Trabajo Final de Grado Florencia Malaquin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Parentalidades Trans: trayectorias, barreras y experiencias.

Trabajo final de grado: Proyecto de investigación.

Parentalidades Trans:

trayectorias, barreras y experiencias.

Elena Florencia Malaquín Ortiz

C.I.: 5.136.280-9

Docente tutor: Paribanú Freitas De León

Salto, 2017.

1
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

“Mucha gente pequeña en lugares pequeños,

haciendo cosas pequeñas,

pueden cambiar el mundo”

– Eduardo Galeano.

i
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Resumen.

El deseo y la posibilidad de ser padres o madres por parte de personas trans – sean

transexuales o transgénero – es un tema que aún se encuentra invisibilizado. El presente

proyecto pretende aproximarse a las formas de construcción de ese deseo, conocer los

medios por los diferentes personas trans lo han logrado; – sea mediante un diferentes

métodos de fertilización (espontánea, asistida o in vitro) o adopción –, identificar los

obstáculos y oportunidades aprovechadas que se les ha presentado cumplir con ello y

comprender las formas en que dicho proceso ha repercutido globalmente en su vida.

Para cumplir con los objetivos propuestos se elaboró un diseño metodológico de tipo

cualitativo, donde haré hincapié en un diseño narrativo – biográfico con énfasis en el

trabajo sobre historias de vida.

Se busca que la realización de esta investigación aporte elementos que permitan discutir

los modelos parentales heteronormativos naturalizados como modelo único y ensanchar

la comprensión social sobre las experiencias y las narrativas identitarias de las personas

trans en ámbitos no explorados.

Palabras clave: transsexualidad, transgénero, parentalidades, familia.

ii
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Índice.

i- Antecedentes……………………………………………………………….......1

-Familias homoparentales…………………………………………………….…...2

-Situación de las mujeres y hombres trans en Uruguay……………………….......3

-Accesos a la parentalidad……………………………………………………........5

-Parentalidad transexual ¿una visión desde el psicoanálisis?…………………….7

ii- Fundamentación.................................................................................................9

iii- Problema de investigación………………………………………………........10

-Objetivos generales y específicos……………………………………………....10

iv- Diseño metodológico.……………………………………………………….. 11

v- Consideraciones éticas .……………………………………………………….13

vi- Resultados esperados………………………………………………………....14

vii- Cronograma bimestral de ejecución………………………………………....15

viii- Referencias bibliográficas…………………………………………………..16

ix- Anexos……………………………………………………………………......20

-Anexo I………………………………………………………………………….20

-Anexo II…………………………………………………………………………22

iii
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Antecedentes.

Los cambios en las parentalidades se han vuelto mucho más visibles en las

últimas décadas. Este tipo de relaciones ya no se limitan a padres varones cisgénero y

madres mujeres cisgénero, concebidos como binomio “imprescindible”1 en la

gestación, crianza y educación de un niño (Alizade, M. 2004).

Respecto a dichos cambios se reportan en la investigación actual elementos de

carácter tanto positivo como negativo con base en la variedad de arreglos familiares

contemporáneos, y particularmente la crianza por parte de madres y/o padres LGBTI 2.

Esta temática se presenta en el horizonte académico – y particularmente socio-política –

como una agenda controversial.

Es así que, la investigación actual sobre el tema se articula a partir de diferentes

vectores temáticos de los cuales se pueden extraer datos y fundamentos teóricos de

interés para este proyecto. A saber:

1. Investigaciones sobre modelos de familias homoparentales.

2. Investigaciones centradas en la descripción y análisis de la situación de las

mujeres y los hombres trans en Uruguay

1 El criterio de imprescindibilidad tradicional, también se ha visto transformado a partir de

desarrollos tecnológicos contemporáneos y tales como la fertilización asistida, que permite la

concepción mediada en mujeres en pareja con otras mujeres.

