Tesis Comp. Condor Andino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN DEL TEMA E IDEAS


PRINCIPALES EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONTINUOS EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO
GRADO “B” DE SECUNDARIA DE LA I.E. “MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR” DE
ABANCAY, 2013-2015

Tesis presentada por:


LUDEÑA TORRES, SIMÓN HERNÁN,
para obtener el Título Profesional de:
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA
DE LA COMUNICACIÓN

Arequipa - Perú

2015
DEDICATORIA

A nuestro Divino hacedor por su infinita


misericordia, por darme la oportunidad de
vivir y por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi
mente y por haber puesto en mi camino
personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio.

A Lucía mi amor y compañera de mi vida.


A Yudit mi maestra y gran orientadora.

ii
AGRADECIMIENTO

Un profundo y sincero agradecimiento:

Al Ministerio de Educación y al Programa de Segunda Especialización de la Facultad de


Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y a sus
autoridades. Por habernos permitido seguir estudios de Especialización en Didáctica de la
Comunicación.

A los docentes de la Segunda Especialización, por su acompañamiento y enseñanzas en


el proceso de Investigación Acción.

A los compañeros del Programa en Didáctica de la Comunicación por compartir con


nosotros sus experiencias en el campo educativo.

A mi familia que de manera noble, franca y generosa me alentaron en todo momento con
muestras de cariño y de aliento. Para ellos mi eterno amor, mi agradecimiento y admiración

A Yudit Bernales Guzmán, a quien considero una compañera, amiga y hermana por su
paciencia, su constante asesoría, perseverancia y lealtad, que hicieron posible la
realización de esta Tesis.

Un reconocimiento y amor especial a Lucia y Tony, a mis hijos: John, Kelly y Danny, a
pesar de la distancia me irradian amor y aliento para culminar mi trabajo.

A los estudiantes del 5to “B” Promoción 2014 por haber vivenciado y compartido conmigo
este proyecto de investigación pedagógica.

iii
PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación


Señores Miembros del Jurado:

Con especial deferencia, me es grato poner a su disposición este trabajo de investigación


que lleva por título: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
E IDEAS PRINCIPALES EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONTINUOS EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO
“B” DE SECUNDARIA DE LA I.E. “MANUEL JESÚS SIERRA AGUILAR” DE ABANCAY,
2013 – 2014, en cumplimiento al Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad
Nacional de San Agustín para obtener el Título de Segunda Especialidad en Didáctica de
la Comunicación, en Educación Secundaria.

El documento consta de cinco capítulos, es una investigación con el diseño de la


investigación-acción pedagógica, que tiene tres grandes fases; la deconstrucción, la
reconstrucción y la evaluación, como estrategia y herramienta para mejorar la práctica
pedagógica, que impulsa a la indagación y reflexión y permite solucionar las dificultades en
el desarrollo de las capacidades para producir textos.

Subrayando que nuestro compromiso como educadores es responder a las exigencias y


desafíos que nos ofrece la sociedad actual, y que es necesario que la escuela ofrezca a
los estudiantes la posibilidad de aprender a comunicarse con eficacia y corrección en una
pluralidad de situaciones. Son los ideales de democracia, de igualdad de oportunidades y
la función compensatoria de la escuela, los que se encuentran detrás de la idea de dar a
todos los estudiantes la oportunidad de aprender a comunicarse eficazmente.

Simón Hernán Ludeña Torres

iv
RESUMEN

El presente trabajo de investigación, se realizó en el aula del Quinto grado Sección


“B” con 36 estudiantes, de la IES Manuel Jesús Sierra Aguilar de la ciudad de
Abancay, región Apurímac. Tiene como objetivo general mejorar mi práctica
pedagógica utilizando estrategias pertinentes en mis sesiones de aprendizaje para
optimizar la comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to “B” de
secundaria de la I.E. MAJESA, Abancay, 2013-2014. Las categorías son:
Planificación de sesiones y estrategias de comprensión; cada una con sus
respectivas sub categorías.

La presente investigación, se desarrolla con el diseño de la investigación-acción, que


tiene tres grandes fases: la deconstrucción, la reconstrucción y la evaluación, como
estrategia y herramienta para mejorar la práctica pedagógica, que impulsa a la
indagación y reflexión y permite solucionar la capacidad para producir textos.

Con la investigación-acción, logré formular, una propuesta pedagógica alternativa,


que permite, a través del plan de acción, desarrollar estrategias de identificación del
tema e ideas principales para desarrollar la comprensión de textos continuos a través
de la aplicación de macrorreglas como la supresión, generalización y construcción,
los que fueron registrados en mis diarios de campo, sesiones de aprendizaje y listas
de cotejo. Asumiendo como lección aprendida que la labor del docente en el proceso
de enseñanza aprendizaje debe estar direccionada a guiar, orientar, facilitar y mediar
los aprendizajes significativos en los estudiantes enfatizando el “aprender a
aprender” para que aprendan en forma autónoma independientemente de las
situaciones de enseñanza.

v
Summary

The present research was carried out in the classroom of grade "b" section with 36 students
from the IES Manuel Jesus saw Aguilar of the city of Abancay, Apurimac region. It general
objective is to improve my teaching practice using my learning sessions relevant strategies
to optimize the understanding of continuous texts in the students of the 5th "B" high school
I.E. MAJESA, Abancay, 2013-2014. The categories are: planning sessions and
comprehension strategies; each one with their respective sub categories. This research
develops the design of action research, which has three major phases: deconstruction,
reconstruction and the assessment, as strategy and tool to improve pedagogical practice
that encourages inquiry and reflection and to fix the ability to produce texts. With action
research, I managed to formulate an alternative pedagogical proposal, which allows,
through the plan of action, develop strategies for identification of the subject and main ideas
to develop the understanding of continuous texts through the application of macrorreglas
such as excision, generalization, and construction, which were recorded in my field journals,
learning sessions and check lists. Assuming as a lesson learned that the work of the teacher
in the teaching learning process should be directed to lead, guide, facilitate and mediate the
significant learning in students emphasizing the "learning to learn" so they can learn in an
autonomous manner regardless of teaching situations.

vi
ÍNDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. iii
PRESENTACIÓN .................................................................................................. iv
RESUMEN ............................................................................................................ v
SUMARY ............................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. ix

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Descripción de las características socio culturales del contexto educativo....... 1
1.2 Caracterización de la práctica pedagógica ....................................................... 3
1.3 Deconstrucción de la práctica pedagógica ....................................................... 4
1.3.1 Recurrencias en fortalezas y debilidades ................................................. 4
1.3.2 Análisis categorial y textual a partir de las teorías implícitas..................... 7
1.4. Formulación del Problema .............................................................................. 10
1.5. Objetivo de la investigación ............................................................................ 11
1.5.1. Objetivo general ....................................................................................... 11
1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................... 11

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Fundamentos teóricos de la propuesta pedagógica alternativa ....................... 12
2.1.1. Teorías que sustentan la investigación ........................................................ 12
2.1.1.1. Concepción constructivista del aprendizaje ........................................ 12
2.1.1.2. El aprendizaje significativo de David Ausubel..................................... 14
2.1.1.3. Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner ........... 15
2.1.2. La planificación de la sesión de aprendizaje ................................................ 17
2.1.2.1. La sesión de aprendizaje ................................................................... 18
2.1.2.2 Secuencia didáctica de la sesión ........................................................ 19
2.1.2.3. Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje ..................... 19
2.1.3. Estrategias de comprensión de textos ........................................................................................ 20
2.1.3.1. Estrategias de identificación del tema y la idea principal .................... 22
2.1.4. Los textos continuos .................................................................................... 31
2.1.4.1. Textos expositivos .............................................................................. 32

vii
2.1.4.2. Textos argumentativos ....................................................................... 33
2.1.4.3. Textos instructivos ............................................................................. 34
2.1.4.4. Textos narrativos ................................................................................ 35
2.1.4.5. Textos descriptivos ............................................................................. 36

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación ...................................................................................... 37
3.2. Actores que participan en la propuesta ........................................................... 42
3.3. Técnicas e instrumentos de recojo de información .......................................... 43
3.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados ........................................ 48

CAPÍTULO IV
PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
4.1. Descripción de la propuesta pedagógica alternativa ..................................... 50
4.2. Reconstrucción de la práctica: análisis categorial – análisis textual ................ 52
4.3. Plan de acción ................................................................................................ 57

CAPÍTULO V
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
5.1. Descripción de las acciones pedagógicas desarrolladas................................. 60
5.2. Análisis e interpretación de los resultados por categorías y subcategorías ..... 76
5.2.1. Triangulación ............................................................................................... 87

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

viii
INTRODUCCIÓN

La comprensión de un texto depende, por un lado, de la forma en la que está


estructurado, y por otro, de la manera en la que el lector interpreta e identifica las ideas
principales y las estructuras argumentativas de dicho texto. Otros lectores pueden ir más
allá de la formulación superficial, reconociendo además de las palabras y oraciones, las
ideas principales que subyacen a lo que está escrito, independientemente de la manera en
la que se presenta la información. Esto es, los buenos lectores capturan el significado de
un texto, independientemente de la forma sintáctica que tengan las oraciones, y son
capaces de tender puentes entre la idea presentada en una frase con otra presentada de
manera subsecuente o antecedente. Comprender el significado de las frases de un texto y
la manera en cómo están relacionadas es comprender la microestructura textual. Según
Kintsch& Van Dijk (1983), el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos de
estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La
macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la
superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es,
la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en
términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa,
etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema
textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o
complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se
complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional,
siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede
tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras. A pesar
de que muchos textos son claros en la manera en la que presentan sus grandes líneas
argumentativas, muchos lectores no pueden comprender el contenido central de la
información presentada. Una de las razones por las que los lectores no comprenden es
porque no son capaces da pasar más allá de una formulación superficial de lo que está
escrito. Esto es, muchos lectores simplemente pueden reconocer los caracteres, las
palabras y las oraciones que componen un texto, pero sin poder inferir una o varias ideas
centrales de lo que está comunicando un autor.

Así, los mejores lectores son capaces de identificar la macroestructura de un texto a


través de un conjunto de estrategias que ponen en marcha mientras leen. La
macroestructura es la inferencia de los argumentos centrales de una sección o párrafo y
se obtiene de la capacidad de un lector para seleccionar sólo las proposiciones más
importantes, dejando de lado las oraciones menos relevantes, generalizando lo expresado

ix
en varias proposiciones, o construyendo una proposición nueva que engloba lo expresado
en las demás. Es decir, se trata de desarrollar la capacidad de identificar el tema y las ideas
principales de un texto.

En este enfoque, la presente investigación está estructurada de la siguiente manera:

El Primer Capítulo, denominado El problema de investigación comprende: el


planteamiento del problema, formulación del problema, y objetivos del trabajo de
investigación.

El Segundo Capítulo corresponde al Marco teórico, comprende fundamentalmente


las bases teórico científicas que corresponden al sustento científico y tecnológico del
presente estudio.

En el Tercer Capítulo correspondiente al marco metodológico, se formulan el tipo de


investigación, actores que participan en la propuesta, técnicas e instrumentos de recojo de
información y técnicas de análisis e interpretación de resultados.

El Cuarto Capítulo, corresponde a la propuesta pedagógica alternativa. Descripción


de la propuesta pedagógica alternativa, Reconstrucción de la práctica: Análisis categorial
– análisis textual y el Plan de acción.

El Quinto Capítulo corresponde a los resultados de la investigación, que contempla


la descripción de resultados obtenidos a través del diario de campo y la lista de cotejos con
el propósito de realizar un trabajo estadístico riguroso para tener la precisión la validez y
confiabilidad de los datos recogidos.

Finalmente se considera las referencias bibliográficas utilizadas para sustentar


científicamente el trabajo de investigación además de las Conclusiones, Sugerencias y
Anexos en el que incluyen algunos documentos que respaldan las acciones realizadas.

Los aportes principales de la investigación acción radican en que abren un camino y


sirve de base para futuras investigaciones en la línea de estrategias de identificación del
tema e ideas principales para mejorar la comprensión de textos, asimismo se pone al
alcance de todo los docentes del área de la IES “Manuel Jesús Sierra Aguilar” para su
conocimiento y ulterior aplicación con sus respectivos estudiantes a fin de que éstos logren
una mejor comprensión lectora.

x
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de las características socio culturales del contexto


educativo

La Institución Educativa “Manuel Jesús Sierra Aguilar” pertenece a la


jurisdicción de la UGEL de Abancay, región Apurímac, está ubicado en la zona
céntrica de la ciudad, presta servicios en los niveles: inicial, primaria, secundaria,
atendiendo en la actualidad a una población de 525 alumnos en el nivel
secundario.

En lo referente al contexto interno el centro educativo presenta las siguientes


características: La dirección de la Institución se encuentra a cargo de un docente que
asume en condición de encargado y es nominado por voto mayoritario a inicio del
año escolar.

La institución sirve a la educación por más de 20 años, cuenta con 26 docentes


nombrados. La mayoría de ellos se caracterizan por demostrar poco interés en el
cumplimiento de su labor educativa con idoneidad y ética profesional, el cumplimiento
con la elaboración y entrega oportuna de las programaciones curriculares,
evaluaciones e informes requeridos por la dirección, asistencia a reuniones de
profesores y participación en las actividades institucionales y de capacitación docente
durante todo el año es muy reducida.

Las instituciones con las que tiene alianzas son el Municipio, entidades
bancarias, ESSALUD y ONGs que permiten capacitación de docentes y apoyo a los
estudiantes.
La mayoría de los estudiantes de la I.E. MAJESA en el nivel secundario
proceden de hogares estables, viven con sus padres. La actividad más importante
al que se dedican los padres de familia es el comercio y un grupo reducido son
servidores públicos. La lengua predominante en el uso diario de los padres de familia
y alumnos es el castellano, no habiendo uso del quechua en la institución educativa,
pese a que hay un número importante de estudiante que habla este idioma.

El rendimiento académico de los estudiantes está en un nivel medianamente


satisfactorio, existiendo problemas en lógico matemáticas, en lecto - escritura,
comprensión de textos y razonamientos, sumándose la creciente irresponsabilidad y
falta de compromiso que están demostrando los estudiantes por influencias externas
y no sentirse motivados en las sesiones.

El aula seleccionada para llevar a cabo el levantamiento del diagnóstico


es el quinto grado “B” de secundaria, el cual está conformado por 36 estudiantes
comprendidos entre los 15 y 16 años de edad, y de la encuesta diagnóstica
podemos precisar que: 23 estudiantes del grupo elegido en la investigación acción
hablan solo el castellano, solo 02 el quechua, y 12 estudiantes ambas lenguas,
considerándose bilingües incipientes, estos estudiantes hablan el quechua
generalmente con sus familiares, porque tienen como lengua materna el quechua
y manifiestan no haber sido discriminado por hablar quechua en algunas
ocasiones; del grupo de 36, el 50% viven en el cercado y otro 50 % en la
periferia de la ciudad, teniendo algunas dificultades para llegar en forma
oportuna a su horario de clases; 19 estudiantes viven con sus padres, 8 con
otros familiares, 02 solo con papá y 07 viven con mamá. Esto significa que casi
al 45 % de estudiantes les hace falta el afecto y el apoyo de sus padres en
este proceso de enseñanza aprendizaje. En cuanto al nivel educativo de sus padres
se ubican en un 70% en el nivel secundario, solo un 30% manifiesta que sus padres
tienen estudios superiores, por ello es que recurren para sus tareas a los hermanos
mayores o familiares; manifiestan también que la relaciones familiares en casa se
producen algunas discusiones, sin existir maltrato. En cuanto a la importancia del
hábito de la lectura el 90% considera que es indispensable para su rendimiento
escolar, y también manifiestan que tienen poco hábito de lectura; y sobre el uso de
estrategias de lectura el grupo manifiesta que las utilizan inadecuadamente y
simplemente no las usan. Estos indicadores me hacen ver que el aula seleccionada,
presenta problemas que debo atender principalmente referidos con el hábito lector y
el uso adecuado de estrategias de comprensión de textos, es decir, el grupo de
estudiantes desarrollan aún de manera autónoma y mecánicas sus actividades de

2
comprensión lectora, desconocen algunas técnicas y estrategias de comprensión
de textos y se han automatizado en responder interrogantes de nivel literal,
dejando de lado el inferencial y el nivel crítico valorativo donde tienen dificultades.
Es importante precisar que los estudiantes reconocen la importancia del uso de
estrategias de comprensión de textos y muestran predisposición por ponerlas en
práctica, principalmente para poder resolver cuestionario de comprensión de textos
con miras a ingresar en la universidad y piden se promueva más en las sesiones el
uso de estas estrategias.

1.2. Caracterización de la práctica pedagógica

La práctica pedagógica que realizaba presenta las siguientes características:


estilo de enseñanza conductista donde el protagonista de la sesión era yo, y los
estudiantes escuchaban mis largas explicaciones y narraciones, y al término de la
sesión ellos aplaudían emocionados por haber escuchado una clase magistral. Es
así que como resultado de esta praxis los estudiantes se mostraban pasivos y muy
receptivos ante lo que explicaba y transcribían en sus cuadernos promoviéndose en
todo momento el desarrollo de contenidos temáticos y dándole énfasis a la realización
de ejercicios tipo test para adiestrarlos ante posibles exámenes de admisión. Para
desarrollar mis sesiones muy pocas veces planificaba con anterioridad lo que debía
hacer en el aula, realizaba la programación curricular anual y el diseño de mis
unidades didácticas por cumplimiento normativo para presentar ante el requerimiento
de la dirección y solo eran adecuaciones de años anteriores, pero no tomaba en
cuenta la secuencia de lo previsto en estos documentos, ya que cada día por
automatización de los años que vengo laborando tocaba la secuencia de temas que
considero en el momento importantes para que mis alumnos aprendan.

Mis sesiones, no planificadas, se centraban en el desarrollo de contenidos,


esencialmente de literatura, a veces motivaba con el relato de un fragmento de una
obra literaria que corresponde a la corriente o autor que tocaremos en el día, y luego
de narrarles les explicaba aspectos importantes para realizar el análisis literario
basado en la estructura externa e interna que iba dictándoles a medida que
avanzaba, para promover su participación en el proceso de enseñanza aprendizaje,
les hacía realizar actividades de algunos pasajes del texto del ministerio, que faltando
pocos minutos para concluir revisaba y calificaba en mi registro auxiliar. Por, la
modalidad tradicional que iba rigiendo en el desarrollo de mis sesiones, no tomaba
en cuenta los procesos pedagógicos que consideraba que todo docente realiza

3
innatamente en la ejecución de las sesiones centrada principalmente en el dictado y
largas explicaciones.

Para desarrollar Las actividades de comprensión de textos escritos, elaboraba


en algunas sesiones, una ficha de resolución de ejercicios que entregaba a los
estudiantes para que leyeran de manera individual y resolvieran el cuestionario
planteado que al término de un tiempo yo iba calificando o asignado puntos al alumno
que resolvió primero. Además promovía la lectura literaria asignándoles como lectura
mensual el leer y presentar el análisis estructural de una obra literaria que se
relacionaba con la corriente literaria que estábamos tocando como tema para que al
final del mes dieran una evaluación escrita de lo leído. Muy pocas veces, he
promovido el uso de estrategias de comprensión lectora en el aula por considerar
que su aplicación restaba tiempo al aprendizaje de contenidos y para ganar tiempo y
avanzar explicaba magistralmente y luego les pedía consultar el texto dando
indicaciones de qué subrayar o resumir según el tema. En ocasiones, para lograr
avanzar más contenidos, organizaba exposiciones grupales para que los estudiantes
presenten información que iban recopilando de un determinado autor concretando la
actividad con exposiciones rutinarias y poca significativas medidas por el tiempo en
la que los estudiantes leían y comentaban la información que han recopilado. Al
término de las exposiciones, complementaba la actividad con una explicación para
que transcribieran en sus cuadernos el resumen que iba dictando.

En cuanto a la evaluación de mis sesiones, mi instrumento de evaluación era


principalmente mi registro auxiliar donde consignaba las calificaciones que los
alumnos iban obteniendo en las evaluaciones, resolución de cuestionario o
exposiciones. Al no planificar mis sesiones, no diseñaba los instrumentos de
evaluación y la técnica que aplicaba era la observación y resolución de cuestionarios.

1.3. Deconstrucción de la práctica pedagógica

1.3.1. Recurrencias en fortalezas y debilidades

Del análisis crítico reflexivo de mis diarios de campo que reflejan las incidencias
y características y/o rituales que estaban presentes en mi práctica pedagógica me
orientaron a identificar mis fortalezas y debilidades:

Las fortalezas que están presentes en mi praxis son:

4
 Tengo dominio disciplinar del área
 Elaboro mi programación anual y unidades didácticas.
 Puedo motivar fácilmente la sesión de aprendizaje.
 Tengo facilidad de palabra y despierto empatía y admiración en los
estudiantes.
 Asisto puntualmente a mis sesiones.
 Mantengo la disciplina y respeto en el aula.
 Selecciono materiales de lectura para resolver ejercicios de comprensión de
textos.
 Conozco el uso de estrategias de comprensión de textos.
 Evalúo mensualmente a mis estudiantes diseñando una prueba escrita.

Así también he podido darme cuenta que las debilidades que tenía son
principalmente:

 Dificultades en concretizar mi programación anual y unidades didácticas


según la demanda educativa de mis estudiantes.
 Improvisación en el desarrollo de mis sesiones de aprendizaje.
 Dificultad en diseñar las sesiones determinando las actividades significativas.
 Dificultad para desarrollar los procesos pedagógicos en la sesión de
enseñanza – aprendizaje.
 Falta dosificar el tiempo en las sesiones que en la mayoría de casos, concluyo
en una siguiente.
 Desconocimiento de qué capacidad aplicar en el desarrollo de la sesión
 Limitado uso de estrategias metodológicas.
 Poca aplicación de estrategias de comprensión de textos como la
determinación del tema y la idea principal.
 Promuevo escasamente la participación activa de mis estudiantes.
 Dificultad en diseñar adecuadamente instrumentos de evaluación
 Limitada participación en el aprendizaje cooperativo con los docentes de la
Institución.

Establecer estas fortalezas y dificultades me ayudaron a identificar las


categorías recurrentes de mi práctica tomando como referencia el análisis textual

5
de mis diarios de campo puedo identificar las categorías recurrentes de mi
práctica detallándolas de la siguiente manera:

 Planificación:
- Tengo la urgente necesidad de planificar en una sesión de clase, la
capacidad y los indicadores.
- Necesidad de planificar actividades de aprendizaje para desarrollar
capacidades.
- No planifico mis sesiones
- Pocas veces concretizo los procesos pedagógicos.
- Protagonismo del maestro y poca participación.
- Desarrollo de conocimientos.
- Falta dosificar el tiempo.
- No aplico instrumentos de evaluación.
- Uso inadecuado de instrumentos de evaluación.

 Estrategias de comprensión de textos


- Necesidad de aplicar técnicas para desarrollar capacidades de
comprensión lectora, producción de textos y expresión oral
- Las estrategias que aplico en mis sesiones de aprendizaje muchas veces, son
monótonas por lo cual resultan aburridas y tediosas para mis estudiantes.
- Mis sesiones de aprendizaje resultan escasamente significativas para mis
estudiantes por lo cual no genero en ellos la disposición para aprender.
- La forma como aplico las estrategias no facilita en mis estudiantes el
aprendizaje y por ende el desarrollo de las capacidades de mi área.
- Promuevo la lectura individual
- Resolución de cuestionarios tipo preuniversitario.
- Trabajo mecánico en los niveles de lectura, principalmente el literal.
- No se promueve el uso de estrategias de comprensión de textos.

Con esta caracterización construí el siguiente mapa de deconstrucción:

6
GRÁFICO 1
MAPA DE DECONSTRUCCIÓN

¿ Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para


desarrollar la comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to
“B” de secundaria de la I.E. MAJESA, Abancay, 2013-2014?

PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
SESIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Sesión de aprendizaje Resolución de cuestionarios

• No planifico mis sesiones


• Pocas veces concretizo los  Promuevo la lectura  Poco hábito de
procesos pedagógicos. individual lectura.
• Protagonismo del maestro  Resolución de  Lectura oral y
y poca participación. cuestionarios tipo silenciosa.
• Desarrollo de preuniversitario.  Dificultades en la
conocimientos.  Trabajo mecánico en comprensión de
• Falta dosificar el tiempo. los niveles de lectura, textos.
• No aplico instrumentos de principalmente el  Dificultades en la
evaluación. literal. identificación del
• Uso inadecuado de  No se promueve el uso tema e ideas
instrumentos de de estrategias de principales.
evaluación. comprensión de
textos.

1.3.2. Análisis categorial y textual a partir de teorías implícitas que sustentan


la práctica pedagógica:

 Categoría: Planificación de Sesión

Consideraba que la planificación era la primera función administrativa porque


sirve de base para las demás funciones. En esta idea asumía que planificar era
determinar por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe
hacerse para alcanzarlos y en función de ello priorizaba los contenidos y los objetivos
a evaluarse en mi sesión, asumiendo que con estas dos acciones ya cumplía la
planificación, primera etapa para realizar una sesión. Esta concepción la fui
formando respaldado por Ewing (1999, pág.1) “La planificación es en gran medida la
tarea de hacer que sucedan cosas que de otro modo no sucederían” y Chiavenato

7
(1999, pág.17) “La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar
más consistencia al desempeño de la empresa.”
En este sentido, considero la planificación como la primera tarea que debo
realizar en mi labor pedagógica que me permite seleccionar el conjunto de contenidos
que he de trabajar en el año en función del tiempo asignado a mi área y el objetivo
que debía alcanzar. Por ello mi planificación anual y de unidades era para determinar
qué contenidos debo trabajar y en cuánto tiempo, sin precisar las estrategias o
recursos a usar.

Sub categoría: Sesión de Aprendizaje

En mi práctica pedagógica definía las sesiones de aprendizaje como el dictado


de clases basado en los objetivos del conductismo consisten en lograr que el alumno
adquiera destrezas, hábitos o habilidades específicas ante situaciones
determinadas "saber hacer", es decir, se trata de “objetivos funcionales y prácticos,
o mejor dicho, los objetivos son operativos ”Martí, (1992, pág. 25).En este paradigma
se concibe que existe aprendizaje por parte del estudiante cuando este memoriza y
comprende la información, pero no se le exige en ningún momento que sea creativo
o que construya la información. El aprendizaje se manifestaba a través de conductas
medibles que yo iba propiciando en el desarrollo de las actividades lo que debían
hacer mis estudiantes durante la sesión. El docente era el sujeto activo del proceso
de aprendizaje, puesto que era quien diseñaba todos los objetivos de aprendizaje,
así como los ejercicios y actividades encaminados a la repetición y la memorización
para la realización de las conductas correctas, en base a un sistema de castigos y
premios.

La mayoría de mis sesiones de aprendizaje eran marcadas por el enfoque


pedagógico tradicional, no enseñaba para el futuro sino para el momento, todas las
actividades estaban destinadas al aspecto teórico para la evaluación cuantitativa, no
tomaba en cuenta las capacidades y otras aptitudes que podría tener el estudiante,
centrándome en saber solo lo que el maestro enseñaba, lo demás no interesaba. En
este modelo es donde yo como maestro hablo y el estudiante codifica todo lo que
digo, mi sesión de aprendizaje era tradicional y se centraba más en que el
estudiante llene su cerebro de contenidos teóricos. Por esto, asumía que la sesión
de aprendizaje era el dictado de clases, es decir, transmisión de conocimientos en el
aula.

8
Categoría: Estrategias de Comprensión de Textos

La lectura siempre se ha considerado como parte esencial de la vida cotidiana.


La lectura era concebida como un medio básico para adquirir y utilizar información.
Según Rosenblatt (1996, pág.114) leer constituye “un acto de razonamiento lógico
que conduce a construir la interpretación de un mensaje escrito”. De allí que en el
aula de clase tal acto es un aspecto esencial tanto de la actividad docente como de
la estudiantil. En esta perspectiva tradicionalmente la comprensión de textos está
orientada a adquirir la técnica del descifrado del texto para aprender a leer. De este
modo, el aprendizaje de la lectura se percibe fraccionadamente y, por supuesto, el
acto de lectura carece de sentido. Esta práctica, aparte de dificultar la comprensión,
convierte el aprendizaje en una actividad poco funcional. Por lo general, acarrea en
el que aprende gran desinterés por la lectura, continuas molestias con el docente,
firme renuencia para repetir la lección y un justificado rechazo por la escuela, a pesar
de que es muy anhelada por casi todos los estudiantes antes de ingresar a ella.

Consecuentemente, en mi práctica, asumiendo estos postulados en mis


sesiones hacía leer al estudiante y copiar del pizarrón escritos extensos con
contenidos aislados, fragmentados y no significativos, que además de constituirse en
una acción poco funcional, no se corresponde con el lenguaje real del que aprende.
De allí que la lectura se tornaba rutinaria, aburrida, poco participativa, desvinculada
de los intereses y necesidades reales del alumno. Por la otra, mi rol como docente
era controlar, reprender, criticar e imponer lecturas fuera de todo contexto
comunicativo.

Sub categoría: Estrategias de Identificación del Tema y la Idea Principal.

Todos los textos se organizan en torno a un tema y a una idea principal, siendo
la tarea principal del lector identificarlos y esta identificación la debe realizar el lector
durante su lectura para comprender el texto que lee de manera autónoma e individual
siguiendo el proceso lector. En esta definición, creía que el uso de estas estrategias
las realizaba en mis sesiones, haciendo que mis estudiantes lean y subrayen con mi
ayuda la idea principal para parafrasear el tema que en mi explicación determinaba.

Teorías implícitas
El proceso de deconstrucción fue una fase dura desde el punto de vista
personal, porque me costó trabajo abandonar la reflexión que constantemente hacia

9
sobre las causas de las dificultades de los procesos y donde siempre buscaba
responsabilidad en el otro, es así que fui identificando las teorías implícitas en mi
práctica cotidiana que aún sigue vigente basadas principalmente en el conductismo
por esto, Hernández (2008, pág. 84) dice que el conductismo skinneriano establece
que “la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en
depositar información (…) en el alumno para que la adquiera”. Asimismo, agrega el
autor, “la enseñanza debe de estar basada en consecuencias positivas
(reforzamientos positivos), y no en procedimientos de control aversivos (como el
castigo)”. Lo que hace el profesor es planear los aprendizajes que evidencien sus
estudiantes, y para lograrlo condiciona sus comportamientos a través de estímulos.
El aprendizaje, según Hernández (2008, pág. 85), es definido por los conductistas
como “un cambio estable en la conducta”, ya que consideran que la conducta de los
sujetos es aprendida y es consecuencia de las circunstancias ambientales. En base
a ello generaba actividades que los estudiantes debían realizar de manera repetitiva
motivados por la calificación que les otorgaba al final de la actividad que iba indicando
si era correcta o no asumiendo el postulado de que el maestro es el que hace
todo y los estudiantes escuchan y copian no hay acceso a sus iniciativas.

1.4. Formulación del problema

El área de comunicación tiene como una de sus principales objetivos lograr


desarrollar la comprensión de textos, y para ello se han ido estableciendo una serie
de capacidades que los estudiantes deben ir desarrollando en las diversas
actividades promovidas en el aula para comprender mejor los textos que leen en
cualquier contexto. Sin embargo, del análisis diagnóstico del aula de intervención se
observa que los estudiantes tienen recurrentes dificultades en la comprensión de
textos, hecho que también se ha evidenciado en las diferentes evaluaciones sobre el
tema. Este problemática repercute directamente en el rendimiento escolar de los
estudiantes en todas las áreas ya que los estudiantes demuestran que tienen poco
hábito lector manifestando que se aburren rápidamente al leer por no saber usar
adecuadamente las diversas estrategias de comprensión de textos, este problema
se ha ido acentuando a razón que durante mi práctica en el aula no he ido
promoviendo la aplicación de las dichas estrategias contribuyendo de esta manera a
aun aprendizaje mecánico y repetitivo que no motiva al estudiante a querer leer. Un
factor determinante para esta problemática es que los estudiantes al leer no saben
identificar las ideas del textos, y muy pocas veces las pueden jerarquizar
distinguiéndolas entre principales y secundarias, sumándose que pocas veces

10
pueden inferir o determinar con precisión el tema del texto. Estos hechos dificultan la
elaboración adecuada de resúmenes, construcción de organizadores visuales y
hasta resolución de ejercicios que son aplicados tanto en el área como en las otras
establecidas en el plan de estudios. Es así que se hace importante la atención de
esta problemática por ser estudiantes del quinto grado que deben desarrollar
adecuadamente sus capacidades de comprensión de textos escritos continuos, en
una primera etapa, para que consecuentemente lo hagan en los demás tipos de
textos. En este horizonte es que formulo la siguiente interrogante para atender en mi
trabajo de investigación:

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje y desarrollar la


comprensión de textos continuos en los estudiantes del quinto “B” de secundaria de
la Institución Educativa MAJESA, Abancay, 2013-2014?

1.5. Objetivos de la investigación acción pedagógica

1.5.1. Objetivo general

Mejorar mi práctica pedagógica utilizando estrategias pertinentes en mis


sesiones de aprendizaje para optimizarla comprensión de textos continuos en los
estudiantes del quinto “B” de secundaria de la Institución Educativa MAJESA,
Abancay, 2013-2015.

1.5.2. Objetivos específicos

1. Revisar mi práctica docente para encontrar las dificultades que influyan


en el uso pertinente de estrategias que permitan desarrollar la comprensión de
textos en mis estudiantes.

2. Identificar las teorías implícitas que sustentan mi práctica pedagógica.

3. Utilizar en mi práctica pedagógica estrategias para lograr el desarrollo de la


comprensión de textos continuos.

4. Evaluar la práctica desarrollada para ver la efectividad del uso de las


estrategias en las sesiones de aprendizaje en la mejora de la comprensión de
textos continuos de los estudiantes.

11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentos teóricos de la propuesta pedagógica alternativa.

2.1.1. Teorías que sustentan la investigación

2.1.1.1. Concepción constructivista del aprendizaje

En el actual contexto educativo, casi no se habla ya de estímulo, respuesta,


refuerzo positivo, objetivos operativos, instrucción programada y tecnología
educativa. Estos conceptos forman parte del discurso usado en una época en la que
la influencia del comportamiento en la educación estaba en auge y se traducía
explícitamente en las estrategias de enseñanza y en los materiales educativos.
Actualmente las palabras más usadas son aprendizaje significativo, cambio
conceptual y constructivismo. Una buena enseñanza debe ser constructivista,
promover el cambio conceptual y facilitar el aprendizaje significativo.

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del


hecho de que la escuela hace accesible a sus estudiantes aspectos de la cultura que
son fundamentales para su desarrollo personal, y no solo en el ámbito cognitivo; la
educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que supone incluir
también las capacidades de equilibrio personal, de inserción social, de relación

12
interpersonal y motrices. Parte también de un consenso ya bastante asentado en
relación al carácter activo del aprendizaje.

Esta concepción incluye la aportación activa y global del discente, su


disponibilidad y conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en la
que el profesor actúa de guía y de mediador entre el niño y la cultura, y de esa
mediación que adopta formas muy diversas, como lo exige la diversidad de
circunstancias y de alumnos ante los que se encuentra, depende en gran parte el
aprendizaje que se realiza. Éste, por último, no limita su incidencia a las capacidades
cognitivas, entre otras cosas porque los contenidos del aprendizaje, ampliamente
entendidos, afectan a todas las capacidades; sino que repercute en el desarrollo
global del alumno. Así Coll (1999, pág. 85) afirma:

El motor de todo este proceso hay que buscarlo en el sentido que el alumno

le atribuye; en el sentido intervienen los aspectos motivacionales, afectivos y

relacionales que se crean y se ponen en juego a propósito de las interacciones

que se establecen alrededor de la tarea.

El mismo Coll (1999) manifiesta que la concepción constructivista se organiza


en torno a estas ideas:

a. El alumno es responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es


él quien construye y reconstruye los saberes de su grupo cultural.

b. La actividad mental del alumno se aplica cuando los contenidos tienen un


cierto grado de organización. No es necesario que el alumno descubra por
sí mismo todo el conocimiento escolar.

c. La función del docente es enlazar los procesos del alumno con el


conocimiento culturalmente organizado.

La construcción del conocimiento en el ámbito escolar es por tanto un proceso


de elaboración porque el estudiante selecciona, organiza y transforma la información,
establece relaciones con sus conocimientos previos. Aprender un contenido quiere
decir atribuirle significado. Construir significados nuevos se logra estableciendo
nuevas relaciones o introduciendo nuevos elementos. El proceso de enseñanza
debería orientarse a adiestrar a los estudiantes por medio de prácticas cotidianas,
significativas, relevantes apoyadas en procesos de interacción social.

13
2.1.1.2. El aprendizaje significativo de David Ausubel

Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información


se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la
persona que aprende. De esta forma, Pozo (1990, pág. 54) siguiendo los postulados
de Ausubel considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como “una teoría
cognitiva de reestructuración, se trata de una teoría psicológica que se construye
desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje
generado en un contexto escolar.”

De lo citado expreso que el aprendizaje significativo se produce a partir de la


estructuración mental de cada individuo. Para Ausubel (1983, pág.58), el aprendizaje
significativo “es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la
inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de
conocimiento”.

Entiendo por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva


información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creará una asimilación entre
el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva
información, facilitando de esta manera el aprendizaje.

Del mismo modo, Ausubel (1983, pág. 55) postula que:

El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas,

conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva.

Concibe al alumno como un procesador activo de la información y considera

que no es posible que todo el aprendizaje que se realiza en el aula deba ser

por descubrimiento.

En el proceso de aprendizaje se distingue dos procesos:

 El modo en el que se adquiere el conocimiento, que se refleja en dos tipos


de aprendizaje:
 Por recepción.
 Por descubrimiento.

14
 La forma en que el conocimiento es incorporado a la estructura cognitiva del
aprendiz, que se clasifica en dos modalidades:
 Por repetición.
 Significativo.

De esta manera, la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones


educativas es promover el crecimiento personal del estudiante en el marco del
contexto al que pertenece.

El aprendizaje significativo es un aprendizaje con sentido. Básicamente está


referido a utilizar los conocimientos previos del estudiante para construir un nuevo
aprendizaje. El profesor se convierte solo en el mediador entre los conocimientos y
los estudiantes, éstos participan en lo que aprenden; pero para lograr la participación
se debe crear estrategias que permitan que el estudiante esté dispuesto y motivado
para aprender.

El aprendizaje significativo es el proceso que se genera en la mente humana


cuando incluye nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva y que
requiere como condiciones: predisposición para aprender y material potencialmente
significativo que, a su vez, implica significatividad lógica de dicho material y la
presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende.

2.1.1.3. Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Brunner

Jerome Brunner, considerado hoy en día como uno de los máximos


exponentes de las teorías cognitivas de la instrucción, fundamentalmente porque
puso en manifiesto de que la mente humana es un procesador de información,
dejando a un lado el enfoque evocado en el estímulo – respuesta. Su propuesta parte
de la base de que los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la
información que recibe de su entorno; por ello, Ferreyra, H. (2007, pág. 66) cita a
Bruner J. (1988) quien “prioriza la enseñanza sobre el aprendizaje”. Del mismo modo
el mismo psicopedagogo indica que:

El aprendizaje por descubrimiento presta especial atención al proceso de

aprendizaje, a las estructuras cognitivas del sujeto, como resultado de los

15
procesos cognitivos o procesos de conocimiento. Considera que los procesos

cognitivos son procesos de conceptualización y procesos de codificación y

organización d códigos.

El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafía la


inteligencia del individuo haciendo que este resuelva problemas y logre transferir lo
aprendido. El individuo realiza relaciones entre los elementos de su conocimiento y
construye estructuras cognitivas para retener ese conocimiento en forma organizada;
asimismo, Bruner, J. (1978) señala que “el objetivo de la labor educativa es que el
individuo desarrolle los procesos cognitivos de modo tal que sea capaz de trascender
las vías culturales, de innovar, de crear una cultura netamente personal”, por esto,
reafirma cuando dice “cada hombre debe ser su propio artista, su propio científico,
su propio historiador, su propio navegante”.
En el planteamiento de Bruner el aprendizaje por descubrimiento, también
llamado heurístico, promueve que el estudiante adquiera conocimientos por sí
mismo, de tal modo que el contenido que va a aprender no se presenta en su forma
final, sino que debe ser descubierto por el estudiante.
Así, desde el punto de vista del aprendizaje por descubrimiento, en lugar de
explicar el problema, de dar el contenido acabado, el profesor debe proporcionar el
material adecuado y estimular a los estudiantes para que, mediante la observación,
la comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, lleguen a descubrir cómo
funciona algo de un modo activo. Este material que proporciona el profesor constituye
lo que Bruner denomina el andamiaje.

Para Bruner, J. (1978) este tipo de aprendizaje persigue:

1. Superar las limitaciones del aprendizaje mecanicista.


2. Estimular a los alumnos para que formulen suposiciones intuitivas que
posteriormente intentarán confirmar sistemáticamente.
3. Potenciar las estrategias metacognitivas y el aprender a aprender. Se
parte de la idea de que el proceso educativo es al menos tan importante
como su producto, dado que el desarrollo de la comprensión conceptual y
de las destrezas y las estrategias cognitivas es el objetivo fundamental de
la educación, más que la adquisición de información factual.
4. Estimular la autoestima y la seguridad.

16
2.1.2. La planificación de las sesiones de aprendizaje

La tarea de planificar una sesión de aprendizaje puede ser pensada como el


diseño o la composición de una estrategia comunicacional que abra oportunidades
para que cada alumno pueda aprender los saberes que queremos enseñarle. Esta
estrategia facilita al estudiante la comprensión de nuestras acciones e intenciones al
frente del área, de manera que pueda involucrarse y participar activamente en su
proceso de aprendizaje. En el proceso de selección de los contenidos intervienen el
conocimiento disciplinar que tenga el docente y sus criterios y los de la institución en
la que enseña para decidir qué saberes se enseñarán, desde qué perspectiva y con
qué intensidad. De esta manera Kaufman (1973, pág. 34) sostiene que:

(…) la planificación curricular se ocupa solamente de determinar que debe

hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas

para su implantación. La planificación es un proceso para determinar “a dónde

ir” y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más

eficiente y eficaz posible.

De lo expuesto hasta el momento, se infiere que la planificación de las sesiones


de aprendizajes, es un factor fundamental que permite tanto al docente como al
estudiante facilitar la enseñanza aprendizaje de las diferentes áreas curriculares; de
igual manera, Ande-Egg, E. (1989, pág. 56) considera que planificar es:

(…) la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante

los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en unas

acciones y actividades previstas de antemano con las que se pretende

alcanzar determinados objetivos, habida cuenta de la limitación de los

medios.

