Plan de Intervención Psicológica Frente A La Ansiedad para Familias en Cuarentena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA FRENTE A LA ANSIEDAD PARA


FAMILIAS EN CUARENTENA

INTEGRANTES:

 Gutiérrez Agurto Xiomara Guadalupe


 Odar Adrianzen, Graciela
 Saavedra Chiroque, José Arnaldo.

ASESOR:

Mg. Santiago Lizandro Valero Álamo

PERÚ

2020 - II
PRESENTACIÓN

En relación con la pandemia de COVID-19, las personas se sienten incómodas o las emociones
negativas son una respuesta natural a esta amenaza. Estas quejas pueden ser ansiedad, miedo, tristeza,
preocupación, soledad, irritabilidad, miedo a enfermarse o morir, cambios en apariencia y sueño,
especialmente cuando las personas no satisfacen sus necesidades básicas y sin redes de apoyo social.
Por este motivo, la salud mental de la población afectada, sus familias y la comunidad en general es
una tarea fundamental en la reducción de los efectos psicológicos de experiencia vivida, restaurando
la salud mental y promoviendo la estabilidad psicosocial, incluye atención integral a personas en el
contexto de la pandemia.

El propósito de este plan de intervención es guiar a las familias en la actual emergencia del covid-
19. Al mismo tiempo, el plan de intervención tiene como objetivo brindar soluciones para familias
de diferentes orígenes que están atravesando diferentes emergencias que afectan su salud mental.
DIRIGIDO: POBLACIÓN OBJETIVO

El plan de intervención va dirigido a los pobladores del AA.HH “Monte Sullón” del distrito
de Catacaos perteneciente de la ciudad de Piura sector que se vio afectado por el aislamiento
social obligatorio desde el 15 de marzo del 2020, como lo estableció el Presidente de la
República del Perú. Debido a estas crisis pandémica, las personas se vieron obligadas a
cambiar su rutina rápidamente sin un proceso de asimilación y aceptación. Por ello, esta
cuarentena para evitar que los contagios por Covid – 19 aumentaran, trajo consigo
consecuencias en las personas que no contaron con estrategias de afrontamiento.

OBJETIVO:

 Brindar estrategias para manejar la ansiedad con el propósito de mejorar la salud


mental de la familia Ipanaqué Vílchez en tiempos de cuarentena.
LUGAR: CATACAOS – PIURA – PERÚ

A raíz de lo expresado anteriormente, este plan de intervención va dirigido a la familia


Ipanaqué Vílchez quienes viven en la Jr. Maynas # 114 – Catacaos – Piura del AA.HH
“Monte Sullón” – Primera Cuadra. La familia Ipanaqué Vílchez presentaron características
de ansiedad después de varios meses de cuarentena; presentando fuertes dolores de cabeza
constantemente, preocupaciones excesivas por adquirir nuevamente el virus o que un
familiar vulnerable sea afectado por el Covid – 19, además, presentan miedo excesivo de
que algún familiar pueda fallecer, además, su apetito se ha visto en aumento y en algunos ha
disminuido, ha sentido tensión del todo el cuerpo y dificultades para dormir. Por
consiguiente, se ha concluido que se trabajará un plan de intervención con el propósito de
brindar estrategias para manejar la ansiedad y encontrar una estabilidad emocional frente a
esta situación de crisis mundial.
RESPONSABLES QUE DESARROLLARAN EL PLAN DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA:

