Reparar Los Daños y Transformar Las Causas Del Conflicto para Construir La Paz Territorial.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Reparar los daños y transformar las causas del conflicto

para construir la paz territorial.

Concepciones y Transformaciones del Estado


Andrés de Subiría Samper

Grupo 1.
Alexandra Hernandez Cedeño
John Freddy Grisales Galvis.
Ángela Fernanda Benítez Salamanca
Cindy Dajhan Castro Correa

Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-


Maestría en Derechos Humanos Gestión de la Transición y Postconflicto
Santiago de Cali, 6 de marzo del 2021

1
Reparar los daños y transformar las causas del conflicto
para construir la paz territorial.

El artículo de Romero (2015) sobre desafíos de la paz territorial, hace una invitación a llenar
de sentido la categoría de paz territorial a partir de la descripción de una serie de desafíos que debe
afrontar el país en un contexto de posacuerdo. Frente a esta dimensión de la paz, indica que es algo
novedoso, que en palabras de Bautista (2017), podríamos decir que surge a partir del proceso de
diálogos entre el Estado Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP. En consecuencia, debemos
indicar que la categoría de paz territorial es una noción nueva que incursiona en el mundo académico
desde hace poco tiempo, lo que le hace un concepto en constante disputa.
Algunos de los discursos que han tomado fuerza al hablar de paz territorial es el mencionado
por el excomisionado de paz Sergio Jaramillo, en el que al hacer referencia de ésta la menciona en un
sentido similar al de la paz liberal, de abrir los territorios para el acceso de nuevos inversionistas
privados nacionales e internacionales, que no habían podido ingresar para desarrollar procesos de
explotación debido a la presencia de múltiples resistencias sociales y armadas. Sin embargo, también
existen miradas como las de Paladini (2016) que indica que “la paz territorial no es más que lograr
que la paz se construya y defina desde las demandas y las agendas de los territorios; con, desde y para
los mismos territorios y con la participación directa y transformadora de sus pobladores” (p. 2). Las
múltiples interpretaciones sobre esta nueva categoría de análisis nos invitan a llenar de contenido
cada vez más esta definición, a partir del análisis de los tres desafíos propuestos por Marco Romero.
El autor menciona tres desafíos territoriales en el escenario del postconflicto, el primero de
ellos es la terminación del conflicto y la reparación de los daños, situación que debe observarse con
especial atención por los entes territoriales, dada la dinámica irregular de la guerra y de las
externalidades generadas en la totalidad del territorio, lo que hace que consecuencias y efectos sean
heterogéneos y que se haya causado un daño devastador para los sectores más desprotegidos y
discriminados de la sociedad, pues en Colombia los enfrentamientos suscitados en el marco del
conflicto armado interno a lo largo de más de cinco décadas ha afectado en forma directa a más de
seis millones de personas, quienes fueron desplazadas de sus territorios, algunas de ellas flageladas
por el secuestro, la desaparición forzada de personas, la tortura, la violencia sexual perpetrada en
contra de niñas y mujeres por diferentes actores armados al margen de la ley e incluso por miembros
activos del Ejercito Nacional, entre otras graves vulneraciones que hasta el momento no han sido
investigadas, juzgadas, sancionadas ni reparadas por parte del Estado, pese a los múltiples llamados
que se han realizado hacia la protección de las garantías fundamentales y a los derechos humanos,
consistentes en la salvaguarda a derechos como la vida, la integridad personal, la armonía del
territorio y la paz, entre otros.
El segundo desafío territorial planteado por el autor obedece a ofrecer caminos creíbles de
solución a los conflictos no resueltos de la sociedad rural, en las cuales se debe enmarcar la
diferenciación entre conflictos tradicionales por la tierra con conflictos contemporáneos por el
territorio, debido a que Colombia se posiciona como uno de los países más inequitativos del mundo,
en donde la concentración de la tierra está en manos de unos pocos y donde se está presentando un
fenómeno en el que las comunidades negras e indígenas se están confinando en lo que queda de sus
territorios, pues aunque con el pasar de los años ha crecido su densidad poblacional, para las entidades
estatales el número de personas pertenecientes y autorreconocidas dentro de estas comunidades

