Trastornos Eliminación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

TRASTORNOS DE LA

ELIMINACIÓN

Mtra. Priscila Galicia Conde

presentación incosame
Mtra. Priscila Galicia Conde
TRASTORNOS DE LA
ELIMINACIÓN

Se caracterizan por la emisión de heces o


de orina en lugares inadecuados por un
niño cuyo nivel de desarrollo implica la
capacidad de tener control sobre las
emisiones.

Mtra. Priscila Galicia Conde


EPIDEMIOLOGÍA

Enuresis Encopresis

Prevalencia
82% -- 2 años A los 4 años—5%
Prevalencia

49% --3 años A los 5 años – 1%

Entre 7 y 8 ños – frecuencia de


Frecuencia
26% -- 4 años 1.5% en niños y 0.5% niñas

10 a 12 años- 1.3% niños y 0.5%


7% -- 5 años niñas defecan inapropiadamente
una vez al mes
5 y 10% -- +5años

Mtra. Priscila Galicia Conde


Historia

▪ Enuresis proviene del término griego


enourein, que significa "vaciar la orina”

▪ Encopresis proviene del griego "kopros"=


deposición) fue acuñado por Weissenberg,
en 1926, para describir la incontinencia fecal
de origen psicológico.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Historia

▪ En el siglo I D.C., Dioscórides,


médico griego recomendaba
dar a beber a los niños que se
mojaban en la noche, polvos
diluidos de cerebro de liebre
disecado y molido.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Historia
▪ En el año 865 el médico musulmán
Rhazés recomienda el uso de "cresta
de gallo disecada", la que se
pulverizaba y vertía sobre la cama del
niño que se mojaba, pero sin que él
lo supiera.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Historia
▪ Hay escritos que hablan que
en Dahomey, al oeste de
África, se vestía al enurético
de forma especial y ridícula
luego era paseado por el
pueblo, mientras los otros
niños se burlaban de él.

De ese modo se impedía el sueño


relajado profundo y se podían despertar
antes de mojarse.
Mtra. Priscila Galicia Conde
Historia
▪ Además, eran frecuentes las recomendaciones de
castigos, como hacer tomar su propia orina.
▪ Otra terapia recomendada y publicada en Nigeria,
que consistía en atar un sapo al pene del enurético
para que cuando se produjera la humedad el sapo
croara y despertara al niño

Mtra. Priscila Galicia Conde


Historia
También se realizan
torniquetes peneanos
para evitar las
micciones, provocaba
gangrena.

▪ En esa época los cirujanos, que eran barberos,


proponen la circuncisión y otros procedimientos más
simples como una ligadura poco cerrada del prepucio
para que al distenderse con la micción despertara al
niño.
Mtra. Priscila Galicia Conde
Historia

Posterior a los siglos XV y XVI


se considera que la enuresis
pudiera ser causada por
debilidad:
• baños de agua sulfurosa
• duchas muy frías en el periné
y la parte inferior de la
columna.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Historia
▪ En el año 1880 y en los
siguientes años aparecen
dispositivos, como el
introducir un cono o huevo
de marfil por el ano, de
manera de comprimir la
próstata contra el pubis e
inhibir las ganas de orinar.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Historia
▪ Otro invento consistía en un tubo
de goma con una tableta soluble
en agua como tapón, que por un
extremo conecta con una bolsa de
agua y por el otro se introduce
por el ano:
cuando el niño se orina, esta
disuelve el tapón y el agua penetra
por el recto, despertando al niño.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Historia
▪ En 1881 aparece un aparato con un polo que se ubica en el
meato y el otro en la espalda y una batería que
proporcionaba un choque eléctrico cuando se producía la
micción.

▪ En el siglo pasado
comienzan a aparecer
publicaciones que hablan
de vejiga chica, por lo
que se recomienda comer
poco y no tomar líquidos en
la noche para no llenar en
exceso la vejiga.

Mtra. Priscila Galicia Conde


¿Entrenamiento?
▪ La secuencia normal de desarrollo del
control de esfínteres es:

Continencia Control Control


Continencia
fecal diurno de nocturno de
fecal diurna
nocturna vejiga vejiga

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENURESIS

Mtra. Priscila Galicia Conde


Enuresis
▪ Es el repetido vaciado de orina en
la ropa o en la cama, tanto si el
vaciamiento es involuntario como
intencionado.

▪ No existen indicios de una


patología orgánica identificable
(urológicas o neurológicas)

Mtra. Priscila Galicia Conde


Criterios Diagnósticos DSM V

A. Emisión repetida de orina en la cama o vestimenta


(involuntaria o intencional)

B. El comportamiento es clínicamente significativo


cuando se manifiesta con una frecuencia de al
menos dos veces por semana durante un
mínimo de tres meses consecutivos o por la
presencia de malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, académico (laboral) u otras
áreas importantes del funcionamiento

Mtra. Priscila Galicia Conde


Criterios Diagnósticos DSM V

C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o


un grado de desarrollo equivalente).

D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos


fisiológicos de una sustancia (p. ej., un diurético, un
antipsicótico) u otra afección médica (p. ej.,
diabetes, espina bífida, epilepsia)

Mtra. Priscila Galicia Conde


¿Involuntaria o Intencionada?

Comorbilidad, Etiología y Tratamiento


Involuntaria
Factores de aprendizaje
Factores fisiológicos
Temores
Intencionada
Desobediencia
Oposición
Trastornos de conducta

Mtra. Priscila Galicia Conde


Edad

❑ Datos médicos revelan que el niño esta neurológicamente


preparado para el control urinario hacia los 3 años.

❑ Entre los 3-4 años su capacidad de vejiga


se duplica.

❑ Las niñas adquieren el control antes que los


varones, entre 2 o 3 años de diferencia.

❑ Mayor incidencia en varones.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Ausencia de trastornos físicos

Es importante descartar casos de


incontinencia debidos a trastornos
urológicos o neurológicos:
▪ Irritación de la uretra
▪ Infecciones del tracto urinario
▪ Lesiones medulares o cerebrales

Mtra. Priscila Galicia Conde


ASPECTOS SOCIOCULTURALES

▪ Repercusiones a nivel social ¿?

