Modelo Tesis - Corrupcion Hidalgo - PWAE-SD
Modelo Tesis - Corrupcion Hidalgo - PWAE-SD
Modelo Tesis - Corrupcion Hidalgo - PWAE-SD
AUTOR:
Br. William Alfonso Enrrique Hidalgo Padilla (ORCID: 0000-0003-4938-1150)
ASESORA:
Mg. Aura Elisa Quiñones Li (ORCID: 0000-0002-5105-1188)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gerencia en Políticas Públicas
LIMA – PERÚ
2020
Dedicatoria
Para mi padre Willian, a mi madre Otilia y
hermano menor Jerson. No podría sentirme
más feliz con la confianza que han
depositado en mí.
ii
Agradecimiento
Para mi querida familia por el estímulo
constante y comprensión, durante todo el
periodo de mis estudios.
Y a quienes de alguna forma han
contribuido en el avance de mi
investigación.
iii
Página de Jurado
iv
Declaratoria de autenticidad
______________________________
William Alfonso Enrrique Hidalgo Padilla
DNI: 46281036
v
Índice
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página del jurado iv
Declaratoria de Autenticidad v
Índice vi
Índice de tablas vii
Índice de figuras viii
Resumen ix
Abstract x
I. Introducción 01
II. Método 15
2.1. Tipo y diseño de investigación 15
2.2. Operacionalización de variables 16
2.3. Población, muestra y muestreo 16
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 18
2.5. Procedimiento 20
2.6. Método de análisis de datos 20
2.7. Aspectos éticos 20
III. Resultados 21
IV. Discusión 27
V. Conclusiones 29
VI. Recomendaciones 30
Referencias 31
Anexos 37
- Matriz de consistencia 38
- Instrumentos 40
- Prueba piloto 42
- Confiabilidad de los instrumentos 44
- Base de dato general de las variables 46
- Turnitin 60
vi
Índice de tablas Pág.
vii
Índice de figuras Pág.
viii
Resumen
ix
Abstract
The general objective of this investigation was to determine how corruption in the
Peruvian National Police relates to the perception of citizens in 2 districts of Lima Norte,
2020.
The method used was the hypothetical-deductive, the type of research was applied
with a quantitative approach; it also presented a descriptive level and a correlate design.
The population consisted of 304 citizens and the sample was 170 citizens of the districts
of San Martin de Porres and the Olives. The technique used to collect information was
the survey and the data collection instrument was the questionnaire which was duly
validated through expert judgments and determined its reliability through the Crombach
alpha reliability statistic of 0.885 and 0.878 respectively.
It was concluded that corruption in the Police is directly and positively related to
the variable perception of citizens in 2 districts of Lima Norte, 2020, according to
Spearman's correlation of 0.671 being a moderate result, with a statistical significance of
p-0.001 being less than 0.01; accepting the main hypothesis in this way and rejecting the
null hypothesis.
x
I. Introducción
La corrupción como fenómeno social, resulta ser más peligroso que el mismo
COVID-19 de estos tiempos, tal comparación no parece descabellada al considerar que
este virus se inserta en la sociedad de una manera que debilita la esperanza de vida y
desarrollo deseado en toda nación, estropeando a su vez la confianza de la población ante
el futuro manejo de su país como generar un declive en la materialización de políticas
estatales teniendo como resultado evidente un pesimismo y desaliento poblacional sobre
la política actual que lo representa como sociedad peruana.
A nivel mundial en un artículo de Quah (2019) refirió que la corrupción policial
es un problema más grave en Indonesia y Filipinas debido a sus entornos de gobernanza
más difíciles, los bajos salarios de los oficiales de policía, la burocracia, la falta de
meritocracia en el reclutamiento y la promoción, y la falta de responsabilidad de los
oficiales de policía. Por el contrario, el alcance percibido de la corrupción policial ha
disminuido en Japón, Corea del Sur y Taiwán en los últimos años debido a la mejora en
los salarios de sus oficiales de policía y la implementación de diversas reformas
policiales.
A nivel internacional según el informe de la asociación internacional de la policía
(IPSA) que hubo en el año 2016 presento algunos datos donde; se hace mención a
Bulgaria y Rumania pertenecientes a Europa del Este y los Balcanes occidentales, quienes
pertenecen los cuerpos policiales con menor calificación por la población,
acompañándolos están las pequeñas ciudades como Macedonia, Moldavia o Kosovo
todos ellos con altos índices de corrupción policial. Asimismo en cuanto a Bulgaria y
Rumania se mencionó que las algunas asociaciones de derechos humanos búlgaras,
refirieron que los detenidos por estos cuerpos policiales en un 30% sufren de algún tipo
de abuso por parte de los policías; en un 25% se presenta algún abuso de la fuerza contra
el detenido en especial en los interrogatorios, esto corroborado por el Alto Comisionado
para los Derechos Humanos de la ONU publicado en noviembre de 2017. (González,
2018)
Por otro lado, a nivel de Latinoamérica existen especialmente en Sudamérica
existen cuerpos policiales de alto estándar en cuanto al respeto de los derechos humanos
como es el caso de Chile y Uruguay, pero a su vez se encuentra corrupción en otros países
como en el caso de Venezuela esto debido a la tensión política que se está viviendo en los
últimos años en dichos país, por lo que en ocasiones se hace necesario el uso de la fuerza
para controlar las manifestaciones de oposición. Pero en ocasiones por la misma
1
coyuntura la violencia es muy extrema teniendo varios heridos tanto como muertos.
(Morales, 2015). Dentro de las estadísticas la aprobación de la policía en Venezuela por
parte de la ciudadanía es mínima independientemente de la represión política obteniendo
una desaprobación del 90%, más aun por la inseguridad pública y la corrupción captada
en ocasiones en video por parte de los ciudadanos, u otros agentes de inteligencia.
Además de la corrupción, se han denunciado desapariciones y torturas en dependencias
policiales. En el caso del país de Brasil las denuncias por asesinato en la última década
alcanzaron más de 4 mil muertos en el 2016, y de acuerdo a la Amnistía Internacional
estos casos empezaron aumentar desde el 2012, otro dato importante es que las
represiones en a policía más se dan con los afrodescendientes, enfocándose en las favelas
donde el pago de cupos, tráfico de drogas es lato en ocasiones con la participación misma
de los cuerpos policiales, ni siquiera la militarización de algunas fuerzas policiales ha
logrado la disminución de la violencia así como de la corrupción que ocasiones cuesta la
vida de los mismos agentes. (González, 2018)
Dentro del mismo contexto, en el Perú, una de las instituciones que tiene poca
aceptación de la ciudadanía es la Policía Nacional del Perú, más aún por las noticias de
corrupción. Esto ha venido en aumento debido a los anuncios en diversos medios de
comunicación y redes sociales que han mostrado policías involucrados en conductas
funcionales indebidas como: Omisión de funciones, abuso de autoridad, coimas entre
otros, pero sobre todo en situaciones donde las autoridades policiales habrían realizado u
omitido acciones a cambio de una contraprestación económica o a fin de favorecer a algún
alto funcionario. Noticias de protesta, como es el caso de la región de Puno donde la ex
presidenta de la Central de Barrios de Juliaca, provincia de San Román, que responde al
nombre de Janeth Zea Romero, solicito se apliquen medidas más severas para los policías
que cometan actos de corrupción, señalando que estos hechos en vez de combatir
contribuyen en la inseguridad ciudadana de la señalada región, haciendo pensar incluso
que habría cierta complicidad entre la policía y los delincuentes que por medio de pagos
permitan cierta impunidad ante actos criminales (RPP, 2016). Esta noticia entre otras,
han involucrado desde el personal de menor jerarquía hasta altos mandos de la institución
policial, que ha llevado a un descontento no solo de parte de la población, sino también
del propio personal policial que viene afectándose con la desmotivación por el estigma
de pertenecer a una institución cada vez más corrupta, a ojos del ciudadano. En el 2016,
el Inspector General de la P.N.P, general Eleuterio Díaz Pérez, se pronunció que al
finalizar el año 2015, un total de 3.702 policías recibieron como castigo por diversas faltas
2
o delitos sanciones de rigor, pase a disponibilidad hasta pase a retiro, informo también,
que en el primer periodo del 2016 se sancionó con pase a retiro a 2 oficiales, 18
suboficiales y pase a disponibilidad de 4 oficiales como 18 suboficiales, haciendo
mención del compromiso de su comando por encontrar y extirpar de sus filas a los malos
elementos y que la Inspectoría General como los demás policías desean que la institución
recupere la confianza de su población (Andina, 2016), pero ¿Retirar a los malos agentes
es suficiente para solucionar el problema del distanciamiento de la policía con su
ciudadanía?, la noticia que da el inspector general, en vez de ser alentadora genera
desesperanza, al mostrar la cantidad de aparentes malos agentes durante el año 2015 y
primer periodo del año 2016. Entonces, ¿Sería posible pedir a la sociedad que confié en
sus autoridades policiales?, ese voto de confianza se ve menos probable, cuando la
población piensa que existe un algo margen de corrupción en la Policía Nacional del Perú
y que eso es uno de los principales problemas en el desarrollo de su nación, se podría
decir que la misma percepción se debe a la experiencia de la población, considerando el
registro de un 13% de la misma, que en un periodo de doce meses refieren al menos una
vez haber pagado un soborno al tener contacto con un policía u otros servidores públicos
de otras instituciones, si bien, el valor ha disminuido del registro de 2017 donde arrojaba
16 %. Lo que no hace favorable este panorama, es que, de las personas que refieren haber
experimentado un soborno; el 7 % han formalizado su denuncia, de esa cantidad de
personas el 33% se ha pronunciado que no serviría de nada hacerlo y el 71 % considera
que denunciar actos de corrupción no les presenta los resultados esperados. (Huayhuas,
2019). Para Walter Albán, director ejecutivo de Proética, sostuvo durante una entrevista
en el programa de radio del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, que la corrupción no se puede desvincular de la
inseguridad ciudadana, bajo el conocimiento de cómo influye la corrupción en la
criminalidad que vulnera a la sociedad, dando carta blanca al desarrollo de organizaciones
criminales donde la corrupción ha venido creciendo exponencialmente, ya no solo
limitándose a beneficiar a algunas autoridades por pagos indebidos sino también se ha
insertado dentro de las diversas instituciones del estado. Además, manifestó que muchos
policías pasan desde omitir sus funciones hasta formar parte de aquellas bandas
delincuenciales, donde a cambio de dinero ofrecen la información y contactos para cierto
tipo de impunidad, y que esto ya no solo le limita a pensar en la existencia de malos
elementos en las instituciones, sino también en una falla en el aspecto estructural
(Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2016). Ante lo antes referido, se resalta
3
la opinión personal en base a una percepción sobre una policía corrupta además del fallo
de un sistema, mismo pensamiento que podría presentarse en la mayoría de los miembros
de la ciudadanía.