Es importante considerar que las sesiones de aprendizaje necesitan ser


programadas, en el sentido de que para abordarlas es preciso marcarse objetivos y
contenidos, diseñar actividades de desarrollo y evaluación y prever los recursos
necesarios.

Por las consideraciones citadas concluyo que la planificación es el acto de


anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien

17
determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus
aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes
fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr.

2.1.2.1. La sesión de aprendizaje

Considerando que la sesión de aprendizaje es la tarea rutinaria que sigue el


docente con sus estudiantes, es función vital dentro de su trabajo educativo, por lo
que debe ser planificado con cuidado y responsabilidad; por esta razón, la revista
Alma Mater (2013, parr.1) indica que la sesión de aprendizajes es:

Un proceso activo sistematizado dialéctico intencionado de reestructuración

de las estructuras cognitivas de los sujetos en base a la problematización,

desequilibración, relación de los saberes previos, acomodación a las nuevas

circunstancias y asimilación significativa de los nuevos contenidos coherentes

con fines y objetivos gestados por una concepción determinada bajo la

coordinación, mediación y facilitación permanente del profesor con el

propósito de formar determinadas competencias en los sujetos .

En esta condición el docente prevé las sesiones, sistematizando y

organizando las competencias, capacidades, indicadores que se

direccionan a un objetivo de acuerdo a las necesidades e intereses de

sus estudiantes. De igual manera MINEDU en el Fascículo para la

Gestión de los Aprendizajes en las Instituciones Educativas (2013,

Pág. 58) establece que “La sesión de aprendizaje es el conjunto de

situaciones que cada docente diseña, organiza con secuencia lógica

para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad

didáctica”.

Por su parte Yampufé, C. (2009, pág. 32) manifiesta que “La sesión de

aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas,

entre el docente, los estudiantes y el objeto de aprendizaje”.

18
Lo antes señalado lo resumo en afirmar que las sesiones de aprendizaje son

procesos o situaciones que diseña el docente para desarrollar con los estudiantes

aprendizajes significativos involucrando capacidades y competencias.

2.1.2.2. Secuencia didáctica de la sesión

Es importante considerar que las sesiones de aprendizaje deben responder a


los momentos pedagógicos. Cada sesión tendrá actividades de inicio, desarrollo y
cierre: “La estructura lógica de la mediación docente en la sesión de aprendizaje
comprende: actividades de inicio, de desarrollo y de cierre” MINEDU (2013,
Pág.59).Tales actividades se detallan a continuación:

Inicio: Generalmente está dedicado a plantear los propósitos de la sesión,


proponer un reto o conflicto cognitivo, despertar el interés del grupo, dar a conocer
los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y/o recoger los
saberes previos.

Desarrollo: Prevé las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza


del aprendizaje esperado. Esto debe incluir actividades que lleven a la movilización
de los recursos adquiridos en función de la competencia. Debe especificar qué se
espera que hagan tanto el docente como los estudiantes. Las actividades deben
considerar la diversidad existente en el aula, lo que supone diferenciar acciones o
metodologías e incluso prever grupos diferentes trabajando en paralelo tareas
distintas. Es importante que el docente reflexione sobre el tiempo que se requerirá
para que los estudiantes desarrollen los aprendizajes esperados.

Cierre: Sirve para propiciar que los estudiantes saquen conclusiones de la


experiencia vivida, puntualizar lo principal de la sesión: alguna idea, una técnica o
procedimiento, la solución a una dificultad, organizar algo en vistas a la siguiente
sesión etc., o la reflexión sobre cómo lo aprendieron.

2.1.2.3. Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.

Se define a los Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el


docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del
estudiante” MINEDU(2010) estas prácticas docentes son un conjunto de acciones
intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso
educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar

19
competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos
no son momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que
sea necesario.

Estos procesos pedagógicos son:

a. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea


las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.

b. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son


aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al
comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle
sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante
utiliza para interpretar la realidad.

c. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales,


se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o
explicar con sus propios saberes.

d. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del


desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u
operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración
- Salida.

e. APLICACIÓN: Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para


el estudiante.

f. REFLEXIÓN: Es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre


lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

g. EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores


para mejorar el aprendizaje

2.1.3. Estrategias de comprensión de textos

Para Pozo (1990, pág. 36) “Las estrategias son secuencias integradas de
procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición,
el almacenamiento o la utilización de la información”. También Beltrán (1996, pág.
45) afirma que “las estrategias son una especie de reglas que permiten tomar las
decisiones adecuadas en cualquier momento dentro de un proceso continuo”. Ambas

20
definiciones pertenecen a una clase de capacidad que hace referencia a cómo se
realizan las cosas.

Podría decir, que una estrategia se caracteriza no solo por la representación


detallada de una secuencia de acciones sino también por una particular cualidad de
dichas acciones. El uso de estrategias determina un estilo de aprendizaje.

Según Allende, F. y Condemarín, M. (1998 pág. 98) comprender un texto


consiste en que “el lector reconstruya el sentido dado por el autor o un determinado
texto”.

En cambio, para Solé (1999, pág. 33) la comprensión lectora:

(…) “es más complejo: involucra otros elementos más, aparte de relacionar el

conocimiento nuevo con el ya obtenido. Así, en la comprensión lectora intervienen

tanto el texto (su forma y contenido) como el lector, con sus expectativas y

conocimientos previos, pues para leer se necesita simultáneamente decodificar y

aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas. También implica

adentrarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en

la información que porta el texto o nuestras propias experiencias”.

Por su parte Stella y Arciniegas (2004, pág. 96) manifiesta:

“La comprensión de la lectura debe entenderse como un proceso gradual y

estratégico de creación de sentido, a partir de la interacción del lector con el texto

en un contexto particular, la cual se encuentra mediada por su propósito de

lectura, sus expectativas y sus conocimientos previos. Esta interacción lleva al

lector a involucrarse en una serie de procesos inferenciales necesarias para ir

construyendo a medida que va leyendo, una representación o interpretación de lo

que el texto describe”.

Profundizando esta visión acerca del proceso de comprensión de textos, Pinzas


(1995, pág. 77) sostiene que:

La lectura comprensiva es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y

metacognitivo. Constructivo porque es un proceso activo de elaboración de

21
interpretaciones del texto y sus partes. Interactivo, debido que la información

previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la elaboración de

significados. Estratégico puesto que varía según la meta, la naturaleza del

material y la familiaridad del lector con el tema. Metacognitivo, porque implica

controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse de que la

comprensión fluya sin problemas. En consecuencia se debe atender tanto el

significado explicito como aquellas ideas que expresan el mensaje del fondo que

el autor quiere comunicar.

En este sentido, la comprensión de textos es una competencia que implica un


saber actuar en un contexto particular, en función de un objetivo o de la solución de
un problema, en el que se selecciona y moviliza una diversidad de capacidades,
saberes propios o recursos del entorno.

En síntesis, la comprensión se puede considerar como un proceso complejo de


interacción dialéctica entre el lector y el texto. Proceso en el cual juega un papel
principal y decisivo el lector activo con sus objetivos o metas, predicciones,
inferencias, estrategias o habilidades cognitivas, expectativas y sobre todo, con sus
conocimientos o información previa. Aunque también tiene importancia la influencia
de las características formales, estructurales y de contenido del texto, así como el
contexto del acto de leer, de enseñar y aprender a leer. Obviamente, la lectura
comprensiva tiene una insoluble relación con los procesos y estrategias cognitivos y
meta cognitivos del pensamiento (análisis, relación, deducción, síntesis,
interpretación, critica, evaluación, autorregulación, auto corrección), que otrora
habían sido descuidados o ignorados en los estudios o investigaciones sobre la
lectura, debido a la predominancia de enfoques, teorías o modelos explicativos,
unilaterales, mecánicos o conductistas.

2.1.3.1. Estrategias de identificación del tema y la idea principal

El tema

De acuerdo al contexto y al uso que se le dé, la palabra tema puede referir


diversas cuestiones. Uno de los más difundidos es aquel que dice que tema será
aquella proposición o texto que se toma por asunto o materia de un discurso. Según
Aulls (1978 pág. 119) “el tema indica al lector cuál es el asunto del discurso y puede

22
expresarse a través de una palabra o un sintagma”. Por ejemplo, al estudiante
normalmente se les pregunta de qué trata un texto o una película y para ello se le
pide que identifique el sujeto o tema principal del discurso.

Es así que: el tema es el asunto del texto que se expresa como un grupo
nominal, es decir, una frase donde la palabra principal es el sustantivo. Equivale a
preguntarnos ¿De qué trata el texto?

El subtema

Los subtemas son los aspectos del tema que se desarrollan en el texto. Se
debe tener en cuenta que no hay correspondencia exacta entre subtema y párrafo.
Es decir, un subtema puede desarrollarse en uno o más párrafos. Asimismo un
subtema se escribe al igual que un tema como un sintagma nominal, es decir, una
frase cuya palabra más importante es el sustantivo.

TEMA SUBTEMAS
¿De qué trata el texto? ¿Qué aspectos del tema se
desarrollan en el texto?
Ambos muestran la estructura semántica que tiene el texto (su contenido

Veamos un ejemplo de identificación del tema y sub tema

Texto 1

El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del
mundo, capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente
envergadura de alas (3 metros) necesita algo de ayuda para mantenerse en el aire. Por
ello estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las
corrientes de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas
como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas donde abundan las brisas
marinas e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas.
Estos cóndores suelen ser negros pero tiene un característico “collar” blanco,
además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes los
cóndores californianos, los andinos lucen cabezas calvas.
Los cóndores son buitres, por eso sus certeros ojos siempre atento en busca de
carroña que compone la mayor parte de su dieta. Prefieren alimentarse de animales
grandes, ya sean salvajes o domesticados, al consumir sus cuerpos realizan una
importante labor como barrenderos de la naturaleza. En la costa los cóndores se alimentan
de animales marinos muertos como focas o peces. Estas aves carecen de las afiladas
garras de los depredadores, pero pueden asaltar nidos en busca de huevos o incluso
polluelos.
Estas enormes aves no obstante su majestuosidad se reproduce lentamente. Cada
pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años y ambos progenitores deben cuidar
de ella durante un año entero.

23
Tema:EL CÓNDOR ANDINO

En este caso el tema aparece desde la primera línea, De hecho, al leer el texto completo
se comprueba que aunque en el segundo párrafo se menciona al cóndor californiano, la
información se centra en el cóndor andino.
A nivel de estructura de la frase se puede apreciar que el núcleo o palabra principal es
el sustantivo cóndor, en tanto las palabras “el” y “andino” actúan como modificadores
directos del sustantivo.

Subtemas: ¿Qué aspectos del tema se desarrollan en el texto?


El texto tiene cuatro párrafos, un lector inexperto podrá decir que en el texto
hay cuatro subtemas, pero en realidad no siempre es así.
Al releer el texto se puede comprobar que los subtemas están distribuidos de
la siguiente manera.

Sub tema 1: Tamaño (primer párrafo)


Sub tema 2: Hábitat (primer párrafo)
Sub tema 3: Apariencia externa (segundo párrafo)
Sub tema 4: Alimentación (tercer párrafo)
Sub tema 5: Reproducción (cuarto párrafo)

Para identificar el tema en el fascículo de rutas de aprendizaje comunicación


IV, el MINEDU(2013, pág. 14) enumera los procedimientos concretos que
puede emplear el estudiante de la siguiente manera:

 Formularse la pregunta: ¿De qué trata el texto?


 Para responderla se debe analizar cada una de las oraciones con el objetivo
de seleccionar un título al que se aluda con todas ellas, aunque en cada una
se de una información distinta respecto del tema.
 Controlar el empleo correcto de la estrategia haciéndose esta pregunta
¿Cómo puedo saber que “x” es un título adecuado para el texto?
 Para responderla se debe inducir al estudiante a recordar en qué consiste
un buen título: “Es algo de lo que, por lo general se hablará en todas las
oraciones y además debe ser corto.”

Para enseñar al estudiante a identificar el tema de un párrafo es útil mostrarle


cómo clasificar y categorizar palabras y frases. A través de la categorización, por
ejemplo de sustantivos o sintagmas nominales), el estudiante identifica un criterio o
característica que le sirva para relacionar la información que le proporciona el párrafo
o el texto.

24
Para identificar la idea principal de un texto, los procedimientos que puede
poner en marcha el estudiante son:

 Hacerse esta pregunta: ¿Qué es lo más importante que el autor me está


diciendo sobre el texto?
 Analizar cada una de las oraciones del párrafo.
 Emplear macrorreglas: el estudiante debe preguntarse durante el análisis
¿Hay algunas oraciones o ideas secundarias o detalles en el texto que
puedo suprimir porque su contenido ya está expresado en otra más general
(Macrorregla de supresión);inferir la proposición más general a partir de un
conjunto de oraciones que constituyen su ejemplificación (Macrorregla de
generalización) o reemplazar un conjunto de proposiciones por una más
general que no se encuentre explicita en el texto pero que se puede deducir
como una conclusión lógica o consecuencia de todas ellas (Macrorregla de
construcción).
Revisando bibliografía diversa, encontramos las siguientes técnicas para
identificar el tema, que nos pueden ayudar a especificar de mejor manera
la aplicación de las macrorreglas:

 Técnica del cuestionamiento: Se formula preguntas para identificar el


tema: ¿Qué asunto trata el autor? ¿De qué trata el texto?
 Técnica del reconocimiento: Se solicita que se realice los siguientes
procesos: Reconocer la idea que engloba la información del texto. Ubicar
la idea que más se repite.
 Técnica del subrayado, parafraseo y sumillado: También debemos
prestar atención a las palabras que más se repiten literalmente o en su
sinónimo en el texto, estos términos suelen brindar pistas para llegar al
tema., por esta razón, es conveniente recomendar el uso adecuado del
subrayado, parafraseo o sumillado.
 Técnica de análisis por párrafos Una técnica que podemos emplear para
llegar a la identificación del tema, es comenzar con la identificación de
los subtemas (o temas específicos): Estos expresan diferentes aspectos
del tema y agrupan un conjunto de ideas principales y secundarias.

Idea principal
Entre las estrategias que se consideran importantes en la construcción del
significado global y la comprensión de un texto, la idea principal ocupa un lugar

25
destacado. Cada vez que un lector lee un texto es primordial que reconozca lo que
es relevante o principal. Esto permitirá evitar una sobrecarga de información y la
pérdida del significado global. El modelo de comprensión del discurso sustentado
por Van Dijk y Kintsch (1983, pág.43) señala que “La meta última de la comprensión
es la construcción de la macroestructura textual la cual se lograría partir de la
aplicación de macrorreglas de supresión, generalización y construcción” esto implica
que es necesario que el lector no solo distinga la información importante de la
secundaria o irrelevante, sino también jerarquice la información relevante para poder
organizarla y relacionarla; por otra parte, Kintsch citado por Soliveres y otros (2007,
pág. 124) expresa “es un enunciado general que indica al lector lo más importante
que el escritor presenta para explicar el tema” la idea principal es el enunciado más
importante que el autor presenta para explicar el tema. Este conocimiento que se
adquiere y se mantiene en la memoria es almacenado como esquemas, que han sido
formulados como estructuras de conocimiento que se acopian en la memoria.
Asimismo Aulls (1990, pág.102), “la idea principal incluye más información que la
contenida en la palabra o frase que representa el tema del texto y aparece en
cualquier punto del texto. Evidencia autonomía, jerarquía y puede estar formulada de
manera explícita o implícita”. En este último caso, el lector debe elaborarla
encontrando la relación dominante en la información. Si la idea principal se suprime,
pierde sentido la información.

Este enunciado, al que hace referencia la mayoría de las frases puede


expresarse por medio de una oración simple o de frases coordinadas, abarca más
información que la contenida en la palabra o el sintagma que seleccionamos para
expresar el tema. Se presenta de manera explícita o implícita en este caso, será
necesario deducirla o generarla.
Todo texto que tiene una determinada estructura textual está organizado en
base a un tema e idea principal, pero su reconocimiento no es igual, esto obedece a
su estructura.

La idea temática

La idea temática es el enunciado más importante que explica o desarrolla un


subtema. En otras palabras, es como la idea principal pero de una sección del texto.

En el siguiente diagrama, se puede marcar los pasos de las estrategias para


señalar el tema, los subtemas y las ideas del texto:

26
1
Tema: El cóndor andino

Idea principal: El cóndor andino es una enorme ave carroñera que


vive en las montañas o costas y se reproduce lentamente.
3

2
4
El cóndor andino es un ave enorme que se
Sub tema 1: encuentra entre las más grandes del mundo, capaces
Idea
Tamaño de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos),
incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) Temática 1
necesita algo de ayuda para mantenerse en el aire. Por
ello estas aves prefieren vivir en zonas ventosas,
Sub tema 2:
donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin
Hábitat gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en
zonas montañosas como su nombre sugiere, pero Idea
también cerca de las costas donde abundan las temática 2
brisas marinas e incluso en desiertos con fuertes
corrientes térmicas.

Sub tema 3: Estos cóndores suelen ser negros pero tiene un


Apariencia característico “collar” blanco, además de algunas Idea
externa temática 3
marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus
parientes los cóndores californianos, los andinos lucen
cabezas calvas.

Los cóndores son buitres, por eso sus certeros ojos


Sub tema 4: siempre atento en busca de carroña que compone la
Alimentación mayor parte de su dieta. Prefieren alimentarse de
animales grandes, ya sean salvajes o domesticados, al
consumir sus cuerpos realizan una importante labor
como barrenderos de la naturaleza. En la costa los Idea
cóndores se alimentan de animales marinos muertos temática 4
como focas o peces. Estas aves carecen de las
afiladas garras de los depredadores, pero pueden
asaltar nidos en busca de huevos o incluso polluelos.

Sub tema 5: Estas enormes aves no obstante su majestuosidad se


Reproducción reproduce lentamente. Cada pareja reproductora solo
Idea
tiene una cría cada dos años y ambos progenitores
temática 5
deben cuidar de ella durante un año entero.

A partir del texto de este ejercicio explicaremos la aplicación de las macrorreglas que
ayudan a definir las ideas principales:

27
 REGLA DE SUPRESIÓN:

Cuando se elimina algunas partes del texto porque ya están contenidas en


otras. Esto equivale a quedarse solo con aquellas palabras o frases pueden
constituir la idea más importante. Esta regla sirve sobre todo cuando la idea
principal se encuentra explicita.

Subtema: TAMAÑO DEL CÓNDOR:

El cóndor andino es un ave enormeque se encuentra entre las más


grandes del mundo, capaces de volar. Dado su granpeso (hasta 15
kilogramos), incluso su ingenteenvergadura de alas (3 metros) necesita
algo de ayuda para mantenerse en el aire.

En el recuadro, se observa cómo se ha resaltado la información que explica


el subtema y se ha omitido la que resulta accesoria o complementaria.
En el texto se puede verificar que a estas ideas explicitas, es posible utilizar
la regla de supresión en todos los párrafos.

El cóndor andino es un ave enorme de gran peso (15 kilogramos) y de


gran envergadura de alas (3 metros).

 REGLA DE GENERALIZACIÓN:
Consiste en deducir la proposición más general a partir de un conjunto de
oraciones comprendidas en aquella que se encuentran explícitas en el texto
y que constituyen ejemplos o manifestaciones del tema identificado.

El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más


grandes del mundo, capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15
kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) necesita
algo de ayuda para mantenerse en el aire. Por ello estas aves prefieren vivir
en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin
gran esfuerzo…

¿Qué se dice sobre el tema?


TEMA

… es una enorme ave…


… ave carroñera
El cóndor andino … vive en las montañas o costas
…reproduce lentamente

IDEA PRINCIPAL:
El cóndor andino es una enorme ave carroñera que vive en
las montañas o costas y se reproduce lentamente

28
 REGLA DECONSTRUCCIÓN: Consiste en reemplazar un conjunto de
proposiciones por una más general que no se encuentra explícita en el texto,
pero que se puede derivar como una conclusión lógica o consecuencia de
todas ellas.

Estos cóndores suelen ser negros pero tiene un característico “collar”


blanco, además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual
que sus parientes los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas
calvas.

TEMA Apariencia del cóndor

tiene un Algunasmarcas Lucencabezas


suelen ser característico del mismo calvas.
negros “collar” color en las
blanco alas

IDEA PRINCIPAL: El cóndor es negro de cabeza calva con collar blanco y manchas en las
alas

De la revisión bibliográfica, a la aplicación de las macrorreglas creo que es


importante sumarle las siguientes técnicas para identificar la idea principal:

Técnica del cuestionamiento Recordemos que es conveniente que el lector


distinga entre el tema del texto cuya identificación responde a la pregunta ¿Qué
asunto trata este texto? Y la idea principal, cuya identificación responde a la pregunta:
¿Qué es lo más importante que el autor nos dice sobre el tema de este texto? En
otras palabras, el tema es de lo que se habla; idea principal es el tema más lo que se
dice sobre el mismo.

Técnica del reconocimiento; se solicita que se realice los siguientes


procesos: Reconocer la idea más importante del texto. Localizar el vocablo
dominante con mayor extensión conceptual. Reconocer el estilo de expresión, para
distinguir la idea principal.

Técnica del subrayado: También se emplea para identificar la idea principal.

29
Las macroestructuras textuales según Kintsch y Van Dijk

Las macrorreglas son procedimientos estratégicos que utiliza el lector con la


finalidad de construir macro proposiciones a partir de la microestructura de un
discurso escrito, a través del empleo de las macrorreglas llamadas también
macroestrategias, el lector puede construir una representación semántica global del
texto, pues le posibilitarán borrar o generalizar todas las proposiciones consideradas
irrelevantes o redundantes.

Las principales macrorreglas formuladas por Van Dijk y Kintsch citado por Díaz
Barriga & Hernández, (2003, pág. 54) son las siguientes:

 Supresión u omisión: dada una secuencia de proposiciones, se suprime


la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. En el
ejemplo (Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó), se puede
suprimir la proposición (Llevaba un vestido verde), porque el resto del discurso no
presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de
las oraciones; por lo tanto, no figurará en la formulación del resumen o
macroestructura del texto.

 Selección: se selecciona la información relevante dentro del sentido


global del discurso; constituye el reverso de la operación anterior. Por ejemplo:

o Durante la Semana Santa compré sardinas, merluzas, cazones y otros


tipos de pescado (Selección)

o Durante Semana Santa compré varios tipos de pescado.

 Generalización: se abstraen las características particulares de una serie


de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen
sustituir los hipónimos por un hiperónimo). En la librería hojeamos varios manuales,
novelas, antologías de poemas, enciclopedias, diccionarios, cuentos infantiles y
textos escolares. (Generalización) En la librería hojeamos libros variados.

 Integración o construcción: se funden en uno dos conceptos


constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que
estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo.

30
 En el ejemplo (Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén.
Subí al tren. El tren partió.), al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente
macroproposición: (Viajé en tren).

De esta manera los mejores lectores son capaces de identificar la


macroestructura de un texto a través de un conjunto de estrategias que ponen en
marcha mientras leen. Considero que la macroestructura es la inferencia de los
argumentos centrales de una sección o párrafo y se obtiene de la capacidad de un
lector para seleccionar sólo las proposiciones más importantes, dejando de lado las
oraciones menos relevantes, generalizando lo expresado en varias proposiciones, o
construyendo una proposición nueva que engloba lo expresado en las demás. Es
decir, se trata de desarrollar la capacidad de identificar las ideas principales de un
texto.

2.1.4. Los textos continuos

Son textos que normalmente están organizados en base a enunciados,


proposiciones, oraciones y distribuidos en parágrafos, conforme se manifiesta en
PISA (2003)que define como un texto continuo a la organización que “típicamente se
compone de frases que a su vez, se organizan en párrafos. Estos se deben acomodar
dentro de estructuras mayores tales como secciones, capítulos y libros”. De igual
manera se puede definir como “textos escritos en prosa y también en verso, que a su
vez se clasifican en textos narrativos, expositivos, argumentativos, etc.” MINEDU
(2013).

De esta cita señalo que los textos continuos están normalmente formados por
párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden
formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican
básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo.

Por lo que defino al texto continuo como un conjunto de enunciados en torno a


una unidad temática sustentada en los principios de jerarquía, coherencia y cohesión.
Por ello, sus constituyentes incluyen ideas, significados o contenidos
proposicionales. Es necesario incidir que las ideas en el texto no tienen el mismo
estatus; hay entre ellas una relación jerárquica, de tal modo que una idea presenta
primacía o se pone de relieve frente a las demás: la idea principal e ideas
secundarias. Entre éstas hay enunciados que expresan ideas que se configuran
como introducciones, ejemplificaciones, digresiones o corolarios

31
Clasificación de los textos continuos

Los intentos de clasificación de los textos han seguido pautas muy diversas.
De la gran variedad de modelos propuestos, a mi modo de ver, destacan los modelos
tipológicos considerados por Werlich (1972) citado por Alexopoulou (2010, pág. 5)
quien señala dos razones:

Porque delimitan las fronteras entre género y por ser los más operativos y

didácticos para nuestro objetivo final, que es fomentar la competencia lectora de

los aprendientes, propone una tipología basada en las estructuras cognitivas. A

partir de la combinación de la dimensión cognitiva (“modos de abordar la realidad”)

con la dimensión lingüística (“modos de representar la realidad”).

El mismo autor reconoce la existencia de cinco tipos textuales básicos que

pone en relación con las operaciones cognitivas y que denomina bases textuales:

 Base descriptiva: relacionada con la percepción del espacio.


 Base narrativa: relacionada con la percepción del tiempo.
 Base expositiva: explica representaciones conceptuales (sintéticas o
analíticas).
 Base argumentativa: expresa una toma de posición o un juicio de valor.
 Base instructiva: indica acciones para el comportamiento del hablante.

2.1.4.1. Textos expositivos

Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y


objetiva. Sirven para informarnos objetivamente sobre un tema de forma clara y
ordenada y predomina la función referencial. Frías (2008, pág. 49) manifiesta que el
texto expositivo es" aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo
es informar, incluyendo comentarios, aclaraciones, explicaciones y utilizando claves
explícitas como títulos y subtítulos”.

De lo citado puedo afirmar que el texto expositivo informa sobre un tema con la
intención de ampliar los conocimientos.

En cuanto a los géneros, los textos expositivos se adscriben a las siguientes


formas del discurso:

 Trabajos de investigación

32
 Tesis.
 Monografías.
 Exámenes.
 Análisis y comentarios.
 Artículos, informes, conferencias, disertaciones, libros de texto, ensayos, etc.

La estructura que suele presentar un texto expositivo presenta las siguientes


partes:

 Introducción: Constituye la presentación del tema.

 Desarrollo: Implica la explicación o aclaración de aspectos esenciales,


ejemplificaciones, clasificaciones, etc. Para ello, el texto expositivo puede
valerse, además, de títulos, epígrafes, guiones, listas y otros recursos
similares.

 Conclusión: Representa la síntesis de los aspectos anteriormente tratados.

2.1.4.2. El texto argumentativo

Texto argumentativo es todo escrito que se encarga de desarrollar un


razonamiento con la finalidad convencer al lector. Mediante este tipo de textos
defendemos o rechazamos, aportando razones diversas, alguna idea, proyecto o
pensamiento. Álvarez (2005, pág. 87)manifiesta que “la argumentación es el
mecanismo que relaciona la información concreta con las abstracciones y
generalizaciones; es decir, es el proceso que relaciona datos, siguiendo las reglas
del pensamiento crítico, para obtener información nueva”.

De esta manera, puedo decir que el propósito principal de los textos


argumentativos es legitimar explícitamente la información nueva que proporciona el
texto, por medio de datos empíricos, razonamientos o pruebas; en otras palabras, la
función primordial de la argumentación es persuadir al lector de lo que se afirma. Por
este motivo, este tipo de textos suele tener carácter subjetivo. La publicidad o los
artículos de opinión de la prensa escrita son ejemplos de textos argumentativos.

La intención de este tipo de textos se relaciona directamente con la función


apelativa del lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar, sugerir implican una res-
puesta por parte del receptor y, dependiendo de la misma, el emisor verá o no cum-
plido su objetivo. También pueden aparecer la función referencial (cuando se

33
transmite una información) y la expresiva, según sea el grado de implicación del
emisor en el planteamiento del tema.

Se parte de la presentación de una tesis o hipótesis para, posteriormente,


demostrar la validez de ella, por medio de razonamientos e información que
conduzcan a una conclusión. De esta manera, el texto argumentativo suele organizar
el contenido de la siguiente forma:

 Tesis. Se plantea el tema que se va a tratar.

 Cuerpo argumentativo. Constituido por una posible tesis inicial y por todas las
razones que el emisor aporta para defender su opinión o para intentar
convencernos de algo.

 Conclusión. Es el resumen del texto o la síntesis de las ideas expuestas. En


ocasiones se puede cerrar el escrito con una interrogación, una exhortación
con alguna frase ingeniosa.

2.1.4.3. Textos instructivos

Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente
en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de
los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de
este tipo de textos instruccionales. Estos tienen la finalidad fundamental de guiar o
enseñar al receptor cómo realizar una actividad o alcanzar un objetivo.

Estos textos presentan una sucesión de enunciados que señalan las acciones
que el receptor debe realizar para lograr su propósito. Estas acciones pueden estar
ordenadas según el orden en que deben realizarse o a partir de la importancia que
cada una de ellas tiene.

En estos textos, cada una de las acciones a realizar por el receptor está
señalada y diferenciada de las otras por señales gráficas, como viñetas, o por
números y letras del abecedario. La estructura suele constar de tres partes:

 Título de la tarea.
 Materiales necesarios.
 Instrucciones que se deben seguir.

34
2.1.4.4. Textos narrativos

Son los que relatan una serie de acontecimientos que se han sucedido a través
del tiempo. Estos son generalmente, hechos vividos por un personaje real o
imaginario, en un cierto periodo de tiempo dado, en el cual se producen las
transformaciones de los personajes, pasando de un estado inicial a uno final. Martín
(2007, pág. 123) define el texto narrativo como “el discurso que trata de incorporar
lingüísticamente una serie de acontecimientos ocurridos en el tiempo y que tiene una
coherencia causal o temática”.

De lo manifestado se puede concluir que los textos narrativos, son formas


básicas en la comunicación y hacen referencia, en primer lugar, a los relatos que se
producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó a nosotros o a otros
recientemente o hace algún tiempo. En segundo término, pueden mencionarse los
textos narrativos que apuntan a otros tipos de contexto, como los chistes, mitos,
cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las narraciones más
complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura, cuentos,
novelas, etc.

Los elementos fundamentales que encadenan el desarrollo de la narración son


la acción, los personajes o tipos y el ambiente. Finalmente, la narración puede ser
literaria o no literaria. Como textos narrativos literarios, podemos mencionar el
cuento, la novela, la leyenda, la fábula, el mito, etc. Dentro de los no literarios,
aquellos que no tienen una intención estética, los textos de historia, las memorias,
biografías, la crónica, el reportaje, etc.

Una narración presenta siempre, como mínimo un personaje que experimenta


los sucesos o hechos referidos en ella.

En las narraciones es posible identificar lo que se conoce como argumento o


estructura argumental:

 Introducción (o inicio o planteamiento o presentación).


 Nudo (o conflicto o quiebre).
 Desenlace (o resolución o final).

Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y


que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica.

35
2.1.4.5. Textos descriptivos

Un texto descriptivo es aquel que tiene por finalidad representar el aspecto de


algo o alguien, explicando sus características, sus partes, o cualidades. En otras
palabras, la descripción utilizada en la redacción es como una herramienta que
ayuda a transmitir con mejor fidelidad la apariencia de una cosa, o de alguien en
particular. Álvarez (2003, pág. 52) sostiene que “en la secuencia descriptiva se
presentan o caracterizan objetos, personas o procesos a través de una selección de
rasgos distintivos”.

Entonces se puede afirmar que el texto descriptivo es aquel que explica la


realidad mediante palabras, se la considera como pintura verbal ya que nombra la
realidad, la sitúa en el espacio, en el tiempo y la califica.

El texto descriptivo puede presentarse de las siguientes maneras:

 Enumerativa: acumula adjetivos que indican cómo es el objeto descrito.


 Comparativa: compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto.

Su propósito principal es entregar información concreta acerca de cómo es o


ha sido una persona, experiencia, objeto, lugares, sensaciones o sentimientos. La
información no se encuentra organizada secuencial o temporalmente; los objetos
están representados de modo simultáneo y yuxtapuestos; los datos, de modo
acumulativo; los caracteres y circunstancias, ordenados en el espacio; los seres del
mundo se identifican clasificándolos sin establecer necesariamente entre ellos una
relación de causalidad. Este tipo no está excluido de aparecer en otro tipo de texto.

En su estructura se distingue:

 la introducción en la que se plantea el tema del que se van a ofrecer datos, en


caso de la descripción, se indica qué vamos a describir.

 El desarrollo ofrece los datos que quieren ofrecerse para que los conozcamos.

 La conclusión supone el cierre del texto.

36
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

Al analizar la realidad se trató de realizar un acercamiento a ella con la intención


de develarla y conocerla para intentar mejorarla en determinados sentidos, de
acuerdo a los elementos presentes en un momento y contexto específico, sin olvidar
la naturaleza compleja de las interacciones que allí se dan. Esto implicó plantearse
aproximaciones sucesivas que permitieron, de acuerdo a un conjunto de cualidades,
recrear, reconstruir y repensar la realidad, la cual, en el ámbito educativo, percibida
desde la subjetividad de los actores educativos. Considerando tal perspectiva, la
investigación cuantitativa impedía comprender las complejas interrelaciones que se
dan en la realidad educativa y contrario a esto, perseguía el control y descripción de
un problema estudiado. Y ante el hecho innegable que una realidad educativa, por
ser de carácter social, no solo debe ser descrita sino analizada y atendida desde una
metodología cualitativa, para luego extenderse y comprender las complejas
interacciones que se dan en las realidades, dando relevancia al contexto sociocultural
y al significado de los actores educativos. Así, para Martínez (2004 pág. 37) esta
orientación “…valora en gran medida las vivencias que el ser humano ha tenido como
producto de la forma como percibe y vive esa realidad, tomando también en cuenta
sus ideas, sentimientos y motivaciones”. Es así que la investigación cualitativa se
fundamenta en las ideas surgidas de la epistemología pos-positivista y se pueden
señalar varios enfoques: sistémico, gestáltico, estructural y humanista, entre otros;

37
teniendo unos más importancia que otros para abordar una determinada situación
social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor
acercamiento a la realidad. Es, según Martínez (op. cit.), “…descriptiva, inductiva,
fenomenológica, holista, ecológica, sistémica, humanista, de diseño flexible y
destaca más la validez que la replicabilidad de los resultados de la investigación”.

Por lo antes señalado y el tipo de investigación que estoy desarrollando


corresponde al enfoque cualitativo y está sustentada en las ideas de Sandín (2003,
pág.23) cuando dice que:

(…) es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de


fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios
socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y
desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.”

Por su parte Salazar (2010, pág. 68) manifiesta que “en este enfoque de
investigación se recurre al registro de observaciones y descripciones en el momento
que la acción se produce”.

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007 pág.
72) al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el empírico,
señalan que en su más amplio sentido es “la investigación que produce datos
descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta
observable”. Asimismo Pérez (1994, pág.115) define "la investigación cualitativa se
considera como un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en
el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de
estudio.

Al mismo tiempo se asumió el modelo deinvestigación – acción, entendida


como una reflexión e indagación realizada por el docente, reflexión que se instala en
el paradigma epistemológico, fenomenológico y toma aportes del paradigma del
cambio porque genera transformaciones en la acción educativa. “Para el
fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del
modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan, 1987 pág. 2).

Investigación-Acción, entendida como una indagación práctica realizada por el


profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa
a través de ciclos de acción y reflexión. La investigación-acción en su primitiva
delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso continuo en espiral por el que se

38
analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y
ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de
conceptualización. (Carr y Kemmis, 1988 pág. 98) manifiesta:

La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema


determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el
profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio, en primer lugar, para definir con
claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción […]
Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de
la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos
y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción.

McKernan (1999, pág. 28) considera que “La investigación acción es un estudio
científico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica”.

De igual manera, Kemmis y Mctaggart (1988, pág. 5) señalan sobre la


investigación acción:

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en


situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus
prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de
las situaciones en que éstas tienen lugar.

El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación


de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las
integran con la finalidad de explicitarlos. La investigación acción es un poderoso
instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales.

La IAP aparecería entonces como un tipo de investigación-acción que,


incorporando los presupuestos de la epistemología crítica, organiza el análisis y la
intervención como una pedagogía constructiva de disolución de los privilegios del
proceso de investigación como punto de partida para un cambio social de alcance
indeterminable. De Miguel (1993, pág. 53) dice:

(…) esa búsqueda del conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por
proporcionar resultados cuya utilización y gobierno corresponde a los propios
implicados, que deben haber determinado el proceso de conocimiento a la vez
que experimentado en el mismo un proceso de maduración colectiva”.

Por otra parte, los iniciadores de la IAP se previenen contra su propio poder
concibiéndose “como participantes y aprendices en el proceso, aportando sus

39
conocimientos y convirtiéndose también en objeto de análisis” López de Ceballos,
(1987). En suma, La investigación-acción educativa es un instrumento que permite
al maestro comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por vida,
ya que le enseña cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su
propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica
pedagógica.

El diseño metodológico que se eligió es el de Bernardo Restrepo, que plantea


un modelo de Investigación Acción Pedagógica, constituida por tres fases: la primera
como una deconstrucción de la práctica pedagógica del maestro, la segunda como
una reconstrucción o planteamiento de alternativas y la tercera como evaluación de
la efectividad de la práctica reconstruida.

a. Deconstrucción

Para llevar a cabo este primer paso metodológico, deconstrucción a partir de


los datos del diario de campo, con miras a delinear la estructura de la práctica, sus
vacíos y elementos de inefectividad, así como las teorías implícitas que la informan,
se acudió a los aportes de Stenhouse sobre el enfoque alternativo más atrayente
para quienes realizan investigación de aula, el denominado «método social
antropológico» Stenhouse, (1993), y a los del filósofo francés Jacques Derridá sobre
deconstrucción de textos como método de indagación analítica . Stenhouse, al
discutir métodos para registrar y analizar los acontecimientos del aula prefiere el
método social antropológico consistente en utilizar la observación directa de
acontecimientos en el aula, recurriendo a detallados apuntes de campo como medio
de registro. La teoría se va construyendo gradualmente a partir del examen de
observaciones acumuladas, caracterizando la cualidad de las situaciones
particulares. En cuanto al aporte de Derridá, la intención es utilizar el término
«deconstrucción», acuñado por este filósofo francés, para analizar la práctica pasada
y presente desde la retrospección, los textos del diario de campo, las observaciones
del docente y las entrevistas focales con los alumnos, teniendo en cuenta que unos
y otras están mediados por múltiples factores como la cultura, las ideologías, los
símbolos, las convenciones, los géneros, la comunicación, que no dejan traslucir
directa y transparentemente las ideas de sus autores. Según Klages (1997), Derridá
considera la deconstrucción como:

(…) la puesta en juego de los elementos de la estructura del texto para sacudirla,
hallar sus opuestos, atacar el centro que la sostiene y le da consistencia para

40
hallarle las inconsistencias, volverla inestable y encontrarle un nuevo centro que
no será estable indefinidamente, pues el nuevo sistema puede contener
inconsistencias que habrá que seguir buscando.

b. Reconstrucción

Con respecto a la reconstrucción, por otro lado, ésta solo es posible con una
alta probabilidad de éxito si previamente se da una deconstrucción detallada y crítica
de la práctica. No se trata, tampoco, de apelar a innovación total de la práctica
desconociendo el pasado exitoso. Es una reafirmación de lo bueno de la práctica
anterior complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de
aquellos componentes débiles, inefectivos, ineficientes. Toda investigación tiene
como meta la búsqueda y creación de conocimiento. La I-AP lo hace en dos
momentos: al deconstruir la práctica o reflexionar sobre la misma críticamente
descubre su estructura y los amarres teóricos u operativos de la misma, lo que ya es
un conocimiento sistemático; y al reconstruir la práctica se produce saber pedagógico
nuevo para el docente y se le objetiva y sustenta por escrito. Todo este proceso
consiste en pasar de un conocimiento práctico más bien inconsciente, conocimiento
práctico que, como dice Schon, (1987, pág. 24)“es un proceso de reflexión en la
acción o conversación reflexiva con la situación problemática a un conocimiento
crítico y teórico”. Hay que resaltar aquí lo manifestado por Stenhouse (1983, pág. 35)
cuando dice que “el objetivo de la I-AP es la transformación de la práctica a través
de la construcción de saber pedagógico individual”. En suma, Ésta es una fase de
planificación de las mejoras posibles de alcanzarse, como consecuencia del análisis
reflexivo de las fases anteriores. Parte de la construcción de un acuerdo sobre cómo
se podría cambiar, qué se podría hacer diferente, qué se debe mantener y con todo
ello reconstruir prácticas, enfoques y conceptualizaciones. En esta fase del ciclo de
reflexión el profesorado reestructura (recompone, altera o transforma) su práctica
docente y sus visiones, estableciendo un nuevo y mejor marco de
acción/comprensión que restablece el equilibrio y el potencial de transformación y
configuración futura en el ejercicio de la profesión, al tiempo que se reapropia
críticamente de su experiencia práctica y teórica anterior. Con esta fase se cierra y
reabre el continuo ciclo de mejora de la práctica y de desarrollo profesional.

c. Evaluación de la práctica reconstruida

La última fase es la evaluación de la nueva práctica. Para ello se monta ésta y


se deja actuar por cierto tiempo, acompañando su accionar con notas sobre

41
indicadores de efectividad. Después de observar sus resultados se analizan las notas
del diario de campo y se juzga el éxito de la transformación.

