Informe N°12-Azufre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

QUÍMICA INORGÁNICA

PRACTICA N°12

AZUFRE

PROFESORA: MELBA VÁSQUEZ TOMÁS


SECCIÓN: FB3N1

INTEGRANTES:
 ALEJANDRO HILARIO,DIANA
 AVENDAÑO AUQUI,RAYDA
 GALVÁN ARQUÍÑEGO,CRISTEL
 INGA ACUÑA,SADITH
 VIVANCO DEL POZO,EDUARDO

2019
QUIMICA INORGANICA –FB3N1
AZUFRE
1. INTRODUCCION
En el presente trabajo, podremos estudiar a profundidad a un elemento químico, el
azufre(S). En el cual hablaremos de sus características, propiedades, y las funciones
importantes que cumple. El azufre es un elemento que está presente de manera natural
en el medio ambiente, por ello es muy importante hablar de este elemento. El azufre
también está presente en la alimentación tanto humana como animal. Así como tiene
propiedades beneficiosas, también tiene otras que son perjudiciales.
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latínsulphur).
Es un no metal abundante con un color amarillo característico. Dicho elemento es
generado en estrellas masivas en las que predominan temperaturas que provocan la
fusión entre un núcleo de silicio y otro de helio en un proceso
denominado nucleosíntesis de supernovas.1
El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas reducidas
formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es
un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteina y metionina y,
por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los
organismos vivos. Se usa principalmente como fertilizante pero también en la
fabricación de pólvora, laxantes, fósforos e insecticidas.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL AZUFRE:

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


PRINCIPALES COMPUESTOS DEL AZUFRE:

2. OBJETIVO
 Conocer la importancia, funciones y deficiencias del azufre en
el metabolismo de las plantas
 Familiarizar al estudiante con el funcionamiento del ciclo del azufre.

3. MARCO TEORICO

De símbolo S, es un mineral no metálico, de sabor insípido, inodoro, de color amarillo


pálido. Este también es conocido como la piedra inflamable, debido a su inflamabilidad,
se puede decir de una forma general que todas las forma de azufre son insolubles en
agua, al fundir el azufre se forma un líquido de color pajizo que se oscurece más si se
calienta más, en cuanto a su solubilidad, es ligeramente soluble en alcohol y éter,
moderadamente soluble en aceite y muy soluble en disulfuro de carbono.

Sulfuros

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


Cuando nos referimos de los sulfuros, hacemos relación a la combinación
binaria de otro compuesto con el azufre con estado de oxidación 2-
ClasificaciónSulfuros metálicos y no metálicos; Los sulfuros metálicos alcalinos y
alcalinos térreos por lo general son iónicos, debido a su electronegatividad existente, lo
cual les da unas propiedades de compuesto iónicos, como: Solubles en agua
Conductores de electricidad en solución acuosa La disolución de los sulfuros de metales
alcalino térreos sucede gracias a la hidrólisis sufrida por el ion sulfuros
Propiedades de compuestos con azufre
Como ácido
El ácido sulfúrico diluido se utiliza habitualmente como un ácido diprótico fuerte:

Reacciona con la mayor parte de los metales para formar sulfatos liberando H2(g).
Reacciona con las bases para formar sulfatos y agua.

Deshidratante
La presión de vapor de agua permitida por el ácido sulfúrico es muy baja y por eso se
utilizan en desecadores. El ácido sulfúrico concentrado elimina el H2O de un gran
número de compuestos en una reacción extremadamente exotérmica:

Es espectacular la reacción por la cual el azúcar o el papel (carbohidratos: C x(H2O) y


se convierten en carbón y agua.

