Santa Barbara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


Escuela profesional de Derecho y Ciencias Políticas
TITULO

“LA MINA DE SANTA BÁRBARA”


INTEGRANTES:

 QUISPE GASPAR, Estrella Celeste.

 RAMOS ESCOBAR, Lisseth

 RAMOS FLORES, Elisenda

 RIVEROS CAYETANO, Olga

 SEDANO ARECHE, Antonio M.

CICLO: V

SECCIÓN: “B”

CATEDRATICA: Abg. GODOY HUAMAN, Yaneth

HUANCAVELICA - PERU

2015

1
A LAS PERSONAS, QUIENES NOS BRINDARON SU
APOYO EN BRINDARNOS LA INFORMACION Y
APOYO DESINTERESADO PARA LA
ELABORACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO.

2
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo monográfico ha sido ejecutado gracias a los objetivos de la


Cátedra de Cine y Fotografía, dirigido por el Agdo; FERNÁNDEZ CÉSPEDES ,
Fernando; impulsando al empeño voluntario de los integrantes en su afán de
conocer un poco más para y de esta manera enriquecer el conocimiento para su
adecuada formación profesional.

Creemos que el presente estudio ha de contribuir al conocimiento con respecto al


trabajo sobre “LA MINA DE SANTA BÁRBARA”, un atractivo lugar turístico que tal
vez no es muy reconocida por algunos que radican en la tierra del mercurio
Huancavelica.

Esperamos que de alguna manera podamos contribuir con la información y las


expectativas de quienes esperan conocer acerca del presente tema muy
interesante.

3
PRESENTACIÓN

Abg.: FERNADEZ CÉSPEDES, Fernando; es un honor poner a su consideración


el trabajo monográfico titulada: “LA MINA DE SANTA BÁRBARA”. El presente
tema propuesto por su persona; nos llena de inquietud y el afán de conocer cómo
se encuentra actualmente el presente tema. En el presente estudio se ha
empleado el método descriptivo, para el recojo de datos se realizaron la búsqueda
de información en especial en fuentes escritas. Así mismo, en la investigación se
llegó a la siguiente conclusión de que es inherente que las personas conozcan y
tengan una noción del presente tema ya que ello aportará en conocer y saber las
riquezas y misterios que hay en cada una de las regiones de nuestro territorio.

Los autores.

4
INTRODUCCIÓN

La Mina de Santa Bárbara una industria minera que ha evolucionado


considerablemente a tal grado de ser una de las actividades potencialmente más
rentables. Asimismo, constituye un factor muy importante en el desarrollo
económico, en aquella época, para los españoles. Sin embargo, ha estado ligada
a la producción de grandes volúmenes de residuos sólidos, líquidos y gaseosos
que han provocado la contaminación del suelo, aire, aguas subterráneas y hasta a
las mismas personas.

La humanidad progresó vertiginosamente durante el siglo XX, generando falsas


ilusiones sobre lo que parecía un futuro muy alejado de sus balbuceantes
comienzos industriales hacia fines del siglo XVIII, comienzos del XIX. Pero cuál es
la realidad presente, la sociedad sigue siendo absolutamente dependiente de los
recursos minerales, con ejemplos tan clásicos como el hierro, cobre, zinc.

Por otra parte, la minería ha sido y será una actividad curiosa. A diferencia de
otras aventuras del hombre, presenta riesgos económicos y humanos muy
superiores a los de cualquiera otra actividad. La relación éxito-fracaso en una
campaña de exploración minera suele ser muy baja, lo que requiere una
combinación de una gran percepción geológica, intuición, y sobre todo,
persistencia y dinero. Sin contar los gastos de exploración, la puesta en marcha de
una mina y su planta de tratamiento.

5
INDICE
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................3
PRESENTACIÓN............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5
PERÚ................................................................................................................................................7
“LIDER MUNDIAL EN MINERIA”................................................................................................7
CAPITULO I.....................................................................................................................................7
1.1. MINERIA EN LA HISTORIA DEL PERÚ.....................................................................7
1.1.1. Oro para el inca......................................................................................................7
1.1.2. “EL DORADO”........................................................................................................9
1.2. LA TRADICION MINERA EN EL PERU....................................................................10
1.3. MINERALES EXPLOTADOS......................................................................................11
1.4. YACIMIENTOS MINEROS...........................................................................................11
AZOGUE........................................................................................................................................12
EL METAL LIQUIDO....................................................................................................................12
CAPITULO II..................................................................................................................................12
2.1. EL AZOGUE...................................................................................................................12
2.2. TRATAMIENTO DEL AZOGUE..................................................................................14
2.2.1. LA HUAIRA............................................................................................................14
2.2.2. ETAPA DE LAS HUAIRAS..................................................................................14
2.3. EL AZOGUE Y EL MÉTODO MEDINA......................................................................15
MINA DE SANTA BÁRBARA.....................................................................................................16
“LA MINA DE LA MUERTE”......................................................................................................16
CAPITULO III.................................................................................................................................16
3.1. RESEÑA HISTORICA..................................................................................................16
3.2. LA MINA DEL MERCURIO “SANTA BARBARA”..................................................18
3.3. EL AZOGUE LA VIDA Y LA MUERTE EN HUANCAVELICA...................................18
3.4. PROCESO DE EXTRACCION....................................................................................19
3.5. LA RUTA DEL AZOGUE Y PRINCIPALES YACIMIENTOS..................................20
3.5.1. EL TRANSPORTE DEL AZOGUE DESDE HUANCAVELICA HASTA
POTOSÍ 20
3.6. EPOCA ACTUAL..........................................................................................................21
3.7. FESTIVIDADES.............................................................................................................22
3.8. EL CUENTO DEL MUQUI DE SANTA BARBARA..................................................23
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................26
ANEXOS.........................................................................................................................................27

