho
(pegamento) o una depilatoria facial comercial; en cualquier caso, deje que se
seque y se adhiera a la piel, finalmente retire. Repita el remojo en vinagre durante
15 minutos o aplique alcohol (isopropil al 40%) mediante frotación por 1 minuto.
De nuevo, seque la piel, luego aplique loción de hidrocortisona (del 0.5 al 1%) en
capas delgadas dos veces al día hasta que la irritación desaparezca. Si la
irritación empeora (ampollamiento, incremento del enrojecimiento o dolor,
inflamación de glándulas linfáticas) ello puede indicar una infección. La víctima
debe ser iniciada en un tratamiento con antibióticos para prevenir infecciones
bacterianas (ciprofloxacina, trimetoprima-sulfametoxazol o doxiciclina). Como
parte del tratamiento de dermatitis causada por esponjas se debe implementar una
inmunización apropiada contra el tétanos.

Hidroides, medusas y anémonas

Esta sección agrupa una variedad de organismos que pican. Estos nadan o son
llevados lentamente en la superficie marina o a media profundidad o son sésiles
habitantes del fondo, adheridos a rocas, o afloramientos de coral. Las formas
flotantes tienen cuerpos gelatinosos, semitransparentes y con frecuencia
presentan forma de campana. Cuentas con tentáculos a modo de cola dotados de
células microscópicas punzantes llamadas nematocitos. En especímenes grandes,
estos tentáculos pueden extenderse hasta 30 m. Los nematocitos son

129
característicos de un grupo amplio, si bien morfológicamente diferente, de
cnidarios, y aunque su aspecto varía, funcionan de manera similar.

Ilustración 41. Hidroides


Fuente. Dreamstime.com
Hidroides

Se hallan en muchos arrecifes en mares tropicales y templados. Normalmente,


son colonias con apariencia de plumas cuya altura es de algunos centímetros y en
consecuencia, pueden pasar desapercibidos. Algunos tienen la capacidad de
ocasionar picaduras dolorosas en pieles sensibles, lo que resulta en abultamientos
rojizos y comezón que puede permanecer durante días. Usar un traje de buceo
proveerá protección adecuada, aunque cualquier área expuesta, como manos y
rostro sigue siendo un riesgo de contacto.

Luego de una tormenta, las ramas de un hidroide pueden fragmentarse y


dispersarse por el agua. Un buzo se expone a ello al estar en las proximidades de
colonias afectadas.

130
Síntomas

a. Varían dependiendo de la especie, amplitud, ubicación de la picadura y


reacción de la persona.
b. Dolor que oscila desde una sensación de cosquilleo leve hasta un dolor
punzante pulsante e intenso.
c. Enrojecimiento del área afectada (abultamiento, ampollamiento,
inflamación).
d. Irritación que cuartea la piel y le confiere un tono grisáceo llevando a la
necrosis.

e. Partes de tentáculos en el área afectada.


f. Calambres, náusea, vómito.
g. Disminución de la sensibilidad al tacto y la temperatura.
h. Dolor de espalda severo.
i. Pérdida del habla.
j. Presencia de espuma bucal.
k. Constricción de la garganta.
l. Dificultad al respirar.
m. Parálisis.
n. Delirio.
o. Convulsiones.
p. Shock.

Tratamiento

Un buzo que ha sido picado por una medusa debería ser retirado del agua lo más
rápido posible. El rescatista debe retirar tentáculos presentes, evitando entrar en
contacto con ellos. El área herida debe ser juagada con ácido acético al 5% o
vinagre casero (absolutamente recomendable en caso de picadura de
cubomedusas antes de cualquier intento de retirar tentáculos adheridos a la
víctima), solución de bicarbonato de sodio, o solución de amoniaco casero, a fin
de evitar que los nematocitos aún cargados liberen su veneno.

La irrigación con vinagre es el primer auxilio más recomendado para la mayoría de


picaduras de medusas. Aunque no se recomienda para el tratamiento de
picaduras de carabelas portuguesas (o falsas medusas) ya que estas son

131
sifonóforos y no verdaderas medusas. La toxina que producen los sifonóforos
reacciona negativamente al vinagre.

Descontaminantes alternativos incluyen alcohol isopropílico, papaína en pasta o


polvo (ablanda carnes) o, para picaduras de Chrysaora, administre una pasta
densa de bicarbonato de sodio mezclado con agua. El área no debería ser lavada
con agua dulce o frotada con arena con la intención de remover tentáculos
restantes porque esto causará que los nematocitos aún cargados de veneno se
activen. Para el tratamiento de medusas distintas a las cubomedusas, el
tratamiento más común es la aplicación de hielo o compresas frías, preparaciones
anti-quemaduras o anestésicas como la xilocaina.

La víctima debería mantenerse recostada con los pies elevados, y monitoreada


ante posibles signos de shock. De ser requerido, debe administrarse RCP y
oxígeno. Si se presentan signos de una reacción alérgica, se debería inyectar
epinefrina acuosa (adrenalina) 1:1000 (dosis de adulto 0.3 a 0.5 ml). Si la reacción
alérgica es leve, se puede administrar un antihistamínico oral (difenhidramina 50
mg).

Nota: Se ahondara más a fondo en los elementos que debe contener un botiquín
de primeros auxilios para buzos en el capitulo X.

Corales

Los corales son comunes en la mayoría de las aguas tropicales. Los corales
verdaderos son capaces de infligir heridas serias con sus afiladísimos esqueletos
calcáreos. Las cortadas que producidas por estos animales representan las
lesiones más comunes al bucear. Los buzos deberían usar adecuada protección
en las manos, codos y rodillas, y cerciorarse de que toda la piel esté protegida
cuando se trabaja entre corales. Las cortadas de coral demoran en sanar; incluso
si son tratadas pronta y adecuadamente puede llevar a incapacidad prolongada e
infecciones en la piel.

132
En casos extremos, la víctima puede desarrollar celulitis y heridas con necrosis.
Algunos corales tienen células punzantes como las medusas, y produce una
punzada que desaparece rápidamente pero que puede producir abultamientos
rojos y comezón. Los corales que pican, con frecuencia llamados corales de
fuego, pertenecen al género Millepora. Representan una especie muy difundida y
común encontrada en arrecifes entre los corales rocosos más frecuentes, con los
que guarda semejanza. El contacto con los nematocitos de las Millepora afectan
de igual forma a los humanos que aquellos de los hidroides punzantes.

Nota: cuando un buzo entre en contacto con corales, en adición al riesgo de lesión
personal, hay un riesgo de impacto ambiental. Incluso un roce accidental contra un
coral puede retirar la mucosidad envolvente-protectora de un coral de arrecife.
Dejándolo vulnerable a enfermedades e infecciones causadas por bacterias
patógenas.

Síntomas

a. Herida o área inflamada, enrojecida y con comezón.


b. Herida persistente infectada y con presencia de supuración.
c. Laceraciones o abrasiones con sangrado.

Ilustración 42. Corales


Fuente. Universo marino

133
Tratamiento

Limpiar la herida con jabón y agua, o lavar con vinagre o alcohol para retirar las
bacterias y/o las espículas clavadas. Se debe aplicar, en una capa delgada, una
crema antiséptica (mupirocina, bacitracina) o corticoide tópico, se debe cubrir la
herida con un vendaje estéril que debe ser cambiado a diario. La víctima debe ser
iniciada en un tratamiento con antibióticos para contrarrestar la infección
bacteriana. Si la herida es dolorosa se puede administrar aspirina u otro
analgésico suave, de presentarse un dolor severo, debería buscarse atención
médica.

6.2.3 Animales que muerden

Son raras las heridas serias causadas por mordidas de animales no venenosos.
Sin embargo, la posibilidad de tales lesiones es psicológicamente amenazadora,
debido a la publicidad que ha tenido este tipo de riesgo. Es de importancia que los
buzos vean la situación de forma realista.

Peces

Murénidos

Estos animales de la familia Muraenidae son riesgos potenciales en arrecifes


tropicales. Las morenas, como son comúnmente llamados, son habitantes del
fondo, y pueden encontrarse en y alrededor de grietas, en agujeros y bajo rocas o
corales. Poco se les ve nadando libremente o en la cima de los arrecifes. Aunque,
relativamente pocas morenas crecen lo suficiente para representar una amenaza
importante a los buzos, algunas alcanzan más de 3 m de longitud. Estos animales
tienen muchas filas de dientes filosos y curvos y poderosas mandíbulas que
pueden herir seriamente a un humano.

134
Ilustración 43, Pez murénido
Fuente. www.agrega.educacion.es

Con frecuencia los buzos han sido mordidos al tratar de recoger un objeto dentro
de una grieta en un arrecife. Las viejas y de visión limitada pueden atacar sin
provocación, particularmente de noche.

La morena usualmente libera la mordida cuando reconoce estar sosteniendo un


objeto no familiar. Obtener solamente las marcas de los dientes del animal o
laceraciones severas depende del buzo y su capacidad para no intentar liberarse
de la mordedura a la fuerza.

Barracudas

Son miembros de la familia Sphyraenidae, y son peces potencialmente peligrosos


que se encuentran en aguas costeras de mares tropicales y subtropicales. Las
barracudas pueden alcanzar de 1.8 a 2.3 m de longitud, y puede pesar hasta 50
kg. Estos animales tienen un tamaño, una dentición, y una boca grande con
tientes como caninos; suficiente para lesionar severamente a un humano.

Los dientes de las barracudas están adaptados para sujetar y sostener a su presa;
son particularmente afilados en ambos bordes y producen una herida cortante
suave que puede no causar mucho dolor al momento, pero sangra copiosamente.

135
Aunque las barracudas casi nunca atacan a los buzos, cuando lo hacen, es de
manera rápida y feroz.

Las situaciones más comunes que llevan a una mordedura de barracuda implican
atracción al reflejo de la luz solar sobre una pieza de metal brillante como joyas,
relojes, o un regulador. Donde la visibilidad es limitada, la barracuda puede ver
solo una mano o pie en movimiento que puede confundir con una presa.

Ilustración 44. Pez barracuda


Fuente. Pezcamax.com

Las barracudas se conocen por exhibir una conducta acechante hacia los buzos,
pero, con frecuencia, esto solo ocurre cuando el buzo irrumpe inconscientemente
en el territorio del animal. También puede ocurrir un ataque cuando el buzo salta al
agua, o cuando entra al mar desde un bote. Para una barracuda cercana, la
conmoción del agua causada por el humano puede interpretarse como un animal
en dificultad, y de ahí vulnerable, y puede atacar sin darse cuenta de qué produjo
tal conmoción. Así que, los buzos deberían estar particularmente alerta en aguas
turbias y evitar introducirse al agua con estrépito siendo que una barracuda grande
puede estar cerca. Estas son depredadores de otros peces, por lo que, al practicar
pesca submarina hay que estar atento a un ataque que pueda emprender en

136
busca de algún pez ya arponeado que está siendo transportado por el buzo o
nadador.

Tiburones

Los tiburones, más que cualquier otro animal, han generado publicidad
sensacionalista que los hace ver como amenaza a los buzos, aunque las mordidas
de tiburones figuran entre las lesiones menos frecuentes sufridas por estos. De
unas 400 especies de tiburones conocidas por los ictiólogos solo 27 han sido
señaladas en ataques a humanos. Con frecuencia las implicadas corresponden a
las especies de mayor tamaño, como el tiburón blanco, el tigre, la sarda (lamia o
gayarre), el martillo y el arenero. La mayoría de los tiburones no son ofensivos y
no amenazan a los buzos. Sin embargo, algunos generalmente dóciles, como el
nodriza y el gato, llegan a morder si son molestados. Los tiburones presentados a
continuación pueden emprender ataques no provocados.

El tiburón blanco representa la especie responsable de la mayoría de los ataques


a humanos, aunque están presentes en sitios apartados de aguas sudamericanas.
Pueden pesar entre 1 y 2 toneladas, y crecer más de 6.1 m de longitud. Los
tiburones tigre alcanzan una longitud similar al anterior y comen casi cualquier
cosa. Tienen franjas oscuras distintivas (particularmente los individuos más
jóvenes), una cabeza amplia, y son los segundos señalados en ataques a
humanos.

137
Ilustración 45. Tiburones
Fuente. Tiburonpedia

El tiburón sarda alcanza casi los 3.6 m, son de cuerpo pesado y cabeza ancha.
Toleran bien el agua dulce y están comúnmente en estuarios y graos (inlets).
Algunos tiburones martillo alcanzan gran tamaño, 6.1 m, y son fácilmente
identificables por su cabeza amplia y aplanada. Los areneros alcanzan los 3.6 m y
tienen hocicos ligeramente elongados. Estos no son tan peligrosos como los antes
mencionados pero estas especies grandes han atacado humanos sin ser
provocados.

El peligro de los tiburones yace en la combinación de tamaño, agresión y


dentición. Cualquiera de estos animales de más de un metro de longitud debe ser
considerado cuidadosamente, y de ser superior a 2.4 m, debe ser evitado incluso
si ello significa abandonar el agua. El tiburón gris (de los más comunes en toda la
extensión del océano Pacífico), que oscila entre 0.9 y 2.1 m de longitud es
numeroso en aguas tropicales poco profundas. Con frecuencia las operaciones de
inmersión no pueden llevarse a cabo a menos que la presencia de éstos pueda se

138
tolerada. Se deben evitar movimientos repentinos o erráticos estando en
proximidades de estos animales.

El sentido común dicta que no debería haber animales heridos o en peligro ya que
esto precipita el ataque de los tiburones. Cuando se conducen operaciones en
presencia de tiburones, debe haber un buzo del grupo encargado de mantener a
los tiburones a la vista y de estar alerta a cambios en su comportamiento. Si los
tiburones nadan lentamente y con naturalidad las posibilidades de peligro son
mínimas. Son señales de peligro ciertas posiciones corporales agitadas del
animal, como apuntar las aletas pectorales hacia abajo, arquear la espalda, o
elevar la cabeza. Si se alimentan en grupo son propensos a prodigar mordidas,
incluso entre ellos mismos.

La mayoría de las víctimas son atacadas, sin advertirlo, por un tiburón sin
compañía. El primer contacto suele ser un golpe a modo de embestida o un
intento de herir antes de dar el golpe definitivo. De esta manera, laceraciones y
abrasiones severas son causadas en la piel, debido a la abrasividad de la piel de
este animal que presenta dentículos o protuberancias similares a dientes
pequeños que son escamas placoideas modificadas.

A continuación se ofrecen recomendaciones para evitar o protegerse de


encuentros potencialmente peligrosos:

a. Evite aguas infestadas de tiburones, particularmente al atardecer y cuando


ha oscurecido. No bucee en zonas donde se sepa que se alimentan los
tiburones.
b. Nade en grupo. Los tiburones tienden a atacar a nadadores sin compañía.
c. Al bucear, evite zonas de drop offs profundas aguas turbias o aguas
próximas a tuberías de desagües.
d. Mantenga vigilancia constante.
e. No ate peces capturados a su cuerpo.

139
f. No provoque o acorrale a un tiburón.
g. Si un tiburón aparece, abandone el agua con movimientos lentos y bien
pensados. No entre en pánico ni salpique agua. Si el tiburón se aproxima a
un buzo en aguas profundas, éste debe tratar de moverse a una posición
defensiva de forma tal que obtenga protección a su espalda. Si un tiburón
se acerca, trate de dar un golpe firme al hocico.
h. Si está perdido en el océano y llega un helicóptero de rescate, abandone el
agua con cautela a la primera oportunidad. La agitación y sonido del
helicóptero en la superficie atraerán a los tiburones.

Tratamiento

Una vez el buzo es rescatado, el tratamiento internacionalmente aceptado ante un


ataque de tiburón es:

a. Detener el flujo de sangre.


b. Inmovilizar la herida.
c. Asegurarse de no permitir hemorragias posteriores y de que el fluido de
reemplazo sea el adecuado antes de transportar a la víctima a un centro
médico.

Las mandíbulas de los tiburones presentan forma de media luna con una serie de
dientes como serrucho afiladísimos. La fuerza de la mordida de un tiburón se
estima en 2500 kg2 por cm. Entonces, es claro que pueden infligir un daño
catastrófico. Mordidas severas resultan en pérdida masiva de tejido. En la mayoría
de los casos, la amenaza mortal inmediata es un choque hipovolémico. Puede ser
necesario aplicar presión a las heridas u obstruir manualmente el sangrado arterial
mientras la víctima está en el agua.

Tan pronto como se esté fuera del agua, se debe recurrir a todos los medios
disponibles para controlar la hemorragia. Sin embargo, la aplicación inadecuada
de puntos de presión y torniquetes debe ser evitada. El paciente necesitará

140
reemplazo de volumen intravascular y bebe mantenerse bien oxigenado. Aunque
la mordida parezca menor, esta debe ser lavada, vendada y el paciente llevado a
un centro médico. Con frecuencia, la herida contiene pedazos de dientes y flora
bucal del tiburón, algas y restos de arena, todo debe ser retirado a fin de evitar
infecciones serias. La víctima debe ser iniciada en tratamiento con antibióticos. Un
mal rasguño ocasionado por la piel de un tiburón debe ser limpiado
completamente y se debe aplicar ungüento antiséptico.

6.2.4 Animales de descarga eléctrica

Raya eléctrica / Raya torpedo

Pueden ser halladas en océanos templados y tropicales. Son animales de


movimiento lento; los buzos alerta no tendrán mayor dificultad para evadirlas.
Como es cierto para muchos riesgos submarinos, estos animales son una
amenaza solo si son molestados. La descarga de la raya eléctrica, que puede
alcanzar 200 voltios, es generada por músculos modificados en la parte delantera
de su cuerpo en forma de disco. Generalmente, el lado ventral de la raya es
cargado negativamente y el lado dorsal positivamente.

La descarga, suficiente para electrocutar a un pez grade, puede aturdir a un buzo


e inducir ahogamiento. Luego de emitir la descarga, la raya requiere un cierto
tiempo para recuperar su capacidad de descargas. La raya eléctrica del Pacífico
hallada frente a las costas californianas puede crecer 1.8 m y pesar hasta 90 kg.
Esta raya asemeja en algo la forma de la raya con púa, excepto por sus “alas”
gruesas y pesadas, y su cola que es aplanada.

6.2.5 Animales venenosos al comer

La mayoría de los mariscos son comestibles y nutritivos, sin embargo, varias de


las sustancias más tóxicas pueden se halladas en organismos marinos. Los
moluscos como las almejas, mejillones y ostras son a veces venenosos cuando

141
han sido expuestos al brote de la marea roja. Estos moluscos se tornan tóxicos al
alimentarse de dinoflagelados, un tipo de plancton microscópico.

La mayoría de los casos de envenenamiento se han presentado a lo largo de la


costa Pacífica en el hemisferio norte, y en Inglaterra y Alemania en el mar del
Norte. Es aconsejable revisar con autoridades locales para determinar qué
periodos del año son más seguros para comer moluscos.

Se han reportado casos de intoxicación violenta y muertes por ingesta de cangrejo


tropical de arrecife; este no debería consumirse sin consultar primero con los
habitantes locales.

Ilustración 46. Rascacio, el pez más venenoso del mundo


Fuente. www.enelmar.es

Especies numerosas de peces de arrecifes son venenosas porque tienen una


toxina conocida como ciguatera. Un pez que es comestible en una localidad puede
ser mortal en otra. Un caso particular es el de muchos peces globo que contienen

142
un veneno mortal llamado tetrodotoxina; los peces globo y especies relacionadas
no deben ser ingeridos. Peces inapropiadamente preservados, como el atún,
pueden generar toxinas y pueden volverse escombrotóxico y causar una reacción
de tipo alérgica en quien los ingiera.

Síntomas

a. Adormecimiento y cosquilleo en los labios y garganta.


b. Calambre abdominal.
c. Náusea y vómito.
d. Diarrea.
e. Debilidad, postración.
f. Inversión o sensibilidad térmica.
g. Dolor articular y muscular.
h. Nerviosismo.
i. Sabor metálico en la boca.
j. Perturbación visual.
k. Fatiga extrema.
l. Parálisis muscular.
m. Convulsiones.
n. Dolor de cabeza, mareo y pérdida del equilibrio.
o. Falla cardiaca.

Tratamiento

No hay disponibilidad de un campo terapéutico en primeros auxilios para el


envenenamiento.

Si los síntomas se presentan en cuatro horas después al consumo del pescado, se


debe inducir el vómito. Se debe buscar ayuda médica lo más pronto posible a fin
de posibilitar el tratamiento con manitol intravenoso para tratar síntomas
cardiacos y neuronales severos.

143
Para otros síntomas severos se pueden usar drogas contra las náuseas o
antihistamínicos.

La muerte rápida es extremadamente rara. Si ocurre parálisis del sistema


respiratorio, esté preparado para suministrar respiración, administrar RCP.

Durante la recuperación de envenenamiento por ciguatera, la víctima debe excluir


lo siguiente de su dieta: pescado, salsas de pescado, maricos, salsas de mariscos,
bebidas alcohólicas, nueces, y aceites de nuez. Debe decirse que el
envenenamiento con ciguatera tiene una tasa de fatalidad del 12%, y que la
recuperación completa requiere muchos meses o años.

6.3 PROBLEMAS RESPIRATORIOS

6.3.1 Hipoxia

La Hipoxia es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos


del organismo, con compromiso de la función de éstos. Esta deficiencia de
oxígeno puede ser debida a muchas causas, pero la más frecuente,
especialmente en el ambiente aeronáutico, es la reducción de la presión parcial de
oxígeno como consecuencia de la reducción de la presión atmosférica con la
altitud. Habitualmente, esto ocurre por exposición a altura, falla o mal uso de los
equipos de oxígeno de las aeronaves. (11)

Tipos de Hipoxia

a. Hipoxia hipóxica

Este tipo de hipoxia se debe a una alteración de las fases de ventilación alveolar
y/o difusión alvéolo-capilar de la respiración, que produce una deficiente entrega
de oxígeno atmosférico a la sangre de los capilares pulmonares. (11)

144
Las causas de Hipoxia hipóxica son:

- Exposición a altitud
- Mal funcionamiento del equipo de oxígeno
- Afecciones del pulmón (neumonía, enfisema, etc.)

b. Hipoxia hipémica

La hipoxia hipémica se debe a una alteración de la fase de transporte de la


respiración. Consiste fundamentalmente en una reducción de la capacidad de
transporte de oxígeno de la sangre. Ciertas drogas o productos químicos, tales
como nitritos y monóxido de carbono, pueden alterar las características de la
hemoglobina contenida en los glóbulos rojos o bien, combinarse directamente con
ella, reduciendo su capacidad de transporte de Oxígeno. El monóxido de carbono
es de importancia para el piloto porque está presente en los gases producto de la
combustión, tanto en aviones convencionales como en aviones a reacción, y en el
humo de cigarrillo. La hemoglobina posee una afinidad por el monóxido de
carbono 250 veces mayor que por el oxígeno, por lo que no es fácil eliminar este
elemento de la circulación sanguínea. (11)

Las causas más frecuentes de hipoxia hipémica son:

-Intoxicación por Monóxido de Carbono


-Pérdida de sangre (hemorragia, donación sangre)
-Tabaquismo

c. Hipoxia por estancamiento

Este tipo de hipoxia se debe también a una alteración de la fase de transporte de


la respiración. Consiste en la reducción del flujo de sangre a través de un sector

145
del organismo o en su totalidad. Esta condición puede deberse a una falla de la
capacidad de la bomba cardíaca o a condiciones de flujo local (Fuerzas G). (12)

Las causas más frecuentes de hipoxia por estancamiento son:

-Insuficiencia cardíaca
-Shock
-Respiración a presión positiva continuada
-Frío extremo

d. Hipoxia histotoxica

Este tipo de hipoxia se debe a una alteración de la fase de utilización de la


respiración y consiste en la incapacidad de las células para utilizar el oxígeno en
forma adecuada. Se produce por la acción de ciertas substancias sobre el
metabolismo celular. (12)

Las causas más frecuentes de hipoxia histotóxica son:

-Intoxicación por cianatos (combustión de ciertos plásticos)


-Intoxicación por alcohol

Factores que influyen en la Hipoxia

a. Altitud: La altura afecta directamente la presión parcial de oxígeno del aire


inspirado y disminuye la presión parcial alveolar de oxígeno. A altitudes de
40.000 pies o más, la presión parcial de oxígeno está tan reducida que el
tiempo útil de conciencia es de sólo algunos segundos.

146
b. Razón de ascenso: La razón de ascenso de los aviones modernos impide
una adaptación a la altitud. La descompresión rápida, que es un ascenso
muy rápido, puede reducir el TUC hasta un 50%.

c. Tiempo de exposición: Los efectos de la hipoxia aumentan a medida que


esta condición se prolonga en el tiempo.

d. Tolerancia individual: Existen variaciones individuales que afectan la


tolerancia a la hipoxia. Las razones no están totalmente claras, pero hay
factores que deben ser considerados, tales como el metabolismo propio del
sujeto, dieta y nutrición.

e. Estado físico: Un estado físico adecuado proporciona una mayor eficiencia


del uso del oxígeno y por lo tanto, una mayor tolerancia a la hipoxia,
mientras que la obesidad y la falta de entrenamiento físico disminuyen la
tolerancia a esta condición.

f. Factores psicológicos: Las personas con rasgos neuróticos presentan


habitualmente una menor tolerancia a la hipoxia. Estudios realizados en
vuelo han demostrado que las personas con trastornos psicológicos
presentan un mayor consumo de oxígeno que las personas normales en
situaciones de estrés. Aquellos pilotos con problemas emocionales o que
con facilidad se afectan psicológicamente por problemas ambientales, son
más susceptibles a la hipoxia.

g. Temperatura ambiente: Las temperaturas extremas de frío o calor,


presuponen la puesta en marcha de mecanismos de ajuste del organismo,
que en el fondo significan aumento del consumo de oxígeno, disminuyendo
de esta manera la tolerancia a la condición de hipoxia y requiriendo oxígeno
adicional para el mantenimiento de la función normal. Esta es una de las

147
justificaciones del oxígeno de emergencia de los equipos para escape y
caída libre desde grandes altitudes con bajas temperaturas.

6.3.2 Toxicidad por dióxido de carbono

El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que se forma en todos aquellos


procesos en que tiene lugar la combustión de sustancias que contienen carbono.
En ambientes interiores no industriales sus principales focos son la respiración
humana y el fumar; aunque los niveles de dióxido de carbono también pueden
incrementarse por la existencia de otras combustiones (cocinas y calefacción) o
por la proximidad de vías de tráfico, garajes o determinadas industrias. La
concentración de dióxido de carbono en un ambiente interior puede aportar
información sobre distintos aspectos y circunstancias de un edificio tales como
posibilidad de efectos sobre la salud de sus ocupantes, correlación con problemas
y quejas por olor o como dato para estudiar la ventilación de un local. (13)

El dióxido de carbono como contaminante

El dióxido de carbono es un asfixiante simple que actúa básicamente por


desplazamiento del oxígeno y que a elevadas concentraciones (>30.000 ppm)
puede causar dolor de cabeza, mareos, somnolencia y problemas respiratorios,
dependiendo de la concentración y de la duración de la exposición. Es un
componente del aire exterior en el que se encuentra habitualmente a niveles entre
300 y 400 ppm, pudiendo alcanzar en zonas urbanas valores de hasta 550 ppm.
(14)

El dióxido de carbono como indicador de olor

La emisión de dióxido de carbono en la respiración humana está ligada a la de


otros productos procedentes del metabolismo humano (agua, aerosoles
biológicos, partículas, alcoholes, aldehídos, etc.) llamados bio-efluentes y
responsables de la carga de olor por ocupación humana de un local. Por ello, el

148
nivel de concentración de dióxido de carbono en un ambiente interior puede
tomarse, si no hay otras fuentes contaminantes, como indicador de la carga de
olor existente debida a sus ocupantes.

Para establecer valores de referencia se han realizado estudios con personas a


distintas tasas de ventilación y aunque existen datos que sugieren que a 600 ppm
los individuos más sensibles ya manifiestan quejas y molestias, en la práctica se
acepta que no debe superarse una concentración de 1.000 ppm de dióxido de
carbono con el fin de evitar problemas de olor y para que el aire sea considerado
aceptable para aproximadamente el 80% de los visitantes del local. (15)

6.3.3 Hiperventilación

La hiperventilación es un fenómeno respiratorio que suele aparecer en aquellas


personas que sufren ataques de pánico. Generalmente, la hiperventilación
produce una serie de consecuencias en nuestro organismo que pueden llegar a
ser bastante desagradables e incluso alarmantes si uno no sabe a qué se deben.
La hiperventilación se define como aquella respiración que está por encima de las
necesidades de nuestro cuerpo, es decir, es una respiración excesiva la cual
puede producirse por respirar demasiado, respirar superficialmente, tomar grandes
bocanadas de aire, etc. (16)

Cuando hiperventilamos, el equilibrio entre el O2 y el CO2 se rompe, es decir, los


niveles de O2 se incrementan y los de CO2 disminuyen. El equilibrio existente entre
estos dos gases en los pulmones influye directamente en las proporciones que
existen de O2 y CO2 en sangre, de manera que las cantidades de CO2 en sangre
también disminuirán, como consecuencia, básicamente, suceden dos cosas:

- La falta de CO2 en la sangre es detectada por el cerebro, que de inmediato


intentará poner remedio a esta situación. La mejor y más rápida manera de
conseguirlo es reduciendo el impulso de respirar, de manera que se reduzcan
considerablemente las cantidades de O2 inspiradas y de CO2 expiradas. Esto

149
significa que mientras estemos hiperventilando, notaremos que nuestro cuerpo
hace un esfuerzo para respirar mucho menos, parece que nuestro cuerpo se niega
a respirar al mismo ritmo que veníamos teniendo.

Lo más común es que intentemos hacer un esfuerzo consciente para intentar


respirar más, lo que se traduce en que el desequilibrio entre O 2 y CO2 que
comentábamos anteriormente no vuelve a su estado normal, sino que se mantiene
o incluso se agrava. Si esto sucede así, es posible que nuestro cerebro se
esfuerce todavía más para hacernos respirar menos e incluso, si lo considera
necesario, parar momentáneamente nuestra respiración para equilibrar el
intercambio de O2 y CO2. (16)

Los descensos del nivel de CO2 en sangre, producen otro fenómeno en


nuestro organismo: una alteración del pH de nuestra sangre.

Un correcto equilibrio de estos dos gases en la sangre hace que su pH se


mantenga a un nivel constante adecuado para que pueda realizar sus funciones
de una manera óptima. Si este equilibrio se rompe, la sangre se vuelve alcalina.

Cuando esto ocurre, se pueden experimentar una serie de sensaciones:

a. Hormigueo
b. Rampas
c. Mareos
d. Sensaciones de frío o calor
e. Tensión muscular
f. Piernas débiles
g. Dificultades de visión
h. Palpitaciones
Temblores

150
6.3.4 Ahogamiento por Agua

"Ahogamiento" se define como el proceso de sufrir dificultades respiratorias por


sumersión/inmersión en un líquido, con resultados que se clasifican en: muerte,
morbilidad y no morbilidad. Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por
traumatismo no intencional en el mundo y suponen un 7% de todas las muertes
relacionadas con traumatismos, así mismo se calcula que en el mundo
aproximadamente mueren cada año por ahogamiento 359.000 personas y es
posible que las estimaciones mundiales subestimen notablemente la magnitud real
del problema de salud pública que suponen los ahogamientos por lo anterior, el
riesgo de ahogamiento es mayor en niños, varones y personas con fácil acceso al
agua. (17)

Alcance del problema

En 2011, según las estimaciones, murieron por ahogamiento 359.000 personas, lo


que hace de ello un gran problema de salud pública en todo el mundo. Los
traumatismos suponen cerca de un 10% de la mortalidad mundial total, y el
ahogamiento, que es la tercera causa más importante de mortalidad por
traumatismo no intencional, representa un 7% de todas las muertes relacionadas
con traumatismos. (18)

Cuando el ahogamiento se acompaña de aspiración, Ahogamiento Húmedo, la


situación clínica se complica por la cantidad de agua circundante que se ha
introducido en el aparato respiratorio, así como por los sólidos y solutos que este
agua contiene, es frecuente que se produzcan graves alteraciones pulmonares,
dando lugar a hipoxemia y acidosis metabólica. (18)

En el pasado se hacían importantes distinciones entre la fisiopatología del


ahogamiento en agua dulce o salada con respecto a los cambios en el volumen
sanguíneo, concentraciones séricas de electrolitos y alteraciones

151
cardiovasculares. Sin embargo se ha comprobado que el mayor problema es la
hipoxia y las otras consideraciones tienen menor importancia en cuanto a la
supervivencia.

Ilustración 47. Fases del ahogamiento


Fuente. Twicsy.com

La sucesión de acontecimientos después de una inmersión inesperada es


variable, el período inicial de lucha se acompaña a menudo de contención de la
respiración y deglución de grandes cantidades de agua. Poco después, la
aspiración de una pequeña cantidad de agua inicia un laringo-espasmo mediado
vagalmente, al progresar la hipoxia y perderse la conciencia, se relaja el laringo-
espasmo y entra agua pasivamente en los pulmones, también puede haber en
esta fase vómito de líquido tragado con aspiración. (18)

Los síntomas varían, pero pueden incluir:

152
a. Distensión abdominal
b. Piel azulada en la cara, especialmente alrededor de los labios
c. Dolor torácico
d. Piel fría y apariencia pálida
e. Confusión
f. Tos con un esputo rosado y espumoso
g. Irritabilidad
h. Letargo
i. Paro respiratorio
j. Agitación
k. Respiraciones poco profundas o jadeos
l. Pérdida del conocimiento
m. Vómitos

6.3.5 Envenenamiento por monóxido de carbono

El monóxido de carbono (CO) es un gas sin olor ni color pero muy peligroso,
puede causar súbitamente una enfermedad y la muerte. El CO se encuentra en el
humo de la combustión, como lo es el expulsado por automóviles y camiones,
candelabros, estufas, fogones de gas y sistemas de calefacción. (19) El CO
proveniente de estos humos puede acumularse en lugares que no tienen una
buena circulación de aire fresco por lo anterior una persona puede envenenarse
al respirarlos, los síntomas más comunes de envenenamiento por CO son:

a. Dolor de cabeza
b. Mareos
c. Debilidad
d. Náusea
e. Vómitos
f. Dolor en el pecho
g. Confusión

153
Suele ser difícil decir si alguien está envenenado con CO, ya que los síntomas
pueden parecerse a los de otras enfermedades.

