Nombre: DANIEL KOBENY SERNA MORENO Matrícula: 2954302
Nombre del curso: FUNDAMENTOS Nombre del profesor: DANIELA
MATEMATICOS GUADALUPE CASTILLO MEDINA
Módulo: Actividad:
EVIDENCIA 1
Fecha: 21/05/2020
Bibliografia:
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
accion=consultarCuadro&idCuadro=CP150
https://economipedia.com/definiciones/r-cuadrado-coeficiente-determinacion.html
PARTE I. Responde las siguientes preguntas
1. ¿El cambio promedio y el cambio instantáneo representan lo mismo? ¿Por
qué?
No, porque el cambio instantáneo habla del cambio de la pendiente de una
curva dentro de un momento específico y en el cambio promedio es en
proporción al cambio, es decir la rapidez.
2. ¿El resultado del cambio promedio de una función y el cambio instantáneo
son iguales?
No siempre, puede variar. Debido a que el cambio promedio son cambios que
se mantienen contantes en un tiempo determinado, mientras que el cambio
instantáneo se enfoca en la rapidez de este.
3. ¿Qué se debe cumplir para poder decir que son iguales?
La única manea para que puedan ser iguales es que el valor del cambio
permanezca constante en todos los momentos del ciclo.
4. Justifica todas las respuestas basándote en fuentes confiables y en caso de
ser necesario, menciona ejemplos.
La razón de cambio que más se conoce es la velocidad, que se calcula cuando de
divide un trayecto recorrido por el tiempo. Se refiere a que la velocidad se
entiende a partir del vínculo entre la distancia y el tiempo.
Supongamos que un automóvil recorre 100 kilómetros en dos horas. La razón de
cambio existente entre ambas variables es 50 kilómetros por hora. Ese valor
representa su velocidad, ya que v = d / t (velocidad = distancia / tiempo).
Bibliografía:
Sin autor. (2019). GeoGebra. Aplicaciones matemáticas.
Introducción de los Conceptos Fundamentales del CálculoDiferencial e Integral -
Una Propuesta Didáctica, mayo 16, 2018, de UNAM
Sitio web:
http://funes.uniandes.edu.co/9645/1/Conceptos1993Wenzelburger.pdf
Flores, M. & Luque, A. (2015). Cálculo Diferencial e Integral I . mayo 16, 2018,
de Colegio deBachilleres
Sitio web:
https://definicion.de/razon-de-cambio/
PARTE II. Búsqueda de información
Realiza una búsqueda de información sobre lo qué son las UDIS, para qué y cuándo
se crearon, con base en qué factores cambian su valor y las ventajas y desventajas de
manejar una deuda en estas utilidades. Deberás entregar un resumen de lo
investigado, indicando las fuentes consultadas
Las Unidades de Inversión (UDIS), son unidades de valor que se basan en el
incremento de los precios (la inflación) y son usadas para solventar las obligaciones de
créditos hipotecarios o cualquier acto que establece el Banco de México para solventar
las obligaciones de los créditos hipotecarios o de cualquier acto mercantil o financiero.
El valor de las UDIS nunca es el mismo. Debido a que esta unidad se ajusta según los
porcentajes de la inflación en México, su valor está cambiando constantemente, pero
eso sí, siempre al alza.
Historia de las UDIS
Las UDIS se crearon en 1995 con el fin de proteger a los bancos y se enfocaron
principalmente en los créditos hipotecarios.
Por eso surgieron las UDIS, con el objeto de brindar la posibilidad de adquirir créditos
hipotecarios a personas físicas que no eran candidatas a crédito en las entidades
financieras del país.
Ventajas y desventajas:
Una desventaja de las UDIS, es cuando se considera tener un crédito con ellas, no es
una buena idea, ya que conservar su valor del dinero en el tiempo, por esa razón
pagamos más, porque nuestra deuda baja muy poco.
Al contrario, la inversión en UDIS sí es una ventaja porque se conserva su valor en el
tiempo. Pensando que las inversiones son consideradas a futuro, los especialistas
señalan, que es más conveniente hacerlo en UDIS que en dólares, por ejemplo. Una
ventaja de las UDIS en cuanto al ahorro, de acuerdo con la Condusef (Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros), es
que al ser una unidad de valor que reconoce la inflación en el tiempo, protege el
ahorro, además de lograr un rendimiento adicional del 2% al 5%, por lo que es una
inversión benéfica.
Las UDIS mantienen el poder adquisitivo del dinero. Si se guarda una moneda de $10
durante 10 años, no se podrá comprar lo mismo pasado ese tiempo. En cambio, si se
guarda esos mismos $10 en UDIS, con los años su valor aumentará, por lo que
conservarán su poder adquisitivo.
Su aumento es progresivo y constante. Tal vez los incrementos no son muy altos, pero
puedes tener la certeza de que el dinero aumentará.
Esta medida supone un menor riesgo para los inversionistas. A diferencia del dólar
que experimenta cambios bruscos frecuentemente, las UDIS se mantienen estables,
por lo que son una opción de inversión más segura.
