Unidad N°1 Decimo Taller de Lengua 1
Unidad N°1 Decimo Taller de Lengua 1
Unidad N°1 Decimo Taller de Lengua 1
MORROA – SUCRE
TALLER DE LENGUA
10
1. Presentación
interpretativo.
aspecto de importancia crucial para la compresión lectora: cómo el conocimiento del mundo
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños.
Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus
hijos, quizá porque saben a través de los medios de comunicación— la relación que existe entre
lectura y rendimiento escolar. El potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los
estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de
educación de la voluntad.
emociones artísticas y los buenos sentimientos, nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a
los demás, y de este modo favorecen la educación del carácter y de la afectividad, despertando
buenos sentimientos, de igual forma nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir.
Desde luego, este proceso se desarrolla de manera diferente en cada lector, pues cada persona
tiene, y usa, diferentes destrezas y habilidades cuando enfrenta un texto. Aunado a esto, leer es
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
una actividad que se lleva a cabo con distintos propósitos. Si crees que necesitas mejorar tus
habilidades lectoras, puedes recurrir a estrategias como adoptar alguno de los siguientes tipos de
lectura para mejorar tu comprensión y optimizar tu aprendizaje; entre otros tenemos: Lectura
Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis profundo de un texto, que
no se contenta con descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea de entender sus puntos de apoyo,
distintos puntos de vista, y a este tipo de lectura es en la que nos centraremos en estos momentos,
para proveerte de algunas estrategias que te ayuden a comprender e interpretar diferentes tipos de
textos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
2. Contenidos
Funciones de un texto.
Factores de textualidad.
Clases de textos.
Conectores oracionales.
Objetivos:
diferentes soportes y tipologías textuales, así como su escritura y comunicación oral, para favorecer
Situación Problema: ¿Qué sucede cuando escribes y no tienes en cuenta los signos de
comprensión y aprendizaje? Responde a manera de reflexión, y que solución planteas ante este
problema
Síntesis de Contenido:
Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso
El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes
relacionadas, de tal modo, que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general
podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque también
algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros, Pero no
es un hecho general.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
El párrafo: Es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las
de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan
entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la comunicación oral viene
determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. El contenido del
Núcleo obligatorio: compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que
Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en
tres:
Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a
tratar.
En el texto al ser no solo la sumatoria de oraciones o párrafos es indispensable que existan otras
condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y cumplir una
función específica.
Comunicativo - interactivo: Porque se produce en un marco o contexto social para con seguir
un efecto.
Un texto posee una estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y
lógica, utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.
Finalmente, cumple una función que parte de la intención comunicativa o propósito con el cual
se produce.
Características
Coherencia
Factores de Textualidad
coherencia. Se habla aquí de la estructura profunda del texto, en su aspecto global e integral, que
determina su significación.
La coherencia: Tiene que ver entonces, con el entramado o tejido textual, conformado por la
organización interna. Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:
Tema: Es aquello de lo que se habla o escribe y a lo que se deben subordinar todos y cada uno
Presuposiciones: Se trata de la información que el emisor del texto supone que conoce el
receptor. Es esencial para que un texto sea coherente para el receptor que el emisor haya "acertado"
en sus presuposiciones.
enunciado del tipo "cierra la puerta" contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la
Conocimiento del mundo: La coherencia de un texto depende también del conocimiento general
de nuestro mundo que tengamos. Por ejemplo, un enunciado del tipo de "Los pájaros visitan al
Cohesión: Es una realización lingüística determinada por la relación entre los elementos de un
texto. Dicha relación se basa en el manejo de reglas que rigen la ordenación y dependencia
sintáctica y semántica de los elementos textuales. Se trata pues, del manejo de propiedades
coherencia, existen una serie de mecanismos que dotan de esta cohesión a los textos, estos
mecanismos son:
Referencia situacional: Algunos elementos del texto remiten a otro elemento de la situación
comunicativa que no está citado en el enunciado: por ejemplo: Quiero eso (señalando un objeto allí
presente).
