C Libro - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 611

Defensoría General de la Nación

Av. Callao 970 - (1023) - Capital Federal


República Argentina
Teléfono: (54 11) 4814-8423
[email protected]
www.mpd.gov.ar
Ministerio Público de la Defensa
Defensoría General de la Nación
Buenos Aires, 1º de marzo de 2021

AL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN

De mi mayor consideración:
STELLA MARIS MARTÍNEZ, en mi carácter de Defensora General de la Nación, me
presento ante los y las Sres./as. Legisladores/as a fin de poner a vuestra consideración el
Informe Anual 2020 del Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina, que
expone la labor llevada a cabo durante dicho período por las áreas de la institución (con-
forme a lo establecido por el Art. 7º de la Ley 27.149). Este informe comprende la actuación
de las distintas dependencias de todo el país y las políticas y acciones emprendidas por su
organismo jerárquico: la Defensoría General de la Nación.
Tal como he expresado en anteriores informes, la misión principal del Ministerio Público
de la Defensa de la Nación es la representación y patrocinio de la persona ante la jurisdic-
ción, velando por el ejercicio pleno de sus derechos y el resguardo de sus garantías. Por
este motivo, la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa (en adelante, LOMPD) lo
posiciona como una institución de protección de derechos humanos que garantiza el acceso
a justicia y la asistencia jurídica integral de las personas, en especial de aquellas en situación
de vulnerabilidad (art. 1, Ley 27.149).
La defensa pública interviene en la mayor parte de los procesos penales sustanciados ante
la Justicia Nacional y Federal de todo el país, brindando asistencia, en su inmensa mayoría,
a individuos en condición de pobreza y exclusión social. En el caso de los procesos civiles,
comerciales, laborales y contencioso administrativo, la intervención se enmarca en el patro-
cinio de personas con limitación de recursos económicos, que vean limitado su acceso a la
justicia en virtud de una situación de vulnerabilidad o que se encuentren ausentes. También
interviene en forma principal o complementaria en procesos que involucran a niñas, niños
y adolescentes y ejerce la representación o apoyo de personas cuyo ejercicio de la capacidad
jurídica ha sido cuestionado o limitado judicialmente.
Tanto la LOMPD como el art. 120 de la Constitución Nacional establecen garantías or-
gánicas para asegurar el desarrollo de los objetivos institucionales del Ministerio Público
de la Defensa. Así, las normas indicadas reconocen su independencia, autonomía funcional
-sin sujeción a instrucciones o directivas por parte de órganos ajenos a su estructura-, y su
autarquía financiera, a través de un crédito presupuestario propio atendido con cargo al
Tesoro Nacional y con recursos de la Institución (arts. 2 y 3, LOMPD). Si bien el art. 65 de
la LOMPD establecía un porcentual fijo para el presupuesto, la norma citada fue sustituida.
De esta forma, el crédito presupuestario ha quedado condicionado al Plan Progresivo de
Asignación de Recursos que se defina en el ámbito de una Comisión Técnica creada al efecto.
Las garantías de independencia y autonomía, como estándares indispensables para
el funcionamiento de la Defensa Pública, son reconocidas en el ámbito regional. En este
sentido, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) reiteró los
pronunciamientos de años anteriores (AG/RES 2656 de 2011; AG/RES 2714 de 2012; AG/
RES 2801 de 2013; AG/RES 2821 de 2014; AG/RES 2887 de 2016; AG/RES 2908 de 2017;
AG/RES 2928 de 2018; AG/RES 2941/19), mediante el dictado de la Resolución AG/RES.
2961 “Promoción y Protección de Derechos Humanos” y resaltó la relevancia de la defensa

V
pública en el punto titulado “La defensa pública oficial autónoma como salvaguarda de los
derechos humanos de todas las personas sin ningún tipo de discriminación, en especial de
los pueblos indígenas”.
La OEA alienta a los Estados Miembros y a las instituciones de defensa pública oficial a
que “garanticen el acceso a la justicia con un abordaje intercultural para el goce efectivo de
todos los derechos humanos de los pueblos indígenas, en especial sus derechos económicos,
sociales y culturales”.
Asimismo, y luego de reafirmar la importancia de la defensa pública oficial de las Améri-
cas para la promoción y protección del derecho de acceso a la justicia de todas las personas,
en particular de aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, destaca el
trabajo que llevan adelante las defensorías públicas oficiales en el contexto de la pandemia
del COVID-19, especialmente con relación a las personas privadas de libertad a fin de que se
garanticen las condiciones de higiene y el efectivo acceso a la salud de este grupo vulnerable.
Es importante subrayar que los proyectos de las resoluciones citadas fueron propuestos
por la Misión Permanente de la República Argentina ante la OEA, en el marco de las po-
líticas de fortalecimiento en la región que lleva adelante la Asociación Interamericana de
Defensoría Públicas (AIDEF).
En el ámbito de las relaciones institucionales a nivel internacional, cabe destacar que, en
septiembre de 2020, fui elegida Coordinadora General de la AIDEF por un período de dos
años (es la segunda vez que ocupo este cargo, la primera ocurrió entre los años 2006-2008).
Durante el año informado, una de los proyectos más relevantes de la AIDEF consistió en la
creación de una “Red regional de asistencia jurídica a personas en situación de movilidad
(migrantes y refugiados)” y la definición de un “Modelo regional de asistencia jurídica a
migrantes”, en el marco de un proyecto financiado por el Programa EUROsociAL+ de la
Unión Europea, que se extenderá hasta principios de 2022.
Por otra parte, la Defensoría General se encuentra desarrollando un proyecto con finan-
ciación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con la Oficina
de la Alta Comisionada de Naciones Unidas, a fin de elaborar una “Guía para uso de los
Protocolos de Estambul y de Minnesota por parte del Ministerio de la Defensa Pública de la
Nación Argentina en casos de violencia institucional con resultado de lesiones y/o muerte
de individuos”, para la capacitación de médicos y psicólogos forenses. El proyecto cuenta
con la participación del experto internacional Morris Tidball Binz.
No podemos pasar por alto que el año 2020 se encuentra caracterizado por el aislamiento
social, preventivo y obligatorio (ASPO) y el distanciamiento social preventivo y obligatorio
(DISPO), dispuestos por el Poder Ejecutivo Nacional, a raíz de la pandemia por COVID-19.
Ante esta realidad, fue necesario rediseñar las formas de trabajo, desarrollar nuevas activi-
dades y adaptar procesos existentes, con el objetivo de continuar prestando el servicio de
defensa pública de manera eficaz.
Así, en cumplimiento de lo dispuesto por la Administración Central, y a fin de cuidar la
salud de todos/as los/as asistidos/as por la defensa pública, así como la de todos/as los
integrantes del organismo y sus familias, se aseguró la prestación del servicio a través del
trabajo remoto con el complemento de guardias en todas las dependencias de la institución.
Asimismo, es importante destacar que, gracias a la incorporación de nuevas herramien-
tas de gestión, se pusieron en práctica procesos de conexión mediante VPN, así como la
implementación del Sistema Informático de Gestión Documental Electrónica (GDE) para la
tramitación de las actuaciones administrativas.

VI
Finalmente, y teniendo presente que la emergencia sanitaria generó nuevos obstáculos y
necesidades de la población, buscamos reforzar los vínculos con la comunidad, a través de
formas de comunicación fluida y al alcance de todos. De esa manera, se promovió la actividad
en las redes sociales de la institución, mediante publicaciones y comunicados dirigidos a la
comunidad, y se pusieron en marcha diversas campañas a fin de garantizar el más amplio
acceso a la justicia como medio fundamental para proteger los derechos humanos.
En el marco de la campaña “Defensa Pública. Garantía de Acceso a la Justicia” para el
período 2019-2020, se planteó el Plan de Comunicación Institucional del MPD, a desarrollarse
entre 2020 y 2021, que propone difundir con lenguaje claro y llano las actividades del MPD
a través de distintas piezas de comunicación destinadas a la comunidad.
Así, se diseñó el nuevo logotipo del Ministerio Público, que se centra en la importancia del
federalismo y de la defensa pública y se confeccionó el primer “Manual de identidad insti-
tucional del MPD”, documento exhaustivo que sintetiza los parámetros para la producción
coherente y ordenada de materiales. A su vez, la nueva página web presenta una imagen
institucional actualizada, de acuerdo con los parámetros del citado Manual de Identidad.
Sin duda alguna, el nuevo sitio web ha sido un avance de gran utilidad, en especial para
quienes requieren de los servicios de la defensa pública.
En el ámbito nacional, el año 2020 fue de enorme trascendencia para el Ministerio Público
y para los derechos de las víctimas, ya que se designaron por primera vez a los/las defen-
sores/as público/as de víctimas, en cumplimiento de la ley 27.372 de Derechos y Garantías
de las Víctimas de Delito. La puesta en funcionamiento de estas defensorías constituye una
respuesta del Estado a un largo reclamo para incluir la presencia activa de las víctimas en
los procesos penales. Esta nueva figura tiene una misión fundacional en la ampliación de
derechos y en favorecer el acceso a la justicia.
Por otra parte, merecen especial mención las acciones y actividades desarrolladas a un
año de la implementación del Código Procesal Penal Federal en la Jurisdicción de Salta,
así como aquellas vinculadas a la futura implementación en las jurisdicciones de Mendoza
y Rosario. En el mes de julio del año pasado presentamos un informe sobre: “La Defensa
Pública en el modelo acusatorio. Su actuación y resultados a un año de la puesta en marcha
en la jurisdicción federal de Salta”.
A partir del dictado de la Res. 1/2020 de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implemen-
tación del Nuevo Código Procesal Penal Federal, por la cual se implementan los artículos 285,
286, 287 y 366 inc. f del CPPF, recomendé a las/os magistradas/os y/o defensoras/es públi-
cas/os coadyuvantes con competencia en materia penal de todas las jurisdicciones federales
del país y de la justicia nacional que, en el marco de procesos sustanciados bajo la ley 23.984,
dirijan su actuación a fin de promover la aplicación de las normas del Código Procesal Penal
Federal que se analizan en la presente, siempre que se trate de la opción más beneficiosa para la
persona asistida (LOMPD, Art. 18 in fine), en miras de obtener un pronunciamiento favorable.
Además, mantuvimos un vínculo permanente con las autoridades de la citada Comisión
Bicameral, a fin de exponer las necesidades de este Ministerio Público vinculadas con la
implementación del sistema acusatorio en las jurisdicciones de Rosario y Mendoza.
En lo que concierne a la actividad parlamentaria vinculada con la defensa pública, parti-
cipé en la reunión convocada por las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia
y Asuntos Penales del Senado de la Nación para exponer la mirada de la defensa pública
frente al proyecto de ley de organización y competencia de la justicia federal con asiento en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias presentado por el Poder Ejecutivo
Nacional durante el año pasado.

VII
A su vez, concurrí a la reunión conjunta de las Comisiones de Seguridad Interior y Nar-
cotráfico y de Justicia y Asuntos Penales del Senado de la Nación, en el marco de los 30 años
de la vigencia de la ley 23.737 de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes, a fin de presentar
un análisis crítico de esa ley y proponer futuras modificaciones.
Finalmente, mantuvimos un diálogo fluido con la Comisión Bicameral Permanente de
Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación (cfr. art. 7, ley 27.149) y enviamos
la información solicitada por la Comisión oportunamente.
En materia de transparencia, debo destacar la consolidación institucional de la Oficina de
Acceso a la Información Pública (OAIP), logrando incrementar significativamente las con-
sultas y descargas en el portal, superando las 20.500. Asimismo, se respondieron la totalidad
de los 166 pedidos de acceso a la información presentados durante el 2020.
A su vez, como resultado del proyecto de creación de un sistema de indicadores de
medición de acceso a la información pública en Argentina, aprobado en 2018 por la Mesa
de coordinación institucional de AIP - de la que formamos parte-, y gracias al apoyo del
Programa Eurosocial+ y la Fundación CIPPEC, se presentaron las bases para un sistema
de monitoreo y evaluación del derecho de acceso a la información pública en todo el país,
el cual será utilizado por cada una de las agencias de acceso a la información constituidas.
Los objetivos institucionales del Ministerio Público de la Defensa, más allá de la labor que
corresponde a cada Defensor/a Público/a Oficial, se canalizan también en el ámbito de los
Programas y Comisiones de la Defensoría General de la Nación, que han desempeñado un
trabajo fundamental durante el año 2020 a través del diseño y ejecución de políticas insti-
tucionales que permitan el acceso pleno a la justicia de sectores especialmente vulnerables.
Entre ellos se encuentran: la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de
Niñas, Niños y Adolescentes; del Migrante; para la Asistencia Integral y Protección del Refu-
giado y Peticionante de Refugio; de Cárceles; sobre Temáticas de Género; a las que se suman
los siguientes Programas: para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos; para
la Asistencia Jurídica a Personas Privadas de su Libertad; de Atención a las Problemáticas
Sociales y Relaciones con la Comunidad; de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de
Delitos; de Resolución Alternativa de Conflictos; de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
rales; sobre Diversidad Cultural; sobre Temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores;
contra la Violencia Institucional; de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito
de Trata de Personas y el Equipo de Trabajo en Centros de Acceso a la Justicia (Acceder).
Resulta importante subrayar en esta oportunidad algunas acciones y logros de trascen-
dencia que se han registrado en el período que se informa.
En primer lugar, quisiera referirme al logro que se ha obtenido en el ámbito internacional
ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En septiembre de 2020, la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos emitió su sentencia en el caso “Fernández Prieto y Tumbeiro
vs. Argentina”, denunciado por la Defensoría General de la Nación hace aproximadamente
20 años ante el SIDH. En dicho fallo, la Corte estableció la responsabilidad internacional del
Estado Argentino por la violación de los derechos a la libertad personal, a la vida privada,
a las garantías judiciales y a la protección judicial en perjuicio de Carlos Alberto Fernández
Prieto y de Carlos Alejandro Tumbeiro, en los respectivos procesos penales que afrontaron
en el ámbito interno.
Este precedente es de una enorme trascendencia para la defensa pública ya que constituye
un indiscutible avance en materia de protección de derechos. Por ello dicté una resolución
por la cual se insta a todas/os las/los defensoras/es a que, en el marco de los procesos en los
que tomen intervención y cuando se adviertan motivos para cuestionar la legitimidad de las

VIII
detenciones y/o requisas llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad, así como un control
jurisdiccional posterior deficiente, invoquen en lo pertinente el precedente “Fernández Prieto
y Tumbeiro vs. Argentina”, a efectos de garantizar la plena efectividad de los derechos de
las personas asistidas.
A su vez, durante el mes de mayo de 2020 firmamos un Acuerdo de Solución Amistosa
con el Estado Nacional en el caso “Ramos Rocha y familia vs. Argentina”, en trámite ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Dicho Acuerdo incluyó compromisos
dirigidos a garantizar una vivienda a la Sra. Ramos Rocha y a su familia, que resulte ade-
cuada a la situación de discapacidad que posee una de sus hijas.
En otro caso internacional denunciado por la Defensoría General de la Nación, el Estado
dio cumplimiento a una medida provisional adoptada por el Comité de los Derechos del
Niño de las Naciones Unidas. La medida en cuestión tuvo por objeto suspender una orden
de expulsión contra una mujer migrante, en resguardo de los derechos de sus hijos y del
principio de unidad familiar. Posteriormente, la Dirección Nacional de Migraciones revisó
el caso y concedió a nuestra asistida la residencia permanente en el país.
Durante el presente período la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional
de Niñas, Niños y Adolescentes realizó un relevamiento de casos de Covid en diferentes
instituciones, que fue la base de datos que se consultó desde varios organismos públicos y
que tuvo incidencia en visibilizar la hospitalización de NNyA provenientes de instituciones
del GCBA con Covid positivo sin síntomas o con síntomas leves.
A su vez, con relación a la protección de los derechos de NNyA, recomendé a los/las
integrantes del Ministerio Publico de la Defensa que, en el marco de los procesos vinculados
a niños, niñas y/o adolescentes en conflicto con la ley penal, se observen las propuestas y
recomendaciones contenidas en las “Directrices de Justicia Juvenil”, en la medida que resulte
adecuado para resguardar los intereses de sus asistidos/as.
Las directrices -declaradas de interés jurídico por la legislatura del GCBA- fueron elabo-
radas por la Mesa de Justicia Juvenil de la Alianza Estratégica por Niñas, Niños y Adoles-
centes afectados por el sistema penal coordinada por la Defensoría del Pueblo de la Nación,
en la que participó activamente la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional
de Niñas, Niños y Adolescentes de la DGN.
En otro orden, la Comisión sobre Temáticas de Género desplegó diversas acciones para
garantizar el acceso a la justicia de las mujeres en situación de violencia de género durante
el ASPO y DISPO por COVID-19. Entre ellas remarco aquellas orientadas a que las autori-
dades judiciales dispongan la prórroga automática de las medidas cautelares de protección
vigentes a la fecha en la que se determinó el ASPO; la implementación de las notificaciones
de las medidas de protección dispuestas contra los agresores vía mensajería instantánea con
anuencia o por orden judicial; y la colaboración para la obtención de los subsidios estatales
correspondientes para la protección de sus hijos/as menores de edad y de las familias (AUH,
SUAF, IFE; entre otros).
Además, es importante poner de relieve la campaña de difusión en redes sociales “#No
estás sola”, con información sobre prórroga de medidas de protección durante el ASPO en
todo el país, a fin de dar a conocer de forma accesible y clara la situación en cada provincia.
Por otra parte, presentamos la publicación “Mujeres imputadas en contextos de violencia
o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con enfoque de género”, producida gracias a la
asistencia de la Unión Europea bajo el programa Eurosocial+, y la publicación del informe
“Mujeres privadas de la libertad en Escuadrones de Gendarmería”, ambas alojadas en la
pagina web de este Ministerio Público.

IX
En el contexto de la pandemia y su correlato de aislamiento obligatorio que afectó muy
intensamente a los sectores más empobrecidos y vulnerables de la sociedad, las actividades
de enlace en el uso de “ventanillas virtuales”, es decir, de vías de tramitación “en línea”
habilitadas por algunos organismos de la administración pública para el acceso a servicios
diversos y programas sociales en general, fue una labor central del Programa de Atención a
las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad. De esa manera, se intentó com-
pensar la falta de conectividad a internet y las limitaciones en las competencias digitales
difíciles de desarrollar en condiciones de pobreza crónica.
En el mismo sentido, es importante poner de relieve la intervención de la Comisión de
Cárceles a raíz de los incidentes ocurridos en la Unidad de Detención de Devoto, durante
el mes de abril de 2020, que dieron origen a una mesa de diálogo interdisciplinaria con los
detenidos. La Comisión tomó contacto con los juzgados y defensores, que tuvieran a cargo
personas detenidas en la órbita del Servicio Penitenciario Federal y se encontraran compren-
didas en los distintos grupos de riesgo para COVID-19, a fin de adoptar medidas urgentes
conforme lo establecido por la acordada 9/2020 de la Cámara Federal de Casación Penal.
En sintonía con la reglamentación de la Ley 27.372, ha sido relevante el servicio de patro-
cinio, asistencia y asesoramiento que se presta con relación a víctimas de delitos; por inter-
medio del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos y el Programa
de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas, de acuerdo
a sus respectivos ámbitos funcionales.
Así, el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos gestionó 214
querellas en trámite durante el 2020. Entre ellas, se destaca el patrocinio de una mujer migrante
que, encontrándose privada de su libertad en el Escuadrón 16 “Clorinda” de Gendarmería
Nacional sufrió reiterados abusos sexuales por parte de uno de los funcionarios encargados de
su custodia. En ese caso, el TOF de Formosa absolvió al imputado con fundamentos basados en
estereotipos de género absolutamente violatorios de los derechos reconocidos por la CEDAW
y la Convención de Belem do Pará. Con la colaboración de la Comisión sobre Temáticas de
Género, se presentó un recurso de queja ante la CSJN, que cuenta con dictamen de la Procu-
ración General de la Nación acompañando los argumentos desarrollados por el Programa.
Adicionalmente, debe ponerse de resalto que la Comisión del Migrante obtuvo un re-
conocimiento, en el marco del “Quinto Premio: Sentencias Acceso a la Justicia de Personas
Migrantes o Sujetos de Protección Internacional”, que destaca aquellas sentencias emitidas
en América “bajo las más altas normas y estándares de derechos humanos”.
La distinción es otorgada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad
de México junto con la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, A.C. (AMIJ), el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos (CIDH), la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otras instituciones.
Tras adaptar sus esquemas de trabajo al contexto de pandemia, el Programa para la Asisten-
cia Jurídica a Personas Privadas de Libertad continuó brindando patrocinio a mujeres y hombres
en situación de encarcelamiento, en temas de guarda y cuidado personal de hijos/as, régimen
de comunicación, alimentos y divorcio y, principalmente, control de medidas excepcionales.
Por otra parte, el Programa sobre Diversidad Cultural participó de la Mesa de Resolución
Alternativa de Conflictos Territoriales con los Pueblos Originarios conformada por diferentes
Ministerios nacionales y provinciales. Dicho espacio es clave para la búsqueda de soluciones
en casos que involucran derechos de los pueblos indígenas, especialmente los que versan el
reconocimiento de sus tierras.

X
El Programa de Violencia Institucional comenzó a implementar el proyecto de “Asistencia
técnica para la implementación de un sistema de registro, comunicación y atención a víctimas
de violencia institucional carcelaria – SIRCAIVI”, financiado por el Programa Eurosocial+ en
el marco de una iniciativa de AIDEF. El proyecto tiene por finalidad fortalecer la respuesta del
Ministerio Público de la Defensa frente a la problemática de la violencia institucional, mejo-
rando la coordinación y los esfuerzos realizados desde las distintas dependencias del MPD.
De conformidad con las previsiones de la Ley Nacional de Salud Mental, la LOMPD regula
especialmente la defensa de las personas internadas en forma involuntaria por motivos de salud
mental (art. 47, LOMPD). En la prestación de este servicio, debo subrayar el trabajo que reali-
zan las Unidades de Letrados de Salud Mental tanto en la defensa de adultos como de niños.
Con relación a las causas de mayor complejidad en materia de derechos sociales, la Uni-
dad de Letrados Art. 22 Ley 26.657 (Personas Mayores de edad) ha detectado más de 80
internaciones prolongadas por problemáticas de índole social y habitacional. En este tipo de
situaciones se continuó requiriendo a los juzgados la calificación de las internaciones en esta
categoría legal específica y por ende, la asunción de un rol procesal de oficio que se oriente
a exigir al Estado los recursos adecuados y la inclusión de estas personas en programas
sociales y dispositivos específicos.
Con el propósito de garantizar el acceso a justicia, el Equipo de Trabajo en Acceso a Jus-
ticia (Acceder) actúa en más de 20 Centros de Acceso a Justicia, parroquias y centros cívicos.
Durante este período, el equipo realizó tareas de orientación legal, acceso a la información
y derivación controlada en 1850 casos. Además, en el mes de mayo, participamos en La Red
de Prestadores de Servicios Jurídicos Gratuitos de la CABA, con el objeto de elaborar una
guía de atención en la emergencia provocada por la pandemia Covid19, que fue publicada
en la página de todas instituciones que integran este grupo de trabajo.
Más allá del trabajo hasta aquí detallado, debe resaltarse la labor encomiable que de-
sarrollan las distintas defensorías de todo el país, en base al compromiso que se renueva
diariamente de cara a la protección de los derechos de sus asistidos. En esta presentación
se podrán advertir muchos de los logros obtenidos en los diversos fueros e instancias de
actuación y los principales inconvenientes que se deben afrontar, frente al creciente número
de personas que acuden al servicio de defensa pública.
En cuanto a la administración central del organismo, es importante señalar que durante el
período no fue posible contar con la aprobación de una Ley de Presupuesto de Gastos y Recur-
sos para el año 2020, sino con una prórroga del presupuesto 2019, lo que significó una pérdida
equivalente al cincuenta por ciento (50 %) de los recursos operativos de este Ministerio Público.
En este sentido, y teniendo presente la situación excepcional por la cual se debieron
afrontar problemas derivados de una asignación de recursos que no reflejó las necesidades
de este Ministerio Público, sumado a mayores gastos por la prevención del coronavirus, fue
uno de los años más difíciles desde el punto de vista presupuestario.
A pesar de dicho contexto, se cumplieron las proyecciones presupuestarias permitiendo
que, al 31 de diciembre de 2020, se ejecutara más del 99 % del crédito asignado. Frente a las
condiciones de trabajo generadas por la pandemia, debe destacarse el refuerzo presupuestario
que permitió llevar adelante los procesos licitatorios correspondientes para la adquisición
de equipamiento informático y la renovación tecnológica.
En otro aspecto, se finalizaron las obras de reciclado y ampliación de los inmuebles del
interior del país, en Jujuy, Formosa y Neuquén; y se realizaron nuevas obras de remodelación
en inmuebles de las ciudades de Córdoba, General Roca, La Rioja y en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.

XI
En lo que respecta a la gestión administrativa de la Institución, se habilitaron tres nuevas
defensorías, una ante el Tribunal Oral en lo Criminal de La Plata, y las Defensorías Públicas
de Víctimas en las provincias de Salta y Buenos Aires.
Asimismo, se actualizó el Régimen Jurídico para los/as Magistrados/as, Funcionarios/as
y Empleados/as del Ministerio Público de la Defensa (RJMPD) a la luz de las modificaciones
legislativas aprobadas desde su entrada en vigencia en el año 2010 hasta la fecha, principal-
mente el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley Nº 26.994), la Ley Orgánica del
Ministerio Público de la Defensa (Ley Nº 27.149) y el Código Procesal Penal Federal (Ley
Nº 27.063 - T.O. Dto. PEN 118/2019), entre otras.
Entre las principales incorporaciones y modificaciones del RJMPD merecen destacarse el
reemplazo de las licencias por maternidad y paternidad por la de “nacimiento de hijo/a”,
contemplando una licencia para la persona gestante de 110 días y para la no gestante de
20 días hábiles; la incorporación de una licencia para efectuar procedimientos y técnicas de
reproducción humana asistida (15 días por año) y la ampliación, a 110 días, de la licencia
por guarda con fines de adopción.
Además, producto de la declaración del ASPO durante la pandemia de COVID-19 se
adoptaron una serie de normas reglamentarias vinculadas con los esquemas de interven-
ción y turnos de las defensorías; el refuerzo de partidas correspondientes a los gastos de
funcionamiento de las distintas defensorías y dependencias; el establecimiento de pautas
sobre gestión de los recursos humanos, espacios físicos, atención al público, comunicación
con los tribunales y medidas sanitarias y la aprobación del “Protocolo de actuación ante la
detección de un caso sospechoso o positivo de COVID-19”.
Con relación a los recursos humanos con los que cuenta la institución, el número de agentes
en todo el país asciende a 2776, de los cuales el 58% son mujeres. Asimismo, en cuanto a la
distribución por funciones el 13,8% se desempeña en áreas de gestión; 3.8% en actividades
de apoyo y 82,4% en tareas jurisdiccionales.
Tal como he manifestado en anteriores períodos, una adecuada prestación del servicio
requiere la capacitación permanente de los y las integrantes del Ministerio Público de la De-
fensa. En este contexto, la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia suspendió las
actividades presenciales y ofreció, en reemplazo, actividades virtuales transmitidas en tiempo
real (Webinars) y reforzó los cursos en línea a través de la plataforma institucional (Web
Campus). Se organizaron 172 encuentros Webinar (ofrecidos a través de Zoom) destinados
al personal de las dependencias de todo el país que tuvieron 8945 inscritos. Asimismo, los
y las integrantes de las defensorías radicadas en las provincias tuvieron acceso a 43 cursos
en línea, que tuvieron 1138 inscripciones.
En el marco de la capacitación obligatoria en temas de género para todos/as los/as inte-
grantes de la institución, y en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N° 27.499, se diseñó
el curso “El género en juego: los caminos de la defensa pública”, que fue lanzado en el mes
de noviembre. Para lograr una propuesta que hiciera uso de herramientas de educación a
distancia se trabajó junto al equipo de PENT Flacso, con el apoyo de la Embajada de los Paí-
ses Bajos. El curso busca formar líneas y estrategias de defensa pública en casos de violencia
contra las mujeres y el colectivo LGBTTIQ+, con una mirada sensible a las particularidades
de estos grupos vulnerables.
Con relación a la implementación del Código Procesal Penal Federal, la Secretaría Ge-
neral de Capacitación y Jurisprudencia ha realizado un Seminario de investigación sobre
los desafíos de la implementación del Código Procesal Penal Federal, cuatro Webinars (con
prioridad para aquellos/as que trabajaban en dependencias ubicadas en las jurisdicciones

XII
de Rosario y Mendoza). También se ofrecieron dos nuevos cursos en el Web Campus en
los que se abordaron temas relacionados a la implementación parcial dispuesta por la
Comisión Bicameral.
En el marco de un año especialmente significativo, afectado por una pandemia que pro-
vocó una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes a nivel mundial y que afectó de
manera especialmente grave a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, se presentan
aquí los aspectos más relevantes del trabajo que se ha desarrollado desde los distintos ám-
bitos de actuación en el período 2020.
En ese sentido, conforme lo señala nuestra Constitución Nacional, la LOMPD en su art.
1 y lo afirman las citadas Resoluciones de la Asamblea General de la OEA y los estándares
internacionales sobre derechos humanos, la defensa pública se posiciona como una insti-
tución de protección de derechos humanos y garantía de acceso a justicia, ocupando un rol
preponderante en el sistema judicial. Frente a los nuevos desafíos, el Ministerio Público de
la Defensa de la Nación se compromete a brindar un servicio de defensa eficaz y de calidad
para todos y todas, especialmente, para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

STELLA MARIS MARTÍNEZ


Defensora General de la Nación

XIII
Índice

Primera parte. Defensoría General de la Nación


Área Técnica. ................................................................................................................................................ 9
Coordinación General de Programas y Comisiones.........................................................................................15
I. COMISIÓN DE CÁRCELES.......................................................................................................................................................... 16
II. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO INSTITUCIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES............................ 21
III. COMISIÓN DEL MIGRANTE........................................................................................................................................................28
IV. COMISIÓN PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL Y PROTECCIÓN AL REFUGIADO Y PETICIONANTE DE REFUGIO.......................33
V. COMISIÓN SOBRE TEMÁTICAS DE GÉNERO.............................................................................................................................39
VI. PROGRAMA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL...............................................................................................................45
VII. PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PATROCINIO JURÍDICO A VÍCTIMAS DE DELITOS....................................................................59
VIII. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y PATROCINIO PARA LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS...................68
IX. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD.................................72
X. PROGRAMA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.................................................................................. 77
XI. PROGRAMA DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS.................................................................................................82
XII. PROGRAMA PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS..............................................................92
XIII. PROGRAMA PARA LA ASISTENCIA JURÍDICA A PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD............................................................. 97
XIV. PROGRAMA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL..........................................................................................................................104
XV. PROGRAMA SOBRE TEMÁTICAS DE SALUD, DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES............................................................107
XVI. UNIDAD DE LETRADOS ART. 22 LEY 26.657 (PERSONAS MAYORES DE EDAD) .................................................................113
XVII. UNIDAD DE LETRADOS ART. 22 LEY 26.657 (PERSONAS MENORES DE EDAD)................................................................117

Secretaría de Concursos........................................................................................................................... 125


Dirección General de Auditoría y Control de Gestión ................................................................................ 141
I. UNIDAD FINANCIERO CONTABLE............................................................................................................................................142
II. UNIDAD DE CONTROL DE GESTIÓN .......................................................................................................................................144
III. UNIDAD DE DECLARCIONES JURADAS PATRIMONIALES ......................................................................................................145

Asesoría Jurídica...................................................................................................................................... 149


Secretaría General de Coordinación.......................................................................................................... 153
I. COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL, PRENSA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD..............................154
SUBDIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL .........................................................................................................154
AREA DE PRENSA Y DIFUSIÓN...............................................................................................................................................159
II. DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA.........................................................................................................................................165

Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia.................................................................................. 185


I. CAPACITACIÓN..........................................................................................................................................................................185
II. REFERENCIA JURÍDICA E INVESTIGACIÓN .............................................................................................................................206

Secretaría General de Política Institucional.............................................................................................. 215


I. MEDIDAS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL ORIENTADAS A FAVORECER EL ACCESO A LA JUSTICIA, LA EFECTIVA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE DEFENSA PÚBLICA Y EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MPD..........................215
II. ÁREA DE RELACIONES INSTITUCIONALES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL .......................................................................228
III. EQUIPO DE TRABAJO “RIACHUELO” Y EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE LA SGPI...............................................................240
IV. EQUIPO DE TRABAJO EN CENTROS DE ACCESO A LA JUSTICIA (EQUIPO ACCEDER)...........................................................253
V. CUERPO DE PERITOS Y CONSULTORES TÉCNICOS................................................................................................................260

Secretaría General de Superintendencia y Recursos Humanos.................................................................... 263


I. RECURSOS HUMANOS.............................................................................................................................................................263
II. SUPERINTENDENCIA................................................................................................................................................................269
III. MESA DE ENTRADAS................................................................................................................................................................ 271
IV. OFICINA DE NOTIFICACIONES..................................................................................................................................................272
V. INTENDENCIA...........................................................................................................................................................................272
Oficina de Administración General y Financiera...........................................................................................275
I. DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO....................................................................................................................................... 276
II. DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y CONTRATACIONES............................................................................................................278
III. DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA......................................................................................................................................280
IV. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS................................................................................................................281
V. DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.......................................................................................................................................281
VI. DEPARTAMENTO DE PATRIMONIO...........................................................................................................................................281
VII. DEPARTAMENTO DE SUMINISTROS........................................................................................................................................282
VIII. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FINANCIERO Y CONTABLE. UNIDAD DE DEFENSORES PÚBLICOS TUTORES
Y CURADORES .........................................................................................................................................................................282

Secretaría Permanente ante el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa.................. 285
Secretaría Ejecutiva del Órgano Nacional de Revisión de Salud Mental ......................................................287
Oficina de Acceso a la Información Pública del Ministerio Público de la Defensa........................................ 303

Segunda parte. Dependencias del Ministerio Público de la Defensa

Territorio Nacional
Actuación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. ..........................................................................317
I. DEFENSORA GENERAL DE LA NACIÓN...................................................................................................................................318
II. DEFENSOR GENERAL ADJUNTO..............................................................................................................................................321

Actuación ante la Cámara Federal de Casación Penal. ............................................................................... 323


DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL..........................................................324

Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Fuero Federal.......................................................................................................................................... 333
I. DEFENSORÍA PÚBLICA OFICIAL ANTE LOS JUZGADOS FEDERALES DE EJECUCIONES FISCALES TRIBUTARIAS ..............335
II. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUZGADOS Y CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRI-
MINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL........................................................................................................................................337
III. DEFENSORÍA PÚBLICA OFICIAL ANTE LOS TRIBUNALES FEDERALES .................................................................................339
IV. UNIDAD DE LETRADOS MÓVILES ANTE EL FUERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ..................................................................341
V. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA
CAPITAL FEDERAL.......................................................................................................................................................343

Fuero Penal Económico..............................................................................................................................347


I. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUZGADOS Y CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO PE-
NAL ECONÓMICO.....................................................................................................................................................................348
II. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL ECONÓMICO..................................354

Fuero Criminal y Correccional.................................................................................................................. 359


I. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUZGADOS NACIONALES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL Y
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL........................................................................360
CUERPO DE LETRADOS MÓVILES ANTE LA CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL.... 365
III. UNIDAD DE ACTUACIÓN PARA SUPUESTOS DE FLAGRANCIA................................................................................................366
IV. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL....................367
V. UNIDADES ANTE LA CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL ...........................................372

Fuero en lo Penal de Menores. ..................................................................................................................375


I. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUZGADOS NACIONALES DE MENORES Y CÁMARA NACIONAL DE
APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL ..............................................................................................................377
II. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS TRIBUNALES ORALES DE MENORES.......................................................380
III. DEFENSORÍAS PÚBLICAS DE MENORES E INCAPACES ANTE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO CRIMINAL.....................382

Fuero de Ejecución Penal.......................................................................................................................... 385


I. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUZGADOS NACIONALES DE EJECUCIÓN PENAL ....................................386
II. UNIDAD DE LETRADOS MÓVILES PARA LA ASISTENCIA DE PERSONAS NO PRIVADAS DE LIBERTAD ANTE LOS
JUECES NACIONALES DE EJECUCIÓN PENAL ........................................................................................................................388
III. UNIDAD ESPECIALIZADA EN DERECHO DE EJECUCIÓN DE LA PENA ANTE LA CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN
EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL........................................................................................................................................389
IV. UNIDAD DE LETRADOS MÓVILES ANTE LOS JUECES DE EJECUCIÓN DE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO
PENAL ECONÓMICO......................................................................................................................................................... 390
V. UNIDAD DE LETRADOS MÓVILES ANTE LOS JUECES DE EJECUCIÓN DE LOS TRIBUNALES ORALES EN CRIMINAL
FEDERAL DE LA CAPITAL FEDERAL.........................................................................................................................................392

Fuero Civil, Comercial y del Trabajo......................................................................................................... 395


I. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUECES Y CÁMARAS NACIONALES DE APELACIONES EN LO
CIVIL, COMERCIAL Y DEL TRABAJO.........................................................................................................................................395
II. DEFENSORÍAS PÚBLICAS DE MENORES E INCAPACES ANTE LOS JUECES Y CÁMARAS NACIONALES DE
APELACIONES EN LO CIVIL, COMERCIAL Y DEL TRABAJO.....................................................................................................399
DEFENSORÍAS PÚBLICAS DE MENORES E INCAPACES DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL Y DEL TRABAJO.......400
DEFENSORÍA PÚBLICA DE MENORES E INCAPACES ANTE LOS TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA EN LO
CIVIL, COMERCIAL Y DEL TRABAJO.........................................................................................................................................405

Defensores Públicos Tutores.................................................................................................................... 411


Defensores Públicos Curadores................................................................................................................ 415

Regiones del interior del país


Región Centro.......................................................................................................................................... 423
I. DISTRITO JUDICIAL CÓRDOBA................................................................................................................................................424
II. DISTRITO JUDICIAL ROSARIO...................................................................................................................................................433

Región Centro Sur. .................................................................................................................................. 441


I. DISTRITO JUDICIAL BAHÍA BLANCA........................................................................................................................................ 442
II. DISTRITO JUDICIAL MAR DEL PLATA........................................................................................................................................447

Región Cuyo. .............................................................................................................................................457


DISTRITO JUDICIAL MENDOZA........................................................................................................................................................458

Región Gran Buenos Aires........................................................................................................................ 463


I. DISTRITO JUDICIAL LA PLATA.................................................................................................................................................. 464
II. DISTRITO JUDICIAL SAN MARTÍN............................................................................................................................................. 471

Región Noreste..........................................................................................................................................477
I. DISTRITO JUDICIAL CORRIENTES............................................................................................................................................479
II. DISTRITO JUDICIAL POSADAS..................................................................................................................................................485
III. DISTRITO JUDICIAL PARANÁ....................................................................................................................................................489
IV. DISTRITO JUDICIAL RESISTENCIA............................................................................................................................................492

Región Noroeste........................................................................................................................................497
I. DISTRITO JUDICIAL SALTA........................................................................................................................................................498
II. DISTRITO JUDICIAL TUCUMÁN.................................................................................................................................................509

Región Patagonia. ......................................................................................................................................517


I. DISTRITO JUDICIAL COMODORO RIVADAVIA...........................................................................................................................518
II. DISTRITO JUDICIAL GENERAL ROCA........................................................................................................................................525

Propuestas y necesidades
I. PROPUESTAS Y NECESIDADES PRESENTADAS POR LOS DEFENSORES PÚBLICOS CON ACTUACIÓN EN EL
ÁMBITO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES........................................................................................................533
II. PROPUESTAS Y NECESIDADES PRESENTADAS POR LOS DEFENSORES PÚBLICOS CON ACTUACIÓN EN EL
ÁMBITO DEL INTERIOR DEL PAÍS...........................................................................................................................................537

Anexo. Estadísticas
Principales leyes citadas
Ley 22.278 Régimen Penal de la Minoridad
Ley 22.415 Código Aduanero
Ley 22.431 Sistema de Protección Integral de Discapacitados
Ley 23.737 Estupefacientes y psicotrópicos
Ley 24.241 Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
Ley 24.270 Impedimento de contacto de menores con sus padres no convivientes
Ley 24.660 Ejecución de la pena privativa de la libertad
Ley 24.769 Régimen Penal Tributario
Ley 25.689 Modificación Ley N° 22.431 de Sistema de Protección Integral de Discapacitados
Ley 25.871 Nacional de Migraciones
Ley 26.052 Modificación Ley Nº 23.737
Ley 26.061 Protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes
Ley 26.165 Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado
Ley 26.364 Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas
Ley 26.371 Creación de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal
Ley 26.374 Reforma del Código Procesal Penal de la Nación
Ley 26.472 Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad -modificación Ley Nº 24.660-
Ley 26.485 Protección Integral a las Mujeres
Ley 26.657 Derecho a la Protección de la Salud Mental
Ley 26.842 Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas -modificación Ley Nº 26.364-
Ley 27.149 Orgánica del Ministerio Público de la Defensa
Ley 27.260 Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados
Ley 27.272 CPPN. Procedimienro para casos de Flagrancia
Ley 27.307 Fortalecimiento de los Tribunales Orales en lo Criminal Federal y en lo Penal Económico
Ley 27.308 De Unificación de Fueros y Juicio Unipersonal
Ley 27.372 De Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos
Ley 27375 Ejecución de la pena privativa de la libertad. Modificación de la Ley 24.660.

Abreviaturas más utilizadas


AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos
ANSES Administración Nacional de la Seguridad Social
BO Boletín Oficial
CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos
CCyC Código Civil y Comercial de la Nación
CDPD Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
CFCP Cámara Federal de Casación Penal
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CN Constitución Nacional
CNCCC Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal
Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
CP Código Penal
CPCCN Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
CPPF Código Procesal Penal Federal
CPPN Código Procesal Penal de la Nación
CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación
DESC Derechos Económicos, Sociales y Culturales
DGN Defensoría General de la Nación
DNM Dirección Nacional de Migraciones
DPO Defensoría Pública Oficial
LOMPD Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa
MPD Ministerio Público de la Defensa
PEN Poder Ejecutivo Nacional
SENNAF Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
SPF Servicio Penitenciario Federal
TOCC Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional
TOCF Tribunal Oral en lo Criminal Federal
TOPE Tribunal Oral en lo Penal Económico
ULM Unidad de Letrados Móviles
PRIMERA PARTE
Defensoría General
de la Nación

INFORME ANUAL 2020


Área Técnica

A continuación, se sintetizan las actividades realizadas por el Área Técnica de la Defensoría General
de la Nación, informadas por la Directora General de la DGN, Dra. Carolina Mazzorin, a cargo del área

Programa de visitas carcelarias

Introducción

Al igual que los años anteriores, continúan vigentes las Res. DGN nros. 1024/05, 1170/05, y 1893/09,
mediante las cuales se dispuso la obligatoriedad de que los/as defensores/as públicos/as oficiales, los/as
defensores/as públicos/as de menores e incapaces ante los tribunales orales de menores en lo criminal,
los/s defensores/as públicos/as oficiales/as ante los tribunales orales de menores en lo criminal, los/as
defensores/as públicos/as oficiales ante los jueces y Cámara de Apelaciones del fuero penal, y la totalidad
de los/as defensores/as públicos/as oficiales ante los juzgados y tribunales orales en lo criminal federal
de todo el país y de funcionarios/as a cargo de defensorías y unidades de letrados móviles, realicen visitas
periódicas (mensuales o trimestrales, según corresponda) a las unidades carcelarias y otros lugares de
detención o a los institutos de guarda e internación, así como a las comunidades terapéuticas, según el
caso, y se impuso la obligación de informar cada una de las visitas realizadas, en el sistema de gestión
“DefensaPublica.net” de esta Defensoría General de la Nación –conforme las posteriores resoluciones
que aprobaron este sistema y lo incorporaron para las distintas jurisdicciones–; ello a fin de que el Área
Técnica pueda realizar un mejor control en el cumplimiento de la visitas.
Además, el Área Técnica continúa atendiendo los pedidos efectuados a esta dependencia por magistrados/
as y funcionarios/as de todo el país, con el objeto de cumplimentar las visitas carcelarias de extraña jurisdicción.
Cabe destacar que, en el año 2020, como consecuencia de la pandemia, por RDGN-2020-283-E-MPD-
DGN#MPD punto III se dispuso “SUSPENDER la obligatoriedad de la visita mensual a los/as detenidos/as.
Sin perjuicio de lo cual, los/as Defensores/as deberán utilizar los medios tecnológicos disponibles para
no perder comunicación con sus asistidos/as.”
Por tal razón, sin perjuicio de la colaboración que presta el Área Técnica atendiendo los pedidos
efectuados con el fin de realizar las visitas carcelarias de extraña jurisdicción, sólo se realizaron visitas
presenciales durante el mes de febrero, debiendo las defensorías o unidades mantener contacto con sus
asistidos/as a través de los medios remotos que resulten adecuados.

Sobre el sistema único de información carcelaria y el control de la información allí volcada

A partir de la Res. DGN N° 1586/07, que modificó el acápite V de la Res. DGN N° 1024/05, la
recepción de la información proporcionada por los/as magistrados/as y funcionarios/as de este Mi-
nisterio Público de la Defensa a cargo de dependencias, así como su sistematización y control, fue
asumida por el Área Técnica, estableciéndose, a través del dictado de la Res. DGN N° 1893/09, que
las defensorías procedan a la carga y actualización permanente del “sistema único de información
carcelaria”, con relación a cada uno de sus asistidos/as privados de libertad, sobre la base de los
datos recabados en sus visitas periódicas.
Así, a partir de la implementación del sistema de gestión “DefensaPublica.net”, las visitas que rea-
lizan las dependencias deben ser cargadas en el “módulo de visitas”, encontrándose en la actualidad
unificado el sistema.

Informe Anual 2020 9


El sistema informático

Para realizar un efectivo control del cumplimiento de las resoluciones de mención, se implementó el
siguiente sistema::
▪ Ingreso al sistema para verificar el cumplimiento.
▪ Análisis de manera pormenorizada.
▪ Control de fechas de detención y la consiguiente información de ello a las dependencias correspondientes.
De esta manera, el Área Técnica ha logrado agilizar la clasificación de datos, como así también, invertir
una mayor cantidad de tiempo en el análisis de los informes y advertir problemas generales que pudieran
determinar políticas de actuación institucional. Al mismo tiempo, se ha conseguido estructurar un sistema
que rápidamente permite acceder a la información de cada dependencia y así, poder evacuar de inmediato
las consultas efectuadas.
El control de la información cargada por cada una de las defensorías en el sitio web se efectúa de la
siguiente forma: un control de cada dependencia, dividiéndolo por jurisdicción. Estos consisten en una
revisión integral de la información volcada por las dependencias, dejando constancia del cumplimiento en
una planilla confeccionada para tal fin. Ante los posibles incumplimientos se mantienen comunicaciones
telefónicas con las defensorías. Si las faltas son reiteradas –3 veces o más– se envía un oficio o correo
electrónico dirigido al/a la magistrado/a y a los/as integrantes de la dependencia encargados de la regis-
tración solicitando la actualización del sistema, tras lo cual se realiza un seguimiento hasta conseguir el
cumplimiento total. En caso contrario, se remite la información a la Secretaria General de Superintendencia
al efecto de evaluar el inicio de un proceso disciplinario.
Debe tenerse especialmente en cuenta que durante 2020 y en virtud de la pandemia existente, como
ya fuera mencionado, las visitas carcelarias fueron suspendidas a partir del mes de marzo, por lo que se
ha solicitado a las dependencias que carguen las correspondientes hasta el mes de febrero y que luego,
en lugar de ellas y hasta tanto se reanuden, carguen los contactos que puedan tener de manera telefónica
o por algún otro medio electrónico, siempre respetando la cantidad prevista en la respectiva resolución,
según sea el caso de procesados o condenados.
Se ha verificado también en este período un alto cumplimiento en cuanto a las cargas que se realizan
en el sistema de gestión (aproximadamente un 85% de las dependencias poseen sus registros en su ma-
yoría actualizados y un 15% deben realizar aún actualizaciones). De todas formas, se trata de un sistema
en constante variación ya que día a día se realizan modificaciones en los ingresos.

Sobre el cumplimiento de las visitas de extraña jurisdicción

Conforme el punto IV de la Res. DGN N° 1024/05, en lo que respecta a las visitas de internos alojados
en extraña jurisdicción, los/as magistrados/as y funcionarios/as pueden requerir la colaboración del/de
la titular de la dependencia con asiento más cercano al establecimiento penitenciario. En este punto, el
Área Técnica es un organismo clave en el cumplimiento de las visitas de extraña jurisdicción.
Esta dependencia recibe diariamente distintas solicitudes por parte de las defensorías públicas ofi-
ciales y unidades de letrados móviles del interior del país a fin de que se proceda a entrevistar a internos
alojados en los siguientes establecimientos carcelarios: CPFCABA (ex U 2), CPF IV (ex U 3), U 19, U 31,
CPF I. CPF II, U 24 y U 34.
En todos los casos, los pedidos son recibidos por vía de oficio o correo electrónico, juntamente con
informes y/o documentación relativa al estado procesal de cada interno.
Concluida la visita, el personal responsable informa al/a la defensor/a público/a oficial o
funcionario/a a cargo de la dependencia sobre sus resultados, trasladándole peticiones, denuncias u
observaciones sobre las condiciones de detención. La información de carácter urgente se transmite
de inmediato vía correo electrónico. Cabe destacar que la información resultante de la visita debe ser
volcada al sistema de gestión por la dependencia requirente. Finalmente, se archiva una copia de las
planillas en el ámbito del Área Técnica.
Si bien aquí se describe como es la tarea llevada adelante habitualmente, en el año 2020 ésta se vio
afectada, tal como ya fuera indicado, en virtud de la suspensión dispuesta por la RDGN-2020-283-E-MPD-
DGN#MPD, por lo que las visitas carcelarias solo pudieron realizarse en el mes de febrero, lo que arroja
un cómputo aproximado de 230 visitas/entrevistas por parte del personal de esta dependencia.

10 Defensoría General de la Nación


Otras tareas complementarias

Con independencia de las tareas cumplidas en materia de visitas carcelarias, el Área Técnica continúa
siendo un canal muy importante de comunicación de consultas, pedidos y denuncias de los internos alo-
jados en las diversas instituciones penitenciarias federales e, indirectamente, es fuente de control sobre
las condiciones de encierro. Se cuenta con tres líneas, las que son atendidas por personal que se ocupa
de manera exclusiva al cumplimento de esta labor.
El Área Técnica recibe constantes llamados telefónicos diarios por parte de internos/as alojados/as
en las diversas instituciones penitenciarias federales. En el transcurso del año 2020, debido a que se
estableció el trabajo remoto y con el objeto de continuar cumpliendo con dicha labor, se transfirieron las
líneas telefónicas a los celulares particulares de cada uno de los/as integrantes del área, por lo que dicha
tarea no se vio interrumpida, siendo que los llamados recibidos han llegado a ser, aproximadamente, 360
comunicaciones semanales.
Éstas son redirigidas a los/as defensores/as públicos/as oficiales o funcionarios/as correspondientes
o, en su caso, a las comisiones y programas de la DGN. En aquellas comunicaciones los responsables y
personal del Área están impedidos de emitir opiniones técnicas y/o debatir estrategias de defensa por
resultar de exclusivo resorte de los/as magistrados/as o funcionarios/as actuantes.
En su mayoría, los llamados recibidos son de personas privadas de su libertad a disposición de los
juzgados nacionales de ejecución penal, quienes manifiestan no sólo la dificultad para contactarse con
las dependencias que los asisten, sino que requieren información continua sobre los trámites procesales
en curso. Asimismo, utilizan esta vía para efectuar pedidos, tales como atención médica, cambios de
alojamiento, visitas extraordinarias o, incluso, informar si han sido calificados.
Por otro lado, cabe agregar que el Área Técnica es la dependencia encargada de organizar el sistema de
traslado de magistrados/as y funcionarios/as en los móviles oficiales a los complejos penitenciarios federales
y unidades federales del conurbano, tarea que en el año 2020 solo se llevó a cabo en el mes de febrero.
También se recibe (vía telefónica, correo electrónico u oficio) de la Procuración Penitenciaria, y de las
delegaciones que de ella dependen, diversos pedidos de internos/as que son visitados/as por personal
de dicho organismo, los cuales son derivados, de corresponder, a las defensorías que los/as asisten.
Por otro lado, desde el Área se emiten dictámenes en aquellos expedientes donde se cuestione el
servicio de defensa pública brindado a los/as asistidos/as y/o representados por este Ministerio Público
de la Defensa de la Nación.

Resoluciones DGN: Firma, registro y conservación

Por Res. DGN N° 1609/05, se modificó el art. 5° de la Res. DGN N° 741/05 y se dispuso que las dis-
tintas secretarías generales, la Oficina de Administración General y Financiera y otras áreas que integran
la Defensoría General eleven los proyectos de resolución a consideración de la Defensora General a través
del responsable del Área Técnica.
De esta forma, el Área Técnica recibe a diario los citados proyectos, sugiere las modificaciones perti-
nentes y se los presenta a la Defensora General para que considere su firma.
Por otra parte, resguarda el Protocolo de Resoluciones DGN originales que se dictaron hasta el 17
de mayo de 2019.
Por Resolución DGN N° 643/19 se dispuso implementar el Sistema Informático de Gestión Docu-
mental Electrónica –GDE–, para la tramitación de las resoluciones DGN, que empezó a regir con fecha
20 de mayo de 2019.
A partir de entonces, todas las resoluciones enviadas, ya sea por correo electrónico (debido al trabajo
remoto) o por expedientes electrónicos, fueron revisadas y corregidas, para luego ser subidas al sistema
GDE, y posteriormente remitidas para la firma de la Defensora General de la Nación.
Una vez firmadas, el sistema les otorga un número de resolución DGN, denominado Número Especial.
Desde el Área Técnica se vinculan las resoluciones al expediente electrónico y se realiza el pase a notificacio-
nes o al sector correspondiente, a la vez que se remiten por correo electrónico cada una de las resoluciones.
Asimismo, con el objeto de facilitar el acceso público a esta documentación, se realiza un proceso de
digitalización de todas las resoluciones DGN (archivos PDF). En la actualidad, estos archivos constituyen una
base de datos a la cual se tiene acceso a través de un buscador. Al día de la fecha el sistema se encuentra
plenamente operativo para el acceso de todos/as los/as integrantes del Ministerio Publico de la Defensa.

Informe Anual 2020 11


Control del tiempo de detención en el Centro de Detención Judicial (U 28)

Mediante Res. DGN N° 765/2012 se instruyó a los/as defensores/as públicos/as oficiales y defenso-
res públicos coadyuvantes a cargo de dependencias para que, en aquellos casos en los que una persona
privada de su libertad sea alojada en el Centro de Detención Judicial (U 28) por un plazo mayor a 24 horas,
y se observe el incumplimiento de lo dispuesto por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional en su resolución del 15 de junio de 2012 y por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en
la acordada N° 12/2012, se informe al Área Técnica la situación acontecida.
Posteriormente, a través de la Res. DGN N° 935/2013 se resolvió instruir a todos/as los/as magistra-
dos/as y funcionarios/as del Ministerio Público de la Defensa para que, constatado que un/a asistido/a
permanece en el Centro de Detención Judicial (U 28) por igual término que el plasmado en el párrafo
anterior, se interponga una acción de habeas corpus, siempre que ello constituya la mejor protección de
los derechos del asistido/a en el caso concreto y sin perjuicio de realizar la comunicación establecida por
la Res. DGN N° 765/12, a fin de que se disponga su traslado a un centro de detención destinado para el
alojamiento permanente o, en caso de no ser esto posible, se ordene su libertad.
Desde el Área Técnica se procede a entablar comunicación telefónica con el Centro de Detención
Judicial (U 28) a los efectos de determinar cuáles son los motivos que imposibilitan el traslado del/de la
defendido/a dentro de los términos establecidos, haciendo un seguimiento de la situación hasta constatar
que se ha efectuado su alojamiento en algún centro de detención, o ha recuperado su libertad.
Durante el año 2020, no han sido informados casos de asistidos/as que hayan estado alojados por
más de 24 hs. en la Unidad 28 del SPF, ni tampoco en la U 29 del SPF.

Asistencia en el procedimiento administrativo de imposición de sanciones disciplinarias en atención


de lo dispuesto en el art. 40 del decreto N° 18/97

Mediante Res. DGN N° 380/13 se resolvió recomendar a los/as defensores/as públicos/as que soli-
citen a los/as jueces/zas que tienen a su disposición asistidos/as privados de su libertad que notifiquen
de manera inmediata a la defensa técnica cuando tomen conocimiento de la imposición a un interno de
un aislamiento provisional o una sanción disciplinaria.
Así también, se instruyó a los/as defensores/as públicos/as para que soliciten a los jueces/zas la
suspensión del aislamiento provisional o la sanción impuesta y la posterior declaración de inconstitucio-
nalidad del decreto N° 18/97; siempre teniendo en especial consideración la situación concreta de cada
asistido/a, y en tanto no perjudique una estrategia de defensa más favorable.
Por último, a través de la Res. DGN N° 937/13, se dispuso que los/as defensores/as públicos/as
oficiales que sean notificados/as de las audiencias fijadas en los términos del art. 40 del decreto 18/97,
con antelación suficiente para ejercer efectivamente el derecho de asistencia técnica y se encuentren im-
posibilitados/as de asistir, comuniquen dicha circunstancia al Área Técnica, en el plazo de 24 horas desde
la notificación efectuada por el Servicio Penitenciario Federal. Dichas comunicaciones deben realizarse
únicamente al correo electrónico dispuesto a tal fin.
El personal del Área Técnica asignado a esta tarea realiza varias funciones que podrían ser agrupadas
en tres grupos: comunicar a las distintas defensorías oficiales y unidades de letrados los partes discipli-
narios que remiten las oficinas de instrucción de las distintas unidades penitenciarias, concurrir a realizar
las audiencias y sistematizar toda la información.
Ahora bien, con motivo de la pandemia del COVID-19, se ha dejado de concurrir a los establecimien-
tos penitenciarios el día 16 de marzo. Posteriormente, 5 de los 7 integrantes del área Sanciones fueron
trasladados para prestar colaboración en el fuero de Ejecución Penal. Sin perjuicio de ello, se continuaron
recibiendo delegaciones de audiencias hasta el día 5 de octubre, fecha en la que se trasladó a las 2 agentes
que restaban para reforzar aún más las dependencias de Ejecución Penal, quedando las actividades del
sector totalmente suspendidas, al menos, mientras dure la situación sanitaria imperante.
Cabe señalar que, hasta el 5 de octubre, toda comunicación del inicio de un proceso disciplinario
contra un/a asistido/a recibida en el Área Técnica, fue transmitida a la dependencia correspondiente
vía correo electrónico.
En ese sentido, en la casilla del correo electrónico del Área Técnica correspondiente a los procesos
disciplinarios, se reciben a diario partes disciplinarios de las unidades mencionadas anteriormente.
Como se ha indicado, luego de verificar qué defensoría asiste a cada uno/a de los/as internos/as, ya

12 Defensoría General de la Nación


sea a través del sistema de gestión “DefensaPública.net”, o manteniendo comunicación telefónica con
los juzgados o tribunales a cuya disposición se encuentran detenidos/as, los partes son transmitidos a
las dependencias respectivas, constatándose, posteriormente, su correcta entrega y lectura por parte de
cada una de las dependencias, de todo lo cual se guarda un archivo en formato digital y se sistematiza
en planilla del programa Excel. Dicho material es, en muchas ocasiones, utilizado ante requerimientos
de dependencias o juzgados/tribunales.
Si se llega a verificar que algún/a interno/a se halla detenido/a a disposición de la justicia provincial
o contravencional, o es asistido/a por algún abogado de la matrícula, dicha situación es comunicada vía
correo electrónico, a la oficina de instrucción correspondiente.
Cabe resaltar, como ya fuera expuesto, que dicha tarea se encuentra suspendida, por lo que las oficinas
de instrucción de las unidades penitenciaras deben remitir los partes a las defensorías o unidades de
letrados pertinentes; siendo que del 1° de enero al 5 de octubre de 2020 se han recepcionado, aproxi-
madamente, 961 comunicaciones por parte del Servicio Penitenciario.
En lo que respecta a las audiencias, a principios del año 2020, el personal de este grupo ha concurrido
a los CPF 1, CPF 2, CPF 4, CPF CABA, CFJA, U 19 y la U 31, todas del SPF. Desde el 1° de febrero (durante
la feria de enero no se concurrió a realizar audiencias) al 16 de marzo de 2020, el grupo de Sanciones
del Área Técnica intervino en aproximadamente 510 audiencias, haciendo un promedio diario de 20,4
audiencias, contando los 25 días en que se realizó dicha tarea.
Es para resaltar que, debido a la suspensión de las visitas a las cárceles, quedan pendientes de reali-
zarse más de 300 audiencias que fueron oportunamente delegadas. Asimismo, toda audiencia que se haya
dispuesto con posterioridad al 5 de octubre debe ser reprogramada a pedido de la dependencia corres-
pondiente, o llevarse a cabo, de fijarse de manera remota, también por la defensoría o unidad respectiva.

Informe Anual 2020 13


Coordinación General de Programas y Comisiones

Descripción general

La Coordinación General de Programas y Comisiones, a cargo del defensor público oficial, Dr. Gustavo
Martín Iglesias, articula el trabajo que desarrollan diversas áreas de la Defensoría General de la Nación,
dedicadas a diferentes temáticas de interés institucional, en miras a fortalecer y optimizar el servicio
de la defensa pública con un enfoque interdisciplinario, receptivo a las necesidades y problemáticas de
los sectores más vulnerables de la población. Las áreas que funcionan bajo la órbita de la Coordinación
son: la Comisión de Cárceles; la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de Niñas, Niños y
Adolescentes; la Comisión del Migrante; la Comisión para la Asistencia Integral y Protección al Refugiado
y Peticionante de Refugio; la Comisión sobre Temáticas de Género y el Proyecto Piloto de Asistencia y
Patrocinio Jurídico para Víctimas de Violencia de Género; el Programa contra la Violencia Institucional; el
Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos; el Programa de Asesoramiento y Patrocinio
para las Víctimas del Delito de Trata de Personas; el Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y
Relaciones con la Comunidad; el Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Programa
de Resolución Alternativa de Conflictos; el Programa para la Asistencia Jurídica a Personas Privadas de
Libertad; el Programa sobre Diversidad Cultural; el Programa sobre Temáticas de Salud, Discapacidad y
Adultos Mayores; la Unidad de Letrados del Art. 22, Ley N° 26.657; y la Unidad de Letrados de Personas
Menores de Edad del Art. 22, Ley N° 26.657.

Descripción y análisis de las principales actividades

Reuniones de trabajo

Atendiendo a la diversidad de competencias y temáticas de las áreas mencionadas, y con la finalidad


de promover un trabajo articulado y transversal, se han celebrado en forma periódica reuniones entre
representantes y miembros de los distintos programas, comisiones y unidades. En este sentido, y a partir
de la irrupción del COVID-19 durante 2020, muchas de estas reuniones entre integrantes de los distintos
programas, comisiones y unidades se llevaron a cabo mediante la plataforma ZOOM. De igual modo, se
articularon reuniones entre las distintas áreas de la Coordinación, otras dependencias de la DGN y de
la Defensoría Pública con el fin de intervenir en el diseño de estrategias de litigio concretas de acuerdo
con las necesidades y problemáticas puntuales. También se realizaron reuniones de distintas temáticas
con representantes de otros organismos e instituciones ajenos al Ministerio Público de la Defensa, como
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; la Comisión Intera-
mericana de Derechos Humanos, los ministerios nacionales de Justicia y Derechos Humanos, Seguridad,
Defensa, Relaciones Exteriores y Culto y Desarrollo Social; la Subsecretaría de Derechos Humanos de la
Provincia de Buenos Aires; entre otros.

Colaboración con la Secretaria General de Capacitación y Jurisprudencia

Durante el período informado, se prestó colaboración desde la Coordinación a las diferentes comisiones,
programas y unidades respecto a los cursos de capacitación ofrecidos para todos los miembros del Minis-
terio Público de la Defensa, los cuales desde marzo dejaron de dictarse de manera presencial y siguieron
realizándose en forma remota a través del web campus o mediante el uso de plataformas digitales. Esto
permitió efectuar un seguimiento junto a la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de los

Informe Anual 2020 15


cursos ofrecidos con la finalidad de actualizar los contenidos con vistas a las necesidades informadas por
los miembros del Ministerio Público de la Defensa.

Asistencia y patrocinio jurídico a víctimas de delitos

Desde la entrada en vigencia de las leyes nros. 27.149 y 27.372 y el decreto N° 421/18, desde la
Coordinación se trabaja en forma mancomunada con las distintas defensorías públicas y los diferentes
programas y comisiones con el objeto de garantizar el acceso a la justicia de las personas víctimas de
delitos. Más aún, desde el dictado de la Res. DGN N° 1459/18, que establece los requisitos a cumplirse
para el otorgamiento de patrocinio jurídico conforme el marco normativo existente, se han visto incremen-
tados los pedidos que se canalizan a través del área respecto a los períodos precedentes. Como dato
novedoso, se ha recibido juramento ya a dos de las personas designadas como defensores de víctimas,
lo que originará un cambio en todo el sistema de asistencia y patrocinio.

DefensaPública.net

Se continuó trabajando en conjunto con el Departamento de Informática de la DGN en el diseño, sis-


tematización e implementación de la carga de las labores desarrolladas por cada uno de los programas,
comisiones y unidades en el sistema DefensaPública.net a fin de poder tener una trazabilidad de lo actua-
do y al mismo tiempo prestar intervención, en los casos que corresponda, a solicitud de las defensorías
públicas u otras dependencias de la DGN. Esta implementación también faculta la extracción vía sistema
de estadísticas por parte de la Dirección General de Auditoría y Control de Gestión para el seguimiento y
evaluación de sus actividades mediante la creación de informes.
A continuación, se presenta una síntesis de las actividades desarrolladas por los programas y comi-
siones mencionados anteriormente y por el Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos
Humanos, durante el período comprendido entre el 1° de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020.
Asimismo, se presentan los informes de gestión de las Unidades de Letrados art. 22, Ley 26.657, de las
tareas llevadas a cabo del 1° de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020.

I. COMISIÓN DE CÁRCELES

Titular/es: Guillermo Todarello, Carlos Riera, Ricardo Richiello, Leandro Destéfano, Agustín Carrique,
Julieta Mattone, Marcela Piñero, Cecilia Acosta Güemes, Hernán Silva, David Chassagnade, Lara Legui-
zamón, Claudia Ibáñez, Eugenio Bolotner, Jorge Antonio Perano, Gustavo Adolfo Vargas, Pablo Matkovic,
Benjamín Brígido Solá, Alejo Amuchástegui, Lucas Emiliano Safarsi, Romina Magnano, Fernando Bazano,
Pablo Ordoñez.

Descripción general

La Comisión de Cárceles fue creada mediante Res. DGN N° 158/98, que determinó como sus objetivos
los de verificar las condiciones de alojamiento, alimentación y atención médica de las personas privadas
de libertad asistidas por este Ministerio Público de la Defensa.
El alcance de ese propósito inicial fue ampliado con el tiempo. En la actualidad, sus funciones se
extienden a las condiciones estructurales y materiales de los establecimientos y, siempre con carácter
colectivo, a cuestiones de salud, de trabajo, de educación, de esparcimiento, de comunicaciones, de
traslados, etc., de los internos.
La comisión aborda sus actividades a través de visitas de monitoreo, de oficios dirigidos a la adminis-
tración penitenciaria, o mediante la interposición de acciones de habeas corpus, para lo cual cuenta con
legitimación activa autónoma.
Por otra parte, desarrolla una constante labor a nivel institucional en interrelación con otros organis-
mos, como los ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, y PPN, PROCUVIN, CELS, ADAJUS, ANDIS, INADI y
el Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias, entre otros.
En lo que hace a cuestiones individuales, es posible diferenciar dos tipos de actuación por parte de la
comisión: una relativa a pedidos de colaboración de las defensorías respecto de sus asistidos, en aquellos
casos que no encuentran solución directa ante el Servicio Penitenciario o el Poder Judicial; y la restante,

16 Defensoría General de la Nación


mediante la comunicación directa por parte de las personas privadas de libertad o de sus familiares, en
cuyo caso se procura intermediar para asegurar el vínculo entre ellas y sus defensas, sin perjuicio de
la colaboración y de las gestiones que se realizan en casos que no admiten demora. Estas acciones de
carácter particular, de todos modos, no suplen la función propia de los defensores oficiales ni afectan los
caracteres general e institucional propios de nuestra función, y sólo se justifican en la necesidad de los
privados de libertad o en la emergencia.
Finalmente, es de referir que la comisión actúa en favor de todas las personas privadas de libertad.
Es útil agregar que cuenta con personal destinado especialmente a la atención de los adultos mayores
detenidos, que conforman un colectivo particularmente vulnerable por sumarse en su caso la cuestión
etaria a la vulnerabilidad derivada de la situación de prisión.
Y del mismo modo, debe destacarse que también atiende particularmente a otros grupos vulnerables en
situación de prisión. Así, aborda las problemáticas de género que se suscitan en el ámbito carcelario (his-
tóricamente ideado y estructurado para alojar hombres), en cuanto al alojamiento y la violencia obstétrica,
como asimismo las que se vinculan con el colectivo LGTBI. Y también se aboca a la situación particular de
los niños de corta edad que conviven con sus madres en lugares de encierro, en salvaguarda del interés
superior de éstos. Todas estas actividades las cumple en interrelación con otros programas y comisiones.

Descripción y análisis de las principales actividades

Visitas de monitoreo

Las visitas de monitoreo constituyen el principal insumo para el cumplimiento de las tareas de la Co-
misión de Cárceles. Se llevan a cabo en establecimientos de la justicia nacional y federal. En el marco de
esas visitas se busca evaluar las condiciones de alojamiento, tanto edilicias y de infraestructura, como las
relacionadas con el tratamiento individualizado que llevan a cabo las personas privadas de libertad en el
régimen de progresividad de la pena (trabajo, educación, salud, vínculos familiares, etc.). A esos fines, en
el marco de los monitoreos, se mantienen entrevistas con las personas privadas de la libertad a efectos
de recabar información de relevancia.
Las visitas se realizan de forma espontánea o al tomar conocimiento (generalmente por el llamado de
internos o por avisos de las defensorías) de situaciones problemáticas colectivas que requieren la presen-
cia en el lugar para su constatación y producción de informes que servirán como prueba para eventuales
trámites judiciales.
Otra modalidad de visita es la que se desarrolla en el marco de acciones de habeas corpus colectivos que
se encuentran en trámite, ya sea con el objeto de realizar inspecciones judiciales o para reunir información
actualizada sobre las condiciones de detención, cuyo agravamiento haya sido denunciado, y, asimismo, a
fin de colaborar con otras dependencias del ministerio (defensorías, programas y/o comisiones) cuando
así lo requieren, brindando asistencia en las visitas carcelarias decididas por éstas.
Asimismo, la Comisión realiza visitas de monitoreo en el marco del Sistema de Coordinación y Segui-
miento de Control Judicial de Unidades Carcelarias, organismo del que forma parte, y lo mismo junto a los
jueces que integran la Comisión de Cárceles de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional.
En cuanto a la modificación de las circunstancias laborales que trajo aparejado el COVID-19, desde
el 13 de marzo hasta el 9 de noviembre de 2020, no se realizaron visitas de monitoreo. En el mes de
noviembre de 2020 se retomaron y se efectuaron dos.
A los fines de reemplazar ese insumo fundamental para el trabajo de la Comisión, se llevaron a cabo
relevamientos generales, mediante oficios a todas las unidades penitenciarias, y diversas gestiones, sobre
las siguientes temáticas:
▪ Alimentación.
▪ Calefacción.
▪ Cumplimiento de recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación relativo al COVID-19.
▪ Depósitos y encomiendas.
▪ Educación.
▪ Elementos de higiene y limpieza.
▪ Equipamiento informático.

Informe Anual 2020 17


▪ Fallecimientos.
▪ Frazadas.
▪ Libertades.
▪ Nómina de profesionales de la salud.
▪ Población alojada.
▪ Precios de cantina.
▪ Recreación.
▪ Ropa de abrigo.
▪ Trabajo.
▪ Ventilación.
Asimismo, se han realizado reuniones virtuales con personas privadas de la libertad y autoridades de
establecimientos penitenciarios federales. Concretamente, con el CPF III, CPF IV, CPF V, CPF VI, Unidad
4, Unidad 5, Unidad 6, Unidad 7, todas convocadas por la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Atención diaria

En este punto, es necesario diferenciar la actividad llevada a cabo desde el mes de diciembre de 2019
hasta mediados de marzo de 2020, la irrupción de la pandemia y la nueva modalidad de trabajo remoto.
En el primer período referido, en promedio, la Comisión de Cárceles recibía en sus 6 líneas rotativas al-
rededor de 60 llamados telefónicos diarios, que incluyen cuestiones colectivas, individuales, o la búsqueda
del contacto con los defensores. Recibidas esas comunicaciones, se asumen las funciones que son propias
o, en su caso, se realiza la derivación y eventualmente la asistencia en los casos que así lo exigen. A eso se
adiciona un gran caudal de ingreso vía correo y notificaciones electrónicas.
Desde mediados de marzo se implementó el trabajo remoto, cumpliendo funciones, cada agente de la
Comisión de Cárceles, desde su domicilio particular. En un primer momento, ante la imposibilidad técnica
de transferir las líneas telefónicas a teléfonos propios, se divulgó la línea de celular de la Comisión, luego
se logró redireccionar dos de las seis líneas rotativas y contar nuevamente con una atención telefónica
más amplia, aunque el caudal se ha reducido considerablemente, con relación a la cantidad de llamados
recibidos en períodos anteriores. En contraposición, el caudal de comunicaciones electrónicas se ha visto
incrementado a gran escala.
La implementación del teletrabajo implicó reorganizar las tareas ante la imposibilidad de realizar legajos en
formato papel como se hacía con anterioridad. Sin perjuicio de haberse visto reducidos dos de los principales
insumos –visitas de monitoreo y atención telefónica–, con la irrupción de la pandemia en nuestro país, la
población carcelaria se ubicó en un lugar de mayor importancia para las autoridades nacionales, motivo por
el cual la cantidad de trabajo se mantuvo por el incremento en el caudal de comunicación electrónico, que
implicó en cada caso diversas gestiones, como se verá en el apartado de información cuantitativa.
Por último, ante la imposibilidad de parte de las defensorías públicas oficiales de realizar visitas carcelarias,
la demanda de información se vio también incrementada, en gran parte en todas las cuestiones relativas
al coronavirus, motivo por el cual se decidió realizar cargas periódicas en el Sistema de Gestión del MPD
de los informes por establecimiento carcelario de los casos de COVID-19, tanto activos como sospechosos.

Presentaciones judiciales

Como se indicó, la Comisión de Cárceles se encuentra legitimada para deducir acciones judiciales, entre las
que cabe contar, principalmente, la interposición de habeas corpus colectivos, y luego el trámite y seguimiento de
los procesos que se inicien en consecuencia. En ese marco, también se concurre periódicamente a audiencias
judiciales, mesas de trabajo, inspecciones en las cárceles, etc., a las que la Comisión es convocada judicialmente
por su calidad de parte, lo que ocurre con una periodicidad a veces semanal o quincenal. En este punto, téngase
en cuenta que en la mayoría de los casos los habeas corpus colectivos involucran materias complejas (cupos
carcelarios, cuestiones edilicias, provisión de alimentos para todo un establecimiento, situación de la flota de
los móviles de traslado, educación universitaria, etc.) que generan que los procesos se prolonguen por meses
o años, lo que determina una actividad procesal recurrente y prolongada.

18 Defensoría General de la Nación


Gestiones extrajudiciales, participación en reuniones, en mesas de diálogo y elaboración de protocolos

La interposición de habeas corpus colectivos, de todos modos, es sólo uno de los mecanismos que
utiliza la Comisión para intentar dar solución a las problemáticas que se dan en los establecimientos
penitenciarios, pues se realizan también numerosas gestiones extrajudiciales con las autoridades peni-
tenciarias de los distintos complejos y con la autoridad penitenciaria nacional, a fin de buscar soluciones
sin necesidad de recurrir a la justicia, toda vez que ello resulta posible.
En ese marco, resultan modalidades de solución de las problemáticas las reuniones institucionales,
las mesas de diálogo y la creación de protocolos específicos de distintas temáticas. A modo de ejemplo,
de entre estos instrumentos y actividades, merecen destacarse los siguientes:
▪ “Protocolo para la implementación del Resguardo de Personas en Situación de Especial Vulnerabi-
lidad”.
▪ Junta de Evaluación Permanente, prevista en la Res. 310/91 del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, impulsada en un habeas corpus que se encuentra en trámite sobre Educación
y Traslados de internos al CUD desde otros Complejos Penitenciarios.
▪ Asignación Universal por Hijo para personas privadas de libertad.
▪ Mesa de trabajo sobre Gestión Penitenciaria en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
▪ Protocolo de trabajo y arreglos para el Complejo Penitenciario Federal de Jóvenes Adultos.
▪ Protocolo sobre alimentación en el Complejo Penitenciario Federal II, Marcos Paz.
▪ Guía de procedimiento de Visu Médico y de Control y Registro de personas trans en el ámbito del
Servicio Central de Alcaidías.
▪ Reuniones periódicas del Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades
Carcelarias.
▪ Reuniones del Núcleo de Trabajo por la Inclusión Social, Seguridad y Justicia, en el Episcopado de
Buenos Aires.
▪ Reuniones con el Subcomité de Prevención de la Tortura.
▪ Desayunos interinstitucionales de trabajo convocados por INADI.
▪ Reuniones con áreas de la Defensoría General de la Nación a los fines de tratar cuestiones que
abarcan distintos programas y comisiones.
▪ Comisión conjunta sobre cuestiones de Salud del CPF CABA.
▪ Comisión de Emergencia en Materia Penitenciaria en el ámbito de la Secretaría de Justicia del Mi-
nisterio de Justicia y Derechos Humanos.
▪ Seminario “Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos” organizado
por el Centro de Estudios Legales y Sociales y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
▪ Contribución del Ministerio Público de la Defensa para la Opinión consultiva sobre “Enfoques dife-
renciados en materia de Personas Privadas de Libertad”.
▪ Mesa de diálogo en CPF CABA, realizada con posterioridad a la revuelta del 24 de abril de 2020.
Creación de listados de personas en grupos de riesgo para COVID-19, y trabajo conjunto.
▪ Reunión virtual con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
▪ Reunión con Ministerio de Seguridad por situación de personas alojadas bajo su órbita.
▪ Reuniones y visitas carcelarias virtuales con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Interrelación con otros programas y comisiones, y con las defensorías

En su vínculo con otros programas y comisiones del Ministerio Público de la Defensa, cada año la Comi-
sión de Cárceles es convocada por la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de la Defensoría
General de la Nación para dictar cursos de capacitación (“Problemáticas carcelarias actuales vinculada
a la emergencia sanitaria”; “Tópicos sobre acceso a la justicia”, entre otros).
Asimismo, como consecuencia de las visitas de monitoreo o de las comunicaciones de los detenidos
y de sus familiares, en caso de denuncias por violencia institucional carcelaria se realizan derivaciones al
Programa contra la Violencia Institucional, para el análisis de los casos y su eventual ingreso en la Unidad
de Registro de Tortura.

Informe Anual 2020 19


Del mismo modo, la Comisión se vincula con la Comisión sobre Temáticas de Género y con la Comisión
del Migrante cuando se trata, respectivamente, de la salvaguarda de los derechos de las mujeres y del
colectivo LGTBI, o de las personas migrantes en situación de prisión.
También se realiza el seguimiento de los fallecimientos en prisión y, en estas particulares circunstancias,
la evolución de los casos de COVID-19, a cuyo respecto la Comisión ha brindado información y asistencia
acerca de grupos de riesgo a los tribunales de justicia y a las defensorías oficiales, de modo de favorecer
medidas alternativas a la prisión intramuros.
Por último, en este período se trabajó en la recolección del material necesario para realizar los trámites
del Certificado Único de Discapacidad de las personas alojadas en PRIMSA para el otorgamiento de ese
certificado por parte de la ANDIS.

Difusión

El carácter colectivo en la mayoría de las funciones de la Comisión de Cárceles implica la necesidad


de acompañar su actuación con la difusión de sus actividades, a fin de que los defensores oficiales
puedan aplicar a sus asistidos los estándares reconocidos a partir de nuestra actuación. En ese sentido,
se realizan remisiones a la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de algunos fallos de re-
levancia en temática carcelaria para que se evalúe su difusión a través de esa dependencia. Asimismo,
se han difundido noticias, resoluciones y herramientas de relevancia a través del área de Comunicación
Institucional del organismo.

Información cuantitativa

A los fines de exponer correctamente la información cuantitativa, y en virtud de las modificaciones


expuestas sobre la atención diaria del punto anterior, se discrimina lo actuado de diciembre de 2019 a
marzo de 2020, de lo referente a los meses de abril a noviembre de 2020 (esta división responde al cambio
en la modalidad de prestación de tareas derivada de la pandemia por COVID-19).
Se aclara que, en virtud de esas modificaciones, debieron variarse los registros para poder adaptarlos al
teletrabajo. En la primera etapa se registró únicamente el ingreso de actuaciones que originaban un nuevo
legajo o una nueva gestión, no así los que generaban movimientos en los legajos que ya se encontraban
en trámite, motivo por el cual pudo indicarse cuántos legajos nuevos se iniciaron, pero no en cuantos
legajos se actuó en total; y en lo que se refiere a la segunda etapa, se han registrado todos los ingresos,
sin diferenciar si se trata de una nueva gestión o si ésta se había iniciado con anterioridad.
En los meses de diciembre de 2019 a marzo de 2020 se recibió un promedio de 60 llamados telefó-
nicos diarios, además de innumerable cantidad de correos electrónicos con solicitudes de intervención,
respuestas a oficios remitidos por la Comisión e información variada, que en muchos casos demanda una
gestión que suele agotarse en una comunicación telefónica o electrónica, sin necesidad de crear un nuevo
legajo en la Comisión y proceder a su registro.
En ese lapso temporal, se iniciaron 141 nuevos legajos, de los cuales 53 fueron por correo electrónico,
65 por llamados telefónicos y 23 por visitas de monitoreo.
De marzo a noviembre de 2020, se registraron 3011 ingresos, de los cuales 2218 fueron por correo
electrónico, 736 por llamados telefónicos y 57 comunicaciones registradas por WhatsApp (sólo se regis-
traron las que implicaban alguna gestión).
Cabe destacar que la diferencia numérica se relaciona directamente con la nueva forma de registro
implementada en virtud del teletrabajo y la imposibilidad de acumular actuaciones en legajos físicos,
como se realizaba anteriormente.

Otras cuestiones de relevancia

Es sabido que la situación carcelaria está atravesada históricamente por una crisis que genera nu-
merosos obstáculos. Ese escenario se ve favorecido en la actualidad por el constante crecimiento de la
población carcelaria1, que se da además en un contexto de emergencia penitenciaria declarada formal-

1 Derivado, entre otros motivos, del incremento de personas condenadas mediante la aplicación del procedimiento de flagrancia, del
traslado de personas privadas de libertad a disposición de la justicia de la Provincia de Buenos Aires a establecimientos del Servicio

20 Defensoría General de la Nación


mente por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Res. 184/2019, del 25/3/2019),
y actualmente de emergencia sanitaria (ley 27.541), todo lo cual conlleva condiciones materiales del
encierro que producen un cambio cualitativo de la pena que no sólo provoca severas restricciones a los
derechos de las personas privadas de libertad, sino que, en ocasiones, por su entidad, implica un trato
cruel, inhumano o degradante2.
En ese contexto, el mecanismo de las gestiones administrativas ante la autoridad penitenciaria, que
otrora permitía obtener resultados favorables –al menos en situaciones puntuales–, en la actualidad ha
devenido en una vía de solución reducida debido a la gravedad de la situación imperante. Por su parte,
la instancia judicial en busca de mejoras generales, ya sea por intereses individuales homogéneos o por
intereses colectivos, ha permitido en los últimos años lograr resoluciones a favor de suma importancia (so-
bre cupo, educación, traslados, alimentación, trabajo, etc.), pero la etapa de ejecución de esas decisiones
resulta de dificultosa concreción, debido a que los obligados no se avienen a cumplir las sentencias firmes,
lo cual exige (y así se hace) persistentes y reiterados requerimientos judiciales de parte de la Comisión,
para compeler al cumplimiento de las decisiones judiciales.
Esa realidad lleva a la búsqueda constante de nuevos mecanismos para la protección de las personas
privadas de libertad, a fin de atemperar cada vez más el rigor de la prisión y propender a que se aseguren
los estándares fijados por la normativa constitucional e internacional relativa a los derechos de las per-
sonas privadas de libertad, que es el norte que guía la actuación institucional.

II. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO INSTITUCIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Titulares: Damián Muñoz, Fabio Potenza, Laura Folgar, Anabella Ferraiuolo, Marcelo Helfrich y Martín
Adrogué.

Descripción general

La Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de Niñas, Niños y Adolescentes (la Comisión)
tiene como finalidad verificar las condiciones generales de alojamiento de niñas, niños y adolescentes
(NNyA) privados de su medio familiar, en las distintas instituciones del país. Se tiende a garantizar su
derecho a residir dignamente en estos dispositivos, su derecho a ser oídos, a la agilización del servicio
de la defensa pública y su derecho al más amplio y adecuado ejercicio de otros derechos fundamentales.
La población destinataria son niñas, niños y adolescentes que atraviesan algún régimen de institucio-
nalización con intervención de la justicia nacional o federal.
El principal objetivo se centra en la evaluación de las condiciones de alojamiento de los dispositivos
donde se alojen NNyA separados de su medio familiar y formular recomendaciones para mejorar dichas
condiciones e interponer todo recurso o medida para hacer efectivos sus derechos o exigir el cese de su
vulneración y contribuir a la planificación de políticas públicas en la materia.

Descripción y análisis de las principales actividades

El trabajo en este período estuvo signado por la situación de emergencia sanitaria y el aislamiento

Penitenciario Federal –debido al convenio de cooperación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Ministerio
de Justicia de la Provincia–, y del impacto de la reforma de la ley 24.660, que generó tanto el encarcelamiento de personas con
penas inferiores a 6 meses como la imposibilidad de acceder en muchos casos a las libertades anticipadas.
2 En una estructura debilitada de antaño, para ganar lugar a causa del aumento de la población carcelaria se produjo la incorporación
de camas dobles en celdas unicelulares, la reconfiguración en pabellones de talleres laborales, de salones de recreación o de gim-
nasios, lo que genera graves deficiencias tanto a nivel estructural (tendido eléctrico, cloacas, ventilación, etc.), como en lo relativo al
tratamiento de las personas (carencias en cuanto a acceso a la salud, a trabajo, educación, visitas, etc.), que repercute directamente
en la imposibilidad de avance en la progresividad del régimen. También debe mencionarse la gran cantidad de detenidos federales
alojados por fuera de la órbita del Servicio Penitenciario Federal, en Escuadrones de Gendarmería Nacional argentina, Prefectura
Naval, servicios penitenciarios provinciales y/o comisarías, tanto locales como dependientes de la Policía Federal argentina, que no
gozan prácticamente de ningún derecho ni reciben tratamiento. Todo esto, obviamente, ocurre tanto respecto de hombres como de
mujeres o del colectivo LGTBI, pero en el caso de éstas –la mayoría de las cuales se encuentran detenidas por delitos no violentos–
se suman además vulneraciones de sus derechos desde una perspectiva de género, producidas por un sistema carcelario riguroso
que, como se dijo, está diseñado y estructurado para hombres.

Informe Anual 2020 21


social preventivo y obligatorio (ASPO) que rigió desde marzo hasta fines de octubre.
Desde el 1/12/2019 hasta comienzos de marzo, se realizaron visitas de monitoreo sin aviso previo.
Con motivo del ASPO, las visitas fueron reemplazadas por seguimientos telefónicos con todas las ins-
tituciones monitoreadas, en la mayor parte de los casos los seguimientos fueron semanales. Los oficios
se enviaron vía correo electrónico.

Visitas realizadas del 1/12/2019 al 19/3/2020

En el período previo al ASPO (1/12/2019 al 19/3/2020) la Comisión realizó 45 visitas presenciales


(42 de seguimiento y 3 oficiales). Para más detalle: 23 a hogares de protección, 17 a dispositivos penales,
3 de salud y 2 de adicciones.

Visitas durante ASPO y DISPO

El personal de la Comisión dejó de concurrir durante los meses de ASPO a las instituciones por consi-
derar que todas las acciones presenciales aumentaban el riesgo de circulación del virus y que se debía
priorizar la salud de los NNyA, así como también la del personal que tiene a cargo las tareas de cuidado.
Sin perjuicio de ello, excepcionalmente, el 6 de mayo de 2020 el Dr. Damián Muñoz, en su carácter de
cotitular de la Comisión y defensor público ante los TOM, se hizo presente en el CSRC Agote para mantener
entrevistas con los adolescentes alojados y explicarles el alcance de la feria extraordinaria y la situación
judicial.
El 10 de noviembre, ya rigiendo el distanciamiento preventivo obligatorio y habiéndose habilitado las
visitas familiares presenciales en las instituciones penales juveniles, funcionarias de la Comisión realizaron
una visita presencial al CSRC Manuel Belgrano y mantuvieron entrevistas con los jóvenes alojados al aire
libre, con EPP y distancia.
Integran la agenda de funciones de la Comisión las visitas presenciales del mes de diciembre a los 3
centros socioeducativos de régimen cerrado, teniendo en cuenta que las fiestas de fin de año suelen ser
momentos sensibles para la población privada de libertad.

Seguimientos telefónicos con las instituciones monitoreadas

Desde comienzos del ASPO la Comisión reemplazó las visitas presenciales por seguimientos telefónicos
semanales y en algunos casos quincenales con las autoridades de las instituciones. La frecuencia de las
comunicaciones fluctuó de acuerdo con la coyuntura y/o necesidades institucionales. Se dio seguimiento
bajo esta modalidad a un total aproximado de 70 instituciones de alojamiento de NNyA ubicadas tanto
dentro de la CABA como de PBA.
El seguimiento frecuente y sostenido a lo largo del año promovió un vínculo de mayor acercamiento
y confianza con las instituciones, y permitió ir relevando sus necesidades y visibilizar sus reclamos. El
seguimiento se realizó mediante llamadas telefónicas, mensajería de WhatsApp o correo electrónico.
Desde el comienzo del ASPO al 22/11/2020 se alcanzó un total aproximado de 1650 llamados, lo que
indica que en promedio se realizaron 47 llamados semanales.
Los seguimientos se centraron en su mayoría en las situaciones derivadas de la emergencia sanitaria: la
necesidad de contar con subsidios para afrontar los gastos, provisión de insumos de limpieza, higiene y EPP,
situación del personal, relevamiento de recursos tecnológicos para educación y vinculaciones, medidas de
prevención y de actuación frente a casos sospechosos o confirmados de COVID19, entre otras cuestiones.
Cuestiones para destacar de los dispositivos penales juveniles -Centro de Admisión y Derivación
CAD Inchausti, 3 Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado (San Martín, Belgrano y Manuel Rocca
funcionando del centro Agote) y 3 Residencias Socioeducativas de Libertad Semirestringida.
Población aproximada: 40 adolescentes y jóvenes
▪ Se continuó registrando un descenso en la población alojada en los dispositivos penales juveniles de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con promedios de alrededor de 33 alojados en los 3 Centros
Cerrados
▪ La Comisión participó de reuniones por el proyecto del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Ado-
lescentes, de construcción de un Centro Modelo único que reemplazaría a los centros existentes, y
que fue tratado en la legislatura durante los años 2019 y 2020.

22 Defensoría General de la Nación


▪ Se continuó el seguimiento a la falta de provisión de gas –desde el año 2017– del CSRC Manuel Bel-
grano, en 2020 la Comisión requirió mediante oficios a Metrogas y Enargas que se otorgue prioridad
y celeridad a la instalación de gas en el Centro Belgrano. Se avanzó en la aprobación de diversos
trabajos y se estaba a la espera de la inminente reconexión del servicio.
▪ Ante los primeros casos de COVID+ que se presentaron en los dispositivos penales juveniles (media-
dos de mayo) y la falta de información oficial se acordó con autoridades del CDNNyA la comunicación
de casos vía WhatsApp.
▪ La Comisión solicitó por oficio la implementación de testeos por COVID-19 a adolescentes al ingreso
y egreso del CAD, teniendo en cuenta la dinámica propia del lugar.
▪ A fines de julio se informó la implementación de tests serológicos semanales a todo el personal.
▪ Se solicitó la elaboración de protocolos de actuación específicos para los CSRC. Se fueron aprobando
diversos protocolos a lo largo del ASPO.
▪ Ante los casos de COVID+ en la población se intercambió información con las DPOs intervinientes y se
realizó un seguimiento especial mediante llamados telefónicos a los directores y a los adolescentes
relevando cuestiones de salud, continuidad de actividades educativas, recreativas y comunicaciones
a familiares.
▪ Se presentó un proyecto de entrevistas virtuales al CDNNyA que se autorizó, pero únicamente utili-
zando la video llamada de WhatsApp, lo que resultaba complejo de implementar.
▪ Se solicitó al CDNNyA la extensión del tiempo de video llamadas con las familias, en función de la
suspensión de visitas que rigió hasta inicios de noviembre.
▪ Se dio especial seguimiento a la continuidad educativa en contexto de ASPO en los dispositivos
penales juveniles, teniendo en cuenta la falta de acceso a internet en miras a garantizar el acceso a
medios tecnológicos con fines educativos, recreativos y culturales. Desde la Comisión se remitieron
oficios al CDNNyA y a la Dirección de Educación del Adulto y del Adolescente del GCBA solicitando
que se garanticen los medios tecnológicos necesarios, el uso de los dispositivos existentes, la imple-
mentación de talleres virtuales y la adopción de medidas para subsanar las dificultades de contacto
entre alumnos y docentes y la supervisión de los contenidos impartidos.
▪ Se solicitó la actualización de cajas de gastos para los dispositivos.
▪ Se solicitó la planificación de actividades para verano y de visitas de fin de año.
▪ Se relevaron especialmente las cuestiones referidas a salud de los adolescentes y jóvenes y se rea-
lizaron gestiones para la aplicación de la vacuna antigripal a todos los adultos y población alojada.
▪ Residencias socioeducativas de libertad semirestringida: La Residencia Juana Azurduy se destinó
para la admisión de adolescentes con riesgo de haber tenido algún contacto epidemiológico. Al 30
de noviembre no se habían registrado ingresos. En cuanto a las residencias Simón Rodríguez y Alma-
fuerte, se realizaron seguimientos telefónicos semanales y luego quincenales, finalmente vía correo
electrónico. No se presentaron casos de COVID-19, promedio de 3 alojados. Al 30 de noviembre,
ambas Residencias contaban con adolescentes alojados.
Cuestiones para destacar respecto de los hogares del ámbito de protección (aproximadamente 45 hogares
que alojan entre 15 y 30 NNyA cada uno –total aproximado 800 NNyA institucionalizados– y dependen de
la Dirección General de Niñez y Adolescencia del GCBA o mantienen convenio con esa dirección)
▪ Al inicio del ASPO los cambios en las autoridades de la Dirección de Niñez y Adolescencia, complejizaron
la articulación con ese organismo y se generó una situación de desinformación, falta de lineamientos
generales de actuación y de acompañamiento en los dispositivos de alojamiento, especialmente en
aquellos que al ser de ONGs conveniadas no forman parte de la planta del GCBA.
▪ Desde el inicio del ASPO se realizaron gestiones para colaborar en el reclamo al GCBA para el otorga-
miento de un subsidio extraordinario que finalmente se otorgó en abril y se reiteró en junio y en octubre.
▪ También se detectaron problemas como: demoras en indicaciones de epidemiología, personal en
aislamiento, falta de personal y con pluriempleo, necesidad de subsidios para horas extras, insumos
de higiene y limpieza, acceso a transporte privado para el traslado del personal.
▪ En el mes de mayo, la Comisión solicitó a la DGNyA el testeo de todos los NNyA y trabajadores del
sistema de protección. En julio se implementaron “testeos rápidos y preventivos” para todo el per-
sonal de las guardias que trabajan en cada dispositivo propio, previo al ingreso a los hogares, para
prevenir riesgos de contagio dentro de las instituciones.

Informe Anual 2020 23


▪ En junio se constatan 30 casos de COVID-19 en hogares de protección informados a través de las
llamadas de la Comisión: se solicitó diversa información a la Dirección de Niñez, así como prioridad y
premura en las indicaciones de epidemiología y testeos y resultados y la confección de un protocolo
específico para estos establecimientos, en virtud de la especialidad y protección primordial.
▪ En los hogares propios de la DGNyA se constató una alta proporción del personal y autoridades de
licencia y preocupación por la idoneidad del personal de refuerzo.
▪ Se realizó el seguimiento del equipamiento informático y acceso a internet que permita sostener las
vinculaciones, terapias y actividades online. Se realizaron diversas gestiones y se comprobó la entrega
de PCs, pero, en muchos casos, en mal estado o sin funcionar y sin cámaras ni micrófonos. También se
relevaron problemas en el servicio de Wifi y en el tendido eléctrico de algunos hogares propios del GCBA.
▪ La Comisión comenzó a advertir la derivación de NNyA con COVID-19+, en su mayoría asintomáticos,
provenientes de instituciones a hospitales, infantiles y generales. Se remitieron oficios a los organis-
mos de niñez correspondientes solicitando información acerca de si la derivación obedecía a razones
médicas y con qué dispositivos se cuenta para la derivación de NNyA
▪ El 2 de julio se toma conocimiento de 5 NNyA COVID-19+ en el Caina y el aislamiento en el Hospital
Argerich, a raíz de lo cual, la Comisión remitió oficio al CDNNyA y a la DGNyA entendiendo indispen-
sable la creación de un dispositivo de aislamiento/alojamiento exclusivo para NNyA en el ámbito de
CABA con condiciones dignas y personal especializado.
▪ El 6 de julio la Comisión participó en una reunión con diversos actores de niñez y salud del GCBA,
en la que informaron que crearían una unidad extrahospitalaria para atención a NNyA COVID-19 +
con síntomas leves. El 31 de julio se creó la Unidad Extrahospitalaria para NNyA con COVID-19+,
asintomáticos o con cuadro clínico leve provenientes de instituciones del GCBA en el predio de Puer-
to Pibes, mediante Res. Conjunta N° 5/CDNNYA/20 (Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo
Humano y Hábitat y el CDNNyA del GCBA).
▪ En julio, la Cámara de Apelaciones en lo Civil requirió al CDNNyA y a la DGNyA, a instancias de la
Comisión, que informaran a la brevedad a la Oficina Multipuertas y eventualmente a las defensorías
y tutorías todos los casos positivos de COVID-19 de NNyA institucionalizados en dispositivos propios
y conveniados, para que los juzgados de familia pudieran acceder a la información relacionada
con la salud de aquellos con expedientes en trámite. Los organismos de niñez del GCBA remitieron
información una única vez, con fecha 3 de agosto, pese a que continuaron presentándose casos.
▪ A partir de agosto, se observó una activación paulatina de los procesos de selección de familias
adoptivas por parte del RUAGA y los juzgados; se iniciaron vinculaciones en diversos hogares, ini-
cialmente virtuales y luego presenciales en espacios externos a los hogares. También se autorizaron
algunas salidas con familiares, en casos especiales. La Comisión solicitó a la DGNyA que se considere
incorporar la realización de testeos serológicos o hisopados a las personas que inicien procesos de
vinculación con NNyA alojadas/os en hogares.
▪ Durante las comunicaciones semanales fueron surgiendo cuestiones ajenas a la emergencia sani-
taria pero que requerían urgente atención (derivaciones a dispositivos más adecuados al perfil del
NNoA, reclamo de provisión de medicación psiquiátrica o regularización de situaciones de hecho sin
respaldo jurídico), oficiando la Comisión como nexo entre los dispositivos y los magistrados de la
defensa encargados de la representación de aquellos.
▪ La Comisión realizó el seguimiento de la entrega de tarjetas AUNAR y fue relevando datos de los
hogares que no la habían recibido y realizó gestiones ante la SENNAF para la efectivización.
▪ Se articuló especialmente con la Asesoría Tutelar Nº 1 por la situación de algunos hogares propios
del GCBA y se realizó el nexo para la articulación de la Red de Hogares.
▪ Se solicitó a la DGNyA en diversas oportunidades información acerca del circuito de ingresos de
NNyA y acceso a la salud. Se tomó conocimiento de la habilitación de un dispositivo de alojamiento
transitorio en la Avenida Diáz Vélez sin contar con información oficial al respecto.
▪ En el mes de septiembre se inició el relevamiento del estado de las medidas excepcionales, so-
licitando información a los hogares que operan en el marco de competencia de la DGNyA. Al 25
de noviembre, habían respondido 43 hogares de un total de 45, dando cuenta de 239 NNyA cuya
institucionalización no se encontraría debidamente respaldada por un acto administrativo vigente o
medida judicial de no innovar. Dicha información se puso en conocimiento de la Dirección General
de Niñez y Adolescencia y del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del GCABA,

24 Defensoría General de la Nación


a fin de que se regularice a la brevedad la situación, recibiendo respuesta solamente acerca de 44
medidas que fueron prorrogadas.
Cuestiones para destacar de las instituciones de Salud Mental del GCBA (hospital Tobar García, sector
adolescencia del hospital Alvear, Residencias Nueva Pompeya y Avellaneda y otros 10 hogares conveniados
con esa dirección, con asiento en la PBA,
Población aproximada derivada por CABA: 200 NNyA.
▪ No se concretó la apertura de nuevos dispositivos intermedios de atención, pese a que eso ordena
la ley 26.657.
▪ La comunicación con la Dirección General de Salud Mental (DGSaM) fue en todo momento por
correo electrónico y las respuestas fueron, en su mayoría, incompletas o tardías, lo que dificultó la
posibilidad de contar con un cuadro de situación integral y actualizado sobre los efectores propios.
▪ La Comisión articuló permanentemente con la Unidad de Letrados para menores de edad art. 22
ley 26.657 y se realizaron pedidos en conjunto por casos de COVID-19 en el Hospital Tobar García y
en personal del Hospital Alvear.
▪ Se solicitaron testeos para todos los pacientes y personal del Hospital Tobar García, dado que se
presentaron casos de COVID-19.
▪ Desde la Comisión se gestionaron dos teléfonos móviles para garantizar la comunicación de pacientes
del Hospital Tobar García afectados de COVID-19 con sus familias, mientras estuvieron internados
en aislamiento en otros hospitales.
▪ El Hospital Tobar García registró 3 casos de COVID-19 entre los pacientes, uno de los cuales volvió a
presentar síntomas más de 60 días después del alta formal de aislamiento. También informaron 5 casos
entre el personal. La directora informó que el 15 de junio, el área de internación fue declarada “área
COVID”, lo que implicó un aislamiento estricto para los pacientes, suspendiéndose las visitas tanto de
los familiares como las de la Unidad de Letrados. La población se mantuvo en cifras reducidas, a com-
paración con los niveles de ocupación prepandemia. En las últimas semanas se abrió paulatinamente
la posibilidad de ingreso de familiares para visitar a los pacientes. En los meses de enero y noviembre
se requirió a la DGSaM y al hospital información sobre la ampliación de planta de personal a la que se
habían comprometido en noviembre pasado en el marco del habeas corpus 82901/19, sin que hasta
la fecha de elaboración del informe se verifiquen medidas concretas en tal sentido.
▪ El Hospital Alvear registró varios contagiados de COVID-19, pero sólo entre el personal, en los primeros
tramos del ASPO. Los adolescentes alojados casi no tendrían actividades educativas o de taller. Se
donó un teléfono celular para la comunicación con el exterior. Admiten visitas una vez a la semana.
Al 25 de noviembre había 6 pacientes internados en el servicio de adolescencia.
▪ Con las dos Residencias Asistidas de Rehabilitación Psicosocial de la DGSaM (Nueva Pompeya y
Avellaneda) la comunicación también fue compleja. No reportaron casos de COVID-19 entre las
poblaciones, pero sí hubo contagio entre personal de ambas residencias. El prolongado aislamiento
tuvo efecto negativo sobre la estabilidad psíquica de algunos residentes.
▪ Nueva Pompeya pasó varios meses sin teléfono fijo ni internet, lo cual redujo la comunicación de los
NNyA con el exterior a la posibildad de usar los celulares que les prestaran los empleados.
▪ La residencia Avellaneda sufrió una importante disminución de personal (profesionales, operadores y
enfermeros) por calificar como población de riesgo, al punto de que durante la mayor parte del ASPO
sólo hizo trabajo presencial un psicólogo. Habrían sido reforzados con personal de otras áreas de la
DGSaM. Se tomó conocimiento de un episodio de posible maltrato físico del psicólogo institucional
hacia un joven, encontrándose en trámite un sumario y una denuncia penal.
▪ Desde mediados de junio, tanto en el Alvear como en el Tobar García, se efectúan testeos seroló-
gicos semanales al personal propio y tercerizado. También se estaría cumpliendo esa rutina en las
Residencias Asistidas.
▪ SERES, ONG que en sus 8 sedes aloja un importante número de NNyA derivados por el GCBA, repor-
tó 39 casos de COVID-19 con intervención de juzgados nacionales, los que fueron derivados en su
mayoría a una sede para aislamiento acondicionada para tal fin. En forma sistemática comunicaron
las novedades (testeos, traslados, altas). También se recibió información de un importante número
de contagios entre el plantel.
▪ La Comisión realizó gestiones para que se realicen testeos en Santa Clara de Asís por casos de CO-

Informe Anual 2020 25


VID-19 y ante la negativa del municipio respectivo de ampliar la toma de muestras, se llevaron a cabo
gestiones extraoficiales con distintos niveles administrativos nacionales y provinciales, logrando que
se efectuara un “pool de testeo”. Cuando surgió un contagio en otra sede de la misma institución,
la Municipalidad procedió a testear a toda la población.
▪ Se mantuvo también contacto periódico con dispositivos que no tienen convenio con el GCBA y alojan
personas con problemática de discapacidad múltiple, colaborando en la comunicación de necesidades
y casos de COVID-19 a los magistrados de la defensa.
▪ Se realizaron gestiones ante la Agencia Nacional de Discapacidad por el cobro de subsidios adeudados de
hogares y se visibilizó la necesidad de que se otorguen subsidios extraordinarios en virtud de la pandemia.
Cuestiones para destacar de Comunidades Terapéuticas (dependientes o con convenio con la Dirección
General de Políticas Sociales en Adicciones del GCBA)
▪ La Comisión continuó con el seguimiento de Casa Puerto (única CT oficial en CABA) en conjunto con la
Unidad de Letrados para menores de edad art. 22 ley 26.657. Al 25 de noviembre de 2020, no había
pacientes alojados. Los reclamos más frecuentes tuvieron que ver con cuestiones edilicias previas,
de la calidad de alimentos de la empresa concesionaria, falta de recursos para gastos cotidianos,
falta de transporte propio y de faltante de personal. No tuvieron casos de COVID-19. Reclamaron
falta de elementos de higiene, de protección personal, alcohol en gel y repelente para mosquitos. Se
adoptaron medidas de prevención: habitaciones de aislamiento, espacio de transición para ingreso.
Se remitió oficio a la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones, que no fue respondido.
▪ Se realizó seguimiento vía correo electrónico de la CT Cumelén, ubicada en Olavarría, PBA que aloja
adolescentes derivados de la justicia nacional.
Oficios enviados
▪ Desde el inicio del ASPO la Comisión remitió un total de 152 oficios: 47 a la Dirección General de
Niñez y Adolescencia; 25 al Consejo de Derechos de NNyA; 22 a la Dirección de Responsabilidad
Penal Juvenil; 25 a la Dirección General de Salud Mental y a los Hospitales Alvear y Tobar García y,
por último, 33 se enviaron a juzgados, asesorías y otros organismos públicos.

Seguimiento de casos de COVID-19 de NNyA institucionalizados y personal de las instituciones

A partir del primer caso de COVID-19 que se registró en instituciones monitoreadas por la Comisión
(en el mes de abril 2020), la Comisión comenzó a relevarlos en un cuadro con todos los datos del NNyA
o del/la trabajador/a afectado/a. Esta información fue obteniéndose a partir del seguimiento minucioso
del personal de la Comisión, ya que –en la mayor parte de los casos– no se recibió información oficial y
los canales de comunicación con los organismos se fueron desgastando.
Este seguimiento de casos se continuó a lo largo de todo el año, y fue requerido desde diversos orga-
nismos e instituciones, por no contarse con información oficial.

DATOS DESDE EL 11 DE ABRIL HASTA EL 30


ACUMULADO A LA FECHA
DE NOVIEMBRE 2020
NNAyJ con COVID-19 a disposición de la justicia
206 6
nacional (182 NNyA y 24 mayores de 18 años)
NNAyJ con COVID-19 hospitalizados 70 1
NNAyJ con COVID-19 derivados a Unidad
48 2
Extrahospitalaria Puerto Pibes CABA
NNAyJ con COVID-19 derivados a dispositivos de
2 0
aislamiento sanitario en PBA
NNAyJ con COVID-19 derivado para aislamiento en
2 0
Hotel CABA
NNAyJ con COVID-19 con expediente en extraña
59
jurisdicción

DATOS DESDE EL 11 DE ABRIL HASTA


ACUMULADO
EL 30 DE NOVIEMBRE 2020
Personal de instituciones con COVID-19 253

26 Defensoría General de la Nación


23/11 al 29/11
09/11 al 15/11
27/10 al 01/11
12/10 al 18/10
Protección
28/09 al 04/10
14/09 al 20/09 Salud Mental

31/08 al 06/09 Penal


17/08 al 23/08
03/08 al 09/08
20/07 al 26/07
06/07 al 12/07
22/06 al 28/06
08/06 al 14/06
25/05 al 31/05
11/05 al 17/05
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Entrevistas telefónicas con adolescentes y jóvenes en dispositivos penales juveniles

Las entrevistas confidenciales y presenciales con adolescentes privados de libertad que se realizaban
en el marco de las visitas de monitoreo durante el ASPO se reemplazaron por entrevistas telefónicas para
relevar peticiones y necesidades.
Hasta el 30/11 se habían efectuado 68 entrevistas telefónicas (Dr. Luis Agote: 21, Manuel Belgrano:
20, Gral. José de San Martín: 27)
El reclamo más recurrente y común a los 3 Centros fue la extensión de los minutos de videollamada
que, hasta noviembre, fue la vía de comunicación con las familias.
Otro de los reclamos frecuentes tuvo que ver con la falta de actividades y la falta de elementos lúdicos
y deportivos, necesidad que fue oportunamente trasladada a la DGRPJ y fue parcialmente subsanada.
Se relevaron también quejas sobre la modalidad de las actividades educativas. Desde la Comisión se
efectuaron donaciones de juegos de mesa y auriculares para los 3 centros, una cinta caminadora para el
CSRC Luis Agote y una bicicleta fija para el Manuel Belgrano.

Seguimiento de situaciones de violencia institucional contra niños, niñas y adolescentes y otras


denuncias en situación de institucionalización

La Comisión continuó con el registro y seguimiento de los expedientes iniciados como consecuencia de
hechos de presunta violencia institucional ocurridos en las instituciones de alojamiento. Durante el año
2020 se conocieron 3 nuevas denuncias de violencia institucional en instituciones de Régimen Cerrado
(2 en el Centro Belgrano y 1 en el Centro Agote); 2 en instituciones de protección (Hogar Apapachar y La
Casona de los Barriletes, aunque en este último caso los hechos habrían ocurrido en el año 2019) y 3 en
instituciones de salud mental (Hospital Tobar García; Hospital Alvear y Hogar Avellaneda).
Asimismo, se continuó el seguimiento de las causas iniciadas en trámite de años anteriores (5 causas
por hechos en centros de régimen cerrado; 8 causas por hechos en instituciones de protección; 6 causas
por hechos en instituciones de salud mental y 1 causa en una comunidad terapéutica)
Hasta el 19/11/2020 se habían informado 181 denuncias realizadas desde el CAD Inchausti por
violencia institucional en la aprehensión.

Informe Anual 2020 27


Declaración de interés por la legislatura de CABA de las Directrices de Justicia Juvenil de la Alianza
Estratégica por Niñas, Niños y Adolescentes afectados por el sistema penal

El 28 de mayo de 2020 mediante declaración 83/2020 la legislatura de la Ciudad Autónoma de Bue-


nos Aires declaró de interés jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las “Directrices de Justicia
Juvenil” elaboradas por la Mesa de Justicia Juvenil de la Alianza Estratégica por Niñas, Niños y Adoles-
centes afectados por el sistema penal coordinadas por la Defensoría del Pueblo de la Nación y de las que
participó activamente durante 2 años la Defensoría General de la Nación, representada por la Comisión.

Participación de la Comisión en las mesas de diálogo organizadas por UNICEF

Los días 18 y 25 de agosto de 2020 se realizaron, a través de la plataforma Zoom, las mesas de diá-
logo “Imaginar juntos el futuro para las niñas, niños y adolescentes de la Argentina”, que forman parte
de un proceso de planificación participativa para acordar los objetivos de la cooperación de UNICEF en
Argentina para el período 2021-2025.
Para participar en estos encuentros UNICEF seleccionó e invitó a 60 expertos en materia de niñez de distintos
organismos e instituciones del país e internacionales. En este contexto, se convocó a la coordinadora de la Co-
misión y a un cotitular, en su calidad también de defensor público oficial ante los Tribunales Orales de Menores.
Las discusiones se plantearon en torno a cuáles son los principales desafíos del país para la protección
de los derechos de niñas, niños y adolescentes y a qué derechos de niños, niñas y adolescentes alcanzados
requieren esfuerzos articulados para no sufrir retrocesos.
Las jornadas fueron coordinadas por funcionarios de UNICEF y contaron con la presencia de la repre-
sentante especial en Argentina, jueces y fiscales de distintas jurisdicciones del país, representantes del
poder legislativo, de organismos de derechos humanos, académicos y miembros de la sociedad civil y el
Presidente del Comité de los Derechos del Niño.

Articulación con otros organismos

Durante el año 2020 la Comisión articuló permanente con otros organismos de niñez para promover la
protección de los derechos de NNyA en la emergencia sanitaria, especialmente se trabajó en coordinación
con la Defensora Nacional de NNyA, la Red de Hogares, la Defensoría del Pueblo del GCBA y la oficina
multipuertas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
Además, se trabajó en comunicación permanente con las defensorías de menores e incapaces tanto
civiles como penales y con las defensorías públicas tutorías.
El personal de la Comisión participó además de capacitaciones con el área de epidemiología de salud
del GCBA enfocadas a tratar la situación particular de NNyA en instituciones.

Otras cuestiones de relevancia

El trabajo durante el ASPO dejó en evidencia la necesidad de modificar los recursos materiales con que
se cuenta para afrontar eventuales repeticiones de la emergencia sanitaria. En tal sentido, se deberá contar
con el equipamiento necesario (teléfonos celulares, EPP, laptops) para poder realizar trabajo a distancia,
entrevistas con población institucionalizada, acceso a viáticos para evitar el uso de transporte público.
Asimismo, se reafirma la importancia de que en Defensapublica.net estén cargados la totalidad de asis-
tidos del MPD, con datos suficientes (nombre completo, DNI, etc.) que permitan su correcta identificación.
La falta de ese registro impide trabajar de manera eficiente en el resguardo de los derechos de cada NNyA.

III. COMISIÓN DEL MIGRANTE

Titulares de la dependencia: Dres. Cesar Augusto Balaguer, Santiago Roca y Hernán De Llano.

Descripción general

A fines de 2008, se creó la Comisión del Migrante (la Comisión) en el ámbito de la DGN, para promo-
ver actividades orientadas a la defensa y protección de los derechos de las personas extranjeras que se
encuentran en el territorio nacional.

28 Defensoría General de la Nación


En la actualidad, y desde la modificación de la Ley de Migraciones por DNU 70/2017, la asistencia
gratuita en los procedimientos administrativos y judiciales continúa garantizada por la ley; no obstante,
deberá ser el migrante quien la solicite expresamente.
Esta Comisión ejerce la defensa técnica en sede administrativa y judicial en los casos de personas mi-
grantes: a) detenidos a disposición de la justicia federal en procesos de expulsión, que no posean voluntad
recursiva; b) detenidos a disposición de la justicia federal que se opongan a la expulsión; c) detenidos cuyo
trámite de expulsión devenga de una condena dictada por un tribunal provincial y se opongan a su salida del
país; d) en los casos de personas cuya expulsión sea consecuencia de una irregularidad administrativa; y e)
personas en libertad cuya expulsión provenga de una condena penal, y su legajo tramite ante la Dirección
Nacional de Migraciones - delegación Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el caso a) la Comisión ejerce
la defensa ante las delegaciones de la Dirección Nacional de Migraciones en todo el país, en tanto que
en los casos b), c) y d), la intervención en sede administrativa y judicial se circunscribe a los expedientes
que tramiten ante la Dirección Nacional de Migraciones - delegación Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Descripción y análisis de las principales actividades

Actividades según el período

Desde diciembre 2019 hasta marzo 2020

La Comisión del Migrante afrontó un arduo trabajo diario conformando 4 grupos de abogados, coordi-
nados por un Prosecretario Administrativo, que atendieron específicamente los diferentes casos que se
asisten en las instancias administrativa y judicial.
Por otro lado, funcionó una mesa general de entradas donde se iniciaron los casos que ingresaron a la
Comisión. En la mesa de entradas se confecciona la entrevista inicial; se gestiona la prueba documental
que sustentará y acreditará los extremos invocados en los recursos tanto en la Dirección Nacional de
Migraciones, como eventualmente ante el fuero Contencioso; se toman declaraciones testimoniales y,
en el marco de la actuación de la Comisión, gestiona diariamente el trabajo de ejecución de la pena de
migrantes que desean regresar a sus países de origen mediante la aplicación del art. 64 de la ley 25.871
–expulsión a la mitad de la condena–.
Así, los 4 grupos de abogados tuvieron a su cargo el patrocinio jurídico en sede administrativa y judi-
cial de los migrantes con antecedentes penales –tanto detenidos como aquellos que están en libertad–,
personas migrantes que se presentan con órdenes de expulsión por irregularidades administrativas.
Los abogados especializados en la temática migratoria intervienen en los recursos jerárquicos ante
la DNM y en los recursos judiciales del art. 84 y en los procesos de retención del art. 70, ambos de la ley
25.871 que tramitan ante las dos instancias del fuero Contencioso Administrativo –primera y segunda
instancia– y ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A tal fin realizan todos los escritos que su
tramitación requiera (inicio de demanda, producción de medios de prueba, revocatorias, apelaciones y
recursos extraordinarios federales).

Desde marzo 2020 hasta julio 2020

Durante la feria extraordinaria dispuesta con motivo de la emergencia sanitaria (establecida por Res.
DGN N° 329/2020 y prorrogada por las resoluciones nros. 347/2020, 360/2020, 392/2020, 418/2020
y 447/2020), a fin de garantizar una efectiva prestación del servicio de defensa se implementaron 5 gru-
pos de trabajo encabezados por una secretaria y/o secretario letrado, garantizando así una distribución
equilibrada y permanente de las funciones hacia todos y cada uno de los agentes que se desempeñan en
la Comisión, en forma remota y desde su domicilio.
En este contexto, más allá de las comunicaciones permanentes que se mantuvieron entre los diversos
actores, se instrumentaron video conferencias por zoom y WhatsApp con regularidad entre los integrantes,
con el objeto de delimitar estrategias y atribuir nuevas actividades surgidas durante la feria judicial.
Las líneas de teléfono (5070-3224 y 5070-3246) se encontraron activas durante el horario estable-
cido. Las primeras semanas las líneas fueron derivadas al celular del Dr. Balaguer y, con posterioridad,
se estableció un sistema rotativo de turnos entre el personal afectado a la mesa de entradas. De igual
manera, se contó con un celular que es encendido durante el horario de atención.

Informe Anual 2020 29


Finalmente, más allá de que todos los empleados y empleadas de la Comisión verificaron a diario
sus casillas oficiales, se cuenta con una casilla general ([email protected]). Desde allí se realizaron
asesoramientos concernientes a la función que se ejerce, y se canalizaron y recondujeron cientos de
interrogaciones que, a raíz del panorama actual, han necesitado ser atribuidas a diferentes organismos y
comisiones. Esta casilla fue administrada por la Dra. María Florencia Andrada y ha receptado y contestado
un promedio de 70 consultas diarias en este período.
Además, los datos de contacto de la Comisión han sido ampliamente difundidos en el contexto de la
pandemia, no sólo por las redes de este Ministerio, sino también en los recursos de difusión pública y
medios de comunicación.
Los principales motivos de consulta fueron: extrañamientos, estado de los trámites migratorios, ven-
cimientos de certificados de residencia precaria, imposibilidad de realizar trámites presenciales en la
Dirección Nacional de Migraciones, dificultades en la tramitación y acceso al Certificado Único Habilitante
para Circulación, exclusión de la ayuda económica estatal (particularmente, Ingreso Familiar de Emergencia
IFE) e imposibilidad de procurarse el sostén económico.

Desde julio 2020 a noviembre 2020

Finalmente, y en virtud del levantamiento de la feria judicial extraordinaria, mediante Res. DGN N°
615/2020, surgió una situación difícil de afrontar para esta oficina, en virtud del caudal de trabajo que
se maneja, de los exiguos plazos que establece la ley 25.871 con la modificación del decreto 70/17, y el
deber de cumplir con todo ello de manera remota.
Ahora bien, la primera dificultad a sortear fue gestionar las cartas poderes y las declaraciones juradas,
y recibir la documentación para adjuntar como prueba documental en los recursos a presentar en formato
papel, para poder luego incorporarlo al sistema virtual.
En virtud de ello, se organizó un sistema de turnos y, una vez por semana, un funcionario asistió a la
oficina a realizar todas aquellas gestiones. La mayoría de las veces fue acompañado por un empleado
de la Comisión.
Concretamente las tareas que realiza esta Comisión son:
▪ Vistas y presentaciones ante la Dirección Nacional de Migraciones. Al respecto, cabe aclarar que a
través de gestiones realizadas por el Dr. Fiuza, algunas de las vistas son realizadas de manera virtual,
mientras que algunos departamentos de la Dirección Nacional de Migraciones todavía se encuentran
reacios a utilizar ese método, por lo tanto, las vistas se toman de manera presencial.
Por otro lado, y en lo que respecta a las presentaciones ante la DNM, tanto el cumplimiento de inti-
maciones como los recursos se realizan vía mail.
▪ 2) La localización de los migrantes a efectos de poder coordinar y elaborar la estrategia de defensa,
presentación de pruebas y la confección de los recursos pertinentes, se está realizando vía telefónica
y vía mail.
▪ 3) Entrevistas a migrantes vías telefónicas, basada en interrogatorios prefijados a efectos de recabar
la información y documentación que luego servirán de base al recurso a ser presentado. Además, se
requiere información que pueda dar sustento a las razones invocadas (familia en el país, tratamientos
médicos, trabajos, etc.). Se solicita que la documentación sea enviada al celular de la Comisión o
por vía mail.
En este marco, a los fines de obtener la carta poder, se los cita en la Comisión a fin de que lo suscri-
ban y, en el caso de que esté detenido, se envía por mail a la unidad que corresponda a fin de que
sea suscripto allí.
▪ 4) Las declaraciones testimoniales se realizan telefónicamente y luego se cita al testigo a fin de que
la suscriba en la dependencia.
▪ 5) La elaboración de los recursos administrativos, las demandadas judiciales, como toda presen-
tación realizada ante las tres instancias (primera instancia, segunda instancia y Corte Suprema de
Justicia de la Nación) se realizan de forma remota y luego son enviados por mail a DNM o subidos
al sistema PJN.
▪ 6) El seguimiento de las causas judiciales se realiza de manera virtual a través de la página de PJN
y, en ocasiones, se concurre al juzgado con turno previo, para retirar expedientes para alegar o para
dejar a confronte oficios o retirar oficios confrontados.

30 Defensoría General de la Nación


De esta manera, y con un gran esfuerzo por parte de todos los funcionarios y empleados de esta
dependencia se logró cumplir con todas las tareas asignadas y garantizar la defensa de las per-
sonas migrantes.

