Undad 2 Paso 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Unidad 1 - Paso 3 – Diagnóstico contextual

Presentado por:

Yenni Marcela Rojas Sanabria

Cogigo-1096484224

Presentado a:

Diana Milena Vargas

Tutora

Universidad nacional abierta y a distancia_UNAD

Curso: Acción psicosocial y en la comunidad

Año 2021
Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención

comunidad indígena madres cabeza de hogar provenientes de la guajira

Ciudad: Bogotá D.C

Barrio: Bachué. localidad de Engativá

comunidad indígena madres cabeza de hogar provenientes de la guajira que ahora habitan en el
barrio Bachué localidad de Engativá, son mujeres cabeza de hogar las cuales han sido víctimas
discriminación, violencia familiar, violencia de género, explotación, desigualdades, desempleo,
salieron de sus tierras en busca de mejores oportunidades y mejorar la calidad de vida, día a día
se ve la lucha de ellas por conseguir el sustento para sus familias no cuentas con muchas
oportunidades laborales ni para acceder a los beneficios del gobierno.

2-Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento (árbol de problemas, mapeo


de actores, mapa parlante) y descripción del resultado de cada uno.

Para la aplicación de este instrumento o técnica de recolección de información, se procede a


realizar una reunión, donde participa el párroco de la iglesia de Bachué, algunos integrantes del
CAI de Bachué, rector del colegio Laureano Gómez de Bachué, algunas personas de la
comunidad en general del barrio y por supuesto la comunidad indígena madres cabeza de
familias, la reunión se realizó en la casa cural del barrio Bachué. Se realiza entonces una especie
de entrevista grupal a comunidad afectada, con preguntas orientadas a detectar necesidades y
factores psicosociales que generan afectación al interior de la comunidad.

Árbol de problemas

El primer instrumento para aplicar fue el árbol de problemas, se dialoga con la comunidad
afectada y se realiza las siguientes preguntas

¿Qué está ocurriendo?

Informan que están pasando por diferentes problemas, no cuentan con muchos recursos, deben
trabajar muy duro para poder llevar a su casa el sustento, no tienen apoyo de ningún ente
gubernamental, son víctimas discriminación, desigualdad, adicional se puede ver que esto les ha
causado problemas de salud mental como depresión, preocupación, sentimientos de tristeza,
aislamiento social etc.

¿Por qué está ocurriendo?

Indican esto está pasando ya que tuvieron que salir de sus tierras buscando mejores
oportunidades para mejorar la calidad de vida y brindarles mejores condiciones a sus hijos,
también porque fueron víctimas de violencia familiar y de género, explotadas, informan que
fueron muy maltratadas por sus compañeros tanto ellas como sus hijos, pero que el factor
primordial para ellas abandonar sus tierras fueron los problemas de pobreza, ya que no contaban
con ningún apoyo y la situación era muy difícil.

¿Qué está desencadenando?

Ellas manifiestan que esto esta desencadenado una serie de problemas ya que son mujeres que
en el momento no cuentan con un trabajo estable viven del día a día de lo poco que ganan con
sus manualidades, la mayoría de las personas las discriminan por ser indígenas y no les brinda
una oportunidad laboral, la escases de recursos hace que estas mujeres estén cada día más
preocupadas con sentimientos de desánimos, depresión, sus hijos sin la oportunidad de acceder a
la educación, sin un sistema de salud que les preste servicio, se ve un alto índice de desnutrición
en lo menores, manifiestan que se siente muy desanimadas, se han enfermado y que en
momentos sienten muchas frustración sin ganas de vivir no sienten ganas de vivir.

De acuerdo con las respuestas brindadas en cada pregunta se puedo concluir con la comunidad
que el principal problema que las afecta es mujeres provenientes de la guajira en busca de
oportunidades y mejorar la calidad de vida, ellas llegan a Bogotá pero se ven enfrentadas al
desempleo, no cuentan con ingresos económicos tienen que dejar de comer, sus hijos no pueden
acceder a la educación ni a salud y lo poco que ganan con sus manualidades debe ser abonado al
arriendo, indican que todo sería diferente donde pudieran tener un ingreso mensual.

Después de establecer la problemática principal, se indica a la comunidad que se debe escoger


las causas y efectos de esta problemática, se les informa que se le va a pasar un papel y que cada
uno va a escribir una causa y un efecto, y así poder avanzar con el árbol de problemas.
1. Los efectos: Preocupación, Depresión, Aislamiento social, Sentimientos de tristeza o
desánimo, Altibajos y cambios radicales de humor.

