REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO PROCESAL LABORAL
Componente: Fundamental Código: DPL434 UC 2
ÁREA: Asignatura:
CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DERECHO PROCESAL LABORAL
AÑO HT HP TH PRELACIÓN:
4° 2 ---- DLA343
OBJETIVO GENERAL
La Inclusión de la Unidad Curricular Derecho Procesal Laboral en el Nuevo Pensum de estudios,
tiene como objetivo proporcionar al estudiante el conocimiento del desenvolvimiento del proceso en
el campo del derecho procesal laboral. Esta Unidad Curricular es de suma importancia para el
futuro abogado en virtud de que es el punto de partida para comprender lo relativo a los
organismos administrativos y jurisdiccionales del trabajo, como también los procedimientos
laborales y la seguridad social y ocupacional. El conocimiento de esta asignatura es indispensable
en el ejercicio del Derecho por ser fundamental para la tramitación y solución de los problemas de
gran relevancia para la sociedad, que genera el hecho social trabajo.
El contenido programático permitirá la interpretación y aplicación de la nueva concepción procesal
laboral - social venezolana, contribuyendo así a la formación integral que el futuro demanda a la
Venezuela presente.
CONTENIDO
UNIDAD I TEMA 1: ORGANIZACIÓN DEL CIRCUITO JUDICIAL DEL
ORGANIZACIÓN Y TRABAJO
FUNCIONAMIENTO DE Definición
Sistema de justicia
LA JUSTICIA LABORAL
Clases de Órganos Judiciales
VENEZOLANA Política Judicial
El Juez. Concepto, caracteres
Deberes y facultades del Juez
El Secretario de Tribunal y el Alguacil
Deberes y facultades
Coordinación de Secretarios Judiciales
El Alguacilazgo
Responsabilidad civil, penal, administrativa y disciplinaria de
los funcionarios judiciales.
TEMA 2: LOS PRINCIPIOS PROCESALES EN LA LEY ORGÁNICA
PROCESAL DEL TRABAJO.
Definición
Características
Principios Procesales Constitucionales
Principios rectores del Proceso Laboral y su restablecimiento
procesal:
La Oralidad como elemento central del proceso
El Proceso por audiencia
Abreviación
La Equidad
Uniformidad procesal
Gratuidad
Inmediación
Concentración
Publicidad
Prioridad de la realidad de los hechos
Forma fundamental del proceso
Forma Pública de los actos
La verdad como norte de las actuaciones del Juez
El Juez Laboral como rector del proceso
Notificación única
Gratuidad de la Justicia Laboral en todos los ámbitos
Aplicación de la norma más favorable al trabajador
La Sana Crítica y Principio In dubio pro operario
Observación de las formas procesales en el juicio Laborales
El Sistema de doble instancia o doble grado de jurisdicción.
TEMA 3: LA JURISDICCIÓN LABORAL EN VENEZUELA
Definición
Características
Órganos que ejercen la Jurisdicción Laboral en Venezuela. El
Poder Judicial. El Poder Ejecutivo
El Conflicto Jurisdiccional
Limites internos y externos de la Jurisdicción Laboral
Venezolana
Trámite procedimental
Regulación
Jurisdicción Nacional e Internacional en materia del Trabajo
TEMA 4: LA COMPETENCIA (OBJETIVA) DE LOS TRIBUNALES DE
SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO, DEL
JUZGADO DE JUICIO, DEL TRIBUNAL SUPERIOR Y LA SALA DE
CASACIÓN SOCIAL
Competencia como potestad de derecho público y procesal
Momento determinante de la competencia (perpetuatio
Iurisdictionis)
La Distribución de competencia según la materia y el territorio
La cuantía como elemento objetivo atributivo de competencia
Casacional. Caracteres
Impugnación a la estimación de la cuantía
Regulación de la competencia
TEMA 5: LA COMPETENCIA SUBJETIVA (INHIBICIÓN Y
RECUSACIÓN) DEL JUEZ DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y
EJECUCIÓN, JUEZ DE JUICIO, JUEZ SUPERIOR Y MAGISTRADOS
Definición
Fundamento Constitucional
La Inhibición. Definición, caracteres procesales y
procedimentales
Los motivos de inhibición
Legitimización. Oportunidad y forma
Decisión y efectos
La Recusación. Definición, características. Legitimización
Forma y oportunidad
Decisión y efectos
La inadmisibilidad de la recusación
UNIDAD II TEMA 6: LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL
DE LOS SUJETOS QUE El Elemento Subjetivo
INTERVINEN EN LA Las partes y sus apoderados
Parte en sentido material y procesal
RELACIÓN JURÍDICO
Derecho, deberes, obligaciones y facultades procesales de las
PROCESAL LABORAL partes y sus apoderados
La Representación Judicial
Formas
Revocatoria de poder. Impugnación.