Variedades alotrópicas
Azufre rómbico:
Todas las modificaciones del azufre cristalino contienen

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


a) anillos de azufre, que pueden tener de 6 a 20 átomos de azufre, y se
conocen como ciclohexa-, cicloocta-, etc. –azufre
b) cadenas de átomos de azufre conocidas como cadena-azufre (S∞).
1. Ciclooctaazufre (S 8). Esta es la forma más frecuente y tiene tres formas alotrópicas
(en forma cristalina): Sα Sβ Sγ. Azufre ortorrombico (Sα). Es la más estable de
termodinámicamente, y se presenta en forma de grandes cristales amarillos en las áreas
volcánicas. Se puede hacer crecer en soluciones, aunque los cristales contendrán parte
del solvente. El Sα se convierte en su forma de alta temperatura, azufre monoclínico
(Sβ). La entalpía de transición es baja (0.4 kj átomo-g¹- a 95.5°c) siendo el proceso
lento; de tal manera que se puede alcanzar el punto de fusión del Sα (112.8°) por
calentamiento rápido del Sα; el Sβ funde a 119°. El Sβ monoclínico cristaliza del azufre
fundido, y a pesar de que hay una lenta conversión al Sα, se pueden conservar los
cristales durante varias semanas. Azufre monoclínico (Sγ, p.f. 106.8°) Se obtiene por
descomposición del etil xenatato de cobre (I) en piridina. Se transforma lentamente en
Sß y/o Sα, pero es estable en la región de 95-115°. Contiene anillas de S8 de corona.
2. Ciclohexaazufre (S6). Es azufre romboédrico (Sρ) que se obtiene por la siguiente
reacción en éter. S2Cl + H2S4 S6 + 2HCl o por adición de Hcl concentrado a una
solución de Na2S2O3 a -10°. Se descompone con bastante rapidez y, químicamente, es
mucho más reactivo que el S8 debido a que el anillo está más tensionado; las reacciones
se pueden ver profundamente afectadas por las impurezas y la luz.

Azufre líquido:
No se sabe que ocurre cuando se funde el S8, aunque es indudable que depende mucho
del nivel de impurezas.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


Al fundirse el S8, primero se genera un líquido móvil, transparente y de
color amarillo, que cambia a café, aumentando cada vez más su viscosidad alrededor de
160°. La viscosidad llega a su máximo aproximadamente a los 200°, a partir de allí
disminuye hasta su punto de ebullición, 444.60°, el azufre vuelve a ser un líquido rojo
oscuro, muy móvil.
Vapor de azufre. El vapor de azufre contiene, además del S8, S3, S4, S5, S7 y
probablemente otras especies Sn en un equilibrio que depende de la temperatura. A altas
temperaturas predominan las moléculas de S2; por encima de los 2200° y a presiones
por debajo de 10-7, predominan los átomos de azufre. La especie S2 se puede enfriar
rápidamente en nitrógeno líquido para dar un solidó de intenso color, inestable por
encima de -80° y que contiene moléculas de S2. Estas moléculas tienen dos electrones
no apareados.

El azufre es un oligoelemento que está presente en el organismo, en cierta cantidad, que


contribuye al metabolismo. Se adquiere mediante la ingesta de diversos alimentos ricos

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


en proteínas, así como de suplementos varios. Y, al igual que ocurre con
otros nutrientes, su déficit, puede llegar a afectar la salud.

Con una dieta equilibrada se puede obtener todo tipo de beneficios, no obstante, en caso
de que, tras una evaluación física, el médico indique que es necesario recurrir a los
suplementos, será necesario seguir sus consejos. Ahora bien, el azufre es un elemento
que no solo puede aprovecharse mediante la dieta.

PROPIEDADES DEL AZUFRE:


 Se simboliza con la letra “S”.
 Su numero atómico es el 16.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


 Su masa atómica es de 32,064u.
 Su punto de fusión es de 119,0°C.
 Su punto de ebullición es de 444,6° C.
 Es un elemento de carácter no metálico.
 Su configuración electrónica es: [Ne]3s23p4.
 Su densidad es de 1960 𝐾𝑔/𝑚3
 Sus estados de oxidación son: -2, +2, +4 y +6.
 Es insoluble en el agua, pero se disuelve en disulfuro de carbono.
 Es de color amarillento.
 Desprende un olor característico a huevo podrido.
 En la tabla periódica el azufre se encuentra en el grupo 16 y periodo 3.
 Su electronegatividad es de 2,58.

