Uvod U HA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONTRIBUCIONES HISPANOAMERICANAS AL MUNDO HORTALIZAS

La AmÈrica indÌgena aporta al mundo numerosas especies vegetales domesticadas. Estas constituyeron
el 17% de los cultivos que se consumÌan entonces en todo el orbe. Algunas de estas plantas eran
completamente desconocidos en Europa, algunas de ellos eran variaciones de especies conocidos. Su
introducciÛn aquÌ por los conquistadores era la fuente de grandes cambios en gustos y la cocina. Con las
plantas viajaron algunos animales domesticados al mundo antiguo: el pavo y el cavia del quechua ´qowiª
o del galibi ´cabiaiªó son los mas conocidos.

MaÌz

El maÌz del taino ´mahÌsªó o choclo en AmÈrica fue cultivado en muchas variedades de colores, usado
para fines ceremoniales y consumado de varias maneras, como tortillas, atole, tamales, etc. Llego a
Europa con los primeros viajes de ColÛn, y fue cultivado a partir de las razas mejicanas hacia las
primeras dÈcadas del sigo XVI. Actualmente se produce en todo el mundo.

Patata

Aunque la patata se consume desde hace m·s de 10000 anos en la ·rea del altiplano peruano-boliviano,
su domesticacion como cultivo habrÌa ocurrido m·s tarde, hace unos 3000 anos. Desde estas zonas fue
introducida a Europa, primero por los espanoles, aproximadamente en 1570. De una curiosidad, en
menos de uno o dos siglos, paso a transformarse en el alimento basico de muchos paÌses, y en la base de
la revolucion economica y las guerras napoleonicas.

JudÌas

El perÌodo de domesticacion del frÈjol (Phaseolus vulgaris) ocurriÛ entre los anos 5000 y 300 a. C. Usado
junto al maÌz provee de proteÌnas completas.

Tomate

El tomate derivado de ´tomatlª en n·huatló tardo mas en aclimatarse en Europa. Primeramente fue
considerada como planta venenosa. En Espana ya se guisaba en el siglo XVII, pero su popularidad llego
durante la Primera Guerra Mundial, ahora es un producto central en la alimentacion de la zona
mediterranea.

Slika 1 *Neki čiča bere kukuruz

El maÌz (Zea mays) es una planta de origen americano, con dos centros de diferenciacion claramente
identificados; uno situado al sur del Ecuador y otro al norte.

Slika 2 * Povrćke valjda

La diversidad existente en la especie (Solanum tuberosum y otras) es muy grande, con un gran numero
de formas cultivadas y un mejoramiento genÈtico intenso y permanente.
Slika 3 *Čini mi se neke papričice

En el caso de las judÌas verdes, el organo de consumo corresponde al fruto inmaduro, en el cual las
vainas casi han alcanzado su maximo tamano, presentando un mÌnimo crecimiento de la semilla. Trabajo
de Balogh Adrienn y Kertes G·bor Szeged, 28. de noviembre de 1997.

CONTRIBUCIONES HISPANO AMERICANAS AL MUNDO ó HORTALIZAS Y FRUTAS

AjÌ y pimiento

A partir de la especie original se generan dos productos distintos para el consumidor: ajÌ ódel arawak
´axiªó o frutos picantes, y pimiento óde pimienta, por equivocaciÛn de CristÛbal ColÛnó o frutos no
picantes. DespuÈs del descubrimiento de AmÈrica todas estas especies han sido llevadas a distintas
regiones del mundo y r·pidamente han pasado a ser el principal condimento de comidas tÌpicas de
muchos paÌses.

Batata

Esta especie se ha cultivado desde tiempos inmemoriales en la zona tropical de AmÈrica. En la


actualidad, los principales productores son paÌses como China, Indonesia, India, Vietnam, Uganda y
Brasil, en los cuales camote se constituyÛ en uno de los alimentos energÈticos b·sicos de la poblaciÛn.
Su nombre americano, camote, deriva del n·huatl ´camotliª.

