1. ¿Qué es la topografía?
La topografía es una ciencia geométrica dedicada a la representación gráfica
de la superficie terrestre. Es la disciplina que estudia los principios y
procedimientos que nos permiten ilustrar las formas, detalles y elementos de
la Tierra, tanto los naturales como los creados por el ser humano.
Dicha representación se hace siempre respecto de una extensión de terreno
limitada, aplicando un plano imaginario y un conjunto de coordenadas
tridimensionales (x, y, z). El resultado es un mapa topográfico, que indica cuál es
el relieve de la zona estudiada.
Así, los mapas topográficos muestran la elevación del terreno mediante
sistemas de líneas que conectan puntos específicos con un plano de referencia, el
cual suele ser el nivel del mar.
Los estudios topográficos son muy importantes para otras disciplinas, como la
agrimensura, la arquitectura, la arqueología, la geografía, la espeleología,
la cartografía, la minería, la oceanografía y un enorme compendio de ingenierías.
Es especialmente útil a la hora de edificar o hacer obras de ingeniería civil, ya que
básicamente la topografía se ocupa de describir fielmente la realidad física inmóvil
de un lugar determinado, sea éste una ciudad, un campo o
un valle entre montañas.
2. Historia de la topografía
Aunque no existe a ciencia cierta un inventor de la topografía, se estima que los
antiguos egipcios y los griegos de la era clásica la practicaron con fruición,
siendo como eran importantes constructores. Existe evidencia de la labor que
llevaban a cabo los agrimensores del faraón, marcando en cada tierra labrada la
porción que iba destinada a su majestad.
Al mismo tiempo, los primeros en realizar cartas geográficas propiamente dichas
fueron los griegos Tales de Mileto y Anaximandro, por lo que podrían servir de
iniciadores de la práctica de la representación gráfica del terreno.
Lo cierto es que la topografía tuvo su entrada formal como ciencia de la mano
de la propiedad privada, ya que es una importante disciplina para las labores de
expansión de los Estados y para el sector de la construcción de obras públicas y
privadas. En ello, es una ciencia bastante moderna.
La topografía tuvo su inicio en el momento en el que la especie humana dejó
de ser nómada para convertirse en sedentaria. La necesidad de establecer
límites precisos entre las propiedades hizo surgir los primeros métodos e
instrumentos topográficos elementales.
3. Tipos de Instrumentos Topográficos
Las primeras referencias por escrito sobre el uso de la topografía se remontan a la
época del imperio egipcio, donde se utilizaba para determinar linderos entre
propiedades.
Los instrumentos y métodos topográficos empleados por los egipcios fueron
adoptados por los romanos, tras la ocupación de Egipto, y completados con la
trigonometría, desarrollada por los griegos.
Los romanos usaron en forma extensa esta disciplina en sus obras civiles:
caminos, acueductos…
Tránsito
Es un instrumento topográfico utilizado para medir ángulos horizontales y
verticales, con una precisión de 1 minuto (1’) o 20 segundos. Los círculos de metal
se leen con lupa.
Teodolito Óptico
El teodolito es un instrumento de medición óptico-mecánico empleado para
obtener ángulos verticales y horizontales con alta precisión. Mediante el empleo
de otras herramientas auxiliares, se pueden medir distancias y desniveles.
Básicamente es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos
graduados, uno horizontal y otro vertical, con los que se miden los ángulos.
Es una herramienta muy sencilla de transportar, es por ello que ofrece muchas
garantías y ventajas en su utilización. Es su precisión en el campo lo que lo hace
importante y necesario para el sector de la construcción.
Teodolito Electrónico
Es una versión renovada del teodolito óptico, con la incorporación de la electrónica
para hacer lecturas del círculo horizontal y vertical, desplegando los ángulos en
una pantalla eliminando errores de apreciación. Es más simple en su uso, y
requiere menos piezas para su fabricación.
Distanciómetro
Dispositivo electrónico para medición de distancias. Funciona emitiendo un haz
luminoso, ya sea láser o infrarrojo, que rebota en un prisma o directamente sobre
la superficie, y en función del tiempo que tarde el haz en recorrer la distancia es
como determina esta.
En esencia, un distanciómetro solo puede medir la distancia inclinada, entre una
distancia horizontal y un desnivel. Algunos ofrecen un teclado para introducir un
ángulo vertical y por senos y cosenos calcular las otras distancias.
Estación semi-total
En este aparato, se integra el distanciometro y el teodolito óptico. Se trabaja más
rápido con este equipo, ya que se apunta al centro del prisma, y cuesta menos
que comprar por separado ambos equipos.
Las lecturas son analógicas, por lo que se recomienda el uso de una estación
total, para no tener que recurrir a una libreta electrónica.
Estación Total
Es la integración del teodolito electrónico y distanciometro. Podemos diferenciar
algunas de ellas.
Cálculo de coordenadas
Al contar con la lectura de distancias y ángulos, puede calcular coordenadas.
Con Memoria
Podemos almacenar información de las coordenadas en la memoria del aparato,
sin necesidad de apuntarlas con lápiz y papel en una libreta. Esto elimina errores
humanos y agiliza el trabajo. La memoria puede estar integrada en la estación
total o en un accesorio llamado libreta electrónica, que permite integrarles estas
funciones a equipos que no tienen memoria o cálculo de coordenadas.
Motorizadas
Agregando dos servomotores, se puede hacer que la estación apunte
directamente al prisma.
Sin prisma
Estos equipos tienen integrados tecnología de medición láser, que posibilitan
ejecutar mediciones sin necesidad de un prisma, es decir, pueden medir
directamente sobre la superficie. Su alcance está limitado a los 300 metros, pero
su alcance con prisma puede llegar a los 5.000 metros.
Es muy útil para lugares de difícil acceso o para mediciones precisas como control
de deformaciones o alineación de máquinas.
4. Expresión de una escala
La escala de un dibujo puede ser expresada de DOS maneras distintas:
- ESCALA GRÁFICA: Las escalas gráficas son las que aparecen construidas en el
borde de casi todos los mapas y planos. Pueden ser sencillas y de transversales.
Las primeras son las mas utilizadas, haciéndose uso de las segundas cuando se
precisa mayor exactitud.
- ESCALA NUMÉRICA: se expresan por una fracción o una división indicada, que
para mayor sencillez, se elige siempre con numerador igual a la unidad y
denominador un número cualquiera, generalmente números enteros y con una
numeración adecuada. E = 1:500; E = 1:1000; E = 1:2000; etc.
El escalímetro es una regla especial de forma triangular. Está construido de tal
forma que, en cada una de sus tres aristas posee grabadas
dos escalas diferentes por cada cara. El uso del escalímetro permite tomar y
representar medidas en diferentes escalas de una forma muy cómoda, rápida y
segura.
Cálculo de una distancia en el terreno
Si medimos la distancia entre dos puntos del mapa A y B en el plano y deseamos
conocer el valor de esta distancia sobre el terreno haremos el cálculo:
E = 1 / e = Plano / Terreno
Luego:
Terreno = Plano x e
Supongamos que para el ejemplo de la figura se ha medido sobre el plano,
de escala 1:50.0000, la distancia entre los puntos A y B con ayuda de una
regla, resultando:
Plano = AB = 9'3 cm
La distancia AB sobre el terreno será:
Terreno = 9'3 x 50.000 = 465.000 cm = 4.650 m = 4'65 Km
Cálculo de una distancia en el plano
Si tenemos una distancia mediada en el terreno y queremos llevar dicha distancia
sobre el plano, haremos el cálculo:
E = 1 / e = Plano / Terreno
Luego:
Plano = Terreno / e
Por ejemplo, para representar una línea de alta tensión recta de 10 kms
de longitud en un plano de escala 1:50.000, se usará un trazo de longitud:
Plano = 1.000.000 cm / 50.000 = 20 cm
5. LÍMITE DE PERCEPCIÓN VISUAL Y LÍMITE DE APRECIACIÓN
GRÁFICA - SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DEL TERRENO
(TOPOGRAFÍA)
Límite de percepción visual:
El ojo tiene un límite a partir del cual dos puntos que están separados los vemos
juntos. Es la mínima distancia a la que el ojo es capaz de
ver dos puntos separados. El límite visual es de 0,2 mm, por lo que si tengo dos p
untos separados menos de ese valor veré un solo punto.
RELACION LIMITE DE PERCEPCION Y ESCALA
Todas las mediciones realizadas en un levantamiento topográfico deben ser
representadas gráficamente y en forma precisa. Generalmente los planos
topográficos serán utilizados para la elaboración de algún proyecto, por lo que es
necesario plasmar en ellos y en forma resumida la mayor información posible.
Cualquier persona que desee trabajar con un plano topográfico debe ser capaz de
tomar de él, mediante medición directa o analíticamente, cualquier tipo de
información necesaria: coordenadas, distancias, cotas, etc.
La representación gráfica de una superficie dada, generalmente de gran
extensión, se hace sobre una hoja de tamaño limitado mucho menor que la
superficie en estudio, siendo indispensable hacer una reducción del tamaño real
de la superficie a representar. viendo la necesidad del uso y dominio de las
escalas, tanto para la elaboración de un mapa como para el manejo del mismo,
comenzaremos por el estudio de las mismas.
6. REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LA TIERRA
La tierra es un cuerpo indeterminado analíticamente hablando, por las
irregularidades de su superficie, para poder representarla se considera como
plana, esfera, o elipsoide, y así poder aplicar la geometría, trigonometría y el
cálculo.
Curvatura terrestre
En general, la topografía prescinde de la esfericidad de la tierra y reemplaza la
superficie de nivel por planos dentro de los límites de trabajo, lo cual produce
errores, a veces despreciables. Los más notables son:
Dentro de los errores de curvatura más comunes son:
Errores de Distancia: Tiene que ver con la medición por medio de un triángulo
que se realiza conociendo por lo menos un lado y dos ángulos, en este se
determina el ángulo como planos y se calcula los lados del triángulo como planos
y no como esféricos, sin embargo se puede dejar la apreciación en campos cortos
pero en campos largos la distancia es mayor y afecta la medición.
Errores Angulares: Al no determinar la curvatura de la tierra se acepta que los
nortes en cualquier punto son paralelos entre sí, lo cual no es exacto.
Errores por Curvatura: Si desde un punto A se dirige la observación a un punto
B,la distancia que nos indica va a ser errónea en un error de altura es decir que
para una distancia de 50 m el error de curvatura es 0,2 mm pero ya para una
medida de200m el error de curvatura oscila en 3.2. mm, en el siguiente grafico
podemos observar esta relación que tiene la curvatura de la tierra y su medición.
Para definir y corregir este error se realiza la formula
Donde podemos establecer que e, es el error de la curvatura, la D es la distancia
obtenida o medida de manera plana y R es el radio promedio de la tierra que
equivale a 6.250.000 m
La curvatura terrestre afecta un poco la medición cuando esta es relativamente
grande o extensa, en muchos casos con las nuevas tecnologías las precisiones
que nos pueden dar estos aparatos es hasta 5mm/Km siendo una máxima
precisión obtenida, ya que en una distancia de 30 Km el margen de error es tan
solo 15 cm, garantizando que nuestro trabajo sea muy específico y confiable.
En las mediciones con cinta métrica, la máxima precisión que se puede obtener
esta en un promedio de 1/10000, de tal forma el límite del campo angular en un
campo topográfico es de 30 Km.
7. REFRACCION ATMOSFERICA
El error de refracción es el que tiene que ver con la visualización del punto a
determinar, es decir el que se realiza desde la estación a la mira, este produce
una elevación en la puntería del objeto, es algo así como cuando colocamos la
vista al horizonte en una larga carretera y vemos como la carretera se mueve
hacia arriba y hacia abajo por el calor que produce, esta refracción hace que
aparentemente la altura real se mas baja que la altura que se capta con la
estación.
En la siguiente imagen podemos ver de que se trata específicamente la refracción
atmosférica
Para incluir la refracción atmosférica, dentro del error de una medición topográfica
es determinante aplicar la siguiente formula.
Donde se puede especificar que er es el error por refracción
la D es la distancia obtenida o medida de manera plana y R es el radio promedio
de la tierra que equivale a 6.250.000 m
Para determinar ambos errores en una solo ecuación nos centramos en:
De tal forma podemos determinar ambos errores
para ser más precisos en las mediciones.
8. GEODESIA
¿Qué es geodesia?
Geodesia es la ciencia que se encarga de la determinación de la forma y
dimensiones de la Tierra y su campo de gravedad, y el establecimiento de un
marco geométrico de precisión que sirve de apoyo o vinculación al resto de los
levantamientos planialtimétricos de la superficie terrestre, haciendo extensivo a
otros planetas y satélites naturales. Los estudios se realizan en un espacio
tridimensional (3D) variables en el tiempo y el espacio.
El campo gravitacional terrestre y la forma y dimensiones de la Tierra son dos
conceptos interrelacionados y su estudio representa un solo problema, y por lo
tanto las actividades de la Geodesia abarcan tareas científicas y prácticas que
enumeramos como:
Estudio de los movimientos horizontales y verticales de la corteza terrestre
Investigación y estudio de la estructura interna de la Tierra
Determinación de la altura del nivel medio de los mares
Estudio del movimiento de los polos terrestres
Realización de medidas y observaciones proveniente de los satélites artificiales
Ubicación de una red de puntos con coordenadas muy precisas planialtimétricas
sobre la superficie terrestre
Medición de la aceleración de la fuerza de gravedad sobre la superficie terrestre
y en el espacio exterior.
SUBDIVISIONES
Desde el punto de vista del objetivo de estudio, se puede establecer una división
de la geodesia en diferentes especialidades, aunque cualquier trabajo geodésico
requiere la intervención de varias de estas subdivisiones:
Geodesia geométrica: determinación de la forma y dimensiones de la Tierra en
su aspecto geométrico, lo cual incluye fundamentalmente la determinación de
coordenadas de puntos en su superficie.
Geodesia física: estudio del campo gravitatorio de la Tierra y sus variaciones,
mareas (oceánicas y terrestres) y su relación con el concepto de altitud.
Astronomía geodésica: determinación de coordenadas en la superficie
terrestre a partir de mediciones a los astros.
Geodesia espacial: determinación de coordenadas a partir de mediciones
efectuadas a satélites artificiales u otros objetos naturales o artificiales
exteriores a la Tierra (GNSS, VLBI, SLR, DORIS) y relación con la definición de
sistemas de referencia.
Microgeodesia: medida de deformaciones en estructuras de obra civil o
pequeñas extensiones de terreno mediante técnicas geodésicas de alta
precisión.