Bibliografía:
https://konfio.mx/tips/creditos/las-udis-que-son-y-para-que-sirven/
https://kueski.com/blog/finanzas-personales/dinero-economia/que-son-udis/
https://www.vivus.com.mx/blog/que-son-las-UDIS
PARTE III. Aplica tus conocimientos
Investiga en algún periódico, institución bancaria o en Internet el valor de las UDIS
durante 6 o 7 días consecutivos, deberán ser datos actuales
1. Escribe en la siguiente tabla el valor de las UDIS en función del día:
FECHA T (dias) V (valor de los UDIs) PESOS
12/05/2020 0 6.408108
13/05/2020 1 6.408912
14/05/2020 2 6.409716
15/05/2020 3 6.410520
16/05/2020 4 6.411324
17/05/2020 5 6.412128
18/05/2020 6 6.412933
19/05/2020 7 6.413737
2. Tomando los datos de la tabla anterior (con todos los decimales de las UDIS)
contesta lo indicado en la siguiente tabla.
t ¿Cuál es el cambio promedio en el valor de ¿Cuál es el factor de cambio para el
(dias) las UDIs en el intervalo indicado? valor de las UDIs en el intervalo
indicado?
0-1 0.000804 1.000000
1-2 0.000804 1.000000
2-3 0.000804 1.000000
3-4 0.000804 1.000000
4-5 0.000804 1.000000
5-6 0.000804 1.001244
6-7 0.000805 0.998758
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla anterior, contesta a la siguiente
pregunta:
3. ¿A qué tipo de función se ajusta más la función del valor de las UDIS?, justifica
tu respuesta
R= se ajusta mas a la funcion exponencial ya que es mas allegada al 1
Para responder a esta pregunta, puedes seguir los siguientes pasos: Toma TODOS
los valores de las UDI's de los últimos 10 años. En la página del Banco de México, en
la sección Valor de las UDI's, bajar un archivo Excel con todos los datos históricos de
las UDI's. Usando ese archivo Excel has una gráfica con todos los valores desde hace
10 años hasta la fecha; esto te dará una visión más completa del comportamiento del
valor de las UDI's. No incluyas la tabla completa de valores en tu reporte.
Qué significa el coeficiente de determinación R2?
El coeficiente de determinación, se define como la proporción de la varianza total de la
variable explicada por la regresión. El coeficiente de determinación, también llamado R
cuadrado, refleja la bondad del ajuste de un modelo a la variable que pretender
explicar.
Es importante saber que el resultado del coeficiente de determinación oscila entre 0 y
1. Cuanto más cerca de 1 se sitúe su valor, mayor será el ajuste del modelo a la
variable que estamos intentando explicar. De forma inversa, cuanto más cerca de
cero, menos ajustado estará el modelo y, por tanto, menos fiable será.
4. Escribe la fórmula para el valor V de las UDIs como función del tiempo t.
V=0.0613e0.0001x
5. Dibuja la gráfica de la función encontrada.
Tomando en cuenta lo que aprendiste, analiza la siguiente situación y contesta lo que
se pregunta, para ello toma los resultados obtenidos en la parte II de tu actividad.
José desea comprar una casa y le ofrecen la opción de manejar su crédito hipotecario
en UDI´S. Para tomar la decisión necesita saber cuál es el valor de la UDI en este
momento y cuál va a ser el valor al final del plazo. Si José estará pagando 650 UDIS
por mes.
6. ¿cuál va a ser su pago (en pesos) al inicio? Toma el primer valor de la tabla de
la parte 2 como el valor de la UDI al inicio del contrato (t = 0).
t= 650 x 6.488108 = $4217.27
7. Normalmente un crédito hipotecario tiene un plazo de 20 o 30 años; si el plazo
que eligió José para pagar fue de 20 años ¿Cuál va a ser su pago (en pesos) al
final del plazo?
12m x 20a = 240m $4217.27 x 240m = 1,012,144.8
8. ¿Le conviene a José tener una deuda en UDIS o es mejor manejarla en pesos?
Yo creo q no le conviene pagar en UDIs ya estas van subien dia a dia y debido
a la iflacion tambien se van modificando entonces le conviene pagar en pesos
ya que este no es tan variable como las UDIs y no vi necesario realizar la
simulacion por lo mensionado anteriormente
Sugerencia: Comparar la deuda en UDI's con la deuda en pesos. Para poder decir si le
conviene o no la deuda en UDI's, calcular cuánto se pagaría en total al final en el caso
de la deuda en UDI's y en el caso de la deuda en pesos. Para saber cuánto pagarían
si la deuda fuera en pesos, puedes usar el simulador de cualquier banco de tu elección
en su página de internet. Utiliza toda esta información para justificar su respuesta
Reflexión
Con base en la búsqueda de información que realizaste y los conceptos vistos hasta el
momento, reflexiona sobre lo siguiente: ¿Piensas que el manejar una deuda
hipotecaria en UDIs resulte benéfico para el deudor? Tu respuesta debe ir
acompañada de una opinión personal sustentada en los resultados de tu investigación,
la actividad y lo que aprendiste en clase. Nota: tu aportación no deberá exceder de
diez renglones.
Desde mi punto de vista para el deudor no puede ser buena opción debido a que al
inicio de contraer la deuda la taza y los intereses suelen ser bajos, claro, esto depende
de la inflación en los productos, una buena opción es comprar con tazas fijas o
intereses establecidos al inicio de contraer el producto o servicio, pero cabe recordar
que estos créditos sueles ser muy largos de pagar y hasta puede duplicar el costo
inicial, por lo que, adquirir una deuda UDIS no es buena opción para el comprador.