Otras hortalizas y frutas

La cidra o alcayota era cultivada por los aztecas hace m·s de 4000 aÒos, quienes la denominaban
´tzilicayotliª. La chayote tiene un nombre de origen n·huatl ó´chayutliªó tambiÈn. Su distribuciÛn
mundial es a˙n restringida. El pepino de fruta o pepino dulce es desconocido al estado silvestre y, por lo
mismo, los detalles de su domesticaciÛn son inciertos. DespuÈs del descubrimiento de AmÈrica, la
calabaza y el calabacÌn fueron difundidas a diversos paÌses de Europa y de ahÌ al resto del mundo,
teniendo hoy una distribuciÛn global. El Òame y la yuca o mandioca ódel tupÌ ´mandiocaªó con la
fÈcula extraÌda de ese ˙ltimo ótapioca, de origen guaranÌ ´tipiokª, residuoó tambiÈn son contribuciones
importantes para la alimentaciÛn del mudo. Adem·s del anan·, anan·s o piÒa las m·s conocidas frutas
tropicales indÌgenas en AmÈrica son la guayaba, la papaya (´fruta bombaª en Cuba), el aguacate ó
´ahuacatlª en n·huatló y la chirimoya. Llegaron flores americanas tambiÈn a los jardines europeos, por
ejemplo la petunia.

Slika 4 *Paprike al od svu vrstu po neka

El producto seco y molido de la especie (Capsicum annuum) lleva los tÈrminos ´pimentÛnª y ´paprikaª.
Aparte del consumo en fresco, cocido, o como un condimento, un uso de signi- ficaciÛn es como materia
prima para la obtenciÛn de colorantes y de oleoresinas para fines industriales.
Slike 5 *Krompir ako se ne varam

La batata (Ipomoea batatas) tiene una apariencia tÌpica, una raÌz tuberosa grande, de forma globosa a
oblonga, de piel lisa y color rojiza, con el interior de color blanco-amarillento.

Slika6 * Tikve a možda i patlidžani

Las especies consumidas como calabaza encierran una enorme variabilidad la que se ve principalmente
reflejada en la diversidad de formas, colores y tamaÒos de los frutos consumidos.

CONTRIBUCIONES HISPANOAMERICANAS AL MUNDO CONDIMENTOS Y NUECES

Condimentos

Europa incorporÛ en su cocina muchas plantas de especias. ColÛn buscaba la pimienta Ìndica y asÌ
nombrÛ este condimento del Nuevo Mundo, originado m·s de 9000 aÒos en AmÈrica Central. Con la
vainilla aromatizan pasteles, licores, perfumes, etc. Se puede incluir en este grupo el pimentÛn tambiÈn.

Nueces

Contienen una gran cantidad de proteÌnas óm·s que ning˙n otro vegetal y que algunas carnes tambiÈnó,
est·n ricas en vitaminas B y minerales. El anacardo es un ·rbol originario de AmÈrica de que se extrae un
aceite empleado para hacer barnices. El cacahuete ódel n·huatl ´tlacucahuatlªó no es una nuez es una
legumbre. Se origina de AmÈrica del Sur, donde en tumbas peruanas de los aÒos 950 a. C. ya se
encontraron restos de esta planta. Contiene m·s proteÌna que el hÌgado de la vaca, m·s grasa que nata y
m·s energÌa que el azucar.

Plantas medicinales

Numerosas plantas sudamericanas tienen su uso como medicinas populares. Una de ellas es el quino,
fuente de la quinina óde quechua ´kinakinaªó, que se utiliza especialmente en el tratamiento de la
malaria.

CONTRIBUCIONES HISPANOAMERICANAS AL MUNDO CACAO Y CHOCOLATE

Cacao

Su nombre se origina del n·huatl ´cacahuatlª. La semilla de cacao fue adorada como un dios por la
civilizaciÛn maya ya hace m·s de 2000 aÒos. Los mayas fueron los primeros que establecieron
plantaciones de cacao en la PenÌnsula de Yucat·n. Usaban semillas de cacao como dinero. En las culturas
prehisp·nicas de CentroamÈrica el cacao se usÛ por siglos en el tratamiento de fiebre, tos y molestias del
embarazo y parto. La manteca de cacao se frotÛ en quemaduras, labios partidos, cabezas calvas y en los
dolidos pezones de las madres que amamantan. Una vez recolectadas las frutas del cacao, se quitan los
granos del cacao de las vainas. Las semillas se fermentan en sacos de lienzo y luego se tuestan y muelen
para producir lÌquido, conocido como licor de cacao óno es alcohÛlicoó, el cual recibe cantidades
min˙sculas de lejÌa para intensificar su sabor, (la cantidad es tan pequeÒa que no constituye ning˙n
riesgo para la salud). Se contin˙a el proceso para eliminar su grasa, conocida como manteca de cacao. El
producto final, el polvo de cacao es simplemente licor de cacao seco, quiz· con un poco de az˙car.