3.2. Actores que participan en la propuesta

La sesión registrada para la investigación es el quinto grado, sección “B” de la


Institución Educativa Secundaria “Manuel Jesús Sierra Aguilar” de la ciudad de
Abancay, que cuenta con 36 alumnos comprendidas entre los 15 y 16 años de
edad, que estudian en el turno de la mañana, cuyas características son:

En cuanto a su desarrollo emocional: son estudiantes motivados para


aprender y experimentar, se observa que tienen motivaciones propias para explorar
el mundo que los rodea, a pesar de que son conscientes de las limitaciones de sus
propios conocimientos y sentimientos, se relacionan entre ellos tratando de generar
empatía, simpatizar, identificarse y tener lazos afectivos satisfactorios; sin embargo,
algunos de ellos demuestran conductas y comportamientos negativos, demuestran
problemas de identificación y autoestima, reaccionan pasivamente, son indiferentes
en algunos casos, no participan en las actividades que se programan a nivel de aula
e institución educativa. Algunas veces, se sienten incómodos con sus cuerpos,
acomplejados por su aspecto y se sienten incomprendidos. Una de las
características es que a menudo siguen el ejemplo del comportamiento de sus
compañeros, ya que pueden juzgar a cualquiera que no siga las reglas entre pares
como alguien que es socialmente incompetente a los parámetros que ellos
establecen en el grupo.

En cuanto a su desenvolvimiento en el área de comunicación, son estudiantes


receptivos y esperan las indicaciones del docente. Muestran problemas recurrentes
de comprensión por tener muy poco hábito de lectura y poca motivación para hacerlo.
Con ellos se requiere desarrollar las capacidades de la comprensión de textos
escritos, partiendo de los textos continuos que son lo que más usan en el proceso
de enseñanza –aprendizaje, para desarrollar estas capacidades principalmente los
estudiantes deben demostrar que localizan e identifican información que se presenta
en el texto de manera explícita y a partir de ello discriminan la que requiere según su
interés y propósito para identificar el tema siguiendo procedimientos concretos como
formularse la pregunta de qué trata el texto, qué es lo más importante del texto,
analizar las oraciones con el propósito de seleccionar un título, clasificar y categorizar
palabras frases y emplear macrorreglas: de generalización, de supresión e
integración.

42
En cuanto al docente, soy de la especialidad de comunicación, y vengo
ejerciendo la docencia a lo largo de más de 20 años, he ido ejerciendo mi labor
docente siempre dentro del área de comunicación, por lo que tengo un amplio
dominio disciplinar del área, tengo facilidad de palabra y despierto empatía y
admiración en los estudiantes, asisto puntualmente a mis sesiones y mantengo la
disciplina y respeto en el aula.

Haciendo un análisis de mi practica pedagógica antes de iniciar el programa de


segunda especialidad, al cual ingresé con la expectativa de ir mejorando mi labor
docente innovándome en las nuevas concepciones del área y los nuevos enfoques
curriculares, he observado que en mi práctica docente es muy recurrente el modelo
conductista traducido en el uso de estrategias tradicionales que conllevan a que el
trabajo en aula sea mecánico, repetitivo y memorístico, donde mi participación es
protagónica centrada en la explicación y el dictado de contenidos temáticos, situación
que me comprometo a superar con la adquisición de las nuevas teorías explícitas
que sustentan mi propuesta pedagógica y asumo la necesidad que debo promover
el logro de las competencias, principalmente de la comprensión de textos escritos,
de mis estudiantes a través del desarrollo de capacidades, principalmente las
centradas en la comprensión de textos.

3.3. Técnicas e instrumentos de recojo de información

Técnicas:

a. La observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o


caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Según Hernández,
Fernández y Baptista (1998 pág. 309) “la observación consiste en el registro
sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas”. De
igual manera, en relación a la observación Méndez (1995 Pág. 145), señala que ésta
se hace “a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas
que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes
documentales y demás sistemas de conocimiento”.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en


ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

43
b. La entrevista

La entrevista es una forma de recoger las opiniones, percepciones, ideas y


sentimientos de otros sobre problemas, hechos y situaciones. Se compone de una
seria de preguntas que permitan alcanzar respuestas abiertas por parte del
entrevistado.En referencia a la entrevista Márquez (1996), citado por Arias (1999
pág. 73), plantea: "La entrevista es una técnica de recolección de información a partir
de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en forma escrita
por el informante. El cuestionario lo conforma una lista de preguntas previamente
organizados"

La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el


investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los
interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este
método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información
más completa.

A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y


especificar claramente la información que necesite; si hay interpretación errónea de
las preguntas permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.

Ante lo señalado es importante mencionar que las definiciones simples tienen


el problema de que pierden riqueza en aras de presentar un fenómeno o situación,
de una manera comprensible al mayor número de personas. No obstante tienen la
ventaja de que, como punto de partida, son útiles. De alguna manera siempre existe
la dificultad de definir y establecer los contornos del tema de interés. El tema de la
entrevista no escapa de esta afirmación. Precisar o especificar la entrevista nos
remite a una interrelación, el contacto, la comunicación, confrontación, el reporte,
informe, la reflexión expresada, la indagación. Breve, es una técnica antiquísima en
donde se efectúa un acto de comunicación a través de la cual una parte obtiene
información de la otra. Los informadores oyeron, sintieron, vieron, vivieron
situaciones que nos interesa conocer. Esto último es importante, ya que existen
muchas situaciones en las cuales el investigador no puede participar del evento
directamente o en las cuales no estuvo presente.

Instrumentos:

a. El diario de campo

El Diario de Campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite
sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas,

44
enriquecerlas y transformarlas. El Diario de Campo, tal como lo define Fernández
(2001 pág. 134) es:

(...) el conjunto de procesos sociales de preparación y conformación del sujeto,


referido a fines precisos para un posterior desempeño en el ámbito laboral.
Además, es el proceso educativo que tiene lugar en las instituciones de educación
superior, orientado a que los alumnos obtengan conocimientos, habilidades,
actitudes, valores culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional y que
corresponda a los requerimientos para un determinado ejercicio de una profesión.

El diario de campo permite enriquecer la relación teoría–práctica. La


observación es una técnica de investigación de fuentes primarias, que como ya vimos
necesita de una planeación para abordar un objeto de estudio o una comunidad a
través de un trabajo de campo (práctica), la teoría como fuente de información
secundaria debe proveer de elementos conceptuales dicho trabajo de campo para
que la información no se quede simplemente en la descripción sino que vaya más
allá en su análisis; de esta manera tanto la práctica como la teoría se retroalimentan
y hacen que los diarios adquieran cada vez mayor profundidad en el discurso porque,
en la investigación existe una relación recíproca entre práctica y teoría. Por una parte
la práctica es la fuente y la raíz del conocimiento, de la teoría, pero, a su vez, la teoría
se orienta y sirve a la práctica, para que esta sea más eficaz. La práctica es pues, la
fuente, el fin y el criterio de verificación y comprobación de la veracidad de la teoría.
El diario de campo presenta con tres aspectos fundamentales: La descripción,
argumentación e interpretación.

b. Lista de cotejo

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades,


habilidades, conductas).Para Balestrini (1998: 138) la lista de cotejo es “una
herramienta que se puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso a
través de una lista de preguntas cerradas”.

Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir,


actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

c. Cédula de entrevista focalizada

Permite al investigador conocer información de un hecho a través de opiniones


que reflejan lo manifestado por los actores de la investigación frente a determinadas

45
situaciones producidas en el aula que permite apreciar ciertas maneras y formas de
comprender el fenómeno que se estudia. Rodríguez, Gil & García (1996, pág.169)
manifiestan que es “una serie de conversaciones libres en las que el investigador
poco a poco va introduciendo nuevos elementos que ayudan al informante a
comportarse como tal.

d. Fichas de lectura

Una ficha de lectura es un instrumento de síntesis, sistematización y de


organización de la información de un libro o revista; por tanto, es una herramienta
práctica, breve y concisa que nos permite recolectar los datos más importantes en
una información como: nombre del libro, autor, tipo de texto, número de páginas
intervenidas en la ficha de lectura, conceptos claves, idea fuerza, la referencia
bibliográfica completa, idea central, temas, subtemas, preguntas que se derivan del
texto por parte de quien hace la ficha de lectura, aportes del texto, intención o
propósito del autor, citas que hace el autor, relación con otros textos o
intertextualidad, comentarios de quien hace la ficha de lectura.

Las técnicas e instrumentos utilizados en esta investigación se resumen en:

Etapa Técnica Instrumento Descripción


Deconstrucción Observación Diario de Permitió registrar información de
participante campo la ejecución de 06 sesiones de
aprendizaje, con el objetivo de
reflexionar sobre mi práctica
pedagógica, identificar las
fortalezas y debilidades e
identificar mi problema de
investigación.

46
Reconstrucción Observación Diario de Permitió registrar información de
campo la ejecución de10 sesiones de
participante
aprendizaje en las que
desarrollé y apliqué las
estrategias de identificación del
tema e ideas principales en
textos continuos, las que me
permitieron ir reflexionando
sobre las dificultades y
progresos que tuve con mis
estudiantes guiadas por las
actividades propuestas en el
plan de acción específico, con el
objetivo de interpretar, reflexionar
y proponer reajustes necesarios
para validar mi propuesta.

Reconstrucción Entrevista Cedula de Con la finalidad de observar y


entrevista recoger las opiniones,
focalizada sugerencias y el grado de
satisfacción de la propuesta, así
mismo ver las dificultades que
encontré en la aplicación por
Las fichas Con la finalidad de proponer y
parte de los estudiantes.
de lectura validar las estrategias de
aplicación para el desarrollo de
las capacidades.

Observación Lista Precisada en función del


participante indicador de la sesión con ítems
de 4 en una escala de 0-5.
Cotejos Para medir el nivel de logro de los
sesiones1 y estudiantes en el desarrollo de sus
2,3,4,5 capacidades de textos.

47
EVALUACIÓN Observación Encuesta de Tiene 1 0 ítems, con una escala
participante entrada y de valoración de siempre, a
salida veces, nunca, de los cuales se
recogieron información sobre el
uso de estrategias de síntesis de
la información en el área.

3.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados

En el procesamiento de la información recogida de los instrumentos utilizados:


diario de campo, línea base, lista de cotejos y entrevistas focalizada se ha tomado en
cuenta la matriz de indicadores para evaluar el plan de acción considerando los
indicadores de proceso así como los indicadores de resultado.

Para el procesamiento de los diarios de campo se utilizó el análisis de


contenidos.

Análisis de contenidos

El análisis de contenido, según Berelson (1952, pág. 112) “es una técnica de
investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del
contenido manifiesto de la comunicación”.

Podemos definir el análisis de contenido como una técnica de investigación


cuya finalidad es la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido
manifiesto de la comunicación o de cualquier otra manifestación de la conducta.

Marín (2010, pág. 32) señala tres enfoques del análisis de materiales
simbólicos:

En el primero de ellos, el investigador se interesa por las características del propio

contenido. En el segundo, trata de extraer inferencias válidas a partir de la

naturaleza del contenido, respecto de las características de quienes producen el

contenido. En el tercero, interpreta el contenido con la finalidad de revelar algo

sobre la naturaleza de los oyentes a quienes se dirige

48
Como resumen, debemos decir que el análisis de contenido es una técnica de
investigación cualitativa que pretende convertir fenómenos simbólicos de conducta
en datos científicos. Los datos científicos deben ser objetivos y reproducibles,
susceptibles de medición y cuantificación.

Para el análisis e interpretación de resultados, la técnica de la triangulación de


instrumentos lo que dará validez y confiabilidad a los resultados obtenidos en el
proceso de investigación.

La triangulación de actores e instrumentos:

Es muy común que en una investigación cualitativa se utilice más de un


instrumento para recoger la información, siendo habitual en educación el uso,
además de las entrevistas, de actividades sistemáticas de observación (observación
del participante), y análisis textual (diario de campo). Para hacer esto, el primer paso
es triangular la información obtenida desde los diversos instrumentos aplicados en el
trabajo de campo, por estamentos, ya sea utilizando conclusiones de segundo o
tercer nivel. Esta acción permite saber, por ejemplo, si lo que un docente de aula
informó en sus respuestas en una entrevista, es coherente o no con lo que el
investigador pudo observar directamente en la sala de clases. Un segundo paso
consiste en integrar la triangulación inter-estamental por cada instrumento utilizado,
pero ahora desde una perspectiva inter-instrumental y desde allí generar nuevos
procesos interpretativos.

Es así que en esta investigación se realizó la triangulación de datos y la


triangulación de actores. La triangulación de datos se realizó con un diario de campo
y dos listas de cotejo, luego se realizó la respectiva interpretación de la información
de los mismos subrayando las coincidencias. En la triangulación de actores, se
consignó las apreciaciones de la acompañante, de los estudiantes y del docente
investigador con respecto al problema de la investigación acción y a los resultados
de la misma. Luego, se realiza la respectiva interpretación, de las intervenciones
vertidas en cuanto al problema y a los resultados de la Investigación Acción
Pedagógica.

49
CAPÍTULO IV
PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

4.1. Descripción de la propuesta pedagógica alternativa

Mi propuesta pedagógica se desarrolló en la I.E. Manuel Jesús Sierra Aguilar


de la ciudad de Abancay con estudiantes del Quinto Grado Sección “B”. Consiste en
aplicar y utilizar estrategias de identificación del tema e ideas principales para mejorar
el desarrollo de la competencia de comprensión de textos escritos mediante procesos
y actividades concretas en el aula que evidenciaron el logro de las capacidades de:
recupera información, reorganiza información, infiere el significado y reflexiona sobre
la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

En este marco planifiqué cada sesión de aprendizaje detallando y desarrollando


el inicio, desarrollo y cierre de la sesión en los cuales se propició la realización de
actividades que garanticen la ejecución de cada proceso pedagógico articulándose
acciones que permitieron aplicar estrategias para el desarrollo de la comprensión de
textos basadas en macrorreglas: identificación del tema y la idea principal,
identificación de subtemas a partir del reconocimiento y empleo de la estructura
textual.

Todo esto se concretizó en la ejecución de diez sesiones interventoras que


propiciaran la utilización adecuada de estrategias de identificación del tema, la idea

50
principal y secundarias con temas relacionados a la propuesta pedagógica que
apuntaron a la concretización de la planificación curricular del grado. Para ello utilicé
una variedad de textos continuos seleccionados según las demanda educativa y el
contexto de los estudiantes proporcionados en fichas de trabajo y apoyándonos
siempre en los textos escolares proporcionados por el Ministerio de Educación y el
uso del proyectos multimedia y papelotes.

En mi práctica pedagógica adopté una propuesta desde la concepción


constructivista del aprendizaje escolar y de enseñanza Coll (1999), en la que me
ubico, ésta es entendida como una ayuda que se le proporciona al alumno para que
pueda construir sus aprendizajes y ser el protagonista del trabajo en aula. Es así que
los estudiantes fueron asumiendo que todo texto tiene una estructura textual y en
base a ella se organizan el tema y las ideas que el lector debe ser capaz de
identificarlas para ello tomé los postulados propuestos por Aulls (1978).Sumándose
a estos supuestos pedagógicos, la teoría del aprendizaje significativo de David
Ausubel, que manifiesta que: el aprendizaje del alumno depende de la relación entre
las estructuras cognitivas previas y la nueva información y, en la teoría del
aprendizaje por descubrimiento de Jerome Brunner, en la que involucré al estudiante
para reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar
o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje
deseado.

Al término de la aplicación del plan de acción en la concretización de la


propuesta pedagógica pude verificar que esta permitió a las estudiantes utilizar
estrategias de identificación del tema e ideas principales para mejorar el desarrollo
de capacidades de comprensión de textos continuos partiendo del reconocimiento
eficaz de las estructura textuales presentes en los textos continuos a partir de la
motivación intrínseca para la formación del hábito de lectura y el uso recurrente de
las estrategias de comprensión que permitió desarrollar capacidades inferenciales y
observar que la concatenación de los párrafos determinan la coherencia y la cohesión
de los textos para poder identificar las ideas y el tema de cada uno.

51
4.2. Reconstrucción de la práctica: análisis categorial – análisis textual

¿ Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para


desarrollar la comprensión de textos continuos en los estudiantes del
5to “B” de secundaria de la I.E. MAJESA, Abancay, 2013-2014?

PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
SESIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS

SESIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA Y LA
IDEA PRINCIPAL

INICIO: DESARROLLO: CIERRE:


 Motivación  Transferencia
 Recuperación  Construcción a situaciones
de saberes del aprendizaje nuevas.
previos  Consolidación o  Metacognición
Aplicación de
 Conflicto sistematización
macrorreglas:
cognitivo.
- Supresión
- Generalización
- construcción

Categoría: Planificación de Sesión

Considero que una condición básica de todo proceso pedagógico y que va a


atravesar todas sus fases, es la calidad del vínculo del docente con sus estudiantes.
Luego de haber constatado y contrastado en mi práctica pedagógica, considero que
la planificación curricular debe estar en relación a las situaciones, demandas y
necesidades de los estudiantes y es un acto de anticipar, organizar y decidir cursos
variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros
estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la
naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a
lograr, así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía -
estrategias didácticas y enfoques- en cada caso. El buen dominio por parte del
docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y pedagogía- es esencial
para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente, bien
sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas.

52
De todo lo anterior, concluyo que la planificación de los procesos pedagógicos
es un acto racional, flexible, abierto y cíclico que permite cumplir con la primera
función indispensable para todo proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo que
ahora estoy asumiendo en mi práctica pedagógica. En ese sentido adjudico que,
planificar no consiste en un simple acto administrativo, reducido al llenado
apresurado y mecánico de un formato a ser entregado a la autoridad, sino en un acto
creativo, reflexivo y crítico, que se pone por escrito después de haber pensado,
analizado, discernido, elegido y contextualizado los aprendizajes que mis estudiantes
deben lograr.

Sub categoría: Sesión de Aprendizaje

Asumo que las sesiones de aprendizaje son un conjunto de situaciones de


aprendizaje que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para
desarrollar los aprendizajes esperados propuestos en la unidad didáctica. Y como
conclusión de mi investigación sustento que esta debe basarse en los seis
componentes a prever en la planificación: Problematización, propósito y
organización, mantener en alto la motivación o el interés por la tarea, saberes previos,
gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias y Evaluación.

A lo largo de la investigación he ido asumiendo la importancia de planificar


adecuadamente mis sesiones que me lleven a lograr obtener los aprendizajes
significativos en mis estudiantes, respetando tanto en la planificación como ejecución
de mis sesiones los procesos pedagógicos o componente básicos que debe tener la
sesión que me han llevado a mejorar eficazmente mi trabajo en el aula.

Categoría: Estrategias de Comprensión de Textos

Pinzás, (1995, pág. 77), considera a la comprensión lectora como un proceso


constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Es constructivo porque en ella
se da una elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Es interactivo puesto
que la información previa del lector que ofrece el texto se complementa en una nueva
elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Es estratégica porque varía la
meta, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema. Y es
metacognitiva porque controla los propios procesos de pensamiento para asegurarse
que la comprensión fluya sin problemas. Y para Solé (1999pág.33), la comprensión
lectora es más complejo: involucra otros elementos más, aparte de relacionar el

53
conocimiento nuevo con el ya obtenido. Así, en la comprensión lectora intervienen
tanto el texto (su forma y contenido) como el lector, con sus expectativas y
conocimientos previos, pues para leer se necesita simultáneamente decodificar y
aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas. También implica
adentrarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la
información que porta el texto o nuestras propias experiencias.

Por ello, defino las estrategias de comprensión de textos como el conjunto de


acciones que asume el lector para desarrollar eficazmente el proceso complejo de
interacción dialéctica entre el lector y el texto. Proceso en el cual juega un papel
principal y decisivo el lector activo con sus objetivos o metas, predicciones,
inferencias, estrategias o habilidades cognitivas, expectativas y sobre todo, con sus
conocimientos o información previa. Aunque también tiene importancia la influencia
de las características formales, estructurales y de contenido del texto, así como el
contexto del acto de leer, de enseñar y aprender a leer.

Es así que en mi práctica innovadora estoy fortaleciendo el uso de las


estrategias de comprensión de textos para desarrollar dicha competencia que implica
un saber actuar en un contexto particular, en función de un objetivo o de la solución
de un problema, en el que se selecciona y moviliza una diversidad de capacidades,
saberes propios o recursos del entorno.

Sub Categoría: Estrategias de Identificación del Tema y la Idea Principal

Según Aulls (1978pág. 119)) “el tema indica al lector cuál es el asunto del
discurso y puede expresarse a través de una palabra o un sintagma”. Se indicará al
estudiante que, normalmente cuando se les pregunta de qué trata un texto o una
película, identifiquen el sujeto o tema principal del discurso. Y, la idea principal es el
enunciado más importante que el autor presenta para explicar el tema. Este
enunciado, al que hace referencia la mayoría de las frases puede expresarse por
medio de una oración simple o de frases coordinadas. Se presenta de manera
explícita o implícita en este caso, será necesario deducirla o generarla.

Con lo antes citado, defino las estrategias de identificación del tema y la idea
principal como el conjunto de procedimiento cognitivos que el estudiante debe
realizar para poder viabilizar la comprensión de textos y esto lo estoy potencializando

54
en propuesta con la aplicación de las macrorreglas de supresión, generalización y
construcción.

Teorías Explícitas

En el proceso de reconstrucción de mi práctica voy asumiendo la concepción


constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza, basándome en los
postulados de Coll (1999) que afirma que el alumno es responsable último de su
propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye y reconstruye los saberes de
su grupo cultural. Y en esta percepción me ubico, ésta donde mi rol es enlazar los
procesos del alumno con el conocimiento culturalmente organizado mediando así en
la construcción de sus aprendizajes.

Y para reforzar mis bases teóricas tres ideas, asociadas a la concepción


constructivista, me parecen particularmente adecuadas cuando se trata de explicar
el caso de la lectura, y de las estrategias que la hacen posible. La primera considera
la situación educativa como un proceso de construcción conjunta a través del cual el
maestro y sus alumnos pueden compartir progresivamente universos de significados
más amplios y complejos, y dominar procedimientos con mayor precisión y rigor, de
modo que unos y otros sean también progresivamente más adecuados para entender
e incidir en la realidad -por ejemplo, para comprender e interpretar los textos que en
ella se encuentran presentes-. Si se trata de un «proceso de construcción», es obvio
que no se puede pedir que todo se resuelva adecuadamente y de una sola vez; si
además es una «construcción conjunta», parece claro que aun cuando el alumno sea
el protagonista principal, el profesor tendrá también un papel destacado en el reparto.
Justamente, la segunda idea que asumo es la consideración de que en ese proceso
el profesor ejerce una función de guía (Coll, 1999 pág. 85), en la medida en que debe
asegurar el engarce entre la construcción que el alumno pretende realizar y las
construcciones que han sido socialmente establecidas, y que se traducen en los
objetivos y contenidos que prescriben en un momento dado. La tercera idea de la
que me estoy empoderando es lo planteado por Bruner cuando utiliza la metáfora del
andamiaje para explicar el papel que tiene la enseñanza respecto del aprendizaje del
alumno. Así como los andamios se sitúan siempre un poco más elevados que el
edificio a cuya construcción contribuyen de forma absolutamente necesaria, los retos
que constituyen la enseñanza deben estar un poco más allá de los que el niño ya es
capaz de resolver. Pero del mismo modo que una vez construido el edificio -si la cosa

55
salió bien-, el andamio se retira sin que sea posible encontrar luego su rastro y sin
que el edificio se derrumbe, también las ayudas que caracterizan la enseñanza deben
ser retiradas progresivamente, a medida que el alumno se muestra más competente
y puede controlar su propio aprendizaje. Me parece fundamental la idea de que la
buena enseñanza no sólo es la que se sitúa un poco más allá del nivel actual del
alumno, sino la que asegura la interiorización de lo que se enseñó y su uso autónomo
por parte de aquél. Asumo que las situaciones de enseñanza/aprendizaje que se
articulan alrededor de las estrategias de lectura como procesos de construcción
conjunta, en los que se establece una práctica guiada a través de la cual el profesor
proporciona a los alumnos los «andamios» necesarios para que puedan dominar
progresivamente dichas estrategias y utilizarlas una vez retiradas las ayudas
iniciales. Diversas propuestas teórico/prácticas se orientan en este sentido o en un
sentido similar. Y refuerzo mis conocimientos explícitos con la teoría del aprendizaje
significativo de Ausubel, que el alumno construye significados que enriquecen su
conocimiento a través de la realización de aprendizajes significativos, potenciando
así su crecimiento personal.

56
4.3. Plan de acción
PLAN ACCION GENERAL
Hipótesis de acción Campo de Hipótesis específicas Acciones Específicas Actividades
general acción
Hipótesis específica 1: 1. Planificación y diseño de  Elaboración del proyecto de aprendizaje
El uso de estrategias La utilización de la estrategias de unidades didácticas y sesiones incluyendo las estrategias de

Planificación
de identificación del identificación del tema y la idea en función a proyectos de identificación del tema e idea principal.
tema e ideas principal favorecen el desarrollo de aprendizaje considerando las  Diseño de sesiones de aprendizaje que
principales mejoran comprensión de textos continuos en los estrategias de identificación del incluyan procesos pedagógicos,
el desarrollo de estudiantes del 5to “B” de secundaria tema e ideas principales en la cognitivos y estrategias de identificación
comprensión de de la I.E. MAJESA Abancay, 2014. comprensión de textos. del tema e ideas principales.
textos continuos en
los estudiantes del Hipótesis específica 2: 2. Implementación con  Selección de textos para utilizar las
5to “B” de La selección e implementación de materiales y selección de estrategias de identificación del tema y la
Recursos y materiales

secundaria de la I.E. recursos y materiales facilitan el uso temas adecuados para la idea principal.
MAJESA Abancay, de estrategias de identificación del comprensión de textos.  Selección de materiales y recursos
2013. tema e ideas principales en la didácticos y audiovisuales a ser utilizados
comprensión de textos continuos de para la aplicación de la estrategia de
los estudiantes del 5to “B” de identificación del tema e ideas principales.
secundaria de la I.E. MAJESA  Selección de lecturas adecuadas que
Abancay, 2014. fomenten la práctica de valores.
 Implementación en las sesiones de
aprendizajes con los recursos didácticos y
audiovisuales que faciliten la comprensión
lectora.
Hipótesis específica 3: 3. Uso de estrategias de  Aplicación de actividades individuales y
El uso de estrategias de identificación identificación del tema e ideas grupales para utilizar estrategias de
del tema e ideas principales en las principales en las sesiones de identificación del tema ideas principales.
metodológicas
Estrategias

sesiones de aprendizaje permite el aprendizaje.  Aplicación de fichas de comprensión


desarrollo de comprensión de lectora utilizando estrategias de síntesis
textos continuos en los estudiantes de información con lecturas motivadoras
del 5to “B” de secundaria de la I.E. sobre el respeto y la disciplina.
MAJESA Abancay, 2013.  Registro en el diario de campo las
sesiones de aprendizaje.

57
PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO

Objetivo Objetivos Actividades Unidad/ sesión Indicador Instrumento RECURSOS Cronograma


general específicos específicas A S O N D
Mejorar mi Planificar y diseñar  Elaboración del proyecto Proyecto de Articula el Proyecto y las Lista de cotejo. Proyecto de X
práctica unidades didácticas en de aprendizaje incluyendo aprendizaje sesiones de aprendizaje aprendizaje
pedagógica función a proyecto de las estrategias de “Fortalecemos considerando las
utilizando aprendizaje fundados en identificación del tema e nuestra estrategias de
estrategias el uso de estrategias de idea principal. comprensión identificación del tema y
pertinentes identificación del tema e lectora utilizamos las ideas principales
en mis ideas principales para las estrategias de
sesiones de mejorar el desarrollo de identificación del
aprendizaje comprensión de textos tema y la idea
para continuos en los principal.”
optimizar la estudiantes del 5to “B”  Diseño de sesiones de Sesión 1: Explica la intención del Lista de cotejo - Libro del MED X
comprensió de secundaria de la I.E. aprendizaje que incluyan El proceso lector: autor en el uso de los - Fichas de
n de textos MAJESA Abancay, 2013. procesos pedagógicos, importancia de la recursos textuales a partir lectura
continuos cognitivos y estrategias de lectura de su experiencia y - Recursos
en los identificación del tema e proceso lector. audiovisuales.
estudiantes ideas principales. Sesión 2: Localiza información - Lista de cotejo - Fichas de X
del 5to “B” El texto: relevante en diversos lectura
de características y tipos de texto con - Recursos
secundaria organización estructura compleja y, audiovisuales.
de la I.E. interna. vocabulario variado y
MAJESA especializado realizando
Abancay, subrayados.
2013.
Utilizar estrategias de  Aplicación de las Sesión 3: Reconoce la silueta o - Lista de cotejo Fichas de lectura X
identificación del tema e estrategias de Textos continuos: estructura externa y las - Ficha de
ideas principales para identificación del tema e tipos características de lectura
mejorar el desarrollo de ideas principales en fichas diversos tipos de textos.
comprensión de textos de lectura.
continuos en los Sesión 4: Deduce el tema central, - Ficha de Fichas de lectura X
estudiantes del 5to “B” El título, el tema y los subtemas y la idea lectura
de secundaria de la I.E. la idea principal de principal en textos de
MAJESA Abancay, 2013. un texto. estructura compleja y con
diversidad temática.

58
 Selección de materiales y Sesión 5: Reconoce la silueta o Lista de cotejo Fichas de lectura X
recursos didácticos y Reconocimiento y estructura externa y las
audiovisuales a ser empleo de la características de
Implementar y utilizados para la estructura textual. diversos tipos de textos
seleccionar recursos y aplicación de la estrategia Sesión 6: Deduce el tema, los - Lista de cotejo Fichas de lectura X
materiales que permitan de identificación del tema Identificación del subtemas y la idea
el uso estrategias de e ideas principales. tema y la idea principal en textos de
identificación del tema e principal según tipo estructura compleja y con
ideas principales para de texto diversidad temática.
mejorar el desarrollo de
de comprensión de Sesión 7: Deduce el tema, los Lista de cotejo Fichas de lectura X
textos continuos en los Las macrorreglas subtemas y la idea
estudiantes del 5to “B” en la identificación principal e ideas
de secundaria de la I.E. de la idea principal temáticas en textos de
MAJESA Abancay, 2013. estructura compleja y con
diversidad temática.
Sesión 8: Deduce el tema, los Lista de cotejo Fichas de lectura X
Aplica las reglas de subtemas y la idea
supresión y principal e ideas
generalización y temáticas en textos de
contextualización en estructura compleja y con
la identificación de diversidad temática.
ideas.
Sesión 9: Reconstruye la secuencia Lista de cotejo Fichas de lectura X
Elaboración de de un texto continuo en un
resúmenes. resumen a partir de la
identificación del tema e
idea principal.
Sesión 10: Deduce el tema, los Lista de cotejo Fichas de lectura X
Ejercicios de subtemas, la idea
aplicación de principal e ideas
identificación de temáticas en textos
ideas. continuos con diversidad
temática aplicando las
macrorreglas

59
CAPITULO V
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA ALTERNATIVA

5.1. Descripción de las acciones pedagógicas desarrolladas

Para llevar a cabo la secuencia de mi investigación diseñé mi plan de acción


teniendo como hipótesis general de acción “El uso de estrategias de identificación del
tema e ideas principales mejoran el desarrollo de comprensión de textos continuos en
los estudiantes del quinto “B” de secundaria de la I.E. MAJESA Abancay, 2013.”
determinado acciones y actividades en base a tres hipótesis específicas que figuran
en mi matriz de plan acción y para su verificación fijé como fuentes de verificación la
lista de cotejo, la entrevista y fotografías; incorporando la programación de las acciones
a seguir en diez sesiones interventoras procurando el logro de la competencia de
comprensión de textos a través del desarrollo de capacidades como toma de decisiones
estratégicas según su propósito de lectura e identifica información en diversos tipos de
textos según el propósito.

Planifiqué en mi plan de acción específica una matriz de diez sesiones


interventoras dosificando el uso de estrategias de comprensión de textos principalmente
las estrategias de identificación del tema e ideas principales en textos continuos cuya
secuencia didáctica y propósitos se sustentan en un proyecto de aprendizaje titulada
“Identificamos el tema y las ideas principales de los textos que leemos” donde se

60
propicia el uso de las estrategias de mi propuesta en una secuencia de sesiones que
desarrollan los contenidos temáticos propios de la planificación curricular del grado,
precisándose los indicadores e instrumentos a usar en cada sesión y lo materiales con
los que se ha de concretizar.

En la 1ª primera sesión de aprendizaje: “El proceso lector: importancia de la


lectura” se plantea como capacidad a desarrollar: Reflexiona sobre la forma, contenido
y contexto, precisándose como indicador: Explica la intención del autor en el uso de los
recursos textuales a partir de su experiencia y proceso lector. Siguiéndose la secuencia
de:
 Inicio: Se les relata la historia de la vida de José Carlos Mariátegui y pregunta:
¿Qué hizo que Mariátegui se convirtiera en el mejor pensador peruano? ¿Por qué es
importante leer? ¿Cuándo lees? Se plantea a los estudiantes la siguiente pregunta:
¿Cómo lees? Y sus respuestas la escriben en tarjetas que las ubican en el pizarrón. El
docente plantea las siguientes interrogantes: ¿Por qué es importante leer? ¿Cuándo
lees? ¿para que leemos? Y divide la pizarra en tres columnas donde van los estudiantes
van escribiendo sus respuestas.

 Desarrollo: Se les proporciona una ficha de lectura sobre el proceso lector y la


importancia de la lectura que los estudiantes leen en cadena. En una segunda lectura
por párrafos van parafraseando su contenido y se les indica las ideas a subrayar. Con
las ideas subrayadas de manera individual cada estudiante construye un cuadro
sinóptico sobre el proceso lector y la importancia de la lectura.

 Cierre: Dos estudiantes comparten sus productos y los demás evalúan si el


cuadro sinóptico presenta las ideas subrayadas. Se les pide leer la tercera parte de la
lectura: la comprensión lectora y se le indica subrayar las ideas principales. Se les
pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué necesitamos aprender para
mejorar nuestra comprensión? Durante la sesión se evalúa con una lista de cotejo.

El planificar mi sesión de aprendizaje respetando los procesos pedagógicos me


permitió lograr que la sesión sea más dinámica y activa, mis alumnos se sintieron
motivados cuando yo utilicé la técnica del metaplán y ver fichas de cartulina que les
incitaba a participar, pude cumplir con todos los procesos pedagógicos y las actividades
planificada en el tiempo establecido. El inicio lo realicé con la motivación del metaplán,
recuperé sus saberes previos y generé el conflicto cognitivo mediante cuestionamientos.

61
En el desarrollo realicé la construcción del aprendizaje mediante fichas de lectura y
que originó un diálogo dirigido sobre el tema reforzando esta acción con el subrayado
de las ideas principales y la elaboración del cuadro sinóptico y, al cierre de la sesión
realicé preguntas de metacognición.

La aplicación de algunas técnicas como el subrayado y las anotaciones al margen,


la práctica de lectura individual y en cadena permitió a los alumnos identificar las ideas
principales de texto e inferir el tema a partir de la pregunta reconocida por los
estudiantes, aunque algunos estudiantes todavía tienen dificultades en su lectura y la
identificación de ideas. Hay necesidad de seguir reforzando sobre todo la importancia
de la lectura en su formación como estudiantes. En cuanto a mi compromiso docente,
voy a seguir mejorando en el desarrollo de los procesos pedagógicos, planificar mi
sesión y usar adecuadamente el instrumento de evaluación durante el desarrollo de mis
sesiones de clase, propiciaré la formación de equipos de trabajo para que se ejerciten
en el la construcción de sus propios conocimiento, aprovecharé de mejor forma sus
saberes previo y debo seguir planificando mi sesión y dejar de ser el protagonista, debo
permitir que sea el estudiante el principal actor de su aprendizaje.

En la 2ª sesión de aprendizaje “El texto: características y organización interna” se


plantea como capacidad a desarrollar: Recupera información de diversos textos escritos
precisándose como indicador: localiza información relevante en diversos tipos de texto
con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado realizando subrayados.
Siguiéndose la secuencia de:

 Inicio: Se les pide a dos estudiantes su número de celular. El docente envía un


mensaje de texto a los estudiantes con la pregunta: ¿Qué es un texto? y se les pide
que respondan la pregunta. Se presenta en un PPT una imagen de un celular con la
pregunta ¿Por qué enviamos mensajes? y en lluvia de ideas los estudiantes van
expresando sus opiniones. Se pide a los estudiantes observar las paredes y pregunta
¿En las paredes encontramos textos? ¿Esta frase será un texto? ¿Cuál el mensaje que
nos transmite?

 Desarrollo: El docente reparte una ficha de información sobre el texto y sus


propiedades. Se indica a un estudiante iniciar la lectura en cadena del primer párrafo y
a otro parafrasear el texto. Se presenta un PPT sobre el texto y sus propiedades dando
una breve explicación dialogada sobre el tema y los alumnos van contrastando la idea

62
subrayada con la información presentada. Con las ideas subrayadas en la ficha
construyen un cuadro sinóptico en sus cuadernos.

 Cierre: Se realizan las actividades planteadas en la ficha e identifican las ideas


principales haciendo subrayados y sumillados. Identifican el tema de cada texto
subrayado y comentando cómo lo identificaron. Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo hicimos? ¿Qué necesitamos realizar para identificar el tema e ideas
principales del texto? Como actividad de extensión se les indica a los alumnos iniciar el
plan lector con la lectura de la obra el “Alquimista”. Se evalúa el logro de la sesión a
través de una lista de cotejo.

El planificar mi sesión de aprendizaje respetando los procesos pedagógicos me


permitió lograr que la sesión sea más dinámica y activa, mis alumnos se emocionaron
al ver el mensaje de texto que resultó muy motivador, pude cumplir con todos los
procesos pedagógicos y las actividades planificada en el tiempo establecido. El inicio lo
realicé con la motivación del celular, recuperé sus saberes previos y generé el conflicto
cognitivo mediante cuestionamientos. En el desarrollo realicé la construcción del
aprendizaje mediante la lectura y la explicación con PPT que originó un diálogo dirigido
sobre el tema reforzando esta acción con el subrayado de las ideas principales y la
elaboración del cuadro sinóptico y, al cierre de la sesión realicé preguntas de
metacognición. La aplicación del subrayado y el comentario de las ideas del texto
contrastando con la explicación del PPT permitieron a los estudiantes identificar las
ideas principales de texto e inferir el tema a partir de la pregunta reconocida por los
estudiantes, aunque algunos estudiantes todavía tienen dificultades en su lectura y la
identificación de ideas. Voy a planificar detalladamente mi sesión poniendo cada paso
de la estrategia a usar y construyendo el instrumento adecuado para la evaluación.
Seleccionaré fichas de lectura de textos continuos para ejercitar con mis estudiantes la
identificación de ideas y hacer inferencias para extraer el tema y subtema. Dejaré mi
protagonismo aún existente en la sesión para promover la mayor participación de mis
estudiantes. Debo construir mi instrumento de evaluación especificando los indicares a
evaluar.

En la 3ª sesión de aprendizaje: Conocemos los textos continuos: tiposse plantea


como capacidad a desarrollar: Recupera información de diversos textos escritos,
precisándose como indicador: Reconoce la silueta o estructura externa y las
características de diversos tipos de textos. Siguiéndose la secuencia de:

63
 Inicio: Se les entrega una balota con nombres de valores y se les pide que se
agrupen según el valor que les tocó y solicita que elaboren un lema sobre el valor y lo
presenten cantando. Se les proporciona diferentes textos a los estudiantes por grupos:
revistas, periódicos, afiches, almanaques, formularios y se les pregunta: ¿Los
documentos proporcionados son textos? Para qué los elaboraron? Se plantea la
interrogante: ¿Qué diferencia existe entre estos textos? ¿Los podemos clasificar según
sus semejanzas? ¿Cómo lo haríamos? Con las diferencias establecidas se elabora un
cuadro de doble entrada en la pizarra y pregunta ¿Cómo nominaríamos a cada grupo?
¿Por qué?

 Desarrollo: El docente proporciona una ficha de lectura sobre los textos continuos
y su clasificación y pide que lo lean en cada grupo identificando las ideas principales de
una determinada parte. Cada grupo presenta la idea que subrayó según la parte que los
tocó y comenta como lo hicieron. El docente proporciona una ficha de lectura sobre los
textos continuos y su clasificación y pide que lo leen en cada grupo identificando las
ideas principales de una determinada parte.

 Cierre: En su ficha de lectura identifican en cada texto su estructura y determinan


el tema y la idea principal. Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Puedes reconocer los textos continuos? ¿Dónde se usan? Se evalúa el logro de la
sesión a través de una lista de cotejo.

Aún tengo dificultades en seguir la secuencia de los procesos pedagógicos, siento


que mis estudiantes tienen ansias por aprender y ello me incita a seguir asumiendo con
mayor responsabilidad para cumplir con las actividades planificadas, considero que la
motivación no fue adecuada. El reconocimiento de la estructura textual y la apertura a
la técnica del subrayado permitió a los estudiantes identificar el tema y las ideas
principales en diferentes tipos de textos, se observa que del grupo sigue habiendo
estudiantes que no asimilan la información, es responsabilidad mía conversar con ellos
y buscar horarios adicionales para reforzar las actividades. Pero se nota la importancia
de trabajar en equipo, el estudiante tiene mayor seguridad en su participación. Debo
seguir trabajando en forma eficaz y pertinente en el desarrollo de procesos pedagógicos.
Las fichas de trabajo deben contener información pertinente. Debo manejar
adecuadamente el instrumento de evaluación preparado para el caso.

64
En la 4ª sesión de aprendizaje: El título, el tema y la idea principal de un texto: Se
plantea como capacidad a desarrollar: Infiere el significado de los textos escritos,
precisándose como indicador: Siguiéndose la secuencia de: deduce el tema central, los
subtemas y la idea principal en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

 Inicio: Se les hace escuchar una parte de una canción de rap y otra de
huayno y se les pregunta: ¿qué diferencia hay entre ambas? ¿Cuál prefieren Uds.?¿Por
qué? En lluvia de ideas comentan ¿Cómo leen un texto continuo? ¿y cómo están
organizadas las ideas en él? Se les indica abrir su texto de comprensión en la página
27 y pregunta ¿Cómo podemos leer este texto? ¿Qué tipo de texto es? Al leer un texto
que es lo primero que debemos identificar ¿Sabes hacerlo?

 Desarrollo: El docente lee y comenta con ellos la primera parte del texto sobre el
tema y los subtema. Se les pide a los estudiantes realizar una lectura individual del texto
“Concepciones de cultura” y luego indica que parafraseen su contenido. En una segunda
lectura se les dirigida van subrayando las ideas principales de cada párrafo con rojo y
con azul las ideas secundarias con ayuda del docente. Luego hacen anotaciones al
margen de cada párrafo indicando sus ideas temáticas. Elaboran en sus cuadernos un
resumen del texto leído elaborando el organizador visual sugerido ubicando el título,
tema e ideas principales. Con ayuda del docente precisan las ideas sobre el título, el
tema e idea principal en un cuadro de doble entrada.