FUNCIONES DEL AZUFRE


Las funciones del azufre están estrechamente relacionadas a los beneficios que aporta
para la salud del organismo. Además de ayudar a regular al sistema nervioso, mantiene
la oxigenación cerebral, en conjunto con las vitaminas del grupo B, y también:

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


 Mejora la función del hígado, ya que contribuye con la correcta secreción biliar.
También ayuda a depurar el organismo de forma natural.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


 En líneas generales, el azufre también favorece tanto el trasporte como el
equilibrio de los otros minerales en el organismo.
 Promueve el buen funcionamiento de la insulina en el organismo. Por ende,
regula los niveles de glucosa en sangre.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


 El azufre es fundamental para la síntesis de la queratina y el
colágeno. Por ello, se dice que considera que colabora de forma activa en los
tratamientos para la piel, el cabello y las uñas.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


 Mejora la función digestiva ya que interviene en la síntesis del
glutatión.
 Mejora el metabolismo de las grasas y de los hidratos de carbono.

 Alivia los dolores causados por las enfermedades reumáticas.


 Cabe destacar que, como oligoelemento, se suele tomar una dosis de 2
miligramos, en ayunas, debajo de la lengua y no más, dado que puede resultar
contraproducente.
El azufre, tanto si forma parte de los componentes de los productos cosméticos como si
lo consumimos a través de los alimentos, nos permite cuidar la salud de la piel, el
cabello y las uñas, gracias a las siguientes propiedades:

 Promueve la formación de la queratina y el colágeno, los cuales mejoran la


firmeza y elasticidad de la piel.
 Ayuda a eliminar las toxinas que se acumulan en la piel.
 Calma los eczemas y las alergias cutáneas.
 Combate las bacterias y los hongos.
 Reduce el acné.
 Uniformiza la pigmentación de la piel.
 Fortalece las uñas y el cabello.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


¿Cuándo se recomienda consumir azufre?
Según los puntos anteriores, el consumo de azufre como suplemento o el aumento del
consumo de alimentos ricos en azufre se recomienda, en especial, a aquellas personas
que padecen:

 Acné.
 Psoriasis.
 Dermatitis.
 Alopecia.
 Alergias.
 Diabetes.
 Fibromialgia.
 Enfermedades reumáticas.
 Enfermedades autoinmunes.
 Niveles altos de colesterol o triglicéridos.
 Trastornos nerviosos como ansiedad, estrés o depresión.
 Congestión hepática y dificultad a la hora de digerir los alimentos.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


Alimentos ricos en azufre
 Cebolla
 Ajo

Si no padecemos ningún trastorno pero queremos aumentar el consumo de azufre, lo


más natural y efectivo es aumentar la ingesta de aquellos alimentos que lo contienen,
que en primera instancia vienen a ser las carnes, pescados y mariscos, y también:

 Frutas
 Ciruela.
 Mango.
 Pomelo.
 Manzana.
 Verduras, legumbres y otros
 Col.
 Ajo.
 Brócoli.
 Cebolla.
 Mostaza.
 Pepino.
 Espinacas.
 Espárrago.
 Zanahoria.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


 Germen de trigo.
 Levadura de cerveza.
 Yema de huevo (cruda).
 Semillas de girasol.

 Suplementos y productos con azufre


 agua-con-azufre
 Champúes: para los problemas del cabello como caspa, dermatitis seborreica o
alopecia.
 Cremas y lociones limpiadoras para la piel: para impurezas y para ayudar a
mejorar la textura de la piel.
 Jabones: para pieles acneicas, con exceso de grasa y tendencia a la
sobreinfección.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


 Metilsulfonilmetano (MSM): se trata de un compuesto a base de azufre orgánico
que se prescribe generalmente para mejorar los cartílagos, huesos, tendones y
músculos. Los suplementos suelen contener 1.000 mg por cápsula y se suelen
recomendar 2 o 3 comprimidos al día.
 Aguas azufradas: Los balnearios y termas naturales se clasifican en función del
tipo de agua, que puede ser más o menos abundante en determinados minerales.
Las aguas termales azufradas o sulfuradas, que destacan por su característico
olor, son excelentes para tratar todo tipo de problemas de piel.
 Remedio homeopático o Sulphur. La ventaja es que actúa tanto a nivel físico
como emocional, pero debe ser un profesional homeópata quien nos lo recete
según nuestro caso particular.
 Barras: este sorprendente remedio es muy difícil de encontrar en la mayoría de
países, aunque en otros hace ya décadas que se usa para aliviar de manera
inmediata las contracturas de la espalda. Solo tiene que deslizarse sobre las
zonas afectadas hasta que la barrita se rompe, lo cual significa que ha
funcionado.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


