Unidad N°1 Decimo Taller de Lengua 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN

MORROA – SUCRE

HUMANIDADES: Lengua Castellana

TALLER DE LENGUA

10

EUNICE CANCHILA GARRIDO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

1. Presentación

La lectura es considerada como un diálogo entre el lector y el texto, es decir, un proceso

interpretativo.

Carrell y Eisterhold (1988), Anderson y Pearson (1988), se centran en lo que consideran un

aspecto de importancia crucial para la compresión lectora: cómo el conocimiento del mundo

almacenado en la memoria del lector, funciona en el proceso de interpretar la información nueva

y permitir que forme parte del conocimiento almacenado.

La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños.

Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus

hijos, quizá porque saben a través de los medios de comunicación— la relación que existe entre

lectura y rendimiento escolar. El potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los

estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de

la personalidad, es fuente de recreación y de gozo, constituye también un vehículo para el

aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la

educación de la voluntad.

La lectura potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas

emociones artísticas y los buenos sentimientos, nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a

los demás, y de este modo favorecen la educación del carácter y de la afectividad, despertando

buenos sentimientos, de igual forma nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir.

La comprensión lectora es el proceso de interacción entre el lector y el texto, donde el primero

construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados.

Desde luego, este proceso se desarrolla de manera diferente en cada lector, pues cada persona

tiene, y usa, diferentes destrezas y habilidades cuando enfrenta un texto. Aunado a esto, leer es
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

una actividad que se lleva a cabo con distintos propósitos. Si crees que necesitas mejorar tus

habilidades lectoras, puedes recurrir a estrategias como adoptar alguno de los siguientes tipos de

lectura para mejorar tu comprensión y optimizar tu aprendizaje; entre otros tenemos: Lectura

oral, silenciosa, critica, etc.

Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis profundo de un texto, que

no se contenta con descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea de entender sus puntos de apoyo,

descubrir posibles contraargumentos y mensajes implícitos, o interpretar su contenido desde

distintos puntos de vista, y a este tipo de lectura es en la que nos centraremos en estos momentos,

para proveerte de algunas estrategias que te ayuden a comprender e interpretar diferentes tipos de

textos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

2. Contenidos

El Texto. Concepto, características.

Funciones de un texto.

Factores de textualidad.

Clases de textos.

Conectores oracionales.

Unidad 1: LA LECTURA, NOS ABRE LAS PUERTAS DEL CONOCIMIENTO

 Objetivos:

Fomentar el hábito lector y desarrollar tu capacidad de comprensión lectora, utilizando

diferentes soportes y tipologías textuales, así como su escritura y comunicación oral, para favorecer

la adquisición de habilidades que te permitan acceder a la sociedad del conocimiento.

 Situación Problema: ¿Qué sucede cuando escribes y no tienes en cuenta los signos de

puntuación al momento de escribir y leer?, ¿qué consecuencias genera esta situación en tu

comprensión y aprendizaje? Responde a manera de reflexión, y que solución planteas ante este

problema

 Síntesis de Contenido:

Un texto: es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la

intención del hablante; intención que puede ser doble:

Comunicativa: voluntad de transmitir una información.

Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso

emisor - receptor también es literario.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR

una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA, convirtiéndola

en REALIDAD, LINGÜÍSTICA a través de un

CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al

RECEPTOR a través de un canal.

Estructura del Texto

El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes

relacionadas, de tal modo, que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general

podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque también

algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros, Pero no

es un hecho general.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

El párrafo: Es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las

de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan

entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la comunicación oral viene

determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. El contenido del

párrafo se organiza de la siguiente manera:

Núcleo obligatorio: compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que

sirven para fijar las circunstancias de la idea central.

Elementos marginales: que desarrollan la idea central.

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en

tres:

Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.

Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a

tratar.

Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.

En el texto al ser no solo la sumatoria de oraciones o párrafos es indispensable que existan otras

condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y cumplir una

función específica.

Las características de texto que se pueden señalar son las siguientes:

Es comunicativo: En el sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función

comunicar ideas, sentimientos y significados en general.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

Comunicativo - interactivo: Porque se produce en un marco o contexto social para con seguir

un efecto.

Un texto posee una estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y

lógica, utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.

Posee una estructura

Cumple una función

Finalmente, cumple una función que parte de la intención comunicativa o propósito con el cual

se produce.

Características

Coherencia

Factores de Textualidad

La relación de elementos de un texto y su organización interna constituyen lo que se denomina

coherencia. Se habla aquí de la estructura profunda del texto, en su aspecto global e integral, que

determina su significación.

La coherencia: Tiene que ver entonces, con el entramado o tejido textual, conformado por la

articulación de elementos globales e integrales, de aspectos explícitos e implícitos y la

manifestación de la secuencialidad, la estructura semántica y pragmática del texto, además, de su

organización interna. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:

Tema: Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno

de los enunciados del texto.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

Presuposiciones: Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el

receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya "acertado"

en sus presuposiciones.

