Memoria Descriptiva Estudio de Tránsito Baños Del Inca v1
Memoria Descriptiva Estudio de Tránsito Baños Del Inca v1
Memoria Descriptiva Estudio de Tránsito Baños Del Inca v1
ÍNDICE
1. ASPECTOS GENERALES.................................................................................................................4
1.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
3. ESTUDIO DE TRÁNSITO...............................................................................................................12
Página 1 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS..............................................................................................29
9. CONCLUSIONES
………………………………………………………………………………………………………………
…………….. 36
10. RECOMENDACIONES
………………………………………………………………………………………………………………
…….. 37
11. ANEXOS
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………. 38
Página 2 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
La continua expansión poblacional de la ciudad de Baños del Inca en la última década, afectó
las condiciones para el abastecimiento a la población de servicios básicos, por ese motivo la
Municipalidad Distrital de los Baños del Inca, en su afán de ampliar y prestar mejor servicio de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado a su jurisdicción, viene elaborando estudios y
ejecutando obras que hacen posible traducir esa misión en acceso directo de la población a
estos servicios, los mismos que permitirán mejorar su calidad de vida.
Así, ha decidido intervenir, y con la asistencia técnica del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, ha previsto la elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en la
localidad de Baños del Inca y Anexos, Distrito de los Baños del Inca – Cajamarca - Cajamarca”,
de código SNIP 268717 cuyo objetivo es permitir y definir a detalle la alternativa seleccionada
en el estudio a nivel de pre inversión y calificada como viable y como objetivo final mejorar las
condiciones del abastecimiento de agua y desagüe de la población de la localidad de los Baños
del Inca y Anexos.
En la ciudad de Los Baños del Inca, el sistema de agua de consumo doméstico sin tratamiento
fue instalado hace más de 40 años, el abastecimiento actual está llegando a su máximo nivel, y
el aumento de la demanda agravaría en un corto plazo la situación. Asimismo, la infraestructura
de alcantarillado, tanto en zona urbana como rural, es deficiente, ésta cuenta con más de 20
años de antigüedad y resulta insuficiente, sumándose a ello la falta de equipos y herramientas
que coadyuven a una buena labor de operatividad y mantenimiento.
Este servicio, en sus inicios fue administrado por una Junta Administradora de Agua Potable
pasando posteriormente, desde el año 1987, a ser administrada por la Municipalidad Distrital de
Baños del Inca con el nombre de SEAPABI.
De igual forma, en el año 1988 iniciaron el servicio de las aguas termales (agua caliente),
principalmente en el local del camal, captando las aguas del lugar denominado “El Tragadero”,
ubicado en el Hotel “Laguna Seca”; posteriormente se empezó a brindar el servicio al público
mediante conexiones domiciliarias. En 1998 se captó una línea de conducción con tubería de 4”
para abastecer al sector del barrio Pachacútec.
A nivel de los Distritos de Cajamarca y Los Baños del Inca, existe un porcentaje de la población
que todavía no cuenta con un sistema eficiente de evacuación de aguas servidas y excretas;
situación que la obliga a utilizar silos, letrinas y otros lo hacen al aire libre en zonas aledañas a
sus viviendas, debido a la carencia de un sistema de alcantarillado sanitario y una planta de
tratamiento de estas aguas. Igualmente, una pequeña cantidad de pobladores no cuenta con el
servicio de agua potable y los que cuentan con él, lo tienen deficiente, precisando el acarreo de
agua, elemento que es almacenado en recipientes manipulados sin las medidas de higiene
adecuadas, debido al desconocimiento de la población de los buenos hábitos de higiene, lo
cual origina contaminación del agua que consumen, ocasionando problemas en la salud de la
población.
Lo antes descrito genera una situación de afectación a la población consumidora del agua, que
se refleja en: altos índices de enfermedades de origen hídrico los cuales son significativos en
los Distritos, según los reportes de los centros de salud; inadecuada condiciones de la
prestación del servicio de agua potable en el Distrito Los Baños del Inca, que se brinda sin el
tratamiento respectivo; inadecuados hábitos de higiene de la población relacionados al uso del
agua y la mala disposición sanitaria de excretas. En los últimos 20 años se ha tratado de
solucionar las deficiencias existentes en el sistema de agua potable y alcantarillado de la
ciudad de Los Baños del Inca, sin embargo, por diversas limitaciones no se ha podido
solucionar de forma integral.
Para este fin, se ha previsto la elaboración del Estudio Definitivo y Expediente Técnico del
proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en la
localidad de Baños del Inca y Anexos, Distrito de Los Baños del Inca – Cajamarca -
Cajamarca”, de código SNIP 268717, cuyo objetivo es permitir y definir a detalle la alternativa
Página 3 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
seleccionada en el estudio a nivel de pre inversión y calificada como viable, y como objetivo
final mejorar las condiciones del abastecimiento de agua y desagüe de la población de la
localidad de Los Baños del Inca y Anexos.
La Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca convocó al Concurso Público N° 001-2017-
MDBI/CS para la elaboración del estudio definitivo y expediente técnico para el citado proyecto;
correspondiendo la Buena Pró de dicho concurso al CONSORCIO CAJAMARCA.
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El objetivo primordial del presente Proyecto es permitir y definir a detalle la alternativa
seleccionada en el estudio a nivel de pre inversión y calificada como viable para el
mejoramiento y ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en la localidad de Los
Baños del Inca y Anexos, y asimismo el diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, mejorando las condiciones del abastecimiento de agua y desagüe de la población
de la localidad de Los Baños del Inca y Anexos, y por ende la calidad de vida de la población
implicada.
El Estudio de Tránsito tiene dos tipos de objetivos:
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es el de obtener un plan de reordenamiento de tránsito de vehículos
motorizados alrededor del área del proyecto, en el cual se hayan determinado los desvíos
requeridos al flujo vehicular como consecuencia de la ocupación del derecho de vía por parte
del Contratista en el proceso de ejecución de las obras. De igual manera, informar debidamente
a la colectividad y en especial a los conductores de vehículos, mediante señales informativas,
el itinerario que deben seguir por vías alternas o paralelas a las habituales, como consecuencia
de la interrupción de algunas arterias de la localidad, debido a los trabajos de implementación
de las obras de Agua Potable y Alcantarillado en Los Baños del Inca y Anexos en el distrito de
Los Baños del Inca; evitando de esa manera, al máximo, interrupciones y congestiones del
tránsito vehicular en esa zona.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Como objetivos específicos tenemos:
Determinar la magnitud y composición final vehicular de los movimientos que se producen
en las vías relevantes del Estudio de Tránsito.
Conocer el volumen y clasificación vehicular en las horas punta de la mañana y la tarde, en
el tramo relevante del estudio, a fin de establecer la utilización de la vía y el nivel de
servicio que proporciona, en el estado de operación actual.
Realizar el análisis de las características de tránsito en la zona periférica del proyecto antes
referido, con el objetivo de establecer la factibilidad de desvío de la operación vehicular de
las calles de la zona del proyecto, al iniciarse las obras.
Proponer rutas alternativas temporales a las unidades de servicio público y unidades
privadas de transporte que circulan en la zona del proyecto.
El plan de reordenamiento propuesto tiene la necesaria flexibilidad para adecuarse a cambios
no previstos antes o en la ejecución de las obras generales; y el presente estudio tiene por
objeto establecer una categorización de los niveles de servicio de las vías de Los Baños del
Inca y Anexos del distrito de Los Baños del Inca en la Provincia de Cajamarca a fin de
determinar las posibilidades de su uso alterno, en caso de interrupciones de tránsito en vías
paralelas que se presenten, por los trabajos de la implementación de las obras generales de
agua potable y alcantarillado.
