Operatoria. Presion de Condensado
Operatoria. Presion de Condensado
Operatoria. Presion de Condensado
TEMA:
AUTOR:
TUTOR:
Guayaquil, junio 2
CERTIFICACION DE TUTORES
CERTIFICAMOS
Presentado por:
0928429315
Janina Cabadeana Alcocer Cédula de identidad
TUTORES:
I
AUTORIA
II
AGRADECIMIENTO
Me gustaría primeramente agradecer infinitamente a Dios, mi padre
celestial, por todas las bendiciones, por su protección y por su amor
incondicional que ha derramado en mi vida, porque aun en los momentos
difíciles he sentido que me brinda de su paz y fortaleza, para no rendirme
y seguir adelante. Es gracias a Dios que he podido llegar hasta donde he
llegado, logrando realizar este sueño anhelado.
A mi tutor de tesis, Dr. Roberto Romero Chèvez por sus consejos, ayuda,
guía, esfuerzo y dedicación, quien con sus sabios conocimientos,
experiencia, comprensión, paciencia y motivación han logrado en mí que
pueda terminar el trabajo de graduación previo a la obtención del título de
odontóloga y mis estudios con éxito.
A todas las personas que han formado parte de mi vida profesional, deseo
agradecerles por su amistad brindada, sus consejos, apoyo y animo
muchas gracias por todo. Siempre los llevare en mis recuerdos y en mi
corazón.
III
DEDICATORIA
IV
INDICE GENERAL
Contenidos Pág.
V
INDICE GENERAL
Contenidos Pág.
VI
INDICE GENERAL
Contenidos Pág.
VII
INTRODUCCIÓN
1
Cuando el profesional realiza una preparación cavitaria, desinfecta una
cavidad, coloca una base o un material restaurador podría producir
algún daño a la pulpa. Más aún, si existiera una gran invasión de
bacterias a la dentina, esto se podría traducir, a veces, en una
infección bacteriana de la pulpa. Por lo tanto sería más deseable
realizar un tratamiento restaurador mínimamente traumático.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
3
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
4
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
5
Los materiales utilizados como agentes de protección pulpar disponibles
en la actualidad, y su interacción o biocompatibilidad con la estructura
dentaria, sobre la que se los coloca según sea el caso clínico; tomando en
cuenta los últimos avances en cuánto a los conceptos sobre protección
dentino-pulpar basados en evidencias científicas, son materiales de
mucha ayuda para preservar la vitalidad pulpar ante la presencia de las
caries profundas o avanzadas, lo cual nos permite comprender los límites
biológicos sobre los que nosotros los Odontólogos clínicos trabajamos a
diario.
1.5 VIABILIDAD
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO.
ANTECEDENTES
7
Zach y Cohen 106 demostraron que un aumento de temperatura
intrapulpar de 5,5ºC resultaba en un índice del 15% de muerte pulpar,
mientras que un aumento de temperatura intrapulpar de 11ºC resultaba en
un índice de muerte pulpar del 60%. Según COHEN (2002), el efecto del
ácido sobre la micro-vascularización pulpar parece ser insignificante,
posiblemente debido a que se produce una rápida neutralización de este
ácido por el fluido dentinario. A pesar de ello no se descarta la posibilidad
de que en cavidades muy profundas el grabado ácido contribuya a
lesionar la pulpa. 6
8
2.1 ANATOMÍA Y ESTRUCTURA DEL COMPLEJO PULPO-
DENTINARIO
9
En la dentina se distinguen dos componentes básicos: la matriz
mineralizada y los túbulos dentinarios que la penetran en todo su espesor
y alojan a los procesos odontoblásticos, los cuales son largas
prolongaciones citoplasmáticas de las células especializadas llamadas
odontoblastos, cuyos cuerpos se localizan en la zona más periférica de la
pulpa. 5
10
Comprende la dentina del manto y la dentina alrededor de la pulpa, la
dentina secundaria, producida después que se ha completado la
formación de la raíz del diente. Esta dentina se deposita más lentamente
que la primaria, pero su producción continúa durante toda la vida del
diente. Se forma por dentro de la dentina alrededor de la pulpa y en toda
la periferia de la cámara pulpar.