Implicaciones: Se trata de las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un

enunciado del tipo "cierra la puerta" contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la

puerta está abierta y el receptor está en condiciones de cerrarla.

Conocimiento del mundo: La coherencia de un texto depende también del conocimiento general

de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de "Los pájaros visitan al

psiquiatra" contradice nuestro conocimiento de la realidad.

Cohesión: Es una realización lingüística determinada por la relación entre los elementos de un

texto. Dicha relación se basa en el manejo de reglas que rigen la ordenación y dependencia

sintáctica y semántica de los elementos textuales. Se trata pues, del manejo de propiedades

sintácticas y léxico - semánticas en la estructura superficial del texto. Como en el caso de la

coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos, estos

mecanismos son:

Referencia: Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en el texto o a algún

elemento de la situación comunicativa. Habrá dos tipos de referencia:

Referencia situacional: Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación

comunicativa que no está citado en el enunciado: por ejemplo: Quiero eso (señalando un objeto allí

presente).

Referencia textual: Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad

(la anáfora) o que se enunciará con posterioridad (la catáfora).


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

Deixis: Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis

espacial) y cuándo (deixis temporal). El deíctico tiene un significado ocasional que dependerá de

cada texto concreto (el deíctico ‘allí’ puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más

frecuentes para realizar la deixis son:

Deixis personal: pronombres personales y posesivos.

Deixis espacial: demostrativos y adverbios de lugar.

Deixis temporal: adverbios de tiempo.

Sustitución: Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Por ejemplo: Pedro

dibujó lo mismo.

Elipsis: Omisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse. Por ejemplo: Juan

dibujó una casa y Pedro, una oveja.

Isotopía: Consiste en la repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o

su significado. Puede ser de tres tipos:

Gramatical: Consiste en la repetición de elementos de la misma categoría gramatical

(sustantivos, adjetivos, etc.).

Semántica y léxica: Consiste en la acumulación de palabras que pertenecen a un mismo campo

semántico, o bien en la repetición de la misma palabra o de sinónimos.

Fónica: Se trata de la repetición de sonidos.

Conectores: Son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la

presencia de otros elementos en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones, los

adverbios o las locuciones adverbiales o conjuntivas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

Los conectores pueden expresar:

- Adición (y, también, además).

- Restricción (pero, sin embargo).

- Objeción (aunque).

- Temporalidad (entonces, luego).

- Causa (así, así pues, por eso).

- Consecuencia (por tanto, por consiguiente, luego).

- Alternativa (por otro lado, más bien).

- Orden (primeramente, finalmente).

- Especificación (por ejemplo, esto es, es decir)

Funciones de un texto

FUNCIÓN EMOTIVA: Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el

"YO" predomina la Función Emotiva. Normalmente en la LÍRICA la función emotiva es

imperante. Ejemplos:

¡Qué bonito es vivir entre amigos!

¡Qué contento estoy!

No me han vuelto a llamar

FUNCIÓN APELATIVA: Cuando lo que predomina es la llamada al lector. Ejemplo: Juan ven

acá. Ejemplos:

¡Pásame el mando!

Está un poco oscuro, ¿no? (Enciende la luz).

Pepe, ¿Estás cansado?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

FUNCIÓN REFERENCIAL: Si lo importante es lo que se dice, los referentes. Ejemplos:

- Son las tres de la tarde.

- Está lloviendo en la calle.

- Esa abuela se ha caído y se ha abierto una brecha en la cabeza

FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una PUREZA del CÓDIGO, las

palabras gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código.

Ejemplos:

Pedro tiene 5 letras.

“Bonito” es un adjetivo

FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que

le "llega" y lo que no. Ejemplos:

Ok, bien, si…si, …

De acuerdo, perfecto, naturalmente.

FUNCIÓN CREATIVA o POÉTICA. Si lo que predomina es el MENSAJE TOTAL. Va mucho

en relación de lo que el lector entienda como belleza, como sentimiento.

Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas

significaciones de un texto. Ejemplos:

Tanta monta, monta tanto. Isabel como Fernando.

A caballo regalado no le mires el dentado.

Casa Zabala, la que, al vender, regala.

Los textos pueden ser muy diferentes unos de otros. Es por eso que se hace necesaria una

clasificación de los mismos. Ese intento de clasificación no puede ceñirse a un solo criterio, dada
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

la complejidad del objeto, por lo cual aplicaremos diferentes criterios para clasificar cada texto.

Veamos algunos de ellos:

Clases de textos

Textos orales:

Su sintaxis es menos estructurada: empleo de oraciones incompletas, poco uso de la

subordinación y de la voz pasiva.

Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación.

Repetición de estructuras sintácticas.

Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas. Ejemplo, una conversación

Textos escritos:

Sintaxis más elaborada abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los

contenidos.

Varían con frecuencia de estructura sintáctica.

Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.

Por su objetivo comunicativo:

Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo

diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos:

Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural o social, (textos

periodísticos, científicos o humanísticos).

Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos).


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios,

ensayísticos).

Textos estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).

Por su modalidad:

Los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse entre sí:

Descripción: Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios

fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.

Ejemplo:

El gato de Pedro es un gato grande, de color blanco y con ojos azules. Se llama Neli y tiene 11

años. Es cariñoso y le encanta acariciarte cuando quiere llamar tu atención.

El texto expositivo: puede centrarse en la descripción de un fenómeno, por medio de la

definición, caracterización enumeración, ejemplificación o comparación; en el desarrollo de una

idea, por medio de la secuencia, proceso, relación de componentes, inducción o deducción; y en el

análisis de un problema, por medio de la clasificación o analogía. Entre los textos expositivos

podemos ubicar algunos tipos de ensayos, textos pedagógicos, didácticos y científicos, artículos,

reseñas e informes. Ejemplo:

Receta de helado casero saludable

 Se echan 3 cucharadas de yogur griego blanco natural en tres vasitos.

 Después, se trituran 6 dátiles hasta que quede una pasta. Se echa en los vasitos y se

remueve todo.

 Derrite chocolate negro (85 %) en el microondas o ponlo al baño María y cuando esté listo

repártelo en cada vaso.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

 Añade unas gotas de esencia de vainilla.

 Remuévelo todo y mételo en el congelador durante 1 -2 hora

Exposición: El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal

objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando

claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).

Narración: Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan

con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad

estética. Ejemplo:

Extracto página Sobre mí

Así empecé y por esto estoy aquí…

Tras finalizar mis estudios en ADE (admón. de empresas), y obtener 2 postgrados en comercio

internacional y docencia, decidí dar un giro a mi carrera y buscar mi libertad como freelance.

Mi andadura profesional comenzó a finales de 2013 desde Berlín, capital internacional desde la

que tomé contacto con diferentes start-ups y descubrí el mundo de los negocios online….

Argumentación: Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de

un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se busca

adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración. Ejemplo:

Ejemplo texto argumentativo publicitario:

Crema Antiage de Nezeni Cosmetics.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

La crema Anti - age es el mejor tratamiento antiarrugas que existe. Utiliza ingredientes naturales

para hidratar la piel, disminuir las líneas y reducir la profundidad de las arrugas más marcadas hasta

un 67%.

Existen diversos modos de presentar la argumentación, entre los cuales podemos citar los

siguientes:

Determinación de proposiciones verosímiles, es decir que las preposiciones que se usan sean

creíbles, o que carezcan de falsedad.

Aseguramiento de la legitimidad de la argumentación, es decir, que el carácter de veracidad de

las proposiciones esté determinado por su concordancia con el contenido de conclusiones de

investigaciones reconocidas o de observaciones llevadas a cabo en experiencias rigurosas y

sistemáticas.

Confrontación de los diversos sentidos en que las preposiciones dadas se pueden presentar, para

validarlas, por la estabilidad que muestren, o, por el contrario, invalidarlas, por la ambigüedad o

contradicción que revelen

Respaldo de la argumentación en fundamentos y pruebas y no en especulaciones o divagaciones.

Tres de las formas de estructurar los textos argumentativos son las siguientes:

Planeamiento de un problema, formulación de una hipótesis (a veces se omite esta formulación)

alrededor del problema planteado, desarrollo de argumentos y Conclusión

Presentación de una tesis, opinión o hecho que se desea argumentar, desarrollo de argumentos

y conclusión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

Combinación de las dos anteriores, es decir, planteamiento de un problema y formulación de

una hipótesis (en ocasiones se omite esta formulación, presentación alternativa de diversas tesis y

argumentos, como propuestas de solución al problema, para finalmente plantear la conclusión.

Dramático: escrito cuya finalidad es convertirse en espectáculo y ser representado ante un

público. En él se recogen los diálogos que deben ejecutar los actores y las acotaciones que sirven

para organizar la puesta en escena. Por lo común, en las acotaciones aparecen detallados el tono y

ritmo de los parlamentos, los gestos y movimientos de quienes componen el reparto, la estructura

espacio-temporal de la pieza, las cualidades y modificaciones del decorado, el vestuario, el

maquillaje, los efectos sonoros y la iluminación.

Por su tema

Sus objetivos es dar a conocer acontecimientos de interés general por su repercusión en la vida

política, económica y social. Tanto nacional como mundial, y que son representados en forma de

noticias, crónicas o reportajes.

Periodísticos

Estos pueden ser afiches (carteles), anuncios, vallas (cubiertas de madera y paneles metálicos

donde se colocan anuncios)

Publicitarios

Su objetivo es informar sobre los adelantos, investigaciones, hallazgos y descubrimientos de

alguna de las ramas de la ciencia.

Científico-tecnológicos

Humorísticos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

Estos proporcionan entretenimiento y placer estético al lector, y están redactados en diferentes

niveles de expresión de acuerdo a la edad y cultura de las personas a quienes van dirigidas,

utilizando desde el lenguaje literario, hasta en absolutamente coloquial. Son textos humanísticos:

las novelas, cuentos, obras de teatro, ensayos, poesías, revistas de historietas, entre otras.