9. EL ELIPSOIDE
Para resolver numerosas tareas prácticas de la Geodesia es necesaria la
determinación de las coordenadas de puntos aislados sobre la superficie terrestre
en el sistema de referencia seleccionado. Pero esta superficie topográfica es
sumamente compleja, por lo que emplearla en la solución matemática de los
problemas geodésicos resulta imposible, por ello se representa a la superficie de
la Tierra como un elipsoide de revolución, expresada con una sencilla ecuación
matemática, donde la resolución de los problemas geodésicos no ofrece
dificultades. Un elipsoide de revolución es la superficie generada por una elipse
rotando alrededor de su eje menor y esta es la forma matemática de representar a
la Tierra
Los parámetros que definen un elipsoide son el semieje mayor o semieje
ecuatorial (a), y el achatamiento (f), una relación entre los semiejes a y b (semieje
menor).
f = (a – b)/ a
En Geodesia, los cálculos de precisión se llevan a cabo utilizando un elipsoide,
pero muchas de las mediciones sobre la superficie terrestre no se refieren a la
superficie matemática sino que están referidas a la superficie física de la Tierra
denominada geoide.
El geoide es aquella superficie hacia la cual tienden a conformarse las aguas de
los océanos y su prolongación por debajo de los continentes; en este caso, es la
superficie a la cual las aguas de los océanos tenderían a adaptar sus formas si
pudieran fluir por debajo de los continentes, donde las características del terreno,
tales como montañas, valles, etc., ejercen fuerzas de gravedad que a su vez
afectan las formas de esta superficie.
ELIPSOIDE Y GEOIDE
Como el elipsoide es una superficie regular y el geoide una superficie irregular, es
claro que las dos superficies no coincidirán. Estas superficies pueden cortarse,
formando un ángulo entre sí, que es el mismo ángulo formado entre la
perpendicular al elipsoide, denominada normal, y la perpendicular al geoide,
denominada vertical del lugar, que es la dirección de la plomada de un instrumento
de medición como un teodolito, estación total o nivel. Este ángulo es conocido
como desviación relativa de la vertical, se la denomina relativa, porque como
veremos más adelante dependerá del elipsoide seleccionado y de la
determinación del datum u origen de referencia. La separación entre el geoide y el
elipsoide se denomina ondulaciones del geoide (N), o alturas del geoide y
muestran el grado o medida en que el elipsoide coincide con el geoide y esto
depende del elipsoide adoptado y de la ubicación u origen de esta forma
matemática.
En resumen, las formas de la Tierra dependen del tipo de superficie que se trata
de describir, y se distinguen tres formas diferentes:
- La superficie topográfica, con las montañas, quebradas, valles y fondo de
los océanos y con diferencias en su superficie de +/- 10.000 m.
- La superficie matemática, que es la de un elipsoide de revolución escogido
para representar las verdaderas dimensiones y forma de la Tierra, y
adoptada como la más conveniente para los cálculos matemáticos.
- La superficie física o geoide, a la cual están referidas las mediciones
hechas sobre la superficie de la Tierra con instrumentos que utilizan nivel de
burbuja, representando idealmente el nivel medio de los mares y su
prolongación por debajo de los continentes, con ondulaciones en todo el
mundo del orden de +/- 100 m.
QUE ELIPSOIDE ELEGIR
los elipsoides de referencia pueden considerarse como un elipsoide que mejor se
adapta a la Tierra en una determinada región de la misma. pero debido a la no
coincidencia del centro de gravedad de la Tierra con el origen del elipsoide de
referencia, el eje menor del elipsoide no coincide con el eje de rotación de la Tierra
y tampoco coinciden los planos ecuatoriales de cada uno.
Cualquiera sea el grado de precisión con que se hayan realizado o se realicen las
mediciones para determinar los parámetros que definen el elipsoide de referencia
o el global de la Tierra, sus superficies nunca coincidirán con la superficie terrestre
ni con el geoide.
Las distancias entre la superficie de los distintos elipsoides determinados y el
geoide pueden alcanzar unos centenares de metros y entre dichos elipsoides y la
superficie terrestre hasta miles de metros. Por ello, las mediciones realizadas
sobre la superficie terrestre deben ser proyectadas sobre el elipsoide y luego
pueden ser sometidas a un procesamiento matemático.
Dependiendo del sistema de referencia adoptado, la superficie del elipsoide puede
estar, para un determinado lugar de la Tierra, por encima (+N) o debajo (-N), del
geoide o nivel medio del mar (nmm), separación denominada ondulación del
geoide o separación geoide-elipsoide.
En el caso de los países de América del Sur, incluido Bolivia, varios sistemas de
referencia y elipsoides se han empleado, lo que originaba que existieran datos
geodésicos en distintos sistemas de referencia y distintos elipsoides, los cuales
van a coexistir por muchos años más y será necesario poder identificar, cuando se
emplea información geográfica, a que sistema geodésico están referidas.
Analizaremos más adelante los Sistemas de Referencia locales y globales,
especialmente los empleados en Bolivia, teniendo en cuenta que desde 1956
hasta principio de la década del 90, los levantamientos geodésicos estaban
referidos al denominado Provisional Sud American Datum 1956 – PSAD56
(Sistema Provisional Sudamericano de 1956), que tenía asociado como forma
matemática el Elipsoide Internacional de 1924, y desde principios de los 90 hasta
nuestros días el World Geodetic System 1984 – WGS84 (Sistema Geodésico
Mundial de) con el elipsoide del mismo nombre.
La forma y dimensiones de los elipsoides fue perfeccionándose gracias a las
mediciones y observaciones obtenidas mediante satélites artificiales,
estableciéndose de esta manera modelos que más se aproximan a la forma física
de la Tierra. y en base a los nuevos datos disponibles se estableció uno que ha
cobrado notoriedad ya que es el aplicado al sistema GPS, como mencionamos
anteriormente, conocido como WGS84 y al que se ajusta el sistema geodésico
empleado actualmente en Bolivia (Red MARGEN).
2. Red de meridianos y paralelos
Una forma de poder determinar la posición de un punto sobre la superficie
terrestre, y por lo tanto en su proyección sobre el elipsoide o la esfera es a través
del diseño de una red de líneas imaginarias, perpendiculares entre sí,
denominadas meridianos y paralelos y que permiten la ubicación inequívoca de un
punto sobre la superficie terrestre, a continuación los definimos, conformándose
en conceptos muy importantes para el estudio del elipsoide terrestre.
2.1 Meridianos
Los meridianos son infinitas líneas imaginarias que se determinan por la
intersección de infinitos planos, que contienen al eje de rotación de la Tierra, con
la esfera o elipsoide, según la superficie adoptada. Si consideramos a la Tierra
como una esfera, todos los meridianos son circunferencias máximas iguales, y si
la superficie adoptada es un elipsoide de revolución, los meridianos son elipses
iguales, de semieje mayor a y semieje menor b.
Como todos los meridianos son iguales, fue necesario definir uno a partir del cual
se iniciaran las determinaciones de las longitudes, es así como se definió en 1884
que el Meridiano de Origen, se consideraba el que pasaba por el observatorio
astronómico de Greenwich, en los suburbios de Londres y que une ambos Polos.
La línea opuesta a este meridiano que continúa para cerrar la circunferencia
meridiana (en el caso de una esfera) o la elipse meridiana (en el caso de un
elipsoide) se denomina Antimeridiano de Greenwich.
Dependiendo del elipsoide adoptado y del sistema de referencia, podemos decir
que el meridiano de origen pasa “aproximadamente” por el observatorio de
Greenwich y no coincidirá exactamente en cada uno de los sistemas geodésicos
de referencia, sean estos locales como globales, por ello lo de
“aproximadamente”. En la apreciamos el meridiano de origen del Sistema WGS84
y la ubicación del observatorio de Greenwich, distante aproximadamente 100 m
del meridiano de origen de este sistema geodésico global
El meridiano de Greenwich sirve de meridiano de origen y es a partir de él que se
miden las longitudes, en grados, y se corresponde con la longitud cero ( = 0º),
por lo que también se denomina meridiano cero o primer meridiano. Las longitudes
se miden a partir del meridiano de Origen hacia el este (E), con signo positivo
hasta el antemeridano de Greenwich 180º y hacia el Oeste (O - W) con signo
negativo. En alguna bibliografía se puede encontrar como “meridanos de longitud”.
2.2 Paralelos
Los paralelos son infinitas líneas imaginarias determinadas por la intersección de
infinitos planos, perpendiculares al eje de rotación, con la superficie matemática
considerada, sea esta una esfera o un elipsoide.
Considerando a la Tierra esférica o elipsoidal, los paralelos son circunferencias,
desde una de radio máximo denominado Ecuador Elipsódico (radio a para el
elipsoide), disminuyendo
hacia los polos hasta llegar a
un punto. El Ecuador
Elipsódico divide a la
Tierra en dos hemisferios,
denominados Norte y Sur, y
es el origen para la
determinación de las latitudes,
asignándosele el valor de
= 0º, creciendo hasta los polos
con un valor de = 90º,
estableciéndose por norma, positivo en el hemisferio Norte (N) y negativo en el
hemisferio Sur (S). En alguna bibliografía se lo puede encontrar como “paralelos
de latitud”. Bolivia se encuentra en el hemisferio suroeste (SW), por lo tanto
siempre debemos tener presente que las longitudes y las latitudes son negativas.
10. Sistemas de Coordenadas Geodésicas
11. En Geodesia se emplean generalmente dos sistemas de coordenadas para
indicar la ubicación de un punto, sea que se encuentre sobre la superficie
terrestre como sobre el elipsoide:
a. Coordenadas Geodésicas Curvilíneas
b. Coordenadas Cartesianas Espaciales.
Coordenadas Geodésicas Curvilíneas Este sistema de coordenadas es el
tradicionalmente empleado y está referido al elipsoide seleccionado. En algunos
casos son denominadas también coordenadas geográficas, fundamentalmente
cuando se refieren a la Tierra como una esfera. Un punto A sobre la superficie
terrestre, se identifica inequívocamente por sus tres coordenadas
Latitud ( ): ángulo comprendido entre la normal al elipsoide que
pasa por el punto en la superficie terrestre y el plano del ecuador
elipsódico. Se mide desde 0o en el ecuador a 90o en los polos,
considerándose positivo (ó N) en el hemisferio norte y negativo (ó S)
en el hemisferio sur, en los cálculos matemáticos debe ser
introducido el signo.
Longitud ( ): Es el ángulo diedro cuya arista es el eje de rotación
del elipsoide y cuyos planos son el semiplano meridiano origen y el
semiplano meridiano que pasa por el punto considerado. Se mide de
0o a 180o considerándose positivo hacia el este (ó E) del meridiano
de origen y negativo (u O/W) hacia el Oeste del referido meridiano,
teniendo en cuenta que en los cálculos matemáticos debe ser
introducido el signo correspondiente. En alguna bibliografía se lo
puede encontrar que se mide de 0º a 360º desde el meridiano origen
hacia el Este.
Altura elipsoidal (h): es la distancia que existe entre el punto, en la
superficie terrestre (A) y su proyección sobre el elipsoide (A´),
medido sobre la normal al elipsoide que pasa por el punto en la
superficie terrestre.
Observando con detenimiento en la Figura, vemos que la normal a la superficie del
elipsoide que pasa por un punto en la superficie terrestre es una recta
perpendicular al elipsoide que no pasa por el centro del elipsoide, salvo que sea
un punto del ecuador elipsódico o de los polos. Cuanto menor es la latitud
geodésica (en valor absoluto), más próximo al centro del elipsoide pasará la recta
normal.
Cuando se considera otro punto, es necesario referirse a la dirección determinada
por ambos puntos y es denominado Azimut Geodésico (Az) de la dirección
considerada, en la Figura la dirección A´B. El azimut geodésico se define como el
ángulo diedro cuya arista es la normal al punto considerado como origen de la
dirección (por ejemplo el puntos A) y cuyos semiplanos son el semiplano
meridiano que contiene al punto origen de la dirección y el semiplano normal que
contiene a la dirección considerada (dirección hacia el punto B), se mide desde el
meridiano, dirección norte y hacia la derecha (sentido de las agujas del reloj). En
algunos países del hemisferio sur, se lo mide desde la dirección sur del meridiano,
siguiendo también el sentido de las agujas del reloj. La diferencia de un azimut
medido desde el norte o desde el sur es de180°
12. Sistemas y Marcos de Referencia
Introducción a los Sistemas Geodésicos de Referencia Horizontal Cada país,
para realizar los cálculos de sus redes geodésicas horizontales, ha adoptado un
Sistema Geodésico de Referencia específico, entendiendo por tal una forma
matemática de la Tierra y por lo tanto un elipsoide de revolución determinado y
con una ubicación del centro del elipsoide respecto del centro de masas de la
Tierra. Existen en el mundo una gran cantidad de sistemas y elipsoides.
Muchos países del mundo adoptaron como forma matemática de la Tierra, el
elipsoide determinado por Hayford en 1909 y que fue recomendado su uso por la
Unión Internacional de Geodestas y Geofísicos (UGGI), reunida en España en
1924 y que fue denominado como Elipsoide Internacional, cuyos parámetros son:
Semieje mayor a = 6.378.388 m
Achatamiento f = 1/297
Si bien en su momento este elipsoide fue considerado durante muchos años como
el que mejor se adaptaba a la forma de la Tierra, según las mediciones realizadas
en diversos sectores de la misma, no podía considerarse un Elipsoide General o
Global, ya que no cumplía con todas las condiciones para ser considerado como
tal.
Este elipsoide fue adoptado por la mayoría de los países sudamericanos, pero en
muchos casos con una ubicación distinta respecto a la superficie terrestre, es decir
que si bien el elipsoide es el mismo se tomaron distintos datums u orígenes del
sistema. Analizamos nuevamente el concepto de datum geodésico, teniendo en
cuenta que existen varias definiciones en la literatura. Quizás la definición más
ajustada sea la siguiente: datum geodésico es el conjunto de parámetros y
constantes que definen un sistema de referencia, incluido su origen y (si
hiciera falta) su orientación y su escala, de manera de lograr que el sistema
de referencia sea accesible para realizar observaciones geodésicas.
Como vemos en la definición adoptada, el concepto de datum incluye el concepto
de sistema y marco en la definición y la realización del sistema. Muchas veces nos
referimos a datum horizontal si el mismo está definido a partir de marcas físicas
(mojones) que poseen latitudes y longitudes. Si las marcas físicas poseen solo
alturas se refiere a datum vertical. El datum horizontal tiene implícito una superficie
de referencia (el elipsoide), mientras que el datum vertical tiene implícito un origen
cero, la estimación del nivel medio del mar para un lugar y un lapso de
observación, tema que nos referiremos posteriormente.