El cambio resulta imperante, entendiendo que el avance de un Estado requiere de
la cohesión entre sus participantes, en este caso, población con sus instituciones; La
armonía entre la PNP como representante del poder público y la ciudadanía como fin de
ese poder público, lleva a un mejor trabajo para combatir otros fenómenos sociales que
atenten contra el desarrollo que todo estado anhela. Para llegar a tales acciones
cooperativas se requiere de más que políticas de fiscalización o políticas sancionadoras,
se debe dar énfasis también en políticas educativas, de reinserción social y sobre todo de
una debida gestión que las haga sobrevivir en el tiempo. El presente trabajo se desarrolla
en cuanto al impacto de la corrupción policial que se presenta en los distritos de los Olivos
y San Martín de Porres, desde una perspectiva de los ciudadanos quienes experimentan
estos casos muchas ocasiones, donde son ellos paras lo cuales los procesos y acciones del
Estado así como de sus entidades y funcionarios están destinados, por lo cual es
importante encontrar y medir desde la perspectiva de los ciudadanos de dos distritos como
se está desarrollando la corrupción policial.
4
se desenvuelve la propia institución de la policía, si la evaluación de eficacia se mide por
determinada situación, es evidente que los policías buscaran cumplir con las condiciones
que permitan un resultado más favorable, aunque esto, no se exprese de la misma manera
en la opinión pública. Lo que hace necesario mejores mecanismos para lograr una
apreciación más amplia sobre la seguridad ciudadana que involucre la psiquis del policía
como de su sociedad. Asimismo tenemos a la investigación de García (2015) titulada
Deontología policial y derecho, en España donde la protección de la sociedad siempre ha
de ser beneficioso para el estado, por ello, la labor de la policía es tan relevante mientras
se respete la ética en sus acciones y se valore la dignidad de todo ser social, esto significa,
que la protección de un miembro de la sociedad se da considerando no solo sus cualidades
positivas sino también las negativas, propias del hecho de ser humano, por lo tanto fallar,
cometer errores pero también de reivindicarse o ser castigados de persistir en la conducta
indebida, son parte del desarrollo social. Otra de las investigaciones es la de Guillen
(2015) en Modelos de policía y seguridad, donde concluyo que la policía siempre ha
ejercido el poder del estado para lograr el cumplimiento de las leyes, inclusive utilizando
la fuerza ante inobservancia por parte de la ciudadanía. Aun así, la actuación del policía
como emisor de actos está ineludiblemente ligada a la sociedad y necesita de su
consentimiento como su receptora, por lo tanto, su mensaje de proteger debe obedecer al
interés general más que al de los particulares. Si la población no percibe que su autoridad
actúa con justicia, su rechazo aumentara y generara espacios sin ley donde solo se
incrementara la opinión negativa hacia el policía dificultando el cumplimiento de su labor.
El gran problema de la gestión del estado, se da por olvidar que su intervención debe
obedecer a una estrategia permanente por los estados de conflicto y reconciliación que
van apareciendo con cada contacto del estado y modernizando sus dimensiones, las
mismas que necesitan un tratamiento ininterrumpido por parte de los gestores. Finalmente
tenemos a García (2016) con su investigación Evidencia y marcos conceptuales de la
lucha contra la corrupción en la policía de Latinoamérica, donde concluyó que el
proceso de depuración de efectivos policiales ha demostrado resultados muy ineficientes,
pues, los actos de corrupción entre sus miembros se han seguido cometiendo si no es por
unos policías por otros, en ese lado, el Estado de Nicaragua ha mostrado mejores
resultados en su lucha contra los malos elementos de la institución de su policía.
Relacionado a la transparencia en la lucha contra la corrupción, la sola publicidad de
agentes policiales corruptos no necesariamente garantiza resultados a largos periodos para
la institución, ni tampoco representa beneficios reales a aquel problema, por el contrario,
5
solo incrementa el rechazo de la opinión pública. Entonces es necesario creer que si se
difunde alguna noticia de corrupción en la policía, que vaya de la mano con las
consecuencias que hayan devenido en sus agentes infractores para que evidencia un
escenario donde no sea recomendable replicar este tipo de conductas funcionales
indebidas.
En cuanto a los antecedentes nacionales tenemos a la de Cayetano (2015) que
llevo por título La opinión pública sobre la corrupción en la Policía Nacional del Perú y
su influencia en el ejercicio del servicio policial: Caso División Territorial Sur 2 – Lima.