 Cierre: Leen de manera individual el texto 1 de la página 31 e identifican el tema


y subtemas. Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Ahora
puedes identificar el tema y sus temas del texto? ¿Cómo lo debes hacer? .Se evalúa el
logro de la sesión a través de una lista de cotejo.

En esta sesión una de mis grandes fortalezas es el tener la vocación y la paciencia


para compartir experiencias educativas. La facilidad que tengo en el momento de hablar,
hace que yo pueda influir ánimo y deseo de participación. El reconocimiento del título,
el tema y las ideas principales a través del subrayado sigue dando buenos resultados.
El uso de materiales y las Tics me permiten lograr actividades participativas. El
aprendizaje de mis estudiantes todavía no es homogéneo, sigue habiendo algunos
jóvenes que desaprovechan la oportunidad para mejorar su desenvolvimiento en este
proceso lector. Debo seguir utilizando de forma eficaz los instrumentos de evaluación.
Me falta dosificar el tiempo, a veces por concluir paso rápidamente a otro proceso
pedagógico. Debo seguir trabajando en forma eficaz y pertinente en el desarrollo de

65
procesos pedagógicos. Las fichas de trabajo deben contener información pertinente.
Debo manejar adecuadamente el instrumento de evaluación preparado para el caso.

En la 5ª sesión de aprendizaje: Reconocimiento y empleo de la estructura textual,


se plantea como capacidad a desarrollar: recupera información de diversos textos
escritos, precisándose como indicador: Reconoce la silueta o estructura externa y las
características de diversos tipos de textos. Siguiéndose la secuencia de:

 Inicio: Se les muestra a los estudiantes un rompecabezas. Se les presenta una


diapositiva, observan con atención y se pregunta ¿cuál es su estructura?¿Qué se debe
hacer para organizarlo? Así como el rompecabezas se compone piezas, el texto está
integrado por párrafos y estos a su vez en oraciones dispuestas de determinad forma
para conseguir un propósito. Los estudiantes recuerdan que: el texto escrito por lo
general está estructurado en párrafos por ser una unidad. Asimismo visualmente porque
empieza con… y termina con… En un texto se puede encontrar los siguientes
elementos: en lluvia de ideas los estudiantes completan la información. A continuación
se les presenta un texto que servirá para analizar y aprender cómo se identifican cada
uno de los elementos mencionados.

 Desarrollo: Leen el texto 1 en forma individual y aplican la técnica del subrayado


y el sumillado. Construyen la información utilizando un esquema de identificación del
tema e idea principal.

 Cierre: Se les aplica una prueba de comprensión donde deben reconocer el tema
y la idea principal en diferentes tipos de textos. ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo
aprendiste? ¿Consideras importante utilizar técnicas o estrategias de comprensión de
texto? Se evalúa el logro de la sesión a través de una ficha de lectura.

Para mejorar las limitantes demostradas en esta sesión me comprometo a seguir


controlando los procesos pedagógicos y cognitivos. Dar mayor apertura y participación
de los estudiantes en la identificación de tema y las ideas. Utilizar de mejor manera y
más ordenada la pizarra en el momento de sistematizar la información. Distribuir y
controlar el tiempo y utilizar correctamente la utilización de diapositivas. Debo tomar en
cuenta las diferencias individuales de los estudiantes por lo que me comprometo a
utilizar algunas estrategias que me permitan trabajar con un grupo homogéneo. Mejorar
en la aplicación del instrumento de evaluación. La única forma de generar un verdadero
aprendizaje es a través de la planificación de sesión de aprendizaje, el preparar y

66
seleccionar los materiales adecuados son actividades motivadoras que me fortalece
como maestro. La lectura motivadora que realizo despierta el interés en ellos y se
sienten motivados a leer. Utilizo recursos tecnológicos para apoyar el proceso de
comprensión lectora. Incluyo, en el trabajo de la clase, espacios para que los estudiantes
reflexionen sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron, transfiriendo los aprendizajes a
otros temas. Invierto mucho tiempo en presentar la información en diapositivas. No estoy
respetando las diferencias individuales de cada estudiante en el proceso de
comprensión. El recurrir a las estrategias antes de la lectura me facilitaron reconocer la
estructura de un texto, sus predicciones y sobre todo sus saberes previos coadyuvan a
que mi sesión sea dinámica. El utilizar lápices de color, recuadros y esquemas los
mantiene en estado de interés y permite que realicen actividades cognitivas. Estoy
logrando que el estudiante lea con interés y que se formule preguntas, este esfuerzo de
habilidades y conocimientos hace que encuentre respuestas. Considero que todavía
algunos de mis estudiantes tienen la necesidad de seguir reforzando en la aplicación de
técnicas como el subrayado y la identificación del tema, los sub temas, idea principal e
ideas temáticas. Falta desarrollar más actividades de comprensión donde puedan
esclarecer en el momento de la lectura la diferencia entre el tema y el sub tema y sobre
todo entre la idea principal y los subtemas. Debo seguir controlando los procesos
pedagógicos y cognitivos. Dar mayor apertura y participación de los estudiantes en la
identificación de tema y las ideas. Utilizar de mejor manera y más ordenada la pizarra
en el momento de sistematizar la información. Distribuir y controlar el tiempo y utilizar
correctamente la utilización de diapositivas. Debo tomar en cuenta las diferencias
individuales de los estudiantes por lo que me comprometo a utilizar algunas estrategias
que me permitan trabajar con un grupo homogéneo. Mejorar en la aplicación del
instrumento de evaluación.

En la 6ª sesión de aprendizaje: Identificación del tema y la idea principal según


tipo de texto se plantea como capacidad a desarrollar: Infiere el significado de los textos
escritos, precisándose como indicador: Deduce el tema, los subtemas y la idea principal
en textos de estructura compleja y con diversidad temática. Siguiéndose la secuencia
de:

 Inicio: Se les hizo escuchar las letras de una canción tecno y se preguntó qué se
habla o se dice en las letras de la canción. Se entrega a cada estudiante diferentes tipos
de textos con estructura compleja, lo leen en silencio y se agrupan de acuerdo al título
y los personajes encontrados en el texto. En lluvia de ideas comentan ¿De qué trababa
el texto? ¿y cómo están organizadas las ideas en él? Estando ya agrupados, se les

67
indica abrir su texto de comprensión en la página 44 y se pregunta con respecto al título:
TECNOESTRÉS. CUANDO LA TECNOLOGIA NOS ENFERMA. Lee el título, observa
las imágenes y responde: ¿De qué tratará el texto Consideras que se tratará de un tema
actual? ¿Por qué? La imagen de las manos atadas, ¿qué mensaje crees que quiere
transmitir?

 Desarrollo: El docente lee el primer párrafo y luego los estudiantes en cadena y


comenta con ellos los párrafos del texto sobre el tema y los subtemas .Se les pide a los
estudiantes realizar una nueva lectura individual del texto resaltando las palabras
novedosas para luego parafrasear su contenido. Transcriben en el cuadro las palabras
resaltadas cuyo significado desconocen y explican con sus propias palabras. Explican
con sus palabras las expresiones resaltadas en el texto infiriendo posibles mensajes:“
Aprender a surfear la tecnología sin necesidad de hundirse”. “El objetivo es, siempre ser
usuarios de la tecnología y no sus esclavos”. Releen las frases en negrita que aparecen
en el texto y se les pregunta ¿Por qué crees que se han utilizado? ¿Cuál es su función
en el texto? Utilizan sus cuadernos para consolidar la información. Se pregunta ¿Cuál
es el tema del texto? Leen con atención los subtítulos del texto y su contenido y
responden a la pregunta ¿Es posible afirmar que los subtítulos son equivalentes a los
subtemas? ¿Por qué? Anotan las ideas temáticas del texto tomando en cuenta los
subtemas, para ello utilizan la técnica del subrayado. Siguiendo las ideas temáticas,
completan la siguiente tabla. Con ayuda del docente precisan las ideas sobre el título,
el tema e idea principal en los cuadros de resumen.

 Cierre: Responde: ¿Utilizas las nuevas tecnologías? Completa el cuadro


siguiendo el grado de tu preferencia de mayor a menor y redacta una expresión que
justifique la necesidad de usarlo. Se les pregunta: estás usando adecuadamente las
tecnologías que tienes a tu disposición. Se evalúa el logro de la sesión a través de una
lista de cotejo.

Estoy generando el aprendizaje a través de la planificación detallada de mi sesión


de aprendizaje, el preparar y seleccionar los materiales adecuados son actividades
motivadoras que se ven reflejadas en la participación comprometida de los estudiantes.
Logré articular la recuperación de saberes previos con el conflicto cognitivo
induciéndolos a la lectura del texto. La sistematización y transferencia de lo aprendido
lo realizamos de manera participativa. Apliqué la metacognición con la ficha que
despertó gran interés en mis estudiantes. Promoví la identificación del tema de un texto
a partir de la canción y la lectura para organizar grupos que me sirvió para llevarlos a

68
plantear la importancia de la identificación del tema y subtemas que las fuimos
precisando en las idea principales e ideas temáticas a través de la construcción de los
cuadros de doble entrada. Observo que mis estudiantes determinan rápidamente el
tema y subtema pero tienen dificultades al momento de señalar la idea principal e ideas
temáticas. Seguiré planificando detalladamente mis sesiones con actividades
motivadoras e innovadoras que sorprendan a mis estudiantes y despierten su interés.
Para la identificación de la idea principal y la formulación de ideas temáticas iré
seleccionando más textos del interés del estudiante y promoveré el aprendizaje
cooperativo para hacer más dinámica la clase. Para el uso de las estrategias de
identificación del tema y las ideas iré dosificando las actividades que mis estudiantes
deben realizar tomando en cuenta sus ritmos de aprendizaje y su nivel de comprensión
lectora.

En la 7ª sesión de aprendizaje: Las macrorreglas en la identificación de la idea


principal se plantea como capacidad a desarrollar: Infiere el significado de los textos
escritos. Precisándose como indicador: Deduce el tema, los subtemas y la idea principal
e ideas temáticas en textos de estructura compleja y con diversidad temática.
Siguiéndose la secuencia de:

 Inicio: Se les presenta tarjetas de una secuencia narrativa en forma desordena y


pide a dos estudiantes que lo orden. Y se le indica a un tercero leer el texto ordenado.
Se pregunta: ¿el texto está secuencialmente ordenado? ¿Qué cambios podemos
realizar? Y pide un voluntario para que ordene el texto con la ayuda del grupo.Con ayuda
de todos se construye y se da sentido final al texto. En lluvia de ideas comentan ¿Qué
tuvimos que tomar en cuenta para ordenar el texto? ¿De qué trata? Cómo leen un texto
continuo ¿y cómo están organizadas las ideas en él?

 Desarrollo: Se les plantea utilizar la siguiente metodología de trabajo: Identificar


el tema y los subtema: Identificar la idea principal y las ideas temáticas.Utilizan sus
cuadernos para separar los textos anteriores en párrafos según los subtemas, para ello
trazan líneas oblicuas donde sea necesario y completan el cuadro propuesto. Y en un
recuadro escriben un esquema de flechas, consignando tema, sub tema, idea principal
e ideas temáticas. Con el propósito de reorganizar la información.

 Cierre: Leen de manera individual los textos 1 – 2 y 3 y aplican las macrorreglas


para identificar las ideas principales. Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Ahora puedes identificar el tema y sus temas del texto utilizando las

69
macrorreglas como la supresión, generalización y construcción? Se evalúa el logro de
la sesión a través de una lista de cotejo.

A través de los procesos pedagógicos voy estimulando a los estudiantes a


reflexionar, evaluar y aprender de sus errores. La planificación y selección de medios y
materiales para el desarrollo de mi sesión de aprendizaje siguen siendo actividades
motivadoras, cada vez se va consolidando la sistematización y transferencia de lo
aprendido, esta actividad lo realizamos de manera participativa. Planifico mi sesión
centrado más en el desarrollo de las competencias antes que en los conocimientos.
Estoy considerando las necesidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los
estudiantes en la planificación. La aplicación de las macrorreglas, su implementación y
puesta en práctica depende de la elaboración correcta del resumen del texto, donde los
estudiantes se valieron de las macrorreglas de omisión, generalización e integración.
Los indicadores que tuve en cuenta para evaluar la efectividad en el uso de esta
estrategia fueron: uso correcto de las tres macrorreglas en la elaboración de las ideas y
configuración del resumen en correspondencia con las ideas principales del texto.
Compruebo que a mayor cantidad de ejercicios de reconocimiento de la idea principal
y las ideas temáticas, los estudiantes se ejercitan más y se sienten motivados para
continuar con el análisis y comprensión de los textos. La participación es más continua
y ordenada. La presentación de las estrategias generó y despertó más su
interés.Después de la aplicación de esta sesión mi compromiso es consolidar la
planificación en mi desempeño docente, generar actividades motivadoras durante todo
el proceso y despertar el interés con la aplicación de las macrorreglas. Estoy convencido
que la competencia involucra un conjunto de capacidades y estas comprenden
habilidades y destrezas, la utilización de las macrorreglas o macro estrategias permiten
el desarrollo cognitivo del estudiante. Seguiré empleando las macrorreglas en diferente
tipo de textos continuos para identificar el tema y la idea principal.

En la octava sesión de aprendizaje: Aplica las reglas de supresión y generalización


y contextualización en la identificación de ideas, se plantea como capacidad a
desarrollar: Infiere el significado de los textos escritos, precisándose como indicador:
Deduce el tema, los subtemas y la idea principal e ideas temáticas en textos de
estructura compleja y con diversidad temática. Siguiéndose la secuencia de:

 Inicio: Se muestra la imagen de una mesa .Se formula las siguientes preguntas:
¿Todas las mesas son iguales? ¿Qué tienen en común todas las mesas? ¿Qué
características tiene esta mesa? ¿Será necesario que tenga patas sobre las que se

70
sostenga? Se solicita que observen la imagen. Se indica que deben identificar la idea
principal enfatizando que la idea principal es la más relevante. María hizo el aderezo.
Juan Peló las papas. Otros prepararon lo demás Ana trozó el pollo y picó las verduras
Todos ayudamos a preparar el almuerzo. Ubican la idea principal: Todos ayudamos a
preparar el almuerzo.Se pregunta ¿Cómo podemos reconocer si una idea es principal o
secundaria? ¿Sabes utilizar las macrorreglas de supresión, generalización y
reconstrucción?

 Desarrollo: El docente entrega una hoja de lectura sobre el uso de las


macrorreglas y realizan una lectura en pares. Lee y comenta con ellos la aplicación de
la estrategia de las macrorreglas: Aplicando la técnica de macrorreglas supresión,
generalización y construcción en diferentes textos.

 Cierre: Se Aplican las macrorreglas en diferentes textosse les pregunta: ¿Qué


aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Ahora puedes aplicar las macrorreglas? ¿Cómo
lo debes hacer? Se evalúa el logro de la sesión a través de una lista de cotejo.

A través de los procesos pedagógicos voy estimulando a los estudiantes a


reflexionar, evaluar y aprender de sus errores. La planificación y selección de medios y
materiales para el desarrollo de mi sesión de aprendizaje siguen siendo actividades
motivadoras, cada vez se va consolidando la sistematización y transferencia de lo
aprendido, esta actividad lo realizamos de manera participativa. Planifico mi sesión
centrado más en el desarrollo de las competencias antes que en los conocimientos.
Estoy considerando las necesidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los
estudiantes en la planificación. La aplicación de las macrorreglas, su implementación y
puesta en práctica depende de la elaboración correcta del resumen del texto, donde los
estudiantes se valieron de las macrorreglas de omisión, generalización e integración.
Los indicadores que tuve en cuenta para evaluar la efectividad en el uso de esta
estrategia fueron: uso correcto de las tres macrorreglas en la elaboración de las ideas y
configuración del resumen en correspondencia con las ideas principales del texto.
Compruebo que a mayor cantidad de ejercicios de reconocimiento de la idea principal
y las ideas temáticas, los estudiantes se ejercitan más y se sienten motivados para
continuar con el análisis y comprensión de los textos. La participación es más continua
y ordenada. La presentación de las estrategias generó y despertó más su interés.Mi
compromiso es consolidar la planificación en mi desempeño docente, generar
actividades motivadoras durante todo el proceso y despertar el interés con la aplicación
de las macrorreglas. Estoy convencido que la competencia involucra un conjunto de

71
capacidades y estas comprenden habilidades y destrezas, la utilización de las
macrorreglas o macro estrategias permiten el desarrollo cognitivo del estudiante y
seguiré empleando las macrorreglas en diferente tipo de textos continuos para identificar
el tema y la idea principal.

En la 9ª sesión de aprendizaje: Elaboración de resúmenes. Se plantea como


capacidad a desarrollar: Recupera información de diversos textos escritos,
precisándose como indicador: Reconstruye la secuencia de un texto continuo en un
resumen a partir de la identificación del tema e idea principal. Siguiéndose la secuencia
de:
 Inicio: A través de palabras y concepto presentados en forma desordenada en
tarjetas los estudiantes empiezan a relacionar las ideas y emparejan cada palabra con
su concepto Los estudiantes leen, reflexiona y relacionan la información. Se presenta a
cada estudiante un texto para que lean y resalten lo más importante de él, utilizando sus
saberes previos para subrayar Se presenta el texto en un papelote con las ideas
subrayadas por el docente. Los estudiantes comparan las ideas subrayadas con el texto
presentado en la pizarra. Reflexionan en sus aciertos y desaciertos y en la pregunta
¿Qué han subrayado? El docente plantea las siguientes interrogantes: ¿Por qué es
importante subrayar al leer? ¿para qué sintetizamos la información? ¿Sabes que es un
resumen? ¿Conoces algunas estrategias para resumir? Un estudiante designado va
escribiendo las respuestas en el pizarrón.

 Desarrollo: Se les proporciona una ficha de lectura sobre estrategias básicas


para la comprensión: el subrayado, el sumillado y el resumen. Los estudiantes leen en
cadena utilizando la técnica de expresión oral “Pido la palabra”. En una segunda lectura
leen en voz alta las recomendaciones necesarias para elaborar un resumen. Se enfatiza
en la importancia de los conectores para relacionar las ideas con el propósito de
asegurar la cohesión del texto. Se hace conocer la importancia de la estructura textual,
por ejemplo si el texto a resumir es argumentativo, las ideas temáticas corresponderán
a la tesis y los argumentos que se plantean. ¿En un resumen se obvia los ejemplos?
Haciendo uso de un cuadro de triple entrada sintetizan la información con participación
de los estudiantes. Los estudiantes aplican las estrategias para subrayar, sumillar y
hacer resúmenes usando la regla de construcción en textos presentados en una ficha.

 Cierre: En pares comparten sus productos y los demás evalúan si el resumen


presenta las ideas subrayadas y sumilladas. Utilizando los textos, utilizan los
subrayados, las sumillas para elaborar sus resúmenes. Se les pregunta: ¿Qué

72
aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Ahora puedes subrayar, sumillar y resumir?
¿Cómo lo debes hacer? Se evalúa el logro de la sesión a través de una lista de cotejo.

Planificar y diseñar mi sesión de aprendizajes, ahora, es una actividad que realizo


con mucho agrado, conozco los procesos pedagógicos que debo seguir en mi sesión de
aprendizaje, sé que no son rígidos, que los puedo ir modificando i y acomodando a mi
propósito y objetivo. Mi compromiso por aprender a diseñar y planificar una sesión lo
cumplí, ahora me resulta sencillo y motivador. Los materiales e instrumentos de
evaluación que preparo con anticipación me resultan importantes y de mucho poyo en
la sesión. Tomo mucho en consideración el ritmo de aprendizaje de mis estudiantes. La
aplicación de estrategias como el subrayado, las anotaciones al margen y el elaborar
resúmenes, ayudan a esclarecer puntos vacíos que los estudiantes tenían antes, los
resúmenes se han redactado con las ideas principales del texto, evitando detalles e
intentando la brevedad, precisión y claridad del texto. Las estrategias de lectura
individual, en cadena y su respectivo parafraseo, ayudan a esclarecer e identificar el
tema y las ideas principales y propician la participación comprometida de los
estudiantes. Cada vez, el estudiante se siente motivado a conocer las estrategias
porque estas les permiten aplicar en las diferentes áreas. Utiliza sus procesos cognitivos
para elaborar textos con mejor redacción partir de las ideas principales. Aún se
presentan debilidades en el uso de estrategias para subrayar, sumillar y resumir por lo
que mi compromiso es seguir apoyando para superar esta dificultad con algunos
estudiantes. El proceso pedagógico del desarrollo y consolidación de la información
debo trabajarlo con mayor atención y en forma participativa. Sus saberes previos acerca
del proceso lector siguen dando satisfacción al trabajo que vengo desarrollando. El
trabajo en pares y trabajo en equipo ejercitan la construcción de su conocimiento y la
transferencia a otras situaciones de aprendizaje.

. En la 10ª sesión de aprendizaje: Ejercicios de aplicación de identificación de


ideas, se plantea como capacidad a desarrollar: Infiere el significado de los textos
escritos, precisándose como indicador: deduce el tema, los subtemas, la idea principal
e ideas temáticas en textos continuos con diversidad temática aplicando las
macrorreglas. Siguiéndose la secuencia de:

 Inicio: Observa el video de la canción “Te conozco” del cantautor Ricardo Arjona.
Luego de haber observado y escuchado se les pregunta ¿De qué trata la canción?
¿Recuerdas algunas ideas que escuchaste en la canción?

73
 Desarrollo: En lluvia de ideas comentan ¿Cómo has reconocido el tema de la
canción? ¿La canción expresará algún propósito? Se les indica sacar su separata de
comprensión de textos en la página 90 y se pregunta ¿Cómo podemos leer este texto?
¿Qué tipo de texto es? Al leer un texto que es lo primero que debemos identificar ¿Sabes
hacerlo? Para reforzar sus conocimientos se les presenta una serie de ideas o
enunciados, leen con atención y escribe dentro de los paréntesis (T) si es tema o (I)
IDEA, según corresponda. Enuncian con claridad y precisión el tema y la idea principal
que se enuncia en los textos marcados. El docente forma equipos de trabajo y señala
los textos que deben leer. Leen con atención subrayando y sumillando, luego marcan la
opción que responde a lo solicitado. Se proporciona textos de lectura para una práctica
evaluada Leen individualmente la información. Aplican el subrayado, el sumillado y las
macrorreglas para reconocer el tema y la idea principal. Contestan las interrogantes
planteadas.

 Cierre: Plasmaron sus ideas en organizadores visuales e intercambian sus


trabajos para ser evaluados. Se les pregunta: ¿Qué hiciste para solucionar las
dificultades que se te presentaron al desarrollar las actividades? ¿Qué conocimientos
adquiriste durante esta actividad? ¿Ahora puedes identificar el tema y las ideas
principales en un texto? ¿Cómo lo debes hacer?

El esfuerzo desplegado en la planificación, es decir el proceso en decidir con


anticipación lo que hay que hacer y cómo deberá hacerse", se convirtió en mi práctica
como maestro en un medio eficaz para consolidar el aprendizaje. Las estrategias de
enseñanza o procesos pedagógicos los considero como procesos que median la
construcción del aprendizaje, considero como un conjunto de situaciones, donde tomo
la iniciativa para diseñar y organizar un conjunto de aprendizajes significativos. Los
medios y materiales definitivamente se convierten en los mejores aliados. Mi práctica
pedagógica está orientada a desarrollar competencias mediante la aplicación de
estrategias que motivan su participación e identificación del tema e ideas principales.
Los procesos pedagógicos promueven el desarrollo de competencias, mis sesiones de
aprendizaje generalmente parte de situaciones retadoras o situaciones a resolver ,
cuestionamientos que los movilizan, situaciones capaces de provocar en ellos conflictos
cognitivos, conflictos que suponen disonancia entre lo que sabían hasta ese momento
y lo nuevo que se les presentan. Al concluir esta décima sesión puedo afirmar que:

- Los procesos pedagógicos involucran y determinan la participación de


diversos agentes en la sesión de aprendizaje, desde la planificación, ejecución y

74
evaluación. Procesos que deben ser asumidos con gran responsabilidad para el
entendimiento y construcción de una nueva practica pedagógica.

- Asumo el reto de poner en práctica en forma constante y continua mis


conocimientos y habilidades, voy recreando los procesos pedagógicos y esta actividad,
se convirtió en uno de los grandes retos que debo seguir teniendo en cuenta como
maestro innovador.

- Elaboro mis sesiones de aprendizaje partiendo del contexto, las necesidades e


intereses de mis estudiantes.

Las prácticas desarrolladas en clase para identificar el tema y las ideas principales
se centraron en la reflexión y el enriquecimiento de su propio, abocándose
especialmente al trabajo metacognitivo sobre la elaboración de la idea principal de un
texto. Pudieron darse cuenta de sus propias limitaciones respecto de sus conocimientos
sobre la idea principal, ya que algunos estudiantes confundían el tema del texto con la
idea principal del mismo y consideraban que era suficiente identificar y extraer la idea
principal. Las actividades previas a la lectura tienen como finalidad regular la
identificación de los elementos de un texto. Las macrorreglas son operaciones
cognitivas que realiza el lector con el propósito de extraer la información relevante de
un texto y poder formular así el tema del que se trata. Considero que son procedimientos
cognitivos que consiste en resumir la información semántica de varias proposiciones en
una sola, esta reducción de información semántica resulta fundamental para poder
comprender, almacenar y reproducir discursos, estos procedimientos se realizan de
acuerdo al tipo de texto, los conocimientos previos y la competencia textual que posea
el lector. No todos los estudiantes aplican las reglas de la misma manera, depende en
gran medida de lo que cada uno capta la idea, se involucra en la evaluación de
ejercicios, los intereses, el conocimiento, las normas y valores como participante. Mis
estudiantes se sienten comprometidos a seguir aplicando las macrorreglas en su
proceso de identificación de las ideas. De la planificación detallada de mis sesiones he
asumido la importancia de planificar y llevar a cabo de manera eficiente los procesos
pedagógicos que logren desarrollar en mis estudiantes sus procesos cognitivos.
Considero que ahora me es sencillo hacer mis sesiones, y llevar a cabo cada proceso
pedagógico que era mi mayor dificultad ya la he superado y para despertar el interés de
mis estudiantes en la lectura propicio la aplicación de las estrategias de identificación
del tema y la idea principal para el desarrollo de la comprensión lectora que he logrado
que mis estudiantes utilicen en casi todas las sesiones donde ellos demuestran que
suprimen las ideas de un párrafo para subrayar la idea principales, con las ideas

75
subrayadas generalizan el tema de cada párrafo haciendo anotaciones al margen y para
poder hacer sus resúmenes construyen, en algunos casos, el tema y la idea principal a
demostrando la aplicación de las macrorreglas. Al concluir cada sesión de aprendizaje,
redacté mi diario de campo donde enfatizo la reflexión de mis logros y debilidades para
ir evaluando el desarrollo de la propuesta y reforzando los puntos débiles de la misma.

5.2. Análisis e interpretación de los resultados por categorías y subcategorías

RESULTADOS DE LOS DIARIOS DE CAMPO DE LAS SESIONES INTERVENTORA


POR CATEGORÍA Y SUBCATEGORIA

DIARIOS CATEGORÍAS
PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
DIARIO 1 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
tema e ideas principales
 Planifiqué mi sesión de aprendizaje
respetando los procesos  Aplicación de la técnica del
pedagógicos por lo que logré que la subrayado y anotaciones al margen
sesión sea dinámica y activa, mis
alumnos se sintieron motivados y  Realizamos una lectura individual y
comprometidos a participar. en cadena para que los estudiantes
identifiquen de manera libre las
 El inicio lo realicé con la motivación y ideas principales de texto e inferir el
aplicación del metaplán, recuperé tema a partir de la pregunta: ¿de
sus saberes previos y generé el qué trata el texto?
conflicto cognitivo mediante
cuestionamientos sobre el tema.  Algunos estudiantes todavía tienen
dificultades en su lectura y la
 El desarrollo propicié la construcción identificación de ideas.
del aprendizaje mediante fichas de
lectura que originó un diálogo dirigido  Hay necesidad de seguir reforzando
sobre el tema reforzando esta acción el hábito lector como parte de su
con el subrayado de las ideas formación.
principales, anotaciones la margen
sobre el tema y la elaboración del
cuadro sinóptico.

 En el Cierre formulé preguntas para


propiciar la metacognición en los
estudiantes.

 Pude cumplir con todos los procesos


pedagógicos ya que estoy
dosificando adecuadamente el
tiempo para las actividades
planificada.

76
DIARIO 2 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
tema y la idea principal.

 Estoy planificando mi sesión  Usamos fichas de lectura para hacer


tomando en cuenta las estrategia y una lectura comentada y poder
los materiales a usar subrayar las ideas principales del
 Establezco con actividades texto
detalladas los procesos  Los estudiantes tienen dificultades
pedagógicos. al momento de identificar qué
 En el inicio: aplico la motivación subrayar.
para recuperar los saberes previos  Dirijo el subrayado para hacerles
y enlazarlos con el conflicto reflexionar sobre por qué debemos
cognitivo. precisar las ideas.
 En el desarrollo: aunque mis  Tengo que reforzar el uso de
estudiantes participan de cada subrayado y la identificación de
actividad aún tengo algo de ideas principales.
protagonismo cuando los ayudo a  Los estudiantes infieren el tema del
identificar las ideas. texto con mi ayuda a través de la
 En el cierre: estoy realizando la pregunta: ¿de qué trata el texto?
metacognición.
DIARIO 3 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
 Para desarrollar la sesión he tema y la idea principal.
planificado al detalle las  Realizamos una lectura individual
actividades y seleccionado los y en cadena.
materiales.  Subrayan y parafrasean, aún con
 En el inicio un buen porcentaje de dificultades pero estamos
los estudiantes participan involucrando que más
respondiendo a las interrogantes estudiantes.
formuladas, dando a conocer su  Elaboran su cuadro de doble
opinión, experiencias y saberes, es entrada con las ideas subrayadas
decir, hay participación activa. y el tema establecido.
 En el desarrollo: algunos  Se hace participar a todos, porque
estudiantes participan poco, por deben aprender haciendo
temor o miedo piden que profesor (hablando, leyendo, escribiendo y
dicte para no expresar sus ideas. escuchando).
Elaboran sus cuadros de doble
entrada y parafrasean el texto con
dificultades.
 En el cierre: participan y expresan
sus ideas en la metacognición.
DIARIO 4 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
La facilidad que tengo en el momento tema y la idea principal.
de hablar despierta el ánimo y deseo  Los estudiantes parafrasean.
de participación y motivar la sesión.  Subrayando las ideas principales
 El reconocimiento del título, el tema de cada párrafo con rojo y con azul
y las ideas principales a través del las ideas secundarias con apoyo.
subrayado viabiliza la recuperación  Hacen anotaciones al margen de
de saberes previos. cada párrafo indicando sus ideas
 El uso de materiales y las Tics me temáticas.
permiten lograr actividades  Elaboran en sus cuadernos un
participativas durante el desarrollo. resumen del texto.
 El aprendizaje de mis estudiantes  Precisan las ideas sobre el título, el
todavía no es homogéneo. tema e idea principal en cuadro de

77
 Debo seguir utilizando de forma doble entrada de textos
eficaz los instrumentos de propuestos.
evaluación.
 Me falta dosificar el tiempo.
DIARIO 5 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
tema y la idea principal.
 Planifico mi sesión de aprendizaje
seleccionando los materiales.  Las estrategias antes de la lectura
 Propicio actividades motivadoras que me facilitaron reconocer la
fortalecen el aprendizaje de mis estructura de un texto.
estudiantes.  Las predicciones y sobre todo los
 La lectura motivadora que realizo saberes previos coadyuvan a que mi
despierta el interés en ellos y se sesión sea dinámica.
sienten motivados a leer.  Utilizan lápices de color, recuadros y
 Utilizo recursos tecnológicos para esquemas los mantiene en estado
apoyar el proceso de comprensión de interés y permite que realicen
lectora. actividades cognitivas.
 Incluyo, en el trabajo de la clase,  Estoy logrando que el estudiante lea
espacios para que los estudiantes con interés y que se formule
reflexionen sobre qué aprendieron y preguntas.
cómo lo hicieron.  Algunos de mis estudiantes
 Hay transferencia de los necesitan reforzar la aplicación del
aprendizajes a otros temas. subrayado y la identificación del
 Invierto mucho tiempo en presentar tema, los sub temas, idea principal e
la información en diapositivas. ideas temáticas.
 No estoy respetando las diferencias
individuales de cada estudiante en el
proceso de comprensión.
DIARIO 6 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
 Genero el aprendizaje a través de la tema y la idea principal.
planificación de mi sesión de  Suscito la identificación del tema
aprendizaje. de un texto a partir de la canción.
 Preparo y selecciono los materiales  Desarrollo trabajos en equipos
adecuados. para prescribirla identificación del
 Logro articular la recuperación de tema y subtemas.
saberes previos con el conflicto  Mis estudiantes determinan
cognitivo induciéndolos a la lectura rápidamente el tema y subtema.
del texto.  Hay dificultades en señalar la idea
 Propicio la sistematización y principal e ideas temáticas.
transferencia de lo aprendido.  Durante la lectura motivo la
 Aplico la metacognición. corrección ortológica.
 Mi sesión es participativa.
DIARIO 7 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
 La planificación y selección de tema y la idea principal.
medios y materiales para el  Aplican e implementan las
desarrollo de mi sesión de macrorreglas: construcción,
aprendizaje siguen siendo generalización e integración.
actividades motivadoras.  Compruebo que a mayor cantidad
 Planifico mi sesión centrado más de ejercicios de reconocimiento de
en el desarrollo de las la idea principal y las ideas
competencias antes que en los temáticas, los estudiantes se
conocimientos. ejercitan más y se sienten
 Considero las necesidades, motivados para continuar con el
intereses, ritmos y estilos de

78
aprendizaje de los estudiantes en análisis y comprensión de los
la planificación. textos.
 Estimulo a los estudiantes a  La participación es más continua y
reflexionar, evaluar y aprender de ordenada.
sus errores.  La presentación de las estrategias
generó y despertó más su interés.
 Los indicadores que tuve en
cuenta para evaluar verificaron la
efectividad en el uso de esta
estrategia.
DIARIO 8 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
 Desarrollo un conjunto de aprendizajes tema y la idea principal.
propuestos en la unidad didáctica y  Utilizan constantemente estrategias
desarrollada en la sesión de de apoyo como el subrayado, el
aprendizaje sumillado y los resúmenes para
 Genero actividades intencionales con identificar el tema y las ideas
el propósito de mediar en el principales.
aprendizaje significativo.  La aplicación de las macrorreglas
 Encamino el desarrollo y crecimiento exige entrenamiento metódico y
del estudiante por medio de la constante, especialmente la supresión
formación de valores. de ideas.
 Genero nuevos conocimientos por  La práctica dirigida y las
medio de proyectos de investigación evaluaciones despierta su interés y
 Muchas veces tengo que recurrir a los curiosidad.
procesos pedagógicos, para mantener
interés en el tema que voy  Trabajan en equipo y reconocen el
desarrollando tema, los subtemas, la idea principal y
las ideas temáticas.

DIARIO 9 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del


tema y la idea principal.
 Planifico y diseño mi sesión de  La aplicación de estrategias como
aprendizaje, con mucho agrado, el subrayado, las anotaciones al
 Conozco los procesos pedagógicos margen y el elaborar resúmenes,
que debo seguir en mi sesión de ayudan a esclarecer puntos vacíos
aprendizaje, sé que no son rígidos, que los estudiantes tenían antes.
que los puedo ir modificando y  Los resúmenes se han redactado
acomodando a mi propósito y con las ideas principales del texto,
objetivo. evitando detalles e intentando la
 Mi compromiso por aprender a brevedad, precisión y claridad del
diseñar y planificar una sesión lo texto.
cumplí, ahora me resulta sencillo y  Las estrategias de lectura individual,
motivador. en cadena y su respectivo
 Los materiales e instrumentos de parafraseo, ayudan a esclarecer e
evaluación que preparo con identificar el tema y las ideas
anticipación me resultan importantes principales y propician la
y de mucho poyo en la sesión. participación comprometida de los
 Tomo mucho en consideración el estudiantes.
ritmo de aprendizaje de mis  Los estudiantes se sienten
estudiantes. motivados a conocer las estrategias
porque estas les permiten aplicar en
las diferentes áreas.

79
 Utilizan sus procesos cognitivos
para elaborar textos con mejor
redacción partir de las ideas
principales.

DIARIO 10 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del


tema y la idea principal.
 El esfuerzo desplegado en la  Las prácticas desarrolladas en clase
planificación se convirtió en mi práctica para identificar el tema y las ideas
en un medio eficaz para consolidar el principales se centraron en la reflexión
aprendizaje. y el enriquecimiento de su propio
 Considero las estrategias de saber.
enseñanza o procesos pedagógicos  Se dieron cuenta de sus propias
como procesos que median la limitaciones respecto de sus
construcción del aprendizaje. conocimientos sobre la idea principal,
 Considero los procesos como un ya que algunos estudiantes
conjunto de situaciones, donde tomo la confundían el tema del texto con la
iniciativa para diseñar y organizar un idea principal del mismo y
conjunto de aprendizajes significativos. consideraban que era suficiente
 Los medios y materiales identificar y extraer la idea principal.
definitivamente se convierten en los  Las actividades previas a la lectura
mejores aliados. regularon la identificación de los
 Mi práctica pedagógica está elementos de un texto.
orientada a desarrollar competencias  Consideran que las macrorreglas
mediante la aplicación de estrategias son operaciones cognitivas que
que motivan su participación e realiza el lector con el propósito de
identificación del tema e ideas extraer la información relevante de un
principales. texto y poder formular así el tema del
 Los procesos pedagógicos que se trata.
promueven el desarrollo de  Mis estudiantes se sienten
competencias. comprometidos a seguir aplicando las
 Mis sesiones de aprendizaje macrorreglas en su proceso de
generalmente parten de situaciones identificación de las ideas.
retadoras o situaciones a resolver.

CONCLUSIONES Al concluir la aplicación de mis sesiones La aplicación de las estrategias de


interventoras he asumido la importancia comprensión lectora ha logrado que
de planificar y llevar a cabo de manera mis estudiantes utilicen de manera
eficiente los procesos pedagógicos que autónoma la aplicación de subrayados
logren desarrollar en mis estudiantes y sumillados en base a las
sus capacidades de comprensión de macrorreglas para determinar el tema e
textos. Asumo ahora la tarea de identificar las ideas principales de los
planificar mis sesiones como una acción textos continuos que leen.
pedagógica sencilla e importante para
precisar los que debo realizar en mis Con la aplicación de las estrategias de
sesiones. identificación del tema y la idea
La ejecución de los procesos principal a partir del uso de las
pedagógicos de manera secuencial y macrorreglas he logrado transformar
recurrente ya no es un problema toda mis sesiones de comprensión en
vez que con mi creatividad y participativas a través de la realización
predisposición a ir sorprendiéndoles de un proceso interactivo de la lectura
cada día con un nuevo reto genero donde constantemente dialogamos y
actividades que motivacionalmente lleva nos planteamos retos como equipo,
a mis estudiantes a participar en una para demostrar que estamos
sesión donde ellos son los protagonista. comprendiendo el texto.

80
Una debilidad que aún me falta superar
es el manejo eficaz del tiempo, que a Mis estudiantes han logrado alcanzar el
veces no permite que concluya con todo gusto por la lectura, tarea que antes les
lo programado me falta optimizar el parecía tediosa, ahora asumen que es
tiempo con mis estudiantes. parte de la sesión y que contribuye a la
El ritmo de aprendizaje de algunos de mejora de sus aprendizajes, y
mis estudiantes no permite desarrollar peticionan leer voluntariamente y se
plenamente la sesión, por lo que debo apoyan entre ellos cuando uno no
atenderlos generando actividades realiza la lectura con corrección.
integradoras. Si bien es cierto una limitante a superar
fue la identificación de ideas por la
lectura mecánica de mis estudiantes, al
término de la aplicación de la propuesta
existen un reducido número de
estudiantes que no identifican las ideas
ya que primero han superado sus
dificultades de lectura.

A partir de la consumación de mi propuesta pedagógica que consistió en la


utilización de la estrategia de identificación del tema y las ideas principales
basadas en el uso de las macrorreglas: supresión, generalización y construcción
logré fortalecer el desarrollo de las capacidades de comprensión de textos en los
estudiantes del 5° “B” de la I.E. MAJESA de Abancay, afirmo que he mejorado
notoriamente en mi práctica docente, abandonando el protagonismo que asumía,
planificando y ejecutando actividades secuenciales que den espacios de
participación para mis estudiantes a fin que en la interacción con la lectura
desarrollen sus capacidades. Como se puede observar en la sistematización de
mis diarios de campo, mis sesiones son planificadas, dinámicas y participativas
mediante el uso de materiales y recursos que favorezcan que mis estudiantes
construyan sus propios aprendizajes a partir de la lectura de textos continuos,
noto claramente que ellos están motivados e interesados en demostrar mayor
participación en la concretización de cada actividad planificada llevándolos a
desarrollar sus propios procesos cognitivos que garanticen un aprendizaje
significativo. Todo esto lo he logrado por la atención de las debilidades que
presentaban las categorías que identifiqué en mi proceso de deconstrucción.

Es así que, en la categorías planificación curricular, he logrado planificar al detalle


y desarrollar las sesiones interventoras tomando en cuenta en el inicio
(motivación, recuperación de saberes previos y el conflicto cognitivo), en el
proceso (construcción del aprendizajes y aplicación de lo aprendido) y en el cierre
(transferencia de los aprendido, metacognición y actividades de extensión)
asumiendo lo que establece Calderón (2012) "los procesos pedagógicos son

81
actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de
mediar en el aprendizaje significativo del estudiante". Esta ahora es una actividad
permanente y sencilla que estará presente en mi práctica como un requisito
indispensable para desarrollar cualquier sesión.