Enlaces oracionales

La lengua dispone de un conjunto de elementos de diversa estructura gramatical que son de gran

ayuda para organizar las ideas de un texto.

Aunque es imposible enumerarlas todas, a continuación, enumeraré las más usadas.

Para empezar un tema En cuanto a........

El objetivo principal de... Sobre ........

Nos proponemos exponer... El siguiente punto trata de ....

El tema que vamos a tratar... En relación con

Este texto trata de.... Para marcar un orden y distinguir

Nos dirigimos a usted para.... En primer lugar....

Ante todo. Primeramente......

Para cambiar de tema Ante todo....

Con respecto a.... Por una parte….

Por lo que se refiere a ........ Al final….

Acerca de ...... Ahora bien….

Otro punto es…. Así mismo......


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

En cambio...... O sea.........

En segundo lugar…. En efecto.........

A continuación…. Para detallar

Además…. Por ejemplo......

Por otra parte... En el caso de....

En último término... A saber….

Por otro lado.... En particular.......

No obstante.... Como, por ejemplo...

Sin embargo…. Así….

Para continuar sobre el mismo punto Para resumir

Además.... En resumen.......

A continuación…. Resumiendo.......

Así mismo....... En conjunto........

Es decir…. Brevemente.......

En otras palabras…. En pocas palabras......

Esto es...... Recapitulando….

Después....... Para acabar

Luego.... En conclusión.......

Así pues…. Así pues.......

Hay que hacer notar....... Finalmente....


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

Para finalizar....... En definitiva........

Para concluir.......

3. Metodología:

La educación en tiempos de pandemia implica desafíos inéditos para la formación,

Escuela en Casa, sustentada en varios soportes virtuales mediados por las tecnologías de la

información y las comunicaciones, basada principalmente por la comunicación y enseñanza

remota o a distancia entre los actores del proceso, utilizando recursos didácticos de manera

virtual, para garantizar el acceso a contenidos pedagógicos a través de las tecnologías

digitales, materiales impresos, plataformas institucionales y la radio; acompañar a las

familias con materiales y canales de asistencia a distancia, para brindar herramientas que

faciliten el apoyo a las tareas escolares, el bienestar en el hogar. En esta modalidad

educativa, se privilegia el saber – hacer de los estudiantes, quienes gestionan su conocimiento


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

a través de la realización de las actividades asignadas, consultas, lecturas de obras literarias,

videos pedagógicos, talleres y evaluaciones periódicas; por tanto, hay que verla como una

oportunidad, porque pone de manifiesto el aprendizaje autónomo y colaborativo para

desarrollar las actividades académicas, fortalece las relaciones interpersonales e involucra

valores como: La responsabilidad y la puntualidad de los participantes del proceso.

Sistema de evaluación: Se mantendrá el sistema vigente de evaluación institucional y

establecerán se tendrá en cuenta los siguientes aspectos o parámetros, atendiendo a la

evaluación por competencias

 Procesos de lectura en sus niveles: textual, inferencial y crítico.

 Competencias: Interpretativa, Propositiva, Argumentativa.

 Uso pedagógico de los medios y las Nuevas Tecnologías de la Comunicación.

 Desarrollo de guías

 Producción de textos escritos, redacción y ortografía.

Responsabilidad en la fecha de entrega de trabajos

La rúbrica para cada una de las temáticas evaluadas. Rúbrica de evaluación de las habilidades

para Navegar por Internet y hacer un buen trabajo de búsqueda sobre la temática planteada en

el primer periodo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

4. Actividades

a. Actividades de Reconocimiento:

De acuerdo con la temática estudiada, lea los siguientes textos y aplique los

conocimientos adquiridos

Ejercicios análisis de tipología textual

1. En los siguientes textos se observan rasgos propios de un texto oral. Señala alguna de las

características lingüísticas que reconozcas.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

TEXTO A

" - ¡Por aquí, Luci! - le gritaba -. ¡Donde yo estoy! ¡Aquello, mira, allí es! La chica giró la bici

y se metió al camino, con los otros.

- ¿Dónde tiene el jardín?

-Esa tapia de atrás, ¿no lo ves?, que asoman un poquito los árboles por encima. Llegaba todo el

grupo; se detenían ante la puerta.

- ¡Ah; está bien esto!

-Mely siempre la última, ¿te fijas? Uno miró la fachada y leía:

- ¡Se admiten meriendas!

- ¡Y qué vasazo de agua me voy a meter ahora mismo! Como una catedral”

Rafael Sánchez Ferlosio

TEXTO B

Una conversación entre amigas

- Pues tía, es que no te enteras, y no me mola, ...

- ¿Eh? ... Estoy sobada todavía. Tengo mogollón de sueño.