2 El presente proyecto tiene como recorte principal la consideración de las experiencias de


maternidad / paternidad en personas Trans, englobando mediante este término tanto a población
transgénero como transexual. En relación con estos últimos términos, Suárez define como transexual a la
“persona que nace con un sexo biológico con el que no se siente identificada. (…) El proceso mediante el
cual se reasigna el sexo de nacimiento por el más acorde con la identidad de género se realiza con ayuda
de hormonas y, en algunos casos, también de cirugía” (Suárez, M. 2012; p. 197); y como transgénero a la
“(…) persona cuya identidad de género no se corresponde con su sexo biológico, (…) la persona
transgénero no desea un cambio de reasignación de sexo ni necesariamente modificaciones corporales por
uso de hormonas u otros tratamientos” (Suárez, M. 2012; p. 198). Esta diferenciación que en otros
estudios puede resultar muy importante, entiendo que no presenta relevancia para el diseño aquí
propuesto.

1
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

3. Comunicaciones sobre los medios por los cuales las personas del colectivo

LGBTTI pueden acceder a la parentalidad.

Específicamente sobre el campo problemático de este proyecto sólo se reporta

un artículo llamado “Transexualidades y parentalidad”, escrito por Hilda Abelleira

(2008), publicado por el Instituto de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares de

la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo.

Familias homoparentales.

Una de las principales características de los estudios sobre familias

homoparentales es la débil diferenciación que se hace en distinguir experiencias

desarrolladas por parejas de varones gays o de mujeres lesbianas. Encontrándose que la

literatura considera en primer lugar el análisis de experiencias desarrolladas por parejas

de mujeres y secundariamente el relevamiento de experiencias donde no se hace

diferencias entre parejas de gays y/o de lesbianas. Son escasas las investigaciones que

indaguen sobre experiencias llevadas adelantes exclusivamente por varones.

En el artículo “Experiencias de familias homoparentales con profesionales de la

psicología en México, Distrito Federal” se destaca que “con el reconocimiento legal y

los derechos garantizados, éstas familias tienen más visibilidad y más herramientas para

exigir sus derechos” (Angulo, A; González, M; Granados, J; 2014: p. 212).Por lo cual se

considera que si bien se les presentan una serie de barreras y particularidades al

momento de querer formar una familia con hijos, actualmente cuentan con más

herramientas que contribuyen favorablemente a que las familias homoparentales

puedan acceder a lo que tanto anhelan.

2
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Un dato importante del artículo es que revela que en México “seis de cada mil

hogares en el país son parejas homosexuales y tres cuartas partes de las familias

homosexuales en el país tienen hijos” (Angulo, A; González, M; Granados, J; 2014, p.

212).

En Uruguay, datos relevados en el censo del año 2011 realizado por el Instituto

Nacional de Estadística (INE) se pudo analizar que “existe un total de 2784 hogares

constituidos por parejas del mismo sexo, de los cuales 1728 son hombres y 1056 son

mujeres” (González Viera, 2014: p. 28). Aun así, se desconoce cuántos de ellos tienen

hijos a su cargo. Respecto de la población trans en Uruguay, existen múltiples

publicaciones actuales, las cuales abordan diferentes áreas sociales: acceso a la salud

(Rocha, 2015; Rivero, 2016), al trabajo (Correa, 2015; Martínez, 2017), sociabilidad

general (Freitas, 2013) e inserción en las políticas sociales (Lukomnick, 2013, Gainza,

2014). Sin embargo, sobre el campo temático de este proyecto no se registran

antecedentes nacionales significativos.

Situación de las mujeres y los hombres trans en Uruguay.

Respecto de la población trans en Uruguay, existen múltiples publicaciones

actuales, las cuales abordan diferentes áreas sociales: acceso a la salud (Rocha, 2015;

Rivero, 2016), al trabajo (Correa, 2015; Martínez, 2017), sociabilidad general (Freitas,

2013) e inserción en las políticas sociales (Lukomnick, 2013; Gainza, 2014). Sin

embargo, sobre el campo temático de este proyecto no se registran antecedentes

nacionales significativos.

Un elemento que vale la pena destacar, aunque se encuentre en proceso es el

primer censo de personas trans realizado por MIDES en 2016. Investigación sobre la

cual, si bien han aparecido notas de prensa donde MIDES presenta algunos de los datos

3
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

preliminares obtenidos, no se han hecho públicos los datos finales en sí.