Respecto al uso de estrategias de comprensión de textos para lograr que mis


estudiantes efectivamente desarrollen sus capacidades he conseguido que ellos
usen las estrategias de identificación del tema y las ideas principales utilizando
las macrorreglas asociadas a otras estrategias de comprensión como el
subrayado, sumillado y parafraseo, tomando en cuenta lo que establece William
S. Gray (1958)citado por Miranda Y.(1975) "para formar buenos lectores es
necesario comprender la naturaleza de las capacidades y técnicas
fundamentales e indispensables para la lectura" por ello en cada sesión iba
dosificando la estrategia a usar con actividades motivadoras y retadoras
haciendo un proceso reflexivo sobre la importancia de la lectura en la vida
escolar y cotidiana; y esta dosificación la efectúe en concordancia a lo
establecida en las rutas del aprendizajes citando Stella y Arciniegas (2004), la
comprensión de la lectura debe entenderse como un proceso gradual y
estratégico de creación de sentido, a partir de la interacción del lector con el
texto en un contexto particular, la cual se encuentra mediada por su propósito
de lectura, sus expectativas y sus conocimientos previos. Por ello contextualicé
las lecturas a los intereses de los estudiantes y antes de iniciar la aplicación de
las estrategias determinamos constantemente el propósito lector y la realización
de inferencias a partir de sus conocimientos previos. En mi propuesta prioricé el
uso de estrategias de identificación del tema y las ideas principales del texto, ya
que en la línea de base tomada se percibe claramente que los estudiantes
manifiestan que no aplican una estrategia específica en su proceso lector y que
en las sesiones de comunicación no le estaba dando la atención necesaria al no
propiciar su uso y considerando que estas estrategias son la cimentación de la
comprensión lectora ha logrado que mis estudiantes utilicen de manera
autónoma las estrategias de identificación del tema y las ideas principales
basadas en el aplicación de las macrorreglas que ponen en práctica al momento
de leer un texto y con las ideas subrayadas precisan el tema de cada párrafo
para poder hacer sus resúmenes como establece Cooper (1990):

“(…) que la comprensión lectora es la interacción con el lector y el texto, es el

fundamento de la comprensión, pues a través de ella el lector relaciona la

82
información que el autor le presenta con la información almacenada en su

mente, la comprensión es el proceso de elaborar el significado relacionado con

ideas del lector”

Y J. Pinzas (1995) afirma que:

“la comprensión lectora está determinada por la capacidad que tiene cada lector

para comprender el tema que se trata, por la posición que manifiesta el lector

frente al tema, por su contenido, así como el valor de lo leído y de acuerdo con

el uso que haga de lo comprendido”.

Una dificultad inicial fue la identificación de ideas para subrayarlas ya que


subrayaban todo lo que les parecía interesante para ello ejercitamos en las
sesiones la lectura de diversas fichas adecuadas a la aplicación de las
macrorreglas en textos continuos y la recurrencia activa en su uso ha logrado
superar esta dificultad en la mayoría de los estudiantes. Ahora solo existen un
reducido número de estudiantes que no identifican las ideas ya que primero han
superado sus dificultades de lectura.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTAS FOCALIZADAS

PREGUNTAS RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES


EN LA SEGUNDA EN LA QUINTA EN LA SÉPTIMA
¿Cómo  Muy buena la motivación  Nos motivó con el  El profesor uso tarjetas para que
desarrollamos la con el cel. rompecabezas. ordenemos un texto. Nos gustó
sesión de hoy?  El profesor nos ha ayudado  Reconocimos los participar.
a subrayar las ideas. párrafos y sus ideas.  Participamos con lluvia de
 Estamos participando  Resolvimos textos ideas y comentamos cada
todos. señalando el tema y texto que leímos para ubicar
 El profesor presenta extrayendo la idea ideas.
diapositivas y pregunta a principal.  Observamos y escuchamos en
todos para hacernos  Nos gusta aprender y diapositivas sobre
participar. escuchar al profe. macrorreglas.
 Nos dio ganas de aprender.  Conocimos las macrorreglas.
 Estamos aprendiendo a
suprimir ideas y generalizar.
¿Qué estrategias  Estamos leyendo de  Estuvo bien con  Lectura y subrayados.
de identificación manera más ordenada y explicaciones, la  Leímos y comentábamos los
del tema y las atenta. clase me parece textos.
ideas principales  EL subrayado y el sumillado interesante siga  Hemos parafraseado y
usamos en la me ayuda a reconocer utilizando los videos, subrayado.
sesión? mejor el tema. los papelotes y las  Encontramos el tema y
 Hemos hecho anotaciones fichas”, subtema con preguntas.
sobre la estructura textual.  “muy buena clase,  Hicimos anotaciones sobre
excelente el uso de estructura textual.
estrategias para  Subrayamos y suprimimos
reconocer las ideas ideas en los textos y sacamos
principales de los

83
textos que leemos y las ideas temáticas de cada
resolver párrafo.
cuestionarios”.  Señalamos las ideas
 Aprendimos a sacar temáticas que el profe nos
el tema y subtema de ayudó.
los textos con  Respondimos preguntas de
preguntas. los subrayados.
 Ubicamos el tema y la idea
principal con el profesor.
 Debimos aprender antes estas
reglas para leer mejor.

¿Qué sugerencias  Que traiga más textos y  Qué siga así y nos  Qué siga así y nos haga
puedes dar al queremos más horas. haga participar. participar.
profesor para que  Siga así, me gusta la clase.  Todo bien, debemos  Que nos relate más historias.
mejore las  Siga motivándonos tener más horas.  Que traiga más ejercicios y
sesiones de  Denos más horas.  Que se quede en textos.
comunicación? clase.  Nada todo está bien.
 Nada.  Me gusta la clase, siga
 Bien profe, siga así. enseñando.

Interpretación

En la entrevista focalizada aplicada a los estudiantes ante la pregunta de cómo


fue el desarrollo de la sesión, la mayoría de los estudiantes manifiestan que estuvo
motivadora, dinámica y se sintieron contentos y con ganas de aprender y que han
participado haciendo subrayados de ideas, determinando el tema y haciendo
anotaciones de las ideas temáticas con ayuda del profesor. Se muestran complacidos
con la forma como voy desarrollando la sesión subrayando la motivación y el que
propicie su participación; es así que Elvis Ancco manifiesta “El profesor presenta
diapositivas y pregunta a todos para hacernos participar”.

Ahora, ante la interrogante ¿Qué estrategias de identificación del tema y las ideas
principales usamos en la sesión?, los estudiantes manifiestan en su totalidad que han
aprendido a cómo determinar el tema, los subtemas, identificar las ideas principales y
las ideas temáticas de cada párrafo haciendo subrayados y anotaciones respondiendo
a preguntas y suprimiendo ideas. Así el estudiante Washington Tapia escribe “muy
buena clase, excelente el uso de estrategias para reconocer las ideas principales de los
textos que leemos y resolver cuestionarios”, ratificando lo que los demás compañeros
establecen como muy interesante y de su agrado el uso de estas estrategias como
señala Demetrio Hilares “Debimos aprender antes estas reglas para leer mejor”.

84
También es importante señalar, que sugieren al docente en su mayoría usar
mayores ejercicios y, que pregunte a las que no participan para que las haga participar
y que siga con siga motivándolos a usar estas estrategias que hacen muy interesante la
sesión, piden al mismo tiempo más ejercicios y tiempos de práctica.

Estos resultados ratifican el hecho que la aplicación de las estrategias de


identificación del tema y las ideas principales basadas en el uso de la macrorreglas en
textos continuos está suscitando cambios notorios en el desarrollo de la sesión y sobre
todo en el desarrollo de las capacidades de comprensión de textos despertando el
interés y deseo de aprender de los estudiantes.

Análisis e interpretación de los instrumentos de evaluación de la sesión

Categoría Estrategias de comprensión de textos


Sub categoría Estrategias de identificación del tema y la idea principal
Indicadores AL INICIO AL FINAL
Explica la intención Los estudiantes leen con Los estudiantes leen con
del autor en el uso adecuada pronunciación, adecuada pronunciación,
de los recursos parafrasea el texto que lee parafrasea el texto que lee,
textuales a partir de para identifica el tema y la identifican el tema y la idea
su experiencia y idea principal con dificultades principal aplicando las
proceso lector. y elaboran su cuadro macrorreglas con facilidad
sinóptico de manera activa y elaboran sus resúmenes
con las ideas subrayadas. en organizadores visuales
precisando las ideas
temáticas.
Localiza Los estudiantes participan Los estudiantes participan
información dando a conocer sus oportunamente dando a
relevante en opiniones y parafrasear el conocer sus opiniones y
diversos tipos de texto que lee con algunas parafrasear el texto que lee
texto con estructura dificultades. Hacen con facilidad. Hacen
compleja y, subrayados para identificar subrayados para identificar
vocabulario variado las ideas principales de casi las ideas principales
y especializado todo el párrafo y elaboran sin aplicando la supresión y
realizando dificultad su cuadro sinóptico. generalización de ideas,
subrayados. asimismo aplican la
construcción para
determinar el tema y las
ideas temáticas por
párrafos y elaboran
cuadros de doble entrada.
Reconoce la silueta Los estudiantes identifican las Los estudiantes identifican las
o estructura características de cada texto características de cada texto
externa y las según su estructura con ayuda según su estructura en
características de del docente. Hacen subrayados diversos formatos. Hacen
dirigidos de las ideas del texto subrayados aplicando las

85
diversos tipos de que lee y participa en la macrorreglas en pares y
textos. actividad grupal. Van participan activamente en el
ejercitando al mismo tiempo su desarrollo de la sesión. Van
lectura dándole adecuada demostrando el dominio de su
pronunciación a las palabras. lectura y realizan precisiones
sobre lo que leen.
Deduce el tema Los estudiantes parafrasea el Los estudiantes parafrasean
central, los texto que lee y subraya las ideas el texto que lee con
subtemas y la idea del texto diferenciándolas entre espontaneidad y argumentan
principal en textos principales y secundarias según sus puntos de vista. Subrayan
de estructura la estructura textual con ayuda las ideas del texto
compleja y con del docente, tienen limitantes al diferenciándolas entre
diversidad temática. momento de subrayar por lo que principales y secundarias
se plantean interrogantes para según la estructura textual
que puedan deduce el tema y aplicando la supresión de
subtemas de los textos que y ideas, responden a
participan la resolución de las interrogantes y deduce el
actividades propuestas con tema y subtemas de los
monitoreo del docente. textos: Construyen a partir de
sus lecturas las ideas
temáticas las representan en
esquemas, participan
activamente en la resolución
de las actividades propuestas
compartiendo sus resultados.
Reconstruye la Los estudiantes deducen el Los estudiantes deducen el
secuencia de un tema e ideas temáticas del tema e ideas temáticas del
texto continuo en un texto a partir del texto a partir del
resumen a partir de reconocimiento de la reconocimiento de la
la identificación del estructura textual con ayuda estructura textual de manera
tema e idea del docente y en pares para autónoma e individualmente
principal. subraya las ideas principales subraya las ideas principales
de cada párrafo en un lectura de cada párrafo en una ficha
dirigida con dificultades y con de lectura aplicando la regla
ayuda del docente. Aplican la de construcción para elaborar
regla de construcción para sus resúmenes del texto que
elaborar sus resúmenes. leen y resolver eficazmente
cuestionarios de
comprensión.

El análisis de los resultados de los instrumentos de evaluación según los indicadores de


desempeño establecidos para medir el nivel de logro de los estudiantes en las diferentes
sesiones interventoras demuestran que en el inicio los estudiantes en su mayoría tenían
limitaciones para identificar las ideas principales del texto y deducir el tema del mismo,
como también no realizaban sus subrayados con precisión al resaltar enunciados no
jerarquizados del texto, no sabían hacer anotaciones y leían por leer el texto sin
propósito alguno con el afán de resolver mecánicamente cuestionarios de comprensión.
Según los logros alcanzados en los desempeños evaluados los estudiantes ahora
demuestran que con la aplicación de las macrorreglas, en su mayoría, pueden

86
diferenciar entre ideas principales y secundarias aplicando la supresión de ideas,
también deducen el tema y subtema del texto haciendo generalización y pueden
diferenciar entre qué es un tema, qué es la idea principal y establecer la jerarquía de
ideas. También demuestran que pueden generalizar ideas temáticas haciendo
anotaciones y respondiendo a cuestionamientos para construir resúmenes casi precisos
de los textos que leen y presentar la información en formatos novedosos (cuadros
sinópticos, cuadros de doble entrada y esquemas de ideas) para resolver con mayor
precisión ejercicios de comprensión de textos en los tres niveles de lectura.

5.2.1. Triangulación.

87
TRIANGULACION DE ACTORES/INSTRUMENTOS
CATEGORIA: PLANIFICACIÓN
ACTORES INVESTIGADOR ESTUDIANTE ACOMPAÑANTE CONCLUSIONES
CATEGOÌA
SUB

FICHA DE OBSERVACIÓN-DIARIO DE
DIARIO DE CAMPO ENTREVISTA FOCALIZADA
CAMPO
INSTRUMENTOS
Al concluir la aplicación de mis sesiones  Las sesiones son
interventoras he asumido la importancia de planificadas respetando
El docente ha ido integrando cada
planificar y llevar a cabo de manera eficiente los procesos pedagógicos
actividad planificada en sus sesiones al
los procesos pedagógicos que logren que desarrollen
En la entrevista focalizada desarrollo de las capacidades de
desarrollar en mis estudiantes sus capacidades de
aplicada a los estudiantes ante la comprensión lectora de las estudiantes
capacidades de comprensión de textos. comprensión de textos.
pregunta de cómo fue el articulando secuencialmente cada
Asumo ahora la tarea de planificar mis  Las sesiones se han
desarrollo de la sesión, la mayoría proceso pedagógico al desarrollo de una
sesiones como una acción pedagógica tornada muy motivadoras
de los estudiantes manifiestan actividad determinaba en el que se
sencilla e importante para precisar los que por las estrategias y
que estuvo motivadora, dinámica promueve la comprensión de textos
debo realizar en mis sesiones. recursos que se
y se sintieron contentos y con
SESIÓN DE APRENDIZAJE

mediante la participación activa de cada


La ejecución de los procesos pedagógicos promueven en el
ganas de aprender y que han estudiante tanto en los cuestionamientos
de manera secuencial y recurrente ya no es desarrollo de la sesión.
participado haciendo subrayados orales como en la ejecución de tareas
un problema toda vez que con mi creatividad  Los estudiantes han
de ideas, determinando el tema y individuales y de grupo. Una fortaleza a
y predisposición a ir sorprendiéndoles cada asumido el protagonismo
haciendo anotaciones de las ideas destacar es la motivación que plantea
día con un nuevo reto genero actividades de la sesión y el docente
temáticas con ayuda del profesor. mediante formatos novedosos que
que motivacionalmente lleva a mis se ha convertido en
Se muestran complacidos con la despiertan el interés los estudiantes y
estudiantes a participar en una sesión donde facilitador.
forma como voy desarrollando la reto de querer desarrollar más sesiones.
ellos son los protagonista.  El docente aplica
sesión subrayando la motivación y Hay un clima de confianza y respeto y
Una debilidad que aún me falta superar es el instrumentos de
el que propicie su participación; es cada actividad se plantea con un reto a
manejo eficaz del tiempo, que a veces no evaluación y meta
así que Elvis Ancco manifiesta “El seguir que ha permitido al docente
permite que concluya con todo lo cognición en cada sesión.
profesor presenta diapositivas y abandonar su protagonismo y desarrollar
programado me falta optimizar el tiempo con  La dosificación de tiempo ha
pregunta a todos para hacernos efectivamente las capacidades de los
mis estudiantes. mejorado y logro desarrollar
participar”. estudiantes. En cada sesión se
El ritmo de aprendizaje de algunos de mis todo lo planeado.
concluye con la resolución de una batería
estudiantes no permite desarrollar
de ejercicios que los alumnos disfrutan y
plenamente la sesión, por lo que debo
realizan en competencias.
atenderlos generando actividades
integradoras.

88
TRIANGULACION DE ACTORES/INSTRUMENTOS
SUB CATEGOÌA

CATEGORIA: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS


ACTORES INVESTIGADOR ESTUDIANTE ACOMPAÑANTE CONCLUSIONES
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DE SESIÓN FICHA DE OBSERVACIÓN-DIARIO DE
DIARIO DE CAMPO ENTREVISTA FOCALIZADA
INSTRUMENTOS CAMPO
(INSTRUMENTOS )
La aplicación de las estrategias de El análisis de los resultados de Los estudiantes manifiestan en Se observa que el docente ha  Las sesiones son
comprensión lectora ha logrado que los instrumentos de evaluación su totalidad que han aprendido promovido en sus sesiones el uso participativas
mis estudiantes utilicen manera según los indicadores de a cómo determinar el tema, los de las estrategias de identificación demuestran el uso de
autónoma la aplicación de subrayados desempeño establecidos para subtemas, identificar las ideas del tema y las ideas principales estrategias de
y sumillados en base a las medir el nivel de logro de los principales y las ideas temáticas especialmente en textos continuos comprensión de
macrorreglas para determinar el tema estudiantes en las diferentes de cada párrafo haciendo de manera secuencial asociando textos.
e identificar las ideas principales de sesiones interventoras subrayados y anotaciones este proceso al subrayado y
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA E IDEAS PRINCIPALES

demuestran que el en inicio los


ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN DEL TEMA

los textos continuos que leen. respondiendo a preguntas y anotaciones al margen que le han  Los estudiantes ya
estudiantes en su mayoría suprimiendo ideas. Así el permitido desarrollar sesiones más identifican la idea
Con la aplicación de las estrategias de tenían limitaciones para estudiante Washington Tapia dinámicas y activar el proceso principales de cada
identificación del tema y la idea identificar las ideas principales escribe “muy buena clase, interactivo de la lectura. Una párrafo y generalizan
principal a partir del uso de las del texto y deducir el tema del excelente el uso de estrategias fortaleza es que el docente genera el tema e ideas
macrorreglas he logrado transformar mismo, como también no para reconocer las ideas interrogantes que en todo momento temáticas.
mis sesiones de comprensión en realizaban sus subrayados con principales de los textos que motivan la admiración de sus
participativas a través de la precisión al resaltar enunciados leemos y resolver estudiantes.  La aplicación de las
realización de un proceso interactivo no jerarquizados del texto, no cuestionarios”, ratificando lo que Los estudiantes conjuntamente que macrorreglas han
de la lectura donde constantemente sabían hacer anotaciones y los demás compañeros el docente realizan el proceso lector resultado novedosas,
dialogamos y nos planteamos retos leían por leer el texto sin establecen como muy planeándose el propósito lector, retadoras y eficaces
como equipo, para demostrar que propósito alguno con el afán de interesante y de su agrado el realizando una lectura dirigida y para el proceso lector
estamos comprendiendo el texto. resolver mecánicamente uso de estas estrategias como comentada para parafrasear y de los estudiantes.
cuestionarios de comprensión. señala Demetrio Hilares aplicar las macrorreglas en un inicio
Mis estudiantes han logrado alcanzar Según los logros alcanzados en “Debimos aprender antes estas con el monitoreo del docente de  Los estudiantes
el gusto por la lectura, tarea que antes los desempeños evaluados los reglas para leer mejor”. manera libre y luego demuestran
les parecía tediosa, ahora asumen estudiantes ahora demuestran También es importante señalar, individualmente de manera mejoras en la
que es parte de la sesión y que que con la aplicación de las que sugieren al docente en su estructurada según lo aprendido. comprensión de
contribuye a la mejora de sus macrorreglas, en su mayoría, mayoría usar mayores ejercicios Los estudiantes identifican la textos cuando
aprendizajes, y peticionan leer pueden diferenciar entre ideas y, que pregunte a las que no estructura del texto para determinar construyen sus
voluntariamente y se apoyan entre principales y secundarias participan para que las haga la idea principal de los mimos resúmenes y
ellos cuando uno no realiza la lectura aplicando la supresión de ideas, participar y que siga con siga aplicando la supresión de ideas con resuelven ejercicios
con corrección. también deducen el tema y motivándolos a usar estas ayuda de los subrayados, también

89
Si bien es cierto una limitante a subtema del texto haciendo estrategias que hacen muy han logrado generalizar ideas para diversos de
superar fue la identificación de generalización y pueden interesante la sesión, piden al determinar el tema e ideas comprensión en los
ideas por la lectura mecánica de diferenciar entre qué es un mismo tiempo más ejercicios y temáticas con el monitoreo del tres niveles.
mis estudiantes, al término de la tema, qué es la idea principal y tiempos de práctica. docente que acertadamente va
aplicación de la propuesta existen establecer la jerarquía de ideas. Estos resultados ratifican el planteando interrogantes que  La aplicación de
un reducido número de estudiantes También demuestran que hecho que la aplicación de las ayudan al estudiante a realizar sus estas estrategias
que no identifican las ideas ya que pueden generalizar ideas estrategias de identificación del inferencias y por último aplican la facilita el desarrollo
primero han superado sus temáticas haciendo anotaciones tema y las ideas principales construcción para elaborar sus de las capacidades
dificultades de lectura. y respondiendo a basadas en el uso de la resúmenes. Una actividad de los estudiantes.
cuestionamientos para construir macrorreglas en textos constante es la aplicación fichas de
resúmenes casi precisos de los continuos está suscitando lectura que evidencian la  La aplicación de las
textos que leen y presentar la cambios notorios en el elaboración constante de materiales macrorreglas
información en formatos desarrollo de la sesión y sobre motivadores para los estudiantes y requiere de práctica
novedosos (cuadros sinópticos, todo en el desarrollo de las el uso de multimedia. constante en
cuadros de doble entrada y capacidades de comprensión de La evaluación realizada se ha ejercicios diversos.
esquemas de ideas) para textos despertando el interés y basado en la aplicación de fichas de
resolver con mayor precisión deseo de aprender de los lectura y consolidación de listas de
ejercicios de comprensión de estudiantes. cotejo que el docente va aplicando
textos en los tres niveles de en cada sesión de manera
lectura. progresiva.

90
CONCLUSIONES

Primera: El proceso de deconstrucción me ha permitido reconocer que mi práctica


pedagógica se caracterizaba por mi protagonismo, haciendo que mis
sesiones sean rutinarias y mecánicas por la inadecuada utilización de
estrategias de comprensión de textos, repercutiendo ello en el exiguo
desarrollo de las capacidades de comprensión de textos de mis
estudiantes
.

Segunda: Mi práctica pedagógica estuvo sustentada en el enfoque conductista, en


el que asumía que era el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y
mis estudiantes se mostraban receptivos, pasivos y mecanizados al trabajo
rutinario.

Tercera: Reconstruí mi práctica pedagógica propiciando la utilización de las


estrategias de identificación del tema y las ideas principales a partir de la
aplicación de las macrorreglas propuestas por Van Dijk y Kintsch para
mejorar la comprensión de textos escritos en el desarrollo de mis sesiones
adecuadamente planificadas y dosificadas en el tiempo para propiciar la
participación activa de los estudiantes como lo plantea el constructivismo
pedagógico considerando que el aprendizaje implica una reestructuración
activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz
posee en su estructura cognitiva.

Cuarta: La evaluación constante de mi práctica me permitió comprobar la efectividad


de mi propuesta corroborándose que los estudiantes mejoraron sus
capacidades de comprensión de textos escritos mediante la aplicación de
las macrorreglas a partir de la identificación del tema y las ideas principales
de los textos continuos que leen.
RECOMENDACIONES

Primera: Los docentes debemos realizar constantemente la deconstrucción de


nuestra práctica docente asumiendo como un hábito la redacción de los
diarios de campo para identificar la problemática existente en el desarrollo
de nuestras sesiones para propiciar el desarrollo de las capacidades en los
estudiantes.

Segunda: Toda práctica docente está propensa a ser mejorada y sustentada en base
a teorías o enfoques propuestos por autores y/o documentos que asume
el docente dentro de las políticas educativas peruanas.

Tercera: Para lograr el desarrollo efectivo de la comprensión de textos escritos de


nuestros estudiantes es necesario poner en práctica el tratamiento de los
aprendizajes significativos de los estudiantes donde el profesor debe
proporcionar el material adecuado y estimular a los aprendientes para que
lleguen a descubrir cómo realizan su propio proceso lector de un modo
activo.

Cuarta: La utilización de las estrategias de identificación del tema y las ideas


principales a partir de la aplicación de las macrorreglas deben propiciarse
a partir de los primero grados en las sesiones debidamente planificadas
para mejorar las capacidades de comprensión de textos escritos en
nuestros estudiantes tomando en cuenta sus ritmos de aprendizaje al
momento de dosificar los textos.

Quinta: Evaluar y comprobar la efectividad de las acciones pedagógicas que


realizamos en nuestra práctica es una acción constante que todo docente
debe realizar para garantizar la aplicación adecuada de las estrategias que
dosificamos en nuestras sesiones y lograr el desarrollo de las capacidades
de los estudian
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adam, J. (1997) Los textos: heterogeneidad y complejidad. Barcelona: Sociedad


Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura

2. Alexopoulou, A. (2004) Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista


Nebrija de Lingüística Aplicada Madrid: Editorial Espasa-Calpe

3. Álvarez, A (2005) Escribir en español. México: Porrúa.

4. Allende, F. y Condemarín, M. (1998) La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Chile:


Edición Andrés Bello

5. Ande - Egg, E. (1989) Introducción a la Planificación. Ed. Buenos Aires.

6. Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas -


Venezuela: Espíteme.

7. Aulls, M. (1978) Enseñanza activa de las habilidades de comprensión de las ideas


principales. Madrid: Visor distribuciones.

8. Aulls, M. (1990) La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula.


Madrid: Visor.

9. Ausubel, D. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2° Ed.)


México: Editorial Trillas

10. Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.


Venezuela: Consultores Asociados. Servicio Editorial. Venezuela

11. Bandura, A. (1999). Auto- Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad
actual. (J. Aldekoa, Trad.) Bilbao: Desclée de Brouwer.

12. Beltrán, J. (1996) Procesos estrategicos y técnicas de aprendizaje.Madrid: Síntesis

13. Berelson, B. (1952): content analysis in communication researches. glencoe iii, free
press.
14. Blasco, E. y Pérez, J. (2007) Metodología de la investigación. Editorial universitario.
Alicante España.

15. Bruner, J. (1978)El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Editorial Narcea.

16. Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la educación. La investigación acción


en la formación del profesorado, Barcelona, Martínez Roca.

17. Chiavenato, I. (1999) Introducción a la teoría general de la administración.


Quinta edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. México.

18. Coll, C. (1999) Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la


concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Madrid: Editorial
Alianza

19. Cooper, J. (1990).Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Editorial Visor.

20. De Miguel, A. (1993) Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao: Universidad


de Deusto.

21. Denzin, Norman y Lincoln , Yvonna (1994) Método y técnicas cualitativas de


investigación en ciencias sociales. Ediciones Síntesis. Madrid. España.

22. Derrida, Jack (1985): «Letter to a Japanese Friend», en Wood y Bernasconi (eds.):
Derrida and Differance. Warvich, Parousia Press.

23. Díaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. México: Mc Graw-Hill.

24. Ewing, David (1999) Introducción a la teoría general de la administración. Quinta


edición. México.

25. Fernández, J. (2001): Elementos que conducen al concepto de profesión, en: Revista
Electrónica de Investigación Educativa.

26. Ferreyra, H. (2007) Teorías y enfoques psioeducativos del aprendizaje. Buenos


Aires: Editorial Noveduc
27. Frías, M (2008) Procesos creativos para la construcción de textos. (3ª ed) Bogotá:
Editorial Magisterio.

28. Hernández, G. (2008) Paradigmas en psicología de la educación, México, Paidós.

29. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1998) Metodología de la Investigación.


México. Editorial: Mac Graw Hill.

30. Kaufman, R. (1973) Planificación de sistemas educativos: ideas básicas concretas.


(Edición, 2ª ed.) México: Editorial Trillas

31. Kemmis, s. & Mctaggart, R. (1988).Cómo planificar la investigación-acción,


Barcelona: Laertes.

32. Klages, M. (1997): Structure, Sign, and Play in the Discourse of the Human Sciences.
Comentarios a J. Derrida. Boulder, University of Colorado.

33. López de Ceballos, P. (1987) Un Método para la Investigación-acción participativa.


Popular, Madrid.

34. Marín, R. (2010) Análisis de documentos. Madrid, U.N.E.D.

35. Martí, E. (1992) Aprender con ordenadores en la escuela. Barcelona: ICE-Horsori.

36. Martín, G. (2007) Curso de redacción. Madrid: 23ª edición Thomson.

37. Martínez,M.(1986).Lacapacidadcreadora ysusimplicacionesparalametodología


delainvestigación».En:Psicología(Caracas:UCV)

38. Méndez, C.(1988). Metodología: guía para elaborar diseños de investigación


en ciencias económicas, contables, administrativas. Santa Fe de Bogotá:
McGraw-Hill

39. McKernan, J. (1999) Investigación acción y curriculum. Ediciones Morata. Madrid.


España.
40. MINEDU (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de
Comunicación. Lima: MINEDU.
41. MINEDU (2013a). Fascículo 1. Comprensión y producción de textos escritos. VI ciclo.
Lima: MINEDU.

42. MINEDU (2013) Fascículo Rutas del Aprendizaje Comunicación IV. Lima. MINEDU

43. MINEDU (2013) Fascículo para la Gestión de los Aprendizajes en las Instituciones
Educativas. Lima. MINEDU

44. MINEDU (2014). Fascículo General de Comunicación. Lima: MINEDU

45. Miranda, Y. Desarrollo de la comprensión lectora (1975). Buenos Aires. Editorial:


HUEMUL

46. Pérez, A. (1994) La investigación cualitativa en salud pública. Madrid. Editorial,


Revista de salud pública. España.

47. PISA (2011) Comprensión Lectora. Editorial ISEI.IVEI

48. Pinzás, J. (1995) Leer pensando: introducción a la visión contemporánea de la


lectura. Lima: Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógica Sofía
Pinzás.

49. Pozo, J. (1990) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Editorial Alianza.

50. Restrepo, B. (2000): «Maestro investigador, Escuela Investigadora e Investigación


de Aula», en: Cuadernos Pedagógicos, nº 14. Medellín, Universidad de Antioquia.

51. Rodríguez, G., Gil, J. & García E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga,
España Ediciones Aljibe.

52. Rosenblatt, Louise (1996) El modelo transaccional: La teoría transaccional de la


lectura y la escritura. Asociación Internacional de Lectura. Argentina.

53. Salazar, J. (2010).Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe


España.
54. Sandín, E. (2003) Investigación cualitativa en educación Fundamentos y tradiciones.
Ediciones Mc Graw Hill. Madrid – España.

55. Schon, Donald (1987): «Educating the Reflective Practitioner». Presentation to the
1987 meeting of the American Educational Research Association. Washington, D.C

56. Solé I. (1999) Estrategias de lectura. Barcelona. España: GRAO/ ICE.

57. Soliveres y otros (2007) La comprensión de la idea principal Revista electrónica de


las Ciencias Vol. 6 No.3

58. Stella, G y Arciniegas, E (2004) Metacognición, lectura y construcción del


conocimiento. Cali: Escuela de Ciencias del lenguaje.

59. Stenhouse, L. (1993): La investigación como base de la enseñanza. Madrid,


Ediciones Morata.

60. Taylor, J &Bogdan (1987) Cómo realizar investigación cualitativa. Ediciones. Paidós.
Tercera edición. España.

61. Tremblay, M. A. (1968). Initiation a la recherchedans les sciences humaines.


Montréal. McGraw-Hill.

62. Yampufé, C. Guía para la planificación curricular. Lambayeque: Editorial Perú.

63. VAN Dijk, T (1983) La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.

64. Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York:
Academic Press.
Anexos
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 01

1. Nombre del docente investigador: SIMÓN HERNAN LUDEÑA TORRES


2. Grado y sección: 5° “B” N° estudiantes: 32
3. Fecha:04-09-14 Hora: 1 - 2
4. La importancia de la lectura: el proceso lector

CATEGÓRÍAS:
 PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE TEXTO:


- Estrategias identificación del tema y las ideas principales

I. DESCRIPCIÒN

Había llegado al Colegio siempre teniendo en cuenta lo que había planificado en mi sesión de
clase, sentía algo de nerviosismo, pensé que me había olvidado la cinta masking en la mesa de
mi casa, al toque del timbre, los estudiantes que estaban en los patios empezaron a ingresar a
sus salones, al entrar al salón, como de costumbre se pararon y saludaron en coro: ”buenos días
profesor”, rápidamente observé que algunas carpetas estaban vacías, y probablemente estaban
siendo registrados en la fila de estudiantes “tardones”. Antes que tomaran asiento, les pedí que
recogieran los papeles y restos de basura que estaban regados por el patio, el personal de limpieza
no había cumplido con su trabajo de dejar limpias las carpeta y el piso del salón, pero me incomodé
cuando quise sentarme, el pupitre estaba llena de polvo. Recordé la importancia de tener un salón
limpio y que incite al trabajo.
Los saludé, controlé su asistencia, un alumno tocó la puerta, en forma respetuosa me dijo,
“disculpe llegue tarde, no lo volveré a hacer”, satisfecho y casi asombrado por el tono de voz y
la forma como se expresó le di mi consentimiento. Pedí que recordaran el nombre de algunos
escritores de la literatura peruana, yo copiaba en la pizarra: Abraham Valdelomar, César Vallejo,
Ciro Alegría, José María Arguedas entre otros, Hice un alto en el nombre José, pregunté qué otros
escritores peruanos llevan este nombre, empezaron a recordar, alguien decía José Ugarte, José
Olaya, el profesor decía que no eran escritores, pegué en la pizarra, utilizando una ficha de
cartulina el nombre de José , el grupo decía, José Carlos y posteriormente, para propiciar su
participación, di algunas pistas en fichas, como por ejemplo, le decían “el amauta” o es autor de
la obra “Siete ensayos de la realidad peruana” e inmediatamente dijeron “José Carlos
Mariátegui”.
Les narré brevemente sobre algunos aspectos importantes de la vida de este autor, sobre todo,
me detuve en su trabajo, en una imprenta, donde información que llegaba a su mano era leído
por este personaje, se enteraba a través de la lectura sobre diversos acontecimientos y gracias a
este hábito llegó a convertirse en un persona autodidacta y llegó a ser uno de los grandes
pensadores y escritores de nuestra literatura peruana. Pregunté a los jóvenes ¿Qué hizo que
Mariátegui se convirtiera en el mejor pensador peruano de todos los tiempos? ¿Por qué es
importante leer? en forma ordenada contestaron que la lectura fue el instrumento que formó al
escritor.
Dividí la pizarra en tres partes y los estudiantes contestaban a las preguntas formuladas:
¿Por qué es importante leer? ¿Cuándo lees o Para que leemos?.
Invité a que pasen y escriban sus puntos de vista, les proporcione plumones e iban registrando, el
docente iba guiando sus participaciones y pedía a los compañeros que parafraseen la información.
Seguidamente se les proporcionó fichas de trabajo sobre “el proceso lector y su importancia en la
lectura”, a petición del docente, leen en cadena, el primero leyó el primer párrafo, tuvo algunas
deficiencias en la pronunciación, y pedí a otro que parafrasee, es decir, que exprese lo que ha
entendido pero con sus propias palabras. Al inicio, los estudiantes se sentían perplejos, no sabían
cómo expresarse. Al leer el segundo y el tercer párrafo, la lectura en cadena y el parafraseo dio
mejores resultados, iba anotando y registrando en el instrumento de evaluación, en este caso, lista
de cotejo, las participaciones de los estudiantes. En ese preciso momento, ya había transcurrido
más de media hora de trabajo, un estudiante insistentemente tocaba la puerta, reaccioné, me dirigí
a la puerta y le dije en forma sentenciosa “espera la siguiente hora”, no puedes ingresar porque
llegaste demasiado tarde y estás interrumpiendo mi trabajo.
Leían los párrafos de la ficha aplicando la técnica del subrayado, utilizaba algunos lápices y otros
lapiceros de color para resultar palabras o ideas que a ellos les parecía importantes.
Así mismo, esta vez con ayuda de una nueva lectura individual y el uso de la técnica del
subrayado, construyeron a manera de resumen de la información un cuadro sinóptico sobre el
proceso lector y su importancia, el profesor les dio las pauta necesarias, graficó algunos esquemas
en la pizarra, los estudiantes realizaban sus trabajos, para ello recurrieron en un primer momento
al bosquejo y posteriormente registraron la información en sus cuadernos, me acercaba a ellos les
daba algunas sugerencias, un muchacho estaba haciendo otras cosas en su cuaderno, le dije que
leyera y trabajara. Concluida la actividad, pedí que intercambiaran sus trabajos y que el estudiante
después de leer evaluara su trabajo poniendo una nota y el nombre del que revisaba la
información, al cabo de unos minutos se devolvían los cuadernos, unos decían por qué me pusiste
un 12 y otro por qué a mí un 14, los estudiantes recurrían a sus argumentaciones para contestar
a sus preguntas. Yo por mi parte volvía a revisar y registrar sus calificaciones tomando en cuenta
los indicadores y los ítems de la lista de cotejo.
En un tercer momento, el estudiante leyó la información acerca de la importancia de la lectura,
subrayó hizo anotaciones al margen y les pedía que resuman en otro diagrama de los círculos,
que el docente ya les había dibujado en la pizarra. Pregunté qué aprendimos, cómo lo aprendimos
y qué necesitamos para mejorar nuestra comprensión lectora. Todos contestaron que necesitamos
adquirir hábitos por la lectura y conocer y aplicar técnicas y estrategias de comprensión de textos,
concluí mi clase, les pedí que todos aplaudamos en señal de que la clase había sido comprendida
por los estudiantes, Salí contento junto a mi acompañante la profesora YuditBernales con dirección
a la Biblioteca del Plantel.

II. REFLEXIÓN CRÍTICA.

El planificar mi sesión de aprendizaje respetando los procesos pedagógicos me permitió lograr


que la sesión sea más dinámica y activa, mis alumnos se sintieron motivados cuando yo utilicé
la técnica del metaplan y ver fichas de cartulina que les incitaba a participar, pude cumplir con
todos los procesos pedagógicos y las actividades planificada en el tiempo establecido. El inicio lo
realicé con la motivación del metaplán, recuperé sus saberes previos y generé el conflicto
cognitivo mediante cuestionamientos. En el desarrollo realicé la construcción del aprendizaje
mediante fichas de lectura y que originó un diálogo dirigido sobre el tema reforzando esta acción
con el subrayado de las ideas principales y la elaboración del cuadro sinóptico y, al cierre de la
sesión realicé preguntas de metacognición.

La aplicación de algunas técnicas como el subrayado y las anotaciones al margen, la práctica de


lectura individual y en cadena permitió a los alumnos identificar las ideas principales de texto e
inferir el tema a partir de la pregunta reconocida por los estudiantes, aunque algunos estudiantes
todavía tienen dificultades en su lectura y la identificación de ideas. Hay necesidad de seguir
reforzando sobre todo la importancia de la lectura en su formación como estudiantes.

III. INTERVENCIÒN
 Voy a seguir mejorando en el desarrollo de los procesos pedagógicos, planificar mi sesión y usar
adecuadamente el instrumento de evaluación durante el desarrollo de mis sesiones de clase
 Propiciaré la formación de equipos de trabajo para que se ejerciten en el la construcción de sus
propios conocimiento
 Aprovecharé de mejor forma sus saberes previos
 Debo seguir planificando mi sesión y dejar de ser el protagonista y permitir que sea el estudiante
el principal actor de su aprendizaje.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 02

1. Nombre del investigador: SIMÓN HERNAN LUDEÑA TORRES


2. Grado y sección: 5° “B” N° estudiantes: 32
3. Fecha: 16-09-14 Hora: 6 - 7
4. Propósito de la sesión o actividad: El texto: Características y propiedades

CATEGÓRÍAS:
 PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE TEXTO:


- Estrategias identificación del tema y las ideas principales

I. DESCRIPCIÒN
Inicié la sesión saludando a los estudiantes y me percato que hay un grupo de alumnos
que no están en aula, y apenas término de saludar los veo en la puerta los hago ingresar
increpándoles su actitud y pidiendo que justifiquen su tardanza.

Inicio la sesión enviando un mensaje de texto múltiple a mis estudiantes con la pregunta
¿Qué es el texto? y les pido que revisen su último mensaje, uno de ellos lee el mensaje
y rápidamente los otros lo hacen y uno manifiesta –que ya nos pregunta por celular- los
otros sonríen y le comenta el mensaje, luego les presento en un PPTuna imagen de un
celular con la pregunta ¿Por qué enviamos mensajes? y en lluvia de ideas los estudiantes
van expresando sus opiniones y luego pido a un estudiante responder la pregunta del
mensaje y anoto sus apreciaciones en el pizarrón. Leo una frase que observo en la pared
del salón y pregunto ¿Está frase será un texto? ¿Cuál el mensaje que nos transmite? y
los alumnos dan a conocer sus apreciaciones. Continúo repartiendo una ficha de
información sobre el texto y sus propiedades e indico a un estudiante iniciar la lectura del
primer párrafo y a otro parafrasear el texto y pregunto ¿Cuál es la idea principal de este
párrafo? y pido a los estudiantes subrayar las idea principal. Acompaño esta lectura con
la presentación del PPT sobre el texto y los alumnos van contrastando la idea subrayada
con la información presentada. Y continúan leyendo cada subtítulo e información de texto
identificando la idea principal y planteando ejemplos, repitiendo la explicación con el PPT.

Realizan la lectura de los ejemplos planteados en la ficha e identifican las ideas


principales haciendo subrayados y sumillando el tipo de texto y el tema del mismo los
estudiantes realizan esta actividad con entusiasmo y uno que otro pregunta –está bien
profe- con las ideas subrayadas elaboran en sus cuadernos un cuadro sinóptico sobre el
texto y sus propiedades mientras voy monitoreando la actividad, y citamos ejemplos en
conjunto. Indico a los estudiantes la lectura quincenal que deben realizar, está vez la obra
a leer será “El Alquimista” y rápidamente los estudiantes preguntan ¿de qué trata? y
realizo un breve comentario sobre el tema y aprovecho esta pregunta para indicarles la
importancia de conocer el tema de un texto y generalizamos la pregunta a usar a partir
de ahora para identificar el tema del texto. Aplico las preguntas de metacognición y los
estudiantes participan activamente, los veo satisfechos con las actividades realizadas,
cuando iba a retirarme del salón se me acercan varios alumnos que llegaron tarde y se
disculpan por su acción y comprometen a no volver a recurrir en la falta.

II. REFLEXIÓN CRÍTICA.


El planificar mi sesión de aprendizaje respetando los procesos pedagógicos me permitió
lograr que la sesión sea más dinámica y activa, mis alumnos se emocionaron al ver el
mensaje de texto que resultó muy motivador, pude cumplir con todos los procesos
pedagógicos y las actividades planificada en el tiempo establecido. El inicio lo realice con
la motivación del celular, recuperé sus saberes previos y generé el conflicto cognitivo
mediante cuestionamientos. En el desarrollo realicé la construcción del aprendizaje
mediante la lectura y la explicación con PPT que originó un diálogo dirigido sobre el tema
reforzando esta acción con el subrayado de las ideas principales y la elaboración del
cuadro sinóptico y, al cierre de la sesión realicé preguntas de metacognición.

