Guia de Ganado
Guia de Ganado
Guia de Ganado
't
on
a
• - ••"-
I'.
MtNISTERIO DE AGRCULTURA
flc2ZZ f\
U \7 Lc-
NSTITUTO I COLOMBIANO AGROPECUARIO
Subgerencia de Investigacón
DivisiOn de Ciericias Anim&es
Programa Nacional de Ganado de leche
IL Manual
de Ganado
••
Lechero
Ok
1-ILi11?
"Yo dirigiré desde ahora mis pasos
a la instrucción de los pueblos
y a la de sus hijos".
SIMON BOLIVAR'
nc r\
MINISTERIO DE AGRICULTURA
U \^7
Subgerencia de Investigación
Lr\
INSTITUTO ( COLOMBIANO AGROPECUARIO
GANADO LECHER 0
MANUAL DE ASISTENCIA TECNICA No. 29
GANADO LECHER 0
Junta Directiva
Ministro do Agricultura
Dr. GUSTAVO CASTRO GUERRERO
Viceministro de Agricultura
Dra. CECILIA LOPEZ DE RODRIGUEZ
Jefe Departarnento Nacional
de PlaneaciOn
Dr. JORGE OSPINA SARDI
Jefe Unidad de Estudios Agrarios
del Departamento Administrativo
Nacional do Planeación.
ALVARO SILVA CARRErO
Gerente General Incora
Dr. ERNESTO MUIOZ OROZCO
Gerente General
Fed. Nal. do Cafeteros
Dr. JORGE CARDENAS GUIlE RREZ
Subgerente Técnico
Fed. Nal. de Cateteros
Dr. GERMAN VALENZUELA SAMPER
Rector Universidad Nacional
Dr. FERNANDO SANCHEZ TORRES
Representante Asociación Nal.
de Usuarios Campesinos
Sr. DAGOBERTO BARROS HERNANDEZ
GANADO LECHER 0
Presen tación
Ix
'I
'I
Prólogo
El Instituto Colombiano Agropecuario, a través tie la Div/s/On tie C'iencias Animales y siguiendo los
lineam/entos tie ía Stthgerencia de In vestigac/On, ha yen/do pro duc/eno'o importa flies documentos tOcnicos,
didécticos y ti/vu/ga tivos con los cuales se fec/I/ta la labor tie transferenc,'a tie tecno/ogia, que par mandato
del gobierno nacional tiene as/jnada la IflStituCiOn.
En este caso. la B/v/s/On presenta con orguio este Manual tie Ganado Lechero quo ha sido compi/atio,
organ/zatio y f/na/rn ente preparado par el Programa Nacional de Ganatio de Leche, el coal representa el
resu/tado de SIIS in vest/gac/ones sabre aspectos tie criania, le vante y producciOn lechera
Se pretenrie con este manual hacer con ocer tie pro fesiona/es, es tud/antes y garia deros las tOcnicas
co/ombianas, producto tie invest/gad ones autoctonas y tie la atiaptaciOn tie algunos sistemas extrarijeros a
nuestro med/o, sencillas pero eficientes, con las cuales se debe continual hacienda el cambia de sistemas
tradiciona/es e /nef,c/entes, par mOtodos prticticos y econOmicos en el caropo de la ganatieria lechera
Sierido el manejo, ía al/maniac/On y la pie venciOn san/tar/a factores de importand/a en las explotaclones
ganaderas de nuestro pals, se hace especialmente Onfasis en estos 3 aspect as, que van ti/rig/dos on forma
principal a organizar los hates lecheros tie cl/ma trio y rned/o en donde se produce el 56% tie Ia leche on
Colombia, a part/i tie una poblac/On tie 4000,000 tie cabezas tie ganatio puro a de alto mestizaje.
El oLijetivo final tie nuestros trabajos en este campo, reflejados en esta y otras publicac/ones, es el tie
contribu,'r al aumento del consume per-capita tie leche, estimado hay an afretiedor tie 85 I/tics persona
aflo, hasta alcanjar los n/ye/es recomentiados par la FAO y el lCSf tie 133 htros; persona a,o.
Pare entonces serd pos/ble pensar en la exportac/On tie /eche /ntiustr/a/,zada, ding/la a los palses del drea
con granties neces/daties del protiucto, coma one forma tie cooperac/On and/na y del Car/be.
GANADO LECHER 0
Agradecimien tos
GANADO LECHER 0
Autores
xv
Manualde
GANADO LECHER 0
Con tenido
1. MANEJODET[RNERASENCRIANzA 1 5 LOS CONCENTRADO5 EN LA ALl.
1.1. lntroduccón .............. MENTACION DL VACAS LECHERAS 17
1.2 Necesidad de la cra de terneras . 1 5.1. IntroducciOn .............18
1.3 Sistemas de crianza 5.2 Funciones de los concentrados 18
1.3.1. Sislemas tradicionales ........ 5.3. Suministro de concentrados de
1.3.2. Sistemas moderrios ......... ocuerdo con el estado de produc-
1.3.3. Sisiema T:bitat ...........2 ciön y el peso del animal .....19
1.34. Otros sistemas ............3 5.4. DistribuciOn de concentrados en la
1.3.41. Sistemo de destete a los 35 dias . 4 sala de ordeno ............20
1.3.4.2. Sistema de destete a los 23 dias . 4 5.5. Relerencias bibliográficas ......21
1 3.4.3. Utilización de reemplazadores . . 4
1.4. Prácticas corrientes do rnanejo 5
1.4.1. Descorrie ................5
6. LOS FORRAJES EN LA PRO DUCCION
1.4.2. Corte de pezones ...........6
DE LECHE .....................22
1.4.3. Corte y desinfección del ombligo 6 6.1. lntroducciôn ..............23
1.4.4. ldentificaciOn .............6
6.2. Algunas consideraciones sobre all-
1.5. Referencias bibliográficas ......6
mentación de ganado ........23
6.3 RelaciOn entre manejo de pastos y
valor nutritivo ............23
2. ALIMENTACION DL NOVILLAS DL 6.3.1. Asociación do gramineas con legu-
LEVANTE Y VACAS HORRAS ........7 minosas .................23
2.1. lntrooucciOn .............8 6.3.2. SuplementaciOn ...........23
2.2. Condicián de las praderas ......8 6.3.3. Manelo de praderas .........23
2.3 Sales rninerales ............8 6.4. ProducciOn de leche en clima trio. 24
2.4(' Peso y edad ideales .........9
2.5. Servicio y gestaciôn ........9
2.6. Alimentación de la vaca horra . . 9
2.7. Pesaje de animales .........g 7. CONSERVACION DL FORRAJES .....28
7.1. lntroducción ..............29
2.8. Referencias hibliográficas ......10
7.2. Ensilaje y silos .............29
7.2.1. Ventalas del enslaje .........29
7.2.2. Tipos de silos .............30
3. ALIMENTACION DE VACAS EN PRO• 7.2.3. Localización del silo .........30
DUCCION ........................11 7.2.4. Capacidad de los silos ........30
3.1. lntroduccjón ..............12 7.2.5. Proceso de ensilaje .........30
3.2. NutriciOn y rnanejo de vacas le- 7.3. Henificación ..............31
cheras ..................12 7.4, Deshidrataciôn .............32
3.2.1. Proteinas ................12 7.5. Referencias bibliográficas ......32
3.2.2. Energia .................12
3.2.3. Minerales ................12
3.2.4. Vitaminas ................13
3.3. Referencias bibliográuicas ......13 8. APLICACION DE UN SISTEMA DE
REGISTROS EN PRODUCCION LE-
CHERA.........................33
8.1. COmo se dehen hacer los cuader-
4. SUPLEMENTACION DE VACAS LE- nos de registro ............33
CHERAS ANTES V DESPUES DEL 8.2. Cuaderno No. 1: registro de potre-
PARTO .........................14 ros....................34
4.1. Referencias bibliográficas ......16 8.2.1. Manera de Ilevar el registro .....34
XVI'
ASPECTOS SANITARIOS DE UN HA-
8.3 Cuaderno No. 2: producción leche- 10.
ra por hato . .............. 36 TO LECHERO .................... 52
8.4. Cuaderno No. 3: varios ....... 37 10.1. lntroducciOn ............. 53
8.4.1 lnventario mensual de los animales. 37 10.2. Plan de sanidad ............ 53
8.4.2. Nacimientos .............. 37 10.2.1. PrevenciOn de enfermedades infec-
8.4.3. Muertes ................. 37 ciosas .................. 54
8.4.4. Ventas .................. 38 10.2.1.1. Calendario de vacunaciones para
8.4.5. Compras de ganado ......... 38 fiebre aftosa .............. 54
8.4,6. Montas .................. 38 10.2.1.2. Calendario de vacunaciones para
8.4.7. Sanidad preventiva .......... 39 carbOn sintornAtico, septicemia he-
8.5. Cuaderno No.4: registros individua' morráglca y edema maligno .... . 54
les de ganado ............. 40 10.2.1.3. CarbOn bacteriano (Bacillus an-
8.5.1. ProducciOn lechera por vaca . 40 tracis) .................. 54
8.5.2. Registro de producción y reproduc- 10.2.1.4. Brucelosis (Brucella abortus) . . . 54
dOn individual para vacas lecheras 40 10.2.2. Control do parásitos internos . . . . 55
10.2.2.1. Terneros de crianza ........ . 56
10.2.2.2. Terneros de levante ........ . 56
ASPECTOS PRACTICOS DE FISIOLO- 10.2.2.3. Novillas de uno o mM años de edad. 56
9.
GIA DEL ORDEO ................. 43 10.2.3. Control de par4sitos exterrios . . . 56
9.1. lntroducciOn ............. 44 10.2.4. Control de enfermedades que pro-
Anatomia de la ubre ......... 44 ducen aborto en los bovinos . . . . 56
9,2.
9.3. ProducciOn de leche ......... 44 10.2.4.1. Brucelosis ................ 56
9.4. Salida de ia leche .......... 45 10.2.4.2. Tricomoniasis, vibriosis, leptospi-
9.5. Sistemas de ordeño ......... 46 rosis. rinotraqueitis infecciosa y
9.6. Factores fisiolOgicos de la lactancia. 49 otros ........................... 57
9,7. Factores ambieritales que atectan la 10.2.4.3. Cuarentena para anirnales quo en-
lactancia ................ 50 tran en la finca ............ 57
51 10.2.5. Control de epizootias ....... . 57
9.8. Conclusiones .............
9.9. Referencias btbliográticas 51 10.3. Referencias bibliogrAlicas ..... . 57
XVfl
1. Manejo de terneras
en crianza
Francisco Peña C.
t
• *y.•.
s;
•i---M
'4.. it
v
"1 ._/,—...
•
'A S
- -- - - - - - -- 4 1.
En e: srstemr trrinal sa rie;a al terrrer< q uc marre hr e(.re Z, vo(urta(i. 0 se le iii ôl • am c, c
corral o el lzo
reernplazándola por otros corn puestos rnás baratos valor nutritivo rnucho rnás alto que la leche y ade-
pero i ualrnente nutritivos. rnás le confiere resistencia a las enfermedades. la
Entre los atirnentos rnás utilizados en la cria de etapa de cria artificial sálo puede iniciarse pasado
terneras se encuentran los reemplazadores de le- este periolo
che, los concentrados y algunos pastos rnuy nutri-
tivos. En esta forma se busca que la ternera rect- 1.3.3. Sistema Tibaitatá
ba una alirnentaciOn adecuada que le garantice Es uno de los sisterlas que mejores resultados
buen desarrollo y salud. ha dado cci la cria de terneras. Consiste en el
Sif .ernbargo. corno la ternera recièn nacida suministro de 170 kg de leche durante 56 dias
necesita consumir directamente calostro P01 10 una vez terrninada la etapa de calostro. La leche
menos durante tres dias porque éste tiene un se da tibia (recién ordeñada), en balde o en balde-
NEW !!M--:
AS
IN
-i
tetero, en la forma que se describe a continuacón Las terneras se pueden manejar en laulas mdi-
(Tabla 1): viduales. atadas a estacas o en salacunas: las dos
primeras modalidades son las más prácticas y
TABLA 1. económicas.
Plan de suministro de 170 kg de leche durante
Fuera de la leche y el concentrado es conve-
56 dias niente proporcionarles pasto cortado cuando se
Dias encuentran en laulas. Con el sistema de estacas.
ellas mismas van comiendo el pasto del potrero.