En el artículo web “La Cadena Excluyente” (2016) escrito por Patricia Gainza,

basado en los datos preliminares de dicho censo, se destaca cómo Uruguay busca

mediante la implementación de nuevas medidas inclusivas, reconocer las características

sociales, políticas y económicas de las personas trans. Además, se habla de cómo

comienzan a realizar ciertos cambios y cómo ellos influyen, en su mayoría de forma

negativa, en su vida social más que nada en el ámbito familiar y de sociabilidad. Se

evidencian los conflictos internos y externos que atraviesa el colectivo: “un 88% se

sintió discriminado alguna vez, el 58% sufre discriminación por parte de un miembro de

su familia nuclear (…) el 36% fue discriminado por los médicos de centros de salud y el

45% afirma haber sufrido violencia por causa de su identidad de género” (Gainza, P;

2016: p. 2).

Estos elementos resultan de interés para formarnos una idea sociodemográfica

de la población y sus situaciones vitales, aunque en los avances quede claro que las

cuestiones de arreglos familiares no aparezcan aún como problematizadas.

En términos generales, en Uruguay a diferencia de otros países

latinoamericanos, se podría decir que las personas trans, sean transexuales o

transgénero, presentan ventajas significativas comparado con algunos otros países de la

región. Con esto se hace referencia a que pueden acceder al cambio de nombre y sexo

en los documentos identificatorios dada su expresa voluntad al asistir con un asesor

legal, por otro lado, a pesar de que sea a altos costos pueden acceder también a las

cirugías de reasignación de sexo si así lo quisieran o a la hormonización, entre otras

cosas.

4
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Aun así, las parentalidades trans sigue siendo un tema al que hace falta

visibilizar y seguir luchando para romper con el encasillamiento del binomio “falo-

centrista y heterosexista” (Gerlero, M & Pedrido, O; 2010) como forma de construir una

familia.

Accesos a la parentalidad.

Uno de los tópicos más importantes para el desarrollo de este proyecto y que sin

dudas debe ser explorado en la investigación es el tema del acceso a la paternidad /

maternidad.

En este sentido, diferentes artículos presentan distintos elementos de coyuntura

con arreglos a situaciones de desarrollo legal sobre la protección de derechos de las

personas trans en diferentes países, y el desarrollo de las políticas sociales disponibles

para dicha población.

Así, en el artículo español “Transexualidad y reproducción: situación actual

desde el punto de vista clínico y legal” se presenta un amplio catálogo de vías por las

cuales las personas trans españolas han accedido a la parentalidad; señalando que, como

marco legal general

“El convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de

las Libertades Fundamentales contempla el derecho de cualquier mujer u

hombre, a partir de la edad núbil, a formar una familia (…) por lo tanto,

la sociedad debe considerar e intentar dar respuesta al deseo reproductivo

de cualquier individuo emocionalmente estable, incluido el colectivo de

transexuales” (Boada, M; Atance, M; Montanuy, G; Rocafort, E;

Vendrell, J. et al, 2013: p. 25).

Es pertinente aclarar que en España los programas de atención trans-específica

5
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

llevan ya varios años de trabajo e implementación y eso facilita su acceso. Eso es lo que

lo diferencia de Uruguay donde son pocos los doctores en medicina que realizan los

procedimientos apropiados sino que lo hacen a altos costos y básicamente no se

contempla la idea de que un chico transgénero pueda, por ejemplo, gestar un bebé.

Desde otro punto de vista, un trabajo realizado tras el II Encuentro europeo de

Familias LGBT efectuado en Girona en 2012,titulado “(Des)naturalización y elección:

emergencias en torno a la parentalidad y el parentesco de lesbianas, gais, bisexuales y

transexuales” (Martín-Chiappe, L; de Stéfano, M; Pichardo Galán, J; 2015) aporta

información general basada en cómo se ha vuelto visible la posibilidad de que se formen

hogares o familias homoparentales luego de que se aprobara la ley del matrimonio

igualitario. En este sentido los autores destacan que “estas familias van a resultar unas

de las protagonistas del proceso de desinstitucionalización de la familia nuclear como

modelo único, dejando paso a una realidad social compuesta por diversos modelos

familiares” (Martín-Chiappe, L; de Stéfano, M; Pichardo Galán, J; 2015: p. 189).

