Semana 3 - El Día Del Mesías
Semana 3 - El Día Del Mesías
Semana 3 - El Día Del Mesías
SEMANA 3 señales
“Los suyos no lo
EL CICLO DE LAS acogieron”
INSTITUCIONES Sustitución del
culto
2,1-4,46a Sustitución del
Templo.
2,1-4,46a discriminatorio:
acogida en Primera
Samaría. El Espíritu. Pascua
Sustitución de la
Sustitución de Ley.
los
mediadores: el Reacciones a la
escena del
Esposo-Hijo
Mapa de Palestina en la época de
Jesús
NORTE DE PALESTINA
SUR DE PALESTINA
Sustitución de la Alianza:
Caná, el principio de las señales
(2,1-11)
Jn. 2,1-11
• La plenitud del hombre (ser hijo de Dios) se realiza en su relación con Dios íntima y sin fractura: la de amor y
alegría simbolizados por el vino que ofrece Jesús. La figura de la boda/alianza anuncia, por tanto, la formación
de una nueva comunidad, donde la experiencia del amor de Dios producirá la plenitud de vida, causará la
alegría, y se ejercerá en la práctica de un amor que corresponde al que Dios le manifiesta.
• El obstáculo para la realización del hombre era la Ley. Ella, interponiéndose entre Dios y el hombre y creando
en éste una conciencia de indignidad, deformaba la imagen de Dios e impedía la experiencia de su amor. En vez
de este Dios que habla desde la Ley para luego pedir cuentas (culpabilidad), Jesús hace presente al Dios que
ofrece y comunica su amor gratuitamente.
• La fe es la respuesta al amor de Dios manifestado en Jesús, que se traduce en la adhesión personal a él. A lo
largo del evangelio se irá exponiendo el contenido de esa adhesión.
Recomendación
Recomendación
1. ¿Qué situación geográfica nos indica el relato del v12.?
• Cafarnaún, ciudad importante situada junto al lago de Galilea,
2. ¿Qué grupos aparecen reflejados en este pasaje?
lugar de cruce de caravanas; allí es conocido Jesús (cf. 4,46b) y
3. ¿Por cuánto tiempo indica el pasaje que estuvieron juntos
enseñará en una reunión (6,59).
tanto Jesús con los tres grupos que se mencionan?
• Después de trazado su programa en Cana, Jesús va a comenzar su actividad pública. Para ello baja a Cafarnaún, desde donde irá a
Jerusalén. Alrededor de él aparecen tres grupos, que figuran la realidad humana que se presenta ante sus ojos; son una panorámica
de la sociedad, clasificada según sus posturas frente a la situación religiosa. Es la única vez que los tres grupos aparecen juntos; se
ve así su carácter sintético. La madre, el Israel fiel, de donde procede humanamente Jesús, estará abierto a su mensaje y será
finalmente incorporado al pueblo mesiánico (19,25ss). Los hermanos (su gente) no apreciarán su obra y serán hostiles a él (7,3-9),
por estar apegados a los valores del «mundo/sistema», al cual se ajustan; como figura del pueblo adicto al régimen, son, en cierta
manera, correlativos de la del maestresala de Cana. Los discípulos son los que ya se han adherido a Jesús, dispuestos a seguirlo;
también en cierto modo corresponden a los sirvientes de la boda. Serán los únicos que acompañen a Jesús en su actividad. La
madre y los hermanos. Pertenecen a un pasado que, ante la persona de Jesús, tomará actitudes, contrarias; los discípulos, al futuro.
Resalta la oposición entre antiguo y nuevo.
• La convivencia (se quedaron allí) es muy efímera: no por muchos días. Jesús coexiste pacíficamente con su sociedad muy poco
tiempo. Va a lanzarse inmediatamente a la acción (2,13), y se dividirán los campos.
Recomendación
Recomendación
1. ¿Qué evento narra el v.13 y en qué región se ubica?
2. ¿A quiénes encuentra Jesús en el templo? ¿Encuentra a gente que busca a Dios?
3. La alusión al v.15ª, respecto al símbolo del látigo de cuerdas tiene relación con
una profecía en Zac. 14,21. Jr 7,22 y Am 5,25 ¿Qué dice esa profecía y cómo se
relaciona acá?
4. En 15b, el símbolo de las ovejas en especial, es el símbolo del pueblo de Dios
¿Qué intenta decirnos la acción de expulsarlos del Templo?
5. En 15c, vemos la presencia de cambistas, ¿Qué punto neurálgico está tocando
Jesús con expulsarlos del templo?
6. En el v.16 se hace mención de las palomas, para ello, se sugiere leer Lv. 1,14-17;
5,7; 14,22.30s. ¿Qué ordena Jesús a los que venden este animal en concreto?
7. En el v.17 hay una interpretación errónea de los discípulos al ver en esta acción
de Jesús un Mesías al estilo del A.T. ¿Qué están interpretando realmente?
