Métodos Numéricos Con MATLAB
Métodos Numéricos Con MATLAB
Métodos Numéricos Con MATLAB
Universidad
Politécnica Salesiana
MÉTODOS
NUMÉRICOS
CON MATLAB
Ing.William Caiza
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Copyright © 2015 por Ing. William Caiza. Todos los derechos reservados.
2
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Dedicatoria
3
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Agradecimientos
ESTA PAGINA ES OPCIONAL
4
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
CONTENIDO
CAPITULO I
ERRORES ......................................................................................................................... 7
NÚMEROS DECIMALES ........................................................................................ 7
NOTACIÓN BINARIA ............................................................................................. 5
DE DECIMAL (CON DECIMAL) A BINARIO .................................................... 10
ANÁLISIS DE ERRORES .............................................................................................. 5
ERROR DE TRUNCAMIENTO ................................................................................... 16
SERIE DE TAYLOR ..................................................................................................... 17
Teorema de Taylor................................................................................................... 10
CAPITULO II
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES NO LINEALES ..................................................... 22
MÉTODO DE LA BISECCIÓN.- ................................................................................. 14
Algoritmo ................................................................................................................ 14
Error del Método de Bisección ................................................................................ 14
IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO EN MATLAB ............................................ 20
IMPLEMENTACIÒN DEL CÒDIGO EN MATLAB ........................................... 20
Método de la Falsa Posición.-..................................................................................... 50
Convergencia del Método de Falsa Posición ........................................................... 51
Interación de Punto Fijo.- ........................................................................................... 52
Algoritmo de interación del método de punto fijo: ................................................. 53
Implementación del Código en Matlab ................................................................... 56
Método de Newton-Raphson.- ..................................................................................... 57
TEOREMA: ............................................................................................................. 57
CAPITULO III
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES .................................................................. 62
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 62
Operaciones Elementales de Fila ............................................................................... 67
Cálculo de la matriz inversa........................................................................................ 67
Algoritmo ................................................................................................................ 67
Implementación del Código en Matlab ................................................................... 69
DEFINICIÓN: ............................................................................................................. 71
Teorema de Sustitución Regresiva .............................................................................. 72
Implementación del Código en Matlab ................................................................... 74
TEOREMA: ............................................................................................................. 75
TEOREMA: ............................................................................................................. 75
ELIMINACIÓN GAUSSIANA Y PIVOTEO ................................................................. 75
OBSERVACIÓN: .................................................................................................... 75
TEOREMA: OPERACIONES ELEMENTALES CON LAS FILAS .................... 75
DEFINICIÓN: PIVOTEO Y MULTIPLICADORES ............................................. 76
ELIMINACIÓN DE GAUSS-JORDAN ........................................................................ 79
DEFINICIÓN: ......................................................................................................... 79
ALGORITMO: ........................................................................................................ 80
DESCOMPOSICIÓN L.U- FACTORIZACIÓN TRIANGULAR.................................. 84
CAPITULO IV................................................................................................................. 124
5
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
6
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
Comúnmente los seres humanos, realizamos los cálculos aritméticos usando el sistema
numérico decimal (base 10); las computadoras hacen los cálculos aritméticos usando el
sistema numérico binario (base 2).
Al traducir los tipos numéricos existentes a notación binaria queda claro que las
operaciones realizadas no necesariamente son exactas por lo tanto van acumulado
diferencias (errores) en cada una de las operaciones.
⇒ 𝑵𝟏𝟎 = 𝒂𝒌 𝒂𝒌−𝟏 … 𝒂𝟏 𝒂𝟎
7
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
8
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Todo número racional se puede clasificar en entero y fraccionario, los números enteros se
clasifican en enteros positivos o naturales, cero y enteros negativos; los fraccionarios se
clasifican en decimal finito e infinito, de decimal finito si el residuo es cero.
Las fracciones de decimal infinito se clasifican en periódicas y semi-periódicas.
Las fracciones periódicas como 3,3333 … = 3, 3̂ , se puede obtener su fracción que es
igual al cociente cuyo numerador es igual al número menos la parte periódica (33-3), y el
denominador es tantos nueves como cifras (una) tenga la parte periódica (9).
33−3 30
3, 3̂ = = .
9 9
Las fracciones semi-periódicas como 3,2455555 … = 3,245̂, se puede obtener su forma
fraccionaria, cuyo numerador es el número menos el número sin la parte periódica
(3245-324), el denominador es tantos nueves como cifras tenga la parte periódica y
tantos ceros como cifras tenga la parte no periódica (dos).
9
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo 1
1 0 0 12 = 1 × 23 + 0 × 22 + 0 × 21 + 1 × 20 ⇒ 8 + 0 + 0 + 1 = 9
Ejemplo 2
10010 = 1 1 0 0 1 0 02
100 2
0 50 2
0 25 2
1 12 2
0 6 2
0 3 2
1 1
Comprobación:
1 1 0 0 1 0 02 = 1 × 26 + 1 × 25 + 0 × 24 + 0 × 23 + 1 × 22 + 0 × 21 + 0 × 20
= 64 + 32 + 0 + 0 + 4 + 0 + 0 ⇒ 100
10
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo 3
0,3125 = 𝟎 𝟏 𝟎 𝟏 𝟎 𝟎 𝟎
Verificación:
⇒ 𝟔, 𝟑𝟏𝟐𝟓𝟏𝟎 = 𝟏 𝟏 𝟎, 𝟎 𝟏 𝟎 𝟏 𝟎 𝟎 𝟎 …
Ejemplo 4
35 − 3 32
3. 5̅ = =
9 9
Verificamos
Parte Entera
32 9
50 3,55… =3.5
50
Ejemplo 5
11
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
325 − 32 293
3.25̅ = =
90 90
Verificamos
Parte Entera
293 90
230 3,255… =3.25̅
500
500
Ejemplo 6
5
Conversión de 1.3 + 3
13 5 39 + 50 89
+ = =
10 3 30 30
Ejemplo 7
Conversión de 6.312510
Ejemplo 8
Conversión de 6.312510 a binario
Parte Entera Parte Fraccionaria
6 2 0.3125*(2)= 0.625 = 0
0 3 2 : 110 0.625*(2)= 1.25 = 1
1 1 0.25*(2)= 0.5 = 0
0.5*(2)= 1 = 1
6.312510 = 110.01012
Ejemplo 9
̅̅̅̅ a binario
Conversión de 5.341
5341 − 53 5288 2644
= =
990 990 495
Parte Entera
5 2
1 2 2 : 101.
0 1
1012 = 1(2)2 + 0(2)1 + 1(2)0
4 + 0 +1
=5
12
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Parte Fraccionaria
̅̅̅̅
0.341
0.341*(2)= 0.682 = 0 Sin importar q sea periódica
0.682*(2)= 1.364 = 1
0.364*(2)= 0.728 = 0
0.728*(2)= 1.456 = 1
0.456*(2)= 0.912 = 0
0.912*(2)= 1.824 = 1
0.824*(2)= 1.648 = 1
0.648*(2)= 1.296 = 1
0.296*(2)= 0.592 = 0
0.592*(2)= 1.184 = 1
0.184*(2)= 0.368 = 0
0.368*(2)= 0.736 = 0
0.736*(2)= 1.472 = 1
0.472*(2)= 0.944 = 0
0.944*(2)= 1.888 = 1
0.888*(2)= 1.776 = 1
Verificación
̅̅̅̅ = 01010111
0.341
1 1 1 1 1
= + + + + +⋯
4 16 64 128 250
64 + 16 + 4 + 2 + 1 87
= =
256 256
13
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo
346734556700 = 0.346734556700 × 1012
Ejemplo:
Dado el siguiente número en binario, expresarlo en punto flotante
Para simplificar el formato es necesario evitar la necesidad de un bit para el signo del
exponente, por lo cual el exponente se representa usando un formato denominado “en
exceso”, que consiste en sumar un desplazamiento al valor real del número.
Si utilizamos 8 bits para representar el exponente, hay 28 combinaciones posibles,
255−1
desde 0 hasta 255, el desplazamiento será = 127, el formato de simple precisión
2
tiene un exponente de 8 bits en formato exceso 127, se utiliza para representar
exponentes con valores entre -126 y 127.
14
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo:
Si el exponente tiene un valor de -126, 0, 1, ¿Cuál es el valor normalizado del
exponente?
𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = −126 → −126 + 127 = 1 → 00000001
𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0 → 0 + 127 = 127 → 01111111
𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1 → 1 + 127 = 128 → 10000000
= 1 × 27+ + 0 × 26 + 0 × 25 + 0 × 24 + 0 × 23 + 0 × 22 + 0 × 21 + 0 × 20
= 128
Casos especiales
Si el exponente es -127, normalizando tenemos -127+127 =0, su correspondiente
binario es 00000000, se tiene los siguientes casos:
Si la mantisa también es cero se está representando el cero.
Si la mantisa es distinto de cero se trata de un número no normalizado,
supondremos que el bit implícito de la parte entera no es 1 sino 0, y el exponente
es -126
Si el exponente es 128, normalizando tenemos 128+127= 255, su correspondiente
binario es 11111111, se tiene los siguientes casos:
Si la mantisa es cero se está representando el infinito.
Si la mantisa es distinta de cero se está representando el resultado de una
operación no válida (NaN – no es un número).
Ejemplo:
Dado el siguiente número binario +1011010010001 transformado en binario con coma
flotante
Es un número positivo, por lo que el bit del signo será un 0.
Normalizando el binario 1011010010001 → 1,011010010001 × 212
Calculando el valor de la mantisa 011010010001
Calculando el valor del exponente y normalizando se tiene 12 → 12 + 127 =
139 →10001011
1 bit 8 bits 23
bits
0 10001011 01101001000100000000000
Ejemplo:
Dado el siguiente número binario normalizado
1 bit 8 bits 23
bits
1 10010001 10001110001000000000000
15
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
El bit del signo es 1, por lo tanto es un número negativo, la mantisa nos proporciona la
magnitud del número 1, 10001110001, el valor del exponente se calcula de la siguiente
forma:
El exponente: 10010001 = 1 × 27 + 0 × 26 + 0 × 25 + 1 × 24 + 0 × 23 + 0 × 22 + 0 × 21 +
1 × 20 = 128 + 16 + 1 = 145 → 145 − 127 = 18
resumiendo obtenemos el siguiente número binario −1,10001110001 × 218
En la práctica del cálculo numérico es importante tener en cuenta que las soluciones
calculadas por el computador no son soluciones matemáticas exactas. La precisión de
una solución numérica puede verse disminuida por diversos factores y la comprensión
de estas dificultades puede guiarnos a menudo a desarrollar o construir algoritmos
numéricos adecuados.
𝐸𝑎 = |𝑝 − 𝑝̂ |
|𝑝 − 𝑝̂ |
𝐸𝑟 = ∗ 100
|𝑝|
16
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
2 𝑥4 𝑥6 𝑥8
𝑒 𝑥 = 1 + 𝑥2 + + + +⋯
2! 3! 4!
Toda función puede ser expresada como un polinomio de orden 𝑃𝑛 (𝑥), la serie de Taylor
proporciona un medio para predecir el valor de una función en un punto.
Teorema de Taylor
Dada la función f y sus n+1 derivadas son continuas, se dice que la expresión siguiente
es el polinomio de Taylor de orden n y alrededor de a.
Donde 𝐸𝑛
Ejemplo a):
𝒇(𝒙) = 𝒔𝒆𝒏(𝒙)
17
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑓(0) = 𝑠𝑒𝑛(0) = 0
𝒙𝟑 𝒙𝟓 𝒙𝟕
𝒔𝒆𝒏(𝒙) = 𝒙 − + − +⋯
𝟑! 𝟓! 𝟕!
Ejemplo b):
𝒇(𝒙) = 𝐜𝐨𝐬(𝒙)
𝑓(0) = cos(0) = 1
𝒙𝟐 𝒙𝟒 𝒙𝟔
𝐜𝐨𝐬(𝒙) = 𝟏 − + − + ⋯
𝟐! 𝟒! 𝟔!
Ejemplo c):
(3.5)3 (3.5)5
𝑆𝑒𝑛 (3.5) = 3.5 − +
3! 5!
18
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
E𝑎 = |−0.35078 − 0.730981 |
𝐄𝒂 = 𝟏. 𝟎𝟖𝟏𝟕𝟔
|−0.35078 − 0.730981 |
E𝑟 = ∗ 100
|−0.35078|
𝐄𝒓 = 𝟑. 𝟎𝟖𝟑𝟖𝟕
Ejemplo d):
x3 x5 x7 x9
2) Sen(x) = x − 3! + 5! − 7! + +⋯
9!
19
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑆𝑒𝑛(3)(3.45−3)2 𝐶𝑜𝑠(3)(3.45−3)3
3) Sen(3.45) = Sen(3) + Cos(3)(3.45 − 3) − − +
2! 3!
Sen(3)(3.45−3)4
4!
= - 0.303788
20
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
−0.303541 + 0.303388
𝐸𝑟 = | | ∗ 100
−0.30541
𝑬𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟎𝟒 %
5) Conclusión:
Ejemplo e):
2.
𝑆𝑒𝑛 (√3.4) + 𝐶𝑜𝑠 (√3.4) ∗ (3.45 − 3.4) −√3.4 ∗ 𝑆𝑒𝑛 (√3.4) − 𝐶𝑜𝑠 (√3.4)
𝑆𝑒𝑛 (√3.45) = +( )
2√3.4 4(3.4)√3.4
(3.45 − 3.4)2
∗
2!
0.959204 − 0,958967
𝐸𝑟 = | | ∗ 100
0.959204
𝑬𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟕 %
21
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo f):
Demostrar
𝑓(0) = 𝑒 𝑖𝜃 = 𝑒 𝑖(0) = 𝑒 0 = 1
𝑓 ′ (𝜃) = 𝑖𝑒 𝑖𝜃 = 𝑓′(0) = 𝑖
𝑓 ′′ (𝜃) = 𝑖 2 𝑖𝑒 𝑖𝜃 = 𝑓 ′′ (0) = 𝑖 2
𝑖𝜃
𝑖 2𝜃2 𝑖 3𝜃3 𝑖 4𝜃4
𝑒 = 1 + 𝑖𝜃 + + + +. ..
2! 3! 4!
𝜃2 𝜃4 𝜃6 𝜃3 𝜃5
𝑒 𝑖𝜃 = (1 − + − + ⋯ ) + 𝑖 (𝜃 − + +⋯)
2! 4! 6! 3! 5!
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑃𝑛(𝑎, 𝑏)
1 𝜕 𝜕
= 𝑓(𝑎, 𝑏) + ( 𝑓(𝑎, 𝑏)(𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎, 𝑏)(𝑦 − 𝑏))
1! 𝜕𝑥 𝜕𝑦
1 𝜕2 𝜕2 2𝜕 2
+ ( 2 𝑓(𝑎, 𝑏)(𝑥 − 𝑎)2 + 2 𝑓(𝑎, 𝑏)(𝑦 − 𝑏)2 + 𝑓(𝑎, 𝑏)(𝑥 − 𝑎)(𝑦 − 𝑏))
2! 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥𝜕𝑦
22
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1 𝜕3 𝜕3 3𝜕 3
+ ( 3 𝑓(𝑎, 𝑏)(𝑥 − 𝑎)3 + 3 𝑓(𝑎, 𝑏)(𝑦 − 𝑏)3 + 2 𝑓(𝑎, 𝑏)(𝑥 − 𝑎)2 (𝑦 − 𝑏)
3! 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦
3𝜕 3
+ 𝑓(𝑎, 𝑏)(𝑥 − 𝑎)(𝑦 − 𝑏)2 ) +. . ..
𝜕𝑥𝜕𝑦 2
Ejemplo:
f(x, y) = sen(x)sen(y)
Teorema: Sea 𝑓 ∈ 𝐶 𝑛 [𝑎, 𝑏], 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓 (𝑛+1) existe en [a,b] y c ∈ [a,b]. Entonces
para todo x ∈ [a,b], f(x) = 𝑝𝑛 (𝑥) + 𝑅𝑛 (𝑥), donde 𝑝𝑛 (𝑥) es el polinomio de Taylor
23
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑓 (𝑛+1) (𝜀(𝑥))
𝑅𝑛 (𝑥) = (𝑥 − 𝑐)𝑛+1
(𝑛 + 1)!
|x − c|𝑛+1
|𝑅𝑛 (𝑥)| ≤ max|𝑓 (𝑛+1) (𝑡)|
(𝑛 + 1)!
t ∈ (x,c).
Ejemplo 5
cos( π)
𝑝2 (𝑥) = cos( π) − 𝑠𝑒𝑛( π)(x − π) − (𝑥 − π)2
2
1
𝑝2 (𝑥) = −1 + ( 𝑥 − π)2
2
|3 − π|3
|𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟| ≤ 𝑚𝑎𝑥|𝑠𝑒𝑛(𝑡)|; 𝑡 ∈ [3, π].
6
Observación:
Para calcular el valor de una función para x el valor de a, deberá estar alrededor
de x.
Ejercicios propuestos
Ejercicios de notación decimal
Escribir en notación decimal las siguientes cantidades:
1. 374=
2. 17350=
3. 1,0243=
24
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
4. 745,36=
5. 1357, 924=
Páginas web:
http://www.montereyinstitute.org/courses/DevelopmentalMath/U03L1T1_RESOUR
CE/U03_L1_T1_text_final_es.html
http://es.wikihow.com/convertir-binario-a-decimal
Series de Taylor
1. Calcular el polinomio de Taylor de la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥
2. Calcúlese la serie de Taylor de 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(𝑥)
3. Encuentre una serie de Taylor para f(x)= cos(2x)
4. Encuentre la serie de Taylor para f(x) = x5
5. Encontrar la serie de Taylor para la función f(x)= log (cosx)
Series de Mc- Claurin
1. Hallar el polinomio de Maclaurin para f(x)=e x, para n=0, n=1, n=2, n=3, y el
polinomio general.
2. Encuentre una serie de Maclaurin para 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑒 −𝑥
ex + e−x
3. Encontrar la serie de Maclaurin para f(x) = 2
ex − e−x
4. Encontrar la serie de Maclaurin para f(x) = 2
1
5. Encontrar la serie de Maclaurin para f(x) = 1+x2
Páginas web:
25
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
http://es.scribd.com/doc/102297219/Series-de-Taylor-Ejemplos-y-Problemas
http://www.wikimatematica.org/index.php?title=Series_de_Taylor_y_Maclaurin#Eje
mplo_.231
http://www4.ujaen.es/~cisneros/Documentos/Des_Taylor.pdf
Dado el intervalo [a, b], la primera aproximación a la raíz es el punto medio del
intervalo se calcula como la suma de los dos puntos dividido para 2, encontrando
un nuevo punto c1, luego se verifica si 𝑓(𝑎) × 𝑓(𝑐1 ) < 0 implicaría que la nueva
raíz se encuentra en el intervalo [𝑎, 𝑐1 ] por lo tanto la nueva aproximación seria el
punto medio de dicho intervalo. Y seguiríamos verificando si el 𝑓(𝑎𝑘 ) × 𝑓(𝑐𝑘 ) < 0
o 𝑓(𝑐𝑘 ) × 𝑓(𝑏𝑘 ) < 0 , en el intervalo que cumpla las definiciones anteriores se
procederá otra vez a encontrar el punto medio que es la siguiente mejor
aproximación a la raíz, así sucesivamente hasta obtener una aproximación
deseada.
26
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
⇒ {xn } = {c, c1 , c2 , … . . , cn }
Algoritmo de la bisección
funcion=char(inputdlg('ingrese la funcion'));
f=inline(funcion);
x=-5:0.1:5;
n=length(x);
for i=1:n
y(i)=f(x(i));
end
plot(x,y);
hold on;
plot([-5 5],[0 0],'r');
grid on;
plot([0 0],[-5 5],'r');
j=-5;
for i=1:11
text(j,0,num2str(j));
j=j+1;
end
a=str2double(inputdlg('ingrese el valor de a'));
b=str2double(inputdlg('ingrese el valor de b'));
iteraciones=1;
j=1;
pmviejo=0;
while iteraciones<5
pm=((a+b)/2);
fa=f(a);
fb=f(b);
fpm=f(pm);
aa(j)=a;
bb(j)=b;
ppm(j)=pm;
errorf=abs(pm-pmviejo);
err(j)=errorf;
if fa*fpm<0
b=pm;
end
27
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
if fb*fpm<0
a=pm;
end
pmviejo=pm;
j=j+1;
iteraciones=iteraciones+1;
end
set(handles.uitable1,'data',[aa' ppm' bb' err']);
𝑎𝑖 + 𝑏𝑖
𝐶𝑖 =
2
3. Realice las siguientes evaluaciones para determinar en que subintervalos cae
la raíz.
28
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
a) Si f(ai )f(Ci ) < 0 , entonces la raíz se encuentra dentro del subintervalo, por lo
tanto bi = Ci , ai = ai ; y continúe en el paso 2.
b) Si f(ai )f(Ci ) > 0 , entonces la raíz se encuentra dentro del subintervalo superior,
por lo tanto ai = Ci , bi = bi ; y continúe en el paso 2.
4. Si f(ai )f(Ci ) = 0 , la raíz es igual a Ci , termina el cálculo.
𝐂𝐢𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨% − 𝐂𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫
𝐸𝑟 = | | × 𝟏𝟎𝟎
𝐂𝐢𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨
y= -exp(x)tan(x)
200
150
100
50
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
-50
-100
Cuadro de datos:
29
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1.- Ingresamos una función a ser evaluada, utilizamos el comando char que
transforma lo que ingresamos mediante la función “inputdlg” en string.
2.- Ingresamos el intervalo en el cual deseamos encontrar una raíz así como la
tolerancia admisible para encontrar la raiz, además hacemos uso de la función
str2double que transforma un “string” a double o número.
3.- Creamos la función con “inline”-
4.- Usamos el comando “while” para definir las iteraciones que se van a realizar,
para este caso el número de iteraciones es menor que 10 y la tolerancia debe ser
menor al error.
5.- Aplicamos el algoritmo para obtener las raíces.
6.- y los resultados obtenidos enviamos a los objetos “uitable”, como se puede
observar en la ejecución del programa.
30
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
(r2,y2)
r2
C1
(r2,y2)
Como en el método de la bisección, supongamos que f(a) y f (b) tienen distinto signo.
En el método de la bisección se usa el punto medio del intervalo [a, b] para llevar a
cabo, las iteraciones hasta obtener la raíz.
Para hallar la abscisa c, igualamos las dos fórmulas para la pendiente m de la recta
secante L.
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑚𝐿𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 = (1)
𝑏−𝑎
0 − 𝑓(𝑏)
𝑚𝐿𝑠𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒 = (2)
𝑐−𝑏
31
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑓(𝑏𝑘 )(𝑏𝑘 − 𝑎𝑘 )
𝐶𝑘 = 𝑏𝑘 − ∀𝑘 = 1,2,3, …
𝑓(𝑏𝑘 ) − 𝑓(𝑎𝑘 )
a) Si f(a) y f(c) tienen distintos signos, entonces hay un cero (raíz) en [a, c].
b) Si f(c) y f (b) tienen distinto signo, entonces hay un cero (raíz) en [c, b].
c) Si f(c)=0, entonces c es una raíz.
32
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
tan(x)*cos(x)
1,5
1
0,5
0
-4 -2 0 2 4 6 8
-0,5
-1
-1,5
Figura 2.6: grafica ejercicio tan(x)*cos(x).
Si f(c) y f (b) tienen distinto signo, entonces hay un 0 en [c, b]; por lo tanto c=a y
b=b.
Ejemplo 4: f(x)=ln(x^3+2)*tan(x)
Gráfica de la función
33
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Si f(c) y f (b) tienen distinto signo, entonces hay un 0 en [c, b]; por lo tanto c=a y b=b.
34
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
end
plot(handles.axes1,x,y1);
hold(handles.axes1,'on');
plot(handles.axes1,[-7 7],[0 0],'r');
Sea 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟐 y 𝒙 = 𝟏.