Varios países de Sudamérica adoptaron como sistema de referencia el Datum
Provisional Sudamericano de 1956 (PSAD56 por sus siglas en inglés de
Provisional South American Datum 1956) con punto datum u origen en La Canoa,
Venezuela, basado en los parámetros del Elipsoide Internacional, y considerado
por lo tanto un Sistema Local de Referencia.
En el sistema PSAD56, el origen del sistema o datum horizontal se encuentra en
un punto cuyas coordenadas son:
Latitud: 8º 34‟ 17.17‟‟ N
Longitud: 63º 51‟ 34.88‟‟ W
Este sistema local de referencia, fue destinado a ser, como su nombre lo indica,
solo un datum de referencia provisional para mediciones de partida sobre un
continente geodésicamente desconocido a mediados del siglo pasado.
Debido a distintas necesidades, y la carencia de otra alternativa, el sistema
geodésico PSAD56 se empleó sobre una gran parte del continente, surgiendo
grandes diferencias entre las posiciones astronómicas observadas y las
posiciones geodésicas calculadas en las triangulaciones de primer orden,
aumentando significativamente a medida que se alejaban hacia el sur, revelando
un aumento sistemático y creciente en la separación entre el geoide y elipsoide
adoptado.
Como ejemplo, a 41º grados de latitud Sur y 70º de longitud Oeste, el geoide
resultó estar 327 m por debajo del elipsoide. Este sistema de referencia y datum
era obviamente adecuado para Venezuela y el norte de América del Sur, pero
conduciendo a grandes distorsiones cuando se extendía hacia el sur, no
cumpliéndose de esta manera las condiciones necesarias para la determinación
de un elipsoide general o global de la Tierra, que son:
Coincidencia del centro del elipsoide con el centro de gravedad de la Tierra
y coincidencia del plano ecuatorial elipsódico con el plano ecuatorial
terrestre y por lo tanto coincidencia del eje de rotación terrestre con el eje
de rotación del elipsoide.
Que sea mínima la suma de los cuadrados de las desviaciones de las
alturas geoidales en los infinitos puntos con respecto a las alturas
elipsoidales.
Una de las condiciones importantes en la elección de un datum horizontal local era
que, en el punto seleccionado como origen del sistema geodésico de referencia,
se cumpliera que el elipsoide y el geoide fueran tangentes, es decir que
coincidieran la normal al elipsoide y la vertical del lugar (perpendicular al geoide,
dirección de la plomada), esto indica que en el punto datum el ángulo de la
desviación relativa de la vertical sea igual a cero.
En el caso del datum La Canoa, el elipsoide y el geoide no eran tangentes, sino
que se intersectaban formando un determinado ángulo, el mismo ángulo que
formaban la vertical del lugar con la normal al elipsoide, de acuerdo al siguiente
detalle:
Es la componente de la desviación relativa de la vertical en el meridiano
Es la componente de la desviación relativa de la vertical en el primer vertical
(dirección perpendicular al meridiano) A: Astronómico - G: Geodésico
Hay que tener en cuenta que, por las tecnologías existentes en esa época y hasta
hace poco menos de 20 años, los ángulos y distancias eran medidos sobre la
superficie terrestre y luego reducidos sobre el nivel medio del mar, es decir el
geoide, y posteriormente compensados sobre algún elipsoide adoptado, ya que
una superficie elipsoidal es matemáticamente más fácil de manipular que la
completamente irregular superficie del geoide, pero la determinación de la
ubicación del elipsoide respecto del geoide era una actividad casi imposible.
En la siguiente figura podemos apreciar un mapa de Sudamérica que muestra el
estado de las redes geodésicas obtenidas por triangulación, trilateración y
determinaciones astronómicas para determinación de azimutes (denominados
Puntos Laplace), publicado en la Revista Cartográfica Nro 18 por el Instituto
Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en 1969. En el mapa vemos la
ubicación del datum La Canoa y otros que se eligieron posteriormente por algunos
países, como Chua por Brasil, Yacaré por Uruguay y Campo Inchauspe por
Argentina, no figura en el mapa pero Colombia adoptó un datum denominado
Bogotá, cercano a la capital, mientras que otros países continuaron con el datum
La Canoa como Bolivia, Ecuador, Perú, Chile.
En el caso de Bolivia se continuó trabajando con el sistema PSAD56 y es por ello
que la gran mayoría de cartografía oficial del país, ejecutada por el Instituto
Geográfico Militar (IGM) hasta principios de la década de 90 se encuentra en este
sistema de referencia.
El uso de un sistema de referencia o datum local resuelve los problemas
geodésicos dentro de un país, aún cuando los parámetros no respondan a los más
recientes refinamientos de la tecnología, pero cuando la necesidad de una
referencia geodésica se asienta sobre un área fronteriza o se extiende a una
región o a un continente es imprescindible el empleo de un sistema mundial o
global.
En las últimas décadas se han realizado esfuerzos para obtener Sistemas
Mundiales de Referencia, también denominados Sistemas Geodésicos Mundiales
o Globales, donde participan organizaciones de varios países, ya que es una
necesidad de todos poder definir y ubicar el Elipsoide Global de la Tierra que
mejor se adapte a la misma.
En la Asamblea General de la UGGI realizada en Lucerna en 1967 se recomendó
el uso de un nuevo elipsoide denominado AIG-67, también conocido como GRS-
67 (Geodetic Reference System 1967 - Sistema Geodésico de Referencia de
1967), definido por los siguientes parámetros:
a = 6.378.160 m y f = 298,247167427
Por esta causa y dado que el PSAD56 no se adaptaba para todo el continente
sudamericano se determinó otro datum de referencia sudamericano SAD69 (South
American Datum 1969), con punto datum en Chua (Brasil) que fue calculado con
la participación de las redes básicas o fundamentales de los países del continente,
al que se adhirieron algunos países para adoptarlo, siendo Brasil y Chile los
principales usuarios de este sistema geodésico.
En las últimas décadas se han realizado esfuerzos para obtener Sistemas
Mundiales de Referencia, también denominados Sistemas Geodésicos Mundiales
o Globales, donde participan organizaciones de varios países, ya que es una
necesidad de todos poder definir el Elipsoide General de la Tierra que mejor se
adapte a la misma.
La UGGI, determinó en 1979 un nuevo sistema denominado Sistema Geodésico
de Referencia de 1980, identificado con la sigla GRS80, cuyos parámetros son:
a = 6.378.137 m y f = 1/298.257222101
La complejidad del manejo de datos geodésicos y cartográficos definidos respecto
de varios datums geodésicos locales y/o regionales, hacía mundialmente muy
complejo referir levantamientos geodésicos y por lo tanto la generación de
cartografía, si no se disponía de un marco de referencia común y global. Es por
ello que la ex DMA (Defense Mapping Agency), posteriormente denominada NIMA
(National Imagery and Mapping Agency) y actualmente NGA (National
Geoespatial-Intelligence Agency), organismo responsable de la geodesia y
cartografía a nivel mundial y dependiente del Departamento de Defensa (DoD) de
EEUU de Norteamérica, a estado estudiando y proponiendo distintos Sistemas
Geodésicos Mundiales (WGS), habiendo desarrollado cuatro de tales sistemas,
WGS60 - WGS66 - WGS72 y WGS84, siendo cada uno de ellos más preciso que
el anterior.
El último desarrollado, WGS84 (World Geodetic System 1984), representa la mejor
solución actual desde un punto de vista geométrico, geodésico y gravitacional,
usando los datos, técnicas y tecnologías disponibles a principios de 1984.
El sistema WGS84 a sido adoptado como un marco de referencia mundial,
moderno y preciso, no significando que este sea el definitivo, ya que
permanentemente se continua estudiando y analizando un nuevo sistema, pero es
este el que mayor popularidad alcanzó, ya que fue adoptado por el Sistema de
Posicionamiento Global (GPS) y el más utilizado en la actualidad.
El Comité de Desarrollo del WGS84 decidió adoptar como referencia el Sistema
Geodésico de Referencia de 1980 (GRS80), con algunos cambios que podría
considerarse menores.
Dado que los cuerpos celestes están sujetos a diversos tipos de movimientos,
tales como rotación, traslación, aceleraciones y deformaciones, mostrando que el
universo no es estático, es por ello que la Geodesia se ocupa también del estudio
de la cinemática y dinámica de estos cuerpos, incluida la Tierra. Los efectos de la
rotación de la Tierra, el movimiento de los polos, la tectónica de las placas de la
corteza terrestre, las mareas oceánicas y terrestres, el campo de gravedad y el
campo magnético son algunos de los fenómenos dinámicos que merecen su
estudio y entendimiento. El movimiento y posición de los cuerpos no son
conceptos absolutos ya que dependen de referencias para ser descritos. Por esto
es necesario adoptar un sistema de coordenadas que sea considerado estable
dentro de lo que se quiere estudiar.
El sistema WGS84 es el sistema de referencia global de coordenadas
tridimensionales más utilizado para la captura de datos geoespaciales o
georeferenciados en la medida que estos datos requieran de un sistema de
referencia global, estable, libre de distorsiones o errores, es por ello que una serie
de pequeñas modificaciones han sido desarrolladas para refinar la versión original.
En los últimos años, el sistema de referencia WGS84 a pasado por tres
refinamientos o actualizaciones, el primero en 1994, el segundo en 1997 y el
tercero en 2001. Estos refinamientos designan las versiones WGS84 (G730),
WGS84 (G873) y WGS84 (G1150), donde el valor entre paréntesis indica la
semana GPS cuando ocurrió la implementación de las modificaciones realizadas
por NIMA/NGA, acercándolo al adoptado por el IERS (International Earth Rotation
Service).
El sistema geodésico WGS84 es un sistema del tipo CTRS (Convencional
Terrestrial Referente System), es decir un sistema de referencia convencional
terrestre, donde la definición de este sistema de coordenadas sigue el criterio
adoptado por el IERS, estos criterios son:
Origen: en el centro de masas de la Tierra, incluido océanos y atmósfera
Eje Z: Dirección del Polo de Referencia del IERS (IRP), esta dirección
corresponde a la adoptada por el BIH (Bureau International de L‟ Heure)
como CTP (Convencional Terrestrial Pole) para la época de 1984.0 con una
incertidumbre de 0.005”
Eje X: Intersección del Plano Meridiano del IERS (IRM) con el plano que
pasa por el origen y es normal al eje Z. El IRM coincide con el Meridiano
Origen definido por el BIH (época 1984) con una incertidumbre de 0.005”
Eje Y: Completa el sistema dextrógiro (de la mano derecha), sistema
ortogonal de coordenadas ECEF (Earth-Centered Earth Fixed), de una
Tierra centrada y fija.
Parámetros del elipsoide:
Semieje mayor : a: 6378137 m
Achatamiento: f: 1/298,257223563
Estas condiciones permiten que un elipsoide sea definido no solo por el
radio ecuatorial y el achatamiento, sino también por otras cantidades
físicas como son:
Como podemos apreciar en la figura, el origen del sistema de referencia
WGS84 es el centro de masas de la Tierra, por lo tanto no tiene un datum o
punto de partida sobre la superficie terrestre, sino que es geocéntrico.
Los niveles actuales de precisión obtenidos en los posicionamientos
geodésicos han obligado a adoptar sistemas de referencia a nivel global
que permitan una georeferenciación teniendo en cuenta consideraciones de
variación temporal de las coordenadas de acuerdo a la dinámica terrestre.
Actualmente la figura geométrica de referencia recomendada por la
Asociación Internacional de Geodesia (IAG) es definida por el sistema
GRS80 (Geodetic Reference System, 1980), siendo considerado idéntico al
WGS84 en cuestiones de orden práctico, como es el caso de cartografía.
Los parámetros de los elipsoides los podemos considerar idénticos con una
pequeña diferencia en el achatamiento, donde para WGS84, es f =
1/298,257223563, y para GRS80, es f = 1/298.257222101. En
coordenadas, esta diferencia es del orden de 0,1 mm. Para estructuras de
alta precisión, las coordenadas deben sufrir variación temporal, de acuerdo
a la dinámica terrestre.
13. Sistemas y Marcos de Referencia Internacionales
Muchos organismos internacionales relacionados con el estudio geodésico
y geodinámico de la Tierra se encuentran trabajando en distintas partes del
mundo determinando puntos muy precisos en sistemas de referencia
geodésicos mundiales.
A partir de 1988 se estableció el servicio del IERS (International Earth
Rotation Service), desde el 2003 mantiene la misma sigla pero se ha
renombrado como International Earth Rotation and Reference Systems
Service. (Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de
Referencia), que ha concretizado una estructura organizacional que permite
el procesamiento inmediato de los datos. Está constituido por diversas
instituciones que contribuyen en la tarea de observación y procesamiento
de los datos.
El IERS es la organización actual encargada de definir, realizar y promover
el Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRS, por sus siglas en
Inglés de Internacional Terrestrial Referente System) así como del Marco de
Referencia Terrestre Internacional (ITRF por sus siglas en Inglés de IERS
Terrestrial Reference Frame) de acuerdo a la definición adoptada en Viena
por la Asamblea General de la UGGI en 1991.
Los objetivos fijados para la organización son:
La realización del International Celestial Reference System (ICRS), y
el International Celestial Reference Frame (ICRF).
La realización del International Terrestrial Reference System (ITRS),
y el International Terrestrial Reference Frame (ITRF).
Determinar los parámetros de orientación de la Tierra, que son
requeridos para el estudio de las variaciones de orientación terrestre
y las transformaciones entre el ICRF y el ITRF.
Interpretar las variaciones temporales y espaciales de los datos
geofísicos en el ICRF, ITRF o los parámetros de orientación de la
Tierra.
Determinar y lograr la adherencia internacional de estándares,
constantes y modelos.
- Definición del ITRF: El Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF)
es la materialización del ITRS. El marco es producido por el Centro de
Producción del IERS-ITRS. El procedimiento actual consiste en combinar
diferentes soluciones usando observaciones de técnicas geodésicas
espaciales: VLBI (Very Long Baseline Interferometry), SLR (Satellite and
Lunar Laser Ranging), GPS y DORIS (Determinación de Orbita y
Radioposicionamiento Integrado por Satélite) que es un proyecto generado
por CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales), junto con el Grupo de
Investigadores de Geodesia Espacial (GRGS: Groupe de Recherches de
Géodésie Spatiale) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Francia, para
determinar finamente la posición de los satélites sobre sus órbitas y
localizar las estaciones terrestres de forma precisa.
- Normalmente, las soluciones ITRF son publicadas casi anualmente por el
ITRS-PC (ITRS Product Center ) como una nota técnica en el IERS. Los
dos números que siguen a las siglas ITRF especifican el último año cuyos
datos fueron usados en la formación del Marco de Referencia. Por ejemplo,
ITRF97 designa a las estaciones construidas en 1999 con sus posiciones y
velocidades respectivas, usando todos los datos disponibles en el EIRS
hasta 1998.