TEMA 7: DE LA PLURALIDAD DE PARTES EN EL PROCESO
Litisconsorcio. Definición, clasificación, efectos procesales
El Litisconsorcio propio e impropio
La sucesión y sustitución procesal
La Intervención de terceros
Noción de terceros
Formas de intervención de terceros
El juicio de tercería
Procuradores del Trabajo (Defensa Pública)
Deberes y atribuciones de los procuradores
Necesidad de instrumento poder
TEMA 8: LOS PRIVILEGIOS Y PRERROGATIVAS PROCESALES
DE LA REPÚBLICA
Agotamiento de la vía Administrativa
El Procurador General de la República
Demandas, acciones y/o recursos contra la Nación, los
Estados, los Municipios y empresas del Estado ante
Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución y de
Juicio, Tribunal Superior y Sala de Casación Social
Medidas cautelares
Ejecución de Sentencias
TEMA 9: DE LOS ACTOS Y LAPSOS PROCESALES
El Debido Proceso
Principio de legalidad y libertad de formas
Clasificación
Requisitos de los actos procesales
Forma de expresión
Actos de impulso y de Sustanciación
Lugar de los actos procesales
Tiempo de los actos procesales
Términos y lapsos procesales
Computo
Días Hábiles y de despacho
La Comisión Judicial. Naturaleza y límites objetivos de la
comisión
TEMA 10: DE LOS EFECTOS PROCESALES
Principio de Seguridad Jurídica
Confianza legítima
La Cosa Juzgada Formal y Material
Las Costas Procesales. Definición
Costas reciprocas
TEMA 11: LAS NULIDADES PROCESALES
Naturaleza y principio finalista
Nulidades absolutas y relativas
Principio de trascendencia
Efectos de la Nulidad
Principio de protección
La Reposición útil e inútil
Convalidación de los actos procesales
UNIDAD III TEMA 12: DE LAS PRUEBAS
DE LOS MEDIOS Definición
PROBATORIOS Características
Fundamentos constitucionales del Derecho Probatorio
¿Qué es la prueba?
¿Por qué se prueba?
¿Qué se prueba?
¿Quién Prueba?
¿Cómo se prueba?
¿Cuál es el valor de la prueba?
Función de la prueba
El sistema de la prueba legal y el de la prueba libre
Órganos de la actividad probatoria
Las Pruebas en Primera Instancia y en la Segunda Instancia
Pruebas en Casación
Oportunidad para la promoción de la prueba ante el Tribunal
de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo
La ordenación y admisión de la prueba por el Tribunal de
Juicio del Trabajo.
TEMA 13: LA CARGA DE LA PRUEBA
Naturaleza Jurídica de la Carga de la prueba
La Carga de la Prueba Subjetiva y Objetiva en materia del
Trabajo
Importancia
Características
La Carga de la Prueba en la Primera Instancia y en el Tribunal
Superior del Trabajo
Distribución de la Carga de la Prueba en el Proceso Laboral
Inversión de la Carga de la Prueba
La Carga de la Prueba sobre la existencia de la relación de
empleo
La Carga de la Prueba en cabeza del demandante y del
demandado
TEMA 14: LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL
Objeto de la Prueba Judicial, Doctrina Jurisprudencial
La Prueba del Convenio Colectivo de Trabajo. Definición
Clasificación de los medios de pruebas
De la prueba por escrito: clasificación. Documentos Públicos y
Privados. Promoción, impugnación, evacuación y valoración
Los Documentos Administrativos, promoción, impugnación,
evacuación y valoración
Los Documentos Electrónicos, Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas
La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica,
promoción, impugnación, evacuación y valoración.
