Sentencia Exp. 9540-2018-0-Jr-La-01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Juez:ARIAS VIVANCO Merly Grace FAU 20159981216 soft
Fecha: 30/11/2020 20:23:09,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


LIMA - Sistema de Notificaciones CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Electronicas SINOE
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente
SEDE ALZAMORA VALDEZ,
Secretario:ALAMO VELIZ Norma
EXPEDIENTE
Elizabeth FAU 20159981216 soft
Fecha: 30/11/2020 21:57:27,Razón:
: 09540-2018-1801-JR-LA-01
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA / MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
LIMA,FIRMA DIGITAL
JUEZ : ARIAS VIVANCO, MERLY GRACE
ASISTENTE DE JUEZ : SOTERO GARZÓN, JESÚS ANTONIO
DEMANDADO : PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL
BIENESTAR FAMILIAR - INABIF
DEMANDANTE : COSSIO OVIEDO, MARIA SOL

SENTENCIA N° 271 - 2020

Lima, treinta de noviembre de dos mil veinte

ANTECEDENTES

Términos de la demanda

Mediante escrito de demanda de fecha 03 de mayo del 2018, y escrito de adecuación de


demanda de fecha 08 de mayo de 2018, MARIA SOL COSSIO OVIEDO interpone
demanda contra PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR
FAMILIAR - INABIF solicitando el pago de S/7,974.00 soles por concepto de Canasta
Navideña de los años 2004 al 2018. Adicionalmente solicita el pago de los devengados
correspondientes a dicho concepto más los interese legales. También solicita que la institución
demandada restituya y pague la canasta navideña desde el año 2004 en adelante. Asimismo,
solicita el pago de S/50,000.00 soles por concepto de indemnización por daño moral. Hace
extensiva la demanda al pago de los intereses legales, costas y costos del proceso.

Fundamenta en su demanda señalando que el INABIF desde 1996 ha otorgado a cada uno de
sus trabajadores la Canasta Navideña, beneficio que se dio por más de 20 años consecutivos y
que constituye costumbre dentro de las políticas de bienestar al personal de la institución
independientemente de la gratificación que por ley les corresponde, conforme lo expusiera el
propio órgano técnico competente del INABIF, en su Informe N°802-2004-INABIF/OA-
URH del 14 de octubre de 2004.

Menciona que desde diciembre de 2004 a la actualidad, el INABIF no ha otorgado la Canasta


Navideña a sus trabajadores ni a los del régimen laboral público del D.L N°276 ni del régimen
laboral privado del D.L N°728.

Refiere que el artículo 79° del TUO del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR, establece que los trabajadores tienen derecho a percibir los beneficios
que por ley, pacto o costumbre tuvieren.

Precisa que el derecho a no afiliarse es igual al de afiliarse; por lo que no se puede convertir al
trabajador no afiliado en uno de segunda categoría o con derechos disminuidos. Agrega que
por la jurisprudencia vinculante emitida por la Corte Suprema de Justicia como es la Casación
Laboral N°2864-2009-Lima, de fecha 28 de abril de 2010, en virtud del principio de igualdad,
interpretado en concordancia con el artículo 42° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

señal que los efectos del convenio colectivo deben ser aplicados incluso a los trabajadores no
afiliados al sindicato minoritario.

En virtud a ello, señala que otorgar incentivos económicos solamente a los trabajadores
afiliados a una organización sindical, y no otorgarlos a los trabajadores no sindicalizados es un
acto vulneratorio de los derechos fundamentales de los trabajadores y violenta lo establecido en
el numeral 2 del artículo 2° de nuestra Carta Magna.

Agrega que el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia se ha pronunciado a que no


se encuentra una justificación razonable para otorgar beneficios económicos a los trabajadores
sindicalizados y excluir a los trabajadores no sindicalizados, toda vez que, al ser trabajadores de
una misma empresa, merecen un trato igual, bajo las mimas condiciones, por lo que claramente
se demuestra una afectación al derecho a la igualdad, al no otorgársele las mismas condiciones.

Sostiene que para el presente caso resulta de aplicación la teoría de los derechos adquiridos, que
en esencia sostiene que una vez que ha nacido y se ha establecido en la esfera de un sujeto, las
normas posteriores que se dicten no pueden afectarlo, en consecuencia, el derecho seguirá
produciendo los efectos previstos al momento de su constitución, bien por el acto jurídico que
le dio origen, bien por la legislación vigente cuando tal derecho queda establecido.