Extrañamientos

En cuanto a las cuestiones vinculadas con personas privadas de la libertad, a partir del 16 de marzo,
la DNM suspendió toda ejecución de extrañamientos en los términos del art. 64 de la ley 24.660.
A raíz del cierre de la frontera y el cese de toda actividad de vuelos comerciales, la Comisión se concentró
en intentar que la materialización de aquellos ciudadanos extranjeros provenientes de países limítrofes,
que abarcan la mayor cantidad en el universo de foráneos, y que poseían orden para su extrañamiento,
se llevara a cabo a través de las llamadas repatriaciones, por los canales terrestres.
En ese sentido, se diseñaron estrategias coordinadas que involucraron directamente a los diversos
consulados de los países limítrofes con competencia en los pasos fronterizos, el servicio penitenciario en
las diferentes unidades diseminadas en dichos lugares, el área de extranjeros judicializados, las defen-
sorías penales a cargo de la ejecución de la condena y los jueces de dicha jurisdicción y se logró ejecutar
las expulsiones (ejemplificando: a la república de Chile, a través del paso Cristo redentor en la provincia
de Mendoza, y el Paso austral de la ciudad de Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz; a la república
de Bolivia, por el paso Salvador Mazza en la provincia de Jujuy; a la república del Paraguay, por el paso de
Coronda en la provincia de Formosa y en la ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones). Asimismo,
con la llegada de vuelos humanitarios se gestionó con los consulados la incorporación a esos vuelos de
condenados que se encontraban pendientes de deportación. Para estos casos, se debió trasladar a los
condenados a las unidades más próximas a los canales terrestres señalados y entablar con el cónsul
correspondiente comunicación directa para que autorice el ingreso y documente al sentenciado.
Pese a que la ejecución de los extrañamientos fue suspendida, no así su dictado en sede judicial, por
lo que se continuó con el trabajo ante el área de extranjeros judicializados también respecto de aquellos
condenados que consintieron, o deseaban consentir, su expulsión del país en sede administrativa.
Cabe hacer notar que esta modalidad repercutió a nivel nacional en la mayoría de las defensorías
federales del país, con las cuales esta Comisión participó activamente a modo de colaboración.

Actividades institucionales de la Comisión (capacitación)

Como todos los años, se participó activamente en aquellas actividades que propone la Defensoría
General de la Nación y que se relacionan de manera específica a la temática trabajada por la Comisión.
Especialmente, se colaboró en la capacitación de empleados, funcionarios y defensores de este Ministerio
Público con relación al DNU 70/2017, modificatorio de la Ley de Migraciones y los impactos y desafíos de
la política migratoria en tiempos de pandemia.
En el marco de la capacitación para empleados/as y funcionarios/as del Ministerio Público de la
Defensa, el Dr. Santiago Roca, cotitular de la Comisión del Migrante, impartió un curso sobre la materia,
particularmente sobre los problemas que registró la población migrante como consecuencia de la pan-
demia por COVID-19.
Asimismo, el Dr. Cesar Balaguer, junto con funcionarios de la Comisión del Migrante, impartieron dis-
tintas capacitaciones para todo el país sobre los derechos de las personas migrantes en el ciclo “Tópicos
de Acceso a la Justicia”.
Por último, el Dr. Hernán de Llano, cotitular de la Comisión del Migrante, y la funcionaria Rosario Muñoz
expusieron en el marco de una Jornada Internacional organizada por la Defensoría General de la Nación
“Migración, Derechos Humanos y Defensa Pública”. Por su parte los Dres. César Balaguer y Santiago Roca, co-
titulares de la referida Comisión y la Dra. Marina Salmain, secretaria, participaron moderando dicha actividad.
Fuera del ámbito de este Ministerio Público, la Dra. Marina Salmain participó del “Congreso Federal,
Internacional e Interdisciplinario: Derechos Humanos para la Niñez y la Adolescencia”, organizado por la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Allí expuso sobre los derechos de niños, niñas y
adolescentes en procesos migratorios de expulsión de sus progenitores.
Finalmente, los Dres. Hernán de Llano y Santiago Roca, cotitulares de la Comisión del Migrante; y el Dr.
Martín Fiuza Casais participaron como docentes del curso virtual de actualización “Derecho Migratorio”
organizado por la Asociación de Pensamiento Penal.

Informe Anual 2020 31


Información cuantitativa

Durante el año ingresaron 346 expedientes para la intervención de la Comisión. Los expedientes in-
gresados y trabajados obedecen a derivaciones desde las defensorías públicas oficiales y, en su mayoría,
de personas migrantes que reciben personalmente la disposición de expulsión y se comunican telefóni-
camente a la Comisión.
De los ingresos mencionados para el seguimiento del trámite de expulsión, 67 defendidos se encuen-
tran privados de su libertad.
Ahora bien, los números informados ut supra se suman a todos los expedientes que se encontraban
en trámite de ejercicios anteriores, y respecto de los cuales esta dependencia sigue realizando tareas de
gestión.
Del mismo modo, ante el Fuero Contencioso Administrativo Federal de la CABA, se han iniciado 214
recursos judiciales previstos en el art. 84 de la ley 25.871.
Por otro lado, la Comisión tiene en trámite 2583 expedientes ante el Fuero Contencioso Administrativo
Federal, los cuales son impulsados y controlados semanalmente.
Por otro lado, toda vez que las defensorías públicas oficiales del interior del país deben asistir a las
personas migrantes conforme Res. DGN N° 390/17, esta Comisión brinda asesoramiento, colaboración
técnica y jurídica al personal de esas dependencias.
En el período que se informa, fueron presentados 326 recursos administrativos y 214 judiciales iniciados.
Además, ingresaron 80 nuevos expedientes de personas migrantes con órdenes de expulsión sin ante-
cedentes penales –cabe recordar que los migrantes de este grupo son sancionados con la expulsión por
simples irregularidades administrativas–, y, asimismo, 246 nuevos expedientes de personas migrantes
con antecedentes penales.
Por otro lado, se registró un total de 20 expulsiones, es decir de migrantes que han prestado confor-
midad a su orden de expulsión, y han querido regresar a su país de origen.
Se logró, en 157 expedientes, que la Dirección Nacional de Migraciones suspenda la ejecución de las
medidas de expulsión ordenadas e intime al migrante a iniciar nuevo trámite de regularización migratoria.
Por su parte, en el período bajo análisis, en el área judicial se han iniciado:
▪ 214 recursos judiciales previstos en el art. 84 de la Ley de Migraciones en donde se solicita la revisión
judicial de las órdenes de expulsión de migrantes, lo que se suma a las causas judiciales que ya se
encontraban en trámite ante esta Comisión con anterioridad al período de referencia.
▪ 243 apelaciones, memoriales y expresiones de agravios contra sentencias de primera instancia
desfavorables para los migrantes.
▪ 362 recursos extraordinarios federales o quejas por REF denegados ante la Corte Suprema de Justicia
de la Nación se han presentado.

Otras cuestiones de relevancia

En lo que concierne a casos de expulsión de personas con hijos/as menores de edad a cargo, existe
una preocupación recurrente del Ministerio Público de la Defensa, vinculada con la sustanciación de
procedimientos administrativos y judiciales que no garantizan el interés superior de los/as niños/as
afectados ni su derecho a ser oídos/as y a que su opinión sea tenida debidamente en cuenta, ni tampoco
su representación legal autónoma en el proceso para la defensa jurídica de sus intereses y derechos en
condiciones de igualdad y con las debidas garantías.
En función de ello, a través del Programa para la Aplicación de Tratados Internacional de Derechos
Humanos de la Defensoría General de la Nación, se ha articulado una comunicación al Comité de los De-
rechos del Niño de las Naciones Unidas, la cual quedó registrada bajo el número 90/2019, y en resguardo
de los derechos de las/os niñas/os E, H. R. S., A. I. R. S. y A. H. R. se requirió al Estado argentino la no
devolución de la Sra. R. A. S. O. a su país de origen, Perú.
Actuando en uso de las facultades que le confiere el artículo 6 del Protocolo Facultativo de la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño, relativo a un Procedimiento de Comunicación, instrumento ratificado
por la República Argentina el 14 de abril de 2015 y el artículo 7 del reglamento del Comité en relación
con el Protocolo precitado, el Comité en cuestión adoptó dicha medida en resguardo de los derechos de
las/os niñas/os referidos/as.

32 Defensoría General de la Nación


Tal decisión fue el disparador para que la Dirección Nacional de Migraciones resolviera finalmente
revocar la orden de expulsión oportunamente dictada. En la actualidad, la Sra. R. A. S. O. posee su resi-
dencia permanente en el país.
A fin de evitar que vuelvan a suceder situaciones como las descriptas, se ha abierto una mesa de diá-
logo con la DNM, a fin de posibilitar un mejor abordaje de situaciones de la infancia en los procedimientos
administrativos y judiciales de expulsión seguidos respecto de los progenitores, y de cumplir así con las
indicaciones de organismos internacionales.

Casos de importancia estratégica

Caso C. B.
En este caso se logró que la Sala II se expida favorablemente al planteo realizado por esta Comisión en
tanto realiza una interpretación del fallo de la Corte “Apaza Leon” en base al mínimo de la escala penal y,
asimismo, extiende la aplicación de este criterio al art. 62 de la ley 25.871, entendiendo que 5 años debe
ser la escala penal que debe superar el delito en abstracto, para cancelar la residencia.
Caso F. B. Premio “Sentencias Acceso a la Justicia de Personas Migrantes o Sujetos de Protección
Internacional”
La Comisión fue reconocida en marco del “Quinto Premio: Sentencias Acceso a la Justicia de Personas
Migrantes o Sujetos de Protección Internacional”, que reconoce sentencias emitidas en América “bajo las
más altas normas y estándares de derechos humanos” y buenas prácticas en pos del acceso a la justicia.
Fue premiada por la intervención de la Comisión junto con la de la Dra. Florencia Plazas, defensora oficial
ante los Tribunales Federales de CABA, por lograr que la sala V de la Cámara Contencioso Administrativo
Federal hiciera lugar a los recursos de apelación interpuestos y detuviera el proceso de expulsión del territorio
argentino de una persona migrante uruguaya (F. B.), que había sido condenada a la pena de 5 años y 2 meses
de prisión, por haber sido considerado responsable de “disparo de arma de fuego agravado, encubrimiento
a la supresión de la munición de arma de fuego y portación de uso civil condicional en concurso real”.
Caso B. R.
El 24 de septiembre de 2020 la Corte se expidió en el caso “B. R., Z. C. c/ EN –DNM resol. 561/11- (exp.
2091169/06 (805462/95)) y otro s/ recuso directo para juzgados”, Expte CAF 31968/2011.
El fallo por unanimidad avala la expulsión dictada por la DNM motivada en un delito por el que fue con-
denada la asistida B. R. en el año 1999, es decir hace más de 20 años. El caso contaba con el dictamen
de la Procuración General, que abogaba por rechazar el recurso de la DNM y confirmar la sentencia de la
Cámara Contencioso Administrativa Federal que anuló la orden de expulsión.
El decisorio es contrario al derecho de reunificación familiar y a la protección de la familia, que está
reconocido tanto en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de derechos humanos a
ella incorporados, como en la propia Ley de Migraciones 25.871.
La Corte adopta un criterio legalista, aplicando lo establecido en el art. 29 de la Ley de Migraciones sin
tener en cuenta que la defendida vive en la Argentina desde el año 1994, tiene todo su núcleo familiar en
este país y ningún vínculo con el país en el que nació.
Nuestro máximo tribunal, además, refuerza la discrecionalidad de la DNM para disponer expulsiones
y rechazar dispensas y, por lo tanto, limita el control judicial.
Sin embargo, y a fin de resguardar el derecho de defensa de B. R. esta Comisión realizó una presentación
ante la sede de la Dirección Nacional de Migraciones acompañando el certificado de antecedentes penales
del cual surge que estos han caducado y solicitando, en consecuencia, se revoque la orden de expulsión.

IV. COMISIÓN PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL Y PROTECCIÓN AL REFUGIADO Y PETICIONANTE DE


REFUGIO

Titulares: Dres. Hernán de Llano, Juan Martín Hermida y Santiago Finn.

Descripción general

La Comisión tiene como objetivo garantizar el acceso a la justicia y la defensa de los derechos humanos de

Informe Anual 2020 33


las personas refugiadas y solicitantes del reconocimiento de dicha condición, así como también de las personas
apátridas. En este marco, la Comisión brinda asesoramiento y representación legal a toda persona solicitante
de asilo, refugiada, solicitante del reconocimiento de la condición de apátrida y apátrida que desee contar
con un/a abogado/a en su trámite de solicitud de reconocimiento de la condición de refugiada o apátrida.
Asimismo, la Comisión brinda orientación a dicha población para la realización de los trámites de radicación
ante la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), y patrocinio en sus trámites de ciudadanía. Finalmente, la
Comisión colabora con las Defensorías Públicas Tutorías nros. 1 y 2 en el ejercicio de la tutela, representación
legal y acompañamiento de niñas, niños y adolescentes no acompañados o separados de sus familias que
solicitan el reconocimiento de la condición de refugiado/a en Argentina.
Para la consecución de sus fines, la Comisión cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por abo-
gado/as, un Lic. en Trabajo Social y una Lic. en Antropología.

Descripción y análisis de las principales actividades desarrolladas y sus resultados

Asesoramiento y representación legal para personas refugiadas y solicitantes del reconocimiento


de dicha condición

Procedimiento para la determinación de la condición de persona refugiada

Toda persona que se presenta ante la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE) a formalizar
su solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado/a debe ser notificada de su derecho a contar
con la asistencia de un/a abogado/a de la Comisión en el procedimiento en un idioma de su comprensión.
Durante el período bajo análisis, la Comisión tomó intervención en 703 solicitudes nuevas, de acuerdo
con el siguiente detalle:

Solicitudes según país de origen

Venezuela 461 Rusia 8 Ghana 3


Haití 59 India 6 Siria 3
Rep. Dominicana 34 Paraguay 5 Armenia 2
Cuba 28 Perú 5 España 2
Bolivia 27 Egipto 4 Kazajastán 2
Senegal 24 Irán 4 Túnez 2
Colombia 10 Bangladesh 3 Otros 11

TOTAL 703

Solicitudes según estado en que se recibieron Solicitudes según género


Sin iniciar 497 autopercibido
Iniciadas sin resolver 98 Femenino 353
Denegadas, para recurso jerárquico 98 Masculino 350
Otros 10 Total 703
Total 703

Al cierre de este informe, la Comisión estaba interviniendo en 648 acciones judiciales de impugnación de
actos denegatorios de la condición de refugiado/a ante el fuero Contencioso Administrativo Federal, de las cuales
3 se encontraban en la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal y 5 en la CSJN. Durante el
período bajo análisis, se iniciaron 3 acciones nuevas, de acuerdo con los criterios que surgen de la Res. DGN
N° 1260/11 y teniendo en cuenta el domicilio real de la persona. Por fuera de tales acciones, la Comisión
representa a una persona refugiada en el recurso directo contra la orden de expulsión dictada en su contra.
Además, se avanzó en la carga de dichas causas en el sistema de gestión del Ministerio Público de la Defensa.

34 Defensoría General de la Nación


Como precedentes relevantes en materia de asilo, cabe mencionar la sentencia dictada por la Sala II de
la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal en fecha 11/08/2020 en el caso “A., C. S.”
(Expte. CAF 75482/2015). El caso se trata de un solicitante de nacionalidad nigeriana que abandonó su
país siendo un niño debido al conflicto en la región del Delta del Níger. Había perdido a sus padres en ese
contexto y, en forma previa a la salida, había residido durante un año con una familia en la ciudad de Aba,
una zona a la cual –en ese entonces– el conflicto parecía no haberse extendido. La CONARE desestimó
la petición por aplicación de la alternativa de reubicación interna, basándose en que el solicitante había
manifestado la ausencia de problemas durante su estadía en Aba. La Sala II declaró la nulidad parcial
del acta resolutiva, por entender que la CONARE no había cumplido con la obligación de probar la razo-
nabilidad –en términos de viabilidad y pertinencia– de la reubicación interna del solicitante en la ciudad
de Aba. El tribunal dispuso el reenvío a sede administrativa para que, previa entrevista con el actor, se
evalúen debidamente esos extremos, así como la posibilidad de reconocimiento sur place del estatuto de
refugiado en atención a la situación actual del país de origen.
En relación con el conflicto de competencia para entender en la impugnación judicial del acto admi-
nistrativo que deniega la condición de refugiado suscitado con la jurisdicción de Mendoza, donde algunos
tribunales consideran que la causa debe tramitar en la jurisdicción de dictado del acto y no en la del do-
micilio real de la persona, cabe destacar que en el caso “C. B.” (Expte. FMZ 46738/2018) la Procuración
General de la Nación dictaminó a favor de extender la regla jurisprudencial de competencia establecida
por la CSJN en el caso “Pedraza” (Fallos: 337:530), sobre la inmediación en el acceso a la justicia de las
personas solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiadas.
Cabe destacar asimismo el reconocimiento como refugiadas por parte de la CONARE de una mujer
y sus dos hijas, con motivo de la persecución por violencia de género sufrida en el país de origen. El re-
conocimiento, que cristaliza la protección contra la devolución, fue obtenido luego de que al agente de
persecución (perpetrador de la violencia) le fuera concedida judicialmente la restitución internacional de
una de las niñas. Este precedente se suma a un caso similar informado en el período anterior, en el cual el
reconocimiento como refugiado fue resuelto previo al dictado de sentencia en el expediente de restitución
internacional, por lo que ésta fue rechazada. En ambos casos se realizó un abordaje interdisciplinario, que
incluyó la presentación de pericias antropológica y psicológica. Estos casos ponen de resalto la necesidad
de profundizar en las implicancias que la necesidad de protección internacional puede llegar a tener en
el marco de procesos de restitución internacional de niños, niñas o adolescentes.
Particularidades y desafíos del procedimiento de asilo durante el aislamiento social, preventivo y
obligatorio (ASPO) dispuesto en el marco de la pandemia de COVID-19
Desde la implementación del ASPO, la CONARE permaneció cerrada al público, manteniendo abiertos
canales digitales de comunicación. A fin de garantizar el acceso al procedimiento de asilo, implementó un
mecanismo de formalización de solicitudes online. La plataforma de carga se encuentra en español. Tras
la carga de los datos personales, documentación y una carta de solicitud, la CONARE registra la solicitud
y expide un certificado de residencia precaria, que es enviado a la persona por correo electrónico.
Por Decreto 298/2020 y sus prórrogas, los plazos administrativos estuvieron suspendidos desde el 20
de marzo hasta el 30 de noviembre de 2020, sin perjuicio de lo cual desde la Comisión se ha continuado
realizando presentaciones a fin de garantizar el acceso a derechos de las personas asistidas. Asimismo,
se continuó tomando intervención en nuevas solicitudes de asilo, iniciadas tanto con anterioridad, como
con posterioridad al ASPO. Sin perjuicio de la suspensión de plazos referida, durante dicho período se
recibieron 62 notificaciones por parte de la CONARE, incluyendo 24 reconocimientos de la condición de
persona refugiada y 34 rechazos.
Se reforzaron los canales de comunicación telefónicos y digitales, a fin de evitar el contacto personal.
Se derivaron las llamadas telefónicas que ingresaron a la oficina a los teléfonos celulares y se incorporaron
celulares y casillas de correo electrónico para facilitar la comunicación y el intercambio de documentación
con las personas, incluyendo a través de WhatsApp.
A partir de octubre, la CONARE comenzó a retomar la celebración de entrevistas de elegibilidad (cfr.
art. 36, ley 26.165), que al cierre de este informe continuaban desarrollándose de manera presencial en
ausencia de tecnología que garantice su realización en condiciones que aseguren la confidencialidad del
procedimiento (cfr. arts. 2, 32 y 48, ley 26.165).
Con respecto a la intervención en sede judicial, a partir del levantamiento de la feria judicial extraordi-
naria dispuesta en virtud del ASPO, se elaboró un protocolo para la firma de escritos a distancia por parte
de las personas asistidas, implementado exitosamente ante los tribunales desde el 4/08/2020.

Informe Anual 2020 35


Las medidas desarrolladas para adaptar los procesos a las exigencias de aislamiento y distanciamiento
social plantean como desafíos futuros la necesidad de prever la situación de la población refugiada y so-
licitante de asilo que no cuente con los recursos necesarios para acceder a tales mecanismos, así como
también la situación de las personas que requieran contar con intérpretes para acceder al procedimiento
de asilo.

Ciudadanías

La Comisión interviene en procesos de ciudadanía de personas refugiadas y solicitantes de asilo en el


ámbito de los Juzgados Civiles y Comerciales Federales con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En los casos de personas domiciliadas en otras jurisdicciones, se efectúan tareas de orientación respecto
de los requisitos de tramitación y de derivación a las defensorías federales de primera instancia correspon-
dientes. Al cierre de este informe, la Comisión ejercía patrocinio en 79 solicitudes de carta de ciudadanía.
Cabe destacar que desde la modificación de la Ley de Ciudadanía N° 346 por el Decreto de Necesidad
y Urgencia N° 70/2017, se dificultó la tramitación de solicitudes de ciudadanía de las personas que care-
cen de residencia temporaria o permanente. A la fecha de cierre de este informe, la Comisión continuaba
discutiendo la inconstitucionalidad de dicha modificación en el marco de varios trámites de ciudadanía,
incluyendo un caso que se encontraba pendiente de resolución ante la CSJN.
Como precedente a destacar, se menciona la concesión de ciudadanía a una persona que, con motivo
de sus creencias religiosas, rechazaba la obligación de prestar juramento, en los términos del art. 7 del
decreto 2313/84 (“B., P. s/ solicitud de carta de ciudadanía”, Expte. CCF 2165/2018). Al respecto, y en el
marco del patrocinio letrado ejercido desde la Comisión, se planteó que la obligación de prestar juramento
no constituía un requisito exigido ni por la Constitución Nacional ni por la ley 346, por lo que se erigía en
un obstáculo inconstitucional para la obtención de la carta de ciudadanía. Asimismo, se sostuvo que la
obligación de prestar juramento resultaba violatoria del derecho a ejercer libremente la religión del solici-
tante. Por otra parte, se subrayó la discriminación por motivos de nacionalidad que establece el decreto
mencionado, toda vez que el juramento solamente le es exigido a quienes solicitan la carta de ciudadanía
y no a aquellos que han nacido en nuestro país.
A pesar de la oposición de la fiscalía, el Juzgado Civil y Comercial Federal N° 7 sostuvo que, conforme
el art. 12 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, nadie puede ser objeto de medidas res-
trictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias. Asimismo, remarcó
que el art. 18 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce igual de-
recho. Por ello, decidió eximir al solicitante de prestar juramento y entendió que en el caso bastaba con
que se comprometiera a respetar fielmente la Constitución Nacional y las instituciones de la República, a
los fines de dar cumplimiento a lo establecido por el art. 7° del decreto 3213/84.

Niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados de su familia

En el caso particular de refugiado/as y solicitantes de asilo que sean niños, niñas o adolescentes no
acompañados o separados de sus familias (NNA), el personal de la Comisión presta colaboración con las
defensorías públicas tutorías. Además de intervenirse en el procedimiento para la determinación de la
condición de refugiado/a, la Defensoría Pública Tutoría asume la tutela y representación legal. Asimismo,
se realiza un acompañamiento y seguimiento integral del niño, niña o adolescente.
Cabe destacar que por Res. DGN N° 119/2020 se redistribuyeron las causas civiles en las que se
ejerza la representación de niños, niñas o adolescentes solicitantes de asilo o refugiado/as, de forma tal
que se asignen equitativamente entre las Defensorías Públicas Tutorías nros. 1 y 2.
A la fecha de cierre del presente informe, se encontraban bajo tutela un total de 62 niños, niñas o
adolescentes refugiado/as o solicitantes de asilo, de las siguientes nacionalidades: Venezuela (54), R.D.
Congo (3), Colombia (2), Apátrida (1), Egipto (1), Irak (1).

Asesoramiento y representación legal para personas apátridas y solicitantes del reconocimiento de


dicha condición

En julio de 2019 se aprobó la Ley General de Reconocimiento y Protección de las Personas Apátridas
N° 27.512. En consecuencia, por Res. DGN N° 1370/2019 se ampliaron las competencias de la Comisión,
facultándola para (a) brindar asesoramiento, patrocinio jurídico y/o representación legal en el procedimiento
de determinación de apatridia ante la CONARE y, de corresponder, en las instancias recursivas administra-

36 Defensoría General de la Nación


tivas y judiciales, en los términos del art. 33 de la ley 27.512; (b) orientar a las personas apátridas respecto
de los trámites migratorios; (c) brindar asesoramiento y patrocinio en procesos de ciudadanía iniciados
por personas apátridas; y (d) derivar a otros servicios de asistencia jurídica gratuita en los supuestos de
inscripción tardía previstos en el art. 49 de la ley 27.512.
Tal como se informó en el período anterior, la Oficina Regional del Alto Comisionado de Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR) manifestó, a través de una nota dirigida a la DGN, su “inmensa satisfacción y
agradecimiento” a raíz de la ampliación de competencias de la Comisión. En seguimiento de ello, la Defensora
General de la Nación mantuvo en febrero de 2020 una reunión con el representante regional de ACNUR.
Cabe destacar que al cierre de este informe la CONARE continuaba en proceso de implementación del
procedimiento para la determinación de apatridia, no registrándose avances significativos en atención al
impacto de la pandemia.

Equipo interdisciplinario

Previo al inicio del ASPO, desde el Área Social de la Comisión se colaboró de manera habitual con la
Defensoría Pública Tutoría N° 1 en lo que respecta al seguimiento de los niños, niñas y adolescentes no
acompañados solicitantes de asilo que se encuentran bajo tutela.
A partir de la implementación del ASPO, al establecerse condiciones laborales excepcionales producto
de la pandemia, con el objeto de dar respuesta a las demandas materiales de las personas solicitantes
de asilo, se privilegió la metodología de trabajo implementada en años anteriores, valiéndose fundamen-
talmente de los canales personalizados de contacto con profesionales y funcionario/as de los distintos
organismos públicos y de la sociedad civil. Esto último principalmente, por la interrupción que en materia
de atención presencial se dio en las instituciones y programas, a raíz de lo cual las personas asistidas por
la Comisión vieron obstaculizado su libre acceso a los distintos servicios.
De esta manera, por medio de la articulación con la CONARE –institución responsable de coordinar
acciones tendientes a la asistencia e inserción en la vida social y económica de personas refugiadas y
solicitantes de asilo–, diversos organismos públicos (ámbito nacional, provincial y municipal) y privados se
buscó dar respuesta a las demandas y necesidades puntuales de lo/as asistido/as, facilitando su acceso
a los servicios y programas existentes.
Por otra parte, la Lic. en Antropología realizó pericias antropológicas a fin de ser aportadas como prueba
en diversas solicitudes de asilo y en juicios de extradición que involucran a personas solicitantes de asilo.
Las pericias se vinculan, entre otras cosas, a: (1) situaciones de violencia y persecución que padece la
comunidad LGBTIQ+, dando cuenta de los estereotipos que se construyen en torno a la homosexualidad y
el HIV en los países de origen, para comprender la marginación social, política y económica que sufren los
sujetos en cuestión; (2) situaciones de persecución de parte de mujeres víctimas de violencia de género
en sus países de origen, incluyendo mujeres que paralelamente enfrentaban un proceso de restitución
internacional de menores por parte del agente de persecución; (3) la violencia estructural y la vulnerabili-
dad que padecen las mujeres que son cooptadas por redes de narcotráfico; (4) la persecución padecida
por personas de nacionalidad boliviana como corolario del golpe de estado; (5) las consecuencias de la
apostasía en países islámicos; y (6) las consecuencias de los matrimonios interétnicos.

Otras cuestiones de relevancia

Dificultades vinculadas a la regularidad migratoria

Durante el ASPO se registraron numerosos inconvenientes para el acceso y continuación de los trámites
de residencia ante la Dirección Nacional de Migraciones. A fin de garantizar la regularidad migratoria de
las personas, la DNM dispuso la prórroga automática de todas las residencias transitorias y temporarias
vencidas a partir del 17/03/2020 (cfr. Dispo. DNM 1714/2020 y sus prórrogas). Dicha medida se dispuso
por el plazo de 30 días corridos y se prorrogó sucesivamente, encontrándose vigente a la fecha de cierre
de este informe.
Sin perjuicio de que estas normas garantizan la regularidad migratoria de las personas migrantes,
refugiadas y solicitantes de asilo que cuenten con residencia precaria o temporaria, en la práctica se re-
gistran numerosos inconvenientes para el efectivo reconocimiento de dicha vigencia, tanto por parte de
organismos estatales (tales como ANSES o AFIP) como privados (bancos, obras sociales, empleadores, etc.).

Informe Anual 2020 37


Por otra parte, persistieron las dificultades para la regularización migratoria de personas venezolanas
que encuadrarían en los supuestos de las facilitaciones aprobadas por la DNM en sus disposiciones nros.
594/2018 y 520/2019, en particular en el caso de niños y niñas que sólo cuentan con sus partidas de
nacimiento como documentación identificatoria.

Acceso al territorio durante el ASPO

A través del decreto 274/2020 y subsiguientes se prohibió el ingreso al territorio nacional, estable-
ciéndose una serie de excepciones, entre las que no se contempló de manera expresa a las personas con
necesidades de protección internacional que solicitasen asilo en frontera (cfr. arts. 2 y 39, ley 26.165).
Sin perjuicio de ello, en atención a que las obligaciones de no devolución surgen de instrumentos inter-
nacionales con jerarquía constitucional, se realizaron gestiones ante la CONARE y ACNUR para facilitar el
ingreso al país de personas con necesidades de protección internacional.
Cabe destacar asimismo que las medidas de cierre de fronteras adoptadas a nivel global impactaron
negativamente en los procesos de reunificación familiar de las personas refugiadas (cfr. arts. 5 y 6, ley
26.165).

Integración local y acceso a derechos

Continuaron las dificultades para la integración local y el acceso a derechos de la población refugiada
y solicitante de asilo identificadas en períodos anteriores, especialmente en materia laboral, habitacional
y de salud mental.
A ello se agrega el impacto que las restricciones impuestas durante el ASPO tuvieron en la población
asistida por la Comisión. En este sentido, ante la imposibilidad de conseguir o sostener un empleo, se
incrementaron las consultas vinculadas a la necesidad de contar con asistencia alimentaria. Al respecto,
se articuló con la CONARE y, especialmente, con el ACNUR y su agencia socia ADRA para procurar la pres-
tación de asistencia económica y alimentaria a las personas refugiadas y solicitantes de asilo en situación
de vulnerabilidad socio-económica.
Se considera que las políticas públicas implementadas para paliar los efectos de la pandemia no
contemplaron adecuadamente a la población migrante y refugiada, en un contexto en el que ésta se veía
imposibilitada de circular o salir del país, y en el que buena parte de la población desarrolla actividades
laborales en la economía informal. En particular, para poder acceder al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)
se exigió ser argentino/a o extranjero/a con dos años de residencia legal, interpretados e implementados
por ANSES como dos años con DNI (cfr. decreto 310/2020 y Res. Secretaría de Seguridad Social 8/2020).
En este punto, cabe destacar la articulación llevada a cabo junto a la Unidad de Letrados Móviles ante el
Fuero de la Seguridad Social, la Comisión del Migrante y el Programa de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales a fin de promover acciones judiciales y extrajudiciales tendientes al otorgamiento del IFE a la
población asistida. Por un lado, la Defensora General de la Nación suscribió una nota dirigida a las autori-
dades competentes poniendo en conocimiento la problemática detectada y exigiendo una política pública
que contemple a la población excluida. Por otro lado, cabe destacar los casos “DS, RD”, patrocinado por
el Programa de DESC y relativo a una solicitante de asilo con menos de dos años de residencia, y “M.,N”,
patrocinado por la ULM ante el Fuero de Seguridad Social, relativo a una refugiada reconocida que contaba
con DNI desde hacía menos de dos años, aunque llevaba más tiempo residiendo legalmente en el país
ya que previo a su reconocimiento como refugiada contaba con residencia precaria como solicitante de
asilo. En estos casos los tribunales del fuero de Seguridad Social resolvieron que debía concederse el IFE.
El acceso a derechos de la población asistida por la Comisión también se vio afectado por la imposi-
bilidad primero, y luego las dificultades, para acceder al “Certificado Único Habilitante para Circulación
– Emergencia COVID-19” para trabajadores y actividades esenciales o impostergables, pues la Res. del
Ministerio del Interior N° 48/2020 que implementó su uso obligatorio, exigía como requisito indispensable
para su obtención ingresar un documento nacional de identidad. En este sentido, se realizaron gestiones
extrajudiciales tendientes a exigir que se incorpore el certificado de residencia precaria entre los docu-
mentos válidos para tramitar el permiso de circulación.
Cabe destacar asimismo la realización de gestiones para garantizar el acceso a documentación de
personas en tratamiento oncológico que se habían visto impedidas de iniciar sus solicitudes de radicación
y asilo a partir del decreto del ASPO y que como consecuencia encontraron dificultades para acceder a
la salud.

38 Defensoría General de la Nación


Finalmente, destacamos que la Comisión ha trabajado en colaboración con la Unidad de Letrados del
art. 22 Ley 26.657 en la asistencia a personas refugiadas y solicitantes de asilo cursando internaciones
involuntarias.

Capacitaciones brindadas por la Comisión

Curso “Protección de Refugiados y Solicitantes de Asilo en Argentina”, ofrecido a través del Web Campus
de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de la DGN.

Participación en eventos y otras actividades destacadas

Entre los días 10 y 13 de diciembre de 2019, la Coordinadora de la Comisión participó del taller
“Incrementando la protección de las personas venezolanas migrantes y refugiadas en tránsito y países
de acogida”, organizado por el ACNUR y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH) y que tuvo lugar en la ciudad de Panamá. Las instituciones organizadoras
del encuentro cubrieron la totalidad de los gastos de los participantes.
Entre los días 16 y 18 de diciembre de 2019, la Coordinadora de la Comisión participó en represen-
tación de la DGN en el Primer Foro Mundial sobre Refugiados, organizado por el ACNUR y que se llevó a
cabo en Ginebra, Suiza. La DGN fue invitada a integrar un panel de especialistas que disertaron sobre la
promoción de alianzas entre diversos actores para apoyar la capacidad de protección nacional y la provisión
de servicios de asistencia legal para los solicitantes de asilo y refugiados. La organización del encuentro
cubrió la totalidad de los gastos de los participantes.
Durante 2020, la Comisión participó también del proceso de consultas nacionales sobre un proyecto de
Protocolo de Cooperación Regional para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
en contexto de movilidad humana, coordinado por UNICEF, ACNUR y OIM en el marco del Proceso de Quito.
Finalmente, desde la Comisión se colaboró con el ACNUR en la elaboración de un video de difusión
respecto del nuevo procedimiento para solicitar la condición de persona refugiada online.

V. COMISIÓN SOBRE TEMÁTICAS DE GÉNERO

Titular/es: Dres/as. Gabriel Ignacio Anitua, Julieta Di Corleto, Florencia Plazas, Natalia Eloísa Castro,
Fernando Buján (Res. DGN N° 1318/2019)
Coordinadora: Dra. María Raquel Asensio

Descripción general

La misión de la Comisión es incorporar, a través de distintas estrategias, la perspectiva de género en


el trabajo cotidiano de la institución, tanto en lo que respecta al servicio de defensa pública como hacia
el interior del organismo. Para cumplir este fin, la Comisión realiza investigaciones, brinda capacitacio-
nes, colabora con los/as defensores/as para el diseño e implementación de estrategias de defensa con
perspectiva de género y participa en instancias interinstitucionales. La población destinataria son mujeres
y personas de los colectivos LGBT+. De esta área depende el Proyecto Piloto de Asistencia y Patrocinio
Jurídico para Víctimas de Violencia de Género.

Descripción y análisis de las principales actividades desarrolladas y sus resultados

Asistencia jurídica gratuita a víctimas de violencia de género en procesos de violencia

Dentro de la Comisión funcionan servicios de asesoramiento y patrocinio jurídico a víctimas de violencia


de género en materia no penal. Se atienden casos de violencia que afectan a mujeres en sus relaciones
familiares e interpersonales, de acuerdo con los tipos y modalidades regulados en la ley 26.485 y en su
decreto reglamentario N° 1011/2010. También se atienden casos de violencia de género contra personas
de los colectivos LGBT+. En la casi totalidad de los casos, se reciben consultas por hechos de violencia
cometidos por la pareja o ex pareja contra mujeres cisgénero. Desde el 1° de diciembre de 2019 al 30

Informe Anual 2020 39


de noviembre de 2020, se recibieron un total de 1628 consultas, en las que se brindó orientación y ase-
soramiento, y se otorgó patrocinio jurídico en 674 oportunidades en procesos de violencia familiar que
tramitan ante la justicia con competencia en asuntos de familia. Todos los años se presenta un informe
anual sobre el funcionamiento del patrocinio, donde serán ampliados los datos sobre ese trabajo.
El año 2020 estuvo signado por el impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 y las múltiples adapta-
ciones que fueron necesarias realizar en el marco del dictado del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
(ASPO). Las medidas adoptadas desde el inicio de la pandemia permitieron garantizar la continuidad del
servicio de atención a víctimas de violencia de género en todo momento. Esta continuidad pudo garanti-
zarse tanto en lo que respecta a la atención de las asistidas por el patrocinio, como a la toma de nuevos
casos. A continuación, se mencionan cuáles fueron las principales medidas de adaptación implementadas.
▪ Se pusieron a disposición dos números de WhatsApp, una línea telefónica y una dirección de correo
electrónico para la recepción de nuevos casos. Dicha información fue difundida por redes del MPD
y redes sociales.
▪ Se generaron vías de articulación directa con las principales instituciones que reciben denuncias
por hechos de violencia de género (tales como OVD, líneas 144 y 137, oficinas del MPF de Nación y
de Ciudad, entre otras) para la recepción de nuevos casos.
▪ El 16 de marzo se transmitió una solicitud de la Comisión a la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Civil, que fue formalizada el 17 de marzo por la defensora general de la Nación, para que se
prorroguen automáticamente las medidas de protección de las víctimas de violencia de género cuyo
plazo venciera durante el ASPO. Las y los jueces con competencia en asuntos de familia adhirieron al
planteo. La Cámara, en ejercicio de facultades de superintendencia, dictó el 19 de marzo la prórroga
automática de las medidas de protección. La medida continuó siendo prorrogada por la Cámara
Nacional tras la finalización del ASPO. La resolución de la Cámara Civil fue comunicada al MESECVI,
para su promoción en ámbito regional. También se desarrollaron estrategias, impulsadas por el Mi-
nisterio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, para promover la adopción de las prórrogas
automáticas en el ámbito provincial. A comienzos del mes de abril, 20 provincias habían adoptado
prórrogas automáticas en todo el territorio provincial, dos jurisdicciones provinciales las adoptaron
parcialmente y solo dos provincias no contaban con prórrogas automáticas.
▪ Se realizó la campaña de difusión para redes sociales “No estás sola”. Entre otras cosas, se difundió
la información sobre prórroga de medidas de protección durante el ASPO en todo el país, a fin de dar
a conocer de forma accesible y clara la situación en cada provincia.
▪ A fin de facilitar la efectividad de las medidas de protección y otras intimaciones a los denunciados,
se promovió la notificación de esas cuestiones mediante WhatsApp. La propuesta fue aceptada en
muchos casos y, ante algunas negativas, dos Salas de la Cámara Nacional Civil y Comercial admitieron
esa forma de notificación, para asegurar el acceso a la justicia.
▪ Una situación especialmente compleja se presentó al inicio del ASPO para el cobro de alimentos. A
través de presentaciones en expedientes, comunicaciones y propuestas al Banco Nación y al Banco
Central, se simplificó el trámite y se implementaron nuevas modalidades que limitaron la necesidad
de presencialidad para efectivizar el cobro de los alimentos.
▪ También se implementó la realización de informes sociales por videollamada, que fueron presentados
y admitidos en trámites judiciales y en distintas dependencias de la Administración Pública, lo que
facilitó el acceso a la justicia y a derechos sociales.

Capacitaciones y participación en jornadas, talleres, seminarios y actividades de difusión y


cooperación interinstitucional

Integrantes de la comisión participaron en actividades de difusión y debate (como congresos, semina-


rios, jornadas, etc.) organizadas por la Defensoría General3.

3 El 16 de abril se llevó a cabo un diálogo entre Raquel Asensio y Luciana Peker, a través de las redes sociales del MPD, sobre la
violencia de género durante el aislamiento en el marco de la campaña de difusión #NoEstásSola. Durante el mes de mayo, Cecilia
González y María de la Paz Herrera formaron parte de la capacitación obligatoria en género para integrantes del MPD en calidad de
expositoras. El 2 de noviembre, las Dras. Cecilia González y Raquel Asensio expusieron los resultados de la investigación “Mujeres
imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con enfoque de género” con el apoyo de Eurosocial+.
El 24 de noviembre se llevó a cabo la presentación del informe “Mujeres privadas de libertad en escuadrones de gendarmería” en

40 Defensoría General de la Nación


Asimismo, integrantes de la comisión participaron en 12 actividades de difusión y debate (como con-
gresos, seminarios, jornadas, etc.), organizadas por organismos públicos o de la sociedad civil, algunos
del ámbito local y otros internacionales4.

Investigaciones y publicaciones

▪ Se alcanzó el objetivo propuesto en el período anterior respecto del proyecto de investigación apoyado
por Eurosocial+. Se publicó “Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una
teoría del delito con enfoque de género” y se realizó la presentación y divulgación de su contenido.
De la presentación del libro participaron más de 300 personas entre las cuales se encontraban figu-
ras destacadas de los ministerios públicos y de los distintos ámbitos de la judicatura a nivel local e
internacional. La publicación ya fue citada en jurisprudencia local. A su vez, se avanzó en el armado
de contenidos para capacitaciones, para que las y los defensores del MPD adopten las herramientas
que se proveen en ella y las incorporen a sus estrategias de defensa.
▪ Tomando como punto de partida la iniciativa de las Comisiones de Legislación Penal y de Mujeres
y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación, y la invitación a exponer de representantes
del MPD, para evaluar propuestas de reformas legales en casos de violencia de género, desde la
Comisión se elaboró y publicó un informe con sugerencias de cambios legislativos (disponible en la
página web del organismo).
▪ Junto al Programa contra la Violencia Institucional de la DGN y el Equipo de Género y Diversidad de
la Procuración Penitenciaria de la Nación se elaboró y remitió a los Ministerios de Justicia y Dere-
chos Humanos, Salud, Seguridad y Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y a la Interventora
del Servicio Penitenciario Nacional (SPF) la “Guía de Buenas Prácticas para la Atención de Mujeres
Embarazadas y Otras Personas Gestantes que se Encuentran Privadas de la Libertad en la Órbita
del SPF”. Esta guía contiene un conjunto de recomendaciones orientadas a la prevención de situa-
ciones de violencia obstétrica y malos tratos carcelarios a partir de la garantía de diversos derechos
reconocidos en la normativa internacional y local.
▪ Se finalizó y publicó el informe “Mujeres privadas de libertad en escuadrones de gendarmería”. El
documento, elaborado por la Comisión sobre Temáticas de Género, es el resultado de una investiga-
ción iniciada en el año 2017 y llevada adelante en forma conjunta con el Programa contra la Violencia
Institucional y la Comisión de Cárceles de la DGN. La indagación muestra las pésimas condiciones
de vida de mujeres detenidas en escuadrones de Gendarmería Nacional, con especial énfasis en
situaciones de violencia sexual que sufren por parte de sus custodios.
▪ Se inició una investigación sobre al acceso de mujeres a cargos de magistradas dentro del MPD. Se
espera conocer cuál es la integración actual y qué impacto tiene el género en la sustanciación de

el marco de la actividad “Abusos sexuales en contextos de encierro” mediante la presentación de la Dra. Raquel Asensio. Durante
los meses de noviembre y diciembre de 2020, Cecilia González y María de la Paz Herrera formaron parte de la formación obligatoria
por la Ley Micaela “El género en juego”, en calidad de participantes (para la evaluación interna) y de expositoras.
4 El 26 de mayo, María de la Paz Herrera presentó el Informe interinstitucional “Parí como condenada” en el marco del conversatorio
“Embarazos, partos y nacimientos en contextos de encierro” organizado por el MMGD. El 26 de mayo, Raquel Asensio formó parte del
cuerpo de expositoras del ciclo de capacitación virtual en violencia de género ‘El abordaje de la violencia de género en tiempos de
aislamiento’ del Ministerio Público Fiscal. El 27 de mayo, Raquel Asensio participó de la mesa de debate ‘Pensar la política criminal
en clave de género’, organizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Subsecretaría de Política Criminal. El 5 de junio,
Raquel Asensio participó de una reunión de la Oficina Regional ONU, ACNUDH, en su calidad de experta en temáticas de género.
El 8 de junio, Raquel Asensio comentó el caso Borda en el marco del conversatorio ‘Defender y juzgar con perspectiva de género’
organizado por el Colegio de Abogados de Santa Fe 1° Circunscripción y la Federación argentina de Colegios de Abogados. El 5
de junio, en el marco del quinto encuentro de Ni Una Menos, se llevó a cabo un diálogo entre Raquel Asensio y Mariana Carbajal
sobre el acceso a la justicia y a la defensa de los derechos de las víctimas de violencia de género, el cual fue transmitido a través
de las redes del MPD. Durante el mes de junio, la Dra. Raquel Asensio expuso en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de
Diputados de la Nación sobre ‘Violencia de género: proyectos y accione legislativas’. Durante el mes de julio, la Dra. Raquel Asensio
participó de la Mesa de Expertas/os “Autonomía progresiva de las niñas y adolescentes en la interrupción legal del embarazo”. El
8 de septiembre, la Dra. Raquel Asensio expuso sobre acceso a la justicia en el panel ‘Holistic Representation & Access to Justice
for Vulnerable & Marginalized Groups’ en el marco de la Cuarta Conferencia Internacional de Acceso a la Justicia en el Sistema de
Justicia Criminal - ILAC 2020. El 29 de septiembre Cecilia González expuso en el XVII Simposio Científico organizado por Fundación
Huésped, junto con Emilce Lobo sobre ‘Población trans y cárceles’. El 30 de septiembre, la Dra. Raquel Asensio participó, en su
calidad de experta, de una mesa de diálogo sobre la política criminal en materia de violencia de género organizada por el Ministerio
Público Fiscal. El 27 de noviembre la Dra. Raquel Asensio expuso en el Ciclo de conferencias sobre temas de Defensa Pública: “El
encierro carcelario desde una perspectiva de género” en su calidad de coordinadora de la Comisión sobre temáticas de género DGN.

Informe Anual 2020 41


los concursos y en las designaciones a cargo de actores políticos. El objetivo es identificar posibles
barreras en el acceso paritario. Para ello, se relevó información suministrada por las áreas de Con-
cursos, Recursos Humanos e Informática. Se confeccionó el modelo de investigación y las bases de
datos, se realizaron los cruces de la información y se realizaron los gráficos. Actualmente, se está
trabajando en el análisis de los datos.

Articulación intrainstitucional

▪ Se elaboró un dictamen para evaluar la procedencia de la intervención de querellas para un caso de


abuso sexual simple entre dos personas adultas, docentes de la escuela de enfermería.
▪ La Oficina de Acceso a la Información Pública del MPD solicitó intervención y asesoramiento para
redactar un artículo que incluya lenguaje inclusivo.
▪ A pedido de la Coordinación de Programas y Comisiones se trabajó en una propuesta para la modi-
ficación de nombres de los programas y comisiones de la DGN que necesitarían, desde el punto de
vista del uso del lenguaje no sexista, algunos ajustes.
▪ Se trabajó en un pedido de colaboración efectuado por la Comisión de Cárceles tras identificar posibles
prácticas discriminatorias por razones de género en la oferta laboral en unidades dependientes del SPF.
▪ Una integrante de la Comisión forma parte del equipo de trabajo en el proyecto del “sistema de regis-
tro, comunicación y atención integral a víctimas de violencia institucional carcelaria” – SIRCAIVI (que
cuenta con apoyo de Eurosocial+). El objetivo es que se pueda aportar a lo largo de todo el proyecto
la inclusión de un enfoque de género.

Articulación con otras instituciones

▪ Se impulsó la elaboración del comunicado conjunto del Consejo Federal de Defensores y Asesores
Generales sobre violencia de género en contexto del aislamiento social preventivo y obligatorio.
▪ Al inicio del ASPO, se promovió y participó en la elaboración del documento “Toma de denuncias por
violencia de género durante aislamiento preventivo obligatorio por Covid-19 - Instructivo para personal
policial y formulario de denuncia”, junto con la Procuración General de la Nación; el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación; el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la
Nación y el Ministerio de Seguridad de la Nación. Aprobado por la Res. DGN 448/20.
▪ En el marco del trabajo del patrocinio a víctimas de violencia de género, se detectó que un grupo de
asistidas presentaba dificultades para el acceso a prestaciones de la seguridad social (específica-
mente, para el cobro de la AUH y la asignación por hijo/a). Desde la Comisión se realizó un diagnóstico
de esas barreras y se enviaron notas al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y
a la ANSES. También se mantuvo diálogo con la Unidad de Letrados de la Seguridad Social, ante la
eventual necesidad de judicializar la cuestión. En ese sentido, se realizaron presentaciones indivi-
duales ante ANSES en casos concretos que, de no obtener un resultado favorable, darían lugar a la
presentación de un amparo (en el que ya se estaba trabajando). No obstante, en el interín, median-
te el decreto 840/2020 se reformaron disposiciones que configuraban los principales obstáculos
denunciados, por lo que se postergó la posibilidad de presentar reclamos judiciales, a la espera de
nuevas gestiones administrativas con la normativa reformulada.
▪ Integrantes de la Comisión y del patrocinio a víctimas de violencia de género participaron de una
reunión con integrantes de la Oficina de Planificación de Políticas de Géneros y Diversidades del
MPF de CABA.

Casos de litigio estratégico

▪ En los últimos tiempos, de forma sistemática varios juzgados con competencia en asuntos de fami-
lia disponen de forma recíproca las medidas de protección solicitadas por una víctima de violencia
de género (es decir, las medidas preventivas se dictan tanto respecto del denunciado como de la
denunciante). En uno de esos casos, ante el rechazo de la Cámara Civil del recurso de apelación en
contra de las medidas recíprocas, presentado en el marco del patrocinio a víctimas de violencia de
género, la Comisión acompañó la interposición de un recurso extraordinario federal. El Recurso fue
rechazado, lo que motivó la presentación de la queja ante la Corte el día 17/6. También se inició un
beneficio de litigar sin gastos. El caso aún no fue resuelto por la CSJN.

42 Defensoría General de la Nación


▪ Desde hace unos años la Comisión acompaña el pedido realizado en sede administrativa de una
mujer que fue separada de la PFA por denunciar hechos de violencia de género. Durante este año,
la mujer fue revinculada a las fuerzas.
▪ Se continuó con el litigio estratégico en casos de discriminación estructural contra las mujeres en el
acceso al empleo como chofer de colectivos, ya iniciado con el patrocinio en los autos caratulados
“B., E. c/ Estado Nacional y otros s/ amparo” (Juzgado Nacional del Trabajo N° 50, CABA). Se asesoró
a mujeres que se encontraban en la misma situación.
▪ Ante un pedido del Cuerpo de Abogadas y Abogados para víctimas de violencia de género (dependiente
del Ministerio de Justicia de la Nación), se brindó asesoramiento y colaboración para la elaboración
de un recurso extraordinario federal en un caso paradigmático de violencia de género. Se trata de
la investigación penal por el femicidio de M. G.. Uno de los acusados fue absuelto de la acusación
principal y la familia requirió patrocinio para poder presentar el REF como parte querellante.

Casos ante instancias internacionales

▪ La Comisión y el Programa de Derechos Humanos trabajaron en una petición que fue presentada
por la DGN ante el Comité CEDAW. Se trata del caso de una mujer que denunció hechos de violencia,
pero que no recibió respuestas adecuadas. La violencia finalizó con el femicidio de la mujer. En el
caso se denunció la violación del deber estatal de prevenir la violencia de género y de investigar la
posible responsabilidad de los funcionarios públicos involucrados en esas fallas.
▪ Se elaboraron aportes en el marco de la solicitud de Opinión Consultiva a la Corte IDH sobre enfoques
diferenciados en materia de personas privadas de la libertad. La Comisión contribuyó con aportes
relativos a mujeres embarazadas, lactantes o en período de posparto y a población LGBT.
▪ La Comisión realizó aportes para enviar al Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, con el
propósito de incluir en el listado de preguntas a trasladar al Estado Argentino.
▪ Se avanzó en la implementación del Acuerdo de Solución Amistosa alcanzado en la petición formulada
ante el Comité CEDAW (caso O. del R. D., aprobado por decreto N° 679/2020).

Intervenciones a pedidos de defensores/as públicos/as y otras áreas del MPD

A lo largo del año 2020, desde la Comisión se han realizado 39 intervenciones en casos que involucran
la actuación del MPD: 30 a solicitud de defensores/as públicos/as, 4 a partir de peticiones de Programas
y Comisiones de la DGN y 5 a instancias de los servicios de asesoramiento y patrocinio para víctimas de
violencia de género de la DGN.
En cuanto a los temas abordados en esas intervenciones se destacan –por cantidad– los casos de
arresto domiciliario y los de mujeres imputadas en contextos de violencia de género. Asimismo, se inter-
vino en causas de mujeres imputadas por delitos de drogas y casos de violencia sexual, 2 de ellos en
contextos de detención.
Respecto al tipo de intervenciones realizadas prevalecen los informes jurídicos, el asesoramiento y la
elaboración de argumentos legales que tengan en cuenta la dimensión de género. Asimismo, se destaca
el impacto que tuvieron estas intervenciones ya que mayoritariamente los argumentos de género han sido
recogidos en la jurisprudencia.

Información cuantitativa

Cuadro 1. Cuantificación de intervenciones de acuerdo a quién la solicitó

¿Quién solicitó la intervención? Cantidad


Defensoras/es 30
Patrocinio jurídico a víctimas de delitos 3
Patrocinio a víctimas de VG 5
Comisión de cárceles 1
Total 39

Informe Anual 2020 43


Tema Cantidad Sub-tema
Aborto 2 - -
Violencia 3
LGBT 3
Arresto domiciliario 8
Hijos/as 1
Vulnerabilidad 1
Asesoramiento víctimas de 2 - -
violencia
Expulsión mujer migrante 1 - -
Medidas de protección en
2 - -
sede penal
Mujeres imputadas en cau-
4 - -
sas de drogas
Mujeres imputadas en con-
10 - -
textos de VG
Mujeres imputadas en con-
2 - -
textos de vulnerabilidad
Transfemicidio 2 - -
Salud trans 1 - -
ASI 2
Violencia sexual 4
En contexto de detención 2
Requisas 1 - -
Otros 1 - -
Total de intervenciones 39

Tipo de intervención Cantidad Subtema


Arresto domiciliario 2
Mujeres imputadas en causas de drogas 1
Mujeres imputadas en contexto de VG 1
Asesoramiento 10 Mujeres imputadas en contexto de vulnerabilidad 1
Violencia sexual 2
Asesoramiento víctimas de VG 2
Expulsión mujer migrante 1
Violencia sexual 2
Arresto domiciliario 1
Aborto 1
Elaboración de argumentos 7
Mujeres imputadas en contexto de VG 1
Requisas 1
Otros 1
Arresto domiciliario 3
Mujeres imputadas en causas de drogas 2
Informes jurídicos 13 Mujeres imputadas en contexto de VG 6
Mujeres imputadas en contexto de vulnerabilidad 1
Aborto 1
Mujeres imputadas en causas de drogas 1
Bibliografía y jurisprudencia 2
Mujeres imputadas en contexto de VG 1
1 Mujeres imputadas en contexto de VG 1
Informes sociales sobre VG
2 Medidas en sede penal 2

44 Defensoría General de la Nación


Tipo de intervención Cantidad Subtema
Arresto domiciliario 2
Gestiones 4 Salud trans 1
Transfemicidio 1

Otras cuestiones de relevancia

Durante el ciclo analizado en el presente informe se ha intervenido en un total de 42 casos, se


han iniciado algunas investigaciones y finalizado otras, se participó de jornadas y capacitaciones, y
se trabajó en forma articulada con actores centrales del sistema de administración de justicia, entre
otras tareas.
La intervención en casos ha presentado un incremento respecto del período anterior, ello da cuenta
del reconocimiento de la labor llevada a cabo por la Comisión en su rol institucional de favorecer la imple-
mentación de estrategias de defensa con perspectiva de género, en particular en los casos vinculados a
mujeres víctimas de violencia o en conflicto con la ley penal. Asimismo, se ha podido apreciar el impacto
positivo que tuvo la intervención de la Comisión a instancias de la defensa pública, tanto en los casos
concretos en que se obtuvo sentencia favorable, como así también en la incorporación, por parte de las
defensorías, de los argumentos y estrategias adquiridos para su labor, en otros casos.
Las principales dificultades afrontadas en el presente período se vinculan con la situación de aislamiento
social dispuesta como consecuencia de la pandemia por COVID-19. En especial, en el trabajo del patrocinio a
víctimas de violencia de género, ya que 4 de cada 10 consultantes cohabitan con su agresor y las limitaciones
para salir del hogar, en virtud del temor al contagio y los impedimentos para egresar del hogar, por parte del
agresor, impactaron en el acceso a la justicia de las mujeres. Aunque se lograron implementar rápidamente
estrategias para garantizar el servicio de patrocinio jurídico gratuito de forma ininterrumpida, la cantidad de
denuncias de estos hechos disminuyó sustantivamente. En línea con las dificultades para denunciar, se identi-
ficaron inconvenientes de las asistidas para mantener la continuidad con el servicio en función de la pandemia.
A su vez, se presentaron cuestiones de vulnerabilidad económica agravadas por el aislamiento. A fin
de dar respuesta se ensayaron distintas estrategias para facilitar las notificaciones de resoluciones e
intimaciones mediante WhatsApp, se llevaron a cabo informes sociales a través de videollamadas para
garantizar el acceso a recursos de la seguridad social y se facilitó el trámite de cobro de alimentos mediante
comunicaciones con autoridades del Banco Nación y del Banco Central.

VI. PROGRAMA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Cotitulares: Dres/as. Mariano Patricio Maciel, Paola Bigliani, Ana Clarisa Galán Muñoz y Nicolás Laino.
Coordinador: Dr. Luciano Andrés Hazan.

Descripción general

El Programa contra la Violencia Institucional tiene entre sus misiones las de registrar y documentar
hechos de violencia institucional ocurridos tanto en el ámbito penitenciario como en otros espacios des-
tinados a la privación de libertad; así como también hechos perpetrados por fuerzas de seguridad en la
vía pública. Para ello gestiona la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Hechos de Tortura
y otras formas de Violencia Institucional. Asiste preponderantemente a las personas patrocinadas por el
MPD, aunque su competencia se extiende a otros grupos vulnerables que puedan requerirlo, brindando
asesoramiento jurídico, así como acompañamiento psicosocial a través de su equipo interdisciplinario. El
objetivo general es el de coordinar y dirigir todas las acciones de la institución para instar a la prevención
de la violencia institucional, su investigación exhaustiva y la sanción de los responsables.

Descripción y análisis de las principales actividades desarrolladas y sus resultados

Impacto del COVID-19 en las situaciones de violencia institucional

Al iniciarse el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto por el Poder Ejecutivo, se

Informe Anual 2020 45


trabajó de manera mancomunada la problemática que podría desarrollarse dentro de las Unidades Peni-
tenciarias junto a la Comisión de Cárceles.
Asimismo, se prestó especial atención a los procedimientos realizados en la vía pública de control
por parte de las fuerzas de seguridad que realizaban para el cumplimiento del ASPO sobre la población.
De estos dos universos se pudo observar:

Disminución de muertes en una primera etapa de las personas privadas de la libertad

El año 2019 había finalizado con un marcado ritmo ascendente de fallecimientos, el cual continuó
de manera sostenida durante los meses de enero y febrero de 2020. Al iniciarse el ASPO, el registro de
fallecimientos dentro de las unidades penitenciarias federales disminuyó notablemente. Tal es así que,
desde el inicio del año, hasta el establecimiento del ASPO se registraron 12 muertes, mientras que entre
el 20 de marzo hasta fines del mes de junio se registraron 7 decesos.
Si bien esta merma hizo prender una luz de alarma sobre la posibilidad de que el Servicio Penitenciario
Federal no se encontrara informando adecuadamente los fallecimientos ocurridos bajo su órbita, lo cierto
es que el Programa junto con las áreas de fallecimientos de la Procuración Penitenciaria de la Nación y la
Procuvin (PGN), solicitaron informes al SPF sobre la cantidad de fallecidos en ese tiempo y los registros
eran idénticos a los de los 3 organismos. La información también fue corroborada con las defensorías y
con organizaciones de la sociedad civil especializadas en la temática.
A partir del mes de julio, y en principal medida por el avance del COVID-19 dentro de las Unidades, el
registro de fallecimientos se vio intensificado por la pandemia y por las causales cotidianas que se venían
registrando, cuestión que se va a desarrollar en los puntos subsiguientes.

Medidas de prevención y conflictos en el ámbito del SPF

Al momento de imponerse el ASPO, el Servicio Penitenciario Federal dispuso la suspensión total de


las visitas, salidas transitorias, entrevistas con sus abogados y cualquier tipo de control o inspección por
parte de los organismos de control con el fundamento de evitar la circulación de personas con el exterior
a fin de impedir el ingreso del virus dentro de los establecimientos cerrados.
Lo cierto es que esta medida tan extrema trajo consecuencias en la población penitenciaria. Ello se
vio representado en las distintas medidas de protesta que fueron llevando adelante. En primer lugar, por
la necesidad de tener medios de comunicación asiduos y de fácil acceso con sus familiares y abogados;
asimismo, por la imperiosa distribución de elementos de limpieza para mantener las condiciones de higiene
y desinfección tan imprescindibles en este contexto de pandemia. Por otra parte, se empezó a visibilizar
el estado calamitoso que los servicios de sanidad de cada uno de los establecimientos penales tienen, a
tal punto de no contar ni siquiera con disponibilidad de oxígeno para ser utilizado de manera ambulatoria.
Tras un mes de vivir en estas condiciones, se derivó en el motín que se produjo en el Complejo CABA del
SPF el 24 de abril, donde resultaron lesionadas varias personas que se encontraban detenidas, e incluso
algunas de ellas con lesiones gravísimas. Uno de los detenidos quedó parapléjico, otro sufrió la pérdida
de un dedo de la mano y otro sufrió una seria lesión ocular.
En ese contexto se iniciaron mesas de diálogos entre los detenidos con representantes del Servicio
Penitenciario Federal y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en los que participaron represen-
tantes de la Defensoría General de la Nación –de este Programa y de la Comisión de Cárceles– junto con
otros organismos de control estatales y civiles.
Si bien los reclamos puntuales fueron resueltos de manera paulatina a lo largo de los días y por medio
de distintas instancias de diálogo, lo cierto es que los problemas estructurales que venían sucediéndose
antes de las medidas impuestas por el ASPO continuaron produciéndose en los distintos establecimientos
penitenciarios. Entre ellos: la falta de elementos de higiene para los espacios comunes; el cierre de las
cantinas que en muchos casos impedía conseguir elementos de primera necesidad; la imposibilidad de
las familias para llevarles productos; la prohibición de salidas a trabajar o estudiar –con los efectos en el
tratamiento de progresividad que eso conlleva– y sobre todo la carencia total de áreas de salud preparadas
para afrontar una pandemia como la que nos encontramos transitando.
Estas situaciones se dieron en un contexto en el que no hubo posibilidad de realizar inspecciones
sorpresivas, lo que provoca que todo reclamo de los detenidos debió ser judicializado y resuelto en base
–primordialmente– a los informes realizados por el mismo Servicio Penitenciario Federal, lo que impactó
en la calidad de los remedios a las distintas situaciones.

46 Defensoría General de la Nación


Violencia institucional en el marco del ASPO

En lo que respecta a hechos ocurridos en la vía pública, las medidas dispuestas por el ASPO impli-
caron un fuerte control sobre la sociedad por parte de las distintas fuerzas de seguridad tanto locales
como nacionales. En el marco de esos procedimientos se registraron formas de abusos de las fuerzas de
seguridad contra los ciudadanos, como la aprehensión indiscriminada de personas a pesar de tener los
permisos necesarios para transitar, la retención injustificada de la documentación personal de las personas
imputadas y la retención de vehículos sin control judicial.
En este sentido, el Programa tomó intervención en un caso que se produjo en la jurisdicción de Lomas
de Zamora, donde agentes de la policía bonaerense detuvieron a una persona que se encontraba en una
discusión familiar en la vereda de su hogar. La fuerza de seguridad adujo para fundar su detención que
los había escupido en la cara y por ello fue trasladado a la comisaría de la zona, donde estuvo incomu-
nicado toda una noche sin comer ni beber, ni tampoco tuvo acceso a sanitarios, para luego ser llevado a
un nosocomio de la zona al día siguiente donde estuvo internado esposado hasta tanto tuvo el resultado
negativo de su hisopado. Entre su detención y el retorno a su hogar pasaron más de tres días, período en
que falleció su abuela por COVID-19.
Entre los casos comunicados al Programa se evidenció una práctica abusiva y violenta por parte de la
Prefectura Naval Argentina en la ciudad de Bariloche, donde se han registrado más de 5 casos. En uno
de ellos, una pareja de mediana edad que se encontraba transitando en un automóvil por la jurisdicción
fue interceptada por efectivos de esa fuerza y, sin mediar palabra, fueron obligados a bajarse del vehículo,
tirando del pelo a la víctima femenina, pegándoles patadas e insultándolos a ambos. Una situación similar
se pudo registrar en los casos de un grupo de jóvenes, con la diferencia de que, en ese caso, los dejaron
tirados por horas en el piso bajo la lluvia y propinándoles todo tipo de golpes. Vale destacar que todos
estos casos fueron relatados por las víctimas al momento de ser tomadas las respectivas declaraciones
indagatorias por supuesta violación del art. 205 del CP, las cuales se celebraron varios meses después de
los hechos, lo que limitó de manera ostensible el control judicial y el que podía llevar adelante este MPD.

Casos de desapariciones forzadas en el ámbito provincial

Los casos más extremos de violencia institucional durante la vigencia del ASPO se produjeron, bajo el
fundamento de hacer respetar el aislamiento, por fuerzas de seguridad provinciales, al extremo de cometer
dos presuntas desapariciones forzadas.
El primer caso fue el de A. C., F. El joven fue retenido por la policía de la Provincia de Buenos Aires el 30
de abril de 2020 en el acceso a la ciudad Mayor Buratovich por supuesta violación a las medidas dispues-
tas por el ASPO. Ese día A. C. había salido desde su casa materna en la localidad de Pedro Luro para ir “a
dedo” hasta Bahía Blanca, donde residía su novia, pero nunca llegó a destino. En virtud de ello, su familia
realizó la denuncia y se inició una causa por “averiguación de paradero” en la Ayudantía Fiscal de Villarino.
La familia denunció serias irregularidades en la investigación, tanto cuando estuvo a cargo de la justicia
provincial como cuando pasó luego a la justicia federal, así como el ocultamiento de evidencia por parte
de la fuerza de seguridad involucrada. El cuerpo de A. C. fue hallado el 16 de agosto en un cangrejal de
la zona de Villarino Viejo.
El segundo caso ocurrió en la provincia de Tucumán el 15 de mayo. E., L. A. era trabajador rural y padre
de seis hijos, y fue visto por última vez cuando se dirigía a caballo junto a su hermano a la casa de su madre
en la localidad de Melcho, departamento de Simoca. En el trayecto pasaron por donde se desarrollaba
un festival de carreras cuadreras y se detuvieron a observar, pero minutos después llegó personal de la
comisaría local y se generó un incidente. Allí fue cuando E. se cayó del caballo y los policías comenzaron a
golpearlo, al igual que a su hermano, quien aseguró que escuchó tiros y después vio cómo se lo llevaban
hacia un monte. Los policías sostuvieron que ellos llegaron porque se estaba violando la cuarentena y
que los asistentes a la cuadrera comenzaron a generar incidentes, por lo que realizaron unos disparos al
aire para tratar de calmar a los más exaltados. El 22 de mayo fue encontrado su cuerpo en un barranco
en la localidad de La Banderita, límite entre la provincia de Tucumán y Catamarca, luego de que el jefe
de la seccional policial de la localidad de Melcho presionara a sus subordinados para que descartaran
su cuerpo. Por este hecho se encuentran procesados con prisión preventiva un Subcomisario, un oficial,
7 agentes y un vigilador privado.
Si bien en ambos casos este Programa se puso a disposición –a través de organismos locales de la
sociedad civil– para asistir a las familias, estas se hallaban representadas desde un inicio por abogadas/
os particulares.

Informe Anual 2020 47


Fallecimientos en el ámbito penitenciario federal causados por COVID-19

El Programa documentó los casos de fallecimientos producidos a causa del COVID-19 en el ámbito del
Servicio Penitenciario Federal. El objetivo de este trabajo fue contar con estadísticas acerca del impacto
del virus en contextos de encierro relevando, además, información cualitativa de los casos particulares, así
como las respuestas judiciales otorgadas a los pedidos de medidas alternativas a la prisión presentados
por sus respectivas defensas.
En total se han registrado 17 fallecimientos de hombres privados de la libertad entre julio y octubre,
produciéndose la mayor cantidad de defunciones durante julio y agosto (6 casos en cada mes). La mayor
cantidad de casos fueron de detenidos en el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, el Instituto Penal
Federal de Campo de Mayo (Unidad 34) y el Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz, con un total
de 4 casos en cada unidad. Aproximadamente, en el 60% de los casos se trataba de pacientes con algún
factor de riesgo frente a un eventual contagio de COVID-19 debido a la edad o a enfermedades preexis-
tentes. De acuerdo con la información obtenida, en todos los casos la respuesta judicial fue denegar u
obstaculizar la posibilidad de obtener una medida alternativa a la prisión. Al cierre de este informe, el
Programa se encontraba en proceso de edición de un informe de análisis del mencionado relevamiento.

Impacto del COVID-19 en el funcionamiento del Programa

A raíz de la emergencia sanitaria, este Programa cumplió funciones de manera remota. Para ello,
tempranamente se realizó la transferencia de tres teléfonos directos perteneciente a la oficina del PVI y
el telefónico de cobro revertido al celular del Programa. De esta manera se pretendió garantizar el canal
de comunicación por parte de las personas privadas de la libertad, así como de otros posibles asistidos.
Asimismo, se profundizó el intercambio de mensajes a través de la red WhatsApp con familiares de las
personas detenidas, así como con otras fuentes de información. En este sentido, se destaca que disminuyó
la cantidad de llamados telefónicos. Si bien es difícil conocer los motivos precisos, lo cierto es que la aten-
ción se concentró en solo dos de los integrantes del equipo de trabajo por carencia de suficientes aparatos
telefónicos a los que derivar las llamadas, lo que pudo ser un factor determinante. En contraposición, se
pudo advertir un aumento de los llamados de los familiares de las personas detenidas.
Por otro lado, la atención presencial al público ha sido suplida por entrevistas a través de video-con-
ferencia con la utilización de las aplicaciones de Zoom o Google Meet, sin que fuera necesario concurrir
a las oficinas a esos efectos.
Durante el período se realizaron 8 dictámenes de colaboración solicitados por defensorías públicas,
en los que se buscó coadyuvar en las distintas estrategias planteadas en casos en los que los asistidos
habían sufrido hechos de violencia institucional. Asimismo, se realizaron otros 15 dictámenes por solici-
tudes de patrocinio jurídico para querellar.

Fallecimientos por causas ajenas al COVID-19

Durante el período bajo análisis se pudo observar un notorio aumento en la cantidad total de dece-
sos ocurridos en establecimientos penitenciarios. En este sentido, al cierre del informe anual anterior
(30/11/2019) se contabilizaba un total de 47 fallecimientos; mientras que al cierre del presente se con-
tabilizan 58 casos, aunque se distingue que, como se informaba, 17 de ellos se produjeron por COVID-19.
Si bien –al igual que en el período anterior– la causa principal de fallecimientos continúa siendo la
deficiente atención médica que se brinda dentro de las unidades carcelarias, en circunstancias en las que
se han constatado diagnósticos tardíos de enfermedades tratables, aun sin contar los casos por COVID-19.
Asimismo, se ha mantenido la cantidad de muertes violentas, tal como se grafica en el cuadro siguiente
(que no refleja las muertes por COVID-19).

48 Defensoría General de la Nación


Ahorcamiento 2020
2019
Incendio

Enfermedad/Posible
desatención médica

Herida de Arma Blanca

0 10 20 30

HERIDA DE ENFERMEDAD/POSIBLE
INCENDIO AHORCAMIENTO
ARMA BLANCA DESATENCIÓN MÉDICA
Año 2019 11 29 3 4
Año 2020 9 25 3 4

Violencia policial contra niños y jóvenes en la CABA

Con relación a la violencia policial padecida por niños, niñas y adolescentes al momento de su aprehen-
sión, el Programa continúa llevando adelante el relevamiento de denuncias por apremios ilegales realizadas
por el Centro de Atención y Derivación Úrsula Llona de Inchausti-CAD, que constituye la principal fuente de
información de estos casos. Cabe señalar que, durante el período en cuestión, ante la imposibilidad de
concurrencia presencial debido a la pandemia y la implementación del ASPO, se interrumpió el acceso a
los datos entre los meses de marzo y mayo hasta alcanzar una operatoria alternativa en la comunicación
y, aun así, hay demoras en la obtención y sistematización. El acceso a las denuncias requiere de un cruce
manual de datos entre los legajos que se envían directamente desde el CAD por correo electrónico y el
cuadro que identifica los números de causas y Unidad Fiscal que llega mensualmente al Programa, cuando
en forma presencial se obtienen los datos completos en un solo acto.
Ante ello, se observa una disminución en la cantidad de denuncias registradas con relación a 2019
que respondería también a la merma real de casos ingresados al CAD durante 2020. Hasta el 30/11/20
se realizaron 91 denuncias, de las cuales 16 están pendientes de registro a la espera de número de
causa pertinente. En ese universo predominan hechos de violencia por parte de la policía de la CABA en
jurisdicción de la Unidad Fiscal Este y se ubican en su mayoría en las zonas de Constitución, Once, Retiro
y Monserrat; sólo dos por parte de fuerzas federales, una de Gendarmería Nacional y una de Prefectura
Naval Argentina, ambas en el mes de enero.
En cuanto a las prácticas descriptas por los adolescentes se destaca el ‘verdugueo’ en forma de insul-
tos y discriminación. Por ejemplo, a través de órdenes como “sacate la campera”, cuando el joven está
esposado y entonces se la rompen; o la orden “callate la boca” de un policía, mientras otro le pregunta
el nombre y al decirlo el joven recibe un cachetazo “por desobedecer”; bifes, tiradas de pelo y golpes a
mano abierta que no se advierten en la constatación de lesiones.
Por otro lado, se dio continuidad a las articulaciones institucionales con la Comisión de Seguimiento y
Tratamiento Institucional de Niñas, Niños y Adolescentes (CSTINNyA) y con el Programa de Régimen Penal
Juvenil-DGNCABA, a fin optimizar intervenciones y seguimiento según las competencias. En ese marco,
resulta preocupante que, ante agresiones de distinta gravedad, tales como “amenaza de violación con
apoyo de algo por atrás”, los jóvenes y/o su familia no sostienen las denuncias, ya sea por temor a repre-
salias, por imposibilidad de mantener las comunicaciones o desinterés generado por desconfianza en el
sistema de justicia. Con relación al avance de las denuncias, se mantienen los patrones de archivos por
“falta de constatación de lesiones”, “autor desconocido” y “actitud hostil del adolescente”. Ello denota
una carencia notoria en las políticas de persecución penal en las jurisdicciones donde suelen tramitar los
hechos, tanto en la justicia penal de la CABA como en la justicia nacional penal.

Informe Anual 2020 49


Detenciones arbitrarias de vendedores ambulantes senegaleses

Con el inicio del ASPO se restringió completamente la venta callejera en la Ciudad de Buenos Aires
por lo que dejó de documentarse hechos de violencia policial y detenciones arbitrarias a manteros de
origen senegalés en los barrios de Flores y Once bajo imputaciones de violaciones a la ley de marcas. Sin
embargo, con la apertura del comercio en las principales avenidas a mediados del año se reinició la venta
callejera y volvieron a registrarse casos de violencia policial contra este colectivo. Por ello, en el marco
de un trabajo coordinado con la Defensoría General de la CABA y la Defensoría del Pueblo de la misma
jurisdicción, y manteniendo intercambio con organismos de la sociedad civil que siguen la problemática,
el Programa inició un nuevo relevamiento a los efectos de constatar las alegaciones de persistencia de
los mismos patrones de detenciones arbitrarias basadas en aparentes motivos de discriminación racial.
La hipótesis documentada anteriormente da cuenta de que, si bien en los barrios mencionados traba-
jan manteros de distintas nacionalidades, las detenciones se focalizan marcadamente en vendedores de
origen senegalés. Además, ninguna de estas detenciones fue luego convalidada como prisión preventiva,
y en casi ningún caso los vendedores fueron formalmente intimados por violar la ley de marcas, ya que la
actividad que desempeñan no encuadra en los criterios típicos aceptados por la jurisprudencia. Por ello
se evidencia un escenario en el que la policía detiene a los vendedores sin justificación; esas detenciones
son inicialmente convalidadas por los juzgados federales penales de la Ciudad de Buenos Aires, pero
sistemáticamente las causas son archivadas por inexistencia de delito.

Violencia policial desplegada por la Gendarmería Nacional en Rosario

Tal como se mencionó en el informe anual de 2019, se continuó registrando y analizando los hechos
de violencia institucional ocurridos en la ciudad de Rosario en los cuales se sindicaban como autores a
personal de GNA. Se pudo observar que los inconvenientes mencionados por las víctimas de los hechos
en sus declaraciones indagatorias señalaban en particular a funcionarios del Destacamento N° 2 de GNA
de esa ciudad, como autores de los hechos violentos y de las “causas armadas”. Se advierte entonces
que las alegaciones de corrupción policial se trasladaron hacia otro destacamento, distinto de lo refle-
jado los dos años anteriores. Se continúa por lo tanto con la documentación de casos que concuerden
con patrones de conductas similares y evaluando las medidas a adoptar en conjunto con las defensorías
federales competentes.

Informe sobre violencia contra mujeres detenidas en escuadrones GNA

Desde la Comisión de cárceles y el Programa contra la Violencia Institucional se brindó colaboración


a la Comisión sobre Temáticas de Género en la presentación de un informe profundizando sobre la vio-
lencia que padecen las mujeres privadas de libertad en los Escuadrones de GNA5. Tal como se menciona
en el informe al “tratarse de lugares que no están preparados desde ningún punto de vista para alojar a
personas detenidas, las condiciones de vida en prisión en esos destacamentos configuran numerosas vio-
laciones a derechos fundamentales”. Se trabajó coordinadamente con el objetivo de visibilizar los abusos
sexuales cometidos contra las mujeres alojadas por parte del personal de custodia. Si bien el informe fue
presentado, se continúa trabajando la temática –en coordinación con áreas del gobierno–a fin de elaborar
estrategias de intervención que permitan la prevención de tales vulneraciones.

Guía de buenas prácticas para la atención de mujeres y otras personas embarazadas que se
encuentran privadas de la libertad en la órbita del Servicio Penitenciario Federal

Tal como fue reseñado en informes anuales anteriores, y a partir de la elaboración del informe “Parí
como una condenada. Experiencias de violencia obstétrica de mujeres privadas de la libertad”6 que fue
elaborado por varios organismos y áreas de la DGN, desde el Programa junto a la Comisión sobre Temáticas
de Género y la Procuración Penitenciaria de la Nación, se redactó una guía con distintos lineamientos con
buenas prácticas respetuosas de los derechos reproductivos de las mujeres y personas con capacidad
para gestar que se encuentren privadas de la libertad en establecimientos dependientes del Servicio

5 https://www.mpd.gov.ar/pdf/Mujeres_privadas_de_libertad.pdf
6 https://www.mpd.gov.ar/index.php/biblioteca-mpd-n/libros/5244-pari-como-una-condenada

50 Defensoría General de la Nación


Penitenciario Federal. El objetivo de esa Guía es permitir que tanto el personal penitenciario como no pe-
nitenciario –a la par de las personas privadas de libertad– conozcan cuáles deberían ser los lineamientos
que debieran seguir para evitar vulnerar derechos básicos que luego redunden en algún tipo de violencia.

Participación y colaboración en causas judiciales

En noviembre de 2019 el Programa contra la Violencia Institucional comenzó a intervenir en distintas


causas judiciales abiertas por la desaparición forzada de I. T. en la provincia del Chubut en el año 2003.
El Programa representa a la madre y hermana de I. T. en causas en las que se impulsa su búsqueda eficaz
y una investigación en el marco de los estándares de debida diligencia.
Asimismo, el Programa también fue designado para coadyuvar con la defensoría pública federal de
Neuquén en el litigio de una causa por un homicidio ocurrido en una unidad penitenciaria; y con una
defensoría pública federal de Rosario en una causa por abuso sexual a una detenida en una comisaria
provincial en la provincia de Santa Fe.

Fortalecimiento de la respuesta contra la violencia institucional

Durante el período comenzó a implementarse el proyecto de “Asistencia técnica para la implementación


de un sistema de registro, comunicación y atención a víctimas de violencia institucional carcelaria – Sir-
caivi”, financiado por el Programa Eurosocial + en el marco de una iniciativa de AIDEF, y que cuenta con
el aporte de los expertos Iñaki Rivera Beiras y Alejandro Forero.
El proyecto tiene por finalidad fortalecer la respuesta del Ministerio Público de la Defensa frente a la
problemática de la violencia institucional, mejorando la coordinación y los esfuerzos realizados desde las
distintas dependencias del MPD. Hacia fines de 2020 se ingresó en la segunda fase del proyecto que
prevé el diseño de un nuevo protocolo de atención integral a víctimas de violencia institucional y el impul-
so de una mesa de diálogo interinstitucional que permita una mejor coordinación con otras instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que abordan la misma temática.

Proyecto de capacitación en la utilización de los estándares para la documentación e investigación


de distintas formas de violencia institucional previstos en los Protocolos de Estambul y de Minnesota

Con el apoyo de la Oficina Regional de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (ACNUDH) se inició en el mes de octubre la elaboración de una “Guía para el uso de los Protoco-
los de Estambul y de Minnesota por parte del Ministerio Público de la Defensa de Argentina en casos de
violencia institucional con resultado de lesiones y/o muerte de individuos”. La guía está siendo redactada
por el experto Morris Tidball Binz, quien participó en la elaboración de los protocolos de Minnesota y de
Estambul, con el apoyo del Programa.
La guía tiene por objeto adaptar a las necesidades del MPD los estándares previstos en ambos proto-
colos y servir de herramienta para el trabajo cotidiano de peritos y profesionales jurídicos de la institución,
así como de material para la capacitación.
El proyecto de trabajo prevé para 2021 un proceso de validación interna y externa de la guía, y el desa-
rrollo de un plan de capacitación en la materia para integrantes del MPD, con la posibilidad de extenderlo
a otras defensorías públicas del país, así como a las defensorías de la región que conforman la AIDEF.

Capacitaciones sobre violencia institucional

Durante el mes de octubre, el Programa ofreció a través de la Secretaría General de Capacitación y


Jurisprudencia el curso de 3 jornadas (4 horas y media) denominado “Abordaje de la violencia institucio-
nal desde la defensa pública”, en el que se buscó transmitir, en especial a los ingresantes al Ministerio
Público, las nociones básicas sobre la temática y procurar identificar de manera práctica las situaciones
de violencia institucional que enfrentan las personas que son asistidas por la defensa pública. Asimismo,
se examinaron las distintas formas de respuesta frente a la problemática y las alternativas de interacción
de las defensorías con el Programa contra la Violencia Institucional.
Con los mismos objetivos, se desarrolló también el curso a través del Webcampus del MPD dirigido
a las defensorías federales de las provincias del país denominado “La defensa pública y su papel en la
documentación y prevención de la tortura y otras formas de violencia institucional”.

Informe Anual 2020 51


Información cuantitativa

Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Hechos de Tortura y otras formas de Violencia


Institucional

El presente informe se inscribe en los 10 años de la creación de la “Unidad de Registro, Sistematiza-


ción y Seguimiento de Hechos de Tortura y Otras Formas de Violencia Institucional”, mediante Res. DGN
N° 1650/2010, del 2 de diciembre de 2010. En ese marco, y con el fin de lograr información de mejor
calidad, desde el Programa contra la Violencia Institucional se ha iniciado un proceso de revisión de los
modos de construcción y categorización. Ello, entendiendo la necesidad de contar con información que
permita lograr una mayor claridad respecto del modo en que se ejecuta la violencia institucional en los
diversos espacios donde ocurre. Asimismo, lograr que la información brindada por las defensorías, los
organismos externos y las propias víctimas sea más representativa en su contenido, para lograr agregar
otro foco que ilumine una práctica que busca ser silenciada y permanecer oculta.
Teniendo esto en consideración, durante este año se han establecido intercambios con distintos orga-
nismos que también producen información sobre tortura. Específicamente, con la Procuración Penitenciaria
de la Nación, el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura y el Registro Nacional de Casos de Tortura
y/o Malos Tratos, quienes nos han facilitado copias de sus instrumentos de registro e intercambiado expe-
riencias. Asimismo, se han tenido en cuenta las categorías propuestas por EUROsociAL, en Herramientas
EUROsociAL N° 06/2018 “Guía regional de atención integral a víctimas de violencia institucional en las
prisiones de América Latina”.
Este camino de revisión y recategorización es un proceso que continúa. En esta oportunidad se presen-
tarán algunos de los cambios propuestos, pero durante 2021 se espera poder seguir revisando y pensando
nuevos modos de visibilizar las problemáticas de violencia institucional, generando una mayor carga de
hechos y con el objetivo de reducir la cifra oculta propia de este tipo de casos.

Presentación de la información

Para que los casos de violencia institucional estén en el registro, se carga una ficha en el sistema
DefensaPública.net, denominada “Situación individual de tortura y violencia institucional”, que puede ser
cargada por las defensorías o por el Programa contra la Violencia Institucional, dependiendo del caso. En
el período analizado, se han cargado 311 planillas. Sin embargo, en un análisis posterior, se han eliminado
14 registros, siendo 297 el total de casos.
Las situaciones eliminadas son, por un lado, 7 fallecimientos. Desde el Programa se trabaja con los
fallecimientos, tanto en contexto de encierro como en vía pública. Sin embargo, su registro se realiza a
través de otro instrumento.
Por otro lado, se ha tomado la decisión de eliminar casos que se vinculaban directamente a malas
condiciones estructurales de detención. Esa decisión no se relaciona con no considerar esas situaciones
como hechos de violencia institucional, sino con que hay otro organismo de la Defensoría General de la
Nación con competencia sobre estos casos. En este sentido, habría un claro subregistro de este tipo de
situaciones, toda vez que es la Comisión de Cárceles la encargada de trabajarlas. En la misma línea, casos
vinculados a deficiencias estructurales en la atención de la salud no han sido tomados en consideración,
mientras que casos individuales sí.
Para esto, se ha realizado un análisis pormenorizado de cada caso cargado, tomando en consideración
no sólo la ficha del sistema, sino también el trabajo realizado desde el Programa en cada uno.

Casos por mes

Durante el período analizado, se han recibido 297 casos que se han considerado como violencia ins-
titucional. Cabe señalar que ha habido una disminución significativa de casos, considerando la situación
del año 2019. Cabe destacar que, durante 2019 se habían recibido también menos casos que durante
el 2018, aunque la diferencia era menor (36 casos). Esta disminución en el registro no implica necesa-
riamente una disminución de los casos de violencia, sino en la carga o conocimiento. No hay elementos
suficientes para producir un diagnóstico sobre esta situación, pero sí puede señalarse que, durante casi
todo el 2020 se suspendieron las visitas a las unidades carcelarias, tanto de este Programa como de
muchas dependencias del MPD, atento al dictado del ASPO. Esta situación probablemente impactó en la

52 Defensoría General de la Nación


comunicación o toma de conocimiento de hechos. En este mismo sentido, vinculado al relevamiento que
realiza el Programa en el Centro de Atención y Derivación “Inchausti”, hubo acceso a menos casos, por
el mismo motivo.

Tabla 1: Cantidad de hechos por mes7

MES 2019 2020


Diciembre 30 27
Enero 16 24
Febrero 29 37
Marzo 45 34
Abril 16 36
Mayo 12 45
Junio 18 46
Julio 8 30
Agosto 22 67
Septiembre 20 63
Octubre 56 41
Noviembre 25 16
Total 297 466
Fuente: Registro “Situación individual de tortura y violencia institucional” DGN

Modo de tomar conocimiento del hecho

Como ya se ha presentado, quienes comunican los hechos son las defensorías o el propio Programa,
a partir de la carga de la ficha. Sin embargo, son diversos los modos en los cuales se toma conocimiento
de esa situación. En la mayoría de los casos, es la propia víctima la que lo comunica. La segunda forma
de tomar conocimiento de hechos de violencia institucional es el relevamiento que realiza el Programa
en el CAD, a partir de un acuerdo de articulación institucional efectuado en 2017. Si bien este año han
disminuido los casos, de todas formas, es una importante fuente de información de hechos de violencia
institucional en la vía pública.
Por otro lado, cabe señalar que hay casos informados por otros organismos vinculados a la temática,
tanto estatales como pertenecientes a la sociedad civil. En este sentido, es importante poder generar
articulaciones que permitan una mejor intervención, así como ampliar el conocimiento de hechos de
violencia institucional, también con fines estadísticos.

Tabla 2: Modo de conocimiento del hecho

MODO DE CONOCIMIENTO DEL HECHO CANTIDAD


Víctima 178
Familiar/amigo de la víctima/otro interno 11
Relevamiento en el CAD 81
Defensorías/programas y comisiones 11
Visita a la unidad 2
Juzgado/spf 6
Otros organismos 3
Organizaciones de la sociedad civil 4

7 El incremento que se observa en los meses de octubre y noviembre no obedece a un incremento de los casos registrados en el
período, sino a la aceleración de carga de casos anteriores documentados en el CAD “Inchausti”.

Informe Anual 2020 53


MODO DE CONOCIMIENTO DEL HECHO CANTIDAD
Otros 1
Total 297
Fuente: Registro “Situación individual de tortura y violencia institucional” DGN.

Tipo de violencia ejercida

Uno de los tópicos más importantes sobre los que se trabajó para recategorizar es en el tipo de hecho
violento. Del análisis en profundidad de los casos se concluyó que las categorías ofrecidas en el sistema
no alcanzaban para dar cabal cuenta de los hechos de violencia. En este sentido, fue de suma importancia
tanto las descripciones de los hechos realizadas por las defensorías al cargar los casos, en los espacios
abiertos a tal fin, como el trabajo del Programa una vez recibido el caso. A partir de esas fuentes de infor-
mación abiertas, se recodificaron las respuestas. En esta variable, la respuesta es múltiple, entendiendo
que puede haber más de un tipo de violencia ejercida en un mismo hecho.

Tabla 3: Cantidad de casos según tipo de hecho

TIPO DE VIOLENCIA CANTIDAD PORCENTAJE


Golpes/Agresiones físicas 228 76,77%
Amenazas 51 17,17%
Agresión Verbal / insultos 45 15,15%
Amedrentamiento/amenaza con arma de fuego 22 7,41%
Violencia Sexual 19 6,40%
Condiciones vejatorias en la aprehensión 15 5,05%
Requisa personal vejatoria / requisa intrusiva a
15 5,05%
visita
Robo de pertenencias 14 4,71%
Disparos (heridas de bala) 8 2,69%
Requisa violenta en pabellón 7 2,36%
Desatención médica 6 2,02%
Aislamiento 3 1,01%
Incendio/quemaduras 3 1,01%
Procedimiento fraguado 3 1,01%
Traslados gravosos 3 1,01%
Discriminación por orientación sexual 2 0,67%
Violencia obstétrica 1 0,34%
Otros 2 0,67%

Fuente: Registro “Situación individual de tortura y violencia institucional” DGN

Al ser los datos que se expresan en la Tabla 3 producto de una recodificación posterior, se entiende que
pueden haberse perdido casos. El objetivo es comenzar a pensar una forma más completa de construir
esta variable, con el fin de lograr una descripción más acabada de los hechos que suceden. Sin embargo,
se considera importante comenzar a visibilizar hechos como discriminación por orientación sexual y vio-
lencia obstétrica pese a que, en esta oportunidad, se han relevado pocos casos.
Por otro lado, se entiende la importancia de brindar definiciones claras de todas estas categorías, a los
fines de unificar la carga. Nos encontramos en el proceso de cerrar las definiciones, para que cada defensoría
pueda cargar de un modo más unificado y posibilitando la visibilización de la multiplicidad de la violencia.
Facilitaremos aquí las definiciones que hemos utilizado para esta recategorización, entendiendo que
puede haber posteriores modificaciones y también nuevas categorías:
▪ Golpes/Agresiones físicas: Todo tipo de golpes y lesiones físicas salvo las vinculadas a disparos o
quemaduras.

54 Defensoría General de la Nación


▪ Amenazas: Todo tipo de amenazas salvo con arma de fuego.
▪ Agresión Verbal / insultos: Insultos, maltrato verbal.
▪ Amedrentamiento/amenaza con arma de fuego: Toda acción con arma de fuego que no implique
una herida, ya sea amenazas con arma, gatillamiento o disparos al aire.
▪ Violencia Sexual: Hechos vinculados a violencia sexual, incluye tanto desnudos forzados como abu-
sos sexuales.
▪ Condiciones vejatorias en la aprehensión: situaciones en las que se prolonga el tiempo de detención
por un plazo por fuera de lo razonable. Son los casos en los cuales se deja mucho tiempo a una
persona al aire libre o en malas condiciones, por ej. bajo la lluvia o sin posibilidad de ingerir bebida.
▪ Requisa personal vejatoria / requisa intrusiva a visita: Requisa o cacheos vejatorios a la persona dete-
nida o a su visita. La requisa personal vejatoria puede ocurrir en la vía pública, durante una detención.
▪ Robo de pertenencias: Situaciones en que las fuerzas de seguridad u otros internos con el consen-
timiento de las fuerzas de seguridad roban las pertenencias de otro.
▪ Disparos (heridas de bala): Los casos en que producto de los disparos hay heridos de bala.
▪ Requisa violenta en pabellón: Casos en los que la requisa ejerce actos de violencia dentro del pabellón
donde no resulta herida una persona específica.
▪ Desatención médica: Situaciones en las que la falta de atención médica puede considerarse un hecho
de violencia institucional. Incluye situaciones de falta de atención luego de golpes u otras situaciones
de violencia física y falta de atención ante un claro problema de salud, cuya desatención implica un
agravamiento en su situación psicofísica.
▪ Aislamiento: Los casos en que una persona es recluida, ya sea para evitar que realice una denuncia
o como parte del proceso de tortura y violencia institucional.
▪ Incendio/quemaduras: Todo hecho vinculado con fuego, si se prende fuego la celda y/o si la persona
se quema.
▪ Procedimiento fraguado: Situaciones en las que se denuncia que se ha imputado falsamente a una
persona, a partir de la colocación de pruebas por parte de las fuerzas de seguridad.
▪ Traslados gravosos: Traslados sistemáticos a diferentes unidades o dentro de la misma unidad a
diferentes pabellones.
▪ Discriminación por orientación sexual: Discriminación o mal trato verbal directamente vinculado a
la orientación sexual de la víctima.
▪ Violencia obstétrica: Todo tipo de violencia durante el embarazo y proceso de parto.

Denuncias

Por otro lado, otra temática directamente vinculada a las características propias de la violencia insti-
tucional es la falta de denuncia de los hechos, muchas veces por temor a represalias. Sin embargo, de
los casos relevados en esta oportunidad se ha observado que hay una mayoría de hechos denunciados.
Cabe señalar que de las 108 víctimas que no habían denunciado al momento de completar la ficha, 30
manifestaron su voluntad de denunciar.

Tabla 4: Cantidad de denuncias

DENUNCIÓ CANTIDAD
No 108
Si 178
No consta 11

Fuente: Registro “Situación individual de tortura y violencia institucional” DGN

Género de las víctimas y lugar de los hechos

Con relación al género de las víctimas, se mantiene una proporción similar a lo relevado el año pasado.
Las víctimas identificadas con el género masculino representan cerca del 90% de los casos.

Informe Anual 2020 55


Tabla 5: Género de las víctimas

GÉNERO CANTIDAD
Femenino 28
Masculino 267
Otro 2

Fuente: Registro “Situación individual de tortura y violencia institucional” DGN

Ahora bien, al analizar los lugares donde ocurrieron los hechos, no hay espacios donde las mujeres u
otras identidades no hayan sufrido violencia. Este dato es significativo, dado que puede mostrar que no
hay espacios donde la violencia sea exclusivamente aplicada a un género. De todas formas, habrá que
continuar trabajando sobre estos indicadores, con el fin de ver si se convierte en una regularidad.

Tabla 6: Lugar del hecho según género

Lugar del hecho Femenino Masculino Otro Total general


Alcaidía 1 6 - 7
Comisaría 1 10 1 12
Domicilio particular 1 12 - 13
Escuadrón gendarmería 1 - - 1
Institución de alojamiento de internación 2 1 - 3
Instituto de menores 1 9 - 10
Traslado - 8 1 9
Unidad SP. Provincial 4 12 - 16
Unidad SPF 4 81 - 85
Vía Publica 13 128 - 141
Total general 28 267 2 297

Fuente: Registro “Situación individual de tortura y violencia institucional” DGN


Analizando específicamente la información relativa al lugar del hecho, cabe resaltar que cerca de la
mitad de los casos ocurrieron en la vía pública. Allí, la fuerza que ha tenido mayor intervención en los casos
es la policía de la Ciudad de Buenos Aires, siendo la protagonista de 109 hechos de violencia institucional.

Tabla 7: Fuerza vinculada en casos de vía pública

Fuerza en Vía Pública Cantidad


Gendarmería Nacional Argentina (G.N.A.) 11
INTERPOL 1
Policía CABA 109
Policía Provincial 5
Policía Federal Argentina (P.F.A.) 4
Prefectura Naval Argentina (P.N.A.) 11
Total 141
Fuente: Registro “Situación individual de tortura y violencia institucional” DGN

Por su parte, al analizar hechos en contexto de encierro, específicamente del servicio penitenciario
federal, es en el espacio del AMBA donde se han informado la mayor cantidad de casos, específicamente
CPF I, II y CABA, los complejos con mayor población alojada.
De todas formas, se señala que en la Unidad 6 de Rawson se han informado 9 casos, que representan

56 Defensoría General de la Nación


el 10% del total. Es un número que llama la atención, teniendo en cuenta la capacidad de la unidad.

Tabla 8: Unidad del SPF donde se informaron hechos

Unidades SPF Cantidad


CPF CABA 13
CPF I 21
CPF II 17
CPF IV 4
CPF V 4
CPF VI 1
ex U.24 5
U.4 Colonia Penal de Santa Rosa (La Pampa) 1
U.5 Colonia Penal de General Roca "Subprefecto Miguel Rocha" (Río Negro) 2
U.6 Instituto de Seguridad y Resocialización de Rawson (Chubut) 9
U.7 Prisión Regional del Norte de Resistencia (Chaco) 2
U.11 Colonia Penal de Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco) 3
U.12 Colonia Penal de Viedma (Río Negro) 2
U. 21 1
TOTAL 85
Fuente: Registro “Situación individual de tortura y violencia institucional” DGN

Analizando también dentro de las unidades dependientes del Servicio Penitenciario Federal, se puede
observar que la mayoría de las agresiones ocurrieron dentro de la celda o el pabellón.

Tabla 9: Lugar dentro de las Unidades del SPF donde se informaron hechos

Lugar dentro del SPF Cantidad


Aislamiento 3
Celda/Pabellón 52
Ingreso a la unidad 6
Motín/riña 3
Reintegro al Pabellón 3
Consultorio Médico/HPC 3
Traslado 1
Visita 2
Otro 1
Sin determinar 13
Total general 85
Fuente: Registro “Situación individual de tortura y violencia institucional” DGN

Fallecimientos en contexto de encierro (Servicio Penitenciario Federal)

Como se ha señalado previamente, el registro de fallecimientos se trabaja de otro modo. En estos


casos, no se utiliza la ficha “Situación individual de tortura y violencia institucional”, sino que se constru-
ye otra base de datos. Durante el período registrado hubo 58 fallecimientos en contexto de encierro. En
comparación con el año anterior, se registraron 4 fallecimientos más.

Informe Anual 2020 57


Gráfico 1: Fallecimientos según mes

16
14 14
12
10
8 8
7
6 6
4 4 4
3 3 3 3
2 2
1
0

Fuente: Registro propio en base a la información brindada por el SPF, DGN y PPN.

La mayor causal de muerte ha sido por enfermedad, generándose un claro incremento respecto del
año 2019. Cabe señalar que 17 de esos 41 casos han sido fallecimientos por COVID-19. Es decir, el 41%
de los fallecimientos por enfermedad y el 29% del total de fallecimientos.
Como puede observarse en el gráfico anterior, durante el mes de agosto hubo un pico en los falleci-
mientos. 6 de los 14 casos de agosto fueron causados por COVID-19, es decir, el 43%. Sin embargo, la
incidencia del COVID-19 fue mayor en julio, con 6 muertes sobre un total de 8, alcanzando el 75%.

Tabla 10: Causa de fallecimiento por año

Causa 2020 2019


Ahorcamiento 4 5
Enfermedad/ posible desatención médica 41 32
Herida de arma blanca 9 12
Incendio (quemaduras/afixia) 3 4
Muerte súbita 1 0
Otros 0 1

Fuente: Registro propio en base a la información brindada por el SPF, dependencias del MPD y la do-
cumentación del hecho realizada por el Programa contra la Violencia Institucional.

Finalmente, las unidades con mayores fallecidos son el Complejo Penitenciario Federal I y II, siendo
los guarismos bastante similares a los del año pasado.

Tabla 11: Lugar del fallecimiento

CPF CABA 4
CPF I 13
CPF II 16
CPF III 3
CPF IV 3
CPF V 1
CPF VI 3

58 Defensoría General de la Nación


U. 4 1
U. 5 1
U. 7 1
U. 15 1
U. 16 2
U. 17 1
U. 21 2
U 28 1
U. 31 1
U. 34 4

Fuente: Registro propio en base a la información brindada por el SPF, dependencias del MPD y la do-
cumentación del hecho realizada por el Programa contra la Violencia Institucional.

VII. PROGRAMA DE ASISTENCIA Y PATROCINIO JURÍDICO A VÍCTIMAS DE DELITOS

Titular: Pablo ROVATTI

Descripción general

Con el propósito de garantizar el acceso igualitario y efectivo a la justicia y los derechos al asesora-
miento, asistencia y representación de las víctimas de delitos, tal como lo recomiendan instrumentos de
jerarquía constitucional (arts. 8 y 25 de la CADH y 14 del PIDCyP), las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso
a la Justicia de las Personas en condición de Vulnerabilidad y la ley 27.372 de Derechos y Garantías de las
Personas Víctimas de Delitos, en el ámbito de la Defensoría General de la Nación funciona el Programa de
Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos. Fue creado por Res. DGN N° 559/99, regulado por
Res. DGN nros. 2026/2007 y 1883/2008, modificado por Res. DGN N° 722/2016 y se rige, a partir del
1° de octubre de 2018, por la Res. DGN N° 1459/2018 (que deja sin efecto la Res. DGN N° 722/16). La
prestación de su servicio adquirió jerarquía legal a partir de la sanción de la Ley Orgánica del Ministerio
Público de la Defensa N° 27.149 (art. 11) y encuentra también soporte en las disposiciones de la ley
27.372 de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos.
El Programa cuenta con un cuerpo de abogados y abogadas que ejerce su actividad en el marco del
Ministerio Público de la Defensa, pero que no se relaciona funcionalmente con la actividad que desplie-
gan las distintas defensorías públicas oficiales en sus respectivas jurisdicciones, por lo que no existe la
posibilidad de que el ejercicio de este rol genere intereses contrapuestos entre la acusación y la defensa.

Descripción y análisis de las principales actividades desarrolladas

El Programa tiene a su cargo el asesoramiento, asistencia y representación de víctimas de delitos de


especial gravedad. En su funcionamiento cotidiano recibe las solicitudes de asistencia que se presentan
directamente en su sede, o aquellas que son derivadas por otras áreas de la Defensoría General de la
Nación o de otros organismos. El análisis de cada caso presentado ante el Programa prevé la celebración
de una entrevista con la persona solicitante, y el análisis de la causa o causas en trámite en las que se
investigan los hechos respecto de los cuales se solicita representación o asistencia. Estos recaudos tie-
nen por objeto la elaboración de un completo informe para que en base a éste la defensora general de
la Nación pueda decidir si corresponderá otorgar patrocinio institucional de acuerdo con los parámetros
previstos de antemano en la ley y la reglamentación, o bien brindar otro tipo de asistencia y efectuar las
derivaciones necesarias. En esa primera entrevista personal se solicita a la persona información sobre
el hecho, y se la consulta acerca de si cuenta con recursos suficientes para solventar los honorarios de
un abogado particular y sobre otros aspectos que den cuenta de la existencia de posibles factores de
vulnerabilidad, en los términos de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en
Condición de Vulnerabilidad.
Si bien en años anteriores, a fin de evitar la revictimización de las personas peticionarias y subsanar
dificultades de acceso a la sede del Programa, se habían sustituido en algunos casos las entrevistas per-

Informe Anual 2020 59


sonales por entrevistas telefónicas o por las ratificaciones de sus exposiciones hechas previamente en
otras reparticiones estatales, durante el año 2020 y en atención a la normativa que dispuso el Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio a causa de la pandemia de COVID-19, las entrevistas se realizaron en su
totalidad de forma telefónica o mediante videoconferencia, lo que permitió garantizar el servicio.
La obtención de las copias de la investigación penal en curso permite conocer el estado procesal del
caso y sus particularidades, así como el modo en que los órganos encargados de intervenir obligatoriamente
en la etapa preliminar –las fiscalías y juzgados de instrucción– han conducido, hasta ese momento, las
medidas destinadas a la investigación de los hechos denunciados.
Con esos elementos, el Programa elabora un informe sobre las características del caso, el estado de
la causa penal y la situación de vulnerabilidad, el cual se envía a la Coordinación General de Programas
y Comisiones, para que se evalúe allí la necesidad de alguna medida adicional de análisis preliminar o
bien el caso pase a decisión de la defensora general de la Nación. Posteriormente, en caso de que se
decida favorablemente sobre la procedencia de la solicitud, se define, sobre la base de razones de mejor
prestación del servicio de patrocinio, si la representación letrada será asumida a través del Programa o
por los defensores públicos oficiales con funciones en el interior del país (con o sin colaboración expresa
del Programa).
El Programa actúa en colaboración con otras áreas del Ministerio Público de la Defensa, como el
Programa contra la Violencia Institucional, la Comisión sobre Temáticas de Género, el Programa de Ase-
soramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas, el Equipo de Trabajo en los
Centros de Acceso a la Justicia, la Comisión de Cárceles, la Comisión de Seguimiento del Tratamiento
Institucional de Niños, Niñas y Adolescentes, el Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos y el Programa
para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos. Asimismo, se procura una fluida comunicación
inter-institucional con oficinas de otros poderes del Estado, como la PROCUVIN y la DOVIC (del Ministerio
Público Fiscal), la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Centro de Asistencia a Víctimas de Violacio-
nes de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa” (del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación), el Programa “Andares” (del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuya función es
la atención integral a niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación de explotación sexual
comercial infantil) y el Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos (CENAVID) perteneciente al Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.
Respecto de la situación excepcional que impuso la pandemia de COVID-19 y la disposición de las
normas relativas al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, de forma temprana se transfirió el telé-
fono de la sede de la oficina al domicilio de un funcionario, lo que permitió que la atención telefónica
se garantizara en todo momento y, además, se reforzó la atención mediante el correo electrónico a los
efectos de mantener un canal abierto en el cual recibir tanto consultas espontáneas, como derivaciones
de organismos afines a la temática trabajada.
A pesar de que muchos de los juicios que estaban previstos tuvieron que ser pospuestos a raíz de
la pandemia, ello no impidió la actuación de los y las profesionales de la oficina. En el último tramo del
año varios juicios en casos de suma importancia han comenzado, mediante modalidad presencial, semi
presencial o virtual. Mientras que durante un primer período los esfuerzos estuvieron dedicados a la for-
mulación de planteos en calidad de querellantes ante numerosos pedidos de excarcelación o de prisión
domiciliaria de distintos acusados/condenados por sentencia no firme, durante los últimos meses, con
el reanudamiento de juicios mediante las antedichas modalidades, el trabajo estuvo concentrado en ga-
rantizar, incluso en este escenario más complejo, la plena participación y acceso a la justicia de los y las
asistidos/as de este servicio. Respecto de las instancias recursivas abiertas, si bien fueron suspendidas
las audiencias previstas en el Código Procesal, aquellas fueron sustituidas por la presentación de memo-
riales escritos de réplicas y dúplicas, lo que permitió avanzar en la tramitación de los expedientes abiertos.
Finalmente, cuando una situación de excepcionalidad lo impuso, existieron diligencias realizadas en
la sede de la oficina, para las cuales se actuó bajo estricto cumplimiento de las directivas dispuestas por
las autoridades sanitarias.

Información cuantitativa

Las solicitudes formales de patrocinio jurídico gratuito recibidas en el período a informar y que dieron
lugar a la formación del proceso administrativo de admisibilidad ascienden a un total de 43. Sin perjuicio
de ello, es imprescindible tener en consideración, a fin de dimensionar adecuadamente la actividad del
Programa, que la sanción de la ley 27.372 de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos

60 Defensoría General de la Nación


en julio de 2017 ha significado un aumento considerable de consultas que, sin dar lugar a la formaliza-
ción de un expediente, representan un gran caudal de trabajo cotidiano de atención telefónica y personal
en la sede del Programa. Las consultas provienen, por un lado, de personas en busca de una solución a
conflictos de variada naturaleza que caen por fuera de los márgenes de intervención del Programa, en
cuyo caso la entrevista es útil para asesorar a las personas consultantes y derivarlas a otras áreas del
MPD o de otros organismos. Por otro lado, se han acentuado enormemente las consultas de juzgados,
fiscalías y cámaras de apelaciones, a fin de conocer con exactitud los parámetros y modos de actuación
del Programa, dada la creciente intervención de la víctima en el proceso penal a partir de la entrada en
vigor de la señalada ley. En ese sentido, ante cada consulta se han desarrollado gestiones tendientes a
difundir en dichos ámbitos el marco de regulación de este Programa.
El modo de iniciación de las solicitudes formalizadas fue el siguiente: 14 expedientes fueron iniciados
por derivación de otros programas, comisiones y defensorías de este Ministerio Público (principalmente
del Programa contra la Violencia Institucional, Comisión sobre Temáticas de Género y Defensorías Públicas
Oficiales); 17 expedientes fueron iniciados en virtud de la presentación espontánea de los solicitantes;
6 se iniciaron por derivación de otros organismos como la DOVIC, UFEM, OVD y Equipos de Acceso a la
Justicia; y 6 se iniciaron por derivación del Poder Judicial y Fiscalías
Las solicitudes recibidas fueron resueltas con el criterio que a continuación se ilustra: 21 solicitudes
fueron admitidas; 3 fueron archivadas8; 11 fueron rechazadas; y 8 solicitudes se encontraban bajo análisis

5%

27%
En trámite
Admitidas
Rechazadas o archivadas
51% En análisis
17%

Al cierre del informe se encontraban en trámite 214 querellas criminales a cargo de este Programa –en
forma exclusiva, con colaboración de defensorías públicas oficiales del interior del país y con intervención en
querellas del interior particularmente en la etapa de impugnación que se sustancia en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires–: 144 en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 32 en la Justicia Federal de
Lomas de Zamora, 16 en la Justicia Federal de Morón y San Martín, 4 en la Justicia Federal de Chubut; 7 en
la Justicia Federal de La Plata, 2 en la Justicia Federal de La Pampa , 2 en la Justicia Federal de Tucumán, 1
en la Justicia Federal de Mar del Plata, 2 en la Justicia Federal de Chaco, 1 en la Justicia Federal de Salta, 1
en la Justicia Federal de Mendoza, 1 en la Justicia Federal de Corrientes y 1 en la Justicia Federal de Viedma.
Las querellas en trámite en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ascienden a un total de 144, pudiendo
ser categorizadas en las siguientes temáticas, teniendo en consideración que existen asistidas/os que
fueron víctimas de delitos enmarcados en estas categorías de forma interseccional.
Violencia Institucional: 49 víctimas (incluye causas del interior que se encuentran en instancia recursiva
ante la CFCP). Fueron consideradas en esta categoría las causas en el marco de las cuales se investigan
delitos de homicidio agravado, imposición de torturas, apremios ilegales, lesiones agravadas, privación
ilegítima de la libertad, entre otros. Asimismo, se distinguió en una subcategoría los hechos de violencia
institucional que tuvieron lugar en contexto de encierro de aquellos en los que la víctima se encontraba
en libertad.

8 Entre los motivos se puede citar el desistimiento del solicitante, inexistencia de denuncia penal, la designación de un abogado
de la matrícula, la elevación de la causa a juicio lo que imposibilita la constitución en parte querellante, asunción de la causa por el
Patrocinio Jurídico de la Universidad de Buenos Aires, incomparecencia del solicitante pese a haber sido convocado reiteradamente,
entre otros.

Informe Anual 2020 61


▪ Violencia Institucional en cárceles y/o comisarías: 24 víctimas.
▪ Violencia Institucional padecida por personas en libertad: 25 víctimas.
Violencia por razones de Género: 60 víctimas. Esta categoría fue discriminada en cuatro subcategorías,
a saber: femicidio y tentativa de femicidio, delitos contra la integridad sexual, delitos contra la integridad
física y delitos contra la integridad física y sexual en el ámbito laboral.
▪ Femicidio y tentativa de femicidio: 14 víctimas.
▪ Delitos contra la integridad sexual (Excluye aquellos de los que resultaren víctimas niñas, niños y
adolescentes los que se considerarán por separado en otra categoría): 35 víctimas.
▪ Delitos contra la integridad física: 10 víctimas.
▪ Delitos contra la integridad psíquica y sexual en ámbito laboral: 1 víctima.
Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes: 32 víctimas. En esta categoría se discriminarán los
casos de violencia sexual y prostitución y pornografía infantil. Se aprecia aquí un fuerte componente de
género, en gran cantidad de los casos considerados, pero se optó por clasificarlos en función de la especial
vulnerabilidad derivada de la condición de niñas y adolescentes.
▪ Abusos sexuales: 31 víctimas.
▪ Prostitución y pornografía infantil: 1 víctima.
Homicidio (contempla homicidios imprudentes y dolosos) y Tentativa de Homicidio: 5 víctimas.
Supresión de Identidad y sustracción de Menores: 3 víctimas.
Trata de Personas con fines de Explotación Sexual/Laboral: 3 víctimas.
Secuestro extorsivo: 1 víctima.
Otros (comprende averiguación de delitos y la investigación de los delitos de lesiones, amenazas y
robo): 3 víctimas.
Asimismo, de las querellas que tramitan en Capital Federal, 63 se encuentran en etapa de instrucción,
47 en etapa de juicio –en trámite, para despachar la prueba o para fijar fecha de debate–, 37 con recur-
sos luego del juicio, de las cuales 5 lo son ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y 1 en etapa de
control de la ejecución de la pena.
En cuanto a las querellas que tramitan en la justicia federal de la provincia de Buenos Aires (incluye
las jurisdicciones de La Plata, Lomas de Zamora, San Martín, Mar del Plata y Morón), estas ascienden a
un total de 54 cuyas causas han sido categorizadas en las siguientes temáticas:
▪ Violencia Institucional: 42 víctimas –en cuyas causas se investigan los delitos de torturas, amena-
zas coactivas, homicidio, tentativa de homicidio, muerte dudosa, apremios ilegales, abuso sexual,
instigación a cometer delitos, incumplimiento de los deberes de funcionario público y abandono de
persona–.Es de destacar que 3 casos constituyeron también casos de violencia de género, en uno
de ellos se ejerció violencia contra una persona trans, con odio de género, en un segundo se ejerció
violencia obstétrica en contexto de encierro y el último se trata de un abuso sexual contra una mu-
jer. Asimismo, en 3 casos de torturas contra internos varones se ejerció, además, violencia sexual.
▪ Supresión de Identidad, Sustracción de Menores y Falsedad Ideológica: 7 víctimas.
▪ Trata de Personas con fines de Explotación Sexual: 6 víctimas.
▪ Desobediencia a la orden de un funcionario público respecto de prestaciones a una persona con
discapacidad: 1 víctima
▪ Otros: 2 víctimas tratándose de una averiguación de causales de muerte y un caso de violación de
los deberes de un funcionario publico
A su vez se destaca que 42 (cuarenta y dos) se encuentran en etapa de instrucción y 12 (doce) en
juicio —en trámite, a la espera de fijación de fecha para el debate, o en espera de los fundamentos de la
sentencia.
En lo que respecta a las querellas del interior del país, este Programa tiene representación conjunta
con las defensorías de cada jurisdicción en el marco de las cuales 12 víctimas han obtenido patrocinio
jurídico para querellar en causas en las que se investigan hechos de violencia institucional y tramitan ante
la Justicia Federal de Chaco (R. S. Peña), Chubut (Comodoro Rivadavia y Rawson), La Pampa (Santa Rosa),
Río Negro (Viedma), Salta, San Juan y Corrientes.
Por último, tramitan en el interior del país un total de 79 querellas cuya representación jurídica es

62 Defensoría General de la Nación


ejercida exclusivamente por magistrados y/o funcionarios a cargo de las respectivas defensorías públicas
jurisdiccionales. Estas han sido discriminadas por provincia: Buenos Aires: 9 querellas; Chubut 15 que-
rellas; Tucumán: 9 querellas; Chaco: 6 querellas; La Pampa 8 querellas; Córdoba: 6 querellas; Neuquén:
3 querellas; Salta: 3 querellas; Jujuy: 3 víctimas; Río Negro: 2 querellas; San Luis: 1 querella; Santa Fe:
2 querellas; Formosa: 2 querellas; Mendoza: 1; Misiones: 2 querellas; San Juan: 1 querella y Tierra del
Fuego: 2 querellas. Estas versan sobre las siguientes temáticas: 40 víctimas por violencia institucional;
10 víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual; 7 víctimas por desobediencia a la auto-
ridad en casos de prestaciones de salud; 5 por averiguación de delito –sin determinar–; 5 por supresión
de identidad y falsedad ideológica; 2 por averiguación de paradero; 1 víctima de homicidio y 2 víctimas
por secuestro extorsivo.
En suma, el Ministerio Público de la Defensa ha asumido/mantenido en este período la asistencia y
representación de un número total de 293 personas que han sido víctimas de delitos de especial grave-
dad, ratificando de ese modo su importante rol como uno de los actores estatales garantes del acceso a
la justicia de las personas más vulnerables.

Información cualitativa y otras cuestiones de relevancia

Como se ha puesto de relieve en informes previos, el litigio de casos de violencia institucional es, de
acuerdo con la experiencia acumulada, el que más dificultades presenta. Una multiplicidad de razones
explica por qué buena parte los recursos del Programa se destinan al patrocinio a víctimas de violencia
institucional.
En las víctimas de estas prácticas aberrantes a menudo confluyen varios factores que agudizan la
situación de vulnerabilidad. El derecho internacional de los derechos humanos reclama insistentemente
una atención permanente y especializada en este tipo de casos que involucran, por definición, la actuación
abusiva de funcionarios estatales y, fundamentalmente, las investigaciones de hechos de esta naturaleza
tienden a fracasar, lo que suele asegurar la impunidad de los responsables. La falta de diligencia en la
prevención, investigación y eventual sanción de este tipo de hechos es quizá el elemento distintivo que
explica el porqué de la intervención de áreas especializadas que aúnan esfuerzos para intentar revertir
ciertas prácticas de los operadores de los distintos órganos estatales que conducen tendencialmente a
la impunidad. En este sentido, la intervención del Programa ha permitido observar que una elevada pro-
porción de jueces y fiscales omiten investigar efectivamente los casos de violencia institucional. Esto se
manifiesta especialmente en la defectuosa o tardía adquisición de evidencia, en la existencia de retrasos
injustificables en la producción de diligencias urgentes, e incluso en la adopción de medidas tendientes
a dificultar el acceso del Programa y su intervención como representante de las víctimas.
Entre los numerosos casos de violencia policial que el Programa patrocina, que varios de ellos han
costado la vida de las víctimas, y se representa a los familiares en la búsqueda del esclarecimiento defi-
nitivo de los hechos, mientras que en otro la víctima ha sobrevivido y se la representa y acompaña en la
respectiva causa penal. La investigación en estos casos de extrema gravedad presenta distintos grados de
avance, en función de las fechas de comisión de los hechos y de la complejidad de la investigación, pero
en todos ellos la tarea del Programa ha coadyuvado a la búsqueda de la verdad y a garantizar los derechos
y garantías de los familiares de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos.
Para citar apenas algunos de estos casos, el Programa ejerce la representación de las madres de
2 jóvenes que, en el marco de episodios delictivos, fueron abatidos por personal policial que actuó sin
seguir las normas mínimas que rigen la función. En el caso de I. K., su hijo J. P. K., luego de participar de
un robo a un turista en el barrio de La Boca fue perseguido por vecinos que lo acorralaron y le quitaron
el bien sustraído. Luego se hizo presente un funcionario de la policía bonaerense que dio la voz de alto,
ante lo cual J. P. K. comenzó a correr, dándole la espalda. El funcionario efectuó al menos cuatro disparos
hacia el cuerpo de aquel, resultando que uno impactó en la espalda baja y, el otro, en la parte posterior de
una pierna. Pese a que fue trasladado a un hospital y operado, el menor falleció. El Programa interviene
desde el inicio de la investigación, habiendo logrado su elevación a juicio, calificando los hechos como
constitutivos del delito de homicidio agravado por haber sido cometido por un integrante de una fuerza
policial abusando de su cargo (art. 80.9 CP), mientras que el Ministerio Público Fiscal ha considerado
que encuadra en la figura de homicidio agravado por la utilización de un arma de fuego, en exceso en el
cumplimiento de un deber. A pesar de haberse demorado la celebración del juicio debido a la normativa de
excepción a raíz de la pandemia de COVID-19, este se encontraba en pleno trámite, siendo llevado adelante
mediante modalidad semipresencial, esto es, mediante asistencia alternada al tribunal y videoconferencia.

