0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas26 páginas
Visual Studio Code
Visual Studio Code es un editor de código ligero pero potente que puede instalarse fácilmente en diferentes sistemas operativos. Ofrece características básicas como abrir y editar archivos, funcionalidad de depuración, control de versiones y una amplia gama de extensiones. Para obtener la mejor experiencia, también se recomienda instalar complementos adicionales como Git, Node.js, TypeScript y Typings.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas26 páginas
Visual Studio Code
Visual Studio Code es un editor de código ligero pero potente que puede instalarse fácilmente en diferentes sistemas operativos. Ofrece características básicas como abrir y editar archivos, funcionalidad de depuración, control de versiones y una amplia gama de extensiones. Para obtener la mejor experiencia, también se recomienda instalar complementos adicionales como Git, Node.js, TypeScript y Typings.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26
Visual Studio Code
Instalación y conceptos básicos de Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo El proceso de instalación es muy sencillo. Simplemente tenemos que acudir al sitio code.visualstudio.com y hacer clic en el botón de 'Download' ya que la página detecta el sistema operativo con el que tú estás trabajando y te ofrece la opción inmediata para su descarga. De cualquier manera, si tu quieres descargar la versión para otra plataforma, simplemente haces clic en esta sección donde dice 'Other platforms'. Cuando das clic, eliges cuál es la opción que te gusta más para poderlo descargar. El proceso de instalación es el nativo de cada sistema operativo. En el caso de 'Windows', cuando vas a dar con las ventanas 'Siguiente', 'Siguiente', 'Siguiente', y algo similar sucede cuando trabajas con Linux o si lo quieres trabajar desde línea de comandos o con el administrador de paquetes adecuado o cuando trabajas con Mac, simplemente vas a arrastrar y dejar caer la aplicación que te ha descargado directamente en tu carpeta de aplicaciones. Una vez que has terminado el proceso de instalación, puedes abrirlo y la configuración inicial va a ser muy sencilla. De hecho, cuando abres Visual Studio Code te van a aparecer de este lado todos estos botones. El primer botón se va a referir a los archivos. El segundo, a las búsquedas que puedes realizar dentro de tu proyecto. El tercero se va a referir a GIT. El cuarto, se va a referir a las capacidades que va a poseer Visual Studio Code para poder hacer 'debugging' de tu proyecto. Y el quinto, a las extensiones que podrás instalar. Una vez que ya tienes abierto tu editor puedes halar tu carpeta completamente al editor para poder trabajar. En este caso, veamos lo siguiente: Aquí tengo una carpeta que se llama 'My project', que es donde tengo un código para trabajar. Puedo simplemente hacer 'Drag and drop'. Cuando lo hago, automáticamente Visual Studio Code detecta los archivos y me procede a trabajar con ellos. Siempre que trabajamos con Visual Studio Code en la parte inferior me va a aparecer una línea, en este caso aparece azul, y significa que todo esta bien. Aquí nosotros podemos detectar si tenemos algún error o algún 'Warning' cuando estamos escribiendo código. Más adelante veremos cómo va cambiando este tipo de barras de estado. La otra forma de hacerlo es muy sencilla: Voy a abrir nuevamente Visual Studio Code en un estado inicial. Cuando lo abro me aparece aquí un botón que dice 'Abrir carpeta'; puedo pulsarlo y elegir cuál es el archivo o la carpeta con la cual quiero trabajar. Es importante considerar lo siguiente: En Visual Studio Code puedo abrir nuevas ventanas, pero estas las puedo abrir directamente aquí o arrastrarlas para poder trabajar directamente en un espacio unificado o trabajar con otro proyecto. Por ejemplo, si en este caso tengo maximizada mi pantalla completa, cuando le doy aquí a 'ArchivoNueva ventana', me va a aparecer otra pestaña de este lado. Así, puedo tener dos entornos diferentes de trabajo y distribuirme entre ellos. Otra actividad muy común que utilizamos los desarrolladores es invocar nuestro editor de código directamente desde línea de comandos. Para esto, yo puedo instalar el comando directamente desde Visual Code. Para hacer esto, simplemente tengo que pulsar el juego de teclas 'Comando + Shft + P', para el caso de Mac, o 'Ctrl + P', para Windows. Y aquí lo que tendré que hacer es escribir 'Instalar' para poder ubicar el comando que yo deseo; en este caso, el que deseo utilizar es este: "Instalar el comando 'code' en PATH." Simplemente lo selecciono y esto me agrega un script que voy a poder utilizar. Entonces lo que me dice aquí es que agregó un script con este tipo de permisos. Damos 'Aceptar', y en este caso vamos a pulsar la contraseña. Una vez que lo hacemos, automáticamente me notifica que el comando ha sido instalado. Vamos a probarlo. Para probarlo, vamos a abrir nuestra terminal. En este caso, simplemente voy a abrir una nueva pestaña para que esto se refresque y escribiré la palabra 'code'. Cuando la escribo, vean cómo se abre automáticamente. Para validarlo, simplemente voy a cerrar nuevamente la herramienta, y escribiré la palabra 'code' de nuevo, y esto va a levantar una nueva instancia de mi editor. Ahora, una ventaja que tenemos es que si estoy navegando directamente entre varios archivos y deseo abrir una carpeta, lo que tengo que hacer es acceder a la carpeta del proyecto que yo quiero abrir con Visual Code y escribo 'code .' Al hacerlo, me va a abrir el proyecto directamente en Visual Studio Code. Esta es una manera muy sencilla porque a veces ubicas tus archivos directamente en línea de comandos y simplemente lo mandas a abrir. Así entonces, ya tienes instalado y ya conoces la parte esencial de un proyecto con Visual Studio Code. Solamente no olvides que para poder abrir cada uno de los archivos simplemente puedes hacer un clic. Detecta cómo en la pestaña el texto está en cursivas, esto quiere decir que el archivo no está abierto por completo pero que sí puedes realizar modificaciones. Por ejemplo, aquí hago una modificación y cada que lo hago aparece un círculo en lugar de una cruz. Cuando yo guardo, automáticamente ese círculo desaparece. Si haces doble clic en un archivo este se abre completamente. Es decir, no importa si me estoy pasando entre los archivos, ese archivo va a permanecer abierto. Son las dos formas en las cuales yo puedo visualizar un archivo que acabo de abrir.
Componentes comunes adicionales de Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Existen algunos componentes que será necesario que tengas instalados en tu computadora para que pueda funcionar todo tu proyecto de forma adecuada. El primero de ellos es Git, y esto es para que puedas trabajar adecuadamente con la función integrada de Git. En el caso de que no lo tengas instalado, automáticamente el sistema te dirá que no está instalado en el sistema. Puedes utilizar, en el caso de Mac Homebrew para instalarlo o descargarlo directamente de su página web. Una vez que lo descargas y lo instalas simplemente reinicias el editor de código, y con esto ya lo va a reconocer. Otro software que necesitaremos tener es Node.js, y para Node.js puedes entrar directamente al sitio de Nodejs.org y descargarlo. Una vez que lo instalas, tienes disponible Node y por lo tanto NPM. NPM signitifa Note Package Managemet y es simplemente el producto que me va a permitir instalar paquetes adicionales para poder trabajar con alguna otra librería, librería, por ejemplo, como puede ser TypeScript, que también es un componente necesario para que puedas estar integrado en el proceso de trabajo con Visual Studio Code, o Typings, que es un administrador de tipos que utiliza TypeScript. Si utilizas estos cuatro elementos, y los tienes instalados en tu computadora, al momento de estar trabajando con Visual Studio Code, entonces la experiencia de trabajo que tendrás, va a ser mucho más sencilla. Para hacer los pasos de instalación en cada uno de ellos, simplemente puedes entrar al sitio web y seguir los pasos que te indican, en el caso de Git será descargar el archivo y seguir los pasos de instalación, después tendrá que ser Node, y lo podrás descargar directamente desde aquí o utilizando un administrador de paquetes. Posterior a eso, Typings y TypeScript, podrás instalarlos utilizando NPM, una vez que ya está instalado con NPM, simplemente lo puedes ocupar desde línea de comandos. En cada una de las páginas podrás encontrar los pasos necesarios para hacer la instalación. Estos entonces son los cuatro elementos que vas a necestiar por defecto, para poder comenzar a trabajar con Visual Studio Code.
