Produccion de Plantas en Viveros Forestales
Produccion de Plantas en Viveros Forestales
Produccion de Plantas en Viveros Forestales
ProducciOn de plantas
______.~.___.__.- ',______, en vive ros forest aIes
(QNSEJO FEDERAl
Dt IMVUSION£5
COLECCIÓN NEXOS
Producción de plantas
en viveros forestales
Autoridades del Consejo Federal
de Inversiones
Asamblea de Gobernadores
Junta Permanente
Secretario General
Ing. Juan José Ciácera
Producción de plantas
en viveros forestales
Autores
M. Gabriela Buamscha
Liliana T. Contardi
R. Kasten Dumroese
Juan A. Enricci
René Escobar R.
Héctor E. Gonda
Douglass F. Jacobs
Thomas D. Landis
Tara Luna
Jonh G. Mexal
Kim M. Wilkinson
Coordinadores
Liliana T. Contardi
Héctor E. Gonda
Guillermo Tolone
Julián Salimbeni
Traductores
Bárbara Ardiles
Héctor E. Gonda
Liliana T. Contardi
Octubre 2012
Autores: M. Gabriela Buamscha, Liliana T. Contardi, R. Kasten Dumroese, Juan A. Enricci, René Escobar R.,
Héctor E. Gonda, Duglass F. Jacobs, Thomas D. Landis, Tara Luna, John G. Mexal y Kim M. Wilkinson.
Coordinadores: Liliana T. Contardi, Héctor E. Gonda, Guillermo Tolone y Julián Salimbeni.
Traductores: Bárbara Ardiles, Héctor E. Gonda y Liliana T. Contardi.
Las fotos que anteceden el prefacio y cada capítulo fueron cedidas por el PAIDER FORESTAL de la Universi-
dad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
1.a Edición
500 ejemplares
Editores:
Consejo Federal de Inversiones (CFI)
San Martín 871 - (C1004AAQ) Buenos Aires - Argentina
54 11 4317 0700 - www.cfired.org.ar
ISBN 978-987-510-209-5
Producción de plantas en viveros forestales / María Gabriela Buamscha ... [et.al.] ; coordinado
por Liliana T. Contardi... [et.al.] . - 1a ed. - Buenos Aires : Consejo Federal de Inversiones;
Comodoro Rivadavia : Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB;
Comodoro Rivadavia : Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico, Argentina, 2012.
220 p. : il. ; 25x21 cm. - (Nexos)
1. Producción. 2. Viveros. 3. Forestales. I. Buamscha, María Gabriela II. Contardi, Liliana T. , coord. III. Ardiles, Bárbara, trad. IV. Gonda, Héctor E., trad.
V. Contardi, Liliana T. , trad.
CDD 333.751 52
A las autoridades y a los técnicos del CFI, que tuvieron la visión de proponer y organizar la Misión Inversa y posterior-
mente promover y gestionar la publicación del libro.
Además queremos expresar nuestro reconocimiento a las siguientes personas que participaron del curso dictado en
Esquel y nos impulsaron a plasmar en un solo texto los conocimientos sobre viverización expuestos por los expertos:
Prefacio
[9]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
herramienta útil, tanto para aquellos viveristas que están separado debido a la gran importancia que reviste cada
en plena actividad, como para aquellos que se inician uno de los temas. Se incluye luego un capitulo dedicado
en la fascinante tarea de producir plantines forestales, a destacar la importancia que tiene la planificación y la
con la intención de mejorar la calidad, productividad y confección de registros, aspectos a los que no siempre
rentabilidad. se les da la trascendencia necesaria. Los tres capítulos si-
guientes analizan en detalle las fases clásicas del cultivo:
Si bien el libro incluye algunos conceptos relacionados establecimiento, crecimiento inicial y endurecimiento, y
con la producción de plantines a raíz desnuda, está son seguidos por un capítulo acerca del sistema de cul-
fundamentalmente centrado en el cultivo intensivo de tivo mixto; este combina cultivo en contenedores con
plantines forestales en envases, en ambiente semi-con- cultivo a raíz desnuda. Finalmente, el último capítulo se
trolado. centra en los cuidados que se debe tener para mantener
la calidad de los plantines en las etapas de extracción,
almacenamiento y traslado a plantación.
Contenido
Si bien con esta obra no se agotan los conceptos y pro-
El contenido del libro comprende una visión práctica de blemas relacionados con la producción de plantines
la forma en que se deben realizar las distintas tareas in- forestales, se pretende dar un pequeño impulso al creci-
volucradas en la propagación de plantas, acompañadas miento y la constante mejora de los viveros y de la acti-
de una sólida base académica que explica los “porqué” vidad forestal en su conjunto.
de cada una de ellas. Lógicamente no se pretende abar-
car la totalidad del estado del arte relacionado con la
producción de plantines forestales en el mundo, pero Liliana T. Contardi
si presentar los conceptos y recomendaciones que se Héctor E. Gonda
estima podrían producir el mayor beneficio para los vi-
veristas de la región andino patagónica en particular, y
el resto del país en general.
[ 10 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 13 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
do, lo que representaba el 7% del total de los bosques. El considera que plantines de buena calidad son aquellos
76% del área forestada tenía como objetivo principal la cuyas raíces están en capacidad de producir un creci-
producción de materia prima y/o productos no madere- miento explosivo una vez llevados al sitio de plantación.
ros (FAO 2010). La mayor superficie se concentraba en el
este asiático (sobre todo China), Europa y Norte América En la naturaleza los plantines tratan de producir una raíz
con el 75% del total. Aproximadamente un cuarto de la pivotante profunda y/o varias raíces muy extendidas su-
superficie estaba constituida por especies exóticas. Estas perficialmente (Burdett et al. 1984) para poder obtener la
se concentran fuertemente en algunas regiones y dentro mayor cantidad de agua posible del suelo. Por lo tanto,
de éstas en algunos países, tal como es el caso de Sud en forma natural, las raíces no se desarrollan concentra-
América (la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uru- das en un pequeño volumen de suelo cerca de la super-
guay), Oceanía (Nueva Zelanda) y África. Se supone que ficie, como sería lo deseable para poder llevar al campo
para 2020 la superficie forestada en el mundo alcanzará un plantín con un abundante sistema radical, sin que
los 300 millones de hectáreas (FAO 2010). sea necesario cavar un gran pozo. No obstante ello, las
plántulas producto de la regeneración natural pueden
La manera más expeditiva, práctica y eficiente de instalar ser de utilidad en ciertas situaciones. Si estas plántulas
un bosque es a través de la plantación (Smith et al. 1997). son extraídas tempranamente del bosque y se “viverizan”
Hacerlo a través de la siembra o promoviendo la regene- durante un tiempo antes de ser llevadas al sitio de plan-
ración natural no siempre es posible y suele demandar tación, su calidad puede mejorar notablemente. Como
más tiempo, conocimiento y desarrollo de tecnologías ejemplo se puede citar el proyecto de restauración de
que, a menudo, no están disponibles. La plantación es bosques de lenga afectados por el fuego en Torres del
una etapa crucial en la silvicultura de un bosque; el éxito Paine, Chile (CONAF 2009).
del ciclo completo de vida puede depender de las deci-
siones que se tomen en ese momento inicial. Errores co- Teniendo en cuenta que en el mundo se forestan alrede-
metidos en ese periodo suelen causar problemas futuros dor de 5 millones de hectáreas por año, no cabe duda de
que no siempre pueden resolverse (Smith et al. 1997). la importancia que tienen los viveros forestales, al ser las
fábricas donde se producen los plantines necesarios para
cumplimentar dicha tarea. La regeneración artificial de
La producción de plantines los bosques es un área del conocimiento muy dinámica.
Prueba de ello es que en los últimos años han aparecido
Los árboles de una forestación pueden ser producto de publicaciones periódicas dedicadas fundamentalmente
la regeneración natural del bosque o del cultivo a partir a este tema, tales como la revista internacional New Forest
de semilla en vivero. A pesar de que uno tendería a pen- y la publicación del Servicio Forestal de los Estados Uni-
sar que las plántulas producto de la regeneración espon- dos denominada Tree Planters Notes.
tánea del bosque podrían brindar buenos resultados por
ser más “naturales”, en realidad las plantas producidas en
vivero, generalmente, tienen mejor prendimiento y ma- El vivero forestal
yor crecimiento una vez llevadas al sitio de plantación.
Esto se debe a dos razones fundamentales. Primero, en el El vivero forestal es el lugar destinado a la reproducción
vivero es posible proveer a las plántulas del agua y los nu- de árboles con diversos fines. Su misión es obtener plan-
trientes necesarios de manera controlada, es decir evitar tas de calidad, que garanticen una buena supervivencia
los periodos de estrés que se producen en la naturaleza y crecimiento en el lugar donde se establezcan en forma
debido a la fluctuación de las precipitaciones o deficien- definitiva. La calidad de los plantines forestales es muy
cias de nutrientes en el suelo. Segundo, en el vivero es específica y generalmente implica mayores requerimien-
posible controlar el desarrollo de las raíces de manera de tos que las plantas destinadas a jardinería u horticultura,
promover la formación de un sistema fibroso, de gran ya que los pequeños árboles deberán estar en condicio-
volumen y relativamente superficial, lo que permite ob- nes de arraigarse en un ambiente natural, generalmente
tener una planta con una relación raíz/tallo mucho más adverso, muy distinto a las condiciones optimas recibidas
favorable para soportar el trasplante. Actualmente se en el vivero o un jardín doméstico. El buen crecimiento
[ 14 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 15 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
rio ser trasplantados. Los plantines trasplantados suelen LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES FORESTALES
iniciarse a partir de semilla en el suelo en un almácigo o EN LA PATAGONIA ANDINA
en algún tipo de contenedor y posteriormente se pasan
a un cantero en el suelo o a otro contenedor. En el norte
de la provincia del Neuquén, la siembra en almácigos al Objetivo
aire libre y el posterior trasplante de los plantines a bolsas
de polietileno ha sido una práctica ampliamente utiliza- En la región Andino patagónica la producción de plan-
da; a los plantines así producidos se los denomina local- tas forestales en vivero se ha venido realizando desde
mente plantas en cartucho. mediados del siglo pasado con varios propósitos. El más
antiguo, y en el que se han centralizado los mayores es-
Para describir en forma abreviada el sistema utilizado fuerzos, ha sido la instalación de plantaciones industria-
para producir plantines, en casi todo el mundo se utiliza les de especies exóticas de rápido crecimiento, funda-
una nomenclatura que incluye solamente dos números mentalmente coníferas y salicáceas, en áreas de secano y
separados por un signo más. El primero representa el nú- de regadío, respectivamente. Otro objetivo más reciente,
mero de años (en realidad se refiere a temporadas de cre- por el momento de pequeña escala, es la repoblación
cimiento) que la planta creció en el almácigo/contenedor de bosques naturales afectados por incendios forestales,
donde germinó. El segundo número representa los años degradados por el pastoreo indiscriminado, perturbados
que permaneció en el cantero/contenedor donde se lo por la extracción excesiva de madera y leña, etc. A estos
trasplantó (Tabla 1) (Owston et al. 1992). dos objetivos centrales se le suman otros de menor en-
vergadura pero con un gran potencial, tales como planes
de control de erosión hídrica y eólica, la agroforestería, el
Tabla 1. Códigos más ampliamente utilizados en el mundo arbolado urbano y la creación de parques periurbanos.
para expresar en forma abreviada el tipo de planta: edad,
tiempo transcurrido antes y después del trasplante, y lugar en
que fueron cultivadas (almácigo/cantero/envase). Sistemas productivos y especies
Código Tiempo de cultivo en almácigo/cantero /envase El cultivo de plantines forestales en la región andino pa-
tagónica desde los años 60 y por varias décadas, se llevó
a cabo utilizando fundamentalmente el sistema tradi-
2+0 Dos años en almácigo sin trasplante.
cional de producción a raíz desnuda (Figura 3) (Anden-
matten 1993). Con dicho sistema eran necesarios de 2 a
1+1 Un año en almácigo y un año en cantero de trasplante.
3 años para obtener una planta, predominando los tipos
1+1, 2+0, 2+1 y 1+2 (Contardi y Bava 2005). Cabe mencio-
2+1 Dos años en almácigo y un año en cantero de trasplante.
nar que la mayoría de los viveristas patagónicos deno-
minan “almácigos” a los canteros/camas donde se realiza
1+2 Un año en almácigo y dos años en cantero de trasplante. la siembra y “canteros” a los canteros/camas donde se
realiza el trasplante. También en esta región el trasplante
Plug +0 Una temporada en el contenedor en el cual se sembró. suele ser denominado repique. De acuerdo a entrevistas
realizadas en 1997 y 1998 en los viveros de coníferas de
Plug +1 Una temporada en el contenedor donde se sembró y un
más 50.000 de plantas, el 85% de la producción era a raíz
año en cantero de trasplante. desnuda. Solo dos viveros desarrollaban en forma expe-
rimental el cultivo de plantines en contenedores (Figura
4) (Contardi 1999).
[ 16 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 3. Canteros de plantines de pino ponderosa (Pinus ponderosa) Sistemas productivos en 2006
cultivados a raíz desnuda en la Patagonia andina. Arriba: almácigo con
plantines de un año en el vivero Provincial de Huinganco, Neuquén. Estos Figura 4. Sistemas de producción de plantines forestales de coníferas más
se trasplantan a bolsas de polietileno donde se mantienen dos años más ampliamente utilizados en viveros de la región andino patagónica en
antes de ser llevados a plantación. Abajo: cantero con plantines de 2 años, 1997-98 y 2006. En 1997-98 se entrevistaron 12 viveros (Contardi 1999) y en
sin trasplante, listos para ser llevados a plantación, en el vivero del Campo 2006, 11 (Contardi y Vera 2006).
Experimental Trevelin de INTA, en la provincia del Chubut.
Figura 5.
Desde mediados de la década del noventa comenzaron Bandejas con
a desarrollarse sistemas productivos más intensivos, para plantines de
pino ponderosa
obtener plantas en un periodo mas corto, de 8 a 9 meses (Pinus pondero-
(Enricci et al. 2001, Fariña 2000). Estos sistemas utilizaban sa) recientemen-
contenedores, en algunos casos al aire libre y en otros te germinados.
Arriba: en un
dentro de invernáculos (Figura 5). Estos plantines han te- invernáculo
nido un buen desempeño en el terreno, lo que ha moti- del vivero de
vado que tengan gran aceptación y demanda entre los la Universidad
Nacional de la
forestadores. Por lo tanto es de esperar que este sistema Patagonia San
se consolide y predomine en el mercado. En la tempo- Juan Bosco, en
rada 2006, solamente el 36% de los viveros de la región Esquel, provincia
del Chubut.
continuaba utilizando el sistema tradicional produciendo Abajo: al aire
exclusivamente plantines a raíz desnuda, un 27% utiliza- libre en el vivero
ba solamente contenedores y un 36% utilizaba los dos de Huinganco,
provincia del
sistemas (Figura 4) (Contardi y Vera 2006). En concordan- Neuquén.
cia con esta evolución, en 2006 el 44% de las plantas de
Chubut se produjeron a raíz desnuda (2+0, 1+1 y 2+1) y
el otro 56 % en contenedores (Plug+0) (Contardi y Vera
[ 17 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 18 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
El cultivo de plantines forestales, como cualquier otra ac- En la Patagonia andina se ha evaluado la calidad o “po-
tividad intensiva, debe tender a generar, además de can- tencial” de los plantines fundamentalmente sobre la
tidad, un producto de calidad en la forma más eficiente base a los siguientes caracteres morfológicos: altura de
posible. Las plantas son consideradas de calidad si cum- la parte aérea, diámetro a nivel del cuello, desarrollo del
plen con dos requisitos básicos de comportamiento una sistema radical y biomasa expresada en gramos de peso
vez establecidas en el terreno. El primero, y más obvio, fresco o seco. Con estas características morfológicas se
es la supervivencia y el segundo, el crecimiento (Duryea elaboraron índices tales como las relaciones altura/diá-
1984). Es decir, que no sólo es importante lograr un alto metro del cuello y peso seco aéreo/peso seco radical. A
porcentaje de prendimiento, sino también que los planti- medida que se disponga de mayores recursos humanos
nes crezcan y prosperen, aún en sitios difíciles. Además el y tecnológicos sería deseable comenzar a determinar pa-
plantín debe ser capaz de comenzar a crecer a buen rit- rámetros fisiológicos de los plantines.
mo desde la primera temporada de crecimiento. Se debe
evitar que los plantines pasen por un periodo inicial de Desde fines de la década del 90, periódicamente se han
bajo crecimiento, lo que está relacionado no solo con la realizado estudios para caracterizar distintos tipos de
calidad de los mismos, sino también con el tratamiento plantines producidos en los viveros andino patagónicos,
que se le dé a la vegetación competitiva, la presencia de fundamentalmente sobre la base de características mor-
herbivoría, etc. Estos aspectos de la calidad, aparente- fológicas (Tablas 2 y 3) (Contardi 1999, 2006). Las evalua-
mente simples, no resultan fáciles de evaluar en las plan- ciones se realizaron en muestras obtenidas de lotes de
tas listas para ser llevados a campo. Las dos preguntas plantines listos para ser llevados al sitio de plantación. Los
básicas son ¿cómo se identifican las plantas de mejor cali- caracteres morfológicos de los distintos tipos de planti-
dad? y ¿cómo se mide esa calidad? Ambas preguntas han nes mostraron una alta variabilidad entre los distintos vi-
sido objeto de un amplio debate e investigación en el veros. Por ejemplo, el diámetro promedio de las plantas
ámbito mundial (Ritchie 1984, Rose et al. 1990, Grossnic- 1+1 de pino ponderosa del año 1997 fue de 4,6 mm, pero
kle 2000). Dado que los atributos morfológicos y fisioló- en 3 viveros era bastante inferior, en 4 muy próximo a la
gicos que afectan el comportamiento de las plantas son media y en 2 era superior (Figura 7). Similar variabilidad
numerosos, suele resultar difícil decidir que conviene se observó para la altura total, el peso seco de la parte
medir. Una vez escogidos los parámetros a determinar, aérea y el peso seco radical. En los plantines de especies
se puede definir la planta objetivo para la especie con la nativas también se detectaron diferencias importantes
cual se trabaja. Mayores detalles sobre estos aspectos son de un vivero a otro.
abordados en los capítulos 3 y 4 por J. Mexal.
Tabla 2. Valores promedio, máximo y mínimo de parámetros morfológicos de cuatro tipos de plantines de pino ponderosa
(Pinus ponderosa) a raíz desnuda producidos en 10 viveros andino patagónicos en la temporada 1998. Se tomó una muestra
de 100 plantas de cada tipo, por vivero (Contardi 1999).
Tipo de Altura Diámetro Peso seco Peso Seco Altura/Diámetro Peso seco Índice de
Planta (cm) del cuello aéreo raíz cuello aéreo/raíz Dickson*
(mm) (g) (g)
[ 19 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Tabla 3. Valores promedio y desvío estándar de parámetros morfológicos de plantines de raulí, roble pellín, lenga (Nothofagus
sp.) y ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) producidos en 4 viveros andino patagónicos, entre 2001 y 2008.
Rauli Cont/RD 1+1 47,7 (13,6) 8,5 (2,1) 58 (1,6) Contardi (2006)
(N. nervosa
RD 1+1 14,1 (5,6) 3,5 (0,7) 40 (1,3) Contardi (2006)
Roble pellín Cont/RD 1+1 73,3 (16,5) 9,4 (1,8) 83 (5,6) Contardi (2006)
(N.obliqua)
RD 1+1 23 (5,8) 4,6 (1 ) 51 (1,6) Contardi (2006)
Cont 1+0 39 3,4 112 Massone (2002)
Lenga Cont 2+0 18,2 (1,3) 4,4 (0,3) 42 (0,1) Contardi (2006)
(N.pumilio)
RD 1+1+1 49,2 (2,9) 8,1 (0,4) 62 (0,6) Contardi (2006)
Figura 7. Promedio y desvío estándar del diámetro del cuello de plantas de pino ponderosa (Pinus ponderosa) producidas a raíz desnuda (1+1) en 10
viveros de la región andino patagónica en 1997 (Contardi 1999).
[ 20 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Ensayos instalados con fines de investigación, demues- Andenmatten, E. 1993. Producción de plantines de coní-
tran que la supervivencia y crecimiento a campo de dis- feras. En Actas: II Reunión de Viveros forestales de la Pata-
tintos tipos de plantines de pino ponderosa puede variar gonia. Esquel, Chubut. 1-14.
entre 52 y 98% al fin de la primera estación de crecimien-
to (Tabla 4), y desciende aproximadamente un 10% al fin Burdett, A.N., Herring, L.J., y C.F. Thompson. 1984. Early
de la segunda estación. growth of planted spruce. Can. J. For. Res. 14:644-651.
[ 21 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Duryea, M. L. 1984. Nursery cultural Practices: Impacts on Owston, P.; Walters, G. y R. Molina. 1992. Selection of plan-
seedling quality. En: Duryea, M. L. and Landis, T. D. (Edito- ting stock, inoculation with mycorrhizal fungi, and use of
res). 1984. Forest Nursery Manual: Production of Bareroot direct seeding. En: Hobbs, S., Tesch, S., Owston, P. Stewart,
Seedling. Martinus Nijhoff / Dr.W.Junk Publ., The Hague, R., Tappeiner, J y Wells, G. (Editores). Reforestation Prac-
For.Res.Lab., Oregon State University, Corvallis, p 143- 164. tices in southwestern Oregon and Northern California.
Corvallis, Oregon. p 310- 327.
Enricci, J., Alday, G. y D.S. Massone. 2001. Producción de
plantines en contenedores. En Actas: VI Jornadas Téc- Pellegrini, V. y M Fariña. 2001. Supervivencia y crecimiento
nicas de Viveristas forestales de la Patagonia. Esquel, de tres tipos de plantines de pino ponderosa. En Actas: VI
Chubut. 12 p. Jornadas Técnicas de Viveristas forestales de la Patagonia.
4 p. Esquel, Chubut.
Enricci, J.A. y D.S. Massone. 2003. Producción de plantines
plug+0 de Austrocedrus chilensis en Patagonia Argenti- Ritchie, G.A. 1984. Assessing seedling quality. En: Duryea,
na. http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/0241- M.L.; Landis, T.D. (Editores). Forest Nursery Manual: Pro-
B3.HTM duction of bareroot seedlings. Martinus Nijhoff/Dr. W.
Junk Publishers, For. Res.Lab., Oregon State Univ., Corva-
Fariña, M. 2000. Producción de plantas en bandejas, una llis, OR. p 243- 259.
experiencia en Huinganco. Seminario técnico en Cam-
po Forestal Gral. San Martín del INTA, Las Golondrinas, Rose, R., Carlson W. y P. Morgan. 1990. The Target Seedling
Chubut. 6 p. Concept. En: Target Seedling Symposium: Proc., Combi-
ned meeting of the Western Forest Nursery Associations.
FAO. 2010. Global forest resources assessment 2010, main Rose, R., Campbell S., Landis, T.D., eds. USDA Forest Servi-
report. FAO forestry paper 163. Roma. ISBN 978-92-5- ce, GTR RM - 200, 1-8.
106654-6.
Tejera, L., Mondino, V. y T. Schinelli. 2008. Producción de
Grossnickle, S. 2000. Ecophysiology of Northern Spruce plantas de lenga en contenedor. Revista Patagonia Fores-
species: The Performance of Planted Seedlings. NCR Re- tal, Año XIV, Nº 3: 7-9.
search Press, Ottawa, Ontario, Canadá. 409 p.
Scagel, R., C. Kooistra, R. Bowden, y M. Madill. 1998. Pro-
Lebed, O. 1993. Reproducción de plantas nativas. Vivero vincial seedling stock type selection and ordering gui-
Forestal Mallin Ahogado, Dir.de Bosques. Min.de Recur- delines. British Columbia. Ministry of Forests. Victoria, B.C.
sos Naturales. 22 p. 71 p.
Massone, D.S. 2002. Influencia de diferentes regímenes Schinelli, T y A. Martínez. 2010. Viverización de especies
de fertirriego sobre el desarrollo de plántulas de roble nativas de nuestra región: los Nothofagus caducifolios.
pellin cultivadas bajo cubierta. Seminario para optar al tí- Parte 2: Viverización en condiciones controladas. Revista
tulo de Ingeniero Forestal. Depto. Ing. Forestal, Fac. de In- Presencia Nº 55: 26- 30.
geniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco Sede Esquel, Chubut, 22 p. http://www.biblioteca- Smith D.M., Larson B.C., Kelty M.J. y P.M.S. Ashton. 1997.
forestal.com.ar/Silvicultura/Silvicultura_7.pdf The practice of silviculture: applied forest ecology. John
Wiley and Sons. 537 p.
Nuñez, E. 1993. Efecto del tiempo y medios de estratifi-
cación en la germinación en vivero de semillas de lenga Urretavizcaya, M.F. 2006. Ciprés de la cordillera. Planta-
(Nothofagus pumilio). En Actas: II Reunión de Viveros fo- ción en bosques quemados y recomendaciones para su
restales de la Patagonia. Esquel, Chubut. 11 p. establecimiento. Revista Patagonia Forestal Año XII, Nº 4:
13- 16.
[ 22 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 23 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Tabla 1. Código de los tipos de plantas más ampliamente producidos en contenedores en los viveros de la región Andino pata-
gónica y denominación comercial de los contenedores utilizados.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
[ 24 ]
f7 E 8 9 10 11 12 13 14
lll.Jii,.l..l.;...l..U.Lll.LLu..u...;..u.u..L.LLU..I..LJ.,L~.~J,U.LoU.u..u;L.U..U.I.LLLLLLLilU.LLLLU.O n ,Iu n it
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Semillas
René Escobar R.
[ 27 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
En las áreas productoras de semillas no siempre todos los el sustrato o medio de crecimiento durante el proceso
árboles fructificarán en una temporada; algunos tendrán de germinación. Al respecto, se estima que una hume-
fructificaciones muy bajas o simplemente no la tendrán. dad cercana al punto de capacidad de contenedor, en la
Ello es importante de tener presente cuando se planifica zona de semillas, es un contenido de humedad adecua-
la faena de cosecha de frutos ya que no todos los árboles do durante dicho proceso. Valores menores o mayores lo
requieren ser escalados. Por otra parte, los árboles que afectarán negativamente.
presentan fructificación, normalmente no la producen
en toda la copa. Esto es fácil de detectar cuando se tra-
ta de cosechar árboles cuyos frutos o conos son de un Disponibilidad de oxígeno
tamaño tal que fácilmente se pueden visualizar. El pro-
blema se produce cuando hay que trabajar con árboles El proceso de germinación en la mayoría de las espe-
de gran altura y cuyos frutos son tan pequeños que, a cies ocurre cuando el contenido de oxígeno, en la cama
simple vista, no se pueden ver desde el suelo como, por de semillas, oscila entre un 20 y 30%. Valores menores
ejemplo, algunos Nothofagus. En estos casos una forma provocados por problemas de porosidad del sustrato o
práctica de determinar qué árboles presentan abundan- excesos de humedad, afectan negativamente al proceso
te fructificación o en qué parte del árbol existe gran can- de germinación. Se debe evitar sembrar en sustratos con
tidad de frutos, es observando el tamaño de su follaje. En granulometrías muy pequeñas o que tengan una alta ca-
árboles de hojas anchas siempre, en aquellas partes de pacidad de retención de agua, ya que en ambos casos, la
la copa con abundante fructificación, el tamaño de las porosidad de aireación se afectará negativamente.
hojas es más reducido que el de las ramas o árboles con
poca o sin producción de frutos.
Temperatura
En cada área edafo climática debería existir una zona de
recolección de semillas, sobre todo de especies nativas. De los tres factores ambientales que regulan el proceso,
Estos lugares deben estar, idealmente, ubicados en los probablemente, este es el de mayor importancia para el
mejores rodales y en el centro del área a abastecer con viverista. Las semillas de todas las especies tienen un ran-
material proveniente de las semillas cosechadas en ella. go de temperatura en el cual se produce el proceso de
germinación; valores de temperatura por sobre o bajo el
rango, inhiben el proceso. Las diferentes especies tienen
Germinación de semillas distintos rangos de temperaturas en el cual ocurre el pro-
ceso (Figueroa 1999, Fuentes 2001, Ramírez 1993, Saave-
El proceso de germinación se entiende como la reanuda- dra 1999, Salazar 1998, Stevens 1996) (Figura 2).
ción del crecimiento activo en el embrión de una semilla
que se manifiesta con la aparición de la radícula. Según
lo establecido por la International Seed Testing Association
(ISTA), en ensayos de semillas, es la reanudación del cre-
cimiento activo en un embrión que surge de la semilla y
adquiere las estructuras esenciales para el desarrollo nor-
mal de la planta. El proceso de germinación está regula-
do, principalmente, por tres factores ambientales: dispo-
nibilidad de agua, de oxígeno y temperatura del sustrato.
Disponibilidad de agua
[ 28 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
La temperatura, como todo factor ambiental que afecta Cuando a las semillas pre tratadas se las pone a germinar
a un proceso fisiológico, tiene un valor de máxima efi- a la temperatura óptima de germinación, en un ensayo
ciencia: la temperatura óptima de germinación. Se en- de germinación, se comportan como semillas sin dor-
tiende como tal, a aquel valor en el cual, en un ensayo mancia; cuando la temperatura está por debajo de la
de germinación, se obtienen los valores más altos de ca- óptima, se comportan como un lote que aún tiene se-
pacidad y energía germinativa de las semillas (Figura 3). millas duras o con dormancia, en el que el periodo de
germinación se prolonga y es heterogéneo; cuando las
temperaturas están por sobre el óptimo, las semillas se
comportan como semillas fuertemente latentes (Figura 4).
[ 29 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 30 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Tabla 1. Peso de 1000 unidades, número por kilo (NGL/kg), y viabilidad de semillas de ñire (Nothofagus antarctica) y guindo
(Nothofagus betuliodes) según su calibre (Stevens 1996).
Especie Rango (mm) Participación (%) Peso 1000 Semillas (g) NGL/ Kg Viabilidad (%)
N.antartica > 2,3 39 1,87 533.333 55
2,3 - 2 57 1,65 606.060 45
<2 4 1,15 869.565 26
Media 1,55 641.724 42
N.betuloides > 2,3 20 1,8 555.555 7
2,3 - 2 53 1,6 625.000 5
<2 27 0,95 1.052.631 4
Media 1.45 689.655 5.3
Peso
Peso de 1000 semillas
El peso de las semillas está determinado por el espesor El peso de 1000 semillas es una variable establecida por
de la cutícula seminal o testa, presencia y tamaño del las normas internacionales para el ensayo de semillas
endosperma, contenido de agua o humedad interna y (ISTA) y sirve para tener una idea del tamaño y viabilidad
tamaño o calibre (Escobar y Medina 1980) (Tabla 1). de éstas en una especie determinada; mientras menor
sea el peso de una semilla, más pequeño será su tama-
ño o más baja su viabilidad. Es una variable poco usada
Número de semillas por kilogramo por los viveristas en el proceso de siembra quienes, nor-
Para una misma especie, las semillas de igual calibre ten- malmente, utilizan la cantidad de semillas limpias por kg
drán mayor viabilidad mientras más chico sea su núme- para sus cálculos de cantidad a comprar y sembrar. Esta
ro por unidad de peso. Por otra parte, también para una variable es importarte para comercializar semillas con el
misma especie, se observa que en las semillas con igual hemisferio norte, principalmente en el mercado norte-
viabilidad pero con diferente cantidad de semillas por americano.
kilogramo, las menos numerosas tienen mayor tamaño.
El tamaño, probablemente, es la variable física de mayor
importancia para el viverista por cuanto, a iguales condi- Contenido de humedad
ciones de cultivo, mientras más grandes sean las semillas
de una especie, más rápida será la germinación, la emer- El contenido de humedad es importante en dos fases
gencia y mayor la biomasa de las plantas que se produz- del manejo de semillas: durante el almacenaje y duran-
can (Escobar y Peña 1985, Urrutia 1992). te la fase de siembra emergencia. Durante el almacenaje
el contenido de humedad se mantiene bajo, y a mayor
En especies patagónicas de rápido crecimiento, como tiempo de guarda más reducido deberá ser aquel. Du-
por ejemplo lenga o coihue, las diferencias en la emer- rante esta fase la idea es reducir al mínimo el proceso
gencia, originadas por el tamaño de las semillas, produ- de respiración de las semillas. En general, mientras más
cen distintos valores de biomasa en las plantas que no pequeña sea la semilla y mayor el periodo de almacena-
se igualan jamás, en el periodo de viverización, en igua- je, menor debe ser su contenido de humedad interno.
les condiciones de manejo. Los viveristas más avezados, Al respecto, se ha logrado mantener semillas de raulí y
previo a la siembra, calibran las semillas y las depositan a roble pellín por más de 10 años, sin afectar sus valores
diferentes profundidades para igualar el momento de la iniciales de viabilidad, capacidad y energía germinativa
emergencia de plántulas y, de esa manera, no tener que cuando se han almacenado con humedades entre 5 y
efectuar manejos diferenciados de riego y fertilización 7%, a temperaturas de 3 ºC; lo mismo se ha logrado con
para igualar los atributos de las plantas. semillas de pino oregón y Eucalyptus sp., en cuyo caso
[ 31 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
se ha trabajado con humedades del 3%, por ser semillas seminal, es de consistencia firme y de color blanco. Se
muy pequeñas. Las semillas de gran tamaño como arau- consideran como no viables a aquellas semillas que no
caria o pehuén (Araucaria araucana) y avellano (Gevuina tienen endosperma o este es de consistencia acuosa. Ge-
avellana), se deben almacenar con humedades cercanas neralmente, se separan cuatro a seis lotes de 100 semillas
al 30% y por lo mismo, el almacenaje no durará más allá limpias cada uno y los resultados obtenidos se prome-
de unos pocos meses. dian. Es un método rápido y barato que indica el estado
biológico del endosperma.
