0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas11 páginas

Plan Habla

El documento describe los procesos motores básicos (PMB) de la producción del habla, incluyendo la fonación, respiración, resonancia, articulación y prosodia. También describe los parámetros funcionales del habla como la inteligibilidad, comprensibilidad y naturalidad. Finalmente, menciona algunas patologías del lenguaje como la apraxia del habla y las disartrias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas11 páginas

Plan Habla

El documento describe los procesos motores básicos (PMB) de la producción del habla, incluyendo la fonación, respiración, resonancia, articulación y prosodia. También describe los parámetros funcionales del habla como la inteligibilidad, comprensibilidad y naturalidad. Finalmente, menciona algunas patologías del lenguaje como la apraxia del habla y las disartrias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Habla

Es un acto motor que tiene por finalidad la producción de sonidos


significativos para la transmisión del lenguaje”. (González
&Hornauer- Hughes, 2014)

Procesos Motores Básicos (PMB)

Son componentes de origen motor que mediante su función


permiten la producción del habla.

Es el proceso por el cual se producen sonidos a través de la


Fonación vibración de las cuerdas vocales en la laringe, excepto para las
consonantes áfonas. Se genera un tono fundamental, el resultado
de este proceso, es la voz.

Materia prima para el habla. Los músculos espiratorios provocan


Respiración la vibración de las cuerdas vocales. Influye tipo y modo
respiratorio.

Es el proceso por el cual se amplifica en forma selectiva el tono


Resonancia vocal. Los resonadores son la faringe, la cavidad oral y la cavidad
nasal.
Es el proceso que tiene por finalidad modifica el sonido
Articulación generado por la laringe a través de impedancias producidas por
los diferentes articuladores. Existen los articuladores fijos y los
móviles.

Corresponde a los aspectos melódicos del habla que señalan


Prosodia características lingüísticas y emocionales. Incluyen patrones
de acentuación, entonación y ritmo.

Parámetros funcionales del Habla


(CFH)

Se refiere a cuanto entiende el interlocutor en relación al


Inteligibilidad
habla que produce el emisor.

Se refiere a cuanto entiende un receptor en relación al habla


Comprensibilidad de un usuario sobre la base de la señal acústica más toda la
información adicional que pueda contribuir a maximizar el
mensaje.

Es la descripción total de exactitud prosódica. El habla es


Naturalidad natural si está conforme con los estándares de velocidad,
ritmo, entonación y patrones de acentuación.

Velocidad del Se expresa como el número de palabras que produce un sujeto


por minuto. Una persona normal es capaz de hablar a una
habla
velocidad aproximada de 150 palabras por minuto.
Patologías del lenguaje

 Apraxia del habla: Es un trastorno del habla, de origen neurológico, que


refleja una capacidad limitada para planificar o programar los comandos
sensoriomotores necesarios para dirigir los movimientos que dan como
resultado un habla fonética y prosódicamente normal.
 Disartrias: nombre colectivo para un grupo de desórdenes neurológicos que
reflejan anormalidades en la fuerza, velocidad, rango, regularidad, tono o
precisión de los movimientos requeridos para la producción del habla, como
la respiración, fonación, resonancia, articulación o prosodia.
 Tartamudez: es un trastorno del ritmo del habla, caracterizado por
disfluencias consistentes en repeticiones y prolongaciones de sonidos
verbales y dificultad para iniciar la frase pese a que el sujeto sepa lo que
quiere decir.
Plan de evaluación

1.- Contenidos a evaluar:


Hacemos un listado o punteo de acuerdo a todos los contenidos importantes que
debemos evaluar para obtener información preliminar.

 Antecedentes personales y familiares.


 Procesos Motores Básicos (PMB).
 Parámetros Funcionales del Habla (PFH).
 Órganos Fono-articulatorios (OFAS).
 Control Motor Oral (CMO).
 Sensibilidad Oral.
 Postura.
 Discriminación auditiva.
 Habilidades cognitivas.

2.- Instrumentos para utilizar:


 “Protocolo de Evaluación del Habla” PEVH.
 “Escala de Inteligibilidad para Trastornos Motoras del Habla”-
 “Calidad de vida en personas con disartria”.
 “Fuctional Communication Measures” (FCM).
 “Test de inteligibilidad”.
 MINIMENTAL.
 Rancho de los Amigos.
 “Calidad de vida en habitantes con disartria”.
 “Living with disartria”.
 “Apraxia Battery for Adults Second edition” (ABA-2).
3.-Proposito de evaluación:
En este punto debemos describir cual es el fin de la evaluación, que es lo que queremos
lograr llevándola a cabo.

EJ: Conocer el desempeño comunicativo y cognitivo del usuario en base a su condición


neurológica para medir el impacto positivo o negativo en sus actividades y
participaciones.

4.-Objetivo General:
Nuestro objetivo general de evaluación debe centrarse en lo que queremos obtener
mediante la evaluación de contenidos, utilización de test, etc. Y como dice el nombre, es
general.

Ej: Evaluar los Procesos Motores Básicos del usuario.

5.-Objetivos Específicos:

Nuestros objetivos específicos se basan en el objetivo general, en este ítem


“desmenuzamos” el Obj. General.

Ej: Determinar la funcionalidad respiratoria del usuario.

6.-Objetivos Operacionales:

Ayuda que entrega el terapeuta al usuario como actividad para llevar a cabo el objetivo
específico.

Ej: A través de ejercicios respiratorios, evaluar tipo y modo respiratorio.

*Por supuesto, todo objetivo debe variar según sea lo adecuado para cada caso de usuario.
Plan de Intervención

1.-Historia Clínica:
Antecedentes relevantes en relación a la salud del usuario, por ejemplo, si sufrió algún
TEC o ACV, en qué fecha fue, si quedó con secuelas importantes, si tuvo atención
fonoaudiológica anteriormente (si fue el caso, cual fue el diagnóstico).