6
PERÚ

“LIDER MUNDIAL EN MINERIA”


CAPITULO I

1.1. MINERIA EN LA HISTORIA DEL PERÚ

1.1.1. Oro para el inca


Mucho antes de la época incaica, existieron diferentes culturas pre-incas las
cuales supieron cómo extraer los minerales y convertirlos en artículos
domésticos, armas u otros artefactos 1. Sin embargo, en aquella época no se
supo cómo organizar la actividad minera ni administrar los productos. En
consecuencia, cualquier individuo podía tener parte de estas obras como
posesión propia sin que nadie se opusiera.

“Oro y plata hay donde quiera, mas no tanto como en el Perú…” 2 (Francisco
López de Gamarra)

1
Cfr. Danús Hernán (2007:54)
2
SIC López de Gomarra F. (2008:338)

7
Luego de la conformación del Tahuantinsuyo, el Inca tomó el poder y se
instauró una administración minera 3 de la cual se pueden mencionar los
siguientes puntos:

 Fueron asignadas áreas de explotación.


 Se propuso el criterio de propiedad y usufructo de los recursos
obtenidos.
 El trabajo minero y metalúrgico se dividió en categorías.
 Se vigiló la seguridad del producto resultante.

La producción de metales durante la época incaica se caracterizó


principalmente por el uso del cobre, la reducción del mercurio (descubrieron
que era dañino para la salud) 4 y la aleación del bronce. Se estima que la
mayor producción de oro provenía de la explotación de las gravas auríferas
en la Cordillera de los Andes y de la llanura de la Selva. Gracias a la
extracción del oro y las aleaciones hechas con plata y cobre permitió que
los Incas lograran obtener un producto muy similar al platino. 5

El Inca, siendo hijo del Dios Inti, merecía por tanto la adoración del pueblo
incaico. Esta adoración se demostró entregando todo el oro y la plata
extraídos de las minas al descendiente del mencionado Dios como tesoro
religioso.

“[…]. Y creo yo que, si ese cacique aquello usa, que debe tener muy ricas
minas de semejante calidad de oro, porque yo he visto harto en la Tierra
Firme.”6(Gonzalo Fernández de Oviedo 1514)

Con estas palabras, quedó demostrado que el Tahuantinsuyo poseía una


gran cantidad de minas de oro las cuales fueron explotadas eventualmente
por los conquistadores españoles.

3
 Cfr  Murra John (1989:163)
4
 Cfr De la Vega & Araníbar (2005:791)
5
Cfr Tumialán Pedro (2003:03)
6
SIC Fernández de Oviedo G. (1514)

8
El secretario de Francisco Pizarro, Pedro Sánchez de la Hoz, manifestó que
fueron las minas de Porco (Bolivia) las que más se explotaron durante este
período. Para poder excavar la tierra, los obreros usaron cuernos de ciervo
y cuernos cosidos en forma de sacos para sacar el mineral. Algo resaltante
de dicha actividad fue que los obreros tuvieron que cavar entre 10 a 20
brazas sin luz natural y con muy poco espacio para movilizarse.

1.1.2. “EL DORADO”

La historia de la minería a la llegada de los españoles no se inicia no con la


producción ni extracción sino con el saqueo de templos y palacios de
metales preciosos. Luego de que estos se agotaron, empezó la búsqueda
en sí de minas7. Es por ello que surge la idea de la existencia de una
supuesta ciudad de oro que los españoles denominaban “El Dorado” y un
legendario yacimiento de plata8.

A pesar de no encontrar “El Dorado”, se descubrieron minas de oro y plata


en Lucanas, Jauja, Jaén, etc. Una de las más importantes minas halladas
fue Potosí, donde se extraía gran cantidad de plata y se fundía de manera
artesanal en las huayras (hornos). El mineral extraído de esta mina se
agotó de manera superficial, lo que obligó a excavar las vetas desde la
cumbre. Sin embargo, la calidad de este mineral era inferior ya tenía menos
pureza. Esto obligó a que el mineral extraído requiera un tratamiento de
purificación antes de ser fundido en las huayras. Luego en 1571 se empezó
a emplear la amalgamación con el azogue de Huancavelica lo que permitió
la producción de plata por más de 200 años 9.