Slika 7 *Neko drvo s koje se trese prah da bi se dobio kakao

El cacao (Theobroma cacao) se cultiva en una franja geogr·fica muy determinada que re˙ne unas
condiciones clim·ticas muy buenas. Sobre todo en las zonas cerca del Ecuador, donde adem·s hay
muchos tipos diferentes de cacao. El nombre cientÌfico de esta planta significa comida de los dioses. Su
fruta óque se crÌa en los troncosó es una vaina, que contiene muchas semillas que se emplean como
principal ingrediente de chocolate.

Ovo sa čokoladu ti je uokvireno kao posebno

El chocolate

El nombre de este dulce est· originado del azteca ´xocolatl o xocoatlª, que significa agua amarga o agua
espumosa. El chocolate lo consumaban originalmente los mayas, aztecas y otros tribus amerindios de la
AmÈrica Central. Los mayas lo prepararon con agua, maÌz cocido, miel y algunas yerbas o incluso con
chiles. Moctezuma II, lÌder de la tribu azteca consumaba unas 50 caÒas de esta bebida diariamente.
LlevÛ a Europa el chocolate Hern·n CortÈs. Cuando el chocolate llege a Espana la bebida se fue
calentada y se le agregaron endulzantes, usando en la preparaciÛn az˙car, canela, huevos, almendra y
vainilla. Su receta se quedo en secreto por mas de cien anos. El primero casa de chocolate se abriÛ en el
aÒo 1657 en Londres. Siendo muy cara, fue considerado como bebida del elite. La revoluciÛn industrial
y la producciÛn masiva del chocolate hizo difundirse su popularidad entre la burguesÌa. En 1674
consumo de chocolate en forma sÛlido estuvo introducido en forma de pasteles. Chocolate fue
introducido en los Estados Unidos en 1765 en Dorchester, Massachusetts, la primera factorÌa fue
establecido en la ciudad. En 1828 el holandÈs C. J. van Houten inventÛ la prensa de chocolate. En los
aÒos 1870 los suizos aÒadieron leche al chocolate. En 1879 Rodolphe Lindt creÛ el chocolate de barra
mezclando chocolate con manteca de cacao. Esta invenciÛn hizo el chocolate mucho m·s popular. El
chocolate moderno es una combinaciÛn del polvo del cacao desgrasado con un poco de su misma
manteca que se le vuelve a aÒadir. El chocolate de pastelerÌa es licor de cacao procesado sin az˙car. Al
chocolate amargo se le aÒade un poco de azucar. Al chocolate semidulce un poco m·s, al chocolate de
leche todavÌa m·s óadem·s de leche para hacerlo cremosoó. El chocolate blanco se prepara como el
chocolate de leche excluyendo el polvo de cacao del proceso.

CONTRIBUCIONES HISPANOAMERICANAS AL MUNDO COCA

Slika 8ica *Cvećke neke al slaba rezolucija

El ·rbol de la coca (Erythroxylum coca) tiene una corteza rugosa de color pardo rojizo, pudiendo alcanzar
una altura de 6 m, en las condiciones de cultivo m·s favorables. Tiene unas pequeÒas flores de color
blanco-marfil de unos 2 cm de di·metro. La semilla ´drupaª, de forma ovoidal de 1 a 2 cm de diametro y
color rojo.
Slika 9 *Radnici u polju obrađuju cvećke sa zajebane sličke od gore (vidi sliku 8ica) ali opet slaba
rezolucija

Ademas de las grandes extensionesacultivadas, controladas por organizaciones mafiosas de droga, son
abundantes las pequeÒas plantaciones propiedad de familias de campesinos.

Coca

Coca ódel quechua ´kukaªó es el nombre com˙n de varios arbustos de AmÈrica del Sur. Su cultivaciÛn y
el consumo de sus hojas óque fueron considerados sagrados por las civilizaciones precolombinasó se
data hace m·s de 4000 aÒos. Los nativos de Tahuantinsuyo la cultivaron como la vid est· cultivado en
Europa, pero solo la casta religiosa y las clases sociales m·s privilegiadas la utilizaron en el seno de
ceremonias religiosas. Con la llegada de los espaÒoles el consumo de coca se extendiÛ por toda la zona
de los Andes. La coca disminuÌa el apetito y aumentaba el rendimiento de los indÌgenas en el trabajo, de
esta forma el consumo de coca se generalizÛ entre la poblaciÛn, perdiendo su car·cter m·gico-religioso y
llegÛ incluso a ser utilizada como pago de parte del salario de los trabajadores de las minas. Las hojas
secas se mezclan con cal sin apagar o con cenizas de madera y se mastican. El acto de masticar la hoja de
coca se denomina acullicar. La composiciÛn quÌmico de las hojas de coca es m·s completa y rica en
calorÌas, proteÌnas, grasas, hidratos de carbono, fibra, minerales y vitaminas (A, B, C y E) que muchas
otras plantas alimentarias comunes. El m·s conocido de los cientos de alcaloides que contiene la coca es
la cocaÌna, la que Niemann y Walter aislaron en 1858.