TEMA 15: DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS
La exhibición de documentos
La prueba de experticia: clasificación
La prueba testimonial: clasificación. Declaración de Parte:
evacuación y valoración
La prueba de Informes: clasificación
La prueba de inspección judicial: clasificación
La prueba científica
Presunciones e indicios: promoción, evacuación y valoración
Conducta Procesal
UNIDAD IV TEMA 16: DEMANDA. ESCRITA Y ORAL ANTE EL TRIBUNAL DE
DEL PROCEDIMIENTO SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO
LABORAL. LA Requisitos, intrínseco y extrínsecos
Admisión e inadmisibilidad de la demanda
AUDIENCIA
El Despacho Saneador. Definición
PRELIMINAR Objeto del Despacho Saneador
Supuestos de hechos que posibilitan el Despacho Saneador
La Notificación del demandado
Modalidades de notificación
El Principio de la notificación única y sus excepciones
La notificación, la intimación y la citación del demandado
Diferencias y semejanzas
El Término de la distancia
Cómputo
Suspensión del proceso
TEMA 17: EL PROCESO POR AUDIENCIA ANTE EL TRIBUNAL DE
SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO
La audiencia preliminar primigenia y sus Prolongaciones
Naturaleza Jurídica
Cómputo
Recepción de las pruebas
La Reforma de la demanda y sus efectos procesales
La Comparecencia obligatoria de las partes y/o de sus
apoderados
Efectos procesales de la incomparecencia de las partes
La Admisión de los Hechos
El Desistimiento
El Orden Público Laboral
Facultades y deberes del Juez
Segundo Despacho Saneador
Los Recursos Judiciales
Fin de la audiencia preliminar
TEMA 18: MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
El Conflicto. Definición
Medios alternativos de solución de controversias empleados
por el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del
Trabajo. Finalidad
La Mediación. Definición. Etapas de la Mediación. EL Papel
del Mediador. Limites. La Mediación Positiva
La Conciliación
El Desistimiento
El Convenimiento
La Transacción
TEMA 19: ARBITRAJE EN MATERIA LABORAL
Justificación del arbitraje
Modalidades de arbitraje
El procedimiento arbitral
Formalización del arbitraje
El laudo arbitral
Ejecución del laudo arbitral
Recursos sobre el laudo arbitral
Medios de impugnación y medios de gravamen sobre la
decisión arbitral
La Casación per saltum.
TEMA 20: LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
La Recepción del escrito de contestación de la demanda y de
promoción de pruebas por el Tribunal de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo. Requisitos. Oportunidad
procesal
La no contestación de la demanda. Efectos procesales
La confesión ficta. Requisitos
Trámite procesal subsiguiente
TEMA 21: MEDIDAS CAUTELARES
Principios y requisitos de procedencia: fumus boni iuris, fumus
periculum in mora
Oportunidad para solicitarla
Clases: nominadas o innominadas
Apelación
Oposición de Tercero
Tribunal Ejecutor
UNIDAD V TEMA 22: AUDIENCIA DE JUICIO
DEL PROCEDIMIENTO Rectoría del Juez
DE JUICIO La Admisión de las pruebas
Las pruebas oficiosas y el auto para mejor proveer
La Fijación de la Audiencia de Juicio
Incomparecencia del actor, del demandado o de ambos
Efectos procesales
Recursos Judiciales
Desarrollo de la Audiencia de Juicio
Las partes
La evacuación de los medios de pruebas
Las incidencias probatorias, impugnación y evacuación de la
Prueba
Prolongación de la Audiencia de Juicio
El dispositivo oral, oportunidad para dictarlo
Publicación de la sentencia.