▪ Retrasos de desarrollo: habla, lenguaje, aprendizaje y


habilidades motoras

▪ Factores de estrés psicosocial: nacimiento de


hermano, hospitalizaciones, ingreso a la vida
escolar, divorcio, muerte, cambio de domicilio

Mtra. Priscila Galicia Conde


Mecanismos fisiológicos de la micción

La vejiga es un órgano
musculoso y elástico. Se
compone del cuerpo y el
trígono (desembocan los
uréteres)

El músculo detrusor es
liso, involuntario, durante
el proceso de micción se
contrae para vaciar la
Músculo detrusor

Trígono

Esfínter interno
vejiga.

Esfínter externo

Mtra. Priscila Galicia Conde


Mecanismos fisiológicos de la micción

El esfínter interno
mantiene un cierre
tónico de la uretra
previniendo el vaciado de
orina hasta que la
presión vence su tono
muscular.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Mecanismos fisiológicos de la micción

El esfínter externo, se encuentra en el diafragma


urogenital y es un músculo esquelético sujeto a control
voluntario.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Almacenamiento de orina

▪La vejiga se llena a un


ritmo de 1 ml/min

▪La presión aumenta


conforme se acumula la
orina, hasta los 300-
400ml aumenta la
tensión.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Almacenamiento de orina

▪La cantidad de orina


depende de líquidos o
sólidos ingeridos,
temperatura, ejercicio
muscular, humedad del
aire y estrés emocional.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Almacenamiento de orina

▪ En estado de alarma se reduce el flujo de orina para


aportar más cantidad de agua a los tejidos
corporales.

▪ En estado de terror o miedo intenso se produce el


mismo efecto, pero se relajan los esfínteres dando
lugar al vaciado independientemente del volumen de
orina.

▪ Se ve influida también por los ritmos


circadianos, menor producción entre
las 12 y las 5 am.

Mtra. Priscila Galicia Conde


A nivel hormonal

▪La producción de orina esta regulada por la


hormona antidiurética (HAD) o vasopresina.

▪Favorece la absorción corporal del agua o su


eliminación a través de la orina.

▪En la diabetes existe un fallo en la síntesis de


ésta hormona, la producción de orina puede
alcanzar hasta los 15 litros diarios.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Deseo de orinar

▪Al llenarse la vejiga los impulsos


sensoriales llegan al cerebelo, ganglios
basales y córtex cerebral.

▪Se activa el deseo también con


otros estímulos ¿?

▪El deseo de orinar se acompaña de


movimientos de piernas y cuerpos.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Desarrollo de control de esfínteres

Maduración del SN Central (1 ½ año)

Conciencia de necesidad de orinar (2 años)

Inicio voluntario de la micción (3 años)

Inhibición y retraso de la micción (3 ½ años)

Inhibición de la micción automática durante el sueño (4 años)

Mtra. Priscila Galicia Conde


CLASIFICACIÓN DE LA ENURESIS

Criterios Tipos de enuresis

Conceptual Funcional – Orgánica

Frecuencia Regular – Esporádica

Momento de ocurrencia Nocturna – Diurna

Duración Primaria – Secundaria

Mtra. Priscila Galicia Conde


ETIOLOGÍA

Intervienen factores
▪ Fisiológicos
▪ Genéticos
▪ Madurativos
▪ Aprendizaje
▪ Sociales

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENCOPRESIS

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENCOPRESIS

▪ Es la emisión repetida de heces fecales


en lugares inadecuados (tales como en
la ropa o en el suelo).

▪ Ésta emisión puede ser involuntaria o


intencionada.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Criterios Diagnósticos DSM V

A. Evacuación repetida de heces en


lugares inadecuados (p.e. ropa o
suelo) sea involuntaria o intencionada.

B. Por lo menos un episodio al mes


durante un mínimo de 3 meses.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Criterios Diagnósticos DSM V

C. La edad cronológica es por lo menos


de 4 años (o un nivel de desarrollo
equivalente)

D. El comportamiento no se debe a los


efectos fisiológicos de una sustancia
(p.e. laxantes) o una enfermedad
médica.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Criterios Diagnósticos CIE-10

▪Consecuencia de una
retención fisiológica por la
impactación de heces con un
rebosamiento secundario y
deposición de heces en lugares
no adecuados.

Mtra. Priscila Galicia Conde


ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Enojo,
Autoestima Aislamiento castigo y
social rechazo

Intencionada relación con


Estreñimiento
trastorno psiquiátrico

Mtra. Priscila Galicia Conde


Fisiología de la defecación y la
continencia
La defecación es el último eslabón del proceso
digestivo, que tiene lugar en el intestino recto
que se divide en: ciego, colon y recto.

Existen dos tipos fundamentales de movimientos


en el tracto digestivo:
•Propulsores---- impulsan los alimentos hacia
adelante
•De mezcla --- se encarga de mezclar los
alimentos

Mtra. Priscila Galicia Conde


Fisiología de la defecación y la
continencia
El movimiento propulsor es el peristaltismo

•Impulsa el bolo alimenticio en dirección anal


•Consiste en contracciones musculares
involuntarias y rítmicas
•Los músculos se relajan por delante del alimento
y se contraen por detrás para obligarlo a pasar al
tramo siguiente.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Fisiología de la defecación y la
continencia
El proceso de defecación es:
1. Incremento del peristaltismo del colon
2. Ganas de defecar
3. Relajación del Esfínter Anal interno.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Fisiología de la defecación y la
continencia
EL COLON
Sus principales funciones
consisten en:
✓ Absorber agua y los
electrólitos del quimo
✓ Formar heces
✓ Almacenarlas hasta su
expulsión

Mtra. Priscila Galicia Conde


Fisiología de la defecación y la
continencia
EL RECTO

Es la porción terminal del intestino grueso

Su función es la continencia por su distribución


anatómica (ángulo anorectal) y la contracción tónica del
músculo puborectal y del esfínter externo.

Esto evita el flujo fecal cuando hay presión intra-


abdominal súbita (estornudos, risa, cambios de postura).

Mtra. Priscila Galicia Conde


Constipación

▪ El ensuciarse es el resultado de
una retención excesiva
(constipación) que produce una
dilatación del colón.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Constipación

▪ Se puede generar el Megacolon funcional, en


el cual no se generan defecaciones hasta incluso
por semanas, provocando sobrecarga,
distensión abdominal, dolor pérdida de la
motilidad y sensibilidad intestinal.