La intoxicación con monóxido de carbono puede causar la muerte y, para los que
sobreviven, la recuperación es lenta. El pronóstico de la persona depende de la
cantidad y duración de la exposición al monóxido. Igualmente se puede presentar
daño cerebral permanente. (20)

Si el paciente presenta síntomas de deterioro de la capacidad mental después de


dos semanas, la probabilidad de recuperarse completamente no es muy buena. El
deterioro de la capacidad mental puede reaparecer en las primeras dos semanas
en aquellas personas que hayan estado asintomáticas durante un tiempo corto.
(20)

Ilustración 48. Envenenamiento por Monóxido de Carbono


Fuente: Instituto Provincial de Salud de Salta

6.3.6 Esfuerzo a la respiración y neumonía lipoidea

154
La neumonía lipoidea es una condición sub-diagnosticada ya que es poco
conocida y por lo tanto poco sospechada, a esto se le suma el hecho de que los
síntomas y los hallazgos tanto al examen físico como en los exámenes de
laboratorio y de imágenes son poco específicos. Esta patología se debe a la
presencia de lípidos en el espacio alveolar que va a generar una reacción de
cuerpo extraño y cambios por inflamación crónica.

Existen factores que predisponen a esta patología, principalmente se refieren a la


condición de base del paciente que compromete su capacidad de deglución, sin
embargo también se ha descrito en sujetos sanos, principalmente casos por
exposición ocupacional. Los pacientes suelen cursar asintomáticos o con síntomas
que no la diferencian de otras patologías respiratorias, así mismo no se ha
determinado un tratamiento específico y este suele ser conservador. (21)

El diagnóstico se establece cuando se demuestran macrófagos con lípidos en su


interior ya sea en esputo, muestras obtenidas de lavado bronco-alveolar o por
biopsia de pulmón. Cuando se diagnostica a tiempo se puede evitar el uso
innecesario de antibióticos, pues en la mayoría de los casos la patología es
sospechada cuando se ha diagnosticado neumonía adquirida en la comunidad
refractaria a tratamiento antibiótico. (21)

Se le ha clasificado en exógena y endógena basándose en la fuente de dónde


provengan los lípidos. La neumonía lipoidea exógena está relacionada a la
inhalación o aspiración de sustancias grasas; mientras que la endógena ocurre
cuándo se acumulan lípidos en el espacio intra-alveolar como resultado de
obstrucción por ejemplo por un tumor, por infecciones pulmonares crónicas,
patologías que produzcan ruptura de las paredes alveolares o a un desorden del
metabolismo de los lípidos. (21)

155
6.4. EFECTOS DE LA PRESIÓN EN EL CUERPO

6.4.1 Efectos directos de la presión durante el descenso

Tienen lugar en los espacios corporales donde hay cavidades con contenido aéreo
por lo tanto los senos para-nasales craneales, la cavidad timpánica, el tubo
digestivo y el pulmón. Cuando se utiliza máscara de buceo se añade la cavidad
formada por la máscara y la cara. En general se denominan baro-trauma o
traumatismo causado por la presión, más propiamente por la diferencia de presión.
(22)

Tan pronto como el buceador desciende bajo la superficie del agua, se encuentra
con presiones crecientes a las cuales debe adaptar su organismo, los efectos de
las variaciones de presión en el cuerpo pueden dividirse en primarios o
secundarios.

Efectos primarios

Los efectos primarios incluyen los efectos mecánicos de la presión sobre las
células y en los espacios huecos del cuerpo. Durante el descenso puede ocurrir el
aplastamiento y durante el ascenso puede desarrollarse una expansión excesiva
dentro de los espacios cerrados del cuerpo, ambos constituyen lo que se
denomina baro-trauma. (23)

Efectos secundarios

Los efectos secundarios son los relativos a los efectos fisiológicos de la disolución
de los gases dentro y fuera de los fluidos y tejidos del cuerpo; por ejemplo, la

156
intoxicación por oxígeno, la narcosis del nitrógeno y la enfermedad
descompresiva. (23)

6.4.1.1 En los oídos

Baro-trauma del oído externo.

Es raro, puede producirse porque el conducto auditivo externo quede ocluido por
un tapón para los oídos o por la capucha del traje de bucear. El resultado al
descender es un espacio con baja presión relativa entre el obstáculo y el tímpano
lo que puede provocar lesiones a nivel del epitelio del conducto auditivo e incluso
la rotura del tímpano. Cursa con dolor, hemorragia del conducto auditivo externo y
rotura timpánica visible por otoscopia.

La profilaxis consiste, evidentemente, en no utilizar nunca tapones para los oídos y


evitar que la capucha del traje de buceo quede demasiado apretada.

Baro-trauma del oído medio.

La cavidad timpánica del oído medio comunica con la nasofaringe mediante la


trompa de Eustaquio. Normalmente la presión se equilibra a través de esta con
movimientos de deglución y bostezo. En el ascenso rápido (avión) o en el buceo
se debe realizar lo que se denomina compensación de presión que no es más que
una espiración mientras se tapan los orificios nasales de manera que se abra la
comunicación entre oído medio y nasofaringe y se introduzca en la cavidad aire a
la misma presión del medio ambiente. La inflamación de las vías respiratorias altas
puede impedir la apertura de la trompa de Eustaquio lo que dificulta la
compensación de presiones. Una situación semejante es la que se produce
cuando la propia presión coapta los labios de la trompa lo que sucede cuando no
se hace a tiempo la compensación de presiones. (22)

La diferencia de presión a uno y otro lado de la membrana del tímpano la colocan


en tensión que se experimenta como dolor y disminución de la capacidad auditiva.

157
Si el gradiente de presión sobrepasa 0,5 bar es posible que se produzca la
perforación del tímpano. La rotura del tímpano hace cesar el dolor debido a la
tensión y además produce la compensación de presiones. Como complicación
puede producirse una otitis media. (22)

La profilaxis consiste en realizar la maniobra de compensación de presiones al


iniciar la inmersión, suspender esta si no es posible llevarla a cabo y no
sumergirse jamás estando resfriado.

Ilustración 49. Oído medio


Fuente: Fisiologoi.com

6.4.1.2 En los senos paranasales

Normalmente los senos para-nasales (etmoidales, esfenoidales, frontales y


maxilares) comunican con las fosas nasales pero la comunicación puede resultar
afectada como resultado de procesos inflamatorios. Cuando se convierten en
cavidades cerradas se generan sub-presiones en el descenso con extravasación
de plasma en la mucosa que los tapiza y sobrepresiones en el ascenso causando
dolor que a veces se refiere a las piezas dentarias. La sobrepresión es fácil de

158
producir cuando se pretende evitar el efecto mediante vaso-constrictores lo que
permite el descenso, pero si el efecto vasoconstrictor desaparece en el curso de
la inmersión, entonces se cierra la comunicación y la dilatación del aire producida
al disminuir la presión en el ascenso causa el baro-trauma de sobrepresión. (22)

La profilaxis es evitar la inmersión en caso de sinusitis y el tratamiento adecuado


en caso de que la etiología sea por otra causa (pólipos, tumores, etc.). Por los
motivos expuestos está contraindicado el tratamiento farmacológico.

Baro-trauma de la máscara

Se produce, sobre todo, en las máscaras que no integran la nariz y da lugar a


baro-trauma ocular debido a la sub-presión producida en la cavidad que forma la
máscara con la cara.

Cuando la máscara incluye la nariz se debe igualar la presión expulsando aire por
las fosas nasales y esto compensará las presiones, en el ascenso el aire aumenta
de volumen, pero no causa trauma por sobrepresión porque escapa por los bordes
de la máscara.

6.4.1.3 En pulmones

Baro-trauma pulmonar.

Cuando se respira a una cierta profundidad el aire dentro de los pulmones tiene la
presión de la inmersión, esto ocurre cuando se bucea con escafandra autónoma
(la función del regulador es proporcionar a demanda aire a la presión de
inmersión) o cuando se está respirando en un ambiente a presión como un cajón
de buzo o se determina salir de un submarino, si se inicia el ascenso cuando se
bucea o se inicia una maniobra de escape en los demás casos, se pasará de un
lugar de alta presión a otra de menor, en consecuencia el volumen del gas dentro

159
de los pulmones aumenta de volumen. Si durante el ascenso se mantiene la glotis
cerrada el incremento de volumen puede llegar a superar la elasticidad del tejido
pulmonar y producir el desgarro de este. (29)

El desgarro periférico del pulmón dará lugar a un neumotórax (incluso con un


posible enfisema subcutáneo a nivel del cuello si el desgarro es a nivel
mediastínico). Mucho más grave es el desgarro pulmonar central con rotura
alveolar y embolia gaseosa que puede ser fatal.

Ilustración 50. Barotrauma pulmonar


Fuente. Imágenes submarinas

La profilaxis es permitir siempre la salida de aire al ascender.

Con la condición de ir espirando suavemente mientras se asciende es posible el


escape de submarinos a profundidades tan grandes como 100 m previo paso por
una cámara intermedia en que se presuriza a la presión del medio ambiente. A
100 m la presión es de 11 atmósferas y por lo tanto el volumen del gas en el
pulmón aumentará más de 10 veces según se asciende y si no se espira la rotura
pulmonar es segura. (22)

160
6.4.1.4 En los ojos

Ocurre si el buceador no iguala la presión exhalando dentro del espacio formado


por la máscara durante el descenso, a medida que la presión aumenta alrededor
de la máscara, hay una tendencia a succionar la piel de la cara encerrada en ellas
y también la conjuntiva ocular. Puede aparecer congestión y hemorragia en la piel
de la cara y en los ojos como resultado de este aplastamiento. Para evitarlo, basta
simplemente con soplar aire por la nariz dentro del espacio de la máscara, por
esta razón, para bucear no deben usarse nunca gafas que solamente cubran los
ojos, porque no hay modo de equilibrar la presión en los espacios cerrados de aire
formados entre las gafas y los ojos. (24)

Ilustración 51. Barotrauma en los ojos


Fuente. Extrasub

6.4.2 Efectos directos de la presión durante el ascenso

Síndromes de Sobreinflación Pulmonar

Los síndromes de sobreinflación pulmonar son un grupo de enfermedades


relacionadas a barotrauma causadas por la expansión del gas atrapado en el
pulmón durante el ascenso (squeeze inverso) o sobrepresurización del pulmón

161
con la subsecuente sobreexpansión y ruptura de los sacos aéreos alveolares. El
exceso de presión en el pulmón también puede ocurrir cuando un buzo presiona el
botón de purga, en un regulador de una sola manguera, mientras está tomando
una respiración. Las dos principales causas de ruptura alveolar son:

a. Presión excesiva dentro del pulmón causada por presión positiva

b. Fracaso en el escape del gas expandido del pulmón durante el ascenso

La sobreinflación pulmonar por el fracaso en el escape del gas expandido del


pulmón durante el ascenso puede ocurrir cuando un buzo voluntaria o
involuntariamente contiene su respiración durante el ascenso. Las obstrucciones
pulmonares localizadas pueden ocasionar atrapamiento de aire, tales como el
asma, secreciones espesas por neumonía o gripe severa y otras causas. Las
condiciones que ocasionan estos incidentes son diferentes de aquellas que
producen squeeze de pulmón, y ocurren más frecuentemente durante
entrenamientos de ascenso libre y boyante o en ascensos de emergencia en
buceos hechos con equipo de buceo ligero o Scuba.

Las manifestaciones clínicas de sobreinflación pulmonar dependen de la


localización donde se colecta el aire libre. En todos los casos, la primera etapa es
ruptura de los alvéolos con una colección de aire en los tejidos pulmonares, una
condición conocida como enfisema intersticial. El enfisema intersticial no causa
síntomas a menos que ocurra una distribución posterior de aire. El gas puede
encontrar su camino hacia la cavidad torácica o a la circulación arterial.

Consecuencias de la Sobreinflación Pulmonar.

La entrada de gas al tejido pulmonar intersticial no causa síntomas a menos que


continúe la entrada de gas. Si el gas entra a la circulación arterial, puede ocurrir un

162
embolismo gaseoso arterial potencialmente fatal. El neumotórax ocurre si el gas
se acumula entre el pulmón y la pared pectoral, y si la acumulación de gas
continúa sin liberarla, entonces puede resultar un neumotórax a tensión.

6.4.2.1 Embolismo arterial gaseoso

El embolismo gaseoso arterial es la complicación potencial más seria del buceo y


es causada por un exceso de presión dentro de los pulmones que fallan para
ventilarse durante el ascenso. Por ejemplo, si un buzo asciende a la superficie
desde una profundidad de 100 fsw, el aire dentro de sus pulmones se expandirá a
4 veces su volumen original. Si a este aire expandido no se le permite escapar, la
presión aumentará dentro de los pulmones, sobreexpandiéndolos y rompiendo sus
sacos aéreos y vasos sanguíneos (25). El aire es forzado entonces hacia el
interior de la cama capilar pulmonar y las burbujas son llevadas a las cámaras
izquierdas del corazón, donde serán bombeadas a las arterias (26). Cualquier
burbuja que sea tan grande para ir a través de una arteria se alojará y formará un
tapón (émbolo). Los tejidos más allá del tapón serán privados de su suministro
sanguíneo y su O2. Las consecuencias dependen del área u órgano donde ocurra
el bloqueo. Cuando el cerebro es involucrado, usualmente los síntomas son
extremadamente graves. A menos que la víctima sea recomprimida rápidamente
para reducir el tamaño de la burbuja y permitir que la sangre fluya otra vez, puede
seguir la muerte.

Un buzo nunca debe contener su respiración durante el ascenso. Un buzo quien


sienta una sensación de molestia detrás del esternón y un estiramiento de los
pulmones debe exhalar. La inhalación de agua y el temor pueden también disparar
un espasmo de los músculos laríngeos (laringoespasmo) que sella la vía aérea
principal del pulmón y así llevar a la sobreexpansión de los pulmones. Bajo estas
circunstancias, la muerte ha ocurrido durante el ascenso desde profundidades de

163
solo unos cuantos pies. Cada buzo deberá hacerse una regla absoluta de respirar
normal y continuamente durante el ascenso. Sin embargo, un buzo quien no
pueda respirar porque se acabó su aire o su equipo no trabaja, debe exhalar
durante el ascenso.

Ilustración 52. Embolismo


Fuente: Clinicadam.com

Enfisema Mediastinal y Subcutáneo.

El enfisema mediastinal ocurre cuando el gas ha sido forzado a través del tejido
pulmonar rasgado hacia los tejidos mediastinales en medio del tórax, alrededor del
corazón, la tráquea y los vasos sanguíneos mayores. El enfisema subcutáneo
resulta de la expansión del gas que ha escapado del mediastino hacia el tejido
subcutáneo del cuello. Estos tipos de enfisema, incluyendo el enfisema intersticial,
no deben confundirse con el enfisema ocasionado por el proceso de
envejecimiento o por fumar. (27)

Neumotórax.

El neumotórax es el resultado de la entrada de aire al espacio potencial entre la


cubierta del pulmón y el forro de la pared torácica. En esta manifestación común,

164
llamada neumotórax simple, a la vez que hay escape de aire desde el pulmón
hacia el tórax, hay colapso parcial del pulmón, causando diversos grados de
angustia respiratoria. Esta condición normalmente mejora con el tiempo cuando el
aire es reabsorbido. En casos severos de colapso, el aire debe ser removido con
la ayuda de un tubo o catéter. La manifestación de neumotórax es acompañada
por un repentino dolor torácico agudo, seguido de respiración rápida, difícil,
cesación de los movimientos torácicos normales en el lado afectado, taquicardia,
pulso débil y ansiedad. Un buzo que se crea está sufriendo neumotórax, debe ser
examinado completamente buscando la presencia de embolismo gaseoso arterial.

En ciertos casos, el daño pulmonar puede permitir que entre aire pero que no
salga del espacio pleural. La sucesiva respiración gradualmente agranda la bolsa
de aire. Esto es llamado neumotórax a tensión (Ilustración 53) debido al progresivo
incremento de tensión o presión ejercida sobre el pulmón y corazón por la
expansión del gas. Si no se corrige, esta fuerza presionará sobre el pulmón
involucrado, causando el colapso completo. El pulmón, y entonces el corazón, son
empujados hacia el lado opuesto del tórax, comprometiendo la respiración y la
circulación. Los síntomas llegan a ser progresivamente más serios, iniciando con
respiraciones rápidas y terminando en cianosis (coloración azulada de la piel),
hipotensión (baja presión sanguínea), choque y, a menos que sea corregida, la
muerte.

Si ocurre un neumotórax simple en un buzo bajo presión, el aire se expandirá


durante el ascenso, de acuerdo a la Ley de Boyle, creando un neumotórax a
tensión. El volumen de aire inicialmente escapado hacia la cavidad pleural y la
distancia de ascenso restante determinarán la condición del buzo al llegar a
superficie.

165
Todos los casos de neumotórax deben ser tratados. Esto es hecho a veces
removiendo el aire con un catéter o un tubo insertado en la cavidad torácica. En
casos de neumotórax a tensión, este procedimiento puede salvar la vida.

Ilustración 53. Neumotórax


Fuente. Medline Plus

6.4.3 Efectos indirectos de la presión durante el descenso

Las condiciones previamente descritas ocurren por las diferencias de presión que
dañan las estructuras del cuerpo de una manera mecánica directa. Los efectos
secundarios o indirectos de la presión son el resultado de cambios en la presión
parcial de los gases individuales en el medio respirable de los buzos. El
mecanismo de estos efectos incluye la saturación y desaturación de los tejidos del
cuerpo con gas disuelto y la modificación de las funciones corporales por las
presiones parciales anormales de gas.

6.4.3.1 Narcosis por gases inertes.

166
Narcosis Nitrogénica. En el buceo, la narcosis por gas inerte deteriora la
habilidad del buzo para pensar claramente. La forma más común, la narcosis
nitrogénica, es causada por respirar aire comprimido a profundidad (25).

Síntomas de Narcosis.

Los signos de narcosis son:

a. Pérdida del juicio o destreza


b. Un falso sentimiento de bienestar
c. Falta de interés en el trabajo o seguridad
d. Estupidez aparente
e. Risas inapropiadas
f. Un vago entumecimiento y hormigueo de labios, encías y piernas

El mayor peligro de la narcosis nitrogénica es el descuido por la seguridad


personal. Los buzos pueden mostrar comportamiento anormal tal como quitarse la
boquilla del regulador o nadar a profundidades inseguras sin cuidado por las
enfermedades de descompresión o el suministro de aire. No hay un tratamiento
específico para la narcosis nitrogénica; el buzo debe ser llevado a profundidades
menores donde los efectos no se sientan.

Susceptibilidad a la Narcosis.

Los gases inertes varían en su potencia narcótica. Los efectos del nitrógeno
pueden llegar a notarse primero a profundidades que exceden los 100 fsw, pero
llegan a ser más pronunciados a profundidades mayores que 150 fsw. Hay un
amplio rango de susceptibilidad individual y algunos buzos, particularmente

167
aquellos experimentados en operaciones profundas con aire, a menudo pueden
trabajar tan profundo como 200 fsw sin dificultades serias.

Los buzos experimentados y estables pueden ser productivos y seguros


razonablemente en profundidades donde otros pueden fallar. Ellos están
familiarizados con el tiempo en el cual la narcosis nitrogénica deteriora el
desempeño. Saben que un gran esfuerzo consciente para continuar el buceo
requiere de cuidado inusual, tiempo y esfuerzo para realizar aún las observaciones
y decisiones más simples. Cualquier relajación de esfuerzo consciente puede
llevar a la falla o a cometer un error fatal.

La experiencia, exposiciones frecuentes a buceos profundos y el entrenamiento


pueden hacer posible que los buzos ejecuten buceos con aire tan profundos como
180-200 fsw, pero los novatos e individuos susceptibles deben permanecer a
profundidades menores. El desempeño o eficiencia de los buzos respirando aire
comprimido será disminuido a profundidades mayores que 180 fsw. A 300 fsw o
más, los signos y síntomas son severos y hay la posibilidad de alucinaciones,
comportamiento bizarro o pérdida de la conciencia. Además, el incremento
asociado de la ppO2 a tales profundidades puede producir convulsiones por O2. (El
helio es ampliamente usado en buceos con mezclas de gases como un sustituto
del N2 para prevenir la narcosis).

Absorción de Gases Inertes.

El cuerpo humano promedio a nivel del mar contiene alrededor de un litro de


nitrógeno disuelto. Todos los tejidos del cuerpo están saturados con nitrógeno a
una presión parcial igual a la del alvéolo, alrededor de 570 mmHg (0.75 ata). Si la
ppN2 cambia debido a un cambio en la presión de la composición de la mezcla
respirable, la presión del nitrógeno disuelto en el cuerpo gradualmente alcanzará
un nivel igual. Cantidades adicionales son absorbidas o algo del gas es eliminado,

168
dependiendo del gradiente de presión parcial, hasta que la ppN2 en los pulmones
y tejidos esté balanceada.

Como describe la Ley de Henry, la cantidad de gas que se disuelve en un líquido


es casi directamente proporcional a la presión parcial de ese gas. Si un litro de gas
inerte es absorbido a una presión de 1 atmósfera, entonces 2 litros son absorbidos
a 2 atmósferas y 3 litros a 3 atmósferas, etc.

El proceso de toma de más nitrógeno es llamado Absorción o Saturación. El


proceso de ceder nitrógeno es llamado Eliminación o Desaturación. La cadena de
eventos es esencialmente la misma en ambos procesos aun cuando la dirección
del intercambio es opuesta. En buceo, la saturación (cuando el buzo está
expuesto a un incremento de la ppN2 a profundidad) y la desaturación (cuando
retorna a la superficie) son importantes. El mismo proceso ocurre con el helio y
otros gases inertes.

Saturación de los Tejidos.

La secuencia de eventos en el proceso de saturación puede ser ilustrada


considerando que pasa en el cuerpo de un buzo cuando es llevado rápidamente
de la superficie a una profundidad de 100 fsw. Para simplificarlo, podemos decir
que la ppN2 en su sangre y tejidos al dejar la superficie es aproximadamente 0.8
ata. Cuando el buzo alcanza 100 fsw, su presión de nitrógeno alveolar en los
pulmones será de alrededor de 0.8 x 4 ata ó 3.2 ata, mientras la sangre y tejidos
permanecen temporalmente en 0.8 ata. (26)

169
Ilustración 54. Saturación en los tejidos
Fuente. Inmersión Aventura

Las áreas sombreadas en el diagrama indican saturación con N2 o He bajo una


presión aumentada. La sangre llega a saturarse al pasar a través de los pulmones,
y los tejidos son saturados por medio de la sangre. Aquellos tejidos con un gran
suministro de sangre (como en el cuadro A arriba) son saturados mucho más
rápido que los tejidos que tienen un suministro de sangre más pobre (C) o una
capacidad de gas usualmente grande, como la que tienen los tejidos grasos para
el N2. En un ascenso muy abrupto desde la profundidad, se podrían formar
burbujas en la sangre arterial o en un tejido “rápido” (A) aunque el cuerpo en su
totalidad esté lejos de la saturación. Si se ha estado mucho tiempo en la
profundidad, todos los tejidos estarán saturados igualmente, como se muestra en
el diagrama inferior.

Proceso de Saturación de Nitrógeno. (25)

170
La diferencia de presión parcial o gradiente entre el aire alveolar y el de la sangre
y tejidos es así 3.2 - 0.8, ó 2.4 ata. Este gradiente es la fuerza conductora que
hace que las moléculas de nitrógeno se muevan por difusión de un lugar a otro.
Considere los siguientes 10 eventos y factores en el buzo a 100 fsw:

1. Conforme la sangre pasa a través de los capilares alveolares, las moléculas de


nitrógeno se mueven del aire alveolar hacia la sangre. Al tiempo que la sangre
deja los pulmones, alcanza el equilibrio con la nueva presión del nitrógeno
alveolar. Ahora tiene una tensión de nitrógeno (presión parcial) de 3.2 ata y
contiene alrededor de 4 veces más nitrógeno que antes. Cuando esta sangre
alcanza los tejidos, hay un gradiente similar y las moléculas de nitrógeno se
mueven de la sangre a los tejidos hasta que el equilibrio es alcanzado.

2. El volumen de sangre en un tejido es relativamente pequeño comparado con el


volumen del tejido y la sangre solamente puede llevar una cantidad limitada de
nitrógeno. Debido a esto, el volumen de sangre que alcanza a un tejido en un
período de tiempo corto pierde su exceso de nitrógeno hacia el tejido sin
incrementar ampliamente la presión de nitrógeno tisular.

3. Cuando la sangre deja el tejido, la presión del nitrógeno en la sangre venosa es


igual a la nueva presión de nitrógeno tisular. Cuando esta sangre va a través de
los pulmones, otra vez alcanza el equilibrio a 3.2 ata.

4. Cuando la sangre retorna a los tejidos, otra vez pierde nitrógeno hasta alcanzar
un nuevo equilibrio.

5. Conforme la presión de nitrógeno tisular se eleva, el gradiente sangre/tejido


disminuye, reduciendo la proporción de intercambio de nitrógeno. Por lo tanto, la
proporción a la cual la ppN2 tisular se incrementa, se hace lenta conforme el

171
proceso continúa. Sin embargo, cada volumen de sangre que alcanza los tejidos
da algo de nitrógeno, el cual incrementa la presión parcial tisular hasta completar
la saturación, en este caso se alcanzan 3.2 ata de nitrógeno.

6. Los tejidos que tienen un gran suministro de sangre en proporción a su propio


volumen tienen más nitrógeno entregado a ellos en una cierta cantidad de tiempo
y por lo tanto se aproximan a la saturación completa más rápidamente que los
tejidos que tienen un pobre suministro de sangre.

7. Todos los tejidos corporales tienen componentes grasos y magros. Si un tejido


tiene una gran capacidad inusual para el nitrógeno, tomará más sangre para
recibir suficiente nitrógeno para saturarse completamente. El nitrógeno es
alrededor de 5 veces más soluble (capaz de ser disuelto) en la grasa que en el
agua. Por lo tanto, los tejidos grasos requieren mucho más nitrógeno y mucho más
tiempo para saturarse completamente que los tejidos magros (acuosos), aún si el
suministro sanguíneo es amplio. El tejido graso tiene un pobre suministro de
sangre y por lo tanto se satura muy lentamente.

8. A 100 fsw, la sangre del buzo continúa tomando más nitrógeno en los pulmones
y entregándolo a los tejidos, hasta que todos los tejidos han alcanzado la
saturación a una presión de 3.2 ata de nitrógeno. Unos pocos tejidos acuosos los
cuales tienen un excelente suministro sanguíneo estarán casi completamente
saturados en unos pocos minutos. Otros, como las grasas con pobre suministro de
sangre, pueden no estar completamente saturados a menos que el buzo se
mantenga a 100 fsw por 72 horas o más.

9. Si se mantiene a una profundidad de 100 fsw hasta que la saturación se


complete, el cuerpo del buzo contiene alrededor de 4 veces más nitrógeno que lo
que tenía en superficie. Los buzos de talla promedio tendrán alrededor de 1 litro
de nitrógeno disuelto en la superficie y alrededor de 4 litros a 100 fsw. Ya que la

172
grasa retiene alrededor de 5 veces más nitrógeno que los tejidos magros, mucho
del nitrógeno de los buzos está en su tejido graso.

10. Un factor importante acerca de la saturación de nitrógeno es que el proceso


requerirá la misma cantidad de tiempo a pesar de la presión de nitrógeno
involucrada. Por ejemplo, si el buzo ha estado a 33 fsw en lugar de 100, habría
tomado lo mismo para saturarse completamente y traer su presión de nitrógeno al
equilibrio. En este caso, el gradiente original entre el aire alveolar y los tejidos
habría sido de solamente 0.8 ata en lugar de 2.4 ata. Por esto, la cantidad de
nitrógeno entregada a los tejidos por cada ciclo de circulación sanguínea habría
sido menor desde el principio. Menos nitrógeno habría sido entregado para
saturarse a 33 fsw, pero la lenta proporción de entrega causaría que el tiempo
total requerido sea el mismo.

Otros Gases Inertes.

Cuando cualquier otro gas inerte, como el helio, es usado en la mezcla


respiratoria, los tejidos del cuerpo llegarán a saturarse con el gas en el mismo
proceso que con el nitrógeno. Sin embargo, el tiempo requerido para alcanzar la
saturación es diferente para cada gas.

La presión total real de los gases en un tejido puede alcanzar significativamente


supersaturación o subsaturación durante el intercambio de gas cuando un gas
reemplaza a otro en los tejidos del cuerpo sin un cambio en la presión ambiente
(intercambio isobárico de gas).

Desaturación de los Tejidos.

El proceso de desaturación es el inverso de la saturación. Si la presión arterial del


gas en los pulmones se reduce, ya sea por un cambio en la presión o un cambio

173
en el medio respirable, el nuevo gradiente de presión induce a la difusión del
nitrógeno de los tejidos a la sangre, de la sangre al gas en los pulmones, y
entonces fuera del cuerpo con la expiración. Algunas partes del cuerpo se
desaturan más lentamente que otras por la misma razón que se saturaron más
lentamente: pobre suministro de sangre o gran capacidad para almacenar gas.

Ilustración 55. Desaturación de los tejidos


Fuente. US Navy Diving Manual

Diferencias de Saturación/Desaturación.

Hay una diferencia mayor entre saturación y desaturación. El cuerpo acomoda


grandes y relativamente repentinos incrementos en la presión parcial del gas
inspirado sin malos efectos. Sin embargo, lo mismo no es verdad para la
desaturación, donde un gradiente de alta presión (hacia el exterior) puede
conducir a problemas graves. Un buzo trabajando a una profundidad de 100 fsw
está bajo una presión total de 4 ata. La ppN2 en el aire que está respirando es
aproximadamente 3.2 ata (80% de 4 ata). Si su cuerpo es saturado con nitrógeno,

174
la ppN2 en sus tejidos también es de 3.2 ata. Si el buzo asciende rápidamente a la
superficie, la presión hidrostática total sobre sus tejidos se reduciría a 1 ata,
puesto que la tensión de nitrógeno en los tejidos permanecería momentáneamente
a 3.2 ata.

Formación de Burbujas.

Un gas disuelto puede tener una tensión más alta que la presión total en el cuerpo.
Si un tejido está súper saturado con gas a este grado, el gas eventualmente se
separa de la solución en forma de burbujas. Las burbujas de nitrógeno formadas
en los tejidos y en la sangre resultan en la condición conocida como enfermedad
de descompresión. Estas burbujas pueden presionar nervios, dañar tejidos
delicados, bloquear el flujo de sangre a órganos vitales, inducir cambios
bioquímicos y coagulación de sangre. Los síntomas pueden variar desde
erupciones cutáneas a mediano malestar y dolor en las articulaciones y músculos,
parálisis, entumecimiento, perdida de la audición, vértigo, inconsciencia y en casos
extremos, la muerte.

Afortunadamente, la sangre y los tejidos pueden retener gas en solución súper


saturada en algún grado sin formación grave de burbujas. Esto permite al buzo
ascender unos pocos pies sin experimentar enfermedad de descompresión,
mientras permita que algo del exceso de gas se difunda fuera de los tejidos y sea
pasado al exterior de su cuerpo. Ascendiendo progresivamente en incrementos y
esperando un periodo de tiempo en cada nivel, el buzo eventualmente alcanza la
superficie sin experimentar enfermedad de descompresión.

6.4.3.2 Síndrome nervioso de alta presión (HPNS)

175
El Síndrome Nervioso de Alta Presión es un desarreglo de la función del SNC que
ocurre durante los buceos profundos con helio-oxígeno, particularmente los
buceos de saturación. La causa es desconocida. Las manifestaciones clínicas
incluyen náusea, temblores finos, desbalance, incoordinación, perdida de la
destreza manual y perdida de la alerta. Los calambres abdominales y diarrea se
desarrollan ocasionalmente.

En casos graves un buzo puede desarrollar vértigo, indiferencia extrema a su


alrededor y confusión marcada tal como incapacidad para distinguir la mano
derecha de la izquierda. El HPNS es notado primero entre 400 y 500 fsw y la
gravedad parece ser dependiente de la profundidad y la velocidad de compresión.

Con compresiones lentas, pueden alcanzarse profundidades de 1,000 fsw con


relativa libertad del HPNS. Más allá de eso, algún HPNS puede presentarse
prescindiendo de la velocidad de compresión. Los intentos para bloquear la
aparición del síndrome han incluido la adición de nitrógeno o hidrógeno a la
mezcla respirable y el uso de diversas medicinas. Ningún método parece ser
completamente satisfactorio.

6.4.3.3 Toxicidad por oxigeno

La ppO2 en exceso de la encontrada en condiciones atmosféricas normales puede


ser tóxica para el cuerpo. La toxicidad por O2 depende de la presión parcial y del
tiempo de exposición. Los dos tipos de toxicidad por O 2 experimentados por los
buzos son la Toxicidad Pulmonar por O2 y la Toxicidad por O2 del Sistema
Nervioso Central (SNC).

176
Ilustración 56. Síntomas de la toxicidad del oxígeno
Fuente. Wikimedia Commons

Toxicidad Pulmonar por Oxígeno.

El envenenamiento por baja presión de oxígeno o toxicidad pulmonar por oxígeno,


puede empezar a ocurrir si se respira más del 60% de O2 a una atmósfera durante
24 horas o más. Mientras se bucea, esto puede ocurrir después de 24 horas de
exposición a una ppO2 de 0.6 ata (ejemplo, a 60 fsw respirando aire).

Las largas exposiciones a altos niveles de oxígeno, tales como la administración


durante las Tablas de Tratamiento de Recompresión 4, 7 y 8 pueden conducir
rápidamente a toxicidad pulmonar por O2. Los síntomas pueden empezar con una
sensación ardorosa durante la inspiración y progresar a dolor. Durante los
tratamientos de recompresión, la toxicidad pulmonar por O2 puede tener que ser
tolerada en pacientes con síntomas neurológicos graves para efectuar el
tratamiento adecuado.

