ECONOMÍA 2
LAET
JOSE MIGUEL NERI MEDINA
piensa y reflexiona
1. ¿En qué consiste la macroeconomía?
2. ¿Qué es el Producto Interno Bruto de un País?
3. ¿Qué entiendes por crecimiento económico?
4. ¿En qué consiste la inflación?
5. ¿Cuál es la función de la balanza de pagos en un país?
6. ¿Cómo afecta a la sociedad los altos índices de desempleo?
7. ¿Cuál es tu opinión sobre la devaluación de una moneda?
8. ¿Estás de acuerdo de que el gobierno de un país aumentó el gasto público para la creación de empleos?
Lee la siguiente información y Elabora un mapa conceptual del siguiente tema
Macroeconomía.
Estudia de forma global a la economía, surge en la década de 1930 época de la gran depresión originada en los Estados
Unidos de Norteamérica, donde se dice que hubo grandes estancamientos en las actividades productivas y un muy elevado
nivel de desempleo, para entonces los clásicos sostenían que cada oferta traía su propia demanda en base a todos los
acontecimientos y que no ofrecían soluciones para la gran depresión, aparece John Maynard Keynes quien revoluciono el
pensamiento macroeconómico, el sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado y que la
forma de solucionar eso era aumentar los gastos del gobierno, él decía que el Estado debía intervenir en la economía
generando empleo para que así hubiera mayor ingreso y la economía se dinamizara, por lo que era necesario la aplicación
de su enfoque a corto plazo. También utiliza el principio metodológico que establece que “el todo determina a las partes
y que la suma de las partes no es igual al todo”.
Principios y objetivos.
Como recordarás en el bloque inmediato anterior conociste los elementos de la microeconomía y pudiste identificar que
se centra en el estudio sobre el comportamiento de los individuos para atender sus necesidades y emprender actividades
económicas. Pues bien, la macroeconomía, analiza el comportamiento agregado de todo ese conjunto de conductas
individuales en la economía, esto quiere decir, que se enfoca en estudiar la manera en la que la suma de todos los
consumidores y empresas interactúan para determinar las condiciones de producción, crecimiento, variación de precios,
empleo y bienestar, generado por la totalidad de tales situaciones. Siguiendo las ideas Keynesianas de la macroeconomía
a corto plazo, analiza sus elementos de manera totalizada, y se concentra en estudiar los fenómenos que producen en el
empleo, así como su incidencia en el comportamiento del crecimiento económico y la variación global de precios. Así
mismo, conjuga objetivos de corto, mediano y largo plazo, tomando en cuenta lo siguiente:
■ Corto plazo: periodo de menos de 12 meses
■ Mediano plazo: generalmente se considera una duración promedio de cinco años.
■ Largo plazo: de cinco a diez años.
Por otra parte, también estudia la oferta y la demanda agregadas que agrupan, no solo la totalidad de los oferentes y
demandantes de cada mercado, sino la totalidad de los mercados de bienes y servicios existentes en una economía, así
como los recursos y factores productivos, por tanto, los mercados se clasifican en: mercado de bienes y servicio, de dinero
y de trabajo.
Principios básicos del estudio Macroeconómico
■El análisis del comportamiento agregado de la economía en su conjunto llámese: oferta, demanda, producción,
inversión, variación de precios y empleo.
■ El estudio simultáneo de las variables y elementos que inciden en el corto, mediano y largo plazo, para garantizar el
crecimiento estable y duradero de la economía y el bienestar de la sociedad.
■ La identificación de mercados agregados, es decir, de la suma de todos los mercados en los que se ofrece y demanda
productos, servicios y factores productivos, clasificados en: mercado de bienes y servicios, mercado de dinero y mercado
de trabajo.
Cabe mencionar que los elementos que determinan los resultados macroeconómicos son entre otras aquellas fuerzas
internas del mercado como la inversión realizada para incrementar la capacidad productiva, los cambios demográficos o
el grado de innovación tecnológica logrado. Perturbaciones ajenas al entorno económico, influyen los conflictos bélicos,
catástrofes naturales e inclusive los cambios climatológicos que de alguna manera inciden el volumen de cosechas o
disponibilidad de recursos o factores productivos, además de las políticas públicas aplicadas por el estado para corregir
desequilibrios y propiciar el desempeño óptimo de los agentes económicos. Por otra parte, el bienestar social depende
invariablemente del nivel general de precios de bienes y servicios ofrecidos, así como del equilibrio entre los gastos e
ingresos gubernamentales, y de las relaciones de intercambio comercial de conformidad con los distintos tratados
comerciales con otros países. Para Keynes, el volumen de empleo se encuentra determinado por el volumen de
producción; por su parte, el volumen de producción se determina a su vez por el volumen de demanda efectiva, y esta
última es generada por los gastos de los consumidores y de los productores. Los gastos de consumo se encuentran en
función de la inclinación a consumir y la inversión depende del incentivo a invertir y de la preferencia por la liquidez. En el
modelo Keynesiano las variables dependientes son: la inclinación a consumir, la eficacia marginal del capital y la tasa de
interés, en tanto que la variable dependiente es: el ingreso nacional y el volumen de empleo.