▪ Se deteriora el funcionamiento de
los receptores sensoriales.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Incontinencia Fecal

▪ Se muestran anomalías en:


➢ Capacidad para percibir la distensión rectal
(sensibilidad anorrectal)
➢ Capacidad del recto para almacenar heces
(acomodación y adaptación al bolo fecal)
➢ Habilidad de contracción del esfínter externo
➢ Motivación para ejecutar las respuestas
adecuadas.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Adquisición del control intestinal
-12 meses 12 meses
La alimentación se
No hay control sobre el
vuelve diurna
esfínter externo.
Movimientos intestinales
(1 a 2 defecaciones
nocturnos son menos
diarias)
frecuentes.

Inicio entrenamiento
18 meses
Con la marcha tiene
Deposiciones regulares control de la
Continencia nocturna musculatura estriada
Control voluntario del Contrae el esfínter
esfínter externo. externo y los músculos
pélvicos.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Adquisición del control intestinal

Proceso educativo

Sentarse con firmeza y seguridad


Capacidad de retener heces
Poder comunicar su necesidad
Poseer comprensión verbal para seguir
instrucciones.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Estreñimiento funcional

Mtra. Priscila Galicia Conde


CLASIFICACIÓN DE LA
ENCOPRESIS

Criterios Tipos de encopresis

Conceptual Funcional – Orgánica

Aparición del problema Primaria –Secundaria


Continua – Discontinua

Fisopatología Retentiva – No retentiva

Mtra. Priscila Galicia Conde


CLASIFICACIÓN DE LA
ENCOPRESIS
RETENTIVA NO RETENTIVA

• No hay evidencia de estreñimiento


•Varios días de retención
•Expulsión dolorosa •Puede ser consecuencia de
•Retención •Entrenamiento inadecuado
•Se pierde la sensación de la •Reacción fisiológica ante el
necesidad de defecar estrés ambiental
•Aparece un megacolon •Evidenciar conductas de
psicógeno oposición ante normas
•Las heces se acumulan y establecidas.
finalmente se defeca por
rebosamiento

Mtra. Priscila Galicia Conde


Diagnóstico diferencial

▪ Cuadros orgánicos
▪ Ingestión de sustancias que sean
explicación de la incontinencia
▪ Diferenciar de Ensuciamiento provocado
por la expulsión de gases con pérdida
de heces líquidas
▪ Diferenciar de inhabilidad para limpiarse
inadecuadamente.

Mtra. Priscila Galicia Conde


ETIOLOGÍA

▪ Factores orgánicos
▪ Factores fisiológicos asociados al
estreñimiento
▪ Factores de aprendizaje en el
entrenamiento
▪ Factores psicodinámicos
▪ Eventos estresores

Mtra. Priscila Galicia Conde


EJERCICIO

Mtra. Priscila Galicia Conde


EVALUACIÓN ENURESIS
▪ Pruebas médicas

▪ Entrevista clínica

▪ Registros conductuales

Mtra. Priscila Galicia Conde


Pruebas médicas
▪ Verificar diagnóstico

▪ Previa visita al pediatra o médico de


cabecera
▪ Análisis y cultivo de orina (infecciones
urinarias)
▪ Estudio urológico (E.N. acompañada de
micciones dolorosas, goteo, incapacidad
p/iniciar o cortar flujo de orina)

Mtra. Priscila Galicia Conde


Entrevista clínica
• Personal
• Origen
• Familiar
• Duración
• Ambiental
• Tipo
• Frecuencia
Acontecimien
Naturaleza tos que
de la provocaran
enuresis alteración
emocional

Análisis de la conducta y factores evolutivos

Frecuencia
Evolución del
• Pauta constante global de la
desarrollo
enuresis
• Concurrencia de • Lenguaje
circunstancias: • Marcha
exámenes, • Autonomía
vacaciones, dormir • Hábitos de
fuera de casa limpieza
• Consecuencias

Mtra. Priscila Galicia Conde


Entrevista clínica

Padres o
Actitudes
hermanos

Historia familiar de la enuresis

Corrección Expectativas
de ideas de
equivocadas resolución

Mtra. Priscila Galicia Conde


Entrevista clínica
• Averiguar
razones de
fracaso

Pronóstico del Uso de otros


tratamiento tratamientos

Tratamientos anteriores y/o medios para afrontarlo

Remedios
Respuesta
“por su
de despertar
cuenta”
• Despierta para ir al • Despertarlos para que
baño orinen (72%)
• De forma espontánea • Limitar ingestión de
• Ante miedos, ruidos, si líquidos (66%)
tiene sed… • Medidas protectoras
(pañal)

Mtra. Priscila Galicia Conde


Entrevista clínica

Problemas
Miedos o
de
terrores
ansiedad

Otros problemas

Desajuste Interacción
psicológico social

Mtra. Priscila Galicia Conde


Entrevista clínica

Situación Relación
actual entre los
familiar miembros

Entorno familiar
Concordia
Tiempo
y acuerdo
con los
entre los
hijos
padres

Mtra. Priscila Galicia Conde


Entrevista clínica

Posibles Duerme
solo o
modifica- acompaña
ciones do
Condiciones de hábitat
Tienen
acceso Baño cerca
fácil a la del
luz, puerta, dormitorio
etc.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Entrevista clínica

Motivación
Prevención para
de fracaso corregir
enuresis
Factores motivacionales

Actitud del
Apego al
niño ante
tratamiento
la enuresis

Mtra. Priscila Galicia Conde


Evaluación ENCOPRESIS
• Estreñimiento simple
• Problemas anorrectales
• Reacción excesiva de los
padres
• Intervenciones médicas
Pronóstico dolorosas
Lactancia y
del preescolares
tratamiento

Historia clínica médica


Función Control de
extramural esfínteres y
(años autonomía • Estreses psicosociales
• Evitación de retretes escolares) 2 a 5 años durante entrenamiento
• Gastroenteritis aguda
• Deficiencias en atención • Medidas coercitivas o
con falta de tareas permisivas
• Intolerancia a alimentos • Temores a la defecación
• Problemas conductuales • Defecación dolorosa
y psicosociales

Mtra. Priscila Galicia Conde


Evaluación ENCOPRESIS
• Aparición
• Severidad
• Factores potenciadores
• Historia médica y familiar
Historia • Tratamientos previos
detallada del
Historia de
entrenamien
la EC
to en control
de esfínteres

Historia clínica conductual


Problemas
Estresantes
concurrentes
ambientales • Comorbilidad psiquiátrica
y derivados
• Disfunción escolar
• Difunción familiar
• Aislamiento social

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO
ESPECÍFICO

Mtra. Priscila Galicia Conde


Elección del tratamiento
Enuresis

Nocturna Diurna

Rasgos de Exploración
Primaria Secundaria Disfunción neurológica
personalidad miccional diurna patológica
ansiosa