De acuerdo a dicha categorización, se realizan los diseños de los desvíos del flujo vehicular,
mediante el uso de señales informativas e indicadores de los itinerarios que deberán seguir los
conductores de vehículos para continuar su viaje, tratando de asegurar un mínimo de
interrupciones o congestiones en el tránsito, en razón de los trabajos ya indicados.
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Página 4 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
El expediente técnico del cual es parte este estudio, debe elaborarse a nivel de ejecución de
obra para: dotar de sistemas modernos de agua potable y alcantarillado con su Planta de
Tratamiento a la ciudad de Los Baños del Inca y sus Anexos, los Centros Poblados de
Puyllucana, Retama, Bajo Otuzco, Cerillo, Tartar Chico, Tartar Grande y el Caserío de La
Retama.
Sistema de Agua Potable: El sistema proyectado de agua potable se abastecerá de las
aguas de varios manantiales de fondo y ladera, con captaciones y líneas de conducción y
aducción en terrenos de libre disponibilidad, protegidos de deslizamientos, en PVC, con
capacidad de almacenamiento suficiente, para lo que se construirán 4 nuevos reservorios
y se mejorarán los 13 existentes, con cajas de paso y cámaras de derivación así como
cámaras rompe presión con el fin de cumplir los parámetros de calidad del servicio.
Sistema de Alcantarillado: Para el diseño del sistema de alcantarillado se ha proyectado
un sistema de alcantarillado convencional por gravedad, las viviendas atendidas
descargarán en diez colectores principales proyectados formando cuatro áreas de drenaje,
que descargarían por un emisor en la PTAR del cuartel (BIM “ZEPITA” N 7), y por un
emisor Descarga al río Chonta.
1.3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO
El área de estudio se encuentra ubicada en la Región Cajamarca, Departamento y Provincia de
Cajamarca, Distrito de Los Baños del Inca, y está enmarcado entre las coordenadas
geográficas de 07°09’50” de latitud sur y los 78°27’53” de longitud oeste del meridiano de
Greenwich; a 6 Km de la ciudad de Cajamarca, trayecto que puede recorrerse en 15 minutos.
El clima es cálido y templado, con intenso brillo solar, una temperatura media anual de 13.4 °C,
humedad relativa promedio anual de 68.5%, y precipitación de 734 mm al año, ocurriendo las
precipitaciones intensas entre los meses de enero a marzo.
La ciudad de Los Baños del Inca presenta una topografía plana, con pendientes que van desde
los 0° hasta los 5º con dirección Norte - Sur. Tiene como agente morfológico básico el valle de
los ríos Mashcón y Chonta, los mismos que a partir de su confluencia dan origen al río
Cajamarca.
Página 5 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Página 6 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Página 7 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Página 8 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
PTAR tendrá la capacidad de tratar el desagüe de la población proyectada al año 2039 con un
caudal promedio de 53.81 l/s el cual corresponde a 37,166 habitantes.
1.4. ÁREA DE ESTUDIO
El área de influencia del proyecto se ubica en la jurisdicción del distrito de los Baños del Inca,
en la Provincia y departamento de Cajamarca. La zona del proyecto está conformada por una
población actual de 15750 habitantes de los cuales 2,665 cuentan con servicio de agua potable
y 3,000 con desagüe.
En el Censo de Población y Vivienda del año 2007 el cual fue el último realizado por el INEI el
distrito de Baños del Inca tiene una población total de 34,749 habitantes, siendo la mayor
concentración de la ciudad en la zona Rural con un 65.10% y solo un 34.9% se encuentra en
zona urbana.
El Área del proyecto está conformada por la Localidad de Baños del Inca y sus Anexos (CC.
PP. Puyllucana, Retama, Bajo Otuzco, Cerillo, Tartar Chico, Tartar Grande y Caserío La
Retama), pertenecientes al distrito de los Baños del Inca, Provincia de Cajamarca, Región
Cajamarca y se encuentra enmarcado en el grafico que a continuación se presenta.
Figura Nº 2: Área del Proyecto
Página 9 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Página 10 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Página 11 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Con esta finalidad, el Consultor ha desplegado una serie de acciones que permitan tomar la
información más fidedigna posible sobre el comportamiento del tránsito en la zona del proyecto,
en las principales vías de circulación vehicular que las sirven. Este ítem tiene por objeto
explicar la metodología empleada para realizar el estudio de tránsito.
2.1 TRABAJO DE GABINETE
Formalizado el contrato con la entrega del adelanto y de la información básica, empezó el
trabajo de gabinete con la evaluación de la información: proporcionada por la Comuna de Los
Baños del Inca; la obtenida por el Proyectista en el reconocimiento de la ubicación del proyecto
efectuado en campo; y la resultante de aforos preliminares en algunos puntos estratégicos.
Todo ello a efecto de conocer el comportamiento horario del tránsito, determinar la ubicación de
los Puntos de Aforo Vehicular, y diseñar los formatos a utilizar en el trabajo de campo.
Paralelamente se convocó y seleccionó al personal que hizo el aforo vehicular, al que se
contrató y entrenó en la zona del estudio. Así, se afinó la formación de equipos de aforo, de
cuyo número depende la programación del trabajo de campo.
Posteriormente a la ejecución de los trabajos de campo, específicamente los aforos
vehiculares, se inició la digitación de los datos obtenidos, los cuales, como consecuencia de la
complejidad de los formatos, se han sometido a comprobaciones para evaluar su confiabilidad,
antes de su procesamiento para la obtención de la información necesaria para la toma de
decisiones respecto a los desvíos (Hora Punta y otros).
2.2 TRABAJO DE CAMPO
Con el inicio del contrato –entrega del adelanto y de la información básica- empezó el trabajo
de campo, con un reconocimiento de la ubicación del proyecto y el análisis de la circulación vial
actual de la zona de trabajo y alrededores por un día -sentidos de circulación vial, inmobiliario
Página 12 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
vial, señalización existente, uso de suelo y edificación-, así como aforos preliminares en
algunos puntos estratégicos.
Se ha realizado el conteo vehicular de todos los flujos de las vías del área de influencia,
durante 03 días de la semana, 02 útiles (lunes, martes, miércoles, jueves o viernes), y 01
feriado (sábado o domingo), discriminando por tipo de vehículos y por comportamiento del flujo
vehicular.
Para optimizar el trabajo de campo se contó en forma permanente con personal de control, que
circuló por los puntos de conteo, en prevención de ausencias e imprevistos, recolectando las
fichas resultantes. Además, el personal de gabinete realizó visitas sorpresivas para impartir las
órdenes pertinentes y solicitar aclaraciones.
Este trabajo ha dado inicio el lunes 16 de octubre de 2017, programándose un avance
simultáneo de tres puntos de aforo semanal, culminando el trabajo de campo el sábado 21 de
octubre.
2.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DE RESULTADOS
Al término de los trabajos de campo y nuevamente en gabinete, se inició el procesamiento y
análisis de la información con análisis cuantitativos de los datos obtenidos en campo, para la
determinación de las horas punta, flujos viales críticos y capacidad vial utilizada de las vías
estudiadas. Asimismo, se elaboró la proyección de los flujos en las calles aledañas,
considerando el paso de las líneas de impulsión y de los colectores. La información obtenida se
ha venido analizando y los resultados se plasman en el Plan de Desvío, cuya expresión gráfica
son los Planos de Desvío. Se formulan conclusiones y se proponen recomendaciones,
elaborando el Informe del Estudio de Tránsito.