Audiencia de conciliación y de juzgamiento

Admitida la demanda en la vía del proceso ordinario laboral, se programó el desarrollo de la


audiencia de conciliación para el día 11 de junio de 2019, la cual se desarrolló cumpliendo las
etapas previstas en la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. En dicho acto, la
demandada presentó su contestación a la demanda, cuyas copias se entregaron a la parte
demandante.

Luego de su calificación, el Juzgado dio por contestada la demanda y citó a las partes a la
audiencia de juzgamiento para el día 03 de diciembre de 2019; sin embargo, debido a la
inasistencia de las partes, dicha audiencia fue reprogramada para el día 27 de octubre último,
llevándose a cabo la misma a través de Audiencia Virtual, observando las etapas y actos
establecidos en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, conforme a los términos que fluyen del acta
respectiva y según consta también de la grabación audio visual que corre en el sistema.

Contestación de la demanda

Mediante escrito de fecha 11 de junio de 2019, la emplazada se apersona a la instancia a través


de su Procurador Público, deduce la excepción de falta de legitimidad para obrar activa, y
contesta la demanda, negándola y contradiciéndola en todos sus extremos.

Fundamenta su contestación señalando que en principio se debe analizar el origen del supuesto
derecho que se reclama en sede judicial; respecto al otorgamiento del recurso para la canasta
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

navideña en favor de los trabajadores del INABIF, se tiene que desde diciembre de 1996 hasta
diciembre de 2003, se continuo entregando en el último mes de cada año una canasta navideña
sin distinción del régimen laboral al que pertenecía el servidor o trabajador, en mérito al
Decreto Supremo N°006-75-PM-INAP, toda vez que dicha normativa permitía el
otorgamiento de incentivos laborales cualquiera fuese el régimen laboral aplicable.

Menciona que a partir del 2004 no se otorgó canastas navideñas a los trabajadores del INABIF
en razón que la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y
Finanzas, a través de su Oficio N°0731-2004-EF/76.10 del 01 de diciembre de 2004 había
manifestado que solo era procedente el otorgamiento de la canasta navideña con la dación de
un Decreto Supremo que lo autorice, de conformidad al artículo 52° de la Ley N°27209 – Ley
de Gestión Presupuestaria del Estado.

Refiere además que en materia de remuneraciones, bonificaciones y demás beneficios se los


servidores y trabajadores del Sector Público el numeral 1 de la Cuarta Disposición Transitoria
de la Ley N°28411, prescribe que las escalas remunerativas y beneficios de toda índole, así
como los reajustes de las remuneraciones y bonificaciones que fueran necesarios durante el año
fiscal para los pliegos presupuestarios comprendidos dentro de los alcances de la Ley General
se aprueban mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas
a propuesta del Titular del Sector. Es nula toda disposición contraria bajo responsabilidad.

Asimismo, señala que la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, emitido el Informe
Técnico N°1621-2018-SERVIR/GPGSC de fecha 31 de octubre de 2018, mediante el cual se
responde a las consultas efectuadas por la Dirección Ejecutiva, sobre la entrega de canastas
navideñas a los servidores del INABIF. En este informe, SERVIR concluye que un convenio
colectivo celebrado entre un sindicato minoritario y la entidad, los acuerdos solo surtirán
efectos respecto de los servidores afiliados a dicho sindicato.

Sostiene que dentro del marco de las citadas normas, así como de la jurisprudencia emitida por
el A Quem, respecto a la aplicación de la costumbre, éste no puede configurarse porque va
contra el principio de equilibrio presupuestario, referido en el desarrollo de la demanda; por
tanto, resulta infundada la demanda al no tener sustento legal alguno que señale lo contrario a
lo sostenido.

FUNDAMENTOS

PRETENSIONES MATERIA DE JUICIO

Tal como se ha determinado en la audiencia conciliación, constituyen pretensiones materia de


juicio las siguientes:

Determinar si corresponde reconocer a favor de la demandante el beneficio de la Canasta


Navideña y ordenar el pago de S/7,974.00 soles por dicho concepto por los periodos de
los años 2004 al 2018.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

Determinar si corresponde ordenar el pago de los devengados generados por el beneficio


de la Canasta Navideña.

Determinar si corresponde ordenar el pago de S/50,000.00 soles a favor de la actora por


concepto de indemnización por daños y perjuicios en la categoría de daño moral.