Los beneficios del azufre relacionados con la salud son:

 Ayuda a mejorar la calidad del cabello, uñas y piel ya que favorece la


síntesis de Queratina y Colágeno que son sustancias vitales en su formación y
equilibrio.
 Otro de los beneficios del azufre para la salud es que favorece la depuración
de toxinas por parte del hígado viéndose especialmente beneficiada la piel y casos
como la psoriasis, eczemas, acné, dermatitis, etc.
 Ayuda al hígado en la secreción de la bilis siendo pues muy importante para
una buena digestión.
 Puede aliviar el dolor en la artritis y en la fibromialgia, sobre todo cuando se
toma en forma de MSMo Metilsulfonilmetano (en algunos países se consigue en
farmacias y herbolarios).
 Uno más de los beneficios del azufre relacionados con el cuidado de la salud
es que es muy necesario para regular los niveles de azúcar o glucosa en sangre
(interviene en la síntesis de la insulina).
 Facilitar la nutrición de las células y la eliminación de sus residuos es uno de
los importantes beneficios del azufre.
 Favorece el equilibrio de los otros minerales en el organismo.
 Mejora el funcionamiento del sistema digestivo así como el metabolismo de
las grasas y los hidratos de carbono.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


MATERIALES
 Tubo de ensayo.
 Pipetas de 5 mL .
 Pipetas de 10 mL .
 Goteros graduados .
 Mechero de Bunsen.
 Pinzas para tubos de ensayo.
 Espátula
 Cápsula de porcelana.
 Papel de filtro.
 Beaker de 250 mL .
 Bombilla de jebe.
 Piscetas
 Gradilla

Pipetas Tubos de ensayo y gradilla

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


Mechero
Beaker

REACTIVOS
 Azufre en polvo 50 g.
 Agua destilada
 Solución de Tiosulfato de sodio al 0,2 M.
 Solución de Ácido clorhídrico 0,1 M.
 Disulfuro de carbono 30 mL.
 Alcohol Etílico ó Etanol Éter.
 Ácido Clorhídrico Concentrado.
 Solución de Tricloruro férrico al 10 %.
 Sulfuro de amonio al 20 %.
 Solución de Acetato de Plomo al 10 %.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


4.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

OBTENCIÓN DEL AZUFRE:


Modificaciones alotrópicas del azufre por acción de la temperatura:

1. Llene en un tubo de ensayo infusible, con azufre hasta un tercio del volumen.
Caliente suavemente, sacudiendo constantemente hasta que el azufre se funda. 120°- 160°
C.

Calentamos el tubo de ensayo


con azufre.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


2. Incline un poco el tubo de ensayo; el
líquido de color amarillo-ámbar es poco
viscoso, fluye y se derrama con facilidad,
corresponde aun a la fórmula S8 y se llama
azufre lamda.160° - 200° C. Siga
calentando y observe el cambio de color
y aumento de viscosidad, cerca de los
200° C, el líquido no cae si se pone el
tubo boca abajo. 200° -444.6° C.

3. Prosiga el calentamiento hasta que la temperatura de ebullición. El azufre fundido de color


rojizo, se oscurece y de nuevo llega a ser muy fluido.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


OBTENCIÓN DEL AZUFRE
PLÁSTICO:

4. V a c í e e l a z u f r e h i r
minutos, saque el azufre de la
cápsula.
¿Qué características físicas presenta
el azufre volcado en agua?

Se observa que en la capsula de


agua fría hay cristales de
azufre en forma de círculos.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


OBTENCIÓN DEL AZUFRE MONOCLÍNICO:

5. Tome un papel de filtro, doble como para filtrar y colóquelo dentro de un vaso de
precipitados.

6. Funda azufre en un tubo de ensayo, a llama débil, cuidando que no se oscurezca por un
rápido calentamiento.

7. Vierta el azufre líquido en el papel de filtro y cuando se cubre con una costra cristalina,
vierta el líquido central en un vaso con agua, y abra rápidamente el papel de filtro.