Informe Anual 2020 63


En otro caso de suma relevancia, el Programa interviene en la causa en la que se investiga la muerte
de un joven, cuya madre –L. M. G. – se representa y acompaña. La intervención del Programa busca el
esclarecimiento de los hechos, bajo la hipótesis de un abuso en la actuación de dos policías, quienes
dispararon en reiteradas oportunidades contra el auto que manejaba la víctima, mientras se encontraban
en persecución de otro auto en el que iban otras cuatro personas, que habían eludido un control policial.
Durante la pandemia, esta parte participó activamente de la reconstrucción de los hechos efectuada por
personal de la Gendarmería Nacional Argentina y se ha requerido la ampliación de los testimonios de los
agentes encargados de la elaboración del informe pericial.
Los ejemplos de este gravísimo tipo de violencia, ejercida desde los órganos del Estado, lamentable-
mente se multiplican, pero el objetivo del informe, en el terreno cualitativo, es brindar simplemente una
muestra representativa de las intervenciones del Programa en el período considerado. Por razones obvias
de extensión se omite considerar in extenso una serie de avances importantes en otros muchos casos de
violencia policial.
En el terreno de los muchos casos de violencia en contextos de encierro, se destaca en particular el de
G. E. M. D., una mujer migrante que, encontrándose privada de su libertad en el Escuadrón 16 “Clorinda”
de Gendarmería Nacional sufrió reiterados abusos sexuales por parte de uno de los funcionarios de GNA
encargados de su custodia. En ese caso, el TOF de Formosa absolvió al imputado con fundamentos basados
en estereotipos de género absolutamente violatorios de los derechos que la CEDAW y la Convención de Belem
do Pará garantiza a G. E. M. D en el marco de su derecho de acceso a la justicia. Posteriormente, la Sala III
de la CFCP rechazó el recurso de casación interpuesto por la asistencia letrada de la víctima, confirmando
la absolución. En virtud de ello, y con la colaboración de la Comisión sobre Temáticas de Género de esta
Defensoría General de la Nación, se presentó un recurso extraordinario federal. Éste fue rechazado, por
lo que se interpuso recurso de queja ante la CSJN. En el mes de octubre de 2019 la Procuración General
de la Nación presentó un dictamen acompañando los argumentos desarrollados por la representación
ejercida por este Programa. Desde entonces, el recurso fue tratado por las Vocalías 1º, 2º y 3º de la Corte
Suprema y asimismo fueron recibidas presentaciones en calidad de amicus curiae de organizaciones de
la sociedad civil expertas en derechos humanos y derechos de las mujeres que, acompañando la posición
de esta Defensoría General, cristalizan la calidad de interés público que reviste el litigio llevado adelante
y la expectativa, no solo de la parte sino también de la sociedad civil en la resolución de este caso que,
hasta la actualidad, se encuentra pendiente de resolución por la Corte.
Por otra parte, en el mes de septiembre de 2020 también se formuló un pedido de declaración indaga-
toria en representación de L. M., quien fue víctima de apremios ilegales durante su estadía en la Unidad 24
del Servicio Penitenciario Federal, en el año 2016. En esta línea, se solicitó que se convoque a un agente
penitenciario quien prestaba funciones como Jefe de Turno. Además, se dejó en claro que por el hecho M.
no solamente padeció su consecuencia directa, sino que también el hecho le generó un retroceso en su
avance en el régimen penitenciario. Ello, a fin de que estas prácticas sean erradicadas, pues los hechos
de violencia institucional intracarcelaria, en muchas ocasiones, producen consecuencias colaterales que
perjudican el adecuado avance en el régimen penitenciario de las víctimas. En el caso concreto, además,
se incluyó en el pedido de indagatoria el hecho de que M. fue nuevamente objeto de apremios ilegales
cuando fue reintegrado a la Unidad luego de denunciar los hechos padecidos.
También por hechos calificados como torturas que habrían realizado, al menos, 4 agentes del Servicio
Penitenciario Federal en el marco de una requisa extraordinaria en el Complejo Penitenciario Federal de
la CABA sucedidos en el año 2015, este Programa en representación de M. D. M. ha logrado la convoca-
toria a prestar declaración indagatoria de los acusados, a pesar de una cuestión de competencia todavía
pendiente de resolución ante la CSJN. En la causa, también se encuentra con la acusación de Ministerio
Público Fiscal, quien, en una presentación sustancialmente análoga, también solicitó la convocatoria de
los acusados, luego de que esta parte impulsara el pedido de indagatoria referido.
Asimismo, en el marco de una causa en la que se representa a J. C. S. I. por hechos ocurridos en el
interior del CPF I Ezeiza, el Programa logró que se revocara el sobreseimiento de 4 agentes del SPF, opor-
tunidad en la que la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata dispuso su procesamiento por el delito
de torturas en concurso ideal con abuso sexual agravado en calidad de autores. Cabe destacar que, re-
cientemente, se dictó el procesamiento sin prisión preventiva del médico del SPF que tuvo intervención en
los hechos, luego de que se lo convocara a prestar declaración indagatoria conforme fuera encomendado
por los jueces de Cámara en esa misma resolución. Al cierre de este informe, el Programa había requerido
que se otorgue intervención a las partes a efectos de requerir la elevación a juicio de la causa.
A principios de 2020 también se logró el procesamiento de dos funcionarios del Servicio Penitenciario

64 Defensoría General de la Nación


Federal por, en la mirada de este Programa, hechos de torturas, en el marco de una requisa extraordinaria,
que padecieron J. N. R. –a quien este Programa representa– y otros internos durante su estadía en el Com-
plejo Penitenciario Federal N° 2 de Marcos Paz. Los internos fueron severa y sistemáticamente golpeados
por agentes pertenecientes a la sección requisa mientras se encontraban, incluso, ya inmovilizados en el
piso. La causa se encontraba elevada a la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
de La Plata, a raíz de los recursos de apelación deducidos por las defensas de los acusados.
Desde febrero del año 2020 se encuentra elevada a juicio una causa por hechos aberrantes de tor-
turas acaecidos en el año 2016 y cometidos contra el interno J. O. B. representado por este Programa.
El nombrado durante el transcurso de una noche, mientras se encontraba detenido en el Complejo
Penitenciario Federal de la CABA, fue atacado y empalado por otros internos, lo cual le generó todo tipo
de lesiones que pusieron en riesgo su vida. A la par, no recibió ningún tipo de asistencia de parte de los
funcionarios penitenciarios, pese a tener conocimiento de la situación en la que se encontraba J. O. B., a
raíz de los constantes y reiterados pedidos de auxilio de la víctima durante largas horas de la madrugada.
En la causa, donde se encuentran acusados 3 internos y 3 funcionarios penitenciarios, incluso, todas las
partes ya han ofrecido prueba.
Por otro lado, se estaba llevando a cabo el juicio oral y público en la jurisdicción federal de San Martin,
en el que este Programa representa los intereses de L. M. T. El nombrado durante su alojamiento en el
Complejo Penitenciario Federal N° 2 de Marcos Paz, padeció quemaduras en el 60% de su cuerpo, a raíz
de un incendio que se generó en su celda y, consecuentemente, le dejó severas secuelas. La imputación
dirigida contra 4 agentes del Servicio Penitenciario Federal se enfoca a demostrar que la víctima fue aban-
donada a su suerte, en la medida que los funcionarios penitenciarios incumplieron con las obligaciones
inherentes a su posición institucional de garantizar la integridad física de la víctima.
De suma importancia en este período ha sido la actividad del Programa y los avances conseguidos en
2 casos de fallecimientos de adolescentes en institutos de encierro para jóvenes en conflicto con la ley
penal. Tal como se desprende del informe anual anterior, en el caso de D. I. B. luego del procesamiento
de 6 funcionarios del Centro de Régimen Cerrado “Dr. Luis Agote” que incluían a las entonces directora
y vicedirectora por considerarlos responsables del delito de homicidio imprudente del joven B. fallecido
en diciembre de 2014 a causa de un incendio mientras estaba ilegalmente castigado en una celda de
aislamiento dentro de ese instituto de menores. No obstante, tras la intervención de la Cámara de Apela-
ciones a raíz de los recursos de las defensas, se confirmó parcialmente el auto de procesamiento, mientras
que se indicó profundizar la investigación sobre un aspecto específico del caso. Como resultado de esta
investigación, el 4 de noviembre de 2020 se logró el procesamiento de 2 de los 4 funcionarios restantes.
A pesar de que se dispuso el sobreseimiento de la vicedirectora del instituto y de uno de los guardias,
este programa interpuso recurso de apelación por entender que dicho temperamento debe ser revisado.
En el caso de L. J. S., cuya muerte ocurrió en apenas meses después del fallecimiento de D. I. B., tanto
el juzgado interviniente, como la Sala 5 de la Cámara de Apelaciones habían considerado que en el caso
no había responsabilidad de los funcionarios del C.R.C. “Manuel Rocca”. Sin embargo, el Programa llevó
el caso a consideración de la Cámara de Casación que, en un fallo ejemplar de su Sala 2, no sólo revocó
la confirmación del sobreseimiento del director y de 2 empleados de seguridad, sino que ordenó que se
le recibiera declaración indagatoria al primero y se produjeran las medidas de prueba requeridas por el
Programa en relación con los segundos. Este pronunciamiento de la Casación, dictado en el período a
raíz del litigio del Programa, ha conducido al Juzgado a recibir indagatorias a los 3 imputados. A raíz de
dicha investigación el Juzgado interviniente resolvió procesar a quien fuera, al tiempo de la muerte de S. el
director del instituto. No obstante ello y ante el recurso de la defensa, la Cámara Nacional de Apelaciones
resolvió anular la sentencia apelada, por lo que, en atención al temperamento que ya había adoptado la
Cámara de Casación oportunamente respecto de los criterios de atribución de responsabilidad al presente
caso, este programa recurrió dicha resolución y se encuentra ahora a la espera de una nueva sentencia
de la Cámara Nacional de Casación Criminal y Correccional que reafirme su primer pronunciamiento y así
llevar el caso, finalmente, a la instancia de debate oral y público.
Asimismo, el Programa representa y acompaña en la querella a G. R. N., en la investigación llevada a
cabo por el Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora, en la que se busca dilucidar el marco de los hechos
en que se produjo el fallecimiento por ahorcamiento de su hijo M. A. N., el día 12 de noviembre de 2016,
quien se encontraba alojado en una celda de aislamiento del Complejo Penitenciario Federal N° 1. En el
marco del presente caso, este Programa formuló, en octubre de 2020, pedidos de indagatorias hacia 3
agentes penitenciarios encargados de la guarda y supervisión de N., en orden al delito de abandono de
persona seguido de muerte.

Informe Anual 2020 65


En otras múltiples investigaciones, el Programa ha presentado solicitudes de medidas de prueba y
escritos de imputación, contribuyendo de ese modo a revertir la tendencia a la impunidad que se observa
en este universo de casos. Además, se ha continuado en el camino de derivación de casos a otras áreas
del MPD para la evaluación de la viabilidad de entablar la acción civil por la posible responsabilidad estatal
derivada de la posición de garante del Estado en relación con la vida e integridad de las personas deteni-
das, como una vía complementaria de acceso a la justicia y a una debida reparación. Se ha considerado
especialmente razonable el uso del litigio civil en los múltiples casos de suicidio en prisión, en los cuales
puede resultar complejo asignar responsabilidades penales individuales, aunque los incumplimientos de
los deberes de custodia permitirían, en principio, responsabilizar al Estado de acuerdo con los factores
de atribución de responsabilidad más laxos que rigen en la órbita civil.
En lo que respecta al acompañamiento y representación de víctimas de violencia de género, el Pro-
grama interviene en representación de los familiares de las víctimas en casos de femicidios, y acompaña
y representa a las víctimas de graves delitos de agresión sexual y de otras violencias físicas, psíquicas
y ambientales. Continuando la línea de años precedentes, los logros han sido muchos en este período.
Así, el Programa asumió la representación técnica de un caso de relevancia, por la gravedad y com-
plejidad de los hechos que se investigan, que ha tenido una enorme repercusión social en el barrio en
que ocurrieron los hechos. Se trata de la causa en la que se investiga la muerte de una joven, R.F.A.G. en
un marcado contexto de violencia de género y en circunstancias que todavía se encuentran en discusión,
debido a haber denunciado su pareja –con restricción de acercamiento– que ella se quitó la vida. El Pro-
grama representa a la madre R.F.A.G. casi desde los inicios de la investigación y ha solicitado variadas
medidas probatorias, con perspectiva de género, que han sido receptadas por la UFEM.
A su vez, el Programa comenzó a representar a T.V.L. y L.E.V., por el femicidio de Z.R.V.P., su hija y her-
mana, respectivamente, que habría sido cometido por su pareja, E.A.P.G. En este período se ha logrado
la extradición del imputado, quien se había fugado al Paraguay poco tiempo después del hecho, y se han
requerido medidas de investigación tendientes a profundizar el cuadro probatorio reunido hasta el momento.
Asimismo, el programa comenzó el patrocinio de G.P.V., un varón trans que, antes de cambiar de géne-
ro, había sufrido gravísimos hechos de violencia de género a manos de su ex pareja que incluían abusos
sexuales, lesiones, intentos de homicidio, amenazas, las que se intensificaron a raíz de su identidad de
género, todo ello en violación a medidas de prohibición de acercamiento y de contacto por denuncias pre-
vias. A lo largo del año, el programa ha impulsado el expediente con medidas de prueba y asistencia a G.
Igualmente, continuó asistiendo a M.T., madre de D.B.C., asesinada a puñaladas en 2016 por su expareja
dentro de su domicilio ubicado en una villa de emergencia, quien fue condenado a prisión perpetua por
el delito de femicidio íntimo, en 2018. En 2020 se celebró, de manera remota y por escrito, la audiencia
en Casación, por el recurso contra la condena interpuesto por su defensa, de la que participó esta parte
solicitando la confirmación de la condena, lo que finalmente ocurrió en octubre pasado.
Asimismo, el Programa continúa la representación técnica de un caso de relevancia, por la gravedad y
complejidad de los hechos que se investigan, que han adquirido amplísima repercusión mediática. De esta
manera, se investiga la muerte de una joven, M.L.A.F. en un marcado contexto de violencia de género y en
circunstancias que todavía se encuentran en discusión. El Programa representa a la madre de la víctima
y ha intervenido de forma activa en el proceso logrando que la causa se eleve a la etapa de juicio oral y
público, en la que ya se ha ofrecido la prueba que deberá reproducirse en el debate.
También se ha continuado con el patrocinio de C.A.M.R., padre de Y.A.M.L. –una persona trans feme-
nina–. La joven apareció maniatada y sin vida, en su domicilio; se comenzó investigando a su pareja y
exparejas íntimas y vinculaciones con el narcomenudeo (en que Y.A.M.L. podría haberse visto inmersa).
La investigación está en curso con numerosas medidas de prueba.
El Programa también asumió la representación técnica de una mujer L.A.M. internada en el Hospital
Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano, quien fue abusada sexualmente por un enfermero de dicho nosoco-
mio. Así, este Programa participó activamente de la investigación y se requirió la elevación a juicio de la
causa. También se solicitó la extracción de testimonios con el objeto de profundizar la investigación con
relación a otras posibles víctimas.
La intervención del Programa ha sido crucial en otros muchos casos para garantizar el acceso a la
justicia de las víctimas.
Entre otros casos de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, en los que se brinda patrocinio
jurídico y acompañamiento a la familia de las víctimas, cabe destacar que este Programa asiste a A.M.L.S.,
una joven que fue víctima de abuso sexual por parte de su padrastro desde muy corta edad y hasta su

66 Defensoría General de la Nación


mayoría de edad; en 2 causas, en una nueva denuncia efectuada en 2019 por los hechos que ocurrieron
en un segundo tramo (entre 2009 y 2017) y en una investigación iniciada en 2008 (por los hechos sufridos
entre 2002 y 2008), en la que ese mismo año se había dispuesto un sobreseimiento. Esta representación
recurrió el auto de sobreseimiento de 2008 y en febrero de 2020, luego de la audiencia ante la Alzada,
se revocó ese auto y se ordenó la citación a prestar declaración indagatoria del imputado, la que se en-
cuentra pendiente de realización en virtud del recurso de casación interpuesto por la defensa contra el
rechazo del planteo de nulidad del llamado. En la causa iniciada en 2019, en que también se representa
a la damnificada, fue elevada a juicio oral y en ese marco, el imputado se encuentra detenido.
También, el Programa representa desde el inicio de la investigación a M.A.M., una joven que fue víctima
de abusos sexuales por parte de su padre biológico durante años en su infancia y adolescencia, hasta prin-
cipios de 2020, ocasión en que decidió denunciarlo. A raíz de las evidencias producidas y la intervención
tanto de este Programa como de la DOVIC, acompañando a la joven, se logró rápidamente la detención
del imputado, el secuestro de elementos de prueba en su domicilio en el marco de un allanamiento; y con
posterioridad, la elevación a juicio de la causa.
Asimismo, el Programa interviene un caso de reiterados ataques contra la integridad sexual de una
adolescente, en condiciones de extrema vulnerabilidad, pues, a raíz de un conflicto familiar, esta se retiró
de su casa y fue asistida en un Hogar Maternal, junto a su hijo de un año. Durante ese lapso, fue víctima
de una persona mayor de edad, quien se valió de esa relación asimétrica de poder para poder perpetrar los
hechos. Recientemente, este Programa, luego de años de investigación, producto de numerosas pericias
ordenadas en la causa, imputó al acusado L.J.Z. a quien se lo convocó en los términos del art. 294 CPPN
y fue recientemente procesado.
En materia de trata de personas, en conjunto con el Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las
Víctimas del Delito de Trata de Personas, el Programa interviene en un importante caso, donde se inves-
tiga el funcionamiento de un local llamado “Rio Cabaña”, ubicado en la Av. Córdoba de esta ciudad. Allí
se sometió a un considerable número de mujeres a lo largo de, al menos, 10 años, hasta que la denuncia
interpuesta por la representada (A2, víctima de identidad reservada) y la oportuna intervención de otros
actores estatales (PROTEX, DOVIC, Oficina de Rescate) logró romper con la protección policial y permitir la
identificación y detención de los responsables. Por la magnitud de los hechos, las autoridades judiciales
decidieron dividir la investigación en 3 procesos separados, en los cuales este Programa interviene acti-
vamente. Se ha dictado ya sentencia condenatoria en contra de los responsables del delito de trata de
personas, y este Programa ha presentado requerimientos diversos en impulso de la acción penal seguida
contra el grupo de funcionarios de policía cómplices en la comisión de ese crimen.
A su vez, el Programa, en conjunto con la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Federales de Mar
del Plata y el Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas,
representa a 6 víctimas de trata de personas mayores de 18 años –en 5 oportunidades–y una menor de
18 años, todas en situación de vulnerabilidad, y 3 de ellas, además, de graves delitos contra la integridad
sexual en el mismo contexto y por el mismo tratante. Los querellantes fueron víctimas del accionar de
una organización criminal que, encubierta bajo el velo de un ministerio religioso que los congregaba en
“reuniones de fe”, los coaccionaba para que depositaran sus ingresos económicos e incluso transfirieran
sus bienes muebles e inmuebles a la organización y, de esa manera, reducirlos a una situación de com-
pleta subordinación económica. Asimismo, habrían sido sumidos a un contexto de pleno sometimiento
personal, por cuanto se desplegaba un control permanente de sus vidas, encontrándose inmersos en un
entramado signado por las influencias y las amenazas constantes. Asimismo, 3 de las víctimas fueron
sometidas sexualmente, con acceso carnal por el líder de dicha congregación. Como resultado del juicio
llevado adelante, con fecha 23 de diciembre del 2019, ambos imputados fueron condenados por el delito
de trata de personas por el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata. En el último período, este Programa,
juntamente con las áreas antes mencionadas de la DGN, intervino activamente en la sustanciación de los
recursos de Casación interpuestos por las defensas de los imputados contra la sentencia condenatoria.
En todos los casos, como se aprecia, a través del patrocinio para querellar en estas causas, desde el
MPD se pretende favorecer el acceso a la justicia de las víctimas de delitos pertenecientes a colectivos
vulnerables, garantizar su derecho a participar e impulsar el proceso penal, y determinar las responsabi-
lidades correspondientes.

Informe Anual 2020 67


VIII. PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y PATROCINIO PARA LAS VÍCTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE
PERSONAS

Titular: Dra. Marcela Virginia Rodríguez. Desde el 5 de agosto de 2020 se desempeñó como coordinador
interino el Dr. Mariano Fernández Valle.

Descripción general

El objeto principal del Programa es intervenir en la defensa y la promoción de los derechos de las
víctimas del delito de trata de personas y de explotación, su acceso a la justicia y su asistencia jurídica
integral. La población destinataria son las víctimas de trata de personas y explotación, así como las y los
operadores del sistema de administración de justicia.

Descripción y análisis de las principales actividades desarrolladas

Servicio de orientación, asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito para víctimas de trata de


personas y de explotación

El Programa proporciona asesoramiento y patrocinio jurídico en casos que involucran a víctimas de trata
de personas y de explotación. Desarrolla litigio de impacto con el fin de modificar las respuestas judiciales
al delito de trata de personas. Examina estrategias, identifica, selecciona, analiza y brinda representación a
víctimas que quieran actuar en carácter de querellante, para asegurar su participación en el proceso penal
y promover las acciones civiles necesarias para la reparación integral de sus derechos. Ha patrocinado las
primeras querellas y acciones civiles en materia de trata de personas en el país.
Para el abordaje de los casos, frecuentemente articula su actuación con otras áreas del organismo,
como ser el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos, o conforma equipos de
trabajo con magistrados/as y funcionarios/as de las distintas jurisdicciones.
Las causas en las que interviene el Programa revisten especial interés público, por involucrar supues-
tos de responsabilidad estatal, de criminalidad organizada, de desaparición de personas, de explotación
a través de organizaciones y sectas, de lavado de dinero. En ellas, las víctimas patrocinadas atraviesan
situaciones de especial vulnerabilidad. Se destacan, entre otras, las siguientes intervenciones:
▪ Causa N° 7264/2018, caratulada “S. S. R. s/ Infracción art. 145 bis – conforme ley 26.482”, del
registro del Juzgado Federal N° 2 de Formosa, con intervención de la Defensoría Pública Oficial ante
el Juzgado Federal de Primera Instancia de Formosa y del Programa de Asesoramiento y Patrocinio
para las Víctimas del Delito de Trata de Personas. El 1° de marzo de 2019, el Tribunal Oral Federal
de Formosa resolvió condenar a R. S. S. a la pena de 10 años de prisión, por considerarlo autor pe-
nalmente responsable del delito de trata de una persona, en la acción típica de captación, con fines
de explotación sexual, agravado por mediar engaño, violencia, amenazas, abuso de la situación de
vulnerabilidad, por encontrarse la víctima embarazada, por ser el autor conviviente y por la consu-
mación de la explotación sexual de la víctima. Contra esa sentencia, la defensa interpuso recurso
de casación, que actualmente se encuentra en trámite.
▪ Causa FSM N° 1466/17, caratulada “N. N s/ Infracción art.145 bis CP”. De inicial trámite ante
el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Isidro, actualmente se encuentra
radicada en la Corte Suprema de Justicia de la Nación por un posible supuesto de competencia
originaria. El Programa asiste a una víctima de identidad reservada, que a su vez es también
asistida por la Comisión para la Asistencia Integral y Protección al Refugiado y Peticionante de
Refugio del organismo.
▪ Causa N° 19.687/2018, caratulada “N. E. A. De D. y otros s/ Infracción ley 26.364”, del registro del
Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional N° 3 de Mar del Plata, en trámite
ante el Tribunal Oral Federal de la jurisdicción. Cinco personas, cuyas identidades se encuentran
reservadas, cuentan con el patrocinio del Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas
del Delito de Trata de Personas y de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal de Mar del Plata. En el proceso se investiga una organización trasnacional destinada a la
trata con fines de explotación laboral y posiblemente sexual, con asiento físico en la ciudad de Mar
del Plata, pero signada por constantes desplazamientos territoriales a fin de reclutar víctimas. La

68 Defensoría General de la Nación


causa fue elevada a juicio el 16 de marzo de 2020, y se ofreció prueba en los términos del artículo
354 del CPPN el 10 de agosto de 2020.
▪ Causa FCR N° 52019312/2012, caratulada “M., P. E. y otros s/ Infracción al art. 145 bis del CP.,
según ley 26.842”, del registro del Tribunal Oral Federal de Tierra del Fuego. El Programa de Aseso-
ramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas representa a la querellante y
actora civil. En esta causa se obtuvo un pronunciamiento condenatorio histórico contra los acusados
por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual agravada por la pluralidad de víc-
timas, así como la condena civil de la Municipalidad de Ushuaia, en concepto de indemnización por
daños y perjuicios. El fallo establece un precedente al responsabilizar y condenar al estado municipal
por el incumplimiento de sus obligaciones de debida diligencia y ordenar el pago de la reparación a
favor de una víctima de trata de personas. El caso principal continúa en trámite y, a su vez, presenta
desprendimientos en los que se investiga la participación de otras personas imputadas. En el marco
de uno de esos desprendimientos, también se patrocina como querellante a otra de las víctimas,
bajo identidad reservada.
▪ Causa N° 6023/13, caratulada “T., S. A. y otros s/infracción ley 12.331”, del registro del Juzgado
Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 8 de la Capital Federal. El Programa de Aseso-
ramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas, junto con el Programa de
Asesoramiento y Patrocinio a Víctimas de Delitos, brindó asistencia integral y patrocinio jurídico a
una víctima de trata de personas constituida como querellante y actora civil. En este caso, se logró
proteger la identidad e intimidad de la víctima, al resguardar su carácter de querellante y, a la vez,
de testigo de identidad reservada, pese a los reiterados planteos de nulidad. Se plantearon medidas
judiciales con el fin de asegurar los bienes donde se cometieron los hechos de trata, a efectos de
preservar la evidencia y garantizar la reparación de los derechos de las víctimas. El 29 de agosto de
2019, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4 resolvió condenar a 8 años y medio de prisión al
matrimonio dueño del prostíbulo, y a 8 años a dos gerentes por considerarlos coautores penalmen-
te responsables del delito de trata de personas con fines de explotación sexual, agravado por los
medios comisivos empleados, la pluralidad de víctimas y participantes y por haberse consumado
la explotación sexual. También fue condenado, a 3 años de prisión de ejecución condicional, una
persona que cumplía funciones de encargado, por considerarlo partícipe del delito de explotación
de la prostitución ajena. Respecto a la acción civil, el Tribunal ordenó el pago de una indemnización
en concepto de reparación, así como también la reparación de todas las víctimas, incluyendo a la
actora civil, por distintos conceptos. La sentencia fue recurrida por las defensas y el caso continúa
en trámite. Por su parte, la causa presenta desprendimientos en los que se investiga la posible con-
nivencia y/o participación de fuerzas de seguridad y el posible lavado de activos provenientes de la
explotación prostibularia, que se encuentran en plena etapa de investigación.
▪ Causa N° 16206/2016, caratulada “N. N. s/ Infracción ley 26.364”, del registro del Juzgado Federal
N° 2 de Santa Fe. El Programa, junto con un equipo de trabajo conformado por magistrados y fun-
cionarios del organismo, brinda patrocinio jurídico a los progenitores de una joven víctima de trata
de personas, desaparecida desde el año 2009.
▪ Causa N° 1187/2014, caratulada “H., I. N. y otros s/Infracción ley 26.364”, del registro del Juzgado
Federal de Mar del Plata N° 3. El Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del De-
litos de Trata de Personas, el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos y la
magistrada interinamente a cargo de la Defensora Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal de Mar del Plata representan jurídicamente a varias víctimas de explotación, reducción a la
servidumbre y abusos sexuales. El 23 de diciembre de 2019, el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata
condenó a uno de los imputados a la pena de 24 años y 6 meses de prisión y multa por los delitos
de abuso sexual con acceso carnal agravado por haber sido cometido por un ministro de un culto
no reconocido respecto de 4 mujeres, en concurso real con el delito de trata de personas mayores
de 18 años con fines de reducción a la servidumbre respecto a 20 víctimas y a la otra imputada a
la pena de 10 años de prisión y multa por ser partícipe necesaria del delito de trata. Además, por
solicitud de la querella, el Tribunal fijó indemnizaciones con el propósito de reparar el daño moral
que sufrieron las víctimas. Los imputados interpusieron recursos contra la sentencia condenatoria,
que se encuentran en trámite ante la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal.
▪ Causa FCR N° 19746/2019, caratulada “Identidad Reservada s/ Infracción ley 26.364”, del registro
del Juzgado Federal de Río Grande, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur - Secretaría
Penal Económico. El Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de

Informe Anual 2020 69


Personas, junto con el magistrado a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal
de Primera Instancia de la ciudad de Rio Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, brindan asistencia integral y patrocinio jurídico a una víctima de trata de personas con
fines de explotación laboral. El caso se encuentra en plena etapa de investigación y el único imputado
ha sido llamado a indagatoria.
▪ Causa FBB N° 14714/2019, caratulada “A. N. y M. E. V. s/ Infracción Art. 145 bis CP”, del registro del
Juzgado Federal N° 2 de Bahía Blanca. Se ofrece a las distintas víctimas patrocinio jurídico a cargo
de la Unidad de Letrados Móviles de la ciudad de Bahía Blanca y del Programa de Asesoramiento y
Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas. Se investigan numerosos delitos, en el
marco de su captación, acogimiento y explotación, en un domicilio sito en Ruta Nacional 33, ciudad
de Guamini, provincia de Buenos Aires. Las víctimas refieren haber afrontado extensas jornadas la-
borales en las que debían cumplir múltiples tareas, con una mínima retribución salarial, con entrega
de ínfimas raciones de comida, permaneciendo en condiciones de hacinamiento habitacional. Ello
conduciría a intensificar el circuito de continua e ininterrumpida explotación laboral. También una
de las víctimas señaló que el responsable del establecimiento había abusado sexualmente de ella y
que fue objeto de explotación sexual. La causa está en trámite.

Intervención estratégica en casos donde podría aplicarse la exención de punibilidad prevista en el


artículo 5 de la ley 26.364

El Programa brinda asistencia técnica a defensorías públicas oficiales en casos en los que resultan
imputadas mujeres o personas trans víctimas de violencia de género, de trata de personas o explotación,
en especial situación de vulnerabilidad, cuando correspondiere la aplicación de la eximente de pena del
artículo 5 de la ley 26.364, u otra causal de no punibilidad por ser el delito imputado consecuencia de su
situación. A tal efecto, presta asesoramiento, orientación, elabora informes, contribuye a la confección de
escritos y brinda herramientas a diferentes dependencias del país.
Además, el Programa interviene en causas donde se advierta que la mujer imputada por delitos de
contrabando y/o infracciones a la Ley de Estupefacientes podría ser considerada víctima del delito de
trata de personas, a fin de evaluar la implementación de acciones de litigio estratégico y la conformación
de equipos de trabajo especializados.

Asesoramiento a otras dependencias del Ministerio Público de la Defensa, articulación con organismos
gubernamentales y sociedad civil

En el período informado, se realizaron varias acciones de esta naturaleza:


▪ Orientación para que reciba asesoramiento en la ciudad de Santa Rosa una víctima de un delito
contra la integridad sexual.
▪ Elaboración de informe y asesoramiento a una persona que manifestó que una de sus hijas era víctima
del delito de trata de personas. Desde el Programa se orientó sobre el modo de realizar la denuncia
respectiva y se evacuaron las consultas realizadas en cuanto al procedimiento para constituirse como
parte querellante en un procedimiento penal.
▪ Asesoramiento a la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Villa
Mercedes, respecto de un caso en el que intervienen como asesores de una menor de edad, víctima
del delito de trata de personas.
▪ Colaboración y asesoramiento a la Defensoría Pública Oficial N° 1 ante los Tribunales Federales de
Primera y Segunda Instancia de La Plata, en el marco de una causa en la que intervienen en carácter
de asesores de un menor de edad, que podría vincularse con un caso de trata.
▪ Aporte del Ministerio Público de la Defensa ante el Equipo de Coordinación de Comité Ejecutivo para
la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas,
dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación. En dicho aporte
se informan las acciones del Ministerio Público de la Defensa en materia de seguimiento del Plan
Nacional de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas.
▪ Colaboración en el análisis integral y en la elaboración de recomendaciones de proyectos legislativos.
El Programa fue requerido por referentes claves (Poder Ejecutivo y otras organizaciones) encargados de
implementar la Ley Nacional de protección, derechos y garantías de las víctimas de delitos (ley 27.372).

70 Defensoría General de la Nación


▪ Encuentro virtual con la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos. La reunión se
realizó a pedido de la asociación a fin de solicitar información sobre el funcionamiento del Programa.

Capacitación y difusión

▪ Reconocimiento a la Dra. Marcela Virginia Rodríguez, por su participación en la IV Conferencia


Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas. En el evento, realizado en la Defensoría del Pueblo de
la Ciudad de Buenos Aires, se homenajeó a numerosas mujeres, históricas militantes feministas,
que participaron de la conferencia referida. Expusieron el Defensor del Pueblo de la CABA, Alejandro
Amor; la directora del Programa de Atención, Adolescencia y Género de esa institución, María Elena
Naddeo; la directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de
la CABA, Diana Maffía; la presidenta del Parlamento de las Mujeres, Nelly Minyersky; y la profesora
emérita de la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora del CONICET, Ana Falú, entre otras.
▪ Difusión de una gacetilla, información interna y placa en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. En
los textos se resaltó que, en 2020, niños, niñas y adolescentes se encuentran en especial situación
de riesgo, por cuanto la pandemia de COVID-19 ha impactado en la economía global, los ha arras-
trado a ocupaciones y tareas laborales riesgosas, o a la servidumbre y la explotación. La Convención
sobre los Derechos del Niño, que Argentina suscribió en 1990, reconoce el derecho de las niñas,
niños y adolescentes a estar protegidos contra la explotación económica y contra el desempeño de
cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud
y su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
▪ Difusión de una gacetilla, información interna y placa en el Día Mundial Contra la Trata de Personas
y la Explotación Sexual. En los textos se resaltó que, en Argentina, las principales modalidades de
este delito son la trata de personas con fines de explotación sexual y la trata de personas con fines
de explotación laboral. De acuerdo con datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (ONUDD), la información recolectada en 142 países muestra que más del 70% de las víctimas
de trata de personas son mujeres y niñas, y una de cada tres víctimas es menor de edad. Por ello es
necesario visibilizar que la trata con fines de explotación sexual es una de las formas más extremas
de violencia de género, y contemplar que las damnificadas deben ser incluidas en las iniciativas es-
tatales destinadas a contener ese tipo de violencias. Para ello, resulta fundamental que se ofrezcan
alternativas reales a las víctimas, y se sostengan y profundicen las medidas sanitarias, económicas,
educativas, laborales y habitacionales destinadas a posibilitarles una vida digna.
▪ Difusión de una gacetilla, información interna y placa en el Día Internacional contra la Explotación
Sexual y la Trata de Personas, que instauró la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico
de Personas en enero de 1999. La fecha recuerda que un 23 de septiembre de 1913 se promulgó en
Argentina la primera norma legal del mundo contra la explotación sexual: la Ley Palacios. La Defensoría
General de la Nación reafirmó que es necesario adoptar un enfoque holístico e integral para prevenir
y combatir la explotación sexual y la trata de personas, que esté basado en los derechos humanos y
que responda a las necesidades específicas de las víctimas y las posibles víctimas.
▪ Monitoreo diario de publicaciones de medios gráficos nacionales e internacionales y agencias de
noticias, en relación con causas que involucran a víctimas de trata de personas, explotación sexual
y laboral.
▪ Gestión de un banco de jurisprudencia sobre fallos locales para uso del Programa de Asesoramiento
y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas.

Obstáculos identificados

Entre los obstáculos identificados en el período informado, se reiteran los ya enunciados en infor-
mes anteriores: la falta de implementación de políticas públicas integrales, articuladas y sistémicas de
prevención de la trata y explotación sexual; de detección e identificación de las víctimas; de protección,
asistencia integral, reinserción social y restauración plena de derechos. Todo ello, de conformidad con el
marco normativo local y con los estándares internacionales en la materia. Por su parte, una deficiencia
transversal se vincula con la asignación presupuestaria insuficiente.

Informe Anual 2020 71


IX. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Titular: Lic. en trabajo social Analía Alonso

Descripción general

El programa fue creado en 2006, a partir de que se advirtiera la necesidad de brindar servicios en
aspectos y problemáticas sociales que exceden a la labor técnico-jurídica que pueden desarrollar las
defensorías.
El objetivo central, en base al cual se organiza la labor cotidiana, es desarrollar abordajes con incidencia
sobre las desigualdades y discriminaciones que presentan las/os usuarias/os, que en muchos casos apa-
recen agudizados a partir de intervenciones del sistema de administración de la justicia, debido al sesgo
criminalizador de la pobreza y otros factores de subordinación social vigente en este campo institucional.
La labor que se realiza comprende dos tipos de actividades, aun cuando en la práctica cotidiana re-
sultan inescindibles:
▪ La producción de informes sociales o pericias sociales a los fines de su incorporación formal en
expedientes judiciales en curso, que se trabajan centralmente a partir del enfoque analítico de la
interseccionalidad.
▪ El desarrollo de acciones vinculadas a la satisfacción de algunos derechos básicos de las/os usua-
rias/os de los servicios que brinda el MPD, que no resultan –necesariamente– relevantes respecto
de las cuestiones de fondo que son materia de esos procesos judiciales.
Transcurridos catorce años de la creación de esta dependencia y habida cuenta de la centralidad que
ha adquirido la función pericial, antes de abordar lo relativo al período que nos ocupa, resulta oportuno
dejar expuestas algunas consideraciones respecto de las transformaciones operadas desde sus inicios.
Como ya se ha dicho, el programa se creó con el fin de propiciar, desde el particular abordaje disciplinar
del Trabajo Social, intervenciones que dieran respuestas –aunque más no fueran parciales– a requeri-
mientos vinculados a derechos básicos de usuarias/os de la defensa pública, que exceden la asistencia
técnico-jurídica, usualmente no satisfechos en razón de la extrema vulnerabilidad en que la mayor parte
de esta población desarrolla su existencia.
Así, aun cuando el Ministerio Público de la Defensa no tiene competencias en torno del diseño, la
implementación y asignación de políticas sociales asistenciales para el abordaje de la pobreza en sus
múltiples dimensiones o respecto de otros servicios –documentación, salud, educación, etc. –, cuya
accesibilidad resulta compleja en los territorios de relegación urbana en que mayormente residen las
personas asistidas o sus grupos de referencia, hasta fines de 2008 fue central el desarrollo de enlaces
interinstitucionales para dar cauce a esa misión. Se hacían así mayormente gestiones para documentar
a personas que habían estado privadas de libertad y a sus familiares, para la asignación de programas
sociales que proveen de recursos dinerarios para la subsistencia –mayormente, los que se conocen como
“programas de transferencias condicionadas de ingresos” (PTCI), como la Asignación Universal por Hijo
y otros–, pensiones asistenciales, subsidios paliativos de cuadros de emergencia habitacional, acceso a
vacantes escolares en zonas con escaso cupo educativo, es decir a políticas públicas orientadas a reducir
la exposición de grupos de alta vulnerabilidad a riesgos sociales, con las limitaciones propias de un ámbito
institucional que, como se dijo, carece de los recursos y/o competencias propias de la administración
pública. Por entonces el programa estaba conformado por dos trabajadoras sociales, dos “pasantes” que
estaban cursando el último tramo de la carrera de Trabajo Social y una abogada.
La promulgación de la ley 26.472 en enero de 2009 –que amplió los supuestos en los que se puede
sustituir la privación de libertad en prisión por arresto domiciliario, con el objeto de evitar el encierro car-
celario de los colectivos más vulnerables y de aquellos grupos que merecen una especial protección, como
son las mujeres embarazadas o con hijos menores a cargo y las personas mayores, enfermas o con alguna
discapacidad– implicó el inicio de un viraje progresivo de ese tipo de actividad hacia la labor estrictamente
pericial. Algunas defensorías del fuero penal, sobre todo, solicitaron –aun cuando esa tarea no estaba
prevista originalmente entre las funciones del programa– informes sociales, elaborados desde la especi-
ficidad disciplinaria del Trabajo Social y desde la perspectiva de la defensa pública. Esto último obedecía
a la necesidad de la defensa de incorporar esos dictámenes técnicos con la mayor celeridad posible a los
expedientes y, sobre todo, información y análisis teóricos-conceptuales, que pudieran confrontarse a los
tradicionales “informes socioambientales” o “ambientales”, producidos desde otras agencias del sistema

72 Defensoría General de la Nación


de administración de la justicia, por lo general profundamente atravesados por sesgos criminalizadores
de la subordinación de clase o genérica, entre otros, en clave de estigmas y estereotipos, prescindentes
del análisis de los contextos estructurales cada vez más desiguales en que se desarrollan las trayectorias
de vida de quienes son seleccionadas/os por el sistema penal.
Este proceso, por el que gradualmente la labor pericial se fue tornando medular, se dio en forma
concomitante con la consolidación de algunas dependencias, como la Dirección Nacional de Readapta-
ción Social y la Dirección de Asistencia a Personas bajo Vigilancia Electrónica del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación y, por otra parte, la Dirección de Control y Asistencia a la Ejecución
Penal –que remplazó al Patronato de Liberados de la CABA– dependiente del Poder Judicial de la Nación,
con competencias muy similares a las que dieron origen al programa y destinatarias/os también prácti-
camente idénticas/os.
Por otra parte, los informes sociales producidos por el programa comenzaron a ser cada vez más utili-
zados por las defensorías, incluso por algunas jurisdicciones alejadas del Área Metropolitana de Buenos
Aires que carecían de equipos interdisciplinarios, para fines diversos al aporte de información de contexto
en incidentes de detenciones domiciliarias. Efectivamente, a partir de la articulación interdisciplinaria con
operadoras/es jurídicos y con integrantes del Cuerpo de Peritas/os, los dictámenes empezaron a responder
a objetivos más complejos, en el marco de la producción de prueba de procesos penales especialmente.
Así se empezaron a confeccionar, por ejemplo, informes sociales respecto de mujeres criminalizadas por
el delito de drogas –en provincias del Noroeste del país, mientras no había allí un equipo interdisciplinario,
como el que existe desde fines de 2018, y luego en el AMBA– con el objetivo de exponer las formas en
que el género y la clase social, entre otros factores, operan como condicionantes para la autonomía de
gran parte de las defendidas y representan por tanto vectores de opresión relevantes, en la construcción
práctica del tipo penal.
De esta forma, el equipo de trabajo se fue ampliando de manera progresiva –a la fecha está conformado
por once trabajadoras, de las cuales ocho están graduadas en Trabajo Social (una de las cuales ejerce el
rol de coordinación del área); una, en Psicología y una, en Derecho– y sosteniendo además una tarea de
reflexión constante para redefinir los objetivos de la labor pericial por fuera de la tradición –instrumental,
metodológica y teórico-conceptual– más encorsetada del Trabajo Social en el campo judicial de la que el
“informe-inventario” es una de las manifestaciones más arraigadas.

Principales actividades desarrolladas durante 2020

Dado que el 98% de la labor del programa se vincula al fuero penal y, como se viene desarrollando,
mayormente a la actividad de índole pericial, la emergencia sanitaria –sumada a la “emergencia peni-
tenciaria”, declarada en abril/19 por el entonces ministro de Justicia de la Nación por el lapso de tres
años– operó como un factor clave en el funcionamiento de la dependencia, determinando que el trabajo
–que desde el 20/3/20 fue sostenido desde el domicilio de cada trabajadora– estuviera orientado a la
elaboración de informes sociales, mayormente, para acompañar solicitudes de medidas morigeratorias del
encierro carcelario a fin de reducir riesgos de contagio de COVID-19 de las/os usuarias/os de la defensa
pública en prisión.
Se afrontó en este complejo marco el desafío de arribar a diagnósticos sociales a partir de entrevistas
telefónicas o por videollamadas, prescindiendo de intervenciones mediadas por entrevistas en domicilios
y/o por el encuentro cara a cara en unidades penitenciarias, encuadre metodológico adoptado por el
programa desde que se comenzó con la tarea pericial por sus múltiples ventajas diferenciales, como el
potencial para acceder a información confidencial, para entablar vínculos de confianza y para observar
de forma directa entornos de vida de destinatarias/os de nuestro servicio y sus grupos familiares, entre
otras. En este plano uno de los retos centrales fue la “oficialidad difusa” que caracteriza a los contactos
telefónicos, sobre todo porque resulta indispensable relevar gran cantidad de datos personales, sin la
interacción presencial imprescindible para aportar “marcas de institucionalidad”.
Respecto de las gestiones efectuadas para el acceso a documentación y/o a la incorporación a pro-
gramas sociales o al acceso a algunas medidas de asistencia directa (entrega de bolsones de alimentos
desde municipios, DCAEP u organizaciones sociales), fue fundamental realizar actividades de enlace en
tanto el uso de “ventanillas virtuales”, es decir de vías de tramitación “en línea” habilitadas por algunos
organismos de la administración pública, requiere no sólo de la disponibilidad de conectividad a internet
sino también de competencias digitales difíciles de desarrollar en entornos como los que habitan grandes
sectores de la población, como la históricamente seleccionada por el sistema penal, que vive en condicio-

Informe Anual 2020 73


nes de pobreza crónica. Las personas “desafiliadas” –según la terminología propuesta hace décadas por
Robert Castel para describir a quienes carecen de apoyos sociofamiliares, laborales y/o comunitarios que
proporcionen inscripciones facilitadoras de inclusión social– que requirieron asistencia multidimensional
más intensiva y urgente en el marco de la pandemia, carecen por lo general de accesibilidad a estas vías
de gestión establecidas como alternativa a la atención presencial.
En torno de defendidas/os en situación de calle, se recibieron numerosos pedidos de intervención
desde unidades de actuación para supuestos de flagrancia, con relación a personas con chances de ac-
ceder a excarcelaciones o, en menor medida, a detenciones domiciliarias, supeditadas a la presentación
de una alternativa habitacional. Lo que aparece como una referencia muy significativa en términos de
las características de la asistencia estatal a los sectores más vulnerados es que la respuesta a esa ne-
cesidad no provino de ningún efector estatal sino de una única entidad no gubernamental, el Hogar San
José, que funciona en el partido de La Matanza y forma parte de la vasta red de “hogares de Cristo”, cuyo
coordinador –el sacerdote Nicolás Angelotti– mostró disposición sumamente amplia, admitiendo ingresos
de las personas que requerían albergue –a través de respuestas inmediatas vía WhatsApp a cada pedido
formulado desde el Programa– sin entrevista de evaluación previa, que es uno de los numerosos requisi-
tos que suelen plantear las escasísimas dependencias públicas con capacidad de brindar este recurso,
imposibles de cumplir en casos de personas privadas de libertad al momento de solicitar vacantes.
Es relevante decir aquí que el contexto de la pandemia y su correlato de aislamiento obligatorio afectó
muy intensamente a la población seleccionada por el sistema penal, que en su mayoría lleva varias gene-
raciones –sobre todo desde la década del ’90– sufriendo pobreza estructural y persistente en un marco
de desigualdades crecientes y profunda segmentación en el acceso a servicios básicos. Como se dejó
plasmado en los informes sociales, la insuficiencia de ingresos representa sólo uno de los déficits que
viven las familias de las/os usuarias/os de la defensa pública, si bien impacta en múltiples dimensiones
de vida de sus hogares, por lo general numerosos e integrados en muchos casos por varias personas
dependientes a cargo de una única mujer adulta. La inseguridad alimentaria moderada y severa fue proba-
blemente el factor que en este período fue relevado como nunca antes entre las afectaciones expresadas
por las personas defendidas y sus grupos de referencia, dando cuenta por una parte de que las formas
más precarias de acceso al trabajo se tradujeron en la carencia absoluta de ingresos por vía laboral y
por otra, de que los subsidios estatales constituyen un paliativo pero no garantizan recursos suficientes
para cubrir necesidades básicas, en especial en un escenario de inflación sostenida. Mención especial
merecen en este sentido las personas migrantes sin posibilidades de acceso a políticas sociales debido
a su irregularidad migratoria, que describen y atraviesan situaciones de franca exclusión al acceso de
derechos básicos, más aún si cursan arrestos domiciliarios.

Información cuantitativa

Durante el período comprendido entre el 1° de diciembre de 2019 y el 30 de noviembre de 2020,


este Programa recibió un total de 820 demandas de intervención, de acuerdo al registro de datos que se
lleva adelante diariamente.
Del total de solicitudes recibidas, el 70% (577) corresponde a la realización de informes sociales mientras
que el 30% (243 intervenciones) tuvo como objetivo lograr el acceso a programas y otros servicios sociales.
Vale destacar que un gran número de intervenciones –generalmente vinculadas a documentación y
orientación/derivación a programas sociales– no se hallan cuantificadas por cuanto surgen de las en-
trevistas realizadas a los defendidos/as y/o sus familiares para la elaboración de los informes sociales
requeridos y quedan de alguna forma subsumidas en el marco del abordaje integral.
En cuanto a la centralidad que adquirió la labor pericial, cabe recordar aquí que en el año 2009 se con-
feccionaron un total de 80 informes, lo que da cuenta de que esa tarea se incrementó en una progresión
geométrica e inversamente mientras que el trabajo vinculado al acceso a documentación y programas
sociales disminuyó en términos relativos de forma muy significativa, lo que puede explicarse, como se dijo
en el primer apartado, en la consolidación del funcionamiento de dependencias como la DCAEP, la Direc-
ción Nacional de Readaptación Social y la Dirección de Asistencia a Personas con Monitoreo Electrónico
del Ministerio de Justicia de la Nación.
Esto puede observarse claramente en el gráfico que presentamos a continuación:

74 Defensoría General de la Nación


Informes sociales (577)
30%

70% Gestiones para acceso a


servicios y programas sociales (243)

Por otro lado, se puede desagregar la labor pericial según los objetivos en que se enmarcó la elabora-
ción de cada dictamen, tal como se aprecia abajo:

Informes sociales según objetivos

Instancia probatoria 144

Cuestiones civiles 8

Regularización migratoria 60

Medidas morigeratorias del encierro 314

Excarcelaciones 51

0 50 100 150 200 250 300 350

Aquí puede verificarse que si bien el arresto domiciliario y/o el acceso a medidas morigeratorias del
encierro carcelario continúan siendo la motivación central de los pedidos que se cursan, hay un aumento
significativo de los informes efectuados para aportar datos contextuales en la instancia probatoria, a partir
de la puesta en juego de abordajes metodológicos y conceptuales que contemplen, desde una perspectiva
interseccional, la existencia de un sistema de desigualdad y de relaciones de poder asimétricas en razón
del género, la clase social y otros factores de discriminación, que puede operar sobre la existencia y los
actos de las usuarias/os de la defensa pública, condicionando su autonomía.
Por último, la diversidad de tareas que implicaron las 243 gestiones para el acceso a programas y
servicios sociales ya referidos, queda expuesta aquí:

Informe Anual 2020 75


29% Programas sociales (76)

Alojamiento (60)
25%
15%
Documentación (70)

31% Otros (salud, educación) (37)

Otras cuestiones de relevancia

Prácticas preprofesionales de la carrera de Trabajo Social (UBA)

Durante 2020 y por segundo período consecutivo, este programa recibió dos estudiantes del cuarto
año de la carrera de Trabajo Social, quienes se incluyeron en actividades que dentro de este espacio profe-
sional se desarrollaron cotidianamente, en el adaptado marco del trabajo remoto. Así, si bien no pudieron
participar de entrevistas en el contexto domiciliario o en penales sino en algunas efectuadas a través de
videollamadas, se trabajó en el análisis del proceso de intervención que culmina en la redacción de informes
sociales, con miras a reflexionar sobre el instrumental metodológico y teórico que se pone en juego desde
el Trabajo Social sociojurídico, desde la particular función y misión de la defensa pública. En esta línea,
se revisaron también dictámenes efectuados por otras agencias del sistema de administración, con roles
de control y asistencia simultáneamente (como es el caso de los abordajes de equipos psicosociales de
la DCAEP, entre otros) y las estudiantes participaron de reuniones de equipo del programa y mantuvieron
encuentros con trabajadoras sociales de otras jurisdicciones del país.

Capacitaciones intrainstitucionales

Se participó en el diseño y dictado de módulos –en línea– de capacitación a empleadas/os ingresantes


al organismo, sobre vulnerabilidades y opresiones que condicionan la existencia de usuarias/os de la de-
fensa pública y en otros vinculados a temáticas de géneros, destinados a empleadas/os y funcionarias/os.
Por otro lado, en el marco del “Proyecto de elaboración, implementación y difusión de estrategias de
defensa de mujeres infractoras víctimas de violencia de género o en situación de vulnerabilidad”, iniciado
en 2018 con apoyo de EUROsociAL, en octubre pasado tuvo lugar la presentación del libro “Mujeres im-
putadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con enfoque de género”, a
través de jornadas expositivas, en las que se dedicó un segmento al análisis del aporte del Trabajo Social
Forense a la labor de la defensa pública, a cargo de la Lic. Alonso, coordinadora del programa.

Articulación con integrantes del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos

Si bien durante los años anteriores desde este programa se hicieron informes en conjunto con el área
de psicología, a partir de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto realizado con apoyo de
EUROsociAL mencionado en el ítem previo se pudo trabajar en profundidad algunos aspectos de la labor
interdisciplinaria, de modo que se han seguido consolidando este tipo de abordajes.
Asimismo, se trabajó en el armado de talleres que se dictarán en el ciclo 2021 con los equipos inter-
disciplinarios del MPD que desempeñan funciones en todo el país, sobre todo atendiendo a los desafíos
que impondrá la aplicación del Código Procesal Penal, ya vigente en el Noroeste Argentino.

Articulación con organizaciones sociales

Se sostuvo el trabajo de interacción cotidiana con algunas organizaciones sociales que desempeñan

76 Defensoría General de la Nación


funciones con personas en situación de calle y/o que han transitado por el encierro carcelario, facilitan-
do el acceso a algunos programas sociales y a servicios respecto de los cuales la mediación desde una
instancia formal de la defensa pública resulta facilitadora.

X. PROGRAMA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Titular: Sebastián E. Tedeschi

Descripción general

El Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) fue creado hace cuatro años, me-
diante Res. DGN N° 904/2016, y lleva ocho años de funcionamiento como un área especializada. Integra
los Programas y Comisiones de la Defensoría General de la Nación.
Su función primordial es la defensa y protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales la
que se materializa mediante actividades tendientes a fortalecer la acción de la defensa pública tanto en el
ámbito judicial, como extrajudicial. Emprende acciones de investigación, divulgación, consulta, derivación y
asistencia. Asiste a los/as defensores/as públicos/as oficiales, e interviene en casos de litigio estratégico,
colectivo y/o que requieran una defensa técnica especializada.

Descripción y análisis de las principales actividades

Patrocinio jurídico en casos de litigio estratégico

El Programa actuó como patrocinante en los siguientes casos de litigio estratégico.


Piedrabuena9
El Programa patrocina a los vecinos del barrio Piedrabuena, un conjunto habitacional ubicado en el
barrio de Villa Lugano, Ciudad de Buenos Aires, en una acción colectiva contra dos empresas de transporte
de colectivos y el organismo de contralor del transporte urbano de pasajeros. Las empresas han decidido,
desde el año 2012, dejar de prestar el servicio nocturno de colectivos por considerar a ese lugar una zona
peligrosa. El objeto de la acción es que se condene a las primeras a prestar el servicio en dichos horarios y
a la autoridad administrativa a controlar diligentemente el cumplimiento de las modalidades de transporte.
En la etapa probatoria se demostró que, si bien se cometen delitos en el barrio en cuestión, no se
cometen mayor cantidad que en otros donde el servicio se presta correctamente. A fines de 2019 se
clausuró la etapa probatoria y las partes presentaron sus alegatos. Actualmente se encuentra cerrada la
etapa probatoria y se espera el dictado de la sentencia definitiva.
La demanda puede beneficiar de modo directo a las cerca de 16.000 personas que viven en el conjunto
habitacional e, indirectamente, a las 126.374 que residen en Villa Lugano10.
E. B.11
Junto con la Comisión sobre Temáticas de Género, el programa ha patrocinado a la señora É. B. en
una acción colectiva contra tres empresas de transporte de colectivos y el entonces Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social en donde se buscaba el cese de la discriminación de género en la contratación
de choferes de colectivos. Durante el proceso se demostró que no existían mujeres cumpliendo esas fun-
ciones y que eso se debía a motivos discriminatorios.
En la sentencia definitiva se ordenó a las empresas la implementación de un cupo del 30% para la
contratación de choferes mujeres y la creación de una lista de aspirantes a conducir colectivos, en la
órbita del actual Ministerio de Producción y Trabajo, donde podrán inscribirse las aspirantes y de donde
deberán remitirse las empresas al incorporar trabajadoras. El proceso se encuentra en la etapa de ejecu-

9 Causa “L. P., E. A. y otros c/ Nudo SA y otros”, CAF 44626/2012, en trámite ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 10.
10 Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA) sobre la base de datos del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (CNPHyV de 2010). Disponible en: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=28011
11 Causa “B., É. c/ Estado Nacional”, CNT 25952/2014, en trámite ante el Juzgado Nacional del Trabajo N° 50.

Informe Anual 2020 77


ción y desde la defensa pública se ha denunciado el incumplimiento de la sentencia por parte del Estado
Nacional y las empresas demandadas. Al cierre de este informe se está a la espera de la fijación de una
audiencia para discutir el modo en que se avanzará en el cumplimiento de las obligaciones pendientes
por parte de los demandados.
Si bien no es posible saber a priori cuántas mujeres serán beneficiadas por la sentencia obtenida en
esta causa, de modo aproximativo el cupo implementado alcanza, al menos, a las mujeres que cuentan con
licencia habilitante para transporte interjurisdiccional, un total de 632 a septiembre de 201912, quienes
han visto incorporada una oferta de trabajo antes inexistente. Es esperable que con ese incentivo en la
oferta la cantidad de mujeres con licencia habilitante se amplíe.
Barrio Rivadavia:
Se trata de una acción colectiva iniciada en 2015 que busca garantizar la prestación adecuada y sin
discriminación de los servicios de telefonía e Internet en los barrios Rivadavia I y II de la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires, calificados por la empresa Telefónica de Argentina S.A. (hoy Movistar) como “zona
peligrosa”. El avance del proceso principal durante 2020 se ha visto interrumpido en repetidas ocasiones
por recursos presentados por la empresa demandada, los cuales han sido rechazados en todas las ins-
tancias. La Cámara ha confirmado la imposición de sanciones conminatorias contra la empresa por el
incumplimiento de la medida cautelar que la obliga a reparar sus instalaciones en el barrio, rechazando
además el recurso extraordinario federal interpuesto por la demandada.
Esta acción colectiva puede beneficiar de modo directo a 978 clientes que la empresa demandada
reconoció tener en estos barrios, e indirectamente a las 8700 personas (2140 familias) que viven allí.
El Campito:
Se trata de un conflicto habitacional originado por el desalojo que la Agencia de Administración de
Bienes del Estado (AABE) impulsara a través de la ley 17.091 contra los vecinos del barrio popular “El
Campito”, en la Ciudad de Buenos Aires, que derivó en la presentación en el año 2017 de un amparo co-
lectivo solicitando una mesa de diálogo para alcanzar una solución que garantice el derecho a la vivienda
de las familias afectadas.
A raíz del proceso de diálogo y negociación generado con las autoridades de la AABE y de Pro.Cre.Ar.,
se logró en marzo de 2020 la relocalización de 18 familias en viviendas del complejo urbanístico de Pro.
Cre.Ar. Estación Buenos Aires, las cuales se sumaron a las 12 familias que ya habían sido relocalizadas en
diciembre de 2019. El proceso de diálogo y negociación continúa respecto de 8 familias cuyas soluciones
se encuentran aún pendientes.
Yacyretá:
El Programa integra un equipo de trabajo junto con la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal
de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Posadas con el propósito de
brindar asesoramiento y patrocinar en el plano judicial a algunas personas afectadas, en sus fuentes de
ingresos, por la construcción y puesta en funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Yacyretá.
Ante la negativa de la Entidad Binacional Yacyretá a entregar la información completa y pertinente para
valorar las medidas por ella adoptadas con el propósito de mitigar esos daños, el equipo de trabajo ha
interpuesto, en noviembre de 2019, una acción de amparo por acceso a la información (art. 14 de la ley
27.275). Se obtuvo un fallo favorable en primera instancia que ordenó a la Entidad Binacional Yacyretá
a brindar la información solicitada en el plazo de 10 días. Seguidamente, la Cámara Federal de Posadas
revocó dicho fallo por entender que la demandada no es un sujeto obligado a brindar información pública
en su poder. Esta sentencia fue recurrida a través de un Recurso Extraordinario Federal, el cual fue dene-
gado por la Cámara, interponiéndose en consecuencia un recurso directo de Queja ante la Corte Suprema.
Esta línea de trabajo busca beneficiar a las personas desplazadas por la construcción y puesta en
funcionamiento de la represa que perdieron sus fuentes de ingreso y que no fueron compensadas ade-
cuadamente. No es posible conocer, a priori, cuál es el número exacto de personas en esa situación, pero
sí la cantidad de personas desplazadas censadas, que asciende a 7.656 familias13.

12 Fuente: Informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial del 9 de septiembre de 2019, solicitado por el Programa de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y la Comisión sobre Temáticas de Género
13 Fuente: Informe de la Entidad Binacional Yacyretá del 16 de agosto de 2019 a pedido del Programa de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, con base en los censos realizados por la entidad.

78 Defensoría General de la Nación


Acceso al Ingreso Federal de Emergencia (IFE) para personas migrantes

En marzo de 2020, el Estado Nacional estableció a través del decreto N° 310/2020 el Ingreso Federal
de Emergencia, prestación monetaria no contributiva de carácter excepcional destinada a compensar la
pérdida o grave disminución de ingresos de personas afectadas por la crisis sanitaria, social y económica
generada por la pandemia de COVID-19.
Si bien la medida resulta auspiciosa, la normativa estipula como requisito para acceder a la prestación
ser argentino o argentina nativo/a y residente con una residencia legal en el país no inferior a DOS (2)
años, de manera que excluye a un amplio universo de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de
refugio. Como primera medida, se trabajó junto con la Comisión para la Asistencia Integral y Protección al
Refugiado y Peticionante de Refugio y la Comisión de Refugio en una presentación ante el Ministerio de
Desarrollo Social y la ANSES, mediante la que expuso la problemática y se propuso establecer un canal de
diálogo para discutir alternativas. Ante la falta de respuesta, desde el Programa se resolvió judicializar la
situación, a través del litigio del caso de una mujer en condiciones de extrema vulnerabilidad, solicitante
de refugio y víctima de violencia de género.
Se presentó una acción de amparo que tuvo sentencia favorable en primera instancia, por considerar
que realizar diferencias entre las personas migrantes con necesidades insatisfechas contraviene con la
garantía de igualdad, de no discriminación y de no regresión del derecho a la seguridad social. La deman-
dada ANSES recurrió esta resolución y se espera el dictado de la sentencia por la Cámara Federal de la
Seguridad Social.
La decisión tuvo un repercusión muy fuerte y esperanzadora en la sociedad civil, y se sumó a otras
sentencias favorables en casos individuales planteados por la Unidad de Letrados Móviles ante el fuero
de la Seguridad Social.

Desalojos

El Programa interviene en el patrocinio jurídico de casos de desalojos masivos que involucran varias
familias.
▪ Caso calle Andrés Ferreyra. En el caso se demanda el desalojo de 20 familias, algunas que viven
allí hace 10 años, donde funcionaba un hotel familiar. Se celebró una audiencia con los organismos
responsables de la política de vivienda. Se acordó un censo de las familias y un acuerdo de desocu-
pación pacífica. Atento a que en marzo comenzó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO)
la desocupación aún no se llevó a cabo.
▪ Hotel Odeón. En el caso se demanda la desocupación de un hotel familiar en que viven aproximada-
mente 60 familias en situación de vulnerabilidad. Al día de la fecha, pese a la situación de emergencia
sanitaria y del ASPO, la parte actora solicitó el desalojo anticipado (art. 684 CPCCN). La decisión fue
apelada y se encuentra pendiente de resolución en la Cámara de Apelaciones.
▪ Barrio Santa Lucía. El 1º de abril de 2015 un grupo de vecinas del Barrio Santa Lucía que habían sido
notificadas de una orden de desalojo contra el barrio (en el que por entonces vivían 350 familias) se
acercaron a la Defensoría General de la Nación. El caso fue asignado al Programa DESC.
Después de varios años de litigio para evitar el desalojo de las familias sin que existiera una alternativa
habitacional razonable, se logró la suspensión del proceso por 4 años debido a la sanción de la ley
27.453 que establece el Régimen de Regularización Dominical para la Integración Socio Urbana y
suspende por el plazo de cuatro años las acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo
de los bienes inmuebles incluidos en el RENABAP.
▪ Alberdi. El presente juicio busca la desocupación del inmueble situado en Av. Alberdi 1876 en el que
viven 34 familias y 41 niños/as. Allí funcionaba un inquilinato informal. Hace aproximadamente dos
años una inmobiliaria de la zona comenzó a presionar a las familias para que se retiren del inmueble
donde suponemos existe un negocio inmobiliario. En la actualidad el programa se presentó patroci-
nando a las familias en tres juicios que la actora inició en diferentes juzgados. En la tramitación del
juicio murió la actora y se está a la espera de la reanudación con los herederos.
▪ Díaz Velez. En este caso se asumió el patrocinio de varias familias que habitan desde hace más
de 20 años un inmueble en el barrio de Almagro. El juicio que data del año 2005 se encuentra aún
pendiente de dictar sentencia. Se está a la espera de que se lleve a cabo el mandamiento de cons-
tatación ordenado por el juez a pedido de la defensoría de menores.
▪ Pedro de Mendoza. A través del Centro de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos

Informe Anual 2020 79


Humanos, llegó el pedido de patrocinio de 34 familias que viven en el barrio de La Boca en un predio
de Gendarmería Nacional. Se asumió el patrocinio y se está confeccionando la primera presentación
en el expediente.

Intervenciones a pedido de defensores/as del MPD

El Programa asesoró a defensorías públicas y a otras organizaciones en las siguientes temáticas.


▪ DESC de las personas privadas de libertad: Consulta por temas laborales (Derivados por defensorías
de ejecución penal).
▪ Desalojos de casas ocupadas por múltiples familias y desalojos por la ley 17.091 (DPO CABA, Sal-
gado; DPO CABA, Gaeta; DPO CABA, DPM CABA, DPO Rosario, DPO Formosa, DPO San Nicolás; DPO
San Martín).
▪ Se colaboró en un dictamen para argumentar en favor de la constitucionalidad de decreto 320/2020
solicitado por la DPO ante los jueces y Cámara en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 3.

Dictámenes especializados

Se ha solicitado la intervención del Programa DESC en varios casos de desalojos colectivos e indivi-
duales con el fin de que se emita un dictamen especializado en la materia con perspectiva de derechos
humanos, que fueron presentados ante los diferentes juzgados civiles requirentes. Estas presentaciones
tienen por finalidad acercar a los/las magistrados/as fundamentos jurídicos relacionados con los derechos
afectados, la vulnerabilidad de las personas sobre cuyas vidas impactará la medida, la especial protec-
ción que se requiere, el debido proceso en los desalojos, el rol de los/las jueces/zas en estos casos y las
propuestas de soluciones armónicas que evitarían la vulneración de derechos humanos fundamentales.
Se realizó un dictamen especializado a pedido de la Unidad de Defensa Acusatorio Salta para un caso
por usurpación en el que se acusaba a una pareja y sus 8 hijos en condiciones de extrema vulnerabilidad
por ocupar una tierra perteneciente a la Dirección Nacional de Vialidad Nacional.
También se realizó un dictamen especializado a pedido de la Defensoría Pública Oficial de Tucumán
en relación con la posibilidad de demandar al Estado Nacional a fin de que una pareja de adultos con
discapacidad pudiera acceder a una vivienda en esa provincia.

Audiencias

Participó en varias audiencias y reuniones de mesas de trabajo hasta que comenzó la modalidad de
teletrabajo. Esa nueva forma también permitió continuar participando de reuniones y mesas por distintos
casos en busca de soluciones.
Por otra parte, se realizaron varias reuniones con los vecinos del barrio popular “El Campito” para
continuar el proceso de diálogo con autoridades de Pro.Cre.Ar. a los fines de alcanzar soluciones habita-
cionales para las familias que aún habitan en el predio.

Articulación intrainstitucional

Se continuó la coordinación con la Comisión sobre temáticas de género para desarrollar la estrategia
de implementación de la sentencia del caso de E. B. para cesar la discriminación de las mujeres en el
acceso al trabajo como choferes de colectivo. Además, se continuó el trabajo conjunto con la Comisión de
Cárceles para la ejecución de la sentencia del fallo de Cámara de Casación sobre los casos “Kepich” sobre
la implementación de un reglamento que garantice los derechos laborales de las personas privadas de
libertad y Asignaciones familiares, AUH y AUE para las mujeres privadas de libertad en la Unidad 31 del SPF.

Articulación con otras instituciones

El programa participa en la red multisectorial Habitar Argentina, con el objetivo de promover una
perspectiva de derechos humanos en las propuestas legislativas y de incidencia que lleva adelante dicho
colectivo en materia de vivienda. Asimismo, trabaja en la promoción del Consenso Nacional por el Hábitat
Digno, que propone un conjunto de políticas públicas para mejorar el hábitat de los sectores vulnerables,
entre los que se encuentran modificaciones legislativas para garantizar el debido proceso y el derecho a
la vivienda en los procedimientos de desalojo.

80 Defensoría General de la Nación


La gran visibilidad que adquirieron los conflictos de vivienda durante la pandemia por COVID-19 dina-
mizaron el trabajo de la red Habitar Argentina durante el año 2020. En ese contexto, el Programa DESC
brindó una capacitación a las organizaciones integrantes de la red sobre el DNU 320/2020 (prórroga de
alquileres y suspensión de desalojos) y colaboró en la elaboración de una serie de propuestas que Habitar
Argentina presentó al Ministerio de Hábitat y Desarrollo Territorial para la implementación de una política
pública de prevención de desalojos a nivel nacional.
Se prestó colaboración con la organización “Hábitat para la Humanidad Argentina”, que se enfoca
en la problemática del alquiler como forma de acceso a la ciudad a través de una entrevista que sirviera
como insumo para realizar recomendaciones al Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de
Buenos Aires.

Informes ante organismos nacionales, regionales o internacionales

El programa ha presentado los siguientes informes:


▪ El Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, junto el Programa sobre Diversidad
Cultural, elaboró un informe dirigido a la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Huma-
nos - Oficina Regional para América del Sur, dando respuesta al cuestionario “Empresas y derechos
humanos: Acceso a mecanismos de reparación”.
▪ El Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales participó –junto con otras áreas de la
Defensoría General de la Nación– en la elaboración de un documento que realiza aportes a un pedido
de opinión consultiva sobre “Enfoques diferenciados en materia de personas privadas de libertad”
planteado por la CIDH a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Capacitaciones y participación en jornadas, talleres, seminarios y actividades de difusión y


cooperación interinstitucional

Se han brindado las siguientes capacitaciones a integrantes del Ministerio Público de la Defensa de la
Nación a través de la Secretaría de Capacitación y Jurisprudencia de la Defensoría General de la Nación:
▪ Curso N° 1781, “Introducción a los procesos colectivos como herramientas de tutela a los derechos
económicos, sociales y culturales”, modalidad online, a cargo de Sebastián E. Tedeschi, Juan Martín
Camusso y Marina Alvarellos. Inscriptos: 27. Asistencias: 17.
Por otra parte, los integrantes del programa han participado de las siguientes actividades:
▪ Taller sobre asesoramiento en desalojos durante la emergencia sanitaria, destinado a integrantes
de Habitar Argentina, el 25 de junio de 2020, modalidad online. Ponentes: Sebastián E. Tedeschi,
Romina Tuliano Conde y Juan Martín Camusso.
▪ Taller / Capacitación sobre conflictos de tierra y vivienda, destinado a integrantes del Ministerio Pú-
blico de la Defensa de la provincia de Chubut, el 8 de octubre de 2020, modalidad online. Ponentes:
Sebastián E. Tedeschi, Romina Tuliano Conde y Juan Martín Camusso.
▪ Curso de Capacitación para los Operadores de los Centros de Acceso a la Justicia del Ministerio de
Justicia. Se realizó de manera virtual para más de 150 integrantes de los equipos de abogados del
Ministerio, sobre estrategias jurídicas frente a conflictos de tierras y desalojos. Ponente: Sebastián
E. Tedeschi.
Los integrantes de este programa también publicaron un artículo para la Revista de la Reunión Es-
pecializada de Defensores Públicos Oficiales del Mercosur (REDPO), titulado “Experiencia y desafíos
de la defensa pública en los barrios populares de Argentina”.

Atención de consultas durante la emergencia sanitaria

A partir de las medidas dispuestas por la Defensora General de la Nación en el marco del Aislamiento
Social, Preventivo y Obligatorio establecido por el Estado Nacional a través del decreto N° 297/2020, el
Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales derivó las líneas telefónicas del programa a sus
celulares para continuar con la atención de consultas respecto de los distintos temas que resultan de su
competencia, como el acceso a prestaciones de la seguridad social, derechos laborales, derechos sociales
de las personas privadas de libertad y acceso a la vivienda.
En particular, en el mes de mayo se lanzó una campaña de difusión en redes sociales, con el apoyo

Informe Anual 2020 81


del Área de Prensa y Difusión, en relación con los derechos de inquilinos e inquilinas durante el ASPO,
garantizados por el Decreto N° 320/2020 –prorrogado luego por el N° 766/2020–, que suspendió la
ejecución de desalojos por falta de pago de alquileres y dispuso el congelamiento de los precios. A partir
de esta campaña se recibió una gran cantidad de consultas telefónicas y por medio del correo electrónico
del Programa, solicitando asesoramiento frente a amenazas de desalojo y desalojos consumados, así como
información general sobre la implementación de la normativa. Al cierre de este informe se habían recibido
240 consultas telefónicas y 48 consultas por correo electrónico vinculadas con estas problemáticas.
El trabajo consistió en brindar asesoramiento a los/as consultantes sobre la normativa, en su caso
orientar sus consultas a las dependencias correspondientes, como defensorías públicas oficiales provin-
ciales o federales, defensorías del pueblo, fiscalías y Centros de Acceso a la Justicia (CAJ). En numerosos
casos el Programa DESC articuló directamente con estos organismos para solicitar su intervención e
incluso se puso en comunicación con locadores y locadoras a fin de informar los alcances de los decretos
nros. 320/2020 y 766/2020.
Asimismo, se brindó asesoramiento y se realizaron gestiones prejudiciales por un caso de discrimina-
ción en el acceso a una beca universitaria por parte de una persona migrante (derivado por Comisión del
Migrante). Se analizo un caso de posible discriminación por género en el acceso al trabajo de una buza
profesional, en conjunto con la Comisión de Temática de Género. Y se colaboró con la Secretaría General
de Coordinación en la elaboración de la respuesta de un pedido de acceso a la información pública en
relación con la existencia de directivas internas sobre la aplicación del art. 42 inc. o de la Ley n° 27.149.

Otras cuestiones de relevancia

Uno de los principales obstáculos es la distancia geográfica de los conflictos sociales que suscitan la
intervención de los defensores públicos en las provincias. La imposibilidad de interactuar con los afectados
en ocasiones puede dificultar la formulación de una estrategia adecuada para su defensa.
El principal desafío es lograr que los operadores judiciales incorporen en su actividad jurisdiccional la
perspectiva de derechos humanos y los estándares sobre derechos económicos sociales y culturales para
la resolución de los conflictos que tramitan.

XI. PROGRAMA DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

Profesional a cargo: Silvana Greco


Cotitulares: Dres./as. Silvana Céspedes, Gustavo Fernández y Sergio Steizel.

Descripción general

El Programa de Resolución Alternativa de Conflictos (PRAC) fue creado en el año 2012, en función de
las recomendaciones de las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición
de Vulnerabilidad. Su finalidad es realizar prácticas facilitadoras del diálogo, conciliadoras y restaurativas
para solución de conflictos judicializados, así como promover la implementación, promoción, capacitación
y difusión de esta manera diferenciada de resolución de disputas en el MPD.
Desde entonces, su acción ha ido creciendo en forma transversal a distintas áreas de trabajo del
MPD, coadyuvando con la actuación de los defensores oficiales (Ley Orgánica del Ministerio Público de la
Defensa N° 27.149) que tienen como atribuciones específicas, intentar la conciliación y ofrecer medios
alternativos a la resolución judicial de conflictos, con carácter previo a la promoción de un proceso, en
los asuntos en los que se les ha conferido representación. Si bien inicialmente se extendió la atención
a conflictos judicializados a cargo de defensorías públicas oficiales de menores e incapaces en lo Civil,
Comercial y del Trabajo, en los últimos años ha crecido de manera notable la demanda de actuación en
casos penales, tanto con adultos como con jóvenes en conflicto con la ley penal. Con estos últimos se
están realizado prácticas restaurativas muy satisfactorias, que han resultado ser parte nodal del trabajo
anual 2020. Asimismo, el Programa interviene en conflictos intra-organizacionales laborales dentro del
ámbito de MPD.
A lo largo del período 2020, el Programa de Resolución Alternativa de Conflictos ha colaborado con la
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia en la organización en modalidad remota de 3 semi-

82 Defensoría General de la Nación


narios y 1 conversatorio. También se han realizado trabajos y actividades articuladas con otros organismos
como la DOVIC del Ministerio Público Fiscal; la Base General de datos de Niños/as y adolescentes de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación; la Comisión Nacional de Acceso a Justicia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación (CNAJ); y la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia de Nación (SENAFF).
La población beneficiaria atendida comprende tanto familias en conflicto, judicializadas, con hijos
menores, como personas imputadas jóvenes y adultas, con causas en trámite; así como personas dam-
nificadas por diversas conductas que podrían resultar delictivas

Descripción y análisis de las principales actividades desarrolladas

Facilitaciones de la comunicación y el diálogo a cargo de mediadores, a pedido de defensores/as


del MPD (se acompaña ANEXO estadístico)

Durante 2020, año atravesado por la pandemia por COVID-19, se siguió con la realización de las prác-
ticas alternativas de resolución de conflictos de mediación y facilitación de la comunicación y diálogo que
provee el PRAC, adaptándose estas prácticas a las nuevas circunstancias.

Aspectos generales

Acondicionamiento necesario de herramientas y procesos


Entre los meses de marzo a junio de 2020, el equipo del PRAC trabajó para realizar un rápido proceso
de adaptación, aportando cada integrante herramientas tecnológicas propias, computadoras con cámaras,
teléfonos celulares personales, a fin de mantener las entrevistas y llamados por Whatsapp (modalidad de
mensajería por chat y también videollamadas individuales y grupales mediante esta misma aplicación),
y por la plataforma Zoom. Se contrató una cuenta paga de Zoom a fin de evitar las interrupciones de las
videollamadas a los 40 minutos propias de las cuentas gratuitas, atento que las entrevistas iniciales de
admisión tienen una duración aproximada de 90 a 120 minutos.
Se definió un protocolo para las intervenciones con utilización de las tecnologías, consistente en eta-
pas de entrevistas sucesivas, a modo de postas, que permiten ir avanzando en el reconocimiento de la
sustentabilidad de la participación de las personas en conflicto, como también el mantenimiento de la
utilidad de la mediación para la defensoría que solicitó la colaboración.
Hallazgos con relación al acceso a justicia para grupos vulnerados
La metodología de trabajo vía remota cuya implementación generalizada ha precipitado la situación de
pandemia para seguir trabajando en la realización de derechos y el acceso a la justicia de las personas,
ha sorprendido con algunos hallazgos muy relevantes en lo que refiere al ejercicio del derecho de acceso
a justicia, para grupos vulnerados atendido por el MPD.
Por un lado, el acceso remoto ha permitido ampliar las posibilidades de participación y permanencia
en el espacio de mediación y facilitación por parte de las personas presuntas damnificadas y las imputa-
das, disolviendo obstáculos y barreras de accesibilidad de orden geográfico, económico y administrativo
(distancia física o falta de medios de traslado, dificultad para afrontar los gastos, dificultad de presentarse
personalmente en la sede del PRAC en los horarios de trabajo del Programa). A pesar de que también
hubo situaciones que presentaron dificultad con jóvenes imputados menores de edad que no han tenido
disponibilidad tecnológica o conectividad alguna, y no fue posible sortearla.
Por otro lado, la crisis que atravesó de forma totalizante las prácticas y los contextos de actuación
ha creado oportunidades propicias para que sus operadores busquen dar otro tipo de respuestas para
resolver los casos-conflictos que llegaron a su decisión. En lo que hace a los procesos consensuales, se
ha observado claramente que defensores, fiscales y jueces han aumentado y diversificado la utilización
de las prácticas conciliatorias y de reparación integral del art. 59, inc. 6°, del Código Penal.
En el período informado, que por las circunstancias señaladas tuvo 3 meses menos de prestación del
servicio de mediación, se recibieron casi la misma cantidad de pedidos de intervención que durante los 12
meses del año anterior, lográndose acuerdos y homologaciones en el fuero penal por parte de tribunales
que habitualmente resistían la aplicación de las conciliaciones (art. 59 inc. 6° CP), o las limitaban en su
contenido a prestaciones económicas en forma excluyente. También se han mostrado proclives a acce-
der a pedidos de ampliación de plazos y a brindar información, a pedido de la defensa, creando mejores
condiciones para los procesos de mediación, cuyo ritmo está marcado por los tiempos de los sujetos y sus

Informe Anual 2020 83


procesos personales. La selección estratégica del caso por parte de los defensores, sumado al trabajo de
mediación del PRAC, ha tenido un claro impacto en las causas, vislumbrándose la consolidación de una
jurisprudencia más respetuosa de las personas en conflicto y sus necesidades.
Se ha logrado la homologación de acuerdos elaborados completamente por las personas imputadas
y damnificadas, en consulta con sus referentes familiares y letrados, expresándose un alto nivel de satis-
facción con el proceso y sus resultados.
Estos logros jurisprudenciales con los acuerdos conciliatorios y de reparación integral en tribunales
de juicio están siendo difundidos boca a boca y dieron mayor visibilidad al PRAC generando un aumento
de la demanda de intervenciones de defensores de la instancia de juicio oral. Es notorio que aumentaron
exponencialmente este período, igualando casi a las solicitadas en etapa de instrucción. Se han recibido
solicitudes de defensorías federales en instancia de juicio de otras ciudades del país, que se están traba-
jando en mediación con la misma eficacia.
Las mediaciones realizadas por el PRAC proveen un espacio intencionalmente organizado para la
escucha activa de la persona damnificada, realizando los derechos que le asisten según la Ley 27.372
de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos. Mientras buscan promover la reparación
del daño por parte de la persona imputada, con efectos de extinguir la acción penal en el marco del art.
59 inc. 6°, CP (ley 27.147) y los artículos 22 y 34 del Código Procesal Penal Federal (Res. 2/2019 de la
Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal). Esta resolución
de la Comisión Bicameral ha merecido la recomendación desde la DGN de que las/os magistradas/os
y defensoras/es públicas/os coadyuvantes con competencia en materia penal en todo el país dirijan su
actuación en la gestión particular de cada caso a fin de promover la aplicación de dichas normas del CPPF,
siempre que se trate de la opción más beneficiosa para la persona asistida (Res. DGN nros. 1616/2020
y 1168/2020). Ello en tanto se la valoró como compatible con el modelo de la ley 23.984.

Prácticas en el marco del art. 59 inc. 6°, CP (ley 27.147) para conflictos que se dirimen en el fuero penal

Se trata de prácticas paralelas al proceso penal, iniciadas a propuesta del defensor de la persona
imputada, con participación directa y personal de los involucrados para que realicen un proceso de toma
decisiones informadas tendientes a reparar el daño, reconciliar o restaurar la relación, según sea su propio
interés. Están a cargo de un equipo profesional de mediadoras, que intervienen mediante el ejercicio activo
de la multiparcialidad en el sentido de comprender la perspectiva de cada participante sin inclinarse en
favor de ninguno, sino acompañando a todas las partes de manera equilibrada y equitativa. Son voluntarias
y cualquiera de los participantes puede decidir en cualquier momento suspender la propia participación
sin consecuencia ninguna. Son de carácter confidencial y las mediadoras no pueden ser citadas a declarar
en ningún proceso judicial y/o administrativo a fin de acreditar lo conversado en las reuniones.
Durante los años 2016 y 2017 fueron más los pedidos de colaboración de las defensorías que litigan
ante el fuero civil, y a partir del año 2018 se han visto superados por los requerimientos de las defensorías
penales. Durante 2018 las solicitudes de intervención ascendieron a 23, llegando a 44 en 2019, y a 41
en sólo 9 meses del año 2020.
Es destacable el aumento habido durante 2020, teniendo en consideración que la pandemia por CO-
VID-19 y las sucesivas medidas gubernamentales produjeron un enorme cambio en las prácticas instituidas
y una fuerte modificación de las condiciones de ejercicio de la jurisdicción.
Entre los meses de marzo a junio los plazos fueron suspendidos y las defensorías concentraron su
labor en sus defendidos privados de la libertad, o en asistidos que presentaban urgencias. Con el paso
del tiempo y las renovaciones de las medidas de aislamiento decretadas, en algunos juzgados se habilitó
la feria para otras causas y los plazos legales se reactivaron, mientras fue creciendo la aceptación de la
modalidad virtual y remota para el desarrollo de audiencias. También la mediación contó con distintas
resoluciones de los organismos pertinentes que habilitaron su realización virtual. Consecuentemente, se
reactivaron los requerimientos de intervención al Programa por parte de las defensorías de instrucción y
de juicio del fuero penal.
Las mediaciones con enfoque restaurativo con jóvenes imputados
Fueron implementadas por medios remotos, comprobándose que, salvo excepciones, los dispositivos
tecnológicos no están disponibles para los adolescentes en conflicto con la ley penal. En general sólo cuen-
tan con un teléfono celular por familia, lo que ha hecho más difícil el acceso y la posibilidad de construir
un espacio de cierta continuidad para las entrevistas.

84 Defensoría General de la Nación


Si bien los pedidos de colaboración de las defensorías de menores se vieron notablemente reducidas
en 2020 comparado con 2019, en las mediaciones en que se logró resolver los obstáculos de acceso fue
posible realizar un trabajo profundo con el joven, de concientización de las causas que lo impulsan a la
transgresión y de su proyecto de vida, y con sus familiares, logrando transformar sus relacionamientos.
En igual sentido se logró trabajar con las personas damnificadas.
Recordamos que la necesidad de dar respuestas alternativas y utilizar el enfoque restaurativo con
jóvenes ha sido señalada hace tiempo por múltiples instrumentos internacionales: Convención sobre los
Derechos del Niño (art. 40.3 inc. b), Observación General N° 10 del Comité de los Derechos del Niño
(2007) (párr. 24 a 26), Observación General N° 24 del Comité de los Derechos del Niño (2019) (cfr. párr.
32), Declaración Iberoamericana de Justicia Juvenil Restaurativa, impulsada y aprobada por la Conferencia
de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), Opinión Consultiva de la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos N° 17/2002 (párr. 135), Reglas mínimas de las Naciones Unidas para
la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing); Reglas mínimas de las Naciones Unidas
sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio); Directrices de las Naciones Unidas para
la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia
de las Personas en Condición de Vulnerabilidad (reglas 43 y ss.).
Desde el año 2018 en Argentina el enfoque restaurativo está recibiendo gran atención para el fuero
penal de la justicia penal juvenil, particularmente a través del Protocolo Federal en mediación penal
juvenil restaurativa y acuerdos restaurativos (Res. 813/18 MJyDDHH) punto 3 inc. e (reducción de la
estigmatización); inc. f (responsabilización y protagonismo en la composición del conflicto); punto 11 inc.
c (especificidad, contextualización, flexibilidad y creatividad para la solución de casos); inc. f (reparación
no meramente económica, otras formas admitidas); e inc. g (proyecto socioeducativo).
En el año 2019, una alianza de 8 instituciones nacionales, entre ellas está Defensoría General de la
Nación, ha elaborado un conjunto de Directrices de Justicia Juvenil que refieren, bajo el título Justicia
Restaurativa que “Se priorizará la aplicación de medidas alternativas a la sustanciación del proceso, a la
realización del juicio y a la privación de libertad respecto de todo NNyA” (N° 28), y que “Todos los funcionarios
y operadores que intervengan con NNyA en conflicto con la ley penal deberán recibir capacitación periódica
y constante en materia de derechos humanos y justicia penal juvenil con enfoque restaurativo” (N° 24).
Durante el año 2020, favorecida por la divulgación del uso de las tecnologías, la Justicia Restaurativa
fue parte de la agenda temática de múltiples congresos y jornadas internacionales y nacionales, en los
que ha participado el equipo del PRAC, lo que puede verse en el punto correspondiente de este informe.
Implementación del sistema Defensa.Net para las solicitudes de colaboración en materia penal
Se desarrolló un Plan de inclusión de los procesos de facilitación y conciliación llevados a cabo por
el Programa en el sistema informático “Defensa.Net”, en cumplimiento de la recomendación efectuada
mediante Res. DGN N° 173/2020.
A tal fin, se realizó la esquematización de las diversas actividades desarrolladas por el Programa en
procesos que pudieran registrarse y gestionarse a través de esta plataforma. En su diseño se tuvo por norte:
maximizar el registro de las actividades del PRAC en el sistema (trazabilidad de los procesos, transparencia
de la información, trascendencia de las actividades desarrolladas y recolección, tratamiento y análisis de
datos); mejorar la interacción con las dependencias (eficiencia, celeridad, despapelización); y eficientizar
las tareas de registro y gestión al interior del PRAC (despapelización, registros compartidos y accesibles a
los múltiples integrantes). A tal efecto, se rediseñaron y adecuaron los formularios utilizados en las diversas
intervenciones. Se trabajó articuladamente con la Dirección de Informática y la Oficina de Coordinación
de Programas y Comisiones, por mail y manteniendo reuniones virtuales de intercambio (vía Zoom y Jitsi),
poniendo en marcha el sistema Defensa.Net para el PRAC a partir de la segunda mitad de septiembre
2020 para la solicitud de mediaciones en el marco del art. 59 inc. 6° CP por parte de las defensorías que
actúan ante el Fuero Penal. Para el período 2021 se encuentra proyectado continuar de manera progresiva
con la incorporación en la plataforma Defensa.net de las solicitudes vinculadas al Fuero Civil.

Prácticas que realiza el Programa para conflictos intraorganizacionales

Como parte de un monitoreo ordenado por una resolución dictada en el marco de un sumario admi-
nistrativo, se dispuso la intervención del PRAC en un conflicto ya iniciado en una defensoría federal del
interior, que llevaba algún tiempo de desarrollo. La modalidad remota facilita poder hacerlo y quedó de
manifiesto durante este año 2020.
Se encuentran en vías de realización las entrevistas de facilitación, habiéndose realizado 3 al momento,

Informe Anual 2020 85


teniendo las mismas características ya mencionadas de voluntariedad, confidencialidad, no implicando la
participación resignación de derechos laborales ni de otro tipo, como tampoco renunciar a procesos más
formales administrativos o judiciales.

Prácticas de facilitación de la comunicación y el diálogo en conflictos familiares que se dirimen en


el fuero civil

Se continuó vía remota con un trabajo iniciado en 2016, facilitando un acuerdo entre los progenitores
de un hijo de 7 años, en el que el padre dio la autorización a la madre para que se trasladara a vivir a otro
país con el hijo de ambos.
Las entrevistas realizadas comprenden a la madre que se encuentra en Irlanda, al padre que reside
en un campo de la Provincia de Buenos Aires, y a sus letradas que se encuentran en otras ciudades de la
Provincia de Buenos Aires. Está en vías de suscribirse un acuerdo para ser presentado a homologación
por parte de la defensoría de menores e incapaces actuante ante el fuero civil.
Las nuevas solicitudes recibidas durante 2020 relativas a conflictos que se dirimen en el fuero civil se
redujeron a una, con la particularidad de que la intervención del PRAC fue sugerida por la Cámara Nacional
en lo Civil en instancia de apelación, aceptando tanto el defensor oficial que patrocina a una de las partes
como la otra parte y su letrado.

Logros significativos destacados del período 2020

En primer lugar, se destaca que en este particular año se ha logrado gestionar acuerdos de manera
remota. Si bien resultó difícil en un comienzo, fue imprescindible seguir con la labor a pesar del Aislamien-
to Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Conforme fueron pasando los meses de cuarentena se pudo ir
aplicando con mayor naturalidad la metodología que fue desarrollando el Programa a fin de mantener
los estándares de calidad que se siguen. Fue un logro conseguir acuerdos generados dentro de estas
variables, lo que, a la vez, dio más confianza a los juzgados y tribunales para seguir aceptando este tipo
de prácticas con acreditaciones novedosas.
De las estadísticas surge que se solicitaron un total de 43 intervenciones, y que en 27 de ellas –25
penales más 2 civiles– se logró iniciar el trabajo de mediación. De las 27 efectivamente iniciadas, en 13
se finalizó el trabajo de mediación, lográndose acuerdo en 8 casos y no acuerdo en 7. En 9 casos penales,
de los 25 iniciados, no se pudo seguir el trabajo por causas atribuibles a las personas participantes o a la
defensoría. En penal, de los 7 casos con acuerdo, 5 han sido homologados y 2 se encontraban pendientes
de resolución a la fecha de este informe. Los 2 casos civiles están en proceso.
En segundo lugar, resulta un logro significativo la generación, presentación y homologación de
acuerdos conciliatorios basados en una reparación no económica o patrimonial, particularmente por
parte de Tribunales Orales históricamente reticentes a ello. Ello, a través de intervenciones realiza-
das en conflictos ingresados al fuero penal en que, a pesar del contenido económico de los delitos
que se investigaban en las causas judiciales, se generaron acuerdos conciliatorios basados en una
reparación no dineraria.
Esto ha resultado trascendental, pues demuestra que no necesariamente ni lo punitivo, ni el dinero
son siempre los elementos necesarios para la restauración del tejido social roto por la eventual conducta
tachada de delictiva.
La escucha a las personas, que posibilita el desarrollo de su individualidad, respetándolas y constru-
yendo caminos para que puedan empoderarse tomando sus propias decisiones, es lo que ha permitido
arribar a estos acuerdos de gran relevancia, como aporte del abordaje de mediación desarrollado por el
PRAC para el sistema penal en que actúa el MPD.
Se cita en particular dos resoluciones mediante las que el TOCC 5 homologó acuerdos conciliatorios
producto del trabajo articulado entre este Programa y la Defensoría ante TOCC N° 9, de contenidos distintos
a la entrega de una suma de dinero y/o un pedido de disculpas:
▪ A., R. – C., F. (realización de actividades): el imputado es una persona en condición de vulnerabilidad
de bajos recursos económicos (y por ende sin posibilidad de realizar un ofrecimiento en dinero), pero
con motivación y disponibilidad para realizar alguna actividad requerida por la persona damnificada.
Esta última relató que integraba una ONG y necesitaba ayuda con diversas tareas de la organización
(sobre todo en contexto de pandemia y ASPO). El acuerdo fue homologado y se encuentra en etapa
de cumplimiento, con acompañamiento de este Programa. El caso fue presentado para integrantes

86 Defensoría General de la Nación


del MPD de todo el país en un Conversatorio organizado por la Secretaría de Capacitación y Juris-
prudencia el 23 de octubre.
▪ A., J. – N., R. (contraprestaciones recíprocas): si bien la causa tramita por “robo simple tentado”,
de las entrevistas con las partes se desprendía que dicha situación se daba en el contexto de un
conflicto vecinal preexistente entre ambos en torno a la ocupación por parte del imputado de un
inmueble de propiedad de la parte damnificada. El damnificado N. no se encontraba interesado en
recibir dinero por parte de A., sino que manifestó que lo que quería era recuperar el inmueble libre
de ocupantes. Asesorado por su abogado particular (quien lo representaría en un eventual juicio
de desalojo), el N. propuso entregar al imputado una suma de dinero a cambio de que éste último
desocupara la vivienda. La colaboración del PRAC preparó a las partes para una negociación por
parte de la Defensoría que continuó las gestiones que resultaron en un acuerdo conciliatorio, que
fue homologado por el Tribunal.
La homologación de estos acuerdos han tenido muchísimo trabajo por detrás, abre una puerta cier-
tamente valiosa para la conciliación, sobre todo cuando se trata con personas que vienen de contextos
sociales vulnerables.
En tercer lugar, resulta destacable como un punto significativo del período 2020 la consolidación de
una metodología que el PRAC está desarrollando en la etapa de cumplimiento y ejecución de los acuer-
dos conciliatorios, que comprende una búsqueda de recursos de red con equipos que realizan trabajo
en territorio, a fin de sostener a las personas involucradas –imputadas, damnificada, familias, referentes
barriales–, asistiéndolos para resolver los obstáculos para la realización de las acciones y actividades a
las que se comprometieron. Esta metodología de intervenciones variadas implica seguir trabajando luego
de la homologación del acuerdo, a fin de reconocer recursos interinstitucionales y locales donde se desa-
rrolla la vida de los involucrados durante el tiempo de cumplimiento de los acuerdos. La validación por el
juez de lo que ellos han construido en respuesta a sus necesidades los reconoce y legitima como sujetos
sociales. Y ello junto con el trabajo de mediación, sumado al acompañamiento durante la realización de
los compromisos asumidos, permite realizar con esas personas vulneradas las restauraciones buscadas
en un marco de acceso a derechos.

Capacitaciones y actividades de difusión de cooperación interinstitucional

La modalidad virtual y de trabajo remoto impuesto este año 2020 resultó propicio para estas activida-
des, enumerándose seguidamente las más significativas de las realizadas:

Capacitaciones brindadas por el Programa dentro del MPD

A solicitud de la Secretaría de Capacitación de la Defensoría General de la Nación, se organizaron y


dictaron actividades de formación específicas al PRAC con modalidad participativa:
▪ 3 seminarios web de 4 horas cada uno, en los meses de junio, agosto y octubre, titulados “La comu-
nicación: un hacer entre el encuentro y desencuentro”, en la plataforma de Capacitación Virtual de la
Defensoría General de la Nación. La temática abordada fue la comunicación, teniendo de referencia
la fuerza del contexto actual y su impacto en las relaciones humanas y laborales.
Los cursos han merecido la mejor de las calificaciones por los participantes, sugiriendo que deberían
ser obligatorios para todos/as los integrantes del MPD.
▪ 1 Conversatorio en el mes de octubre titulado “Conciliación Penal y respuestas novedosas a los
conflictos. Más allá de la reparación económica. La experiencia en un caso testigo con colaboración
del PRAC”.
Se encuentran en vías de programación para el año 2021: un nuevo Conversatorio sobre otro de los
casos trabajados con colaboración del PRAC para noviembre, y un curso sobre Justicia Restaurativa.

Charlas y Exposiciones brindadas fuera del MPD

En el marco de las actividades de difusión y sensibilización sobre las prácticas autocompositivas y


restaurativas, la Dra. Silvana Greco y el equipo del PRAC han realizado disertaciones y exposiciones en
diversos ámbitos:
▪ Charla Co Pensando con las familias en mediación. Más allá del acuerdo. Silvana Greco. Consensos
Entidad Formadora. Abril.

Informe Anual 2020 87


▪ Introducción al enfoque de justicia restaurativa, a cargo de Silvana Greco, en el Ciclo de Conferencias
organizado conjuntamente por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Junio.
▪ La evolución Profesional en el campo de la Resolución de Conflictos Presentadora: Dra. Greco. Or-
ganizadores UBA-UCASAL. Agosto.
▪ Foro de Experiencias: PRAC de DGN, a cargo de Romina Kojdamanian y Laura Inés Iorio, en el marco
del Curso Prácticas Restaurativas y mediación en conflictos con consecuencias penales. Posgrado
de Negociación y Resolución de Conflictos, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Septiembre.
▪ Justicia Restaurativa: Una introducción desde una perspectiva de derechos. Silvana Greco. Pre
encuentro Nacional de Trabajadores de instituciones de Responsabilidad penal juvenil “Juventudes,
Derechos y Justicia Restaurativa”. 11 de diciembre.
▪ Curso Mediación en conflictos penales. Prácticas Consensuales en el sistema penal. Distinciones
sustanciales. Organizado por FundeSur entidad de Formación de Mediadores N° 16. Noviembre y
diciembre.
Los integrantes del PRAC, a su vez, participaron de numerosas charlas y cursos con fines de capacitación.

Reuniones de trabajo

Reuniones de trabajo internas del equipo PRAC

Se desarrolló una dinámica que permitió consolidar una modalidad de trabajo colaborativa y fortalecer
al equipo.
En forma diaria, reuniones de trabajo de equipo por Skype, Zoom o Google Meet indistintamente, con
la participación de la totalidad o parte del equipo para definir y gestionar las tareas, fechas de entrega y
áreas con las que interactuar.
Con frecuencia semanal o bien quincenal, espacios de covisión de las prácticas del equipo, donde se
revisan intervenciones de enfoque restaurativo realizadas con jóvenes en conflicto con la ley penal que
han sido convocados desde el PRAC tras derivación de la defensoría que los asiste en su proceso penal.
Se han mantenido 8 reuniones de covisión de la tarea con dos referentes académicos de la materia.

Reuniones para construir redes y articular intervenciones interinstitucionales

El trabajo de mediación con integrantes de poblaciones más vulneradas, a los que la metodología por
vías remotas dio acceso, forzó a multiplicar las acciones del equipo para reconocer recursos que puedan
asistirlos para realizar los compromisos adquiridos en la mediación, así como para atender sus diversas
vulnerabilidades. A tal fin sigue siendo necesario construir enlaces con otros/as profesionales y áreas de
trabajo de otras instituciones y especificidades.
Con este propósito se realizaron reuniones con:
▪ Equipo de profesionales del Centro de Contención de Régimen Cerrado Almirante Brown de la loca-
lidad de Glew. Febrero.
▪ Equipo interdisciplinario del Juzgado Nacional de Menores N° 2, secretaria 2. Julio.
▪ Equipo Coordinador del Centro de Admisión (CAD ex-Inchausti). Julio.
▪ Equipo Interdisciplinario del Juzgado Nacional de Menores N° 6. Noviembre.
▪ Una profesional de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), área de la
Dirección Nacional de Adolescentes Infractores de la Ley Penal (DINAI) con experiencia en el abordaje
de situaciones con jóvenes en conflicto con la ley y conocimiento de redes en territorio y referentes
comunitarios.
▪ Equipo interdisciplinario de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal (DECAEP). Sep-
tiembre 2020
▪ Una profesional de la Dirección General de Orientación, acompañamiento y protección a las víctimas
(DOVIC). Diciembre.
Esta posibilidad de reconocimiento remoto ha potenciado el intercambio intersectorial, ya que se
sortean las dificultades que plantea la presencialidad (coordinación de horarios distintos, dificultades de

88 Defensoría General de la Nación


ausentarse de los lugares de trabajo para reuniones con otros equipos, tiempo y distancia que supone el
armado de reuniones presenciales). En este marco la no presencialidad es tomada como una fortaleza
posible de ser capitalizada para coordinar reuniones de trabajo y de construcción de red interinstitucional
e intersectorial.

Elaboración de informes especializados, colaboraciones y publicaciones difundidas

▪ A pedido de la Coordinación General de Programas y Comisiones se confeccionó un Informe sobre


observaciones al “Proyecto para la Implementación de Medidas de Resolución Alternativa de Conflic-
tos Penales y Prácticas Restaurativas con Niñas, Niños y Adolescentes Infractores de la Ley Penal”
que fuera enviado vía mail por la Oficina de Intervenciones Socio-jurídicas de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional.
▪ A pedido de la Comisión de Acceso a Justicia de la CSJN, la Dra. Silvana Greco integró el grupo de
Expertos que elaboró el Protocolo para el Proyecto Piloto para la Implementación de la Mediación
a la Aplicación de los Convenios de Sustracción Internacional de Niños. En conjunto con la Oficina
Regional de la Conferencia de la Haya para América Latina y el Caribe. Asimismo, estuvo a cargo,
junto a otros profesionales, de la capacitación que habilita a los mediadores que participarán de la
Experiencia Piloto organizada por la CNAJ de la CSJN Octubre-Noviembre. La experiencia Piloto y el
Protocolo contaron con el apoyo de la Defensoría General de la Nación.
▪ Entrevista a la Dra. Silvana Greco en el artículo periodístico Los jóvenes en conflicto con la ley Penal:
datos y análisis de especialistas publicado en Tiempo Judicial en julio.
▪ Artículo Abordajes restaurativos y proceso judicial penal: ¿es posible su convivencia como respuesta a
un mismo conflicto? Prácticas del Programa de Resolución Alternativa de Conflictos del Ministerio Pú-
blico de la Defensa de la Nación. Revista virtual de mediación La Trama. Julio. Autoría: equipo del PRAC.
▪ Foro de intercambio: El Trabajo con enfoque Restaurativo del PRAC del MPD. En el marco del curso
Mediación y Prácticas Restaurativas en conflictos con consecuencias Penales. Posgrado de Negocia-
ción y Resolución de Conflictos. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Otras cuestiones de relevancia: Obstáculos y desafíos

En este punto debe destacarse que, si bien se ha efectuado un trabajo satisfactorio en todas las áreas del
Programa, el PRAC se ha encontrado con algunas dificultades en los supuestos que se desarrollan a continuación:
▪ En las intervenciones realizadas con jóvenes en conflicto con la ley se requiere en varios casos articular
con otros actores que confluyen en la atención del joven dentro del Sistema de Protección Integral
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, escuelas y servicios de salud. Se plantea la necesidad
generar acciones institucionales que faciliten mecanismos de reconocimiento y acercamiento entre
las instituciones del Sistema de Protección Integral de NNyA y escuelas.
▪ Se advierte la necesidad de poder acceder a profesionales para la asistencia jurídica de las personas
damnificadas o víctimas que participan en las conciliaciones, atento a que no están aún designados
y en funciones los defensores de víctimas del art. 11 de la Ley 27.149 (y 11 de la Ley 27.37).

Información cuantitativa. Anexo. Tablas estadísticas

Facilitación de la comunicación y el diálogo a cargo de mediadores a pedido de Defensores del


Ministerio Público de la Defensa

Cantidad total de solicitudes de intervención recibidas: 43

En materia En materia Conflictos intra


Solicitudes recibidas Total
penal civil organizacionales
Cantidad 41 1 1 43
% 96% 2% 2% 100%
En el período comprendido entre el 17/03/2020 (inicio de las medidas de aislamiento preventivo obligatorio
por emergencia sanitaria por COVID-19) y el 18/06/2020 no se realizaron solicitudes de intervención al PRAC.

Informe Anual 2020 89


Cantidad de casos iniciados en el período precedente que continuaron en el presente período: 3

En materia En materia Conflictos intra


Casos continuados Total
penal civil organizacionales
Cantidad 2 1 0 3
% 68% 33% 0% 100%

Total de casos en curso en el presente período: 46

En materia En materia Conflictos intra


Casos trabajados Total
penal civil organizacionales
Derivados en este período 41 1 1 43
Continuados del período
2 1 0 3
precedente
Total 43 2 1 46

Estado actual de los procesos de facilitación

Estado actual de los En materia En materia Conflictos intra


Total
procesos de facilitación penal civil organizacionales
Finalizados 39 0 1 40
En curso 4 2 0 6
Total de casos trabajados 43 2 1 46

Prácticas en el marco del artículo 59 inc. 6°, CP: 41

▪ Según la dependencia solicitante


◦ En etapa de instrucción: 21. A saber: DPO ante los Juzgados en lo Criminal y Correccional y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional N° 3: 8; DPO ante los Juzgados
en lo Criminal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional N°
6: 1; DPO ante los Juzgados en lo Criminal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Criminal y Correccional N° 7: 1; DPO ante los Juzgados en lo Criminal y Correccional y Cáma-
ra Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional N° 8: 1; DPO ante los Juzgados en lo
Criminal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional N° 16:
4; DPO ante los Juzgados en lo Criminal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Criminal y Correccional N° 18: 2; DPO ante los Juzgados en lo Criminal y Correccional y Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional N° 20: 3; DPO ante los Juzgados en lo
Criminal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional N° 21: 1.
◦ En etapa de juicio: 20: DPO Adjunta ante los TOCC N° 3: 1; DPO Adjunta ante los TOCC N° 4:
1; DPO Adjunta ante los TOCC N° 5: 1; DPO Adjunta ante los TOCC N° 8: 3; DPO Adjunta ante
los TOCC N° 9: 9; DPO Adjunta ante los TOCC N° 17: 4; DPO ante los Tribunales Federales de
Primera y Segunda Instancia de Paraná: 1.

Solicitudes de intervención en
Variación
causas en trámite en el fuero 2019 % (2019) 2020 % (2020)
2019-2020
penal según etapa del proceso
En etapa de instrucción 29 69% 21 51% -18%
En etapa de juicio 13 31% 20 49% 18%
Total solicitudes de
42 100% 41 100% 0%
intervención recibidas

90 Defensoría General de la Nación


Según el perfil de la persona asistida por la defensoría solicitante

Prácticas para conflictos que se dirimen en el


Cantidad %
fuero penal
Conciliaciones penales facilitadas por mediadores
33 80%
con personas adultas imputadas
Conciliaciones penales con fines restaurativos con
8 20%
jóvenes imputados
Total de casos derivados 41 100%

Casos derivados en Imputados Imputados


% % Total
materia penal adultos jóvenes
2018 18 78% 5 22% 23
2019 23 52% 21 48% 44
2020 33 80% 8 20% 41

Según los delitos imputados


▪ Hurto (5)
▪ Robo (19)
▪ Estafas y otras defraudaciones (7)
▪ Encubrimiento de abuso sexual (1)
▪ Lesiones leves y graves (7)
▪ Intimidación pública (1)
▪ Incendio y amenazas coactivas (1)
Cantidad de casos iniciados y no iniciados en materia penal

En materia penal Cantidad %


Iniciados 25 61%
No iniciados 16 39%
Total de casos en que se solicitó
41 100%
la intervención del PRAC

Entre las circunstancias que determinan la imposibilidad de iniciar un proceso de mediación en el


marco del art. 59 inc. 6° Cód. Penal, se encuentran: imposibilidad de contactar a la persona damnificada
(3); imposibilidad de contactar a la persona imputada (1); falta de interés o aceptación de la persona
damnificada (6); falta de condiciones para conciliar (1); desistimiento de la solicitud de intervención por
parte de la Defensa (4).
Resultado obtenido en los casos en que se inició un proceso de mediación en el marco del art. 59
inc. 6° Cód. Penal con participación de ambas partes
De un total de 25 (VEINTICINCO) casos:

Resultado Cantidad %
Con acuerdo 7 28%
Sin acuerdo 6 24%
Pérdida contacto persona
2 8%
imputada
Pérdida contacto persona
1 4%
damnificada
Discontinuado por persona
4 16%
imputada

Informe Anual 2020 91


Discontinuado por persona
2 8%
damnificada
En curso 3 12%
Total de casos iniciados 25 100%

De los 7 (SIETE) casos con acuerdo presentados a homologación:

Casos con acuerdo presentados


Cantidad %
a homologación
Homologado 5 71%
No homologado 0 0%
Pendiente de resolución 2 29%
Total de casos con acuerdo
7 100%
presentado a homologación

Facilitaciones del diálogo en conflictos intraorganizacionales

Un caso. Se trata de un conflicto convivencial que se encuentra actualmente en curso de intervención.

Facilitaciones de la comunicación y el diálogo en conflictos familiares que se dirimen en el fuero civil

Dos casos.
El caso cuya solicitud de intervención se recibió en el presente período tuvo origen en la Defensoría
Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo Nº
2, y se encuentra actualmente en curso.

Evolución de cantidad de casos en que se solicitó la intervención del PRAC respecto de los períodos
precedentes, por categoría

En materia En materia Conflictos intra


Casos derivados Total
penal civil organizacionales
2018 23 19 3 45
2019 44 6 4 54
2020 41 1 1 43

Corresponde nuevamente señalar que en el período comprendido entre el 17/03/2020 (inicio de las
medidas de aislamiento preventivo obligatorio por emergencia sanitaria por COVID-19) y el 18/06/2020,
el PRAC no recibió solicitudes de intervención por parte de las dependencias del organismo.

XII. PROGRAMA PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

Titular: Dr. Mariano Fernández Valle

Descripción general

El Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos tiene como principal tarea gestionar
los casos que la Defensoría General de la Nación patrocina ante los sistemas internacionales de derechos
humanos y brindar asistencia técnica a defensores e integrantes del MPD para favorecer la implementación
de estándares internacionales en su labor cotidiana. Asimismo, tiene a su cargo la coordinación y presentación
de informes técnicos ante los órganos de protección de derechos humanos. Finalmente, el Programa lleva
adelante acciones de capacitación, asesoría técnica y promoción del derecho internacional de los derechos
humanos, mediante la realización de eventos, publicaciones y otras actividades de difusión.

92 Defensoría General de la Nación


La principal población destinataria de las actividades de litigio son las personas que solicitan el patro-
cinio institucional de la Defensoría General de la Nación en un caso o petición ante los órganos interna-
cionales de protección de derechos humanos. Los destinatarios de las demás actividades de capacitación
y promoción son, fundamentalmente, integrantes del Ministerio Público de la Defensa y, ocasionalmente,
otras personas, agentes institucionales o público general.

Descripción y análisis de las principales actividades desarrolladas

Litigio y uso estratégico de los sistemas internacionales de protección de derechos humanos

El Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos es la dependencia dentro del


MPD encargada de recibir y evaluar las solicitudes de potenciales casos a acompañar ante instancias
internacionales, en los términos regulados por la Res. DGN N° 1285/17.
De acuerdo con dicha reglamentación, las solicitudes pueden ser remitidas por los defensores/as pú-
blicos/as oficiales de las personas interesadas, o por profesionales de la matrícula que se desempeñen
en calidad de defensores/as públicos/as coadyuvantes. También pueden ser enviadas por los titulares
de programas y comisiones del organismo y por instituciones cuyo objeto sea la protección de derechos
humanos de grupos en situación de vulnerabilidad.
La solicitud de evaluación debe enviarse con suficiente antelación al vencimiento del plazo de la even-
tual denuncia internacional, a través de un escrito que explique las violaciones al derecho internacional
observadas y los requisitos de procedencia, junto con copias de todas las actuaciones pertinentes, entre
ellas: las sentencias que consolidaron la vulneración de los derechos, los recursos judiciales interpuestos
y la notificación de la decisión que agotó los recursos internos. En cuanto a la fundamentación del pedido,
las personas remitentes deben tener presentes las pautas que orientan la decisión sobre si se hace o
no lugar a la solicitud de patrocinio institucional, recogidas en la Res. DGN N° 1285/17 y dirigidas a la
selección estratégica de casos.
Una vez recibida la solicitud, el Programa analiza la información aportada y eleva un informe a la De-
fensora General de la Nación sobre las características del caso y las violaciones de derechos humanos
alegadas.
Sobre la base de las constancias documentales del caso, sus antecedentes y el proceso de evaluación,
a la luz de criterios estratégicos de selección y según los recursos humanos y presupuestarios existentes
para afrontar debidamente el trámite internacional, la Defensora General de la Nación finalmente resuelve
fundadamente si acompañar o no las solicitudes remitidas. Es así que el organismo no interviene con los
mismos criterios que en el orden interno ni frente a toda solicitud de patrocinio, sino sólo frente a aquellas
que revistan un especial interés por la naturaleza de las cuestiones que comprendan, por los remedios
que permitan y por las características de vulnerabilidad de las personas afectadas. De todos modos, si
el caso sometido a estudio no es patrocinado institucionalmente, es práctica del organismo asistir a las
personas interesadas en la presentación de su petición a título personal, al mero efecto de preservar su
acceso a la jurisdicción internacional.
Esencialmente, los temas que forman parte de los casos presentados ante órganos internacionales en
el marco del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos se refieren a violaciones
a las garantías judiciales y al debido proceso (en especial, derecho a ser oído, defensa, presunción de
inocencia, recurso y revisión integral), al principio de legalidad, a la integridad y libertad personales, a la
tutela judicial efectiva, y a la igualdad y no discriminación, entre otras afectaciones detectadas en perjuicio
de grupos en situación de vulnerabilidad.

Actuaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

Actualmente, el Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos interviene en


dos casos que se sustancian ante la Corte IDH: “Mendoza y otros vs. Argentina” y “Fernández Prieto y
Tumbeiro vs. Argentina”.
El caso “Mendoza y otros vs. Argentina”14 es el primer caso resuelto por la Corte IDH llevado íntegra y

14 Corte IDH, Caso Mendoza y otros vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de
mayo de 2013. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_260_esp.pdf

Informe Anual 2020 93


exclusivamente por la defensa pública argentina. Entre otras determinaciones, la Corte IDH concluyó allí
que la imposición de penas perpetuas a menores de edad era contraria a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH). Asimismo, ordenó al Estado cumplir con importantes medidas de reparación,
como ser la prohibición de imponer en el futuro penas perpetuas a personas por hechos cometidos siendo
niños, niñas y adolescentes, así como la revisión de las penas de esta naturaleza ya impuestas; la reforma
del sistema penal juvenil para adecuarlo a los estándares internacionales en la materia; y la modificación
de los códigos procesal penal federal y provinciales en lo que se refiere al recurso contra la sentencia
condenatoria, con el objeto de posibilitar una revisión integral.
El caso actualmente se encuentra en etapa de supervisión de cumplimiento.15 Ello implica para el Estado
el deber de presentar informes periódicos sobre la ejecución de las medidas de reparación dispuestas por
el tribunal interamericano, y para la Defensoría General de la Nación el de analizar la información aportada
e informar sus observaciones al respecto. Entre las actuaciones más recientes, el 7 de octubre de 2020
se llevó a cabo, de forma virtual, una audiencia privada de supervisión. En esta audiencia, la Defensora
General de la Nación informó al tribunal interamericano que la mayoría de las medidas de reparación
dispuestas se encuentran todavía pendientes de cumplimiento y las restantes sólo fueron ejecutadas
parcialmente por el Estado, a instancias de numerosas gestiones realizadas por la representación de las
víctimas. En dicha audiencia, y con posterioridad de modo escrito, se solicitó a la Corte IDH la adopción de
una resolución de supervisión de cumplimiento, en la que se requiera al Estado la satisfacción de todas
las medidas de reparación que se encuentran pendientes, en especial aquellas relativas a la atención de
las víctimas y a las medidas de no repetición, como ser la reforma de régimen penal juvenil y del sistema
recursivo contra la sentencia condenatoria.
Por otro lado, el caso “Fernández Prieto y Tumbeiro vs. Argentina” fue resuelto por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos el 1 de septiembre de 2020, a través de su sentencia de Fondo y Reparaciones.16
Allí se estableció la responsabilidad internacional del Estado Argentino por la violación de los derechos a
la libertad personal, a la vida privada, a las garantías judiciales y a la protección judicial en perjuicio de
Carlos Alberto Fernandez Prieto y de Carlos Alejandro Tumbeiro, en los respectivos procesos penales que
afrontaron en el ámbito interno. Por otra parte, se estableció la responsabilidad estatal por la afectación
del derecho de igualdad ante la ley y la prohibición de discriminación en perjuicio del Sr. Tumbeiro. A con-
secuencia de ello, se ordenó al Estado Argentino adecuar a los estándares internacionales las normas
que permiten detener, efectuar registros de vehículos o requisas personales sin orden judicial, así como
diseñar y poner en ejecución planes de capacitación para la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial.
También se ordenó establecer un sistema de recopilación de datos y cifras sobre detenciones y requisas.
Además, se ordenó el pago de indemnizaciones en concepto de daño material e inmaterial, en beneficio
de los sucesores de las víctimas.
Este caso sienta una jurisprudencia de enorme magnitud, en especial para la defensa pública. En ese
sentido, la Defensora General de la Nación instó a todos los defensores públicos oficiales y defensores
públicos coadyuvantes del Ministerio Público de la Defensa a que:
“[e]n el marco de los procesos en los que tomen intervención, y cuando adviertan motivos
para cuestionar la legitimidad de las detenciones y/o requisas llevadas a cabo por las
fuerzas de seguridad, así como un control jurisdiccional posterior deficiente, invoquen
en lo pertinente el precedente ´Fernández Prieto y Tumbeiro vs. Argentina´ de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, a efectos de garantizar la plena efectividad de los
derechos de las personas asistidas”. 17

Actuaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

En la actualidad, la mayor parte del universo de patrocinios institucionales del organismo tiene lugar ante
la CIDH, donde tramitan 45 procesos llevados en el marco del Programa para la Aplicación de Instrumentos
de Derechos Humanos. De ellos, 43 son denuncias al Estado y 2 son medidas cautelares autónomas. Por
su parte, una de las denuncias presentadas contiene de modo anexo una solicitud de medida cautelar.

15 Véase el detalle de la supervisión de cumplimiento en: https://www.corteidh.or.cr/casos_en_supervision_por_pais.cfm


16 Sentencia disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_411_esp.pdf
17 Resolución DGN disponible en:
https://www.mpd.gov.ar/pdf/RESO1006.pdf

94 Defensoría General de la Nación


Respecto de su estado procesal, las 43 denuncias referidas presentan un muy diverso grado de avance:
▪ 4 cuentan con un Informe de Fondo de la CIDH que declara la responsabilidad del Estado y formula
recomendaciones para reparar el ilícito internacional.
▪ 1 cuenta con un informe de solución amistosa, en etapa de supervisión.
▪ 21 se encuentran en la etapa de fondo, donde se sustancian las cuestiones relativas al mérito del
asunto y a la existencia de las violaciones de derecho alegadas.
▪ 14 se encuentran en la etapa de admisibilidad, donde se discuten las cuestiones referidas al cum-
plimiento de los requisitos de procedencia y de acceso al Sistema Interamericano.
▪ 3 se encuentran en la etapa de estudio preliminar, sin que se haya notificado aún el traslado al Estado.
Respecto de las 2 medidas cautelares autónomas que tramitan, ambas se encuentran concedidas y
en fase de ejecución, una de ellas en copatrocinio con la Defensa Pública Penal de la Provincia de Santa
Fe18 y otra en copatrocinio con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).19 Finalmente, se encuentra
pendiente de resolución la medida cautelar anexa a una de las denuncias señaladas.
Fuera de la cuestión cuantitativa, entre los aspectos a destacar en este período, puede indicarse la
emisión de dos nuevos Informes de Fondo de la CIDH en los términos del artículo 50 de la Convención
Americana, que declaran la responsabilidad internacional del Estado, recomiendan reparar a las presuntas
víctimas y adoptar medidas de no repetición de los hechos.
Por otra parte, se registran avances en el marco del caso N° 12.681. Al respecto, fue mencionado
en el informe anterior el “Acuerdo de Cumplimiento” de las recomendaciones de la CIDH oportunamente
suscripto por las partes en marzo de 2019.20 Dicho acuerdo contempla distintos compromisos de repara-
ción, que incluyen la declaración de responsabilidad internacional, la publicación del acuerdo, medidas
de rehabilitación y reinserción social, y el pago de una indemnización cuyo monto deberá fijarse a través
de un tribunal arbitral. Actualmente se encuentra conformado el mencionado tribunal, para dar inicio al
proceso dirigido a fijar el monto de las medidas de reparación pecuniarias. Asimismo, se ha solicitado a
la ilustre CIDH la publicación del informe de fondo en los términos del art. 51.3 de la CADH.
En el período informado, también se dieron avances sustantivos en el caso N° 13.011, uno de los
más antiguos que lleva adelante el Programa y que, luego de 13 años, se encuentra en su etapa final. En
2019, se firmó un Acta Compromiso de Solución Amistosa con el gobierno de la provincia de Mendoza,
que incluía distintos compromisos dirigidos a garantizar una vivienda, en propiedad, a la R. R. y a su fa-
milia, adecuada a la situación de discapacidad que posee una de sus hijas. Luego de hacer la entrega en
posesión de la vivienda, se adoptó un Acuerdo de Solución Amistosa definitivo, que se firmó en mayo de
2020 con las autoridades del Estado Nacional y fue homologado el 21 de julio de 2020 por la CIDH en su
Informe N° 197/20,21 adoptado en los términos del art. 49 de la CADH. Allí se estableció el cumplimiento
total de algunos compromisos asumidos y se dispuso la continuación de la supervisión del cumplimiento
respecto de los restantes; en especial: del compromiso de escriturar en propiedad la vivienda entregada
a la peticionaria. Luego del informe en cuestión, tuvo lugar la escrituración referida, restando únicamente
su inscripción en el registro pertinente.
Finalmente, en el período informado se emitieron 3 nuevos informes de admisibilidad, en los que se
analizan diversas afectaciones de derechos humanos. En el caso N° 14.180, se analiza la vulneración del
derecho a una instancia de revisión amplia que permita examinar la validez de las resoluciones recurridas.
En el caso N° 13.857, están implicados los derechos de defensa y garantía contra la autoincriminación,
el derecho a la integridad personal y el deber de investigar, así como el derecho de las personas menores
de edad a que su situación sea contemplada en los procesos que se sustancian contra ellas. Finalmente,
en el caso N° 14.033 se discute la vulneración de los derechos a la integridad personal, libertad personal,
garantías judiciales, protección de la honra y de la dignidad.

18 La medida tramita bajo el número de registro de la CIDH MC 700/15. Véase en:


http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp
19 La medida tramita bajo el número de registro de la CIDH MC 404/10. Véase en:
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp
20 Véase el Decreto y el Acuerdo en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/203587/20190319
21 Véase Informe N° 197/20. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2020/arsa13011es.pdf

Informe Anual 2020 95


Actuaciones ante instancias internacionales de Naciones Unidas

En el marco del informe presentado en 2019, se informaron los dos primeros casos que la Defensoría
General de la Nación remitió a instancias del Sistema Universal, cuyos avances se detallan a continuación.
El primero de ellos se sustancia ante el Comité CEDAW. Allí se denunció al Estado Argentino por no
haber actuado de conformidad con la debida diligencia reforzada para prevenir graves hechos de violencia
que casi terminan con la vida de una mujer. Este caso tuvo avances sustantivos rápidamente, ya que el
día 23 de septiembre de 2019 se firmó un Acuerdo de Solución Amistosa en el que el Estado Nacional
reconoció su responsabilidad internacional y se comprometió a adoptar distintas medidas de reparación,
en favor de la mujer víctima. Dicho Acuerdo fue luego aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional
y actualmente se encuentra a evaluación del Comité CEDAW, a fin de que pondere su contenido a la luz
del tratado internacional, emita sus conclusiones y disponga el modo de seguimiento de su ejecución.
El segundo caso indicado fue remitido el 5 de julio de 2019 al Comité sobre los Derechos del Niño de
las Naciones Unidas, en representación de la madre de tres menores de edad y en favor de aquellos. A
requerimiento de esta parte, de inmediato el Comité solicitó al Estado la adopción de una medida provi-
sional dirigida a la no devolución de la madre de los menores de edad a su país de origen hasta tanto se
resuelva la comunicación remitida. Con motivo de la petición internacional, el 20 de marzo de 2020 la
Dirección Nacional de Migraciones (DNM) dictó la Disposición SDX N° 37234, mediante la cual resolvió
suspender la ejecución de la orden de expulsión de la señora. Posteriormente, el 1° de junio de 2020 la
DNM dictó la Disposición SDX N° 65014, por la que se concedió a la señora residencia permanente en
el país. Toda vez que se resolvió en sede interna el conflicto denunciado internacionalmente, el Comité
sobre los Derechos el Niño puso fin a la comunicación el 8 de octubre de 2020. 22
Este caso sienta un precedente muy relevante en el uso de las medidas provisionales del Sistema Uni-
versal, que a su vez permitió también dar solución al fondo de la controversia con motivo del cambio de
posición estatal. Por otra parte, dio paso a una mesa de diálogo dirigida a crear directrices de actuación
específicas en casos de expulsión que involucren a progenitores con hijos/as a cargo, dirigidas a satisfacer
los derechos de los niños a que se considere su interés superior, a ser oídos, a que su opinión sea tenida
en cuenta, a no ser separados de sus padres y a su bienestar integral, entre otros.

Presentación de informes ante organismos internacionales de derechos humanos

En este período, el Programa compiló los aportes de diferentes áreas de la Defensoría General de la
Nación a la solicitud de opinión consultiva sobre “Enfoques diferenciados en materia de personas privadas
de libertad”, presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de conformidad con el
artículo 64.1 de la CADH. En ese aporte, la Defensoría General se refirió a las obligaciones del Estado res-
pecto de los distintos grupos en situación de vulnerabilidad identificados por la Comisión Interamericana en
su solicitud y recogidos por la Corte Interamericana en su convocatoria, a saber: (i) mujeres embarazadas,
en período de posparto y lactantes: (ii) personas LGBT; (iii) personas indígenas; (iv) personas mayores;
(v) niñas y niños que viven con sus madres en prisión. Esos aportes fueron remitidos a la Corte IDH y se
espera que contribuyan al desarrollo de estándares más profundos en la materia.