Donde concluyo que entre los efectos de la opinión pública negativa ante los actos de
corrupción en la Policía Nacional del Perú, tenemos como uno de sus principales
afectados a la misma institución policial o mejor dicho a su recurso humano debido a que
merma no solo la autoridad con la que pueda desenvolverse el policía sino también reduce
la identidad relacional del personal con su propia entidad representadora, la percepción
negativa generalizada de la sociedad genera en el personal policial una mayor
desconfianza con su ciudadanía, donde comienza a primar más su instinto de auto
preservación y tranquilidad que su vocación por servir a los demás. El policía ya se siente
prejuzgado e injustamente castigado por la opinión ciudadana ante actos que cometen sus
colegas. Esto hace necesario con urgencia un debido tratamiento para promover en el
personal una fortaleza moral y recuperar su mística a fin de que se siga sosteniendo la
institución policial y puede fortalecerse para combatir con mayor efectividad la
criminalidad. Otro de los trabajos es de Escudero (2017) titulado Los efectos de la
implementación de un protocolo anticorrupción en la policía de tránsito como estrategia
para combatir los delitos flagrantes de corrupción de funcionarios cometidos por
conductores de transporte público en Lima Metropolitana, durante el 2014 – 2015, se
presentó como uno de sus resultados que la difusión positiva por una debida
implementación de protocolo anticorrupción, a través de los medios de comunicación
masivos pueden promover un cambio de actitud en el personal policial como también
contribuir en mejorar su relación con una ciudadanía más confiada en el trabajo de sus
autoridades. El reconocimiento por buenas actuaciones aumenta la moral en el recurso
humano e incrementa positivamente la imagen institucional de la PNP, por lo tanto, la
prensa tiene mucho que ver con la conciliación entre la policía y su ciudadanía, así que
debe manejar con mayor responsabilidad la información que se obtiene y procesarla
debidamente para no generar enemistades por sensacionalismos. Por otro lado en la tesis
de Acuña (2018) titulada Deontología y corrupción en la Escuela de Educación Superior
6
Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú – Puente Piedra, 2017, concluyo
que la imagen institucional y la corrupción en la organización de la Policía Nacional del
Perú desde su etapa de instrucción en los centros formativos de ingresantes a policías
hasta el de desarrollo en los policías formados, presentan una interconexión relevante
donde los efectos negativos como rechazo de su ciudadanía degeneran enormemente en
la función de la institución. El nuevo agente policial que por primera vez sale a la calle a
cumplir con sus funciones ya carga un estigma negativo por la corrupción que presenta
su institución, de hecho, viene llevando dicha carga desde que está en su etapa de
instrucción. En el trabajo de investigación de Villaorduña y Bukerli (2018), titulado
¿Corruptos o eficientes? La Gestión de combustible de la Policía Nacional en Lima,
relacionado al caso por uso indebido del combustible concedido a los vehículos policiales,
motivado por las denuncias presentadas en diversos medios de comunicación donde se
expone que el uso arbitrario de combustible con el fin de la reparación de vehículos
inoperativos hasta apropiación personal de lo obtenido en esas ventas, ha llegado a la
conclusión que, aunque el tipo de corrupción analizado se destina a un fin general para la
institución, aquella practica indebida no contribuye a disminuir las fallas del sistema,
sino, promueve una tolerancia a esos actos que tienen entre sus diversos resultados el
beneficio personal, por lo tanto, es necesario la implementación de políticas reactivas ante
la corrupción y también medidas que neutralicen los intentos de legitimización de
aquellos conductas. Finalmente tenemos a la investigación de Olivera (2018) El delito de
corrupción de servidores públicos en la suspensión o inhabilitación de la licencia de
conducir del transporte urbano de Lima Norte, dentro de los cual en el análisis de sus
resultados se concluyó que la suspensión o dejar sin efecto a la licencia de conducir del
infractor motorizado en el transporte urbano de Lima Norte, agrede directamente en el
ejercicio de libertad de trabajo esto debido a que el conductor al privarle del permiso de
conducir se le estaría vulnerando este derecho reconocido internacionalmente
7
lo que tendrían en los procesos normales. Así mismo el autor menciona Friedrich quien a
su vez hace mención que en el ámbito público “la corrupción se desarrolla, siempre y
cuando el individuo tiene un poder y una responsabilidad de cierto tipo de cosas”, en otras
palabras un funcionario o autoridad que tiene un poder en la sociedad y realiza una acción
basándose en ese poder, en favor de una cierta cantidad monetaria u otro tipo de
reconocimiento de carácter ilegal, que por lo mismo deteriora el interés público. Por otro
lado Gualdrón (2015) define a la corrupción policial como el momento en que el
individuo recibe ciertos beneficios materiales ya sea de manera económica o sentimental,
que son otorgados por un tercero a un efectivo policial, esto en motivo de la
contraprestación de una acción ejecutada ya sea dentro o fuera de sus funciones o
responsabilidades, asimismo se le considera a la omisión de actos dentro de sus funciones
o responsabilidades, como sería el caso de cuando el policía utiliza sus relaciones
interpersonales con otro miembros de la institución para lucrar ilícitamente
independientemente de sus hora de servicio. Asimismo Rojas (2017) refirió que la
corrupción quiebra la confianza que se ha depositado a una autoridad o funcionario que
se le ha otorgado un cargo público una responsabilidad en bien de la sociedad, en donde
además para dichas funciones se le brinda materiales, recursos y bienes tanto intangibles
como tangibles, el cual infracciona sus deberes y funciones en el desempeño de sus
responsabilidad y a través de métodos vedados obtener beneficios ilegales, para el como
para su familia así como el grupo con el que coaccionado estas acciones ilegales. Por otro
lado en un artículo de Holmes (2020) menciona que la corrupción en la policía es grave
por muchas razones; dentro de los cuales esta que la policía a menudo están armados y,
por lo tanto, pueden representar una amenaza física para los ciudadanos de una manera
que la mayoría de los otros funcionarios estatales no lo hacen. Dentro del mismo contexto
Bleakley (2019) menciono que la corrupción en la vigilancia policial es un fenómeno
criminológico que se suele interpretar erróneamente, ya sea como un caso de "manzanas
podridas" que operan independientemente o como un síntoma pasivo de la cultura
organizacional anómica. Con respecto a la definición legal de corrupción policial, Punch
(2009, p. 18 citado en Nadeem y Tariq, 2020) sugirió que 'se refiere a un oficial que a
sabiendas hace o no hace algo que está en contra de su deber por alguna forma de ganancia
financiera o material o promesa de tal ganancia.
Asimismo como dimensiones de la corrupción policial según el autor De la Sierra
(2009) tenemos; como primera dimensión a la Causa Económica donde menciona que
en cierta caso el nivel del salario es considerado como parte del problema en diversos
8
países en donde ni siquiera alcanza para cubrir las necesidades básicas más aun en
trabajos donde se arriesga la vida por lo que el funcionario o la autoridad busca reparar
ese desbalance. De esta manera la corrupción se le considera como un conducto eficiente
en el cubrimiento de la economía personal, la cual el Estado no abastece en cubrir.
Asimismo si se presenta la no aceptación de esta corrupción dichos funcionarios
abandonarían sus puestos, logrando de esta manera que otras personas menos calificados
ocupen dicho puesto ocasionando el abuso y aprovechamiento de las riquezas de la
sociedad. Lo mencionado nos refiere una razón de la corrupción en la mayoría de las
instituciones del Estado, sin embargo la duda sigue si el salario digno verdaderamente
frenaría la incidencia de la corrupción. Asimismo según Vallejos (2019) mencionó que la
corrupción en el plano económico; el bajo sueldo de los funcionarios o autoridades
públicas puede generar un descontento y permitir que la corrupción se arraigue en las
instituciones públicas como es el caso de la policía nacional. Como segunda dimensión
tenemos a la Selección de personal De la Sierra (2009) menciona que las evidencias
empíricas que existen, demuestran que en medida que el Estado, gobierno o instituciones
decidan sobre la colocación de los funcionarios o colaboradores sin algún proceso de
selección el grado de corrupción aumenta, esto debido a que el trabajo se toma como una
mercancía que da a cambio de votos, favores, o se brinda con calidad de nepotismo. De
esta manera el que ocupa el cargo u funciones no necesariamente estaría calificado para
ello, pero también tienen la fragilidad de ante cualquier cambio de mando serán
removidos de la misma forma. Lo que ocasiona que estos sujetos, no duden a la hora de
cometer corrupción aprovechándose de su puesto para sus propios intereses. Por otro lado
Barbera (2017) menciona que el proceso de selección captación y formación además de
la capacitación son grandes pilares en la gestión de los recursos humanos a nivel del
Estado, de cómo se gestione estos procesos, depende el perfil del profesional y
funcionario. El “policía que ponemos en la calle”.
Los dos procesos deben estar conectados con la visión de la institución, en cuanto a cual
es “el policía” que pretendemos. A esto deben ajustarse los procedimientos para la
captación y los contenidos de la capacitación. Si bien, uno no es más importante que otro,
hay excepciones. Esto es para contar con un mayor número de recursos disponibles,
superior a la cantidad de aspirantes. Dicho de otra forma, una demanda insatisfecha de
personal. Dentro del mismo contexto Hope (2019) refirió que las actividades de
corrupción de la policía se llevan a cabo principalmente a través de sindicatos dirigidos
por oficiales superiores. El delito de corrupción policial se ha convertido en un grave
9
"problema delictivo" como es el caso de Kenia. Por otro lado en cuanto al manejo del
policial Kempe (2016) menciona que la mayor parte de la capacitación anticorrupción
que existe actualmente para la policía en los países en desarrollo carece de un enfoque
apropiado y no se brinda de manera coherente. Tiende a entregarse principalmente en
forma de orientación policial a las leyes anticorrupción existentes u otras leyes penales
en general. Tampoco proporciona una comprensión exhaustiva del fenómeno de la
corrupción y cómo se ve dentro de la práctica policial en la sociedad, ni imparte incluso
conocimientos y habilidades básicas sobre cómo adherirse a las normas profesionales y
evitar la tentación de aceptar obsequios, favores o propinas, o participar en otros actos
corruptos. Al respecto en una investigación de Barnes, Beaulieu y Saxton (2017) se
mencionó que las personas perciben a las mujeres como más efectivas para combatir la
corrupción, y estas percepciones mejoran en gran medida cuando se proporciona
información sobre el estado de las mujeres como forasteras y la aversión al riesgo.
