Historia de Una Escalera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

María Mendiola Belda 2ºC

ANTONIO BUERO VALLEJO: HISTORIA DE UNA ESCALERA

TEATRO DE POSGUERRA: vivieron en época de posguerra y a través de sus novelas y


sus personajes transmitían los sucesos y reivindicaban los hechos. No entraban en la
psicología de los personajes.

- Espectáculo de entretenimiento y ocio de la burguesía.


- Fidelidad a las técnicas tradicionales del teatro de Benavente.
- Conservador y decimonónico .Puesta en escena de los dilemas morales de la vida
cotidiana burguesa.
- Transmisor de los ideales que sustentan el régimen franquista: respeto a las
tradiciones, ensalzamiento de la familia, la religión, unidad de la patria y el trabajo.
- Gusto por los diálogos ingeniosos cuidadosamente elaborados.
- Dosificación del conflicto y la intriga hasta desembocar en el adecuado final a gusto
de todos.
- Escasa penetración psicológica de los personajes.

LA NUEVA VANGUARDIA DE LOS AÑOS 60

La censura comenzó a relajarse a partir de mediados de la década de los 60 y ello permitió


la tímida aparición de un teatro vanguardista.

● Francisco Nieva y Fernando Arrabal.

EL TEATRO DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX

- Muerte del dictador ⇨ etapa de progresiva apertura.


- Apoyo económico por parte del Estado ⇨ florecimiento de las otras técnicas.
- Proliferaron gran cantidad de compañías independientes.
- Se pudo acceder libremente a obras prohibidas por la censura.
- Premios teatrales, becas y ayudas a la creación y producción.
- Los años 80 fueron los de la movida ⇨ conjunto de manifestaciones creativas de orden
festivo y cultural.

PRINCIPALES DRAMATURGOS DEL SIGLO XX

● Ramón María del Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Alejandro Casona, Ana Diosdado
y Lola Blasco.
BUERO VALLEJO:

TRAYECTORIA BIOGRÁFICA Y LITERARIA DE ANTONIO BUERO VALLEJO:

Antonio Buero Vallejo nació en 1916 en Guadalajara y se aficionó muy temprano a la


lectura, pintura y la música; destaca uno de sus retratos que hizo al poeta Miguel
Hernández a quien había conocido en Alicante durante la guerra.

Entre 1926 y 1933 cursó estudios de bachillerato en Guadalajara y en 1934 se fue a Madrid
para estudiar en la Universidad de Bellas Artes de San Fernando coincidiendo con el
traslado de la familia a la capital debido a que su padre era militar. Madrid supuso para el
escritor y pintor una doble revelación: por un lado le permitió aprender dibujo y pintura
(Museo del Prado) y por otro la rica oferta teatral y la intensa vida artística de la capital
provocaron en él un interés creciente por el mundo de las artes.

Al estallar la guerra civil el 19 de julio de 1936 Buero Vallejo quiso alistarse como voluntario
para defender Madrid. Ese mismo año su padre fue detenido y ejecutado pero aún así
continuó apoyando la República. Se afilió al Partido Comunista (PCE) y al acabar la guerra
fue detenido en Valencia donde se recluyó como prisionero en el campo de concentración.
Regresó a Madrid y en 1939 fue detenido y condenado a muerte pero más tarde salió en
libertad condicional.

Publicó su primera obra de teatro: En la ardiente oscuridad y en 1947 Historia de una


escalera. Estrenó en Madrid casi 30 obras prohibidas inicialmente por la censura franquista
y se vio envuelto en un conflicto con Alfonso Satre acerca del posibilismo de sus obras. En
1959 se casó con Victoria Rodríguez y tuvo dos hijos. En 1999 escribe su última obra
teatral: Misión al pueblo desierto y el 29 de abril del 2000 en Madrid fallece a los 83 años de
edad.

GENERACIÓN LITERARIA Y DRAMÁTICA/ GENERACIÓN DEL 36 : Conjunto de


escritores nacidos entre 1910-1920 que se formaron en los ambientes universitarios y
culturales de la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

- Rechazan el arte deshumanizado de los movimientos de vanguardia.


- Reivindica un arte cercano a los conflictos sociales individuales.
- Bando vencedor (Franco): exaltación de los valores patrios.
- Bando de los vencidos: literatura desarraigada y solitaria.

Encontramos dos tipos de teatro:

● Teatro social: teatro de denuncia que muestran las tensiones sociales y la sórdida
realidad de la España de posguerra.
- Encontramos el teatro de Buero Vallejo en una posición intermedia: “arriesgado
pero no temerario” que pudiese ser asumido por los empresarios pero que
provocase la reflexión en el público.

● Teatro burgués (posguerra): teatro de ocio, jovial, humorístico, histórico y


publicitario de los valores del nacional catolicismo.