2
étnicas ha disminuido de manera relevante, tal y como quedó consignado en el informe presentado
por el DANE entre el Censo General del año 2005 y el Censo Nacional de Población y vivienda la
evolución intercensal de autorreconocimiento en donde la población negra, afrocolombiana, raizal o
palenquera se redujo un 30,8%1. Situación que se ha repetido en diferentes resguardos del
departamento del Cauca, en donde el DANE ha manifestado la disminución de la población indígena
pero tales registros no obedecen a la realidad, lo que evidentemente va en contravía de sus derechos
y garantías reconocidos.
Por otra parte, se ha dado prioridad al ingreso de proyectos minero energéticos que no
respetan el derecho fundamental a la Consulta Previa y que además desconoce la cosmogonía de los
pueblos originarios, su ancestralidad, la cosmovisión de su territorio, el arraigo cultural y si identidad
territorial, entre otros. De esta manera, prima la confianza inversionista sobre los recursos naturales,
tema que actualmente se está discutiendo en la Mesa Permanente de Concertación con una posición
muy firme de los pueblos originarios de no admitir la regulación de un Derecho Fundamental, que
está íntimamente relacionado con su derecho a su autodeterminación.
El tercer desafío territorial es la transformación de la institucionalidad en los territorios, toda
vez que, parte de los territorios no presentan agentes institucionales activos, presentando una dualidad
de autoridades del Estado y autoridades ilegales, a falta de instituciones estables, lo que hace
necesario que el Estado dirija sus esfuerzos hacia una protección material de los derechos humanos y
que pueda llegar a la periferia donde viven las personas que han sido afectadas con mayor fuerza por
la guerra, razón por la cual, se hace necesario que las entidades del Estado sean garantistas tanto con
la protección de la vida y dignidad de las víctimas como con un adecuado y efectivo acceso a la
justicia. No obstante, se han vuelto una práctica sistemática las masacres a líderes sociales,
comunitarios e indígenas, y lamentablemente no existe un reflejo de la operatividad estatal para que
esto cese, pues son mínimas las investigaciones que se surten para dar con los responsables de estos
hechos atroces y reprochables a pesar de la creación de varias Instituciones encaminadas al
restablecimiento de los derechos como la Comisión de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas
Desaparecidas o el Centro Nacional de Memoria Histórica, en donde fue nombrado como coordinador
del enfoque étnico del Centro de Memoria Histórica, el señor Juan Carlos Pulido, quien ha irrespetado
los pueblos y comunidades indígenas, étnicas y minoritarias, quien además, no comprende las
dinámicas comunitarias, ni el enfoque diferencial, ni los derechos que por disposición Constitucional
gozan los pueblos indígenas en nuestro país, refiriéndose a los pueblos y comunidades indígenas con
desprecio, maltratando, vulnerando y humillando la identidad y calidad de pueblos originarios, por lo
cual surge una duda importante, ¿Será esta una estrategia del Gobierno para que no se revelen los
hechos atroces perpetuados durante años por el mismo Estado en nuestros territorios?.

En relación con el primer desafío propuesto por Romero (2015), se elabora la siguiente ruta
en la que se describen los actores responsables, acciones, indicadores y los procesos específicos que
permiten dar respuesta al proceso de reparación integral de las víctimas del conflicto armado.

1
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-
etnicos/informacion-tecnica consultado el 04 de marzo de 2021.