Extensiones en Visual Code Studio
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Una de las grandes ventajas que tiene Visual Studio Code es que no consume grandes recursos del dispositivo o equipo donde se esté ejecutando. Y para esto, también se ha creado un esquema donde tú puedes generar tus propias extensiones, o descargar extensiones de terceros. Hay algunas extensiones que son muy válidas, y que pueden servirte bastante en tu flujo diario de trabajo. Para poder ubicar las extensiones en tu editor de código, simplemente ubica en el panel del lado izquierdo la opción que dice 'Extensiones', que es el último con un recuadro. Cuando lo pulsas, automáticamente te va a mostrar algunas extensiones disponibles. Si haces más amplia la columna, te van a aparecer los iconos de cada uno de ellos. Aquí hay varias que puedes utilizar; de las que yo te recomiendo que instales para trabajar, si vas a trabajar en un ambiente web, es por ejemplo el debugger para Google Chrome. También puedes utilizar este que se llama Vscode-icons, ese te va a ayudar a identificar a través de iconos, los tipos de archivos que vas a estar utilizando. La otra opción que puedes instalar, puede ser ESLint, que te va a ayudar a escribir código de JavaScript de una manera más limpia y sencilla. Otro, es HTML Snippets, en este caso, contiene bloques de código pre-hechos que te van a ayudar a escribir código más rápido. Y, posterior también, puedes utilizar Beautify. Este lo que va a hacer, es que cada que escribes un código, automáticamente te lo va a formatear y le va a dar las indentaciones y espacios necesarios. Aún así, puedes encontrar algunas extensiones más dependiendo de lo que quieres utilizar. Si trabajas con Angular, te recomiendo esta extensión de John Papa, para que puedas trabajar con cualquiera de las dos opciones, en este caso esta es la de Angular 2 y también se encuentra disponible la versión de Angular 1. Y de aquí, podrás elegir cuáles otras opciones puedes elegir para trabajar. Ya sea que trabajes con PHP, con C++, con Ruby, Bootstrap, Python, etc. Con cualquiera de ellas, simplemente pulsas el botón Instalar e instalas la opción. También puedes ver cómo funciona cada una de ellas, si haces un clic directamente en el nombre de la extensión, y del lado derecho, encontrarás un corto vídeo de como funciona y cómo se puede utilizar. En el caso de esta librería que ayuda a escribir código de Angular 1, te indica que simplemente escribas NG 1 y el nombre de lo que necesitas, que puede ser componente, un controlador, directiva, factory, etc., y pulsas enter, y eso te va a escribir el código necesario. Así viene en cada una de las extensiones que vayas a utilizar, viene una descripción de cómo se utiliza, para qué sirve y cómo puedes sacarle mayor provecho. Las extensiones, entonces, son una característica que te va a ayudar a potenciar tu trabajo y que te va a facilitar la escritura de código.
División del editor de Visual Studio Code en columnas
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Cuando trabajamos con múltiples archivos de código, a veces es necesario que tengamos que dividir nuestra pantalla, para lo cual tenemos este botón en la parte superior derecha que me permite dividir el editor. Por ejemplo, si yo lo pulso, me abre la misma ventana, pero ahora dividido en dos columnas. Ahora sí, puedo abrir cualquier cantidad de archivos, pero haciendo clic sobre la columna que yo quiera para poder abrir las pestañas directamente. También allí puedo hacer más divisiones, de hecho puedo hacer hasta tres divisiones para ir separando en columnas lo que yo necesito. A parte de esto, puedo mover las pestañas a través de estos recuadros, para tener una mejor organización de código a lo largo de todo mi programa. De esta manera la tarea de comparar código o de estar copiando de un archivo a otro, se hace muchísimo más sencilla. Configura el editor para guardar tu código automáticamente Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Una de las características más importantes cuando utilizamos algún editor de texto, es que tenga la capacidad de autoguardado. Esto es, que se pueda estar guardando automáticamente el código en caso de que exista algún cerrado inesperado del programa. Para poder activar este guardado automático lo único que tenemos que hacer es acudir al menú 'Archivo' y seleccionar la opción de guardado automático. Esto va a realizar el guardado de nuestro archivo cada cierto tiempo. De esta manera ya no tenemos que preocuparnos por estar guardando nuestro archivo regularmente ya que esto lo hará por nosotros. Otra manera que tenemos para poder trabajar con este autoguardado en caso de que no confíes mucho de si lo guarda o no lo guarda o en caso de que no lo hayas activado, es que podamos acudir a 'Preferencias', 'Configuración de usuario' y aquí podamos trabajar con este formato que se llama 'autoSave'. El 'autoSave' tiene en este caso una configuración llamada 'afterDelay'. Este 'afterDelay' es automáticamente lo que nosotros activamos cuando elegimos la opción de guardado automático. Podemos cambiar esa opción y elegir alguna otra por ejemplo, 'onFocusChange'; 'onFocusChange' me servirá cada vez que yo quiera hacer algún cambio y me cambie de ventana, automáticamente se guardará. Podemos identificar que se ha guardado ya que en este caso, yo voy a quitar este texto, vemos cómo aparece el círculo de que existe algún cambio y simplemente, cuando me cambio de pestaña el círculo va a desaparecer porque se va a guardar mi archivo de manera automática. Cualquiera de las dos opciones que decidas utilizar es completamente viable. Estas opciones de autoguardado vienen listadas en este archivo de configuración donde tú podrás elegir la configuración que desees para que se pueda ejecutar algo. Por ejemplo, también aparte del autoguardado puedes elegir que se autoformatee cada vez que se guarde. Si recuerdas, tenemos una extensión por aquí instalada que se llama 'beautify'. Esa extensión 'beautify' me va a permitir formatear mi código. Entonces lo único que yo tendré que hacer será invocar a mi archivo que en este caso yo puedo buscar la opción aquí, veamos cuál es la opción de beautify, comando 'find' para poder encontrarlo y aquí vemos que existe la opción que dice 'beautify.onSave' ya sea que tu la copies y la pegues o que comiences aquí a escribirla. Entonces dice 'beautify.onSave' y cambiamos la opción a 'true'. Con esto entonces cada vez que tú escribas un código automáticamente se va a formatear cada vez que se guarde. Esto obviamente nos ayuda a mejorar el flujo de trabajo y es una preocupación menos cada vez que estamos escribiendo código.
El zoom en el editor de texto de Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Algunas veces, el código que tenemos en pantalla puede estar o muy pequeño o muy grande, o tenemos una pantalla muy grande y queremos adaptar el tamaño del código a dicha pantalla. Para ello podemos trabajar y hacer zoom in o zoom out dentro de nuestro código. El juego de teclas que vamos a utilizar para hacer esta tarea varía dependiendo del sistema operativo. Para lo cual, según el sistema operativo que estés ocupando, accede al Menú Preferencias y vamos a utilizar la opción Métodos abeviados de teclado. Aquí podrás averiguar las opciones que estás utilizando, por ejemplo, si damos Comando o Ctrl + F para buscar en Windows, vamos a ver como aquí tenemos un zoom in o un zoom out, de este tipo de zoom in o zoom out vamos a ver cual es el juego de teclas Si para tal caso no estuviera disponible ese juego de teclas en tu computadora aparece un símbolo con una I de Info, cuando lo colocas encima, te dice cual es el juego de teclas que debes de seguir. En este caso, si quiero hacer un zoom in, debo pulsar el juego de teclas Comando y el símbolo de admiración, con esto voy a tener un zoom in, ahora si deseo salir de ahí y regresar o disminuir el zoom, es colocar mi cursor y vemos como me indica que puedo pulsar el juego de teclas Comando I + apóstrofe. Al hacerlo, obviamente, esto empieza a reducir el zoom, y existe otra opción que es el zoom reset, es decir, resetear el zoom a su estado inicial. Para poder utilizarlo, pulso el juego de tecla Ctrl + 0 en Windows o Comando + 0 en Mac y al hacerlo me tendría que regresar a este estado. En caso de que no lo haga, tendremos que definir este estado, para lo cual, vamos a hacer un poco más de zoom, y del lado derecho vamos a disponer de un Key Bindings, es decir de como puedo agregar las teclas que voy a utilizar. Si tu pulsas el juego de teclas Ctrl o Comando + K, te aparece una ventana para que captures este juego de teclas que quieres utilizar, y en este caso, voy a utilizar Comando + 0, cuando yo lo pulso, me aparece una opción más sobre las que ya tengo, en este caso me dice que voy a utilizar el juego de teclas Comando + 0 y tengo que describir el comando que quiero utilizar, en este caso, borro lo que hay en contenido y simplemente pulso el juego de teclas Ctrl + Espacio y aquí vamos a trabajar con el WorkBench. Y si no recuerdo cual es el nombre que voy a utilizar, regresamos a la vista de opciones, buscamos zoom y vemos que la opción adecuada ahora es WorkBench.Action y entonces repitamos por acá WorkBench.Action vamos a corregir por aquí esta letra que está mal escrita, y ahora sí me van a aparecer las opciones que yo quiero, en este caso, zoom in, zoom out y zoom reset. La que yo necesito es zoom reset, entonces la selecciono, la última opción la puedo eliminar. Recuerda que en lo que tu estés trabajando pueden o no, aparecer más opciones, así que no te preocupes si no encuentras las mismas opciones, la idea es que puedas agregar esta opción. Ahora sí, una vez que se ha guardado vamos a hacer zoom in y pulsemos el juego de teclas Comando + 0 y vemos como regresa todo al estado inicial. O puedo regresar y hacer zoom out y pulsar el juego de teclas para volver al estado inicial del zoom. Con esto puedo hacer zoom in o zoom out o resetear directamente en el código que estoy viendo en pantalla.
La barra lateral en Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo En pantalla podemos contar con una barra lateral que me va a permitir navegar dentro de las distintas opciones que tengo en Visual Studio Code. Para esto, esta barra puedo ampliarla o minificarla, simplemente modificando el tamaño que tengo, al colocar el cursor en el borde hasta que cambie el ícono y empezar a moverlo. Esto es una manera de hacerlo, la otra manera es usando el juego de teclas Comando + B en Mac, o Ctrl + B en Windows, con esto, puedo ocultarla y mostrarla, pero también hay otra característica, a veces, no queremos que esta barra aparezca de este lado, sino queremos que aparezca del lado contrario, para lo cual puedo acudir al menú Ver y puedo elegir la opción que dice "Mover la barra lateral", cuando elijo esta opción de mover la barra lateral, la barra se cambia al lado contrario. Y la otra opción de mostrar u ocultar la barra, sigue disponible. Ya esto quedará a tu gusto y como mejor te organices en tu código al momento de estar trabajando.