Demuestre que para x=1 es un punto fijo:
𝑔(1) = 12 − 2(1) + 2 = 1 − 2 + 2 = 1
⇒ 𝑔(1) = 1
35
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Dado un problema de buscar una raíz f (p)=0, podemos definir una función g, con
un punto fijo p de diversas formas, por lo tanto sea g(x) = x − f(x) si la función g
tiene un punto fijo en p entonces, p es una raíz de f(x):
∎ 𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑥 3 + 4𝑥 2 − 10 = 0
4𝑥 2 = 10 − 𝑥 3
10 − 𝑥 3 10 − 𝑥 3
√𝑥 2 = √ |𝑥| = ± √
4 4
10 − 𝑥 3
𝑥=√ (1)
4
𝑥 = 𝑔(𝑥)
𝑥(𝑥 2 + 4𝑥) = 10
10
𝑥= (2)
𝑥2 + 4𝑥
36
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑥 = 𝑔(𝑥)
𝑥 3 = 10 − 4𝑥 2
3 3
√𝑥 3 = √10 − 4𝑥 2
3
𝑥 = √10 − 4𝑥 2 (3)
𝑥 = g(x)
𝑓(𝑥) = 𝑥 − 𝑔(𝑥)
10 − 𝑥 3
𝑓(𝑥) = 𝑥 − √
4
√10 − 𝑥 3
𝑓(𝑥) = 𝑥 −
2
2𝑥 − √10 − 𝑥 3
𝑓(𝑥) =
2
𝑓(𝑥) = 0
2𝑥 − √10 − 𝑥 3
=0
2
2𝑥 − √10 − 𝑥 3 = 0
2
(2𝑥)2 = (√10 − 𝑥 3 )
4𝑥 2 = 10 − 𝑥 3
𝑥 3 + 4𝑥 2 − 10 = 0
37
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
e = |xrnuevo − xranterior |
Ejemplo 6: resuelto en Excel
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟕
𝒙 = √𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟕 (𝟏)
𝟑
𝒙 = √𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟕 (𝟐)
𝟕 − 𝒙𝟑 + 𝒙 𝟐
𝒙= (𝟑)
𝟒
F(x)= 𝒙=√(𝟑&𝒙^𝟐−𝟒𝒙+𝟕)
15
10
5
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-5
-10
-15
-20
-25
38
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Gráfico de la ecuación (2) en la cual las rectas se intersectan y las funciones convergen.
k pk pk+1=g(pk) Pk pk+1=g(pk)
0 2 0,75 2 1,44224957
1 0,75 1,78515625 1,44224957 1,49047078
2 1,78515625 1,12446938 1,49047078 1,4827081
3 1,12446938 1,71065425 1,4827081 1,48391569
4 1,71065425 1,23009637 1,48391569 1,48372676
5 1,23009637 1,66295816 1,48372676 1,48375629
6 1,66295816 1,29165893 1,48375629 1,48375168
7 1,29165893 1,62835032 1,48375168 1,4837524
8 1,62835032 1,3334784 1,4837524 1,48375229
9 1,3334784 1,60175513 1,48375229 1,4837523
Si 𝑓(𝑥), 𝑓 ′ (𝑥), 𝑓′′(𝑥) son continuas cercas de una raíz p, esta información sobre la
naturaleza de f(x) puede usarse para desarrollar algoritmos que produzcan
sucesiones {pk } que converjan a p más rápidamente.
Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) los puntos (𝑥1 ,0) y (𝑥2 , 𝑓(𝑥2 )) entonces la pendiente es igual:
0 − 𝑓(𝑝𝑥 )
𝑚= (1) ; 𝑚 = 𝑓 ′ (𝑝0 ) (2)
𝑝1 − 𝑝0
Igualando tenemos que:
39
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
0 − 𝑓(𝑝𝑥 )
𝑓 ′ (𝑝0 ) =
𝑝1 − 𝑝0
(𝑝1 − 𝑝0 )𝑓 ′ (𝑝0 ) = −𝑓(𝑝0 )
𝑝1 𝑓 ′ (𝑝0 ) − 𝑝0 𝑓 ′ (𝑝𝑜 ) = −𝑓(𝑝0 )
𝑓(𝑝0 ) + 𝑝0 𝑓 ′ (𝑝0 )
𝑝1 = −
𝑓 ′ (𝑝0 )
𝑓(𝑝0 )
𝑝1 = 𝑝0 −
𝑓 ′ (𝑝0 )
Este proceso puede repetirse para obtener la sucesión {pk } que converge ap.
𝒍𝒏 𝒙𝟐 = 𝟎. 𝟕
𝑙𝑛 𝑥 2 − 0.7 = 0
⇒ 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 𝑥 2 − 0.7
𝑓(𝑥)=ln〖𝑥^2 〗−0.7
3
2
1
0
-3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4 5 6
-2
-3
-4
-5
-6
2
𝑓 ′ (𝑥) =
𝑥
40
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑓(𝑝 )
𝑝𝑘+1 = 𝑝𝑘 − 𝑓′ (𝑝𝑘 )
𝑘
𝑙𝑛(22 ) − 0.7
𝑝𝑘+1 = 2 − ⟹ 𝑝𝑘+1 = 1.3137
2
2
𝑓(𝑝 )
𝑝𝑘+1 = 𝑝𝑘 − 𝑓′ (𝑝𝑘 )
𝑘
𝑙𝑛(1.31372 ) − 0.7
𝑝𝑘+1 = 1.3137 − ⟹ 𝑝𝑘+1 = 1.415
2
1.3137
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = |𝑥𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝑥𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 |
𝑓(𝑝 )
𝑝𝑘+1 = 𝑝𝑘 − 𝑓′ (𝑝𝑘 )
𝑘
𝑙𝑛(1.4152 ) − 0.7
𝑝𝑘+1 = 1.415 − ⟹ 𝑝𝑘+1 = 1.419
2
1.415
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = |𝑥𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝑥𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 |
𝑓(𝑝 )
𝑝𝑘+1 = 𝑝𝑘 − 𝑓′ (𝑝𝑘 )
𝑘
𝑙𝑛(1.4192 ) − 0.7
𝑝𝑘+1 = 1.419 − ⟹ 𝑝𝑘+1 = 1.419
2
1.419
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = |𝑥𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝑥𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 |
41
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
funcion=char(inputdlg('ingrese la funcion'));
po=str2double(inputdlg('ingrese valor inicial para calcular la raiz'));
f=inline(funcion);
df=diff(sym(funcion));
dff=inline(df);
p(1)=po;
for i=1:5
p(i+1)=p(i)-(f(p(i))/(dff(p(i))));
end
x=[0:1:5];
set(handles.uitable1,'data',p');
plot(x,p);
42
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
f(x)=(x-2)^2
30
25
20
15
10
0
-4 -2 0 2 4 6 8
43
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Sea f(x)=(x-2) ^3, se puede apreciar en el gráfico que el cero topa y corta
tangencialmente al eje de las x.
f(x)=(x-2)^3
20
10
0
-2 -1 0 1 2 3 4 5
-10
-20
-30
-40
El método de Newton Raphson, tiene que ser modificado para ser utilizado en
raíces múltiples.
𝑓(𝑥)
Sea 𝑢 = 𝑓′(𝑥) (1)
𝑢(𝑥 )
Y, 𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 − 𝑢′(𝑥𝑖 ) (2)
𝑖
𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) 𝑓 ′ (𝑥𝑖 )−𝑓(𝑥)𝑓 ′′ (𝑥𝑖 )
𝑢′(𝑥𝑖 ) = (𝑓 ′ (𝑥𝑖 ))2
Remplazando (1) en (2)
𝑓(𝑥)
𝑓′(𝑥𝑖 )
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 − ′
(𝑓 (𝑥𝑖 ))2 − 𝑓(𝑥𝑖 )𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ))
(𝑓′(𝑥𝑖 ))2
𝑓(𝑥𝑖 )(𝑓′(𝑥𝑖 ))2
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 −
𝑓′(𝑥𝑖 )[(𝑓 ′ (𝑥𝑖 ))2 − 𝑓(𝑥𝑖 )𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ))]
𝑓(𝑥𝑖 )𝑓′(𝑥𝑖 )
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 − ′
(𝑓 (𝑥𝑖 ))2 − 𝑓(𝑥𝑖 )𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ))
44
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
f(x)=(x-3)(x-1)^2
40
20
0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-20
-40
-60
Ejercicio extra
Ponemos los siguientes botones para realizar una gráfica varias funciones.
45
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
x=[-5:0.1:5];
[fx cx]=size(x);
for i=1:cx;
y(i)=f(x(i));
end
plot(x,y);
hold on;
grid on;
x1=str2double(get(handles.edit2,'String'));
y1=str2double(get(handles.edit3,'String'));
text(x1,y1,'x');
46
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Método de la bisección
1.- Use el método de la bisección para resolver la siguiente función 𝑓(x) = x −
cos(x) con una tolerancia de 0,001.
METODO DE LA BISECCION
5
0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1
-2
47
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejercicios propuestos
Falsa posición
Ejercicios resueltos:
1.- Planteamiento del problema. Con el método de la falsa posición determine la
raíz:
c
9.8(68.1)
f(c) = (1 − e−(68.1)10 ) − 40
c
Solución. Se empieza el cálculo con los valores iniciales xl = 12 y xu = 16.
Primera iteración:
xl = 12 f(xl) = 6.0699
xu = 16 f(xu) = – 2.2688
−2.2688(12 − 16)
xr = 16 − = 14.9113
6.0669 − (−2.2688)
Segunda iteración:
f(xl) f(xr) = – 1.5426
48
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
xl = 12 f(xl) = 6.0699
xu = 14.9113 f(xu) = – 0.2543
−0.2543(12 − 14.9113)
xr = 14.9113 − = 14.7942
6.0669 − (−0.2543)
El cual tiene errores relativos verdaderos y aproximados de 0.09 y 0.79 por ciento.
Es posible realizar iteraciones adicionales para hacer una mejor aproximación de
las raíces.
2.- Mediante el método de la falsa posición encontrar la raíz de f(x) = sen 10x +
cos 3x con una toleracia de 0,001
2,5
2
1,5
1
0,5
0
-2 -1 -0,5 0 1 2 3 4 5
-1
-1,5
-2
-2,5
Ejercicios propuestos
49
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
(1)=(2)
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) −𝑓(𝑏)
= ⇒ (𝑐 − 𝑏)(𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)) = −𝑓(𝑏)(𝑏 − 𝑎)
𝑏−𝑎 𝑐−𝑏
𝑓(𝑏)(𝑏 − 𝑎) 𝑓(𝑏)(𝑏 − 𝑎)
𝑐=− +𝑏 ⇒ 𝑐 =𝑏−
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
Por lo tanto generalizando tenemos:
𝑓(𝑏𝑛 )(𝑏𝑛 − 𝑎𝑛 )
𝐶𝑛 = 𝑏𝑛 − ∀𝑛 = 1,2,3, … ….
𝑓(𝑏𝑛 ) − 𝑓(𝑎𝑛 )
50
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo Excel:
Gráfica de
la función
51
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Cuadro del
Método de la
Falsa Posición
EJEMPLO 1:
Sea 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟐 y x=1. Demuestre que para x=1 es un punto fijo:
𝑔(1) = 12 − 2(1) + 2 = 1 − 2 + 2 = 1
⇒ 𝑔(1) = 1
⇒ 𝒑 = 𝟏 ∴ 𝒈(𝒙) 𝒆𝒔 𝒖𝒏 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒇𝒊𝒋𝒐
Dado un problema de buscar una raíz f(p)=0, podemos definir una función g, con
un punto fijo p de diversas formas, por lo tanto sea 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 𝑓(𝑥) si la función g
tiene un punto fijo en p entonces la función definida es:
Ejemplo 2:
La ecuación 𝑥 3 + 4𝑥 2 − 10 = 0 tiene una raíz única en el intervalo de [1,2],
encuentre una expresión x=g(x)
∎ 𝐷𝑎𝑑𝑜 𝑥 3 + 4𝑥 2 − 10 = 0
52
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
4𝑥 2 = 10 − 𝑥 3
𝑥(𝑥 2 + 4𝑥) = 10
10 − 𝑥 3
√𝑥 2 = √
4 10
𝑥= (2)
𝑥 2 + 4𝑥
10 − 𝑥3
|𝑥| = ±√
4
10−𝑥 3
𝑥 = 𝑔(𝑥)
𝑥=√ (1)
4
𝑥 3 = 10 − 4𝑥 2
3 3
√𝑥 3 = √10 − 4𝑥 2
3
𝑥 = 𝑔(𝑥) 𝑥 = √10 − 4𝑥 2 (3)
𝑥 = 𝑔(𝑥)
𝑷𝒌+𝟏 = 𝒈(𝑷𝒌 ) ; 𝒌 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, 𝟑 …
𝑒 = |𝑥𝑟𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝑥𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 |
Ejemplo Excel:
53
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟕
54
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
55
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
56
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
0 − 𝑓(𝑝𝑥 )
𝑚= (1) ; 𝑚 = 𝑓 ′ (𝑝0 ) (2)
𝑝1 − 𝑝0
0 − 𝑓(𝑝𝑥 )
𝑓 ′ (𝑝0 ) =
𝑝1 − 𝑝0
(𝑝1 − 𝑝0 )𝑓 ′ (𝑝0 ) = −𝑓(𝑝0 )
𝑝1 𝑓 ′ (𝑝0 ) − 𝑝0 𝑓 ′ (𝑝𝑜 ) = −𝑓(𝑝0 )
𝑓(𝑝0 ) + 𝑝0 𝑓 ′ (𝑝0 )
𝑝1 = −
𝑓 ′ (𝑝0 )
𝑓(𝑝0 )
𝑝1 = 𝑝0 − ′
𝑓 (𝑝0 )
Este proceso puede repetirse para obtener la sucesión {𝑝𝑘 } que converge ap.
𝑓 ∈ 𝐶 2 [𝑎, 𝑏]
Esto quiere decir, f elementos de las continuas e integrables en el intervalo [a, b] y que
exista un número 𝑝 ∈ [𝑎, 𝑏] tal que f(p)=0
𝑓(𝑝𝑘−1 )
⇒ 𝑝𝑘 = 𝑔(𝑝𝑘−1 ) = 𝑝𝑘−1 − ; 𝑘 = 1,2, …
𝑓 ′(𝑝𝑘−1 )
57
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo:
Aplicar el método de Newton-Raphson para resolver la siguiente ecuación:
𝐥𝐧 𝒙𝟐 = 𝟎. 𝟕
ln 𝑥 2 − 0.7 = 0
⇒ 𝑓(𝑥) = ln 𝑥 2 − 0.7
2
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥
𝑓(𝑝 )
𝑝𝑘+1 = 𝑝𝑘 − 𝑓′ (𝑝𝑘 )
𝑘
𝑙𝑛(22 ) − 0.7
𝑝𝑘+1 = 2− ⟹ 𝑝𝑘+1 = 1.3137
2
2
𝑓(𝑝 )
𝑝𝑘+1 = 𝑝𝑘 − 𝑓′ (𝑝𝑘 )
𝑘
𝑙𝑛(1.31372 ) − 0.7
𝑝𝑘+1 = 1.3137 − ⟹ 𝑝𝑘+1 = 1.415
2
1.3137
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = |𝑥𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝑥𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 |
𝑓(𝑝 )
𝑝𝑘+1 = 𝑝𝑘 − 𝑓′ (𝑝𝑘 )
𝑘
58
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑙𝑛(1.4152 ) − 0.7
𝑝𝑘+1 = 1.415 − ⟹ 𝑝𝑘+1 = 1.419
2
1.415
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = |𝑥𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝑥𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 |
𝑓(𝑝 )
𝑝𝑘+1 = 𝑝𝑘 − 𝑓′ (𝑝𝑘 )
𝑘
𝑙𝑛(1.4192 ) − 0.7
𝑝𝑘+1 = 1.419 − ⟹ 𝑝𝑘+1 = 1.419
2
1.419
𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = |𝑥𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 − 𝑥𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 |
59
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo:
𝒚 = (𝒙 − 𝟏)(𝒙 + 𝟑)
𝑦 = 𝑥 2 + 3𝑥 − 𝑥 − 3
𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 − 3
−𝑏 −2
𝑿𝒎𝒊𝒏 = = = −1
2𝑎 2(1)
𝒀𝒎𝒊𝒏 = (−1)2 + 2(−1) − 3
-1-2-3 = -4.
-3 -1 1 2
-4
SI x=2
F(3)= 4+4-3 =5
(2 , 5)
Encontramos la recta en x=2
m f(2)=2x+2
2(2)+2=6
y–5=6(x–2)
y – 5 = 6 x – 12
1) y = 6x – 7
x y
0 -7
1 1
60
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1) En y = 0
0 =6x – 7
7= 6x
X=7/6
Ahora encuentro la recta tg en x= 7/6.
(7/6 , f(7/6))
2
𝑓(7⁄6) = (7⁄6) + 2(7⁄6) − 3
49/36 + 7/3 -3
49 + 84 − 108
=
36
𝟐𝟓
=
𝟑𝟔
𝑚(7⁄6) = 2(7⁄6) + 2
7 7+6 𝟏𝟑
= +2= =
3 3 𝟑
𝟐𝟓 𝟏𝟑 𝟕
𝒚− = (𝒙 − )
𝟔 𝟑 𝟔
13 13(7) 25
𝑦= − +
3 18 36
𝟏𝟑 𝟏𝟓𝟕
𝟐) 𝒚 = 𝒙−
𝟑 𝟑𝟔
Si y = 0 en 2
13 157
0= 𝑥−
3 36
157 13
= 𝑥
36 3
𝟏𝟓𝟕
𝒙= = 𝟏. 𝟎𝟎𝟔
𝟏𝟓𝟔
61
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
CAPITULO III
INTRODUCCIÓN
Matriz escalonada
Para precisar las ideas sobre la forma especial de los sistemas que pueden resolverse por
el método de sustitución hacia atrás, se utiliza el concepto de matriz escalonada. Así se
diría que un sistema con esta forma especial tiene como matriz aumentada una matriz en la
forma escalonada.
Sea A una matriz n×m. A es escalonada si es nula o si satisface las tres condiciones
siguientes:
Es decir, la forma escalonada reducida se obtiene de una forma escalonada, haciendo cero
los elementos de la matriz arriba de los primeros unos de cada fila.
62
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Para caracterizar los sistemas de ecuaciones lineales que tienen solución y aquellos que
no la tienen se introduciría la noción de rango de una matriz, lo cual requeriría ampliar un
poco la notación de sistemas.
63
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Aunque es claro, en este caso, que agregando filas nulas a la que tenga menos filas, se
pueden transformar en matrices equivalentes.
Teorema Si A es una matriz m×n entonces existe una única matriz B con la forma
escalonada reducida que es equivalente a A.
Definición (Rango de A)
Sea A una matriz n×m, se llama rango de A y se denota Rng (A) al número de filas no
nulas de la matriz en la forma escalonada reducida equivalente a A.
Así para determinar el rango de una matriz A es necesario calcular su forma escalonada
reducida, sin embargo, observe que cualquier matriz escalonada equivalente a A tiene el
mismo número de filas no nulas que la escalonada reducida. Esto porque la escalonada
reducida se obtiene de la escalonada aplicando más operaciones, las cuales no modifican
el número de filas no nulas.
64
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
• En cada columna de la forma escalonada de la matriz del sistema, hay un primer uno de
alguna fila.
• O, el número de filas no nulas en la matriz del sistema en su forma escalonada es igual a
m, el número de variables del sistema.
• O, Rng (A) = Rng (A|b) = m.
Sistemas homogéneos
65
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Si las constantes a la derecha del igual en todas las ecuaciones son cero, se dice que el
sistema es homogéneo, es decir, Ax = b se llama homogéneo si b = 0 es el vector columna
de ceros. En este caso, se tiene que Rng (A) = RngA|0)
Porque ninguna operación elemental sobre las filas de (A|0), puede cambiar los ceros que
forman la última columna de (A|0). Así, en un sistema homogéneo no pueden existir
ecuaciones inconsistentes.
Así, el Rng (A) informa del número de ecuaciones que realmente aportan información para
resolver el sistema homogéneo Ax = 0, o en otros términos, El Rng (A) es:
66
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
i) Rng (A) = n.
ii) A es equivalente a la identidad.
iii) Ax = 0 tiene solución única.
iv) Ax = b tiene solución única para todo b elemento de Rn.