3
ACTORES ACCIONES INDICADORES
RESPONSABLES
Acercar el Estado a las víctimas mediante • Porcentaje de víctimas
coordinación eficiente y acciones que han recibido
UNIDAD PARA transformadoras que promuevan la indemnización
LA ATENCIÓN Y participación efectiva de las víctimas en su económica.
REPARACIÓN proceso de reparación. Trabajando • Cantidad de víctimas
INTEGRAL DE conjuntamente con las víctimas en el que han recibido
LAS VICTIMAS proceso de reparación integral para la indemnización
reconstrucción y trasformación de sus reparadora.
proyectos de vida.
Salvaguardar el ordenamiento jurídico, • Declaraciones tomadas
MINISTERIO representar a la sociedad y vigilar la a las víctimas del
PÚBLICO garantía de los derechos humanos, el conflicto.
(PERSONERÍA cumplimiento de los deberes y el • Porcentaje de Victimas
DISTRITALES O desempeño íntegro de quienes ejercen con restablecimiento de
MUNICIPALES, funciones públicas en la Administración derechos.
PROCURADURÍA, Distrital.
DEFENSORÍAS)
Contribuir con la construcción de informes • Número de informes
para el esclarecimiento de la verdad de lo reportados por las
ocurrido, con el fin de un esclarecimiento diferentes
COMISIÓN DE de la realidad del conflicto, reconocimiento organizaciones del
LA VERDAD de los actores, establecimiento de modelos análisis de la
de convivencia en las comunidades victimización en los
evitando de esta manera la repetición de territorios.
comportamientos de guerra.
JURISDICCIÓN Satisfacer el derecho de las víctimas a la • Casos resueltos en el
ESPECIAL DE justicia. Contribuir a la reparación de las tribunal de paz.
PAZ víctimas. Contribuir a luchar contra la
impunidad.
La UBPD es una entidad del Estado de • Número de personas
carácter humanitario y extrajudicial que Reportadas como
UNIDAD DE dirige, coordina y contribuye a desaparecidas.
BÚSQUEDA DE la búsqueda de personas dadas • Número de Personas
PERSONAS por desaparecidas en el marco del encontradas.
DESAPARECIDAS conflicto armado. La información que • Número de Personas
recibe la UBPD no puede ser usada como encontradas vivas.
prueba ante la justicia y solo contribuye a • Numero de cadáveres
la búsqueda. encontrados.
Ejecutar la política de ordenamiento social • Numero de tierras
de la propiedad rural formulada por el restituidas.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo • Cantidad de nuevos
AGENCIA Rural, para lo cual deberá gestionar el propietarios rurales.
NACIONAL DE acceso a la tierra como factor productivo, • Agricultores inscritos en
TIERRAS lograr la seguridad jurídica sobre ésta, programas de restitución
promover su uso en cumplimiento de la de tierras.

4
función social de la propiedad y administrar
y disponer de los predios rurales de
propiedad de la Nación.
Se encargan de elaborar los planes de • Cantidad de planes de
acción en el marco de los planes de acción territoriales para
COMITES desarrollo, a fin de lograr la atención, la atención integral a las
TERRITORIALES asistencia y reparación integral a las victimas -PAT-
DE JUSTICIA víctimas; coordinar las acciones con las formulados e
TRANSICIONAL entidades que conforman el “Sistema implementados.
Nacional de Atención y reparación de
Victimas”.
Son los espacios temáticos de participación • Porcentaje de Victimas
MESA DE efectiva de las víctimas, destinados para la adscritas a la mesa con
VÍCTIMAS discusión, interlocución, retroalimentación, relación al número de
capacitación y seguimiento de las víctimas reportadas en
disposiciones contenidas en la Ley 1448 del Ministerio del interior.
2011.
Fuente: elaboración propia.

Fases y/o procesos para la atención de las víctimas del conflicto armado

4. ENTREGA DE 5.SEGUIMIEN
2. 3. TO DESICIÓN
1. TOMA DE ATENCIÓN
ORIENTACIÓN VERIFICACIÓN REGISTRO
DECLARACIÓN HUMANITARIA
Y ATENCIÓN CRITERIOS UNICO DE
Ministerio Público INMEDIATA -AHI-
(Personería, Alcaldia Municipal VÍCTIMAS
Alcaldia Municipal o
Defensoría o o Distrital, Unidad de Distrital, cordinada con (RUV)
Procuraduría Ministerio Publico Victimas la entidad vinculada al Alcaldia Municipal
tipo de vulneración. o Distrital

Fuente: elaboración propia con base en la información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

1. El Ministerio Público, en cabeza de la personería municipal, hará la toma de la declaración


del hecho victimizante y remitirá a la víctima a la alcaldía municipal para la identificación de
necesidades y debida atención, a través de las secretarías de despacho, Red Unidos y enlace
municipal.

