Tesis Comp. Condor Andino
Tesis Comp. Condor Andino
Tesis Comp. Condor Andino
DE AREQUIPA
Arequipa - Perú
2015
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
A mi familia que de manera noble, franca y generosa me alentaron en todo momento con
muestras de cariño y de aliento. Para ellos mi eterno amor, mi agradecimiento y admiración
A Yudit Bernales Guzmán, a quien considero una compañera, amiga y hermana por su
paciencia, su constante asesoría, perseverancia y lealtad, que hicieron posible la
realización de esta Tesis.
Un reconocimiento y amor especial a Lucia y Tony, a mis hijos: John, Kelly y Danny, a
pesar de la distancia me irradian amor y aliento para culminar mi trabajo.
A los estudiantes del 5to “B” Promoción 2014 por haber vivenciado y compartido conmigo
este proyecto de investigación pedagógica.
iii
PRESENTACIÓN
iv
RESUMEN
v
Summary
The present research was carried out in the classroom of grade "b" section with 36 students
from the IES Manuel Jesus saw Aguilar of the city of Abancay, Apurimac region. It general
objective is to improve my teaching practice using my learning sessions relevant strategies
to optimize the understanding of continuous texts in the students of the 5th "B" high school
I.E. MAJESA, Abancay, 2013-2014. The categories are: planning sessions and
comprehension strategies; each one with their respective sub categories. This research
develops the design of action research, which has three major phases: deconstruction,
reconstruction and the assessment, as strategy and tool to improve pedagogical practice
that encourages inquiry and reflection and to fix the ability to produce texts. With action
research, I managed to formulate an alternative pedagogical proposal, which allows,
through the plan of action, develop strategies for identification of the subject and main ideas
to develop the understanding of continuous texts through the application of macrorreglas
such as excision, generalization, and construction, which were recorded in my field journals,
learning sessions and check lists. Assuming as a lesson learned that the work of the teacher
in the teaching learning process should be directed to lead, guide, facilitate and mediate the
significant learning in students emphasizing the "learning to learn" so they can learn in an
autonomous manner regardless of teaching situations.
vi
ÍNDICE
DEDICATORIA ..................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. iii
PRESENTACIÓN .................................................................................................. iv
RESUMEN ............................................................................................................ v
SUMARY ............................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. ix
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Descripción de las características socio culturales del contexto educativo....... 1
1.2 Caracterización de la práctica pedagógica ....................................................... 3
1.3 Deconstrucción de la práctica pedagógica ....................................................... 4
1.3.1 Recurrencias en fortalezas y debilidades ................................................. 4
1.3.2 Análisis categorial y textual a partir de las teorías implícitas..................... 7
1.4. Formulación del Problema .............................................................................. 10
1.5. Objetivo de la investigación ............................................................................ 11
1.5.1. Objetivo general ....................................................................................... 11
1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................... 11
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Fundamentos teóricos de la propuesta pedagógica alternativa ....................... 12
2.1.1. Teorías que sustentan la investigación ........................................................ 12
2.1.1.1. Concepción constructivista del aprendizaje ........................................ 12
2.1.1.2. El aprendizaje significativo de David Ausubel..................................... 14
2.1.1.3. Teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner ........... 15
2.1.2. La planificación de la sesión de aprendizaje ................................................ 17
2.1.2.1. La sesión de aprendizaje ................................................................... 18
2.1.2.2 Secuencia didáctica de la sesión ........................................................ 19
2.1.2.3. Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje ..................... 19
2.1.3. Estrategias de comprensión de textos ........................................................................................ 20
2.1.3.1. Estrategias de identificación del tema y la idea principal .................... 22
2.1.4. Los textos continuos .................................................................................... 31
2.1.4.1. Textos expositivos .............................................................................. 32
vii
2.1.4.2. Textos argumentativos ....................................................................... 33
2.1.4.3. Textos instructivos ............................................................................. 34
2.1.4.4. Textos narrativos ................................................................................ 35
2.1.4.5. Textos descriptivos ............................................................................. 36
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación ...................................................................................... 37
3.2. Actores que participan en la propuesta ........................................................... 42
3.3. Técnicas e instrumentos de recojo de información .......................................... 43
3.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados ........................................ 48
CAPÍTULO IV
PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
4.1. Descripción de la propuesta pedagógica alternativa ..................................... 50
4.2. Reconstrucción de la práctica: análisis categorial – análisis textual ................ 52
4.3. Plan de acción ................................................................................................ 57
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
5.1. Descripción de las acciones pedagógicas desarrolladas................................. 60
5.2. Análisis e interpretación de los resultados por categorías y subcategorías ..... 76
5.2.1. Triangulación ............................................................................................... 87
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
viii
INTRODUCCIÓN
ix
en varias proposiciones, o construyendo una proposición nueva que engloba lo expresado
en las demás. Es decir, se trata de desarrollar la capacidad de identificar el tema y las ideas
principales de un texto.
x
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Las instituciones con las que tiene alianzas son el Municipio, entidades
bancarias, ESSALUD y ONGs que permiten capacitación de docentes y apoyo a los
estudiantes.
La mayoría de los estudiantes de la I.E. MAJESA en el nivel secundario
proceden de hogares estables, viven con sus padres. La actividad más importante
al que se dedican los padres de familia es el comercio y un grupo reducido son
servidores públicos. La lengua predominante en el uso diario de los padres de familia
y alumnos es el castellano, no habiendo uso del quechua en la institución educativa,
pese a que hay un número importante de estudiante que habla este idioma.
2
comprensión lectora, desconocen algunas técnicas y estrategias de comprensión
de textos y se han automatizado en responder interrogantes de nivel literal,
dejando de lado el inferencial y el nivel crítico valorativo donde tienen dificultades.
Es importante precisar que los estudiantes reconocen la importancia del uso de
estrategias de comprensión de textos y muestran predisposición por ponerlas en
práctica, principalmente para poder resolver cuestionario de comprensión de textos
con miras a ingresar en la universidad y piden se promueva más en las sesiones el
uso de estas estrategias.
3
innatamente en la ejecución de las sesiones centrada principalmente en el dictado y
largas explicaciones.
Del análisis crítico reflexivo de mis diarios de campo que reflejan las incidencias
y características y/o rituales que estaban presentes en mi práctica pedagógica me
orientaron a identificar mis fortalezas y debilidades:
4
Tengo dominio disciplinar del área
Elaboro mi programación anual y unidades didácticas.
Puedo motivar fácilmente la sesión de aprendizaje.
Tengo facilidad de palabra y despierto empatía y admiración en los
estudiantes.
Asisto puntualmente a mis sesiones.
Mantengo la disciplina y respeto en el aula.
Selecciono materiales de lectura para resolver ejercicios de comprensión de
textos.
Conozco el uso de estrategias de comprensión de textos.
Evalúo mensualmente a mis estudiantes diseñando una prueba escrita.
Así también he podido darme cuenta que las debilidades que tenía son
principalmente:
5
de mis diarios de campo puedo identificar las categorías recurrentes de mi
práctica detallándolas de la siguiente manera:
Planificación:
- Tengo la urgente necesidad de planificar en una sesión de clase, la
capacidad y los indicadores.
- Necesidad de planificar actividades de aprendizaje para desarrollar
capacidades.
- No planifico mis sesiones
- Pocas veces concretizo los procesos pedagógicos.
- Protagonismo del maestro y poca participación.
- Desarrollo de conocimientos.
- Falta dosificar el tiempo.
- No aplico instrumentos de evaluación.
- Uso inadecuado de instrumentos de evaluación.
6
GRÁFICO 1
MAPA DE DECONSTRUCCIÓN
PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
SESIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS
7
(1999, pág.17) “La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar
más consistencia al desempeño de la empresa.”
En este sentido, considero la planificación como la primera tarea que debo
realizar en mi labor pedagógica que me permite seleccionar el conjunto de contenidos
que he de trabajar en el año en función del tiempo asignado a mi área y el objetivo
que debía alcanzar. Por ello mi planificación anual y de unidades era para determinar
qué contenidos debo trabajar y en cuánto tiempo, sin precisar las estrategias o
recursos a usar.
8
Categoría: Estrategias de Comprensión de Textos
Todos los textos se organizan en torno a un tema y a una idea principal, siendo
la tarea principal del lector identificarlos y esta identificación la debe realizar el lector
durante su lectura para comprender el texto que lee de manera autónoma e individual
siguiendo el proceso lector. En esta definición, creía que el uso de estas estrategias
las realizaba en mis sesiones, haciendo que mis estudiantes lean y subrayen con mi
ayuda la idea principal para parafrasear el tema que en mi explicación determinaba.
Teorías implícitas
El proceso de deconstrucción fue una fase dura desde el punto de vista
personal, porque me costó trabajo abandonar la reflexión que constantemente hacia
9
sobre las causas de las dificultades de los procesos y donde siempre buscaba
responsabilidad en el otro, es así que fui identificando las teorías implícitas en mi
práctica cotidiana que aún sigue vigente basadas principalmente en el conductismo
por esto, Hernández (2008, pág. 84) dice que el conductismo skinneriano establece
que “la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en
depositar información (…) en el alumno para que la adquiera”. Asimismo, agrega el
autor, “la enseñanza debe de estar basada en consecuencias positivas
(reforzamientos positivos), y no en procedimientos de control aversivos (como el
castigo)”. Lo que hace el profesor es planear los aprendizajes que evidencien sus
estudiantes, y para lograrlo condiciona sus comportamientos a través de estímulos.
El aprendizaje, según Hernández (2008, pág. 85), es definido por los conductistas
como “un cambio estable en la conducta”, ya que consideran que la conducta de los
sujetos es aprendida y es consecuencia de las circunstancias ambientales. En base
a ello generaba actividades que los estudiantes debían realizar de manera repetitiva
motivados por la calificación que les otorgaba al final de la actividad que iba indicando
si era correcta o no asumiendo el postulado de que el maestro es el que hace
todo y los estudiantes escuchan y copian no hay acceso a sus iniciativas.
10
pueden inferir o determinar con precisión el tema del texto. Estos hechos dificultan la
elaboración adecuada de resúmenes, construcción de organizadores visuales y
hasta resolución de ejercicios que son aplicados tanto en el área como en las otras
establecidas en el plan de estudios. Es así que se hace importante la atención de
esta problemática por ser estudiantes del quinto grado que deben desarrollar
adecuadamente sus capacidades de comprensión de textos escritos continuos, en
una primera etapa, para que consecuentemente lo hagan en los demás tipos de
textos. En este horizonte es que formulo la siguiente interrogante para atender en mi
trabajo de investigación:
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
12
interpersonal y motrices. Parte también de un consenso ya bastante asentado en
relación al carácter activo del aprendizaje.
El motor de todo este proceso hay que buscarlo en el sentido que el alumno
13
2.1.1.2. El aprendizaje significativo de David Ausubel
que no es posible que todo el aprendizaje que se realiza en el aula deba ser
por descubrimiento.
14
La forma en que el conocimiento es incorporado a la estructura cognitiva del
aprendiz, que se clasifica en dos modalidades:
Por repetición.
Significativo.
15
procesos cognitivos o procesos de conocimiento. Considera que los procesos
organización d códigos.
16
2.1.2. La planificación de las sesiones de aprendizaje
ir” y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más
medios.
17
determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus
aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes
fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr.
didáctica”.
Por su parte Yampufé, C. (2009, pág. 32) manifiesta que “La sesión de
18
Lo antes señalado lo resumo en afirmar que las sesiones de aprendizaje son
procesos o situaciones que diseña el docente para desarrollar con los estudiantes
19
competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos
no son momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que
sea necesario.
Para Pozo (1990, pág. 36) “Las estrategias son secuencias integradas de
procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición,
el almacenamiento o la utilización de la información”. También Beltrán (1996, pág.
45) afirma que “las estrategias son una especie de reglas que permiten tomar las
decisiones adecuadas en cualquier momento dentro de un proceso continuo”. Ambas
20
definiciones pertenecen a una clase de capacidad que hace referencia a cómo se
realizan las cosas.
(…) “es más complejo: involucra otros elementos más, aparte de relacionar el
tanto el texto (su forma y contenido) como el lector, con sus expectativas y
21
interpretaciones del texto y sus partes. Interactivo, debido que la información
significado explicito como aquellas ideas que expresan el mensaje del fondo que
El tema
22
expresarse a través de una palabra o un sintagma”. Por ejemplo, al estudiante
normalmente se les pregunta de qué trata un texto o una película y para ello se le
pide que identifique el sujeto o tema principal del discurso.
Es así que: el tema es el asunto del texto que se expresa como un grupo
nominal, es decir, una frase donde la palabra principal es el sustantivo. Equivale a
preguntarnos ¿De qué trata el texto?
El subtema
Los subtemas son los aspectos del tema que se desarrollan en el texto. Se
debe tener en cuenta que no hay correspondencia exacta entre subtema y párrafo.
Es decir, un subtema puede desarrollarse en uno o más párrafos. Asimismo un
subtema se escribe al igual que un tema como un sintagma nominal, es decir, una
frase cuya palabra más importante es el sustantivo.
TEMA SUBTEMAS
¿De qué trata el texto? ¿Qué aspectos del tema se
desarrollan en el texto?
Ambos muestran la estructura semántica que tiene el texto (su contenido
Texto 1
El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del
mundo, capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente
envergadura de alas (3 metros) necesita algo de ayuda para mantenerse en el aire. Por
ello estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las
corrientes de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas
como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas donde abundan las brisas
marinas e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas.
Estos cóndores suelen ser negros pero tiene un característico “collar” blanco,
además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes los
cóndores californianos, los andinos lucen cabezas calvas.
Los cóndores son buitres, por eso sus certeros ojos siempre atento en busca de
carroña que compone la mayor parte de su dieta. Prefieren alimentarse de animales
grandes, ya sean salvajes o domesticados, al consumir sus cuerpos realizan una
importante labor como barrenderos de la naturaleza. En la costa los cóndores se alimentan
de animales marinos muertos como focas o peces. Estas aves carecen de las afiladas
garras de los depredadores, pero pueden asaltar nidos en busca de huevos o incluso
polluelos.
Estas enormes aves no obstante su majestuosidad se reproduce lentamente. Cada
pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años y ambos progenitores deben cuidar
de ella durante un año entero.
23
Tema:EL CÓNDOR ANDINO
En este caso el tema aparece desde la primera línea, De hecho, al leer el texto completo
se comprueba que aunque en el segundo párrafo se menciona al cóndor californiano, la
información se centra en el cóndor andino.
A nivel de estructura de la frase se puede apreciar que el núcleo o palabra principal es
el sustantivo cóndor, en tanto las palabras “el” y “andino” actúan como modificadores
directos del sustantivo.
24
Para identificar la idea principal de un texto, los procedimientos que puede
poner en marcha el estudiante son:
Idea principal
Entre las estrategias que se consideran importantes en la construcción del
significado global y la comprensión de un texto, la idea principal ocupa un lugar
25
destacado. Cada vez que un lector lee un texto es primordial que reconozca lo que
es relevante o principal. Esto permitirá evitar una sobrecarga de información y la
pérdida del significado global. El modelo de comprensión del discurso sustentado
por Van Dijk y Kintsch (1983, pág.43) señala que “La meta última de la comprensión
es la construcción de la macroestructura textual la cual se lograría partir de la
aplicación de macrorreglas de supresión, generalización y construcción” esto implica
que es necesario que el lector no solo distinga la información importante de la
secundaria o irrelevante, sino también jerarquice la información relevante para poder
organizarla y relacionarla; por otra parte, Kintsch citado por Soliveres y otros (2007,
pág. 124) expresa “es un enunciado general que indica al lector lo más importante
que el escritor presenta para explicar el tema” la idea principal es el enunciado más
importante que el autor presenta para explicar el tema. Este conocimiento que se
adquiere y se mantiene en la memoria es almacenado como esquemas, que han sido
formulados como estructuras de conocimiento que se acopian en la memoria.
Asimismo Aulls (1990, pág.102), “la idea principal incluye más información que la
contenida en la palabra o frase que representa el tema del texto y aparece en
cualquier punto del texto. Evidencia autonomía, jerarquía y puede estar formulada de
manera explícita o implícita”. En este último caso, el lector debe elaborarla
encontrando la relación dominante en la información. Si la idea principal se suprime,
pierde sentido la información.
La idea temática
26
1
Tema: El cóndor andino
2
4
El cóndor andino es un ave enorme que se
Sub tema 1: encuentra entre las más grandes del mundo, capaces
Idea
Tamaño de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos),
incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) Temática 1
necesita algo de ayuda para mantenerse en el aire. Por
ello estas aves prefieren vivir en zonas ventosas,
Sub tema 2:
donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin
Hábitat gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en
zonas montañosas como su nombre sugiere, pero Idea
también cerca de las costas donde abundan las temática 2
brisas marinas e incluso en desiertos con fuertes
corrientes térmicas.
A partir del texto de este ejercicio explicaremos la aplicación de las macrorreglas que
ayudan a definir las ideas principales:
27
REGLA DE SUPRESIÓN:
REGLA DE GENERALIZACIÓN:
Consiste en deducir la proposición más general a partir de un conjunto de
oraciones comprendidas en aquella que se encuentran explícitas en el texto
y que constituyen ejemplos o manifestaciones del tema identificado.
IDEA PRINCIPAL:
El cóndor andino es una enorme ave carroñera que vive en
las montañas o costas y se reproduce lentamente
28
REGLA DECONSTRUCCIÓN: Consiste en reemplazar un conjunto de
proposiciones por una más general que no se encuentra explícita en el texto,
pero que se puede derivar como una conclusión lógica o consecuencia de
todas ellas.