RASGOS DEL TEATRO DE BUERO VALLEJO:

- Denuncia mediante un lenguaje escénico y simbólico de la situación social impuesta


por la dictadura franquista.
- Ambientación sórdida (sucia, miserable) y degradada.
- Personajes marcados por frustraciones incapaces de salir adelante o abrumados por
el peso de los recuerdos y los años.
- Elocuentes referencias al pacto de silencio de la sociedad española de posguerra.
- Uso del teatro histórico para analizar la contemporaneidad de sus obras.

AUTORES DEL TEATRO DEL REALISMO SOCIAL: autores que rechazaban el teatro
burgués de su época orientado a la exaltación de las glorias patrias y totalmente ajeno a la
realidad social contemporánea. Pretendían devolver al teatro su capacidad de actuar sobre
las conciencias e intentar cambiar el estado de cosas.
Estas obras fueron ignoradas por ser demasiado arriesgadas para que algún empresario
invirtiera en ellas:

● Lauro Olmo, Alfonso Paso, Alfonso Sastre, José María Rodríguez Méndez, José
Martín Recuerda y Antonio Gala.

TENDENCIAS DE LA OBRA DE BUERO VALLEJO:

● Dramas de raíz costumbrista y realista:

- Reinterpreta los desafíos escenográficos, el tono de sainete y la extracción social de


los personajes.
- Tema: la desobediencia a la autoridad, la hipocresía, la falta de comunicación y las
ilusiones traicionadas.
- Retrato de la sociedad española de la época.

Historia de una escalera y hoy es fiesta.

● Las tragedias de época:

- Usa personajes o episodios históricos como espejos de la realidad para abordar


problemas actuales.

Un soñador para un pueblo, las Meninas, el concierto de San Ovidio, el sueño de la razón y
la detonación.
● Piezas de tono más claramente simbólico y poético

- problemas de conciencia personal como la responsabilidad de la culpa (sus teatros


más psicológicos)

En la ardiente oscuridad, el tragaluz, la fundación y jueces en la noche.

ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA HISTORIA DE UNA ESCALERA:

- Lo que dicen o callan los personajes es esencial para leer entre líneas.
- Con el diálogo, las acotaciones y la escenografía se presentan diversos estatus
sociales.
- Tema: conflicto generacional y crítica sociopolítica.

● El Drama de una generación condicionada por su destino (símbolo=escalera).


● Esperanza en la nueva generación.
● El miedo a la verdad a través de la hipocresía, la ilusión, cobardía y ocultación
(símbolo=blanquear el edificio).
● Cobardía vinculada a la clase social y a la situación histórica de España.
● Testimonio histórico social de la España del siglo XXI.
● Transmitir al espectador la sensación de que el tiempo transcurre con lentitud.
● Monotonía. Sucesos cotidianos que parecen repetirse.

- Tres actos.

Acto 1: tramo de escalera con dos rellanos. La barandilla es muy pobre. Imaginamos un
lugar Lúgubre y un poco sucio descuidado. La ventana lateral del casinillo está sucia y en el
rellano de abajo hay una polvorienta bombilla enrejada.
● Se inicia con la llegada del cobrador de la luz y se finaliza con la declaración de
Fernando a Carmina donde este le promete un buen futuro (cuando la besa derrama
la leche que Carmina traía en una jarra y simboliza la caída de sus promesas).

Acto 2: El aspecto general de la escalera es el mismo aunque algo más deteriorado: la


escalera sigue sucia y pobre las puertas sin timbre los cristales la ventana sin lavar.
● Se inicia con la muerte de Don Gregorio y finaliza con los celos de Elvira hacia
Carmina cuando van a darle el pésame por la muerte de su padre. Ya ha nacido
Fernandito.

Acto 3: El escenario presenta unos cambios que pretenden modernizar la escalera, el


casero ha pretendido sin éxito disfrazar su pobreza con algunos nuevos detalles: la ventana
tiene ahora cristales romboidales coloreados una placa indica el piso que es. Las puertas
han sido dotadas de timbre eléctrico y las paredes blanqueadas.
● Se inicia con la conversación de nuevos vecinos que desean reformar el edificio y
vemos que la única superviviente de la primera generación es Paca. Encontramos a
Carmina de 18 años, Fernando 21 años y Manolito 12 años. La obra finaliza con la
misma imagen de declaración en la escalera pero esta vez de Carmina hija y
Fernando hijo (Carmina y Fernando padres se encuentran observando la escena y
cruzan sus miradas).

- Acotaciones escénicas y temporales que nos ubican a los personajes

- Escenario:
● I ⇨ Generosa, Don Gregorio, Pepe y Carmina.
● II ⇨ Don Manuel y Elvira.
● III ⇨ Paca, Sr Juan, Urbano, Trini y Rosa.
● IV ⇨ Doña Asunción y Fernando.
● Casinillo.

- Estudio de los personajes

PREGUNTAS GUÍA

También podría gustarte