- - Relación entre ITRF y WGS84 En este sentido, un sistema de referencia
geodésico moderno presenta las siguientes características:
- su definición presupone la adopción de un elipsoide de revolución
cuyo origen coincide con el centro de masas de la Tierra
- que la materialización (marco de referencia geodésico) se establezca
mediante el establecimiento de una red de estaciones geodésicas
con coordenadas tridimensionales conocidas.
Como hemos mencionado el marco de referencia geodésico más preciso existente
en la actualidad es el ITRS siendo su materialización denominada ITRFyy (año
yy). Como las coordenadas de las estaciones sobre la superficie terrestre varían
en función del tiempo, es necesario redefinir periódicamente sus valores. Por este
motivo, la denominación dada a la materialización de ITRS viene acompañada por
el año (yy) en que fue establecida. Por ejemplo, ITRF94 por la realización
referente al año 1994.
En virtud de la gran utilización de WGS84 y del surgimiento del ITRF como un
sistema de referencia internacional, y dado que los parámetros que son utilizados
para el cálculo de las coordenadas son más precisas que WGS84, surgió la
necesidad de establecer parámetros de correlación entre ellos.
Esta correlación fue establecida con un conjunto de coordenadas que pasaron por
los refinamientos mencionados anteriormente, donde según los ajustes realizados
con determinados parámetros, se llegó a la conclusión que WGS84 (G730) se
corresponde al ITRF92 +/-10 cm, que el WGS84 (G873) se corresponde con el
ITRF94 +/- 2 cm y el WGS84 (G1150) con el ITRF2000 con +/- 1 cm. Se afirma
también que las dispersiones diarias de los parámetros que fueron utilizados,
muestran que estas diferencias son estadísticamente insignificantes y pueden ser
consideradas las mismas, respectivamente.
14. Sistemas y Marcos de Referencia Regionales
Con el objetivo de compatibilizar los sistemas geodésicos utilizados por los países
de América del Sur, se planificó la ejecución de un proyecto denominado SIRGAS
(Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur), creado con vistas a
promover la definición y establecimiento de un sistema referenci al único,
compatible en términos de precisión con la tecnología del Sistema de
Posicionamiento Global (GPS), y que además con la necesidad de garantizar la
homogeneidad de los resultados internos del continente, y referir los nuevos
levantamientos a una estructura geodésica precisa, dejando de lado las existentes
que fueron implantadas básicamente por la utilización de métodos clásicos
(triangulación, poligonación, trilateración, etc.) y cuya precisión es al menos, 10
veces menor que la obtenida con GPS, evitando de esta manera la multiplicidad
de sistemas geodésicos locales, adoptados por los diferentes países
sudamericanos, que dificultan la solución de problemas como la definición de
fronteras internacionales y los grandes proyectos de ingeniería entre países.
SIRGAS como sistema de referencia se define idéntico al Sistema Internacional de
Referencia Terrestre ITRS (International Terrestrial Reference System) y su
realización es la densificación regional del marco global de referencia terrestre
ITRF (International Terrestrial Reference Frame). Las coordenadas SIRGAS están
asociadas a una época específica de referencia y su variación con el tiempo es
tomada en cuenta ya sea por las velocidades individuales de las estaciones
SIRGAS o mediante un modelo continuo de velocidades que cubre todo el
continente. Las realizaciones o densificaciones de SIRGAS asociadas a diferentes
épocas y referidas a diferentes soluciones del ITRF materializan el mismo sistema
de referencia y sus coordenadas, reducidas a la misma época y al mismo marco
de referencia (ITRF), son compatibles en el nivel milimétrico.
Es una recomendación aceptable que todos los proyectos que necesiten datos
geográficos georeferenciados se correspondan con el sistema WGS84 y que los
datos de vértices geodésicos utilizados para control o apoyo del levantamiento,
sean adquiridos oficialmente en el Instituto Geográfico Militar y pertenecientes a
Estación la Red MARGEN, para de esa manera evitar problemas por trabajar
vinculando un levantamiento a datos que no son oficiales y actuales.
Transformación de datos geodésicos entre sistemas de referencia Como hemos
comentado anteriormente, la información geográfica oficial en Bolivia se encuentra
en dos sistemas geodésicos de referencia, uno local, PSAD56 y otro global, la
mayor parte de la cartografía impresa a escala 1:50.000 y 1:250.000 se encuentra
referida al sistema PSAD56, mientras que la Red Geodésica de Control Horizontal,
tanto pasiva como activa, denominada Red MARGEN, se encuentra vinculada a la
Red Americana, denominada SIRGAS y esta al marco de referencia internacional
ITRF, que como hemos visto coindice, a los efectos de las mensuras y cálculos, al
sistema WGS84 (GRS80), sobre el cual se refieren la mediciones realizadas con
el sistema GPS, y el problema surge porque en muchas oportunidades trabajamos
en proyectos donde es necesario vincular datos que se encuentran en diferentes
sistemas geodésicos, o en muchos casos desconocemos en que sistema se
encuentra y por lo tanto analizaremos las consideraciones a tener en cuenta para
realizar una transformación entre los dos sistemas geodésicos de uso en Bolivia,
ya que es muy normal que se necesita realizar transformaciones, tanto de
coordenadas obtenidas con GPS y su necesidad de transformarlas a PSAD56
para representar sobre cartografía antigua, o el caso inverso, se tienen puntos con
coordenadas en PSAD56 o principalmente cartografía y se quiere transformar a
WGS84.
15. Transformación de datos geodésicos entre sistemas de referencia
Como hemos comentado anteriormente, la información geográfica oficial en Bolivia
se encuentra en dos sistemas geodésicos de referencia, uno local, PSAD56 y otro
global, la mayor parte de la cartografía impresa a escala 1:50.000 y 1:250.000 se
encuentra referida al sistema PSAD56, mientras que la Red Geodésica de Control
Horizontal, tanto pasiva como activa, denominada Red MARGEN, se encuentra
vinculada a la Red Americana, denominada SIRGAS y esta al marco de referencia
internacional ITRF, que como hemos visto coindice, a los efectos de las mensuras
y cálculos, al sistema WGS84 (GRS80), sobre el cual se refieren la mediciones
realizadas con el sistema GPS, y el problema surge porque en muchas
oportunidades trabajamos en proyectos donde es necesario vincular datos que se
encuentran en diferentes sistemas geodésicos, o en muchos casos desconocemos
en que sistema se encuentra y por lo tanto analizaremos las consideraciones a
tener en cuenta para realizar una transformación entre los dos sistemas
geodésicos de uso en Bolivia, ya que es muy normal que se necesita realizar
transformaciones, tanto de coordenadas obtenidas con GPS y su necesidad de
transformarlas a PSAD56 para representar sobre cartografía antigua, o el caso
inverso, se tienen puntos con coordenadas en PSAD56 o principalmente
cartografía y se quiere transformar a WGS84.
Las diferencias fundamentales en los dos sistemas son:
- El sistema de referencia local PSAD56, posee un datum u origen en La
Canoa - Venezuela y el elipsoide asociado a la forma matemática de la
Tierra es el Internacional de 1924.
- El sistema de referencia global WGS84 tiene su origen en el centro de
masas de la Tierra (en alguna bibliografía se dice que tiene un datum
geocéntrico) y el elipsoide asociado es denominado WGS84.
Por comparación de los parámetros de ambos elipsoides, podemos apreciar que el
elipsoide Internacional es de mayor tamaño que el WGS84 y por lo tanto cualquier
distancia o superficie sobre el elipsoide Internacional de 1924 será mayor que en
el WGS84, a pesar que la distancia real sobre la superficie terrestre sea la misma.
Para dar una idea de la diferencia de distancias entre PSAD56 y WGS84
analizamos una distancia geodésica cercana a la Ciudad de La Paz donde en
base a los datos de la Tabla, en el primer caso se considera una línea geodésica
(distancia más corta entre dos puntos sobre el elipsoide) de 1‟ x 1‟ en latitud y
longitud y en el segundo de 10‟x10‟, siendo más larga en PSAD56 en 0,069 m y
0,690 m respectivamente.
Con respecto a la ubicación en el espacio de cada uno de los sistemas, hemos
analizado que es un problema de medición y cálculo regional y los parámetros del
NGA para toda Bolivia se indican en la Tabla, es decir que los centros de ambos
elipsoides no coinciden y tienen el desplazamiento calculado. En la Figura, se
representan ambos sistemas, donde se han exagerado las diferencias de
parámetros y de desplazamientos para mayor claridad y donde se puede visualizar
la representación de Bolivia en cada uno de los sistemas.
16. DIFERENCIA DATUM
Si se requiere una buena precisión para un levantamiento, es conveniente no
utilizar coordenadas de vértices geodésicos en PSAD56, es decir de la Red
Geodésica clásica o antigua y hacer la transformación a WGS84 en base a los
parámetros indicados, ya que puede no conocerse la precisión del vértice
geodésico en PSAD56 y además se está haciendo una transformación con
parámetros para toda Bolivia, es preferible utilizar únicamente vértices de la Red
MARGEN. El método indicado es posible emplearlo para ubicación de puntos
medidos con GPS y su representación en cartografía a escala 1:50.000, donde los
errores del método están dentro de las precisiones cartográficas para esa escala.
17. REDES GEODÉSICAS HORIZONTALES MODERNAS
Exactitudes internacionales adoptadas
En la siguiente tabla se muestran las exactitudes adoptadas a nivel mundial para
las redes geodésicas de control horizontal, donde en función de los propósitos de
los levantamientos geodésicos se establecen los siguientes órdenes y clases de
exactitud relativa, y que es posible obtener entre puntos ligados directamente, con
un nivel de confianza del 95% y en tanto se observen las normas adecuadas de
mensura que sean necesarias.
- ORDEN AA
Los levantamientos geodésicos horizontales que se hagan dentro de este orden
estarán destinados a estudios sobre deformación regional y global de la corteza
terrestre y de efectos geodinámicos y en general a cualquier trabajo que requiera
una exactitud de una parte en 100.000.000. Un ejemplo de una red que cumple
con estos requerimientos es ITRF.
- ORDEN A
Se aplica para ellos trabajos encaminados a establecer el sistema geodésico de
referencia nacional básico, a levantamientos sobre estudios de deformación local
de la corteza terrestre, así como cualquier levantamiento que requiera una
precisión de 1:10.000.000. La red SIRGAS se corresponde con este orden.
- ORDEN B
Se destinarán a levantamientos de densificación del sistema geodésico de
referencia nacional, conectados necesariamente a la red básica; trabajos de
ingeniería de alta precisión, así como de geodinámico. Los trabajos que se hagan
dentro de esta clasificación deberán integrarse a la red geodésica básica y
ajustarse junto con ella, dando como resultado una exactitud no menor a
1:1.000.000. La red MARGEN más precisa se corresponde con las exactitudes
requeridas.
- ORDEN C PRIMERO
Los levantamientos geodésicos horizontales que se hagan dentro de este orden
deberán destinarse al establecimiento de control primario en áreas urbanas como
capitales de Departamento, al apoyo para el desarrollo de proyectos importantes
de ingeniería, con fines de investigación científica, y en general a cualquier trabajo
que requiera una exactitud no menor a 1:100.000, y debiéndose vincular a la red
geodésica MARGEN o a su densificación.
En los órdenes AA, A, B y C-Primero se aplican básicamente las técnicas
diferenciales del Sistema de Posicionamiento Global y el orden C-Segundo sigue
vigente para los levantamientos geodésicos clásicos por los métodos tradicionales,
siendo también posible la aplicación de técnicas diferenciales del Sistema de
Posicionamiento Global en este orden.
18. RED GEODÉSICA ACTUAL EN BOLIVIA
En los últimos años la geodesia ha perfeccionado sus definiciones en la medida en
que la tecnología permite hacerlas operacionales. La antigua definición de datum
llevaba consigo no sólo un punto de referencia, sino también la de un elipsoide,
mientras que en la actualidad se ha dado lugar a la definición de un sistema de
referencia cartesiano geocéntrico que puede ser adquirido en cualquier lugar de la
superficie de la Tierra.
La medición de los sistemas tradicionales se realizaba a menudo mediante redes
de triangulación y trilateración de distintos órdenes, donde cada uno de los puntos
de esa red se construían monumentos especiales capaces de conservar en el
tiempo la referencia del punto cuyas coordenadas eran consideradas invariables.
Las coordenadas de una red de triangulación de primer orden eran el resultado de
la compensación simultanea de las observaciones realizadas en todos los puntos
de esa red, o por lo menos en una región de un país.
En los últimos 15 años, la medición de las Redes de Control Horizontal determinan
marcos de referencia modernos que se realizan mediante observaciones GPS. A
diferencia de las redes tradicionales en estos marcos se tiene en cuenta la
existencia de la tectónica de placas global, lo que lleva a que cada marco sea
definido para una época dada y que a cada una de las coordenadas corresponda
un valor de velocidad.
Pertenecen a un marco de referencia dado aquellas estaciones cuyas
observaciones simultáneas han dado lugar a una compensación conjunta. En el
caso de marcos densos como los nacionales, regionales o de un determinado
municipio, la condición de simultaneidad absoluta puede distenderse no así la
compensación conjunta.
Un punto particular podrá tener coordenadas ligeramente diferentes en distintas
realizaciones del marco de referencia internacional ya sea porque éstas se
realicen en épocas diferentes o simplemente porque éstas comprendan diferentes
estaciones o porque ningún conjunto de observaciones está exento de error.
La generación del marco de referencia, por ejemplo MARGEN, requiere
necesariamente de la vinculación y simultaneidad con puntos de la red SIRGAS
que se encuentran en Bolivia, para una época y con precisión dada.
19. Condiciones Generales para la Materialización de un Marco de
Referencia Geodésico
En la actualidad una Red Geodésica Nacional es un Marco de Referencia y para
ello debe cumplir las siguientes condiciones generales:
- Homogeneidad
- Accesibilidad
- Seguridad (mantenimiento físico y matemático).
La homogeneidad resulta de la compensación conjunta de las observaciones
realizadas en todos los puntos de la red, asegurando que cualquiera sea el punto
en el que se adquiere el sistema, las coordenadas sean las mismas dentro del
rango de error que permite el procedimiento adoptado por el usuario. Los
responsables de la red deben poner énfasis en suministrar, además de las
coordenadas de los puntos y su precisión, todos los elementos que permitan el
uso adecuado de esa información (por ejemplo el año de referencia, el elipsoide
en el cual se calcularon las coordenadas, etc.)
La accesibilidad al punto por parte de los usuarios es ahora una condición
importante en la planificación de la red, aspecto que, por las condiciones técnicas
de los equipos de mensura no se podía atender en su totalidad en las redes
geodésicas tradicionales.