Atributos fisiológicos
Rayos X
Los atributos fisiológicos de las semillas se determinan, Utilizando un aparato de rayos X de menor intensidad
normalmente, en laboratorios especializados. Los valores que los de uso humano, se toma una radiografía a un
de los diferentes atributos se utilizan para adquirir semi- lote de semillas, normalmente de 100 unidades, y se ob-
llas y para precisar la necesidad, o no, de realizarle trata- serva en la placa la presencia o ausencia del endosperma
mientos previos a la siembra. y la ubicación de éste en la cavidad seminal. Si el endos-
perma se encuentra adherido a la cubierta seminal y sin
manchas oscuras, se considera a la semilla como viable; si
Viabilidad se observa separado de la cubierta seminal, como dudo-
sa; y si la semilla está vacía, como no viable. Este método
Es la variable que, en un lote de semillas, indica el porcen- se caracteriza por no destruir la semilla y es utilizado para
taje que, eventualmente, puede germinar o dar origen la venta de semillas monogérmicas, de alto valor comer-
a plantas. Se determina a través de diferentes métodos cial, generalmente de flores.
que van desde los más simples a los más sofisticados.
Test bioquímico
Test de flotación A diferencias de las pruebas anteriores este test de via-
La gran mayoría de los viveristas, antes de sembrar, so- bilidad permite determinar el estado fisiológico de las
meten a las semillas a un test de flotación. Para ello, uti- semillas. Consiste en sumergirlas en una solución de
lizan agua común a temperatura normal y dependiendo cloruro de tetrazolio y según el grado de tinción de los
de la especie, la sumergen por diferentes periodos de endospermas y embriones, se determina si las semillas
tiempo; si utilizan temperaturas de agua por sobre la son o no viables. Dependiendo de la especie a utilizar se
normal, el periodo de inmersión disminuye. Transcurrido trabaja con soluciones que oscilan entre 0,5 y 2% de con-
el periodo de tiempo establecido para la especie, todas centración, y a una temperatura de 30 ºC por periodos
las semillas que floten son eliminadas del lote a sembrar que oscilan entre cuatro y doce horas, dependiendo de
y de esta manera, se aseguran que todas las semillas que la concentración, especie y órgano que se esté analizan-
siembren, al menos, tienen endosperma. Para muchas do. Para ello, a las semillas se las remoja de manera tal
especies se utilizan líquidos de diferentes densidades los que se les pueda eliminar, fácilmente, la cubierta seminal
que, a diferencia del agua, permiten una separación muy sin dañar al endosperma. La prueba se debe realizar sólo
rápida entre semillas llenas y vacías. Por ejemplo, mañiu con semillas no dañadas; se puede sumergir el endos-
hembra (Saxegothea conspicua) en alcohol de 90º. perma entero, partido al medio o sólo el embrión, este
último se presta para analizar semillas medianas (pino
ponderosa) o semillas grandes (araucaria) normalmente.
Test de corte Se prefiere la primera forma ya que el corte puede sellar
Consiste en partir semillas por la mitad y comprobar, vi- al tejido e impedir la penetración del cloruro al interior
sualmente, si hay o no presencia de endosperma. Se con- de los tejidos. El producto más utilizado es el 2,3,5 tri-
sidera como semillas viables a aquellas en las cuales el fenil cloruro de tetrazolio. La prueba está basada sobre
endosperma que cubre la cavidad interna de la cubierta el hecho de que durante el proceso de respiración de
[ 32 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
los tejidos vivos de la semilla, las deshidrogenadas libe- Interpretación de un análisis de germinación
ran iones hidrógeno al medio los que reaccionan con el
cloruro de tetrazolio formando un compuesto de color El manejo de la relación viabilidad, capacidad y energía
rojo intenso denominado trifenilfermazan. Si el endos- germinativa, es determinante para precisar si las semi-
perma se tiñe por completo, la semilla es viable; si se tiñe llas analizadas requieren o no de tratamientos previos
a manchones pero el embrión está intensamente teñido, a la siembra y de ser necesario, la intensidad con que
la semilla es viable; si la semilla se tiñe a manchones y el se deben realizar. El viverista, después de realizada una
embrión no está teñido, la semilla no es viable; cuando prueba de flotación, jamás podrá alterar o modificar los
la semilla no se tiñe significa que el endosperma está ne- valores de viabilidad de las semillas, sin embargo podrá
crosado y por lo tanto, la semilla no respira. Este análisis modificar o alterar los valores de capacidad y energía
es más exacto que los anteriores ya que no sólo informa germinativa. Hay tres alternativas de comportamiento
sobre la presencia o ausencia del endosperma sino que, que puede presentar un lote de semillas en un análi-
además, indica si el tejido está vivo o no. Generalmente, sis de germinación en laboratorio (Figura 5). Si el valor
cuando a una semilla se le hace análisis de corte y análisis porcentual de viabilidad es alto, por ejemplo 98%, y los
bioquímico a la vez, este último da valores más bajos de valores de capacidad y energía germinativa son bajos,
viabilidad. Por ello, el certificado de análisis de semillas por ejemplo 40%, y se igualan al final del ensayo de
debe indicar el tipo de análisis que se utilizó en la deter- germinación, la semilla analizada es fuertemente laten-
minación de la variable. te y requerirá de un tratamiento intenso para romper
su latencia o dormancia. Normalmente, se trata de la-
tencias físicas o provocadas por sustancias inhibidoras
Capacidad germinativa del proceso de germinación. En este caso, si el pretra-
tamiento es efectivo, modificará la capacidad y energía
Es la cantidad total de semillas que germinan, bajo con- germinativa de las semillas. En cambio, si en el ensa-
diciones adecuadas de temperatura, humedad y de dis- yo de germinación, los valores de energía germinativa
ponibilidad de oxígeno, en un ensayo de germinación. Es tienen diferencias con los de capacidad germinativa,
una variable que se expresa en porcentaje. ello indica que hay un porcentaje de semillas duras o
que permanecen latentes, en el lote analizado. Es una
situación típica de dormancia inducida durante el pro-
Energía germinativa ceso de cosecha, extracción o almacenaje de semillas.
En este caso, el pretratamiento que se haga afectará
Es la cantidad de semillas que germinan más rápido en a la energía germinativa y no actuará sobre la capaci-
un ensayo de germinación. Su valor se expresa en por- dad germinativa. Por último, cuando en un ensayo de
centaje estableciéndose el tiempo (días) en el cual se lo- germinación la energía y la capacidad germinativa se
gró. Se determina a través del índice de Czabator (1962) igualan al inicio del ensayo, la semilla analizada no pre-
que consiste en determinar el valor máximo de germina- senta latencia o dormancia y en este caso, no se justifica
ción el cual se obtiene de la relación o cociente entre el realizarle tratamientos previos a la siembra. Lo mismo
porcentaje acumulado promedio de germinación, por el sucede cuando se analizan semillas con baja viabilidad,
día en el cual se logró. Para algunos viveristas esta es la por ejemplo 70%, y los valores de energía y capacidad
variable de laboratorio más cercana a lo que realmente se producen al inicio del ensayo y son iguales o cerca-
ocurrirá en la siembra, debido a que la consideran como nos a los de la viabilidad.
un indicador de las semillas que, con seguridad, darán
origen a plantas. Ello, probablemente, pudiera ser así
para siembras en las que la producción de plantas se rea-
liza a raíz desnuda, pero no tiene relación alguna cuando
la siembra se hace bajo temperatura controlada.
[ 33 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Cuando a una semilla sana se le proporcionan las con- Se produce en las estructuras internas de las semillas y
diciones ambientales adecuadas para germinar y no lo se la conoce como latencia embrionaria. La dormancia
hace, se considera que es una semilla latente o en dor- morfológica, también denominada dormancia provoca-
mancia. La latencia o dormancia es un mecanismo natural da por embriones rudimentarios, se debe al desarrollo in-
que tienen las semillas de muchas especies para no ger- completo del embrión. Se produce cuando las diferentes
minar bajo condiciones ambientales adecuadas ocasiona- partes de tejidos, que conforman la semilla, no se desa-
les. Se le considera como una estrategia de defensa para rrollan a la misma velocidad o al mismo tiempo. Normal-
su perpetuación que tienen las especies en la naturaleza. mente, ocurre en combinación con otros factores.
La dormancia o latencia pueden ser provocadas por dife- La dormancia fisiológica se produce por inhibición fisio-
rentes causas y para cada tipo, los viveristas disponen de lógica del mecanismo de germinación, provocado por
diferentes herramientas técnicas para romperlas. la presencia de sustancias inhibidoras, las que deben ser
disueltas para que ocurra el proceso.
Dormancias Exógena
Dormancia Doble
Es producida en las estructuras externas de las semillas,
como la testa o pericarpio. Estas pueden ser físicas, quí- Esta puede ser dormancia morfológica/fisiológica cuan-
micas y mecánicas. La dormancia física es causada por do se presentan al mismo tiempo, por ejemplo, embrio-
factores tales como impermeabilidad de la testa a la nes inmaduros e inhibidores fisiológicos de la germi-
penetración del agua. Se rompe con escarificación y la nación, como en el caso del fresno europeo o común
presentan algunos abetos. La dormancia química es cau- (Fraxinus excelsior). También existe la dormancia física/
sada por la presencia de inhibidores en el pericarpio. Se fisiológica cuando una semilla presenta cubierta imper-
soluciona removiendo el pericarpio o lixiviando a través meable y presencia de sustancias inhibidoras del proceso
del empleo de agua corriente. La dormancia mecánica de germinación. Cuando una semilla presenta dorman-
es la resistencia mecánica de la cubierta seminal al creci- cia doble, habitualmente se trata de resolver primero la
miento del embrión. Se resuelve rompiendo el pericarpio más intensa. Por ejemplo, en una física/fisiológica, prime-
o reblandeciéndolo con agua caliente. ro se trata el problema de la testa a través de una escari-
ficación o remojo en agua caliente y, posteriormente, se
hace un almacenaje en frío con alta humedad.
[ 34 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Pretratamientos
Remojo en agua más almacenaje frío
Así se denomina a los diferentes tratamientos que se le
pueden hacer a las semillas antes de la siembra. A conti- Este método, probablemente, es el más utilizado por los
nuación se hace referencia a los más comúnmente utili- viveristas. Se remojan las semillas por 24 hasta 48 horas
zados. en agua a temperatura normal y posteriormente, con
agua de saturación sobre la cubierta seminal, se guardan
por diferentes periodos de tiempo, en bolsas de polietile-
Remojo en agua a temperatura normal no al frío, entre 2 y 4 ºC. En almacenajes en frío, superiores
a los siete días, se debe tener la precaución de remover,
Es el tratamiento habitual que se les aplica a las semillas semanalmente, las semillas en el interior de la bolsa para
que presentan valores de viabilidad cercanos a los de la homogeneizar su humedad. Es el método que reempla-
capacidad germinativa, pero donde los valores de ener- zó a la antigua estratificación en arena u otros materiales,
gía y capacidad germinativa tienen diferencias marcadas. logrando mayor eficacia en menor tiempo. Es el trata-
Por ejemplo, viabilidad de 98%; capacidad germinativa miento que se utiliza para romper dormancias internas
del 95% y energía germinativa del 65%. El periodo de re- fuertes como las provocadas por sustancias inhibidoras
mojo varía según la diferencia entre las variables que en- de la germinación o por embriones rudimentarios.
trega el ensayo de germinación. Para diferencias entre 5
y 10% normalmente se utilizan 24 horas de remojo; para
diferencias de 11 a 20%, remojos de 48 horas y para dife- Inmersión en estimuladores de la germinación
rencias superiores al 30%, el remojo es de 72 horas. Cuan-
do la diferencia entre energía y capacidad germinativa Es un tratamiento que se utiliza exitosamente para hacer
superan el 20%, además del remojo descrito, se llevan las germinar semillas que presentan dormancia embriona-
semillas a bajas temperaturas por 10 a 15 días. ria. Respecto de los tratamientos anteriores, presenta la
ventaja de que se requiere mucho menos tiempo para
lograr los mismos o mejores resultados.
Remojo en agua tibia Hay dos criterios para aplicarlos: utilizar diferentes con-
centraciones de la sustancia estimuladora por un tiempo
Algunos viveristas prefieren, para resolver este tipo de la- determinado o utilizar una concentración determinada
tencia, remojar las semillas en agua a temperatura igual por diferentes periodos de tiempo.
al valor superior del rango de germinación de la especie,
lo que obliga al viverista a conocer dicho valor. Tiene la Una sustancia que ha resultado ser muy exitosa para pre
ventaja que los tiempos de remojo se reducen a la mitad. tratamiento de semillas es el ácido giberélico. Una expe-
riencia ha sido utilizar una concentración fija por diferen-
tes periodos de tiempo (Rocuant 1984), con una concen-
Remojo en agua caliente tración de 250 ppm, por diferentes tiempos de inmersión
de las semillas, dependiendo del grado de dormancia y
Este método consiste en poner semillas en agua con una tamaño de las semillas a tratar. Por ejemplo, roble, raulí y
temperatura que oscila, dependiendo de la especie, en- lenga, funcionan muy bien con 12 horas de inmersión;
tre los 70° y 95 ºC, y dejarlas hasta que el agua descienda coihue, 8 horas; en raulí, con baja dormancia, bastan 8
a temperatura normal. Es un método que se utiliza para horas de inmersión; pino murrayana (Pinus contorta) y
romper latencias físicas, químicas y mecánicas como las ponderosa, dependiendo de la dormancia requieren en-
que presentan las semillas de las Fabáceas, por ejemplo, tre 24 y 36 horas de inmersión; araucaria, 12 hasta 18 ho-
acacia negra o aromo australiano (Acacia melanoxylon). ras. Se prepara una solución a la concentración ya indica-
En las semillas que presentan impermeabilidad por pre- da y se sumerge en ella un peso de semillas equivalente
sencia de aceites en la cutícula seminal les baja la tensión al tercio del volumen de la solución.
superficial logrando una rápida inmersión de ellas.
[ 35 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Es importante tener presente que, para la mayoría de las En producción de plantas a raíz cubierta el ideal es hacer
especies, se produce un desfase entre temperaturas de siembras monogérmicas es decir, depositar una semilla
germinación e inicio del crecimiento primario. Al respec- viable por cavidad lo que implica el empleo de un proce-
to, el crecimiento de las especies se inicia con bastante so riguroso de separación de las semillas viables de las no
antelación a que el sustrato, en forma natural, tenga o al- viables. Con ello, se evitan labores posteriores de raleos
cance las temperaturas de germinación. Este fenómeno y transplantes. La separación se puede hacer utilizando
[ 36 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 37 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 38 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 40 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Calidad de plantines:
Atributos morfológicos
John G. Mexal
[ 41 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
tarde en la temporada de crecimiento, reducen signifi- los viveristas deben comprender los factores fisiológicos
cativamente la biomasa de la parte aérea de la planta, en y químicos que afectan los atributos morfológicos, los
beneficio de la biomasa del sistema radical, aumentando cuales, tomados en su conjunto, determinan el éxito de
la relación raíz/tallo (R:T). Un estrés hídrico severo (-2,25 una forestación.
MPa) tiene un impacto aún más pronunciado. Por ende,
Los viveros forestales de plantas en contenedores presen- El objetivo de este capítulo es describir los atributos mor-
tan varias ventajas para un programa de forestación, entre fológicos que afectan el desempeño de los plantines en
ellas un periodo de cultivo más corto y una temporada plantación y las prácticas de producción que afectan su
de plantación más prolongada. Por otra parte al disponer morfología. La discusión se centrará principalmente en
de una variedad de tamaños de contenedores se puede plantines producidos en contenedores.
seleccionar el más adecuado para un determinado fin
(para mayor detalle ver el capítulo Contenedores: aspec-
tos técnicos, biológicos y económicos). Sin embargo, es MODELO TEÓRICO DE CRECIMIENTO DE LOS
aconsejable que un vivero produzca, o bien unos pocos PLANTINES
plantines grandes o muchos plantines pequeños por
unidad de superficie, pero no ambos (Landis et al. 2008). Las restricciones de los contenedores alteran la dinámica
En los últimos 35 años, los contenedores se han vuelto de crecimiento de los plantines en comparación con los
más anchos (disminuyendo el número de plantines por que crecen a raíz desnuda. Cuando la semilla germina, la
unidad de superficie) y menos profundos (reduciendo el raíz crece rápidamente hasta llegar al fondo del envase,
volumen y costo del medio de crecimiento). Domínguez- usualmente, en unos pocos días (Figura 2). La elongación
Lerena y colaboradores (2006) mostraron que en un en- del tallo continúa hasta el final de la temporada cuando
vase de una relación profundidad-diámetro igual a 4 se se reducen las horas de luz. Al terminar la elongación del
obtienen los plantines de pino piñonero (Pinus pinea) de tallo, aumenta el crecimiento de la raíz, especialmente
mejor calidad. Por ende, un contenedor de 100 mm de durante la fase de endurecimiento, momento en que
profundidad debería tener un diámetro de 25 mm, mien- también disminuye el crecimiento de la biomasa del
tras que uno con 150 mm de profundidad debería tener tallo. El incremento del diámetro tiende a ser lineal a lo
un diámetro de 38 mm, y así sucesivamente. largo de todo el período de crecimiento.
[ 42 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 2. Forma teórica del crecimiento de distintas partes de plantines de coníferas en contenedor.
ATRIBUTOS MORFOLÓGICOS
Peso Seco
Figura 3. Crecimiento de pino de Engelmann (Pinus engelmannii) según el tamaño y el volumen del contenedor (Prieto et al. 2008).
[ 43 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Estos factores también afectan el diámetro del cuello del seco del plantín y el crecimiento en plantación (Figura
plantín (Figura 4A) así como su altura, los cuales son más 4B), muchas veces se prefiere medir estimadores de cali-
fáciles de medir y están correlacionados con la biomasa. dad no destructivos, como el diámetro y la altura.
Por esta razón, aunque existe correlación entre el peso
Figura 4. Morfología (A) y crecimiento (B) de plantines de pino piñonero (Pinus pinea) tres años luego de ser llevados
al campo, según el volumen del contenedor (Domínguez Lerena et al. 2006).
El diámetro de un plantín se mide tradicionalmente a nivel Numerosos estudios han demostrado la importancia del
del cuello, donde hay un cambio de color notable entre diámetro del cuello de los plantines para predecir su su-
los tejidos aéreos y radicales. Ocasionalmente las medidas pervivencia en plantación, independientemente del sis-
se toman en la cicatriz de los cotiledones, 10 mm más de- tema de producción: bolsas de polietileno (Mexal et al.
bajo de ésta, o a nivel de la superficie del medio de creci- 2009), raíz desnuda (Mexal y Landis 1990), o contenedo-
miento (Colombo et al. 2001b). No se recomienda realizar res (Hines y Long 1986). Entre las especies más utilizadas
esta medición a nivel de la superficie del medio de creci- para plantaciones forestales, tales como pino radiata (Pi-
miento, dado que la profundidad de siembra puede variar nus radiata), pino taeda (Pinus taeda) y pino oregón (Pseu-
o incluso la acumulación de musgos sobre el sustrato pue- dotsuga menziesii), la supervivencia de los plantines a raíz
den afectar la localización exacta del punto de medición. desnuda mejora con el aumento de su diámetro (Figura
Sin embargo, independientemente de dónde se realicen 5A). Hay menos información disponible sobre los planti-
las mediciones, la consistencia es más importante que la nes producidos en contenedor (Figura 5B), pero parece
localización en sí. El punto de medición debería dejarse existir una relación similar.
asentado en la documentación o en los informes.
[ 44 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 5. Supervivencia de plantines a raíz desnuda (A) y en contenedor (B) predicha por el diámetro del cuello de los
plantines (Hines y Long [▲] 1986, Skagel 2000 [■], South et al. 2005 [♦].
En general, a medida que aumenta el diámetro del cuello El diámetro no sólo predice la supervivencia y el creci-
del plantín, aumenta la supervivencia en plantación. Sin miento durante el primer año; también está correlacio-
embargo, bajo circunstancias inusuales, si los plantines nado con el crecimiento durante toda la vida de la plan-
se mantienen demasiado tiempo en el envase, tendrán tación (Figura 7). Resultados a largo plazo de ensayos con
grandes diámetros pero con raíces muy compactadas y plantines a raíz desnuda indican que el diámetro de los
enredadas (South et al. 2005). Este hecho puede reducir plantines predicen el volumen individual de los árboles
la supervivencia (Figura 6A), así como el crecimiento du- después de 30 años (Figura 7A). McClaron (2001) inclu-
rante el primer año (Figura 6B) en relación con plantines so encontró que el diámetro de los plantines en enva-
del mismo tamaño cultivados a raíz desnuda. Mientras se podía predecir la altura de los árboles a los 20 años
que los plantines en envase en general tienen una mejor (Figura 7B). Todo esto indica, entonces, que el diámetro
supervivencia que los plantines pequeños a raíz desnu- inicial del plantín en envase puede ser un buen predic-
da, los plantines grandes a raíz desnuda pueden tener tor de su desempeño en la plantación: su supervivencia,
una mejor sobrevida que los de envase de tamaño simi- crecimiento en altura y la producción en volumen a largo
lar, debido al efecto negativo de las raíces compactadas. plazo.
El crecimiento, tanto de plantines a raíz desnuda como
en envase, parece entonces estar relacionado con el diá-
metro del cuello, cualquiera sea el método de produc-
ción, excepto que las raíces hayan estado compactadas y
adheridas a las paredes del envase.
[ 45 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Figura 6. Supervivencia (A) y crecimiento en altura (B) predichos en función del diámetro del cuello en plantines de pino
palustre (Pinus palustris) cultivados a raíz desnuda y en contenedor (South et al. 2005).
Figura 7. Volumen de árboles de pino taeda (Pinus taeda) a los 30 años (A) y altura de individuos de picea glauca
(Picea glauca) a los 20 años (B) predichos por el diámetro del cuello en el momento de ser llevados a campo. El pino
taeda fue cultivado a raíz desnuda (South et al. 1988), y la picea glauca en contenedor (McClaron 2001).
[ 46 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 8. Supervivencia de pino taeda (Pinus taeda): A) en función de la altura inicial en sitios moderados y rigurosos
y B) en función de la intensidad de poda en sitios rigurosos (South 1998).
[ 47 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Figura 9. Altura de plantas de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) a los 11 años y de picea abies (Picea abies) y pino
silvestre (Pinus sylvestris) a los 15 años de instaladas (Mexal y Landis 1990) en función de la altura al momento de la
plantación.
[ 48 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
de las paredes de los envases con cobre para aumentar la Yemas terminales
fibrosidad de las raíces y reducir el espiralamiento, ha sido
efectivo en muchas especies de coníferas. El sistema ha El tamaño de la yema terminal es una “promesa” del
sido fácilmente incorporado a la mayoría de los esque- crecimiento potencial de un plantín después de su plan-
mas de producción con poca necesidad de ajustes. Sin tación. En condiciones con bajos niveles de estrés, las
embargo, no puede decirse lo mismo de los programas yemas pueden predecir bien el crecimiento durante la
de inoculación con micorrizas. Muchos programas han siguiente temporada (Thompson 1985). Sin embargo, en
debido reducir significativamente los niveles de fertilidad condiciones estresantes, la elongación de la yema pue-
del sustrato para poder lograr inducir la formación de mi- de ser limitada, dando una apariencia de “plumero de
corrizas. Sin embargo Tinus y McDonald (1979) afirman techo”. De hecho, la importancia del desarrollo de las ye-
que la infección con micorrizas en coníferas ocurre na- mas en relación con el potencial de supervivencia de los
turalmente, con lo cual la inoculación sería innecesaria. plantines es aún tema de debate. Mientras que una yema
terminal puede no ser una garantía de endurecimiento y
dormancia, es un indicador de cesación del crecimiento
Relación raíz – parte aérea y otros cambios fisiológicos (Colombo et al. 2001a). Para
especies boreales éste se considera un importante crite-
Las proporciones o el balance de los plantines ha sido un rio de calidad (Colombo et al. 2001b).
tema de preocupación en los programas de forestación.
Para plantines a raíz desnuda, es importante la propor-
ción entre la biomasa de la raíz y la biomasa del tallo, o
sea la relación raíz-tallo (R: T). Sin embargo, parece no te- CONCLUSIONES
ner tanta importancia en plantines en envase. La relación
R:T de estos plantines tiende a aumentar a medida que La morfología del plantín en contenedor puede tener un
crecen y llegan a una meseta de R:T= 0,30 (Figura 3). importante efecto sobre su desempeño en plantación.
Los atributos morfológicos que mejor estiman la calidad
Aunque la relación R:T de los plantines en envase pue- de los plantines son el diámetro del cuello y la altura
da no ser importante, la relación entre altura (mm) y diá- (D’Aoust et al. 1994). Como sucede en los programas de
metro del cuello (mm) (A:D), frecuentemente llamada forestación con plantines a raíz desnuda, el diámetro del
coeficiente de robustez, si lo es (Génére y Garriou 1999). cuello de un plantín en envase es el mejor predictor de
Los plantines con bajos coeficientes (A:D = 58) muestran supervivencia. La altura de los plantines suele no tener
alta supervivencia y buen crecimiento cualquiera sea el relación con la supervivencia cuando las condiciones del
ambiente de plantación. Sin embargo los plantines con sitio son buenas. Sin embargo, los plantines altos pueden
coeficientes altos (A:D = 98) muestran supervivencia va- tener menor supervivencia en sitios rigurosos. Las prácti-
riable y un pobre crecimiento en ambientes rigurosos. cas de manejo que reducen el crecimiento en altura (leve
Se han propuesto otros índices, tales como el índice de estrés hídrico, poda aérea) pueden minimizar este riesgo.
Calidad de Dickson (Dickson et al. 1960), pero todos im- El diámetro del cuello y la altura están correlacionados
plican cálculos complicados sin mejorar la predicción de con la altura y el crecimiento en volumen a largo plazo.
la calidad. Por ende, entre todas las mediciones de pro- En consecuencia, el desempeño a largo plazo de una
porciones, se recomienda el cociente A:D. plantación depende de la calidad de los plantines en el
momento del establecimiento.
Las prácticas de cultivo pueden alterar estas relaciones.
Obviamente, la poda aérea puede modificar la propor-
ción A:D si otras prácticas no pudieron hacerlo. Un leve
estrés hídrico durante el período de elongación rápida BIBLIOGRAFÍA CITADA
del tallo puede reducir la biomasa aérea sin afectar ne-
gativamente la biomasa radical. Además, el estrés hídrico Colombo, S.J., Menzies, M.I. y C. O’Reilly. 2001a. Influence
puede acelerar la formación de yemas (Timmis y Tanaka of nursery cultural practices on cold hardiness of conife-
1976). La humedad a principio de la temporada de creci- rous forest tree seedlings, p. 223-252. En: Wagner, R.G. y
miento parece tener poco efecto en el crecimiento. S.J. Colombo (Editores). 2001. Regenerating the Canadian
[ 49 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
forest: principles and practice for Ontario. Markham, Ont., Landis, T.D., Dumroese, R.K. y D.L. Haase. 2008. Seedling
Fitzhenry and Whiteside. processing, storage, and outplanting, Vol. 7. The Con-
tainer Tree Nursery Manual. Agriculture Handbook 674.
Colombo, S.J., Sampson, P.H., Templeton, C.W.G., Mc- Washington, DC: US Department of Agriculture, Forest
Donough, T.C., Menes, P.A., DeYoe, D. y S.C. Grossnickle. Service, 191 p.
2001b. Assessment of nursery stock quality on Ontario, p.
307-323. En: Wagner, R.G. y S.J. Colombo (Editores). 2001b. MacLennan, L. y J. Fennessy (Editores). 2006. Plant Quali-
Regenerating the Canadian forest: principles and practi- ty. A key to success in forest establishment. Proc. Of the
ce for Ontario. Markham, Ont., Fitzhenry and Whiteside. COFORD Conf., Sept. 20-21, 2005, Tullow, Co Carlow. CO-
FORD, Dublin.
D’Aoust, A.L., Delisle, C., Girouard, R., Gonzales, A. y M.
Bernier-Cardou. 1994. Containerized spruce seedlings: McClaron, J. 2001. Effects of stock type on seedling per-
relative importance of measured morphological and formance in the northern interior of British Columbia:
physiological variables in characterizing seedlings for twenty-year results. British Columbia Ministry of Forestry,
reforestation. Natural Resoures Canada, Canada Forest Forest Practices Bureau, Victoria, B.C. Silviculture Note 29,
Service, Quebec Region Information Report LAU-X-110E. 6 p.
27 p.
McMillin, J.D. y M.R. Wagner. 1995. Effects of water stress
Dickson, A., Leaf, A.L. y J.F. Hosner. 1960. Quality appraisal on biomass partitioning of ponderosa pine seedlings
of white spruce and white pine seedling stock in nurse- during primary root growth and shoot growth periods.
ries. Forestry Chronicle 36:10-13. Forest Science 41:594-610.
Domínguez-Lerena, S., Herrero Sierra, N., Carrasco Man- McTague, J.P. y R.W. Tinus.1996. The effects of seedling
zano, I., Ocana Bueno, L., Penuelas Rubia, J. y J.G. Mexal. quality and forest site weather on field survival of ponde-
2006. Container characteristics influence Pinus pinea see- rosa pine. Tree Planters’ Notes 47(1):16-23.
dling development in the nursery and field. Forest Ecolo-
gy and Management 221:63-71. Mexal, J.G. y T.L. Landis. 1990. The target seedling con-
cept-height and diameter, p 17-36. En: Rose, R., Campbell,
Duryea, M.L. (Editor). 1985. Evaluating seedling quality: S.J. y T.D. Landis (Editores). Target seedling symposium.
principles, procedures, and predictive abilities of major Proceedings Combined Meeting Western Forest Nursery
tests. Forest Research Laboratory, Oregon State Universi- Association. USDA Forest Service General Technical Re-
ty, Corvallis, OR. 143 p. port RM-200.
Duryea, M.L. y G.N. Brown (Editores). 1984. Seedling phy- Mexal, J.G., Cuevas Rangel, R.A. y T.D. Landis. 2009. Refo-
siology and reforestation success. Martinus Nijhoff/ Dr W. restation success in central México: Factors determining
Junk Publ., Dordrecht, 326 p. survival and early growth. Tree Planters’ Notes 53(1):16-22.
Généré, B. y D. Garriou. 1999. Stock quality and field per- Nambiar, E.K.S. 1980. Root configuration and root regene-
formance of Douglas fir seedlings under varying degrees ration in Pinus radiata seedlings. New Zealand Journal of
of water stress. Annals of Forest Science 56:501-510. Forest Science Special Issue 10(1)249-263.
Hines, F.D. y J.N. Long. 1986. First- and second-year survi- Prieto-Ruíz, J.A. y C. Potisek. 2007. Efecto de la fertilización
val of containerized Engelmann spruce in relation to ini- en el crecimiento de Pinus engelmannii Carr. en vivero,
tial seedling size. Canadian Journal of Forestry Research p. 420. En: VIII Congreso Mexicano de Recursos Foresta-
16: 668-670. les del 28 al 31 de octubre de 2007. Morelia, Michoacán,
México.
[ 50 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Rikala, R. 2000. Seedling production for reforestation, p. Thompson, B.E. 1985. Seedling morphological evalua-
127-140. En: Forest regeneration in the northern parts of tion—what you can tell by looking, p. 59-71. En: Duryea,
Europe. Finnish Forest Research Institute, Research Pa- M.L. (Editor) Evaluating seedling quality: principles, pro-
pers 790. cedures, and predictive abilities of major tests. Forest Re-
search Laboratory, Oregon State University, Corvallis, OR.
Rook, D.A. 1980. Techniques for evaluating planting stock 143 p.
quality. New Zealand Journal of Forest Science Special
Issue 10(1)1-303. Tillotson, C.R. 1917. Nursery practice on the national fo-
rests. USDA Bulletin Number 479, 86 p.
Rose, R., Campbell, S.J. y T.D. Landis. 1990a. Target see-
dling symposium. Proceedings Combined Meeting Wes- Timmis, R. y Y. Tanaka. 1976. Effects of container density
tern Forest Nursery Association. USDA Forest Service Ge- and plant water stress on growth and cold hardiness of
neral Technical Report RM-200, 286 p. Douglas-fir seedlings. Forest Science 22:167-172.
Rose, R., Carlson, W.C. y P. Morgan. 1990 b. The target see- Tinus, R.W. y S.E. McDonald. 1979. How to grow tree see-
dling concept, p. 1-8. En: Rose, R., Campbell, S.J. y T.D. Lan- dlings in containers in greenhouses. Rocky Mountain
dis (Editores). Target seedling symposium. Proceedings Forest and Range Experiment Station, US Forest Service
Combined Meeting Western Forest Nursery Association. General Technical Report RM-60, 256 p.
USDA Forest Service General Technical Report RM-200.
Wagner, R.G. y S.J. Colombo (Editores). 2001. Regenera-
Skagel, R. 2000. Some thoughts from Canada on seedling ting the Canadian forest: principles and practice for On-
size. Auburn University Southern Forest Nursery Manage- tario. Markham, Ont., Fitzhenry and Whiteside.
ment Cooperative Newsletter, Fall 2000, p. 4-5.
