Atención Básica Del Parto Prehospitalario
Atención Básica Del Parto Prehospitalario
Atención Básica Del Parto Prehospitalario
El objetivo fundamental es ubicar al paciente en el lugar más indicado para su patología y realizar
durante el transporte una serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren
capacitación específica al respecto con lo cual obra una adecuada atención.
EL PARTO
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano hasta el
periodo de la salida del bebé del útero. El trabajo de parto consiste por una serie de contracciones
uterinas rítmicas y progresivas que gradualmente hacen descender el feto por la cervix (Cuello del
útero) , y la vagina (Canal del parto) hacia el exterior.
Las contracciones uterinas se persiben por lo general son dolororas, se presentan con intervalos
irregulares,aumentan en: Intensidad, frecuencia y duración.
PRIMERA ETAPA
Periodo de dilatación o trabajo de parto:
Cuenta con dos fases inicial y activa: Las contracciones provocan dilatación gradual del cuello
uterino,que se va haciendo delgado hasta llegar a desaparecer ( Borramiento) y casi a confundirse
con el resto del útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.
SEGUNDA ETAPA
TERCERA ETAPA
Lo ideal es trasladar a la paciente en labor de parto para que sea atendida en un centro
hospitalario, pero se presentan ocasiones en las que la labor de parto no puede ser detenida hasta
culminar con el traslado al centro y tenemos que atender el parto en la escena o durante el traslado
hacia el centro hospitalario.
Cualquier paciente en embarazo o con sospecha de embarazo debe involucrar como norma general
de abordaje un interrogatorio orientado a precisar varios puntos:
Se define como crítica aquella paciente que tiene alteraciones respiratorias serias, alteraciones en
ventilación, evidencia de hipoperfusión o alteraciones neurológicas.
Toda paciente crítica debe conducirse lo más pronto posible a una institución hospitalaria.
Las pacientes estables brindan más tiempo de evaluación, pero no es el personal prehospitalario el
que toma la decisión final de la conducta, a no ser que haya presencia médica.
2. Algunos datos críticos sugieren que un recién nacido está en mal estado y justifican maniobras
especiales: frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto, frecuencia cardíaca por encima de 180
por minuto o por debajo de 100 por minuto, signos de trauma post parto, pobre o ausente tono
muscular, paro respiratorio o severa dificultad respiratoria, líquido amniótico meconiado, pulso
débil, cuerpo cianótico y pobre respuesta a los estímulos.
Recalcando que lo ideal es trasladar a la paciente por que pueden suceder complicaciones durante
este como son: Partos Anormales, Presentaciones Anormales como: Presentar parte de los glúteos
o piernas Presentar primero una extremidad, entre otras. Otras complicaciones podrían ser:
Muerte materna fetal, Muerte materna fetal, Retención de la cabeza entre otras complicaciones.
El equipo de intervención va a encontrar una paciente cuya clínica puede ser muy variada: dolor
abdominal hipogástrico, sangrado vaginal, salida de coágulos a nivel vaginal.
El equipo debe verificar una historia rápida que involucre preguntas como las anotadas
anteriormente. Deben tomarse los signos vitales y se procede al traslado a una institución que
puede ser de segundo nivel.
Sangrado vaginal:
Esta situación tiene diferentes implicaciones de acuerdo con la edad gestacional. Hacia el primer
trimestre es compatible con amenaza de aborto, aborto o embarazos molares. Hacia el último
trimestre se asocia con situaciones como placenta previa y abrupcio placentario.
Una hemorragia vaginal configura situaciones que incluso pueden ser amenazantes para la vida.
Deben determinarse rápidamente signos vitales, colocar una compresa o toalla vaginal de
protección y proceder al traslado con soporte (administración de líquidos, monitorizar signos
vitales en la madre y frecuencia cardíaca fetal).
La paciente debe ubicarse en de cúbito lateral izquierdo todo el tiempo. En casos de abrupcio
placentario es usual que la paciente presente hipertonía uterina con espasmos dolorosos
abdominales y útero indurado a la palpación.
Trauma:
La secuencia es el ABCDE del trauma teniendo en cuenta varios puntos: la vía aérea de la mujer
embarazada suele ser más difícil de abordar que la de la mujer no embarazada. Hay que tener
precauciones pues suele haber edema y congestión en las mucosas que facilitan el sangrado
durante las maniobras de intubación o manipulación.
CONCLUSIÓN