1) 𝐹𝑖 ← 𝑘𝐹𝑖 ; 𝑘 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
2) 𝐹𝑖 ← 𝐹𝑖 ± 𝐹𝑗
3) 𝐹𝑖 ← 𝑘1 𝐹𝑖 ± 𝑘2 𝐹𝑗
[𝑨𝒅𝒋(𝑨)]𝒕
𝑨−𝟏 = , 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 |𝑨| ≠ 𝟎
|𝑨|
Ejemplo:
Calcular la matriz inversa:
1 −1 3
𝐴=[ 2 1 4] ⟹ |𝐴| = (1 + 12 + 4) − (−3 + 8 − 2) ⇒ |𝐴| = 17 − 3 = 14 ⇒ |𝐴| ≠ 0
−1 2 1
67
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1 −1 3 1 0 0 1 −1 3 1 0 0 1
[2 1 4| 0 1 0] 𝐹2 ← 𝐹2 − 2𝐹1 ⇒ [0 3 −2| −2 1 0] 𝐹2 ← 𝐹2
−1 2 1 0 0 1 𝐹3 ← 𝐹3 − 2𝐹1 0 1 4 1 0 1 3
7 1 1
1 0 0
1 −1 3 1 0 0 𝐹 ←𝐹 +𝐹 3 3 3
2 2 1 1 1 2
2| 2 1
⇒ [0 1 − |− 0] ⇒ 0 1 − − 0 3
3 3 3 𝐹3 ← 𝐹3 − 𝐹2 3| 3 3 𝐹3 ← 𝐹3 ( )
0 1 4 1 0 1 14 5 1 14
[0 0 3 3
−
3
1]
1 1 1 1 1
7 − 0 7 − −
1 0 2 3 𝐹1 ← 𝐹1 − 𝐹3 2 2 2
3 2 1 3 1 0 0 3 2 1
⇒ 2|| − 0 2 ⇒ 0 1 0| −
0 1 − 3 3 𝐹2 ← 𝐹2 + 𝐹3 0 0 1 7 7 7
3 5 1 3 3 5 1 3
0 0 1 − −
[ 14 14 14] [ 14 14 14 ]
Verificación:
1 1 1
− −
2 2 2
1 −1 3 3 2 1 1 0 0
𝐴 ∙ 𝐴−1 =[ 2 1 4] ∙ − ⇒ [0 1 0]
−1 2 1 7 7 7 0 0 1
5 1 3
[ 14 − 14 14 ]
1 −9 5 1 −9 5 1 −9 5
(1 3 −1) 𝑓2 − 𝑓3 (0 4 2 ) 𝑓2/2 (0 2 −1)
1 −1 1 𝑓3 − 𝑓1 0 8 −4 𝑓3/4 0 −2 1 𝑓3 + 𝑓2
1 −9 5
(0 2 −1) 𝑅𝐴𝑁𝐺𝑂 (𝐴) = 2
0 0 0
𝑀𝐴𝑇𝑅𝐼𝑍 𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐷𝐴
68
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1 −9 5 33 1 −9 5 33
(1 3 −1 |−9) 𝑓2 − 𝑓1 (1 12 −6 |−42) 𝑓2/6
1 −1 1 5 1 −1 1 5
1 −9 5 33 1 −9 5 33
(0 2 −1 |−7) (0 2 −1 |−7)
1 −1 1 5 𝑓3 + 𝑓2 1 1 0 −2 𝑓3 − 𝑓1
1 −9 5 33 1 −9 5 33
(0 2 −1 | −7 ) (0 2 −1 |−7)
1 10 −5 −35 𝑓3/5 0 2 −1 −7 𝑓3 − 𝑓2
1 −9 5 33
(0 2 −1 |−7) 𝑅𝐴𝑁𝐺𝑂 (𝑀𝐴𝑃) = 2 < 𝑚, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚, 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠
0 0 0 0
Sea z = t
129 1
𝑥 = 2 − 2𝑡
𝑡 { 𝑦 = 7+𝑡 , 𝑇𝐸𝑁𝐸𝑅 𝐸𝑁 𝐶𝑈𝐸𝑁𝑇𝐴 𝑄𝑈𝐸 𝑃𝐴𝑅𝐴 𝑈𝑁𝐴 𝑀𝐴𝑇𝑅𝐼𝑍 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐴 𝐷𝐸𝐵𝐸:
2
𝑧=𝑡
69
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝐴𝑥 = 𝐵
Ejemplo:
70
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3 2 1 1
𝐴 = [−1 1 −1] ; 𝑏 = [ 2]
−1 3 1 −1
𝐴𝑥 = 𝑏
3 2 1 𝑋1 1 3𝑋1 + 2𝑋2 + 𝑋3 1
[−1 1 −1] [𝑋2 ] = [ 2 ] ⇒ [ −𝑋1 + 𝑋2 − 𝑋3 ] = [ 2 ]
−1 3 1 𝑋3 −1 −𝑋1 + 3𝑋2 + 𝑋3 −1
3𝑋1 + 2𝑋2 + 𝑋3 = 1
{ −𝑋1 + 𝑋2 − 𝑋3 = 2
−𝑋1 + 3𝑋2 + 𝑋3 = −1
DEFINICIÓN: Se dice que una matriz 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ]𝑛 triangular superior cuando sus elementos
Se dice que una matriz 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ]𝑛 , es triangular inferior cuando sus elementos verifican
Ejemplo:
𝑎𝑖𝑗 ⇒ 𝑖 > 𝑗
[𝑎𝑖𝑗 ] = 0 ⇒ ∀𝑖 > 𝑗
71
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1 0 0
[𝑎𝑖𝑗 ] = 0 ⇒ ∀𝑖 < 𝑗
𝐴 = [2 −1 0]
3 −2 4
Si A es una matriz triangular superior entonces se dice que el sistema 𝐴𝑥 = 𝑏 es un sistema
triangular superior de ecuaciones lineales:
Generalizando tenemos:
𝑏𝑘 − ∑𝑛𝑗=𝑘+1 𝑎𝑘𝑗 𝑋𝑗
𝑋𝑘 =
𝑎𝑘𝑘
Ejemplo
Aplicando el método de sustitución hacia atrás de una matriz 4X4
72
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑏4
𝑋4 = (Constante y conocido)
𝑎44
𝑏3 − 𝑎34 𝑋4
𝑋3 =
𝑎33
73
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
74
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
TEOREMA: Si una matriz 𝐴𝑛 es triangular superior o inferior, entonces el det(𝐴) = ∏𝑛𝑖=1 𝑎𝑖𝑖
ELIMINACIÓN GAUSSIANA Y PIVOTEO
75
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑋1 + 2𝑋2 + 𝑋3 + 4𝑋4 = 13
2𝑋1 + 0𝑋2 + 4𝑋3 + 3𝑋4 = 28
4𝑋1 + 2𝑋2 + 2𝑋3 + 𝑋4 = 20
−3𝑋1 + 𝑋2 + 3𝑋3 + 2𝑋4 = 6
1 2 1 4 13
[2 0 4 3| 28]
4 2 2 1 20
−3 1 3 2 6
𝑎21 2
𝑆𝑖 𝑘 = 2 ⇒ 𝑚21 = = = 2 ; 𝐹2 ← 𝐹2 − 𝑚21 𝐹1
𝑎11 1
1 2 1 4 13
[ 0 −4 2 −5| 2 ]
4 2 2 1 20
−3 1 3 2 6
𝑎31 4
𝑆𝑖 𝑘 = 3 ⇒ 𝑚31 = = = 4 ; 𝐹3 ← 𝐹3 − 𝑚31 𝐹1
𝑎11 1
1 2 1 4 13
[0 −4 2 −5 | 2 ]
0 −6 −2 −15 −32
−3 1 3 2 6
𝑎41 −3
𝑆𝑖 𝑘 = 4 ⇒ 𝑚41 = = = −3 ; 𝐹4 ← 𝐹4 − 𝑚41 𝐹1
𝑎11 1
76
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1 2 1 4 13
[0 −4 2 −5 | 2 ]
0 −6 −2 −15 −32
0 7 6 14 45
Segunda columna
𝒂𝒌𝟐
𝒎𝒌𝟐 = , 𝒌 = 𝟑, 𝟒, … 𝑭𝒌 ← 𝑭𝒌 − 𝒎𝒌𝟐 𝑭𝟐
𝒂𝟐𝟐
𝑎32 −6 3
𝑆𝑖 𝑘 = 3 ⇒ 𝑚32 = = = ; 𝐹3 ← 𝐹3 − 𝑚32 𝐹2
𝑎22 −4 2
1 2 1 4 13
0 −4 2 −5 | 2 ]
[
0 0 −5 − 15⁄2 −35
0 7 6 14 45
𝑎42 7 7
𝑆𝑖 𝑘 = 4 ⇒ 𝑚42 = = = − ; 𝐹4 ← 𝐹4 − 𝑚42 𝐹2
𝑎22 −4 4
1 2 1 4 13
0 −4 2 −5 2
[ | ]
0 0 −5 − 15⁄2 −35
0 0 19⁄2 21⁄4 97⁄2
Tercera columna
𝒂𝒌𝟑
𝒎𝒌𝟑 = , 𝒌 = 𝟒, … 𝑭𝒌 ← 𝑭𝒌 − 𝒎𝒌𝟑 𝑭𝟑
𝒂𝟑𝟑
19
𝑎43 19
𝑆𝑖 𝑘 = 4 ⇒ 𝑚43 = = 2 =− ; 𝐹 ← 𝐹4 − 𝑚43 𝐹3
𝑎33 −5 10 4
1 2 1 4 13
0 −4 2 −5 | 2 ]
[
0 0 −5 − 15⁄2 −35
0 0 0 9 −18
−9𝑋4 = −18 ⇒ 𝑿𝟒 = 𝟐
15 15
−5𝑋3 − 𝑋4 = −35 ⇒ −5𝑋3 − (2) = −35 ⇒ 𝑿𝟑 = 𝟒
2 2
−4𝑋2 + 2𝑋3 − 5𝑋4 = 2 ⇒ −4𝑋2 + 2(4) − 5(2) = 2 ⇒ 𝑿𝟐 = −𝟏
𝑋1 + 2𝑋2 + 𝑋3 + 4𝑋4 = 13 ⇒ 𝑋1 + 2(−1) + 4 + 4(2) = 13 ⇒ 𝑿𝟏 = 𝟑
Ejemplo2
77
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Calculemos el rango
3 −2 1
[1 1 −1]
−1 2 3
Primera columna
𝑎21 1 1
𝑆𝑖 𝑘 = 2 ⇒ 𝑚21 = = = ; 𝐹2 ← 𝐹2 − 𝑚21 𝐹1
𝑎11 3 3
3 −2 1
5 4
[0 − ]
3 3
−1 2 3
𝑎31 −1 1
𝑆𝑖 𝑘 = 3 ⇒ 𝑚31 = = = − ; 𝐹3 ← 𝐹3 − 𝑚31 𝐹1
𝑎11 3 3
3 −2 1
5 4
0 −
3 3
4 10
[0 3 3 ]
Segunda columna
𝒂𝒌𝟐
𝒎𝒌𝟐 = , 𝒌 = 𝟑 𝑭𝒌 ← 𝑭𝒌 − 𝒎𝒌𝟐 𝑭𝟐
𝒂𝟐𝟐
𝑎32 −6 3
𝑆𝑖 𝑘 = 3 ⇒ 𝑚32 = = = ; 𝐹3 ← 𝐹3 − 𝑚32 𝐹2
𝑎22 −4 2
3 −2 1
5 4
0 −
3 3
22
[0 0 5 ]
78
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3 −2 1 2
[1 1 −1| −1]
−1 2 3 1
𝒂𝒌𝟏
𝒎𝒌𝟏 = , 𝒌 = 𝟐, 𝟑 … 𝑭𝒌 ← 𝑭𝒌 − 𝒎𝒌,𝟏 𝑭𝟏
𝒂𝟏𝟏
Primera columna
𝑎21 1 1
𝑆𝑖 𝑘 = 2 ⇒ 𝑚21 = = = ; 𝐹2 ← 𝐹2 − 𝑚21 𝐹1
𝑎11 3 3
3 −2 1 2
[ 0 5/3 −4/3| −5/3]
−1 2 3 5/3
𝑎31 −1 1
𝑆𝑖 𝑘 = 3 ⇒ 𝑚31 = = = − ; 𝐹3 ← 𝐹3 − 𝑚31 𝐹1
𝑎11 3 3
3 −2 1 2
[0 5/3 −4/3| −5/3]
0 4/3 10/3 5/3
Segunda columna
𝒂𝒌𝟐
𝒎𝒌𝟐 = , 𝒌 = 𝟑 𝑭𝒌 ← 𝑭𝒌 − 𝒎𝒌𝟐 𝑭𝟐
𝒂𝟐𝟐
𝑎32 −6 3
𝑆𝑖 𝑘 = 3 ⇒ 𝑚32 = = = ; 𝐹3 ← 𝐹3 − 𝑚32 𝐹2
𝑎22 −4 2
3 −2 1 2
[ 0 5/3 −4/3 | −5/3 ]
0 0 22/5 1/3
El rango de A
Ran(A)=3
Ran(A|b)=3
m=3
∴ 𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒖𝒏𝒊𝒄𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
ELIMINACIÓN DE GAUSS-JORDAN
79
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
ALGORITMO:
EJERCICIOS:
𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 + 𝒛 = 𝟏
𝟑𝒙 − 𝟐𝒚 − 𝟒𝒛 = −𝟑
𝟓𝒙 − 𝒚 − 𝒛 = 𝟒
3 1 1
1
3 1 1 2 2 2
2 3 1 1 𝐹 1
1 2 𝐹
2| 2] 2 ← 𝐹2 − 3𝐹1 13 11| 9 2
[3 −2 −4| −3] [ 0 − − − 𝐹2 ← 𝐹2 (− )
2 3 −2 −4 −3 𝐹3 ← 𝐹3 − 5𝐹1 2 2| 2 13
5 −1 −1 4
5 −1 −1 4 17 7 3
[0 − 2 −
2 2 ]
80
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3 1 1 10 7
1 1 0 − − 10 7
2 2 2 3 13 13 1 0 − −
11| 9 𝐹1 ← 𝐹1 − 𝐹2
2 11| 9 13 13 13
0 1 − − 0 1 − − 𝐹3 ← 𝐹3 ( ) 11|| 9
13| 13 17 13| 13 48 0 1 − −
17 7 3 𝐹3 ← 𝐹3 + 𝐹2 48 96 13 13
2 [0 0 1 2 ]
[0 −
2
−
2 2 ] [0 0
13 13 ]
10
𝐹1 ← 𝐹1 + 𝐹3 1 0 0 1 ⇒𝒙=𝟏
13 [0 1
11 0| −1] 𝒚 = −𝟏
𝐹2 ← 𝐹2 − 𝐹3 0 0 1 2 𝒛=𝟐
13
𝟑𝒙 − 𝟐𝒚 + 𝟑𝒛 = 𝟓
𝟐𝒙 + 𝟒𝒚 − 𝒛 = 𝟐
2 5
3 −2 3 5 𝐹1 1 − 2 1 5 1
3
− 1
[ | ]𝐹 ← [ 3 | 3] 𝐹2 ← 𝐹2 − 2𝐹1 [ | 3 ]
2 4 −1 2 1 3 16 4
2 4 −1 2 0 −3 −
3 3
2 5 5 3
3 1 −3 1
3 2 1 0
8 | 2 ]
𝐹2 ← 𝐹2 ( ) [ | ] 𝐹1 ← 𝐹1 + 𝐹2 [
16 9 1 3 9 1
0 1 − − 0 1 − −
16 4 16 4
5 3 3 5
𝑥+ 𝑧= ⇒𝑥= − 𝑧
8 2 2 8
9 1 9 1
𝑦− 𝑧=− ⇒𝑦= 𝑧−
16 4 16 4
𝑧=𝑡
𝟑 𝟓
𝒙= − 𝒕
𝟐 𝟖
𝟗 𝟏 ∴ 𝑬𝒍 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒏𝒊𝒕𝒂𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝒚= 𝒕−
𝟏𝟔 𝟒
𝒛=𝒕
81
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1
𝐹 1 1 𝐹2 1 1 3
2 1 6 1 1 3 2 3
[ | ]𝐹 ←
1 λ 4 1 2
[ 2| 4] 𝐹2 ← 𝐹2 − 𝐹1 [ | ]𝐹 ←
1 1 2 1
[ 2| 2 ] 𝐹1
1 λ 0 λ− λ − 2 0 1 2λ − 1
2
2
1 3 − 1
1 0 2(λ − 1)
← 𝐹1 − 𝐹2 | ⇒ 2λ − 1 ≠ 0 ⇒ λ ≠
2 0 1 2 2
[ 2λ − 1 ]
1
𝑆𝑖 λ = ⇒ 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
2
1
𝑆𝑖 λ ≠ 2 ⇒ 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 ú𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝟐𝒙 + 𝛌𝐲 = 𝟏
𝛌𝐱 + 𝟐𝐲 = 𝟏
λ 1
𝐹1 λ 1 1
2 λ 1 2 | 2 ]𝐹 ← 𝐹 ( 2 )
[ | ] 𝐹1 ← [1 2| 2] 𝐹2 ← 𝐹2 − λ𝐹1 [
λ 2 1 2 4 − λ2 2 − λ 2 2
4 − λ2
λ 2 1 0
2 2
1 1
λ λ 1 0 2+λ
[1 2| 2 ] 𝐹1 ← 𝐹1 − 𝐹2 [ | ]
1 2 0 1 1
0 1
2+λ 2+λ
⇒ 4 − λ2 ≠ 0 ⇒ 4 ≠ λ2 ⇒ √λ2 ≠ √4 ⇒ λ ≠ 2
|𝒙| = 𝟐
i. 𝑆𝑖 λ ≥ 0 ⇒ |λ| = λ ⇒ |λ| = 2 ⇒ λ = 2
ii. 𝑆𝑖 λ < 0 ⇒ |λ| = −λ ⇒ |λ| = 2 ⇒ λ = −2
𝑆𝑖 λ = −2 ⇒ 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
1 0 1⁄2
[ | ] ⇒0≠2
0 0 2
𝑆𝑖 λ ≠ ±2 ⇒ 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 ú𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑆𝑖 λ = 2 ⇒ 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
1 1 1⁄2
[ | ]
0 0 0
82
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
83
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
(𝟐) 𝒆𝒏 (𝟏)
𝑈𝑥 = 𝑦
[𝑈 ⋮ 𝑦] ⇒ 𝑥
84
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
end
end
for i=1:n
B(i)=A(i,n+1);
end
U=zeros(n);%triangular superior
L=zeros(n);%triangular inferior
for j=1:n
L(j,j)=1;
end
for j=1:n
U(1,j)=A(1,j);
end
for i=2:n
for j=1:n
for k=1:i-1
s1=0;
if k==1
s1=0;
else
for p=1:k-1
s1=s1+L(i,p)*U(p,k);
end
end
L(i,k)=(A(i,k)-s1)/U(k,k);
end
for k=i:n
s2=0;
for p=1:i-1
s2=s2+L(i,p)*U(p,k);
end
U(i,k)=A(i,k)-s2;
end
end
end
Laux=L;
for i=1:n
Laux(i,n+1)=B(i);
end
for i=1:n
Sumatoria=0;
for p=1:i-1
Sumatoria=Sumatoria+Laux(i,p)*z(p);
end
z(i)=(Laux(i,n+1)-Sumatoria)/Laux(i,i);
end
Uaux=U;
for i=1:n
Uaux(i,n+1)=z(i);
end
85
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
for i=n:-1:1
sumat=0;
for j=i+1:n
sumat=sumat+Uaux(i,j)*x(j);
end
x(i)=(Uaux(i,n+1)-sumat)/Uaux(i,i);
end
set(handles.uitable1,'Data',A);
set(handles.uitable2,'Data',L);
set(handles.uitable3,'Data',U);
set(handles.uitable4,'Data',x);
end
MÉTODO DOOLITTLE`S
𝑨𝒙 = 𝒃
86
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝟖 −𝟔 𝟐 𝟐𝟖
𝑨 = [−𝟒 𝟏𝟏 −𝟕] 𝒃 = [−𝟒𝟎]
𝟒 −𝟕 𝟔 𝟑𝟑
1 0 0
1 8 −6 2
− 1 0
2 [0 8 −6]
1 1 0 0 2
[ 2 − 1]
2
𝑨𝒙 = 𝒃
𝑳𝑼𝒙 = 𝒃
𝑼𝒙 = 𝒚 (𝟐)
𝑳𝒚 = 𝒃 (𝟏)
Resolviendo (1)
1 0 0 1
− 2 𝑦1 + 𝑦2 = −40 ⇒ −14 + 𝑦2 = −40 ⇒
1 28
− 1 0| 𝒚𝟐 = −𝟐𝟔
2 | −40
1 1
𝑦 − 𝑦2 + 𝑦3 = 33 ⇒ 14 + 13 + 𝑦3 = 33 ⇒
1 1 6 2 1 2
[ 2 − 1 ] 𝒚𝟑 = 𝟔
2
𝒚𝟏 = 𝟐𝟖
Resolviendo (2)
87
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
8 −6 2 28 2𝑥3 = 6 ⇒ 𝒙𝟑 = 𝟑
[0 8 −6| −40] 8𝑥2 − 6𝑥3 = −26 ⇒ 8𝑥2 − 6(3) = −26 ⇒
0 0 2 6 𝒙𝟐 = −𝟏
8𝑥1 − 6𝑥2 + 2𝑥3 = 28 ⇒ 8𝑥1 = 6(−1) −
2(3) + 28 ⇒ 𝒙𝟏 = 𝟐
𝑨𝒙 = 𝒃
𝟖 −𝟔 𝟐 𝒙𝟏 𝟐𝟖
[−𝟒 𝒙
𝟏𝟏 −𝟕] [ 𝟐 ] = [−𝟒𝟎]
𝟒 −𝟕 𝟔 𝒙𝟑 𝟑𝟑
Ejercicios Propuestos
88
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Método de Gauss
Resuelva las siguientes ecuaciones por el método de Gauss
1)
2)
3)
4)
5)
Método De Sustitución
1)
2)
3)
4)
5)
89
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
(1) (2)
(3)
(4) (5)
90
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo 1:
𝑦 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑥
y = 5 + 3x ; x=7
y=5+3(7)
y = 26.
1) Desconocidos 𝜷𝟎 𝒚 𝜷𝟏
𝑦 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑥 + 2𝑥 2
Se ajusta
a una parábola
recta
91
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
̂ 𝒐 , 𝜷𝟏
𝜷
92
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝒙 𝒚
𝑥1 𝑦1
𝑥2 𝑦2
. .
𝑥𝑛 𝑦𝑛
Entonces,
𝛽̂0
𝑦̂ = 𝛽̂0 + 𝛽̂1 𝑥
𝛽̂1
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
𝐸(𝛽̂0 ) = 𝛽0
𝐸(𝛽̂1 ) = 𝛽1
̂0 + 𝛽
= ∑[𝑦𝑖2 − 2𝑦𝑖 ( 𝛽 ̂1 𝑥𝑖 ) + (𝛽
̂0 + 𝛽
̂1 𝑥𝑖 )2 ]
2
̂0 − 2𝑦𝑖 𝛽
= ∑[𝑦𝑖2 − 2𝑦𝑖 𝛽 ̂0 2 + 2𝛽
̂1 𝑥𝑖 + 𝛽 ̂0 𝛽
̂1 𝑥𝑖 + 𝛽
̂1 𝑥𝑖 ]
𝝏 𝑺𝑪𝑬
=𝟎
𝝏𝜷̂ ̂
,𝜷𝒐 𝟏
93
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Y 3 6 10 5 10 12 5 10 10 8
X 1 1 1 2 2 2 3 3 3 2
Interpretación 1
Interpretación:
La interpretación para generar un modelo de ajuste de los datos de la tabla anterior, el
técnico deberá definir inicialmente que variable lo va a tomar como independiente o
dependiente para el caso que estamos analizando, a los vendedores se los toma como
variable independiente y a los televisores vendidos como variable dependiente.
Por cada vendedor que se aumente las ventas aumentaran en una unidad.
Verificación
𝐲 = 𝟓. 𝟗 + 𝟏. 𝟓𝐱
Si x = 2 ⇒ y = 8.9
Si x = 3 ⇒ y = 10.4
94
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Por lo tanto la diferencia es 10.4 – 8.9=1.5, lo cual comprueba que por el aumento de un
vendedor las ventas aumentan en 1.5 artículos.
Para comprobar si el modelo es adecuado o no, se debería calcular el coeficiente de
determinación 𝐑𝟐 .
El cual nos indica que cantidad de la variabilidad del modelo está justificada, para el caso
R2 = 0.076 ⇒ R2 = 7.6%, lo cual nos indica que es un porcentaje muy bajo de la
justificación de su variabilidad por ende es un modelo no adecuado.
Como solo el 7.6% de la variabilidad está justificado, no se considera buen modelo.
Un modelo adecuado, para ser considerado en el análisis debería tener al menos un 70%
del coeficiente de variabilidad (𝐑𝟐 ), el valor anterior se deduce de la experiencia en la
elaboración de diferentes modelos.
Verificación
𝒚 = 𝟓. 𝟗 + 𝒙
𝑆𝑖 𝑥 = 2 ⇒ 𝑦 = 7.9
Para cada aumento de vendedores las ventas aumentaran en 1, es decir, que si disminuyo
vendedores, las ventas también disminuirán en unidad, esto es de acuerdo a la función
encontrada.
𝑹𝟐 = 𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑅 2 = 0.076 ⇒ 𝑅 2 = 7.6%
95
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Interpretación 2
Cálculos en Excel
x y xy x^2
1 3 3 1
Vendedores Vs televisores
1 6 6 1 14
y = x + 5,9
1 10 10 1 12
R² = 0,076
2 5 10 4 10
2 10 20 4 Televisores 8
2 12 24 4
6
3 5 15 9
3 10 30 9 4
3 10 30 9 2
2 8 16 4 0
Suma 20 79 164 46 0 1 2 3 4
Promedio 2 7,9 Vendedores
B1= 1
B0= 5,9
96
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
∑(xi 2 − 2xi x̅ + x̅ 2 ) = ∑ xi 2 − 2 ∑ xi x̅ + ∑ x̅ 2
97
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
= ∑ xi 2 − 2x̅nx̅ + nx̅ 2
= ∑ xi 2 − 2nx̅ 2 + nx̅ 2
= ∑ 𝐱 𝐢 𝟐 − 𝐧𝐱̅ 𝟐
∑(yi 2 − 2yi y̅ + y̅ 2 ) = ∑ yi 2 − 2 ∑ yi y̅ + ∑ y̅ 2
= ∑ yi 2 − 2y̅ny̅ + ny̅ 2
= ∑ yi 2 − 2ny̅ 2 + ny̅ 2
𝐒𝐂𝐲𝐲 = ∑ 𝐲𝐢 𝟐 − 𝐧𝐲̅ 𝟐
= ∑ 𝐱 𝐢 𝐲𝐢 − 𝐧𝐱̅𝐲̅
̂𝟎 = 𝐲̅ − 𝛃
𝛃 ̂𝟏 𝐱̅ ; ̂𝟏 = 𝐒𝐂𝐱𝐲
𝛃 ; ̂𝟎 + 𝛃
𝐲=𝛃 ̂𝟏 𝐱
𝐒𝐂 𝐱𝐱
Ejemplo 2
∑ 𝑆𝐶𝐸 = 0
2
∑(𝑦𝑖 − 𝑦
̂)
𝑖 =0
Modelo: Min(SCE)
Sujeto a:
𝜕
𝑆𝐶𝐸 = 0
̂𝑜
𝜕𝛽
𝜕
𝑆𝐶𝐸 = 0
̂1
𝜕𝛽
98
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑛 𝑛
𝑆𝐶𝐸 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑦
̂)
𝑖
2 ̂0 + 𝛽
= ∑(𝑦𝑖 – (𝛽 ̂1 𝑥𝑖 ))2
𝑖=1 𝑖=1
̂0 + 𝛽
𝑆𝐶𝐸 = ∑[𝑦𝑖2 − 2𝑦𝑖 ( 𝛽 ̂1 𝑥𝑖 ) + (𝛽
̂0 + 𝛽
̂1 𝑥𝑖 )2 ]
2
̂0 − 2𝑦𝑖 𝛽
𝑆𝐶𝐸 = ∑[𝑦𝑖2 − 2𝑦𝑖 𝛽 ̂0 2 + 2𝛽
̂1 𝑥𝑖 + 𝛽 ̂0 𝛽
̂1 𝑥𝑖 + 𝛽
̂1 𝑥𝑖 ]
2
̂0 − 2 ∑ 𝑦𝑖 𝛽
𝑆𝐶𝐸 = ∑ 𝑦𝑖2 − 2 ∑ 𝑦𝑖 𝛽 ̂0 2 + 2 ∑ 𝛽
̂1 𝑥𝑖 + ∑ 𝛽 ̂0 𝛽
̂1 𝑥𝑖 + ∑ 𝛽
̂1 𝑥𝑖 ]
𝜕 𝜕𝑦12 𝜕𝑦𝑛2
+ +⋯+ =0
̂𝑜 𝜕𝛽
𝜕𝛽 ̂𝑜 ̂𝑜
𝜕𝛽
𝜕 𝜕
̂𝒐 =
∑ 𝒚𝒊 𝜷 ̂ + 𝑦2 𝛽
(𝑦 𝛽 ̂𝑜 + ⋯ + 𝑦𝑛 𝛽
̂𝑜 )
̂
𝜕𝛽𝑜 ̂𝑜 1 𝑜
𝜕𝛽
= 𝑦1 + 𝑦2 + ⋯ + 𝑦𝑛
= ∑ 𝑦𝑖
𝜕 𝜕
∑𝜷̂𝒐 𝟐 = ̂𝑜 2 + 𝛽
(𝛽 ̂𝑜 2 + ⋯ + 𝛽
̂𝑜 2 )
̂
𝜕𝛽𝑜 ̂
𝜕𝛽𝑜
̂
= 2𝛽𝑜1 + 2𝛽𝑜̂2 + ⋯ + 2𝛽𝑜 ̂𝑛
𝜕 𝜕
̂𝒐 𝜷
∑𝜷 ̂𝒊 𝒙𝒊 = ̂ 𝛽̂ 𝑥 + 𝛽
(𝛽 ̂𝑜 𝛽̂𝑖 𝑥2 + ⋯ + 𝛽
̂𝑜 𝛽̂𝑖 𝑥𝑛 )
̂𝑜
𝜕𝛽 ̂𝑜 𝑜 𝑖 1
𝜕𝛽
̂𝑜 𝑥1 + 𝛽
=𝛽 ̂𝑜 𝑥2 + ⋯ + 𝛽
̂𝑜 𝑥𝑛
= 𝛽̂𝑖 (𝑥1 + ⋯ + 𝑥𝑛 )
=𝛽̂𝑖 ∑ 𝑥𝑖
99
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
− ∑ 𝑦𝑖 + 𝑛𝛽̂𝑜 + 𝛽̂1 ∑ 𝑥𝑖 = 0
Ecuaciones Normales ⇒ {
̂0 ∑ 𝑥𝑖 +𝛽
− ∑ 𝑥 𝑦𝑖 + 𝛽 ̂1 ∑ 𝑥𝑖 2 = 0
Ejercicio.-
Encontrar 𝛽0 𝑦 𝛽1
x y
(1+3+5+6) 15
1 1 𝑥̅ = =4
4
3 3,5
(1+3.5+6+7) 17.5
5 6 𝑦̅= =
4 4
6 7
143
𝛽1 = 8 = 1.212
59
4
175 15
𝛽0 = − 1.212 ∗ = −0.17
4 4
𝑦 = −0.17 + 1.212𝑥
Ejercicio 2
100
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
2
𝑥̅ = 81.4 ∑(𝑦1− ̅̅̅)
𝑦1 =14.134
2
𝑦̅ = 4.2 ∑(𝑦̌1− ̅̅̅)
𝑦1 =31.229
219.2
𝛽1 = = 0.143
152.68
a.- Interpretación
Título del gráfico
Hipertensión=f(ruido) 8
7 y = 0,1436x - 7,4895
𝑦 = −7.4402 + 0.143𝑥 R² = 0,6903
6
b.- Si x=65
5
𝑦 = −7.4402 + 0.143(65) 4
𝑦 = 1.815 3
2
Si x=66
1
𝑦 = −7.4402 + 0.143(66) 0
0 20 40 60 80 100 120
𝑦 = 1.958
Por cada nivel que aumenta en el ruido, la hipertensión aumenta a 0.143 unidades
101
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
El coeficiente de correlación de Pearson (r), mide la relación lineal existente entre dos
variables.