Determinar si corresponde ordenar el pago de los intereses legales, costas y costos del
proceso.

SOBRE LA EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMIDAD ACTIVA

1. La demandada formula la excepción de falta de legitimidad para obrar activa sosteniendo


centralmente que la actora no ha precisado ser parte del Sindicato Único de Trabajadores
del INABIF, por tanto los beneficios sindicales no se extienden a los no afiliados.

2. Sobre lo referido debe tenerse en cuenta que las excepciones son aquellos medios de
defensa de exclusión de la acción o contradicción con el que el demandado procura diferir
o destruir la pretensión instaurada por el demandante que sin herir la substancia de la
pretensión se contrapone a la relación jurídica y a la persecución del proceso.

3. La excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado es aquel
instrumento procesal dirigido a denunciar las carencias de identidad entre los sujetos que
integran la relación jurídica sustantiva y quienes forman parte de la relación jurídica
procesal, esta excepción no constituye de modo alguno la titularidad del derecho
sustantivo, simplemente una mera relación formal de correspondencia, el actor (a)
concretamente considerado y la persona que abstractamente favorece la norma jurídica y
por otro lado el demandado y la persona abstracta contra la cual se concreta la tutela
jurisdiccional.

4. Siendo así las cosas, la comprobación al inicio del proceso, de la coincidencia de la relación
procesal con la relación de derecho sustantivo, no es condición ni presupuesto de la
acción, pues ello será establecida en el momento que se dicte el fallo, por tanto, debe
tenerse en cuenta que estar legitimado en la causa significa tener derecho a exigir que se
resuelva sobre lo que es materia de litis y contra quien es posible reclamar la pretensión; en
ese contexto lo estableció la Casación Nº3419-2001 - LAMBAYEQUE de fecha 27 de
setiembre de 2002, en su Segundo Considerando1.

5. En ese sentido la legitimidad para obrar o legitimatio ad causam supone la calidad entre las
personas integrantes de la relación jurídica sustantiva y las partes que conforman la
relación jurídica procesal, lo que no es equivalente a la titularidad efectiva del derecho, ya

1“En efecto, conforme a la primera parte de dicho numeral del ordenamiento procesal civil (del artículo IV del Título
Preliminar del Código Procesal Civil) el proceso se promueve sólo a instancia de parte, la que invocará interés y
legitimidad para obrar. Dicho precepto legal no exige la probanza rigurosa con la demanda de la legitimidad para
obrar invocada. En todo caso, ese requisito de fondo de la demanda deberá ser evaluado al resolver el fondo de la
causa, salvo que a criterio del juzgador el demandante careciera evidentemente de legitimidad para obrar (Código
Procesal Civil artículo 427°, inciso 1), lo que no es del caso” (el subrayado es agregado).
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

que se determinará con pronunciamiento de fondo en la sentencia sobre el derecho


pretendido; además en ese contexto jurídico la legitimidad para obrar del demandado es
entendida por la doctrina y reiterada jurisprudencia, como un concepto lógico de relación,
lo que implica que debe haber una correspondencia de los sujetos involucrados en la
relación jurídica material con los que intervienen en la relación jurídica procesal.

6. En el caso de autos se verifica que no es viable que vía calificación de la legitimación


procesal se pretenda determinar concluyentemente que la relación jurídica material exista o
no, pues la determinación de la existencia del derecho y de la obligación demandada
corresponde a un pronunciamiento de fondo.

7. Por tanto, estando a que conforme se desprende de los argumentos y documentos que
obran en autos, se sustentan en argumentos fácticos que van a ser objeto de
pronunciamiento con el fondo de la controversia, la excepción deducida por la emplazada
debe ser desestimada.

SOBRE LA OPOSICION FORMULADA POR LA PARTE DEMANDADA

8. La oposición es una cuestión probatoria al igual que la tacha, que como su nombre lo
indica permite a la parte interesada oponerse a los medios probatorios ofrecidos por la
contraparte con el objeto de que dichas pruebas no sean actuadas o, si lo son, evitar que se
les asigne eficacia probatoria al momento de resolverse la controversia.

9. Según el artículo 300° del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al caso de
autos, la oposición procede contra las siguientes pruebas: la declaración de parte, la
exhibición de documentos, la pericia y la inspección judicial, así como también contra los
medios probatorios atípicos. Es decir que no cabe oposición contra la declaración de
testigos, ni contra el cotejo de documentos u otras actuaciones vinculadas a ellos diferentes
a la exhibición.