IDEA PRINCIPAL: El cóndor es negro de cabeza calva con collar blanco y manchas en las
alas
29
Las macroestructuras textuales según Kintsch y Van Dijk
Las principales macrorreglas formuladas por Van Dijk y Kintsch citado por Díaz
Barriga & Hernández, (2003, pág. 54) son las siguientes:
30
En el ejemplo (Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén.
Subí al tren. El tren partió.), al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente
macroproposición: (Viajé en tren).
De esta cita señalo que los textos continuos están normalmente formados por
párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden
formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican
básicamente por objetivo retórico, es decir, por su tipo.
31
Clasificación de los textos continuos
Los intentos de clasificación de los textos han seguido pautas muy diversas.
De la gran variedad de modelos propuestos, a mi modo de ver, destacan los modelos
tipológicos considerados por Werlich (1972) citado por Alexopoulou (2010, pág. 5)
quien señala dos razones:
Porque delimitan las fronteras entre género y por ser los más operativos y
pone en relación con las operaciones cognitivas y que denomina bases textuales:
De lo citado puedo afirmar que el texto expositivo informa sobre un tema con la
intención de ampliar los conocimientos.
Trabajos de investigación
32
Tesis.
Monografías.
Exámenes.
Análisis y comentarios.
Artículos, informes, conferencias, disertaciones, libros de texto, ensayos, etc.
33
transmite una información) y la expresiva, según sea el grado de implicación del
emisor en el planteamiento del tema.
Cuerpo argumentativo. Constituido por una posible tesis inicial y por todas las
razones que el emisor aporta para defender su opinión o para intentar
convencernos de algo.
Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente
en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de
los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de
este tipo de textos instruccionales. Estos tienen la finalidad fundamental de guiar o
enseñar al receptor cómo realizar una actividad o alcanzar un objetivo.
Estos textos presentan una sucesión de enunciados que señalan las acciones
que el receptor debe realizar para lograr su propósito. Estas acciones pueden estar
ordenadas según el orden en que deben realizarse o a partir de la importancia que
cada una de ellas tiene.
En estos textos, cada una de las acciones a realizar por el receptor está
señalada y diferenciada de las otras por señales gráficas, como viñetas, o por
números y letras del abecedario. La estructura suele constar de tres partes:
Título de la tarea.
Materiales necesarios.
Instrucciones que se deben seguir.
34
2.1.4.4. Textos narrativos
Son los que relatan una serie de acontecimientos que se han sucedido a través
del tiempo. Estos son generalmente, hechos vividos por un personaje real o
imaginario, en un cierto periodo de tiempo dado, en el cual se producen las
transformaciones de los personajes, pasando de un estado inicial a uno final. Martín
(2007, pág. 123) define el texto narrativo como “el discurso que trata de incorporar
lingüísticamente una serie de acontecimientos ocurridos en el tiempo y que tiene una
coherencia causal o temática”.
35
2.1.4.5. Textos descriptivos
En su estructura se distingue:
El desarrollo ofrece los datos que quieren ofrecerse para que los conozcamos.
36
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
37
teniendo unos más importancia que otros para abordar una determinada situación
social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor
acercamiento a la realidad. Es, según Martínez (op. cit.), “…descriptiva, inductiva,
fenomenológica, holista, ecológica, sistémica, humanista, de diseño flexible y
destaca más la validez que la replicabilidad de los resultados de la investigación”.
Por su parte Salazar (2010, pág. 68) manifiesta que “en este enfoque de
investigación se recurre al registro de observaciones y descripciones en el momento
que la acción se produce”.
Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007 pág.
72) al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el empírico,
señalan que en su más amplio sentido es “la investigación que produce datos
descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta
observable”. Asimismo Pérez (1994, pág.115) define "la investigación cualitativa se
considera como un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en
el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de
estudio.
38
analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y
ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de
conceptualización. (Carr y Kemmis, 1988 pág. 98) manifiesta:
McKernan (1999, pág. 28) considera que “La investigación acción es un estudio
científico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica”.
(…) esa búsqueda del conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por
proporcionar resultados cuya utilización y gobierno corresponde a los propios
implicados, que deben haber determinado el proceso de conocimiento a la vez
que experimentado en el mismo un proceso de maduración colectiva”.
Por otra parte, los iniciadores de la IAP se previenen contra su propio poder
concibiéndose “como participantes y aprendices en el proceso, aportando sus
39
conocimientos y convirtiéndose también en objeto de análisis” López de Ceballos,
(1987). En suma, La investigación-acción educativa es un instrumento que permite
al maestro comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por vida,
ya que le enseña cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su
propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica
pedagógica.
a. Deconstrucción
(…) la puesta en juego de los elementos de la estructura del texto para sacudirla,
hallar sus opuestos, atacar el centro que la sostiene y le da consistencia para
40
hallarle las inconsistencias, volverla inestable y encontrarle un nuevo centro que
no será estable indefinidamente, pues el nuevo sistema puede contener
inconsistencias que habrá que seguir buscando.
b. Reconstrucción
Con respecto a la reconstrucción, por otro lado, ésta solo es posible con una
alta probabilidad de éxito si previamente se da una deconstrucción detallada y crítica
de la práctica. No se trata, tampoco, de apelar a innovación total de la práctica
desconociendo el pasado exitoso. Es una reafirmación de lo bueno de la práctica
anterior complementada con esfuerzos nuevos y propuestas de transformación de
aquellos componentes débiles, inefectivos, ineficientes. Toda investigación tiene
como meta la búsqueda y creación de conocimiento. La I-AP lo hace en dos
momentos: al deconstruir la práctica o reflexionar sobre la misma críticamente
descubre su estructura y los amarres teóricos u operativos de la misma, lo que ya es
un conocimiento sistemático; y al reconstruir la práctica se produce saber pedagógico
nuevo para el docente y se le objetiva y sustenta por escrito. Todo este proceso
consiste en pasar de un conocimiento práctico más bien inconsciente, conocimiento
práctico que, como dice Schon, (1987, pág. 24)“es un proceso de reflexión en la
acción o conversación reflexiva con la situación problemática a un conocimiento
crítico y teórico”. Hay que resaltar aquí lo manifestado por Stenhouse (1983, pág. 35)
cuando dice que “el objetivo de la I-AP es la transformación de la práctica a través
de la construcción de saber pedagógico individual”. En suma, Ésta es una fase de
planificación de las mejoras posibles de alcanzarse, como consecuencia del análisis
reflexivo de las fases anteriores. Parte de la construcción de un acuerdo sobre cómo
se podría cambiar, qué se podría hacer diferente, qué se debe mantener y con todo
ello reconstruir prácticas, enfoques y conceptualizaciones. En esta fase del ciclo de
reflexión el profesorado reestructura (recompone, altera o transforma) su práctica
docente y sus visiones, estableciendo un nuevo y mejor marco de
acción/comprensión que restablece el equilibrio y el potencial de transformación y
configuración futura en el ejercicio de la profesión, al tiempo que se reapropia
críticamente de su experiencia práctica y teórica anterior. Con esta fase se cierra y
reabre el continuo ciclo de mejora de la práctica y de desarrollo profesional.
41
indicadores de efectividad. Después de observar sus resultados se analizan las notas
del diario de campo y se juzga el éxito de la transformación.
42
En cuanto al docente, soy de la especialidad de comunicación, y vengo
ejerciendo la docencia a lo largo de más de 20 años, he ido ejerciendo mi labor
docente siempre dentro del área de comunicación, por lo que tengo un amplio
dominio disciplinar del área, tengo facilidad de palabra y despierto empatía y
admiración en los estudiantes, asisto puntualmente a mis sesiones y mantengo la
disciplina y respeto en el aula.
Técnicas:
a. La observación
43
b. La entrevista
Instrumentos:
a. El diario de campo
El Diario de Campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite
sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas,
44
enriquecerlas y transformarlas. El Diario de Campo, tal como lo define Fernández
(2001 pág. 134) es:
b. Lista de cotejo
45
situaciones producidas en el aula que permite apreciar ciertas maneras y formas de
comprender el fenómeno que se estudia. Rodríguez, Gil & García (1996, pág.169)
manifiestan que es “una serie de conversaciones libres en las que el investigador
poco a poco va introduciendo nuevos elementos que ayudan al informante a
comportarse como tal.
d. Fichas de lectura
46
Reconstrucción Observación Diario de Permitió registrar información de
campo la ejecución de10 sesiones de
participante
aprendizaje en las que
desarrollé y apliqué las
estrategias de identificación del
tema e ideas principales en
textos continuos, las que me
permitieron ir reflexionando
sobre las dificultades y
progresos que tuve con mis
estudiantes guiadas por las
actividades propuestas en el
plan de acción específico, con el
objetivo de interpretar, reflexionar
y proponer reajustes necesarios
para validar mi propuesta.
47
EVALUACIÓN Observación Encuesta de Tiene 1 0 ítems, con una escala
participante entrada y de valoración de siempre, a
salida veces, nunca, de los cuales se
recogieron información sobre el
uso de estrategias de síntesis de
la información en el área.
Análisis de contenidos
El análisis de contenido, según Berelson (1952, pág. 112) “es una técnica de
investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del
contenido manifiesto de la comunicación”.
Marín (2010, pág. 32) señala tres enfoques del análisis de materiales
simbólicos:
48
Como resumen, debemos decir que el análisis de contenido es una técnica de
investigación cualitativa que pretende convertir fenómenos simbólicos de conducta
en datos científicos. Los datos científicos deben ser objetivos y reproducibles,
susceptibles de medición y cuantificación.
49
CAPÍTULO IV
PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
50
principal y secundarias con temas relacionados a la propuesta pedagógica que
apuntaron a la concretización de la planificación curricular del grado. Para ello utilicé
una variedad de textos continuos seleccionados según las demanda educativa y el
contexto de los estudiantes proporcionados en fichas de trabajo y apoyándonos
siempre en los textos escolares proporcionados por el Ministerio de Educación y el
uso del proyectos multimedia y papelotes.
51
4.2. Reconstrucción de la práctica: análisis categorial – análisis textual
PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
SESIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA Y LA
IDEA PRINCIPAL
52
De todo lo anterior, concluyo que la planificación de los procesos pedagógicos
es un acto racional, flexible, abierto y cíclico que permite cumplir con la primera
función indispensable para todo proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo que
ahora estoy asumiendo en mi práctica pedagógica. En ese sentido adjudico que,
planificar no consiste en un simple acto administrativo, reducido al llenado
apresurado y mecánico de un formato a ser entregado a la autoridad, sino en un acto
creativo, reflexivo y crítico, que se pone por escrito después de haber pensado,
analizado, discernido, elegido y contextualizado los aprendizajes que mis estudiantes
deben lograr.
53
conocimiento nuevo con el ya obtenido. Así, en la comprensión lectora intervienen
tanto el texto (su forma y contenido) como el lector, con sus expectativas y
conocimientos previos, pues para leer se necesita simultáneamente decodificar y
aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas. También implica
adentrarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la
información que porta el texto o nuestras propias experiencias.
Según Aulls (1978pág. 119)) “el tema indica al lector cuál es el asunto del
discurso y puede expresarse a través de una palabra o un sintagma”. Se indicará al
estudiante que, normalmente cuando se les pregunta de qué trata un texto o una
película, identifiquen el sujeto o tema principal del discurso. Y, la idea principal es el
enunciado más importante que el autor presenta para explicar el tema. Este
enunciado, al que hace referencia la mayoría de las frases puede expresarse por
medio de una oración simple o de frases coordinadas. Se presenta de manera
explícita o implícita en este caso, será necesario deducirla o generarla.
Con lo antes citado, defino las estrategias de identificación del tema y la idea
principal como el conjunto de procedimiento cognitivos que el estudiante debe
realizar para poder viabilizar la comprensión de textos y esto lo estoy potencializando
54
en propuesta con la aplicación de las macrorreglas de supresión, generalización y
construcción.
Teorías Explícitas
55
salió bien-, el andamio se retira sin que sea posible encontrar luego su rastro y sin
que el edificio se derrumbe, también las ayudas que caracterizan la enseñanza deben
ser retiradas progresivamente, a medida que el alumno se muestra más competente
y puede controlar su propio aprendizaje. Me parece fundamental la idea de que la
buena enseñanza no sólo es la que se sitúa un poco más allá del nivel actual del
alumno, sino la que asegura la interiorización de lo que se enseñó y su uso autónomo
por parte de aquél. Asumo que las situaciones de enseñanza/aprendizaje que se
articulan alrededor de las estrategias de lectura como procesos de construcción
conjunta, en los que se establece una práctica guiada a través de la cual el profesor
proporciona a los alumnos los «andamios» necesarios para que puedan dominar
progresivamente dichas estrategias y utilizarlas una vez retiradas las ayudas
iniciales. Diversas propuestas teórico/prácticas se orientan en este sentido o en un
sentido similar. Y refuerzo mis conocimientos explícitos con la teoría del aprendizaje
significativo de Ausubel, que el alumno construye significados que enriquecen su
conocimiento a través de la realización de aprendizajes significativos, potenciando
así su crecimiento personal.
56
4.3. Plan de acción
PLAN ACCION GENERAL
Hipótesis de acción Campo de Hipótesis específicas Acciones Específicas Actividades
general acción
Hipótesis específica 1: 1. Planificación y diseño de Elaboración del proyecto de aprendizaje
El uso de estrategias La utilización de la estrategias de unidades didácticas y sesiones incluyendo las estrategias de
Planificación
de identificación del identificación del tema y la idea en función a proyectos de identificación del tema e idea principal.
tema e ideas principal favorecen el desarrollo de aprendizaje considerando las Diseño de sesiones de aprendizaje que
principales mejoran comprensión de textos continuos en los estrategias de identificación del incluyan procesos pedagógicos,
el desarrollo de estudiantes del 5to “B” de secundaria tema e ideas principales en la cognitivos y estrategias de identificación
comprensión de de la I.E. MAJESA Abancay, 2014. comprensión de textos. del tema e ideas principales.
textos continuos en
los estudiantes del Hipótesis específica 2: 2. Implementación con Selección de textos para utilizar las
5to “B” de La selección e implementación de materiales y selección de estrategias de identificación del tema y la
Recursos y materiales
secundaria de la I.E. recursos y materiales facilitan el uso temas adecuados para la idea principal.
MAJESA Abancay, de estrategias de identificación del comprensión de textos. Selección de materiales y recursos
2013. tema e ideas principales en la didácticos y audiovisuales a ser utilizados
comprensión de textos continuos de para la aplicación de la estrategia de
los estudiantes del 5to “B” de identificación del tema e ideas principales.
secundaria de la I.E. MAJESA Selección de lecturas adecuadas que
Abancay, 2014. fomenten la práctica de valores.
Implementación en las sesiones de
aprendizajes con los recursos didácticos y
audiovisuales que faciliten la comprensión
lectora.
Hipótesis específica 3: 3. Uso de estrategias de Aplicación de actividades individuales y
El uso de estrategias de identificación identificación del tema e ideas grupales para utilizar estrategias de
del tema e ideas principales en las principales en las sesiones de identificación del tema ideas principales.
metodológicas
Estrategias
57
PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO
58
Selección de materiales y Sesión 5: Reconoce la silueta o Lista de cotejo Fichas de lectura X
recursos didácticos y Reconocimiento y estructura externa y las
audiovisuales a ser empleo de la características de
Implementar y utilizados para la estructura textual. diversos tipos de textos
seleccionar recursos y aplicación de la estrategia Sesión 6: Deduce el tema, los - Lista de cotejo Fichas de lectura X
materiales que permitan de identificación del tema Identificación del subtemas y la idea
el uso estrategias de e ideas principales. tema y la idea principal en textos de
identificación del tema e principal según tipo estructura compleja y con
ideas principales para de texto diversidad temática.
mejorar el desarrollo de
de comprensión de Sesión 7: Deduce el tema, los Lista de cotejo Fichas de lectura X
textos continuos en los Las macrorreglas subtemas y la idea
estudiantes del 5to “B” en la identificación principal e ideas
de secundaria de la I.E. de la idea principal temáticas en textos de
MAJESA Abancay, 2013. estructura compleja y con
diversidad temática.
Sesión 8: Deduce el tema, los Lista de cotejo Fichas de lectura X
Aplica las reglas de subtemas y la idea
supresión y principal e ideas
generalización y temáticas en textos de
contextualización en estructura compleja y con
la identificación de diversidad temática.
ideas.
Sesión 9: Reconstruye la secuencia Lista de cotejo Fichas de lectura X
Elaboración de de un texto continuo en un
resúmenes. resumen a partir de la
identificación del tema e
idea principal.
Sesión 10: Deduce el tema, los Lista de cotejo Fichas de lectura X
Ejercicios de subtemas, la idea
aplicación de principal e ideas
identificación de temáticas en textos
ideas. continuos con diversidad
temática aplicando las
macrorreglas
59
CAPITULO V
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA ALTERNATIVA
60
propicia el uso de las estrategias de mi propuesta en una secuencia de sesiones que
desarrollan los contenidos temáticos propios de la planificación curricular del grado,
precisándose los indicadores e instrumentos a usar en cada sesión y lo materiales con
los que se ha de concretizar.
61
En el desarrollo realicé la construcción del aprendizaje mediante fichas de lectura y
que originó un diálogo dirigido sobre el tema reforzando esta acción con el subrayado
de las ideas principales y la elaboración del cuadro sinóptico y, al cierre de la sesión
realicé preguntas de metacognición.
62
subrayada con la información presentada. Con las ideas subrayadas en la ficha
construyen un cuadro sinóptico en sus cuadernos.
