Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
CONSIGNAS:
En las siguientes preguntas teóricas referidas al caso que se expone a
continuación, Ud deberá responder con lenguaje técnico claro y preciso, con fundamento jurídico y doctrinario conforme a la bibliografía sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con relación a los criterios de evaluación. Cada repuesta correcta tendrá un valor de veinticinco (25) puntos.- CASO PRÁCTICO: Julián Vende a Ramón su negocio y se obliga Julián a no hacerle competencia. Por un período de tres meses. Julián incumple con esta obligación, Ramón asiste a su estudio jurídico y desea saber:
1) Con relación al objeto, qué tipo de obligación es esta? (
Clave orient.Unid. 2,3,4 y 6) Esta obligación es de no hacer son aquellas que se caracterizan por su contenido negativo, que imponen al deudor un deber de no realizar algo que de lo contrario podría libremente hacer sino se le impediría la obligación contraída.- La obligación de no hacer como aquella por la cual el deudor se halla obligado a abstenerse de ejecutar cierto acto, que conforme a las normas jurídicas comunes, habría tenido la facultad de ejecutar. Por ejemplo, abstenerse de establecer un comercio determinado, dentro de un radio señalado. Está regulado en general, y siempre que sean compatibles, por las reglas que gobiernan a las obligaciones de hacer.
Las obligaciones de no hacer implica dentro de los tres rubros de las
obligaciones según su objeto, tal vez la categoría memos común de las mismas. Es obvio que resulta más frecuente obligarnos a dar algo o a hacer algo que a no dar o a no hacer algo. Sin embargo, la función que cumplen las obligaciones de no hacer reviste la mayor importancia y puede ser de lo más variada.-
La omisión debida por el deudor puede consistir en una no realización de
actos materiales, pero puede consistir también en una abstención de la realización de actos jurídicos. En primer caso, el comportamiento negativo tiene puro contenido de hecho. Por ejemplo: no edificar en un lugar o en una zona; no superar en la edificación una cierta altura; no pescar en una laguna; no tocar el piano o no tener perros en el local arrendado. En el segundo caso, la obligación negativa comporta la no realización de actos jurídicos. Estos actos jurídicos cuya no realización el deudor compromete puede ser, ante todo, actos de ejercicio de un derecho. Por ejemplo: no pedir a división de la cosa común; no ejercer el derecho de crédito o reclamar a deuda.
La obligación de no hacer, la omisión o abstención prometida por el
deudor debe ser mantenida por éste durante todo el tiempo expresa o tácitamente convenido y del modo que fue la intención de las partes que ella se verificara. Pero es indudable que no siendo tal precepto sino manifestación del principio de que las obligaciones de no hacer, de suerte que la abstención prometida debe ser mantenida durante el tiempo expresa o tácitamente convenido y del modo que la intención de las partes; de otra suerte la obligación se reputará incumplida.-
2) Es un incumplimiento definitivo, o puede revertirse.
Fundamente. (C.O. UNID. 6 y 9) Si puede revertirse, porque es un incumplimiento temporal ya que la violación de la abstención importa incumplimiento, porque ya no será posible en el futuro logar de manera integral la prestación que se debía; pero hay también cosos en que la violación de la abstención significa sólo un incumplimiento temporal, es decir- jurídicamente-mora.-
Si analizamos el caso que nos concierne la prestación prometida es no
hacer competencia durante tres meses, y tiene por finalidad que el negocio de Ramón se consolide, pero sucede que Julián no cumple por eso tenemos un caso típico de mora en una obligación de no hacer.-
El incumplimiento definitivo puede ser: Frustración del fin del negocio: se
produce en los supuestos en los que se ha pactado un término esencial para el cumplimiento, llegado el momento la no realización provoca incumplimiento (Ej. Pianista contratado para un día específico y no llega). Cuando ello es debido a una causa ajena al deudor la obligación se extingue, pero si es por culpa o dolo, será responsable frente al acreedor
3) Si puede Ramón obtener el cumplimiento por un tercero,
conforme lo dispuesto por el art. 505 inc.2 del C.C..Fundamente su respuesta.(Clave O. Unid. 1) No porque la gran mayoría de los casos la única persona con capacidad para ejecutar una obligación de no hacer seria el propio deudor, porque no resultaría posible que su cumplimiento se delegará a una tercera persona.
No todas las obligaciones de no hacer son, necesariamente, intuitu
perosnae, ya que algunas pueden transmitirse a los herederos del deudor, como sería el caso por el cual una persona se hubiera obligado a no hacerle competencia por el término de tres meses
4) Es una obligación fungible?.Explique y funde su
respuesta.(C.O.unidad 7) No es una obligación fungible es una obligación infungible, porque si la obligación únicamente puede ser cumplida por el deudor, porque en este caso el deudor no puede sustituirla por otra cosa.-
Es una abstención: no realizar una conducta que se podría hacer si no
existiera obligación.- Por Ej. no subir los precios, o que el trabajador no se dedique a la misma actividad los 2 años siguientes al término del contrato.-
Obligación Infungible: Si las partes convinieron en que únicamente el