Esta condicionante de accesibilidad se opone a menudo a la de seguridad, en
especial en lo que se refiere al mantenimiento físico, mientras que el
mantenimiento matemático se refiere a la necesidad de asegurar que las
coordenadas que se suministran para un punto corresponden a su posición
relativa en el instante en que el usuario las necesita. Deformaciones tectónicas o
terremotos, pueden modificar la posición relativa de un punto haciendo obsoletos
sus valores anteriores de coordenadas. En algunos casos hechos del hombre
pueden producir el mismo efecto.
20. Materialización de los vértices de una Red Geodésica Moderna
Cada país ha adoptado históricamente un modelo de construcción que procure la
permanencia en el tiempo de los puntos geodésicos. La experiencia internacional
es que un número importante de ellos es destruido por un sinnúmero de razones.
Sin embargo los métodos clásicos de triangulación, en especial en zonas de
montaña, llevaban a que estos puntos se colocaran en los lugares más altos, de
acceso difícil, contribuyendo así a su conservación.
Las técnicas actuales GPS, al permitir que las mediciones perduren un tiempo
menor comparado con las tradicionales, impone como condición que los nuevos
puntos se encuentren en lugares de acceso fácil para asegurar tiempos reducidos
en la operación de mensura y en consecuencia haciéndolos más vulnerables.
La difusión de la información de un marco de referencia exige que la distancia que
debe recorrerse para encontrar un punto sea reducida y esto ha llevado a que los
usuarios soliciten densificaciones de las redes principales y en consecuencia a
una mayor dificultad para asegurar el mantenimiento de las mismas. Dificultad
desde el punto de vista del mantenimiento físico que requeriría un programa
permanente de visitas para verificar que los monumentos no han sido destruidos y
dificultad aún mayor para el mantenimiento matemático por el costo de realizar
campañas de medición periódicas que aseguren que no existen movimientos
relativos significativos entre puntos.
21. Las Estaciones Permanentes o Continuas
Existe la tendencia cada día más marcada de reemplazar la ubicacion tradicional
de vértices geodésicos por estaciones permanentes. Una estación permanente
está materializada por un receptor GPS instalado en una posición conocida que
tiene la capacidad de conservar observaciones que serán utilizadas en la
determinación de la posición relativa de nuevos puntos.
Algunas organismos del estado, empresas o profesionales que dan servicio de
mensura GPS ubican desde hace algunos años un punto en la terraza de sus
oficinas o casas, donde han determinado previamente las coordenadas, pudiendo
ubicar allí un receptor cuando deben efectuar mediciones en sus cercanías. Las
ventajas principales del método son las de no necesitar una persona para que
cuide uno de los equipos mientras el otro determina la posición de un nuevo punto
y evitar el recorrido hasta un punto de coordenadas de referencia, inclusive
pudiendo poner a disposición de otro usuario ese instrumento y compartía los
datos tomados.
En la actualidad una estación permanente brinda ese servicio en forma continua
independientemente de la existencia de un usuario en un momento dado.
Si el receptor de la estación permanante responde a los patrones más altos de
exactitud, la precisión obtenida por el usuario está controlada, permitiéndole
cumplir con los requisitos de exactitud de un determinado proyecto y reduciendo
los costos de operación.
Para que una estación permanente cumpla con su objetivo son necesarias
algunas condiciones operativas.
- El usuario debe tener la certeza de que podrá contar con los datos que
necesite cualquiera sea el período de datos que requiera.
- El intervalo de medición debe ser compatible con el que necesita para su
trabajo.
- El acceso a los datos debe poder obtenerse tan pronto como se necesite.
- El formato en que se entregan debe hacer posible que el usuario utilice sus
programas habituales de cálculo.
El formato de intercambio de datos RINEX es de aceptación universal y
debe ser adoptado por el sistema de gestión.
Las coordenadas de la estación, el tipo de receptor y las características de su
antena deben acompañar a la información suministrada debiendo resultar
inequívoca la posición del centro eléctrico de la antena con relación al punto
para el que se brindan las coordenadas.
La conservación de los datos presenta hoy pocos problemas ya que los
dispositivos actuales permiten almacenar gran cantidad de información a un
costo reducido. Sin embargo la gestión de esta conservación debe estar
precedida de definiciones claras, qué datos se conservan en un disco, quién
efectúa la grabación, cada cuánto tiempo, cómo se asegura una rápida
recuperación de la información.
Un diseño simple de distribución de la información permite que el usuario tenga
acceso a los datos de una Estación Permanente manteniendo al mismo tiempo
la condición de máxima seguridad en las instalaciones.
La transferencia al usuario puede realizarse de diversas formas, pero la
solución más adecuada parece ser la de poner los datos a disposición del
mismo vía internet, donde debe analizarse si el costo de la gestión es
compensado por los ingresos por venta de datos.
22. Uso de Estaciones Permanantes
La primera ventaja para el usuario es la de poder usar todo su equipamiento en
la determinación de nuevos puntos y no comprometer a uno de sus equipos en
la adquisición del sistema de referencia. Contando con los datos de estaciones
permanentes el profesional que aún no está equipado podrá iniciar sus
actividades con un solo receptor pudiendo por ello poder optar por uno de
características superiores, por ejemplo de dos frecuencias en lugar de una
sola.
En gran parte de Bolivia coexisten hoy estaciones permanentes con sistemas
de referencia materializados en forma tradicional. Dado el número limitado de
estaciones permanentes la separación entre ellas es grande y por lo tanto debe
efectuarse mediciones mediante vectores largos, lo que se traduce en la
necesidad de una mayor permanencia en la o las estaciones y en la
obligatoriedad de equipos de dos frecuencias. Optar por el uso de datos de una
estación permanente u ocupar un punto de materialización tradicional
dependerá fundamentalmente del costo de traslado, en tiempo y dinero, a ese
punto para instalación y recuperación del equipo con relación al mayor período
de ocupación ya citado, teniendo en cuenta además del costo de asignar una
persona al cuidado del receptor en el punto tradicional.
En función de las precisiones requeridas, se debe tener en cuenta que en el
caso de vectores de más de 30 km el uso de receptores de doble frecuencia
resulta imprescindible.
23. Red de Estaciones Permanentes o Continuas
Disponer de un cierto número de estaciones permanentes integradas constituye
una red. El paso fundamental de la integración consiste en el cálculo periódico
conjunto de las coordenadas de todas sus estaciones. Este cálculo lleva con el
tiempo al conocimiento de las componentes de las velocidades de las mismas con
respecto a un marco fijado a una fecha determinada. La situación óptima es que al
menos algunas estaciones de la red formen parte del marco de referencia terrestre
internacional (ITRF), en el caso de Bolivia, hemos referido que actualmente
existene dos de las estaciones permanentes, Oruro y Santa Cruz, integran la Red
SIRGAS de Operación Continua (SIRGAS-CON).
Ante una modificación importante de la posición relativa de una estación, por un
terremoto por ejemplo, se podrá conocer la magnitud y dirección de su
desplazamiento. Este contrasta con el desplazamiento suave y en conjunto que se
espera tengan las estaciones debido a la tectónica de placas global.
La red SIRGAS de Operación Continua (SIRGAS-CON) está compuesta por cerca
de 180 estaciones, de las cuales 50 pertenecen a la red global del IGS (Servicio
GPS Internacional). La operabilidad de SIRGAS-CON se fundamenta en la
contribución voluntaria de más de 50 entidades latinoamericanas, que han
instalado las estaciones y se ocupan de su operación adecuada para,
posteriormente, poner a disposición de los Centros de Análisis la información
observada.
Dado que los países latinoamericanos están mejorando sus marcos geodésicos de
referencia mediante la instalación de un número mayor de estaciones GNSS
permanentes y, teniendo presente que dichas estaciones deben ser integradas
consistentemente en el marco de referencia continental, la red SIRGAS-CON
comprende dos niveles de clasificación:
- Una red de cobertura continental (SIRGAS-CON-C), densificación del ITRF
en Latinoamérica, con estaciones estables, de funcionamiento óptimo, que
garantizan consistencia, perdurabilidad y precisión del marco de referencia
a través del tiempo.
- Varias redes de densificación (SIRGAS-CON-D) que incluyen las
estaciones de referencia no contenidas en la red continental. Actualmente
existen tres redes SIRGAS-CON-D, pero el objetivo a mediano plazo es que
existan tantas como países miembros de SIRGAS, pues dichas redes
equivalen a los marcos nacionales de referencia.
Para que el servicio de Estaciones Permanantes o continuas de un pais
cumpla con su cometido deben cumplir con condiciones generales que pueden
resumirse como:
- Disponer de una antena GPS del tipo geodésico montada sobre una
estructura que debe satisfacer condiciones de horizonte despejado, baja
interferencia electrónica, estabilidad mecánica y tectónica, seguridad y
durabilidad.
- La antena se debe encontrar conectada a un receptor GPS del tipo
geodésico. El término geodésico identifica claramente a antenas y
receptores con capacidad para explotar el máximo potencial de aplicación
del sistema GPS.
- Poseer una computadora que realice la gestión del receptor y almacenar en
su disco duro las mediciones y las efemérides recibidas de todos los
satélites.
- El almacenamiento se debe realizar en archivos que contienen las
mediciones correspondientes a un día completo, teniendo como referencia
horaria el tiempo universal, de manera que los archivos de observación de
cualquier estación comiencen y finalicen en el mismo momento, sin importar
su ubicación geográfica. Las mediciones contenidas en los archivos debe
corresponder a todos los satélites que se encuentren sobre el horizonte de
cada estación.
- El receptor GPS debe tener una fuente de alimentación que le permite
funcionar independientemente de los cortes de suministro de energía
eléctrica previsibles en la zona, lo que en general se logra a través de
dispositivos UPS.
Estas condiciones generales, similares a las utilizadas por estaciones SIRGAS-
CON, asegura la posibilidad de procedimientos estándares de cálculo. Una
fragmentación de los archivos, que facilite la transferencia a los usuarios, así
como un intervalo de muestreo pequeño, 1 ó 5 segundo por ejemplo, para
hacer máximo el número de usuarios potenciales.
Debe existe un esquema de guardado automático de la información constituido
al menos por dos componentes:
- Disponer del software interno del receptor que almacene los archivos de
mediciones en su propia memoria, fraccionándolos según una estructura
acordada;
- Disponer de una computadora que permanece encendida de forma
continua corriendo un software dedicado que verifique el buen
funcionamiento del receptor, genere alarmas en caso necesario y almacene
las observaciones en su disco duro al mismo tiempo que se realizan las
mediciones. En caso de interrupción de funcionamiento de la computadora,
al reinstalarse, el software debe poder recuperar desde el receptor los datos
faltantes.
Se debe tener en cuenta que los archivos diarios puedan quedar accesibles
para los usuarios generales en un servidor local con una frecuencia que puede
variar, de acuerdo con las necesidades de cada sitio, pero que a los fines de la
red debe ser de al menos una vez por semana.
Los elementos técnicos mencionados en los párrafos anteriores son
determinantes para el funcionamiento óptimo de cada estación, pero no menos
importante es el factor humano. Asociado a cada estación debe haber un
grupo, de al menos dos personas, capacitadas para resolver problemas
básicos de funcionamiento, de manera que ante un eventual incidente que
resulte en la salida de funcionamiento de la estación, el tiempo transcurrido
hasta la vuelta a funcionamiento sea el mínimo posible. Esto conlleva la
existencia en cada estación de los equipos de repuestos eventualmente
necesarios.
Las funciones de distribución de los datos y la centralización de la información
en un Centro de Procesamiento de Datos es una actividad que debe
implementarse, siendo de fácil disponibiidad de los datos por parte de los
usuarios.
El Centro debe ser el responsable del mantenimiento matemático de la red a
través del cálculo periódico de las observaciones realizadas por las estaciones
permanentes y debe verificar que las coordenadas relativas de las estaciones
no varíen más allá de límites previamente acordados. Debe aconsejar la
eventual modificación de las coordenadas convencionales de una estación o
del conjunto del marco nacional de referencia, debiendo utilizar programas
científicos de primer nivel y forma recursos humanos para su uso.
24. Introducción a los Sistemas Geodésicos de Referencia Vertical
Introducción
La definición y el uso adecuado de los sistemas geodésicos de referencia
verticales se encuentran actualmente en una situación permanente de análisis no
sólo en el ámbito internacional, sino también nacional. Como hemos visto
anteriormente, la definición de sistemas de referencia horizontales a nivel global
lograron avances importantes, especialmente con relación al uso de sistemas de
posicionamiento satelitales. En la actualidad, la Asociación Internacional de
Geodesia (IAG) está liderando esfuerzos para llevar la dimensión vertical a estos
niveles de resolución y exactitud.
Es por ello que los organismos responsables de la geodesia y cartografía de los
países deben definir y suministrar una red vertical de alta calidad conectada a los
diferentes métodos de observación actualmente en uso. En el ámbito geodésico
existen varias alternativas para la definición y el uso de un sistema de referencia
vertical, principalmente separadas por su relación con propiedades físicas o
geométricas de la consideración de la forma de la Tierra. En la bibliografía actual,
relacionada con las alturas, vemos muchos conceptos que en principio parecen
sinónimos pero no lo son, tales como cotas geopotenciales, alturas dinámicas,
alturas ortométricas, alturas normales y, en el ámbito de tipos de mensuras de
acuerdo al instrumental utilizado para determinar las alturas en nivelaciones
geométricas, trigonométricas y las alturas elipsoidales obtenidas con GPS. Las
diferentes técnicas de medición relacionadas también muestran cierta separación
que hoy en día, con la aplicación de procedimientos directamente
tridimensionales, requieren un cambio de pensamiento. De acuerdo a la definición
dada por Permanent Service for Mean Sea Level el nivel medio del mar (nmm) (en
inglés Mean Sea Level - MSL) se define como el nivel de las aguas tranquilas del
mar promediado durante un periodo determinado de tiempo (meses, años) de tal
forma que los efectos provocados periódicamente por mareas y por otras causas
frecuentes como las olas queden compensados. Pero dado a que no todos los
mareógrafos están relacionados entre sí, se obtendrán valores diferentes de nmm
según la zona de estudio. Para los usuarios de altimetría por satélite, el nivel
medio del mar va siempre referido a un instante y es un único valor para todo el
mundo. Éste se obtiene a partir del promedio de los valores de altura de la
superficie del mar sobre el elipsoide corregidos de efectos físicos (mareas, efecto
barométrico inverso, etc.) e instrumentales (retardos de la señal del satélite
debidos a la atmósfera, error orbital radial, etc.). La superficie del mar se divide en
áreas de igual tamaño, cada una de las cuales tiene un valor de medido. La
relación entre el nivel medio del mar obtenido con mareógrafos y el nivel medio del
mar obtenido por altimetría por satélite, es hoy en día, tema de investigación. Para
la determinación de la altura de un punto sobre la superficie terrestre es necesario
definir la superficie de referencia a emplear, y se tendrán dos valores distintos: -
Altura ortométrica (H). Es la altura de un punto sobre la superficie terrestre,
medida a lo largo de la vertical astronómica y a partir de la superficie equipotencial
de referencia o geoide. Se denomina así a la cota de un punto de la red geodésica
donde se ha realizado la corrección por gravedad.