Actividades de capacitación

Durante 2020, el Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos, junto con la
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia del MPD, continuó brindando capacitación sobre
diversos aspectos del derecho internacional de los derechos humanos, con la finalidad de facilitar el uso
de sus estándares por parte de la defensa pública en el litigio interno.
En los meses de junio y julio de 2020 se llevó a cabo la grabación del curso dictado en el web cam-
pus “La defensa pública ante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Luego, en el mes de
noviembre de 2020 se ofrecieron dos clases en el marco de una colaboración conjunta con la Unidad de
Derechos Humanos de la Defensoría Penal Pública de Chile, bajo la temática “La Defensa Penal desde
los Derechos Humanos: una perspectiva comparada”.

22 Véase CRC, Comunicación N° 90/2019. Disponible en:


https://juris.ohchr.org/Search/Details/2751

96 Defensoría General de la Nación


Proyecciones y desafíos

Con relación al litigio y al uso estratégico de los sistemas de protección de derechos humanos, desde
el Programa se continuará impulsando activamente los casos en trámite ante el Sistema Interamericano,
promoviendo su avance en la Comisión Interamericana y, oportunamente, su sometimiento a la Corte
Interamericana en supuestos de incumplimiento. También se profundizará la utilización de otros meca-
nismos de protección del derecho internacional de los derechos humanos, particularmente aquellos del
Sistema de Naciones Unidas.
En cuanto a la capacitación, el Programa en coordinación con la Secretaría General de Capacitación
y Jurisprudencia, seguirá contribuyendo al fortalecimiento de las actividades de formación sobre los me-
canismos y estándares internacionales de derechos humanos más relevantes para el trabajo del MPD.
De igual modo, en cuanto a la promoción y difusión se continuará con la realización de eventos sobre
temáticas de derecho internacional de los derechos humanos de interés para la defensa pública y la
comunidad en general.

XIII. PROGRAMA PARA LA ASISTENCIA JURÍDICA A PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Descripción general

El Programa para la Asistencia Jurídica a Personas Privadas de Libertad es el resultado del trabajo
realizado durante 11 años para garantizar el acceso a justicia de un sector particularmente vulnerable,
como son las mujeres y los hombres alojados en unidades penitenciarias.
En primer lugar, se creó el Programa Piloto para la Asistencia Jurídica a Mujeres Privadas de Libertad
con el objeto de brindar asesoramiento y asistencia jurídica en materia extrapenal a mujeres privadas de
libertad, alojadas en el actual Complejo Penitenciario Federal IV y en la Unidad 31 del Servicio Penitenciario
Federal, que luego se consolidó dejando de ser una experiencia piloto desde el año 2015.
En ese mismo año, se creó –en forma experimental– el Programa Piloto para la Asistencia Jurídica a
Hombres Privados de Libertad, que comenzó brindando el mismo servicio a hombres alojados en el Módulo
1 del Complejo Penitenciario Federal I. Con el transcurso del tiempo, se amplió el ámbito de intervención
hasta abarcar hoy en día a todos los hombres alojados en el Complejo Penitenciario Federal I y en la Unidad
N° 19, ambos en la localidad de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires.
En definitiva, ambos Programas conforman el Programa para la Asistencia Jurídica a Personas Privadas
de Libertad, que brinda asesoramiento y asistencia jurídica en materia extrapenal, fundamentalmente en
cuestiones de familia, a hombres y mujeres alojados en las Unidades Penitenciarias localizadas en Ezeiza
manteniendo la asistencia de aquéllos que recuperan su libertad. Excepcionalmente, además, se trabaja
con mujeres en arresto domiciliario o personas alojadas en otras unidades penitenciarias.

Descripción de las principales actividades

El objetivo principal del Programa es garantizar el acceso a justicia de esta población en situación
de vulnerabilidad, entendiendo que ese acceso a justicia no implica necesariamente la judicialización
del conflicto jurídico que motiva la consulta. Contemplándose también la posibilidad de acceder a una o
más formas de resolver la situación planteada de la manera más justa y conveniente posible (a través de
acuerdos extra judiciales, mediación pre judicial, gestiones administrativas y otros). En camino a lograr
ese objetivo, el Programa procura también informar a sus asistidos sobre sus derechos y deberes, y posi-
cionarlos para su ejercicio, a la par de reflexionar junto a ellos sobre circunstancias del pasado y analizar
posibilidades futuras.
Así, las distintas consultas son abordadas y canalizadas por los Programas, ya sea a través de gestio-
nes administrativas, presentaciones judiciales, derivaciones, etc., tal como se podrá advertir de la reseña
que sigue.

Informe Anual 2020 97


Información cuantitativa

Programa para la asistencia jurídica a mujeres privadas de libertad

El 2020, atravesado por la pandemia provocada por el COVID 19, ha sido indudablemente excepcional en
cuanto a la cantidad de consultas recibidas y el modo de trabajar, pues la paralización total de la actividad
hasta el mes de agosto y luego su reapertura gradual y con trabajo a distancia modificó significativamente
el contacto directo que podía mantenerse con las asistidas. Ello repercutió en el ingreso de nuevos casos
y en el modo de continuar trabajando con las consultas que ya se encontraban en trámite. Prueba de ello
es que en este período (del 1º de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020) se recibió la mitad
de nuevas consultas en comparación con el año anterior: 28, frente a los 48 ingresos registrados en el
período anterior. Tal reducción sobrevino claramente por la situación sanitaria y las limitaciones que esta
trajo aparejadas, pues durante el período comprendido entre 1° de diciembre de 2019 hasta el 20 de
marzo de 2020 (en el que comenzó el aislamiento social preventivo y obligatorio), es decir en dos meses
y medio de trabajo, ingresaron 14 consultas de mujeres que recurrieron por primera vez al Programa,
en tanto que desde el 20 marzo y hasta el 30 de noviembre de 2020, esto es en 8 meses, ingresaron la
misma cantidad de consultas.
Así lo refleja el siguiente gráfico:

Ingresos 2019 vs. 2020

60

50 48

40

30 ASPO Y DISPO
Antes ASPO
20
14 14
10

0
0
1/12/18 - 30/11/2019 1/12/2019 - 30/11/2020

No obstante, la reducción cuantitativa de casos, lo cierto es que como todos los años, la mayoría de
las consultas se refieren a temas de familia, lo cual se puede observar en el gráfico que se adjunta a
continuación:

98 Defensoría General de la Nación


Motivos de consulta periodo actual

Alimentos (1) 4%

Cuestiones patrimoniales (2) 7%

Curatela (1) 4%

Otros (2) 7%

Divorcios (5) 18%

Control de legalidad / Protección


25%
de persona / Adopción (7)

Régimen de comunicación con hijos (6) 21%

Guarda / Cuidado personal de los hijos (4) 14%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Del gráfico puede observarse que las consultas referidas a los procesos de control de legalidad de
medidas excepcionales que se adoptan con relación a sus hijos/as han sido las preponderantes, junto a
los regímenes de comunicación con los niños/as, seguidas de aquéllas vinculadas al cuidado personal
de los hijos/as.
En las primeras, la tarea del Programa se focaliza principalmente en brindar asistencia jurídica a la
mujer privada de libertad en el proceso de control de legalidad y a orientarla en el cumplimiento de las
pautas que se le indiquen desde los organismos intervinientes para recuperar el ejercicio de su rol materno,
interactuando también con las defensorías zonales, juzgados y defensorías de menores.
En cuanto a las consultas vinculadas a regímenes de comunicación y contacto personal con los hijos/
as, cabe señalar que por lo general la intención de las madres no se reduce sólo a poder sostener un
contacto telefónico, sino también un contacto personal con los niños, niñas o adolescentes; esto último se
vio prácticamente impedido durante el período con motivo de las medidas sanitarias adoptadas. En estos
casos, el Programa suele intentar primero acordar una solución directamente con quien ejerce el cuidado
del niño/a. Si ello no da resultado, se confiere intervención al Programa de Mediación Penitenciaria de la
Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos dependiente del
Ministerio de Justicia, para –en última instancia– intentar la vía judicial. Esta metodología de trabajo, aún
con las dificultades suscitadas, se pudo sostener.
Luego, en cuanto al cuidado de los hijos/as, la función del Programa se centra en dar un marco de
legalidad a situaciones de hecho ya consolidadas (pues, al momento de recibirse la consulta por la ma-
dre, los niños, niñas o adolescentes generalmente ya se encuentran al cuidado de un familiar o referente
afectivo) y, en menor medida, a instaurar –con el encuadre legal adecuado– el régimen de cuidado que
las madres pretenden.
Por lo general, se propicia que sean las mismas progenitoras las que deleguen el ejercicio de su res-
ponsabilidad parental en la persona que se encuentra a cargo de su hijo, en los términos del art. 643
del Código Civil y Comercial; entendiendo que esta delegación parte de un ejercicio de la autonomía de
su voluntad que reafirma su personalidad y su responsabilidad como madre. Para ello se actúa coordi-
nadamente con las defensorías públicas oficiales, a fin de requerir que –desde esas dependencias– se
les brinde asistencia legal a la persona que ejercerá el cuidado del niño/a y si el progenitor también se
encuentra privado de libertad. Se trabaja junto con el Programa piloto para la asistencia jurídica a hombres
privados de libertad, dando asistencia a cada uno de los progenitores desde el Programa correspondiente.
Finalmente, y en cuanto a las consultas por divorcio que también han sido significativas este período,

Informe Anual 2020 99


éstas se canalizan a través del debido proceso judicial que se inicia brindando la asistencia jurídica ne-
cesaria para ello; y en caso de tratarse de divorcios por mutuo acuerdo en el que la contraparte no tiene
recursos económicos, se hace también la derivación a la defensoría pública oficial civil que corresponda.
En cuanto al modo de abordar las consultas recibidas, y más allá de lo adelantado en los párrafos
precedentes, el Programa parte del principio de intentar no judicializar las cuestiones conflictivas, si no
recurrir a métodos alternativos. Es así que la mayor parte de los planteos acercados por las mujeres se
resuelven a través de trámites administrativos y gestiones extrajudiciales.
Cuando las gestiones realizadas desde el Programa no resultan satisfactorias, y si el conflicto lo ame-
rita, se deriva el caso a una instancia de mediación a través del Programa de Mediación Penitenciaria de
la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos dependiente del
Ministerio de Justicia, quienes suelen obtener resultados positivos; y, cuando no logran acuerdo, derivan
nuevamente el caso a este Programa para evaluar las acciones judiciales que pudieran corresponder.
El inicio de acciones judiciales o la presentación en procesos ya en trámite es otra de las formas de
actuación del Programa, que brinda así asistencia técnica jurídica en todas las etapas del proceso, desde
la primera instancia hasta la instancia extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Por otro lado, en aquellos casos en que no resulta atendible la intervención por parte de esta depen-
dencia, ya sea por cuestiones de competencia territorial, o por tratarse de cuestiones ajenas a su ámbito
de actuación, se realizan las correspondientes derivaciones. Así, se efectúan derivaciones a defensorías
con competencia en cuestiones de familia de otras jurisdicciones, a otras Comisiones y Programas de la
Defensoría General de la Nación y a otros organismos públicos (SENNAF, Servicios de Promoción y Protec-
ción de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, etc.) para tratar de rencausar la inquietud efectuada
por la consultante.
El gráfico que sigue permite observar las distintas actuaciones referidas.

Actuación desde el Programa

11% Trámites administrativos /


Gestiones extrajudiciales (7)
18% Presentación Judicial (14)
50%
Derivación a otra jurisdicción (3)
21%
Otros (5)

Programa piloto para la asistencia jurídica a hombres privados de libertad

Al igual que en el caso del Programa que asiste a mujeres, este período atravesado por la pandemia
ha sido indudablemente excepcional en cuanto a la cantidad de consultas recibidas y el modo de trabajar.
Pues la paralización total de la actividad hasta el mes de agosto y luego su reapertura gradual y con tra-
bajo a distancia modificó significativamente el contacto directo que podía mantenerse con los asistidos,
lo que repercutió en el ingreso de nuevos casos y en el modo de continuar trabajando con las que ya lo
veníamos haciendo.
Prueba de ello es que desde el 1º de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2020 se recibió alre-
dedor de un 55% menos de nuevas consultas que el año anterior, siendo que este período ingresaron 55
cuando el pasado se registraron 118 nuevos ingresos.
Tal reducción sobrevino claramente por la situación sanitaria y las limitaciones que ella trajo apare-
jadas, pues durante la fase comprendida entre 1° de diciembre de 2019 hasta el 20 de marzo de 2020

100 Defensoría General de la Nación


(en que comenzó el aislamiento social preventivo y obligatorio), es decir en dos meses y medio de trabajo,
ingresaron 42 consultas de hombres que recurrieron por primera vez al Programa, en tanto desde el 20
marzo y hasta el 30 de noviembre de 2020, esto es en 8 meses, ingresaron sólo 13.
Así lo refleja el siguiente gráfico.

Ingresos 2019 vs. 2020

140
118
120

100

80
ASPO Y DISPO
60 Antes ASPO
42
40

20 13
0
0
1/12/18 - 30/11/2019 1/12/2019 - 30/11/2020

No obstante, lo cierto es que como todos los años, la mayoría de las consultas se refieren a temas de
familia, lo cual se puede observar en el gráfico que se sigue a continuación.

Motivos de consulta período actual

Trámites administrativos con NNyA (1) 2%

Otros (4) 7%

Inscripciones / rectificaciones (4) 7%

Reconocimiento paternos (24) 44%

Divorcio (5) 9%

Cuestiones patrimoniales (1) 2%

Guarda / Cuidado personal de los hijos (3) 5%

Régimen de comunicación con hijos (10) 18%

Control de legalidad / Protección


6%
de persona / Adopción (3)

0% 20% 40%

Informe Anual 2020 101


Ahora bien, cabe destacar que la mayor cantidad de consultas, las que se relacionan con el recono-
cimiento de hijos/as, no pudieron ser abordadas a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio,
pues para este trámite se requiere la firma del asistido y su certificación en un acta original, lo cual no fue
posible obtener ante la imposibilidad de ingresar a las unidades penitenciarias. A ello se sumó, además, la
paralización del trabajo en los registros civiles. De modo que, por el momento, se ha suspendido el trabajo
con relación a estas consultas, a la espera de retomarlo en cuanto sea posible.
En cuanto a las consultas vinculadas al régimen de comunicación, al igual que en el caso de las mu-
jeres, se abordan intentando, en primer lugar, un acuerdo de partes ya sea desde el propio Programa o a
través del Programa de Mediación Penitenciaria de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Partici-
pativos de Resolución de Conflictos dependiente del Ministerio de Justicia; y en última instancia a través
de procesos judiciales. Esta modalidad de trabajo pudo sostenerse, ya que tanto este Programa como el
de Mediación pudieron continuar, a la distancia, su tarea.
Luego, en lo que respecta al cuidado de los hijos/as, que es otro motivo de consulta, se intenta dar
un marco de legalidad a situaciones de hecho ya consolidadas o instaurar el régimen de cuidado que los
padres pretenden con el encuadre legal adecuado, propiciando también que sean los mismos padres los
que deleguen el ejercicio de su responsabilidad parental en la persona que se encuentra a cargo de su
hijo/a, en los términos del art. 643 del Código Civil y Comercial, entendiendo que esta delegación parte
de un ejercicio de la autonomía de su voluntad que reafirma su personalidad y su responsabilidad como
progenitor. Para ello se actúa coordinadamente con las defensorías públicas oficiales y/o con el Programa
para Mujeres Privadas de Libertad, de acuerdo con el caso.
En igual sentido, cuando existen procesos sobre control de legalidad de medidas adoptadas sobre hijos/
as menores de edad, este Programa les brinda asistencia jurídica, lo que les permite tomar participación
y así hacerlos visibles en el proceso, recordando el rol paterno que tienen a través de las peticiones que
desean realizar. Asimismo, se les da orientación para poder cumplir con las pautas que los organismos
intervinientes (defensorías zonales, juzgados, defensorías de menores) les requieren cumplir, dándoles
así también apoyo extrajudicial.
En cuanto al modo de abordar las consultas recibidas, y más allá de lo adelantado en párrafos anteriores,
el Programa parte del principio de intentar no judicializar las cuestiones conflictivas, si no recurrir a métodos
alternativos. Es así que la mayor parte de los planteos se resuelven a través de trámites administrativos y
gestiones extrajudiciales. Cuando las gestiones realizadas desde el Programa no resultan satisfactorias,
y si el conflicto lo permite, se deriva el caso a una instancia de mediación a través del Programa de Me-
diación Penitenciaria de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de
Conflictos dependiente del Ministerio de Justicia, quienes suelen obtener resultados positivos; y, cuando
no logran un acuerdo, derivan nuevamente el caso a este Programa para evaluar las acciones judiciales
que pudieran corresponder.
El inicio de acciones judiciales o la presentación en procesos ya en trámite es otra de las formas de
actuación del Programa, que brinda así asistencia técnica jurídica en todas las etapas del proceso, desde
la primera instancia hasta la instancia extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Por otro lado, en aquellos casos en que no resulta posible la intervención por parte de esta dependen-
cia, ya sea por cuestiones de competencia territorial, o por tratarse de cuestiones ajenas a su ámbito de
actuación, se realizan las correspondientes derivaciones. Así, se efectúan derivaciones a defensorías con
competencia en cuestiones de familia de otras jurisdicciones, a otras comisiones y programas de la De-
fensoría General de la Nación y a otros organismos públicos (SENNAF, Servicios de Promoción y Protección
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, etc.).
El gráfico que se exhibe a continuación demuestra la incidencia de cada tarea:

102 Defensoría General de la Nación


Mediación (2) 2%
Trámites administrativos /
66%
Gestiones extrajudiciales (37)
Presentación Judicial (14) 25%

Otros (2) 4%

Derivación a otra jurisdicción (2) 3%


Trámites administrativos / Gestiones
extrajudiciales (20)
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Cuestiones de relevancia

Ambos programas se enfrentan a la dificultad que implica dar acceso a justicia a un sector que, por su
condición de privación de libertad, se encuentra alejado de medios y recursos para ello. Este período el
alejamiento se acrecentó en función de las medidas adoptadas con motivo de la pandemia, las que aislaron
aún más a las personas privadas de libertad. Esto se sintió enfáticamente en el caso de los hombres, ya
que la mayoría de ellos carecen de teléfono público en la unidad penitenciaria donde se alojan, que les
permita recibir llamados o hacerlos.
Esta falta de comunicación repercutió negativamente en la cantidad de consultas recibidas en el Pro-
grama que bajó drásticamente en relación con años anteriores.
Por otra parte, el trabajo a distancia, la falta de comunicación durante un tiempo con la propia oficina
(ya que por casi dos meses no se pudo derivar el teléfono), las dificultades para interactuar por medios
tecnológicos y la imposibilidad de abordar del mismo modo la tarea, entre otros factores, fueron determi-
nantes para limitar el trabajo que pudieron desarrollar ambos Programas.
No obstante ello, se continuó trabajando en todos los aspectos posibles, priorizando siempre la asis-
tencia jurídica en procesos judiciales en trámite o a iniciarse, garantizando una adecuada defensa de los
intereses de los/as asistidos/as.
Al igual que en otros años, y pese a las dificultades que presentó la particular situación de este perío-
do, se advirtió una falta de estrategias y recursos que permitan trabajar con esas personas privadas de
libertad que desean ejercer sus derechos y deberes parentales, y que a su vez permitan a sus hijos/as
preservar sus vínculos biológicos.
Además, esa presencia requiere ser sostenida durante el cumplimiento del encierro, pero fundamen-
talmente al recuperar la libertad, y eso resulta sumamente difícil por la falta de recursos destinados a su
reincorporación laboral y social, a lo cual se suma situaciones previas de vulnerabilidad social, cultural y
económica, que no encuentran solución en el paso por las unidades penitenciarias.
Existen, pues, una serie de dificultades que exceden la tarea del Programa de brindar asesoramiento
y asistencia jurídica, que refieren a un cambio profundo en el tratamiento que se destina a las personas
privadas de libertad y en la tarea de posicionarlos y empoderarlos para que puedan reinsertarse plena-
mente en la sociedad tras el cumplimiento de su condena.
En ese aspecto el desafío de ambos Programas es lograr, en la medida de sus posibilidades, crear
conciencia sobre ello e intentar en cada caso particular articular acciones con otros organismos que
permitan superar esas dificultades.
Sin perjuicio de las particulares dificultades vividas durante el período en análisis para desarrollar nor-
malmente la tarea, cabe destacar la continuidad del servicio a la distancia y la permanente adaptación a
las cambiantes circunstancias, que permitieron mantener la atención a los/as asistidos/as y su asistencia
jurídica en los procesos judiciales ya en trámite y a iniciarse. De esta manera, y en mérito a la actuación
desarrollada años anteriores, puede afirmarse que ambos Programas lucen ya a esta altura consolidados
en sus respectivas tareas, y si bien no es posible ampliar su ámbito de actuación por falta de personal,
se continuará brindando en las unidades penitenciarias asignadas el servicio que se viene prestando,
siendo el objetivo permanente garantizar del modo más amplio posible el acceso a justicia de hombres y
mujeres privados de libertad.

Informe Anual 2020 103


XIV. PROGRAMA SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL

Titular/es: Sebastián Tedeschi (Coordinador)

Descripción general

El Programa sobre Diversidad Cultural (PSDC) busca facilitar el acceso a la justicia de comunidades
indígenas y otras minorías. A partir de la reforma constitucional del año 1994, la diversidad cultural se
encuentra protegida en diversas cláusulas de la Constitución Nacional. Dicha reforma configuró un nuevo
modelo de protección de los derechos de los pueblos indígenas y de la diversidad cultural, lo que demanda
adoptar medidas especiales para garantizar su pleno ejercicio. En ese contexto, fue creado el Programa
sobre Diversidad Cultural de la Defensoría General de la Nación por Res. DGN° 1290/08.
El Programa tiene como objetivo la defensa y protección de la diversidad cultural y el acceso a la justicia
de los pueblos indígenas y otros colectivos étnicos-culturales. Para esto se desarrollan las actividades que
a continuación se enuncian.
▪ Colaboración y/o asesoramiento a defensores/as públicos/as en casos relativos a pueblos indígenas,
diversidad cultural y otros colectivos étnicos-culturales.
▪ Desarrollo de instancias de promoción y difusión de los derechos humanos de los pueblos indígenas,
diversidad cultural y otros colectivos étnicos-culturales, tanto hacia el interior del organismo como
fuera.
▪ Realización de investigaciones y estudios sobre temas y problemas específicos en función de obtener
diagnósticos orientados principalmente en el acceso a la justicia de estos colectivos y la diversidad
cultural.

Descripción y análisis de las principales actividades desarrolladas

Patrocinio o asistencia jurídica

Se continuó la representación y patrocinio de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (La Prima-
vera), de la Provincia de Formosa, en un juicio por reconocimiento de su propiedad y posesión comunita-
ria, de trámite ordinario por competencia originaria en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuyos
demandados son la Administración de Parques Nacionales, el estado provincial y el Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas.
Desde el PSDC se asistió y asesoró a una persona perteneciente a una familia antigua pobladora de
parques nacionales, en la Patagonia, en relación con sus derechos de uso y posesión tradicional de la
tierra. También, se hizo la derivación a la DPO de Chubut, y se colabora con su intervención por ahora
ante instancias administrativas.
Gestiones en relación con personas varadas fuera de su domicilio en el contexto del ASPO: Desde el
Programa sobre Diversidad Cultural se recibieron consultas y se brindó asesoramiento tendiente a paliar la
necesidad presentada por personas que, por diferentes motivos, se vieron sorprendidos por la disposición
del ASPO fuera de su domicilio. Así, se brindó asesoramiento y se hicieron derivaciones a las defensorías
públicas provinciales, respecto de una familia que intentaba circular desde la Provincia de Buenos Aires
hasta la de Formosa, mediante su paso por Santa Fe y Chaco. También, se atendió y se brindó asesora-
miento a dos personas varadas en la localidad de San Pedro, Jujuy, que viajaban en bicicleta con destino
a Morillo, Salta. Ambas realizaban trabajo social en territorios indígenas, cuando fueron sorprendidos por
el ASPO, imputadas penalmente por su incumplimiento y secuestrado sus bicicletas. Se dio asesoramiento
y seguimiento, así como la derivación a la DPO de Jujuy correspondiente, con resultado favorable.
También se brindó asesoramiento a una familia pilagá oriunda de Formosa, que se encontraba en Jujuy
en el momento del inicio del ASPO y se prestó colaboración para la solicitud de los trámites de regreso
correspondientes.
Asimismo, en el marco de la situación de ASPO con motivo de la pandemia por COVID-19 se recibieron
consultas debido a la falta de asistencia alimentaria de diversas comunidades y parajes en la provincia del
Chaco. De ese modo, desde el Programa sobre Diversidad Cultural se realizaron gestiones ante organismos
nacionales y provinciales, y derivaciones correspondientes a las defensorías federales y provinciales con
competencia en la zona.

104 Defensoría General de la Nación


Del mismo modo, a partir de la creación del Ingreso Federal de Emergencia (IFE) también se realizó un
relevamiento y seguimiento –a través de referentes de algunas comunidades de diversas provincias– para
conocer las dificultades en la inscripción y prestar colaboración para sortear esos obstáculos.
En el marco de las medidas del ASPO también se recibió la consulta de unas familias isleñas que se
encontraban con dificultades para realizar sus actividades cotidianas de subsistencia, a raíz de las medidas
de aislamiento, por ese motivo desde el Programa sobre Diversidad Cultural se realizaron gestiones antes
la Prefectura Naval Argentina para gestionar las autorizaciones correspondientes.
Se brindó colaboración a la Defensoría Pública Oficial de la Provincia de Tucumán, en relación con un
caso de defensa penal de una autoridad indígena por violación de ASPO, mediante la elaboración de un
dictamen técnico jurídico sobre derechos de los pueblos indígena, puesto a disposición de la dependencia
en turno.
El Programa junto con la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados de Catamarca, conformaron
un equipo de trabajo (cfr. Res. DGN N° 324/2020) para brindar patrocinio a una comunidad del pueblo
kolla cuyos derechos territoriales y ambientales se estarían afectando con motivo de las actividades de
empresas mineras en la zona. Al momento de la elaboración del presente informe se estaba trabajando
en etapa prejudicial.
Indígenas urbanos: A partir de lo solicitado por una comunidad qom indígena urbana de la provincia
de Formosa, junto con el Programa DESC de la DGN, se diligenciaron oficios ante el INAI y al RENABAP a
fin de obtener información con relación al relevamiento territorial de la comunidad, que se encuentra en
una situación de inseguridad jurídica debido a la falta de reconocimiento territorial.

Intervenciones a pedido de defensores/as del MPD

Se continuó desde el PSDC, con la colaboración en relación con el caso de las familias indígenas y
campesinas diaguitas de la localidad de La Poma, con el Dr. Marcelo Gaeta, DPO ante la justicia nacional
civil y comercial, donde tramita el expediente de quiebra del banco comercial a cuyo nombre se encuen-
tran registradas las tierras de uso tradicional comunitario. En dicho proceso, se dispuso la suspensión de
cualquier acto de desalojo hasta tanto se practique el relevamiento territorial de la Ley 26.160.
Desde el PSDC se brindó asesoramiento y colaboración con relación a dos juicios de desalojo contra
personas con posesión tradicional de la tierra en áreas bajo la jurisdicción de la Administración de Parques
Nacionales (APN), en la Provincia de Santa Fe. Desde comienzos de 2020 se impulsó la creación de una
mesa de diálogo entre los pobladores y la APN para lograr una solución superadora del conflicto sobre la
base del respeto de los derechos de los antiguos pobladores, en tanto de común acuerdo se ha suspendido
la ejecución de los juicios de desalojo.
Al igual que en años anteriores se prestó colaboración con el Defensor Público Oficial ante el Juzgado
Federal de Neuquén, Dr. Pablo Matkovic, en el marco de una causa iniciada contra una comunidad ma-
puche por un conflicto de falta de reconocimiento territorial y el inicio de actividades hidrocarburíferas en
la zona reclamada.
Asesoramiento y colaboración a defensores/as con relación al derecho que tienen integrantes de pue-
blos indígenas a contar con la asistencia de intérprete lingüístico cultural. Desde el programa se reciben
las consultas y solicitudes de los/as defensores/as acerca de este derecho y cómo tramitarlo, luego se
realiza la comunicación con el/la intérprete que consideramos pertinente de acuerdo al caso informado
por el/la defensor/a. Finalmente acompañamos las gestiones proporcionando la documentación necesaria
en función de cumplir con requisitos formales, desde cláusulas de confidencialidad y resguardo de datos
sensibles hasta los trámites vinculados al pago al intérprete por la tarea realizada.
Cabe destacar que siempre han sido valoradas positivamente cada una de las asistencias lingüísticas
y la predisposición de los/as intérpretes para trasladarse a penales o donde fuera necesario.

Articulaciones intrainstitucionales

Se trabajó en forma conjunta con el Programa DESC de la Defensoría General de la Nación, tanto en el
caso vinculado con los derechos territoriales y ambientales de una comunidad kolla de Catamarca, como
en el caso de la comunidad indígena urbana de la provincia de Formosa.
Junto con la Secretaría de Capacitación y Jurisprudencia se llevaron adelante reuniones para iniciar una
agenda de trabajo conjunta en el marco del convenio entre el Ministerio Público de la Defensa y el CONICET.

Informe Anual 2020 105


Articulación con otras instituciones

En el año 2020 la Defensoría General de la Nación fue invitada por el Ministerio de Seguridad de la
Nación a participar de la creación de la Mesa de Resolución Alternativa de Conflictos Territoriales con los
Pueblos Originarios para atender los reclamos que incluyan a las comunidades indígenas, que integran el
Ministerio convocante, el Ministerio de Justicia, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Administra-
ción de Parques Nacionales. Desde el Programa sobre Diversidad Cultural se participó en la reunión inicial
de la mesa en la Ciudad de Tucumán llevada a cabo en febrero de 2020, y luego en mesas específicas de
trabajo por los conflictos planteados en las provincias de Río Negro y Chubut. El programa apunta a lograr
canalizar por vías institucionales las diversas demandas territoriales insatisfechas de las comunidades
indígenas en conflicto, a través de desincentivar la criminalización de los conflictos y la búsqueda de so-
luciones consensuadas basadas en el respeto de las diversas perspectivas.
Durante la feria de enero, ante un corte de ruta en la provincia de Formosa, se brindó asesoramiento
a una comunidad, se prestó colaboración con la Defensora Pública Oficial de Formosa y se articularon
instancias gubernamentales para desactivar el conflicto, transformando el caso penal en una agenda
de compromisos para satisfacer la demanda de las comunidades indígenas de la región que planteaban
problemas de acceso al agua.
Desde el PSDC se hizo una derivación a la Defensoría General de Salta, con relación a una solicitud
de diálogo para peticionar dirigido a las autoridades provinciales, de parte de varios representantes de
comunidades indígenas wichí de esa provincia, respecto de derechos sociales, económicos y culturales,
en el contexto de la pandemia declarada. En estas circunstancias, se tomó contacto directo con un repre-
sentante de las comunidades.
Desde el PSDC se participó de varios encuentros vinculados con la educación intercultural y bilingüe, con
representantes de comunidades, docentes y organizaciones educativas e indígenas, de diferentes zonas
del país (Provincia de Buenos Aires, NOA, NEA, Patagonia). En estos encuentros, se brindó asesoramiento
jurídico respecto de las diferentes situaciones con relación a la temática.
A partir de una invitación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el Programa sobre Di-
versidad Cultural participó –de manera virtual– del Foro en el marco del Plan Nacional de Acción contra
las Violencias por Motivos de Género, en el cual realizó aportes vinculados con la interculturalidad y el
acceso a la justicia de las mujeres indígenas.

Investigaciones y publicaciones

Quienes integran el programa sobre Diversidad cultural participaron con un artículo en la Revista de
la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre educación e interculturalidad. Se en-
cuentra disponible en el siguiente link: https://www.mpdefensa.gob.ar/sites/default/files/revista23.pdf

Informes ante organismos nacionales/internacionales

Se colaboró en la elaboración de respuestas del Cuestionario: Empresas y Derechos Humanos soli-


citado por la Oficina Regional para América del Sur de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos.
Se brindó colaboración al Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos de la
Defensoría General, para la redacción del informe a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por
la situación de las personas indígenas privadas de libertad, respecto de criterios y estándares para tener
en cuenta cuando se trata de dicha población.

Capacitaciones y participación en jornadas, talleres, seminarios y actividades de difusión y


cooperación interinstitucional

Desde el Programa se elaboró un proyecto de cooperación internacional sobre “Acceso a la Justicia y


fortalecimiento del abordaje intercultural para la defensa de los derechos económicos, sociales y cultura-
les de los pueblos indígenas en el gran Chaco (Provincias de Chaco y Salta)” para el cual se tejieron lazos
con diversas organizaciones indígenas de Chaco y Salta, así como con la defensa pública provincial de
ambas provincias, a fin de conformar una red de trabajo. Si bien el proyecto no fue seleccionado por la
Unión Europea el trabajo generado sigue siendo un insumo para continuar trabajando diversas líneas de
acción en materia de acceso a la justicia en la zona del gran chaco salteño.

106 Defensoría General de la Nación


También se llevaron adelante las capacitaciones dirigidas al personal del Ministerio Público de la
Defensa.

Información cuantitativa

Según las variables pueblo indígena y región: A lo largo de 2020 se ha brindado asistencia en comu-
nidades de 11 provincias23 y a diversas comunidades de 7 pueblos originarios24 La asistencia referida
comprende el servicio de consulta, derivación y/o asistencia, con o sin gestión administrativa y/o judicial,
por lo que la información producida orienta respecto de la modalidad de intervención del PSDC de acuerdo
con la complejidad y variedad de las necesidades de los pueblos originarios distribuidos en el territorio
nacional (conf. Res. DGN N° 1290/2008).
A la vez se prestó asistencia jurídica a 4 grupos de antiguos pobladores de diversas zonas del país.

Otras cuestiones de relevancia

Como todos los años, se resalta la importancia de contar con presupuesto para poder visitar perso-
nalmente a las comunidades, a esa dificultad económica durante el período en análisis se ha sumado la
situación de pandemia por COVID-19 que complejiza aún más la posibilidad de que tanto el equipo como
quienes integran las defensorías pudieran acercarse a las comunidades. Por otra parte, el crecimiento
de instancias de mediación de conflictos como las mesas de diálogo requieren un mayor despliegue de
los integrantes del programa en las zonas en donde se producen estos conflictos. Esta distancia y la con-
centración del equipo de trabajo en Buenos Aires, sin tener integrantes en las diversas regiones del país,
dificultan el contacto con las comunidades en conflicto.

XV. PROGRAMA SOBRE TEMÁTICAS DE SALUD, DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES

Coordinadora: Dra. Rosana B. Feliciotti

Descripción general

El programa fue creado con la finalidad de promover la defensa y protección de los derechos humanos
y coadyuvar en la remoción de obstáculos para el acceso a la justicia de las personas con discapacidad,
las personas mayores y aquellas que tienen especiales necesidades ligadas a la salud; así como también
a efectos de impulsar políticas orientadas a la sensibilización, toma de conciencia y protección de los
derechos humanos de los grupos vulnerables mencionados.
Cumple las funciones de brindar orientación y apoyo a las distintas dependencias del MPD en materia
de salud, discapacidad y personas mayores; orientar y, según el caso, asesorar a las personas en las
temáticas del programa, pudiendo, cuando corresponda, realizar gestiones extrajudiciales y/o efectuar
las derivaciones pertinentes. También promueve la generación de vínculos con otros organismos públicos
y con instituciones de la sociedad civil relacionadas con las temáticas del programa, con la finalidad de
conformar una red de orientación, derivación y asistencia integral para las personas en condición de vul-
nerabilidad. Asimismo, el programa organiza capacitaciones y otras actividades para la toma de conciencia
sobre las materias de su incumbencia.
El Programa oficia de enlace en convenios de colaboración y asistencia mutua relacionados con cuestio-
nes de su competencia, firmados entre el Ministerio Público de la Defensa y organismos públicos estatales
como el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (RS 2019 00013805 MPD),
la Administración Nacional de Seguridad Social (Res. DGN N° 1782/16, el entonces Servicio Nacional de
Rehabilitación –hoy Agencia Nacional de Discapacidad– (Res. DGN N° 768/15), el Programa Nacional de
Asistencia para las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración de Justicia –ADA-
JUS– (Res. DGN N° 499/14); como así también con organizaciones de la sociedad civil como la Fundación
Navarro Viola (RDGN-2020-73-E-MPD) y la Fundación Huésped.

23 Rio Negro, Neuquén, Formosa, Chaco, Salta, Misiones, Catamarca, Chubut, Jujuy, Tucuman y Santa Fe.
24 Pueblo Kolla, Mapuche, Qom, Mocovi, Wichi, Pilagá y Diaguita.

Informe Anual 2020 107


Descripción de las actividades desarrolladas y sus resultados

Convenios

A través del Programa se ha propuesto al área de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría General


de Política Institucional la suscripción de convenios de colaboración y difusión para trabajar en la elimi-
nación de las barreras de acceso a la justicia que enfrentan las personas en condición de vulnerabilidad.
Hasta el año 2020 se han firmado los siguientes convenios:

Convenio con ANSeS

Desde el año 2016 el Programa brinda colaboración a las defensorías ante tribunales federales de
todo el país y a las defensorías públicas curadurías en el marco del convenio firmado con ANSeS a raíz de
la sanción de la Ley 27.260 “Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados”,
con el objetivo de coordinar la intervención de la defensa pública en el asesoramiento y asistencia letrada
de los beneficiarios, titulares de jubilaciones y pensiones pertenecientes al “Sistema Integrado Previsio-
nal Argentino”. Durante la implementación del convenio se presentaron barreras de acceso a la justicia
de carácter informático o bien jurídicas, a los beneficiarios de ANSeS y a los defensores y coadyuvantes,
que impedían tanto aceptar el acuerdo propuesto por ANSeS como que los defensores ingresaran a la
plataforma de reparación histórica para representar a los beneficiarios.
En el marco de dicho convenio, se continuó prestando asesoramiento y practicando liquidaciones a
través del sistema Jauregui a las defensorías para poder conocer el monto que hipotéticamente les co-
rrespondería a los asistidos si optaran por realizar un reclamo judicial. En este punto, fueron realizadas
9 liquidaciones.
A su vez, los defensores públicos oficiales ante los tribunales federales continuaron solicitando que
se practiquen liquidaciones de las sentencias de reajustes judiciales de jubilaciones y pensiones. En ese
contexto, se realizaron 6 liquidaciones de sentencias.
En relación con la práctica de liquidaciones mediante el Sistema de Cálculos Previsionales Jauregui,
fueron renovadas las 5 licencias contratadas por la Defensoría General de la Nación. Cabe aclarar que
solo 2 de las 5 licencias mencionadas están activas y siendo utilizadas por este Programa.

Convenio con ADAJUS

Se continuó trabajando en el marco del convenio de cooperación, asistencia y asesoramiento suscripto


en el año 2014 con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación a través del Programa
Nacional de Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de
Justicia, ADAJUS.

Convenio con ex Servicio Nacional de Rehabilitación, actualmente dependiente de la Agencia Nacional


de Discapacidad

En el marco del convenio suscripto en el año 2015 con el ex Servicio Nacional de Rehabilitación, actual
Departamento Evaluación y Valoración de la Discapacidad de la Agencia Nacional de Discapacidad, el
Programa coordina los turnos para la tramitación de los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD), para
los asistidos de este MPD.
Previo al comienzo de la pandemia por COVID-19, y al igual que en períodos anteriores, se coordinó
con la Agencia la realización de juntas evaluadoras itinerantes, que tienen como objetivo la evaluación,
en el marco del trámite del CUD, de asistidos que por razones de salud se encuentran imposibilitados
de trasladarse a la sede de la Agencia. En igual sentido, se requirió la colaboración de la Agencia para la
realización de operativos en distintos nosocomios de CABA (como por ejemplo el Hospital Municipal José
Tiburcio Borda; el Hospital Braulio Aurelio Moyano; el Hospital de Emergencias Psiquiátricas Dr. Torcuato
de Alvear, entre otros), donde se encuentran alojados numerosos asistidos del MPD que requieren la ob-
tención del CUD. Asimismo, también como en períodos anteriores, se evacuaron con la Agencia consultas
de las dependencias del MPD referidas a la documentación que se requiere para la tramitación del CUD;
a los diagnósticos por los que se emite el CUD; a la solicitud de contactos de las juntas evaluadoras y
organismos locales referentes en materia de discapacidad ante los cuales se gestionan los CUD en el
interior del país, entre otras numerosas cuestiones.

108 Defensoría General de la Nación


Posteriormente, a raíz del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) dispuesto por el Poder
Ejecutivo, desde el Programa se efectuaron diversas gestiones con el Centro Integral de Evaluación y
Orientación de la Discapacidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de poder canalizar allí las
solicitudes urgentes de CUD remitidas por las dependencias del MPD, dado que dicho organismo continuó
con la tramitación y emisión de los respectivos certificados de discapacidad.
Paralelamente, se mantuvo contacto constante con la Agencia Nacional de Discapacidad, a fin de
evacuar las consultas y transmitir las solicitudes de CUD que iban llegando. Respecto de las evaluaciones
para el trámite del CUD, desde la Agencia informaban que estas se realizarían cuando retomaran la ac-
tividad presencial y/o se establecieran evaluaciones virtuales, lo que finalmente se hizo a mediados del
mes de octubre de 2020.
Una vez instauradas las evaluaciones virtuales por parte de la Agencia, este Programa continuó siendo
el nexo entre dicho organismo y las distintas dependencias del MPD, a fin de transmitir la documentación
remitida para la tramitación del CUD y coordinar las evaluaciones en cuestión, así como también para
comunicar las dudas y consultas de casos concretos y, en general, sobre la metodología del procedimiento
de evaluación.
Por otra parte, en el marco de las solicitudes de CUD por parte de personas asistidas del MPD privadas
de libertad, al igual que en períodos anteriores, este Programa requirió la colaboración de la Comisión de
Cárceles de la DGN. Colaboración ésta que se torna particularmente necesaria en contextos de pandemia
donde se encuentran restringidos o limitados los ingresos a las unidades penitenciarias.
Durante el período analizado se recibieron alrededor de 70 pedidos de colaboración, entre los que se
encuentran solicitudes de turnos para la tramitación de CUD y consultas sobre la temática.

Instituto Nacional para Jubilados y Pensionados (PAMI)

Tras la firma del convenio en octubre de 2019 se continuó trabajando en conjunto con el Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). Desde este Programa sobre Temáti-
cas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores se realizaron gestiones extrajudiciales con el INSSJP, más
específicamente con la División Enlace con Defensorías, haciendo de intermediario entre dicho organismo
y los defensores públicos oficiales y los particulares, a fin de colaborar en los juicios de amparos ya inicia-
dos o realizando gestiones previas tendientes a lograr el cumplimiento de prestaciones, autorizaciones
de intervenciones quirúrgicas o entrega de medicación, entre otras, según el caso planteado. Durante el
período informado el contacto con la División Enlace con Defensorías fue de suma importancia debido al
ASPO, en el cual las UGLs (Unidades de Gestión Locales) de PAMI se encontraron sin atención al público
y dado que al inicio no se encontraban habilitadas todas las herramientas y trámites online.

Asesoramiento y colaboración a las dependencias del Ministerio Público de la Defensa

Se brindó asesoramiento sobre estrategias de litigio a las defensorías públicas oficiales ante los tribu-
nales federales de las diferentes jurisdicciones del país sobre la temática de derecho a la salud, la imple-
mentación del modelo social de la discapacidad y de la Convención Interamericana sobre la Protección
de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Al igual que lo informado en el período anterior, entre los pedidos de colaboración recibidos por este
Programa se encuentran aquellos referidos a cuestiones de salud de personas privadas de la libertad. Se
trata de casos en los que la defensoría de ejecución penal interviniente encuentra obstáculos en el otorga-
miento de la prestación de salud que requiere el asistido. Para ello, es necesario contar con el diagnóstico
médico y un informe sobre el estado de salud actualizado en el que se indique el tratamiento para luego
poder identificar la razón por la cual no se le otorga la prestación, y así realizar gestiones extrajudiciales
tendientes a solucionar el inconveniente.
Ello incluye un contacto continuo con las unidades de todo el país del Servicio Penitenciario Federal,
especialmente los hospitales penitenciarios centrales de cada complejo; con los hospitales públicos extra-
muros que atienden a los detenidos; con PAMI, en los supuestos que cuenten con dicha cobertura médica;
y, muchas veces, con el asistido. Durante el período informado se solicitó colaboración por asistidos que
se encontraban privados de libertad, gestiones que requieren un seguimiento prolongado en el tiempo,
que puede llegar a insumir meses.
En el mes de julio, desde la Coordinación de Programas y Comisiones de la Defensoría General de
la Nación, se solicitó la elaboración de un dictamen con relación al Proyecto de Ley de Boleto Sanitario

Informe Anual 2020 109


presentado en el Congreso de la Nación el 6 de marzo, firmado por la diputada Laura Russo, registrado
con el número 0314-D-2020.

Intervenciones con la Dirección Nacional de Apoyos y Asignaciones Económicas de la Agencia


Nacional de Discapacidad

Durante el presente período se continuaron con las gestiones en la Dirección Nacional de Apoyos y
Asignaciones Económicas de la Agencia Nacional de Discapacidad, con la finalidad de mantener los lazos
con dicho organismo. A tales fines, se llevó a cabo una reunión con la directora de dicha área, cuyo objeto
fue realizar una presentación y establecer nuevos canales de comunicación con la nueva gestión de dicho
organismo, garantizando de este modo la labor de este Programa de coadyuvar con los defensores/as en
su tarea diaria en materia de pensiones no contributivas.
Desde el inicio del ASPO dispuesto por el Poder Ejecutivo de la Nación, se continuó trabajando sin
inconvenientes respondiendo las consultas que formuladas por las distintas defensorías de todo el país.
Así, de este modo se pudieron canalizar durante todo el período 199 consultas en materia de trámites
de Pensiones no Contributivas de asistidos del MPD.
Sin embargo, en el mes de septiembre, se advirtió que la Agencia no respondía las consultas que a
diario se le remitían por correo electrónico. Debido a ello, se estableció contacto con el Coordinador de
Reconsideraciones quien había estado presente en la reunión del mes de febrero, para encausar la comuni-
cación entre ambos organismos y poder seguir dando respuesta a las consultas que continuaban llegando.
Finalmente, se logró reestablecer los mecanismos de comunicación mediante la intervención del área
Contencioso y Reconsideraciones de dicho organismo según el caso concreto, aunque con ciertas inter-
mitencias, por lo que, al momento de la elaboración del presente informe, continuaban las gestiones de
este Programa a efectos de sortear las dificultades.
Respecto a este tipo de intervención del Programa, puede destacarse que en muchos casos se pudieron
evitar litigios, principalmente aquellos amparos por mora frente a la falta de respuesta de la Administra-
ción Pública.

Relaciones con otros organismos públicos, entidades de la sociedad civil y particulares

Se atendieron consultas y solicitudes de asesoramiento de actores de la sociedad civil e instituciones


públicas relacionadas con la problemática de salud, de las personas con discapacidad y personas mayores.
En numerosos casos se recibieron llamados particulares en busca de asesoramiento en problemáticas
de salud y se realizaron gestiones extrajudiciales, a fin de destrabar por esa vía en forma directa con el
INSSJP y las obras sociales, o a través de derivaciones a diferentes dependencias (como por ejemplo a la
defensoría local correspondiente en caso de personas afiliadas al Programa Incluir Salud o IOMA).
Por otra parte, a raíz de las reuniones del año 2019 con la Secretaría Letrada de Derechos de las Per-
sonas Mayores del Ministerio Público de la Defensa de CABA se siguieron produciendo derivaciones en
ambos sentidos, entre ellas, una motivada por el contacto vía correo electrónico de un vecino. Se trataba
de un caso de extrema urgencia y vulnerabilidad que involucraba a una señora de 92 años, afiliada a
PAMI, con movilidad reducida e imposibilidad de valerse para su cuidado personal, de cobrar sus haberes
previsionales y sin entorno familiar o vínculos cercanos conocidos. No sólo se tomó contacto con PAMI
central para que tomara intervención de manera urgente, sino que también se solicitó la intervención de la
defensoría pública de menores e incapaces de primera instancia en lo civil, comercial y del trabajo de turno.

Participación en jornadas y seminarios

Durante el período informado el Programa sobre Temáticas de Salud, Discapacidad, Adultos Mayores
continuó con la tarea de difusión de derechos. En esa línea, se organizaron las siguientes actividades.
▪ Seminario Internacional de Capacitación: “Derechos y Libertades en la Vejez: Voces desde la pandemia”,
conformado por seis encuentros virtuales realizados entre el 16 de julio y el 20 de agosto de 2020, con
oradores de marcada trayectoria nacional e internacional. Ello, fue el resultado del trabajo conjunto con
la Fundación Navarro Viola, la Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, la Facultad de Derecho de la UBA y el CONICET. Cada encuentro del seminario
se desarrolló en forma simultánea en la plataforma Zoom y el canal de YouTube de la Fundación Navarro
Viola. La titular del Programa expuso sobre “El acceso a la salud de las Personas Mayores”.

110 Defensoría General de la Nación


▪ La Dra. Rosana Feliciotti expuso en el seminario: “Nuevas formas de discriminación y maltrato en
tiempos de Covid19” con fecha 15 de junio, Webinar dictado a través de Zoom y auspiciado por
instituciones a nivel internacional y nacional.
▪ Exposición de la titular del Programa en el “Seminario capacidad jurídica como derecho humano”
organizado por la Universidad Notarial Argentina, cuyo evento contó con el auspicio del MPD.
▪ Colaboración con el Área de Prensa para difundir información de interés relacionada con las temáticas
del Programa y de relevancia por el contexto de pandemia, como ser: normativa relacionada con la
modificación del trámite para acceder a pensiones no contributivas por invalidez, implementación por
parte del INSSJP-PAMI de una aplicación para realizar gestiones on-line, difusión del comunicado del
ACNUDH expresando su preocupación por la afectación de los derechos humanos de las personas
mayores a causa del COVID-19; protocolo de atención para personas con discapacidad con criterio
de internación -COVID-19-; y recordatorios de días de relevancia para las cuestiones de competencia
del programa como el día internacional de las personas de edad –entre otros–.

Capacitaciones

Durante el transcurso de 2020, por pedido de la Secretaria General de Capacitación y Jurisprudencia,


las integrantes del Programa Rosana Feliciotti y Analía Valeria Pedrozo dictaron el curso “Tópicos de acce-
so a la justicia de las personas con discapacidad Nº 1724” a través del Web Campus de dicha Secretaría
y estuvo destinado a las defensorías del interior del país, se extendió entre el 1 de junio y el 31 de julio.

Intervención en casos relevantes

En el mes de mayo de 2020 se contactó con este programa una familiar de un afiliado de PAMI que
ya había solicitado a través de internet a dicho organismo diversas prestaciones (cama ortopédica, silla
de ruedas y colchón anti-escaras) pero que todavía no había recibido ninguna respuesta. El Programa se
puso en contacto con la División Enlace con Defensorías y allí informaron que no existía ningún trámite
cargado o iniciado, además aprovecharon la oportunidad para hacer saber que no sólo podía solicitar
esas prestaciones, sino que también existía la posibilidad de solicitar Asistencia Domiciliaria Integral y
que estas gestiones ya no requerían ser gestionadas presencialmente, sino que podría realizarlas por la
web del organismo. Al retomar el contacto con el familiar del asistido se logró que estos cargaran bien
los pedidos con las órdenes médicas correspondientes y obtener los tres números de trámites para cada
prestación solicitada. Desde este programa se mantuvo el contacto con la familia del asistido y con el
enlace con PAMI a fin de poder responder cualquier inquietud que surgiera hasta que fueron entregados
los elementos de fisiatría.
En el mes de octubre de 2020 el Programa fue contactado por la familia de un paciente oncológico
afiliado a PAMI que necesitaba realizarse una intervención quirúrgica por un tumor en la cabeza del pán-
creas. Había sido diagnosticada en la Clínica Néstor Kirchner, donde no pudieron realizar dicho procedi-
miento pues no contaban con la especialidad necesaria. La familia intentó ingresar al asistido al Instituto
de Oncología Ángel H. Roffo, sin embargo, no fue posible dado que según les informaron no estaban
tomando ingresos de pacientes de PAMI en ese momento. A raíz de esta situación, tomaron la decisión
de realizar una consulta particular con el especialista en la materia que habían ido a buscar al Instituto
Roffo. El paciente fue derivado por PAMI al Htal. César Milstein y a los pocos días fueron contactados por
el especialista ya mencionado, quien les comentó que el Instituto Roffo ya estaba recibiendo pacientes
de PAMI nuevamente. Ante esta situación decidieron solicitar mediante nota a PAMI el traslado a dicho
instituto de oncología para poder realizar la intervención con el médico de confianza. Inmediatamente el
Programa se puso en contacto con la División Enlace con Defensorías a quienes les envió un breve relato
de lo ocurrido y la documentación entregada por la familia. A raíz de este contacto, PAMI informó que el
trámite no había sido cargado correctamente por la Agencia y que fue derivado al titular del CODE (Centro
Operativo Derivador). Al día siguiente, PAMI confirmó la autorización del traslado, además de informar que
ya habían ordenado al personal de la UGL correspondiente que se pusieran en contacto con la familia del
asistido, situación que el Programa confirmó al comunicar a la familia la resolución del problema.
En el mes de mayo se puso en contacto con este Programa la Secretaría Letrada de Derechos de las
Personas Mayores del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el
fin de derivar un caso. Un vecino de una persona mayor de 92 años, jubilada, vivía sola, sin parientes
o vínculos cercanos conocidos, que desde hace unos meses se encontraba con movilidad reducida, sin

Informe Anual 2020 111


poder moverse por sus propios medios y con el departamento donde habitaba en condiciones insalubres.
El vecino también manifestó que percibía un deterioro en el estado de salud de la señora y que intentaron
realizar varios trámites en PAMI y que no obtuvieron ninguna solución para la afiliada que requeriría una
internación domiciliaria o un sistema de apoyos que pudiera dar respuesta a la urgente y particular situa-
ción en la que se encontraba. Urgentemente se tomó contacto con personal de PAMI, quienes intentaron
derivarlo a las áreas pertinentes. También se puso en conocimiento al Programa Proteger del GCBA. Y,
debido a la gravedad del caso, se puso en conocimiento de la situación a la defensoría pública de menores
e incapaces que estaba de turno a fin de que evalué las medidas de acción a tomar, quienes realizaron
una presentación judicial solicitando la habilitación de feria e intimando a PAMI para que de forma urgente
se presentara con un equipo interdisciplinario para que evaluaran el estado de salud y, si fuera necesario,
que procedieran según lo dispuesto por la ley 26.657; además intimaron al Programa Proteger para que
informe lo actuado y que efectuara un diagnóstico de la situación familiar y personal, y si correspondiese,
que efectuare el tratamiento y/o derivación que correspondiese a PAMI.

Obstáculos identificados

Como se mencionó en períodos anteriores, ante las solicitudes de liquidaciones de sentencias de


reajuste en materia previsional, urge la necesidad de capacitación técnica especializada.
Durante este período, los integrantes del Programa han tenido que redoblar esfuerzos para poder
continuar prestando tareas, lo que implicó poner a disposición de la función herramientas tecnológicas
personales como computadoras, celulares, impresoras, internet, etc. Inclusive, han tenido que incurrir en
la compra de nuevos equipos o acondicionamiento de los que ya tenían para que la labor diaria no se viera
afectada, todo lo cual implicó un gasto extra de los integrantes del Programa.

Proyecciones 2021

Se proyecta continuar fortaleciendo las relaciones con instituciones con el ámbito público y de la so-
ciedad civil, para eliminar las barreras de acceso a la justicia de las personas con discapacidad y de los
adultos mayores y lograr una solución extrajudicial a las problemáticas que pueden llegar a plantearse.
Para ello se proyecta proponer la firma de convenio con el Programa Proteger del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires y con ANDIS Agencia Nacional de Discapacidad.
Por otra parte, continuar con el trabajo de difusión de derechos en todos los ámbitos.

Información cuantitativa. Gráfico

Programa sobre temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos mayores


Distribución de gestiones y/o consultas

Otros (76) 15%

Liquidaciones (21) 4%

Pensión no Contributivas (214) 41%

Certificado Único de Discapacidad (70) 14%

Salud (137) 26%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

112 Defensoría General de la Nación


XVI. UNIDAD DE LETRADOS ART. 22 LEY 26.657 (PERSONAS MAYORES DE EDAD)

Coordinador: Mariano Laufer Cabrera

Análisis de las actividades desarrolladas

El Dr. Mariano Laufer Cabrera realizó el análisis de las actividades desarrolladas durante el período y
sus resultados, que se desarrollan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con incidencia en la actuación

La Unidad interviene en la defensa técnica de personas mayores de 18 años internadas involuntaria-


mente por motivos de salud mental y/o adicciones en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), sin cuestiona-
miento a su capacidad jurídica25; y precautoriamente también en internaciones fuera de jurisdicción, en
el supuesto que persista transitoriamente la competencia de la justicia nacional civil26.
Del total de casos en que se brindó defensa, aproximadamente el 43% de internaciones se dieron en
instituciones privadas y el 57%, en instituciones públicas. Sin perjuicio de lo pretendido en los arts. 27 y
28 de la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM, N° 26.657), el mayor porcentaje de internaciones en el
sector público se sigue produciendo en hospitales monovalentes (Borda, Moyano, Alvear, Hospital Nacio-
nal en Red “Lic. Laura Bonaparte”): estos representan el 39,5% de los casos de la Unidad, mientras que
solo el 17,5% de las internaciones comunicadas a la defensa fueron efectuadas en hospitales generales.
Desde la creación de la Unidad en agosto de 2011 (más de 9 años de actuación), se proveyó defensa en
aproximadamente 22.730 internaciones. Actualmente, se interviene en alrededor de 34 establecimientos
de internación (hospitales monovalentes, hospitales generales, clínicas psiquiátricas, sanatorios privados,
comunidades terapéuticas, geriátricos, gerontopsiquiátricos, y otros dispositivos).
La mayoría de las acciones de defensa se desarrollan de manera extrajudicial, gracias a la presencia
periódica de los/as integrantes de la Unidad en los establecimientos de internación, que impulsan la gestión
de derivaciones y/u obtención de otros dispositivos de tratamiento en inclusión comunitaria y territorial,
en cooperación con familiares, organizaciones y equipos sanitarios, lo que resulta esencial para prevenir
la institucionalización27. Durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), se desarrollaron
nuevas estrategias de intervención para continuar garantizando el servicio de defensa pública28.
Cabe destacar que, del total de personas defendidas, en alrededor del 85% de los casos la internación
involuntaria cesó principalmente por acciones y acuerdos de externación formulados extrajudicialmente.
Otros supuestos de cese de internación forzosa se logran mediante internaciones que adquieren carácter
voluntario, por cesar la situación de riesgo cierto e inminente y por alcanzarse la posibilidad del consen-
timiento informado de la persona; o por traslados a dispositivos terapéuticos y/o habitacionales menos
restrictivos de la libertad ambulatoria. Por ello, solo el 15% de los defendidos continuaban internados al
cierre del período. Desde la Unidad, se apunta a la inmediatez en la intervención ante las instituciones de
internación, en pos de favorecer externaciones oportunas, debido proceso y control judicial real, mejoras
en las condiciones de tratamiento, y prevención de situaciones lesivas de derechos29.

25 En 2020, la Unidad intervino en más de 3024 casos aproximadamente (mediante presentaciones, requerimientos, vistas y tras-
lados, en expedientes judiciales), y se llegó a brindar efectivamente defensa técnica en más de 2158 internaciones involuntarias.
26 Durante el período, la Unidad tomó conocimiento de más de 53 internaciones de este tenor, que requirieron la adopción de di-
versas diligencias, averiguaciones y gestiones ante instituciones de salud, organismos de protección de derechos, defensa pública
y sistema de administración de justicia provincial.
27 El equipo interdisciplinario de la Unidad, desde el 1 de octubre de 2019 hasta el inicio del ASPO, realizó 821 intervenciones en
instituciones públicas y 361 intervenciones en instituciones privadas, sumando un total de 1182 intervenciones en dicho período.
Desde el inicio del ASPO hasta el 30 de septiembre 2020, intervino respecto de 640 internaciones en instituciones públicas y 312
internaciones en instituciones privadas, sumando un total de 952 intervenciones en dicho período. El total de intervenciones del
equipo interdisciplinario entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020 asciende a 2134.
28 Durante este período, por un lado, se observó una disminución de los ingresos involuntarios de usuarios/as. Por otra parte,
se registraron 613 externaciones, de las cuales 320 corresponden a hospitales públicos y 299 a instituciones privadas. Entre las
instituciones públicas, 245 corresponden a hospitales monovalentes y 75 a hospitales generales. Entre las instituciones privadas,
251 corresponden a instituciones monovalentes y 42 a instituciones generales.
29 Se mantiene como práctica que la primera entrevista a la persona asistida se produzca siempre lo antes posible, dentro de los

Informe Anual 2020 113


Por otra parte, se continúan adoptando medidas extrajudiciales para remover las barreras que se
generan en la sociedad y en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad, tales como articula-
ciones con ADAJUS, RENAPER, PAMI y ANSES. También se realizaron reuniones interinstitucionales entre
ellas con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación con el fin de realizar intercambios
y articulaciones sobre situaciones que entrecruzan cuestiones de géneros y salud mental.
En cuanto a una problemática estructural que se mantiene e incide en la actuación de la defensa, cabe
destacar la subsistencia de las internaciones prolongadas, principalmente en hospitales monovalentes
del sector público, por obstáculos habitacionales y sociales (cf. arts. 15 y 18 LNSM). Se trata de las inter-
naciones comúnmente llamadas de “pacientes sociales”, es decir, personas que pudieron ingresar a la
internación por una crisis de salud mental, pero, al compensarse del cuadro agudo, permanecieron en los
nosocomios, sin riesgo cierto e inminente, debido a su alta vulnerabilidad socioeconómica, sin acceso a
recursos básicos, vivienda, empleo, cobertura sanitaria y social. Es decir que por carencia de apoyos y lazos
suficientes de índole familiar, social, comunitario y respaldo estatal y de políticas públicas suficientes (falta
de creación de dispositivos comunitarios tales como casas de medio camino, acompañantes terapéuticos,
residencias protegidas, etc.), se ha prolongado su internación en dichas instituciones, sumando problemas
adicionales de pérdida de autonomía y otros efectos no deseados de la institucionalización prolongada.
Más adelante, se mencionan líneas de trabajo de la Unidad al respecto.
En cuanto a situaciones novedosas del período, cabe introducir comentarios sobre dos cuestiones30:
a) conflictos negativos de competencia entre juzgados civiles y penales ante la disposición de medidas de
seguridad o alojamiento de personas en PRISMA; y b) intervenciones durante el ASPO.
En primer lugar, se constató que se mantiene la problemática respecto de los conflictos negativos de
competencia entre juzgados civiles y penales, ante la disposición de medidas de seguridad o alojamiento
de personas en el dispositivo PRISMA del Servicio Penitenciario Federal (SPF). En el marco de causas pe-
nales, cuando la persona imputada es declarada inimputable y, al mismo tiempo, se evalúa una situación
de peligrosidad o riesgo cierto e inminente por salud mental, la mayoría de los juzgados penales con los
que se ha tomado contacto adoptan el criterio en torno a que la internación (involuntaria) consecuente se
produzca en un hospital (ordenando el traslado respectivo desde la cárcel hasta el nosocomio) y que la
justicia civil ejerza su control jurisdiccional, bajo el encuadre de la LNSM. Sin embargo, en otros casos, los
juzgados penales imponen medidas de seguridad para ser cumplidas en el ámbito penitenciario (PRISMA)
o en efectores sanitarios, y cesan abruptamente su intervención en el caso, poniendo el control de dicha
medida de coerción penal en cabeza de la justicia civil nacional, incluso sin disponer que el SPF efectúe el
traslado de la persona a un hospital. Esas decisiones han causado diversos problemas en el ejercicio del
control de la internación, sobre la base de declaraciones de incompetencia material y territorial, renuen-
cia para autorizar salidas terapéuticas y altas, duplicidad de jurisdicciones con diferencias de criterios,
confusión en los efectores sanitarios y en los equipos, falta de órdenes claras al SPF, situaciones de inde-
finición respecto de traslados, etc. En estos supuestos problemáticos, desde la Unidad se ha propendido
a la urgente articulación con las defensorías penales preintervinientes para la adopción de medidas de
corrección de la situación, agotamiento de vías recursivas y solicitud de medidas precautorias de oficio a
los jueces civiles, para lograr lo antes posible una situación de certidumbre jurídica para estas personas
que las ponga en pie de igualdad con el resto de los defendidos internados por motivos de salud mental.
En segundo lugar, cabe sintetizar las acciones llevadas adelante por la Unidad durante el ASPO. En este
sentido, se mantuvieron las comunicaciones por diversos medios tecnológicos con personas defendidas,
familiares, allegados y equipos tratantes, pese a las dificultades relevadas en diversas instituciones para

3 a 5 días hábiles desde la notificación –por cualquier medio– de su internación.


30 Además, durante este período y hasta el ASPO, la Unidad continuó recibiendo algunas vistas de expedientes judiciales en trámite
ante el fuero civil de familia, caratulados como “control de internación”, “autorización” o “diligencias preparatorias”, en donde se
requiere al juez que autorice sujeciones físicas de personas adultas mayores en geriátricos, en virtud del art. 33 de la ley 5670 CABA
(que regula la actividad de establecimientos geriátricos). Si bien, en principio, no se trata de internaciones involuntarias por salud
mental en efectores sanitarios bajo el encuadre de la LNSM, sino de alojamientos prolongados en residencias geriátricas; desde la
Unidad se realizan presentaciones judiciales en estos expedientes teniendo en cuenta que las situaciones planteadas requieren un
control y abordaje específico tendientes a impedir, sustituir o disminuir las sujeciones físicas de personas adultas mayores en esta-
blecimientos geriátricos. Además, en cuanto a los derechos específicos de personas adultas mayores, desde la Unidad se continúa
interviniendo precautoriamente con personas que, luego de haber cursado una internación por razones de salud mental, fueron
trasladadas a dispositivos geriátricos o gerontopsiquiátricos, para constatar la voluntad de la persona, la posibilidad de contemplar
su vida domiciliaria y no institucionalizada, la correcta intervención de la cobertura sanitaria que posea, y la presencia en el caso
de los organismos públicos específicos de control de la tercera edad (GCBA).

114 Defensoría General de la Nación


garantizar las comunicaciones telefónicas. Se han realizado de manera excepcional visitas al Hospital
Alvear y Hospital Borda.
Entre los cambios positivos advertidos en este período cabe reseñar: a) la posibilidad de concretar egresos
contando con mayor contención en los hogares teniendo en cuenta que las familias se encontraban en el
domicilio; situación que en otros contextos –dada por la propia cotidianidad de los grupos familiares, inclu-
yendo la esfera laboral y educativa– resultaba más compleja; b) la agilización del trabajo con los juzgados
intervinientes gracias al uso de medios tecnológicos (sistema PJN y correo electrónico). Por otro lado, entre
los obstáculos surgidos en este período, se mencionan: a) la restricción de visitas de familiares, allegados y
referentes afectivos en los hospitales que, en general, se sustituyen por videollamada y/o encuentros presen-
ciales más limitados; b) la restricción de talleres de rehabilitación, PREASIS y en el ingreso de acompañantes
terapéuticos; c) la restricción de las salidas terapéuticas de permiso, solo para casos excepcionales, las cuales
impactan directamente en el proceso de externación, rehabilitación y re-inserción comunitaria de muchos/
as usuarios/as; d) la implementación de equipos de salud rotativos, lo que dificulta la comunicación y arti-
culación con éstos; e) la demora en la atención ambulatoria por consultorios externos, siendo reemplazada
en muchos casos con la continuidad del tratamiento con los profesionales tratantes del lugar de internación;
y mediante video-llamadas (especialmente en los casos en que los usuarios tuviesen cobertura de salud).
Más adelante, se mencionan otras líneas de trabajo al respecto.

Impacto en la jurisprudencia. Casos emblemáticos

Muchos de los requerimientos a los juzgados se dirigen al control eficaz de la internación y al cum-
plimiento por parte de las instituciones sanitarias de las garantías previstas por la LNSM, por ejemplo,
requerimientos para que las clínicas y hospitales remitan informes periódicos de internación sin demoras;
o que se recabe la voluntad de las personas internadas y además se diseñe prontamente un plan de
externación asistido31. También se promueve que los juzgados garanticen los dispositivos de tratamiento
ambulatorio e inserción comunitarias para que no se prolonguen innecesariamente las internaciones.
Por ello, se peticiona para lograr: a) obtención y prórroga de subsidios habitacionales; b) pensiones no
contributivas para personas con discapacidad; c) traslados voluntarios a dispositivos habitacionales de
coberturas sanitarias y sociales (hogares y residencias geriátricas) cercanos a los domicilios familiares; d)
prestaciones de acompañamiento terapéutico y/o provisión de dispositivos intermedios y/o comunitarios
(por ej., casa de medio camino, hospital de día) a cargo de coberturas sanitarias privadas o de la Dirección
de Salud Mental GCBA; e) obtener o reestablecer la afiliación a una cobertura sanitaria; f) requerir la inter-
vención del RENAPER para tramitar el DNI para personas asistidas que no pueden realizar el trámite sin
colaboración. En general, estas peticiones son avaladas por los juzgados, que libran las correspondientes
mandas para su cumplimiento.
En cuanto a las causas de mayor complejidad en materia de derechos sociales, en este período, se han
detectado más de 80 internaciones prolongadas por problemáticas de índole social y habitacional. En este
tipo de internaciones, ya descriptas, se ha continuado requiriendo a los juzgados a cargo de controlar la
internación la calificación de las internaciones en esta categoría legal específica y, por ende, la asunción
de un rol procesal de oficio que se oriente a exigir al Estado que provea los recursos adecuados a través
de los organismos competentes (art. 15, LNSM), la inclusión en programas sociales y dispositivos especí-
ficos (art. 18, LNSM) y la intervención del Órgano de Revisión de Salud Mental (art. 7 h, LNSM). A tal fin,
se acompaña una evaluación interdisciplinaria propia elaborada por el equipo técnico de la Unidad, que
describe la situación de internación prolongada por motivos sociales32.
En cuanto a líneas de acción de la Unidad durante el ASPO, se han realizado numerosas presentaciones
judiciales de modo virtual y se han obtenido, en consecuencia, diversas resoluciones judiciales exitosas

31 La inserción de las problemáticas de salud mental dentro del modelo social de la discapacidad, reafirmado por la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, impone la necesidad de solicitar a los juzgados la adopción de “ajustes razonables”
para el ejercicio de los derechos de las personas asistidas, tales como: darle urgente trámite y preferencia al control de internación,
evitar demoras innecesarias en la notificación de órdenes y requerimientos judiciales, peticionar que los organismos públicos y
coberturas sanitarias requeridas realicen evaluaciones en los lugares de internación cuando resulte necesario y conveniente, omitir
gestiones burocráticas que pueden entorpecer los procesos de externación, e impulsar de oficio las actuaciones.
32 El criterio de los juzgados ante estos casos es aún diverso y no consolidado en una línea doctrinaria uniforme, por cuanto tra-
dicionalmente se tendió a considerar que solo había dos tipos de internaciones (voluntarias o involuntarias), y no se visualizó la
existencia de esta tercera categoría legal y la consecuente necesidad de mayor actividad jurisdiccional de estos casos que presentan
mayor vulnerabilidad.

Informe Anual 2020 115


entre las cuales cabe reseñar: intimaciones judiciales a establecimientos sanitarios para que garanticen
la comunicación entre las personas usuarias y sus familiares y allegados y la defensa técnica en un marco
adecuado de privacidad e intimidad, vía teléfonos fijos y celulares; requerimientos a efectores sanitarios y
autoridades de gobierno para que adopten medidas de prevención y cuidado extraordinarias en atención a
la pandemia de COVID-19, como la realización de tests diagnósticos en casos sospechosos y la provisión
de elementos de limpieza, higiene y cuidado para personas internadas y referentes familiares y afectivos
que acompañan el ingreso; declaración de responsabilidad de organismos gubernamentales en la pro-
visión de vacantes en dispositivos (hogar para tercera edad, hogar para mujeres con problemáticas de
salud mental y sus hijos/as); órdenes judiciales para que diversas entidades bancarias emitan y remitan
las tarjetas de débito a los hospitales para que las personas internadas puedan cobrar sus pensiones por
cajero (con entrega personal y con la protección para prevención COVID); órdenes judiciales de afiliaciones
(obras sociales, PAMI, monotributista); órdenes judiciales para el otorgamiento de prestaciones sociales
por parte del gobierno (Ciudadanía Porteña, subsidio habitacional); órdenes judiciales para que los or-
ganismos gubernamentales pertinentes procedan al pago de pensiones; entre otras. A esto se suma la
participación en audiencias judiciales por plataformas virtuales para articular externaciones sustentables.

Observaciones vinculadas con asistidos/as alojados/as en establecimientos de salud mental, otras


instituciones

La situación de vulnerabilidad de las personas que cursan internaciones por motivos de salud mental
no solo responde a la internación; sino que, en muchas ocasiones, se profundiza por otros factores de
vulnerabilidad, creando escenarios de profunda complejidad en la vida de las personas asistidas. Así, cabe
reseñar las siguientes situaciones específicas.
En los casos en que la internación involuntaria por salud mental se encuentra atravesada por situa-
ciones de la violencia de género, se articula con el Patrocinio Jurídico Gratuito para Víctimas de Violencia
de Género de la DGN, lo que ha permitido colaborar para la instrumentación de eventuales denuncias por
violencia contra las parejas, obtener medidas de protección, y que las mujeres continúen con el patrocinio
específico de género una vez obtenida el alta por salud mental. Asimismo, se han generado articulaciones
con la DOVIC y la UFEM, ambas de la Procuración General de la Nación. También se articula con organismos
específicos de la administración pública (CABA, provincia de Buenos Aires) para derivaciones, adopción
de medidas y prestación de patrocinio, en la jurisdicción de que se trate. Por ejemplo, en el caso de una
mujer asistida por la Unidad y víctima de violencia de género, se realizó un abordaje articulado con el
Patrocinio Jurídico Gratuito para Víctimas de Violencia de Género de la DGN a fin de lograr la externación
de la usuaria a un hogar para víctimas de violencia de género con el otorgamiento de acompañamiento
terapéutico. Asimismo, en el marco del expediente sobre denuncia por violencia familiar, el juzgado inter-
viniente previamente había ordenado la afiliación provisoria de la usuaria a la Obra Social de la expareja
en concepto de alimentos provisorios. En este caso, se ganó la vía recursiva y la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil confirmó la decisión judicial de primera instancia33.
En otros supuestos específicos, lo que se pone en juego es el derecho de las mujeres a la maternidad,
y el derecho de los niños y niñas a la preservación de la vida familiar. La internación por salud mental
de una mujer que es madre o atraviesa el embarazo puede tener como correlato, en algunos casos, la
futura separación y/o institucionalización transitoria de sus hijos o hijas. El bienestar de estos niños/as
y la consolidación y preservación o restitución del vínculo materno-filial se convierte muchas veces en
una preocupación central de la mujer internada. Por ello, se articula con los organismos competentes
para que se contemplen los derechos de las asistidas y su voluntad de crianza, y que se favorezca el con-
tacto inmediato y frecuente de la madre con sus niños y niñas, así como mecanismos de revinculación
mientras dure la internación. Esto no resulta sencillo, pues se ha constatado en varios casos que, con la
internación de la madre, se dispone el cese del contacto con sus hijos e hijas que se alojan en hogares
y no se autorizan las visitas; e incluso cuando luego la mujer internada se encuentra compensada de su
cuadro de salud mental y cuenta con recomendación terapéutica de su equipo tratante de recomponer el
vínculo filial, resulta difícil que eso se habilite porque otros organismos específicos de niñez han tomado
participación judicial y se oponen a ello. Por otra parte, si se apunta a lograr el posterior egreso del niño
del hogar junto a su madre, en muchas situaciones será necesaria la gestión de dispositivos públicos que

33 Esta jurisprudencia es novedosa en cuanto resuelve desde un enfoque interseccional, teniendo en cuenta la situación particular
de la mujer víctima de violencia de género y usuaria de los servicios de salud mental.

116 Defensoría General de la Nación


puedan albergar a ambos y que trabajen para favorecer el fortalecimiento de la autonomía y maternaje
de estas mujeres. Allí, será menester peticionar a los juzgados que exijan del Estado, para posibilitar la
externación de salud mental, la provisión de dispositivos convivenciales para la mujer con sus hijos e
hijas34. En estas situaciones, desde la Unidad también se promueve la temprana intervención del Órgano
de Revisión de Salud Mental, para que pueda impulsar medidas que coadyuven a garantizar los derechos
de las mujeres asistidas, ya que esta temática constituye una línea de trabajo específica de dicho orga-
nismo y que recientemente ha sancionado la Recomendación SE Nº 3/2019 sobre “Derechos sexuales y
reproductivos. Derecho al maternaje de las mujeres y otras personas gestantes con discapacidad mental
alojadas en establecimientos de salud mental”, con la pretensión de que sea tenida en cuenta y aplicada
por el poder judicial y la defensa pública, entre otros actores.
En cuanto a la situación de mujeres embarazadas que cursan internaciones de salud mental en hos-
pitales monovalentes, desde esta Unidad se lograron resoluciones judiciales que ordenaron la derivación
de las usuarias a hospitales generales con sala de internación de salud mental a fin de poder brindar una
atención integral a su salud de la mujer y su bebé.
Otro grupo específico de complejidades se ve en casos de personas migrantes o refugiadas. Dicha
condición suma a la internación por salud mental una serie de obstáculos y condicionamientos adicio-
nales, por problemas de documentación, barreras idiomáticas y culturales, mayor aislamiento afectivo,
precariedad económica, exclusión social, discriminación. Por ello, se continuó articulando casos con or-
ganismos especializados, tales como la Comisión de Refugiados de la DGN y la Defensoría del Pueblo de
la Ciudad de Buenos Aires (área de Migrantes). Asimismo, se han trabajado situaciones con la Comisión
para la Asistencia Integral y Protección al Refugiado y Peticionante de Refugio (CONARE). También se han
continuado las articulaciones con diversas representaciones diplomáticas y consulares, a fin de identificar
a la persona internada, suministrar documentación y restablecer lazos de defendidos con sus familias.

XVII. UNIDAD DE LETRADOS ART. 22 LEY 26.657 (PERSONAS MENORES DE EDAD)

Titular: María Laura Folgar

Análisis del trabajo realizado durante el período

La Dra. Folgar efectuó un análisis de las principales actividades llevadas a cabo y sus resultados, que
se desarrollan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Tal como se señaló en los anteriores informes anuales, esta Unidad de Letrados de Personas Menores
de Edad art. 22 Ley 26.657 ejerce la defensa técnica de niños, niñas y adolescentes –en adelante, NNyA–
internados por adicciones o salud mental en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
La Unidad tuvo intervención, desde el 1º de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020, en 697
internaciones. Se advierte una notable disminución de internaciones de NNyA con relación al año anterior
(1204) con motivo de la pandemia, la declaración de APSO y la dedicación casi exclusiva de los hospitales
generales a la atención de los casos COVID-19.
La mayor cantidad de internaciones –contando hospitales monovalentes y generales, sanatorios,

34 En los casos en que se toman medidas de separación y se inician expedientes judiciales de control de legalidad, se procura
coadyuvar a estas mujeres para que accedan a la defensa técnica específica en dichos juicios y para que su voluntad, deseos y
preferencias puedan ser oídos. Generalmente, la derivación para el patrocinio jurídico se realiza a las defensorías públicas oficiales.
Sin embargo, en ocasiones no resulta sencillo cuando la mujer internada no cuenta con la autonomía personal para desplazarse
sola desde el hospital hasta las defensorías. En esos supuestos, si la mujer no cuenta con una red continente de lazos familiares o
sociales (y/o de acompañamiento terapéutico) que pueda acompañarla, se dificulta que pueda sostener el patrocinio en el tiempo
y, por tanto, la defensa de sus intereses. Una dificultad adicional se constata al tener en cuenta que si existen varios expedientes
judiciales simultáneos (control de internación, violencia de género, control de legalidad, etc.) la defensa técnica se encontrará even-
tualmente a cargo de diferentes áreas, lo que exige profundizar la articulación, cooperación y los ajustes razonables del servicio
de acceso a la justicia que debe brindarse, a efectos de no perjudicar a la mujer que atraviesa estas múltiples vulnerabilidades.

Informe Anual 2020 117


clínicas y comunidades terapéuticas– se produjo en el sector público (el 60% en el sector público y
40% en el privado).
De las internaciones del sector público, el 58 % fueron en hospitales monovalentes, la gran mayoría
en el Hospital Infanto Juvenil “Dra. Carolina Tobar García” (84%).
Cabe destacar también que persiste la tendencia a que los NNyA que se internan en el Hospital “Dra.
Carolina Tobar García” provengan de otra jurisdicción y que no se ha avanzado en la creación de dispositivos
tendientes a brindar un tratamiento adecuado en su jurisdicción. Este extremo, como se viene señalando,
dificulta articular las estrategias de externación de los NNyA, puesto que no se mantiene un contacto fluido
con los representantes legales y/o los referentes afectivos, dificulta la articulación con otros organismos
(juzgados, servicios de promoción y protección de derechos de NNyA zonales y locales, municipalidades,
ministerios, etc) y por carecer la provincia de profesionales y dispositivos adecuados para la contención
y tratamiento de los NNyA.
Por otra parte, cabe destacar que durante este período se intervino en 32 internaciones en comunida-
des terapéuticas del sector público, todas en Casa Puerto único efector que ofrece Política en Adicciones
de CABA en esta jurisdicción. Cabe destacar que este último cuenta con 12 plazas, las cuales, en general,
no se encuentran completas. En el sector privado, se interviene en 16 internaciones.
Continúa advirtiéndose que algunos NNyA se encuentran en situación de calle, atravesados por el
consumo problemático de sustancias psicoactivas, y alternan entre los paradores y los hospitales sin
recibir el abordaje integral que requieren en pos de la restitución de sus derechos. La Unidad colaboró
con el “Protocolo Integral de Actuación con NNyA con grave afectación de su salud incluidos en el Siste-
ma de Datos Compartidos”, a fin de orientar acciones intersectoriales para garantizar la accesibilidad a
derechos de NNyA.
Más allá de la defensa técnica que se ejerció en cada caso en particular, desde la Unidad de Letrados
se trabajó para garantizar y restituir derechos de sus defendidos/as y, en ese sentido, por ejemplo, ha
tramitado DNI (durante este período, a 4 NNyA) y Certificados Únicos de Discapacidad –CUD– (durante
este período a 11 NNyA), ello aun en el contexto de ASPO donde debieron redoblarse los esfuerzos para
gestionar los recursos.
Por otra parte, la Dra. Folgar realizó una serie de consideraciones en torno a la afectación que ha pro-
vocado la pandemia por COVID-19 en las internaciones por salud mental de NNyA.
En primer lugar, durante la pandemia y la feria judicial extraordinaria se continuó ejerciendo la defensa
técnica de NNyA internados por motivos de salud mental y/o adicciones. Sin perjuicio de las restricciones
generales a las visitas presenciales en el actual contexto de ASPO, desde que comenzó la cuarentena se
mantienen comunicaciones con personas defendidas, familiares, allegados, equipos tratantes y aislada-
mente –con las medidas y equipamiento pertinentes– se visitaron algunas instituciones. Asimismo, se
mantuvieron reuniones interinstitucionales, se realizaron audiencias judiciales a través de plataformas
virtuales y se efectuaron numerosas presentaciones en los expedientes en forma digital.
Cabe destacar que como respuesta a un pedido realizado junto con la Unidad de Letrados del art. 22
Ley 26.657 (de personas mayores de edad) la Secretaría de Superintendencia de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Civil dispuso, mediante Res. 583/20, que el Ministerio de Salud y la Dirección de
Salud Mental de GCABA informen los resultados de los testeos de todas las personas internadas en los
Hospitales Borda, Moyano, Tobar García y Alvear; nómina de personas contagiadas, individualizados por
nombre, apellido, DNI y juzgado a cargo de controlar la internación. Asimismo, se requirió que informen
las medidas adoptadas para garantizar a las personas internadas en dichos nosocomios su derecho a la
comunicación con familiares y allegados; y especialmente con operadores del sistema de justicia.
No obstante, en algunas instituciones, hubo que sortear múltiples obstáculos para garantizar la comu-
nicación de esta defensa con sus defendidos; de sus defendidos con sus familiares y/o refrentes afectivos;
y las visitas de estos últimos a los NNyA. En este sentido, se obtuvieron múltiples resoluciones judiciales
ordenando que se facilitara la comunicación. A fin de evitar demoras y efectivizar el contacto se donaron
tres celulares al Hospital “Dra. Carolina Tobar García” –uno para cada una de las salas de internación– y
una tablet, a fin de facilitar la continuidad de los talleres; un celular para la sala de adolescencia del Hos-
pital de Emergencias Psiquiátricas Marcelo T. Alvear; un celular para un joven internado en el hospital de
niños Ricardo Gutiérrez; y un celular para la Comunidad Terapéutica Casa Puerto; esto facilitó las llamadas
y videollamadas no solo de los NNyA con esta defensa sino con sus familiares y/o referentes afectivos.
Asimismo, se donó un celular –junto con la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de NNyA
de DGN– para un adolescente que fue derivado desde el Hospital Tobar García a un hospital general por

118 Defensoría General de la Nación


contagio de COVID-19, para que pudiera contactarse no solo con su familia sino con los profesionales y
enfermeros del hospital donde transitaba el aislamiento.
Tocante al restablecimiento de las visitas que habían sido suspendidas en virtud de la implementación
del “Protocolo para ingresos y reingresos en establecimientos y servicios de internación en salud mental y
adicciones en el marco de la emergencia” del Ministerio de Salud de la Nación, se obtuvieron resoluciones
judiciales favorables en este sentido y se mantuvieron múltiples reuniones con el Órgano de Revisión de
Salud Mental, la dirección del hospital M. T. de Alvear y el Ministerio de Salud; habiendo progresivamente
sorteado los obstáculos y posibilitado las visitas de familiares y/o referentes afectivos en las instituciones
monovalentes.
Se advirtió que la pandemia ha incidido en la prolongación innecesaria de las internaciones, puesto
que, como medida preventiva, desde los hospitales se dispuso la suspensión o retardo en el otorgamiento
de permisos de salida, medida previa que permite evaluar si el NNyA se encuentra en condiciones de alta;
también la alternancia de los equipos tratantes como medida de prevención adoptada por los hospitales
coadyuvó a demorar la puesta en marcha de las estrategias de externación; asimismo dado que se regis-
traron casos de COVID-19 en hogares públicos y privados que alojan NNyA, ello demoró las externaciones
de aquellos usuarios que luego de la externación debían ingresar a dichos hogares.
Asimismo, se efectuaron requerimientos judiciales y extrajudiciales a efectores sanitarios y autoridades
de gobierno para que adopten medidas de prevención y cuidado extraordinarias en atención a la pandemia
de COVID-19, como la realización de test de diagnóstico y la provisión de elementos de limpieza, higiene y
cuidado para personas internadas y referentes familiares y/o afectivos que acompañan el ingreso, entre otras.

Impacto en la jurisprudencia. Casos emblemáticos

La Dra. Folgar se refirió a distintas actuaciones que tuvieron acogida favorable en los tribunales juris-
diccionales, entre las que se destacan, según la temática y derecho en juego, las siguientes.

Medidas judiciales adoptadas en virtud de la pandemia por COVID-19

▪ Realización de testeos y provisión de elementos. En el marco de la pandemia y a pedido de esta


defensa, se ha ordenado la realización de testeos para la detección de COVID-19 a los NNyA –en
algunos casos, como condición para la externación a un hogar terapéutico o convivencial–, al familiar
y/o referente afectivo que lo acompañaba durante la internación y a los profesionales y personal de
la institución. Asimismo, se ha requerido y ordenado la provisión de elementos de limpieza, higiene
y cuidados necesarios, como así también información acerca de las medidas de resguardo y/o pro-
tocolos adoptados por el establecimiento de salud.
Cabe mencionar respecto de las ordenes citadas precedentemente, que en el marco de las actuacio-
nes caratuladas “V., L. N. s/ control de internación – ley 26.657” (Expte. N° 16137/2020), el GCBA
apeló la medida por considerar que el dictado de la cautelar excedía la jurisdicción del juez civil por
ser competencia de los tribunales en lo contencioso administrativo y tributario de la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires. Si bien al tiempo de su resolución la cuestión devino abstracta en tanto L. N. V.
se encontraba externado, la Cámara dijo que tales medidas, que requieren una respuesta procesal
urgente para procurar resguardo inmediato, cautelar y preventivo, tienden a la protección de los
derechos fundamentales del usuario internado involuntariamente por lo que es competente el juez
de familia. (V., L. N. s/ control de internación – ley 26.657, Expte. N° 16137/2020, CNAV, Sala H).
▪ Comunicaciones telefónicas y visitas presenciales. Frente a las dificultades relativas a la comunicación
por parte de los NNyA con sus familiares y/o referentes afectivos y/o su defensa técnica, a pedido
de esta defensa se ha ordenado, en numerosas actuaciones, que se arbitren los medios pertinentes
para proveer a los NNyA el acceso a un teléfono y/o dispositivo con el que puedan comunicarse de
manera diaria, en un marco de privacidad e intimidad y, asimismo, informen el modo en que imple-
mentarán y/o garantizarán las visitas entre los NNyA y sus familiares y/o referentes afectivos y los
recaudos previstos a tal fin.
▪ Implementación de talleres. Se ha solicitado, y ordenado en consecuencia, la implementación de
talleres y actividades virtuales en las instituciones, así como la provisión de los insumos necesarios
a tal fin, como red wifi, computadoras y telefonía móvil (al igual que en los puntos anteriores, la Dra.
Folgar cita numerosas actuaciones donde se realizaron los planteos).
▪ Acompañamiento, comunicación y condiciones de alojamiento durante el período de aislamiento

Informe Anual 2020 119


físico. En virtud del período de distanciamiento físico durante 14 días previsto en el “Protocolo para
ingresos y reingresos en establecimientos y servicios de internación en salud mental y adicciones
en el marco de la emergencia” del Ministerio de Salud de la Nación, se ha requerido que los NNyA
cuenten con acompañamiento, sea de referente familiar o afectivo o brindado por las Direcciones
de Niñez, Adolescencia y Familia del GCBA o de la Dirección General de Salud Mental del GCBA y
que se garanticen condiciones dignas de alojamiento, así como el derecho a la comunicación con
el exterior a través de medios como el teléfono u otros, habiéndose obtenido varias resoluciones
judiciales en este sentido.
▪ Provisión de vacuna antigripal. Se ordenó en gran cantidad de actuaciones, en virtud del requeri-
miento de esta defensa, que los establecimientos de salud informen si han provisto a los NNyA de la
vacuna antigripal cepa 2020 y que, en caso de ser conveniente según el criterio médico, se proceda
a su aplicación.Traslados a efectores de salud para tratamiento por COVID-19. En el caso de dos
jóvenes que contrajeron COVID-19 durante su internación en un hospital monovalente, se requirió
y se dispuso en consecuencia su traslado de modo urgente al efector de salud adecuado para con-
tinuar su tratamiento por COVID-19, habiéndose ordenado bajo apercibimiento de fijar una multa
diaria de $5.000 y poner en conocimiento de la Justicia Penal en caso de incumplimiento (A., F. J.
L. s/ evaluación art. 42 CCCN, Expte. N° 74296/2018, Juz. 87; A., R. E s/ evaluación art. 42 CCCN,
Expte. N° 71276/2017, Juz. 86).
▪ Derivaciones a sectores adecuados dentro de los establecimientos de salud. Respecto de una joven
que se encontraba internada en el sector de guardia –con el riesgo que su permanencia implicaba
en el contexto de pandemia– se ordenó al establecimiento de salud que, con carácter muy urgente,
sea derivada a la sala de pediatría o al sector que su equipo tratante considere pertinente, a los
fines de que pueda realizar el debido tratamiento para su recuperación y en concordancia con la ley
26.657 (S., C. s/ evaluación art. 42 CCCN, Expte. N° 18790/2020, Juz. 106). También se lo ordenó
en el mismo sentido en los autos S. N. s/ medidas precautorias, Expte. N° 23395/2020; M., M. s/
control de legalidad – ley 26-061, Expte. N° 76822/2012, Juz. 12; L., P. A. S. s/ evaluación art. 42
CCCN, Expte. N° 15330/2020, Juz. 88, etc.).

Medidas de prohibición de acercamiento por violencia de género sobre las defendidas de la Unidad

En las actuaciones “D., N. s/evaluación art. 42 CCCN”,Expte. N° 63714/2019, Juz. 85, el juzgado
ordenó a pedido de esta defensa una medida de prohibición de acercamiento contra el progenitor de su
defendida y contra el hermano de otro paciente por una situación de abuso.

Medida cautelar de no innovar para que se reserve la vacante de los defendidos de la Unidad en los
hogares convivenciales o terapéuticos

Se ha advertido que muchas veces los NNyA que transitan una internación psiquiátrica y provienen
de un hogar convivencial o terapéutico, una vez obtenida el alta médica no pueden reingresar al hogar
puesto que ya no cuentan con la vacante. Por tal motivo desde la Unidad se requirió –y se obtuvo– medida
cautelar de no innovar para que se reserve la misma en numerosos casos.

Obtención de recursos, cobertura de prestaciones y servicios

En el marco de las actuaciones “D. M., T. P. N. s/ incidente de familia”, Expte. N° 77249/2017, Juz.
86, se ha requerido y ordenado al Programa Federal `Incluir Salud´ que otorgue con carácter urgente los
recursos de Centro Educativo Terapéutico con acompañamiento terapéutico, necesarios para que el joven
pueda ser externado.
En el caso “C., I. G. s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 584/2020, Juz. 25, se ha requerido y or-
denado al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y a la Dirección Nacional de Salud Mental
y Adicciones que otorguen al joven los recursos necesarios a fin de proceder a su externación, entre ellos
el recurso de Centro de Día con acompañamiento terapéutico.
En autos “R. R., J. s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 29785/2019, Juz. 106, se requirió y se ordenó
que una empresa de medicina prepaga disponga una vacante en un hogar convivencial para la derivación
del joven, una vez que obtenga el alta médica, bajo apercibimiento de multa en caso de incumplimiento.
En “F., V. E. s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 66132/2019, Juz. 88, la Unidad de Letrados remitió
un informe a la Asesoría en lo CAyT que intervenía en la causa “P., L. V. c/ GCBA s/ amparo – habitacionales”
(Expte. N° 585/2019-0) en trámite ante el Juzgado en lo CAyT N° 8, mediante el cual se le hizo saber que

120 Defensoría General de la Nación


el hijo de la peticionante del subsidio habitacional se encontraba internado en un hospital monovalente,
en condiciones de alta y que, a fin de favorecer la permanencia en su medio socio-comunitario, resultaba
fundamental que la progenitora cuente con el subsidio habitacional, pero con un importe mayor al que
percibía actualmente a fin de poder alquilar una vivienda que reúna las condiciones necesarias para alojar
al niño. Como consecuencia de ello, el Juzgado CAyT N° 8, sumado al requerimiento de Ministerio Público
de la Defensa local y del Ministerio Publico Tutelar, hizo lugar a la ampliación de la medida cautelar pre-
viamente dictada y ordenó al GCBA que aumente el valor de la cuota mensual que otorga a la progenitora
del defendido a fin de garantizar el alojamiento con su hijo.
En autos “B., M. U. s/evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 93133/2019, Juz. 12, a pedido de esta
defensa, el juzgado intimó a una prepaga para que otorgue al joven el recurso de Hogar Terapéutico, bajo
apercibimiento de fijar una multa de $150.000 en caso de incumplimiento injustificado. Frente a dicha
resolución, la prepaga interpuso recurso de revocatoria, el que fue denegado rechazando los argumentos
señalados por esta, en cuanto a que el recurso pretendido era social (y no terapéutico) y que no debían
cubrir la prestación dado que su defendido no contaba con certificado que acredite su discapacidad.
En autos “M. C., M. B. s/evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 15489/2020, Juz. 76, se requirió con
carácter muy urgente a la Dirección General de Niñez y Adolescencia del GCBA y a la Dirección General de
Salud Mental del GCBA, que otorgue un recurso de acompañamiento terapéutico para la joven M. B. M.
C. “en los términos que lo requiere su equipo tratante (acompañante terapéutico todos los días, 8 horas
diarias)”. Asimismo, dicho recurso fue requerido en los autos “F., V. E. s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte.
N° 66132/2019, Juz. 88; A. T. y otro s/ control de legalidad – ley 26.061, Expte. N° 85032/2014, Juz. 12;
L., F. C. s/ control de legalidad – ley 26.061, Expte. N° 96719/2013, Juz. 87; R. F. M. s/ evaluación art. 42
CCCN, Expte. N° 1380/2020, Juz. 81; M. C., M. B. s/ evaluación art. 42 CCCN, Expte. N° 15489/2020, Juz.
76; L., M. C. s/ evaluación art. 42 CCCN, Expte. N° 25867/2020, Juz. 85; D. M., T. P. N. s/ evaluación art.
42 CCCN, Expte. N° 77249/2017, Juz. 86; M., G. E. s/ evaluación art. 42 CCCN, Expte. N° 79875/2016,
Juz. 7; D. L., O. s/ evaluación art. 42 CCCN, Expte. N° 57546/2019, Juz. 25.

Intimación bajo apercibimiento de multa

Dados los constantes incumplimientos por parte de los obligados –públicos y privados– a brindar re-
cursos o asistencia a los/as defendidos/as, se logró que los juzgados hagan lugar a las intimaciones bajo
apercibimiento de multa, requeridas por esta Unidad.
En el caso “M., A. M. s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte N° 73852/2018, Juz. 87, se intimó a la obra
social ObsBA para que otorgue la cobertura integral del recurso AIRE Vivienda Asistida, bajo apercibimiento
de fijar una multa diaria de $10.000 a favor del joven.
En autos “G., D. A. s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 1616/2019, Juz. 85, el juez, a pedido de
la Unidad, ordenó intimar nuevamente al Servicio Local de Hurlingham, al Organismo Provincial de Niñez
y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, a la Dirección General de Salud Mental del GCBA y al
Ministerio de Salud de la Nación, “para que en el plazo de cinco días de recibida la presente, y bajo aper-
cibimiento de imponer una multa diaria de pesos cinco mil ($ 5.000) y/o comunicar tal circunstancia a
la superioridad (…) proceda (…) a gestionar -con carácter urgente- una vacante en un hogar terapéutico
acorde a las necesidades actuales del joven”.
En las actuaciones “R., C. L. s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 76408/2019, Juz. 88, se ordenó a la
Dirección General de Salud Mental del GCBA que arbitre las medidas que sean necesarias para trasladar a
la defendida desde el nosocomio en que se encontraba a un Hogar Terapéutico acorde a sus necesidades,
debiendo, con carácter previo, administrarle test para detección de COVID 19. Ello, bajo apercibimiento
de imponerle una multa diaria de $50.000 por cada día de retardo en el cumplimiento, y de remitir las
actuaciones a la justicia penal para que investigue la posible comisión del delito de desobediencia.
En autos “P., L. s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 79397/2019, Juz. 9, el juzgado había intimado
a una obra social a que otorgue un hogar acorde a las necesidades del niño, bajo apercibimiento de una
multa de $50.000 en caso de incumplimiento. Al quedar firme, se aprobó la liquidación practicada por
esta Unidad de Letrados, por un monto de $1.450.000.
En las actuaciones “B., J. C. y otro s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 1269/2018, Juz. 92, el
Juzgado había intimado a la Dirección General de Salud Mental del GCBA, a Incluir Salud y al Ministerio
de Salud de la Nación a que garanticen en forma solidaria el pago de la vacante al joven –quien se encon-
traba internado en un hospital monovalente y en condiciones de alta desde mayo de 2018– en un hogar
terapéutico con centro educativo terapéutico (CET), bajo apercibimiento de una multa diaria de $50.000. El

Informe Anual 2020 121


Ministerio de Salud de Nación y el GCBA apelaron la medida. La Cámara de Apelaciones, Sala L, confirmó
la decisión y ordenó el rápido traslado al hogar.
En los autos “C., B. s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 16665/2019, Juz. 106, se intimó nueva-
mente a la Dirección General de Salud Mental del GCBA a otorgar el recurso de Hogar Terapéutico al niño,
bajo apercibimiento de aplicar una nueva multa por $200.000. En “R. A., H. s/ evaluación art. 42 CCCN”,
Expte. N° 43582/15, Juz. 77, se intimó al Programa Federal Incluir Salud a que se reinstaure el recurso
de acompañamiento terapéutico en favor del niño, bajo apercibimiento de imponer una multa de $50.000
diarios; entre otros.

Derecho a la identidad

En los autos “G., L. s/ evaluación art. 42 CCCN”, Expte. N° 82850/2019, Juz. 25, a pedido de esta
defensa se ordenó al Hospital Tobar García que arbitre las medidas necesarias para adecuar la historia
clínica, informes y demás registros al nombre y a la identidad de género autopercibida de la joven L. G.

Otras medidas

Respecto de un niño que se encontraba cursando una internación en un hospital monovalente, se re-
quirió al organismo de protección y promoción de derechos que brinden el apoyo y sostén necesario para
fortalecer las redes sociales del niño y su familia, y se garantice la cobertura de las necesidades básicas de
manutención que se requieren para que egrese junto a su madre, quien atraviesa una situación de extrema
vulnerabilidad (D. M., T. P. N. s/ incidente de familia, Expte. N° 77249/2017, Juz. 86). En otro caso, se ha
requerido al organismo de protección y promoción de derechos que arbitre las medidas pertinentes para
que, de manera urgente, gestionen los apoyos necesarios para que el niño egrese junto a su progenitora
(F., V. E. s/ evaluación art. 42 CCCN, Expte. N° 66132/2019, Juz. 88).
En el marco de las actuaciones “A., I. A. s/control de internación – ley 26.657”, Expte. N° 86135/2014,
Juz. 82, el juzgado ordenó con carácter urgente la afiliación del joven a la obra social de su progenitora.

Observaciones vinculadas con asistidos/as alojados/as en establecimientos de salud mental, otras


instituciones

Con relación a las condiciones de internación de los NNyA la Dra. Folgar observó las siguientes con-
sideraciones.
Volvió a advertir la falta de dispositivos públicos adecuados en el ámbito de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires para el abordaje del consumo problemático de sustancias psicoactivas de NNyA. Se observa
un circuito de ingresos - egresos de los NNyA a estos dispositivos (alternando, muchos de ellos, con si-
tuación de calle) acompañado, en general, de un profundo deterioro de su salud psicofísica. Se advierten
falta de políticas públicas tendientes a abordar adecuadamente esta problemática.
Desde la Unidad continuaron trabajando a fin de generar una modificación en los dispositivos y el
abordaje. En particular, participaron en la mesa intersectorial del Protocolo Integral de Actuación con NNyA
con grave afectación de su salud incluidos en el Sistema de Datos Compartidos.
Continuaron las demoras, por parte del sistema de salud público y privado, en otorgar vacantes en
dispositivos menos restrictivos que la internación, cuando cesa la situación de riesgo cierto e inminente
(hogares, centros educativos terapéuticos, centros de día, hospitales de día, entre otros), en gran parte,
debido a la escasez de estos recursos en función a la demanda, lo que en algunos casos implica que la
única alternativa sea la internación. Como consecuencia de ello, las internaciones se prologan más allá de
lo necesario, volviéndose, sin lugar a duda, iatrogénica para los/as defendidos/as. Observó que, más allá
de encontrarse las autoridades a cargo de brindar la prestación/servicio/recurso intimadas bajo aperci-
bimiento de multa (algunas abultadas y diarias) e incluso de dar intervención a la justicia penal para que
investigue el posible delito de desobediencia por parte de la autoridad, en la práctica, en muchos casos,
ello no constriñe, como es de esperar, a dar cumplimiento a la manda judicial.
Persiste la falta de recursos humanos dentro de las instituciones: enfermeros, profesionales de la salud,
actividades recreativas, terapias alternativas (talleres, musicoterapia, terapia ocupacional, profesores de
educación física, terapistas familiares). Se trabaja desde la Unidad para generar cambios en este sentido.
Asimismo, las clínicas privadas en general todavía carecen de servicio social, por lo cual la Unidad debe
articular muchas derivaciones y gestiones de tratamientos con obras sociales, familias de usuarios, etc.

122 Defensoría General de la Nación


Se advierte que en las guardias de los hospitales (en general) los NNyA comparten un mismo espacio
con personas adultas. Asimismo, las guardias no cuentan con un equipo interdisciplinario de seguimiento,
ni con condiciones habitacionales dignas y actividades recreativas. En estos casos, desde la Unidad se
solicita a la institución que arbitre las medidas correspondientes a fin de resguardar la integridad psicofí-
sica de sus defendidas/os, logrando el pase de guardia al sector de pediatría o a la sala de adolescencia.
Se han detectado situaciones de violencia y abusos entre NNyA; situaciones de maltrato físico y/o
psicológico por parte de los profesionales de enfermería de la institución sobre los NNyA, como así tam-
bién negligencia al momento del cuidado y resguardo en el marco de la internación. Asimismo, se tomó
conocimiento de diversas situaciones en las que la población internada accedió a sustancias psicoactivas
dentro de la institución.
En todos estos casos, se ha solicitado a las respectivas autoridades las explicaciones del caso y la
adopción de las medidas pertinentes, además de informarlo en el expediente judicial y requerir medidas
de resguardo para la integridad psicofísica de los/as defendidos/as. También se puso en conocimiento de
tales situaciones al Órgano de Revisión, a las Comisiones pertinentes de DGN, al Programa de Violencia
Institucional, al órgano administrativo interviniente y, en algunos casos, se solicitó la intervención de la
justicia penal para que investigue la posible comisión de un delito.
Específicamente, respecto del Hospital Carolina Tobar García, tras reiteradas situaciones de violencia
entre pares y evidente falta de personal y capacitación para conductas para la contención, atención y cui-
dado de los usuarios que se encuentran alojados allí, junto con la Comisión de Seguimiento del Tratamiento
de NNyA y el Programa contra la Violencia Institucional de Defensoría General de la Nación, se promovió
acción de habeas corpus ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 11 para garantizar
la integridad psicofísica de los NNyA internados en el hospital a efectos de que recibieran el tratamiento
que requieren en las condiciones adecuadas. Por ello, se solicitó a la jueza que requiera a la Dirección
del Hospital y a la Dirección de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires información sobre
el personal y los profesionales que se desempeñan en las salas de internación; que arbitren las medidas
pertinentes para completar el plantel necesario con el fin de garantizar los estándares de atención de salud,
impidiendo el agravamiento de las condiciones de internación; y que se ordene la remoción de las trabas
administrativas y presupuestarias que existan respecto del personal, lo que así fue dispuesto. En el marco
de dicha acción, la jueza instruyó a la Dirección General de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires y a
la Dirección del Hospital Tobar García, a que “tomen las medidas necesarias que hagan cesar toda eventual
situación de agravamiento del estado de internación que importe la puesta en peligro de la seguridad y/o
la salud psicofísica, un trato cruel, inhumano y degradante de los niños, niñas y adolescentes internados”
que pudiera acarrear la responsabilidad internacional del Estado federal. La Dirección General de Salud
Mental de CABA informó que dispuso propiciar el aval para 12 cargos de operadores terapéuticos en salud
mental/operadores en rehabilitación y 2 profesores de educación física, además de asignar un enfermero
más a cada sala en el turno de 12 a 18 hs. y reforzar los talleres sobre el manejo de conductas violentas
y sexualidad, más allá de las jornadas de capacitación en salud sexual ya existentes. Finalmente, la jueza
decidió rechazar la acción de habeas corpus por entender que había sido paliado el contexto de urgencia
ante las medidas que adoptó la Dirección General de Salud Mental de la CABA, por lo que no se advertían
de momento la existencia de otras situaciones de peligro y/o urgencia, o de amenaza cierta, concreta e
inminente que justifiquen mantener la intervención de un juez penal; más aún considerando la intervención
de la justicia civil en el control de las internaciones de los NNyA que se encuentran en el Hospital Tobar.
Por otro lado, la Dra. Folgar consideró que se ha mantenido la resistencia por parte de los Hospitales
Generales a internar a NNyA por salud mental. Uno de los modos más comunes de resistencia consiste
en prolongar las internaciones en la guardia, no asignando una cama de una sala de internación. Esta
situación trae consigo muchos inconvenientes, dado que las personas alojadas en la guardia no tienen un
equipo fijo de seguimiento, sino que cambian cada 24 hs. y, a su vez, los profesionales que los asisten y
las condiciones de alojamiento suelen ser muy deficitarias. En todos los casos se ha instado y peticionado
por la continuidad y mejoramiento de las condiciones de internación en estos nosocomios –incluido el
traslado a una sala–, evitando la automática derivación que de estilo se da a los hospitales monovalentes.

Informe Anual 2020 123


Secretaría de Concursos

A continuación, se presenta el informe elaborado por el Dr. Alejandro Sabelli, secretario letrado de la
DGN, a cargo de la Secretaría de Concursos, sobre las actividades llevadas a cabo por la dependencia
durante el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año 2020.

Mención Preliminar

En el período comprendido entre el 1° de enero y hasta el 17 de marzo de 2020, momento en que se


dispuso, por Res. DGN N° 286/20, adherirse a lo acordado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación
mediante Ac. N° 4/20 debido a la emergencia sanitaria nacional causada por coronavirus –COVID 19–,
la Secretaría de Concursos llevó a cabo todas las actividades inherentes a su naturaleza, desarrollando
las diferentes etapas de los concursos convocados para la selección de ternas de candidatos para cubrir
vacantes de magistrados/as y de los exámenes y evaluaciones para el ingreso de personal al Ministerio
Público de la Defensa (MPD).
A partir de allí, se desarrollaron todas aquellas tareas para las cuales no requerían para su actuación
del traslado y/o presencia física de personas ajenas a su estructura laboral y que no implicaban concen-
traciones y/o concurrencia de personas.
En tal sentido, se atendió al público exclusivamente en forma digital, canalizando sus consultas mediante
correo electrónico; se llevaron a cabo todas las reuniones con los jurados de cada uno de los concursos de
magistrados mediante la plataforma Google Meet, particularmente para llevar adelante las evaluaciones
de antecedentes de los concursos que estaban en condiciones para que éstas se pudieran realizar. A tal
efecto, se trabajaron en forma remota los dictámenes previstos por el art. 31 del reglamento de concur-
sos, así como también los proyectos de resolución de reconsideraciones que prevé el art. 35 del mismo.
Asimismo, se elaboraron en forma remota proyectos de resoluciones de excusaciones y recusaciones,
y se llevaron a cabo todos aquellos actos necesarios para la continuación del trámite de los diferentes
concursos que no implicaban la concentración de personas.
También que se cumplió con la carga de datos de todos los participantes de concursos, exámenes y
evaluaciones (tanto de los datos personales declarados como de las calificaciones asignadas en cada
examen –oral, escrito, evaluaciones de antecedentes, etc.–) en el sistema de gestión informático de la
Defensoría General de la Nación.
Por último, con carácter previo a que se decretara la emergencia sanitaria nacional, se convocaron a
exámenes de ingreso para los agrupamientos “Técnico Jurídico”, “Técnico Administrativo” y de “Servicios
Auxiliares” para 27 jurisdicciones del país, en cumplimiento de lo dispuesto por la “Ley de Ingreso demo-
crático e igualitario al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación” (ley 26.861), regla-
mentada por la Res. DGN N° 1124/15, los que quedaron suspendidos en virtud de la referida pandemia.

Actividades de la Secretaría de Concursos desarrolladas en el marco de las reglamentaciones vigentes

La tarea desarrollada por la Secretaría de Concursos –con relación a la tramitación de los concursos
y exámenes de ingreso a los diversos escalafones convocados– se encuentra pautada a través de los
reglamentos correspondientes, sin perjuicio de lo cual se desarrollan otras tareas que surgen implícitas
de ellos, que les dan soporte y que permiten una mejor organización de los procedimientos.
Entre las tareas del personal de la Secretaría se encuentran las de inscribir a los/as postulantes de
los diversos concursos, formar sus legajos de antecedentes con la documentación remitida y controlarla;
remitir oficios y correos electrónicos para la difusión de los concursos, exámenes y evaluaciones de ingreso;

Informe Anual 2020 125


citar por correo electrónico, u oficio de estilo, a los/as magistrados/as que, en virtud del sorteo realizado
en Secretaría, son convocados/as a integrar el Jurado de Concurso (conforme Res. DGN N° 1244/17);
confeccionar los listados compuestos por los/as postulantes aprobados/as y ponerlos a disposición de
la Secretaría General de Superintendencia y Recursos Humanos con la individualización necesaria que
permita proceder a la designación del/de la agente; brindar asesoramiento telefónico diario sobre concur-
sos, exámenes y evaluaciones de ingreso, dar respuesta a los requerimientos de los/as postulantes, y la
remisión, a su pedido, de copias de exámenes; así como también realizar las notificaciones de todos los
actos de trámite y del resultado de las impugnaciones, de conformidad con los reglamentos aplicables.
Además, en los términos del art. 59 del actual Reglamento de Concursos, la Secretaría elabora los proyec-
tos de resolución de los pedidos de reconsideración e impugnaciones formuladas por los postulantes en
los diversos trámites concursales. Asimismo, el personal de la Secretaría tiene a su cargo la transcripción
correspondiente a la oposición oral de los concursos.
Por otra parte, otra tarea es formar los legajos de los antecedentes de los/as integrantes de las ternas
de los concursos llevados a cabo, certificando y foliando las copias de los legajos, y gestionando lo perti-
nente en cuanto a la acreditación de aptitud para el cargo al cual se concursa. Luego de la aprobación del
concurso por parte de la Defensora General de la Nación, estos legajos, en su parte pertinente, –junto con
copia de las actas labradas en el concurso– son enviados al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación para continuar con el trámite correspondiente. La Secretaría también hace seguimiento de
dicho trámite, luego ante el Área Legal y Técnica dependiente de Presidencia de la Nación y por último
ante el Senado de la Nación, hasta que el proceso culmine con el nombramiento del/de la magistrado/a.
Sin perjuicio de lo hasta aquí expuesto, con el fin de agilizar, simplificar y economizar este procedimiento,
se remiten en soporte digital los legajos de los antecedentes de los/as integrantes de las ternas de los
concursos llevados a cabo.
Otra labor de la Secretaría es requerir a los/as magistrados/as y funcionarios/as del MPD la remisión
de copias de casos reales en condiciones de ser utilizados en las pruebas de oposición, sistematizarlos
por materia y fuero, y llevar un registro de los expedientes utilizados en dichas pruebas.
A fin de lograr la más amplia difusión de todas las convocatorias, la reglamentación aplicable y toda
otra información de interés, la Secretaría hace publicación en el sector correspondiente del Portal Web
del MPD, como es el caso de las ternas de candidatos elevadas por la Defensora General de la Nación al
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Por último, en el caso de los exámenes de ingreso correspondientes a los agrupamientos “Técnico
Jurídico”, “Técnico Administrativo” y de “Servicios Auxiliares”, personal de la Secretaría viaja a cada juris-
dicción a fin de llevar adelante su sustanciación.

Proyección de las actividades de la Secretaría de Concursos para el año 2021

Para el año 2021 la Secretaría prevé un gran incremento de convocatorias a concursos de magistrados
impulsadas por eventuales renuncias por el otorgamiento de beneficios jubilatorios de varios magistra-
dos del Ministerio Público de la Defensa, y eventuales nombramientos de otros magistrados en cargos
de mayor jerarquía. Asimismo, se continuará con la sustanciación de los concursos y exámenes que se
encuentran en trámite.
Por otra parte, se estima que se estarán reanudando las actividades que fueron suspendidas en el año
2020 a raíz de la emergencia sanitaria, en cuanto a la continuidad de los exámenes convocados para el
ingreso a los agrupamientos “Técnico Jurídico”, “Técnico Administrativo” y de “Servicios Auxiliares”, en
las distintas jurisdicciones del país.

Informe de gestión

Estadísticas

Magistrados

De las 80 vacantes existentes en la actualidad, 49 poseen ternas elevadas al Poder Ejecutivo de la


Nación; 3 se tratan de vacantes cuyos pliegos ya se remitieron al Senado de la Nación y 27 vacantes tienen
concursos en pleno trámite. Existe solamente una vacante pendiente de ser convocada: Defensor Público

126 Defensoría General de la Nación


Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Plata, Def. N° 1, por designación de su titular Dr.
Guillermo Ariel TODARELLO, en el cargo de Defensor Público Oficial Adjunto ante la Cámara Federal de
Casación Penal, Defensoría N° 2 –mediante Decreto PEN N° 853/2020 (BO 06/11/20)–, quien prestó
juramento en dicho cargo el día 10 de noviembre de 2020.

Exámenes y/o evaluaciones correspondientes a los agrupamientos “Técnico Jurídico”, “Técnico


Administrativo” y de “Servicios Auxiliares”

Durante el año 2020, y en consonancia con lo dispuesto por la Ley 26.861 de Ingreso democrático e
igualitario de personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación, la Ley Orgánica
del Ministerio Público de la Defensa y el Reglamento para el ingreso de personal al Ministerio Público
de la Defensa de la Nación –Res. DGN N° 1124/15–, se convocó a las evaluaciones de acreditación de
idoneidad para el ingreso a los agrupamientos “Técnico Jurídico”, “Técnico Administrativo” y de “Servicios
Auxiliares” de este MPD, en 27 jurisdicciones del país:
▪ Mediante Res. DGN N° 268/2020: ciudad de Santiago del Estero.
▪ Mediante Res. DGN N° 179/2020: ciudad de Villa María; ciudad de Río Cuarto; ciudad de Bell Ville;
ciudad de San Francisco; ciudad de Córdoba; ciudad de Eldorado; ciudad de Puerto Iguazú; ciudad
de Oberá; ciudad de Posadas; ciudad de Azul; ciudad de Necochea; ciudad de Dolores; ciudad de
Mar del Plata; ciudad de Clorinda; ciudad de Formosa; ciudad de Villa Mercedes; ciudad de San Luis;
ciudad de San Juan; ciudad de San Rafael; ciudad de Mendoza; ciudad de Victoria; ciudad de Venado
Tuerto; ciudad de San Nicolás; ciudad de Rosario; ciudad de Catamarca; y ciudad de La Rioja.
El desarrollo de los exámenes y evaluaciones citados debió suspenderse en virtud de la emergencia
sanitaria nacional causada por el coronavirus -COVID 19-.

Concursos públicos de magistrados/as, convocados o tramitados entre el 1° de enero y el 31 de


diciembre de 2020, conforme el Reglamento aprobado por Res. DGN N° 1244/17 y modif.

Detalle de la tramitación de los concursos

PROVINCIA Nº DEPENDENCIA TRÁMITE DURANTE 2020


Se evaluaron los antecedentes por plataforma
DPO 1° y 2° Instancia Mar Google Meet. No se presentaron reconsideraciones
Buenos Aires 178
del Plata contra dicha evaluación. No se fijó fecha de oposi-
ción en virtud de la emergencia sanitaria nacional.
DPO ante la Cámara Fed.
de Apelaciones y Jdos.
Convocado el 28/12/2020 (Res. DGN N°
Buenos Aires 189 Fed. de 1° Inst. en lo Civ.,
1303/20)
Com. y Cont. Adm. de San
Martín.
DPO ante Juzgado Fed. 1° Convocado el 28/12/2020 (Res. DGN N°
Buenos Aires 187
Inst. de Dolores. 1303/20)
DPO ante los Jdos. Nac. de
1° Inst. en las Relaciones
CABA 94 Trámite suspendido por decreto del 24/09/2015
de Consumo, CABA (3 car-
gos) (no habilitadas)
DPO ante la Cam. Nac. de
Apel. en las Relaciones
CABA 95 Trámite suspendido por decreto del 24/09/2015
de Consumo, CABA (no
habilitada)
DP Menores e Incapaces
CABA 163 Se aplicó orden de mérito para nueva vacante.
Civil CABA
Se evaluaron los antecedentes en forma presencial
DPO ante Jdos. Instrucción y se resolvieron las reconsideraciones presentadas
CABA 172
CABA contra dicha evaluación. No se fijó fecha de oposi-
ción en virtud de la emergencia sanitaria nacional.

Informe Anual 2020 127


PROVINCIA Nº DEPENDENCIA TRÁMITE DURANTE 2020
Se evaluaron los antecedentes en forma presencial
y mediante plataforma Google Meet y se resol-
CABA 173 DPO ante CFCP vieron las reconsideraciones presentadas contra
dicha evaluación. No se fijó fecha de oposición en
virtud de la emergencia sanitaria nacional.
Se evaluaron los antecedentes por plataforma
Google Meet y se resolvieron las reconsideraciones
CABA 174 DPO Civil CABA presentadas contra dicha evaluación. No se fijó
fecha de oposición en virtud de la emergencia sani-
taria nacional.
Se evaluaron los antecedentes por plataforma
DPO 1° Inst. Penal Econó- Google Meet. No se presentaron reconsideraciones
CABA 175
mico CABA contra dicha evaluación. No se fijó fecha de oposi-
ción en virtud de la emergencia sanitaria nacional.
Cerró el período de inscripción. El sorteo del Jurado
Def. Gral. Adjunto D° Públi-
CABA 179 debió suspenderse en virtud de la emergencia
co Penal
sanitaria nacional.
Cerró el período de inscripción. El sorteo del Jurado
Def. Gral. Adjunto D° Públi-
CABA 180 debió suspenderse en virtud de la emergencia
co no Penal
sanitaria nacional.
Cerró el período de inscripción. El sorteo del Jurado
Def. Gral. Adjunto D°
CABA 181 debió suspenderse en virtud de la emergencia
Privado
sanitaria nacional.
DPO ante Juzgado Fed. 1°
Convocado el 28/12/2020 (Res. DGN N°
Catamarca 184 Inst. de Catamarca N° 2
1303/20)
(no habilitada)
DPO ante Cám. Fed. de Convocado el 28/12/2020 (Res. DGN N°
Corrientes 183
Corrientes 1303/20)
Chubut 164 DP Víctima Chubut Se concluyó el trámite y se elevó terna al PEN.
Se resolvieron las reconsideraciones de la evalua-
DPO ante Juzgado Fed. ción de antecedentes y se fijó la fecha de oposi-
Entre Ríos 169
Victoria ción, la que debió suspenderse en virtud de la
emergencia sanitaria nacional.
Se resolvieron las reconsideraciones de la evalua-
DPO ante Juzgado Fed. ción de antecedentes y se fijó la fecha de oposi-
Formosa 170
Clorinda ción, la que debió suspenderse en virtud de la
emergencia sanitaria nacional.
Se evaluaron los antecedentes por plataforma
Google Meet y se resolvieron las reconsideraciones
Formosa 177 DPO ante TOCF Formosa presentadas contra dicha evaluación. No se fijó
fecha de oposición en virtud de la emergencia sani-
taria nacional.
Jujuy 165 DP Víctima Jujuy Se concluyó el trámite y se elevó terna al PEN.
Se evaluaron los antecedentes por plataforma
Google Meet y se resolvieron las reconsideraciones
La Rioja 176 DPO ante TOCF La Rioja presentadas contra dicha evaluación. No se fijó
fecha de oposición en virtud de la emergencia sani-
taria nacional.
DPO ante Juzgado Fed. 1° Convocado el 28/12/2020 (Res. DGN N°
La Rioja 185
Inst. La Rioja 1303/20)
Se resolvieron las reconsideraciones de la evalua-
DPO ante Juzgado Fed. San ción de antecedentes y se fijó la fecha de oposi-
Mendoza 171
Rafael ción, la que debió suspenderse en virtud de la
emergencia sanitaria nacional.
Santa Cruz 166 DP Víctima Santa Cruz Se concluyó el trámite y se elevó terna al PEN.