8. Del v.18 al 21 hay una clara oposición de los dirigentes del sistema injusto y
corrupto que ellos han promovido. ¿Qué aspectos puede detectar
cuidadosamente en estos versículos?
9. En el v.22 hay una afirmación del futuro, ¿hasta qué momento sus seguidores
comprenderán todas estas acciones de Jesús según este pasaje final?
Síntesis
• Desde el prólogo ha aparecido Jesús Mesías como el lugar donde reside la plenitud de la gloria de Dios
(1,14.17), por eso Jn comienza la actividad pública mostrando Recomendación
su incompatibilidad con el templo oficial. En
aquella ciudadela del régimen judío y usando símbolos (el látigo o azote), que declaran su calidad de Mesías,
propone abiertamente su intención y hace su denuncia, más con acciones que con palabras. Escoge una
ocasión en que la ciudad está llena de peregrinos; quiere que su actuación sea una proclama que alcance a
todos los ángulos del país.
• Simbólicamente, con la expulsión del ganado, anuncia su propósito de liberar ,al pueblo de la explotación
disfrazada del culto, denuncia el dominio del dinero y acusa a las autoridades religiosas de abusar de los pobres
con el comercio de lo sagrado.
• Por un lado, da a conocer al pueblo el verdadero carácter de la institución religiosa, preparándolo a aceptar el
éxodo que él va a proponer más adelante; por otra, acusa a los dirigentes de haber desvirtuado la misión
histórica del templo en beneficio de sus propios intereses.
• La reacción de las autoridades es típica; en lugar de abandonar su evidente injusticia, se oponen a Jesús. De
todos modos, el templo ha caducado; será la persona de Jesús la que lo sustituya, pues en él está el Padre
presente. Dios se relaciona con el hombre dándole vida, no exigiendo muerte; habitará en el hombre mismo,
no en edificios.
Recomendación
A manera de interpretación:
Muchas personas se adhieren a Jesús pero de una forma errónea; manejan un concepto erróneo acerca
de las acciones de Jesús creyendo que él restaurará la monarquía davídica y todo lo del pasado glorioso
de Israel. Sin embargo, Jesús sabe que ese no es plan de Dios, no han comprendido que la forma de
iniciar un nuevo éxodo es a partir de la entrega de la vida por el camino del amor, así como el superar
toda clase de regionalismos sino que es un proyecto que se expande a toda la humanidad.
Jn. 3,1-12
1. Se menciona la presencia de un personaje en el v.1 ¿quién
era, cómo se llama y de dónde pertenece?
2. ¿En qué momento fue a ver a Jesús y con qué expresión se
dirige a Jesús según el v.2?
3. ¿Con qué expresión inicia el diálogo de Jesús en el v.3 y cuál
es la condición para comprender lo que está sucediendo?
4. Nicodemo objeta, por tanto, ¿qué expresión está asociada al
nacimiento en su primera pregunta? ¿en qué condiciones está
poniendo su atención Nicodemo al no aceptar la primera
respuesta de Jesús?
5. ¿Qué aspecto vuelve a remarcar Jesús en e v.5 y qué
expresiones nuevas emplea?
6. Hay dos realidades que se mencionan en el v.6 ¿Cuáles son y
cómo se puede relacionar con Jn 1,14?
7. ¿Qué afirmación hace Jesús en el v.8 respecto al símbolo del
viento?
8. ¿Cómo reacciona Nicodemo ante todo esto en el v.9?
9. ¿Con qué sorpresa sentencia Jesús a Nicodemo según el v.10?
10. Jesús lo sorprende con otra afirmación y ahora contrapone el
sentido de la comunidad que sigue a Jesús. V11.
11. ¿De qué manera finaliza el pasaje y con qué sentencia culmina
el encuentro con Nicodemo según v.12?
Jn. 3,13-21
A manera de interpretación:
En estos versículos (13-21) desaparecerá la figura de
Nicodemo. Nos encontramos con un diálogo de Jesús
abierto a todos. Es del estilo propio de Juan hacer estos
episodios luego de un acontecimiento como éste.
A manera de comprensión del relato: la unidad de la perícopa está marcada por la llegada a Samaría y la salida de
allí para Galilea (4,3.43). La siguiente (4,45-46a) terminará el ciclo de las instituciones, señalando la vuelta a Caná,
donde había comenzado. La perícopa describe la acogida hecha a Jesús en Samaría, por oposición al rechazo de los
ambientes de Judea. La región heterodoxa y despreciada comprende su situación y acoge al salvador.