1.2. LA TRADICION MINERA EN EL PERU


7
Cfr. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/cyamientos/cap01.pdf
8
Dicha búsqueda será luego confirmada con el descubrimiento de “La cuidad de la Plata” y “Potosí”
9
Cfr. BUSTO DUTHUTBURU, José: La Minería Peruana y la iniciación de la República 1820-1840. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, 133

9
Contrariamente a lo que se suele pensar, la minería peruana no
perdió importancia luego de la crisis de Potosí en el siglo XVII y la
separación de este centro minero al crearse el virreinato del Río de la Plata.
Según John Fisher, en su libro “Minas y mineros en el Perú colonial (1977),
por el contrario, en este periodo la minería tuvo un auge que alcanzó su
cúspide en 1799 principalmente en Cerro de Pasco. Este periodo favorable
se extendió durante la primera mitad del siglo XIX, periodo en el cual Cerro
de Pasco se convirtió en un importante eje económico 10. Este auge minero
atravesó el proceso político y social de la Independencia entre 1820 y 1824,
sirviendo como un pilar para el desarrollo de la naciente economía de la
República del Perú. Definitivamente las guerras de la Independencia
ocasionaron un colapso en la minería peruana, por ejemplo, con la
destrucción de la nueva maquinaria a vapor, pero luego se recobró los
niveles de producción posteriores a la guerra.

Inmediatamente terminada la Guerra del Pacífico (1879-1883) surgió en el


Perú un verdadero fervor por la reconstrucción nacional y la minería fue un
pilar fundamental para la reinserción de nuestro país en la economía
mundial11 continuándose con la formalización del sector minero. En 1875,
poco antes de la guerra, el gobierno había creado la Escuela de Minas12, lo
que contribuiría directamente al crecimiento del sector gracias a las mejores
prácticas y técnicas. Luego, en mayo de 1896, se crea la
Sociedad Nacional de Minería. El acta fundacional fue firmada por mineros
independientes y representantes de las grandes compañías.
Inmediatamente, una comisión redactó el reglamento y se encargó de
convocar a elecciones, siendo elegido como primer presidente Elías
Malpartida, representante de los mineros de Cerro de Pasco. En 1897 el
gremio minero cumplió su primer encargo oficial al presentar un proyecto de
Código de Minería, que luego de varios retoques fue finamente promulgado
en 1900. El 6 de julio de 1900 se promulgó el Código de Minería, norma que
10
 Cfr. Deustua 1986: 23
11
Cfr. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, 2005: 3
12
Cfr. Percy Cayo 1983: 130

10
promovió la llegada de capitales extranjeros, principalmente
norteamericanos, y la creación de grandes empresas mineras. La norma
entró en vigencia en enero de 1901. Esto fijó un paso importantísimo para la
minería, preparándonos para los cambios del acelerado siglo XX. Fue un
punto de quiebre para la minería de nuestro país.
1.3. MINERALES EXPLOTADOS

La plata fue el mineral más abundante y explotado durante en el virreinato,


mientras que la explotación de oro solo alcanzó niveles importantes hasta
1550, aproximadamente. El mercurio, metal liquido conocido entonces
como azogue, cobró relevancia, pues era usado en la obtención de la plata.
Los metales no preciosos, como el cobre, fueron apenas aprovechados,
mientras que el hierro, abundante en nuestro territorio, no fue
explotado. Esta situación promovió la importación desde España de
instrumentos de hierro como azadas, picos, barretas, clavos y martillos.

1.4. YACIMIENTOS MINEROS

La explotación organizada de minerales empezó en la década de 1540, y el


yacimiento de plata de Potosí (1545), Bolivia, fue uno de los más
importantes. Se calcula que de este lugar salieron las dos terceras partes
de la plata peruana que se produjo hasta 1776, año en que la mina pasó a
pertenecer al virreinato del Río de la Plata.

También fueron importantes productoras de plata las minas de


Castrovirreyna (1590) en Huancavelica, Oruro (1608) en el actual territorio
boliviano, Caylloma (1608) en Arequipa, Laicacota (1619) en Puno, Lucanas
y Parinacochas en Ayacucho y Canta en Lima, las tres últimas descubiertas
hacia 1630. Si bien las minas de Pasco empezaron a ser trabajadas desde
1567, su producción cobró importancia recién en el siglo XVIII.

11
AZOGUE
EL METAL LIQUIDO
CAPITULO II

2.1. EL AZOGUE

Si el cinabrio es el más importante mineral de azogue, término de origen


árabe con el que tradicionalmente se refería al mercurio, igualmente
asociado a él existe un lugar de renombre mundial. La importancia del metal
en Huancavelica, que puede rastrearse hasta tiempo inmemorial, proviene
de que, en esta provincia en un lugar específico “Santa Bárbara” se hallan
las más importantes reservas de cinabrio conocidas en todo el planeta.
Durante siglos, gran parte del mercurio consumido alrededor del globo ha
provenido de las entrañas. Ahora bien, ¿por qué ha sido tan importante
el mercurio en la historia de la humanidad?