8. Observe los cristales formados y descríbalos.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


Se observa cristales transparentes
en forma de punta.

OBTENCIÓN DEL AZUFRE COLOIDAL:

9. En un tubo de ensayo trate 1mL de solución de 0,2 M de tío sulfato de sodio con 1 mL de
HCl 0,1 N. Agite. La opalescencia que se aprecia, es debida al azufre coloidal. El azufre
preparado de este modo produce soluciones coloidales con el agua.

Opalescencia

SOLUBILIDAD DE AZUFRE:

10. En un tubo de ensayo coloque un trocito de azufre alfa o beta. En otro coloque un trocito de
azufre plástico. Añada 1 mL de disulfuro de carbono a cada tubo. Agite. Compare la
solubilidad de ambos alótropos. Repita la experiencia usando alcohol, éter.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


Hay solubilidad el trozito de
azufre más el sulfuro de
carbono.

Hay solubilidad el trozito de


azufre de plástico más el
sulfuro de carbono.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


Alcohol
No hay solubilidad del alcohol y
el sulfuro de carbono.

No hay solubilidad del éter y el


sulfuro de carbono.
Éter

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


RECONOCIMIENTO DEL AZUFRE:

11. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de tricloruro Férrico y gotas de sulfuro de amonio,


observe la formación de un precipitado.

12. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de acetato de plomo, luego adicionar 1 gota de sulfuro
de amonio. Observe la formación de un precipitado.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


5-RESULTADOS

REACTIVOS

Obtención del azufre:


Modificaciones alotrópicas del azufre por acción de la temperatura:
1. 1.Llene en un tubo de ensayo infusible, con azufre hasta un tercio del volumen.
2. Caliente suavemente, sacudiendo constantemente hasta que el azufre se funda. 120°-
160° C.
3. Incline un poco el tubo de ensayo; el líquido de color amarillo-ámbar es poco viscoso,
fluye y se derrama con facilidad, corresponde aun a la fórmula S8 y se llama azufre
lamda.160° - 200° C. Siga calentando y observe el cambio de color y aumento de
viscosidad, cerca de los 200° C, el líquido no cae si se pone el tubo boca abajo. 200°
-444.6° C.
4. Prosiga el calentamiento hasta que la temperatura de ebullición. El azufre fundido de
color rojizo, se oscurece y de nuevo llega a ser muy fluido.

Obtención del azufre plástico:

1. 1.Vacíe el azufre hirviendo a chorro fino, en una cápsula con agua fría. Después de 2 o
3 minutos, saque el azufre de la cápsula.
2. ¿Qué características físicas presenta el azufre volcado en agua?

Obtención del azufre monoclínico:

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


1. Tome un papel de filtro, doble como para filtrar y colóquelo dentro de un vaso de
precipitados.

2. 3.Funda azufre en un tubo de ensayo, a llama débil, cuidando que no se oscurezca por
un rápido calentamiento.

3. Vierta el azufre líquido en el papel de filtro y cuando se cubre con una costra cristalina,
vierta el líquido central en un vaso con agua, y abra rápidamente el papel de filtro.

4. Observe los cristales formados y descríbalos.

5. Al poco rato vuelva a observar los cristales ¿Qué acontece?

Obtención del azufre coloidal:

1. En un tubo de ensayo trate 5 mL de solución de 0,2 M de tío sulfato de sodio con 5 mL


de HCl 0,1 N. Agite. La opalescencia que se aprecia, es debida al azufre coloidal. El
azufre preparado de este modo produce soluciones coloidales con el agua.

Na2S2O3 + 2HCl = S+ SO2 + 2NaCl + H2O


Tiosulfato de sodio ácido clorhídrico azufre anhídrido sulfuroso cloruro de sodio agua

Solubilidad de azufre:

1. En un tubo de ensayo coloque un trocito de azufre alfa o beta. En otro coloque un trocito de
azufre plástico. Añada 3 mL de disulfuro de carbono a cada tubo. Agite. Compare la
solubilidad de ambos alótropos. Repita la experiencia usando alcohol, éter, ácido
clorhídrico.

