0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Trabajo Final Mat Financiera, PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Trabajo Final Mat Financiera, PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TRABAJO FINAL

MATEMATICA FINANCIERA PARA NO FINANCIEROS

PRESENTADO POR:

BRAYAN ALEXANDER CASAS RIVERA

RICKY ALEXANDER MUÑOZ REALPE

PRESENTADO A:

PEDRO FELIPE RUIZ OTALORA

UNIVERSIDAD SUR COLOMBIANA SED PITALITO

PITALITO HUILA

PERIODO 2020-2
1) QUE SON LOS SERVICIOS FINANCIEROS, CLASES DE SERVICIOS Y COMO FUNCIONA
LOS SERVICIOS FINANCIEROS
• Los servicios financieros son los servicios económicos proporcionados por la
industria financiera, que abarca una amplia gama de negocios que
administran dinero, incluidas las uniones de crédito, los bancos, las compañías
de tarjetas de crédito, las compañías de seguros, las compañías de
contabilidad, las compañías de financiamiento al consumo, las casas de bolsa,
los fondos de inversión. gerenciadoras individuales y algunas empresas
patrocinadas por el gobierno.1
• Las empresas de servicios financieros están presentes en todas las ubicaciones
geográficas desarrolladas económicamente y tienden a agruparse en centros
financieros locales, nacionales, regionales e internacionales
como Londres, Nueva York y Tokio.
• Los servicios financieros son actividades realizadas con el propósito de
movilizar los recursos de un grupo de personas determinado. Se realizan una
serie de movimientos que canalizan los excedentes de dinero de las personas
o empresas, hacía la adquisición de productos o servicios que generan valores
adicionales al inicialmente invertido éstos pueden estar representados en
unidades monetarias reales (moneda) o en unidades de valor (nominales).
La recuperación de éstos valores están representadas en tasas de interés. Para
acceder a los servicios financieros las personas pueden acudir a los siguientes
establecimientos:
1. Bancos y/o corporaciones financieras nacionales o internacionales.
2. Corporaciones de ahorro y Vivienda
3. Empresas de seguros generales, de vida, de crédito, corredores.
4. Administradoras de fondos: Generales, de pensiones, mutuos, para la vivienda,
de inversión.
5. Bolsas de comercio y de valores.
6. Compañías de financiamiento comercial.
7. Casas de cambio, Cooperativas entre otros.
En dichas instituciones se encontrarán diferentes portafolios, cada uno de los
productos ofrecidos, tiene condiciones que los clientes deben cumplir para acceder a
ellos y pueden variar de un producto a otro, algunos de los más comunes son:

Préstamos en sus diferentes modalidades (Hipotecario, libre inversión)


1. Factoring.
2. Leasing.
3. Cartas de crédito y/o de Depósito.
4. Pólizas de seguros.
5. Acciones.
6. CDT´s.
7. Tarjetas de crédito.
8. Compra de divisas.
2) QUE SON LAS FIDUCIAS, CLASES DE FIDUCIA Y COMO FUNCIONAN
• En Colombia, los negocios fiduciarios se definen como actos de confianza en
virtud de los cuales una persona (Fideicomitente) entrega a otra de su entera
confianza (Sociedad Fiduciaria) uno o más bienes determinados, transfiriéndole
o no la propiedad de los mismos, con el propósito de que ésta cumpla con ellos
una finalidad específica, bien sea en beneficio del fideicomitente o de un
tercero (Beneficiario). Cuando haya transferencia de la propiedad de los bienes
se estará ante la denominada fiducia mercantil regulada en el artículo 1226 y
siguientes del Código de Comercio. Si no hay transferencia de la propiedad se
estará ante un encargo fiduciario.
• Dentro de las actividades más comunes encomendadas a las sociedades
fiduciarias se encuentran la inversión de sumas de dinero entregadas por el
fideicomitente conforme las instrucciones impartidas por éste, el recaudo y
giro de sumas de dinero por cuenta del fideicomitente y la administración de
bienes muebles o inmuebles destinados a servir de garantía de obligaciones
crediticias asumidas por el fideicomitente con terceros (Beneficiarios)
¿QUE HACE LA FIDUCIA?
• la sociedad fiduciaria puede encargarse de adelantar en su totalidad las dos
grandes etapas que normalmente tiene un proyecto de construcción, o
simplemente, adelantar alguno o algunos aspectos específicos de cada etapa:
• Etapa previa
• Tramitar y obtener los permisos necesarios para adelantar el proyecto.
• Obtener los recursos, sea con la vinculación directa de inversionistas al
proyecto, o mediante la consecución de créditos, o la preventa de las futuras
unidades de construcción.
• Administrar los recursos mientras comienzan a invertirse en el proyecto de
construcción.
• b. Etapa de construcción
• Inversión de los recursos en el proyecto de construcción.
Vender las futuras unidades construidas
¿CLASES DE FIDUCIA?
Fiducia Inmobiliaria
En este tipo de fiducia, una persona entrega a la fiduciaria un bien inmueble para que
lo administre, desarrolle un proyecto de construcción y transfiera las unidades
construidas (apartamentos, oficinas, casas, etc) a los beneficiarios.
La entrega del bien inmueble - que generalmente es un lote de terreno - a la fiduciaria,
se efectúa mediante un contrato de fiducia mercantil, de forma tal que ese inmueble
sale del patrimonio del fideicomitente y pasa a conformar un patrimonio autónomo.
Fiducia de inversión
Cuando el bien entregado a la fiduciaria es una suma de dinero. Usualmente la
finalidad de esta clase de fiducia es que la fiduciaria la invierta rentablemente en
títulos u otros activos.
Fiducia Mercantil
El fideicomitente se desprende de la propiedad de los bienes que entrega, sacándolos
de su patrimonio. Estos bienes entran a conformar un patrimonio autónomo, que es
administrado por la sociedad fiduciaria. Los acreedores anteriores a la Constitución del
fideicomiso podrán iniciar acciones legales pertinentes en caso de que el patrimonio
autónomo se hubiera constituido en fraude a terceros.