- ¡Jo! Yo estoy igual, ¿sabes? La fiesta de anoche me dejó hecha polvo

- ¡Hombre! No me extraña tía, tú y tus colegas os pasasteis mogollón

2. Indica si las siguientes características hacen referencia al texto oral o al escrito.

a. El receptor puede intervenir en la comunicación.

b. La comunicación es espontánea e inmediata.

c. Se percibe a través del canal visual o táctil.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

d. Utiliza códigos no verbales y paralingüísticos.

e. El contexto tiene mucha importancia.

f. Se usa el canal auditivo.

g. Sintaxis compleja.

h. Uso de abundantes deícticos.

3. Analiza en el siguiente texto literario los siguientes apartados:

a. Situación comunicativa.

b. Estructura del texto.

c. Aspectos lingüísticos.

d. Interacción entre emisor y receptor

TEXTO C

"Berta repetía curso, así que estaban juntas en la misma clase, 4º A. Pero ya eran amigas de

antes por cuestiones de vecindad. Compartían gustos musicales y personales, aunque no en cuestión

de chicos. Eso, la mayor, lo consideraba fundamental. Cuando se dejaban llevar por algo, juntas

resultaban imparables, una la furia y otra la cautela. Los que las conocían aseguraban que nadie

estaba seguro con ellas sueltas y que eran capaces de reírse hasta de sus sombras.

Claro que había días y días.

- ¡Eh! -la asaltó Berta en el patio-. ¿Un domingo malo?

- No, ¿por qué?

- El sábado estabas de coña y hoy ... pareces colgada de una nube.

- Nada, cosas mías -le quitó importancia.

- Oh, usted perdone, señora. Si son cosas suyas ...

- ¡No seas burra!


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

- Pues ya me dirás. ¿Algún problema o cotilleo que una menda deba saber?

- ¿Qué quieres que pase por aquí? -fingió indiferencia.

- Pues también es verdad -se resignó Berta.

Estefanía se mordió el labio inferior. Necesitaba reventar, compartir, confía ... Pero no podía"

Jordi Sierra i Fabra

Frontera

A. Actividades de Apropiación:

Práctica con texto

Corregir el siguiente texto que presenta problemas de coherencia y cohesión textual.

Sevilla, con frecuencia, esta ciudad huele a azahares. Se lo puede comprobar en su famosa

catedral. Esta catedral es la más grande del mundo después de San Pedro, en Roma, y San Pablo,

en Londres. En la catedral, presumiblemente, duerme el sueño eterno el descubridor de América.

La catedral de Sevilla erigida en 1412 sobre una mezquita es el templo gótico más grande de

España. Conserva de la mezquita el Patio de los Naranjos y la Giralda. La Giralda es uno de los

iconos inconfundibles y más bellos de la ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura hace las veces

de mirador.

Por supuesto que no se debe abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas.

No se puede abandonar sin tomar una copa de jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares,

o aún mejor, en un tablao flamenco. No se puede renunciar al mantel en un buen restaurante. La

cocina toma como propios ingredientes de zonas cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de

Cádiz y Huelva, el queso y otros platos: alcauciles salteados con habas fritas, bacalao al perfume
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

de ajos confitados; una lista interminable que hace agua la boca. Estará siempre presente el aceite

de oliva por la proximidad de Sevilla con pueblos mediterráneos.

1. Escribe dos sinónimos de los siguientes términos aparecidos en el texto:

- Sevilla:

- erigida:

- inconfundibles:

- hace las veces de:

- deliciosas:

- múltiples:

- proximidad:

2. ¿A qué se refiere el texto cuando habla de “la capital de Andalucía” (línea 8)? ¿Qué tipo de

elemento de cohesión se da? Justifica tu respuesta.

Indica un campo léxico que aparezca en el texto. Deberás indicar el hiperónimo y sus

respectivos hipónimos. Consulta que es un campo léxico.

3. A partir de la siguiente secuencia de oraciones construir un párrafo coherente, usando los

procedimientos de cohesión necesarios.

Comenzó la asignatura de Lengua y Literatura española.

En la asignatura de Lengua y Literatura española escribirá innumerables trabajos.

En 2º le hicieron escribir trabajos.

Un día, en 2º le hicieron escribir una descripción. La descripción se destacó por ser la mejor.

La descripción fue mostrada al director.

El director corrigió una palabra de la descripción.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

El alumno pensó que esa corrección le servía de modelo. Seguramente el alumno siempre

recordaría esa palabra. No volvería a escribirla mal.

Escribe ahora el texto corregido del ejercicio:

4. Explica ahora los mecanismos de cohesión que aparecen en los siguientes ejemplos:

a. Diego estudia matemáticas. Las matemáticas son su asignatura preferida.

b. Beatriz tenía un gran enfado. Su enojo no la dejaba ni respirar.

c. Dos obreros de la construcción que trabajaban en un andamio, sufrieron un accidente al

caerse de él. Esto ocurrió ayer.

d. Siguió el hilo de sangre en sentido contrario y, en busca de su origen, atravesó el granero,

pasó por el corredor de las begonias.

5. Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos: sin embargo, de ahí

que, por lo tanto, ahora bien, además, en cambio.

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo

de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha

pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los

dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, arguyen la más simple razón del

triunfo: que las películas americanas son mejores, el que una película sea considerada buena o mala

es algo desesperadamente subjetivo; y, cualquiera que sea el baremo que se aplique, es

incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas

son pésimas. Lo que, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más

a la gente.

¿Por qué?

El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

6. El siguiente texto presenta errores en su redacción. Localiza los errores de coherencia y

cohesión. Subráyalos y reescribe el texto para que cumpla con los elementos necesarios de la

corrección de un texto: adecuación, coherencia y cohesión.

En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su

alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía.

Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no

estaba en casa.

Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba

en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al

lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús;

pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche.

7. Sustituye el verbo HACER por otro de significado más preciso:

a. El huracán hizo estragos en Nueva York.

b. Mañana haremos una fiesta para despedirte.

c. Todos desean hacer una carrera interesante.

d. No te hagas ilusiones. Esto no es para ti.

e. Le hicieron un homenaje por su jubilación.

f. Juan hace amistad con todo el mundo.

g. Hicieron un túnel para acortar la distancia.

h. Dicen que se ha hecho un chalet en la sierra.

8. Sustituye el verbo PONER por otro de significado más preciso:

a. Debes poner mucha atención a lo que te digan.

b. ¿Te has puesto ya la mampara en el baño?

c. Se puso de rodillas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

d. En la televisión siempre ponen malos programas.

e. ¿Por qué no pones otra emisora?

f. No me gusta el monumento que han puesto enfrente de mi casa.

Parece ser que el negocio que ha puesto Luis va muy bien.

- Deberías poner algunos ejemplos para ilustrar esa idea.

B. Actividades Transferencia:

Con base a la temática estudiada, debes realizar un resumen, teniendo en cuenta todos los

aspectos vistos. Puede ser un cuadro sinóptico, un esquema, sopa de letras o crucigrama. Debes

realizarlo en tu cuaderno. Se tendrá en cuenta la creatividad.

1. Realiza un análisis de las relaciones entre oraciones, expresiones y PÁRRAFOS que presenta

diferentes tipos de texto.

A la promoción de la salud y el medio ambiente

La científica valenciana Pilar Mateo Herrero fue distinguida con el Premio Unicef del Comité

Español 2008 por su promoción de la salud y el medio ambiente a través de sus proyectos de

cooperación de lucha contra la pobreza y enfermedades como el mal de Chagas o la malaria,

especialmente en poblaciones indígenas.

En declaraciones a Europa Press Mateo confesó sentir una “inmensa alegría” por la distinción

de Unicef ya que se trata de un organismo de prestigio de Naciones Unidas y vinculado a la

infancia.

De su lucha contra el mal de Chagas, que definió como “una especie de genocidio silencioso

de los más pobres”, explicó que sólo tiene arreglo si se llega a controlar a los triatominos (las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

chinches), para que no piquen a las personas que todavía no tienen la enfermedad y estos en su

mayoría son los niños.

Al respecto, añadió que en Bolivia hay muchos huérfanos por culpa de “esta terrible y cruel

enfermedad” que transmite un insecto, por lo que espera que premios como el de Unicef España

sirvan de “denuncia de la realidad a la que están expuestos miles de niños en todo el mundo”.

En ese sentido, insistió que cuando se habla de malaria u otras enfermedades endémicas hay

que pensar que “los más vulnerables e indefensos son los niños” y recordó que la solución pasa

por un “tratamiento integral que se ocupe, por un lado, de erradicar los insectos de las viviendas,

y, por otro lado, de intentar sanar las enfermedades”.

2. Relacionando el tema principal del texto con lo que anota el primer PÁRRAFO, puede

afirmarse que este PÁRRAFO:

a. Contradice el tema.

b. Resume el tema.

c. Amplía el tema.

d. Finaliza el tema.

3. En el segundo PÁRRAFO, en la expresión “Mateo confesó sentir una ‘inmensa alegría’ por la

distinción de Unicef…”, la parte subrayada puede reemplazarse, sin cambiar su significado,

por

a. Dudó pensar.

b. Descubrió imaginar.

c. Aceptó experimentar.

d. Pensó descubrir.

4. En el texto, cuando la doctora Mateo habla de “una especie de genocidio silencioso de los más
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

pobres” busca llamar la atención sobre.

a. Los genocidios.

b. Lo indefensos que están los pobres.

c. Las enfermedades.

d. Lo fuerte que puede ser el mal de Chagas.

5. En el tercer PÁRRAFO, en la frase “controlar a los triatominos (las chinches), para que no

piquen a las personas”, los paréntesis sirven para

a. Expresar una gran sorpresa.

b. Señalar una contradicción.

c. Introducir una aclaración.

d. Dar una lista de ejemplos.