El coeficiente de correlación es un valor que se encuentra en el intervalo [-1 , 1]; teniendo
en cuenta que si r se acerca a 1, se dice que existe una relación lineal fuerte positiva, es
decir: si la variable x toma valores grandes la variable y también toma variables grandes y
si la variable x toma valores pequeños, la variable y también toma valores pequeños.
Si el coeficiente de correlación toma valores alrededor de cero, el coeficiente de Person
indica que no existe una relación lineal entre dichas variables.
Además si el coeficiente de PEARSON toma valores cercanos a -1, indica que existe una
relación lineal fuerte negativa, es decir: si la variable x aumenta la variable y disminuye y si
la variable x disminuye la variable y aumenta.
A continuación analicemos las siguientes expresiones:
La covarianza de dos variables se define como Sxy; y la suma de los cuadrados de los xy
como SCxy, cuya relación se la define de la forma siguiente:
1
𝑆𝑥𝑦 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )(𝑦𝑖 − 𝑦̅)
𝑛−1
(𝑛 − 1)𝑆𝑥𝑦 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )(𝑦𝑖 − 𝑦̅)
(𝑛−1) 𝑆𝑥𝑦 = 𝑆𝐶𝑥𝑦
𝑆𝐶𝑥𝑦
𝑆𝑥𝑦 =
𝑛−1
𝟏
𝑆𝑥 = √𝑆𝑥2 = √ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝒏−𝟏
𝟏 𝟏
= √𝒏−𝟏 ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )(𝑥𝑖 − 𝑥̅ ) =√𝒏−𝟏 𝑆𝐶𝑥𝑥 ;
102
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑆𝐶𝑥𝑦
⇒𝑟= 𝑛−1
√ 𝟏 𝑆𝐶𝑥𝑥√ 𝟏 𝑆𝐶𝑦𝑦
𝒏−𝟏 𝒏−𝟏
𝑆𝐶𝑥𝑦
= 𝑛−1
𝟐
√( 𝟏 ) 𝑆𝐶𝑥𝑥. 𝑆𝐶𝑦𝑦
𝒏−𝟏
𝑆𝐶𝑥𝑦
𝑛−1
= 𝟏
𝒏−𝟏
√𝑆𝐶𝑥𝑥.𝑆𝐶𝑦𝑦
(𝑛 − 1)𝑆𝐶𝑥𝑦
=
(𝑛 − 1)√𝑆𝐶𝑥𝑥. 𝑆𝐶𝑦𝑦
𝑆𝐶𝑥𝑦
=
√𝑆𝐶𝑥𝑥. 𝑆𝐶𝑦𝑦
103
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Respuesta: esto nos indica que por cada kg que aumente de peso el carro, el consumo de
combustible es 0,0134 por cada 100km.
(r) nos indica si existe relación lineal entre el peso del carro y el consumo de combustible.
104
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
for i=1:2
for j=1:n
etiqueta=['Dato(' num2str(i) ';' num2str(j) ')'];
dato(j,i)=str2double(inputdlg(etiqueta));
end
end
%calculo de promedios
sumx=0;
for i=1:n
sumx=sumx+dato(i,1);
end
promx=(sumx/n);
sumy=0;
for i=1:n
sumy=sumy+dato(i,2);
end
promy=(sumy/n);
%suma de los xy
sumpxy=0;
for i=1:n
sumpxy=sumpxy+(dato(i,1)-promx)*(dato(i,2)-promy);
end
sumpxx=0;
for i=1:n
sumpxx=sumpxx+(dato(i,1)-promx)*(dato(i,1)-promx);
end
sumpyy=0;
for i=1:n
sumpyy=sumpyy+(dato(i,2)-promy)*(dato(i,2)-promy);
end
%calculo de r
r=sumpxy/sqrt(sumpxx*sumpyy);
beta1= (sumpxy/sumpxx);
beta0= promy-beta1*promx;
%calculo de r^2
for i=1:n
ytecho(i)=beta0+beta1*promx;
end
%condiciones
if r>=0.7
etiqueta='Relacion Lineal Fuerte';
end
if r<=0.7 & r>=0.5
etiqueta='Relacion Lineal debil';
end
if r<0.5 & r>-0.5
etiqueta='no existe Relacion Lineal ';
end
if r<-0.7 & r>=-0.5
etiqueta='Relacion lineal d ';
end
105
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
if r<=-0.7
etiqueta='R.L.F. ';
end
set(handles.uitable1,'Data',dato);
set(handles.text2,'String',etiqueta);
set(handles.uitable2,'Data',[ beta1 beta0 r ]');
plot(dato(:,1),dato(:,2),'r*');
hold on;
grid on;
plot([-10 10],[0 0],'r');
plot([0 0],[-10 10],'r');
106
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
107
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo 5
R2 = 0.85, indica que el 85% de la variación del modelo lineal está justificada y que solo un
15% no está justificado debido a la aleatoriedad del fenómeno.
SCyy=SCE+SCR
𝑛 𝑛 𝑛
2 2
∑(𝑦𝑖 − 𝑦̅) = ∑(𝑦1 − 𝑦̂)
𝑖 + ∑( 𝑦̂𝑖 − 𝑦̅)2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
108
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑆𝐶𝑦𝑦 − 𝑆𝐶𝐸
𝑅2 =
𝑆𝐶𝑦𝑦
𝑆𝐶𝐸
𝑅2 =
𝑆𝐶𝑦𝑦
𝒚 = 𝜶𝒙𝜷
Dado un modelo no lineal mediante transformaciones pasar a modelo lineal
∎ Sea el modelo potencial
𝒚 = 𝜶𝒙𝜷
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛(𝛼𝑥 𝛽 )
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛 𝛼 + 𝑙𝑛 𝑥 𝛽
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛 𝛼 + 𝛽 𝑙𝑛 𝑥
𝑦 = 𝛽𝑜 + 𝛽1 𝑥
⇒ 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑦
𝛽0 = 𝑙𝑛 𝛼
𝛽1 = 𝛽
𝑥 = 𝑙𝑛 𝑥
Ejercicios
𝒚 = 𝟏. 𝟓𝒙𝟐,𝟐 º
𝑦 = 𝛼 + 𝛽 𝑙𝑛 𝑥
𝑦 = 𝛽𝑜 + 𝛽1 𝑥
⇒𝒚=𝒚
𝜷𝟎 = 𝜶
𝜷𝟏 = 𝜷
109
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝒙 = 𝒍𝒏 𝒙
𝜶
𝒚=
𝒙
𝑦𝑥 = 𝛼
𝑙𝑛 𝑦𝑥 = 𝑙𝑛 𝛼
𝑙𝑛 𝑦 + 𝑙𝑛 𝑥 = 𝑙𝑛 𝛼
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛 𝛼 − 𝑙𝑛 𝑥
𝑦 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑥
⇒ 𝒚 = 𝒍𝒏 𝒚
𝜷𝟎 = 𝒍𝒏 𝜶
𝜷𝟏 = −𝟏
𝒙 = 𝒍𝒏 𝒙
̂0 +𝛽
Determina el porcentaje de variación del modelo justificativo por la relación lineal y=𝛽 ̂ 1𝑥
Coeficiente de correlación(r)
𝑐𝑜𝑟(𝑥,𝑦)
Corr(x,y)=
√𝑐𝑜𝑟𝑟(𝑥,𝑦)𝐶𝑜𝑟(𝑦,𝑦)
110
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
PROPIEDADES
= ∑ 𝑥𝑖 2 − 2𝑛𝑥̅ 2 + 𝑛𝑥̅ 2
= ∑ 𝒙𝒊 𝟐 − 𝒏𝒙
̅𝟐
= ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥̅ 𝑦𝑖 − ∑ 𝑦̅𝑥𝑖 + ∑ 𝑥̅ 𝑦̅
̅𝒚
= ∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 − 𝒏𝒙 ̅
̂𝟎 = 𝒚
𝜷 ̂𝟏 𝒙
̅−𝜷 ̅ ̂𝟏 = 𝑺𝒙𝒚
𝜷 𝑺 𝒙𝒙
EJERCICIO
Demuestre: ̂𝟏 = 𝑺𝒙𝒚
𝜷 𝑺𝒙𝒙
Sabemos:
̂1 = ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 −𝑦̅ ∑ 𝑥𝑖
𝛽 𝑆𝑥𝑦 = ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − 𝑛𝑥̅ 𝑦̅
∑ 𝑥 2 −𝑥̅ ∑ 𝑥
𝑖 𝑖
̂1 = ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 −𝑦̅𝑛𝑥̅
𝛽 ∑ 𝑥𝑖 = 𝑛𝑥̅
∑ 𝑥 2 −𝑥̅ ∑ 𝑥
𝑖 𝑖
111
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
̂1 = 𝑆𝑥𝑦
𝛽 𝑆𝑥𝑥 = ∑ 𝑥𝑖 2 − 𝑛𝑥̅ 2
∑ 𝑥 2 −𝑥̅ 𝑛𝑥̅
𝑖
̂1 = 𝑆𝑥𝑦
𝛽 ∑ 𝑥𝑖 2 −𝑥̅ 2 𝑛
𝑺
̂𝟏 = 𝒙𝒚
𝜷
𝑺𝒙𝒙
Programa de Regresión Lineal.
112
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
MODELO POTENCIAL
𝒚 = 𝜶𝒙𝜷
EJERCICIOS
𝒚 = 𝟏. 𝟓𝒙𝟐 𝜶
𝒚=
𝑦 = 𝛼 + 𝛽 ln 𝑥 𝒙
𝑦 = 𝛽𝑜 + 𝛽1 𝑥 𝑦𝑥 = 𝛼
⇒𝒚=𝒚 ln 𝑦𝑥 = ln 𝛼
𝜷𝟎 = 𝜶 ln 𝑦 + ln 𝑥 = ln 𝛼
𝜷𝟏 = 𝜷 ln 𝑦 = ln 𝛼 − ln 𝑥
𝒙 = 𝐥𝐧 𝒙 𝑦 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑥
⇒ 𝒚 = 𝐥𝐧 𝒚
𝜷𝟎 = 𝐥𝐧 𝜶
𝜷𝟏 = −𝟏
𝒙 = 𝐥𝐧 𝒙
En el capítulo anterior se desarrolló el ajuste lineal simple, es decir donde había una
variable dependiente junto a una variable independiente.
En el presente tema se tratará el caso de ajuste lineal donde hay una variable dependiente
y varias variables independientes, por ejemplo:
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑓(𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜, 𝑡í𝑡𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠, 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ℎ𝑒𝑐ℎ𝑎𝑠)
113
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
La expresión anterior indica que el ingreso del docente (ID) es función de los años de
servicio(AS), de los títulos obtenidos (TO) y de las publicaciones hechas(PH), pudiéndose
tener la siguiente expresión lineal.
𝐼𝐷 = 𝑎 × 𝐴𝑆 + 𝑏 × 𝑇𝑂 + 𝑐 × 𝑃𝐻, en la expresión es necesario conocer las constantes a, b y
c las mismas que se obtendrán mediante el método de mínimos cuadrados como se
describe a continuación:
𝑦 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑘 )
̂0 + 𝛽
𝑦=𝛽 ̂0 𝑥1 + 𝛽
̂0 𝑥2 +. . . +𝛽
̂0 𝑥𝑘
Para el caso d función real de variable vectorial:
𝑦1 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑥11 + 𝛽2 𝑥12 +. . . +𝛽𝑘 𝑥1𝑘 + 𝜀1
𝑦2 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑥21 + 𝛽2 𝑥22 +. . . +𝛽𝑘 𝑥2𝑘 + 𝜀2
⋮
𝑦𝑛 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑥𝑛1 + 𝛽2 𝑥𝑛2 +. . . +𝛽𝑘 𝑥𝑛𝑘 + 𝜀𝑛
𝑦 = 𝑋𝛽 + 𝜀 (1)
𝑋 = 𝑥𝑖1 , 𝑥𝑖2 , 𝑥𝑖𝑛 , … , 𝑥𝑖𝑘
𝑦𝑛×𝑥 = 𝑥𝑛𝑘(𝑘+1) 𝛽(𝑘+1)×𝑛 + 𝜀𝑛×1
Ejemplo 6
Matricialmente la expresión (1) se puede representar de la siguiente manera:
𝑦1 1 𝑥11 𝑥12 𝛽1 𝜀1
(𝑦2 ) = (1 𝑥21 𝑥22 ) × (𝛽2 ) + (𝜀2 )
𝑦3 1 𝑥31 𝑥32 𝛽3 𝜀3
𝑦1 𝛽0 𝛽1 𝑥11 𝛽2 𝑥12 𝜀1
𝑦 𝜀
( 2 ) = (𝛽0 𝛽1 𝑥21 𝛽2 𝑥22 ) + ( 2 )
𝑦3 𝛽0 𝛽1 𝑥31 𝛽2 𝑥32 𝜀3
𝑦1 𝛽0 + 𝛽1 𝑥11 + 𝛽2 𝑥12 + 𝜀1
⇒ (𝑦2 ) = (𝛽0 + 𝛽1 𝑥21 + 𝛽2 𝑥22 + 𝜀2 )
𝑦3 𝛽0 + 𝛽1 𝑥31 + 𝛽2 𝑥32 + 𝜀3
114
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
m=3;
n=str2double(inputdlg('Ingrese el numero de filas:'));
for i=2:m
for j=1:n
etiqueta=['Ingrese el valor X(',num2str(j),',',num2str(i),')'];
x(j,i)=str2double(inputdlg(etiqueta));
end
end
x(:,1)=1;
for i=1:n
etiqueta=['Ingrese el valor B(1,',num2str(i),')'];
y(i,1)=str2double(inputdlg(etiqueta));
end
total=(inv(x'*x)*(x'*y));
for i=1:n
ys(i,1)=(total(1,1)*x(i,1))+(total(2,1)*x(i,2))+(total(3,1)*x(i,3));
end
set(handles.uitable1,'Data',x);
set(handles.uitable2,'Data',y);
set(handles.uitable3,'Data',total);
set(handles.text1,'String',ys);
x=[x(:,2) x(:,3)];
plot3(x,y,ys,'*');
grid on;
axis on;
hold on;
rotate3d on;
plot3([min(x(:,1)) max(x(:,1))],[min(y) max(y)],[min(ys) max(ys)]);
Programa Ejecutado
115
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
116
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑋1
(𝑎11 𝑋1 + 𝑎12 𝑋2 + 𝑎13 𝑋3 + 𝑎12 𝑋1 + 𝑎22 𝑋2 + 𝑎23 𝑋3 ) + 𝑎13 𝑋1 + 𝑎23 𝑋2 + 𝑎33 𝑋3 = (𝑋2 )
𝑋3
𝑎11 𝑋1 + 𝑎12 𝑋2 𝑋1 + 𝑎13 𝑋3 𝑋1 + 𝑎12 𝑋1 𝑋2 + 𝑎22 𝑋2 + 𝑎23 𝑋3 𝑋2 + 𝑎13 𝑋3 𝑋1 + 𝑎23 𝑋3 𝑋2 +𝑎33 𝑋32
2 2
𝑑
= 2𝑎11 𝑋1 + 2𝑎12 𝑋2 + 2𝑎13 𝑋3
𝑑𝑥1
𝑑
= 2𝑎12 𝑋1 + 2𝑎22 𝑋2 + 2𝑎23 𝑋3
𝑑𝑥2
𝑑
= 2𝑎33 𝑋3 + 2𝑎13 𝑋1 + 2𝑎23 𝑋2
𝑑𝑥3
𝑎11 𝑎12 𝑎13 𝑋1
𝑑
= (𝑎12 𝑎22 𝑎23 ) (𝑋2 ) ∴ 𝑆𝑖 𝐴 𝑒𝑠 𝑠𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑋′𝐴𝑋) = 2𝐴𝑋
𝑎13 𝑎23 𝑎33 𝑋3 𝑑𝑥
𝑒𝑖 = 𝑦𝑖 − 𝑦̅𝑖
𝑒𝑖 2 = (𝑦𝑖 − 𝑦̅𝑖 )2 = (𝑦𝑖 − 𝐵̅0 − 𝐵̅0 ∗ 𝑋𝑖)2
117
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1
𝑛
𝑑 𝑑
∑ 𝑒𝑖 2 = 𝑆𝐶𝐸 = 0
̅ ̅
𝑑𝐵0 𝐵1 𝑑𝐵0 𝐵̅1
̅
𝑑 𝑑 2 2
𝑆𝐶𝐸 = 𝑑𝐵̅ [2𝑋𝑖 − 2𝐵̅0 ∑ 𝑦1 − 2𝐵̅1 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖+ ∑ 𝐵̅0 + 2𝐵̅0 𝐵̅1 ∗ 2𝑋𝑖 + 𝐵̅1 ∑ 𝑥1 2 ]
𝑑𝐵̅0 0
𝑑 𝑑 2 𝑑
= (−2𝐵̅0 ∑ 𝑦1 + ∑ 𝐵̅1 + 2𝐵̅0 𝐵̅1 ∗ 2𝑋𝑖)
𝑑𝐵̅0 𝑑𝐵̅0 𝑑𝐵̅0
−2𝑦𝑖 + 𝑛𝐵̅0 + 𝐵1 ∑ 𝑋𝑖 =0
118
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
for i=1:n
restx(i)=(x(i)-xbarra);
end
for i=1:n
resty(i)=(y(i)-ybarra);
end
for i=1:n
SCxy(i)=restx(i)*resty(i);
SCxx(i)=restx(i)*restx(i);
SCyy(i)=resty(i)*resty(i);
end
b1=num2str((sum(SCxy))/(sum(SCxx)));
etiqueta=['b1: ',num2str(b1)];
set(handles.text2,'String',etiqueta)
b0=num2str(ybarra-(str2double(b1)*xbarra));
etiqueta=['b0: ',num2str(b0)];
set(handles.text3,'String',etiqueta)
datos=[x' y' restx' resty' SCxy' SCxx' SCyy'];
set(handles.uitable1,'Data',datos);
etiqueta=['xbarra: ',num2str(xbarra)];
set(handles.text1,'String',etiqueta);
etiqueta=['ybarra: ',num2str(ybarra)];
set(handles.text4,'String',etiqueta);
etiqueta=['Y=',b0,'+',b1,'(x)'];
set(handles.text10,'String',etiqueta);
Programa Ejecutado
119
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejercicios propuestos
Ajuste de curvas
1.- Ajustar los datos de la siguiente tabla:
X 1 2 4
Y 3 5,1 8,8
200 60
400 120
500 150
700 210
900 260
1000 290
3.- 15 estudiantes a los cuales se les realizo un test de inteligencia cuyas puntuaciones se
reflejan en la variable X, y a los que se había realizado una prueba que se refleja en las
puntuaciones de la variable Y, calcular la recta de regresión de Y sobre X.
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
X 9 12 6 9 7 9 5 9 7 3 10 6 11 4 13
Y 5 5 1 4 2 2 1 3 3 1 4 2 5 2 5
4.- Construir una recta que aproxime los datos de la tabla siguiente y hallar la ecuación de
dicha recta:
X 1 2 4 5 6 8
Y 1 2 2 4 5 7
120
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
5.- Ajustar una recta de mínimos cuadrados a los datos de la tabla que a continuación se
indica, en los casos siguientes:
a).- X como variable independiente,
b).- Y como variable independiente.
Y hacer la gráfica correspondiente
X 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994
Y 18 20 22 24 25 26 28 30 32
Coeficiente de correlación
1. Una compañía desea hacer predicciones del valor anual de sus ventas totales en
cierto país a partir de la relación de estas y la renta nacional. Para ello cuenta con
los siguientes datos:
x 189 190 208 227 239 252 257 274 293 308 316
y 402 404 412 425 429 436 440 447 458 469 469
2. La empresa “Santos” desea saber si sus ventas dependen de la publicidad que ellos
hacen a sus productos tomaran sus datos según resultados obtenidos, ellos deciden
utilizar el método de correlación lineal simple para encontrar la relación las
cantidades de son en millones:
publicidad ventas
1172,2 593,8
1209,2 596
1233,1 598,3
1256,9 600,8
1301,9 603,3
1320 607,7
1350,4 608,5
1357,9 611,2
1380,8 592,4
1381,8 585,6
1402,5 589
1403 589,4
1406,1 593,5
1423,7 597,6
Inversión (x) 11 14 16 15 16 18 20 21 14 20 19 11
121
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Rendimiento(y) 2 3 5 6 5 33 7 10 6 10 5 6
Edad 56 42 72 36 63 47 55 49 38 42
Presión 14.8 12.6 15.9 11.8 14.9 13.0 15.1 14.2 11.4 14.1
a) Calculad el coeficiente de correlación lineal entre las variables y decid que indica.
d) Haced las predicciones siguientes, sólo cuando crea que tengan sentido:
122
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
xi 1 1 2 3 4 5 5 6
yi 13 15 18 19 21 16 20 14
11. Los datos siguientes forman parte de un anuncio publicado por un joyero de
Singapur en el periódico Strauss Times el 29 de febrero de 1992. Estos datos hacen
referencia al precio (en dólares de Singapur) de anillos que llevan un diamante. El
tamaño de un diamante, que se indica en quilates (1 quilate=200 mg).
Ajustad un modelo lineal a estos datos y decidid si el ajuste obtenido es bueno. Comprobad
si se cumplen para los residuos las suposiciones de independencia y de varianza
constante.
,
Representan las rectas de regresión lineal de una distribución estadística vicariante. Hallad
los coeficientes de determinación y de correlación entre las variables X e Y.
123
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
CAPITULO IV
INTERPOLACIÓN
Interpolar significa estimar el valor desconocido de una función en un punto, tomando una
media ponderada de sus valores conocidos en puntos cercanos al dado.
En la interpolación lineal, conocido como regla de 3 se utiliza un segmento rectilíneo que
pasa por 2 puntos que se conocen.
Ajuste
Es una ecuación que tiene la mínima dispersión en el eje y con respecto a los datos que
estén comparando.
Definición
124
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
DIFERENCIAS DIVIDIDAS
Diferencias divididas
La diferencia dividida de orden cero es:
𝑓[𝑥0 ] = 𝑓(𝑥0 ) = 𝑦0
La diferencia dividida de orden 1 es:
𝑓(𝑥1 ) − 𝑓(𝑥0 ) 𝑓[𝑥1 ] − 𝑓[𝑥0 ]
𝑓[𝑥0 , 𝑥1 ] = =
𝑥1 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥0
La diferencia dividida de orden 2 es:
𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 ) 𝑓(𝑥1 ) − 𝑓(𝑥0 )
𝑓[𝑥1 , 𝑥2 ] − 𝑓[𝑥0 , 𝑥1 ] −
𝑥2 − 𝑥1 𝑥1 − 𝑥0
]
𝑓[𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 = =
𝑥2 − 𝑥0 𝑥2 − 𝑥0
La diferencia dividida de orden 3 es:
𝑓[𝑥2 , 𝑥3 ] − 𝑓[𝑥1 , 𝑥2 ] 𝑓[𝑥1 , 𝑥2 ] − 𝑓[𝑥0 , 𝑥1 ]
𝑓[𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ] − 𝑓[𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 ] −
𝑥3 − 𝑥1 𝑥2 − 𝑥0
]
𝑓[𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 = =
𝑥3 − 𝑥0 𝑥3 − 𝑥0
Relación existente entre el polinomio de newton y las diferencias divididas
𝑃1 (𝑥) = 𝑏0 + 𝑏1 (𝑥 − 𝑥0 ) = 𝑓[𝑥0 ] + 𝑓[𝑥0 , 𝑥1 ](𝑥 − 𝑥0 )
𝑃2 (𝑥) = 𝑏0 + 𝑏1 (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑏2 (𝑥 − 𝑥0 )(𝑥 − 𝑥1 ) = 𝑓[𝑥0 ] + 𝑓[𝑥0 , 𝑥1 ](𝑥 − 𝑥0 )+ 𝑓[𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 ](𝑥 −
𝑥0 )(𝑥 − 𝑥1 )
𝑏0 = 𝑓[𝑥0 ]
𝑏1 = 𝑓[𝑥0 , 𝑥1 ]
𝑏2 = 𝑓[𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 ]
𝑏𝑛 = 𝑓[𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 … . 𝑥𝑛 ]
Ejemplo.-
Dados los siguientes 3 puntos, encontrar el polinomio de interpolación.