Tratamiento Valorar causas


Tratamiento Derivación Derivación
conductual psicopatológicas urológica
conductual neurológica

Solución
Persiste enuresis NO SÍ
problema

Más de 8 Tratamiento
7-8 años específico
años

Asociar tt. Asociar alarma


Médico urinaria

Solución Persiste Solución Persiste


problema enuresis problema enuresis

Asociar alarma
urinaria Asociar tx médico

Mtra. Priscila Galicia Conde


Nocturna

Primaria Secundaria

Psicoeducación
Valorar causas
TCC psicopatológicas

Solución problema Persiste enuresis


NO SÍ

Más de 8 años Tratamiento


específico
Asociar alarma urinaria

Solución Persiste
problema enuresis

Asociar tx médico

Mtra. Priscila Galicia Conde


Diurna

Rasgos de Disfunción Exploración


personalidad miccional neurológica
ansiosa diurna patológica

Tratamiento
Derivación Derivación
Cognitivo-
neurológica urológica
Conductual

Mtra. Priscila Galicia Conde


Encopresis

Mayores de 4
Menores de 4 años
años

Descartar factores
sociales
Tratamiento del estreñimiento TCC
Tratamiento cognitivo conductual Apoyo psicológico
Apoyo psicológico

Tratamiento
preventivo Falta de
respuesta
Mejoría

Reevaluar
Continuar el Descartar causas
orgánicas
tratamiento

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO DEL ÁREA COGNITIVA

Los objetivos son:


▪ Informar a los padres y al niño
sobre la enuresis/encopreis y su
tratamiento y ofrecerle unos
procedimientos generales para
su manejo.

▪ Identificar pensamientos
automáticos de padres e hijo.

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO DEL ÁREA COGNITIVA

▪ PSICOEDUCACIÓN
Consiste en darle al paciente una breve explicación acerca
de :

a) Trastorno
▪ Causas
▪ Frecuencia en la población
▪ Características de los síntomas

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO DEL ÁREA COGNITIVA

▪ PSICOEDUCACIÓN

b)Tratamiento
▪ Alternativas disponibles
▪ Criterios para elección
▪ Aspectos básicos
▪ Técnicas específicas
▪ Duración estimada

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO DEL ÁREA COGNITIVA

Se les explica:
▪ los mecanismos del control
esfinteriano
▪ el papel de los mecanismos de
aprendizaje
▪ la inadecuación del castigo
▪ el tratamiento general a seguir,
basado en procedimientos de
aprendizaje del control esfinteriano
▪ La importancia del aumento de la propia motivación
del niño para su resolución.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Identificar P.A.
▪ Explicar a los padres sobre la
importancia que tienen sus
pensamientos en el tratamiento de la
enuresis/encopresis.
▪ Identificar la percepción que tiene el
niño de su problema.
▪ Explicar los ABC

Mtra. Priscila Galicia Conde


Ejemplo de presentación para niños

Nunca voy a
Tengo conseguir
suerte otro globo

Mtra. Priscila Galicia Conde


SITUACIÓN SENTIMIENTO PENSAMIENTO
Alegría Pensamiento 1

Enojo Pensamiento 2

Preocupación… Pensamiento 3..

• Conexiones entre pensamientos y emociones


• Funcionalidad - Disfuncionalidad de las
explicaciones
• Comprobación de pensamientos

Mtra. Priscila Galicia Conde


Identificación de los elementos

IDENTIFICAR
EMOCIONES
• Componentes • Métodos
concretos pictóricos
• Nombre
• “Trampas” • Intensidad
• Correlato
IDENTIFICAR EL fisiológico IDENTIFICAR
PROBLEMA PENSAMIENTOS

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO ÁREA AFECTIVA

▪ Los objetivos en este área son:


▪ la resolución de las ansiedades/temores parentales sobre la
enuresis y/o encopresis
▪ Trabajo en miedos/temores/preocupaciones del niño
respecto a ese problema.

▪ Con los padres se debe trabajar el manejo de


preocupaciones subyacentes y medios de
afrontamiento del problema

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO ÁREA AFECTIVA

Para el niño puede estar indicada diversas


modalidades de tratamiento de sus
temores:

▪ Terapias conductuales de
desensibilización de miedos
▪ Terapia de juego para la expresión
▪ Habilidades sociales y manejo de
conflictos

Mtra. Priscila Galicia Conde


EMOCIONES
▪ Valoración del estado de ánimo
▪ Identificar emoción
▪ Puntuar el grado de la emoción
▪ Interrogatorio directo:
▪ ¿Cómo podemos saber que tan “fuerte” es ésta
emoción?
▪ ¿Qué sientes en tu cuerpo?
▪ ¿Qué pasa cuando te sientes así?

Mtra. Priscila Galicia Conde


EMOCIONES
▪ Promover la capacidad del niño para
identificar las emociones y relacionarlas
con los síntomas conductuales.

▪ Ayuda a identificar los ABC

Mtra. Priscila Galicia Conde


Identificar emociones
▪ ¿Qué son las emociones?
▪ ¿Cuáles son y cuando las sentimos?
▪ ¿Qué consecuencias tienen las
emociones?
▪ Dar ejemplos de situaciones
Ojo: Se requieren técnicas creativas y concretas
de acuerdo al nivel de desarrollo que presenta
el paciente

Mtra. Priscila Galicia Conde


Identificar emociones

Mtra. Priscila Galicia Conde


Identificar emociones
▪ Identifiquen que
emociones son “buenas” o
“malas” de acuerdo a cómo
les hacen sentir bien o mal.
▪ Que aprendan a darles un
nombre

Mtra. Priscila Galicia Conde


Identificar emociones
▪ Elaborar un sistema sencillo de
clasificación de las emociones básicas

Mtra. Priscila Galicia Conde


Identificar emociones
▪ Que valúen su emoción, ayudara a
determinar los avances durante el
tratamiento

Mtra. Priscila Galicia Conde


Trabajo del miedo

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO ÁREA SÓMATICA

Los medicamentos más utilizados son:


▪ La imipramina a dosis de 25 a 125 mg. por
noche, sin exceder los 5mg/kg.

▪ Puede ser útil en casos de resistencia a la


terapia conductual, si hay enuresis diurna y
nocturna o si aparece asociada a un
trastorno afectivo o de ansiedad.

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO ÁREA SÓMATICA

▪ Se estima una tasa de éxito de un 15% y


un alto índice de recaída al retirar la
medicación.