Asimismo Rosanne, Hartman y Emily (2019) menciona que el hecho de que las mujeres
en los cargos públicos sean consideradas como una fuerza que consigna una corrupción
menor, es una percepción netamente de la sociedad, al ver sido los funcionarios hombres
los que dominaban las plazas. Finalmente como tercera dimensión tenemos
Descentralización, respecto a ello Choquehuanca (2017) para el diario El peruano
menciono que generando una contrastación con la situación actual en cuanto al proceso
de la descentralización que lleva en camino más de una década, existe mucha decepción
que no se obtiene los resultados que se esperan con eficiencia, transparencia y el progreso
necesario, y para los cuales se implementaron autoridades democráticas, autónomas
absolutas, dando la participación de la población para su participación en los cambios,
decisiones de inversión, control social, entre otros. Dentro de este aspecto algunos autores
como Gutiérrez y Rodríguez (2016) refieren que los países deberían mejorar
gradualmente los indicadores sociales para reducir la corrupción policial. Es así que
Pierskalla, et. al. (2015) menciona que la descentralización en el ámbito estatal se define
como la transferencia de competencias y funciones del gobierno central hacia autoridades
que están dentro del territorio, en el interior del país en una coordinación entre dichos
nexos, para las diferentes tareas públicas.
Por otro lado como segunda variable tenemos a la percepción de los
ciudadanos, al respecto Tocasca (2017) refirió que la percepción pública es la valoración
frente a una información que se relaciona con una acción y devenir que genera seguridad.
Por ello es una asociación cognitiva sobre los que se ha representado con la información
10
que se ha brindado y percibido, y el impacto en las personas de un modo preciso que
influye en las actitudes que se construyen entorno a las acciones del Estado. Por otro lado
la percepción ha tenido una evolución conceptual a través de los años, pero en los
diferentes enfoques la que más destaca la del psicólogo Kevin Brand Neisser, el cual
considero que se define como un proceso de carácter constructivo en donde la persona
antes de procesar un información nueva, se desarrolla un análisis de la información previa
para de esta manera se estructura un esquema que permita una acción de rechazo o
aceptación de una propuesta que se desarrolle. (Veliz, 2018), asimismo en una
investigación de Borovec, Balgač y Cajner (2019) mencionan que mayormente la
población basa su percepción sobre el servicio de la fuerza policial en el índice de
criminalidad y de la seguridad que ellos sienten en su comunidad, donde en su mayoría
además de ello el tema más tocado es la corrupción que daña la imagen de la institución.
Es así que otro autor Huynh (2018) considero la cohesión/confianza social del vecindario
es lo que más influye en la percepción de los ciudadanos sobre los servicios policiales. A
ello Jeong y Han (2020) mencionaron que la confianza de los ciudadanos en la policía es
importante en términos del consentimiento de los ciudadanos a las políticas
gubernamentales y de que la policía logre sus objetivos organizacionales. Por otro lado
de acuerdo al autor Tocasca (2017) la percepción de los ciudadanos presenta las siguientes
dimensiones; como primera tenemos a la Credibilidad ciudadana, en donde menciona
que actualmente gran parte de los ciudadanos, sienten impotencias y mortificadas, por la
repetida impunidad de ciertos acto delictivos eh hechos que han sido comprobados que
se justifican con escusas irrelevantes y con leguleyadas jurídicas que favorecen más al
que victimiza que a la misma víctima, y que primordialmente se desconoce el derecho de
los agraviados. En este contexto, gran parte de la población realiza muchos esfuerzos para
vivir dentro de la moralidad y el respeto a la dignidad, pero es coludido con las actitudes
antisociales de algunos pobladores que se protegen en la impunidad, lo que incluso se ha
vuelto parte de la cultura social. Por otro lado según CEPAL (2019) refirió que 3 de 4
ciudadanos latinoamericanos tienen poca o ninguna confianza en sus gobiernos o
autoridades. Y alrededor de un 80% creen que la corrupción está en todas las entidades e
instituciones públicas. Y aunque estos datos se han deteriorado desde niveles del 55% y
67%. La desconfianza ciudadana está volviendo a crecer y está llevando a una
desconexión entre sociedad e instituciones públicas, poniendo así en riesgo la cohesión
social y debilitando el contrato social. Dentro del mismo contexto Mitchell (2019)
menciono que la legitimidad policial permite que la sociedad funcione sin problemas. Los
11
autores afirman que durante este encuentro, la experiencia del ciudadano con el oficial
define el nivel de justicia procesal, lo que a su vez crea el grado de legitimidad
policial. Los resultados y las decisiones que toma el oficial influyen en la percepción del
público de la legitimidad policial. Mahesh y Yongjae (2020) menciono que aunque la
percepción de los ciudadanos sobre la corrupción policial es una variable explicativa
significativa de la confianza en la policía, la justicia procesal modera la fortaleza de la
relación de corrupción en la confianza. Como segunda dimensión tenemos a la Relación
de la policía con la familia y la comunidad, al respecto Tocasca (2017) menciono que
la fuerza policial forma parte del desarrollo de los procesos en la seguridad ciudadano.
Donde tiene un respaldo en su accionar junto con la Ley. Sus funciones van más allá de
combatir los actos delictivos porque también incluye la prevención de ellos en la sociedad
mediante la relación con la comunidad. En una investigación de Watson, Boateng y
Johnson (2019) refirió que en sus resultados los ciudadanos tiene puntos de vista positivos
pero que en cuanto a la criminalidad la efectividad de la policía es regular según la
percepción de ellos a través de los medios comunicativos. Por su parte Low (2018)
menciono que las relaciones entre la fuerza policial con las mujeres no son buenas por el
hecho de que la desconfianza en actuar en casos domésticos con imparcialidad.
Finalmente como tercera dimensión tenemos a los Delitos y amenazas más comunes
donde Tocasca (2017) menciona que la delincuencia responde a una serie de elementos y
antecedentes de personas que realizan los actos delictivos y que se cubren con las
falencias en los procesos de justicia.es relevante considerar que toda forma delictiva está
apoyado a un conjunto de elementos sociales que se ingresan en las zonas públicas y con
llevan a la consumación de los actos mencionados. Los delitos y las amenazas constituyen
los referentes más alarmantes de la ausencia de una seguridad ciudadana eficiente y
solucionadora de situaciones conflictivas en la convivencia social. La presencia de los
delitos está relacionada con el accionar de mafias especializadas en crímenes y
situaciones alejadas a la ley. Por otro lado Abdullah y Charles (2019) sugieren que el
miedo a la sanción es igualmente probable entre las personas, independientemente de su
nivel de tentación, por lo que el accionar de la policía debe estar acompañado por y
respaldado por leyes más estrictas y acciones fiscales más consientes.
En cuanto a la Formulación del problema como General tenemos: ¿De qué
manera se relaciona la corrupción en la Policía Nacional del Perú con la percepción de
los ciudadanos en 2 distritos de Lima Norte, 2020?; Y como Problemas específicos: ¿De
qué manera se relaciona la corrupción en la Policía Nacional del Perú en su dimensión
12
causa económica con la percepción de los ciudadanos en 2 distritos de Lima Norte, 2020?;
¿De qué manera se relaciona la corrupción en la Policía Nacional del Perú en su
dimensión selección de personal con la percepción de los ciudadanos en 2 distritos de
Lima Norte, 2020?; ¿De qué manera se relaciona la corrupción en la Policía Nacional del
Perú en su dimensión descentralización con la percepción de los ciudadanos en 2 distritos
de Lima Norte, 2020?. Como justificación tenemos a las siguientes: Justificación
teórica se da debido a su importancia, en base que se darán razones que argumenten el
deseo de analizar, rechazar, aportar aspectos teóricos y prácticos en relación con el objeto
de estudio. Debido a que existe un vínculo entre la Policía Nacional del Perú y la
ciudadanía a quien debe proteger, el presente trabajo sirve de fuente de estudio y de toma
de decisión para la administración policial en su ardua y continua labor por buscar la
reconciliación con la sociedad, dicha relación que se ha visto perjudicada por el fenómeno
de la corrupción. Justificación metodológica, se debe a que se utilizará todos los
métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos de acumulación de datos, disponibles
para el tipo de investigación; se realizarán entrevistas a la población, quienes han sido
informados sobre el fin de este trabajo, puramente académico. Lo obtenido de este estudio
se abordará en un análisis de la gestión actual y una crítica constructiva a lo que debería
ser su debida aplicación, por lo que el asunto de investigación tendrá un abordaje
explicativo. Justificación práctica, demuestra que aun con éxitos y fallos, llegamos a
comprender que la gestión de la Policía Nacional del Perú ante noticias de corrupción aun
no llega a la eficacia deseada para lograr la reconciliación con su ciudadanía, por el
contrario, este fenómeno social nocivo comienza a perjudicar a la propia institución
policial desde adentro. En base a los resultados que se obtengan, se orientara a encontrar
soluciones concretas al problema de la negativa percepción social por sus autoridades
policiales, que llevan a una menor colaboración para combatir los otros fenómenos
sociales nocivos al desarrollo de un Estado. Se contribuirá con un acercamiento a
respuestas como: ¿Se logrará la reconciliación entre la ciudadanía y la Policía Nacional
del Perú?, ¿De qué manera afecta la enemistad de la ciudadanía y la institución policial
en la lucha contra la inseguridad ciudadana?, ¿Se están aplicando debidamente las
acciones preventivas y correctivas ante noticias de corrupción cometidas por agentes
policiales? O ¿Pueden sugerirse ideas o hipótesis para futuros estudios? Justificación
social, se presenta como la urgente necesidad de acercarse a la armonía entre la
ciudadanía con su policía a fin de obtener acciones efectivas en su lucha contra otros
factores perjudiciales que impiden el progreso de un país, que reducen las esperanzas de
13
desarrollo y amplían las dimensiones de inseguridad y pobreza, por lo tanto, se
direccionara a intentar promover una cultura de valores donde hombres, mujeres, sobre
todo sus representantes y autoridades presenten una conducta integra y honesta que no
contravenga el estado ni la sociedad misma. Como Objetivo General la investigación
tuvo lo siguiente: Determinar de qué manera se relaciona la corrupción en la Policía
Nacional del Perú con la percepción de los ciudadanos en 2 distritos de Lima Norte, 2020.