Búsqueda y reemplazo de código en Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo (hombre) El sistema de búsqueda en Visual Studio Code es muy similar al sistema de búsqueda que existe en algunos otros editores de texto. Por ejemplo, para que yo lo pueda activar simplemente tengo que usar el juego de teclas "Control F" en Windows o "Comando F" en Mac. Esto me va desplegar una pequeña ventana donde puedo encontrar la búsqueda. De cualquier manera, recuerda que puedes acudir al menú Editar para poder activar el menú que necesitas. Aquí en este caso, simplemente basta con escribir la palabra que nosotros queremos buscar para que encuentre todas las incidencias. Estas incidencias pueden repetirse de cierta forma. Por ejemplo, yo puedo buscar que sea "Case sensitive"; es decir, si yo lo escribo con mayúscula y minúscula, en este caso, cuando yo quiero hacer la búsqueda, me puede buscar hasta que me encuentra la palabra que coincide con dicho formato. Vamos activarlo correctamente, en este caso, acabo de escribir la palabra View con mayúscula, activo la forma y vean cómo solamente me aparece una opción que para este ejemplo es lo que se encuentra en la línea 29, puesto que coincide con el formato. Otro formato que existe, también, es el que coincida solamente palabras completas; por ejemplo, yo aquí en este caso tengo la palabra View, pero veamos cómo aquí tengo view1, view2, etc. ¿Qué pasa si yo lo selecciono y al marcarlo solamente me aparece la palabra View? Quiere decir que solamente va buscar aquellas incidencias donde la búsqueda concrete a una palabra completa; no a una palabra compuesta ¿Cómo cuál? Como esta que nosotros teníamos aquí de view1 o view2. Otra manera de poder hacer búsquedas, es a través de expresiones regulares. Cuando yo trabajo con expresiones regulares, tengo que activar este modo para poder utilizarlo. Las expresiones regulares son una forma en cual yo puedo acortar las búsquedas y facilitar todo este proceso. ¿Qué tal; por ejemplo, si yo quisiera buscar todas las coincidencias de la palabra view, pero que les siga algún número? Entonces, lo único que tendría que hacer aquí sería agregar un par de corchetes atendiendo al formato de una expresión regular y escribir que puede ser cualquier número del cero al nueve. Veamos, entonces, cómo me arroja aquí ocho incidencias y cuando navego entre ellas, me aparecen las opciones. Pero yo también puedo restringirlo. Voy agregar, yo aquí, una palabra, solamente a modo de la búsqueda, y le voy a poner view8. En este caso coincide con el patrón y lo busca. Recordemos que las expresiones regulares me sirven para identificar patrones. Entonces, ¿qué sucede si yo indico que solamente muestre aquellas coincidencias de la palabra view con números del cero al seis? Vean cómo, automáticamente, esta parte del view8, que yo tenía aquí, quedó descartada y solamente se mantiene en el parámetro aquellas que coinciden y están dentro de este patrón. Otro ejemplo podría ser si yo necesito buscar incidencias que sean esta opción o esta opción o esta opción. Entonces, yo aquí puedo escribir todo lo que diga view1; entonces, vean cómo me aparecen todas las que están marcadas con view1. Pero, también, pueden ser que estén marcadas todas las que digan view2; para esto escribo el símbolo de "Pipe" y el carácter que necesito; en este caso ya me está marcando las dos opciones y se está cerrando que encontró ocho incidencias. Pero, ¿qué tal si yo quiero que solamente me busque la uno y los que terminan en ocho? Entonces, veamos cómo aquí, cuando yo escribo uno u ocho, me aparecen seleccionadas esas opciones. Siguiendo ese mismo patrón, yo puedo habilitar aquí este espacio y hacer reemplazos; entonces, puedo poner que cada que encuentre este tipo de reemplazo, yo lo cambie por una palabra que yo necesite. Por ejemplo, vamos a cambiarlo por una palabra en español que diga vista Aquí yo puedo estar haciendo el reemplazo de uno en uno o puedo mandar a que haga el reemplazo hacia todas las selecciones. Una vez que lo hace, aplica el comportamiento que nosotros encontramos a partir de una expresión regular. También, es posible que nosotros podamos delimitar el espacio de la búsqueda; por ejemplo, ¿qué tal si yo en esta sección quiero encontrar alguna palabra; por ejemplo la palabra directiva? Entonces, simplemente selecciono esta parte y vemos cómo aquí me aparece una configuración que dice "Buscar en selección". Cuando yo la activo, la búsqueda se va a limitar solamente a lo que yo seleccioné con el mouse. Entonces, aquí yo puedo escribir una palabra; por ejemplo, vamos a poner "Directive" y solamente lo va a buscar en este espacio; todo lo demás de nuestro archivo lo va ignorar por completo. Esto como tal, también, es una gran ventaja. De igual manera, a como podemos hacer este tipo de búsquedas de manera local por archivo, yo puedo ir sobre alguna carpeta en especial y puedo activar aquí la opción de Búsqueda. Cuando yo activo esa opción de búsqueda vemos como me pasa al siguiente menú y aquí me aparecen los mismos campos que me aparecen en la búsqueda local. Solamente que aquí yo puedo agregar más opciones y; además, puedo elegir en qué archivos buscar o qué archivos voy a excluir o si yo puedo indicar que sea en todo el proyecto o solamente en determinadas carpetas. Esto es una gran referencia cuando yo quiero poner a trabajar el sistema de búsqueda. También, aquí mismo en el sistema de búsqueda puedo encontrar este tipo de "hints" donde, como podemos ver, me arroja algunos comodines que me van ayudar en este tipo de búsqueda. Por ejemplo; si yo utilizo un asterisco, utilizo un símbolo de interrogación o utilizo caracteres entre llaves o corchetes. Cada uno de ellos tiene una definición distinta para el tipo de búsqueda que yo quiero lograr Así, entonces, nosotros podemos definir y delimitar los tipos de búsqueda que vamos a utilizar a lo largo de todo nuestro proyecto. Este tipo de casos es muy bueno cuando tratamos de hacer multi factoring o, también, cuando estamos tratando de encontrar determinados códigos dentro de todo un programa.
Pistas y atajos rápidos en Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Visual Studio Code posee un par de características muy intereantes para poder escribir código de una manera más rápida. Estos son los llamados Vistazos rápidos o también conocidos como Pics. Este tipo de características me permite buscar código cuando tenemos muchísimas líneas y editarlos sin tener que desplazarme hasta ese bloque de código. Esto, obviamente, va a ser muy interesante porque me va a permitir encontrar las referencias y escribir demasiado rápido. Además, también voy a poder encontrar el significado de algunas de las funciones o por lo menos, la firma de lo que está compuesto para poder entender qué parámetros me hacen falta escribir. Esto es, probablemente yo tenga un método o una función que esté declarado hasta el final de mi código y desde la parte superior quiero escribir o hacer una invocación de este método. Para no moverme hasta abajo, simplemente puedo escribir el nombre de la función que voy a ocupar y cuando la escribo, colo el cursor encima y esto me va a dar una referencia. Veamos un ejemplo: Voy a escribir aquí una función, algo muy sencillo; simplemente va a ser una función llamada sumar, el cual va a recibir dos parámetros, Dato A y Dato B. Aquí entonces, lo único que haré será escribir un return y vamos a ponerle que será Dato A + Dato B. Así de sencilla está esta función. Ahora, aquí mismo y voy a dejar unos cuantos espacios, voy a hacer la invocación de esta función. ¿Ven cómo en el momento que estoy escribiendo automáticamente me pone una referencia? Esto se llama intelligence, este tipo de característica me permite dar un vistazo rápido a la función. Así, puedo dar un clic y termina de completar la escritura de la función. Entonces, por ejemplo, cuando escribo el par de paréntesis para completarlo, vemos cómo me empieza a recomendar los parámetros que necesita. Si nosotros ponemos atención a eso, podremos darnos cuenta cuáles son los parámetros que voy a ocupar. Cuando tú escribes tu propio código no hay problema pero, ¿qué tal cuando empiezas a utilizar una librería externa o de un tercero? Este tipo de características te ayuda sobre todo eso. Entonces, pongamos por ejemplo: 2,3. Ahora, si yo quisiera ver qué sucede adentro solamente coloco el cursor encima y vemos cómo me indica que es una función que se llama sumar y recibe dos datos. Si puedes ver, están indicados los tipos de datos que son los parámetros y el tipo de dato que retorna. Esto es porque esta característica está muy enfocada ya hacia ES6. Por tanto, cuando tú comienzas a trabajar con ES6 y declaras los tipos de datos en tus funciones, esto va a cobrar más sentido. Otra forma es que también dentro de un CCS, al momento que yo coloco mi cursor sobre alguna de las propiedades, me comienza a explicar de qué se trata determinada propiedad o en dónde me encuentro y cómo se puede aplicar. Por ejemplo, veamos aquí, tenemos esta clase llamada Menú LI, quiere decir que es un un componente de tipo LI dentro de un menú y aquí mismo me ofrece un recuadro como el que estamos viendo sobre el cursor; donde me indica cómo tendría que aplicarlo. Esto solamente es una mera referencia. Ahora, como podemos ver, esta característica me sirve tanto para Cascadas de estilo, como para trabajar con [inaudible]. Por último, los Pics son los que me van a ayudar a buscar las referencias y poder trabajar de una manera más ágil. Por ejemplo, voy a colocar mi cursor encima del nombre de la función y puedo pulsar el juego de teclas SHIFT-F12. Al hacerlo me levanta esta ventana, esto es como encontrar todas las referencias o puedo utilizar el juego de teclas ALT-F12 y al hacerlo, también me levanta esta ventana. Como pueden ver, en esta ventana puedo estar editando el código y de hecho, si hago un scroll en la ventana, podemos ver como abajo está la función. Pero imagina que tú no puedes llegar hasta abajo a ver la función, ¿para qué me va a servir esto? Esto me levanta un espacio virtual donde puedo hacer algún cambio sobre la función sin necesidad de desplazarme hasta la función y como podemos ver aquí, en este pequeño ejemplo, la función final se está viendo afectada. Entonces, aquí podría decir... Resultado va a ser igual a Dato A + Dato B y vamos a retornar un resultado. Con esto, simplemente puedo dar un clic afuera o puedo pulsar el botoncito que me aparece aquí para cerrar y cuando cierro, vemos también cómo me conserva el cambio. Esto es, cuando tengo grandes cantidades de código, ese tipo de características es muy usable. Si estás en Mac, te recomiendo directamente habilitar las teclas F1, F2 hasta F12 para que puedas ocuparlas regularmente. Si estás en Windows no debería de presentarte ningún problema pero verifica que puedas trabajar correctamente con este tipo de teclas.