𝑃2 (𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐
125
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3 = 4𝑎 + 2𝑏 + 𝑐
2 = 16𝑎 + 4𝑏 + 𝑐
1 = 36𝑎 + 6𝑏 + 𝑐
𝑦 = 𝐴𝑋
𝐴−1 𝑦 = 𝐴−1 ∗ 𝐴 ∗ 𝑋
𝐴−1 ∗ 𝑦 = 𝑋
X=𝐴−1 ∗ 𝑦
4 2 1
𝐴 = [16 4 1]
36 6 1
4 2 1 1 0 0
𝐴−1 = [16 4 1 ⋮ 0 1 0]
36 6 1 0 0 1
4 2 1 1 0 0
𝐴−1 = [ 0 −4 −3 ⋮ 0 1 0]
36 6 1 0 0 1
EJERCICIO
126
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑥0 = 1 𝑓(𝑥0 ) = 0
𝑥1 = 4 𝑓(𝑥1 ) = 1,386294
𝑥2 = 6 𝑓(𝑥2 ) = 1,791759
𝑥3 = 5 𝑓(𝑥3 ) = 1,609438
𝑃3 (𝑥 = 2) = 𝑓(𝑥 = 2)
𝑏0 = 𝑓[𝑥0 ] = 𝑓(1) = 𝟎
127
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
TEMAS
Interpolantes definidos en Tramos. Interpolación lineal y al adyacente más cercano.
Interpolación con trazadores (spline ) cuadráticos y cúbicos . Determinación de los
coeficientes. Error de truncación y capacidad de filtrado. Trazadores con interpolación
Hermítica, algoritmo Pchip . Curvas paramétricas. Curvas de Bézier, características,
polinomios de tercer orden con interpolación hermítica, empalmes. Introducción a las B -
Spline , características más destacadas . Funciones de Matlab.
Dados los datos: (x i ,y i ), i = 0,1, 2, ..., n con x 0 ,< x 1 ,< x 2 , < ... < x n , determinar la
función f , tal que : f(x i ) = y i , i = 0, 1, 2, ..., n f es llamada la Función de Interpolación o
Función Interpolante o Interpolante a secas . En forma adicional, dependiendo del tipo
de interpolación, se pueden imponer otras restricciones como pendiente en
determinados puntos, concavidad, etc.
128
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
EJEMPLO TIPICO
Interpolación Lineal que usa líneas rectas para interconectar puntos.
INTERPOLACION LINEAL
Se puede usar interpolación LaGrange o Newton para determinar las ecuaciones de las
rectas:
( 𝑦 − 𝑦0 )
𝑓1 (𝑥) = 𝑦0 + 1 (𝑥 − 𝑥0 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥1 > 𝑥 > 𝑥0
(𝑥1 − 𝑥0 ) 1
( 𝑦 − 𝑦1 )
𝑓2 (𝑥) = 𝑦1 + 2 (𝑥 − 𝑥1 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥2 > 𝑥 > 𝑥1
(𝑥2 − 𝑥1 )
( 𝑦 − 𝑦2 )
𝑓3 (𝑥) = 𝑦2 + 3 (𝑥 − 𝑥2 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥3 > 𝑥 > 𝑥2
(𝑥3 − 𝑥2 )
( 𝑦 − 𝑦3 )
𝑓4 (𝑥) = 𝑦3 + 4 (𝑥 − 𝑥3 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥4 > 𝑥 > 𝑥3
(𝑥4 − 𝑥3 )
129
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
No hay buenas razones para escoger este método en vez de interpolación lineal (casi
tan simple como éste, pero con pérdida de la continuidad), Si embargo en interpolación
multivariada, esta opción puede ser favorable por su velocidad y simplicidad.
SPLINE – TRAZADORES
Consiste en emplear polinomios de bajo orden para conectar puntos adyacentes. (Trazador
o cinta de plomo)
Funciones Spline típicas:
Spline lineal 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏
Spline cuadrática 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
Spline cúbica 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑
(4,4) f1 (7,4)
F0 f2
(10,3)
(1,2)
*En [1, 4]
FORMULA: 𝒇𝒊 (𝒙) = 𝑎𝑖 𝑥 + 𝑏𝑖
4−2
𝑦−2= (𝑥 − 1)
4−1
2 2 2 4
𝑦 = 𝑥− +2 = 𝑥+
3 3 3 3
𝟐 𝟒
𝒇𝟎 (𝒙) = 𝒙 +
𝟑 𝟑
En [7 , 4]
𝒇𝟏 (𝒙) = 𝟒
En [7 , 10]
130
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3−4
𝑦−4= (𝑥 − 7)
10 − 7
1
𝑦 − 4 = − (𝑥 − 7)
3
1 7
𝑦 =− 𝑥+ +4
3 3
𝟏 𝟏𝟗
𝒇𝟐 (𝒙) = − 𝒙 +
𝟑 𝟑
SPLINE CUADRÁTICA
Se conectan dos puntos adyacentes con una parábola de orden 2. La función tiene
derivada primera continua.
131
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Spline Lineal.- Una función spline de grado 1 que interpola los satos es
simplemente unir cada uno de los puntos mediante u n segmento de recta.
𝑥 𝑥0 𝑥1 … 𝑥𝑛
𝑦 𝑦0 𝑦1 … 𝑦𝑛
𝑆0 (𝑥) = 𝑎0 𝑥 + 𝑏0 ; 𝑥 ∈ (𝑥0 , 𝑥1 )
𝑆1 (𝑥) = 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 ; 𝑥 ∈ (𝑥1 , 𝑥2 )
𝑆(𝑥) = ⋮
Ejercicio:
Interpolar con spline lineal los siguientes puntos:
f(1)=1
1,2
f(2)=0.5
f(4)=0.25 1 1; 1
0,8
0,6
2; 0,5
0,4
0,2 4; 0,25
0
0 1 2 3 4 5
𝒚 − 𝒚𝟏 = 𝒎(𝒙 − 𝒙𝟏 )
𝟎. 𝟓 − 𝟏 𝟎. 𝟐𝟓 − 𝟎. 𝟓
𝑳𝟏 : 𝒚 − 𝟏 = (𝒙 − 𝟏) 𝑳𝟐 : 𝒚 − 𝟎. 𝟓 = (𝒙 − 𝟐)
𝟐−𝟏 𝟒−𝟐
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝒚=− 𝒙+ +𝟏 𝒚=− 𝒙+ +
𝟐 𝟐 𝟖 𝟒 𝟐
𝟏 𝟑 𝟏 𝟑
𝒚=− 𝒙+ 𝒚=− 𝒙+
𝟐 𝟐 𝟖 𝟒
132
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝟏 𝟑
𝒚(𝟑) = − (𝟑) +
𝟖 𝟒
𝟑 𝟔
𝒚(𝟑) = − +
𝟖 𝟖
𝟑
𝒚(𝟑) =
𝟖
𝑓𝑖 (𝑥) = 𝑎𝑖 𝑥 2 + 𝑏𝑖 𝑥 + 𝑐𝑖
Las condiciones a las cuales se les debe dar al modelo, son las siguientes:
1. Los valores de la función de polinomios adyacentes deben ser iguales en los nodos
interiores.
Ejercicio
3
3; 2,5 7; 2,5
2,5
1,5
4,5; 1
1
9; 0,5
0,5
0
0 2 4 6 8 10
1)
𝟐𝟎. 𝟐𝟓𝒂𝟏 + 𝟒. 𝟓𝒃𝟏 + 𝒄𝟏 = 𝟏 (1)
𝟐𝟎. 𝟐𝟓𝒂𝟐 + 𝟒. 𝟓𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 = 𝟏 (2)
𝟒𝟗𝒂𝟐 + 𝟕𝒃𝟐 + 𝒄𝟐 = 𝟐. 𝟓 (3)
𝟒𝟗𝒂𝟑 + 𝟕𝒃𝟑 + 𝒄𝟑 = 𝟐. 𝟓 (4)
2)
𝟗𝒂𝟏 + 𝟑𝒃𝟏 + 𝒄𝟏 = 𝟐. 𝟓 (5)
133
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3)
𝑎1 𝑥 2 + 𝑏1 𝑥 + 𝑐1 = 𝑦
2𝑎1 𝑥 + 𝑏1 = 𝑦 ′
𝟗𝒂𝟏 + 𝒃𝟏 = 𝟗𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 (7)
𝟏𝟒𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 = 𝟏𝟒𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 (8)
4)
2𝑎1 𝑥 + 𝑏1 = 𝑦 ′
𝟐𝒂𝟏 = 𝒚′′
𝒂𝟏 = 𝟎 (9)
Respuestas:
𝒂𝟏 = 𝟎
𝒃𝟏 = −𝟏
𝒄𝟏 = 𝟓. 𝟓
𝒂𝟐 = 𝟎. 𝟔𝟒
𝒃𝟐 = −𝟔. 𝟕𝟔
𝒄𝟐 = 𝟏𝟖. 𝟒𝟔
𝒂𝟑 = −𝟏. 𝟔
𝒃𝟑 = 𝟐𝟒, 𝟔
𝒄𝟑 = −𝟗𝟏. 𝟑
𝒇𝒊 (𝒙) = 𝒂𝒊 𝒙𝟑 + 𝒃𝒊 𝒙𝟐 + 𝒄𝒊 𝒙 + 𝒅𝒊
Así n+1 datos (i=0, 1, 2,.., n), existen n intervalos y por consiguiente, 4n incógnitas
constantes para evaluar. Como con las segmentarias cuadráticas se requieren 4n
condiciones para evaluar las incógnitas.
Condiciones:
134
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
La interpolación visual de la condición 5 es que la función se vuelve una línea recta en los
nodos extremos, la especificación de tal condición extrema nos lleva a lo que se denomina
“SEGMENTACIÓN NATURAL”.
Ejercicio
𝑥0 = 3 ; 𝑓(𝑥0 ) = 2.5
𝑥1 = 4.5 ; 𝑓(𝑥1 ) = 1
𝑥2 = 7 ; 𝑓(𝑥2 ) = 2.5
2,5 3; 2,5
7; 2,5
1,5
1 4,5; 1
0,5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
1.
2.
135
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3.
4.
5.
Respuesta:
𝒂𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟑𝟑
𝒃𝟏 = −𝟏. 𝟐
𝒄𝟏 = 𝟐. 𝟑
𝒅𝟏 = 𝟐. 𝟖
𝒂𝟐 = −𝟎. 𝟎𝟖𝟎
𝒃𝟐 = 𝟏. 𝟔𝟖
𝒄𝟐 = −𝟏𝟎. 𝟔𝟔
𝒅𝟐 = 𝟐𝟐. 𝟐𝟒
136
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Recordemos que existe un único polinomio para aproximar la función f(x) en el [a, b],
de manera que:
𝒚𝒌 = 𝒇(𝒙𝒌 )
b
h
∫ f(x)dx = (f(x0 ) + f(x1 ) ); Regla del trapecio
a 2
137
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑏−𝑎
ℎ= ; donde n es el numero de intervalos que tiene [a, b]
𝑛
1. 𝑿𝒌 − 𝑿𝒋 = (𝒌 − 𝒋)𝒉
2. 𝑿 − 𝑿𝑱 = 𝑯(𝒕 − 𝒋), 𝒕 ∈ [𝟎 , 𝒏]
3. 𝑿 = 𝑿𝟎 + 𝒉𝒕
GRAFICO CUADERNO
𝑿𝒌 = 𝑿𝟎 + 𝒌𝒉 -2 = 2
𝒃−𝒂 𝟕−𝟐
𝒉= = =𝟏
𝒏 𝟓
𝑿𝟏 = 𝑿𝟎 + 𝟏𝒉 = 𝟐 + 𝟏 = 𝟑 𝑿𝟓 − 𝑿𝟐 = (𝟓 − 𝟐)(𝟏)
𝑿𝟐 = 𝑿𝟎 + 𝟐𝒉 = 𝟐 + 𝟐(𝟏) = 𝟒 7–4=3
𝑿𝟑 = 𝑿𝟎 + 𝟑𝒉 = 𝟐 + 𝟑(𝟏) = 𝟓 3=3
𝑿𝟒 = 𝑿𝟎 + 𝟒𝒉 = 𝟐 + 𝟒(𝟏) = 𝟔
𝑿𝟓 = 𝑿𝟎 + 𝟓𝒉 = 𝟐 + 𝟓(𝟏) = 𝟕
1ra Verificación 1.
𝑿𝟏 − 𝑿𝟑 = (𝟏 − 𝟑)(𝟏)
1ra Verificación de 2.
si t = 0
x–5=1(0–3)
x = -3 + 5
138
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
x=2
2da Verificación de 2.
si t = 5
x–2=1(5–0)
x=5+2
x=7
3ra Verificación de 2.
si t = 2
x–6=1(2–4)
x=-2+6
x=4
𝒃
𝒉
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = (𝒇(𝒂) + 𝒇(𝒃))
𝟐
𝒂
𝑃𝑜𝑟 𝐷𝑒𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑟
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:
𝑏 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑃𝑛 (𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜: 𝑛 = 1
𝑏 𝑏 𝑏
139
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑏 𝑏
𝑥 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥0
= 𝑓(𝑥0 ) ∫ 𝑑𝑥 + 𝑓(𝑥1 ) ∫ 𝑑𝑥 1
𝑥0 − 𝑥1 𝑥1 − 𝑥0
𝑎 𝑎
𝑏
ℎ
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ (𝑓(𝑥0 ) + 4𝑓(𝑥1 ) + 𝑓(𝑥2 ))
𝑎 3
𝑏 𝑏
= ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑃2 (𝑥)𝑑𝑥, 𝑛 = 2
𝑎 𝑎
𝑏 2 𝑏
= ∫ ∑ 𝐿𝑖 (𝑥)𝑓(𝑥𝑖 ) 𝑑𝑥 = ∫ (𝐿0 (𝑥)𝑓(𝑥0 ) + 𝐿1 (𝑥)𝑓(𝑥1 ) + 𝐿2 (𝑥)𝑓(𝑥2 ))𝑑𝑥
𝑎 𝑖=0 𝑎
𝑏 𝑏 𝑏
= 𝑓(𝑥0 ) ∫ 𝐿𝑜 (𝑥)𝑑𝑥 + 𝑓(𝑥1 ) ∫ 𝐿1(𝑥)𝑑𝑥 + 𝑓(𝑥2 ) ∫ 𝐿2 (𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎
2
𝑥 − 𝑥𝑗
𝐿𝑖 = ∏
𝑥 − 𝑥𝑗
𝑗=0 𝑖
𝑖≠𝑗
𝑥 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥2
𝐿0 (𝑥) = ∗
𝑥0 − 𝑥1 𝑥0 − 𝑥2
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥2
𝐿1 (𝑥) = ∗
𝑥1 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥2
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥1
𝐿2 (𝑥) = ∗
𝑥2 − 𝑥0 𝑥2 − 𝑥1
140
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo
𝜋 𝜋
Sea f(x)=sen(x) integrar el método del trapecio en [ 6 , ]
5
Grafica
𝑥1 ℎ
i. ∫𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ 2 (𝑓0 + 𝑓1 ) REGLA DEL TRAPECIO
0
𝑥2 ℎ
ii. ∫𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ 3 (𝑓0 + 4𝑓1 + 𝑓2 ) REGLA DE SIMPSON
0
𝑥3 3ℎ 3
iii. ∫𝑋 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ 8
(𝑓0 + 3𝑓1 + 3𝑓2 + 𝑓3 ) REGLA DE 8 DE SIMPSON
0
𝑥4 2ℎ
iv. ∫𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≈ 45 (7𝑓0 + 32𝑓1 + 12𝑓2 + 32𝑓3 + 7𝑓4 ) REGLA DE BOOLE
0
INTEGRACION DE ROMBERG
Aun cuando la regla del trapecio es la fórmula de Newton Cotes más sencilla de aplicar,
hemos mostrado en las secciones anteriores que carece del grado de exactitud requerido
generalmente. La integración de Romberg es un método que tiene aplicaciones muy
variadas debido a que usa la regla del trapecio para dar aproximaciones preliminares y
luego aplicar el proceso de extrapolación, para obtener correcciones a las aproximaciones.
Algoritmo de Romberg
141
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Nivel 1
𝟒 𝟏
𝑰(𝒉𝒎) − 𝑰(𝒉𝒆)
𝟑 𝟑
Donde,
𝟐
Integrar mediante Romberg ∫𝟏 𝒔𝒆𝒏(𝒙)𝒅𝒙
𝟐
𝟐
∫ 𝑺𝒆𝒏(𝒙)𝒅𝒙 = − 𝒄𝒐𝒔(𝒙) | = (𝟎. 𝟒𝟏𝟔𝟏𝟓 + 𝟎. 𝟓𝟒𝟎𝟑𝟎) = 𝟎. 𝟗𝟓𝟔𝟒𝟓
𝟏 𝟏
a) Nivel 0
𝟏 𝟏
𝒉 = 𝟏, 𝒉 = ;𝒉 = 𝒏
𝟐 𝟐
𝟏
𝑰(𝒉=𝟏) = [𝒔𝒆𝒏(𝟏) + 𝒔𝒆𝒏(𝟐)] = 𝟎. 𝟖𝟕𝟓𝟑𝟖
𝟐
𝟏 𝟑
𝑰 𝟏 = [𝒔𝒆𝒏(𝟏) + 𝟐𝒔𝒆𝒏 ( ) + 𝒔𝒆𝒏(𝟐)] = 𝟎. 𝟗𝟑𝟔𝟒𝟑
(𝒉= )
𝟐 𝟒 𝟐
𝟒 𝟏
(𝟎. 𝟗𝟑𝟔𝟒𝟑) − (𝟎. 𝟖𝟕𝟓𝟑𝟖) = 𝟎. 𝟗𝟓𝟔𝟕𝟖
𝟑 𝟑
Error:
b) Nivel 0
𝟏 𝟏
𝒉 = 𝟏, 𝒉 = ,𝒉 =
𝟐 𝟒
𝟏
𝑰(𝒉=𝟏) = [𝒔𝒆𝒏(𝟏) + 𝒔𝒆𝒏(𝟐)] = 𝟎. 𝟖𝟕𝟓𝟑𝟖
𝟐
142
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝟏 𝟑
𝑰 𝟏 = [𝒔𝒆𝒏(𝟏) + 𝟐𝒔𝒆𝒏 ( ) + 𝒔𝒆𝒏(𝟐)] = 𝟎. 𝟗𝟑𝟔𝟒𝟑
(𝒉= )
𝟐 𝟒 𝟐
𝟏 𝟓 𝟑 𝟕
𝑰 𝟏 = [𝒔𝒆𝒏(𝟏) + 𝟐 (𝒔𝒆𝒏 ( ) + 𝒔𝒆𝒏 ( ) + 𝒔𝒆𝒏 ( )) + 𝒔𝒆𝒏(𝟐)] = 𝟎. 𝟗𝟓𝟏𝟒𝟔
(𝒉= )
𝟒 𝟖 𝟒 𝟐 𝟒
Nivel 1
𝟒 𝟏
𝑰(𝒉𝒎) − 𝑰(𝒉𝒆)
𝟑 𝟑
𝟒 𝟏
(𝟎. 𝟗𝟑𝟔𝟒𝟑) − (𝟎. 𝟖𝟕𝟓𝟑𝟖) = 𝟎. 𝟗𝟓𝟔𝟕𝟖
𝟑 𝟑
𝟒 𝟏
(𝟎. 𝟗𝟓𝟏𝟒𝟑) − (𝟎. 𝟗𝟑𝟔𝟒𝟑) = 𝟎. 𝟗𝟓𝟔𝟒𝟕
𝟑 𝟑
Nivel 2
𝟏𝟔 𝟏
𝑰(𝒉𝒎) − 𝑰(𝒉𝒆)
𝟏𝟓 𝟏𝟓
𝟏𝟔 𝟏
(𝟎. 𝟗𝟓𝟔𝟒𝟕) − (𝟎. 𝟗𝟓𝟔𝟕𝟖) = 𝟎. 𝟗𝟓𝟔𝟒𝟓
𝟏𝟓 𝟏𝟓
Nivel 3
𝟔𝟒 𝟏
𝑰(𝒉𝒎) − 𝑰(𝒉𝒆)
𝟔𝟑 𝟏𝟓
Ejemplo
Dado el método del trapecio múltiple, tenemos:
𝑏 𝑚−1
ℎ
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = [𝑓(𝑎)] + 𝑓(𝑏) + 2 ∑ 𝑓(𝑥𝑗 )
2
𝑎 𝑗=1
𝑏−𝑎
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = ; 𝑥𝑗 = 𝑎 + 𝑗ℎ , (𝑗 = 0,1,2,3, … , 𝑚)
𝑚
143
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
ℎ𝑘 = = 𝑘+1 ; (ℎ𝑘 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑚𝑘 )
𝑚𝑘 2
𝒏 𝟐𝒏−𝟏
1 1
2 2
3 4
4 8
5 16
6 32
⋮ ⋮
𝑏 2𝑘−1 −1
ℎ𝑘
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = [𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏) + 2 ∑ 𝑓(𝑎 + 𝑖ℎ𝑘 )]
2
𝑎 𝑖=1
Demostración:
𝑋2 𝑋2 2
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑃2 (𝑥)𝑑𝑥 = ∑ 𝑤𝑥 𝑓𝑥
𝑋0 𝑋0 𝑘=0
𝑃(𝑥2 ) (𝑋) = 𝑓(𝑥0 ) 𝑙(𝑥0 ) (𝑥) + 𝑓(𝑥1 ) 𝑙(𝑥1 ) + 𝑓(𝑥2 ) 𝑙(𝑥2 ) (𝑥)
Donde:
𝑥 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥2
𝑙(𝑥0 ) = ∗
𝑥0 − 𝑥1 𝑥0 − 𝑥2
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥2
𝑙(𝑥1 ) = ∗
𝑥1 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥2
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥1
𝑙(𝑥2 ) = ∗
𝑥2 − 𝑥0 𝑥2 − 𝑥1
2 2
ℎ(𝑡 − 1) ∗ ℎ(𝑡 − 2) ℎ(𝑡 − 0)ℎ(𝑡 − 2)
𝑓(𝑥0 ) ∫ ℎ𝑑𝑡 + 𝑓1 ∫ ℎ𝑑𝑡 +
0 −ℎ ∗ −2ℎ 0 ℎ ∗ −ℎ
2
ℎ(𝑡) ∗ ℎ(𝑡 − 1)
+𝑓(𝑥2 ) ∫ ℎ𝑑𝑡
0 2ℎ ∗ ℎ
𝑓(𝑥0 ) ℎ 2 2 𝑓(𝑥 ) ℎ 2
∫ (𝑡 − 1)(𝑡 − 2)𝑑𝑡 − 𝑓(𝑥1 ) ℎ ∫ (𝑡)(𝑡 − 2)𝑑𝑡 + 20 ∫ (𝑡)(𝑡 − 1)𝑑𝑡
2 0 0 2 0
144
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑓(𝑥0 ) ℎ 2 2 2
2
𝑓(𝑥2 ) ℎ 2 2
∫ (𝑡 − 3𝑡 + 2)𝑑𝑡 − 𝑓(𝑥1 ) ℎ ∫ (𝑡 − 2𝑡)𝑑𝑡 + ∫ (𝑡 − 𝑡)𝑑𝑡
2 0 0 2 0
𝑓(𝑥0 ) ℎ 𝑡 3 3𝑡 2 2 𝑡 3 2𝑡 2 2 𝑓(𝑥 ) ℎ 𝑡 3 𝑡 2 2
( − + 2𝑡| ) − 𝑓(𝑥1 ) ℎ ( − | )+ 2 ( − | )
2 3 2 0 3 2 0 2 3 2 0
𝑓(𝑥0 ) ℎ 2 4 𝑓(𝑥 ) ℎ 2
( ) − 𝑓(𝑥1 ) ℎ (− ) + 2 ( )
2 3 3 2 3
ℎ
(𝑓(𝑥0 ) + 4𝑓(𝑥1 ) + 𝑓(𝑥2 ) ) R. Simpson 1/3
3
𝑛−1 𝑛−2
𝒉 1
𝐼 = [𝒇(𝒙𝟎 ) + 4 ∑ 𝒇(𝒙𝟐𝒊−𝟏 ) + 2 ∑ 𝒇(𝒙𝟐𝒊 ) + 𝒇(𝒙𝒏 ) ] 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑠𝑜𝑛 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑒
𝟑 3
𝑖=1 𝑖=1
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑃3 𝑑𝑥 = ∑ 𝑊𝑥 𝑓𝑥
𝑋0 𝑥0 𝑘=0
𝑃3 (𝑥) = 𝑓𝑥0 𝑙𝑥0 (𝑥) + 𝑓𝑥1 𝑙𝑥1 (𝑥) + 𝑓𝑥2 𝑙𝑥2 (𝑥) + 𝑓𝑥3 𝑙𝑥3 (𝑥)
Donde:
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥2 𝑥 − 𝑥3
𝑙𝑥0 = ∗ ∗
𝑥0 − 𝑥1 𝑥0 − 𝑥2 𝑥0 − 𝑥3
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥2 𝑥 − 𝑥3
𝑙𝑥1 = ∗ ∗
𝑥1 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥2 𝑥1 − 𝑥3
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥3
𝑙𝑥2 = ∗ ∗