177
En pacientes consientes, el dolor y la tos experimentada con la inspiración limitará
eventualmente la exposición al oxígeno. El retorno a la función pulmonar normal
ocurrirá gradualmente después de que la exposición termine. Los pacientes
inconscientes quienes reciben tratamiento con oxígeno no sienten dolor y es
posible que sean sujetos a la exposición resultando con daño permanente del
pulmón o neumonía. Por esta razón, debe tomarse cuidado cuando se administra
100% de oxígeno a pacientes inconscientes aún en superficie.

Toxicidad por Oxígeno del Sistema Nervioso Central (SNC).

El envenenamiento por alta presión de oxígeno o toxicidad por oxígeno del


sistema nervioso central (SNC), es más probable que ocurra cuando los buzos
están expuestos a más de 1.6 atmósferas de oxígeno.

La susceptibilidad a la toxicidad por oxígeno del sistema nervioso central varía de


persona a persona. La susceptibilidad individual variará de tiempo en tiempo y por
esta razón los buzos pueden experimentar toxicidad del SNC en tiempos de
exposición y presiones previamente tolerados. Ya que es la ppO2 por sí misma la
causa de la toxicidad, el problema puede ocurrir cuando las mezclas de oxígeno
con nitrógeno o helio son respiradas a profundidad.

La toxicidad por oxígeno es influenciada por la densidad del gas respirado y las
características del sistema de buceo usado. Así, los límites permisibles para ppO2
difieren en algún grado para sistemas de buceo específicos (los cuales son
discutidos en capítulos posteriores). En general, la ppO2 de o por debajo de 1.4
ata es improbable que produzca toxicidad del SNC. Los sistemas de circuito
cerrado respirando oxígeno requieren los límites más bajos de presión parcial,
mientras que los sistemas de heliox suministrado desde superficie permiten límites
ligeramente más altos.

178
Factores que Contribuyen a la Toxicidad por Oxígeno del SNC.

Los tres principales factores externos que contribuyen al desarrollo de la toxicidad


por oxígeno son la presencia de un nivel alto de CO 2 en la mezcla respiratoria
resultante de la falla en el absorbente de CO2, bióxido de carbono en el suministro
de gas del casco o ventilación inadecuada durante un esfuerzo pesado.

Síntomas de Toxicidad por Oxígeno del SNC.

La consecuencia directa más grave de la toxicidad por oxígeno son las


convulsiones. Algunas veces el reconocimiento de los síntomas tempranos puede
proporcionar un aviso suficiente para reducir la ppO2 y prevenir la manifestación
de síntomas graves. Los síntomas de aviso más frecuentemente encontrados
también pueden ser recordados por el mnemotécnico VONCIC:

V: Visión. Visión de túnel, disminución de la visión periférica y pueden ocurrir otros


síntomas tales como visión borrosa.

O: Oído. Tinitus, y sonido percibido por los oídos pero no resultante de un


estímulo externo, puede parecerse a timbres de campanas, rugidos o sonidos
como de maquinaria pulsando.

N: Nausea o vómito espasmódico. Estos síntomas pueden ser intermitentes.

C: Contracciones o síntomas de hormigueo. Cualquiera de los pequeños músculos


faciales, labios o músculos de las extremidades pueden ser afectados. Estos son
los síntomas más claros y frecuentes.

I: Irritabilidad. Cualquier cambio en el estado mental del buzo incluyendo


confusión, agitación y ansiedad.

179
M: Mareo. Los síntomas incluyen torpeza, incoordinación y fatiga inusual.

C: Convulsiones. El primer signo de toxicidad por oxígeno del SNC puede ser una
convulsión que ocurre con un pequeño aviso o sin él.

Ahora bien, en el contexto comúnmente utilizado por los médicos de la Armada


Nacional el nemotécnico generalmente utilizado es el VANTIC, que difiere del
VONCIC al incluir el Vértigo (V) y la Ansiedad (A) dentro de los síntomas.

Los síntomas pueden no siempre aparecer y la mayoría no son síntomas


exclusivamente de toxicidad por oxígeno. Las contracciones acaso sean el aviso
más claro de toxicidad, pero pueden ocurrir tarde, si ocurren. La aparición de
cualquiera de estos síntomas usualmente representa un signo corporal de
disturbio de alguna clase y deberá ser atendido.

Convulsiones.

Las convulsiones, la consecuencia directa más grave de toxicidad por oxígeno del
SNC, pueden ocurrir repentinamente sin ser precedidas por cualquier otro
síntoma. Durante una convulsión, el individuo pierde la conciencia y su cerebro
envía impulsos nerviosos incontrolados a sus músculos. A la altura del ataque,
todos los músculos son estimulados a un mismo tiempo y traba el cuerpo en un
estado de rigidez. Esto es referido como la fase tónica de la convulsión. El cerebro
se fatiga pronto y el número de impulsos disminuye. Esta es la fase clónica, y los
impulsos aleatorios a diversos músculos pueden causar azotes y sacudidas
violentas por un minuto más o menos.

Después de la fase convulsiva, la actividad cerebral es deprimida y sigue una


depresión postconvulsiva (postical). Durante esta fase, el paciente está

180
inconsciente normalmente y quieto por un rato, entonces se torna
semiinconsciente y muy inquieto. Entonces generalmente dormirá, despertando
ocasionalmente aunque todavía no completamente racional.

La fase depresiva algunas veces dura tan poco como 15 minutos, pero no es raro
una hora o más. Al final de esta fase, el paciente a menudo se pone
repentinamente alerta y se queja nada más de fatiga, dolor muscular y
posiblemente dolor de cabeza. Después de una convulsión por toxicidad por
oxígeno, el buzo normalmente recuerda claramente los eventos hasta el momento
en que perdió la conciencia, pero no recuerda nada de la convulsión misma y poco
de la fase postical.

Acciones Recomendadas.

A pesar de la aparición más bien alarmante, la convulsión misma es normalmente


no mucho más que un trabajo muscular vigoroso para la víctima. En una
convulsión por oxígeno, el posible peligro de hipoxia durante la detención de la
respiración en la fase tónica es ampliamente reducido debido a la alta presión
parcial de oxígeno en los tejidos y cerebro. Si una convulsión ocurre en una
cámara de recompresión, es importante mantener al individuo de los azotes contra
objetos duros para que no se lesione. La completa restricción de los movimientos
del paciente no es necesaria ni deseable. La mascarilla de oxígeno debe
removerse inmediatamente. No es necesario forzar la boca para abrirla e insertar
una mordedera mientras una convulsión toma lugar. Después que la convulsión
cede y la boca se relaja, mantenga la mandíbula arriba y adelante para aclarar las
vías aéreas hasta que el buzo recupere la conciencia. La respiración
invariablemente se reanuda en forma espontánea.

Las convulsiones pueden conducir a squeeze mientras se bucea con casco y


suministro desde superficie si el buzo cae a grandes profundidades, pero las

181
magulladuras y mordidas de lengua son probablemente las únicas consecuencias.
Subir rápidamente a un buzo durante la convulsión podría posiblemente conducir a
embolismo gaseoso. Cuando se usa scuba, la consecuencia más grave de las
convulsiones es el ahogamiento. En esta situación, usar el sistema de respiración
compartida puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Los cambios bioquímicos en el SNC causados por alta ppO 2 no se invierten


instantáneamente al reducirla. Si uno de los síntomas tempranos de la toxicidad
por oxígeno ocurre, el buzo aún puede convulsionar por un minuto o dos después
de haberle removido el gas con alta concentración de oxígeno. Uno no debería
asumir que una convulsión por oxígeno no ocurrirá a menos que el buzo haya
estado sin oxígeno durante 2 ó 3 minutos.

Si a un buzo con convulsiones por oxígeno se le previene de ahogarse o causarse


otra lesión a sí mismo, se recobrará completamente sin que ocurran efectos
posteriores dentro de 24 horas. La susceptibilidad a la toxicidad por oxígeno no se
incrementa, aunque los buzos pueden estar más inclinados a notar los síntomas
de aviso durante las exposiciones subsecuentes al oxígeno. No obstante, esto es
probablemente más un aspecto psicológico.

Prevención.

El mecanismo real de la toxicidad por oxígeno del SNC permanece desconocido a


pesar de muchas teorías e investigaciones. Prevenirla es importante para los
buzos. Cuando es ventajoso o necesario usar altas presiones de oxígeno, los
buzos deben tomar precauciones sensibles, tales como asegurarse que el aparato
de respiración está en buen estado, observando los límites de profundidad/tiempo,
evitando el ejercicio o esfuerzo excesivo y prestando atención a los síntomas
anormales que puedan aparecer.

182
6.4.4. Enfermedad por descompresión

Enfermedad de los Cajones (Enfermedad por Descompresión). Con la expansión


del uso de los cajones, una aparentemente nueva e inexplicable enfermedad
empezó a afectar a los trabajadores de los cajones. Al completar un turno y
retornar a la superficie, los buzos frecuentemente serían atacados por
desvanecimientos, dificultad para respirar o por dolores agudos en las
articulaciones o abdomen. El afectado generalmente se recuperaba, pero podía
nunca quedar libre de alguno de los síntomas. Los trabajadores de los cajones
notaron a menudo que se sentían mejor cuando estaban trabajando, pero fue
atribuido erróneamente a la posibilidad de estar más descansados al inicio del
turno.

Como los trabajos en los cajones se extendieron a proyectos más grandes y


mayores presiones, los problemas fisiológicos se incrementaron en número y
severidad. Con alarmante frecuencia ocurrieron fatalidades. La enfermedad fue
llamada, muy lógicamente, enfermedad de los cajones. Sin embargo, hacia 1870
los trabajadores del proyecto del puente de Brooklyn en Nueva York le dieron a la
enfermedad un nombre más descriptivo que ha permanecido: los bends. Esta
denominación surgió a partir de los efectos de la enfermedad de descompresión
en los trabajadores, ya que frecuentemente aparecían dolores en las
articulaciones, lo que les forzaba a moverse de un modo incómodo, muy parecido
al andar exagerado y ridículo que estaba de moda entonces entre las mujeres y
que denominaban “Grecian Bend” (curva griega) (30).

Hoy el bends es el más conocido de los peligros del buceo. Aunque el hombre ha
estado buceando por miles de años, pocos hombres estuvieron trabajando mucho
tiempo bajo grandes presiones atmosféricas, hasta el tiempo de los cajones.
Individuos como Pasley, quienes experimentaron algunos de los aspectos de la

183
enfermedad, simplemente no estaban preparados para ver otra cosa involucrada
más que indigestión, reumatismo o artritis.

Ilustración 57. Síndrome de la Descompresión en el ascenso


Fuente. Tecnología, Grafismo e Infografía

184
Causas de las Enfermedades por Descompresión.

La causa real de la enfermedad de los cajones fue descrita clínicamente primero


en 1878 por un fisiólogo francés, Paul Bert. En el estudio sobre el efecto de la
presión en la fisiología humana, Bert determinó que respirando aire bajo presión
forzaba que cantidades de nitrógeno entraran en solución en la sangre y tejidos
del cuerpo.

Mientras que la presión permanecía, el gas era retenido en solución. Cuando la


presión era liberada rápidamente, como cuando un trabajador dejaba el cajón, el
nitrógeno regresaba a su estado gaseoso muy rápidamente para salir del cuerpo
de una manera natural. Se formaban burbujas de gas en todo el cuerpo, causando
el amplio rango de síntomas asociados con la enfermedad. Si el flujo de sangre a
órganos vitales era bloqueado por las burbujas podría ocurrir parálisis o la muerte.

Como ha sido discutido, cuando la sangre y los tejidos de un buzo han tomado
nitrógeno o helio en solución a profundidad, la reducción de la presión externa en
el ascenso puede producir un estado de supersaturación. Sí la eliminación del gas
disuelto, a través de la circulación y los pulmones, falla para mantenerse con la
reducción de la presión externa, el grado de supersaturación puede alcanzar el
punto en el cual el gas no puede permanecer más en solución. La situación
entonces se asemeja a lo que sucede cuando una botella de bebida carbonatada
es destapada.

Efectos Directos de las Burbujas.

Los tejidos supersaturados pueden resultar en la formación de burbujas en los


tejidos o en el flujo sanguíneo. También, las burbujas pueden provenir de los
pulmones y entrar al flujo sanguíneo por sobreinflación pulmonar (embolismo
gaseoso arterial). Una vez en el flujo sanguíneo estas burbujas causarán síntomas
dependiendo solamente de donde queden, no de su fuente. Estas burbujas
pueden ejercer sus efectos directamente de varias maneras:

185
a. Bloqueo directo del suministro sanguíneo arterial conduciendo a hipoxia,
lesión tisular y muerte. Esto es llamado embolismo y puede ocurrir del daño
pulmonar (embolismo gaseoso arterial) o de las burbujas que alcanzan la
circulación arterial durante la descompresión. El mecanismo normalmente
causa síntomas cerebrales.
b. Congestión venosa por burbujas o flujo sanguíneo lento y espeso, el cual
lleva a un incremento de la presión. Este incremento en la presión conduce
a hipoxia, lesión tisular y muerte. Este es uno de los mecanismos de lesión
en la enfermedad de descompresión en la médula espinal.
c. Presión directa sobre tejidos circundantes (burbujas autóctonas) causando
estiramiento, presión sobre las terminales nerviosas o daño mecánico
directo. Este es otro mecanismo para enfermedad de descompresión en
médula espinal y puede ser un mecanismo para la enfermedad de
descompresión musculoesquelética.
d. Burbujas bloqueando el flujo sanguíneo en los pulmones que conduce a
disminución del intercambio gaseoso, hipoxia e hipercapnia. Este es el
mecanismo de daño en la enfermedad de descompresión pulmonar.

El tiempo de curso para estos Efectos Directos de las Burbujas es corto (unos
pocos minutos u horas). El único tratamiento necesario es la recompresión. Este
comprimirá la burbuja a un diámetro más pequeño. Esto restaura el flujo
sanguíneo, disminuye la congestión venosa y mejora el intercambio gaseoso en
los pulmones y tejidos. También incrementa la velocidad a la cual las burbujas se
colapsan.

Las burbujas también pueden ejercer sus efectos indirectamente, debido a que
una burbuja presente en un vaso sanguíneo actúa como un cuerpo extraño. El
cuerpo reacciona como si hubiera ceniza en el ojo o una astilla en la mano. Los
mecanismos de defensa del cuerpo son alertados y tratan de rechazar el cuerpo
extraño. Estos rechazos incluyen lo siguiente:

186
a. En los vasos sanguíneos hay “escapes” (debido a liberaciones químicas). El
plasma sanguíneo fuga mientras las células sanguíneas permanecen
dentro. La sangre se torna gruesa y causa espesamiento y disminución de
la presión a favor del flujo, con posible choque.
b. El sistema plaquetario se activa y las plaquetas se amontonan en el sitio de
la burbuja causando una forma de coágulo.
c. Los tejidos lesionados liberan grasas que se agrupan en el flujo sanguíneo.
Estas actúan como un émbolo, causando hipoxia tisular.
d. Los tejidos lesionados liberan histamina y substancias parecidas a la
histamina, causando edema, el cual lleva a problemas tipo alérgico de
choque y angustia respiratoria.

La reacción a la burbuja toma lugar en un periodo más largo (hasta 30 minutos o


más) que el de los efectos directos. Ya que el coágulo no compresible reemplaza
a la burbuja compresible, la recompresión sola no es suficiente. Para restaurar el
flujo sanguíneo y aliviar la hipoxia a menudo es requerido el tratamiento
hiperbárico y otras terapias.

Ilustración 58. Las Burbujas


Fuente. Alert Diver

187
Síntomas de Enfermedad de Descompresión.

La clasificación de las enfermedades de descompresión tiene sus orígenes en


1982 con Elliot y Kindwall4. A partir de su teoría se determinó que la enfermedad
de descompresión está clasificada como Tipo 1 o Tipo 2. El tipo 1 es cuando las
burbujas afectan a los tejidos alrededor de las articulaciones. Las rodillas, los
codos y los hombros son los que se ven afectados con más frecuencia.

Los síntomas resultantes dependen de la localización y tamaño de la o las


burbujas. Los síntomas incluyen dolor en articulaciones, músculos o huesos
cuando una burbuja está en una de estas estructuras. La formación de burbujas
en el cerebro puede producir ceguera, desvanecimiento, parálisis y aún
inconsciencia y convulsiones. Cuando está involucrada la médula espinal puede
ocurrir parálisis y/o pérdida de la sensibilidad.

Las burbujas en el oído interno producen perdida de la audición y vértigo. Las


burbujas en los pulmones pueden causar tos, respiración entrecortada e hipoxia,
una condición referida como “los choques”. Esta condición frecuentemente resulta
fatal. Las burbujas en la piel producen comezón, salpullido o ambos.

La fatiga inusual o cansancio después de un buceo es probablemente debido a


burbujas en lugares inusuales y a los cambios bioquímicos que ellas han inducido.
La enfermedad de descompresión que afecta el SNC (cerebro o médula espinal) o
pulmones puede producir graves incapacidades y pueden aún amenazar la vida si
no son tratadas pronta y apropiadamente. Cuando otras áreas son afectadas tal
como las articulaciones, la condición puede producir dolor intenso y conducir a
daño local si no es tratado, pero la vida raramente es amenazada.

Prevención y Tratamiento de las Enfermedades por Descompresión.

Bert recomendó que los trabajadores de los cajones fueran descomprimidos


gradualmente y los buzos retornaran lentamente a la superficie. Sus estudios

4 F.M. Jardine,R.I. McCallum. Engineering and Health in Compressed Air Work. p.382

188
condujeron a un mejoramiento inmediato para los trabajadores de los cajones,
cuando descubrieron que su dolor podría ser aliviado regresando a la presión del
cajón tan pronto como los síntomas aparecían.

A los pocos años, fueron colocadas en los sitios de trabajo cámaras de


recompresión específicamente diseñadas para proporcionar una situación más
controlada en el manejo de los bends. La presión en las cámaras podría ser
incrementada o disminuida como fuera necesario por un solo trabajador. Uno de
los primeros éxitos en el uso de las cámaras de recompresión fue en 1879 durante
la construcción de un túnel subterráneo entre Nueva York y Nueva Jersey. La
cámara de recompresión redujo marcadamente el número de casos serios y
fatalidades causadas por los bends.

La recomendación de Bert de que los buzos hicieran un ascenso gradual pero


constante no fue un éxito completo, sin embargo; algunos buzos continuaron
sufriendo de bends. En ese tiempo había un sentimiento general de que los buzos
habían alcanzado los límites prácticos de su destreza y que a 120 pies era poco
más o menos la profundidad a que cualquiera podría trabajar. Esto era debido a la
repetida incidencia de los bends y a la ineficiencia de los buzos más allá de esta
profundidad. Ocasionalmente, los buzos perderían la conciencia mientras
trabajaban a 120 pies.

Tratando la Enfermedad de Descompresión.

El tratamiento de la enfermedad de descompresión es realizado por recompresión.


Esto envuelve poner a la víctima de nuevo bajo presión para reducir el tamaño de
la burbuja y causar entonces que esta regrese a la solución y suministrar oxígeno
extra a los tejidos hipóxicos. El tratamiento se hace en una cámara de
recompresión, pero algunas veces puede realizarse en el agua si no se puede
llegar a una cámara en un periodo de tiempo razonable, La recompresión en el
agua no es recomendada, pero si se realiza, debe hacerse siguiendo
procedimientos específicos. (25)

189
Las investigaciones modernas han mostrado que los síntomas causados por las
burbujas dependen de su última localización y no de su fuente. Las burbujas que
entran a la circulación arterial desde los pulmones (síndrome de sobreinflación
pulmonar) tienen exactamente los mismos efectos que aquellas que se presentan
de los tejidos corporales y células (enfermedad de descompresión) las cuales
encuentran su camino dentro de la circulación arterial. Esto significa que el
tratamiento de enfermedades causadas por burbujas es dependiente de los
últimos síntomas y la gravedad de estos y no sobre el origen de las burbujas.

Estos hallazgos han llevado a nuevos protocolos de tratamiento en los cuales el


tratamiento inicial para embolismo gaseoso arterial y enfermedad de
descompresión es el mismo, recompresión a 60 fsw. Después de eso, el
tratamiento procede de acuerdo a la condición del paciente y la respuesta a la
terapia. Muchos concuerdan con la opinión de que los Efectos Directos de las
Burbuja son la causa de que los síntomas ocurran poco después de llegar a
superficie. Estos casos usualmente responden a la sola recompresión. No
obstante, entre más tarde aparezcan los síntomas al llegar a la superficie, más
probable es que el efecto de las burbujas sea el responsable de los síntomas, más
que las burbujas por sí mismas. En esta situación, la sola recompresión será
menos efectiva.

Previniendo la Enfermedad de Descompresión.

La prevención de las enfermedades de descompresión es realizada generalmente


siguiendo las tablas de descompresión. Sin embargo, la susceptibilidad individual
o las condiciones inusuales, ya sea en el buzo o en conexión con el buceo,
produce un pequeño porcentaje de casos aun cuando los procedimientos de
buceo apropiados son seguidos meticulosamente. (25)

Para estar absolutamente libre de enfermedad de descompresión bajo todas las


circunstancias posibles, el tiempo especificado de descompresión tendría que ser
prolongado en exceso al necesitado normalmente. Por otro lado, bajo

190
circunstancias ideales, algunos individuos pueden ascender seguramente en
menos tiempo que el especificado en las tablas.

Esto no debe ser tomado para querer decir que las tablas contienen un factor de
seguridad innecesariamente amplio. Las tablas representan el mínimo tiempo de
descompresión práctico que permite al promedio de los buzos salir a superficie de
manera segura desde los buceos de trabajo normales sin una incidencia
inaceptable de enfermedad de descompresión.

6.4.4.2. Tablas de tratamiento

A continuación se describen ciertas características de las Tablas de Tratamiento.


En el Apéndice 3, se encuentran de manera detallada los procedimientos
conforme a los establecidos en el Manual de Buceo y Salvamento de la Armada
República de Colombia.

Tablas de Tratamiento con Aire.

Las Tablas de Tratamiento con Aire 1A, 2A y 3, (Ver Apéndice 4) son


proporcionadas para usarse solamente como un último recurso cuando no hay
oxígeno disponible. Las tablas de tratamiento con oxígeno son significativamente
más efectivas que las tablas de tratamiento con aire y deben ser utilizadas
siempre que sea posible.

Tabla de Tratamiento 5. La Tabla de Tratamiento 5, puede ser usada para lo


siguiente:

Síntomas de EDD Tipo I (excepto cutis-marmorata) cuando un examen


neurológico completo no ha rebelado anormalidad. Después de arribar a 60 pam
debe ser realizado un examen neurológico para asegurar que no están presentes
síntomas neurológicos evidentes (ej., debilidad, entumecimiento, falta de

191
coordinación). Si se encuentra cualquier anormalidad, el buzo afectado debe ser
tratado usando la Tabla de Tratamiento 6.

Tabla de Tratamiento 6. La Tabla de Tratamiento 6 es usada para lo siguiente:

a. Embolismo gaseoso arterial


b. Síntomas de EDD Tipo II
c. Síntomas de EDD Tipo I donde el alivio no es completo dentro de 10
minutos a 60 pies o cuando el dolor es severo y la recompresión inmediata
debe ser instituida antes de que pueda ser realizado un examen
neurológico completo
d. Cutis-marmorata
e. Envenenamiento por monóxido de carbono grave, envenenamiento por
cianuro o inhalación de humo
f. Descompresión omitida sintomática (N. del T. El original dice
“asintomática”)
g. Ascenso descontrolado sintomático
h. Recurrencia de síntomas a menor profundidad que 60 pam

Tabla de Tratamiento 6A.

La Tabla de Tratamiento 6A, es usada para tratar embolismo gaseoso arterial o


síntomas de descompresión cuando síntomas graves no cambian o empeoran
dentro de los primeros 20 minutos a 60 pam. El paciente es comprimido a
profundidad de alivio (mejoría significativa), no excediendo de 165 pam. Una vez a
la profundidad de alivio, iniciar el tratamiento con gas (N2O2, HeO2) si está
disponible. Consulte con un OMB a la primera oportunidad. Si la gravedad de la
condición del paciente lo garantiza, el OMB puede recomendar la conversión a la
Tabla de Tratamiento 4.

192
NOTA Si se nota deterioro o recurrencia de síntomas durante el ascenso a 60
pies, trate como una recurrencia de síntomas (Apéndice 4).

Tabla de Tratamiento 4.

La Tabla de Tratamiento 4, es usada cuando se ha determinado que el paciente


recibirá un beneficio adicional a la profundidad de alivio significativo, no
excediendo de 165 pam. El tiempo a profundidad debe ser entre 30 y 120 minutos,
basado sobre la respuesta del paciente. Si se contempla un cambio de la Tabla de
Tratamiento 6A a la Tabla de Tratamiento 4, debe consultarse a un OMB antes de
que el cambio sea hecho.

Si hay oxígeno disponible, el paciente iniciará los periodos de respiración con


oxígeno inmediatamente una vez que arribe a la parada de 60 pies. Se
recomienda respirar periodos de 25 minutos con oxígeno, interrumpidos por 5
minutos con aire, ya que cada ciclo dura 30 minutos. Esto simplifica la toma de
tiempo. Inmediatamente que arriba a 60 pies, deben de administrarse un mínimo
de cuatro periodos de respiración con oxígeno (para un tiempo total de dos horas).
Después de esto, la respiración con oxígeno debe ser administrada a
conveniencia de las necesidades del paciente y las condiciones operacionales.

El paciente y el tender deben respirar oxígeno por un mínimo de 4 horas (ocho


periodos de 25 minutos con oxígeno, 5 minutos con aire), empezando no después
de 2 horas antes de que el ascenso desde 30 pies sea iniciado. Estos periodos de
respiración con oxígeno pueden ser divididos como sea conveniente, pero un
mínimo de 2 horas de periodos de respiración con oxígeno deben ser completadas
a 30 pies.

NOTA Si se nota deterioro o recurrencia de síntomas durante el ascenso a 60


pies, trate como una recurrencia de síntomas (Apéndice 4).

193
Tabla de Tratamiento 7.

La Tabla de Tratamiento 7, es una extensión a 60 pies de las Tablas de


Tratamiento 6, 6A o 4 (o cualquier otra tabla de tratamiento no estándar). Esto
significa que ya ha sido administrado un tratamiento considerable. La Tabla de
Tratamiento 7 es considerada una medida heroica para tratar embolismo gaseoso
arterial grave que no responde o enfermedades de descompresión que amenazan
la vida y no está diseñada para tratar todos los síntomas residuales que no
mejoran a 60 pies y nunca debe ser usada para tratar dolor residual. La Tabla de
Tratamiento 7 debe ser usada solamente cuando se puede perder la vida si se
lleva a cabo la descompresión generalmente prescrita desde 60 pies.

Comprometer a un paciente a la Tabla de Tratamiento 7 involucra aislar al


paciente y atender sus necesidades médicas en la cámara de recompresión por
48 horas o más. En la escena debe haber personal médico de buceo
experimentado.

Debe consultarse a un OMB antes de cambiar a la Tabla de Tratamiento 7 y debe


darse cuidadosa consideración a la capacidad de soporte de vida de la instalación
de recompresión. Ya que es difícil juzgar si las condiciones particulares del
paciente garantizan el uso de la Tabla de Tratamiento 7, debe obtenerse una
consulta adicional con NEDU o NDSTC.

Cuando se usa la Tabla de Tratamiento 7, se debe pasar un mínimo de 12 horas a


60 pies, incluyendo el tiempo pasado a 60 pies en la Tabla de Tratamiento 4, 6 o
6A. Los casos de enfermedad de descompresión Tipo II graves y/o embolismo
gaseoso arterial pueden continuar deteriorándose significativamente sobre las
primeras horas. Esto no debe ser causa de cambios prematuros en la profundidad.
No inicie la descompresión desde 60 pies por al menos 12 horas. Al completar la

194
estadía de 12 horas, debe tomarse la decisión si descomprimir o pasar tiempo
adicional a 60 pies. Si no fue notada mejoría durante las primeras 12 horas, el
beneficio de tiempo adicional a 60 pies es poco probable y la descompresión debe
ser iniciada.

Si el paciente está mejorando pero permanecen síntomas residuales significativos


(ej., parálisis de miembros, respiración anormal o ausente), puede ser garantizado
el tiempo adicional a 60 pies. Mientras el tiempo real que puede pasarse a 60 pies
es ilimitado, la cantidad de tiempo real adicional que pueda pasarse más allá de
12 horas solo puede ser determinado por un OMB (en consulta con el personal de
supervisión en el sitio), basado en la respuesta del paciente a la terapia y los
factores operacionales.

Cuando el paciente ha progresado al punto de estar consciente, puede respirar


independientemente y puede mover todas las extremidades, la descompresión
puede iniciarse y mantenerse tanto como la mejoría continúe. Debe establecerse
evidencia sólida de beneficio continuo para estadías más largas que 18 horas a 60
pies. Sin importar la duración de la recompresión a más de 60 pies, debe pasarse
un mínimo de 12 horas a 60 pies y entonces continuar la Tabla de Tratamiento 7
hasta superficie. No debe ser emprendida en estos casos la recompresión
adicional a más de 60 pies a menos que esté disponible el soporte de vida
adecuado.

Tabla de Tratamiento 8.

La Tabla de Tratamiento 8, es una adaptación de la Tabla de Tratamiento 65 de la


Royal Navy, principalmente para tratamiento de ascensos descontrolados
profundos cuando se han perdido más de 60 minutos de descompresión.
Comprima al paciente sintomático a la profundidad de alivio, no excediendo de
225 pam. Inicie la Tabla de Tratamiento 8 desde la profundidad de alivio. La

195
cédula de la Tabla de Tratamiento 8 desde 60 pies es la misma que la de la Tabla
de Tratamiento 7. Las guías para comer y dormir son las mismas de la Tabla de
Tratamiento 7.

Las guías para comer y dormir son las mismas de la Tabla de Tratamiento 7.

6.4.4.3 Contra difusión

La Contra-difusión o CDI hace referencia al fenómeno que ocurre cuando 2 o más


gases de difusión van en direcciones opuestas bajo una presión ambiente
igualada (isobárica).

La CDI puede ocurrir cuando el He es absorbido más rápido que el N2 eliminado, o


cuando el N2 es absorbido más rápido que el He eliminado, a una profundidad
determinada y, por lo tanto, isobárica.

Si un gas es absorbido más rápido que los otros gases eliminados, Y la presión
tisular supera el valor-M para esa profundidad, el gas puede salir de la disolución
en forma de burbuja, y producir Enfermedad Descompresiva. (29)

6.4.4.4 Necrosis ósea aséptica (Osteonecrosis disbarica)

La Osteonecrosis Disbárica (OND) es la destrucción del tejido óseo en huesos


largos, caderas y hombros asociados al trabajo en buceo con aire comprimido.
Generalmente es considerado como el resultado de una interrupción en la
circulación, la osteonecrosis puede ocurrir sin exposición a cambios barométricos;
de hecho, los casos de osteonecrosis no relacionados al buceo son mucho más
numerosos que los casos de OND. Los factores de riesgo reconocidos para
osteonecrosis incluyen el uso crónico de corticoesteroides, las coagulopatías, el
alcoholismo, el tabaquismo y el uso de fármacos antirretrovirales entre muchas
otras condiciones. (30)

196
Como factores de riesgo se encuentran:

a. Aquellos que practiquen buceo a grandes profundidades tienen un riesgo


más elevado que aquellos que no lo hacen.

b. Aquellos buceadores que consistentemente tengan cargas de gas inerte


significativas seguida de una descompresión inadecuada tendrán mayor
incidencia de OND.

6.5 HIPOTERMIA / HIPERTERMIA

6.5.1 Efectos del frio

El enfriamiento, incluso si no pone en riesgo la vida per se, incrementa la fatiga y


reduce la destreza y el sentido del tacto, lo que dificulta llevar a cabo labores de
utilidad o controlar partes del equipo de buceo como los cinturones de lastre o los
dispositivos de compensación de flotabilidad. La memoria a corto plazo así como
la habilidad para pensar con claridad pueden verse seriamente afectadas. Al
manifestarse el escalofrío se reduce la coordinación y puede hacerse difícil
mantener la boquilla en su lugar. Para cuando el escalofrío se hace incontrolable,
el consumo de oxígeno habrá incrementado enormemente. Un buzo puede
hacerse inútil incluso antes de alcanzar un nivel de hipotermia moderada.

Muchos factores intervienen en la susceptibilidad al enfriamiento. La temperatura


del agua y la duración de la exposición son factores obvios. La narcosis por
nitrógeno reduce la percepción del frío e inhibe estructuras neurales centrales
involucradas con la regulación de la temperatura y la producción de calor. La
narcosis parece ser un gran contribuidor a la hipotermia en buzos de aire
comprimido. La susceptibilidad al enfriamiento se incrementa con la
deshidratación, la fatiga, el hambre, y enfermedades. Si un buzo no está en forma,

197
si está por debajo del peso normal, es fumador, o ha usado drogas o alcohol
recientemente, presenta riesgo de enfriamiento.

La pérdida de calor por un período largo, como en casos de inmersiones múltiples


en aguas cálidas por días, con frecuencia no causa escalofrío; sin embargo, el
enfriamiento lento acumulado puede resultar en un desempeño inadecuado y
fatiga similares a las que acompañan el enfriamiento en aguas frías.

Tratamiento:

Finalice una inmersión e inicie recalentamiento corporal si se presenta


alguno de los siguientes signos:

Pérdida de destreza y fuerza de agarre.


Dificultad para ejecutar tareas de rutina, confusión, o repetición inconsciente de
tareas o procedimientos.

Escalofrío intermitente, incluso si las tareas de rutina aún pueden ser ejecutadas.

Cambios de comportamiento en un compañero de inmersión (buddy) puede indicar


hipotermia existente o en progreso.

6.5.2 Primeros Auxilios para la hipotermia

La mejor ayuda que otros buzos pueden prestar en la escena del accidente es:

a. Proveer sistema básico de apoyo a la vida.


b. Manipular a la víctima con delicadeza extrema.
c. Prevenir pérdida posterior de calor.
d. Activar el sistema de servicios médicos de emergencias (EMS) de
inmediato.

198
6.5.3 Protección termal

Existe una disponibilidad variada de trajes de buceo, desde trajes acuáticos


(wetsuits) en espuma de neopreno estándar y traje seco (drysuits) hasta trajes
especialmente calentados.