4 7
Luego de los 56 dIas de lactancia. las terneras se
8 -28
sueltan en las mej ores praderas y se les sigue su-
29 -49 ministrando concentradc, hasta un maxima de uno
50 . 53 y medio kg por dia a cada una.
54 56
Con este sistema se obtienen pesos hasta de
100 kg a los 112 dias. 10 cual demuestra su
gran eficiencia como sistema de crianza.
La leche diana debe darse en dos tomas: una
en la mañana y otra en la tarde. Además, se debe 1.3.4. Otros sistemas
proporcionar un buen concentrado a voluntad el Existen muchas formas de suministrar cantida-
primer mes y, a partir del segundo mes. en can- des reducidas de leche. En el Centro Experimental
tidad hasta de 1.5 kg. por animal/dia. Después del Tibaitatá so han erisayado varios sistemas con
mes se le debe suministrar alrededor de medio diferentes resultados. Con estos métodos se pue-
balde de agua a cada ternera. en ]as horas del den apreciar reduccionos muy notorias en el su-
mechodia. ministro de leche.
Las terneras se puederi manejar en el 0011510. en jauias undivduaies. atadas a estacas 0 en saiacuoas,
5
4
v. S
_lfJ
1.-S • Ps,.
5' -,..,,
.p -. ,. .
.i-aA 5. 'I S I
.,-...................-•-
- . * .4- 5. ,..
, J .-.--'
.- ':'$ .:..'
'-
,;_' . - •
a '
PO
45., .
r -
IVR
p /
fr:
A
(i
Labi
I
)
I ^L
': •
'
At
Francisco Peña C.
In.
will
** •4:'
4b
. I
414
Los potreros que Se van a dedicar a (as riovillas deben ser los mejores del hato.
it_L:
.-- -
- - '-- -''
.. .
-
I
nt Sk
0
C
4.
I
-- C. -. - •. '
El ICA está haciendo estudios pot zonas en el pais pars determinar las necesdades de mneraIes. El ganadero puede
consul tar sobre rnezclas minerales en Cl Centro de lnvestigacón ms cerceno a Cu firica
-
Terminada la etapa de cria, la ternera continia Los potreros que se van a dedcar a las novlllas
un periodo en que se puede desarrollar más libre- doben ser, sin lugar a dudas, los mejores del ha.
mente debido a que sus funclones digestivas ya to. Deben presentar pasto tierno y bien manejado.
operan como en el rumiante. En muchas explotaclones se acostumbra conducir-
Se requlere. sin embargo. una serie de cuida- las delante del hato en una rotaciOn rápida que
dos que le permltan alcanzar el peso para el prl- les permlta solamente descopar el pasto. ya que
mer serviclo a una edad adecuada. Ia novilla tiene mucha facilidad para escoger la
parte mãs nutritiva.
Del desarrollo quo adquiera la novilla depende-
rá en gran parte su capacldad productora de le- Con praderas blen manejadas y utlllzando pas-
che y su eficcencla reproductiva. tos de alto valor nutrltivo no se requiere la utili-
zaclOn adlclonal do concentrados. En las fincas
Este proceso do desarrollo no se debe confundir que no pueden dlsponer do tales praderas es re-
con un proceso do ceba, sino que debe orcontarse comeridable recurrir a concentrados o suplemen-
hacla el crecimlento y el desarrollo muscular Y tos que aporton a la novllla 10 que el pasto por si
esquelético. solo no puodo dat.
Una novilla con deflccencias nutrlclonales resul-
ta un problema y 10 mismo sucodo cuando hay 2.3. SALES MINERALES
engorde excesivo. ya quo tlende a trastornarso su
actividad reproductiva. Para no caer en nlnguno Los mojores resultados en creclmiento do los
de los dos oxtremos Os necesarlo mantenor unas animates se han obtenldo cuando las sales mine-
prácticas que se ajusten al desarrollo eficiente del rates se dejan permanentemente al alcance del
animal. anirnal. Estas sales deben tener niveles adecuados
de calcio y tósforo. además de otros elementos meses no es bueno economizar. porque pasado el
indispensables para el animal tales como: herro. parto. la economia inicial se traduce en pOrdidas.
cobre, zinc. magneslo. manganeso y cobalto. Las ventajas de una alimentaciOn con suplemen-
Cuando los pastas están bien fertilizados y se to de concentrado antes del parto en la novilla
encuentran en buenas tierras. las necesidades de son:
minerales van a ser menores. Lo mismo sucede —mayor persistencia en la lactancia.
cuando se suplementan con concentrados. —mayor producciOn de leche en la fase inicial de
El ICA está haciendo estudios para determinar la lactancia
las necesidades de minerales par zonas del pais y —major comportamiento reproductivo en su si-
en todo caso el ganadero puede consultar sobre guiente ciclo
mezclas minerales en el Centro de lnvestigación —generalmente mejor comportamiento al mo-
mâs cercano a su finca. menta del parto.
Dependiendo del tipo de concentrado que se
2.4. PESO V EDAD IDEALES utilice, la cantidad recomendada es de dos kilo-
El grado de desarrollo de la novilla se puede gramos diarios par novilla, los cuales pueden dan-
medir periódicamente con base en su peso. En se en comederos amplios de tal manera que to-
muchos estudios se ha Ilegado a establecer 10 das tengan acceso a la comida.
que debe pesar en determinada edad. 2.6. ALIMENTACION DE LA VACA HORRA
Se trata de obtener un peso en promedio de
350 kg a los 14 meses. época en la cual la novilla Se considera vaca horra aquella hembra que ha
debe entrar en servicio. suspendido su lactancia y se halla preñada. De
acuerdo con la duraciOn de la lactancia. varia mu-
De acuerdo con la edad, las novillas deber, pro- cho el término de este estado: sin embargo. Ia
sentar los pesos que so indican en la labIa 4. vaca horra tiene un periodo de descanso ms
corto mientras ms eficiente sea el maneo del
lABIA 4. hato. por 10 cual los 60 dias previos al parto de-
Pesos ideales para noviHas de razas lecheras ben aprovecharse pana acumular buenas reservas
pesadas en diferentes edades. de nutrimentos Para soportar el volumen de la
prOxima lactancia.
Edad Peso
Cuando la vaca permanece en el horro mucho
8 meses 230 kg tiempo porque se secO muy temprano (antes del
9 mesas 250 kg 70. mes de gestaciOn) su cuidado no es exigente;
10 meses 270 kg se puede manelar en pastoreo en praderas con
11 meses 290 kg pastas maduros cuidando de que no le falte la sal
12 meses 310 kg mineralizada.
13 meses 330 kg Cuando faltan dos meses para el parto la vaca
14 meses 350 Kg debe recibir una suplementación de concentrado
en cantidad de dos kilogramos diarios y se debe
Para las condiciones colombianas pueden acep- Ilevar a buenas praderas con topognatia no muy
tarse pesos y edades un poco menores y se pa- inclinada. con agua ad-libitum y cerca a [as ins-
dna recomendar el servicio de la novilla a los 18 talaciones de la finca para observarla y ayudarla
meses con 350 a 370 kg. en el momento del parto.
Una vez la novilla ha sido servida y el examen Para pesar animales hay dos métodos. Uno con-
medico indica que está en gestación. las exigen- siste en utilizar la bOscula y el otro en usar la
cias de alimento disminuyen y la novilla puede cinta adipométrica. la cual viene graduada. de tal
mantenerse solo con pasto. ya que está ms tran- manera que al medir el pecho del animal par de-
quila y 10 utiliza mejor. Debe continuar con el trás de Jos brazos da el valor de la circunferencia
consumo de sal mineral y no es indispensable la en centimetros. el cual está relacionado con el pe-
suplemeritaciOn con concentrados hasta los siete so del animal en kilogramos. Estas cintas se con-
meses de gestaciOn. En esta época se hace nece- siguen en los almacenes de productos Para gana-
sario establecer una suplementación con concen- derIa.
trados a fin de que la novilla tenga buenas reser- El peso de una vaca nos indica su estado de
vas en su cuerpo. Para una lactancia con buena salud. la evoluciOn de la gestaciOn y sobre todo
producciOn y duraciOn. De otro modo. la novilla el balance entre alimento consumido y leche pro-
dana el parto y empezania a agotarse progresiva- ducida. Las vacas mal alimentadas pierden peso y
mente afectando su producciOn de leche y poste- pueden agotarse al producir leche. Hay vacas con
riormente su reproducciOn. En estos dos 61timos bajo potencial genético que se engordan con la
j-
*3
F
C11 :
)Y
.: I
p44
I
it;
. ,
IT 1! . 4
-S
-
?v._.,
4
:'A
.
Cuando fallen dos rneses pare el parto, la vaca puede recibir una suplernentación de concenlrado y permanecer en pra•
deras de buena Caludad.
-:.,
OvP;)v
.
17 .4"..
I4 . '.
.
-'• .. ..
4 ...
•.
-'
: '
1
i
4'
Los pastos constituyen urta fuonte abundante y barata de alirnentacion para el ganado.
11
13
4. Suplementación
de vacas lecheras
antes y después del parto
Eduardo Abondano S.
1
--
:
'
• - ' -'' * . , - ,
• • •.'' a' ;-
- I: . -,
;••
4 ,' , • •• . .
'.,
4
••
••/• "4-
-•
4.-., 4
4 • .. l•.
.", ..
• ;i--
*
4
4
/ • -•
4 '''4 • -
4. .' 4''
'. • •
4. . 4 , • . -'4/ 4. • • •• - •'
4?
1
4.
4 •, eI*
4 , .
• f -, S •
j.
•,
V , '
404
'-.
'ttç '' 1f '4
'* lip
•
4 j
j'•
" .- • ,'
4!'
4- *.
'•'*,'•_. •
", 1
*
•
4
En la aclualidad se está hacendo mayor enfasis en la aim eltac1On de tas vacas Iecne as antes del 2aro
En a actuandad ha sido demostrado que las va- Es de especial importancia resaltar que durante
cas con alta producción de leche son incapaces este 61timo periodo de la gestacion se lleva a Ca-
.de regular el consumo de alimento. en relación bo ci mayor desarrollo del feto. 10 que ocasiona
con sus riecesidades básicamente energéticas, una alta deficiencia en animales en condiciones
al princip;o y al final de la lactancia. pobres de alimentación. Finalmente. es justificable,
Se sabe que las necesidades energéticas de una teniendo en cuenta la alta eficiencia de conver-
vaca lechera están reguladas por: la producciOn siön de las reservas corporales para la producciOn
esperada. el estado fisiologico y el valor onerge- de leche, acumularlas pero sin ocasionar engra-
tico de los alimentos. Conocernos quo la leche samiento en el animal: lo mejor seria obtener un
producida puede ser determinada por: aumento de peso de 0.8 kg/dia durante las ülti-
mas somanas de gestacion.
—La habilidad productiva del animal. que incluye:
Habilidad genética. Otro aspecto que atrae Ia atención en la actua-
iidad es ci ajuste de las necesidades energéticas
Historia nutncional.
Estado de lactancia. do la vaca lechera después del parto. de acuerdo
con sus necesidades para la producción de leche.
—La calidad y cantidad de nutrientes digestibles
que dependen de: Se ha determinado que el consumo en lactan-
Nivel de nutrición. cia temprana es airededor del 2.25% del peso
corporal y el mismo para la lactancia tardia es de
Tipo de theta.