2. Las causas: Falta de recursos económicos, violencia familiar, pocas oportunidades,


explotación, violencia de género, falta de apoyo del gobierno, discriminación,
desigualdad.

mapeo de actores

con el mapeo de actores podemos identificar a todas las personas y organizaciones que pueden
ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto
específico, como puede ser en este caso el reconocimiento de los actores que apoyaran en el
mejoramiento de la problemática de la comunidad.

La comunidad indígena madres cabeza de hogar ha contado con la conformación e intervención


de actores locales, distritales y privados.

En el mapeo de actores se reunieron 20 participantes, plantearon intereses por los cuales se debe
trabajar al interior de la comunidad, el interés de todas las personas es buscar ayuda para la
intervención de cada una de las problemáticas presentadas al interior de la comunidad.

A continuación, relaciono el listado de actores que nos pueden contribuir a la mejora de esta
problemática.

Actores locales

Junta de acción comunal, comité mujeres emprendedoras, CAI de Bachué, Colegio Laureano
Gómez de Bachué, Iglesia del barrio de Bachué y centro de salud de Bachué

Actores distritales

Alcaldía local de Engativá, hospital local de Engativá, secretaria distrital de la mujer y I.C.B.F

Actores privados

Fundación Funda mujer y Crepes & Waffles: esta empresa da oportunidad laboral a las mujeres
cabeza de hogar, las mujeres han sido protagonistas en el sector restaurantero.
Mapa parlante

Este Instrumento de Acción-Participación, nos permite identificar la ruta en las Comunidades, se


presta como una herramienta creativa de planificación e intervención fundamentada a partir de
criterios de la investigación-acción participación, es un instrumento que contribuye como
referente para hallar una ruta encaminada a indagar sobre el rigor social y cotidiano en las
comunidades

A continuación, podemos ver las topofilias y topofobias de la comunidad

Topofobias

Calle 90 del barrio Bachué: comunidad indica que hay mucha inseguridad, se presta para robos,
personas consumiendo sustancias psicoactivas.

Parques: inseguridad y robos.

topofilias

Iglesia, plaza de mercado, colegio

Conclusiones

1. Oportunidades: teniendo en cuenta todas las necesidades que presenta la comunidad, se


busca crear nuevas iniciativas o solucionar problemas. Siendo así es de gran importancia
la oportunidad de crear límites y metas medibles, en busca de un progreso y un impacto
en la población.
Lograr la ayuda de varios actores como locales, distritales y privados con el fin de
contribuir a la mejora de la calidad de vida de esta comunidad

2. Concientización: toma de conciencia por parte de la comunidad en general, para así


lograr mayor participación en cada una de las actividades que se pretenden realizar.

3. Apoyo municipal: es de suma importancia la participación e intervención de


profesionales que sean agentes de cambio, realizando diferentes programas
de desarrollo humano y comunitario, llevando a cabo la solución de
necesidades y problemáticas que presente la comunidad

Como resultado de este paso, luego de la aplicación de los instrumentos del Diagnostico
contextual, el estudiante obtendrá respuestas frente a los factores protectores y de riesgo
presentes en la comunidad a impactar, respondiendo los siguientes interrogantes:

1. ¿Dónde? Bogotá
2. ¿En qué lugar? Barrio Bachué localidad de Engativá de Bogotá.
3. ¿Qué características tiene la población?

son mujeres cabeza de hogar las cuales han sido víctimas discriminación, violencia familiar,
violencia de género, explotación, desigualdades, salieron de sus tierras en busca de mejores
oportunidades y mejorar la calidad de vida, día a día se ve la lucha de ellas por conseguir el
sustento para sus familias no cuentas con muchas oportunidades para acceder a los beneficios del
gobierno.

4. ¿Qué problemáticas identifica la comunidad?

Falta de oportunidades, violencia familiar, violencia de género, explotación, desigualdades.

5. ¿Cuáles son los principales actores comunitarios e institucionales?

Junta de acción comunal, comité mujeres emprendedoras, Caí de Bachué, Colegio Laureano
Gómez de Bachué, iglesia del barrio de Bachué, Centro de salud de Bachué, alcaldía local de
Engativá, hospital local de Engativá, secretaria distrital de la mujer y I.C.B.F

6. ¿Cuáles acciones se han realizado para solucionar el problema?