NOTA: los trajes de buceo no detienen la pérdida de calor, solamente la hace más
lenta.

Inmersiones en temperatura acuática inferior a 10ºC (50ºF) requiere generalmente


un traje seco que provea aislamiento por medio de un sistema que mantiene un
espacio de aire seco entre el traje y la piel del buzo. Sin embargo, si se inunda, el
traje pierde su calidad de aislante y puede convertirse en un severo riesgo térmico.
Los trajes protectores crean una complicación de cuidado. La defensa corporal se
reduce por la barrera térmica de la ropa. Esta complicación, ya conocida, apenas
está siendo reconocida como contribuyente importante al diseño de sistemas
protectores.

Ilustración 59. Traje de buceo con neopreno


Fuente. Open Water Chicago

199
Son importantes contribuyentes a la tolerancia del frío y protección contra éste: la
grasa corporal, la habilidad para generar calor, la habilidad para constreñir vasos
sanguíneos en las extremidades a fin de desviar y ahorrar calor para el torso, el
acondicionamiento físico, y la exposición regular al frío.

Hay evidencia que señala que la vasoconstricción, una respuesta de preservación


de calor, puede ser altamente eficiente en las mujeres. Durante la
vasoconstricción, los vasos sanguíneos en la periferia se reducen y restringen el
flujo de sangre cutánea, de esta manera la transferencia de calor convectivo
decreciente del torso a la piel y desvía el calor corporal a los órganos vitales.

Sin embargo, la vasoconstricción es uno de muchos factores relacionados con


estrés térmico.

Cada buzo responderá a un entorno de agua fría basado en su propia constitución


fisiológica, nivel de entrenamiento y acondicionamiento, y en factores ambientales
en una situación particular.

6.5.4 Estrés térmico con independencia de la temperatura ambiente

La hipotermia no es un problema exclusivo de entornos fríos o glaciales, puede


ocurrir sin importar la temperatura ambiente. De igual forma, los buzos pueden
sufrir situaciones extremas de estrés termal caliente y frío simultáneamente
durante una misma inmersión.

Existen casos documentados de agotamiento severo por calor en aguas árticas en


buzos comerciales como resultado del uso de trajes secos gruesos y oclusivos,
esto agravado por deshidratación a causa de respirar gas comprimido seco y
transpirar debido al nado prolongado o trabajo pesado bajo el agua.

200
La transpiración por sobrecalentamiento excesivo previamente y durante la
inmersión también puede provocar que el traje seco pierda aislamiento,
predisponiendo así al buzo a la hipotermia. Los buzos también deben ser
cautelosos con la hipotermia en medios cálidos.

Un fenómeno llamado hipotermia de agua caliente puede ocurrir hasta en los


trópicos, especialmente durante inmersiones largas y repetitivas. En caso de
hipotermia de agua caliente, el enfriamiento lento y largo puede presentarse a
temperaturas acuáticas tan bajas como 27ºC-33ºC (81ºF-91ºF).

Aunque la hipotermia de agua caliente no es tan fácilmente reconocible como su


contraparte de agua fría, en definitiva justifica prestarle atención. Los mecanismos
fisiológicos de la hipotermia de agua caliente han sido demostrados en varios
estudios médicos, pero aún no han sido entendidos con plena claridad. La víctima
en esta situación puede no presentar escalofrío debido a que la disminución de la
temperatura del torso puede no ser lo suficientemente rápida para activar el
mecanismo de defensa termorregulador del cuerpo. Puede haber una discrepancia
entre el estímulo de los receptores en el centro y la periferia del cuerpo (shell and
core), haciendo que la piel del buzo se sienta cálida mientras su torso se enfría.

Este tipo de hipotermia puede causar confusión, fatiga, apatía, descoordinación,


tiempo de respuesta retardado, y ansiedad repentina. Estas limitaciones mentales
y físicas, especialmente cuando son paralelas a problemas inherentes a la
inmersión misma, pueden resultar en pánico, embolización y ahogamiento.

6.5.5 Supervivencia en aguas frías

Al bucear se debe usar protección térmica apropiada a la temperatura del agua.


Aunque el ejercicio incrementa la transferencia de calor al agua, no es siempre el
caso de que el único resultado de nadar o de otro movimiento sea pérdida de calor

201
neta. El ejercicio pesado puede generar suficiente calor para igualar la pérdida de
calor en agua fría.

Porque es más común enfriarse en aguas muy frías aun con ejercicio, la
recomendación común en este caso es permanecer quieto, no nadar en aguas
muy frías.

Si se hace necesario abandonar el barco, hay procedimientos específicos


incrementan la posibilidad de sobrevivir. El hundimiento de barcos, aun en los
peores casos, requiere usualmente, como mínimo, 15 o 30 minutos, un tiempo
valioso que permite cierta preparación. Haberse preparado y practicado resulta ser
el mejor uso de este tiempo:

a. Póngase un dispositivo personal de flotación inmediatamente.


b. Use varias capas de ropa porque el aire atrapado entre ellas produce
aislamiento. Incluso en el agua, capas extra de ropa reducen el índice de
pérdida de calor corporal.
c. Aborde un bote salvavidas o una balsa tan pronto como sea posible a fin de
evitar mojar la ropa que ahora sirve de aislante ante la pérdida de calor.
d. De ser necesario ingresar al agua, hágalo lentamente para minimizar la
posibilidad de incrementar la frecuencia respiratoria, tragar agua, mojarse la
cara y la cabeza, entrar en shock o morir.
e. Una vez en el agua, diríjase a botes salvavidas, objetos flotantes, etc.
Abotónese, encienda señales luminosas (signal lights) inmediatamente,
antes de que la destreza manual se pierda.
f. Mantenga la cabeza y el cuello fuera del agua, proteja la cabeza, el cuello,
la ingle, y los costados del pecho, estas son áreas de pérdida rápida de
calor.
g. En aguas frías en extremo, no intente nadar excepto hacia un navío
cercano, compañero sobreviviente, u objeto flotante.

202
h. Otras formas de conservar el calor corporal: sostenga las rodillas contra el
pecho, los brazos alrededor de los costados del pecho. A esto se le llama la
Posición de Disminución de Escape de Calor (HELP: Heat Escape
Lessening Possition). Si hay otras personas cerca, apíñense y mantengan
el máximo contacto corporal posible.
i. Mantenga una actitud positiva. La voluntad de vivir hace la diferencia.

6.5.6. Sobrecalentamiento e Hipertermia

La adaptación del cuerpo al sobrecalentamiento involucra integraciones complejas


entre funciones de orden circulatorias, neurológicas, endocrinas, y exocrinas.
Como lo hace en respuesta al estrés de frío, cuando es expuesto al calor
ambiental, la temperatura del área central del cuerpo (torso) es regulada por el
centro de control en el hipotálamo, que reacciona a cambios en la temperatura de
la circulación sanguínea y a impulsos de receptores térmicos en la superficie
corporal. Cuando sea que la temperatura del torso aumente sobre lo normal, el
centro promotor de calor en el hipotálamo se inhibe. Simultáneamente, el centro
de pérdida de calor en el cerebro es estimulado, resultando en vasodilatación. Por
medio de la vasodilatación, el calor es disipado de la superficie corporal por
conducción, convección y radiación. Si un entorno exterior es muy caliente o el
cuerpo está tan sobrecalentado que el calor no puede ser eliminado por
conducción, el mecanismo sudoríparo es activado, permitiendo el escape del calor
mientras el sudor de evapora.

A temperaturas ambientales elevadas y durante el ejercicio, sudar provee la mayor


defensa contra el sobrecalentamiento. Debido a que el sudar hace que el cuerpo
pierda fluido y electrolitos, se inician ajustes hormonales. La vasopresina, una
hormona antidiurética, es liberada por la glándula pituitaria y la hormona
aldosterona, que ayuda a conservar el sodio, es liberada de la corteza suprarrenal.

203
6.5.7. Tipos de estrés por calor

El síncope por calor es la pérdida de conciencia repentina causada por el calor,


usualmente la experimentan individuos sometidos a exposiciones prolongadas en
un entorno al que no están aclimatados, o por individuos que han estado
desplazándose en condiciones de calor extremo mientras visten atuendos
pesados.

Los calambres por calor son una respuesta leve al estrés que éste causa. Tales
calambres (musculares) se manifiestan con regularidad en piernas, brazos, o
abdomen, y pueden presentarse varias horas después del ejercicio. Si no presenta
complicaciones serias, el descanso, los fluidos orales, el enfriamiento, el hielo y el
estiramiento y los masajes son el mejor tratamiento para esta clase de calambres.
En caso de calambres severos, se indican bebidas para reemplazar electrolitos, o
tabletas de sal.

El agotamiento por calor es un problema serio en el que la hipovolemia se


desarrolla como resultado de la pérdida de fluidos, este tipo de agotamiento con
frecuencia se desarrolla en personas no aclimatadas y ello se evidencia en una
sudoración profusa, nausea, vómito, pulso rápido y débil, ataxia, baja presión
sanguínea, dolor de cabeza, mareos, y debilidad general, y ello puede requerir
atención médica. Se deberían administrar fluidos intravenosos a las víctimas de
agotamiento severo, inducir enfriamiento agresivamente, por ejemplo, con un baño
de hielo, y de ser posible, transportarlos a un centro de emergencias médicas.

Advertencia: no tome duchas o baños calientes luego de completar inmersiones


de descompresión (o inmersiones próximas a los límites de descompresión). El
calor puede estimular la formación de burbujas.

La insolación, el desorden por calor más serio y complejo, es una emergencia


médica de vida o muerte. El factor diferenciador clave entre agotamiento por calor

204
e insolación es el desarrollo de un estado mental alterado. Cuando la hipertermia
progresa hacia la insolación, el mecanismo de termorregulación corporal falla. La
temperatura interna puede dispararse sobre los 40.6ºC (105ºF) y llevar a
convulsiones, delirio y estado de coma. La piel se torna caliente y seca, mientras
la temperatura aumenta, puede ocurrir daño cerebral permanente. Si se deja sin
tratamiento, la insolación puede resultar en la muerte debido al colapso circulatorio
y al daño en el S.N.C.

Las personas insoladas deben ser estabilizadas, llevadas inmediatamente a un


lugar resguardado del entorno caliente, enfriadas agresivamente, puestas en
posición de shock (piernas ligeramente elevadas), administrarles fluidos
intravenosos de reemplazo, y ser transportadas a un centro médico de
emergencias.

A diferencia del enfriamiento, el sobrecalentamiento ocurre raramente debido a


inmersión submarina. Sin embargo, si la temperatura acuática es alta (alrededor
de 30ºC / 86ºF0), hay poca o ninguna diferencia entre la temperatura corporal y la
del agua, el calor no presenta gradiente para transferir al agua. Cualquier ejercicio
bajo tales condiciones puede terminar en sobrecalentamiento. Incluso en aguas
más frías, el ejercicio pesado puede generar más calor del que se libera, y el buzo
puede tornarse caliente. Sin embargo, solo recientemente, la hipertermia
submarina ha sido objeto de atención, y en sectores específicos principalmente:
operaciones de inmersión militar y comercial, que requieren la presencia de los
buzos en trajes secos para su protección, cerca al ecuador, el Golfo Pérsico, o en
entornos calientes peligrosos como piscinas de enfriamiento de plantas nucleares.

Para reducir los riesgos del sobrecalentamiento, se recomienda beber agua y


jugos generosamente. No espere sentir sed para beber. Evite el alcohol, el café, u
otros líquidos que actúen como diuréticos. Evite drogas que incrementen la
susceptibilidad al sobrecalentamiento. A fin de habituarse a las condiciones

205
climáticas, incremente gradual y regularmente la exposición al calor. Adquiera
buena condición física, ello aumenta mucho la tolerancia al calor.

La prevención de la hipotermia en las situaciones especiales de inmersión


mencionadas implica un número de estrategias, incluyendo aclimatación al calor,
equipo especializado, chalecos de hielo, pre-enfriamiento, etc.

Otras sugerencias para prevenir la hipertermia:

a. Los buzos en grupo (o pareja) deben uniformarse al tiempo, particularmente


en días calientes, para minimizar el tiempo gastado sobre el agua,
enfundados en un traje seco o en un traje de buceo de neopreno (wetsuit).
Si los buzos no pueden uniformarse al tiempo, el primer compañero en
vestirse debería esperar en el agua para enfriarse.
b. una gorra o una visera. Y un bloqueador solar de amplio espectro y alto
Factor de Protección Solar (SPF) antes y después de la inmersión.
c. Vístase y permanezca en áreas sombreadas.
d. Ingiera sal sólo de ser necesario. Aquellos que tienden a sudar
copiosamente pueden usar sal en las comidas, pero deberían evitar las
tabletas de sal, que pueden causar niveles excesivos de esta sustancia en
el cuerpo.
e. De ser posible, vista su traje de buzo en un área cerrada con aire
acondicionado.

6.6. DERMATOLOGÍA

6.6.1. Síntomas Cutáneos de la Enfermedad Descompresiva

Son diversos los síntomas de la ED que aparecen en la piel. Entre ellos destaca el
prurito y erupción, que simula picadura de insectos principalmente localizada en

206
áreas acrales y de exposición solar debido a la eliminación de burbujas
acumuladas en la epidermis de zonas frías o distales de la cara, produciendo
vasoconstricción cutánea e impidiendo su normal disolución. Por lo general es un
síntoma leve, pero es necesaria la observación durante al menos 6 horas.
Otra manifestación comprende la aparición de erupciones eritematosas y
maculares en tronco y tercio superior de miembros intensamente pruriginosos, que
aunque suele evolucionar a la resolución espontánea requiere vigilancia durante
las primeras horas.
Entre los síntomas cutáneos más graves se encuentran:
a. Rash Escarlatiniforme: Máculas eritematosas, confluentes, de bordes bien
definidos, que se acentúan con las maniobras de Valsalva y aparecen
principalmente en el tronco.

b. Cutis Marmorata: reticulado moteado con áreas blanquecinas en tronco y


hombros. Es intensamente pruriginoso y se debe a una reacción vascular
provocada por las burbujas acumuladas en el tejido celular subcutáneo.

El Rash y el cutis marmóreo se consideran síntomas de enfermedad por


descompresión sistémica. No requieren de manejo médico descompresivo pero si
vigilancia estricta durante al menos 12 horas.

6.6.2. Dermatitis Alérgica de Contacto a Dietiltiourea

La Dietiltiourea, como otros compuestos del grupo de las tioureas, se usa


frecuentemente en la industria de las gomas y en la fabricación de neopreno, pero
también en otro tipo de industrias como por ejemplo, antioxidantes en la industria
gráfica, manufactura de pinturas (dietiltiourea) y anticorrosivos. Estos compuestos
pueden producir tanto dermatitis alérgica de contacto (DAC) como fotodermatitis
alérgica de contacto. El número de casos publicados de DAC es relativamente
bajo y poco conocido. El neopreno fue sintetizado por primera vez en 1930 y es

207
una de las primeras gomas sintéticas. Se usa en trajes de baño, guantes, plantillas
de zapatos, adhesivos, Algunos compuestos de tiourea producen carcinogénesis,
como la dietiltiourea, por lo que las industrias que trabajan con este producto
siguen estrictas guías de uso en su manejo.
La dermatitis de contacto alérgica por esta causa llamada también eccema
alérgico de contacto por trajes de buceo es descrita desde la antigüedad.
Dermatólogos españoles las llamaron dermatitis Batman, debido al primer caso
descrito por un experto en dermatosis profesionales que sufrió un trabajador
disfrazado de Batman en un parque temático acuático, apareciéndole lesiones
eccematosas en las zonas de mayor roce con el traje.

Las lesiones clínicas comprenden las diversas fases del eccema: eritema,
pápulas, vesiculación y costras, localizándose en las zonas de mayor contacto con
el traje o las gafas.

Es conveniente poder realizar una prueba de contacto de parche para determinar


cuál es el alérgeno. Las tioureas no están incluidas en la batería estándar de
diagnóstico para pruebas de parche por parte de dermatólogos y alergólogos
frecuentemente por lo que, en estos casos debe utilizarse una batería especial de
gomas, que contenga compuestos de tiourea, para llegar al diagnóstico etiológico
de la enfermedad y evitar que los casos de DAC por tioureas queden sin
diagnosticar.

Cuando el eczema aparece, el tratamiento consiste en el empleo de corticoides


tópicos y en evitar la fuente de exposición, siendo recomendable sustituir el traje
de neopreno por uno de Polartec o licra.

A continuación se muestran fotos de actas Dermatológicas así:

208
Ilustración 60. Lesiones eccematosas en la zona de contacto con los tirantes y el
cuerpo del traje.

Ilustración 61. Lesiones eccematosas en la parte posterior de la pierna, con


componente purpúreo en algunas zonas.

209
El diagnóstico diferencial incluye principalmente la DAC a otros antígenos
incluidos en el neopreno (tiurán, marcaptobenzotiazol, formaldehído,
ditiocarbamatos, resinas ureaformaldehídos, isopropil-fenil-parafenilendiamina y
parafenilendiamina) la dermatitis de contacto irritativa, reacciones de contacto al
agua y urticarias físicas (tipo dermografismo, urticaria por presión, urticaria
colinérgica y urticaria por frío).

6.6.3. Picaduras de medusas

Las medusas son invertebrados, suelen llegar flotando a la playa y se caracterizan


por tener nematocistos o cápsulas punzantes, que por lo general se concentran en
sus tentáculos. Cada nematocisto contiene una toxina o grupo de toxinas y un
aparato punzante que actúa como una jeringa hipodérmica flexible. Cuando el
nematocisto entra en contacto con su víctima, dispara su extremo punzante e
inyecta la sustancia tóxica en la piel.

La forma y color de las medusas son muy variadas, pero al contener un gran
porcentaje de agua (cerca del 95%) son casi transparentes.

En las playas mediterráneas y del caribe las medusas que se encuentran con
mayor frecuencia son: Pelagia noctiluca o «medusa luminiscente» que se
distribuye por todo el litoral y sus tentáculos pueden llegar a medir más de 10 cm;
Aurelia aurita conocida como «medusa de cuatro ojos»; Rhizostoma pulmo, o
«acéfalo azul», cuya picadura solo en algunas ocasiones es urticante y Cotylorhiza
tuberculata o «aguacuajada», que se conoce con el nombre de «huevo frito».
Constan de tres partes fundamentales: umbrela, brazos orales y tentáculos
urticantes. Estos tentáculos sirven de medio de defensa y para la captura de
alimentos. No todas las medusas son capaces de producir lesiones al ser humano.
La lesión se produce cuando existe un contacto, de forma accidental, entre el
buceador y las células urticantes.

210
Tras la inoculación de la toxina se producen en la zona de contacto los signos
característicos de la picadura de medusa, que siguen una distribución «flagelada»
similar a los tentáculos o zosteriforme con sensación urente. Estos signos incluyen
eritema, edema, vesiculación y ocasionalmente la formación de costras. Las
lesiones pueden auto limitarse en pocas horas, pero frecuentemente pueden dar
cuadros urticariales o parestesias recidivantes por hipersensibilidad retardada.
Cuando los signos inflamatorios ceden, pueden permanecer lesiones
hiperpigmentadas residuales de aspecto lineal sobre todo en paciente de piel más
oscura.

La sintomatología subjetiva asociada que provoca la picadura incluye prurito,


escozor, sensación de quemazón y a veces dolor localizado. En raras ocasiones
puede desencadenar sintomatología sistémica como náuseas, vómitos, parálisis,
calambres musculares, dificultad respiratoria, depresión del SNC, pérdida de
conciencia e incluso muerte del paciente. Los factores pronósticos de severidad
cutánea están relacionados con el grado de extensión de las lesiones, edad del
paciente y estado general. Puede producirse falla respiratorio o cardiocirculatoria,
ahogamiento por shock neurogénico o por complicaciones anafilácticas.

El manejo consiste en tratar la zona con ácido acético al 5% o vinagre, al objeto de


reducir la descarga de los nematocistos adheridos a la piel y consecuentemente
disminuir la gravedad del envenenamiento. La zona afecta se debe lavar con agua
de mar o suero salino fisiológico y no con agua dulce, ya que el cambio osmótico
causaría la activación de las células urticantes que todavía no han picado. Se
puede emplear un corticoide tópico para disminuir los signos inflamatorios. Las
picaduras más graves pueden requerir manejo intrahospitalario.

6.6.4. Granuloma de los acuarios

211
Consiste en un infección por mycobacterias atípicas del género (Mycobacterium
marinum) oportunista ambiental cutánea más frecuente. Da lugar al denominado
granuloma de las piscinas o granuloma de los acuarios.

El Mycobacterium marinum es un germen saprofito en ambientes acuáticos:


piscinas, agua natural, acuarios, piscifactorías. Desde su descripción original en
1954, se han aportado numerosos casos adicionales: secundarios a piscinas, a
baños en agua salubre, inmersiones prolongadas en el mar, acuarios, algún caso
de «mordida» de delfín a un amaestrador, laceración con la concha de una ostra,
etc.

La micobacteria es un comensal común y un patógeno conocido de peces de


agua dulce y salada. Los individuos afectos suelen infectarse tras traumatismos de
intensidad variable que ocasionen una solución de continuidad en la piel. Con
frecuencia son micro traumatismos durante la limpieza de un acuario, aunque
también se han descrito traumatismos de origen laboral (mecánicos, agricultores,
trabajadores en piscifactoría) o en el transcurso de actividades recreativas
(piscinas, submarinismo).

Las lesiones en el hombre se limitan a zonas acras. La mayoría de los pacientes


afectos son inmuno-competentes. No se precisa una alteración inmunitaria para
desarrollar la enfermedad, y en general su curso clínico no es distinto en
situaciones de inmunodepresión.

El período de incubación es de una a ocho semanas. Suele observarse una


pápula, placa o pústula única, dolorosa, de color rojo violáceo, a veces con
superficie costrosa, que tiende a ulcerarse o a formar un absceso y
ocasionalmente adopta un aspecto verrugoso. Suele presentar un crecimiento
lento y progresivo. Entre un 5 a un 70% de los casos, a las pocas semanas o
meses de la aparición de la lesión inicial, desarrollan lesiones secundarias en

212
forma de pápulo-nódulos siguiendo un trayecto lineal o esporotricoide. No se
asocia con adenopatías regionales. Las lesiones en la cara y la distribución
simétrica en ambas manos se han descrito excepcionalmente. Su incidencia es
similar en ambos sexos, con discreto predominio en el sexo masculino (adultos
entre 20 y 40 años). Las lesiones curan formando cicatrices atróficas o
hiperpigmentadas.

En muy raras ocasiones puede existir afectación en profundidad de las


articulaciones subyacentes en forma de sinovitis o artritis. Son factores
predisponentes la formación de fístulas crónicas y la persistencia de dolor. La
afectación visceral es excepcional y conlleva un mal pronóstico. Pueden existir
reinfecciones, porque el Mycobacterium marinum no produce una respuesta
inmune específica.

La curación espontánea es posible, pero puede ocurrir tras meses o años de


evolución. Se han propuesto diversas pautas de tratamiento. El tratamiento
quirúrgico con escisión completa parece indicado en lesiones pequeñas y
localizadas.

Los fármacos considerados de primera línea de tratamiento son Antibióticos y


antinflamatorios de tipo tetraciclinas, rifampicina, etambutol, cotrimoxazol y
claritromicina, es importante acudir a un especialista para definir maneo
combinado y así evitar recidivas.

La respuesta a los antibióticos es lenta, con mejoría a las 2-4 semanas. La


duración de la terapia varía extraordinariamente dependiendo de la respuesta
individual de cada paciente (2 a 12 meses).

213
6.6.5. Dermatitis Marina

También conocida como erupción del bañista o pediculosis marina. Se trata de


una dermatosis que sólo aparece en la piel cubierta por la tela del bañador o traje
de buceo. Es una dermatitis aguda que comienza al poco tiempo después de un
baño en agua de mar. A menudo se confunde con el «prurito de los nadadores»
(dermatitis por cercarías). Este proceso se localiza en áreas del cuerpo sin
protección, mientras que la erupción del bañista afecta sobre todo áreas del
cuerpo cubiertas por el bañador.

Está originada por las formas larvarias de celentéreos marinos (medusas,


anémonas de mar, etc.) que flotan en el agua y que se reproducen de forma
masiva en condiciones climáticas favorables como las que se dan entre los meses
de marzo y septiembre en el Caribe. El traje de baño actúa como una red donde
quedan atrapadas las larvas en contacto directo con la piel. Bajo la tela del
bañador liberan los tóxicos que producen las lesiones cutáneas y, en ocasiones,
sintomatología sistémica como náuseas, vómitos, diarrea, febrícula y dolores
musculares.

La mayoría de los síntomas no se notan hasta después de salir del agua, aunque
algunos pacientes se quejan de sensación de “pinchazos” durante el baño. La
erupción se debe a los minúsculos pinchazos de los nematocistos de las larvas,
considerándose esta patología como una reacción alérgica a estos pinchazos. Los
factores que hacen que los nematocistos disparen sus púas pueden ser: cambios
de presión osmótica a medida que el traje de baño se seca o cuando el bañista se
ducha con agua dulce con el traje de baño puesto; presión mecánica del traje o
cuando la persona se apoya sobre una tabla de surf o se sienta sobre una silla,
coche.

214
Las lesiones aparecen en el curso de 4 a 24 horas de la exposición en forma de
máculas, pápulas o habones eritematosos asociados con quemazón o ardor.
Estas lesiones pueden evolucionar hacia vesículo-pústulas, que forman costras,
curando a los 7-10 días.

Los síntomas sistémicos pueden consistir en escalofríos y febrícula, náuseas,


vómitos, diarrea, cefalea, debilidad, espasmos musculares y malestar general. Los
síntomas generales asociados son más frecuentes en pacientes jóvenes.

El tratamiento de la erupción del bañista es sintomático y se basa en el empleo de


soluciones anti pruriginosas, baños coloidales con avena, antihistamínicos y
corticoides tópicos. Una medida protectora consiste en ducharse sin traje de baño
después de abandonar el agua de mar. El traje de baño debe enjuagarse con
agua y jabón y secarse con secadora.

Las personas afectadas deben limpiar la piel con suero salino o agua de mar o
alcohol, pero no con agua dulce, porque los nematocistos que estén aún en
contacto con la piel pueden estallar, empeorando las lesiones. Son necesarios
corticoides tópicos y en ocasiones analgésicos.

6.6.6. Lesiones por Erizos de mar

Los erizos de mar pertenecen a la familia de los equinodermos. Estos animales


tienen una frágil cubierta calcárea protegida por una amplia batería de púas
móviles y órganos semejantes a las pinzas conocidos con el nombre de
pedicelarias. Los bañistas, surfistas, buzos y los pescadores corren más peligro de
sufrir lesiones por los erizos de mar.

Las lesiones suelen consistir en heridas penetrantes causadas por las púas, que a
menudo se fragmentan y permanecen incrustadas en la piel formando

215
“granulomas a cuerpo extraño”, o pueden ser mordeduras por las pedicelarias.
Son nódulos pequeños de consistencia firme, indoloros al tacto, de color
sonrosado o violáceo, o dependiendo del colorante de las púas. Los nódulos
suelen presentar una superficie central umbilicada o una zona central
hiperqueratósica.

El contacto con un erizo de mar puede producir dos tipos de reacciones: inmediata
y retardada. Las reacciones inmediatas generalmente son localizadas y se
manifiestan con sensación de quemazón en el sitio de la herida, formándose una
placa eritematosa y tumefacta. Los síntomas sistémicos son infrecuentes.

Las reacciones retardadas son consecuencia de una reacción a cuerpo extraño


por fragmentos de las púas retenidos en la herida. También pueden observarse
reacciones de hipersensibilidad retardada con eritema e intenso prurito días
después de la lesión inicial.

6.6.7. Foliculitis por Pseudomona Aeruginosa

También conocida como foliculitis de los baños turcos. La Pseudomona


aeruginosa es un bacilo gramnegativo, aerobio estricto. Es frecuente que este
microorganismo pueda infectar la piel en un individuo sano sumergido durante
bastante tiempo en aguas cálidas contaminadas, hidromasajes, baños turcos
públicos y piscinas de natación. Las lesiones son foliculares, diseminadas, en
forma de pápulo-pústulas, muy pruriginosas.

6.6.8. Lesiones por peces Araña

Suelen vivir en fondos arenosos donde se entierran dejando visibles los ojos y la
aleta dorsal. Los accidentes se producen habitualmente cuando son pisados por
los buceadores o bañistas. Las lesiones se caracterizan por ser dolorosas

216
intensas, que se irradia de forma centrípeta en el miembro afectado. Se origina
eritema, edema, e incluso necrosis de la zona con parestesias, como
sintomatología subjetiva asociada. No es infrecuente la infección secundaria. En
algunos casos se pueden producir manifestaciones sistémicas como dificultad
respiratoria, alteraciones del ritmo cardíaco, convulsiones, cuadro digestivo e
incluso muerte con paro cardiorrespiratorio.

En cuanto al manejo, es importante la higiene con agua fría o salada y el


desbridamiento la herida de todo residuo necrótico de tejido. Posteriormente debe
sumergirse la extremidad en agua fría y luego caliente a 45 grados, durante un
periodo de 30-90 minutos, con lo que suele desaparecer el dolor (toxinas
termolábiles). Los antihistamínicos orales y los corticoides tópicos/sistémicos son
de dudosa eficacia y no suelen estar indicados. Puede ser de utilidad una
exploración radiológica si se sospecha la presencia de fragmentos no retirados.
No deben prescribirse rutinariamente antibióticos profilácticos, a consideración del
especialista en Dermatología. Se realiza profilaxis antitetánica. El dolor debe ser
manejado ya que es intenso. En caso de que se presente shock secundario deben
adoptarse las medidas adecuadas. La administración de gluconato cálcico mejora
los espasmos musculares asociados.

217
CAPÍTULO VII

APTITUD PSICOFÍSICA, CRITERIOS Y ENTRENAMIENTO

7.1. Estándares de aptitud médica para el buceo

Este enfoque deberá estar fundamentado en base a las siguientes condiciones


siguientes:

a. Directrices internacionales reconocidas


b. Formación estandarizada para la medicina de buceo
c. Un manual de referencia de escritorio del médico hiperbárico

Las normas de formación para el buceo y normatividad de aptitud medica han


sido determinadas por el consenso conjunto de la The European Diving
Technology Committee y el European Committee for Hyperbaric Medicine 1999,
este documento determina las directrices para determinar la aptitud física.

Aspectos Legales

La aptitud física y mental de los buzos militares es importante para la seguridad de


las operaciones en las que participen. La falta de aptitud psico-física representa un
peligro para el buzo así como para los demás miembros de la tripulación.

7.2. CRITERIOS GENERALES DE APTITUD PSICOFÍSICA PARA EL BUCEO

Frecuencia de las evaluaciones

Las normas EDTC distinguen 3 tipos de evaluaciones: evaluación médica inicial o


de ingreso, evaluación anual y evaluación exhaustiva cada 5 años. Adicionalmente

218
hay re-evaluaciones especiales después de una lesión o enfermedad de
descompresión.

Examen Médico Inicial

El primer examen médico de un buzo potencial es particularmente importante para


determinar la aptitud física que le permita una adecuada seguridad en el agua
futuro bajo el agua seguridad. La historia clínica y el examen médico inicial al
ingreso de un programa de formación como buzo debe ser especialmente riguroso
y exigente ya que, en esta etapa, las consecuencias del rechazo son relativamente
sencillas. Por el contrario, la descalificación médica durante o después del
entrenamiento tiene implicaciones financieras para el individuo.

Evaluaciones Anuales

Estas evaluaciones anuales deben ser revisiones basadas en entrevistas


personales con un Oficial médico del buceo especialista en medicina hiperbárica
acompañado de ayudas diagnósticas y exámenes paraclínicos si están indicados.

Evaluación Médica Exhaustiva Cada 5 Años

Además de esta evaluación anual, una evaluación periódica de mayor profundidad


es necesaria a intervalos variables. El intervalo recomendado para pacientes
menores de 45 años sanos en condiciones regulares es de 5 años. Este intervalo
se acorta en pacientes mayores de 45 años y debe realizarse acuerdo criterio
médico o mínimo cada 3 años.

La re-evaluación después de una enfermedad general, lesión o enfermedad por


descompresión será determinada de manera individual por el medico evaluador. El
propósito de la evaluación de la aptitud para volver a bucear después de una
enfermedad, cirugía o lesión es principalmente determinar los factores que puedan
afectar a la seguridad en el agua. El médico debe conocer las tareas que se
espera que desarrolle el buzo y los peligros a los que se expone durante el buceo.

219
En caso de duda por parte del médico hiperbárico debe buscar asesoría de los
supervisores.

7.3. CONSIDERACIONES MÉDICAS GENERALES

7.3.1. Género

En general los mismos criterios de aptitud se aplican a los buzos masculinos y


femeninos. La principal diferencia entre buzos femeninos y masculinos se refiere a
los posibles efectos nocivos que la exposición al aumento de la presión puede
tener en un feto. Por consiguiente, un buzo que está embarazada o que sospeche
que puede estar embarazada no debe bucear y debe ser declarada
temporalmente no apta para bucear hasta cuando se confirma el embarazo.

7.3.2. Historia Médica

a. Antecedentes personales
b. Drogas

Medicación

La aptitud psicofísica para bucear bajo medicación depende de:

a. Los efectos de la medicación en la aptitud para bucear.


b. Las consecuencias de su suspensión abrupta si aparecieran
complicaciones durante el buceo.
c. El tipo de buceo;
d. La patología subyacente

La evaluación debe incluir la condición subyacente y la medicación está siendo


administrada. La evaluación también debería tener en cuenta el tiempo que un
individuo puede estar seguro sin la medicación.

220
Se debe considerar el potencial de efectos secundarios inesperados como
resultado de la interacción con la presión o como resultado del trabajo en
particular. Cada situación deberá ser evaluada individualmente.

Tabaquismo

El fumar puede causar enfermedades y graves daños a la salud, incluyendo


enfermedades cardiovasculares, disminución de la capacidad pulmonar y
reducción de la capacidad de trabajo. Los buzos deben ser disuadidos de evitar
fumar.

