Atención Básica Del Parto Prehospitalario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Las pacientes embarazadas implican una situación particular para


los equipos de intervención prehospitalaria, ya que no sólo se trata de
la presencia de dos pacientes, sino que además involucra cambios
anatómicos y fisiológicos que deben ser tenidos en cuenta en el
momento de ofrecer una intervención integral. Una pauta general en la
intervención de las emergencias es tener en cuenta que cualquier
paciente mujer entre los 12 y los 50 años puede estar en embarazo,
tanto así que al momento de abordar a nuestras pacientes debemos
realizar una pregunta crucial referente a su FUM (fecha de última
menstruación) esta pregunta se realiza a la paciente que no haya
tenido un manejo perinatal previo y no conozca por cual semana está
cursando su embarazo.

Cuando se presenta el evento de una mujer gestante con el inicio de la


labor del parto los encargados de su transporte, atención y manejo son
los tecnólogos en atención prehospitalaria si estamos hablando fuera
del entorno hospitalario, son estas personas las que se consideran
como las más capacitadas ante dicha situación entre otras; con
respecto a la atención de un parto inminente, el personal
prehospitalario debe estar preparado ante las complicaciones que
pudiese surgir durante el traslado ya sea en la madre o en el neonato ,
pues ambos requieren un manejo distinto. De ser posible siempre se
tendrá como principal propósito el trasladar a la gestante a un centro
médico lo antes posible para que sea en este lugar donde se dé la
labor y atención del parto, esto con el fin de disminuir las posibles
complicaciones y brindar a el binomio madre e hijo la mejor atención.

Causantes como la lejanía, las condiciones gestacionales y trauma,


son entre otras causas que pueden limitar la llegada a un centro
hospitalario impidiendo la atención del parto en el dicho lugar; por ello
se debe estar preparados con unos conocimientos actualizados para
así dar el mejor manejo a los pacientes.

La atención del paciente neonato es fundamental luego de la atención


a la gestante. En el caso de labor de parto inminente en el ambiente
prehospitalario la supervivencia del neonato está en nuestras manos,
siendo una de las principales causas de mortalidad en ellos es la
hipotermia. Esta y otras señales nos indican las necesidades
fisiológicas del neonato esto empleando índices y tablas que miden la
actitud y aptitud del recién nacido. Es así como es de ayuda contar con
elementos visuales que faciliten recordar los procedimientos
adecuados en su atención dándonos también una manera más fácil de
capacitar y entender los temas de importancia.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

La atención prehospitalario se define como un servicio operacional y de coordinación para los


problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de salvamento, atención
médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que
constituye una prolongación del tratamiento y urgencias hospitalarias. La atención
prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios médicos de urgencias y
no entenderse como un simple servicio de traslado de pacientes en ambulancias, atendidas
con preparación
mínima.

El objetivo fundamental es ubicar al paciente en el lugar más indicado para su patología y realizar
durante el transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren
capacitación específica al respecto con lo cual obra una adecuada atención.

EL PARTO

El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano hasta el
periodo de la salida del bebé del útero. El trabajo de parto consiste por una serie de contracciones
uterinas rítmicas y progresivas que gradualmente hacen descender el feto por la cervix (Cuello del
útero) , y la vagina (Canal del parto) hacia el exterior.
Las contracciones uterinas se persiben por lo general son dolororas, se presentan con intervalos
irregulares,aumentan en: Intensidad, frecuencia y duración.

El parto natural se compone de tres etapas principales:

PRIMERA ETAPA
Periodo de dilatación o trabajo de parto:
Cuenta con dos fases inicial y activa: Las contracciones provocan dilatación gradual del cuello
uterino,que se va haciendo delgado hasta llegar a desaparecer ( Borramiento) y casi a confundirse
con el resto del útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.

SEGUNDA ETAPA

Periodo de expulsión: Se trata del nacimiento del bebé.

TERCERA ETAPA

Periodo de alumbramiento: Se trata de la expulsión de la placenta.

ATENCIÓN BÁSICA DEL PARTO PREHOSPITALARIO


Para el manejo del parto se debe contar con conocimiento previo del sistema reproductor
femenino, los cambios que este sufre durante el desarrollo del embarazo.

Lo ideal es trasladar a la paciente en labor de parto para que sea atendida en un centro
hospitalario, pero se presentan ocasiones en las que la labor de parto no puede ser detenida hasta
culminar con el traslado al centro y tenemos que atender el parto en la escena o durante el traslado
hacia el centro hospitalario.