Y como objetivos específicos tenemos: Determinar de qué manera se relaciona la
corrupción en la Policía Nacional del Perú en su dimensión causa económica con la
percepción de los ciudadanos en 2 distritos de Lima Norte, 2020; Determinar de manera
se relaciona la corrupción en la Policía Nacional del Perú en su dimensión selección de
personal con la percepción de los ciudadanos en 2 distritos de Lima Norte, 2020;
Determinar de manera se relaciona la corrupción en la Policía Nacional del Perú en su
dimensión descentralización con la percepción de los ciudadanos en 2 distritos de Lima
Norte, 2020. Como hipótesis general tenemos: La corrupción en la Policía Nacional del
Perú se relacionan significativamente con la percepción de los ciudadanos en 2 distritos
de Lima Norte, 2020. Y como hipótesis específicas tenemos: La corrupción en la Policía
Nacional del Perú en su dimensión causa económica se relacionan significativamente con
la percepción de los ciudadanos en 2 distritos de Lima Norte, 2020; La corrupción en la
Policía Nacional del Perú en su dimensión selección de personal se relacionan
significativamente con la percepción de los ciudadanos en 2 distritos de Lima Norte,
2020; La corrupción en la Policía Nacional del Perú en su dimensión descentralización se
relacionan significativamente con la percepción de los ciudadanos en 2 distritos de Lima
Norte, 2020.
14
II. Método
2.1.1. Tipo
El presente estudio es de tipo aplicativo el cual tiene el objetivo de la resolución de
problemas o la disminución de ellos, lo cual se realiza a través del desarrollo del
conocimiento además de técnicas y métodos analíticos. (Garg, 2016, p.641). Por otro lado
el enfoque de la investigación es el cuantitativo el cual se basa en los resultados ordinales
y la estadística para brindar una conclusión de lo observado. (Russel, 2018, p. 354)
2.1.2. Nivel
El nivel de la investigación es el descriptivo. Esto debido a que se pretende la descripción
de las variables de estudio en sus principales características para lograr su estudio y mejor
comprensión. Por otro lado también se desarrolla un nivel correlacional porque tiene
como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables (en un contexto en particular). (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2013, p.
84)
2.1.3. Diseño
El diseño de la investigación es el no experimental de corte transversal porque no se busca
la manipulación intencionada de la variable sino el estudio en su desarrollo natural tal y
como se presenta, asimismo es de corte transversal porque se realizó en un determinado
tiempo y espacio. Este diseño se representa de la siguiente manera: (Hernández,
Fernández, y Baptista, 2014; p.152). Gráficamente se denota:
V1
M= r
V2
15
2.1.4. Método
El método que se utilizó es el Hipotético-Deductivo, este método es el desarrollo del
pensamiento científico, el cual comienza con un planteamiento hipotético sobre un fenómeno
a investigar, se realiza la predicción sobre la veracidad de la hipótesis, y se compara sobre lo
percibido y estudiado, y en base a ello se aprueba o rechaza la teoría o se acepta
provisionalmente. (Arias, 2012, p. 147)
Tabla 1
Operacionalización de la variable corrupción en la policía
Niveles y rango de la
Dimensiones Indicadores ítems Escala de medidas
variable
Nunca(1)
Economía Alto (07-09)
A veces(2)
Causa económica Salario 1-3 Medio (05-06)
Siempre(3)
Incentivos Bajo (03-04)
Nunca(1)
Criterios Alto (07-09)
A veces(2)
Selección de personal Burocracia 4-6 Medio (05-06)
Siempre(3)
Merito Bajo (03-04)
Administración Nunca(1)
Alto (10-12)
publica A veces(2)
Descentralización 7-10 Medio (07-09)
Destacamento Siempre(3)
Bajo (04-06)
Funciones
Tabla 2
Operacionalización de la percepción de los ciudadanos
Escala de Niveles y rango de la
Dimensiones Indicadores ítems
medidas variable
Nunca(1)
Credibilidad Denuncias. Buena (07-09)
A veces(2)
ciudadana Confianza y colaboración con 1-3 Regular (05-06)
Siempre(3)
las autoridades. Malo (03-04)
Relación de
Nunca(1)
la policía con Seguridad Buena (07-09)
A veces(2)
la familia y la Orden 4-6 Regular (05-06)
Siempre(3)
comunidad Educación y prevención Malo (03-04)
2.3.1. Población
La población de la presente investigación estuvo conformada por 304 ciudadanos (152 del
distrito de Los Olivos y 152 del distrito de San Martín de Porres). Según Beltrán (2015) la
16
población es una asociación de casos donde sus integrantes presentan características similares,
lugar y tiempo.
N= 304
2.3.2. Muestra
Según Hernández y Mendoza (2018), la muestra es la asociación de elementos que son
tomados de una población para el estudio de variables o fenómenos, (p. 175). Por otro
lado, para hallar la cantidad de la muestra se aplico la siguiente fórmula correspondiente
a poblaciones finitas:
𝐍. 𝐙 𝟐 (𝐩. 𝐪)
𝐧=
(𝐍 − 𝟏)𝐄 𝟐 + 𝐙 𝟐 (𝐩. 𝐪)
Dónde:
N : Población (304)
Z : Nivel de confianza (95%: 1.96)
P : Probabilidad de éxito (0.5)
Q : Probabilidad de fracaso (0.5)
E : Error estándar (0.05)
Reemplazando:
n= 304 x 1.962 (0.5 x 0.5) _______
(304-1) x 0.052 + 1.962 (0.5x 0.5)
n= 170 ciudadanos
Se trabajó con una muestra de 170 ciudadanos (85 del distrito de Los Olivos y 85 del distrito
de San Martín de Porres).
2.3.3. Muestreo
17
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.4.1. Técnicas
En cuanto a la técnica para la recolección de datos se utilizó la encuesta la cual es una
técnica que se utiliza en las investigaciones sociales, debido a su practicidad y estructura
que permite una rápida obtención de la información, lo que permite identificar
características y opiniones de un grupo o población, sobre su situación o expresiones
relacionadas a una investigación. (Hernández, et. al., 2014)
2.4.2. Instrumentos
El instrumento que se utilizó para medir las variables de estudio fue el cuestionario para
el caso de la variable corrupción en la policía el cuestionario consta de 10 ítems, y para
la variable percepción de los ciudadanos constan también de 10 ítems ambos con una
escala de Likert. Asimismo, dichos instrumentos recibieron la evaluación de expertos
conocido como juicio de expertos, posteriormente se para medir su confiabilidad se
utilizó el método estadístico del Alfa de Cronbach.
18
Administración: Individual, colectivo
Duración: Aproximadamente de 20 minutos.
Estructura: La encuesta consta de 10 ítems.
Nivel de escala calificación:
Nunca (1)
A veces (2)
Siempre (3)
2.4.3. Validez
Para Hernández, et al (2014), “la validez es el nivel de concordancia y capacidad que
presenta un instrumento para obtener la verdad de una variable” (p.201). En la presente
investigación, la validez del instrumento se realizó por medio del “juicio de expertos”, el
cual consiste en someter al instrumento al juicio de 3 o más expertos, que evalúan y
analizan la validez del instrumento, esto mediante tres conceptos: pertinencia, relevancia
y claridad. Si el instrumento cumple con las tres condiciones, el experto firma un
certificado de validez indicando que “Hay Suficiencia”.