El Alcohol, las Drogas y el Abuso de Sustancias

El abuso actual de alcohol, drogas u otras sustancias crea dependencia y es


incompatible con actividades del buceo. El Oficial medico de buceo deberá emitir
una Declaración de incapacidad para buceo (de forma permanente o temporal) si
se han puesto de manifiesto estas condiciones.

La aptitud para el buceo debe ser cuidadosamente considerada en el caso de un


historial previo de abuso. Un prolongado período de abstención de abuso de
alcohol / drogas debe documentarse antes de que un certificado médico pueda ser
emitido.

• El abuso de alcohol, drogas o sustancias es incompatible con el buceo.

7.4. EVALUACIÓN NEUROPSIQUIÁTRICO

Las personas deben estar libres de enfermedades psiquiátricas y a deterioro


cognitivo. No deben sufrir problemas psicológicos o de personalidad que
interferiría con su seguridad en el agua o la de los demás.

La evaluación de la aptitud física y mental de las consideraciones primarias en


todos los casos debe incluir el riesgo para la seguridad del individuo y / o la de
aquellos a su alrededor; y el riesgo de recurrencia de los trastornos psiquiátricos o

221
psicológicos. Especial consideración debe incluir la tensión asociada con el tipo de
trabajo, la ubicación y los riesgos involucrados.

Contraindicaciones:

a. Claustrofobia
b. Cinetosis grave.
c. Migraña si está acompañada de visuales, motoras o trastornos sensitivos
d. Cualquier pérdida no provocada de la conciencia, episodios recurrentes de
desmayos
e. Cualquier forma de epilepsia (los pacientes libres de ataques durante diez
años sin tratamiento pueden ser considerados pero en estos casos se
requerirá la evaluación de expertos.
f. Una historia de cualquier procedimiento quirúrgico intracraneal, fractura de
cráneo deprimida o penetrante. Lesiones en la cabeza ameritan una
evaluación cuidadosa debido al aumento del riesgo de epilepsia posterior,
especialmente en el año siguiente. Una historia de lesión craneana es
aceptable si se ha producido pérdida de la conciencia de menos de 30
minutos de duración y sin presencia de signos de focalización, si el período
de amnesia traumática (definido como el tiempo para la restauración de la
memoria continua) es menor de 1 hora. Fracturas de cráneo lineales
menores son aceptables si se cumplan los criterios.
g. Cirugía tumor intracraneal
h. Esquizofrenia;
i. El trastorno afectivo bipolar;
j. El trastorno afectivo unipolar;
k. Cualquier trastorno asintomático debido al tratamiento.

Este tipo de enfermedades son incompatibles con el buceo, las personas deben
estar libres de historia de enfermedad psicológica y psiquiátrica significativa actual
o previa.

222
Los trastornos de la personalidad son motivo de exclusión.

Las fobias pueden tratarse con éxito. Orientación sobre el riesgo de recurrencia se
debe obtener de la valoración por un psiquiatra antes de realizar la certificación.

7.5. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

El Oficial médico del buceo debe estar convencido de que el individuo no está
sufriendo de una enfermedad transmisible. Si hay alguna duda en cuanto a la
aptitud de la persona después de una enfermedad tal, el certificado de aptitud para
el buceo debe suspenderse hasta que el médico involucrado en la atención inicial
del paciente ha sido consultado.

El Oficial médico del buceo debe prestar especial atención a las enfermedades
transmisibles. El buzo deberá ser descalificando hasta que se haya completado el
tratamiento. La evaluación debe abordar la presentación clínica de la enfermedad
(condición funcional) y en qué medida podría esta enfermedad afectar al personal
que tenga contacto. Por lo tanto cualquier enfermedad transmisible grave no
debería inhabilitara para bucear.

7.6. EVALUACIÓN GENERAL

7.6.1. Evaluación Cardio-Vascular

La función del sistema cardiovascular debe ser tal que el buzo sea capaz de
sostener una actividad muscular extenuante en la profundidad. Evitando el riesgo
de pérdida de la conciencia o incapacidad.

El electrocardiograma en general, no se requiere, pero el ECG de esfuerzo (con


ejercicio máximo medido) se necesita en pacientes mayores de 45 años de edad o
quienes presenten factores de riesgo considerables.

223
Contraindicaciones:

Cualquier enfermedad cardíaca orgánica es una causa de rechazo a menos que


un médico especialista en cardiología certifique que esta no posee repercusiones
hemodinámicas importantes. Las enfermedades incluyen todos los tipos de
miocardiopatía, cardiopatía isquémica, enfermedad válvular, cardiopatía cianótica,
derivaciones cardiacas o arritmias.

a. Cardiopatía Isquémica

En el examen preliminar de un individuo con cardiopatía isquémica se debe


declarar no apta.

b. Las Arritmias

Los diferentes trastornos del ritmo cardiaco son causa de rechazo.

c. Marcapasos

En la mayoría de los casos es una contraindicación para el buceo.

d. Foramen oval permeable

El examen para la presencia de un shunt intracardiaco no es un requisito,


ya sea en el examen de ingreso o la evaluación anual. Un foramen oval
permeable (FOP) es una condición que se puede encontrar en un número
significativo de buzos y no representa un riesgo mayor de sufrir
enfermedad por descompresión.

Sin embargo, la ecocardiografía puede justificarse en un buzo que ha


sufrido enfermedad por descompresión, lesión neurológica, y
particularmente en los casos donde el perfil de la inmersión no justifica de
manera clara la ocurrencia del accidente.

e. Valvulopatías

224
La auscultación del corazón debe ser normal. Los soplos son aceptables
sólo si consideran fisiológicos. En caso de presentarse se requiere la
valoración por un médico especialista en cardiología.

Presión Arterial

En el examen preliminar de la presión arterial en reposo por un candidato a buzo


no debe exceder de 140 mm Hg sistólica o 90 mm Hg diastólica con el paciente e
decúbito supino y utilizando la quinta fase como indicador. En las evaluaciones
anuales posteriores, la hipertensión leve (no superior a 160/100) no sería una
contraindicación dependiendo de los efectos del medicamento en las actividades
subacuáticas y la ausencia de daño en órgano blanco. Por lo tanto se requiere una
evaluación más detallada con la prueba de mesa basculante estandarizada. En
caso de duda se requiere el concepto de un médico especialista en cardiología.

Circulación periférica y la microcirculación

La circulación periférica debe ser capaz de proporcionar la perfusión periférica


adecuada incluso en condiciones de frío. La evidencia clínica de circulación
deficiente requerirá una evaluación adicional.

La enfermedad vascular periférica puede predisponer a lesiones por frío. Las


contraindicaciones son:

a. Venas varicosas asociadas con deterioro circulatorio (por ejemplo, eccema


varicoso)
b. Condiciones conocidas por estar asociadas con reducción de la perfusión
orgánica.

7.7. EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA

La vía aérea nasal debe estar libre de signos de obstrucción. No debe haber
evidencia de sinusitis crónica. El examen clínico del sistema respiratorio debe ser

225
normal. No debe haber evidencia de anormalidad anatómica en la vía aérea que
pueda generar obstrucción, ni enfermedad pulmonar obstructiva o restrictiva que
pueda reducir la capacidad ventilatoria. No debe haber ningún antecedente de
enfermedad en las vías respiratorias.

La espirometría: La capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado


en un segundo (FEV1) se debe registrar pero el uso de la relación VEF1 / CVF
proporcionar un umbral numérico de aprobación no es adecuado aunque la
anormalidad es una indicación para derivación a un especialista. La forma de la
curva de volumen de flujo máximo es también importante.

Se debe realizar en el examen de ingreso en cada control subsiguiente anual. Un


FEV1 adecuado es importante en relación con la capacidad para el ejercicio y
como una medida de obstrucción del flujo aéreo. Reducción de la FVC representa
un factor de riesgo de barotrauma pulmonar. Ambos el FEV1 y la FVC deben ser
mayores del 80% del valor normal teórico para una persona de la misma raza,
sexo, altura y edad. La relación FEV1 / FVC debe ser mayor que 75% en el primer
examen y mayor que 70% en evaluaciones posteriores.

Una tomografía computarizada de los pulmones en la primera evaluación es la


herramienta de evaluación apropiada para buscar bullas, atrapamiento aéreo y
otras patologías pulmonares estructurales, las cuales son causa de rechazo.

Contraindicaciones

a. Enfermedad respiratoria aguda;


b. Enfermedad pulmonar crónica que resulta en una reducción de la
capacidad de ejercicio
c. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
d. Neumotórax espontáneo y secundario
e. Enfermedad pulmonar bullosa;
f. Heridas penetrantes en pecho

226
Asma

Un historial de asma o broncoconstricción después de la primera infancia sigue


siendo controvertido, aun no parece haber ninguna evidencia firme de que el asma
predispone a barotrauma pulmonar y embolia gaseosa. Asmáticos estables con
pruebas de provocación negativa pueden considerarse aptos. Las personas con
asma requieren una evaluación adicional cuidadosa que incluya pruebas
provocación bronquial utilizando histamina o metacolina, solución salina fría o
hipertónica y ejercicio. Adicionalmente espirometrias dinámicas. Deben demostrar
una reducción menor del 20% del flujo máximo o FEV1 después de 6 minutos de
ejercicio duro.

El asma que provoca alteración de la capacidad de trabajo es una contraindicación


clara para el buceo. Un requisito para la medicación broncodilatadora regular es
una contraindicación para el buceo también. El buzo debe tener una función
pulmonar normal y la capacidad de llevar a cabo una prueba de ejercicio
estandarizado sin reducción de la capacidad o signos de bronco-obstrucción.

Las personas con asma requieren una evaluación cuidadosa. Esto debe incluir
una prueba de esfuerzo estandarizada

La derivación al especialista es necesaria siempre en la evaluación inicial y


posteriormente solo cuando el oficial médico del buceo lo considere pertinente.

7.8. VALORACIÓN OTORRINOLARINGOLÓGICA

El individuo debe ser capaz de igualar la presión en ambos oídos. Se debe realizar
una evaluación visual de la función de la trompa de Eustaquio y de la completa
anatomía del conducto auditivo externo, el cual debe estar libre de obstrucciones
sin evidencia de infección. Las exostosis son comunes y a menos que ocluyan el
canal no son una contraindicación para el buceo. No debe haber hallazgos que

227
sugieran una mayor susceptibilidad a la infección. La membrana timpánica debe
estar intacta y no atrófica. La Función vestibular debe ser normal.

La audición debe tener el nivel normal que permita una conversación normal. No
se requiere sistemáticamente la realización de la audiometría. Un audiograma sin
embargo debe realizarse después de un episodio de barotrauma ótico.

La membrana timpánica debe ser examinada anualmente ya que un individuo


puede tener una perforación y no ser consciente de ello.

Contraindicaciones:

a. Perforaciones timpánicas
b. Otitis media crónica
c. Cirugía del Estribo es una contraindicación para el buceo debido al mayor
riesgo de barotrauma.
d. La enfermedad de Meniere
e. Desviaciones nasoseptales que puedan producir limitaciones en la función
de la trompa de Eustaquio.

Dental

El buzo requiere un alto nivel de salud dental. La presencia de cavidades puede


estar asociada con barotrauma. Prótesis dentales manuales removibles no deben
usarse durante cualquier actividad de buceo. Las dentaduras parciales pueden ser
usadas si están aseguradas a los dientes restantes.

El buzo debe asistir regularmente al odontólogo y este debe ser consciente de la


profesión que realiza el paciente.

7.9. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

Sistema Nervioso Central

228
El sistema nervioso central debe ser clínicamente y funcionalmente normal. La
evaluación de la función del sistema nervioso central incluye aspectos tanto físicos
como psicológicos. La predisposición a alteraciones de la conciencia,
convulsiones, trastornos del habla, la visión o del control motor o alteraciones de la
orientación y el equilibrio son incompatibles con el buceo. Las condiciones que
presentan síntomas que puedan confundirse con la enfermedad por
descompresión o poner en peligro la seguridad del buceo deben buscarse.

El examen de los pares craneales, sistema motor, la sensibilidad, los reflejos y la


coordinación debe ser detallado en las evaluaciones cada 5 años y se debe llevar
un registro permanente del examen para evaluar cambios en la línea de base.

El equilibrio y el control de posicionamiento deben ser examinados.

Sistema endocrino

El buceo produce numerosos reflejos neurológicos y respuestas hormonales. Es


poco probable que las personas que sufren alteraciones endocrinas que conducen
a alteraciones de la termorregulación, alteraciones cardíacas o insuficiencia
muscular, se encuentren en forma. Una anormalidad demostrada o sospechada
requerirá una evaluación detallada. Así que cada individuo con un trastorno
endocrinológico debe ser evaluado por un endocrinólogo.

Contraindicación.

a. La enfermedad tiroidea es una contraindicación evidente para el buceo


b. El hipopituitarismo
c. Diabetes mellitus. Cualquier forma de diabetes en el momento de la
evaluación inicial antes del entrenamiento de buceo contraindica cualquier
actividad de buceo. Una vez que se diagnostica la diabetes en un buzo
profesional, una descalificación automática dependerá del trabajo
desarrollado y el grado de control de la enfermedad.

229
Sistema genito-urinario

Análisis de orina Varilla de medición de sangre, proteínas y glucosa debe llevarse


a cabo de forma rutinaria. Una historia de enfermedad renal o de la infección del
tracto urinario necesita una evaluación cuidadosa.

a. Los buzos con infecciones genitourinarias activas incluyendo el herpes no


deben bucear hasta que la enfermedad se encuentre tratada y el paciente
se encuentre libre de síntomas. Un paciente con infección por herpes
recurrente no es apto para buceo de saturación.

b. La presencia de una enfermedad genitourinaria o enfermedad del tracto


renal asociada con función renal anormal es una causa de rechazo. Los
casos de cálculos renales deben ser juzgados de manera individual
después una valoración por el urólogo.

7.10. CONDICIONES GASTROINTESTINALES

Función gastrointestinal debe ser normal, sin ninguna enfermedad que produzca
aumento en el riesgo de vómito, dispepsia, reflujo, sangrado, perforación, diarrea o
dolor. Función hepática y pancreática debe ser clínicamente normal.

a. La dispepsia requerirá investigación y la asociación con esofagitis por


reflujo predisponen a una ulcera duodenal lo cual compromete la seguridad
en el agua.
b. Hernia hiatal sintomática y ulceración péptica activa (incluidos los casos en
los condición está bajo tratamiento) descalificará a un individuo de buceo
hasta que el paciente estado libre de síntomas durante al menos un año.

c. Episodios recurrentes de dolor abdominal deben ser investigados y


probablemente descalifican debido al riesgo de confusión del diagnóstico

230
cuando exista riesgo de una enfermedad por buceo. Enfermedad intestinal
inflamatoria crónica es causa de rechazo.

d. La presencia de un estoma intestinal afecta la seguridad y la duración del


buceo.

e. Hemorroides sintomáticas deben conducir a la remisión para el tratamiento


quirúrgico y contraindican el buceo hasta ser tratadas con éxito.

f. Hernia de la pared abdominal es un motivo de inhabilitación temporal hasta


que sea reparada debido al riesgo de encapsulación, particularmente
durante la descompresión.

g. La evidencia de enfermedad hepática aguda y pancreatitis haría que un


buzo no aptos. Una vez que un buzo con hepatitis se ha recuperado de la
enfermedad aguda y es asintomático y estable, podrá reanudar el buceo.
Los individuos con evidencia de enfermedad hepática crónica requieren
evaluación especializada.

Hematología

Cualquier trastorno que conduce a una alteración significativa en la capacidad de


transporte de oxígeno en la sangre es probable una contraindicación para el
buceo.

Exámenes de sangre: hemograma completo, incluyendo índices de glóbulos rojos,


hematocrito y hemoglobina deben ser realizados. Los niveles mínimo aceptados
de Hemoglobina so 12 g/dl en los hombres y 10,5 g/dl en las mujeres.

La enfermedad de células falciformes o thallassaemia es una importante


contraindicación.

231
7.11. EVALUACIÓN DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO

Para un candidato a curso de buceo las normas son mucho más estrictas que para
los buzos profesionales. Para convertirse en un buzo militar, el candidato debe
haber poseer movilidad y destreza sin obstáculos, debe ser lo suficientemente
fuerte físicamente para satisfacer las demandas del trabajo propuesto. En
particular, por su propia seguridad y la de los demás.

• Los buzos con un historial de dolor de espalda deben ser cuidadosamente


evaluados, teniendo en cuenta el peso que debe levantar al salir del agua. Los
episodios recurrentes de lumbalgia incapacitante requieren una evaluación
cuidadosa y pueden ser una causa para la descalificación médica. El éxito de la
cirugía para las lesiones de la columna vertebral es aceptable si neurológicamente
el examen es normal y la completa movilidad se recuperó.

Necrosis Ósea

Osteonecrosis disbárica es un peligro bien establecido peligro para la salud del


buzo y puede ocurrir aun en personas que han buceado con todas las medidas de
seguridad y sin antecedentes de accidentes de buceo.

La evaluación radiológica y la detección: Como norma, se requiere la para buzos


con más de 20 horas a la semana bajo el agua o el buceo a más de 30 m.
Radiografía de cadera, y hombros eran estándar durante muchos años, pero han
sido sustituidas por la resonancia magnética nuclear, ya que es capaz de detectar
necrosis ósea. Los estudios se recomiendan para buzos a más de 30 metros y por
más de 4 horas (aire, gas mixto y buzos saturación).

Visión

El buceador debe ser capaz de ver lo suficientemente bien como para llevar a
cabo sus funciones. El buzo debe ser capaz de leer las tablas de buceo,
manómetros y relojes, de manera que su visión debe ser adecuada para la lectura.

232
Para lograr esto las lentes de contacto gas permeables son aceptables para el
buceo. Los buzos que requieren corrección óptica también se pueden utilizar una
placa frontal de prescripción en su careta. Hay un riesgo de infección con todas las
lentes de contacto y puede ser difícil de mantener la esterilidad en un entorno de
saturación. El uso de lentes desechables puede reducir este riesgo.

• La evaluación de la visión del color se debe hacer en el examen médico inicial y


cualquier deficiencia producirá su exclusión. A pesar de que la visión del color no
es esencial para seguridad en el buceo, la visión del color puede ser un requisito
profesional en algunas habilidades de buceo, tales como ensayos no destructivos.
La agudeza visual y la visión de los colores pueden ser esenciales para otras
tareas tales como la navegación en barco, especialmente por la noche.

La agudeza visual se debe examinar usando la tabla de Snellen a 5 m de distancia


o más, o por cualquier método y cada ojo debe ser examinado por separado con y
sin corrección.

El campo de visión debe ser examinado mediante el test de Donder o un método


mejor.

Al ingreso del curso de buceo y cuando se realizara la valoración para la


certificación más alta la visión corregida en el mejor ojo debe ser 05/10 o mejor.
En las evaluaciones anuales posteriores no hay requisito formal en cuanto a la
agudeza visual, excepto el requisito general de que la visión debe ser adecuada
para las tareas subacuáticas realizadas.

• Los riesgos asociados con el buceo después de la cirugía oftálmica requieren


una evaluación cuidadosa y evaluación individual en conjunción con el cirujano.

7.12. CONDICIONES DIVERSOS

Malignidad

233
Una condición maligna debe evaluarse de forma individual y requerirá información
del médico responsable de la atención del paciente.

Trastornos de la piel

La piel es muy vulnerable a la humedad constante experimentada por los buzos.


Las enfermedades de la piel en relación con el buceo pueden dividirse en aquellas
en las que la piel está comprometida y aquellas en las que hay algún trastorno de
la termorregulación, algunas enfermedades tales como el eczema pueden caer
dentro de una u otra categoría. Las enfermedades del primer grupo son; el
eccema, la psoriasis, pitiriasis rosada y el liquen plano. Los trastornos que pueden
afectar la termorregulación pueden dividirse en aquellos en los que hay una
afectación hemodinámica (grave eczema / psoriasis, urticaria, mastocitosis) y
aquellos en los que hay una perturbación del aparato de las glándulas
sudoríparas. Esta puede ser oclusiva como la psoriasis, destructiva como la
esclerodermia, o congénita tales como ictiosis.

La urticaria es una condición transitoria, que sólo afecta a la piel y no las


membranas mucosas, no parecen ser una contraindicación aunque puede causar
confusión con los síntomas cutáneos de la enfermedad por descompresión tipo 1.

Cualquier infección aguda o crónica de la piel, ya sea por hongos, bacterianas,


parásitos o virus. Primero deberá ser controlada antes de permitir el buceo.

Hay también las enfermedades de la piel de origen ocupacional que necesitan ser
consideradas. El neopreno contiene antioxidantes y las colas utilizadas para el
respaldo de nylon pueden contener alérgenos.

Obesidad

La obesidad se sugiere que puede predisponer a la enfermedad por


descompresión. El Índice de masa corporal es relativamente arbitrario y como un

234
indicador de la aptitud, las pruebas de tolerancia al ejercicio parecen ser más
apropiadas. El IMC mayor de 30 debe tener una evaluación adicional del
contenido de grasa corporal mediante la medición del espesor de los pliegues
cutáneos en cuatro sitios. Un contenido de grasa corporal en exceso > 30% se
considera una razón para el rechazo hasta que el peso se ha reducido
satisfactoriamente.

Entrenamiento

Una evaluación de la capacidad de ejercicio del candidato debe ser realizada


antes del ingreso de acuerdo a los métodos estándar. El buceador debe completar
satisfactoriamente las pruebas demostrando ser capaza de cuidarse a sí mismo y
a los demás.

Varios de los métodos siguientes se deben cumplir:

a. La medición directa del VO2 máx en la bicicleta ergométrica o cinta de


correr [> 45 ml/min/kg (<30 años), > 40 ml/min/kg (> 30 años)]
b. Rockport mile test
c. Prueba de Aptitud Física de Harvard [> 80] _ (DeVries y Klafs 1965)
d. 5000 m en carrera: [<22'45 '']
e. 20 km en bicicleta [<48 '] o Ciclismo en una bicicleta ergométrica 20 km,
100W [<48 ']
f. 10 km caminando [<72 ']
g. Ciclismo en una bicicleta ergométrica 20 km, 100W [<48 ']
h. 400 m de natación [<10 ']
i. 1.000 m de natación [<30 ']

Las pruebas se enumeran en el orden recomendado. La natación es, en realidad


el menos importante ya que depende de la técnica y, si es posible, hay que evitar
tomarlo como el único medio de evaluación de la condición física del aspirante.

235
CAPÍTULO VIII.

CÁMARAS HIPERBÁRICAS Y EQUIPOS DE SOPORTE

Las cámaras hiperbáricas son utilizadas para una cantidad de actividades que van
desde el soporte a actividades de buceo, investigación médica y científica,
tratamientos médicos, etc. Principalmente, las cámaras diseñadas para soporte al
buceo son utilizadas en actividades como descompresiones en superficie,
descompresiones omitidas, recompresiones en buzos accidentados,
entrenamiento, investigación, etc.

Ilustración 62. Cámara Hiperbárica Hospital Naval de Cartagena

236
Una cámara hiperbárica es un recipiente estanco, generalmente de acero y de
forma cilíndrica, con sus extremos abombados, capaz de mantener en su interior
un medio gaseoso comprimido a una presión superior a la atmosférica, siendo
empleadas para el tratamiento terapéutico de las lesiones descompresivas de los
buzos, para la descompresión normal en las operaciones de buceo, test de altitud,
en investigación y entrenamiento de buzos y en la oxigenoterapia hiperbárica.
Debe estar provista de mecanismos y sistemas necesarios para hacerla habitable
durante periodos prolongados de tiempo. Puede ser fija o móvil, embarcada o en
tierra. La mayoría son usadas en operaciones de buceo, en barcos de salvamento,
investigaciones oceanográficas y en plataformas.

Los mismos factores básicos de diseño son iguales para todas las cámaras
respectivamente al tamaño y empleo. Los mínimos requisitos para una cámara
estándar son:

a. Tener por lo menos dos compartimentos que se puedan presurizar y


despresurizar en forma independiente, para poder entrar y salir el personal.
Las puertas deben actuar con cierres de presión que se puedan abrir
desde una parte u otra de la misma.
b. Tener suficiente espacio, por lo menos en uno de los compartimentos para
que los buzos puedan estar acostados o uno sentado y otro acostado. En
caso de que la permanencia pueda prolongarse más de doce horas, deberá
permitir a los buzos estar de pie.
c. Poseer instalaciones de control de ambiente y sistemas de soporte de vida
con el mínimo riesgo de incendio, bajo nivel de ruidos, sistemas de
comunicaciones, instalaciones sanitarias.
d. Tener una pequeña cámara (exclusa) de transferencia de alimentos,
medicamentos, etc.

237
8.1. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA CÁMARA HIPERBÁRICA.

Una cámara hiperbárica se compone principalmente de los siguientes elementos:

a. Estructura: Las cámaras hiperbáricas se construyen principalmente de


chapa de acero, cuyo grosor depende de la presión a soportar y el diámetro
interior de la cámara. Esta chapa esta soldada longitudinalmente, formando
un cilindro, cerrándolo por una parte un casquete y por la otra dos, que
forman la antecámara.
El cilindro dispone de un número variable de pasos herméticos a través de
los cuales penetran en la cámara hiperbárica diversos equipos: tubos de
salida y entrada de gases, intercomunicaciones, manómetros, válvulas de
seguridad, etc. Las soldaduras de las cámaras hiperbáricas deben ser
revisadas por rayos X y la estanqueidad de ella comprobada por medio de
prueba hidráulica a 1.5 veces la presión máxima de trabajo. El interior y
exterior de la cámara hiperbárica deben ser pulidos con arena y recubiertos
de inmediato con anti oxido y pintura anti combustible.

b. Cuadro de control: Suele ir montado en la misma cámara hiperbárica y


presenta todos los accesorios necesarios para controlar el funcionamiento
de: válvulas de presurización, exhostación, ventilación, comunicaciones;
teniendo en forma visible para su control: manómetros, relojes,
registradores de presión, caudalímetros, sistema eléctrico, etc. En los
complejos hiperbáricos se tiende a colocar los cuadros de control
separados de las cámaras hiperbáricas, por razones de seguridad,
controlando los sistemas por medio de electroválvulas o neumoválvulas.

c. Cámara principal: Este compartimento está dotado de todos los equipos


necesarios para el tratamiento o descompresión de los buzos. Suelen llevar
dos bancos longitudinales para el descanso del personal y una exclusa para

238
introducir medicamentos u objetos pequeños, una vez que este
compartimento este presurizado. Cuenta también con reloj, iluminación,
portillos de observación, máscaras para respirar oxígeno, silenciadores
para presurización y exhostación, válvulas de doble mando para control de
presurización y exhostación, manómetros interiores, calefacción, etc.

Ilustración 63. Esquema Cámara Hiperbárica


Fuente. Scuba

d. Antecámara: La entrada y salida de personas en la cámara principal se


hace mediante esta antecámara, incluso cuando la cámara principal esta
presurizada. Cuenta con casi los mismos elementos que la cámara
principal, pudiendo igualar presiones ambas cámaras mediante una válvula
de compensación.
e. Equipos de soporte de vida: Con el fin de garantizar la integridad física de
los ocupantes de las cámaras hiperbáricas, estas poseen unos sistemas y
equipos para detectar y eliminar gases nocivos para la vida. Estos equipos

239
son analizadores de CO2, O2, grabadores de temperatura y humedad,
sistemas de absorción, ventilación, etc
f. Suministro de gases: Las cámaras hiperbáricas son presurizadas
mediante un sistema de producción, acumulación o almacenaje, red de
distribución y sistemas de control. Este sistema lo integran compresores,
baterías o botellas de aire u oxígeno, filtros, decantadores, tuberías,
válvulas y todos aquellos componentes necesarios para la conducción del
gas desde el punto de producción o almacenaje, hasta su utilización en las
cámaras hiperbáricas.

01.-Válvula de entrada de aire a la antecámara.

02.-Válvula de exhostación de la cámara.

03.-Válvula de entrada de aire a la cámara principal.

04.-Válvula de exhostación de la cámara principal.

05.-Válvula de entrada de aire de control interno de la cámara principal.

06.-Válvula de exhostación de control interno de la cámara principal.

07.-Válvula de exhostación para ventilación respirando aire.

08.-Válvula de exhostación para ventilación respirando oxígeno.

09.-Válvula de entrada de la ventilación.

10.-Válvula principal de entrada de oxígeno a las cámaras.

11.-Válvula principal de entrada de aire a las cámaras.

12.-Filtros de aire.

13.-Válvula de entrada de aire para manejo interior.

14.-Válvula de exhostación de manejo interior.

240
15.-Válvula de equilibrar presiones.

16.-Reductora de oxígeno.

17.-Válvula de seguridad.

8.2. CLASIFICACION DE CÁMARAS HIPERBÁRICAS

Existen numerosos modelos de cámaras hiperbáricas, cada una estudiada para un


uso o empleo particular. Las cámaras se clasifican atendiendo a su capacidad,
situación, construcción y empleo.

a. Capacidad: Las cámaras monoplazas y biplazas se emplean para la evacuación


de los buzos accidentados hasta una cámara multiplaza que puede ser
estacionaria o portátil, o para tratamientos de emergencia. Estas cámaras deben
tener un acoplamiento a las multiplazas para hacer la transferencia del
accidentado, bajo presión.

b. Situación: Las cámaras estacionarias se denominan internacionalmente por las


siglas D.D.C. (Deck Decompression Chamber.), siendo utilizadas para las
descompresiones normales en operaciones de buceo y para tratamientos
terapéuticos de las enfermedades descompresivas de los buzos. Hay ocasiones,
tales como un rescate o la realización de servicios de buceo en lugares remotos,
donde una cámara móvil puede ser insustituible. Por ello se construyen cámaras
multiplazas de reducido tamaño, embarcadas a bordo de camiones, furgonetas,
containers, etc, dotándolas de los medios necesarios para prestar un servicio
autónomo donde se encuentre.

241
Ilustración 64. Cámara hiperbárica monoplaza
Fuente. Preventia

Ilustración 65. Cámara Hiperbárica Multiplaza


Fuente. www.ciucuracao.org

c. Construcción: Las cámaras se construyen normalmente de acero. En estos


últimos años se va sustituyendo el acero por materiales más ligeros, como el
aluminio, titanio, etc, especialmente en las cámaras de a bordo, teniendo ventajas
sobre las de acero por pesar 1/3 menos, ganando estabilidad el barco, ser anti

242
corrosivas y anti magnéticas, siendo muy empleadas en buques cazaminas.
Tienen como inconveniente el ser muy costosas. Los sistemas de buceo a
grandes profundidades suelen ir montados por cámaras modulares, así como los
complejos hiperbáricos de investigación.

d. Empleo: Siendo la principal misión de las cámaras hiperbáricas el tratamiento


de las enfermedades descompresivas de los buzos, también se les da otras
aplicaciones; este es el caso de las Cámaras para Tratamiento con Oxígeno
Hiperbárico. Estas cámaras están especialmente diseñadas para aplicar las
técnicas de tratamiento a enfermedades y que se han desarrollado en diversos
países, entre ellos España, utilizando oxígeno a presión. Con estas técnicas han
podido ser resueltos satisfactoriamente diversos cuadros clínicos que
anteriormente eran tenidos como incurables, tal como la gangrena gaseosa, en la
que siempre se determina la necesidad de efectuar amputaciones radicales de
miembros. Igualmente se ha empleado en el tratamiento de múltiples
enfermedades como la osteomielitis crónica fistulizada, osteítis tuberculosa, ulcera
crónica postflebítica, ulcera crónica diabética, rinopatías diabéticas y muchos otros
procesos.

8.2.1. Cámaras de adiestramiento de buzos.

Para el adiestramiento de buzos se emplean estas cámaras hidráulicas, en las


cuales se crean unas condiciones ambientales de presión, lo más parecido a las
que encontrara el buzo en el mar.

8.2.2. Cámaras de investigación de buceo.

La tecnología del buceo, en continuo desarrollo, necesita de complejos


hiperbáricos para experimentar nuevos sistemas, estudios sobre nuevos métodos
de descompresión, tolerancia de mezclas respirables, narcosis, síndrome nervioso
de las altas presiones, etc, son las pruebas que suelen realizarse en estas

243
cámaras. Normalmente son de construcción modular; las profundidades
alcanzadas en estos complejos siempre son superiores a las llevadas a cabo en el
mar.

8.2.3. Cámaras de experimentación animal y de material.

El estudio de las condiciones de vida bajo presión, está aumentando cada día, así
como la resistencia de materiales, sistemas y equipos. Antes de experimentar con
seres humanos, por exigencias de la tecnología del buceo, son animales los
utilizados en estas pruebas; estas cámaras deben ser capaces de acomodar el
siguiente tipo de animales: ratas, cerdos, monos, perros, cabras, etc, y los
materiales: mini submarinos, cámaras de televisión, equipos, teléfonos, lámparas,
profundimetros, etc, son ensayados en estas cámaras. Debido a la diversidad de
formas y tamaños, no existe un criterio fijo en su construcción y medidas.

8.2.4. Sistema de buceo profundo.

Estos sistemas están compuestos normalmente, por tres cámaras, cada una de
las cuales está diseñada para un fin concreto:

a. Cámara de descompresión estacionaria. (D.C.C) Deck Compresión


Chamber.
b. Cámara estacionaria de transferencia. (D.T.C.) Deck Transfer Chamber.
c. Cámara de descompresión submergible. (S.C.C.) Sumersible Compresión
Chamber

Existen cámaras estacionarias que se utilizan también como cámaras


sumergibles, en este caso del modelo SUBCON. Las cámaras de descompresión
sumergibles se denominan torteas.

8.3. COMPONENTES Y SISTEMAS DE UNA CÁMARA HIPERBÁRICA

244
Los componentes básicos de las cámaras hiperbáricas son aproximadamente los
mismos en todos los diferentes modelos de cámaras, los cuales salvo
excepciones, se construyen con las mismas especificaciones.

a. Escotillas: Están diseñadas para soportar la presión por uno u otro lado o por
ambos a la vez. Aunque suelen ser circulares pueden variar en el tamaño y en
el diseño. El uso de aros de goma en los cierres de presión permite pequeñas
tolerancias en los asientos de las escotillas.