3) QUE ES EL LEASING, TIPOS DE LEASING Y COMO FUNCIONA

Este término inglés se ha convertido en una de las palabras que más se utiliza cuando
se está hablando de montar un negocio bajo el régimen de franquicia ya que el alto
coste de los locales o de la maquinaria hace que el arrendamiento financiero o leasing
sea una de las opciones más recurrentes para poder afrontar todos los gastos que
conlleva.

El contrato de leasing es un contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el


derecho a usar un bien a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un
plazo determinado, al término del cual, el arrendatario tiene la opción de comprar el
bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.
Una vez ha finalizado la vigencia del contrato, el arrendatario tiene la facultad de
adquirir el bien a un precio determinado, que se denomina residual, pues su cálculo
viene dado por la diferencia entre el precio originario pagado por el arrendador (más
los intereses y gastos) y las cantidades abonadas por el arrendatario al arrendador. Si
el arrendatario no ejerce la opción de adquirir el bien, deberá devolverla al
arrendador, salvo que el contrato se prorrogue.

Existen tres modalidades de leasing:

– Leasing financiero: consiste en un contrato mediante el cual la sociedad de leasing


adquiere los bienes para ser utilizados por el arrendatario. Los gastos de
mantenimiento y reparación son por cuenta del cliente. Su principal ventaja es de
orden fiscal, ya que permite una amortización acelerada.
– Leasing operativo: consiste en un contrato de arrendamiento de un bien incluyendo
mantenimiento y reparación del mismo.
– Léase-back: consistente en la venta por parte de la empresa de los bienes a la
compañía de leasing para que posteriormente se le cedan en arrendamiento. De esta
forma, se ingresa dinero por la venta y se puede seguir utilizando los bienes a cambio
del pago de una cuota. No implica ventaja fiscal alguna.

Pero, ¿cuál es el coste de este tipo de medida? Hay dos tipos de costes, uno es el coste
de depreciación que es el más caro de estos dos factores y el coste del préstamo del
dinero (éste varia según el banco donde se conceda el préstamo).

El leasing puede ser un buen trato cuando un productor intenta colocar un excedente
de su inventario, incrementando el valor residual de su producto considerablemente
más allá de su valor actual final para poder así conseguir unos pagos mensuales más
atractivos, esto recibe el nombre de subvencionar, que es un método muy usado por
los empresarios, para disminuir sus costes de leasing.

TIPOS DE LEASING
Leasing financiero
Leasing operativo
Leasing inmobiliario
Leasing habitacional
Leasing mobiliario
Leasing de infraestructura
Leasing internacional
4) QUE ES EL FACTORING, TIPOS DE FACTORING Y COMO FUNCIONA
un contrato mediante el cual una empresa traspasa las facturas que ha emitido
y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero.
El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de
preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato
mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los
créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera
inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un
descuento.
Por ejemplo, si la Empresa XYX ha hecho una venta y por ello tiene una factura
para ser cancelada a 60 días por un valor de 1 millón de pesos, mediante el
contrato respectivo se la entrega a la Empresa de Factoring o Banco, la que le
entrega de inmediato un monto de dinero equivalente al 90% de la factura.
Cuando se cumpla el plazo de 60 días, la Empresa de Factoring o Banco cobrará
la factura original al cliente quien le pagará directamente y no a la Empresa XYX
que le dio la factura, y obtendrá el monto total, por lo que la diferencia
constituirá su ganancia.
El Factoring además se ha visto reforzado por la Ley 19.983 promulgada en abril
de 2005 (y modificada posteriormente en varias ocasiones) que le da
herramientas para su operación, al delimitar de manera más clara las
obligaciones que tienen quienes dan y reciben una factura de venta y a quienes
como las empresas de factoring, trabajan como intermediarios de éstas.
Más información acerca de las regulaciones que tienen los bancos en este
tema, se pueden encontrar en el Capítulo 8-38 de la Recopilación Actualizada
de Normas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sobre
"Operaciones de Factoraje" que se refiere a las características que deben tener
estas operaciones para los bancos
CLASES DE FACTORING
Factoring sin recurso
Factoring con recurso
Factoring de exportación
Factoring de importación
Factoring de multiples contratos
Factoring compartido
Reserva de Factoring
COMO FUNCIONA EL FACTORING
En el Factoring existen tres factores: Quien cede la factura (cliente), quien
recibe la factura (factor) y quién debe pagar esta factura (deudor).
Una empresa (Usted) presta un servicio y por ese motivo emite una factura, la
cual presenta un plazo por ejemplo de 60 días. Para no esperar hasta el día de
pago, dicha empresa endosa la factura a Factoring Divisa haciéndonos llegar la
misma radicada y en original junto con los otros documentos de la operación.
Una vez el pagador (deudor) acepte el endoso, la empresa recibe el pago de la
factura menos el descuento.

También podría gustarte