TEMA 23: LA SENTENCIA
Los Principios que regulan la génesis de la sentencia
Formalidades intrínsecas y extrínsecas de la sentencia
La apreciación y Valoración de la prueba. Sistema de la
Prueba Legal. Sistema de la Sana Crítica. Sistema de la libre
apreciación. El Silencio de Prueba
Vicios de la sentencia
La inexistencia de la sentencia
La experticia complementaria del fallo
TEMA 24: LA COSA JUZGADA
Definición
Cosa juzgada formal y material
Cosa Juzgada Administrativa
Atributos de la cosa juzgada: Inimpugnabilidad, intangibilidad y
coercibilidad de la sentencia
Límites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada
UNIDAD VI TEMA 25: RECURSOS JUDICIALES
DE LOS RECURSOS Recursos ordinarios y recursos extraordinarios.
JUDICIALES Y DEMÁS La apelación
Límites de la apelación
MEDIOS
La adhesión
IMPUGNATIVOS El recurso de hecho
Las aclaratorias y ampliaciones
La revocatoria por contrario imperio
La Consulta de oficio
El recurso de invalidación, Requisitos. Oportunidad
El Amparo laboral y la Casación Social, el Recurso de Control
de la Legalidad
La acción autónoma por fraude procesal
TEMA 26: PROCEDIMIENTO ANTE EL JUZGADO SUPERIOR
Recepción de expediente
Fijación de la Audiencia Oral y Pública (Juicios que deciden el
fondo del asunto) y (otras decisiones)
La comparecencia de las partes e incomparecencia. Efectos
procesales
Lapso probatorio, promoción, admisión y evacuación
Principios de la Segunda Instancia: Reformatio in peius
El dispositivo oral, oportunidad para dictarlo. Publicación de la
sentencia
TEMA 27: RECURSO DE CASACIÓN
Definición
Naturaleza
Sentencias recurribles
Legitimidad
Oportunidad para el anuncio
Recurso de Hecho
Admisión del Recurso de Casación
La Formalización
Contestación del recurso
La audiencia de parte
La comparecencia de las partes e incomparecencia. Efectos
procesales
El dispositivo oral, oportunidad para dictarlo
Publicación de la sentencia
TEMA 28: RECURSO DE CONTROL DE LEGALIDAD
Definición
Naturaleza
Presupuestos procesales
Sujetos
Legitimidad
Oportunidad
Procedimiento, Admisibilidad
La comparecencia de las partes e incomparecencia. Efectos
procesales
El dispositivo oral, oportunidad para dictarlo
Publicación de la sentencia
TEMA 29: EL AMPARO LABORAL
Órgano competente
Materia afín
Procedimiento en primera instancia y segunda instancia
La Apelación
El Decaimiento de la acción
UNIDAD VII TEMA 30: EJECUCIÓN DE SENTENCIA
DEL PROCEDIMIENTO Sentencias y actos asimilables a sentencias que aparejan
DE EJECUCIÓN DE ejecución
¿Quién es el juez que ejecuta la sentencia?
SENTENCIAS Y LA
Principios que rige la ejecución de sentencia
ESTABILIDAD LABORAL Excepciones y medios de defensa contra la ejecución
Decreto y comienzo de la ejecución
TEMA 31: EJECUCIÓN DE SENTENCIA
El mandamiento de ejecución
El embargo ejecutivo
Justiprecio. Publicidad
Subasta y venta de los bienes objeto de ejecución
Formalidades para el acto de la subasta
Base del remate
Remate de bienes muebles
Consignación del precio del remate
Los depositarios Judiciales:
Rendición de Cuentas
Quienes pueden serlo
Atribuciones y facultades
Responsabilidad
TEMA 32: EJECUCIÓN DE SENTENCIA
Ejecución contra la Nación, los Estados, las Municipalidades,
los Institutos Autónomos y las Empresas del Estado
TEMA 33: EL PROCEDIMIENTO DE ESTABILIDAD LABORAL
Naturaleza
Excepción
Requisitos
La participación de despido patronal, omisión
Solicitud del trabajador, requisitos
Procedimiento durante la fase de Sustanciación, Mediación y
en Ejecución
Persistencia patronal en el despido
Oposición del Trabajador
Trámite procesal según la Sala Constitucional. Recursos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AA.VV. Pruebas y Oralidad en el Proceso (2007). VII Congreso Venezolano de Derecho Procesal.