Copia en tu cuaderno la división de la macrieconomia
Medición de la actividad económica.
La contabilidad nacional es una técnica que describe lo que sucede en un sistema económico, a través de un conjunto de
cuentas, que ofrecen una representación numérica sistemática de la actividad del sistema económico, durante un periodo
determinado. El objeto de la contabilidad nacional es el medio de conocimiento de la economía de un país, región o zona.
Recoge la información necesaria para juzgar los resultados económicos de un país y registra el nivel agregado del producto,
el ingreso, ahorro, consumo, gastos nacionales y la inversión en la economía. Cabe señalar que la información estadística
proviene de distintas fuentes como: censos, encuestas y registros administrativos mantenidos por instituciones de los
sectores público, privado y social. Por otra parte, las cuentas nacionales difunden la estructura y el funcionamiento de la
actividad económica nacional lo cual permite conocer los graves problemas de la economía, qué, cuánto, y para quién se
producen los bienes y servicios. Constituye en sí, un insumo de vital importancia para la toma de decisiones de los agentes
económicos y desde luego el de evaluar la política económica impulsada por el gobierno en turno. A continuación, se
presentan los principales agregados económicos relacionados con la producción y el ingreso de todo sistema económico.
Investiga en tres de diferentes autores, las características y objetivos de las teorías abajo señaladas
• Teoría de la moneda.
• Teoría de la producción.
• Teoría de las finanzas
PIB (Producto Interno Bruto).
El PIB es el principal indicador agregado de la actividad económica de un país y mide los diferentes usos de la producción
en la economía, restándose el valor de las importaciones de bienes y servicios. Representa la suma de todos los bienes y
servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
PNB (Producto Nacional Bruto).
Mide lo producido por los nacionales de un país, ya residan en el mismo, ya residan en el extranjero. Ambos permiten
conocer el comportamiento de la producción del país y, por ende, inferir en el rumbo que seguirán la inversión y el empleo,
En un mismo orden, el (YN) Ingreso Nacional es un indicador del nivel de remuneraciones que perciben los distintos
sectores de la producción; además, refleja el nivel de concentración del ingreso y desigualdad económica existente en la
sociedad. Así mismo, el (Yd) Ingreso Personal Disponible es la parte del Ingreso Nacional que las familias pueden destinar
al consumo o al ahorro.
El Producto Interno Bruto
El PIB es la sigla de Producto Interno Bruto El PIB Producto Interno Bruto Producto Interno Bruto o Producto Interior Bruto
Producto Interior Bruto Producto Interior Bruto, un concepto conocido en algunos países como PBI (Producto PBI Producto
Bruto Interno Bruto Interno Bruto Interno). Se trata de la producción total de bienes y servicios de un país durante un
periodo de tiempo, expresada en un valor monetario. El PIB forma parte de la contabilidad nacional y sólo contabiliza los
productos y servicios generados por la economía formal (es decir, deja de lado lo que se conoce como trabajo en negro,
los intercambios de servicios entre amigos, los negocios ilícitos, etc.). Es importante tener en cuenta que el PIB está
vinculado a la producción dentro de un determinado territorio, más allá del origen de las empresas. Una compañía
francesa con producción en México aporta al PIB Mexicano, por ejemplo.
La valoración monetaria del PIB puede realizarse según el precio de mercado(incluyendo las ayudas y los impuestos
indirectos) o de acuerdo al costo de los factores.
Existen diversas clasificaciones del PIB.
• El PIB nominal PIB nominal PIB nominal es el valor monetario de la suma de bienes y servicios producidos por una
economía a precios corrientes en el año en que fueron producidos. Esto permite, en mediciones del PIB a lo largo
del tiempo, evitar las distorsiones producidas por la inflación
• El PIB real PIB real PIB real, en cambio, es la valoración monetaria total a precios constantes (de acuerdo a los
precios de un año que se toma como base o referencia).
• El PIB per cápita PIB per cápita PIB per cápita, por último, intenta medir la riqueza material existente en un país a
partir de la división del PIB total por el número de habitantes. El resultado, por supuesto, no refleja la realidad de
cada ciudadano, ya que existen enormes diferencias en la distribución de la riqueza.
La fórmula del PIB es: C + I + G + X C + I + G + X C + I + G + X –M
PIB: producto bruto interno.
