Trabajo de Investigacion - Fertilizante NPK

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TRABAJO DE INVESTIGACION

Tema : FERTILIZACION N20-P2O-K20 EN CULTIVO

Curso : AGROTECNIA

Profesor : Ing. Jaime J. CHAVEZ MATIAS.

Integrantes :

 Becersil Vargas John


 Silvera García Elio Junior
 Ruiz Pérez Elvis
 Cajacuri Enciso Judith
 Huaman Chamorro Brigitte

Ciclo : 2020-II

Tingo María-Perú

2021
I. INTRODUCCION
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 El maíz

El maíz (Zea mays L.) es el único cereal importante nativo del hemisferio
occidental. Originario de México, se extendió al norte, hasta Canadá y al sur
hasta Argentina. Después del descubrimiento de América se distribuyó
rápidamente a Europa, África y Asia. A nivel mundial representa el 5.4 % del total
de fuentes alimenticias de la población humana (González, 1995).

El maíz ocupa la tercera posición a escala mundial entre los cereales más
cultivados, después del trigo y el arroz, ya que se encuentra en más países que
cualquier otro cultivo y a producido el más alto rendimiento por unidad de área
que cualquier otro cereal (Somarriba, 1997).

La selección de la semilla es muy importante para mejorar la producción de maíz,


siendo las principales variedades mejoradas que se cultivan en Nicaragua: NB-6,
NB-12, NB-100, NB-30. Las dos primeras son de madurez fisiológica intermedia y
las dos ultimas precoces. Las variedades NB-6 y NB-12 se recomiendan para la
siembra de primera y postrerón, sus rendimientos son de 60 a 70 qq / mz y se
cosechan entre los 110 y 115 días después de la siembra (INTA, 1999).

La variedad NB-6; es una variedad de polinización libre (Santa Rosa 8073),


conocida comercialmente con el nombre de NB-6, fue generada por el Programa
de Mejoramiento de Maíz para resistencia al achaparramiento. Esta variedad fue
obtenida por el método de selección recurrente a partir de tres poblaciones de
maíz con amplia base genética que fueron cruzadas con materiales de Cuba y
República Dominicana para transferir genes de resistencia al achaparramiento y
presentó los mejores resultados (Urbina, 1993).

2.2 El suelo

En el conjunto de la Naturaleza no hay nada tan importante, o que merezca


mayor atención que el suelo. Realmente es el suelo el que convierte al mundo en
un medio agradable para la humanidad. Es el suelo el que nutre y abastece al
conjunto de la naturaleza, toda la creación depende del suelo, que es la base
esencial de nuestra existencia (Fallow, 1862; citado por Lampkin, 1998).

El suelo está considerado como un cuerpo natural independiente, cuyas


propiedades son el resultado de su formación y desarrollo. El suelo es
consecuencia de la naturaleza, el resultado tanto de fuerzas destructivas.
Constituye el hábitat de las plantas que a la vez favorecen su desarrollo y
además es el medio de mayor importancia en el desarrollo de los cultivos.

El suelo posee un gran recurso natural que no ha sido comprendido y mucho


menos bien estudiado por la agricultura convencional, se trata del campo de la
microbiología.

Los microorganismos representan la mayor variedad de la vida en la tierra y


cumplen papeles únicos en todos los procesos ecológicos que no pueden ser
realizados por otro tipo de organismo. Muchos de esos procesos son cruciales
para la composición atmosférica del planeta, la vida terrestre y acuática, así como
para la circulación de sus elementos nutritivos, transformación y conservación de
la materia Es en este contexto, la agricultura orgánica busca un estudio más
profundo y trata de comprender mejor el mundo microbiológico del suelo como
fuente indispensable e inherente de la vida, que suministra gratuitamente el
combustible milagroso que impulsa los ecosistemas en la tierra (Restrepo, 1998).
III. MATERIALES Y METODOS

 MATERIALES
 Fertilizante NPK
 Maíz
 Terreno

 METODOS

 El presente trabajo se realizó en tres diferentes lugares


(Cuzco, Junín, Pasco, Huánuco).
Ruiz – Inti (Huánuco)
Becersil – Megantoni (Cusco)
Silvera – Puerto Bermúdez (Pasco)
Cajacuri – Perenne (Junín)

Clima o temperatura y nivel del mar


 Cusco - Temperatura 22-35 °C
387 metros de altitud
Selva baja tropical
 Huánuco - Temperatura 25 a 28 °C
450 metros de altitud
Selva alta tropical
 Pasco - Temperatura de 25 a 33°C
234 metros de altitud
Selva baja tropical
 Junín - Temperatura entre 24-28°C
751 metros de altitud
Selva alta tropical
 Se dividió los tratamiento y repetición

Se usó el fertilizante NPK (20-20-20)


T1 = 10 - 10 - 10
T2= 20 – 20 – 20
T3= 40 – 40 – 40
T4= 0–0–0

Ruiz
T1 T2 T3 T4 R1

Silvera
T4 T1 T2 T3 R2

Becersil
T3 T4 T1 T2 R3

Cajacuri
T2 T3 T4 T1 R4

RESULTADOS

También podría gustarte