2.-Hipotesis diagnóstico fonoaudiológico:

Debe ir el nombre de la patología + secundario a + causal de la patología.

3.-Diagnóstico diferencial:

Para hacer un diagnóstico diferencial, tomamos en cuenta nuestra hipótesis diagnostica


de disartria y buscamos, entre los tipos de disartria la que sea similar a la que elegimos
como hipótesis, deben ser tener características similares.

Por ejemplo: Disartria Fláccida – Disartria Hipocinética.

4.-Objetivo General:

Nuestro objetivo general de intervención debe centrarse en lo que queremos lograr que el
usuario mejore, aumente o mantenga según sus habilidades. Y como dice el nombre, es
general.

Ej: Que el usuario logre una comunicación eficiente según sus capacidades funcionales en
diferentes contextos.
5.-Objetivos Específicos:

Nuestros objetivos específicos se basan en el objetivo general, en este ítem


“desmenuzamos” el Obj. General y hacemos un objetivo específico por cada contenido que
nombramos anteriormente en el objetivo general

 Que el usuario logre adecuada coordinación Fono-respiratoria.


 Que el usuario logre una voz adecuada a su género y edad.

6.-Enfoque:

En este ítem tenemos opciones, un enfoque directo o indirecto y grupal o individual. El


enfoque directo se refiere a trabajar netamente con el usuario y el indirecto incluye al
usuario, familiares, cuidadores. Y el aspecto grupal se trabaja con un grupo de usuarios
que padezcan el mismo tipo de disartria y el individual se trabaja solo con nuestro usuario.

7.-Participantes:

Se incluyen todas las personas que participarán de la sesión terapéutica, como terapeuta,
usuario, cuidador/a, etc.

8.-Actividades:

Se presenta la modalidad de las actividades a realizar, de la forma que más guste, puede
ser un cuadro, punteo o descripción general
Objetivo de la actividad Anotamos los objetivos de contenidos que queremos
trabajar con la actividad.

Descripción de la actividad Se describe detalladamente la actividad a realizar.

Instrucciones Establecemos las instrucciones que le daremos al


usuario respecto a la actividad.

Materiales a utilizar Describimos nuestro material a utilizar, por


ejemplo láminas de objetos de la cocina, libro de
cuentos infantil, fotografías familiares, etc.

Modalidad de estímulo de Se refiere a como entregaremos los estímulos, de


manera verbal, escrita, gestual, de señalización,
entrada
etc.

Modalidad de respuesta Se refiere a como quiero obtener las respuestas, si


las quiero verbalizadas, gestuales, etc.

Ayuda y refuerzos Establecemos si facilitaremos ayudas en la


actividad y de qué forma serán, con ejemplos
visuales, etc.

Criterio de logro Se establece porcentaje de tarea completa, por


ejemplo si utilizamos 20 láminas eso equivale al
100% de la actividad, por ende ese sería nuestro
criterio de logro: 20 láminas (respondidas
correctamente) = 100%.

Criterio de rendimiento Se define un % mínimo para cumplir con la tarea.


Ej: si nuestro criterio de logro es 20 láminas
(100%), establecemos nuestro criterio de
rendimiento de 10 láminas (respondidas
correctamente) = 50%.
9.-Pronóstico CIF:

Estructura y Función Actividad Participación

Estructura: Escribimos las Es el hecho de llevar a Es el acto de involucrarse en


partes anatómicas del cuerpo cabo una tarea o acción la vida familiar y social
tales como los órganos, las por parte de una persona. (entorno real). Puede haber
extremidades y sus Cuando existe limitación restricciones en la
componentes que estén en las actividades se participación cuando son
afectados en el usuario. asume como dificultad o problemas que una persona
experimenta durante la
limitación que una persona
realización de las
Función: Son las funciones puede tener para llevar a
actividades de la vida diaria
fisiológicas de los sistemas cabo acciones individuales
(AVD).
corporales, incluyendo las en un entorno uniforme.
funciones psicológicas, y que Por ejemplo: Se verá
Por ejemplo: Si antes de la restringido, si la persona
en el punto anterior
Disartria Fláccida, el antes de la disartria asistía
(Estructura) anotamos
usuario trabajaba como a reuniones de amigos,
alterados.
Profesor, ahora, teniendo eventos familiares, fiestas,
la patología, su actividad etc.
Por ejemplo: Usuario con
laboral se verá limitada,
Disartria Fláccida.
ya que por sus dificultades
a nivel del lenguaje no
Estructura: Daños en
podrá realizar
motoneurona de los nervios
correctamente.
craneales V, VII, IX, X, XII.
Función: dificultades en
Fonación; presenta voz
soplada, Hipernasalidad,
Inspiración audible, etc.
Factores contextuales

Factores personales: Factores ambientales:

Constituye el ambiente físico, social y


Está compuesto por los aspectos
actitudinal en el que una persona vive.
individuales que forman parte de una
Los factores son externos a los
condición o estado de salud. Estos
individuos y pueden constituirse en
pueden incluir el sexo, la raza, la edad,
facilitador o barrera del desempeño -
el estilo de vida, los hábitos, los
realización del individuo como miembro
antecedentes sociales, la educación, la
de una sociedad, en la capacidad de un
profesión, personalidad, los patrones de
individuo o en sus estructuras y
comportamiento y los aspectos
funciones corporales.
psicológicos.

10.-Sugerencias y derivaciones:

Anotamos sugerencias para la familia y/o cuidador, como adaptar cosas en el hogar y
derivaciones a otros profesionales si el usuario lo requiere

También podría gustarte