- Altura elipsoidal (h). Es la altura de un punto medida a lo largo de la normal al
elipsoide y a partir de la superficie de referencia llamada elipsoide. Las alturas
ortométricas son las que se utilizan habitualmente, que están basadas en el
campo de gravedad terrestre. Son las usadas generalmente en las redes de
nivelación nacional.
26012020
SISTEMAS Y MARCOS DE REFERENCIA INTERNACIONALES
El Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) es la materialización del
ITRS. El marco es producido por el Centro de Producción del IERS-ITRS. El
procedimiento actual consiste en combinar diferentes soluciones usando
observaciones de técnicas geodésicas espaciales: VLBI (Very Long Baseline
Interferometry), SLR (Satellite Laser Ranging), GPS y DORIS (Determinación de
Orbita y Radioposicionamiento Integrado por Satélite) que es un proyecto
generado por CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia), junto
con el Grupo de Investigadores de Geodesia Espacial (GRGS: Groupe de
Recherches de Géodésie Spatiale) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de
Francia, para determinar finamente la posición de los satélites sobre sus órbitas y
localizar las estaciones terrestres de forma precisa.
En este sentido, un sistema de referencia geodésico moderno presenta las
siguientes características:
1- su definición presupone la adopción de un elipsoide de revolución
cuyo origen coincide con el centro de masas de la Tierra y
2- que la materialización (marco de referencia geodésico) se establezca
mediante el establecimiento de una red de estaciones geodésicas
con coordenadas tridimensionales conocidas.
Sistemas y Marcos de Referencia Regionales
Con el objetivo de compatibilizar los sistemas geodésicos utilizados por los países
de América del Sur, se planificó la ejecución de un proyecto denominado SIRGAS
(Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur).
El datum geodésico SIRGAS está definido por el origen, la orientación y la escala
del sistema SIRGAS (ITRS). La conversión de coordenadas geocéntricas a
coordenadas geográficas se realiza utilizando los parámetros del elipsoide
GRS80.
Red MARGEN de Bolivia
Inmediatamente después de la campaña SIRGAS95, los países de América del
Sur se concentraron en la modernización de los datum geodésicos locales
mediante la densificación nacional de la red SIRGAS y la determinación de los
parámetros de transformación necesarios para migrar al nuevo sistema SIRGAS la
información geográfica asociada a los datum antiguos. Inicialmente, estas
densificaciones fueron realizadas a través de redes pasivas (conformadas por
monumentos de concreto), pero, en la actualidad, la mayoría de los países están
instalando estaciones de funcionamiento continuo. Estas estaciones, además de
conformar los marcos de referencia nacionales, son la base para el desarrollo de
aplicaciones rutinarias basadas en navegación y posicionamiento apoyados en
satélites.
En el caso de Bolivia, el IGM viene determinando y manteniendo desde mediados
de la década del 90 la Red Geodésica Horizontal que cubre todo el país en
WGS84, denominada Red MARGEN (MArco de Referencia GEodésico Nacional),
vinculada a la red SIRGAS, con 125 estaciones pasivas y 32 estaciones activas de
las cuales 4 estaciones pertenecen a la red SIRGAS-CON, ubicadas en Oruro,
Santa Cruz, Yacuiba y Uyuni, sin embargo pasarán muchos años para que la
cartografía oficial del país se encuentre totalmente referida al mencionado
sistema.
Es una recomendación aceptable que todos los proyectos que necesiten datos
geográficos georreferenciados se correspondan con el sistema WGS84 y que los
datos de vértices geodésicos utilizados para control o apoyo del levantamiento,
sean adquiridos oficialmente en el Instituto Geográfico Militar y pertenecientes a la
Red MARGEN, para de esa manera evitar problemas por trabajar vinculando un
levantamiento a datos que no son oficiales ni actuales.
El datum altimétrico y la Red de Control Vertical de Bolivia
Como hemos visto un datum vertical es aquella superficie a la cual se refieren las
elevaciones. Actualmente la superficie adoptada por Bolivia como datum vertical,
es el nivel medio del mar determinado por el mareógrafo en el puerto de Arica
(Chile), el que se encuentra instalado y en funcionamiento desde Diciembre de
1950.
En general la altitud de un punto sobre la superficie terrestre se define como la
distancia existente sobre la línea vertical, entre el punto y una superficie de
referencia (datum vertical). Su determinación se realiza mediante un
procedimiento geodésico conocido como Nivelación.
La Red Geodésica Clásica de Control Vertical se establece mediante Nivelación
Geodésica Geométrica. Esta técnica, se lleva a cabo por medio de métodos
ópticos de medición mediante niveles, óptico mecánicos y actualmente digitales.
Por lo tanto, establecer el posicionamiento geodésico vertical consiste en
determinar la elevación de puntos convenientemente elegidos y demarcados en el
terreno, sobre una superficie de referencia. Estos puntos se integran, dando lugar
a las redes de posicionamiento geodésico vertical. El establecimiento de la Red se
lleva a cabo mediante el posicionamiento de bancos de nivel (marca permanente
de altitud conocida) constituyendo así las líneas de nivelación.
De acuerdo a las características de precisión y densificación de las líneas de
nivelación, existen varios usos o aplicaciones de las mismas.
- Determinación precisa del relieve del territorio.
- Origen para las grandes obras de ingeniería.
- Establecimiento de la cartografía a cualquier escala necesaria para el
ordenamiento territorial.
- Conocimiento muy preciso del nivel medio del mar y sus variaciones a
causa del efecto invernadero.
- Detección de posibles variaciones verticales de la corteza en zonas con
previsibles fenómenos sísmicos y volcánicos.
La cartografía matemática
Podemos considerar a la cartografía matemática dentro del concepto científico y
es la rama que se preocupa de entregar las bases teóricas y prácticas, para llegar
a resolver la problemática de representar la superficie curva de la tierra sobre un
plano.
Se encarga de la representación plana de la tierra o, lo que es lo mismo, de la
representación del elipsoide de revolución en un plano, que como hemos visto es
el modelo matemático adoptado para la Tierra.
La necesidad de disponer de la superficie terrestre en un plano es antigua,
y sus fines variados; navegación, exploración, militar, grandes obras de
ingeniería. Pero la solución no es inmediata.
La Tierra, considerada esférica o elipsoidal es un espacio curvo y de este hecho
fundamental nace esta ciencia en sí, que aporta la respuesta matemática al
problema para el paso de la esfera o elipsoide al plano, empleando las
denominadas proyecciones cartográficas.
Una proyección cartográfica es la correspondencia matemática biunívoca entre los
puntos de una esfera o elipsoide y sus transformados en un plano.
La correspondencia es también puntual, de este modo a cada punto de la
Tierra (puntos objeto) le corresponderá únicamente un punto sobre el plano
(puntos imagen) y viceversa.
¿Esfera, elipsoide o plano?
En algunas aplicaciones cartográficas puede admitirse la esfera como superficie
de referencia. Si la escala de representación del mapa es lo suficientemente
pequeña y la superficie a cartografiar es muy grande, dicha escala no permitirá la
definición de muchos detalles, lo que hace que las diferencias entre el uso de un
elipsoide y una esfera sean prácticamente indetectables, y admisibles teniendo en
cuenta el uso no topográfico de este tipo de mapas.
Esto es válido para escalas menores que 1:5.000.000, que se usan, por ejemplo,
para la representación de un continente entero.
Por otro lado, en algunos mapas de escalas grandes, donde la superficie a
representar es muy reducida, como es el caso de algunos levantamientos
topográficos para ingeniería civil, también se prescinde del elipsoide, ya que al ser
las distancias entre puntos cortas, las diferencias tampoco son grandes, y no
tienen prácticamente representación, es por ello que generalmente en topografía
la representación de los datos medidos en campo se los representa directamente
sobre un plano
En geodesia hemos visto que las coordenadas que sitúan un punto cualquiera
sobre la Tierra son la latitud (φ) y longitud (λ), denominándose indistintamente
como geográficas o geodésicas, generalmente se les denomina geográficas
cuando se trabaja sobre la esfera y geodésicas sobre el elipsoide de revolución.
SISTEMAS PROYECTIVOS
Para su representación plana ya proyectada se emplea el sistema de puntos
acotados, donde la altura de cada punto queda definida por una cota,
generalmente respecto del nivel medio del mar. La unión de puntos de igual cota
genera una curva de nivel. El dibujo de curvas de nivel es el sistema de
representación del relieve más comúnmente empleado.
Ahora vamos a considerar el llamado “problema de la cartografía”.
La esfera y el elipsoide no son desarrollables en un plano, esto significa que no se
puede abrir una esfera o elipsoide y hacerla bidimensional sin producirle
desgarraduras o dobleces o, en otras palabras, deformarla.
Un ejemplo de ello es una cáscara de huevo, que cuando la aplastamos
necesariamente sufre deformaciones que se traducen en rajaduras de diferentes
formas y separaciones entre ellas, pero sin ningún control.
Por ello todos los elementos definidos sobre el elipsoide van a sufrir
irremediablemente algún tipo de deformación, sea cual sea la función o sistema
proyectivo elegido.
25. ELEMENTOS TRANSFORMADOS DEL ELIPSOIDE.
DEFORMACIONES
La esfera y el elipsoide no son desarrollables en un plano, esto significa que no se
puede abrir una esfera o elipsoide y hacerla bidimensional sin producirle
desgarraduras o dobleces o, en otras palabras, deformarla.
Un ejemplo de ello es una cáscara de huevo, que cuando la aplastamos
necesariamente sufre deformaciones que se traducen en rajaduras de diferentes
formas y separaciones entre ellas, pero sin ningún control.
Por ello todos los elementos definidos sobre el elipsoide van a sufrir
irremediablemente algún tipo de deformación, sea cual sea la función o sistema
proyectivo elegido.
Elementos transformados del elipsoide.
Deformaciones Analizamos qué tipo de deformaciones pueden sufrir los elementos
definidos sobre un elipsoide al ser proyectados.
Consideremos el cuadrilátero A,B,C,D, el cual queda definido por dos paralelos y
dos meridianos como se aprecia en la Figura.
Este elemento tiene como características propias su tamaño, es decir la longitud
de sus lados, su forma, o lo que es lo mismo los ángulos que forman sus lados, y
su superficie. Es en estas tres propiedades donde van a aparecer las
deformaciones.
El cálculo de estas alteraciones se realiza de modo infinitesimal relacionando un
cuadrilátero sobre el elipsoide de dimensiones dφ, dλ, y su correspondiente en el
plano. Para la mejor comprensión de estos conceptos los analizaremos desde un
punto de vista geométrico.
La deformación lineal
Definimos a K como factor o razón de escala y su conocimiento va a ser
fundamental para el manejo de las proyecciones. No debe ser confundido con otro
concepto muy diferente como es la escala de representación en un mapa.
Consideramos sobre el elipsoide la diagonal AC, con una longitud L, tras la
aplicación de una determinada proyección se transformará en el plano en un
elemento, recto o curvilíneo de longitud L´.
Cuando L es distinto de L´, luego de considerar la escala de representación,
significa que hay una alteración lineal o deformación lineal, por lo tanto se
producen cambios en la longitud de los elementos lineales y el tamaño del
cuadrilátero.
Esta deformación se evalúa mediante el módulo de deformación lineal K, cociente
entre la distancia entre dos puntos en el plano y sus homólogos sobre el elipsoide.
Existen proyecciones que no producen deformaciones lineales de los elementos
medidos sobre el elipsoide y los elementos medidos en el plano, por lo tanto en
ellas L = L´, luego K = 1
Se trata de proyecciones equidistantes o automecoicas, y su característica
principal es que se conservan las distancias medidas sobre le elipsoide y
proyectadas sobre el plano, donde se muestran las distancias correctas. Es
imposible lograr que una proyección mantenga en toda su extensión las distancias
correctas, lo cual implicaría que su escala lineal fuera constante en todas
direcciones. Esta cualidad sólo se logra parcialmente, es decir, que sólo podrán
representarse correctamente las distancias en una determinada dirección.
En todas las proyecciones se encuentra alguna relación de distancia correcta,
pero ésta normalmente no es de gran utilidad cuando la proyección tiene otros
fines y las mediciones de distancia son muy limitadas, como en el caso de los
ejemplos dados anteriormente.
Las proyecciones equidistantes normalmente permiten la medición correcta de
distancias a partir de su centro, radialmente hacia el exterior. Como ellas son
construidas específicamente para mantener esta cualidad, el centro de la
proyección será el punto de interés del mapa, a partir del cual se miden las
distancias.
Un buen ejemplo de este tipo de proyección es la polar equidistante; en ella uno
de los polos terrestres es el punto central, los paralelos son círculos concéntricos
equidistantes y los meridianos son líneas rectas que convergen en el polo. Al
medir una distancia en esta proyección desde el centro, radialmente hacia el
exterior, resulta correcta, dado el distanciamiento constante de los paralelos, tal
como lo es en la realidad. El largo de los meridianos es verdadero, no obstante la
magnitud de los paralelos se distorsiona.
La deformación angular
Continuamos considerando el mismo cuadrilátero. En el elipsoide, los cuatro
ángulos interiores son iguales a 90º, pero esto puede no ocurrir en el cuadrilátero
proyectado.
Cuando los ángulos medidos sobre el plano no coinciden con los medidos sobre la
superficie terrestre y posteriormente proyectados sobre el elipsoide, se ha
producido una deformación angular.
El módulo de deformación angular viene dado por la diferencia en el ángulo sobre
el plano menos el elipsoide:
Si los ángulos medidos en el elipsoide son proyectados con la misma magnitud,
con lo que su módulo de deformación angular es cero, no hay deformación
angular, a estas proyecciones se las conoce con el nombre de conformes,
olomorfas o isogonales.
Estas proyecciones representan correctamente la forma manteniendo los
correspondientes ángulos entre las coordenadas. A pesar de que una superficie
curva nunca podrá representarse de manera perfecta en un plano, estas
proyecciones guardan ciertas relaciones matemáticas que pueden considerarse
casi precisas en este aspecto, por lo tanto, para que la proyección sea conforme
deberá conservar la correcta relación de todos los ángulos generados por los
meridianos y paralelos.