3.5% del peso corporal. Esto trae consigo una in-
En la actualidad se está haciendo mayor énfa- capacidad fisica del animal para almacenar ali-
sis en la alimentaciôn de las vacas lecheras antes mentos entre un treinta y un cuarenta por ciento.
del parto. pues parece que la presencia del feto dependiendo del potencial para la producción de
y sus tejidos. acompañada por un aumento en los leche del animal. Todo esto se confirma con ci
depósitos de grasa en el abdomen, disminuyen hallazgo de que ci pico de consurno se aicanza
el volumen del rumen. después del pico de producción. por 10 cual du-
Esto ha sido determinado en vacas que consu- rante todo este tiempo ci animal se encuentra en
mian forrale ad-libitum y cantidades lirnitadas de balance negativo do energia, o sea perdiendo peso
concentrado y cuyo consumo se redujo en 0.2 kg corporal para producir leche.
de materia seca por semana durante las Oltimas Ha sido observado a su vez. que el tiempo en-
sets semanas de preñez. tre ci pico do consumo y ci pico de producción
e'''S?a,jS 'aca la ubri , irfriediatamente despuès dcl aerto. Sc debe tratar de cornpensar Con
disminuye con la edad. de 8 semanas en anirnoles En las 24 horas antes del parto y las 72 horas
de primer parto a 4 semanas en animales adultos: post-parto no debe recargarse la alimentaciOn
esto indica la importancia de una mayor suple- de Ia vaca con concentrados abundantes o Mi-
mentaciOn do anirnales jOvenes ya que están en mentos do dificil digestiOn, ni hacer combios
balance negativo de energia por un mayor tiempo: bruscos en su dieta. Se recuerdo que la vaca
ademOs de que no han completado su crecimien- pre-parto disminuye su capacidad de consumo
to. ci cual tiene sus requeririlientoS correspon- y el dia del parto y primeros dias de lactancia
dientes. ha tenido un 'stress' que no le permiten
En nuestro medio podrIamos decir que el ani- ingerir grandes cantidades do alimonto. Duran-
mal completa su desarrollo de acuerdo con su pe- te este perodo crItico la vaca dehe tenor oh-
so corporal. alrededor de los siete años de edad. mentación forrajera a voluntad e iniciar la
suplementaciOn de energia paulatinamente des-
lnmediataniente después del parto la producciOn pués del parto. hasta Ilegar al nivel adecuado
aumenta rápidamente en animales bien alimenta- segün la producciOn do leche.
dos, 10 cual acarrea la movilizaciOn de reservas
corporales hacia la ubre. Este etecto se debe tra- Para las condiciones do Colombia. en la mayo-
tar de compensar con una buena alirnentaciOn. Ia na de los hatos lecheros do clima trio se pue-
que nos dana una condición Optima. pues se ob- do sugerir un suplemento de 1 a 2 kg. do con-
tiene un incremento en el pico de producciOn. centrado 30 dias. pro-parto. (dependiendo del
ya que ha sido demostrado que por caca kilogra- estado fisico de la vaca), y una canticiad de
mo de leche que aumente en el pico de produc- 1 kg. do concentrado por coda 5 kg de leche
ciOn, se incrementan alnededor de 200 kg de Ic- —voca— dia. (hasta 20 kg de leche); on vacas
che en la lactancia total (305 dias). de alto producciOn una suplementaciOn do 1
El animal. una vez alcanza su pico de consumo. kg de concentrado par coda 3 kg do leche
equilibra sus pérdidas corporales y Si a esto se por dia podrio recornendarse, dependiendo de
suma una baja normal en la producciOn, podre- variables tales coma tipo de vaca. close de pas-
mos encontrarnos ante un animal quo estO engra. toy sistema de manelo.
séndose rápidamente lo cual no es doseable. Lo Do acuerdo a 10 anterior. se debe toner en
anterior sugiere la no suplementación con granos cuenta quo las normas nutricionales dadas on
o concentrados. de animales en buenas praderas otros paises para ganado lechero. pueden te-
despuOs de los tres meses de tactancia. ncr variaciones paro su aphicaciOn en Colorn-
La importancia de rnantener el peso corporal 0 bia. por 10 cual se debon consultar los trabajos
la buena apariencia del animal es la posibilidad nacionales para alustarlos. Si OS del caso. a
de obtener una eficiencia reproductive Optima. las necesidades do los productores.
Se puede concluir con algunas recomendacio-
nes de aplicaciOn préctica para el ganadero:
Las novillas que inician su primera lactancia
se comportan diforente a las vacas adultas y 4.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
sus necesidades nutritivas son mayores. por Ia
tanto debe thirseles un tratamiento distinto do
acuerdo a su edad. desarrollo. nivel de produc- (hero M&x,cc Irsti t uto Na:: ,'a,de:;, Lci-?. 1981
2 hOt)ISCO. V . VALLF. A.. MFNDOZA. S.: GARCIA. L. Volu:,
ciOn y estado corporal. ry d ry.rnot fe' . r: oko. weight :nd production Of do ry
Es inadecuado engordar una vaca antes del ow',. En: Mo:r:oruas do i Mo:., c:ón Loiii:Oomer,c,j-
o de Pro:Jucc,O,',A,:r,ai C.,bo. 1976.
parto 10 cual va a repercutir en un engrasa-
3 N.'. )NAL R[SEAHCII COUNCIL Nitrenf r('qu:ro rneit', of
miento de la ubre, que es contraindicado para .io'-i cultie. 4a Ed Wsshrgton, N.,i,onai Academy
una buena producciOn lechera. Pero se debe 'U Sc,er'e. 1971
hacer notar quo una vaca flaca va a tener me- fl' USITY OF FLORIDA (LISA). Lai:, A-r,c I,,bies o
nores reservas corpora .les para iniciar su lac- cud Ccrr:pi)S.tior ii: ',!. of Food & Ag, ' culture Science.
tancia y. por 10 tanto. no tendrá una buena ter to: tropics Aiji c It a ra I Depart fl,r'iit of An,
oal Sconce. 1972
producciOn lechera. El término medio es 10 5 I.PUINA. P N Ai,:nc,oc'U,, ic uacas con PJ51.n. dc Circa
acertado: una vaca on buen estado de car- irio En: I Carso solare NuircOn 110 Numntes. Pas
nes. se identifica por su peso adulto final, su :1 c',If.:,: :0 Ap r r,:(,roa D:'ç,to. 'Jo 7':iifo( 'ii.: I):,:-
pelaje y su buen estado de salud. ,:: e N.,: in. 1982.
WqliT r
5. Los concentrados
en la alimentación
de vacas lecheras
Deiro Salazar R.
i_ 'JL LI
V
ti Ni
Iry
ast
i\
I
U
también otros nutrimentos necesa rios, especial - si poseen elevado potencial iechero no debe
mente los minerales, cuando éstos no se dan por linirtárseles con nutrrción o manejo made-
separado, a voluntad. cuados.
Un alimento concentrado deherO contener los —Una vaca buena productora es mejor que dos
principios nutritivos mencionados en canlidades malas. pues los costos de rnantenimmento y ma-
apropiaclas: ser palatable y de buena calidad y nejo son iguales para cualquier vaca, mndepen-
Ilenar estos requisitos con el más hajo costo. dmentemente do su produccmOn.
Una buena mezcla de concentraclos no roquiere —El forraje solo, no mmporta su calmdad. no satis-
muchos ingredientes. ya que mezclas simples de lace as necesmdades do una vaca con potencmal
3 ó 4 materias primas pueden Ilenar los reque- genético para alta producción, por lo cual Va-
rirnientos para producciOn de leche en forma cas con producciones elevadas (20 - 30 kgldia)
económica. precisan adecuadas cantmdades de concentra-
dos.
5.3. SUMINISTRO DE CONCENTRADOS DE ACUER- Una lmmitaciôn importante para ci summnistro
DO CON EL ESTADO DE PRODUCCION Y EL do concentrados es no poder dotermmnar exacta-
PESO DEL ANIMAL mente el consumo de forraje por parte do las va-
cas. En general, la cantidad consumida guarda
Hay ciertas consideracrones do carácter nutri-
relacmón con el peso corporal, asumiéndose un
cional y do manejo que se debon tener en cuen-
consumo de 2.5 kg de torraje en base seca por
ta en la explotación lechera:
cada 100 kg de peso vivo, o de 12 kg de forraje
—Una vaca no produce más aUá de su tope go- on base hCmmeda para el mismo peso. El volumen
nético, el cual depende de la raza de ganado de forraje consumido aumenta cuando se requie-
que se expiote y del grado de selecciOn ado- re mayor cantidad do energia para incrementar
lantado. La monifestaciôn genética en produc- la produccmón do leche: cuando ci contenido de
crón de leche depende del piano nutricional grasa en la leche aumenta y cuando el forraje es
en que se mantengari los animales. de buena calidad. El consumo de concentrados
—Todas las vacas del hato deben estar produ- aumenta cuando hay bajo consume de materia
ciendo de acuerdo con su mérito genetico, pues seca procemiente del torraje.
I
- • I ,
.
A
161
-.
: .. 7.
• ,' -.- ,.'-, . - - - • -. - .•. . . .
S •
- " A •",
•..•
4; - ' 4_ :
r
- ;r___• •.i-''.;- .
:;'. - .s •,
y':'.-.
- .' ! j .- •,• -. '
•.•.-. .-.•- . -.'. ,-
_.•-,,.
'lI _4
- ,
-. •_ . •. -• •J.• j,.
• .• -: -' - - -
(4
;- 5
•- , I
U:ars dc ru: (u .
Pis
If p ,,, .
rrI. —
,-
p'
(S
.5.
p.,45 ',
5'..
S.
S •'=
-.
as vocas se alimcntan for rroindo un grupo cue rcqurere mayor cer,t,dacl de ernerga, sun'ierr ser rnàs agresivos
ensumir mts airrionto que aquolias con menores requerimentos
20
vada. En hatos pequenos puede ser factible do- los permiten que mientras la vaca mantenga la
jar unas pocas vacas en la sala para que consu- cabeza dentro del comedero y se establezca ci
man los concentrados suministrados: rebaños gran- contacto o se active Ia carga eléctrica, ésta re-
des es preferible dividirlos en varios grupos para ciba el alimento previamente programado de
darles diferentes niveles de concentrados de acuerdo con sus necesidades, pues este es el ob-
acuerdo con su producc:ón de leche. Pueden es- jetivo básico del suministro de concentrados: lo-
tablecerse cuatro grupos de vacas con produccio- grar mayor eficiencia en su conversion por las
nes altas, medias y bajas y un cuarto grupo de mejores vacas del hato.
a6n más baja producciOn, con 10 cual se impide
la sobrealimentaciOn de vacas con producciones
bajas y una alimentación apropiada a las cjue 5.5. REFERENCIAS BIBUOGRAFICAS
asi lo requieren. Un quinto grupo estaria constl- et a
tuido por novillas gestantes. —
En it:, Ganadero.
v. 3 st 2 I':'.s:c nt re'cr-,, ncrtera para
Cuando las vacas son alimentadas formando Ccionib,a p 2432. 1982.
un solo grupo interesa más la eficrencia de la ,:\zALrz P M GOMEL. (3 U URBINA R. N. Compora-
mano de obra y la producción elevada de ese gru- ertto de cacao Holstein con 2 otsttrnas tie cargo
P0 que la producción lechera muy alta de vacas mar v 2 rwic'res geneficos en la Sahana tie 13o-
individuales. Cuando se alimentan formarido un .ra 009oti. P'oar'ta de Gar'Odo de Lechn.rCA,
983 I M i r,tt.Op ttIIJo I
grupo, las vacas clue requieren mayor cantidad
0 COLOMBIANO AGROPECuAPIO ICA Inior.
de energia suelen ser ms agresivas y consumir --• r-s jtt I)r'nsO ribiã, Parrntro y Oiiouco 1977
más alimerito que aquellas con menores reque- :982 ICA 1983
rimientos. LI L E Iecnoioia iroducnlO pot ci Irstituto Colorn-
n:ito Agooecaarto-rcA en ganado de leche. Bogori
Actualmente con las vacas altamente producto- 1977 105 p (Documenro de traba10 no
ras se utilizan collares, en los que se adhieren tir 06-017-78i
: - ) NAL fl5 g 9I1 COUNCIL Nutrient Requirements
dispositivos que se acopian a comederos de
-f d,wj 5a L Vasrttirrn. Na(nnar Aca -
man 0 de receptor-emisor electrónico, los cua-
f -v -ni S. 1, 1978
-
p;1rui. -V \ •,a*4e''• —1
.4
••
..
.F
fr
• I •••t/:.-
...
I
*
_5I
En clima trio las razas especializadas se adaptan muy bien a las praderas
• '- .: '.1 -
lop,
•$ ' 99&
. 1!4
Ii
--'I
Teniendo en cuenta la escasez de forrajes y otros tipos de alirnentacuôri para el ganado iechoro durante la época an
verano, se puede considerar comb ultemnatuva el heno de raugmases para suplementar lasvacas en confunamuonto.
Al SAW
-b33
; -. • 1 •
'.5 •- _,... 5 '..