1. Gutiérrez Agurto Xiomara Guadalupe.

2. Odar Adrianzen, Graciela.

3. Saavedra Chiroque, José Arnaldo.


INTRODUCCIÓN

Debido a la coyuntura actual que nos aqueja, la población mundial se encuentra dentro de
estado de privación ante aquellas actividades reforzantes que antaño podía uno acceder y
satisfacer con mucha facilidad. Esto amerita un cambio de contexto y/o ambiente al ser
humano lo cual representa a su vez un cambio en sus conductas en relación a todas las áreas
de la vida de la persona, y es así como se pone en juego el nivel de flexibilidad ante el cambio
que pueda tener una persona frente a situaciones tan inesperadas como el contexto y/o
escenario mundial actual que nos aqueja.
Dentro de aquellos cambios que una persona pueda padecer está estrechamente ligado con
una alta probabilidad de desarrollo de una patología psicología que afecte la funcionalidad
de la persona. Las patologías psicológicas que se manifiestan en este estado de cuarentena
son variadas y múltiples, sin embargo, es necesario recalcar y mencionar que uno de las
afecciones psicológicas que más queja a la población es la ansiedad (OMS, 2016)
Por otra parte, según el artículo "Cómo el miedo por el coronavirus está cambiando nuestra
psicología” del BBC en el presente año, se hace mención que la impresión continua en
relación a una amenaza puede tornarnos más estrictos en función de nuestros juicios morales
y actitudes sociales más conservadoras, como por ejemplo los casos en aumento de
xenofobia y/o racismo pueden ser uno de los tantos signos de cambios conductuales
manifestados por la población en pandemia. De igual forma, nos mencionan que ante esta
pandemia utilizamos más que nunca “El sistema inmunológico conductual” acuñado por
schaller como patrones de defensa conductual los cuales actúan con el objetivo de reducir la
probabilidad de ocurrencia de conductas de contacto con posibles patógenos, y su desarrollo
adecuado dentro del repertorio conductual del sujeto aumentara sus posibilidades de
supervivencia.
Según Patricia (2020) en Colombia se menciona que, dentro de los reportes más usuales de
diagnóstico psicológico, la ansiedad depresión, reacciones desadaptativas, entre otros son
los más comunes en el contexto actual de pandemia. Según C. Valiente (2020) en España se
realizó un estudio nacional realizado específicamente en Madrid a una población juvenil
entre 18 y 24 años evidenciaron un índice alto de ansiedad equivalente a un 34.6%, y por
otro lado un 42.9% en relación a la depresión. A sí mismo, en E.E.U.U se realizó un censo
a 15 áreas metropolitanas y los resultados evidenciaron resultados alarmantes en relación a
individuos de edades oscilando entre los 30 y 39 con un nivel de ansiedad alto y depresión.
En nuestro contexto, según un estudio a 7143 estudiantes de medicina en la fase inicial de la
pandemia, se descubrió un 0,9% evidenciaban síntomas de ansiedad a un nivel grave, un 2,
7% a un nivel moderado, y un 21, 3% un nivel leve de estrés. A sí mismo, se identificó que,
al vivir dentro de un área urbana con una adecuada estabilidad económica, familiar y con
una adecuada comunicación familiar funcional resultan ser factores protectores en relación
a la ansiedad, No obstante, el tener un familiar diagnosticado por COVID-19 engrandece los
niveles de ansiedad. (Cao W, 2020)
En el presente plan de intervención se plantea en función de la técnica cognitivo conductual
como base de intervención frente a la ansiedad en familias en cuarentena. A sí mismo, se
considerarán como base técnica el modelado, la técnica de aproximación sucesiva, y
reestructuración cognitiva en la intervención de la familia beneficiaria del presente plan
intervención. Asímismo, se tomará en cuenta dentro de las sesiones técnicas de exposición,
role playing, pre test y post test, encuestas de satisfacción como medios de evaluación de los
beneficiarios en relación a las sesiones planteadas y cumplirán la función de feedback para
los responsables del plan de intervención.
ANTECEDENTES