Para el desarrollo de los trabajos se cuenta con la siguiente información:
a) Planos
Se cuenta con los planos otorgados por SEAPABI, a partir de los cuales se han diseñado los
planos necesarios para desarrollar el estudio. Los diferentes esquemas generados de las
Avenidas y Calles que involucra el proyecto se mostrarán en el ANEXO Nº 4 Secciones de
Puntos de Aforo
b) Cartillas de Señalización
Para el presente Estudio se está considerando la siguiente referencia:
Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor en Calles y Carreteras-
Capítulo V Dispositivos del Control de Tránsito en Zonas de Trabajo- del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones (RD Nº 16-2016-MTC/14 de 31 de mayo de 2016, vigente
desde el 25 de junio de 2016).
Página 13 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
3. ESTUDIO DE TRÁNSITO
3.1 SENTIDOS DE CIRCULACIÓN
Los sentidos de circulación vial a estudiar eran, de acuerdo a los puntos cardinales, de norte a
sur, de sur a norte, de este a oeste y viceversa, en las avenidas y calles de la zona del
Proyecto.
Durante el trabajo de campo se constató que casi todas las calles de la zona de estudio en Los
Baños del Inca tienen marcado el sentido de circulación, sea un sentido o dos, en señalización
vertical u horizontal existente.
Las principales vías de acceso a la zona del proyecto son: desde Cajamarca la avenida
Atahualpa, que en Los Baños del Inca continúa como Av. Manco Cápac, la carretera a Otuzco
que en Los Baños del Inca deriva en la Av. Prolongación Pachacútec, la carretera desde
Llacanora que prosigue en Los Baños del Inca como la Av. Los Eucaliptos. La avenida Manco
Cápac es la que articula Los Baños del Inca con sus Anexos y su parte rural, pasando por la
parte central de la ciudad y dividiéndola en dos áreas: norte y sur de la citada avenida. Las vías
secundarias afectadas por el proyecto son las siguientes avenidas: Prolongación Pachacútec,
Los Eucaliptos; y los jirones Tupac Yupanqui, Lloque Yupanqui, Sinchi Roca, Yahuar Huaca y
Wiracocha.
3.2 CONTEO DE TRÁFICO
Con la finalidad de definir el tipo de flujo vehicular el aforo considera el tipo de vehículo
circulante, es decir, se cuenta los vehículos privados y de servicio público con sus respectivos
componentes, los cuales se categorizan en autos, camionetas, microbuses, cisternas,
camiones, tráileres (más de 2 ejes), combis, moto taxis, motocicletas y bicicletas. Se ha
constatado la presencia casi nula de vehículos muy pesados (tráileres), o muy ligeros
(bicicletas).
Se conformó tres equipos para el trabajo de campo, con el personal que se adiestró en la toma
de datos; equipos que trabajaron en los puntos confirmados, levantando información en los
conteos vehiculares y de flujo de tres puntos de aforo de calles y/o avenidas.
Adicionalmente, se realizaron las anotaciones correspondientes respecto a la direccionalidad
de las calles, sean éstas de uno o dos sentidos y se efectuó una clasificación preliminar de la
importancia de las vías en función al volumen de tráfico que soportan.
La clasificación vial realizada se plasma en el Plano denominado “Volumen de Transito”
(ANEXO Nº 2); donde, mediante una evaluación preliminar de las avenidas y calles
comprendidas en el área del proyecto se efectúa la clasificación de las mismas,
denominándolas, de acuerdo al flujo que soportan, en vías con: “Volumen de Tránsito Alto”
(VTA), con “Volumen de Tránsito Medio” (VTM) y “Volumen de Tránsito Bajo” (VTB).
En la zona del estudio se puede identificar que las vías VTA corresponden a tránsito en dos
sentidos en la avenida Manco Cápac, avenida sin pendiente, asfaltada y con carriles de ancho
adecuado; las vías VTM son calles que tienen tránsito en dos sentidos o en un sentido con dos
carriles como por ejemplo el Jirón Wiracocha o la Alameda La Chonta; y las vías VTB tienen
tránsito en uno o dos sentidos en calles interiores sin pendiente, asfaltadas y anchos
aprovechables de circulación.
3.2.1 FORMATO DE ENCUESTAS
Para hallar los flujos vehiculares actuales, se ha realizado conteos de tránsito por tipo de
vehículo y sentido de circulación. Se tomó información de los sentidos reales de circulación y la
intensidad de dichos movimientos en las Horas Punta previamente determinadas, teniéndose
en cuenta las vías que se verán afectadas directamente por las obras y aquellas que se
podrían utilizar como vías de derivación; así como se consideró como usuarios todos los tipos
de vehículos, en concordancia a la normativa vigente (D.S. Nº058-2003-MTC, R.D. Nº4848-
206-MTC/15).
Página 14 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
CONTEO VEHICULAR
INTERSECCIÓN: UBICACIÓN:
1 :00- :15
2 :15- :30
3 :30-7:45
4 :45-8:00
5 :00-8:15
6 :15-8:30
7 :30-8:45
8 :45-9:00
9 :00-9:15
10 :15-9:30
11 :30-9:45
12 :45- :00
CAMIO CISTER OMNI- TRAI- MOTO BICI-
AUTO MICRO CAMIÓN COMBI MOTO
NETA NA BUS LER TAXI CLETA
TOTAL
It HORA
13 :00- :15
14 :15- :30
15 :30- :45
16 :45- :00
17 :00- :15
18 :15- :30
19 :30- :45
20 :45- :00
CAMIO CISTER OMNI- TRAI- MOTO BICI-
AUTO MICRO CAMIÓN COMBI MOTO
NETA NA BUS LER TAXI CLETA
TOTAL
It HORA
21 :00- :15
22 :15- :30
23 :30- :45
24 :45- :00
25 :00- :15
26 :15- :30
27 :30- :45
28 :45- :00
29 :00- :15
30 :15- :30
31 :30- :45
32 :45- :00
Página 15 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
El siguiente formato se utilizó para pasar los datos tomados del cuadro anterior. Ayuda a hacer
los promedios de volumen vehicular por hora, con que se elaboran los gráficos para encontrar
las horas punta de cada sentido de circulación.
Hora Nº V.
8,00 194
9,00 274
10,00 258
11,00 208
12,00 227
13,00 206
14,00 226
15,00 209
16,00 195
17,00 214
18,00 221
19,00 279
Para hallar los flujos vehiculares actuales se realizaron conteos de tránsito de tipo de flujos
vehiculares direccionales clasificados, en las intersecciones que presentan mayores
movimientos de tránsito. Se ha tomado información de los sentidos reales de circulación y la
intensidad de dichos movimientos en las horas punta previamente determinadas, teniéndose en
cuenta las vías que se verán afectadas directamente por las obras y aquellas que se podrían
utilizar como vías de derivación, mediante el formato siguiente:
FLUJO VEHICULAR
INTERSECCIÓN: UBICACIÓN
DISTRITO: Baños del Inca FECHA: EQUIPO: PUNTO:
HORA DE INICIO: HORA TERMINO: SENTIDO DE FLUJO: RESPONSABLE:
VUELTA EN “u”,
It HORA IZQUIERDA SIGUEN DERECHA TOTAL
OTROS
1 :00- :15
2 :15- :30
3 :30- :45
4 :45- :00
5 :00- :15
6 :15- :30
7 :30- :45
8 :45- :00
9 :00- :15
10 :15- :30
11 :30- :45
12 :45- :00
13 :00- :15
14 :15- :30
15 :30- :45
16 :45- :00
17 :00- :15
18 :15- :30
19 :30- :45
20 :45- :00
21 :00- :15
22 :15- :30
23 :30- :45
24 :45- :00
Página 16 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
25 :00- :15
26 :15- :30
27 :30- :45
28 :45- :00
29 :00- :15
30 :15- :30
31 :30- :45
32 :45- :00
Nº PUNTO UBICACIÓN
Avenida Manco Cápac cruce con Alameda La Chonta y Avenida Prolongación
1
Pachacútec.