128 Defensoría General de la Nación


PROVINCIA Nº DEPENDENCIA TRÁMITE DURANTE 2020
DPO ante Cám. Fed.
Santa Cruz 182 Comandante Luis Piedra Convocado 28/12/2020 (Res. DGN N° 1303/20)
Buena
Santiago del DPO ante Juzgado Fed. 1°
186 Convocado 28/12/2020 (Res. DGN N° 1303/20)
Estero Inst. de Santiago del Estero
Santiago del DPO ante TOCF de Santia-
188 Convocado 28/12/2020 (Res. DGN N° 1303/20)
Estero go del Estero
Tierra del
167 DP Víctima Tierra del Fuego Se concluyó el trámite y se elevó terna al PEN.
Fuego

Exámenes para el ingreso al agrupamiento “Técnico Jurídico”, “Técnico Administrativo” y de “Servicios


Auxiliares”

Por Res. DGN N° 268/2020 se convocó a las evaluaciones de acreditación de idoneidad para el ingreso
a los agrupamientos “Técnico Jurídico”, “Técnico Administrativo” y de “Servicios Auxiliares” en la ciudad
de Santiago del Estero, y por Res. DGN N° 179/2020 en las siguientes ciudades: Villa María; Río Cuarto;
Bell Ville; San Francisco; Córdoba; Eldorado; Puerto Iguazú; Oberá; Posadas; Azul; Necochea; Dolores; Mar
del Plata; Clorinda; Formosa; Villa Mercedes; San Luis; San Juan; San Rafael; Mendoza; Victoria; Venado
Tuerto; San Nicolás; Rosario; Catamarca; y La Rioja.
Los exámenes y evaluaciones citados debieron suspenderse en virtud de la emergencia sanitaria na-
cional causada por el coronavirus -COVID 19-, que conllevó la imposibilidad de proyectar la realización de
exámenes y/o evaluaciones, teniendo en cuenta las restricciones existentes para el cruce de los límites
interprovinciales. Además de no estar dadas las condiciones técnicas e informáticas para asegurar la
identidad del/de la postulante o de quien estuviera rindiendo de efectuarse un examen virtual, sea en la
modalidad escrita y/u oral, destacándose además que se trata de exámenes multitudinarios.
Asimismo, y por las razones expuestas en el párrafo anterior, mediante Res. DGN N° 1281/20 se
prorrogó la vigencia de los exámenes cuyos vencimientos operaron durante el año 2020: Concepción del
Uruguay (SA 39); Concordia (SA 40); Gualeguaychú (SA 41); Rawson (SA 48); Bahía Blanca (SA 52); Posa-
das (SA 83); Oberá (SA 84); Puerto Iguazú (SA 85); Eldorado (SA 86); Corrientes (SA 87); Goya (SA 89); La
Plata (SA 90); San Martín (SA 93); Mercedes (SA 96) y Moreno (SA 97).
En la misma resolución se dispuso que dichas prórrogas se mantendrán hasta tanto se sustancien los
nuevos exámenes y/o evaluaciones que den lugar a un nuevo orden de mérito, actividad que se proyecta
para el año 2021 según las necesidades de recursos humanos en las distintas jurisdicciones del país y
en tanto las condiciones sanitarias lo permitan.

Exámenes para el ingreso al agrupamiento “Técnico Jurídico” tramitados entre el 1° de enero y el


31 de diciembre de 2020

PROVINCIA TJ Nº JURISDICCIÓN TRÁMITE DURANTE 2020


Se evaluaron los antecedentes, se resolvieron las
impugnaciones contra dicha evaluación y se emitió
Buenos Aires 163 Lomas de Zamora
el orden de mérito previo a la acreditación de
antecedentes.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
La Rioja 164 La Rioja
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Catamarca 165 Catamarca
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Santa Fe 166 Rosario
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 167 San Nicolás
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Santa Fe 168 Venado Tuerto
cia sanitaria nacional.

Informe Anual 2020 129


PROVINCIA TJ Nº JURISDICCIÓN TRÁMITE DURANTE 2020
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Entre Ríos 169 Victoria
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Mendoza 170 Mendoza
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Mendoza 171 San Rafael
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
San Juan 172 San Juan
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
San Luis 173 San Luis
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
San Luis 174 Villa Mercedes
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Formosa 175 Formosa
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Formosa 176 Clorinda
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 177 Mar del Plata
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 178 Dolores
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 179 Necochea
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 180 Azul
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 181 Posadas
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 182 Oberá
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 183 Puerto Iguazú
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 184 Eldorado
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 185 Córdoba
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 186 San Francisco
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 187 Bell Ville
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 188 Río Cuarto
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 189 Villa María
cia sanitaria nacional.
Santiago del Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
190 Santiago del Estero
Estero cia sanitaria nacional.

Exámenes para el ingreso al agrupamiento “Técnico Administrativo”, tramitados entre el 1° de enero


y el 31 de diciembre de 2020

PROVINCIA TA Nº JURISDICCIÓN TRÁMITE DURANTE 2020


Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
La Rioja 111 La Rioja
cia sanitaria nacional.

130 Defensoría General de la Nación


PROVINCIA TA Nº JURISDICCIÓN TRÁMITE DURANTE 2020
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Catamarca 112 Catamarca
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Santa Fe 113 Rosario
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 114 San Nicolás
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Santa Fe 115 Venado Tuerto
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Entre Ríos 116 Victoria
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Mendoza 117 Mendoza
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Mendoza 118 San Rafael
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
San Juan 119 San Juan
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
San Luis 120 San Luis
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
San Luis 121 Villa Mercedes
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Formosa 122 Formosa
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Formosa 123 Clorinda
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 124 Mar del Plata
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 125 Dolores
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 126 Necochea
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 127 Azul
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 128 Posadas
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 129 Oberá
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 130 Puerto Iguazú
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 131 Eldorado
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 132 Córdoba
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 133 San Francisco
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 134 Bell Ville
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 135 Río Cuarto
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 136 Villa María
cia sanitaria nacional.
Santiago del Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
137 Santiago del Estero
Estero cia sanitaria nacional.

Informe Anual 2020 131


Exámenes para el ingreso al agrupamiento de “Servicios Auxiliares”, tramitados durante el 1° de
enero y el 31 de diciembre de 2020

PROVINCIA SA Nº JURISDICCIÓN TRÁMITE DURANTE 2020


Se resolvieron las impugnaciones contra el informe
San Luis 77 San Luis de entrevistas personales y se confeccionó y publi-
có OM conf. Art. 44
Se resolvieron las impugnaciones contra el informe
San Luis 78 Villa Mercedes de entrevistas personales y se confeccionó y publi-
có OM conf. Art. 44
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
La Rioja 108 La Rioja
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Catamarca 109 Catamarca
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Santa Fe 110 Rosario
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 111 San Nicolás
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Santa Fe 112 Venado Tuerto
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Entre Ríos 113 Victoria
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Mendoza 114 Mendoza
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Mendoza 115 San Rafael
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
San Juan 116 San Juan
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
San Luis 117 San Luis
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
San Luis 118 Villa Mercedes
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Formosa 119 Formosa
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Formosa 120 Clorinda
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 121 Mar del Plata
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 122 Dolores
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 123 Necochea
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Buenos Aires 124 Azul
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 125 Posadas
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 126 Oberá
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 127 Puerto Iguazú
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Misiones 128 Eldorado
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 129 Córdoba
cia sanitaria nacional.

132 Defensoría General de la Nación


PROVINCIA SA Nº JURISDICCIÓN TRÁMITE DURANTE 2020
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 130 San Francisco
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 131 Bell Ville
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 132 Río Cuarto
cia sanitaria nacional.
Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
Córdoba 133 Villa María
cia sanitaria nacional.
Santiago del Convocado y suspendido en virtud de la emergen-
134 Santiago del Estero
Estero cia sanitaria nacional.

Concurso público de antecedentes para el ingreso al MPD de los siguientes profesionales: a) médico
con especialidad médica avalada por el Ministerio de Salud de la Nación; b) psicólogo y/o licenciado
en psicología; c) asistente social y/o licenciado en trabajo social y/o licenciado en servicio social

Por Res. DGN N° 1281/20 se prorrogó la vigencia del concurso público de antecedentes para el in-
greso al MPD de: a) médico/a con especialidad médica avalada por el Ministerio de Salud de la Nación;
b) psicólogo/a y/o licenciado/a en psicología; y c) asistente social y/o licenciado/a en trabajo social y/o
licenciado/a en servicio social, cuyo vencimiento operó en octubre de 2020, y no pudo convocarse a un
nuevo concurso en razón de la emergencia sanitaria.
En la misma resolución se dispuso que dicha prórroga se mantendrá hasta tanto se sustancie un nuevo
concurso que dé lugar a un nuevo orden de mérito, actividad que se proyecta para el año 2021 según las
necesidades de recursos humanos y en tanto las condiciones sanitarias lo permitan.

Vacantes de magistrados producidas entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2020

Se originaron las siguientes vacantes en cargos de magistrados producidas por designación en nue-
vos cargos, renuncias, traslados, otorgamiento de beneficios jubilatorios y fallecimiento respecto de los
siguientes titulares de dependencias:
▪ Dec. PEN N° 291/2020 (BO 19/03/20): se aceptó la renuncia presentada por el Dr. Eduardo Nicolás
NARBONA, a partir del 1° de marzo de 2020, al cargo de Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal
de Primera Instancia de la Rioja, provincia de La Rioja. (Vacante convocada mediante C. 185, MPD).
▪ Dec. PEN N° 292/2020 (BO 19/03/20): se aceptó la renuncia presentada por el Dr. Aníbal José Luis
GILARDENGHI, a partir del 1° de marzo de 2020, al cargo de Defensor Público Oficial ante la Cámara
Federal de Apelaciones y Juzgados Federales de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Contencioso
Administrativo de San Martín, Provincia de Buenos Aires. (Vacante convocada mediante C. 189, MPD).
▪ Dec. PEN N° 294/2020 (BO 19/03/20): se aceptó la renuncia presentada por el Dr. Rubén Armando
MOLINARI, a partir del 28 de febrero de 2020, al cargo de Defensor Público Oficial ante la Cámara Fede-
ral de Apelaciones de Corrientes, provincia de Corrientes. (Vacante convocada mediante C. 183, MPD).
▪ Dec. PEN N° 383/2020 (BO 21/04/20): se aceptó la renuncia presentada por la Dra. María Teresa
PORCILE DE VELTRI, a partir del 28 de febrero de 2020, al cargo de Defensora Pública de Menores
e Incapaces ante los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo de la Capital
Federal, Defensoría N° 5. (Se aplicó el orden de mérito del C. 163).
▪ Dec. PEN N° 384/2020 (BO 21/04/20): se aceptó la renuncia presentada por la Dra. Silvia del Carmen
ABALOVICH MONTESINOS, a partir del 19 de marzo de 2020, al cargo de Defensora Pública Oficial
ante el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1 de Santiago del Estero, Provincia de Santiago del
Estero. (Vacante convocada mediante C. 186, MPD).
▪ Dec. PEN N° 653/2020 (BO 10/08/20): se aceptó la renuncia presentada por el Dr. Miguel Ángel ROS-
SI, a partir del 1° de agosto de 2020, al cargo de Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de
Primera Instancia de Dolores, provincia de Buenos Aires. (Vacante convocada mediante C. 187, MPD).
▪ Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de La Plata, Def. N° 1:
Mediante Decreto PEN N° 853/2020 (BO 06/11/20) se designó al Dr. Guillermo Ariel TODARELLO en

Informe Anual 2020 133


el cargo de Defensor Público Oficial Adjunto ante la Cámara Federal de Casación Penal, Defensoría
N° 2. Por Res. DGN N° 1046/20, el 10 de noviembre de 2020 el Dr. Todarello prestó juramento de
ley. En consecuencia, devino vacante el cargo de Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de La Plata, Defensoría N° 1, del que el nombrado era titular.

Juramentos de magistrados/as del MPD

Durante el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año 2020, se recibió
juramento de ley al cargo de Defensor Público Oficial, en virtud de las designaciones y traslados efectua-
dos, a los siguientes Magistrados:
▪ El Dr. Guillermo Ariel TODARELLO fue designado Defensor Público Oficial Adjunto ante la Cámara
Federal de Casación Penal, Defensoría N° 2 (Dec. PEN N° 853/20), habiéndosele recibido el jura-
mento el 10 de noviembre de 2020 (Res. DGN N° 1046/20).
▪ La Dra. Gema Raquel GUILLEN CORREA fue designada Defensora Pública Oficial ante los Juzgados
Federales de Primera Instancia de San Juan, provincia de San Juan (Dec. PEN N° 856/20), habién-
dosele recibido el juramento el 12 de noviembre de 2020 (Res. DGN N° 1047/20).
▪ La Dra. Ivana Verónica MEZZELANI fue designada Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Federales
de Primera y Segunda Instancia de La Plata, provincia de Buenos Aires, Defensoría N° 2 (Dec. PEN N°
849/20), habiéndosele recibido el juramento el 12 de noviembre de 2020 (Res. DGN N° 1048/20).
▪ La Dra. Martina GÓMEZ ROMERO fue designada Defensora Auxiliar de la Defensoría General de la
Nación (Dec. PEN N° 857/20), habiéndosele recibido el juramento el 12 de noviembre de 2020
(Res. DGN N° 1049/20).
▪ El Dr. Alejo AMUCHÁSTEGUI fue designado Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en
lo Criminal Federal de Mendoza, Defensoría N° 1 (Dec. PEN N° 855/20), habiéndosele recibido el
juramento el 13 de noviembre de 2020 (Res. DGN N° 1054/20).
▪ El Dr. Ramiro Javier RÚA fue designado Defensor Auxiliar de la Defensoría General de la Nación
(Dec. PEN N° 871/20), habiéndosele recibido el juramento el 26 de noviembre de 2020 (Res. DGN
N° 1104/20).
▪ El Dr. Mariano Gabriel GALLETTA fue designado Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de Tucumán (Dec. PEN N° 926/20), habiéndosele recibido el juramento el 27 de
noviembre de 2020 (Res. N° DGN 1123/20).
▪ El Dr. Juan Bernardo CANDIA fue designado Defensor Público de Menores e Incapaces en lo Civil,
Comercial y del Trabajo N° 1 de la Capital Federal (Dec. PEN N° 928/20), habiéndosele recibido el
juramento el 27 de noviembre de 2020 (Res. DGN N° 1122/20).
▪ La Dra. Mercedes ROBBA fue designada Defensora Pública Curadora de la Defensoría General de la
Nación, Defensoría Pública Curaduría N° 1 (Dec. PEN N° 906/20), habiéndosele recibido el juramento
el 27 de noviembre de 2020 (Res. DGN N° 1121/20).
▪ El Dr. Carlos Nicolás ESCANDAR fue designado Defensor Público de Víctimas con asiento en la provin-
cia de Salta (Dec. PEN N° 929/20), habiéndosele recibido el juramento el 3 de diciembre de 2020
(Res. DGN N° 1148/20).
▪ La Dra. María Virginia JALIL COLOME fue designada Defensora Pública Oficial ante el Juzgado Federal
de Primera Instancia de Villa Mercedes, provincia de San Luis (Dec. PEN N° 930/20), habiéndosele
recibido el juramento el 9 de diciembre de 2020 (Res. DGN N° 1146/20).
▪ La Dra. Celia Guadalupe DELGADO fue designada Defensora Pública Oficial ante el Tribunal Oral en
lo Criminal Federal de General Roca, provincia de Río Negro (Dec. PEN N° 927/20), habiéndosele
recibido el juramento el 9 de diciembre de 2020 (Res. DGN N° 1169/20).
▪ La Dra. Inés JAUREGUIBERRY fue designada Defensora Pública de Víctimas con asiento en la provincia
de Buenos Aires (Dec. PEN N° 851/20), habiéndosele recibido el juramento el 28 de diciembre de
2020 (Res. DGN N° 1208/20).

Defensorías vacantes pendientes de convocatoria

▪ Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Plata, Def. N° 1, por desig-
nación de su titular Dr. Guillermo Ariel TODARELLO en el cargo de Defensor Público Oficial Adjunto

134 Defensoría General de la Nación


ante la Cámara Federal de Casación Penal, Defensoría N° 2 –mediante Decreto PEN N° 853/2020
(BO 06/11/20)–, quien prestó juramento en dicho cargo el día 10 de noviembre de 2020.

Concursos finalizados, cuyas vacantes no han sido cubiertas

▪ Concurso N° 74 (Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Tartagal, provincia de Salta):
terna elevada a consideración del PEN conf. Res. DGN N° 834/17, la que quedó compuesta por los
Dres. Roberto Eduardo Flores, Héctor Eduardo Sabelli y María Esther Pinos. El PEN solicitó acuerdo
para el Dr. Sabelli (Mensaje 120/17). Se fijó audiencia en el Senado para el 20 de marzo de 2018.
La audiencia tuvo lugar, pero no se resolvió la situación. El 20 de marzo de 2019 el PEN solicitó el
retiro del pliego. El 16 de abril de 2019 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 75 (Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal N° 2 de Santiago del Estero, pro-
vincia de Santiago del Estero): terna elevada a consideración del PEN conf. Res. DGN N° 527/15, la
que quedó compuesta por los Dres. Mauricio Gabriel Zambiazzo, Mariana Cisneros Billaud y Vanessa
Isabel Lucero. Gerardo Balog y Manuel Eduardo Bonnin renunciaron a la terna. El 22 de mayo de
2019 se envió al Senado el pliego de la Dra. Cisneros Billaud. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el
retiro del pliego. El 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 96 (Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Federal,
con asiento en la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos): terna elevada a consideración del
PEN conf. Res. DGN N° 1155/16, la que quedó compuesta por los Dres. Iván Javier Gueler, Sebastián
Luciano Velo y Alberto Sandhagen. Lista complementaria: María Esther Pinos. Se envió al Senado el
pliego del Dr. Gueler el 3/04/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego. El 20 de
febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 99 (Defensor Público Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Ins-
tancia de Rosario –Defensoría N° 2-): terna elevada a consideración del PEN conf. Res. DGN N°
1079/17, la que quedó compuesta por los Dres. Ricardo Gastón Morillo, Mariana Barbitta y Marcos
Roque González. Lista complementaria: Verónica Alejandra Castillo. Se envió al Senado el pliego del
Dr. González el 27/08/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego. El 20 de febrero
de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 102 (Defensor Público Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal y Correccio-
nal y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal). Ya fueron
cubiertas las vacantes de las Defensorías 3, 10 y 16. Resta cubrir las vacantes de las Defensorías
12, 22, 13, 5, 7 y 11, a las que se le aplicó el orden de mérito del presente concurso. Se enviaron
al Senado los pliegos de: Dr. Zalazar (Defensoría N° 22), Dra. Sanmartino (Defensoría N° 12); Dra.
Migoya (Defensoría N° 13); Dr. Juárez (Defensoría N° 5); Dr. Vela (Defensoría N° 11) y Dr. Freijedo
(Defensoría N° 7), el día 5/07/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro de los pliegos. El
20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro de los pliegos.
▪ Concurso N° 110 (Defensor Público Oficial Adjunto de la Defensoría General de la Nación): terna
elevada a consideración del PEN conf. Res. DGN 2136/17, compuesta por los Dres. Nicolás Laino,
Fernando Bujan y Nicolás Ossola. Lista Complementaria: Dres. Federico Miguel Malato y Laura Isabel
Ayala. Se envió al Senado el pliego del Dr. Laino el 16/05/19. El 11 de febrero de 2020 se solicitó
el retiro del pliego. El 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del
pliego. El 26/11/2020 se envió al Senado el pliego del Dr. Ossola y se fijó audiencia para el día 22
de diciembre de 2020 (BO 2/12/20).
▪ Concurso N° 111 (Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales en lo Criminal y Correccional
de Morón –Defensoría N° 2–): terna elevada a consideración del PEN conf. Res. DGN N° 827/18, la
que quedó compuesta por los Dres. Agustín Carrique, María Laura Lema y Romina Alicia Magnano.
Lista Complementaria: Tamara Laura Ortenzi y Alfonsina Bava. Se envió al Senado el pliego de la Dra.
Magnano el 30/04/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego. El 20 de febrero
de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 112 (Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Hur-
lingham, provincia de Buenos Aires, con competencia en materia criminal y correccional –no habili-
tada–): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 827/18, la que quedó compuesta
por los Dres. Agustín Carrique, María Laura Lema y Romina Alicia Magnano. Lista Complementaria:
Tamara Laura Ortenzi y Alfonsina Bava.

Informe Anual 2020 135


▪ Concurso N° 114 (Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de
San Salvador de Jujuy): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN 7/18, la que quedó
compuesta por los Dres. Andrés Esteban Reynoso, Carlos Nicolás Escandar y María Victoria Nager.
Se envió al Senado el pliego del Dr. Reynoso el 3/04/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el
retiro del pliego. El 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 115 (Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional
de la Capital Federal (Conf. ley 27.308; Defensorías nros. 10, 13, 18): Fueron cubiertas las vacantes
de las Defensorías 10, 13 y 18. Resta cubrir la vacante de la Defensoría 11, a la que se le aplicó el
orden de mérito del presente concurso. Se envió al Senado el pliego del Dr. Artola el 21/08/2019.
El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego. El 20 de febrero de 2020 el Senado de la
Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 117 (Defensor Público Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Ins-
tancia de Paraná, provincia de Entre Ríos): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN
N° 381/17, la que quedó compuesta por los Dres. Iván Javier Gueler, Noelia Quiroga y María Barbara
Godoy. Lista complementaria: José Alberto Boxler. Se envió al Senado el pliego de la Dra. Quiroga
el 3/04/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego. El 20 de febrero de 2020 el
Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 118 (Defensor Público Curador –Defensoría Pública Curaduría N° 12 y N° 6–): terna
elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 468/19 Agustín Rivero, Pilar María Pinto Kramer
y Vanesa Susana Moreno (Curaduría N° 12). El PEN solicitó el acuerdo por el Dr. Rivero (31/10/19). El
11/02/2020 el PEN solicitó el retiro del pliego y el 20/02/2020 el Senado lo aprobó. Con respecto a la
Curaduría N° 6, terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1022/19 (1° y 2° los dos
postulantes que no resulten designados por la vacante de la DP Curaduría N° 12) y Loreley Antonelli.
▪ Concurso N° 121 (Defensor Público de Víctima con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires):
terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1286/18, la que quedó compuesta por
los Dres. Gerardo Daniel Etcheverry, Lucio Leandro Leiva y Fermín Igarzabal. Lista complementaria:
Inés Jaureguiberry y Martín Miguel García Ongaro. El 5 de junio de 2019 se desarrolló en el Senado
de la Nación la audiencia con el Dr. Fermín Igarzabal. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro
del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 122 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Catamarca): terna
elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1952/18, la que quedó compuesta por los
Dres. Mariana Beatriz Vera, José María Sacheri, Felipe Ignacio Otero Berger. Lista complementaria
María Julieta Ibañez Arrieta. Se envió al Senado el pliego de la Dra. Vera el 10/05/2019. El 11 de
febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación
prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 123 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia del Chaco): terna elevada
a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1953/18, compuesta por Lucio Leandro Leiva, Gustavo
Adolfo Vargas y José María Sacheri. Lista complementaria: Felipe Ignacio Otero Berger y Estefanía
Dana Argarate Ruzich. Se envió al Senado el pliego del Dr. Vargas el 22/05/2019. El 11 de febrero
de 2020 se solicitó el retiro del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó
anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 125 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Córdoba): terna elevada
a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1266/18, conformada por Lucio Leandro Leiva, Berenice
Olmedo y Alidia Natalia Bazán. Se envió al Senado el pliego de la Dra. Olmedo el 10/05/2019. El 11
de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación
prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 126 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Corrientes): terna ele-
vada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N°1264/18, la que quedó compuesta por los Dres.
Lucio Leandro Leiva, Patricia Isabel Kenny y Estefanía Dana Argarate Ruzich. Se envió al Senado el
pliego de la Dra. Kenny el 27/09/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego y el
20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 127 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Entre Ríos): terna ele-
vada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1954/18, compuesta por Lucio Leandro Leiva, José
María Sacheri y Felipe Ignacio Otero Berger. Lista complementaria: Estefanía Dana Argarate Ruzich.
▪ Concurso N° 128 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Formosa): terna ele-

136 Defensoría General de la Nación


vada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1267/18, la que quedó compuesta por los Dres.
Lucio Leandro Leiva, Gabriela Inés de la Paz Quiñones Allende y Estefanía Dana Argarate Ruzich. Se
envió al Senado el pliego del Dr. LEIVA el 22/08/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro
del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 130 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de La Pampa): terna elevada
a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1955/18, compuesta por: Martín Miguel García Ongaro,
Iara Jesica Silvestre y José María Sacheri. Lista complementaria: Felipe Ignacio Otero Berger. Se envió
al Senado el pliego del Dr. García Ongaro el 11/09/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro
del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 131 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de La Rioja): terna elevada
a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1956/18, conformada por Mariana Beatriz Vera, José
María Sacheri y Felipe Ignacio Otero Berger. Lista complementaria: José Nicolás Celestino Chumbita
y María Julieta Ibañez Arrieta. Se envió al Senado el pliego del DR. CHUMBITA el 16/10/2019. El 11
de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación
prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 132 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Mendoza): terna elevada
a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1279/18, la que quedó compuesta por los Dres. Ramiro
Dillon Villamayor, Santiago Bahamondes y Gabriela Natalia Joos. Se envió al Senado el pliego del Dr.
Dillon Villamayor el 10/05/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego y el 20 de
febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 133 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Misiones): terna ele-
vada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1957/18, conformada por Ruth María Ponce de
León, Gustavo Adolfo Vargas y José María Sacheri. Lista complementaria: Felipe Ignacio Otero Berger
y Estefanía Dana Argarate Ruzich.
▪ Concurso N° 134 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia del Neuquén): terna eleva-
da a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1958/18, conformada por Silvia Elizabeth Acevedo,
Pedro Pugliese y José María Sacheri. Lista complementaria: Felipe Ignacio Otero Berger. Se envió
al Senado el pliego del Dr. Pugliese el 30/04/19. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del
pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego. Se
envió al Senado nuevamente el pliego del Dr. Pugliese el 26/11/2020 y se fijó audiencia para el 21
de diciembre de 2020.
▪ Concurso N° 135 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Río Negro): terna ele-
vada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1959/18m conformada por Pedro Pugliese, Celia
Guadalupe Delgado y José María Sacheri. Lista complementaria: Felipe Ignacio Otero Berger. Se
envió al Senado el pliego de la Dra. Delgado el 3/6/19. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro
del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 137 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de San Juan): terna elevada
a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1964/18, conformada por Gabriela Natalia Joos, Romina
Laura Ronda y José María Sacheri. Lista complementaria: Felipe Ignacio Otero Berger, María Victoria
Nager y María Julieta Ibañez Arrieta. Se envió al Senado el pliego de la Dra. Ronda el 16/05/2019.
El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la
Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 138 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de San Luis): terna ele-
vada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1962/18, conformada por Gabriela Natalia Joos,
Romina Laura Ronda y José María Sacheri. Lista complementaria: Felipe Ignacio Otero Berger y María
Julieta Ibañez Arrieta.
▪ Concurso N° 140 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Santa Fe): terna ele-
vada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1961/18, conformada por Lucio Leandro Leiva,
José María Sacheri y Felipe Ignacio Otero Berger. Lista complementaria: María Julieta Ibañez Arrieta
y Estefanía Dana Argarate Ruzich.
▪ Concurso N° 141 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Santiago del Estero):
terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1951/18, conformada por Martín Galliano,
José María Sacheri y Felipe Ignacio Otero Berger. Lista complementaria: María Julieta Ibañez Arrieta
y Estefanía Dana Argarate Ruzich.

Informe Anual 2020 137


▪ •Concurso N° 143 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Tucumán): terna
elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1963/18, conformada por Martín Galliano, José
María Sacheri y Felipe Ignacio Otero Berger. Se envió al Senado el pliego del Dr. Sacheri el 03/04/19.
El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la
Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 145 (Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia N° 2 de
Lomas de Zamora): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN 1503/18, la que quedó
compuesta por los Dres. Agustín Carrique, Pablo Eduardo Ordoñez y Romina Soledad Paraboni. Se
envió al Senado el pliego del Dr. Carrique el 13/11/2018. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro
del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 149 (Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Cór-
doba, provincia homónima –Defensoría N° 2–): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res.
DGN N° 1168/19, compuesta por Berenice Olmedo, Alidia Natalia Bazán y Alejo Amuchástegui. Lista
complementaria: Ana María Blanco, Ramiro Dillon Villamayor y María Soledad Mancini.
▪ Concurso N° 151 (Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4 de San
Martín, provincia de Buenos Aires): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 510/19,
compuesta por Nicolás Laino, Fernando Buján y Alejandro Marcelo Arguilea. Lista complementaria:
María Laura Lema. Se envió al Senado el pliego del Dr. Bujan el 21/08/2019. El 11 de febrero de
2020 se solicitó el retiro del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuen-
cia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 152 (Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Ro-
sario N° 3, provincia de Santa Fe): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN 1118/19,
compuesta por Alejo Amuchástegui, Ramiro Dillon Villamayor y Rossana Mariel Maldonado.
▪ Concurso N° 153 (Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Bell Ville,
provincia de Córdoba): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN 1801/18, compuesta
por Mauricio Gabriel Zambiazzo, Natalia Soledad Stornini y Claudio Esteban Guiñazú. Lista comple-
mentaria: Rubén Darío Saggiorato y María Virginia Jalil Colome. Se envió al Senado el pliego del Dr.
Zambiazzo el 16/10/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro del pliego y el 20 de febrero
de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 154 (Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Concep-
ción del Uruguay, provincia de Entre Ríos): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN
1802/18, compuesta por Natalia Soledad Stornini, Juan Ignacio Lazzaneo y María José Bonifacino.
Lista complementaria: María Virginia Jalil Colome.
▪ Concurso N° 155 (Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Pla-
ta): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 346/19, compuesta por Ana María Gil,
Maximiliano Eduardo Nicolás y Natalia Eloísa Castro. Lista complementaria: Paula Susana Muniagurria.
Se envió al Senado el pliego de la Dra. Castro el 02/07/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el
retiro del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 157 (Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná):
terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN 297/19, compuesta por Natalia Eloísa Castro,
Eduardo Aníbal Aguayo y Mauricio Gabriel Zambiazzo. Lista complementaria: Martín O’Connor. Se
envió al Senado el pliego del Dr. Aguayo el 29/05/2019. El 11 de febrero de 2020 se solicitó el retiro
del pliego y el 20 de febrero de 2020 el Senado de la Nación prestó anuencia al retiro del pliego.
▪ Concurso N° 159 (Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico de la
Capital Federal –Defensoría N° 1–): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN 1031/19,
compuesta por Gabriel Ignacio José Anitua, Fernando Buján y María Laura Lema. Lista complemen-
taria: Gerónimo Santos y Juan Manuel Nicolosi López.
▪ Concurso N° 160 (Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Mercedes
provincia de Buenos Aires): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 1836/19,
compuesta por Maximiliano Eduardo Nicolás, Gerónimo Santos y Ariel David Sukevicius. Lista com-
plementaria: Verónica Esther Vieito. Se envió al Senado el pliego de la Dra. Vieito el 26/11/2020 y
se fijó audiencia para el 21 de diciembre de 2020.
▪ Concurso N° 161 (Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Liberta-
dor General San Martín, provincia de Jujuy): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN

138 Defensoría General de la Nación


1588/19, compuesta por Andrés Esteban Reynoso, Marcela Silvina Lamas y Héctor Maximiliano Ponce.
▪ Concurso N° 163 (Defensor Público de Menores e Incapaces ante los Juzgados Nacionales de Pri-
mera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo –Defensoría N° 5–): terna elevada a consideración
del PEN Conf. Res. DGN 829/20, compuesta por Verónica Mabel Polverini, María Soledad Valente y
Mercedes Christello.
▪ Concurso N° 164 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Chubut): terna elevada
a consideración del PEN Conf. Res. DGN 224/20, la que quedó compuesta por los Dres. Guillermo
Carlos Pereyra, José María Sacheri y Noelia Melina Galera. Lista complementaria: Marcela Carina
Paura, Ana María Blanco y Guillermo Felipe Ruiz Alvelda.
▪ Concurso N° 165 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Jujuy): terna elevada
a consideración del PEN Conf. Res. DGN 225/20, la que quedó compuesta por los Dres. Guillermo
Carlos Pereyra, José María Sacheri y Noelia Melina Galera. Lista complementaria: Gonzalo Stordeur,
Ana María Blanco y Guillermo Felipe Ruiz Alvelda.
▪ Concurso N° 166 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Santa Cruz): terna
elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN N° 226/20, la que quedó compuesta por los Dres.
Guillermo Carlos Pereyra, José María Sacheri y Noelia Melina Galera. Lista complementaria: Marcela
Carina Paura, Ana María Blanco y Guillermo Felipe Ruiz Alvelda.
▪ Concurso N° 167 (Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Tierra del Fuego, An-
tártida e Islas del Atlántico Sur): terna elevada a consideración del PEN Conf. Res. DGN 223/20, la
que quedó compuesta por los Dres. Isidoro José Mario Aramburú, Guillermo Carlos Pereyra y Pablo
Alfredo Candela. Lista complementaria: José María Sacheri.

Informe Anual 2020 139


Dirección General de Auditoría y Control de Gestión

A continuación, se presentan las principales actividades que desarrolló la Dirección General de Auditoría
y Control de Gestión desde el 1° de enero hasta el 31 de diciembre de 2020, incluyendo una apreciación
general de la labor planificada y ejecutada, como así también aquella pendiente de ejecutar durante el
año, informadas por su titular, Dra. Patricia Schuvaks.

Descripción general

Las actividades de la Dirección General de Auditoría y Control de Gestión (AyCG) se enmarcan en los
principios enunciados en la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del
Sector Público Nacional, como así también, de la normativa emanada de la Sindicatura General de la Na-
ción. Respecto de esta última, se aclara que, si bien no resulta vinculante para esta Dirección General, se
tuvieron en consideración las pautas técnicas previstas por ese Organismo de control en el marco de las
Normas de Auditoría Interna Gubernamental aprobadas por la Res. SIGEN N° 152/02, y sus modificaciones.
La Dirección General de Auditoría y Control de Gestión es el área de la Defensoría General de la Nación
responsable de las tareas de control interno. Dicho control se lleva adelante a través de una planificación
anual que se somete a consideración y aprobación de la Defensora General de la Nación. Los proyectos
de auditoría incluidos en el Plan se ejecutan mediante el método de muestreo y, por lo general, se van
rotando los objetos de auditoría anualmente, salvo los de tipo rutinario, como así también aquellos que
surgen de las atribuciones conferidas por la normativa interna, que se ejecutan todos los años. Cabe se-
ñalar que los Proyectos de auditoría son ejecutados por las tres unidades que componen esta Dirección
General: Unidad de Control Financiero Contable, Unidad de Control de Gestión y Unidad de Declaraciones
Juradas, según se detalla más adelante.
Con motivo de la “Emergencia Sanitaria” establecida el jueves 12 de marzo de 2020 por el Poder
Ejecutivo Nacional mediante Decreto N° 260/2020 originada por el COVID-19 y las medidas de “aisla-
miento social, preventivo y obligatorio” en todo el país ordenadas para proteger la salud pública a través
del Decreto N° 297/20 a partir del día 20 de marzo, la Defensoría General de la Nación por Res. DGN N°
329/20 y sus posteriores prórrogas, en adhesión a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional y por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante la Acordada N° 6/20, dispuso una feria extraordinaria
en todo el territorio nacional que implicó la no concurrencia al lugar de trabajo, afectando dicha situación
al desarrollo habitual de las actividades planificadas para el año 2020 de esta Dirección General.
En tal sentido, y a fin de adaptar a la emergencia sanitaria las actividades propuestas en el Plan Anual
aprobado oportunamente por la Defensora General, las Unidades que componen el área revisaron las ac-
ciones previstas y efectuaron un análisis de las actividades que pudieron cumplirse, aquellas que debían
reformularse o reprogramarse y que no podrían llevarse a cabo –parcial o totalmente– mientras se man-
tuviesen las medidas de aislamiento y distanciamiento social ordenadas por las autoridades nacionales
y provinciales, o se mantuviesen las restricciones y limitaciones para concurrir a los lugares de trabajo.
Como resultado de ello, se procedió a definir aquellas labores pasibles de realizarse desde los lugares
donde cumplir el aislamiento y a adecuar los procedimientos de auditoría a dicha circunstancia, medida
que se adoptó en consonancia con lo dispuesto por la Defensora General de la Nación.
Cabe destacar, asimismo, que, a pesar de los desafíos derivados de la modalidad de trabajo no presen-
cial, la articulación entre los distintos equipos de trabajo que componen las tres Unidades dependientes
de la AyCG resultó exitosa, obteniendo resultados altamente positivos, y gracias a ello, logrando un alto
grado de cumplimiento de la mayor parte de las actividades programadas.

Informe Anual 2020 141


Unidades y descripción de sus principales actividades

Actividades comunes a todas las unidades de control de la Dirección General

Planificación de la Auditoría y Control de Gestión: Esta actividad implicó la preparación y presentación


de la planificación general y específica de cada unidad para el Ejercicio 2020, tomando en consideración la
información y los resultados de las tareas de auditoría que se desarrollaron a lo largo del Ejercicio Fiscal 2019.
Asimismo, y conforme lo señalado ut-supra, se elaboró un Informe Especial sobre la Ejecución del Plan
Anual de Auditoría al 30-06-2020 con relación al grado de avance de dicho Programa, analizado desde la
óptica de cada una de las unidades que conforman la AyCG y la consecuente reformulación y adaptación
necesaria de las actividades al contexto imperante para su continuación y cumplimiento durante el año.
Auditorías de Corte: se elaboró un Informe Especial con motivo del cambio de titularidad por vacancia
de la Defensoría Pública de Menores e Incapaces N° 5 en lo Civil, Comercial y Laboral, en el que se expuso
el resultado del arqueo de fondos, relevamiento físico de los bienes patrimoniales, constatación de las
condiciones de Seguridad e Higiene de los espacios físicos asignados, verificación de la documentación
relacionada con expedientes judiciales y asistidos efectuado en la referida dependencia, en cumplimiento
de lo dispuesto en la Res. DGN N° 1626/17.
Actualización del Manual de Procedimiento de la AyCG: se encuentran en ejecución las tareas
tendientes a la actualización de aquellos procedimientos administrativos que hayan sido pasibles de
cambios de proceso, o por la incorporación de nuevos procesos previstos para su ejecución por parte de
esta Dirección General a raíz de la digitalización experimentada durante el año 2020.

Trabajos Especiales

Auditoría sobre el funcionamiento del Programa sobre temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos
Mayores: Se relevaron los casos relacionados con pedidos de intervención/colaboración para formulación
de las liquidaciones de haberes jubilatorios, efectuados por las distintas dependencias de este Ministerio
Público al Programa sobre temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores, a instancias de la solicitud
efectuada por la Defensora General de la Nación.

I. UNIDAD FINANCIERO CONTABLE

Tiene como responsabilidad primaria verificar el mantenimiento de un adecuado sistema de control


interno incorporado a la organización del Ministerio Público de la Defensa velando por el cumplimiento de
las pautas dictadas, principalmente, de economía, eficiencia y eficacia.

Informes elaborados

Financiero Contable

▪ Un Informe Especial sobre “Fondo de Ayuda Social”, a fin de evaluar el procedimiento administra-
tivo aplicado para la gestión, liquidación, posterior pago y devolución de sumas de dinero, vinculado a la
utilización del Fondo Especial de Asistencia Social al Asistido y/o Defendido y del Subsidio Especial para el
Traslado de Asistidos, correspondiente al ejercicio 2018. De dicho análisis, se han señalado los aspectos
de carácter normativo y procedimentales necesarios para optimar su gestión.
▪ Un Informe Final sobre “Cierre Ejercicio Fiscal 2019”, en el que se expuso el resultado de las
tareas de revisión efectuadas con motivo del cierre del ejercicio al 31 de diciembre de 2019, dispuesto
por la Secretaría de Hacienda y la Contaduría General de la Nación mediante disposición N° 16/2019,
incluyendo el análisis y la verificación de la documentación que conforma el Fondo Rotatorio a la citada
fecha. De las verificaciones efectuadas, y en atención a la implementación del GDE (Gestión Documental
Electrónica), se formularon recomendaciones a fin de mejorar los procesos y puntos de control que deberán
ser incluidos en el respectivo Manual de Procedimiento que oportunamente sea aprobado en el ámbito
de la Oficina de Administración General y Financiera (OAGyF).
▪ Un Informe Final sobre “Rendiciones de Fondo Rotatorio-2019”, donde se evaluaron los procedi-
mientos de gestión, liquidación y pago de la adquisición de bienes y servicios por Fondo Rotatorio, corres-

142 Defensoría General de la Nación


pondientes a las operaciones realizadas en el transcurso del año 2019, así como también, se realizó el
seguimiento de las recomendaciones formuladas por esta AyCG en informes anteriores. De las recomen-
daciones vertidas, se enfatizó sobre aquellas tendientes a optimizar los plazos de tramitación y aquellas
que tuviesen implicancia en los controles dentro de la órbita de la OAGyF con el objetivo de disminuir las
debilidades del control interno y lograr una mejor gestión.
▪ Un Informe Final sobre “Cierre intermedio Ejercicio Fiscal 2020”, en el que se expuso el resultado
de las tareas de revisión efectuadas con motivo del cierre intermedio al 30 de junio de 2020, dispuesto
por la Secretaría de Hacienda y la Contaduría General de la Nación mediante disposición N° 03/2020,
incluyendo la conformación del Fondo Rotatorio a la citada fecha, así como también recomendaciones a fin
de contribuir a la digitalización de las gestiones administrativas dentro del Ministerio Público de la Defensa.

Optimización de aspectos del control interno en las responsabilidades y acciones de la OAGyF

▪ Un Informe Especial sobre “Revisión del Proyecto de Responsabilidades Primarias y Acciones de


la Oficina de Administración General y Financiera”, que tuvo por objeto evaluar el Proyecto señalado,
elaborado por la OAGyF, en el que se formularon recomendaciones vinculadas tanto con aspectos de control
interno como de optimización de los recursos administrativos y funcionales del Organismo; las que fueron
volcadas en la Res. DGN N° 629/2020.

Revisión y evaluación de aspectos de control interno involucrados en los procedimientos de la Oficina


de Administración General y Financiera

▪ Tres Informes Especiales sobre la “Revisión y Evaluación de Manuales de Procedimientos de la


Oficina de Administración General y Financiera: -Proceso de Facturaciones; -Proceso de Viáticos, Pasajes
y Gastos, y; -Procesos del Departamento de Tesorería correspondientes a los Procesos de Custodia de
Títulos y Valores en Garantía, Embargos sobre Cuentas Sueldo, Fondo de Terceros y Plazos Fijos FF13”.
Todos ellos tuvieron por objeto evaluar los aspectos de control interno involucrados en cada uno de los
procesos a reglamentar, formulando una serie de modificaciones y recomendaciones vinculadas tanto con
aspectos de control interno como de eficacia y eficiencia de las operaciones, las que fueron incorporadas
por la OAGyF en la versión definitiva de los respectivos Manuales. Asimismo, se aclara que su aprobación
definitiva se efectuará mediante un solo acto administrativo en el Ejercicio Fiscal 2021.

Auditorías en ejecución

▪ Rendiciones de viáticos: se encuentra en elaboración el Informe Preliminar en el que se expone el


resultado del análisis y verificación del cumplimiento del Reglamento para la gestión de Viáticos, Gastos
de traslado y Pasajes, aprobado por Res. DGN N° 728/17, respecto de las solicitudes y rendiciones co-
rrespondientes.
▪ Revisión y Evaluación de manuales de procedimientos de la Oficina de Administración General y
Financiera - Departamento de Tesorería - correspondiente al proceso de “Fondo Rotatorio”: se encuentra
en elaboración el Informe Especial en el que se exponen los resultados de la evaluación de los aspectos
de control interno involucrados en el proceso a reglamentar.
▪ Auditoría de contrataciones – Análisis de operaciones de contrataciones directas: se encuentran
en proceso de revisión los expedientes seleccionados en la muestra de auditoría, correspondientes a las
contrataciones directas tramitadas durante los ejercicios 2019 y 2020; con el objeto de evaluar la eficacia
y la eficiencia de la gestión de compras de bienes y servicios, verificando el cumplimiento de la normativa
vigente, hasta la etapa de ejecución del contrato.

Dictámenes elaborados

▪ 11 Dictámenes de Modificaciones Presupuestarias, previo a la aprobación mediante resolución


de la modificación de créditos, compensación y/o reprogramación de créditos o cuotas presupuestarias,
a efectos de maximizar la ejecución del presupuesto asignado a este Ministerio Público de la Defensa
para el año 2020.
▪ Se intervino en 2 expedientes sobre Prevenciones Sumariales, con el objeto de evaluar los efectos
económicos, contables, financieros y presupuestarios que pudieran haber implicado ciertos hechos, con
el propósito de determinar si se configuró una situación de perjuicio fiscal para el Organismo, así como

Informe Anual 2020 143


también el cumplimiento de lo establecido por el Régimen Disciplinario para Magistrados, Funcionarios y
empleados del Ministerio Público de la Defensa.
▪ 4 dictámenes en los que se expuso el resultado del análisis de la Ejecución Presupuestaria del
crédito y la cuota asignada al Organismo, así como también, del Plan Anual de Compras y Contratacio-
nes, aprobado mediante Res. DGN N° 336/20, para el Ejercicio Fiscal 2019 y para el cierre del 1°, 2°
y 3° Trimestre del Ejercicio Fiscal 2020. De dicho análisis, se efectuaron las recomendaciones a fin de
implementar acciones tendientes a optimizar el uso de los recursos y alcanzar los objetivos propuestos y
mantener una ejecución presupuestaria homogénea.

Emisión de certificaciones

Se efectuaron 4 certificaciones de información relacionadas al cierre de ejercicio anual del año


2019 e Intermedio del 2020, conforme lo establecido por la Contaduría General de la Nación en las
disposiciones N° 16/19 y N° 3/20, a fin de verificar la concordancia entre las afirmaciones objeto de la
certificación y sus respectivos registros contables y/o soporte documental.

Arqueos

Con motivo del Cierre de Ejercicio 2019, se ejecutó un arqueo programado el primer día hábil del Ejer-
cicio 2020 –06/01/20– en el ámbito del Departamento de Tesorería y de aquellas áreas de la DGN que
tienen asignadas Cajas Chicas, con el fin de verificar el dinero en efectivo y documentación pendiente de
rendición obrante en las mencionadas áreas al 31/12/20.
El arqueo programado y otros arqueos sorpresivos previstos en el Plan para el año 2020 no se pudieron
realizar por motivo del ASPO/DISPO. Sin perjuicio de ello, y a fin de poder efectuar el arqueo de Cierre
Intermedio de Ejercicio Fiscal 2020, se solicitó al Departamento de Tesorería que informase el efectivo
existente al 1° de julio de 2020 mediante Formulario de Recuento en Efectivo, con carácter de Declaración
Jurada, conformado por el responsable del referido Departamento.

II. UNIDAD DE CONTROL DE GESTIÓN

Tiene como responsabilidad primaria realizar un balance periódico de las debilidades y fortalezas que
se presentan en la gestión de las áreas sustantivas y de apoyo; como así también evaluar la implemen-
tación de los sistemas de gestión.

Informes elaborados

▪ 2 Informes Especiales sobre el análisis y evaluación del sistema Defensa Pública Net a fin de
evaluar el grado de cumplimiento de la normativa que reglamenta el uso del sistema DefensaPública.net
y la consistencia de la información registrada en dicho sistema, a partir del seguimiento y análisis de su
utilización, se pudo concluir que su grado de utilización es satisfactorio; asimismo, se hicieron recomen-
daciones respecto a la necesidad de contar con criterios homogéneos de carga, de aprobar por resolución
de la máxima autoridad del organismo la obligatoriedad del uso del sistema, en oportunidad de producirse
la habilitación de una dependencia o con motivo de toda nueva modalidad u objeto de intervención, y de
reforzar la capacitación de los operadores a fin de contar con información completa y fidedigna sobre la
labor que realizan las dependencias del MPD, de acuerdo a las distintas instancias y jurisdicciones de
nuestro país.
▪ 15 Informes Estadísticos: 12 elaborados a solicitud de distintas dependencias del MPD; y 3 efec-
tuados en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública y a solicitud de ciudadanos/as a través
del Portal de transparencia del Ministerio Público de la Defensa, en base a la información extraída del
Sistema Defensa Pública.net y conforme los requerimientos recibidos.
▪ 2 Informes Estandarizados elaborados durante el año 2020 correspondientes al trabajo realizado
por la totalidad de las defensorías públicas oficiales, unidades de letrados móviles y unidades de actua-
ción. Por un lado, se confeccionó el Anexo Estadístico del Informe Anual dirigido al Congreso de la Nación
correspondiente al año 2019 que contiene información sobre el período comprendido entre el 1° de octu-
bre de 2018 y 30 de septiembre de 2019, agrupada según el fuero e instancia. Por otro lado, un informe
estadístico, de publicidad interna, que expone información sobre la carga en el sistema realizada por las

144 Defensoría General de la Nación


defensorías, unidad de letrados móviles o unidades de actuación, discriminado por dependencia y agru-
pado según fuero e instancia. Se destaca que se renovó su formato y se agregaron infografías resumen.
▪ Un cuadro con datos Estadísticos sobre el trabajo realizado por la totalidad de las defensorías públi-
cas oficiales, unidades de letrados móviles y unidades de actuación durante los años 2017, 2018 y 2019
diseñado especialmente para ser publicado en el Portal de Acceso a Información Pública del Ministerio
Público de la Defensa.
▪ 4 Informes Especiales sobre seguimiento de las Auditorías de Corte que tuvieron por objeto ve-
rificar el grado de cumplimiento de las recomendaciones efectuadas en los Informes Especiales sobre
las Auditorías de Corte llevados a cabo en oportunidad de producirse la vacancia de titularidad en las
Defensorías Públicas Oficiales ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja, ante los Tribunales
Federales de Primera y Segunda Instancia de Mar del Plata, ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal
y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional N° 6 y ante los Juzgados y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico N° 1. Como resultado de las tareas de revisión
realizadas, se pudo verificar que las dependencias auditadas llevaron a cabo las acciones correctivas
necesarias para subsanar la gran parte de las observaciones efectuadas en los respectivos Informes
Especiales de Corte mencionados precedentemente.
▪ 2 Informes sobre Auditorías Informáticas: Informe sobre “Seguridad en el Sistema de Recursos
Humanos” que tuvo como fin verificar los procesos relacionados con la solicitud y autorización de perfiles
y usuarios, controles de seguridad y planes de contingencia aplicados al Sistema de Recursos Humanos;
Informe sobre “Seguimiento de observaciones de Informes N° 04/2014 y 06/2017” que tuvo por objeto
constatar la implementación de las acciones tendientes a regularizar las observaciones formuladas en
los informes citados precedentemente.
En las recomendaciones formuladas en dichos Informes se hizo énfasis respecto a la gestión de los
usuarios y sus permisos del MPD, y a la necesidad de mantener comunicación permanente, efectiva y
eficiente con ellos sobre las medidas necesarias para el debido cuidado de los datos e información que
utilizan y producen, máxime considerando el contexto y modalidad en la que se desarrollaron gran parte
de las tareas durante el año 2020.
Sin perjuicio de ello, se pudo evidenciar que en el transcurso del año el Departamento de Informáti-
ca inició un proceso de fortalecimiento y actualización de sus mecanismos de control operativo, de los
Sistemas Informáticos y de la Seguridad de la Información para optimizar el funcionamiento de todos los
medios tecnológicos disponibles para el MPD.

Auditoría en ejecución

Seguimiento sobre Informe N° 10/15: Se ha solicitado y se encuentra pendiente de remisión la infor-


mación correspondiente al Departamento de Informática.

III. UNIDAD DE DECLARCIONES JURADAS PATRIMONIALES

Tiene como responsabilidad primaria el control de la presentación y custodia del “Anexo Público” y
del “Anexo Reservado” de las Declaraciones Juradas Patrimoniales Integrales que deben presentar los
magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del MPD en el marco de la Ley de Ética Pública.
Con motivo de la “Emergencia Sanitaria” originada por el COVID-19 establecida por el PEN mediante
decreto N° 260/2020, y las medidas de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” dispuestas en todo el
país para proteger la salud pública a través del Decreto N° 297/20, a las que la Defensoría General de la
Nación por Res. DGN N° 329/20 mediante la disposición de Feria Extraordinaria, se advirtió en la necesidad
de modificar la forma de presentación del Anexo Reservado de la DDJJ, pasando de ser en papel en sobre
cerrado a ser digital, efectuándose la correspondiente propuesta a la Superioridad, la que fue aceptada.
A fin de su implementación se iniciaron acciones conjuntamente con el Departamento de Informática
para lograr una nueva interfaz en el sistema informático en uso para la presentación del Anexo Público a
los efectos de permitir a los sujetos obligados cumplir con su obligación sin necesidad de utilizar papel ni
ningún medio para trasladar la documentación, simplificando las acciones que debían realizar los usuarios
y usuarias para cumplimentar su obligación teniendo en cuenta la tecnología disponible en el Departamento
de Informática y las restricciones impuestas por el Estado Nacional y las provincias para reducir al máximo
la circulación de personas, con motivo de la pandemia del virus COVID-19.En este sentido, mediante Res.

Informe Anual 2020 145


DGN N° 655/2020 se modificó el Régimen dispuesto por la Res. DGN N° 620/14 y modificatorias, en
particular, en lo referente al procedimiento para la presentación del Anexo Reservado.
De la experiencia recogida, se ha comprobado que no sólo se facilitó su confección y presentación, sino
que también se ha logrado ahorrar recursos materiales y tiempo en la gestión de las tareas delegadas a
la Unidad de Declaraciones Juradas Patrimoniales de esta Auditoría, automatizando procesos y agilizando
los procedimientos, entre otros aspectos.
Asimismo, dicha modificación ha constituido un gran avance en el proceso de digitalización y despa-
pelización de los procedimientos en el campo de la administración de la justicia.
Finalmente, cabe señalar que las modificaciones incorporadas por el régimen permitirán a los sujetos
obligados cumplir con la obligación de ley de presentar las Declaraciones Juradas Patrimoniales Integra-
les, independientemente de cualquier contingencia como la actual o que pueda presentarse en el futuro,
ya que cuentan con los medios para dar cumplimiento con dicha obligación legal, con prescindencia de
futuras medidas que puedan adoptarse y puedan afectar o modificar las condiciones laborales.
Cabe destacar que a raíz de los cambios incorporados al Sistema el personal de la Unidad debió rea-
lizar una ardua y laboriosa tarea de asesoramiento, concientización y capacitación individual, atendiendo
en forma coordinada y casi inmediata todo tipo de consultas efectuadas por los sujetos obligados, tanto
vía correo electrónico como telefónicamente, a los efectos de brindar soluciones para coadyuvar con el
debido cumplimiento de las disposiciones del mencionado Régimen, o facilitar la comunicación con las
áreas correspondientes ante la ocurrencia de problemas técnicos en los casos en los que fuera necesario.
En el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del 2020 se presentaron y acep-
taron un total de 1776 declaraciones juradas patrimoniales, número que se compone de Anexos Públicos
y Reservados, originales y rectificativas, de acuerdo al tipo (alta, baja y actualización anual) que se detalle
en el cuadro que obra continuación, a saber:

Tipo de DDJJ Anexo Público Anexo Reservado Total


Anual 851 794 1645
Alta 46 39 85
Baja 24 22 46
Total 924 859 1776

Mejoras implementadas

De la evaluación de las observaciones, recomendaciones y las labores efectuadas por esta Dirección General,
a continuación, se detallan aquellas que han logrado impactar en alguna modificación o mejora significativa:
▪ Anexo Reservado digital: Se han simplificado las acciones para que los usuarios y usuarias pue-
dan cumplimentar su obligación legal independientemente de su situación de revista o de las medidas
de distanciamiento social que fueron adoptadas a lo largo de todo el año, o que en el futuro se puedan
adoptar y que modificaron las condiciones laborales de prestación del servicio. Finalmente, cabe destacar
que este proceso permitirá ahorrar recursos tanto físicos como materiales, en beneficio del organismo.
▪ Informes estadísticos: Se diseñaron e implementaron infografías a fin de facilitar el entendimiento
de la información en los informes anuales elaborados por la Unidad de Control de Gestión de una manera
sencilla, rápida y didáctica respecto de la labor que realizan las dependencias del MPD.
▪ Acceso a la Información Pública: Se publicó en el Portal de Acceso a la Información Pública del
Ministerio Público de la Defensa un cuadro estadístico a fin de que todos los ciudadanos/as conozcan
el trabajo realizado por la totalidad de las defensorías públicas oficiales, unidades de letrados móviles
y unidades de actuación durante los años 2017, 2018 y 2019, en base a la informarción extraída del
“Sistema DefensaPública.net”.
▪ Misiones y funciones de la Oficina de Administración General y Financiera: Luego de reiteradas
recomendaciones efectuadas en informes elaborados por la Unidad Financiero Contable y con posterio-
ridad a la intervención sobre el proyecto confeccionado por la OAGyF en los aspectos de control interno,
mediante Res. DGN N° 629/2020 se aprobaron la estructura, las responsabilidades primarias y acciones
de la Oficina de Administración General y Financiera y de sus Direcciones, Subdirecciones, Departamentos
y áreas dependientes.

146 Defensoría General de la Nación


Propuestas sobre modificaciones o mejoras

A continuación, se detallan las propuestas concretas sobre aquellos aspectos que esta Auditoría y
Control de Gestión estima conveniente.

Despapelización y Plazos de Conservación de la Documentación

Tras las reiteradas solicitudes y consultas recibidas de Defensorías Públicas y dependencias de este Mi-
nisterio Público, se reitera la necesidad de avanzar sobre la elaboración de una reglamentación que estipule
los plazos de conservación y destrucción de toda la documentación propia del Ministerio Público de la De-
fensa a fin de reducir costos, el consumo de papel y optimizar el espacio físico destinado para su resguardo.

Sistema de Gestión DefensaPública.net

De la evaluación efectuada sobre el grado de cumplimiento de la normativa que reglamenta el uso del
Sistema, se recomienda:
▪ En oportunidad de habilitar una nueva dependencia, como así también, una nueva modalidad u objeto
de intervención, incorporar en la resolución de la máxima autoridad del organismo, la obligatoriedad
del uso del referido sistema y aprobar los campos obligatorios que serán a su vez de carga obligatoria.
▪ Impartir criterios de carga homogéneos a fin de poder procesar las estadísticas correspondientes
obteniendo información completa y fidedigna sobre la labor realizada.
▪ En caso de tratarse de una actividad en la que se conviene la percepción de honorarios, establecer
por resolución mecanismos de registro que prevean su control interno.
▪ Reforzar la capacitación de los operadores a fin de que utilicen todas las funcionalidades previstas
en el sistema y, en particular, respecto a aquellas que no se utilizan en su totalidad o se subutilizan,
como es el caso de habeas corpus o amparo.

Normativa Interna

Dictar normativa interna que establezca pautas en relación con el monto del perjuicio fiscal, así como
también, que fije los lineamientos para la declaración de incobrabilidad de deudas para el organismo,
debido a que por analogía se aplica la normativa vigente en el Sector Público Nacional.

Firma digital

Esta área ha impulsado diversas propuestas para la implementación de la firma digital, en el marco
de lo establecido en la ley 25.506, su modificatoria y las disposiciones de la ley 27.446, a los efectos de
lograr una progresiva despapelización y contribuir a mejorar la gestión para toda materia administrativa
del MPD. Sin perjuicio de ello, en el presente contexto se recomienda extender la aplicación del empleo
de la firma electrónica y de la firma digital a todas las dependencias de este organismo a la luz de los
avances tecnológicos y de la experiencia de implementación de la infraestructura de firma digital en las
áreas centrales administrativas de la Defensoría General de la Nación.

Rendición de caja chica y gastos de funcionamiento a través de GDE

En consonancia con el impulso para la progresiva despapelización del MPD, y teniendo en cuenta los
beneficios que ha traído aparejado la implementación del GDE para la digitalización de tramitaciones, ge-
neración de documentos, expedientes electrónicos, registros y otros documentos, se propone implementar
esta plataforma para la realización de las rendiciones de cajas chicas y gastos de funcionamiento de las
dependencias, lo que permitirá no solamente facilitar la gestión documental, el acceso y la perdurabilidad
de la información, sino que también posibilitará la reducción de los plazos de tramitaciones y dismunuirá
la utilización de papel.

Testeos de detección de debilidades en los Sistemas de Información

A fin de lograr un entorno confiable y concomitante al proceso de digitalización de las distintas trami-
taciones, documentaciones y sistemas dentro del Ministerio Público, se propone efectuar periódicamente

Informe Anual 2020 147


pruebas de detección de vulnerabilidades sobre la infraestructura informática del organismo a fin de de-
terminar el riesgo y las debilidades emergentes, para así implementar acciones y estrategias de seguridad
que garanticen el resguardo de la información que produce y gestiona el organismo.

Centros de Almacenamiento de Datos

Para garantizar la seguridad física y lógica de la información generada por el organismo, evitar daños
en las instalaciones, asegurar el correcto funcionamiento de los servidores y prevenir fallas en la conec-
tividad con la red troncal y con las redes exteriores, se sugiere acondicionar todos los espacios donde se
encuentran alojados los centros de almacenamiento de datos a fin de minimizar todo tipo de riesgos físicos
y materiales que puedan afectar los dispositivos y, por ende, la provisión del servicio que con los avances
en los Sistemas de Tecnología de la Información resultan indispensables para una adecuada prestación
del servicio de defensa pública.

148 Defensoría General de la Nación


Asesoría Jurídica

A continuación, se presenta el informe anual de gestión del año 2020 de la Asesoría Jurídica de la
Defensoría General de la Nación, elaborado por el director general a cargo, Dr. Ernesto Javier O. Geijo.
La Asesoría Jurídica, en su carácter de servicio jurídico permanente del Ministerio Público de la Defensa de
la Nación, es una de las áreas que coadyuvan a la Defensoría General de la Nación para el cumplimiento de sus
tareas, en las funciones vinculadas con el gobierno, administración y control de legalidad del financiamiento.
La Asesoría Jurídica es la encargada cumplir y ejercer una serie de funciones, a través de cuatro esfe-
ras delimitadas de actuación, a saber: I. Emisión de dictámenes y proyectos de actos administrativos en
expedientes de contrataciones y convenios, como así también en aquellos de empleo público donde es
requerida su intervención y en los sumarios administrativos; II. Colaboración y proyección de reglamentos
del Ministerio Público de la Defensa en las materias aludidas en el punto que precede; III. Actuación Judi-
cial y extrajudicial; y IV. Honorarios.
En los sucesivos acápites se efectuará una descripción de las tareas desplegadas en cada una de las
áreas mencionadas precedentemente.

Dictámenes y proyectos de acto administrativo

Para el mejor desenvolvimiento de las funciones que le han sido encomendadas al área se ha estruc-
turado una mesa de entradas de la dependencia, donde se ha centralizado el control de ingreso de los
expedientes y de documentos que son remitidos a su conocimiento. Así, al 30 de diciembre de 2020 se
habían registrado 24 ingresos en formato papel conforme al sistema integral de entradas y salidas (SIES).
Asimismo, se encuentra implementado el sistema informático de Gestión Documental Electrónica (GDE)
y hasta el 30 de diciembre de 2020 se habían tramitado en esta repartición 433 expedientes electrónicos.
Asimismo, evacúa las consultas que se le formulan mediante comunicación telefónica, como así tam-
bién aquellas remitidas por correo electrónico.
De la misma manera, se encarga de coordinar las tareas, mantiene actualizada la base de datos interna
y actualiza la agenda de trabajo.

Dictámenes

Los dictámenes jurídicos que emite se dividen, básicamente, en tres áreas temáticas de abordaje:
contrataciones; cuestiones de empleo público; y sumarios administrativos.

Contrataciones

En particular este órgano se expide sobre los siguientes aspectos:


Análisis del procedimiento: En un sentido general, se analiza jurídicamente que el procedimiento de se-
lección del contratista sea desarrollado de conformidad con las normas que lo rigen. Además, se formulan las
observaciones que estima pertinentes, y de ese modo coadyuva a la optimización de la gestión administrativa.
Análisis jurídico de los Pliegos de Bases y Condiciones que regirán los distintos procedimientos de
selección del contratista: En esta instancia se efectúa un análisis exhaustivo, confrontando los referidos
pliegos con la normativa aplicable de manera tal que aquellos no lesionen derechos de particulares y que
permitan la máxima concurrencia de oferentes a fin de que este MPD pueda obtener bienes y servicios de
alta calidad, al precio más conveniente. Una vez efectuado dicho análisis, se elabora el proyecto de acto
administrativo, el que será firmado por el órgano competente.

Informe Anual 2020 149


Análisis jurídico de la documentación presentada por los oferentes: En esta instancia se analiza la
documentación acompañada por los oferentes a fin de corroborar si aquella satisface los requisitos esta-
blecidos en los Pliegos de Bases y Condiciones que rigen el procedimiento de selección del contratista y
se realizan, en caso de devenir necesario, las observaciones pertinentes.
Análisis jurídico de la preadjudicación, con anterioridad a que se efectúe la adjudicación: En este
caso, se corrobora que se haya formulado la preadjudicación de una contratación, de conformidad con lo
establecido en las normas legales y que se respeten los plazos de publicidad de dicho acto. Así también,
siempre y cuando no existan observaciones que formular, se elabora el proyecto de acto administrativo que
adjudica el requerimiento efectuado mediante los distintos procedimientos de selección del contratista.
Incumplimientos contractuales: Se analizan las inobservancias en que incurren los adjudicatarios en la etapa
de la ejecución del contrato y por consiguiente se dictamina respecto de las sanciones que correspondería aplicar.
También, proyecta el acto administrativo por medio del cual se determina la aplicación de diversas sanciones.
Interposición de recursos administrativos: En materia de recursos administrativos, dentro de las con-
trataciones en particular, esta Asesoría Jurídica controla que se haya cumplido con los plazos establecidos
para la interposición de aquellos, así como también los reclamos que se efectúen en dichos recursos.
Analizada la cuestión formal, se aboca al análisis de la afectación de los derechos invocada por los
particulares, a la luz de las disposiciones que rigen el procedimiento de selección o, en su caso, el contrato
administrativo perfeccionado.
Finalmente, proyecta el acto administrativo que estima corresponder a efectos de someterlo a consi-
deración de la máxima autoridad de este Ministerio.
Reclamos administrativos: Al igual que fuera indicado con relación a los recursos administrativos
que interponen los co-contratistas de este MPD, esta Asesoría Jurídica analiza los requerimientos que
se formulen a través de los reclamos administrativos, circunstancia que exige la emisión de un dictamen
jurídico y la proyección del respectivo acto administrativo.

Cuestiones de empleo público

La Asesoría Jurídica dictamina a requerimiento de la autoridad competente, sobre cuestiones relacio-


nadas con el personal del MPD y en toda materia cuya opinión jurídica resulte significante, en tal sentido
se realiza una descripción meramente enunciativa: equiparación de haberes; bonificación por título;
reconocimiento de antigüedad; sanciones; asignaciones familiares; haberes adeudados; subrogancias;
licencias; autorizaciones; vacaciones; pasantías; honorarios de peritos; prácticas pre-profesionales; recursos
de reconsideración; declaraciones juradas de bienes; reescalafonamientos; y calificaciones.

Sumarios administrativos

En estos casos, la función del órgano de asesoramiento jurídico radica en emitir la opinión jurídica que
corresponda de acuerdo con el estado procedimental alcanzado en oportunidad de solicitar su intervención.
En consecuencia, emite su opinión en los recursos que presenten aquéllos cuya conducta o actos son
objeto de investigación, formulando las estimaciones que considere conducentes. Asimismo, interviene
con carácter previo a la emisión del acto administrativo que dispone la aplicación de una sanción, como
así también en aquellos en los que se resolverá una cuestión planteada por intermedio de un recurso.

Otras cuestiones

Además de las materias expuestas precedentemente, la Asesoría Jurídica se expide sobre otras cues-
tiones adicionales, a saber: modificación de créditos presupuestarios; concursos; gastos de traslados;
impuestos; intimaciones para acogerse al beneficio de la jubilación; gastos de funcionamiento; información
pública; cartas documento; convenios con otros organismos; viáticos; y fondo rotatorio.

Gestión anual

Hasta el 20 de marzo de 2020 –fecha a partir de la cual el Gobierno Nacional dispuso el aislamiento
social, preventivo y obligatorio-, se habían elaborado 62 dictámenes jurídicos, cuya copia es archivada en
el ámbito interno y se ordenan numéricamente en forma cronológica. Este sistema de archivo es anual.
Con respecto a los expedientes electrónicos, hasta el 30 de diciembre 2020, esta Asesoría había
emitido 631 dictámenes.

150 Defensoría General de la Nación


Asimismo, ha intervenido en la proyección de modificaciones de los siguientes reglamentos y régimen:
“Régimen para la adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios del Ministerio Público de
la Defensa”, aprobado mediante la Res. RDGN-2019-1484-E-MPD-DGN#MPD; “Régimen de Declaraciones
Juradas Patrimoniales Integrales”, aprobado por Res. DGN N° 620 /14 y sus modificatorias; “Régimen
Jurídico para los Magistrados, Funcionarios y Empleados del Ministerio Público de la Defensa de la Nación”,
aprobado por Res. DGN N° 1628/2010 y sus modificatorias.
Además, intervino en la proyección del “Régimen de las responsabilidades primarias y acciones de la
Oficina de Administración General y Financiera y de sus órganos inferiores”, aprobado por RDGN-2020-
629-E-MPD-DGN#MPD.
Por otra parte, se da respuesta a cartas documentos, confección y presentación de diversos escritos
en causas judiciales en las que la DGN Nación tiene un interés legítimo, realizando el seguimiento y ac-
tuando en ellas como parte.

Actuación Judicial y Extrajudicial

Actividad desarrollada en el marco de los procesos judiciales

El Director General, Dr. Ernesto Geijo, a cargo de la Asesoría Jurídica, por Res. DGN N° 150/06 y la
Dra. Liliana Zalaya, por Res. DGN N° 941/14, fueron designados para ejercer la representación y patroci-
nio en las actuaciones judiciales y administrativas nacionales y locales, en que el MPD sea parte o tome
intervención, pudiendo actuar en forma conjunta, individual o indistinta.
Al término del período analizado, se encontraban 33 causas en trámite judicial, en las que este MPD
es parte, realizando consecuentemente su seguimiento. De dichas causas 29 estaban radicadas en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 5 en el interior del país.
A fin de poder efectuar el seguimiento de los juicios, se realiza su procuración y consulta los días
martes y viernes –en principio- durante todo el año, salvo feria judicial. Asimismo, se realizan todas las
diligencias probatorias dispuestas.
Así también, se consultan periódicamente aquellos juicios que se encuentran a resolver en la CSJN.

Honorarios

La Asesoría Jurídica también actúa como oficina de asesoramiento y contralor en el trámite de regulación
y ejecución de honorarios que se regulan a los/as magistrados/as de este MPD, en función de lo estable-
cido en el artículo 70 de la ley 27.149 y de lo dispuesto por el artículo V de la Res. DGN N° 168/2018, el
artículo VII del Anexo I de dicha resolución y artículo II de la Res. DGN N° 1120/2018.

Actividad desarrollada

En virtud de lo establecido por el art. 120 de la Constitución Nacional y los arts. 35, incs. f, g y s, y 70 de la ley
27.149, la percepción y modalidades de la administración de recursos provenientes de honorarios devengados
a causa del ejercicio de las funciones ministeriales, es resorte exclusivo de la Defensoría General de la Nación.
En tal sentido, el art. 70 de la ley 27.149 señala que todo condenado en causa penal que sea asistido
por un defensor público oficial, en caso de contar con medios suficientes, deberá solventar los honorarios
correspondientes a la actuación de la defensa conforme a la ley de aranceles.
Agrega además que, para el caso que hubiera querellante particular, de resultar vencido en costas, se
regularán honorarios por la actuación de un defensor público oficial en defensa del imputado.
Por otro lado, en lo que respecta a las causas que versen sobre materia no penal, dispone que debe-
rán cobrarse honorarios al vencido después de que los defendidos hayan cobrado íntegramente el capital
reclamado y sus intereses, o cuando haya una mejora notable de la fortuna de éstos.
Asimismo, el art. 70 de la citada ley establece que, en caso de incumplimiento en el pago de los mencio-
nados honorarios, luego de 10 días de notificada la regulación respectiva, el tribunal emitirá un certificado
de deuda que será remitido para su ejecución al organismo encargado de ejecutar la tasa de justicia.
Finalmente, determina que los honorarios que se devenguen y perciban por la actuación de los inte-
grantes del Ministerio Público de la Defensa constituyen recursos propios.

Informe Anual 2020 151


Ahora bien, el presente régimen de honorarios fue reglamentado, mediante Res. DGN N° 169/18 y
complementada por la Res. DGN N° 1120/18. Dichas normas prevén una modificación sustancial con
el régimen anterior, referente al órgano recaudador de los citados ingresos. En ese contexto, la AFIP es
en la actualidad la encargada de ejecutar judicialmente los honorarios regulados en las causas penales
y no penales.
Cabe destacar que durante 2020, este órgano jurídico ha brindado asesoramiento integral en materia
de percepción, tramitación y ejecución de honorarios devengados a favor de este MPD.
Asimismo, se han evacuado consultas efectuadas por los magistrados respecto a la pertinencia de la
solicitud de honorarios, otorgamiento de planes de pago, intimación al pago, transferencias bancarias,
valoración de la situación socio-ambiental de los obligados al pago, solicitud de regulación en causas por
multas, etc., adquiriendo un rol de asesor jurídico en todos los temas vinculados con honorarios.
Desde la implementación del nuevo Régimen se encuentran en trámite ante la AFIP la cantidad de
100 certificados de deuda.
Desde otra óptica, se ha dado cabal cumplimiento al mandato impuesto mediante el artículo 70 de la
Ley Orgánica de Ministerio Público de la Defensa, ya que la eficiente ejecución de los honorarios regulados
a favor de este organismo garantiza la conformación de los fondos propios del MPD.

Juicios de ejecución de honorarios en trámite

Por último, al finalizar el período se encontraban en trámite 3 juicios de ejecución de honorarios, inicia-
dos y tramitados por esta Asesoría Jurídica, de conformidad con lo dispuesto por la Res. DGN N° 1672/11.
Cabe aclarar que en 2 de dichas causas, se dictó la Inhibición General de Bienes.

152 Defensoría General de la Nación


Secretaría General de Coordinación

A continuación, se desarrolla el informe de las actividades llevadas a cabo durante el año 2020 por la
Secretaría General de Coordinación, elaborado por el Secretario General de la Defensoría General de la
Nación, Dr. Patricio Giardelli.
La dependencia señalada fue creada mediante Res. DGN N° 76/14 con el objeto de generar un ámbi-
to específico dentro de la estructura de este Ministerio Público de la Defensa que coordine y articule las
distintas áreas promoviendo acciones en el marco de una visión global de la organización.
Con posterioridad fue incluida en la estructura de la Defensoría General, a través de la LOMPD en
su art. 10, inc. a; permitiendo un amplio asesoramiento a la máxima autoridad en la implementación de
políticas públicas conforme los objetivos de la institución y a los fines de garantizar el acceso a la justicia
de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
De esta forma, la estructura y el rol asignado a la Secretaria General de Coordinación ha permitido en
los últimos años enfrentar cuantiosos proyectos y modificaciones legales atinentes no sólo a la labor de
este Ministerio Público de la Defensa como órgano constitucional, sino a cuestiones propias de los/as
magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as que lo conforman. Estas circunstancias de gran com-
plejidad significaron un enorme desafío que impactó en la labor cotidiana de la Secretaría.

Acceso a la información pública

Tal como se informó en años anteriores, por Res. DGN N° 401/17 se designó al Dr. Patricio Giardelli
como responsable de acceso a la información pública del Ministerio Público de la Defensa, con el objeto
de garantizar la implementación y puesta en práctica de los principios rectores de la Ley de Acceso a la
Información Pública –Ley 27.275–, de conformidad con lo dispuesto en su artículo 30, sin perjuicio del
funcionamiento de la Comisión de Implementación de la mencionada ley, oportunamente creada por Res.
DGN N° 1656/16.
Fue así que, junto con la Oficina de Acceso a la Información Pública, se continuó trabajando en la
sección de “Transparencia” de la página oficial del organismo, que agrupa la información pública que se
enumera en el artículo 32 de la ley 27.275 en materia de transparencia activa y se continúa actualizando
para sumar más datos del organismo y facilitar la búsqueda y el acceso a la información.
A tales fines, y luego de la modificación del sitio web institucional, se realizaron actualizaciones en el
contenido y presentación del formulario de acceso a la información a los fines de lograr mayor sencillez
en la carga de datos relevantes para los registros internos que permitirán establecer el estado del área
y, también, las modificaciones necesarias a implementarse en un futuro. En el transcurso del año 2020,
se tramitaron 63 solicitudes de acceso a la información pública sobre diversas temáticas y se brindaron
106 respuestas a pedidos de resoluciones DGN.
La pandemia de COVID 19 y el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), dispuesto por el
gobierno nacional y al cual se adhirió el Ministerio Público de la Defensa mediante Res. DGN N° 260/20
y ss., llevó a la inclusión de los expedientes administrativos de acceso a la información en su tramitación
mediante el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), reemplazando al Sistema Integral de En-
tradas y Salidas (SIES). Ello permitió que las solicitudes que ingresaron durante el período de vigencia del
ASPO y, atendiendo al trabajo desarrollado en modo remoto por las distintas áreas, fueran tramitadas,
contribuyendo la efectivización de las políticas de despapelización que ya se venían efectuando en aras
de una reducción de costos afrontados por el organismo.

Informe Anual 2020 153


Actividades diarias

A nivel organizacional, esta Secretaría General continúa coordinando el Departamento de Informática,


las Unidades de Letrados Móviles, las Unidades de Actuación, las Unidades de Control de la Ejecución
de las Penas Privativas de la Libertad, el Cuerpo de Letrados Móviles y el Equipo de Trabajo Res. DGN
N° 1047/07, la Coordinación de Prensa, Comunicación Institucional y Relaciones con la Comunidad, y la
Unidad de Letrados Móviles ante el fuero de la Seguridad Social (Res. DGN N° 886/19).
Desde el Departamento de Informática se continuó trabajando en la incorporación de nuevas depen-
dencias y funciones al Sistema de Gestión del MPD (DefensaPública.net).
Por otro lado, cabe destacar que las medidas de aislamiento dispuestas para enfrentar la pandemia
de COVID 19, llevaron a la implementación de la modalidad de trabajo remoto, modificando de manera
sustantiva las labores cotidianas de la Secretaría y permitiendo mayor agilidad y simplificación en la tra-
mitación de diversos pedidos, coordinación y articulación de tareas con distintas áreas y dependencias
de este MPD como de organismos externos.
Asimismo, y en atención a las necesidades funcionales de diversas dependencias producto de la imple-
mentación de la modalidad de trabajo remoto, el personal de la Secretaría prestó colaboración en numerosas
actividades desarrolladas por distintas áreas, las que contribuyeron a garantizar el servicio de defensa pública.
A continuación, se sintetizan los informes presentados por los magistrados/funcionarios a cargo de la
Coordinación de Prensa, Comunicación Institucional y Relaciones con la Comunidad –y de las áreas que
la integran–, y del Departamento de Informática de esta DGN.

I. COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL, PRENSA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD

A continuación, se expone el informe sobre las actividades llevadas a cabo durante 2020 por la Coordi-
nación de Prensa, Comunicación Institucional y Relaciones con la Comunidad, presentado por el defensor
público oficial, Dr. Nicolás Laino, a cargo del área.
El período abordado en este informe estuvo caracterizado por el aislamiento social, preventivo y obliga-
torio (ASPO) y el distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) a raíz de la pandemia por COVID-19.
Ante esta realidad, fue necesario reconfigurar las tareas y los recursos del área, de acuerdo con los nuevos
requerimientos y posibilidades. Así, en cumplimiento de lo dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, y a
fin de cuidar la salud de los empleados del organismo y sus familias, se aseguró la prestación del servicio
a través del trabajo remoto con el complemento de guardias mínimas en las oficinas.
La emergencia sanitaria generó nuevas problemáticas y necesidades en la población, a partir de las
cuales se buscó reforzar los vínculos con la comunidad, a través de formas de comunicación fluida y al
alcance de todos. Dado el contexto generalizado en nuestro país, se decidió hacer hincapié en las redes
sociales de la institución, profundizar la cantidad de publicaciones y de comunicados a la comunidad por
esta vía, y lanzar distintas campañas sobre temáticas críticas.
A continuación, se expondrán las principales tareas que se desarrollaron durante el período.

SUBDIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

La Subdirección de Comunicación Institucional se encarga de implementar y diseñar estrategias de


comunicación de acuerdo con los objetivos generales del Ministerio Público de la Defensa (MPD) para
contribuir con su fortalecimiento institucional.

Actividades desarrolladas

Plan de Comunicación Institucional del MPD

En el marco de la campaña “Defensa Pública. Garantía de Acceso a la Justicia” que dispuso la defensora
general de la Nación durante el período 2019-2020, la Subdirección de Comunicación Institucional planteó
el Plan de Comunicación Institucional del MPD a desarrollar entre 2020 y 2021. Más allá de la situación
extraordinaria enfrentada, se logró lanzar este plan estratégico que pretende difundir con lenguaje claro
y llano las actividades del MPD, a través de distintas piezas de comunicación destinadas a la comunidad.

154 Defensoría General de la Nación


Renovación de la imagen institucional del MPD

La primera etapa del Plan de Comunicación del MPD implicó el análisis integral de la imagen institu-
cional del organismo. En ese marco, la Subdirección detectó la necesidad de renovar la identidad visual
del MPD, con el objetivo de comunicar los valores y la función de la institución, y traducir su personalidad
de la manera más clara y concisa posible.
Así, siguiendo las tendencias en el campo del diseño gráfico y de la comunicación institucional, esta
oficina diseñó el nuevo logotipo del Ministerio Público de la Defensa, que se centra en la importancia del
federalismo y de la defensa pública federal, a través de dos elementos clave: el mapa de nuestro país y
los colores de nuestra bandera.

Ministerio Público
de la Defensa
República Argentina

También se confeccionó el primer “Manual de identidad institucional del MPD”, documento exhaustivo
que sintetiza los parámetros para la producción coherente y ordenada de materiales. Está destinado a
todos los empleados, funcionarios y magistrados, y expone criterios estéticos, modos de aplicación del
logo y uso de la tipografía y de los colores.
A su vez, se adaptó el isologotipo de las oficinas del MPD en territorio “Acceder”; se diseñó iconografía
específica, placas y plantillas estándar para web y redes sociales; y se realizó el video animado de pre-
sentación del nuevo logo.

Acceder
La Defensa Pública en tu barrio

En el marco de esta renovación de la imagen institucional, la Subdirección desarrolló diversas herra-


mientas de trabajo para los empleados: las plantillas de correo electrónico para el envío de comunicacio-
nes institucionales desde áreas de la unidad central (por ejemplo, cartelera institucional, informaciones
internas, etc.); el instructivo para el uso de papelería institucional con link para su descarga; la papelería
personalizada para distintas dependencias; y la firma de pie de correo electrónico (que implicó la ela-
boración de un sistema autogestionable para que todos los empleados del MPD puedan confeccionar
automáticamente su propia firma).

Informe Anual 2020 155


Publicaciones institucionales

Esta oficina estuvo encargada del diseño y la edición de distintos materiales para su posterior publi-
cación digital. Se continuó impulsando el formato e-book para lograr el ahorro de recursos, el cuidado del
medio ambiente y adaptar los contenidos a las nuevas tendencias de consumo.
El área de Comunicación Institucional se encargó de la corrección de estilo y ortotipográfica y el diseño
y diagramación integral del Informe Anual del Ministerio Público de la Defensa, edición 2019; y el diseño y
diagramación del Informe Anual de la Comisión sobre Temáticas de Género; el manual de contenido para los
integrantes del Tribunal de Enjuiciamiento del MPD; el informe “Violencia contra las mujeres por razones de
género. Propuestas de reformas legales; y el libro Mujeres privadas de libertad en escuadrones de Gendarmería”.

156 Defensoría General de la Nación


A su vez, en el marco de la presentación de la nueva página web del MPD, la Subdirección trabajó en
la organización y actualización de los materiales disponibles en la biblioteca virtual bajo tres categorías
(Publicaciones Seriadas, Memoria Institucional y Libros), haciendo el acceso a los materiales que están
en la biblioteca mucho más sencillo.

Folletos y videos institucionales

Durante el período en análisis, se elaboraron contenidos y se editaron folletos para Programas y Comi-
siones y otras áreas del MPD. Entre las piezas audiovisuales desarrolladas, se destacan el video animado
de presentación del nuevo logo; el video institucional del Ministerio Público de la Defensa; el video sobre
la situación edilicia de los inmuebles del organismo, junto con el Departamento de Arquitectura; el video
sobre la importancia en la capacitación contra el acoso laboral y el video sobre el trabajo realizado por
Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia durante la pandemia, junto con esa Secretaría.

Revista del Ministerio Público de la Defensa de la Nación

Esta oficina diseñó y diagramó, de manera integral, los artículos de la revista para su posterior publi-
cación en formato PDF, en la página web: http://www.mpd.gov.ar/index.php/publicaciones/revista-del-
ministeriopublico-de-la-defensa.
Para su tapa se utilizó la fotografía “La Espera” de Alejandro Sebastián Comes, uno de los ganadores
del concurso fotográfico “Desde afuera” que realizó el MPD en 2016, en el marco de la Campaña “Reglas
Mandela” que se desarrolló junto con la Procuración Penitenciaria de la Nación.

Comunicaciones institucionales en el marco de la pandemia por COVID-19

A raíz del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio vinculado con la pandemia por COVID-19, la Subdi-
rección generó distintas piezas institucionales para reforzar la comunicación a través de las redes sociales
y página web del organismo. También lanzó y participó en distintas campañas institucionales destinadas
a propiciar un acercamiento con la comunidad durante la emergencia sanitaria.

Protocolos de actuación ante la detección de casos sospechosos o confirmados de COVID-19

La Subdirección de Comunicación Institucional se encargó del desarrollo del contenido y el diseño de


infografías y placas informativas sobre el “Protocolo de actuación ante la detección de un caso sospechoso
o confirmado de COVID-19”, en orden a facilitar la comprensión y acceso por parte de los/as integrantes
del MPD al contenido de dicho Protocolo.

Campañas institucionales

También se realizaron piezas de diseño para distintas campañas que lanzó el organismo durante el
período. Entre ellas se destacan:
▪ “Capacítate”, que se desarrolló junto con la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia
para brindar capacitación en línea a todos los empleados, funcionarios y magistrados del MPD.
Esta área diseñó plantillas para el envío de mailings y placas de capacitaciones de Web Campus
para el interior del país.
▪ “Campaña contra la violencia de género” junto con la Comisión sobre Temáticas de Género y Avon.
La oficina diseñó distintas piezas con información, teléfonos y direcciones donde realizar denuncias.
▪ “#NoEstásSola” junto con la Comisión sobre Temáticas de Género de la DGN.
▪ “A un año del Código Procesal Penal”, que implicó el diseño del informe de actuación con datos es-
tadísticos de la implementación del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en la jurisdicción de Salta
a un año de su puesta en marcha.
▪ “Quédate en casa” que desarrolló integralmente esta área, a partir del diseño y la redacción de con-
tenidos para una serie de placas para redes sociales que divulguen la importancia de cumplir con
el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
▪ “Prohibido desalojar”, sobre cárceles y COVID, que implicó la realización de infografías y placas informativas.

Informe Anual 2020 157


Actividades y eventos institucionales: juras, congresos, seminarios, jornadas y cursos

Se confeccionaron materiales gráficos específicos para las diferentes actividades académicas e ins-
titucionales que organizó o en las que participó el organismo de manera virtual: 1 formulario; 8 hojas y
diplomas de jura; 6 banners; y certificados de participación para tres cursos que dictó la Secretaría General
de Capacitación y Jurisprudencia.
Entre otros materiales, se diseñaron las piezas promocionales para redes sociales, programas, flyers
para mailing y certificados de participación para las siguientes actividades:
▪ Capacitación “El género en juego: los caminos de la defensa pública. Curso Ley Micaela de capaci-
tación obligatoria”.
▪ Primera Conferencia sobre Temas de Defensa Pública “Violencia Institucional y Defensa Pública”,
Segunda Conferencia sobre Temas de Defensa Pública “Salud Mental y Defensa Pública”, Tercera
Conferencia sobre Temas de Defensa Pública “Género y diversidad. Criterios de equidad para la
administración de Justicia”, Cuarta Conferencia sobre Temas de Defensa Pública “El encierro carce-
lario desde una mirada de género”, y Quinta Conferencia sobre Temas de Defensa Pública “Defensa
Pública y Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas”.
▪ Jornadas “Migración, Derechos Humanos y Defensa Pública”.
▪ Conferencia “Una Vida sin Miedos. No se trata de encajar, se trata de florecer”.
▪ Seminario “Enseñanza del Derecho y Administración de Justicia ¿Cómo pensar la formación de los/
as operadores/as judiciales?”.
▪ Curso “Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito
con enfoque de género”.
▪ Jornadas “Prueba y error. Miradas críticas de la prueba pericial en el proceso penal”.

Contenidos para redes sociales, e-mails y página web

La Subdirección de Comunicación Institucional elaboró el contenido y diseñó distintos materiales ins-


titucionales para redes sociales y página web. Entre los materiales publicados, se destacan:
▪ El comunicado a la ciudadanía sobre la prestación de servicios durante el Aislamiento Social Pre-
ventivo y Obligatorio (ASPO).
▪ Las placas informativas sobre trámites en la Obra Social del Poder Judicial de la Nación.
▪ Las placas sobre el patrocinio jurídico para casos de violencia de género durante el ASPO junto con
la Comisión sobre Temáticas de Género.
▪ Las invitaciones para las charlas en vivo en Instagram: “Las políticas sociales y de vivienda en el
marco del COVID-19”; “Ni una menos”; “DDHH durante la pandemia. Acceso a la justicia de colectivos
LGBT”; “Condiciones de detención y lucha contra la tortura”; “Cannabis medicinal y derechos huma-
nos. Nuevos desafíos para la defensa técnica”; y “Día internacional de la Eliminación de la violencia
contra las mujeres. Abusos sexuales en contexto de encierro”.
▪ Las placas genéricas sobre grupos vulnerables disponibles para la emisión de comunicaciones
institucionales.
▪ Efemérides en distintas fechas conmemorativas para redes sociales y página web (en total se dise-
ñaron aproximadamente 30 efemérides con 5 piezas cada una).
▪ Los gifs informativos sobre los derechos de los usuarios de servicios de salud mental, en el marco
de los 10 años de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental.
▪ 25 placas para cursos de Web Campus.
▪ 3 plantillas de correo electrónico para cursos webinar de la Secretaría General de Capacitación y
Jurisprudencia.

Proyecciones 2021

Se pretende que el “acceso a la justicia” sea el eje comunicacional para el año 2021, y que funcione
como nexo para dar a conocer las tareas que realiza el MPD y propiciar el acercamiento entre el organismo
y la población.

158 Defensoría General de la Nación


Por otra parte, se lanzará el libro institucional del MPD en español y en inglés, y estará disponible de
manera gratuita en la página web de la institución. También se prevé la realización de otros contenidos en
distintos soportes. Por medio de esta producción, se pretende dar una respuesta eficaz a las necesidades
de los diversos sectores de la población, a los que se les ofrecerá información sobre los distintos servicios
que la institución brinda a la comunidad.
Asimismo, se seguirán desarrollando distintas líneas de acción y piezas comunicacionales que permitan
visibilizar el trabajo de la Defensoría General de la Nación y sus diferentes áreas. Entre otras actividades,
se elaborarán piezas informativas sobre los programas y comisiones de la DGN; se realizará una revisión
integral de los materiales que poseen las distintas áreas del MPD y, en el caso de ser necesario, se ree-
ditarán a partir de la nueva imagen institucional; y se relevarán las necesidades comunicacionales de las
distintas oficinas para proponerles planes de acción a medida.
Finalmente, si bien la institución redujo progresivamente la utilización de papel desde 2017, en el año
2020 ello se profundizó. Este período, caracterizado por el aislamiento a raíz de la pandemia por COVID-19,
generó la necesidad de desarrollar –y consumir– contenidos digitales casi exclusivamente. Aprovechan-
do esta tendencia, en 2021 la Subdirección pretende seguir acompañando la política institucional para
alcanzar el “papel cero” en el MPD.

AREA DE PRENSA Y DIFUSIÓN

El Área de Prensa y Difusión fue creada mediante la Res. DGN N° 1052/17 y a partir de la Res. DGN
N° 895/19 –por la cual se integra a la nueva Coordinación de Comunicación Institucional, Prensa y Rela-
ciones con la Comunidad–, tuvo un rol protagónico dentro de la institución debido a la relevancia que le
otorgó la Defensora General de la Nación.
Dentro de las principales acciones y responsabilidades propias del área, encontramos:
▪ Elaborar, comunicar y difundir la información relacionada con la actividad del Ministerio Público de la Defensa.
▪ Relevar la presencia institucional en medios gráficos y audiovisuales, y elaborar la “Síntesis Informati-
va” e “Informes Especiales”, con destino a todos/as los/as integrantes del MPD, en las que se reúnan
el material publicado por las agencias de noticias, diarios, revistas y demás medios de comunicación.
▪ Elaborar piezas de comunicación interna con contenidos de carácter institucional, en tanto puedan
resultar de interés informativo, técnico y profesional.
▪ Diseñar y ejecutar estrategias destinadas a desarrollar y difundir las acciones protagonizadas por el
MPD, destacando la importancia del servicio de defensa pública prestado por los/as defensores/as
públicos/as oficiales para la promoción y protección del derecho de acceso a la justicia.
A partir de la modernización del sitio web del MPD (www.mpd.gov.ar) para que el servicio que presta la
institución logre la mayor accesibilidad posible de parte de sus usuarios/as conforme lo exige el art. 6 de la
Ley Orgánica del MPD, por Res. DGN N° 986/20 se estableció que la Coordinación de Comunicación Institu-
cional, Prensa y Relaciones con la Comunidad de la Defensoría General de la Nación centralice y ejecute la
carga y modificaciones de contenidos del sitio, de acuerdo con las solicitudes que le sean cursadas por las
distintas áreas del organismo a la casilla de correo electrónico [email protected], quedando asimismo
facultada para realizar las sugerencias que se estimen necesarias relacionadas con su diseño y funcionalidad.

Actividades desarrolladas

Durante este difícil año atravesado por la pandemia por COVID-19, el Área de Prensa se convirtió fun-
damental para mantener informados/as a todos/as los/as integrantes del MPD sobre las novedades en
relación con las ferias extraordinarias que se dispusieran (y sus respectivos ceses), medios de contacto,
actuaciones excepcionales, etc.
Ante esta situación, se reforzaron los esfuerzos para que la comunicación interna entre los/as integran-
tes de la institución sea eficaz e inmediata, como así también con nuestros/as usuarios/as del servicio
de defensa pública mediante las gacetillas de prensa y la mensajería instantánea de las redes sociales
(Facebook, Instagram, Twitter).
En ese esquema de trabajo, el Área de Prensa y Difusión llevó a cabo las acciones que se describen
a continuación.

Informe Anual 2020 159


Gacetillas de prensa

A lo largo del año, el área difundió las actividades del organismo en medios nacionales, locales e
internacionales. Para ello, realizó la cobertura de los eventos virtuales en los que participó la defensora
general de la Nación, y otros/as magistrados/as y funcionarios/as del MPD; elaboró gacetillas de prensa
y gestionó su publicación en medios de difusión masiva.
Durante 2020, se elaboraron y enviaron 119 gacetillas.
Prensa y Difusión ofició, además, de nexo entre funcionarios/as y magistrados/as del organismo y
distintos medios y periodistas para la realización de entrevistas y/o envío de información. También se
continuó con la elaboración y actualización periódica de la guía de medios y periodistas.
A modo de ejemplo, los principales titulares y participaciones en los medios de comunicación fueron
los siguientes:

▪ DIARIO PERFIL- 4/12/2020- JURÓ CARLOS ESCÁNDAR COMO EL PRIMER DEFENSOR OFICIAL DE LAS
VÍCTIMAS- https://www.perfil.com/noticias/actualidad/juro-el-primer-defensor-oficial-de-las-victimas.phtml
▪ DIARIO CLARIN- 25/11/2020- DENUNCIAN CASOS DE ABUSOS Y VIOLACIONES A MUJERES PRESAS
EN DESTACAMENTOS DE GENDARMERIA: https://www.clarin.com/sociedad/denuncian-abusos-
violaciones-mujeres-presas-destacamentos-gendarmeria_0_RtKiInGEV.html
▪ DIARIO LA NACIÓN- 19/10/20- FUNGIBLES. EL DRAMA DE LAS MUJERES USADAS POR EL NARCO-
TRÁFICO QUE CAEN PRESAS: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/fungibles-el-drama-mujeres-
usadas-narcotrafico-caen-nid2483367
▪ DIARIO INFOBAE- 8/10/2020- LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CONDENÓ A
LA ARGENTINA POR DETENCIONES ARBITRARIAS- https://www.infobae.com/politica/2020/10/08/
la-corte-interamericana-de-derechos-humanos-condeno-a-la-argentina-por-detenciones-arbitrarias/
▪ DIARIO PÁGINA 12- 28/09/2020- “SIGUE HABIENDO DESAPARICIONES”: https://www.pagina12.com.
ar/221770-sigue-habiendo-desapariciones
▪ DIARIO PERFIL- 29/08/2020- HABILITAN A UNA INMIGRANTE VENEZOLANA A COBRAR EL IFE AUNQUE
NO TIENE DNI ARGENTINO: https://www.perfil.com/noticias/actualidad/habilitan-a-una-inmigrante-
venezolana-a-cobrar-el-ife-aunque-no-tiene-dni-argentino-pandemia-coronavirus.phtml
▪ DIARIO PÁGINA 12- 28/07/2020- TIENE DEFICIENCIA MENTAL Y ESTUVO UN AÑO Y MEDIO DETENIDO:
https://www.pagina12.com.ar/281319-tiene-deficiencia-mental-y-estuvo-un-ano-y-medio-detenido
▪ DIARIO LA NACIÓN- 11/07/2020- VIOLENCIA DE GÉNERO: ¿QUÉ HACER SI CONOCÉS A ALGUIEN QUE
SE ENCUENTRA EN ESA SITUACIÓN?: https://www.lanacion.com.ar/comunidad/violencia-genero-que-
hacer-si-conoces-alguien-nid2381828/
▪ DIARIO JUDICIAL- 9/06/2020- “ES NECESARIO REINTERPRETAR LA TEORÍA DEL DELITO DESDE UN
ENFOQUE DE GÉNERO”: https://www.diariojudicial.com/nota/86608

160 Defensoría General de la Nación


▪ DIARIO PERFIL- 7/4/2020 - VIOLENCIA DE GÉNERO: CASI TODO EL PAÍS ADHIRIÓ A LAS PRÓRROGAS
AUTOMÁTICAS DE MEDIDAS DE RESTRICCIÓN: https://www.perfil.com/noticias/coronavirus/cuarente-
na-violencia-genero-casi-todo-pais-argentina-adhirio-prorrogas-automaticas-medidas-retriccion.phtml
▪ DIARIO CLARIN- 4/4/2020- CORONAVIRUS. #NOESTASSOLA LA NUEVA CAMPAÑA PARA COMBATIR LA
VIOLENCIA DE GÉNERO: https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-noestassola-nueva-
campana-combatir-violencia-genero_0_PQJMbXSFN.html
▪ DIARIO PÁGINA 12- 3/04/2020- PARA QUEDARSE EN CASA HAY QUE TENER UNA- https://www.pagi-
na12.com.ar/256792-para-quedarse-en-casa-hay-que-tener-una

Informaciones internas

El área trabajó cotidianamente con el sistema de comunicaciones “Cartelera Interna”, a través del
cual se informó a todos los empleados, funcionarios y magistrados del MPD sobre las diferentes acti-
vidades en las que participó la institución, así como noticias relevantes y comunicados de interés. A lo
largo del año 2020, se enviaron 304 piezas comunicacionales elaboradas por los integrantes del área.
La publicación de estos contenidos en la sección Home del portal del MPD también fue gestionada por
el área de Prensa y Difusión.

Redes sociales

Durante el año 2020 se hizo hincapié en lograr que las acciones del Ministerio Público de la Defensa
llegaran a más personas. Con ese objetivo, el área de Prensa y Difusión enfocó sus acciones en el uso
interactivo de las redes y dotó de contenido los canales institucionales de Facebook, Youtube, Instagram
y Twitter, que la propia área administra.
Es importante destacar que durante la pandemia la cantidad de seguidores/as aumentó significativa-
mente y esto fue producto no solo del impulso que se les da a las redes sociales, sino también por esta
nueva normalidad que amplió los canales de comunicación.
Los números de 2020 dan cuenta por sí solos de los extraordinarios resultados:

Facebook

Se realizaron 239 publicaciones, que generaron 6327 “me gusta”, 293 comentarios y fueron com-

Informe Anual 2020 161


partidas 3403 veces (un promedio de 14 réplicas por cada una). Además, los posteos fueron vistos en
432.398 oportunidades (un promedio estimado de 1809 por cada uno).
El mes con mayor actividad fue abril, con 35 publicaciones. Octubre, por su parte y en buena medida
por el lanzamiento de la nueva imagen institucional del MPD, fue el que más interacciones reflejó (1069
“me gusta”). Marzo, finalmente, fue el de mayor contenido compartido (1179) y comentarios (94).
La plataforma culminó con 13.548 seguidores, de los cuales el 75% son mujeres. El rango etario más
presente se ubica entre los 25 y 34 años.
Los 10 países que más siguen a la página son, en orden decreciente: Argentina, Paraguay, Perú, México,
Bolivia, Brasil, Guatemala, España, Chile y Colombia. Dentro de la Argentina, las tres provincias principales
son (también en orden decreciente), Buenos Aires, Córdoba y Corrientes.
En esta plataforma también se habilitó la posibilidad de que el público se contactara y enviara sus consultas
mediante mensajes privados, los cuales fueron contestados inmediatamente, ya sea facilitando la informa-
ción requerida como derivando al área correspondiente para una mejor asistencia por parte del organismo.

Twitter

Se realizaron 329 tuits, que generaron 2406 “me gusta”, 70 comentarios y fueron retuiteados en 981
oportunidades (2,98 de promedio por publicación). Además, los posteos fueron vistos 463.963 veces (un
promedio de 1410 por tuit).
El mes con mayor actividad fue agosto, con 55 publicaciones. Octubre, por su parte, y en buena
medida por el lanzamiento de la nueva imagen institucional del MPD, fue el que más “me gusta” (638)
y retuits (205) generó.

La plataforma aumentó de manera ininterrumpida su cantidad de seguidores mes a mes, sumando


855 en el año y culminando con la cifra total de 2525.

162 Defensoría General de la Nación


Instagram

Se realizaron 122 posteos en el feed, que generaron 7728 “me gusta” (un promedio de 63,34 por cada
uno) y provocaron 200 comentarios (1,63 de promedio). Por otra parte, también se hizo uso del recurso
de las “historias”, publicando 213.
A lo largo de la pandemia también se realizaron charlas en vivo entre integrantes del MPD y diferentes
especialistas locales e internacionales sobre temáticas diversas relacionadas con competencias del orga-
nismo, las cuales contaron con un público significativo, que se sumó e intervino con distintas inquietudes.
La plataforma culminó con 3208 seguidores.

Youtube

Se publicaron 6 videos, que generaron 27 “me gusta” (4,5 de promedio por cada uno) y fueron vistos
en 822 oportunidades (137 veces por cada video).
El canal terminó el año con 404 suscriptores.

Vimeo y Spotify

En marzo de 2020 se lanzaron las plataformas de Vimeo y Spotify como nuevos formatos de difusión de
contenidos jurídicos, como los podcast/vodcast, que además de facilitar el acceso a la información, posibi-
litaron una mayor interacción con el público destinatario.
En Vimeo se publicaron 2 videos, que fueron reproducidos 243 veces. Por su parte, en Spotify se compar-

Informe Anual 2020 163


tieron 2 podcast; para así poner en marcha estos incipientes canales, de cara a un mayor desarrollo en 2021.

Monitoreo de medios

Cotidianamente, se realizó el seguimiento y registro de las menciones en los medios gráficos y digita-
les, nacionales y locales, del Ministerio Público de la Defensa, la Defensoría General de la Nación y sus
integrantes, y recolectó información de interés para el organismo.
En ocasiones puntuales, tanto por tratarse de temas que involucraron a integrantes del MPD y tuvieron
una repercusión importante en los medios, como por ser pedidos específicos de programas y/o defensoras/
es interesados en determinados acontecimientos, se elaboraron relevamientos de medios.

Página web

La página presenta una actualizada imagen institucional, de acuerdo con los parámetros del Manual
de Identidad del MPD aprobado por la defensora general de la Nación (ver informe de la Subdirección de
Comunicación Institucional), que además de incluir el diseño del nuevo logo institucional, expone criterios
estéticos, modos de aplicación del logo y uso de la tipografía y de los colores.
Sin duda alguna, el nuevo sitio web ha sido un avance de gran utilidad, en especial para quienes requie-
ren de nuestros servicios para garantizar el acceso a la justicia y la realización efectiva de sus derechos.
A la hora de repensar la página se priorizó la accesibilidad para las personas ajenas a la institución. Por ello, se
armó un buscador central con criterios de búsqueda más amplios que ayudan a encontrar lo que una/o necesita.
Además, se unificó el contenido para que haya una uniformidad y un criterio a la hora de subir la
información. Todo lo que se carga pasa por esta coordinación para determinar si lo que se quiere cargar
cumple con los parámetros utilizados a la hora de reorganizar el sitio. Y, sobre todo, se prioriza que el
lenguaje sea claro y sencillo.
Sumado a ello, se hizo un estudio sobre qué áreas dentro de la página son las más buscadas y sobre la
base de ese resultado se crearon botones autónomos para generar mayor accesibilidad a los/as usuarios.
Por ejemplo: género, concursos, acceso a la información, jurisprudencia.
Desde que por Res. DGN N° 986/20 se estableció que la Coordinación de Comunicación Institucional,
Prensa y Relaciones con la Comunidad será la encargada del mantenimiento activo del sitio web, se han
registrado 36 pedidos de modificaciones al portal. De ese registro se desprende que el 93% de los casos
se han cumplido el mismo día que fue requerido el cambio.

Campañas de concientización

Con el objetivo de difundir derechos y material informativo institucional complementario, el área elaboró
campañas de concientización ligadas a temáticas específicas.
Es importante destacar que, pese a la pandemia, la campaña de “Acceso a la Justicia (2019/2020)”
no se suspendió, sino que fue “reinventada” virtualmente a través de las 6 charlas por streaming sobre
temas de actualidad (violencia institucional, salud mental, género, discapacidad, personas privadas de
libertad, DESC) con invitados/as nacionales e internacionales. A pesar de las dificultades tecnológicas se
tuvo muy buena convocatoria.
En ese marco, se elaboró y difundió material –tanto para medios como para redes sociales– del
Protocolo interno para casos de discriminación por motivos de género del MPD; en la campaña contra la
violencia de género “#NoEstásSola”, entre otros.
Asimismo, se ha difundido información relevante utilizando las efemérides como ser: el Día Internacional
de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; Día Internacional de las Personas con Discapacidad; Día
Internacional de los DDHH, Día Internacional de los migrantes, entre otros.

Relación con otras áreas del MPD

El Área de Prensa y Difusión interactúa cotidianamente con otras áreas de la DGN y con distintas de-
fensorías públicas oficiales para colaborar en la difusión de diversas acciones llevadas a cabo por ellas.
Además, el área de prensa colabora con la defensa técnica que ejercen los/as defensores/as en
algunas de las causas.

164 Defensoría General de la Nación


A modo de ejemplo, se destaca el trabajo realizado con la Dra. Clarisa Galán Muñoz, en Salta, con
el caso de una persona con discapacidad intelectual presa por más de un año y medio que finalmente
resultó absuelta. Desde ya, el trabajo central lo hizo la defensora, pero el aporte mediático con la prensa
especializada en la temática y de la región contribuyó a visibilizar el caso y la toma de conciencia sobre
los derechos de la persona asistida. El tribunal finalmente la absolvió, siendo crucial para ello el retiro de
la acusación de parte de la fiscalía.
Lo mismo sucedió con noticias vinculadas con violencia de género, personas migrantes, problemas
habitacionales, etc.
En este sentido, el área sirve de herramienta para la difusión e implementación de políticas emanadas
de las distintas dependencias del MPD, resultando un medio muy útil a la hora de encarar una estrategia
de defensa o difundir el servicio público que se presta.

Proyecciones para 2021

Durante 2021, el Área de Prensa y Difusión seguirá trabajando en la producción, difusión y registro
de material de las actividades de la Defensoría General de la Nación y de sus diferentes dependencias,
reforzando, desde sus competencias, las tareas institucionales.
El esfuerzo por realizar todos los días un acercamiento con la sociedad, difundiendo información sobre
el rol de la institución como organismo del Estado de defensa y protección de derechos humanos, que
garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral, en especial, de quienes se encuentran en
situación de vulnerabilidad, es uno de los ejes principales de trabajo.
En ese marco, Prensa y Difusión se dedicará intensamente a continuar trabajando con los programas
y comisiones correspondientes a cada temática para seguir difundiendo las herramientas de defensa de
derechos fundamentales y de acceso a la justicia que provee el Ministerio Público de la Defensa para
cada grupo vulnerable en particular.
Además, se seguirá trabajando de manera conjunta con el Departamento de Informática y con la
Subdirección de Comunicación Institucional para mantener el diseño de contenidos de la página web del
MPD, tal como lo indica

II. DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

Presentación

El año 2020 y las condiciones sanitarias previstas para paliar la pandemia de COVID-19 impusieron
desafíos impensables en materia de transformación digital.
El Departamento de informática (DI) trabajó a contrarreloj a fin de dar soluciones que se adapten a esta
nueva realidad, permitiendo continuar con las tareas diarias bajo este nuevo contexto de teletrabajo. En
esta línea, y gracias a los proyectos que se venían desarrollando para dar soporte a la despapelización de
los procesos, se han implementado procesos de conexión mediante escritorios remotos, procedimientos
totalmente digitales para las áreas administrativas de este MPD.
Vale destacar que estas nuevas formas de trabajo traen consigo nuevos desafíos en materia de atención a
los usuarios, seguridad informática más allá de las fronteras del MPD y cambios radicales en las necesidades
de conectividad con las que actualmente contamos. Más allá de lo expuesto, quienes integran este Depar-
tamento realizaron un esfuerzo adicional para poder dar soluciones a los nuevos requerimientos, esta tarea
no ha sido sencilla y se conocen las carencias que deben afrontarse, pero esta situación pone en evidencia
que la informática y la tecnología en si son parte importante en cualquier disciplina que desempeñemos.
Acompañar la misión del Organismo con tecnología, contar con el equipamiento correcto, los servicios y con
la información adecuada en tiempo y forma, es vital para el buen desempeño de cualquier actividad.
El plan de actualización tecnológica trazado años atrás, cuya finalidad es proveer a las defensorías y
direcciones del MPD de todas las herramientas necesarias para cumplir con los objetivos mencionados,
se vio forzado más allá de sus límites y fue reformulado para los años venideros contemplando los apren-
dizajes y carencias detectados a lo largo de la situación epidemiológica y social atravesada.
A continuación, se describirán los logros de cada área que compone al Departamento de Informática.

Informe Anual 2020 165


Área de Sistemas

Proyecto DefensaPublica.net

Su objetivo es gestionar la información en forma consolidada de toda aquella persona asistida por un defensor
público oficial (DPO) (entiéndase por DPO también a los defensores públicos curadores, defensores públicos
tutores, defensores públicos de menores e incapaces y demás roles tomados por los representantes del MPD.
Durante el período analizado, desde el 1/10/2019 al 1/10/2020, se desarrollaron los siguientes módulos:
▪ Interconexión con el sistema LEX100: consulta de actuaciones de los expedientes en PJN, presenta-
ción de escritos, consulta estado de los escritos presentados.
▪ Incorporación Equipo Riachuelo, querellas y PRAC: adecuaciones para que estos equipos de trabajo.
▪ Mejoras de usabilidad varias con el objetivo de una mejor experiencia y más fácil uso de algunas
funciones del sistema.

Proyecto Sistema de declaraciones juradas (DDJJ)

Su objetivo es gestionar y almacenar las DDJJ realizadas por los magistrados y funcionarios del MPD.
Durante el período analizado, desde el 1/10/2019 al 1/10/2020, se desarrollaron los siguientes módulos:
▪ Digitalización anexos reservados.
▪ Gestión para la descarga de los archivos correspondientes a la presentación de anexos reservados.

Portal web

Durante el período analizado, desde el 1/10/2019 al 1/10/2020, se rediseñó y reestructuró el portal web MPD.

Sistema de gestión patrimonial

Su objetivo es el desarrollo de un nuevo sistema donde se realice el seguimiento y gestión integral de los
bienes e insumos del MPD. En este se integran las áreas de depósito, insumos, patrimonio y dependencias
(usuarios finales). Este nuevo sistema reemplaza al actual depósito, insumo y bienes de uso.
Se implementaron los siguientes módulos:
▪ Módulo de depósito: incluye la recepción de los bienes e insumos adquiridos, como así también su
entrega a las distintas dependencias. Incluye manejo de control de stock.
▪ Módulo de registro de bienes de uso: se registran aquellos productos/bienes que deben ser inven-
tariables y requieren de seguimiento en cuanto a su asignación.
▪ Módulo de asignación de bienes: Ante la entrega/asignación de un producto clasificado como bien
de uso se realiza el registro indicando la dependencia destino, que a partir de que sea recibido
quedará como su responsable.
▪ Generación de etiquetas y oficios de entrega: generación de los códigos de barra para la impresión
de etiquetas que serán pegadas en los bienes.
▪ Módulo de recepción del bien en dependencia: Las dependencias al momento de recibir un bien
podrán verificar on line que el bien entregado es el mismo asignado, pudiendo informar su correcta
recepción al área de patrimonio.
▪ Módulo de parámetros del sistema: donde las áreas de depósito y patrimonio (según corresponda)
podrán configurar las clasificaciones de los productos.
▪ Pendientes:
◦ Reportes (a relevar), incluye informe anual a la AGN.
◦ Solicitud on line de bienes e insumos.
◦ Gestión del usuario (dependencia) de Pases y recepción de bienes.

Sistema SGEYA

Sistema utilizado por la Unidad de Apoyo Financiero y Contable de los Defensores Públicos Curadores.

166 Defensoría General de la Nación


▪ Digitalización de documentos (facturas y recibos) relacionados a los movimientos de las cuentas de
los asistidos.

Solicitudes / Realizadas

140
115
120
100
80
64
60
40
20 1 1 2 4 7 11 2
0
SGEYA DDJJ Defensapublica.net

Pendientes Realizadas Nuevo

Informes electrónicos

Solicitudes de los diversos tipos de informes electrónicos que son realizadas por parte de las dependen-
cias y comisiones a través del Sistema de Gestión “DefensaPublica.net”, las cuales son gestionadas por el
Departamento de Informática quien los realiza evitando el diligenciamiento en formato papel, reduciendo
tiempo y vistas innecesarias de las actuaciones judiciales.
La cantidad de informes solicitados en el presente período respecto al período anterior (2019) se ve
disminuida en un 40%.

Informes Electrónicos

4000
3386
3500
3000
2500
1854
2000
1500 1175
984 833
1000 678 649
458
500
0
Reg. Prop. Automotor Reg. Prop. Inmueble Re.Na.Per C.N.E

2019 2020

Gestiones ante el Poder Judicial de la Nación (Lex 100)

▪ 27 Nuevas acreditaciones realizadas ante PJN para el ingreso de los defensores al sistema LEX100.
▪ 37 solicitudes de apoyo a tramites por consultas lex100 y DEOX.

Informe Anual 2020 167


Sistema Único de Recursos Humanos (SURH)

Introducción

El Informe Anual de Gestión del sistema de Recursos Humanos, implementado por el Departamento
de Informática, se presenta en cumplimiento a lo dispuesto en el Expte. 2195/2014 y el seguimiento en
el transcurso del año 2020.
El presente documento tiene la finalidad de informar sobre la gestión del DI durante el año 2020, así
como las principales actividades y los resultados que, en materia de evaluación, información, capacitación,
normativa, desarrollo y supervisión, se obtuvieron.
El presente informe cuenta las actividades y resultados obtenidos en el transcurso de los meses que en
la grilla al final del documento se detallan de manera informativa. Por una parte, en el ámbito preventivo
se focalizaron los esfuerzos para colaborar con la Dirección General de Recursos humanos, Dirección de
Administración, Secretaría de Concursos y la Secretaría de Capacitación, sobre los procesos actuales,
unificando criterios y evaluando impactos y modificaciones al sistema implantado en el año 2015.
En síntesis, el Informe que se presenta permite conocer los resultados alcanzados por el DI tras un
año de evaluar y recorrer las distintas áreas satélites del sistema: Administración de Recursos Humanos
(Licencia – Liquidación de haberes – Legajos Personales – Impuestos), Concursos, Capacitación y el Portal
del empleado. Llevando al sistema de gestión SUR, más eficiente, más intuitivo y ágil.

Actividades realizadas

Como en años anteriores, en el DI se gestiona el soporte al desarrollo, relevamiento, puesta en marcha


y mejora de los procesos, componente básico para la puesta en funcionamiento de la integración de los
módulos y sus procesos.
Es por ello que su actividad redundó en que se privilegie el autocontrol, que verdaderamente agregue
valor a sus procesos, mejore la toma de decisiones y brinde valor a la información expuesta.
Durante el ejercicio motivo de este informe se participó en las siguientes reuniones / avances:
▪ Implementación del proceso de Ganancias y sus modificaciones e informes Anuales con sus corres-
pondientes salidas para el ejercicio 2019.
▪ Implementación del modulo de Concursos e integracion al sistema SURH.
▪ Implementación del proceso del Circuito de Licencias.
▪ Seguimiento sobre el Relevamiento y detección de cambios en procesos existentes y nuevos detectados.
▪ Implementación en MiPortal, nuevas funcionalidades para los agentes.
▪ Migración de datos al legajo para completar información faltante.
▪ Emisión de cubos de información para suministrar información.
▪ Desarrollo e implementación de reportes a las distintas áreas de trabajo.

168 Defensoría General de la Nación


Por último el DI ha mantenido como una de sus actividades la continua capacitación del sistema, au-
tomatización de sus procesos internos, seguimiento a la implantación de las acciones de mejora.

Evaluación

Se puede afirmar que se ha trabajado bajo la premisa de: la eficacia y eficiencia en las operaciones; la
confiabilidad en la información; evaluación al proceso de Recursos Humanos; control del paralelo de los
sistemas, tanto en cierre de haberes como de datos migrados; mejora continua de los procesos de trabajo;
mejora en los procesos de controles del sistema y detección en las vulnerabildiades encontradas; control
de integración en las variables del sistema; gestión de seguimiento de los ticket generados del área del
usuario; control en los requerimientos de cambios; administración de las prioridades; coordinación de la
ejecución de las tareas pendientes; reuniones con desarrolladores, analistas; administrador de base de
datos y líderes de proyectos; y confección de minutas de reuniones.

Detalle de la evaluación

Se detalla el seguimiento de las versiones a lo largo del año 2020.

Detalles de casos registrados

En la actualidad se observa la cantiddad de tickets generados en el transcurso del año:

Clasificación Tickets Cantidad de Casos


Alta prioridad 2
Atención Inmediata 283
No urgente 104
Sin criticidad 9
Total 398

Informe Anual 2020 169


Estados de los pedidos
250
233
200

150

100 104

50 50

0 2 4 5
A B C D E F

A = Mesa Ayuda Unihelp | Alta prioridad


B = https://mesadeayuda.mpd.gov.ar/ | Atención inmediata
C = Mesa Ayuda Unihelp | Atención Inmediata
D = Mesa Ayuda Unihelp | No urgente
E = https://mesadeayuda.mpd.gov.ar/ | Sin Criticidad
F = Mesa Ayuda Unihelp | Sin Criticidad

Estados Ticket’s Cantidad


A planificar 4
Abierto 5
Anulado 1
Cerrado 336
En ampliación 5
En proceso 2
Entregado 19
Escalado a Nivel 9
Escalado a Nivel 3 1
Inicial 16
Total 398

Totales por estados

Inicial 16
Escalado a Nivel 3 1
Escalado a Nivel 9
Entregado 19
En proceso 2
En ampliación 5
Cerrado 336
Anulado 1
Abierto 5
A planificar 4

0 50 100 150 200 250 300 350 400

170 Defensoría General de la Nación


Área Funcio- Tramix LH - Tramix LH -
Concursos Portal SURH Total
nal Operaciones Administrador
Administración 2 1 3
Auditoria 1 1
Concursos 21 1 22
Defensoria 11 23 34
Haberes 3 126 1 130
Impuestos 1 20 9 30
Informática 2 13 2 17
Of. de sumario 1 1
RRHH 9 145 5 159
SGPI 1 1
Total 23 20 191 154 10 395

Pedidos por área y módulo funcional


160

140

120

100

80

60

40

20

0 Administración Auditoria Concursos Defensoria Haberes Impuestos Informa�ca Of.de Sumario RRHH SGPI
Concursos 21 2
Portal 11 9
SURH 2 1 1 23 3 1 13 1 145 1
Tramix LH - Operaciones 1 126 20 2 5
Tramix LH - Administrador 1 9

Área de Operaciones

El Área de Operaciones del DI se encuentra integrada por: ▪ Call Center (ingreso, seguimiento y solución,
primer nivel remoto) ▪ Logística (análisis, gestión, distribución y asignación o baja de recursos informáticos,
planes de entrega y pliegos técnicos en proyectos.) y Mesa de ayuda (soluciones de segundo nivel remoto,
telefónicamente o en sitio, mantenimiento del parque informático y relevamientos).
Durante el año 2020, continuó la implementación de entrega de equipamiento por solicitudes de
titulares de áreas del MPD o en el marco del Plan de Renovación Tecnológico, hasta la puesta en estado
operativo y su posterior mantenimiento con asistencia integral al usuario final.
A los pedidos pendientes, al crecimiento vegetativo esperado y a los reemplazos por fallas irrepara-
bles, se sumó cumplir con la planificación por recambio tecnológico, en forma gradual atento la escasa
adquisición de nuevo equipamiento por cuestiones macroeconómicas.
Sumado a ello, se afrontó el desafió de poner operativo todo el equipamiento personal de los domicilios par-
ticulares de integrantes del MPD, que comenzaron a realizar teletrabajo en el marco de la Pandemia COVID-19.
Planes Recambio de Computadoras + LCD
▪ Computadoras modelo 2009 INT completado.

Informe Anual 2020 171


▪ Computadoras modelo 2009 GBA – (proyectado 2019) completado.
▪ Computadoras modelo 2009 CABA por edificios – (proyectado 2019) completado.
▪ Computadoras modelo 2010 CABA - bajo demanda.
▪ Computadoras modelo 2010 INT/GBA - bajo demanda.
Escaners
▪ Pedidos pendientes 2019/2020 completado.
▪ Refuerzo de escáner portables para dependencias (2019) completado.
▪ Refuerzo de escáner de escritorio para dependencias (2020) En curso.
▪ Proyecto de un escáner portátil por cada dependencia (2020) – En curso segunda etapa.
Notebooks
▪ Pedidos pendientes 2019/2020. Completado.
▪ Notebooks HP nuevas en unidades no asignadas. Completado.
▪ Recambio baterías equipos HP 2016. Completado.
Impresoras
▪ Pedidos pendientes 2019/2020. Completado
▪ Proyecto de impresión y escaneo mediante las fotocopiadoras asignadas (2020). Completado.
Se aclara que con el comienzo de la pandemia se suspendieron los planes de entrega y recambio de
equipamiento, salvo casos críticos bajo demanda.

Divisiones de OPERACIONES DI – Funciones de cada división

Call Center

El Call Center tiene el objetivo primordial de concentrar todas las llamadas y correos electrónicos por
solicitudes de soporte, generando los tickets por consultas de usuario y pedidos de equipos nuevos. Es
el vínculo directo entre la necesidad del usuario, su registro y la respuesta a la problemática planteada,
resultando el primer contacto con los técnicos del DI. Allí se le toman los datos, de acuerdo con el pro-
cedimiento de pedidos y se le genera un número de ticket por sistema para su seguimiento y resolución.
También se interactúa con las distintas aéreas que tiene el DI como ser Desarrollo, Soporte 2º Nivel, Redes,
Logística, Seguridad y Servidores, para lograr una solución integral del incidente.
Actualmente compuesto por un técnico y un coordinador/técnico (renunció un técnico de callcenter
y no pudo reemplazarse aún), para contener al usuario y resolver problemas de nivel 1, asimilando con
el tiempo conocimientos y experiencia con apoyo del coordinador, procurándose –a mediano plazo– su
especialización, para orientarse hacia áreas más complejas del DI. Así, el Call Center resulta el primer
ámbito técnico del ingresante, como inicio de su carrera profesional, por la diversidad de problemáticas
de índole técnico que atiende.
Tareas del Call Center
▪ Se brindó soporte de nivel 1 a:
◦ VPN: Se registran, se validan y se da curso a los pedidos de acceso VPN. Se brinda soporte
de 1 nivel para los usuarios que solicitaban acceso VPN y escritorio remoto. Se interactúa con
otras áreas para articular la configuración y forma de trabajo remota para todos los usuarios
habilitados del MPD en el marco de la pandemia.
◦ Sistemas: De Gestión, DDJJ, Notificaciones Electrónicas, SIES, SURH y Mi portal.
◦ Soporte de tipo Básico y medio de PC: Actualizar navegadores y otros programas (Adobe Re-
ader, Flash Player), configurar emails, configurar impresoras en forma remota, instalación de
distintos softwares que utilizan las cámaras de seguridad (DOMO, Policía, bancos y autopistas),
Configuración de Scanner Básico.
◦ Soporte Básico de redes: Verificar conectividad y accesos, diagnóstico de la red (IP, DNS, DG,
PING, TRACERT), reinicio de firewalls y routers.
◦ Infraestructura y seguridad: Cambio de clave, usuarios bloqueados, mapeos de unidad.
◦ Herramientas internas: Brindar información de las páginas interna (intranet, webcampus, jurisprudencia).