Wakeley, P.C. 1954. Planting the southern pines. USDA
South, D.B. 1998. Needle-clipping longleaf pine and top- Monograph 18, 233 p.
pruning loblolly pine in bare-root nurseries. Southern Jo-
urnal Applied Forestry 22:235-240. Willén, P. y R.F. Sutton. 1980. Evaluation of stock after plan-
ting. New Zealand Journal of Forest Science Special Issue
South, D.B., Harris, S.W., Barnett, J.P., Hainds, M.J y D.H. 10(1):297-299.
Gjerstad. 2005. Effect of container type and seedling size
on survival and early height growth of Pinus palustris
seedlings in Alabama, U.S.A. Forest Ecology and Manage-
ment. 204(2-3):385-398.
South, D.B., Mexal, J.G. y J.P. van Buijtenen. 1988. The re-
lationship between seedling diameter at planting and
long-term growth of loblolly pine in east Texas, p. 192-
199. En: Proceedings 10th North American Forest Biology
Workshop, Vancouver, B.C. Canada, July 20-22.
[ 51 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 52 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Calidad de plantines:
Atributos fisiológicos
John G. Mexal
[ 53 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
se relacionan con la resistencia al frío, la dormancia y La tolerancia al estrés se relaciona con el nivel de dor-
la tolerancia al estrés, serán necesarias algunas defini- mancia. El estrés puede ser una temperatura por debajo
ciones. de 0 °C, por encima de 40 °C, desecación, poda de raíz
durante la recolección o la exposición a toxinas. Las plan-
La resistencia al frío es la capacidad de sobrevivir a tem- tas en dormición son más resistentes a todos estos fac-
peraturas por debajo de 0 °C. Generalmente se expresa tores de estrés.
como la temperatura a la cuál muere el 50% de las plantas
(TL50). Se determina sometiendo el tejido gradualmente
a una temperatura mínima, luego se vuelve a subir la RESISTENCIA AL FRÍO
temperatura y se mide la respuesta (mortandad, necrosis
de tejido, pérdida electrolítica) (Burr et al. 2001). En algu- La resistencia al frío es variable entre especies, lugar de
nos casos también se define como la temperatura que origen, tipo de tejido, edad y estación. Por ejemplo, el
es letal para el 10% (TL10) o el 90% (TL90) de las plantas. pino radiata (Pinus radiata) es menos resistente al frío que
el pino ponderosa o el pino oregón (Pseudotsuga men-
La dormancia es la suspensión temporaria de crecimien- ziesii). El pino radiata puede tener resistencia cercana a
to visible (Lang et al. 1987). Estos investigadores clasifi- -15 °C, mientras que el pino oregón puede hacerlo hasta
caron la dormancia en ecodormancia y endodormancia -25 °C (Figura 2). De hecho hay una diferencia de entre
(también paradormancia la cual es irrelevante en esta 4 °C y 10 °C en la resistencia al frío de acuerdo a la pro-
discusión). La ecodormancia está regulada por factores cedencia de la planta (Hawkins et al. 2001, Wenny et al.
ambientales, tales como la temperatura extrema, la de- 2002) (Figura 2).
ficiencia de nutrientes o el estrés hídrico. Una vez que
se reduce el estrés, se reanuda el crecimiento. La endo- No sólo hay diferencias de resistencia entre especies, ba-
dormancia en cambio está regulada por factores fisioló- sada en la genética, y dentro de la misma especie, sino
gicos, dados por ejemplo por acumulación de horas de también entre tejidos de una misma planta. Los tallos de
frío, unidades térmicas, fotoperiodo, y el crecimiento no pino ponderosa pueden resistir hasta -60 °C (Bigras et al.
se puede reanudar sólo por el restablecimiento de un 2001), al tiempo que las acículas pueden resistir más que
ambiente favorable. los tallos (Repo et al. 2001). Sin embargo, las raíces sólo
[ 54 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
pueden resistir -12 °C (Bigras et al. 2001); e incluso raíces formación de yemas y endurecimiento al frío puede te-
que aparentemente no han sufrido daño por las bajas ner una correlación, aunque débil; ya que hasta la fecha
temperaturas pueden sufrir reducción en el potencial de no se ha determinado ninguna relación causal.
crecimiento (Lindström y Nyström 1987). Por este motivo,
es de suma importancia proveer protección para las ba- Aunque la rustificación sucede naturalmente, no es un
jas temperaturas. proceso pasivo. Por el contrario, al igual que la dorman-
cia, el endurecimiento o rustificación es un proceso fi-
Los plantines se rustifican o endurecen en forma natural siológico activo. Así, un estrés severo, debido a la falta
al bajar la temperatura y las horas de luz solar. La mayor de agua o nutrientes, puede disminuir la capacidad de
resistencia al frío ocurre durante la mitad del invierno, rustificación de los plantines al frío. Incluso un ambiente
luego los plantines van perdiendo gradualmente esta cálido de invernáculo puede retardarla. Sin embargo, los
condición a medida que los días se hacen más largos y viveristas pueden estimular la rustificación exponiendo
cálidos. Se suele suponer que el endurecimiento máximo los plantines a condiciones naturales, como fotoperíodos
requiere una yema terminal bien formada y de hecho, en cortos (Figura 4a) o un estrés hídrico suave (Figura 4b).
las coníferas de latitudes nórdicas, la formación de yemas Estas prácticas pueden aumentar la resistencia al frío en
precede al endurecimiento (Figura 3). La relación entre unos 5 °C.
Figura 3. El cambio en la resistencia al frío de tallos y acículas de pino silvestre (Pinus sylvestris) entre los 60° y 66,5° de
latitud N. muestra una baja correlación con el momento de formación de yemas (Repo et al. 2001). Las fechas de los
estudios realizados en el hemisferio norte se transformaron en sus equivalentes para latitudes australes.
[ 55 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Figura 4. Aumento de la resistencia al frío por medio de exposición a bajas temperaturas o días cortos para pino
taeda (Pinus taeda) (Mexal et al. 1979) (a), o por leve estrés hídrico para pino oregón (Pseudotsuga menziesii) (Timmis
y Tanaka 1976) (b). TL= Temperatura letal
Un aspecto del manejo de un vivero que tiene el poten- craban el uso de fertilizantes balanceados (N-P-K) o Pota-
cial de afectar la rustificación de los plantines es la ferti- sio informaban de un aumento de la resistencia al frío. La
lización. La sabiduría popular sugiere que la nutrición respuesta al potasio es fácilmente comprensible, ya que
debería disminuirse hacia el otoño para provocar la re- es muy móvil y fácilmente puede lixiviarse del sustrato.
ducción del crecimiento y el aumento de la resistencia al Existe una correlación inversa entre la transpiración de los
frío. Sin embargo, Bigras y colaboradores (2001) analizaron plantines y el contenido de potasio de las acículas, y una
80 estudios relacionados a la fertilización de plantines du- correlación positiva entre éste y la eficiencia en el uso del
rante la rustificación, de los cuales sólo el 30% informó agua (Bradbury y Malcolm 1977). Entonces, una mejor re-
una disminución en la resistencia al frío con un aumento gulación estomática lógicamente llevaría a un mejor des-
en la fertilización (Tabla 1). Incluso los estudios que involu- empeño de todas las respuestas fisiológicas.
Tabla 1. Porcentaje y número de estudios relacionados con la resistencia al frío en respuesta a distintos tipos de fertilización en
tallos de plantines de coníferas (Bigras et al. 2001).
Respuesta al fertilizante N-P-K Solo N Solo P Solo K Todos
Porcentaje de estudios que muestran:
Resistencia al frío sin cambios (0) 25% 24% 39% 32% 29%
N° de Estudios 8 29 18 25 80
[ 56 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Timmis (1974) demostró que la fertilización balanceada da rápida una vez llevada al campo luego de la plantación.
como resultado una mayor resistencia al frío en plantines El PCR se mide bajo condiciones controladas de tempera-
de pino oregón. Además, Rikala y Repo (1997) probaron tura (20 °C) y humedad adecuadas. El PCR puede estimar-
que la fertilización al final de la temporada aumenta el se midiendo el largo total de raíces nuevas, contando el
contenido foliar de nitrógeno y la resistencia al frío de pino número de raíces nuevas >10mm, o a través de un índice
silvestre (Pinus sylvestris). Irwin y colaboradores (1998) de- de crecimiento radical estimado según el número de raí-
mostraron que en el caso del pino elliottii (Pinus elliotii) si ces (Burdett 1979). Los valores de PCR tienden a aumentar
la disminución natural del contenido de nitrógeno que se en el otoño hasta una meseta que continúa a lo largo del
produce en el otoño no se eleva mediante fertilización se invierno y vuelve a disminuir al final del invierno, principios
reduce el crecimiento durante la siguiente primavera. Xu de primavera. El almacenamiento en frío, sin congelamien-
y Timmer (1999) están a favor de aumentar el contenido to, puede disminuir los valores de PCR (Rhea 1977).
de nutrientes para promover el crecimiento en plantación,
especialmente en sitios secos. Dumroese (2003) propone Independientemente del método que se use para cuan-
una concentración de nitrógeno foliar de 2,5% para maxi- tificar el PCR (largo de raíces nuevas, número de raíces
mizar la resistencia al frío, la relación raíz/tallo y el desem- nuevas, índice) la relación general entre dicho paráme-
peño en plantación. Estos resultados son razonables dado tro y la supervivencia en plantación es directamente
que la rustificación y la dormancia son procesos fisiológi- proporcional y en forma de curva (Figura 5). Grossnickle
cos que requieren energía producida por la fotosíntesis. (2000) halló que los plantines de Picea spp. con menos
de 2 raíces nuevas tienen menos de un 40% de super-
vivencia, mientras que aquellos con menos de 20 raíces
POTENCIAL DE CRECIMIENTO RADICAL nuevas tienen de 60 a 90% de supervivencia, y plantines
con más de 20 raíces nuevas tienen una supervivencia
El potencial de crecimiento radical (PCR), que en inglés de 75 al 100% (Figura 5 C). En resumen, muy pocas raíces
se denomina RPG porque en ese caso la sigla correspon- dan una baja supervivencia, algunas raíces podrían ser
de a las palabras: root regeneration potential, estima la ca- un problema y muchas raíces, entre 20 y 100, tienen un
pacidad de la plántula de formar nuevas raíces en forma desempeño igualmente bueno.
Figura 5. El potencial de
crecimiento de raíces
está directamente co-
rrelacionado con la su-
pervivencia de: A) pino
de Alepo (Pinus hale-
pensis) (Vallas Cuesta,
et al. 1999), B) pino tae-
do (Pinus taeda) ( a raíz
desnuda)( Feret 1985),
C) Picea sp. (Grossnickle
2000), y D) picea glauca
(Picea glauca) (Colom-
bo 2006).
[ 57 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Algunos autores han propuesto un umbral crítico por de- largo, temperatura intermedia, y humedad adecuada,
bajo del cual no deberían plantarse los plantines. Simp- mientras que los plantines son plantados en suelos fríos,
son y colaboradores. (1988) hablan de un umbral de 10 muchas veces con humedad por debajo de la ideal. Otro
raíces nuevas >10mm para varias especies. Sin embargo, argumento es que el ensayo requiere entre 10 y 28 días
sus datos eran tan variables como los que se muestran para completarse, período durante el cual la fisiología
en la Figura 5. Más recientemente, Stone y colaboradores de los plantines puede haber cambiado. Otro, es que el
(2003) postularon que el umbral crítico para abeto blanco ambiente controlado nunca podrá imitar las condicio-
americano (Abies concolor) es 20 cm de nuevo crecimien- nes de plantación, tales como la temperatura, el viento,
to radical para sitios húmedos y 40 cm para sitios más la humedad del suelo y la insolación (Landis et al. 2009).
secos. Evidentemente, la mayor parte de los estudios de Sin embargo es vital que los investigadores de fisiología
PCR se han llevado a cabo en sitios medios ya que se ha de plantines continúen buscando mejorar los actuales
observado una excelente supervivencia en casi todos los indicadores de desempeño del PCR.
valores de PCR, excepto en los muy bajos (Figura 5).
[ 58 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 7. El contenido de humedad del sistema radical, expresado como % del peso seco, de plantines de pino oregón
(Pseudotsuga menziesii), en el momento de ser plantados, está altamente correlacionado con la supervivencia y el
crecimiento en altura (Généré y Garriou 1999).
FLUORESCENCIA DE CLOROFILA
Durante la fotosíntesis, una pequeña cantidad de la luz tintos, se observó que un mejor criterio para determinar
capturada por las hojas de la plántula (de 3 a 5%) se libe- la calidad de los plantines podría surgir al combinar las
ra como radiación fluorescente (Landis et al. 2009). Aun- mediciones de PCR con las de fluorescencia de clorofila.
que es invisible al ojo humano, los fotosensores pueden
detectar esta fuente de energía. Esto sirve para evaluar
la calidad de los plantines dado que los cloroplastos da- PÉRDIDA ELECTROLÍTICA DEL
ñados tienen un patrón de fluorescencia distinto al de SISTEMA RADICAL
los cloroplastos sanos. El sistema fotosintético de planti-
nes con cloroplastos sanos está en buenas condiciones Las células de las plantas dañadas, que han perdido la
y por lo tanto presentarán un buen comportamiento integridad de sus membranas, tienen una pérdida con-
cuando se los lleve a plantación. Aunque la técnica ha tinua de contenido celular, lo que aumenta la conduc-
estado disponible por más de 20 años, las investigacio- tividad eléctrica del medio circundante. Las células in-
nes no han sido concluyentes hasta la fecha. Los datos tactas muestran una fuga menor. Si las células dañadas
probablemente más intrigantes han sido publicados por son células de la raíz, además de la pérdida electrolítica
L’Hirondelle et al. (2007). Ellos relacionaron el desempeño del sistema radical, las plantas también deberían tener
a campo de cuatro especies de coníferas del oeste de menor PCR y supervivencia. Por lo tanto, cuanto mayor
Canadá con la fluorescencia de clorofila y con el PCR. Los es la conductividad eléctrica provocada por la pérdida
datos para cada especie individual y sus atributos de des- electrolítica, más bajo tenderán a ser el PCR y la supervi-
empeño fueron algo débiles, pero al combinar los datos vencia. En inglés la pérdida electrolítica del sistema radi-
de las cuatro especies que provenían de tres lugares dis- cal se denomina root electrolyte leakage y se la reconoce
[ 59 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
por la sigla REL. McKay (1998) determinó la relación entre Pero las determinaciones de la pérdida electrolítica son
la supervivencia de plantas de Picea sp. y Larix sp. con el más sencillas de realizar y los resultados se obtienen en
PCR y la pérdida de electrolitos de las mismas (Figura 8). menos de 24 horas, pero debe ser calibrado para cada
La pérdida electrolítica y el PCR representan similar pro- especie y estación.
porción de la variación de la supervivencia (de 10 a 47%).
Figura 8. Coeficiente de determinación entre la supervivencia y el potencial de crecimiento de raíces (PCR) y la pérdida
electrolítica del sistema radical (PER) en Picea sp. y Larix sp. (McKay 1998).
El índice mitótico se define como el porcentaje de cé- Los hidratos de carbono son el producto de la fotosínte-
lulas en un meristema (yema o extremo de la radícula) sis y uno de los primeros compuestos en estudiarse en la
que están en el proceso de división o fase de mitosis. investigación de la calidad de plantines. El supuesto es
Los meristemas activos tienen un mayor porcentaje de que el crecimiento de la raíz, mientras el tallo está en dor-
células que se están dividiendo y por ende, un índice mición, depende de los hidratos de carbono almacena-
mitótico más alto (O’Reilly et al. 1999). Durante el invier- dos. De hecho, Puttonen (1986) demostró que en el pino
no, una yema de tallo en dormición tendrá poca o nula silvestre el contenido de glucosa y la supervivencia están
actividad mitótica. Asimismo, una yema que no esté en correlacionados (Figura 9). Desafortunadamente, al igual
dormición, como por ejemplo en los meristemas de la que con los estudios de PCR, un pequeño cambio en el
raíz, se dividirá siempre que las condiciones lo permitan contenido de glucosa, por ejemplo 1 punto porcentual,
(suelo tibio). La técnica de determinar el índice mitótico produce un cambio de 40% en la supervivencia y un in-
lleva tiempo (Landis et al. 2009), pero permite cuantifica cremento de casi nueve veces en el crecimiento en altu-
adecuadamente el nivel y la progresión de la dormancia ra. Los hidratos de carbono (glucosa, sacarosa, almidón, y
en las yemas terminales. los no estructurales), aunque parecen interesantes intui-
tivamente, han producido pocos resultados promisorios.
[ 60 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
CONCLUSIÓN
[ 61 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
of conifer seedlings, p 57-88. En: F.J. Bigras y S.J. Colom- Junk Publ., Dordrecht, 326 p.
bo (Editores), Conifer Cold Hardiness. Kluwer Academic
Publ., The Netherlands. Feret,P.P. y R.E. Kreh. 1985. Seedling root growth potential
as an indicator of loblolly pine field performance. Forest
Bradbury, I.K. y D.C. Malcolm. 1977. The effect of phos- Science 31:1005-1011.
phorus and potassium on transpiration, leaf diffusive re-
sistance and water-use efficiency in Sitka spruce (Picea sti- Généré, B. y D. Garriou. 1999. Stock quality and field per-
chensis) seedlings. Journal of Applied Ecology 14:631-641. formance of Douglas fir seedlings under varying degrees
of water stress. Annals of Forest Science 56:501-510.
Burdett, A.N. 1979. New methods for measuring root
growth capacity: their value in assessing lodgepole stock Greer, D.H., Leinonen, I. y T. Repo. 2001. Modelling cold
quality. Canadian Journal of Forestry Research 9:63-67. hardiness development and loss in conifers, p 437-460.
En: F.J. Bigras y S.J. Colombo (Editores), Conifer Cold Har-
Burr, K.E., Hawkins, C.D.B., L’Hirondellle, S.L., Binder, W.D., diness. Kluwer Academic Publ., The Netherlands.
George, M.F. y T. Repo. 2001. Methods for measuring cold
hardniess of conifers, p 369-401. En: F.J. Bigras y S.J. Co- Grossnickle, S.C. 2000. Ecophysiology of northern spru-
lombo (Editores), Conifer Cold Hardiness. Kluwer Acade- ce species: The performance of planted seedlings, NRC
mic Publ., The Netherlands. Research Press, National Research Council of Canada,
Ottawa, Ontario, Canada 409 p.
Colombo, S. 2006. The effect of lifting and handling
on plant quality: the Ontario perspective, p 39-46. En: Hawkins, B.J., Russell, J.H. y J.T. Arnott. 2001. Cold hardi-
MacLennan, L. y J. Fennessy (Editores), Plant Quality. A ness of yellow-cedar (Chamaecyparis nootkatensis (D.
key to success in forest establishment. Proc. Of the CO- Don) Spach), p 531-554. En: F.J. Bigras y S.J. Colombo (Edi-
FORD Conf., Sept. 20-21, 2005, Tullow, Co Carlow. CO- tores), Conifer Cold Hardiness. Kluwer Academic Publ.,
FORD, Dublin. The Netherlands.
Colombo, S.J., Sampson, P.H., Templeton, C.W.G., Mc- Hines, F. D. y J.N. Long. 1986. First- and second-year survi-
Donough, T.C., Menes, P.A., DeYoe, D. y S.C. Grossnickle. val of containerized Engelmann spruce in relation to ini-
2001. Assessment of nursery stock quality on Ontario, p tial seedling size. Canadian Journal of Forestry Research
307-323. En: Wagner, R.G. y S.J. Colombo (Editores), Rege- 16: 668-670.
nerating the Canadian forest: principles and practice for
Ontario. Markham, Ont., Fitzhenry and Whiteside. Irwin, K.M., Duryea, M.L. y E.L. Stone. 1998. Fall-applied ni-
trogen improves performance of 1-0 slash pine nursery
Dumroese, R.K. 2003. Hardening fertilization and nutrient seedlings after outplanting. Southern Journal of Applied
loading of conifer seedlings, p 31-36. En: L.E. Riley, Forestry 22:111-116.
Dumroese R.K. y T.D. Landis (Coordinadores Técnicos),
National Proceedings: Forest and Conservation Nursery Landis, T.D., Dumroese, R.K. y D.L. Haase. 2009. Seedling
Associations- 2002, Ogden, UT. USDA Forest Service, Roc- processing, storage, and outplanting, Vol. 7. The Con-
ky Mountain Research Station. Proceedings RMRS-P-28. tainer Tree Nursery Manual. Agriculture Handbook 674.
Washington, DC: US Department of Agriculture, Forest
Duryea, M.L. (Editor). 1985. Evaluating seedling quality: Service, 119 p.
principles, procedures, and predictive abilities of major
tests. Forest Research Lab., Oregon State University, Cor- Lang, G.A., Early, J.D., Martin, G.C. y R.L. Darnell. 1987.
vallis, OR. 143 p. Endo-, para-, and ecodormancy: physiological terminolo-
gy and classification for dormancy research. HortScience
Duryea, M.L. y G.N. Brown (Editores). 1984. Seedling phy- 22(3):371-377.
siology and reforestation success. Martinus Nijhoff/ Dr. W.
[ 62 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
L’Hirondelle, S.J., Simpson, D.G. y W.D. Binder. 2007. Chlo- ceedings Combined Meeting Western Forest Nursery As-
rophyll fluorescence, root growth potential and stomatal sociation. USDA Forest Service General Technical Report
conductance as estimates of field performance potential RM-200.
in conifer seedlings. New Forests 34:235-251.
Rook, D.A. 1980. Techniques for evaluating planting stock
Lindström, A. y C. Nyström. 1987. Seasonal variation in quality. New Zealand Journal of Forest Science Special
root hardiness of container-grown Scots pine, Norway Issue 10(1)1-303.
spruce, and lodgepole pine seedlings. Canadian Journal
of Forest Research 17:787-793. Rose, R., Campbell, S.J. y T.D. Landis. 1990. Target seedling
symposium. Proceedings Combined Meeting Western
McKay, H.H. 1998. Root electrolyte leakage and root Forest Nursery Association. USDA Forest Service General
growth potential as indicators of spruce and larch esta- Technical Report RM-200, 286 p.
blishment. Silva Fennica 32:241-252.
Simpson, D.G., Vyse, A. y C.F. Thompson. 1988. Root
Mexal, J.G., Timmis R. y W.G. Morris. 1979. Cold-hardiness growth capacity effects on field performance, p 119-121.
of containerized loblolly pine seedlings. Southern Jour- En: Proceedings Combined Western Nursery Council, Fo-
nal of Applied Forestry 3:15-19. rest Nursery Association, Vernon, BC, Canada. USDA Fo-
rest Service General Technical Report RM-167.
O’Reilly, C., McCarthy, N., Keane, M., Harper, C.P. y J.J. Gar-
diner. 1999. The physiological status of Douglas fir see- South, D.B., Mexal, J.G. y J.P. van Buijtenen. 1988. The re-
dlings and the field performance of freshly lifted and lationship between seedling diameter at planting and
cold stored stock. Annals of Forest Science 56:297-306. long-term growth of loblolly pine in east Texas, p. 192-
199. En: Proceedings 10th North American Forest Biology
Puttonen, P. 1986. Carbohydrate reserves in Pinus sylvestris Workshop, Vancouver, B.C. Canada, July 20-22.
seedling needles as an attribute of seedling vigor. Scan-
dinavian Journal of Forestry Research 1: 181–193. Stone, E.C., Cavallaro, J.I. y E.A. Norberg. 2003. Critical RGC-
expected survival models for predicting survival of plan-
Puttonen, P. 1996. Looking for the “silver bullet”—can ted white fir (Abies concolor Lindl.) seedlings. New Forests
one test do it all? New Forests 13: 9-27. 26:65-82.
Repo, T., Nilsson, J., Rikala, R., Ryyppö, A. y M. Sutinen. Timmis, R. 1974. Effect of nutrient stress on growth, bud
2001. Cold hardiness of Scots pine (Pinus sylvestris L.), p. set and hardiness in Douglas-fir seedlings, p 187-193. En:
463-493. En: F.J. Bigras y S.J. Colombo (Editores), Conifer R.W. Tinus, W.I Stein y W.E. Balmer (Editores), Proceedings
Cold Hardiness. Kluwer Academic Publ., The Netherlands. of the North American Containerized Forest Tree See-
dlings Symposium, Denver, CO. Great Plains Agriculture
Rhea, S.B. 1977. The effects of lifting time and cold storage Council Publication 68.
on root regenerating potential and survival of sycamore,
sweetgum, yellow poplar and loblolly pine seedlings. Timmis, R. y Y. Tanaka. 1976. Effects of container density
Master of Science Thesis, Clemson University, 108 p. and plant water stress on growth and cold hardiness of
Douglas-fir seedlings. Forest Science 22:167-172.
Rikala, R. y T. Repo. 1997. The effect of late summer fertili-
zation on the frost hardening of second-year Scots pine Tinus, R.W. y P.W. Owston. 1984. Physiology research made
seedlings. New Forests 14:33-44. forestation with container-grown seedlings successful, p
143-156. En: Duryea, M.L. y G.N. Brown (Editores), Seedling
Ritchie, G.A. y Y. Tanaka. 2000. Root growth potential and Physiology and Reforestation Success. Martinus Nijhoff/
the target seedlings, p. 37-52. En: Rose, R., Campbell, S.J. Dr W. Junk Publ., Dordrecht.
y T.D. Landis (Editores), Target Seedling Symposium. Pro-
[ 63 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 64 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 66 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Para lograr un buen desarrollo de los plantines produci- que brindan las estructuras de propagación, de los vive-
dos en contenedor es conveniente cultivarlos en estruc- ros en contenedor, se pueden generar ambientes total-
turas que los protejan de los factores abióticos rigurosos mente controlados, ambientes parcialmente controlados
del medio ambiente. En la región patagónica estos fac- o ambientes escasamente controlados. Cada uno de es-
tores adversos están representados por temperaturas tos ambientes tiene rasgos o factores que los caracteri-
extremas, viento y precipitación en forma de nieve, prin- zan (Tabla 1 y Tabla 2).
cipalmente. De acuerdo al tipo de protección ambiental
Tabla 1. Características biológicas y económicas de los tres ti- Tabla 2. Factores limitantes que permiten controlar los tres
pos de estructuras de propagación según el grado de control tipos de estructura (Landis et al.1995).
del ambiente (Landis et al. 1995).
Ambiente según estructura de propagación Ambiente según estructura de propagación
Biológicos Atmosféricos
Agua Sí Sí Sí
Nutrientes Sí Sí Sí
minerales
Enfermedades Sí Sí Sí
[ 67 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 68 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 2. Macro túnel en el vivero Hua Hum, San Martín de los Andes, Neu- Figura 3. Invernáculos con aberturas laterales enrollables. Arriba: vivero
quén. (Foto Cobelo 2009). Hua Hum, San Martín de los Andes, Neuquén. (Foto Cobelo 2006). Abajo:
vivero Consejo Agrario Provincial, Los Antiguos, Santa Cruz (Foto Massone
2004).
[ 69 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Umbráculos / Sombráculos
Figura 5. Malla de media sombra plástica entre dos naves en el vivero del
Paider forestal, UNPSJB, Esquel, Chubut (Foto Enricci 2002).
MATERIALES Y EQUIPOS
Estructuras
[ 70 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Tabla 3. Características, ventajas y desventajas de las diferentes cubiertas (Modificado de Aldrich y Bartok 1989).
Materiales Ventajas Desventajas Características
[ 71 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Películas plásticas
Polietileno Barato y fácil de instalar. Corta vida útil. Baja Menos de 85 2-3 Menos de 0,10
temperatura de servicio.
[ 72 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 9. Soporte de alambre para bandejas en el vivero del Paider forestal, • Disminución de la insolación mediante el uso de
UNPSJB, Esquel, Chubut (Foto Enricci 2000).
media-sombras plásticas negras o aluminizadas.
[ 73 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Temperaturas bajas
Figura 12. Calefactor interno con distribuidores de aire caliente (Foto En-
El sistema de calefacción tiene como objetivo evitar la ricci 2008).
acumulación de nieve en el techo evitando el aumen-
to de peso sobre la estructura (Figura 13) y aumentar el En zonas donde sólo algunos días son fríos, se pueden
número de horas en que la temperatura supere el um- utilizar calefactores portátiles (“Cañón”) a kerosene o ga-
bral de crecimiento de la especie cultivada; en el caso soil (Figura 14).
del pino ponderosa esta temperatura es de 8º C. Los ca-
Figura 13. Efectos de acumulación nívea por falta de calefacción (Foto Figura 14. Calefactor a aire forzado con funcionamiento a kerosene de-
Enricci 2008). nominado “Cañón”.
[ 74 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 16. Circuito de inyección por aspiración tipo venturi (Landis et al. 1995).
[ 75 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 76 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 77 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 78 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
INTRODUCCIÓN
Volumen
La elección del contenedor es una de las consideraciones
más importantes al establecer un nuevo vivero o empezar El volumen de un contenedor determina el tamaño que
a producir una especie nueva. El tipo y tamaño de conte- podrá alcanzar la planta que crezca en el mismo. La di-
nedor no sólo determina la cantidad de agua y nutrientes mensión óptima está relacionada con la especie, el tama-
minerales que están disponibles para el crecimiento de ño de planta deseado, la densidad de cultivo, la duración
una planta, sino que también afecta otros aspectos opera- de la estación de crecimiento y el medio de crecimiento
tivos del vivero, como el tamaño de la mesada y el tipo de que se utilice. Por ejemplo, para producir plantas leñosas
equipo para el llenado y extracción de los contenedores. grandes para un sitio de plantación con competencia de
otra vegetación, un vivero debería utilizar contenedores
Se utilizan muchos términos para referirse a los contene- de gran volumen y producirlas a bajas densidades. De
dores, y algunos pueden intercambiarse. En el ámbito de esta manera se obtendrán plantas más altas, con mayo-
las plantas ornamentales los contenedores individuales res diámetros del cuello, que son las que han demostra-
de cierto tamaño se llaman macetas, pero en los viveros do sobrevivir y crecer mejor bajo estas condiciones.
forestales se los llama “contenedores o envases”. En cuan- En todos los viveros, la limitación al tamaño de los con-
to a las actividades de forestación, se suele llamar “plugs” tenedores es económica, porque los costos de produc-
a los plantines producidos en contenedores con celdas ción son una función del número de plantas que pueden
de volumen pequeño. Las celdas o cavidades, en las cua- producirse por unidad de superficie, en un tiempo dado.
les crecen las plantas, pueden estar unidas en “bandejas” Los contenedores más grandes ocupan más espacio y
o “bloques”; o bien pueden ser recipientes individuales, alargan el tiempo necesario para producir un cepellón
conocidos como “tubetes”, que son sostenidos por una firme. Por ende, es más costoso producir plantas en con-
estructura denominada porta contenedor. tenedores más grandes, y también es más oneroso alma-
cenarlas, enviarlas al sitio de forestación y plantarlas. Los
Una vez que se ha seleccionado un tipo de envase, cam- beneficios, sin embargo, pueden contrarrestar los costos
biar a otro puede ser muy oneroso y demandar mucho si de esa manera se satisfacen mejor los objetivos.
tiempo. Dado que la elección del contenedor es un paso
crítico, es importante discutir algunas consideraciones
biológicas y operativas de los mismos. Profundidad
[ 79 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
llegar al fondo. Allí se detiene por la atracción del me- Densidad de plantas
dio de crecimiento, creando una zona de saturación que
está siempre presente en el fondo de todo contenedor. En contenedores con múltiples celdas o cavidades, la
Dos factores controlan la profundidad de esta capa sa- distancia entre plantas es otro factor importante a con-
turada: la altura del contenedor y el tipo de medio de siderar. El espaciamiento afecta la cantidad de luz, agua
crecimiento. Con igual sustrato, la profundidad de la zona y nutrientes que están disponibles para cada planta (Fi-
de saturación es siempre proporcionalmente mayor en gura 2A). En general, las plantas que crecen con menor
los contenedores menos profundos (Figura 1). Por ejem- espaciamiento, se desarrollan más altas y tienen menor
plo, un contenedor de 10 cm de largo tendrá la misma diámetro a nivel del cuello que aquellas que se cultivan
profundidad de saturación que uno de 25 cm de largo, más distanciadas (Figura 2B). El tamaño de las hojas con-
pero el menos profundo tendrá un menor porcentaje de diciona la densidad de producción. Las especies de hojas
sustrato bien drenado. grandes deberían cultivarse a baja densidad, mientras
que las de hojas más pequeñas y las que tienen acículas
pueden producirse en mayores densidades. El espacia-
miento entre contenedores afectará la altura, la rectitud
de los tallos, el diámetro del cuello y la frondosidad. Ade-
más afecta las actividades diarias del vivero, especial-
mente el riego. En la Tabla 1 se enumeran algunos otros
efectos de la densidad de producción.
Diámetro
Forma
[ 80 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Las plantas serán más altas y Las plantas serán más bajas y tendrán diámetros de cuello mayores.
tendrán diámetros de cuello menores.
Difícil de regar y fertilizar con aspersores superiores fijos porque Más fácil de regar y fertilizar con aspersores superiores fijos
el agua y los fertilizantes líquidos deben atravesar el follaje
Mayor probabilidad de enfermedades foliares debido Mejor circulación de aire entre plantines; menores problemas de
a la mala circulación de aire entre las plantas enfermedades
El follaje inferior morirá por la falta de insolación Las plantas tendrán copas más completas porque llega más luz al follaje
inferior
Orificios de drenaje
Figura 3. Para promover la poda de raíces la base de las celdas de las ban-
dejas tienen distintos sistemas de apoyo para que las aberturas queden al
aire. A) Bandeja con dos costillas basales sobre la que se apoya. B) Bandeja
apoyada sobre un enrejado metálico. C) Bandeja apoyada solo sobre sus
vértices más largos en soportes sólidos (Fotos: Thomas D. Landis, ilustra-
ción: Jim Marin).