Cualquier paciente en embarazo o con sospecha de embarazo debe involucrar como norma general
de abordaje un interrogatorio orientado a precisar varios puntos:

-¿Es el primer embarazo?


-¿Cuánto tiempo lleva la paciente embarazada?
-¿Ha habido sangrado vaginal o salida de líquido amniótico?
-¿Hay contracciones o dolor presente?
-¿Cuál es la frecuencia y duración de las contracciones?
-¿Siente la paciente necesidad de pujar?

Si la situación lo amerita el Paramédico se debe disponer a atender el parto en la escena o durante


el traslado de la paciente, previa notificación del director médico de Turno o del despacho
procediendo de la siguiente manera:

-Utilizar el equipo de bioseguridad (guantes, lentes, mascarilla de protección y bata).


-No explorar el área vaginal excepto que se inicie el parto y lo ideal es que siempre este la
presencia de un familiar y nuestro compañero de trabajo.
-Disponer idealmente del kit obstétrico.
- Conservar la calma,
-Calmar a la paciente y brindarle posición de confort.

Si la embarazada presenta un trauma, se aplicará el ABCDE del trauma y se procederá al traslado


al lugar adecuado, en el vehículo y con la tripulación adecuada.

Si el caso no es de trauma, se determinará si la paciente está consciente o inconsciente. En una


situación en donde el paciente está consciente se debe determinar si se trata de un cuadro crítico o
de un cuadro estable.

Se define como crítica aquella paciente que tiene alteraciones respiratorias serias, alteraciones en
ventilación, evidencia de hipoperfusión o alteraciones neurológicas.

Toda paciente crítica debe conducirse lo más pronto posible a una institución hospitalaria.
Las pacientes estables brindan más tiempo de evaluación, pero no es el personal prehospitalario el
que toma la decisión final de la conducta, a no ser que haya presencia médica.

Manejo en la atención Prehospitalaria del parto natural:

- Acomodar cabeza, cuello y hombros de la paciente.


- Crear un área estéril, hasta donde sea posible, alrededor de la vagina de la paciente con campos o
toallas estériles, mantas desechables, entre otros.
.- Colocar u componente al lado de la cabeza de la madre por si hay vomito.
-Sostenga la cabeza mientras nace.
- Una vez que la cabeza este afuera serán visibles los hombros.
- Sostenga la cabeza y la parte superior del cuerpo del bebé mientras sale el hombro inferior.
- Maneje al neonato con firmeza pero cuidadosamente.
- Coloque las pinzas en el cordón y corte.
- Ejercer muy suave presión para evitar salida muy brusca.
- Evitar ejercer presión sobre la cara del bebé y en las fontanelas.
- Con cubierta estéril, hacer suave presión horizontal en el periné de la paciente para reducir el
riesgo de desgarro traumático.
- Puncionar la bolsa amniótica si no se ha roto.
- Una vez que se recibe la cabeza del recién nacido, determinar la ubicación del cordón umbilical.
- Si el cordón esta alrededor del cuello, retirarlo. Si está muy firme o imposible de liberar, deben
colocarse dos clamps, uno distante al otro tres pulgadas.
- Remover las secreciones con el succionador manual (perita azul) que estén en las vías aérea del
bebé. Tan pronto se libere la cabeza, sostenerla con una mano y succionar boca y nariz.
- Una vez que salga el torso, sostener al bebé con ambas manos, nunca presionarlo contra la
vagina,
Colocar los clamps y cortar el cordón umbilical.
- Llevar al niño a una superficie limpia, proporcionar calor, colocarlo en decúbito supino, secarlo
suavemente y aspirar nuevamente boca y nariz.
-Verificar signos de adaptación neonatal: color de la piel, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca, tono muscular.
- Mientras un Paramédico atiende al neonato, el otro debe continuar con la madre.
- Se puede buscar ayuda de los familiares que estén presentes en caso necesario.
- Verificar permanentemente que no haya sangrado desde el cordón ligado y si se hace necesario,
corregir la ligadura.
- Dentro de los diez minutos siguientes, usualmente la placenta va a ser liberada desde el útero de
la madre. Cuando aparezca la placenta en la vagina rotarla con suavidad y ayudarla a salir. Nunca
tirar del cordón con fuerza ni jalar en forma brusca la placenta.
- No Retrasar el Transporte por Esperar la Placenta.
- Una vez que sale toda la placenta, ligar el extremo del cordón que sale de ella, guardarla en bolsa
plástica y llevarla al hospital para que el equipo médico la evalúe.
- Colocar una o dos toallas higiénicas en la vagina de la madre.
- Ayudar a la madre a estirar las piernas y acomodarla en posición confortable.
- Registrar el tiempo del parto, la hora del nacimiento, la hora de salida de la placenta y transportar
al hospital la madre, el recién nacido y la placenta.