En el mencionado artículo se trabajó principalmente con cómo esas ‘familias

sexuales’ accedieron a la parentalidad, ya fuera por técnicas de reproducción asistida

(TRA), gestación subrogada o adopción; concluyendo que

“De acuerdo con la información extraída de las encuestas

realizadas, podemos decir que en una amplia mayoría, las familias

accedieron a la paternidad y maternidad a través de la inseminación

clínica (41%), la adopción (33%) y a partir de la autoinseminación en el

hogar (12%)” (Martín-Chiappe, L; de Stéfano, M; Pichardo Galán, J;

2015: p. 191).

Asimismo, en dicho trabajo se trata la presión de esos padres y madres LGBT

al sentir que compiten con familias heteronormativas: “un 32% de las personas (…)
6
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

afirmaron sentirse presionadas para ser buenos y buenas padres y madres, frente a un

68% que afirmaron no sentir dicha presión” (Martín-Chiappe, L; de Stéfano, M;

Pichardo Galán, J; 2015: p. 197).

Parentalidad transexual: ¿una visión desde el psicoanálisis?

Hilda Abelleira en su artículo “Transexualidades y parentalidad” analiza

específicamente la parentalidad trans desde el punto de vista del psicoanálisis vincular

y el rechazo hacia ella por parte de la sociedad. Con base en respaldo teórico de su

artículo y según los prejuicios sociales, la autora plantea lo siguiente:

“Estas diferentes formas de asunción de la identidad sexual,

construyen modalidades novedosas de parejas y familias con el

surgimiento de conflictos específicos de estas configuraciones vinculares.

Conflictos para sus protagonistas, para el entorno social y para los que

debemos intervenir en situaciones críticas de sus vidas en las que por

alguna razón apelan a la Ley (…) Estas configuraciones vinculares,

donde el lugar materno es ocupado por un transexual, nos enfrentaron a

su vez, con nuevas encrucijadas éticas. (…) Si bien homosexuales,

travestis y transexuales poseen sus particularidades, históricamente han

compartido estigmas semejantes en nuestra sociedad occidental y

cristiana. Marginación y rechazo desde la mirada social ante lo diferente,

como transgresivo de un orden binario de la sexuación y de la identidad

sexual, que produce varios pares de oposición excluyentes: varón/mujer;

masculino/femenino; heterosexualidad/homosexualidad.” (Abelleira, H;

2008, p.23).

Además de plantear los ‘problemas’ que se presentan en los casos de nuevas

7
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

configuraciones familiares, sean de transexuales u homosexuales, por las características

que posee la sociedad en la actualidad así como por las del colectivo LGBT.

Abelleira asegura también que el mencionado rechazo aumentará notablemente

si se desplaza de la parentalidad homosexual a la transexual, reforzando además la

dicotomía basada en el sexo biológico de las identidades femeninas distinguiendo entre

mujeres-lugar materno y transexuales (‘los transexuales’) a quienes define como

“portadores de disarmonía entre su identidad sexual-psíquica y su sexo biológico”

(Abelleira, H. 2008, p.25).

Durante todo su artículo Abelleira se cuestiona sobre la capacidad de las

personas LGBT para formar una familia al expresar que:

“sigue siendo una cuestión en debate, tanto en el medio social

como en el profesional, la inclusión de hijos en esa convivencia. La

cuestión es, si una pareja homosexual (gays o lesbianas) o con un

transexual, puede configurar o devenir una familia” (Abelleira, H; 2008:

p.26).

El artículo se articula en torno a la sistematización de dos intervenciones de

peritaje judicial en los que la autora estuvo confrontada a orientar a jueces sobre el

destino de niños a nivel de familias en las que la maternidad estaba ejercida por

“transexuales” que, al decir de Abelleira, se habían realizado cirugías de cambio de sexo

en un país extranjero.

