Preguntas Tipos de Textos
Preguntas Tipos de Textos
Preguntas Tipos de Textos
INFORMACIÓN
Pregunta 1
El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue
Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado
habrá que decirlo de él. La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su
Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-103. En 1621, Descartes, que tenía
unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues era inquieto como
una hiena) y, al llegar al Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental.
Nadie se ha enterado nunca de lo que podía buscar en Friezland oriental y tal vez
él se hiciera la misma pregunta, ya que, al llegar a Embden, decidió dirigirse al
instante a Friezland occidental, y siendo demasiado impaciente para tolerar
cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos marineros.
Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al
saber que se había encerrado en una guarida de asesinos. Se dio cuenta, dice M.
Baillet, de que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados,
señores, como lo somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por
el momento, era degollarlo. La historia es demasiado amena para resumirla y a
continuación la traduzco cuidadosamente del original francés de la biografía: “M.
Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien conversaba en
francés. Los marineros, creyendo que se trataba de un comerciante y no de un
caballero, pensaron que llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión
que no era en modo alguno ventajosa para su bolsa. Entre los ladrones de mar y
los ladrones de bosques, hay esta diferencia, que los últimos pueden perdonar la
vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus
pasajeros a la costa, corren grave peligro de ir a parar a la cárcel.
La tripulación de M. Descartes tomó sus precauciones para evitar todo riesgo de
esta naturaleza. Lo suponían un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el
país, y se dijeron que nadie se daría el trabajo de averiguar su paradero cuando
desapareciera”. Piensen, señores, en estos perros de Friezland que hablan de un
filósofo como si fuese una barrica de ron consignada a un barco de carga.
“Notaron que era de carácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de
su comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven
inexperimentado, sin situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería
fácil quitarle la vida. No tuvieron empacho en discutir la cuestión en presencia
suya pues no creían que entendiese otro idioma además del que empleaba para
hablar con su criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo,
arrojar sus restos al mar y dividirse el botín”. Perdonen que me ría, caballeros,
pero a decir verdad me río siempre que recuerdo esta historia, en la que hay dos
cosas que me parecen muy cómicas. Una de ellas es el pánico de Descartes, a
quien se le debieron poner los pelos de punta, ante el pequeño drama de su
propia muerte, funeral, herencia y administración de bienes. Pero hay otro aspecto
que me parece aún más gracioso, y es que si los mastines de Friezland hubieran
estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana.
Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1999). Del asesinato considerado como
una de las bellas artes. Alianza Editorial.
Pregunta 2
Pregunta 3
Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que
escuchaba y bailaba la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue
el de las colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la
clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el
sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba
una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina
y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta,
los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a
tomar y cantar juntos.
Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia.
Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del
vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz
los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”,
afirma López Michelsen. Pero parece más acertado pensar que las colitas no
ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta clase de
fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona
del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco.
Y, por otra parte, los historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos
del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del
instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí constituyeron desde el
principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo
del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el
diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los
grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas
de antemano o a través de recados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate
Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM
Ediciones.
Pregunta 4
El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los
acordeoneros viajaban para asistir a diferentes piquerias, porque en este se
hace referencia a
Seleccione una:
a. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
b. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
c. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
d. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.
Pregunta 5
Con el siguiente fragmento comienza la novela “Sin remedio” de Antonio
Caballero. Los sucesos tienen lugar en la madrugada. Los protagonistas son
Escobar, un poeta frustrado, y Fina, la mujer con quien vive. A los treinta y un
años Rimbaud estaba muerto. Desde la madrugada de sus treinta y un años
Escobar contempló la revelación, parada en el alféizar como un pájaro: a los
treinta y un años Rimbaud estaba muerto. Increíble. Fina seguía durmiendo junto a
él, como si no se diera cuenta de la gravedad de la cosa. Le tapó las narices con
dos dedos. Fina gimió, se revolvió en las sábanas; y después, con un ronquido,
empezó a respirar tranquilamente por la boca. Las mujeres no entienden. Afuera
cantaron los primeros pájaros, se oyó el ruido del primer motor, que es siempre el
de una motocicleta. Es la hora de morir. Sentado sobre el coxis, con la nuca
apoyada en el filo del espaldar de la cama y los ojos mirando el techo sin
molduras, Escobar se esforzó por no pensar en nada. Que el universo lo
absorbiera dulcemente, sin ruido. Que cuando Fina al fin se despertara hallara
apenas un charquito de humedad entre las sábanas revueltas. Pensó que ya
nunca más sería el mismo que se esforzaba ahora por no pensar en nada; pensó
que nunca más sería el mismo que ahora pensaba que nunca más sería el mismo.