10. La oposición a la exhibición de documentos puede sustentarse, en principio, en la


impertinencia o irrelevancia del documento para acreditar la cuestión controvertida.

11. Igualmente se podrá oponer a la exhibición cuando ésta sea de difícil o imposible
realización como cuando se trata de documentos sobre los cuales se debe guardar secreto,
reserva o confidencialidad. Asimismo, la oposición podrá estar fundada tanto en que el
peticionante no ha acreditado la existencia del documento a exhibirse por el tercero o por
la otra parte, como cuando el peticionante no hubiera cumplido con adjuntar la copia del
documento, o cuando los datos identificatorios del mismo no fueran suficientes para
determinarlos.

12. Por último, procederá la oposición si es que la exhibición de documentos tiene por
finalidad acreditar hechos no controvertidos, hechos admitidos por los sujetos procesales,
hechos notorios, hechos que caen en la esfera de la cosa juzgada, hechos presumidos por
la ley, o si con dicho medio de prueba se pretende acreditar el derecho nacional.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

13. En el caso de autos, la parte demandada formula oposición contra el medio probatorio
ofrecido en el numeral 31 del ofertorio de medios probatorios del escrito de demanda, esto
es, contra la exhibición de los pronunciamientos favorables de la unidad de Asesoría
Jurídica y de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de los años 2016 y 2017 sobre la
canasta navideña.

14. Fundamenta su oposición señalando centralmente que la información solicitada resulta


irrelevante puesto que la parte accionante ha adjuntado documentación suficiente para
poder resolver la litis

15.En relación a ello, debe tenerse en cuenta que si bien es cierto la parte demandante solicita
la exhibición de los pronunciamientos favorables respecto a la Canasta Navideña de los
años 2016 y 2017, también es cierto que no ha señalado ni fundamentado la finalidad o la
pertinencia de dichas exhibiciones, por lo que, en efecto, las exhibiciones son
pronunciamientos administrativos, los mismos que sólo son referenciales para resolver la
litis; en consecuencia, la oposición deducida debe ser amparada.

SOBRE LA CONTROVERSIA

16. En el caso de autos, la parte demandante solicita que la entidad demandada cumpla con
otorgarle el beneficio de la Canasta Navideña correspondiente a los periodos de los años
2004 al 2017, fundamentado su pretensión en que el INABIF ha venido otorgando a cada
uno de los trabajadores el beneficio de la Canasta Navideña por más de 20 años
consecutivos, constituyendo una costumbre, por lo que la demandada está en la obligación
de otorgar dicho beneficio de manera retroactiva, así como mantener ese beneficio en
adelante.

17. Conforme a lo señalado en los considerandos precedentes, el demandante solicita que la


entidad demandada cumpla con pagar, a partir del año 2004 el beneficio de la Canasta
Navideña. Por su parte la demandada sostiene que no se encuentra obligada en virtud de lo
dispuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas, así como por la Autoridad Nacional
del Servicio Civil – SERVIR; aunado de que la demandante no forma parte del Sindicato
de Trabajadores del INABIF, sindicato con el cual se llevó a cabo la negociación colectiva
respecto al pago de la Canasta Navideña.

18. En relación a ello, se debe tener en cuenta que la costumbre es definida, como una
práctica reiterada que genera en la comunidad en la que se da la convicción de que se
produce derechos y obligaciones para sus miembros. Se constituye, pues, de la
combinación de un elemento objetivo; la repetición generalizada y continuada de una
conducta determinada, y otro subjetivo: la creencia de que surgen de ella reglas
obligatorias2. Según Agustín Squella; «La costumbre es una fuente de derecho en la que las
normas jurídicas que por su intermedio se producen, provienen de la repetición uniforme
de un determinado comportamiento colectivo, al que se añade la convicción de que se trata
de un comportamiento jurídicamente obligatorio»3.

2 Neves Mujica, Javier. “Introducción al Derecho del Trabajo”. Lima, PUCP, 2009, p. 102.
3 Squella Nasducci, Agustín. “Introducción al derecho”. p.252.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

19. En el Perú se ha aceptado a la costumbre como fuente de derecho pues la Constitución de


1993 establece en el numeral 8 de su artículo 139° el deber de todos los jueces peruanos de
administrar justicia inclusive a falta («vacío o deficiencia» señala el texto) de norma
aplicable, utilizando para ello «los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario»4.