D
-
f . -s'--
• 4k
• • -
-
-
- ••'•'•. -
. -
TABLA 6
RESUMEN DE PRODUCCION V PESO DE LAS VACAS DE ACUERDO CON LOS TRATAMIENTOS
No. de animates 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Producciôn inicial
en 14 dias (kg) 333,8 313.8 327.7 285.5 254.5 248.7 240.3 180.0 212,0
Producción final en
14 ciias (kg) 271.7 301.6 248,3 230,6 218.7 204,9 206.6 153.9 186.0
Persistencia de
lactancia (%) 81.63 96.11 75,69 80.58 85,93 82.39 86,07 8550 87.73
ProduccOn/vaca en
210 dias 4.075,5 4523.7 3.724,8 3458.5 3.280,7 3073.7 3.099,4 2.3080 2.789,7
ProducciOn vaca/dia 19,4 21.5 17,7 16.5 15.6 14,6 14.8 11,0 13.3
Consumo do
concentrado210dias 1.680 1.528 737 1.260 1.302 471 840 917 438
Kg leche/kg
concentrado 2.43 2,96 5,05 2.74 2,52 6,53 3,69 2,52 6.37
Peso corporal iniciat 525 618 573 572 518 541 525 425 541
Peso corporal final 592 639 589 593 554 563 562 476 557
Ganancia diana de
Peso (X) 0.318 0.110 0.078 0.100 0.172 0,100 0.125 0.144 0.073
alta. mediana y baja producción y se les asigna- En el proceso de corte del torraje y prepara-
ron tres niveles de grano: 1: 2. 5: 1:5 y a volun. ciôn de heno se observaron pérdidas de solamen-
tad. te el 5%. las cuales contrastan con el promedio de
Los anirnales respondieron de acuerdo con su 30% que se encuentra con el pastoreo.
habilidad para producción y con los niveles de Las producciones diarias de leche (kg/vocal
grario asignados. dia) obtenidas durante el perlodo experimental se
Aquellas que recibieron concentrado a volun- muestran en la labIa 7.
tad, 10 consumieron do acuerdo con su capacidad
productiva: en esle grupo y on el de 1:2. 5 se TABLA 7
observaron los mayores aumentos de peso: sin Estudio comparativo de la producción de leche
embargo. estos aumentos no correspondieron en vacas Holstein bajo diferentes tratarnientos
con mayores producciones. 10 cual indica quo de alimentación (CNIA, Tibaitata).
parte del exceso de concentrado tue translorma-
do en came. Kg ieche Auniento de
Tratamieoto
vacadia peso/dia
Los resultados parecen indicar que las vacas
de alta produccjOn deben recibir concentrado.
además del forraje (Tabla 6). ns concentrco 15.1 0.375
':'o solo 14.0 0.340
Datos confirmados en ensayos de Ganado de Pistoreo niAs concentrado 14.4 0.143
Leche y Pastos y Forrajes. indican que las vacas F.storeo solo 11.8 —0,178
Holstein que pastorearon buenos praderas pue-
den producir 15 ó más kilos de leche sin ali-
mentaciOn suplementaria.
Estos datos demuestran la gran eficiencia del
Teniendo en cuenta la escasez de forraje, con- método y la alternativa de conservación de forra-
centrados y otros tipos de alimentaciôn para el jes. sin reducir sign ificativamente su valor nu-
ganado lechero durante la época do verano. en tritivo.
el Centro Nacional de Investigaciones Agrope-
cuarias, Tibaitatã, se disenô un erlsayo para eva- Desde el punto de vista económico los trata-
luar la alternativa de alimentar los animales con mientos heno solo y pastoreo más concentrado
heno de manawa. fueron los más eiectivos. El heno presentó una
utilidad bruta de 31.7% superior al pastoreo.
Se utilizaron 24 vacas que recibieron como oh- Aunque los animales que recibieron heno estu-
mento pastoreo más concentrado: heno y heno vieron en estabulacián permanente y presentaron
más concentrado. algunos efectos negativos debido a esta situación,
Los análisis qumicos del forraje verde y del los rendimientos obtenidos en producción de le-
heno preparado con éste. mostraron valores de che. ganancia de peso y utilidad bruta Ilevan a la
proteina cruda de 19.6 y 19% respectivamente y conclusion de que la henificaciOn de forrajes de
coeficientes de digestibilidad de 86.6 y 86.4 en buena calidad es una práctica recomendable en
su orden. nuestro medio.
27
0'
. I •\ - .
Ii
• . • .' _•• . •- . -- . .•--
* - -
- • .1. .. ... 'v'- .-•'- . ..
- -•- '- -. - - .
'.--.f'• .
i,'-
1s' --
r -
7.1. INTRODUCCION son actualmonto dernasiado altos, por 10 cual es
bastante restringida su utilizaciOn: la poblaciOn hu-
La demanda continua do leche por parte del
mana y las industrias pecuarias menores tienen
consumidor y durante todo el oño exige cantida
una atta domanda por tales productos: las exten-
des quo satisfagan esos requerimientos. Para to-
sionos dodicadas a la explotaciOn forrajera on ci
grar una producciOn estable de leche debe pro-
pais. con un minirrio de buenas prãcticas do ma-
.veerse a las vacas do forraje abundante en forma
nejo. permiten multiplicar la producciOn de to-
permanente y no sujetar ci sumiflistro a variacio-
rrales.
nes estacionales. ocasionadas especialmente por
a Iluvia. que determina el crecimiento forrajero: Los principales sistemas de consorvaciOn de to-
por consiguiente, debe almacenarse forraje en las rraje son: ensilaje. henificaciOn y deshidrataciOn.
épocas de ahundancia, para suministrarlo en las
de escasez. que en el trOpco coinciden con las 7.2. ENSILAJE V SILOS
de verano o sequla.
El ensilaje es un mOtodo do conservaciOn do
Los altos costos do la tierra en las zonas decti- productos agricolas destinados al consumo huma-
cadas a la expiotaciOri lechera y su relativa esca- no o al de los animates, quo consisto en colocar-
sez, la cercania de los centros de consumo y el lOs en depOsitos construidos para tal fin. Ilamados
rápido crecimiento do la poblaciOn obligan a usar silos. los cuales deben operarse de tal manera
más eficientemente la misma. para asi lograr pro- quo la conservaciOn sea lo más perfecta posible.
ducir ms en menos espacio y consegui r mayor para evitar quo se produzcan pérdidas do forraje
rentabilidad sobre la inversion realizada. El cultivo de pasto. y do olementos esenciales.
del forrale con una alta producciOn do material
El ensilale es el proceso (to conservar forraje 0
verde. para ser utilizado como alirnento fresco o
pasto verde y suculento.
almacenado. como heno 0 ensilale. os uno do lO
medics para lograr ese ObletiVo. 7.2.1. Ventajas del ensilaje
Existen varias raiones quo obligan a utilizar los —El ensilale suminislra forraje suculento, de hue-
torrajes al máximo on la explotaciOn do hovinos: na calidad y uniform(, durairil ie todo el año 0
los costos do los granos y tortas de oleaginosas durante el veranlo.
. ..........•.
—Es el método más práctico para conservar el va El peso del material ensilado depende de la cIa-
or nutritivo del forraje. se de forraje. del tamaño do corte. del estado de
—Permite utilizar el torraje sobrante del invierno. madurez y del contenido de humedad en el me-
—Se requiere menos espacio para almacenarlo. mento del corte. También depende do la altura
—Hay diferentes tipos de equipo para prepararlo. del silo y del grado de apisonamento. En gone-
rat, so aceptan 664 kg como peso rnedio de un
7.2.2. Tipos de silos metro cübico de ensilaje en el silo do torro y 510.
Segün su posiciôn predominante se clasitican kg para los silos horizontalos.
en: El consumo diario aproximado de ensilale por
—Silos verticales (torres). Os bovinos do razas locheras. segi:in su edad y
—Silos horizontales (trinchera-bunker-montón). estado productivo. Os de:
Segin so durabilidad se clasitican on:
31)
—Silos perma nentes (torres. tn ncheras. bunker).
—Silos temporales (montón). :.:cs scci 30 60 KP
350
cJC 25 35 k
Los silos de torre son bastante eficientes. pero N3vi1a5 eli-300 k2 ?0 25 k
asi mismo costosos. además do requerir maqul- criceros cc 5 -ucses 9 12 kg
niania especial para su Ilenado. Los de trinchera. 70 35 cc
bunker, y montOn son do construcción más bara-
ta: so cargan y descargan fácilmente usondo ma- Teniendo en cuenta los antenioros consumos.
quinaria vaniada y pueden ser ütiles en cualquier
so puoden hacer câlculos del area a sembrar y del
explotaciôn. independientemente del tamaño de la
tipo de torraje a emplear do acuerdo con el nü-
mis ma. mero do anirnales oxistentes en la explotaciOn y
Los silos de tninchera se construyen en Ia lade- el tiempo durante el cual se van a alimentar.
ra do una colina, con piso y paredes sin revestir Para calcular la cantidad do onsilaje necesario
o revestidos con madera. ladrillo o concreto. Los para alimentar durante cuatro moses, 35 vacas
silos bunker se construyen sobre el suelo. con pa- de ordeijo. 5 vacas secas y 25 novillas, con avena
redes laterales ligeramente inclinadas: el material torrajera. quo produce alredodor do 35 toneladas
se amontona en capas sobre 01 p150 y so tapa con do forraje verde per hectârea so roalizO la Tabla 8,
ptástico, tamo. tierra.
30
Respecto at tipo do forraje pueden ensilarse las a la Iluvia. por putrefacciOn de las copas supenio-
mineas utilizadas para pastoreo (raigrás). las res, se debe cubrir el silo preferiblemente con
'mmneas de corte (imperial, elefante. brasilero). tela plástica, tamo. etc. Las pérdidas en el silo
go forrajero. maiz. avena forrajera y cereales son ocasionadas en mayor o menor proporciôn
no el trigo a cebada perdidos por heladas. A en la medida en que se tenga on cuenta las an-
yor abundancia de hojas en el forraje hay ma- teriores recomendacionos. En general las pérdidas
candad del ensilaje y mejor aceptación por 01 varian del 10 it 30% y son rnayores en los silos
ado. do rnontón.
ara lograr un buen ensilaje, los torrajes deben Un ensilaje de buena calidad tendrá olor y so-
echarse temprano. antes de su maduración o bor agradable. color natural de torraje o verde Ii-
ndo los granos se encuentren en estado lecho- geramente a rnanillento, un pH menor do 4,2.
Dc esta forma se logra una mayor cantidad do ausencia de olor pütrido y hongos. Un ensilaje do
teria seca de maxima digestibilidad y gusto- mala calidad es de color pardo oscuro o negro,
ad. con manchas de moho. mal olor. picante a feca-
a humedad del forraje es muy importante pa- bide, do aspecto mucibaginoso y poco palatable;
obtener un buen ensilaje. El forra1e ensilado ademãs su valor nutritivo es muy bOb.
mucha humedad aumenta las pérdtdas por El ensilale se puede sumnistrar en corrales co-
Os exprimidos, por termentaciOn inadecuada y mo 6nico alimento o en comederos en los po-
pérdidas superticiales y de materia seca. ado- treros como sup l emento. En los silos verticales so
S de que resulta menos palatable. El silo de puede realizar autosuministro mediante el empleo
raje poco hümedo resulta recalentadó. mohoso do cuerdas do alambre alredodor del silo. las quo
Fe bajo nivel nutritivo. Para casi todos los fo- so mueveri do acuerdo con el corisumo.
jes. se considera una humedad de 55 a 65%
no optima para ensilar. La humedad se puode 7.3. HENIFICACION
erminar en el campo en el momerito de Ia
ración, tomando un puñado de torraje picado La henificaciOn consiste en reducir la humedad
pretándolo durante un minuto. El tipo do bo- do los forrajos en estado fresco, do un 80 a un
ue se forma orientará at respecto. La hume- 20 0 15% medianto deshidrataciOn por acciOn del
I podrá variar entre 55 y 85%. sol o do medios artificales, para evitar que se
deterioren. Los resultados quo so pueden abtener
in fino corte del pasto permitirO una buena ox- dependen en gran parte do las condiciones climâ-
iOn de aire y por tanto buena calidad en el ticas. por 10 cual las mejores henos se pu eden ob-
ducto final. toner en regiones de clima cálido y humedad re-
ara Ilenar los silos de torre se necesta de ui lativamente bala y en regiones de clima trio si la
ador de forraje. En los sitios construidos a labor so realiza on época do sequia.