Pero afuera crecían los ruidos de la vida. Sintió en su bajo vientre una punzada de
advertencia: las ganas de orinar. La vida. Ah, levantarse. Tampoco esta vez
moriremos. Vio asomar una raja delgada de sol por sobre el filo de los cerros,
como un ascua. El sol entero se alzó de un solo golpe, globuloso, rosado oscuro
en la neblina, y más arriba el cielo era ya azul, azul añil, tal vez: ¿Cuál es el azul
añil? Y más arriba todavía, de un azul más profundo, tal vez azul cobalto. Como
todos los días, probablemente. Aunque esas no eran horas de despertarse a ver
todos los días. Nada garantizaba que el sol saliera así todos los días. No era
posible. Decidió brindarle un poema, como un acto de fe. Sol puntual, sol igual, sol
fatal lento sol caracol sol de Colombia. Y era un lánguido sol lleno de eles, de día
que promete lluvia. Quiso despertar a Fina para recitarle su poema. Pero ya había
pasado el entusiasmo. Quieto en la cama vio el lento ensombrecerse del día, las
agrias nubes grises crecer sobre los cerros, el trazado plomizo de las primeras
gotas de la lluvia, pesadas como piedras. Tal vez hubiera sido preferible estar
muerto. No soportar el mismo día una vez y otra vez, el mismo sol, la misma lluvia,
el tedio hasta los mismos bordes: la vida que va pasando y va volviendo en
redondo. Y si se acaba la vida, faltan las reencarnaciones. El previsible despertar
de Fina, el jugo de naranja, el desayuno.
Tomado y adaptado de: Caballero, A. (2004). Sin remedio, Bogotá: Alfaguara, pp.
13-14.
A partir de sus pensamientos y actitudes, es posible concluir que Escobar es
un hombre
Seleccione una:
a. sensible y con angustias.
b. organizado e inmerso en la rutina.
c. entusiasta y entregado a su pareja.
d. psicótico y con tendencias depresivas.
Pregunta 6
¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO ESTOOPIDOS?
Durante los últimos años he tenido la incómoda sensación de que alguien (o algo)
ha estado cacharreando con mi cerebro, rehaciendo la cartografía de mis circuitos
neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda pensar (por lo
menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando. Ya no pienso
como antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro
o un artículo largo solía ser una cosa fácil. La mera narrativa o los giros de los
acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas paseando por largos
pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. Resulta que ahora, por el
contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas. Me
pongo inquieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como si
tuviera que forzar mi mente divagadora a volver sobre el texto. En dos palabras, la
lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha.
Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya más de una
década pasando mucho tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando,
incluso, algunas veces, agregando material a las enormes bases de datos de
internet. Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de investigación,
que antes me tomaba días inmerso en las secciones de publicaciones periódicas
de las bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.
Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de
información son muchísimas, y ya han sido debidamente descritas y aplaudidas.
Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década del 60 el teórico de los
medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros canales
pasivos por donde fluye información. Cierto, se encargan de suministrar los
insumos del pensamiento, pero también configuran el proceso de pensamiento. Y
lo que la red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es socavar poco a
poco mi capacidad de concentración y contemplación. Mi mente ahora espera
asimilar información de la misma manera como la red la distribuye: en un
vertiginoso flujo de partículas. Alguna vez fui buzo y me sumergía en océanos de
palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como en una moto acuática.
Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la popularidad
de los mensajes escritos en los teléfonos celulares, es probable que hoy estemos
leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos en las décadas del 70 y 80 del
siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio predilecto. Pero, sea lo que
sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar…
Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de que nuestra mente debiera
operar como una máquina-procesadora-de-datos-de-alta-velocidad no solo está
incorporada al funcionamiento de internet, sino que al mismo tiempo se trata del
modelo empresarial imperante de la red. A mayor velocidad con la que navegamos
en la red, a mayor número de enlaces sobre los que hacemos clic y el número de
páginas que visitamos, mayores las oportunidades que Google y otras compañías
tienen para recoger información sobre nosotros y nutrirnos con anuncios
publicitarios. Para bien de sus intereses económicos, les conviene distraernos a
como dé lugar. Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será que Google nos está
volviendo estoopidos?”, Pombo, Juan Manuel (Traductor), en Revista Arcadia,
2010.
