ESPAÑOL Taller Edad Media

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Grado 11

Tema
Lenguaje - Unidad 4 Reconocimiento
Literatura universal:
un mundo abierto de la literatura de la Edad Media
a múltiples posibilidades
y el Renacimiento

Nombre: Isabella Genie Sendoya Curso: 11

“Nunca duermo tan a gusto como en un


sermón o rezando a Dios ”
François Rebelais (1494-1553) Escritor y médico francés

Los hombres al igual que la naturaleza pasamos por diferentes ciclos. Iniciamos un período, nos
adaptamos a él, luego nos cansamos e iniciamos un nuevo periodo, una experiencia diferente. Por
ejemplo, cuando tenemos algún hobbie, nos cansamos después de un tiempo y buscamos otro
hobbie para hacer o practicar. Generalmente estos ciclos los controlamos y otros son dados por la
naturaleza, es decir no los podemos evitar. De la misma manera sucede con las etapas de la vida,
llegan y de repente cambia nuestra manera de pensar, nuestros gustos, la forma de vestir etc.

En esta unidad conocerás dos etapas muy importantes de la historia; la Edad Media y el
Renacimiento, identificaras características, obras y escritores de cada una de ellas.

Actividad introductoria: Diferente pensamiento.

1. Observa el video y contesta las siguientes preguntas:


a. ¿Qué crees que le dirá la mamá a Natalia?

Que la familia es más importante y que sus deberes


son primeros que verse con sus amigos y ver el
documental, que cuando haga lo que le
corresponde y después de visitar a su abuela
podría ir, ya que en ningún momento se vio en el
video que la madre no esté de acuerdo respecto
sus gustos musicales

1 Reconocimiento de la literatura
de la Edad Media y el
Renacimiento
b. ¿Por qué consideras que Natalia piensa diferente a su mamá?

Porque la mama no le deja hacer cosas que


quiere cuando ella quiere, y le pidió
colaboración con el oficio y para Natalia era
mas importante ver su documental de rock y
estar con sus amigos y su madre le dijo que no.

c. ¿Has tenido alguna experiencia parecida a la de Natalia? Nárrala brevemente.

Si, cuando quiero seguir viendo tv o hacer otra cosa


y ella me pide que la ayude en algo y a veces me
puede llegar a molestar un poco y pienso que no
me entiende solo por no dejarme hacer lo que yo
quiero

» Comprender el valor cultural de la literatura de la Edad Media y renacentista


» Identificar los elementos de la Edad Media en textos de caballería
» Comprender las características de la tradición caballeresca
» Comprender los rasgos distintivos de la literatura renacentista
Actividad 1: Linea de tiempo

1. Ahora conocerás algunos aspectos históricos de la Edad Media, siglos IV – XIV.


Literatura
Siglo VIII Siglo IX
Siglos IV y V Literatura Siglo V Literatura hindú. Épica germana. Épica anglosajona.
hindú. Kalidasa escribe el Kamasutra. Cantar Beowulf.
Panchatantra. de Hildebrando.

Siglo XII Siglo XIII 1321


Épica francesa. Épica germana. Dante Alighieri escribe
Cantar de Roldán. Cantar la Divina Comedia.
de los nibelungos.

1511 1513 1516 1532


Erasmo Nicolás Maquiavelo Tomás Moro publica la Ludovico Ariosto publica
de Rotterdam publica el publica El príncipe. Utopía. Orlando furioso.
Elogio de la locura.

1534
François Rabelais publica
Gargantúa y Pantagruel.

El mundo
476 476-1453 800
313 El Imperio romano de Imperio bizantino. Carlomagno se vuelve
El emperador Constantino occidente emperador.
legaliza el cristianismo. es invadido

313 476 476-1453 800


El emperador El Imperio romano de Imperio bizantino. Carlomagno se vuelve
Constantino legaliza el occidente emperador.
cristianismo. es invadido
por los bárbaros.
Comienzos del renacimiento, siglos XIV – XVI
El mundo
1456 1492
1453 Gutenberg inventa la Descubrimiento de
Caída de Bizancio a manos imprenta. América.
del imperio otomano.

2. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la línea de tiempo.


a. ¿A qué épica corresponde el Cantar de Roldán?
• Germana.
• Anglosajona.
• Francesa.

b. ¿En qué año la peste negra azota a Europa?