2 Avenida Manco Cápac cruce con Jirón Wiracocha.
3 Avenida Manco Cápac cruce con Avenida Los Eucaliptos y Jirón La Libertad.
Página 17 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Total de vehículos que transitaron por la Av. Manco Cápac, sentido Oeste – Este, hacia la
Alameda La Chonta, rumbo de Norte a Sur
Total de Autos: 1307 Total de Camiones: 42
Total de Camionetas: 777 Total de Combis: 748
Total de Micros: 83 Total de Moto taxis: 570
Total de Cisternas: 2 Total de Motos: 564
Total de Ómnibus: 3
Total de unidades: 4096
Total de vehículos que transitaron por la Av. Prolongación Pachacútec, sentido Norte-
Suroeste
Total de Autos: 375 Total de Camiones: 52
Total de Camionetas: 302 Total de Combis: 91
Total de Micros: 4 Total de Moto taxis: 256
Total de Cisternas: 3 Total de Motos: 349
Total de Ómnibus: 5
Página 18 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Total de vehículos que transitaron por el Jr. Wiracocha, sentido Sur-Norte, a la Av. Manco
Cápac, rumbo de Oeste a Este:
Total de Autos: 530 Total de Camiones: 78
Total de Camionetas: 864 Total de Combis: 655
Total de Micros: 100 Total de Moto taxis: 467
Total de Cisternas: 4 Total de Motos: 411
Total de Ómnibus: 9
Total de unidades: 3118
Punto Nº 3: Av. Manco Cápac cruce con la Av. Los Eucaliptos y Jr. La Libertad
Total de vehículos que transitaron por la Av. Manco Cápac, sentido Noreste-Suroeste
Total de Autos: 497 Total de Camiones: 91
Total de Camionetas: 286 Total de Combis: 300
Total de Micros: 18 Total de Moto taxis: 395
Total de Cisternas: 4 Total de Motos: 366
Total de Ómnibus: 4
Total de unidades: 1961
Total de vehículos que transitaron por la Av. Manco Cápac, sentido Suroeste-Noreste
Total de Autos: 461 Total de Camiones: 95
Total de Camionetas: 284 Total de Combis: 404
Total de Micros: 25 Total de Moto taxis: 400
Página 19 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Punto Nº 1: Av. Manco Cápac cruce con Alameda La Chonta y Av. Prolongación
Pachacútec
Giros de vehículos que transitaron por la Av. Manco Cápac: En el sentido Este-Oeste, el
1.62% de los vehículos voltean a la izquierda, hacia la Alameda La Chonta rumbo de Norte
a Sur; el 82.86% de los vehículos continúan en la misma vía y el 15.52% voltean a la
derecha hacia la Av. Prolongación Pachacútec, rumbo de Suroeste a Noreste; para la
vuelta en “U” el porcentaje es 0.0%. En el sentido Oeste-Este, el 28.6% de los vehículos
voltean a la izquierda, hacia la Av. Prolongación Pachacútec rumbo Suroeste-Noreste; el
0% de los vehículos continúan en la misma vía, el 71.39% voltean a la derecha hacia la
Alameda La Chonta rumbo de Norte a Sur; para la vuelta en “U” el porcentaje es 0.0%.
Giros de vehículos que transitaron por la Av. Prolongación Pachacútec: En el sentido
Noreste-Suroeste, el 4.80% de los vehículos voltean a la izquierda, hacia la Av. Manco
Cápac rumbo de Oeste a Este; el 85.06% de los vehículos continúan en la misma
dirección, cruzan la Av. Manco Cápac hacia la Alameda La Chonta, rumbo de Norte a Sur;
el 10.14% voltean a la derecha hacia la Av. Manco Cápac, rumbo de Este a Oeste; para la
vuelta en “U” el porcentaje es 0%
La Av. Manco Cápac, en su sentido Oeste-Este tiene restricción de movimiento a seguir de
frente, debiendo voltear los vehículos a izquierda o derecha. Esta misma avenida tiene
restringida la vuelta en “U” en ambos sentidos. La Alameda La Chonta es una calle de un
solo sentido, el Norte-Sur, en el lado sur de la Av. Manco Cápac sin posibilidad de vuelta
en “U”. La Av. Prolongación Pachacútec, en el lado norte de la Av. Manco Cápac, tiene
como sentido predominante el Noreste-Suroeste y también tiene restringida la vuelta en
“U”.
Se aprecia la tendencia de los vehículos a mantenerse en la Av. Manco Cápac en el
sentido Este-Oeste. A la inversa, en el sentido Oeste-Este, el movimiento predominante es
el volteo a la Alameda La Chonta, vía que con Túpac Yupanqui y Wiracocha, posibilitan a
los vehículos continuar hacia el este.
Punto Nº 2: Av. Manco Cápac cruce con Jr. Wiracocha
Página 20 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Giros de vehículos que transitaron por el Jr. Wiracocha: En el sentido Sur-Norte, el 23.92%
de los vehículos voltean a la izquierda, hacia la Av. Manco Cápac rumbo de Este a Oeste;
el 3.77% de los vehículos cruzan la Av. Manco Cápac y continúan en la misma vía; el
68.24% voltean a la derecha hacia la Av. Manco Cápac rumbo de Oeste a Este. En el
sentido Norte-Sur, el 4.07% de los vehículos ingresa en contra desde la Av. Manco Cápac
rumbo de Este a Oeste.
Giros de vehículos que transitaron por la Av. Manco Cápac: En el sentido Este-Oeste, el
0% de los vehículos voltean a la izquierda, hacia el Jr. Wiracocha; el 90.33% de los
vehículos continúan en la misma vía; el 6.84% voltean a la derecha hacia el Jr. Wiracocha;
y el 2.83% ingresan a la avenida desde el costado del Complejo Deportivo, del rumbo de
norte a sur.
El Jr. Wiracocha, al sur de la Av. Manco Cápac tiene un solo sentido, el Sur-Norte; al norte
de la Av. Manco Cápac tiene dos sentidos, el Sur-Norte y el Norte-Sur. Adyacente,
separadas por una berma central, va la vía de dos sentidos al Complejo Deportivo, con
poco movimiento vehicular, Como la vía termina en el Complejo, los autos que entran son
los mismos que salen.
La Av. Manco Cápac, en su sentido Oeste-Este llega vacía al Jr. Wiracocha, y allí recoge
la afluencia del Jr. Wiracocha, que conforma con la Alameda La Chonta la ruta al este
desde Cajamarca. Esta misma avenida tiene restringida la vuelta en “U” en ambos
sentidos.
Se aprecia que en la Av. Manco Cápac la tendencia dominante es la continuidad de los
vehículos en la vía.