En el último párrafo del texto se
Seleccione una:
a. rescatan estrategias para procesar datos a alta velocidad, sin caer en las manos de
las empresas imperantes.
b. denuncian las motivaciones de varias compañías al respecto de cómo se maneja la
información en Internet.
c. desestima la efectividad de las estrategias publicitarias utilizadas en la web para
obtener información.
d. legitiman las prácticas del manejo de información en Internet que buscan
distraernos a como dé lugar.
Pregunta 7
Considere el siguiente enunciado: “Pero, sea lo que sea, se trata de otra
forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar... Quizás incluso, una
nueva manera de ser”. Esta frase, dentro de la globalidad del texto, es:
Seleccione una:
a. una idea introductoria.
b. una conclusión del texto.
c. una idea de importancia secundaria.
d. una evidencia que apoya la tesis principal.
Pregunta 8
El niño intenta justificar el alto precio de la limonada recurriendo a
Seleccione una:
a. su propia versión de la economía.
b. una ley de mercado que no existe.
c. un modelo económico fiel a la realidad.
d. argumentos absurdos pero consistentes.
Pregunta 9
1984 es una novela futurista que tiene lugar en una sociedad totalitaria. Los
ciudadanos de esta sociedad son controlados por una figura omnipresente
conocida como el Gran Hermano. En el siguiente apartado, un miembro defensor
del orden le explica al protagonista el principal propósito del régimen.
No habrá lealtad; no existirá más fidelidad que la que se debe al Partido, ni más
amor que el amor al Gran Hermano. No habrá risa, excepto la risa triunfal cuando
se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura, ni ciencia. No habrá ya
distinción entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres serán destruidos. Pero
siempre, no lo olvides, Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de
dominio, que aumentará constantemente y se hará cada vez más sutil. Siempre
existirá la emoción de la victoria, la sensación de pisotear a un enemigo indefenso.
Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, figúrate una bota aplastando
un rostro humano... incesantemente.
Tomado de: Orwell, George. 1984. Barcelona: Ediciones Destino. 2008
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con las políticas del
Partido?
Seleccione una:
a. La individualidad debe ser eliminada.
b. El pueblo debe mantenerse unido.
c. El poder está en ser fiel a uno mismo.
d. Un pueblo ignorante es más poderoso.
Pregunta 10
La frase “figúrate una bota aplastando un rostro humano…incesantemente”
Seleccione una:
a. ilustra las condiciones de los ciudadanos bajo el régimen.
b. ejemplifica las ideas transmitidas al pueblo.
c. explica los planes para el futuro del régimen.
d. expone el verdadero propósito del sistema de gobierno.
Pregunta 11
¿En cuál de los siguientes contextos se inscribe mejor la caricatura?
Seleccione una:
a. Sátira política.
b. Reportaje gráfico.
c. Humor gráfico.
d. Anuncio publicitario.
Pregunta 12
A continuación se realizará una serie de preguntas de selección múltiple con única
respuesta. Por favor lea atentamente el enunciado y seleccione la opción que
corresponda.
Cuando hablamos de subjetivo, la Real Academia de la Lengua Española
(RAE) nos indica que es “Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar
o de sentir, y no al objeto en sí mismo”.
Comprendiendo esta expresión, entonces podemos afirmar que los
siguientes textos podrían ser subjetivos.
Seleccione una:
a. Ensayo y crónica
b. Resumen y ensayos
c. Resumen, mapas conceptuales y relatoría
Pregunta 13
A continuación se realizará una serie de preguntas de selección múltiple con única
respuesta. Por favor lea atentamente el enunciado y seleccione la opción que
corresponda.
Por su parte, la RAE nos define la palabra objetivo como “Perteneciente o
relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de
pensar o de sentir”.
Por lo cual, podemos afirmar que los siguientes textos académicos son
objetivos.
Seleccione una:
a. Resumen y ensayos
b. Ensayo e informe de lectura
c. Resumen y relatoría.
Pregunta 14
A continuación se realizará una serie de preguntas de selección múltiple con única
respuesta. Por favor lea atentamente el enunciado y seleccione la opción que
corresponda.