11
Función inductora: que se pone de manifiesto durante la amelogénesis, ya
que es necesario el depósito de dentina para que se produzca la síntesis
y el depósito del esmalte.
12
Debido al escaso contenido celular de la pulpa, la tasa de consumo de
oxigeno es baja comparada con la mayoría de los demás tejidos. Se ha
demostrado que varias sustancias de uso común en odontología por
ejemplo el óxido de zinc mas Eugenol, hidróxido de calcio, amalgama de
plata, inhiben el consumo de oxigeno por el tejido pulpar, lo que indica
que esos productos pueden inhibir la actividad metabólica de las células
de la pulpa. 13
13
de la presión sanguínea. Este aumento estimula a los basorreceptores,
que reflejamente reducen la vasoconstricción simpática de todos los
lechos vasculares, incluida la pulpa de los dientes. 13
14
2.1.1.2 Cambios con la edad
15
Esto se conoce como mecanismo hidrodinámico de sensibilidad de la
dentina, el movimiento del fluido en los túbulos dentinarios se traduce en
señales eléctricas por receptores sensoriales localizados dentro de los
túbulo. En experimentos humanos la aplicación breve de calor o frio a la
superficie externa de dientes premolares provocó una respuesta dolorosa
antes de que la aplicación de calor o frio hubiese producido cambios de
temperatura capaces de activar los receptores sensoriales en la pulpa
subyacente.
El dolor provocado fue de corto plazo por 1-2 seg, la disfunción térmica de
la dentina es relativamente lenta, sin embarga la respuesta del diente a la
estimulación térmica fue rápida. La evidencia sugiere que la estimulación
térmica del diente provoca un movimiento rápido del líquido de los túbulos
dentinarios. Esto conduce a la activación del terminal nervioso sensorial
en la pulpa subyacente. Probablemente el calor expande el líquido dentro
de los túbulos y hace que fluya hacia la pulpa, mientras que el frio hace
que el fluido de contraiga y se desplace más rápidamente hacia afuera. 13
16
En la pulpa no inflamada, estas células dendríticas se distribuyen de
forma diseminada a lo largo de la misma, en la lesión incipiente, los
anticuerpos se acumulan en la capa odontoblástica; y con el avance de la
lesión, pueden verse en los túbulos dentinarios. Los mediadores
neurogénicos están implicados en la respuesta pulpar a los irritantes y, al
igual que los componentes del sistema inmune, pueden mediar en el
proceso patológico, la estimulación externa de la dentina provoca la
liberación de neuropéptidos pro-inflamatorios desde los nervios aferentes
pulpares.
17
2.1.2.1 Correlación entre los síntomas clínicos y la inflamación real
del complejo dentino-pulpar.
Desde el punto de vista clínico sería más útil para el clínico poder
diagnosticar la condición pulpar a partir del conjunto de síntomas que el
paciente manifiesta. Si los síntomas no son concluyentes, diversas
pruebas objetivas podrían ayudar al clínico a alcanzar un diagnóstico
definitivo del estado patológico pulpar.
18
predecir la supervivencia o degeneración pulpar en los casos de
diagnóstico difícil.
19
ensanchados; aumentando su permeabilidad dentinaria y expuestos tanto
a las sustancias químicas como al ingreso de microorganismos cuando se
ha producido una filtración marginal.