• 1099.
• 1348.
• 476.

c. Autor del Decamerón


• Boccaccio.
• Petrarca.
• Chaucer.

d. Suceso de 1492
• Caída de Bizancio a manos del imperio otomano.
• Gutenberg inventa la imprenta.
• Descubrimiento de América.

Actividad 2: Edad Media y período de transición

1. Conoce algunas características de la alta y baja Edad Media.


La Edad Media fue un período que duró mil años, se le considera como una época de cambios y
transformaciones permanentes.

Alta edad media


• Se ubica alrededor del siglo V.
• Llegada de los pueblos barbaros.
• Deterioro del imperio romano.
• Consolidación del imperio romano de Oriente. Llegada de los árabes a Europa.
• Formación de los primeros reinos cristianos de occidente.
Baja edad media
• Se ubica alrededor del siglo X.
• Se establece el sistema feudal.
• Inicio de las cruzadas.
• Concluye con la guerra de lo cien años, la decadencia del feudalismo y la caida de
Constantinopla.

La novela de caballería

2. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Has visto a personajes como este? ¿Dónde?

Si, en películas, historias de héroes, novelas como


el don Quijote, libros, etc.
b. ¿Generalmente que actividades hacen estos personajes?

Son caballeros, que defienden con valor y dan su


vida por quienes lo necesitan. Tienen unos
escudos, unos trajes para poder protegerse y llevan
con ellos unas lanzas para atacar a sus enemigos,
en las historias a las mujeres les parece muy
atractivo lo que hacen.
Los caballeros eran personajes de las novelas de caballería, allí se narraban relatos de aventura
en prosa y en verso. Estos relatos exaltan el valor, la abnegación, el sentimiento religioso y el
amor.

Caballeros de la edad media

El príncipe negro Juana de Arco Caballero

Otras características:

• Los caballeros andantes eran vistos como héroes que conseguían victorias contra todo género de
personajes fantásticos.
• Los caballeros defendían a los débiles.
• Sentían gran gusto por la aventura.
• Sentían un profundo amor por su dama.

Amadis de Gaula

El primer libro de caballería que se imprimió


en la península parece haber sido el Amadís
de
Gaula, y de él puede decirse que provienen todos
los demás.

El Amadís de Gaula fue uno de los libros más


leídos en España y en toda Europa durante los
siglos XVI y XVII, constituyendo un verdadero
modelo de los altos y nobles ideales.

Amadís es un caballero sin miedo y sin tacha que vence a todos sus enemigos, encomendándose a
su amada Oriana. Es el caballero ideal: valiente, vencedor de gigantes, endriagos, encantamientos y
enemigos encarnizados, y además, es el fiel guardador de su amor a la heroína Oriana, amada desde
los doce años.
Período de transición
Después del desmoronamiento del Imperio romano y del avance de las invasiones bárbaras, la rica
cultura de origen grecolatino cayó en el olvido. Con la adopción del cristianismo como religión
imperial, la mitología grecolatina pasó a ser mitología pagana y aunque las grandes piezas épicas,
trágicas y las obras poéticas, llenas de aquella, se conservaron en algunas bibliotecas y monasterios,
en su mayoría, desaparecieron del panorama cultural de la Edad Media. Ahora conoce la manera
como se presentó la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Pasó a ser
El mundo rural Los “burgueses” -esto es, los del “burgo”,
Mundo los que vivian en la ciudad- cultivaban el comercio,
urbano usaban la moneda y constituían un poder nuevo,
que no era eldel noble dueño de tierras
ni el del eclesiástico.

Literatura de la transición

Florencia, ciudad de Italia, siglos XIV y XV. Escritores: Dante y Petrarca en la poesía épica y lírica, y
Boccaccio en la narrativa.

Dante Alighieri: Escritor de La Divina


Comedia, este es un poema en el que se narra
un viaje al mundo de ultratumba, se divide en
tres partes; en la primera: Dante y Virgilio
recorren el infierno, visitan los nueve círculos
en forma de cono, donde se encuentran los
condenados sufriendo penas terribles. En la
segunda parte viajan al purgatorio, compuesto
por nueve gradas de purificación. En la grada
más alta se
encuentra la entrada al paraíso y finalmente en
la tercera parte, cambio su acompañante y hace
un recorrido con su amada Beatriz. En ese lugar
hay nueve círculos donde los bienaventurados
gozan la presencia de Dios.