Tabla 3
Validación de juicio de expertos
N° Experto Aplicable
Experto 1. Flores Sotelo, William Sebastián Aplicable
Experto 2. Rivera Castillo, Samuel Aplicable
Experto 3. Quiñones Li, Aura Elisa Aplicable
2.2.4.4. Confiabilidad
La confiabilidad del instrumento en la presente investigación se realizó mediante la
prueba estadística del Alfa de Cronbach con un rango de 0 a 1 entre más cercana a la
unidad es más confiable el instrumento. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014)
“la confiabilidad nos indica que el instrumento puede ser aplicado a investigaciones de la
misma índole que le origen del instrumento porque sus ítems están diseñados para
identificar las características principales de las variables” es por ello que los autores
refieren que la confiabilidad es el grado en que el instrumento genera un resultado de
consistencia y con coherencia. (p.211).
19
Tabla 4
Confiabilidad de instrumentos
Variables Confiabilidad N° de ítems
Corrupción en la policía 0.885 10
percepción de los ciudadanos 0.878 10
2.5. Procedimiento
En la investigación para la recolección de los datos como primer paso se obtuvo el
consentimiento informado de los ciudadanos luego de la explicación de los objetivos de la
investigación, con lo cual se pudo aplicar los instrumentos para recolectar los datos que luego
fueron procesados estadísticamente explicado a continuación.
20
III. Resultados
Tabla 5
Corrupción en la Policía Nacional del Perú
Niveles Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Alto 50 29.41
Medio 82 48.24
Bajo 38 22.35
Total 170 100.00
60.00
48.24
50.00
40.00
29.41
30.00 22.35
20.00
10.00
0.00
Alto Medio Bajo
Interpretación: Según los datos obtenidos de los ciudadanos tanto de Los Olivos como
de los ciudadanos de San Martin de Porres, la corrupción en la Policía Nacional se percibe
en un nivel medio en un 48.24%, según el 29.41% esta corrupción se desarrolla en un
nivel alto y según el 22.35% la corrupción en la Policía Nacional del Perú es baja.
21
60.00 52.94 51.76 51.18
50.00
40.00
25.29 26.47
23.53 23.53 22.94 22.35
30.00
20.00
10.00
0.00
Credibilidad ciudadana Relación de la policía con la Delitos y amenazas más
familia y la comunidad comunes
Interpretación: Según los datos obtenidos de los ciudadanos tanto de Los Olivos como
de los ciudadanos de San Martin de Porres, la corrupción en la Policía Nacional por causa
económica se da en nivel medio según el 48.24%, según el 30.59% por esta razón se
presenta en un nivel alto; por otro lado el 47.06% de los ciudadanos opina que la selección
del personal es la causa de la corrupción policial en un nivel medio, lo que el 29.41%
refiere que según esta causa la corrupción se da en un nivel alto, por último según un
48.82% la corrupción policial por falta de descentralización se da en un nivel medio pero
según el 28.82% esto se da en un nivel alto.
3.1.3 Percepción de los ciudadanos
Tabla 7
Percepción de los ciudadanos
Niveles Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Buena 39 22.94
Regular 88 51.76
Mala 43 25.29
Total 170 100.00
60.00 51.76
50.00
40.00
22.94 25.29
30.00
20.00
10.00
0.00
Buena Regular Mala
22
Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos la percepción del 51.76% de los
ciudadanos es regular en razón de la Policía Nacional del Perú, en el 25.29% la percepción
es mala y en el 22.94% esta percepción es buena.
50.00
40.00
25.29 26.47
23.53 23.53 22.94 22.35
30.00
20.00
10.00
0.00
Credibilidad ciudadana Relación de la policía con la Delitos y amenazas más
familia y la comunidad comunes
23
3.2 Resultados inferenciales
Hipótesis principal
Ha: La corrupción en la Policía Nacional del Perú se relacionan significativamente con la
percepción de los ciudadanos en 2 distritos de Lima Norte, 2020.
Tabla 9
Prueba de correlación según Spearman entre la corrupción en la Policía y la percepción
de los ciudadanos
Corrupción en la Percepción de los
Policía ciudadanos
Rho de Coeficiente de correlación 1,000 ,671**
Corrupción
Spearman Sig. (bilateral) . ,001
en la Policía
N 170 170
Percepción Coeficiente de correlación ,671** 1,000
de los Sig. (bilateral) ,001 .
ciudadanos N 170 170
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Hipótesis específica 1
24
Tabla 10
Prueba de correlación según Spearman entre la causa económica y la percepción de los
ciudadanos
Causa Percepción de los
económica ciudadanos
Rho de Coeficiente de correlación 1,000 ,681**
Causa
Spearman Sig. (bilateral) . ,001
económica
N 170 170
Coeficiente de correlación ,681** 1,000
Percepción de
Sig. (bilateral) ,001 .
los ciudadanos
N 170 170
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Hipótesis específica 2
Tabla 11
Prueba de correlación según Spearman entre la dimensión selección de personal y la
percepción de los ciudadanos
Percepción de los
Selección de personal
ciudadanos
Rho de Selección Coeficiente de correlación 1,000 ,658**
Spearman de Sig. (bilateral) . ,001
personal N 170 170
Percepción Coeficiente de correlación ,658** 1,000
de los Sig. (bilateral) ,001 .
ciudadanos N 170 170
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
25
Interpretación: Como se detalla en la tabla 11 según el resultado de la Rho de Spearman
de 0.658 considerado como una correlación moderada y significante al 0.001 menor a la
condición establecida del 0.01 se puede aceptar la hipótesis alterna y rechazar su nula.
Aprobando la hipótesis específica 2, que menciona que; la corrupción en la Policía
Nacional del Perú en su dimensión selección de personal se relacionan significativamente
con la percepción de los ciudadanos.
Hipótesis especfica 3
Tabla 12
Prueba de correlación según Spearman entre la descentralización y la percepción de los
ciudadanos
Percepción de los
Descentralización
ciudadanos
Rho de Coeficiente de correlación 1,000 ,645**
Spearman Descentralización Sig. (bilateral) . ,001
N 170 170
Coeficiente de correlación ,645** 1,000
Percepción de los
Sig. (bilateral) ,001 .
ciudadanos
N 170 170
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Interpretación:
Como se detalla en la tabla 12 según el resultado de la Rho de Spearman de 0.645
considerado como una correlación moderada y significante al 0.001 menor a la condición
establecida del 0.01 se puede aceptar la hipótesis alterna y rechazar su nula. Aprobando
la hipótesis específica 3, que menciona que; la corrupción en la Policía Nacional del Perú
en su dimensión descentralización se relacionan significativamente con la percepción de
los ciudadanos.
26
IV. Discusión
Según los resultados de los datos obtenidos de los ciudadanos tanto de Los Olivos como
de los ciudadanos de San Martin de Porres, la corrupción en la Policía Nacional se percibe
en un nivel medio en un 48.24%, según el 29.41% esta corrupción se desarrolla en un
nivel alto y según el 22.35% la corrupción en la Policía Nacional del Perú es baja. Así
mismo se puede observar que la percepción del 51.76% de los ciudadanos es regular en
razón de la Policía Nacional del Perú, en el 25.29% la percepción es mala y en el 22.94%
esta percepción es buena.
27
honoríficos, esto porque vemos que las causas económicas en la corrupción se relaciona
significativamente con la percepción de los ciudadanos.
28
V. Conclusiones
29
VI. Recomendaciones
30
Referencias
31
Sur 2 – Lima. (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú.
Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6329/CAYET
ANO_CUADROS_MIGUEL_ANGEL_OPINION.pdf?sequence=1&isAllowed
=y.
CEPAL (2019) Recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas
es fundamental para retomar una senda de crecimiento inclusivo y de mayor
bienestar para todos en América Latina y el Caribe. Comisión Economía para
América Latina y el Caribe. Recuperado de:
https://www.cepal.org/es/comunicados/recuperar-la-confianza-ciudadanos-
instituciones-publicas-es-fundamental-retomar-senda.
Choquehuanca, A. (2017) Descentralización y corrupción. Empresa Peruana de Servicios
Editoriales S.A. Recuperado de: https://elperuano.pe/noticia-descentralizacion-y-
corrupcion-57491.aspx.
Escudero, D. (2017) Los efectos de la implementación de un protocolo anticorrupción en
la policía de tránsito como estrategia para combatir los delitos flagrantes de
corrupción de funcionarios cometidos por conductores de transporte público en
Lima Metropolitana, durante el 2014 – 2015. (Tesis de Maestría) Pontificia
Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13241/ESCU
DERO_ALC%c3%81NTARA_DINO_EFECTOS_IMPLEMENTACION.pdf?se
quence=1&isAllowed=y.
García, A. (2015) Deontología policial y derecho. (Tesis de doctorado) Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/30964/1/T36184.pdf.