5
2. Al conocer el caso, la Alcaldía municipal ofrecerá a la víctima orientación sobre la AHI 2,
ruta a seguir y proceso del RUV3, entre otros asuntos; y, en caso de necesitarse, ofrecerán primeros
auxilios emocionales y la atención medica de emergencia, en coordinación con la red hospitalaria,
independientemente de la capacidad económica de la víctima.
3. La Alcaldía y el enlace municipal de la UARIV4 evaluarán los criterios y condición de
vulnerabilidad acentuada con el hecho victimizante, mediante visita domiciliaria o certificación de la
personería y, el Comité de Justicia Transicional, definirá el tipo de AHI y el mecanismo de entrega
de la misma. Durante los 60 días siguientes a la declaración, la UARIV valorará la inclusión o no en
el RUV; en este tiempo, el enlace municipal de la UARIV realizará seguimiento a la decisión de
inclusión en el RUV. Si la víctima es incluida, ingresará con su núcleo familiar a las bases de datos
institucionales y se le garantizará el acceso a la oferta institucional. Si la víctima no es incluida se
orientara sobre el derecho a interponer recurso de reposición durante los 5 días siguientes de haber
sido informada la negación de inclusión en el RUV.
4. Cuando el municipio no tiene capacidad de entregar la AHI y cuando no tiene la capacidad
para responder inmediatamente, mediante oficio firmado por el Alcalde Municipal, acudirá al
departamento solicitando la ayuda a la Secretaría de Gobierno del departamento.
5. La Dirección de Atención Integral a las Víctimas del Conflicto Interno de la Secretaría de
Gobierno verificará el cumplimiento de los criterios establecidos en el Decreto 389 de 2016.
6. Si se cumplen los criterios, durante los 3 días siguientes al recibo de la solicitud, se
entregará la ayuda mediante acta; si no se cumplen los criterios se informará al municipio para que
oriente a las víctimas en la subsanación del trámite.
No obstante, además de las rutas para la atención integral a las víctimas del conflicto, quienes han
sido los más afectados por la guerra, es necesario mencionar que la terminación del conflicto pasa
por unas etapas en las que se encuentra inicialmente la dejación de las armas por parte de los
combatientes, su reincorporación social y económica a la vida civil, la reparación integral a las
víctimas; pero ante todo, la superación de las causas que han sido generadoras del conflicto armado,
entre las cuales se encuentra la exclusión política, la concepción de enemigo interno hacia los
sindicatos, los pueblos étnicos y sectores populares que exigen sus derechos; la concentración de la
tierra en pocas manos y su uso inadecuado, el problema de las drogas ilícitas, entre otros.
Conclusiones
La terminación del conflicto implica no solo el silenciamiento de los fusiles, sino también, la
intervención sobre los problemas estructurales que son causantes y dinamizadores del conflicto
armado en los territorios. No habrá una finalización del conflicto sin una implementación adecuada
de la reforma rural integral, una ampliación de la democracia en la que se dé voz y voto a las caras
plebeyas que nunca han tenido posibilidad de decidir en este país, sin una reparación integral a las
víctimas - pues hasta el momento no han sido investigadas, juzgadas, sancionadas ni reparadas las

2
AHÍ: Atención Humanitaria Inmediata.
3
RUV: Registro Único de Víctimas.
4
UARIV: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas.

6
graves vulneraciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario- sin una
sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, una reincorporación adecuada de los excombatientes
y una transformación de las instituciones herederas de la guerra fría y de las políticas de seguridad
democrática, pues se han creado diferentes Instituciones con la finalidad de salvaguardar los derechos
de las víctimas, no obstante, aún falta un largo camino por recorrer para que se cumpla con el fin por
el cual fueron concebidas.
De igual manera, la reparación de las víctimas debe contemplar el fortalecimiento económico
y técnico de las instituciones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no
Repetición -SIVJRGN-, que han venido siendo torpedeadas por los enemigos de la paz, que desde la
dirección de los poderes públicos recortan los recursos para su funcionamiento, al igual que, se ha
intentado deslegitimarlas al señalarlas como instancias desde las que no se ejercería un adecuado
proceso de verdad y justicia para las víctimas del conflicto. En sintonía con los desafíos de la paz
territorial indicados por Romero (2015), es necesario indicar que las instituciones construidas para
garantizar cierta estabilidad en una guerra de larga duración establecen resistencias frente a las
infraestructuras de paz y actores que buscan transformar las instituciones e imaginarios sociales, hacia
otros que evidencien un avance en procesos democratizadores y de justicia social.

Bibliografía:

Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista


Ciudad Paz-ando, 10.1, 100-110. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.11639 Blanco, M. R.
(1996). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Última década, (5), 1.

Paladini, B. (2016). Paz territorial: reconocimiento y diálogo. Ponencia presentada en el


Encuentro Internacional “Restitución de tierras y derechos territoriales en contextos de transición
hacia la paz”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Recuperado de:
https://www.academia.edu/26571601/Encuentro_Internacional_Restituci%C3%B3n_de_Tierras_y_
Derechos_Territoriales_ en_Contextos_de_Transici%C3%B3n_Hacia_la_Paz_

Romero, M. (2015). Desafios de la paz territorial. Centro de pensamiento y seguimiento al díalogo


de paz .

También podría gustarte