▪ La desmopresina (un análogo de la


hormona antidiurética vasopresina). Por
si sola parece bastante más efectiva y si
se combina con la alarma parece ser el
tratamiento más efectivo de todos.

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO DEL ÁREA
INTERPERSONAL
Los objetivos de tratamiento en este área se
centran en la resolución o disminución de los
agentes estresantes que afectan a la familia y
sus conflictos relacionales.

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO DEL ÁREA
INTERPERSONAL

La terapia familiar (con


todos los miembros
disponibles y que
deseen comprometerse
en la terapia) o la
terapia de pareja de los
padres del niño, puede
estar indicada.

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO DEL ÁREA
CONDUCTUAL
El objetivo es tratar directamente la
enuresis y los factores inmediatos que la
mantienen.

A menudo constituye "toda" la terapia;


pero en los casos mas complicados deben de
explorarse/tratar las otras áreas mencionadas.

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO
ESPECÍFICO

Mtra. Priscila Galicia Conde


MÉTODO DE LA ALARMA

Mtra. Priscila Galicia Conde


MÉTODO DE LA ALARMA

La alarma urinaria (pipi-stop) de Mowrer (1978):


Tiene la tasa de exito más alta de todos los
tratamientos existentes (75-80%).
Se recomienda utilizarla junto al "sobreaprendizaje"
haciendo consumir al niño 1/4 litro de agua antes de
acostarse varias noches y conectando la alarma de
manera intermitente (días si y días no).

Mtra. Priscila Galicia Conde


MÉTODO DE LA ALARMA

▪ Médico alemán Pfaundler (1904) en un


hospital para avisar a las enfermeras

▪ Consta de dos láminas de metal en


forma de malla forradas de algodón,
conectadas a una batería que activa un
timbre. Se cierra un circuito y hace
sonar el timbre---- despierta el niño

Mtra. Priscila Galicia Conde


MÉTODO DE LA ALARMA

▪ Su función principal es despertar al


niño e interrumpir la micción, este
momento coincide con una
distensión vesical intensa y con la
relajación del esfínter externo.

▪ Como no finaliza la evacuación el


niño tiene que levantarse para
terminar de hacer pipi en el baño.

Mtra. Priscila Galicia Conde


MÉTODO DE LA ALARMA

Estimulación Reflejo de
producida relajación
por la del esfínter
distensión y comienzo
de la vejiga de la
micción

Respuesta
de
despertar y
contracción
Estímulo de del esfínter
despertar

Mtra. Priscila Galicia Conde


▪ El umbral de despertar comenzará a situarse
por debajo del de micción.
▪ Se empieza a despertar espontáneamente
ante el volumen de orina que provocaba el
vaciado reflejo.

▪ Adquirirá la habilidad de
dormir durante toda la noche
sin despertarse y sin orinarse.

Mtra. Priscila Galicia Conde


¿Por qué funciona la alarma?

Mejora el nivel Facilita la Logran


de arousal Mejora el tono
respuesta de mantenerse
muscular de la
(alerta, vigilia despertar ante secos toda la
vejiga
y activación) la vejiga llena noche

Mtra. Priscila Galicia Conde


Mejor apego al tratamiento..
▪ Se logran mejores resultados cuando se
emplean técnicas de castigo
contingentes a mojar la cama.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Mejor apego al tratamiento..
▪ Mayores de 8 años
▪ Responsabilidades básicas sin
supervisión
▪ Hábitos de limpieza adecuados
▪ Despiertan espontáneamente
▪ Padres que siguen instrucciones
terapéuticas.

Mtra. Priscila Galicia Conde


INSTRUCCIONES
1) Explicar al niño y sus padres el
funcionamiento de la alarma..lógica y
objetivos.
2) Demostración práctica (agua con sal,
cada parte, dudas y temores)
3) Explicar cómo se coloca en la cama,
usar sábanas de algodón
4) No restringir líquidos durante la tarde-
noche

Mtra. Priscila Galicia Conde


INSTRUCCIONES
5) Cuando suene la alarma supervisar la
actuación del niño.
6) Que colabore para recomponer la
cama.
7) No interrumpir hasta mínimo 14
noches consecutivas secas.
8) Reforzar logros y avances.

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENTRENAMIENTO
EN RETENCIÓN
VOLUNTARIA

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENTRENAMIENTO EN RETENCIÓN
VOLUNTARIA

▪ Cuando existe la hipótesis de una vejiga


funcionalmente disminuida.

▪ Kimmel y Kimmel (1970) – que el niño


aprenda a posponer la micción durante
intervalos temporales progresivamente
más largos, reforzando la inhibición
volunaria.

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENTRENAMIENTO EN RETENCIÓN
VOLUNTARIA

▪ Se entiende como un método de


moldeamiento (retención)--- aplicar
reforzamiento positivo
contingentemente al tiempo de
retención.

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENTRENAMIENTO EN RETENCIÓN
VOLUNTARIA
▪ Se realiza durante el día

Se incrementa
El niño avisa su Se le anima a Se refuerza su
paulatinamente
necesidad de retener por capacidad de
el tiempo
orinar pocos minutos retención
(Máx. 45min)

Mtra. Priscila Galicia Conde


Usos

▪ Frecuencia de micción diurna o nocturna


excesiva.
▪ Urgencia de micción (no se entera de que
tiene ganas o corre al baño en el último
momento)
▪ Enuresis diurna
▪ Dificultad para iniciar y cortar el flujo de
orina durante la micción.

Mtra. Priscila Galicia Conde


INSTRUCCIONES

1) Se le incita a beber agua, aprox. 30 ml por


kg hasta un máximo de medio litro para
niños de menos de 25 kg y hasta 1 litro para
los que pesan más.

2) Se pide que el niño avise cuando sienta


deseo irrefrenable de orinar. Se le pide que
demore la micción por al menos 5 minutos.

Mtra. Priscila Galicia Conde


INSTRUCCIONES

3) Antes de que orine se le refuerza su capacidad de


demora. Generalmente refuerzos sociales en niños
pequeños vales o fichas.

4) Se acompaña de la interrupción voluntaria del flujo


de orina. Esto para ejercitar el control voluntario
del esfínter externo para fortalecerlo.

5) Se mantiene el tratamiento hasta lograr 14 días


consecutivos secos.

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENTRENAMIENTO
EN CAMA SECA

Mtra. Priscila Galicia Conde


Entrenamiento en Cama Seca
▪ Concebido por Azrin, Sneed y Foxx (1973)---
adultos con retraso.