𝑥2 − 𝑥0 𝑥2 − 𝑥1 𝑥2 − 𝑥3
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥2
𝑙𝑥3 = ∗ ∗
𝑥3 − 𝑥0 𝑥3 − 𝑥1 𝑥3 − 𝑥2
145
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑥3
ℎ(𝑡 − 1) ∗ ℎ(𝑡 − 2) ∗ ℎ(𝑡 − 3)ℎ𝑑𝑡
𝑓𝑥0 = ∫
0 −ℎ ∗ −2ℎ ∗ −3ℎ
𝑥3
ℎ(𝑡) ∗ ℎ(𝑡 − 2) ∗ ℎ(𝑡 − 3)ℎ𝑑𝑡
+ 𝑓𝑥1 ∫
𝑥0 ℎ ∗ −ℎ ∗ −2ℎ
𝑥3
ℎ(𝑡) ∗ ℎ(𝑡 − 1) ∗ ℎ(𝑡 − 3)
+ 𝑓𝑥2 ∫
𝑥0 2ℎ ∗ ℎ ∗ −ℎ
𝑥3
ℎ𝑡 ∗ ℎ(𝑡 − 1) ∗ ℎ(𝑡 − 2)ℎ𝑑𝑡 𝑓𝑥0 ℎ 𝑥3
+ 𝑓𝑥3 ∫ − ∫ (𝑡 − 1)(𝑡 − 2)(𝑡 − 3)𝑑𝑡
𝑥0 3ℎ ∗ 2ℎ ∗ ℎ 6 𝑥0
𝑓𝑥 ℎ 𝑥3 𝑓𝑥 ℎ 𝑥3
+ 1 ∫ 𝑡(𝑡 − 2)(𝑡 − 3)𝑑𝑡 − 2 ∫ 𝑡(𝑡 − 1)(𝑡 − 3)
2 𝑥0 2 𝑥0
𝑓𝑥 ℎ 𝑥 3
+ 3 ∫ 𝑡(𝑡 − 1)(𝑡 − 2)𝑑𝑡
6 𝑥0
𝑓𝑥0 ℎ 𝑥3 2
− ∫ (𝑡 3 − 3𝑡 + 2)(𝑡 − 3)𝑑𝑡
6 𝑥0
𝑓𝑥1 ℎ 𝑥3 3 2
𝑓𝑥3 ℎ 𝑥3 3
+ ∫ (𝑡 − 4𝑡 + 3𝑡)𝑑𝑡 + ∫ 𝑡 − 3𝑡 + 2𝑡𝑑𝑡
2 𝑥0 6 𝑥0
𝑓𝑥 ℎ 𝑥3
− 3 ∫ (𝑡)3 − 3𝑡 2 + 2𝑡𝑑𝑡
6 𝑥0
𝑓(𝑥 ) ℎ 𝑥3 𝑓(𝑥 )ℎ 𝑡 4 5𝑡 3 3
− 0 ∫ (𝑡 3 − 6𝑡 2 + 11𝑡 − 6)𝑑𝑡 + 1 [ − + 3𝑡 2 | ]
6 𝑥0 2 4 3 0
𝑓(𝑥 ) ℎ 𝑡 4 4𝑡 3 3𝑡 2 3 𝑓(𝑥 ) ℎ 𝑡 4 3
+ 2 [ + + | ] + 3 [ − 𝑡3 + 𝑡2| ]
2 4 3 2 0 6 4 0
3 9 9 3
𝑓𝑥0 ℎ + 𝑓𝑥1 ℎ + 𝑓𝑥2 ℎ + 𝑓𝑥3 ℎ
8 8 8 8
3
ℎ[𝑓𝑥0 + 3𝑓𝑥1 + 3𝑓𝑥2 + 𝑓𝑥3 ] R. de 3/8 Simpson
8
for i=1:n
etiqueta=['x( ' num2str(i) ')='];
x(i)=str2double(inputdlg(etiqueta));
146
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
end
for i=1:n
y(i)=f(x(i));
end
147
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
h=x(2)-x(1);
integral=(f(x(2))-f(x(1)))*(h/2);
ex=x(1):0.1:x(2);
[fx cx]=size(ex);
for i=1:cx
ff(i)=f(ex(i));
end
plot([x(1)-5 x(2)+5],[0 0]);
hold on;
plot([0 0],[max(ff)+3 min(ff)-3]);
area(ex,ff);
148
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo 1
7
Dado ∫3 𝑥 2 𝑑𝑥 , calcular:
a) Utilizar la Regla del Trapecio
b) Utilizar la Regla del Trapecio 3 veces
c) Utilizar la Regla del Trapecio 5 veces
RESOLUCION
7−3
a) ℎ = =4
1
7
ℎ 4
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = (𝑓(3) + 𝑓(7)) = (9 + 49) = 116
2 2
3
7−3 4
b) ℎ = =
3 3
4 13
𝑥1 = 3 + =
3 3
8 17
𝑥2 = 3 + =
3 3
𝑥3 = 3 + 4 = 7
7
ℎ 13 ℎ 13 17 ℎ 17
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = (𝑓(3) + 𝑓 ( )) + (𝑓 ( ) + 𝑓 ( )) + (𝑓 ( ) + 𝑓(7))
2 3 2 3 3 2 3
3
ℎ 13 17
= (𝑓(3) + 2𝑓 ( ) + 2𝑓 ( ) + 𝑓(7))
2 3 3
ℎ 169 289
= (9 + 2 ( ) + 2( ) + 49) = 106,518
2 9 9
7−3 4
c) ℎ = =
5 5
149
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
4 19
𝑥1 = 3 + (1) =
5 5
4 23
𝑥2 = 3 + (2) =
5 5
4 27
𝑥3 = 3 + (3) =
5 5
4 31
𝑥4 = 3 + (4) =
5 5
4
𝑥5 = 3 + (5) = 7
5
7
ℎ 19 ℎ 19 23 ℎ 23 27
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = (𝑓(3) + 𝑓 ( )) + (𝑓 ( ) + 𝑓 ( )) + (𝑓 ( ) + 𝑓 ( ))
2 5 2 5 5 2 5 5
3
ℎ 27 31 ℎ 31
+ (𝑓 ( ) + 𝑓 ( )) + (𝑓 ( ) + 𝑓(7))
2 5 5 2 5
ℎ 19 23 27 31
= (𝑓(3) + 2𝑓 ( ) + 2𝑓 ( ) + 2𝑓 ( ) + 2𝑓 ( ) + 𝑓(7))
2 5 5 5 5
2 361 529 729 961
= (9 + 2 ( ) + 2( ) + 2( ) + 2( ) + 49) = 105,76
5 25 25 25 25
%eje x
plot([x(1)-2 x(n)+2],[0 0]);
150
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
hold on;
%eje y
plot([0 0],[min(y)-2 max(y)+2]);
%area de integración
xx=x(1):0.1:x(n);
[fxx cxx]=size(xx);
for i=1:cxx
yy(i)=f(xx(i));
end
plot(xx,yy,'r');
area(xx,yy);
%para graficar los puntos x0...xn
for i=1:n
cadena(i)=num2str(x(i));
end
for i=1:n
text(x(i),0,cadena(i));
end
legend('Trapecio Múltiple');
151
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
n=2
𝒃
𝒉
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = (𝒇(𝒙𝟎 ) + 𝟒𝒇(𝒙𝟏 ) + 𝒇(𝒙𝟐 ))
𝟑
𝒂
𝑏 ℎ
Demostrar que ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 3 (𝑓(𝑥0 ) + 4𝑓(𝑥1 ) + 𝑓(𝑥2 ))
𝑏 − 𝑎 𝑥2 − 𝑥0
ℎ= =
2 2
𝑏 𝑥2
𝑆𝑖 𝑥 = 𝑥2 𝑒𝑛 (1) 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:
𝑥2 = 𝑥0 + ℎ𝑡
𝑥2 − 𝑥0 = ℎ𝑡
2ℎ = ℎ𝑡
∴ 𝑡=2
152
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
2 2 2
(𝑡 − 1)ℎ (𝑡 − 2)ℎ 𝑡ℎ (𝑡 − 2)ℎ 𝑡ℎ (𝑡 − 1)
= 𝑓(𝑥0 ) ∫ × ℎ𝑑𝑡 + 𝑓(𝑥1 ) ∫ × ℎ𝑑𝑡 + 𝑓(𝑥2 ) ∫ × ℎ𝑑𝑡
−ℎ −2ℎ ℎ −ℎ 2ℎ ℎ
0 0 0
2 2 2
ℎ ℎ
= 𝑓(𝑥0 ) ∫(𝑡 − 1)(𝑡 − 2)𝑑𝑡 − ℎ𝑓(𝑥1 ) ∫ 𝑡(𝑡 − 2)𝑑𝑡 + 𝑓(𝑥2 ) ∫ 𝑡(𝑡 − 1)𝑑𝑡
2 2
0 0 0
n=3
𝒃
𝟑𝒉
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = (𝒇(𝒙𝟎 ) + 𝟑𝒇(𝒙𝟏 ) + 𝟑𝒇(𝒙𝟐 ) + 𝒇(𝒙𝟑 ))
𝟖
𝒂
Ejemplo 2
8
Dada ∫5 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥
a) Integrar mediante el trapecio
b) Integrar 5 veces mediante el trapecio
c) Integrar 5 veces simpson 1/3
RESOLUCION:
8−5
a) ℎ = =3
1
8
ℎ 3
∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = (𝑓(5) + 𝑓(8)) = (𝑠𝑒𝑛(5) + 𝑠𝑒𝑛(8)) = 0.0456
2 2
5
Valor real
8
153
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
0.429 − 0.0456
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | = 0.89 × 100% = 89%
0.429
8−5 3
b) ℎ = =
5 5
8
ℎ 28 ℎ 28 31 ℎ 31 34
∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = (𝑠𝑒𝑛(5) + 𝑠𝑒𝑛 ( )) + (𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑠𝑒𝑛 ( )) + (𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑠𝑒𝑛 ( ))
2 5 2 5 5 2 5 5
5
ℎ 34 37 ℎ 37
+ (𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑠𝑒𝑛 ( )) + (𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑠𝑒𝑛(8))
2 5 5 2 5
3 28 31 34 37
= (𝑠𝑒𝑛(5) + 2𝑠𝑒𝑛 ( ) + 2𝑠𝑒𝑛 ( ) + 2𝑠𝑒𝑛 ( ) + 2𝑠𝑒𝑛 ( )) + 𝑠𝑒𝑛(8) = 0.4162
10 5 5 5 5
0.429 − 0.4162
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | = 0.03 × 100% = 3%
0.429
8−5 3
c) ℎ = =
4 4
8
ℎ 23 26 ℎ 26 29
∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = (𝑠𝑒𝑛(5) + 4𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑠𝑒𝑛 ( )) + (𝑠𝑒𝑛 ( ) + 4𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑠𝑒𝑛(8))
3 4 4 3 4 4
5
1 23 26 29
= (𝑠𝑒𝑛(5) + 4𝑠𝑒𝑛 ( ) + 2𝑠𝑒𝑛 ( ) + 4𝑠𝑒𝑛 ( ) + 𝑠𝑒𝑛(8)) = 0.42997
4 4 4 4
Algoritmo de Simpson
function calcular_Callback(hObject, eventdata, handles)
% hObject handle to calcular (see GCBO)
% eventdata reserved - to be defined in a future version of MATLAB
% handles structure with handles and user data (see GUIDATA)
%CODIGO DEL PROGRAMA(CALCULO DE AREA)
f=inline(get(handles.fx,'string'));
a=str2num(get(handles.a,'string'));
b=str2num(get(handles.b,'string'));
n=str2double(get(handles.n,'string'));
h=(b-a)/n;
s=f(a)+f(b);
for i=2:n
x(i)=a+(i-1)*h;
s=s+2*f(x(i));
end
I=s*(h/2);
set(handles.area,'string',I)
154
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
line([x(i),x(i)],[0,f(x(i))]);
end
hold on
ezplot(f,[min(x):0.2:max(x)])
ylabel('F(X)');
grid 'on'
set(handles.axes1,'xminorgrid','on');
set(handles.axes1,'yminorgrid','on');
155
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑃4 (𝑥) = ∑ 𝑤𝑥 𝑓𝑥
𝑥0 𝑥0 𝑥=0
𝑃4 (𝑥) = 𝑓𝑥0 𝑙𝑥0 (𝑥) + 𝑓𝑥1 𝑙𝑥1 (𝑥) + 𝑓𝑥2 𝑙𝑥2 (𝑥) + 𝑓𝑥3 𝑙𝑥3 (𝑥) + 𝑓𝑥4 𝑙𝑥4 (𝑥)
Donde:
𝑥 − 𝑥0 𝑥 − 𝑥2 𝑥 − 𝑥3 𝑥 − 𝑥4 ℎ(𝑡 − 1) ∗ ℎ(𝑡 − 2) ∗ ℎ(𝑡 − 3) ∗ ℎ(𝑡 − 4)
𝑙 𝑥0 = ∗ ∗ ∗ =
𝑥0 − 𝑥1 𝑥0 − 𝑥2 𝑥0 − 𝑥3 𝑥0 − 𝑥4 −ℎ ∗ −2ℎ ∗ −3ℎ ∗ −4ℎ
156
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑓𝑥0 ℎ 4 𝑓𝑥1 ℎ 4
∫ (𝑡 − 1)(𝑡 − 2)(𝑡 − 3)(𝑡 − 4)𝑑𝑡 − ∫ 𝑡(𝑡 − 2)(𝑡 − 3)(𝑡 − 4)𝑑𝑡 +
24 0 6 0
𝑓𝑥2 ℎ 4 𝑓𝑥 ℎ 4
∫ 𝑡(𝑡 − 1)(𝑡 − 3)(𝑡 − 4)𝑑𝑡 − 3 ∫ 𝑡(𝑡 − 1)(𝑡 − 2)(𝑡 − 4)𝑑𝑡 +
4 0 6 0
𝑓𝑥4 ℎ 4
∫ 𝑡(𝑡 − 1)(𝑡 − 2)(𝑡 − 3)𝑑𝑡
24 0
𝑓𝑥0 ℎ 4 2 𝑓𝑥 ℎ 4
∫ (𝑡 − 3𝑡 + 29(𝑡 2 − 7𝑡 + 12) − 1 ∫ (𝑡 3 − 5𝑡 2 + 6𝑡) (𝑡 − 4)𝑑𝑡 +
24 0 6 0
𝑓𝑥2 ℎ 4 3 2
𝑓𝑥3 ℎ 4 3
∫ (𝑡 − 4𝑡 + 3𝑡) (𝑡 − 4)𝑑𝑡 − ∫ (𝑡 − 3𝑡 2 + 2𝑡)(𝑡 − 4)𝑑𝑡 +
4 0 6 0
𝑓𝑥4 ℎ 4 3
∫ (𝑡 − 3𝑡 2 + 2𝑡)(𝑡 − 3)𝑑𝑡
24 0
𝑓𝑥0 ℎ 4 4 3 2
𝑓𝑥1 ℎ 4 4
∫ (𝑡 − 10𝑡 + 35𝑡 − 50𝑡 + 24)𝑑𝑡 − ∫ (𝑡 − 9𝑡 3 + 26𝑡 2 − 24𝑡) 𝑑𝑡 +
24 0 6 0
𝑓𝑥2 ℎ 4 4 𝑓𝑥 ℎ 4
∫ (𝑡 − 8𝑡 3 + 19𝑡 2 − 12𝑡) 𝑑𝑡 − 3 ∫ (𝑡 4 − 7𝑡 3 + 14𝑡 2 − 8𝑡) +
2 0 6 0
𝑓𝑥4 ℎ 4 4
∫ (𝑡 − 6𝑡 3 + 11𝑡 2 − 6𝑡)𝑑𝑡 +
24 0
157
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑓𝑥4 ℎ 𝑡 5 6𝑡 4 11𝑡 3 6𝑡 2 4
[ − + − | ]
24 5 4 3 2 0
𝒇𝒙𝟎 𝒉 𝟏𝟒 𝟔𝟒 𝟐𝟒 𝟔𝟒 𝟏𝟒
[ ] − 𝒇𝒙𝟏 𝒉 [− ] + 𝒇𝒙𝟐 𝒉 [ ] − 𝒇𝒙𝟑 𝒉 [− ] + 𝒇𝒙𝟒 𝒉 [ ]
𝟐𝟒 𝟒𝟓 𝟒𝟓 𝟒𝟓 𝟒𝟓 𝟒𝟓
𝟐𝒉
[𝟕𝒇𝒙𝟎 + 𝟑𝟐𝒇𝒙𝟏 + 𝟏𝟐𝒇𝒙𝟐 + 𝟑𝟐𝒇𝒙𝟑 + 𝟏𝟕𝒇𝒙𝟒 ] R. de Boole
𝟒𝟓
Ejercicios propuestos
1.-Integre la función siguiente en forma tanto analítica como la regla de Simpson, con n=4 y
5. Analice los resultados.
5
∫ (4x − 3)3 dx
−3
2.- Integre la función siguiente tanto en forma analítica como numérica. Emplee las reglas
del trapecio y de Simpson 1/3 para integrar numéricamente la función. Para ambos casos,
utilice la versión de aplicación múltiple, con n=4. Calcule los errores relativos porcentuales
para los resultados numéricos.
3
∫ x 2 ex dx
0
3.- Integre la función siguiente tanto analítica como numéricamente. Para las evaluaciones
numéricas use a) una sola aplicación de la regla del trapecio, b) la regla de Simpson 1/3, c)
la regla de Simpson 3/8, d) la regla de Boole, e) el método del punto medio, f) la fórmula de
integración abierta de 3 segmentos y 2 puntos, y g) la fórmula de integración abierta de 4
segmentos y 3 puntos. Calcule los errores relativos porcentuales de los resultados
numéricos.
1
∫ 152x dx
0
4.- Integre la función que sigue tanto en forma analítica como numérica. Para las
evaluaciones numéricas utilice, a) una sola aplicación de la regla del trapecio; b) la regla de
Simpson 1/3; c) la regla de Simpson 3/8; d) aplicación múltiple de las reglas de Simpson,
con n=5; e) la regla de Boole; f) el método del punto medio; g) la fórmula de integración
abierta de 3 segmentos y 2 puntos, y h) la fórmula de integración abierta de 4 segmentos y
3 puntos.
158
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3
∫ (5 + 3cosx) dx
0
Calcule los errores relativos porcentuales para los resultados numéricos.
5.- Suponga que la fuerza hacia arriba de la resistencia del aire sobre un objeto que cae es
proporcional al cuadrado de la velocidad. Para este caso, la velocidad se calcula con
gm gcd
v(t) = √ tanh (√ t)
cd m
Donde cd =coeficiente de arrastre de segundo orden, a) Si g=9.8 m/s 2 , m=68.1 kg y cd =
0.25 kg/m, use integración analítica para determinar qué tan lejos cae el objeto en 10
segundos, b) Haga lo mismo, pero evalúe la integral con la regla del trapecio de segmento
múltiple. Use una n suficientemente grande para detener tres dígitos significativos de
exactitud.
6.- Evalué la integral de los datos tabulados a continuación, con a) la regla del trapecio y b)
las reglas de Simpson:
x 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
f(x) 1 8 4 3.5 5 1
159
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
4
∫ (1 − x − 4x 3 + 2x 5 )dx
−2
a)en forma analítica; b)con una sola aplicación de la regla del trapecio; c)con aplicación
múltiple de la regla de trapecio, con n=2y4; d)con una sola aplicación de la regla de
Simpson1/3; e con la aplicación múltiple de la regla de Simpson1/3, con n=4; f)con una sola
aplicación de regla de Simpson 3/8; g) con aplicación múltiple de la regla de Simpson 3/8,
con n=5.
Referencia4: métodos numéricos para ingenieros (sexta edición), autor: Steve C. Chapra,
pág.: 572
Las ecuaciones diferenciales son una parte muy importante del análisis matemático y
modelan innumerables procesos de la vida real. Una ecuación diferencial es una relación,
válida en cierto intervalo, entre una variable y sus derivadas sucesivas. Su resolución
permite estudiar las características de los sistemas que modelan y una misma ecuación
160
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo.-
Utilizando el método de Euler calcule.-
𝑦 ´ = 𝑦𝑥 2 − 1.2𝑦 En x∈ [0,2] con ℎ = 0.25 y la condición inicial 𝑦(0) = 1
Inicialmente resolviendo analíticamente la ecuación diferencial tenemos:
𝑑𝑦
= 𝑦𝑥 2 − 1.2𝑦
𝑑𝑥
161
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑑𝑦
= 𝑦(𝑥 2 − 1.2)
𝑑𝑥
𝑑𝑦
∫ = ∫(𝑥 2 − 1.2)𝑑𝑥
𝑦
𝑥3
ln 𝑦 = − 1,2𝑥 + 𝑐
3 3
𝑥
𝑦 = 𝑒 3 −1,2𝑥+𝑐
Encontrando el valor de c mediante la condicon iniciual y(o)=1, entonces
03
1 = 𝑒 3 −1,2∗0+𝑐
1 = 𝑒𝑐
𝐿𝑛1 = 𝑐
𝐶=0
𝑖 𝑥𝑖 𝑦𝑖 𝑓(𝑥𝑖, 𝑦𝑖) 𝑦𝑖+1 𝑌𝑖(𝑟𝑒𝑎𝑙) Error
0 0 1 -1,2 0,7 1 0
1 0,25 0,7 -0,79625 0,5009375 0,7446 0,059897932
-
2 0,5 0,5009375 0,47589063 0,38196484 0,5721 0,124388219
-
3 0,75 0,38196484 0,24350259 0,3210892 0,4679 0,183661373
-
4 1 0,3210892 0,06421784 0,30503474 0,4203 0,236047593
5 1,25 0,30503474 0,11057509 0,33267851 0,4278 0,286968824
6 1,5 0,33267851 0,34931244 0,42000662 0,5091 0,346536024
7 1,75 0,42000662 0,78226233 0,6155722 0,7308 0,425278299
8 2 0,6155722 1,72360216 1,04647274 1,3056 0,528513939
𝑦` = 4𝑒 0,8𝑥 − 0.5𝑦
[0,4] h=1 pasos de 1
Condición 𝑦(0) = 2
𝒀𝟎 𝒊+𝟏 = 𝒀𝒊 + 𝒇(𝒙𝒊 , 𝒚𝒊 ) × 𝒉
𝒀𝟎 𝒊+𝟏 = 𝟐 + 𝟑 × 𝟏
162
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝒀𝟎 𝒊+𝟏 = 𝟓
𝑦̅ = 4,7010815
𝒚𝒊+𝟏 = 𝒚𝒊 + 𝑦̅ ∗ 𝒉
𝒚𝒊+𝟏 = 𝟐 + 𝟒, 𝟕𝟎𝟏𝟎𝟖𝟏𝟓
𝒚𝒊+𝟏 = 𝟔, 𝟕𝟎𝟏𝟎𝟖𝟏𝟓
𝑦` = 4𝑒 0,8𝑥 − 0.5𝑦
𝟏
𝒔𝒚(𝒔) − 𝒚(𝟎) + 𝟎, 𝟓𝒚(𝒔) = 𝟒 ∗
𝒔 − 𝟎, 𝟖
𝟒
𝒔𝒚(𝒔) + 𝟎, 𝟓𝒚(𝒔) = +𝟐
𝒔 − 𝟎, 𝟖
𝟒 + 𝟐𝒔 − 𝟏, 𝟔
𝒔𝒚(𝒔) + 𝟎, 𝟓𝒚(𝒔) =
𝒔 − 𝟎, 𝟖
𝟒 + 𝟐𝒔 − 𝟏, 𝟔
𝒚(𝒔)(𝒔 + 𝟎, 𝟓) =
𝒔 − 𝟎, 𝟖
𝟒 + 𝟐𝒔 − 𝟏, 𝟔
𝒚(𝒔) =
𝒔 − 𝟎, 𝟖 ∗ (𝒔 + 𝟎, 𝟓)
2𝑠 − 2,4 𝐴 𝐵
= +
𝑠 − 0,8 ∗ (𝑠 + 0,5) 𝑠 − 0,8 𝑠 + 0,5
𝐴+𝐵 =2
0,5𝐴 − 0,8𝐵 = −2,4
163
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
14 0,8𝑥 40 −0,5𝑥
𝐴=− 𝑒 + 𝑒
13 13
𝑑𝑦
= −2𝑥 3+ 12𝑥 2 − 20𝑥 + 8,5
𝑑𝑥
Desde x=0 hasta x=4 con un tamaño de paso 0,5. La condición inicial en x=0 es y=1.