6. Además de informar sobre el premio que ganó una científica española por su lucha contra el

mal de Chagas, el texto también habla de

a. Formas de combatir la enfermedad.

b. Nombres de médicos famosos.

c. Lo inevitable de las enfermedades.

d. Lo protegidos que están los niños.

7. De las expresiones de la doctora Mateo citadas en el texto, se puede concluir que ella quiere

a. Que los niños se eduquen cada vez mejor.

a. Investigar muchas otras enfermedades.

b. Que el mundo conozca la dura realidad.

c. Que los adultos sean mejor protegidos.

C. Actividades Complementarias: Estas actividades están destinadas para aquellos estudiantes

que no alcanzaron a cumplir con los objetivos establecidos para la unidad desarrollada y serán
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

realizadas en tiempos diferentes a lo establecido en el periodo académico; sobre las cuales

tendrán como máxima valoración el concepto de “básico”.

9. Taller evaluativo final (TIPO SABER):

Realiza la siguiente prueba saber en la cual se incluyen preguntas relacionadas con las

diferentes temáticas abarcadas en la unidad.

1. Solo una de las siguientes respuestas es 3. ¿Cuál de las siguientes definiciones

correcta. Señálala. corresponde al procedimiento de la

a. La oración es la máxima unidad hiponimia?

lingüística y de comunicación. a. Repetición de fonemas a partir de la

b. Las propiedades fundamentales de los última vocal acentuada del verso.

textos son la adecuación, la coherencia b. Se establece una relación de inclusión

y la progresión temática. entre dos elementos, de modo que el

c. La adecuación puede ser global, lineal significado del segundo está incluido

o local. en el significado del primero.

d. Las propiedades fundamentales de los c. Se establece una relación de

textos son la adecuación, la coherencia oposición entre dos términos.

y la cohesión. d. Consiste en reproducir el significado de

2. ¿En cuál de las siguientes oraciones se un elemento que ha aparecido

incumple la propiedad d e la adecuación? anteriormente.

a. Ya te digo, estoy con el agua al cuello y 4. ¿Qué relación semántica se establece

no sé por dónde tirar. entre los términos óbito / defunción?

b. La ola de aire de origen siberiano se a. Antonimia.

reactivará, con lo que hará un frío que te b. Hiponimia.

pelas. c. Hiperonimia.

c. Grecia: división en el gobierno y caos en d. Sinonimia.


la calle.

d. A Maribel Verdú se la conoce, sobre todo,

por sus papeles en la gran pantalla.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

5. ¿Qué relación semántica se establece del saber humano.

entre las palabras herramienta / martillo? 9. ¿En qué secuencia se incumple la

a. Sinonimia. . propiedad de la coherencia?

b. Antonimia. a. He ido al cine esta tarde. La película no

c. Hiponimia me ha parecido demasiado interesante.

d. Hiperonimia. b. Primero nos pusieron ensalada;

6. ¿Qué nombre recibe el procedimiento de después, carne en salsa con

cohesión por el que se rehúye la expresión champiñones; por último, nos sirvieron

directa de una idea para hacerlo de forma una deliciosa crema catalana.

más extensa, dando un rodeo? c. Nos reunimos algunos amigos en el

a. Repetición de esquemas tonales. bar, pero la playa estaba desierta y la

pesca del atún se resiente.


b. Paráfrasis.
d. Ya te he dicho lo que debes hacer:
c. Catáfora.
organízate bien y sácale rendimiento al
d. Hiperonimia.
tiempo que dedicas al estudio.
7. ¿Qué procedimiento de repetición aparece
10. ¿Dónde se incumple la propiedad de la
en la frase El profesor ha cambiado la fecha
cohesión?
del examen? ¿Me lo dijo ayer mi compañero
a. Siempre fue una persona muy
Pablo?
responsable; sin embargo,
a. Catáfora.
últimamente está descuidando sus
b. Repetición léxica.
obligaciones.
c. Anáfora.
b. Hace muchos meses que no llueve;
d. Paráfrasis
como consecuencia de ello, los
8. ¿Los siguientes principios no están
pantanos se están quedando al mínimo
relacionados con la coherencia local?
de su capacidad.
a. Adecuación al marco del discurso.
c. Los cerdos son animales omnívoros,
b. Una correcta ordenación de las ideas.
es decir, comen de todo.
c. Observación de las leyes elementales de
d. Me gustan mucho todas las artes
la lógica.
escénicas; por el contrario, me gusta
d. Conformidad con las normas universales
mucho el teatro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

11. ¿En qué texto cumpliría con la propiedad 14. ¿Qué tipo de elipsis se produce

de cohesión el marcador por en la frase Mi sobrina está en

consiguiente? Bristol y su novio, en Valladolid?

a. La ordenanza municipal prohíbe llevar a. Oracional.

perros sueltos por este parque; yo he b. Nominal.

visto muchos perros sin atar. c. Verbal.

b. Tengo mucho interés en acabar bien d. No hay elipsis porque la frase se

estos estudios; me esforzaré cuanto entiende perfectamente.

pueda para conseguirlo. 15. ¿Cuál de las siguientes categorías

c. En primer lugar, quitaremos los restos no interviene en la localización del

de pintura vieja de este mueble lugar que ocupan las personas o

y………… aplicaremos dos capas de la los objetos (deixis espacial)?

pintura nueva. a. Pronombres personales.

d. Los cereales se cuentan entre los b. Demostrativos.

alimentos más consumidos del planeta; c. Localizadores espaciales.

el consumo anual de arroz alcanza los d. Verbos de movimiento.


