Guia de Genero Narrativo 7 Y 8 Básico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA DE APRENDIZAJE GÉNERO NARRATIVO

Nombre: ........................................................................................ Curso:……………

GÉNERO NARRATIVO.

Los textos de cará cter narrativo se caracterizan en general por la presencia de un


narrador (a) que tiene un objetivo: contar una historia-real o ficticia- en la cual hay personajes
que está n ubicados en un tiempo y un espacio.
Los textos narrativos está n escritos en prosa (se denomina prosa a aquello que está
escrito en pá rrafos separados por punto aparte) siendo los má s representativos los
siguientes:

a).El cuento: es una narració n breve que consta de un solo tema central, en ella intervienen
pocos personajes.

b).La novela: es una narració n similar al cuento, pero de extensió n mucho má s larga, donde
hay muchos personajes y varios temas que se van entrecruzando.

c).La leyenda: es una narració n de hechos misteriosos y fantá sticos que se transmiten
oralmente de una generació n a otra durante largo tiempo. Las leyendas se refieren a un
personaje histó rico, a la geografía de una zona o a un acontecimiento que, repetido y
exagerado, pasa a formar parte de la tradició n de un pueblo.

d).El mito: es un relato tradicional y oral que narra acontecimientos de cará cter sagrado que
se habrían realizado durante el origen del mundo.

e).La fábula: se caracteriza por ser una narració n en la cual participan generalmente animales,
este narració n siempre deja una moraleja o enseñ anza.

Todos estos textos (cuento, novela, fá bula, leyenda y mito) tienen en comú n los
siguientes elementos:

Poseen un NARRADOR : en la narració n existe una voz que nos cuenta el relato: el narrador,
éste es diferente al autor. Como tal el autor es alguien externo a la construcció n narrativa, eso
sí, elige al narrador má s apropiado para contar la historia.

 Narrador fuera de la historia.


Es el Narrador que no forma parte de la historia y que no se sitú a desde el punto de vista de
los personajes. Esta modalidad da una impresió n de objetividad y distanciamiento a lo que se
cuenta. Generalmente este tipo de narrador utiliza la tercera persona (EL, ELLA, ELLOS,
ELLAS). En resumen es el narrador que expresa algo de lo que no forma parte, es decir, relata
lo que le sucede a otros

Dentro de este tipo de narradores encontramos:

A) Omnisciente: Consiste en que el narrador sabe todo lo que le pasa a los personajes, tanto
las acciones que realizan, como sus sentimientos y pensamientos. Utiliza la tercera persona
narrativa para contar la historia.

Ejemplo:

“Giró y comenzó a nadar hacia la playa, a chapotear más bien con desesperación, y de pronto
rogaba a Dios que lo salvara...”
(Día Domingo,
Domingo, del peruano Mario Vargas Llosa)

B) Objetivo o de conocimiento relativo:


relativo: Es el Caso del narrador que no está involucrado en
los hechos narrados, ni asume la perspectiva de los personajes, sino que se limita a contar lo
que ve o escucha de ellos, es decir, describe objetivamente las acciones que realizan los
personajes.
Ejemplo:
“El norteamericano y la muchacha que lo acompañaba ocupaban una mesa en la sombra. Hacía
mucha calor y el expreso de Barcelona tardaría cuarenta minutos en llegar. Se detenía dos
minutos en el empalme, y seguía hacia Madrid”.

 Narradores presentes en la historia.


Es el narrador presente como personaje de la acció n del relato. La visió n del narrador se hace
desde el interior del personaje da cuenta de la historia relatada desde su propia experiencia
como participantes. Generalmente utiliza la primera persona narrativa para relatar la historia
(yo, Nosotras, nosotros)

Dentro de este tipo de narradores encontramos:

A) Protagonista:
Protagonista: El narrador asume la tarea de contar su propia historia, tienen un cará cter
marcadamente personalizado, de este modo la conciencia del narrador y el protagonista del
relato es un mismo personaje que participa en la historia.

Ejemplo:
“Por la misma vereda desierta por donde yo camino, un hombre viene hacia mí, a unos cien
metros de distancia. La vereda es ancha, de modo que hay sitio de más para que pasemos sin
tocarnos”.

B) Testigo: es un espectador del acontecer, lo que narra le ocurre a otros. El narrador relata
en primera persona hechos de los que ha sido testigo, está dentro de la narració n, pero no
como protagonista, sino como espectador.

Ejemplo:
"Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el
propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".
 
Los textos narrativos, aparte de tener un narrador, también tienen personajes,
acontecimientos, espacio
(lugar , físico), ambiente y tiempo.