Reconocimiento del Azufre:

1. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de tricloruro Férrico y gotas de sulfuro de


amonio, observe la formación de un precipitado.

2FeCl3 + 3(NH4))2S = Fe2S3 + 6NH4Cl


Tricloruro férrico sulfuro de amonio sulfuro férrico cloruro de amonio

2. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de acetato de plomo, luego adicionar 1 gota de


sulfuro de amonio. Observe la formación de un precipitado.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


Pb(CH3-COO)2 + (NH4)2S = PbS + 2(NH4)CH3-COO
Acetato de plomo sulfuro de amonio sulfuro de plomo(II) acetate de amonio

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


6- DISCUSION
En la práctica realizada en el laboratorio sobre el reconocimiento del azufre atraes de reacciones
químicas obtuvimos buenos resultados en todas las experiencias realizadas excepto en la
solubilidad del azufre algunos de mis compañeros decían que no había solubilidad con el éter y
con el alcohol sí , pero después se observó que si hubo solubilidad con ambos reactivos
químicos .

7- CONCLUSIONES

Para obtener el azufre se debe realizar el proceso correctamente, el tubo de ensayo


soporta las temperaturas altas, se logró demostrar que el azufre en el tubo queda un
color amarillo que luego va oscureciéndose con el fuego por lo que es una correcta
obtención del azufre. También obtuvimos un buen resultado en la obtención de cristales.
En la obtención del azufre coloidal se pudo observar que formación de cristales en la
solubilidad del azufre, se pudo observar que tanto el éter y el alcohol tiene solubilidad
con el azufre y en el reconocimiento del azufre se pudo observar la formación del
precipitado y un color negro.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


8- CUESTIONARIO

1.- Mencione las propiedades físicas del Azufre


Este no metal tiene un color amarillento fuerte, amarronado o anaranjado y arde con llama de
color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro
de carbono y benceno. Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4, +6.
En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso): según los químicos presenta formas
alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas. Las estructuras cristalinas más
comunes son el octaedro ortorrómbico (azufre α) y el prisma monoclínico (azufre β), siendo la
temperatura de transición de una a otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se encuentra
formando moléculas de S8 con forma de anillo, y es la diferente disposición de estas moléculas
la que provoca las distintas estructuras cristalinas. A temperatura ambiente, la transformación
del azufre monoclínico en ortorrómbico, es más estable y muy lenta.
Al fundir el azufre, se obtiene un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas de S 8.
Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad.
Este comportamiento se debe a la ruptura de los anillos y la formación de largas cadenas de
átomos de azufre, que pueden alcanzar varios miles de átomos de longitud, que se enredan entre
sí disminuyendo la fluidez del líquido; el máximo de la viscosidad se alcanza en torno a los
200 °C. Enfriando rápidamente este líquido viscoso se obtiene una masa elástica, de
consistencia similar a la de la goma, denominada «azufre plástico» (azufre γ) formada por
cadenas que no han tenido tiempo de reordenarse para formar moléculas de S 8; transcurrido
cierto tiempo la masa pierde su elasticidad cristalizando en el sistema rómbico. Estudios
realizados con rayos X muestran que esta forma deforme puede estar constituida por moléculas
de S8 con estructura de hélice espiral.
En estado vapor también forma moléculas de S8, pero a 780 °C ya se alcanza el equilibrio con
moléculas diatómicas y por encima de aproximadamente 1800 °C la disociación es completa y
se encuentran átomos de azufre.
Además de en trozos, barras o polvo grueso, existe en el mercado una presentación en forma de
polvo muy fino, llamada "Flor de azufre", que puede obtenerse por precipitación en medio
líquido o por sublimación de su vapor sobre una placa metálica fría.
Estas son sus reacciones:
S+Zn=ZnS 2Al+3S=Al²S³ S+O²=SO² 6S+HNO³=H²SO⁴+6NO²+2H²O