La aplicación del subrayado y el comentario de las ideas del texto contrastando con la
explicación del PPT permitió a los alumnos identificar las ideas principales de texto e
inferir el tema a partir de la pregunta reconocida por los estudiantes, aunque algunos
estudiantes todavía tienen dificultades en su lectura y la identificación de ideas.

III. INTERVENCIÒN
 Voy a planificar detalladamente mi sesión poniendo cada paso de la estrategia a usar y
construyendo el instrumento adecuado para la evaluación.
 Seleccionaré fichas de lectura de textos continuos para ejercitar con mis estudiantes la
identificación de ideas y hacer inferencias para extraer el tema y subtema.
 Dejaré mi protagonismo aún existente en la sesión para promover la mayor participación
de mis estudiantes.
 Debo construir mi instrumento de evaluación especificando los indicares a evaluar.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 03

1. Nombre del investigador: SIMÓN HERNAN LUDEÑA TORRES


2. Grado y sección: 5° “B” N° estudiantes: 32
3. Fecha: 18-09-14 Hora: 5- 6
4. Propósito de la sesión o actividad: Conocemos los textos continuos: tipos

CATEGÓRÍAS:
 PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE TEXTO:


- Estrategias identificación del tema y las ideas principales

II. DESCRIPCIÒN
Me levanté muy temprano, la noche anterior me había olvidado de preparar los carteles
para mi motivación, utilizando unas pequeñas cartulinas empecé a escribir el nombre de
una valor en un grupo de tarjetas, como de costumbre llegué antes de la hora, tuve tiempo
para acomodar mi material en el salón, apenas tocó el timbre de ingreso, me puse en la
puerta y saludé cortésmente a cada uno de los estudiantes que ingresaban, uno que otro
se sentían conmovidos, pero se notaba que había alegría en sus rostros. Sentí alegría yo
mismo porque estaban todos los estudiantes antes de la hora, nadie había llegado tarde.
Aproveché la ocasión y les dije que en algún lugar de su carpeta había una “sorpresita” y
que para que no cayera estaba pegada con una cinta, rápidamente se pararon y
empezaron a buscar y se dieron con la sorpresa, habían encontrado una tarjeta con el
nombre del valor, les pedí que formaron equipo todos los que tenían carteles con el
nombre del mismo valor, se ubicaron en círculo y elaboraron rápidamente un slogan con
el nombre del valor y lo dijeron cantando. El primer equipo, por ejemplo utilizó el valor
disciplina y escribieron:

La disciplina es la clave del éxito

Lo dijeron cantando en son de rock, otro equipo escribió:

La responsabilidad forma mi vida y mi personalidad

Esta vez lo dijeron en son de huayno. Los estudiantes reían, estaban alegres
Les proporcioné diferentes textos a los estudiantes por grupos: revistas, periódicos,
afiches, almanaques, formularios y les pregunté: ¿Los documentos proporcionados son
textos? ¿Para qué los elaboraron?
Leían ávidamente los textos, comparaban, uno de ellos cogía el periódico y le sorprendí
leyendo la información deportiva y conversaba con el otro compañero, les advertí que se
concentraran en el objetivo, a ellos mismo les pregunté ¿qué diferencias encuentran entre
estos textos? Los podemos clasificar de acuerdo según sus semejanzas y diferencias
¿Cómo lo haríamos?
Con las diferencias establecidas los estudiantes elaboraron un cuadro de doble entrada
primero en sus cuadernos luego en la pizarra se consolidaba la información, para ello se
preguntaba ¿Cómo nominaríamos a cada grupo de textos? ¿Por qué?
Proporcioné una ficha de lectura sobre los textos continuos y su clasificación y pedí que
lo lean en cada grupo identificando las ideas principales de una determinada parte. Un
estudiante leía y al confundir la “e” por la “i” los estudiantes reían con sorna, me di cuenta
que era el estudiante nuevo que tenía dificultades en leer, pedí a los muchachos que se
calmaran y aprovechando su silencio ayudé al estudiante en la lectura. En ese instante el
personal de servicio tocaba la puerta del salón, abrí la puerta, me dijo que había reunión
urgente, le dije que no podía asistir porque tenía que atender la sesión que había
planificado y que estaba en buen camino, me disculpé.
Cada grupo presenta la idea que subrayó según la parte que los tocó y comentaba como
lo hicieron. Evalué de acuerdo a los ítems que tenía en mi instrumento de evaluación.
Luego proporcioné a cada equipo de trabajo una ficha de lectura sobre los textos
continuos y su clasificación, leyeron en forma silenciosa, luego en cadena, como cada
estudiante tenía su ficha utilizaron un lápiz bicolor, con el azul subrayan todo aquello que
creían importante y con rojo las ideas secundarias.
Sintetizaron la información en organizadores visuales. Para ello se les entregó papelotes
y plumones y procedieron a trabajar en equipo, yo guiaba sus trabajos y ayudaba en este
proceso del subrayado.
Al final cada equipo de trabajo y a través de un estudiante hicieronlas exposiciones de
su trabajo, y concretizaron sus tareas.
Cada texto continuo que era expuesto era sintetizado en el pizarrón, hicimos las
diferencias y el reconocimiento de cada estructura textual.
Finalmente en una ficha de lectura adicional identificaron su estructura y luego
reconocieron el tema y la idea principal. Un estudiante dijo, que cada texto tiene su forma
o silueta y el reconociendo del tema e idea principal variará Aproveché este interés y
buena conclusión y dije que eso era verdad, por ejemplo en los textos argumentativos la
I.P. estaba en la tesis, en los expositivos muchas veces la idea principal está explícita o
implícita, los narrativos tenían su propias secuencias. Practicaron la autoevaluación y la
coevaluación y lo hicieron en una ficha que se les entregó oportunamente. Por mi parte
iba registrando las participaciones de los que participaban y trabajaban en el aula.
Luego pregunte qué aprendimos hoy, cómo lo hicimos, los estudiantes dijeron que
aplicamos algunas estrategias y a la pregunta puedes reconocer los textos continuos y
dónde se usan, llovieron una serie de ideas y preguntas, pude concluir mi sesión no solo
en dos horas sino en más de tres horas, gracias a que el docente no había llegado, tuve
suerte porque me permitió concluir con mis objetivos.

III. REFLEXIÓN CRÍTICA.

Aún tengo dificultades en seguir la secuencia de los procesos pedagógicos, siento que
mis estudiantes tiene ansias por aprender y ello me incita a seguir asumiendo con mayor
responsabilidad para cumplir con las actividades planificadas, siento que la motivación no
fue adecuada

El reconocimiento de la estructura textual y la apertura a la técnica del subrayado permitió


a los estudiantes identificar el tema y las ideas principales en diferentes tipos de textos,
se observa que del grupo sigue habiendo estudiantes que no asimilan la información, es
responsabilidad mía conversar con ellos y buscar horarios adicionales para reforzar las
actividades. Pero se nota la importancia de trabajar en equipo, el estudiante tiene mayor
seguridad en su participación.

IV. INTERVENCIÒN
Debo seguir trabajando en forma eficaz y pertinente en el desarrollo de procesos
pedagógicos.
Las fichas de trabajo deben contener información pertinente
Debo manejar adecuadamente el instrumento de evaluación preparado para el caso.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 04

1. Nombre del investigador: SIMÓN HERNAN LUDEÑA TORRES


2. Grado y sección: 5° “B” N° estudiantes: 32
3. Fecha :25-09-14 Hora: 5 - 6
4. Propósito de la sesión o actividad: El título, el tema y la idea principal de un texto

CATEGÓRÍAS:
 PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE TEXTO:


- Estrategias identificación del tema y las ideas principales

I. DESCRIPCIÒN
Salí de casa llevando un equipo de sonido, en el otro brazo llevaba mi laptop y el cañón
multimedia que una noche anterior me había prestado, algo que aprendí en este curso de
segunda especialización es que debo planificar mis sesiones de aprendizaje y prever los
materiales que debo utilizar, me sentía alegre, caminaba a pesar del peso con ansias ya
de empezar mis clases, en el camino un estudiante me dio alcance y se ofreció en
ayudarme, aligeré el peso y charlando llegamos al colegio, agradecí su gesto, la mañana
estaba muy despejada, guardé todos mis materiales en la Dirección, porque mi sesión de
clase empezaba ya a partir de la quinta, hora pasado el recreo.

Aproveché ese espacio de veinte minutos, me dirigí al salón del quinto “B”, instalé el
equipo de sonido, los alumnos iban llegando poco a poco hasta que llegó la hora indicada,
algunos de los estudiantes llegaban sudorosos, les dije que vayan a lavarse, a su vuelta,
ya en presencia de todos les dije que el tiempo asignado para el receso debían utilizarlo
correctamente como en beber o refrigerar pero no en ir a jugar hasta cansarse y llegar
sudorosos y malolientes, eso genera malestar en el resto de estudiantes y les pedí que
no lo volvieran a repetir.

Inmediatamente encendí el equipo de sonido y les hice escuchar primero parte de una
canción en rap y otra de huayno y les pregunté: ¿Qué tema ha desarrollado la primera y
la segunda canción, qué diferencias hay entre ambas, cuál de ellas prefieren y por qué?

Ellos en forma desordenada querían dar sus respuestas, pedí que haya orden en el salón
y su participación debía ser a mano alzada para escucharnos todos. Casi todos se
inclinaron por la música rap uno que otro decía ser que las letras de las canciones en
huayno son más claras y realistas.

Así como escuchamos empecé a preguntar Cómo leen un texto continuo y cómo están
organizadas las ideas en él.
Luego de contestar invité a qué saquen sus textos de comprensión de textos otorgados
por el Ministerio de Educación, que se ubiquen en la página 27 y pregunté cómo podemos
leer este texto, qué tipo de texto es?

Sus respuestas eran variadas, me decían que debemos recurrir a los saberes previos,
otro decía que debemos utilizar la técnica del antes, durante y después del texto, hasta
que todos entendieron que ya no se puede leer como antes, era necesario aplicar alguna
técnica.

Empezamos a leer, tomé la iniciativa, leímos en cadena y comentamos la primera parte


sobre el tema y los subtemas, el texto titulaba “Concepciones de cultura”, en parejas y
utilizando la técnica del “cuchicheo?Iban parafraseando la información.

En una segunda y tercera lectura dirigida van subrayando a partir del título las ideas
principales de cada párrafo utilizando colores, en el momento de la lectura van realizando
anotaciones al margen de cada párrafo indicando sus ideas temáticas.

Un estudiante levantando la mano dijo; profesor cual es la diferencia entre la idea principal
y la idea temática?

Agradecí su pegunta e inmediatamente tracé un cuadro de doble entrada y con la


participación de los estudiantes construimos el cuadro:

IDEA PRINCIPAL IDEA TEMATICA


 Es el enunciado más importante de  Son los enunciados que explican
un texto que el autor presenta para los subtemas.
explicar el tema.  Se pueden hallar en diferentes
 Puede estar explícito e implícito en partes de un párrafo: inicio, final o
el texto. partes intermedias
 Se identifica con la interrogantes:  No existe una cantidad o medida
¿Qué es lo más importante que se fija de ideas temáticas, depende de
está diciendo de este tema? la extensión y complejidad de un
texto
 Para identificar se pregunta ¿qué
es lo más importante que se está
diciendo de este subtema
Y otro que también estaba atento peguntó, profesor y los subtemas?
Les recordé escribiendo en la pizarra:

. Los subtemas son temas también pero que están subordinados al tema de
todo el texto, para señalar los subtemas pueden utilizar llaves o anotar en los
márgenes de la hoja, en algunos textos, están indicados con subtítulos.

Con ayuda de todos los estudiantes llegamos a sintetizar en el pizarrón, un estudiante


cogiendo el plumón y al dictado de todos sintetizó la información:
TEMA CONCEPCIONES PÁRRAFOS
Sub temas Concepciones estéticas Párrafos 2 y 3
Concepción antropológica Párrafos 5 y 6
Capacidad de transformación Párrafos 6 y 7
de las culturas
Seguidamente, nos ubicamos en la página 31 del mismo texto y empezaron a identificar
en forma conjunta el título, el tea y la idea principal en un cuadro de doble entrada, para
ello utilizaron sus cuadernos de trabajo.

Se preguntó qué aprendimos hoy, cómo lo hicimos, ahora puedes identificar el tema y
subtemas de un texto, cómo lo haces? En este momento de la metacognición, como de
costumbre se sentían alegres, y se retiraban a sus casas conversando entre ellos, se me
acercaron y acompañaron agradeciendo por compartir con ellos algunas técnicas de
reconocimiento de los elementos más importantes de un texto.

II. REFLEXIÓN CRÍTICA

Una de mis grandes fortalezas es el tener la vocación y la paciencia para compartir


experiencias educativas.
La facilidad que tengo en el momento de hablar, hace que yo pueda influir ánimo y deseo
de participación. El uso de materiales y las Tics me permiten lograr actividades
participativas Debo seguir utilizando de forma eficaz los instrumentos de evaluación.
Me falta dosificar el tiempo, a veces por concluir paso rápidamente a otro proceso
pedagógico

El reconocimiento del título, el tema y las ideas principales a través del subrayado sigue
dando buenos resultados. El aprendizaje de mis estudiantes todavía no es homogéneo,
sigue habiendo algunos estudiantes que desaprovechan la oportunidad para mejorar su
desenvolvimiento en este proceso lector.

III. INTERVENCIÒN
 Debo seguir trabajando en forma eficaz y pertinente en el desarrollo de procesos
pedagógicos.
 Las fichas de trabajo deben contener información pertinente
 Debo manejar adecuadamente el instrumento de evaluación preparado para el caso.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 05

1. Nombre del docente investigador: SIMÓN HERNAN LUDEÑA TORRES


2. Grado y sección: 5° “B” N° estudiantes: 32

3. Fecha: 06-10-14 Hora: 6 -7

4. Reconocimiento y empleo de la estructura textual.

CATEGÓRÍAS:

 PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE TEXTO:


- Estrategias identificación del tema y las ideas principales

I. DESCRIPCIÒN
Desde que empecé a trabajar en la Investigación acción formé el hábito de ingresar a la
red a buscar información acerca de los temas que debía compartir con mis estudiantes.
Una noche antes buscaba la imagen de un rompecabezas, ubiqué la que me llamó la
atención lo imprimí en una hoja a color, como la hoja era pequeña en el formato bond a 4,
pensé que al ubicar o pegar en la pizarra se iba perder, los estudiantes no lo observarían
adecuadamente, así que preparé mis diapositivas, llamé al Director del Colegio para que
me facilitará el equipo multimedia, diseñe mi sesión de aprendizaje, preparé mis materiales.

Al día siguiente muy temprano llegué al Colegio, como de costumbre en la Dirección el


Director me facilitó el equipo Multimedia, en el trayecto al salón de clase me encontré con
mis compañeros de trabajo, nos saludamos pero hubo una colega que al saludarme me
dio un abrazo, pero esos abrazos que a uno lo reconfortan, esto me puso más contento y
muy alegre esperé la hora indicada para ingresar al salón. Los estudiantes me saludaron
en coro “Buen día profesor”, respondí “Buen día queridos alumnos, tomen asiento por favor.
Aproveché el momento para comentar y compartir con ellos “el abrazo” que compartí con
la profesora, amiga mía y les dije que al llegar a casa abracen al ser más querido. Les
revisé sus uniformes, si estaban planchados y limpios, los zapatos lustrados, felizmente la
mayoría de ellos estaban aseados, solo habían dos estudiantes que tenían el uniforme
sucio y roto en las costuras, les dije que para el día de mañana lo cumplan.

Rápidamente preparé el equipo multimedia, encendí y presente en la primera diapositiva


la imagen de un rompecabezas, les pedí que observaran y respondieran a las preguntas
¿cuál es su estructura? ¿Qué se debe hacer para organizarlo?
Los estudiantes empezaron a hablar en grupo, les pedía que lo hagan en forma individual
y solicitando su intervención. Uno de ellos dijo que se arman las piezas, que todo
rompecabezas tiene sus piezas, otro decía que hay de diferentes formas, un tercero decía
que hay que hacer encajar de acuerdo a la forma y el tamaño; en fin, todos tenían la idea
de cómo armar un rompecabezas. No faltó una pregunta que formuló un estudiante,
Profesor y por qué se le llama rompecabezas, aproveche la oportunidad y lancé la pregunta
al grupo. Decían hace pensar, te rompe la cabeza, te hace sufrir y luego de escuchar las
intervenciones dije “que es un juego de habilidad y paciencia que consiste en recomponer
una figura o una imagen combinando de manera correcta unas determinadas piezas, en
cada una de las cuales hay una parte de dicha figura o imagen; las piezas pueden ser
planas y de distintas formas, que dan lugar a una sola imagen.
Y volvía arecalcar así como el rompecabezas se compone de piezas, el texto, mostrando
en la segunda diapositiva la imagen de un texto, está formado por párrafos y estos a su
vez en oraciones dispuestas de determinada forma para conseguir un propósito.
En la terceradiapositiva se le recuerda que el texto escrito esta estructura por ejemplo en
cinco párrafos.
En ese momento alguien pregunta Cómo se reconocen los párrafos? Mostrando la
diapositiva ellos reconocen que empieza con una letra mayúscula y termina con un punto
aparte y que todo texto se caracteriza por tener coherencia cohesión y unidad temática.
Así mismo utilicé la cuarta diapositiva para mostrar que todo texto está formado por ideas.
Seguidamente se entregó a cada estudiante una hoja de trabajo que contiene textos con
formatos diferentes y previa lectura individual empiezan a reconocer los párrafos y la
cantidad de renglones que hay en cada unode ellos. Reconocen el tema, los subtemas, la
idea principal y las ideas temáticas, para ello con ayuda de un estudiante se traza un cuadro
en la pizarra para registra con la participación de todo el siguiente esquema:
Revisé sus cuadernos con la información consolidada, algunos no habían concluido, les
pedí que concluyeran en casa pero no cometan el error de copiarse del otro compañero.

En el momento de aplicar la prueba de comprensión de textos, tocaron la puerta, se trataba


de una comisión de docentes que me solicitaron unos minutos para informar acerca de las
actividades del mes. Les pedí que lo hagan en otro momento toda vez que me faltaban
solo algunos minutos y que estaba por empezar con una prueba de comprensión,
accedieron ami petición, pedí que leyeran y contestaran solo la alternativa correcta.

Mientras me acercaba a cada estudiante para apoyar en su lectura y en la construcción


de los elementos del texto, algunos marcaban dos alternativas, les pedí que borraran y
marcaran solo la alternativa correcta, había un silencio, señal de concentración, aproveché
el momento para seguir registrando sus participaciones y apoyándolos en sus dudas.
Concluida la actividad, recogí las hojas e inmediatamente corregimos con la participación
de los estudiantes, para ello leímos la pregunta y las alternativas, confrontamos con las
preguntas para el reconocimiento del tema y las ideas principales.

Finalmente les pregunté que les pareció la clase, qué aprendieron el día de hoy y sobre
todo traté de captar su atención con la interrogante ¿Consideras que es necesario el uso
de técnicas y estrategias para reconocer el tema y las ideas principales de un texto? Salí
satisfecho del salón después de haber concluido con mi sesión.

II. REFLEXIÓN CRÍTICA.

La única forma de generar un verdadero aprendizaje es a través de la planificación de


sesión de aprendizaje, el preparar y seleccionar los materiales adecuados son actividades
motivadoras que me fortalece como maestro. La lectura motivadora que realizo despierta
el interés en ellos y se sienten motivados a leer.Utilizo recursos tecnológicos para apoyar
el proceso de comprensión lectora. Incluyo, en el trabajo de la clase, espacios para que los
estudiantes reflexionen sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron, transfiriendo los
aprendizajes a otros temas. Invierto mucho tiempo en presentar la información en
diapositivas. No estoy respetando las diferencias individuales de cada estudiante en el
proceso de comprensión.

El recurrir a las estrategias antes de la lectura me facilitaron reconocer la estructura de un


texto, sus predicciones y sobre todo sus saberes previos coadyuvan a que mi sesión sea
dinámica. El utilizar lápices de color, recuadros y esquemas los mantiene en estado de
interés y permite que realicen actividades cognitivas.Estoy logrando que el estudiante lea
con interés y que se formule preguntas, este esfuerzo de habilidades y conocimientos hace
que encuentre respuestas.Considero que todavía algunos de mis estudiantes tienen la
necesidad de seguir reforzando en la aplicación de técnicas como el subrayado y la
identificación del tema, los subtemas, idea principal e ideas temáticas. Falta desarrollar
más actividades de comprensión donde puedan esclarecer en el momento de la lectura la
diferencia entre el tema y el sub tema y sobre todo entre la idea principal y los subtemas.

III. INTERVENCIÒN
 Me comprometo a seguir controlando los procesos pedagógicos y cognitivos.
 Dar mayor apertura y participación de los estudiantes en la identificación de tema y las
ideas.
 Utilizar de mejor manera y más ordenada la pizarra en el momento de sistematizar la
información
 Distribuir y controlar el tiempo y utilizar correctamente la utilización de diapositivas.
 Debo tomar en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes por lo que me
comprometo a utilizar algunas estrategias que me permitan trabajar con un grupo
homogéneo.
 Mejorar en la aplicación del instrumento de evaluación.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 06

1. Nombre del docente investigador: SIMÓN HERNAN LUDEÑA TORRES


2. Grado y sección: 5° “B” N° estudiantes: 32

3. Fecha: 16-10-14Hora: 5 - 6

4. Reconocimiento y empleo de la estructura textual

CATEGÓRÍAS:

 PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE TEXTO:


- Estrategias identificación del tema y las ideas principales

I. DESCRIPCIÒN
Antes de ingresar a clases tuve la oportunidad de sacar fotocopias que me iban a ayudar
a desarrollar mis sesiones de clase. Estuve antes de la hora esperando que el docente
de las primeras horas termine su sesión de clase. Al ingresar al salón, observé que los
estudiantes habían arrojado papeles y cáscaras de fruta en el piso del salón, el docente
de la clase anterior no les dijo nada, me incomodé. Les solicité que recogieran todo lo
que encontraran en el piso y lo arrojaran en los tachos recolectores, antes que tomaran
asiento les recomendé que debían mantener limpio el salón y no arrojen basura. Había
un estudiante que estaba muy distraído tenia los audífonos puestos en los oídos, me
imagino que el volumen era tan alto que a las dos veces que le pedí que guardará no
escuchaba, hasta que me acerqué y haciéndole señas le pedí que se lo quitara, escuché
brevemente y lo hice escuchar a todos los estudiantes del salón, al escucharlo algunos
se movían al ritmo de la música y otros tarareaban la canción, les pregunté qué se decía
en las letras de la canción, los estudiantes contestaban: Habla de la vida de dos
muchachos enamorados, daba gusto cómo los chicos lo cantaban y otros incluso
bailaban.
Inmediatamente entregué a cada estudiante diferentes tipos de textos con estructura
compleja. Empezaron a observar y leer en silencio. Les pedí que se agruparan de acuerdo
a la estructura textual y los personajes que encontraron en los textos. Era curioso
observar como buscaban al compañero para poder agruparse, aquellos que no habían
leído no encontraban grupos, tuve que pedirles que lean. Una vez agrupados formulé la
pegunta escribiendo en la pizarra ¿De qué trataba el texto? ¿Cómo estaban organizadas
las ideas en él? Participaban todos al mismo tiempo, entonces tuve que ordenar sus
participaciones haciendo que cada equipo respondiera a las interrogantes formuladas.
Pedí que abrieran sus textos de comprensión y abrieran la página 44 y se les preguntó
con respecto al título TECNOESTRÉS: CUANDO LA TECNOLOGIA NOS ENFERMA.
Recurrí a las estrategias previas a la lectura: De qué tratará el texto, Consideras que el
texto tratará de un tema actual ¿Por qué la imagen de las manos atadas, qué mensajes
crees que quiere transmitir? Leí el primer párrafo y luego los estudiantes en cadena,
comentaba y parafraseaban a medida que leían los párrafos, les volví a solicitar que
volvieran a leer una segunda vez en forma individual y empezamos a reconocerla
estructura textual, a medida que leían trazamos en la pizarra un cuadro para esclarecer
el significado de las palabras nuevas a partir del contexto, asimismo parafraseamos y
explicamos con participación de los estudiantes expresiones encontradas en el texto
como: Aprender a surfear la tecnología sin necesidad de hundirse”. “El objetivo es,
siempre ser usuarios de la tecnología y no sus esclavos”. Utilizaban sus cuadernos para
sistematizar la información, se reconoció el tema y los subtemas a partir de la lectura con
la técnica del subrayado. De igual manera se procedió al reconocimiento de la idea
principal y las ideas temáticas y completan la siguiente tabla. Con ayuda del docente
precisan las ideas sobre el título, el tema e idea principal en los cuadros de resumen. Se
utilizaron las macrorreglas como la supresión, la generalización y la construcción para
reconocer e identificar el tema y las ideas principales. Ya finalizando nuestra sesión
respondieron a las interrogantes: ¿Estás usando adecuadamente las tecnologías que
tienes a tu disposición? De no ser así, ¿Qué podrías hacer para mejorar? ¿Tomando en
cuenta el texto, qué actividad te ha parecido más difícil? ¿Cuál fue tu mayor dificultad?
Tuve la oportunidad de revisar y leer sus respuestas y registrar sus participaciones en el
registro auxiliar. Terminada la hora me dirigí a otro salón para continuar con mis
actividades del día.

II. REFLEXIÓN CRÍTICA.

 Estoy generando el aprendizaje a través de la planificación detallada de mi sesión de


aprendizaje, el preparar y seleccionar los materiales adecuados son actividades
motivadoras que se ven reflejadas en la participación comprometida de los estudiantes.
Logré articular la recuperación de saberes previos con el conflicto cognitivo induciéndolos
a la lectura del texto. La sistematización y transferencia de lo aprendido lo realizamos de
manera participativa. Apliqué la metacognición con la ficha que despertó gran interés en
mis estudiantes.

 Promoví la identificación del tema de un texto a partir de la canción y la lectura para


organizar grupos que me sirvió para llevarlos a plantear la importancia de la identificación
del tema y subtemas que las fuimos precisando en las idea principales e ideas temáticas
a través de la construcción de los cuadros de doble entrada. Observo que mis estudiantes
determinan rápidamente el tema y subtema pero tienen dificultades al momento de
señalar la idea principal e ideas temáticas. Estamos aplicando macrorreglas para
identificar el tema y las ideas temáticas.

III. INTERVENCIÒN

 Seguiré planificando detalladamente mis sesiones con actividades motivadoras e


innovadoras que sorprendan a mis estudiantes y despierten su interés.
 Para la identificación de la idea principal y la formulación de ideas temáticas iré
seleccionando más textos del interés del estudiante y promoveré el aprendizaje
cooperativo para hacer más dinámica la clase.
 Para el uso de las estrategias de identificación del tema y las ideas iré dosificando las
actividades que mis estudiantes deben realizar tomando en cuenta sus ritmos de
aprendizaje y su nivel de comprensión lectora.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 07

1. Nombre del docente investigador: SIMÓN HERNAN LUDEÑA TORRES


2. Grado y sección: 5° “B” N° estudiantes: 32

3. Fecha: 18-10-14 Hora: 5 - 6

4. Las macrorreglas en la identificación de la idea principal

CATEGÓRÍAS:

 PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE TEXTO:


- Estrategias identificación del tema y las ideas principales

I. DESCRIPCIÒN

Estaba deseoso en aplicar las macrorreglas, para ello profundicé mis conocimientos
repasando el marco teórico de mi trabajo de investigación e ingresando a la red buscando
información relevante y sumillando los ejemplos necesarios para compartir con mis
estudiantes, planifiqué mi sesión de aprendizaje, para ello preparé los materiales e
instrumentos que debía utilizar en esta sétima sesión de aprendizaje. Al llegar al colegio
e ingresar al salón de clases unos minutos antes, ordené y preparé mis materiales e
instrumentos a utilizar. Empecé mi sesión de clases saludando a los estudiantes y
anunciándoles que en la sesión de hoy hay algo muy importante que debemos aprender,
pegué unas tarjetas de una secuencia narrativa de manera desordenada y pedí a dos
estudiantes que lo ordenen, luego indiqué a un tercer estudiante para que lea el texto
ordenado. Entonces pregunté ahora el texto estará secuencialmente ordenado Se podría
realizar todavía algún cambio y pedí a un estudiante voluntario para que volviera a
construir y ordenar esta vez con la ayuda del grupo. Hasta que con la participación
conjunta se construyó y se dio sentido al texto, satisfechos por tal acción se les observó
un suspiró de trabajo cumplido.
Al notar su alegría comentamos a través de la lluvia de ideas ¿Qué tuvimos que tomar en
cuenta para ordenar el texto? ¿De qué trata? ¿Cómo se lee un texto continuo y cómo
estaban organizadas las ideas en él?
Encendiendo el equipo multimedia se les recordó a través de la diapositiva que la idea
principal es una oración completa que está compuesta por el tema y lo que se dice acerca
de él es su predicado. En un texto se puede encontrar una idea principal e ideas
temáticas. Los estudiantes anotaban en sus cuadernos. Uno de ellos preguntó ¿Cómo
puedo reconocer la idea principal y las ideas temáticas en un texto? Para ello utilice la
siguiente diapositiva donde en un cuadro de doble entrada hacia las diferencias.
Resaltando que la idea principal se podría identificar con la interrogante: ¿Qué es lo más
importante que el autor me está diciendo sobre el tema? Y las ideas temáticas responden
a la pregunta que es lo más importante que se dice sobre la idea principal y que se podría
reconocer en los párrafos.
Seguidamente se les entregó una ficha con el texto 1, leen en cadena y aplican la técnica
de “Pido la palabra” deteniéndose en un punto que indique la conclusión de un apartado
o una idea del texto. Se les notaba deseo de participar y manifestar la expresión “pido la
palabra”. Leen una segunda y tercera vez tratando de comprender el texto partiendo del
propósito de la lectura y el tono de voz, aplican el subrayado y las anotaciones al margen.

Se les plantea utilizar la siguiente metodología de trabajo:


- Identificar el tema y los subtema:
- Identificar la idea principal y las ideas temáticas

A partir de la lectura atenta del texto y la metodología a seguir se explicó utilizando las
diapositivas la aplicación de las macrorreglas: regla de supresión, generalización y
construcción, primero a partir de ejemplos concretos y simples para luego trabajar con los
párrafos del texto analizado.

Para consolidar la información compartida, utilizaron sus cuadernos para separar los textos
anteriores en párrafos según los subtemas, para ello trazan líneas oblicuas donde sea
necesario y completan el cuadro considerando los siguientes elementos:

Tema Propósito Tono

Y en un recuadro escriben un esquema de flechas, consignando tema, subtema, idea


principal e ideas temáticas. Con el propósito de reorganizar la información.

Asimismo, Leyeron de manera individual los textos 1 – 2 y 3 y aplican las macrorreglas


para identificar las ideas principales.
Concluyendo ya la sesión de aprendizaje se les preguntó: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo
lo hicimos? ¿Ahora puedes identificar el tema y subtemas del texto utilizando las
macrorreglas como la supresión, generalización y construcción. Terminó mi hora y salí
satisfecho con la certeza de que mis estudiantes han entendido el tema.

II. REFLEXIÓN CRÍTICA.

A través de los procesos pedagógicos voy estimulando a los estudiantes a reflexionar,


evaluar y aprender de sus errores. La planificación y selección de medios y materiales
para el desarrollo de mi sesión de aprendizaje siguen siendo actividades motivadoras,
cada vez se va consolidando la sistematización y transferencia de lo aprendido, esta
actividad lo realizamos de manera participativa. Planifico mi sesión centrado más en el
desarrollo de las competencias antes que en los conocimientos. Estoy considerando las
necesidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes en la
planificación.
La aplicación de las macrorreglas, su implementación y puesta en práctica depende de
la elaboración correcta del resumen del texto, donde los estudiantes se valieron de las
macrorreglas de omisión, generalización e integración. Los indicadores que tuve en
cuenta para evaluar la efectividad en el uso de esta estrategia fueron: uso correcto de las
tres macrorreglas en la elaboración de las ideas y configuración del resumen en
correspondencia con las ideas principales del texto. Compruebo que a mayor cantidad de
ejercicios de reconocimiento de la idea principal y las ideas temáticas, los estudiantes
se ejercitan más y se sienten motivados para continuar con el análisis y comprensión de
los textos. La participación es más continua y ordenada. La presentación de las
estrategias generó y despertó más su interés.

III. INTERVENCIÒN

 Mi compromiso es consolidar la planificación en mi desempeño docente, generar


actividades motivadoras durante todo el proceso y despertar el interés con la aplicación
de las macrorreglas.
 Estoy convencido que la competencia involucra un conjunto de capacidades y estas
comprenden habilidades y destrezas, la utilización de las macrorreglas o macro
estrategias permiten el desarrollo cognitivo del estudiante.
 Seguiré empleando las macrorreglas en diferente tipo de textos continuos para identificar
el tema y la idea principal.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 08

1. Nombre del docente investigador: SIMÓN HERNAN LUDEÑA TORRES


2. Grado y sección: 5° “B” N° estudiantes: 32

3. Fecha: 21-10-14 Hora: 6 - 7

4. Aplica las reglas de supresión y generalización y construcción en la identificación de


ideas

CATEGÓRÍAS:

 PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE TEXTO:


- Estrategias identificación del tema y las ideas principales
-
I. DESCRIPCIÒN

Al tener las ideas más claras en cuanto a la aplicación de las macrorreglas, diseñé una
sesión eminentemente práctica tomando en cuenta los procesos pedagógicos. Una noche
antes seleccioné los textos más pertinentes y dibujé en una cartulina la imagen de una
mesa utilizando un color llamativo. Estando ya en la hora indicada, al ingresar al salón,
los estudiantes observaban curiosos que tenía entre manos, los saludé atentamente,
controlé su asistencia e inmediatamente pegué la imagen de una mesa en la pizarra.
Formulé las siguientes interrogantes: ¿Todas las mesas son iguales? ¿Qué tienen en
común todas las mesas? ¿Qué características tiene esta mesa? ¿Será necesario que
tenga patas sobre las que se sostenga.Seguidamente valiéndome de un pequeño texto,
llegamos a inferir el tema planteando la interrogante ¿De qué trata el texto?
Luego se preguntó ¿Por qué el tablero representa a la idea principal y las patas a las
ideas secundarias? ¿Sabes utilizar las macrorreglas? Se procedió a formar equipos de
2 estudiantes y se entregó una hoja de lectura indicado el uso adecuado de las
macrorreglas y comentamos con ellos su adecuada utilización, observé que la mayoría
de los estudiantes estaban interesados y leyeron ordenadamente e iban opinando
levantando la mano. A partir de un texto y trabajando en equipos aplicamos las estrategias
de identificación del tema y la idea principal para tal efecto un estudiante escribía en la
pizarra los procedimientos a seguir que sus compañeros precisan en un diálogo dirigido.
Y en un esquema iban comentando y aplicando cada regla. Empezamos con la regla de
supresión, generalización y construcción, cumplido los pasos, los equipos sistematizan
en sus cuadernos para ello les indiqué que volvieran a utilizar las fichas de lectura y
comenzaron a subrayar las ideas de cada párrafo y le indiqué que hicieran sus
anotaciones al margen y ellos iban escribiendo el tema en cada anotación, algunos
estudiantes consultaban si esta correcta o no su idea subrayada, y otros en voz alta
indicaban el tema de cada párrafo. Para verificar que hicieran bien sus actividades iba
monitoreando por sus sitios y todos querían que les orientaran por lo que de un lugar a
otra me llamaban insistentemente, aproveché este espacio para aplicar la lista de cotejo
mientras me acercaba a cada equipo.
Seguí con la sesión preguntándoles ¿Es fácil aplicar las macrorreglas? Y algunos
contestaron que sí, y como no estamos todos convencidos les indiqué que en un nuevo
texto que les voy repartiendo aplicaran por equipos las macrorreglas y al identificar la idea
principal y precisar el tema debía seleccionar y explicar la macrorregla respectiva, esto
los puso algo nerviosos y rápidamente un estudiante dijo: ¿Solo lo aplicamos profesor?
¿Para qué explicar que regla es? Respondí para poder después aplicar las mismas reglas
en otros textos y formulé una pregunta ¿aplicar las macrorreglas nos ayuda o no a
identificar el tema e idea principal del texto? y los estudiantes en coro respondieron –Sí,
ayuda- entonces, les indiqué que trabajaran la actividad mientras yo iba evaluando.
El ambiente en el salón es de conversación ya que los miembros del equipo van leyendo
y aplicando las reglas que hemos aprendido hoy.
Finalmente se les aplicó una ficha metacognitiva donde después de leer ubican la
alternativa que contiene la macrorregla utilizada, revisado sus trabajos y registrados en
el registro del profesor di por concluida la clase con la certeza de seguir practicando la
aplicación de esta estrategias en la siguiente sesión de aprendizaje.

II. REFLEXIÓN CRÍTICA.


La secuencia lógicapara desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad
didáctica y desarrollada en la sesión de aprendizaje me facilita como maestro generar
actividades intencionales con el propósito de mediar en el aprendizaje significativo. Un
proceso pedagógico debe estar encaminado principalmente en el desarrollo y crecimiento
del estudiante en formación de valores y generación de nuevos conocimientos por medio
de proyectos de investigación que aún me falta implementar. Muchas veces tengo que
recurrir a estos procesos permanentes para mantener interés en el tema que voy
desarrollando.
Es importante considerar que las sesiones de aprendizaje necesitan ser programadas,
en el sentido de que para abordarlas es preciso marcarse objetivos y contenidos, diseñar
actividades de desarrollo y evaluación y prever los recursos necesarios en las sesiones
de aprendizaje utilizo permanentemente el uso consciente de diversas estrategias antes,
durante y después del proceso de lectura. La utilización de macrorreglas para identificar
el tema e ideas principales en textos continuos exige un entrenamiento metódico y
constante. Es preciso ejercitarse en el examen de muchos y diversos párrafos para
dominar perfectamente esta técnica.

III. INTERVENCIÒN
 No tengo que desanimarme por detalles que pueden mermar el esfuerzo desplegado por
mis estudiantes, pues queda ampliamente compensado por el ahorro de tiempo y por el
extraordinario aumento de comprensión que este entrenamiento trae consigo.
 Seguiré ejercitando la práctica y el dominio en diversos párrafos y textos de variada
configuración.
 Aportaré mi experiencia para consolidar la aplicación de macrorreglas y el reconocimiento
de los elementos principales de textos continuos.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 09

1. Nombre del docente investigador: SIMÓN HERNAN LUDEÑA TORRES


2. Grado y sección: 5° “B” N° estudiantes: 32

3. Fecha 06 -11- 14 Hora: 5-6

4. Elaboración de resúmenes.

CATEGÓRÍAS:

 PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE TEXTO:


- Estrategias identificación del tema y las ideas principales

I. DESCRIPCIÒN:

Utilizando recortes de cartulina, plumones y textos seleccionados, pensé en la forma de


motivar a mis estudiantes para hacer una sesión de aprendizaje significativo. Diseñé en
mi sesión los procesos pedagógicos a seguir al detalle, las fichas que debía entregar a
mis estudiantes y otros materiales que me servirían. Todo listo y preparado, esperé la
mañana siguiente para dirigirme a mi Centro de labor. Como es costumbre mía, saludaba
a mis compañeros de trabajo y estudiantes con la expresión “Buen día”. Al ingresar a
clases el salón era motivador, habían escrito con letras grandes en la pizarra la expresión
“BUEN DÍA PROFESOR HERNÁN” lo habían acompañado con globos de colores. Sentí
el calor de mis estudiantes, agradecí el gesto motivador y caluroso. Controlé su
asistencia, por fin pude comprobar con satisfacción que estaban todos y deseosos de
aprender otro tema en este proceso de comprensión lectora que veníamos trabajando.
Ubiqué en la pizarra mis recortes hechos en las cartulinas: tema, subtemas, idea temática
e idea principal: en otros recortes más largos escribí las interrogantes. Cogí un globo de
los que estaban pegados en la pizarra y entregándole a un estudiante le pedí que
seleccione solo una palabra, pasó al frente y seleccionó “idea principal”, pedí a todos que
reflexionen y relacionen con las fichas o cartulinas que estaban pegadas en la columna
derecha y el estudiante que deseaba participar debía coger un globo y relacionar la idea
con la interrogante. Así lo hicieron, algunos se equivocaron en la relación, otros apoyaban
desde sus carpetas y pedían participar para realizar las correcciones. Los estudiantes se
sentían inquietos pasaban hacia la pizarra y cogían el globo para expresar sus puntos
de vista. Con la participación de todos pudimos relacionar que: tema se relaciona con
¿De qué trata el texto?, subtema con ¿Qué aspectos del tema se desarrollan en el texto?,
idea temática con la expresión: ¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo
sobre la idea principal en cada párrafo? Y la idea principal se relacionaba con ¿Qué es lo
más importante que el autor me está diciendo sobre el tema? Se sentían satisfechos por
haber logrado su primer desafío.
Prosigo proporcionando a cada estudiante las fichas de trabajo para la sesión. Ellos
empezaron a leer con mis recomendaciones el texto “Falta de entendimiento”, recurriendo
a sus saberes previos y a su propósito lector resaltaron las idea importantes del texto
leído para ello aplicamos inferencias antes de la lectura. Levantaban sus manos para
solicitar apoyo, iba a sus lugares y me preguntaban, Profesor: ¿Están correctas las ideas
subrayadas? Volvimos a leer y dije si lo que subrayó era importante, iba revisando y
apoyando la forma como subrayaban, Inmediatamente presenté el mismo texto pero esta
vez subrayado con las ideas importantes, les pedí que compararán, que reflexionen sobre
su trabajo, sus aciertos y desaciertos. Aproveché el momento para plantear las siguientes
interrogantes: ¿Por qué es importante subrayar al leer?, ¿Para qué sintetizamos la
información? ¿Sabes que es un resumen? ¿Conoces algunas estrategias para resumir?
e iban respondiendo en coro y al ver que se propiciaba algo de desorden indiqué a un
estudiante que escribalas respuestas en el pizarrón. Algunos decían que subrayaban para
no olvidarse de la información, otro decía que la profesora del año anterior les había
indicado que el resumen consiste en acortar el texto, de lo que era extenso había que
reducirlo. Un estudiante se paró y dijo, profesor estamos convencidos que para leer y
resumir hay que conocer estrategias y los demás corearon ¡Sí!