Solución
𝑑𝑦
= −2𝑥 3 + 12𝑥 2 − 20𝑥 + 8.5
𝑑𝑥
𝑑𝑦 = (−2𝑥 3 + 12𝑥 2 − 20𝑥 + 8.5)𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑦 = ∫(−2𝑥 3 + 12𝑥 2 − 20𝑥 + 8.5)𝑑𝑥
𝑥4
𝑦=− + 4𝑥 3 − 10𝑥 2 + 8.5𝑥 + 𝐶
2
04
1=− 2 + 4(0)3 − 10(0)2 + 8.5(0) + 𝐶
𝐶=1
𝑦 = −0,5𝑥 4 + 4𝑥 3 − 10𝑥 2 + 8,5 + 1
Error:
𝐸𝑡 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑎𝑚𝑑𝑜
En el segundo paso:
164
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Por lo tanto,
𝑦(0,5) = 1,0 + 8,5(0,5) = 5,25
4 y verd
y euler
3
0
0 2 4 6 8 10 12
Figura 7.2 grafica del método de Euler en Excel
EULER h=0,5
i xi yreal f(xi,yi) yi+1
0 0 1.0000 0 1
165
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3,0000
2,5000
0,0000
0 0,5 1 1,5 2 2,5
166
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Este método emplea dos derivadas uno en el punto inicial y otra en el final. Las dos
derivadas se promedian con la finalidad de obtener una mejor estimación de la pendiente
en todo el intervalo.
Recuerde que en el método de Euler la pendiente al inicio del intervalo
y ′i= f(xi, yi )
la expresión anterior se utiliza para extrapolar linealmente a yi+1,mediante la siguiente
expresión
y i+10= yi + f(xi, yi )h
La ecuación es una predicción intermedia, da una estimación de yi+1
que permite el cálculo de la estimación de la pendiente al final del intervalo:
y i+1′= f(xi+1, y i+10)
combinando las dos pendientes, para obtener un pendiente promedio se obtiene:
f(xi, yi )+f(xi+1, y i+10)
Ȳ′ = ∗ℎ
2
167
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Si 𝐚𝟐 = 𝟏/𝟐 tenemos:
168
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1
a1+ a2 = 1 ≫ a1 = 1 − = 1/2
2
1
a2 p1 = 2 ≫ p1 = 1
1
a2 q11 = 2 ≫ q11 = 1
Entonces:
1 1
Yi+1 = Yi + ( k1 + k 2 )h
2 2
k1 = f(xi , yi ) METODO HEUN
Entonces:
Yi+1 = Yi + ( k 2 )h
k1 = f(xi , yi ) METODO DE PUNTO MEDIO
Explicación 𝐤 𝐧
Los métodos de Runge-Kutta tienen la exactitud del esquema de la Serie de Taylor, sin
necesitar del cálculo de derivadas superiores.
La fórmula general es:
𝑌𝑖+1 = 𝑌𝑖 + 𝜑 (𝑥; 𝑌𝑖 ; ℎ)
φ = a1 k 1 + a 2 k 2 + … + a n k n
169
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
k1 = f(xi ; yi )
k 2 = f(xi + p1 h; yi + q11 k1 h)
k 3 = f(xi + p2 h; yi + q 21 k1 h++ q 22 k 2 h)…
k n = f(xi + pn h; yi + q n−1 k1h+q n−1 2k 2 h +…….+ q n−1 (n − 1k n h )
Todas las k son relaciones recurrentes. Por lo que k1 aparece en la ecuación k2, que
aparece en la ecuación k3, etc. Esta recurrencia hace a los métodos RK eficientes para su
cálculo en computadora.
7.6 Métodos de Runge-Kutta de tercer orden
Para el resultado son seis ecuaciones con ocho incógnitas, por lo tanto se deben
suponer dos valores con antelación para poder desarrollar el sistema de ecuaciones. Una
versión ampliamente usada es:
1
Yi+1 = Yi + (k1 + 4k 2 + k 3 )h
6
k1 = f(xi , yi )
1 1
k 2 = f (xi + h , yi + (k1 )h)
2 2
k 3 = f(xi + h , yi − (k1 )h) + 2k 2 h)
Si la ecuación deferencial ordinaria está en función solo de x, este método de tercer orden
se reduce a la regla de Simpson 1/3.
Los métodos de RK de tercer orden dan resultados exactos cuando la solución es cubica,
al tratarse de polinomios la ecuación será exacta cuando la ecuación diferencial ordinaria
sea cúbica y la solución sea de cuarto grado.
170
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
La ecuación (1) es comparada con los primeros cinco términos de la serie Taylor
dy 1 d2 y 1 d3 y
Yi+1 = Yi + dx| (xi+1 − xi ) + | (xi+1 − xi )2 + | (xi+1 − xi )3 +
xi ,yi 2! dx2 xi ,yi 3! dx3 xi ,yi
1 d4 y
| (xi+1 − xi )4 (2)
4! dx4 xi ,yi
dy
Sabiendo que dx = f(xi , yi ) y h = (xi+1 − xi )
Entonces:
1 1 1
Yi+1 = Yi + f(xi , yi )h + 2! f′(xi , yi ) (h)2 + 3! f′′(xi , yi ) (h)3 + 4! f′′′(xi , yi ) (h)4
Basándonos en la ecuación (2) y (3), una de las soluciones más usadas es:
1
Yi+1 = Yi + (k1 + 2k 2 + 2k 3 + k 4 )h
6
Este método tiene similitud con el procedimiento de Héun en cuanto a que se usan
múltiples estimaciones de la pendiente para obtener una mejor pendiente promedio en el
intervalo.
Así, el siguiente valor (Yi+1) es determinado por el presente valor (Yi )mas el producto del
tamaño del intervalo (h) por una pendiente estimada. La pendiente es un promedio
ponderado de pendientes:
k3 es otra vez la pendiente del punto medio, pero ahora usando k2 para determinar el valor
de y
171
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Figura 7.9: Cuadro de datos del método de runge kutta 4to orden
3,0000
2,5000
0,0000
0 0,5 1 1,5 2 2,5
1
Yi+1 = Yi + (7k1 + 32k 3 + 12k 4 + 32k 5 + 7k 6 )h
90
172
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Donde:
k1 = f(xi , yi )
1 1
k 2 = f (xi + h , yi + (k1 )h)
4 4
1 1 1
k 3 = f (xi + h , yi + (k1 )h + (k 2 )h))
4 8 8
1 1
k 4 = f (xi + h , yi − (k 2 )h + (k 3 )h)
2 2
3 3 9
k 5 = f (xi + h , yi + (k1 )h + (k 4 )h)
4 16 16
3 2 12 12 8
k 5 = f (xi + h , yi − (k1 )h + (k 2 )h + (k 3 )h − (k 4 )h + (k 5 )h)
7 7 7 7 7
Ejemplo 6
173
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejercicios propuestos
1.- Resuelva el siguiente problema de valor inicial en el intervalo de t=0 a 2, donde y (0) =
1. Muestre todos sus resultados en la misma gráfica.
dy
= yt 3 − 1.5y
dt
b) Analíticamente.
c) Método de Euler con h=0.5 y 0.25.
d) Método RK de cuarto orden con h=0.5.
3.- Utilice los métodos de a) Euler y b) Heun (sin iteración) para resolver:
174
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
d2 y
−t+y=0
dt 2
Donde y (0) = 2 y y ′ (0) = 0. Resuelva de x = 0 a 4, con h = 0.1. Compare los métodos por
medio de graficar las soluciones.
4.- Resuelva el problema siguiente con el método de RK de cuarto orden:
d2 y dy
2
+ 0.6 + 8y = 0
dx dx
Donde y (0) = 4 y y ′ (0) = 0. Resuelva de x = 0 a 5 con h= 0.5. Grafique sus resultados.
5.- Resuelva la ecuación que se presenta a continuación, de t = 0 a 3, con h = 0.1, con los
métodos de a) Heun (sin corrector), y b) RK y Ralston de segundo orden:
dy
= y sen3 (t) y(0) = 1
dx
dz yz 2
=−
dx 3
En el rango de x = 0 a 1, con un tamaño de paso de 0,2, con y(0) = 2 y z(0) = 4.
8.-El movimiento de un Sistema acoplado masa-resorte (como indica la figura) esta descrito
por la ecuación diferencial ordinaria que sigue:
d2 x dx
m 2
+ c + kx = 0
dt dt
175
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
inicial es x = 1(m). Resuelva esta ecuación con el uso de un método numérico durante el
periodo 0 ≤ t ≤ 15 s grafique el desplazamiento versus el tiempo de amortiguamiento sobre
la misma curva.
9.- Si se drena el agua desde un tanque cilíndrico vertical por medio de abrir una válvula en
la base, el líquido fluirá rápido cuando el tanque este lleno y despacio conforme se drene.
Como se ve, la tasa a la que el nivel del agua disminuye es:
dy
= −k√y
dt
Donde k es una constante que depende de la forma del agujero y del area de la sección
transversal del tanque y agujero de drenaje. La profundidad del agua y se mide en metros y
el tiempo t en minutos.
Si k = 0.006, determine cuanto tiempo se requiere para vaciar el tanque si el nivel de fluido
se encuentra en un inicio a 3m. Resuelva con la aplicación de la ecuación de Euler y
escriba un programa de computadora en Excel. Utilice un paso de 0.5 minutos.
10.-La siguiente es una ecuación diferencial de Segundo orden con valor inicial:
d2 x dx
2
+ (5x) + (x + 7)sen(wt) = 0
dt dt
Donde:
dx
(0) = 1,5 y x(0) = 6
dt
176
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Referencia5: métodos numéricos para ingenieros (sexta edición), autor: Steve C. Chapra,
pág.: 68
177
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
if nargout
[varargout{1:nargout}] = gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
else
gui_mainfcn(gui_State, varargin{:});
end
% End initialization code - DO NOT EDIT
178
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
n=(xf-x)/h;
sol=strcat('Dy=',f1);
soly=strcat('y(0)=',yi);
in=dsolve(sol,soly,'x');
inte=inline(in,'x','y');
fun=string(in);
ff(1)=y(1);
a(1)=0;
for i=1:n
a(i+1)=i;
y(i+1)=y(i)+h*f(x(i),y(i));
x(i+1)=x(i)+h;
ff(i+1)=inte(x(i+1),y(i+1));
end
set(handles.text7,'string',fun);
set(handles.uitable1,'data',[a',x',ff',y']);
plot(handles.axes1,x,y,'b','linewidth',5);
hold(handles.axes1,'on');
plot(handles.axes1,x,ff,'r','linewidth',4)
grid on;
hold on;
plot([0 0],[min(y)-2 max(y)+2]);
hold on;
plot([min(x)-2 max(x)+2],[0 0]);
hold on;
179
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
ANEXOS
Propiedades de Laplace
L{ f(t) + g(t) } = F(s) + G(s)
L{ a.f(t) } = a.F(s)
L{ f(at) } = 𝑎 𝐹 (𝑎)
1 𝑠
L{ eat.f(t) } = F(s-a)
L{ f(t-a) } = e-as.F(s)
L{ f ’ (t) } = s.F(s) – f(0)
L{ f ‘’ (t) } = s2.F(s) – s.f(0) – f(1)
𝑡 𝐹(𝑠)
L{ ∫0 f(T). dt } = 𝑠
f(t) F(s)
𝑢(𝑡) 1
𝑠
𝑡 1
𝑠2
𝑡𝑛 𝑛!
2𝑛+1
𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡) 𝜔
𝑠 + 𝜔2
2
cos(𝜔𝑡) 𝑠
𝑠2 + 𝜔2
𝛿(𝑡) 1
𝛿(𝑡 − 𝑎) 𝑒 −𝑎𝑠
𝑒 𝑎𝑡 1
𝑠−𝑎
𝑡. 𝑓(𝑡) 𝜕𝐹(𝑠)
−
𝜕𝑠
1 ∞
𝑓(𝑡) ∫ 𝐹(𝑢)𝑑𝑢
𝑡 𝑠
𝑓(𝑡) ∗ 𝑔(𝑡) 𝐹(𝑠). 𝐺(𝑠)
180
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝒅𝟐 𝒈(𝒕) 𝟏
+ 𝟒𝒈(𝒕) = 𝒔𝒆𝒏 (𝟒𝒕)𝒄𝒐𝒏 𝒈(𝟎) = 𝟎 𝒚 𝒈′ (𝟎) =
𝒅𝒕𝟐 𝟓
181
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
0 𝑡<0
𝐻(𝑡) = {
1 𝑡≥0
3𝑠 + 1 𝐴 𝐴 𝐶𝑠 + 𝐷
= + 2+ 2
𝑠 2 (𝑠 2
+ 4) 𝑠 𝑠 𝑠 +4
Resolviendo se obtiene
3 1 3 1
𝐴 = 4, 𝐵 = 4, 𝐶 = − 4, 𝐷 = − 4
Asi
3𝑠 + 1 31 1 1 3 𝑠 1 𝑠
= + 2− 2 − 2
𝑠 2 (𝑠 2
+ 4) 4 𝑠 4 𝑠 4𝑠 + 4 4𝑠 + 4
3𝑠 + 1 3 1 3 1
𝑔(𝑡) = ℒ −1 ( ) (𝑡) = + 𝑡 − cos(2𝑡) − sin(2𝑡)
𝑠 2 (𝑠 2 + 4) 4 4 4 8
Por lo tanto
𝑦(𝑡) = 𝑔(𝑡 − 3)𝐻(𝑡 − 3)
3 1 3 1
= ( + (𝑡 − 3) − cos(2(𝑡 − 3)) − sin(2(𝑡 − 3))) 𝐻(𝑡 − 3)
4 4 4 8
182
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Hallar:
𝓛{𝟒𝒆𝟓𝒕 + 𝟔𝒕𝟑 − 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟒𝒕) + 𝟐𝒄𝒐𝒔(𝟐𝒕)}
Por la propiedad de linealidad tenemos que:
ℒ{4𝑒 5𝑡 + 6𝑡 3 − 3𝑠𝑒𝑛(4𝑡) + 2𝑐𝑜𝑠(2𝑡)}
Hallar:
𝓛{(𝒕 + 𝟐)𝟐 𝒆𝒕 + 𝒆−𝟒𝒕 𝒄𝒐𝒔𝒉(𝟐𝒕)}
Por la propiedad de linealidad tenemos que:
ℒ{(𝑡 + 2)2 𝑒 𝑡 + 𝑒 −4𝑡 𝑐𝑜𝑠ℎ(2𝑡)}
183
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Anexo de optimización
Multiplicadores de Lagrange
En los problemas de optimización, el método de los multiplicadores de Lagrange, llamados
así en honor a Joseph Louis Lagrange, es un procedimiento para encontrar los máximos y
mínimos de funciones de múltiples variables sujetas a restricciones. Este método reduce el
problema restringido con n variables a uno sin restricciones de n + k variables, donde k es
igual al número de restricciones, y cuyas ecuaciones pueden ser resueltas más fácilmente.
Estas nuevas variables escalares desconocidas, una para cada restricción, son llamadas
multiplicadores de Lagrange. El método dice que los puntos donde la función tiene un
extremo condicionado con k restricciones, están entre los puntos estacionarios de una
nueva función sin restricciones construida como una combinación lineal de la función y las
funciones implicadas en las restricciones, cuyos coeficientes son los multiplicadores.
La demostración usa derivadas parciales y la regla de la cadena para funciones de varias
variables. Se trata de extraer una función implícita de las restricciones, y encontrar las
condiciones para que las derivadas parciales con respecto a lasvariables independientes
de la función sean iguales a cero.
donde c es una constante. Podemos visualizar las curvas de nivel de f dadas por
para varios valores de dn, y el contorno de g dado por g(x, y) = c. Supongamos que
hablamos de la curva de nivel donde g= c. Entonces, en general, las curvas de nivel
de f y g serán distintas, y la curva g = c por lo general intersectará y cruzará muchos
contornos de f. En general, moviéndose a través de la línea g=c podemos incrementar o
disminuir el valor de f. Sólo cuando g=c (el contorno que estamos siguiendo) toca
tangencialmente (no corta) una curva de nivel de f, no se incrementa o disminuye el valor
de f. Esto ocurre en el extremo local restringido y en los puntos de inflexión restringidos def.
184
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Un ejemplo familiar puede ser obtenido de los mapas climatológicos, con sus curvas de
nivel de presión y temperatura (isóbaras e isotermas respectivamente): el extremo
restringido ocurrirá donde los mapas superpuestos muestren curvas que se tocan.
Geométricamente traducimos la condición de tangencia diciendo que los gradientes
de f y g son vectores paralelos en el máximo. Introduciendo un nuevo escalar, λ,
resolvemos
[𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝜆 (𝑔(𝑥, 𝑦) − 𝑐)] = 0
para λ ≠ 0.
Una vez determinados los valores de λ, volvemos al número original de variables y así continuamos
encontrando el extremo de la nueva ecuación no restringida.
porque es igual a cero en la restricción, pero los ceros de F(x, y) están todos
en .
lo que es equivalente a
Demostración
185
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
para todo v vector tangente a M en p (es decir, sea cual sea la dirección en la que nos desplacemos en M, el
incremento de f a primer orden es nulo) La anterior condición significa que es perpendicular al tangente
a M en p y dado que dim M=n-1 existe un único vector perpendicular linealmente independiente que viene
clear all;
clc;
fprintf('Interpolacion con el Metodo del Polinomio de Lagrange\n\n');
n=input('grado del polinolio: ');
for i1:n+1
x(1,i)=input('dame los valores de xi:');
end
for i=1:n+1
xi(1,i)=input('dame los valores de f(xi):');
end
x
xi
xint=input('Numero para el que desea interpolar x: ');
fxint=0;
i=1;
while i<=n+1
L=1;
J=0;
while J<=n
if i~=J+1
L=L*(xint-x(1,J+1))/(x(1,i)-x(1,J+1));
end
J=J+1;
end
fxint=fxint+L*xi(1,i);
i=i+1;
end
186
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
tabla2=get(handles.uitable2,'Data');
tabla2=str2double(tabla2);
x=tabla';
y=tabla2';
intervalo=0:1:3 ;
axes(handles.axes2)
m=length(x);
n=m-1;
plot(x,y,'*r')
hold on
for i=1:n+1
q=1;
for j=1:n+1
if i~=j
q= conv (q , poly(x(j)))/(x(i)-x(j));
end
end
l(i,:)= q;
end
disp('LOS COEFICIENTES DE LAGRANGE INTERPOLADOS SON: ')
c=y*l;
disp(c);
z=length(c);
suma=0;
for d=z-1:-1:0
syms x;
suma=suma+c(z-d)*x^(d);
end
disp('EL POLINOMIO OBTENIDO ES: ')
fun=suma;
f=inline(char(fun));
%disp(f)
ezplot(f,[-5,5])
grid on
F=char(f);
set(handles.text5, 'String',F);
187
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
set(handles.uitable2,'Data',num_elem);
set(handles.uitable2,'ColumnEditable',true());
188
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Operadores relacionales
Permiten comparar datos, los resultados son valores lógicos, es decir: 1 (verdadero) o 0
(falso).
Estructuras de control
Matlab se manejan principalmente tres estructuras de control:
Condicional
Si queremos ejecutar un conjunto de instrucciones en el caso de que se cumpla una
condición, usaremos una estructura if.
La manera más sencilla de usarla es la siguiente:
if expresión lógica 1
Conjunto de ordenes 1 (de Matlab )
end
El conjunto de ordenes 1 se ejecuta si la expresión lógica 1 es verdadera.
189
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Control de flujo
MATLAB, al igual que la mayoría de los lenguajes de programación, incluye instrucciones
para el control del flujo de sus programas, incrementando de esta forma la potencia de los
cálculos realizables.
Bucles FOR
Estos bucles permiten la ejecución de un comando o grupo de comandos, un número fijo
predeterminado de veces. Por ejemplo:
for i=1:n, x(i)=0, end
Asigna el valor 0 a los n primeros elementos del vector x. Si n es menor que 1, el comando
central no se ejecutará ninguna vez. Si x no existe, o bien tiene menos de n elementos, se
reservará memoria adicional de forma automática.
Una práctica común es la utilización de bucles anidados:
for i=1:m
for j=1:m
A(i,j)=1/(i+j-1) ;
end
end
Es importante no olvidar que cada sentencia for debe concluir con su end correspondiente.
Bucles WHILE
Los bucles WHILE permiten la ejecución de un comando o grupo de comandos un número
indeterminado de veces bajo el control de una condición lógica. Esto es, los comandos se
ejecutarán mientras} se verifique dicha condición.
Como ejemplo mostramos los comandos necesarios para averiguar cuál es el primer
número entero cuyo factorial es un número de 100 dígitos:
n=1
while prod(1:n)< 1e100, n=n+1; end;
Sentencia IF
En su forma más simple, la sentencia if se escribe en la forma siguiente (obsérvese que –a
diferencia de C/C++/Java– la condición no va entre paréntesis, aunque se pueden poner si
se desea):
if condicion
190
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
sentencias
end
Existe también la bifurcación múltiple, en la que pueden concatenarse tantas condiciones
como se desee, y que tiene la forma:
if condicion1
bloque1
elseif condicion2
bloque2
else %opción por defecto para cuando no se cumplen las condiciones 1 ni 2
bloque3
end
Donde la opción por defecto else puede ser omitida: si no está presente no se hace nada
en caso de que no se cumpla ninguna de las condiciones que se han chequeado. Un
ejemplo de uso podría ser:
if I == J
A(I,J) = 2;
elseif abs(I-J) == 1
A(I,J) = -1;
else
A(I,J) = 0;
end
Es interesante aquí observar qué obtenemos al ejecutar las sentencias anteriores dentro de
dos bucles for anidados. Ejecutando help relop se puede obtener información sobre el
funcionamiento de los operadores relacionales utilizados en las sentencias de control.
Desde el punto de vista de la programación, una GUI es una visualización grafica de una o
más ventanas que contienen controles, llamados componentes, que permiten a un usuario
realizar tareas en forma interactiva.
GUI es un entorno de programación gráfica, que ofrece Matlab para poder realizar y
ejecutar diversos programas, el entorno de Matlab tiene las características básicas de
todos los programas visuales como Visual Basic o Visual C++.
Para poder realizar un programa en GUI, se debe seguir los siguientes pasos:
191
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
192
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Figura A.1
Ejemplo 2:
El ejemplo hace uso del objeto “axes”, para graficar una función
193
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Figura B.1
Ejemplo 3:
Se hace uso de dos objetos “axes”, en el cual se puede ver su uso para realizar gráficos.
Figura B.2
Ejemplo 4:
En el ejemplo se muestra un menú de opciones de colores, que al elegir nos muestra el color
seleccionado.
194
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Primera forma:
texto=get(handles.popupmenu1,'Value');
switch texto
case 1
color= 'y';
case 2
color='r'
case 3
color= [ 1 0 1];
end
set(handles.text1,'Backgroundcolor',color);
Segunda forma:
clc;
contenido = get(hObject,'String');
valor =get(hObject,'Value');% El valor númerico de la posición
texto= contenido(valor)% muestra en contenido dentro de la matriz
switch cell2mat(texto)
case 'Amarillo'
color= 'y';
case 'Azul'
color='b';
case 'Verde'
color='g';
end
set(handles.text1,'Backgroundcolor',color);
Figura C.1
195
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejemplo 5:
En este ejemplo mostramos una lista con operaciones aritméticas, ingresando los números n1=5 y
n2=10, procedemos a seleccionar una de las operaciones y ver su resultado.
switch cell2mat(operaciones)
case 'Suma'
res=n1+n2;
case 'Resta'
res=n1-n2;
case 'Multiplicación'
res=n1*n2;
case 'División'
res=n1/n2;
end
set(handles.text1,'string',res);
Figura D.1
Ejemplo 5:
196
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
elige_valor = get(handles.uipanel1,'SelectedObject');
elige_cadena=get(elige_valor,'String')
set(handles.text2,'String',elige_cadena)
Ejemplo 6:
% En este ejemplo se muestra como con el uso de Radio Button se puede cambiar el
tamaño de letra en un mensaje.
197
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Figura E.1
3. Radio Button: Indica una opción que puede ser seleccionada y realiza una acción
determinada. Button Group: Solo se puede tener un Button Group en la Gui, permite
exclusividad de selección con los radio button.
198
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
grid off;
end
Figura F.1
3. Check Box: Indica el estado (on ó off) de un atributo.
Toggle Button: Un botón con solo 2 estados (on ó off)
199
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Figura G.1
3. Slider: Una barra que nos permite deslizarnos para aumentar o disminuir el rango
de valores.