Estructurar el código con la ayuda de Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Cuando escribimos código, solemos sentarnos y comenzar a escribir, sin preocuparnos porque exista una indentación o un formato específico. Esto, aunque al final del día tengamos que unificar todo nuestro código, puesto que cuando trabajo de esta manera, simplemente empiezo a escribir y escribir... Pero es muy importante mantener un órden y un formato, porque después, cuando tengas que regresar a darle formato a tu código, tendrás que tener la capacidad de entender en que parte comienza una función, termina una función o en donde tienes definidas determinadas características de tu aplicación. Visual Studio Code tiene una característica interesante que me permite ir formateando conforme yo voy trabajando, incluso, puedes trabajar con alguna de las extensiones, como es en este caso, Beautify. Cuando tu ya tienes Beautify, solamente cerciorate de que en las preferencias de usuario, tengas asignada la opción Beautify.onsafe asignado con un valor True, esto para que cada vez que se guarde tu archivo, automáticamente se formatée, entonces siempre vas a tener un código ordenado. Así entonces, cuando yo esté trabajando y comience a editar o escribir algún código, simplemente voy a guardar y veamos como estas líneas automáticamente recuperan su forma. Este tipo de la estructura del código me ayuda a entenderlo. Ahora, hay otro tipo de características que me van a ayudar a definir como está organizado tu código. Entre ellas se encuentra que cuando yo coloco el cursor sobre alguno de los Brackets o llaves o paréntesis, automáticamente me selecciona el de cierre. Por ejemplo, en esta función llamada Sumar, vemos como está seleccionado el inicio y automáticamente me selecciona el final. Esto me ayuda a saber en donde comienza y donde termina una llave. Así pues, puedo determinar hasta donde está el alcance de mi aplicación cuando estoy trabajando sin ningún problema. Una característica adicional que me va a servir para editar mi código y para poder entender en que nivel se encuentra determinada línea, son, valga la redundancia, algunas líneas que podemos pintar en el código. Nativamente no aparecen, pero podemos hacer que se muestren. Para esto, vamos a entrar en el menú de preferencias y vamos a utilizar la configuración del usuario. Aquí en la configuración del usuario, justo después de que tenemos Beautify.onsafe, vamos a darle aquí Coma y a partir de este momento, vamos a escribir la siguiente opción, que va a ser Editor.Render, Y va a haber una opción llamada Render Indent Guide, entonces vamos a buscar esta opción, le damos Enter, y asignamos el valor True. Con esto, ya lo podemos guardar y vamos de regreso a nuestro código. Vemos como ahora ya se despliegan unas líneas, y como ves, es muchísimo más claro entender donde comienza y donde termina determinado bloque de código. Así resultará más complicado perderte y también resultará más sencillo encontrar errores o incidencias que necesites localizar puntualmente en tu código.
Estructurar el código con la ayuda de Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Cuando escribimos código, solemos sentarnos y comenzar a escribir, sin preocuparnos porque exista una indentación o un formato específico. Esto, aunque al final del día tengamos que unificar todo nuestro código, puesto que cuando trabajo de esta manera, simplemente empiezo a escribir y escribir... Pero es muy importante mantener un órden y un formato, porque después, cuando tengas que regresar a darle formato a tu código, tendrás que tener la capacidad de entender en que parte comienza una función, termina una función o en donde tienes definidas determinadas características de tu aplicación. Visual Studio Code tiene una característica interesante que me permite ir formateando conforme yo voy trabajando, incluso, puedes trabajar con alguna de las extensiones, como es en este caso, Beautify. Cuando tu ya tienes Beautify, solamente cerciorate de que en las preferencias de usuario, tengas asignada la opción Beautify.onsafe asignado con un valor True, esto para que cada vez que se guarde tu archivo, automáticamente se formatée, entonces siempre vas a tener un código ordenado. Así entonces, cuando yo esté trabajando y comience a editar o escribir algún código, simplemente voy a guardar y veamos como estas líneas automáticamente recuperan su forma. Este tipo de la estructura del código me ayuda a entenderlo. Ahora, hay otro tipo de características que me van a ayudar a definir como está organizado tu código. Entre ellas se encuentra que cuando yo coloco el cursor sobre alguno de los Brackets o llaves o paréntesis, automáticamente me selecciona el de cierre. Por ejemplo, en esta función llamada Sumar, vemos como está seleccionado el inicio y automáticamente me selecciona el final. Esto me ayuda a saber en donde comienza y donde termina una llave. Así pues, puedo determinar hasta donde está el alcance de mi aplicación cuando estoy trabajando sin ningún problema. Una característica adicional que me va a servir para editar mi código y para poder entender en que nivel se encuentra determinada línea, son, valga la redundancia, algunas líneas que podemos pintar en el código. Nativamente no aparecen, pero podemos hacer que se muestren. Para esto, vamos a entrar en el menú de preferencias y vamos a utilizar la configuración del usuario. Aquí en la configuración del usuario, justo después de que tenemos Beautify.onsafe, vamos a darle aquí Coma y a partir de este momento, vamos a escribir la siguiente opción, que va a ser Editor.Render, Y va a haber una opción llamada Render Indent Guide, entonces vamos a buscar esta opción, le damos Enter, y asignamos el valor True. Con esto, ya lo podemos guardar y vamos de regreso a nuestro código. Vemos como ahora ya se despliegan unas líneas, y como ves, es muchísimo más claro entender donde comienza y donde termina determinado bloque de código. Así resultará más complicado perderte y también resultará más sencillo encontrar errores o incidencias que necesites localizar puntualmente en tu código.
Organizar ventanas en tabs en Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Es normal que cuando estamos trabajando en algún proyecto comencemos a abrir archivos a diestra y siniestra. Esto quiere decir que tenemos bastanes de estos archivos puestos y luego es algo complicado de organizar. Per fíjate en esto, cada uno de los archivos se va abriendo en pestañas, como si estuvieras en un navegador web. Y también puedes reordenarlas y acomodarlas a tu gusto. De hecho, recuerda que hay una opción para poder dividir el editor, cuando divides el editor, también es posible que dentro de cada uno de ellos, puedas modificar o cambiar las pestañas acorde a lo que necesites. Así, tienes una mejor estructura y puedes ir acomodando el código de cierta forma que te permita trabajar mejor. También tienes ciertas opciones como por ejemplo, cuando pulses el juego de teclas Comando + 1, 2, se divide en dos columnas, Comando + 3, se divide en 3 columnas, y así, hasta que tenga este número de columnas y puedas navegar entre ellas. Recuerda que a la vez también, cuando quieras regresar, simplemente, debes ir cerrando cada una de las columnas o moverlas de regreso hacia la columna original. También es posible que tú al hacer clic en este símbolo de los tres puntos, te muestre la opción que diga "Mostrar Editores Abiertos" esto va a desplegar un pequeño panel y simplemente vas a ver una lista de los archivos que tienes abiertos en pantalla, y aquí también podrás navegar entre cada uno de ellos. Esto es muy importante cuando tienes más de 10 o 20 archivos abiertos al mismo tiempo que es algo que suele suceder cuando estás programando.