Comienza con datos locales y de ambiente, se señala el camino de Jesús, la hora y el lugar donde va a encontrarse
durante la entrevista siguiente (4,4-6). La llegada de una mujer samaritana y la petición de Jesús abren el tema del
agua viva que Jesús dará (4,7-15). A continuación, con la petición de Jesús de que llame a su marido, se introduce el
tema de la sustitución de los cultos antiguos por el culto nuevo, terminando con la declaración mesiánica de Jesús
(4,16-26). La escena siguiente tiene como punto central el anuncio de la mujer a los de su pueblo y la reacción de la
gente (4,27-30). Durante la ausencia de la mujer tiene lugar una conversación de Jesús con los discípulos a
propósito de la comida, que lo lleva a anunciar la abundante cosecha (4,31-38). Se explícita luego la fe de los
samaritanos, que van adonde estaba Jesús; éste permanece dos días en aquel pueblo (4,39-42). Termina la perícopa
señalando la salida para Galilea debida al rechazo en tierras de Judea (4,43-44).
PASAJE PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS.
DEL
RELATO
4,4-6 ¿Con qué mención inicia el relato en el v.4? ¿A qué terreno llega Jesús y qué mención se hace del sitio en el v.5? ¿Cómo
se encuentra Jesús, qué dice el v.6 que hizo él mismo y a qué hora era cuando esto ocurrió? Para mejor comprensión de
estos vv. Lea: Gn 33,18-20; Jos 24,32. Respecto al sentido del manantial y el pozo: Gn 29,2-10
4,7-15 Analice cada uno de los momentos y describa cada palabra, gesto, símbolo que aparecen en estos versículos. Lea los
siguientes pasajes para ir relacionándolos con estos versículos: Os 1,2;2,15-16;4,1.6;6,6;8,2. ¿Qué relación encuentra
con las respuesta de Nicodemo (3,3-7) y con el relato de Caná, específicamente con 2,3?. Además, qué relación
encuentra con Eclo 24,21-13; Is 55,1. Finalmente ¿Qué diferencia hay entre la actitud de Nicodemo y la respuesta de la
Samaritana en el v.15?
4,16-26 Analice cada aspecto de los versículos. Se le propone lo siguiente: para el tema del marido es necesario leer: 2,4-9.
15; 3,1; 2 Re 17,24-41. Luego, leer Os 2,16-18; 11,8 y 14,5; Os 2,2 para entender el encuentro. Para comprender los
v.19-20 y ss. es preciso notar a qué reduce la Samaritana su concepción que tiene de Jesús y cómo Jesús le revela algo
extraordinario en el v.24: Qué es Dios.
4,27-30 En esta escena, llegan los discípulos, pero algo ocurre con la Samaritana, “deja su cántaro”, es el mismo paralelo de lo
que representan las tinajas de la Caná. A diferencia de Nicodemo, ella corre a anunciar lo que ha experimentado.
Además, la actitud es parecida a la de los discípulos (Jn 1,41.45).
4,31-38 La actitud de los discípulos es preciso contrastarla con Sal 119,103; Prov 9,5. Además, es preciso ver los aspectos
interesantes que aparecerán en el discurso de Jesús sobre la relación de la cosecha.
4,39-42 El fruto de lo que ha producido todo el encuentro ahora es experimentado y testimoniado por los samaritanos.
4,43-44 El relato finaliza poniendo énfasis en la temporalidad como símbolo de acogida, en contraste con lo que le pasó en el Sur,
sigue su camino al hacia el Norte, a Galilea. Leer Jr 12,6-8; Jn 1,11
Síntesis
• La perícopa define el contenido del designio divino que JesúsRecomendación
ha de ejecutar: la comunicación del Espíritu al
hombre como nuevo principio vital que sustituye a la Ley externa. El Espíritu, que se hace constitutivo del
hombre, lo desarrolla y lo fecunda, dándole la capacidad de amar generosamente. Lo eleva al nivel de
existencia que se llama vida definitiva, propio de la creación terminada, completando así su ser. Lo capacita
para realizar el proyecto de Dios en sí mismo, la plenitud de vida personal. El Espíritu es único, el de Jesús; por
eso, aunque constituye un principio vital en cada individuo, crea la unidad en la diversidad.
• Dios se define como Espíritu, es decir, como principio dinámico de amor. El sustrato del universo es un amor
personal, activo y sin fronteras, hecho presente en Jesús y que por él llega a todo hombre que lo acoge en su
realidad humana. Por ser fuente de vida y amor por esencia, Dios-Espíritu es llamado Padre. Esta
denominación suprime las discriminaciones, dejando en la sombra el origen étnico y los condicionamientos
culturales. El único Padre de la humanidad entera crea la hermandad y la igualdad de todos. La superioridad
que busca pretexto en las peculiaridades o tradiciones nacionales o religiosas queda eliminada. Reconocer a
Dios como Padre exige renunciar a los particularismos.
• Es el pueblo marginado quien responde a Jesús. Mientras los instalados en el régimen judío no lo han
comprendido, e incluso lo han forzado a marcharse de Judea, los despreciados lo acogen.