63
Inicio: Se les entrega una balota con nombres de valores y se les pide que se
agrupen según el valor que les tocó y solicita que elaboren un lema sobre el valor y lo
presenten cantando. Se les proporciona diferentes textos a los estudiantes por grupos:
revistas, periódicos, afiches, almanaques, formularios y se les pregunta: ¿Los
documentos proporcionados son textos? Para qué los elaboraron? Se plantea la
interrogante: ¿Qué diferencia existe entre estos textos? ¿Los podemos clasificar según
sus semejanzas? ¿Cómo lo haríamos? Con las diferencias establecidas se elabora un
cuadro de doble entrada en la pizarra y pregunta ¿Cómo nominaríamos a cada grupo?
¿Por qué?
Desarrollo: El docente proporciona una ficha de lectura sobre los textos continuos
y su clasificación y pide que lo lean en cada grupo identificando las ideas principales de
una determinada parte. Cada grupo presenta la idea que subrayó según la parte que los
tocó y comenta como lo hicieron. El docente proporciona una ficha de lectura sobre los
textos continuos y su clasificación y pide que lo leen en cada grupo identificando las
ideas principales de una determinada parte.
64
En la 4ª sesión de aprendizaje: El título, el tema y la idea principal de un texto: Se
plantea como capacidad a desarrollar: Infiere el significado de los textos escritos,
precisándose como indicador: Siguiéndose la secuencia de: deduce el tema central, los
subtemas y la idea principal en textos de estructura compleja y con diversidad temática.
Inicio: Se les hace escuchar una parte de una canción de rap y otra de
huayno y se les pregunta: ¿qué diferencia hay entre ambas? ¿Cuál prefieren Uds.?¿Por
qué? En lluvia de ideas comentan ¿Cómo leen un texto continuo? ¿y cómo están
organizadas las ideas en él? Se les indica abrir su texto de comprensión en la página
27 y pregunta ¿Cómo podemos leer este texto? ¿Qué tipo de texto es? Al leer un texto
que es lo primero que debemos identificar ¿Sabes hacerlo?
Desarrollo: El docente lee y comenta con ellos la primera parte del texto sobre el
tema y los subtema. Se les pide a los estudiantes realizar una lectura individual del texto
“Concepciones de cultura” y luego indica que parafraseen su contenido. En una segunda
lectura se les dirigida van subrayando las ideas principales de cada párrafo con rojo y
con azul las ideas secundarias con ayuda del docente. Luego hacen anotaciones al
margen de cada párrafo indicando sus ideas temáticas. Elaboran en sus cuadernos un
resumen del texto leído elaborando el organizador visual sugerido ubicando el título,
tema e ideas principales. Con ayuda del docente precisan las ideas sobre el título, el
tema e idea principal en un cuadro de doble entrada.
65
procesos pedagógicos. Las fichas de trabajo deben contener información pertinente.
Debo manejar adecuadamente el instrumento de evaluación preparado para el caso.
Cierre: Se les aplica una prueba de comprensión donde deben reconocer el tema
y la idea principal en diferentes tipos de textos. ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo
aprendiste? ¿Consideras importante utilizar técnicas o estrategias de comprensión de
texto? Se evalúa el logro de la sesión a través de una ficha de lectura.
66
seleccionar los materiales adecuados son actividades motivadoras que me fortalece
como maestro. La lectura motivadora que realizo despierta el interés en ellos y se
sienten motivados a leer. Utilizo recursos tecnológicos para apoyar el proceso de
comprensión lectora. Incluyo, en el trabajo de la clase, espacios para que los estudiantes
reflexionen sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron, transfiriendo los aprendizajes a
otros temas. Invierto mucho tiempo en presentar la información en diapositivas. No estoy
respetando las diferencias individuales de cada estudiante en el proceso de
comprensión. El recurrir a las estrategias antes de la lectura me facilitaron reconocer la
estructura de un texto, sus predicciones y sobre todo sus saberes previos coadyuvan a
que mi sesión sea dinámica. El utilizar lápices de color, recuadros y esquemas los
mantiene en estado de interés y permite que realicen actividades cognitivas. Estoy
logrando que el estudiante lea con interés y que se formule preguntas, este esfuerzo de
habilidades y conocimientos hace que encuentre respuestas. Considero que todavía
algunos de mis estudiantes tienen la necesidad de seguir reforzando en la aplicación de
técnicas como el subrayado y la identificación del tema, los sub temas, idea principal e
ideas temáticas. Falta desarrollar más actividades de comprensión donde puedan
esclarecer en el momento de la lectura la diferencia entre el tema y el sub tema y sobre
todo entre la idea principal y los subtemas. Debo seguir controlando los procesos
pedagógicos y cognitivos. Dar mayor apertura y participación de los estudiantes en la
identificación de tema y las ideas. Utilizar de mejor manera y más ordenada la pizarra
en el momento de sistematizar la información. Distribuir y controlar el tiempo y utilizar
correctamente la utilización de diapositivas. Debo tomar en cuenta las diferencias
individuales de los estudiantes por lo que me comprometo a utilizar algunas estrategias
que me permitan trabajar con un grupo homogéneo. Mejorar en la aplicación del
instrumento de evaluación.
Inicio: Se les hizo escuchar las letras de una canción tecno y se preguntó qué se
habla o se dice en las letras de la canción. Se entrega a cada estudiante diferentes tipos
de textos con estructura compleja, lo leen en silencio y se agrupan de acuerdo al título
y los personajes encontrados en el texto. En lluvia de ideas comentan ¿De qué trababa
el texto? ¿y cómo están organizadas las ideas en él? Estando ya agrupados, se les
67
indica abrir su texto de comprensión en la página 44 y se pregunta con respecto al título:
TECNOESTRÉS. CUANDO LA TECNOLOGIA NOS ENFERMA. Lee el título, observa
las imágenes y responde: ¿De qué tratará el texto Consideras que se tratará de un tema
actual? ¿Por qué? La imagen de las manos atadas, ¿qué mensaje crees que quiere
transmitir?
68
plantear la importancia de la identificación del tema y subtemas que las fuimos
precisando en las idea principales e ideas temáticas a través de la construcción de los
cuadros de doble entrada. Observo que mis estudiantes determinan rápidamente el
tema y subtema pero tienen dificultades al momento de señalar la idea principal e ideas
temáticas. Seguiré planificando detalladamente mis sesiones con actividades
motivadoras e innovadoras que sorprendan a mis estudiantes y despierten su interés.
Para la identificación de la idea principal y la formulación de ideas temáticas iré
seleccionando más textos del interés del estudiante y promoveré el aprendizaje
cooperativo para hacer más dinámica la clase. Para el uso de las estrategias de
identificación del tema y las ideas iré dosificando las actividades que mis estudiantes
deben realizar tomando en cuenta sus ritmos de aprendizaje y su nivel de comprensión
lectora.
69
macrorreglas como la supresión, generalización y construcción? Se evalúa el logro de
la sesión a través de una lista de cotejo.
Inicio: Se muestra la imagen de una mesa .Se formula las siguientes preguntas:
¿Todas las mesas son iguales? ¿Qué tienen en común todas las mesas? ¿Qué
características tiene esta mesa? ¿Será necesario que tenga patas sobre las que se
70
sostenga? Se solicita que observen la imagen. Se indica que deben identificar la idea
principal enfatizando que la idea principal es la más relevante. María hizo el aderezo.
Juan Peló las papas. Otros prepararon lo demás Ana trozó el pollo y picó las verduras
Todos ayudamos a preparar el almuerzo. Ubican la idea principal: Todos ayudamos a
preparar el almuerzo.Se pregunta ¿Cómo podemos reconocer si una idea es principal o
secundaria? ¿Sabes utilizar las macrorreglas de supresión, generalización y
reconstrucción?
71
capacidades y estas comprenden habilidades y destrezas, la utilización de las
macrorreglas o macro estrategias permiten el desarrollo cognitivo del estudiante y
seguiré empleando las macrorreglas en diferente tipo de textos continuos para identificar
el tema y la idea principal.
72
aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Ahora puedes subrayar, sumillar y resumir?
¿Cómo lo debes hacer? Se evalúa el logro de la sesión a través de una lista de cotejo.
Inicio: Observa el video de la canción “Te conozco” del cantautor Ricardo Arjona.
Luego de haber observado y escuchado se les pregunta ¿De qué trata la canción?
¿Recuerdas algunas ideas que escuchaste en la canción?
73
Desarrollo: En lluvia de ideas comentan ¿Cómo has reconocido el tema de la
canción? ¿La canción expresará algún propósito? Se les indica sacar su separata de
comprensión de textos en la página 90 y se pregunta ¿Cómo podemos leer este texto?
¿Qué tipo de texto es? Al leer un texto que es lo primero que debemos identificar ¿Sabes
hacerlo? Para reforzar sus conocimientos se les presenta una serie de ideas o
enunciados, leen con atención y escribe dentro de los paréntesis (T) si es tema o (I)
IDEA, según corresponda. Enuncian con claridad y precisión el tema y la idea principal
que se enuncia en los textos marcados. El docente forma equipos de trabajo y señala
los textos que deben leer. Leen con atención subrayando y sumillando, luego marcan la
opción que responde a lo solicitado. Se proporciona textos de lectura para una práctica
evaluada Leen individualmente la información. Aplican el subrayado, el sumillado y las
macrorreglas para reconocer el tema y la idea principal. Contestan las interrogantes
planteadas.
74
evaluación. Procesos que deben ser asumidos con gran responsabilidad para el
entendimiento y construcción de una nueva practica pedagógica.
Las prácticas desarrolladas en clase para identificar el tema y las ideas principales
se centraron en la reflexión y el enriquecimiento de su propio, abocándose
especialmente al trabajo metacognitivo sobre la elaboración de la idea principal de un
texto. Pudieron darse cuenta de sus propias limitaciones respecto de sus conocimientos
sobre la idea principal, ya que algunos estudiantes confundían el tema del texto con la
idea principal del mismo y consideraban que era suficiente identificar y extraer la idea
principal. Las actividades previas a la lectura tienen como finalidad regular la
identificación de los elementos de un texto. Las macrorreglas son operaciones
cognitivas que realiza el lector con el propósito de extraer la información relevante de
un texto y poder formular así el tema del que se trata. Considero que son procedimientos
cognitivos que consiste en resumir la información semántica de varias proposiciones en
una sola, esta reducción de información semántica resulta fundamental para poder
comprender, almacenar y reproducir discursos, estos procedimientos se realizan de
acuerdo al tipo de texto, los conocimientos previos y la competencia textual que posea
el lector. No todos los estudiantes aplican las reglas de la misma manera, depende en
gran medida de lo que cada uno capta la idea, se involucra en la evaluación de
ejercicios, los intereses, el conocimiento, las normas y valores como participante. Mis
estudiantes se sienten comprometidos a seguir aplicando las macrorreglas en su
proceso de identificación de las ideas. De la planificación detallada de mis sesiones he
asumido la importancia de planificar y llevar a cabo de manera eficiente los procesos
pedagógicos que logren desarrollar en mis estudiantes sus procesos cognitivos.
Considero que ahora me es sencillo hacer mis sesiones, y llevar a cabo cada proceso
pedagógico que era mi mayor dificultad ya la he superado y para despertar el interés de
mis estudiantes en la lectura propicio la aplicación de las estrategias de identificación
del tema y la idea principal para el desarrollo de la comprensión lectora que he logrado
que mis estudiantes utilicen en casi todas las sesiones donde ellos demuestran que
suprimen las ideas de un párrafo para subrayar la idea principales, con las ideas
75
subrayadas generalizan el tema de cada párrafo haciendo anotaciones al margen y para
poder hacer sus resúmenes construyen, en algunos casos, el tema y la idea principal a
demostrando la aplicación de las macrorreglas. Al concluir cada sesión de aprendizaje,
redacté mi diario de campo donde enfatizo la reflexión de mis logros y debilidades para
ir evaluando el desarrollo de la propuesta y reforzando los puntos débiles de la misma.
DIARIOS CATEGORÍAS
PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
DIARIO 1 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
tema e ideas principales
Planifiqué mi sesión de aprendizaje
respetando los procesos Aplicación de la técnica del
pedagógicos por lo que logré que la subrayado y anotaciones al margen
sesión sea dinámica y activa, mis
alumnos se sintieron motivados y Realizamos una lectura individual y
comprometidos a participar. en cadena para que los estudiantes
identifiquen de manera libre las
El inicio lo realicé con la motivación y ideas principales de texto e inferir el
aplicación del metaplán, recuperé tema a partir de la pregunta: ¿de
sus saberes previos y generé el qué trata el texto?
conflicto cognitivo mediante
cuestionamientos sobre el tema. Algunos estudiantes todavía tienen
dificultades en su lectura y la
El desarrollo propicié la construcción identificación de ideas.
del aprendizaje mediante fichas de
lectura que originó un diálogo dirigido Hay necesidad de seguir reforzando
sobre el tema reforzando esta acción el hábito lector como parte de su
con el subrayado de las ideas formación.
principales, anotaciones la margen
sobre el tema y la elaboración del
cuadro sinóptico.
76
DIARIO 2 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
tema y la idea principal.
77
Debo seguir utilizando de forma doble entrada de textos
eficaz los instrumentos de propuestos.
evaluación.
Me falta dosificar el tiempo.
DIARIO 5 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
tema y la idea principal.
Planifico mi sesión de aprendizaje
seleccionando los materiales. Las estrategias antes de la lectura
Propicio actividades motivadoras que me facilitaron reconocer la
fortalecen el aprendizaje de mis estructura de un texto.
estudiantes. Las predicciones y sobre todo los
La lectura motivadora que realizo saberes previos coadyuvan a que mi
despierta el interés en ellos y se sesión sea dinámica.
sienten motivados a leer. Utilizan lápices de color, recuadros y
Utilizo recursos tecnológicos para esquemas los mantiene en estado
apoyar el proceso de comprensión de interés y permite que realicen
lectora. actividades cognitivas.
Incluyo, en el trabajo de la clase, Estoy logrando que el estudiante lea
espacios para que los estudiantes con interés y que se formule
reflexionen sobre qué aprendieron y preguntas.
cómo lo hicieron. Algunos de mis estudiantes
Hay transferencia de los necesitan reforzar la aplicación del
aprendizajes a otros temas. subrayado y la identificación del
Invierto mucho tiempo en presentar tema, los sub temas, idea principal e
la información en diapositivas. ideas temáticas.
No estoy respetando las diferencias
individuales de cada estudiante en el
proceso de comprensión.
DIARIO 6 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
Genero el aprendizaje a través de la tema y la idea principal.
planificación de mi sesión de Suscito la identificación del tema
aprendizaje. de un texto a partir de la canción.
Preparo y selecciono los materiales Desarrollo trabajos en equipos
adecuados. para prescribirla identificación del
Logro articular la recuperación de tema y subtemas.
saberes previos con el conflicto Mis estudiantes determinan
cognitivo induciéndolos a la lectura rápidamente el tema y subtema.
del texto. Hay dificultades en señalar la idea
Propicio la sistematización y principal e ideas temáticas.
transferencia de lo aprendido. Durante la lectura motivo la
Aplico la metacognición. corrección ortológica.
Mi sesión es participativa.
DIARIO 7 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
La planificación y selección de tema y la idea principal.
medios y materiales para el Aplican e implementan las
desarrollo de mi sesión de macrorreglas: construcción,
aprendizaje siguen siendo generalización e integración.
actividades motivadoras. Compruebo que a mayor cantidad
Planifico mi sesión centrado más de ejercicios de reconocimiento de
en el desarrollo de las la idea principal y las ideas
competencias antes que en los temáticas, los estudiantes se
conocimientos. ejercitan más y se sienten
Considero las necesidades, motivados para continuar con el
intereses, ritmos y estilos de
78
aprendizaje de los estudiantes en análisis y comprensión de los
la planificación. textos.
Estimulo a los estudiantes a La participación es más continua y
reflexionar, evaluar y aprender de ordenada.
sus errores. La presentación de las estrategias
generó y despertó más su interés.
Los indicadores que tuve en
cuenta para evaluar verificaron la
efectividad en el uso de esta
estrategia.
DIARIO 8 Sesión de aprendizaje Estrategias de identificación del
Desarrollo un conjunto de aprendizajes tema y la idea principal.
propuestos en la unidad didáctica y Utilizan constantemente estrategias
desarrollada en la sesión de de apoyo como el subrayado, el
aprendizaje sumillado y los resúmenes para
Genero actividades intencionales con identificar el tema y las ideas
el propósito de mediar en el principales.
aprendizaje significativo. La aplicación de las macrorreglas
Encamino el desarrollo y crecimiento exige entrenamiento metódico y
del estudiante por medio de la constante, especialmente la supresión
formación de valores. de ideas.
Genero nuevos conocimientos por La práctica dirigida y las
medio de proyectos de investigación evaluaciones despierta su interés y
Muchas veces tengo que recurrir a los curiosidad.
procesos pedagógicos, para mantener
interés en el tema que voy Trabajan en equipo y reconocen el
desarrollando tema, los subtemas, la idea principal y
las ideas temáticas.
79
Utilizan sus procesos cognitivos
para elaborar textos con mejor
redacción partir de las ideas
principales.
80
Una debilidad que aún me falta superar
es el manejo eficaz del tiempo, que a Mis estudiantes han logrado alcanzar el
veces no permite que concluya con todo gusto por la lectura, tarea que antes les
lo programado me falta optimizar el parecía tediosa, ahora asumen que es
tiempo con mis estudiantes. parte de la sesión y que contribuye a la
El ritmo de aprendizaje de algunos de mejora de sus aprendizajes, y
mis estudiantes no permite desarrollar peticionan leer voluntariamente y se
plenamente la sesión, por lo que debo apoyan entre ellos cuando uno no
atenderlos generando actividades realiza la lectura con corrección.
integradoras. Si bien es cierto una limitante a superar
fue la identificación de ideas por la
lectura mecánica de mis estudiantes, al
término de la aplicación de la propuesta
existen un reducido número de
estudiantes que no identifican las ideas
ya que primero han superado sus
dificultades de lectura.