Completar código de Visual Studio Code con Intellisense
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo IntelliSense es la característica que tiene Visual Studio Code para poder completar código de una manera ágil y sencilla dependiendo del tipo de archivo donde te encuentres. Por ejemplo, vamos a crear un nuevo archivo en esta carpeta que se va a llamar "Prueba.html" Aquí vamos a identificar un par de cosas, 1. Tenemos una extensión y por tanto existe aquí un tipo. Si tu pulsas aquí, en este tipo, puedes cambiar el tipo de archivo que está identificando para que pueda proveerte de las características o pruebas de código para que puedas escribirlo más fácil. Por ejemplo, este se queda con HTML nada más, así cuando tu escribes HT, por ejemplo, vez que empieza a darte un par de opciones, HTML Snippets, los que quieras, recuerda que también puedes instalar dichos snippets desde la parte de código, así cuando tu pulsas el botón de HTML5, por ejemplo, automáticamente te pone el tipo de código apropiado al tipo de archivo que es. Ahora, recuerda que en las extensiones puedes trabajar con ciertos íconos, entonces, para poder buscarlo, podemos buscarlo pulsar aquí, en la sección de extensiones y buscar una parte que diga Icons, si ya los tienes instalados, simplemente habrá que activarlos. Y para poder hacerlo, vamos a acceder a la parte de preferencias, encontramos la sección que dice "Tema de íconos de archivo" y aquí, simplemente vamos a escoger la opción que dice VEScode Icons Una vez que lo tenemos, fíjate como un ícono ya comienza a acompañar al texto. Y así también, en mi editor ya tenemos íconos para todos lados, esto me ayuda a ir identificando y obviamente, va a ser mucho más sencillo, cuando yo comience a trabajar con IntelliSense. ¿Por qué? Porque en este caso, si yo quiero escribir una etiqueta, una etiqueta Div, y cuando la escribo pulso enter, y automáticamente me pone la etiqueta de apertura y la de cierre. Lo mismo sucede si trabajo con algún archivo de JavaScript. Por ejemplo, en este caso, si quiero escribir alguna función, vamos a escribir aquí Function, vamos a ver como IntelliSense, que es este cuadrito, me empieza a ofrecer opciones, así que puedo seleccionarlo para completar el código muchas veces. En este caso, podemos también alimentar IntelliSense de alguna otra extensión. Vamos a buscar alguna extensión que tenga que ver con JavaScript. Aquí, cuando nosotros buscamos y escribimos el elemento JavaScript, nos aparecen varias opciones. Dentro de estas opciones, dentro de estas, por ejemplo, puedo elegir el caso de JavaScript. Puedo pulsar instalar y me va a instalar una lista de Snippets. O también, si es el caso que estás trabajando con Angular 1 o 2, puedes elegir cual es la opción que quieres. Te recomiendo esta versión de John Papa, porque sigue un estándar web. De hecho, esta parte ya la teníamos aquí instalada. Veamos como podría funcionar, por ejemplo. Yo aquí, en esta extensión, veo que existen varias opciones que me ofrece esta extensión, en este caso, dice que si yo escribo ng-oneComponent, me va a crear un componente de Angular, o un controlador o una directiva, etc. En este caso, todo este elemento es un controlador, así que lo que puedo trabajar aquí, simplemente es borrar todo esto, y voy a escribir: ng-one y vemos como el mismo IntelliSense me empieza a ayudar. Si colocas tu cursor sobre el ícono de información, cuando lo pulsas te indica que es lo que va a hacer. Así también tienes más certeza de cual es el método que debes de elegir. Si te llegas a equivocar y se cierra la ventana, todo se soluciona cuando pulsas el juego de teclas Ctrl + Espacio. Esto vuelve a abrir todas las opciones. Entonces aquí simplemente eliges la que deseas, en este caso, elegimos un controlador y listo, comienzas a trabajar. Todo este código generado de manera automática son Snippets de código al que puedes acceder a través de IntelliSense. También IntelliSense me puede ayudar en ciertos casos cuando escribo código, por ejemplo, en este caso, si yo escribo un objeto, y ponemos VarsPesona, Vars va a ser igual a un objeto, vamos a declarar la propiedad, que sea nombre, vamos a asignarle el valor de Sergio, y después aquí, voy a dejar a propósito, sin coma entre las propiedades para poner, por ejemplo, la palabra Mail, y voy a poner: [email protected] esto como una prueba. Podemos ver que aparece subrayado en rojo la palabra Mail, ¿Qué sucede? Cuando yo coloco el cursor encima el mismo IntelliSense identifica que aquí hay un error. Y me dice que esperaba una coma, porque estamos trabajando con una propiedad. Entonces, simplemente la puedo agregar. Si haces un clic, automáticamente no va a suceder nada, pero tendrás que agregarlo, cuando lo agregas, fíjate como esa opción ya desaparece. Así, obviamente te ayuda a saber cuando estás escribiendo bien o mal un código en el caso de que tengas mucha prisa al momento de codificar.
Tipos de completado de código con Intellisense
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Existe distintos tipos de completado cuando estamos usando IntelliSense, por ejemplo, cuando yo escribo aquí "Persona", que es parte del objeto que yo tengo, aquí mismo me indica que es lo que voy a escribir, en este caso, me escribe cuales son las propiedades que podré tener. Yo escribo aquí Persona, y después escribo punto, automáticamente cuando lo hago, o estoy definiendo una propiedad y me empieza a indicar cuales son las propiedades que yo podría estar utilizando. De hecho, vemos que aquí aparece un ícono determinado. Este tipo de cosas o íconos determinados son los tipos de completado, en la documentación de Visual Studio Code, podemos encontrar cuales son los diferentes tipos. Como vemos, este cubo, que se hace familiar, porque era el mismo cubo que aparecía en esa sección cuando yo escribía el punto como podemos ver en esta parte. Ahora, cada vez que comienzo a escribir eso, puedo identificar que es una variable. Y así, existen distintos tipos de íconos que puedo trabajar. Entonces, puedo trabajar con métodos, funciones, clases, interfaces, módulos, propiedades, símbolos, llaves, palabras, etc. Pero, es importante que puedas identificarlos, así vas a saber, que es lo que vas a utilizar y no te confundas cuando a veces un nombre es muy similar y sepas que lo que quieres trabajar es una variable o una función, dependiendo del objeto que estés utilizando. Esta definición de tipos nos ayuda bastante cuando empezamos a escribir código de una manera más rápida. Paleta de comandos de Visual Studio Code Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo La paleta de comandos es un espacio que posee Visual Studio Code para poder acceder a ciertas partes de mi código de una manera más eficaz. Para poder activar esta paleta de comandos lo que tengo que hacer en el caso de Mac es utilizar el juego de teclas Comando, Shift y la tecla P; esto me abre un espacio. Si yo estoy en Windows puedo utilizar Control, Shift y la tecla P. En este caso podemos ver cómo me abre aquí un pico paréntesis y me ofrece abrir algunas opciones es decir, algunos comandos que yo puedo ejecutar. Por ejemplo puedo abrir algún elemento en este caso vamos a ver esto que dice 'Abrir definición en el lateral'. Cuando yo lo pulso de este lado me debería aparecer algún elemento de mi código. Vamos a intentarlo nuevamente y probemos con alguna otra opción. Por ejemplo, dice 'Abrir el editor anterior desde el historial' es decir, el archivo anterior que quedó abierto. Me va a decir aquí qué archivos quedaron abiertos y yo puedo elegir alguno de ellos para poderlo abrir. Así sucede cuando yo quiero irme hacia archivos anteriores y recordar cuál había cerrado. Porque luego estamos trabajando y dices 'Bueno, yo cerré tal archivo o estuve trabajando con este otro pero recuerdo que fue hace tres o cuatro archivos que lo cerré pero no recuerdo el nombre'. Entonces simplemente puedes hacer esto, ¿ok? También algo que puedes hacer con esta paleta de comandos al momento de abrirla es eliminar por ejemplo ese pico paréntesis o escribir solamente el juego de teclas Comando-P. Al hacer esto te va a desplegar el espacio simplemente para que busques algún archivo. Claro, esto indexa todos los archivos de tu proyecto. Entonces si tú tienes alguno que se llame 'Views' por ejemplo, aquí mismo te van a aparecer todos los que tengan que ver con la palabra 'view'. Y así tú podrás elegir de una manera más sencilla. Fíjate cómo esto tiene divididas dos categorías: archivos abiertos recientemente y resultados de todos los archivos. Así tú tienes todo planificado, separado y organizado. Y entonces puedes elegir abrir el archivo que tú desees a partir de este tipo de comandos. Si en algún momento tienes alguna duda sobre qué tipo de paleta debes utilizar, simplemente puedes usar nuevamente Comando-P para que se desplegue y pulsar el símbolo de interrogación. Al hacerlo, te muestra cuáles son los comandos que existen disponibles, comandos para el editor y comandos globales. Por ejemplo en la sección de comandos del editor hay uno que se llama 'Ir a la línea'. Esto quiere decir que si yo escribo aquí un número de línea, me va a enviar para allá. En este caso no se nota tanto la diferencia pero vemos cómo se marca en un color contrastante, la línea donde se encuentra ahora. Vamos a escribir por ejemplo ahora la línea número nueve. Cuando yo la escribo vean cómo automáticamente se marca y mi cursor lo puedo colocar ahí. De esta manera las paletas me pueden ayudar a trabajar de una manera más rápida y navegar entre archivos. Así por ejemplo no tengo que ir aquí y navegar dentro de todo el arbol de archivos para encontrar lo que yo necesito.
