0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas3 páginas

FIS II Seminario 7

Este documento presenta 5 situaciones de análisis y 3 ejercicios relacionados con conceptos de física como fuerzas gravitacionales, órbitas planetarias y satelitales. Las situaciones analizan diferentes configuraciones de objetos y partículas para determinar la magnitud y dirección de las fuerzas gravitacionales, así como períodos y velocidades en órbitas. Los ejercicios proponen cálculos numéricos para sistemas similares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas3 páginas

FIS II Seminario 7

Este documento presenta 5 situaciones de análisis y 3 ejercicios relacionados con conceptos de física como fuerzas gravitacionales, órbitas planetarias y satelitales. Las situaciones analizan diferentes configuraciones de objetos y partículas para determinar la magnitud y dirección de las fuerzas gravitacionales, así como períodos y velocidades en órbitas. Los ejercicios proponen cálculos numéricos para sistemas similares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fı́sica II

Tercer Trimestre 2017 - Seminario # 7 - Lunes 27 de Noviembre

1. Situaciones para análisis

Situación para análisis 1


Una partı́cula debe ser colocada, secuencialmente, fuera de cuatro objetos, cada uno de ellos de
masa m: (1) Una esfera sólida uniforme, (2) Un cascarón esférico uniforme, (3) una esfera sólida
pequeña y (4) un cascarón esférico pequeño. En cada situación, la distancia entre la partı́cula
y el centro del objeto es d. Ordene, de mayor a menor, la magnitud de la fuerza gravitacional
ejercida sobre la partı́cula por cada objeto.

Respuestas: Iguales

Situación para análisis 2


La Fig.1 muestra cuatro arreglos de tres partı́culas de igual masa. A) Ordene de mayor a menor
los arreglos de acuerdo a la magnitud de la fuerza gravitacional neta sobre la partı́cula de masa
m. B) En el arreglo (2), ¿la dirección de la fuerza neta está más próxima de la lı́nea de longitud
d o de la lı́nea de longitud D? En cada ı́tem asuma D = 2d.

D
d d
m m
(1) (2)

D
d
m
m
D
d

(3) (4)

Figura 1: Distribución de masas puntuales.

Respuestas: A) F1 > F2 = F4 > F3 ; B) más próximo de la lı́nea de longitud d

1
Situación para análisis 3
Un planeta tiene dos lunas de igual masa. La lúna 1 está en una órbita circular de radio r. La
luna 2 está en órbita circular de radio 2r. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza gravitacional que
ejerce el planeta sobre la luna 2?

A) Cuatro veces mayor que sobre la luna 1.

B) Dos veces mayor que sobre la luna 1.

C) La mitad de la ejercida sobre la luna 1.

D) Un cuarto de la ejercida sobre la luna 1.

Respuestas: D)

Situación para análisis 4


Superman está de pie en lo alto de una montaña muy alta y lanza una pelota de baseball ho-
rizontalmente con una rapidez tal que la pelota entra en una órbita circular alrededor de la
Tierra. Mientras la pelota está en órbita, ¿cuál es la magnitud de la aceleración de la pelota?

A) Depende de que tan rápido se lance la pelota.

B) Es cero porque la pelota no cae el suelo.

C) Es ligeramente menor que 9.80 m/s2 .

D) Es igual a 9.8 m/s2 .

Respuestas: C)

Situación para análisis 5


El satélite 1 está en una cierta órbita circular alrededor de un planeta, mientras que el satélite
2 está en una órbita circular mayor alrededor del mismo planeta. ¿Cuál satélite tiene A) el
periodo más largo B) la mayor rapidez tangencial?

Respuestas A) Satélite 2; B) Satélite 1

2
2. Ejercicios

Ejercicio 1
La Fig.2 muestra un arreglo de tres partı́culas, partı́cula 1 de masa m1 = 6.0 kg y partı́culas 2 y
3 de masas m2 = m3 = 4.0 kg, y distancias a = 2.0 cm. ¿Cuál es la fuerza gravitacional neta sobre
la partı́cula 1 debido a las otras dos partı́culas?

y
m2

a
m3
x
m1
2a

Figura 2: Arreglo de tres partı́culas puntuales.

Ejercicio 2
Una astronauta de 1.70 m de altura está de pie en el interior de una nave espacial a la distancia
r = 6.77 × 106 m lejos del centro de la Tierra.

A) ¿Cuál es la diferencia en la aceleración gravitacional entre sus pies y su cabeza?

B) Si la astronauta está ahora de pie a la misma distancia orbital r = 6.77 × 106 m en torno de
un agujero negro de masa Mh = 1.99 × 1031 kg (10 veces la masa de nuestro Sol), cuál es la
diferencia en la aceleración gravitacional entre sus pies y su cabeza? El agujero negro tiene
una superficie matemática (horizonte de evento) de radio Rh = 2.95 × 104 m. Nada, ni siquiera
la luz, puede escapar de esa superficie o desde cualquier punto dentro de ella. Note que la
astronauta está bien lejos de esa superficie (en r = 229Rh )

Respuestas: A) ∆ag = −4.37 × 10−6 m/s2 ; B) ∆ag = −14.5 m/s2

Ejercicio 3
El cometa Halley orbita alrededor del Sol con un periodo de 76 años. En el año 1986 tuvo su
menor distancia al Sol, su distancia de perihelio Rp de 8.9 × 1010 m (entre las órbitas de Mercurio
y Venus).

A) ¿Cuál es la mayor distancia a la que se encuentra el cometa Halley del Sol, la cual es llamada
su distancia de afelio Ra ?

B) ¿Cuál es la excentricidad e de la órbita del cometa Halley?

También podría gustarte