Esta pregunta puede abordarse de diversos modos, pero para ser más
específicos. ¿Quién no ha jugado alguna vez con mercurio? Se rompe
un viejo termómetro y, de su interior, brotan minúsculas esferillas de un frío
y pesado líquido con cualidades excepcionales. Pues ésta suele ser una de
las pocas ocasiones en las que podremos entrar en contacto con el
mercurio y, en realidad, se trata de cosa del pasado, pues los nuevos

12
termómetros ya no suelen incorporar este elemento químico en su
constitución. Con número atómico 80, el mercurio es un metal pesado con
aspecto plateado que, a temperatura ordinaria se mantiene en estado
líquido. Conduce mal el calor a pesar de ser un metal, aunque se comporta
bastante bien en cuanto su conducción eléctrica se refiere. Por cierto,
puede alearse con suma facilidad con otros metales, como el oro o la plata,
para generar amalgamas, poco a poco el mercurio entre en contacto con el
oro, empezará a “disolverlo” en su seno. En realidad, no se trata de una
disolución en el sentido físico del término, sino de una combinación
química, donde el mercurio parece acoger en su seno al oro como el agua
que disuelve un terrón de azúcar. El oro o la plata siguen estando ahí, no se
han transmutado ni nada parecido. Calentando el mercurio, éste se
transforma en vapor, muy insano, por cierto, liberando de nuevo el precioso
metal amalgamado. He aquí la razón por la cual el mercurio ha recorrido a
lo largo del tiempo continentes y países, océanos y fronteras de todo tipo:
allá donde aparecía oro o plata, se requería su presencia para liberarlos de
forma sencilla de los minerales que los contenían.
Además, dada su elevada densidad, el mercurio ha encontrado utilidad
ideal a la hora de animar aparatos científicos, como los citados termómetros
o algunos tipos de barómetro. El azogue también ha sido empleado como
supuesto remedio medicinal desde la antigüedad, con dudosos y penosos
resultados dada su peligrosidad, aunque algunos de sus compuestos sí han
sido utilizados en medicina, por ejemplo, en antisépticos. Posiblemente su
llamativo aspecto hiciera que, en la ignorancia, se supusiera que en su seno
se acogían esencias divinas capaces de sanar. Hoy día podemos encontrar
mercurio en diversos aparatos eléctricos y electrónicos, bombillas,
explosivos, catalizadores, empastes dentales, así como en el proceso de
elaboración de espejos o en forma de gas para mover los álabes en
algunas turbinas, pero cada vez es memos empleado, sobre todo por su
carácter nocivo.

2.2. TRATAMIENTO DEL AZOGUE


13
2.2.1. LA HUAIRA
Los pobladores americanos conocían métodos para producir plata
antes de la llegada de los españoles. Su técnica se basaba en el uso
de unos hornos llamados huairas. Éstos eran usualmente invertidos
de piedras de hasta 2 metros de altura y un diámetro de 75 centímetros.
Eran de dos tipos: con estructuras verticales fijas y móviles. Utilizaban
leña o estiércol de llamas u ovejas como combustible, y el fuego en el
que ponían los minerales era avivado por el viento que soplaba en las
laderas de los cerros. Así conseguían derretir un metal plomoso que, a
su vez, derretía la plata. Este método acarreaba la pérdida de parte de
la plata.
2.2.2. ETAPA DE LAS HUAIRAS

Se conoce como la etapa de la huaira al periodo en la que la minería


estuvo casi por completo en manos de los indígenas. Las huairas eran
pequeños y sencillos hornos de piedra para purificar minerales. Durante
este periodo los indígenas hicieron prevalecer sus técnicas de
producción. Esta etapa duró hasta la década de 1570.

Dos décadas después del descubrimiento de Potosí, las vetas


explotables dejaron de estar en la superficie y debieron ser rastreadas
subterráneamente, lo que elevó los costos de extracción. Las huairas
dejaron de ser eficaces pues el combustible requerido escaseaba, ya
que se había depredado el queñual, el único arbusto existente en las
punas.
Esto motivó la experimentación de nuevas técnicas para la explotación
del metal.

2.3. EL AZOGUE Y EL MÉTODO MEDINA

14
El sistema de la huaira fue descartado al iniciarse la purificación de la plata
utilizando el mercurio o azogue. Para este nuevo método, la plata debía
estar en estado polvo, al que se le aplicaba el mercurio, que tenía la
propiedad de absorber el metal precioso. El resultado era una amalgama
llamada pella. Luego se separaba el azogue de la pella, se recuperaba la
plata en estado puro y podía usarse el azogue nuevamente. Este método,
patentado en México por el español Bartolomé de Medina en 1555, lograba
inclusive conseguir el beneficio de minerales de ley más baja. Pedro
Fernández de Velasco, después de varios intentos, logró adaptar el sistema
exitosamente en 1572 en Potosí.

A diferencia de México, el Perú tuvo la ventaja de contar con el azogue, que


se extraía de las minas de Santa Bárbara (Huancavelica), descubiertas en
1564.