20
Los materiales de protección y restauración actuales evaluados según las
normas, ANSI (American National Standards Institute) e ISO (International
Standards Organization) y aceptados por la American Dental Association
y la Federación Dental Internacional, cuando son bien manipulados y
aplicados según las condiciones clínicas para las que, según los
fabricantes, se los recomienda; son óptimamente tolerados por la pulpa
cuando no hay infección presente. Una manera correcta de manipular los
materiales debe tomar en cuenta ciertos factores como:
La fecha de vencimiento
El estado de conservación
La dosificación en las proporciones indicadas
Técnica de preparación e inserción correctas
Técnica de polimerización, la cuál debe ser completa
21
2.1.3.1 Grado pre-operatorio de inflamación pulpar
22
Esto es relevante en los casos de exposiciones mecánicas asépticas o de
dientes en los que la pulpa se expone por traumatismos durante un corto
tiempo, en estos casos la pulpa puede responder favorablemente a los
tratamientos de la pulpa vital. No se usan comúnmente los modelos de
inflamación pulpar para determinar los efectos de los tratamientos
dentales.
23
15% de los dientes evaluados, y en un aumento de 20°C provocaba la
formación de abscesos en el 60% de los dientes evaluados.13
24
instrumento durante el corte de la estructura dentaria se mide en
revoluciones por minuto (r.p.m.). Generalmente existen tres intervalos de
velocidades: bajas o lentas (menores de 12.000 r.p.m.), medias o
intermedias (de 12.000 a 200.000 r.p.m.) y altas o ultra-altas (más de
200.000 r.p.m.)14
25
actúan sobre el diente con acción abrasiva y producen un desgaste sobre
su superficie.2
26
La sensibilidad se restauró con rehidratación de las cavidades, y aumento
en aquellos casos donde la inflamación pulpar era secundaria a
contaminación microbiana. 13
27
Un estudio realizado en un modelo con primates demostró que el índice
medio de depósito de dentina secundaria es de aproximadamente 0,8
micrómetros/día y que ese índice aumenta a medida de 0,9
micrómetros/día tras los tratamientos restauradores. En otro estudio ha
demostrado que, tras las restauraciones con resinas compuestas, la
sensibilidad post-operatoria se relacionó con la profundidad de la cavidad
pero no con la presencia o ausencia de fondos o bases.13
28
La pulpa dental desarrolla una reacción inflamatoria antes de ser infectada
cuando hay presencia de caries dental, lo que nos indica que los
productos bacterianos llegan a la pulpa antes que las bacterias. De esta
respuesta inflamatoria inicial se desencadena por la acumulación de
antígenos en el interior de la pulpa y no por bacterias en sí misma, lo que
se conoce como esclerosis dentaria, que es la formación de la dentina
reparadora, se reduce la permeabilidad por obstrucción de los túbulos y la
cantidad de irritantes que penetran en la pulpa.3
29
Porque la tensión interna generada en el medio ambiente limitada de una
cavidad dentaria puede exceder la resistencia adhesiva del adhesivo y
producir una interfase entre la pared cavitaria y la restauración.4 En el
caso de la polimerización química, la contracción es más lenta y tiende a
dirigirse hacia el centro de la restauración. Por lo tanto, se generan menos
tensiones sobre la interfase restauración-diente.
30
túbulos dentinales lo que puede incrementar exageradamente la
permeabilidad de la dentina.
31
disuelve al utilizar materiales restauradores que empleen técnicas de
grabado ácido para su colocación ya que estas sustancias desmineralizan
sus componentes dando como resultado la exposición de túbulos
dentinales abiertos.
No obstante el smear layer debe ser removido con el fin de obtener una
unión química y mecánica óptima entre el material de restauración y la
estructura dental, el acondicionamiento permitirá que la resina penetre en
los túbulos y sus ramificaciones así como la malla colágena de la matriz
inter-tubular y el colágeno de las paredes de los túbulos expuestos por el
ácido. Se presume que su función es protectora ya que disminuye la
permeabilidad de la dentina, mas sin embargo interfiere con los intentos
de unir el material dental con la dentina.