81
actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de
mediar en el aprendizaje significativo del estudiante". Esta ahora es una actividad
permanente y sencilla que estará presente en mi práctica como un requisito
indispensable para desarrollar cualquier sesión.
82
información que el autor le presenta con la información almacenada en su
“la comprensión lectora está determinada por la capacidad que tiene cada lector
para comprender el tema que se trata, por la posición que manifiesta el lector
frente al tema, por su contenido, así como el valor de lo leído y de acuerdo con
83
textos que leemos y las ideas temáticas de cada
resolver párrafo.
cuestionarios”. Señalamos las ideas
Aprendimos a sacar temáticas que el profe nos
el tema y subtema de ayudó.
los textos con Respondimos preguntas de
preguntas. los subrayados.
Ubicamos el tema y la idea
principal con el profesor.
Debimos aprender antes estas
reglas para leer mejor.
¿Qué sugerencias Que traiga más textos y Qué siga así y nos Qué siga así y nos haga
puedes dar al queremos más horas. haga participar. participar.
profesor para que Siga así, me gusta la clase. Todo bien, debemos Que nos relate más historias.
mejore las Siga motivándonos tener más horas. Que traiga más ejercicios y
sesiones de Denos más horas. Que se quede en textos.
comunicación? clase. Nada todo está bien.
Nada. Me gusta la clase, siga
Bien profe, siga así. enseñando.
Interpretación
Ahora, ante la interrogante ¿Qué estrategias de identificación del tema y las ideas
principales usamos en la sesión?, los estudiantes manifiestan en su totalidad que han
aprendido a cómo determinar el tema, los subtemas, identificar las ideas principales y
las ideas temáticas de cada párrafo haciendo subrayados y anotaciones respondiendo
a preguntas y suprimiendo ideas. Así el estudiante Washington Tapia escribe “muy
buena clase, excelente el uso de estrategias para reconocer las ideas principales de los
textos que leemos y resolver cuestionarios”, ratificando lo que los demás compañeros
establecen como muy interesante y de su agrado el uso de estas estrategias como
señala Demetrio Hilares “Debimos aprender antes estas reglas para leer mejor”.
84
También es importante señalar, que sugieren al docente en su mayoría usar
mayores ejercicios y, que pregunte a las que no participan para que las haga participar
y que siga con siga motivándolos a usar estas estrategias que hacen muy interesante la
sesión, piden al mismo tiempo más ejercicios y tiempos de práctica.
85
diversos tipos de que lee y participa en la macrorreglas en pares y
textos. actividad grupal. Van participan activamente en el
ejercitando al mismo tiempo su desarrollo de la sesión. Van
lectura dándole adecuada demostrando el dominio de su
pronunciación a las palabras. lectura y realizan precisiones
sobre lo que leen.
Deduce el tema Los estudiantes parafrasea el Los estudiantes parafrasean
central, los texto que lee y subraya las ideas el texto que lee con
subtemas y la idea del texto diferenciándolas entre espontaneidad y argumentan
principal en textos principales y secundarias según sus puntos de vista. Subrayan
de estructura la estructura textual con ayuda las ideas del texto
compleja y con del docente, tienen limitantes al diferenciándolas entre
diversidad temática. momento de subrayar por lo que principales y secundarias
se plantean interrogantes para según la estructura textual
que puedan deduce el tema y aplicando la supresión de
subtemas de los textos que y ideas, responden a
participan la resolución de las interrogantes y deduce el
actividades propuestas con tema y subtemas de los
monitoreo del docente. textos: Construyen a partir de
sus lecturas las ideas
temáticas las representan en
esquemas, participan
activamente en la resolución
de las actividades propuestas
compartiendo sus resultados.
Reconstruye la Los estudiantes deducen el Los estudiantes deducen el
secuencia de un tema e ideas temáticas del tema e ideas temáticas del
texto continuo en un texto a partir del texto a partir del
resumen a partir de reconocimiento de la reconocimiento de la
la identificación del estructura textual con ayuda estructura textual de manera
tema e idea del docente y en pares para autónoma e individualmente
principal. subraya las ideas principales subraya las ideas principales
de cada párrafo en un lectura de cada párrafo en una ficha
dirigida con dificultades y con de lectura aplicando la regla
ayuda del docente. Aplican la de construcción para elaborar
regla de construcción para sus resúmenes del texto que
elaborar sus resúmenes. leen y resolver eficazmente
cuestionarios de
comprensión.
86
diferenciar entre ideas principales y secundarias aplicando la supresión de ideas,
también deducen el tema y subtema del texto haciendo generalización y pueden
diferenciar entre qué es un tema, qué es la idea principal y establecer la jerarquía de
ideas. También demuestran que pueden generalizar ideas temáticas haciendo
anotaciones y respondiendo a cuestionamientos para construir resúmenes casi precisos
de los textos que leen y presentar la información en formatos novedosos (cuadros
sinópticos, cuadros de doble entrada y esquemas de ideas) para resolver con mayor
precisión ejercicios de comprensión de textos en los tres niveles de lectura.
5.2.1. Triangulación.
87
TRIANGULACION DE ACTORES/INSTRUMENTOS
CATEGORIA: PLANIFICACIÓN
ACTORES INVESTIGADOR ESTUDIANTE ACOMPAÑANTE CONCLUSIONES
CATEGOÌA
SUB
FICHA DE OBSERVACIÓN-DIARIO DE
DIARIO DE CAMPO ENTREVISTA FOCALIZADA
CAMPO
INSTRUMENTOS
Al concluir la aplicación de mis sesiones Las sesiones son
interventoras he asumido la importancia de planificadas respetando
El docente ha ido integrando cada
planificar y llevar a cabo de manera eficiente los procesos pedagógicos
actividad planificada en sus sesiones al
los procesos pedagógicos que logren que desarrollen
En la entrevista focalizada desarrollo de las capacidades de
desarrollar en mis estudiantes sus capacidades de
aplicada a los estudiantes ante la comprensión lectora de las estudiantes
capacidades de comprensión de textos. comprensión de textos.
pregunta de cómo fue el articulando secuencialmente cada
Asumo ahora la tarea de planificar mis Las sesiones se han
desarrollo de la sesión, la mayoría proceso pedagógico al desarrollo de una
sesiones como una acción pedagógica tornada muy motivadoras
de los estudiantes manifiestan actividad determinaba en el que se
sencilla e importante para precisar los que por las estrategias y
que estuvo motivadora, dinámica promueve la comprensión de textos
debo realizar en mis sesiones. recursos que se
y se sintieron contentos y con
SESIÓN DE APRENDIZAJE
88
TRIANGULACION DE ACTORES/INSTRUMENTOS
SUB CATEGOÌA
los textos continuos que leen. respondiendo a preguntas y anotaciones al margen que le han Los estudiantes ya
estudiantes en su mayoría suprimiendo ideas. Así el permitido desarrollar sesiones más identifican la idea
Con la aplicación de las estrategias de tenían limitaciones para estudiante Washington Tapia dinámicas y activar el proceso principales de cada
identificación del tema y la idea identificar las ideas principales escribe “muy buena clase, interactivo de la lectura. Una párrafo y generalizan
principal a partir del uso de las del texto y deducir el tema del excelente el uso de estrategias fortaleza es que el docente genera el tema e ideas
macrorreglas he logrado transformar mismo, como también no para reconocer las ideas interrogantes que en todo momento temáticas.
mis sesiones de comprensión en realizaban sus subrayados con principales de los textos que motivan la admiración de sus
participativas a través de la precisión al resaltar enunciados leemos y resolver estudiantes. La aplicación de las
realización de un proceso interactivo no jerarquizados del texto, no cuestionarios”, ratificando lo que Los estudiantes conjuntamente que macrorreglas han
de la lectura donde constantemente sabían hacer anotaciones y los demás compañeros el docente realizan el proceso lector resultado novedosas,
dialogamos y nos planteamos retos leían por leer el texto sin establecen como muy planeándose el propósito lector, retadoras y eficaces
como equipo, para demostrar que propósito alguno con el afán de interesante y de su agrado el realizando una lectura dirigida y para el proceso lector
estamos comprendiendo el texto. resolver mecánicamente uso de estas estrategias como comentada para parafrasear y de los estudiantes.
cuestionarios de comprensión. señala Demetrio Hilares aplicar las macrorreglas en un inicio
Mis estudiantes han logrado alcanzar Según los logros alcanzados en “Debimos aprender antes estas con el monitoreo del docente de Los estudiantes
el gusto por la lectura, tarea que antes los desempeños evaluados los reglas para leer mejor”. manera libre y luego demuestran
les parecía tediosa, ahora asumen estudiantes ahora demuestran También es importante señalar, individualmente de manera mejoras en la
que es parte de la sesión y que que con la aplicación de las que sugieren al docente en su estructurada según lo aprendido. comprensión de
contribuye a la mejora de sus macrorreglas, en su mayoría, mayoría usar mayores ejercicios Los estudiantes identifican la textos cuando
aprendizajes, y peticionan leer pueden diferenciar entre ideas y, que pregunte a las que no estructura del texto para determinar construyen sus
voluntariamente y se apoyan entre principales y secundarias participan para que las haga la idea principal de los mimos resúmenes y
ellos cuando uno no realiza la lectura aplicando la supresión de ideas, participar y que siga con siga aplicando la supresión de ideas con resuelven ejercicios
con corrección. también deducen el tema y motivándolos a usar estas ayuda de los subrayados, también
89
Si bien es cierto una limitante a subtema del texto haciendo estrategias que hacen muy han logrado generalizar ideas para diversos de
superar fue la identificación de generalización y pueden interesante la sesión, piden al determinar el tema e ideas comprensión en los
ideas por la lectura mecánica de diferenciar entre qué es un mismo tiempo más ejercicios y temáticas con el monitoreo del tres niveles.
mis estudiantes, al término de la tema, qué es la idea principal y tiempos de práctica. docente que acertadamente va
aplicación de la propuesta existen establecer la jerarquía de ideas. Estos resultados ratifican el planteando interrogantes que La aplicación de
un reducido número de estudiantes También demuestran que hecho que la aplicación de las ayudan al estudiante a realizar sus estas estrategias
que no identifican las ideas ya que pueden generalizar ideas estrategias de identificación del inferencias y por último aplican la facilita el desarrollo
primero han superado sus temáticas haciendo anotaciones tema y las ideas principales construcción para elaborar sus de las capacidades
dificultades de lectura. y respondiendo a basadas en el uso de la resúmenes. Una actividad de los estudiantes.
cuestionamientos para construir macrorreglas en textos constante es la aplicación fichas de
resúmenes casi precisos de los continuos está suscitando lectura que evidencian la La aplicación de las
textos que leen y presentar la cambios notorios en el elaboración constante de materiales macrorreglas
información en formatos desarrollo de la sesión y sobre motivadores para los estudiantes y requiere de práctica
novedosos (cuadros sinópticos, todo en el desarrollo de las el uso de multimedia. constante en
cuadros de doble entrada y capacidades de comprensión de La evaluación realizada se ha ejercicios diversos.
esquemas de ideas) para textos despertando el interés y basado en la aplicación de fichas de
resolver con mayor precisión deseo de aprender de los lectura y consolidación de listas de
ejercicios de comprensión de estudiantes. cotejo que el docente va aplicando
textos en los tres niveles de en cada sesión de manera
lectura. progresiva.
90
CONCLUSIONES
Segunda: Toda práctica docente está propensa a ser mejorada y sustentada en base
a teorías o enfoques propuestos por autores y/o documentos que asume
el docente dentro de las políticas educativas peruanas.
11. Bandura, A. (1999). Auto- Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad
actual. (J. Aldekoa, Trad.) Bilbao: Desclée de Brouwer.
13. Berelson, B. (1952): content analysis in communication researches. glencoe iii, free
press.
14. Blasco, E. y Pérez, J. (2007) Metodología de la investigación. Editorial universitario.
Alicante España.
22. Derrida, Jack (1985): «Letter to a Japanese Friend», en Wood y Bernasconi (eds.):
Derrida and Differance. Warvich, Parousia Press.
25. Fernández, J. (2001): Elementos que conducen al concepto de profesión, en: Revista
Electrónica de Investigación Educativa.
32. Klages, M. (1997): Structure, Sign, and Play in the Discourse of the Human Sciences.
Comentarios a J. Derrida. Boulder, University of Colorado.
42. MINEDU (2013) Fascículo Rutas del Aprendizaje Comunicación IV. Lima. MINEDU
43. MINEDU (2013) Fascículo para la Gestión de los Aprendizajes en las Instituciones
Educativas. Lima. MINEDU
51. Rodríguez, G., Gil, J. & García E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga,
España Ediciones Aljibe.
55. Schon, Donald (1987): «Educating the Reflective Practitioner». Presentation to the
1987 meeting of the American Educational Research Association. Washington, D.C
60. Taylor, J &Bogdan (1987) Cómo realizar investigación cualitativa. Ediciones. Paidós.
Tercera edición. España.
63. VAN Dijk, T (1983) La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.
64. Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York:
Academic Press.
Anexos
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 01
CATEGÓRÍAS:
PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos
I. DESCRIPCIÒN
Había llegado al Colegio siempre teniendo en cuenta lo que había planificado en mi sesión de
clase, sentía algo de nerviosismo, pensé que me había olvidado la cinta masking en la mesa de
mi casa, al toque del timbre, los estudiantes que estaban en los patios empezaron a ingresar a
sus salones, al entrar al salón, como de costumbre se pararon y saludaron en coro: ”buenos días
profesor”, rápidamente observé que algunas carpetas estaban vacías, y probablemente estaban
siendo registrados en la fila de estudiantes “tardones”. Antes que tomaran asiento, les pedí que
recogieran los papeles y restos de basura que estaban regados por el patio, el personal de limpieza
no había cumplido con su trabajo de dejar limpias las carpeta y el piso del salón, pero me incomodé
cuando quise sentarme, el pupitre estaba llena de polvo. Recordé la importancia de tener un salón
limpio y que incite al trabajo.
Los saludé, controlé su asistencia, un alumno tocó la puerta, en forma respetuosa me dijo,
“disculpe llegue tarde, no lo volveré a hacer”, satisfecho y casi asombrado por el tono de voz y
la forma como se expresó le di mi consentimiento. Pedí que recordaran el nombre de algunos
escritores de la literatura peruana, yo copiaba en la pizarra: Abraham Valdelomar, César Vallejo,
Ciro Alegría, José María Arguedas entre otros, Hice un alto en el nombre José, pregunté qué otros
escritores peruanos llevan este nombre, empezaron a recordar, alguien decía José Ugarte, José
Olaya, el profesor decía que no eran escritores, pegué en la pizarra, utilizando una ficha de
cartulina el nombre de José , el grupo decía, José Carlos y posteriormente, para propiciar su
participación, di algunas pistas en fichas, como por ejemplo, le decían “el amauta” o es autor de
la obra “Siete ensayos de la realidad peruana” e inmediatamente dijeron “José Carlos
Mariátegui”.
Les narré brevemente sobre algunos aspectos importantes de la vida de este autor, sobre todo,
me detuve en su trabajo, en una imprenta, donde información que llegaba a su mano era leído
por este personaje, se enteraba a través de la lectura sobre diversos acontecimientos y gracias a
este hábito llegó a convertirse en un persona autodidacta y llegó a ser uno de los grandes
pensadores y escritores de nuestra literatura peruana. Pregunté a los jóvenes ¿Qué hizo que
Mariátegui se convirtiera en el mejor pensador peruano de todos los tiempos? ¿Por qué es
importante leer? en forma ordenada contestaron que la lectura fue el instrumento que formó al
escritor.
Dividí la pizarra en tres partes y los estudiantes contestaban a las preguntas formuladas:
¿Por qué es importante leer? ¿Cuándo lees o Para que leemos?.
Invité a que pasen y escriban sus puntos de vista, les proporcione plumones e iban registrando, el
docente iba guiando sus participaciones y pedía a los compañeros que parafraseen la información.
Seguidamente se les proporcionó fichas de trabajo sobre “el proceso lector y su importancia en la
lectura”, a petición del docente, leen en cadena, el primero leyó el primer párrafo, tuvo algunas
deficiencias en la pronunciación, y pedí a otro que parafrasee, es decir, que exprese lo que ha
entendido pero con sus propias palabras. Al inicio, los estudiantes se sentían perplejos, no sabían
cómo expresarse. Al leer el segundo y el tercer párrafo, la lectura en cadena y el parafraseo dio
mejores resultados, iba anotando y registrando en el instrumento de evaluación, en este caso, lista
de cotejo, las participaciones de los estudiantes. En ese preciso momento, ya había transcurrido
más de media hora de trabajo, un estudiante insistentemente tocaba la puerta, reaccioné, me dirigí
a la puerta y le dije en forma sentenciosa “espera la siguiente hora”, no puedes ingresar porque
llegaste demasiado tarde y estás interrumpiendo mi trabajo.
Leían los párrafos de la ficha aplicando la técnica del subrayado, utilizaba algunos lápices y otros
lapiceros de color para resultar palabras o ideas que a ellos les parecía importantes.
Así mismo, esta vez con ayuda de una nueva lectura individual y el uso de la técnica del
subrayado, construyeron a manera de resumen de la información un cuadro sinóptico sobre el
proceso lector y su importancia, el profesor les dio las pauta necesarias, graficó algunos esquemas
en la pizarra, los estudiantes realizaban sus trabajos, para ello recurrieron en un primer momento
al bosquejo y posteriormente registraron la información en sus cuadernos, me acercaba a ellos les
daba algunas sugerencias, un muchacho estaba haciendo otras cosas en su cuaderno, le dije que
leyera y trabajara. Concluida la actividad, pedí que intercambiaran sus trabajos y que el estudiante
después de leer evaluara su trabajo poniendo una nota y el nombre del que revisaba la
información, al cabo de unos minutos se devolvían los cuadernos, unos decían por qué me pusiste
un 12 y otro por qué a mí un 14, los estudiantes recurrían a sus argumentaciones para contestar
a sus preguntas. Yo por mi parte volvía a revisar y registrar sus calificaciones tomando en cuenta
los indicadores y los ítems de la lista de cotejo.