20. Al respecto, «el Tribunal Constitucional emitió en el expediente N° 47-2004-AI/TC su


posición respecto al sistema de fuentes del derecho de nuestro país, entre las cuales
menciona, como corresponde, a la costumbre. Por tal fuente del derecho se debe entender,
según el TC, al «conjunto de prácticas políticas jurídicas espontáneas que han alcanzado
uso generalizado y conciencia de obligatoriedad en el seno de una comunidad política5».
Con ello el TC establece que los elementos que constituyen la costumbre son dos:

a) Elemento Material: Hace referencia a la práctica reiterada y constante, es decir, alude a


la duración y la reiteración de conductas en el tiempo (consuetudo inveterate).

b) Elemento Espiritual: Hace referencia a la existencia de una conciencia social acerca de


la obligatoriedad de una práctica reiterada y constante; alude a la convicción
generalizada respecto de la exigibilidad jurídica de dicha conducta (opinio iuris
necesitatis)6».

21. En este mismo contexto, la Corte Suprema en las Casaciones N° 3547-2009-CALLAO


(Considerando Décimo Sexto), N° 4473-2009-CALLAO y N° 727-2011-CALLAO
(ambas en sus Considerandos Décimo Cuarto), refiere lo siguiente: «(…) respecto de la
costumbre laboral, la jurisprudencia reiteradamente ha señalado que el comportamiento repetitivo de dos
años continuos constituye una costumbre, que inicialmente fue establecida para el pago de gratificaciones y
que posteriormente ha sido extendida para otros beneficios. Aunado a ello la doctrina señala también: «La
costumbre laboral se considera, para un importante sector de la doctrina, como una norma creada e
impuesta por el uso social, que se observa con la convicción de su obligatoriedad (4). asimismo, resulta
conveniente remarcar que: «la costumbre es una práctica reiterada que genera, en la comunidad en la que se
da, la convicción de que produce derechos y obligaciones para sus miembros. Se constituye, pues la
combinación de un elemento objetivo: la repetición generalizada y continuada de una conducta determinada,
y otro subjetivo: la creencia de que surgen en ella reglas obligatorias.»(5)»

22. En el caso de autos, la demandada no ha negado de manera alguna que hace 20 años vino
otorgando el beneficio de la canasta navideña de manera consecutiva hasta el año 2004 a
todos sus trabajadores independientemente del régimen al cual pertenecen.

23. Siendo ello así, se advierte que el beneficio de la canasta navideña cumple con el primer
elemento material, esto es, la práctica reiterada y constante, es decir, se advierte la duración
y la reiteración de conductas en el tiempo.

4 En rigor, siguiendo a Neves, si existe derecho consuetudinario no estaríamos ante un vacío o deficiencia

dado que existiría una norma (no en sentido formal pero norma finalmente) para resolver el cas
5 Considerandos 40 y 41 de la citada sentencia. La sentencia se puede revisar en el siguiente link:

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00047-2004-AI.html
6 file:///C:/Users/NAZP14SLPNLTACORTEZ/Downloads/13163-52419-1-PB%20(1).pdf
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

24. Así también, se cumple la segunda regla que es el Elemento Espiritual, que determina la
existencia de una conciencia social acerca de la obligatoriedad de una práctica reiterada y
constante, por cuanto se pagó durante 20 años consecutivos; por lo que se evidencia la
convicción generalizada respecto de la exigibilidad jurídica de dicha conducta, conforme lo
determina la reiterada jurisprudencia.

25. Sin perjuicio de lo expuesto, resulta pertinente mencionar que la parte emplazada señala
que no le corresponde otorgar la canasta navideña a la actora debido a que la Dirección
Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, a través de su
Oficio N°0731-2004-EF/76.10 del 01 de diciembre de 2004 había manifestado que solo
era procedente el otorgamiento de la canasta navideña con la dación de un Decreto
Supremo que lo autorice, de conformidad al artículo 52° de la Ley N°27209 – Ley de
Gestión Presupuestaria del Estado. Al respecto es de señalar que la posición asumida por
la demandada resulta contradictoria en tanto que reconoce que continuó otorgando dicho
beneficio a los trabajadores afiliados al Sindicato de Trabajadores del INABIF, esto es a
través de convenios colectivos, por lo que no puede alegar norma legal prohibitiva si
mediante convenio colectivo seguía otorgando dicho beneficio.