32
2.1.6 IRRITANTES DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR
33
2.1.6.1 Irritantes bacterianos
- Caries dental
34
daño pulpar más frecuente es la caries dental seguida por la iatrogenia
que la provoca el odontólogo profesional, por el uso inadecuado de los
materiales dentales y la aplicación incorrecta de las técnicas de
tratamiento.
- Capa de desecho
- Microfiltración Marginal
35
pulpar. A pesar de los progresos alcanzados con los materiales, ninguno
provee un sellado absoluto para prevenir la microfiltración.
Los irritantes químicos del complejo dentino pulpar son: los desecantes,
los antisépticos, los desensibilizastes cavitarios y materiales de protección
dentino pulpar, estas sustancias se las considera como irritantes químicos
porque si no son aplicadas de manera adecuada y se los usa en forma
incorrecta lo que causarían es una irritación en el complejo dentino-
pulpar. Es indispensable eliminar el barrillo dentinario y la capa de
desecho que se forma y queda adherida a las paredes cavitarias en el
proceso de la preparación cavitaria, para evitar la microfiltración marginal.
36
potencialmente dañinas, actúan causando inflamación pulpar intensa,
pero reversible.
- Grabadores ácidos
37
tenerse en cuenta para reducir la posibilidad de dañar la pulpa cuando se
emplea la técnica de grabado dentinario.
38
hidróxido de calcio es considerado el material de elección, porque repara,
estimula y crea condiciones biológicas favorables para el tejido pulpar.
Los irritantes físicos más conocidos del complejo dentino-pulpar son los
que con anterioridad los mencionamos como son: el calor, la desecación,
la profundidad de la preparación, contracción de polimerización, además
la presión ejercida para condensar el material restaurador y los traumas
inducidos por sobre cargas oclusales. Esto irritantes físicos pueden
producir inflamación pulpar, la cual, se define como una lesión leve o
moderada de las prolongaciones odontoblásticas.
39
hace mucho tiempo. Las técnicas de preparación tienen la posibilidad de
no causar o causar pocos cambios en el diente después de evaluación
de secciones desmineralizadas impregnadas con hematoxilina y eosina.
40
2.1.7 RESPUESTA PULPAR INFLAMATORIA
41
que se atrae más líquido al área lesionada formando un edema y
provocando la distensión de los tejidos.8
42
Varios estudios han reportado la expulsión de enzimas y otras sustancias
inmuno-reactivas en la pulpa dental durante la preparación dental por
procedimientos mecánicos, la expulsión de estas substancias puede
deberse a los incrementos de temperatura, a los estímulos mecánicos en
la preparación dental, o a ambos. 12
43
Se puede ejercer presión durante las maniobras de condensación o
inserción de los materiales restauradores por medio de los
condensadores manuales o mecánicos y por presión directa del material,
en cavidades profundas las fuerzas provocadas por el proceso de
condensación según Swerdlow y Stanley encontraron densas
acumulaciones de neutrófilos entre la predentina y la capa odontoblástica.
Las respuestas pulpares solo aparecen cuando la condensación ocurre
sobre los túbulos dentinarios recién cortado, no en aquellos casos en los
que existe dentina de reparación inducida por procesos de caries o
restauraciones.3
44
Cuando el proceso de cementación de las restauraciones indirectas se
realiza con un cemento de vidrio ionomérico o con un cemento resinoso,
se puede presentar sensibilidad pos-operatoria. Pero, esto puede ocurrir
cuando hay una pulpitis preexistente, una preparación cavitaria profunda
asociada a un espesor de dentina mínimo o por una invasión bacteriana
en la interfase diente-cemento.
45
2.1.8.4 Trauma inducido por sobrecarga oclusal
46
inflamatorias, zonas necróticas o ruptura de los vasos sanguíneos
tampoco se observaron cálculos pulpares. Concluyendo que la producción
de fuerzas oclusales exageradas con una amalgama alta en ratas parece
no repercutir a nivel pulpar.