Referencia textual: Algunos elementos del texto aluden a algo ya enunciado con anterioridad
Deixis: Se trata de un mecanismo lingüístico que señala quién (deixis personal), dónde (deixis
espacial) y cuándo (deixis temporal). El deíctico tiene un significado ocasional que dependerá de
cada texto concreto (el deíctico ‘allí’ puede indicar cualquier lugar). Las herramientas más
Sustitución: Reemplazo de un elemento por otro: Juan dibujó una casa. Por ejemplo: Pedro
dibujó lo mismo.
Elipsis: Omisión de un elemento del enunciado al poder sobreentenderse. Por ejemplo: Juan
Conectores: Son palabras o expresiones que expresan ciertos significados que presuponen la
presencia de otros elementos en el texto. Como conectores pueden funcionar las conjunciones, los
- Objeción (aunque).
Funciones de un texto
imperante. Ejemplos:
FUNCIÓN APELATIVA: Cuando lo que predomina es la llamada al lector. Ejemplo: Juan ven
acá. Ejemplos:
¡Pásame el mando!
palabras gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código.
Ejemplos:
“Bonito” es un adjetivo
FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que
Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas
Los textos pueden ser muy diferentes unos de otros. Es por eso que se hace necesaria una
clasificación de los mismos. Ese intento de clasificación no puede ceñirse a un solo criterio, dada
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
la complejidad del objeto, por lo cual aplicaremos diferentes criterios para clasificar cada texto.
Clases de textos
Textos orales:
Textos escritos:
Sintaxis más elaborada abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los
contenidos.
Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo
Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural o social, (textos
Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios,
ensayísticos).
Por su modalidad:
Los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse entre sí:
fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.
Ejemplo:
El gato de Pedro es un gato grande, de color blanco y con ojos azules. Se llama Neli y tiene 11
análisis de un problema, por medio de la clasificación o analogía. Entre los textos expositivos
podemos ubicar algunos tipos de ensayos, textos pedagógicos, didácticos y científicos, artículos,
Después, se trituran 6 dátiles hasta que quede una pasta. Se echa en los vasitos y se
remueve todo.
Derrite chocolate negro (85 %) en el microondas o ponlo al baño María y cuando esté listo
Exposición: El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal
con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad
estética. Ejemplo:
Tras finalizar mis estudios en ADE (admón. de empresas), y obtener 2 postgrados en comercio
internacional y docencia, decidí dar un giro a mi carrera y buscar mi libertad como freelance.
Mi andadura profesional comenzó a finales de 2013 desde Berlín, capital internacional desde la
que tomé contacto con diferentes start-ups y descubrí el mundo de los negocios online….
Argumentación: Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de
un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se busca
adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración. Ejemplo:
La crema Anti - age es el mejor tratamiento antiarrugas que existe. Utiliza ingredientes naturales
para hidratar la piel, disminuir las líneas y reducir la profundidad de las arrugas más marcadas hasta
un 67%.
Existen diversos modos de presentar la argumentación, entre los cuales podemos citar los
siguientes:
Determinación de proposiciones verosímiles, es decir que las preposiciones que se usan sean
sistemáticas.
Confrontación de los diversos sentidos en que las preposiciones dadas se pueden presentar, para
validarlas, por la estabilidad que muestren, o, por el contrario, invalidarlas, por la ambigüedad o
Tres de las formas de estructurar los textos argumentativos son las siguientes:
Presentación de una tesis, opinión o hecho que se desea argumentar, desarrollo de argumentos
y conclusión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
una hipótesis (en ocasiones se omite esta formulación, presentación alternativa de diversas tesis y
público. En él se recogen los diálogos que deben ejecutar los actores y las acotaciones que sirven
para organizar la puesta en escena. Por lo común, en las acotaciones aparecen detallados el tono y
ritmo de los parlamentos, los gestos y movimientos de quienes componen el reparto, la estructura
Por su tema
Sus objetivos es dar a conocer acontecimientos de interés general por su repercusión en la vida
política, económica y social. Tanto nacional como mundial, y que son representados en forma de
Periodísticos
Estos pueden ser afiches (carteles), anuncios, vallas (cubiertas de madera y paneles metálicos
Publicitarios
Científico-tecnológicos
Humorísticos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
niveles de expresión de acuerdo a la edad y cultura de las personas a quienes van dirigidas,
utilizando desde el lenguaje literario, hasta en absolutamente coloquial. Son textos humanísticos:
las novelas, cuentos, obras de teatro, ensayos, poesías, revistas de historietas, entre otras.