Un informe de lectura es:
Seleccione una:
a. Una extracción de frases o información, tal como la sustenta el autor.
b. Un análisis en el que debo leer, comprender, localizar información clave y
relevante, jerarquizarla y relacionarla entre sí.
c. Una producción académica en el que se da cuenta de una lectura o actividad
realizada previamente y refleja la capacidad comprensiva.
Pregunta 15
Las Normas APA tienen como objetivo unificar los documentos escritos, proyectos
de investigación y trabajos de grado.
La siguiente cita fue extraída del libro “Educación digital como estrategia de
conocimiento” de Cornella, A. ¿Este párrafo realiza una correcta referencia de
autor, según las Normas APA? Responda Falso o Verdadero
Si no tenemos docentes que sean capaces de enseñar según las necesidades de
los estudiantes, se cerrará la posibilidad de que estos pequeños vean la Internet
como una generador de conocimiento y sólo creerán que es el mejor medio para
recibir información. Tal como lo menciona Cornella (2001) “El verdadero reto es
innovar en el procedimiento con el que diseñamos e implementamos un proceso
de aprendizaje” (Cornella, 2001, p.2).
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 16
Las Normas APA tienen como objetivo unificar los documentos escritos, proyectos
de investigación y trabajos de grado.
La siguiente cita fue extraída de la Revista del Centro de Investigación.
Universidad La Salle. ¿Este párrafo realiza una correcta referencia de autor,
según las Normas APA? Responda Falso o Verdadero.
Lamentablemente la educación ha tenido una historia marcada a través de la
exclusión, donde anteriormente los negros, esclavos, mujeres o las minorías
quedaban relegados y no podían estudiar. Aunque algunos de estos públicos
tienen acceso en la actualidad a la educación, nos encontramos que la brecha
digital apunta a dejar a un lado a quienes más necesitan de ella.
La brecha digital tiene así unas consecuencias sociales drásticas. Los pobres,
las personas mayores, los desempleados, los residentes en áreas rurales o
marginales de las ciudades y, en general, los que menos familiaridad o
habilidad tienen para el manejo de las nuevas tecnologías se instruirán menos
y les costará más participar de una sociedad mediada por la información. La
pobreza y la brecha digital tienden a una creciente
retroalimentación. (Andrade & Campo, 2007, p. 71)
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 17
Las Normas APA tienen como objetivo unificar los documentos escritos, proyectos
de investigación y trabajos de grado.
La siguiente cita fue extraída de la revista Nómadas ¿Este párrafo realiza una
correcta referencia de autor, según las Normas APA? Responda Falso o
Verdadero
Así suene increíble para algunos, la educación se volvió un negocio de cifras, en
la cual podemos nombrar el avance que se ha tenido en la dotación de colegios
digitales y en el incremento de población atendida; sin embargo, la calidad ha sido
el tema que más se ha visto afectado.
(…) los resultados de calidad estarán dados a partir del cumplimiento o no, de
toda una tecnología de saberes y discursos inmersos en la “naturaleza” de las
prácticas pedagógicas supuestamente efectivas, en toda una economía política de
los resultados, en una ciencia numérica que evalúa el logro de los aprendizajes a
partir de la obtención de un resultado cuantificable y matemáticamente
probable. (Vargas, 2011, página. 216)
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 18
Las Normas APA tienen como objetivo unificar los documentos escritos, proyectos
de investigación y trabajos de grado.
La siguiente es una referencia bibliográfica de una revista ¿Está elaborada de
manera correcta con base a la Normas APA? Responda Falso o Verdadero
Álvarez, L. S., & Caldelas, F. (2008). La brecha digital y su influencia en la
educación para la sustentabilidad. Revista del Centro de Investigación.
Universidad La Salle, 8(29), 69-79.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 19
Las Normas APA tienen como objetivo unificar los documentos escritos, proyectos
de investigación y trabajos de grado.
La siguiente es una referencia bibliográfica de una revista ¿Está elaborada de
manera correcta con base a la Normas APA? Responda Falso o Verdadero
Area, M., y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas
alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Vol. 19(38), páginas
13 a la 20.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 20
Elegir
Al siguiente texto le hace falta organizar las citas de manera adecuada. Une de
cada lado la cita, según corresponda.