47
Así mismo el tamaño de la exposición no es una limitación para el éxito
del recubrimiento pulpar directo, el tamaño de la exposición no afecta la
habilidad que tiene la pulpa dentaria para formar una barrera de defensa
calcificada debajo del hidróxido de calcio, es recomendable que las
lesiones de caries sean eliminadas completamente antes de producirse la
exposición, cuando se sospeche de una posible exposición pulpar, se
debe realizar este procedimiento bajo aislamiento absoluto, para lograr
un sellado hermético y permanente después de realizar el recubrimiento
así se evitará la recontaminación.
48
2.2 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS.
Es la
Es la causa o inflamación
Variable efecto de provocada a - Poca
Dependiente:
provocar una los tejidos del refrigeración -Dolor post-
inflamación en órgano de la pieza operatorio
Efecto sobre el órgano dentario por dentaria
el complejo dentario causa de -Sensibilidad
dentino-pulpar irritación ya - Formación
sea física, de una
mecánica o barrera
química. defensiva.
49
CAPITULO III
METODOLOGIA
Investigadora
Tutor
3.4.1 UNIVERSO
50
3.4.2 MUESTRA
51
mecánicos, químicos, bacterianos o los materiales de restauración,
permitiendo conocer uno de los malestares más común que manifiestan
los pacientes; el dolor pos-operatorio como un efecto secundario de los
tratamientos restauradores si no son empleados con las medidas
adecuadas para su realización.
52
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
53
4.2 RECOMENDACIONES
54
BIBLIOGRAFÍA
55
11) SELTZER S, Bender I. 1987. Pulpa dental. México. El manual
moderno,: Disponible en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30922/1/MtzMaldonado.pdf
16) http://scholar.google.es/
17) http://actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art14.asp
56
ANEXOS
57
Anexos# 1. Paciente de 45 años, presenta pieza dentaria # 17 con caries
en cara oclusal y mesial. Se realizo primero un aislamiento absoluto de la
pieza dentaria a tratarse y la eliminacion del proceso carioso.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.
Anexo# 12. Caso clínico terminado: Pieza dentaria restaurada con resina
de fotopolimerización
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-20
Anexo# 13. Paciente de 22 años, presenta caries en pieza dentaria # 26
Procedimiento durante el tratamiento restaurador: eliminación del proceso
carioso y acondicionamiento de la pieza dentaria.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.
Anexo# 14. Caso clínico terminado: Pieza dentaria restaurada con resina
de fotopolimerización.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.
Anexo# 15. Paciente de 22 años, presenta pieza dentaria # 11 con
fractura del tercio medio coronario. Se realizó primero un aislamiento
absoluto de la pieza dentaria a tratarse y eliminacion del proceso carioso.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.
Anexo# 16. Caso clínico terminado: Pieza dentaria restaurada con resina
de fotopolimerización.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.
Anexo#17. Paciente de 22 años, presenta pieza dentaria # 12 con caries
residivante en cara inciso-mesial. Se realizó primero un aislamiento
absoluto de la pieza dentaria a tratarse y la eliminacion del proceso
carioso.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.
Anexo# 18. Caso clínico terminado: Pieza dentaria restaurada con resina
de fotopolimerización.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.
Anexo# 19. Paciente de 22 años, presenta pieza dentaria # 21 con
fractura del borde incisal. Se realizó primero un aislamiento absoluto de la
pieza dentaria a tratarse.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.
Anexo# 20. Caso clínico terminado: Pieza dentaria restaurada con resina
de fotopolimerización.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.
Anexo# 21. Paciente de 40 años, presenta pieza dentaria # 25 con caries
en cara distal. Se realizó primero un aislamiento absoluto de la pieza
dentaria a tratarse y preparacion de la pieza dentaria.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.
Anexo# 22. Caso clínico terminado: Pieza dentaria restaurada con una
incrustación de porcelana pura.
Fuente: propio del autor, clínica de internado Facultad Piloto de
Odontología, 2012-2013.