Punto Nº 3: Av. Manco Cápac cruce con la Av. Los Eucaliptos y Jr. La Libertad
Giros de vehículos que transitaron por la Av. Manco Cápac: En el sentido Noreste-
Suroeste, el 6.03% de los vehículos voltean a la izquierda, hacia el Jr. Los Eucaliptos,
rumbo de Norte a Sur; el 90.54% de los vehículos continúan en la misma vía; el 2.83%
voltean a la derecha hacia el Jr. La Libertad, rumbo de Sur a Norte; para la vuelta en “U” el
porcentaje es 0.55%. En el sentido Suroeste-Noreste, el 12.84% de los vehículos voltean a
la izquierda, hacia el Jr. La Libertad, rumbo de Sur a Norte; el 75.92% de los vehículos
continúan en la misma vía; el 7.00% voltean a la derecha hacia el Jr. Los Eucaliptos,
rumbo de Norte a Sur; para la vuelta en “U” el porcentaje es 4.24%.
La Av. Manco Cápac continua con la tendencia a conservar los vehículos circulantes, con
muy pocos aportes a las calles con las que se cruza.
3.2.5 TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS
La zona de trabajo comprendida en el distrito de Los Baños del Inca, tiene a la Av. Manco
Cápac en sus dos sentidos, como la principal vía por la cual transcurren diversas unidades de
transporte público de pasajeros, integrando con su continuación, la Av. Prolongación Manco
Cápac, una ruta que en algunas partes cruza las zonas de trabajo y en las restantes coincide
con ellas.
La ruta del transporte público, desde Cajamarca, ingresa a Los Baños del Inca en sentido
Oeste-Este por la Av. Manco Cápac, siendo desviada a la derecha hacia la Alameda La
Chonta, voltea a la izquierda en el Jr. Túpac Yupanqui y, en el cruce con el Jr. Wiracocha, gira
a la izquierda, continuando por el Jr. Wiracocha hasta su cruce con la Av. Manco Cápac, a la
que ingresan con vuelta a la derecha y continúan por ella rumbo a los Anexos del distrito Los
Baños del Inca. De regreso a Cajamarca, el transporte público va por la Av. Manco Cápac, en
el sentido Este-Oeste.
Para identificar el transporte público que coincide con la zona de trabajo, se ha evaluado en
cada punto de aforo las líneas con destinos diversos que pasan por ellos.
En el Plano “Volumen de Tránsito” (ANEXO Nº 2) puede observarse las vías más
congestionadas, las que coinciden con la ruta del transporte público.
Página 21 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Página 22 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
UCP: FACTOR DE
VEHÍCULOS 1.00 1.50 2.00 3.00 2.50 1.50 0.75 0.54
EQUIVALENTES
Página 23 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Punto Nº 3: Av. Manco Cápac cruce con la Av. Los Eucaliptos y Jr. La Libertad
Av. Manco Cápac, sentido Noreste-Suroeste:
Capacidad = 2000 x N x fw x fhv x 1 = 2000 x 2 x 1.34 x 0.95 = 5119.33 vph
Av. Manco Cápac, sentido Suroeste-Noreste:
Capacidad = 2000 x N x fw x fhv x 1 = 2000 x 2 x 1.15x 0.95 = 4377.20 vph
Página 24 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Punto Nº 1: Av. Manco Cápac cruce con Alameda La Chonta y Av. Prolongación
Pachacútec
Av. Manco Cápac, sentido Este-Oeste: el valor actual es de 492.63 vph y su máxima
capacidad es 4320.65 vph, cumpliendo la disponibilidad.
Av. Manco Cápac, sentido Oeste-Este: el valor actual es de 538.50 vph y su máxima
capacidad es 3600.47 vph, cumpliendo la disponibilidad.
Av. Prolongación Pachacútec, sentido Noreste-Suroeste: el valor actual es de 164.81 vph
y su máxima capacidad es 3384.55 vph, cumpliendo la disponibilidad.
Punto Nº 3: Av. Manco Cápac cruce con la Av. Los Eucaliptos y Jr. La Libertad
Av. Manco Cápac, sentido Noreste-Suroeste: el valor actual es de 244.97 vph y su máxima
capacidad es 5119.33 vph, cumpliendo la disponibilidad.
Av. Manco Cápac, sentido Suroeste-Noreste: el valor actual es de 262.31 vph y su máxima
capacidad es 4377.20 vph, cumpliendo la disponibilidad.
Puede apreciarse que, en los cruces estudiados, todas las vías cumplen con la disponibilidad
para el uso actual. Además, las vías tienen valores de uso menores al 15% de la capacidad
máxima que les corresponde, valor que permitiría, en el caso de vías de dos carriles por
sentido, el uso de uno de ellos para el desvío del tránsito del carril de sentido igual o contrario
afectado por las obras.
5.2 DETERMINACIÓN DE HORA PUNTA
Para determinar si la vía cuenta con capacidad libre, se ha calculado la Hora Punta, es decir la
hora del aforo que tiene los mayores valores de uso de la vía dentro del día aforado, en este
caso se trata de un día de 8 horas, con los valores en los cuatro períodos de tiempo de 15
minutos cada uno en los cuales se dividió cada hora, para un mejor control de la atención y a
fin de minimizar los errores del conteo manual.
A efecto de eliminar la posibilidad de distorsiones, en todos los aforos se excluyó las horas de
la noche por la caída brusca del movimiento vehicular. Es así que se calculó en todas las
intersecciones examinadas los valores de ocho horas durante tres días, de 07:00 a 10:00 horas
en la mañana, de 12:00 a 14:00 horas a mediodía y de 16:00 a 19:00 en horas de la tarde y se
estudió todos los resultados para encontrar la Hora Punta de cada calle aforada.
Los valores obtenidos son los siguientes:
Punto Nº 1: Av. Manco Cápac cruce con Alameda La Chonta y Av. Prolongación
Pachacútec
Av. Manco Cápac, sentido Este-Oeste: Se determinó que durante la semana la hora
promedio de mayor afluencia de vehículos era de 07:00’ a 08:00’ horas, con un valor de
Página 25 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
600.25 vph; y la hora punta máxima el día sábado es de 18:00’ a 19:00 horas con un valor
de 750.75 vph.
Av. Manco Cápac, sentido Oeste-Este: La hora punta promedio semanal fue de las 18:00’
a 19:00’ horas, con un valor de 648.25 vph; teniendo la hora punta máxima los mismos
valores de volumen de vehículos, y tiempo.
Av. Prolongación Pachacútec, sentido Noreste-Suroeste: De los aforos realizados, se
desprende que la hora punta promedio de la semana se presenta de 18:00 a 19:00 horas y
su valor es 201.25 vph; teniendo la hora punta máxima los mismos valores de volumen de
vehículos, y tiempo.
Punto Nº 3: Av. Manco Cápac cruce con la Av. Los Eucaliptos y Jr. La Libertad
Av. Manco Cápac, sentido Noreste-Suroeste: La hora punta promedio semanal fue de las
07:00’ a 08:00’ horas, con un valor de 269.25 vph; y la hora punta máxima el día sábado
es de 18:00’ a 19:00’horas con un valor de 314.25 vph.
Av. Manco Cápac, sentido Suroeste-Noreste: De los aforos realizados, se desprende que
la hora punta promedio de la semana se presenta de 18:00 a 19:00’ horas y su valor es
314.25 vph; y la hora punta máxima el día sábado es de 18:00’ a 19:00’ horas con un valor
de 321.75 vph.