Seligman, Schulman y Tyron diseñaron una intervención preventiva para los síntomas
depresivos y ansiosos. La intervención estuvo constituida por 8 clases interactivas de 2 horas
de duración, realizadas en grupos de 10 a 12 participantes. La muestra estuvo constituida por
240 estudiantes de la universidad de Pennsylvania. El contenido de las clases estuvo basado
en la fundamentación del modelo cognitivo de Beck para la depresión y las técnicas
cognitivas conductuales. Durante el proceso se evaluaron los síntomas depresivos y ansiosos,
así como el estilo y calidad de vida de los sujetos. Los resultados fueron favorables para la
población, los participantes experimentaron una cantidad significantemente menor de
síntomas depresivos y ansiosos, así como el estilo de calidad de los sujetos fueron favorables
durante la intervención.
Steven Hollon y Brian Shaw (1983) mencionan 5 estudios existentes en el año 1979 acerca
de la TCG de la depresión. Uno de ellos comparó las intervenciones grupales y las
individuales, no encontrando diferencias significativas. La conclusión que sostienen en ese
momento favorece la aplicación de la TCG. 35 pacientes con diagnóstico de trastorno
depresivo mayor y menor participaron en un programa de TCG de 12 sesiones,
concluyéndose que el mismo no solo fue eficaz para el 73% sino también favorable en la
relación costo-beneficio (Free, Oei, Sanders, 1991).
Paola (2009), en su programa de intervención grupal cognitivo conductual para disminuir el
trastorno de ansiedad generalizada en pacientes del puesto de salud las Dunas- Surco. El
objetivo del estudio fue determinar la eficiencia de un programa de intervención grupal para
disminuir el trastorno de ansiedad generalizada. El tratamiento grupal duro un mes.
Participaron 30 mujeres, cuyas edades oscilan entre 20 a 60 años, se utilizó el instrumento
de escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7), del cual se hizo el análisis
psicométrico correspondiente. Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del
grupo experimental concluyendo que el programa de intervención grupal cognitivo-
conductual logro disminuir el trastorno de ansiedad generalizada.
Portugal; Pérez e Iglesias (2003) en la investigación Efectividad de la Terapia Cognitiva
Conductual (España), analizó la efectividad de la terapia cognitiva conductual en el
tratamiento de los trastornos mentales basándonos en los datos de ocho unidades de salud
mental y de 686 pacientes. Para ello, se relacionó la presencia o ausencia de terapia cognitiva
conductual en cada unidad con el porcentaje de altas terapéuticas y de abandonos del
tratamiento. En aquellas unidades que utilizaron la terapia cognitiva conductual, el número
de altas superó ampliamente al número de abandonos. Por el contrario, en aquellas unidades
donde no se emplearon la terapia cognitiva conductual, el número de abandonos duplicó al
de altas. Se concluyó que la terapia cognitiva conductual es realmente eficaz en el
tratamiento de los trastornos mentales. Refieren además que es por ello que el psicólogo
clínico debe dominar el empleo de técnicas cognitivas conductuales y que su aprendizaje
debe estar presente en todo sistema de formación de terapeutas.
JUSTIFICACIÓN

En diciembre de 2019, se produjo un nuevo brote de neumonía inexplicable en Wuhan,


China, y se extendió rápidamente por todo el mundo. Según el informe de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) al 7 de marzo, hay un total de 36.554.915
casos confirmados y 1.062.533 muertes en todo el mundo, que afectan a 197 países,
considerada una pandemia y es el mayor desafío de salud pública.
Esta nueva neumonía fue aislada y su genoma secuenciado y denominado SARS-CoV-
2 o COVID-19. Este nuevo virus se caracteriza por una rápida propagación, porque las
gotitas que se inhalan al hablar en voz alta o al reír se transmiten directamente de persona
a persona, porque la saliva contiene el virus que infecta al paciente. Esas infecciones
suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar).
En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo,
insuficiencia renal e, incluso, la muerte (Organización mundial de la salud, 2020). Así
mismo, el consejo habitual para evitar la propagación de infecciones es una buena
higiene de las manos y las vías respiratorias (cubrirse la boca y la nariz al toser y
estornudar) Además, debe evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente
signos de enfermedad respiratoria (como toser o estornudar).

Por ello, cuando se identificó el primer caso de la pandemia de COVID-19 de 2020 en Perú, un
hombre de 25 años que regresaba de un viaje de vacaciones por Europa, que fue anunciado el 6
de marzo mediante un mensaje presidencial por los medios periodísticos a nivel nacional. A raíz
de la situación dada el Presidente del Congreso de la República del Perú MARTIN ALBERTO
VIZCARRA CORNEJO promulga un "estado de emergencia" y "cuarentena social obligatoria"
(cuarentena) el 15 de marzo a nivel nacional, que entraría en vigencia a partir de las 00:00 horas
del 16 de marzo con un período de vigencia de 15 días con el decreto supremo N° 008-2020-SA
que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario
y dicta medidas de prevención y control del COVID-19. (El Peruano, 2020).