García, M. (2016) Evidencia y marcos conceptuales de la lucha contra la corrupción en
la policía de Latinoamérica. (Tesis de doctorado) Universidad Complutense de
Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/35564/1/T36821.pdf.
Garg, R. (2016) Methodology for research I. journal Indian J Anaesth. 2016 Sep; 60(9).
Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5037944/.
González, L. (2018) Países con los peores cuerpos policiales. Esglobal Categoría: crimen
Derechos humanos Lista esglobal. Recuperado de:
https://www.esglobal.org/paises-con-los-peores-cuerpos-policiales/.
32
Gualdrón., J. (2015) Corrupción, reforma y realidad. Incidencia de la corrupción
publicada por los medios de comunicación en la estructura de la policía nacional
de Colombia (1993 – 2012). (Tesis de Maestría) Universidad Colegio Mayor
Nuestra Señora del Rosario. Colombia. Recuperado de:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11904/Gualdronangel-
JohnyFerney-2016.pdf?sequence=1.
Guillen, F. (2015) Modelos de policía y seguridad. (Tesis de maestría)Universidad
Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/handle/10803/291813#page=1.
Gutiérrez, J. y Rodríguez, L. (2016) Social determinants of police corruption: toward
public policies for the prevention of police corruption. Journal Policy Studies
37(2) recuperado de:
https://rsa.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01442872.2016.1144735#.XySplSg
zYps.
Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw
Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, p.714.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación. Sexta
edición. México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana
Holmes, L. (2020) Police Corruption. Oxford Research Encyclopedia of Criminology
and Criminal Justice. DOI: 10.1093/acrefore/9780190264079.013.633.
Hope, K. (2019) The police corruption “crime problem” in Kenya. Journal Secur J 32,
85–101 (2019). Recuperado de: https://doi.org/10.1057/s41284-018-0149-y.
Huayhuas (2019) 9 de cada 10 peruanos no denuncian actos de corrupción. Proetica
capitulo peruano de transparency international. Recuperado de:
https://www.proetica.org.pe/noticias/9-10-peruanos-no-denuncian-actos-
corrupcion/.
Huynh, C. (2018) Citizens’ perception of police services in an oil boomtown. North
Dakota State University. Recuperado de:
https://library.ndsu.edu/ir/bitstream/handle/10365/27849/Citizens%27%20Perce
ption%20of%20Police%20Services%20in%20an%20Oil%20Boomtown.pdf?seq
uence=3&isAllowed=y.
Instituto de Democracia y Derechos Humanos (2016) El problema de la corrupción no
puede desligarse de la inseguridad ciudadana. Pontificia Universidad Católica
33
del Perú. PUCP. Recuperado de: https://idehpucp.pucp.edu.pe/entrevistas/el-
problema-de-la-corrupcion-no-puede-desligarse-de-la-inseguridad-ciudadana/.
Jeong, J. y Han, S. (2020) Trust in police as an influencing factor on trust in government:
2SLS analysis using perception of safety. Policing: An International Journal.
Kempe, R. (2016) Training to curb police corruption in developing countries: A
suggested framework. Journals Sage. Recuperado de:
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1461355716674371.
Low, P. (2018) Community Trust in Their Local Police Force. Silicon Valley Notebook:
Vol. 16, Article 7. Recuperado de:
https://scholarcommons.scu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1053&context=svn.
Mahesh, N. y Yongjae, N. (2020) Corruption and Trust in Police: Investigating the
Moderating Effect of Procedural Justice. Journals Sages. Recuperado de:
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0306624X20928019.
Mendoza, I. (2013) Investigación Cuantitativa. Utel Editorial. México.
Mitchell, R. (2019) Dynamic Presence Rather Than Command Presence: How
Communicative Intelligence Influences Police/Citizen Interactions. Recuperado
de: https://www.igi-global.com/chapter/dynamic-presence-rather-than-
command-presence/226060.
Morales, R. (2015). El delito de Colusión en el Código penal. Peruano Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos73/colusion-ilegal-codigopenal-
peruano/colusion-ilegal-codigo-penal-peruano.shtml
Nadeem, M. y Tariq, Q. (2020) A Study of Economic, Cultural, and Political Causes of
Police Corruption in Pakistan. Policing: A Journal of Policy and Practice,
paaa016. Recuperado de:
https://academic.oup.com/policing/article/doi/10.1093/police/paaa016/5840664.
Ñaupas, H., Mejía, E. Novoa, E. y Villagómez, A. (2013) Metodología de la investigación
científica y la elaboración de tesis. 3era edición. Perú.
Olivera, R. (2018) El delito de corrupción de servidores públicos en la suspensión o
inhabilitación de la licencia de conducir del transporte urbano de Lima Norte.
Universidad Cesar Vallejo. Perú.
Pierskalla, J. Lauretig, A.; Rosenberg, A. & Sacks, A. (2020) Democratization and
Representative Bureaucracy: An Analysis of Promotion Patterns in Indonesia's
Civil Service, 1980–2015, American Journal of Political Science, 10(11).
34
Pineda, A. (2016) “La corrupción en entidades públicas como la Policía Nacional de
Colombia”. (Tesis de maestría) Universidad del Rosario, Colombia. Recuperado
de:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12454/PinedaCalderon
-AngelicaMaribel-
2016.pdf;jsessionid=54D60B77500BDFDBE901829205C8F33F?sequence=1.
Punch M. (2009). Police Corruption: Deviance, Accountability and Reform in Policing.
Routledge.
Quah, J. (2019), Combating police corruption in five Asian countries: a comparative
analysis, Asian Education and Development Studies, Vol. 9 No. 2, pp. 197-216.
https://doi.org/10.1108/AEDS-06-2019-0100.
Rojas, J. (2017) Los delitos de corrupción de funcionarios colusión artículo 384° del
código penal y el estado de derecho en el Perú. Universidad Cesar Vallejo, Perú
Lima. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14546/Rojas_MJS.p
df?sequence=1.
RPP (2016) Puno: acusan a Policía Judicial de encubrimiento y obstrucción a la justicia.
Recuperado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/puno-acusan-a-policia-judicial-de-
encubrimiento-y-obstruccion-a-la-justicia-noticia-815181.
Russel, B. (2018) Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative
Approaches. sixth edition. Published Rowman & Littlefield. New York.
Salgado, R. (2016) Riesgo y premisas de decisión en la policía del Distrito Federal. El
caso del Sector Centro. (Tesis de maestría) Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora. Recuperado de;
https://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1018/173/3/Rogelio%20
Salgado%20Carrasco_Riesgo%20y%20premisas%20de%20decisi%C3%B3n%2
0en%20la%20polic%C3%ADa.pdf.
Sierra, M. (2009) La corrupción política en democracia y la confianza. (Tesis de
Doctorado) Universidad de Alcalá, España. Recuperado de:
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6279/La%20corrupci%C3%
B3n%20pol%C3%ADtica%20en%20la%20democracia%20y%20la%20confianz
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Tocasca, M. (2017) Percepción sobre la Seguridad Ciudadana en las Comisarias PNP
del Callao, 2016. (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de:
35
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/9105/Tocasca_SMR
.pdf?sequence=1.
Vallejos, R. (2019) Causas de comisión del delito de corrupción de funcionarios en Junín,
y su impacto social negativo. Universidad Continental. Huancayo, Perú.
Recuperado de:
https://34.199.100.111/bitstream/20.500.12394/6397/2/IV_FDE_312_TE_Vallej
os_Chuchon_2019.pdf.
Veliz, J. (2018). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la metodología de
enseñanza del Proceso de Atención de Enfermería en una universidad pública.
2017, Lima-Perú.
Villaorduña, J. y Bukerli, H. (2018), ¿Corruptos o eficientes? La Gestión de combustible
de la Policía Nacional en Lima. Rev. Debate en sociología. 46(2). Recuperado de
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201801.005.
Watson, Boateng y Johnson (2019) Legitimizing policing practices: a study of
stakeholder perceptions of police trustworthiness, effectiveness and relationship
with the community. Journal Police Practice and Research An International
Journal. 5 (2).