26. A mayor abundamiento, es de señalar que la Sexta Disposición Transitoria de la Ley N°


28411 establece que las entidades del Sector Público, sujetas al régimen laboral de la
actividad privada, por excepción, seguirán otorgando a sus trabajadores tas
remuneraciones, beneficios o tratamientos especiales que por costumbre, disposición legal
o negociación vienen otorgando, de acuerdo a la normatividad laboral, en ese sentido, al
haber reconocido en el presente caso que el otorgamiento de la Canasta Navideña ha sido
otorgado por costumbre no se puede alegar vulneración al Principio de Equilibrio
Presupuestal.
27. Asimismo la demandada sostiene que no le corresponde otorgar la canasta navideña a la
actora, en virtud al Informe Técnico N°1621-2018-SERVIR/GPGSC de fecha 31 de
octubre de 2018 emitido por Servir, por cuanto la actora no se encontraba afiliada al
Sindicato de Trabajadores del INABIF; por su parte la demandante sostiene que se le ha
discriminado al no otorgarle el beneficio.

28. Respecto a la discriminación salarial alegada por el demandante, es de indicar que el Perú
ha suscrito los instrumentos internacionales que se detallan a continuación:

a) Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) aprobada por Resolución


Legislativa N° 13282 del 15 de diciembre de 1959.

b) Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1969) aprobada


por Decreto Ley N° 22129.

c) Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) aprobado mediante Decreto


Ley N° 22231 y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979) aprobada mediante Resolución Legislativa N°
23432.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

29. Por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ratificado por el Perú
el 29 de abril de 1978 reconoce en su artículo 7° “el derecho de toda persona al goce de
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial entre otros
derechos una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores un
salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna
especie”(Literal a .i); así esta norma es la plasmación del Principio de Igualdad en el
desenvolvimiento de la relación laboral. Asimismo, en nuestro derecho interno, el artículo
2° de la Constitución Política del Estado de 1993, establece: “Toda persona tiene derecho:
(…) 2) A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole”;
igualmente, el inciso 1) del artículo 26° de nuestra Carta Magna establece: “En la relación
laboral se respetan los siguientes principios: (…) 1) Igualdad de oportunidades sin
discriminación”.

30. Es de precisar que la noción de Igualdad debe ser percibida en dos planos convergentes.
En el primero aparece como un principio rector de la organización y actuación del Estado
Democrático de Derecho. En el segundo, se presenta como un derecho fundamental de la
persona. Como principio implica un postulado o proposición con sentido y proyección
normativa o deontológica, que, por tal, constituye parte del núcleo del sistema
constitucional de fundamento democrático. Como derecho fundamental comporta el
reconocimiento de la existencia de una facultad o atribución conformante del patrimonio
jurídico de una persona, derivada de su naturaleza, que consiste en ser tratada igual que los
demás en relación a hechos, situaciones o acontecimientos coincidentes; por ende, como
tal deviene en el derecho subjetivo de obtener un trato igual y de evitar los privilegios y las
desigualdades arbitrarias. En ese sentido, la igualdad es un -principio- derecho que instala a
las personas situadas en idéntica condición, en un plano de equivalencia. Ello involucra
una conformidad o identidad por coincidencia de naturaleza, circunstancia, calidad,
cantidad o forma, de modo tal que no se establezcan excepciones o privilegios que
excluyan a una persona de los derechos que se conceden a otra, en paridad sincrónica o
por concurrencia de razones; en buena cuenta, la igualdad se configura como un derecho
fundamental de la persona a no sufrir discriminación jurídica alguna, esto es, a no ser
tratada de manera dispar respecto a quienes se encuentren en una misma situación, salvo
que exista una justificación objetiva y razonable de esa desemejanza de trato.