[ 81 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 82 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Los contenedores deben mantener su integridad es- Una ventaja de los contenedores en bandeja con celdas
tructural y contener el crecimiento de las raíces. El calor intercambiables, como los Ray Leach Cone-tainers® y los
intenso y los rayos ultravioletas pueden volver frágiles al- Deepots®, es que las celdas pueden extraerse y reempla-
gunos tipos de contenedores plásticos, si bien hoy en día zarse. Esta ventaja es particularmente útil para reempla-
ya se fabrican algunos con inhibidores de las radiaciones zar celdas vacías, con otras que tengan semillas germina-
ultravioletas. Existen contenedores diseñados para ser das y las celdas con plantas enfermas o malformadas, por
utilizados sólo una vez, mientras otros pueden ser reuti- celdas con plantas sanas. Este reordenamiento puede
lizados por 10 o más rotaciones de cultivo. La posibilidad ahorrar una cantidad importante de espacio en el vivero.
de reutilización debe considerarse en el análisis del costo, Esta práctica es particularmente valiosa para semillas que
porque el valor de estos contenedores puede amortizar- germinan lentamente o en forma despareja, por lo cual
se a lo largo de su vida útil, después de incluir el costo las celdas intercambiables son populares en los viveros
del traslado, limpieza y esterilización de los mismos entre de plantas nativas.
cultivos (discutidos posteriormente en este capítulo).
Producción remanente
Manipulación y traslado
Algunos viveros retienen el stock de plantines no vendi-
Los contenedores deberán moverse muchas veces du- dos, en un esfuerzo para reducir costos y no desperdiciar
rante las distintas etapas productivas, de modo que el espacio de crecimiento, esperando que su producto sea
traslado es un tema importante desde el punto de vis- plantado el año siguiente. Esta práctica, sin embargo, es
ta de la logística y la seguridad. Los contenedores que una mala idea. Los tallos de los plantines de un stock re-
pueden encastrarse uno dentro del otro o plegarse, tales manente de un año para otro, pueden verse bien, pero de
como los Zipset® Plant Bands o Spencer-Lemaire Rootra- hecho, el sistema radical probablemente esté demasiado
iners®, tienen costos de envío y almacenamiento más ba- compactado como para permitir un buen crecimiento
jos. Sin embargo requieren mayor manipulación debido una vez plantado. Muchos estudios en Estados Unidos,
a que deben desplegarse antes del llenado con sustrato Suecia y Canadá han mostrado que el stock retenido de
y para la siembra. El tamaño y peso del contenedor una un año al siguiente tiene supervivencia y crecimiento re-
vez lleno también afectará su manejo y traslado. Los con- ducidos. Otro efecto negativo observado en este tipo de
tenedores deben ser suficientemente fuertes para resistir stock es que es más propenso a las enfermedades en las
esta manipulación reiterada. raíces. Por lo tanto, si queda en el vivero un lote de planti-
nes, que a pesar de sus buenas condiciones no pudo ser
Los contenedores con celdas intercambiables son más llevado a plantación, debería ser trasplantado a conte-
difíciles de manejar, especialmente en lo concerniente a nedores más grandes para conservar sanos los sistemas
su recuperación una vez llevados al sitio de plantación. radicales y mantener un buen equilibrio tallo/raíz.
Los contenedores Ray Leach Cone-tainers® son popu-
lares para producir plantas nativas en EE.UU. pero las
bandejas plásticas se suelen rajar después de ser usadas TIPOS DE CONTENEDORES
algunas veces, y sus bordes afilados pueden dificultar su
manejo en la cinta transportadora. Los sistemas de mani- Muchos tipos de contenedores están disponibles en
pulación automáticos también causan tensión mecánica EE.UU. y cada uno tiene ventajas y desventajas, por lo
sobre los contenedores. Si los contenedores se enviaran cual es difícil decir cuál es mejor. Si bien una gran parte
al sitio de plantación, entonces, el sistema de transporte y de estos contenedores no están disponibles en la Pata-
almacenamiento deberá ser tenido en cuenta durante su gonia, describiremos algunos a modo de ejemplos. Un
selección. También es importante prever algún tipo de excelente sitio web para comparar estos tipos de conte-
caja para su traslado al efecto de proteger los plantines. nedores es URL: http://stuewe.com. Donde sea que uno
[ 83 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
esté, es siempre una buena idea probar nuevos conte- sido un problema serio de estos envases, por lo que hoy
nedores para cada especie a pequeña escala antes de en día algunos modelos incorporan costillas internas y re-
comprar grandes cantidades. vestimiento de cobre para evitar el espiralamiento.
Contenedores que se usan una sola vez Contenedores plantados con la planta
La primera diferencia importante entre contenedores es La idea de producir una planta en un contenedor que
si se utilizan una vez o si se limpian y se usan nuevamen- pueda plantarse con ella en el campo es atractiva y se
te. Existen varios tipos de contenedores individuales que han intentado varios diseños. Desafortunadamente, casi
se utilizan una sola vez para producir plantas forestales todos los primeros intentos fracasaron porque el mate-
en condiciones específicas, en su mayoría son de mate- rial se rompía en el vivero o no se degradaba después
riales plásticos como las bolsas de polietileno, los Root- del trasplante. Sólo discutiremos los contenedores Jiffy®
Maker® y Treepots®. También hay otros más ecológicos como ejemplo de contenedores que se utilizan una vez
de turba moldeada con paredes sólidas. y se plantan directamente.
Macetas redondas
Celdas individuales sostenidas por un portacontenedores
Las macetas redondas de plástico negro o de lata son
los contenedores más usados para producir plantas or- En esta categoría, las celdas individuales o tubetes están
namentales en vivero. Se las consigue en muchos tama- insertas en una estructura o armazón rígida que las sos-
ños y son producidas por numerosos fabricantes. Una tiene, siendo su principal ventaja la posibilidad de inter-
característica atractiva es que algunas son reciclables. cambiarlas. Después de la germinación, se pueden sacar
Las macetas redondas se utilizan en algunos viveros de las celdas vacías y remplazarlas por otras con plantas.
plantas nativas, especialmente para paisajismo. Son muy Este proceso permite un uso eficiente del espacio en el
durables y pueden reutilizarse durante muchos años y vivero. En el caso de plantas nativas que germinan a lo
ocupan poco espacio de almacenamiento porque pue- largo de un extenso período, se pueden reagrupar por
den apilarse. Casi todos los modelos tienen un borde tamaño y cultivarse bajo distintos programas de ferti-
engrosado, que las hace fácil de mover o manejar, aún lización y riego. Otra ventaja es que las celdas pueden
cuando están mojadas. La deformación de las raíces ha espaciarse, práctica que es ideal para plantas de hojas
[ 84 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
grandes y también para promover una buena circulación pecialmente en bloques viejos reutilizados varias veces),
de aire en la estación en que pueden ser problemáticas haciendo dificultoso extraer los cepellones.
las enfermedades foliares. Los portacontenedores están El contenedor Copperblock® es idéntico al Styroblock®,
diseñados para dejar suficiente espacio de aire por deba- excepto que es uno de los pocos contenedores dispo-
jo de los contenedores para asegurar una buena poda nibles en el mercado con paredes internas de las cavi-
de las raíces. Las celdas plásticas pueden reutilizarse por dades recubiertas con cobre para promover la poda de
varias temporadas. las raíces.
[ 85 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
LECTURAS ADICIONALES Landis, T.D., Tinus, R.W., MacDonald, S.E. y J.P ,Barnett.
1989. The container tree nursery manual: Volume 2, See-
Para el lector que desee ahondar acerca de contenedo- dling nutrition and irrigation. Agriculture Handbook 674.
res para la producción de plantas forestales se recomien- Washington (DC): U.S. Department of Agriculture, Forest
dan las siguientes publicaciones. Service. 119 p.
[ 86 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 88 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
El medio de crecimiento tiene como función proporcio- De los diferentes elementos esenciales que requieren las
nar a las plantas agua, aire, nutrientes minerales y soporte plantas, para sus distintos procesos fisiológicos, el carbo-
físico durante su permanencia en el vivero. no, hidrógeno y oxígeno no los obtienen del medio de
crecimiento, como ocurre con los otros trece restantes.
Varios nutrientes minerales se encuentran en el medio
Agua de crecimiento como cationes por ejemplo, nitrógeno a
la forma amoniacal (NH4+); potasio (K+), magnesio (Mg+)
Las plantas requieren permanentemente de una gran y calcio (Ca+). Estos nutrientes, en forma de iones, se
cantidad de agua para poder crecer y realizar, eficiente- mantienen en la solución hasta que el sistema radical de
mente, otros procesos fisiológicos tales como, fotosínte- la planta los toma y utiliza en los diferentes procesos fi-
sis, enfriamiento, a través del proceso de transpiración, siológicos; como la carga es eléctricamente positiva, son
transporte de nutrientes etc. Es proporcionada a las plan- absorbidos por las cargas negativas que hay en el medio
tas a través del medio de crecimiento el cual la retiene de crecimiento. Estos nutrientes absorbidos por el medio
interna y externamente para cuando estas la requieran. de crecimiento, son los que evalúa la capacidad de inter-
Externamente es retenida a través de los poros que se cambio catiónico (CIC) y constituyen la reserva del medio
forman entre sus partículas e internamente dentro del de crecimiento, para mantener las condiciones nutricio-
material poroso que forma el medio de crecimiento. De- nales necesarias para el crecimiento de las plantas, entre
bido al pequeño volumen de medio de crecimiento del fertilizaciones (Pritchett 1991).
cual dispone la planta en el proceso de producción en
contenedores, este debe tener, como característica, una
alta capacidad de retención de agua. Soporte físico o sostén de la planta
[ 89 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Atributos del sustrato que afectan el creci- ya que permite mantener los niveles nutricionales en el
miento de las plantas medio de crecimiento entre fertilizaciones previniendo
o protegiendo al elemento de su lixiviación por el riego.
Los medios de crecimiento deben cumplir con diferentes
atributos de manejo que permitan producir plantas que
logren el mejor comportamiento posible en las plantacio- Baja fertilidad natural
nes. Entre ellos se destacan un pH levemente ácido, alta
capacidad de intercambio catiónico, baja fertilidad natural A diferencia del suelo de un vivero destinado a producir
y estar libre de plagas y enfermedades (Landis et al. 1990). plantas a raíz desnuda, en la producción de plantas en
contenedor, es deseable que el medio de crecimiento
tenga una baja fertilidad natural. Sustratos con altos ni-
pH levemente ácido veles nutricionales, especialmente nitrógeno, pueden
ser tóxicos para el proceso de germinación de algunas
El principal efecto del pH, en los suelos minerales y orgá- semillas. Además, la especie no requiere de apoyo nu-
nicos, es la función que tiene sobre la disponibilidad de tricional durante las dos a tres primeras semanas de
nutrientes en el medio de crecimiento para las plantas. vida, etapa en la que se está induciendo al sistema ra-
En suelos orgánicos, como es la mayoría de los medios dical para que colonice al sustrato en toda la longitud
de crecimiento utilizados en la producción de plantas del contenedor; eventualmente podría requerir un pe-
en contenedores, la mayor disponibilidad de nutrientes queño apoyo con fósforo, pero el resto de los nutrientes
ocurre en valores de pH de 5,5. Las principales especies aún no son necesarios de aplicar, en esa fase del ma-
leñosas que viven, crecen y se viverizan en la Patagonia y nejo. Diferente es la situación con plantas propagadas
precordillera andina, se reproducen bien con valores de a partir de estacas, en cuyo caso, la fertilización se inicia
pH que oscilan entre 4,0 y 6,0. inmediatamente después que se ha producido la rizo-
génesis en la estaca para que ésta, rápidamente coloni-
ce el sustrato en todo el perfil del contenedor. Uno de
Alta capacidad de intercambio catiónico los medios de crecimiento más ampliamente utilizados
en la producción de plantas, es el compost de corteza
La capacidad de un medio de crecimiento para absorber de pino que se caracteriza por tener una baja fertilidad
iones cargados positivamente, capacidad de intercambio natural; en algunos casos se le mezcla con vermiculita
catiónico (CIC), es uno de los atributos más importantes que es rica en potasio; otra mezcla menos frecuente, es
relacionados con la fertilidad del medio de crecimiento, con arena negra que es rica en fósforo.
es la suma de los cationes que un material puede absor-
ber por unidad de peso o volumen. En el caso de medios Los sustratos con alta fertilidad natural son adecuados
de crecimiento orgánicos se utiliza volumen en su eva- para el establecimiento y manejo de setos en contene-
luación, mientras más alto es el valor, mayor es la capa- dores pero no para producción rutinaria de plantas en
cidad del medio de crecimiento para retener nutrientes vivero, sobre todo para el manejo durante la fase de en-
y se mide en miliequivalentes. Los cationes primarios es- durecimiento.
tán constituidos, en orden decreciente, por calcio, Ca2+;
magnesio, Mg 2+; potasio, K+ y amonio NH4+; también
se absorben iones tales como hierro Fe2+ y Fe3+, man- Adecuada distribución de tamaño de partículas
ganeso Mn2+, cinc Zn 2+ y cobre Cu 2+, todos estos nu-
trientes permanecen en el medio de crecimiento hasta Probablemente, el aspecto más importante de las carac-
que son absorbidos por el sistema radical de las plantas terísticas de un medio de crecimiento que se utilice en
(Landis et al. 1990). la producción de plantas en contenedor, sea la granulo-
metría que el sustrato tenga y la distribución del tamaño
La capacidad de intercambio catiónico cambia de sus- de las partículas que lo componen. Una adecuada distri-
trato a sustrato y es deseable que sea la mayor posible bución de poros en el medio de crecimiento es deter-
[ 90 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
minante en el intercambio de gases del sistema radical contenedores y aumenta muy gradualmente en la medi-
de las plantas lo que a su vez influirá directamente en la da que aumenta la participación porcentual de partículas
absorción de nutrientes y agua. de mayor tamaño en el medio de crecimiento.
Figura 1. Porosidad total, de aireación y de retención de diferentes mezclas de compost de corteza de pino radiata (Pinus radiata) en
función de su granulometría; esta aumenta de izquierda a derecha (Campano 1996).
[ 91 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Figura 2. Efecto de la profundidad del contenedor sobre la porosidad total, de aireación y de retención (Campano 1996).
[ 92 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Tabla 1. Rangos y valores medios de porosidad total, de • Sellar, herméticamente, los orificios de drenaje
aireación y de retención del sustrato utilizados para el cul- del contenedor; llenarlo con agua; medir el volu-
tivo de eucalipto medicinal (Eucalyptus. globulus) a partir men de agua agregado y registrarlo como “volu-
de semillas y estacas en contenedores de 130 cc y 16 cm de men del contenedor”.
longitud (Adaptado de Escobar 2007). • Vaciar y secar el contenedor; llenarlo con el sus-
trato con la misma humedad y compactación
Porosidad Semillas Media Estacas Media con que se realizará el cultivo.
• Agregar lentamente agua hasta lograr que el sus-
Porosidad total 52 - 58% 55% 63 - 75% 69% trato esté totalmente saturado, lo que se detecta
al observar que la superficie del mismo se pone
Porosidad de aireación 27 - 30% 28% 23 - 35% 29% brillosa.
• Registrar la cantidad total de agua agregada
Porosidad de retención 25 - 28% 27% 40 - 40% 49% como “volumen total de poros”.
• Poner el contenedor sobre el receptáculo o el
globo y retirar el sello de los orificios de drenaje;
Los valores de porosidad de aireación son muy similares dejar que el agua drene libremente por un perio-
para ambos tipos de cultivo pero difieren de manera im- do de dos o tres horas.
portante respecto de los valores de porosidad de reten- • Medir la cantidad de agua drenada y registrarla
ción, en cada caso. Los valores anteriores caen dentro del como “volumen de poros de aireación”.
rango lógico cuando se trabaja con compost de corteza • Calcular la porosidad total, la porosidad de airea-
de pino como medio de crecimiento. Los viveristas de- ción y porosidad de retención, utilizando las si-
berían conocer los valores de las diferentes porosidades guientes fórmulas:
con que están trabajando en las distintas etapas del cul-
tivo, para poder hacer las modificaciones que inicialmen-
[ 93 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Baja densidad
Atributos del sustrato que afectan las activi-
dades en el vivero La densidad de un sustrato corresponde al peso que este
tiene por unidad de volumen y se expresa en g/cm3 o
en kg/m3. Este valor está en función de la densidad de
Costo y disponibilidad las partículas que constituyen el sustrato; de la facilidad
de compresión que tengan las partículas y del arreglo de
Los medios de crecimiento orgánicos se pueden fabricar ellas entre sí. Es una propiedad que se deberá determinar
a partir de una gran diversidad de materias primas y mez- en sustrato seco y húmedo.
clas entre ellas y con materiales inorgánicos por ejemplo,
aserrín y geles superabsorbente (Solís 1999); restos de
poda de eucaliptos (Antileo 2002); corteza de pino radia- Estabilidad dimensional
ta (Pinus radiata) (Cabrera 1995); corteza de pino oregón
(Pseudotsuga menziesii) (Buamscha 2006), entre otros. El Un sustrato no debe contraerse en seco ni hincharse en
mejor sustrato será siempre aquel material que se en- húmedo mientras permanezca en el contenedor. De los
cuentre disponible en la mayor cantidad, lo más cercano medios de crecimiento más utilizados, la turba es uno de
posible del vivero y al menor costo. No siempre el sustra- los que más cambios experimentan al respecto. La corte-
to más conveniente es el que utilizan otros viveristas o za de pino, bien compostada, dimensionalmente, es muy
en el vivero más cercano. En las zonas viñateras, proba- estable; en seco, es hidrófoba y requiere que se le baje la
blemente el mejor sustrato sea aquel que se fabrique de tensión superficial antes de ser utilizada.
sarmientos picados y orujo de uva; en las zonas en que
haya aprovechamiento o explotación de bosques, pro-
bablemente sea el compost de corteza; en las zonas de Facilidad de almacenamiento
alta humedad y volcanes, seguramente la mejor materia
prima para sustrato sea turba y piedra volcánica molida. En general muchos de los medios de crecimiento son
Todos los sustratos son buenos, si están disponibles cer- durables en el tiempo y relativamente fáciles de alma-
ca del lugar en el cual se les requiere, ya que el transporte cenar, sobre todo, si están compostados. Las materias
tiene una alta incidencia en sus costos; si cumplen con primas como aserrines, corteza de arroz fresca, restos de
los estándares técnicos requeridos. Para lo cual se debe podas de árboles pueden descomponerse durante el ci-
hacer un estudio exhaustivo de sus propiedades físicas y clo de cultivo y generar problemas por lo cual su utiliza-
químicas antes de utilizarlos. ción no es recomendable si se dispone de otros que no
presenten los problemas indicados.
[ 94 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Un buen sustrato debe ser fácil de mezclar con otros me- Biológicamente, se denomina corteza a todo lo que que-
dios de crecimiento y permitir apropiada manipulación da fuera del cambium vascular en el eje del árbol y es el
durante la fase de llenado de los contenedores, lo que resultado de la actividad del felógeno que produce sú-
implica que deberá fluir sin problemas cuando está des- ber y células muertas separadas por la peridermis (Essau
menuzado. 1985). La corteza de pino radiata es un subproducto del
aprovechamiento industrial de esta especie. Es una ma-
teria prima disponible, en sitios de cosecha y aserrío de
Facilidad de rehumedecimiento la especie. La calidad de la corteza para compostaje varía
con la edad del árbol, en árboles jóvenes puede llegar a
Si el sustrato, durante el almacenaje o el cultivo, ha perdi- tener una relación C/N de hasta 600: 1, en comparación
do humedad, debe tener como propiedad una fácil hu- con la proveniente de árboles maduros en los cuales la
midificación. Los compost de corteza y turbas se transfor- relación es de alrededor de 350: 1.
man en materiales hidrófobos si se secan excesivamente,
por ello el cuidado de su contenido de humedad debe En las fábricas de compost se recibe una materia prima
ser una preocupación permanente antes del llenado de de tamaño variable en algunos casos, llegan trozos de
los contenedores y durante el cultivo. corteza de más de 2,5 cm de diámetro y hasta 30 cm
de longitud (Cabrera 1995). La corteza es molida, gene-
ralmente, en molinos de martillo, que tienen un tamiz
Facilidad para formar cepellón interior intercambiable, característica que permite al fa-
bricante manejar la distribución granulométrica del ma-
Si el proceso de cosecha implica que la planta sale del terial a compostar. Al respecto, mientras más pequeño
vivero con el envase, como ocurre con las plantas orna- es el tamaño de las partículas del material a compostar,
mentales, la trascendencia de formar un buen cepellón mayor será el área superficial para la actividad de los
no es gravitante. En cambio si la planta será sacada desde microorganismos que participan en el proceso, aunque
el vivero sin el contenedor, como ocurre en la mayor par- partículas muy pequeñas impiden el movimiento del aire
te del mundo con las plantas forestales, es importante hacia el interior de la pila y la salida del dióxido de carbo-
que el sustrato tenga la capacidad de formar un buen ce- no desde la misma. Por otro lado, partículas demasiado
pellón con el sistema radical ya que este deberá soportar grandes, tendrán un área de contacto muy reducida para
las labores de cosecha, embalaje, almacenaje y transpor- la acción de los microorganismos pudiéndose paralizar el
te sin perder su forma y adherencia a la masa de raíces. proceso totalmente. En la Tabla 2, se presenta un análisis
También es importante la calidad del cepellón cuando físico relacionado con la participación porcentual de di-
la herramienta de plantación hace una hendidura del ferentes tamaños de partículas de corteza antes de iniciar
tamaño de éste para plantar y así, evitar bolsas de aire. el proceso, es decir como se recibe desde el aserradero,
La formación de un buen cepellón es consecuencia de después que ha pasado por el molino de martillo y al
un manejo en vivero que estimuló un desarrollo de un término del proceso de compostaje.
sistema radical fibroso para lo cual es importante que el
medio de crecimiento permita una adecuada aireación
de las raíces. La calidad del cepellón en la producción de
plantas en contenedor es más importante cuanto más
avanzado en la época de crecimiento se realice la plan-
tación y mayor estrés hídrico estival haya en el lugar de
plantación.
[ 95 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Tabla 2. Participación porcentual de diferentes tamaños de m3. Con ello se activa la acción de las bacterias nitrifi-
partículas de corteza de pino radiata (Pinus radiata) en dife- cantes lo que se manifiesta a través del aumento de la
rentes fases del proceso de compostaje (Cabrera 1995). temperatura interna de la pila de corteza, la que puede
alcanzar valores por sobre los 80 ºC, lo cual es dañino
Tamaño de partícula Corteza Corteza Corteza
(mm) fresca sin fresca compostada para las mismas. Por lo anterior, cuando la temperatura
moler molida de la pila de compostaje es de alrededor de 60 a 70 ºC se
realiza su volteo con el fin de bajar la temperatura, airear-
> 14 68,8 34,0 12,1
la y rehumedecerla si fuera necesario.
Para realizar el compostaje la corteza, una vez molida, se pH suspensión 1:5 4,9 5,4
pone en pilas de longitud variable y de la mayor altura
Conductividad electrolítica 0,50 0,20
posible, generalmente de 3 a 4 m (Figura 3). Para acelerar (mmhos/cm)
el proceso de compostaje se aplica N, generalmente, en Manganeso (ppm) 122 195
forma de urea en dosis que oscilan entre 0,5 y 2,5 kg por
[ 96 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Uno de los aspectos más importantes del compostaje de partículas que componen el medio de crecimiento y
aeróbico es que por las temperaturas que se alcanzan la participación de ellas en la mezcla, afectarán o modi-
en el transcurso del proceso, el material resultante es ficarán a las distintas porosidades en un mismo tipo de
bastante aséptico, libre de hongos patógenos, larvas y contenedor. Por otra parte, los diferentes volúmenes y
huevos de insectos, nemátodos y semillas de la mayoría longitudes de contenedores afectarán los valores de las
de las malezas más comunes en los viveros que utilizan porosidades de un mismo sustrato o medio de creci-
suelo mineral como medio de crecimiento. miento. Este hecho es el que determina que cada vivero
tenga su propia realidad y ella sólo es aplicable en otro
El compost de corteza de pino se destaca por ser un ma- que utilice el mismo modelo de contenedor y proveedor
terial extremadamente fácil de manipular, por lo tanto, de medio de crecimiento. Basta un cambio en cualquiera
es simple modificar su granulometría, la distribución del de los aspectos señalados para que, técnicamente, la si-
tamaño de sus partículas y por ende, prepararlo y adap- tuación sea diferente.
tarlo a los requerimientos específicos del cultivo que el
viverista esté realizando. Además se lo puede mezclar Las distintas especies y técnicas de propagación tienen
con otros materiales cuando se busca generar medios requerimientos específicos respecto de algunas porosi-
de crecimientos con atributos especiales (Tabla 4). En el dades para lograr una mayor eficiencia en el cultivo. El
futuro es probable que las fábricas de compost de cor- viverista debería conocerlas, adaptarlas y aplicarlas a su
teza produzcan diferentes tipos de productos según los propia realidad de cultivo. En la Figura 4, se presentan
requerimientos específicos de los distintos usos que se le los resultados obtenidos en la tasa de enraizamiento de
pueden dar a los medios de crecimientos orgánicos. estacas de pino radiata cuando en un mismo contenedor
se utilizan distintas mezclas que originan diferentes valo-
res de porosidades.
Tabla 4. Porosidad total, de aireación y retención de diferentes
sustratos producto de la mezcla de corteza, turba y arena. El
tamaño de partícula de la corteza varía entre las mezclas.
50 30 20 58 20 38
(tamaño
partícula:
<3 mm)
60 30 10 56 21 35
(tamaño
partícula: Figura 4. Porcentaje de enraizamiento en función de la porosidad de re-
<3 mm)
tención del sustrato en plantas de pino radiata (Pinus radiata).
60 30 10 61 30 31
(tamaño
partícula: En la Figura 4 se observa como en un mismo contene-
3-6 mm) dor, los valores de porosidad de retención pueden oscilar
60 0 0 51 23 28 entre 38 y 28% y como estos afectan a la tasa de enraiza-
(tamaño
partícula: miento de estacas de pino radiata que oscila entre un 92
<3 mm) y 65%. Los resultados de la figura son una evidencia más
de que cada viverista debe ser autosuficiente para tener
De los valores de la tabla anterior, se desprende que el una gestión exitosa. Nada se obtiene con copiar medios
viverista puede preparar las mezclas que estime perti- de crecimiento si los contenedores entre viveros, son di-
nente según su disponibilidad de recursos o los requeri- ferentes; lo mismo ocurre si se compara la situación de
mientos específicos del cultivo con el cual esté trabajan- dos viveros que tengan los mismos contenedores pero
do. Se debe tener presente que los diferentes tamaños los medios de crecimiento que utilizan, son distintos.
[ 97 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
El viverista que sabe en que rango de porosidades se cul- Essau, K. 1985. Anatomía vegetal. Omega S.A. Barcelona,
tiva una especie y cual es la óptima, podrá reproducirla España.
en cualquier lugar del mundo, con cualquier contenedor
y con cualquier sustrato o medio de crecimiento. El co- Landis, T.; R. Tinus; S. McDonald y J. Barnett. 1990. Contai-
nocimiento del manejo de las porosidades contribuye a ner and growing media, Vol. 2, The Container Tree Nur-
evitar que sustratos muy baratos en una zona o país, se sery Manual, Agric. Handnk. 674. Washington, DC: U. S.
transformen en poco rentables en otra, debido a que el Department of Agricultura, Forest Service. 88 p.
productor de plantas es sustrato dependiente.
Ptritchett, W. 1991. Suelos forestales: propiedades, con-
servación y mejoramiento. Traductor, J. Vega. Editorial
BIBLIOGRAFÍA CITADA Limusa; grupo Noriega. 634. p. México D. F., México.
Antileo, E. 2002. Evaluación de una alternativa de Com- Solis, C. 1999. Combinación de superabsorbente MVH –
post elaborado con residuos agroforestales. Memoria de 102 con aserrín fresco y compost de corteza de pino en
Titulo. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias producción de plantas de Eucalyptus globulus Labill. a raíz
Forestales, Departamento Silvicultura. Concepción, Chile. cubierta. Memoria de Título. Universidad de Concepción.
Facultad de Ciencias Forestales, Departamento Silvicultu-
Buamscha, M. G. 2006. Chemical and physical properties ra. Chillán, Chile.
of Douglas fir bark relevant for the production of contai-
ner crops in Oregon. Master of Science Thesis. Oregon Swanson, B. 1989. Critical Physical Properties of Container
State University. Corvallis, USA. Media. American Nurseryman, June 1:59 – 63 p. USA.
Cabrera, R. 1995. Influencia del tamaño inicial de partí- Toval, G. 1983. Utilización de la corteza de pinos como
culas en el proceso de compostaje aeróbico de corteza substrato en vivero. An, INIA/ Ser. Forestal (7):67 – 81 p.
de Pinus radiata D. Don. Memoria de título. Universidad
de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales, Depar- Viel, R. 1997. Efecto de la altura del contenedor porosidad
tamento de Silvicultura. Concepción, Chile. del sustrato en el crecimiento y desarrollo de plantas de
Pinus radiata D. Don. Memoria de Título. Universidad de
Campano, J. 1996. Efecto de la granulometría y altura del Concepción. Facultad de Ciencias Forestales, Departa-
contenedor en las porosidades del compost de corteza mento de Silvicultura. Concepción, Chile.
de Pinus radiata D. Don. Memoria de título. Universidad
de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales, Depar-
tamento de Silvicultura. Concepción, Chile.
[ 98 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 100 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Nutrición
John G. Mexal y Thomas D. Landis
[ 101 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Tabla 2. Concentración y contenido de nutrientes en plantines de pino taeda (Pinus taeda) cultivados a raíz desnuda
(Boyer y South 1985).
Tejido N (%) P (%) K (%) Mg (%) Ca (%) S (%) Na (%) Fe (ppm) Al (ppm) Mn (ppm) B (ppm) Cu (ppm) Zn (ppm)
Follaje
Mínimo 0,92 0,12 0,82 0,03 0,22 0,05 0,01 107 340 85 10 2 30
Medio 1,64 0,21 1,12 0,10 0,30 0,08 0,02 412 650 518 17 6 55
Máximo 2,24 0,30 1,47 0,23 0,66 0,16 0,12 2.150 6.380 1.350 65 10 87
Tallos
Mínimo 0,45 0,10 0,82 0,05 0,14 0,02 0,01 85 130 65 8 2 32
Medio 0,95 0,20 1,12 0,11 0,22 0,06 0,02 274 460 329 16 8 59
Máximo 1,79 0,37 1,46 0,16 0,33 0,19 0,13 880 2.770 1.020 33 24 97
Raíces
Mínimo 0,53 0,12 0,87 0,03 0,10 0,04 0,01 395 780 63 13 3 26
Medio 0,85 0,20 1,14 0,10 0,20 0,08 0,03 1.470 3.460 304 23 9 47
Máximo 1,66 0,39 1,53 0,16 0,31 0,49 0,22 3.410 15.270 733 47 26 94
Tejido N (mg) P (mg) K (mg) Mg (mg) Ca (mg) S (mg) Na (mg) Fe (mg) Al (mg) Mn (mg) B (mg) Cu (mg) Zn (mg)
Follaje
Mínimo 12,0 1,3 6,6 0,3 2,3 0,5 0,1 0,1 0,3 0,1 0,01 0,00 0,03
Medio 21,6 2,7 14,5 1,2 4,3 1,0 0,2 0,6 0,9 0,7 0,03 0,01 0,07
Máximo 30,7 4,5 26,2 3,1 7,3 2,4 1,5 3,9 11,4 1,5 0,08 0,02 0,14
Tallos
Mínimo 1,7 0,5 2,0 0,2 0,6 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 0,00 0,01
Medio 6,4 1,2 7,3 0,6 1,4 0,4 0,1 0,2 0,3 0,2 0,01 0,01 0,04
Máximo 12,5 2,5 12,2 1,4 3,0 1,4 0,9 0,7 2,0 0,5 0,03 0,02 0,06
Raíces
Mínimo 1,2 0,3 1,5 0,1 0,3 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,00 0,00 0,01
Medio 4,5 0,9 5,4 0,5 1,0 0,4 0,2 0,8 1,7 0,1 0,01 0,00 0,02
Máximo 7,9 2,4 11,6 1,7 2,6 2,3 1,2 2,8 12,5 0,5 0,03 0,02 0,06
Total
Mínimo 16,2 2,1 10,1 0,7 3,7 0,7 0,2 0,2 0,4 0,2 0,02 0,00 0,06
Medio 32,5 4,8 27,2 2,3 6,7 1,9 0,5 1,7 3,4 1,1 0,05 0,02 0,13
Máximo 50,4 9,4 50,0 5,2 12,0 4,4 3,4 6,8 26,0 2,3 0,14 0,06 0,25
[ 102 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
El nitrógeno está presente en la concentración más alta carbono, la síntesis de almidón y proteínas y la activación
(entre 2% y 4%), seguido por el potasio, el calcio y el mag- de enzimas, especialmente aquellas relacionadas con la
nesio. Como regla general, el fósforo se encuentra en los fotosíntesis y la respiración. El potasio es muy móvil y los
tejidos en un 10% de la concentración del nitrógeno. Es- síntomas son observables primero en las acículas madu-
tos macronutrientes constituyen entre un 4% y un 10% ras. Los síntomas incluyen la clorosis del ápice de las ací-
del peso seco de una planta. Los micronutrientes, inclu- culas, clorosis general y ante deficiencias severas necrosis
yendo el hierro, considerado por otros autores como un (Figura 1E). Los niveles suficientes están por encima de
macronutriente, conforman el 0,1% del peso seco. 0,6% y los deficientes, por debajo de ese valor.