Dentro del material presentado por la autora, se destaca el testimonio de una de

estas mujeres que, en entrevistas de peritaje, señala:

“Estoy cuestionada por todo. Por mi físico, por mi sexualidad,

por mis hijos… las miradas lo dicen todo… A mí me cuestionan; si

8
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

hubiera salido a revolear la cartera, sería normal, pero lo que no es

normal es que yo sea madre y dé amor a mis hijos” (Abelleira, H; 2008:

p. 27).

Resulta interesante que, si bien durante todo el artículo la autora mantiene y

reproduce criterios fuertemente heteronormativos y binaristas para pensar la situación,

llega a la conclusión de que más allá de la condición identitaria de estas mujeres –

concebida por la autora como varones portadores de un desarreglo psíquico – las

mismas pueden perfectamente hacerse cargo de los niños y son las referentes

fundamentales.

Conclusión que de todos modos no evita la patologización de las identidades

trans y el refuerzo de estigmas sociales proveniente de su punto conceptual de partida.

Fundamentación.

Como se desprende de los antecedentes presentados, el estado de la

investigación sobre el tema se presenta como muy limitado y con sesgos conceptuales y

epistémicos interesantes para discutir. Personalmente, mi punto de partida para la

elaboración del presente proyecto surge de experiencias personales referidas una

persona cercana a mi entorno familiar, padre transgénero, a partir de donde pude

presenciar y percibir diferentes elementos de discriminación social vinculados a la

crianza de su hijo.

Volviendo a los antecedentes, observo que aproximadamente un 70% de los estudios

revisados sobre población trans muestran un enfoque patologizante de dicha condición y

presenta resistencias y poca disposición en lo que refiere a analizar e incorporar nuevas

perspectivas al respecto.

9
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

En tal sentido, mi intención es promover la visibilidad del colectivo trans, sus

experiencias de vida y sus narrativas sociales desde una perspectiva diferente a la que la

una parte importante de la sociedad y la academia está acostumbrada a enfocar,

principalmente discutiendo operativamente la centralidad del binomio población trans –

trabajo sexual.

Dado esto, entiendo que el proyecto presenta elementos claros de relevancia


tanto social como epistémica.

Problema de investigación.

El presente proyecto de investigación tiene por objeto realizar una primera

aproximación a la comprensión cualitativa y en profundidad de las experiencias de

maternidad y/o paternidad en mujeres y/o varones trans en el Uruguay.

Objetivos.

Objetivo general:

Aportar al conocimiento del desarrollo de una práctica vital significativa para

nuestra cultura (maternidad / paternidad) en contextos de disidencia sexo-genérica

homonormativa.

Objetivos específicos:

- Identificar los procesos legales, vinculares y subjetivos por los que transitan

las personas trans a la hora de acceder a la paternidad / maternidad en nuestro país.

- Explorar las vivencias asociadas a dicha experiencia, principalmente en

relación a si mismxs, a sus relaciones de pareja y a sus familias de origen.

10
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

- Conocer la evaluación que estas personas trans hacen del proceso y la

vivencia, principalmente orientado a la identificación de fortalezas y debilidades, tanto a

nivel personal, como vincular e institucional.

Diseño metodológico.

Para la realización del presente proyecto he optado por establecer un diseño de

investigación cualitativo, con alcance exploratorio.

Planteo un enfoque de tipo cualitativo porque deseo conocer las experiencias de

vida de la población objetivo en profundidad, identificando además diferentes

situaciones y representaciones implicadas en la misma.

El alcance de la investigación es exploratorio dado que, tal como se desprende

del análisis de antecedentes, no existe investigación empírica profunda en la temática;

orientándome con el presente diseño a encontrar temas emergentes de relevancia que

conduzcan futuras investigaciones.

Dentro de esos parámetros, he optado por seguir un diseño de tipo narrativo –

biográfico mediante el método de historia de vida.