 Los personajes: los hay de dos tipos: principales, que son los que realizan las
acciones má s importantes en la historia, en torno a ellos gira ésta y secundarios que
son los que realizan las acciones menos importantes y ayudan al protagonista o le
acarrean problemas.

 Los acontecimientos: son los hechos o acciones que ocurren en la historia, hay
acontecimientos principales, que son los má s importantes, ya que van generando la
historia; y los acontecimientos secundarios, que son só lo detalles, si alguno de ellos se
sacara de la historia no influiría en nada.

 Espacio:
a) Físico: es el lugar donde ocurren los acontecimientos. El espacio pude ser abierto (al
aire libre) o cerrado (espacios cerrados).Por otro lado, el espacio puede interpretarse
segú n las situaciones que se vivan en él. Llamaremos espacio devorador a aquel
ambiente físico que consume al personaje de a poco y espacio determinante, al que
lo atrapa y le impide cambiar su destino.
b) Ambiente es la atmó sfera que rodea a los personajes, dá ndose los siguientes:
 Psicológico: este ambiente se refiere a los sentimientos y emociones que proyectan los
personajes en relació n a las situaciones o conflictos que se les presentan.
 Social: este ambiente depende de las características culturales, sociales y econó micas
de los personajes.
c) El tiempo: en términos generales se refiere a cuá ndo sucedieron los hechos: si en un
tiempo presente, pasado o futuro. Sin embargo se puede ver en forma má s detalla de
la siguiente manera:

I. Reconozca en los siguientes ejemplos los tipos de narradores.

1) “Desde aquel día nuestros momentos amorosos fueron má s alejados”.

Narrador___________________________________________________

2) “La primavera es la estació n del añ o má s romá ntica y peligrosa a la vez, pensó la


jovencita antes de escribir en su diario.”

Narrador_______________________________________________

3) “ En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corrían unos


deportistas para encontrar el tesoro escondido”

Narrador___________________________________________

4) “Antes del amanecer, el señ or se levantó y salió a trotar como de costumbre, luego
sintió una molestia en su lado izquierdo, su médico le advirtió que no podía
ejercitarse”

Narrador_______________________________________

5) “En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos
peinados las niñ as y elegantes corbatas los varones”.

Narrador__________________________________

6) “Está bamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo
indeterminado, volvió de madrugada, feliz sin decir nada”.

Narrador_________________________________

7) “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí
regocijada”.

Narrador________________________________

8) “Los computadores del establecimiento educacional, se encuentran en perfectas


condiciones, a pesar de que algunos estudiantes pretenden romperlos.”

Narrador________________________________

9) “Nunca necesitó reconocer sus errores, pensó el padre cuando recordaba a su


hijo”.

Narrador________________________________

10) “Pensaba todas las noches en aquella situació n grave que le aproblemaba”.

Narrador_____________________________

11) Diez días habían pasado desde que tuvo lugar aquella penosa conferencia. No
sintiéndome capaz de cumplir con los deseos de mi padre sobre la nueva especie
de trato”. (María, J. Isaacs)

Narrador___________________________________________________
12) “La luna, que a acababa de elevarse, llena y grande, bajo un cielo profundo, sobre
los montes, iluminaba las faldas de las montañ as.” (María, Jorge Isaacs)

Narrador_______________________________________________

13) “Emilia estaba sufriendo. Su hombre parecía má s hurañ o y sombrío que de


costumbre. Dormía mal.” (Llampo de sangre, Oscar Castro)

Narrador___________________________________________

14) “Era la época de exámenes y yo tenía que estudiar má s de lo que costumbre”


(Demian, H. Hesse).

Narrador_______________________________________

15) “No tenía muchas ideas pero trabajaba. Sonreía con sus largos dientes y sus
descarnados labios. No era un gran personaje pero había tomado parte en grandes
manifestaciones de masas.” (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)

Narrador__________________________________

16) “El niñ o, perdido ya el recuerdo del que se fue cuando él tenía tres o cuatro añ os,
mira al señ alado como a los demá s”. (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)

Narrador_________________________________

17) “Su cabeza giraba repasando el contorno de aquel panorama y sus ojos brillaban
intensamente, como la ú nica cosa viva en su cara reseca”: (Llampo de sangre,
Oscar Castro)

Narrador________________________________

18) “ Está bamos en la plaza cuando repentinamente, él caminó hacia la pileta y bebió
copiosamente agua cristalina”

Narrador________________________________

19) “Nunca necesito reconocer sus errores, porque para él no lo eran”.

Narrador________________________________

20) “Pensaba todas las noches en aquella situació n grave que me aproblemaba”.

Narrador_____________________________

También podría gustarte