15
MINA DE SANTA BÁRBARA

“LA MINA DE LA MUERTE”

CAPITULO III

3.1. RESEÑA HISTORICA

Nace en Huancavelica y no precisamente por la explotación del Oro y


la Plata, sino por el Azogue o Mercurio que, con la llegada de los españoles
en la segunda mitad del Siglo XVI, tomó gran importancia, por ser un
elemento que contribuyó en la explotación del oro y la plata, a través de la
amalgamación. Los antecedentes históricos mineros de Huancavelica se
remontan desde sus primeros pobladores, específicamente de la cultura
Chanca, los Pokras y los Anqaras, quienes explotaban las minas del Cerro
Santa Bárbara con usos domésticos y decorativos para la nobleza de sus
grupos étnicos. Explotaban el llimpi, que era un mineral de color rojizo (rojo
indio) para decorar artísticamente sus utensilios y para realizar sus ritos
religiosos. Con la conquista de los españoles, Huancavelica fue tomando
mayor importancia, gracias a las riquezas de sus minas y fue bautizada
16
como "La Villa Rica de Oropesa" y fundada el 4 de agosto de 1571 por Real
Orden del Virrey Don Francisco de Toledo.

El Azogue se convertía en un precioso recurso que muy escasamente


existía en el mundo, considerándose el único en su género en América y
que aportaba en aquel entonces 100 millones de pesos anuales a la corona
española. Las Minas de Huancavelica alcanzaron a tener una importancia
económica y financiera de primer orden a nivel mundial en la época del
virreinato, por lo cual históricamente, le sirvió a Huancavelica a ser
considerada como uno de los departamentos con mayor tradición española
y minera del país.

La mina Santa Bárbara, al principio fue trabajada por su primer dueño,


hasta que en 1570 se incorporó a la Corona Española. Según los cronistas,
esta mina asombró a los virreyes extranjeros, arrancándoles el calificativo
de la maravilla más grande de la tierra. En esta mina existían tres
socavones denominados Chacllatana, San Francisco y Santa Bárbara,
esta última de grandes dimensiones, en la que según cuentan se caminaba
a caballo.

En los años 1640 y 1687, sucedieron dos grandes tragedias, al venirse


abajo las puertas y arcos de las minas, muriendo más de 200 personas
entre indígenas y españoles. Pero la mayor incidencia de muertes se daba
por enfermedades ocupacionales, teniendo así la mina de Santa Bárbara
uno de los índices de mortalidad más elevados de toda América. Se dice
que en muchas ocasiones las madres llegaron a hacer inválidos a sus hijos
pequeños para que se queden inhabilitados y no los obliguen a trabajar en
la mina. La mina Santa Bárbara durante su explotación se hizo de muchas
historias y leyendas y que gracias al mercurio fue la mina más importante
de su época, constituyéndose, junto con Potosí, en la columna vertebral de
la economía española y virreinal por más de dos siglos. Planta de Fundición
de Cinabrio en Santa Bárbara En la emancipación del Perú con la
expedición libertadora, la mina pasó a ser de propiedad del Estado y en

17
1836 se organizó una sociedad para explotarla. En 1846 esta mina pasó
como arriendo, para después pasar a poder de personas particulares.

3.2. LA MINA DEL MERCURIO “SANTA BARBARA”

Se dice que los españoles comenzaron a explotar


la mina de mercurio, en la zona de Huancavelica, hoy conocida como Mina
Santa Bárbara en 1566, cuando, de acuerdo a la leyenda, un nativo llamado
Ñahuincopa mostró al español Amador Cabrera de su existencia. Es muy
probable que haya sido una mina explotada y abandonada en épocas
anteriores a la Colonización europea de América. Los antiguos peruanos ya
utilizaban el sulfuro de mercurio, que ellos llamaban “llimpi”, se utilizó para
tratar el oro recolectado de las minas Incas y también para la realización de
vistosas pinturas.

Se constituyó en una de las minas más imponentes de la época. Se sabe


que a sus socavones se podía acceder montado a caballo y que en el
interior existía una verdadera ciudad, con casas, calles y hasta una plaza de
toros de la que no quedan vestigios, los socavones fueron llamados
Chacllatacana, San Francisco y Santa Bárbara, este último tenía una
longitud de 501 metros de largo.

3.3. EL AZOGUE LA VIDA Y LA MUERTE EN HUANCAVELICA

Una carta escrita en 1764 por el fiscal de la Real Audiencia de Lima, Diego


de Holgado a los reyes de España, habla de que "La mina de Huancavelica,
no produce plata, ni oro; pero produce el azogue, un ingrediente tan
necesario, para el beneficio de todas las minas de oro, y plata del Reino. Es
la única que se trabaja en este metal, y es propia, y perteneciente a Vuestra
Majestad. Provee al Perú, y ha proveído a México, a donde en muchas
ocasiones se han remitido cantidades crecidas de Azogue".

18
La Mina Santa Bárbara es un yacim iento minero rico en mercurio, en el cerro
Chacllatana, en Huancavelica, en el corazón del Perú, a alturas entre los
3,800 msnm y 4,400 msnm.