Takođe uokvireno

La cocaÌna

El proceso de elaboraciÛn de pasta de coca, se lleva a cabo la mayorÌa de las veces en las inmediaciones
de la plantaciÛn, ya que para obtener un kilo de pasta de coca, se precisan aproximadamente unos 125
kilos de hoja. Las hojas de coca se mezclan con agua y sustancia alcalina. La mezcla se tritura y se agrega
queroseno, removiÈndose la mezcla. DespuÈs se separa el queroseno y se desecha la hoja de coca. Se
agrega agua y ·cido sulf˙rico. Se filtra y se echa cal o amoniaco. Se seca, resultando la pasta de coca. En la
etapa siguiente a la pasta de coca se le agrega acetona o Èter. La soluciÛn se deja reposar y se filtra, se
echa amoniaco. Filtrado, lavado con agua, secado, creando la cocaÌna base. La cocaÌna base bruta, se
disuelve en Èter etaica, se filtra, se agregan ·cido clorhÌdrico y acetona. Filtrado, secado, obteniendo
clorhidrato de cocaÌna. El polvo creado es de color mate, cremoso, granuloso, h˙medo y suele contener
agregados. Su uso crÛnico puede producir abscesos cut·neos, perforaciÛn del tabique nasal, pÈrdida de
peso y lesiÛn del sistema nervioso. Entre los efectos mentales nocivos se encuentran inquietud,
ansiedad, e irritabilidad intensas, y en ocasiones psicosis paranoico.

El ´Crackª y el ´Freebaseª

Son drogas preparadas de clorhidrato de cocaÌna alterado mediante diferentes procesos quÌmicos
sencillos para obtener una especie de cristales que al calentarlas crepitan y permiten aspirar sus vapores
o humos.
CONTRIBUCIONES HISPANOAMERICANAS AL MUNDO MAGUEY (TEQUILA)

Maguey o Pita

Aunque existen otras bebidas alcohÛlicas autÛctonas en las AmÈricas, sÛlo la Tequila ha conseguido un
Èxito mundial. La planta de que se origina el ˙nico sabor de todas las Tequilas se encuentra en la regiÛn
Jalisco, en MÈjico. Seg˙n la leyenda la tequila fue originada por un rel·mpago enviado por los dioses. El
rayo cayÛ un cacto pequeÒo y partiÛ la corazÛn de la planta cociendo el zumo de esa. Los aztecas
creyendo que esto fue un mensaje de los dioses bebieron el zumo, asÌ descubrieron una bebida dulce,
parecida a la leche, ahora conocida como pulque (del n·huatl ´poliuhquiª, aÒejado). Murallas cerca del
pir·mide de Cholula muestran que los aztecas ya bebieron pulque en el siglo II d. C. Ya los indios
zapotecos y mixtecos del ·rea de Oaxaca, cultivaron unas especies de la pita para obtener jugos.
Ometotchtli fue la deidad suprema representante del pulque. Los espaÒoles quisieron algo que fuera
m·s potente que el pulque. Empezaron a experimentar con la planta. Los resultados son varias bebidas
alcohÛlicas.

Slika 10*Nešto što liči na ananas ali na prvu sliku je u zemlju, a u drugu sliku je u skladište

M·s de 100 millones de esta planta se cubren las montaÒas de la Sierra Madre. La planta de esta especie
de maguey es punzante, con azuladas hojas como espadas y un centro verde, similar al anan·s, llamado
´piÒaª. La planta se ve como un cacto pero tiene su propia familia: Agavacea.