Proporcioné material escrito sobre “Estrategias básicas para la comprensión: el


subrayado, el sumillado y el resumen. Pedí que en un primer momento lean la información
posterior a ello leímos en cadena, esta vez para parafrasear la información debían hacer
uso de la técnica de expresión oral “Pido la palabra”. El estudiante que quería participar
decía “pido la palabra” y yo les respondía “tienes la palabra”, se sentían motivados por
esta licencia otorgada para expresar sus ideas, se sentían deseosos de participar y en el
aula se tornó un ambiente de diálogo.

Yo les iba manifestando en este texto se ha subrayado lo más importante y les presenté
un material para que contrastaran cómo lo habían hecho observando detalladamente. En
una segunda lectura leída en voz alta leían las recomendaciones para elaborar un
resumen. Se detenían para preguntar si la estructura textual era necesaria para hacer un
resumen, decía, claro que sí, precisamente en la ficha de trabajo dice “por ejemplo si el
texto a resumir es argumentativo, las ideas temáticas corresponderán a la tesis y los
argumentos que se plantean. En un resumen se obvia los ejemplos”. Otro decía ¿Cuál es
la diferencia entre un subrayado y un sumillado? Para contestar la interrogante solicité a
un estudiante pasar al frente del pizarrón y que diseñé un cuadro de triple entrada
consignando el subrayado, sumillado y resumen.

Con la participación conjunta pudimos diferenciar y hacer notar que son estrategias muy
relacionadas e importantes para el proceso lector. Los estudiantes registraban sus
anotaciones en sus cuadernos y pidiéndoles que ubiquen el texto “La mayéutica”
practiquemos estas estrategias, En parejas, comparten sus trabajos y evalúan si el
resumenpresenta las ideas subrayadas y sumilladas. Iba registrando sus participaciones
y la consolidación de la práctica en el instrumento de evaluación. Era interesante observar
cómo subrayaban y sumillaban, Un estudiante me preguntó ¿qué le parece esta sumilla?
Lo leí y le dije ¡Felicitaciones haz reformulado el contenido del subrayado al margen y con
tus propias palabras. El tiempo apremiaba, faltando ya unos minutos pregunté:¿Qué
aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Ahora puedes subrayar, sumillar y resumir?
¿Cómo lo debes hacer? Todos en grupo corearon la expresión: “Para subrayar, sumillar
y resumir debemos ser precisosy destacar solo palabras o frases claves dentro del texto”.
Concluimos con el encargo de que utilizando sus módulos de comprensión de texto
practicaran con más ejercicios. La clase concluyó y esperaron al siguiente profesor.

II. REFLEXIÓN CRÍTICA.

Planificar y diseñar mi sesión de aprendizaje, ahora, es una actividad que realizo con
mucho agrado, conozco los procesos pedagógicos que debo seguir en mi sesión de
aprendizaje, sé que no son rígidos, que los puedo ir modificando y acomodando a mi
propósito y objetivo. Mi compromiso por aprender a diseñar y planificar una sesión lo
cumplí, ahora me resulta sencillo y motivador. Los materiales e instrumentos de
evaluación que preparo con anticipación me resultan importantes y de mucho apoyo en
la sesión. Tomo mucho en consideración el ritmo de aprendizaje de mis estudiantes.
La aplicación de estrategias como el subrayado, las anotaciones al margen y elaborar
resúmenes, ayudan a esclarecer puntos vacíos que los estudiantes tenían antes, los
resúmenes se han redactado con las ideas principales del texto, evitando detalles e
intentando la brevedad, precisión y claridad del texto. Las estrategias de lectura individual,
en cadena y su respectivo parafraseo, ayudan a esclarecer e identificar el tema y las ideas
principales y propician la participación comprometida de los estudiantes. Cada vez, el
estudiante se siente motivado a conocer las estrategias porque estas les permiten aplicar
en las diferentes áreas. Utiliza sus procesos cognitivos para elaborar textos con mejor
redacción partir de las ideas principales.
II. INTERVENCIÒN

 Aún se presentan debilidades en el uso de estrategias para subrayar, sumillar y resumir


por lo que mi compromiso es seguir apoyando para superar esta dificultad con algunos
estudiantes.
 El proceso pedagógico del desarrollo y consolidación de la información debo trabajarlo
con mayor atención y en forma participativa
 Sus saberes previos acerca del proceso lector sigue dando satisfacción al trabajo que
vengo desarrollando. El trabajo en pares y trabajo en equipo ejercitan la construcción de
su conocimiento y la transferencia a otras situaciones de aprendizaje.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 10

1. Nombre del docente investigador: SIMÓN HERNAN LUDEÑA TORRES


2. Grado y sección: 5° “B” N° estudiantes: 32

3. Fecha: 16 – 11- 14 Hora: 6 - 7

4. Ejercicios de aplicación de identificación de ideas.

CATEGÓRÍAS:

 PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION DE TEXTO:


 Estrategias identificación del tema y las ideas principales

I. DESCRIPCIÒN:

En casa, una noche antes, tuve que buscar y seleccionar las lecturas más adecuadas
para trabajar con mayor contundencia la identificación del tema y las ideas. Recurrí a
varios textos, ingresé a la red, preparé mis materiales para hacer una sesión
verdaderamente significativa, mi sesión desarrollada e impresa para ser firmada por el
Director. La mañana llegó y mi entusiasmo desbordaba, tenía muchos deseos de trabajar
y seguir compartiendo con mis estudiantes las macrorreglas. Qué interesante fue
observar que todos mis pupilos me esperaban en el salón, todos, no había nadie que
estaba fuera, ni permisos por aquí, ni por allá. Buen día profesor, buen día queridos
alumnos, tomen asiento por favor. Tomaron la iniciativa y se juntaron de a dos. Instalado
el equipo multimedia y mi laptop proyecté en la pizarra el video de la canción “Te conozco”
del cantautor Ricardo Arjona, los muchachos se sentían conmovidos, escuchaban y uno
que otro tarareaba. Les pregunté ¿De qué trata la canción que escucharon atentamente?
¿Recuerdan algunas ideas expresadas en la canción? Todos contestaban y decían: de
una persona que conoció a otra. Un estudiante preguntó que quería decir la expresión “sé
que dices que tienes 20 cuando tienes 23”. Otro estudiante contestó la interrogante y
decía que es ocultar su verdadera edad, otros decían se refiere a la madurez de las
personas, entonces para ordenar nuestras ideas por la cantidad de participaciones
proyecté las letras de la canción, ahí pudimos darnos cuenta después de reiteradas
lecturas que la canción transmitía un recuerdo, hacía saber que le conocía a la persona
amada hasta los más pequeños detalles como el roncar al dormir y en el coro, hay un
reclamo cuando le dice: dime si él te conoce la mitad. Este dialogo y lluvia de ideas nos
permitió a todos recordar la pregunta ¿Cómo has reconocido el tema de la canción? Y si
las letras de la canción persiguen algún propósito.
Posteriormente pedí que sacaran su separata de comprensión de textos y abran la página
90, al observar se dieron cuenta que habían textos con diferentes tipologías textuales y
pregunté si debemos utilizar la misma estrategia de lectura para todos los textos. Ellos
dijeron que no, primero que hay que identificar el tipo de texto, el propósito y el tono lector.
Exacto respondí entonces ahora practiquemos y reconozcamos los temas y las ideas
principales en los textos, intercambiaban sus ideas en parejas, utilizaban como de
costumbre el subrayado, las anotaciones al margen y los resúmenes. Para reforzar sus
conocimientos se les presentó una serie de ideas y enunciados para que luego de leerlos
escribieran dentro de los paréntesis si era I.P. o tema. Al inicio había alguna duda,
entonces se dieron cuenta que solo a través de una lectura atenta si era posible identificar
las ideas, pasan luego a leer los textos más complejos y responden a las interrogantes
formuladas-

En un segundo momento, se les volvió a proporcionar más textos de lectura para esta
vez realizar una práctica evaluada. Para ello, leyeron la información, volvieron a leer una
segunda vez y generaba un ambiente de placer el subrayar y sumillar la información y
sobre todo como aplicaban las macrorreglas y marcaban las respuestas Plasmaron sus
ideas a manera de resumen en organizadores visuales, intercambiaron sus fichas de
lectura para ser evaluadas por el otro compañero mientras el docente iba apoyando a
los estudiantes. Concluida su práctica pregunté ¿qué hicieron para solucionar alguna
dificultades que se presentaron durante la lectura?, ¿qué conocimientos nuevos
adquirieron durante la sesión? y si ahora pueden identificar las ideas principales y el tema.
Los estudiantes motivados por sus propios esfuerzos manifestaron que sí podemos, las
estrategias nos ayudaron a identificarlos. La clase concluyó y al salir se me acercaron en
grupo y expresaron “bonita clase”, sus sesiones son interesantes, siga adelante, las
estrategias nos ayudan mucho, gracias profesor, muchas gracias y todos nos fuimos a
nuestras casas contentos por la sesión.

III.REFLEXIÓN CRÍTICA.

El esfuerzo desplegado en la planificación, es decir el proceso en decidir con anticipación


lo que hay que hacer y cómo deberá hacerse", Se convirtió en mi práctica como maestro
en un medio eficaz para consolidar el aprendizaje. Las estrategias de enseñanza o
procesos pedagógicos los considero como procesos que median la construcción del
aprendizaje, considero como un conjunto de situaciones, donde tomo la iniciativa para
diseñar y organizar un conjunto de aprendizajes significativos. Los medios y materiales
definitivamente se convierten en los mejores aliados. Mi práctica pedagógica está
orientada a desarrollar competencias mediante la aplicación de estrategias que motivan
su participación e identificación del tema e ideas principales. Los procesos pedagógicos
promueven el desarrollo de competencias, mis sesiones de aprendizaje generalmente
parte de situaciones retadoras o situaciones a resolver , cuestionamientos que los
movilizan, situaciones capaces de provocar en ellos conflictos cognitivos, conflictos que
suponen disonancia entre lo que sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les
presentan. Al concluir esta décima sesión puedo afirmar que:

Los procesos pedagógicos involucran y determinan la participación de diversos agentes


en la sesión de aprendizaje, desde la planificación, ejecución y evaluación. Procesos que
deben ser asumidos con gran responsabilidad para el entendimiento y construcción de
una nueva practica pedagógica.

Asumo el reto de poner en práctica en forma constante y continua mis conocimientos y


habilidades, voy recreando los procesos pedagógicos y esta actividad, se convirtió en
uno de los grandes retos que debo seguir teniendo en cuenta como maestro innovador.

Elaboro mis sesiones de aprendizaje partiendo del contexto, las necesidades e intereses
de mis estudiantes.

Las prácticas desarrolladas en clase para identificar el tema y las ideas principales se
centraron en la reflexión y el enriquecimiento de su propio saber, abocándose
especialmente al trabajo metacognitivo sobre la elaboración de la idea principal de un
texto. Pudieron darse cuenta de sus propias limitaciones respecto de sus conocimientos
sobre la idea principal, ya que algunos estudiantes confundían el tema del texto con la
idea principal del mismo y consideraban que era suficiente identificar y extraer la idea
principal.

Las actividades previas a la lectura tienen como finalidad regular la identificación de los
elementos de un texto. Las macrorreglas son operaciones cognitivas que realiza el lector
con el propósito de extraer la información relevante de un texto y poder formular así el
tema del que se trata. Considero que son procedimientos cognitivos que consiste en
resumir la información semántica de varias proposiciones en una sola, esta reducción de
información semántica resulta fundamental para poder comprender, almacenar y
reproducir discursos, estos procedimientos se realizan de acuerdo al tipo de texto, los
conocimientos previos y la competencia textual que posea el lector. No todos los
estudiantes aplican las reglas de la misma manera, depende en gran medida de lo que
cada uno capta la idea, se involucra en la evaluación de ejercicios, los intereses, el
conocimiento, las normas y valores como participante. Mis estudiantes se sienten
comprometidos a seguir aplicando las macrorreglas en su proceso de identificación de
las ideas.
 Anexo n° 2: Sesiones de aprendizaje

SESIÓN 01

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL AREA DE COMUNICACIÓN

El proceso lector: importancia de la lectura

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la comprensión de textos continuos en los
estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE MAJESA, Abancay, 2013?

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
DURACIÓ
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III 2 horas
N
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 04-09-14

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA

Comprende textos escritos


CAPACIDAD INDICADOR
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto. Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir
de su experiencia y proceso lector.
CONTENIDO TEMÁTICO
La importancia de la lectura: el proceso lector

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS RECUR
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
PEDAGÓGICOS SOS

 Se les relata la historia de la vida de José Carlos Mariátegui y


Motivación
pregunta: ¿Qué hizo que Mariátegui se convirtiera en el mejor
MOTIVACIÓN INICIO

pensador peruano? ¿Por qué es importante leer? ¿Cuándo lees? Texto


Tarjetas
Recuperación de saberes  Se plantea a los estudiantes la siguiente pregunta: ¿Cómo lees? Y Plumone
previos sus respuestas la escriben en tarjetas que las ubican en el pizarrón. ’20
s
 El docente plantea las siguientes interrogantes: ¿Por qué es Pizarra
importante leer? ¿Cuándo lees? ¿para que leemos? Y divide la
Conflicto cognitivo
pizarra en tres columnas donde van los estudiantes van escribiendo
sus respuestas.

III. EVALUACIÓN
 Se les proporciona una ficha de lectura sobre el proceso lector y la Fichas
DESARROLLO

Construcción del
importancia de la lectura que los estudiantes leen en cadena. de
APRENDIZAJE
 En una segunda lectura por párrafos van parafraseando su contenido lectura
y se les indica las ideas a subrayar. ’45

 Con las ideas subrayadas de manera individual cada estudiante


Consolidación o
construye un cuadro sinóptico sobre el proceso lector y la importancia
sistematización
de la lectura.
 Dos estudiantes comparten sus productos y los demás evalúan si el
cuadro sinóptico presenta las ideas subrayadas.
Transferencia a situaciones
nuevas
CIERRE

 Se les pide leer la tercera parte de la lectura: la comprensión lectora


y se les indica subrayar las ideas principales. 15

Metacognición  Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué


necesitamos aprender para mejorar nuestra comprensión?

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Reflexiona sobre la Explica la intención del autor en el uso
forma, contenido y de los recursos textuales a partir de su
contexto. experiencia y proceso lector.
Comprende textos escritos
Lista de cotejo

_________________________ _________________________

VºBº Director Docente


SESIÓN 02

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL AREA DE COMUNICACIÓN

El texto: características y organización interna.

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la


comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE
MAJESA, Abancay, 2013?

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2 horas
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 16-09-14

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA

Comprende textos escritos


CAPACIDAD INDICADOR
Recupera información de diversos Localiza información relevante en diversos tipos de texto con
Textos escritos. estructura compleja y, vocabulario variado y especializado
realizando subrayados.

CONTENIDO TEMÁTICO
El texto: Características y propiedades

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA
ACT
PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
.
 Se les pide a dos estudiantes su número de
celular.
Motivación
MOTIVACIÓN INICIO

 El docente envía un mensaje de texto a los Celular


estudiantes con la pregunta: ¿Qué es un texto? Cañón
y se les pide que respondan la pregunta. multimedia
15
Papelotes
 Se presenta en un PPT una imagen de un Plumones
Recuperación de saberes celular con la pregunta ¿Por qué enviamos Pizarra
previos mensajes? y en lluvia de ideas los estudiantes
van expresando sus opiniones.
 Se pide a los estudiantes observar las paredes y
pregunta ¿En las paredes encontramos textos?
Conflicto cognitivo ¿Esta frase será un texto? ¿Cuál el mensaje
que nos transmite?
 El docente reparte una ficha de información Fichas
sobre el texto y sus propiedades
 Se indica a un estudiante iniciar la lectura en
Construcción del cadena del primer párrafo y a otro parafrasear
APRENDIZAJE el texto.
 Se pregunta: ¿Cuál es la idea principal de este
párrafo? y pide a los estudiantes subrayar las
DESARROLLO

ideas principales de cada párrafo según lo


parafraseado. Cañón
45’
multimedia
 Se presenta un PPT sobre el texto y sus
propiedades dando una breve explicación
dialogada sobre el tema y los alumnos van
Consolidación o
contrastando la idea subrayada con la cuadernos
sistematización información presentada.
 Con las ideas subrayadas en la ficha construyen
un cuadro sinóptico en sus cuadernos.

 Se realizan las actividades planteadas en la


ficha e identifican las ideas principales haciendo
Transferencia a situaciones
subrayados y sumillando.
nuevas  Identifican el tema de cada texto subrayado y
comentando cómo lo identificaron.
CIERRE

 Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? 20


¿Cómo lo hicimos? ¿Qué necesitamos realizar
para identificar el tema e ideas principales del
Metacognición
texto?
 Como actividad de extensión se les indica a los
alumnos iniciar el plan lector con la lectura de la
obra el “Alquimista”
III. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos Recupera información Localiza información relevante
escritos. de diversos Textos en diversos tipos de texto con
escritos. estructura compleja y,
vocabulario variado y
Lista de cotejo
especializado realizando
subrayados.

……………………………………………………… …………………………………………………………………..

_____________________ _________________________

VºB DIRECTOR DOCENTE


SESIÓN 03
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL AREA DE COMUNICACIÓN

Conocemos los textos continuos: tipos

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la


comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE
MAJESA, Abancay, 2013?
, 2013?

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 18-09-14

I.APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA

Comprende textos escritos


CAPACIDAD INDICADOR
Recupera información de diversos Reconoce la silueta o estructura externa y las
Textos escritos. características de diversos tipos de textos.
CONTENIDO TEMÁTICO
Textos continuos: tipos

II.SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


 Se les entrega una balota con nombres de valores
Motivación y se les pide que se agrupen según el valor que les
tocó y solicita que elaboren un lema sobre el valor
y lo presenten cantando.
 Se les proporciona diferentes textos a los
MOTIVACIÓN INICIO

estudiantes por grupos: revistas, periódicos, afiches, multimedia


Recuperación de saberes
almanaques, formularios y se les pregunta: ¿Los Papelotes
previos documentos proporcionados son textos? ¿Para qué Plumones 15
los elaboraron? Pizarra
 Se plantea la interrogante: ¿Qué diferencia existe
entre estos textos? ¿Los podemos clasificar según
sus semejanzas? ¿Cómo lo haríamos?
Conflicto cognitivo
 Con las diferencias establecidas se elabora un
cuadro de doble entrada en la pizarra y pregunta
¿Cómo nominaríamos a cada grupo? ¿Por qué?
Fichas
 El docente proporciona una ficha de lectura sobre los
textos continuos y su clasificación y pide que lo leen
Construcción del en cada grupo identificando las ideas principales de
una determinada parte.
APRENDIZAJE
 Cada grupo presenta la idea que subrayó según la
parte que los tocó y comenta como lo hicieron.
DESARROLLO

Cañón
45’
multimedia
 El docente proporciona una ficha de lectura sobre los
textos continuos y su clasificación y pide que lo leen
en cada grupo identificando las ideas principales de
Consolidación o una determinada parte. cuadernos
sistematización  Cada grupo presenta la idea que subrayó según la
parte que los tocó y comenta como lo hicieron.
 Sintetizan la información en organizadores visuales

Transferencia a situaciones  En su ficha de lectura identifican en cada texto su


nuevas estructura y determinan el tema y la idea principal.
CIERRE

 Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo 20


Metacognición hicimos? ¿Puedes reconocer los textos continuos?
¿Dónde se usan?

III.EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos Recupera información Reconoce la silueta o
escritos. de diversos estructura externa y las Lista de
Textos escritos. características de diversos cotejo
tipos de textos.

_________________________ _________________________

VºB DIRECTOR DOCENTESESIÓN 04


SESIÓN 04
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL AREA DE COMUNICACIÓN

El título, el tema y la idea principal de un texto

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la


comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE
MAJESA, Abancay, 2013?

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 25-09-14

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA

Comprende textos escritos

CAPACIDAD INDICADOR

Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el tema central, los subtemas y la idea principal en
textos de estructura compleja y con diversidad temática.
CONTENIDO TEMÁTICO
El título, el tema y la idea principal de un texto

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


 Se les hace escuchar una parte de una canción de rap
Motivación y otra de huayno y se les pregunta: ¿qué tema trata el
primero y el segundo?¿qué diferencia hay entre
MOTIVACIÓN INICIO

ambas? ¿Cuál prefieren Uds.? ¿Por qué?


multimedia
Recuperación de saberes  En lluvia de ideas comentan ¿Cómo leen un texto Papelotes
previos continuo? ¿y cómo están organizadas las ideas en él? ’15
Plumones
 Se les indica abrir su texto de comprensión en la página Pizarra
27 y pregunta ¿Cómo podemos leer este texto? ¿Qué
Conflicto cognitivo tipo de texto es?
 Al leer un texto qué es lo primero que debemos
identificar ¿Sabes hacerlo?

III.EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
 El docente lee y comenta con ellos la primera parte del Fichas
texto sobre el tema y los subtemas.
 Se les pide a los estudiantes realizar una lectura
individual del texto “Concepciones de cultura” y luego
Construcción del indica que parafraseen su contenido.
APRENDIZAJE  En una segunda lectura dirigida van subrayando las
ideas principales de cada párrafo con rojo y con azul
DESARROLLO

las ideas secundarias.


 Luego hacen anotaciones al margen de cada párrafo Cañón
indicando sus ideas temáticas. 45’
multimedia

 Elaboran en sus cuadernos un resumen del texto leído


elaborando el organizador visual sugerido a partir
ubicando el título, tema e ideas principales.
Consolidación o cuadernos
 Con ayuda del docente precisan las ideas sobre el
sistematización título, el tema e idea principal en cuadro de doble
entrada.

Transferencia a  Leen de manera individual el texto 1 de la página 31 e


situaciones nuevas identifican el tema y subtemas.
CIERRE

 Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo 20


Metacognición hicimos? ¿Ahora puedes identificar el tema y sus temas
del texto? ¿Cómo lo debes hacer?

Comprensión de textos Infiere el significado Deduce el tema central, los


escritos. de los textos escritos. subtemas y la idea principal en textos
Lista de cotejo
de estructura compleja y con
diversidad temática.

_________________________ _________________________
VºB DIRECTOR DOCENTE
SESIÓN 05

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Reconocimiento y empleo de la estructura textual

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la


comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE
MAJESA, Abancay, 2013?

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 06-10-14

I.APRENDIZAJE ESPERADO

COMPETENCIA

Comprendetextosescritos

CAPACIDAD INDICADOR

Recupera información de diversos textos Reconoce la silueta o estructura externa y las características de
escritos. diversos tipos de textos

CONTENIDOTEMÁTICO

Reconocimiento y empleo de la estructura textual

II.SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSO T


S

Motivación Se les muestra a los estudiantes un rompecabezas Multimed


Se les presenta una diapositiva, observan con atención y se
ia
pregunta ¿cuál es su estructura?¿Qué se debe hacer para
organizarlo? Hojasimp 15’
INICIO

resas
Así como el rompecabezas se compone piezas, el texto
Recuperación de está integrado por párrafos y estos a su vez en oraciones
saberesprevios dispuestas de determinad forma para conseguir un
propósito.
Los estudiantes recuerdan que: el texto escrito por lo
general está estructurado en párrafos.

En un texto se puede encontrar los siguientes elementos:


Conflictocognitivo en lluvia de ideas los estudiantes completan la información:
TEMA IDEA PRINCIPAL IDEAS SECUNDARIAS

 Leen el texto en forma individual y aplican la técnica del subrayado y


el sumillado

TEXTO 1:
Los video juegos son una forma de entretenimiento muy popular entre los
niños, adolescentes, jóvenes e incluso adultos, sin embargo, la falta de
control sobre esta actividad ha hecho que los jugadores habituales
empiecen a mostrar algunas actitudes que pueden llegar a convertirse en
adicción. Hojasimp
Construcción del La adicción se da cuando una persona necesita un estímulo concreto para resas
lograr una sensación de bienestar y, por lo tanto, supone una
APRENDIZAJE dependencia mental y física frente a este estímulo. Papelotes
DESARROLLO

En este caso, la adicción a los video juegos(consolas, celulares, tabletas


o computadoras) significa una fuerte dependencia que se caracteriza por plumones 45’
ser una actividad que ocupa demasiado tiempo y atención en quienes la
realizan y se continúa practicando a pesar de conllevar consecuencias
negativas.
Es importante destacar que los video juegos en sí mismos no suponen
una amenaza, puesto que todo dependerá del uso y control que se ejerza
sobre ellos. Por esto la adicción, no se centra en el propio videojuego,
sino en la forma descontrolada y abusiva con que se practica. Asimismo,
el contenido que puedan tener estos videojuegos también es importante,
ya que en muchas ocasiones se trata de contenido violento que influye
mucho en las conductas propias y en las relaciones familiares.
Consolidación o Construyen la información utilizando UN siguiente
sistematización esquema:

Se les aplica una prueba de comprensión donde deben


Transferencia a
reconocer el tema y la idea principal en diferentes tipos
situacionesnuevas de textos
Tarjetasmet
CIERRE

20’
aplán
Metacognición ¿Qué aprendiste hoy? ¿ Cómo lo aprendiste?
Consideras importante utilizar técnicas o estrategias de
comprensión de texto?

III.EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO

Comprensión de textos Infiere el significado Reconoce la silueta o estructura


escritos. de los textos escritos. externa y las características de Ficha de lectura
diversos tipos de textos
SESIÓN 06
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL AREA DE COMUNICACIÓN

Identificación del tema y la idea principal según tipo de texto

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la


comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE
MAJESA, Abancay, 2013?

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2 horas
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 16-10-14

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA

Comprende textos escritos

CAPACIDAD INDICADOR

Infiere el significado de los textos Deduce el tema, los subtemas y la idea principal en textos de
escritos. estructura compleja y con diversidad temática.
CONTENIDO TEMÁTICO
Identificación del tema y la idea principal según tipo de texto

II SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


 Se les hizo escuchar las letras de una canción tecno y se
preguntó qué se habla o se dice en las letras de la canción.
Motivación Se entrega a cada estudiante diferentes tipos de textos
con estructura compleja, lo leen en silencio y se agrupan
de acuerdo al título y los personajes encontrados en el
texto.
MOTIVACIÓN INICIO

Recuperación de saberes  En lluvia de ideas comentan ¿De qué trata el texto?


previos ¿y cómo están organizadas las ideas en él? multimedia
 Estando ya agrupados, se les indica abrir su texto de Papelotes ’15
comprensión en la página 44 y se pregunta con Plumones
respecto al título: Pizarra
TECNOESTRÉS. CUANDO LA TECNOLOGIA NOS
Conflicto cognitivo ENFERMA
 Lee el título, observa las imágenes y responde: ¿De
qué tratará el texto?
 Consideras que se tratará de un tema actual? ¿Por
qué?
 La imagen de las manos atadas, qué mensaje crees
que quiere transmitir?

 El docente lee el primer párrafo y luego los


estudiantes en cadena y comenta con ellos los
párrafos del texto sobre el tema y los subtema.
 Se les pide a los estudiantes realizar una nueva
lectura individual del texto resaltando las palabras
novedosas para luego parafrasear su contenido.
 Transcriben en el cuadro las palabras resaltadas cuyo
significado desconocen y explican con sus propias
palabras.
.
Construcción del Palabras nuevas Lo que significa
APRENDIZAJE

 Explican con sus palabras las expresiones Fichas


resaltadas en el texto infiriendo posibles mensajes:
“Aprender a surfear la tecnología sin necesidad de
hundirse”
“El objetivo es, siempre ser usuarios de la tecnología y
no sus esclavos”
 Releen las frases en negrita que aparecen en el
DESARROLLO

texto y se les pregunta ¿Por qué crees que se han


utilizado? ¿Cuál es su función en el texto? Cañón
45’
 Utilizan sus cuadernos para consolidar la multimedia
información
 Se pregunta ¿Cuál es el tema del texto?
 Leen con atención los subtítulos del texto y su
contenido y responden a la pregunta ¿Es posible cuadernos
afirmar que los subtítulos son equivalentes a los
subtemas? ¿Por qué?

 Anotan las ideas temáticas del texto tomando en


cuenta los subtemas, para ello utilizan la técnica
Consolidación o del subrayado.
sistematización Subtemas Ideas temáticas

Siguiendo las ideas temáticas, completan la siguiente


tabla.
Tema Idea principal

 Con ayuda del docente precisan las ideas sobre


el título, el tema e idea principal en los cuadros
de resumen.

 Responde: ¿Utilizas las nuevas tecnologías?


Completa el cuadro siguiendo el grado de tu
preferencia de mayor a menor y redacta una
expresión que justifique la necesidad de usarlo.
Transferencia a
CIERRE

Nombre de la Cuándo y dónde lo Para qué lo usas 20


situaciones nuevas tecnología que usas usas
 Se les pregunta:
- Estás usando adecuadamente las tecnologías
que tienes a tu disposición? De no ser así, ¿Qué
podrías hacer para mejorar?
Metacognición - Tomando en cuenta el texto, que te ha parecido
más difícil, indica cuál fue tu mayor dificultad?
a) La extensión del texto
b) El vocabulario poco conocido
c) El tema ajeno a mi realidad
d) Las oraciones desordenadas

III.EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos Infiere el significado Deduce el tema, los subtemas y la
Lista de
escritos. de los textos escritos. idea principal en textos de estructura
cotejo
compleja y con diversidad temática.

_________________________ _________________________
VºB DIRECTOR DOCENTE
SESIÓN 07

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL AREA DE COMUNICACIÓN

Las macrorreglas en la identificación de la idea principal

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la


comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE
MAJESA, Abancay, 2013?

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 18-10-14

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

CAPACIDAD INDICADOR

Infiere el significado de los textos Deduce el tema, los subtemas y la idea principal e ideas
escritos. temáticas en textos de estructura compleja y con diversidad
temática.
CONTENIDO TEMÁTICO

Las macrorreglas en la identificación de la idea principal

SECUENCIA DIDÁCTICA
RECURS
ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
OS
 Se les presenta tarjetas de una secuencia narrativa en
forma desordena y pide a dos estudiantes que lo
ordenen. Y se le indica a un tercero leer el texto
ordenado.
Motivación  Se pregunta: ¿el texto está secuencialmente
ordenado? ¿Qué cambios podemos realizar? Y pide Multimed
un voluntario para que ordene el texto con la ayuda del ia
INICIO

grupo. Hojas 15’


Con ayuda de todos se construye y se da sentido final impresas
al texto.
En lluvia de ideas comentan ¿Qué tuvimos que tomar
Recuperación de saberes en cuenta para ordenar el texto? ¿De qué trata? Cómo
previos leen un texto continuo? ¿y cómo están organizadas las
ideas en él?
Conflicto cognitivo
 Se les recuerda que la idea principal es una oración
completa que está compuesta por el tema y lo que se
dice acerca de él, es decir su predicado.
 Se presenta la diapositiva 1. Donde se reitera que en
un texto se puede encontrar una idea principal e ideas
temáticas

Se aplica las macrorreglas:


Construcción del  REGLA DE SUPRESIÓN:
APRENDIZAJE
 REGLA DE GENERALIZACIÓN:
 REGLA DE CONSTRUCCIÓN: Hojas
impresas
DESARROLLO

Papelotes
 Utilizan sus cuadernos para separar los textos
45’
anteriores en párrafos según los subtemas, para ello plumones
trazan líneas oblicuas donde sea necesario y completan
el cuadro considerando los siguientes elementos:

Consolidación o Tema Propósito Tono


sistematización
Y en un recuadro escriben un esquema de flechas,
consignando tema, sub tema, idea principal e ideas
temáticas. Con el propósito de reorganizar la información.

Transferencia a situaciones Leen de manera individual los textos 1 – 2 y 3 y aplican


nuevas las macrorreglas para identificar las ideas principales
CIERRE

Tarjetas
20’
 Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo metaplán
Metacognición hicimos? ¿Ahora puedes identificar el tema y sus temas
del texto utilizando las macrorreglas como la supresión,
generalización y construcción.

II.EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos escritos. Infiere el significado de Deduce el tema central, los
los textos escritos. subtemas y la idea principal en
Lista de cotejo
textos de estructura compleja y
con diversidad temática.

_________________________ _________________________
VºB DIRECTOR DOCENTE
SESIÓN 08

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL AREA DE COMUNICACIÓN

Aplica las reglas de supresión y generalización y contextualización


| en la identificación de ideas.

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la


comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE
MAJESA, Abancay, 2013?

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE IV DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 21-10-14

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

CAPACIDAD INDICADOR

Infiere el significado de los textos Deduce el tema, los subtemas y la idea principal e ideas
escritos. temáticas en textos de estructura compleja y con
diversidad temática.
CONTENIDO TEMÁTICO

Aplica las reglas de supresión y generalización y construcción en la identificación de ideas.

II.SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


Se muestra la imagen de una mesa

Se formula las siguientes preguntas: ¿Todas las mesas


Motivación son iguales? ¿Qué tienen en común todas las mesas?
¿Qué características tiene esta mesa? ¿Será necesario
MOTIVACIÓN INICIO

que tenga patas sobre las que se sostenga? Cañón


 multimedia
 Se indica que deben identificar la idea principal Papelotes 15
enfatizando que la idea principal es la más relevante. Plumones
María hizo el aderezo. Juan Peló las papas. Otros Pizarra
Recuperación de saberes prepararon lo demás Ana trozó el pollo y picó las
previos verduras Todos ayudamos a preparar el almuerzo.
Ubican la idea principal: Todos ayudamos a
preparar el almuerzo.
 Se pregunta ¿Cómo podemos reconocer si una
idea es principal o secundaria?
Conflicto cognitivo ¿Sabes utilizar las macrorreglas de supresión,
generalización y reconstrucción?
Fichas
- El docente entrega una hoja de lectura sobre el
Construcción del uso de las macrorreglas y realizan una lectura en
APRENDIZAJE pares.
Lee y comenta con ellos la aplicación de la
estrategia de las macrorreglas
DESARROLLO

Cañón
45’
multimedia
APLICANDO LA TÉCNICA DE MACROREGLAS
Consolidación o SUPRESIÓN
GENERALIZACIÓN
sistematización CONSTRUCCIÓN cuadernos

 Aplican las macrorreglas en diferentes


Transferencia a situaciones
textos:
nuevas
 Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy?
CIERRE

¿Cómo lo hicimos? ¿Qué necesitamos realizar 20


para identificar el tema e ideas principales del
Metacognición
texto?
 Como actividad de extensión se les indica a los
alumnos iniciar el plan lector con la lectura de la
obra el “Alquimista”

III.EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos escritos. Infiere el significado de los Deduce el tema central, los
textos escritos. subtemas y la idea principal en
textos de estructura compleja y con Lista de cotejo
diversidad temática.

_________________________ _________________________
VºB DIRECTOR DOCENTE
SESIÓN 09

SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL AREA DE COMUNICACIÓN

Elaboración de resúmenes.

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la


comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE
MAJESA, Abancay, 2013?

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE IV DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 06-11-14

I.APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

CAPACIDAD INDICADOR
Recupera información de diversos textos Reconstruye la secuencia de un texto continuo en un resumen a partir
escritos. de la identificación del tema e idea principal.

CONTENIDO TEMÁTICO
Elaboración de resúmenes.

II.SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA
RECUR
ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
SOS
 A través de palabras y concepto presentados en forma
desordenada en tarjetas los estudiantes empiezan a
relacionar las ideas y emparejan cada palabra con su
concepto:
multim
MOTIVACIÓN INICIO

Qué es lo más importante que el autor me está edia


TEMA diciendo sobre el tema
Papel
Motivación otes
SUBTEMA Qué es lo más importante que el autor me ’15
Plumo
está diciendo sobre la idea principal?
nes
IDEA PRINCIPAL
Pizarr
Qué aspectos del tema se desarrollan en el
a
IDEA TEMATICA texto

¿De qué trata el texto?


Los estudiantes leen, reflexiona y relacionan la información.

 Se presenta a cada estudiante un texto para que lean y


resalten lo más importante de él, utilizando sus saberes previos
para subrayar

La falta de entendimiento

La falta de entendimiento entre generaciones, el denominado “conflicto


generacional”, tiene diversas causas. En primer lugar influye la diferencia
de edad: la vida no se ve igual a los doce que a los cuarenta. Además,
las inquietudes de padres e hijos chocan frecuentemente: mientras que los
Recuperación de saberes padres tienen una preocupación lógica por sus hijos, éstos sienten
la necesidad de independizarse, de desarrollar su propia personalidad. Lo
previos curioso es que este enfrentamiento se viene produciendo desde que el
mundo es mundo, y existirá mientras los padres sean padres y los hijos,
hijos.

 Se presenta el texto en un papelote con las ideas subrayadas


por el docente.
 Los estudiantes comparan las ideas subrayadas con el texto
presentado en la pizarra. Reflexionan en sus aciertos y
desaciertos y en la pregunta ¿Qué han subrayado?

 El docente plantea las siguientes interrogantes: ¿Por qué es


importante subrayar al leer? ¿para qué sintetizamos la
Conflicto cognitivo información? ¿Sabes que es un resumen? ¿Conoces algunas
estrategias para resumir? Un estudiante designado va
escribiendo las respuestas en el pizarrón.
 Se les proporciona una ficha de lectura sobre estrategias
Construcción del básicas para la comprensión: el subrayado, el sumillado y el
APRENDIZAJE resumen.
 Los estudiantes leen en cadena utilizando la técnica de Fichas
expresión oral “Pido la palabra”.
 En una segunda lectura leen en voz alta las recomendaciones
necesarias para elaborar un resumen.
 Se enfatiza en la importancia de los conectores para
relacionar las ideas con el propósito de asegurar la cohesión
DESARROLLO

del texto.
 Se hace conocer la importancia de la estructura textual, por
ejemplo si el texto a resumir es argumentativo, las ideas Cañón 45’
temáticas corresponderán a la tesis y los argumentos que se multimedia
Consolidación o plantean. ¿En un resumen se obvia los ejemplos?
 Haciendo uso de un cuadro de triple entrada sintetizan la
sistematización información con participación de los estudiantes: cuadernos

SUBRAYADO SUMILLADO RESUMEN

 Los estudiantes aplican las estrategias para subrayar, sumillar


y hacer resúmenes usando la regla de construcción en textos
presentados en una ficha.
 En pares comparten sus productos y los demás evalúan si el
Transferencia a
CIERRE

resumen presenta las ideas subrayadas y sumilladas.


20
situaciones nuevas  Utilizando los textos, utilizan los subrayados, las sumillas para
elaborar sus resúmenes.
Metacognición  Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
¿Ahora puedes subrayar, sumillar y resumir? ¿Cómo lo debes
hacer?

III.EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos Infiere el significado Reconstruye la secuencia de un texto
escritos. de los textos escritos. continuo en un resumen a partir de la Lista de cotejo
identificación del tema e idea principal.

_________________________ _________________________
VºB DIRECTOR DOCENTE
SESIÓN 10
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL AREA DE COMUNICACIÓN

Ejercicios de aplicación de identificación de ideas.

¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la


comprensión de textos continuos en los estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE
MAJESA, Abancay, 2013?

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE IV DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 16-11-14

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

CAPACIDAD INDICADOR

Infiere el significado de los textos Deduce el tema, los subtemas, la idea principal e ideas
escritos. temáticas en textos continuos con diversidad temática
aplicando las macrorreglas.
CONTENIDO TEMÁTICO

Ejercicios de aplicación de identificación de ideas.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


 Observa el video de la canción “Te conozco” del
cantautor Ricardo Arjona
Motivación  Luego de haber observado y escuchado se les pregunta
¿De qué trata la canción? ¿Recuerdas algunas ideas que
MOTIVACIÓN INICIO

escuchaste en la canción?
multimedia
 En lluvia de ideas comentan ¿Cómo has reconocido el Papelotes
Recuperación de saberes ’15
tema de la canción? ¿La canción expresará algún Plumones
previos propósito? Pizarra
 Se les indica sacar su separata de comprensión de textos
en la página 90 y se pregunta ¿Cómo podemos leer este
Conflicto cognitivo texto? ¿Qué tipo de texto es?
 Al leer un texto que es lo primero que debemos identificar
¿Sabes hacerlo?
 Para reforzar sus conocimientos se les presenta una serie Fichas
de ideas o enunciados, leen con atención y escribe dentro
de los paréntesis (T) si es tema o (I) IDEA, según
corresponda.
Construcción del
 Enuncian con claridad y precisión el tema y la idea
APRENDIZAJE principal que se enuncia en los textos marcados.
 El docente forma equipos de trabajo y señala los textos
DESARROLLO

que deben leer.


 Leen con atención subrayando y sumillando, luego Cañón
marcan la opción que responde a lo solicitado. 45’
multimedia

 Se proporciona textos de lectura para una práctica


evaluada:
Consolidación o  Leen individualmente la información cuadernos
sistematización  Aplican el subrayado, el sumillado y las macrorreglas para
reconocer el tema y la idea principal
 Contestan las interrogantes planteadas

Transferencia a  Plasmaron sus ideas en organizadores visuales e


situaciones nuevas intercambian sus trabajos para ser evaluados.
 Se les pregunta: ¿Qué hiciste para solucionar las
CIERRE

dificultades que se te presentaron al desarrollar las 20


Metacognición actividades? ¿Qué conocimientos adquiriste durante esta
actividad? ¿Ahora puedes identificar el tema y las ideas
principales en un texto? ¿Cómo lo debes hacer?

III.EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos Infiere el significado Deduce el tema central, los
escritos. de los textos escritos. subtemas y la idea principal en textos
Lista de cotejo
de estructura compleja y con
diversidad temática.

_________________________ _________________________

VºB DIRECTOR DOCENTE


Anexo 3: Registro fotográfico

Comentando acerca de la importancia de la lectura y los saberes previos

Reconociendo el tema y la idea principal de un texto continúo


Sintetizando la información en un organizador visual y asumiendo el protagonismo

Convirtiéndome en facilitador de los aprendizajes


Aplicando las macrorreglas: supresión, generalización y construcción

Identificando el tema y la idea principal en un texto


 Anexo n° 4: Instrumentos utilizados : encuestas
LISTA DE COTEJO 1

INDICADOR: Explica la intención del autor


en el uso de los recursos textuales a partir
de su experiencia y proceso lector.

Elabora su cuadro sinóptico.


Parafrasea el texto que lee

Identifica el tema y la IP.