En un tercer momento, el estudiante leyó la información acerca de la importancia de la lectura,
subrayó hizo anotaciones al margen y les pedía que resuman en otro diagrama de los círculos,
que el docente ya les había dibujado en la pizarra. Pregunté qué aprendimos, cómo lo aprendimos
y qué necesitamos para mejorar nuestra comprensión lectora. Todos contestaron que necesitamos
adquirir hábitos por la lectura y conocer y aplicar técnicas y estrategias de comprensión de textos,
concluí mi clase, les pedí que todos aplaudamos en señal de que la clase había sido comprendida
por los estudiantes, Salí contento junto a mi acompañante la profesora YuditBernales con dirección
a la Biblioteca del Plantel.
III. INTERVENCIÒN
Voy a seguir mejorando en el desarrollo de los procesos pedagógicos, planificar mi sesión y usar
adecuadamente el instrumento de evaluación durante el desarrollo de mis sesiones de clase
Propiciaré la formación de equipos de trabajo para que se ejerciten en el la construcción de sus
propios conocimiento
Aprovecharé de mejor forma sus saberes previos
Debo seguir planificando mi sesión y dejar de ser el protagonista y permitir que sea el estudiante
el principal actor de su aprendizaje.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 02
CATEGÓRÍAS:
PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos
I. DESCRIPCIÒN
Inicié la sesión saludando a los estudiantes y me percato que hay un grupo de alumnos
que no están en aula, y apenas término de saludar los veo en la puerta los hago ingresar
increpándoles su actitud y pidiendo que justifiquen su tardanza.
Inicio la sesión enviando un mensaje de texto múltiple a mis estudiantes con la pregunta
¿Qué es el texto? y les pido que revisen su último mensaje, uno de ellos lee el mensaje
y rápidamente los otros lo hacen y uno manifiesta –que ya nos pregunta por celular- los
otros sonríen y le comenta el mensaje, luego les presento en un PPTuna imagen de un
celular con la pregunta ¿Por qué enviamos mensajes? y en lluvia de ideas los estudiantes
van expresando sus opiniones y luego pido a un estudiante responder la pregunta del
mensaje y anoto sus apreciaciones en el pizarrón. Leo una frase que observo en la pared
del salón y pregunto ¿Está frase será un texto? ¿Cuál el mensaje que nos transmite? y
los alumnos dan a conocer sus apreciaciones. Continúo repartiendo una ficha de
información sobre el texto y sus propiedades e indico a un estudiante iniciar la lectura del
primer párrafo y a otro parafrasear el texto y pregunto ¿Cuál es la idea principal de este
párrafo? y pido a los estudiantes subrayar las idea principal. Acompaño esta lectura con
la presentación del PPT sobre el texto y los alumnos van contrastando la idea subrayada
con la información presentada. Y continúan leyendo cada subtítulo e información de texto
identificando la idea principal y planteando ejemplos, repitiendo la explicación con el PPT.
La aplicación del subrayado y el comentario de las ideas del texto contrastando con la
explicación del PPT permitió a los alumnos identificar las ideas principales de texto e
inferir el tema a partir de la pregunta reconocida por los estudiantes, aunque algunos
estudiantes todavía tienen dificultades en su lectura y la identificación de ideas.
III. INTERVENCIÒN
Voy a planificar detalladamente mi sesión poniendo cada paso de la estrategia a usar y
construyendo el instrumento adecuado para la evaluación.
Seleccionaré fichas de lectura de textos continuos para ejercitar con mis estudiantes la
identificación de ideas y hacer inferencias para extraer el tema y subtema.
Dejaré mi protagonismo aún existente en la sesión para promover la mayor participación
de mis estudiantes.
Debo construir mi instrumento de evaluación especificando los indicares a evaluar.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 03
CATEGÓRÍAS:
PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos
II. DESCRIPCIÒN
Me levanté muy temprano, la noche anterior me había olvidado de preparar los carteles
para mi motivación, utilizando unas pequeñas cartulinas empecé a escribir el nombre de
una valor en un grupo de tarjetas, como de costumbre llegué antes de la hora, tuve tiempo
para acomodar mi material en el salón, apenas tocó el timbre de ingreso, me puse en la
puerta y saludé cortésmente a cada uno de los estudiantes que ingresaban, uno que otro
se sentían conmovidos, pero se notaba que había alegría en sus rostros. Sentí alegría yo
mismo porque estaban todos los estudiantes antes de la hora, nadie había llegado tarde.
Aproveché la ocasión y les dije que en algún lugar de su carpeta había una “sorpresita” y
que para que no cayera estaba pegada con una cinta, rápidamente se pararon y
empezaron a buscar y se dieron con la sorpresa, habían encontrado una tarjeta con el
nombre del valor, les pedí que formaron equipo todos los que tenían carteles con el
nombre del mismo valor, se ubicaron en círculo y elaboraron rápidamente un slogan con
el nombre del valor y lo dijeron cantando. El primer equipo, por ejemplo utilizó el valor
disciplina y escribieron:
Esta vez lo dijeron en son de huayno. Los estudiantes reían, estaban alegres
Les proporcioné diferentes textos a los estudiantes por grupos: revistas, periódicos,
afiches, almanaques, formularios y les pregunté: ¿Los documentos proporcionados son
textos? ¿Para qué los elaboraron?
Leían ávidamente los textos, comparaban, uno de ellos cogía el periódico y le sorprendí
leyendo la información deportiva y conversaba con el otro compañero, les advertí que se
concentraran en el objetivo, a ellos mismo les pregunté ¿qué diferencias encuentran entre
estos textos? Los podemos clasificar de acuerdo según sus semejanzas y diferencias
¿Cómo lo haríamos?
Con las diferencias establecidas los estudiantes elaboraron un cuadro de doble entrada
primero en sus cuadernos luego en la pizarra se consolidaba la información, para ello se
preguntaba ¿Cómo nominaríamos a cada grupo de textos? ¿Por qué?
Proporcioné una ficha de lectura sobre los textos continuos y su clasificación y pedí que
lo lean en cada grupo identificando las ideas principales de una determinada parte. Un
estudiante leía y al confundir la “e” por la “i” los estudiantes reían con sorna, me di cuenta
que era el estudiante nuevo que tenía dificultades en leer, pedí a los muchachos que se
calmaran y aprovechando su silencio ayudé al estudiante en la lectura. En ese instante el
personal de servicio tocaba la puerta del salón, abrí la puerta, me dijo que había reunión
urgente, le dije que no podía asistir porque tenía que atender la sesión que había
planificado y que estaba en buen camino, me disculpé.
Cada grupo presenta la idea que subrayó según la parte que los tocó y comentaba como
lo hicieron. Evalué de acuerdo a los ítems que tenía en mi instrumento de evaluación.
Luego proporcioné a cada equipo de trabajo una ficha de lectura sobre los textos
continuos y su clasificación, leyeron en forma silenciosa, luego en cadena, como cada
estudiante tenía su ficha utilizaron un lápiz bicolor, con el azul subrayan todo aquello que
creían importante y con rojo las ideas secundarias.
Sintetizaron la información en organizadores visuales. Para ello se les entregó papelotes
y plumones y procedieron a trabajar en equipo, yo guiaba sus trabajos y ayudaba en este
proceso del subrayado.
Al final cada equipo de trabajo y a través de un estudiante hicieronlas exposiciones de
su trabajo, y concretizaron sus tareas.
Cada texto continuo que era expuesto era sintetizado en el pizarrón, hicimos las
diferencias y el reconocimiento de cada estructura textual.
Finalmente en una ficha de lectura adicional identificaron su estructura y luego
reconocieron el tema y la idea principal. Un estudiante dijo, que cada texto tiene su forma
o silueta y el reconociendo del tema e idea principal variará Aproveché este interés y
buena conclusión y dije que eso era verdad, por ejemplo en los textos argumentativos la
I.P. estaba en la tesis, en los expositivos muchas veces la idea principal está explícita o
implícita, los narrativos tenían su propias secuencias. Practicaron la autoevaluación y la
coevaluación y lo hicieron en una ficha que se les entregó oportunamente. Por mi parte
iba registrando las participaciones de los que participaban y trabajaban en el aula.
Luego pregunte qué aprendimos hoy, cómo lo hicimos, los estudiantes dijeron que
aplicamos algunas estrategias y a la pregunta puedes reconocer los textos continuos y
dónde se usan, llovieron una serie de ideas y preguntas, pude concluir mi sesión no solo
en dos horas sino en más de tres horas, gracias a que el docente no había llegado, tuve
suerte porque me permitió concluir con mis objetivos.
Aún tengo dificultades en seguir la secuencia de los procesos pedagógicos, siento que
mis estudiantes tiene ansias por aprender y ello me incita a seguir asumiendo con mayor
responsabilidad para cumplir con las actividades planificadas, siento que la motivación no
fue adecuada
IV. INTERVENCIÒN
Debo seguir trabajando en forma eficaz y pertinente en el desarrollo de procesos
pedagógicos.
Las fichas de trabajo deben contener información pertinente
Debo manejar adecuadamente el instrumento de evaluación preparado para el caso.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 04
CATEGÓRÍAS:
PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos
I. DESCRIPCIÒN
Salí de casa llevando un equipo de sonido, en el otro brazo llevaba mi laptop y el cañón
multimedia que una noche anterior me había prestado, algo que aprendí en este curso de
segunda especialización es que debo planificar mis sesiones de aprendizaje y prever los
materiales que debo utilizar, me sentía alegre, caminaba a pesar del peso con ansias ya
de empezar mis clases, en el camino un estudiante me dio alcance y se ofreció en
ayudarme, aligeré el peso y charlando llegamos al colegio, agradecí su gesto, la mañana
estaba muy despejada, guardé todos mis materiales en la Dirección, porque mi sesión de
clase empezaba ya a partir de la quinta, hora pasado el recreo.
Aproveché ese espacio de veinte minutos, me dirigí al salón del quinto “B”, instalé el
equipo de sonido, los alumnos iban llegando poco a poco hasta que llegó la hora indicada,
algunos de los estudiantes llegaban sudorosos, les dije que vayan a lavarse, a su vuelta,
ya en presencia de todos les dije que el tiempo asignado para el receso debían utilizarlo
correctamente como en beber o refrigerar pero no en ir a jugar hasta cansarse y llegar
sudorosos y malolientes, eso genera malestar en el resto de estudiantes y les pedí que
no lo volvieran a repetir.
Inmediatamente encendí el equipo de sonido y les hice escuchar primero parte de una
canción en rap y otra de huayno y les pregunté: ¿Qué tema ha desarrollado la primera y
la segunda canción, qué diferencias hay entre ambas, cuál de ellas prefieren y por qué?
Ellos en forma desordenada querían dar sus respuestas, pedí que haya orden en el salón
y su participación debía ser a mano alzada para escucharnos todos. Casi todos se
inclinaron por la música rap uno que otro decía ser que las letras de las canciones en
huayno son más claras y realistas.
Así como escuchamos empecé a preguntar Cómo leen un texto continuo y cómo están
organizadas las ideas en él.
Luego de contestar invité a qué saquen sus textos de comprensión de textos otorgados
por el Ministerio de Educación, que se ubiquen en la página 27 y pregunté cómo podemos
leer este texto, qué tipo de texto es?
Sus respuestas eran variadas, me decían que debemos recurrir a los saberes previos,
otro decía que debemos utilizar la técnica del antes, durante y después del texto, hasta
que todos entendieron que ya no se puede leer como antes, era necesario aplicar alguna
técnica.
En una segunda y tercera lectura dirigida van subrayando a partir del título las ideas
principales de cada párrafo utilizando colores, en el momento de la lectura van realizando
anotaciones al margen de cada párrafo indicando sus ideas temáticas.
Un estudiante levantando la mano dijo; profesor cual es la diferencia entre la idea principal
y la idea temática?
. Los subtemas son temas también pero que están subordinados al tema de
todo el texto, para señalar los subtemas pueden utilizar llaves o anotar en los
márgenes de la hoja, en algunos textos, están indicados con subtítulos.
Se preguntó qué aprendimos hoy, cómo lo hicimos, ahora puedes identificar el tema y
subtemas de un texto, cómo lo haces? En este momento de la metacognición, como de
costumbre se sentían alegres, y se retiraban a sus casas conversando entre ellos, se me
acercaron y acompañaron agradeciendo por compartir con ellos algunas técnicas de
reconocimiento de los elementos más importantes de un texto.
El reconocimiento del título, el tema y las ideas principales a través del subrayado sigue
dando buenos resultados. El aprendizaje de mis estudiantes todavía no es homogéneo,
sigue habiendo algunos estudiantes que desaprovechan la oportunidad para mejorar su
desenvolvimiento en este proceso lector.
III. INTERVENCIÒN
Debo seguir trabajando en forma eficaz y pertinente en el desarrollo de procesos
pedagógicos.
Las fichas de trabajo deben contener información pertinente
Debo manejar adecuadamente el instrumento de evaluación preparado para el caso.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 05
CATEGÓRÍAS:
PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos
I. DESCRIPCIÒN
Desde que empecé a trabajar en la Investigación acción formé el hábito de ingresar a la
red a buscar información acerca de los temas que debía compartir con mis estudiantes.
Una noche antes buscaba la imagen de un rompecabezas, ubiqué la que me llamó la
atención lo imprimí en una hoja a color, como la hoja era pequeña en el formato bond a 4,
pensé que al ubicar o pegar en la pizarra se iba perder, los estudiantes no lo observarían
adecuadamente, así que preparé mis diapositivas, llamé al Director del Colegio para que
me facilitará el equipo multimedia, diseñe mi sesión de aprendizaje, preparé mis materiales.
Finalmente les pregunté que les pareció la clase, qué aprendieron el día de hoy y sobre
todo traté de captar su atención con la interrogante ¿Consideras que es necesario el uso
de técnicas y estrategias para reconocer el tema y las ideas principales de un texto? Salí
satisfecho del salón después de haber concluido con mi sesión.
III. INTERVENCIÒN
Me comprometo a seguir controlando los procesos pedagógicos y cognitivos.
Dar mayor apertura y participación de los estudiantes en la identificación de tema y las
ideas.
Utilizar de mejor manera y más ordenada la pizarra en el momento de sistematizar la
información
Distribuir y controlar el tiempo y utilizar correctamente la utilización de diapositivas.
Debo tomar en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes por lo que me
comprometo a utilizar algunas estrategias que me permitan trabajar con un grupo
homogéneo.
Mejorar en la aplicación del instrumento de evaluación.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 06
3. Fecha: 16-10-14Hora: 5 - 6
CATEGÓRÍAS:
PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos
I. DESCRIPCIÒN
Antes de ingresar a clases tuve la oportunidad de sacar fotocopias que me iban a ayudar
a desarrollar mis sesiones de clase. Estuve antes de la hora esperando que el docente
de las primeras horas termine su sesión de clase. Al ingresar al salón, observé que los
estudiantes habían arrojado papeles y cáscaras de fruta en el piso del salón, el docente
de la clase anterior no les dijo nada, me incomodé. Les solicité que recogieran todo lo
que encontraran en el piso y lo arrojaran en los tachos recolectores, antes que tomaran
asiento les recomendé que debían mantener limpio el salón y no arrojen basura. Había
un estudiante que estaba muy distraído tenia los audífonos puestos en los oídos, me
imagino que el volumen era tan alto que a las dos veces que le pedí que guardará no
escuchaba, hasta que me acerqué y haciéndole señas le pedí que se lo quitara, escuché
brevemente y lo hice escuchar a todos los estudiantes del salón, al escucharlo algunos
se movían al ritmo de la música y otros tarareaban la canción, les pregunté qué se decía
en las letras de la canción, los estudiantes contestaban: Habla de la vida de dos
muchachos enamorados, daba gusto cómo los chicos lo cantaban y otros incluso
bailaban.
Inmediatamente entregué a cada estudiante diferentes tipos de textos con estructura
compleja. Empezaron a observar y leer en silencio. Les pedí que se agruparan de acuerdo
a la estructura textual y los personajes que encontraron en los textos. Era curioso
observar como buscaban al compañero para poder agruparse, aquellos que no habían
leído no encontraban grupos, tuve que pedirles que lean. Una vez agrupados formulé la
pegunta escribiendo en la pizarra ¿De qué trataba el texto? ¿Cómo estaban organizadas
las ideas en él? Participaban todos al mismo tiempo, entonces tuve que ordenar sus
participaciones haciendo que cada equipo respondiera a las interrogantes formuladas.
Pedí que abrieran sus textos de comprensión y abrieran la página 44 y se les preguntó
con respecto al título TECNOESTRÉS: CUANDO LA TECNOLOGIA NOS ENFERMA.