▪ Basado en un paradigma de aprendizaje


operante - - -La enuresis es una respuesta
socialmente inadecuada que se mantiene por
un reforzamiento social e influencias socio-
ambientales inadecuados.

Mtra. Priscila Galicia Conde


E.Nocturna >Enuresis Diurna

•Las consecuencias
•Las consecuencias sociales suceden de
se demoran hasta el inmediato.
día siguiente.
•Las implicaciones
•El nivel de alerta se son más “obvias” en
encuentra reducido varias áreas de la vida

•Las implicaciones
pueden “disimularse”

Mtra. Priscila Galicia Conde


Componentes del ECS

Aparato de Despertar Ingestión de Entrenamiento Entrenamiento Práctica


alarma programado Líquido en retención en Limpieza Positiva

Mtra. Priscila Galicia Conde


Componentes
ALARMA
▪ Reforzamiento negativo – se
evitan las consecuencias que
siguen al sonido de la alarma
▪ Despertar de los padres y el
niño
▪ Cambiar sábanas, ropa, etc.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Componentes
DESPERTAR PROGRAMADO O
ESCALONADO
▪ Que el niño aprenda a
despertarse ante estímulos
más tenues.
▪ De poco a nada para que se
despierte solo.
▪ La primera noche cada hora.
▪ Proporcionar una dosis elevada de
reforzamiento positivo.
Mtra. Priscila Galicia Conde
Componentes
INGESTIÓN DE LÍQUIDO
▪ Se utiliza para incrementar la necesidad de
orinar y poder practicar intensivamente las
etapas del procedimiento.
▪ Sólo en la primer noche del entrenamiento.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Componentes
ENTRENAMIENTO EN
RETENCIÓN
▪ Incrementar la habilidad para
retener más orina y posponer la
micción.
▪ Se realiza el entrenamiento
durante la primera noche, en el
momento en que se despierta el
niño.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Componentes
CONSECUENCIAS AVERSIVAS
POR MOJAR LA CAMA
▪ Reprimenda verbal
▪ Entrenamiento en limpieza
▪ Práctica positiva

Mtra. Priscila Galicia Conde


Componentes
PRÁCTICA POSITIVA
▪ Entrenar al niño en despertarse y
levantarse rápidamente de la cama e
ir a orinar
▪ Se acuesta con la luz apagada ,
cuenta en voz baja y lentamente
hasta 50, se levanta y se dirige al
baño
▪ Repetir la secuencia 20 veces.

Mtra. Priscila Galicia Conde


PROCEDIMIENTO

Rutina normal , otras 7


noches secas

Fase de postentrenamiento,
seco durante 7 noches

Noche de
entrenamiento

Mtra. Priscila Galicia Conde


FASES
NOCHE DE ENTRENAMIENTO
(1ª FASE)
CUANDO SE MOJA LA
DESPERTAR CADA
UNA HORA ANTES DE CAMA
HORA
DORMIR -Suena la alarma
-Despertarlo sutilmente
-Colocar aparato -Despertarlo y
-Retenerlo (una hora o
-20 ejercicios de regañarlo
minutos)
práctica positiva -Ir al baño a terminar
-Compruebe cama seca
-Beber 1 o 2 vasos de de orinar
agua -Bebe otro vaso y
-Limpieza y 20 ensayos
repite indicaciones
de práctica positiva

Mtra. Priscila Galicia Conde


FASES
SUPERVISIÓN POSENTRENAMIENTO
(2ª FASE)
DESPERTAR
ANTES DE QUE SE ESCALONADO CUANDO SE MOJA LA
ACUESTE CAMA
-Tres hrs después de
- Si se mojo anterior 20 acostarse -Suena la alarma
veces de práctica -Se va disminuyendo -Despertarlo y regañarlo
positiva media hora por cada -Ir al baño a terminar de
-Que repita las noche seca orinar
instrucciones Si coincide con la hora -Limpieza y 20 ensayos
en que se acostó se de práctica positiva
suspende el DE

Mtra. Priscila Galicia Conde


FASES
RUTINA NORMAL
(3ª FASE)
- Se retira la alarma
- Ya no se despierta al niño
- Si moja la cama limpieza al despertar y ensayos
de práctica positiva esa noche antes de acostarse
- Si dos noches mojado en una misma semana
regresar a la fase 2

Mtra. Priscila Galicia Conde


Esquema
Reforzamiento
+
Alabanzas de padres y
familiares

Si seco

I. ENTRENAMIENTO
INTENSIVO II SUPERVISIÓN
(Primera noche) POSENTRENAMIEN 7noches
14noches
1.Práctica positiva seguidas
TO seguidas
2. Ingestión de (Segunda noche) seco III RUTINA seco
líquidos 1.Preparar al niño NORMAL
Comienzo 3.Despertar cada 2.Despertar 1.Retirar alarma Terminar
hora cuando los 2.Inspección
4.Entrenamiento en padres se cama
retención acuestan 3.Alabar logros
5.Inspección cama 3.Inspección en
6.6 rutica en caso de cama
episodio enurético
Si recaída
Si episodio Si dos (3 noches
enuresis espisodios seguidas
enuresis mojado)
Castigo moderado
Rutina:
1.Regañar
2.Entrenam
limpieza
3.Práctica positiva

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO DEL ÁREA
CONDUCTUAL
▪ Es frecuente combinar los diversos procedimientos
conductuales entre si, el registro del niño (según
edad) de días secos y mojados (p,.e soles y
nubes) y el uso de refuerzos (p.e inmediatos o
demorados por acumulación de "puntos o
estellas")

▪ Estos últimos para aumentar la motivación del


niño y no como técnica por si sola (inefectiva por
si sola en la enuresis nocturna primaria).

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENCOPRESIS

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO CONDUCTUAL

PROGRAMA COMPRENSIVO O INTEGRAL

Una combinación de las técnicas anteriores de acuerdo


a las necesidades de cada caso

1. Chequeo regular de ropa interior con reforzamiento


verbal en caso de encontrarlo limpio
2. Reforzamiento positivo ante la conducta higiénica
apropiada
3. Entrenamiento en limpieza tras cada accidente de
manchado

Mtra. Priscila Galicia Conde


TRATAMIENTO
MÉDICO-CONDUCTUAL
Permite:
1. Establecer sesiones definidas
2. Especificidad en el manejo
3. Replicación del manejo
4. Rápida remisión de síntomas
5. Rápido uso descontinuado de enemas
6. Alta efectividad de acuerdo a la literatura.