Se realizaron una serie de actividades como rifas, basares, recolecta de ropa y mercados
encabezado por el párroco de la iglesia de Bachué con el fin de aportar recursos que permitan la
sostenibilidad del hogar, también se ha expuesto la problemática a varias empresas privadas,
distritales con el fin buscar apoyo y oportunidades laborales para estas mujeres.

Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje (Condiciones actuales


que afectan la salud comunitaria) y posible alternativa de intervención.
La principal problemática detectada en la comunidad es la falta de recursos económicos,
desempleo, es una comunidad con pocas oportunidades, mujeres cabeza de hogar las cuales han
sido víctimas discriminación, violencia familiar, violencia de género, explotación, desigualdades,
Es necesario realizar posibles alternativas de solución. Mejorar la Calidad de Vida (Salud,
educación, Hábitat, actividades económicas, recreación, rutas de atención de los diferentes
programas ofertados por ONGS y públicas y privadas relaciones interpersonales, resolución de
problemas, comunicación asertiva, temas relacionados con el desempleo dado que la situación a
analizar es una realidad que en la actualidad atraviesa nuestro país, desarrollaremos este trabajo
con el fin de plantear una posible solución a los bajos recursos económicos que presentan las
comunidad indígena madres cabezas de familia, de los cuales surja una posibilidad a futuro
emprendido por personas y entidades encargadas de brindar este tipo de apoyo les podrán ayudar
mediante proyectos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Por lo
tanto, ellas se encuentran dispuestas a contribuir de alguna manera a esta comunidad, con el fin
de permitir que estas mujeres sientan el apoyo de la sociedad, logrando que no sean rechazadas,
excluidas y que se sientan útiles tanto para ellas como para sus familias y las demás personas
dentro de su comunidad y sociedad. Se puede analizar en la comunidad, que los recursos
comunitarios con los que cuenta la comunidad son la junta de acción comunal, el CAI, la iglesia,
colegio, centro de salud del barrio y algunas personas de la comunidad en general que están
haciendo todo lo posible para ayudar a esta comunidad.

Una posible alternativa de intervención organizar diferentes grupos de ayuda que se encarguen
de gestionar soluciones inmediatas y directas, también exponer la problemática con las diferentes
entidades públicas como alcaldías para así lograr mejorar la calidad de vida de esta comunidad

Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la comunidad


generando un problema y como tal y definiéndolos a partir de 2 autores.
Algunas de estas mujeres se les dificulta comunicarse en grupo, no hay integración social,
estados de irritación, mal genio, sentimientos de tristeza y desanimo, estrés debido a
preocupaciones y obligaciones lo cual no permite tener objetivos claros en su proyecto de vida.

el bienestar, la salud y la calidad de vida son un bien social que debe ser accesible a todas las
personas (Musitu y Buelga, 2004). La realidad nos muestra que hay una distribución desigual de
los recursos en la sociedad; los grupos y comunidades más desfavorecidos étnica, cultural o
socialmente son los que menos recursos poseen, por lo que su bienestar, salud y calidad de vida
se ven seriamente dañados. La psicología comunitaria, una disciplina comprometida socialmente
con una clara vocación aplicada (Sánchez Vidal, 2007), en cierto una psicología de las
comunidades desfavorecidas, que pretende superar estas situaciones de desigualdad.

Crisis Económica: Dado que la situación a analizar es una realidad que en la actualidad
atraviesa nuestro país, desarrollaremos este trabajo con el fin de plantear una posible solución a
los bajos recursos económicos que presentan las madres cabezas de familia, de los cuales surja
una posibilidad a futuro emprendido por personas y entidades encargadas de brindar este tipo de
apoyo les podrán ayudar mediante proyectos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida
de la comunidad.

Velásquez (2005) sostiene que: La precariedad de las economías neoliberales, la inestabilidad


laboral y el aumento de la pobreza desde hace varias décadas, junto con la mejora del nivel
educativo de las mujeres, llevaron al incremento de la participación de las mujeres en el mercado
laboral (aunque con niveles de ingreso en general inferiores a los de los hombres) y la
consecuente caída de las tasas de natalidad; esto, sumado al empoderamiento que han ganado las
mujeres en las últimas décadas, conlleva que cada vez más mujeres de todas las condiciones
sociales y económicas asuman el rol de proveedoras principales de sus hogares tales (p.1).