Dicho método se empleará como estrategia principalmente por la profundidad

con que se obtiene la información. Siguiendo a un autor clave como Norman Denzin

podemos describir al mismo como “el estudio y colección de documentos de vida que

describen puntos cambiantes en la vida individual” (Denzin, 1989, p. 69). Vida

individual que de todos modos se desarrolla en procesos históricos y sociales concretos

y que mediante el método se interesa en comprender tanto al fenómeno social como un

a los acontecimientos personales desde el punto de vista del actor.

11
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Siguiendo a Jones diremos que:

“Las historias de vida ofrecen un marco interpretativo a través del cual el

sentido de la experiencia humana se revela en relatos personales de modo

que da prioridad a las explicaciones individuales de las acciones más que

a los métodos que filtran y ordenan las respuestas en categorías

conceptuales predeterminadas” (Jones, 1983. APUD Chárriez, M, 2012).

A nivel muestral preveo trabajar, como es usual en este método, con no más de

tres historias de madres y/o padres transexuales o transgénero.

Para ello inicialmente desarrollaré entrevistas preliminares a diferentes personas

con los antedichos criterios muestrales, para pasar finalmente a una selección de no más

de tres casos, seleccionados por criterios de muestreo de variación máxima mediante el

cual “los investigadores identifican casos con características diferentes para maximizar

la diversidad de la muestra, generalmente para obtener la más amplia gama de visiones

que sea posible” (Noboa & Robaina, 2015; p. 34).

Del mismo modo, preveo que una vez seleccionada la muestra final se pauten

sucesivos encuentros de entrevistas en los que progresivamente se puedan ir

desarrollando diferentes tópicos emergentes en profundidad, previendo el registro de no

menos de 12 horas de grabación por cada historia seleccionada.

En cuanto a las técnicas de recolección de datos se trabajará principalmente con

entrevistas en profundidad (Ver Anexo II).

De los diferentes tópicos emergentes, a-priori y siguiendo aportes metodológicos

ya existentes Creswell (2005), preveo sistematizar al menos tres elementos

estructurales, a saber:

12
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

1. las interacciones de los participantes con un repetorio variado de actores e

instituciones;

2. la continuidad y discontinuidad cronológica en el relato;

3. las diferentes formas de presentación de situaciones significativas y/o

paradigmáticas.

Para ello, resultará particularmente importante identificar con claridad elementos tales

como:

- proposiciones indexadas – quien hizo qué cosas, cuando, dónde y por qué – y

proposiciones no indexadas – juicios y valores – (Lima, 2014)

- descripciones (sentidos y experiencias vividas) y argumentaciones (las

reflexiones sobre la legitimación de los eventos).

Resultando de la elaboración de estos cuadros un marco interpretativo y de comprensión

que entiendo interesante.

Consideraciones éticas.

Para llevar adelante la presente investigación se contará con que los participantes

tendrán garantizada la confidencialidad de sus datos personales en pro de salvaguardar

todo aspecto que pueda llevar a su reconocimiento. Esto se logrará mediante la creación

de un consentimiento informado (Ver anexo I) en el cual se solicitará su firma previa al

inicio del proceso de investigación. En el mismo se dejará constancia a los y las

participantes de que se les brindará toda información detallada acerca de la

investigación, en un lenguaje de fácil entendimiento y se especificará que la modalidad

de registro de los datos obtenidos por su parte será mediante grabaciones.

13
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Asimismo, se les informará que su participación es totalmente voluntaria y que son

libres de abandonar el proceso si así lo desean.

Resultados esperados.

Dentro de los resultados esperados se destacan:


- Conocer las motivaciones que llevan a las personas trans entrevistadas a tomar

la decisión asumir paternidad / maternidad.

- Conocer dinámicas familiares establecidas en situaciones de parentalidad trans.

Trayectorias institucionales vicnuladas con accesoa dicha parentalidad.

- Conocer las relaciones entre modelo familiar heredado y desarrollo de un

modelo personal de crianza y familiaridad en dicho contexto.

I- dentificar situaciones de discriminación y singularidad respecto al tránsito por

diferentes trayectorias e instituciones sociales implicadas en los procesos de

preparación de la paternidad / maternidad y la crianza.

14
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Cronograma bimestral de ejecución.