200
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Figura H.1
201
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Descripción:
202
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3. En la cuarta línea contiene la instrucción “set” (colocar), por medio del cual los
resultados obtenidos en el programa son visualizados en el programa por medio del
objeto “text2”.
203
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Descripción:
1. Asignamos a la variable n, el número de datos a realizarse las operaciones, se
idéntica manera al programa anterior, se utiliza la función “str2double” para pasar de
cadena a número como se verifica en la instrucción: str2double(inputdlg(‘Cuantos
números desea ingresar’));
2. Utilizamos el comando “for… end”, para poder ingresar los datos al programa.
3.- En la tercera línea creamos la variable “etiqueta” por medio del cual se da una
mejor visualización al ingreso de los datos.
4.- Utilizamos la variable s como inicializador de la suma de los números ingresados,
mediante la cual podemos realizar la suma de los datos.
5.- calculamos el promedio, utilizando la suma anterior dividida para el número de
datos ingresados.
6.- usamos el comando “set” para poder visualizar los resultados como indica el
siguiente código: set(handles.txt3, ‘string’,etiqueta).
204
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
205
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
mul=mul*x(i)
end
set(handles.text1,'string',mul);
Suma
Multiplicación
Pushbutton3
1. En la primera línea de código importamos los datos del edit1
2. En la segunda línea de código importo el dato ingresado del Listbox1, el cual será mi
dato antiguo.
206
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
3. En la tercera línea creo mu nuevo dato concatenando verticalmente los datos del
Listbox1 con el comando “strvcat”.
4. En la cuarta línea imprimo mis datos concatenados en el Listbox1.
Pushbutton1
1. En la primera línea de código creo un acumulador que este igualado a 0, mientras
que en la segunda línea meto en una variable a los datos encontrados en el Listbox
2. Creo un bucle con un For que empiece desde 1 y recorra hasta el número de datos
ingresados en el Listbox
3. Dentro del for acumulo los datos (acum=acum+ datos), de esta manera los datos
quedan sumados.
Pushbutton4
1. En la primera línea de código creo una variable que este igualado a 1 ya que con
esta variable vamos a realizar las multiplicaciones y la multiplicación por 0 es 0,
mientras que en la segunda línea meto en una variable a los datos encontrados en el
Listbox
2. Creo un bucle con un For que empiece desde 1 y recorra hasta el número de datos
ingresados en el Listbox
3. Dentro del for multiplico los datos (mul=mul*datos), de esta manera los datos
quedan multiplicados.
207
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Descripción
Botón 1:
1.- En la primera línea de código usamos la función inputdlg para ingresar por un cuadro de
diálogo la dirección del archivo a leer, presentamos la dirección en la segunda línea.
2.- En la tercera línea usamos la función cell2mat en la variable ruta para convertir el vector
tipo cell a vector normal.
3.- En la cuarta línea usamos la función xlsread para importar los datos desde la ruta
ingresada.
4.- En la quinta línea presentamos los datos importados en una tabla de datos.
Botón 2:
1.- En la primera línea obtenemos los datos de la tabla.
2.- En la segunda línea ingresamos la ruta de destino para nuestro nuevo archivo y
presentamos la misma en la tercera línea.
3.- En la cuarta línea usamos la función cell2mat para convertir el vector tipo cell a vector
normal.
4.- En la quinta línea exportamos el archivo, con la función xlswrite, a la ruta ingresada con
los datos obtenidos.
208
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Mediante el uso del axes en el entorno grafico guide del Matlab nosotros podemos crear la
gráfica de una función que ingresemos:
Para obtener un axes presionamos el botón indicado por la flecha en el entorno grafico
guide:
Programación:
% --- Executes on button press in pushbutton1.
function pushbutton1_Callback(hObject, eventdata, handles)
funcion=char(inputdlg('ingrese la funcion'));
f=inline(funcion);
etiqueta1=['(x)inicial'];
xi =str2double(inputdlg(etiqueta1));
etiqueta2=['(x)final'];
xf =str2double(inputdlg(etiqueta2));
x=xi:0.1:xf;
[f1 c]=size(x);
for i=1:c
y(i)=f(x(i));
end
plot(handles.axes1,x,y ,'g');
hold on;
209
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
xlabel('x')
ylabel('y')
Descripción
1) Usamos la función (char) para convertir la función en una cadena de caracteres y
poder evaluarla
La función hold on, nos permite dibuja barias líneas en una misma figura.
La función lebel podemos poner nombre a los ejes de la grafica
210
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
211
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Uitable es una función del entorno grafico de Matlab que enumera los datos ingresados o
enumera los resultados de un programa.
Para obtener un uitable presionamos el botón indicado en el entorno grafico guide:
Programación:
funcion=char(inputdlg('ingrese la funcion'));
f=inline(funcion);
etiqueta1=['(x)inicial'];
xi =str2double(inputdlg(etiqueta1));
etiqueta2=['(x)final'];
xf =str2double(inputdlg(etiqueta2));
x=xi:0.1:xf;
[f1 c]=size(x);
for i=1:c
y(i)=f(x(i));
end
plot(handles.axes1,x,y);
hold on;
212
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
datos1=[x' y'];
datos2=[xi xf'];
xlabel('x')
ylabel('y')
Descripción
1) Ordenamos los datos que queremos que devuelva el elemento uitable
2) La función inline transforma en función una cadena de caracteres.
3) Mediante la función set devolvemos los datos de la gráfica
4) podemos poner nombres a las filas o columnas de nuestra uitable mediante las
funciones :
213
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
214
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
215
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Descripción:
1.- En la primera línea de código creamos una sentencia if (de condición) para obtener el
valor numérico del elemento checkbox ( 1 como verdadero y cero como falso).
2.- Se envía un cuadro de mensaje, con la sentencia msgbox, enviando “Seleccionado” si
es número 1 ó “No seleccionado” si es cualquier otro número.
216
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝑇 1
𝑓𝑗 (𝑥 (0) ) + {𝛻𝑓𝑗 (𝑥 (0) )} ∗ б𝑥 + ∗ {б𝑥}𝑇 ∗ [𝐻𝑓𝑖 (𝑥 (0) + Ѳ𝑗 ∗ б𝑥)] ∗ б𝑥 = 0
2
Podría determinarse 𝑥 ∗ como 𝑥 ∗ = 𝑥 0 + б𝑥. Pero para resolver este sistema primero
deberíamos conocer los valores de Ѳ𝑗 (lo cual no es obvio) y, una vez conocidos, resolver
un sistema, en general, no lineal pues obsérvese que бx interviene en la expresión de las
matrices hessianas [𝐻𝑓𝑖 (𝑥 (0) + Ѳ𝑗 ∗ б𝑥)]. Por tanto, salvo en situaciones muy particulares,
no se ganaría gran cosa remplazando el problema de resolver f (x) = 0 por el de resolver el
sistema anterior.
El método de Newton-Raphson (o método de linealización de Newton) se sustenta en
simplificar las expresiones anteriores linealizándolas. Para ello considera que si se está
217
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
de cada ecuación del sistema. Por ello, denotando por [Jf (x)] a la matriz jacobiana de f en
el punto x, en este método se resuelve el sistema lineal:
−1 ∞
𝑥 (𝑖+1) = 𝑥 (𝑖) − [Jf (𝑥 (𝑖) )] ∗ 𝑓(𝑥 (𝑖) )}
𝑖=0
Sobre este método, en primer lugar, puede observarse que si denotamos por:
−1
𝑔(𝑥) = 𝑥 − [Jf (𝑥 (𝑖) )] ∗ 𝑓(𝑥)
estamos en presencia de un caso particular del método de aproximaciones sucesivas antes
contemplado en el aparatado 1.4.1.. En otros términos, se tiene la siguiente propiedad:
Propiedad 3.1. Si la función g(x) = x − [Jf (x)]−1 · f (x) es, para alguna norma matricial,
−1
una contracción definida en D la sucesión dada por 𝑥 (𝑖+1) = 𝑥 (𝑖) − [Jf (𝑥 (𝑖) )] ∗
∞
𝑓(𝑥 (𝑖) )} obtenida a partir de cualquier vector 𝑥 (0) ∈ D converge hacia la única
𝑖=0
solución de la ecuación f (x) = 0 en D.
218
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝛼
‖𝑓(𝑥) − f(y) − [Jf (𝑦)](𝑥 − 𝑦)‖ ≤ ·‖𝑥 − 𝑦‖2 ∀x, y ∈ D
2
Demostración.
Siendo x e y dos vectores genéricos de D denotemos por q(t) a la función vectorial
dependiente de un único parámetro real definida por:
Esta función, habida cuenta de las hipótesis realizadas sobre f es derivable ∀t ∈ [0,1]. Así,
denotando por z = y + t · (x − y) se tiene que:
219
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
De donde:
Con ayuda de este lema puede procederse a presentar y demostrar el siguiente teorema:
220
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
−𝟏 ∞
entonces para la sucesión 𝒙(𝒊+𝟏) = 𝒙(𝒊) − [𝐉𝐟 (𝒙(𝒊) )] ∗ 𝒇(𝒙(𝒊) )} obtenida a partir
𝒊=𝟎
de cualquier vector 𝒙(𝟎) ∈ D se verifica que:
𝜶∗𝜷 𝟐
‖𝒙(𝒊+𝟏) − 𝒙(𝒊) ‖ ≤ ∗ ‖𝒙(𝒊) − 𝒙(𝒊−𝟏) ‖
𝟐
Demostración. Se tiene que:
−𝟏 −𝟏
‖𝒙(𝒊+𝟏) − 𝒙(𝒊) ‖ = ‖[𝐉𝐟 (𝒙(𝒊) )] ∗ 𝒇(𝒙(𝒊) )‖ ≤ ‖[𝐉𝐟 (𝒙(𝒊) )] ‖ ∗ ‖𝒇(𝒙(𝒊) )‖ ≤ 𝜷 ∗ ‖𝒇(𝒙(𝒊) )‖
y como de:
−1
𝑥 (𝑖+1) = 𝑥 (𝑖) − [Jf (𝑥 (𝑖) )] ∗ 𝑓(𝑥 (𝑖) )
Se deduce que:
−1
𝑓(𝑥 (𝑖) ) = −[Jf (𝑥 (𝑖) )] (𝑥 (𝑖+1) = 𝑥 (𝑖) )
−1
‖𝑥 (𝑖+1) − 𝑥 (𝑖) ‖ ≤ 𝛽‖𝑓(𝑥 (𝑖) )‖ = 𝛽 ‖𝑓(𝑥 (𝑖) ) − 𝑓(𝑥 (𝑖) ) − [Jf (𝑥 (𝑖) )] (𝑥 (𝑖+1) − 𝑥 (𝑖) )‖
𝛼∗𝛽 2
≤ ∗ ‖𝑥 (𝑖) − 𝑥 (𝑖−1) ‖
2
El teorema anterior nos muestra que la relación entre la norma del vector diferencia entre
𝛼∗𝛽
las aproximaciones halladas en las iteraciones (i+1) e i es proporcional (con factor 𝐶 = )
2
al cuadrado de la norma del vector diferencia entre las aproximaciones halladas en las
iteraciones i e (i − 1). Pero por sí solo este teorema no nos justifica que el método converja.
221
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
2
Simplemente nos indica que si en algún momento ‖𝑥 (𝑖) − 𝑥 (𝑖−1) ‖ < (1/C) entonces se
habrá logrado una sucesión de Cauchy y, al estar en un completo, por ello una sucesión
convergente. Para acabar de obtener un resultado que garantice la convergencia es
necesario imponer más condiciones en el método. Como por ejemplo las que se recogen
en el teorema siguiente que, junto a las hipótesis a) y b) del teorema anterior añade una
nueva:
−𝟏 ∞
entonces para la sucesión 𝒙(𝒊+𝟏) = 𝒙(𝒊) − [𝐉𝐟 (𝒙(𝒊) )] ∗ 𝒇(𝒙(𝒊) )} obtenida a partir de
𝒊=𝟎
cualquier vector 𝒙(𝟎) ∈ D para el que se verifique la condición
𝟐
3) ∃𝒖 ≤ ∈ IR+ / ‖[𝐉𝐟 (𝒙𝟎 )]−𝟏 ∗ 𝒇(𝒙(𝟎) )‖ < u
𝜶∗𝜷
−𝟏 ∞
existe el límite 𝒙∗ de la sucesión 𝒙(𝒊+𝟏) = 𝒙(𝒊) − [𝐉𝐟 (𝒙(𝒊) )] ∗ 𝒇(𝒙(𝒊) )} que es una
𝒊=𝟎
raíz del sistema f (x) = 0 en D y se verifica que:
POR NEWTON
Este método se basa en utilizar el desarrollo de Taylor. Escribimos x1 = x0 + ∆x,
f (x1) = f (x0) + f ‘ (x0) ∆x + o (∆x2) , y suponiendo que f (x1) = 0, queda
𝑓(𝑥0 )
𝑥1 = 𝑥0 −
𝑓′(𝑥𝑛 )
222
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
La ecuación de la recta tangente a la curva y = f (x) en (xn−1, f (xn−1)) viene dada por
y = f (xn−1) + f 0 (xn−1)(x − xn−1) .
La abscisa del punto de intersección de la recta tangente con el eje X,
xn = xn−1 − f (xn−1) f 0(xn−1) ,
y mediante esta relación obtenemos una sucesión, {xn}∞ n=1 de aproximaciones al valor
de la raíz buscada. El error que se comete en la iteración n-ésima sera
| r − xn |< M 2m | xn − xn−1 | ,
Donde 0 < m ≤| f (x) | y | f 00(x) |≤ M, ∀x ∈ (a, b)
223
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Suponemos que se quiere buscar una raíz de la función f (x) = x 3 + 4x 2 − 10 en [1, 2].
Se pueden hacer diferentes elecciones de la función ϕ(x), por ejemplo,
a) ϕ1(x) = x − 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 10;
1
b) ϕ2(x) = 2 (10 − 𝑥 3 )1/2 ;
c) ϕ3(x) = 𝑥 − ( 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 10)/(8𝑥 + 3𝑥 2 );
d) ϕ4(x) = (10/(4 + 𝑥))1/2 ;
Ejercicio
Calcular el vector 𝑥 (k) de la iteración k-ésima cuando k=4 si se utiliza el método de Newton-
Raphson en la resolución del sistema no lineal: 2 x−cos( y ) = 0, 2 y−sin( x ) = 0, tomando
x(0) = [0,0]T. Calcular en cada iteración k el valor de la estimación del error absoluto ||e(k)||
= || x(k) − x(k−1) ||∞ y también del error relativo || x(k) −x(k−1) ||∞ / || x(k) ||∞. Dar los
resultados con cuatro decimales exactos.
Queremos resolver un sistema de ecuaciones del tipo: f1(x1,x2,...,xn) = 0, f2(x1,x2,...,xn) =
0 , ... fn(x1,x2,...,xn) = 0 donde las funciones fi(x), i=1,2,...,n son arbitrarias. Llamando
entonces a F(x) = [f1(x),f2(x), ..., fn(x)]T queremos resolver F(x) = 0, con F:Rn → Rn . Si se
usa el método de Newton-Raphson, esto se traduce en usar el esquema iterativo:
x(k+1) = x(k) − (J(x(k)))−1 F(x(k)), k=0,1,2,...
∂fi(x)
J(x(k)) = [ ] , 1 ≤ i, j ≤ n, la matriz de Jacobi.
∂xj x = 𝑥 (k)
Por tanto, al resolver el sistema por Newton-Raphson, debemos resolver en cada iteración
el sistema lineal: J(x(k)) vc(k) = −F(x(k)) y obtener luego la siguiente iteración usando este
vector de corrección recién calculado: x(k+1) = x(k) + vc(k) En nuestro caso la función es:
224
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
2 x − cos( y )
F(x) =[ ]
2 y − sin( x )
y la matriz de Jacobi:
2 sin( y )
J(x) =[ ]
−cos( x ) 2
Como la aproximación inicial es 𝑥 (0) = [0,0]T, calculamos:
2 0 −1
J(𝑥)(0) = [ ] , F(x0 ) = [ ]
−1 2 0
Y por tanto, el sistema lineal a resolver es:
2 0 1
[ ] (𝑣𝑐)(0) = [ ]
−1 2 0
Una vez resuelto es 𝑣𝑐 (0) = [1/2,1/4]T , por lo que entonces:
0 1/2 1/2
𝑥 (1) = 𝑥 (0) + 𝑣𝑐 (0) = [ ] + [ ]=[ ]
0 1/4 1/4
Con 𝑥 (1) continuaríamos el proceso y obtendríamos 𝑥 (2) , etc., comprobando la
convergencia con cada 𝑥 (k) calculado (es e(k)= vc (k−1)). Las iteraciones son:
A continuación viene la gráfica donde aparecen las funciones que intervienen en el sistema,
el punto de intersección pedido, la iteración solicitada en el enunciado y el conjunto de
puntos calculados en las diferentes iteraciones. La aproximación inicial aparece con un
pequeño círculo rojo.
225
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
Ejercicio 2
Sea la ecuación no lineal siguiente:
𝑓(𝑥) = −𝑥 3 − cos(𝑥) = 0
a) Aplicando el método de Newton encontrar la raíz próxima al valor 𝑥0 = −1.0 con una
precisión de 10−2.
Método de Newton-Raphson.
𝑓(𝑥) = −𝑥 3 − cos(𝑥) = 0 𝑥0 = −1
Formula:
𝑓(𝑥𝑖−1 )
𝑥𝑖 = 𝑥𝑖−1 − (𝑖 ≥ 1)
𝑓′(𝑥𝑖−1 )
−𝑥𝑖−1 3 − cos[𝑥𝑖−1 ] 𝑥𝑖−1 3 − cos[𝑥𝑖−1 ]
𝑥𝑖 = 𝑥𝑖−1 − = 𝑥𝑖−1 +
−3𝑥𝑖−1 2 − sin[𝑥𝑖−1 ] −3𝑥𝑖−1 2 + sin[𝑥𝑖−1 ]
Tabla de datos
Donde
𝒇(𝒙) = −𝒙𝟑 − 𝐜𝐨𝐬(𝒙) = 𝟎
Remplazamos el 𝑥0 = −1, en la ecuación para obtener el valor de 𝒇(𝒙𝒊 )
226
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
227
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
EJERCICIO 3
Representacion de la función 𝒇(𝒙) = −𝒙𝟑 − 𝐜𝐨𝐬(𝒙) = 𝟎 . Aplicando el método de Newton
encontrar el cero de la función
𝐿𝑜𝑔(𝑥) 1
𝑦= + 𝑒 −𝑥 −
2 5
Próximo al valor de 𝑥0 = 1.5, iterando hasta que se cumpla que el error sea menor que
10−3
Fórmulas
𝑓(𝑥𝑖−1 )
𝑥𝑖 = 𝑥𝑖−1 −
𝑓′(𝑥𝑖−1 )
1 𝐿𝑜𝑔(𝑥 𝑖 )
− + e−𝑥𝑖 − 𝑥𝑖 (3𝑒 −𝑥𝑖 + 10(1 + 𝑥𝑖 ) − 5𝑒 −𝑥𝑖 𝐿𝑜𝑔[𝑥𝑖 ])
𝑥𝑖 = 𝑥𝑖−1 − 5 2 =
1 5(𝑒 −𝑥𝑖 +2𝑥𝑖 )
−𝑒 −𝑥𝑖 − 2𝑥
𝑖
Tabla de datos
𝑳𝒐𝒈(𝒙) 𝟏
𝒇(𝒙𝒊 ) = + 𝒆−𝒙 −
𝟐 𝟓
Remplazamos el valor e 𝑥0 = 1.5, en la ecuación para obtener el valor de 𝒇(𝒙𝒊 )
𝐿𝑜𝑔(𝑥) 1
𝑓(1.5) = + 𝑒 −(1.5) − = −𝟎. 𝟏𝟕𝟗𝟔𝟎𝟐
2 5
228
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
𝟏 𝑳𝒐𝒈(𝒙𝒊 )
− + 𝐞−𝒙𝒊 −
𝒙𝒊 = 𝒙𝒊−𝟏 − 𝟓 𝟐
−𝒙𝒊 𝟏
−𝒆 − 𝟐𝒙
𝒊
1 𝐿𝑜𝑔(1.5)
− + e−1.5 −
𝑥𝑖 = 𝑥𝑖−1 − 5 2 = 𝟏. 𝟕𝟕𝟐𝟒𝟑
1
−𝑒 −1.5 −
2(1.5)
ERROR
|𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 |
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100%
|𝑥𝑖 |
|0.322757 − 1.5|
= ∗ 100% = 𝟐𝟕. 𝟒𝟏%
|0.322757|
La raíz aproximada es:
𝑥𝑖 = 𝑥3 = 𝟏. 𝟐𝟏𝟒𝟎𝟕
Representación de la función
𝑳𝒐𝒈(𝒙) 𝟏
𝒚= + 𝒆−𝒙 −
𝟐 𝟓
Problema 1. Aplíquese el método de Punto Fijo para sistemas no lineales para aproximar el sistema
de ecuaciones no lineales siguiente, iniciando el método en el punto inicial
P0 = (𝑥1(0) , 𝑥2(0) , 𝑥3(0) )= (0.1, 0.1, −0.1)𝑇 e iterando hasta que
∥Pi+1 - Pi ∥∞ ≤ 10−5
𝑓1 (𝑥1, 𝑥2, 𝑥3) = 3 𝑥1 – 𝑐𝑜𝑠(𝑥2 𝑥3) – 1/2 = 0,
𝑓2 (𝑥1, 𝑥2, 𝑥3) = 𝑥12 − 81 (𝑥2 − 0.1)2 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥3 + 1.06 = 0,
𝑓3 (𝑥1, 𝑥2, 𝑥3) = 𝑒 −𝑥 𝑥 + 20 𝑥3 + (10 𝜋 − 3)/ 3 = 0.
1 2
229
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1
– 𝑐𝑜𝑠(𝑥2 𝑥3) + 3 𝑥1 + 2
0
𝑓1 (𝑥1, 𝑥2, 𝑥3) = [𝑥12 − 81 (𝑥2 − 0.1)2 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥3 + 1.06]=[0]
1 0
+ 20 𝑥3 + 𝑒 −𝑥 𝑥 + (−3 + 10 𝜋 ) 1 2
El límite de P es:
(0) (0) (0)
lim𝑃(𝑥) = 𝑃 = (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 )𝑡
𝑥→0
Si y solo si lim𝑃𝑖 = 𝑃𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑖 = 1,2, … . , 𝑛.
𝑥→0
Para verificar que el sistema converge se deberán cumplir con las siguientes condiciones en las
formulas con derivadas parciales:
𝑥1 0 ,2 0 ,𝑥3 0 = 0.1,0.1,−0.1
230
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
1ra iteración
2da iteración
(2) 1 (1) (1) 1
𝑥1 = cos(𝑥2 𝑥3 ) + = 0.499996
3 6
1
(2)
𝑥2 = √(𝑥3(1) )2 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥3(1) ) + 1.06 − 0.1 = 0000028
9
(1) 1 (1) (1) 10𝜋 − 3
𝑥3 = − 𝑒 −𝑥1 𝑥2 − = −0.524101
20 60
(2) (1) 2 (2) (1) 2 (2) (1) 2
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = √(𝑥1 − 𝑥1 ) + (𝑥2 − 𝑥2 ) + (𝑥3 − 𝑥3 ) = 0.009473
Luego evaluando las derivadas parciales para determinar la convergencia del método:
𝛿𝑔 𝛿𝑔 𝛿𝑔
| 1 | + | 2 | + | 3 | = 0 + 0.061744 + 0.000470 = 0.062213
𝛿𝑥1 𝛿𝑥2 𝛿𝑥3
𝛿𝑔1 𝛿𝑔2 𝛿𝑔3
| |+| |+| | = 0.000864 + 0 + 0.025117 = 0.025982
𝛿𝑥1 𝛿𝑥2 𝛿𝑥3
𝛿𝑔 𝛿𝑔 𝛿𝑔
| 1 | + | 2 | + | 3 | = 0.000016 + 0.053458 + 0 = 0.053473
𝛿𝑥1 𝛿𝑥2 𝛿𝑥3
Viendo estos valores se puede decir que el método convergerá, pero como el error es mayor a la
tolerancia se deberá continuar con otra iteración.
Viendo estos valores se puede decir que el método convergerá, pero como el error es mayor a la
tolerancia se deberá continuar con otra iteración.
Table de datos
𝑖 𝑥𝑖 𝑦𝑖 𝑧𝑖 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
0 0.1 0.1 -0.1
1 0.499983 0.020176 -0.524101 0.745561
2 0.499981 -0.000028 -0.524106 0.020204
3 0.500000 -0.000028 -0.523598 0.000508
4 0.500000 0.000000 -0.523598 2.8𝑥10−5
5 0.500000 0.000000 -0.523599 7.1𝑥10−7
𝑥 = 0.5
y=0
z = −0.523599
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 7.1𝑥10−7
231
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
232
Métodos Numéricos
Ing. William Caiza
233