Los españoles comenzaron a explotar la mina de mercurio en 1566,


cuando, de acuerdo a la leyenda, el nativo Ñahuincopa mostró al español
Amador Cabrera su existencia. Era una mina explotada y abandonada en
épocas anteriores a la Colonia. Los antiguos peruanos ya utilizaban el
sulfuro de mercurio, que ellos llamaban “llimpi”, para tratar el oro.

El yacimiento huancavelicano Santa Bárbara es el mayor depósito de


mercurio de América y el cuarto del mundo, habiendo producido a lo largo
de sus casi 450 años de actividad más de millón y medio de frascos de
mercurio (52.000 t), y todavía quedan reservas, condenadas por el
menguante uso de este metal. Sin el mercurio de Huancavelica no se
hubieran podido recuperar la plata y el oro del virreinato del Perú que
contribuyeron a modificar el orden económico europeo y mundial en los
siglos XVI y XVII. La minería trajo consigo el progreso de los pueblos, a su
dinámica se construyen las carreteras y el ferrocarril. A esta dinámica
corresponde el ferrocarril que une la ciudad de Huancayo con
Huancavelica, inaugurado en 1926 durante el gobierno de Leguía, siendo
Ministro de Hacienda el ilustre huancavelicano Celestino Manchego Muñoz.

3.4. PROCESO DE EXTRACCION

El virrey Marqués de Montesclaros describe así el proceso de extracción:

“Sale de la mina, en tierra y piedra; quebrántala en pedazos menudos,


dentro de costales, sobre carneros de la tierra, lo hacen bajar sus dueños al
asiento donde tienen fundición hornos de diferentes maneras. Los comunes
que mejor han probado, que llamar de jabecas, son largos angostos, no
más altos que a la cintura, descubiertos por arriba en el haz; dentro del
hueco van metidas unas ollas de barro llenas de metal, cubiertas con otras
vasijas de lo mismo, que llaman caperuzas dando fuego por el lado,
19
veinticuatro horas más; sírveles de leña y yerba como paja que llaman icho
y que nace silvestre en las tierras frías. Cuando ya por el tino conocen ha
dado la ley, lo dejan enfriar, destapando las ollas hallan algún azogue que
llevó el humo al cielo de las caperuzas, el resto sacan lavando poco a poco
la tierra de cada olla, lo echan en los vólques vidriados, con lo cual se
perfecciona una cosa tan importante que sin ella mal pudiéramos gozar de
la pista del oro que por su medio nos viene a la mano posesión.”

3.5. LA RUTA DEL AZOGUE Y PRINCIPALES YACIMIENTOS

El azogue se empezó a extraer de la mina de Huancavelica en 1564, uno


de los centros mineros de mayor importancia en Hispanoamérica. En 1573
los yacimientos fueron expropiados por la corona española. Diego de
Holgado fiscal de la Real Audiencia de Lima, se refería a la mina como la
más preciosa joya de Su Majestad en América. Y es que, sin el precioso
metal líquido, la producción de plata se hubiese visto seriamente afectada.
El azogue permitió el desarrollo de la técnica de la amalgamación, que
reemplazó a las huairas y permitió purificar mayores cantidades de plata en
menos tiempo. Los yacimientos de Huancavelica se hallaban en el cerro
Chacllatana.

3.5.1. EL TRANSPORTE DEL AZOGUE DESDE HUANCAVELICA HASTA


POTOSÍ
El transporte del azogue se hacía en llamas desde Huancavelica hasta
Chincha, desde aquí en barco hasta Arica, y luego, nuevamente en
llamas hasta Potosí.
A su vez, desde Potosí se acarreaba la plata que debía ser embarcada
en Arica con destino a las Cajas Reales en España.

A pesar que las llamas fueron reemplazadas por mulas a fines del siglo
XVI, su costo y dificultad para criarlas, hacía más expedito el transporte
en llamas, que siempre fue preferido.

20
A partir de 1657 el transporte del azogue a Potosí se hizo por
Buenos Aires, considerando que Huancavelica ya no producía
cantidades importantes y el azogue debía viajar distancias mayores
desde Europa, lo que abarataba los costos de transporte.

3.6. EPOCA ACTUAL

Cientos de años después, una gran puerta de hierro fundido


resguarda el ingreso principal. En la parte superior del grueso pórtico se
aprecia el escudo del rey Carlos III y la figura de San Cristóbal en alto
relieve. Para evitar que fuera robada se instalaron gruesas rejas que
impiden incluso observar con facilidad el ingreso a esta antigua mina.

Ahora solo un guardián permanece alerta para que nadie intente franquear
la entrada e ingrese, pues los gases que provienen del interior de la tierra, y
que se han acumulado con el tiempo, pueden ser fatales para cualquier
curioso que intente una aventura.