Francesco Petrarca: autor del Cancionero, una


colección de poemas que desarrolla la historia
de la pasión amorosa por su amada Laura. El
poema está dividido en dos grandes partes: in
vita e in norte (en vida y en muerte), Dicha
división se dio a raíz de la muerte de Laura. Este
texto presenta una temática detallada sobre los
sentimientos y situaciones que se pueden dar en
una relación amorosa.
Giovanni Boccaccio: autor del Decamerón
que significa diez días, aquí se cuenta la
historia de diez muchachos que huyen de la
peste bubónica que azotó a Florencia y, en
general a toda Europa. Se refugian durante
diez días en una finca de los alrededores y,
para evitar el
aburrimiento, cada uno se compromete a contar
una historia cada día. Hay cuentos cómicos,
trágicos, líricos y eróticos. El no tener una
intención moralizante hace que estos cuentos
sean diferentes a otras tradiciones.

3. Realiza las siguientes actividades:


a. Realiza una pintura de un caballero de la Edad Media y realiza una exposición artística
en tu salón.
b. Identifica las características de caballería que posee la novela El ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.

El protagonista era Alonso Quijano, que de haber


leído tantos libros de caballería y de admirarlos
decidió convertirse en uno, y empezar una travesía,
decidió ponerse un nombre heroico, don quijote de
la mancha y recorrer aventuras como caballero, se
enamoro de una dama, dulcinea y era un hombre
con valor
Actividad 3: El Renacimiento.

1. Conoce algunas características del Renacimiento.

El Renacimiento
Movimiento intelectual y artístico producido en Europa desde el siglo XV. El genio de la civilización
grecolatina pareció nacer de nuevo. Los grandes intelectuales de esta época compartían ciertas
características: el cultivo de las ciencias, la filosofía y las letras clásicas. Se les llamó humanistas.

Humanismo

• Pasión por la lectura y sed insaciable de conocimiento. Se intenta abarcar la totalidad de la


ciencia de su época.
• Estudio de las lenguas orientales que permitió la lectura de las obras griegas en las
versiones originales.
• Estudio del latín y de las obras clásicas. Se hizo una distinción entre el uso de una lengua
culta y el de las lenguas nacionales.

En el Renacimiento se desarrollaron ciencias como la matemática, la ingeniería y la medicina (en


especial, la anatomía). Averigua qué es la anatomía, qué avances tuvo en el Renacimiento y cuál fue
el personaje que más contribuyó en dichos avances. ¿Podría ser la medicina lo que es hoy sin los
avances de ese período? Luego realiza un informe.
Repasemos lo aprendido.

1. Recuerda aspectos de la Edad Media.

La Edad Media, que se extendió casi mil años, fue un periodo de


cambios y transformaciones permanentes; se caracterizó por la
gran influencia del cristianismo.

Alemania Francia Pueblos anglosajones

Cantar de Hildebrando, Cantar de Roldán, Beowulf,


siglo VIII. anónimo, siglo XII. anónimo, siglo IX.

Cantar de los nibelungos, Perceval, de Chrétien


anónimo, siglo XIII. de Troyes, siglo XII

2. Recuerda aspectos del Prerrenacimiento y el Renacimiento

Renacimiento

Movimiento intelectual y artístico producido en


Europa desde el siglo XV, en el que el genio de
la civilización grecolatina pareció nacer
de nuevo (renacer).

Italia y
Florencia Florencia se caracterizó por fuertes
polémicas intelectuales y políticas; esto
ayudó a que en ella se gestara una
nueva forma de comprender el mundo.
Inglaterra Francia

Chaucer • François Rabelais (Empieza la transición)


• Erasmo • Dante
de • Petrarca
Rotterdam • Boccaccio
• Tomás Moro
Revisa tu informe.

Intercambia tu informe con el de un compañero, verifica que responda a las preguntas


que se hicieron, revisa la redacción, la ortografía y la investigación que se tuvo en
cuenta.

Cuando recibas el tuyo, vuelve a escribirlo teniendo en cuenta las correcciones que te
hicieron.

Lista de referencias
Zona Activa, Voluntad. Bogotá 2011

Lengua Castellana, Norma. Bogotá 1996

Español y Literatura, Bedout Editores S.A. Medellín 1989


10 Reconocimiento de la literatura de la
Edad Media y el Renacimiento

También podría gustarte