Mtra. Priscila Galicia Conde


FACTORES INVOLUCRADOS

Reforzamiento
Tratamiento Reforzamiento Costo de
diferencial de Castigo
conductual con fichas respuesta
otras conductas

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENCOPRESIS RETENTIVA
DERIVADA POR ESTREÑIMIENTO
Dieta

Desmitificación

Catarsis

Rutina evacuatoria

Programa conductual

Seguimiento

Mtra. Priscila Galicia Conde


Dieta

▪ Debe ser señalada por el médico


1. Alimentos con gran cantidad de fibras
2. Reducción en el consumo de leche y
productos lácteos
3. Limitación en el consumo de golosinas

Mtra. Priscila Galicia Conde


Desmitificación
▪ Proponer la EC como un problema común
▪ No se debe a psicopatología ni un intento propositivo
del niño
▪ Explicar el mecanismo de distensión intestinal
▪ Explicar el plan de tratamiento
▪ Establecer un contrato de trabajo
▪ Explicar la necesidad de un seguimiento riguroso (6
meses de duración)
▪ Responsabilizar al niño de sus hábitos higiénicos

Mtra. Priscila Galicia Conde


Catarsis
▪ Es la vigorosa evacuación de los
intestinos a través de enemas,
supositorios y/o laxantes
▪ 4 ciclos de 3 días--- recetados por el
médico
▪ Después de 2 o 3 semanas seguimiento de
rayos X del abdomen
▪ En ocasiones se necesita
hospitalización

Mtra. Priscila Galicia Conde


Rutina Evacuatoria
▪ La intención es mantener la función regular del
intestino, defecación regular, indolora y
prevención de impactación de heces.
1. Uso de laxante
2. Seguimiento de dieta
3. Rutina de hábitos evacuatorios

Mtra. Priscila Galicia Conde


Rutina Evacuatoria
1. Rutina de hábitos evacuatorios
1. Dos veces al día
2. Antes de ir a la escuela y antes de
dormir
3. No importa si tiene necesidad de
defecar o no
4. Permanecer en el inodoro por lo menos
10 minutos
5. Para ejercitar el músculo intestinal (no
se usa como castigo)

Mtra. Priscila Galicia Conde


Programa Conductual
▪ Mantenimiento funcional del intestino y
prevenir la retención
Fichas

Costo de
Castigo
respuesta

Mtra. Priscila Galicia Conde


Programa Conductual
REFORZAMIENTO CON FICHAS
▪Recompensas – defecación en el
inodoro como parte de la rutina o por
iniciativa.
▪Se le da un punto por cada vez y
reforzamiento verbal
▪Se establece con niño-padres-
terapeuta la recompensa

Mtra. Priscila Galicia Conde


Programa Conductual
▪Cuando acumule 10 puntos
se le da la recompensa

▪Favorecer la independencia
del niño sobre su conducta
higiénica

Mtra. Priscila Galicia Conde


Programa Conductual
CASTIGO
Para reducir la presencia del manchado de ropa
se establece un programa de entrenamiento en
limpieza.
▪ Los padres muestran desagrado verbal y
actitudinalmente
▪ El niño lavará su ropa durante 20 minutos
▪ Se le enseña a tomar un baño para asearse
durante 20 minutos
▪ Los padres muestran su desagrado durante
el proceso y le recuerdan que del niño
depende el control

Mtra. Priscila Galicia Conde


Si no hay defecación…
▪ En caso de no haber defecación en dos
días continuos se debe administrar
supositorio o enema evacuante para
evitar la retención.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Si ganó la primer recompensa..
▪ Se establece una nueva
recompensa
▪ Misma cuota de puntos por
recompensa
▪ Entrenamiento en limpieza en
caso de manchado
▪ Uso de laxante, supositorio o
enemas en el caso indicado

Mtra. Priscila Galicia Conde


Programa Conductual
COSTO DE RESPUESTA
Se aplica cuando el niño obtiene su segunda
recompensa:
▪Se mantiene la misma cuota de puntos por recompensa
▪Entrenamiento en limpieza
▪Se resta un punto ante accesos de
incontinencia o falta de defecación
en dos días consecutivos
▪Se continúa el uso de laxante, supositorio
o enema en caso indicado

Mtra. Priscila Galicia Conde


Seguimiento
▪ Incrementar paulatinamente 2 puntos a la
cuota de recompensa conforme adquiera
la previa Semana Puntos
requeridos
1 10
▪ Uso continuado de costo de respuesta
2 10
3 12
▪ Descontinuar paulatinamente el uso de 4 14
laxantes, supositorios y enemas si hay 5 16
mejoría

▪ Mantener por 3 o 4 meses después de


regular los hábitos
Mtra. Priscila Galicia Conde
Seguimiento
▪ Uso de castigo pueden sumarse quitar privilegios

▪ Si el niño está autorregulándose los padres deberán


disminuir sus indicaciones

▪ Si hay mejora puede flexibilizarse la rutina


evacuatoria

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENCOPRESIS PRIMARIA
NO RETENTIVA
▪ Se concibe como una falla en el
entrenamiento primario que llevaría al control
del esfínter anal.
▪ Explorar en entrevista:
▪ Pautas punitivas
▪ Pautas de excesivo control e intrusión
▪ Excesiva indulgencia en un entrenamiento
mal inducido
▪ Relación padre-hijo perturbada

Mtra. Priscila Galicia Conde


¡Importantísimo!
▪ Detener a los padres en procedimientos
aversivos
▪ Dar consejería al respecto del entrenamiento
▪ Fomentar una relación positiva padres-hijo
▪ Interconsulta a terapia familiar
▪ Excluir culpa de los padres y del
niño

Mtra. Priscila Galicia Conde


Programa de reforzamiento
▪ Psicoeducación de la Encopresis

▪ Contrato terapéutico (apego al tratamiento)

▪ Programa de hábitos evacuatorios regulares

▪ Seguimiento de dieta

▪ Sistema de fichas (un punto por cada evacuación


correcta, 10 puntos = recompensa)

Mtra. Priscila Galicia Conde


Programa de reforzamiento
▪ Fomentar independencia de hábitos higiénicos de su
hijo

▪ En un inicio se excluye el castigo para evitar fricciones


en la relación

▪ En caso falla de remisión del síntoma aplicar castigo y


costo de respuesta

Mtra. Priscila Galicia Conde


Encopresis Secundaria
No retentiva
Se ve precipitada por estresantes
medioambientales (en la escuela o en el hogar) y se
mantiene por contingencias inapropiadas de
reforzamiento.