del suelo, 01 forrajo cosechado y picado se
ía directamente at piso del silo o sobre las co- Hay dos formas do secar 01 forraje; par un me-
de material ya apisonado. El material debe re- dia natural, en 01 cual so deja oxpuesto 01 sol y
tirse en capas uniformes a medida quo Se esté at viento; a por un medio artificial. utilizando un
cargando. sin esperar volimenes muy grandes desocador con corniento de aire caliente 0 fria.
s apisonarlo. pues asi se difrculta la buena El procedimiento para la henificaciOn cansiste
pactaciOn y la expulsiOn de aire de la masa on realizar 01 corto do los forrajes (bâsicamente
ilada. El apisonamiento Os esencial para lograr los de pastoreo) par medio de uno guadañadora
buena termentaciOn y se puede realizar me- a cosechadora do forrajes y delarlo osparcido en
te tractor, yuntas de bueyes o caballos, obre- hileras sabre la superficie del potrero, oxpuesto
pisones, etc. a la acciOn de los rayos del sol para su doseca-
as aditivos y preservativos se agregan con el ciOn. proceso que conviene acelorar at máximo
con 01 objeto do reducir las pérdidas do principio
to de aumentar Aa fuente de carbohidratos.
corregir la excesiva humedad del forraje. nutritivo. las cuales seran mayores a medida quo
prevenir las fermentaciones indeseables y pa- so alargue tal peniodo y do otra lado. mientras
umentar la palatabilidad. Los mOs utilizados menor sea 01 tempo de permanoncia en el cam-
pa. menor sera 01 poligro do pérdida par Iluva y
a maleza de caña. los graros do cereales
idos y la tusa de maiz. expasiciOn a la intemporie. Esto implica planoar
01 praceso para Opocas do verano. sabre todo
I uso de preservatjvos es menos frecuente. En cuando no se dispone do oquipo para desecar.
nos casos se utilizan ácidos orgàncos y me-
La vebacidad de la desecaciOn so acelera vol-
Ifito de sodio. La adiciOn do ácido fOrmico
teando repetidamente 01 forraje. de manera quo
ora la palatabilidad y por ende 01 consumo do las diforentes capas rociban los rayos solares, Ia
]ado.
cual p uede hacerse manual o rnecànicaniente.
on el objeto do reducir pérdidas en las super- Terminado esto proceso se inicia la rocobecciOn
s externas, expuestas directamente at aire y en forma do hono empacada a hono suolto.
Pa a empacar el heno se embala a presiôn en y procedentes del mismo potrero sean aproxima-
paca . a cual facilita su movilización y almace- damente iguales, indepenclientemente del método
namento. de recolecciOn. Las vacas ingieren menores canti-
El contenido de humedacl del hono en el mo- dades de materia seca con ensilajes ricos en hu-
mento de recogerlo o empacarlo depende del pro- medad: cantidades intermedias con ensilados de
ceso a que se someterá inmediatarnente: si seem- humedad media, cantidades màximas con ensila-
paca sin que haya que someterlo a una curaciOn dos pobres en humedad y con henas. No obstante.
posterior. su contenido de humedad debe ser del la materia seca es utilizada con mayor eficiencia
20% 0 menor. para evitar alteraciones en los he- en ensilales de humedades altas y medias que en
niles. Si el heno se va a desecar en el henil por ensilajes pobres en humedad a henos.
medio do corrientes de aire. su contenido de hu-
medad puede oscilar entre 25 y 35%. No existe 7.4. DESHIDRATACION
un método rápido para determinar el grado de El forraje deshdratado se obtiene cuando éste
humedad del heno y por consiguente el momenta se hace pasar par un sistema que Ic proporciona
Optimo para su amacenamiento. Una práctica es aire caliente a trio. hasta su desecación: luego se
juzgar por el tacto y Si el heno es Iraricamente muele y se empaca 0 se granula Para facilitar
quebradizo su contendo acuoso es inferior al su manejo y sumiristro. Dc los tres sistemas. es-
20%. te es el que mejor conserva la calidad del forraje.
El factor que más incide en la calidad del fo- La cantidad de forraje por almacenar depende
rraje para corte es la etapa de crecimiento fisio- del nOmero de animales en la explotaciOn. de Ia
lôgico de la planta en el momento de segarla. cantidad consumida por éstos diariamente. del ti-
Dc acuerdo con el grado de maduración de la P0 de explotaciOn y del tiempo durante el cual se
planta su contenido en lignina y membrarias cc- les vaya a suministrar. El area por sembrar depen-
lulares aumerita. y disminuye su digestibilidad. de del tipo de forrale. de la producciOn del mis-
Los forrajes segados oportunamente presentan may de su manejo.
mayor consumo valuntaro por parte del vacuno La selecciOn del sistema de conservación de to-
lechero. El heno preparado con formic maduro rrajes deperide de factores econOmicos, fisicos.
además de ser menos digestible es menos consu- sociales y de mercadeo.
mido: no obstante. la cantidad total de materia
seca por hectârea aumenta segn avanza la esta- El objetivo de estas prácticas es lograr Ia máxi-
ciOn de crecimiento de las plantas. ma explotaciôn de la tierra para conseguir una
rentabilidad adecuada.
Cuando se henifican leguminosas es impor- 7.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
tante poner atención al nümero de hojas que se I ANLQ. . vr!ir.: le -.grdseu cpioides y
pierden durante Ia curación y recolecciôn. pues o.'--.,5 er ascreo eddte el
éstas son mâs ricas en energia que los tallos: par mdo fie c'o'uc Bogota. Prcgarna de Estudos
tanto, con una pérdida alta de hojas bajará la ca- 3<) GOdJCO's UNCICA. 1980 101 p ( Tess M S
lidad del heno. 2 A E F ES.G. Sister- re de eI,tboracOn y alrnaceramiento
ic ',g'.S tetreite (Lo jUrn h y bricur- (-4u
t3oeoti °rcgraria de EsuJurs pam Gra'Ju,'icu
Para obtener buenos resultados con la henifica- LJNC-(cf 1980 I'css M S
dOn se precisa sincronizar el uso del equupo con IYrsv:c .t i-a'es En:i- astos y torraje..
el tiempo de pronôstico favorable. Los melores .,-C-cv bJ Supievrtc Garradero v I. no 4
resultados se pueden obtener con las cosechas 2.. 5361
poco densas. pues en condiciones de tiempo fa- 14.IL2NES. c. A err'.3ivas oar.) i4 ,rrrr-ntc,Oi Je gar'ado
ft are Cr eaoca de cc-ram. En: Guiu aura prodcr
vorables. la desecaciOn puede ser bastante rOpida.
c: cc Coir.rnhua Supeoento Garadero Carta Ga
'a (CO'ornbtai v 2. no 3. pp 52 63. 1981.
Al comparar el valor nutritivo de los ensilales 5 0ES. S Digsi3iudad y coiruur,o voluritaru de tres
con el do los henos se debo tener en cuenta que r-ftrrear. Se 1cr-u f l ia con auras Bogo:d. Progra-
los porcentales de materia seca digestible y ener- cc tstucos pa'u Graduacios uNc-icA. 1980 ire.
gia de los torrajes cosechados en la misma época u ••. S
8. Aplicación de un sistema
de registro en producción
lechera
Los registros que debe Ilevar todo ganadero son llamarà "Registro de potreros". se deberá indicar
un elemento muy importante para evaluar el pro- el nombre y/o nimero de cada potrero, su histo-
greso de una finca, desde el punto de vista eco- na. su producción. los costos en que se incurra
nórnico y de producción: porque se pueden con- para melorarlo o mantenerlo productivo, su carga
signar en ellos una serie de datos irnportantes, anual y sus problemas. El anlisis de los datos
que permiten analizar las posibles causas que in- alli anotados permitirá tomar decisiones concre-
ciden en la productividad de la finca y en el caso tas para mejorar y mantener las praderas, mane-
de descubrir algin problema. solucionarlo con la larlas e inicrementar su producciOn.
prontitud requerida.
Respecto al ganado es necesario Ilevar el regis-
De hecho, la mayoria de los productores Ilevan. tro de la producciOn del hato y sus limitaciones,
en una u otra forma. registros de producción y con el objeto de obtener datos sobre el nümero
gastos. Algunos confian en su memoria: otros. de animales que se mueren. los que nacen, los
anotan los datos en hojas sueltas que Se pueden
perder fãcilmente: pero, pocos son los que Ilevan
los registros en un orden adecuado.
Es necesario que todo ganadero analice y es-
tudie sus registros periôdicaniente. Para tal efecto
se requiere que éstos se Ileven de una manera
ordenada, porque de otra forma los datos obteni-
dos se pierderi sin ningCin beneficio para la em-
presa.
El presente articulo pone a consideración del
ganadero. unos modelos de registros. sencillos y
fáciles de lievar. que le servirán para encontrar
i'1 r.
las causas de los problemas en su hato y las po-
sibles soluciones.
Como cada ganadero tiene problemas adminis-
trativos diferentes, los modelos propuestos pue-
den ser modificados, segn las circunstancias y
condiciones de la finca, el tipo de explotaciOn.
sus obletivos y necesidades.
33
.-
• A
7
p
;..
S
para evaluar Cl
desde el punto de vista econ6r1'co y de produCC Or
que se venden. y cuánto se produce en leche 0 Ill. 'ProducciOn total de leche (11) durante los
por yenta de ganado. Lo anterior se debe comple- dias que estuvo ocupado el potrero: con lo
mentar con el registro de cada animal, con la cual se puede saber cuánta leche se produjo
ntenciôn de Ilevar a cabo prácticas de seleccióri anualmente, y durante la vida ütil del animal,
y poder lograr mejores niveles de producción in- para confrontarlo con los gastos que en éI se
dividual y colectiva. Para este fin. se puede Ilevar efectuaron; por ültimo una columna para 'Ob-
un sistema de registro en dos cuadernos corrien- servaciones" (12).
tes con varias hojas especiales en las que se ano-
tará la producciôn rechera por vaca y su historia.
8.2.1. Manera de Ilevar el registro
8.2. CUADERNO No. 1. REGISTRO DE POTREROS Lo primero que debe anotarse es la identifica-
ciOn del potrero por su nombre y/o nimero y sus
En un cuaderno corriente se rayan sus hojas. hectáreas; ejemplo: Potrero No. 8, Area: 3 ha
segi)n la labIa 9 modelo 1 paro Registro de p0- nombre: El Llano.
treros". teriiendo en cuenta que cada hoja corres-
Las columnas se diligenciarán de Ia siguiente
ponde a un potrero.
mane ra:
El modelo está diseñado para obtener tres tipos
de información diferenté: —La primera parte (I) o sea 'trabajos efectua-
dos' consta de 4 columnas. En la columna 1
I. Trabajos efectuados (I) que se ref iere a los se colocará la fecha en que se inició o finalizO
trabajos de inversion que se ejecuten en el un trabajo: ejemplo: 10 de agosto/83.
potrero, tales como siembras y fertilizaciones,
En la columna 2. donde dice 'detalle'. se es-
control de malezas, con sus detalles (2). can-
tidad (3) y valor (4). cribe el tipo de trabalo que se realizó. por
ejemplo: siembra. aradas. rastrilladas. fertiliza-
II. "Movimiento de ganado' (It) con el cual se
puede conocer todo lo relativo al manejo en ciOn.
Si del potrero: dias de descariso (5). entrada En la columna 3. "cantidad. se anotarán las
con fecha (6) y nümero de animales (7), salida cantidades de insumos utilizados; jornales nece-
también con fecha (8) y ni)mero de animales sarios: tiempo que se empleO en el trabajo que
(9) y los dias que estuvo ocupado el potrero se está ejecutando. ejemplo: 12 bultos de
(10). 10-30-10.
TABLA 9 MODELO 1
REGISTRO DE POTREROS (Cada hoja para Un potrero) CUADERNO No. 1
El Llano
a) Potrero No.: _____ 8 _b) Area: ____ 3 ha C) Nombre del potrero:
36
TABLA 10 . MODELO 2
PRODUCCION LECHERA POR HAlO CUADERNO No. 2
TABLA 11-MODELO 3
INVENTARIO MENSUAL CUADERNO No. 3 - Varios
Año
Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Jun10
Vacas producción 63
Vacassecas 15
Novillas vientre 15
Novillas 1-2 años 18
Terneras0-1 año 10
Terneros0-laño 1
Toretes 1-2 años 1
Toros 1
Equinos 6
Total 130
U.G.G . * 119
*U.GG . = Total animales rnenos terneras y terrieros de 0-1 aCo. o sea animales adultos de 450 kg de peso mo.