172 Defensoría General de la Nación


◦ Registración de los pedidos: Por teléfono, oficio o email.
▪ Contención al usuario:
◦ Se contiene al usuario técnicamente y se realiza el seguimiento de un incidente que no fue
solucionado.
▪ Se obtuvo la conformidad final del usuario (esto se realiza cuando el incidente es tratado en el área
sin la necesidad de derivación a otro sector).
▪ Colaboración con otras áreas:
◦ Los integrantes del grupo Call Center auxiliaron a las distintas áreas del Departamento de
Informática; por ejemplo, colaborando con casos de soporte en sitio, realizar pruebas con los
vínculos para implementar el sistema de Gestión, etc.
▪ Coordinador del Call Center: Entre otras funciones se dedica a:
◦ Armado de FAQs para ingresantes nuevos y su capacitación.
◦ Se realizan informes bajo demanda de los casos atendidos y resueltos en el área.
◦ Se controla y se anima a mejorar la tarea de los técnicos que forman el grupo de trabajo.
◦ Atención de llamados especiales, donde el usuario requiere mayor nivel de asistencia.
◦ Mantener un grupo estable y sólido de trabajo, fomentando la investigación en equipo y la fluida
comunicación con los integrantes del área.
◦ Brindar ayuda a otras áreas para la carga de los casos en el RT, y apoyo continuo en la atención
de llamadas ante picos de demanda.
Casos del área Call Center
En los siguientes gráficos se muestra la cantidad de casos creados desde octubre 2019 a septiembre
2020 (inclusive):

Casos creados/mes (total 8731)

8% 8%
11% 10% 9%

7% 7%
8%
10% 5% 9%

4%

Se observa un incremento del 1,72 % de casos con relación a 2019 (8583).


Casos resueltos por el área Call Center

Informe Anual 2020 173


Casos resueltos 2019-2020

2019-09 344
2019-08 208
2019-07 202
2019-06 245
2019-05 211
2019-04 209
2019-03 419
2019-02 484
2019-01 205
2018-12 329
2018-11 340
2018-10 367

0 100 200 300 400 500 600

Casos resueltos por temas

SOPORTE 2356
ACTIVE DIRECTORY 358
CORREO ELECTRÓNICO (EXCHANGE) 74
DDJJ 63
INTRANET 1
OAIP 1
NOTIF. ELECTRÓNICAS 18
PORTAL WEB 4
REG INCAPACES 1
RRHH 78
GDE 1
SIES 12
SIST DE GESTION 596

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Durante el transcurso del año 2020 Call Center consiguió atender, con la misma calidad de servicio,
los nuevos módulos agregados a sistemas implementados en el MPD:
▪ En el marco de la Pandemia Covid-19, se articula e interactúa con otras áreas la forma de trabajo
en esta situación para poder brindarle al usuario la información necesaria.
▪ Agregado de opciones en las interfaces del sistema de Gestión.
▪ Agregado de opciones en las interfaces del sistema SURH (Mi portal).
Se ha logrado mantener estabilizadas las llamadas entrantes, gracias a los planes de renovación en
equipamiento con fallas recurrentes, y la asistencia con capacitación al usuario mediante el armado y
envío de FAQs (Preguntas y respuestas frecuentes) para los problemas y configuraciones más recurrentes
especialmente en esta etapa de Pandemia.
Se optimizo la calidad de comunicación con el usuario, mediante aplicativos de telefonía en los celulares
de los agentes de CALL y Soporte, desde la central del DI y uso de Wapp.

174 Defensoría General de la Nación


Logística

Este sector central del Departamento de Operaciones, coordinó el registro y la distribución de solicitudes
de equipamiento tecnológico por parte de titulares de las dependencias de todo el país. Fortaleció su trabajo
estrechamente vinculado al Call Center y a la Mesa de Ayuda, para el análisis de factibilidad y la correcta
implementación de los recursos informáticos asignados. Hasta comienzos de la pandemia Covid-19, se logró
aumentar el promedio de viajes diarios a dependencias sitas en CABA y GBA continuando el objetivo de asistir
con personal técnico, materiales y equipamiento a lugares más distantes como son las defensorías y ULM de
Mar del Plata, Azul, Mercedes, Campana y a todo el primer cordón del conurbano Bonaerense (distrito judicial
de San Isidro, Lomas de Zamora, Quilmes, Morón, San Martín, Olivos, 3 de febrero, mudanzas y habilitaciones
como nuevas DPO). En el siguiente gráfico, se observa la cantidad de solicitudes de equipamiento mante-
niendo el nivel de respuesta del área Logística DI, habiendo podido cubrir todas las solicitudes registradas.
Debido al ASPO y DISPO decretados por el PEN, el área se vio afectada parcialmente en sus funciones
limitando la entrega de equipamiento presencial en CABA como también así en provincia y Gran Buenos Aires
(solo envíos vía correo argentino o mediante el área de Suministros MPD). Asimismo se siguió desarrollando
la tarea de análisis de recursos ante solicitudes (computadoras de escritorio, notebook, impresoras, presu-
puestos de Webcams, préstamos y asignación de notebooks para trabajo remoto entre otros) provenientes de
las distintas dependencias del país autorizándolas o no con informes técnicos a la administración, siempre
en contacto por correo electrónico o WhatsApp con los usuarios para su información, como así también con
otras áreas relacionadas (Administración, Depósito, Patrimonio, Suministros), lo mismo con las solicitudes
de bajas patrimoniales, adaptándose a la nueva plataforma de teletrabajo sin inconvenientes.

CASOS ANUALES Logística DI Oct 19 a Sep 20 | TOTAL: 321

4% Abierto
3%
77% Nuevo
Parado
16%
Resuelto

Casos resueltos 2019 - 2020


Oct 29
Nov 49
Dic 54
Ene 1
Feb 34
Mar 51
Abr 6
May 5
Jul 2
Ago 4
Sep 13
0 10 20 30 40 50 60

Hasta fines de 2019, se procedió a gestionar, asesorar usuarios y trasladar equipos para las bajas o
transferencias en desuso, desde las distintas dependencias hacia el Depósito DGN en CABA, y así poder
liberar el espacio de trabajo en oficinas del MPD, colaborando en la intervención de los expedientes de
baja iniciados por las dependencias y la Dirección General de Patrimonio.

Informe Anual 2020 175


Mesa de Ayuda

Esta división o Área de asistencia técnica dentro de Operaciones (nivel 2 de Soporte Técnico), intensificó
los procedimientos y, en virtud de esas mejoras, permitió incrementar las capacidades de gestión de nivel
operativo en el marco de la gran cantidad de requerimientos de conexión remota de usuarios. Se adaptó
eficientemente al nuevo esquema de teletrabajo, que fue implementado satisfactoriamente gracias al
manejo profesional de todas las herramientas de atención a distancia implementadas en la red MPD, en
definitiva, para asistencia a usuarios finales en sus domicilios.
Esta nueva realidad, si bien se venía trabajando con algunas apps, fue un gran desafío para todo el
personal de Operaciones a inicios de la pandemia, debido a que los equipos personales de los agentes
se encontraban en condiciones obsoletas, desactualizadas o con faltantes de aplicativos para poder
utilizar los servicios de VPN y de escritorios remotos en forma segura. A ello se sumó capacitar y asistir
a los usuarios en el uso del nuevo entorno de trabajo (VPN/escritorio remoto/ videoconferencias/uso de
desarrollos web/etc.).
Como corolario, se resolvió la siguiente cantidad de casos:

Cantidad de casos resueltos 2019-2020


oct 222
nov 229
dic 177
ene 38
feb 234
mar 235
abr 182
may 175
jun 174
jul 214
ago 216
sep 219
0 50 100 150 200 250

Casos resueltos por temas - Software


SOFTWARE 0%
SCANNER 1%
REDES 1%
PEDIDOS / RECURSOS 3%
NOTEBOOK 1%
MONITOR 1%
INST. NUEVO EQUIPO 0%
INFRA 0%
IMPRESORA 8%
FOTOCOPIADORA 3%
DESARROLLO 0%
CPU 11%
CONTROL 0%
CONSULTA / ASISTENCIA 68%
BAJAS 0%
ANALISIS 0%
ABM 0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

En general, en las divisiones del área Operaciones, se mantiene el nivel alto de requerimientos sobre
todo en cuanto a solicitud de recursos, asistencia del Call Center y en sitio, consultas por la CPU, software,
configuración de fotocopiadoras e impresoras, escáneres, cámaras Web para videoconferencia, notebooks,
conectividad entre otros, todos ellos atendidos en forma satisfactoria.

176 Defensoría General de la Nación


El área de Operaciones se encarga, además, de desarrollar y actualizar los pliegos de especificación
técnica (PET) y dictámenes tendientes a la adquisición de bienes del tipo CPUs, notebooks, escáneres,
webcams e impresoras, en el marco de las necesidades de recursos informáticos del MPD y su planifi-
cación de recambio tecnológico o nuevos proyectos especiales. En el corriente ejercicio 2020 marcado
por la pandemia COVID-19 y en un entorno de teletrabajo, se procedió al diseño y desarrollo de pliegos
de especificaciones técnicas (PET) y dictámenes técnicos en tramitaciones digitales para la adquisición
de equipamiento mediante la tramitación de expedientes electrónicos (GDE), según el siguiente detalle:
▪ Notebooks y su software asociado
▪ Escáner de escritorio
▪ Escáner de mano
▪ Cámaras Web
▪ Computadoras de escritorio y software de oficina
Y todo otro requerimiento de tecnología para usuario final a nivel nacional.

Área de Infraestructura

El área de Infraestructura es la encargada de mantener operativa y funcional la infraestructura de ser-


vidores de este MPD. Desde aquí se realiza el monitoreo, reportes, métricas, diagnóstico, mantenimiento
e implementaciones de todos los servidores que albergan los sistemas, carpetas compartidas, control de
usuarios y accesos, como así también servicios secundarios para el área de informática.
El área tiene bajo su gestión más de 200 servidores (entre equipos físicos y virtuales) para todos los
servicios informáticos del MPD.
Debido a la gran dispersión geográfica del MPD y la cantidad de servicios a brindar, el foco de las tareas
y proyectos encarados tiende a ser el de estandarizar y automatizar funcionalidades, pues de esta manera
se pueden optimizar los esfuerzos a tareas que generen valor para los servicios brindados.

Tareas y proyectos realizados por el área

Generación de Reportes y Métricas

Durante el año, el área se focalizo en generar reportes y métricas, que ayuden a dimensionar el creci-
miento organizacional. Permitiendo también tomar decisiones técnicas a partir de información respaldada.
Reportes generados
▪ Reporte de Correo Electrónico (Exchange 2016).
▪ Reporte de Plataforma de virtualización (Hyper-v 2012 r2).
▪ Reporte de Servidores de Impresión.
▪ Reporte de Almacenamiento.
▪ Reporte de Archivos.
▪ Reporte de Acceso VPN.

Implementación de Monitoreo

Para darle seguimiento a los servicios, se agregaron tareas de monitoreo mensuales y diarias.
El monitoreo mensual con un reporte sobre los servicios de Hyper-V Clúster (Callao 970 y San José
333) y Exchange Server Mail box User.
El monitoreo diario se configuró en el servicio PRTG el cual brinda información diaria y alerta de cual-
quier anomalía.
También se sumó a la plataforma un nuevo producto que permite centralizar el monitoreo de los ser-
vidores Windows Admin Center.

Implementación de Print Servers

Se siguió por el mismo camino de centralizar las impresiones en un solo servidor. Durante el año se mi-
graron 2 sitios muy importantes. Buscando optimizar los tiempos de impresión y de atención al usuario final.

Informe Anual 2020 177


• Lavalle 1220
• Montevideo

Nuevas Implementaciones

Servicio VPN. Se instalaron 6 servidores de acceso VPN y se generó un portal de comunicación para
la asistencia de los usuarios. Un portal con tutoriales, video tutoriales e información asociada al sistema
de acceso VPN.
Video Conferencia Jitsi. Se instaló un servicio de video conferencia dentro del organismo para garan-
tizar las comunicaciones por video llamada y su privacidad. Este puede ser accedido desde un dispositivo
móvil o bien desde cualquier equipo.
LDAPS Active Directory Seguro. Buscando reforzar la seguridad se migraron todos los servicios al mé-
todo de autenticación LDAPS Seguro. Este permite que todo el tráfico de inicio de sesión viaje encriptado.

Backup

Se procuró optimizar la herramienta de backup y generar nueva documentación que estandarice las
tareas para casos de recupero de información y resguardo de nuevos servicios instalados.
También se efectuaron pruebas de restauración de archivos y con el fin de comprobar la fiabilidad de
los datos y su posterior restauración.

Actualización de Servidores y Servicios

Durante el año 2020 se adquirieron 5 nuevos servidores Lenovo para la implementación de un nuevo
cluster, este equipamiento reemplazará el IBM BladeCenter H actualmente instalado en San José 333.
Por otra parte, se actualizó la plataforma de Chat del MPD, actualizando no solo el sistema operativo
sino que también el producto ejabber a la última versión.

Tareas de soporte de segundo nivel

Como tareas diarias, el área de Infraestructura también brinda soporte de Segundo nivel en los temas
de su competencia a los fines de resolver incidentes complejos.
Por otro lado, se continuó con la implementación de políticas de Active Directory a los fines de realizar
configuraciones automatizadas (impresoras, políticas de configuración, accesos y recursos compartidos)
a los fines de descargar las tareas diarias de:
▪ Asistencia al área de soporte técnico.
◦ Generación de imágenes para instalación de sistemas operativos (iso desktop).
◦ Instructivos de instalación / mantenimiento de servicio (Errores de act y antivirus).
◦ Asistencia de usuarios en la limpieza de carpetas compartidas.
◦ Capacitaciones a callcenter.
▪ Asistencia al área de seguridad.
◦ Implementación de certificados digitales para servidores públicos.
◦ Automatización de altas de usuarios y correos.
◦ Mantenimiento y diagnóstico de solución antispam.
◦ Atención a usuarios para firma digital.
▪ Asistencia al área de desarrollo.
◦ Proyecto SURH.
▪ Generación de infraestructura para albergar nuevos servicios.
▪ Pasaje a producción de nuevas versiones del software de recursos humanos.
▪ Intranet de capacitación y jurisprudencia.
▪ Asistencia antes fallas o nuevas mejoras solicitadas.
▪ Asistencia al portal web del MPD.
◦ Diagnóstico, tuning y oportunidades de mejora.

178 Defensoría General de la Nación


Área de Redes y Comunicaciones

El Departamento de Redes y Comunicaciones colabora desde hace 13 años con el desarrollo, imple-
mentación y administración de la infraestructura de las redes de comunicación del MPD y los servicios
relacionados con ella.

Proyectos en ejecutados durante 2020

▪ Licitación Pública N° 1/2020 – Objeto: Contratación de servicios de conectividad través de enlaces


informáticos y servicios de internet para la actual red privada del MPD.
▪ Contratación Directa N° 5/2020 – Objeto: Adquisición de materiales e insumos informáticos varios
para stock del Departamento de Informática (materiales e insumos).
▪ Orden de Pedido N° 7/2020 – Objeto: Adquisición de una central telefónica para la DPO ante el
Juzgado Federal de Primera Instancia de Venado Tuerto.
▪ Orden de Pedido N° 8/2020 – Objeto: Licencias para la aplicación softphone para la central tele-
fónica marca Panasonic del Departamento de Informática.
▪ Licitación Pública N° 10/2020 – Objeto: Renovación de licencias del sistema de monitoreo de red
PRTG NETWORK MONITOR para el DI del MPD, de la versión actual “PRTG XL1/Unlimited” para sen-
sores/sondas SNMP de uso ilimitado de monitoreo y consola de administración.
▪ Licitación Pública N° 11/2020 – Objeto: Ampliación y adquisición de Cortafuegos Perimetral de
Próxima Generación (NG-Firewalls) para las dependencias y nuevos edificios de defensorías que
conforman el MPD.
▪ Licitación Pública N° 23/2020 – Objeto: Adquisición de Puntos de Accesos Inalámbrico (APs) y su
gestión centralizada, para las dependencias y nuevos edificios de defensorías.

Proyectos y licitaciones en curso

▪ Licitación Pública N° 1/2020 – Se encuentra en plazo de obra para la instalación y puesta en marcha
de 110 enlaces para dependencias de CABA e interior del país, distribuidos de la siguiente manera:
◦ Enlace MPLS/RPV – cant: 5
◦ Enlace Simétrico – cant: 52
◦ Enlace Asimétrico – cant: 53

Tareas realizadas por el área

▪ Provisión, instalación y puesta en funcionamiento de la red de datos y telefonía, nuevas centrales


telefónicas y adecuación de gabinete de comunicaciones para las dependencias que se mudaron
de edificio o bien la creación de nuevas dependencias, como ser:
◦ Jurisdicción Resistencia.
◦ DPO ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Formosa.
◦ DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Formosa.
▪ Asistencia reclamos:
◦ En el año se ha logrado disminuir considerablemente los reclamos de fallas en el servicio de
internet, así como también el enlace de datos privados, según se muestra en la siguiente gráfica.

Informe Anual 2020 179


Reclamos de internet y enlace privado
250

200

150

100

50

0
2016 2017 2018 2019 2020

▪ Reclamos por área y su incremento interanual


◦ En este año particularmente complejo por la situación epidemiológica, ha sido altamente
productivo en relación con la asistencia y resolución de problemáticas planteadas ante la ne-
cesidad de brindar soluciones para el teletrabajo y lograr que las dependencias y sus titulares,
funcionarios y empleados puedan continuar con su labor. A pesar de la situación se ha logrado
superar ampliamente la cantidad de casos en relación con el período 2019.

Reclamos por área


900
800
800
700
600
532 485 493
500
400
300
38 24 25 29
200 34 34 33
65
100
30 146 136 126 107 20
113 121 109
0 21 39 43
Junio

Septiembre
Julio
Enero

Febrero

Abril

Noviembre

2º Sem 2019
Mayo

1º Sem 2019

1º Sem 2020

Agosto

2º Sem 2020
Marzo

Octubre

Diciembre

Inter-Anual Redes Telefonía

▪ El año 2020 generó un incremento considerable en las tareas a resolver y brindar de la mejor ma-
nera los servicios informáticos, como ser internet, red privada y telefonía para el funcionamiento en
la nueva normalidad o teletrabajo.

180 Defensoría General de la Nación


Casos de soporte
1200

1000

800 979
606 585
600 498
343
400
416
200 301 345

0
2017 2018 2019 2020

Telefonía Redes/Internet

▪ Así como se venía haciendo uso de los sistemas de video llamadas para las entrevistas con los
asistidos, en esta situación se sumó la necesidad de realizar audiencias judiciales por distintas pla-
taformas disponibles para tal fin, para lo cual el área asistió a magistrados y funcionarios e intervino
en cuestiones técnicas facilitando su uso.

Videollamadas
80
67
70
55
60 51
50 42
40
25
30
20
10
0
2016 2017 2018 2019 2020

Área de Seguridad Informática

Tareas realizadas

Tareas de soporte

En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el Poder Ejecutivo Nacional
a causa del COVID-19, las tareas cotidianas del área se vieron afectadas en su normal desempeño. Con
el fin de ofrecer un servicio acorde a la situación, el DI puso en marcha el servicio de VPN, el cual no se
encontraba previsto en los planes de este Departamento. Todo esto hizo que, la mayor parte del tiempo,
el área se dedique a realizar tareas de soporte a usuarios tales como: Administración de contraseñas:
frente a la circunstancia de tener que trabajar en forma distribuida cada uno desde su domicilio particular,
esta tarea que realiza habitualmente el Call Center se vio imposibilitada dado que no se contaba con la
infraestructura necesaria para que sus integrantes pudieran atender las líneas telefónicas. El contacto del
operador con el usuario, vía telefónica, permitía validar su identidad. Ante tal dificultad, el área encontró
la solución poniendo a disposición de los usuarios una línea dedicada con el servicio de WhatsApp ex-

Informe Anual 2020 181


clusivamente a la provisión de nuevas claves de acceso. Esto permitía validar la identidad del solicitante
recolectando una serie de datos personales y, en muchos, casos validando el número telefónico contra
la base de RRHH. Este servicio que tuvo una muy buena aceptación por parte de los usuarios se extendió
en el último tiempo a otros tipos de asistencias tales como configuraciones de VPN (principalmente por
presentaciones de DDJJ), pedidos de accesos, Etc.

Confección de documentos relativos a procesos internos

Relevadas las necesidades del MPD según el DI, se adecuaron los documentos relativos a acceso vía
VPN, otorgamiento de firma digital y procedimiento para la validación de identidad vía WhatsApp, se está
trabajando también en el documento relativo al mantenimiento e instalación de los productos antivirus.

Actualización y monitoreo antispam y antivirus

Gestión de la plataforma antivirus: se realizaron las tareas de adecuación y puesta a punto de los
clientes con la nueva versión de cada uno de los productos. Se actualizó la consola a la última versión y
se logró mantener la planta antivirus en un porcentaje actualizado mayor al 70%.

Plan de concientización en materia de seguridad informática

Hoy en día se vuelve indispensable trabajar en la capacitación de los usuarios, transformando el es-
labón más débil de la cadena de seguridad de la información en la primera línea de defensa frente a las
amenazas informáticas. Para ello esta oficina está trabajando en un proyecto de capacitación que aplique
al total de los agentes.
Se envían correos electrónicos con pautas basadas en las buenas prácticas y alertas para prevenir amenazas.

Área de Administración

El área de Administración es la encargada de la organización, control y manejo de distintas tareas


vinculadas al DI. Brinda sostén al resto de las áreas y se encarga del control de todas las facturas co-
rrespondientes a los distintos servicios contratados, tanto mensuales como de las distintas licitaciones.

Tareas realizadas

Mesa de Entrada (SIES y GDE)

Desde el 13/11/2019 al 08/10/2020, se recibieron y/o dieron ingreso tanto por SIES como por GDE
desde las diferentes áreas y desde la Mesa de Entrada del Departamento de Informática: 266 registros
por SIES y 884 por GDE, un incremento del 300% respecto del año 2019.
Se realizó la verificación de las 558 facturas recibidas, tanto de órdenes de compra como de contratos
de distintos servicios en uso.

Correos electrónicos

Se recibieron correos electrónicos en Informática, de pedidos, reclamos, órdenes de compra, facturas, notifi-
caciones de licencias, resoluciones, remitos de entregas de bienes, permisos de acceso a VPN, dada la situación
de pandemia actual, que se remitieron a las áreas intervinientes para proseguir con su trámite respectivamente.

Pedidos

Recepción de 321 pedidos de insumos informáticos (computadoras, notebooks, monitores, impresoras,


escáner, estabilizadores) derivados al área de logística, donde se ve una notable disminución frente a la
pandemia que se atraviesa.

Licencias

Centralización de consultas y trámites de los empleados del Departamento y realizar los correspondien-
tes requerimientos a la Dirección General de RRHH y Haberes y la implementación de nuevos seguimientos
y correctos envíos dada la situación de pandemia actual.

182 Defensoría General de la Nación


Horas extras

Seguimiento mensual de las horas extras (EXP. 1241/2015 - Res. 785/2015) realizadas por los agentes
del Departamento para su pase y liquidación por Recursos Humanos.

Pedido de Insumos

Mantener el stock de insumos de librería del Departamento.

Licitaciones

Se realizó el apoyo y gestión en el seguimiento de 22 expedientes de licitaciones; conformidad de


órdenes de compra, cumplimiento respecto del pliego de bases y condiciones, cumplimiento de orden de
compra, conformidad de factura de compra y el control y reporte de todas las facturas de los servicios
contratados para todo el MPD, donde involucre al Departamento de Informática.

Informe Anual 2020 183


Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia

A continuación, se expone el informe de gestión de la Secretaría General de Capacitación y Jurispru-


dencia (SGCyJ) sobre las actividades desarrolladas durante 2020, elaborado por la Secretaria General
(int.), Dra. Julieta Di Corleto.

I. CAPACITACIÓN

Introducción

En sus artículos 71 y 72, la ley 27.149 establece que el Ministerio Público de la Defensa (MPD) pro-
mueve la permanente capacitación de sus agentes a través de programas destinados a tal efecto. Cada
agente tiene el derecho a recibir la capacitación establecida por el programa y el deber de cumplir con las
actividades generales y específicas que se fijen. A su vez, la capacitación permanente constituye uno de
los ejes centrales de una adecuada prestación del servicio.
En concordancia con esta normativa, la Res. DGN N° 1628/10, que aprueba el Régimen Jurídico para
los/as Magistrados/as, Funcionarios/as y Empleados/as del MPD, establece que la capacitación es uno
de los derechos y obligaciones de los/as integrantes del Ministerio Público de la Defensa y estipula que
ésta se vincula directamente con la promoción y permanencia de los/as agentes de la institución.
El año 2020 estuvo signado por el contexto de una pandemia mundial. Esta circunstancia determinó que,
desde el Poder Ejecutivo Nacional, por medio del DNU 260/20, se decretara el aislamiento social, preventivo
y obligatorio, lo que motivó una importante transformación en las actividades que se realizan en la Secretaría.

Lineamientos generales del trabajo del área

El área de capacitación trabaja con ciertos lineamientos generales, los cuales se detallan a continuación.

Detección de necesidades de capacitación

Previo a realizar la planificación anual, la SGCyJ elabora un amplio seguimiento de las necesidades de
las diferentes dependencias, según el espacio territorial en el que trabajan y las materias sobre las que
versa su actuación.
La elaboración del plan de capacitación estuvo guiada por la información vertida por las defensorías
en sus informes anuales, y por las líneas de acción de los programas y comisiones de la Defensoría Ge-
neral de la Nación (DGN). Asimismo, en la etapa de preparación del ciclo de capacitación obligatorio y del
diseño de cursos exclusivos para las dependencias ubicadas en las distintas provincias de nuestro país,
se obtuvo información sobre las necesidades específicas de cada dependencia a través de una encuesta
enviada especialmente y de comunicaciones telefónicas. En todos los casos, para completar la programa-
ción anual se tuvo en cuenta la grilla de competencias que definen el perfil de los integrantes del MPD.1

1  Las competencias a desarrollar son técnicas (comprensivas de conocimiento del derecho sustantivo, procesal y
derechos humanos; técnicas de litigación; argumentación oral y escrita); relacionales (comprensivas de capacidad
para gestionar el conflicto, escucha activa, empatía, trabajo en equipo y dirección de personas y grupos); funcionales
(capacidad de planificar y organizar el trabajo; toma de decisiones, gestión de la información) y profesionales (ética
profesional, flexibilidad, aprendizaje permanente y comprensión e integración social).

Informe Anual 2020 185


Adicionalmente, en este año en particular se tuvieron en cuenta las necesidades derivadas de la imple-
mentación del nuevo Código Procesal Penal (ley 27.063) que comenzó a regir en 2019 en la jurisdicción de
la Cámara Federal de Apelaciones de Salta. De todos modos, en marzo, a partir de la situación sanitaria
nacional, el programa se modificó para abarcar las necesidades derivadas del impacto del contexto de la
pandemia y la cuarentena dispuesta en consecuencia.
Con todos estos datos, y siguiendo en parte los lineamientos de años anteriores, para 2020 se estableció
que los cursos debían cubrir las siguientes áreas:
▪ Formación en derechos humanos
▪ Herramientas técnicas y jurídicas para el ejercicio de la defensa en materia penal y civil
▪ Competencias actitudinales y relacionales
La interrelación de estos ejes de trabajo son los que permiten abordar cuestiones fundamentales para
cumplir con la misión del MPD en lo referido a la protección de los derechos humanos y a la asistencia jurí-
dica integral, en especial de quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad. Además del desarrollo
de habilidades técnico-jurídicas, este tipo de abordaje tiene como objetivo final profundizar el acercamiento
del/a defensor/a a sus representados, y limitar las prácticas de deshumanización características de un
sistema de administración de justicia que, en muchos aspectos, aún dificulta el acceso a la justicia de
quienes más lo necesitan.

Metodología y estrategias pedagógicas

La capacitación en el ámbito del MPD es concebida como un espacio de trabajo colectivo por medio
del cual se deben perfeccionar las competencias laborales para promover un efectivo acceso a la justicia
de la población en situación de vulnerabilidad.
Durante 2020 se intentó fortalecer una estrategia ya implementada en años anteriores, que pretende
superar la concepción de la capacitación escindida de las necesidades laborales. El objetivo fue abando-
nar las acciones aisladas, accesorias o fragmentadas, para lo cual se diseñó un plan teniendo en cuenta
la importancia de la participación activa de los asistentes, conforme las competencias que se pretendían
desarrollar. Al igual que en años anteriores, se mantuvo un contacto fluido con los docentes para asegurar
que los cursos fueran coherentes con la misión institucional, para garantizar la utilización de un enfoque
teórico-práctico abierto a la discusión de las problemáticas diarias que se enfrentan en las defensorías y
para acompañar el manejo de las herramientas informáticas necesarias para poder realizar las actividades
en forma virtual (utilización de Zoom, Google Meet, Jitsi, etc.).
Adicionalmente, para garantizar un mejor desarrollo de las clases, se mantuvo como práctica general:
a) la distribución de material de lectura previa para asegurar discusiones con una base mínima de conoci-
miento; b) la notificación a los/as docentes del listado de personas inscriptas a cada actividad en los días
previos a la primera clase para conocer la procedencia (defensoría, fuero, instancia) de los asistentes; c)
la realización de encuestas previas a las capacitaciones con el fin de ajustar los contenidos en función
de las inquietudes y necesidades advertidas por las personas a las que el curso está destinado; d) la
programación de cursos en función de los cargos y la especialización jurídica de los destinatarios; f) la
realización de encuestas posteriores al curso tanto para los/as asistentes como para los/as docentes, con
el objetivo de medir la calidad del curso, de la clase, de los materiales utilizados, de la participación de los
asistentes, entre otras; g) la realización de encuestas unos meses después de finalizadas determinadas
capacitaciones con el objeto de medir el impacto de la actividad en el trabajo diario de los/as asistentes.
Durante 2020, continuando con el trabajo desarrollado en años anteriores, también se ha incorporado en
más cursos la ludificación o gamificación, es decir, el traslado de elementos y dinámicas de juegos a las clases.

Cuerpo docente

La selección del cuerpo docente es fundamental para garantizar el éxito de los programas de capaci-
tación. Entre las credenciales consideradas para esa selección, en general se tiene en cuenta el conoci-
miento de la materia, su vocación para la enseñanza, su habilidad para comunicar sus conocimientos, y
sus posibilidades de orientar el contenido del curso a las necesidades de los/as participantes.
Con estas premisas, y teniendo en cuenta además los recursos financieros disponibles, durante este
año fueron convocados como docentes 149 empleados/as, funcionarios/as, magistrados/as que forman
parte del MPD. Adicionalmente, por el contexto vivido durante 2020, y frente a la posibilidad de realizar

186 Defensoría General de la Nación


capacitaciones virtuales, también se tuvo la posibilidad de convocar como docentes a otras 79 personas
que, aun sin ser parte de la institución, aceptaron dictar capacitaciones de manera gratuita.
Como parte de la generación de una comunidad de enseñanza desde el ámbito de la Secretaría de
Capacitación siempre se ha acompañado a los docentes brindando herramientas para la elección de la
estrategia de enseñanza que más se ajusta a la consecución de los objetivos. El fin de este diálogo es
favorecer metodologías superadoras de las clases magistrales en cursos multitudinarios que no favorecen
la interacción ni con el docente ni con los pares. Durante este año en particular, este esfuerzo estuvo con-
centrado en facilitar el acceso a plataformas virtuales. Por esta razón, la Secretaría elaboró instructivos
sobre el funcionamiento de las plataformas utilizadas para la realización de las actividades (Jitsi, Zoom)
para permitir que tanto docentes como asistentes tuvieran una mejor experiencia en su uso.
Finalmente, resta destacar que durante el año la Secretaría presentó, junto a investigadores e investigadoras
de la Red de Investigaciones Orientadas a la Resolución del Problemas en Derechos Humanos del CONICET, un
convenio para promover la cooperación científica entre ambos organismos y fortalecer la perspectiva de derechos
humanos, a nivel práctico y teórico, en áreas clave para la defensa pública en Argentina. Este convenio tiene
como objetivo específico la organización e implementación de un ciclo de talleres y seminarios de capacitación,
actualización y perfeccionamiento para los y las integrantes del MPD. Esta interacción ha permitido ampliar el
cuerpo docente de la oficina, con la particularidad de que se incorporaron otras disciplinas.

Implementación de encuestas de reacción

Como en años previos, en 2020 se implementó un sistema de encuestas que permitió evaluar el grado
de satisfacción de los/as participantes con respecto a cada uno de los programas o acciones formativas,
y la percepción de la utilidad de las temáticas abordadas para las labores cotidianas en las dependencias
del MPD. Además, se evaluó la satisfacción general en relación con la calidad de la clase, el material de
lectura suministrado, el conocimiento del/a docente y la organización del curso por parte de la Secretaría
General de Capacitación y Jurisprudencia.
Desde fines de 2015 todas estas evaluaciones son realizadas por medio de encuestas en formato di-
gital, lo que permite una gestión más eficiente de la información. En las encuestas se contemplan cuatro
grados posibles de satisfacción: “Muy satisfecho”, “Satisfecho”, “Insatisfecho” y “Muy insatisfecho”. Una
vez finalizado el tiempo otorgado a los/as asistentes para completar la encuesta, se extraen los resultados
y se los convierte a un número en la escala del 1 al 10, lo cual permite establecer el “promedio de las en-
cuestas de la valoración”, al que se hará referencia en este informe. Asimismo, desde 2019 se incorporó
a las encuestas de reacción una pregunta dirigida a conocer si el/la asistente recomendaría a un/a colega
ese curso. Esta pregunta está dirigida a corroborar las respuestas a las preguntas sobre la calidad de la
clase, el trabajo docente y la utilidad del tema.
Los resultados de las encuestas son transmitidos a los/as docentes a fin de brindarles una devolución con
la perspectiva de quienes asistieron a los cursos. Al mismo tiempo, en el caso de actividades de capacitación
que se repiten frecuentemente, esa devolución permite al cuerpo docente mejorar ciertos aspectos del curso.
Adicionalmente, durante 2020 se realizaron una serie de encuestas con el objeto de medir el impacto
de la actividad en su trabajo diario. Entre otras cosas, se indagó si los asistentes aplicaron en su labor
diaria los conocimientos y herramientas adquiridos en la actividad, si consultaron nuevamente el material
de lectura sugerido en el curso y si lo que aprendieron sirvió para transformar las prácticas cotidianas.
Además, se sumaron una serie de preguntas destinadas a medir ciertos factores que benefician o difi-
cultan el impacto, como por ejemplo la libertad que tiene quien asistió al curso para decidir si aplicar los
nuevos conocimientos en su trabajo, si se siente capacitado/a para poder hacerlo y si el contexto en el
que trabaja es favorable o no para intentar transformar las prácticas.

Organización y gestión de los cursos

Gracias al Sistema Único de Recursos Humanos (SURH), la Secretaría gestiona de manera autónoma la
oferta de cursos, la inscripción y el informe correspondiente a la Dirección General de Recursos Humanos
y Haberes de la Defensoría General de la Nación.
En esta plataforma, todo/a integrante del Ministerio Público de la Defensa puede inscribirse o cancelar
su inscripción a un curso a través del portal del empleado, y acceder a los materiales de lectura cargados
en el Sistema Único de Recursos Humanos en relación con esa actividad, sin importar cuánto tiempo haya
transcurrido desde el dictado de la capacitación. Además, el SURH permite la conexión entre las áreas y

Informe Anual 2020 187


facilita el trabajo interno de la oficina. Sin embargo, durante 2020 la gran mayoría de los integrantes del MPD
no pudo acceder al SURH. Esta imposibilidad requirió un cambio en la gestión y organización de los cursos.
En primer lugar, la Secretaría debió implementar un nuevo sistema de inscripción utilizando formularios de
google (cuyo enlace se adjuntó a los correos que comunicaban las difusiones semanales) y de esta forma se
garantizó que todos/as los/as interesados/as pudieran realizar sus inscripciones de manera correcta y segura.
La inscripción al SURH de los/as empleados/as y funcionarios/as, entonces, corrió por cuenta de la
SGCyJ, desde donde se recopilaron en planillas los datos de los formularios y volcaron en el sistema a
todos/as los/as inscriptos/as, enviaron los enlaces para acceder a las reuniones a través de la plataforma
de zoom y remitieron el material de lectura (que también fue cargado en Mi Portal)

Actividades de capacitación organizadas por la Secretaría

El contexto tan particular del 2020 condujo a que la labor de la Secretaría se modificara para lograr man-
tener la cantidad y calidad de la oferta de actividades de capacitación. A partir de la declaración por parte
del Poder Ejecutivo Nacional del aislamiento social, preventivo y obligatorio, se suspendieron las actividades
presenciales y a partir del mes de abril se ofrecieron en reemplazo actividades virtuales que se transmitie-
ron en tiempo real (Webinars) y se reforzó la oferta de actividades de educación a distancia (Web Campus).
Asimismo, durante el año 2020 la Secretaría organizó cuatro jornadas sobre distintos temas que lo-
graron una amplia convocatoria, tanto de integrantes del MPD como de personas externas a la institución.

Destinatarios/as de las actividades de capacitación

Actividades de capacitación de los/as integrantes del MPD que trabajan en dependencias ubicadas
en CABA y Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín, Olivos, Morón, Tres de Febrero y San Isidro

Durante 2020, la Res. DGN N° 128/20 dispuso las actividades de capacitación para la Defensoría Gene-
ral y las defensorías públicas oficiales y unidades de letrados móviles emplazadas en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín, Olivos, Morón, Tres de Febrero y San Isidro. Como en
años anteriores, se determinó que debían existir dos tipos de cursos con diferentes sujetos obligados. Por un
lado, un número cerrado de cursos denominados obligatorios para todos/as los/as integrantes del MPD que
trabajan en dependencias ubicadas en las localidades referidas, con independencia de su lugar de trabajo o su
función. Por el otro, una cantidad determinada de créditos obligatorios que deben ser reunidos por empleados/
as y funcionarios/as que se desempeñan en áreas de defensa de derechos o como auxiliares de esta actividad.
La programación de la oferta de cursos para las más de 1737 personas que se desempeñan en las
citadas dependencias (incluyendo a magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as) fue orientada de
acuerdo con la siguiente división de funciones (estimada de acuerdo con la información suministrada por
la Dirección General de Recursos Humanos a comienzos de 2019):
Defensorías Públicas Oficiales y Unidades de Letrados Móviles ubicadas en CABA

Área Empleados/as Funcionarios/as Magistrados/as Total


Administración 174 113 2 289
Derecho penal 376 310 65 751
Derecho civil 170 106 31 307
Multifuero 8 26 3 37
Programas y comisiones 137 112 3 257
Totales 865 667 104 1641

188 Defensoría General de la Nación


Defensorías ubicadas en Quilmes, Tres de Febrero, Lomas de Zamora, San Martín, Olivos y San Isidro

Área Empleados/as Funcionarios/as Magistrados/as Total


Defensorías penales ubica-
das en quilmes, Tres de Fe-
15 13 5 33
brero, Lomas de Zamora, San
Martín, Olivos y San Isidro
Defensorías multifuero ubica-
das en quilmes, Tres de Fe-
31 27 5 63
brero, Lomas de Zamora, San
Martín, Olivos y San Isidro2
Totales 46 40 10 96

Actividades de capacitación de los/as integrantes del MPD que trabajan en dependencias ubicadas
en las distintas provincias argentinas

La Res. DGN N° 130/20 dispuso a inicios del año 2020 un esquema de capacitación para los/as inte-
grantes del MPD que se desempeñan en las provincias o en ciudades alejadas del ámbito metropolitano
de Buenos Aires dividido en tres modalidades: a) Ciclos de capacitación de presencialidad obligatoria vin-
culada a las necesidades locales; b) Actividades presenciales optativas y complementarias de formación;
y c) Cursos bajo la modalidad online a través de la plataforma institucional de Web Campus.
La programación de la oferta de cursos para las 797 personas que se desempeñan en dependencias
ubicadas en el Gran Buenos Aires3 y en las distintas provincias argentinas (incluyendo a magistrados/as, fun-
cionarios/as y empleados/as) estuvo orientada de acuerdo con la siguiente división de funciones (estimada de
acuerdo a la información suministrada por la Dirección General de Recursos Humanos a comienzo de 2019):
Dependencias ubicadas en las distintas provincias argentinas y el Gran Buenos Aires4

Área Empleados/as Funcionarios/as Magistrados/as Total


Defensorías penales5 102 89 31 222
Defensorías multifuero 6
285 219 62 566
Equipos Interdisciplinarios 9 0 0 9
Totales 396 308 93 797

Cursos obligatorios para Defensoría General y las defensorías públicas oficiales y unidades de letrados
móviles emplazadas en CABA, Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín, Olivos, Morón, Tres de Febrero
y San Isidro

Conforme lo dispone la Res. DGN N° 128/20, con independencia del área en la que prestan funciones,

2  Incluye a todas las defensorías ante los Juzgados Federales de Primera Instancia y las que actúan frente a los
Juzgados de Primera Instancia y Cámara Federales.
3  Se incluye a las personas que se desempeñan en dependencias ubicadas en el Gran Buenos Aires porque a ellas se
las habilitó para inscribirse en los cursos a distancia del Web Campus, a pesar de que, por ejemplo, las dependencias
ubicadas en San Isidro o Lomas de Zamora están incluidas en la Res. DGN N° 128/20 que dispone la realización de
cursos presenciales en CABA.
4  Incluye, además de las dependencias ubicadas en las distintas provincias, a las que están ubicadas en La Plata,
Mercedes, Campana, Moreno, Quilmes, Tres de Febrero, Lomas de Zamora, San Martín, Olivos y San Isidro.
5  Incluye todas las DPO ante TOF ubicadas en las distintas provincias, la ULM de DDHH de Bahía Blanca y a las
Unidades de Control de la Ejecución de las Penas Privativas de la Libertad de Posadas y Córdoba.
6  Incluye todas las defensorías ante los Juzgados Federales de Primera Instancia, las que actúan frente a los Tribu-
nales Orales Federales de 1° y 2° Instancia y la DPO ante la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes. También
comprende a las Unidades de Defensa de Salta, Tartagal, San Ramón de la Nueva Orán y la Defensoría Pública de
Víctimas con sede en Salta.

Informe Anual 2020 189


todos/as los/as empleados/as, funcionarios/as y magistrados/as del MPD del ámbito de CABA y Gran
Buenos Aires deben realizar los siguientes cursos (algunos fueron ofrecidos en modalidad presencial –
previo a la cuarentena– y otros en modalidad Webinar):
▪ “Tópicos de acceso a la Justicia”, destinado a empleados/as (con cargos de auxiliar a jefe/a de despacho)
que hayan ingresado al MPD a partir del año 2019. Desde la óptica de la planificación, la actividad se orga-
nizó en 8 módulos independientes ofrecidos de manera paulatina para que los/as interesados/as pudieran
completar de acuerdo con sus tiempos. Es decir, si bien se presentó bajo la estructura de un único curso
obligatorio, también se ofreció la posibilidad de inscribirse a cada tópico por separado de manera optativa.

Tópico A V R
Reflexiones sobre el acceso a la justicia y la vulnerabilidad 45 S/D S/D
Derechos de las mujeres y del colectivo LGBTI 21 9 100%
Derechos de las personas migrantes 28 9,2 100%
Atención de personas privadas de libertad 33 9,3 100%
Atención a personas en situación de vulnerabilidad 48 8 97,3%
Protocolo de actuación de la unidad de registro, sistematización y seguimiento
79 8 98%
de hechos de tortura y otras formas de violencia institucional

A = Asistentes | V = Valoración | R = Recomendación


▪ “Acceso a la información pública”, destinado a funcionarios/as y magistrados/as, que tiene entre
sus propósitos promover la transparencia de la gestión de la defensa pública, de conformidad con lo es-
tablecido en la ley 27.275.
Cantidad de cursos ofrecidos en 2020: 2; Cantidad de asistentes: 109; Promedio de encuestas
de valoración: 7,8
▪ “Prevención del acoso laboral”, destinado a todos/as los/as funcionarios/as y magistrados/as con
cargo de prosecretario/a administrativo/a en adelante, sean o no abogados/as. Al igual que en años an-
teriores, en 2020 se lanzó la oferta del curso obligatorio vinculado a la prevención del maltrato laboral. En
esta oportunidad, y debido a una reforma estructural y de contenido del curso, la capacitación fue ofrecida
a través de la plataforma Web Campus, aumentando la carga horaria del curso (de 90 minutos a 13 horas).
Esta fue la primera capacitación online destinada a magistrados/as y funcionarios/as que se desempeñan
en la ciudad de Buenos Aires y obtuvo un 100% de satisfacción en la calidad del curso. El objetivo central
de esta actividad consistió en conocer la normativa vinculada al mobbing, a la violencia y el acoso laboral,
a la violencia y el acoso sexual y a la discriminación por motivos de género en espacios de trabajo. También
apuntó a diferenciar situaciones de incomodidad, conflicto y acoso laboral e identificar las herramientas
disponibles para remediarlas, así como debatir sobre buenas prácticas para la prevención del maltrato.
Cantidad de cursos ofrecidos en 2020: 1 (a través de la plataforma Web Campus); Cantidad de asis-
tentes: 17; Promedio de encuestas de valoración: 9,6
▪ “Capacitación para la actuación con perspectiva de género. Ley Micaela García”. En continuidad con
la iniciativa plasmada en la Res. DGN N° 534/09 (con las modificaciones introducidas por las Res. DGN
nros. 1545/15 y 209/18) mediante la cual se estableció la capacitación obligatoria en temas de género
para todos/as los/as integrantes de la institución, y en cumplimiento de lo dispuesto por la ley 27.499,
la Defensora General de la Nación ordenó el diseño de un curso profundizado sobre temas de género.
Teniendo en consideración que ya se había capacitado en la temática, la apuesta de esta actividad fue el
ofrecimiento de materiales que simularan el trabajo con un caso.
Cantidad de cursos ofrecidos en 2020: 1; Cantidad de asistentes: 54; Promedio de encuestas de
valoración: 8,2

Cursos obligatorios para integrantes del MPD que trabajan en dependencias ubicadas en las provincias

La Res. DGN N° 130/2020 (y antes la Res. DGN N° 285/19) ha dispuesto como obligatorios para
las personas que trabajan fuera del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano los
cursos “Tópicos de acceso a la justicia” (obligatorio solo para ingresantes), “Acceso a la información
pública” (obligatorio para funcionarios/as y magistrados/as), “Prevención del acoso laboral” (obligatorio

190 Defensoría General de la Nación


para funcionarios/as y magistrados/as) y “Capacitación para la actuación con perspectiva de género. Ley
Micaela García” (obligatorio para todos/as los integrantes del MPD). La totalidad de estos cursos fueron
ofrecidos a través de la plataforma de Web Campus.
▪ “Tópicos de acceso a la Justicia”, destinado a empleados/as (con cargos de auxiliar a jefe/a de despacho)
que hayan ingresado al MPD a partir del año 2019. Desde la óptica de la planificación, la actividad se organizó en
8 módulos online independientes que se fueron ofreciendo de manera paulatina para que los/as interesados/
as puedan completar su totalidad. Es decir, se presentó bajo la estructura de un único curso obligatorio. Sin
embargo, al mismo tiempo se ofreció la posibilidad de inscribirse a cada tópico por separado de manera optativa.

Tópico A V R
Introducción al acceso a la justicia y vulnerabilidad 22 9,3 100%
Derechos de los pueblos indígenas, minorías étnicas, religiosas y culturales 20 9 95,7%
Acceso a la justicia de las personas con discapacidad 20 8,8 100%
Escucha activa para el ejercicio de una defensa eficaz 24 8,6 100%
Derechos de las mujeres y del colectivo LGBTIQ+ 25 8,4 100%
Atención de personas privadas de libertad 23 8,3 100%
Derechos de las personas migrantes 20 8 100%
La defensa pública y su papel en la documentación y prevención de la tortura y
21 8,8 91%
otras formas de violencia institucional

A = Asistentes | V = Valoración | R = Recomendación


▪ “Acceso a la información pública”, destinado a funcionarios/as y magistrados/as, que tiene entre
sus propósitos promover la transparencia de la gestión de la defensa pública, de conformidad con lo es-
tablecido en la ley 27.275.
Cantidad de cursos ofrecidos en 2020: 1; Cantidad de asistentes: 19; Promedio de encuestas de
valoración: 8,8
▪ “Prevención del acoso laboral” destinado a todos/as los/as funcionarios/as y magistrados/as con
cargo de prosecretario/a administrativo/a en adelante, sean o no abogados/as. Durante el año 2020 se
implementó el curso online de carácter obligatorio “Prevención del acoso laboral”, destinado a funciona-
rios/as y magistrados/as que cumplen funciones en las provincias argentinas, con excepción del área
metropolitana de Buenos Aires. Este curso tuvo por objeto conocer la normativa vinculada al mobbing, a la
violencia y el acoso laboral, a la violencia y el acoso sexual y a la discriminación por motivos de género en
espacios de trabajo. También apuntó a diferenciar situaciones de incomodidad, conflicto y acoso laboral
e identificar las herramientas disponibles para remediarlas, así como debatir sobre buenas prácticas para
la prevención del maltrato. En cada encuentro se obtuvo el 100% de satisfacción en la calidad del curso.
Cantidad de cursos ofrecidos en 2020: 4; Cantidad de asistentes: 66; Promedio de encuestas de
valoración: 8,9.
▪ “Capacitación para la actuación con perspectiva de género. Ley Micaela García”. En continuidad con
la iniciativa plasmada en la Res. DGN N° 534/09 (y con las modificaciones introducidas por las Res. DGN
nros. 1545/15 y 209/18) mediante la cual se estableció la capacitación obligatoria en temas de género
para todos/as los/as integrantes de la institución; y en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 27.499,
la Defensora General de la Nación ordenó el diseño de un curso profundizado sobre temas de género.
Para la concreción de ese objetivo se trabajó durante todo 2020 en la elaboración de un curso a distancia
junto al equipo de PENT Flacso (con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos). Finalmente, la primera
edición se lanzó el 9 de noviembre y concluyó el 21 de diciembre. La propuesta fue desarrollada en 30
horas totales de cursada, distribuidas en 6 semanas, con 9 actividades en línea que simularon el trabajo
diario de una defensoría penal y no penal. El curso propuso el desafío de trabajar con dos casos simulados
sobre cuestiones de género. Además, contó con dos encuentros sincrónicos realizados los días 14 y 21
de diciembre a través de la plataforma Zoom.
Cantidad de cursos ofrecidos en 2020: 1; Cantidad de asistentes: 41; Promedio de encuestas de
valoración: 8,2.

Informe Anual 2020 191


Cursos optativos para dependencias de todo el país

Durante los primeros meses de 2020 se realizaron 4 cursos presenciales y luego del establecimiento
de la cuarentena se comenzaron a ofrecer actividades de capacitación virtuales que se transmitían en
tiempo real (Webinars).
En el primer semestre del año 2020 ese tipo de actividad estuvo destinada exclusivamente a reem-
plazar los cursos presenciales que se organizaban en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por lo que
solo se permitió la inscripción de los/as integrantes del MPD que trabajaban en dependencias ubicadas
en el AMBA. En cambio, para aquellos/as integrantes del MPD que trabajaban en dependencias ubicadas
en las provincias se reforzó la oferta de cursos optativos a través del Web Campus, y recién a partir del
segundo semestre se abrió la posibilidad de que se inscribieran en los Webinar.
Se ofrecieron 128 Webinars, algunos de ellos con más de una clase, lo que significó la realización de
181 reuniones sincrónicas que sumaron 275 horas de capacitación. Los 128 Webinars ofrecieron 9227
cupos y se registraron 7800 inscripciones que finalmente se tradujeron en 6293 asistencias. En cambio,
en 2019, con la organización de los 117 cursos presenciales se ofrecieron 5025 cupos, se registraron
3.603 inscripciones y se registraron finalmente 2.634 asistencias. Esta comparación indica que, entre otros
factores, la modalidad Webinar generó un aumento en la cantidad de inscripciones y en las personas que
finalmente asistieron a los cursos, pues en 2019 se ocuparon un 71% de los cupos ofrecidos y se registró
un 27% de deserción (personas que se inscriben y no asisten) mientas que en 2020 se ocuparon el 85%
de los cupos ofrecidos y la deserción se redujo a un 19%.

Utilización de
Año Cursos Cupos Inscripciones Asistencias Deserción
cupos ofrecidos
2019 117 5025 3603 71% 2634 27%
2020 128 9227 7800 85% 6293 19%

Además, se realizaron 21 Webinars organizados en el marco de cursos Web Campus (los que también
incluían esas reuniones sincrónicas) que sumaron 27 horas de capacitación. Por lo tanto, en total, se
realizaron 202 reuniones sincrónicas que implicó, en promedio 1,2 reunión sincrónica a través de Zoom
por día (contando 167 días hábiles, entre mediados de abril y mediados de diciembre).
Cabe destacar que de esas 6293 asistencias a cursos Webinar, 696 fueron de personas que se desem-
peñan en dependencias ubicadas en las provincias. Es decir, un 11% de las inscripciones que finalmente
se concretaron fueron ocupadas por personas que no trabajan en dependencias ubicadas en el AMBA.
Además, 184 personas que se desempeñan en dependencias ubicadas en las provincias hicieron cursos
Webinar, lo que implica que, en promedio, cada una hizo casi 4 cursos durante el año.
A continuación, se presentará la propuesta específica de actividades, organizadas en los diferentes
núcleos temáticos:
Derechos Humanos
A = Asistentes | V = Valoración | R = Recomendación

Tópico A V R
1. Derechos humanos y discriminación en el ámbito penal según los lineamien-
60 9 97,7%
tos internacionales
2. Acceso a la justicia y el reclamo de derechos en las cárceles 49 9,4 100%
3. El acceso a la justicia y el reclamo de derecho en las cárceles ante la pandemia 52 9 100%
4. Problemáticas carcelarias actuales vinculadas a la emergencia sanitaria 56 8 100%
5. Migraciones y Sistema Interamericano. Una revisión de los estándares de
28 7,5 100%
Derechos Humanos aplicable a las políticas migratorias
6. Covid 19, diversidad sociosexual y ciudadanía 61 8,3 89,7%

192 Defensoría General de la Nación


Técnicas jurídicas para el ejercicio de la defensa en áreas de derecho civil, laboral, de la seguridad
social, administrativo y comercial
A = Asistentes | V = Valoración | R = Recomendación

Tópico A V R
1. Cuestiones relevantes en torno al recurso de apelación 57 7,5 98,3%
2. Alimentos: aspectos procedimentales y sustanciales 26 9,2 100%
3. Migrantes y emergencia sanitaria 64 8,6 100%
4. La política migratoria por decreto. Claves políticas y jurídicas de los marcos
60 8,5 96,3%
migratorios recientes: el caso DNU 70/2017
5. Medidas cautelares y amparos como herramientas procesales para hacer
57 9 97%
efectivos derechos fundamentales
6. Novedades sobre violencia económica 55 9 98%
7. Medidas cautelares y amparos como herramientas procesales para hacer
39 9,2 100%
efectivos derechos fundamentales
8. Desafíos que se presentan en la ejecución de medidas cautelares y amparos 57 8,9 100%
9. La defensa pública (y la defensa privada) ante la CSJN 64 8,5 98%
10. Técnicas de búsqueda, análisis y gestión de información en tiempos de
48 8 97,4
COVID-19 (segunda edición)
11. Procesos de determinación de la capacidad. La mirada desde la labor de
51 8,3 100%
los tribunales de familia
12. Medidas cautelares en el proceso de familia 63 8,8 96,3%
13. Historias de vidas migrantes. Criminalización del trabajo informal de perso-
49 8,2 100%
nas migrantes en contextos urbanos y rurales.
14. Teoría y técnicas de la interpretación jurídica 50 8,2 100%
15. Justificación de las decisiones judiciales sobre la prueba de los hechos y su
40 7,4 97,6%
doble conforme
16. Acciones colectivas. Una mirada desde la defensa a partir de la causa Mendoza 43 8,4 95,3%
17. La admisibilidad probatoria de las comunicaciones electrónicas 61 9,1 100%
18. El recurso extraordinario federal - La cuestión federal: ¿Planteo o reserva? 54 8,9 97,3%
19. Cannabis para la salud 38 9,3 96,9%
20. Actualización del derecho previsional y de la seguridad social 56 7,9 97,6%
21. La situación de las personas con discapacidad en contexto de pandemia 62 7,5 98,3%
22. Derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia 29 7,9 100%

Técnicas jurídicas para el ejercicio de la defensa en áreas de derecho penal


A = Asistentes | V = Valoración | R = Recomendación

Tópico A V R
1. VIH, personas privadas de su libertad y emergencia sanitaria 65 9 98,2%
2. Prisión domiciliaria y niños/as en la jurisprudencia reciente de la Cámara
66 8,8 100%
Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional
3. Pena materialmente perpetua 53 9,6 100%
4. Prescripción de la acción penal en los delitos sexuales 49 9 100%
5. Otros aspectos vinculados con la declaración indagatoria en el proceso penal 59 8,8 98,2%
6. Alternativas a la prisión en un escenario de pandemia. El caso de la Provincia
55 8,6 97,6%
de Buenos Aires.

Informe Anual 2020 193


Tópico A V R
7. Buenas prácticas para la defensa en el marco del reconocimiento en rueda
57 8,9 100%
de personas
8. Problemáticas de las personas migrantes ante la emergencia sanitaria 55 8,8 98,2%
9. Criterios de oportunidad y medios alternativos de resolución de conflicto 61 8,8 100%
10. La conciliación: la conformidad fiscal y los casos de imputados/as con
61 9,3 100%
antecedentes
11. Oralidad y prueba en las audiencias preliminares 36 9 100%
12. Valoración de la prueba testimonial en los delitos sexuales: estándares
59 9,1 100%
jurisprudenciales y razonamiento probatorio
13. Dogmática penal y perspectiva de género 50 9,5 100%
14. El uso de la prueba de ADN en los delitos sexuales. Discusiones jurispru-
60 8,3 98,3%
denciales y su alcance probatorio.
15. Detención y requisa 62 8,5 98,2%
16. Detección temprana de personas con discapacidad intelectual en el proce-
64 8,5 100%
so penal
17. La figura del imputado colaborador en la regulación de la ley 27.304 57 8,7 91,7%
18. Seminario de investigación: Desafíos del nuevo Código Procesal Penal Federal 23 8,1 85%
19. Derecho penal de los estupefacientes y mujeres 'mulas'. Estrategias de
64 8,6 96,1%
abordaje.
20. Medidas de coerción: La implementación parcial del nuevo CPPF 40 7,2 87,5%
21. Técnicas de búsqueda, análisis y gestión de información en tiempos de
47 8,8 96,2%
COVID-19 (primera edición)
22. La vigilancia electrónica asistida por inteligencia artificial (IA) 53 9 97,7%
23. Estrategias de la defensa pública para cambiar la selectividad del sistema
56 8 98,1%
penal. Principio de insignificancia
24. Caracterización de las prácticas policiales violentas en torno al delito de
56 7,9 98,1%
“resistencia a la autoridad”
25. Autoría y participación 63 9,1 98,2%
26. La actuación de la defensa pública en la etapa de investigación en el Códi-
53 8,9 100%
go Procesal Penal Federal
27. Imputabilidad en casos de intoxicación aguda 50 9,3 100%
28. El eterno retorno del derecho al recurso 62 8,9 98,5%
29. Estrategias de defensa en materia de dolo 59 8,1 100%
30. Problemáticas carcelarias actuales vinculadas a la emergencia sanitaria 17 7,5 100%
31. Cómputo y unificación de pena y condena 53 8,7 100%
32. El nuevo diseño del recurso de casación penal 70 7,8 97,7%
33. Teoría del delito: Imputación objetiva 53 8,3 100%
34. Trabajar desde el inicio del caso, en la construcción de una teoría del caso
42 7,6 100%
fuerte (hechos - derecho - prueba)
35. Criminalización de las disidencias sexuales y de género en el derecho com-
59 8,3 100%
parado y experiencias locales
36. Derecho penal de los estupefacientes y mujeres 'mulas'. Estrategias de
51 7,9 100%
abordaje. Segunda edición.
37. Lavado de activos 71 9,1 100%
38. Defraudación contra la administración pública. Argumentos desde la pers-
46 8,1 94,6%
pectiva de la defensa

194 Defensoría General de la Nación


Tópico A V R
39. Delitos culposos 34 8,9 100%
40. Homicidio "criminis causa". Argumentos desde la perspectiva de la defensa. 49 8,2 100%
41. Taller de Excarcelación. Domicilios rebeldías y otros nombres. Incidencia de
60 7,9 97,6
la suspensión del juicio a prueba, condenas y libertades anticipadas.
42. Delitos culposos. Ideas y estrategias para el ejercicio de la defensa penal 34 7,2 100%
43. La cooperación internacional y la extradición 43 9 100%
44. La figura del imputado colaborador en la regulación de la ley 27.304 56 8,6 92,3%
45. Teoría del delito. Antijuridicidad / Antijuridicidad y causas de justificación. 51 8,1 97,6%
46. Falsificación de documentos. Argumentos desde la perspectiva de la defensa. 42 8,9 97,4%
47. Conversatorio: La implementación de la suspensión del juicio a prueba 30 8,1 100%
48. Cine y Derecho. Radiografía de un crimen. 44 8,9 97,3%
49. Prisión en domicilio y niños/as en la jurisprudencia de la Cámara Nacional
28 9 100%
de Casación en lo Criminal y Correccional
50. Firmeza de la sentencia de condena penal en el Código "Levene". Del "ple-
40 8,9 100%
nario Agüero" al fallo "Olariaga"
51. Seminario Las máximas de la experiencia en la valoración de la prueba 60 7,6 95,6%
52. Cómputo y unificación de pena y de condena 52 8,2 100%
53. El rol de la defensoría pública de menores en el proceso penal en defensa
42 8 91,9%
de autores o víctimas menores de delitos
54. Conversatorio sobre la conciliación penal y respuestas novedosas a los con-
flictos. Más allá de la reparación económica: La experiencia de un caso testigo 30 8 100%
con la colaboración del PRAC
55. Ejecución penal. Reforma e inconstitucionalidad. 65 7,9 100%
56. Defensa pública y juicios virtuales. Desafíos en tiempo de cuarentena 33 8,6 100%
57. Conversatorio: La suspensión del juicio a prueba durante la pandemia y la
23 8,2 94,1%
justicia terapéutica
58. La severidad de las condenas condicionales en Argentina. Análisis de las
27 8,1 95,8%
experiencias de los condenados.
59. Nociones básicas de derecho penal juvenil 40 7,3 89,3%
60. Notas básicas sobre los comités de prevención y solución de conflictos en
39 8,2 100%
unidades penitenciarias. La experiencia de Batán
61. Conversatorio sobre justicia terapéutica 50 9,2 96,3%
62. Taller teoría del caso 47 9,2 100%
63. Aspectos críticos del proceso de flagrancia 25 7,8 100%
64. Fundamento de las técnicas de litigación en procesos adversariales 24 8,4 100%
65. Herramientas para la práctica y ejercitación de la litigación adversarial 20 8,7 100%

Ateneos
Durante 2020, pese al contexto que obligó a suspender las capacitaciones presenciales, se organizaron
ateneos jurídicos con el objeto de crear un espacio para debatir e intercambiar experiencias en torno a casos
reales, fomentando el trabajo en equipo y la comunicación entre los integrantes de las diferentes defensorías.
Estos espacios de discusión permiten construir una trama de vínculos más personal, basada en la transmi-
sión horizontal del conocimiento, incluso cuando quienes participan tienen distintas funciones y jerarquías.
La organización del debate en torno a un caso permitió, por un lado, trabajar sobre una necesidad que
requiere una respuesta actual, y no un problema abstracto o futuro; por el otro, habilitó la discusión, en
una misma reunión, sobre temas de derecho de fondo, derecho procesal e incluso cuestiones vinculadas

Informe Anual 2020 195


con estrategias de defensa y atención especializada. De esta manera, la actividad propuso un intercambio
que enriqueció a los participantes sobre los múltiples aspectos relevantes de un caso en concreto.
Una singularidad de estos espacios es que el rol de coordinador fue diferente al del docente que in-
tervino en otras actividades de capacitación. Teniendo en cuenta que el objetivo central del ateneo es la
indagación compartida, la Secretaría orientó a los/as coordinadores/as de esas actividades para que,
previo a la reunión, realizasen una revisión de la bibliografía vinculada con el caso a tratar y verificasen la
existencia de decisiones judiciales que puedan relacionarse con el caso a discutir. En esa línea, también
se orientó a los/as coordinadores/as para que, durante los encuentros, se llevase a cabo una presenta-
ción del caso a debatir, se mencionasen las cuestiones relevantes de los hechos, la situación procesal y
las posibilidades de intervención detectadas, se promovieran preguntas jerarquizadas, se indagaran en
las contradicciones y, finalmente, se realizara una síntesis de los problemas tratados para ponderar las
posibles soluciones a adoptar ya sea desde el punto de vista jurídico, estratégico o institucional.

Nombre del curso A V R


1. Ateneo: La labor de la defensa frente al peritaje psicológico en el proceso penal. 52 8,6 100%
2. Taller sobre detección temprana de personas con discapacidad en el proceso
66 7,9 98,6%
penal. Reflexiones en torno al caso “Cardozo Subia”
3. Problemas de la intervención de tres o más personas como agravante en la
53 7,8 100%
ley 23.737

A = Asistentes | V = Valoración | R = Recomendación

Competencias actitudinales para el ejercicio de la defensa pública


En este rubro se incluyen actividades que pretenden brindar herramientas para la atención de los
diferentes grupos de personas en situación de vulnerabilidad. Estos cursos incentivan el desarrollo de
habilidades de empatía, relacionales y comunicacionales por parte de los/as integrantes del MPD.
El relevo de las necesidades de capacitación de las diferentes dependencias que integran el MPD arrojó
un gran porcentaje de pedidos de capacitación sobre herramientas para la comunicación, trabajo en equipo,
técnicas para conducir situaciones conflictivas, manejo de los estados emocionales de las personas, etc.
Atendiendo a estas necesidades se planificó una oferta que contemplara este tipo de herramientas. Entre
ellos, se destacan los cursos dictados por el Programa de Resolución Alternativa de Conflictos (referidos
a temas como escucha activa y conversaciones difíciles), las actividades sobre comunicación empática
(enfocado a la comunicación en el ámbito laboral y a la manera de entrevistar a los/as asistidos/as) y
sobre negociación, el taller sobre prevención de violencia laboral (en el que se trabajó en generar espacios
de comunicación y facilitación del diálogo en el ámbito laboral, liderazgo e inteligencia emocional) y el
curso en línea “Tópicos sobre acceso a la justicia”, en el que se hizo especial hincapié en las habilidades
sociales para obtener entrevistas y/o estrategias de defensa más efectivas.
Bajo esta temática se ofrecieron las siguientes actividades:
A = Asistentes | V = Valoración | R = Recomendación

Nombre del curso A V R


1. Decidir mejor 72 8,9 97,4%
2. La comunicación, un hacer entre el encuentro y el desencuentro (primera edición) 37 9,4 100%
3. Una vida sin miedo. No se trata de encajar, se trata de florecer. 37 9,4 95,1%
4. Cómo decir no con calidad. La negociación colaborativa como una metodolo-
48 9,3 97,7%
gía que exige un posicionamiento ético.
5. Derecho a la vejez 59 9,2 100%
6. Aplicación de herramientas y capacidades de diálogo en el desempeño
41 7,5 95,6%
profesional
7. La comunicación: Un hacer entre el encuentro y el desencuentro (segunda edición) 25 8,2 100%
8. Escucha empática en situaciones desafiantes, desde la comunicación no
31 8 100%
violenta

196 Defensoría General de la Nación


Nombre del curso A V R
9. El trabajo jurídico comunitario. La mirada desde la defensa pública a partir
17 9,1 100%
de la causa Mendoza.
10. Conversatorio: Repensando la accesibilidad de la justicia de los/as NNyA.
41 8,4 100%
La importancia de la comunicación verbal y escrita
11. La comunicación, un hacer entre el encuentro y desencuentro 26 8,4 92,3%
12. Prejuicios de género y sesgos de clase. A propósito del caso "Cristina Vázquez". 38 7,8 89,7%
13. El rol de la defensoría pública de menores en el proceso penal en defensa
65 8 94,6%
de autores o víctimas menores de delitos
14. Detección temprana de personas con discapacidad intelectual en el
59 7,9 100%
proceso penal

Jornadas
Durante el año 2020 se organizaron 4 jornadas de capacitación y debate abiertas al público:
▪ “Migrantes, derechos humanos y defensa pública”, organizada en conjunto con la Secretaría de
Relaciones Internacionales, se desarrolló en cuatro encuentros en el que participaron diversos expositores
internacionales y nacionales. Se abordaron temáticas relacionadas con la política migratoria, los están-
dares internacionales de derechos humanos en la materia, el abordaje de la problemática desde el litigio
estratégico y la influencia de la pandemia en el colectivo de personas migrantes. Durante esta actividad
se destacó la presencia de participantes de distintos países de América Latina.
▪ “Prueba y error. Miradas críticas sobre la prueba pericial en el proceso penal”. La actividad se
desarrolló en un solo encuentro, en el que debatieron la defensora pública oficial Marina Soberano, Eze-
quiel Mercurio, psiquiatra y miembro del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos del MPD y el profesor
Mauricio Duce, especialista en litigación en el sistema adversarial y en la utilización de la prueba pericial
en el proceso penal. El profesor Duce acompañó el encuentro desde Chile.
▪ “Enseñanza del derecho y administración de justicia”. Las jornadas se desarrollaron en 4 encuentros,
con motivo del debate sobre la capacitación laboral de operadores de la justicia en general y las relacio-
nes entre academia, las currículas universitarias de las facultades de derecho y la formación profesional
especializada de empleados, funcionarios y magistrados judiciales en particular. Durante la actividad
estuvieron presentes expositores de todo el país, especializados en la temática y que desarrollan planes
de capacitación en distintas escuelas judiciales, facultades de derecho y organismos no gubernamentales.
También contó con la presencia de Jorge Jiménez Martín, que dirige la Escuela Judicial del Consejo General
del Poder Judicial de España. Como consecuencia de esta capacitación se creó una Red de Capacitadores
Judiciales cuyo objetivo es continuar discutiendo y reflexionando sobre esos tópicos durante el 2021.
▪ “Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con en-
foque de género”. La actividad, organizada con motivo de la presentación de la investigación conjunta con
el programa EuroSocial(+) que lleva el mismo nombre, se desarrolló en 3 encuentros. En el primero de ellos
participaron las investigadoras especialistas en género Rita Segato y Patricia Laurenzo Copello, coautoras
del libro. Durante las 3 jornadas se abordaron temáticas relacionadas con la criminalización de mujeres en
general y su persecución por delitos de la ley de drogas y por delitos contra las personas en particular.

Asistentes Asistentes ex-


Nombre de la jornada Valoraciónción
del MPD ternos al MPD
1. Enseñanza del derecho y administración de
justicia ¿Cómo pensar los espacios de forma- 58 119 8,2
ción para los operadores judiciales?
2. Jornada: Migración, derechos humanos y
76 272 8
defensa pública
3. Mujeres imputadas en contextos de violencia
o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con 182 213 8,6
enfoque de género (jornada completa)
4. Prueba y error. Miradas críticas de la prueba
109 47 8,4
pericial en el proceso penal

Informe Anual 2020 197


Cursos dictados por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP)
Para cumplir con sus objetivos, la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia trabaja en esta-
blecer vínculos institucionales con el fin de adquirir más herramientas de trabajo y reforzar las instancias de
perfeccionamiento profesional de, principalmente, los/as integrantes de las distintas áreas administrativas del
organismo. En este sentido, continúa trabajando por medio de un acuerdo colaborativo con el Instituto Nacional
de la Administración Pública (INAP) para que el MPD pueda acceder a las vacantes de cursos ofrecidos por éste.
La misión de INAP es la formación de todos los/as servidores/as públicos/as mediante programas y pla-
nes que les permitan adquirir conocimientos y competencias para su desarrollo profesional, con vistas a la
consolidación de un Estado comprometido con la ciudadanía. En el año 2020, el INAP concedió 37 vacantes a
integrantes del MPD, dentro de una oferta de cursos muy variada, que incluye temas de auditoría, presupuesto,
procesal administrativo, prácticas pedagógicas, gestión de personal y herramientas blandas, entre otras.7

Actividades destinadas especialmente a las provincias

La Re. DGN N° 130/20 dispuso a inicios del año 2020 un esquema de capacitación para los/as inte-
grantes del MPD que se desempeñan en las provincias o en ciudades alejadas del ámbito metropolitano
de Buenos Aires segregado en tres modalidades: a) Ciclos de capacitación de presencialidad obligatoria
vinculada a las necesidades locales; b) Actividades presenciales optativas y complementarias de formación;
y c) Cursos bajo la modalidad online a través de la plataforma institucional de Web Campus.
No obstante, en aquellos casos en donde se requería la participación presencial, solo fue viable realizar
una sola actividad al inicio del año. Para poder revertir ese déficit de desarrollo de cursos presenciales
que el contexto social planteaba, se modificó la planificación inicial y se dictaron encuentros sincrónicos
(Webinars) a través de plataformas virtuales que permitieron dar lugar a nuevas actividades de capacitación
vinculadas a las temáticas y necesidades específicas de cada dependencia y región del país.
Finalmente, también se realizaron actividades online mediante la plataforma institucional de Web Campus,
las cuales permitieron llevar adelante cursos obligatorios y una propuesta de actualización complementaria.

Cursos a distancia (Web Campus)

El sitio de cursos a distancia de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia (webcampus.


mpd.gov.ar) busca complementar las capacitaciones presenciales a fin de garantizar una oferta de cursos
más dinámica y continua para aquellos/as integrantes del MPD que se desempeñan fuera del ámbito de
la Ciudad de Buenos Aires o el conurbano. Por regla general, los cursos están planificados en módulos,
con una duración establecida para completar las actividades del curso, que pueden consistir en lecturas,
visualización de videos, participación en foros de debate de forma escrita u oral (a través de audios que se
suben a la plataforma), respuesta a cuestionarios, resolución de casos en grupo y trabajos finales escritos.
La capacitación a distancia está programada exclusivamente en forma virtual. No hay clases presenciales.
El material está siempre disponible online y se puede acceder a él desde cualquier computadora por todo
el tiempo de duración del curso.
La Res. DGN N° 130/2020 ha dispuesto como obligatoria para las personas que trabajan fuera del
ámbito de la CABA y el conurbano la realización de los cursos “Tópicos de acceso a la justicia” (obligatorio
solo para ingresantes), “Acceso a la información pública” (obligatorio para funcionarios/as y magistrados/
as), “Acoso laboral” (obligatorio para funcionarios/as y magistrados/as) y “Capacitación para la actuación
con perspectiva de género. Ley Micaela García” (obligatorio para todos/as los/as integrantes del MPD). En
relación con el Web Campus, el objetivo de 2020 fue continuar consolidando la oferta de cursos y aumentar
la cantidad y variedad de cursos disponibles. Así, durante 2020 se dictaron 43 cursos, 6 de ellos nuevos8.
En 2020 se logró mantener el nivel de oferta de cursos de 2019. Los 43 dictados por Web Campus

7  Algunos de los cursos realizados por integrantes del MPD fueron “Base de datos I” y “Base de datos II”, “Sistema
de tesorería”, “Excel funciones avanzadas”, “Administración financiera del sector público nacional”, “Excel 2010 Bá-
sico”, “Word avanzado: referencias y herramientas colaborativas”, “Aprendiendo a aprender en equipos de trabajo”,
“Introducción a la organización del trabajo: Claves para administrar el tiempo”, “Producción de textos administrativos”.
8  Los cursos nuevos son: “Discusiones para la admisibilidad de la prueba”; “Medidas de coerción en el nuevo CPPF”;
“Criterios de oportunidad y resolución alternativa de conflictos: la implementación parcial del nuevo CPPF”; “La defensa
pública ante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos” y “Prevención del acoso laboral”.

198 Defensoría General de la Nación


durante el año 2020 contaron con 1138 inscripciones, lo que refleja un aumento de la cantidad de inscrip-
tos de un 63,97% respecto del año 2018 (en el que se inscribieron 694 personas, es decir que en 2019
y 2020 hubo 400 inscripciones más) y que se ha logrado mantener la oferta del año 2019.
De los 43 cursos realizados se registra que en promedio han completado satisfactoriamente las tareas
requeridas para aprobar los cursos solo un 70% de los inscriptos. El porcentaje de personas que se inscriben
y no completan la actividad es, en promedio, del 30%. Si bien se ha logrado reducir el porcentaje promedio
de deserción, su disminución sigue siendo una preocupación de la Secretaría. Por ello, se mantendrán y
aumentarán los esfuerzos para llevar adelante un seguimiento más profundo del desempeño de los/as
inscriptos/as durante toda la actividad.

Cursos a distancia (Web Campus)


Año Cursos Inscripciones Asistentes Deserción
2016 13 344 267 22,38%
2017 11 (7) 231 140 39,3%
2018 33 694 430 38%
2019 47 1157 782 34%
2020 43 1138 795 30%

En cuanto a los contenidos audiovisuales, en 2020, a los 120 videos existentes se agregaron 14 más
para los cursos a distancia. Entre todos ellos, durante el 2020 sumaron más de 3000 visualizaciones y
308 horas de reproducción en total. También se han utilizado audios grabados por los/as docentes como
material del curso y como método para poner en conocimiento de los alumnos las correcciones de sus
tareas. La utilización de los audios ha sido bien recibida puesto que permite una interacción más dinámica
con el cuerpo docente.
Los cursos ofrecidos vía Web Campus fueron los siguientes:
A = Asistentes | V = Valoración | R = Recomendación

Nombre del curso A V R


1. Acceso a la información pública 19 8,8 100%
2. Acceso a la justicia de las personas (adultas) mayores 14 7,6 100%
3. Acciones neutrales. Límites a la participación criminal (segunda edición) 11 8,7 100%
4. Acciones neutrales. Límites a la participación criminal (primera edición) 11 ND ND
5. Cannabis para la salud 18 9 100%
6. Criterios de intervención para la defensa pública en materia no penal 13 9,5 100%
7. Criterios de oportunidad y resolución alternativa de conflictos: La implementación parcial
13 8,5 100%
del nuevo CPPF
8. Derechos de las personas migrantes. Estrategias de defensa para casos de expul-
29 9,2 100%
sión y extrañamiento
9. Discusiones sobre la admisibilidad de la prueba al proceso penal 13 8,6 100%
10. Dolo e ignorancia deliberada (primera edición) 9 9,1 100%
11. Dolo e ignorancia deliberada (segunda edición) 9 SD SD
12. El informe pericial y el concepto de tenencia en casos de drogas (primera edición) 13 9,3 100%
13. El informe pericial y el concepto de tenencia en casos de drogas (segunda edición) 16 8,6 100%
14. Estrategias de defensa en casos de trata de personas con fines de explotación sexual 22 8,2 100%
15. Introducción a los procesos colectivos como herramienta de tutela de los dere-
19 7,8 100%
chos económicos, sociales y culturales
16. La defensa pública ante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos 16 8,6 100%

Informe Anual 2020 199


Nombre del curso A V R
17. La prueba en el proceso civil. Un enfoque epistemológico y argumentativo 10 7,6 90,9%
18. Medidas de coerción 25 8,3 92%
19. Medidas de coerción en el nuevo CPPF 20 7,6 95,3%
20. Nociones sobre el nuevo Código Procesal Penal Federal 37 9 100%
21. Operatoria aduanera y delito de contrabando 17 7,5 100%
22. Perspectivas críticas de las figuras del imputado colaborador ("arrepentido"), el
15 9,2 100%
agente encubierto y revelador, el informante y la entrega vigilada
23. Práctica de litigación en audiencias del procedimiento de flagrancia 13 8,4 100%
24. Prevención del acoso laboral (primera edición) 19 9,4 100%
25. Prevención del acoso laboral (segunda edición) 17 8,6 100%
26. Prevención del acoso laboral (tercera edición) 16 8,6 100%
27. Prevención del acoso laboral (cuarta edición) 14 9,2 100%
28. Prevención del acoso laboral (para AMBA, primera edición) 17 9,6 100%
29. Prisión en domicilio e interés superior del niño. Estándares a partir de la juris-
19 8,1 100%
prudencia del CFCP
30. Protección de refugiados y solicitantes de asilo en la Argentina 14 8,5 100%
31. Repaso sobre la teoría del delito (primera edición) 35 8 100%
32. Repaso sobre la teoría del delito (segunda edición) 26 8,1 90,9%
33. Requisa y allanamiento 19 8,6 95,7%
34. Taller de argumentación 1 SD SD
35. Tópicos de acceso a la justicia: Acceso a la justicia de las personas con discapacidad 20 8,8 100%
36. Tópicos de acceso a la justicia: Derecho de las mujeres y del colectivo LGBTIQ+ 25 8,4 100%
37. Tópicos de acceso a la justicia: Derechos de los pueblos indígenas, minoría
20 9 95,7%
étnicas, religiosas o culturales
38. Tópicos de acceso a la justicia: Escucha activa para el ejercicio de una defensa eficaz 24 8,6 100%
39. Tópicos de acceso a la justicia: La defensa pública y su papel en la documenta-
21 8,8 100%
ción y prevención de la tortura y otras formas de violencia institucional
40. Tópicos de acceso a la justicia. Atención a personas privadas de la libertad. 23 8,3 100%
41. Tópicos sobre acceso a la justicia: Introducción al acceso a la justicia y vulnerabilidad 22 9,3 100%
42. Tópicos sobre acceso a la justicia. Derechos de las personas migrantes 20 8 100%
43. El género en juego. Los caminos de la defensa pública. Curso Ley Micaela 41 ND ND

En total, durante 2020 realizaron al menos un curso a distancia 256 personas de 797 magistrados/
as, funcionarios/as y empleados/as del MPD de las provincias (el 37%), aunque ese grupo, casi en su
totalidad, ha participado en más de una capacitación.
Ello implica que, a diferencia del año 2018, en el que realizaron cursos a distancia solo 144 personas
del grupo de destinatarios, durante 2020, gracias al esfuerzo de la Secretaría se ha logrado que 112
personas más realicen cursos. Si lo comparamos con el año 2019, en el que 283 personas hicieron al
menos un curso, durante 2020, hubo una reducción de 27 personas. En otras palabras, se ofrecieron 1470
cupos para realizar capacitaciones a distancia, se registraron 1138 inscripciones, y realizaron cursos 256
personas. Es decir, cada una de esas personas se inscribió, en promedio, 2,17 veces.

200 Defensoría General de la Nación


Cursos a distancia (Web Campus)
Personas que Cursos por
Año Cursos Cupos ofrecidos Inscripciones
hicieron un curso persona
2018 33 770 694 144 4,81
2019 47 1178 1128 283 3,24
2020 43 1470 1138 256 2,17

A pesar de que son menos las personas que han realizado cursos en Web Campus, debe tenerse en
cuenta que las personas que trabajan en dependencias ubicadas en las provincias también han podido
acceder a cursos Webinar. En ese marco, hubo 299 personas (magistrados/as, funcionarios/as y em-
pleados/as) que trabajan en dependencias ubicadas en las provincias que realizaron al menos un curso
Webinar o al menos un curso en Web Campus.
De esas 299, 141 personas (el 47%) hicieron al menos un curso Webinar y también al menos un curso
en Web Campus; 43 personas (el 14%) hicieron al menos un curso Webinar, y 115 personas (38%) hicieron
al menos un curso Web Campus.
Si se considera que 299 personas hicieron al menos un curso Webinar o al menos un curso en Web Cam-
pus, entonces el 38% de las personas que trabajan en las provincias accedieron a un curso complementario
optativo. En ese contexto, es un objetivo de la Secretaría para el año 2021 generar mayor interés y superar
los obstáculos logísticos para que muchas más personas puedan capacitarse a través del Web Campus.

Ciclos de capacitación obligatorios

En 2020, antes de la declaración del aislamiento social, preventivo y obligatorio se llegó a realizar un
único encuentro anual intensivo y obligatorio destinado a las defensorías federales de la jurisdicción de
Salta. Esta jornada contó con una carga horaria de 13 horas y fue pensada de acuerdo con las necesi-
dades locales de la región. Se llevó a cabo el 12 y 13 de marzo en la ciudad de Salta para empleados/
as y funcionarios/as que se desempeñaban en las dependencias emplazadas en las ciudades de Jujuy,
Tartagal, Nueva Orán y Salta.
El curso cubrió las siguientes temáticas:
▪ Práctica de litigación y cuestiones críticas del nuevo código procesal penal
▪ Acciones colectivas
▪ Los informes y los documentos. Estrategias y prácticas de litigación para su incorporación al juicio
▪ Cadena de custodia
▪ Derecho previsional
▪ Admisibilidad de la prueba
A este curso asistieron 49 personas.
Pertinencia y utilidad de las temáticas abordadas: Muy útil/pertinente: 37%; Útil/pertinente: 37%; Inútil/
impertinente: 13%; Muy inútil/impertinente:13%
Nivel de satisfacción respecto a la calidad de las clases: Muy útil/pertinente: 50%; Útil/pertinente:
25%; Inútil/impertinente: 12%; Muy inútil/impertinente:13%.
En la jurisdicción de Salta, que contó con el ciclo de capacitación presencial obligatorio, de ese grupo
de 49 personas que asistieron, 17 de ellas además hicieron al menos un curso Web Campus o al menos
un curso Webinar. De las 4 personas que no asistieron a ese ciclo obligatorio, sí realizaron al menos un
curso Web Campus o al menos un curso Webinar.

Personas Porcentaje de perso-


Personas que Porcentaje de personas
que hicieron nas de la jurisdicción
Jurisdicción hicieron cur- de la jurisdicción que
cursos Web que hicieron cursos
sos Webinar hicieron cursos Webinar
Campus Web Campus
1. Jurisdicción
8 asistentes 27,59% 5 asistentes 17,24%
Bahía Blanca

Informe Anual 2020 201


Personas Porcentaje de perso-
Personas que Porcentaje de personas
que hicieron nas de la jurisdicción
Jurisdicción hicieron cur- de la jurisdicción que
cursos Web que hicieron cursos
sos Webinar hicieron cursos Webinar
Campus Web Campus
2. Jurisdicción
Comodoro 26 asistentes 46,43% 11 asistentes 19,64%
Rivadavia
3. Jurisdicción
23 asistentes 29,11% 18 asistentes 22,78%
Córdoba
4. Jurisdicción
8 asistentes 28,57% 8 asistentes 28,57%
Corrientes
5. Jurisdicción
11 asistentes 19,30% 8 asistentes 14,04%
General Roca
6. Jurisdicción
24 asistentes 33,33% 18 asistentes 25,00%
La Plata
7. Jurisdicción
14 asistentes 32,56% 11 asistentes 25,58%
Mar del Plata
8. Jurisdicción
26 asistentes 41,94% 15 asistentes 24,19%
Mendoza
9. Jurisdicción
13 asistentes 54,17% 7 asistentes 29,17%
Paraná
10. Jurisdicción
9 asistentes 26,47% 5 asistentes 14,71%
Posadas
11. Jurisdicción
3 asistentes 9,09% 4 asistentes 12,12%
Resistencia
12. Jurisdicción
38 asistentes 56,72% 20 asistentes 29,85%
Rosario
13. Jurisdicción
17 asistentes 26,98% 19 asistentes 30,16%
Salta
14. Jurisdicción
19 asistentes 19,00% 17 asistentes 17,00%
San Martín
15. Jurisdicción
17 asistentes 37,78% 18 asistentes 40,00%
Tucumán
256 personas 184 personas
TOTAL Promedio: 32,60% Promedio: 23,34%
capacitadas capacitadas

Capacitaciones complementarias optativas

De acuerdo con las Res. DGN nros. 1295/15, 1993/15, 271/16, 1035/16, 398/18, 508/19 y 130/20, se
designaron coordinadores las ciudades de Tucumán, General Roca, Neuquén, Córdoba, Mendoza, Río Grande,
Comodoro Rivadavia, La Plata, Mar del Plata, Salta, Jujuy, San Juan, San Luis, Paso de los Libres y Posadas
para que organizasen cursos complementarios optativos con objetivos y temáticas establecidas por los/as
propios/as defensores/as, de acuerdo a las necesidades planteadas en el ámbito de sus funciones, a sus
problemáticas cotidianas y al funcionamiento específico de cada dependencia. Estos cursos son diseñados
por un/a coordinador/a designado/a por la Defensora General de la Nación, en conjunto con la Secretaría de
Capacitación y Jurisprudencia. Durante 2020 los/as coordinadores/as de algunas jurisdicciones organizaron
cursos Webinar con el apoyo de la Secretaría.
A continuación, se mencionan los cursos dictados en cada punto del país:

Cursos dictados en Córdoba

Las capacitaciones complementarias optativas en la ciudad de Córdoba y localidades aledañas están a


cargo de la Dra. María Mercedes Crespi y del Dr. Rodrigo Altamira. En 2020 se realizó una actividad de dos
encuentros virtuales:

202 Defensoría General de la Nación


Nombre del curso Asistentes Valoración Recomendación
Cine y derecho, radiografía de un crimen 44 8,9 97,3%

Cursos dictados en Tucumán

Las capacitaciones complementarias optativas en la ciudad de Tucumán se encuentran a cargo del


Dr. Edgardo Adolfo Bertini. Este año se realizó la siguiente capacitación:

Nombre del curso Asistentes Valoración Recomendación


Taller sobre Teoría del caso 47 9,2 100%

Cursos de capacitación para la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal

Se realizaron distintas actividades destinadas a desarrollar ciertas competencias que la implementa-


ción de un código procesal penal acusatorio exige. En primer lugar, en el ciclo anual intensivo obligatorio
de la región de Salta se trató la práctica de litigación y cuestiones críticas del nuevo CPPF vinculadas con
la admisibilidad de la prueba de expertos.
Además, se desarrolló bajo la modalidad virtual, por primera vez, un “Seminario de investigación sobre los
desafíos de la implementación del Nuevo Código Procesal Penal Federal”, que estuvo a cargo de los Dres. Mauro
Lopardo y Nicolás Ossola. La modalidad contó con un total de 6 reuniones mensuales en las que se discutió
y reflexionó a raíz de la lectura de distintos textos. La actividad otorgaba a los participantes (la actividad fue
finalizada por 23 personas) la opción de realizar un trabajo final de investigación con la guía de los docentes.
A ello se suma que durante el transcurso del año 2020 se realizaron otros cuatro Webinars sobre
distintos temas vinculados con la implementación del nuevo CPPF (con prioridad para aquellos/as que
trabajaban en dependencias ubicadas en la jurisdicción de Rosario y Mendoza).
También se ofrecieron dos cursos nuevos en el Web Campus en los que se abordaron dos temas rela-
cionados a la implementación parcial del nuevo Código Procesal Penal Federal dispuesta por la Comisión
Bicameral para la Implementación: “Medidas de coerción en el nuevo CPPF” y “Criterios de oportunidad y
resolución alternativa de conflictos: la implementación parcial del nuevo CPPF”. Al mismo tiempo, la Secre-
taría reeditó y ofreció, a través de su plataforma de Web Campus, el curso a distancia “Nociones sobre el
nuevo Código Procesal Penal de la Nación” para todos/as los/as integrantes del MPD de las dependencias
del interior de todo el país (con prioridad para aquellos/as que trabajan en dependencias ubicadas en la
jurisdicción de Rosario y Mendoza).

Balance y proyección para el próximo año

En el informe anual de 2019 se plantearon cuatro metas para 2020: a) continuar con la revisión
progresiva del programa integral de capacitación; b) mejorar el análisis de diagnóstico y detección de
necesidades; c) diseñar cursos y preparar documentos sobre herramientas pedagógicas; y d) aumentar
el número de personas de las provincias que participan en capacitaciones.
En cuanto al primer objetivo, vinculado a la revisión progresiva del programa integral de capacitación,
se logró avanzar en el diseño de un programa de cursos más estructurado9. Así, en el marco del ciclo de
formación inicial, continuó ofreciéndose el curso “Tópicos de acceso a la justicia”, que es obligatorio para
ingresantes desde 2019, y que concentra áreas de trabajo especializadas en atención a personas que
se encuentran en una especial condición de vulnerabilidad. Se ha comenzado a trabajar en una revisión
integral de ese curso para poder ofrecer una versión a través del Web Campus que incluya reuniones
sincrónicas vía Zoom a los/as integrantes del MPD que se desempeñen tanto en el área Metropolitana
(quienes actualmente hacen la versión Webinar) como en el resto del país.
Además, se ha comenzado a trabajar en el diseño de tres cursos basados en el desarrollo de compe-
tencias que junto a “Tópicos de acceso a la justicia” constituirán el Ciclo inicial: un curso sobre compe-

9  Que consistirá en la realización de: 1) un ciclo de formación inicial; 2) un ciclo de formación especializada orientada
a dos áreas: penal y civil; 3) un ciclo de actualización.

Informe Anual 2020 203


tencias comunicativas, uno sobre competencias para la investigación jurídica y otro sobre competencias
para la argumentación jurídica.
Por su parte, en el marco del ciclo de formación especializada orientada a las áreas de derecho penal
y derecho civil, se sumaron una serie de cursos que abordan aspectos del razonamiento probatorio y los
problemas de la prueba: “Discusiones sobre la admisibilidad de la prueba en el proceso penal”, “La prueba
en el proceso civil: un enfoque epistemológico y argumentativo” (ambos vía Web Campus), “La admisibilidad
probatoria de las comunicaciones electrónicas” y “Las máximas de la experiencia en la valoración de la
prueba” y “Argumentos probatorios y máximas de la experiencia” (cursos Webinar).
En cuanto al ciclo de actualización, a partir de la implementación parcial de ciertas normas del nuevo
CPPF, se realizaron varias actividades de capacitación sobre criterios de oportunidad y soluciones alter-
nativas al proceso penal; y aplicación de medidas de coerción. También se organizaron capacitaciones
vinculadas a los problemas que trajo la disposición del aislamiento social, preventivo y obligatorio (como
por ejemplo los cursos “El acceso a la justicia y el reclamo de derecho en las cárceles ante la pandemia”
y “La situación de las personas con discapacidad en contexto de pandemia”).
Por otra parte, la Res. DGN N° 130/2020 (y el año anterior la Res. DGN N° 285/19) ha dispuesto
como obligatorio para las personas que trabajan en dependencias de todo el país los cursos “Tópicos
de acceso a la justicia” (obligatorio solo para ingresantes), “Acceso a la información pública” (obligatorio
para funcionarios/as y magistrados/as), “Prevención del acoso laboral” (obligatorio para funcionarios/
as y magistrados/as) y “Capacitación para la actuación con perspectiva de género. Ley Micaela García”
(obligatorio para todos/as los integrantes del MPD). Durante 2020 se han abierto las inscripciones en el
Web Campus para todos esos cursos obligatorios. Especial mención merecen los cursos “Prevención del
acoso laboral”, el que fue ofrecido en 4 oportunidades y siempre recibió excelentes opiniones, y el curso
“El género en juego: los caminos de la defensa pública. Curso Ley Micaela” que fue lanzado en el mes de
noviembre con un diseño pedagógico novedoso luego de un arduo trabajo.
Con relación al segundo objetivo, “mejorar el análisis de diagnóstico y detección de necesidades”,
gracias a la elaboración de plantillas de datos y su constante actualización, durante todo 2020 se logró
controlar de forma más precisa la distribución de las vacantes para los cursos a distancia ofrecidos a través
del Web Campus. Esa herramienta permitió dirigir con más precisión la oferta de cursos (con avisos vía
telefónica a las dependencias que menos inscripciones registraban) y una distribución más equitativa de
las vacantes (se otorgó prioridad a aquellas personas que registraban menos inscripciones).
Por otra parte, la detección de necesidades para las capacitaciones ofrecidas a los/as integrantes de
las dependencias ubicadas en las provincias se reforzó con el envío de encuestas específicas de detec-
ción de necesidades y con la realización de entrevistas telefónicas a algunos/as de sus integrantes para
conocer sus requerimientos de forma más completa. Además, en las entrevistas telefónicas se consultó
sobre las experiencias positivas y negativas en la utilización del Web Campus y esa información fue un
insumo útil para definir el diseño y la revisión de los cursos a distancia.
En cuanto al tercer objetivo, también se ha avanzado en el “diseño de cursos y en la difusión de
materiales” destinados/as a los/as docentes. En febrero de 2020 se difundió, entre los/as docentes
que colaboraron con las actividades organizadas por la Secretaría en 2019 y 2018, una compilación de
“Documentos clave” para pensar las prácticas de enseñanza presencial en la capacitación laboral y para
conocer algunas herramientas útiles para preparar las clases. Los trabajos que contiene el documento
fueron elaborados por integrantes de la Secretaría. Se está trabajando en una serie de documentos des-
tinados a reflexionar sobre las prácticas de enseñanza a distancia en la capacitación laboral.
Las necesidades que el contexto de la pandemia generó exigió una rápida adaptación de la Secretaría,
que brindó apoyo a los/as docentes que dictaron cursos virtuales. Se buscó asistir a cada uno/a de los/
as docentes en cómo utilizar la plataforma en la que se iba a llevar a cabo el Webinar. También se les
informó sobre los recursos y herramientas con los que contaban para pensar en cómo diseñar la actividad.
En cuanto al diseño de cursos por integrantes de la Secretaría, se trabajó en la elaboración completa de los
cursos virtuales “Discusiones sobre la admisibilidad de la prueba en el proceso penal”, “Criterios de oportuni-
dad y resolución alternativa de conflictos: la implementación parcial del nuevo CPPF” y “Medidas de coerción
en el nuevo CPPF”. Dentro de este punto, también cabe mencionar el diseño de los contenidos del curso “Ley
Micaela”, el cual innova sustantivamente en la manera en la que se dictan los cursos de capacitación.
Finalmente, el objetivo de “aumentar el número de personas de las provincias que participan en capa-
citaciones” debe ser analizado considerando que no existió posibilidad de realizar los ciclos de capacita-
ciones intensivos obligatorios. En ese marco, debe destacarse que, por un lado, se ha logrado mantener

204 Defensoría General de la Nación


el nivel de personas que realizaron cursos a distancia en el Web Campus en el año 2019 y, por otro lado,
que 184 personas que trabajan en dependencias ubicadas en las provincias realizaron cursos Webinar. En
síntesis, si se tiene en cuenta individualmente quiénes hicieron cursos Webinar, cursos en el Web Campus
o quienes participaron en el ciclo de capacitación obligatorio realizado en Salta, el resultado es que 331
personas que trabajan en dependencias ubicadas en las provincias han realizado al menos uno de esos
cursos. Ello representa un 41% del total de personas a capacitar en las provincias (tomando como base
el número de personas que integran dependencias en las distintas provincias y también las que trabajan
en dependencias ubicadas en Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín, Olivos, Morón, Tres de Febrero y
San Isidro, a quienes se les permite hacer cursos del Web Campus).
En cuanto a la proyección para el 2021, teniendo en cuenta que la capacitación es un proceso que
incluye el diagnóstico de la situación, el diseño de la capacitación, su implementación y la evaluación de
su impacto, se pueden establecer los siguientes desafíos:

Continuar con la revisión progresiva del programa integral de capacitación

Para el año 2021 se continuará avanzando de manera progresiva y como parte de un trabajo a largo
plazo en el diseño de un programa de cursos más estructurado. Además de la continua mejora de los
cursos ofrecidos en 2018, 2019 y 2020 (Derecho de Familia, Teoría del delito, Estándares de actuación de
la defensa pública, Derecho Procesal Penal y Derecho Penal Parte Especial), la Secretaría ya se encuentra
trabajando en una revisión integral de los cursos que componen “Tópicos de acceso a la justicia” para
poder ofrecer una versión de cada uno de ellos a través del Web Campus que incluya reuniones sincrónicas
vía Zoom y que esté dirigida a todos/as los/as integrantes del MPD sin distinguir dónde esté ubicada la
dependencia en la que trabajan.
A ello se suma que se ha comenzado a trabajar en un programa de capacitación más estructurado que
contendrá: 1) Ciclo de Formación General: cuatro cursos (“Tópicos de acceso a la justicia”, “Comunicación
efectiva”, “Investigación Jurídica” y “Argumentación”); 2) Ciclo de Formación Especializada; 3) Ciclo de
Actualización: el cual contendrá tres modalidades de actividades (ateneos, seminarios y taller de casos).
La definición de este programa permitirá organizar mejor la oferta, para que los cursos obligatorios se
ofrezcan con mayor periodicidad y anticipación.

Mejorar el análisis de diagnóstico y detección de necesidades y mejorar la comunicación con los/as


destinatarios/as de las capacitaciones

Con el objeto de obtener información que dé cuenta del alcance y el impacto que tienen las capacita-
ciones ofrecidas, como así también para conocer de forma más detallada y precisa cuáles son las nece-
sidades de capacitación de los integrantes del MPD, la Secretaría ha realizado en 2018, 2019 y 2020 un
análisis de datos derivados de las capacitaciones ofrecidas a las provincias.
Si bien se avanzó en el diagnóstico y en la detección de necesidades en las dependencias de las provincias,
es necesario continuar desarrollando y mejorando las herramientas con las que se cuentan para poder llevar
adelante una evaluación y análisis constante y para procesar la gran cantidad de información que se deriva de
los cursos ofrecidos en la CABA (debido a la cantidad de destinatarios de las capacitaciones, la cantidad de
personas que se inscriben y la cantidad de cursos que se ofrecen). Para la realización de este diagnóstico, el
equipo de trabajo comenzará a integrar la información producida por el área de referencia jurídica e investigación.
Durante el 2020, con el apoyo de la Subdirección de Comunicación Institucional, se ha buscado mejorar
el diseño y la organización de la información de las difusiones de las actividades. Vinculado con ello, la
Secretaría se ha propuesto mejorar la comunicación con los/as destinatarios/as de las capacitaciones
para poder informar de formas más eficiente y para obtener más y mejor información. Al mismo tiempo,
se pretende lograr la construcción de redes colaborativas por temas de interés que permita el intercambio
de materiales, casos, argumentos, etcétera.

Diseño de cursos y elaboración de herramientas pedagógicas

El año 2021 nos enfrenta al desafío de continuar adaptándonos a los espacios de enseñanza-aprendizaje
no presenciales. Para ello, se continuará trabajando en la producción de materiales destinados a los/as
docentes para que estos puedan contar, de forma rápida y sencilla, con más herramientas pedagógicas
para afrontar la preparación del curso y su posterior ejecución.
En esa línea, se trabajará en documentos que permitirán dar a conocer los lineamientos de la educación

Informe Anual 2020 205


a distancia, los desafíos de la pedagogía virtual y las claves para la confección de rúbricas de evaluación;
y que sistematizarán los conocimientos y buenas prácticas recogidas durante el trabajo de este año en el
diseño de cursos Webinar. Además, el objetivo es incorporar el bagaje de conocimientos que fue compar-
tido a partir de la experiencia de trabajo conjunta con PENT Flacso en el diseño del curso obligatorio “El
género en juego: los caminos de la defensa pública. Curso Ley Micaela”.
En cuanto a los cursos a distancia, la Secretaría continuará, en la medida en que los recursos lo permitan,
ofreciendo actividades de capacitación que son íntegramente diseñadas (incluyendo los materiales que se
utilizarán, como por ejemplo textos breves) y luego también controladas y evaluadas por sus integrantes.
Asimismo, los esfuerzos también estarán dirigidos a lograr que más docentes de todo el país participen
diseñando y ofreciendo cursos contando solo con la colaboración de la Secretaría en el asesoramiento de
su diseño pedagógico y en el soporte virtual, pero ya no en la evaluación y participación en las actividades.

Aumentar el número de personas de las provincias que participan en capacitaciones

Si se tienen en cuenta las dificultades presupuestarias y las limitaciones derivadas de los cuidados que
el gobierno nacional y los gobiernos provinciales pueden eventualmente definir para contener la pandemia,
la posibilidad de realizar capacitaciones obligatorias de forma presencial en las provincias es muy escasa.
Por ello, los esfuerzos durante 2021 estarán destinados a generar una oferta robusta de cursos Webinar
y en el Web Campus. En paralelo, el objetivo sigue siendo identificar y remover los obstáculos que evitan
que un mayor número de personas utilice el Web Campus y realice cursos Webinar. Por ello, se trabajará
en una estrategia de comunicación para lograr que la información de los cursos llegue de forma eficiente
a todos/as los/as posibles participantes. En esa línea, se utilizará la información recabada en las encues-
tas y en la base de datos de los cursos realizados para poder hacer un diagnóstico de la situación de las
personas capacitadas y para detectar las necesidades de capacitación de la forma más precisa posible.

II. REFERENCIA JURÍDICA E INVESTIGACIÓN

Introducción

El área de Referencia Jurídica e Investigación de la SGCyJ selecciona, elabora y difunde material jurídico
de actualidad y calidad para robustecer el servicio de asistencia jurídica que proporcionan los integrantes
del MPD de conformidad con lo previsto en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos. En concordancia con lo previsto por la ley 27.149, el objetivo final es promover el
conocimiento y la utilización de estándares jurisprudenciales que reconozcan y garanticen la vigencia de
los derechos fundamentales, en especial de las personas en situación de vulnerabilidad.
La difusión de material jurídico orientado al cumplimiento de los objetivos institucionales de la defen-
sa pública es un eslabón clave para la construcción de una “cultura legal”, una de cuyas dimensiones
remite al conjunto de opiniones, expectativas, valoraciones, y actitudes de la sociedad hacia la ley.10 En el
campo del litigio ante los tribunales, la conformación de una cultura legal tiene como destinatarios a los
operadores de la administración de justicia. Si bien en su definición puede abarcar diferentes caracterís-
ticas (desde la conformación de las instituciones, pasando por la estimación de la tasa de justicia, hasta
el número de personas encarceladas), en función del ámbito de intervención de la Secretaría, el objetivo
es contribuir a la reflexión sobre cómo argumentan, qué valores transmiten y qué estándares promueven
los tribunales de nuestro país. En última instancia, el objetivo es, a partir de la circulación y producción
de material jurídico, fomentar una concepción del derecho como un instrumento para la protección de los
derechos fundamentales de los sectores más desfavorecidos.
La amplia difusión de decisiones en las que se materializa el razonamiento y la argumentación judicial
es la vía para contribuir a la construcción de una cultura respetuosa de los derechos humanos individuales
y colectivos. Por medio de la circulación de decisiones judiciales y de producciones académicas que estu-
dian los esquemas interpretativos de dichas sentencias se busca que el funcionamiento de los tribunales,
en general, y de la defensa pública en particular, esté guiado por los valores que dan sustento a nuestro

10  Friedman, Lawrence, “Law, Lawyers, and Popular Culture”, en The Yale Law Journal 98 (8): 1989. 1579-1606;
Friedman Lawrence, “Legal Culture and Social Development”. In: Law & Society Review 4 (1): 1969.

206 Defensoría General de la Nación


sistema democrático. En este sentido, no sólo se concibe la jurisprudencia de forma instrumental –como
herramienta de trabajo– sino que se participa activamente en la disputa cultural por instalar y optimizar
la jurisprudencia local e internacional respetuosa de los estándares de derechos humanos.
Dado que parte importante del trabajo en los tribunales y del ejercicio de la defensa pública está en la
utilización permanente de precedentes jurisprudenciales, en líneas generales el trabajo del área se estruc-
tura a partir de cuatro ejes que contemplan la difusión de decisiones jurisdiccionales: la divulgación de un
newsletter diario, la elaboración y difusión de boletines y de “Estudios sobre Jurisprudencia” y la asistencia
a las defensorías públicas oficiales frente a las consultas que efectúan para el abordaje de casos concretos.
En primer lugar, el newsletter tiene como objetivo mantener a los/as suscriptores/as actualizados/
as respecto de las novedades jurídicas y, en su caso, las presentaciones de la defensa asociadas a ellas.
Esta información se envía por correo electrónico de conformidad con los intereses manifestados por cada
suscriptor/a (actualmente es posible recibir: jurisprudencia civil, penal e internacional, boletines civiles y
penales y Estudios sobre Jurisprudencia).
En segundo lugar, en forma mensual se elaboran boletines de jurisprudencia. A fin de garantizar que
estos documentos se orienten a la satisfacción de las necesidades de la defensa, los temas son elegidos
teniendo en cuenta, fundamentalmente, las consultas recibidas y las inquietudes manifestadas en los
cursos de capacitación. El formato de estos documentos es flexible; sus características varían de acuerdo
con la problemática que se haya afrontado en cada momento: pueden tener por objeto la identificación
de estándares jurisprudenciales en determinadas materias, describir prácticas judiciales en ciertas juris-
dicciones, cambios de jurisprudencia, relevamientos estadísticos, etc.
En tercer lugar, los integrantes del MPD pueden completar un formulario en intranet (“Nueva consulta”)
y, frente a casos de características complejas o novedosas, efectuar consultas en materia de jurisprudencia.
Estas peticiones son recibidas por un integrante de la Secretaría General que se contacta con el usuario
para presentarse y, eventualmente, requerirle información adicional de la problemática. El formato con
el que se responde depende del tipo de interrogante que se plantee. Sin embargo, en principio, todas las
devoluciones conllevan la confección de un documento que emula la estructura de un boletín y procura
poner de manifiesto las fortalezas y debilidades del caso y las distintas líneas de jurisprudencia que apoyan
o rebaten la posición asumida por el/la defensor/a.
En cuarto lugar se cuenta con la sección “Estudios sobre Jurisprudencia”, cuyo objetivo principal es
fomentar la reflexión en torno a las decisiones de los tribunales nacionales e internacionales con la fina-
lidad de fortalecer el trabajo de la defensa pública y contribuir a mejorar el sistema de administración de
justicia. A partir de esta premisa, la sección está pensada para compartir experiencias ligadas a la defen-
sa pública en el diseño de estrategias de litigio creativas o innovadoras. El foco puesto en la práctica no
supone una lectura superficial de los problemas legales sino que, por el contrario, exige un conocimiento
profundo de las teorías jurídicas para discutirlas críticamente.
Los ejes descriptos convergen en una base de conocimiento (https://jurisprudencia.mpd.gov.ar) or-
ganizada en cinco bibliotecas referidas a jurisprudencia nacional e internacional, presentaciones de los/
as defensores/as públicos/as (sólo disponibles en intranet), difusiones mensuales (resúmenes de las
difusiones de jurisprudencia mes a mes), boletines y Estudios sobre Jurisprudencia. Todos los documentos
están resumidos, descriptos con voces de acuerdo con las necesidades de la defensa e interrelacionados.
Además, pueden recuperarse mediante búsquedas por voces o por palabra libre.

Difusión del material de jurisprudencia a través del newsletter

A lo largo de 2020 la SGCyJ continuó con la tarea de ordenar la difusión de información para evitar la
saturación de los canales de diálogo que se utilizan como medios de comunicación con los/las integrantes
del MPD. En consecuencia, cada suscriptor puede elegir qué tipo de información recibir: a) jurisprudencia
penal; b) jurisprudencia civil; c) boletines de jurisprudencia penal; d) boletines de jurisprudencia civil; e)
resúmenes mensuales de jurisprudencia penal, civil e internacional; f) jurisprudencia internacional; g)
estudios sobre jurisprudencia.
El sistema de suscripciones se implementó en agosto de 2016 y desde ese momento la suscripción
evolucionó del siguiente modo11:

11  No se incluye la información relativa a los suscriptores de “jurisprudencia internacional” y “Estudios sobre Juris-

Informe Anual 2020 207


Sentencias Boletines Jurispruden- Estudios
Síntesis
Fecha Total cia interna- sobre Juris-
Penales Civiles Penal Civil mensual
cional prudencia
01/08/2016 495 446 226 450 250 331 - -
01/03/2017 1515 1337 685 1349 732 877 - -
11/12/2017 1848 1593 866 1613 907 1057 1820 1820
05/03/2018 1925 1649 896 1688 937 1091 1862 1867
10/12/2018 2715 2314 1272 2342 1310 1508 2319 2416
20/12/2019 3099 2669 1450 2701 1477 1720 2536 2701
21/12/2020 3251 2807 1518 2840 1540 1792 2611 2798

En el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) dispuesto en marzo de 2020 con
motivo del brote de SARS-CoV2 se percibió cierta variación en el modo en que los integrantes del MPD
consumían información jurídica; en particular, se advirtió la necesidad de difundir más información de forma
más rápida. En consecuencia, se dispuso la creación de una nueva vía de comunicación para transmitir
las novedades jurisprudenciales con un formato simplificado con respecto a la difusión que se realizaba
por correo electrónico. Por ello se creó el canal de Telegram “MPD – Jurisprudencia” que, al momento de
elaborar este informe, cuenta con 350 suscriptores.
Cabe destacar, asimismo, que en mayo de 2020 se encuestó a los integrantes del MPD acerca del
servicio que ofrece la Secretaría General en torno a la producción y difusión de información jurídica. Una
de las cuestiones que se constató primero fue que, en el marco de la pandemia, un porcentaje significativo
de los encuestados (el 37,5%) había comenzado a consumir más información jurídica de la que consultaba
con anterioridad, lo que daba cuenta de la relevancia del rol que debía asumir la Secretaría General frente
a los desafíos que representaba la actuación de la defensa pública en ese contexto.

Durante el periodo de aislamiento, ¿consumió la misma cantidad de información jurídica que antes?

Respuesta Recuento %
La misma cantidad de 120 47,1%
información 37,6%
La Misma
Más información 96 37,6%
15,3%
Menos información 39 15,3%
Más
Total 255 100%
Menos
47,1%

De la misma manera, se requirió a los suscritores del newsletter que calificaran, del 1 al 5, la calidad
de la información que se les remitió antes de 2020 y de la que se les envió durante el ASPO. En ambos
casos una porción importante de los encuestados optó por la calificación más elevada.

prudencia” debido a que las personas que estaban incorporadas al newsletter en septiembre de 2017 –momento en
que se incorporaron estas dos categorías– ya recibían este tipo de información. Para no modificar su situación se les
mantuvo el mismo tipo de suscripción. Esto generó que las suscripciones de “jurisprudencia internacional” y “Estudios
sobre Jurisprudencia” prácticamente se superpusieran con las totales.

208 Defensoría General de la Nación


Del 1 al 5, ¿cómo calificaría la calidad del newsletter de jurisprudencia?

Calificación Recuento %
5 175 70,6%
4 53 21,4% 21,4% 0% 5
3 15 6% 4
2 0 0% 6%
3
1 5 2% 2%
2
Total 248 100% 70,6% 1

Del 1 al 5, ¿cómo calificaría la información que se le envió durante el aislamiento social, preventivo y obligato-
rio a través del newsletter de jurisprudencia?

Calificación Recuento %
5 180 73,5%
4 50 20,4% 0% 5
20,4%
3 10 4,1%
4
2 0 0%
4,1% 3
1 5 2%
2%
Total 245 100% 2
73,5% 1

Difusiones diarias

Durante 2020, la difusión diaria de jurisprudencia se organizó con el esquema habitual: lunes, miérco-
les y viernes se distribuyeron fallos penales; martes y jueves, civiles; y martes y viernes, internacionales.
Los correos electrónicos incluyeron todas las referencias necesarias para individualizar las sentencias
(autos, fecha, número de causa y de registro). Además, se efectuó un resumen de los hechos relevantes
para la comprensión del estándar jurídico que la SGCyJ consideró útil para la defensa, la decisión y sus
fundamentos. En la redacción se priorizó siempre la transcripción de los pasajes textuales de la sentencia.
Por lo demás, como se comentó anteriormente, por medio del canal de Telegram se difundieron las
mismas sentencias, pero con un formato simplificado. Por esta vía únicamente se comunicó el tribunal
que dictó el fallo, los autos, la fecha y las voces que describen la decisión. Además, se remitió un enlace
al resumen de la sentencia y al documento completo.
En materia de jurisprudencia nacional, para la determinación de la utilidad de las sentencias que se
difunden se utilizan diferentes criterios. Las decisiones favorables a la defensa deben reunir, por lo menos,
dos de las siguientes características: a) ser especialmente aplicable en la protección de sectores vulnera-
bles conforme los términos de la Convención Americana de Derechos Humanos y las Reglas de Brasilia;
b) constituir una novedad jurídica en razón de su temática (por ejemplo, si aborda temas en los que existe
una laguna legal, o modifica prácticas preexistentes); c) emanar de una Cámara de Apelaciones o de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación; d) presentar una línea de argumentación exhaustiva, profunda y
anclada en el reconocimiento expreso de la jurisprudencia internacional como guía para la interpretación
de los tratados de derechos humanos; e) estar vinculada con reformas legales o constitucionales en vís-
peras de ser sancionadas o implementadas.
Para habilitar la difusión de decisiones desfavorables a la defensa éstas deben reunir la totalidad de
las siguientes características: a) constituir una novedad jurídica en razón de su temática (por ejemplo, si
aborda temas en los que existe una laguna legal, o modifica prácticas preexistentes); b) emanar de una

Informe Anual 2020 209


Cámara de Apelaciones o de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; c) presentar una línea de argu-
mentación exhaustiva y profunda; d) estar vinculada con reformas legales o constitucionales en vísperas
de ser sancionadas o implementadas.
En materia de jurisprudencia internacional, para ser consideradas útiles, las decisiones deben reunir,
por lo menos, una de las siguientes características: a) ser especialmente aplicable en la protección de
sectores vulnerables conforme los términos de la Convención Americana de Derechos Humanos y las
Reglas de Brasilia; b) constituir una novedad jurídica en razón de su temática (por ejemplo, si aborda te-
mas en los que existe una laguna legal, o modifica prácticas preexistentes); c) estar vinculada con temas
contenidos en reformas legales o constitucionales en vísperas de ser sancionadas o implementadas; d)
haber sido dictada contra la Argentina; e) haber sido litigada por una dependencia de la defensa pública
de Latinoamérica o por la AIDEF.
En 2020 se difundieron 357 documentos con las siguientes características:

Jurisprudencia Nacional Jurisprudencia Presentaciones


2020 Total
Penal Civil internacional de la defensa
Total 194 92 42 29 357
Promedio mensual 17,6 8,3 3,8 2,6 32,4

Boletines

Durante 2020 la difusión mensual de boletines se organizó para alternar el tratamiento de diferentes
temáticas. De este modo, en 2020 se elaboraron y difundieron un total de 12 boletines. Las publicaciones
se distribuyeron de la siguiente manera:

Mes Temática

Febrero Expulsión de extranjeros

Emergencia sanitaria en contextos de encierro


Marzo- abril- mayo12
Emergencia sanitaria y personas en situación de vulnerabilidad (internacional)

Junio Unificación

Igualdad y no discriminación en casos de género


Julio
Plazo razonable
Unanimidad en el juicio por jurados (infografía)
Agosto
Prescripción
Responsabilidad civil por hechos de violencia de género
Septiembre
Derecho a la salud de las personas LGBTIQ (internacional)

Octubre CNCCC. Banda y 41 quater CP

Legítima defensa y géneros (relevamiento efectuado en el marco de un


Noviembre- diciembre
trabajo de investigación publicado como Estudio sobre Jurisprudencia)

Consultas

En 2020 se recibieron 249 consultas de jurisprudencia a través de intranet. En términos generales


se observa que, desde 2018, el número de consultas disminuye. Esta tendencia ha resultado de la apli-
cación de una serie de medidas adoptadas con el fin de que los integrantes del MPD sean cada vez más
autónomos en la búsqueda de información. Por lo demás, en 2020 se advierte que el descenso en la
cantidad de consultas recibidas ha sido más abrupto que en los años anteriores, lo que puede obedecer

12  Durante estos meses los boletines relativos a la emergencia sanitaria se actualizaron en diferentes ocasiones a
fin de receptar los fallos que se dictaron durante esos meses.

210 Defensoría General de la Nación


a las características propias del trabajo en el contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

Consultas de jurisprudencia
Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Cantidad de pedidos 437 623 632 612 553 249

Por otro lado, puede mencionarse que el mapeo de las consultas recibidas durante 2020 permite
determinar que los temas sobre los se recibieron más solicitudes de colaboración son los siguientes:
1. Garantías constitucionales
2. Parte especial (fuero federal)
3. Parte especial (fuero ordinario)
4. Excarcelación y prisión domiciliaria
5. Ejecución penal
6. Derecho procesal civil
Además, en 2020 se recibieron diferentes consultas de jurisprudencia vinculadas con causas sustancia-
das por la violación de las reglas relativas al ASPO o con presentaciones realizadas por las defensorías por
problemas vinculados con la pandemia (en particular, pedidos de arrestos domiciliarios o excarcelaciones
de personas que integran grupos de riesgos). Esta necesidad específica dio lugar a que se elaboraran
diferentes boletines relativos a estas cuestiones y se los actualizara de forma periódica.

Estudios sobre Jurisprudencia

Esta sección incorporó, a lo largo de 2020, 7 artículos referidos a problemas jurídicos especialmente
relevantes para la defensa. Además, hay otros 4 artículos que se encuentran en proceso de edición.

Título del Estudio sobre Jurisprudencia Autor

Legítima defensa y géneros Julieta Di Corleto, Mauro Lauría Masaro y Lucia Pizzi

Dilaciones indebidas en la instancia casatoria de los


Gonzalo Buigo
procesos sumarios de flagrancia
Imputado delator y delatado. La lógica del camaleón
Lucila Bernardini y Maximiliano Nicolás
en las estrategias de defensa.
El cumplimiento del artículo 32 de la ley 23.737 en
Tamara Belén Rogers
los procesos penales
Régimen penal juvenil. Intervención del Ministerio
Virginia Sansone
Público Fiscal en el expediente tutelar
La prisión domiciliaria en el marco de la declaración
Pablo Ordóñez
de emergencia penitenciaria
Nuevas normas sobre medidas de coerción imple-
Natalia Sergi
mentadas es el CPPF

Base de conocimiento (https://jurisprudencia.mpd.gov.ar)

Las bibliotecas que se encuentran disponibles en intranet cuentan con la siguiente información:
▪ 2644 sentencias emitidas por tribunales nacionales.
▪ 439 de tribunales internacionales o extranjeros.
▪ 476 presentaciones de la defensa.
▪ 88 boletines.
▪ 41 compendios mensuales de jurisprudencia.
▪ 42 Estudios sobre Jurisprudencia.
Desde su creación en 2015, todas las bibliotecas crecen año a año. Esto se advierte al comparar
la información disponible entre 2015 y 2020, cuando se pasó de contar con 697 documentos a 3730.

Informe Anual 2020 211


Lo mismo sucede con el resto de los documentos, destacándose, en particular, la consolidación de las
presentaciones de la defensa y los estudios sobre jurisprudencia, que no existían en 2015 y que en la
actualidad tienen 476 y 42 documentos, respectivamente.
Entre el 1° de enero de 2020 y el 20 de diciembre del mismo año, Google analytics registró el ingreso
de 5533 usuarios (en el mismo periodo de 2019 habían sido 3733); es decir, la cantidad de usuarios se
incrementó un 48,2%. Por otro lado, si se indaga acerca de los países que registraron mayor cantidad de
usuarios, se cuentan: en primer lugar, Argentina (5030 usuarios); segundo, Estados Unidos (158 usuarios);
tercero, México (80 usuarios); cuarto, Perú (49 usuarios); quinto, República Dominicana (36 usuarios),
seguido de España (33 usuarios); Ecuador (31); Colombia (23); Chile (19); Brasil (15) y Paraguay (15) (se
informan los países que constataron el ingreso de más de 15 usuarios).
De igual forma, interesa conocer las localidades desde las que los usuarios ingresaron a la base de
conocimiento de la Secretaría General. En esta dirección, se observa que el lugar desde el que más se
consultó la información disponible en la base es Buenos Aires (2013 usuarios). Luego, se ubican Córdoba
(186 usuarios), San Isidro (128 usuarios), Mar del Plata (118 usuarios) y Mendoza (118 usuarios). En lo
que sigue se informa acerca de todas las ciudades desde las que se registró el ingreso de más de quince
usuarios durante el año 2020.
Localidades en las ingresaron más de 15 usuarios durante 2020 según Google Analytics.