Enlaces oracionales
La lengua dispone de un conjunto de elementos de diversa estructura gramatical que son de gran
En cambio...... O sea.........
Además.... En resumen.......
A continuación…. Resumiendo.......
Es decir…. Brevemente.......
Luego.... En conclusión.......
Para concluir.......
3. Metodología:
Escuela en Casa, sustentada en varios soportes virtuales mediados por las tecnologías de la
remota o a distancia entre los actores del proceso, utilizando recursos didácticos de manera
familias con materiales y canales de asistencia a distancia, para brindar herramientas que
videos pedagógicos, talleres y evaluaciones periódicas; por tanto, hay que verla como una
Desarrollo de guías
La rúbrica para cada una de las temáticas evaluadas. Rúbrica de evaluación de las habilidades
para Navegar por Internet y hacer un buen trabajo de búsqueda sobre la temática planteada en
el primer periodo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
4. Actividades
a. Actividades de Reconocimiento:
De acuerdo con la temática estudiada, lea los siguientes textos y aplique los
conocimientos adquiridos
1. En los siguientes textos se observan rasgos propios de un texto oral. Señala alguna de las
TEXTO A
" - ¡Por aquí, Luci! - le gritaba -. ¡Donde yo estoy! ¡Aquello, mira, allí es! La chica giró la bici
-Esa tapia de atrás, ¿no lo ves?, que asoman un poquito los árboles por encima. Llegaba todo el
- ¡Y qué vasazo de agua me voy a meter ahora mismo! Como una catedral”
TEXTO B
g. Sintaxis compleja.
a. Situación comunicativa.
c. Aspectos lingüísticos.
TEXTO C
"Berta repetía curso, así que estaban juntas en la misma clase, 4º A. Pero ya eran amigas de
antes por cuestiones de vecindad. Compartían gustos musicales y personales, aunque no en cuestión
de chicos. Eso, la mayor, lo consideraba fundamental. Cuando se dejaban llevar por algo, juntas
resultaban imparables, una la furia y otra la cautela. Los que las conocían aseguraban que nadie
estaba seguro con ellas sueltas y que eran capaces de reírse hasta de sus sombras.
- Pues ya me dirás. ¿Algún problema o cotilleo que una menda deba saber?
Estefanía se mordió el labio inferior. Necesitaba reventar, compartir, confía ... Pero no podía"
Frontera
A. Actividades de Apropiación:
Sevilla, con frecuencia, esta ciudad huele a azahares. Se lo puede comprobar en su famosa
catedral. Esta catedral es la más grande del mundo después de San Pedro, en Roma, y San Pablo,
La catedral de Sevilla erigida en 1412 sobre una mezquita es el templo gótico más grande de
España. Conserva de la mezquita el Patio de los Naranjos y la Giralda. La Giralda es uno de los
iconos inconfundibles y más bellos de la ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura hace las veces
de mirador.
Por supuesto que no se debe abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas.
No se puede abandonar sin tomar una copa de jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares,
cocina toma como propios ingredientes de zonas cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de
Cádiz y Huelva, el queso y otros platos: alcauciles salteados con habas fritas, bacalao al perfume
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
de ajos confitados; una lista interminable que hace agua la boca. Estará siempre presente el aceite
- Sevilla:
- erigida:
- inconfundibles:
- deliciosas:
- múltiples:
- proximidad:
2. ¿A qué se refiere el texto cuando habla de “la capital de Andalucía” (línea 8)? ¿Qué tipo de
Indica un campo léxico que aparezca en el texto. Deberás indicar el hiperónimo y sus
Un día, en 2º le hicieron escribir una descripción. La descripción se destacó por ser la mejor.
El alumno pensó que esa corrección le servía de modelo. Seguramente el alumno siempre
4. Explica ahora los mecanismos de cohesión que aparecen en los siguientes ejemplos:
5. Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos: sin embargo, de ahí
¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo
de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha
dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, arguyen la más simple razón del
triunfo: que las películas americanas son mejores, el que una película sea considerada buena o mala
incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas
son pésimas. Lo que, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más
a la gente.