TABLA 12 - MODELO 4
NACMIENTOS CUADERNO No. 3 - Varios
= 1acc
H = Hem)
TABLA 13-MODELO 5
MUERTES CUADERNO No. 3 . Varios
Fch
- Clase de Edad No rnbre o Posible causa Valor
niurm
animal aprox. No. placa muoe $
TABLA 14 - MODELO 6
VENTAS CUADERNO No. 3 -Varios
Fechade
Ciasede I Nombre o Causa de Valor
yenta Edad
Mes-Dia I ianml, No. placa so yenta S
J
Machos
70-VllI-83 3 tencros dias Sri :)°.i C3rce
I
I 7.500
•Ternerovacariovufla etc.
TABLA 15-MODELO 7
COMPRAS DE GANADO CUADRO No. 3 - Varios
-_
Fecha de
Clasede Nombre 0 Valor Procedencia
compra Edad
animal No. piaca $ M/pio - Finca
Mes•Dia
CUADERNO No. 4. REGISTROS INOIVIDIJALES —En la secciôn 2 so anota la fecha del ültimo
DE GANADO parto de la vaca.
—En la colurnria 3 so anotan los dias que Ileva en
mo se anotó anteriormente. el sistema de lactancia. de acuerdo con la fecha del parto.
es cuadernos sirve para registrar los datos
; potreros y del ganado en masa. Pero como —En la columna 4 so coloca la producción leche-
as de ello es necesarlo ilevar algunos re- ra acumulada a la fecha del registro.
is individuales que permitan analizar al ani- —En la columna 5 so escribe la producciôn que
:on fines de selección genética reproductiva. dio la vaca en el pesaje de 'a mañana en kg o
:luyó en el sistema la labia 19. modelo 11. botellas. Nota: siempre use la misma unidad.
e refiere a la producción lechera por vaca. —En la secciôn 6 so coloca la producciOn que
:tancia y la secuericia de producciön durante dio la vaca en ci pesaje do la tarde. si hay
doble ordeño.
—En la columna 7 so escribe la suma de la pro-
Producción lechera por vaca ducción que dio la vaca en el dia.
ra ditigenciar esta tabla se procede de la Si- —En la columna 8 se coloca la cifra resultante
te manera: de multiplicar la producciOn del dia por 15 o per
el lugar donde dice fecha do registro'. se 30 segn se desee saber la producción por
tarã la techa en quo se hace el pesale. quincenas 0 por meses.
la columna 1 se escribe el n6n1ero o el —En la colurnna 9 se escribirá la cifra resultan-
nbre de la vaca. te de sumar las columnas 4 y 8.
e modelo debe Ilevarse por quincena 0 por do con problernas sanitarios quo hayan podido su-
Si Se Ileva por quincenas. se necesitarãn 24 ceder en el periodo de la lactancia. Este modelo
per año. Su manejo consiste en posar un debe diligenciarse de la manera siguiente:
producciôn do a mañana y do la tarde do
vaca y multip)icar ese producido diario por En donde dice Nombre, so escribirá el del ani-
tor 15 Si SO dosea información quincenal o mal. con su respectivo nümero (si 10 tiene).
) si se busca 01 dato mensual. El nombro del padre y su raza se deben escri-
bir en donde estâ Padre y Raza. El nombro de
Registro de producciôn y reproducciôn in- la madre. la fecha de su nacimiento. han do co
dividual para vacas lecheras locarse en sus respectivos espacios.
fato obtenido de producción lechera so ano- Segün 'as lactancias quo hayan ocurrido SO Co.
el Rogistro do producciOn y reproducciOn locará la correspondiente en el renglOn Lactancia
Jual para vacas lecheras. Tabla 20. modolo No.: asi corno el dia que dio cria debe colocarse
mdc so escribe la historia reproductiva do) en el respectivo renglOn.
En Edad. debe escribirse la del animal en ci
eseñan los datos do producción por lactan momento del parto y en Fin do lactancia. so co
cord de servicios y observaciones do acuer locará la fecha en la quo terminO su lactancia.
TABLA 16-MODELO
8
MONTAS CUADERNO No. 3 . Varios
Fecha de
serv. 0 Vaca No.0 Toro o No. Debe dar
inseminac. nombre ampolleta cria Observaciones
Mes•Dia
Fjlta
VIII-10-83 7622 294085 19 mayo. 84
contrmación veterinaria
TABLA 17 . MODELO 9
SANIDAD PREVENTIVA
9,1 Aftosa VACUNACIONES CUADERNO No. 3 Varlos
No. lote.
Fecha No. de No. dosis Deben Valor
Fecha do
Mes-Dia animates ..n ernpleadas revacunarse el S
expiraclo
92. Brucelosis
8.5. CUADERNO No. 4. REGISTROS INDIVIDUALES —En la sección 2 se anota la fecha del iItimo
DE GANADO parto do la vaca.
—En la columna 3 se anotan los dias quo Ileva en
Como se anotô anteriormente. el sistema de lactancja. deacuerdo con la fecha del parto.
los tres cuadernos sirve para registrar los datos
—En la columna 4 se coloca la producción leche-
de los potreros y del ganado en masa. Pero como
ra acumulada a la fecha del registro.
además de ello es necesarlo Ilevar algunos re-
gistros undividuales que permitan analizar al ani- —En la columna 5 so escrube la producciôn que
mal con fines de selección genética reproductiva. dia la vaca en el pesaje de la mañana en kg o
se incluyô en el sustema la Tabla 19. modelo 11. botellas. Nota: siempre use la misma unidad.
ue se refiere a Ia producciOn lechera por vaca. —En la sección 6 se coloca la producción quë
su lactancia y la secuencia de producción durante dio la vaca en el pesaje de la tarde, si hay
ella. doble ordeño.
—En la columna 7 se escribe la suma de la pro-
8.5.1. Producción lechera por vaca ducciôn que duo Ia vaca en of dia.
Para diligenciar esta tabla se procede de la si- —En la columna 8 so coloca la cifra resultante
guiente manera: de multi plicar la producciön del dia por 15 0 por
—En el lugar donde dice techa de registro. se 30 segCin so desee saber la produccuOn por
anotarã la fecha en que se hace el pesaje. quincenas o por meses.
—En la columna 1 se escribe of nmero o el —En la columna 9 seescribirá la cifra resultan-
nombre de la vaca. te de sumar las columnas 4 y 8.
Este modelo debe Ilevarse por quincena o por do con problenias sanitarios que hayan podido su-
mes. Si se Ileva por quincerias. se necesitaràn 24 ceder en el periodo de la lactancia. Este modelo
hojas por año. Su manejo consiste en peSar un debe diligenciarse de la manera suguiente:
dia Ia producción de la mañana y de la tarde de
cada vaca y multiplicar ese producido diario por En donde dice Nombre, se escribirã el del ani-
of factor 15 Si se desea informacion quincenal o mal. con su respectivo nümero (si 10 tiene).
por 30 Si se busca of dato mensual. El nombre del padre y su raza se deben escri-
bir en donde está Padre y Raza. El nombre de
8.5.2. Registro de producción y reproducción in- a madre. la lecha do su nacimuento, han de co-
dividual para vacas lecheras locarse en sus respectivos espacios.
El dato obtenudo de producción lechera so ano- Segün las lactancias que hayan ocurrido se co-
ta en of Registro de producciOn y reproduccuón Iocará la correspondiente en el renglon Lactancia
individual para vacas lecheras'. Tabla 20. modelo No.: asi como of dia que dio cria debe colocarse
12. donde se escribe la historia reproductiva del en el respectivo renglón.
animal.
En Edad, debe escribirse la del animal en of
Se reseñan los datos de producción por lactan- momento del parto y en Fin de lactancia. se co
cia, record de servicios y observaciones de acuer- locará la fecha en la quo terminó su lactancia.
40
Finca
NOMB No, *
PADRE RAZA
MAD RE NACIO
Lact. No. ____________________ DIo cria _____________________ Lact. No. ____________________Dio cria
4+
Suma de (act. Suma de (act.
305 dias 305 das
Observactones Observaciones
41
En la columna Mes (1) se escribirá la fecha de En el renglón suma de lactancia, se escribe la
iniciación de la lactancia. suma de los renglones 6-7-8 y 9.
En la secciOn Leche (2) se anotará la cantidad En el renglOn donde dice 305 dias. deben ano-
producida en el mes correspondiente a la anterior tarse los datos acumulados en esos 305 dIas de
column a. lactancia.
Cuando por problemas sanitarios el animal no
El Porcentaje de grasa (3) y el Peso (kg) (4)
de la leche producida en el mes. se anotaran en cumple esos 305 dias. el dato se puede alustar
las dos columnas siguientes (3 y 4). valiéndose de tablas especiales que existen para
el caso: sin embargo. es suficiente Ilevar correcta-
En la columna Dias (5) se anotarân los dias de mente el dato acumulado de lactancia.
lactancia durante el mes. amontonándolos en l Record de servicios. En esta parte de la labIa
columna. Dias acumulados (6). 20. modelo 12. se deben anotar los servicios du-
En la secciOn Datos acurnulados que tiene tres rante la lactancia: se pueden escribir por consi-
columnas (7-8-9). deberá anotarse mensualmente guiente hasta 6 servicios.
los acumulados de leche (7) y de la grasa (9) Observaciones. Aqul se escribirán. entre otros
y el promedio del p orcentale de grasa de la leche datos. los problemas sanitarios que afectaron la
que la vaca haya obtenido en los meses anterio- lactancia. enfermedacies. cambios en la alimen-
res (8). tación y otros.
42
9. Aspectos prcIcticos
de fisiologia del ordeflo
•
- •
• —
• : . • • - .
* . •. -: •, •
- • S •f 4I. .
a! lb
,• •.t.•. '-I
i •'
-.• - I*
\ , . •,,.
- 4 4 5 - .xS
I S •
• • • • _• 5
-. j • •.
•
\5
44 -.- 1"
Existe un desCono imiento sobre IC mannr4, de evrtar Ii rflCstIt,S cuyo tratamnento es Costoso y que trCe (I H.
diato la disminuciOn de la producción. a la pèrdida parcial o total de la ubre.
AS
9.1. INTRODUCCION Las ubres pendulosas. sueltas y despegadas del
cuerpo son mas susceptibles a golpes y traurnatis-
Es bien conocida por todas las personas involu- mos: este factor es hereditario (heredabildad =
cradas en la producciôn lechera. la importancia h 2 = 0.35) y debe tenerse en cuenta para co-
de cuidar la ubre de la vaca; pero hay hastante rregiio en la descendencia a través del uso de
desconocimiento sabre la forma do hacerlo para fords que transrnitari a sus hiias buen soporte 0
evitar la mastits. cuyo tratamiento es costoso. y Irgamento central y. en general, buena estructura
que de inmediato trae consigo la disniinucón no- de ubre. pues este es un factor importante en la
table de la prod ucción.
producciôn y on la longevidad.
La consecuencia posterior. pérdida total a par- Eiste otra pared transversal que divide la ubre
cial de la glridula mamaria. es más dramática en cuartos anteriores y posteriores. cada uno de
para el productor: cuando esto ocurre. la vaca de- los cuales es independiente. con mecanismos do
ja de tener valor como productora y su precio se producciOn separados y Sin intercarnbio de ger-
rá el del kilo de vaca en pie en el rnercado local. menes entre si. pues no existe comunicaclón vas-
10 cuaf ocasiona pérdidas cuantiosas, principal-
cular. nerviosa o lnnfâtica entre dIes (Figura
mente a la ganaderia selecta do leche. 26). Eslo permite concluir que la mastitis general-
Para prevernir la disminución en la producción mente se transniito par el canal del pezôn y que
y las pérdidas econOrnicas es necesarto conocer la més frecuente via de comunicaciôn es la niia-
los factores ambientales y fisiolOgicos que afectan no del hombre o la pezonera de la máquina or-
la lactancia. ademãs de las prcticas do ordeño deñadora. cuando una u otra no se han lavado
y la estructura de la ubre. Es mãs importante y desinfectado adecuadarnente: esto es frecuente
que este conocimiento Ia tenga y to aplique quien en hatos donde no se cornbinan convenientemen-
ordeña la vaca que el asistente técnico a el pro- te las prácticas de higiene y de rnanejo para con-
pietarto. trolar la mastitis.