Vulnerabilidad en la Calidad de Vida: es una forma de identificar la realidad que viven las
mujeres afectadas por la situación económica tan desfavorable del país, que además de
desempleadas o con pocos recursos económicos asumen la jefatura del hogar, los retos y las
adversidades que deben enfrentar y vencer para sacar adelante a sus hijos, que se convierten en
prioridad; y analizar detalladamente las posibilidades de trabajo y de educación que se brindan
para que éstas puedan cumplir con su responsabilidad y superarse a sí mismas. son crónicas y
estables. La educación, la atención médica, son beneficios sociales con los que la comunidad no
cuenta debido a la poca importancia que se le brinda a esta comunidad por parte de los gobiernos

Redacta un objetivo general y elige un modelo de intervención, explicando su elección


desde la factibilidad y el alcance.

Objetivo general

Corroborar con el mejoramiento de la calidad de vida digna e igualdad, para la comunidad


indígena Mujeres Cabeza de Familia.

Modelo de empoderamiento

Para resolver cada uno de los inconvenientes de esta comunidad se escoge el modelo de
empoderamiento ya que por medio de este las personas, organizaciones y comunidades logran
control sobre sus asuntos. Es así como las personas, organizaciones o grupos más impotentes y
marginados se dan cuenta de la función del poder dentro del contexto de sus vidas, y desarrollan
habilidades y capacidades para mejorar el control de estas, y así impulsar cambios beneficiosos
para el grupo y sus actuales situaciones de vida.

Asimismo, involucra cambios en la identidad y en la autopercepción de las personas.


Generalmente cuando un individuo o grupo se empoderan, se apoya en la comunidad para la
transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, así como para sí mismos
(Montero, 2009a).

Comprender estas conductas es situarse en un nivel de análisis y de intervención que más allá
del individuo, se interesa por los sistemas sociales, que incluyen desde factores microsociales
como la familia, los sistemas de apoyo informal o los grupos de ayuda mutua, hasta factores
macrosociales como la ideología dominante o el tipo de política social desarrollada, que inhibe
o promueve una red institucional en sectores en riesgo - instituciones sanitarias, sociales,
culturales- (D’augelli, 2003).
Es un modelo que pretende mejorar el bienestar y la calidad de vida con la potenciación de
recurso individuales, grupales y comunitarios, se parte de la idea de que el desarrollo de estos
recursos genera nuevos entornos en los cuales las personas tienen mayor capacidad para
controlar por si misma su propia vida.
Incluir el diagnóstico rápido participativo con las respectivas fotografías aplicando los
instrumentos con la comunidad

Árbol de problemas

Mapa de actores
Mapa parlante

Cuadro colaborativo
Nombre del Nombre de la Factores Deberá enunciar
estudiante comunidad a psicosociales quienes serán
impactar encontrados participes del equipo
(Factores protectores técnico- local mínimo 5
y factores de riesgo) y la función que
ejercerán
para apoyar la
problemática
encontrada
Yenni Marcela comunidad Factores protectores: comunidad indígena
Rojas indígena madres capacidad de madres cabeza de hogar
cabeza de hogar emprender, conductas cuales han sido víctimas
provenientes de la sanas y afectivas, discriminación, violencia
guajira que ahora apoyo de junta de familiar, violencia de
habitan en el acción comunal del género, explotación,
barrio Bachué barrio, parroquia y desigualdades, salieron de
localidad de CAI de Bachué sus tierras en busca de
Engativá mejores oportunidades y
Factores de riesgo: mejorar la calidad de
Falta de líderes, vida, día a día se ve la
Carencia de lucha de ellas por
alternativas conseguir el sustento para
educativas, laborales, sus familias no cuentan
discriminación, con muchas
desigualdad. oportunidades, con
recursos, deben trabajar
muy duro para poder
llevar a su casa el
sustento, son mujeres que
se merecen el apoyo de la
toda la comunidad y ya es
hora de que alguien pueda
hacer algo por ellas.

Párroco de la iglesia de
Bachué: se encargará de
realizar varias actividades
de apoyo económico para
la comunidad afectada.

Representa de junta de
acción comunal: buscara
realizar charlas con el fin
de concientizar a la
comunidad en general
sobre los diferentes
problemas que aquejan a
estas mujeres para buscar
soluciones que ayuden a
mitigar la problemática.

Coronel del CAI de


Bachué, se encargará de
buscar apoyo en empresas
privadas, fundaciones, el
objetivo es lograr que
estas mujeres puedan
acceder a un empleo
estable o crear empresa
con las manualidades que
ellas mismas elaboran.
Rector colegio Laureano
Gómez de Bachué, se
encargará de buscar un
grupo de docentes con el
fin de iniciar un programa
de formación académica
para los niños.