¿Por qué?
cohesión. Subráyalos y reescribe el texto para que cumpla con los elementos necesarios de la
En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su
alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía.
Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no
estaba en casa.
Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba
en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al
lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús;
c. Se puso de rodillas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
B. Actividades Transferencia:
Con base a la temática estudiada, debes realizar un resumen, teniendo en cuenta todos los
aspectos vistos. Puede ser un cuadro sinóptico, un esquema, sopa de letras o crucigrama. Debes
1. Realiza un análisis de las relaciones entre oraciones, expresiones y PÁRRAFOS que presenta
La científica valenciana Pilar Mateo Herrero fue distinguida con el Premio Unicef del Comité
Español 2008 por su promoción de la salud y el medio ambiente a través de sus proyectos de
En declaraciones a Europa Press Mateo confesó sentir una “inmensa alegría” por la distinción
infancia.
De su lucha contra el mal de Chagas, que definió como “una especie de genocidio silencioso
de los más pobres”, explicó que sólo tiene arreglo si se llega a controlar a los triatominos (las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
chinches), para que no piquen a las personas que todavía no tienen la enfermedad y estos en su
Al respecto, añadió que en Bolivia hay muchos huérfanos por culpa de “esta terrible y cruel
enfermedad” que transmite un insecto, por lo que espera que premios como el de Unicef España
sirvan de “denuncia de la realidad a la que están expuestos miles de niños en todo el mundo”.
En ese sentido, insistió que cuando se habla de malaria u otras enfermedades endémicas hay
que pensar que “los más vulnerables e indefensos son los niños” y recordó que la solución pasa
por un “tratamiento integral que se ocupe, por un lado, de erradicar los insectos de las viviendas,
2. Relacionando el tema principal del texto con lo que anota el primer PÁRRAFO, puede
a. Contradice el tema.
b. Resume el tema.
c. Amplía el tema.
d. Finaliza el tema.
3. En el segundo PÁRRAFO, en la expresión “Mateo confesó sentir una ‘inmensa alegría’ por la
por
a. Dudó pensar.
b. Descubrió imaginar.
c. Aceptó experimentar.
d. Pensó descubrir.
4. En el texto, cuando la doctora Mateo habla de “una especie de genocidio silencioso de los más
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
a. Los genocidios.
c. Las enfermedades.
5. En el tercer PÁRRAFO, en la frase “controlar a los triatominos (las chinches), para que no
6. Además de informar sobre el premio que ganó una científica española por su lucha contra el
7. De las expresiones de la doctora Mateo citadas en el texto, se puede concluir que ella quiere
que no alcanzaron a cumplir con los objetivos establecidos para la unidad desarrollada y serán
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
Realiza la siguiente prueba saber en la cual se incluyen preguntas relacionadas con las
c. La adecuación puede ser global, lineal significado del segundo está incluido
pelas. c. Hiperonimia.
cohesión por el que se rehúye la expresión champiñones; por último, nos sirvieron
directa de una idea para hacerlo de forma una deliciosa crema catalana.
11. ¿En qué texto cumpliría con la propiedad 14. ¿Qué tipo de elipsis se produce
instante? a. Concretamente.
a. Adición. reflejas.
b. Oposición.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLÓN
MORROA – SUCRE
Bibliografía:
LOZANO ALVARADO, Saniel. Senderos del Lenguaje. Trujillo – Perú. Tercera Edición
1995
Netgrafía:
https://www.google.com/search?q=mapa+conceptual+sobre+el+texto,+clase+conectores+tip
ologias&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=rZgM4afly3XM6M%252CCS3jQtZLJPwZ2M%
252C_&v
http://home3.worldonline.es/glez-ser/apuntes/texto.htm
https://www.espoesia.com/las-funciones-del-lenguaje/
Recomendaciones:
de las actividades.
Vargas Llosa.
Contáctanos:
Emisora comunitaria: 94.3 Morroa estéreo (Magazine Criscol en Casa- Clases radiales)
Correo: [email protected]
Wassapps: 3117843165