Si la cámara precisa de una escotilla capaz de soportar presión por ambos lados
hay dos opciones: La primera, si hay suficiente espacio, es colocar dos escotillas
de un solo sentido con un espacio muerto entre ellas. Si no ocurre así, se colocara
una escotilla. En cuanto a la sección de la escotilla, además de la forma cóncava,
existen otros diseños que tienen ciertas ventajas:

Escotilla de sección plana estándar; es la más económica para escotillas de


forma circular y rectangular, aunque en estas últimas habrá que tener en cuenta
que las esquinas de las escotillas soportan una considerable fuerza.

En forma de sándwich; es recomendable para puertas de peso ligero. Es la


forma más común; consta de una forma esférica soldada a una forma plana. Es de
fácil fabricación ya que todas las escotillas pueden hacerse con un solo molde; se
usa normalmente en cámaras poco sofisticadas, siendo el diseño más económico.

Las formas más comunes de las escotillas son del tipo

a. Circulares, son buenas para altas presiones, pero tienen un acceso difícil,
aunque su fabricación es sencilla.
b. La oval tiene fácil acceso pero es de fabricación cara.
c. La rectangular da una enorme facilidad de acceso, pero es muy cara y solo
se utiliza para bajas presiones.

245
En todos estos sistemas de escotillas, es conveniente colocar un portillo de
observación, especialmente entre la cámara principal y la de transferencias, ya
que el contacto visual entre los ocupantes puede ser muy útil. Además se debe
colocar una válvula de compensación de presiónes para puertas de dos caras de
presión. Las escotillas que no tengan sistemas de suspensión que permitan
moverlas a mano, tendran que ir provistas de un sistema hidráulico o neumático.

b. Portillos: Para la observación de los ocupantes y paso de claridad e iluminación,


se instalan a la cámara portillos, existiendo dos tipos de diseño: El portillo plano de
cristal y el cónico. Los portillos cónicos se diseñan para soportar presiones
elevadas y se fabrican en materiales tales como cristal acrílico o alguno con
características similares. Son caros debido a su forma y materiales con que se
construyen. Los portillos planos se fabrican en cristales minerales o similares:
estos son menos sensibles a la temperatura, lo cual es una ventaja si los portillos
se emplean para iluminación eléctrica. Sin embargo, los límites de rotura
aconsejan el uso de estos materiales a presiones menores.

c. Exclusas: La introducción de medicamentos y objetos pequeños, una vez que la


cámara este presurizada, se realiza a través de exclusas; estas son de forma
cilíndrica, teniendo un diámetro entre 20 y 30 centímetros y una longitud de 30 a
40 centímetros, siendo las de los complejos para buceo a saturación de más
tamaño.

d. Válvulas: La consola de mando de la cámara esta provista de válvulas para el


control de los gases empleados en ella. Estas válvulas son de presurizacion,
exhostación y distribución; a su vez pueden ser de alta o de baja, dependiendo de
la presión y el caudal a que trabajen. Existen varios tipos, siendo los más
utilizados en cámaras las válvulas de corte y regulación. Hay otras válvulas
llamadas de seguridad, las cuales permiten el escape del aire del interior de la
cámara en forma automática, cuando se produce una sobre presión accidental en

246
la cámara, donde van instaladas en su estructura o en la línea de exhostación,
antes de su válvula.

8.4. LISTADO DE CÁMARAS HIPERBÁRICAS ARMADA NACIONAL

Actualmente, la Armada de la República de Colombia cuenta con cámaras


hiperbáricas ubicadas en distintas zonas del país, tal como se muestra en la
Ilustración 66.

Ilustración 66. Listado de Cámaras Hiperbáricas.

Fuente: Elaboración propia

247
Convención Ubicación Cantidad
Base Naval ARC “Málaga” 1

Hospital Militar Bogotá D.C 1

Hospital Naval de Cartagena 2

Coveñas: Las cámaras hiperbáricas de la Armada


2
Nacional apoyan el mantenimiento petrolero actual

Sumado a lo anterior, a la fecha de elaboración de esta versión del Manual de


Medicina del Buceo, se encuentra en proceso precontractual la adquisición por
parte del Gobierno Nacional de cuatro nuevas cámaras hiperbáricas que entrarán
en funcionamiento en Providencia, Taganga y Bahía Solano, así como para la
reparación de la de San Andrés5.

5Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Con nuevas cámaras hiperbáricas, Colombia eleva su competitividad como
destino de buceo. http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=31663

248
CAPÍTULO IX

OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA

El oxígeno hiperbárico (HBO) funciona como tratamiento primario o adyuvante en


las siguientes condiciones médicas:

a. Embolia gaseosa
b. Intoxicación por monóxido de carbono
c. Enfermedad por descompresión
d. Mionecrosis Clostridica
e. Lesión por aplastamiento y otras formas de isquemia traumática
f. Manejo para la aceleración en la curación de heridas problemáticas,
incluyendo heridas diabéticas
g. La anemia severa
h. Absceso cerebral actinomicótico
i. Infecciones necrotizantes de tejidos blandos
j. osteomielitis refractaria
k. La necrosis por radiación de los tejidos blandos y hueso
l. Injertos y colgajos de piel comprometidos

En los Estados Unidos, más de 500 instalaciones hiperbáricas ofrecen servicios de


cámaras de ocupación unipersonal ("monoplaza") u ocupacion múltiple
("multiplaza").

9.1. MECANISMOS DE ACCIÓN

La mayor parte de los beneficios del oxígeno hiperbárico (HBO) se explican por las
relaciones físicas simples que determinan la concentración de gases, el volumen y
la presión (33). El HBO es más comúnmente utilizado en condiciones de hipoxia
tisular o para tratar la enfermedad por descompresión o embolia gaseosa, en el
que las burbujas de gas producen obstrucción al flujo de sangre.

249
El aumento en el aporte de oxígeno: La Ley de Henry establece que la cantidad de
un gas ideal disuelto en una solución es directamente proporcional a su presión
parcial. Por lo tanto, la concentración de oxígeno disuelto en plasma que es de 0,3
ml/dl a nivel del mar (1,0 atm), aumenta a 1,5 ml/dl tras la administración de
Oxigeno al 100%, mientras que con el oxígeno hiperbárico a una presión de 3,0
atm se obtiene una concentración de oxígeno disuelto de 6 ml/dl, cantidad
suficiente para satisfacer las necesidades de extracción de oxígeno del tejido,
independientemente de la capacidad de unión de oxígeno a la hemoglobina. La
capacidad del HBO para aumentar el contenido de oxígeno en sangre y satisfacer
las necesidades de oxígeno en los tejidos ha llevado a su uso en condiciones de
deficiente suministro de oxígeno, tales como anemia profunda, envenenamiento
por monóxido de carbono (CO), e isquemia tisular aguda y crónica (34).

Los cambios en la respuesta alveolar y arterial son significativos en cuanto a la


presión y concentración de O2 (35).

PRESION
1 ATA 1 ATA 2 ATA 3 ATA
BAROMETRICA
GAS
AIRE O2 O2 O2
INSPIRADO
PaO2 (mmHg) 98 600 1218 1864
CONTENIDO
ARTERIAL DE 19.3 21.3 23.4 25.5
O2 (ml/100ml)
PvO2 (mmHg) 39 48 68 360
CONTENIDO
VENOSO DE O2 14.3 16.3 18.4 20.5
(ml/100ml)
CONTENIDO
DE O2
0.32 1.7 3.7 5.6
DISUELTO
(ml/100ml)

Tabla 5. Cambios en la respuesta alveolar y pulmonar

250
9.1.1 Reducción del tamaño de las burbujas de gas

El uso de la terapia de oxígeno hiperbárico para la enfermedad por descompresión


se basa en la ley de Boyle, ya que el volumen de burbujas de nitrógeno es
inversamente proporcional a la presión ejercida sobre él. A 3,0 atm, el volumen de
la burbuja disminuye en aproximadamente dos tercios. Además la disolución de
las burbujas se logra mediante la sustitución del nitrógeno inerte dentro de las
burbujas por el oxígeno, el cual se metaboliza rápidamente por los tejidos.

9.1.2 El antagonismo de monóxido de carbono

El monóxido de carbono (CO) se une a la hemoglobina con una afinidad de 200 a


250 veces mayor que el oxígeno. La presencia de carboxihemoglobina (COHb) da
como resultado un desplazamiento hacia la izquierda y a una forma hiperbólica de
la curva de disociación de la oxihemoglobina, que corresponde a una marcada
disminución en la capacidad de transporte de oxígeno y en su liberación a los
tejidos. La vida media de cuatro a seis horas de COHb en el aire ambiente
disminuye hasta 40 a 80 minutos con oxígeno al 100% o normobárico (NBO). Con
la terapia de HBO, la vida media de COHb disminuye aún más de 15 a 30 minutos
(36) (37).

9.1.3. Cicatrización de Heridas

In vitro, el HBO modula efectos locales y sistémicos en la lesión aguda y crónica


por isquemia e inflamación (38) (39), demostrando efectos benéficos en la
cicatrización de heridas. Las células progenitoras endoteliales juegan un papel
importante en la cicatrización de las heridas participando en la formación de
nuevos vasos sanguíneos en áreas tisulares con hipoxia. La hiperoxia tisular
producida por HBO mejora eficazmente la proliferación células progenitoras
endoteliales. Muchos de sus efectos están mediados por especies reactivas de
oxígeno (radicales libres derivados del oxígeno como; el peróxido de hidrógeno y
el ácido hipocloroso) y especies reactivas de nitrógeno (óxido nítrico), que se

251
generan en el tejido (40). La hiperoxia local induce vasoconstricción y reduce el
edema vasogénico después de un traumatismo agudo (41). El HBO reduce la
quimiotaxis de leucocitos inducida por isquemia-reperfusión (42) y facilita la
proliferación de fibroblastos, la angiogénesis y la cicatrización de heridas (43). El
HBO aumenta la actividad bactericida de los neutrófilos, limita la exotoxina
clostridial y la producción de esporas, tiene efecto bactericida en anaerobios tales
como el Clostridium perfringens, e inhibe el crecimiento de varios otros patógenos
bacterianos (44).

Las revisiones sistemáticas han concluido que, aunque el oxígeno hiperbárico


puede beneficiar algunos tipos de heridas (por ejemplo, úlceras diabéticas), no hay
pruebas suficientes para apoyar su uso rutinario (45).

9.1.4. Técnica

Las Cámaras Multiplaza permiten un seguimiento más estrecho de los pacientes


en estado crítico, mientras que las cámaras monoplaza son más apropiadas para
el tratamiento de condiciones médicas crónicas en pacientes estables. La presión
de la cámara por lo general se mantiene entre 2,5 y 3,0 atm, con un tratamiento de
45 a 300 minutos de duración, dependiendo de la indicación. El tratamiento agudo
puede requerir uno o dos tratamientos, mientras que las condiciones médicas
crónicas pueden requerir hasta 30 o más sesiones. Presiones superiores a 2,8 a
3,0 atm, durante períodos de exposición prolongada aumentan dramáticamente el
riesgo de daño neurológico y de toxicidad pulmonar por el oxígeno. El helio /
oxígeno (heliox) o nitrógeno / oxígeno (nitrox) son mezclas indicadas sólo en
ciertos casos de enfermedad por descompresión (46) (47).

Recomendaciones de uso por la European Committee for Hyperbaric


Medicine (48)

252
PRESION TIEMPO DURACION
PATOLOGIA FRECUENCIA
(ATA) (min) (días)
Intoxicación CO 3.0-2.5 90-180 TD 5

Aero embolismo 4.0-2.8 150 1 SESION 2-3


3 veces día/1
Infección día
necrotizante de 3.0-2.5 90 7-30
partes blandas 2 veces al día
por 2 días
2 veces al día
Isquemia aguda 2.5 90 10-30
todos los días
3 veces día/1
Encefalopatía día seguido
2.-1.8 90 2
post-anoxica
2 veces al día
3 veces al día
Quemaduras 2.0-2.5 90 o dos veces al 10-15
día
Sordera súbita 2.5 90 Todos los días 10-15
Isquemia ocular 2.5 90 Todos los días 15-20
Tabla 6. Patologías agudas

PRESION TIEMPO DURACION


PATOLOGIA FRECUENCIA
(ATA) (min) (días)
Lesión
2 veces al día
isquémica 2.5 90 49
todos los días
diabética
Lesión
isquémica 2.4 90 Todos los días 40
ateroesclerótica
Todos los
dias2 veces al
Osteomielitis
2.5 90 día todos los 60
crónica
días post
cirugía
20 pre RT /
Radio necrosis 2.4 90 Todos los días
10 post RT
Tabla 7. Patologías crónicas

253
PATOLOGIA PRESION(ATA) FRECUENCIA DURACION (días)
Intoxicación por Todos los días 2
2.5-3.0 5
CO veces al día
Aeroembolismo 2.8-6.0 Todos los días 10-14
Tres veces al día
Mionecrosis por 1 día seguido
3.0 10
clostridial de dos veces al
día por 4 a 5 días
Tres veces al día
por dos días
Isquemias seguido de dos
2.0 9
traumáticas veces al día por
dos días y diario
por dos días
Enfermedad
2.8-6.0 Todos los días 14
descompresiva
Trastornos de Todos los días dos
2.0-2.5 60
cicatrización veces al día
Anemia severa 3.0 Hasta HCT>22, 9
Infección
Todos los días dos
necrotizante de 2.0-2.5 30
veces al día
partes blandas
Osteomielitis
2.0-2.5 Todos los días 40
refractaria
Radionecrosis 2.0-2.4 Todos los días 60
Injertos y
Dos veces al día 20 pre RT / 20 post
colgajos de 2.0-2.5
todos los días RT
mala evolución
Abscesos Dos veces al día
2.5 No determinado
intracraneales todos los días
Tres veces al día
por un día seguido
Quemaduras 2.0 45
de dos veces al
día todos los días

Tabla 8. Undersea and Hiperbaryc Medical Society

9.1.5. Contraindicaciones

La única contraindicación absoluta para la terapia de HBO es el neumotórax no


tratado. Las contraindicaciones relativas incluyen; la enfermedad pulmonar

254
obstructiva crónica, bullas pulmonares asintomáticas, infecciones de vía aérea
superior, infecciones rinosinusales, otológicas, cirugía de tórax reciente, fiebre no
controlada, y claustrofobia (49). Sin embargo, estas contraindicaciones relativas,
no contraindican el uso de HBO para el tratamiento de pacientes con lesiones
neurológicas graves o condiciones que ponen en peligro la vida o la integridad de
las extremidades. Embarazo se consideraba una contraindicación absoluta para la
oxigenación hiperbárica (HBO), pero ahora se considera indicada en pacientes
con intoxicación por monóxido de carbono.

Los pacientes con antecedentes de trastorno convulsivo están en riesgo de


complicaciones a nivel del sistema nervioso (SNC) por sensibilidad al oxigeno
incrementada. Sin embargo, este incremento en el riesgo es desconocido, por lo
tanto la decisión de utilizar HBO en estos pacientes debe hacerse analizando cada
caso individualmente luego de una cuidadosa evaluación de los riesgos y
beneficios potenciales. La incidencia de complicaciones del sistema nervioso
central en pacientes sin patología del SNC es mínima.

Se cree que los efectos adversos de varios medicamentos pueden ser


exacerbados por la terapia de HBO, pero la evidencia de tales efectos es escasa.
Se ha descrito un incremento de la toxicidad pulmonar en pacientes que reciben
bleomicina y HBO. Sin embargo, en una revisión de 15 pacientes que recibieron
HBO y con bleomicina no se evidencio un aumento en la toxicidad pulmonar (50).
El tratamiento concomitante con doxorrubicina también se ha considerado una
contraindicación para la terapia de HBO por el posible incremento del estrés
oxidativo con aumento en la cardiotoxicidad inducida por la doxorubicina. Sin
embargo, en un modelo animal, la exposición hiperbárica de oxígeno mostro una
reducción en la disfunción sistólica cardíaca y en los cambios histopatológicos
asociados con el uso de doxorrubicina (51). Dada la escasez de datos en
humanos, la decisión de utilizar HBO en pacientes en tratamiento con bleomicina o
doxorrubicina se debe hacer en una base a cada caso, después de una cuidadosa
consideración de los riesgos y beneficios potenciales para el paciente.

255
Complicaciones: la HBO es generalmente segura y bien tolerada. La mayoría de
los efectos secundarios son leves y reversibles, aunque complicaciones severas
se han reportado ocasionalmente.

9.1.5.1. Convulsiones

La toxicidad por oxígeno del sistema nervioso central es una complicación rara del
tratamiento con HBO con una incidencia de 1 en 3000 al 2,4 por 100.000
tratamientos (52) (53) . El riesgo se incrementa por exposiciones a HBO mayores
a 90 o 120 minutos y con presiones superiores a 2,8 y 3,0 atm. Los pacientes que
reciben glucocorticoides, insulina, hormona tiroidea y medicamentos
simpaticomiméticos pueden desarrollar en mayor riesgo lesiones del SNC por
hiperoxemia. El HBO se ha asociado con hipoglucemia en pacientes diabéticos,
por lo tanto la hipoglucemia secundaria a HBO debe considerarse. Las
convulsiones por toxicidad al oxígeno por lo general no causan daño estructural
cerebral permanente.

Las convulsiones son manejadas disminuyendo la fracción de oxígeno inspirado


en el aire (FiO2 = 0,21), y la administración de la terapia anticonvulsiva, de ser
necesario se suspenderá el HBO. La toxicidad al oxígeno se puede prevenir
mediante la administración de intervalos de aire de cinco minutos cada treinta
minutos de oxigeno con FiO2 del 100% con el fin de limitar la formación de
radicales libres de oxígeno. Los pacientes en cámaras monoplaza deberán
suspender la terapia si no es posible asegurar el monitoreo del paciente ni un
adecuado manejo y protección de la vía aérea superior.

256
9.2. INDICACIONES PARA EL USO DE LA TERAPIA DE OXIGENO
HIPERBARICO

9.2.1. Intoxicación por Monóxido de Carbono y Cianuro

La HBO reduce la vida media de la carboxihemoglobina, lo cual sugiere el uso de


HBO para la prevención del déficit neurocognitivo asociado con envenenamiento
severo por CO.

El monóxido de carbono (CO) es un gas inodoro, insaboro e incoloro, no irritante


formado por la combustión de hidrocarburos. La concentración atmosférica de CO
está generalmente por debajo de 0.001%, pero puede ser mayor en las zonas
urbanas o en ambientes cerrados. El CO se une a la hemoglobina con mucha
mayor afinidad que el oxígeno, formando la carboxihemoglobina (COHb)
resultando en un transporte deficiente de oxigeno hacia los tejidos. El CO también
puede precipitar una cascada inflamatoria que resulta en la peroxidación de lípidos
en el sistema nervioso central produciendo secuelas neurológicas severas.

El Monóxido de Carbono (CO) se absorbe rápidamente a través del endotelio


pulmonar y su eliminación depende del grado de oxigenación y, en menor medida,
de la ventilación por minuto. La vida media del CO es de aproximadamente 300
minutos, mientras con la respiración de oxígeno con FiO 2 del 100% es de unos 90
minutos, y con oxígeno hiperbárico al 100% es de aproximadamente 30 minutos.

El Síndrome neuropsiquiátrico retardado CDNS) surge entre los 3 y 240 días


posteriores a la recuperación aparente. Hasta un 40% de los pacientes con una
exposición significativa a CO presentan este síndrome. Este se caracteriza por
diversos grados de déficit cognitivo, cambios de personalidad, trastornos del
movimiento, y déficit neurológico focal, se presenta con mayor frecuencia dentro
de los 20 días posteriores a la intoxicación por CO, y el déficit puede persistir
durante un año o más. El desarrollo del DNS no se correlaciona con los niveles de

257
COHb, y está asociado más a la pérdida de conciencia durante la intoxicación
aguda.

La oxigenoterapia hiperbárica (HBO) expone a los pacientes a concentraciones de


oxigeno del 100% por ciento en condiciones supra atmosféricas, lo que conduce a
una disminución de la vida media de la carboxihemoglobina (COHb), de
aproximadamente 90 minutos con O2 al 100% normobárico a aproximadamente 30
minutos durante HBO. La cantidad de oxígeno disuelto en la sangre también se
eleva desde aproximadamente 0,3 a 6,0 ml por dl, lo que aumenta
sustancialmente el suministro de oxígeno no unido a la hemoglobina a los tejidos.

Los criterios para el inicio de HBO en paciente con intoxicación por CO son; un
nivel de COHb por encima del 25% (aun en discusión por falta de estudios
concluyentes), evidencia de isquemia en curso de órganos diana (por ejemplo,
acidosis metabólica (pH <7.1), isquemia miocárdica), pérdida del conocimiento, o
en las mujeres embarazadas un COHb> 20 por ciento o evidencia de sufrimiento
fetal.

El beneficio potencial de HBO es mayor entre más rápidamente sea instaurado.


Idealmente debe iniciarse dentro de las primeras seis horas. El posible beneficio
para los pacientes tratados luego de 12 horas de la exposición no está
comprobada. A pesar de algunos reportes de resultados positivos, el uso de HBO
en intoxicación leve a moderada no está demostrado su beneficio para estos
casos. Todos los pacientes que cumplan criterios de tratamiento deben recibir
HBO entre 2,5 a 3,0 atm tan pronto como sea posible para revertir los efectos
agudos de la intoxicación y prevenir el síndrome neuropsiquiátrico tardío.

La calidad y los resultados de los ensayos clínicos diseñados para evaluar la


eficacia de HBO en la reducción de la severidad de DNS son variables. Los dos
ensayos más importantes, doble ciego llegaron a conclusiones contradictorias. El
primer estudio asignó al azar a 152 pacientes que recibieron HBO en las primeras

258
24 horas. El tratamiento se administró durante tres sesiones en cámara
hiperbárica. Seis semanas después se encontró que las secuelas cognitivas
fueron más frecuentes en el grupo tratado con oxígeno normobárica (46% versus
25%). Este resultado se mantuvo a los seis meses y un año después de la
presentación inicial.

Se observaron resultados discordantes en un ensayo aleatorio de 191 pacientes


que no demostró beneficio para los pacientes que recibieron HBO, las secuelas
neurológicas y el bajo rendimiento en los exámenes neuropsiquiátricos al mes
fueron significativamente más frecuentes entre los pacientes tratados con HBO.

Un ensayo aleatorio controlado evaluó el efecto de HBO en los pacientes con


pérdida de consciencia o coma en el momento de presentación de la intoxicación
por CO. Entre los pacientes con pérdida transitoria de la consciencia (pero sin
coma en la presentación), el uso de una sola sesión de HBO no mostró ningún
beneficio en la tasa de recuperación neurocognitivo al mes en comparación con la
terapia de oxígeno con FiO2 del 100% (58% frente al 61%) (OR 0,90, IC 95%
0,47-1,71). Para los pacientes que se presentan con coma, recibieron dos
sesiones de HBO y experimentaron una tasa significativamente menor de
recuperación al mes en comparación con aquellos tratados con una sola sesión
de HBO (47% frente al 68% OR 0,42, IC del 95% desde 0,23 hasta 0,79). Este
ensayo fue interrumpido por los resultados tempranos que sugirieron daño
asociado con HBO entre los pacientes con coma. Las limitaciones de este estudio
incluyen la falta de definición objetiva del estado de coma, el número
relativamente grande de pacientes perdidos durante el seguimiento, y el uso de 2
en vez de 3 atmósferas de presión para la terapia de HBO.

Una revisión sistemática de la literatura HBO señaló fallas metodológicas en todos


los estudios descritos anteriormente. Limitaciones del ensayo incluyeron una
disparidad en la gravedad de la toxicidad entre los pacientes (media de exposición
al CO de 22 horas en los pacientes que recibieron oxígeno normobárico una

259
media de exposición al CO de 13 horas en pacientes que recibieron HBO),
seguimiento incompleto, el uso de una presión más baja (<2,5 atm) HBO, retrasos
en el tratamiento (media de inicio de HBO de más de seis horas). Estos problemas
metodológicos hacen que sea difícil sacar conclusiones sobre la capacidad de
HBO para disminuir DNS siguiente intoxicación por CO.

En la intoxicación por CO en gestantes la decisión de iniciar HBO se basa en la


mayor afinidad y la vida media más larga del CO unido a la hemoglobina fetal, la
incapacidad para aumentar sustancialmente la perfusión placentaria, y los efectos
directos de la hipoxemia y la acidosis en el feto. Un estudio prospectivo,
multicéntrico de resultado fetal tras el envenenamiento accidental CO no encontró
deficiencias físicas o neurológicas en 31 niños que fueron expuestos a CO en el
útero cuando sus madres sufrieron intoxicación por CO. La exposición a HBO no
parece afectar de manera adversa al feto, pero los estudios publicados son
limitados.

Se sugieren las siguientes indicaciones para administración de HBO en


intoxicación por CO:

 El nivel de CO> 25 %
 El nivel de CO> 20 % en pacientes embarazadas
 Pérdida de la conciencia
 Acidosis metabólica Grave (pH <7.1)
 Evidencia de isquemia de órganos blanco.

9.2.2. Enfermedad por descompresión o embolia gaseosa

Durante el buceo la respiración de aire comprimido el ascenso rápido y en pilotos


el ascenso a más de 5500 metros están en riesgo de la enfermedad por
descompresión y embolismo gaseoso arterial. Los pacientes que tienen un
foramen oval permeable tienen un mayor riesgo. La formación de burbujas en los

260
tejidos o en la sangre se produce por el aumento en la presión parcial del
nitrógeno por encima de la presión del aire ambiente.

El HBO es el tratamiento primario para la enfermedad de descompresión y


embolismo gaseoso arterial. No está claro si la eficacia de HBO se debe
principalmente a la disminución de tamaño de burbuja, al alivio de la hipoxia local
o a la modulación de los efectos patológicos de las burbujas en los vasos. Los
pacientes deben iniciar el tratamiento HBO inmediatamente luego del diagnóstico
debido al efecto del éter en el pronóstico de cualquier retraso en su instauración.

El tratamiento consiste en sesiones de 2 a 5 horas con presiones entre 2,5 a 3,0


atm, hasta que los síntomas disminuyan. El uso de terapia adicional con
corticoides, lidocaína, protaciclina, indometacina y heparina se han descrito pero
sin niveles de evidencia que recomienden su uso. Los pacientes con déficit
residual deben recibir tratamientos hiperbáricos repetitivos, intermitentes y pueden
requerir varios días hasta lograr el éxito completo del tratamiento. Algunos
pacientes sufren deterioro neurológico luego de un tratamiento exitoso de
recompresión, lo cual es secundario a la lenta reexpansión de burbujas de gas
residual luego de la terminación de la terapia hiperbárica, lesión por reperfusión
postisquémica, o re-embolización por una anormalidad pulmonar subyacente.

9.2.3. Trauma Agudo y Quemaduras

El HBO ha sido recomendado como tratamiento coadyuvante en lesiones


traumáticas e isquémicos agudos, incluyendo lesiones por aplastamiento,
síndrome compartimental, y enfermedades de compromiso vascular. En modelos
animales de isquemia y síndrome compartimental se ha demostrado que el
beneficio de HBO puede ser debido a una combinación de aumento de la
oxigenación de los tejidos, reducción del edema por vasoespasmo inducido por
hiperoxia, protección contra la lesión por reperfusión secundaria, y efectos
antimicrobianos.

261
En un estudio de casos y controles doble ciego de 36 pacientes con lesiones por
aplastamiento, que fueron asignados a 02 grupos, uno recibió tratamiento de HBO
90 minutos dos veces al día y el otro recibió terapia normobarica simulada 90
minutos dos veces al día, todos por 06 días con inicio del tratamiento en las
primeras 24 horas de la cirugía. El grupo tratado con HBO presento resultados de
curación significativamente superiores (17 pacientes con HBO frente a 10
pacientes con NBO) con menor necesidad de colgajos, injertos, cirugía vascular, o
la amputación (1 frente a 6 pacientes).

En contraste, un ensayo prospectivo aleatorizado que evaluó terapia coadyuvante


HBO en 125 víctimas de quemaduras no demostró ninguna reducción en la
mortalidad, duración de la hospitalización o necesidades de injertos. Una revisión
sistemática concluyó que no había pruebas suficientes para apoyar el uso de HBO
después de lesiones térmicas.

9.2.4. Sensibilización tumoral a la radioterapia

El cáncer es una enfermedad común y la radioterapia es un tratamiento que ofrece


excelentes resultados. El uso de HBO se ha considerado que puede mejorar la
capacidad de la radioterapia para destruir las células cancerosas hipóxicas, por lo
que su administración mientras el paciente respira oxígeno hiperbárico puede
resultar en una reducción de la mortalidad y disminución de la recurrencia. En
marzo del 2011 se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane de Ensayos
Controlados, MEDLINE, EMBASE, DORCTHIM y listas de referencias de artículos
de selección y se comparó la respuesta de tumores malignos después de la
radioterapia, en pacientes que respiraron aire durante la terapia y pacientes con
HBO durante la terapia. Se encontraron 19 ensayos en esta revisión (2286
pacientes: 1103 recibieron HBO y 1153 controles que respiraron aire), se encontró
que los pacientes que recibieron simultáneamente radioterapia mientras estaban

262
en HBO había una reducción de la mortalidad por cánceres de cabeza y cuello al
año y a los cinco años luego de terminado el tratamiento (RR= 0,83, P = 0,03,
NNT= 11; y RR= 0.82, P= 0.03, NNT= 5, respectivamente), así como un mejor
control local del tumor en tres meses con HBO (RR= 0,58, P = 0,006, NNT = 7). La
recurrencia tumoral local al año fue menor en pacientes con HBO al año de
tratamiento (RR 0,66, P <0,0001, NNT = 5), a los dos años (RR= 0,60, P = 0.04,
NNT = 5) y a los cinco años (RR= 0,77, P = 0,01; NNT = 6). Como efectos
adversos se encontró un aumento significativo en la tasa de lesión tisular por
radiación grave (RR 2,35, P <0,0001, NND = 8) y mayor frecuencia de
convulsiones durante el tratamiento (RR 6,76, P = 0,03; NND = 22) con HBO.

Se concluye entonces que el uso de HBO durante la radioterapia en cáncer de


cabeza y cuello puede aumentar la eficacia de la radioterapia y por lo tanto reducir
la mortalidad y reducir el recrecimiento tumoral

El tratamiento con HBO para la sensibilización tumoral incluyen presurización


entre 2,0 y 4,0 atmósferas absolutas (ATA) durante períodos de entre 20 y 30
minutos para pre-oxigenación, después de lo cual la radioterapia se inicia mientras
el paciente continúa respirando O2 al 100%.

9.2.5. Lesiones por radiación

Los tejidos irradiados se caracterizan por cambios de fibrosis y atrofia, reducción


en la vascularización, alteración de la proliferación celular, con hipoxia local que
puede persistir largo tiempo luego de la radioterapia. Lesiones subsiguientes (por
ejemplo, extracción dental) o manipulación quirúrgica pueden conducir a
radionecrosis de tejidos blandos y osteorradionecrosis, que se manifiesta por un
edema, ulceración, mala cicatrización de heridas e infección. El valor de HBO se
ha estudiado en pacientes con cáncer de laringe, orofaringe, y otros tipos cáncer
de cabeza y cuello que desarrollaron osteorradionecrosis luego de la radioterapia.
La teoría sugiere que el HBO tiene el potencial de mejorar esta condición debido a

263
su impacto benéfico en la síntesis de colágeno y la densidad vascular. Por
desgracia, los datos disponibles son contradictorios, y el beneficio de HBO para
prevenir o tratar la osteorradionecrosis de la mandíbula en pacientes irradiados
por cáncer de cabeza y cuello es incierta.

El oxígeno hiperbárico se cree que actúa aumentando la estimulación de


monocitos y la función de los fibroblastos, aumentando de esta manera la
densidad vascular mejorando la circulación.

Se ha recomendado su uso profiláctico para la prevención de osteoradionecrosis


por traumatismo en la mandíbula (por ejemplo, exodoncias). Un ensayo
aleatorizado de pacientes irradiados que iban a ser llevados a exodoncias fueron
aleatorizados con uso de penicilina perioperatoria versus penicilina perioperatoria
más HBO, demostró una disminución estadísticamente significativa en la
incidencia de osteoradionecrosis en pacientes tratados con oxígeno hiperbárico
(30% frente al 5%. Otros estudios retrospectivos han confirmado este resultado.

La osteorradionecrosis se diagnostica por la presencia de síntomas clínicos como;


dolor, disestesia en el área inervada por el nervio dentario inferior, áreas de
exposición ósea, trismus y la presencia de fístulas). Los hallazgos radiológicos
típicos son; aumento de la densidad y engrosamiento del periostio, radiolúcides
difusa, zonas moteadas de osteoporosis y secuestro esclerótico. Al examen físico
encontramos áreas de hueso expuesto. Un ensayo aleatorizado de la eficacia del
oxígeno hiperbárico en casos de osteoradionecrosis abierta fue cancelado
prematuramente por el hallazgo de una tendencia que sugirió peores resultados
con HBO que con el placebo. No está claro por qué se presentó esta tendencia
aunque hubo algunos desequilibrios en la asignación al azar de los dos brazos del
tratamiento. Por el contrario, un estudio retrospectivo utilizando un cuestionario
administrado a los pacientes después de la finalización de la terapia hiperbárica
informó que el 75 por ciento de los pacientes presento una mejora significativa en
su principal síntoma de presentación.

264
Los implantes dentales ofrecen una manera de reemplazar los dientes perdidos.
En los pacientes que se han sometido a la radioterapia y también han sido objeto
de cirugía en áreas de cabeza y cuello por cáncer se benefician de manera
significativa con la rehabilitación mediante el uso de estos implantes. Se ha
propuesto que el uso de la HBO mejora el éxito del tratamiento con implantes en
pacientes que recibieron radioterapia, aunque sigue siendo una indicación
controvertida. Para comparar el éxito, la morbilidad, la satisfacción del paciente y
el costo-efectividad del tratamiento con implantes dentales realizado con y sin
HBO en los pacientes irradiados, se realizó una análisis de base de datos del
Grupo Cochrane de Salud Oral (al 17 de junio de 2013), Cochrane Registro
Central de Ensayos Controlados, MEDLINE vía OVID (1946 al 17 de junio de
2013) y EMBASE vía OVID (1980 al 17 de junio de 2013). Sin restricciones en el
idioma o fecha de publicación de la búsqueda y se verificaron las bibliografías de
los ensayos clínicos relevantes y artículos de revisión para todo lo hasta la fecha
publicado. Los resultados no lograron determinar un beneficio para la terapia de
HBO en prevención de fracasos de los implantes dentales u otra complicación
grave como osteoradionecrosis de la mandíbula. Sin embargo los estudios son
pequeños con alto grado de sesgo por lo tanto su grado de evidencia es muy bajo.
Por lo tanto aún existe una fuerte controversia sobre los posibles beneficios del
uso de la HBO en el tratamiento por lo tanto algunos autores todavía recomiendan
fuertemente su uso.