Takođe uokvireno

La tequila

La bebida fue nominada de una villa mejicana, Tequila, que se habÌa fundado por un tribu de habla
n·huatl, los Tiquilas. Ahora m·s de 30 factorÌas de Tequila funcionan en la ciudad. La tequila se produce
del zumo fermentado y destilado de la piÒa. Todas las tequilas son blancas despuÈs de la destilaciÛn. La
tequila ´plataª se mezcla con agua destilada para conseguir la riqueza alcohÛlica apropiada. Se pone de
color dorado durante un proceso en que el lÌquido se aÒeja en cubas de madera por lo menos durante
seis meses. Se toma la tequila de modos innumerables. El mÈtodo antiguo óuna leng¸etada de sal antes
y un bocado de limÛn despuÈsó es muy com˙n, los margaritas son muy populares tambiÈn. Pero el mejor
de todos es el ´golpetazo de tequilaª. Para esto se necesita un vaso fuerte y una mesa robusto. DespuÈs
se echa una porciÛn generosa de tequila en el vaso, se aÒade algo gaseosa de sabor de limÛn. Se pone
la mano izquierda encima del vaso y con la mano derecha se lo gira algunas veces para que se mezclen
los lÌquidos. Se lo levanta y se estrella contra la mesa fuertemente. Se toma el contenido bullendo de un
trago. El mezcal (´Para todo mal mezcal y para todo bien tambiÈnª) Nombrado en la lengua n·huatl
´mexcalmetl o mexcalliª, significando pita. Su sabor es m·s fuerte que lo de la tequila. Est· destilado del
zumo extraÌdo de las raÌces, el rabo y las hojas de la planta. Primeramente se pican los ingredientes para
guisarlos. Luego se estruja el zumo, se lo fermenta por dÌas y se destila. Es una equivocaciÛn com˙n que
en todas las botellas de tequila se halla una gusano. No es asÌ. SÛlo las botellas de mezcal tienen una
larva de una mariposa que crece en la planta maguey de que se prepara la bebida.

CONTRIBUCIONES HISPANOAMERICANAS AL MUNDO PLANTAS INDUSTRIALES

Slika 11 *Baba sa maramu na glavu drži neko suvo lišće duguljasto u ruke, kao da ga bere

Planta herb·cea de numerosas ramas, flores en trompeta y hojas grandes, lanceoladas, que se emplean
para crear cigarros, cigarrillos, rapÈ, etc. Contiene un alcaloide especial, llamado nicotina. La nicotina a
través de la acciÛn sobre el sistema nervioso central, es la causante de la dependencia psÌquica del
tabaco. La elaboraciÛn del tabaco, y otros monocultivos, se puede considerar como un legado del
perÌodo colonial, que dificulta la posibilidad de modernizaciÛn de la economÌa de estos paÌses.

Slika 12* Suncokret

Planta herb·cea (Helianthus annuus) de la familia compuestas, de tallo largo, hojas alternadas pecioladas
y acorazonadas y fruto en aquenio, de cuya semilla comestible se extrae un apreciado aceite vegetal.

Tabaco

Su nombre tiene origen arawak: ´tzibatlª. Primeramente fue utilizado por los indios amazÛnicos dentro
de un contexto cultural, con fines m·gico-religiosos y curativos. Con el descubrimiento de AmÈrica sale
de ese contexto, extendiÈndose su uso por EspaÒa primero y posteriormente por el resto de Europa. Su
consumo fue privilegio de las clases sociales m·s elevadas por su alto precio y se le atribuyeron
extraordinarias propiedades terapÈuticas. En EspaÒa, la inquisiciÛn prohibiÛ el uso de Èste por
considerarlo una pr·ctica b·rbara y procedente de una cultura salvaje.

Girasol

Es originado en AmÈrica del Norte, su pipa fue un alimento importante de las tribus nativas. Contiene
m·s proteÌna que la carne de vaca, y sÛlo 20 por ciento de grasa, en su mayorÌa no saturada.

Caucho

El ·rbol de caucho ódel quechua ´kawchuªó fue por mucho tiempo monopolio de empresas americanas,
venero de riqueza enorme, cambiÛ el mundo del deporte para siempre. Nuevas formas de algodÛn El
algodÛn era conocido en Europa antes de la colonizaciÛn del Nuevo Mundo, pero varios tipos y
subespecies desconocidos fueron introducidos en EspaÒa despuÈs del Encuentro.

Mate

El nombre mate (Ilex paraguariensis) deriva del quechua ´matiª, vaso o recipiente para beber. Es un
·rbol de hojas alternas, flores blanquecinas y fruto en drupa de color rojo, que se cultiva en AmÈrica del
Sur. Se usa en forma de tÈ. Los cultivos indÌgenas y las plantas y ganados traÌdos de Europa permitieron
el desarrollo de una variada actividad agrÌcola en AmÈrica. Los europeos introdujeron los cultivos de
cereales, leguminosas, diversas hortalizas, la vid, el olivo, la caÒa de az˙car y algunas especias, muchas
de ellas de origen asi·tico. TambiÈn, los animales que acompaÒaron a los conquistadores espanoles
dispersaron r·pidamente por todo el territorio americano. Caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de
corral comenzaron a pulular en todo asentamiento humano.

http://www.tezcat.com/~markrose/indianwd.html

Voli te Peka :*

También podría gustarte