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


2.- Diferencie detalladamente las formas alotrópicas del azufre
Los alótropos del azufre (diferentes formas cristalinas) han sido estudiados ampliamente, pero
hasta ahora las diversas modificaciones en las cuales existen para cada estado (gas, líquido y
sólido) del azufre elemental no se han dilucidado por completo.
El azufre rómbico, llamado también azufre y azufre alfa, es la modificación estable del
elemento por debajo de los 95.5ºC (204ºF, el punto de transición), y la mayor parte de las otras
formas se revierten a esta modificación si se las deja permanecer por debajo de esta
temperatura. El azufre rómbico es de color amarillo limón, insoluble en agua, ligeramente
soluble en alcohol etílico, éter dietílico y benceno, y es muy soluble en disulfuro de carbono. Su
densidad es 2.07 g/cm3 (1.19 oz/in3) y su dureza es de 2.5 en la escala de Mohs. Su fórmula
molecular es S8.
El azufre monoclínico, llamado también azufre prismático y azufre beta, es la modificación
estable del elemento por encima de la temperatura de transición y por debajo del punto de
fusión.
El azufre fundido se cristaliza en prismas en forma de agujas que son casi incoloras. Tiene una
densidad de 1.96 g/cm3 (1.13 oz/in3) y un punto de fusión de 119.0ºC (246.7ºF). Su fórmula
molecular también es S8.
El azufre plástico, denominado también azufre gamma, se produce cuando el azufre fundido en
el punto de ebullición normal o cerca de él es enfriado al estado sólido. Esta froma es amorfa y
es sólo parcialmente soluble en disulfuro de carbono.
El azufre líquido posee la propiedad notable de aumentar su viscosidad si sube la temperatura.
Su color cambia a negro rojizo oscuro cuando su viscosidad aumenta, y el oscurecimiento del
color y la viscosidad logran su máximo a 200ºC (392ºF). Por encima de esta temperatura, el
color se aclara y la viscosidad disminuye.

3.- Explique detalladamente la propiedad oxidante y reductora del peróxido de hidrógeno


El peróxido de hidrógeno actúa también como agente oxidante o como reductor dependiendo las
soluciones, tanto si estas son ácidas, como si son básicas. Las oxidaciones pueden darse en
soluciones ácidas o básicas. Las oxidaciones se realizan más bien en soluciones ácidas y en el
caso de las reducciones se realizan en soluciones básicas:

H2O2 (ac) + 2 H^+ (ac) + 2 e^- → 2 H2O (l); Eº= + 1.77 V


HO2^- (ac) + OH^- (ac) → O2 (g) + H2O (l) + 2 e^-; Eº= +0.08 V

El peróxido de hidrógeno puede oxidar al ion yoduro del yodo, así como reducir el ion
permanganato en una solución de tipo ácida, convirtiéndolo en ion manganeso (II). El peróxido
de hidrógeno posee importantes aplicaciones en el campo de la restauración de arte, sobre todo
pinturas.

A parte de ser un buen agente redox, con gran utilidad, el peroxido de hidrogeno también sirve
como detector de la presencia de iones de cromo. Al añadir peroxido de hidrogeno a soluciones
de iones dicromato se provoca una formación de peroxido de oxido de cromo (VI), CrO(O2)2
de color azul. Dicho compuesto es de carácter covalente puede ser extraído con la ayuda de un
disolvente orgánico con polaridad baja, como por ejemplo el éter etílico.
El peroxido de hidrogeno es por tanto un compuesto químico importante a nivel industrial, con
una producción de en torno a 10^6 toneladas anuales. La mayoría de las síntesis industriales
usan una serie compleja de reacciones orgánicas que se conocen con el nombre de proceso de
antoquinona.

QUIMICA INORGANICA –FB3N1


9- BIBLIOGRAFÍA

1. Cotton y Wilkinson, (1996). Química Inorgánica Básica. Barcelona, España:


Editorial Limusa

2. "Introducción a la Ecología" Paúl A. Colinvaux Editorial Limusa, S.A. de


C.V. México (1995)

3. "Rol Fisiológico de los nutrientes en la vida de las plantas" Ing. M. Sc. Germán
E. Matos (La Paz-Bolivia) 1998.

4. Enciclopedia.us.es/Index.php/Azufre Enciclopedia Libre.

5. http://enciclopedia.us.es/index.php/Azufre

6. https://es.slideshare.net/mamencintuicina/el-azufre

QUIMICA INORGANICA –FB3N1

También podría gustarte