N
Nitrógeno: El nitrógeno, absorbido como
M
iones amonio (NH4+) y como nitrato (NO3-), Magnesio: El magnesio es absorbido
forma parte de proteínas, ácidos nucleicos, clo- como catión divalente (Mg2+). Es necesario
rofila y reguladores de crecimiento vegetales que esté presente en un tercio o la mitad de
(Hopkins 1999). Móvil en la planta, la deficiencia de ni- la cantidad del calcio. Es un componente de
trógeno se observa como clorosis general de los planti- la molécula de clorofila; está involucrado en la estabili-
nes. Deficiencias leves pueden reducir el crecimiento con zación de los ribosomas y es un catalizador para varias
poco o ningún cambio evidente en el color de las acícu- enzimas fundamentales, incluyendo dos que están invo-
las. La deficiencia severa se observa en forma de hojas lucradas en la fotosíntesis. El magnesio es muy móvil y los
cortas, rígidas y amarillentas, y puede producir mortali- síntomas de su deficiencia se ven primero en las acículas
dad temprana de acículas maduras (Figura 1A). Niveles maduras, como una clorosis de color amarillo brillante en
de nitrógeno entre 1,7% y 2,5% son suficientes, mientras la punta de las mismas (Figura 2A). La deficiencia severa
que se considera que hay deficiencia por debajo de 1,5%. puede causar necrosis del ápice de las acículas, con mor-
talidad ocasional de yemas. Los niveles suficientes están
alrededor de 0,10% y las deficiencias se evidencian por
F
Fósforo: El fósforo está disponible primariamen- debajo de 0,2%.
te como anión monovalente o divalente de ácido
fosfórico (H3PO4) en la solución del medio de cre-
C
cimiento. La disponibilidad del fósforo depende Calcio: El calcio es absorbido como un catión
del pH, y es típicamente baja en los suelos. Los medios divalente (Ca2+), que rara vez está en deficien-
de crecimiento de turba o de cortezas suelen ser ácidos, cia en los suelos. La deficiencia del calcio causa
lo cual mejora la disponibilidad de este elemento. El fós- deformación de yemas y, en casos severos, mor-
foro es parte de los nucleótidos -tanto de ADN como de tandad de tejidos meristemáticos. Las deficiencias de
ARN-, de las membranas y del ATP, el cual está involu- calcio son raras. La concentración adecuada está entre
crado en la fotosíntesis y el metabolismo de la energía. 0,10% y 0,20%; la deficiencia ocurre por debajo de 0,2%.
Los síntomas de deficiencia incluyen clorosis de acículas
jóvenes, mostrando una decoloración violácea a medi-
A
da que la situación empeora (Figura 1B). Si la deficiencia Azufre: El azufre es absorbido como el anión
continúa aumentando, el violeta se vuelve marrón, con sulfato (SO42-). Es parte de ciertos aminoácidos
necrosis de tejidos. Los niveles suficientes de fósforo es- y contribuye a la estructura terciaria de las pro-
tán alrededor del 10% del contenido de nitrógeno, o sea teínas (enzimas). También está involucrado en la
0,2% a 0,3%; se observa deficiencia por debajo de 0,1%. reacción de transferencia de electrones de la fotosíntesis.
Así como sucede con la deficiencia de nitrógeno, la de-
ficiencia de azufre produce clorosis de acículas. Sin em-
P
Potasio: El potasio, disponible como catión bargo, a diferencia del nitrógeno, el azufre es inmóvil y
monovalente (K+), es muy soluble y fácilmente se los síntomas se observan primero en las acículas jóvenes,
lixivia del medio de crecimiento. Se necesita en las cuales pueden verse delgadas y frágiles. Los niveles
grandes cantidades (~1% en peso), y está involu- suficientes están entre 0,13% y 0,20%, mientras que las
crado en la traspiración, la traslocación de los hidratos de deficiencias se observan por debajo de 0,13%.
[ 103 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Figura 1. Ejemplos de deficiencias de nutrientes en plantines de coníferas (Landis, sin publicar, van den Driessche 1988, 1991).
[ 104 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
H
Hierro: El hierro es absorbido tanto en su for- cursor de la auxina. Los síntomas de deficiencia incluyen
ma ferrosa (Fe2+) como férrica (Fe3+), siendo la entrenudos acortados y acículas pequeñas y cloróticas
forma Fe2+ más soluble. Es parte de la catalasa (Figura 2E). Ocasionalmente se observa bronceado de
y la peroxidasa, y es necesario para la síntesis ápices de acículas. Niveles por encima de 15 mg/kg son
de clorofila. También participa en la catálisis de muchas suficientes, mientras que la deficiencia se observa por
enzimas redox. La deficiencia de hierro lleva a la pérdida debajo de 8 mg/kg.
de clorofila y degeneración de cloroplastos. El hierro es
inmóvil y las deficiencias se evidencian primero en las
M
nuevas acículas (Figura 1C y D). Las deficiencias son espe- Molibdeno: El molibdeno está presente
cialmente probables en medios de crecimiento con pH como MoO4 2-, y participa en el metabolis-
alto (>7.5) o en condiciones demasiado cálidas en prima- mo del nitrógeno. Los síntomas de deficien-
vera. El nivel suficiente se encuentra entre 100 y 400mg/ cia incluyen clorosis que comienza por el ápi-
kg, y las deficiencias ocurren por debajo de 33mg/kg. ce de las acículas, seguido de necrosis. Concentraciones
de 1 a 5mg/kg son suficientes.
M
Manganeso: El manganeso (Mn2+) es
C
cofactor de varias enzimas, especialmente Cloro: El cloro (Cl-) se encuentra en muchas
aquellas involucradas en la respiración. La soluciones, especialmente en el agua potable,
deficiencia de manganeso puede agravarse y rara vez es escaso. De hecho, las plantas ab-
por pH bajo y alto contenido de materia orgánica, y es sorben cloro en cantidades que exceden los
difícil de distinguir de la deficiencia de hierro y magnesio requerimientos mínimos. Participa en reacciones de la
(Figura 2B). El nivel suficiente está entre 50 y 200mg/kg. fotosíntesis, en la neutralidad eléctrica a través de las
membranas y la división celular. Los síntomas de defi-
ciencias incluyen crecimiento reducido, marchitamiento
C
Cobre: El cobre (Cu2+) es cofactor de varias y clorosis, pero son raros. No se conoce el nivel óptimo
enzimas oxidativas. Los síntomas de deficiencia de este elemento.
incluyen falta de crecimiento y deformación de
acículas jóvenes. Las acículas exhiben “ápices
N
quemados” con bordes amarillentos. Acículas aparente- Níquel: El níquel (Ni) es un elemento esen-
mente saludables pueden mostrar cierto espiralamiento cial recientemente descubierto. Raramente o
(Figura 2C). Los niveles suficientes están entre 2 y 5 mg/kg. nunca está en niveles insuficientes. Sin embar-
go, los niveles bajos de níquel pueden reducir
la producción de semillas y la germinación. Los niveles
B
Boro: El boro se encuentra en la solución del adecuados son desconocidos.
suelo como ácido bórico (H3BO3), y participa en
la estructura de la pared celular, la división celular,
la elongación y la traslocación. Los síntomas de
deficiencia incluyen raíces romas y entrenudos acorta-
dos, lo que da a las plantas apariencia arbustiva o de ro-
setas (Figura 2D). En casos severos, hay necrosis de tejidos
meristemáticos, a veces precedido por marchitamiento o
crecimiento anormal. Los niveles suficientes están entre
10 y 40 mg/kg, y hay deficiencias por debajo de 6 mg/kg.
Z
Zinc: El zinc (Zn2+), como el cobre, es cofactor
de varias enzimas pero también está involucrado
en el metabolismo del ácido indolacético y pro-
bablemente en la síntesis de triptófano, un pre-
[ 105 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Figura 2. Ejemplos de deficiencias de nutrientes en plantines de coníferas (Landis, sin publicar, van den Driessche 1988, 1991).
[ 106 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 3. Etapas en la disponibilidad de nutrientes, donde la flecha indica niveles óptimos (Timmer 1991).
[ 107 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
En los ensayos de fertilidad, el crecimiento suele me- Los plantines de Picea cultivados con fertilización líquida
dirse en respuesta a la cantidad de nitrógeno aplicado constante parecen tener una tasa de aplicación óptima
a los plantines. Por ejemplo, para pino taeda cultivado de 100 mg N/L (Figura 4). Aumentar la dosis a 200 mg N/L
a raíz desnuda, el peso seco de los plantines aumenta no produce un aumento ni del diámetro de los plantines
con el aumento del nitrógeno (Figura 4). Sin embargo, ni del peso seco. De hecho, aumentar la dosis a más de
la respuesta empieza a declinar con tasas de aplicación 300 mg N/L parece producir toxicidad en los plantines
por encima de 200 mg N/planta (Switzer y Nelson 1963). (Phillion y Libby 1984).
Figura 4. Efecto de fertilización con nitrógeno en plantas de pino taeda (Pinus taeda) (Switzer y Nelson 1963) y Picea
(Phillion y Libby 1984).
[ 108 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
La respuesta máxima a la fertilización requiere que no dricos altos (estrés hídrico mínimo) (Figura 5). A medida
haya otros factores que limiten el crecimiento (por ejem- que disminuye el potencial mátrico, la respuesta a la fer-
plo, el agua). Squire y colaboradores (1987) probaron que tilización con nitrógeno disminuye; incluso, cuando el
el crecimiento de pino radiata (Pinus radiata) es sensible potencial mátrico es bajo, el nitrógeno parece disminuir
a los niveles de nitrógeno, pero sólo con potenciales hí- el crecimiento.
Figura 5. Crecimiento en respuesta a la fertilización con nitrógeno de plantas de pino radiata (Pinus radiata) según
diferentes potenciales hídricos (Squire et al. 1987).
[ 109 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
El contenido de nutrientes de los plantines no sólo afecta es de alrededor de 2% (Figura 6). Por ende, una vez que
el crecimiento en el vivero, sino también la supervivencia se completa la fase de endurecimiento, los viveros suelen
y el crecimiento en plantación. Sin embargo, las prácticas realizar una recarga de nutrientes para volver a alcanzar
culturales para producir plantines en contenedor suelen estos niveles. En la Figura 7 se muestran plantines de
requerir un período de endurecimiento en el cual se re- pino ponderosa (Pinus ponderosa) recargados durante
ducen los niveles de fertilización (para mayor detalle ver la fase de endurecimiento. La recarga de minerales evi-
el capítulo Fases de cultivo: Endurecimiento). Desafortu- ta la dilución de nutrientes y aumenta el crecimiento en
nadamente, una menor fertilización reduce los niveles de diámetro más de un 40%. En consecuencia, los plantines
nitrógeno foliar durante este período (Irwin et al. 1998). con el mayor contenido de nitrógeno y el mayor diáme-
Un nivel bajo de nitrógeno foliar puede afectar la ca- tro deberían tener la mayor supervivencia y crecimiento
pacidad de los plantines para endurecerse al frío (Rikala en plantación (para mayor detalle sobre este aspecto ver
y Repo 1997, Timmis 1974), sobrevivir y crecer (van den el capítulo Calidad de plantines: atributos fisiológicos);
Driessche et al. 1988). El nivel de nitrógeno foliar óptimo de hecho, se ha comprobado que la recarga de nutrien-
para los plantines de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) tes mejora el desempeño postrasplante de los plantines
(Rikala et al. 2004, Xu y Timmer 1999).
Figura 6. Porcentaje de nitrógeno recomendable en las distintas etapas de desarrollo (izquierda) y supervivencia en
función del contenido de nitrógeno en el follaje (derecha) de plantas de pino oregón (Pseudostuga menziesii) (van
den Driessche et al. 1988).
[ 110 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 7. Concentración foliar de nitrógeno a lo largo del periodo de formación de las yemas y diámetro del cuello
alcanzado en función de distintos niveles de fertilización en plantas de pino ponderosa (Pinus ponderosa) (Montville
et al. 1996).
Método de fertilización
Los viveros pueden cubrir sus necesidades de fertiliza- La fertilización líquida, o fertirriego, tiene la ventaja de
ción de plantines tanto por medio del uso de fertilizan- que puede planificarse un régimen de nutrientes dife-
tes de liberación lenta que se aplican antes de estable- rente para cada especie (Ingestad 1979) y para el ciclo
cer los plantines o a través de la adición continua de de crecimiento de cada cultivo. Esto significa que pue-
fertilizantes líquidos (fertirriego). Ambos tienen ventajas de aumentarse la concentración de nutrientes a medi-
y desventajas. da que aumenta el tamaño del cultivo y puede modifi-
carse fácilmente al llegar a la etapa de endurecimiento.
Si se utilizan fertilizantes de liberación lenta, es impor- El fertirriego puede adaptarse fácilmente a sistemas de
tante que el viverista comprenda la dinámica de esa riego móviles, los cuales tienen la mayor uniformidad
liberación. En algunos fertilizantes los elementos mi- de aplicación. Los sistemas de riego fijos y el riego ma-
nerales se liberan en forma rápida, en función de su nual tienen los coeficientes de uniformidad más bajos y
solubilidad, mientras en otros fertilizantes, la tasa de son menos adecuados para el fertirriego. Los sistemas
liberación de los distintos elementos está dada por la menos uniformes no sólo aplican más agua a algunos
temperatura y la solubilidad (Mickler y Ruter 2003). En plantines, también entregan más cantidad de nutrien-
forma ideal, un fertilizante de liberación lenta, debería tes, aumentando las diferencias en el crecimiento. Los
liberar los nutrientes a lo largo de todo el período de sistemas de irrigación fijos deben tener un coeficiente
crecimiento. Pero en la realidad, los fertilizantes que li- de uniformidad de 80% o más para minimizar los efec-
beran la mayor parte de los nutrientes tempranamente tos de la fertilización.
en el ciclo de crecimiento necesitarán un suplemento
adicional de fertilización en algún momento.
[ 111 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Ingestad, T. 1979. Mineral nutrient requirements of Pinus Switzer, G.L. y L.E. Nelson. 1963. Effects of nursery ferti-
silvestris and Picea abies seedlings. Physiologia Plantarum lity and density on seedling characteristics, yield and
45:373-380. field performance of loblolly pine. Soil Science Society of
America Proceedings 27:461-464.
Irwin, K.M., Duryea M.L. y E.L. Stone. 1998. Fall-applied ni-
trogen improves performance of 1-0 slash pine nursery Timmer, V.R. 1991. Interpretation of seedling analysis and
seedlings after outplanting. Southern Journal of Applied visual symptoms, p. 113-134. En: van den Driessche, R.
Forestry 22:111-116. (Editor), Mineral nutrition of conifer seedlings. CRFC Press,
Boca Raton, FL, 274 p.
Landis, T.D., Tinus, R.W., McDonald, S.E. y J.P. Barnett. 1989.
Seedling nutrition and irrigation, Vol. 4. The Container Timmis, R. 1974. Effect of nutrient stress on growth, bud
[ 112 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 113 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 114 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Riego y fertirriego
R. Kasten Dumroese, Thomas D. Landis y Kim M. Wilkinson
LA IMPORTANCIA DEL AGUA la disponibilidad del agua y los detalles de cómo, cuán-
do y por qué regar. Asimismo, es oportuno recordar
El agua es el factor que más puede afectar el crecimien- que el primer paso para instalar un vivero y su sistema
to y la sanidad de las plantas por sí solo. Es esencial de riego es asegurarse de tener un abastecimiento de
para casi todos los procesos vegetales: la fotosíntesis, el agua constante y de buena calidad.
transporte de nutrientes, el crecimiento y el desarrollo
celular. De hecho, del 80 al 90% del peso de un plantín
es agua, por lo cual el manejo del riego es una de las
tareas más trascendentes dentro de un vivero. CALIDAD DEL AGUA
Se debe determinar cómo, cuándo y cuánto regar. Si La calidad del agua disponible es un factor fundamental
bien saltearse un solo evento de riego puede causar a tener en cuenta en la selección del sitio para instalar un
daños severos e incluso ocasionar la muerte de plan- vivero que producirá plantines en contenedor y para su
tas, en cualquier etapa de desarrollo, el exceso de riego gestión. Mejorar el agua de riego de mala calidad suele
también genera problemas, ya que es la principal causa ser prohibitivo en costos. Se debe tomar una muestra de
de las enfermedades de las raíces, además de produ- agua y enviarla a un laboratorio para determinar su ca-
cir otros inconvenientes durante el crecimiento de los lidad: verificar que los tipos y concentraciones de sales
plantines. Por eso, frecuentemente decimos, en tono de disueltas se encuentren dentro de los límites aceptables
broma, que el agua es el producto químico más peli- y que no haya agentes patógenos o plagas. Si la salinidad
groso utilizado en un vivero. es alta, la adición de nutrientes puede llevarla a niveles
inaceptables (Figura 1). Situaciones como ésta fuerzan
El diseño y operación del sistema de riego es funda- a los viveros a utilizar fertilizantes muy diluidos o de li-
mental. Un sistema de riego bien diseñado produce beración lenta, para poder mantener la salinidad dentro
plantines de mejor calidad y más sanos, reduce los cos- de límites admisibles. Algunas prácticas de cultivo, tales
tos de mano de obra, aumenta la uniformidad y consis- como aumentar la porosidad del medio de crecimien-
tencia del cultivo y mejora el uso del agua, reduciendo to, o forzar la lixiviación frecuente del sustrato, pueden
el volumen de agua residual. ayudar a aliviar los efectos del agua con altos conteni-
dos de sales. La presencia de impurezas, como semillas
Las necesidades de riego varían de un vivero a otro y o esporas de malezas, hongos, musgos y algas, así como
además las distintas etapas de crecimiento de las plan- también residuos de pesticidas, suele ser otro de los pro-
tas (establecimiento, rápido crecimiento y endureci- blemas cuando se utiliza agua superficial en los viveros.
miento) requieren diferentes regímenes, los cuales son La eliminación de estos contaminantes puede ser difícil y
discutidos en los capítulos de este manual dedicados a costosa, por lo que su discusión va más allá del objetivo
cada etapa. Por ende, diseñar un sistema de riego efec- de este capítulo.
tivo y eficiente no implica sólo elegir un método espe-
cífico, sino decidir qué tipo de sistema y qué prácticas
se adecuan mejor a las necesidades de las plantas que
se quieren producir. Entonces, la elección del sistema de
riego más adecuado sólo es posible si se comprenden
las necesidades de las plantas, los factores que afectan
[ 115 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
pH 5,5 a 6,5
Lo ideal es testear el agua al establecer el vivero y poste- El concepto más importante sobre el riego de contene-
riormente realizar evaluaciones anuales. El análisis com- dores es que se debe aplicar la cantidad justa de agua
pleto del agua para riego comprende la determinación en cada evento, para forzar una leve lixiviación. Esto sim-
de la salinidad, niveles de nutrientes iónicos, conducti- plemente significa aplicar suficiente cantidad de agua
vidad eléctrica, concentración de iones tóxicos y pH. La al medio de crecimiento como para que un poco de la
Tabla1 presenta algunos estándares de calidad de agua. misma gotee del fondo de los contenedores, aunque no
Debe tenerse en cuenta que el agua de riego puede tanta como para que el escurrimiento sea excesivo.
contener cantidades apreciables de algunos nutrientes
en forma natural (como calcio, magnesio y azufre). Si se aplica poca cantidad de agua, el sustrato se reseca y
se produce acumulación de sales de los fertilizantes uti-
La muestra para evaluar la calidad de agua debe tomarse lizados, causando daño por salinidad o quemadura por
en forma adecuada. Se debe utilizar una botella plástica fertilizante. Si se aplica agua en exceso, el fertilizante es
limpia, con una tapa hermética, de 250 ml, lo cual es su- lixiviado de los contenedores y se pierde. Por otro lado,
[ 116 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
si se riega con demasiada frecuencia el medio de creci- Sistemas de riego con emisores
miento puede mantenerse muy húmedo propiciando el
desarrollo de enfermedades de las raíces. Por lo tanto, la Los sistemas de emisores suspendidos son tan comunes
regla de oro para el riego por aspersión es aplicar aproxi- que es lo que muchas personas visualizan al pensar en
madamente un 10% más de agua que lo necesario, para el riego. Existen muchos sistemas de riego suspendido,
saturar todo el perfil del medio de crecimiento durante desde emisores fijos hasta sistemas de alas de riego mó-
cada evento. Lo más conveniente es realizar frecuentes viles. Los sistemas fijos consisten en una red de emisores
inspecciones directas, para asegurarse que haya algo de espaciados en forma regular y son comunes, porque son
drenaje durante o inmediatamente después de regar. menos costosos que los sistemas móviles. Estos últimos
tienen alas de riego que se mueven para distribuir el
agua por todo el cultivo. Este sistema trabaja bien, pero
TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO puede ser demasiado costoso para los viveros pequeños.
La próxima sección discute dos sistemas de riego fijos:
El mejor método de riego en un vivero que produce con emisores suspendidos y con emisores basales.
plantas en contenedores depende del tamaño y comple-
jidad de la operación y de los requerimientos de agua de
las plantas que se cultiven. Los viveros pequeños pueden Emisores fijos suspendidos
preferir regar a mano, mientras que los viveros grandes
suelen usar algún tipo de sistema mecánico de riego, El sistema de emisores fijos suspendidos consiste en una
como aspersores o emisores móviles. serie de líneas de riego paralelas, generalmente construi-
das de tuberías plásticas de PVC, con aspersores ubica-
dos a intervalos regulares formando una red uniforme.
Riego manual Los emisores suspendidos aplican el agua bastante rápi-
do y realizan bien la tarea si están distribuidos adecuada-
El riego manual suele ser la estrategia más práctica para mente y reciben mantenimiento apropiado.
regar viveros pequeños. Requiere equipamiento simple y
poco costoso: una manguera, un par de boquillas diferen- En general, el ambiente de propagación se divide en
tes y un rociador con lanza para manguera. La tarea de áreas de riego independientes, cuyo tamaño depende
regar es más placentera y eficiente si se realizan algunas del número de emisores que la bomba utilizada puede
pequeñas inversiones adicionales, tales como guías sus- alimentar al mismo tiempo, con una presión de agua
pendidas sobre el cultivo para tender las mangueras y bo- apropiada. La presión ideal varía con el tipo de emisores
tas de goma para el personal (Biernbaum 1995). Aunque y puede obtenerse de las especificaciones provistas por
la tarea parece fácil, lograr una buena técnica, y aplicar la los fabricantes. Los emisores tienen distintas coberturas
cantidad de agua apropiada a todas las plantas puede ser -círculo completo, medio círculo, un cuarto de círculo-
difícil. El administrador del vivero debe asegurarse que las de forma que se puede lograr cobertura completa ubi-
personas que realizan esta operación estén capacitadas cando las líneas de riego en el perímetro del sector. Cada
adecuadamente y tengan una actitud de compromiso área de riego puede controlarse en forma separada con
para trabajar en forma efectiva en la aplicación de agua. una válvula solenoide, la que puede ser conectada a una
Un buen riego manual implica (1) dirigir el agua hacia las “timer”, para programar la duración y secuencia de riego.
raíces de las plantas, (2) evitar mojar el follaje, en la medi- El tamaño de cada sector puede ser diseñado de forma
da de lo posible, para ahorrar agua y evitar enfermedades que distintas especies o partidas de semillas con requeri-
foliares, (3) usar un tipo de boquilla apropiado y una canti- mientos de agua diferente sean cultivadas dentro de una
dad de agua adecuada para cada cultivo, (4) ajustar el flu- misma área. Puede ser una buena idea obtener el aseso-
jo, el volumen y la velocidad del riego para ser eficientes ramiento de un especialista en riego cuando se planifica
en el uso del agua, evitando la compactación o el lavado un sistema de riego nuevo, para asegurar un equilibrio
del medio de crecimiento (Biernbaum 1995), y (5) aplicar entre cobertura y presión de agua.
el agua en forma uniforme, teniendo en cuenta variacio-
nes microclimáticas dentro del vivero.
[ 117 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 118 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 3. Sistema de riego con emisores móviles en forma de alas. Estas se mueven frontalmente y son eficientes porque aplican el agua únicamente sobre
el cultivo (Foto: Thomas D. Landis 1989).
[ 119 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Diseño y monitoreo de sistemas de riego cambios en la presión de las boquillas. Una presión del
agua muy alta o muy baja, puede producir patrones de
La eficiencia de un sistema de riego depende princi- distribución erráticos o en bandas”.
palmente de su diseño original. Pocos procedimientos
operativos pueden mejorar un sistema mal diseñado. Por
ende es importante consultar a un ingeniero en riego
durante las etapas de planificación. Consideraciones de
ingeniería básicas, como la pérdida por rozamiento den-
tro de las tuberías o uniones y el efecto de la presión del
agua en el funcionamiento de los emisores, deben ser
incorporadas al diseño del sistema de riego.
[ 120 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 121 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Necesidad Si No No Si No Si
de riego
[ 122 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
medio de crecimiento y estimular la lixiviación del exceso El sistema más simple de fertirriego, adecuado para vive-
de sales. Originalmente se pensaba que en el suelo las ros pequeños, consiste en disolver la cantidad apropiada
sales de los fertilizantes y los plaguicidas se filtraban o de fertilizante en una regadera. En viveros grandes se
descomponían, pero esta creencia ha sido refutada re- emplean sistemas más complejos, en los cuales el fertili-
cientemente. zante es agregado por medio de un mezclador de sifón
sencillo o un inyector más sofisticado. Independiente-
Una buena planificación y aplicación del riego minimiza mente del equipo que se utilice el proceso es el mismo:
la cantidad de agua utilizada y cubre las necesidades de el fertilizante concentrado es tomado de una solución
las plantas. La maximización de la eficiencia de los siste- madre y se agrega al flujo de agua de la línea de riego,
mas de riego y la implementación de estrategias de con- para lograr la concentración que se desee aplicar al cul-
servación de agua, como el uso del “mulching”, son las tivo (Figura 7). Por lo tanto, los tres aspectos más impor-
formas más efectivas de manejar el problema reducien- tantes de un sistema de fertirriego de este tipo son el ni-
do el drenaje de las bandejas. Si a pesar de estos esfuer- vel de base de los nutrientes en el agua de riego (Figura
zos se genera agua residual, puede ser colectada para su 7A), la composición de la solución madre utilizada (Figura
tratamiento y/o redirigida hacia jardines ornamentales o 7B) y la concentración de los nutrientes en la solución
hacia otros cultivos para que otras plantas la utilicen. de fertirriego aplicada (Figura 7C). El equipo de fertirriego
debe instalarse con dispositivos adecuados para prevenir
el retroceso del flujo, para asegurarse de no contaminar
al agua potable.
FERTIRRIEGO
En general, los inyectores mezclan una cantidad dada de
El fertirriego es la práctica de inyectar fertilizante líquido una solución madre concentrada con una cierta cantidad
en el sistema de riego. Puede utilizarse en todos los ti- de agua de riego, frecuentemente en proporciones de
pos de sistemas de riego y se utiliza tanto en viveros que 1:25, 1:50, 1:100, ó 1:200. Esto significa que la solución ma-
producen plantas a raíz desnuda como aquellos que lo dre es 25, 50, 100 ó 200 veces más concentrada que la so-
hacen en contenedores. El fertirriego permite aplicar los lución final que se aplica sobre los plantines. La propor-
nutrientes minerales en la cantidad y concentración ade- ción de inyección puede ser modificada por la presión
cuadas, en el momento justo, de forma fácil y uniforme, de agua, la velocidad del flujo y la antigüedad del equipo
junto con el agua. utilizado, por lo cual debe verificarse una o dos veces al
Figura 7. Esquema de un sistema de fertirriego mostrando sus componentes más importantes (modificado a partir de Nelson 1978).
[ 123 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 124 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Verificación de resultados Dumroese, R.K., Luna T.y T.D. Landis. (Editores). 2009. Nur-
sery manual for native plants: a guide for tribal nurseries.
No importa cuánto empeño se ponga en los cálculos Volume 1: nursery management. Washington (DC): USDA
de fertirriego, lo que en última instancia importa, es la Forest Service. Agriculture Handbook 730. 302 p. (http://
concentración de los nutrientes que salen por la boquilla www.treesearch.fs.fed.us/pubs/33057).
del aspersor. De hecho, es muy raro que las cantidades
calculadas y las cantidades aplicadas sean iguales, pero Handreck, K. A. y N.D. Black. 1984. Growing media for
no deben diferir mucho. Los viveristas prudentes toman ornamental plants and turf. Kensington, NSW, Australia:
muestras de la solución de fertirriego que se aplica al New South Wales University Press. 401 p.
cultivo y comparan esos valores con sus cálculos, tanto
para descartar errores en las cuentas como para detectar Jones, J.B. Jr. 1983. A guide for the hydroponic and soilless
posibles problemas de funcionamiento en los sistemas culture grower. Portland, OR: Timber Press. 124 p.
de riego o en los inyectores. Un método simple de ha-
cerlo es controlando la conductividad eléctrica (CE). Una Landis, T.D. y K.M Wilkinson. 2009. Water quality and irri-
muestra de la solución madre concentrada puede ser di- gation. En: Dumroese, R.K., Luna T. y T.D. Landis (Editores).
luida manualmente sobre la base de la tasa de dilución 2009. Nursery manual for native plants: a guide for tribal
teórica o esperada del inyector (por ejemplo 1 ml de nurseries. Volume 1: nursery management. Washington
solución madre puede verterse en 200 ml de agua para (DC): USDA Forest Service. Agriculture Handbook 730. p
obtener la disolución que produce un inyector 1:200) y se 177-199. (http://www.treesearch.fs.fed.us/pubs/33077).
realiza una medición de CE. Luego, se toma una mues-
tra de la solución de fertirriego que sale de un aspersor Landis, T.D., Tinus, R.W., MacDonald S.E. y J.P Barnett.
y se realiza otra medición de CE. Estos dos valores, que 1989. The container tree nursery manual: volume 4, see-
deberían ser similares, son fáciles de leer con los nuevos dling nutrition and irrigation. Agriculture Handbook 674.
medidores de conductividad, los cuales son confiables y Washington (DC): U.S. Department of Agriculture, Forest
bastante accesibles. Service. 119 p. (http://www.rngr.net/Publications/ctnm).
Disponible en español.
LECTURAS ADICIONALES
BIBLIOGRAFÍA CITADA
[ 125 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
/
1 I
• I
+'
I -
.............. __-
•
[ 126 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Planificación y registros
R. Kasten Dumroese, Douglass F. Jacobs y Kim M. Wilkinson
[ 127 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Mantener registros detallados es parte integral del mane- Disposición de los cultivos en el vivero
jo eficiente de un vivero. Uno de los beneficios potencia-
les de esta práctica es el desarrollo de protocolos de pro- Establecer la disposición de cultivos significa planificar
pagación para las diferentes especies que se cultivan en dónde se ubicarán dentro del invernadero o en todo
el vivero. Un protocolo de propagación es un documen- el vivero. En esta planificación debe tenerse en cuenta
to que detalla todos los pasos necesarios para propagar que se satisfagan los requerimientos para el crecimiento
una planta, comenzando desde una partida de semillas o (temperatura, frecuencia de riego, tasas de fertilización)
estacas hasta que se envía el producto al campo. Dispo- y demás condiciones indispensables de cada uno de los
ner de un protocolo de propagación para cada especie tipos de stock producidos cada año.
tiene cuatro beneficios principales al permitir:
Una buena disposición de los cultivos permite apro-
• Planificar el cultivo y armar un cronograma. vechar los microambientes dentro del invernadero o
el vivero. Como regla general, las especies con tasas
• Mejorar la productividad del vivero y la calidad de crecimiento y necesidades de irrigación similares
de los plantines a lo largo del tiempo. se deben agrupar. Especies de rápido crecimiento o
semillas con requerimientos culturales o crecimiento
• Compartir información sobre el cultivo de las similar pueden agruparse en un área mientras que las
plantas con los clientes, el público y/o el personal especies de crecimiento moderado a lento pueden ser
del vivero. reunidas en otro sector del invernadero. Este método
de agrupamiento permite tratar en forma eficiente y
• Conservar y perpetuar la información sobre la efectiva especies con requerimientos y tasas de cre-
propagación. cimiento similares. Teóricamente las especies que re-
quieren temperaturas de crecimiento más bajas deben
ubicarse en las partes más frescas del invernadero,
La base del protocolo son los registros escritos que se to- mientras que las especies que requieren temperaturas
man diariamente, los cuales son bastante específicos de más elevadas se ubican en los sectores más cálidos. De
cada vivero en función de sus condiciones particulares la misma manera los plantines que se llevaran al cam-
de crecimiento. po en la misma fecha pueden cultivarse en el mismo
sector del invernadero para simplificar las tareas de
extracción. También se puede programar un segundo
cultivo en el espacio que quedará vacío.
Componentes claves de la planificación
La planificación del cultivo incluye los seis componentes Cronograma de recolección y procesamiento de semillas
principales que se discuten brevemente a continuación.