Varios estudios sugieren que la HBO puede reducir la radionecrosis de los tejidos
blandos y mejorar el resultado en cirugía reconstructiva de pacientes que han
recibido radiación en tórax, pelvis, periné y extremidades. Por otra parte, una
revisión de Cochrane sugirió que la HBO puede ser benéfica en pacientes con
lesión tisular tardía por radiación en cabeza, cuello, ano y recto, y promueve la
curación de áreas irradiadas después de una extracción dental. Si beneficios en el
tejido neural. Sin embargo, no se han realizado estudios aleatorios, y persisten

265
reservas sobre su éxito para el uso luego de extracción dentales en áreas
irradiadas.

Los protocolos para la prevención y el tratamiento de osteorradionecrosis y


radionecrosis de los tejidos blandos en general han incluido 20 a 30 sesiones de
HBO preoperatorios a 2,4 atm por periodos mayores a 90 minutos, seguido de 10
tratamientos postoperatorios.

No existen pruebas suficientes del éxito en el uso de HBO para revertir la fibrosis
inducida por la radiación, aunque se sugiere algún efecto benéfico. Dos estudios
observacionales, que en conjunto incluyeron un total de 31 mujeres, descubrió que
el oxígeno hiperbárico disminuyó el linfedema después de cirugía más RT por
cáncer de mama. El beneficio observado persistió durante al menos un año. Un
estudio doble ciego en 34 mujeres tratadas por plexopatía braquial inducida por
radiación no demostró ningún beneficio de oxígeno hiperbárico. Sin embargo, 02
mujeres que recibieron tratamiento con HBO presentaron mejoría significativa de
su linfedema.

La complicación más común a largo plazo de la radioterapia (RT) y la


quimiorradioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello es la xerostomía,
la cual es producto del daño a las glándulas salivales. La magnitud de este daño
es dosis dependiente. Aunque xerostomía a menudo mejora con el tiempo, es un
problema crónico de larga duración que con frecuencia afecta negativamente la
calidad de vida. Un estudio piloto evaluó los efectos salivales del oxígeno
hiperbárico en un grupo de 80 pacientes, 45 de los cuales tenían hiposalivación.
Demostró un aumento en la salivación no estimulada y estimulada en todos los
pacientes después de 30 sesiones de oxígeno hiperbárico. Estos resultados
sugieren que el oxígeno hiperbárico puede tener un efecto benéfico en el manejo
de la xerostomía aunque hacen falta estudios concluyentes para recomendar su
manejo.

266
La retinopatía y la neuropatía óptica inducidas por radiación son causadas por
isquemia inducida por la radiación sobre el nervio óptico. Esta una preocupación
en el tratamiento de los tumores de nasofaringe, cavidad nasal y senos
paranasales que con frecuencia requieren dosis mayores de 54 Gy, la posible
lesión óptica (nervio óptico, retina, quiasma óptico). Pocas opciones terapéuticas
han sido estudiadas, se ha sugerido el uso de corticosteroides con oxígeno
hiperbárico (HBO) con resultados prometedores hasta el momento.

9.2.6. Infección

El tratamiento de elección para infecciones agresivas de tejidos blandos como;


mionecrosis por clostridium (gangrena gaseosa), fascitis necrotizante y la
gangrena de Fournier consisten en terapia antibiótica y desbridamiento quirúrgico.
Un número de estudios retrospectivos y observacionales han evaluado el papel de
la HBO como tratamiento adyuvante para la infección necrotizante severa con
amenaza severa para la vida y alto riesgo de pérdida de la extremidad.

La osteomielitis es una infección localizada en el hueso, su tratamiento con


terapias complementarias incluyen oxígeno hiperbárico (HBO) y la terapia de
heridas con presión negativa (TPN), también llamado cierre asistido por vacío. La
osteomielitis se asociada a una reducción del flujo sanguíneo intraóseo seguido de
reducción de la tensión de oxígeno en el tejido óseo infectado, limitando la acción
de la respuesta humoral y celular local. Por lo tanto el uso de HBO puede ser una
terapia adyuvante útil en un pequeño porcentaje de pacientes con osteomielitis
refractaria al tratamiento. En una serie que incluye 142 pacientes con osteomielitis
refractaria tratados con HBO, se observó una cicatrización exitosa sin recidiva en
el 73 por ciento de los pacientes.

Aunque no hay estudios aleatorizados ni controlados en humanos. En un estudio


se evaluó el tratamiento conjunto de antibióticos, cirugía y HBO para el manejo de
la infección por clostridios en un modelo de perro demostrando un aumento en la

267
supervivencia del 35% comparado con pacientes que no recibieron HBO. En
pacientes con mionecrosis por clostrium, la HBO puede reducir la mortalidad y
definir mejor el área de tejido necrótico, haciendo el procedimiento de resección y
desbridamiento más preciso. La adición de la HBO puede disminuir la mortalidad
y limitar el área de resección durante el desbridamiento en la gangrena de
Fournier y fascitis necrotizante. Un estudio retrospectivo de la base nacional de
datos de Singapur identificó 45.913 casos de infección necrosante de tejidos
blandos y reportó una reducción estadísticamente significativa en la mortalidad
entre los pacientes (n = 405) tratados con la HBO (4,5% a 9,4%) con una OR de
0.49 e IC 95%.

Estudios más pequeños, también retrospectivos, han reportado resultados


contradictorios. Un estudio observacional de 26 pacientes con gangrena de
Fournier encontró una tasa de mortalidad significativamente menor entre los
pacientes tratados con HBO (7 % comparado al 42%). Un segundo estudio
observacional de 29 pacientes con fascitis necrotizante encontró un número
significativamente menor de desbridamientos y una tasa de mortalidad más baja
(23% frente al 66%) cuando se utilizó HBO. En contraste, un estudio posterior de
42 pacientes con gangrena de Fournier sugirió un aumento de la mortalidad, la
morbilidad y el costo de la terapia en los pacientes tratados con HBO.

HBO se ha recomendado en infecciones invasivas graves dermatológicas y de


tejidos blandos, mucormicosis rinocerebral y absceso cerebral actinomicótico,
aunque los estudios hasta momento no son contundentes. Aunque la HBO
también se ha utilizado en el tratamiento de la osteomielitis refractaria aún faltan
estudios que confirmen su eficacia.

En el tratamiento de infecciones agudas, la HBO debe iniciarse en etapas


tempranas de la enfermedad con una frecuencia de dos o tres sesiones diarias de
90 minutos a 3 atm. Consiguiendo de esta manera altas presiones de oxígeno en

268
los tejidos (> 300 mmHg), suficientes para inhibir la producción de las esporas y la
exotoxina clostridial.

En pacientes con ulceras crónicas de difícil manejo, postoperatorios de injertos en


piel, y casos donde se requiera mejorar el proceso cicatrizal, la HBO se ha
utilizado como terapia coadyuvante con resultados satisfactorios.

La oxigenoterapia hiperbárica, es un componente importante del tratamiento


integral de la úlcera diabética y puede estar asociado con una mayor taza de
curación, pero sus indicaciones en el tratamiento de las úlceras del pie diabético
que no sanan siguen siendo inciertas. La mayoría, pero no todos, los meta análisis
de ensayos aleatorizados indican que la terapia de oxígeno hiperbárico puede
ofrecer un beneficio en el tratamiento de las úlceras del pie diabético; Sin
embargo, se encontró una variabilidad significativa en la calidad metodológica de
los estudios incluidos. Los ensayos disponibles son limitados por el pequeño
tamaño de las muestras y la heterogeneidad de las heridas. Por lo tanto hasta la
fecha no hay conclusiones definitivas en relación con las indicaciones específicas
y el momento para la terapia.

Un análisis combinado encontró una mejoría significativa en la cicatrización de


heridas (OR 9.99, IC 95%), y disminución en el riesgo de amputación (OR 0.24, IC
95%. Un meta análisis mostró resultados similares. Un ensayo que incluyó a 94
pacientes, demostró un aumento significativo en la incidencia de curación
completa en el grupo de terapia de oxígeno hiperbárico (52% versus 29%) en
comparación con un grupo placebo.

Las terapias combinadas de HBO con mediadores conocidos de la cicatrización de


heridas puede aumentar los efectos del oxígeno hiperbárico. La activación y
movilización de las células progenitoras endoteliales (CPE) están alteradas en los
pacientes con diabetes. Estas células se sabe que juegan un papel importante en
la cicatrización de heridas mediante la formación de nuevos vasos sanguíneos en
áreas de la hipoxia. Sin embargo, en un modelo de diabetes, la coadministración

269
de kimoquinas derivado del estroma de células alfa-1 (SDF-1 alfa) resultó en un
proliferación de CPE activados en el sitio de la herida. Estos datos sugieren que la
combinación de HBO con la administración de SDF-1 alfa presenta sinergia con
mejoría significativa de los resultados finales de curación. Otras terapias de
combinación (por ejemplo, factor de crecimiento de fibroblastos) están en etapa de
investigación.

9.2.7. Tratamiento Agudo de Heridas Traumáticas

La oxigenoterapia hiperbárica HBO se utiliza como un tratamiento para heridas


agudas (tales como las derivadas de cirugía y el trauma). Sin embargo, sus
efectos en la cicatrización de las heridas no son claros. Las heridas quirúrgicas y
las lesiones traumáticas agudas, la mayoría se curan espontáneamente sin
complicaciones, pero en ocasiones el pobre aporte sanguíneo en estas zonas, la
infección o el trauma vascular local dan como resultado un retardo en el proceso
de cicatrización. El objetivo del uso de HBO en estos casos es inundar todos los
fluidos y celular corporales con una alta concentración de oxígeno. Hasta la fecha
no existe ningún estudio con alto grado de evidencia que demuestre que el HBO
sea beneficiosa en estos pacientes.

La mayoría de las recomendaciones consisten en administrar O2 al 100% en


presiones entre 1,5 a 3,0 ATA, por periodos de tiempo entre 60 a 120 minutos por
lo menos una vez al día por un promedio de entre dos a cuatro semanas.

El valor potencial de la HBO en el manejo de las ulceras del pie diabético se


investigó en una revisión sistemática que encontró un menor riesgo significativo
de amputación mayor y mejor cicatrización mediante el uso de HBO. Otra revisión
sistemática concluyo que las personas con heridas crónicas manejadas con HBO
tienen menor probabilidad de amputación comparado con los controles que no
reciben HBO.

270
El HBO se ha estimado que tiene un efecto en el tratamiento de las heridas
problemáticas y se ha demostrado que causa hiperoxigenación del tejido con una
pobre perfusión sanguínea consigue presiones parciales de oxígeno arterial
superiores a 1000 mmHg lo cual han sugerido para causar una sobre estimulación
en la producción de factores de crecimiento, reducción en la producción de
citoquinas inflamatorias, aumento en la activación de los fibroblastos, mayor
angiogénesis, efectos antibacterianos y mayores efectos de los antibióticos.

Se han realizado búsquedas en el registro especializado Cochrane, Ovid


MEDLINE, Ovid EMBASE y EBSCO CINAHL. Un ensayo de 48 participantes con
heridas por quemadura sometidos a injertos que recibieron terapia convencional
más HBO comparado con pacientes con terapia habitual reportó una mayor
supervivencia estadísticamente significativa del injerto en pacientes con HBO.
(Cociente de riesgos zona del injerto del 95%, RR 3,50; con intervalo de confianza
del 95% CI 1.35 a 9,11). Un segundo ensayo con 10 participantes llevados a
cirugía reconstructiva con colgajo libre, reporto que no hubo diferencia significativa
en la supervivencia del injerto. Un tercer ensayo con 36 participantes con lesiones
por aplastamiento informó mejor cicatrización estadísticamente significativa (RR
1,70, IC del 95%: 1,11 a 2,61), y significativamente menor necrosis del tejido (RR
0,13, IC del 95%: 0,02 a 0,90) en pacientes con HBO comparado con HBO
simulado. Un cuarto ensayo con 135 personas tratadas con colgajos encontró que
no había diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia del injerto
en paciente que recibieron HB vs Dexametasona (RR 1.14, IC 95%: 0,95 a 1,38) o
vs Heparina (RR 1.21, IC 95%: 0,99 a 1,49). Los cuatro estudios encontrados
tenían un sesgo importante. Se determinó una baja calidad en los resultados de
los estudios de investigación sobre los efectos del HBO en la cicatrización de
heridas. Se encontraron solo dos ensayos pequeños que sugieren que la HBO
puede mejorar los resultados del trasplante de piel en trauma, aunque estos
ensayos tenían un riesgo de sesgo, por lo tanto aun hacen falta estudios de alta
calidad para determinar su utilidad.

271
Se concluye que hasta la fecha existe un bajo a moderado nivel de evidencia de
que el HBO promueva el éxito en la cicatrización aguda de las heridas, aunque si
existe una evidencia más fuerte del beneficio de la HBO en el manejo de heridas
crónicas, en particular en las asociadas a diabetes.

9.2.8. Manejo de heridas crónicas

Una herida crónica es cualquier interrupción en la continuidad en cualquier área


de la superficie corporal que requiere un tiempo prolongado para su cicatrización
o que no cicatriza.

La ulcera del pie diabético es un tipo particular de herida crónica asociada a


isquemia, su incidencia se estima en un 2% de la población general con diabetes,
de los cuales hasta el 25% presentan ulceración, con una tasa de amputación
entre 15 a 70 veces mayor que en la población general. En los pacientes con
diabetes mellitus el desarrollo de las úlceras del pie es generalmente el resultado
de neuropatía periférica y /o enfermedad vascular periférica. La incidencia anual
de pie diabético entre las personas con diabetes se ha calculado entre un 2,5% y
el 10,7%, y la incidencia anual de la amputación esta entre el 0,25% al 1,8%.

La úlcera venosa (también conocida como várices o úlceras por estasis) es


causada por retorno del flujo venoso u obstrucción resultante de una presión
venosa alta. Las estimaciones de la prevalencia de úlceras en las piernas oscilan
entre 1,5 y el 3 por cada 1000 habitantes, y el 1% y el 2% de las personas tendrá
una ulcera venosa al menos una vez durante su vida. La tasa aumenta con la
edad hasta alrededor de 20 por cada 1.000 personas mayores de 80 años.

Las úlceras arteriales son el resultado del deterioro en la perfusión arterial en los
pies y son vistos como un signo clínico de la arteriosclerosis general. La
claudicación intermitente puede acompañar a esta enfermedad y se encuentra en
las primeras etapas de la arteriosclerosis.

272
Las úlceras por presión se presentan como lesiones en la piel, algunas con tejido
necrótico que se extiende al tejido subyacente, incluyendo los músculos y los
huesos. Son causadas por la presión, o la fricción y se encuentran
predominantemente por debajo de la cintura y en las prominencias óseas (sacro,
talones, caderas). El aumento de la edad, movilidad reducida y desnutrición
constituyen factores de riesgo relevantes.

Habitualmente, los tratamientos incluyen administración de O 2 al 100% con


presurización entre 2,0 y 2,5 atmósferas absolutas (ATA) durante períodos entre
60 y 120 minutos una vez o dos veces al día. Un tratamiento típico podría implicar
15 y 30 de dichos tratamientos.

La cicatrización de las heridas es afectada por hipoxia, reducción en el Ph y


elevadas concentración de lactato que se encuentran en el tejido durante las
lesiones. La mayoría de los factores que facilitan la cicatrización son
extremadamente oxígeno-dependientes, por ejemplo: la síntesis y depósito de
colágeno por los fibroblastos y la destrucción bacteriana por los macrófagos, por lo
que parecería que la curación exitosa se basa en una adecuada oxigenación
tisular.

En la una revisión de la literatura hasta la fecha donde se incluyeron nueve


ensayos (471 participantes), Ocho ensayos (455 participantes) que incluyeron a
personas con una úlcera de pie diabético y tres ensayos con 140 participantes
mostraron un aumento en la tasa de curación de las úlceras (RR= 5,20, con CI del
95%; 1,25-21,66; P = 0,02 en pacientes que recibieron HBO por 6 semanas, pero
este beneficio no fue evidente en el seguimiento al año de tratamiento. No hubo
diferencia estadísticamente significativa en la tasa de amputación (datos
agrupados de cinco ensayos con 312 participantes, RR 0,36, IC del 95%: 0,11 a
1,18).

En pacientes con ulceras venosas, un ensayo concluyo una reducción del tamaño
a las seis semanas, reducción del tamaño y el número de ulceras cicatrizadas a

273
las 18 semanas en pacientes que recibieron HBO. (Diferencia de medias (DM)
33,00%, IC del 95%: 18,97 a 47,03, p <0,00001). No se identificaron ensayos que
evaluaran las ulceras arteriales ni por presión.

Acuerdo a los estudios realizados hasta la fecha en pacientes con ulceras por pie
diabético, el uso de HBO mejora de manera significativa la cicatrización de las
ulceras a corto plazo pero no a largo plazo.

9.2.9. Mal agudo de montaña y Edema Pulmonar de la altura

Cualquier persona que asciende a grandes altitudes está en riesgo de desarrollar


edema pulmonar de las alturas (EPA). Esta es una forma potencialmente mortal
de enfermedad que involucra la acumulación anormal de agua en los pulmones, y
de hecho es la manifestación fatal más común de la enfermedad de elevada altitud
severa. El diagnóstico temprano del edema pulmonar de las alturas (EPA) y la
intervención rápida son fundamentales para asegurar un resultado favorable. A
diferencia del edema cerebral de altitud (HACE), el descenso inmediato no es
obligatorio en todos los ámbitos de tratamiento. En lugar de ello, el tratamiento de
EPA varía dependiendo de un número de factores, incluyendo la gravedad de la
enfermedad, los tratamientos disponibles, la experiencia clínico, y la preferencia
del paciente. El principio fundamental en el éxito del tratamiento de la EPA es la
reducción rápida de la presión de la arteria pulmonar (AP). Los medios para lograr
este fin incluyen la limitación del esfuerzo físico y la exposición al frío, la
administración de oxígeno suplementario, la evacuación a una altura menor, el
uso de la HBO, y la administración de medicamentos apropiados. La terapia
hiperbárica (en lugares remotos, cámaras hiperbáricas portátiles) se combina
comúnmente con farmacoterapia y oxígeno suplementario, si está disponible con
resultados muy satisfactorios. La cámara hiperbárica portátil es ligera con un peso
menor a 5 kg y se insuflan manualmente, son comunes en áreas remotas, donde
los suministros de oxígeno suplementario son limitados. Al aumentar la presión
barométrica, estas cámaras son capaces de simular un descenso de 2.500 m o

274
más, dependiendo de la altitud en la que se utilicen. Son eficaces sin oxígeno
suplementario, o pueden ser utilizados con un cilindro de oxígeno en la cámara
para aumentar la eficacia.

Una hora de tratamiento en una cámara presurizada alivia los síntomas, aunque
tienden a recurrir en las primeras 12 horas. Sin embargo, son una medida eficaz
mientras se instaura el manejo médico.

Aunque eficaz, la HBO es generalmente innecesaria para el tratamiento en el


ámbito hospitalario.

A diferencia de la enfermedad aguda de montaña (AMS), el edema cerebral de


altitud requiere intervención inmediata. El descenso es el tratamiento definitivo. La
Dexametasona, el oxígeno suplementario, y la terapia hiperbárica, juegan un papel
fundamental facilitando el ascenso o controlando la enfermedad hasta que el
paciente pueda ser evacuado.

La EPA ocurre con mayor frecuencia en lugares remotos a altitudes de más de


3.000 a 4.000 m, de los cuales el descenso inmediato puede no ser factible. La
acción más importante es la de evacuar al paciente a una altitud más baja antes
de que su condición le impida valerse por sí mismos o ayudar con el descenso. Si
el descenso inmediato no es posible, la terapia hiperbárica portátil y el oxígeno
pueden deben ser instaurados.

Aunque no existen estudios concluyentes el tratamiento con HBO portátil,


insuflado manualmente puede salvar la vida cuando las circunstancias para el
descenso inmediato no son posibles.

Los pacientes con alteración en el estado de conciencia pueden ser tratados en


una cámara hiperbárica portátil, teniendo en cuenta las precauciones adecuadas
para proteger su vía aérea. La hipotensión sistémica causa isquemia cerebral y
debe ser tratada. Por lo tanto, la hidratación IV con cristaloide isotónico puede ser

275
necesario. Los pacientes comatosos requieren sonda vesical para ayudar a
evaluar el estado de hidratación.

9.2.10. Trastornos del Espectro Autista

El trastorno del espectro autista (ASD) es un trastorno del desarrollo neurológico


de base biológica que se caracteriza por alteraciones en dos grandes ámbitos: 1)
déficit en la comunicación social y la interacción social y 2) patrones repetitivos de
comportamiento, intereses y actividades. El ASD abarca trastornos anteriormente
conocidos como trastornos autistas (autismo clásico, a veces llamado autismo
infantil temprano, autismo infantil o autismo de Kanner), el trastorno desintegrativo
infantil, Trastorno generalizado del desarrollo no especificado, y el trastorno de
Asperger (también conocido como síndrome de Asperger). El uso de la
oxigenoterapia hiperbárica para tratar el autismo se basa en la hipótesis de que el
aumento de la presión atmosférica aumenta el aporte de oxígeno al cerebro
reduciendo la inflamación y promoviendo la regeneración cerebral. No hay
evidencia aun que sugiera el uso HBO ni hay suficiente información sobre su
eficacia. Varios estudios no controlados informaron beneficios clínicos. Estos
fueron seguidos por un ensayo controlado aleatorio multicéntrico, en el que 62
niños (de edades comprendidas entre 02 y 07 años) con autismo fueron asignados
al azar para HBO o aire ligeramente presurizado en la habitación (40 tratamientos
durante un mes). El HBO se asoció con una mejoría en el funcionamiento general,
en el lenguaje receptivo, la interacción social, el contacto visual, y la conciencia
cognitiva / sensorial. La publicación de este estudio ha generado mucho interés.
Sin embargo, hay algunas limitaciones importantes. Se evaluaron las medidas de
resultado sólo una vez, inmediatamente después del tratamiento; por lo que se
desconoce si la mejora fue sostenida en el tiempo. Además los niños del grupo
control también mejoraron, algunos de manera espectacular.

276
9.2.11. Ayuda para disminuir la resistencia a la radiación en el cáncer de cabeza y
cuello

La radioterapia (RT) desempeña un papel importante en el manejo de pacientes


con carcinoma escamocelular en cabeza y cuello, sin embargo, el fracaso
locoregional sigue siendo un problema importante. Pacientes individuales con
tumores del mismo tamaño y fase, pueden responder de manera diferente a la RT.

La administración concomitante de quimioterapia con RT, se hace referencia como


quimiorradiación concurrente o concomitante, es el enfoque más eficaz para
superar radioresistencia de los tumores, aunque esto no siempre es exitoso.

La terapia con oxígeno hiperbárico aumenta la cantidad de oxígeno en la sangre y


se ha estudiado en una variedad de tumores. La cantidad de oxígeno disuelto en
la sangre es de 0,3 ml/dl a 1,0 atmósfera; esta concentracion se incrementa a 1,5
ml/dl tras la administración de O2 con FiO2 al 100%, y de 6 ml/dl con oxígeno
hiperbárico a 3,0 atm. A pesar de esta ventaja teórica, los estudios del beneficio
en el uso de oxígeno hiperbárico durante la radioterapia (RT) para cáncer de
cabeza y cuello han sido decepcionantes. Debido a la falta de estudios que
demuestren un beneficio claro, sumado a la dificultad de la realización combinada
de RT y oxígeno hiperbárico, este último por lo general no se utiliza clínicamente.

Una revisión sistemática y meta-análisis que incluyó nueve ensayos con 624
pacientes encontró que el oxígeno hiperbárico mejoró significativamente el control
locorregional y la disminución de las muertes en enfermedades específicas (OR
0.46, IC 95%: 0,33 a 0,64 y OR 0,58 IC 95% 0,42 a 0,81, respectivamente),
aunque la diferencia en la supervivencia global no fue estadísticamente
significativa (OR 0,73, IC del 95%: 0,51 a 1,05, p = 0,09).

277
9.2.12. Neumatosis Intestinal

La neumatosis intestinalis (PI) se refiere a la presencia de gas dentro de la pared


del intestino delgado o grueso. La patogénesis de la PI no es muy conocida, y su
origen probablemente es multifactorial. La PI no es en sí una enfermedad, sino
más bien un signo clínico. En algunos casos, el PI es un hallazgo incidental,
mientras que en otros presagia una amenaza para la vida por alguna patología de
origen intra-abdominal.

La HBO ha tenido éxito en el tratamiento de pacientes con PI y puede ayudar a


evitar la toxicidad pulmonar y la toxicidad del sistema nervioso central que puede
estar asociada con el uso de oxígeno a alto flujo prolongado. El protocolo para el
uso de la terapia de oxígeno hiperbárico es administrar 2,5 atmósferas durante 2,5
horas en dos o tres días consecutivos.

9.2.13. Lesiones por Congelación

La congelación es una lesión localizada grave inducida por el frío y que lleva a la
congelación del tejido. Se han descrito varios tratamientos posibles pero no
comprobados para la congelación, el HBO se ha propuesto como un tratamiento
adyuvante para mejorar la revascularización y cicatrización de los tejidos
lesionados. Estudios previos no mostraron ningún beneficio, pero informes de
casos posteriores sugieren un posible papel benéfico y describen mejoría de los
síntomas y en la microcirculación de los tejidos afectados. Se necesitan más
estudios de tratamiento hiperbárico antes de que pueda ser recomendado. La
oxigenoterapia hiperbárica se discute en mayor detalle por separado.

9.2.14. Enteritis Crónica por Radiación

Lesión en el intestino puede ocurrir después de la radioterapia por cáncer. Puede


afectar tanto al intestino grueso y delgado, a menudo es progresivo, y puede

278
conducir a una gran variedad de consecuencias clínicas (diarrea, náuseas, pérdida
de peso, dolor abdominal, obstrucción intestinal y perforación), dependiendo de la
gravedad de la lesión. Generalmente se desarrolla seis o más meses después de
terminada la radioterapia. La enteritis crónica por radiación es consecuencia de
una arteritis obliterante que conduce a la isquemia intestinal, que conlleva a
estenosis, ulceración, fibrosis, y ocasionalmente la formación de fístulas.

La HBO se ha utilizado apoyada en el beneficio teórico de su efecto en la


inhibición del crecimiento bacteriano, la preservación del tejido pobremente
perfundido, y la inhibición en la producción de toxinas.

Un beneficio de la HBO en la enteritis crónica por radiación se sugirió por el caso


de un paciente que recibió 20 tratamientos durante un período de un mes con
mejoría objetiva en los síntomas y en la absorción de D-xilosa. Adicionalmente la
HBO mostro ser útil en el tratamiento de un paciente con hipomagnesemia severa
secundaria a enteritis por radiación. Otros informes han sugerido también un
beneficio para los pacientes con proctitis crónica por radiación.

9.2.15. Cefalea en racimos

La cefalea en racimos pertenece a un grupo de afectaciones agrupadas como


cefaleas idiopáticas, como la cefalea autonómica del trigemino (TAC), todos los
cuales implican ataques de cefalea unilateral, a menudo graves y acompañados
de síntomas autonómicos típicos. Actualmente, el tratamiento de la cefalea en
racimos es empírico debido a la falta de comprensión de los mecanismos
biológicos que subyacen a la enfermedad.

Los datos disponibles sugieren que no hay utilidad que justifique el uso de HBO.
Un pequeño ensayo doble ciego controlado con placebo concluyo que el oxígeno
hiperbárico fue ineficaz en la prevención de ataques de cefalea en racimos.

279
9.2.16. Demencia Vascular

La demencia es una condición caracterizada por la pérdida de memoria,


confusión, problemas del habla y la comprensión, cambios de la personalidad y el
comportamiento, con una mayor dependencia para las actividades de la vida
diaria. La demencia vascular (DV) es la segunda forma de demencia más común y
representa aproximadamente el 30% de todos los casos. No hay tratamientos
eficaces aprobados para la demencia vascular. Y los tratamientos actuales se
centran principalmente en la reducción de los factores de riesgo y el
enlentecimiento de la evolución clínica.

En modelos animales de demencia por hipoperfusión, los estudios han


demostrado que el HBO puede mejorar el suministro de sangre y promover la
neurogénesis en la corteza piriforme, aumento en el número de neuronas
colinérgicas en el hipocampo, y mejora el aprendizaje y la memoria.

Un estudio que incluyó a 64 pacientes que incluyo pacientes q recibieron HBO


como terapia coadyuvante del donepezil con el uso del donepezil solo, aunque de
mala calidad metodológica, demostró que los pacientes que recibieron la terapia
combinada presentaron una mejoría cognitiva significativa en comparación con el
grupo que recibió solo donepezil a las 12 semanas de tratamiento, medido
examen Mini Mental (MMSE) (DMP 3,50; IC del 95%: 0,91 a 6,09) y el test de
Escala de Demencia de Hasegawa (HDS) (DMP 3,10; IC del 95%: 1,16 a 5,04). El
estudio no evaluó la función global, la perturbación y las actividades diarias del
comportamiento. Por lo tanto se concluye que la evidencia hasta fecha es
insuficiente para apoyar el HBO como un tratamiento efectivo para los pacientes
con demencia vascular.

280
9.2.17. Hipoacusia neurosensorial súbita idiopática y tinnitus

La oxigenoterapia hiperbárica (HBO) puede mejorar el suministro de oxígeno al


oído interno y dar lugar a una mejoria en la audición. La hipoacusia neurosenosrial
súbita idiopática (HNSI) es frecuente y, a menudo resulta en la pérdida
permanente de la audición, con un alto impacto social en los pacientes afectados.
El Tinnitus (ruidos persistentes anormales o zumbidos en el oído) a menudo se
acompaña de pérdida de la audición. Aunque su causa no es clara su etiología
podría estar relacionada con la reducción del aporte de oxigeno secundario a
patologías vasculares. La HBO se ha propuesto como tratamiento para aumentar
el suministro de oxígeno a la coclea y el cerebro en un intento de reducir la
gravedad de la pérdida auditiva y del tinnitus.

La HNSI es una discapacidad auditiva aguda, con una incidencia de alrededor de


8 a 15 por cada100.000 habitantes por año. Aunque la etiología y fisiopatología no
están claros. Es definido como una pérdida auditiva neurosensorial superior a 30
dB en al menos tres frecuencias audiométricas contiguas que ocurre en menos de
72 horas. El tinnitus puede describirse como la percepción de sonido en ausencia
de estimulación acústica externa, y en muchos casos se asocia con un cierto
grado de pérdida de audición, especialmente en aquellos individuos que han
estado expuestos a un ruido excesivo. En la etiología de la HPSI se han sugerido
etiologías vasculares, infección viral, enfermedad autoinmune y la ruptura de
membranas internas de la cóclea. La causa de tinnitus es igualmente desconocida
las teorías más aceptadas incluyen actividad excesiva o actividad espontanea
anormal del sistema auditivo y en las áreas cerebrales relacionadas o secundario
a un procesamiento anormal de una señal generada en el sistema auditivo con
'retroalimentación' . Un trabajo reciente confirma una amplia red multimodal de las
neuronas, que a menudo opera desde un sitio remoto al de la patología inicial, y
que podría estar implicada en la generación y el mantenimiento de la percepción
del tinnitus en algunas formas de la enfermedad. El tinnitus puede estar asociado

281
a depresión mayor, ansiedad y otros trastornos psicológicos, lo que lleva a un
deterioro progresivo de la calidad de vida.

La HBO se ha considerado como un importante coadyuvante en el tratamiento de


la HNSI y el tinnitus. La administración terapéutica de oxígeno al 100% a
presiones ambientales mayores de una atmósfera absoluta (ATA) ofrece un gran
aumento de la presión parcial de oxígeno en los tejidos. Por lo general, los
tratamientos incluyen presurización entre 1,5 y 3,0 ATA para periodos entre 60 y
120 minutos una o dos veces al día. Un curso típico implicará entre 20 y 40
tratamientos.

En una búsqueda de Cochrane en el registro Central de Cochrane de Ensayos


Controlados (CENTRAL); PubMed; EMBASE; Base de datos de ensayos
aleatorios en Medicina Hiperbárica (DORCTHIM); CINAHL; Web of Science;
Avances de BIOSIS; Cambridge Scientific Abstracts; ICTRP realizada el día 02 de
mayo 2012, se encontraron siete ensayos con estudios pequeños y en general de
mala calidad. Los datos combinados de dos ensayos no mostraron ninguna mejora
significativa en la posibilidad de un aumento del 50% en el umbral de audición en
promedio de tonos puros con HBO (riesgo relativo (RR) con HBO 1,53, 95%
intervalo de confianza (IC) 0,85 a 2,78, P = 0,16), pero mostró una mejoría
significativa en el aumento del 25% en promedio de tonos puros (RR 1.39, IC 95%
1,05 a 1,84; p = 0,02). Hubo un 22% más de probabilidades de mejoría con HBO,
y el número necesario a tratar (NNT) para lograr un buen resultado extra fue 5 (IC
del 95%: 3 a 20). También hubo una mejoría absoluta en el promedio de tonos
puros y en el umbral audiométrico después de la HBO (diferencia (MD) 15,6 dB
mayor con OHB, IC del 95%: 1,5 a 29,8, p = 0,03 media).

La importancia de cualquier mejoría en el tinnitus no pudo ser evaluada. No hubo


mejoría significativa en la audición o tinnitus en casos de enfermedad crónica
mayor a 6 meses en pacientes con HNSI y tinnitus. La conclusión de los autores
ha sido que la utilización de HBO mejoró significativamente la audición, pero la

282
importancia clínica sigue siendo poco clara. En el caso del tinnitus no se ha podido
evaluar su efecto en análisis agrupados. No hay evidencia de un efecto
beneficioso de la HBO en HNSI y tinnitus crónico por lo tanto no se recomienda su
uso en estos casos.

