T3 Disconfort Térmico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Disconfort Térmico

T3 Disconfort Térmico

Presentado Por:

John Bryan Pérez Castaño

Grupo:

8490

HIGIENE VI

Docente:

José Alberto Velandia Valencia

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CALI – VALLE

2020

pág. 1
Disconfort Térmico

DISCONFORT TÉRMICO

pág. 2
Disconfort Térmico

Contenido
T3 Disconfort Térmico...............................................................................................1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................5
MARCO CONCEPTUAL............................................................................................5
Factores que intervienen en el confort térmico para su medición.............................6
ANALISIS DE RESULTADO:.....................................................................................8
CONCLUSIONES......................................................................................................9
WEBGRAFIA...........................................................................................................10

pág. 3
Disconfort Térmico

INTRODUCCIÓN

Tanto en nuestro entorno de trabajo como en el doméstico, los individuos nos


vemos expuestos en ocasiones a situaciones que nos pueden llegar a generar
sensaciones de excesivo frío o calor. Esto produce malestar, cansancio o un
estado de desasosiego que puede afectar al desarrollo normal de nuestras
actividades y de la vida cotidiana. Lo anterior se conoce como disconfort térmico.

A continuación se definirá las variables que deben medirse para poder evaluar
mediante el método de Fanger el ambiente de trabajo.

pág. 4
Disconfort Térmico

OBJETIVO GENERAL

 Definir las variables que deben medirse para poder evaluar mediante el
método de Fanger el ambiente de trabajo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir y conceptualizar el estrés térmico.


 Identificar y evaluar el método de Fanger.
 Analizar los límites de exposición para determinada los controles.

MARCO CONCEPTUAL

 Factor de riesgo: exposición de un individuo que aumente su probabilidad


de sufrir una enfermedad o lesión.
 Medición: basa en comparar una unidad de medida seleccionada con el
objeto o fenómeno cuya magnitud física que se desea medir, para averiguar
cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud.
 NTP 74 Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación.
 NTP 779 Bienestar térmico: criterios de diseño para ambientes térmicos
confortables.
 Límites de exposición profesional: Son valores de referencia para la
evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición,
principalmente por inhalación, a los agentes químicos presentes en los
puestos de trabajo y, por lo tanto, para proteger la salud de los
trabajadores. (Gobierno de España 2015)

pág. 5
Disconfort Térmico

Factores que intervienen en el confort térmico para su medición

El interés por la valoración del nivel de confort térmico nació como una
consecuencia de la aparición de las técnicas de acondicionamiento de aire, cuyo
fin era justamente lograr que las personas se sintieran confortables y precisaban
por tanto de métodos que permitieran evaluar en qué medida se alcanzaban sus
objetivos; el más conocido de los índices de evaluación del confort fue la
“temperatura efectiva”, desarrollado por Yaglou y colaboradores en 1923. Desde
entonces han aparecido muchos otros índices, pero la mayoría de ellos no
engloban variables que en un ambiente industrial son de gran importancia, como
la presencia de calor radiante, la intensidad de trabajo, etc., por lo que su utilidad
en el campo laboral es muy limitada.

En el campo del confort térmico, Fanger realizó numerosos estudios y


experimentaciones en los que contempló todos los factores que intervienen en el
confort térmico. El cuerpo humano necesita evacuar calor en una determinada
cantidad y dispone de mecanismos termo - reguladores que le llevan al equilibrio
térmico entre su producción interna de calor y su evacuación hacia el ambiente, se
puede llegar a ese equilibrio en muy distintas condiciones, pero tendremos confort
cuando consigamos ese equilibrio sin sensaciones desagradables de frío o de
calor.

La sensación de frío nos indica que la emisión de calor es excesiva por lo que los
mecanismos termo-reguladores adoptan medidas para reducirla en lo posible,
contrariamente, la sensación de calor se produce cuando la emisión de calor es
baja y al cuerpo le cuesta trabajo evacuar el calor correspondiente. En ninguno de
los dos casos estamos en condiciones de confort.

El método Fanger estableció los parámetros que influyen en el confort térmico los
cuales son:

pág. 6
Disconfort Térmico

 El nivel de actividad
 Las características de la ropa
 La temperatura seca
 La humedad relativa
 La temperatura radiante media
 La velocidad del aire

Una vez recopilados los valores de los parámetros mencionados, Fanger


estableció dos índices en base a ellos: el Voto Medio Estimado (PMV en sus siglas
en inglés) y a partir de éste calcula el índice de Porcentaje de Personas
Insatisfechas (PPD en siglas inglesas).

El Voto Medio Estimado (PMV) refleja la calificación (los votos emitidos) por varias
personas en relación a un ambiente determinado. La calificación corresponde a
una de las siguientes posibilidades: frío, fresco, ligeramente fresco, neutro,
ligeramente caluroso, caluroso, muy caluroso).

Una vez calculado el Voto Medio Estimado se calcula el Porcentaje de Personas


Insatisfechas (PPD).

El Porcentaje de Personas Insatisfechas representa el porcentaje de personas que


consideran la sensación térmica desagradable (demasiado fría o calurosa).

pág. 7
Disconfort Térmico

ANALISIS DE RESULTADO:

Una vez calculados los dos índices se analizan los resultados. Un Voto Medio
Estimado (PMV) comprendido entre -0,5 y 0,5 indica una situación de sensación
térmica satisfactoria, de confort para las personas. Estos valores de PMV se
corresponden con un valor de Porcentaje de Personas Insatisfechas del 10%, es
decir que el porcentaje de las satisfechas con la sensación térmica es del 90%.
Según Fanger, el 10% de insatisfechos es el porcentaje máximo para poder
considerar como térmicamente confortable un ambiente interior.

Fanger considera que el mínimo valor obtenible de PPD es del 5%, o sea, que
nunca la sensación térmica del ambiente va a estar a gusto de todos.
Para resaltar la importancia del método Fanger, cabe señalar que constituye la
base de una parte de la norma ISO 7730 sobre el ambiente térmico.

pág. 8
Disconfort Térmico

CONCLUSIONES

Los factores que más influyen en el confort térmico de las personas son la
temperatura, la humedad y la ventilación. Por ello, las principales medidas a tomar
estarán relacionadas con estos tres factores, teniendo además en cuenta que
pueden llegar a interactuar entre sí. Cada parámetro del método de Fanger es
importante para lograr un punto de equilibrio en el confort térmico de un individuo,
aplicable ya sea en lo laboral o en la vida cotidiana.

pág. 9
Disconfort Térmico

WEBGRAFIA

 https://www.saludlaboralydiscapacidad.org/wp-
content/uploads/2019/05/NTP-779-Bienestar-t%C3%A9rmico-criterios-de-
dise%C3%B1o-para-ambientes-t%C3%A9rmicos-confortables.pdf
 https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_074.pdf/1a5d4655-f44d-
4118-9516-281a452e820d
 https://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/course/view.php?id=3787&section=3

pág. 10

También podría gustarte