Un buen ejemplo de proyección conforme es la Transversa de Mercator, la cual
representa a los paralelos y meridianos como líneas que se cortan formando un
ángulo recto, pero al mismo tiempo y como consecuencia de ello, distorsiona la
dimensión de las distancias y las áreas que ellas encierran.
La distorsión de distancias y áreas implica también una variación en la escala del
mapa, puesto que la relación matemática entre realidad y representación varía
progresivamente. Esta variación de escala tanto lineal como superficial es propia
de las proyecciones conformes; de ahí que, desde una perspectiva geográfica
sean proyecciones de uso limitado.
La deformación superficial
El cuadrilátero en el elipsoide tiene una superficie S, dada por la longitud de sus
lados, donde estos lados son arcos de paralelos y meridianos. Una vez proyectado
el cuadrilátero, la superficie es S´.
El módulo de deformación superficial es igual a la relación entre la superficie en el
plano y la superficie en el elipsoide:
Las proyecciones con módulo de deformación superficial igual a uno, significa
que no sufren deformaciones superficiales y se denominan equivalentes o
equiáreas.
Debido a que una esfera o más precisamente un elipsoide es un modelo de la
tierra a escala verdadera, cualquier área de la superficie de la tierra aparece
correctamente representada a tamaño relativo sobre su superficie matemática
adoptada.
Estas proyecciones que conservan correctamente las áreas o superficies, no
conservan los ángulos correctos distorsionando en consecuencia las formas.
En Geografía estas proyecciones son especialmente útiles, dado su propiedad de
mostrar las correctas proporciones de las superficies del globo, lo cual facilita las
innumerables comparaciones entre un fenómeno y el espacio en que éste se
desarrolla, como por ejemplo, la relación entre población, producción, suelos, etc.
y la superficie ocupada.
Ninguna proyección puede conservar simultáneamente las tres magnitudes,
ángulos, distancias y superficies, como tampoco dos de ellas, es decir que es
imposible que pueda ser al mismo tiempo conforme y equivalente, lo que se trata
es que cumpla una de las condiciones y se minimice otra.
Se denominan proyecciones afilácticas a aquellas que no mantienen ángulos, ni
áreas, ni escalas lineales, sin embargo, mantienen alguna otra propiedad
importante de destacar y que justifica su construcción, minimizando una, dos o las
tres magnitudes.
Por ello la elección de una proyección no es fácil y depende en gran parte del
objeto, del mapa y del tipo de fenómeno que se va a representar.
Como ejemplo del uso que se le da a una proyección según el tipo de deformación
podemos decir:
Proyecciones conformes: mapas topográficos (escalas grandes y medias),
cartas de navegación, mapas del cielo.
Proyecciones equidistantes: sol, planetas, mapamundis antiguos, cartas de
aproximación aérea, etc.
Proyecciones equivalentes: mapas que representan fenómenos ligados a
una superficie, densidades, estadísticas, usos del suelo.
26. Clasificación de la Proyecciones Cartográficas
Las proyecciones cartográficas se pueden clasificar de diferentes formas, según
los parámetros que se consideren para hacerlo. En la siguiente tabla apreciamos
una forma estructurada de clasificación, la que pasamos a analizar:
Según la superficie de proyección
Se clasifica en:
o Planas o acimutales: la superficie de proyección es directamente un
plano
o Cilíndricas: la superficie de proyección original es un cilindro que
luego se despliega o desarrolla en un plano
o Cónicas: la superficie de proyección original es un cono que luego se
despliega o desarrolla en un plano
o Polisuperficies: se emplean varias superficies para la proyección
original, para luego desarrollar en un plano.
Según la superficie de proyección respecto del eje de la Tierra
Según como se encuentre la superficie de proyección respecto del eje de la Tierra
se las clasifican en:
o Directas: el eje de la superficie coincide con el eje de la Tierra.
o Transversales: el eje de la superficie de proyección es perpendicular
al eje de la Tierra.
o Oblicuas: el eje de la superficie de proyección tiene cualquier otro
ángulo.
Según el tipo de contacto entre la superficie de proyección y la
superficie de la Tierra
Según como se considere el contacto de la superficie de proyección respecto
de la superficie de la Tierra, se clasifican en:
o Tangentes: la superficie de proyección es tangente a la superficie de
la Tierra.
o Secantes: la superficie de proyección se intercepta con la de la
Tierra.
o Exteriores: cuando la superficie de proyección no toca a la superficie
del elipsoide.
Según el método de proyección
o Geométricas: son proyecciones matemáticamente geométricas como
su nombre lo indica, y para ello todas tienen los siguientes
elementos proyectivos
o Analíticas: Son sistemas de representación cartográfica que no son
una proyección propiamente dicha sino que son ecuaciones que
cumplen una determinada condición, como por ejemplo la
proyección Universal Transversal de Mercator, que su desarrollo
matemático parte de la condición de conformidad.
El campo de una proyección
Es un concepto muy importante ya que permite conocer el límite hasta donde es
aplicable una determinada proyección, respecto de un origen, para que las
deformaciones que se produzcan no superen un valor fijado y sean asimilables.
En el caso de las proyecciones conformes de uso topográfico y navegación, el
campo lo define un valor del módulo de deformación lineal K por encima del cual
no se puede continuar con la aplicación de esa proyección.
El valor, por exceso no debe ser superior a K = 1,0010 lo que equivale a admitir
una diferencia de distancias elipsoide–plano de 1/1000 (es decir que 1000 m sobre
el elipsoide se transforman como 1001 m en la proyección).
El límite inferior corresponde a una deformación inversa (los 1000 m se
transforman como 999 m) con un K = 0,9990
Cuando se analice la Proyección Universal Transversal de Mercator y la Cónica
Conforme de Lambert para Bolivia, se verá con detalle el módulo de deformación
lineal.
27. Proyecciones Cartográficas de uso en Bolivia
Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM)
En esta proyección se divide el mundo en fajas o husos de proyección, con un
ancho de 30 a 60 de longitud, donde el meridiano central del uso es tangente, por
lo tanto no tiene deformación K= 1 (línea automecoica), creciendo la deformación
lineal a medida que se aleja del meridiano central. Una característica muy
importante de esta proyección es su conformidad, por lo tanto los ángulos medidos
sobre la superficie terrestre y su proyección al elipsoide no sufren deformaciones
cuando se pasan al plano.
Se la empleó mucho en Europa, fundamentalmente en Alemania y Rusia. Varios
países latinoamericanos la adoptaron para su cartografía base, como Argentina,
Brasil, Chile, Uruguay, entre otros. Es una proyección regional o propia de cada
país.
Con el propósito de hacerla universal, se dividió el mundo en 60 zonas de 6º de
ancho en longitud ( ) y quedó establecida una cuadrícula de coordenadas UTM
para la localización inmediata de cualquier posición terrestre sobre la cartografía.
Para uso civil se ha ido extendiendo de forma progresiva y actualmente está
considerada como cartografía oficial en la mayoría de los países del mundo.
Esta proyección cartográfica se adoptó en Bolivia en la década del 50 y es la
proyección de las cartas a escala 1:50.000, 1:100.000 y 1:250.000 de la
Cartografía Básica Nacional.
También es de uso común en escalas mayores para levantamientos topográficos
de proyectos de ingeniería y proyectos de catastro, tanto urbanos como rurales,
pero como veremos en próximos capítulos para escala mayores a 1:10.000 es
necesario tener en cuenta las deformaciones lineales que la proyección genera.
Las zonas son la división fundamental del sistema UTM. El sistema se compone
de 60 zonas, que comienzan a contarse desde el meridiano λ = 180º hacia el Este
(Antemeridiano de Greenwich), quedando encuadrado Bolivia en las zonas 19, 20
y 21, extendiéndose la proyección desde los 84º N a 80º S de latitud.
La proyección UTM para cada zona se define por las siguientes condiciones:
1) Que la representación sea conforme, es decir que mantenga
diferencialmente en la proyección los valores angulares determinados sobre
el elipsoide, con esto queremos decir que mantiene diferencialmente las
mismas formas de las figuras determinadas sobre el elipsoide.
2) Que la transformada del ecuador sea una línea recta
3) Que la transformada del meridiano central de la zona considerada sea una
línea recta.
4) Que las deformaciones lineales sean mínimas dentro de la zona, para ello
se le asigna al módulo de deformación lineal o factor de escala en el
meridiano central (MC) el valor de K0 = 0,9996, produciéndose una
disminución de las distancias proyectadas de 1:2.500, significando una
reducción de las distancias del elipsoide al plano de 1 m en 2.500 m. Esta
deformación va disminuyendo a medida que nos alejamos del meridiano
central de la zona, llegando a ser nula donde el cilindro corta al elipsoide
(denominados falsos meridianos), en la proyección esto se produce a
aproximadamente 180 km del MC, como no hay deformación lineal, el factor
de escala es K = 1, transformándose en una línea automecoica.
Las distancias cartográficas UTM y las distancias geodésicas
Hemos mencionado que la proyección UTM es conforme, mantiene los ángulos,
pero que produce deformaciones controladas en las distancias entre puntos,
deformaciones que no son importantes en cartografía a escalas menores que
1:10.000, pero estas deformaciones lineales pueden ser muy importantes de tener
en cuenta en trabajos de ingeniería de precisión, analizaremos a continuación
algunos casos, comparando:
- Distancias Geodésicas (DG) con Distancias Cartográficas (DCUTM)
- Distancias Geodésicas con Distancias Geodésicas Calculadas, obtenidas
estas últimas dividiendo la distancia cartográfica por el Factor de Escala de
la distancia:
o Factor de escala para distancias cortas : KD = (KA + KB)/2
o Factor de escala para distancias largas: KD = 1/6 (KA + 4 Km + KB)
Analicemos los 3 casos siguientes de ciudades que se encuentran
en la Zona 19 y en sistema geodésico de referencia WGS84:
Caso 1: La distancia entre La Paz y Oruro:
Conclusiones:
- En aproximadamente 196 km la diferencia de longitudes entre geodésica y
cartográfica es 24,364 m, que la denominamos deformación absoluta.
- Si aplicamos el factor de escala para distancias cortas, la diferencia entre la
Distancia Geodésica y la Distancia Geodésica Calculada es de 4,632 m.
- Si aplicamos el factor de escala para distancias largas, la diferencia entre la
Distancia Geodésica y la Distancia Geodésica Calculada es nula.
- La deformación relativa es de 1/8.000, un metro en 8 km que a la escala de
representación entre La Paz y Oruro es despreciable. Para obtener el
denominador de la fracción dividimos la distancia total entre la deformación
absoluta. Supongamos que se quieren representar ambas ciudades a
escala 1:250.000, la distancia entre las dos ciudades será de 0,782 m,
mientras que la deformación absoluta queda representada por menos de
0,1 mm, por eso es que se dice que es despreciable.
Caso 2: La distancia entre La Paz y Cobija:
Conclusiones:
- Entre las dos ciudades hay aproximadamente 610 km la diferencia de
longitudes entre geodésica y cartográfica es 214,295 m, como deformación
absoluta.
- Si aplicamos el factor de escala para distancias cortas, la diferencia entre la
Distancia Geodésica y la Distancia Geodésica Calculada es de 5,379 m.
- Si aplicamos el factor de escala para distancias largas, la diferencia entre la
Distancia Geodésica y la Distancia Geodésica Calculada es de 21 mm, que
es muy pequeña para los aproximadamente 610 km, que hay entre las dos
ciudades.
- La deformación relativa es de 1/2.800, que a la escala de representación
entre La Paz y Cobija es también despreciable. Cuando nos referimos a la
escala de representación, estamos suponiendo que quiero representar en
un mapa a las ciudades de La Paz y Cobija a una escala de 1:500.000 por
lo tanto 1 mm representa 500 m, y la deformación queda representada
como 0,43 mm, que es despreciable frente a la distancia de 1,219 m entre
las dos ciudades, a la escala indicada.
Caso 3: La distancia entre La Paz (Plaza Murillo) y el barrio de Irpavi, en la Zona
Sur:
Conclusiones:
- En 6 km la diferencia de longitudes entre geodésica y cartográfica es 1,729
m, como error absoluto.
- No hay diferencia entre aplicar el factor de escala para distancias cortas o
el factor de escala para distancias largas.
- La deformación absoluta que se genera por la proyección es de 1:3.470, es
decir 1 metro en 3,5 km y es un valor importante para un trabajo de
ingeniería civil donde la escala de representación es normalmente de
1:1.000.
En los tres casos hay que analizar los factores de escala de la distancia y
como podemos apreciar en el Caso 2, la dirección entre las dos ciudades
atraviesa la línea automecoica (K = 1) y por lo tanto las deformaciones relativas
son muy pequeñas.
Las distancias cartográficas y las distancias topográficas
Hasta aquí hemos visto que para realizar los procedimientos cartográficos es
necesario un dominio de la geodesia y es por ello, que muchas veces, a la
cartografía matemática se la denomina geodesia plana.
En los levantamientos topográficos actuales se emplean estaciones totales y
mediciones GPS, ya sea en modo estático con posproceso, o el procedimiento
que cada vez es más habitual, en modo cinemático en tiempo real (GPS-RTK).
La necesidad de incluir finalmente los trabajos en un sistema de información
geográfica (SIG) o en cartografía existente, obliga inexorablemente a realizar
los cálculos en el sistema geodésico y marco de referencia para Bolivia,
MARGEN, que como hemos mencionado es WGS84.
A pesar de todo ello, la metodología de cálculo de las coordenadas finales
sigue siendo en muchas ocasiones similar a la que se llevaba a cabo décadas
atrás, cuando el instrumental empleado era óptico mecánico y las distancias se
medían con métodos estadimétrico, con huincha, es decir, empleando un gran
número de simplificaciones y con tratamiento local de las mediciones. Este
proceder afecta a los resultados finales obtenidos y puede producir serios
problemas cuando las coordenadas finales son contrastadas con los
levantamientos realizados por otros profesionales o proyectos.
La Proyección Cónica Conforme de Lambert para Bolivia (CCLB)
Otra proyección cartográfica empelada en Bolivia, pero quizás no tan conocida
como la UTM es la Proyección Cónica Conforme de Lambert. Esta proyección es
la utilizada para el mapa del IGM a escala 1:1.000.000 y tiene la particularidad de
poder representar a todo el país.