Este cronograma requiere de un trabajo de coordinación,
en especial cuando no se dispone de semillas o estacas
Espacio disponible de todas las especies a cultivar o cuando el material al-
macenado no es suficiente. Las semillas de especies
Dado que cada vivero tiene un tamaño determinado, el que deben ser tratadas o sembradas inmediatamente
número de plantas que puede producir dependerá de después de su recolección deben llevarse al invernade-
la especie y el tipo de stock. Una vez elegido el envase ro tan rápido como sea posible. En cambio las semillas
apropiado para la especie y tipo de planta se determina cosechadas y limpiadas a fin de otoño, deberán llegar al
cuantas pueden ubicarse en una mesa de invernadero invernadero en una fecha predeterminada al efecto de
y/o en la superficie total del vivero. recibir el tratamiento necesario para su cultivo en prima-
vera. Para desarrollar un calendario de tratamiento de las
semillas, las personas a cargo de su recolección, deben
[ 128 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
comunicar en forma regular al personal del vivero las fe- términos de altura deseada, volumen de raíz y diámetro
chas en que se realizaran las entregas. Si, por otra parte, del cuello, las que pueden incluirse en los contratos con
las semillas son suministradas por un cliente, también se los clientes.
debe controlar que sean recibidas a tiempo para realizar
el tratamiento correspondiente.
REGISTROS
Cronograma de tratamiento de semillas Mantener un registro del desarrollo de las plantas y las
actividades llevadas a cabo es otro componente esen-
Tener un cronograma de tratamiento de semillas es pri- cial de una buena gestión y administración de un vivero.
mordial para planificar la fecha de siembra. Las especies Los registros tienen que ser simples y deberán realizarse
tienen gran variación en cuanto a la dormancia de las se- a lo largo de las tres fases de crecimiento de los plantines.
millas, por lo que los tratamientos deben programarse Estas anotaciones se pueden organizar en tres tipos de
cuidadosamente. Incluso los requerimientos para romper instrumentos que se relacionan y alimentan entre sí.
la dormancia pueden variar entre partidas de semillas de
la misma especie. El cronograma de tratamiento de semi- • El diario del vivero, donde se registran las con-
llas es esencialmente un calendario. En el mismo el vive- diciones y las prácticas de manejo realizadas
rista determina una fecha de establecimiento de plantas cada día.
para la primavera y programa hacia atrás en el tiempo, los
meses o semanas calendarios necesarios para todos los • El registro de crecimiento de plantas, en el cual
tratamientos requeridos. Por ejemplo, para una fecha de se registra el desarrollo y las prácticas de manejo
siembra en Agosto, las semillas de pino ponderosa (Pinus realizadas para cada cultivo en particular, en for-
ponderosa), que necesitan una estratificación de 60 días, ma semanal.
deberían ser tratadas a partir de Junio.
• Los protocolos de propagación, que están dise-
ñados para ser una guía detallada que describe
Cronograma de siembra los pasos para cultivar una especie en particular,
en un vivero dado. Abarca todo el proceso, desde
Este incluye la fecha de siembra y las instrucciones al la recolección de material de propagación hasta
equipo de sembrado según el método de siembra a utili- el momento de la plantación en el campo. Estos
zar (manual o mecánico) para cada especie. Es de impor- protocolos suelen actualizarse cada temporada o
tancia central porque los errores en esta etapa pueden en forma anual.
impedir o demorar la emergencia de las plántulas.
[ 129 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 130 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 132 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Crecimiento rápido
FASES DE CRECIMIENTO
Durante esta fase las plantas, y en particular sus brotes,
Comprender las fases de crecimiento que atraviesan los aumentan rápidamente su tamaño. Frecuentemente, el
cultivos es esencial para su planificación. Una pequeña tallo terminal se aproxima al tamaño objetivo. Las plantas
plántula que recién ha germinado tiene necesidades necesitan por lo menos algo de protección durante esta
muy diferentes a las de una planta grande que ya está fase. Se busca un crecimiento rápido (aunque no excesi-
casi lista para ser llevada al campo. El desarrollo de casi vo) de los brotes.
todos los cultivos puede ser dividido en tres fases: esta-
blecimiento, crecimiento rápido y endurecimiento. En
cada una de estas fases, las plantas tienen requerimien- Endurecimiento
tos diferentes de luz, agua, espacio en el vivero, tipo de
atención y trabajos necesarios para mantenerlas vigo- Durante la fase de endurecimiento la energía es redirigida
rosas. Los objetivos del viverista también son distintos hacia el crecimiento de la raíz en detrimento de la parte
para cada fase, atendiendo a la meta final de producir aérea. El diámetro del cuello y las raíces alcanzan las es-
las “plantas objetivo”. La Tabla 1 resume algunos aspectos pecificaciones deseadas al tiempo que no se busca cre-
típicos de cada una de las tres fases. Nótese que son sólo cimiento de partes aéreas, de hecho se procura que no
generalizaciones que no se aplican a todas las especies. haya desarrollo. Las plantas se “endurecen”, lo que signifi-
En los próximos párrafos, se define en términos genera- ca que se acondicionan para resistir el estrés de ser levan-
les cada fase y en secciones posteriores de este capítulo tadas, transportadas y plantadas en el campo. También, se
se tratarán con mayor detalle. robustecen de forma que tengan reservas de energía para
sobrevivir y crecer después de ser plantadas. El endureci-
miento es entonces una fase fundamental. Sin embargo,
Fase de establecimiento es un error común apurar la rustificación, lo cual resulta en
plantas poco preparadas para las condiciones del sitio de
Para plantas cultivadas a partir de semillas, la fase de plantación. Cuando las plantas no se endurecen adecua-
establecimiento se define como la que comienza con damente, pueden tener las características físicas correc-
la siembra de las semillas, pasando por la germinación, tas, pero la supervivencia después de la plantación será
emergencia y desarrollo de las primeras hojas verdaderas baja debido a condiciones fisiológicas inadecuadas. Por lo
[ 133 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
tanto, el objetivo de la fase de endurecimiento es acondi- problemas de stock remanente o sobrante. Ver el capítulo
cionar las plantas al estrés, prepararlas para la plantación Fase de cultivo: Endurecimiento para una discusión más
y para ser enviadas al cliente en tiempo y forma evitando profunda sobre este tema.
Tabla 1. Las tres fases del desarrollo de los plantines de un cultivo (tomado de Landis et al. 1998). Una vez que se comprenden las
tres fases del cultivo de una especie, puede desarrollarse un cronograma de crecimiento para cubrir las necesidades del cultivo
en cada una de ellas.
Fase Establecimiento Rápido crecimiento Endurecimiento
Definición Comprende la germinación y emergencia Desde la emergencia de hojas La energía es redirigida del tallo al
hasta la formación de hojas verdaderas. verdaderas hasta el momento en crecimiento de la raíz; el plantín alcanza
En el caso de estacas hasta la formación que el plantín se acerca a la altura la altura y el diámetro del cuello
de brotes y raíces. objetivo. Rápido aumento en objetivos; se establecen las yemas
tamaño, particularmente en el laterales. El plantín es acondicionado
brote terminal. para soportar estrés.
Duración Típicamente de 14 a 21 días Gran variación, típicamente Amplia variación entre especies,
para germinar; alrededor de 8 a 20 semanas. de 1 a 4 meses.
Llenar contenedores eficientemente. Mantener factores ambientales cerca Incentivar crecimiento de raíces y
de niveles óptimos. del diámetro del cuello.
Maximizar la sobrevida. Monitoreo a medida que los Inducir la dormancia de los plantines.
plantines se acercan a la altura
objetivo y las raíces ocupan
completamente los contenedores.
Minimizar pérdidas por damping-off Aclimatación al ambiente natural.
(marchitamiento fúngico).
Acondicionamiento para
soportar estrés.
[ 134 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Tabla 3. Ejemplo de aplicación del criterio para determinar número de semillas a sembrar por celda presentado en la Tabla 2.
Nótese que no es conveniente sembrar semillas de más ya que no se logra aumentar el número de plantas significativamente.
Ver Apéndice.
Semillas Celdas de Celdas de Semillas Plántulas Plántulas adicionales
sembradas contenedores contenedores sembradas producidas producidas por
por contenedor vacías con al menos cada 1.000 semillas
una plántula sembradas
1 35% 65% 1.000 650
2 12% 88% 2.000 880 230
3 4% 96% 3.000 960 80
4 1% 99% 4.000 990 30
5 0% 100% 5.000 1.000 0
[ 135 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Tan pronto como sean sembradas las semillas, debe re- ceso oneroso, que insume mucho tiempo y además en
garse el medio de crecimiento de las bandejas hasta su muchos casos los plantines no se trasplantan bien. Si fue-
saturación. Esto ocurre cuando comienza a salir agua del ra necesario realizar un raleo, este debe hacerse lo antes
fondo de las celdas. Si se planea utilizar el peso de las posible, ya que las plántulas que aún tienen adherido el
bandejas para programar los eventos de riego, debe es- tegumento de las semillas soportan mejor el trasplante.
perarse de 30 a 60 minutos y luego pesar una muestra re- En ese estadio, las raíces son aún cortas y pueden ser in-
presentativa de las mismas para obtener el “peso húme- sertadas fácilmente en un nuevo contenedor. Si el tegu-
do o peso a capacidad del contenedor” para ese cultivo. mento de las semillas ya se cayó es recomendable sola-
Ver capítulo sobre Riego y Fertirriego para mayor detalle. mente extraer los plantines de más de los contenedores,
dejando que la plántula mejor formada esté más cerca
del centro de la celda.
Raleo, trasplante y primer inventario
Éste es también un buen momento para hacer un primer
Unas 2 ó 3 semanas después de sembrar, casi todas inventario a efectos de estimar el número de plantas a
las plántulas deberían haber germinado y comenzar a producir. En esta etapa de crecimiento, el inventario im-
mostrar nuevas acículas. Las semillas germinan más rá- plica establecer cuántos contenedores están ocupados
pidamente con temperaturas más elevadas (Figura 1), y por un plantín. Basado en este dato preliminar el admi-
es recomendable hacer germinar las semillas tan rápido nistrador del vivero puede decidir si necesita hacer más
como sea posible para prevenir problemas de damping- trasplantes o una siembra adicional para cumplir con el
off. En general el raleo no es conveniente por ser un pro- pedido del cliente.
Figura 1. Esquema demostrando que las semillas germinan con mayor rapidez a temperaturas elevadas.
[ 136 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Fertilización
Generalmente, la fase de establecimiento dura de 4 a 6
La forma más fácil de aplicar nutrientes es usar un fertili- semanas. Es recomendable comenzar aplicando bajas
zante soluble en agua cada vez que se riega. Si los plan- tasas de fertilización, unas 25 ppm de N, desde que cae
tines son cultivados utilizando un fertilizante líquido so- el tegumento de la semilla e ir aumentando la tasa en
luble, la fertilización debería comenzar inmediatamente forma semanal durante el resto de la fase de crecimiento
después de ralear los contenedores. Algunos autores con- inicial, por ejemplo, 40 ppm de N la siguiente semana y
sideran que no debería aplicarse fertilización a plantines 65 ppm la semana posterior. Se ha debatido mucho so-
demasiado jóvenes porque el nitrógeno podría promover bre la proporción de nitrógeno, fósforo y potasio a ser
la ocurrencia de enfermedades fúngicas tipo damping- aplicada durante la fase de crecimiento inicial. Aunque
off. En general el damping-off aparece cuando el nitróge- algunos viveristas consideran que tasas altas de fósforo y
no se aplica en exceso; por el contrario si se provee a las potasio son beneficiosas, los plantines parecen ser poco
plántulas recientemente germinadas de pequeñas dosis exigentes y la aplicación de un fertilizante equilibrado
de fertilizante se puede favorecer su crecimiento inicial sin como 20 N-20 P-20 K suele dar buenos resultados. Estas
el riesgo de la aparición de problemas sanitarios. dosis de fertilización deben considerarse como una guía
general, ya que las tasas de crecimiento pueden variar
Al cultivar plantines en contenedores, es fácil excederse drásticamente entre especies y entre fuentes de semillas
en la fertilización lo que lleva a producir plantas altas y de una misma especie. Hay que estar preparados para
delgadas. Muchos factores influyen en la cantidad de fer- modificar los esquemas de fertilización a medida que los
tilizante a aplicar: la especie cultivada, el tamaño de los plantines se desarrollan.
contenedores, la edad de los plantines, el tipo de medio
de crecimiento, etc. Por lo tanto es difícil dar una receta
única para fertilizar los plantines en contenedores.
[ 137 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Figura 2. Ejemplo de una curva de crecimiento en altura ideal, o sea que coincide con el desarrollo en altura deseado, y dos curvas de cre-
cimiento que se tienden a alejar de la ideal por defecto y por exceso a partir de la fase de crecimiento inicial; estas tendencias se pueden
corregir aumentando o disminuyendo la tasa de fertilizante respectivamente.
Esta fase de crecimiento se caracteriza por tasas de levantar los plantines y para que el cliente pueda planear
aplicación de nitrógeno más altas hasta lograr la altura eficientemente la plantación en sus campos. Este inven-
deseada de las plantas. Para especies como pino pon- tario debe contabilizar el número de plantines que han
derosa, esto podría significar aumentar la tasa de fertili- alcanzado el tamaño objetivo. Supongamos, por ejem-
zación de 65 ppm de N al final de la fase de crecimiento plo, que el plantín objetivo debe tener un diámetro del
inicial hasta 130 ppm de N. Al igual que la fase anterior, es cuello mínimo de 2,5 mm y una altura mínima de 15 cm.
imperativo monitorear el crecimiento en altura y ajustar Para esto es recomendable realizar un muestreo. El per-
el fertilizante según sea necesario para mantener el cre- sonal del vivero podría medir el diámetro del cuello y la
cimiento cerca del objetivo (Figura 3). La corrección de altura de submuestras de 50 plantines. Estos datos, pre-
problemas de crecimiento durante la fase de crecimiento sentados en un diagrama de dispersión pueden mostrar
rápido puede hacer necesario retardar el inicio de la fase al viverista el porcentaje del cultivo que alcanza el tama-
de endurecimiento. ño objetivo (Figura 4). Además puede determinarse el
porcentaje del cultivo que sobrepasa los límites de tama-
Es recomendable realizar otro inventario del número de ño, por ejemplo los 20 cm de altura. Generar diagramas
plantas hacia el final de la fase de crecimiento rápido o de puntos es una forma fácil y efectiva de interpretar el
al comienzo de la fase de endurecimiento. Esta informa- monitoreo del crecimiento de un cultivo.
ción permite programar la necesidad de recursos para
[ 138 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 3. Ejemplo de una curva de crecimiento en altura ideal, o sea que coincide con el desarrollo en altura deseado, y dos curvas de creci-
miento que se tienden a alejar de la ideal por defecto y por exceso durante la fase de crecimiento rápido; estas tendencias se pueden corregir
aumentando o disminuyendo la tasa de fertilizante respectivamente.
Figura 4. Ejemplo de diagrama de puntos para determinar la proporción de plantas que alcanzaron el tamaño objetivo o de-
seado al final de la fase de crecimiento rápido. Asumiendo que el diámetro del cuello y la altura objetivo sean 2,5 mm y 15 cm
respectivamente, solo el 30% de las plantas los habrían alcanzado. Además el 6% de las plantas sobrepasan la altura máxima
aceptable (20 cm).
[ 139 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 140 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 142 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 144 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 145 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
En la Figura 1, se muestran los diferentes factores am- En la naturaleza, las plantas inician su receso vegetativo
bientales y de manejo que individualmente y a través cuando las horas de luz a las que está expuesto su follaje
de su interacción, influyen o determinan el proceso de disminuye. En vivero, la disminución natural o artificial de
endurecimiento. En viveros que producen plantas a cielo la cantidad de horas de luz es un factor importante en el
abierto, el viverista tiene mayor control sobre el conteni- inicio del proceso de endurecimiento. Acortamientos del
do del agua así como también, sobre los niveles y rela- fotoperíodo de 12 a 8 horas, entre otras manifestaciones,
ción entre nutrientes. Cuando se trabaja bajo condicio- induce a una mayor lignificación en el tallo de las plantas
nes de ambiente controlado se ejerce control, además, y genera un aumento en el contenido de carbohidratos
sobre la temperatura ambiental y la cantidad de horas solubles totales en el follaje de éstas (Zapata 1999, Zapata
luz del cultivo. El manejo de la interacción de estos facto- et al. 2000).
res será determinante en los diferentes tipos de atributos
que logren las plantas al final del proceso de producción.
Nutrientes
Figura 1. Factores ambientales y de manejo que interactúan en el proceso de endurecimiento de plantas en vivero.
[ 146 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 2. Crecimiento típico a lo largo del año de la altura, diámetro del cuello y raíces de plantas cultivadas en vivero
(adaptado de Landis et al. 1999).
[ 147 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 148 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
• en las tres primeras semanas, cada vez que se ha Incremento del crecimiento en diámetro
perdido el 100% del “agua aprovechable”.
• entre la cuarta y sexta semana, después de 24 a Como ya se planteó en el capítulo acerca de los atributos
48 horas desde que se ha perdido el 100% del morfológicos relacionados con la calidad de los planti-
“agua aprovechable”. nes, el diámetro del cuello es el atributo que mejor co-
• entre la sexta y octava semana, se repite después rrelaciona con la supervivencia y el crecimiento inicial
de 72 a 96 horas en que se ha perdido el 100% de en el terreno. El crecimiento de las plantas en vivero es
“agua aprovechable”. máximo una vez que ha terminado el incremento del
crecimiento en altura (Figura 2). En orden de importan-
Posteriormente, los riegos se repiten cada 5 y 7 días lue- cia, el viverista, para manejar el diámetro del cuello, debe
go de haberse agotado el 100% del “agua aprovechable” considerar la profundidad y el volumen del contenedor,
en el contenedor. La cantidad de días que transcurren la fertilización, el riego y la época de siembra. A los cinco
entre riegos varía con relación al volumen y profundidad factores anteriores, en especies de rápido crecimiento, se
del contenedor; las condiciones ambientales del vivero y debe agregar el manejo del tallo, que incluye dos labo-
la especie. Contenedores de menor volumen y profun- res: poda del tallo y poda de ramas laterales.
[ 149 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 150 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Figura 5. Secuencia del cambio de textura que se produce en la hoja de plantas de eucalipto medicinal (Eucalyptus globulus) durante el proceso de en-
durecimiento.
La poda del tallo consiste en cortar el mismo a la longi- la profundidad del contenedor mayor será la biomasa ra-
tud final esperada. Para esto, durante el proceso de pleno dical y mejor preparada estará la planta para ser utilizada
crecimiento es conveniente estimular el crecimiento en en zonas áridas (González 1996, Salgado 1995).
altura hasta un 50% por encima de la altura final deseada.
La poda del tallo trae consigo un aumento del área foliar
debido a la proliferación de ramas laterales lo que, nor- Porosidad de aireación
malmente, provoca problemas de falta de luz en la base La falta de aireación afecta negativamente el crecimiento
del tallo, produciendo una clorosis en las hojas basales. de las raíces finas (Coopman 2001, Viel 1997). Esto puede
Esto se puede solucionar podando las ramas laterales. En ocurrir cuando el riego es excesivo, cuando el tamaño
latifoliadas, las ramas laterales se deben eliminar cuan- de partículas del sustrato es muy pequeño o cuando la
do las hojas basales comienzan a cambiar de color, esto capacidad de retención de agua de alguno de sus com-
producirá un aumento significativo en el crecimiento en ponentes es muy alta.
diámetro del cuello.
Poda química
Incremento del crecimiento radical En la actualidad, prácticamente todos los contenedores
en su interior poseen estrías en el sentido longitudinal.
El sistema radical es la variable morfológica cuyo creci- El objetivo de éstas es guiar al sistema radical hacia el
miento culmina más tarde en el proceso de viverización fondo, evitando el espiralamiento, fenómeno típico de
(Figura 2) debido a que ocurre después que las plantas los contenedores de paredes lisas. Sin embargo, esta
inician el proceso de translocación de solutos, desde el estructura de diseño no es suficiente para obtener un
follaje hacia el tallo y las raíces. Una vez que culmina el buen sistema radical. Un sistema será, anatómicamen-
crecimiento en altura, los niveles de nitrógeno disminu- te, de mayor calidad cuanto más fibroso sea; es decir
yen en el follaje y aumentan en el tallo y las raíces (Esco- cuanto más raíces finas, menores a 1 mm de diámetro
bar y González 1987, González et al. 1988). Para mejorar tenga, y éstas salgan desde una raíz principal claramente
el crecimiento y volumen radical, el viverista dispone de diferenciada. Es normal observar que las raíces laterales
las siguientes herramientas que puede utilizar durante el de plantas, cultivadas en contenedores de plástico, crez-
manejo de plantas en vivero: can pegadas a sus paredes, generando lo que se cono-
ce como “efecto sauce” u “hombreras” (Figura 6). Estas
plantas, cuando son llevadas a terreno con estrés hídrico
Profundidad del contenedor estival, tienen problemas de supervivencia y, en suelos
Es una de las características que mayor influencia tiene expuestos al viento, presentan problemas de estabilidad
sobre el volumen y la biomasa radical. Cuanto mayor sea en plantación. Por otra parte, cuando el contenedor está
[ 151 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
fabricado con espuma de poliestireno expandido, el sis- utilizan mallas plásticas de diferentes grados de intercep-
tema radical de varias especies, tiende a entrecruzarse en ción de la luminosidad que oscilan entre un 50 y 80%.
las cavidades, generando serios problemas para su co- En algunos casos se las utiliza sólo durante la fase de
secha o extracción. Los problemas anteriores se resuel- establecimiento, en otros hasta el término de la fase de
ven pintando las paredes internas de los contenedores pleno crecimiento y a veces durante todas las fases de
con cobre mezclado con látex acrílico. El cobre, adherido desarrollo. En un estudio realizado por Escobar y Espino-
a las paredes del contenedor, inhibe el crecimiento de sa (1988) con pino radiata y eucalipto blanco o medicinal,
los extremos de las raíces que entran en contacto con se determinó que bastaba una semana de exposición del
el mismo, lo cual genera un sistema radical secundario cultivo a la sombra, con 50% de intercepción de la luz,
que sale desde un eje central (Figura 6). Las diferentes para afectar negativamente a todos los atributos morfo-
especies requieren distintas concentraciones de Cu para lógicos de las plantas de ambas especies, especialmente
lograr una buena poda, por lo que es recomendable pro- el sistema radical. En general, las especies intolerantes
bar diferentes dosis del elemento en la mezcla. La poda colonizadoras son más sensibles a esta labor de manejo,
química, en algunas especies, afecta positivamente el que aquellas más tolerantes que aparecen más tarde en
diámetro del cuello, la biomasa del tallo y el área foliar, la sucesión vegetal.
pero en todos los casos mejora la estructura del sistema
radical y el comportamiento de las plantas en terreno
(Quilodrán 1998). Una buena mezcla para inducir la poda Estimuladores de crecimiento radical
química en contenedores se puede lograr con la siguien- Generalmente en cultivos realizados bajo sombra, siem-
te proporción de componentes: bras tardías o que han soportado agua en exceso, las
plantas tienen problemas para formar un buen cepellón.
• 8 kg de Sulfato de Cu u Oxicloruro de Cu El problema, en algunos casos, se puede resolver utilizan-
• 19 litros de látex acrílico do estimuladores de crecimiento radical.
• 75 litros de agua.
Resistencia a la flexión
[ 152 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
A B
Figura 7. Planta de eucalipto medicinal (Eucalyptus globulus) producida
en un contenedor de 130 cc, con el tallo endurecido y resistente a la flexión.
[ 153 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
en una misma población de plantas y es el más fácil de Tabla 1. Porcentaje de los principales macronutrientes en el
recolectar. También se puede determinar el nivel nutri- follaje de plantas de eucalipto medicinal (Eucalyptus globu-
cional en ápices, tallos y raíces. La muestra para el análisis lus) durante su cultivo en envase, en Chile.
debe ser representativa de la respectiva población para Elemento Época de muestreo
lo que debiera estar conformada de varias sub muestras.
Febrero Marzo Abril Septiembre
Dependiendo del laboratorio, se requieren entre 40 y
100 g de materia verde para determinar los 13 elemen- N 3,5 2,2 2 1,2
tos esenciales. La muestra siempre debe ser sometida al
P 2,2 0,18 1,6 0,14
mismo proceso de manipulación e, idealmente, ser ana-
lizada en un mismo laboratorio. El laboratorio brinda los K 1,6 1,4 1,5 1,1
resultados en términos de porcentaje de materia seca Ca 0,3 0,4 0,5 0,61
para los macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg y S), y en partes
Mg 0,25 0,3 0,35 0,41
por millón para los micronutrientes (Fe, Cu, Mn, Zn, B, Mo,
y Cl). Los niveles nutricionales del follaje sirven para:
En la literatura existen muchas tablas que proporcionan
• Conocer el estatus o nivel nutricional. valores de referencia para determinar si algún elemento
se encuentra en niveles adecuados. Generalmente en-
• Determinar como evolucionan los distintos ele- tregan, para un mismo elemento, un valor inferior y uno
mentos a través del proceso de viverización y superior y, algunas, además entregan valores deficitarios
precisar los esquemas de fertilización a utilizar. y de consumo de lujo. Antes de utilizar los valores de una
tabla para evaluar el estatus nutricional de una muestra,
• Corregir eventuales problemas de carencia o ex- es necesario saber si ésta fue confeccionada para plan-
ceso de alguno de los elementos. tas de vivero, para plantaciones menores a cinco años o
para plantaciones en estado de latizal o adultas, ya que
• Precisar la relación entre los diferentes elementos. todos los niveles y los criterios para establecer los rangos
o valores de referencia son distintos. Si las tablas son para
Es importante tener presente que el mejor momento plantines de vivero, es necesario saber si se confeccio-
para obtener muestras de tejido para la determinación nó para plantas producidas a raíz desnuda o en envase
de nutrientes, es cuando la mayor cantidad de elementos y además para qué especie. Es probable que los niveles
se encuentran en la concentración más alta. Debido a la nutricionales que se estimen adecuados para coníferas
función que cumplen los distintos elementos minerales del norte de la Argentina sean diferentes, para algunos
en las plantas, estos se movilizan entre sus diferentes ór- elementos, a los de la Patagonia, América del Norte u
ganos en el tiempo y una fecha de muestreo inadecuada Oceanía, por lo tanto es conveniente hacer estudios es-
puede inducir a error a la persona que está interpretando pecíficos.
el análisis (Tabla 1). Para evaluar los niveles nutricionales
en el vivero, se debe hacer el análisis al término de la fase La herramienta de manejo para proporcionar un nivel
de endurecimiento y esos valores son los que el viverista adecuado de nutrientes a las plantas producidas en en-
debe informar al forestador. Este, a su vez, debe enten- vases en vivero es la fertilización. A través de ella, en las
der que los análisis posteriores entregarán, seguramente, distintas fases de viverización, se aplican diferentes dietas
resultados distintos por la movilidad de los nutrientes en nutritivas las que van proporcionando los distintos ele-
las plantas. Respecto de plantaciones nuevas, la mejor mentos esenciales a las plantas. Durante la fase de es-
época para la determinación de nutrientes en los tejidos, tablecimiento, la fertilización es rica en P, por su efecto
es a fines del periodo de crecimiento. estimulante en el desarrollo radicular, y pobre o nula en
N, por su efecto inhibidor del proceso de germinación
de semillas de muchas especies. En la fase de pleno cre-
cimiento, la dieta es rica en N y completa en cuanto a ele-
mentos aplicados. Generalmente se aplican dos tipos de
dietas, una contiene N, P, K y S y la otra Ca, Mg y macro-
[ 154 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
nutrientes. En la primera, se puede utilizar una relación la simple lectura e interpretación de los niveles nutri-
3: 2: 1 o 3: 2: 3 de N, P, K; ambas funcionan bien respecto cionales que brinda el análisis de laboratorio. El labora-
del crecimiento, pero la segunda es más eficiente en la torio entrega un valor numérico y el que lo interpreta,
inducción de la tolerancia al frío y el potencial de creci- dice si está, o no, en el rango establecido en una tabla
miento radical. Normalmente, el P no se mezcla con Ca y de referencia. Si el valor es inferior al valor mínimo del
Mg porque precipita. rango, se estima que el elemento es deficitario y, por
el contrario, si está por arriba del valor máximo, el ele-
Respecto de la forma de aplicación, se suelen utilizar dos mento en cuestión se considera en consumo de lujo.
modalidades. Una consiste en aplicar una concentración Sabido es que, para una misma especie, la demanda de
media de N (100 – 200 ppm) con alta frecuencia (3 a 4 determinados elementos es diferente según el objeti-
veces/semana) y la otra, implica aplicar concentraciones vo que se persiga con ella. Por ejemplo, una planta de
crecientes (50 – 100 – 150 – 200 y más ppm), según la pino radiata, destinada a producir madera, requiere de
biomasa alcanzada por las plantas, y con menor frecuen- diferentes contenidos de nitrógeno y otros elementos
cia (1 a 2 veces/semana). Si bien es cierto que ambas lo- en el follaje, para lograr una mayor tasa de crecimiento
gran el objetivo, la primera modalidad utiliza más agua y en altura, que para incrementar la fructificación en un
para algunas especies es menos eficaz. huerto semillero. Una planta de eucalipto blanco o me-
dicinal en vivero, con diferentes relaciones entre el peso
Al final de la fase de pleno crecimiento, los nutrientes de- atómico del nitrógeno y el potasio, puede tener mejor
ben estar en niveles de consumo de lujo o al menos, en o peor tolerancia al frío y diferencias importantes en su
el rango superior de la tabla de referencia. Esto es porque capacidad para emitir nuevas raíces (Escobar 2007).
el contenido de algunos de ellos bajará en forma natural
con el tiempo, tendencia que se intensificará con labo- En la Figura 9, se muestran bandejas con plantas de eu-
res de manejo, tales como poda de las raíces, detención calipto blanco o medicinal que estuvieron expuestas a
del crecimiento en altura y manejo del tallo, entre otras una helada de -9,4 ºC. Solo el 2% de las plantas de la
(Escobar y González 1987). Durante las últimas cuatro se- bandeja A sufrió daño por frío en el follaje, mientras que
manas de la fase de pleno crecimiento, se deben realizar en la bandeja B el daño fue del 42%. Cuando se com-
análisis fitoquímicos periódicos y subir o bajar en la die- paró el potencial de crecimiento radical de ambas ban-
ta nutritiva aquellos elementos que estén por debajo o dejas, se observó que las de la bandeja A produjeron 55
sobre los valores de referencia. Durante este periodo, se raíces nuevas y las de la bandeja B, 24. En ambos casos,
sugiere el empleo de sales con no más de dos elementos según el análisis foliar, las plantas se encontraban en
para preparar la dieta y evitar utilizar mezclas comercia- rangos normales de nutrición para la especie, sin em-
les completas, sobre todo cuando se debe bajar alguno bargo, las de la bandeja A tenían niveles más altos de
de los nutrientes en la dieta. Para evitar deficiencias o potasio. La relación sobre la base del peso atómico en-
problemas de consumo de lujo, se debe conocer muy tre este elemento y el nitrógeno, era 74:26 para la ban-
bien el requerimiento de agua o el punto de humedad deja A y de 87:13 para la bandeja B. También se entregan
del contenedor en el cual la especie cultivada logra la las diferencias para la relación N:P:K y N:P:K:Ca:Mg. Los
máxima tasa de absorción y en el que pierde eficiencia. viveristas que utilizan esta herramienta de evaluación
Esto es propio de cada especie y por ello la necesidad de sus plantas están más preocupados de nutrirlas bien
de que, en cada caso, el viverista conozca el efecto de la que de fertilizarlas. El concepto anterior es el que refren-
interacción riego- fertilización. da por qué existen diferencias entre especies y entre
viveros que producen una misma especie pero para di-
ferentes áreas edafoclimáticas.
Equilibrios nutritivos
[ 155 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
(A) (B)
N:K N:K
74 : 26 87 : 13
N:P:K N:P:K
72 : 3 : 25 83 : 4 : 13
N : P : K : Ca : Mg N : P : K : Ca : Mg
59 : 3 : 21 : 8 : 9 71 : 3 : 11 : 6 : 9
Figura 9. Plantas de eucalipto medicinal (Eucalyptus globulus) luego de ser expuestas a una helada de -9.4 ºC. A) Sin daño por tener en el follaje más de un
20% de potasio. B) Dañadas por el frío por tener menos del 20% de potasio.