La entrevista clínica debe enfocarse en el factor


desencadenante.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Aspecto Emocional

▪ Estimular al niño a hablar de la


experiencia estresante que precipitó
la regresión

▪ Eliminar o reducir la vergüenza y


culpa

▪ Resguardarlo asegurándole que no


es culpable por perder la continencia

Mtra. Priscila Galicia Conde


Aspecto Emocional

▪Dar seguridad en que cuenta con el


amor incondicional de sus padres

▪ El niño debe ganar algún control


sobre esta crisis antes del programa
conductual

Mtra. Priscila Galicia Conde


Tratamiento

▪ Psicoeducación de la Encopresis

▪ Contrato terapéutico (apego al tratamiento)

▪ Programa de hábitos evacuatorios regulares

▪ Seguimiento de dieta

▪ REVISIÓN PERIÓDICA
Chequeo cada 2 horas aprox. Reforzamiento verbal
si está limpio. Registro de manchado de ropa y días
limpios

Mtra. Priscila Galicia Conde


Tratamiento

▪ Sistema de fichas

▪ Fomentar independencia de hábitos higiénicos de su


hijo

▪ Castigo y Costo de Respuesta

▪ Seguimiento

Mtra. Priscila Galicia Conde


TÉCNICAS
CONDUCTUALES
Y COGNITIVAS

Mtra. Priscila Galicia Conde


PROGRAMACIÓN DE ACONTECIMIENTOS
AGRADABLES / ACTIVIDADES

Permite aumentar los reforzamientos cotidianos y


activar niños poco activos

• Registrar • Programar • Predecir y


momentos actividades puntuar su
agradables durante la estado de
semana ánimo antes y
después de
las actividades

Mtra. Priscila Galicia Conde


DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

Proceso de contracondicionamiento utilizado para


reducir miedo o ansiedad

❑ Se elabora una jerarquía de estímulos


ansiógenos

❑ Cada escena se puntúa en USA y se


identifican los componentes cognitivos,
personales, fisiológicos y conductuales

Mtra. Priscila Galicia Conde


DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

Proceso de contracondicionamiento utilizado para


reducir miedo o ansiedad

❑Comenzamos por una escena agradable, luego la


escena más baja introduciendo la relajación, y se va
avanzando sobre la jerarquía

❑ Recomendaciones: presentar tres o cuatro veces


cada escena, por 20 seg..de relajación

Mtra. Priscila Galicia Conde


PROYECCIÓN TEMPORAL

Busca reducir la
conducta impulsiva
y precipitación en
la toma de
decisiones

¿Qué sentiras Pensar que les


haría sentir una ¿En que
respecto a cambiaria tu
está situación situación en
diferentes forma de
en un día? comportante?
momentos

Mtra. Priscila Galicia Conde


DECATASTROFIZACIÓN
Disminuir la tendencia a
sobrestimar la magnitud y la
probabilidad de ocurrencia de
los peligros que perciben

¿Qué es lo mejor que puede


pasar? Si pasa lo peor, ¿Qué
¿Qué es lo peor que puede podrías hacer para
pasar? afrontarlo?
¿Qué es lo más probable que (solución de problemas)
ocurra?

Mtra. Priscila Galicia Conde


ENTRENAMIENTO EN
ASERTIVIDAD

Emplear la asertividad es saber pedir, negarse,


negociar y ser flexible para buscar conseguir lo que
se quiere, respetando los derechos del otro y
expresando nuestros sentimientos de forma clara.

La asertividad consiste también en


hacer y recibir cumplidos, y en hacer y
aceptar quejas.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Tipos de Asertividad
▪ Asertividad positiva
Consiste en expresar auténtico afecto y
aprecio por otras personas.
La persona se mantiene atento a lo bueno y
valioso que hay en los demás y lo reconoce
comunicándolo de manera verbal y no
verbal:
▪ Dar y recibir halagos
▪ Ser capaz de ser reforzantes con los demás
▪ Expresar el efecto positivo

Mtra. Priscila Galicia Conde


Tipos de Asertividad
▪ Asertividad negativa
Es la expresión de acuerdo con la crítica sin
flaquear en las propias pretensiones
▪ Decir no
▪ Expresar sentimientos negativos
▪ Admitir criticas
▪ Expresar opiniones impopulares

Mtra. Priscila Galicia Conde


Tipos de Asertividad
▪ Asertividad Empática
Permite entender, comprender y actuar
basado en las necesidades del interlocutor,
de igual manera permite que la persona sea
entendida y comprendida.

▪ Asertividad Progresiva
En caso de que no se consiga una respuesta
satisfactoria a una petición, se insiste con
mayor firmeza y sin agresividad.
Mtra. Priscila Galicia Conde
Tipos de Asertividad
▪ Asertividad Confrontativa
Resulta útil cuando se percibe una aparente
contradicción entre las palabras y los hechos
del interlocutor.

Mtra. Priscila Galicia Conde


Fase de preparación

▪ Preparación personal
▪ Tener claro los objetivos, de esta manera
se controla la agresividad y se motiva para
dejar de ser pasivos
▪ Crea la oportunidad de negociación

Mtra. Priscila Galicia Conde


Fase de Preparación
▪ Preparación del Diálogo
1. Describir los hechos concretos
2. Manifestar nuestros pensamientos y
sentimientos
3. Pedir en forma concreta y operativa lo
que queremos que haga el otro
4. Especificar consecuencias
5. Hacer un ensayo por escrito

Mtra. Priscila Galicia Conde


▪ Ensayo (por escrito)
Hechos concretos

Pensamientos y
sentimientos

Qué quiero
operativamente

Consecuencias

Mtra. Priscila Galicia Conde


Trabajo Final
▪ Datos del paciente
▪ Motivo de consulta
▪ Lista de problemas
▪ Diagnóstico
▪ Triada cognitiva
▪ Factores precipitantes
▪ Situación Activadora
[email protected]
Mtra. Priscila Galicia Conde
Hipótesis de trabajo
▪ Hipótesis de trabajo
▪ Plan de tratamiento
▪ Objetivos terapéuticos
▪ Técnicas de intervención
▪ Frecuencia de sesiones
▪ Fortalezas y Ventajas
▪ Obstáculos
▪ Terapias complementarias
Mtra. Priscila Galicia Conde

También podría gustarte