Pero la Dirección Regional de Cultura de Huancavelica, ahora decidida a


desentrañar el misterio, señala que hay una ciudad subterránea en su
interior. Se dice que, en una de las calles, llamada Jáuregui, se realizaban
corridas de toros y en cinco capillas, con sus respectivos altares, se
celebraba la misa para los empleados y operarios. Uno de sus socavones,
el denominado Belén, se comenzó a construir en 1601 y se terminó 40 años
después, con una extensión de 508 metros.

Los especialistas del gobierno regional señalan que de sus socavones se


extrajeron más de un millón y medio de frascos de mercurio, es decir, unas
52 mil toneladas durante sus 450 años de actividad. La mina fue cerrada en
1975 porque ya no era rentable.

Esta ciudadela fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 18 de


diciembre del 2008. Ahora el reto de las autoridades regionales y de la
Municipalidad Provincial de Huancavelica es inscribirla en el registro de

21
patrimonios de la humanidad de la Unesco. Visse Centeno, director regional
de Comercio Exterior y Turismo de Huancavelica, manifestó que se trata de
terminar el expediente lo más pronto posible. Además, se ha diseñado un
proyecto de puesta en valor por un monto de más de 7 millones de soles, a
fin de convertirla en un centro turístico que sería único en toda Sudamérica.

3.7. FESTIVIDADES
 Fiesta en honor al niño Callaocarpino:

La festividad en homenaje al Niño Callaocarpino y al niño Jacobo, es


una festividad que se lleva a cabo en la región de Huancavelica, se
trata de un evento que congrega a una amplia masa de feligreses y
que se realiza entre los días 30 de diciembre al 2 de enero.

Cuenta los mitos populares acerca de estos que cierto día en una
pampa de Santa Bárbara llamada Chaccllatacana empezaron a
aparecer con frecuencia dos niños jugando, uno de ellos era blanco y
rubio y el otro de piel morena y también hermoso. Ambos iban
vestidos suntuosamente y llevan muchas joyas encima. Los
pobladores se preguntaban de dónde venían aquellos niños, pero
cada vez que trataban de acercarse a ellos estos salían huyendo. La
aparición de los niños se repitió por algunos días hasta que llegó un
momento en que dejaron de aparecer, ocurrió entonces que uno de
los pobladores mando a hacer dos estatuas que representaran a
ambos niños, estas también estaban vestidas con hermosos ropajes
y cada una de ellas recibió un nombre, al niño blanco se le llamo
Niño Callaocarpino y al otro Niño Jacobo. Dice la leyenda que pese a
que toda la ropa de estos niños era nueva cuando fueron
presentados ante el pueblo, fue que ocurrió algo milagroso, ya que
los zapatitos de ambos se empezaron a ver gastados, desde
entonces esto último se viene repitiendo cada año durante las
celebraciones que se hacen en homenaje a estos dos pequeños
Santos.

22
Existe otra historia además de la anterior, en donde se dice que el
Niño conocido como Callaocarpino sería una representación de
Jesucristo que se habría extraviado de su iglesia principal en el valle
de Ica, por lo que es llamado también Niño Perdido, y que
posteriormente apareciera en esta región y que es, esta última
leyenda la que viene siendo representada en los bailes que hacen los
Negritos durante su celebración.

Entre los eventos que se programan por el homenaje a ambos


Santos niños se encuentran la celebración de una ceremonia
eucarística a muy tempranas horas, una misa a la usanza
huancavelicana, donde las oraciones y los cánticos amestizados se
encuentran presentes.

El colorido folclórico de la región se mezcla con la devoción religiosa,


es por ello que no debe extrañarse que se encuentre presente en
estas celebraciones procesiones que escapen de lo común de las
ciudades de la costa peruana y que en ellas se observe variedad de
danzas acompañadas de músicas alegres, en donde la principal es la
de los danzantes conocidos como Negritos quienes tienen
preparadas coreografías que vienen acompañadas de sus hermosos
trajes donde son infaltables las máscaras.

Las procesiones vienen desde la Plaza y se dirigen hasta la misma


pampa donde, en la primera leyenda, aparecieron ambos niños
jugando.

3.8. EL CUENTO DEL MUQUI DE SANTA BARBARA

Por: Marino Ayuque

En las cercanías de un pueblito casi abandonado llamado Santa


Bárbara  a escasos kilómetros de la ciudad de Huancavelica se
encuentra la “Mina de la Muerte”, llamado así, porque allí murieron

23
miles de miles de pobladores, pues sabido era que los jóvenes indios
cuando entraban a trabajar, no salían nunca.

Cuenta la historia que los españoles llegaron a esta localidad de


Huancavelica, al descubrir un enorme yacimiento de Azoque, el cual
era muy valioso, porque gracias a él, se podían separar el oro y la
plata de otros minerales extraídos en otras minas. Llevando desde
aquí incluso a Bolivia donde estaba la mina de Potosí.