Localidad Usuarios Localidad Usuarios


1. Buenos Aires 2.013 (35,00 %) 27. Vicente López 33 (0,57 %)
2. Córdoba 186 (3,23 %) 28. Paraná 33 (0,57 %)
3. San Isidro 128 (2,23 %) 29. Merlo 32 (0,56 %)
4. Mar del Plata 118 (2,05 %) 30. Lanús Oeste 31 (0,54 %)
5. Mendoza 118 (2,05 %) 31. Jujuy 30 (0,52 %)
6. Rosario 108 (1,88 %) 32. Posadas 29 (0,50 %)
7. La Plata 85 (1,48 %) 33. Benavidez 29 (0,50 %)
8. Chicago 77 (1,34 %) 34. San Miguel 29 (0,50 %)
9. San Miguel de Tucumán 76 (1,32 %) 35. San Juan 28 (0,49 %)
10. Salta 73 (1,27 %) 36. Catamarca 28 (0,49 %)
11. Resistencia 59 (1,03 %) 37. Olivos 27 (0,47 %)
12. Lomas de Zamora 55 (0,96 %) 38. Monte Grande 27 (0,47 %)
13. San Fernando 51 (0,89 %) 39. Tigre 26 (0,45 %)
14. Bahía Blanca 50 (0,87 %) 40. Rio Grande 25 (0,43 %)
15. Beccar 50 (0,87 %) 41. Santo Domingo 25 (0,43 %)
16. Neuquén 45 (0,78 %) 42. Burzaco 25 (0,43 %)
17. Corrientes 45 (0,78 %) 43. Ramos Mejía 24 (0,42 %)
18. Zárate 41 (0,71 %) 44. Formosa 22 (0,38 %)
19. Martínez 41 (0,71 %) 45. Santiago del Estero 21 (0,37 %)
20. Quilmes 39 (0,68 %) 46. Santa Rosa 21 (0,37 %)
21. Ushuaia 37 (0,64 %) 47. Viedma 21 (0,37 %)
22. Necochea 37 (0,64 %) 48. Victoria 20 (0,35 %)
23. Morón 35 (0,61 %) 49. México 18 (0,31 %)
24. Santa Fe 35 (0,61 %) 50. Villa Dominico 18 (0,31 %)
25. Pilar 35 (0,61 %) 51. Villa Ballester 18 (0,31 %)
26. Caseros 35 (0,61 %) 52. Belén de Escobar 17 (0,30 %)

212 Defensoría General de la Nación


Localidad Usuarios Localidad Usuarios
53. Moreno 17 (0,30 %) 57. San Carlos de Bariloche 15 (0,26 %)
54. Isidro Casanova 16 (0,28 %) 58. Florencio Varela 15 (0,26 %)
55. Villa María 16 (0,28 %) 59. Florida 15 (0,26 %)
56. La Rioja 15 (0,26 %)

Balance y proyección para el próximo año

Para el año 2020 el área de Referencia Jurídica e Investigación se planteó como objetivos principales
desarrollar dos proyectos de investigación, presentar la sección “Derecho desde la práctica” mediante los dos
episodios del podcast producidos durante 2019 y grabar tres capítulos nuevos, continuar con el diseño de
los casos de estudio, realizar tres jornadas y dictar el curso de argumentación jurídica diagramado en 2019.
El objetivo de realizar dos proyectos de investigación en 2020 se cumplió con una ligera variación vincu-
lada con las necesidades que surgieron en el curso del año en relación con la pandemia. Esta circunstancia
hizo que fuera necesario –sobre todo en el primer semestre del año– concentrar el trabajo del área en el
monitoreo de las decisiones judiciales que resolvieron los problemas que se plantearon en ese contexto.
Una vez que se estableció un marco jurisprudencial en torno a las disputas que se generaron, se retomó el
programa trazado para 2020 y se desarrollaron dos investigaciones. Una vinculada con la jurisprudencia
dictada en 4 jurisdicciones argentinas por violación de ley de estupefacientes y otra sobre legítima defensa
y géneros, cuya necesidad surgió a partir de un curso de capacitación dictado en 2020. Mientras la inves-
tigación sobre drogas se encuentra avanzada y se proyecta concluirla y publicarla en el primer trimestre de
2021, la de legítima defensa se difundió en diciembre de 2020 en la sección Estudios sobre Jurisprudencia.
Por otro lado, aunque se presentó la sección “Derecho desde la práctica” con los episodios que se
grabaron durante 2019, no fue posible grabar nuevos episodios debido al Aislamiento Social, Preventivo
y Obligatorio. Más allá de esto, se elaboraron diferentes insumos para cursos de capacitación; algunos de
ellos fueron publicados como boletines13 o como Estudios sobre Jurisprudencia14. Asimismo, se continuó
con el trabajo sobre los libros de casos que se comenzaron a editar en 2018. Estos documentos –pensados
como insumos de capacitación– compilan casos elaborados a partir de los problemas que se identifican
en los boletines de jurisprudencia.
Finalmente, a principio de año se dictó el curso sobre argumentación jurídica que se había proyectado
en 2019, en el cual se pudo llevar a la reflexión colectiva parte del trabajo que se realiza con la difusión
de jurisprudencia. En este sentido, se le propuso a un pequeño grupo de cursantes que diseñaran y de-
sarrollaran, con la supervisión de tres integrantes de la Secretaría General, una estrategia argumental
frente a un caso simulado. Este abordaje permitió entrenar las destrezas de los integrantes del MPD para
identificar problemas jurídicos, plantear hipótesis, realizar una investigación sobre jurisprudencia y, luego,
plasmar por escrito sus argumentos.
En cuanto a la proyección para 2021, tal como se postuló en años anteriores, y teniendo en cuenta que se
trata de un objetivo cuya materialización requiere un esfuerzo sostenido en el tiempo, se mantiene vigente la
meta de consolidar a la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia como un referente en la difusión de
información jurídica. A fin de cumplir con ese objetivo se plantean, de manera específica, los siguientes desafíos:

Aumentar el número de suscriptores y de usuarios de los productos elaborados por la Secretaría

En función del lugar que pretende ocupar la SGCyJ en la construcción de la cultura legal, el año entrante
se trabajará para medir y acrecentar el número de suscriptores y de usuarios de la plataforma, discrimi-
nando por provincias. El objetivo es alcanzar un mayor número de suscriptores y una mayor difusión y
circulación del material producido.

13  Véanse, en este sentido, los documentos sobre Igualdad y No discriminación en casos de género, Responsabi-
lidad civil por hechos de violencia de géneroUtilizar Mayús+Entrar para abrir el menú (nueva ventana) y Derecho a la
salud de las personas LGBTIQ
14  Véase la publicación sobre Legítima defensa y géneros.

Informe Anual 2020 213


Proyectos de investigación

Concluir el estudio de casos sobre estupefacientes y desarrollar otros tres proyectos sobre drogas,
capacidad y violencia institucional que crucen estos ejes temáticos con las destrezas básicas que se
trabajarán desde el área de Capacitación. Además, más allá de la difusión de estos trabajos en la órbita
del MPD, se evaluará la posibilidad de publicarlos en revistas científicas para que dialoguen con actores
alternativos a los habituales (mayormente, operadores del sistema de administración de justicia).
Estas investigaciones buscan acercarse a una reflexión más dinámica sobre el funcionamiento de los
tribunales, dando a conocer no sólo los estándares jurídicos sino las implicancias que tiene en la práctica
la manera en la que se argumenta y se aplica el derecho en nuestro país.

Consolidar la difusión de otros formatos de difusión

Implementar un formato de difusión diaria que contemple la difusión sistematizada de jurisprudencia;


es decir, abandonar de forma progresiva la difusión de fallos aislados. Además, ampliar la difusión de los
Estudios sobre Jurisprudencia y optimizar el proceso de edición. Finalmente, se plantea retomar la agenda
de producción de podcast (sección Derecho desde la práctica).

Consolidación de la Casoteca

Finalmente, se continuará con el desarrollo de libros de casos. Más allá de que se continuará con la
producción de casos, se buscará optimizar el formato en el que se presentan los documentos para facilitar
su utilización por parte de los docentes y estudiantes.

214 Defensoría General de la Nación


Secretaría General de Política Institucional

En el ámbito de la Secretaría General de Política Institucional, a cargo del Secretario General (int.) Dr.
Javier Lancestremere, se someten a consideración cuestiones atinentes a los diversos ámbitos de actua-
ción del Ministerio Público de la Defensa (MPD), muchas de las cuales implican la necesidad de emitir
dictámenes, tanto sobre situaciones específicas de actuación como respecto de lineamientos generales
y de carácter institucional. En definitiva, se encarga de la adopción de medidas y acciones para favorecer
el acceso a la justicia y la efectiva prestación del servicio de defensa pública.
El año 2020 estuvo marcado por el impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 y las adaptaciones que
fueron necesarias realizar en el marco del dictado del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
No obstante, las tareas que lleva adelante esta Secretaría General no fueron discontinuadas y prosiguió
prestando funciones de manera remota. La nueva modalidad de teletrabajo aportó como consecuencia
una gran cantidad de consultas telefónicas y por correo electrónico y gran parte de las respuestas se
concretaron por los mismos medios.
Asimismo, esta SGPI implementó el Sistema Informático de Gestión Documental Electrónica (GDE),
para la tramitación de las actuaciones.
A continuación, se informan los ámbitos más significativos del actuar funcional de la Secretaría General
de Política Institucional, y de las áreas y programas que la integran.

I. MEDIDAS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL ORIENTADAS A FAVORECER EL ACCESO A LA JUSTICIA, LA EFECTIVA


PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE DEFENSA PÚBLICA Y EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MPD

Acciones encaminadas a garantizar el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral de quienes


se encuentran en situación de vulnerabilidad

Durante el año 2020 la Unidad de Coordinación continuó emitiendo dictámenes relativos a los alcances
de la intervención de los/as defensores/as públicos/as en los términos del art. 42 inc. a, de la ley 27.149,
en los cuales se analizaron los parámetros para la ponderación de las causales que determinan esa inter-
vención de conformidad con lo dispuesto en la Res. DGN N° 230/17 ante la disconformidad del requirente
(cfr. pto. III.d y “ANEXO I”) y/o a través de la consulta de los/las defensores/as (cfr. pto. III. C, “ANEXO I”).
Asimismo, se produjeron dictámenes referidos a los alcances de la intervención de los/as defensores/as
públicos/as en el marco de la Res. DGN N° 1459/2018 que establece los criterios de este Ministerio Público de
la Defensa para el ejercicio del patrocinio jurídico gratuito y representación en juicio de las víctimas de delitos.

Posturas institucionales frente a situaciones específicas de intervención del MPD

Como sucede año tras año, numerosos dictámenes recaen sobre situaciones que precisan determinar
si, frente a un caso concreto, corresponde la actuación del Ministerio Público de la Defensa de acuerdo a
las previsiones legales, constitucionales y convencionales vigentes. Asimismo, se somete a discusión el
ámbito funcional desde el cual debe materializarse eventualmente dicha intervención.
Como ejemplo de ello puede destacarse la creación de un equipo de trabajo para el abordaje de un
caso particular, integrado por el Defensor Público Oficial a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los
Juzgados y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 2, Dr. Marcelo Flavio
Gaeta; el Defensor Público Coadyuvante a cargo de la Unidad de defensa pública de la ciudad de Tartagal,

Informe Anual 2020 215


Luis Alberto Casares Alé; y los defensores públicos coadyuvantes, integrantes del Programa DESC, Dr. Se-
bastián Tedeschi y Romina Mariela Tuliano Conde para ejercer el patrocinio (de forma conjunta, alternada o
indistinta) de tres personas adultas mayores de la provincia de Salta que solicitaron el servicio de defensa
pública tras perder todo tipo de contacto con sus abogados particulares, quienes además poseen desde
hace años juicios laborales por haberse desempeñado en la empresa YPF S.A., y por haber iniciado las
gestiones para adherirse al “Programa de Propiedad Anticipada de los Ex Agente de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales”, aprobado por ley 27.133. (Res. DGN N° 904/20).
Si bien la Res. DGN N° 1780/99 establece que, en el ámbito de la justicia del trabajo, las DPO sólo
intervienen como representantes del demandado ausente, las particulares aristas de los casos en análisis
permitieron realizar una excepción a dicha pauta. Para ello se tuvo presente la protección de los derechos
esenciales de personas adultas mayores, con dolencias médicas de marcada inestabilidad, que perdieron
toda clase de vínculo con los profesionales que iniciaron sus acciones legales tiempo atrás (radicados en
esta Ciudad) y que sus actuales ingresos económicos y niveles de vida hacen notoria la imposibilidad de
afrontar una nueva representación letrada como la que precisan.
Por otra parte, en el mes de julio de 2020 se envió un oficio a la Subsecretaria de Asuntos Penitencia-
rios de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Dra. María
Laura Garrigós, a fin de informarle respecto de la situación en la que, para aquél entonces, se encontraba
el personal del MPD al intentar realizar videoconferencias con personas detenidas en el Complejo Peni-
tenciario Federal de la CABA (Devoto).
Ante numerosos pedidos de la defensa pública para mantener entrevistas virtuales, en el marco de la
pandemia COVID-19, las autoridades de dicha unidad exigían que toda solicitud sea canalizada exclusi-
vamente por el órgano jurisdiccional correspondiente. Esta postura implicaba un obstáculo concreto para
el debido resguardo del derecho de toda persona acusada a comunicarse libremente con su defensa –el
cual no requiere autorización judicial previa–, junto a todas las prerrogativas explícitas que operan como
garantía (cfr. arts. 42, incs. j y l, de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa N° 27.149; 8.2.,
d, de la CADH, y 14.3. b del PIDCP).
A partir de la nota enviada por esta Secretaría General, la Subsecretaria de Asuntos Penitenciarios de
la Nación hizo saber que se encontraban abocados a subsanar inmediatamente la problemática plantea-
da; que se comunicaron con la jefatura del establecimiento en cuestión para comenzar con la instalación
de dos salas de videoconferencia exclusivas para la defensa pública, como así también para uso de los
abogados particulares, la Oficina de Delegados Judiciales y el Cuerpo Médico Forense.
De igual forma, la Defensora General puso en conocimiento del Ministerio de Seguridad de la Nación
distintos hechos que podrían constituir una actuación irregular por parte de los miembros de la Gendar-
mería Nacional Argentina, relevados en el marco de la causa FSA 2524/2019/T01 del registro del Tribunal
Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Salta, relativa a la actuación de la Gendarmería Nacional Argentina, en
cumplimiento de sus funciones de seguridad interior, en el ámbito de la frontera de Aguas Blancas (Orán,
provincia de Salta) con la ciudad boliviana de Bermejo.
Se acompañó, asimismo, el informe presentado por la Defensora Pública Oficial a cargo de la Coordi-
nación General de Defensa de la Jurisdicción Federal de Salta, Dra. Ana Clarisa Galán Muñoz, en el que
se detallan las circunstancias que rodearon a la detención de un asistido de la defensa pública, por parte
de agentes de la fuerza de seguridad mencionada, donde expresamente se hace saber a la Ministra de
Seguridad de la Nación que estas prácticas podrían implicar un control fronterizo discrecional orientado
a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico

Recomendaciones generales de buenas prácticas en el ejercicio de la defensa pública

Desde la Unidad de Coordinación de la SGPI se proyectó la Res. DGN N° 281/2020, de fecha 13 de


marzo de 2020, por la cual se recomienda a los/las integrantes del Ministerio Publico de la Defensa que,
en el marco de los procesos vinculados a niños, niñas y/o adolescentes en conflicto con la ley penal se
observen las propuestas y recomendaciones contenidas en las “Directrices de Justicia Juvenil”, en la
medida que resulte adecuado para resguardar los intereses de sus asistidos/as.
Las “Directrices de Justicia Juvenil” fueron elaboradas por la Mesa de Justicia Juvenil de la Alianza
Estratégica por Niñas, Niños y Adolescentes afectados por el sistema penal coordinadas por la Defenso-
ría del Pueblo de la Nación y de las que participó activamente durante 2 años la Defensoría General de
la Nación, representada por la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de Niñas, Niños y
Adolescentes de la DGN.

216 Defensoría General de la Nación


Por otra parte, a partir de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
el caso “Fernández Prieto y Tumbeiro Vs. Argentina”, esta Secretaría General proyectó la Res. DGN N°
1006/20, mediante la cual se insta a las/os defensoras/es públicas/os oficiales y defensoras/es públicas/
os coadyuvantes a que, en el marco de los procesos en los que tomen intervención y cuando se adviertan
motivos para cuestionar la legitimidad de las detenciones y/o requisas llevadas a cabo por las fuerzas de
seguridad, así como un control jurisdiccional posterior deficiente, invoquen en lo pertinente el precedente
aludido, a efectos de garantizar la plena efectividad de los derechos de las personas asistidas.

Cuestiones atinentes a disposiciones reglamentarias

En lo que respecta a disposiciones reglamentarias de actuación, se emitió dictamen para determinar la


obligatoriedad o no de la presencia del defensor/a en actos reproducibles en expedientes penales. Si bien
la Res. DGN N° 1470/2005 reglamenta la intervención del Ministerio Público en el control de medidas
probatorias definitivas e irreproducibles ordenadas en una causa penal, ello debe ser interpretado con el
resguardo del derecho a elegir letrado de confianza y la intervención supletoria de este Ministerio Público
(conforme la Res. DGN N° 939/2011). Así una interpretación armónica y coherente permite vislumbrar
que solo cuando se trate de imputados no individualizados (N.N.) y se lleve adelante una medida de prueba
irreproducible, el derecho irrenunciable del investigado/prevenido de elegir a su letrado de confianza debe
ceder ante la imposibilidad material de esgrimir defensa alguna en el acto probatorio.
Ahora bien, esta Secretaría General entendió, en el caso bajo estudio, que al encontrarnos frente a
cursos de investigación donde la persona se encuentra individualizada, se debería no aceptar o rechazar
la intervención conferida –hasta tanto se recabe la voluntad de la persona– y, eventualmente, llevar a
cabo las gestiones pertinentes para obtener un pronunciamiento judicial en resguardo de lo dispuesto en
los arts. 104 y 107 del CPPN (cfr. Res. DGN N° 939/2011).

Articulación intrainstitucional

La Unidad de Coordinación de la SGPI elaboró un dictamen con el fin de efectuar una serie de obser-
vaciones sobre la implementación de un Sistema de Registro, Comunicación y Atención Integral a víctimas
de violencia institucional (SIRCAIVI) previsto en la Guía regional de atención integral a víctimas de violencia
institucional en las prisiones de América Latina, elaborada por los expertos internacionales del Observatorio
del Sistema Penal y de Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona, Profs. Iñaki Rivera Beiras y
Alejandro Forero Cuéllar, en el marco del proyecto diseñado en la Asociación Interamericana de Defensorías
Públicas (AIDEF), y con el apoyo del Programa EUROsociAL+ de la Unión Europea.

Acceso a la Información Pública

Desde la Unidad de Coordinación se contestaron diversas solicitudes de información referida a esta


Secretaria General de Política Institucional, de conformidad con la Ley de Acceso a la Información Pública
(ley 27.275), requerida por la Secretaría General de Coordinación de la Defensoría General de la Nación,
en su carácter de responsable de acceso a la información pública en el ámbito de este Ministerio Público
de la Defensa (Res. DGN N° 401/17).

Participación en actividades de cooperación interinstitucional

Durante todo el año 2020, funcionarios de la Secretaría General participaron de las reuniones de la
Red de Prestadores de Servicios Jurídicos Gratuitos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el mes
de agosto se participó activamente en la organización del “Tercer Encuentro de la Red de Prestadores de
Servicios Jurídicos Gratuitos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - La prestación del servicio jurídico
gratuito y el acceso a la justicia en tiempos de pandemia”.
El evento, realizado a través de la plataforma Zoom, tuvo como objetivo difundir las medidas adopta-
das por cada uno de los organismos para garantizar la prestación de los servicios y el acceso a la justicia
durante el ASPO. Asimismo, en el panel “Los organismos judiciales y la garantía del acceso a la justicia”,
expuso el Dr. Javier Lancestremere.
Al igual que durante 2019, funcionarios de esta Secretaría General continuaron participando de manera
virtual de la Mesa Intersectorial de Seguimiento del Protocolo de Actuación en relación con NNyA con Grave
Afectación de su Salud, que se lleva a cabo una vez por mes en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo

Informe Anual 2020 217


Criminal y Correccional, a fin de mejorar las prácticas y articulaciones de los organismos involucrados, a
fin de maximizar los esfuerzos para brindar una respuesta más efectiva en el proceso de restitución de
derechos de un grupo de NNyA que se encuentran en un alto grado de vulnerabilidad.
Asimismo, durante el presente período se presentó el Informe bianual de las acciones llevadas a cabo
por el Ministerio Público de la Defensa en materia de seguimiento del Plan Nacional de Lucha contra la
Trata y Explotación de Personas ante el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Mi-
nistros de la Presidencia de la Nación.
Finalmente, la Defensoría General de la Nación comunicó a la Presidenta de la Comisión Nacional
de Acceso a la Justicia (CNAJ), Dra. Elena Highton de Nolasco, el apoyo institucional de este Ministerio
Público de la Defensa al “Proyecto Piloto para la Implementación de la Mediación a la Aplicación de los
Convenios de Sustracción Internacional de Niños”, en el entendimiento de que el mencionado proyecto
piloto favorecerá la aplicación del Convenio de la Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción
Internacional de Menores y de la Convención Interamericana de 1989 sobre Restitución Internacional de
Menores, promoviendo así la protección internacional de niños, niñas y adolescentes.

Relaciones con el Poder Ejecutivo Nacional

Mediante el Decreto N° 635/2020, de fecha 29 de julio de 2020, el Poder Ejecutivo Nacional estableció
el Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público, integrado por once
juristas con el objetivo de que elaboraran un dictamen técnico con recomendaciones y propuestas para
el correcto funcionamiento de la CSJN, del Consejo de la Magistratura, del Ministerio Público Fiscal y del
Ministerio Público de la Defensa, en un plazo de 90 días a partir del 18 de agosto de 2020.
En ese marco, el 8 de agosto de 2020 la Subsecretaría de Relaciones con el Poder Judicial y la Comu-
nidad Académica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación solicitó la colaboración de
esta Defensoría General para proporcionar información sobre el Ministerio Público de la Defensa a fin de
ser presentada al Consejo Consultivo.
En tal sentido, la SGPI relevó la información solicitada y con fecha 13 de agosto de 2020 se envió al
Ministerio de Justicia un documento con la descripción del organigrama del MPD, con un anexo sobre la
actuación de los programas, comisiones y equipos de trabajo que funcionan en el ámbito de la Defenso-
ría General, junto a la Res. DGN N° 1070/2020, que instituye las últimas modificaciones a la estructura
organizacional de la Defensoría General de la Nación.
Asimismo, se informó sobre la cantidad de recursos humanos que se desempeñan en la Defensoría
General y las partidas presupuestarias afectadas al funcionamiento del MPD durante 2020 y su relación
con el presupuesto general asignado al Poder Judicial y al Ministerio Público Fiscal.
También se remitió un informe de las causas ingresadas y dictaminadas en los últimos diez años, por
la Defensoría General y la Defensoría General Adjunta de la Nación.
Finalmente, y de acuerdo a los ejes enunciados en el art. 4, del Decreto N° 635/2020, se añadieron
cuatro informes: 1) una recopilación de los instrumentos de carácter internacional que reafirman la autono-
mía de la defensa pública oficial –Res. de la Asamblea General de la OEA; los Principios y Directrices sobre
la Defensa Pública en las Américas aprobados por el Comité Jurídico Interamericano, las recomendaciones
del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR, y los Comunicados conjuntos de las y los presidentas/
es del MERCOSUR. 2) Un documento que describe las resoluciones y los convenios suscriptos por la
Defensoría General que componen el marco regulatorio para la designación de los defensores públicos
coadyuvantes conforme la ley 27.149. 3) El primer informe de actuación del MPD al cumplirse un año de la
puesta en marcha del sistema acusatorio en la Jurisdicción Federal de Salta que incluye datos estadísticos
de la implementación del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en esa jurisdicción. 4) Un documento con
la información más relevante sobre las políticas públicas llevadas a cabo por esta Defensoría General a
fin de incorporar la perspectiva de género en el trabajo cotidiano de la institución, tanto en el servicio de
defensa pública como al interior del organismo durante los últimos 10 años.

Actuación de la Defensoría General de la Nación con relación a los proyectos de ley y la relación con
el Poder Legislativo

Al igual que en los períodos anteriores, la Unidad de Coordinación de la SGPI actúa como enlace par-
lamentario ante el Congreso Nacional y en ese sentido tiene entre sus funciones establecer un vínculo

218 Defensoría General de la Nación


que permita el seguimiento del trámite de aquellos proyectos de ley de interés institucional. Asimismo,
se analizan los proyectos de ley y se elevan a conocimiento de la Defensora General de la Nación las ob-
servaciones en aquellos casos que revistan alguna complejidad o incumbencia con la intervención de la
Institución. Finalmente, se da respuesta a toda información requerida por el Parlamento y se mantiene un
contacto fluido con las Comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado de la Nación.
Desde la puesta en funciones de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del
Ministerio Público de la Nación, esta Secretaría General de Política Institucional actúa como nexo entre el
Ministerio Público de la Defensa y el referido órgano y colabora con la Defensora General en la confección
del informe de gestión o cualquier otra información requerida por la Comisión Bicameral.
En ese marco, y por pedido del presidente de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y
Control del Ministerio Público de la Nación del Congreso de la Nación, Senador Martín Doñate, en julio
de 2020 se presentó un informe con la nómina de la totalidad de los/las magistrados/as en funciones
de este Ministerio Público que, a la fecha, se encontraban sometidos a régimen disciplinario alguno, de
conformidad a las previsiones contenidas en la ley 27.149, arts. 55 y concordantes.
Por otra parte, la presidenta de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados invitó a
exponer a la Defensoría General en las reuniones conjuntas de las Comisiones de Legislación Penal y de Mu-
jeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación, para evaluar propuestas de reformas legales en
casos de violencia de género. Expusieron en representación de la Defensoría General, la Secretaria General
(int.) a cargo de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de la DGN, Dra. Julieta Di Corleto y
la Secretaria Letrada de la DGN, a cargo de la Comisión sobre Temáticas de Género, Dra. Raquel Asensio.
Además, durante el mes de septiembre de 2020, la Defensora General de la Nación, Dra. Stella Maris
Martínez, junto a la Dra. Ana Clarisa Galán Muñoz, Coordinadora General de Defensa de la jurisdicción
federal de Salta; el Dr. Gabriel Ignacio Anitua, a cargo de la Defensoría Público Oficial ante los Tribunales
Orales en lo Penal Económico N° 1 de la Capital Federal y el Dr. Pablo Eduardo Ordóñez, Defensor Público
Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia N° 1 de La Plata, expusieron en la
reunión conjunta de las Comisiones de Seguridad Interior y Narcotráfico y de Justicia y Asuntos Penales
del Senado de la Nación, que se realizó con motivo de cumplirse 30 años de la vigencia de la ley 23.737
de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes. El objetivo del encuentro fue realizar un análisis crítico de esa
norma con la finalidad de introducir futuras modificaciones.
En relación con el proyecto de ley (Expte. HCD N° PE-21-2019), presentado por el Poder Ejecutivo
Nacional con el objeto de modificar el régimen previsional de los magistrados y funcionarios del Poder
Judicial de la Nación, del Ministerio Público de la Nación y de la Fiscalía Nacional de Investigaciones
Administrativas (ley 24.018 y sus modificatorias), la Defensoría General de la Nación envió una nota al
presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, Dip. Marcelo Casaretto,
con observaciones al proyecto de ley.
Entre ellas, se requirió que el cargo de defensor/a general del Nación, en su calidad de máxima autoridad
del Ministerio Público de Defensa de la Nación, sea mantenido en el régimen de asignaciones mensuales
vitalicias establecidas en el capítulo I del Título I de la ley 24.018, ya que el proyecto presentado deja en
inferioridad de condiciones al Ministerio Público frente a otros poderes del Estado y vulnera lo dispuesto por
la Constitución Nacional y los tratados internacionales. Puntualmente, se remarcó la incorporación errónea
de las máximas autoridades de los Ministerios Públicos en el régimen previsional especial de la ley 24.018
regulado en el capítulo II del Título I, sustrayéndolas del régimen de asignaciones mensuales vitalicias regu-
ladas en el capítulo I del Título I de la ley 24.018 que se les aplica desde la reforma Constitucional de 1994.
A su vez, desde la Secretaría General de Política Institucional se mantuvieron comunicaciones con dife-
rentes diputados/as, integrantes de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, para subsanar los errores
en la redacción del proyecto con relación a los cargos de defensores/as omitidos en el Anexo I del proyecto.
Luego de la media sanción, y estando el proyecto en tratamiento en el Senado, se enviaron notas a
los presidentes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
del Senado solicitando las mismas modificaciones planteadas ante la Cámara de Diputados. Asimismo
se remitieron a los presidentes de los Bloques del PRO, Senador Humberto Schiavoni, del Bloque de la
UCR Senador Luis Petcoff Naidenoff y del Frente para Todos, Senador José Miguel Mayans la solicitud
de inclusión de los cargos de defensores públicos que, a raíz de un error material, fueron omitidos por el
proyecto en cuestión en el ANEXO I del Proyecto el cual señala la nómina de magistrados y funcionarios
del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público de la Nación que serán alcanzados por el régimen
previsional especial de la ley 24.018.

Informe Anual 2020 219


Por otra parte, en noviembre de 2020, la presidenta de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara
de Diputados, Dra. Carolina Gaillard, invitó a esta Defensoría General a participar de las “Primeras Jornadas
Legislativas sobre seguridad vial y agenda 2030”, organizadas por las Comisiones de la Cámara de Diputados
de Transporte; de Educación y de Asuntos Penales junto al Observatorio de Víctimas de la Cámara de Diputados.
En representación de la Defensoría General expuso la Dra. María Florencia Hegglin, Defensora Pública
Oficial adjunta ante la Cámara Federal de Casación Penal (int) que además es profesora de Derecho Penal
de la Universidad de Buenos Aires, quien explicó las observaciones y propuestas sobre dos proyectos de
ley que se encontraban analizando en la Comisión de Asuntos Penales (Exptes. 4986-D-2020 y 5117-D-
2020) sobre la modificación del Código Penal de la Nación en sus artículos 84 bis y 94 bis.
Durante el mes de diciembre, la Secretaría General convocó a los Defensores Públicos de Menores e
Incapaces, Dres. Carolina Paladini y Juan Bernardo Candia, a la Secretaria Letrada de la DGN a cargo del
Equipo de trabajo para casos de restitución internacional de personas menores de edad y visitas internacio-
nales, Dra. Inés Aldanondo, y al Prosecretario Letrado de la DGN, Dr. Carlos Bado, con el objeto de presentar
observaciones y propuestas a un proyecto de ley que regule el Procedimiento de Restitución Internacional de
Menores y de Visitas Internacionales (Enmarcado en las leyes 23.857 Convenio sobre los Aspectos Civiles de
la Sustracción Internacional de Menores. y 25.358 Convención Interamericana sobre Restitución Internacional
de Menores, adoptada en Montevideo, República Oriental del Uruguay.) desde la mirada de la defensa pública.
En relación con la reforma judicial anunciada por el Poder Ejecutivo Nacional en la apertura de las se-
siones ordinarias del Congreso, se presentó el 30 de julio de 2020 ante el Senado de la Nación un proyecto
de ley de organización y competencia de la justicia federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y en las provincias (Expte. PE-104/20). El proyecto se trató en reuniones plenarias de las Comisiones
de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales donde diversos especialistas, académicos y
representantes del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos expusieron sobre la reforma judicial.
En ese marco, el 11 de agosto y de manera virtual, expuso la Defensora General, Dra. Stella Maris
Martínez, quien coincidió en señalar con otros expositores en que la reforma de la justicia federal es muy
necesaria y urgente. Sin embargo, remarcó que el escaso número de defensorías oficiales que se prevé
crear, generará un déficit que impide el adecuado funcionamiento del procedimiento penal acusatorio,
cuya implementación estipula el propio proyecto.
En ese sentido, cuestionó la creación de mayor cantidad de cargos para el Poder Judicial y el Ministe-
rio Público Fiscal y no para el Ministerio Público de la Defensa y solicitó la creación de más defensorías
públicas, principalmente en el interior del país, a fin de lograr que se respete la igualdad de armas en el
número de dependencias a crear y en su composición.
Finalmente, en cuanto a los recursos con los que cuenta el MPD para la aplicación del sistema acu-
satorio, la Defensora General informó que serán necesarios mayores insumos, sobre todo vinculados a
recursos informáticos, de infraestructura y la necesidad de contar con peritos e investigadores que apoyen
la labor de la defensa pública.
Además, esta Secretaría General envió a los presidentes de las Comisiones de Asuntos Constituciona-
les y de Justicia y Asuntos Penales del Senado, observaciones sobre el proyecto de reforma y su impacto
en la defensa pública, con información estadística sobre el trabajo que desarrollan las dependencias,
de acuerdo a lo solicitado, en ocasión de la exposición de la Defensora General, por los Senadores Juan
Mario Pais y Luis Petcoff Naidenoff.
El proyecto obtuvo media sanción del Senado Nacional y fueron incorporadas algunas de las observa-
ciones planteadas por esta Defensoría General, principalmente en referencia con la creación de nuevas
dependencias en el interior del país.
Por último, a fines de octubre de 2020 la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado Nacional
dio tratamiento a distintas iniciativas legislativas vinculadas a la reforma de las leyes orgánicas de los
Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa –leyes nros. 27.148 y 27.19– (Exptes. S-485/19, S-3535/19
y S 2777/20). El 27 de noviembre se dio media sanción a la reforma de las leyes 27.148 y 27.149. Con
respecto a la Ley Orgánica del Ministerio Publico de la Defensa, se reformaron los artículos 5, 7, 21, 26
29, 30, 33, 55, 57, 58, 59, 60, 61, 62 y 65.

Implementación del Código Procesal Penal Federal

En julio de 2020 y a un año de implementado el CPPF en la jurisdicción de Salta –que comprende los
tribunales federales de las ciudades de Salta, San Salvador de Jujuy, Tartagal y San Ramón de la Nueva

220 Defensoría General de la Nación


Orán–, esta Secretaría General realizó un informe denominado “La Defensa Pública en el modelo acusatorio.
Su actuación y resultados a un año de la puesta en marcha en la jurisdicción federal de Salta” publicado
en la web del organismo1, el cual refleja no solo el trabajo de la defensa pública oficial en ese modelo,
sino también el compromiso y dedicación de los y las agentes para prestar un servicio eficaz orientado,
especialmente, a las personas en condiciones de vulnerabilidad.
En particular, se pudo conocer el total de las personas asistidas por unidad de defensa (durante el
período analizado –10/6/2019 al 10/6/2020–, se asistió a un total de 523 personas). Sobre ese número,
pudo relevarse la situación procesal de cada persona asistida, siendo lo más relevante el incremento en
el porcentaje de personas en libertad durante el proceso, respecto del sistema antes vigente. Asimismo,
se pudo constatar que, durante ese período, se han gestionado un total de 359 casos penales nuevos
para la defensa pública de la jurisdicción, según los datos informados desde cada unidad de actuación.
Por otra parte, en atención a que el art. 39 de la ley 27.149 impone la duración de un año para el ejer-
cicio de la función de defensor/a de coordinación, pudiendo ser reelegido, desde esta Secretaría General
se proyectó la RDGN-2020-477-E-MPD-DGN#MPD, del 9 de junio de 2020, mediante la cual se designó
a la Dra. Ana Clarisa Galán Muñoz para que ejerza la función de Defensora Pública de Coordinación de la
jurisdicción federal de Salta, a partir del 10 de junio de 2020 y por el plazo de un año, a fin de coadyuvar
en la organización de la defensa pública y garantizar la adecuada prestación del servicio en los distintos
escenarios de litigio (cfr. arts. 15, 27, 30 y 40, ley 27.149).
Asimismo, el 18 de noviembre de 2020 se dictó la RDGN-2020-1088-E-MPD-DGN#MPD por la que se
encomienda la supervisión de la “Unidad de defensa penal remanente” al Dr. Martín Bomba Royo y de la
“Unidad de defensa en materia no penal” al Dr. Oscar Tomás Del Campo (ambas operativas en la ciudad de
Salta), en el marco del “Proyecto piloto de unidades de defensa” (aprobado por Res. DGN N° 724/2019).
Finalmente, la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal
Federal dictó la Res. 1/2020 (BO 3/12/2020), por la que se implementan los artículos 285, 286, 287
y 366 inc. f, del CPPF para los tribunales con competencia en materia penal de todas las jurisdicciones
federales del país y de la justicia nacional (en este último caso, mientras resulte de aplicación por parte
de estos órganos jurisdiccionales el CPPF).
Al respecto, se dictó la Res. DGN N° 1168/2020, del 4 de diciembre de 2020, por la que se recomienda
a las/os magistradas/os y/o defensoras/es públicas/os coadyuvantes con competencia en materia penal
de todas las jurisdicciones federales del país y de la justicia nacional que, en el marco de procesos sus-
tanciados bajo la ley 23.984, dirijan su actuación a fin de promover la aplicación de las normas del Código
Procesal Penal Federal que se analizan en la presente, siempre que se trate de la opción más beneficiosa
para la persona asistida (LOMPD, Art. 18 in fine), en miras de obtener un pronunciamiento favorable.

Designación de defensores públicos coadyuvantes

En lo que hace a la designación, actuación, así como requisitos legales y reglamentarios para desem-
peñarse como defensores públicos coadyuvantes, se encuenta vigente la normativa prevista en las Res.
DGN N° 414/16, Anexo I y II, así como en la Res. DGN N° 236/17.
Durante este período se continuó con el registro detallado de los profesionales autorizados a desem-
peñarse como defensores públicos coadyuvantes. De igual manera se sistematizaron las desafectaciones
solicitadas por renuncia de los designados. Además de que toda esta información se incorporó al SURH.
Para el año 2020 se autorizaron 645 defensores públicos coadyuvantes a través del dictado de 277 actos
administrativos de esta SGPI con sus correspondientes dictámenes, número éste de profesionales que está
compuesto en su totalidad por integrantes de este Ministerio Público, quienes colaboraron en el ejercicio de la
defensa con los magistrados/as y funcionarios/as a cargo de las distintas dependencias que integran la Institución.
Se destaca que, a partir del año 2019, en el marco del Plan de Modernización del Estado y ante la
implementación del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) en este organismo, se viene ges-
tionando el dictado de las resoluciones SGPI a través del GEDO. Lo que ha determinado que a partir del
dictado de la Res. SGPI N° 89/19 los actos administrativos que autorizaron a los defensores públicos
coadyuvantes para el año 2020 se dictaron a través de este sistema.

1  Disponible en https://www.mpd.gov.ar/index.php/noticias-feed/5016-informe-de-actuacion-del-mpd-a-un-ano-de-la-puesta-en-
marcha-del-sistema-acusatorio-en-la-jurisdiccion-federal-de-salta

Informe Anual 2020 221


Por su parte, en lo que se refiere al trámite de las autorizaciones de defensores públicos coadyuvantes
para el año 2021 se ha implementado el Expediente Electrónico del GDE.

Defensores públicos coadyuvantes autorizados

Como fuera referido, para su desempeño durante el año 2020 se designaron en total 645 defensores
públicos coadyuvantes, según el siguiente detalle por jurisdicción:

Defensores Públicos Coadyuvantes de la DGN 200


Distrito Judicial Capital Federal 230
Distrito Judicial Córdoba 22
Distrito Judicial Rosario 15
Distrito Judicial Mar del Plata 14
Distrito Bahía Blanca 4
Distrito Judicial Mendoza 21
Distrito Judicial La Plata 22
Distrito Judicial San Martín 30
Distrito Judicial Corrientes 6
Distrito Judicial Posadas 8
Distrito Judicial Paraná 7
Distrito Judicial Resistencia 8
Distrito Judicial Salta 21
Distrito Judicial Tucumán 13
Distrito Judicial Comodoro Rivadavia 12
Distrito Judicial General Roca 13

Fondo Especial de Asistencia Social para asistidos/as del MPD

Por aplicación del “Fondo Especial de Asistencia Social al Defendido y/o Asistido” dispuesto por Res.
DGN N° 1568/08, lo establecido por Res. DGN N° 1873/08 y disposiciones concordantes (supuestos de
procedencia y modalidad de otorgamiento del beneficio referenciado), durante el año 2020, se gestionaron
un total de 4 solicitudes de aplicación de este recurso con el objeto de atender las distintas necesidades de
asistidos/as de este MPD que, por diversas razones, se encontraban en situación de extrema vulnerabilidad.
A 3 de las peticiones se les otorgó trámite por vía de reintegro y la restante fue gestionada bajo la
modalidad de adelanto.
Los fondos otorgados han sido aplicados al pago de cauciones reales y/o personales impuestas a asis-
tidos/as de este Ministerio Público de la Defensa que fueron excarcelados, así como también a la compra
de pasajes para posibilitar el traslado de los defendidos/as a su lugar de residencia habitual al momento
de concederles la libertad en distinta jurisdicción y ante la imposibilidad de hacer frente por sus propios
medios a la compra de tickets de viaje.

Subsidio especial para solventar gastos de traslados de asistidos/as del MPD (convenio con el
Ministerio de Justicia de la Nación)

Con la finalidad de promover y fortalecer el acceso a la justicia de las personas asistidas por el MPD,
que por razones económicas se vean imposibilitadas de hacer frente a los gastos de traslado y/o aloja-
miento, necesarios para comparecer ante los tribunales en los que estén radicados los procesos judiciales
a los que se encuentren sometidas, se suscribió el Convenio Específico de Colaboración, celebrado entre
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y este organismo.
En tal dirección y en el marco de ese acuerdo, durante 2020 sólo ha sido posible gestionar la autorización
para pagos en carácter de Subsidio Especial para Traslados de Asistidos del MPD solamente en una ocasión,
en razón del monto vigente en el Acuerdo en relación con los valores que se presupuestan para los viajes.

222 Defensoría General de la Nación


Restitución internacional de personas menores de edad

Por Res. DGN N° 643/08 el Ministerio Público de la Defensa interviene en casos de restitución inter-
nacional de menores, en el marco del Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional
de Menores (ley 23.857) y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (ley
25.358). Se conformó un equipo de trabajo encargado de brindar asistencia jurídica a personas residentes
en el extranjero que pretenden iniciar acciones legales para efectivizar la restitución de sus hijos/as menores
de edad y carecen de medios económicos para afrontar el pago de los honorarios de un abogado particular.
En la Secretaría General de Política Institucional se reciben aquellas solicitudes canalizadas a través
de la Dirección de Asistencia Jurídica Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto –en su
carácter de autoridad central para el cumplimiento y aplicación de ambos convenios en el país–, se verifica
que se encuentren reunidos los recaudos de intervención del Ministerio Público de la Defensa y luego se
deriva al equipo de trabajo mencionado.
Asimismo, por Res. DGN N° 877/15, se habilitó la representación de los requirentes que, residiendo
en el extranjero y de conformidad con la relación jurídica que invoquen y justifiquen, soliciten asistencia
letrada para reclamar el ejercicio de derechos de visitas con relación a niñas, niños y adolescentes que
se encuentren en nuestro país, en los términos de los arts. 21 de ambos Convenios, quedando a cargo
del equipo señalado la intervención al respecto.
En 2020 se recibieron 5 solicitudes de asistencia letrada para iniciar acciones tendientes a la restitución
internacional de personas menores de edad a su país de residencia habitual, las que fueron remitidas al
equipo de trabajo a los fines de iniciar las acciones legales pertinentes.
Por otro lado, se gestionó un pedido tendiente a obtener regímenes de visitas internacionales, canali-
zándose su representación en el equipo de trabajo de referencia.

Equipo de trabajo para casos de restitución internacional de personas menores de edad y visitas
internacionales

A continuación, se sintetiza el informe presentado por la Dra. Inés Aldanondo, en su calidad de defen-
sora pública coadyuvante, a cargo del equipo de referencia.
En el año 2020 ingresaron 4 solicitudes de restitución internacional de menores, llegando ahora a 85
los casos ingresados en total desde la creación del equipo de trabajo en el año 2008.
Los casos ingresados pertenecen a Perú, Costa Rica, Venezuela y Uruguay.
Más allá de estos casos ingresados, el Equipo continuó trabajando durante el año con aquéllos ingre-
sados en períodos anteriores, encontrándose en trámite un total de 7 casos, a la finalización del período.
Específicamente, de los casos que ingresaron, uno fue devuelto por no haberse corroborado la competencia de
la Justicia Nacional en lo Civil y, por tanto, la intervención de este Equipo de Trabajo; y en los tres restantes fueron
iniciadas las acciones judiciales. Se destaca que en uno de ellos se logró –a la par del proceso judicial– intentar
una instancia de mediación que dio resultado positivo, acordándose el regreso del niño. Ello permitió concretar
la restitución en un plazo muy breve, de apenas 3 meses desde que se recibió el caso en el Equipo de Trabajo.
Se aclara que desde siempre –aún iniciado el trámite judicial– se intenta acercar a los involucrados a una
instancia de diálogo y conciliación, en el entendimiento de que lo mejor para estos supuestos es lograr un acuerdo
entre las partes y a fin de afianzar esta forma de solución del conflicto, y así en algunos casos se han trabajado
mediaciones paralelas al proceso judicial, sin suspender su trámite, pero dando espacio a la búsqueda de solu-
ciones alternativas. Estas mediaciones se llevan a cabo en el Centro de Prevención y Resolución de Conflictos
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, con profesionales especializados en la materia.
Durante el período en análisis, tomando el “Proyecto Piloto para la Implementación de la Mediación
a la Aplicación de los Convenios de Sustracción Internacional de Niños” recomendado por la Comisión
Nacional de Acceso a Justicia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (conf. publicación en el
Centro de Información Judicial de fecha 26 de agosto de 2020) al que brindó su apoyo la Defensoría
General de la Nación (conf. publicación en ese Centro del 15 de septiembre de 2020), se comenzó a
solicitar expresamente a los juzgados su aplicación. Hasta el momento sólo en un caso el juzgado lo
ordenó, dando los resultados satisfactorios mencionados.
Con relación a las visitas internacionales, en 2020 ingresaron 4 casos, uno de ellos derivado del rechazo de un
pedido de restitución que, al ser denegado, se convirtió en un pedido de régimen de comunicación internacional.
En estos casos, se considera obligatoria la mediación prejudicial, por lo cual se recurre al mismo Centro

Informe Anual 2020 223


del Ministerio de Justicia que interviene en restitución de niños/as. De los 4 casos ingresados, uno se en-
cuentra en trámite en dicha etapa y los restantes ya han sido archivados por distintos motivos (desinterés
de las partes requirentes e incompetencia).

Principales dificultades advertidas desde el Equipo

Una de las dificultades reconocidas unánimemente por quienes trabajan en estos casos es la demora de
los procesos judiciales, en la que influye indudablemente el no contar con una ley de procedimiento específica.
Ante ello, se generó y luego se aprobó el “Protocolo de actuación para el funcionamiento de los Convenios
de Sustracción Internacional de Niños”2, que da pautas claras sobre la forma de llevar adelante estos procesos.
De a poco se ha podido advertir que los juzgados, en su mayoría a través de la aplicación de las pau-
tas dadas en dicho Protocolo, han comenzado a dar mayor celeridad a estos procesos, acortándose los
plazos de tramitación en primera instancia en muchos casos. Si bien persisten algunos juzgados que no
imprimen a estos expedientes la celeridad y la oficiosidad que requieren (arts. 1 y 2 del Convenio sobre
los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores y art. 1 de la Convención Interamericana
sobre Restitución Internacional de Menores), lo cierto es que son cada vez más los Juzgados que actúan
con rapidez en estos trámites, aunque lo hacen de manera dispar por no contar con un procedimiento
uniforme obligatorio, con fuerza de ley, para todos los tribunales.
Se detectó, también, que ha mejorado el análisis de los hechos que ameritan prueba y, por tanto, al
admitirse sólo los elementos probatorios necesarios, se ha agilizado el trámite de estos expedientes.
Entonces, más allá del cambio positivo que se advierte en la celeridad que deben tener estos procesos,
resulta indispensable contar con una norma procesal que los regule específicamente, de modo que todos
los operadores intervinientes cuenten con reglas claras y precisas.
En tal sentido, se presentó ante el Congreso un proyecto de ley de procedimiento, que no llegó a tra-
tarse durante el año 2020, pero sobre el cual se ha comenzado a trabajar para hacer sugerencias desde
el Ministerio Público de la Defensa.
Sin perjuicio de ello, se estima también que la implementación del Protocolo de mediación referido
anteriormente también colaborará a reducir los plazos de resolución de estos conflictos y ayudará a ha-
cerlo de manera amistosa.
Por otra parte, en estos casos suele ser necesaria la intervención interdisciplinaria, en la que es con-
veniente contar con psicólogos y especialistas en revinculaciones familiares, circunstancia no siempre
advertida por los juzgados competentes. Por su parte, el Equipo de Trabajo deriva los casos que requie-
ren este tipo de intervención a un Programa específico perteneciente a la Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia (SENNAF), a cargo de la Lic. Patricia Minetti, resultando altamente satisfactoria la
interactuación y el resultado de su trabajo, lo que permite atender el conflicto no sólo desde la faz legal,
sino también desde lo central que es la familia.
Se advierte, no obstante, la conveniencia de que los juzgados recurran con mayor frecuencia a este
tipo de colaboraciones –con profesionales especialmente formados en revinculaciones paterno/materno
filiales y en el contexto de los convenios de restitución de niños/as– y que se pueda contar con este acom-
pañamiento a lo largo de todo el proceso, en todas las instancias y actos que se lleven a cabo, incluso al
momento de realizar la restitución.

Objetivos alcanzados y proyección futura

Con la tarea desarrollada durante 2020 se continúa afianzando el objetivo principal que tuvo en miras
la Defensoría General de la Nación al momento de la creación del Equipo de Trabajo, que es el facilitar
y garantizar el acceso a justicia de personas vulnerables. En efecto, los padres y madres residentes en
el extranjero que pretenden el regreso de un hijo/a que fue trasladado/a y/o retenido/a ilícitamente en
Argentina o concretar visitas internacionales, se encuentran en situación de vulnerabilidad al encontrarse
alejados del lugar donde deben instar su reclamo judicial; y así se ha enunciado en la Res. DGN N° 643/08
que dio origen a este Equipo de Trabajo, sobre la base de lo establecido en las Reglas de Brasilia sobre
Acceso a la Justicia de las Personas en condición de vulnerabilidad (Regla 13).
La creación de este equipo de trabajo ha permitido, entonces, que los progenitores que se encuentran

2  Aprobado el 28 de abril de 2017 por la Comisión Nacional de Acceso a Justicia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

224 Defensoría General de la Nación


alejados geográficamente de este país, puedan ver garantizado su efectivo acceso a justicia, entendiendo
que ello implica no sólo formular un reclamo judicial sino también arribar a un acuerdo (prejudicial o pos-
terior a esa instancia) que permita concluir el conflicto de intereses generado por el traslado o retención
ilícita de un niño, niña o adolescente o, llegado el caso, gestionar un régimen comunicacional con quien
se encuentra impedido de establecer contacto con su hijo/a.
Las metas que propone este Equipo para continuar con el trabajo que se viene llevando a cabo durante
el transcurso de estos años serán continuar con la representación de padres residentes en el extranjero,
afianzando el desarrollo de sus tareas a fin de garantizarles el efectivo acceso a justicia, consolidando el
esquema de trabajo que permite dar celeridad a la tramitación de los casos, tal como lo prevén las propias
convenciones internacionales.
Asimismo, se trabajará en métodos alternativos de resolución de conflictos, durante el proceso judicial,
siguiendo el “Proyecto Piloto para la Implementación de la Mediación a la Aplicación de los Convenios de
Sustracción Internacional de Niños” aprobado por la Comisión Nacional de Acceso a Justicia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, y se continuará trabajando los casos que así lo requieran con el Pro-
grama de la SENNAF que focaliza en las revinculaciones familiares.
Finalmente, se intentará participar del debate y la sanción de la ley de procedimiento específica a
fin de adecuar el trámite de estos procesos a las normativas internacionales vigentes y lograr unificar el
modo en que se tramitan.

Aplicación de la Convención sobre reconocimiento y ejecución en el extranjero de la obligación de


prestar alimentos (ley 17.156)

En la Secretaría General de Política Institucional se reciben las solicitudes, por medio de la autoridad
intermediaria –Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación–, a fin de que se confiera representación letrada –por donde corresponda– a personas que residen
en el extranjero y cuyo requerimiento consiste en iniciar acciones legales encaminadas a obtener alimentos
de una persona residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o bien, para ejecutar sentencias de
alimentos dictadas en el extranjero (exequatur). En esa dirección, se verifica que se encuentren reunidos
los recaudos de intervención del MPD y se deriva al/a la defensor/a público/a oficial correspondiente.
En el período del presente informe, además de continuar con las gestiones correspondientes a las
solicitudes presentadas en tiempos anteriores, se recibió una presentación a los fines indicados, la cual
fue derivada al defensor que por turno le correspondía intervenir, a los efectos de la evaluación de admi-
sibilidad y su posterior judicialización.

Consultores lingüísticos

Durante el año 2020, la SGPI tramitó 19 solicitudes de consultores lingüísticos, en 8 lenguajes distin-
tos, para coadyuvar en la comunicación entre el/la defensor/a y sus asistidos/as que no comprenden el
idioma español, a efectos de garantizar la efectiva prestación del servicio de defensa pública, según el
siguiente detalle: 8 en chino mandarín, 1 en chino Fuzhou ming dong, 5 en ruso, 1 en neerlandés, 1 en
francés, 1 en turco, 1 en urdu y 1 en búlgaro.
Se observa una pronunciada disminución con respecto a los pedidos tramitados en años anteriores,
lo que se estima que obedece a las medidas adoptadas a partir de la situación de emergencia sanitaria.
Los pedidos fueron tramitados por el sistema de Gestión Documental Electrónica, que permitió su
exitosa gestión ante las medidas de ASPO y DISPO decretadas.

Celebración de convenios

El MPD continuó reforzando la cooperación y el trabajo conjunto con distintas entidades orientadas
al fortalecimiento institucional del organismo, a la formación permanente de sus integrantes y a mejorar
la eficiencia en la prestación del servicio de defensa pública, favoreciendo la remoción de obstáculos al
acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad.
En esa dirección, durante 2020, el MPD, representado por la defensora general de la Nación, suscribió
un Convenio de Asistencia Recíproca en Redes con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), con el objeto de promover la cooperación científica entre ambos organismos para
fortalecer la perspectiva de derechos humanos a nivel práctico y técnico en áreas clave para la defensa

Informe Anual 2020 225


pública. Con ese fin se acuerda llevar adelante un Plan de Trabajo elaborado entre la Red de Investigaciones
orientadas a la solución de problemas en Derechos Humanos (RIOSP) y la Secretaría General de Capacita-
ción y Jurisprudencia de la DGN, que incluye un ciclo de seminarios de formación, actualización y perfec-
cionamiento para los integrantes del MPD, a ser impartidos por investigadores de la RIOSP (9/10/2020).
Además, se gestionaron otros convenios de colaboración con instituciones nacionales, provinciales
e internacionales, cuyo estado de tramitación -al finalizar el período- se encontraba avanzado y con dic-
tamen del órgano de asesoramiento jurídico de esta DGN, en la mayoría de ellos. Entre las instituciones
con las cuales se promovieron los convenios referidos se mencionan: el Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el objetivo de establecer un marco de cooperación interinsti-
tucional entre las partes y promover la plena implementación de las leyes 26.165 y 27.512, a través del
fortalecimiento de las capacidades del MPD para desempeñar las funciones que le han sido asignadas
en materia de protección de los derechos de las personas refugiadas, apátridas y solicitantes de tales
condiciones en Argentina; el Ministerio Pupilar y de la Defensa de la provincia de Tucumán, a fin de
realizar actividades de cooperación, asistencia, capacitación e intercambio de experiencias, derivadas
de las funciones e intereses comunes de ambos organismos, y promover la colaboración de recursos
humanos técnicos para la concreción de pericias e informes socio ambientales; el Instituto Federal de
Defensoría Pública de México, con el propósito de implementar acciones de asistencia, colaboración,
formación e intercambio de experiencias e información, que contribuyan al fortalecimiento institucional
y al cumplimiento de las funciones de ambas partes, y que promuevan el acceso al derecho y a la jus-
ticia de las personas, en especial de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad; el Consejo
Federal de Notariado Argentino, a fin de promover un vínculo de colaboración para realizar, principal-
mente, actividades de capacitación y la posibilidad de acceder al otorgamiento gratuito de un número
limitado de actos notariales para personas en situación de vulnerabilidad que no puedan afrontarlos;
el Superior Tribunal de Justicia y el Ministerio de la Defensa Pública, ambos de la provincia del Chubut,
con el propósito de colaborar en actividades académicas, de formación, investigación e intercambio
de información, en el marco del Programa de Capacitación Obligatoria en Género y Violencia contra las
Mujeres aprobado por el STJ del Chubut.
Los acuerdos promovidos durante 2020 se tramitaron por el Sistema de Gestión Documental Electrónica.

Becas

Durante el año 2020 se tramitaron, conforme a lo dispuesto por el Reglamento sobre concesión de becas
para magistrados y funcionarios del Ministerio Público de la Defensa (Res. DGN N° 568/06), actuaciones
relacionadas con la asignación de becas para magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as de este
organismo, para la realización de distintas actividades académicas de interés, según el siguiente detalle,
y en el marco de los distintos acuerdos de colaboración suscriptos entre este MPD y las instituciones que
en cada caso se mencionan:

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario de la Pontificia UCA

▪ Carreras de posgrado. Se ofrecieron tres medias becas para asistir a cada una de las siguientes carre-
ras de posgrado: Doctorado en Derecho, Especialización para la Magistratura, Especialización en Derecho
Tributario, Especialización en Derecho de Daños, Especialización en Derecho del Trabajo y Especialización
en Derecho de Infancia, Adolescencia y Familia. No se recibieron inscripciones.

Universidad Nacional de Lanús

Se ofrecieron dos becas de arancel completo para cursar la “Maestría en Derechos Humanos”,
dependiente del Departamento de Planificación y Políticas Públicas, de conformidad con el Convenio
Específico I suscripto con la Universidad Nacional de Lanús. Debido a las medidas de ASPO adoptadas, la
UNLa decidió no dar inicio al dictado de los posgrados hasta que se habilite la concurrencia a las aulas.
No obstante ello, y con el propósito de fomentar el vínculo con las personas que se admitan, a través
del envío de material introductorio bibliográfico y audiovisual sobre los ejes temáticos de la maestría,
se requirió la remisión de los candidatos/as del MPD. Ante ello, se remitió el siguiente orden de mérito:
1) Ailin Diana Martínez Astolfo; 2) Héctor Rubén Abreu; y 3) Federico Ferreri. La UNLa seleccionó a los
dos primeros candidatos. (RDGN-2020-353-E-MPD-DGN#MPD).

226 Defensoría General de la Nación


Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de España

Cursos de la XXIII Edición 2020 del Programa de Capacitación para Jueces y Magistrados y otros
Operadores Jurídicos Iberoamericanos del Aula Iberoamericana, organizado conjuntamente por el Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ) de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)

▪ “Acceso a la Justicia y la Reforma del Sector de la Justicia”, desarrollado del 9 al 20 de noviembre de 2020,
en colaboración con el Centro de Formación de la Cooperación Española en la Antigua, Guatemala. Se postuló a
las/os. Dras./es Rosana Feliciotti, Valeria Salerno y Fausto Germán Berjolis. (RDGN-2020-963-E-MPD-DGN#MPD)
▪ “La protección de consumidores y usuarios. Respuesta administrativa y judicial” (en colaboración con
el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua, Guatemala, del 23 al 27 de noviembre
de 2020, modalidad virtual). No se recibió postulación de candidatos que cumplieran los requisitos para
acceder al curso. (RDGN-2020-1010-MPD-DGN#MPD)
▪ “La Ciberdelincuencia: tratamiento preventivo, procesal y sustantivo desde una perspectiva interna-
cional” (en colaboración con el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de indias,
Colombia, del 23 de noviembre al 4 de diciembre de 2020, modalidad virtual); la DGN postuló a la Dra.
Julia Emilia Coma. (RDGN-2020-1010-MPD-DGN#MPD)
▪ “La trata de seres humanos desde la perspectiva de los derechos humanos: análisis y diseño de herra-
mientas para su lucha” (en cooperación con el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo,
Uruguay, del 23 de noviembre al 10 de diciembre de 2020, modalidad virtual), la DGN postuló a las/os Dras/
es. María Laura Lema, José Carlos Benítez y María Manuela Lopérfido.(RDGN-2020-1010-MPD-DGN#MPD)

7a Promoción del Curso de Formación Judicial Especializada para integrantes de poderes judiciales
de Iberoamérica y otros operadores iberoamericanos – Módulo II

Se postuló a la Dra. Ana Belén Diez para participar del módulo II de la “7ª Promoción del Curso de For-
mación Judicial Especializada para integrantes de poderes judiciales iberoamericanos y otros operadores
jurídicos iberoaericanos”, organizado por la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de
España, a llevarse a cabo entre el 7 de septiembre y el 4 de diciembre de 2020, en Barcelona, España.
(RDGN-2020-101-E-MPD-DGN#MPD, del 13/02/2020).

BLODEPM

En virtud de la invitación cursada por el coordinador general del BLODEPM, Dr. Gabriel Faria Olivei-
ra, se convocó a participar del curso online de capacitación promovido por la Escuela Nacional de la
Defensoría Pública de la Unión de Brasil, acerca de la temática “Beneficio de la Justicia Gratuita y la
Asistencia Jurídica Gratuita entre los Estados del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República
de Chile”, organizado de manera virtual a través del campus de la Escuela Superior de la Defensoría
Pública de la Unión. Desde la organización se ofrecieron 30 vacantes para integrantes del MPD y desde
la DGN se postuló a los postulantes: Juan Martín Camusso y Florencia Natasha Lucilli. (RDGN-2020-
818-E-MPD-DGN#MPD).

REDPO

En virtud de la invitación cursada por la Defensoría Pública de la Unión de Brasil, se convocó a parti-
cipar el curso “Beneficio de la justicia gratuita en el MERCOSUR y la asistencia jurídica gratuita entre los
Estados Parte del MERCOSUR”, a desarrollarse de manera virtual, que se organizó en conmemoración de
los 20 años del Acuerdo sobre Beneficio de la Justicia Gratuita y la Asistencia Jurídica Gratuita entre los
Estados Parte del MERCOSRU, la República de Bolivia y la República de Chile, y teniendo como base el
Memorandum de Entendimiento entre los miembros de la Reunión Especializada de Defensorías Públicas
Oficiales del MERCOSUR (REDPO) y los países asociados. Los organizadores del evento ofrecieron 20 va-
cantes para integrantes del MPD. Se seleccionó a los/as Dres./as. Marina Vanesa Soberano, Laura Liliana
Martín, Alfredo López Bravo, Nicolás Laino, Sebastián Van Den Dooren, María Amparo Vázquez, Fausto
G. Berjolis, Esteban F. De Gracia, Marianela Otero, María Luz Ramírez, Jorge Alfredo Izaguirre Germain,
Sebastián G. Peralta y María Antonella Tombesi. (RDGN-2020-666-E-MPD-DGN#MPD).
Además, en el marco de la REDPO, la Defensoría Penal Pública de Chile invitó al curso “Defensa Penal,
Sexualidades Diversas y Derechos Humanos”, impartido online por la profesora de la American University

Informe Anual 2020 227


de Washington (EEUU), Macarena Saez, los días 9 y 10 de diciembre de 2020. Se postuló a las Dra. María
Mercedes Crespi y Florencia Plazas (RDGN-2020-1151-E-MPD-DGN#MPD).

Otros cursos en los que se ofrecieron becas o descuentos para integrantes del MPD

“La capacidad jurídica como derecho humano. La función notarial y el nombramiento de apoyo”, orga-
nizado por la Universidad Notarial Argentina, llevado a cabo el 25 de julio de 2020 por la plataforma zoom.
Se ofrecieron 5 becas completas para integrantes de la institución. Del proceso de selección resultaron
postulados los/as Dres./as. Francisco Carlos Finger, Silvana Celeste Baretta, Ariel David Sukevicius, Agus-
tina María Campero y Carlos Enrique Llera (RDGN-2020-616-E-MPD-DGN#MPD)

Auspicios y declaraciones de interés

Durante 2020 se tramitaron 7 auspicios/declaraciones de interés, respecto de jornadas, conferencias y


seminarios a desarrollarse durante el año, que guardan relación con las funciones e intereses institucionales
del MPD, y se llevó a cabo su correspondiente difusión. En su mayoría se llevaron a cabo en modo virtual.

Trámites relacionados con cuestiones del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la
Defensa y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados del Poder Judicial de la Nación

En el ámbito de esta Secretaría General se procede, conforme la reglamentación vigente, a la desig-


nación de magistrados/as de la defensa pública requeridos/as para actuar ante tanto ante los Tribunales
de Enjuiciamiento del MPD (TEMPD) del Ministerio Público Fiscal (TEMPF), como ante el Jurado de Enjui-
ciamiento de Magistrados de la Nación –PJN–.
Con ese objetivo, durante 2020 se actualizaron los listados de defensores/as públicos/as oficiales
que han de intervenir en las designaciones del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Nación
en calidad de defensor suplente (cfr. art. 17 del Reglamento Procesal del Jurado de Enjuiciamiento) y de
los Tribunales de Enjuiciamiento del MPD y del MPF en calidad de defensor/a titular y/o sustituto/a y
acusadores (cfr. arts. 16/20, 27 y cc. R.T.E.M.P.D. y Res. DGN N° 791/17, y de la LOMPF, art. 77, respec-
tivamente). Para ello se excluyeron de esas nóminas a aquellos/ as defensores/as que renunciaron a su
magistratura por el desempeño de otro cargo o para acogerse al beneficio jubilatorio, o ante la debida
incorporación de algún/a magistrado/a.
A los mismos fines se realizaron las gestiones necesarias para que en el Tribunal de Enjuiciamiento
del MPD se renovaran las autoridades actuantes, ya sea por vencimiento del mandato de los vocales u
otras razones. Es así como, tanto el Poder Ejecutivo de la Nación, como el Honorable Senado de la Nación
procedieron a la designación de sus representantes y, en consecuencia, se efectivizaron las correspon-
dientes tomas de juramento, durante los días 1° y 30 de septiembre de 2020, respectivamente, mediante
sistema de videoconferencia, ante la situación de emergencia provocada por la pandemia por coronavirus
COVID-19 y las medidas sanitarias preventivas adoptadas.
Durante el período objeto de este informe no ingresó a la Secretaría Permanente ante el TEMPD ningún
expediente por queja ni por convocatoria de la Defensora General de la Nación para procedimientos de en-
juiciamiento de magistrados/as del MPD; por lo que no fue necesario activar ninguna acción de designación.
Por su parte, fue requerida la intervención de un defensor/a sustituto, para actuar en tal carácter por
ante en el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal –PGN–.

II. ÁREA DE RELACIONES INSTITUCIONALES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

A continuación, se desarrollan las actividades llevadas a cabo por el Área de Relaciones Institucionales
en el Ámbito Internacional de la Defensoría General de la Nación durante 2020, a cargo del Secretario
Letrado, Dr. Sebastián Van Den Dooren.
El fin del Área es el de afianzar el intercambio, asistencia y cooperación con organismos internacionales
del ámbito regional, promoviendo el desarrollo institucional de la defensa pública.
En este marco, durante el transcurso del año 2020, el Área de Relaciones Institucionales en el Ám-
bito Internacional tuvo a su cargo la misión de asistir directamente a la Defensora General de la Nación,

228 Defensoría General de la Nación


tanto en la organización como en su participación en reuniones con diversos organismos internacionales
integrados por las máximas autoridades de la defensa pública del ámbito regional y continental, a saber:
▪ Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF)
▪ Reunión Especializada de Defensores Públicos Oficiales del MERCOSUR (REDPO)
▪ Bloque de Defensores Oficiales del MERCOSUR (BLODEPM)
▪ Cooperación Internacional
▪ Consejo Federal de Defensores y Asesores Generales de la República Argentina
▪ Sistema de videoconferencias en unidades penitenciarias

Asociación Interamericana de Defensorías Pública (AIDEF)

La Defensora General de la Nación ocupó el cargo de Secretaria General desde el año 2010 y hasta
septiembre de 2018. A partir de dicha fecha la DGN forma parte del Consejo Directivo de la AIDEF en
carácter de Consejera por Argentina.

Resolución de la Asamblea General de la OEA sobre defensa pública

Durante su 50° período de sesiones, llevado a cabo entre el 20 y el 21 de octubre de 2020 de manera
virtual, la Asamblea General de la OEA adoptó la resolución AG/RES. 2961 (L-O/20) sobre “Promoción y
Protección de Derechos Humanos”. Allí, se resalta la temática de la defensa pública en el punto titulado
“La defensa pública oficial autónoma como salvaguarda de los derechos humanos de todas las personas
sin ningún tipo de discriminación, en especial de los pueblos indígenas”.
Cabe destacar el rol proactivo de la AIDEF en la promoción de incluir dicha temática en la mencionada
resolución.

Participación de la AIDEF en la Sesión Especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del


Consejo Permanente de la OEA.

El 25 de junio se llevó a cabo, de manera virtual, la “Octava Sesión Extraordinaria sobre los Mecanis-
mos de Monitoreo de los Centros de Detención que lleva adelante cada Institución de Defensa Pública
Oficial de la Región”. Dicha Sesión Extraordinaria fue organizada por la Comisión de Asuntos Jurídicos y
Políticos (CAJP) del Consejo Permanente de la OEA tal y como fuera solicitado por la Asamblea General en
la AG/RES. 2941 (XLIX-O19) del 28 de junio de 2019. Allí, en su punto II.2. solicita la “[r]ealización de una
octava sesión extraordinaria de la CAJP sobre los mecanismos de monitoreo de los centros de detención
que realiza cada institución de defesa pública oficial de la región en el primer trimestre de 2020”.
La Defensora General de la Nación participó de la sesión en calidad de oradora.

Reunión del Consejo Directivo, del Comité Ejecutivo y de la Asamblea General del 28 de septiembre
de 2020, realizadas de manera virtual

El 28 de septiembre se llevaron a cabo las reuniones del Comité Ejecutivo, del Consejo Directivo y de la
Asamblea General de la AIDEF. El punto más destacado de estas reuniones fue la elección de las nuevas
autoridades de la AIDEF para el período 2020-2022, resultando la Defensora General de la Nación electa
como Coordinadora General.

Reunión del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo del 16 de diciembre de 2020, realizadas de
manera virtual

El 16 de diciembre se llevaron a cabo las reuniones del Consejo Directivo y Comité Ejecutivo de la AI-
DEF. Durante este encuentro se aprobaron los balances generales correspondientes a los períodos 2018
y 2019, en tanto no habían sido elaborados por la gestión anterior, y se presentó un estado actualizado a
la fecha de las cuentas y activos de la AIDEF.
Por otra parte, se acordó relanzar las redes sociales de la AIDEF a fin de potenciar y visibilizar el trabajo
de la Asociación. En relación con el Cuerpo de Defensores/as Públicos/as Interamericanos/as (DPIs), se
cubrieron dos vacantes generadas –por diversos motivos– y se realizó un diagnóstico sobre la situación
de los/as DPIs designados/as en casos en trámite, a fin de verificar que continuasen desarrollando sus

Informe Anual 2020 229


funciones. De igual modo, se informó sobre el ciclo de capacitación de DPIs llevado a cabo entre el 26 de
octubre y el 2 de noviembre de 2020. Fue organizado por la Defensoría Penal Pública de Chile juntamente
con la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado y el apoyo de la CIDH y la Corte IDH. Partici-
paron del evento 20 de los 21 defensores y defensoras convocados. El curso tuvo una duración de 6 días,
realizado a través de la plataforma Teams de Microsoft, abordando la teoría del caso –a cargo del Prof.
Leonardo Moreno–, argumentación jurídica –a cargo del Prof. Rodrigo Coloma–, estándares de debido
proceso e independencia judicial –a cargo de las Profesoras Romina Sijniensky y Marisol Blanchard– y
supervisión de sentencias de la Corte IDH -a cargo de la Prof. Romina Sijniensky-.
Asimismo, se aprobó la conformación de la Comisión Asesora de DPIs para el período 2020-2023.
Finalmente, la Defensora General de la Nación presentó el plan de trabajo de las nuevas autoridades
para el período, destacándose el lanzamiento de un completo cronograma de capacitaciones, la reactivación
de las relaciones y proyectos conjuntos con la OEA, la Corte IDH y la CIDH y la actualización del Manual de
las 100 Reglas de Brasilia, entre otras cuestiones.

Elaboración de comentarios para Opinión Consultiva ante la Corte IDH

A instancias de las nuevas autoridades, se trabajó en un documento para remitir a la Corte IDH los
comentarios y observaciones de la AIDEF en el marco de la Opinión Consultiva sobre “Enfoques diferen-
ciados en materia de personas privadas de libertad”, presentada por la CIDH.
La entrega fue prorrogada para el 15 de enero de 2021.

Proyecto EUROsociAL+ - Migrantes

Ver aparatado “Cooperación Internacional”.

Reunión Especializada de Defensores Públicos Oficiales del MERCOSUR (REDPO)

Coordinación de la Presidencia Pro Tempore de la República Argentina

Durante la XCV Reunión del Foro de Consultas y Concertación Política (FCCP) del MERCOSUR, celebrada
el 29 de junio de 2020, los países integrantes del MERCOSUR decidieron que la Dra. Stella Maris Martínez,
Defensora General de la Nación Argentina, asuma la coordinación de la Presidencia Pro Tempore de la
Reunión Especializada de Defensores Públicos Oficiales del MERCOSUR (REDPO) por 12 meses. De este
modo, la DGN asumió dicha función durante el segundo semestre de 2020, en el que correspondería
presidir a Uruguay, y en el primer semestre de 2021, que es el que corresponde a la República Argentina.
Cabe resaltar que la DGN Argentina ejerce desde 2011 la Secretaría Administrativa Permanente del
foro regional.

XXX y XXXI Reunión ordinaria de la REDPO

El 23 de junio de 2020 se realizó la XXX Reunión Ordinaria de la Reunión Especializada de Defensores


Públicos Oficiales del Mercosur (REDPO), bajo la presidencia pro tempore de la República del Paraguay.
Por su parte, el 19 de noviembre tuvo lugar la XXXI Reunión Ordinaria, coordinada por la Defensora General
de la Nación de Argentina. Ambas reuniones tuvieron lugar a través del sistema de videoconferencia, dado
el contexto de pandemia del COVID-19.
El primer encuentro contó con la presencia de las delegaciones de Argentina, Brasil y Paraguay (Estados
parte del Mercosur), y de Chile, Colombia y Ecuador (Estados asociados del Mercosur). En cambio, en la
XXXI Reunión participaron las delegaciones de Brasil, Argentina y Paraguay (Estados parte del MERCOSUR),
y de Chile, Colombia, Ecuador y Perú (Estados Asociados). En ambas reuniones se abordaron cuestiones
relacionadas con las actividades de la defensa pública en el continente.

Inclusión de párrafo propuesto por la REDPO en el comunicado de presidentes

Tanto en la XXX como en la XXXI reunión ordinaria de la REDPO se aprobó una propuesta de párrafo
para integrar el Comunicado Conjunto de los presidentes de los Estados Partes y Asociados, los cuales
fueron finalmente incluidos en los documentos firmados por los altos mandatarios el 2 de julio y el 16 de

230 Defensoría General de la Nación


diciembre, respectivamente. En ellos se hacía hincapié en la necesidad de fortalecer la independencia
técnica de los sistemas de defensa pública oficial de los países. Así, en el primer caso se estableció:
Los presidentes de la República Argentina, Alberto Fernández; de la República Federativa de Brasil,
Jair Messias Bolsonaro; de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez; y de la República Oriental de
Uruguay, Luis Lacalle Pou, Estados Partes del MERCOSUR, y los Estados Asociados, reunidos mediante
videoconferencia, en ocasión de la LVI Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, el 2 de julio de 2020,
(…)

“21. TOMARON NOTA del trabajo desarrollado por la Reunión Especializada de Defensores
Públicos Oficiales (REDPO) en materia de acceso a la justicia, así como también, del trabajo
sobre los Sistemas de Defensoría Pública Oficial en el ámbito nacional, provincial, estadual
y/o departamental –según corresponda–”.
Por su parte, el Comunicado Conjunto de diciembre sostuvo:
“Los Presidentes de la República Argentina, Alberto Fernández; de la República Federativa
de Brasil, Jair Messias Bolsonaro; de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez; y
de la República Oriental de Uruguay, Luis Lacalle Pou, Estados Partes y el Presidente del
Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora y las altas autoridades de los
Estados Asociados del MERCOSUR, reunidos mediante videoconferencia, en ocasión de
la LVII Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, el 16 de diciembre de 2020,
( .)
RESALTARON el trabajo desarrollado por la Reunión Especializada de Defensores Públicos
Oficiales (REDPO) en materia de acceso a la justicia, en particular en este desafiante con-
texto de pandemia global, que dificulta la comunicación entre personas privadas de libertad
y sus familiares. Asimismo, reconocieron la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de
los Sistemas de Defensoría Pública Oficial en el ámbito nacional, provincial, estadual y/o
departamental-según corresponda.”

Declaración de la REDPO sobre personas privadas de libertad en el contexto sanitario generado


por el COVID-19

En el marco de la reunión celebrada en junio, las delegaciones elaboraron una declaración sobre per-
sonas privadas de libertad en el contexto sanitario generado por el Coronavirus (COVID-19). Allí la REDPO
expresa su preocupación por la salud de quienes están presos/as –con o sin condena– en una situación
como la actual “que podría perjudicar drásticamente las condiciones de detención en los establecimientos
penitenciarios de los países que integran el MERCOSUR”. La declaración completa, que incluye recomen-
daciones a las y los defensores públicos de la región, se puede consultar en REDPO120.pdf (mpd.gov.ar).

Trabajo conjunto con la RADDHH (Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos del MERCOSUR)

La Dra. Martínez firmó, en diciembre 2020, en representación de la REDPO, una Carta de entendimiento
entre la REDPO y la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR (RAADDHH).
Por parte de esta reunión el documento fue firmado por Rosario Pérez, secretaria de Derechos Humanos de
la Presidencia de la República Oriental del Uruguay. El objetivo de la Carta de Entendimiento es establecer
un mecanismo permanente entre la REDPO y la RAADDHH para permitir ampliar y consolidar el diálogo
entre ambas Reuniones del MERCOSUR y facilitar el intercambio de información y otras posibles iniciativas
para la colaboración recíproca, de acuerdo con sus posibilidades materiales, y humanas.
Asimismo, durante la reunión de junio se llevó a cabo la presentación de “Muerte por razones de gé-
nero: experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio en la región” un estudio producido
por la RAADDHH y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), con
la participación de la REDPO, con la redacción del capítulo “Acceso a la justicia con enfoque de género:
experiencias de las Defensorías Públicas Oficiales del MERCOSUR”. La Secretaria Ejecutiva IPPDH, Ariela
Peralta, fue la encargada de presentarlo en la reunión.

Revista de la REDPO

Se presentó la octava edición de la Revista de la REDPO, cuyo tema es “Derechos Económicos, Socia-

Informe Anual 2020 231


les, Culturales y Ambientales”, y cuenta con ocho artículos de integrantes de la Defensoría General de la
Nación: “Refugiados y el reconocimiento del estatuto bajo los DESCA” por Luciana María Luaces Bossini;
“Acceso a la justicia y amparos por DESCA en Córdoba, Argentina”, por María Mercedes Crespi; “Acceso a
la justicia y trabajo jurídico comunitario. Reflexiones desde el ejercicio de la defensa pública en la Causa
Riachuelo” por Mariel Acosta Magdalena, Cecilia Calderón, Sabrina Nahir Dentone, Agustín Garone, Julián
González Durán, Catalina Highton, Andreea Parvu, Teresita Rossetto y María Felicitas Tedeschi; “COVID-19.
Su impacto en las personas privadas de libertad” por Carlos Enrique Llera; “Experiencia y desafíos de la
defensa pública en los barrios populares de Argentina” por Sebastián Tedeschi, Romina Tuliano Conde,
Juan Martín Camusso y Marina del Sol Alvarellos; “Reforma jubilatoria de jueces y funcionarios del poder
judicial y ministerios públicos de argentina. Ley 27.546” por María Victoria Caeiro; “Mujeres con discapa-
cidad psicosocial internadas por motivos de salud mental: sistemas de apoyo y políticas públicas para el
ejercicio de la maternidad desde una perspectiva interseccional y de género” por Florencia Molina Chávez
y Mercedes Robba; “¿Homicidas o víctimas? Legítima defensa de las mujeres en situación de homicidio y
los desafíos de la psicología forense” por Melina Siderakis, Vanesa Maero Suparo y Daniela Verónica Maza.
Asimismo, se anunció que el próximo número tratará sobre la “Actuación de la Defensa Pública durante
la época de pandemia”.

Relatorio sobre la Actuación de las Defensorías Públicas Oficiales del Mercosur en el Área de
Derechos Humanos Versión 2020

Durante la XXXI reunión ordinaria de la REDPO se presentó el 5to. Relatorio sobre la Actuación de las
Defensorías Públicas Oficiales del Mercosur en el Área de Derechos Humanos y se anticipó que los próxi-
mos versarán sobre la actuación de la defensa pública en los supuestos de discapacidad psicosocial y
sobre el trabajo con relación a las personas en situación de calle.

Consolidación del proyecto “Sistematización y seguimientos de hechos de tortura y otras formas de


violencia Institucional en el ámbito de los Estados del Mercosur”

Se dio continuidad al proyecto, aunque se decidió reformular el método de presentación de datos


comparativos entre países. En este sentido, durante la reunión de noviembre se aprobó un nuevo formu-
lario de relevamiento de datos elaborado por nuestra institución. Este nuevo formato busca facilitar la
comparación de datos entre los países.

Mecanismo directo de colaboración y asistencia recíproca entre las defensorías públicas oficiales
de los Estados Partes”

El “Mecanismo directo de colaboración y asistencia recíproca entre las Defensorías Públicas Oficiales
de los Estados Partes”, como Acuerdo Interinstitucional que procura la directa colaboración y asistencia
recíproca entre las defensas públicas de los Estados Partes, ha sido un valioso elemento de trabajo. En
la XX Reunión Ordinaria de la REDPO, celebrada en Buenos Aires el 24 de septiembre de 2014 se aprobó
el uso de un formulario de registros de los casos, consultas o solicitudes que fueran realizadas en uso y
dentro marco del Mecanismo. Esto a los efectos de tener información de sus respectivos trámites, tanto
sea referido al operador que lo solicita, como de quien reciba el requerimiento.
El fundamento radica en contar con un elemento práctico para tener un registro cierto y cotejable de
cada caso donde se ha hecho uso del mecanismo, a los efectos de tener información precisa y referen-
ciada que permita poder ejercer el debido control de su funcionamiento, como de sus implementaciones
y utilidad para los operadores destinatarios, de la efectiva cooperación y asistencia mutua.
Las delegaciones continuaron trabajando y realizando consultas en el marco de dicho acuerdo
interinstitucional.

Ciclo de capacitación

En el marco de la “Memorando de Entendimiento entre los miembros de la REDPO y asociados, con


la finalidad de establecer programas de cooperación e intercambio de Defensores Públicos Oficiales y
fortalecimientos de los idiomas oficiales del Mercosur”, la Delegación de Argentina organizó las Jornadas
“Migración, Derechos Humanos y Defensa Pública” y “Mujeres imputadas en contextos de violencia o
vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con enfoque de género”.

232 Defensoría General de la Nación


Las primeras tuvieron lugar durante cuatro lunes consecutivos en agosto y septiembre de 2020. El evento se
realizó por videoconferencia y participaron especialistas y referentes nacionales e internacionales en la temática.
Más de un centenar de personas asistieron de manera virtual en las Jornadas y se prevé que esta
iniciativa contribuya con la difusión de las acciones desplegadas por parte de la defensa pública para ga-
rantizar el acceso a derechos de la población refugiada y migrante, con el afán de invocar a la comunidad
toda para aunar esfuerzos en materia de integración social.
Cabe destacar que en las Jornadas se inscribieron de los países de Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú y Chile.
Con respecto a las Jornadas “Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una
teoría del delito con enfoque de género”, éstas tuvieron lugar los días 19 y 26 de octubre y 2 de noviembre
de 2020. Durante la primera jornada se presentó de manera virtual la publicación “Mujeres imputadas en
contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con enfoque de género”, elaborada de
manera conjunta por el Programa EUROsociAL+ de la Unión Europea y el Ministerio Público de la Defensa de
la Nación Argentina. Participaron de la presentación la Dra. Stella Maris Martínez, Alfonso Martínez-Sáenz,
Coordinador Adjunto del Área de Políticas de Igualdad de Género de EUROsociAL+. El acto virtual también
contó con la presencia de las dos expertas que participaron de la investigación: Patricia Laurenzo Copello,
catedrática Derecho Penal, y la argentina Rita Segato, doctora en antropología social y activista feminista.
La actividad contó con más de 1500 inscriptos, con representantes de toda América.

Proyecto Tecnologías de la Información y comunicación al servicio de las defensas públicas, como


garantía de acceso a la justicia

La Delegación de Brasil se encuentra a cargo del sitio web de la REDPO, y lo actualiza periódicamente.
Asimismo, se encuentra en contacto con la UCIM para definir la estrategia de comunicación de la reunión.
En este contexto, se presentó el nuevo logo de la REDPO, el cual se adecua a lo dispuesto en la Res. GMC
N° 01/19, y en el Manual de identidad visual del MERCOSUR.

Bloque de Defensores Públicos Oficiales del Mercosur (BLODEPM)

Junio 2020 – Reuniones vía Zoom

En el mes de junio de 2020, en virtud de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la


Salud en relación con el coronavirus COVID-19, se llevaron a cabo las primeras reuniones del BLODEPM
a través del sistema de videoconferencias “Zoom”.
El 9 y 18 de ese mes tuvieron lugar la Sesión Ordinaria Anual y Sesión Extraordinaria respectivamente.
En ambas reuniones se dejó expresa constancia que los presentes han consentido que las reuniones sean
celebradas por videoconferencia, atento al estado de emergencia sanitaria declarado por el Decreto de
Necesidad y Urgencia N° 297/2020, sus sucesivas prórrogas y el Decreto de Necesidad y Urgencia N°
792/2020. En tal sentido, se ha resuelto utilizar los mecanismos habilitados por la Inspección General de
Justicia, particularmente lo establecido por el artículo 84 de la Resolución IGJ (G) N° 7/2015, modificado
por la Resolución IGJ (G) N° 11/2020.
La Coordinación General brindó un informe sobre el proyecto “Personas adultas mayores alojadas en
centros penitenciarios”. Asimismo, el MPD Argentina aportó un informe sobre la capacitación virtual sobre
las Reglas de Brasilia.
La Coordinación General presentó el proyecto “Podcast” que tendrá como primera entrevistada a la
Defensora General de la Nación Argentina, Dra. Stella Maris Martínez.
Se presentó el ejemplar N° 12 del Boletín de Jurisprudencia y se definieron las próximas ediciones
de la Escuela Itinerante.
Por último, se trataron temas inherentes a las cuestiones administrativas y de organización de la asociación.

11.11.2020 Sesión Ordinaria Anual y Asamblea General Ordinaria - Zoom

El 11 de noviembre de 2020, tuvieron lugar la Sesión Ordinaria Anual y la Asamblea General Ordinaria
del BLODEPM. Ambas se llevaron a cabo vía el sistema de videoconferencias Zoom, en razón de la vigencia
de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud en relación con el coronavirus COVID-19.

Informe Anual 2020 233


En ambas reuniones se dejó expresa constancia que los presentes han consentido que las reuniones
sean celebradas por videoconferencia, atento al estado de emergencia sanitaria declarado por el Decreto
de Necesidad y Urgencia N° 297/2020, sus sucesivas prórrogas y el Decreto de Necesidad y Urgencia N°
792/2020. En tal sentido, se ha resuelto utilizar los mecanismos habilitados por la Inspección General de
Justicia, particularmente lo establecido por el artículo 84 de la Resolución IGJ (G) N° 7/2015, modificado
por la Resolución IGJ (G) N° 11/2020.
En la Sesión Ordinaria Anual se presentó un informe sobre “Podcast” y se definieron los próximos
temas a abordar en este proyecto.
ADEPRA Argentina elevó un informe sobre el ejemplar N° 13 sobre el Boletín de Jurisprudencia y se
definió quien será el encargado de la realización de la edición N° 14.
La DPU presentó informes sobre el curso de Beneficio de Justicia Gratuita y la Asistencia Jurídica Gra-
tuita entre los Estados de MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile que tuvo lugar del 15
de septiembre al 13 de octubre de 2020. Asimismo, se dio difusión al curso “O Novo Direito Migratorio”.
Se definieron las próximas ediciones de la “Escuela Itinerante”.
Se presentó un nuevo informe sobre la página web del BLODEPM.
Por último, se trataron temas inherentes a las cuestiones administrativas y de organización de la asociación.
Finalizada la Sesión Ordinaria Anual, se dio paso a la Asamblea General Ordinaria, en la que se aprobó
la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos del período 1° de agosto de 2019
al 31 de julio de 2020.

Boletín de Jurisprudencia sobre Derechos Humanos

Con la participación de todas las delegaciones, que enviaron fallos relevantes sobre derechos humanos,
la delegación de ANADEP (Brasil) confeccionó el Boletín de Jurisprudencia N° 12, mientras que ADEPRA
(Argentina) fue la encargada del N° 13; ambos circulados entre todos los miembros del BLODEPM y su-
bidos a las respectivas páginas web, en la idea de que sirva como herramienta de difusión de decisiones
importantes, estándares sobre derechos humanos y lineamiento de estrategias de defensa más allá de
las fronteras de cada delegación.

Proyecto “PODCAST”

Se presentó el proyecto Podcast del BLODEPM. La idea es implementarlo con entrevistas a los miem-
bros sobre temas definidos en las sesiones ordinarias. La primera entrevistada fue la Defensora General
de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez.
El acceso al Podcast está disponible en el enlace de la página web del BLODEPM http://www.blodepm.
com/podcast/ en el sitio web de la DPU y en Spotify.
Se definió que la edición del Podcast será elegida por cada delegación, conforme los temas prioritarios de
acceso a la justicia en su institución, y se definió el cronograma de las ediciones que tendrán lugar en el año 2021.

Escuela Itinerante

En virtud de la pandemia del COVID-19, los miembros del BLODEPM han decidido realizar el Programa
Escuela Itinerante 2020 por vía telemática.
Se ofrecieron diferentes capacitaciones, todas vía videoconferencia y se trataron los siguientes temas,
a saber: Migrantes, Pueblos Originarios, Restitución Internacional, Trata y Género.

Programa de Pasantías

Con relación al programa de pasantías y debido a la pandemia del COVID-19, no ha sido posible desa-
rrollar las actividades previstas durante el año 2020.
En este sentido, se decidió mantener el programa que el MDP Paraguay ha elaborado, a fin de llevarlo
a cabo durante el primer semestre de 2021.

234 Defensoría General de la Nación


Cooperación Internacional

Proyecto EUROsociAL+ - Género

La Defensora General de la Nación resolvió, mediante la Res. DGN N° 1320/17, implementar el pro-
yecto “Elaboración, implementación y difusión de estrategias de defensa de mujeres infractoras víctimas
de violencia de género o en situación de vulnerabilidad”, en el marco la carta compromiso suscripta con
el Programa EUROsociAL+ el 5 de julio de 2017.
Las expertas Rita Segato (doctora en antropología social y profesora del Departamento de Antropología
de la Universidad de Brasilia) y Patricia Laurenzo Copello (doctora en Derecho y catedrática de la Univer-
sidad de Málaga), participaron del proyecto a lo largo de toda su duración.
El objetivo específico es el desarrollo de estrategias de defensa específicas para mujeres que afron-
tan acusaciones en la justicia penal y su posterior implementación en casos reales tiene como resultado
esperado respuestas judiciales sensibles a la problemática de género. En última instancia, la recepción
jurisdiccional de argumentos que dejan al descubierto la falsa neutralidad del derecho, tendrá como re-
sultado una redefinición de la imputación y reproche a las mujeres, el cual seguramente conducirá a la
disminución de mujeres encarceladas, ya sea por una retracción en el número de encarcelamientos o por
una reducción de los montos de las penas.
Luego de diversas actividades realizadas desde 2017, en junio de 2019 se llevó a cabo un Taller de
validación del informe final del proyecto. De dicho encuentro participaron magistradas/os, funcionarias/
os, trabajadoras sociales y peritos de la institución, tanto de la Ciudad de Buenos Aires como del interior
del país, además de las expertas del proyecto. El objetivo del Taller fue discutir y comentar los documentos.
Con los comentarios y aportes recogidos en dichos eventos, durante el año 2020 Julieta Di Corleto de-
fensora pública a cargo de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de la Defensoría General
de la Nación), Raquel Asensio (coordinadora de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría
General de la Nación), Cecilia González (Prosecretaria Letrada, integrante de la Comisión sobre Temáticas de
Género de la Defensoría General de la Nación), junto a las expertas del proyecto, redactaron el libro “Mujeres
imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con enfoque de género”
(disponible digitalmente en: https://www.mpd.gov.ar/pdf/publicaciones/14-Mujeres_imputadas-6.pdf).
La publicación fue presentada de manera virtual en 3 sesiones los días 19 y 26 de octubre y 2 de
noviembre de 2020. Durante la primera jornada se contó con las exposiciones del Coordinador adjunto
del área de políticas de igualdad de género de EUROsociAL+, las expertas contratadas por EUROsociAL+,
Rita Segato y Patricia Laurenzo Copello, y quien suscribe. A esta presentación le siguieron dos jornadas de
capacitación: una, sobre “Criminalización de mujeres por delitos de drogas”, a cargo de la Dra. Julieta Di
Corleto y de la Sra. Coordinadora del Programa de Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad de
la Defensoría General de la Nación, Lic. Analía Alonso, y otra, sobre “Criminalización de mujeres por delitos
contra las personas”, a cargo de las Dras. Cecilia González y Raquel Asensio. Estas actividades contaron
con una alta participación de integrantes de las defensorías públicas de nuestro país y de América latina.
El libro se estructura en tres partes: tras una introducción al tema con un documento en el que las
Dras. Raquel Asensio y Julieta Di Corleto esbozan algunas claves para pensar en la dogmática penal con
perspectiva de género, en la parte I se presentan los resultados de los relevamientos jurisprudenciales
realizados por el equipo de trabajo de la Defensoría General de la Nación. En la parte II se ofrecen los
capítulos redactados por las expertas, espacio donde la mirada interdisciplinaria se concreta al poner en
diálogo a la dogmática penal con la antropología social. La parte III de la publicación contiene una sección
denominada “anexos”, con los resúmenes de los fallos trabajados en la parte I.
El 23 de diciembre de 2020, a través de la Res. DGN N° 1293/2020, se dispuso adoptar interna-
mente la publicación. Asimismo, se deberá difundir y organizar actividades de capacitación relacionadas
con dicho documento.

Proyecto EUROsociAL+ - Violencia Institucional

A partir del proyecto regional en el seno de la AIDEF “Guía Regional de actuación ante casos de violencia
institucional”, durante el año 2020 comenzó la etapa local del proyecto. Esta se encuentra centrada en
la implementación de la Guía y en la sistematización de las recomendaciones internacionales en materia
de prevención y sanción de hechos de tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Informe Anual 2020 235


En mayo de 2020, por Res. DGN N° 445/2020, se adoptó y difundió la Guía regional, a la vez que se
aprobó la segunda etapa del proyecto.
Para su ejecución, cuenta con la participación de los expertos internacionales Iñaki Rivera Beiras y Alejandro
Forero Cuéllar, del Observatorio del Sistema Penal y de Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona.
Esta segunda fase se desarrollará entre los años 2020 y 2021, y tiene por objetivo el desarrollo de
tres puntos fundamentales: la creación de un protocolo de actuación para las/os integrantes de este
Ministerio Público frente a casos de violencia institucional; la implementación de un sistema que permita
registrar estos casos y comunicarlos para lograr la adopción de medidas que puedan ofrecer atención
integral para las víctimas; y la previsión de estrategias de acción inter-sectorial entre la defensa pública y
aquellas otras instituciones públicas y de la sociedad civil, que permitan el trabajo en red para que dicha
implementación sea efectiva y sostenible.

Proyecto EUROsociAL+ - DESC

El proyecto Asistencia Técnica para la realización de un diagnóstico, línea de base y hoja de ruta para la
promoción del acceso a la justicia en materia de derechos económicos, sociales y culturales en la Defen-
soría General de la Nación en Argentina comenzó en 2017, y prevé tres fases: una primera de diagnóstico,
línea de base y definición de la hoja de ruta; la segunda fase consistirá en la implementación de la Hoja de
Ruta; y, la tercera fase recogerá el seguimiento realizado a lo largo del desarrollo del proyecto, se realizará
una evaluación de los resultados e impactos alcanzados, y se elaborará un plan que actualice la hoja de
Ruta y dé continuidad a los objetivos del proyecto.
La primera fase del proyecto se llevó a cabo durante los años 2017 y 2018.
La segunda fase del proyecto comenzó en diciembre 2020, y busca fortalecer las capacidades insti-
tucionales del MPD para garantizar el acceso a la justicia en materia de DESC de personas en situación
de vulnerabilidad, mediante la implementación de la Hoja de Ruta a partir del Diagnóstico elaborado en
la primera fase. Esta segunda fase e implementará durante el transcurso de 2021, con el asesoramiento
del Dr. Jorge Ulises Carmona Tinoco.

Proyecto EUROsociAL+ - Migrantes

El Programa EUROsociAL+ de la Unión Europea está brindando asistencia técnica a la AIDEF, con el
objetivo de abordar la situación del acceso a la justicia de las personas en contexto de movilidad humana.
En este contexto, desde EUROsociAL+ y en coordinación con AIDEF se puso en marcha a finales de 2019
una acción estratégica para abordar la defensa y protección jurídica de las personas en situación de mo-
vilidad, consistente en la definición de un Modelo regional de asistencia jurídica a migrantes y la creación
de una Red regional para la asistencia jurídica a migrantes desde las Defensorías Públicas.
Para abordar el diseño del Modelo regional se partió de elaborar un estudio diagnóstico sobre Acceso
a la justicia de personas en contexto de movilidad humana: Diagnóstico regional y buenas prácticas. El
documento ofrece un panorama sobre la situación de las migraciones en la región interamericana desde
la perspectiva de la defensa pública. Para ello, identifica los servicios de defensa existentes a partir de las
entidades públicas que participan en la AIDEF y revisa la manera en que se desarrollan las atenciones a los
distintos usuarios, con miras a efectuar un diagnóstico de los servicios de defensa en la región vinculados
a la movilidad humana. Así, el documento releva los marcos legales nacionales y regionales en materia
de institucionalidad de defensa y de migración y refugio, enfocado en los servicios de defensa y acceso a
la justicia de estos grupos vulnerables. A partir de ahí, identifica patrones comunes, estándares y diseños
que permiten encontrar vías de acción colaborativa para las mejores prácticas en la región, teniendo como
norte el acceso efectivo a la justicia de las personas migrantes y extranjeras.
El diagnóstico fue elaborado durante el primer semestre el 2020 y fue presentado y debatido con las
defensorías públicas de la región en una sesión virtual realizada el 17 de julio.
La segunda fase de esta acción, que se desarrolló de septiembre a noviembre de 2020, estuvo orienta-
da a definir una Propuesta de Modelo regional de asistencia jurídica a personas en contexto de movilidad
humana y la constitución de una Red Regional de asistencia jurídica a personas en contexto de movilidad
humana. El lunes 21 de diciembre de 2020, en una reunión virtual, los expertos del proyecto –Juan Jimé-
nez Mayor y Carmen Miguel Juan–, presentaron los borradores de dos documentos: Modelo Regional de
Defensa de Personas en Contexto de Movilidad y Elementos para la constitución de la Red Interamericana
Defensa de Personas en contexto de Movilidad.

236 Defensoría General de la Nación


El Modelo Regional se construye sobre la base de siete pilares: 1.- Especialización en la defensa; 2.- Pla-
nes de Capacitación; 3.- Mecanismos de coordinación; 4.- Litigio estratégico; 5.- Gestión del conocimiento;
6.- Estrategias de comunicación y sensibilización; y 7.- Recopilación de datos.

Naciones Unidas

A diciembre 2020, la Defensoría General de la Nación de Argentina se encontraba desarrollando un


proyecto financiado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y con la Oficina de
la Alta Comisionada de Naciones Unidas), que tiene por finalidad la elaboración de “Guía para uso de los
Protocolos de Estambul y de Minnesota por parte del Ministerio de la Defensa Pública de la Nación Argen-
tina en casos de violencia institucional con resultado de lesiones y/o muerte de individuos”, vinculado a
capacitaciones a médicos y psicólogos forenses. El proyecto es gestionado desde la Defensoría por el Dr.
Luciano Hazan y cuenta con la participación del experto Morris Tidball Binz (quien participó de la redac-
ción de los protocolos de Minnesota y Estambul). El borrador de la Guía estará listo a principios de 2021.
Durante el año 2021 se impartirá una capacitación con la Guía como insumo. El experto Morris propuso un
plan de capacitación que incluiría clases magistrales, talleres y una clínica, impartida por expertos internacionales.

Consejo Federal de Defensores y Asesores Generales de la República Argentina

Reunión Ordinaria en la ciudad de Buenos Aires, el día 13 de marzo de 2020

La Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, participó de la primera reunión de 2020 de
la comisión directiva del Consejo Federal de Defensores y Asesores Generales de la República Argentina.
El encuentro, que tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la Defensoría General de la
Nación (DGN), fue presidido por el Defensor General de Entre Ríos y coordinador, Maximiliano Benítez, y
contó con la presencia de los integrantes de la comisión directiva.
Iniciada la reunión, el Dr. Luis Duacastella, Defensor General Adjunto de la CABA anunció su jubilación y
presentó a su sucesora, la Dra. Marcela Millán, a quien de le brindó una afectuosa bienvenida a la Asociación.
Durante la reunión, los defensores generales compartieron información acerca de algunos aspectos
de la defensa pública en sus provincias respectivas.
Todos manifestaron la preocupación ante la situación actual del COVID-19.
También describieron la actualidad de los órganos de revisión de salud mental de cada jurisdicción y
la situación de los mecanismos de prevención de hechos de maltrato dentro de los centros de detención.
Otro de los puntos salientes dentro del temario fue la propuesta del coordinador que sugirió que se
empiecen a organizar reuniones agrupando provincias teniendo en cuenta la cercanía geográfica con el
fin de empezar a articular acciones conjuntas y llevar una agenda común en diferentes materias.
Otro punto importante fue la reunión que tuvo lugar con la Ministra de Justicia y Derechos Humanos,
Dra. Losardo, a la cual concurrieron el coordinador, la Dra. Martínez, el Dr. Navarro y el Dr. Duacastella.
En dicha reunión se trató el tema de los laboratorios que están en las provincias y que actualmente se
encuentran en la órbita de los Ministerios Públicos Fiscales o de los Superiores Tribunales. Por otro lado,
se la invitó a las Jornadas Nacionales.
Por otro lado, se resolvió emitir un comunicado con relación a la nueva ley de la reforma previsional
vinculada al Poder Judicial.
La reunión culminó con intercambios acerca de la organización de futuros eventos, entre ellos las VIII
Jornadas Nacionales de la Defensa Pública, así como también las diferentes cuestiones administrativas
que hacen al trámite diario de la asociación.

Reunión Ordinaria, 2 de julio de 2020. Zoom

La Dra. Stella Maris Martínez asistió virtualmente a la primera reunión en esta modalidad, y segunda del
año, de la comisión directiva del Consejo Federal de Defensores y Asesores Generales de la República Argentina.
El encuentro fue presidido por el Defensor General de Entre Ríos y coordinador, Maximiliano Benítez,
y contó con la presencia de los integrantes de la comisión directiva. Se dejó expresa constancia que los
presentes han consentido que la reunión sea celebrada por videoconferencia, atento al estado de emer-

Informe Anual 2020 237


gencia sanitaria declarado por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 297/2020, sus sucesivas prórrogas
y el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 792/2020. En tal sentido, se ha resuelto utilizar los mecanismos
habilitados por la Inspección General de Justicia, particularmente lo establecido por el artículo 84 de la
Resolución IGJ (G) N° 7/2015, modificado por la Resolución IGJ (G) N° 11/2020.
El Sr. Coordinador detalló los comunicados que emitió el Consejo Federal a lo largo de los meses pre-
vios a la reunión:
“Comunicado sobre violencia de género en contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio”
(26/03/2020); “Comunicado sobre privados de libertad en el contexto sanitario generado por el Corona-
virus (COVID-19)” (30/03/2020); “Comunicado sobre la Defensa Pública en la provincia de Buenos Aires”
(17/04/2020); “Nota a la presidenta del Consejo de la Magistratura en relación a la situación de la Defensa
Pública en la provincia de Buenos Aires” (22/04/2020); “Nota al Presidente de la Honorable Legislatura
de la provincia de Neuquén en relación a la extensión del plazo de la prisión preventiva” (18/05/2020).
En este sentido, el Coordinador informó que la Dra. Martínez, en su carácter de Defensora General de la
Nación y por las mismas razones que motivaron la nota del Consejo Federal, también envió una nota al
Presidente de la Honorable Legislatura de la provincia de Neuquén.
A continuación, el Coordinador le cedió la palabra a las/os distintas/os integrantes de este Consejo,
quienes plantearon algunas cuestiones sobre la situación de sus instituciones en el contexto de la pandemia
de COVID 19 y sobre el funcionamiento activo de la defensa pública en la cuarentena y el trabajo de forma
remota. Se resaltó el compromiso de las y los defensoras/es públicas/os en el ejercicio de sus funciones.
El Coordinador propuso la realización de conferencias y de actividades de intercambios virtuales sobre
determinadas temáticas. Se acordó que próximamente se definirán temas y oradores para las charlas que
tendrán lugar idealmente de manera quincenal.
Por otro lado, se acordó de manera unánime que las jornadas que se iban a realizar en Tucumán y se
suspendieran por la pandemia, tengan lugar el próximo año en la misma provincia.
El Coordinador y La Dra. Martínez brindaron un detalle pormenorizado sobre una nueva convocatoria de
la Unión Europea (delegación argentina) y del proyecto a presentarse antes del próximo 15 de julio sobre
la temática “Salud Mental”. El Coordinador sometió a consideración de los integrantes del Consejo Federal
sobre la pertinencia de la participación en esta convocatoria, la que está destinada a las organizaciones
de la sociedad civil. La iniciativa fue apoyada por el total de los presentes.
Por último, la Dra. Martínez informó que en la página web del Ministerio Público de la Defensa está dis-
ponible el libro Muerte por razones de género: experiencias gubernamentales contra el femicidio/feminicidio
en la región, un trabajo realizado en colaboración entre la Reunión Ordinaria de la Reunión Especializada
de Defensores Públicos Oficiales del Mercosur (REDPO), la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos
Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados (RAADH) y el Instituto de Políticas Públicas en
Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH).

Reunión Ordinaria y Asamblea Ordinaria Anual. 24 de septiembre de 2020. Zoom

Ambas reuniones se llevaron a cabo vía videoconferencia y fueron presididas por el Coordinador, Dr. Benítez.
Se dejó expresa constancia que los presentes han consentido que ambas reuniones sean celebradas
por videoconferencia, atento al estado de emergencia sanitaria declarado por el Decreto de Necesidad
y Urgencia N° 297/2020, sus sucesivas prórrogas y el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 792/2020.
En tal sentido, se ha resuelto utilizar los mecanismos habilitados por la Inspección General de Justicia,
particularmente lo establecido por el artículo 84 de la Resolución IGJ (G) N° 7/2015, modificado por la
Resolución IGJ (G) N° 11/2020.
El Coordinador le cedió la palabra a las y los defensores generales, quienes hicieron alusión a distintas
cuestiones de sus provincias y el accionar llevado adelante ante el avance del COVID-19 en todos los ámbitos.
El Dr. Benítez puso en conocimiento que el Ciclo de Conferencias sobre “Temas de Defensa Pública”
se inició el 27 de agosto con la temática “Violencia institucional y Defensa Pública” y siguió el 17 de sep-
tiembre con el tema “Salud mental y Defensa Pública”. El Coordinador destacó la exitosa convocatoria
superando los 300 participantes online en ambas presentaciones, así como también el debate generado
a partir de las ilustradas exposiciones de los disertantes. Anunció, asimismo, que la próxima Conferencia
tratará sobre temáticas de Género.
Por otro lado, el coordinador y La Dra. Martínez informaron que lamentablemente el proyecto sobre
“Salud Mental” presentado en la convocatoria de la UE, tal como se informó en la anterior reunión, fue

238 Defensoría General de la Nación


rechazado. Asimismo, resaltaron la alta puntuación obtenida en todos los ítems, lo que permite inferir que
fue una aceptable primera presentación y auguraron un mejor resultado en un futuro intento.
Por último, la Dra. Martínez informó que fue invitada por el presidente de la Comisión de Seguridad
del Senado que está tratando la modificación de la Ley de Estupefacientes e invitó a los integrantes del
Consejo Federal a acercar sus comentarios para la elaboración de un documento.
Una vez finalizada la Reunión Ordinaria, se dio paso a la Asamblea Ordinaria Anual en la que se aprobó
la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos del período 1 de abril de 2019 al
31 de marzo de 2020 y se dispuso un aumento de la cuota social anual.

Reunión Ordinaria. 10 de diciembre de 2020. Zoom

Presidida por el Defensor General de Entre Ríos y coordinador del Consejo Federal de Defensores y
Asesores Generales de la República Argentina, Maximiliano Benítez, se realizó la última reunión del año,
vía videoconferencia.
Se dejó expresa constancia que los presentes han consentido que ambas reuniones sean celebradas
por videoconferencia, atento al estado de emergencia sanitaria declarado por el Decreto de Necesidad
y Urgencia N° 297/2020, sus sucesivas prórrogas y el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 792/2020.
En tal sentido, se ha resuelto utilizar los mecanismos habilitados por la Inspección General de Justicia,
particularmente lo establecido por el artículo 84 de la Resolución IGJ (G) N° 7/2015, modificado por la
Resolución IGJ (G) N° 11/2020.
Las y los defensores generales expusieron brevemente la situación actual de la defensa pública en
sus respectivas provincias.
El Coordinador informó que culminó con éxito el Ciclo de Conferencias sobre “Temas de Defensa Pú-
blica”. El desarrollo de cada encuentro y una abultada convocatoria en cada ocasión, hicieron que esta
modalidad de encuentros a distancia, se instalaran como nuevas formas de acercar al público de todo el
país, temáticas de relevancia concernientes a la defensa pública en la actualidad.
Cabe destacar que gracias al éxito alcanzado en este ciclo ya se están evaluando próximas temáticas
a abordar durante el 2021.
Por último, se trataron los temas inherentes a las cuestiones administrativas de la asociación.

Ciclo de Conferencias sobre “Temas de Defensa Pública”

Se llevaron a cabo cinco encuentros:


El primero tuvo lugar el 27 de agosto con la temática “Violencia institucional y Defensa Pública” y tuvo
como expositores a los Dres. Luciano Hazán y Gustavo Palmieri.
Siguió el 17 de septiembre con el tema “Salud mental y Defensa Pública” en el que expusieron las
Dras. Graciela Iglesias y María Eugenia Lizola.
El tercer encuentro fue el 13 de octubre y trató sobre “Género y Diversidad. Criterios de Equidad para
la Administración de Justicia”. Las disertantes fueron la Dra. Julieta Di Corleto y la Dra. Diana Maffía.
El 27 de octubre, tuvo lugar el cuarto encuentro, “Temas de Defensa Pública - El encierro carcelario
desde una mirada de género” en el que disertaron las Dras. Jaquelina Balangione y Raquel Asensio.
Por último, el 26 de noviembre, para finalizar el ciclo, la temática fue “Defensa pública y acceso a la
justicia de los pueblos indígenas” y fue tratada por los Dres. Ariel Alice y Javier Azzali.

Participación en calidad de asociado

▪ Sesión Ordinaria Anual del 9 de junio de 2020 del Bloque de Defensores Públicos del Mercosur
(BLODEPM).
▪ Sesión Ordinaria Anual y Asamblea General Ordinaria del Bloque de Defensores Públicos del Mercosur
(BLODEPM) del día 11 de noviembre de 2020.
▪ Reunión AIDEF del 28 de septiembre de 2020 en la que se eligieron las autoridades del Consejo
Directivo y Comité Ejecutivo (2020-2022)
▪ Reunión AIDEF del 16 de diciembre de 2020.

Informe Anual 2020 239


Sistema de videoconferencias en unidades penitenciarias

El área de Relaciones Institucionales en el Ámbito Internacional tiene a cargo las gestiones de las soli-
citudes de los defensores públicos que desean entrevistarse con aquellos defendidos que se encuentran
alojados en las unidades carcelarias del Servicio Penitenciario Federal que se encuentran fuera del ámbito
de su jurisdicción. Dichas comunicaciones se llevan a cabo mediante un sistema de videoconferencias.
Las peticiones se sustentan en el “Acta Complementaria al Convenio Marco de Cooperación y Asistencia
Técnica entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio Público de la Defensa”, suscripta
por dichas entidades y protocolizada a través de la Res. DGN N° 1693/13.

III. EQUIPO DE TRABAJO “RIACHUELO”, RES. DGN Nº 720/14 Y EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE LA


SGPI (RES. DGN 911/16)

Descripción general

Funciones y población a la que se asiste

El Equipo de Trabajo “Causa Matanza Riachuelo” (en adelante, “el Equipo”) ha sido conformado con
el objetivo primordial de promover un integral acceso a la justicia de la población afectada por las relo-
calizaciones y urbanizaciones ordenadas en el marco de la ejecución de la denominada “Causa Matanza
Riachuelo” (Corte Suprema de la Justicia de la Nación –CSJN– M 1569, XL –ORI– “Mendoza, Beatriz Silvia
y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios - Daños derivados de la contaminación ambiental
del Río Matanza Riachuelo”), coadyuvante con la función de las/os defensoras/es públicas/os oficiales
que intervienen en el caso, en especial con la Defensoría Pública Oficial N° 2 ante los Juzgados Federales
en lo Criminal y Correccional de Morón, a cargo de Romina Alicia Magnano (en adelante, “Defensoría de
Morón”). La emblemática “Causa Riachuelo” (o “Mendoza” por una de las actoras) se origina a partir de
una acción judicial interpuesta debido a las afectaciones a la salud de las personas que habitan o trabajan
en ámbitos propios de la cuenca hidrográfica Matanza-Riachuelo, a raíz de la grave contaminación de ese
curso fluvial y sus adyacencias, daño ambiental de características extraordinarias. Además, el Equipo trabaja
de manera cotidiana y articulada con el Equipo de Trabajo Interdisciplinario de la Secretaría General de
Política Institucional de la Defensoría General de la Nación (conformado mediante la Res. DGN N° 911/16).
El Equipo tiene como finalidad proteger los derechos básicos esenciales de la población afectada
por las relocalizaciones y reurbanizaciones ordenadas en el marco de la ejecución de la denominada
“Causa Matanza Riachuelo”, de manera de garantizar la mejora de sus condiciones socioambientales.
La población destinataria de las acciones son las personas en situación de pobreza y grupos vulnerables
en riesgo ambiental residentes en asentamientos de la Cuenca Matanza Riachuelo (Lanús, Avellaneda,
Almirante Brown, La Matanza, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Merlo) afectados por los procesos
de relocalización y reurbanización llevados a cabo a través de la causa judicial.
Se trata de 25.800 familias aproximadamente (véase cuadro 1) pertenecientes a 38 barrios del conurbano
bonaerense. De este número total de familias, 7244 (véase cuadro 2) serán relocalizadas a través de solucio-
nes habitacionales dispuestas por el Convenio Marco 2010 para el cumplimiento del Plan de urbanización de
villas y asentamientos precarios en riesgo ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo y datos actualizados de
la causa (en adelante, Convenio Marco 2010) celebrado entre la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo,
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 14 municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo. Los números da
familias mencionados son aproximados, debido a las imprecisiones de los censos que fueron realizados sin
un criterio unívoco y, que además, datan de casi diez años atrás, por lo cual es procedente hipotetizar de
que se trata de un mayor número de población afectada. En este sentido, cabe resaltar que no se incluyen
familias de CABA por cuanto, debido al Convenio realizado con MPD CABA (véase punto “Descripción Activi-
dades Objetivo 4), el Equipo ya no realizó abordaje durante el 2019 en CABA.
La sentencia de la CSJN (cuya ejecución ha sido delegada mayormente al Juzgado Federal en lo Criminal
y Correccional N° 2 de Morón a cargo del Dr. Jorge Rodríguez, en adelante “Juzgado de Morón”) ordena
como objetivo principal el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la cuenca. De ello se
desprenden acciones para garantizar los derechos sociales y ambientales involucrados como el acceso
a los servicios urbanos esenciales (infraestructura, electricidad, agua segura, trasporte, recolección de

240 Defensoría General de la Nación


residuos, servicios educativos), la salud integral y la vivienda digna, entre otros. Asimismo, a través de
las resoluciones dictadas por las autoridades jurisdiccionales de la causa se dispuso como prerrequisito
esencial la información y participación de la población afectada respecto de las decisiones que afecten
su forma de vida.
Con el fin de velar por los derechos sociales y ambientales de la población afectada por la Causa Ria-
chuelo, el propósito del Equipo consiste en el despliegue de acciones de abordaje territorial que releven
la situación de este conjunto de derechos afectados, tanto individual como colectivamente, para luego
generar o activar las acciones prejudiciales y judiciales que permitan su real efectivización, garantizando
el acceso integral a la justicia.

Descripción y análisis de las principales actividades agrupadas por objetivo. Información cuantitativa

Objetivo 1. Abordaje territorial

Desplegar las acciones de abordaje territorial necesarias para conocer la problemática específica de
afectación a derechos de las familias involucradas en el proceso de ejecución de la sentencia, a fin de
optimizar la representación judicial de su voluntad, peticiones y reclamos, tanto colectivamente como en
casos individuales.
• Abordaje territorial en 38 barrios (25.855 familias): El Equipo está integrado por abogadas y abo-
gados, un comunicador social y un arquitecto, y trabaja cotidiana y articuladamente con el Equipo Interdis-
ciplinario de la Secretaría Privada de la SGPI, integrado a su vez por una trabajadora social, una socióloga
y una licenciada en antropología, lo que garantiza una perspectiva amplia e integral en la realización del
abordaje territorial, a fin de proveer una asistencia especializada y de proximidad.
En este marco, el relevamiento de las demandas individuales y/o colectivas de la población afectada se
realiza a través de recorridas en territorio, reuniones con vecinas/os y delegadas/os barriales, entrevistas
a familias, participación en mesas de trabajo interinstitucionales, etc. Este período, por la pandemia, desde
el mes de marzo las acciones de abordaje in situ en los barrios debieron ser suspendidas. No obstante,
las tareas del Equipo no fueron discontinuadas y se pudo garantizar el contacto con los barrios gracias a
la metodología de trabajo utilizada que incluye, en sus estrategias, sostener una comunicación frecuente
con referentes y vecinos/as y muchos poseen el teléfono celular del integrante del Equipo que lo asiste.
De esta manera, el desafío del año 2020 fue adaptar las acciones a la modalidad virtual, principalmente
a través de las comunicaciones telefónicas y reuniones virtuales, lo que garantizó el nexo con los barrios
a pesar del difícil contexto atravesado.
Estos 38 barrios tienen previstas relocalizaciones o procesos de reurbanización con relocalizaciones
parciales. A continuación, se expondrán dos cuadros de los cuales surgen la cantidad de familias que viven
en los barrios afectados a la causa (Cuadro1) y cantidad de familias afectadas a planes de relocalización
(Cuadro 2) de estos mismos barrios. Esta distinción se realiza debido a que, del total de las familias afec-
tadas a la causa, sólo un porcentaje será relocalizado. El resto de la población, también asistida por el
Equipo en sus tareas de abordaje, es destinataria de planes de mejoramientos del hábitat y obras de reu-
rbanización en los barrios que ya habitan (como ser el tendido de redes de servicios públicos, entre otras).
Cuadro 1

BARRIOS ABORDADOS POR EL EQUIPO RIACHUELO


FAMILIAS
MUNICIPIO BARRIOS
AFECTADAS
ALMIRANTE BROWN 14 de Noviembre 480 (****)
ALMIRANTE BROWN Barrio Arroyo del Rey 30 (*)
ALMIRANTE BROWN Barrio El Encuentro (Burzaco) 44 (*)
ALMIRANTE BROWN Barrio El Trébol (Claypole) 19 (****)
ALMIRANTE BROWN Barrio La Cumbre (Burzaco) 36 (****)
ALMIRANTE BROWN Barrio Sáenz (Claypole) 82 (****)
ALMIRANTE BROWN Plaza CGT (San José) 80 (****)
ALMIRANTE BROWN 6 de Diciembre (Don Orione) 181 (****)

Informe Anual 2020 241


BARRIOS ABORDADOS POR EL EQUIPO RIACHUELO
FAMILIAS
MUNICIPIO BARRIOS
AFECTADAS
ALMIRANTE BROWN Barrios con riesgo ambiental 139 (*)
ALMIRANTE BROWN San Pablo (Burzaco) 34 (*)
AVELLANEDA Villa Inflamable 1800 (*)
AVELLANEDA Villa Tranquila 3800
AVELLANEDA Isla Maciel 16 (*)
ESTEBAN ECHEVERRÍA 9 de Enero 2000
ESTEBAN ECHEVERRÍA San Ignacio/La Morita 1000
ESTEBAN ECHEVERRÍA Sarmiento 788 (**)
LA MATANZA Los Ceibos 300
LA MATANZA Las Antenas 1700
LA MATANZA Barrio Nicole 1600
LANUS La Maquinita 672 (***)
LANUS Villa Jardín 4762
LANUS Villa Talleres 120 (****)
LANUS Néstor Kirchner 28 (*)
LANUS 10 de Enero 750 (****)
LANUS Fabricaciones Militares 174 (*)
LANUS ACUBA 1650
Campo Unamuno (compuesto por Barrios
Libre Amanecer, Soledad, La Lonja, 1° de
LOMAS DE ZAMORA 2520 (****)
Octubre, Diego Armando Maradona, 3 de
Enero, 17 de Marzo, 2 de Mayo y Libertad)
MERLO Juancito 200
MERLO Las Torres 850
CANTIDAD DE FAMILIAS AFECTADAS 25.855
Fuentes: Salvo en los casos especificados más abajo con “*”, elaboración propia a partir de datos
oficiales del RENABAP (Relevamiento Nacional de Barrios Populares).
(*) Fuente: Convenio Marco 2010
(**) Fuente: Relevamiento realizado con la UNDAV por convenio de colaboración MPD-UNDAV.
(***) Fuente: Censo poblacional 2010.
(****) Registro de IDEHab (Dirección de Registros y Operativos, Subsecretaría Social de Tierra Urba-
nismo y Vivienda de la Provincia de Bs. As.)

BARRIOS ABORDADOS POR EL EQUIPO RIACHUELO


FAMILIAS AFECTADAS A
PROCESOS ESPECÍFICOS DE
MUNICIPIO BARRIOS
SOLUCION HABITACIONAL
(CONVENIO MARCO 2010)
ALMIRANTE BROWN 14 de Noviembre 70
ALMIRANTE BROWN Barrio Arroyo del Rey 30
ALMIRANTE BROWN Barrio El Encuentro (Burzaco) 44
ALMIRANTE BROWN Barrio El Trébol (Claypole) 19
ALMIRANTE BROWN Barrio La Cumbre (Burzaco) 30
ALMIRANTE BROWN Barrio Sáenz (Claypole) 38
ALMIRANTE BROWN Plaza CGT (San José) 52

242 Defensoría General de la Nación


BARRIOS ABORDADOS POR EL EQUIPO RIACHUELO
FAMILIAS AFECTADAS A
PROCESOS ESPECÍFICOS DE
MUNICIPIO BARRIOS
SOLUCION HABITACIONAL
(CONVENIO MARCO 2010)
ALMIRANTE BROWN 6 de Diciembre (Don Orione) 140
ALMIRANTE BROWN Barrios con riesgo ambiental 139
ALMIRANTE BROWN San Pablo (Burzaco) 34
AVELLANEDA Villa Inflamable 1452
AVELLANEDA Villa Tranquila 801
AVELLANEDA Isla Maciel 16
ESTEBAN ECHEVERRÍA 9 de Enero 500
ESTEBAN ECHEVERRÍA San Ignacio/La Morita 130
ESTEBAN ECHEVERRÍA Sarmiento 600
LA MATANZA Los Ceibos 300
LA MATANZA Las Antenas 120
LA MATANZA Barrio Nicole s/n (*)
LANUS La Maquinita 120
LANUS Villa Jardín 621
LANUS Villa Talleres 28
LANUS Nestor Kirchner 28
LANUS 10 de Enero 45
LANUS Fabricaciones Militares 174
LANUS ACUBA 161
Campo Unamuno (compuesto por Barrios
Libre Amanecer, Soledad, La Lonja, 1° de
LOMAS DE ZAMORA 1342
Octubre, Diego Armando Maradona, 3 de
Enero, 17 de Marzo, 2 de Mayo y Libertad)
MERLO Juancito 50
MERLO Las Torres 160
CANTIDAD DE FAMILIAS AFECTADAS 7244
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Convenio Marco 2010.
(*) S/N sin números definidos de familias a relocalizar.
La información se encuentra disponible en el sistema de gestión defensa.net

• Abordaje y seguimiento individual de 87 familias de los 38 barrios en los que se interviene (por
derivación o demanda espontánea).