[ 156 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
en la forma de hemicelulosa, proteínas y grasas. Los car- nos de las plantas, se debe cuidar que éste sea lo estric-
bohidratos solubles totales son aquellos que son acu- tamente necesario y realizarlo cuando las plantas hayan
mulados y fácilmente translocados a otras partes de la logrado acumular la cantidad de horas de frío necesarias
planta para su metabolismo. Entre ellos se distinguen a la para el tipo de almacenaje a que serán expuestas ( Esco-
glucosa, sacarosa, fructuosa, rafinosa y el polisacárido al- bar A.1999 y 2005).
midón (Jayawickrama et al. 1992). Se considera que existe
correlación entre incrementos de los niveles de ciertos
carbohidratos y el endurecimiento de las plantas a bajas Potencial hídrico
temperaturas, lo cual puede estar vinculado también a
una acumulación de aminoácidos, ácidos orgánicos, pro- El contenido de agua o estado hídrico en las plantas ha
teínas y lípidos. La reducción del fotoperíodo también sido reconocido empíricamente desde hace siglos, dis-
produce un incremento en el contenido de carbohidra- tinguiendo simplemente una planta marchita de otra no
tos. Al respecto, se ha determinado un promedio de 7,3 marchita. La marchitez es un signo visible en plantas que
mg/gpf (miligramos/gramos de peso fresco) y 12,1 mg/ han estado expuestas a condiciones de estrés hídrico
gpf, para pino silvestre (Pinus sylvestris) y abeto rojo (Pi- acentuado. Sabido es que la falta de agua en los tejidos
cea abies) sometidos a diferentes niveles de fotoperíodo de una planta provoca una serie de alteraciones en dis-
(Aronsson et al. 1976). En eucalipto blanco o medicinal tintos procesos fisiológicos, tales como cierre de esto-
se obtienen, en promedio, valores de 34,9 mg/mpf con mas, reducción de la tasa de fotosíntesis y aumento de
manejo del fotoperíodo durante 15 días (Zapata 1999). la sensibilidad al daño por frío. También se puede alterar
el proceso de transpiración y translocación de solutos, se
Los contenidos de carbohidratos acumulados en raíces y interrumpe el metabolismo de carbohidratos y proteínas
tallos durante el proceso de endurecimiento constituyen y aumenta la susceptibilidad al ataque de insectos y pa-
un recurso vital para el posterior establecimiento y creci- tógenos.
miento de las plantas. Las reservas acumuladas en vivero
tienen un papel fundamental en el establecimiento post En resumen, casi todos los aspectos relacionados con el
transplante, ya que hasta que la planta logra establecerse crecimiento de las plantas son afectados por la caren-
en terreno, ésta vive a expensas de sus reservas. Por otra cia de agua. Mientras la planta permanece en el vive-
parte, en condiciones críticas de plantación en las cuales ro puede estar sometida a un estrés hídrico porque el
la tasa fotosintética se encuentra reducida, es cuando las esquema de riego así lo determina durante el proceso
reservas determinan la capacidad de superar la fase de de endurecimiento, pero jamás, debería sufrir estrés por
enraizamiento, ya que si se consumen antes de reiniciar otras razones. En forma natural el contenido de agua de
su actividad fisiológica la planta muere. Debido a esto la las plantas es variable durante el día, siendo alrededor
concentración de almidón y azúcares solubles general- del medio día hasta la media tarde el momento con me-
mente son tomadas en cuenta para evaluar la calidad de nor contenido.
una partida o lote de plantas del vivero.
Para evitar pérdidas de carbohidratos, las plantas se de- Inducción de atributos del comportamiento
ben sembrar temprano y no estresarlas nutricional ni en terreno
hídricamente durante la fase de pleno crecimiento. El vi-
vero debe estar expuesto la mayor cantidad de tiempo a La experiencia demuestra que plantas producidas en un
la máxima luminosidad del lugar; si las horas luz fotosin- mismo vivero, pero cosechadas en distinta época, suelen
téticamente activas son pocas, se debe aumentar el foto- presentar diferencias importantes de comportamiento
período artificialmente. Si se trabaja con ambiente con- en terreno. También se ha observado que plantas con
trolado se debe tratar de inhibir alguno de los factores iguales atributos morfológicos (altura y diámetro del cue-
ambientales que regulan el proceso de respiración; nor- llo), y fisiológicos, establecidas en terreno en igual fecha,
malmente en invernáculo, se estila bajar la temperatura pueden comportarse de distinta manera en distintos di-
nocturna. Dado que el proceso de almacenaje disminuye ferentes. Esto es una clara evidencia que la forma y esta-
la concentración de carbohidratos en los distintos órga- do fisiológico de las plantas, por si solos, no explican el
[ 157 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Figura 10. Nuevas raíces de plantas de pino cultivadas en una cámara ae-
Potencial de crecimiento radical ropónica para determinar el potencial de crecimiento radical.
El potencial de crecimiento radical es la capacidad que En general, se puede considerar que el potencial de cre-
tiene un sistema radical para producir raíces nuevas des- cimiento radical es afectado por las distintas labores de
pués de ser extraída de su lugar de cultivo y plantada manejo que el viverista realiza durante la fase de endu-
nuevamente en un lugar con condiciones óptimas para recimiento, cosecha, almacenaje y transporte de plan-
el crecimiento El potencial de crecimiento radical es con- tas. Una planta equilibrada nutricionalmente, con una
siderado uno de los métodos más confiables para eva- adecuada cantidad de horas de frío acumuladas (propio
luar la viabilidad y vigor de una partida de plantas. Su de cada especie), y con un alto contenido de agua ten-
principal inconveniente como método de evaluación es drá siempre mejor potencial de crecimiento radical que
la prolongada duración del análisis que requiere de 28 a aquellas que no cumplan con alguna de las condiciones
30 días (Ritchie y Tanaka 1990). Existen diferentes méto- anteriores. El equilibrio nutritivo se logra durante los úl-
dos para determinar el potencial de crecimiento, aunque timos 45 días del endurecimiento. Las horas de frío acu-
probablemente el más utilizado es el de cámaras aero- muladas son propias del clima en el cual esté ubicado
pónicas debido a que permite un muy buen control de el vivero y de la época de plantación o de cosecha de
la temperatura y la disponibilidad de agua (Figura 10). El plantas. La cantidad de agua interna, depende del ma-
potencial de crecimiento radical está altamente correla- nejo que se haga del agua de riego 24 horas antes de
cionado con la tasa de supervivencia y crecimiento de cosechar las plantas, de las condiciones de almacenaje
las plantas llevadas a campo (Decarli 1999). Se caracteriza y del transporte hasta el lugar de plantación. En planta-
por ser cambiante en el tiempo, debido a la importancia ciones ejecutadas a fines de invierno o inicios de prima-
que en ella tiene la cantidad de horas de frío acumuladas vera, realizadas en caliente, es decir cosecha y plantación
por las plantas (Bustos 1999, Escobar A. 1999, Escobar A. inmediata, una fertilización como las que se aplican en
2005). Además es afectado por el estatus nutricional y la el momento de pleno crecimiento, realizada siete días
relación N/K en el follaje (Escobar 2007), la temperatura antes de la cosecha, tiene un efecto estimulante sobre
y contenido de humedad del sustrato (Peña 1996, Men- el potencial de crecimiento radical (Venegas 2000). El
doza 1997, Barrientos 1999) y el potencial hídrico de las potencial de crecimiento radical es utilizado por muchos
plantas al momento de ser trasplantada (Peña 1996, Es- forestadores para definir a que vivero comprar plantas.
cobar A. 2005). Éste examen no sólo indica la capacidad de las plantas
de emitir nuevas raíces, sino que también nos da idea de
su estatus nutricional, debido a que cuando las plantas
inician el crecimiento radical, se ocasiona una transloca-
ción de N desde el follaje hacia la raíz, que es la zona de
demanda. Si las plantas tienen buenos niveles de N se
[ 158 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 159 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
N no debería prolongarse más allá del término de la fase tes of Eucalyptus globulus plants in response to different
de endurecimiento; las fertilizaciones tardías aumentan drought hardening treatments. Electronic Journal of Bio-
la susceptibilidad de las plantas al daño por frío. Es prefe- technology 11(2) 1 – 10.
rible quedar con niveles de N por debajo del óptimo an-
tes que tratar de corregirlos tardíamente ya que el riesgo Decarli, N. 1999. Efecto del potencial de crecimiento ra-
de daño por frío aumenta considerablemente. dicular en la tasa de supervivencia y crecimiento inicial
de plantas de Eucalyptus nitens. Tesis Ingeniería Forestal.
Dpto. Silv. Fac. Cs. Forestales, Universidad de Concepción.
Concepción, Chile.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Donoso, A. 1999. Determinación de la eficiencia en el
Aronsson, A., Ingestad, T. y L. Lööf. 1976. Carbohydrate uso de agua y relación de atributos morfofisiológicos en
metabolism and frost hardiness in pine and spoce see- plantas de Eucalyptus globulus Labbil, producidas a raíz
dling grown at differet photoperiods and thermope- cubierta. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. Fo-
riods. Physiologia Plantarum. 36: 127 – 132. restales, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Benavente, M. 2005. Efecto de tres diferentes niveles de Escobar, R. 1994. La Planta ideal. IV Silvotecna, Producción
estrés hídrico en vivero, en la frío resistencia de plantas de plantas, Seminario internacional. Mininco/Fundación
de Eucalyptus globulus Labill, en vivero. Tesis Ingeniería Chile. 25 – 25 de Noviembre. Concepción, Chile.
Forestal. Dpto. Silvicultura, Fac.de Cs. Forestales, Universi-
dad de Concepción. Concepción, Chile. Escobar, R. 1998. Nutrición y fertilización forestal en vive-
ros Forestales. Agroanálisis 8: 6-10.
Barrientos, C. 1999. Crecimiento de raíces de plantas de
Nothofagus oblicua y Nothofagus alpina a distintas tem- Escobar, R. 1999. Nutrición y fertilización en viveros Fores-
peraturas. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. Fo- tales (Parte II). Agroanálisis 9: 8-12.
restales, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Escobar, A. 1999. Efecto del almacenaje en frío sobre atri-
Bustos, R. 1999. Efecto de las horas frío acumuladas sobre butos morfofisiológicos en plantas de Pinus radiata D.
el potencial de crecimiento radicular en plantas de Pinus Don. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. Foresta-
radiata. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. Fores- les, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
tales, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Escobar, R. 2000. Fase de endurecimiento etapa crucial
Cisternas, C. 2005. Relación entre módulo de elasticidad para plantas de vivero. Agroanálisis. 12:21-25.
y tolerancia al frío en plantas de Eucalyptus globulus La-
bill. Manejadas bajo cinco niveles de estrés hídrico. Tesis Escobar, R. 2004. Proceso de endurecimento de plantas
Ingeniería Forestal. Dpto Silv. Fac. Cs. Forestales, Universi- forestales en vivero. En: Taller de Producción de plantas
dad de Concepción. Concepción, Chile. y estándares de calidad. INFOR, Concepción 2 y 3 de
Diciembre.
Coopman, R.R. 2001. Efecto del tipo de contenedor en
las porosidades del sustrato, variables morfofisiológicas Escobar, A. 2005. Efecto del almacenaje refrigerado y ho-
y aspectos del manejo en vivero, de plantas de Pinus ra- ras frío acumuladas sobre época de cosecha y atributos
diata D. D, propagadas a partir de estacas. Tesis Ingenie- morfofisiológicos y del comportamiento de plantas de
ría Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. Forestales, Universidad de Pinus radiata D. Don. Tesis de Grado Magíster en Ciencias
Concepción. Concepción, Chile. Forestales. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad
de Concepción. Concepción, Chile.
Coopmann, R., Jara, J., Bravo, L., Sáez, K., Mella, G. y R. Es-
cobar. 2008. Changes in morpho – physiological attribu- Escobar, R. 2007. Manual de viverización: Eucalyptus glo-
[ 160 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
bulus a raíz cubierta. Gobierno de Chile (CORFO) Proyecto Landis, T., Tinus, W. y P. Barnett. 1999. The Container Tree
INNOVA – Chile, INFOR (Centro Tecnológico de la planta Nursery Manual. Volumen 6, Seedling propagation. Agric.
Forestal). Concepción. Chile. 229 p. Handbook. 674. Washington, DC: USDA Forest Service.
166 p.
Escobar, R. y M. Espinosa. 1988. Efecto de la intensidad lu-
minosa en plántulas de Eucalyptus globulus producidas Lema, G.M. 1987. Época de siembra y uso de semisombra
a raíz desnuda y raíz cubierta. Simposio Manejo Silvícola en producción de plantas de Eucalyptus globulus Labill
del Género Eucalyptus. CORFO/ INFOR. Viña del Mar. ssp. globulus 1- 0 a raíz desnuda. Tesis Ingeniería Forestal.
Fac. Cs. Agronómicas, Veterinarias y Forestales. Dpto de
Ciencias Forestales. Universidad de Concepción. Chillán,
Escobar, R., González, G., Millán, J. y C. González. 1984. Chile.
Evolución estacional de nutrientes en Pino insigne. IV
Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo. Vol. 2. Univer- Mendoza, Q.A. 1997. Influencia de la temperatura en el
sidad Austral de Chile. CONICYT-CONAF. potencial de crecimiento radicular en plantas de: Pinus
radiata, Eucalyptus nitens y Eucalyptus globulus. Tesis Inge-
Escobar, R. y C. González. 1987. Evolución de nutrientes niería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. Forestales. Universidad
en plantas de pino radiata durante el acondicionamiento. de Concepción. Concepción, Chile.
Simposio sobre Silvicultura y Mejoramiento Genético de
Especies Forestales. Vol. IV (205-218). CIEF. B. Aires, Argen- Moraga, P.; Escobar, R. y S. Valenzuela. 2006. Resistance
tina. to freezing in three Eucalyptus globulus Labial subspecies.
Electronic Journal of Biotechnology 9 (3) 310 – 314 ISI.
Escobar, R. y G. Pereira. 2001. Fertilización de precosecha
en vivero: Efecto del potencial de crecimiento radicular Monsalve, J., Escobar, R., Acevedo, M., Sánchez, M. y R. Co-
en Eucalyptus globulus. En: Actas de simposio internacio- opman. 2009. “Efecto de la concentración de nitrógeno
nal IUFRO: Desarrollando el futuro del Eucalyptus. 10-15 sobre atributos morfológicos, potencial de crecimiento
- de septiembre. Valdivia, Chile. radicular y estatus nutricional en plantas de Eucalyptus
globulus producidas a raíz cubierta. Bosque 30 (2) 88 – 94.
Escobar, R., Escobar, A., Sánchez, M., Ríos, D., Pereira, G. y
A. Mendoza. 2004. Utilización del Potencial de Crecimien- Peña, C.I. 1996. Potencial de crecimiento radicular de
to Radicular como método indirecto para determinar la plantas de Pinus radiata D. Don con diferente potencial
mejor época de plantación de especies forestales. En: II hídrico. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac: Cs. Fores-
Congreso Chileno de Ciencias Forestales. 10-12 noviem- tales, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
bre. Valdivia, Chile.
Pinto, M.J. 1999. Comparación de tres esquemas de riego
González, C., Escobar, R.y M. Lachica. 1988. Evolución es- en viverización de plantas de Eucalyptus globulus produ-
tacional de elementos nutritivos minerales en pino radia- cidas a raíz cubierta. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv.
ta. Agrochimica, Vol XXXII-N.1, Febrero 1988. Fac. Cs. Forestales. Universidad de Concepción. Concep-
ción, Chile.
González, P.M. 1996. Efecto del tipo de contenedor en
distintos atributos morfológicos de plantas de Eucalyp- Quilodrán, A.C. 1998. Efecto de la concentración de car-
tus globulus Labill. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. bonato de cobre en la poda química de raíces de plantas
Cs. Forestales, Universidad de Concepción. Concepción, producidas en contenedores. Tesis Ingeniería Forestal.
Chile. Dpto. Silv. Fac. Cs. Forestales, Universidad de Concepción.
Concepción, Chile.
Jayawickrama, S., McKeand, S., Jett, J. y E. Young. 1992.
Roostock and scion effects on carbohydrates and mine- Ritchie, G. A. y Y. Tanaka. 1990. Root growth potencial and
ral nutriens in loblolly pine. Canadian Journal Forest Re- the target seedling pp. 37 – 51. En: Rose, R., Campbell, J.
search. 22: 1966 – 1973.
[ 161 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 162 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 164 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Los primeros plantines plus+1 eran, en general, planti- A mediados de los ´80 los viveristas comenzaron a ex-
nes de contenedor de un año de edad, cultivados de perimentar con los “miniplugs”, los cuales eran planti-
la forma habitual. El contenedor usado era el mismo nes producidos en contenedores muy pequeños (<33
empleado para producir plantas para llevar a las plan- cm3) que se trasplantaban a canteros de raíz desnuda.
taciones. Finalizado el primer ciclo de crecimiento, los Estos miniplugs se cultivaban en minicontenedores has-
plantines se almacenaban durante el invierno y luego ta que formaban un cepellón de raíces firmes que po-
trasplantaban en primavera, a canteros de raíz desnuda día extraerse y eran entonces trasplantados a canteros
para un año adicional de crecimiento bajo prácticas cul- de raíz desnuda. Un cultivo sembrado en primavera era
turales habituales de ese tipo de producción. Desarro- trasplantado a canteros al aire libre a fines del verano o
llados a principios de la década de los ´70 (Hahn 1984), comienzos del otoño. Pero al comenzar a utilizarse los
estos plantines grandes se endurecían antes de ser tras- medios estabilizados de crecimiento, el proceso de mini-
plantados, de forma que los viveristas podían utilizar plugs cambió drásticamente.
las herramientas para trasplantar que utilizaban con los
plantines a raíz desnuda. Dado que durante el primer Llamamos medio estabilizado a todo medio de creci-
año eran cultivados bajo condiciones controladas de miento que mantiene su cohesión al ser extraído del
un vivero de contenedores, estos plantines producían contenedor, independientemente de la dimensión que
[ 165 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 166 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
A B
Figura 3. Plantines a raíz desnuda producidos a partir de miniplugs (Q Plugs®.) en el oeste de EE.UU. en una temporada de crecimiento. Estos tienen un
buen sistema radical (A) y un tallo de gran diámetro (B).
[ 167 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Demanda de plantas más grandes Los miniplugs producidos con el sistema contenedor a
contenedor permiten el uso más eficiente del costoso es-
Los forestadores en EE.UU. están demandando plantines pacio en las mesadas del invernadero, tanto en el conte-
más y más grandes, principalmente debido a las nuevas nedor donante como en el receptor. Tomando otro ejem-
leyes de forestación y a la pérdida de la opción de reali- plo: si se cultivaran miniplugs en bandejas con celdas de
zar preparación mecánica o química de sitios a forestar. 18 cm3 y después se trasplantaran a otras con celdas de
Asimismo, en muchos lugares los plantines más grandes 336 cm3, se ahorraría casi 10 veces el espacio inicial en
parecen tener mejor supervivencia y crecimiento. las mesadas. En la práctica se ahorraría aún más espacio
porque los miniplugs son clasificados antes del trasplante
[ 168 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
llevando a casi un 100% de efectividad de producción. Klapprat R.A. 1988. Techniculture transplants – an inno-
Pelton (2003) estima que sembrar en minicontenedores vation in planting stock production. En: Taking stock: the
ahorra un 70% de los costos de calefacción, en compara- role of nursery practice in forest renewal. OFRC Sympo-
ción con la siembra directa en contenedores del tamaño sium Proceedings O-P-16. Sault Ste. Marie (ON): Canadian
de los receptores. Después del trasplante, los viveros sue- Forestry Service, Great Lakes Forestry Centre. p 31-33.
len trasladar los contenedores grandes al exterior, ya que
los costos de producción son mucho más bajos que en Landis T.D. 2007. Miniplug transplants: producing lar-
los invernaderos. ge plants quickly. En: Dumroese, R.K. y T.D. Landis (Edi-
tores). Forest Nursery Notes, Winter 2007. Portland (OR):
USDA Forest Service, Pacific Northwest Region. R6-CP-
Mejor eficiencia en el uso de semillas TP-01-2007. p 5-12. Disponible en: http://www.rngr.net/
Publications/fnn
Una de las ventajas más atractivas de los miniplugs es
que tienen una mejor relación entre semillas sembradas Pelton S. 2003. Aspects to make plug-to-plug transplan-
y plantines producidos, con respecto a otros productos. ting a success, or, “If you think that something small can-
Esto se debe a que los plantines débiles se ralean tem- not make a difference -- try going to sleep with a mos-
prano en el ciclo del cultivo y sólo los plantines vigorosos quito in the room.” En: Riley, L.E., Dumroese, R.K. y T.D.
son trasplantados a los canteros de raíz desnuda o a los Landis, coordinadores técnicos. National Proceedings:
contenedores más grandes. En algunos de los primeros Forest and Conservation Nursery Associations—2002.
ensayos con miniplugs en Ontario, Canadá, se observó Ogden, (UT): USDA Forest Service, Rocky Mountain Re-
que la proporción semilla/ plantín se reducía de 12:1 a 3:1 search Station. Proceedings RMRS-P-28. p 117-123. Dispo-
(Klapprat 1988). El aumento en la eficiencia del uso de se- nible en: http://www.rngr.net/Publications/proceedings
millas cobra mayor importancia cuando se cultivan espe-
cies forestales genéticamente mejoradas. También es re- Windell K. 2003. Tree seedling transplanters. En: Riley, L.E.,
levante en la producción de plantas nativas de las cuales Dumroese, R.K. y T.D. Landis, coordinadores técnicos. Na-
se tienen pocas semillas o éstas tienen una germinación tional Proceedings: Forest and Conservation Nursery As-
irregular debido a que requieren pre tratamientos com- sociations. 2002. Ogden (UT): USDA Forest Service, Rocky
plicados. Un buen resumen de la información existente Mountain Research Station. Proceedings RMRS-P-28. p
sobre miniplugs puede encontrarse en Landis (2007). 108-116. Disponible en: http://www.rngr.net/Publica-
tions/proceedings
BIBLIOGRAFÍA CITADA
[ 169 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 170 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Cosecha de plantas
[ 171 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Cosecha para plantación inmediata No todas las plantas que se producen en el vivero es-
tán en condiciones de ser llevadas a plantación. Previo
La cosecha para plantación inmediata, llamada en el he- a la cosecha o junto con ella, se deben eliminar todas las
misferio norte plantación en caliente, es aquella en que plantas que no hayan logrado los valores de diámetro
las plantas son extraídas del vivero y enviadas al lugar de del cuello y altura establecidos como mínimos para los
plantación en el menor tiempo posible, Generalmente se diferentes sitios de plantación. También se deben eli-
plantan antes de que transcurran 48 horas desde el mo- minar todas las plantas que presenten malformaciones
mento en que fueron cosechadas para evitar eventuales en el tallo, daños bióticos en el follaje, pérdida severa de
problemas de deshidratación; tiempos superiores pueden follaje o que hayan sufrido daños mecánicos durante la
producir daños por pérdida de agua en los distintos tejidos faena de extracción.
de las plantas. Se estima que el contenido ideal de agua en
el tallo debe oscilar entre -0,2 y -0,5 Mega Pascales (MPa) Los valores de las diferentes variables que se tienen en
para mantener el potencial de crecimiento radical (PCR) cuenta para calificar las plantas en el proceso de selec-
y lograr un rápido establecimiento, siempre y cuando el ción, se deben determinar en función del comporta-
sitio de plantación proporcione condiciones adecuadas miento de las mismas en los distintos tipos de sitio que
[ 172 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
abastece o cubre el vivero. Al respecto, no es convenien- del plantador puede ocasionar: 1) mayores costos de
te utilizar valores determinados en zonas, climas o países transporte, 2) mayor riesgo de daño por deshidratación
diferentes. Inicialmente, valores foráneos se podrían utili- durante el transporte desde el vivero al lugar de planta-
zar como valores referenciales, pero con el transcurso del ción, 3) mayor riesgo de daño durante la extracción de
tiempo cada vivero o área de plantación debería esta- las plantas de las bandejas y, 4) mayor daño o destrucción
blecer los valores mínimos propios de cada variable para de las cavidades de las bandejas.
calificar a las plantas.
La extracción de plantas en el vivero se debe hacer en el
Cuando se producen plantas en contenedores, el pro- momento del día en el que el contenido interno de agua
ceso de selección normalmente se realiza con bastante en las plantas es mayor. Esto tiene lugar antes de las 10
anticipación al proceso de cosecha. Algunos viveristas lo de la mañana y después de las 15 horas (Molina 1999),
hacen entre el inicio y la mitad del proceso de pleno creci- cuando los contenidos de agua en el tallo oscilan entre
miento, lo que les permite intentar recuperar a las plantas -0,2 y -0,5 MPa. En el momento de la extracción también
de menor tamaño. Éstas se separan y reciben un manejo se debe tener cuidado de proteger los tallos y sistemas
diferencial para que puedan alcanzar un crecimiento y radicales de los efectos directos del sol y del viento.
desarrollo similar al del resto de los plantines. Para esta
tarea, son especialmente convenientes los contenedores Cuando las plantas sean plantadas durante las primeras
individuales. Con contenedores en bloque, las plantas 48 horas después de cosechadas, pueden ser extraídas
pueden dañarse cuando se las traslada a otra bandeja en y embaladas directamente en las cajas de transporte. Si
el caso de que no hayan formado aun un buen cepellón. no se van a plantar inmediatamente, las plantas pueden
Una buena y oportuna selección, además de permitir un depositarse y conservarse en cajas rígidas de manera
aprovechamiento más eficiente de las cavidades, facilita tal que se puedan apilar (Figura 3). En ambos casos, el
una contabilidad más exacta del material disponible para
la cosecha final. A
[ 173 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
sistema radical debe ir suficientemente humedecido y naje frigorizado) o sobre cero (almacenaje refrigerado). El
protegido del viento para lo cual se recomienda regar a objetivo es mantener las plantas sanas con la actividad
goteo antes de la cosecha, hacer paquetes de 25 plan- fisiológica reducida al mínimo. Previo al almacenaje, las
tas cada uno, aplicar gel hidratante o superabsorbente plantas deben recibir durante 24 hs un golpe de frío a 5 ºC
hidratado sobre el cepellón y cubrirlo o hacer el emba- con una humedad ambiental de alrededor del 90% (Cea
laje con film plástico (Merino1998). Posteriormente las 1993, Bustos 1999, Escobar 1999a, Escobar 2005). Durante
plantas se depositan en la caja de transporte o emba- el tiempo de almacenaje, la humedad relativa debe es-
laje, según corresponda, debidamente hidratadas (Ló- tar siempre por sobre el 85%, e idealmente aún más alta,
pez 1999). Si las plantas cosechadas están destinadas al entre 90 y 95%. De esta manera aumenta la probabilidad
almacenaje, se deben colocar en cajas construidas con de mantener el agua en el interior de las plantas en un
materiales aislantes (Correa 1997). valor cercano a -0,5 MPa. Otro aspecto importante y de-
terminante para el almacenaje en frío, es que las plantas
Cuando exista duda sobre un eventual daño de las hayan acumulado una cantidad mínima de horas de frío
plantas provocado en alguna de las acciones realizadas a nivel del follaje en el vivero; ésto será determinante en
entre la extracción y plantación, es recomendable eva- la capacidad de las mismas para soportar las condiciones
luar la conductividad electrolítica relativa (CER). En co- del almacenaje (Lazo 2001, Ritchie 2004, Escobar 2005).
níferas valores de CER superiores a 10% son indicativos
de eventuales problemas durante el establecimiento y el Con el almacenaje refrigerado, las plantas pueden per-
crecimiento inicial, y valores por sobre el 20%, además manecer guardadas por periodos que van desde unos
de lo anterior, indican problemas severos de supervi- pocos días hasta alrededor de cuatro semanas; tiem-
vencia (Feijoo 1997, Molina 1999, Escobar 1999a). Medir pos más prolongados son una excepción y se utilizan
la CER evita instalar en el terreno plantas que hayan su- en plantas de hoja caduca o que formen yema apical.
frido daños irreversibles; es preferible perder solamente Se utiliza generalmente cuando se desea evitar que las
una partida de plantas y no sumarle la mano de obra, la plantas reinicien el crecimiento en vivero y/o prolongar
preparación del sitio, etc. Es importante tener presente el periodo de receso vegetativo. La temperatura se debe
que distintas especies de árboles tienen diferentes valo- mantener entre 1 y 3 ºC dependiendo de la especie y
res críticos de CER. Por ejemplo, para una gran cantidad estado fisiológico de las plantas; temperaturas mayores,
de coníferas un valor de CER de 20% es crítico, pero para aumentan el riesgo de daño por hongos.
algunas especies de Eucalyptus valores del 30% corres-
ponden a plantas normales y recién con un valor de 50% Con el almacenaje frigorizado las plantas pueden per-
se producen daños severos. Otra herramienta eficaz y manecer almacenadas entre 2 y 8 meses e incluso por
rápida para evaluar daños en las plantas durante el pro- mayor tiempo y la temperatura se debe mantener entre
ceso de extracción y plantación es la determinación del -1 y -3 ºC. Una vez finalizado este tipo de almacenaje, las
potencial hídrico en el tallo; potenciales entre -0,2 y -0,5 plantas necesitan volver gradualmente a la temperatu-
son ideales (Molina 1999). ra ambiente a la cual se plantarán, ya sea a inicios de la
primavera o el verano. El almacenaje frigorizado requiere
que las plantas hayan tenido un intenso proceso de en-
Almacenaje de plantas durecimiento en el vivero, especialmente en lo referido a
la tolerancia al frío, debido a que durante el almacenaje
Muchas veces ocurre que el vivero está ubicado en un sufren una disminución significativa de los carbohidratos
sitio con condiciones climáticas muy distintas al lugar (Escobar 1999a). Una forma de determinar la tolerancia al
de plantación. Por ejemplo, puede ser que en el vivero frío antes del almacenaje es a través de la conductividad
las plantas ya estén reiniciando el crecimiento radical, e electrolítica relativa.
incluso el del tallo, mientras que en el área a plantar el
suelo esté aún cubierto con nieve. Cuando esto sucede,
es recomendable recurrir al almacenaje de las plantas en
un lugar frío, ya sea con temperaturas bajo cero (almace-
[ 174 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 175 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 176 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
[ 177 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
1) La edad de la planta. Siembras más tempranas gene- También afecta negativamente el comportamiento de
ran plantas más altas (Lema 1987). las plantas en terreno, la aparición de las raíces nuevas
sobre la superficie del cepellón (Escobar 2007).
2) El esquema de fertilización. Fertilizaciones nitrogena-
das tienen efecto significativo positivo sobre la tasa
de crecimiento en altura de las plantas (Monsalve Atributos fisiológicos
2006).
Muchas plantas que cumplen con los atributos morfoló-
3) La frecuencia de riego. Hay que tener presente que el gicos prescritos por el vivero o los encargados de la plan-
empleo de una mayor cantidad de agua de riego no tación, pueden presentar problemas de supervivencia o
necesariamente implica mayor crecimiento en altura. falta de crecimiento a pesar de que el sitio no presente
Las diferentes especies tienen distinta eficiencia res- problemas limitantes. Esto, normalmente, ocurre cuando
peto del uso del agua; cuando esta se aplica según el las plantas presentan problemas fisiológicos no siempre
requerimiento de la especie cultivada, la tasa de cre- detectables a simple vista, tales como bajo contenido de
cimiento en altura es máxima (Urrutia 2007). agua en el tallo al momento de plantar, déficit nutricio-
nal, desequilibrios nutricionales, bajo contenido de car-
4) La densidad del cultivo. Ésta puede afectar el creci- bohidratos solubles y mal estado sanitario, entre otros.
miento en altura; plantas cultivadas a una densidad
excesiva pueden incrementar el crecimiento en altura El potencial hídrico es una medición de energía libre del
respecto de otras que crezcan a menor densidad, de- agua en un tejido vegetal, suelo o solución. El movimien-
bido a la competencia por la luz. to del agua a través del sistema suelo-planta-aire ocurre
debido al gradiente de potencial hídrico. Termodinámica-
mente, se define como la capacidad del agua para reali-
El diámetro del cuello está íntimamente relacionado con zar trabajo, en comparación con el agua pura libre a una
el volumen del contenedor o densidad del cultivo. Tam- presión y temperatura estándar, cuyo potencial hídrico es
bién es afectado por la fertilización nitrogenada (Mon- cero (Peña 1996). Se expresa comúnmente en unidades de
salve 2006, Monsalve et al. 2009). La frecuencia de riego presión, ya sea en bars o megapascales (MPa). En una plan-
y su interacción con la fertilización nitrogenada, también ta plenamente túrgida o hidratada, el potencial hídrico es
pueden afectarlo (Bobadilla 2006). El diámetro del cuello cero. El contenido de agua en la planta puede ser afecta-
es el atributo morfológico de mayor capacidad predicti- do por problemas de manipulación durante la cosecha,
va del comportamiento de las plantas en el terreno (Al- descuidos en el transporte y/o en el lugar de plantación. El
zugaray 1997). contenido de agua en el tallo, como ya se mencionó ante-
riormente, debe oscilar entre -0, 2 y -0,5 MPa para asegurar
En zonas con estrés hídrico estival, la profundidad del un buen potencial de crecimiento radical y, por lo tanto,
contenedor es una variable preponderante en el com- un rápido establecimiento en terreno (Peña 1996).
portamiento de las plantas en terreno. En este tipo de si-
tios se suelen utilizar contenedores con una profundidad El estatus nutricional del follaje en el momento de finalizar
de 16 a 20 cm, recomendándose plantar tempranamente la fase de endurecimiento en el vivero, es muy importan-
(Salgado1995). te. Si éste se encuentra en una situación de consumo de
lujo, las plantas son muy sensibles al estrés hídrico y a un
En contenedores que no producen una poda química, eventual daño por ramoneo de animales medianos y ma-
las raíces secundarias de las plantas crecen pegadas a las yores. Si las plantas están bien nutridas, son resistentes al
paredes sobre la parte externa del cepellón, producien- frío, al estrés hídrico y presentan un alto potencial de cre-
do lo que se conoce como “efecto sauce” u “hombreras”. cimiento radical. Si, en cambio, están en zona de hambre
Este tipo de raíz afecta la estabilidad de las plantas en el oculta, no muestran signos de deficiencias, pero una vez
terreno, sobre todo en sitios con estrés hídrico, amena- plantadas estos pueden aparecer en las hojas viejas (basa-
zando la supervivencia de las mismas (Quilodrán 1988). les) debido a la movilidad de algunos elementos a zonas u
[ 178 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
órganos de alta demanda. Estas plantas, en el futuro, ten- comportamiento muy exitoso, en otros fracasan al poco
drán tasas de crecimiento más bajas. Por último, si el esta- tiempo de haber sido plantadas. Ello ocurre porque los
do nutricional es deficitario, las plantas suelen presentar distintos lugares de plantación presentan diferentes fac-
en el follaje clorosis y tinciones propias de diferentes tipos tores limitantes al establecimiento y crecimiento de las
de deficiencias. Esto, generalmente, produce paralización plantas, que se traducen en diferentes condiciones de
del crecimiento radical por períodos de 4 a 8 semanas y estrés que impiden que la planta exprese su potencial
una baja tasa de crecimiento inicial (Escobar 1998 y 1999b). de establecimiento y crecimiento inicial. Por ello es que
existe, como ya se mencionó anteriormente, el concepto
El contenido de carbohidratos solubles totales es vital de planta-sitio específica, es decir que las plantas se pre-
para el futuro crecimiento de las plantas (Mc Cracken paran de forma diferenciada para los factores limitantes
1979). Su contenido depende, en primer término, de las de cada sitio. De esta manera, en el vivero se pueden
condiciones de manejo en el vivero; mientras más alta preparar lotes de plantas más frío tolerantes que otras,
la tasa de fotosíntesis neta, más alto será el contenido para destinarlas a ambientes con bajas temperaturas o
de ellos en los distintos órganos de la planta. Contribu- plantas que soporten más estrés hídrico en lugares con
yen a disminuir el contenido de carbohidratos las malas poca agua o en zonas con fuerte vientos. Para tener
condiciones de almacenaje en frío, el estrés hídrico ex- éxito con plantas sitio-específicas, se requiere una muy
cesivo, los problemas sanitarios en el follaje y el tiempo buena comunicación entre el viverista y el forestador. Es
que transcurre entre la cosecha y el inicio del crecimiento fundamental que el que produce las plantas sepa, con
radical en la plantación (Escobar 1999a). la debida anticipación, adonde irán éstas y que facto-
res limitantes deberán vencer o soportar, ya que sólo así
La presencia de daños sanitarios en la parte aérea o el se podrá prepararlas adecuadamente. De otra manera,
sistema radical de las plantas en el vivero puede afectar el plantador corre el riesgo de que las plantas que está
negativamente su comportamiento en terreno. Por lo comprando no estén preparadas para tener un buen
tanto, es importante que durante la cosecha de las plan- comportamiento en su terreno.
tas se ponga especial cuidado en la detección de daños
bióticos o abióticos que estén afectando a sus diferentes Los atributos del comportamiento más importantes son
órganos. En esta fase son comunes los daños por hongos el potencial de crecimiento radical (PCR) y la tolerancia al
en el follaje y el tallo de las plantas. También es frecuente frío y la sequía. El PCR indica la capacidad de una planta
encontrar plantas que han estado expuestas a altas tem- para originar nuevas raíces, en un ambiente óptimo; para
peraturas y presentan daños de fermentación durante el mayor detalle sobre este test ver el capítulo acerca de
transporte; en este caso es recomendable hacerles un la fase de endurecimiento. Se debe determinar una vez
test de conductividad electrolítica relativa (CER) para evi- finalizada la fase de endurecimiento en vivero. El PCR es
tar plantar material severamente dañado (Merino 1998). un buen predictor del comportamiento de las plantas en
terreno, básicamente respecto de la supervivencia y el
crecimiento inicial (Decarli 1999).