Página 26 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Punto Nº 1: Av. Manco Cápac cruce con Alameda La Chonta y Av. Prolongación
Pachacútec
Av. Manco Cápac, sentido Este-Oeste: El total de unidades mixtas en un turno de 8 horas
es 4830 con una equivalencia de 3941 vehículos ligeros; el valor actual por hora de turno
es de 492.63 vph, de 600.25 vph de 07:00’ a 08:00’ horas, y de 750.75 vph el día sábado
de 18:00’ a 19:00’ horas. La capacidad de la vía se verificó con 4320.65 vph.
Av. Manco Cápac, sentido Oeste-Este: El total de unidades mixtas en un turno de 8 horas
es 4096 con una equivalencia de 4308 vehículos ligeros; el valor actual por hora de turno
es de 538.50 vph y de 648.25 vph de 18:00’ a 19:00’ horas. La capacidad de la vía se
verificó con 3600.47 vph.
Av. Prolongación Pachacútec, sentido Noreste-Suroeste: El total de unidades mixtas en un
turno de 8 horas es 1437 con una equivalencia de 1318.50 vehículos ligeros; el valor
actual por hora de turno es de 164.81 vph, y de 201.25 vph de 18:00’ a 19:00’ horas. La
capacidad de la vía se verificó con 3384.55 vph.
Las avenidas del Punto Nº 1 tienen poca carga vehicular, para el caso de la Av. Manco
Cápac en ambos sentidos, se trata de menos del 15% de su capacidad vial, y para la Av.
Prolongación Pachacútec, sentido Noreste-Suroeste, como máximo alrededor del 10% de
su capacidad, por lo que, en caso extremo, puede cerrarse un carril en las avenidas
Manco Cápac sentido Este-Oeste y Av. Prolongación Pachacútec, sentido Noreste-
Suroeste, sin problemas del tránsito, pues el carril restante puede asumir sobradamente la
carga vehicular extra. También podrían ser las vías por las que se transporten los
materiales.
En cuanto a la Av. Manco Cápac, sentido Oeste-Este, sólo existe un carril, por lo que
deberá preferirse que las tuberías pasen por el sentido contrario (Este-Oeste). Si fuera
Página 27 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Punto Nº 3: Av. Manco Cápac cruce con la Av. Los Eucaliptos y Jr. La Libertad
Av. Manco Cápac, sentido Noreste-Suroeste: El total de unidades mixtas en un turno de 8
horas es 1961 con una equivalencia de 1959.75 vehículos ligeros; el valor actual por hora
de turno es de 244.97 vph, de 269.25 vph de 07:00’ a 08:00’ horas, y de 314.25 vph el día
sábado de 18:00’ a 19:00’ horas. La capacidad de la vía se verificó con 5119.33 vph.
Av. Manco Cápac, sentido Suroeste-Noreste: El total de unidades mixtas en un turno de 8
horas es 2035 con una equivalencia de 2098.50 vehículos ligeros; el valor actual por hora
de turno es de 262.31 vph, de 314.25 vph de 18:00’ a 19:00’ horas, y de 321.75 vph el día
sábado de 18:00’ a 19:00 horas. La capacidad de la vía se verificó con 4377.20 vph.
Como la Av. Manco Cápac tiene una capacidad vial libre de 90%, se propone no desviar
los vehículos de ambos sentidos, concentrar todo el volumen de vehículos en el carril
disponible; en el sentido Noreste-Suroeste ejecutar los trabajos en las horas previas al
almuerzo (10:00’ a 13:00’ horas), y en el sentido Suroeste-Noreste los trabajos se
realizarán muy temprano en la mañana (06:00’ a 09:00’ horas) y después del mediodía (15
a 18 horas) para evitar contratiempos.
En cuanto a la Av. Los Eucaliptos y el Jr. La Libertad, el ancho de la vía y la escasa carga
vehicular, permiten realizar los trabajos, bien cerrando uno de los carriles, alternando el
uso del subsistente, o delimitando el carril, dejando a un costado el pase de las tuberías.
Página 28 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
7.1 SITUACIÓN ACTUAL
La infraestructura vial en el área de estudio se encuentra bastante aceptable en el distrito de
Los Baños del Inca, con vías pavimentadas, pendientes suaves, carriles de ancho cercano a
3.60 m, señalización vertical; condiciones que favorecen al tránsito.
Respecto del análisis efectuado a las vías comprendidas en el área de influencia del Proyecto
de “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en la localidad de
Baños del Inca y Anexos, Distrito de Los Baños del Inca – Cajamarca - Cajamarca”, se señala
que, en los puntos de aforo vehicular por ocho horas, los resultados son los siguientes:
SENTIDO
Nº DEL Nº DE
UBICACIÓN DE MAYOR HORA PUNTA
PUNTO VEHÍCULOS
FLUJO
Estas rutas, que en la actualidad muestran una demanda en la Hora Punta menor a la
capacidad de la vía, pero que representa un porcentaje alto de su valor, son las que tienen
mayor cantidad de vehículos en tránsito en el área del Proyecto y, en el caso de la Av. Manco
Cápac presenta complicaciones por la cantidad de líneas de servicio público que transitan por
ella en sus dos rutas
7.2 SITUACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRA
Durante la etapa de ejecución de obras, se incrementará ligeramente el número de vehículos a
transitar por las calles de la zona del Proyecto. Las avenidas antes mencionadas, por las
cuales transitan la mayor cantidad de vehículos e incluso líneas de transporte público que
prestan servicio en la zona, van a ser afectadas en su ruta, la que coincide parcialmente con la
línea de colectores.
La programación de las obras contempla cuatro grandes etapas que se explican a continuación
a grandes rasgos:
Etapa Uno: Norte de la Av. Manco Cápac – Los Baños del Inca.
Etapa Dos: Av. Manco Cápac – Los Baños del Inca, Centro.
Etapa Tres: Sur de la Av. Manco Cápac – Los Baños del Inca
Etapa Cuatro: Anexos del distrito Los Baños del Inca
La Etapa Uno, considera todos los trabajos de las líneas y redes de agua potable y
alcantarillado comprendidas en la zona al norte de la Av. Manco Cápac.
La Etapa Dos comprende la zona de trabajo en la Av. Manco Cápac, comenzando en la Av.
Atahualpa.
La Etapa Tres, abarca todos los trabajos de las líneas y redes de agua y alcantarillado incluidos
en la zona al sur de la Av. Manco Cápac.
Página 29 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
La Etapa Cuatro, incluye todos los trabajos de saneamiento básico proyectados en los Centros
Poblados de Puyllucana, Bajo Otuzco, Cerillo, Tartar Chico, Tartar Grande y el Caserío de La
Retama
La Etapa Uno, tendrá un gran impacto por la importancia de la avenida intervenida y la escasez
de alternativas de paso.
La Etapa Dos, sufrirá un impacto medio en la Av. Manco Cápac, en el cruce con el Jr.
Wiracocha hacia el este, ya que, al ser intervenida, se restringe a una vía cuyos dos carriles
serán asignados uno a cada sentido. Las calles interiores al norte de la Av. Manco Cápac
también tienen muy poco flujo automotor.
La Etapa Tres, afectará el tránsito con un impacto menor pues las calles al sur de la Av. Manco
Cápac tienen muy poco flujo automotor, excepto los jirones que funcionan como desvío de ella,
como son Alameda La Chonta, Túpac Yupanqui, Lloque Yupanqui y Wiracocha, que sirven de
entrada y salida del caudal vehicular en el sur.