C: consumo de los hogares.
I: Inversión bruta de capital.
G: consumo del gobierno (compras del gobierno).
X: exportaciones de bienes y servicios reales.
M: importaciones de bienes y servicios reales. Donde (X-M) representa el pago neto a los agentes externos,
lógicamente si M > X se habla de deuda; de forma inversa si X > M, entonces se tiene una situación de ganancia.
Cuenta de Erogaciones.
Existen varios métodos o sistemas para realizar el cómputo del Producto Interno Bruto. El que más se usa es el que
conduce a la cuenta de erogaciones la cuenta de erogaciones la cuenta de erogaciones porque de esa manera se pueden
clasificar los bienes y servicios conforme a su destino o uso, es decir, de acuerdo con el sector de la economía que lo
adquirió. A través de este método se suman las erogaciones totales en bienes y servicios finales que realizan los distintos
sectores de la economía, los cuales son el personal, los negocios, el gobierno y el extranjero (C+I+G+X-M). Un ejemplo
para presentar al PIB a través del método referido, es el siguiente:
Cuenta de Costos –Ingresos
Un segundo método para obtener el cómputo del Producto Interno Bruto es aquél que conduce a la cuenta de costos –
ingresos, y de acuerdo con él, se suman todos los costos incurridos en la producción de bienes y servicios finales, incluidas
como costo las utilidades de las empresas, lo que equivale a sumar los ingresos de los diferentes grupos de agentes
económicos.
La cuenta muestra al PIB como la suma de las retribuciones al trabajo, a la tierra, al capital y a la organización de la
producción, que intervinieron en la producción nacional. En forma algebraica se le representa de la siguiente manera:
PIB = W + R + K + P, donde:
W = Sueldos y salarios o retribución al factor trabajo.
R = Renta o retribución al factor tierra.
K = Interés o gratificación al factor capital.
P = Utilidades o retribución al factor organización de la producción.
Ejemplo de esta cuenta se muestra en la siguiente tabla:
Con los siguientes datos, calcula el Producto Interno Bruto. Primeramente, a través de la Cuenta de Erogaciones y Gastos,
después a través de la cuenta de Costos – Ingresos
Lee el tema “El Producto Interno Bruto (PIB)”. Posteriormente realiza lo siguiente
Completa el siguiente diagrama de sol, colocando dentro de cada círculo las características de cada concepto y la relación
que tienen entre sí a partir del Producto Nacional Bruto.
El Producto Interno Bruto (PIB) aumenta por tres razones:
• porque se produjeron más bienes y servicios.
• porque aumentaron los precios.
• Por la combinación de los dos anteriores, que es lo que realmente ocurre en la práctica
Por ello se hace necesario conocer cuál es el incremento real del PIB de un año a otro si los precios se hubiesen mantenido
constantes; es decir, distinguir entre el PIB a precios de mercado o precios corrientes, y el PIB real o a precios constantes,
esto es, sin inflación.
Para deflacionar o deflactar al PIB se utiliza la siguiente fórmula:
PIB real actual = PIB nominal x 100 INPC actual
Al INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) también se le llama deflactor. Para obtener el deflactor o INPC se
selecciona un año base cualquiera, al cual se le asigna el valor arbitrario del 100%. Luego se obtiene el valor de la canasta
básica considerado y se le divide entre el valor de la misma, pero del año base. Por ejemplo, si en 2007 el INPC era,
hipotéticamente hablando, de $200 pesos y en 2008 es de $300 pesos, dividimos $300 entre $200 y nos da 1.5 x 100 =
150.
Un Índice de precios de 150%, muestra que los precios actuales son 50% más altos que en el año base. La fórmula es la
siguiente:
INPC = Costo actual de la canasta básica INPC = Costo actual de la canasta básica nasta básica -1 x 100 1 x 100 Costo de la
canasta básica año base.
Restar 1 (uno) en la fórmula es porque el índice de precios siempre tiene un valor de 100 en el periodo base, ya que la
razón que existe en el costo actual y el costo en el periodo base, es igual a 1, cuando se calcula el periodo base en sí.
El Producto Nacional Bruto (PNB) y el Ingreso personal disponible.
Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos, únicamente, por los nacionales de un país durante un
tiempo determinado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales
trabajando en el extranjero. El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la
inversión interior y exterior realizada por la industria nacional. No obstante, en la actualidad casi todos los estados utilizan
el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la producción realizada dentro del país, independientemente
de la nacionalidad del productor
Diferencias entre PIB y PNB
La diferencia entre PIB y PNB procede de la medición de la producción que hacen ambos, mientras que el PIB cuantifica la
producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB,
por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de
medición. A título de ejemplo La ganancia de una empresa mexicana que tiene una sucursal en EUA forma parte del PNB
de México, pero no forma parte del PIB de este país porque no se gana en el Interior del mismo, se contemplaría en el PIB
de EUA. El PIB mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la nación, sin importar quién
percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la
producción interna o del resto del mundo. Así obtenemos otra importante identidad macroeconómica, el SNF (Saldo Neto
de Factores); Este es igual a los Ingresos de residentes nacionales por ganancias del exterior. Préstamos fuera del país,
menos los Ingresos de Extranjeros en la economía interna (salario, beneficio, alquileres).