31. Siendo así el principio de no discriminación no proscribe íntegramente todo supuesto de


diferencia sino que se persigue garantizar que se eliminen los supuestos de discriminación
que coloca a un trabajador en una situación inferior o más desfavorable que el conjunto
cuando carezcan de una razón válida o legítima, esto es, la igualdad de trato obliga a que,
en las relaciones laborales, la conducta del Estado o de los particulares, no genere una
diferencia no razonable y, por ende arbitraria; criterio éste que ha sido asumido por la
Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional, pues ambas admiten la presencia
de remuneraciones diferenciadas en casos de trabajadores que ocupan una misma o similar
posición o que realizan una misma o similar labor, como es en el caso de autos, siempre
que dicha diferenciación responda a causas como la antigüedad, experiencia,
productividad, evaluación del desempeño, rendimiento del trabajador, entre otros aspectos
razonables. En ese sentido, la Corte Suprema de Justicia de la República, en resolución con
carácter de precedente de observancia obligatoria, Casación N° 175-2007-Lambayeque,
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

respecto de las peticiones de homologación de remuneraciones por discriminación salarial,


ha señalado, que: “a efectos de resolver la controversia deben explicar los parámetros objetivos (cargos,
funciones y responsabilidades, entre otros) así como los subjetivos (experiencia profesional, nivel académico,
entre otros); criterios reiterados en la Casación N° 1277-2007-Lima, 1318-2007-Lima, 0102-2008-
Lima”; es decir, parámetros que deben ser tomados en cuenta a efecto de resolver el
presente extremo.

32. En virtud a lo expuesto, si un trabajador refiere que se ha vulnerado su derecho a la


igualdad en cuanto haber percibido una remuneración menor a otro trabajador, ésta debe
sustentarse en un término de comparación válido; requisito esencial para llevar a cabo el
juicio de igualdad; ya que corresponde a las partes probar sus afirmaciones, teniendo en
cuenta el artículo 23° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

33. En el caso de autos, el artículo 9° del referido Decreto Supremo N° 010-2003-TR señala
que en materia de negociación colectiva, el sindicato que afilie a la mayoría absoluta de los
trabajadores comprendidos dentro de su ámbito asume la representación de la totalidad de
los mismos, aunque no se encuentren afiliados, que en caso de existir varios sindicatos
dentro de un mismo ámbito, podrán ejercer conjuntamente la representación de la
totalidad de los trabajadores los sindicatos que afilien en conjunto a más de la mitad de
ellos, en cuyo caso, los sindicatos determinarán la forma en que ejercerán esa
representación, sea a prorrata, proporcional al número de afiliados, o encomendada a uno
de los sindicatos y en caso de no haber acuerdo, cada sindicato representa únicamente a
sus afiliados, en tal virtud al tener distinta calidad la demandante por no ser afiliada, y
reconocer ambas partes que el Sindicato no es un sindicato mayoritario no se evidencia la
discriminación alegada por la parte demandante.

34. Sin perjuicio de lo expuesto, y habiéndose acreditado que la presencia del elemento
objetivo de la costumbre laboral, existe en el presente caso por cuanto se encuentra
acreditado que la entrega de la Canasta Navideña a los trabajadores de la demandada
constituía una repetición generalizada y continuada por más de 20 años, así como se
encuentra acreditado el elemento subjetivo (psicológico o espiritual) que se materializa
cuando existe la firme creencia por parte de la comunidad (trabajadores) de que el hecho
practicado es una necesidad jurídica, o jurídicamente relevante y que, por tanto, es
obligatorio, más aún sí la propia entidad demandada emite diversos Informes obrantes en
autos de fojas 109 a 114, del expediente electrónico, mediante el cual emite opiniones
favorables sobre el otorgamiento de la Canasta Navideña a favor de los trabajadores de la
emplazada, reconociéndolo como beneficio otorgado por costumbre laboral, motivo por
el cual corresponde ordenar su pago.

35. En consecuencia, siendo ello así, corresponde que la demandada cumpla con el pago de la
canasta navideña a favor de la actora desde el año 2004 al 2018 en el monto que se detalla
en el siguiente cuadro:
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

36. Asimismo, corresponde que la demandada pague en adelante y a lo largo de todo el


vínculo laboral el referido concepto como devengados.

SOBRE LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS (DAÑO MORAL)

37. Conforme establece el artículo 23° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
recae en la parte demandante la carga de la prueba respecto de la existencia del daño
alegado y recae en el demandado señalado como empleador el cumplimiento de las normas
legales y el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

38. El trabajo es la base del bienestar social y un medio de realización de la persona humana,
genera ingresos al trabajador para solventar sus necesidades diarias, y como tal es un deber
y un derecho, que es objeto de atención prioritaria del Estado en sus diversas modalidades,
conforme lo prevén los artículos 22° y 23° de nuestra Constitución Política. Asimismo, es
de considerar que la relación trabajador-empleador se desarrolla dentro del marco de un
contrato de trabajo en virtud del cual ambas partes asumen obligaciones recíprocas
vinculantes, pudiendo, como en cualquier otra relación contractual, en el curso de su
vigencia generarse daños, razón por la cual resultan aplicables a la solución de la
controversia las disposiciones relativas a la inejecución de obligaciones contenidas en el
artículo 1321° del Código Civil que señala que queda sujeto a la indemnización por daños y
perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve, que el
resarcimiento por la inejecución de la obligación o por el cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, comprende el daño patrimonial, en cuanto sean consecuencia inmediata y
directa de tal inejecución, que si la inejecución o el incumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que
podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.