La ubre 0 glndula mamaria estô compuesta La producción de leche ocurre a nivel celular:
por cuatro compartimentos separados entre si por un coniunto de células forma un alveolo que es
un tabique central fuerte. el cual hace de sostén Ia unidad minima do producciOn de leche: Ids al-
y separa la ubre en derecha e izciuierda: de su veolos desembocan en ductos secundarios que
estructura y agarre at cuerpo de la vaca depen- van a los ductos principales, muchos de los cua-
de. en gran parte. la duraciôn de la ubre y por les Ilegan a la cisterna colectora de la leche Ia-
tanto de la vida productiva do la vaca. calizada en cada cuarto de la ubre. la cual vierte
go
Cada cuarlo de Iv
ubre esid compueslo
pot
ieiido alveolar.
lejido coneclivo.
iejido muscular.
11 it
y cada uno es lill
ndependrenne
It
IMM
a su vez la leche al pezOn: el pezôn tiene dos es- pero. dependiendo de ciertas condiciones de la
finteres 0 anillos musculosos constrictores, uno finca y de los precios de la leche 0 sus denva-
en la parte superior y otro en la base, cuya fun- dos en la zona. puede ser rentable en vacas al-
ción es detener la salida de la leche cuando no tamente productoras (ms de 30 litros diarios de
se está en la fase del ordeño: en medio de los leche). En este caso los ordeños deben hacerse
dos esfinteres está la cisterna del pezón a través 10 más espaciados posibles duranteel dia (6a.m..
de la cual. y por diferencias de presiones. se ha- 12 m. y 6 p.m.). dejando un intervalo máximo de
ce el ordeño. 12 horas entre el 61timo ordeño de la tarde y el
La producciOn de leche es un proceso conti- primero de la mañana.
nuo y por 10 tanto, la leche debe sacarse mini-
mo una vez en 24 horas en vacas de baja pro- 9.4. SALIDA DE LA LECHE
ducciOn (menos de 5 litros diarios u ordeño con Para que la leche producida en la ubre pueda
ternero en vacas campesinas) y dos veces dia- ser sacada de la misma. existe un mecanismo
rias con intervalo de 10 a 14 horas como minimo hormonal. aIg6 complejo. a través del cual se an-
(ordeño a las 6 am. y 4 p.m.). en vacas de me- tagonizan dos hormonas princi pales.
diana producción (6 a 15 litros diarios).
La "oxitocina" está encargada de permitir que
Se ha comprobado que existe un aumento de se aflojen muchas fibras musculares internas que
leche entre un 20 y un 30% cuando a una vaca se sostiene la leche a nivel de alveolos y de ductos
le pasa de uno a dos ordeños diarios si ella está y también actia sobre los esfinteres del pezón
en la primera fase de su lactancia (menos de 90 para producir la bala de la leche'. la cual se 0-
dias de ocurrido el parto). gra por un mecanismo de estimulo, producido en
Hay una prãctica recomendable en vacas alta- forma natural por e "apoyo del ternero". En or-
mente productoras, sobre todo en la primera fase deño sin ternero la vaca se condiciona para libe-
de la lactancia, consistente en hacer tres ordeños rar la "oxitocina' por un estimulo dado a la
diarios mediante los cuales se estimulan los me- glãndula pituitaria del cerebro: este impulso 10
canismos secretores de leche, se descongestio- pueden producir: el alimento dado en el establo.
na la ubre más rápidamerite de la carga de leche el sonido de las mãquinas ordenadoras o la pre-
producida y se pueden obtener aumentos reales sencia de ordenadores conocidos. Una de las me-
hasta del 30% de leche adicional en una lactancia jores formas de "estimular' una vaca lechera es
completa (305 dias), en comparación con los dos lavando la ubre inmediatamente antes del ordeño
ordenos diarios. Esto requiere adecuados niveles (Figura 27).
de alinientaciOn. mejor manejo en el hato para Sin embargo. cualquier alteraciOn que moleste
cada animal y mayores costos de operación: a la vaca inmediatamente antes del ordeño o
W. d.
,.C)
L di esuIo
(-%\) Pitt It hb.I406 4.
ii 1Q91iTh
IA^- r •.T
45
bloqueo del sistema
• -s -:
conjunlo do
4- alveolus
-4---- alveolo
el rorneritu del mismo. produce l a presencia de sonas o aniinales extraños en ci estublo puede
''adrenalina en ci torrente sa-.neo. La furnc on Con)ribwr a una mayor retenciOn do echo con Pu
de esta hormona es permitir unas COistrrcciOn consecuente pOrdida ec006mica y ci peligro do
muscular quo Cierra los ductos y aprieta los es- mayor ineidencia do mastitis. A Li vacu lechera
finteres por lo cual in vaca reticce' la leche le gusla ID rutira en su manejo y las alteracones
que hay en su ubre. Después do varies rrinjtos on ci misrno inciden en su m0030isrro scondicio-
y s se vuelve a estimular habrO nuovameite uru 0000' y PCr IC tito en . :yO dUcc Oil
tase de orde6oi do 10 cortroro no será posole -
ordeilaria (Figura 28. 9.5. SSTEMAS DE ORDENO
El maneo desempe-a un papel rnuy impo'- El crinier sstemu cie extraCci6ri do leche fu
tante en tOdo oslo voceso y in presenc decor e' natural adoptado por 01 ternero Os una soc.-
46
ción do la leche a través del pezón. sometido a del balde 0 caneca receptora de leche en equi-
una presión negativa entre la lengua y el pala- P05 simples o a través de una linea do vaclo
dar del ternero: este mecanismo ha sido sirnulado producida en un compresor 0 equipos rnás
por la rnãquina ordeñadora a través de la pe- corn plejos.
zonera que tiene una doble pared: en esa ca y
—Un sistenane pusación que permita la entra-
-dasehcunvaloqegnraupesiOn-
da de aire at sisterna de vacio. con el fin de
gativa superior a la presión interna de la ubre.
producr ufl riisae conveniente en el pezOn pa-
La mano del ordeñador empuja la leche a tra- ra una buena circulación: esta relación masa-
y es del canal del pezón sin producir ningin Va- je-vacio puede 5cr 50%: 50% 0 en equipos
do: este sisterna a pesar de ser el rnás comin más modernos 60% vacio o fase do producción
en nuestras lecherias no es el más adecuado. so- y 40% masale o fase de entrada do aire.
bre todo si se trata de vacas de alta producción:
--Una unidad de ordoño a sisterna (IC recolec-
para este tipo de vacas es rnejor hacer un buen
ción de leche gue se mica por las pezoneras
ordeño rnecánico. El ordeño manual puede cau-
y se continua con una inca at tanque o cor-
sar traurnatisrno en la ubre y a la larga descon-
tina enfriadora y de ahi a las canecas. También
gelamiento de Ia misma at ceder los Hgamentos
la leche puede ir drectamente do Ia unidad do
central y lateral que la sostienen (Figura 30).
ordeño a la caneca en of sistema de ordeño
Los primeros sisternas mecánicos do ordeño más sencillo (Figura 31).
fueron inventados en Inglaterra hace aproxirnada-
Lo anterior irnplica disponer do energa en la
monte 150 años. pero su perfeccionamierito y
finca a tener un motor adaptado at equipo: onto
aplicaciOn comercial se logrO en este siglo a par-
jltirno en necesarlo ccmo auxiliar on zonas don-
tir de 1920. en paises tales como Suecia. Alema-
de haya cortes trecuentes do energia No en con-
nia, Inglaterra. Nueva Zelanda. y los Estados Uni-
veniente hacer unas veces ordeño manual y otras
dos. los cuales a la vez han desarrollado nuevas
ordeño rnecãnico. dehido a q uo los sistemas
técnicas do ordeño.
acondicionadores en Ia vaca son diferentes como
Básicamente un equipo de ordeño debe constar ya tue mencionado.
de:
La sala 0 galpOn de orcieño u ordeño portátil
—Un sisterna de vaco. el cual so ogra a través es hasta cierto punto independiente del sistema
a leche desernhoca de la
cisterna de la ubre a la
custerria del pezOn
el undo
pulgar
cisterna de la ubre
y el dedo
in dice
sacan la leche
acio
Ins Duos dedos
einpujaii la leche esfiiiter
para sacarla del ii
!,--.,--.-
Sistema a cãntaroo caiec
10 Tare
3a Im
Producc16n de
5 65 85
65 dios
Scot
Producci6n 10 2D SCIO
de lemeto
NO
Patio
49
9.7. FACTORIES AMBIENTALES QUE Del c010cimiento y la aplicación de coda uno
AFECTAN LA LACTANCIA e ostos factores depende que se p ueda obtener
una buena producciôn de leche.
Este coniunto ;e (into, es pu . do so, mejc ado or
el teonico paru maximi73r Ij prochccion de le- El nfasis en estos factores debe hacerse en
che en on rnedio ecolôgco dadn. nuestro t'nedio para a ahmentac16n antes de par-
to y clurante la lactancia. También es importan-
Los principales factores arnb,entales que pue-
te el manelo de hato en cuantO a ordeños y sis-
den afectar la lactancia de una VOCéi, Son
temus do ordeño. Y por iltimo. tenor on cuenta
—Secado de 13 vaca quo con razas puras. el clima en el trópico limi-
—Periodo seco to una buena producciOn de roche.
—CondiciOn al momento dcl parto
—Orciedo previo al parto En Colombia se puede producir leche en con-
--Intervalo entro ordenos diciones deales en los altiplunos y valles trios.
Puecten ostablecerse leclierias en forma sernicon-
—Ordeño incompleto
tinnoj a en c!Imas rTi echos 0 cdlidos moderados. ha-
- Sisterna de ordcño
ciendo rnucho értasis cii contro l de parasites. ali'
—Efecto del clima
—Ejorcicio fisico mentaciôn y rnantlO.
—Aplicaciôn de drogas y hormonas Es bastante diticil ohiener, en zonas câlidas.
—Efecto del mariejo producciores de leche con onimalos especializa-
—Etecto do la alimentaciOn. dos. sabre too(, si son ndmedas ya que para esas
Es diterente la forma de orientar y recoriendar areas no hay sino dos alternativas conocidas. mo
c-I arnbiente que so le debe dar a una vaca o a dificar el medio con instalaciones y equipos, no
on conjunto do éstas como hato. depenctiendo del siempre econOrnicos. para confinar vacas puras
pais, de sus conciicionos socioeconOmicas y de su en el dia y utilizar, la noche 0 01 sornhrio con du-
situaciOn geogrâfica. Aun asi. en Colombia deben chas que alivien la influencia del clima sobre ci
ser diferer'tes ls recomendaciones sobre rnanejo animal Este tipo de razas especializadas es apto
y alimentacián para hatos especializados en pro- paru las zonas terupladas del globo (Europa. Es-
ducciôn de leche. para natos criollos o para ha- taclos liniclos y Car.aclá) y no para las condicio
tos de doble propósito. Este tipo do investigaciôn nes trop,cales
se debe hacer y probar en c-I pas y Un poco so La otra alternativa, mãs factible. es cruzar ra-
puede depender de tecnologias lechers di" otros zas eur'opoas con ganados nativos 0 rflest,zos de
0ases. Cebd para obtener medias sangres" con ciota
:-
..*_ -.
,2-1tl$
ji ø
to LIL
51
10. Aspectos sanitarios
de un hato lechero
Plinio Sierra F.
1'
1
- ____
10.1. INTRODUCCION y parásitos: ustá al corriente de coma estos agen-
tes entran al organismo animal, la evoluciOn de
Cualquier ganadera lechera de tipo comercial, las enfermedades, las vias de eliriiinaciOn de los
además de ios planes de mejoramiento genétiCO patOgenos. las fuentes do infecciOn. las fuentes
y de nutriciOn. deberá tener on plan de sanidad de infestación de los animales susceptibles: y, fi-
que involucre toda la pohlaciOn animal, desde el nalmente, quien sospecha y diagnostica clinica-
'ternero recién nacido, pasando por los terneros mente las enfermedacies, tome los especirnenes
de crianza. los terneros de levante y las vacas re- para enviar al laboratorio de investigaci6n y con
den pandas, hasta las vacas en optima produC- los resultados formula las medicinas a los anima-
ciOn de leche. los enfermos.