El presidente Martín Vizcarra decretó la inmovilización social obligatoria desde las 8:00 p.m.
hasta las 5:00 a.m., como parte de la declaratoria de emergencia nacional por 15 días para frenar
el avance del coronavirus (COVID-19) en el Perú, el cual ha dejado 145 casos confirmados hasta
la fecha del 19 de marzo.
Dentro de las medidas de prevención y control para afrontar la pandemia mundial del
XXI, se encontraba la suspensión del ejercicio de Derechos Constitucionales que está
establecida en el artículo 3 de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, hace hincapié
queda restringido el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la
seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito
en el territorio. Sin embargo, el artículo 4 de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud
refiere la limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las personas,
donde las personas únicamente pueden circular por las vías de uso público para la
prestación y acceso a los siguientes servicios y bienes esenciales. Es decir, durante este
periodo de aislamiento social obligatoria, se garantiza el abastecimiento de alimentos,
medicinas, así como la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía
eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza, recojo de residuos sólidos,
servicios funerarios y otros.
Además, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas adoptarán las medidas para
garantizar los servicios públicos. Y el Jefe del Estado también precisó que durante el
estado de emergencia, se dispone el cierre total de las fronteras, en virtud de lo cual queda
suspendido el transporte internacional de pasajeros, por medio terrestre, aéreo, marítimo
y fluvial. El transporte de carga y mercancía no se encuentra comprendido en ello.

Finalmente, se incluye el toque de queda de la noche y el domingo 18 de marzo. Estas


medidas se repitieron y ampliaron cinco veces hasta finales de junio. El 26 de julio, el
gobierno prorrogó nuevamente el estado de emergencia hasta el 31 de julio, pero esta
vez cambió la cuarentena general mediante un "distanciamiento social selectivo" y la
flexibilización del toque de queda que entró en vigor el 1 de julio; aplicable a menores
de 14 años y mayores de 65, así como ciudadanos con comorbilidades determinadas por
el Negociado Nacional de Salud (excepto los siete departamentos).
Esta última medida tuvo una primera extensión hasta el 31 de agosto, y una segunda
hasta el 30 de septiembre; en las cuales han ingresado nuevos departamentos y provincias
al aislamiento focalizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

C. Valiente, C. Vázquez, V. Peinado, A. Contreras and A. Trucharte. Estudio Nacional


representativo de las respuestas de los ciudadanos de España ante la crisis de COVID-
19. Respuestas Psicológicas. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de
Psicología, 2020.
United States Census Bureau. Week 3 Household pulse survey: May 14-May 19. Disponible
en: https://www.census.gov/data/tables/2020/demo/hhp/hhp3.html
La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del
400%. Organización Mundial de la Salud. April 2016.
doi:/entity/mediacentre/news/releases/2016/depression-anxiety-
treatement/es/index.html
Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, et al. The psychological impact of the
COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Res. 2020;
287:112934. doi: 10.1016/j.psychres.2020.112934.
Redacción. Cómo el miedo por el coronavirus está cambiando nuestra psicología. BBC
News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52191660.
Publicado en abril 12, 2020.
Seligman, M.E.P., Schulman, P., Tryon,A.M. (2007), “Group prevention of depression and
anxiety symptoms”. En: Behaviour Research and Therapy, 45, Oxford, 1111-1126.

Free, M.L.; Oei, T.P. y Sanders, M.R. (1991), “Treatment outcome of a group cognitive
therapy program for depression”. En: International Journal of Group Psychotherapy,
41 (4), West Haven, 533-547.

Paola, M. (2020). Eficacia de un programa de intervención grupal cognitivo-conductual


para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada en pacientes del Puesto de Salud
Las Dunas-Surco. Unmsm.Edu.Pe.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12672/618

Portugal, R.; Pérez, J.; Iglesias, M. (2003) Efectividad de la terapia cognitiva conductual.
[Abstract] Revista de Psiquiatría. Recuperado en diciembre 5, 2007 disponible en
http://www.psiquiatria.com/psicologia/revista/104/11741/?interactivo.
World Health Organization (WHO). Coronavirus disease 2019 (COVID- 19) Situation
Report - 65. Ginebra, World Health Organization, 2020. Disponible
en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-
reports/20200325-sitrep-65-covid19.pdf?sfvrsn=ce13061b_2

Organización Mundial de la Salud (OMS), 2020. Nuevo Coronavirus (2019 – nCov)


Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus.

Diario Oficial del Bicentenario “EL PERUANO” (2020). Decreto de Emergencia Sanitaria en
el Perú. Congreso de la República del Perú. Lima – Perú.

También podría gustarte