Las revistas fueron las primeras en implementar fotografías,
puntualmente, The Illustrated London News hacía 1842, con el fin de Respuesta
enriquecer el texto y la diagramación. Es en ese momento cuando nace el 1Elegir...
concepto de Fotoperiodismo, con el fotógrafo Carl F. Stelzner. Más adelante, (Freund,
fue la prensa la que incorporó el uso de imágenes fotográficas en sus diarios. 2008, p. 96)
“La introducción de la foto en la prensa es un fenómeno de capital (2008, p.
importancia. Cambia la visión de las masas. Hasta entonces, el hombre común 96).
sólo podía visualizar los acontecimientos que ocurrían a su vera, en su calle, en (p. 2)
su pueblo. Con la fotografía se abre una ventana al mundo”
Respuesta
Hasta ahí no hay ningún inconveniente, para el televidente o el lector una
1Elegir...
buena imagen o fotografía podría contarle toda una historia, en ocasiones, sin
(Freund,
necesidad de leer los textos. Teixeira (1999) afirma que “La fotografía se
2008, p. 96)
expone no como un espejo de la sociedad, sino como la representación de ella
(2008, p.
misma, con los contrastes de las imágenes grises o rojas de los horrores del
96).
hambre y la guerra, al lado de las fotos coloridas de las personalidades de la
(p. 2)
élite que dominan el flujo global (…)”
La respuesta correcta es: Las revistas fueron las primeras en implementar fotografías,
puntualmente, The Illustrated London News hacía 1842, con el fin de enriquecer el texto
y la diagramación. Es en ese momento cuando nace el concepto de Fotoperiodismo, con
el fotógrafo Carl F. Stelzner. Más adelante, fue la prensa la que incorporó el uso de
imágenes fotográficas en sus diarios. “La introducción de la foto en la prensa es un
fenómeno de capital importancia. Cambia la visión de las masas. Hasta entonces, el hombre
común sólo podía visualizar los acontecimientos que ocurrían a su vera, en su calle, en su
pueblo. Con la fotografía se abre una ventana al mundo” – (Freund, 2008, p. 96), Hasta ahí
no hay ningún inconveniente, para el televidente o el lector una buena imagen o fotografía
podría contarle toda una historia, en ocasiones, sin necesidad de leer los textos. Teixeira
(1999) afirma que “La fotografía se expone no como un espejo de la sociedad, sino como la
representación de ella misma, con los contrastes de las imágenes grises o rojas de los
horrores del hambre y la guerra, al lado de las fotos coloridas de las personalidades de la
élite que dominan el flujo global (…)” – (p. 2)
Pregunta 21
Los signos ortográficos son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo
números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su
correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y
unos usos establecidos por convención. Hay signos de puntuación y signos
auxiliares.
En la expresión: Y ella dijo: “tú y yo hemos terminado”.
¿El punto se ha usado de manera adecuada? Responda falso o verdadero.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 22
Los signos ortográficos son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo
números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su
correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y
unos usos establecidos por convención. Hay signos de puntuación y signos
auxiliares.
En la expresión “¿Se puede saber lo que estás haciendo?.”
¿El punto se ha usado de manera adecuada? Responda falso o verdadero.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 23
Los signos ortográficos son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo
números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su
correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y
unos usos establecidos por convención. Hay signos de puntuación y signos
auxiliares.
En la expresión “Se ha invitado a la fiesta la Sr., la Sra., el Prof., el Admon….”
¿El punto se ha usado de manera adecuada? Responda falso o verdadero.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 24
En la frase “En el VI Encuentro con Sentido Pedagógico, realizado por la
Secretaría de Educación de Medellín, asistieron la Secretaria de Educación
municipal, Luz Elena Gaviria; la Subsecretaria de Planeación, Ana Lucía Hincapié;
el gerente de Antioquia Digital, Luis Andrés Ochoa y el Secretario de Educación
departamental, Felipe Andrés Gil”
¿Las comas y punto y comas se han usado de manera adecuada? Responda
falso o verdadero.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
Pregunta 25
La siguiente es una expresión anglosajona y utiliza de manera errónea los signos
de puntuación, en el español:
Seleccione una:
a. Hola hermano,
Te escribo esta carta para decir que me haces mucha falta…
b. Hi brother:
¿Ke hay de ti?
c. Hola hermano:
Te escribo esta carta para decir que me haces mucha falta…
d. Hi dear