Esta proyección la podemos clasificar como cónica, directa (el eje del cono
coincide con el eje de rotación de la Tierra con el vértice del cono en el hemisferio
sur), secante, ya que corta al elipsoide según dos paralelos denominados
“paralelos estándar”. Además la proyección es conforme, por lo tanto los ángulos
medidos sobre el elipsoide son los mismos que se miden en el plano, teniendo en
cuenta que es un concepto diferencial. Los meridianos son rectas concéntricas al
Polo Sur y los paralelos son arcos de circunferencias que cortan
perpendicularmente a los meridianos. Los paralelos estándar, donde el cono corta
al elipsoide tienen factor de escala K = 1, en ambos casos es una línea
automecoica, significando que sobre ellos no hay deformación, no así en el resto
del plano.
Esta proyección no es Universal, sino que cada país la acomoda a las mejores
condiciones, determinando de esta manera los parámetros, pero en el caso de
Bolivia se han normalizado los parámetros que se emplean:
o Paralelo Estándar 1(se encuentra más al norte): 11º 30’ S
o Paralelo Estándar 2(se encuentra más al sur): 21º 30’ S
o Meridiano Central: 64º W
o Falso Origen: φ= 24º S λ = 64º W
o Coordenadas planas del Falso Origen:
Falso Norte: N(Y) = 0 m
Falso Este: E(X) = 1.000.000 m, de esta manera se evita
tener valores negativos.
CARTOGRAFIA
Se considera a la Cartografía como el arte, ciencia y técnica de hacer mapas y el
estudio de éstos como documentos científicos y obras de arte. Esta es la
definición clásica adoptada durante mucho tiempo, dada originalmente por la
Asociación Cartográfica Internacional (ICA).
La cartografía es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de
mapas para poder representar grandes extensiones del territorio o su totalidad,
buscando una relación matemática en la que las deformaciones sean
reconocibles.
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN EN EL PLANO
Para el ser humano siempre ha sido necesario representar la superficie terrestre y
los elementos situados sobre ella. De esta inquietud por conocer el mundo que les
rodea surgieron los mapas.
- LA ESCALA CARTOGRÁFICA
La relación existente entre las distancias medidas en un plano o mapa y las
correspondientes en la realidad se denomina escala. Por tanto, la escala es una
proporción entre dos magnitudes lineales, independientemente del sistema de
unidades de longitud que se utilice.
En general, los mapas, cualesquiera que sean sus características, están dibujados
a una escala determinada que permite efectuar medidas y conocer la distancia
exacta entre los diferentes puntos del terreno. La escala puede expresarse de tres
formas distintas: numérica, gráfica y textual o literal.
Cualquiera de estas formas (o su combinación) es suficiente para conocer
inequívocamente la relación entre las dimensiones reales y las medidas en el
plano o mapa.
- MAPAS
Documentos de información gráfica relativa a toda o una parte de una superficie
real o ideal, que contiene información seleccionada, generalizada v simbolizada,
sobre una cierta distribución espacial de un área grande; usualmente, la superficie
terrestre. La información es de carácter general v se presenta en escalas
relativamente reducidas con referencia a un sistema de coordenadas universal.
o Escala numérica
La escala numérica se expresa mediante una fracción que indica la relación entre
la distancia medida de dos puntos en el mapa (numerador) y la correspondiente en
el terreno (denominador) de modo directo entre unidades del sistema; así la escala
1:60.000.000 o 1/60.000.000 indica que una unidad medida en el mapa equivale a
60 millones de unidades medidas en la realidad.
o Escala gráfica
La escala gráfica es una línea situada en el mapa, a menudo en el margen de la
hoja, que se ha subdividido en segmentos para indicar las longitudes sobre el
mapa de las unidades terrestres de distancia. Gracias a este elemento, es posible
medir la distancia real directamente sobre el mapa con la ayuda de una regla o un
compás.
o Escala textual
La escala textual se expresa, claramente, mediante una relación escrita y literal.
Por ejemplo, en el caso ilustrado sería: “un centímetro representa 600 kilómetros”.
- TIPOS DE MAPAS
Según la Asociación Cartográfica Internacional un mapa es “la representación
convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la
Tierra o en cualquier parte del Universo”. De forma general, los mapas se pueden
clasificar desde dos puntos de vista:
- Mapas preparados a base de esquemas de campo
- Mapas preparados con base en levantamientos de campo
- Mapas fotográficos
- Mapas fotogramétricos
- Mapas automatizados, con base en sistemas digitales
LA REPRESENTACION DE DATOS
Para representar un objeto cualquiera o un fenómeno geográfico en un mapa es
fundamental conocer las características de este dato que contempla los tres
aspectos siguientes: dimensiones, nivel de medida y distribución.
- Dimensiones
- Nivel de Medida
- Distribución
LAS TÉCNICAS DE SIMBOLIZACIÓN CARTOGRÁFICA
Una información cartografiada es cualitativa cuando describe características no
numéricas. El objetivo de los mapas cualitativos es mostrar la distribución espacial
de un grupo de datos nominales.
La información aportada por el mapa es cuantitativa cuando describe valores
numéricos. Los mapas cuantitativos muestran un orden de importancia relativa y la
mayoría cuantifican numéricamente las diferencias.
Técnicas de representación de datos cualitativos
a.- Mapas de datos puntuales
Características
Los mapas cualitativos de datos puntuales identifican el fenómeno y lo sitúan
según sus coordenadas.
Los fenónemos implicados tienen una situación espacial única (x,y) y un atributo
que es representado en el mapa mediante símbolos que no deben implicar ningún
tipo de jerarquía.
Simbolización
Los símbolos pueden ser geométricos (abstractos) y pictóricos (que aluden al
concepto representado).
Los símbolos pictóricos tienen la gran ventaja de ser fáciles de reconocer,
evitando así recurrir constantemente a la leyenda para su identificación.
Leyenda
En la leyenda es fundamental que se aprecien con claridad los diferentes
símbolos, el color que se utiliza para cada cada variable y puede haber referencia
textual.
b.-Mapas de datos lineales
Características
Los datos lineales cualitativos se refieren a los fenómenos que tienen una forma
lineal definida, como carreteras, ríos, fronteras, rutas de viaje, etc.
Simbolización
Color y forma son las variables visuales adecuadas para diferenciar características
cualitativas en elementos lineales.
Si se elige el color para diferenciar unas líneas de otras, se aplicarán distintas
variaciones de tono, procurando que su valor o claridad sea parecido para que no
pueda establecerse ningún tipo de jerarquía.
Leyenda
En la leyenda es fundamental que se aprecien con claridad los diferentes
símbolos, el color que se utiliza para cada cada variable y puede haber referencia
textual.
c.-Mapas de datos superficiales
Características
Los mapas cualitativos informan sobre la distribución de fenómenos que ocupan
extensiones superficiales.
Ejemplos clásicos son los mapas de suelos, geológicos, forestales, etc. que
ofrecen información cualitativa o descriptiva acerca de estos temas o variables.
Simbolización Para distinguir las categorías (cualitativas) se emplean
colores en los que varíe únicamente el tono (amarillo, verde, violeta, etc.)
Leyenda En la leyenda es fundamental que se aprecien con claridad los
diferentes símbolos, el color que se utiliza para cada cada variable y puede
haber referencia textual.
Técnicas de representación de datos cuantitativos
a.- Mapas de puntos
Características El método se basa en el uso de una serie de símbolos
puntuales uniformes para representar una cantidad de datos mediante la
repetición de un símbolo puntual.
Cada punto equivale a un valor unitario de forma que se acumulan y repiten
hasta alcanzar el valor total. Estos mapas son fácilmente comprensibles y
muestran de un modo efectivo la variación locacional de la distribución de
un fenómeno.
Simbolización Convencionalmente se utiliza el punto, sin variación en su
forma o tamaño y, únicamente, se colocan más o menos puntos según la
mayor o menor ocurrencia del fenómeno.
Leyenda Cada uno de los símbolos utilizados en el mapa aparece con el
mismo tamaño en la leyenda, junto con la expresión textual del dato o
fenómeno que representan.
b.-Mapas de símbolos proporcionales
Características Los símbolos proporcionales son los más utilizados en
cartografía temática cuantitativa. Se selecciona un símbolo fijo (círculo,
cuadrado, triángulo) y se varía su tamaño en proporción a la cantidad que
se representa. El símbolo localiza el dato y, mediante su tamaño, informa
acerca de la cantidad relativa en ese punto. Los símbolos proporcionales se
utilizan para representar cualquier tipo de datos (absolutos y relativos)
asociados a veces a superficies.
Simbolización Se puede elegir un símbolo lineal, superficial o volumétrico
en el que el escalado o variación de tamaño sea claramente visible. El más
utilizado es el círculo y el de más difícil comprensión la esfera.
Leyenda Es fundamental que la relación entre el tamaño del símbolo y la
cantidad que representa esté claramente indicada.
c.-Mapas de isolíneas
Características Una isolínea es una línea con un valor constante asociado a
todos sus puntos. Un mapa de isolíneas es la representación bidimensional
de un volumen suavizado, mediante el uso de isolíneas que unen puntos en
los que la variable toma un valor constante. El dato está en todos los puntos
del espacio de forma continua pero sólo se mide en los llamados puntos de
control. El uso de isolíneas es una de las técnicas más utilizadas en
cartografía para representar distribuciones continuas de datos. A cada
fenómeno geográfico representado le corresponde una denominación
concreta de isolínea: por ejemplo, si el valor constante es la altitud se habla
de curvas de nivel; si es la temperatura se denomina isotermas, y si los
puntos de las isolíneas tienen igual presión se denominan isobaras.
Simbolización Las líneas se trazan con intervalos, a ser posible, constantes;
además, pueden colorearse los espacios interlineales con gamas de color
secuenciales. Debe elegirse un grosor y color adecuado para las líneas y
además debe considerarse la posibilidad de introducir en el mapa rótulos
con los valores de las líneas. El valor del fenómeno en cada punto situado
entre dos isolíneas se obtiene por interpolación. En los casos en los que se
tengan que dibujar numerosas líneas, se suele marcar una de ellas con un
grosor mayor (curvas maestras). Normalmente se hacen coincidir las curvas
maestras con valores múltiplos de 10, 100, etc.
Leyenda Se indica el valor de la equidistancia de las isolíneas y se puede
asignar un color a cada intervalo; en estos casos, los colores de los
intervalos deben pertenecer a una gama suave, utilizando el valor más
oscuro de la gama para los valores más altos del fenómeno.
d.- Mapas de flujo
Características Los mapas de flujo sirven para mostrar el dinamismo de
ciertos fenómenos. El movimiento se simboliza mediante una línea, que une
los lugares origen y final del movimiento. Algunos ejemplos son mapas de
corrientes marinas, red de transporte, migraciones, etc.
Simbolización Los símbolos utilizados en estos mapas son de tipo lineal
para indicar la dirección, y a menudo en forma de flecha cuando se quiere
indicar el sentido del flujo. Las anchuras de las líneas de flujo deben estar
escaladas proporcionalmente al valor que representan.
Leyenda La leyenda puede ser: línea reglada, barra en forma de escalera,
líneas con valores específicos y líneas con valores de intervalo.
e.- Mapas de coropletas
Características Se utilizan para representar fenómenos discretos asociados
a unidades de enumeración, generalmente superficies administrativas
(países, provincias, municipios, etc.). Un ejemplo clásico son los mapas de
densidad de población.
Simbolización La simbología superficial que se utiliza consiste en la
variación en términos de claro-oscuro de un color. Es importante tener en
cuenta que en la percepción de un color influyen los colores que le rodean,
por lo que los colores deben distinguirse perfectamente a simple vista. El
valor numérico dentro de cada superficie o unidad de enumeración se
mantiene constante.
Leyenda Los intervalos están representados por colores, que deben
corresponderse con una gama de colores contrastados, para su correcta
identificación.
LOS ELEMENTOS DE UN MAPA
Título
Escala
Símbolos
Leyenda
Rosa de los vientos
Proyecciones cartográficas.
VARIABLES GEOESPACIALES
Cualquier fenómeno terrestre, ya sea material (Ej. una carretera) o no material (Ej.
una tradición religiosa o cultural) ocurre en el tiempo y en el espacio y por lo tanto
puede cartografiarse. Los fenómenos geográficos pueden clasificarse en cuatro
categorías: puntuales, lineales, de área y de volumen.
datos puntuales
El dato puntual es aquel cuya existencia está estrechamente relacionada con una
localidad o punto individual. Por ejemplo, un pozo de agua, una torre y una
intersección entre dos carreteras son ejemplos naturales de datos puntuales. A un
nivel de abstracción superior también pueden considerarse como datos puntuales
a una ciudad o la densidad de población de una zona. Aunque en ambos casos las
variables ocupan una superficie prevalece el concepto de representación puntual.
Los datos puntuales son adimensionales.
datos lineales
La característica básica de los datos lineales es su unidimensionalidad. La
dirección y longitud son los atributos que nos permiten determinar las funciones
lineales. Una línea telefónica, una tubería de agua potable, o la línea costera son
ejemplos de datos lineales datos areales Las áreas o superficies son de
naturaleza bidimensional y pueden representar tanto variables tangibles como
abstractas. La religión de un país o de una región; el tipo de clima y el tipo de
vegetación son ejemplos de datos areales.
datos volumétricos
Los datos volumétricos son tridimensionales y expresan una cantidad que se
extiende por encima o por debajo de una superficie de referencia o nivel base (Ej.
volumen de agua en un lago). Algunas variables volumétricas pueden ser
abstractas como por ejemplo la densidad de población de una ciudad o de un país.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VARIABLES GEOESPACIALES
La distribución espacial de una variable se evalúa desde la perspectiva de su
continuidad en una determinada superficie. Así por ejemplo, un edificio, una
ciudad y un volcán están definidos por ciertos atributos y por su localización o
posición geográfica. Las áreas adyacentes carecen de dicho fenómeno geográfico.
En este caso se dice que la variable o fenómeno es discreto o discontinuó. Por
otra parte, variablestales como temperatura y elevación son continuas; ya que
cualquier punto en el área de estudio posee un valor para dichos atributos (no
existen áreas vacías o sin la presencia de la variable).
CARTOGRAFIA DIGITAL Y ANALOGICA
Mientras que la Cartografía en papel tiene un carácter estático, la
Cartografía Digital es dinámica en el sentido de que es mucho más sencillo,
tanto desde el punto de vista tecnológico como económico, su actualización.
La información debe estar perfectamente estructurada y sin ambiguedades
para que los programas la puedan interpretar. Los ordenadores no pueden
deducir la información eliminada o modificada por los procesos de
generalización que puedan haberse utilizado. Un ejemplo habitual son las
curvas de nivel cortadas para introducir una etiqueta de texto.
Se introduce el concepto de capa como fichero, o parte de un fichero, que
contiene información espacial de una sola variable (en algunos casos un
fichero puede almacenar vsarias capas). Se reserva el término mapa para una
combinación de capas preparadas para su visualización o impresión. No debe
mezclarse información de diferentes tipos en una misma capa.