Actividades Bimestr Bimestr Bimestr Bimestr Bimestr Bimestr Bimestr Bimestr Bimestr Bimestr
e e e e e e e e e e
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Revisión
bibliográfica

Convocatoria a
participantes

Elaboración de
consentimiento
informado
Diseño de
pautas de
entrevistas
Selección de
los
participantes
para la
investigación
Aplicación de
entrevistas

Análisis de
datos
obtenidos
Validación de
datos con
participantes.
Elaboración de
informe

Difusión de
resultados

15
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Referencias bibliográficas.

Abelleira, H. (2008). Transexualidades y parentalidad. En Psicoanalisis de las

Configuraciones Vinculares. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:

http://www.aappg.org/wp-content/uploads/2008-N1.pdf

Alizade, M. (2004). Neoparentalidades: la liberación de la Parentalidad en el siglo

XXI. Recuperado de: http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?

idarticulo=1323

Ángulo, A; González, M; Granados, J. (2014). Experiencias de familias

homoparentales con profesionales de la psicología en México, Distrito Federal.

México: Revista Cuicuilco. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/351/35131858010.pdf

Boada, M; Atance, M; Montanuy, G; Rocafort, E; Vendrell, J. et all. (2013).

Transexualidad y reproducción: situación actual desde el punto de vista clínico y legal.

España: Revista de Andrología. Recuperado de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1698031X13000836

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.

Puerto Rico: Revista Griot. Recuperado de:

http://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775

Correa, N. (2015). Trayectorias y relatos de personas trans en relación al mundo del

trabajo: un acercamiento desde los métodos biográficos. Montevideo, Uruguay: Tesis

de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad de la República. Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/4887

16
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Denzin, N. (1989). Interpretative Biography. New York: Sage University. Recuperado

de: https://books.google.com.uy/books?

id=3Xkl5fLu_t8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0

#v=onepage&q&f=false

Ferreira, A. (2014). Metodologias de pesquisa em psicología social critica. Porto

Alegre: Ed. Sulina.

Freitas, P. (2013). Montevideanxs: textos diversos en torno a los resultados de la

investigación exploratoria: derechos, jóvenes LGBT y VIH/Sida. Montevideo, Uruguay:

UR. Espacio Interdisciplinario. Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/7578

Gainza, p. (2014). Las políticas de inclusión social para personas LGBT del Ministerio

de Desarrollo Social. Montevideo: MIDES. Recuperado de:

http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/112_file1.pdf

Gainza, P. (2016). La cadena excluyente. Montevideo, Uruguay. Recuperado de URL:

https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/9/la-cadena-excluyente/

Gerlero, M & Pedrido, O. (2010). Parentalidad, diversidad sexual e identidad de

género: un enfoque socio-jurídico. Argentina. Recuperado de URL:

http://www.dab.com.ar/articles/38/parentalidad-diversidad-sexual-e-identidad-de-g

%C3%A9ne.aspx

González Viera, R. (2014). Parentalidad en parejas homosexuales con hijos.

Montevideo, Uruguay: Tesis de grado. Departamento de Trabajo Social. Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/7205

17
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Lukomnick, J. (2013). La identidad de género en las políticas sociales. Montevideo,

Uruguay: MIDES. Recuperado de:

http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/97_file1.pdf

Martín-Chiappe, l; de Stéfano, M; Pichardo Galán, J. (2015). (Des)naturalización y

elección: emergencias en torno a la parentalidad y el parentesco de lesbianas, gais,

bisexuales y transexuales. España: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.

Recuperado de: http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/472/477

Martínez, E. (2017). Mujeres trans: capacitación y experiencias laborales ¿una

realidad invisible ante la sociedad? Salto, Uruguay: Trabajo Final de Grado. Facultad

de Psicología.

Noboa, A & Robaina, N. (2015). Conocer lo Social II: estrategias y técnicas de

construcción y análisis de los datos cualitativos. Salto, Uruguay: Fundación de Cultura

Universitaria.

Rivero, S. (2016). ¿Tratamiento homogéneo para la diversidad o diversidad de la

salud? Un análisis comparativo de dos proyectos para la inclusión de la diversidad

sexual en la salud. Montevideo, Uruguay. Tesis de grado. Universidad de la República.

Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/handle/123456789/8895

Rocha, C. (2015). Familias y Diversidad Sexual. Sistematización de la Reunión

Satelital realizada en el marco del IV Encuentro Universitario de Género, Salud y

Derechos Sexuales y Reproductivos: Nuevos retos para la investigación y la política

pública. Montevideo. Recuperado de:

http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/150_file1.pdf

18
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y

limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. España: Revista

Asclepio Vol. LXII. Recuperado de:

http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/download/32/31&a=bi&pagen

umber=1&w=100

Suárez, M. (2012). Hacia una igualdad sustantiva: realidades y perspectivas de la

normativa vigente para la inclusión social de la diversidad sexual. Montevideo,

Uruguay: MYSU. Recuperado de: http://www.mysu.org.uy/wp-

content/uploads/2014/12/Descarga-aqu%C3%AD-libro-hacia-una-igualdad-

sustantiva.pdf

19
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Anexo I: Modelo de consentimiento informado.

Consentimiento informado para participantes de la investigación.

El propósito de este documento es el de brindar a los participantes de la investigación

una explicación minuciosa acerca de la misma y su rol a lo largo del proceso.

La presente investigación es conducida por……., estudiante de Facultad de Psicología

del Cenur Noroeste – Universidad de la República. El objetivo de la misma es generar

conocimiento sobre la maternidad y/o paternidad trans, abarcando desde los procesos

que transitan para lograr acceder a ello como explorar sus vivencias y conocer su punto

de vista al respecto.

Si accede a participar, se le pedirá responder algunas preguntas a modo de entrevista, lo

cual no tiene un límite de tiempo predeterminado. Las conversaciones que allí se lleven

a cabo serán grabadas con el fin de que el investigador pueda transcribir lo que se haya

expresado. Esta información será estrictamente confidencial y anónima y no se la

utilizará con otros propósitos que los aquí expuestos.

Una vez transcritas las entrevistas, las grabaciones serán eliminadas completamente.

La participación en esta investigación es expresamente voluntaria y el proceso puede

abandonarse en cualquier momento sin necesidad de justificar dicha decisión.

Asimismo, si surge alguna duda acerca del estudio puede plantearla en cualquier

momento. En caso de que alguna de las interrogantes no desee responderla, tiene

derecho a hacérselo saber al investigador.

Desde ya, se le agradece profundamente su participación.

20
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acepto participar voluntariamente en la presente investigación llevada a cabo por…….

He sido informado/a de que el objetivo de la misma es generar conocimiento sobre la

maternidad y/o paternidad trans, abarcando desde los procesos que transitan para lograr

acceder a ello como explorar sus vivencias y conocer su punto de vista al respecto. Para

ello se me ha explicado que deberé participar en diversas entrevistas las cuales serán

grabadas y posteriormente eliminadas.

Reconozco que la información que brinde en las entrevistas es estrictamente

confidencial y no se utilizará para ningún otro propósito que no se contemple dentro de

los del proceso de investigación.

He sido informado/a de que podré realizar preguntas al respecto en cualquier instancia

del proceso así como abandonar el mismo sin tener que justificar mi decisión.

Una copia del presente documento me será otorgada y una vez finalizada la

investigación, podré solicitar información acerca de los resultados del estudio.

___/__/___ ______________________ _____________________


Fecha Nombre del participante Firma del participante

21
Parentalidades Trans: medios, barreras y experiencias.

Anexo II: Pauta de entrevista preliminar para selección de los participantes.

Tópico: presentación.

 Nombre

 Edad.

 Nacionalidad.

 Estado civil.

 Trayectoria académica y/o laboral.

Tópico: Trayectorias sociales y personales.

Experiencias sociales.

 Constitución de grupo familiar.

 Procesos legales.

 Instituciones vinculadas.

Experiencias personales.

 Breve análisis de los procesos vinculares atravesados.

 Reflexión del proceso para acceder a la parentalidad.

 Breve reflexión de su actual rol parental.

22

También podría gustarte