Recurrí a las estrategias previas a la lectura: De qué tratará el texto, Consideras que el
texto tratará de un tema actual ¿Por qué la imagen de las manos atadas, qué mensajes
crees que quiere transmitir? Leí el primer párrafo y luego los estudiantes en cadena,
comentaba y parafraseaban a medida que leían los párrafos, les volví a solicitar que
volvieran a leer una segunda vez en forma individual y empezamos a reconocerla
estructura textual, a medida que leían trazamos en la pizarra un cuadro para esclarecer
el significado de las palabras nuevas a partir del contexto, asimismo parafraseamos y
explicamos con participación de los estudiantes expresiones encontradas en el texto
como: Aprender a surfear la tecnología sin necesidad de hundirse”. “El objetivo es,
siempre ser usuarios de la tecnología y no sus esclavos”. Utilizaban sus cuadernos para
sistematizar la información, se reconoció el tema y los subtemas a partir de la lectura con
la técnica del subrayado. De igual manera se procedió al reconocimiento de la idea
principal y las ideas temáticas y completan la siguiente tabla. Con ayuda del docente
precisan las ideas sobre el título, el tema e idea principal en los cuadros de resumen. Se
utilizaron las macrorreglas como la supresión, la generalización y la construcción para
reconocer e identificar el tema y las ideas principales. Ya finalizando nuestra sesión
respondieron a las interrogantes: ¿Estás usando adecuadamente las tecnologías que
tienes a tu disposición? De no ser así, ¿Qué podrías hacer para mejorar? ¿Tomando en
cuenta el texto, qué actividad te ha parecido más difícil? ¿Cuál fue tu mayor dificultad?
Tuve la oportunidad de revisar y leer sus respuestas y registrar sus participaciones en el
registro auxiliar. Terminada la hora me dirigí a otro salón para continuar con mis
actividades del día.
III. INTERVENCIÒN
CATEGÓRÍAS:
PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos
I. DESCRIPCIÒN
Estaba deseoso en aplicar las macrorreglas, para ello profundicé mis conocimientos
repasando el marco teórico de mi trabajo de investigación e ingresando a la red buscando
información relevante y sumillando los ejemplos necesarios para compartir con mis
estudiantes, planifiqué mi sesión de aprendizaje, para ello preparé los materiales e
instrumentos que debía utilizar en esta sétima sesión de aprendizaje. Al llegar al colegio
e ingresar al salón de clases unos minutos antes, ordené y preparé mis materiales e
instrumentos a utilizar. Empecé mi sesión de clases saludando a los estudiantes y
anunciándoles que en la sesión de hoy hay algo muy importante que debemos aprender,
pegué unas tarjetas de una secuencia narrativa de manera desordenada y pedí a dos
estudiantes que lo ordenen, luego indiqué a un tercer estudiante para que lea el texto
ordenado. Entonces pregunté ahora el texto estará secuencialmente ordenado Se podría
realizar todavía algún cambio y pedí a un estudiante voluntario para que volviera a
construir y ordenar esta vez con la ayuda del grupo. Hasta que con la participación
conjunta se construyó y se dio sentido al texto, satisfechos por tal acción se les observó
un suspiró de trabajo cumplido.
Al notar su alegría comentamos a través de la lluvia de ideas ¿Qué tuvimos que tomar en
cuenta para ordenar el texto? ¿De qué trata? ¿Cómo se lee un texto continuo y cómo
estaban organizadas las ideas en él?
Encendiendo el equipo multimedia se les recordó a través de la diapositiva que la idea
principal es una oración completa que está compuesta por el tema y lo que se dice acerca
de él es su predicado. En un texto se puede encontrar una idea principal e ideas
temáticas. Los estudiantes anotaban en sus cuadernos. Uno de ellos preguntó ¿Cómo
puedo reconocer la idea principal y las ideas temáticas en un texto? Para ello utilice la
siguiente diapositiva donde en un cuadro de doble entrada hacia las diferencias.
Resaltando que la idea principal se podría identificar con la interrogante: ¿Qué es lo más
importante que el autor me está diciendo sobre el tema? Y las ideas temáticas responden
a la pregunta que es lo más importante que se dice sobre la idea principal y que se podría
reconocer en los párrafos.
Seguidamente se les entregó una ficha con el texto 1, leen en cadena y aplican la técnica
de “Pido la palabra” deteniéndose en un punto que indique la conclusión de un apartado
o una idea del texto. Se les notaba deseo de participar y manifestar la expresión “pido la
palabra”. Leen una segunda y tercera vez tratando de comprender el texto partiendo del
propósito de la lectura y el tono de voz, aplican el subrayado y las anotaciones al margen.
A partir de la lectura atenta del texto y la metodología a seguir se explicó utilizando las
diapositivas la aplicación de las macrorreglas: regla de supresión, generalización y
construcción, primero a partir de ejemplos concretos y simples para luego trabajar con los
párrafos del texto analizado.
Para consolidar la información compartida, utilizaron sus cuadernos para separar los textos
anteriores en párrafos según los subtemas, para ello trazan líneas oblicuas donde sea
necesario y completan el cuadro considerando los siguientes elementos:
III. INTERVENCIÒN
CATEGÓRÍAS:
PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos
Al tener las ideas más claras en cuanto a la aplicación de las macrorreglas, diseñé una
sesión eminentemente práctica tomando en cuenta los procesos pedagógicos. Una noche
antes seleccioné los textos más pertinentes y dibujé en una cartulina la imagen de una
mesa utilizando un color llamativo. Estando ya en la hora indicada, al ingresar al salón,
los estudiantes observaban curiosos que tenía entre manos, los saludé atentamente,
controlé su asistencia e inmediatamente pegué la imagen de una mesa en la pizarra.
Formulé las siguientes interrogantes: ¿Todas las mesas son iguales? ¿Qué tienen en
común todas las mesas? ¿Qué características tiene esta mesa? ¿Será necesario que
tenga patas sobre las que se sostenga.Seguidamente valiéndome de un pequeño texto,
llegamos a inferir el tema planteando la interrogante ¿De qué trata el texto?
Luego se preguntó ¿Por qué el tablero representa a la idea principal y las patas a las
ideas secundarias? ¿Sabes utilizar las macrorreglas? Se procedió a formar equipos de
2 estudiantes y se entregó una hoja de lectura indicado el uso adecuado de las
macrorreglas y comentamos con ellos su adecuada utilización, observé que la mayoría
de los estudiantes estaban interesados y leyeron ordenadamente e iban opinando
levantando la mano. A partir de un texto y trabajando en equipos aplicamos las estrategias
de identificación del tema y la idea principal para tal efecto un estudiante escribía en la
pizarra los procedimientos a seguir que sus compañeros precisan en un diálogo dirigido.
Y en un esquema iban comentando y aplicando cada regla. Empezamos con la regla de
supresión, generalización y construcción, cumplido los pasos, los equipos sistematizan
en sus cuadernos para ello les indiqué que volvieran a utilizar las fichas de lectura y
comenzaron a subrayar las ideas de cada párrafo y le indiqué que hicieran sus
anotaciones al margen y ellos iban escribiendo el tema en cada anotación, algunos
estudiantes consultaban si esta correcta o no su idea subrayada, y otros en voz alta
indicaban el tema de cada párrafo. Para verificar que hicieran bien sus actividades iba
monitoreando por sus sitios y todos querían que les orientaran por lo que de un lugar a
otra me llamaban insistentemente, aproveché este espacio para aplicar la lista de cotejo
mientras me acercaba a cada equipo.
Seguí con la sesión preguntándoles ¿Es fácil aplicar las macrorreglas? Y algunos
contestaron que sí, y como no estamos todos convencidos les indiqué que en un nuevo
texto que les voy repartiendo aplicaran por equipos las macrorreglas y al identificar la idea
principal y precisar el tema debía seleccionar y explicar la macrorregla respectiva, esto
los puso algo nerviosos y rápidamente un estudiante dijo: ¿Solo lo aplicamos profesor?
¿Para qué explicar que regla es? Respondí para poder después aplicar las mismas reglas
en otros textos y formulé una pregunta ¿aplicar las macrorreglas nos ayuda o no a
identificar el tema e idea principal del texto? y los estudiantes en coro respondieron –Sí,
ayuda- entonces, les indiqué que trabajaran la actividad mientras yo iba evaluando.
El ambiente en el salón es de conversación ya que los miembros del equipo van leyendo
y aplicando las reglas que hemos aprendido hoy.
Finalmente se les aplicó una ficha metacognitiva donde después de leer ubican la
alternativa que contiene la macrorregla utilizada, revisado sus trabajos y registrados en
el registro del profesor di por concluida la clase con la certeza de seguir practicando la
aplicación de esta estrategias en la siguiente sesión de aprendizaje.
III. INTERVENCIÒN
No tengo que desanimarme por detalles que pueden mermar el esfuerzo desplegado por
mis estudiantes, pues queda ampliamente compensado por el ahorro de tiempo y por el
extraordinario aumento de comprensión que este entrenamiento trae consigo.
Seguiré ejercitando la práctica y el dominio en diversos párrafos y textos de variada
configuración.
Aportaré mi experiencia para consolidar la aplicación de macrorreglas y el reconocimiento
de los elementos principales de textos continuos.
DIARIO DE CAMPO DE LA SESIÓN INTERVENTORA N° 09
4. Elaboración de resúmenes.
CATEGÓRÍAS:
PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos
I. DESCRIPCIÒN:
Yo les iba manifestando en este texto se ha subrayado lo más importante y les presenté
un material para que contrastaran cómo lo habían hecho observando detalladamente. En
una segunda lectura leída en voz alta leían las recomendaciones para elaborar un
resumen. Se detenían para preguntar si la estructura textual era necesaria para hacer un
resumen, decía, claro que sí, precisamente en la ficha de trabajo dice “por ejemplo si el
texto a resumir es argumentativo, las ideas temáticas corresponderán a la tesis y los
argumentos que se plantean. En un resumen se obvia los ejemplos”. Otro decía ¿Cuál es
la diferencia entre un subrayado y un sumillado? Para contestar la interrogante solicité a
un estudiante pasar al frente del pizarrón y que diseñé un cuadro de triple entrada
consignando el subrayado, sumillado y resumen.
Con la participación conjunta pudimos diferenciar y hacer notar que son estrategias muy
relacionadas e importantes para el proceso lector. Los estudiantes registraban sus
anotaciones en sus cuadernos y pidiéndoles que ubiquen el texto “La mayéutica”
practiquemos estas estrategias, En parejas, comparten sus trabajos y evalúan si el
resumenpresenta las ideas subrayadas y sumilladas. Iba registrando sus participaciones
y la consolidación de la práctica en el instrumento de evaluación. Era interesante observar
cómo subrayaban y sumillaban, Un estudiante me preguntó ¿qué le parece esta sumilla?
Lo leí y le dije ¡Felicitaciones haz reformulado el contenido del subrayado al margen y con
tus propias palabras. El tiempo apremiaba, faltando ya unos minutos pregunté:¿Qué
aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Ahora puedes subrayar, sumillar y resumir?
¿Cómo lo debes hacer? Todos en grupo corearon la expresión: “Para subrayar, sumillar
y resumir debemos ser precisosy destacar solo palabras o frases claves dentro del texto”.
Concluimos con el encargo de que utilizando sus módulos de comprensión de texto
practicaran con más ejercicios. La clase concluyó y esperaron al siguiente profesor.
Planificar y diseñar mi sesión de aprendizaje, ahora, es una actividad que realizo con
mucho agrado, conozco los procesos pedagógicos que debo seguir en mi sesión de
aprendizaje, sé que no son rígidos, que los puedo ir modificando y acomodando a mi
propósito y objetivo. Mi compromiso por aprender a diseñar y planificar una sesión lo
cumplí, ahora me resulta sencillo y motivador. Los materiales e instrumentos de
evaluación que preparo con anticipación me resultan importantes y de mucho apoyo en
la sesión. Tomo mucho en consideración el ritmo de aprendizaje de mis estudiantes.
La aplicación de estrategias como el subrayado, las anotaciones al margen y elaborar
resúmenes, ayudan a esclarecer puntos vacíos que los estudiantes tenían antes, los
resúmenes se han redactado con las ideas principales del texto, evitando detalles e
intentando la brevedad, precisión y claridad del texto. Las estrategias de lectura individual,
en cadena y su respectivo parafraseo, ayudan a esclarecer e identificar el tema y las ideas
principales y propician la participación comprometida de los estudiantes. Cada vez, el
estudiante se siente motivado a conocer las estrategias porque estas les permiten aplicar
en las diferentes áreas. Utiliza sus procesos cognitivos para elaborar textos con mejor
redacción partir de las ideas principales.
II. INTERVENCIÒN
CATEGÓRÍAS:
PLANIFICACIÓN
- Sesión de aprendizaje: procesos pedagógicos
I. DESCRIPCIÒN:
En casa, una noche antes, tuve que buscar y seleccionar las lecturas más adecuadas
para trabajar con mayor contundencia la identificación del tema y las ideas. Recurrí a
varios textos, ingresé a la red, preparé mis materiales para hacer una sesión
verdaderamente significativa, mi sesión desarrollada e impresa para ser firmada por el
Director. La mañana llegó y mi entusiasmo desbordaba, tenía muchos deseos de trabajar
y seguir compartiendo con mis estudiantes las macrorreglas. Qué interesante fue
observar que todos mis pupilos me esperaban en el salón, todos, no había nadie que
estaba fuera, ni permisos por aquí, ni por allá. Buen día profesor, buen día queridos
alumnos, tomen asiento por favor. Tomaron la iniciativa y se juntaron de a dos. Instalado
el equipo multimedia y mi laptop proyecté en la pizarra el video de la canción “Te conozco”
del cantautor Ricardo Arjona, los muchachos se sentían conmovidos, escuchaban y uno
que otro tarareaba. Les pregunté ¿De qué trata la canción que escucharon atentamente?
¿Recuerdan algunas ideas expresadas en la canción? Todos contestaban y decían: de
una persona que conoció a otra. Un estudiante preguntó que quería decir la expresión “sé
que dices que tienes 20 cuando tienes 23”. Otro estudiante contestó la interrogante y
decía que es ocultar su verdadera edad, otros decían se refiere a la madurez de las
personas, entonces para ordenar nuestras ideas por la cantidad de participaciones
proyecté las letras de la canción, ahí pudimos darnos cuenta después de reiteradas
lecturas que la canción transmitía un recuerdo, hacía saber que le conocía a la persona
amada hasta los más pequeños detalles como el roncar al dormir y en el coro, hay un
reclamo cuando le dice: dime si él te conoce la mitad. Este dialogo y lluvia de ideas nos
permitió a todos recordar la pregunta ¿Cómo has reconocido el tema de la canción? Y si
las letras de la canción persiguen algún propósito.
Posteriormente pedí que sacaran su separata de comprensión de textos y abran la página
90, al observar se dieron cuenta que habían textos con diferentes tipologías textuales y
pregunté si debemos utilizar la misma estrategia de lectura para todos los textos. Ellos
dijeron que no, primero que hay que identificar el tipo de texto, el propósito y el tono lector.
Exacto respondí entonces ahora practiquemos y reconozcamos los temas y las ideas
principales en los textos, intercambiaban sus ideas en parejas, utilizaban como de
costumbre el subrayado, las anotaciones al margen y los resúmenes. Para reforzar sus
conocimientos se les presentó una serie de ideas y enunciados para que luego de leerlos
escribieran dentro de los paréntesis si era I.P. o tema. Al inicio había alguna duda,
entonces se dieron cuenta que solo a través de una lectura atenta si era posible identificar
las ideas, pasan luego a leer los textos más complejos y responden a las interrogantes
formuladas-
En un segundo momento, se les volvió a proporcionar más textos de lectura para esta
vez realizar una práctica evaluada. Para ello, leyeron la información, volvieron a leer una
segunda vez y generaba un ambiente de placer el subrayar y sumillar la información y
sobre todo como aplicaban las macrorreglas y marcaban las respuestas Plasmaron sus
ideas a manera de resumen en organizadores visuales, intercambiaron sus fichas de
lectura para ser evaluadas por el otro compañero mientras el docente iba apoyando a
los estudiantes. Concluida su práctica pregunté ¿qué hicieron para solucionar alguna
dificultades que se presentaron durante la lectura?, ¿qué conocimientos nuevos
adquirieron durante la sesión? y si ahora pueden identificar las ideas principales y el tema.
Los estudiantes motivados por sus propios esfuerzos manifestaron que sí podemos, las
estrategias nos ayudaron a identificarlos. La clase concluyó y al salir se me acercaron en
grupo y expresaron “bonita clase”, sus sesiones son interesantes, siga adelante, las
estrategias nos ayudan mucho, gracias profesor, muchas gracias y todos nos fuimos a
nuestras casas contentos por la sesión.
III.REFLEXIÓN CRÍTICA.
Elaboro mis sesiones de aprendizaje partiendo del contexto, las necesidades e intereses
de mis estudiantes.
Las prácticas desarrolladas en clase para identificar el tema y las ideas principales se
centraron en la reflexión y el enriquecimiento de su propio saber, abocándose
especialmente al trabajo metacognitivo sobre la elaboración de la idea principal de un
texto. Pudieron darse cuenta de sus propias limitaciones respecto de sus conocimientos
sobre la idea principal, ya que algunos estudiantes confundían el tema del texto con la
idea principal del mismo y consideraban que era suficiente identificar y extraer la idea
principal.
Las actividades previas a la lectura tienen como finalidad regular la identificación de los
elementos de un texto. Las macrorreglas son operaciones cognitivas que realiza el lector
con el propósito de extraer la información relevante de un texto y poder formular así el
tema del que se trata. Considero que son procedimientos cognitivos que consiste en
resumir la información semántica de varias proposiciones en una sola, esta reducción de
información semántica resulta fundamental para poder comprender, almacenar y
reproducir discursos, estos procedimientos se realizan de acuerdo al tipo de texto, los
conocimientos previos y la competencia textual que posea el lector. No todos los
estudiantes aplican las reglas de la misma manera, depende en gran medida de lo que
cada uno capta la idea, se involucra en la evaluación de ejercicios, los intereses, el
conocimiento, las normas y valores como participante. Mis estudiantes se sienten
comprometidos a seguir aplicando las macrorreglas en su proceso de identificación de
las ideas.