Al llegar la República, esta mina siguió funcionando, pero con poca


menor actividad, hasta que se llegó a cerrar por completo. Algunos
mineros y pobladores de la zona, contaban que habían visto en el
interior de la “mina de la muerte”, un hombrecito pequeño que lo
llamaban MUQUI, que sostenía en la mano, una pequeña lámpara de
carburo, abrigado con un poncho hecho de lana de vicuña, tenía en
la cabeza dos pequeños cuernos relucientes y hablaba con voz
suave, según algunos mineros que lo vieron y algunas veces
lograron hablar, el Muqui era el más celoso guardián de la mina.
Cuando los lugareños entraban a trabajar, tenían que dejarle Coca,
Cigarro Inca y su botella de traguito, porque si no, él Muqui no los
dejaba trabajar o producía derrumbes dentro de la mina.

En cierta época, también vivía cerca de la mina, en Saccsamarca, un


hombre llamado Santiago, con sus cinco hijos, el mayor tenía 10
años, Santiago trabajaba en la mina, y nunca había visto al MUQUI y
como no lo había visto, él decía que no creía que existía y algunas
veces se burlaba de lo que contaban sus amigos mineros.

Un día, al entrar solo a trabajar, vio por el fondo del socavón la


sombra de un pequeño que corría, al percatarse, Santiago lo siguió,
corrió pensando que ese niño estaba perdido, hasta que se dio
cuenta que había entrado demasiado dentro de la mina, lugar donde
los trabajadores nunca habían entrado por el temor de los

24
derrumbes, es allí donde el Muqui se le presenta y le dice: ¡Ahhhhh!
dices que yo no existo, entonces por no creer en mí, tú nunca podrás
salir de esta Mina. Santiago, asustado y lloroso le ruega al
hombrecito que lo deje salir, pero él le dice que sin su ayuda nunca
podrá encontrar el camino de vuelta. El Muqui, le pregunta, ¿qué es
lo que tienes para que puedas darme? a lo que Santiago le
responde: nada Muqui no tengo nada, soy muy pobre y solo quiero
salir porque me esperan mis hijos, y ellos deben estar con mucha
hambre, a lo que el MUQUI le contesta, quien como tú que alguien te
espera, en cambio yo, vivo solo por una eternidad en las
profundidades de esta mina, cuidando el tesoro que nunca
descubrieron los españoles. Yo te veo sincero y bueno, ve con tu
familia y llévate esta piedra como recuerdo de nuestro encuentro, le
dice el Muqui a Santiago y este sale apresurado.

Al salir del socavón, Santiago corrió donde se encontraban sus hijos


a contarles lo sucedido, al llegar a casa sacó de su bolso la piedra
que le había regalado, cuál fue su sorpresa que era Oro puro.

Enterados de la noticia los lugareños, entraron con todos los


instrumentos para buscar la veta del Oro, la cual hasta la fecha
nunca se encontró. Desde esa fecha Santiago y sus hijos siempre
que pasan por la boca Mina del socavón, dejan Coca, Cigarro Inca y
una botellita de Trago... para el Muqui.

25
BIBLIOGRAFIA

 BECCO Horacio Augusto (1992) Historia Real y Fantástica del nuevo


Mundo. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
 DANÚS Hernán (2007) Crónicas mineras de medio siglo (1950 – 2000).
Santiago de Chile: RIL editores.
 MILLÁN Augusto (2001) Historia de la Minería del oro en Chile. Santiago de
Chile: Editorial Universitaria.
 MURRA John V. (1989) Organización Económica del Estado Inca. Siglo
XXI.
 TUMIALÁN DE LA CRUZ Pedro H. (2003) Compendio de Yacimientos
Minerales en el Perú. INGEMMET.
 KLAREN Peter (2004) Noción y Sociedad en la historia del Perú. Instituto
de Estudios peruanos.
 Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas (1999) Revista del
Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas. El Instituto.
 ARCINIEGAS G., GOMEZ P. & COBO J.G. (1990) América, Tierra Firme y
otros ensayos. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
 LÓPEZ DE GOMARRA Francisco (2008) Historia General de las Indias.
RED Ediciones.
 ojo.pe/historias/santa-barbara-la-mina-de-la-muerte
 es.wikipedia.org/SantaBarbara
 archivo.elcomercio.pe/tesoro-santa-barbara-mina-que-se-convirtio-ciudad-
noticia.
 peru.com/actualidad/nacionales/santa-barbara- huancavelica.

26
 sucesoshistoricos.blogspot.pe/2009/07/mina-santa-barbara-patrimonio-
cultural.html
 www.huachos.com/detalle/mina-santa-barbara.

ANEXOS

27
28
29
El virrey Marqués
de Montesclaros

30
El transporte del
azogue se hacía
en llamas desde
Huancavelica
hasta Chincha,
desde aquí en
barco hasta Arica,
y luego,
nuevamente en
llamas hasta
Potosí.

31
ACTUALMENTE LA IGLESIA DEL
PUEBLO
32
INTERIOR DE LA IGLESIA

33
EXTERIORES
DE LA MINA
LUGAR
DONDE SE
TRATABA EL
AZOGUE

La festividad y danza tradicional en


homenaje al Niño Callaocarpino y al
El misterioso hombrecito
niño Jacobo
pequeño que lo llamaban MUQUI,
34
35
36
37
38
39

También podría gustarte