Informe N°12-Azufre
Informe N°12-Azufre
Informe N°12-Azufre
PRACTICA N°12
AZUFRE
INTEGRANTES:
ALEJANDRO HILARIO,DIANA
AVENDAÑO AUQUI,RAYDA
GALVÁN ARQUÍÑEGO,CRISTEL
INGA ACUÑA,SADITH
VIVANCO DEL POZO,EDUARDO
2019
QUIMICA INORGANICA –FB3N1
AZUFRE
1. INTRODUCCION
En el presente trabajo, podremos estudiar a profundidad a un elemento químico, el
azufre(S). En el cual hablaremos de sus características, propiedades, y las funciones
importantes que cumple. El azufre es un elemento que está presente de manera natural
en el medio ambiente, por ello es muy importante hablar de este elemento. El azufre
también está presente en la alimentación tanto humana como animal. Así como tiene
propiedades beneficiosas, también tiene otras que son perjudiciales.
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latínsulphur).
Es un no metal abundante con un color amarillo característico. Dicho elemento es
generado en estrellas masivas en las que predominan temperaturas que provocan la
fusión entre un núcleo de silicio y otro de helio en un proceso
denominado nucleosíntesis de supernovas.1
El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas reducidas
formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es
un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteina y metionina y,
por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los
organismos vivos. Se usa principalmente como fertilizante pero también en la
fabricación de pólvora, laxantes, fósforos e insecticidas.
2. OBJETIVO
Conocer la importancia, funciones y deficiencias del azufre en
el metabolismo de las plantas
Familiarizar al estudiante con el funcionamiento del ciclo del azufre.
3. MARCO TEORICO
Sulfuros
Reacciona con la mayor parte de los metales para formar sulfatos liberando H2(g).
Reacciona con las bases para formar sulfatos y agua.
Deshidratante
La presión de vapor de agua permitida por el ácido sulfúrico es muy baja y por eso se
utilizan en desecadores. El ácido sulfúrico concentrado elimina el H2O de un gran
número de compuestos en una reacción extremadamente exotérmica:
Variedades alotrópicas
Azufre rómbico:
Todas las modificaciones del azufre cristalino contienen
Azufre líquido:
No se sabe que ocurre cuando se funde el S8, aunque es indudable que depende mucho
del nivel de impurezas.
Con una dieta equilibrada se puede obtener todo tipo de beneficios, no obstante, en caso
de que, tras una evaluación física, el médico indique que es necesario recurrir a los
suplementos, será necesario seguir sus consejos. Ahora bien, el azufre es un elemento
que no solo puede aprovecharse mediante la dieta.
Acné.
Psoriasis.
Dermatitis.
Alopecia.
Alergias.
Diabetes.
Fibromialgia.
Enfermedades reumáticas.
Enfermedades autoinmunes.
Niveles altos de colesterol o triglicéridos.
Trastornos nerviosos como ansiedad, estrés o depresión.
Congestión hepática y dificultad a la hora de digerir los alimentos.
Frutas
Ciruela.
Mango.
Pomelo.
Manzana.
Verduras, legumbres y otros
Col.
Ajo.
Brócoli.
Cebolla.
Mostaza.
Pepino.
Espinacas.
Espárrago.
Zanahoria.
REACTIVOS
Azufre en polvo 50 g.
Agua destilada
Solución de Tiosulfato de sodio al 0,2 M.
Solución de Ácido clorhídrico 0,1 M.
Disulfuro de carbono 30 mL.
Alcohol Etílico ó Etanol Éter.
Ácido Clorhídrico Concentrado.
Solución de Tricloruro férrico al 10 %.
Sulfuro de amonio al 20 %.
Solución de Acetato de Plomo al 10 %.
1. Llene en un tubo de ensayo infusible, con azufre hasta un tercio del volumen.
Caliente suavemente, sacudiendo constantemente hasta que el azufre se funda. 120°- 160°
C.
4. V a c í e e l a z u f r e h i r
minutos, saque el azufre de la
cápsula.
¿Qué características físicas presenta
el azufre volcado en agua?
5. Tome un papel de filtro, doble como para filtrar y colóquelo dentro de un vaso de
precipitados.
6. Funda azufre en un tubo de ensayo, a llama débil, cuidando que no se oscurezca por un
rápido calentamiento.
7. Vierta el azufre líquido en el papel de filtro y cuando se cubre con una costra cristalina,
vierta el líquido central en un vaso con agua, y abra rápidamente el papel de filtro.
9. En un tubo de ensayo trate 1mL de solución de 0,2 M de tío sulfato de sodio con 1 mL de
HCl 0,1 N. Agite. La opalescencia que se aprecia, es debida al azufre coloidal. El azufre
preparado de este modo produce soluciones coloidales con el agua.
Opalescencia
SOLUBILIDAD DE AZUFRE:
10. En un tubo de ensayo coloque un trocito de azufre alfa o beta. En otro coloque un trocito de
azufre plástico. Añada 1 mL de disulfuro de carbono a cada tubo. Agite. Compare la
solubilidad de ambos alótropos. Repita la experiencia usando alcohol, éter.
12. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de acetato de plomo, luego adicionar 1 gota de sulfuro
de amonio. Observe la formación de un precipitado.
REACTIVOS
1. 1.Vacíe el azufre hirviendo a chorro fino, en una cápsula con agua fría. Después de 2 o
3 minutos, saque el azufre de la cápsula.
2. ¿Qué características físicas presenta el azufre volcado en agua?
2. 3.Funda azufre en un tubo de ensayo, a llama débil, cuidando que no se oscurezca por
un rápido calentamiento.
3. Vierta el azufre líquido en el papel de filtro y cuando se cubre con una costra cristalina,
vierta el líquido central en un vaso con agua, y abra rápidamente el papel de filtro.
Solubilidad de azufre:
1. En un tubo de ensayo coloque un trocito de azufre alfa o beta. En otro coloque un trocito de
azufre plástico. Añada 3 mL de disulfuro de carbono a cada tubo. Agite. Compare la
solubilidad de ambos alótropos. Repita la experiencia usando alcohol, éter, ácido
clorhídrico.
7- CONCLUSIONES
El peróxido de hidrógeno puede oxidar al ion yoduro del yodo, así como reducir el ion
permanganato en una solución de tipo ácida, convirtiéndolo en ion manganeso (II). El peróxido
de hidrógeno posee importantes aplicaciones en el campo de la restauración de arte, sobre todo
pinturas.
A parte de ser un buen agente redox, con gran utilidad, el peroxido de hidrogeno también sirve
como detector de la presencia de iones de cromo. Al añadir peroxido de hidrogeno a soluciones
de iones dicromato se provoca una formación de peroxido de oxido de cromo (VI), CrO(O2)2
de color azul. Dicho compuesto es de carácter covalente puede ser extraído con la ayuda de un
disolvente orgánico con polaridad baja, como por ejemplo el éter etílico.
El peroxido de hidrogeno es por tanto un compuesto químico importante a nivel industrial, con
una producción de en torno a 10^6 toneladas anuales. La mayoría de las síntesis industriales
usan una serie compleja de reacciones orgánicas que se conocen con el nombre de proceso de
antoquinona.
3. "Rol Fisiológico de los nutrientes en la vida de las plantas" Ing. M. Sc. Germán
E. Matos (La Paz-Bolivia) 1998.
5. http://enciclopedia.us.es/index.php/Azufre
6. https://es.slideshare.net/mamencintuicina/el-azufre