Anexo n° 2: Sesiones de aprendizaje
SESIÓN 01
¿Qué estrategias debo utilizar en mis sesiones de aprendizaje para desarrollar la comprensión de textos continuos en los
estudiantes del 5to “B” de secundaria de la IE MAJESA, Abancay, 2013?
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
DURACIÓ
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III 2 horas
N
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 04-09-14
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS RECUR
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
PEDAGÓGICOS SOS
III. EVALUACIÓN
Se les proporciona una ficha de lectura sobre el proceso lector y la Fichas
DESARROLLO
Construcción del
importancia de la lectura que los estudiantes leen en cadena. de
APRENDIZAJE
En una segunda lectura por párrafos van parafraseando su contenido lectura
y se les indica las ideas a subrayar. ’45
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Reflexiona sobre la Explica la intención del autor en el uso
forma, contenido y de los recursos textuales a partir de su
contexto. experiencia y proceso lector.
Comprende textos escritos
Lista de cotejo
_________________________ _________________________
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2 horas
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 16-09-14
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
CONTENIDO TEMÁTICO
El texto: Características y propiedades
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACT
PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
.
Se les pide a dos estudiantes su número de
celular.
Motivación
MOTIVACIÓN INICIO
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos Recupera información Localiza información relevante
escritos. de diversos Textos en diversos tipos de texto con
escritos. estructura compleja y,
vocabulario variado y
Lista de cotejo
especializado realizando
subrayados.
……………………………………………………… …………………………………………………………………..
_____________________ _________________________
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 18-09-14
I.APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
II.SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
Cañón
45’
multimedia
El docente proporciona una ficha de lectura sobre los
textos continuos y su clasificación y pide que lo leen
en cada grupo identificando las ideas principales de
Consolidación o una determinada parte. cuadernos
sistematización Cada grupo presenta la idea que subrayó según la
parte que los tocó y comenta como lo hicieron.
Sintetizan la información en organizadores visuales
III.EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos Recupera información Reconoce la silueta o
escritos. de diversos estructura externa y las Lista de
Textos escritos. características de diversos cotejo
tipos de textos.
_________________________ _________________________
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 25-09-14
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
CAPACIDAD INDICADOR
Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el tema central, los subtemas y la idea principal en
textos de estructura compleja y con diversidad temática.
CONTENIDO TEMÁTICO
El título, el tema y la idea principal de un texto
SECUENCIA DIDÁCTICA
III.EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
El docente lee y comenta con ellos la primera parte del Fichas
texto sobre el tema y los subtemas.
Se les pide a los estudiantes realizar una lectura
individual del texto “Concepciones de cultura” y luego
Construcción del indica que parafraseen su contenido.
APRENDIZAJE En una segunda lectura dirigida van subrayando las
ideas principales de cada párrafo con rojo y con azul
DESARROLLO
_________________________ _________________________
VºB DIRECTOR DOCENTE
SESIÓN 05
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 06-10-14
I.APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA
Comprendetextosescritos
CAPACIDAD INDICADOR
Recupera información de diversos textos Reconoce la silueta o estructura externa y las características de
escritos. diversos tipos de textos
CONTENIDOTEMÁTICO
II.SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
resas
Así como el rompecabezas se compone piezas, el texto
Recuperación de está integrado por párrafos y estos a su vez en oraciones
saberesprevios dispuestas de determinad forma para conseguir un
propósito.
Los estudiantes recuerdan que: el texto escrito por lo
general está estructurado en párrafos.
TEXTO 1:
Los video juegos son una forma de entretenimiento muy popular entre los
niños, adolescentes, jóvenes e incluso adultos, sin embargo, la falta de
control sobre esta actividad ha hecho que los jugadores habituales
empiecen a mostrar algunas actitudes que pueden llegar a convertirse en
adicción. Hojasimp
Construcción del La adicción se da cuando una persona necesita un estímulo concreto para resas
lograr una sensación de bienestar y, por lo tanto, supone una
APRENDIZAJE dependencia mental y física frente a este estímulo. Papelotes
DESARROLLO
20’
aplán
Metacognición ¿Qué aprendiste hoy? ¿ Cómo lo aprendiste?
Consideras importante utilizar técnicas o estrategias de
comprensión de texto?
III.EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2 horas
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 16-10-14
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
CAPACIDAD INDICADOR
Infiere el significado de los textos Deduce el tema, los subtemas y la idea principal en textos de
escritos. estructura compleja y con diversidad temática.
CONTENIDO TEMÁTICO
Identificación del tema y la idea principal según tipo de texto
II SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
III.EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos Infiere el significado Deduce el tema, los subtemas y la
Lista de
escritos. de los textos escritos. idea principal en textos de estructura
cotejo
compleja y con diversidad temática.
_________________________ _________________________
VºB DIRECTOR DOCENTE
SESIÓN 07
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 18-10-14
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
CAPACIDAD INDICADOR
Infiere el significado de los textos Deduce el tema, los subtemas y la idea principal e ideas
escritos. temáticas en textos de estructura compleja y con diversidad
temática.
CONTENIDO TEMÁTICO
SECUENCIA DIDÁCTICA
RECURS
ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
OS
Se les presenta tarjetas de una secuencia narrativa en
forma desordena y pide a dos estudiantes que lo
ordenen. Y se le indica a un tercero leer el texto
ordenado.
Motivación Se pregunta: ¿el texto está secuencialmente
ordenado? ¿Qué cambios podemos realizar? Y pide Multimed
un voluntario para que ordene el texto con la ayuda del ia
INICIO
Papelotes
Utilizan sus cuadernos para separar los textos
45’
anteriores en párrafos según los subtemas, para ello plumones
trazan líneas oblicuas donde sea necesario y completan
el cuadro considerando los siguientes elementos:
Tarjetas
20’
Se les pregunta: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo metaplán
Metacognición hicimos? ¿Ahora puedes identificar el tema y sus temas
del texto utilizando las macrorreglas como la supresión,
generalización y construcción.
II.EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos escritos. Infiere el significado de Deduce el tema central, los
los textos escritos. subtemas y la idea principal en
Lista de cotejo
textos de estructura compleja y
con diversidad temática.
_________________________ _________________________
VºB DIRECTOR DOCENTE
SESIÓN 08
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE IV DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 21-10-14
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
CAPACIDAD INDICADOR
Infiere el significado de los textos Deduce el tema, los subtemas y la idea principal e ideas
escritos. temáticas en textos de estructura compleja y con
diversidad temática.
CONTENIDO TEMÁTICO
II.SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
Cañón
45’
multimedia
APLICANDO LA TÉCNICA DE MACROREGLAS
Consolidación o SUPRESIÓN
GENERALIZACIÓN
sistematización CONSTRUCCIÓN cuadernos
III.EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos escritos. Infiere el significado de los Deduce el tema central, los
textos escritos. subtemas y la idea principal en
textos de estructura compleja y con Lista de cotejo
diversidad temática.
_________________________ _________________________
VºB DIRECTOR DOCENTE
SESIÓN 09
Elaboración de resúmenes.
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE IV DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 06-11-14
I.APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
CAPACIDAD INDICADOR
Recupera información de diversos textos Reconstruye la secuencia de un texto continuo en un resumen a partir
escritos. de la identificación del tema e idea principal.
CONTENIDO TEMÁTICO
Elaboración de resúmenes.
II.SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
RECUR
ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
SOS
A través de palabras y concepto presentados en forma
desordenada en tarjetas los estudiantes empiezan a
relacionar las ideas y emparejan cada palabra con su
concepto:
multim
MOTIVACIÓN INICIO
La falta de entendimiento
del texto.
Se hace conocer la importancia de la estructura textual, por
ejemplo si el texto a resumir es argumentativo, las ideas Cañón 45’
temáticas corresponderán a la tesis y los argumentos que se multimedia
Consolidación o plantean. ¿En un resumen se obvia los ejemplos?
Haciendo uso de un cuadro de triple entrada sintetizan la
sistematización información con participación de los estudiantes: cuadernos
III.EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos Infiere el significado Reconstruye la secuencia de un texto
escritos. de los textos escritos. continuo en un resumen a partir de la Lista de cotejo
identificación del tema e idea principal.
_________________________ _________________________
VºB DIRECTOR DOCENTE
SESIÓN 10
SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL AREA DE COMUNICACIÓN
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JESUS SIERRA AGUILAR GRADO 5to SECCIÓN B
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE IV DURACIÓN 2
DOCENTE HERNÁN LUDEÑA TORRES UNIDAD FECHA 16-11-14
I. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA
CAPACIDAD INDICADOR
Infiere el significado de los textos Deduce el tema, los subtemas, la idea principal e ideas
escritos. temáticas en textos continuos con diversidad temática
aplicando las macrorreglas.
CONTENIDO TEMÁTICO
SECUENCIA DIDÁCTICA
escuchaste en la canción?
multimedia
En lluvia de ideas comentan ¿Cómo has reconocido el Papelotes
Recuperación de saberes ’15
tema de la canción? ¿La canción expresará algún Plumones
previos propósito? Pizarra
Se les indica sacar su separata de comprensión de textos
en la página 90 y se pregunta ¿Cómo podemos leer este
Conflicto cognitivo texto? ¿Qué tipo de texto es?
Al leer un texto que es lo primero que debemos identificar
¿Sabes hacerlo?
Para reforzar sus conocimientos se les presenta una serie Fichas
de ideas o enunciados, leen con atención y escribe dentro
de los paréntesis (T) si es tema o (I) IDEA, según
corresponda.
Construcción del
Enuncian con claridad y precisión el tema y la idea
APRENDIZAJE principal que se enuncia en los textos marcados.
El docente forma equipos de trabajo y señala los textos
DESARROLLO
III.EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO
Comprensión de textos Infiere el significado Deduce el tema central, los
escritos. de los textos escritos. subtemas y la idea principal en textos
Lista de cotejo
de estructura compleja y con
diversidad temática.
_________________________ _________________________
(0-5)
(0-5)
(0-5)
(0-5)
CALIFICACIÓN
N°
(0-5)
(0-5)
N°
CALIFICACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES
INDICADOR:Reconoce la silueta o
estructura externa y las características de
diversos tipos de textos
CALIFICACIÓN
01 2 4 5 3 14
ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan
02 3 3 1 2 09
AYMARA ZAMORA, Benjamín
03 2 2 4 3 11
AYQUIPA TAIPE, Daniel
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 4 4 3 4 15
05 2 3 3 3 11
BELTRAN RUIZ, Mickey
06 3 2 3 2 10
BOEZO TALAVERANO, Alex
07 2 4 4 3 13
CCORAHUARIOS, AddamiAdalton
08 4 5 4 4 17
CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal
09 3 4 4 4 15
CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson
10 3 3 3 3 12
DELGADO HUAMANÌ, Joel
11 5 4 4 3 16
DEZA BARRIENTOS, Billington
12 3 3 4 4 14
DURAND HUAMAN, Marco Antonio
13 3 2 2 3 10
GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl
14 3 4 3 3 13
HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio
15 1 2 3 2 08
HUAMANICACERES, Joe
16 4 3 3 3 13
HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany
17 2 1 3 2 08
INCA PALOMINO, Francisco
18 MATEOS FLORES, Elver 2 4 4 3 13
19 2 2 3 2 09
MIRANDA GUZMAN, Dansamo
20 2 3 4 4 13
PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel
21 2 2 3 3 10
PELAYO HUANACO, Gilbert
22 2 3 3 3 11
PEREZ CRUZ, Frandy Joel
23 2 2 3 3 10
PEREZ CRUZ, Rosmer Edson
24 3 3 3 3 12
QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco
25 2 2 3 3 10
ROMAN VILLANUEVA, Wilmer
26 2 4 3 3 12
SAAVEDRA SALAZAR, Edison
27 4 4 5 5 18
SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio
28 3 2 3 2 10
SOLIS HURTADO, Luis Enrique
29 4 4 4 4 16
TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio
30 2 3 4 3 12
TAPIA SANCHEZ, Washington
31 2 2 3 3 10
TINEO MINA, Ricardo Jesús
32
LISTA COTEJO 04
propuestas (0-5)
lee (0-5)
CALIFICACIÓN
01 ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan 3 3 3 4 13
02 AYMARA ZAMORA, Benjamín 3 2 2 1 08
03 AYQUIPA TAIPE, Daniel 2 3 3 4 12
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 2 3 3 3 11
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 4 4 3 14
06 BOEZO TALAVERANO, Alex 3 2 2 3 10
07 CCORAHUARIOS, AddamiAdalton 3 2 3 3 11
08 CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal 4 4 4 4 16
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 3 2 3 3 11
10 DELGADO HUAMANÌ, Joel 3 4 4 3 14
11 DEZA BARRIENTOS, Billington 3 4 4 3 14
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 3 2 3 11
13 GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl 2 3 3 2 10
14 HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio 2 4 4 3 13
15 HUAMANICACERES, Joe 3 3 2 4 12
16 HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany 3 4 3 4 14
17 INCA PALOMINO, Francisco 3 3 3 2 11
18 MATEOS FLORES, Elver 2 3 3 4 11
19 MIRANDA GUZMAN, Dansamo 3 2 3 3 11
20 PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel 3 4 4 3 14
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 2 2 2 3 09
22 PEREZ CRUZ, Frandy Joel 3 3 3 1 10
23 PEREZ CRUZ, Rosmer Edson 2 3 3 4 12
24 QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco 2 2 2 2 08
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 3 3 2 3 11
26 SAAVEDRA SALAZAR, Edison 2 4 4 3 13
27 SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio 4 5 4 4 17
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 2 2 2 2 08
29 TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio 3 3 3 3 12
30 TAPIA SANCHEZ, Washington 2 4 3 3 12
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 2 3 3 2 10
32
LISTA DE COTEJO 05
(0-5)
(0-5)
(0-5)
CALIFICACIÓN
01 2 2 4 4 12
ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan
02 AYAMARA ZAMORA, Benjamín 3 3 3 3 12
03 3 3 4 3 13
AYQUIPA TAIPE, Daniel
04 3 4 3 3 13
BELTRAN RUIZ, Juan Cayo
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 4 4 4 15
06 3 4 4 3 14
BOEZO TALAVERANO, Alex
07 3 4 3 3 13
CCORAHUARIOS, AddamiAdalton
08 3 4 3 4 14
CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 2 3 3 2 10
10 3 3 4 4 14
DELGADO HUAMANÌ, Joel
11 3 3 3 3 12
DEZA BARRIENTOS, Billington
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 3 4 2 12
13 3 2 3 3 11
GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl
14 4 2 3 4 13
HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio
15 HUAMANICACERES, Joe 2 3 2 2 09
16 4 4 4 3 15
HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany
17 4 3 3 3 13
INCA PALOMINO, Francisco
18 MATEOS FLORES, Elver 3 3 4 3 13
19 3 2 2 3 10
MIRANDA GUZMAN, Dansamo
20 3 3 3 3 12
PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 3 3 3 3 12
22 3 3 3 3 12
PEREZ CRUZ, Frandy Joel
23 4 4 3 4 15
PEREZ CRUZ, Rosmer Edson
24 4 4 4 3 15
QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 4 3 4 3 14
26 3 3 3 3 12
SAAVEDRA SALAZAR, Edison
27 3 3 4 3 13
SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 3 3 2 2 10
29 3 3 4 3 13
TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio
30 3 4 4 4 15
TAPIA SANCHEZ, Washington
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 3 3 4 3 13
32
33
34
LISTA DE COTEJO 06
(0-5)
(0-5)
CALIFICACIÓN
01 3 3 4 4 14
ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan
02 AYAMARA ZAMORA, Benjamín 3 4 3 3 13
03 3 2 4 3 12
AYQUIPA TAIPE, Daniel
04 3 4 3 4 14
BELTRAN RUIZ, Juan Cayo
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 4 3 4 14
06 3 2 2 2 09
BOEZO TALAVERANO, Alex
07 CCORAHUARIOS, AddamiAdalton 3 3 3 3 12
08 3 3 3 4 13
CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 3 3 3 2 11
10 3 3 3 3 12
DELGADO HUAMANÌ, Joel
11 DEZA BARRIENTOS, Billington 3 4 4 3 14
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 3 4 3 13
13 3 2 3 2 10
GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl
14 3 2 3 4 12
HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio
15 HUAMANICACERES, Joe 2 3 3 3 11
16 4 3 4 3 14
HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany
17 3 3 3 3 12
INCA PALOMINO, Francisco
18 MATEOS FLORES, Elver 3 3 3 3 12
19 MIRANDA GUZMAN, Dansamo 3 4 3 3 13
20 3 4 3 3 13
PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 3 3 3 3 12
22 3 3 3 3 12
PEREZ CRUZ, Frandy Joel
23 PEREZ CRUZ, Rosmer Edson 4 3 3 4 14
24 4 4 3 3 14
QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 3 3 4 3 13
26 3 3 4 3 13
SAAVEDRA SALAZAR, Edison
27 3 3 3 3 12
SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 3 3 3 4 13
29 3 4 4 3 14
TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio
30 3 4 4 3 14
TAPIA SANCHEZ, Washington
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 3 2 4 3 12
32
33
34
LISTA COTEJO 07
propuestas (0-5)
(0-5)
CALIFICACIÓN
01 3 3 3 4 13
ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan
02 3 2 2 1 08
AYMARA ZAMORA, Benjamín
03 2 3 3 4 12
AYQUIPA TAIPE, Daniel
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 2 3 3 3 11
05 3 4 4 3 14
BELTRAN RUIZ, Mickey
06 3 2 2 3 10
BOEZO TALAVERANO, Alex
07 3 2 3 3 11
CCORAHUARIOS, AddamiAdalton
08 4 4 4 4 16
CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal
09 3 2 3 3 11
CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson
10 3 4 4 3 14
DELGADO HUAMANÌ, Joel
11 3 4 4 3 14
DEZA BARRIENTOS, Billington
12 3 3 2 3 11
DURAND HUAMAN, Marco Antonio
13 2 3 3 2 10
GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl
14 2 4 4 3 13
HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio
15 3 3 2 4 12
HUAMANICACERES, Joe
16 3 4 3 4 14
HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany
17 3 3 3 2 11
INCA PALOMINO, Francisco
18 MATEOS FLORES, Elver 2 3 3 4 11
19 3 2 3 3 11
MIRANDA GUZMAN, Dansamo
20 3 4 4 3 14
PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel
21 2 2 2 3 09
PELAYO HUANACO, Gilbert
22 3 3 3 1 10
PEREZ CRUZ, Frandy Joel
23 2 3 3 4 12
PEREZ CRUZ, Rosmer Edson
24 2 2 2 2 08
QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco
25 3 3 2 3 11
ROMAN VILLANUEVA, Wilmer
26 2 4 4 3 13
SAAVEDRA SALAZAR, Edison
27 4 5 4 4 17
SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio
28 2 2 2 2 08
SOLIS HURTADO, Luis Enrique
29 3 3 3 3 12
TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio
30 2 4 3 3 12
TAPIA SANCHEZ, Washington
31 2 3 3 2 10
TINEO MINA, Ricardo Jesùs
32
LISTA COTEJO 08
propuestas (0-5)
(0-5)
CALIFICACIÓN
01 4 3 4 4 15
ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan
02 3 3 2 3 11
AYMARA ZAMORA, Benjamín
03 4 3 4 4 15
AYQUIPA TAIPE, Daniel
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 3 3 3 3 12
05 4 4 4 3 15
BELTRAN RUIZ, Mickey
06 3 2 3 3 11
BOEZO TALAVERANO, Alex
07 3 4 3 4 14
CCORAHUARIOS, AddamiAdalton
08 CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal 4 3 4 4 15
09 3 2 2 3 10
CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson
10 3 4 3 3 13
DELGADO HUAMANÌ, Joel
11 3 4 4 3 14
DEZA BARRIENTOS, Billington
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 3 4 3 13
13 3 3 3 3 12
GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl
14 3 4 4 3 14
HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio
15 3 3 3 4 13
HUAMANICACERES, Joe
16 HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany 4 4 3 4 15
17 3 3 3 2 11
INCA PALOMINO, Francisco
18 MATEOS FLORES, ElVER 3 3 3 4 12
19 4 3 3 3 13
MIRANDA GUZMAN, Dansamo
20 4 4 4 3 15
PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel
21 2 3 3 3 11
PELAYO HUANACO, Gilbert
22 3 3 2 1 09
PEREZ CRUZ, Frandy Joel
23 3 3 3 4 13
PEREZ CRUZ, Rosmer Edson
24 2 3 3 2 10
QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco
25 3 3 3 3 12
ROMAN VILLANUEVA, Wilmer
26 3 4 4 3 14
SAAVEDRA SALAZAR, Edison
27 4 4 4 4 16
SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio
28 2 4 3 2 12
SOLIS HURTADO, Luis Enrique
29 3 3 2 3 11
TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio
30 3 4 3 3 13
TAPIA SANCHEZ, Washington
31 3 3 3 3 12
TINEO MINA, Ricardo Jesùs
32
LISTA DE COTEJO 09
Elabora su resumen.