Manejo del recién nacido son:

1. Mantenimiento de la temperatura, estimulación suave y aspiración. Aquellos que requieren


apoyo adicional, usualmente sólo necesitan oxígeno o soporte con dispositivo bolsa, válvula,
máscara.

2. Algunos datos críticos sugieren que un recién nacido está en mal estado y justifican maniobras
especiales: frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto, frecuencia cardíaca por encima de 180
por minuto o por debajo de 100 por minuto, signos de trauma post parto, pobre o ausente tono
muscular, paro respiratorio o severa dificultad respiratoria, líquido amniótico meconiado, pulso
débil, cuerpo cianótico y pobre respuesta a los estímulos.

3. Estos niños deben ser urgentemente trasladados al hospital, administrándoles soporte


respiratorio con dispositivo de ventilación manual (no usar tamaño adulto)

Recalcando que lo ideal es trasladar a la paciente por que pueden suceder complicaciones durante
este como son: Partos Anormales, Presentaciones Anormales como: Presentar parte de los glúteos
o piernas Presentar primero una extremidad, entre otras. Otras complicaciones podrían ser:
Muerte materna fetal, Muerte materna fetal, Retención de la cabeza entre otras complicaciones.

. MANEJO DEL PARTO DE EMERGENCIA.

En Algunas situaciones particulares:

Aborto o amenaza de aborto:

El equipo de intervención va a encontrar una paciente cuya clínica puede ser muy variada: dolor
abdominal hipogástrico, sangrado vaginal, salida de coágulos a nivel vaginal.

El equipo debe verificar una historia rápida que involucre preguntas como las anotadas
anteriormente. Deben tomarse los signos vitales y se procede al traslado a una institución que
puede ser de segundo nivel.

Sangrado vaginal:

Esta situación tiene diferentes implicaciones de acuerdo con la edad gestacional. Hacia el primer
trimestre es compatible con amenaza de aborto, aborto o embarazos molares. Hacia el último
trimestre se asocia con situaciones como placenta previa y abrupcio placentario.

Una hemorragia vaginal configura situaciones que incluso pueden ser amenazantes para la vida.
Deben determinarse rápidamente signos vitales, colocar una compresa o toalla vaginal de
protección y proceder al traslado con soporte (administración de líquidos, monitorizar signos
vitales en la madre y frecuencia cardíaca fetal).

La paciente debe ubicarse en de cúbito lateral izquierdo todo el tiempo. En casos de abrupcio
placentario es usual que la paciente presente hipertonía uterina con espasmos dolorosos
abdominales y útero indurado a la palpación.

Trauma:

La prioridad al atender a la mujer embarazada con trauma es siempre la madre, es decir, su


adecuada reanimación va a permitir la reanimación del feto.

La secuencia es el ABCDE del trauma teniendo en cuenta varios puntos: la vía aérea de la mujer
embarazada suele ser más difícil de abordar que la de la mujer no embarazada. Hay que tener
precauciones pues suele haber edema y congestión en las mucosas que facilitan el sangrado
durante las maniobras de intubación o manipulación.

La ventilación se ve más comprometida pues la presión intraabdominal aumenta y el diafragma es


desplazado hacia arriba. En el componente circulatorio hay que tener en cuenta que signos vitales
normales no siempre indican que la paciente no ha perdido volumen significativo.

Se insiste siempre en el temprano traslado a institución hospitalaria en posición de cúbito lateral


izquierdo.

CONCLUSIÓN

La atención de un parto inminente no es una de las más comunes


urgencias en el ámbito prehospitalario pero eso no significa que
estemos exentos de la atención de ella. La monitorización de signos
vitales tanto de la madre como del feto son indispensables durante su
atención así como se deben tener en cuenta los cambios físicos y
fisiológicos por los que está pasando la gestante; el personal
prehospitalario que deba dar atención a un parto en fase expulsiva
tiene la obligación y compromiso de dos vidas , las cuales por su
condiciones necesitan manejos distintos, las bases de conocimiento
para dicha atención son indispensables para todo el personal
prehospitalario, porque esta situación se podría presentar cuando
menos se desee, su acertada y concreta atención se verá reflejada en
la vida de los pacientes.

También podría gustarte