36
Anexos
37
Anexo 01: Matriz de consistencia de la investigación
Título: Corrupción en la Policía Nacional del Perú y percepción de los ciudadanos en 2 distritos de Lima Norte, 2020
38
con la percepción de los Confianza y Nunca (1) Buena (07-09)
ciudadanos en 2 distritos de colaboración con Regular (05-06)
Lima Norte, 2020? Relación de la las autoridades. 4-6 A veces(2) Malo (03-04)
policía con la
familia y la Seguridad Siempre(3)
comunidad Orden 7-10
Educación y Buena (10-12)
prevención Regular (07-09)
Delitos y Malo (04-06)
amenazas más Robos y asaltos
comunes Secuestro
Pandillaje
Drogas y
alcoholismo
Tipo - diseño de Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar
investigación
Variable 1: Corrupción en la policía
Tipo: Básica de enfoque Población: Técnica: Encuesta Descriptiva:
Cuantitativo 304 Ciudadanos
Instrumento: Cuestionario Tablas de frecuencia y figuras en barras
Diseño: correlacional de
corte transversal Tamaño de muestra:
170 Ciudadanos Variable 2: percepción de los ciudadanos Inferencial:
Rho de Spearman
Método: Hipotético- Técnica: Encuesta
deductivo
Instrumento: Cuestionario
Nivel: Descriptivo
39
Anexo 02: Instrumentos
1. Corrupción en la Policía
1 2 3
Nunca A veces Casi siempre
Nº Ítems 1 2 3
Causa económica
1 Considera que se le paga lo justo a los elementos policiales de su
comunidad
2 Considera que se le debe subir y reconocer la labor de la Policía
Nacional del Perú.
3 Considera que son necesarios los incentivos para la policía por
parte del Estado y su institución.
Selección de personal
4 Considera que la policía favorece a un posible delincuente si es
parte de su familia
5 Considera que en la atención de la policía hay mucha burocracia
6 Considera que la policía debería ganar en base a los méritos
realizados en su trabajo.
Descentralización
7 Considera que se debería rotar al personal policial cada cierto
tiempo
8 Usted considera que quienes dirigen la comisaria de su comunidad
hacen una buena administración con sus recursos
9 Cuando ha solicitado de los servicios de la fuerza policial de su
comunidad presentan un buen sistema.
10 Ha notado que en su comunidad los policías son cambiados cada
cierto tiempo.
40
2. Percepción de los ciudadanos
Nº Ítems 1 2 3
Credibilidad ciudadana
1 Se recibe todas las denuncias de la comunidad
2 En la comisaría más cercana toman enserio todas las denuncias de la
población
3 Confían en sus autoridades policiales
Relación de la policía con la familia y la comunidad
4 Los consideran para la seguridad de la comunidad
5 Las autoridades que imparten el orden y la seguridad tienen relación
constante con instituciones públicas como colegios, hospitales,
iglesias, etc.
6 En la comunidad se realizan programas preventivos y de seguridad
donde participan las autoridades policiales
Delitos y amenazas más comunes
7 Los ciudadanos son víctimas constante de robos y asaltos
8 Los ciudadanos han experimentado el delito de secuestro
9 Los niños y adolescentes son víctimas de acoso de todo tipo y riesgo
de pandillaje
10 En la comunidad se exponen sin reparo la venta de drogas y alcohol
41
Anexo 03: Prueba piloto
Item01
Item02
Item03
Item04
Item05
Item06
Item07
Item08
Item09
Item10
1 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2
2 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
3 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
4 2 1 2 1 1 3 2 3 2 2
5 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1
6 3 2 3 3 1 3 2 2 1 2
7 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
8 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
9 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
10 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
11 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
12 3 2 1 1 1 1 2 2 1 2
13 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
14 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
15 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
16 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
17 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
18 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
19 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
20 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
42
Variable 2: Percepción de la policía
Item01
Item02
Item03
Item04
Item05
Item06
Item07
Item08
Item09
Item10
1 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
2 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
4 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
5 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
6 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
7 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
8 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
9 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
10 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
11 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
12 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
13 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
14 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2
15 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2
16 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
17 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
18 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
19 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
20 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
43
Anexo 04: Confiabilidad de los instrumentos
Alfa de Cronbach
44
Variable 2: Percepción de la ciudadanía
45
Anexo 05: Base de datos general de las variables
Item01
Item02
Item03
Item04
Item05
Item06
Item07
Item08
Item09
Item10
1 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2
2 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
3 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
4 2 1 2 1 1 3 2 3 2 2
5 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1
6 3 2 3 3 1 3 2 2 1 2
7 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
8 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
9 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
10 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
11 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
12 3 2 1 1 1 1 2 2 1 2
13 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
14 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
15 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
16 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
17 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
18 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
19 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
20 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
46
21 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2
22 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
23 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
24 2 1 2 1 1 3 2 3 2 2
25 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1
26 3 2 3 3 1 3 2 2 1 2
27 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
28 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
29 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
30 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
31 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
32 3 2 1 1 1 1 2 2 1 2
33 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
34 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
35 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
36 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
37 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
38 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
39 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
40 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
41 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
42 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
43 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
44 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
45 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
46 3 2 1 1 1 1 2 2 1 2
47
47 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
48 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
49 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
50 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
51 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
52 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
53 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
54 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
55 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2
56 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
57 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
58 2 1 2 1 1 3 2 3 2 2
59 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1
60 3 2 3 3 1 3 2 2 1 2
61 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
62 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
63 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
64 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
65 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
66 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2
67 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
68 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
69 2 1 2 1 1 3 2 3 2 2
70 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1
71 3 2 3 3 1 3 2 2 1 2
72 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
48
73 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
74 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
75 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
76 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
77 3 2 1 1 1 1 2 2 1 2
78 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
79 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
80 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
81 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
82 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
83 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
84 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
85 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
86 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2
87 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
88 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
89 2 1 2 1 1 3 2 3 2 2
90 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1
91 3 2 3 3 1 3 2 2 1 2
92 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
93 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
94 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
95 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
96 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
97 3 2 1 1 1 1 2 2 1 2
98 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
49
99 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
100 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
101 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
102 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
103 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
104 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
105 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
106 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
107 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
108 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
109 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
110 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
111 3 2 1 1 1 1 2 2 1 2
112 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
113 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
114 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
115 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
116 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
117 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
118 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
119 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
120 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2
121 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
122 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
123 2 1 2 1 1 3 2 3 2 2
124 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1
50
125 3 2 3 3 1 3 2 2 1 2
126 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
127 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
128 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
129 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
130 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
131 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2
132 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
133 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
134 2 1 2 1 1 3 2 3 2 2
135 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1
136 3 2 3 3 1 3 2 2 1 2
137 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
138 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
139 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
140 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
141 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
142 3 2 1 1 1 1 2 2 1 2
143 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
144 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
145 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
146 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
147 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
148 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
149 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
150 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
51
151 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2
152 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
153 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
154 2 1 2 1 1 3 2 3 2 2
155 2 2 2 2 3 1 2 2 2 1
156 3 2 3 3 1 3 2 2 1 2
157 3 3 2 2 2 3 2 2 1 2
158 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
159 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
160 2 1 2 1 3 3 2 3 2 2
161 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
162 3 2 1 1 1 1 2 2 1 2
163 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
164 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
165 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1
166 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
167 1 2 3 3 3 3 3 1 3 1
168 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1
169 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
170 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2
52
Variable 2: Percepción de la ciudadanía
Item01
Item02
Item03
Item04
Item05
Item06
Item07
Item08
Item09
Item10
1 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
2 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
4 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
5 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
6 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
7 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
8 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
9 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
10 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
11 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
12 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
13 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
14 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2
15 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2
16 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
17 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
18 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
19 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
20 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
21 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
53
22 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
23 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
24 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
25 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
26 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
27 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
28 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
29 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
30 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2
31 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2
32 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
33 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
34 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
35 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
36 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
37 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
38 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
39 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
40 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
41 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
42 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
43 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
44 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
45 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
46 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2
47 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2
54
48 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
49 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
50 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
51 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
52 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
53 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
54 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
55 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
56 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
57 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
58 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
59 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2
60 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2
61 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
62 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
63 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
64 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
65 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
66 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
67 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
68 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
69 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
70 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
71 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
72 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
73 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
55
74 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
75 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
76 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
77 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
78 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
79 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2
80 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2
81 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
82 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
83 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
84 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
85 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
86 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
87 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
88 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
89 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
90 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
91 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
92 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
93 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
94 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
95 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
96 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
97 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
98 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
99 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
56
100 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
101 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2
102 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2
103 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
104 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
105 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
106 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
107 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
108 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
109 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
110 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
111 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
112 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
113 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
114 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
115 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
116 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
117 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2
118 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2
119 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
120 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
121 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
122 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
123 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
124 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
125 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
57
126 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
127 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
128 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
129 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
130 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
131 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
132 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
133 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
134 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
135 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
136 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
137 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
138 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
139 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
140 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
141 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
142 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
143 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
144 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
145 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2
146 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2
147 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
148 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
149 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
150 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
151 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
58
152 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
153 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
154 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
155 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
156 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
157 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
158 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
159 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
160 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2
161 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2
162 1 1 3 2 1 1 1 1 2 2
163 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
164 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3
165 3 2 2 2 3 3 1 2 3 2
166 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3
167 2 2 1 2 2 3 2 1 2 1
168 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3
169 2 3 1 2 2 2 2 3 1 3
170 3 2 3 3 2 2 2 2 1 3
59