Jurídicas Rincón. Barquisimeto.
Bello Tabares Humberto E.T., (2008). Las pruebas en el Proceso Laboral. 2ª Edición, Ediciones
Paredes. Caracas.
Brewer-Carías, Allan Randolph. (1981). Consideraciones acerca de la distinción entre documento
público o auténtico, documento privado reconocido y autenticado, y documento registrado en
Autores Venezolanos, El Documento Público y Privado. Doctrina, Legislación y Jurisprudencia.
Fabreton Editores.
Cabrera Romero, Jesús E., (1989). Contradicción y control de la prueba legal y libre, Tomo I y II,
Editorial Jurídica Alva, Caracas.
Chavero G. Rafael J. (2001) El Nuevo Régimen del Amparo Constitucional en Venezuela.
Editorial Sherwood. Caracas.
Devis Echandía, Hernando. (1993). Teoría General de la prueba Judicial. Tomo I y II. 4ª Edición.
Editorial ABC. Bogotá.
Gaete González, Eugenio Alberto. (2000). Instrumento público electrónico. Bosch. Barcelona.
García Vara, Juan (2004) Procedimiento Laboral en Venezuela.
Henríquez La Roche, Ricardo (2003). Nuevo Proceso Laboral Venezolano. Ediciones Liber.
Caracas-Venezuela.
Henríquez La Roche, Ricardo (2005). Código de Procedimiento Civil Venezolano comentado.
Ediciones Liber. Caracas-Venezuela.
Henríquez, La Roche, Ricardo (2005). Instituciones de Derecho Procesal. Ediciones Liber.
Caracas
Nemirovsky, Hugo. (2006) El valor probatorio del documento electrónico. Tendencias actuales del
Derecho Procesal. Constitución y proceso. UCAB.
Moore, Christopher. (1995) El Proceso de Mediación. Métodos prácticos para la resolución de
conflictos. Ediciones Granica. Buenos Aires. Argentina.
Perdomo, Juan Rafael (2004). Compendio de jurisprudencias Laborales
Ramírez & Garay. (2004), (2005), (2006), (2007), (2008) (2009) (2010) (2011) (2012) Repertorio
Forense.
Rengel-Romberg, Arístides, (2007). Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Tomo IV.
Editorial Arte. Caracas.
Revista de Derecho. (2004). Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Tomo I y II. Tribunal Supremo de
Justicia.
Rodríguez D. Isaías. (1995). El Nuevo Procedimiento Laboral. Editorial Jurídica ALVA, S.R.L.
Caracas.
Rodríguez D. Isaías. (1995). La Estabilidad Judicial del Trabajo. Editorial Jurídica ALVA, S.R.L.
Caracas.
Salgado R: Domingo Javier. (2003). La Excepción de Cosa Juzgada. Aplicaciones en el Derecho
Venezolano. Jurídicas Rincon. Barquisimeto
Santana O. José Vicente. (2007) El Proceso Laboral y sus Instituciones. Ediciones Paredes.
Caracas.
Ortiz-Ortiz, Rafael. (2004) Teoría General del Proceso. Editorial Frónesis, S.A. Caracas.
Ortiz-Ortiz, Rafael. (2002) El Poder Cautelar General y las Medidas Innominadas. Editorial
Frónesis, S.A. Caracas
Villasmil B. Fernando. (2003). Nuevo Procedimiento Laboral Venezolano. Librería Europa.
Maracaibo.
www.tsj.gov.ve
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Código de Procedimiento Civil Venezolano.
Código Civil Venezolano.
Decreto con Fuerza de Ley Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
Ley Orgánica Procesal del Trabajo Gaceta oficial Nº 37.504 de fecha 13-08-2002.
ELABORADO POR:
ABG. NANCY LISBETH ORTIZ AGUIRRE