Símbolos, categorías y nombres en Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Otra manera que tenemos de acceder a nuestros símbolos, es decir, a las funciones o métodos que tenemos en nuestro código, es cuando utilizamos el símbolo @. Por ejemplo, vamos a abrir la paleta y para esto podemos pulsar "Comando+Shift+O" o "Ctrl+Shift+O", y vemos que nos aparece la @. En este caso si tú no lo utilizas así, o si simplemente utilizas el "Comando+Ctrl+P" para Windows o "Comando+P", puedes escribir la @. A partir de aquí, fíjate cómo aparecen todos los elementos como símbolos. Si te das cuenta, aparecen todas las funciones que tenemos definidas en nuestro código. Por ejemplo, aquí hay algunas que no se muestran, como puede ser "derivar". Cuando tú le das clic, automáticamente recorre el código hacia esa zona. Ahora, por ejemplo, veamos que sucede si yo también tengo algún otro símbolo como pudiera ser una variable. En este caso vamos a crear una variable que se llame "número" y vamos a ponerla, va a ser igual a 2, punto y coma, voy a corregir esto. Y yo puedo utilizar de nuevo la paleta y escribir el símbolo de gatito o símbolo numeral. En este caso aquí yo puedo comenzar a escribir para ver cuáles son los símbolos que yo puedo comenzar a trabajar. Si yo tengo algún símbolo, por ejemplo, que se llame "número", vemos como en este caso este símbolo no lo considera como algo coincidente. Pero si yo tuviera algún otro símbolo por aquí que me pudiera servir, simplemente pudiera yo acceder a él. En este caso puede trabajar con alguno de los elementos que tenemos en las librerías o alguna cuestión que tengamos asignados. La idea es que podamos utilizar esta paleta para poder navegar en cualquiera parte de nuestro código, principalmente cuando tenemos código muy grande.
Errores y warnings en Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo El manejo de errores es otra gran característica que tiene Visual Studio Code. Por ejemplo, en el caso de que tenga errores en el código no necesariamente tiene que complilarlo simplemente verifica la sintaxis cuando está mal escrita. En este caso podemos ver en la parte inferior de la pantalla que tenemos un tache indicando el número 3, quiere decir que hay 3 errores. Si yo doy clic aquí, o pulso el juego de teclas "Comando+Shift+M" me va a desplegar esta ventana. Al poder hacerlo, puedo revisar dónde están los errores, incluso me hace un listado de los errores que tengo alrededor de todos los archivos. Como ves, aquí tengo errores en el archivo view1_test.js y view2.js Entonces puedo hacer un clic en cada uno, ir y solucionarlo. Otra manera que tengo de trabajar para poder revisar los errores es a través de la tecla F8. Esta tecla F8 me va a permitir navegar alrededor de los errores y entender cuál es el contexto. Entonces, si yo me encuentro en alguna de esas posiciones, simplemente pulso la tecla F8 y al pulsarla me va a agregar un espacio que es una línea en rojo, como podemos ver en pantalla, el cual es meramente una ayuda visual, y me va a indicar aquí cuál es el error. Me dice aquí que estaba esperando un paréntesis, entonces, simplemente, puedo agregar el paréntesis que hacía falta para poder trabajar y con esto el error se anula. Después puedo escribir otro F8 y voy al siguiente elemento. Me dice por aquí que estaba esperando un punto y coma, pero veamos lo siguiente. No toda la sintaxis que calcula es completamente exacta, pero por lo menos me ayuda a darme cuenta de cuál es el error. En este caso el error es que me hacía falta una letra, pues al momento de escribir la palabra "return" la escribí mal. Entonces, con esto, ya tengo los errores y vemos en la parte de abajo cómo van cambiando. Así entonces, si yo pulso F8 más en este archivo ya no tengo ningún otro error. Para continuar buscando los demás errores simplemente puedo regresar a mi panel de errores y volver a dar clic donde tenía el error que estaba esperando y aquí, simplemente, puedo corregirlo. Si yo no tengo idea de lo que me dice o no sé a qué se refiere, de nuevo puedo pulsar F8 para ubicar exactamente dónde está el error y quiere decir que estaba esperando algún argumento o que algo faltaba aquí para ser definido. Entonces, simplemente, puedo eliminar o puedo corregir lo que necesite hasta que tenga la solución adecuada. De esta manera yo puedo ir navegando en los errores que vaya encontrando en mi aplicación. Así antes de que yo me pase a probar a un navegador o pase a compilar mi código simplemente puedo verificar aquí cuáles son los errores que existen y de encontrar los errores, entonces simplemente solucionarlos. Esta es una manera muy sencilla de dar con este tipo de errores y no estar buscando línea por línea.
Uso de automatizadores de tareas con Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Una de las cosas que usamos a menudo cuando trabajamos con desarrollo web es la automatización de tareas. Para esto existen muchos tipos de herramientas, como pueden ser Gulp o Grunt, este tipo de herramientas me ayudan a hacer que ciertas tareas sean automatizadas. Por ejemplo, cuando yo quiero minimizar el código de JavaScript o de CSS, o cuando quiero compilar código de SAS hacia CSS, todo ese tipo de actividades resulta ser muy engorrosa y generalmente tenemos que ejecutar un comando, en línea de comandos, que sea algo así como Gulp Build, para que pueda construir, o Gulp algo, dependiendo del comando que queramos. Incluso podemos levantar un servidor web, o estar haciendo determinadas actividades como escuchar un cambio y actualizar la pantalla, etc. Pero, Visual Studio Code tiene integrado el manejo de tareas, ¿A qué se refiere con esto? Por ejemplo, veamos, este es un archivo que se llama Gulp File, donde viene toda la definición de varias tareas. Como vemos, aquí hay una tarea que se llama Watch, una tarea que se llama UserRef, Images, y así tenemos una lista bastante amplia de tareas. Incluso tenemos una tarea muy simple, que es la primera, que es una tarea que se llama Hello. Es un método que simplemente manda a consola el texto o "Hola Mundo". ¿Cómo podemos hacer para reconocer las tareas automáticamente? Simple y sencillo, lo único que tendríamos que hacer es ejecutar el comando Shft + P y aquí escribimos Tarea. Aquí cuando tenemos la parte de "Ejecutar tarea", simplemente, vamos primero a la opción que dice "Configurar ejecutor de tareas" y aquí elegimos cual es nuestro cliente. En este caso, vamos a trabajar con Gulp, cuando lo hacemos automáticamente detecta las tareas y me genera una plantilla. Esta plantilla generada, lo que va a hacer es ejecutar el comando Gulp, pero veamos como lo ejecuta, tú puedes ejecutar el comando Comando o Ctrl + Shft + V, y cada vez que lo ejecutas empieza a levantarse una tarea, es decir, todas las tareas que tenemos determinadas directamente en nuestro archivo de Gulp. Entonces, como ves, empieza una tarea y termina, empieza otra y termina, y todas las tareas que están definidas acá. Pero también podemos ejecutar determinadas tareas cuando nosotros las elijamos, entonces ejecutas comando Shft + P para abrir la paleta de comandos y escribimos la palabra tareas y vamos a la opción "Ejecutar tareas", aquí tenemos una vista de todas. ¿Recuerdas la que decía Hello? la seleccionamos y aquí me aparece el texto "Hola Mundo" que como vemos es el texto de esta tarea que tenemos definida. Así entonces cada vez que estás trabajando lo único que necesitas hacer es ejecutar el comando, en este caso, Comando Shft + V para que se ejecuten todas las tareas que tienes automatizadas sin necesitar de estar yendo a la línea de comandos. Esta integración es una característica bastante buena de Visual Studio Code.