APELLIDOS Y NOMBRES
(0-5)
(0-5)
(0-5)
(0-5)
CALIFICACIÓN
01 ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan 3 2 4 3 12
02 AYAMARA ZAMORA, Benjamín 3 4 4 3 14
03 AYQUIPA TAIPE, Daniel 3 2 4 3 12
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 3 4 3 4 14
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 3 4 4 14
06 BOEZO TALAVERANO, Alex 3 3 4 3 13
07 CCORAHUARIOS, AddamiAdalton 3 4 4 4 15
08 CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal 5 4 3 4 16
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 2 4 3 2 11
10 DELGADO HUAMANÌ, Joel 3 4 4 4 15
11 DEZA BARRIENTOS, Billington 3 3 4 3 13
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 4 4 2 13
13 GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl 3 2 3 4 12
14 HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio 4 4 4 4 16
15 HUAMANICACERES, Joe 2 3 2 3 10
16 HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany 4 4 4 4 16
17 INCA PALOMINO, Francisco 4 3 3 4 14
18 MATEOS FLORES, Elver 3 3 4 4 14
19 MIRANDA GUZMAN, Dansamo 3 2 2 2 09
20 PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel 3 3 3 4 13
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 3 2 3 3 11
22 PEREZ CRUZ, Frandy Joel 2 3 3 3 11
23 PEREZ CRUZ, Rosmer Edson 4 4 5 4 17
24 QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco 4 4 4 5 17
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 4 3 3 3 13
26 SAAVEDRA SALAZAR, Edison 3 3 3 2 11
27 SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio 5 3 4 4 16
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 3 3 3 2 11
29 TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio 3 4 4 4 15
30 TAPIA SANCHEZ, Washington 3 4 4 3 14
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 3 2 4 3 12
32
33
34
35
LISTA DE COTEJO 10
Aplica la s macrorreglas
Elabora su resumen.
(0-5)
(0-5)
(0-5)
(0-5)
CALIFICACIÓN
01 ANCCO ESPINOZA, Elvis Brayan 4 2 4 3 13
02 AYAMARA ZAMORA, Benjamín 4 4 4 3 15
03 AYQUIPA TAIPE, Daniel 3 2 4 2 11
04 BELTRAN RUIZ, Juan Cayo 3 4 2 4 13
05 BELTRAN RUIZ, Mickey 3 3 4 4 14
06 BOEZO TALAVERANO, Alex 2 3 4 4 13
07 CCORAHUARIOS, AddamiAdalton 4 4 4 4 16
08 CHONTA MAYHUIRE, Hitler Vidal 4 4 3 4 15
09 CORRALES CASTAÑEDA, Hilderson 3 4 3 2 12
10 DELGADO HUAMANÌ, Joel 3 4 3 4 14
11 DEZA BARRIENTOS, Billington 3 3 4 4 14
12 DURAND HUAMAN, Marco Antonio 3 4 4 3 14
13 GAMARRA RAMOS, Jhosep Saúl 2 2 3 2 11
14 HILARES ALVAREZ, Denilson Demetrio 4 4 3 4 15
15 HUAMANICACERES, Joe 2 2 2 3 09
16 HUARCAYA CONTRERAS, YemisYurvany 3 3 3 4 13
17 INCA PALOMINO, Francisco 4 3 3 5 15
18 MATEOS FLORES, Elver 3 4 4 4 15
19 MIRANDA GUZMAN, Dansamo 3 3 2 4 12
20 PALMA CCARHUARUPAY, Nathaniel 3 4 3 4 14
21 PELAYO HUANACO, Gilbert 3 2 3 2 10
22 PEREZ CRUZ, Frandy Joel 1 3 3 3 10
23 PEREZ CRUZ, Rosmer Edson 4 4 4 3 15
24 QUISPE TOMAYLLA, Geanmarco 4 4 4 4 16
25 ROMAN VILLANUEVA, Wilmer 4 2 3 3 12
26 SAAVEDRA SALAZAR, Edison 3 3 3 3 12
27 SIERRA TRUJILLO, Marco Anthonio 5 3 3 4 15
28 SOLIS HURTADO, Luis Enrique 3 3 3 3 12
29 TALAVAERANO CARITAS, Marco Antonio 3 4 4 3 14
30 TAPIA SANCHEZ, Washington 3 4 4 4 15
31 TINEO MINA, Ricardo Jesùs 3 3 4 3 13
32
33
ANEXO N° 5: OTROS
FICHA DE TRABAJO
A partir del siguiente texto aplica las macrorreglas de supresión, generalización y
construcción.
APLICACIÓN DE MACRORREGAS:
ESTRATEGIA DE GENERALIZACIÓN:
ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN:
El maestro: limitación o intervención
A partir de estas conclusiones, Vigotsky establece las diferencias entre la interpretación
conductista sobre el rol del maestro en la educación y la suya propia.
Toda la reforma norteamericana, dice, “gira alrededor de este tema: cómo lograr que el
maestro sea un organizador del medio social”. Hasta que su papel “se aproxime lo más
posible a cero”. De conformidad con esa reforma, Thorndike “reduce también el papel del
maestro al de regulador de los estímulos de las reacciones del niño (Vigotsky, 1991,p,160)
y “limita fundamentalmente el proceso educativo del maestro” (Vigotsky, 1991,p,161) si bien
paradójicamente lo mantiene como simple instructor… Las objeciones fundamentales de
Vigotsky consisten en que los conductistas y reflexólogos no se plantean la necesidad de
producir transformaciones serias en la escuela y en las funciones del maestro en que “la
formula exacta de la educación” está en los objetivos, que el maestro debe conocer para
saber a qué canales debe dirigir el mismo las tendencias naturales del niño y conocer “que
ruedas debe hacer girar” con ese propósito. Teniendo en cuenta la complejidad del
comportamiento humano, el proceso educativo debe presentarse como una ardua lucha en
el interior de la persona, y el maestro debe desempeñar un papel en esa lucha. Esta idea
embrionaria para anticiparse a su concepción de la “zona de desarrollo próximo.
Construcción:
Vigotsky establece una crítica al conductismo por ser una postura que reduce el
papel del maestro a ser un mero articulador de los mecanismos de reforzamiento
para el niño, dejando de lado la verdadera esencia de la docencia, la cual implica
ayudar a los estudiantes a convertirse en personas reflexivas y maduras.
FICHA DE TRABAJO
Texto 1:
A Juan le gusta más un pastor alemán que un gato. También preferirá tener un mastín
español mejor que dicho a su padre que prefiere tener, incluso, un caniche francés antes
que cualquier clase de gato
A Juan le gusta más un pastor alemán que un gato. Preferiría tener un mastín,
incluso, un can antes que un gato.
Texto 2:
Los autobuses son distintos que los coches. Por ejemplo, los autobuses son más grandes
que los coches y tienen más ruedas. Demás los autobuses suelen utilizarse para el
transporte público y los coches para el transporte privado, otro ejemplo es que los
autobuses son más lentos que los coches..
Los autobuses se utilizan para el transporte público, son más grandes, más lentos
que los coches.
Texto 3:
Andrés se puso en la cola para sacar la entrada. Cuando lo consiguió, se dirigió a la puerta
y la entregó al portero. Tras darle la entrada al portero, buscó asiento y esperó qque se
apagaran las luces y se iluminaría la pantalla.
Actividades:
TEXTO 1:
SUPRESIÓN/SELECCIÓN:
Durante la evaporación, el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno se
realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas superficiales del
agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a las capas superiores
de la atmósfera.
La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando cae en
bosques y ayuda a construir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes que se forman
brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades humanas.
En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las bajas,
formando los ríos y los arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra el ciclo del
agua.
2)LaGENERALIZACIÓN:
última fase del ciclo del agua es el escurrimiento, en donde una parte del agua cae hastallegar al
Elmar.
agua que existe en la naturaleza puede pasar de un estado a otro. El ciclo del agua se
repite paradójicamente y comprende las fases de evaporación, condensación, precipitación,
3) CONSTRUCCIÓN:
filtración y escurrimiento.
El agua que se encuentra en la naturaleza puede pasar de un estado físico a otro, formando un ciclo
En la evaporación el agua pasa del estado líquido al gaseoso por los rayos solares, subiendo
que se repite paradójicamente. Durante este ciclo el agua pasa primero del estado líquido al gaseoso
a las capas superiores de la atmósfera en forma de vapor.
(evaporación) debido al calor de los rayos solares. Después, el vapor se convierte en gotas que
forman nubes (condensación),
En la condensación y cuando
el vapor estas gotas
se convierte se unen,
en gotas quecaen
formanpor su propiocuando
nubes; peso (precipitación).
se unen caen
estas
Por gotas
último, por
una su propio
parte de estapeso, es absorbida
agua es lo que sepor
conoce como
la tierra precipitación.
(filtración), mientras que otra corre a
través de ella para llegar al mar, que es donde comienza de nuevo el ciclo (escurrimiento).
La filtración se produce cuando la tierra absorbe el agua.
MODELO DE RESUMEN
La falta de entendimiento
FICHA DE LECTURA
Hacer ejercicio con regularidad ayuda a perder peso, relaja tensiones y previene enfermedades.
Media hora de gimnasia, realizada cinco veces por semana, supone un cambio de vida que merece
la pena experimentar. Entre sus múltiples ventajas está el hecho de que aumenta las defensas
naturales, previene la osteoporosis, retrasa la artrosis, moldea el cuerpo y controla el peso. También
elimina el cansancio, relaja las tensiones, libera del estrés y produce sustancias naturales que
ayudan a sentir euforia, alegría y optimismo.
La sesión de media hora debe realizarse de manera ininterrumpida, con el fin de agotar la reserva
de glucógeno que constituye la fuente de energía e iniciar el proceso de combustión de las grasas,
lo cual es importante para reducir el porcentaje de grasa corporal y perder así peso, y mejorar el
aparato cardiovascular. La intensidad debe mantenerse fuerte, pero no agotadora, sin grandes altos
y bajos.
Lo más difícil es dar el primer paso ¿Por qué no ahora mismo? Ropa cómoda, luz, música a gusto
de cada uno; con compañía o sin ella. La cuestión es empezar. Los beneficios se notan rápidamente.
TEXTO 1. Solución
Hacer ejercicio con regularidad ayuda a perder peso, relaja tensiones y previene
enfermedades. Media hora de gimnasia, realizada cinco veces por semana, supone un cambio de
vida que merece la pena experimentar. Entre sus múltiples ventajas está el hecho de que aumenta
las defensas naturales, previene la osteoporosis, retrasa la artrosis, moldea el cuerpo y controla el
peso. También elimina el cansancio, relaja las tensiones, libera del estrés y produce sustancias
naturales que ayudan a sentir euforia, alegría y optimismo.
La sesión de media hora debe realizarse de manera ininterrumpida , con el fin de agotar la reserva
de glucógeno que constituye la fuente de energía e iniciar el proceso de combustión de las grasas,
lo cual es importante para reducir el porcentaje de grasa corporal y perder así peso, y mejorar el
aparato cardiovascular. La intensidad debe mantenerse fuerte, pero no agotadora , sin grandes
altos y bajos.
Lo más difícil es dar el primer paso ¿Por qué no ahora mismo? Ropa cómoda, luz, música a gusto
de cada uno; con compañía o sin ella. La cuestión es empezar. Los beneficios se notan rápidamente.
1. Lee atentamente este texto. Indica cuál es el tema del texto. Subraya la idea
central que se desarrolla en cada párrafo. Utiliza el color azul para destacar las cuatro
causas que cita el texto en el primer párrafo por las que el lince ibérico se encuentra en
peligro de extinción. Utiliza el color verde para destacar de qué se alimenta el lince
ibérico.
Reconoce la estructura textual y reconoce el tema y las ideas principales de cada
párrafo.
TEXTO 2
La contaminación, el uso de insecticidas, los incendios de bosques provocados para tener tierras de
cultivo, la construcción de carreteras y embalses produce que los animales no encuentren refugio ni
alimento y acaben muriendo. Por ese motivo muchas especies se hallan en peligro de extinción,
como es el caso del lince ibérico.
El lince ibérico (Lynxpardinus) es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con
una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o
excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros
rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza,
favoreciendo de este modo su camuflaje.
La dieta del lince ibérico durante la estación del verano está compuesta casi exclusivamente de
conejos. En invierno, cuando el número de conejos está en su punto más bajo, cazan cervatillos y
muflones jóvenes. El recorrido diario realizado por un lince en busca de alimento se estima en unos
siete kilómetros.
La época del celo comienza entre enero y febrero. A pesar de ser un animal de hábitos solitarios,
en esta época del año suele permanecer con su pareja. La gestación dura de 65 a 72 días. Las
camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A los dos
meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías y son independientes
en 7 ó 12 meses.
En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más
sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre
ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza. Cuando las
temperaturas máximas aumentan, los linces pasan más tiempo descansando, al contrario que
cuando hay precipitaciones.
Solución
Tema del texto
El lince ibérico es una especie que se halla en peligro de extinción.
La contaminación, el uso de insecticidas, los incendios de bosques provocados para tener tierras de
cultivo, la construcción de carreteras y embalses produce que los animales no encuentren refugio ni
alimento y acaben muriendo. Por ese motivo muchas especies se hallan en peligro de extinción,
como es el caso del lince ibérico.
El lince ibérico (Lynxpardinus) es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con
una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o
excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros
rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza,
favoreciendo de este modo su camuflaje.
La dieta del lince ibérico durante la estación del verano está compuesta casi exclusivamente
de conejos. En invierno, cuando el número de conejos está en su punto más bajo, cazan cervatillos
y muflones jóvenes. El recorrido diario realizado por un lince en busca de alimento se estima en
unos siete kilómetros.
La época del celo comienza entre enero y febrero. A pesar de ser un animal de hábitos solitarios,
en esta época del año suele permanecer con su pareja. La gestación dura de 65 a 72 días. Las
camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A los dos
meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías y son independientes
en 7 ó 12 meses.
En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más
sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre
ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza. Cuando las
temperaturas máximas aumentan, los linces pasan más tiempo descansando, al contrario que
cuando hay precipitaciones.
Exceso de violencia, actitudes sexistas, mal uso del lenguaje, comentarios xenófobos y hábitos poco
saludables son algunos de los rasgos más recurrentes en los programas infantiles. Así lo denuncia
el estudio Televisión para los niños 2008, presentado ayer por la Confederación Española de
Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), que pone de manifiesto
lo poco que ha cambiado el panorama. Es más, "el empobrecimiento detectado en informes
anteriores se consolida", apunta CEACCU.