La sanidad del hato lechero deberO ser planea- 10.2. PLAN DE SANDAD
da, dirigida y desarrollada por un Medico Veteri-
riario CPnico, quien posee los conocimientos so- En la Table 21 so presenta un plan (10 sanidad
bre agentes infecciosos; virus. bactenias. hongos pare los hatos lecheros de clirna trio.
TABLA 21.
PLAN DE SANIDAD PARA UN HATO LECHERO DE
CLIMA FRIO. CALENDARPO PARA VACUNACIONES.
Vacunas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Attosa I XX I I X X
C. SintomOtico
S. Hernorrãgtca
E. Maligno X X x IX XIX
C. Bacteriano Nose vacuna
Brucelosis X XI I
a —
low
-
p.
53
10.2.1. Prevención de enfermedades infecciosas Clostridium septicum (edema maligno) y Pasteu-
10.2.1.1. Calendario de vacunaciones para fie- rella multocida (Septicemia hemorrOgica). Estas
bre aftosa. Establezca tres épocas del año para enfermedades tienen sintomas clinicos muy pare-
vacunar contra fiebre aftosa: asi habrá vacunado cidos. El uso de vacunas polivalentes suele pro-
sus animales cada cuatro meses. Vacune todos ducir reacciones indeseables de anafilaxia, las
los animales adultos. y los terneros desde los dos cuales pueden motor los animales pocos minutos
meses de edad. con el siguiente calendano para despuOs de vacunados. por 10 que el vacunadore
a Sabana de Bogota: deberO estar prevenido con drogas especificas pa-
ra contrarrestar esta accOn: de lo coritrario. ten-
—Segunda quincena de enero di-6 que recurrir al empleo de vacunas monovo-
—Segunda quincena de mayo lentes para la prevenciOn do las enfermedades an-
—Segunda quincena de septiembre. teriormente mencionadas.
Este programa cubre a mayor porte de los pe- 10.2.1.3. Carbon bacteriano (Bacillus antracis).
riodos de sequia del año. cuando son más ire-
Vacune los ani-nales al año de edad siempre y
cuentes los brotes de fiebre aftosa.
cuando se hayan diagnosticado casos Clinicos de
Conserve la vacuna en refrigeracion de 4 a los cuales se aisle el bacilo del carbOn bacteriano
7°C.: maritenga la vacuna en hielo y en un lu- y que su Medico Veterinario le recomiende vacu-
gar fresco. hasta el momento de aplicarla a los nor: niejor que el mismo profesional haga la va-
animales. cunaciOn.
10.2.1.2. Calendario de vacunaciones para car- 10.2.1.4, Brucelosis (Brucella abortus). Vacune
las terneras entre los tres y los nueve meses de
bön sintomático, septicemia hemorrágica y edema
edad. Utilice 'lacuna preparada con Brucella abor-
maligno. Vacune los animales machos y hernbras tus Cepa 19. lyofilizada. conservada en refrigera-
desde los dos moses de edad. Cuando se presen-
ciOn entre 4 y 7 C. y mantenga la vacuna en
ten casos clinicos comprobados de carbon sinto-
mático 0 do septicemia hemorrOgica aplique una hielo hasta el momento de aplicarla a los anima-
dosis de refuerzo al año de edad. les. Es aconsejable que esth vacuna la maneje y
a aplique a los animales el propio Medico Vete-
Economice mano de obra y ahorre tiempo uti- rinarlo, No vacune hembras bovinas do mayor
lizando una vacuna polivalente preparada COO Ce- edad y, con mayor razOn. no vacune hembras
pas de Clostridium chauvey (carbOn sintomOtico), adu Itas.
- -
- l
Palo 0 I ss I r-er.s entre los 3 y 9 noses de edO utihee VacUa preparada con Brucella abor-
tus Cepa 19. Iyofflizada.
p IY I
tar- I
1s
No vacune los terneros machos que se destirien Los purâsitos contribuyen efcazrnente a una
para reproductores de la finca o para venderlos pronta desnutr,ciOn y a quo se presenten compli-
como reproductores para fomentar la raza res- caciones quo comprometen todos ios sistemas del
pectiva. organismo animal.
En un libro anote el nombre del animal o la El tratamiento medico de parastismos descuu-
placa de la ternera. la fecha de nacimiento. Ia dados resulta costoso e inoperante. particular-
fecha de vacunación. la edad de vacunaClOn en mente cuando los enfermos muestran sintomas
meses o en dias. el nombre comercial de la va- de desnutriciôn, de complicaciones del corazOn y
curia. el nombre del Iaboratorio que la produce de los pulmones. de insuficiencia del higado y del
y la fecha de vencimiento de la vacuna. No uti- riñón: muchos terneros enfermos desarrollan dia-
lice los sobrantes de las vacunas con más do dos rrea crónica y anemia por fisica desnutriciôn. Ant
horas de reconstituidas porque estos sobrantes males en estas condiciones nunca se recuperan
pronto pierden su etectividad. Tenga siempre pre- completamente por lo cual dejan de producir ga-
sente que Si maneja mal las vacunas no habrá nanctas en dinero.
prevenido las enfermedades. perderá su dinero y El plan de control do parásitos requlere de un
los animales de todus riane r ns contraerir Ids en- buen manejo do las praderas y ante todo de una
fermedades. buena suplementacián con concentrados y mine
roles bien balanceados. Se debe conocer el ciclo
10.2.2. Control de parásitos internos iiolOgico do los parásitos internos y externos de
Los parâsitos gastrointestinales, los eel pulmón los bovinos. antes de pretender establecer las me-
y los de la piel detierien el ,desarrollo normal de didas de control con base en niedicarnentos. En Ia
los terneros y son responsabics del hao rendi- Tabla 22 se presenla un culendano pare control
miento en peso corporal, en relac:Oii con Ij edad. do caásitos internos en liutos lecheros
TABLA 22.
CONTROL DE PARASITOS GASTROINTESTINALES V PULMONARES:
RECOLECCION DE FECALES V VERMIFUGACIONES.
Edadi's Eiiuro F'hrc-io Mario Ahril ',1,i, Jc'is Jul'.. ,SOr.l5 '' t cci ( D'S
Crianza
1-5meses X ( X, X X xIxIxIxIxIxix
Levante
6-l2meses x x x
Novillas
LI
13-24 moses x
Vacas
15-120 mes's
10.2.2.1. Terneros de crianza. Las experiencias 10.2.2.3. Novillas de uno a más años de edad.
de campo han dernostrado que los terneros reclén Realice un examen coproiOgico cada cuatro me
nacidos son los más vulnerabies a los parásitos ses. Vermifugue segAn el grado de infestaci6n.
gastrointestinaies y puimonares y que en la Crian-
za y en ci levante la mortalidad por parásitos es 10.2.3. Control de parásitos externos
mayor. A veces el ganaderc cree que ci mal estado de
Para alcanzar éxito en el control de los parâsi- los terneros so debe solarnente a los parásito,
tos gastrointestinales, del higado y del pulmón. es gastrointestinales. del higado y a los parásitos del
necesario Ilevar materia fecal para Clue sea exa- pulmOn y descuida observar Si hay parOsitos en
minada en ci laboratorio: este muestreo debe rca- la piel. Una infecciór masiva de piojo es igual
lizarse en la totalidad de lOs terneros. todos los a más flociva que los parOsitos internos.
meses del año. Cuando ordene tomar muestras fecales verifi-
Tome las muestras fecales preferibiemente del que que los animales so encuentren hbres de pa-
recto del animal; deposite la matena fecal en Ca- rásitos externos (piojos o garrapatas en clima
itas de carton, en frascos o en boisas de poliet- templado 0 caliente). Si existen parOsitos en Ia
leno y luego coloque este material en una caja piel deben tratarse inmediatarnente.
termo para aislar las materias fecales del calor,
site es posibie. 10,2.4. Control de enfermedades que producen
aborto en los bovinos
Vermitugue los terneros segin ci grado de in-
testaciOn, ci cual se lee en los resultados del 10.2.4.1. Brucelosis. No se conoce ningün trata-
examen de laboratorio. Se deben tratar inmedia- miento medico contra la brucelosis. por 10 tanto.
tamente los animates que presenten verminosis dirija sus esfuerzos a prevenir, a controlar, y a
del pulniOn. Es bueno emplear drogas especificas erradicar la enfermedad en su finca.
por via oral o por via parenteral. La erradicaciOn de la brucelosis depende de las
10.2.2.2. Terneros de levante. Ordene examen pruebas seriadas de agiutinaciOn y de la elimina-
coprolOgico cada dos meses. vermifugue segAn el ciOn para matadero de los animates que resulten
grado de infestaci6n. Trate inmediatamente todos positivos a la infecciOn natural.
los casos subchnicos de verminosis pulmonar. Verifique un chequeo de todo ci hato cada seis
corno en ci de los terneros de crianza. meses. Esta operaciOn Ic permite descubrir l as va-
____ t, 41 _-
!row
-- ^ft
¼ - -
^A
I,! J
A veces el ganadero Cree que el mal estajo .' - ' ...................... del
higado y a los del pulmón y descuida los parasites de la piel
56
cas sospechosas en la prueba de Bang rpida o —Certificado serolOgco negdtivo a brucelosis pa-
ta. ra hembras y machos do la espocte equina.
0.2.4.2. Tricom oniasis, vibriosis, leptospirosis, 10.2$. Control de epizootias
otraqueitis infecciosa y otras. Deherin esperar
. diagnóstico del Medico Veterinario y las medi- Si en la zona do intluencia aparecen enferme-
dos conducentes a so erradicaciôn o control. dades de caricter epizoOtico clausure el trinsito
(le personas y do vehiculos. Dé aviso inmediato a
0.2.4.3. Cuarentena para animales que entran la Oficina de Sanidad Animal del ICA mis cerca-
en la finca. Disponga de un lugar aislado (potro- na. para que se tornen las medidas sanitarias.
ros o pesebreras) para hacer la Cuarentena de los
animales q ue van a tormar porte del hate: cuen- Aisle los animales enfermos y pOngalos 01 cut-
te con agua potable. forrale y concentrado. dado de personas que solamente hogan ci trabajo
de atenderlos. sin entrar en ningOn momento en
Diariamente vigile el estado general do los ani- contacto con animales sanos.
males: observe el apetito. la rumiaciOri y las ac-
titudes que tomen los animales. t Rir't,ie_.e TIS icc c_cnn Sc.' fl_c
Exija certificados de vacunaciOn contra:
—Fiebre aftosa. Debe vacunarse 30 (has antes
de la movilizaciôn del ganado y no mis de 90
dias antes. 10.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
--CarbOn sintorntico. edema maligito y septice- I. BLOOD. D.C.: HENDERSON. J.A Medicria Veterinarca 4o.
mia hemorrigica. Cd, TraduCidO at espaao; per Ci Dr. Fernando Col-
•-Brucelosis. que indique la edad en que fueron (hero A InTeramericaria 1976. n. 1008
2. iNSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Gariado de le-
vacunados, si se trata de henibras menores de (he. Bogota. ICA. 1972. iMani.ai de As,SterlCla Tec-
30 meses: si son vacas de 30 a 36 meses de- 11(3 no. 6)
ben estar negativas a la prueba serolOgica de 3. LCEcV3Cófl onJs:Ca do Saflidad ancm3[ Bogota.
Bang. iCA. 1973. s.c. (Documentc CA 01-1.1 -2-73).
-Examen serolOgico a I.B.R. ' y do brucelosis pa- 4, Maccuii do nr)rr'ias y procedirnientos Attosa.
Rraceioncs. Cciriiphns Sa ili ili rj as, Bogota. ICA. p.
ra reproductores bovinos.
295 I ianu,ii AdIr,,'lustrnitivo cc>. I 2.
Certificado do libertad de trichomonas y de vi- 5 THE MERCK VETERINARY MANUAL A handbook of diag-
brio (Campilobacter). nosis ana therapy to' the vetenflarian. Third edition
ertificado de libertad de tuberculosis. Rahway (USA). Merck 1967. 16740