La Etapa Cuatro, también afectará el tránsito con un impacto menor pues los Centros Poblados
mencionados tienen muy poco flujo automotor, excepto las avenidas Prolongación Manco
Cápac y Prolongación Pachacútec, que sirven de nexo entre ellos y la ciudad de Baños del
Inca.
Posteriormente, en la etapa de operación del Proyecto, el tránsito se normalizará y regresará a
sus niveles iniciales, apenas las calles queden abiertas al tránsito nuevamente.
Página 30 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Página 31 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
Se dará prioridad a las avenidas Prolongación Pachacútec y Prolongación Manco Cápac, que a
pesar de estar cerradas darán pasó por su único carril a los camiones que se dirijan a las
carreteras que conducen a las demás provincias de Cajamarca y a los anexos del distrito Los
Baños del Inca. Para esto se colocará personal con banderillas PC-03. El personal deberá
tener radios o aparatos similares para comunicación debido a las curvaturas de las vías.
Etapa Dos – Centro, Sistemas de agua potable y desagüe, Los Baños del Inca
En la Etapa Dos se contempla la zona de trabajo en la Av. Manco Cápac, comenzando en la
Av. Atahualpa.
Por los trabajos en la Av. Atahualpa se implementará en la vía de dos carriles libres de trabajo,
una vía de doble sentido desde el Óvalo Atahualpa hasta el cruce con la Carretera El Porongo.
Se procederá a poner conos para separar las vías y se señalizará con carteles de VIA DE
Página 32 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
DOBLE SENTIDO, así como se impondrá una velocidad máxima de 30 kph. A la altura del
Óvalo se pondrá un banderillero para guardar el orden de los vehículos.
Se colocarán cruces peatonales para las empresas y el Senati, que se encuentran en la Av.
Atahualpa.
Debido a los trabajos a la altura de la Alameda La Chonta, se procederá a desviar el tránsito de
la Av. Atahualpa en sentido Oeste-Este, en el Óvalo Atahualpa hacia la derecha, al Jr. Tupac
Inca Yupanqui, vía que los vehículos tomarán hasta el cruce con el Jr. Yahuar Huaca, se
continuará por éste hasta la avenida Los Eucaliptos, se doblará a la izquierda por esta vía, se
cruzará la Av. Manco Cápac gracias a un acondicionamiento en la pista. Los vehículos que
regresen hacia el Oeste doblarán en ese cruce a la mano izquierda, en dicho cruce habrá un
banderillero que apoyará en el orden de los que quieran ingresar a la avenida. Los que quieran
continuar hacia el Este deberán continuar por el jirón La Libertad, voltearán a la derecha en la
calle Guadalupe y nuevamente a la derecha por la calle sin nombre hasta regresar hacia la Av.
Manco Cápac, para continuar hacia el Este los vehículos que lo necesiten.
Debido al gran atractivo turístico de Los Baños del Inca y el impacto social y económico que
tendría para el turismo cerrar el ingreso, se habilitará como vía de doble sentido a la calle Inca
Roca, actualmente de dos carriles sentido Sur-Norte, donde habrá un acceso peatonal hacia
los Baños. Se habilitará un paradero para los vehículos de turismo particular. Esta calle será
controlada por banderilleros. Por el mismo motivo también se está habilitando un acceso hacia
el hotel Laguna Seca. Se recomienda que el hotel coloque un personal para señalizar el
ingreso.
A lo largo de la zona de trabajo se procederá a colocar parantes verticales con mallas de
contención para la protección de peatones.
Es importante programar los trabajos de manera de no interferir en las actividades
educacionales, comerciales y sociales de algunos establecimientos de la Etapa Dos. Se hace
esta advertencia en función a la existencia, en la misma Av. Manco Cápac, del local municipal,
un centro educativo, un complejo deportivo, una piscina, el acceso al hotel Laguna Seca, entre
otros.
Etapa Tres – Sur, Sistemas de agua potable y desagüe, Los Baños del Inca
La Etapa Tres comprende todo el trabajo de redes de agua y alcantarillado contenido en la
zona sur de la Av. Manco Cápac.
Se cerrará la Alameda La Chonta por lo que se implementará en la Av. Manco Cápac una vía
de doble sentido desde el cruce de la Alameda La Chonta hasta el cruce con el Jirón
Wiracocha. Esta tendrá señalización y se implementará una velocidad máxima de 30 kph en
dicho tramo
Para no perjudicar la comodidad de los visitantes a los Baños del Inca se implementará
alrededor de la plazuela del distrito un paradero para transporte público y un estacionamiento
para los vehículos de turismo particulares.
Los ingresos a las calles al sur de la avenida Manco Cápac se cerrarán con ayuda de
tranqueras con destellos luminosos.
En la zona de trabajo se cerrarán todas las calles para el paso de transporte público o
camiones, solo ingresarán a la zona los propietarios debido a que las calles internas son
angostas. Cada cierto tramo se contará con el apoyo de banderilleros para controlar el paso
limitado de vehículos.
Los ingresos a la zona de trabajo serán por Túpac Inca Yupanqui, Alameda La Chonta,
Wiracocha y Los Eucaliptos, donde se contará con banderilleros con listado de habitantes para
controlar el acceso. Cabe resaltar que al realizarse los trabajos internos se respetará en la
medida posible un ancho de vía para que circulen los vehículos internamente.
Etapa Cuatro – Anexos, Sistemas de agua potable y desagüe, Los Baños del Inca
En la Etapa Cuatro se incluye todos los trabajos de saneamiento básico proyectados en los
Centros Poblados de Puyllucana, Bajo Otuzco, Cerillo, Tartar Chico, Tartar Grande y el Caserío
Página 33 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
de La Retama. Se procurará que las tuberías de agua potable y desagüe pasen por las bermas
laterales de la Av. Prolongación Manco Cápac a efecto que no se impida el pase de vehículos
por esta vía. Similar cuidado se tendrá con la Av. Prolongación Pachacútec, que conecta con
varios de los centros poblados involucrados. Se procederá a poner conos para separar las vías
y se señalizará con carteles de VIA DE DOBLE SENTIDO, así como se impondrá una velocidad
máxima de 30 kph. Caso de cruzar las tuberías las vías precitadas, el cruce se hará carril por
carril, evitando el cierre completo de las vías conectoras.
Para el diseño de esta etapa se ha contado sólo con esquemas de alguno de los centros
poblados a beneficiar, por lo que no ha podido desarrollarse en profundidad el Plan de Desvíos,
y, como consecuencia, la Etapa Cuatro carece de planos de señalización de desvíos.
Características de la señalización:
La señalización será de tipo provisional y vertical. Su diseño se sujeta a lo normado por el
“Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras” aprobado
con R. D. Nº 16-2016-MTC/14 de 31-05-2016, Capítulo 5: Dispositivos de Control de Tránsito a
Través de Zonas de Trabajo, documento que se encuentra en el portal web del Ministerio de
Transportes.
La zona de trabajo estará delimitada por malla de seguridad sujeta a parantes metálicos con un
dado de concreto pobre como base (cachacos). Todas las señales verticales se colocarán en
parantes similares, como los de la malla de seguridad, o sobre las tranqueras. Serán metálicas
y recubiertas por láminas reflectantes.