39. Por consiguiente, bajo el parámetro antes señalado, se procederá a analizar si la demandada
se encuentra obligada a indemnizar por no haber ejecutado sus obligaciones, debiéndose
verificar la concurrencia de los siguientes elementos: la materialidad del daño invocado,
que el daño hubiera sido causado por un acto antijurídico del deudor, que entre el daño y
el acto antijurídico del deudor exista una relación de causalidad, y por último, que la
obligada se encuentre inmersa en alguno de los factores de atribución que señala la ley.

40. En el caso de autos, la parte demandante solicita vía indemnización por daños y perjuicios
el concepto de daño moral, alegando que se le ha causado perjuicio debido al no pago del
beneficio que reclama.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

41. Respecto del acto antijurídico se debe indicar que la antijuricidad tiene un sentido amplio,
es decir, comprende tanto aquel comportamiento que contraviene una norma jurídica
prohibitiva como también aquél comportamiento que contraviene el sistema jurídico en su
conjunto, bien afecte normas de orden público, las buenas costumbres o las normas
imperativas. Asimismo, el hecho antijurídico en la responsabilidad contractual es siempre
típico, ya que resulta del incumplimiento total de una obligación, del cumplimiento parcial,
del cumplimiento tardío o del cumplimiento defectuoso. En consecuencia, debe verificarse
en el presente caso si la parte demandada incurrió o no en inejecución total, cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso de sus obligaciones nacidas como consecuencia del contrato de
trabajo que mantenía con la actora.

42. En el caso analizado, el acto antijurídico no se encuentra acreditado si se tiene en cuenta


que al haberse amparado la pretensión por reintegro y pago de la canasta navideña, le
corresponde a la actora percibir el cobro por intereses legales; por lo tanto, de ampararse
ésta pretensión se efectuaría un pago doble como resarcimiento por el no pago de dicho
beneficios reclamado, por lo que, deviene en infundada su pretensión.

INTERESES LEGALES

43. En atención a que el artículo 3° del Decreto Ley N° 25920 sanciona con el pago de
intereses sobre los montos adeudados por el empleador, al haberse amparado en parte la
demanda, corresponde disponer que en ejecución de sentencia se calcule este derecho
accesorio.

COSTOS Y COSTAS

44. De conformidad con lo establecido en el artículo 14° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo
en concordancia en el artículo 413° y siguiente del Código Procesal Civil, corresponde
condenar a la demandada al pago de costos y costas.

Por estos fundamentos y demás que fluyen de autos y administrando justicia a nombre de la
Nación, corresponde emitir el fallo respectivo.

DECISIÓN

DECLARO INFUNDADA la Excepción de Falta de Legitimidad para Obrar Activa


deducida por la demandada.

DECLARO FUNDADA la Oposición formulada por la parte demandada.

DECLARO FUNDADA EN PARTE la demanda de fecha 03 de mayo del 2018, y


escrito de adecuación de demanda de fecha 08 de mayo de 2018 interpuesta por MARIA
SOL COSSIO OVIEDO en contra de PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL
PARA EL BIENESTAR FAMILIAR – INABIF
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
Primer Juzgado Especializado de Trabajo Permanente

ORDENO que la demandada pague a la actora la suma de SEIS MIL SEISCIENTOS


CUARENTA Y CINCO Y 00/100 SOLES (S/6,645.00) por el concepto de pago de
CANASTA NAVIDEÑA más intereses legales, y devengados, correspondiendo que la
demandada efectúe el pago de la canasta navideña en adelante..

DECLARO INFUNDADA la demanda en el extremo referido a la pretensión de


indemnización por daños y perjuicios en la categoría de daño moral.

CONDENO a la demandada al pago de costos y costas del proceso.

Notifíquese. -

También podría gustarte