Refactoring de código con Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Cuando hacemos refactoring de código nos referimos a poder modificar el código de una manera más rápida. Por ejemplo, hay muchas actividades que podemos hacer, entre ellas podemos mover una línea. Por ejemplo coloquemos el cursor sobre alguna de estas líneas que tenemos en el código y pulsemos la tecla Alt seguido de la flecha arriba o la flecha abajo. Al hacerlo podemos estar moviendo una línea de lugar. Esto nos ayuda a mover las líneas más rápido. en lugar de tener que estar cortando y pegando. Puedo incluso colocarme en la función que yo necesite. Por ejemplo si yo tengo aquí una función 'sumar' y pulso la tecla F12 automáticamente me lleva a la función. Aquí veamos, solamente se ve muy pequeño. Cambiemos el nombre a la función que tenemos hasta abajo. Por ejemplo aquí vamos a invocar una funcion que se llama 'derivar'. Si yo coloco mi función allí y pulso la tecla F12, automáticamente me lleva a la definición de la función. Puede ser eso o algo también sencillo como pulsar la tecla Control o Command y cuando la pulsamos y cruzamos el cursor encima del nombre de la función eso se convierte como en un link, damos clic y nos lleva a la función. Pero si solamente dejamos el cursor aquí mismo nos muestra una ventana con el detalle de la función sin tener que movernos del lugar. Cualquiera de las dos opciones es completamente válida. Otra característica muy usable cuando trabajamos con refactoring de código es cuando yo puedo seleccionar un texto y a partir de esto seleccionar todos los que sean iguales y poder hacer un cambio. Por ejemplo si yo pulso el juego de teclas Ctrl-D voy a seleccionar todas las ocurrencias o repeticiones que tenga esta variable. En este caso aquí está el texto 'derivar' y si vemos aquí más abajo también aparece el mismo texto. ¿Qué sucede? Que cuando yo modifico el texto de arriba, por ejemplo, vamos a poner aquí otra parte, vamos a poner un guión bajo que diga 'derivar_número', vamos a ver cómo en la parte de abajo también se escribió. Hagamos un ejemplo más claro de esto. Vamos a escribir aquí la palabra 'sumar' en alusión a la función que tenemos justo debajo y vamos a mandar un par de parámetros. Siempre sencillo, elijo el texto y pongo la palabra 'sumar' así yo puedo eliminarlo y puedo escribir lo que yo quiera. Vamos a escribir por ejemplo ahora 'nuevaSuma' y vemos cómo al mismo tiempo sucede. Imagínate hacer esto con diez 15 o 20 o más líneas de código al mismo tiempo. Es algo increíble. Lo interesante de este proceso es que también detecta patrones. Entonces cuando tú seleccionas todas las opciones hay un cursor que se mueve exactamente en la misma posición a partir de todas las ocurrencias que haya encontrado. Entonces yo puedo moverme y hacer todas las modificaciones que yo necesite utilizando este multicursor que me ofrece Visual Studio Code. Y ahora si bien ya habíamos visto que podemos automatizar a través de 'beautify' el formateo del código también lo puedo hacer manualmente. Por ejemplo, vamos a modificar esta función y pulsemos el juego de teclas Alt-Shift-F. Esto automáticamente formatea el código. También podemos recuperarlo cuando nosotros accedemos a la paleta. Por ejemplo Comando o Ctrl-Shift-P y aquí simplemente escribimos la palabra formatear. Aquí elegimos la opción que dice 'Formatear código', seleccionamos y esto va a formatear todo el código que tenemos. Así como puedes ver nosotros podemos trabajar con un refactoring de código más actualizado y con mucha facilidad donde podemos mover líneas, podemos navegar directamente entre las definiciones, podemos encontrar las referencias simplemente con un juego de teclas, podemos cambiar las ocurrencias o tener un multicursor sin necesidad de estar cambiando de uno en uno o sin ni siquiera tener que ir a la búsqueda y hacer un reemplazo de las palabras. Por lo cual todas estas herramientas de refactoring simplemente nos van a facilitar la vida.
Debugging: eliminar errores en Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo (hombre) Visual Studio Code integra algunas herramientas para poder "debuguear" una aplicación directamente en este editor de código. Es bastante sencillo, veamos el siguiente ejemplo. En este caso, tenemos una aplicación hecha con "Express" y nosotros lo que queremos es estar "debugueando" para saber qué datos hay en determinada situación. Entonces, lo primero que tenemos que hacer es acceder al menú para "el debuguer" o depuración y una vez que accedemos aquí, lo primero que tenemos que hacer es levantar la configuración. Vamos a encontrar este ícono, que parece como un tipo de tuerca que nos da alusión a la configuración y tiene un punto rojo. Eso quiere decir que vamos a generar el entorno. Aquí, vamos a elegir en qué entorno vamos a trabajar. Seleccionamos la opción de "Node.js" Ya que tenemos la opción, automáticamente nos crea un archivo con distintas configuraciones, que por ahora, no nos vamos a meter ahí, pero tú puedes leerlas, y si tú gustas, puedes modificarlas a cómo tú necesites. Podemos cerrar el archivo, no pasa nada. Ahora si tú te regresas a los archivos vas a encontrar que se creó una carpeta que se llama ".vscode" y aquí dentro está este archivo de lanzamiento. Regresamos a la sección de depuración o "debugueo" y aquí, simplemente vamos a pulsar el "Play". Cuando pulsamos el "Play" se levanta un servidor, en este servidor podemos ver qué sucede en la consola, si no se muestra automáticamente podemos dar clic en este botoncito y al dar clic se va a desplegar la consola. Probemos cómo se ve esto, así que vamos a acceder directamente a "localhost" en el puerto 3000 y vemos que se levantó el servidor. Ahora ¿de qué manera me sirve la depuración? Si llegara a existir algún error, automáticamente esto se detiene y como vemos, aquí empieza a suceder todo lo que pasa en consola. Vamos a ver, por ejemplo, en el archivo "users.js" que es una de las rutas que existen, vamos a crear, antes de la respuesta, un objeto, entonces, por ejemplo, vamos a crear un objeto que se llame "persona" y este objeto persona vamos a crearle dos propiedades, una propiedad que se llame "nombre", por ejemplo, voy a poner aquí mi nombre y una propiedad que se llame "apellido", aquí pondré mi apellido. Si yo quisiera ver qué sucede, tengo dos opciones. Uno, puedo escribir aquí un "console.log" y puedo mandar de parámetro el objeto "persona". Una vez que yo lo tengo listo, simplemente pulso aquí, en el botón de reiniciar y esto va a levantar nuevamente el servidor. Vamos a acceder aquí, pero como estamos trabajando en la ruta de ususarios entonces escribimos "/users" Voy a dar clic derecho y voy a inspeccionar el código y me dirigiré a la consola. Aquí en la consola, simplemente no va a aparecer nada porque no estamos mostrando algo directamente en pantalla, donde sí me va a aparecer va a ser directamente en la consola de depuración. Vemos como aquí ya me salió el objeto, entonces yo puedo estarlo viendo de esta manera, pero, una de las cosas interesantes es aprovechar toda esa consola para poder depurar. Entonces lo que podría hacer es ejecutar aquí un "breakpoint". Entonces si vemos, cada vez que paso por esta sección, aparece un punto rojo eso significa un "breakpoint", entonces voy a dar un clic para generar un "breakpoint" y voy a levantar, nuevamente, el servidor. Cuando regreso y actualizo esto se detiene y automáticamente me regresa a mi editor de código. Vemos cómo se detiene el proceso y aquí donde está detenido empezamos a ver alguna variables y como tal vemos que aquí existe el objeto "persona" y vemos que tiene las propiedades Así yo puedo indagar entre los "request", entre las peticiones y entre todos los elementos que yo pueda ir determinando. Así puedo agregar también tantos "breakpoints" yo necesite y puedo ir avanzando paso a paso en cada una de las tareas que se van ejecutando o puedo, simplemente ir un nivel más adentro o un nivel más afuera o detener o actualizar este servidor. También es posible que yo pueda ser "Watches" o estar observando cada una de las variables y los cambios que esta va teniendo o, si yo necesito también, puedo establecer los puntos de interrupción o los "breakpoints" directamente en esta parte de la consola. Como ves, tener todas estas herramientas integradas te facilitará también mucho el trabajo cuando tienes entornos de este tipo
Uso de la terminal integrada a Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Utilizar la terminal cuando estamos desarrollando web es una herramienta indispensable generalmente viene instalada en todos los sabores de los sistemas operativos, ya sea que trabajes con Windows, con Mac o con Linux. Este tipo de herramientas generalmente vienen a parte, es decir, tu tienes la terminal para abrirla en una ventana independiente y poder trabajar en ella. Pero Visual Code tiene una implementación de ese terminal y puedes ejecutarla en pantalla. Entonces, aquí para poderla levantar, lo único que tenemos que hacer es ir al menú y poder levantarla. Si no la encuentras, puedes escribir en Ayuda Terminal integrado y podemos ver que la encontramos dentro del menú Ver, y dentro del menú Ver vemos que se encuentra aquí en la parte de salida, Problemas Consola de depuración y tenemos la terminal integrada. No existe como tal, un juego o un Shortcut de teclas que me permita abrirlo rápidamente pero podemos definirlo. Cuando yo lo abro, podemos ver como aquí se ejecuta directamente la línea de comandos y tengo disponibles todos los comandos como si yo estuviera trabajando directamente en una consola o en una ventana aparte. Entonces, si yo quisiera instalar alguna cuestión, quisiera trabajar con alguno de los comandos que tengo disponibles para mi computadora, lo puedo hacer directamente desde aqui. Incluso si deseas ejecutar tareas como Gulp o lo que necesites, puedes también levantarlas desde aquí, aunque recuerda que para Gulp, tenemos aquí en Visual Studio Code directamente una manera más sencilla de invocar todas esas tareas. Como tal, tener una terminal integrada te puede ayudar mucho para que puedas facilitar todos los procesos y no estés cambiando de pantalla. Incluso, si no tienes una pantalla muy grande de trabajo, esto va a ser increíble porque vas a poder dedicar una parte cosiderable a tu código y una parte considerable a la terminal en la cual estés trabajando. Si tienes una terminal basada, por ejemplo en (inaudible) o estés utilizando algún Shell, como puede ser Fish o ZH, etc. no importa, la que tengas predeterminada para tu sistema operativo, es la que te aparecerá aquí predeterminada. Sin ningún problema Incluso puedes abrir tantas instancias como necesites. A veces, en un proyecto necesitas tener un servidor corriendo, otro servidor, otro proceso, etc., entonces abres tantas pestañas necesites para crear una instancia nueva. Si necesitas eliminarlo, simplemente las comienzas a eliminar desde aquí, y aquí, en esta opción, en este Drop Down, vas a poder ver en que posición se encuentra. Así entonces podrás trabajar directamente con una terminal integrada en tu editor de código.