Atributos del comportamiento
Diferentes especies forestales tienen naturalmente dis-
Los atributos del comportamiento de las plantas son los tinta capacidad para soportar bajas temperaturas, fenó-
que se expresan una vez que éstas se establecen en el meno que se conoce como frío resistencia (Moraga et
terreno y se adquieren fundamentalmente en la última al 2006). En el vivero, manejando la interacción entre el
fase del proceso de viverización. Estos atributos son desarrollo radical, el tallo, el riego y la nutrición, se puede
los que normalmente explican las diferencias de com- aumentar en varios grados la tolerancia al frío. Por ejem-
portamiento en el terreno de plantas muy similares. Es plo, una especie que en forma natural soporta hasta -5
frecuente ver que plantas de igual altura y diámetro de ºC se le puede aumentar la tolerancia al frío hasta -10 y
cuello, con un buen estatus nutricional y potencial hídri- -12 ºC (Escobar 2007). Por otra parte, una especie que en
co, establecidas en diferentes sitios presentan compor- forma natural soporta hasta -15 ºC, puede sufrir daño por
tamientos diferentes; mientras en un lugar muestran un frío con temperaturas de -3° C, si en el vivero se maneja
[ 179 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
inapropiadamente la interacción de los factores señala- pluviosidad similares al sitio donde se van a plantar. Se
dos. Es importante tener presente que la inducción de debe tener en cuenta la temperatura media, las máximas
la tolerancia al frío es una labor silvícola, por lo tanto, no y mínimas absolutas, como así también los días con he-
perdurable en el tiempo; una vez que la planta reinicia su ladas y la duración del periodo vegetativo. En el caso de
actividad fisiológica recupera su resistencia natural al frío. las especies nativas, como norma general, se recomienda
no variar en más de 100 m la altitud y 150 km la latitud.
Durante la fase de endurecimiento hay varias labores cul- Si la pluviosidad del lugar a plantar es menor que la del
turales que, según como se realicen, permiten aumentar lugar de origen, se corre el riesgo de romper el equilibrio
la tolerancia al estrés hídrico de las plantas. Una de ellas hídrico del sitio, lo que puede cambiar el comportamien-
es el manejo de la morfología del follaje y el tallo de las to de micro y macro cuencas del área plantada. Además,
plantas. La aplicación de sucesivos y crecientes periodos con menos agua de la necesaria, la planta podrá vivir
de estrés hídrico durante la última fase de viverización, pero se estresará y aumentará su sensibilidad a daños
contribuyen a que las plantas soporten mejor la carencia por enfermedad, además de disminuir su potencial de
temporal de agua. La fertilización y modificaciones sobre crecimiento. Algo similar ocurre cuando la precipitación
los equilibrios nutritivos, también permiten inducir ma- es muy superior a la del sitio de origen o tiene lugar en
yor tolerancia a la sequía. Por último, un buen equilibrio estaciones diferentes.
entre la superficie de absorción y la pérdida de agua,
hace que la planta pueda soportar mejor un eventual es-
trés hídrico en terreno (Villalobos 2006). Factores fisiográficos
Vegetación natural
Aspectos climáticos
La vegetación arbórea, arbustiva y herbácea de un sitio
Como el clima es un factor que no se puede manejar, puede ser indicadora de la capacidad productiva de éste,
las plantas deben provenir de sitios con temperaturas y de sus factores limitantes y, por lo tanto, de las labores
[ 180 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
que se deben realizar antes de hacer la plantación. En dada la alta competencia por el agua y los nutrientes.
lugares con baja pluviosidad (< 450 mm), la vegetación Esto puede afectar la tasa de crecimiento inicial y, si la
arbórea suele ser baja y hay poca diversidad de especies, precipitación está por debajo los 800 mm, puede afectar
generalmente de hojas caducas y follaje escaso, con una también la tasa de supervivencia, por lo cual, normal-
gran proporción del mismo transformado en espinas; las mente, el control de la vegetación debe ser total. En el
especies arbustivas características suelen ser de las fami- pasado, en estas áreas, se solía utilizar el fuego para eli-
lias Fabáceae y Cactáceae. En estos casos es importante minar la vegetación competitiva. Básicamente se corta-
modificar la estructura del suelo y controlar la vegetación ban las especies arbóreas y arbustivas en primavera, se
herbácea antes de plantar; incluso algunas malezas de- dejaban secar durante el verano y se quemaban a fines
ben ser controladas durante los dos primeros periodos de la estación, después de las primeras lluvias de otoño.
vegetativos (González 1995, Salgado 1995). Dado que la Esta práctica se ha dejado de lado dado que el fuego
vegetación herbácea suele ser escasa y nace en el invier- volatiliza los nutrientes y tiende a laterizar los suelos ar-
no y muere tempranamente en la primavera, funciona cillosos. Hoy en día se recomienda cortar y picar o moler
bien el control mecánico realizado en surcos. A los suelos la vegetación leñosa del lugar para incorporarla al suelo
pesados se recomienda prepararlos en surcos y controlar durante la fase de modificación de la estructura y contro-
químicamente las malezas herbáceas en el 100% de la lar las malezas herbáceas con herbicidas antes o después
superficie (Figura 6). de realizar la plantación (González 1999, Mercado 2000).
Factores edáficos
Figura 6. Control químico total de malezas y preparación del suelo en sur-
cos, en una plantación de quillay (Quillaja saponaria) en un sitio con una El suelo es un factor importante en el comportamiento
precipitación de 600 mm anuales. de cualquier plantación, sobre todo en lo concerniente
a la profundidad, la textura, la pendiente y la fertilidad.
Por este motivo, previo a la plantación, es recomendable
En lugares con pluviosidad media (500 - 1.200 mm), la realizar calicatas para conocer el perfil del suelo en los
diversidad de especies arbóreas y arbustivas es mayor; primeros 1,80 m de profundidad. Se deben cavar tantas
aparecen especies tolerantes a la sombra y normalmente calicatas como tipos de suelo se sospeche que existen,
hay mezcla de plantas siempre verdes y de hojas cadu- teniendo en cuenta que los cambios en la vegetación
cas. Los bosques son más densos alcanzando una co- pueden ser buenos indicadores de los mismos. Gene-
bertura del dosel del 100%. En suelos con alta humedad ralmente las plantas no tienen problemas de estableci-
superficial, la vegetación herbácea está constituida por miento y crecimiento si las raíces pueden penetrar hasta
abundantes individuos de la familia Ciperáceae y en lu- 1,5 m de profundidad. Profundidades efectivas menores
gares con buen drenaje, por gramíneas y plantas de hoja a la señalada, pueden afectar el comportamiento de la
ancha. En áreas con pluviosidad media la vegetación es plantación. La profundidad de un suelo a plantar puede
el principal factor limitante para establecer plantaciones, estar limitada por cinco factores:
[ 181 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
1) Compactación por fluctuación de la napa freática. Si aireación; si el suelo está muy húmedo no se alcanzará el
las capas compactadas se encuentran en el primer objetivo (Fressard 1992, González 1995). Los suelos con
metro de profundidad, se deben romper antes de textura limosa y arenosa, generalmente, no presentan
plantar a través de subsolado. problemas para la penetración y el crecimiento de las
raíces, salvo por presencia de napas freáticas o escorias
2) Compactación provocada por el uso. Cuando un sue- en los suelos provenientes de cenizas volcánicas. El pro-
lo ha estado sometido a acciones de labranza con blema que pueden presentar los suelos limosos y are-
implementos agrícolas durante muchos años se suele nosos es la baja capacidad de retención de agua, por lo
producir el fenómeno conocido como pie de arado. que suelen demandar un control más intensivo de las
Este implica la compactación del suelo a la profun- malezas. La pendiente del suelo influye sobre los mé-
didad donde llegan estos implementos. En suelos todos y equipos a utilizar para la preparación del sitio.
secos con bajo contenido de humedad natural, esto Para pendientes entre 1 y 15% se pueden hacer surcos
puede impedir la penetración de los sistemas radica- con rastras savannhas, entre 15 y 30% con arados sub-
les de las plantas Un fenómeno análogo puede darse soladores, entre 30 y 50% con retroexcavadoras y para
en suelos destinados al uso ganadero. Esta compac- más de 50% con animales o en forma manual, constru-
tación puede solucionarse con subsolado usando yendo casillas de 40 x 40 x 40 cm en el lugar en el que
una rastra savannha y en pendientes sobre el 30% se depositará cada planta. En España, en la década del
con retroexcavadoras. 90, se fabricó un tractor de alta estabilidad (TAE), que
permite trabajar con todos los implementos anteriores,
3) Presencia del material originario del suelo en la super- además de eliminar la vegetación en fajas con pendien-
ficie. Algunos suelos, ya sea por efecto de la erosión tes de hasta 60% (Figura 7). Una de las mayores virtudes
o la posición en la pendiente, presentan el material de este tractor es que todos los implementos indicados
originario (rocas) a baja profundidad. Esto limita la pe- trabajan en forma perpendicular a la pendiente, a dife-
netración radical y causa problemas de fertilidad, lo rencia de los tirados por tractores universales. En todos
que afectará el desarrollo futuro de las plantas. los casos, en la medida que la pendiente es mayor, los
rendimientos de las faenas disminuyen. En suelos con
4) Presencia de napa freática superficial. En suelos are-
nosos cruzados por ríos, por sistemas de riego o, sim-
plemente, con problemas de drenaje con lagunas o
charcos, el agua puede encontrarse a no más de 1 m
de profundidad. Esto limita la profundización de los
sistemas radicales de los árboles, generándoles seve-
ros problemas de estabilidad frente al viento. El exce-
so de agua se puede solucionar mediante drenajes y
subsolados.
[ 182 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
pendiente, tanto la preparación del sitio como la planta- la parte superior del cepellón. Se debe evitar enterrarlas
ción se deben hacer siguiendo la dirección de las curvas demasiado ya que esto suele producir daños en el tallo
de nivel. De esta manera se controla mejor la erosión que pueden afectar la supervivencia. Vale la pena men-
y las labores de plantación y manejo silvícola son más cionar que muy distinto es el caso de las plantas pro-
“amistosas” con los operarios, especialmente en relación ducidas a raíz desnuda, ya que lo normal es enterrarlas
con su consumo energético. hasta un 25-30% de la longitud del tallo e, incluso, en al-
gunos suelos hasta un 50% de la longitud del tallo; ésto
La fertilidad natural de un suelo es muy variable porque se debe a que estas plantas tienen un tallo totalmente
está relacionada con su material de origen y con el cli- diferente a las producidas en contenedores. Además, se
ma del lugar. Generalmente los suelos que se forestan debe evitar que se formen bolsas de aire en el cepellón
son aquellos que no son rentables para otro tipo de y que éstos se doblen en su parte inferior.
cultivo, como los que debido a malas prácticas agríco-
las se han degradado y han perdido su fertilidad natu- Los operarios que participan en el proceso de planta-
ral. Por lo tanto, los primeros centímetros de los suelos ción deben estar debidamente capacitados en el uso
destinados a plantaciones forestales suelen ser nutri- ergonómico de las herramientas, la técnica de planta-
cionalmente pobres en uno o varios de los elementos ción propiamente dicha y los atributos morfológicos
esenciales para las plantas. Esto ha determinado que en de las plantas (Arrué y Escobar, 1985). La calidad del
plantaciones manejadas intensivamente, la fertilización trabajo de cada operario debe ser evaluada por lo me-
sea una herramienta silvícola de uso rutinario. La fer- nos una vez al día. El operario debe regresar a la caja
tilización puede ser de apoyo, para prevenir deficien- de transporte aquellas plantas que no cumplan con los
cias nutricionales, en plantaciones recién establecidas atributos deseados y depositarlas en sentido contrario
(Acuña 1993, Sánchez 1991) o correctiva, para solucio- al que llevaban desde el vivero. De esta manera, el jefe
nar deficiencias nutricionales que se han producido, en de cuadrilla podrá seguir más fácilmente el proceso de
plantaciones jóvenes (Pereira 1991, Pereira et al. 1993). selección de las plantas y así determinar si es necesario
Para determinar que elementos aplicar se realizan, bá- realizar algún reclamo al vivero.
sicamente, dos análisis químicos: el de suelo y el foliar o Las cuadrillas deben estar constituidas por un número
fitoquímico. En general, la fertilización realizada sobre la impar de plantadores y por una cantidad que garantice
base de los resultados del análisis del suelo no produ- un control eficiente por parte del encargado. Además
ce buenos resultados por cuanto este tipo de análisis se debe contar con una o más personas que cumplan la
no evalúa la acción de las micorrizas que juegan un rol función de abastecedores de plantas, ya que los plan-
importante en la nutrición de las plantas leñosas (Gon- tadores jamás deberían dejar de trabajar por falta de
zález et al. 1983). Por este motivo, los especialistas en éstas. Mientras mayor sea la distancia entre el lugar de
fertilización y nutrición de plantas leñosas prefieren rea- acopio de las plantas y el lugar en el que estén traba-
lizar el análisis fitoquímico, específicamente el análisis jando los plantadores, mayor deberá ser la cantidad de
foliar. Para realizarlo, es importante determinar los pa- abastecedores.
trones nutricionales de la especie, la época e intensidad
de muestreo y los protocolos de manipulación de las Cada encargado de cuadrilla debería controlar unas
muestras a analizar (González et al. 1983). cuatro veces al día el trabajo de cada plantador. Una
manera de hacerlo sería la que se describe a continua-
ción. Si una planta examinada está mal plantada, se de-
CALIDAD DE LA EJECUCIÓN DE LAS berá revisar la inmediata anterior y si ésta también está
TAREAS DE PLANTACIÓN mal plantada, se deberá revisar la siguiente a la primera
detectada como mal plantada. Si las tres están mal plan-
Una plantación realizada con plantas en contenedores tadas, se llama al plantador y se le solicita que revise
se considera bien realizada cuando se logra el espacia- toda la hilera y la plante correctamente. También, cada
miento deseado y las plantas están firmes y rectas, ente- jefe de cuadrilla debería ser controlado por el encarga-
rradas hasta el cuello, uno a dos centímetros por sobre do del predio al menos una vez al día y éste una vez a
[ 183 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
la semana por el encargado de la plantación. Actuando Becerra, G. 2001. Crecimiento y supervivencia de Pinus
de esta manera se pueden minimizar los defectos de radiata D. Don y Eucalyptus globulus Labill. Bajo distintos
la plantación. Los controles deben ser más frecuentes tratamientos de aplicación de agua y superabsorbente
al inicio y término de cada faena y la primera y última en el secano interior de la VIII región. Tesis Ingeniería
semana de la plantación, por ser estos los momentos Forestal. Dpto Silv. Fac. Cs. For. Universidad de Concep-
de más alto riesgo para cometer errores. ción. Concepción, Chile.
[ 184 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Escobar, R. 1999b. Nutrición y fertilización en viveros Fo- González, G., González, C., Millán , J. y R. Escobar. 1983.
restales (Parte II). Agroanálisis 9: 8-12. Estudio de fertilización en plantaciones Pinus radia-
ta. Primeros resultados. Documento de trabajo Nº51.
Escobar, R. 2007. Manual de viverización Eucalyptus glo- CONAF/PNUD/FAO CHI 003. 159 p. Co- Autor.
bulus a raíz cubierta. CORFO, Innova Chile – INFOR, Ce-
tro Tecnológico de la Planta Forestal. 229 p. González, C.L. 1999. Efecto de los esquemas de control
de malezas en el comportamiento de plantaciones de
Escobar, R. y E. Peña. 1985. Sobrevivencia y crecimiento Pinus radiata. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs.
inicial de 6 tipos de plantas de pino radiata en suelos de For. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
distintas texturas. Primer Simposio Investigación Pinus
radiata en Chile. Vol. 1:118-127. Universidad Austral. Val- Lazo, C.R. 2001. Efecto del tiempo de almacenaje en el
divia, Chile. comportamiento de plantas de Pinus radiata. Tesis In-
geniería Forestal. Dpto.Silv. Fac. Cs. For. Universidad de
Escobar, R., Espinosa, M., Bassaber, C. y M. Sánchez. 1993. Concepción. Concepción, Chile.
Efecto de la posición fisiográfica y calidad de plantas
en la supervivencia y crecimiento inicial de Eucalyptus Lema, M. 1987. Época de siembra y efecto de semisom-
globulus Labill. después de tres años de plantación. bra en la producción de plantas de Eucalyptus globulus
“Simposio Los Eucalyptus en el desarrollo forestal de Labill 1-0 a raíz desnuda. Memoria de Titulo. Universi-
Chile”. Pucón, Chile. 24-26 de Noviembre de 1993. IN- dad de Concepción, Facultad de Ciencias Agropecua-
FOR/CORFO. rias y Forestales. Chillán, Chile.
Escobar, R., Ríos, D. y M. Sánchez. 2000. Efecto de la posi- López, H. 1999. Efecto de la granulometría del superab-
ción fisiográfica en el comportamiento de tres especies sorbente en la protección de raíces en plantas produ-
forestales de importancia para Chile. Primer Congreso cidas a raíz desnuda. Tesis de Ingeniería Forestal. Dpto.
Nacional Forestal “El papel de la reforestación en el de- Silv. Fac. Cs. For. Universidad de Concepción. Concep-
sarrollo sustentable”. 8 –10 Noviembre. Texcoco, México. ción, Chile.
Escobar, R., Escobar, A., Sánchez, M., Ríos, D., Pereira, G. Mc Cracken, J. 1979. Changes in the carbohydrate con-
y A. Mendoza. 2004 Utilización del Potencial de Creci- centration of pine seedlings alter cool storage. Forest
miento Radicular como método indirecto para determi- Science. 9: 34 – 43.
nar la mejor época de plantación de especies forestales.
En: II Congreso Chileno de Ciencias Forestales. 10-12 no- Mellado, C. y L. Soto. 1974. Efecto de la calidad de plan-
viembre, Valdivia, Chile. tas y técnicas de plantación en el rendimiento y desa-
rrollo del pino insigne en la zona de arenales. Memoria
Feijoo, B.F. 1997 Medición del daño celular en plantas de de Título. Carrera de Técnicos Forestales. Universidad de
Pino radiata (Pinus radiata D. Don) a través de conduc- Concepción. Los Ángeles, Chile.
tividad electrolítica. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv.
Fac. Cs. For. Universidad de Concepción. Concepción, Merino, S.C. 1998. Efecto del tiempo de extracción y
Chile. tipo de embalaje en la conductividad electrolítica de
plantas de Eucalyptus globulus y Pinus radiata. Tesis In-
Fressard, P. 1992. Efectos de la preparación de suelos en geniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. For. Universidad de
el establecimiento y crecimiento inicial de especies del Concepción. Concepción, Chile.
género Eucalyptus en la zona de Collipulli. Tesis Inge-
niería Forestal. Dpto. de Cs. Forestales. Fac. Cs. Agron., Mercado, E.G. 2000. Efecto del esquema de control de
Veter., y Forestales, Universidad de Concepción. Chillán, malezas y aplicación de superabsorbente en el compor-
Chile. tamiento de plantas de Pinus radiata D. Don y Eucalyptus
globulus Labill en dos suelos diferentes. Tesis Ingeniería
[ 185 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Forestal. Dpto.Silv. Fac. Cs. For. Universidad de Concep- Ritchie, G. 2004. Container seedling storage and hadling
ción. Concepción, Chile. in the Pacific North-West to some frecuently asked
questions. USDA Forest Service Procceding RMRS-P-33.
Molina, A. 1999. Efecto de la manipulación de plantas
durante la cosecha en el potencial hídrico en plantas Sánchez, O.M. 1991. Fertilización de apoyo en plantacio-
de Pinus radiata. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. nes Eucalyptus globulus. Tesis Ingeniería Forestal. Depto.
Cs. For. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. de Ciencias Forestales. Fac. Agr., Cs Veterinarias y Fores-
tales. Universidad de Concepción. Chillán, Chile.
Monsalve, J. 2006. Fertilización nitrogenada en plantas
de Eucalyptus globulus Labill. producidas a raíz cubierta. Salgado, V.M. 1995. Supervivencia y crecimiento de
Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. For. Universi- plantas de Eucalyptus globulus Labill. plantadas en dife-
dad de Concepción. Concepción, Chile. rentes sectores de la VI Región. Tesis Ingeniería Forestal.
Dpto. Silv. Fac. Cs. For. Universidad de Concepción. Con-
Monsalve, J., Escobar, R., Acevedo, M., Sánchez, M. y R. cepción, Chile.
Coopman. 2009. Efecto de la concentración de nitró-
geno sobre atributos morfológicos, potencial de cre- Urrutia, C. 2007. Efecto de cuatro regímenes de riego en
cimiento radicular y estatus nutricional en plantas de los atributos morfofisiológicos y del comportamiento
Eucalyptus globulus producidas a raíz cubierta. Bosque en plantas de Eucalyptus globulus Labill. producidas a
30 (2) 88 – 94 raíz cubierta. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs.
For. Universidad de Concepción. Concepción.
Moraga, P., Escobar, R. y S. Valenzuela. 2006. Resitance to
freezing in three Eucalyptus globulus Labial subspecies. Venegas, G. 2000. Efecto de la fertilización de pre co-
Electronic Journal of Biotechnology 9 (3) 310 – 314 ISI. secha sobre el potencial de crecimiento radicular de
plantas de Eucalyptus globulus y Eucalyptus nitens. Tesis
Peña, I. 1996. Potencial de crecimiento radicular de Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. For. Universidad
plantas de Pinus radiata D.Don con diferente potencial de Concepción. Concepción, Chile.
hídrico. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. For.
Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Villalobos, M. 2006. Tolerancia a la sequía de plantas de
Eucalyptus globulus Labill en respuesta a diferentes re-
Pereira, G. 1991. Fertilización correctiva en plantaciones gímenes de aclimatación a la sequía y poda de tallo en
de Eucalyptus globulus. X Región. Tesis Ingeniería Fores- vivero. Tesis Ingeniería Forestal. Dpto. Silv. Fac. Cs. For.
tal. Departamento de Ciencias Forestales. Fac. Agr., Cs Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Veterinarias y Forestales. Universidad de Concepción.
Chillán, Chile.
[ 186 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 188 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Glosario
Este glosario reúne una breve explicación de los prin- Cepellón: sistema de raíces y sustrato unido al mismo.
cipales términos técnicos mencionados en el libro para
facilitar la comprensión de los lectores que no estén fa- CIC: ver capacidad de intercambio catiónico.
miliarizados con ellos.
Conductividad eléctrica (CE): capacidad de un ma-
Ala móvil de riego: tubería orientada horizontalmen- terial para conducir la corriente eléctrica. La conductivi-
te que contiene una serie de boquillas regularmente es- dad eléctrica del sustrato, o de la solución de fertirriego,
paciadas. proporciona una indicación exacta y satisfactoria de la
concentración total de iones. Su medición permite de-
Aspersor: emisor de agua, que funcionando hidráuli- terminar el grado de salinidad del medio y predecir sus
camente como una tobera, lanza el agua pulverizada al efectos en las plantas. Las unidades que generalmente se
aire a través de un brazo con una o dos salidas (boquillas) usan para expresarla son deciSiemens por metro (dS/m),
en su extremo. miliSiemens (mS/cm), milimhos por centímetro (mmhos/
cm), o microSiemens por centímetro (µS/cm). Equivalen-
Bandeja: bloque con un cierto número de cavidades cias: 1dS/m = 1 mS/cm = 1 mmhos/cm = 1000μS/cm.
unidas entre sí utilizada para cultivar plantines. Pueden
ser rectangulares o cuadradas; de dimensiones variables Conductividad Electrolítica Relativa (CER):
en cuanto al largo, ancho y alto. Difieren también en el medida de la conductividad eléctrica provocada por la
número total de cavidades, en el volumen y en su forma. pérdida de electrolitos de tejidos del tallo, hojas o de las
Generalmente son de plástico o poliestireno expandido. raíces de los plantines. Las células de plantas dañadas
pierden sus electrolitos si se ponen en agua quedando
Capacidad de intercambio catiónico (CIC): estos formando parte de la solución. La intensidad del
suma de cationes que pueden ser adsorbidos por un daño que ha sufrido un tejido se correlaciona con la
sustrato, generalmente se expresan en unidad de peso magnitud o valor de la conductividad eléctrica del agua
o volumen. Los cationes quedas retenidos frente al efec- en la cual está sumergido.
to lixiviante del agua y están disponibles para la planta.
Cuanto más alto es el valor, mayor es la capacidad del Contenedor: envase donde se cultivan plantines hasta
sustrato de retener nutrientes. Se expresa como miliequi- el momento de ser llevados a plantación, durante todo o
valentes por 100 g (meq/100 g), aunque también se suele parte del ciclo de cultivo. Poseen formas y dimensiones
usar centimoles/kg (cmol/kg) o milimoles/kg (mmol/kg). muy variables. Pueden ser individuales o estar agrupados
en bandejas multicelda, y se fabrican de diferentes mate-
Carbohidratos solubles totales (CST): carbohi- riales. Para realizar el cultivo se llenan con un sustrato en
dratos que pueden ser acumulados y fácilmente traslo- el que se desarrollan las raíces de la planta.
cados a otras partes de la planta para su metabolismo.
Están representados, principalmente, por glucosa, fruc- Emisor de riego: elemento que deriva el agua desde
tosa y sacarosa. La cantidad de los mismos se suele ex- una tubería hacia el exterior; en el caso del vivero es hacia
presar en miligramos/gramos de peso fresco (mg/gpf). el cultivo. Pueden ser aspersores, difusores fijos o tobe-
ras, tuberías de goteo, o microaspersores.
CE: ver conductividad eléctrica.
[ 189 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
Invernáculo: construcción dentro de la cual se culti- Potencial de Crecimiento Radical (PCR): capaci-
van plantines manteniendo un microclima favorable. La dad de un plantín para producir raíces nuevas y alargar
estructura puede ser de madera, hierro, aluminio o ce- raíces preexistentes, en un plazo determinado, cuando
mento. La cobertura permite el paso de la radiación solar, crece en un ambiente favorable.
puede ser rígida o flexible, ofrece una barrera a los fac-
tores atmosféricos adversos (frío, lluvia, etc.) y permite el
aprovechamiento de los favorables (luz, calor). Potencial hídrico: estado o grado de tensión del agua
en el plantín que indica su grado de estrés hídrico. Un
LT50 (Temperatura letal 50): temperatura a la cual muere potencial hídrico de cero indica que la planta “tiene” toda
el 50% de las plantas de una muestra o de un lote por el agua que necesita y cuánto más negativo es el valor
efecto del frío. más estresada estará la planta por falta de agua. El po-
tencial hídrico puede expresarse en unidades de energía
mg/gpf: miligramo/gramos de peso fresco; unidades por unidades de masa o volumen, la unidad de uso más
usadas para expresar la concentración de carbohidratos corriente es el megapascal (MPa = 10 bares) aunque en
solubles totales. el pasado reciente también se han utilizado la atmósfera
y el bar (1 atmósfera = 1,01 bar).
Medio de crecimiento: ver sustrato.
Plug (término inglés castellanizado): conjunto de raíces
Mega Pascales (MPa): unidad de presión que se em- bien desarrolladas que engloban el sustrato. Es un vo-
plea para medir el potencial hídrico de los plantines. cablo de la lengua inglesa, que en castellano también
se denomina cepellón. En actividades de forestación se
Miniplug (término inglés castellanizado): planta de di- suele usar la expresión plug, en un sentido más amplio,
mensiones reducidas que creció en un contenedor de para referirse a plantas producidas en contenedor, sobre
poco volumen, generalmente en bandejas. Para comple- todo si son pequeños.
tar su desarrollo debe ser trasplantada a otro contenedor
o a canteros al aire libre. Radical: perteneciente o relativo a la raíz.
Mulching o acolchado (término inglés castellaniza- REL (término inglés castellanizado): sigla correspondiente
do): material utilizado para cubrir la superficie del suelo a las palabras inglesas: root electrolyte leakage. Expresa la
o del sustrato, ya sea en almácigos al aire libre o en conductividad electrolítica elativa (CER) de las raíces. Cuan-
contenedores. Se lo suele utilizar para evitar la apari- tifica la existencia o no de lesiones en la raíz, sirviendo por
ción de musgos, malezas o modificar la temperatura lo tanto como un indicador de la calidad de los plantines.
del suelo o sustrato.
Sustrato: medio físico con el que se llenan los contene-
pH (potencial hidrógeno): grado de acidez de un dores donde se cultivan plantines. Puede estar formado
medio de cultivo o del agua. Las soluciones se conside- por un solo material o por la combinación de varios, ya
ran ácidas cuando el valor de pH varía entre 0 y 7, y alcali- sea de origen natural o artificial, con los que se realizan
nas cuando varía entre 7 y 14. Las soluciones se conside- mezclas de proporciones variables.
ran neutras cuando el valor de pH es 7.
Tubete: contenedor individual para el cultivo de planti-
Plantas a raíz cubierta: plantines que fueron cultiva- nes. Se suele sostener o insertar en armazones en forma
dos durante todo su ciclo de crecimiento en algún tipo de bandeja o en mallas de alambre o de plástico.
de contenedor. Estos contenedores pueden ser tubetes,
bandejas, bolsas de polietileno, etc.
[ 190 ]
CO NSE J O FE D E R A L D E I N V ER SI O N E S | CO L E CC I Ó N N E XO S
[ 192 ]
PR O D U CC I Ó N D E PL A N TA S EN V I V ER O S F O R E S TA L E S
Autores
René Escobar R.
Profesor de Propagación y Establecimiento de plantas (R) Coordinadores
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción Liliana T. Contardi
Concepción, Chile Héctor E. Gonda
[email protected] Guillermo Tolone
Julián Salimbeni
Héctor E. Gonda
Investigador, Centro de Investigación y Extensión Fores- Traductores
tal Andino Patagónico Bárbara Ardiles
Profesor, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Héctor E. Gonda
la Patagonia San Juan Bosco Liliana T. Contardi
Esquel, Chubut, Argentina
[email protected]
[ 193 ]
A lo largo de su historia el Consejo Federal de lnversiones ha dado
permanente muestras de su voluntad en estable«r alianzas con
otras instituc:iones generando agendas de cooperaci6n ef'l campos
afines al objeto sustantivo de su existencia: Ia Promoci6n del
Desarrollo arm6nico e integral de las regiones argentinas.
1.P!I\.
'i!!ll' Q)IIStJO RllliW.
Of ltltEliSIOilS