Lee con adecuada
pronunciación.
APELLIDOS Y NOMBRES

(0-5)

(0-5)

(0-5)

(0-5)

CALIFICACIÓN

01 ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan 2 4 4 2 |12


02 AYAMARA ZAMORA, Benjamín 1 4 4 3 12
03 AYQUIPA TAIPE, Daniel 1 2 2 2 07
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 2 4 3 4 13
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 3 4 4 14
06 BOEZO TALAVERANO, Alex 1 2 3 3 09
07 CCORAHUARIOS, AddamiAdalton 2 4 4 4 14
08 CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal 4 4 3 4 15
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 2 4 3 1 10
10 DELGADO HUAMANÌ, Joel 3 4 5 4 16
11 DEZA BARRIENTOS, Billington 3 3 4 4 14
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 2 4 4 2 12
13 GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl 1 2 3 2 08
14 HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio 4 3 4 5 16
15 HUAMANICACERES, Joe 2 1 2 3 08
16 HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany 3 4 4 4 15
17 INCA PALOMINO, Francisco 2 3 2 4 11
18 MATEOS FLORES, Elver 2 3 5 4 14
19 MIRANDA GUZMAN, Dansamo 2 1 2 1 06
20 PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel 3 3 3 3 12
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 1 2 3 3 09
22 PEREZ CRUZ, Frandy Joel 1 4 3 3 11
23 PEREZ CRUZ, Rosmer Edson 3 4 5 4 16
24 QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco 4 4 4 4 16
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 4 2 3 3 12
26 SAAVEDRA SALAZAR, Edison 2 3 3 2 10
27 SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio 5 4 4 4 17
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 2 2 3 2 09
29 TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio 3 5 5 4 17
30 TAPIA SANCHEZ, Washington 3 3 4 3 13
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 1 2 4 3 10
32
33
LISTA DE COTEJO 2

INDICADOR:Localiza información relevante


en diversos tipos de texto con estructura
compleja y, vocabulario variado y
especializado realizando subrayados.

Hace subrayados para identificar las


Participa oportunamente con su

Elabora su cuadro sinóptico.


Parafrasea el texto que lee

ideas principales (0-5)


opiniones (0-5)

(0-5)

(0-5)

CALIFICACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES

01 ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan 4 3 2 5 14


02 AYAMARA ZAMORA, Benjamín 2 3 3 3 11
03 AYQUIPA TAIPE, Daniel 2 3 3 4 12
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 3 4 2 3 12
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 2 1 1 3 07
06 BOEZO TALAVERANO, Alex 1 2 3 3 09
07 CCORAHUARIOS, AddamiAdalton 2 4 5 3 14
08 CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal 2 5 3 4 14
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 4 2 3 4 13
10 DELGADO HUAMANÌ, Joel 3 3 3 3 12
11 DEZA BARRIENTOS, Billington 3 4 3 3 13
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 4 2 3 12
13 GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl 3 1 2 4 10
14 HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio 3 4 3 4 14
15 HUAMANICACERES, Joe 2 3 1 1 07
16 HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany 2 4 4 4 14
17 INCA PALOMINO, Francisco 3 3 2 2 10
18 MATEOS FLORES, Elver 4 4 3 4 15
19 MIRANDA GUZMAN, Dansamo 3 2 2 3 10
20 PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel 3 3 3 2 11
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 1 1 2 1 05
22 PEREZ CRUZ, Frandy Joel 2 3 4 4 13
23 PEREZ CRUZ, Rosmer Edson 5 4 2 3 14
24 QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco 4 4 4 4 16
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 4 2 3 3 12
26 SAAVEDRA SALAZAR, Edison 1 2 1 1 05
27 SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio 4 3 3 3 13
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 2 2 3 3 10
29 TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio 5 4 4 4 17
30 TAPIA SANCHEZ, Washington 2 3 4 3 12
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 2 3 3 3 11
32
LISTA COTEJO 3

INDICADOR:Reconoce la silueta o
estructura externa y las características de
diversos tipos de textos

Reconoce la estructura de los textos que lee (0-5)


Participa activamente en la actividad grupal (0-5)
Identifica la características de cada texto (0-5)

Subraya las ideas del texto que lee (0-5)



APELLIDOS Y NOMBRES

CALIFICACIÓN
01 2 4 5 3 14
ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan
02 3 3 1 2 09
AYMARA ZAMORA, Benjamín
03 2 2 4 3 11
AYQUIPA TAIPE, Daniel
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 4 4 3 4 15
05 2 3 3 3 11
BELTRAN RUIZ, Mickey
06 3 2 3 2 10
BOEZO TALAVERANO, Alex
07 2 4 4 3 13
CCORAHUARIOS, AddamiAdalton
08 4 5 4 4 17
CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal
09 3 4 4 4 15
CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson
10 3 3 3 3 12
DELGADO HUAMANÌ, Joel
11 5 4 4 3 16
DEZA BARRIENTOS, Billington
12 3 3 4 4 14
DURAND HUAMAN, Marco Antonio
13 3 2 2 3 10
GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl
14 3 4 3 3 13
HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio
15 1 2 3 2 08
HUAMANICACERES, Joe
16 4 3 3 3 13
HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany
17 2 1 3 2 08
INCA PALOMINO, Francisco
18 MATEOS FLORES, Elver 2 4 4 3 13
19 2 2 3 2 09
MIRANDA GUZMAN, Dansamo
20 2 3 4 4 13
PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel
21 2 2 3 3 10
PELAYO HUANACO, Gilbert
22 2 3 3 3 11
PEREZ CRUZ, Frandy Joel
23 2 2 3 3 10
PEREZ CRUZ, Rosmer Edson
24 3 3 3 3 12
QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco
25 2 2 3 3 10
ROMAN VILLANUEVA, Wilmer
26 2 4 3 3 12
SAAVEDRA SALAZAR, Edison
27 4 4 5 5 18
SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio
28 3 2 3 2 10
SOLIS HURTADO, Luis Enrique
29 4 4 4 4 16
TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio
30 2 3 4 3 12
TAPIA SANCHEZ, Washington
31 2 2 3 3 10
TINEO MINA, Ricardo Jesús
32
LISTA COTEJO 04

INDICADOR: Deduce el tema central, los


subtemas y la idea principal en textos de
APELLIDOS Y NOMBRES estructura compleja y con diversidad
temática.

Deduce el tema y subtemas de los textos que


Subraya las ideas del texto que lee (0-5)

Participa activamente en las actividades


Parafrasea el texto que lee (0-5)

propuestas (0-5)
lee (0-5)

CALIFICACIÓN
01 ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan 3 3 3 4 13
02 AYMARA ZAMORA, Benjamín 3 2 2 1 08
03 AYQUIPA TAIPE, Daniel 2 3 3 4 12
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 2 3 3 3 11
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 4 4 3 14
06 BOEZO TALAVERANO, Alex 3 2 2 3 10
07 CCORAHUARIOS, AddamiAdalton 3 2 3 3 11
08 CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal 4 4 4 4 16
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 3 2 3 3 11
10 DELGADO HUAMANÌ, Joel 3 4 4 3 14
11 DEZA BARRIENTOS, Billington 3 4 4 3 14
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 3 2 3 11
13 GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl 2 3 3 2 10
14 HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio 2 4 4 3 13
15 HUAMANICACERES, Joe 3 3 2 4 12
16 HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany 3 4 3 4 14
17 INCA PALOMINO, Francisco 3 3 3 2 11
18 MATEOS FLORES, Elver 2 3 3 4 11
19 MIRANDA GUZMAN, Dansamo 3 2 3 3 11
20 PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel 3 4 4 3 14
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 2 2 2 3 09
22 PEREZ CRUZ, Frandy Joel 3 3 3 1 10
23 PEREZ CRUZ, Rosmer Edson 2 3 3 4 12
24 QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco 2 2 2 2 08
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 3 3 2 3 11
26 SAAVEDRA SALAZAR, Edison 2 4 4 3 13
27 SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio 4 5 4 4 17
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 2 2 2 2 08
29 TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio 3 3 3 3 12
30 TAPIA SANCHEZ, Washington 2 4 3 3 12
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 2 3 3 2 10
32
LISTA DE COTEJO 05

Reconoce la silueta o estructura externa y


las características de diversos tipos de
textos

Construyen la información en organizadores .


Subrayan y sumillan la información (0-5)
Reconoce la estructura externa del texto.

Reconocen párrafos del texto


APELLIDOS Y NOMBRES

(0-5)

(0-5)

(0-5)

CALIFICACIÓN
01 2 2 4 4 12
ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan
02 AYAMARA ZAMORA, Benjamín 3 3 3 3 12
03 3 3 4 3 13
AYQUIPA TAIPE, Daniel
04 3 4 3 3 13
BELTRAN RUIZ, Juan Cayo
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 4 4 4 15
06 3 4 4 3 14
BOEZO TALAVERANO, Alex
07 3 4 3 3 13
CCORAHUARIOS, AddamiAdalton
08 3 4 3 4 14
CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 2 3 3 2 10
10 3 3 4 4 14
DELGADO HUAMANÌ, Joel
11 3 3 3 3 12
DEZA BARRIENTOS, Billington
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 3 4 2 12
13 3 2 3 3 11
GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl
14 4 2 3 4 13
HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio
15 HUAMANICACERES, Joe 2 3 2 2 09
16 4 4 4 3 15
HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany
17 4 3 3 3 13
INCA PALOMINO, Francisco
18 MATEOS FLORES, Elver 3 3 4 3 13
19 3 2 2 3 10
MIRANDA GUZMAN, Dansamo
20 3 3 3 3 12
PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 3 3 3 3 12
22 3 3 3 3 12
PEREZ CRUZ, Frandy Joel
23 4 4 3 4 15
PEREZ CRUZ, Rosmer Edson
24 4 4 4 3 15
QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 4 3 4 3 14
26 3 3 3 3 12
SAAVEDRA SALAZAR, Edison
27 3 3 4 3 13
SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 3 3 2 2 10
29 3 3 4 3 13
TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio
30 3 4 4 4 15
TAPIA SANCHEZ, Washington
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 3 3 4 3 13
32
33
34
LISTA DE COTEJO 06

Deduce el tema, los subtemas y la idea


principal en textos de estructura compleja
y con diversidad temática.

Identifica el tema y las ideas temáticas el texto

Subrayan y sumillan la información (0-5)

Subrayan, parafrasean y hacen resúmenes


Deduce el tema y los subtemas (0-5)


APELLIDOS Y NOMBRES

(0-5)

(0-5)

CALIFICACIÓN
01 3 3 4 4 14
ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan
02 AYAMARA ZAMORA, Benjamín 3 4 3 3 13
03 3 2 4 3 12
AYQUIPA TAIPE, Daniel
04 3 4 3 4 14
BELTRAN RUIZ, Juan Cayo
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 4 3 4 14
06 3 2 2 2 09
BOEZO TALAVERANO, Alex
07 CCORAHUARIOS, AddamiAdalton 3 3 3 3 12
08 3 3 3 4 13
CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 3 3 3 2 11
10 3 3 3 3 12
DELGADO HUAMANÌ, Joel
11 DEZA BARRIENTOS, Billington 3 4 4 3 14
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 3 4 3 13
13 3 2 3 2 10
GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl
14 3 2 3 4 12
HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio
15 HUAMANICACERES, Joe 2 3 3 3 11
16 4 3 4 3 14
HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany
17 3 3 3 3 12
INCA PALOMINO, Francisco
18 MATEOS FLORES, Elver 3 3 3 3 12
19 MIRANDA GUZMAN, Dansamo 3 4 3 3 13
20 3 4 3 3 13
PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 3 3 3 3 12
22 3 3 3 3 12
PEREZ CRUZ, Frandy Joel
23 PEREZ CRUZ, Rosmer Edson 4 3 3 4 14
24 4 4 3 3 14
QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 3 3 4 3 13
26 3 3 4 3 13
SAAVEDRA SALAZAR, Edison
27 3 3 3 3 12
SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 3 3 3 4 13
29 3 4 4 3 14
TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio
30 3 4 4 3 14
TAPIA SANCHEZ, Washington
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 3 2 4 3 12
32
33
34
LISTA COTEJO 07

INDICADOR: Deduce el tema central, los


subtemas y la idea principal en textos de
estructura compleja y con diversidad
temática

Deduce el tema y subtemas de los textos que lee


Subraya las ideas del texto que lee (0-5)

Participa activamente en las actividades


APELLIDOS Y NOMBRES

Parafrasea el texto que lee (0-5)

propuestas (0-5)
(0-5)

CALIFICACIÓN
01 3 3 3 4 13
ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan
02 3 2 2 1 08
AYMARA ZAMORA, Benjamín
03 2 3 3 4 12
AYQUIPA TAIPE, Daniel
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 2 3 3 3 11
05 3 4 4 3 14
BELTRAN RUIZ, Mickey
06 3 2 2 3 10
BOEZO TALAVERANO, Alex
07 3 2 3 3 11
CCORAHUARIOS, AddamiAdalton
08 4 4 4 4 16
CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal
09 3 2 3 3 11
CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson
10 3 4 4 3 14
DELGADO HUAMANÌ, Joel
11 3 4 4 3 14
DEZA BARRIENTOS, Billington
12 3 3 2 3 11
DURAND HUAMAN, Marco Antonio
13 2 3 3 2 10
GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl
14 2 4 4 3 13
HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio
15 3 3 2 4 12
HUAMANICACERES, Joe
16 3 4 3 4 14
HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany
17 3 3 3 2 11
INCA PALOMINO, Francisco
18 MATEOS FLORES, Elver 2 3 3 4 11
19 3 2 3 3 11
MIRANDA GUZMAN, Dansamo
20 3 4 4 3 14
PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel
21 2 2 2 3 09
PELAYO HUANACO, Gilbert
22 3 3 3 1 10
PEREZ CRUZ, Frandy Joel
23 2 3 3 4 12
PEREZ CRUZ, Rosmer Edson
24 2 2 2 2 08
QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco
25 3 3 2 3 11
ROMAN VILLANUEVA, Wilmer
26 2 4 4 3 13
SAAVEDRA SALAZAR, Edison
27 4 5 4 4 17
SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio
28 2 2 2 2 08
SOLIS HURTADO, Luis Enrique
29 3 3 3 3 12
TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio
30 2 4 3 3 12
TAPIA SANCHEZ, Washington
31 2 3 3 2 10
TINEO MINA, Ricardo Jesùs
32
LISTA COTEJO 08

INDICADOR: Deduce el tema central,


los subtemas y la idea principal en textos
de estructura compleja y con diversidad
temática.

Deduce el tema y subtemas de los textos que lee


Subraya las ideas del texto que lee (0-5)

Participa activamente en las actividades


APELLIDOS Y NOMBRES

Parafrasea el texto que lee (0-5)

propuestas (0-5)
(0-5)

CALIFICACIÓN
01 4 3 4 4 15
ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan
02 3 3 2 3 11
AYMARA ZAMORA, Benjamín
03 4 3 4 4 15
AYQUIPA TAIPE, Daniel
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 3 3 3 3 12
05 4 4 4 3 15
BELTRAN RUIZ, Mickey
06 3 2 3 3 11
BOEZO TALAVERANO, Alex
07 3 4 3 4 14
CCORAHUARIOS, AddamiAdalton
08 CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal 4 3 4 4 15
09 3 2 2 3 10
CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson
10 3 4 3 3 13
DELGADO HUAMANÌ, Joel
11 3 4 4 3 14
DEZA BARRIENTOS, Billington
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 3 4 3 13
13 3 3 3 3 12
GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl
14 3 4 4 3 14
HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio
15 3 3 3 4 13
HUAMANICACERES, Joe
16 HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany 4 4 3 4 15
17 3 3 3 2 11
INCA PALOMINO, Francisco
18 MATEOS FLORES, ElVER 3 3 3 4 12
19 4 3 3 3 13
MIRANDA GUZMAN, Dansamo
20 4 4 4 3 15
PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel
21 2 3 3 3 11
PELAYO HUANACO, Gilbert
22 3 3 2 1 09
PEREZ CRUZ, Frandy Joel
23 3 3 3 4 13
PEREZ CRUZ, Rosmer Edson
24 2 3 3 2 10
QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco
25 3 3 3 3 12
ROMAN VILLANUEVA, Wilmer
26 3 4 4 3 14
SAAVEDRA SALAZAR, Edison
27 4 4 4 4 16
SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio
28 2 4 3 2 12
SOLIS HURTADO, Luis Enrique
29 3 3 2 3 11
TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio
30 3 4 3 3 13
TAPIA SANCHEZ, Washington
31 3 3 3 3 12
TINEO MINA, Ricardo Jesùs
32
LISTA DE COTEJO 09

Reconstruye la secuencia de un texto


continuo en un resumen a partir de la
identificación del tema e idea principal.

Deduce el tema e ideas temáticas del texto.

Subraya las ideas principales del texto

Aplica la regla de construcción


Elabora su resumen.
APELLIDOS Y NOMBRES

(0-5)

(0-5)

(0-5)

(0-5)

CALIFICACIÓN
01 ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan 3 2 4 3 12
02 AYAMARA ZAMORA, Benjamín 3 4 4 3 14
03 AYQUIPA TAIPE, Daniel 3 2 4 3 12
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 3 4 3 4 14
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 3 4 4 14
06 BOEZO TALAVERANO, Alex 3 3 4 3 13
07 CCORAHUARIOS, AddamiAdalton 3 4 4 4 15
08 CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal 5 4 3 4 16
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 2 4 3 2 11
10 DELGADO HUAMANÌ, Joel 3 4 4 4 15
11 DEZA BARRIENTOS, Billington 3 3 4 3 13
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 4 4 2 13
13 GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl 3 2 3 4 12
14 HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio 4 4 4 4 16
15 HUAMANICACERES, Joe 2 3 2 3 10
16 HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany 4 4 4 4 16
17 INCA PALOMINO, Francisco 4 3 3 4 14
18 MATEOS FLORES, Elver 3 3 4 4 14
19 MIRANDA GUZMAN, Dansamo 3 2 2 2 09
20 PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel 3 3 3 4 13
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 3 2 3 3 11
22 PEREZ CRUZ, Frandy Joel 2 3 3 3 11
23 PEREZ CRUZ, Rosmer Edson 4 4 5 4 17
24 QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco 4 4 4 5 17
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 4 3 3 3 13
26 SAAVEDRA SALAZAR, Edison 3 3 3 2 11
27 SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio 5 3 4 4 16
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 3 3 3 2 11
29 TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio 3 4 4 4 15
30 TAPIA SANCHEZ, Washington 3 4 4 3 14
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 3 2 4 3 12
32
33
34
35
LISTA DE COTEJO 10

Deduce el tema, los subtemas, la idea


principal e ideas temáticas en textos
continuos con diversidad temática
aplicando las macrorreglas

Deduce el tema e ideas temáticas del texto.

Subraya las ideas principales del texto



APELLIDOS Y NOMBRES

Aplica la s macrorreglas

Elabora su resumen.
(0-5)

(0-5)

(0-5)

(0-5)

CALIFICACIÓN
01 ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan 4 2 4 3 13
02 AYAMARA ZAMORA, Benjamín 4 4 4 3 15
03 AYQUIPA TAIPE, Daniel 3 2 4 2 11
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 3 4 2 4 13
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 3 4 4 14
06 BOEZO TALAVERANO, Alex 2 3 4 4 13
07 CCORAHUARIOS, AddamiAdalton 4 4 4 4 16
08 CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal 4 4 3 4 15
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 3 4 3 2 12
10 DELGADO HUAMANÌ, Joel 3 4 3 4 14
11 DEZA BARRIENTOS, Billington 3 3 4 4 14
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 4 4 3 14
13 GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl 2 2 3 2 11
14 HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio 4 4 3 4 15
15 HUAMANICACERES, Joe 2 2 2 3 09
16 HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany 3 3 3 4 13
17 INCA PALOMINO, Francisco 4 3 3 5 15
18 MATEOS FLORES, Elver 3 4 4 4 15
19 MIRANDA GUZMAN, Dansamo 3 3 2 4 12
20 PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel 3 4 3 4 14
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 3 2 3 2 10
22 PEREZ CRUZ, Frandy Joel 1 3 3 3 10
23 PEREZ CRUZ, Rosmer Edson 4 4 4 3 15
24 QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco 4 4 4 4 16
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 4 2 3 3 12
26 SAAVEDRA SALAZAR, Edison 3 3 3 3 12
27 SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio 5 3 3 4 15
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 3 3 3 3 12
29 TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio 3 4 4 3 14
30 TAPIA SANCHEZ, Washington 3 4 4 4 15
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 3 3 4 3 13
32
33
 ANEXO N° 5: OTROS
FICHA DE TRABAJO
A partir del siguiente texto aplica las macrorreglas de supresión, generalización y
construcción.

APLICACIÓN DE MACRORREGAS:

El maestro: limitación o intervención


A partir de estas conclusiones, Vigotsky establece las diferencias entre la interpretación
conductista sobre el rol del maestro en la educación y la suya propia.
Toda la reforma norteamericana, dice, “gira alrededor de este tema: cómo lograr que el
maestro sea un organizador del medio social”. Hasta que su papel 2se aproxime lo más
posible a cero”. De conformidad con esa reforma, Thorndike “reduce también el papel del
maestro al de regulador de los estímulos de las reacciones del niño (Vigotsky, 1991,p,160)
y “limita fundamentalmente el proceso educativo del maestro” (Vigotsky, 1991,p,161) si bien
paradójicamentelomantiene como simple instructor… Las objeciones fundamentales de
Vigotskyconsistenen que los conductistas y reflexólogos no se plantean la necesidad de
producir transformaciones serias en la escuela y en las funciones del maestro en que “la
formula exacta de la educación” está en los objetivos, que el maestro debe conocer para
saber a qué canales debe dirigir el mismo las tendencias naturales del niño y conocer “que
ruedas debe hacer girar” con ese propósito. Teniendo en cuenta la complejidad del
comportamiento humano, el proceso educativo debe presentarse como una ardua lucha en
el interior de la persona, y el maestro debe desempeñar un papel en esa lucha. Esta idea
embrionaria para anticiparse a su concepción de la “zona de desarrollo próximo”

ESTRATEGIA DE SUPRESIÓN U OMISIÓN:


El maestro: limitación o intervención
A partir de estas conclusiones, Vigotsky establece las diferencias entre la interpretación
conductista sobre el rol del maestro en la educación y la suya propia.
Toda la reforma norteamericana, dice, “gira alrededor de este tema: cómo lograr que el
maestro sea un organizador del medio social”. Hasta que su papel 2se aproxime lo más
posible a cero”. De conformidad con esa reforma, Thorndike “reduce también el papel del
maestro al de regulador de los estímulos de las reacciones del niño (Vigotsky, 1991,p,160)
y “limita fundamentalmente el proceso educativo del maestro” (Vigotsky, 1991,p,161) si bien
paradójicamente lo mantiene como simple instructor… Las objeciones fundamentales de
Vigotsky consisten en que los conductistas y reflexólogos no se plantean la necesidad de
producir transformaciones serias en la escuela y en las funciones del maestro en que “la
formula exacta de la educación” está en los objetivos, que el maestro debe conocer para
saber a qué canales debe dirigir el mismo las tendencias naturales del niño y conocer “que
ruedas debe hacer girar” con ese propósito. Teniendo en cuenta la complejidad del
comportamiento humano, el proceso educativo debe presentarse como una ardua lucha en
el interior de la persona, y el maestro debe desempeñar un papel en esa lucha. Esta idea
embrionaria para anticiparse a su concepción de la “zona de desarrollo próximo”.

ESTRATEGIA DE GENERALIZACIÓN:

Generalización: El conductismo de Thorndike plantea


que el papel del maestro debe ser mínimo, limitándose
a organizar los estímulos del medio ambiente para
producir reacciones en los niños.
El maestro: limitación o intervención
A partir de estas conclusiones, Vigotsky establece las diferencias entre la interpretación
conductista sobre el rol del maestro en la educación y la suya propia.
Toda la reforma norteamericana, dice, “gira alrededor de este tema: cómo lograr que el
maestro sea un organizador del medio social”. Hasta que su papel “se aproxime lo más
posible a cero”. De conformidad con esa reforma, Thorndike “reduce también el papel del
maestro al de regulador de los estímulos de las reacciones del niño (Vigotsky, 1991,p,160)
y “limita fundamentalmente el proceso educativo del maestro” (Vigotsky, 1991,p,161) si bien
paradójicamente lo mantiene como simple instructor… Las objeciones fundamentales de
Vigotsky consisten en que los conductistas y reflexólogos no se plantean la necesidad de
producir transformaciones serias en la escuela y en las funciones del maestro en que “la
formula exacta de la educación” está en los objetivos, que el maestro debe conocer para
saber a qué canales debe dirigir el mismo las tendencias naturales del niño y conocer “que
ruedas debe hacer girar” con ese propósito. Teniendo en cuenta la complejidad del
comportamiento humano, el proceso educativo debe presentarse como una ardua lucha en
el interior de la persona, y el maestro debe desempeñar un papel en esa lucha. Esta idea
embrionaria para anticiparse a su concepción de la “zona de desarrollo próximo”.
Generalización: Desde el punto de vista del
conductismo, el maestro debe limitarse a conocer
los objetivos de la educación para establecer los
mecanismos adecuados de manejo del niño.

ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN:
El maestro: limitación o intervención
A partir de estas conclusiones, Vigotsky establece las diferencias entre la interpretación
conductista sobre el rol del maestro en la educación y la suya propia.
Toda la reforma norteamericana, dice, “gira alrededor de este tema: cómo lograr que el
maestro sea un organizador del medio social”. Hasta que su papel “se aproxime lo más
posible a cero”. De conformidad con esa reforma, Thorndike “reduce también el papel del
maestro al de regulador de los estímulos de las reacciones del niño (Vigotsky, 1991,p,160)
y “limita fundamentalmente el proceso educativo del maestro” (Vigotsky, 1991,p,161) si bien
paradójicamente lo mantiene como simple instructor… Las objeciones fundamentales de
Vigotsky consisten en que los conductistas y reflexólogos no se plantean la necesidad de
producir transformaciones serias en la escuela y en las funciones del maestro en que “la
formula exacta de la educación” está en los objetivos, que el maestro debe conocer para
saber a qué canales debe dirigir el mismo las tendencias naturales del niño y conocer “que
ruedas debe hacer girar” con ese propósito. Teniendo en cuenta la complejidad del
comportamiento humano, el proceso educativo debe presentarse como una ardua lucha en
el interior de la persona, y el maestro debe desempeñar un papel en esa lucha. Esta idea
embrionaria para anticiparse a su concepción de la “zona de desarrollo próximo.

Construcción:
Vigotsky establece una crítica al conductismo por ser una postura que reduce el
papel del maestro a ser un mero articulador de los mecanismos de reforzamiento
para el niño, dejando de lado la verdadera esencia de la docencia, la cual implica
ayudar a los estudiantes a convertirse en personas reflexivas y maduras.
FICHA DE TRABAJO

Lee los siguientes textos y elige las opciones correctas:

Texto 1:

A Juan le gusta más un pastor alemán que un gato. También preferirá tener un mastín
español mejor que dicho a su padre que prefiere tener, incluso, un caniche francés antes
que cualquier clase de gato

A Juan le gusta más un pastor alemán que un gato. Preferiría tener un mastín,
incluso, un can antes que un gato.

Texto 2:

Los autobuses son distintos que los coches. Por ejemplo, los autobuses son más grandes
que los coches y tienen más ruedas. Demás los autobuses suelen utilizarse para el
transporte público y los coches para el transporte privado, otro ejemplo es que los
autobuses son más lentos que los coches..

Los autobuses se utilizan para el transporte público, son más grandes, más lentos
que los coches.

Texto 3:

Andrés se puso en la cola para sacar la entrada. Cuando lo consiguió, se dirigió a la puerta
y la entregó al portero. Tras darle la entrada al portero, buscó asiento y esperó qque se
apagaran las luces y se iluminaría la pantalla.

Andrés fue al cine.

Actividades:

1. En el texto 1 indica cuál de las macrorreglas se aplica:


a) Supresión b) Construcción c) generalización

2. En el texto 2 indica cuál de las macrorreglas se aplica:


a) Supresión b) Construcción c) generalización

3. En el texto 3 cuál de las macrorreglas se aplica:


a) Supresión b) Construcción c) generalización
FICHA DE TRABAJO

En el texto siguiente utiliza el subrayado y el sumillado para reconocer el tema y la idea


principal. Sintetiza la información.

TEXTO 1:

EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA

SUPRESIÓN/SELECCIÓN:

El agua existe en la naturaleza distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos; puede


cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado
gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo.

Ciclo es el conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y continuo que


se repite paradójicamente. El ciclo del agua comprende las fases de evaporación,
condensación, precipitación, filtración y escurrimiento.

Durante la evaporación, el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se
realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del
agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores
de la atmósfera.

Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en minúsculas


gotitas que se reúnen hasta formar una nube; las nubes, por la acción de los vientos, se
desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente podemos apreciar a
simple vista. La precipitación se produce cuando estas minúsculas gotitas se unen y por su
peso caen; la precipitación se realiza en forma de lluvia, granizo o nieve.

La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae en
bosques y ayuda a construir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes que se forman
brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas.

En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas,
formando los ríos y los arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra el ciclo del
agua.

(LO SUBRAYADO ES LO QUE SUPRIMIMOS Y LO QUE QUEDA


SELECCIONADO NOS PERMITE CONSTRUIR UNA GENERALIZACIÓN.)

2)LaGENERALIZACIÓN:
última fase del ciclo del agua es el escurrimiento, en donde una parte del agua cae hastallegar al
Elmar.
agua que existe en la naturaleza puede pasar de un estado a otro. El ciclo del agua se
repite paradójicamente y comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación,
3) CONSTRUCCIÓN:
filtración y escurrimiento.
El agua que se encuentra en la naturaleza puede pasar de un estado físico a otro, formando un ciclo
En la evaporación el agua pasa del estado líquido al gaseoso por los rayos solares, subiendo
que se repite paradójicamente. Durante este ciclo el agua pasa primero del estado líquido al gaseoso
a las capas superiores de la atmósfera en forma de vapor.
(evaporación) debido al calor de los rayos solares. Después, el vapor se convierte en gotas que
forman nubes (condensación),
En la condensación y cuando
el vapor estas gotas
se convierte se unen,
en gotas quecaen
formanpor su propiocuando
nubes; peso (precipitación).
se unen caen
estas
Por gotas
último, por
una su propio
parte de estapeso, es absorbida
agua es lo que sepor
conoce como
la tierra precipitación.
(filtración), mientras que otra corre a
través de ella para llegar al mar, que es donde comienza de nuevo el ciclo (escurrimiento).
La filtración se produce cuando la tierra absorbe el agua.
MODELO DE RESUMEN

La falta de entendimiento

La falta de entendimiento entre generaciones, el denominado “conflicto


generacional”, tiene diversas causas. En primer lugar influye la diferencia de edad:
la vida no se ve igual a los doce que a los cuarenta. Además, las inquietudes de
padres e hijos chocan frecuentemente: mientras que los padres tienen
una preocupación lógica por sus hijos, éstos sienten la necesidad de
independizarse, de desarrollar su propia personalidad. Lo curioso es que este
enfrentamiento se viene produciendo desde que el mundo es mundo, y existirá
mientras los padres sean padres y los hijos, hijos.

La falta de entendimiento entre generaciones se debe a diversas causas: la diferencia


de edad, y el conflicto entre el afán protector de los padres y el deseo de
independencia por parte de sus hijos.

FICHA DE LECTURA

Te conozco desde el pelo hasta la punta de los pies


sé que roncas por las noches y que duermes de revés
sé que dices que tienes 20 cuando tienes 23
Te conozco cuando ríes y tus gestos al amar
sé de aquella cirugía que a nadie le has de contar
sé que odias la rutina un poco más que a la cocina.
Coro
Dime si él te conoce la mitad
dime si él tiene la sensibilidad
de encontrar el punto exacto donde explotas al amar.
Dime si él te conoce la mitad
dime si él te ama la mitad
de lo que te ama este loco que dejaste en libertad.
Reconozco lo que piensas antes que empieces a hablar
sé de tus 150 dietas para adelgazar
sé que padeces de insomnio y que fumas sin parar.
Imagino esas charlas que en mi honor han de entablar
y hasta sé lo que este viernes le has de hacer para cenar
y es que tanto te conozco que hasta sé, me has de extrañar.
Coro
Dime si él te conoce la mitad
dime si él tiene la sensibilidad
de encontrar el punto exacto donde explotas al amar.
Dime si él te conoce la mitad
dime si él te ama la mitad
de lo que te ama este loco que dejaste en libertad.
Y es que tanto te conozco que hasta podría jurar
te mueres por regresar.
FICHA DE TRABAJO
Aprendemos a subrayar y resumir
TEXTO 1

Hacer ejercicio con regularidad ayuda a perder peso, relaja tensiones y previene enfermedades.
Media hora de gimnasia, realizada cinco veces por semana, supone un cambio de vida que merece
la pena experimentar. Entre sus múltiples ventajas está el hecho de que aumenta las defensas
naturales, previene la osteoporosis, retrasa la artrosis, moldea el cuerpo y controla el peso. También
elimina el cansancio, relaja las tensiones, libera del estrés y produce sustancias naturales que
ayudan a sentir euforia, alegría y optimismo.

La sesión de media hora debe realizarse de manera ininterrumpida, con el fin de agotar la reserva
de glucógeno que constituye la fuente de energía e iniciar el proceso de combustión de las grasas,
lo cual es importante para reducir el porcentaje de grasa corporal y perder así peso, y mejorar el
aparato cardiovascular. La intensidad debe mantenerse fuerte, pero no agotadora, sin grandes altos
y bajos.

Lo más difícil es dar el primer paso ¿Por qué no ahora mismo? Ropa cómoda, luz, música a gusto
de cada uno; con compañía o sin ella. La cuestión es empezar. Los beneficios se notan rápidamente.

TEXTO 1. Solución
Hacer ejercicio con regularidad ayuda a perder peso, relaja tensiones y previene
enfermedades. Media hora de gimnasia, realizada cinco veces por semana, supone un cambio de
vida que merece la pena experimentar. Entre sus múltiples ventajas está el hecho de que aumenta
las defensas naturales, previene la osteoporosis, retrasa la artrosis, moldea el cuerpo y controla el
peso. También elimina el cansancio, relaja las tensiones, libera del estrés y produce sustancias
naturales que ayudan a sentir euforia, alegría y optimismo.

La sesión de media hora debe realizarse de manera ininterrumpida , con el fin de agotar la reserva
de glucógeno que constituye la fuente de energía e iniciar el proceso de combustión de las grasas,
lo cual es importante para reducir el porcentaje de grasa corporal y perder así peso, y mejorar el
aparato cardiovascular. La intensidad debe mantenerse fuerte, pero no agotadora , sin grandes
altos y bajos.

Lo más difícil es dar el primer paso ¿Por qué no ahora mismo? Ropa cómoda, luz, música a gusto
de cada uno; con compañía o sin ella. La cuestión es empezar. Los beneficios se notan rápidamente.

1. Lee atentamente este texto. Indica cuál es el tema del texto. Subraya la idea
central que se desarrolla en cada párrafo. Utiliza el color azul para destacar las cuatro
causas que cita el texto en el primer párrafo por las que el lince ibérico se encuentra en
peligro de extinción. Utiliza el color verde para destacar de qué se alimenta el lince
ibérico.
Reconoce la estructura textual y reconoce el tema y las ideas principales de cada
párrafo.
TEXTO 2

La contaminación, el uso de insecticidas, los incendios de bosques provocados para tener tierras de
cultivo, la construcción de carreteras y embalses produce que los animales no encuentren refugio ni
alimento y acaben muriendo. Por ese motivo muchas especies se hallan en peligro de extinción,
como es el caso del lince ibérico.

El lince ibérico (Lynxpardinus) es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con
una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o
excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros
rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza,
favoreciendo de este modo su camuflaje.

La dieta del lince ibérico durante la estación del verano está compuesta casi exclusivamente de
conejos. En invierno, cuando el número de conejos está en su punto más bajo, cazan cervatillos y
muflones jóvenes. El recorrido diario realizado por un lince en busca de alimento se estima en unos
siete kilómetros.

La época del celo comienza entre enero y febrero. A pesar de ser un animal de hábitos solitarios,
en esta época del año suele permanecer con su pareja. La gestación dura de 65 a 72 días. Las
camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A los dos
meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías y son independientes
en 7 ó 12 meses.

En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más
sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre
ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza. Cuando las
temperaturas máximas aumentan, los linces pasan más tiempo descansando, al contrario que
cuando hay precipitaciones.

Solución
Tema del texto
El lince ibérico es una especie que se halla en peligro de extinción.
La contaminación, el uso de insecticidas, los incendios de bosques provocados para tener tierras de
cultivo, la construcción de carreteras y embalses produce que los animales no encuentren refugio ni
alimento y acaben muriendo. Por ese motivo muchas especies se hallan en peligro de extinción,
como es el caso del lince ibérico.
El lince ibérico (Lynxpardinus) es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con
una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o
excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros
rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza,
favoreciendo de este modo su camuflaje.
La dieta del lince ibérico durante la estación del verano está compuesta casi exclusivamente
de conejos. En invierno, cuando el número de conejos está en su punto más bajo, cazan cervatillos
y muflones jóvenes. El recorrido diario realizado por un lince en busca de alimento se estima en
unos siete kilómetros.
La época del celo comienza entre enero y febrero. A pesar de ser un animal de hábitos solitarios,
en esta época del año suele permanecer con su pareja. La gestación dura de 65 a 72 días. Las
camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A los dos
meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías y son independientes
en 7 ó 12 meses.
En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más
sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre
ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza. Cuando las
temperaturas máximas aumentan, los linces pasan más tiempo descansando, al contrario que
cuando hay precipitaciones.

TEXTO 3. LA PROGRAMACIÓN DE LA TELEVISIÓN

Exceso de violencia, actitudes sexistas, mal uso del lenguaje, comentarios xenófobos y hábitos poco
saludables son algunos de los rasgos más recurrentes en los programas infantiles. Así lo denuncia
el estudio Televisión para los niños 2008, presentado ayer por la Confederación Española de
Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), que pone de manifiesto
lo poco que ha cambiado el panorama. Es más, "el empobrecimiento detectado en informes
anteriores se consolida", apunta CEACCU.

El dossier, realizado entre el 20 y el 26 de octubre pasado, analiza los programas y la publicidad de


las seis televisiones generalistas: TVE-1, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La
Sexta. "Independientemente de que sean públicas, los resultados ponen en evidencia los reiterados
incumplimientos de los códigos de autorregulación", dijo Isabel Ávila, presidenta de CEACCU, que
abogó por "sancionar" a los operadores que infrinjan las normativas.
También llama la atención sobre la emisión en la franja de máxima protección (de 17.00 a 19.00) de
espacios "rotundamente inadecuados", como realities, culebrones, magacines del corazón,
programa de testimonios o series de animación muy poco aptas para menores. Victoria (TVE), Tal
cual y Los Simpson (Antena 3), Zapping surferos (Cuatro), Gran Hermano y Mujeres y hombres y
viceversa (Telecinco) o La tira y Padre de familia (La Sexta) son algunos de los espacios analizados,
que se caracterizan "por su banalidad, su escasa calidad y por obviar los compromisos de respeto
a valores esenciales que recogen los códigos éticos". No se salvan ni Los Lunnis, "por incitar a la
mentira" en algún capítulo, según CEACCU, y fomentar"valores negativos". Como ejemplo, este
comentario: "Querido Lurdo, te voy a enseñar a robar sin dejar huella".
La autopromoción de espacios para adultos en horario protegido también es objeto de crítica "por
emplear como gancho la parte más morbosa, aquella que plantea el momento culmen de la violencia
o la imagen sexualmente más provocativa". Son muchas también las referencias a la mujer como
ser inferior, dedicada a la casa y como instrumento sexual y sumisa ante el hombre.
El informe constata las múltiples referencias al consumo del alcohol o drogas, la anorexia y la
bulimia, y alerta sobre anuncios teóricamente dirigidos a los mayores de edad. En la franja infantil,
el spot de un gel que mejora las relaciones sexuales "está fuera de lugar".

TEXTO 3. LA PROGRAMACIÓN DE LA TELEVISIÓN. Solución


Exceso de violencia, actitudes sexistas, mal uso del lenguaje, comentarios xenófobos y hábitos poco
saludables son algunos de los rasgos más recurrentes en los programas infantiles. Así lo denuncia
el estudio Televisión para los niños 2008, presentado ayer por la Confederación Española de
Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), que pone de manifiesto
lo poco que ha cambiado el panorama. Es más, "el empobrecimiento detectado en informes
anteriores se consolida", apunta CEACCU.
El dossier, realizado entre el 20 y el 26 de octubre pasado, analiza los programas y la publicidad de
las seis televisiones generalistas: TVE-1, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La
Sexta. "Independientemente de que sean públicas, los resultados ponen en evidencia los reiterados
incumplimientos de los códigos de autorregulación", dijo Isabel Ávila, presidenta de CEACCU, que
abogó por "sancionar" a los operadores que infrinjan las normativas.
También llama la atención sobre la emisión en la franja de máxima protección (de 17.00 a 19.00) de
espacios "rotundamente inadecuados", como realities, culebrones, magacines del corazón,
programa de testimonios o series de animación muy poco aptas para menores. Victoria (TVE), Tal
cual y Los Simmpson (Antena 3), Zapping surferos (Cuatro), Gran Hermano y Mujeres y hombres y
viceversa (Telecinco) o La tira y Padre de familia (La Sexta) son algunos de los espacios analizados,
que se caracterizan "por su banalidad, su escasa calidad y por obviar los compromisos de respeto
a valores esenciales que recogen los códigos éticos". No se salvan ni Los Lunnis, "por incitar a la
mentira" en algún capítulo, según CEACCU, y fomentar "valores negativos". Como ejemplo, este
comentario: "Querido Lurdo, te voy a enseñar a robar sin dejar huella".
La autopromoción de espacios para adultos en horario protegido también es objeto de crítica "por
emplear como gancho la parte más morbosa, aquella que plantea el momento culmen de la violencia
o la imagen sexualmente más provocativa". Son muchas también las referencias a la mujer como
ser inferior, dedicada a la casa y como instrumento sexual y sumisa ante el hombre.
El informe constata las múltiples referencias al consumo del alcohol o drogas, la anorexia y la
bulimia, y alerta sobre anuncios teóricamente dirigidos a los mayores de edad. En la franja infantil,
el spot de un gel que mejora las relaciones sexuales "está fuera de lugar".

También podría gustarte