Uso de Git en el editor de código de Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Git es un repositorio de código que me va a servir para que yo pueda llevar un control sobre las versiones que voy a trabajar en mi proyecto. Ahora, existen muchas implementaciones y muchos servicios que lo utilizan, como puede ser Bitbucket o como puede ser Github. Directamente cuando trabajamos con Visual Studio Code hay una integración que podemos utilizar de Git. Si tú ya tienes configurado un proyecto, cuando das clic en esta parte de Git, simplemente vas a poder hacer todas las acciones normales. Si no lo tienes y quieres trabajar de manera local, desde aquí puedes inicializar el repositorio y cuando le das clic te aparecen todos los comandos. Realmente comandos muy básicos que trabajamos con Git, como puede ser el Commit, cuando vas a definir que ya terminaste de realizar una cierta tarea; un Pull cuando vas a traer cambios de un servidor, un Push cuando vas a subir simplemente, vamos a ejecutar el juego de teclas Ctrl-Enter cambios a un servidor, un AF cuando vas a agregar archivos al sistema de tracking; es decir cuando le vas a decir a Git: "Ey Git voy a trabajar con estos archivos, por favor, ponles atención". Entonces, todos esos tipos de comandos están disponibles, incluso, hay más comandos que van a estar disponibles aquí. Ahora, ¿Cómo funciona? Lo único que tú tienes que hacer es escribir aquí el mensaje, en este caso, vamos a poner el primer mensaje que diga: "primer carga de archivos"; una vez que ya lo escribimos, simplemente, vamos a ejecutar el juego de teclas Ctrl-Enter o Comando-Enter, esto es para ejecutar el Commit. Recuerda, si tú estás trabajando con un repositorio remoto, esto lo tienes que subir haciendo Push; si estás trabajando con un repositorio local, simplemente, va a quedar guardado en tu repositorio local todos los cambios que hayas hecho. Incluso, si llegas a hacer algún cambio, con Git puedes revisar qué tenías en una versión previa. Vamos a agregar, por ejemplo, una variable nueva "bar hola=hola mundo", es una variable sencilla. En cuanto sucede aquí algún cambio, vamos a ver cómo aquí aparece como una modificación, incluso nos aparece un ícono de eso. Vamos a agregar aquí la tarea "se agregó una nueva variable", hacemos Comando-Enter y con esto ya tenemos listo en nuestro repositorio de contenido local, el seguimiento a este cambio. Ahora vamos a ver en la lista de archivos, puedo dar clic derecho sobre el archivo que estoy utilizando y puedo utilizar la opción que dice Seleccionar para comparar. Pero ten cuidado porque en este caso solamente va a comparar ese archivo contra otro que tú elijas, por ejemplo, aquí voy a seleecionar otro que diga "Comparar con 'appjs'" y obviamenteme va a comparar esos dos archivos y estos no tienen nada que ver, lo que yo quiero es compararlo contra cuestiones previas. Entonces, lo que tengo que hacer es acudir a una extensión que se llama Git History, vamos a escribir aquí el nombre de Git y es la primera opción que nos aparece; lo instalamos y una vez que ya está instalado, vamos a habilitarlo. Me dice "Ok", esto va a reiniciar mi editor de texto y simplemente una vez que ya está levantado voy a poder utilizarlo. Vamos a ver cómo ahora cuando doy clic derecho sobre el archivo que quiero revisar, en la parte de abajo me aparece una opción que dice View File History, lo voy a habilitar y en este momento en la parte de arriba me indica cuáles son los archivos y los Commits que tengo. En este caso, tengo un Commit donde dice "Se agregó una nueva variable" y tengo el primer Commit, que fue la primera carga de archivos, voy a compararlo contra esta versión. Cuando lo selecciono, me aparece una opción extra donde decido qué voy a hacer. Quiero ver el Log de cambios, es decir, quién fue el autor, cuáles fueron Commits, cuál fue el mensaje, quiero ver el contenido o quiero compararlo contra algo más. Vamos a elegir la primera opción que dice "View Change Log", cuando yo lo pongo, en la sección de abajo me indica quién fue el autor, a qué hora se hizo, en qué fecha se hizo y cuál fue el mensaje. Las otras opciones que me aparecen me van a permitir revisar contra este, por ejemplo, el View File Contents y voy a poder visualizar cuál es el cambio que está ocurriendo y aquí sí puedo utilizar, por ejemplo, un cambio. Es decir, yo selecciono esta parte que dice "App", "Seleccionar para comparar", selecciono el otro archivo y le pongo "Comparar con "appjs'" y ahora sí, aquí me aparecen los cambios. Entonces, ahora sí puedo ver qué fue lo que cambió realmente y podemos ver que, en este caso, lo que tenemos de cambio es una variable nueva. Con esto ya tenemos un (Inaudible) bastante interesante donde podemos ver qué cambios se han hecho entre los archivos y me permite, en este caso, regresar un poco en el tiempo y ver qué había hecho en determinado archivo. Así entonces, tenemos integrado Git en todo nuestro entorno de desarrollo.
Personalizar el teclado y el editor de Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Cuando venimos de trabajar con otros editores estamos acostumbrados a ciertos "shortcuts", o a ciertos atajos en el teclado. Estos podemos configurarlos también y personalizarlos a nuestro gusto y modo. Por ejemplo, si yo quiero personalizar algún atajo nuevo, veamos este caso. Cuando yo quiero trabajar con una terminal, nos damos cuenta que la terminal aquí no tiene ningún "shortcut" agregado, entonces podemos agregar uno, así que podemos ir al menú "Code" y entramos a las "Preferencias" y vamos a la opción que dice "Métodos abreviados de teclado". Una vez que nosotros abrimos aquí esta opción, vemos que del lado derecho en la parte inferior, hay un botón que dice: "Definir enlace de teclado". Ya sea que tu escribas el juego de teclas que ahí te indica o pulses sobre este botón verde. Cuando tu pulsas simplemente vamos a escribir el juego de teclas que tu deseas. Por ejemplo, yo deseo que aparezca "Comando T", es decir cada que yo use el juego de teclas "Comando T" va a aparecer la terminal. Lo selecciono. Vamos a eliminar esta última opción, que no voy a necesitar y me voy a quedar simplemente con esta parte. Elimino ese comando y lo que voy a hacer es utilizar "IntelliSense". Así que pulsamos "Ctrl Enter" y vamos a escribir la parte terminal. Vamos a ver que aquí están todas las opciones que tienen que ver con terminal y seleccionamos aquí la opción que dice "New". Esta opción que dice "New", lo que va a utilizar siempre es que me va a generar una nueva terminal cada que yo use el juego de teclas "Comando T". Guardamos y ahora sí voy a utilizar mis teclas y vamos a ver cómo ya me aparece la terminal. Incluso, aunque aquí no te aparezca la opción de que tienes un "shortcut", no te preocupes, con que aparezca aquí definido, tu lo puedes utilizar. Ahora, otra opción interesante que hay para personalizar el editor es cambiar el idioma, para lo cual, por ejemplo, vamos a entrar utilizando la paleta de comandos y aquí vamos a escribir la palabra "Language" o "Cambiar idioma". Cuando yo lo pongo aquí simplemente me abre un archivo que se llama "Locale.Jason". Cuando yo abro este "Locale.Jason", es una configuración como tal en mi computadora, ya que yo elijo cuál es el idioma que yo necesito. Si yo elimino esa palabra que está entre comillas, yo utilizo "IntelliSense" voy a poder ver la gran cantidad de variantes idiomas. Ten cuidado, si tu elijes algún idioma que no entiendes, va a ser muy difícil que llegues de nuevo a esta opción para poder actualizar tu archivo o tendrás que ir directamente al archivo "Locale.Jason" a modificarlo manualmente. En este caso vamos a cambiar "Inglés", voy a "Guardar" y simplemente tengo que reiniciar "Visual Studio Code" para que aparezca en el nuevo idioma. Como vemos ahora ya todos los menús están en el idioma inglés porque yo hice este cambio en el idioma. Como ves "Visual Studio Code" es una herramienta que podemos nosotros personalizar a nuestro gusto.
Conclusiones y despedida del curso Visual Studio Code
Si seleccionas líneas de la transcripción en esta sección, irás a la marca de tiempo en el vídeo Muchas gracias por seguir este curso, como ves, pudimos conseguir en gran medida todo lo que podemos hacer con Visual Studio Code, y todos los trabajos y tips escondidos por ahí para poder sacar más provecho cada vez que escribimos código. Visual Studio Code es una gran herramienta para que puedas comenzar a trabajar y crear tus aplicaciones web o aplicaciones móviles, principalmente basadas con HTML, CSS y JavaScript. Aunque no olvides, que también está disponible para trabajar con otros lenguajes como Python, CSharp o C++. Es una gran herramienta, y además es gratuita. Entonces, puedes descargarla y utilizarla en cualquier sistema operativo. Puedes trabajar con ella en Windows, en Mac o en Linux. E incluso, si trabajas con Linux, puedes crear tu propia distribución. Y aquí, puedes utilizar muchísimas cosas para poder trabajar. Realmente es una gran herramienta, e integrarla en tu flujo de trabajo es algo muy ágil. Lo mejor que puede tener es como herramienta, es que consume muy bajos recursos de tu computadora, entonces puedes utilizarla para levantar todos tus procesos sin preocuparte porque el editor de texto consuma muchos recursos de tu computadora. Además, está bastante bien hecha, y tiene muchas herramientas, como te has podido dar cuenta, que te van a ayudar a potenciar tu trabajo de desarrollo. Esperamos que esto te sirva y que sigas generando grandes aplicaciones.