Las tranqueras a utilizar serán móviles (de madera o plástico tipo cremallera) en lugares con
poco flujo vehicular como el jirón Cápac Yupanqui, y semi móviles (de madera con refuerzo de
sacos de arena u otro método más moderno) en las vías de mayor flujo, tal como la Av. Manco
Cápac, como se indica en planos. Se pintarán con material reflectante y tendrán lámparas de
destello como fuente de iluminación nocturna (tranqueras móviles: 1, tranqueras semi móviles:
2). También se tendrá en cuenta la iluminación nocturna de las zonas de trabajo delimitadas
por las mallas de seguridad, especialmente en las avenidas Manco Cápac, Prolongación
Pachacútec y Los Eucaliptos; deberán utilizarse dispositivos de iluminación como mecheros,
linternas, luces intermitentes, etc.
Una vez cumplida su función y concluidos los trabajos en el lugar donde están colocadas, las
señales deberán recogerse y transportarse a una nueva posición en la obra donde sean
necesarias, para evitar confusiones a los conductores.
De otro lado, existen disposiciones a cumplir por el Contratista al ejecutar las obras, tales
como:
Antes de iniciarse la ejecución de las obras en cada sector se informará a los pobladores
mediante volantes u otro medio escrito del comienzo de las obras, de las rutas de desvíos
a implementar y de las medidas de seguridad a tener en cuenta al circular por las zonas de
obras.
Adicionalmente, realizar un mes antes una agresiva campaña de difusión en los medios de
comunicación más populares en la zona, puede ser radial, perifoneo (mercados), volantes,
diarios, etc., con ampliación de la información semana a semana; y 15 días antes mediante
cartillas de información dirigidas a los vecinos y comerciantes de las zonas afectadas, para
que tomen con anticipación las medidas más convenientes. En tales avisos y cartillas, que
serán coordinadas con SEAPABI y con las autoridades de la zona, se señalará el tipo de
obra a construir, sectores que se afectarían, tiempo de ejecución y la alternativa aprobada
del desvío vehicular. Los avisos se volverán a realizar dos días antes del inicio de obras.
Se realizarán los trabajos simultáneos de construcción de manera tal que interfiera lo
menos posible con el tránsito público, sea vehicular o peatonal.
Se proveerán y mantendrán, pases y desviaciones u otras estructuras temporales para el
acomodo del transporte público y privado.
Página 34 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
En caso sea necesario cruzar, obstruir o cerrar calzadas para vehículos, se deberá
informar con anticipación razonable a los propietarios vecinos de esas vías, antes que se
interfiera con estos.
Se deberá evitar cualquier necesidad de estacionar los vehículos del personal cuando
estos puedan interferir con el tránsito público o las actividades de construcción u otros que
se encuentren ejecutando algún trabajo o brindando algún servicio a la construcción.
El Contratista que ejecutará la obra deberá suministrar toda la mano de obra, materiales,
equipos y servicios y todas las obras necesarias para señalizaciones y mantenimiento de
desvíos de tránsito vehicular y peatonal, vigilancia, tranqueras móviles y semi móviles para
desvíos de tránsito, letreros metálicos con láminas reflectantes sobre postes, cinta plástica
de señalización, iluminación nocturna y el trabajo complementario que sea necesario; así
como gestionará el apoyo policial.
Página 35 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
9. CONCLUSIONES
Como resultado del Estudio, se puede concluir que el movimiento vehicular en la zona donde
se efectuarán los trabajos de “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y
Saneamiento en la localidad de Baños del Inca y Anexos, Distrito de Los Baños del Inca –
Cajamarca - Cajamarca”, es bastante uniforme durante el día, presentando los más altos
volúmenes de tráfico en su hora más congestionada en: la Av. Manco Cápac, en el sentido
Este-Oeste con índices de 751 vph de 18:00’ a 19:00’ horas y 586 vehículos mixtos y, en el
sentido Oeste-Este, con índices de 648 vph de 18:00’ a 19:00’ horas y 533 vehículos mixtos en
sus dos vías de dos y un carril, respectivamente; el Jr. Wiracocha, en el sentido Norte-Sur con
índices de 581 vph de 18:00’ - 19:00’ horas y 494 vehículos mixtos, en su vía de dos carriles;
la Av. Prolongación Pachacútec en su sentido predominante Noreste-Suroeste con índices de
201 vph de 18:00’ - 19:00’ horas y 189 vehículos mixtos, en sus dos vías de dos carriles cada
una. Todas vías de la ciudad de Baños del Inca.
Puede considerarse como resultado del aforo vehicular, que las vías analizadas presentan un
nivel de comportamiento, en su mayoría de nivel C, esto quiere decir que es un flujo aún
estable, la libertad de movimiento está controlada por las condiciones del tránsito, existen
restricciones al sobrepaso de vehículos.
Se han diseñado planes de desvío en base a la información recopilada en campo y procesada
en gabinete, los mismos que contemplan todas las líneas principales que involucra el proyecto.
Finalmente, se debe dejar claramente establecido que los resultados obtenidos en el presente
estudio de tránsito, se cumplen para la actualidad y el desarrollo urbanístico a corto plazo, el
cual incluye la construcción del proyecto. Éstos, no pueden ser asemejados ni utilizados, en
futuros proyectos de desarrollo del área urbana circunscrita al mismo.
Página 36 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
10. RECOMENDACIONES
A tenor de los resultados y conclusiones del presente Estudio de Tránsito, se recomienda que
el Ejecutor de la obra efectúe lo siguiente:
Solicitar autorización de Interferencia de Vías a la Gerencia de Transporte Urbano de
Cajamarca a través de la Subgerencia de Ingeniería de Tránsito, y autorización de
Ejecución de Obras en Vías Metropolitanas a la Gerencia de Desarrollo Urbano de
Cajamarca a través de la Subgerencia de Autorizaciones Urbanas. Adicional a esta última
autorización, se debe solicitar las autorizaciones de Ejecución de Obras en Vías Locales a
la Gerencia de Desarrollo Urbano del Distrito de Los Baños del Inca - Cajamarca.
Disponer, con la autorización de la Municipalidad Distrital de Los Baños del Inca, las
ubicaciones de los almacenes y centros de acopio de materiales a utilizarse en obra y de
los botaderos para la eliminación del material proveniente de las excavaciones, sin
obstaculizar las vías.
Gestionar la autorización de la Dirección Municipal de Transporte Urbano de la
Municipalidad Departamental de Cajanarca para el empleo de banderilleros vigías antes y
después de las zonas de trabajo, y el uso de dispositivos reflectantes si el caso lo amerita;
así como de los desvíos provisionales y circulación en zigzag que ocasionen las obras.
Coordinar con la Policía Nacional para desviar y encauzar el tránsito en forma conjunta en
los momentos críticos, con énfasis en los cruces de la tubería por la Av. Manco Cápac y en
el empalme de colectores a la red en la Alameda La Chonta.
Programar los trabajos de manera que, en las vías a ser intervenidas, especialmente en la
Av. Manco Cápac por ser una vía utilizada por el transporte público, el avance sea carril por
carril, y alternarlos en calles o avenidas paralelas que puedan permitir el desvío del tráfico.
Según los resultados del flujo vehicular, no es necesario efectuar restricciones del horario,
salvo condiciones no previstas como aniegos, roturas, etc. no controlables; sin embargo, en
el Plan de Desvíos se señala el horario más adecuado para los trabajos.
Página 37 de 38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ESTUDIO DE TRÁNSITO
Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE BAÑOS DEL INCA Y ANEXOS,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA-CAJAMARCA”
11. ANEXOS
Página 38 de 38