PNB = PIB + (SNF)
La depreciación o consumo de capital expresa el concepto de desgaste de los bienes de capital, este desgaste debe
considerarse como un costo de producción y por lo tanto, se deduce del PNB para hablar del PNN.
• Producto Nacional Neto (PNN): PNN= PNB-Depreciación
El producto nacional neto resulta del producto nacional bruto menos el valor asignado a la depreciación del capital
utilizado en la producción. Debido a que los impuestos establecen una diferencia porcentual entre el precio que pagan los
consumidores por un bien y el que percibe las empresas. Como estas nunca reciben esa diferencia, no forma parte de su
venta. Por ello, una vez que restamos los impuestos indirectos del PNN obtenemos el ingreso nacional que indica cuánto
han ganado los miembros de una economía. A esto hay que añadirles los subsidios o aportes del estado a las familias, que
representan una ayuda para su ingreso.
Ingreso Nacional (YN) = PNN -Impuestos Indirectos (Ti) + Subsidios (Sb)
Suma de los Ingresos percibidos por los Factores Productivos de los residentes de un país, en un período de Tiempo. Se
excluyen del Ingreso Nacional todos los pagos de Transferencias tales como pensiones de vejez, Subsidios de cesantía y
de seguridad social, asignaciones familiares, etc.
Todos los otros Ingresos tales como salarios, intereses, Utilidades no distribuidas de las empresas, están incluidos en el
Ingreso Nacional. Se incluyen también los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de Propiedad de
residentes, y se excluyen los Ingresos pagados a factores que estando dentro del país son Propiedad de extranjeros.
El Ingreso Nacional es igual al Valor de todos los Bienes y servicios producidos en el país, es decir, es equivalente al
Producto Nacional.
• Ingreso Nacional Neto (YNN):
Ingreso total de las familias es igual al Ingreso Nacional menos utilidades de las empresas menos los dividendos menos los
pagos de seguro social más el Ingreso por intereses recibidos del Gobierno y de las familias más los pagos de transferencia
a familias. Ingreso que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes de pagar
impuestos sobre la renta personal.
Ingreso Personal (YP) = Beneficios de las Sociedades -Cotización de la Seguridad Social -Intereses Netos Intereses Netos +
Dividendos + Transferencias del Estado a los Individuos + Renta Procedente Personales
Es la cantidad de ganancia que reciben las economías domésticas y las empresas no constituidas en sociedades anónimas,
es decir las familias asalariadas o las familias que son propietarias de negocios como persona natural, en este sentido las
rentas del negocio son directamente del dueño. En el caso de empresas societarias o jurídicas, estas se quedan con parte
de la utilidad, pero distribuyen lo que se llama dividendos a las familias propietarias.
ingreso Personal Disponible (YPD)= YP -Impuestos D Impuestos D Impuestos Directos sobre las personas y otras cantidades
pagadas al estado.
Ingreso personal menos el Impuesto sobre la ganancia personal, es el monto del cual pueden disponer las familias con
fines de gastos o ahorros. También se considera la cantidad de que disponen los hogares y las empresas no constituidas
en sociedades anónimas, para gastar una vez que cumplieron sus obligaciones fiscales con el estado.
Importancia de los indicadores nacionales
Los indicadores tienen un rol importante en la medición de la actividad económica del país, en el caso del PBI, su
crecimiento indica una expansión productiva y por tanto expansión de las inversiones, del empleo y del ingreso. En el caso
del Ingreso Nacional, su crecimiento indica mayores ingresos de la población, pero depende de los grupos sociales; si el
crecimiento se da sólo en algunos grupos, indica desigualdad social en la distribución del ingreso y concentración
económica del ingreso. En el caso del Ingreso Personal Disponible, este indica la capacidad de consumo de la economía,
es decir la demanda que pueden proveer las empresas, asimismo indica la capacidad de tener recursos para el ahorro
nacional, dependiendo de los grupos sociales.
Responde lo siguiente en tu cuaderno
Razona y describe qué se puede comprar con el salario mínimo que se paga a los trabajadores de tu comunidad.
¿Qué es una balanza de pagos?
¿Qué es una cuenta corriente?
¿Qué es una balanza comercial?
¿Qué es una blanca de servicios?