Centro de salud del


barrio, se encargar de
prestar servicio de salud a
la comunidad.
Nombre Con ánimo de Compañera Yudi Andrea Bejarano, muy valioso su
estudiante 1 aportar al aporte referente al derecho internacional de los
Yudi Andrea ejercicio del derechos humanos, efectivamente en ley 21 de
Bejarano diagnóstico, 1991 del artículo 2 se establece que:
frente a la
comunidad 1. Los gobiernos deberán asumir la
indígena madres responsabilidad de desarrollar, con la participación
cabeza de hogar de los pueblos interesados, una acción coordinada
provenientes de la y sistemática con miras a proteger los derechos de
Guajira, se puede esos pueblos y a garantizar el respeto de su
considerar un integridad.
factor protector,
2. Esta acción deberá incluir medidas:
como lo es frente
al ámbito político,
a). Que aseguren a los miembros de dichos pueblos
como es el
gozar, en pie de igualdad, de los derechos y
derecho
oportunidades que la legislación nacional otorga a
internacional de
los demás miembros de la población;
los derechos
humanos donde b). Que promuevan la plena efectividad de los
establecen a los derechos sociales, económicos y culturales de esos
grupos étnicos sus pueblos, respetando su identidad social y cultural,
derechos sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;
fundamentales
c). Que ayuden a los miembros de los pueblos
donde se
interesados a eliminar las diferencias
reconoce y 
socioeconómicas que puedan existir entre los
ampara mediante
miembros indígenas y los demás miembros de la
la ley 21 de 1991
comunidad nacional, de una manera compatible
donde dispone el
con sus aspiraciones y formas de vida.
alcance del
derecho de la
Se puede ver que esta comunidad no cuenta con
autonomía de
estos beneficios de la ley 21 de 1991, por ende,
estos grupos, en
sede trabajar y buscar soluciones para que el
el que el articulo
gobierno y de más entes ayuden a mitigar esta
2 indica que el
problemática que afecta a estas mujeres
gobierno está en
su obligación Defensoría del pueblo. (2014). Derecho a la
asumir la autonomía de los grupos étnicos. Boletín no 2,
responsabilidad recuperado de:
de desarrollar https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/boleti
acciones n2etnicos.pdf
coordinadas y
sistemáticas para
garantizar la
integridad, 
promoviendo la
efectividad en los
derechos sociales,
económicos y
culturales
Nombre compañera es Compañera Claudia Sánchez, muy valioso su
estudiante 2 necesario brindar aporte efectivamente se busca realizar acciones
Claudia apoyo, acciones psicosociales que mejoren la calidad de vida de
Sánchez psicosociales esta comunidad. Por medio del diagnóstico
orientadas a contextualizado se busca realizar proyectos que
lograr el bienestar fomente el bienestar de estas mujeres de los cuales
de los individuos surja una posibilidad a futuro emprendido por
de esta personas y entidades encargadas de brindar este
comunidad con tipo de apoyo les podrán ayudar mediante
participaciones proyectos que conlleven al mejoramiento de la
comunitarias calidad de vida de la comunidad. Por lo tanto, ellas
como Proyectos se encuentran dispuestas a contribuir de alguna
que fomenten, manera a esta comunidad, con el fin de permitir
mantengan y que estas mujeres sientan el apoyo de la sociedad,
desarrollen logrando que no sean rechazadas, excluidas y que
instituciones se sientan útiles tanto para ellas como para sus
propias de sus familias y las demás personas dentro de su
sistemas  de comunidad y sociedad.
organización
comunitaria,
contribuyendo
con ello a los
nuevos liderazgos
y formas
inclusivas de
participación y
promoviendo la
vida comunitaria
indígena ,por otra
parte los
sentimiento  que
causa la
estigmatización y
violencia que se
ha  vivido es
necesario verlo de
una manera
introspectiva para
su estado
emocional y
crianza de sus
hijos

Referencias
Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología
comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación interdisciplinar
(pp.154-173). Universidad: Zaragoza.  Recuperado
de: https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Musitu, G. y Buelga, S. (2004) desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero,


L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195).
Barcelona: UOC. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf

Defensoría del pueblo. (2014). Derecho a la autonomía de los grupos étnicos. Boletín no 2,
recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/boletin2etnicos.pdf

También podría gustarte