410 millones de toneladas. 16. Una de las siguientes afirmaciones
12. Señala cuál de los procedimientos de es falsa. Indica cuál.
cohesión no pertenece a la repetición o a. La información contenida en un texto se
recurrencia. organiza en torno a elementos conocidos
a. Paralelismo. (tema) y elementos nuevos (rema).
b. Hiponimia. b. La progresión temática es una
c. Catáfora. propiedad inherente a todo texto que
d. Cadenas nominativas. consiste en la capacidad de construir un
13. ¿Cuál de los siguientes mecanismos no todo unitario.
es propio de la isotopía fónica? c. En la progresión lineal se produce un
a. Anáfora. riguroso encadenamiento de la

b. Esquemas tonales. información conocida con la nueva.

c. Esquemas acentuales. d. En la progresión de tema constante el

d. Repetición de fonemas. elemento conocido o tema está


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

presente de forma continuada en las c. Atenuación.

nuevas informaciones que se van d. Causalidad.

añadiendo. 20. ¿Cuál de los siguientes no es un marcador

17. ¿Qué función textual realiza el marcador al de causalidad?

instante? a. Concretamente.

a. Reformulación. b. Así pues.

b. Localización temporal. c. Por eso.

c. Localización espacial. d. Por lo tanto.

d. Digresión. 21. Solo una de las siguientes frases responde

18. Selecciona la respuesta correcta. al concepto de modalidad como rasgo

a. La adición expresa el contraste entre característico de los textos. Señálala.

dos ideas. a. Conjunto de los modos del verbo.

b. La reformulación señala las distintas b. Diferentes tipos de oraciones, como

partes en que está estructurado un enunciativas, exclamativas, exhortativas.

texto. c. Propiedad a través de la cual se

c. La localización temporal ordena muestra la presencia del emisor en el

cronológicamente hechos y acciones. texto.

d. La reformulación desempeña tres d. El aspecto de los verbos.

funciones básicas: aprobación, 22. ¿Cuál de las siguientes marcas no es

atenuación y concesividad. propia de la subjetividad?

19. En la frase Mi hermano estudia Medicina; su a. El léxico valorativo.

novia, por el contrario, trabaja en unos b. La 1ª persona gramatical.

grandes almacenes, ¿qué función c. La sufijación apreciativa.

desempeña el marcador por el contrario? d. Las construcciones impersonales

a. Adición. reflejas.

b. Oposición.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

Bibliografía:

Ayúdeme con la tarea. Ediciones EUROMÉXICO, S.A. de C.V.

FRIAS NAVARRO, Matilde. Procesos recreativos para la construcción de textos:

interpretación y composición. Aula Abierta. Primera edición 1996 - Colombia.

LOZANO ALVARADO, Saniel. Senderos del Lenguaje. Trujillo – Perú. Tercera Edición

1995

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

Enciclopedia estudiantil Lexus. Thema Equipo editorial S.A. Edición 2000.

Erika Romina Alcántara García

Netgrafía:

https://www.google.com/search?q=mapa+conceptual+sobre+el+texto,+clase+conectores+tip

ologias&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=rZgM4afly3XM6M%252CCS3jQtZLJPwZ2M%

252C_&v

http://home3.worldonline.es/glez-ser/apuntes/texto.htm

https://www.espoesia.com/las-funciones-del-lenguaje/

Recomendaciones:

Las actividades debes realizarlas en el cuaderno, y entregarlas en las fechas estipuladas

por la institución, y pactadas con la o el docente; al momento de evaluar tu desempeño se

tendrá en cuenta tu responsabilidad y puntualidad. Además del módulo, debes realizar

algunas consultas, para ampliar tus conocimientos.

Anexo un video correspondiente a la temática, para que te apoyes en el para el desarrollo

de las actividades.

• Los ejercicios deben desarrollarse a mano

• Debe tener cuidado con la presentación


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE

• Revisar siempre ortografía y redacción

• No olvidar el uso de mayúsculas

En los talleres escribir siempre la pregunta seguida de la respuesta.

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”. Mario

Vargas Llosa.

Contáctanos:

E-mail: [email protected][email protected]

Plataforma sisnotas: https://www.sisnotas.net/

Emisora comunitaria: 94.3 Morroa estéreo (Magazine Criscol en Casa- Clases radiales)

Correo: [email protected]

Wassapps: 3117843165

También podría gustarte