9.2.18. Quemaduras Térmicas

Las quemaduras térmicas siguen siendo una fuente importante de morbilidad y


mortalidad. Cada año, en EEUU aproximadamente dos millones de personas
sufren quemaduras, 80.000 son hospitalizados y 6.500 mueren en el EE.UU. Las
quemaduras son una lesión compleja y cambiante, con consecuencias tanto
locales como sistémicas – estas últimas mayores cuando el área afectada
compromete más del 20% de la superficie corporal.

La oxigenoterapia hiperbárica HBO es una terapia complementaria que se ha


propuesto para mejorar el resultado en quemaduras térmicas. Desde 1965 se ha
sugerido que la HBO podría mejorar el resultado después de quemaduras
térmicas, se ha demostrado que reduce el edema y preserva la microcirculación
en modelos de lesiones, incluyendo quemaduras, produciendo vasoconstricción
pero con mayor entrega de oxígeno, un efecto osmótico directo e inactivación de
la adhesión de células blancas.

La HBO también ofrece efectos benéficos en infecciones en tejidos hipóxicos a


través de una variedad de mecanismos. A pesar de casi 40 años de su uso, existe
poca evidencia clínica de efectividad. Un modelo experimental de lesión por
quemadura sugiere cierta reducción de la hiperemia, exudado y el tamaño de la
herida, pero sin una mejoría general en el proceso de cicatrización, mientras que,
los ensayos comparativos no aleatorios han reportado una menor mortalidad y
menor estancia hospitalaria después del uso de HBO la OTHB en individuos

283
significativamente quemados. Por otro lado, un estudio comparativo de 72
pacientes sugirió mayor falla renal, sepsis en el grupo que recibió HBO.

Un estudio Cochrane que incluyo; CENTRAL (The Cochrane Library 2009, número
2); MEDLINE; PubMed; EMBASE; ISI Web of Science and Conference
Proceedings Citation Index-Science (CPCI-S); DORCTHIM (Base de datos de
ensayos controlados aleatorios en Medicina Hiperbárica: desde su inicio hasta
2009); listas de referencias de artículos relevantes y fuentes de Internet para los
ensayos publicados y no publicados hasta junio de 2009. Encontró cinco ensayos
controlados aleatorios, de los cuales dos cumplieron los criterios de inclusión. Los
ensayos fueron de mala calidad metodológica. Como resultado de ello, se reduce
la confianza en los resultados individuales y no era apropiado agrupar los datos.
Un ensayo informó que no hubo diferencias en la mortalidad, el número de
cirugías o duración de la estancia entre los grupos de control y HBO una vez estas
variables se ajustaron para la condición de los pacientes. El segundo ensayo
informó tiempos medios de curación más cortos en pacientes expuestos a HBO
(media: 19,7 días frente a 43,8 días). La revisión sistemática no encontró pruebas
suficientes para apoyar o refutar la eficacia de HBO en el manejo de quemaduras
térmicas. Se necesitan más investigaciones para definir mejor su papel.

9.3. CASO DE ÉXITO FRACTURAS ABIERTAS

El tratamiento de las fracturas pretende restablecer la integridad estructural del


tejido óseo lesionado y su funcionalidad de manera temprana. Sin embargo en
las fracturas el proceso de consolidación ósea y reparación de tejidos a veces
suele efectuarse de la forma no adecuada cursando con complicaciones como
retrasos en la consolidación o no unión del tejido óseo; las que se asocian a dolor
y disminución de la función, a menudo el manejo con terapia de oxigeno alta
presión es un tratamiento adyuvante que se ha propuesto para mejorar los
resultados de retardo o la ausencia de unión consistente en la administración
terapéutica de oxígeno al 100% a medio ambiente presiones superiores a una

284
atmósfera absoluta (ATA). Aumentando presión parcial de oxígeno a los tejidos
entre 1,5 y 3,0 ATA durante períodos entre 60 y 120 minutos, una vez o más
diariamente.

Caso: paciente con fractura III C de tercio proximal de olécrano, radio y cubito
miembro superior derecho, tratado de forma satisfactoria con terapia de oxigeno
de alta presión.

La terapia con oxígeno de alta presión diaria aplicada fue acuerdo tabla US
NAVY número 9, 3 sesiones (90 minutos de oxigeno con intervalos de 5 minutos
de aire cada 30 minutos). Posteriormente se colocan injertos de espesor parcial,
quedando artrodesado el codo, pero con excelentes resultados de funcionalidad
de la mano.

Resultado: paciente se le realiza post operatorio 33 sesiones de terapia de


oxigeno de alta presión y 17 semanas de evolución; en donde se evidencia
preservación de integridad nerviosa y funcional de la mano

Discusión: Una tensión de oxígeno tisular adecuada es un factor esencial para


curación de heridas y consolidación de fracturas abiertas, los cuales se pueden
alcanzar a través de la terapia con oxígeno hiperbárico coadyuvante. Esto se
traduce en una rápida angiogénesis, depósitos de colágeno, reepitelización, y el
aumento de muerte bacteriana, lo que evita la aparición de procesos infecciosos.

De igual manera disminuye el tiempo de estancia hospitalaria y los costos del


tratamiento.

285
Ilustración 67. Oxigenoterapia en fracturas

Fuente: Hospital Naval de Cartagena


286
CAPÍTULO X

MANEJO DE ACCIDENTES DE BUCEO, PROCEDIMIENTOS Y ATENCIÓN


MÉDICA DE EMERGENCIA

10.1. GENERALIDADES

El manejo de accidentes tiene un sentido más amplio del que parece, pues incluye
actividades que van desde las medidas preventivas a la selección de personal,
equipos, y procedimientos; tanto como la atención a las víctimas luego del
accidente. La prevención por medio del entrenamiento adecuado, la planeación de
las inmersiones, y el manejo de bajas durante una escena de accidentes en agua
abierta.

El análisis de los reportes de mortalidad en el buceo indica que los procedimientos


apropiados antes de la inmersión pudieron haber prevenido muchos de los
accidentes, así como los procedimientos practicados en caso de accidentes
pudieron haber salvados vidas al presentarse uno.

Los buzos muertos accidentalmente son hallados usualmente con el equipo


intacto, las pesas en su lugar, los reguladores en funcionamiento, y los
dispositivos de compensación de flotabilidad sin inflar.

Instancias en las que una falla del equipo llevó a la muerte de un buzo son
extremadamente raras. Errores humanos y un desempeño inadecuado por parte
del buzo parecen ser los mayores factores contribuyentes en muchos accidentes
fatales; y el pánico es probablemente un factor contribuyente en muchos casos.
En ocasiones, la sensación de aprehensión puede preceder al pánico y en sí
mismo producir problemas que llevan a un accidente de inmersión. Muchos buzos

287
son aprehensivos; aun los más experimentados pueden ser perturbados por
ciertas condiciones del agua u otras circunstancias asociadas a una inmersión en
particular. Un buzo competente obtiene tanta información sobre el sitio como sea
posible, al igual que sobre el bote, el equipo, y otros aspectos relacionados. Una
planeación previa apropiada e integral prepara al equipo de inmersión para
encontrar situaciones inesperadas; el conocimiento completo del sitio de
inmersión, incluyendo corrientes, riesgos marinos, y estados del mar es esencial
para una planeación apropiada.

10.2. Botiquín

Así también se debe tener en cuenta el Botiquín de Primeros Auxiliados, cuyo


contenido varía según el tipo de emergencia (6):

Botiquín de Emergencia Primario. El botiquín de emergencia primario contiene


equipo diagnóstico y terapéutico que está disponible inmediatamente cuando se
requiera. Este botiquín estará dentro de la cámara durante todos los tratamientos.
Según el Manual de Buceo de la Armada de Estados Unidos, este debe contener
como mínimo lo siguiente:

Equipo de Diagnóstico

a. Lámpara
b. Estetoscopio
c. Otoscopio (Oftalmoscopio)
d. Esfingomanómetro (Solo tipo aneroide, con caja ventilada para uso
hiperbárico)
e. Martillo de reflejos
f. Diapasón de tono (256 cps)

288
g. Alfileres de seguridad o aplicadores que puedan romperse para pruebas
de sensorio
h. Abatelenguas

Medicamentos y Equipo de Tratamiento de Emergencia

a. Cánula orofaríngea (Geudel #4 y #5)


b. Bolsa de ventilación auto inflable con mascarilla para adulto mediana
c. Aparato de succión
d. Sonda de succión plástica no flexible (Sonda de succión Yankauer)
e. Aguja de calibre grande y catéter (calibre 12 ó 14) para cricotirotomía o
alivio de neumotórax a tensión
f. Tubo torácico
g. Penrose de drenaje chico, válvula Heimlich u otro instrumento para
proporcionar flujo de un solo paso para sacar gas del tórax
h. Adaptador (para conectar válvula de un solo paso al tubo torácico)
i. Cinta adhesiva (impermeable de 2 pulgadas)
j. Vendaje elástico para un torniquete (de 2 y 4 pulgadas)
k. Torniquete
l. Tijeras para vendas
m. Hoja de bisturí #11 y mango
n. Pinzas de Kelly curvas
o. Torundas con povidone-iodine al 10% (Isodine)
p. Solución de Lidocaina al 1%
q. Jeringas de 5cc con aguja #21 x 1½ pulgadas
r. Cravets
s. Jeringas de 20 cc

Botiquín de Emergencia Secundario.

289
El botiquín de emergencia secundario contiene equipo y medicinas que no
necesitan estar disponibles inmediatamente, pero que pueden ser introducidas
cuando se requiera. Este botiquín estará almacenado en la vecindad de la cámara.

Botiquín de Emergencia para Vías Aéreas

a. Tubos endotraqueales con globo de fijación y adaptadores (7-9.5 mm)


b. Jeringa y agua estéril para inflación de globo de fijación (10 cc)
c. Estilete maleable (12 pulgadas de largo aproximadamente)
d. Hojas de laringoscópio (McIntosh #3 y #4, Miller #2 y #3
e. Lubricante estéril
f. Catéteres de succión de hule blando
g. Vías aéreas nasales de látex #32F y #34F
h. Pomada de lidocaina al 5% ó 2%

Drogas

i. Solución de Lactáto de Ringer (3 bolsas de 1 litro cada una)


j. Solución Salina Normal (2 bolsas de 1 litro cada una, 4 bolsas de 250 ml
para mezclar drogas)
k. Atropina inyectable (2 de 1 mg)
l. Bicarbonato de Sodio inyectable (8 mEg)
m. Verapamil inyectable (4 de 5 mg)
n. Dexametasona inyectable (4 de 5 ml, 4 de 1mg/ml)
o. Epinefrina inyectable (1/10,000) (4 de 1 mg)
p. Lidocaina inyectable (4 de 100mg)
q. Hidrocloridrato de difenhidramina inyectable (4 de 50 mg)
r. Diazepam inyectable (4 de 10 mg)
s. Fentoina sódica inyectable (4 de 250 mg)
t. Hidrocloridrato de Procainamida inyectable (2 de 1,000 mg)

290
u. Hidrocloridrato de Dopamina (4 de 200 mg)
v. Furosemida inyectable (4 de 20 mg)
w. Tosilato de Berilio (3 de 500mg)
x. Manitol (4 de 12.5 g en 50 ml)
y. Adenosina (4 de 12 mg)
z. Agua estéril inyectable
aa. Tabletas de Aspirina
bb. Supositorios rectales de Aspirina

10.3. PROCEDIMIENTOS DE RESCATE

Aunque ciertos procedimientos de rescate deberían ser considerados estándar, el


rescatista entrenado debe usar su sentido común porque no hay dos emergencias
idénticas. Los siguientes procedimientos no pretenden ser un tratamiento
exhaustivo de técnicas de salvamento de buceo.

Al intentar alguno de los procedimientos de rescate descritos a continuación, el


buzo debe tener cuidado de no resultar atrapado por la víctima, o el resultado
puede ser de una baja doble. La primera preocupación de los rescatistas al ser
sujetados por una víctima en apuros debe ser su propia seguridad. Una manera de
escapar a la sujeción de la víctima es sumergirse en el agua. En vista de que en
buzo lesionado hace lo posible por permanecer a flote, lo último que querrá será
sumergirse. Otra opción sería activar el sistema de flotación de la víctima que los
hará apartarse mutuamente.

10.4. MANEJO DE ACCIDENTES

Una vez la víctima ha sido extraída del agua y está en una plataforma sólida como
un bote, embarcadero o playa, se debe hacer una reevaluación de la situación de
inmediato. Primero, revise las condiciones que amenazan la vida, como

291
obstrucción de vías respiratorias, suspensión de la respiración, circulación
reducida, sangrado y shock. Se debe hacer todo esfuerzo para convocar ayuda
externa por medio de teléfonos, radios, mensajeros, banderas, o cualquier otro
medio disponible.

Cuando un buzo recuperado del agua esta inconsciente o colapsa poco después
de estar en la superficie, debe ser tratado por embolismo gaseoso arterial a menos
que se indique otra causa. Las posibles causas de inconsciencia incluyen: AGE
(Arterial Gas Embolism), DCS (Decompression Sickness), paro cardiorespiratorio,
envenenamiento por monóxido de carbono, lesión en la cabeza, estar próximo al
ahogamiento, convulsión, reacción a la insulina (diabéticos en tratamiento con
insulina), hipercapnia, intoxicación por oxígeno, hiperventilación o hipoventilación.
Sin importar la causa, la prioridad inmediata en caso de no haber respiración es
iniciar RCP en el paciente. Despejar las vías respiratorias, aplicar compresiones
torácicas, y proporcionar ventilación boca a boca o con un dispositivo de barrera,
una máscara de bolsillo puede ser necesaria. Al asumirse que el estado de
inconsciencia es resultado de un caso de embolismo, el buzo debe ser
transportado inmediatamente al centro médico disponible más cercano,
preferiblemente uno con disponibilidad de oxígeno hiperbárico. Si están
disponibles en la zona del accidente, los DAN (Divers Alert Network) pueden ser
contactados para asistencia de emergencia o acompañamiento durante un caso
en progreso. Durante el transporte, el buzo debe ser puesto bocarriba. De ser
necesario la RCP debe continuar, y debe administrarse oxígeno complementario.

La resucitación debe prolongarse hasta que la víctima se recupere o hasta ser


declarada muerta por un médico. Es necesaria una recompresión rápida en un
buzo inconsciente bajo toda circunstancia, excepto cuando presenta Embolismo
arterial gaseoso o síndrome de descompresión completamente descartado, u otra
medida de salvamento que hace imposible la recompresión, como una
toracostomía.

292
Tratamiento en el camino a la Cámara Hiperbárica

Cuando ha sucedido un accidente que requiere transportar al paciente hasta una


cámara hiperbárica o esta no se encuentra disponible, se deben surtir los
siguientes pasos6:

a. Brindar primeros auxilios como se explicaba en líneas anteriores de este


mismo capítulo.

b. Transportando al Paciente. En ciertos casos, algún retraso puede ser


inevitable mientras es transportado el paciente a una cámara de
recompresión. Mientras se mueva al paciente a una cámara de
recompresión, debe ser mantenido acostado horizontalmente. No poner al
paciente cabeza abajo. Además, el paciente debe ser mantenido caliente y
monitoreado constantemente por signos de vías aéreas bloqueadas,
detención de la respiración, paro cardiaco o choque. Siempre mantenga en
mente que un número de condiciones pueden existir al mismo tiempo. Por
ejemplo, la víctima puede estar sufriendo de enfermedad de descompresión
y lesiones internas graves.

c. Tratamiento Médico durante el Transporte. Siempre tenga al paciente


respirando oxígeno al 100% durante el transporte, si está disponible. Si los
síntomas de enfermedad de descompresión o embolismo gaseoso arterial
son aliviados o mejoran después de respirar oxígeno al 100%, el paciente
debe ser tratado como si los síntomas originales estuvieran presentes.
Asegúrese siempre que el paciente está adecuadamente hidratado. De
líquidos orales si el paciente es capaz de tomarlos. De lo contrario, deben

6En este apartado se han tomado como referencia y adaptado las indicaciones del Manual de Buceo de la Marina de
Estados Unidos, versión 5. Capítulo 21, Terapia de recompresión.

293
ser iniciados fluidos intravenosos antes del transporte. Como medicamentos
debe suministrarse Hidrocortisona, Diazepam, Aspirina, Lidocaína.

Si el paciente tiene que ser transportado, debieron haber sido bien hechos
los arreglos iniciales, en prevención de las operaciones de buceo mismas.
Estos arreglos, los cuales incluirán una notificación de alerta a la cámara de
recompresión y la determinación del medio de transporte más efectivo,
debe ser colocado en la Lista de Verificación de Asistencia de Emergencia
en el Sitio de Trabajo, para su referencia instantánea.

d. Transporte en un Avión no Presurizado. Si el paciente es movido en


helicóptero u otra aeronave no presurizada, este debe volar tan bajo como
la seguridad le permita, preferentemente a menos de 1,000 pies. Cualquier
altitud innecesaria significa una reducción adicional en la presión externa y
el posible aumento de la severidad de los síntomas o la adición de
complicaciones. Si es posible, siempre use una aeronave que pueda ser
presurizada a una atmósfera.

e. Comunicación con la Cámara. Llame para asegurarse que la cámara estará


lista y que el personal médico calificado estará esperando. Si puede
establecerse comunicación de dos vías, consulte con el doctor mientras el
paciente está siendo transportado.

f. Recompresión en el Agua. La recompresión en el agua debe ser


considerada como opción de último recurso, para ser usado solamente
cuando la instalación de recompresión no está en el sitio y no hay
perspectiva de obtener una instalación de recompresión dentro de 12 horas.
En una emergencia, puede usarse una cámara no certificada si, en la
opinión del Supervisor de Buceo, es segura de operar. En los buzos con

294
síntomas Tipo II graves, o síntomas de embolismo gaseoso arterial (ej.,
inconsciencia, parálisis, vértigo, trastornos respiratorios, choque, etc.), el
riesgo de incrementar el daño al buzo por la recompresión en el agua
probablemente pese más que cualquier beneficio anticipado.
Generalmente, estos individuos no deben ser recomprimidos en el agua,
pero deben ser mantenidos en la superficie con oxígeno al 100%, si está
disponible, y evacuados a la instalación de recompresión a pesar del
retraso. Para evitar hipotermia, es importante considerar la temperatura del
agua cuando se realice recompresión en el agua.

g. Tratamiento en la Superficie con Oxígeno. Para los casos menos


amenazantes de la vida, tenga al buzo afectado respirando oxígeno al
100% inmediatamente si está disponible en el sitio. Continúe la respiración
con oxígeno en la superficie por 30 minutos antes de decidir por
recomprimir en el agua. Si se nota que los síntomas se estabilizan, mejoran
o se alivian con el oxígeno al 100%, no intente la recompresión en el agua,
a menos que los síntomas reaparezcan con la intensidad original o peor.
Continúe la respiración con oxígeno al 100% tanto como el suministro dure,
hasta un máximo de tiempo de 6 horas. Si el oxígeno en superficie
demuestra ser inefectivo después de 30 minutos, inicie la recompresión en
el agua.

h. Recompresión en el Agua Usando Aire. La recompresión en el agua usando


aire es siempre menos preferible que usando oxígeno. Siga la Tabla de
Tratamiento 1A tan exactamente como sea posible, use una máscara o,
preferiblemente, un UBA con suministro desde superficie. Nunca
recomprima un buzo en el agua usando un scuba con una boquilla a menos
que sea la única fuente respirable disponible. Mantenga comunicación
constante.

295
i. Mantenga como mínimo a un buzo con el paciente todo el tiempo.
Planifique cuidadosamente para el cambio de UBA o cilindros. Tenga un
amplio número de tenders en superficie.

j. Si la profundidad es inadecuada para el tratamiento completo de acuerdo a


la Tabla de Tratamiento 1A y recomprima al paciente a la máxima
profundidad disponible. Permanezca a la profundidad máxima por 30
minutos. Descomprima de acuerdo a la Tabla de Tratamiento 1A. No use
paradas más cortas que las de la Tabla de Tratamiento 1A.

k. Recompresión en el Agua Usando Oxígeno. Si un respirador de oxígeno al


100% está disponible y los individuos en el sitio del buceo están entrenados
en su uso, el siguiente procedimiento de recompresión en el agua puede
ser seguido en lugar de la Tabla 1A:

1. Ponga al buzo afectado con el UBA y haga que purgue el aparato


cuando menos tres veces con oxígeno.
2. Descienda a la profundidad de 30 pies con un buzo Stand by.
3. Permanezca a 30 pies, en reposo, por 60 minutos para síntomas
Tipo I y 90 minutos para síntomas Tipo II. Ascienda a 20 pies aún si
los síntomas aún están presentes.
4. Descomprima a la superficie haciendo paradas de 60 minutos a 20 y
a 10 pies.
5. Después de salir a superficie, continúe con respiración de oxígeno al
100% por 3 horas adicionales.
6. Si los síntomas persisten o recurren en la superficie, arregle para
transportarlo a una instalación de recompresión a pesar del retraso.

296
APÉNDICE 1 – FORMATOS

I. FORMATO REGISTRO DE BUCEO

297
298
II. FORMATO REGISTRO DE BUCEO AUTÓNOMO

299
III. BITACORA TRATAMIENTOS DE DESCOMPRESION EN CAMARA
HIPERBARICA

300
IV. FORMATO NORMAS SEGURAS

301
V. FORMATO PERMISO ACCESO A ESPACIO CONFINADO

302
303
VI. FORMATO PERMISMO DE TRABAJO EN CALIENTE

304
VII. FORMATO REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES SUBESTANDAR

305
VIII. LISTA DE CHEQUEO CAMARA HIPERBARICA

306
IX. LISTADO DE CHEQUEO PARA ARMAR ESTACION SEMIAUTONOMO

307
APÉNDICE 2 - TABLAS DE NO DESCOMPRESIÓN CON AIRE

La tabla de límite de no descompresión tiene tres propósitos:

Primero, la tabla identifica los buceos hasta profundidades de 20 PAM para un


tiempo de fondo ilimitado.

Segundo, resume las profundidades y tiempos máximos para realizar buceos sin
necesidad de descompresión.

Tercero, proporciona la letra de grupo repetitivo, que dice la cantidad de nitrógeno


que tiene demás, dentro de un periodo de 16 horas después de un buceo previo.

Cualquier buceo mayor de 20 pies, con un tiempo mayor al límite de no


descompresión, es un buceo con descompresión y debe seguirse por la Tabla de
Descompresión seleccionada.

Cada profundidad listada en la tabla, tiene un límite de tiempo en el fondo para


evitar la descompresión. Cada columna de tiempo tiene su respectiva letra de
grupo repetitivo, en caso de que se quiera realizar otro buceo de no
descompresión.

Para encontrar la designación de grupo repetitivo:

1. Entre en la tabla buscando la profundidad igual o mayor a la del buceo real en la


primera columna a la izquierda.

2. Siga esa fila hacia la derecha hasta encontrar el tiempo de fondo igual o mayor
al tiempo del buceo real.

3. Siga la columna hacia arriba buscando la letra de designación de grupo


repetitivo.

308
309
APÉNDICE 3 - TABLAS DE TRATAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS

Nota. La información que orienta cada procedimiento mencionado en las tablas


siguientes, se encuentra en el Manual de Buceo y Salvamento de la Armada
República de Colombia.

310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
APÉNDICE 4 - TABLAS NITROX

322
323
324
325
APÉNDICE 5 – BIBLIOGRAFÍA
1. Scuba Diving Fan Club. Riesgos del buceo. [En línea] [Citado el: 29 de Octubre de 2014.]
http://www.scubadivingfanclub.com/Riesgos_del_Buceo.html#sthash.b9FgfI5W.dpbs.

2. El Buceo en Mar de Plata. Leyes físicas del buceo. [En línea] [Citado el: 29 de Octubre de 2014.]
http://www.buceomardelplata.com.ar/leyesf.htm.

3. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. La luz, el calor y la transparencia en


el océano. [En línea] [Citado el: 22 de Noviembre de 2014.]
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/17/htm/sec_7.html.

4. HALL, Jhon. Tratado de fisiología médica. 2011.

5. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en


el trabajo. [En línea] [Citado el: 28 de Octubre de 2014.]
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/7.pdf

6. US Navy. Manual de Buceo de la Marina de E. U. – Volumen 5. Apéndice 5A. Exámen


neurológico.

7. CIMAS Internacional. Manual básico procedimientos y técnicas de buceo. Buceo en altitud. [En
línea] 2000. [Citado el: 1 de Noviembre de 2014.] http://www.carreto.com/curso/Altitud.pdf.

8. Rebreathers.es. Tipos de rebreather. [En línea] [Citado el: 7 de Noviembre de 2014.]


http://rebreathers.es/.

9. Diving School. Gases Nitrox. [En línea] [Citado el: 6 de Noviembre de 2014.]
http://www.divingschool.com.ar/nitrox.htm.

10. Universidad del País Vasco. Buceo con Nitrox. [En línea] [Citado el: 6 de Noviembre de 2014.]
www.ehu.es/aketxe/buceoconnitrox.doc.

11. Bajo el agua. ¿Que es el TRIMIX? [En línea] [Citado el: 5 de Noviembre de 2014.]
http://www.bajoelagua.com/articulos/buceo/343.htm.

12. Bucear en Canarias. Barotraumatismo pulmonar. [En línea] [Citado el: 20 de Noviembre de
2014.]
http://www.bucearencanarias.es/medicina/enfermedades%20accidentes%20buceo/enfermedades%2
0acidentes%20buceo.htm.

13. Fuerza Aérea de Chile. Hipoxia. [En línea] [Citado el: 5 de Noviembre de 2014.]
kimerius.com/app/download/5783677182/Hipoxia.pdf.

326
14. Caramelo, C, y otros. Respuesta a la Hipoxia. SCIELO Biblioteca científica. [En línea] [Citado el:
07 de Noviembre de 2014.] http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v66n2/v66n2a15.pdf.

15. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. [En línea] [Citado el: 7 de Noviembre
de 2014.]
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/nt
p_549.pdf.

16. Stonier, R. T. Dióxido de carbono: Powerful IAQ diagnostic tool. . 1995.

17. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Guía Técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo.R.D. 1997.

18. Clínica de la ansiedad. Hiperventilación y ansiedad. [En línea] [Citado el: 6 de Noviembre de
2014.] http://www.clinicadeansiedad.com/documento.asp?doc=147.

19. Organización Mundial de la Salud. Ahogamientos. [En línea] [Citado el: 7 de Noviembre de
2014.] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs347/es/.

20. Richards DB, Knaut AL. Drowning. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen’s
Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 2009.

21. Medline Plus. Envenenamiento con monóxido de carbono . [En línea] [Citado el: 20 de Octubre
de 2014.] http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/carbonmonoxidepoisoning.html.

22. Kao LW. Toxicity associated with carbon monoxide. 2006.

23. Nuñez, A. Neumonía lipoidea por exposición laboral. [En línea] 2014. [Citado el: 25 de Octubre
de 2014.] http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152014000200011&script=sci_arttext.

24. Fiosologoi. Efectos físicos de la presión. [En línea] [Citado el: 15 de Octubre de 2014.]
http://fisiologoi.com/paginas/BUCEO/efectosfisicos.htm.

25. Galeón. Problemas del buceo. [En línea] [Citado el: 25 de Octubre de 2014.]
http://www.galeon.com/buceadores/tema3.htm.

26. Sub, Extra. Accidentes de buceo más comunes. [En línea] [Citado el: 29 de Octubre de 2014.]
http://www.extrasub.com/es-es/accidentes/accidentesm%C3%A1scomunes.aspx.

27. US Navy Diving Manual. Síndrome de Sobreinflación Pulmonar. 2008.

28. Inmersión Aventura. Manual Fisiología del Buceo. Síndromes pulmonares sobre expansión.

327
29. Centro de Ártigo. Enfisema subcutáneo, Síntomas y signos, Causas, Fisiopatología,
Diagnóstico, Tratamiento, Pronóstico, Historia. [En línea] [Citado el: 20 de Octubre de 2014.]
http://centrodeartigo.com/articulos-de-todos-los-temas/article_33350.html.

30. Center Big Blue. [En línea] [Citado el: 19 de Noviembre de 2014.]
http://www.bigbluecenter.com/bendsuna-historia-de-buceo-y-puentes/.

31. Lance, B., Lofflin, J. Contradifusión Isobárica. [En línea] [Citado el: 7 de Noviembre de 2014.]
https://dl.dropboxusercontent.com/u/17856780/ContradifucionIsobarica.pdf.

32. Alert Diver. Osteonecrosis Disbárica. [En línea] [Citado el: 5 de Noviembre de 2014.]
http://espanol.alertdiver.com/Osteonecrosis_Disbarica.

33. Camporesi EM, Bosco G. Mechanisms of action of hyperbaric oxygen therapy. Undersea
Hyperb Med 2014; 41:247.

34. Wattel F, Mathieu D, Nevière R, Bocquillon N. Acute peripheral ischaemia and


compartment syndromes: a role for hyperbaric oxygenation. Anaesthesia 1998; 53 Suppl 2:63.

35. Undersea and hiperbaryc medical society. Indication of Hipebaryc Oxigen Therapy. . [En
línea] Htpp://www.uhms.org/Indications/indications.htm.

36. PACE N, STRAJMAN E, WALKER EL. Acceleration of carbon monoxide elimination in man by
high pressure oxygen. Science 1950.

37. Ernst A, Zibrak JD. Carbon monoxide poisoning. s.l. : N Engl J Med 1998; 339:1603.

38. Nylander G, Lewis D, Nordström H, Larsson J. Reduction of postischemic edema with


hyperbaric oxygen. . s.l. : Plast Reconstr Surg 1985; 76:596.

39. Luongo C, Imperatore F, Cuzzocrea S, et al. Effects of hyperbaric oxygen exposure on a


zymosan-induced shock model. . s.l. : Crit Care Med 1998; 26:1972.

40. SR., Thom. Hyperbaric oxygen: its mechanisms and efficacy. Plast Reconstr Surg 2011; . s.l. :
127 Suppl 1:131S.

41. Nylander G, Lewis D, Nordström H, Larsson J. Reduction of postischemic edema with


hyperbaric oxygen. . s.l. : Plast Reconstr Surg 1985; 76:596.

42. Zamboni WA, Wong HP, Stephenson LL. Effect of hyperbaric oxygen on neutrophil
concentration and pulmonary sequestration in reperfusion injury. . s.l. : Arch Surg 1996; 131:756.

43. Marx RE, Ehler WJ, Tayapongsak P, Pierce LW. Relationship of oxygen dose to angiogenesis
induction in irradiated tissue. . s.l. : Am J Surg 1990; 160:519.

328
44. Roth RN, Weiss LD. Hyperbaric oxygen and wound healing. . s.l. : Clin Dermatol 1994; 12:141.

45. Wang C, Schwaitzberg S, Berliner E, et al. Hyperbaric oxygen for treating wounds: a
systematic review of the literature. . s.l. : Arch Surg 2003; 138:272.

46. Moon RE, Sheffield PJ. Guidelines for treatment of decompression illness. . s.l. : Aviat Space
Environ Med 1997; 68:234.

47. Shupak A, Melamed Y, Ramon Y, et al. Helium and oxygen treatment of severe air-diving-
induced neurologic decompression sickness. s.l. : Arch Neurol 1997; 54:305.

48. European Committe for Hiperbaryc Medicin. . Indications for Hiperbary Oxigeno Therapy. . [En
línea] Htpp://www.echm.org/ECHM-conferences.htm.

49. Toklu AS, Korpinar S, Erelel M, et al. Are pulmonary bleb and bullae a contraindication for
hyperbaric oxygen treatment? . s.l. : Respir Med 2008; 102:1145.

50. Torp KD, Carraway MS, Ott MC, et al. Safe administration of hyperbaric oxygen after bleomycin:
a case series of 15 patients. . s.l. : Undersea Hyperb Med 2012; 39:873.

51. Karagoz B, Suleymanoglu S, Uzun G, et al. Hyperbaric oxygen therapy does not potentiate
doxorubicin-induced cardiotoxicity in rats. . s.l. : Basic Clin Pharmacol Toxicol 2008; 102:287.

52. Yildiz S, Aktas S, Cimsit M, et al. Seizure incidence in 80,000 patient treatments with hyperbaric
oxygen. . s.l. : Aviat Space Environ Med 2004; 75:992.

53. Hampson N, Atik D. Central nervous system oxygen toxicity during routine hyperbaric oxygen
therapy. . s.l. : Undersea Hyperb Med 2003; 30:147.

54. ACIONAL DEL ANTÁRTICO. Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino. [En
línea] [Citado el: 22 de Septiembre de 2014.] http://www.dna.gov.ar/DIVULGAC/BUCEOINF.HTM.

55. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS. Buceo Bajo Hielo. 1 Manual


del Alumno, Buceo Bajo Hielo . [Manual]. Barcelona, España : Federacion Española de Actividades
Subacuaticas (FEDAS), 2005.

56. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Real Academia Española. [En línea] [Citado el: 27 de
Septiembre de 2014.] http://www.rae.es.

57. BUCEO DONOSTI. Buceo Donosti. [En línea] [Citado el: 18 de Septiembre de 2014.]
http://www.buceodonosti.com/buceodonosti/de/fisica-del-buceo-y-sus-
leyes.asp?cod=2162&nombre=2162.

329
58. U.S DEPARTMEN OF COMMERCE, National Oceanic and Atmospheric Administration.
NOAA Diving Manual, Diving for Science and Technology. [ed.] James T. Joiner. Cuarta Edición.
Flagstaff : Best Publishing Company, 2001. ISBN: 0-941332-70-5.

59. —. NOAA Diving Manual, Diving for Science and Technology. Quinta. Palm Beach Gardens :
Best Publishing Company, 2013. ISBN 978193536630.

60. DIVE WITH SEAMAN. Dive With Seaman. [En línea] 2014. [Citado el: 7 de Octubre de 2014.]

61. Solo buceadores. Eliminación de Gas Interte. [En línea] [Citado el: 25 de Octubre de 2014.]
http://www.solobuceadores.com/teoria-del-buceo/eliminacion-de-gas-inerte/.

330

También podría gustarte