Objetivo 2. Asistencia y patrocinio jurídico

Asistir jurídicamente y patrocinar a familias y barrios, ante los juzgados que tienen a su cargo la
ejecución de la sentencia. El patrocinio se efectúa en aquellos casos cuando la extensión del recla-
mo requiere de un trabajo territorial y una asistencia integral y colectiva, por pedido de las familias
interesadas, o, eventualmente, casos en los cuales las Defensorías que intervienen en su carácter
de defensoras/es de menores, advierten intereses contrapuestos entre el interés de la/os niñas/os
y adolescentes.
▪ Patrocinio de 6 casos colectivos: Villa Inflamable (Avellaneda); Barrio Sarmiento (Esteban Echeve-
rría), Campo Unamuno (Lomas de Zamora); Barrio Néstor Kirchner (Lanús); Barrio Ex-Fabricaciones
Militares (Lanús) y Villa Jardín -Manzanas 18,19,20 y 21- (Lanús).
▪ Participación en 6 audiencias judiciales: Desde el Equipo se asiste a las audiencias convocadas

Informe Anual 2020 243


por el Juzgado en relación con aquellos barrios con los que trabaja o presta asistencia jurídica, a fin
de facilitar la información proporcionada en las audiencias a los vecinos y vecinas.
▪ Presentación de 26 escritos y recursos en los expedientes judiciales antes mencionados.
▪ Procuración de 17 expedientes que tramitan ante el Juzgado de Morón:
Seguimiento a través de la consulta pública de los expedientes

EXPEDIENTES NOMBRE
52000150/2013 Principal
52000188/2013 Plan Sanitario
052000001/2013 Villas y Asentamientos
052000001/2013 / 6 Villa Inflamable
052000001/2013 / 8 Villa Jardín
52000001 / 2013 / 9 Complejo Néstor Kirchner
052000001/2013 / 11 Esteban Echeverría
052000001/2013 / 12 La Matanza
052000001/2013 / 15 Lomas de Zamora
052000001/2013 / 16 Almirante Brown
052000001/2013 / 17 Merlo
052000001/2013 / 18 Avellaneda
052000258/2013/30 Limpieza de márgenes Lomas de Zamora
052000258/2013/34 Limpieza de márgenes Esteban Echeverría
52000017/2013/1/5 Acumar s/Ordenamiento Territorial
Defensoría General de la Nación C/ Ministerio de Seguridad
14361/2019
de la Provincia y otros s/ Civil Y Comercial –Varios
52000201/2013 Información Pública s/ Contencioso -Varios

Objetivo 3. Relevamiento

Relevar las demandas individuales y colectivas de la población afectada por los procesos de reloca-
lización y reurbanización ordenados en el marco de la causa, y luego canalizarlos, a través de gestiones
administrativas y/o judiciales. Brindar asistencia técnica a los/as defensores/as públicos/as en temas
relacionados a la Causa Matanza Riachuelo.
• Realización de 4 relevamientos e informes por territorio: A fin de garantizar el acceso a la justicia
se realizan relevamientos por territorio. Éstos consisten en recorridos junto con vecinos de los correspon-
dientes barrios afectados en la causa con la finalidad de detectar las problemáticas puntuales y colecti-
vas de cada barrio en términos de incumplimientos de mandas judiciales, así como también identificar
casos individuales de problemáticas de salud ambiental. Según el caso, la información recolectada en la
recorrida puede ser volcada en un informe territorial que es enviado a la defensoría interviniente y acer-
cado al Juzgado Federal competente en el marco de las audiencias judiciales, en general, al Juzgado de
Morón. Dado el contexto de pandemia y la consecuente declaración del ASPO, durante 2020 la cantidad
de relevamientos realizados se vio notablemente disminuida. No obstante, a través de la comunicación
telefónica y las reuniones virtuales con referentes barriales y vecinos/as se pudo tomar conocimiento de
las diferentes problemáticas, que fueron puestas en conocimiento de los organismos responsables para
su solución a través de la vía judicial o gestiones extrajudiciales según el caso.
• Realización de 29 reuniones con vecinos y/o delegados durante el año 2020: A la par de las
Mesas de Trabajo, y como un espacio barrial, los vecinos, vecinas y referentes de los barrios se reúnen
en asambleas barriales a fin de consensuar y discutir los temas a llevar a las mesas de trabajo con las
autoridades. En aquellos barrios en donde se ejerce un patrocinio colectivo se asiste a las asambleas
a fin de brindar información relevante de la causa y asesoramiento jurídico. Debido a la pandemia, las
reuniones se desarrollaron, en su mayoría, de manera virtual. Esta modalidad conllevó una limitación
para su realización debido al bajo nivel de acceso a la conectividad (carencia de dispositivos y acceso a
internet deficitario) de la población de los barrios asistidos por el Equipo. Frente a este obstáculo, el nexo

244 Defensoría General de la Nación


se mantuvo a través de llamados telefónicos frecuentes con referentes y vecinos/as, lo que permitió rea-
lizar un seguimiento actualizado de la situación de cada territorio teniendo en cuenta el especial contexto
atravesado y su impacto en las poblaciones en condición de vulnerabilidad.
• Participación en 108 mesas de trabajo y reuniones con organismos gubernamentales (ACUMAR,
Municipios, AySA, entre otros): Las mesas de trabajo resultan ser espacios deliberativos en los que
intervienen funcionarios y autoridades locales encargados de las urbanizaciones y/o relocalizaciones,
vecinos y demás organismos e instituciones intervinientes en la causa y cuya finalidad es la de acercar
resoluciones a las problemáticas de los barrios, así como también generar un espacio para el acceso a la
información y participación en los planes de urbanización y relocalización. Las reuniones con organismos
gubernamentales permiten poner a estos organismos en conocimiento de las problemáticas específicas
colectivas como individuales y a la vez dar seguimiento de las gestiones iniciadas. En el período analizado
las mesas de trabajo y reuniones con organismos gubernamentales se desarrollaron de manera virtual
y una gran parte de la agenda de trabajo estuvo ligada al impacto de la pandemia en las condiciones de
vida de la población asistida.
• Realización de 7 informes sociales y urbanísticos relativos a asentamientos y/o complejos desti-
nados a relocalización y/o a problemáticas particulares de algunas familias abordadas.
• Monitoreo de 2 procesos colectivos de relocalización de familias en proceso: Villa Jardín: 96
familias a ser relocalizadas al conjunto habitacional de Ex FFMM; ACUBA: 161 familias a ser relocalizadas
al conjunto habitacional de ACUBA. Las relocalizaciones mencionadas estaban previstas para septiembre
2019, luego se pospuso hasta diciembre del mismo año. Durante 2020, ambos procesos fueron suspen-
didos en virtud de la pandemia y actualmente no hay fecha específica.
• Derivación de 78 casos a otros organismos: El Equipo canaliza las demandas relevadas a través de
gestiones administrativas y/ o judiciales. En el primer caso, las acciones consisten en contactos telefónicos,
oficios, notas y reuniones con funcionarios de organismos públicos nacionales, provinciales y municipales.
Los casos que requieren judicialización de la demanda se derivan a los defensores públicos intervinientes,
y el Equipo colabora con las tareas de litigio solicitadas. A raíz de la pandemia, las condiciones de vida de la
población asistida se vieron gravemente afectadas. Asimismo, la medida de Aislamiento Social Preventivo y
Obligatorio (ASPO) limitó las posibilidades de acceso de vecinos y vecinas a las políticas de protección social
desarrolladas por los distintos niveles del poder ejecutivo (nacional, provincial y local) ya que los organismos
responsables debieron suspender la atención al público. Si bien con el paso del tiempo se abrieron canales de
gestión virtual, estos no han sido de fácil acceso para vecinos/as, a lo que se le sumó la falta de información
fruto del contexto. En tal sentido, el Equipo, en función del anclaje territorial construido, tuvo un rol preponderante
como canal de derivación y acceso a la justicia para la población de los barrios asistidos. Así, se articuló con:
ANSES, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Municipios y también con otras áreas de MPD, como el
equipo ACCEDER, Programa de Discapacidad, Salud y Adultos Mayores y los defensores públicos intervinientes.

Objetivo 4

Promover la proximidad con actores judiciales e institucionales a fin de promover el acceso a la jus-
ticia de la población en situación de vulnerabilidad afectada por el proceso de la sentencia de la CSJN y
garantizar recursos técnicos para el desarrollo de la tarea de defensa de derechos.
• Realización de reuniones con instituciones con intervención en la causa: Las reuniones se han
realizado de manera virtual. El Equipo se reunió especialmente con ACUMAR (con la Dirección de Ordena-
miento Territorial, la Dirección de Salud y Educación Ambiental, y la Dirección General de Gestión Política y
Social) y con diferentes aéreas de los municipios involucrados (Desarrollo Social, Desarrollo Urbano, Salud,
etc.). Además, se mantuvieron reuniones con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS),
CONICET y con empresas prestatarias de servicios públicos y su organismo de control: AYSA, EDESUR y
ENRE; también con ONGs con intervención en la Causa: CELS y FARN y con organizaciones de incidencia
territorial: Foro Hídrico Lanús, Red de Instituciones y Organizaciones de Villa Jardín (Lanús) y el Comedor
Sol de Sur de Sur (Villa Inflamable, Avellaneda).
• Realización de reuniones periódicas con la DPO N° 2 de Morón: El Equipo mantiene reuniones con
la Defensoría de Morón, a cargo de Romina Alicia Magnano, a fin de generar canales de información ágiles
que permitan coordinar tareas para un óptimo y eficiente servicio de defensa pública en temas comunes
y para asistir en las tareas de abordaje territorial. Debido al contexto atravesado, que generó una mayor
necesidad de articulación. Las reuniones tuvieron una frecuencia casi semanal.
• Ejecución, firma de convenios y pedidos de colaboración a instituciones: -Ejecución del Convenio con

Informe Anual 2020 245


la Defensa del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: en virtud de la coincidencia de los
objetivos institucionales y la conveniencia de una intervención que aúne los esfuerzos de ambas instituciones
y posibilite la más amplia cobertura del acceso a la justicia de los sectores en condición de vulnerabilidad, se
encuentra vigente el “Primer Acuerdo complementario del Convenio marco de cooperación institucional entre
el Ministerio Público de la Defensa de la Nación y el Ministerio Público de la Defensa del Poder Judicial de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (de fecha 31 de octubre de 2014, protocolizado por Res DGN N° 1765/14),
por el que las tareas de abordaje y asistencia jurídica de los vecinos de la CABA son centralizadas por el MPD
de la Ciudad, gracias a lo cual el Equipo puede focalizar su intervención en los barrios más vulnerables de la
provincia de Buenos Aires, en los cuales las extensas distancias territoriales e institucionales generan mayores
obstáculos para el acceso a la justicia. - Proyección de firma de nuevo convenio específico de colaboración con
el Equipo de Condiciones de Vida en el Conurbano Bonaerense de la UNDAV: Durante el año 2019 comenzaron
las gestiones para la firma de un nuevo convenio específico con el Equipo de Estudios de Condiciones de Vida
en el Conurbano Bonaerense de la UNDAV a fin de realizar un relevamiento en un sector del barrio Villa Jardín
del Municipio de Lanús que servirá para las estrategias judiciales. Durante el año 2020 no fue posible avanzar
en la concreción de esta gestión. No obstante, el compromiso de trabajo conjunto con el Equipo de la UNDAV
continua vigente y una vez que el contexto lo permita, se avanzará en la formalización del convenio específico.

Otras cuestiones de relevancia

Balance de las acciones – Resultados alcanzados en términos de cumplimiento de derechos

Acceso a la información pública, a la participación y a la promoción de derechos

• Participación en mesas de trabajo: El Equipo participó en 7 mesas de trabajo. Si bien estas reu-
niones se deben realizar periódicamente (en general bimestralmente) y en todos los barrios afectados a
procesos de relocalización y/o reurbanización, las particularidades del contexto atravesado implicó que
en la gran mayoría de los barrios no se convoquen y en donde hubo, se desarrollaron de manera virtual y
con poca frecuencia. Así, solo se realizaron mesas de trabajo en los siguientes barrios: Campo Unamuno
(Lomas de Zamora), Barrio Sarmiento (Esteban Echeverría), y Villa Jardín (Lanús).
• Estudio de caracterización del Barrio Sarmiento (Esteban Echeverría): En el año 2018 el Equipo
logró que judicialmente se ordenara la realización de un Estudio de Caracterización Ambiental sobre el
barrio ya que su población rechazaba la propuesta de relocalización porque no estaba justificada con es-
tudios ambientales, ni fue consultada con ellos. El Estudio se desarrolló en el transcurso del año 2019 y
fue finalizado en el mes de diciembre. En 2020, se solicitó extrajudicialmente a ACUMAR la presentación
del resultado para el conocimiento de vecinas y vecinos. Así, el día 11/12/2020 ACUMAR realizó una
mesa de trabajo con la participación de autoridades locales, referentes barriales y vecinos/as en la cual
fue presentado el resultado. La conclusión del Estudio fue que el barrio no requiere medidas correctivas
ya que la calidad de los suelos en el SITIO es compatible con el uso habitacional existente.
• Solicitud de información por problemática de inundaciones del Barrio Las Torres (Esteban Echeve-
rría): Durante diciembre de 2020, vecinos/as de este barrio solicitaron al Equipo asistencia para el acceso
a la información sobre obras hidráulicas realizadas por el municipio en virtud de una problemática de
inundaciones que los afecta. Si bien este barrio no se encuentra integrado a un proceso de relocalización
y/o urbanización, está ubicado en la CMR. Por ello, frente a esta demanda, se enviaron oficios a ACUMAR
y al Municipio solicitando que se brinde a los vecinos la información requerida y se evalué la problemática
que los afecta para su solución.
• Pedido de información sobre resultados del relevamiento ambiental en Villa Inflamable (Avella-
neda): El Equipo realizó varias presentaciones judiciales y reiteradas solicitudes de información pública
respecto de los resultados del relevamiento de suelo de Villa Inflamable realizado por ACUMAR iniciado
durante el año 2018. ACUMAR informó que el estudio se encuentra en su etapa final de elaboración de
las conclusiones, por lo que se está a la espera de su pronta publicación. Dicho estudio se realizó como
respuesta a los numerosos reclamos de la población de Villa Inflamable, sostenidos por este Equipo, de
contar con datos fehacientes y actuales sobre la eventual contaminación del suelo de su barrio, a fin de
conocer si su demanda histórica de urbanizarlo total o parcialmente tiene asidero y cuáles serían las
eventuales medidas de reparación/mitigación que habría que tomar a tal fin, ya que la mayoría de las
familias de Villa Inflamable se oponen a su relocalización y subrayan que, de haber contaminación, sería
localizada en sectores delimitados y además posible de subsanar con las acciones pertinentes.

246 Defensoría General de la Nación


• Mesas de trabajo virtuales en Campo Unamuno (Lomas de Zamora): En el marco del ASPO las
mesas de trabajo no podían realizarse, por lo que transcurrieron varios meses en que no se realizaron
instancias participativas donde los actores competentes pudieran proveer información a los vecinos de los
barrios afectados. A partir del pedido de los vecinos, el Equipo Riachuelo realizó gestiones administrativas
que efectivizaron la realización de reuniones virtuales organizadas por la Dirección de Participación Social
de ACUMAR. Durante el año 2020 se llevaron a cabo 4 mesas de trabajo.
• Asesoramiento y derivación por temas de seguridad social en el marco del ASPO en Campo Una-
muno (Lomas de Zamora): Durante los primeros meses del ASPO, el Equipo Riachuelo recibió gran cantidad
de consultas de vecinos/as de Campo Unamuno, respecto de temas de seguridad social (Tarjeta Alimen-
taria, Ingreso Familiar de Emergencia, Asignación Universal por Hijo, etc.), las cuales fueron respondidas
a través de acciones de asesoramiento y articulación con organismos competentes (ANSES, Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Lomas de Zamora) y/o a
través de la derivación a la Defensoría Pública Oficial N° 2 de Lomas de Zamora.
• Relevamiento y caracterización de las manzanas 18, 19, 20 y 21 de Villa Jardín (Lanús): En el
marco del patrocinio colectivo (RES DGN 730/2018) de vecinos de las manzanas 18, 19, 20 y 21 que
reclaman ser incluidos en el proceso de urbanización del barrio, se inició un trabajo de articulación con
la UNDAV. El objetivo es realizar una caracterización de la zona en cuestión y fundamentar la integración
de dichas manzanas al proyecto de urbanización. Este proceso de trabajo se vio interrumpido por el inicio
de la pandemia. No obstante, queda pendiente tanto el trabajo de campo como la protocolización de un
nuevo convenio específico que encuadre las acciones a realizar. Todo ello en el marco del convenio de
cooperación entre la UNDAV y el Ministerio Público de la Defensa de la Nación (Res N° DGN 1735/15).
• Acceso a la información sobre protocolos y operativos de salud en Villa Jardín (Lanús): En el marco de
la Pandemia, a partir de una demanda de la Red de Instituciones y Organizaciones de Villa Jardín y en pos de
asegurar el derecho a la información, se enviaron oficios a ACUMAR y al Municipio de Lanús solicitando que
se informe a los vecinos del barrio los protocolos y operativos de salud destinados a contener la pandemia.
A su vez, se informó la locación de 15 ollas populares que estuvieron dando respuesta a la demanda alimen-
taria, solicitando además asistencia en la provisión de elementos de higiene para un funcionamiento seguro.
• Participación en audiencia pública de ACUMAR por reformulación del PSE (Plan Sanitario de Emer-
gencia): Frente a la reformulación del PSE desde el Equipo se participó de la audiencia (efectuada virtual-
mente como consecuencia del ASPO) y se realizaron consultas respecto de determinados puntos del PSE.
• Elaboración de artículos académicos para Revista Institucional de la Defensa Pública de la CABA
y Revista de Defensores Públicos del Mercosur: Con motivo de una nueva edición de la Revista de la
Defensa Publica de CABA sobre el proceso de judicialización de la Cuenca Matanza Riachuelo se realizó
una invitación al Equipo para que elaborara un nuevo artículo (el ultimo había sido en agosto 2014). De
esta manera se contribuyó con “El trabajo jurídico comunitario en la defensa pública: reflexiones a partir
de la causa Mendoza” (actualmente en instancia de impresión). Por otra parte, frente a la convocatoria
de la Revista de Defensores Públicos del Mercosur, creada en el marco de la Reunión Especializada de
Defensores Públicos Oficiales del Mercosur (REDPO), y siendo que la convocatoria del año 2020 versaba
sobre DESC, se elaboró desde el Equipo el artículo “Acceso a la Justicia y Trabajo Jurídico Comunitario.
Reflexiones desde el ejercicio de la defensa pública en la Causa Riachuelo”.
• Capacitaciones sobre acciones colectivas, acceso a la justicia y trabajo jurídico comunitario:
Frente a la invitación de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia del MPD, desde el Equipo
se elaboraron y realizaron tres cursos destinados a empleados/as del MPD. A saber: “Acciones colectivas.
Una mirada desde la defensa a partir de la causa Mendoza” (N° 1787 - 28/8/2020 y 17/9/2020); “Tópicos
sobre acceso a la justicia: Atención a personas en situación de vulnerabilidad” (N° 1808 - 25/9/2020) y
“El trabajo jurídico comunitario. Una mirada desde la defensa pública a partir de la causa Mendoza” (N°
1817 - 6/10/2020 y 13/10/2020).
• Participación del proyecto de investigación “CoAct Co-diseñando Ciencia Social Ciudadana para la
Acción Colectiva, Justicia ambiental en la cuenca Matanza-Riachuelo”: Desde el Equipo se participó de las
entrevistas (en mayo 2020) llevadas a cabo por el Proyecto (organizado por el Centro de Investigaciones
para la Transformación -CENIT- y Fundación Ambiente y Recursos Naturales -FARN-) y del taller participativo
elaborado en su finalización (en octubre 2020). Este proyecto estudia la relevancia y el impacto que la
Ciencia Ciudadana puede tener en temas como la justicia ambiental.
• Informe sobre trabajo del Equipo en ocasión de la resolución de la CSJN del 5/11/2020: En base
a la resolución que le da intervención a los Ministerios Públicos, desde el Equipo se realizó un informe por-

Informe Anual 2020 247


menorizado que detalla las acciones realizadas desde la creación del Equipo, haciendo especial énfasis en
los tipos de intervención que se han realizado desde el MPD a fin de promover la debida participación de la
población afectada, así como en la definición de propuestas para reimpulsar la ejecución de la sentencia.

Acceso a servicios públicos básicos

• Pedido de acciones a la ACUMAR para garantizar el acceso al agua en los barrios de la CMR en
el marco de la pandemia del COVID-19 en FSM 52000188/2013: Frente a una presentación realizada
por el Equipo junto con la DPO N° 2 de Morón, en relación con la toma de acciones urgentes por parte
de la ACUMAR en los barrios de la CMR (UREM-Urbanizaciones Emergentes) frente a la pandemia del CO-
VID-19, el Juzgado, compartiendo las preocupaciones vertidas, resolvió (18/5/2020) instruir a la ACUMAR
al seguimiento y control y que garantice que en las UREM posean acceso a agua segura, realizando las
coordinaciones entre las empresas prestatarias y los distritos involucrados.
• Patrocinio de vecinos del Barrio Sarmiento (Esteban Echeverría). Acceso al agua segura y reco-
lección de basura: En virtud del patrocinio que el Equipo tiene de este barrio y luego de diversas gestiones
judiciales y extrajudiciales se logró que AySA licitara la obra que garantiza el acceso a agua potable para
el barrio a través de una red primaria. Durante 2020 comenzó la obra y su finalización está prevista para
el mes de febrero del año 2021. Por otra parte, frente al incumplimiento de los compromisos municipales
respecto a la recolección de residuos en la zona de la rivera, se enviaron oficios al municipio solicitando su
limpieza y además se realizaron gestiones ante el área de GIRSU de ACUMAR. Por último, se dio seguimiento
extrajudicial a las gestiones iniciadas durante 2019 ante la Dirección de Proyectos, Obras y Equipamiento
Social básico para el Desarrollo Barrial de la Dirección Provincial de Acceso Justo al Hábitat y Desarrollo
Barrial donde hay presentado un proyecto destinado al mejorado de las calles principales del barrio, sin
embargo, aún no se ha podido concretar.
• Acceso al agua potable en San Ignacio y La Morita (Esteban Echeverría): Luego de presentacio-
nes judiciales realizadas por el Equipo, en 2019 se dispusieron 5 tanques comunitarios que garantizan
el acceso al agua segura. Durante 2020 se realizó un seguimiento del funcionamiento de los tanques,
solicitando ante el Municipio su mantenimiento y llenado.
• Acciones por el “mientras tanto” en Villa Inflamable (Avellaneda): Se ha logrado que se lleven a
cabo operativos de limpieza de canales y lagunas, las que actúan de las veces de cloacas a cielo abierto.
Además, se encuentran en etapa final las obras de tendido de redes de agua significando un avance im-
portante en la histórica demanda por la provisión de agua potable en el barrio, que el Equipo y los vecinos
vienen sosteniendo. También se está trabajando en las conexiones intradomiciliarias a las redes nuevas
de agua. Ya se había logrado que Villa Inflamable fuera incluido en el Plan de Manejo Hídrico y adecuación
de los canales y pluviales de los barrios de la cuenca, pronto a comenzar. Además, durante el año 2020,
mediante acciones extrajudiciales, se consiguió que ACUMAR considere y gestione las obras de desagüe
necesarias para impedir las inundaciones en las zonas donde se han mejorado las calles y se modificó la
cota de altura y en los sectores con lagunas y rellenos.
• Acceso al agua en Villa Inflamable (Avellaneda): Se han realizado numerosas acciones extrajudi-
ciales a fin de garantizar el acceso al agua. Por una parte, el Equipo participó de las gestiones necesarias
a fin de reajustar la cantidad de bidones de agua potable que se distribuyen en el barrio, la cual había
quedado insatisfactoria y que se logró aumentar. Por otra parte, se gestionó y aseguró la continuidad del
abastecimiento de agua a los tanques de las viviendas que cuentan con ellos, mediante camiones-cisterna
de AySA, junto con la regularización del acompañamiento por parte de vecinas/delegadas del barrio. Este
servicio ha sido garantizado durante todo el período ASPO y DISPO y sigue vigente.
• Acceso al servicio eléctrico en Villa Inflamable (Avellaneda): Durante el período de ASPO, se han
realizado varias gestiones extrajudiciales, de articulación con la Municipalidad, a fin de restablecer el
servicio de electricidad en un sector del barrio que estaba padeciendo cortes de luz.
• Acceso al agua potable en Villa Tranquila (Avellaneda): A través de las gestiones extrajudiciales del
Equipo, se logró la mejora en el acceso al agua para el sector denominado Triángulo de Tellier/ ex Fábrica
de Caños, de Villa Tranquila, cuyos problemas han sido históricos y se han profundizado durante el período
ASPO, beneficiando a 20 familias. Por una parte, este sector fue incluido en el convenio de ampliación de
redes que la municipalidad de Avellaneda tiene en marcha con AySA, y además se consiguió la extensión
de la red primaria de C. Pellegrini, adicionando aproximadamente 200 metros hasta el sector mencionado.
Asimismo, continúan las obras de tendido de redes de agua, para el resto del barrio.
• Acceso al servicio de gas en el predio de C. Pellegrini 1371 (Avellaneda): Las presentaciones

248 Defensoría General de la Nación


judiciales iniciadas en 2019 por las 16 viviendas entregadas a familias de la Isla Maciel en el predio
mencionado han continuado durante 2020. Se han presentado en el expediente judicial otros 3 escritos,
solicitando la priorización de las obras faltantes en dichas viviendas, a fin de garantizar su acceso a los
servicios básicos, especialmente al gas. Finalmente, se logró incluir dichas obras en los acuerdos por la
reactivación de obras, prontos a ejecutarse.
• Reparación de Planta de Tratamiento del Barrio Néstor Kirchner (Lanús): A partir de insistentes
presentaciones judiciales del Equipo se logró en el año 2018 una orden judicial de mantenimiento y re-
paración de la planta de tratamiento de líquidos cloacales que se encuentra ubicada en el centro de este
barrio, entre los edificios, a cielo abierto, significando un foco enorme de riesgos para la salud y para la
integridad física de los habitantes. En este marco, en el año 2019, el Municipio y ACUMAR avanzaron en
el vaciado de la planta de tratamiento, el desarrollo del diagnóstico técnico de la problemática y la plani-
ficación de su reparación. Asimismo, a través de la orden judicial se consiguió que hasta tanto se realice
la reparación estructural, el Municipio realice el mantenimiento que consta de su desagote semanal.
Durante el año 2020, la reparación de la planta no se ha realizado debido al contexto del ASPO, pero se
ha mantenido correctamente su desagote semanal, evitando desbordes de líquido cloacal.
• Acceso al servicio eléctrico en Campo Unamuno (Lomas de Zamora): A partir de diversas gestio-
nes administrativas del Equipo ante ACUMAR, Edesur, el ENRE y el Municipio de Lomas de Zamora, se
realizó un recorrido inter institucional por el barrio 3 de Enero en Campo Unamuno, a partir del cual los
actores responsables acordaron iniciar el proceso de regularización del servicio eléctrico en dicho barrio,
y continuar luego evaluando los 5 barrios restantes que no cuentan con conexiones eléctricas formales.
Por otra parte, el Equipo en conjunto con los referentes de los barrios, elaboraron un documento donde
se detallan los puntos críticos que provocan cortes de luz (postes caídos, cajas incendiadas, cableados
sueltos, etc.) y su ubicación, el cual fue enviado a través de gestiones administrativas a los actores res-
ponsables, solicitando su resolución. Por último, a lo largo del año, se ha informado de 6 cortes de luz
en distintos barrios del Campo Unamuno, a la empresa prestataria y al Municipio de Lomas de Zamora,
gestionado su restablecimiento.
• Acceso al agua potable en Campo Unamuno (Lomas de Zamora): Desde el Equipo se ha gestio-
nado la solución a cortes de agua en diversos barrios del Campo Unamuno en 4 ocasiones, informando
administrativamente a la Empresa AySA, y realizando el seguimiento de su resolución.
• Reparación de planta de tratamiento y red de agua en Los Ceibos (La Matanza): Durante el año
2019 a través de presentaciones judiciales y gestiones extrajudiciales se logró que se diera solución a los
problemas de mal funcionamiento de la red de agua y de la planta de tratamiento de residuos cloacales,
generando una mejora muy significativa en la calidad de vida de las 300 familias relocalizadas en el ba-
rrio. Sin embargo, durante el trascurso de 2020, los vecinos del barrio se comunicaron con el Equipo para
hacer saber de la existencia de nuevos desperfectos en el funcionamiento de la planta de tratamiento de
residuos cloacales. Al respecto, se efectuaron gestiones con el Municipio de la Matanza, quien se ocupó
de las reparaciones necesarias para restablecer el normal funcionamiento de la planta.
• Mantenimiento de pozos ciego en Las Antenas (La Matanza): Este barrio no cuenta con red de
cloacas por lo cual las viviendas poseen pozo ciego para la eliminación de los desechos cloacales. A raíz
de que muchas familias del barrio con contaban con recursos para la contratación del camión atmosférico
para su desagote, se consensuó con el Municipio para que asumiera su mantenimiento. Semanalmente,
entre abril y noviembre, referentes del barrio le remitían al Equipo el listado de las familias que requerían
la presencia del camión atmosférico que era a su vez enviado al Municipio que se encargaba de organi-
zar la recorrida del camión. Esta gestión implicó un mejoramiento sustancial en la calidad de vida de los
vecinos y vecinas del barrio, evitando desbordes de los pozos

Acceso a la salud y a la vivienda digna

• Presentación de consideraciones respecto de la reformulación del PSE (Plan Sanitario de Emer-


gencia) de ACUMAR en FSM 052000188/2013: Frente al traslado judicial conferido, el Equipo, junto
con la DPO N°2 y la DGCABA, señalaron (en agosto del 2020) deficiencias en relación con la falta de
disponibilidad y publicación del Mapa de Riesgo Sanitario Ambiental (MaRSA), falta de seguimiento de
casos de salud detectados a través de las EISAAR (Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de
Riesgo), funcionamiento deficitario de las USAM (Unidades Sanitarias Ambientales) y falta de seguimiento
del Programa de Salud Ambiental Infantil. Estas consideraciones fueron luego puestas en conocimiento
de la ACUMAR para ser tenidas en cuenta a los efectos de la reformulación. Sin embargo, debido a la falta

Informe Anual 2020 249


de respuesta por parte del organismo, y frente a una nueva presentación realizada junto con la DPO N° 2
de Morón, el Juzgado dispuso (en 3/12/2020) que, en el primer período del año 2021, ACUMAR presente
el PSE que desarrollara en la cuenca bajo apercibimiento de aplicar multas.
• Pedido de acciones a la ACUMAR en el marco de la pandemia del COVID-19 en FSM
52000188/2013: Frente a una presentación realizada por el Equipo junto con la DPO N° 2 de Morón,
en relación con la toma de acciones urgentes por parte de la ACUMAR en los barrios de la CMR (UREM-
Urbanizaciones Emergentes) frente a la pandemia del COVID-19, el Juzgado, compartiendo las preocupa-
ciones vertidas, resolvió (18/5/2020) ordenar a la ACUMAR que durante el período en que se mantenga
la emergencia sanitaria continúe ejerciendo el rol de colaboración y coordinación, de conformidad con el
art. 5° de la ley 26.168, garantizando la actuación preventiva y con celeridad en los barrios de urbaniza-
ciones emergentes (UREM) del Ministerio de Salud, junto con los distritos de la cuenca, e informe de las
gestiones realizadas de manera mensual.
• Participación en Audiencia con el Departamento de Salud de ACUMAR frente a la emergencia
sanitaria de COVID-19 en FSM 52000188/2013: Siguiendo la presentación realizada en mayo por pe-
didos de acciones de ACUMAR frente a la pandemia del COVID-19 se participó en una audiencia judicial
(5/6/2020) a fin de poner en común las acciones desplegadas por ACUMAR y aceitar los mecanismos de
comunicación de casos que lleguen a conocimiento del Equipo y que requieran de urgente respuesta estatal.
• Presentación de casos habitacionales que requieren urgente resolución en FSM 052000001/2013:
Luego de la presentación realizada juntamente con la DPO N°2 de Morón respecto de casos que requieren
una urgente solución habitacional (por la especial situación de vulnerabilidad que presentan las fami-
lias) se pidieron en marzo (suspendida por la ASPO) y luego en octubre, audiencias con cada municipio
involucrado a fin de poder ir resolviendo cada caso. En diciembre se presentó un nuevo escrito para la
resolución de los casos. Frente a una nueva resolución del Juzgado (del 27/11/2020), frente a la cual se
dispuso la creación de un procedimiento administrativo para gestionar los casos de extrema urgencia, se
presentó un escrito para poder participar en la elaboración junto con la ACUMAR de dicho procedimiento.
• Presentación de observaciones para la reactivación de obras de vivienda con gran estado de
avance en la CMR en FSM 052000001/2013: Frente a la paralización y las demoras excesivas en las
obras, desde el Equipo y la DPO N° 2 se han realizado fuertes observaciones al Plan de reactivación de
obras de vivienda presentado por la ACUMAR, tanto previas (en FSM 052000001/2013, en fecha 31 de
julio de 2020), intentando que se dé especial prioridad a la reactivación de obras con gran estado de
avance, como luego de su presentación (a través de los escritos interpuestos en FSM 052000001/2013
en fechas 23 de septiembre de 2020, 29 de septiembre de 2020, 8 de octubre de 2020 y 13 de octubre
de 2020), debido a las inconsistencias detectadas. Así, desde el Juzgado se confirió un nuevo traslado al
Equipo, el cual fue oportunamente respondido (mediante escrito presentado el 2 de noviembre de 2020,
y al que integrantes del Cuerpo Colegiado adhirieron) frente al cual el Juzgado dispuso (en 27/11/2020),
recogiendo lo dicho por el Equipo, que se dé inicio en el plazo máximo de tres meses a las obras iniciadas
en el marco de la presente ejecución de sentencia.
• Medida Autosatisfactiva por reparación de las 174 viviendas entregadas en Ex FFMM (Villa Jar-
dín - Lanús): La Medida Autosatisfactiva para la reparación de las 174 viviendas entregadas (en el marco
del proceso de relocalización llevado a cabo en enero de 2017), fue denegada por carecer de informes
técnicos externos a este MPD. En virtud de ello y para darle continuidad al reclamo se subscribió un con-
venio durante 2019 con la Asociación Civil Proyecto Habitar a partir del cual se realizó un “Informe Técni-
co – Relevamiento Socio Ambiental”. La contundencia del informe técnico, presentado por el Equipo y la
Defensoría de Morón en el legajo de Lanús (FSM 52000001/2013/8), motivó a que el Municipio tuviera
que dar lugar al pedido de reparaciones, cumpliendo con el objeto inicial de la Medida Autosatisfactiva.
La ACUMAR presentó el 21 de agosto de 2019 el proyecto de reparación de las 174 viviendas con fondos
municipales, consignando fecha de inicio de la obra en agosto de 2019 y una duración estipulada de
cuatro meses. No obstante, se produjeron algunas demoras y finalmente la obra comenzó a ejecutarse
en febrero de 2020, comenzando por los casos consensuados como prioritarios según un criterio que
contemplaba el estado de salud de las familias. Al poco tiempo de comenzada la obra se suspendió por
las circunstancias provocadas por la pandemia.
• Proceso de relocalización Villa Jardín y ACUBA (Lanús): En el marco de los procesos de relocali-
zación de Villa Jardín y de ACUBA, durante 2020 continuaron las consultas y reclamos correspondientes
con el objetivo de acompañar a las 161 familias que se mudarán al Predio ACUBA y a las 96 familias que
se mudarán al Barrio Ex FFMM (2° etapa). En este sentido, se han realizado diversas presentaciones
judiciales a fin de acompañar los reclamos de las familias hacia el Municipio, así como también solicitar

250 Defensoría General de la Nación


estándares generales necesarios a los fines de generar un proceso de relocalización adecuado al dere-
cho a la vivienda. Asimismo, se presentaron escritos en el Juzgado Morón solicitando la adecuación y
ampliación de viviendas próximas a ser entregadas a personas con discapacidad y a familias numerosas
respectivamente. A su vez, se articuló con ACUMAR y el Municipio un proceso de mediación y negociación
con familias afectadas, generando nuevas propuestas para familias que deben relocalizarse, pero no
estaban de acuerdo con la vivienda que se les otorgaba. También el equipo intervino acudiendo a dos
establecimientos penitenciarios para garantizar que personas privadas de su libertad pudieran firmar sus
actas compromiso de relocalización.
• Acciones de contingencia por la pandemia en Villa Jardín (Lanús): Durante la pandemia y en virtud
del arraigo territorial en Villa Jardín, el equipo sirvió de nexo para acercar diversas demandas al Municipio
de Lanús. Se gestionaron 28 casos que necesitaban asistencia alimentaria y, a partir de la articulación con
la Dirección de Atención Primaria a la Salud municipal, se facilitó el acceso a los resultados de hisopados
PCR de familias que se habían analizado por poseer síntomas compatibles con COVID-19 pero no habían
recibido luego la información correspondiente.
• Planteo de adjudicaciones mal realizadas y compromiso de reparación del Barrio Néstor Kirchner
(Lanús): En el año 2013, 28 familias fueron relocalizadas al Barrio Néstor Kirchner. Por falta de vivien-
das suficientes, hubo familias a las que no se les respetó el desglose de segundos núcleos familiares. A
partir de gestiones administrativas y judiciales del Equipo se logró que ACUMAR y el Municipio asuman
judicialmente el compromiso de evaluar dichos casos y reparar el error, en los casos que corresponda.
Durante 2019 se logró que dos casos obtengan ya el compromiso formal y 3 se encuentran en evaluación.
Durante 2020 se realizaron gestiones administrativas y judiciales, junto a la DPO de Morón, por dos casos
urgentes (Almeira y Paniagua). Se logró que en el mes de diciembre el Municipio presente judicialmente
propuestas concretas para su resolución y que ACUMAR gestione mecanismos administrativos internos
para posibilitar su financiamiento. Administrativamente, se ha informado al Equipo Riachuelo que en el
mes de febrero comenzarían las obras para dar solución a los dos casos mencionados.
• Realización de Operativos de Vacunación Antigripal en Campo Unamuno (Lomas de Zamora): A
partir de gestiones administrativas del Equipo, se logró la coordinación de acciones entre la Secretaría de
Salud del Municipio de Lomas de Zamora, y la Dirección de Salud Ambiental de ACUMAR, para la efectivi-
zación de dos operativos de vacunación antigripal en los barrios de Campo Unamuno, los cuales tuvieron
lugar en el mes de abril de 2020.
• Monitoreo y seguimiento de asistencia sanitaria a casos de COVID-19 en Campo Unamuno (Lo-
mas de Zamora): Ante los primeros casos de COVID-19 en Campo Unamuno, el Equipo reportó los casos
informados por los vecinos a la Secretaría de Salud del Municipio de Lomas de Zamora, y monitoreó la
provisión de elementos de higiene y la desinfección del espacio público, solicitados por los vecinos.
• Proceso de relocalización a Barrio Lindo (Almirante Brown): El Municipio de Almirante Brown se
encuentra planificando una relocalización al Barrio Lindo (Malvinas Argentinas), complejo habitacional de
519 viviendas. La primera etapa contempla 244 viviendas que todavía se encuentran en construcción y
está destinada a las familias de los barrios Arroyo del Rey, San Pablo, El Encuentro, El Trébol y La Cumbre.
Luego de diversas postergaciones por las demoras en las obras, la relocalización se había previsto para
2020. Sin embargo, las obras están paralizadas y no hay una fecha de relocalización. En este marco, se
realizaron presentaciones judiciales solicitando que esta obra sea incluida como prioritaria para su termi-
nación y además se mantuvo una reunión con el municipio a fin de conocer el estado general del proceso
de relocalización y la situación de los barrios afectados.
• Mejoramientos habitacionales UNOPS para el Barrio 6 de Diciembre (Almirante Brown): En 2019
y a través de la agencia UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) se propu-
so realizar una intervención de mejoramientos en el Barrio 6 de Diciembre contemplando la mejora de
condiciones de 140 viviendas y el desarrollo de infraestructura comunitaria básica (mejorado de calles,
redes de agua y luminaria pública). Durante 2020, ante la falta de información sobre la continuidad de
este proceso se enviaron oficios al Ministerio de Obras Publicas y al Ministerio de Desarrollo Territorial y
Hábitat consultado sobre la situación y además se solicitó que este tema fuera tratado durante una au-
diencia. Sin embargo, a la fecha de elaboración del informe este proceso se encontraba paralizado y no
había certeza de que continúe.
• Intervenciones por familias de Villa Inflamable por el derecho a la vivienda adecuada (Avellaneda):
Se han realizado numerosas acciones extrajudiciales y articulaciones con otros organismos por situaciones
puntuales de familias específicas del barrio, relacionadas con afectaciones de la salud y/o condiciones

Informe Anual 2020 251


de extrema precariedad de la vivienda, solicitando soluciones habitacionales. Asimismo, se realizó una
presentación judicial por B. M. y las familias del sector denominado Génova al fondo afectadas por los
autos de expropiación iniciados por la Municipalidad de Avellaneda, que resultó en una audiencia y un
pedido del Juzgado a los organismos pertinentes para que organicen las mesas de trabajo necesarias y
contemplen el marco de la causa judicial que abarca la totalidad del barrio.
• Proceso de relocalización de Isla Maciel (Avellaneda): Luego de que el Equipo relevara en 2019,
social y urbanísticamente, las 16 viviendas ya entregadas en el predio sito en la calle Pellegrini N° 1371 del
Partido de Avellaneda, continuaron las acciones por la mejora de las viviendas y la garantía del acceso a los
servicios. Se han presentado en el expediente judicial otros 3 escritos, solicitando la priorización de las obras
faltantes en dichas viviendas, a fin de garantizar su acceso a los servicios básicos, especialmente al gas.
Finalmente, se logró incluir dichas obras en los acuerdos por la reactivación de obras, prontos a ejecutarse.
• Mejoramientos pendientes de Villa Inflamable (Avellaneda): El Equipo llevó a cabo presentaciones
judiciales y acciones extrajudiciales a fin de señalar a las autoridades competentes la urgencia habitacional
de 11 grupos familiares que estaban incluidas en una etapa del convenio de ACUMAR con UNOPS para
mejoramientos de viviendas, pero se quedaron en etapa de proyecto, sin haberse iniciado su ejecución,
con un convenio ya anulado. En este sentido, actualmente se están realizando gestiones a fin de incluir
dichas viviendas en un nuevo proyecto de mejoramientos y reparaciones de ACUMAR.
• Acceso a insumos de higiene y protección en Villa Inflamable y Villa Tranquila (Avellaneda): Se
han realizado presentaciones judiciales y gestiones extrajudiciales a fin de garantizar el acceso a insu-
mos necesarios para la protección sanitaria en el marco de la pandemia de COVID-19, tanto para casos
individuales, como para grupos de referentes que trabajan brindando un servicio comunitario (tal como
el reparto de bidones de agua en Villa Inflamable).
• Reparación de viviendas entregadas en Los Ceibos I (La Matanza): Durante 2018 el Equipo logró
que el Juzgado ordenara la realización de un relevamiento técnico del total de las unidades donde habitan
familias relocalizadas con severos problemas constructivos, en viviendas que todavía se encuentran en
garantía, a fin de que las mismas sean reparadas. El relevamiento realizado por el Municipio, la ACUMAR
y el Equipo se llevó a cabo durante el 2019 y sus resultados fueron presentados ante el Juzgado de
Morón. Lamentablemente, durante el transcurso de este año no fue posible avanzar judicialmente en la
determinación del modo de financiamiento de los arreglos de las viviendas que todavía sigue pendiente.
• Mejoramientos de viviendas de Las Antenas (La Matanza): Durante 2019, se trabajó con el Muni-
cipio de La Matanza en el mejoramiento de la calidad de vida de familias del Barrio Las Antenas, ya sea
mediante mejoras particulares de sus viviendas o relocalizaciones internas transitorias, hasta tanto las
viviendas del predio de las 120 puedan ser adjudicadas. Para ello se presentó en el Municipio cada uno
de los casos trabajados por el Equipo y se consensuó con los vecinos los mejoramientos habitacionales
necesarios. Todas las mejoras fueron finalizadas durante 2020. Queda pendiente la relocalización inter-
na de una de las familias preadjudicatarias, bajo la modalidad de comodato. El compromiso de entrega
pactado era diciembre de 2020.
• Acciones de contingencia por COVID-19 en Las Antenas y Los Ceibos I (La Matanza): En ambos
barrios, desde el Equipo fueron abordadas distintas problemáticas de la contingencia generadas por la
pandemia. En numerosas ocasiones vecinos y vecinas con COVID-19 informaron que requerían la asistencia
sanitaria y alimentaria del Municipio, demanda que se trasmitió y que hizo posible la exitosa intervención
del Municipio desde Secretaría de Salud y la Dirección de Tierras y Viviendas. Asimismo, durante el mes
de julio, se logró la realización de dos operativos Detectar en el barrio Las Antenas. También se canalizó
la demanda de vecinos del barrio Los Ceibos I que requirieron insumos sanitarios de prevención del COVID
19 para la operación de la planta de tratamientos de residuos cloacales. Asimismo, durante los primeros
meses del año 2020, grupo de vecinos y vecinas del barrio Las Antenas, de manera autogestiva y solidaria
se ocuparon de la tala de árboles, la limpieza de basurales y la fumigación por dengue. Frente a la carencia
de recursos para llevar adelante estas tareas, se gestionó con el Municipio la provisión de líquido para
fumigar para el dengue e insumos sanitarios para la prevención del virus.

Acceso al ambiente sano

• Limpieza de puntos de arrojo en San Ignacio y La Morita: A través de gestiones extrajudiciales con
la ACUMAR y el Municipio de Esteban Echeverría, se logró la limpieza de puntos de arrojo y microbasurales
formados en estos barrios. Asimismo, se logró mayor articulación entre el trabajo que realiza la cooperativa
encargada de la limpieza de márgenes del arroyo Ortega en el tramo correspondiente a estos barrios y la

252 Defensoría General de la Nación


Delegación Municipal que debe recolectar los residuos generados por este trabajo, evitando la formación
de nuevos puntos de arrojo.
• Acciones por prevención de rellenos de lagunas por parte de empresas en Villa Inflamable: Se
siguen llevando a cabo acciones judiciales y extrajudiciales de monitoreo y reclamos por los rellenos de
las lagunas. Durante el período de ASPO, se logró el cese de dos rellenos que obstruían un desagüe.
• Recurso de Amparo para la remoción de un depósito de autos en Campo Unamuno: Con el patro-
cinio de los vecinos de Campo Unamuno, el Equipo y la Defensoría de Morón realizaron la presentación
de un recurso de amparo con el objeto de que se remuevan los autos ubicados en el depósito ubicado en
la calle Plumerillo en el Campo Unamuno, se realice el saneamiento del predio y se lo utilice para el apro-
vechamiento de la comunidad. Durante el año 2019, se removió la gran mayoría del material depositado
y se limpió el predio. A comienzos del año 2020, ACUMAR y el Municipio construyeron un muro perimetral
para evitar el uso comunitario hasta tano se realice el saneamiento del suelo, y desde el Municipio se
comenzaron gestiones para la realización de un proyecto de viviendas en el predio. Asimismo, el Equipo
Riachuelo solicitó judicialmente, en el mes de diciembre, el saneamiento ambiental del suelo.

Obstáculos identificados

La mayor de las dificultades con las que lidió el Equipo estuvo dada por el atípico contexto a raiz de la
pandemia de COVID-19, y las medidas del ASPO y DISPO que se generaron a partir de ella. Ello por cuanto
la mayor parte del trabajo desarrollado consiste en el abordaje territorial, el relevamiento y el contacto con
los 38 barrios del Conurbano Bonaerense involucrados en la causa.
Por otra parte, las condiciones de vida materiales en los barrios también se vieron afectadas modifi-
cando la agenda de trabajo. La necesaria medida del ASPO produjo gran pérdida de empleo y la imposi-
bilidad de desarrollar trabajos fuera del domicilio que permitieran obtener ingresos para garantizar las
necesidades básicas. Asimismo, gran parte de las familias que habitan los barrios abordados no cuentan
con posibilidades materiales para cumplir con las pautas de prevención e higine estipuladas para evitar la
propagación del virus debido a la precariedad habitacional en la que residen (hacinamiento, falta de acceso
al agua, etc). Esta situación significó que la pandemia tuviera un impacto mayor sobre estas poblaciones,
condicionando y modificando la agenda de trabajo del Equipo. Toda esta situación fue canalizada por el
Equipo a través de recursos judiciales y extrajudiciales.
La otra cara del ASPO fue el aplazamiento y paralización de las obras de vivienda destinadas a la relocali-
zación de la población asistida. Sin embargo, también se produjeron demoras por situaciones administrativas
(rescisiones de contratos, actualizaciones de precios de obras y fallas administrativas en general). Durante
el año 2020 el Equipo instó a que estas situaciones se solucionaran y reactivaran, y si bien se generaron
diversas resoluciones judiciales que obligan a los estados, no se han observado aún mecanismos eficientes
para que esto ocurra y a la fecha nunguna de las obras de vivenda posee fecha de finalización.
Ahora bien, a pesar de los especiales obstáculos identificados este año, el Equipo pudo adaptarse
rápidamente a la nueva realidad, girando todo su trabajo a la virtualidad, pero manteniendo un estrecho
contacto territorial, logrando garantizar la canalización judicial y extrajudicial de las demandas de la po-
blación en situación de vulnerabilidad, severamente afectadas en este año tan particular.

IV. EQUIPO DE TRABAJO EN CENTROS DE ACCESO A LA JUSTICIA (EQUIPO ACCEDER)

Descripción General

El Equipo de Trabajo en Centros de Acceso a la Justicia o Equipo Acceder (en adelante “Acceder”),
coordinado por el defensor auxiliar de la Defensoría General de la Nación, Dr. Mariano H. Gutiérrez,
comenzó a funcionar en febrero de 2011 (como resultado de las Res. DGN N° 1664/2010, el convenio
con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y la Res DGN N° 1748/2010), teniendo
como principio general de acción las “100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas
en Condición de Vulnerabilidad”.
Posteriormente, en abril de 2014 se firmó un convenio ampliatorio incluyendo como finalidad del Equipo
la intervención respecto de todos los casos que fueran competencia de todas las áreas Ministerio Público
de la Defensa (Res DGN N° 500/2014).

Informe Anual 2020 253


Acceder es un equipo interdisciplinario formado por profesionales de diferentes carreras empleadas/os
del Ministerio Público de la Defensa (MPD) especializadas/os en ejecutar las acciones de abordaje territo-
rial y articulación institucional a fin de hacer efectivo el derecho a contar con un patrocinio legal efectivo
a las personas especialmente vulnerables o que por sus condiciones particulares encuentren obstáculos
específicos para hacer llegar sus demandas a las instituciones del sistema público de defensa de derechos.
En el año 2018 el Equipo ha trabajado junto con el Área de Prensa y Difusión de la Coordinación, ela-
borando una estrategia de difusión del trabajo del Equipo. Si bien la comunicación del trabajo institucional
es siempre relevante, la difusión adquiere una particular centralidad respecto del objetivo del acceso a la
justicia, toda vez que gran parte del trabajo se trata de dar a conocer a la población en general y en espe-
cial a las personas en mayor situación de vulnerabilidad, no sólo sus derechos, si no las vías judiciales y
extrajudiciales con que cuentan para hacerlos efectivos y las posibilidades de atención.
Dentro de esta nueva estrategia de difusión, por Res. DGN N° 400/19 se dispuso que el Equipo de
Trabajo de Centros de Acceso a la Justicia de la Defensoría General de la Nación (DGN) pase a llamarse
“Acceder”, a fin de que cuente con una denominación fácilmente identificable por la población, maximi-
zando la difusión de las actividades y los resultados alcanzados por el equipo.
En este marco, Acceder renovó su sección en la página web del Ministerio Público de la Defensa (MPD):
https://www.mpd.gov.ar/index.php/acceder-d. En dicha sección se ve puede visualizar un breve resumen
del trabajo que realiza el Equipo, un listado completo de los centros de asistencia territorial y un mapa
interactivo para que las y los usuarios de este servicio cuenten con toda la información necesaria con el
fin de remover barreras estructurales y facilitar el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables de
la población, de acuerdo con sus necesidades jurídicas específicas.

Acciones durante el ASPO

En el año 2020 Acceder modificó su modalidad de atención –a partir del 19 de marzo del 2020–,
cuando fue decretado el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por el Poder Ejecutivo Nacional
mediante el decreto Cf. DECNU-2020-297-APN-PTE y sus sucesivas prórrogas, como consecuencia de la
declaración de la pandemia COVID-19.
Ante las restricciones de circulación de personas dispuesta y la imposibilidad de realizar el abordaje
de manera presencial en los territorios, Acceder generó mecanismos para poder asistir a las personas
consultantes a distancia. Por ello se diseñaron estrategias de difusión y promoción de los datos de contac-
tos con el equipo (la dirección de correo electrónico y el teléfono oficial) a fin de garantizar que en ningún
momento se interrumpiera el servicio que brinda Acceder a efectos de garantizar el acceso a la justicia.
En un segundo momento, en conjunto con operativos organizados por el Ministerio de Justicia y Dere-
chos Humanos de la Nación, se realizaron algunas intervenciones con asistencia presencial.
Todas estas acciones serán desarrolladas en la descripción del punto referido al trabajo realizado durante 2020.

Descripción de las actividades

El personal que integra el Equipo atiende con una periodicidad determinada en distintas sedes de
atención ubicadas en las villas de emergencia y barrios vulnerables de la Capital Federal. En su mayoría
estos lugares son los Centros de Acceso a la Justicia, dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, pero también son parroquias con reconocido trabajo barrial o instituciones espe-
ciales como la Casa Libertad (hogar de egreso para jóvenes encarcelados) o el Instituto Arancibia (escuela
especialmente enfocada a chicas/os de la calle). Allí las y los operadores del Equipo reciben todo tipo de
consultas relacionadas con la posibilidad de hacer efectivo el acceso a un derecho.
La población a la que está dirigido especialmente el trabajo del Equipo reside en Villas de Emergencia
o barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), aunque también se reciben consultas
por otras vías de contacto o desde otras áreas del MPD, que requieren en algún momento este trabajo
de abordaje y articulación.
El trabajo del Equipo frente a cada consulta suele implicar distintos tipos de acciones que se desarrollan
consecutiva o simultáneamente.

Despliegue territorial

Antes del ASPO, la atención se realizó en los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) de: Monserrat, Li-

254 Defensoría General de la Nación


niers, Barracas, La Boca, Villa 31, Villa 31 bis, Villa Soldati, Villa 15, Constitución, Villa 20, Villa 26, Tres
Rosas (Villa 21/24), Barrio Inta, Barrio Mugica (Lugano), Barrio Cildañez (Villa Soldati). También en la
Parroquia Caacupé (Villa 21/24), Automotores Orletti, Asamblea Popular Plaza Dorrego, Parroquia Cristo
Obrero (Villa 31), Hogar de Cristo (Villa 31), Hogar Hurtado (Villa 21/24), Villas 1.11.14 (Bajo Flores), Casa
Libertad (Flores), en el Instituto Arancibia (San Telmo) y en el Barrio Piedrabuena (Lugano) y en el Centro
de Acceso a la Justicia de Plaza Once. En esta sede se concentran gran parte de los prestadores de servi-
cios jurídicos a los fines de realizar derivaciones inmediatas cuyo resultado final se resuelva en la misma
sede, sorteando las trabas burocráticas, las barreras que supone el sucesivo desplazamiento de unas
instituciones a otras. Un abogado y una abogada del Equipo Acceder, especialistas en problemáticas de
los sectores vulnerables prestan funciones allí.
La presencia del equipo en los barrios siempre trata de efectuarse de forma coordinada y articulada
con otras instituciones presentes en el territorio que actúan en defensa de derechos específicos, o cuya
accesibilidad hacen al acceso efectivo a un derecho (los mismos equipos del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos en los CAJs, y otras instituciones que allí trabajan como el ANSeS, Renaper, Registro
Nacional de Reincidencia, o la Defensoría General de la CABA). De esta forma, se aprovechan mejor los
recursos humanos del equipo y se amplía el alcance de las intervenciones, pudiendo estar uno o dos días
por semana en cada ubicación, pero referenciándose en el barrio de forma permanente y por lo tanto
recibiendo en uno o dos días fijos las consultas de toda la semana.
Es así que entre 10 operadoras/es de campo de distintas disciplinas se cubren 26 centros de atención (algu-
nos barrios tienen más de una sede). Esta cobertura supone un despliegue territorial amplio, principalmente en
las zonas sur y oeste de la Ciudad, donde se concentran los barrios de mayor vulnerabilidad, que acerca y facilita
efectivamente el trabajo de todo el Ministerio Público de la Defensa en general a los sectores más vulnerables.

Atención

La primera es la etapa de atención en los Centros de Acceso a la Justicia, y en ocasiones en parroquias u otras
sedes; o bien, como se ha dicho, en algunas situaciones particulares, por una derivación de otra área del MPD.
La atención en los barrios requiere, por supuesto, el desplazamiento de las/os operadoras/es a los
lugares de atención, pero también muchas veces supone un trabajo de vinculación con la población desti-
nataria, de forma de referenciarse positivamente en el barrio, hacerse conocidos y generar confianza. Para
ello es fundamental la constancia en la periodicidad y lugar de atención y la posibilidad de dar respuestas
rápidas y efectivas a las demandas.
En esta etapa se escuchan las consultas y demandas concernientes a afectaciones de derechos en
un sentido amplio.

Asesoramiento, derivación y seguimiento

La segunda etapa es la de asesorar y/o encauzar la demanda o la afectación de derechos en la insti-


tución que corresponde.
En el primer caso, existen variadas posibilidades. El asesoramiento puede terminar en la misma entre-
vista, en el caso de que se trate de un caso sencillo o de una derivación sin más trámite. Tal el caso, por
ejemplo, de la persona que se presenta con una orden de expulsión de la Dirección Nacional de Migracio-
nes, que es asesorado y es derivado directamente a la Comisión del Migrante del MPD.
En otros casos, debe iniciarse una serie de averiguaciones que implican un trabajo institucional previo
a la derivación. Por ejemplo, el/la consultante manifiesta que tuvo un antecedente penal en un juzgado
federal del interior, pero no tiene los datos de la causa: en este caso, se comienza un trabajo en conjunto
con la defensoría federal competente para conocer la causa, el estado procesal, y eventualmente darle
intervención a esa sede de defensa. Otro tipo de consultas implican, además, un trabajo de averiguación
sobre competencias institucionales de parte de el/la operador/a. Por ejemplo, un consultante cuya exis-
tencia nunca fue documentada, según las precisiones del caso, requiere una serie de averiguaciones con
el RENAPER y las defensorías civiles de la Capital Federal, para conocer si el caso debe ser judicializado
o derivado al organismo administrativo.
Muchas de las demandas encontradas son derivadas a una defensoría civil o penal del MPD (sea de
la jurisdicción nacional, o de la jurisdicción federal en todo el país), otras a áreas de la Defensoría General
de la Nación, como Comisión del Migrante, el Programa de Violencia Institucional o el Programa de Dere-
chos Económicos, Sociales y Culturales. En otras ocasiones, el/la operador/a debe comenzar el trabajo

Informe Anual 2020 255


de consultas institucionales para definir la competencia del organismo que debe intervenir, pues puede
tratarse de un caso de competencia del MPD de la CABA, de la Defensoría del Pueblo o de una defensoría
provincial. En algunos de estos casos se envían notas a los distintos organismos pidiendo información so-
bre sus competencias y procedimientos, a los fines de resolver la consulta con la mayor celeridad posible.
Una vez analizada la consulta y definido el organismo u área competente, la consulta es derivada de
acuerdo con lo establecido en la Guía de Buenas Prácticas para la Derivación de Casos y Consultas, un
protocolo de buenas prácticas para la derivación entre instituciones, que tiene como objetivo reducir al
mínimo el tránsito de los consultantes para evitarles pérdidas de tiempo, recursos y esfuerzos y garanti-
zarles un efectivo acceso a la justicia.

Articulación con organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Red de prestadores jurídicos de CABA: Durante 2018 se iniciaron encuentros interinstitucionales, en


los que participó el coordinador del Equipo ACCEDER por parte de este MPD, junto con funcionarias/os
de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Procuración
General de la Nación, el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; el Ministerio
Público de la Defensa de la CABA, la Asesoría General Tutelar de la CABA, la Procuración General de la
CABA, el Defensor del Pueblo de la CABA y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
A partir de entonces los encuentros continuaron periódicamente, y se resolvió entre las instituciones
miembros organizar un “Primer Encuentro de Prestadores de Servicios Jurídicos Gratuitos” centrado en
discutir y resolver estrategias de coordinación e intervención para mejorar el acceso a la justicia en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Primer Encuentro de Prestadores de Servicios Jurídicos Gratuitos en la ciudad de Buenos Aires se
realizó el 28 de noviembre de 2018, oportunidad en la que se presentó la Guía Integral de Servicios Jurídicos
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que recopila información de 76 prestadores de servicios legales
gratuitos en la CABA (estatales, ONG y universidades). Como resultado del trabajo en comisiones, en aquel
encuentro se decidió trabajar en una mesa interinstitucional para la confección de una guía o protocolo de
buenas prácticas para la derivación entre instituciones, que permitiera resolver los problemas derivados de
la heterogeneidad de requisitos y criterios entre órganos de atención y receptores de derivaciones. Durante
el año 2019 se trabajó coordinadamente entre las y los representantes de las instituciones presentes en
la mesa y se llegó como resultado a la Guía de Buenas Prácticas para la Derivación de Casos y Consultas,
que se presentó en este segundo encuentro.
El 29 de agosto de 2019 se llevó a cabo, en Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires,
el Segundo Encuentro de Prestadores de Servicios Jurídicos Gratuitos en la CABA con el fin de optimizar
las estrategias de cooperación y la respuesta conjunta de los canales institucionales que protegen los
derechos de las personas. En este encuentro se presentó la Guía de Buenas Prácticas para la Derivación
de Casos y Consultas. El documento contiene un listado de acciones sugeridas para una correcta atención,
derivación y recepción de derivaciones para los profesionales de la Red que realizan asesorías jurídicas.
Posteriormente, el 24 de octubre de 2019 se firmó un acta compromiso para validar la Guía de Buenas
Prácticas para la Derivación de Casos y Consultas de la Red de Prestadores Jurídicos de la CABA como
metodología simplificada de comunicación entre las instituciones para desburocratizar la derivación de
consultas entre los prestadores. El acta fue rubricada por la Secretaria de Justicia del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación, la Procuración General de la Nación, la Defensoría General de la Nación,
la Defensoría del Pueblo de la CABA, la Procuración General de CABA, el Ministerio Público de la Defensa
de CABA, el Ministerio Público Tutelar de CABA y Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Tras la firma del acta, el 6 de noviembre de 2019, por Res. DGN N° 1505/19 se recomendó a todas/
os las/os magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del MPD con actuación en la CABA la utiliza-
ción de la Guía de Buenas Prácticas para la Derivación de Casos y Consultas, elaborada por la Red de
Prestadores de Servicios Jurídicos Gratuitos de CABA. En la resolución, la titular del MPD sugirió además
hacer una evaluación periódica de la utilización de ese instrumento para considerar su implementación
a dependencias del resto del país; y encomendó a la Secretaría de Capacitación y Jurisprudencia de la
Defensoría General de la Nación (DGN) el dictado cursos de capacitación para poder aplicar adecuada-
mente esta nueva herramienta.
El 4 y 5 de agosto 2020 se realizó el 3er Encuentro de Prestadores de Servicios Jurídicos Gratuitos de
la Ciudad de Buenos Aires en forma virtual a través de la plataforma zoom. En este encuentro se abordaron
problemáticas relativas a los cambios que la pandemia género en la labor diaria de cada prestador, los

256 Defensoría General de la Nación


desafíos y retos que la emergencia sanitaria planteó y las resoluciones propuestas por cada organismo para
afrontar dichos retos y desafíos. El encuentro se dividió paneles. El primer panel se realizó 4 de agosto y
trató el tema “Los organismos judiciales y la garantía del acceso a la justicia”. Expusieron representantes
del Ministerio Público Fiscal de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa de la Nación, el Ministerio
Público Fiscal de la CABA, el Ministerio Público de la Defensa de la CABA y el Ministerio Público Tutelar de
la CABA Aires. El 5 de agosto se realizó el segundo panel, los participantes disertaron en torno al tema
“Los servicios de consultorio y patrocinio jurídico como garantía del acceso a la justicia”. Expusieron re-
presentantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, la Procuración General de la CABA, la Defensoría del Pueblo de la CABA y la
Subsecretaría de Justicia del GCABA, dicho panel fue coordinado por Rodolfo Martínez.

Análisis del trabajo realizado durante el período 2020

El trabajo realizado por el equipo en el período sobre el que versa el informe se divide en dos etapas.
Una primera etapa que comprende el trabajo realizado desde el 1 de febrero de 2020 al 19 de marzo de
2020, cuando fue decretado el ASPO ya referido; y la segunda etapa, que incluye las actividades desarro-
lladas por Acceder luego del ASPO.

Primera Etapa

En la primera etapa la atención se realizó en los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) de: Monserrat,
Liniers, Barracas, La Boca, Villa 31, Villa 31 bis, Villa Soldati, Villa 15, Constitución, Villa 20, Villa 26, Tres
Rosas (Villa 21/24), Barrio Inta, Barrio Mugica (Lugano), Barrio Cildañez (Villa Soldati). También en la
Parroquia Caacupé (Villa 21/24), Automotores Orletti, Asamblea Popular Plaza Dorrego, Parroquia Cristo
Obrero (Villa 31), Hogar de Cristo (Villa 31), Hogar Hurtado (Villa 21/24), Villas 1.11.14 (Bajo Flores), Casa
Libertad (Flores), en el Instituto Arancibia (San Telmo) y en el Barrio Piedra Buena (Lugano) y Plaza Once.

Segunda etapa (durante el ASPO)

Ante las restricciones de circulación e impedimentos para realizar el abordaje territorial de manera presencial,
tras el ASPO, Acceder debió modificar la modalidad de atención para seguir brindando el servicio a distancia de
manera efectiva. Por eso reformuló el trabajo a fin de continuar en contacto con las y los consultantes.
Como primera medida, cada integrante del Equipo se contactó con las y los coordinadores y trabaja-
doras/es de los Centros de Acceso a la Justicia e instituciones con las que el Equipo desarrolla las tareas
habitualmente. De igual forma se estableció comunicación con los diferentes referentes y consultantes
y allegados de éstos últimos que ya contaban con medios de comunicación directo con integrantes del
Equipo, con el objeto de poder canalizar las consultas mediante atención remota.

Difusión de medios de contacto

Se difundió públicamente, tanto al interior del MPD como a los medios de comunicación, información
que hacía saber que el Equipo Acceder continuaba prestando el servicio durante el ASPO de manera re-
mota, detallando los canales de contacto del Equipo.
Además, en el mes de mayo, el Equipo Acceder participó en La Red de Prestadores de Servicios Jurí-
dicos Gratuitos de la CABA, con el objeto de elaborar un recurso de atención en la emergencia provocada
por la pandemia Covid19 https://www.mpd.gov.ar/pdf/prensa/RECURSEORED.pdf, Dicho recursero fue
publicado en la página de todas instituciones que forman parte de la Red: el Ministerio de Justicia y Dere-
chos Humanos de la Nación, la Procuración General de la Nación, la Defensoría General de la Nación, la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la Procuración General de CABA,
el Ministerio Público de la Defensa de CABA, el Ministerio Público Tutelar de CABA, y Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires-. Además, fue publicado en todas las redes sociales con el objeto de
que llegue a la mayor cantidad de personas posibles.
En el Recursero de la Red se publicaron el correo electrónico del equipo ([email protected].
ar) y la línea de teléfono fijo (oficial) del Equipo Acceder (4814-8478), que fue atendido durante todo el
ASPO de forma remota y con horario ampliado.

Articulación de Acceder con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Informe Anual 2020 257


El Equipo se reunió el 2 de septiembre con los y las trabajadoras/os del Equipo Interdisciplinario de
la Central de Atención en Barrios Populares del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
a fin de intercambiar, coordinar y fijar pautas de actuación y derivación para garantizar el efectivo acceso
a derechos durante el ASPO.

Atención de manera presencial

En septiembre, el Equipo Acceder empezó a participar de los operativos presenciales en los territorios,
organizados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, como medidas para garantizar
el acceso a la justicia de los sectores que atraviesan una situación de particular vulnerabilidad.
El 23 de septiembre Acceder participó en el operativo organizado en el Barrio la Carbonilla. El dispositivo
de atención se montó al aire libre en la Comuna 15, donde se permitió gestionar las dudas de personas
que difícilmente podrían canalizarlas si no fuera por el abordaje territorial. El evento duró 4 horas y se
recibieron más de 150 consultas. El 30 del mismo mes, Acceder participó en el operativo dispuesto en
el Espacio para la Memoria Automotores Orletti, (ubicado en Gral. Venancio Flores 3519, CABA), donde
se recibieron 200 consultas. Por último, desde el mes de octubre el Equipo empezó a atender en forma
presencial en los Centros de Acceso a la Justicia de Constitución, Villa 21-24. Barracas, Villa 31, Once y
la Boca, donde se reciben consultas de personas que difícilmente habrían podido canalizarlas si no fuera
por el abordaje territorial de forma presencial.

Capacitación

Los días 18 y 25 de septiembre se realizó un curso de capacitación para integrantes del MPD sobre
“Tópicos sobre acceso a la justicia: Atención a personas en situación de vulnerabilidad”, organizado por
la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de la DGN.
La capacitación estuvo a cargo de Mariano Hernán Gutiérrez y contó con la participación de integrantes
de Acceder, Equipo Riachuelo y del Equipo Interdisciplinario de la SGPI.
Las jornadas se desarrollaron con el objeto de reflexionar sobre las barreras que tienen las personas
en situación de vulnerabilidad para acceder a los servicios de justicia, comprender las pautas que esta-
blecen las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad,
adquirir una especial sensibilidad para la atención de personas en situación de vulnerabilidad y conocer
los lineamientos de la Guía para la derivación de casos y consultas, entre otras cuestiones.

Resultado de las gestiones de Acceder durante el ASPO

En el ASPO, Acceder recibió más de 1600 consultas. Las consultas se originaron mayoritariamente a
partir de comunicaciones a los teléfonos particulares de las y los integrantes del equipo, a través de sus
propios contactos (provenientes principalmente de coordinadoras/es y trabajadoras/es de los Centro de
Acceso a la Justicia, referentes barriales, organizaciones sociales, curas villeros de los Hogares de Cristo
y consultantes anteriores). También se recibieron, tras las estrategias de difusión, consultas a través de la
dirección oficial del correo electrónico del Equipo ([email protected]), y a través de la línea de
teléfono fijo (oficial) del Equipo Acceder (4814-8478), el cual se encuentra derivado a integrantes del Equipo.

Información Cuantitativa

Al momento del cierre de este informe se encontraban registradas 1850 consultas.

Temas de consulta

En el siguiente gráfico se detalla el registro estadístico de Acceder de acuerdo con el tipo de temáticas
consultadas. Allí se refleja que el mayor número de demandas corresponde a temas de familia (38%) y
cuestiones penales (26%).
Documentación 6%

Migrantes 11%

Familia 38%

Penal 26%

Salud 3%

Seguridad Social 4%

Violencia de género 8%

Vivienda 1%

Otros 3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Derivaciones

En el gráfico se detallan las derivaciones realizadas por este Equipo. El 80% de las derivaciones fue-
ron intrainstitucionales, es decir, consultas que fueron derivadas al interior del MPD, tanto a defensorías
públicads como a áreas dependientes de la DGN.

Actuación con otros Organismos 9%

Asesoramiento o respuesta en el acto 32%

Derivación a área DGN 6%

Derivación a Defensoría Civil MPD 30%

Derivación a Defensoría penal MPD 14%


Derivación a Defensoría u 8%
Organismos judiciales (no MPD)
Derivación a la DPO Federal MPD (Multifueros) 1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Obstáculos identificados y acciones futuras

El principal objetivo futuro del Equipo es la puesta en práctica por parte de la totalidad de las y los
integrantes del MPD, de los parámetros fijados en la Guía de Buenas Prácticas Para la Derivación de Ca-
sos y Consultas de la Red de Prestadores Jurídicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que recepta
los lineamientos de las 100 Reglas de Brasilia, y los identifica en las acciones concretas de atención y
derivación que cualquier integrante del MPD debe desplegar frente a cualquier consulta.
Para ello, se planificarán ciclos de capacitaciones que serán diseñados junto con la Secretaría General
de Capacitación y Jurisprudencia de la DGN, para la difusión de la Guía de Buenas Prácticas a fin de reducir
al mínimo el tránsito de las personas consultantes asistidas por distintas instituciones y de garantizar el
eficaz acceso a la justicia.
Respecto del despliegue territorial y el trabajo de asistencia jurídica en los barrios, se encuentran pen-
dientes cuatro solicitudes de nuevos centros de atención, dos sedes de la Asociación Yo No Fui (en el Bajo
Flores), y una de la Cooperativa de Hombres y Mujeres Libres (en Chacarita) que podrán ser atendidas en
la medida que el Equipo sea ampliado con mayor personal.
Por otra parte, ante las excesivas demandas de patrocinio jurídico y la escasa cantidad de dispositivos
que cumplen esa función en la CABA, uno de los objetivos principales del Equipo es brindar, también, pa-

Informe Anual 2020 259


trocinio jurídico gratuito a las personas que consultan en los centros de atención de Acceder. Esta medida
acortaría aún más la distancia física y simbólica entre la administración de justicia y los sectores vulnerables
que, en muchos casos, por carecer de recursos económicos, se ven imposibilitadas de trasladarse a las
instituciones, y sumaría una herramienta fundamental más para garantizar el efectivo acceso a la justicia.
En caso de que se lleve a cabo el patrocinio, el desafío es realizar seminarios y talleres de intercam-
bio con otras instituciones y ONGs que desarrollan la misma tarea, para intercambiar, mejorar, y sumar
herramientas para litigar en los procesos judiciales.
Además, Acceder seguirá trabajando en el fortalecimiento de la Red de Prestadores Jurídicos de la CABA
para remover los obstáculos que tiene la población, particularmente las que se encuentran en condiciones
de vulnerabilidad, para acceder a derechos, con el fin último de que se pueda replicar esta experiencia
en otras jurisdicciones del país y de la región.
Otro desafío es poder elaborar, con la Secretaría de Capacitación y Jurisprudencia del MPD, acciones de
capacitación y promoción de Derechos (a través de cursos y material didáctico) en Villas de Emergencia y
Barrios Populares, dirigida a las personas en condiciones de vulnerabilidad, a fin de brindar herramientas
e instrumentos efectivos de Acceso a Derechos.
Finalmente, junto con la Coordinación de Comunicación Institucional, Prensa y Relaciones con la
Comunidad Acceder propone realizar gestiones específicas para dar a conocer y promover, a partir de la
difusión de casos específicos, las acciones que realiza el Equipo a fin de lograr que esta experiencia se
replique en otras instituciones e incorporar en la agenda pública el rol estratégico de las tareas que realiza
la Defensoría General de la Nación para de garantizar de manera realmente efectiva el acceso a la justicia
de las personas en condiciones de vulnerabilidad.

V. CUERPO DE PERITOS Y CONSULTORES TÉCNICOS

Descripción general

El Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos fue creado el 9 de abril de 2013 mediante Res. DGN N°
349/13, como organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría General de Política Institucional
(SGPI). Su misión fundamental es intervenir en aquellos casos en que sea requerida su actuación técnica
pericial por parte de los integrantes del Ministerio Público de la Defensa (MPD).
La actividad pericial de la dependencia abarca las cuatro áreas disciplinares más requeridas por los
magistrados de la Defensa: medicina general, psiquiatría, psicología y contabilidad. El equipo se encuentra
conformado por 4 médicos generalistas, 5 médicos psiquiatras, 5 licenciados en psicología y una licen-
ciada en contabilidad.
La labor comprende 2 tipos de actividades, íntimamente ligadas entre sí:
▪ Intervención conjunta con el Cuerpo Médico Forense de la CSJN, en la que los profesionales actúan
en calidad de peritos en representación de la defensa.
▪ Asesoramiento en base a constancias, haciéndolo en calidad de asesores técnicos.
Los integrantes del MPD deben realizar pedidos de intervención del Cuerpo de Peritos mediante los
formularios del Sistema de Gestión. Se aclara que, en la mayoría de los casos, el formulario sirve como una
mera formalidad que reemplazó al antiguo oficio, ello por cuanto el alcance de la posterior intervención se
va delineando entre los profesionales designados y la defensoría solicitante, en función de las necesidades
y características particulares de cada caso. De esto se desprende que, en la mayoría de los pedidos de
intervención, especialmente aquellos que se refieren a la participación de los profesionales en calidad de
peritos de parte, no existe una consulta previa que le permita al solicitante obtener una perspectiva más
aproximada sobre el resultado del pedido de intervención. Por otro lado, cada formulario sirve como dispara-
dor de nuevas intervenciones, ya sean derivaciones a otras áreas dentro del Cuerpo de Peritos y Consultores
Técnicos o nuevas intervenciones en el mismo expediente, las cuales no quedan registradas en el sistema.

Análisis de la actividad realizada durante 2020

Durante el período informado se registró el ingreso de un total de 1118 solicitudes de intervención.


Además de haber asistido a los peritajes que se dispusieron en el período que se analiza, también se
concretaron remanentes de pericias relacionadas con ingresos de años anteriores.

260 Defensoría General de la Nación


La emergencia sanitaria operó como un factor determinante en el funcionamiento del Cuerpo de Peritos
y Consultores Técnicos. Desde el 20 de marzo de 2020, el trabajo fue sostenido desde el domicilio de
cada uno de los que integran la dependencia.
El funcionamiento del área administrativa se manejó con normalidad. Desde el comienzo del ASPO se
publicó un teléfono celular de contacto para la evacuación de consultas y se trabajó desde el correo ins-
titucional y la cuenta alternativa de Gmail que permitió soportar el peso de la documentación digitalizada
necesaria para la labor pericial.
El trabajo pericial tuvo que adaptarse a nuevas modalidades para poder dar respuesta a las demandas
generadas por los integrantes del MPD.
Con relación al área clínica, en una primera etapa, los pedidos se centraron en el análisis de las historias
clínicas de personas privadas de su libertad a fin de poder informar al defensor acerca del potencial riesgo
ante el eventual contagio de COVID-19, con el propósito de evaluar la viabilidad de solicitar un arresto
domiciliario en favor de su asistido. Tales asesoramientos continuaron durante el transcurso del año.
En términos generales, las evaluaciones de salud requieren de la realización de una serie de pro-
cedimientos médicos específicos que deben realizarse únicamente de manera presencial. Debido a la
interrupción de las visitas carcelarias y de las convocatorias al Cuerpo Médico Forense, la labor pericial
se centró en el análisis de los informes médicos actualizados realizados por los médicos tratantes, sean
estos particulares o pertenecientes a las Unidades penitenciarias, según el caso.
En la actualidad, y únicamente para personas privadas de libertad, si el profesional designado del Cuer-
po Médico Forense considera que para dar respuesta a lo requerido por el tribunal resulta imprescindible
el examen físico de la persona, solicita su traslado de manera excepcional, con la presencia del perito de
parte. En este sentido, se han realizado 4 evaluaciones presenciales en el Cuerpo Médico Forense con
participación de los peritos de la defensa.
En materia de salud mental, las evaluaciones psicológicas/psiquiátricas, con y sin intervención del
Cuerpo Médico Forense, se realizan mediante el sistema de videoconferencia. Además de los obstáculos
propios de la metodología que requiere, no sólo de la disponibilidad de conectividad a internet sino también
de competencias digitales difíciles de desarrollar en entornos como los que habitan grandes sectores de la
población, los profesionales también se enfrentaron a que la no presencialidad dificulta el establecimiento
de un encuadre acorde y necesario para la correcta observación y análisis, ya que el ambiente se encuentra
altamente viciado por los estímulos que rodean a los participantes, no permite que se genere el clima de
confianza óptimo para la apertura al dialogo, además de la imposibilidad de la aplicación de técnicas de
exploración propias de las disciplinas cuyos resultados brindan inestimable información.
Las evaluaciones a la población infanto juvenil constituye la única excepción de la virtualidad. El equipo
de psicología del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos convino que las declaraciones testimoniales
ordenadas en los términos del art. 250 bis del CPPN no pueden hacerse en otro contexto que no sea la
presencia del niño/a, ya que la información que pueda recabarse es sustancialmente diferente que la que
pueda obtenerse con medios virtuales. El lenguaje corporal y gestual, el contacto visual, la interacción
con el adulto que los acompaña, la actitud que manifiesta hacia el entrevistador y el perito, el trato que
despliega al inicio, durante y al cierre de la evaluación, sin contar la forma en que realiza las técnicas
solicitadas no pueden apreciarse de manera remota. Si bien las videoconferencias, en este contexto par-
ticular, son un modo válido de realizar algunas entrevistas con adultos, se destaca que esta modalidad
excluye la posibilidad de observar variables sumamente relevantes para la valoración integral del material,
sobre todo en sus aspectos no verbales y contratransferenciales, que hacen referencia a la totalidad de
percepciones y emociones que surgen en el entrevistador del contacto interpersonal con el peritado. La
integración de este conjunto de datos es fundamental para la aproximación diagnóstica, sobre todo en lo
que respecta a niños, niñas y adolescentes. Desde el comienzo del aislamiento se realizaron 28 pericias
a personas menores de edad en el Cuerpo Médico Forense y en la Asesoría General Tutelar del GCBA con
participación de los peritos de la defensa.
El área de contabilidad continuó trabajando con normalidad mediante el análisis de la documentación
digitalizada. Fue requerida su presencialidad en dos oportunidades para la participación de pericias oficiales.

Otras cuestiones de relevancia

Los profesionales participaron de las capacitaciones ofrecidas por la Secretaría General de Capaci-
tación y Jurisprudencia de la Defensoría General de la Nación que guardan íntima relación con la tarea

Informe Anual 2020 261


desempeñada por ellos. Asimismo, continuaron realizando ateneos internos sobre lineamientos de abor-
daje para casos ejemplo.
Los juzgados/tribunales/fiscalías flexibilizaron las condiciones para la aceptación de los cargos de los
peritos, permitiendo las presentaciones vía correo electrónico, en formato PDF. Esta modalidad permitió
la agilización del trámite, acortando los plazos para la remisión del expediente al Cuerpo Médico Forense,
evitando dilaciones administrativas.
La óptima relación profesional de quienes integran el Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos y el
Cuerpo Médico Forense de la CSJN, permitió que la organización de las tareas conjuntas fuera encauzada
diligentemente, evitando demoras y postergaciones innecesarias que únicamente perjudican a los usuarios
del sistema de justicia.

Propuestas y sugerencias

▪ Continuar con la organización de cursos de capacitación obligatorios, con el fin de mantener el diálogo
permanentemente abierto entre los peritos e integrantes del Ministerio de la Defensa, para elaborar
mejores estrategias de actuación y que la intervención de los peritos resulte eficaz.
▪ Analizar la posibilidad de llevar a cabo las gestiones pertinentes para que los profesionales inte-
grantes del Cuerpo sean relevados de aceptar los cargos para actuar como peritos de parte de la
defensa pública. En tal sentido debe repararse que la tarea de los profesionales que conforman la
dependencia coadyuva con la labor de los defensores públicos oficiales y las aceptaciones de cargo
personales impiden optimizar los limitados recursos económicos y humanos de los que se dispone.
▪ Incorporación de un profesional en el área clínica para el Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos.
▪ La creación de un equipo interdisciplinario que colabore exclusivamente con las defensorías que
actúan ante los Juzgados Nacionales de Ejecución Penal, para que participe como perito o asesor
técnico, según el caso.

262 Defensoría General de la Nación


Secretaría General de Superintendencia y Recursos Humanos

A continuación, se presenta el informe elaborado por el Secretario General (int.), a cargo de la Secretaría
General de Superintendencia y Recursos Humanos de la Defensoría General de la Nación, Dr. Santiago Roca.

I. RECURSOS HUMANOS

Renuncias y juramentos de magistrados/as

Renuncias y ceses

En 2020 hubo 6 renuncias y ceses de magistrados del MPD, según el siguiente detalle: a) Silvia del
Carmen ABALOVICH MONTESINOS (DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Santiago del
Estero N° 1 – a partir del 19/3/20); b) Miguel Ángel ROSSI (DPO ante el Juzgado Federal de Primera
Instancia de Dolores – a partir del 1/8/20); c) Rubén Armando MOLINARI (DPO ante la Cámara Federal
de Apelaciones de Corrientes – a partir del 28/2/20); d) Aníbal José Luis GILARDENGHI (DPO ante los
Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de San Martín – a partir del 1°/3/20); e) Eduardo
Nicolás NARBONA (DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de La Rioja – a partir del 1/3/20);
f) María Teresa PORCILE DE VELTRI (DPO ante los Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Civil,
Comercial y del Trabajo N° 5 – a partir del 28/2/20).

Juramentos de nuevos/as magistrados/as

En igual período, hubo 13 juramentos de nuevos/as magistrados/as, a saber: a) Guillermo A. TODARE-


LLO (DPO Adjunto CFCP, Defensoría N° 2 – 10/11/20); b) Ivana V. MEZZELANI (DPO ante los Tribunales
Federales de Primera y Segunda Instancia de La Plata, Defensoría N° 2 – 12/11/20); c) Gema GUILLEN
CORREA (DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de San Juan – 12/11/20); d) Martina GOMEZ
ROMERO (Defensora Auxiliar DGN – 12/11/20); e) Alejo AMUCHÁSTEGUI (DPO ante el TOCF de Mendoza,
Defensoría N° 1– 13/11/20); f) Ramiro J. RUA (Defensor Auxiliar DGN – 26/11/20); g) Mariano G. GA-
LLETTA (DPO ante el TOCF Tucumán – 27/11/20); h) Mercedes ROBBA (Defensora Pública Curadora N°
1 – 27/11/20); i) Juan Bernardo CANDIA (DPMeI Civ Com y Lab N° 1 – 27/11/20); j) Carlos N. ESCANDAR
(Defensor Público de Víctima de Salta – 3/12/20); k) Celia G. DELGADO (DPO ante el TOCF de General
Roca – 9/12/20); l) María Virginia JALIL COLOMÉ (DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de
Villa Mercedes, San Luis – 9/12/20) y ll) Inés JAUREGUIBERRY (Defensora Pública de Víctimas de la pro-
vincia de Buenos Aires - 28/12/2020)

Incrementos salariales

Por Res. DGN nros. 1091/20 y 1331/20 se dispuso un incremento salarial del 10% para todo el
personal del Ministerio Público de la Defensa, a partir del 1/10/20, y otro del 10% a partir del 1/11/20,
respectivamente, en consonancia con lo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante
acordadas aros. 34/20 y 40/20.

Planta de personal del Ministerio Público de la Defensa

La actual planta de personal de este Ministerio Público, al 31 de diciembre de 2020, asciende a 2776

Informe Anual 2020 263


agentes (incluye contratos, interinatos y los/as funcionarios/as y empleados/as que se encuentran con
licencia sin percepción de haberes).
Además, se encuentran contratados un total de 12 personas bajo la modalidad de locación de servicios.

Distribución por agrupamiento

7% 12%

19% Técnico Administrativo


Magistrados
Servicios Auxiliares
62% Técnico Jurídico

Distribución total por género

42%

Femenino
Masculino

58%

Agrupamiento por género

Magistrados y 123 Masculino


Funcionarios 76 Femenino
186
Servicios Auxiliares
147

243
Técnico Jurídico
271

606
Técnico Administrativo
1124

0 200 400 600 800 1,000 1,200

264 Defensoría General de la Nación


Distribución del personal (magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as) del MPD por función

Actividad de Gestión (*) Actividad de Apoyo (**) Actividad Jurisdiccional (***)


13,8% 3,8% 82,4%

(*) Actividad de gestión incluye las áreas administrativas de DGN (Administración General, Secretaría General de Superintendencia
y RRHH, Secretaría General de Coordinación, Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia, Secretaría General de Política
Institucional, Auditoría, Asesoría Jurídica, Oficina de Acceso a la Información Pública, Ceremonial, Secretaría Privada DGN, Secretaría
de Concursos y Oficina de Prensa).
(**) Actividad de apoyo incluye a las unidades, comisiones y programas que coadyuvan y colaboran con las dependencias en las
funciones jurisdiccionales encomendadas.
(***) Actividad jurisdiccional incluye a las defensorías, unidades y equipos de trabajo que realizan actividades puramente jurisdic-
cionales de servicio de defensa pública.

Comparación Planta de Personal 2019 – 2020 (diciembre)

Situación de Revista 2019 2020

Efectiva 79,64% 77,63%

Interina Con Cargo Efectivo 8,42% 9,44%

Contratada Con Cargo Efectivo 4,07% 4,72%

Interina Sin Cargo Efectivo 4,65% 4,97%

Contratada Sin Cargo Efectivo 3,22% 3,24%

Ingresos a los escalafones del MPD durante el año 2020

Los números expuestos en el cuadro que sigue no implican el ingreso de personal nuevo, puesto que
se encuentran contemplados los ascensos y cambios de escalafón de personal que ya presta funciones
en la institución.

Ingresos con Ingreso sin examen por Ingreso


Escalafón
Exámen Excepción Condicional

Técnico
11(*) 0 0
Jurídico

Técnico
70 1( **) 0
Administrativo

Técnico Adm. Art. 38 RJMPD


3 0 0
(TS, psicol, médicos)

Servicios Auxiliares 6 0 0

TOTAL 90 (98,90%) 1 (1,10%) 0 (0%)

(*) De los ingresantes al escalafón, 10 son funcionarios/as que ya prestaban servicios en el MPD en el escalafón TA y uno es ingresante.
(**) Ingresó un técnico informático en el Departamento de Informática. Se prevé para el año 2021 la convocatoria a un proceso
especial de selección para el ingreso de personal técnico a dicho departamento.

Habilitación de nuevas Defensorías

▪ DPO N° 3 ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Plata: por Res. DGN N° 1816/2019 se
habilitó la citada dependencia con los siguientes cargos: 1 Prosecretario Letrado, 1 Oficial Mayor, 1
Escribiente y 1 Ayudante.
▪ Defensoría Pública de Víctimas con sede en la provincia de Salta: por Res. DGN N° 1162/2020 se

Informe Anual 2020 265


habilitó la citada dependencia y se le asignaron los siguientes cargos: 1 Secretario de Primera Ins-
tancia, 1 Oficial y 1 Ayudante (Res. DGN N° 1292/2020).
▪ Defensoría Pública de Víctimas con sede en la provincia de Buenos Aires: por Res. DGN N° 1284/2020
se habilitó la citada dependencia.

Defensorías creadas por ley sin habilitar

Continúan pendientes de habilitación 23 defensorías según el detalle que sigue a continuación.


▪ DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Victoria, provincia de Entre Ríos (ley 25.862).
▪ DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Libertador Gral. San Martín, provincia de Jujuy
(ley 25.927).
▪ DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Gral. Pico, provincia de La Pampa (ley 25.959).
▪ DPO ante la Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de
San Justo, provincia de Buenos Aires (ley 26.246).
▪ DPO nros. 1 y 2 ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de San Justo, provincia de Buenos
Aires (ley 26.246).
▪ DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Concordia, provincia de Entre Ríos (ley 26.638).
▪ DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Puerto Iguazú, provincia de Misiones (ley 26.711).
▪ DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Pehuajó, provincia de Buenos Aires (ley 26.786).
▪ DPO ante la Cámara Federal de Casación en lo Contencioso Administrativo (ley 26.853).
▪ DPMeI ante la Cámara Federal de Casación en lo Contencioso Administrativo (ley 26.853).
▪ DPO ante la Cámara Federal de Casación en lo Civil y Comercial (ley 26.853).
▪ DPMeI ante la Cámara Federal de Casación en lo Civil y Comercial (ley 26.853).
▪ DPO ante la Cámara Federal de Casación del Trabajo y la Seguridad Social (ley 26.853).
▪ DPMeI ante la Cámara Federal de Casación del Trabajo y la Seguridad Social (ley 26.853).
▪ DPO ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo (ley 26.993).
▪ DPO nros. 1, 2 y 3 ante los Juzgado de Primera Instancia en las Relaciones de Consumo (ley 26.993).
▪ DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Clorinda, provincia de Formosa (ley 27.042).
▪ DPO ante la Cámara Federal de Apelaciones de Comandante Piedrabuena, provincia de Santa Cruz
(ley 27.154).
▪ DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Hurlingham, provincia de Buenos Aires (ley 27.225)
▪ DPO N° 2 ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Catamarca, provincia de Catamarca (ley 27.229)

Defensorías vacantes por cese de su titular

Se encuentran sin magistrado/a titular un total de 45 defensorías, de las cuales 23 son cubiertas por
otro/a defensor/a (por subrogancia o interinato) y 20 están a cargo de funcionarios/as1.
MAGISTRADO/A o CARGO DEL MAGISTRADO/A
DEFENSORÍA
FUNCIONARIO/A A/C O FUNCIONARIO/A

Ciudad Autónoma De Buenos Aires


DPO 3 CFCP Ignacio Tedesco DPO DGN
DPO 4 CFCP Florencia Hegglin DPO TOCC
DPO 11 TOCC Santiago Ottaviano DPO Instrucción
DPO 1 TOPE Ignacio Anitua DPO TOCC
DPO 1 Juz y Cam PECO Se subroga entre DPO PECO

1  Las DPO ante los Juzgados Federales de Tartagal y Jujuy no se subrogan, puesto que, a partir de la implementación del sistema
acusatorio en esa jurisdicción, se crearon equipos de trabajo que no tienen un titular.

266 Defensoría General de la Nación


DPO 5 Juz Crim y Corr. Pablo Zalazar Secretario Letrado
DPO 6 Juz Crim y Corr. Nicolás D’Onofrio Secretario Letrado
DPO 7 Juz Crim y Corr. Hector Buscaya Defensor Auxiliar DGN
DPO 9 Juz Crim y Corr. Mariano Juarez Secretario Letrado
DPO 11 Juz Crim y Corr. Juan Mendilaharzu Secretario Letrado
DPO 12 Juz Crim y Corr. Carolina Morales Deganut Prosecretaria Letrada
DPO 13 Juz Crim y Corr. Juan Vicco Defensor Auxiliar DGN
DPO 22 Juz Crim y Corr. Gerardo Etcheverry Defensor Auxiliar DGN
DPO 3 Civ, Com. y Lab. Se subroga entre DPO Civ., Com. y Lab.
DPMeI 5 Civ. Com. y Lab. Se subroga entre DPMeI
DPC 6 Se subroga entre DPC
DPC 12 Se subroga entre DPC
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DPO TOCF La Plata N° 1 Ana María Gil DPO TOCF Rosario
DPO Dolores Paula Lo Gioia Secretaria Letrada (cont)
DPO 4 TOCF San Martín Lisandro Sevillano DPO Juz Fed 3 de Febrero
DPO 2 Morón Romina Magnano Secretaria Letrada (cont)
DPO Mercedes Oscar Denápole Secretario de Primera Instancia
DPO Trib Fed San Martín Fernando Bazano DPO San Isidro
DPO 2 Lomas de Zamora Agustín Carrique Secretario Letrado (cont)
DPO Trib Fed Mar del Plata Natalia Castro DPO Juz Fed Mar del Plata
DPO TOCF Mar del Plata Natalia Castro DPO Juz Fed Mar del Plata
PROVINCIA DE SANTA FE
DPO 3 TOCF Rosario Héctor Galarza Azzoni DPO Juz Fed San Nicolás
PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
DPO Trib Fed Paraná Alejandro Castelli Secretario Letrado
DPO TOCF Paraná Noelia Quiroga Secretaria Letrada (cont)
DPO Juz Fed Gualeguaychú Iván Javier Gueler Secretario Letrado
DPO Juz Fed Concepción del
Julieta Elizalde DPO TOCF Concep Uruguay
Uruguay
PROVINCIA DE CORRIENTES
DPO Cámara Federal Corrientes Enzo Di Tella DPO TOCF Corrientes
PROVINCIA DE FORMOSA
DPO TOCF Formosa Rosana Maldonado Prosecretaria Letrada
PROVINCIAS DE SALTA Y JUJUY
Ex DPO Juz Fed Jujuy
No se subroga. Proyecto piloto Salta/Jujuy1
Ex DPO Juz Fed Tartagal
PROVINCIA DE TUCUMÁN
DPO TOCF Tucumán Adolfo Bertini DPO Trib Fed Tucumán
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
DPO TOCF Santiago del Estero Hugo Germán Burgos Secretario Letrado
DPO 1 Juz Fed Santiago del
Silvina Leal Castaño Secretaria de Primera Instancia
Estero
DPO 2 Juz Fed Santiago del
Mariana Cisneros Billaud Secretaria Letrada
Estero
PROVINCIA DE CÓRDOBA
DPO Juz Fed Bell Ville Mauricio Gabriel Zambiazzo DPO Juz Fed Concordia
DPO 2 TOCF Córdoba Rodrigo Altamira DPO TOCF Córdoba

Informe Anual 2020 267


PROVINCIAS DE LA RIOJA
DPO Juz Fed La Rioja José Chumbita Prosecretario Letrado
DPO TOCF La Rioja José Chumbita Prosecretario Letrado
PROVINCIA DE MENDOZA
DPO Juz Fed San Rafael Lorena Ayub Prosecretaria Letrada (int)
PROVINCIA DE SANTA CRUZ
DPO Juz Fed Caleta Olivia Marcos González Secretario Letrado (cont)

Asimismo, cabe resaltar que, con motivo de la falta de previsión legal, la Cámara de Casación Penal en
lo Criminal y Correccional de la Capital Federal no cuenta con defensorías que actúen ante dicha instancia,
por lo cual, mediante Res. DGN N° 2122/14 se crearon 3 Unidades de Actuación ante dicho Tribunal, las
cuales están a cargo de defensores/as de TOCC (Dres./as. Piñero, Armando y Maciel).
Finalmente, hay 4 defensorías cuyos titulares se encuentran de licencia por enfermedad prolongada:
MAGISTRADO/A o CARGO DEL MAGISTRADO/A o
DEFENSORÍA
FUNCIONARIO/A A/C FUNCIONARIO/A
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
DPO 15 TOCC (Dra. De Dios) Marcos Marini Secretario Letrado
DPO 23 Juz Crim. y Corr. (Dr.
Federico Malato Secretario Letrado
Bellofiore)
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DPO 1 Morón (Dra. García) Patricio Rodriguez Graham Secretario Letrado
PROVINCIA DE MISIONES
DPO Trib Fed Posadas (Dr. Fabio) Micaela Tesoriero Prosecretaria Letrada

Actualización del Régimen Jurídico del MPD y aprobación del texto ordenado 2020

Por Res. DGN N° 99/20 se actualizó el Régimen Jurídico del Ministerio Público de la Defensa a la luz
de las modificaciones legislativas aprobadas, desde su entrada en vigencia (2010) hasta la fecha, que
impactaron en la estructura y las funciones de este organismo, así como en los derechos y obligaciones
de sus integrantes. Cabe mencionar, en tal sentido, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (ley
26.994), la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa (ley 27.149) y el Código Procesal Penal Fe-
deral (ley 27.063 - T.O. Dto. PEN 118/2019), entre otras.
Entre las principales modificaciones puede mencionarse:
▪ Corrección de las remisiones normativas y adopción de nuevos conceptos jurídicos surgidos de las
diversas normas antes enunciadas.
▪ Modificación de las incapacidades e inhabilidades para el ingreso.
▪ Reemplazo de las licencias por maternidad y paternidad por la de “nacimiento de hijo/a”, contem-
plando una licencia para la persona gestante (110 días) y otra para la no gestante (20 días hábiles).
▪ Reemplazo del concepto de “amamantamiento” por el de “lactancia”, incorporándose, en ese sentido,
a hijos/as adoptados/as.
▪ Incorporación de una licencia para efectuar procedimientos y técnicas de reproducción humana
asistida (15 días por año).
▪ Ampliación, a 30 días por año, de la licencia para encuentros con fines de adopción.
▪ Ampliación, a 110 días, de la licencia por guarda con fines de adopción.
▪ Incorporación de la licencia para acompañar a hijo/a con discapacidad a controles, tratamientos,
etc. (10 días hábiles por año).
▪ Unificación de la facultad de concesión de licencias a magistrados/as del interior en cabeza del
Secretario General de Superintendencia y Recursos Humanos de DGN.
Finalmente, la Res. DGN N° 999/20 aprobó un texto ordenado del RJMPD que incluyó todas las mo-

268 Defensoría General de la Nación


dificaciones y complementaciones, oportunamente dispuestas, a lo largo de los 10 años de su vigencia
mediante las resoluciones nros. 193/11, 385/11, 288/12, 534/12, 1508/12, 1572/12, 1656/12,
105/13, 1700/13, 75/14, 471/14, 474/14, 481/14, 762/14, 816/14, 945/14, 1580/14, 1939/14,
133/15, 2039/15, 983/16, 1252/16, 337/17, 376/18, 1248/18, 199/19, 609/19 y 801/19.

Implementación de mejoras y proyectos en la Dirección General de Recursos Humanos

Durante el período relevado, y en el marco de la feria extraordinaria y el trabajo a distancia, se continuó


con la implementación de la Mesa de Atención, a los fines de centralizar la respuesta del área de Recursos
Humanos a los requerimientos de los agentes del Ministerio Público de la Defensa.
En el marco de los Exptes. DGN nros. 839/2018, 840/2018, 632/ 2019 y 633/2019 se adaptaron los
procesos de gestión estandarizados y controlados con miras a la mejora continua para la tramitación a dis-
tancia y a través del sistema de Gestión Documental Electrónica de designaciones y promociones, licencias,
asistencia para la incorporación de nuevos/as agentes, certificaciones y carga de bonificaciones salariales.

Proyectos de gestión

Durante el período se llevaron adelante 3 proyectos:


▪ Proyecto 4/19: Se está procediendo a la carga en SURH de la documentación respaldatoria de los
datos personales de los 331 agentes que ingresaron entre enero de 2016 y septiembre de 2019.
▪ Proyecto 1/20: Sobre digitalización integral de Legajos Personales, por el tipo de labor que requiere
y la necesidad de recursos, se encuentra suspendido.
▪ Proyecto 2/20: Se controlaron y rectificaron en SURH los apartados “Carrera Administrativa” y “Servi-
cios en Justicia” de los registros de los/as 188 magistrados/as que se desempeñan en el MPD para
que se correspondieran con la realidad y con la documentación obrante en su legajo personal físico.
▪ Proyecto 3/20: Se revisó la totalidad de los oficios, correos electrónicos y planillas de licencia ingresa-
das en SIES en los días previos al Aislamiento Preventivo Obligatorio para dar trámite a las solicitudes
de licencia cuyo trámite quedó interrumpido por las medidas sanitarias.

II. SUPERINTENDENCIA

Medidas implementadas durante la pandemia de COVID-19

Mediante Res. DGN N° 329/20 se adhirió a la Acordada de la CSJN y se estableció feria judicial, la
cual fue levantada paulatinamente, en las diferentes jurisdicciones del país, en tanto las autoridades
nacionales fueron pasando de la fase de aislamiento a la de distanciamiento.
En ese marco, se adoptaron una serie de normas reglamentarias:
▪ Esquemas de intervención y turnos de defensorías (Res. DGN nros. 361/20, 382/20, 391/20,
396/20, 397/20, entre otras).
▪ Refuerzo de partidas correspondientes a los gastos de funcionamiento de las distintas defensorías
y dependencias (Res. DGN N° 405/20).
▪ Establecimiento de pautas de funcionamiento en cuanto a la gestión de los recursos humanos, es-
pacios físicos, atención al público, comunicación con los tribunales y medidas sanitarias (Res. DGN
N° 418/20 y 447/20).
▪ Aprobación del “Protocolo de actuación ante la detección de un caso sospechoso o positivo de CO-
VID-19” (Res. DGN N° 570/20).
Asimismo, desde la SGSRRHH se realizaron las siguientes gestiones durante la feria extraordinaria:
▪ Se realizaron diversas gestiones tendientes a mantener los canales de comunicación abiertos de
las distintas dependencias del MPD. A tal fin, se estableció contacto con cada una de ellas con el
objeto de intentar lograr la transferencia del abonado telefónico de la dependencia a algún teléfono
particular o bien para que aportaran algún medio de comunicación de emergencia. Con toda esa in-
formación, se gestionó junto al Departamento de Informática la creación de un apartado en la página

Informe Anual 2020 269


web que se denominó “Medios de contacto durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio”
donde fueron publicados los datos proporcionados y procesados por la Secretaría, a fin de que esa
información sea fácil y accesible para todo aquel/la que la requiriera.
▪ Se mantuvieron abiertos los canales de comunicación de la Secretaría lo que permitió evacuar con-
sultas telefónicas y vía correo electrónico sobre: criterios de actuación de los/as agentes del MPD,
criterios adoptados por la Defensora General de la Nación en cuestiones vinculadas con el agotamiento
de vías recursivas, posibilidades de actuación desde la defensa respecto de las audiencias fijadas
por los Tribunales Orales de manera remotas, turnos, designaciones, subrogancias, entre otras. A su
vez, se garantizó una guardia presencial en la Secretaría desde el 3 de agosto.
▪ Se atendieron numerosos requerimientos de personas privadas de su libertad y se actuó como nexo
entre ellas y sus defensores/as.
▪ Se actuó como enlace con la Secretaría General de Política Institucional ante pedidos efectuados vía
correo electrónicos por patrocinio y con la Coordinación General de Programas y Comisiones sobre
consultas efectuadas vía correo electrónico respecto de cuestiones vinculadas con el tratamiento
de niños, niñas y adolescentes.
▪ Se puso en pleno funcionamiento la utilización del sistema de “Gestión Documental Electrónica”
(GDE) para el desarrollo de la totalidad los trámites realizados en el ámbito de la Secretaría (para lo
cual se rencauzaron todos los expedientes físicos en expedientes electrónicos).
▪ Se realizó un seguimiento de las decisiones de superintendencia tomadas por el Poder Judicial de la Nación
en cada jurisdicción con relación a la feria extraordinaria instituida a resultas de la pandemia COVID-19.
▪ A partir del mes de junio, con el fin de elaborar un informe tendiente a relevar la prestación del servicio
de defensa llevado a cabo durante la feria extraordinaria, se solicitó a cada dependencia que brindara
información sobre: a) forma de prestación del servicio de defensa durante la feria extraordinaria (en forma
remota, presencial, etc.); b) modalidad de realización de audiencias (videoconferencia, presencial, etc.); c)
cantidad de audiencias realizadas entre el 20 de marzo y el 31 de mayo; d) agente que participó en cada
audiencia; e) modalidad de comunicación con las/os detenidas/os durante la feria extraordinaria; e) por-
centaje de los detenidos con los que se mantuvo comunicación entre el día 20 de marzo y el 31 de mayo.
▪ En el mes de agosto se emprendieron nuevas gestiones tendientes a realizar un relevamiento de la
cobertura del servicio de defensa pública con relación al cumplimiento de la manda de trato frecuente
contenida en el art. 20 de la ley 27.149. En esta oportunidad, se solicitó a las dependencias con compe-
tencia en materia penal que remitieran el listado de sus asistidos indicando el número de causa, el lugar
de alojamiento, la fecha del último contacto y el medio a través del cual se efectuó dicha comunicación.
▪ Se encuentra en elaboración un proyecto para la actualización y mejora del modo de presentación
en la página web de la información referida a los turnos y ferias. Su confección será llevada a cabo
teniendo en cuenta la necesidad de contar con dicha información de forma práctica y accesible.

Régimen de compensación de causas

Mediante Res. DGN N° 960/20 se dispuso la extensión del mecanismo de compensación a todos los
casos en que los/as defensores/as decidan inhibirse de continuar interviniendo en una causa determinada
–cualquiera fuera el motivo esgrimido– debiéndose respetar a tal efecto las mismas pautas establecidas
en las Res. DGN nros. 962/07 y 794/08.

Conflictos de intervención y denuncias

Se han tramitado 128 denuncias y/o cuestionamientos formulados contra magistrados/as y funcio-
narios/as del MPD (107 se recibieron durante la feria extraordinaria consecuencia de la pandemia de
COVID-19 y 21 con anterioridad a ella).
Asimismo, se resolvieron un total de 54 conflictos de intervención planteados tanto por defensores/
as del ámbito de Capital Federal como del interior.

Autorizaciones excepcionales para actuar como defensor/a público/a coadyuvante

Por otra parte, se tramitaron 8 pedidos de autorizaciones excepcionales para que agentes del organismo
se desempeñen como defensores/as públicos/as coadyuvantes.

270 Defensoría General de la Nación


Criterios de intervención y medidas para la optimización de los recursos humanos

▪ Se tomaron medidas de superintendencia tendientes a optimizar el adecuado funcionamiento de los


recursos humanos con los que cuenta el MPD.
▪ Se proyectaron resoluciones con el objeto de establecer criterios para la intervención de manera remo-
ta en las audiencias fijadas en los términos del art. 40 del Decreto N° 18/97 por los establecimientos
penitenciarios ubicados en el AMBA y por la Unidad N° 6 del SPF (Res DGN nros. 678/20 y 718/20).
▪ Se proyectaron resoluciones vinculadas a la realización de audiencias de manera remota (Res. DGN
nros. 493/2020 y 591/20).
▪ Se contestaron pedidos y consultas de distintos Tribunales, así como también pedidos de designación
de Defensor Público Sustituto (Res. DGN N° 915/20).
▪ Se proyectó la resolución relacionada a la nueva designación del Defensor Público Coordinador en
Salta (Res. DGN N° 477/20).
▪ Se modificó el régimen de asignación de causas no penales en la jurisdicción de Posadas (Res.
DGN N° 883/20).
▪ Se actualizó periódicamente el Registro de Movilidad Interna (creado por Resolución DGN N° 511/19)
donde se sistematizan y asientan las solicitudes de cambios de dependencia y jurisdicción efectuados
por agentes del MPD.

Otros trámites realizados desde la SGSRRHH

▪ 17 expedientes sobre bonificación por título universitario.


▪ 9 expedientes sobre licencias extraordinarias.
▪ 31 expedientes sobre autorizaciones conforme art. 23 de Ley 27.149 y art. 121, inc. 8 del RJMPD
▪ 19 expedientes sobre recursos de reconsideración/jerárquico.
▪ 2 expedientes sobre antigüedad en el servicio.
▪ 2 expedientes sobre re-escalafonamiento (art. 38 del RJMPD).
▪ 1 expediente sobre solicitud de re-escalafonamiento a cargo superior.
▪ 1 expediente sobre aumento de monto de título secundario.
▪ 2 expedientes sobre aumento de monto de locación de servicios.
▪ 5 resoluciones sobre autorización para ejercer como conjuez.
▪ 22 resoluciones sobre feriados/días no laborables.
▪ 13 resoluciones sobre juras de magistrados/as de la defensa (art. 32 ley 27.149)

Sumarios

La actividad llevada a cabo por la Oficina de Sumarios durante el año 2020 fue la siguiente:
▪ Expedientes ingresados durante 2020: 15
▪ Expedientes resueltos con sanción o archivo de las actuaciones: 10
▪ Expedientes con trámite suspendido: 12
▪ Sumarios administrativos en trámite: 7
▪ Prevenciones sumarias en trámite: 15

III. MESA DE ENTRADAS

En el año 2020 (al mes de diciembre), la Mesa General de Entradas y Salidas del organismo tramitó:
▪ 2824 altas de ingresos.
▪ 3 altas de expedientes.
▪ 14.296 movimiento de ingresos (transferencias).
▪ Correo postal: se tramitaron 2096 envíos.

Informe Anual 2020 271


IV. OFICINA DE NOTIFICACIONES

Al mes de diciembre de 2020, la dependencia había efectuado un total de 10.043 notificaciones,


conforme el siguiente detalle

Por medio electrónico

▪ 6.854 actos administrativos:


▪ 1321 resoluciones DGN.
▪ 202 resoluciones y proveídos DGA DGN.
▪ 338 resoluciones y proveídos SGPI.
▪ 927 resoluciones, decretos y proveídos SGSRRHH.
▪ 4075 resoluciones DGRRHH, proveídos y formularios de licencias.

Por correo postal

▪ 174 ingresos y diligenciamientos.

V. INTENDENCIA

El Área Intendencia de la Defensoría General de la Nación se encuentra bajo la dependencia directa


de la Secretaria General de Superintendencia y Recursos Humanos teniendo su asiento en la planta baja
de la sede central de la Avenida Callao N° 970.

Mantenimiento edilicio

Se realizan todas las tareas inherentes al servicio de limpieza y mantenimiento de las sedes dando cumpli-
miento a las normas legales que los regulan.
Con el fin de economizar el servicio y también tener un control más estricto de las tareas de limpieza y del
suministro de elementos, estas se realizan con personal propio del área de intendencia y se gestiona en forma
bimestral una contratación para la compra de los materiales de limpieza y baños. Así, se realiza la distribución
de materiales a las oficinas antes mencionadas, donde personal auxiliar de ordenanzas realizan las tareas
generales de limpieza.

Traslados y mudanzas de dependencias

Junto con las áreas de la Administración General, se realizan mudanzas y reasignaciones de espacios
ordenadas por la Defensora General de la Nación.

Flota Automotor

El organismo cuenta con 15 vehículos oficiales, asignados por Res. DGN N° 1963/17 conforme el
siguiente esquema:
Auto Año Dependencia Uso
Unidad Defensor Unidad Defensor
TOYOTA COROLLA XEI 1.8 2015
General General
Unidad Defensor Unidad Defensor
VW PASSAT V6 FSI MOTION 2011
General General
CITROEN C4 LOUNGE FEEL Unidad Defensor Unidad Defensor
2016
PACK General General

Sub. Dir. Gral. Apoyo a


PEUGEOT PARTNER 1.6 N 2012 Pagos y traslado
DP Tutores y Curadores

272 Defensoría General de la Nación


Traslado de materiales
TOYOTA HILUX SR 3.0 TDI 2008 Depto. Arquitectura
y personas
Traslado de materiales
PEUGEOT BOXER 2.3 HDI 2012 Depto. Depósito
y personas
Traslado de materiales
PEUGEOT PARTNER 1.9 D 2007 Depto. Informática
y personas
Órgano de Revisión de
PEUGEOT PARTNER 1.6 N 2012 Traslado a institutos
Salud Mental
FIAT DUCATO 2.3 JTD 2015 SGSRRHH Traslado a cárceles
PEUGEOT PARTNER 1.6 N 2012 SGSRRHH Traslado a cárceles
SGPI – Cuerpo de
TOYOTA COROLLA XEI 1.8 2007 Peritos y Consultores Traslado de peritos
Técnicos
SGPI – Equipo Ria-
PEUGEOT PARTNER 1.6 N 2012 Traslado a barrios
chuelo
Área técnica – equipo
PEUGEOT PARTNER 1.6 N 2012 Traslado a cárceles
sanciones disciplinarias
Uso Secretaría Gral.
TOYOTA COROLLA XLI 1.8 2015 Sec. Gral. Coordinación
Coord.
Coord. Gral. de Progra-
PEUGEOT PARTNER 1.6 N 2012 Traslado de personal
mas y Comisiones

Por Res. DGN N° 1216/19, se dejó sin efecto la delegación de competencias efectuada en su momento por
Res. DGN N° 104/12, y se aprobó un nuevo “Reglamento de utilización y administración de vehículos oficiales”.

Telefonía celular

En el Área de Intendencia, durante el año 2020, se han realizado las tareas de servicio, control y
mantenimiento de los aparatos de telefonía, siendo los servicios prestados por la empresa “MOVISTAR –
TELEFÓNICA MOVILES ARGENTINA S.A”.
Las unidades móviles fueron reasignadas mediante Res. DGN N° 599/19, y tienen una limitación en
el gasto impuesta por la Res. DGN N° 928/15 la que es controlada y cotejada en esta dependencia en
forma previa a dar la conformidad de la factura recibida por el servicio.
Asimismo, se gestionan los cambios de aparatos, la compra de accesorios estrictamente necesarios y
también se mantienen en guarda a las unidades que se encuentran inertes o fuera de servicio.

Vigilancia y seguridad

El Área de Intendencia coordina los requerimientos de implementación de servicios de seguridad


ordinarios y las altas o bajas en el Servicio de Policía Adicional contratado por el organismo a la Policía
Federal Argentina, y a solicitud de las instancias superiores de este Ministerio Público, atento al Decreto
Ley N° 333/58, art. 3°, inc. 3° (Ley Orgánica PFA). Asimismo, se cumplen con las tareas de contralor del
efectivo cumplimiento de los Servicios de Policía Adicional contratados dando la conformidad en calidad
de beneficiario del servicio, atento a la Res. DGN N° 1148/00, Anexo V; ap. 4.

Informe Anual 2020 273


Oficina de Administración General y Financiera

A continuación, se sintetizan las actividades llevadas a cabo durante el ejercicio fiscal 2020, de las
principales áreas que conforman la Oficina de Administración General y Financiera de la Defensoría General
de la Nación, a cargo del Secretario General, Cdor. Marcelo F. Chiappara.
En el análisis de las actividades, es fundamental destacar que durante el ejercicio se hizo frente a
distintas dificultades relacionadas con la pandemia y el escenario económico financiero. Esto, implicó la
necesidad de tomar decisiones estratégicas, planificar distintos escenarios de acción, adaptar procesos
existentes y desarrollar nuevas actividades, todo esto con el objetivo de continuar prestando el servicio
de defensa pública de manera eficiente.
A partir del mes de marzo, fue necesario realizar una administración económica y financiera en el
marco de la emergencia pública sanitaria, lo que conllevó por parte del Gobierno Nacional, a establecer un
aislamiento social preventivo y obligatorio para neutralizar el avance del virus. La propia coyuntura no hizo
posible la aprobación de la Ley de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para
el 2020, por lo que se contó con un presupuesto de prórroga durante dicho ejercicio fiscal, que significó
una perdida muy importante equivalente al 50% de los recursos operativos contemplados en el proyecto
de presupuesto 2020, que no fuera aprobado.
Por ello, y frente a este escenario, se solicitó un incremento de crédito en el mes de abril por la suma
de cincuenta y ocho millones doscientos cincuenta mil pesos ($ 58.250.000) para poder hacer frente a
los nuevos gastos relacionados con la prevención del COVID-19, como así también a las necesidades que
demandara la adaptación a las nuevas modalidades de trabajo. Este fue aprobado por Decisión Admi-
nistrativa N° 1553/20 de fecha 25 de agosto del 2020, pero sus cuotas financieras para su ejecución
no fueron remitidas en su totalidad, siendo estas inferiores en la suma de más de diecisiete millones de
pesos ($ 17.000.000), lo que representó aproximadamente un 40% menos para su ejecución total. En tal
sentido, el incremento real fue insignificante en relación con la mayor demanda de gastos y la necesidad
de realizar una adaptación tecnológica que pudiera responder a las nuevas modalidades de trabajo.
También se destaca que, a raíz de las cuestiones originadas por la pandemia y de coyuntura expresadas
anteriormente, sumado a la rotunda depreciación que sufrió la moneda nacional en este último tiempo,
se generaron dificultades en la concreción de distintas licitaciones para la adquisición de bienes y servi-
cios, ello ocasionado por un contexto de incertidumbre en los mercados y caracterizado por significativos
incrementos en los precios.
En conclusión, fue uno de los años más difíciles desde el punto de vista presupuestario, ya que no se
contó con la aprobación de la Ley de Presupuesto, sumado a que se debieron afrontar problemas deriva-
dos de una asignación de recursos que no reflejó los requerimientos de este Ministerio Público, mayores
gastos por la prevención del coronavirus, y la volatilidad de la moneda que no permitió contratar en tiempo
y forma muchas de las licitaciones que ya se encontraban en curso.
Ante dicho contexto, esta Administración busco salvaguardar la autarquía conferida mediante garantías
constitucionales y cumplir con las proyecciones presupuestarias asumidas permitiendo que, al cierre del
presente ejercicio se ejecutara más del noventa y nueve por ciento (99%) del crédito presupuestario asignado.
Ahora bien, sin perjuicio de la grave situación transcurrida, esta Oficina continuó asistiendo y cola-
borando en la administración del patrimonio, los recursos financieros asignados al organismo, como así
también la logística y administración de bienes y servicios.
Conforme los distintos objetivos establecidos por la Defensora General de la Nación a lo largo del año
y en función de las necesidades estructurales de este Ministerio Público, se llevaron a cabo las acciones
funcionales necesarias a fin de continuar fortaleciendo y consolidando un modelo de administración más
eficiente, garantizando un óptimo proceso en la gestión del presupuesto y la utilización de los recursos.

Informe Anual 2020 275


I. DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO

Consideraciones generales

El presupuesto de la Defensoría General de la Nación para el año 2020 fue generado por la prórroga
de la ley 27.467 y distribuido a nivel programa por la Decisión Administrativa N° 1/20. Para dicho año la
asignación asciende a la suma de PESOS SIETE MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO MILLONES NOVECIENTOS
TREINTA Y SEIS MIL UNO ($ 7.225.936.001,00), incrementándose nominalmente en un porcentaje cercano
al 22,51% con relación al presupuesto del año anterior (2019).

Descripción del crédito asignado

Distribución - crédito otorgado

96,9%
Inciso 1 - Gasto en Personal: 96,9%

Inciso 2 - Bienes de Consumo: 0,36%

Inciso 3 - Servicios no Personales: 2,41%

Inciso 4 - Bienes de Uso: 0,30%

Del gráfico se desprende que el 96,9% del presupuesto inicial es destinado para financiar gastos en
personal. En tanto, el crédito destinado para bienes de consumo es del 0,36%, para servicios no personales
del 2,41% y para bienes de capital el equivalente al 0,30 %.

Distribución del crédito vigente +/- modificaciones e incrementos de créditos al 31/12/2020

Distribución del crédito vigente

97,20%
Inciso 1 - Gasto en Personal: 97,2%

Inciso 2 - Bienes de Consumo: 0,15%

Inciso 3 - Servicios no Personales: 1,69%

Inciso 4 - Bienes de Uso: 0,95%

Del gráfico se desprende que el 97,20% del presupuesto vigente es destinado para financiar gastos
en personal. En tanto, el crédito destinado para bienes de consumo es del 0,15%, para servicios no per-
sonales del 1,69 % y para bienes de capital el equivalente al 0,95%.

Análisis por fuente de financiamiento

El financiamiento de los gastos está dado con un alto porcentaje a través de recursos del Tesoro de la
Nación - fuente de financiamiento 11 con el 99,46%. En tanto, del 0,01% con fuente de financiamiento
21 – Transferencias Externas y del 0,53% con la fuente de financiamiento 13 – Recursos propios con
Afectaciones Específicas; tal como se describe en el siguiente cuadro:

276 Defensoría General de la Nación


CRÉDITO VIGENTE POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
INCISO Total
FF 11 FF 13 FF 21
1 Gastos en
9.747.949.433,00 0,00 0,00 9.747.949.433,00
personal
2 Bienes de
15.230.958,00 2.030.079,00 66.000,00 17.327.037,00
consumo
3 Servicios no
169.418.610,00 2.253.000,00 482.000,00 172.153.610,00
personales
4 Bienes de uso 95.732.800,00 49.611.921,00 0,00 145.344.721,00
Total 10.028.331.801,00 53.895.000,00 548.000,00 10.082.774.801,00
% 99,46% 0,53% 0,01% 100%

Variación interanual

El presupuesto inicial 2020 creció un 22,52% respecto del 2019, mientras que el presupuesto inicial
2019 creció un 39% respecto al 2018, en tanto que el presupuesto inicial 2018 creció un 46% respecto
a lo propio del 2017, y el presupuesto inicial 2017 creció un 34% respecto a lo propio del 2016, en tanto
que el presupuesto 2016 creció un 40% con respecto al 2015; a su vez el presupuesto 2015 creció el 44%
con respecto al año 2014; y de la comparación del presupuesto asignado para el año 2014 con relación
al 2013 se infiere un aumento equivalente al 47%.

Otras actividades realizadas dentro del Departamento de Presupuesto

Modificación Presupuestaria, Reprogramaciones de Cuotas de Ejecución, Programación Financiera

Con la finalidad de obtener la disponibilidad financiera para el presente ejercicio fiscal y poder afrontar
los distintos gastos corrientes y de capital del organismo, se efectúan las Programaciones Financieras
y Reprogramaciones del Presupuesto Financiero, cuyo análisis y seguimiento se realiza en forma diaria,
trimestral, anual y plurianual, con el objeto de optimizar su ejecución. De la programación aludida, se ob-
tienen los datos necesarios para elaborar reprogramaciones presupuestarias de cuotas y de los créditos
cuando las circunstancias económicas lo requieran.

Informes Presupuestarios

En cumplimiento de la Ley de Administración Financiera y del Sistema de Control del Sector Público
Nacional – ley N° 24.156, previo a efectuar cualquier gasto, es condición necesaria el informe sobre la
disponibilidad del crédito presupuestario. A tal efecto, se elaboran Informes Presupuestarios. Ello deman-
da un análisis de distintos parámetros en materia presupuestaria, lo cual es el punto de partida para la
elaboración de las proyecciones presupuestarias y la toma de decisiones.

Formulación del Anteproyecto de Presupuesto para el ejercicio financiero del año 2021 y el Plurianual
2021-2022 y 2023

Sobre pautas de la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Hacienda se realizaron:


▪ La formulación del Presupuesto Preliminar, desarrollándose sobre la base del relevamiento de gastos
proyectados para el año 2021 de las numerosas dependencias del Ministerio Público de la Defensa.
▪ En base a los Techos Presupuestarios asignados por el órgano rector en materia presupuestaria fue
elaborado el Anteproyecto de Presupuesto del Ministerio Público de la Defensa 2021.
▪ Elaboración del Sobretecho para el ejercicio fiscal 2021.
▪ Elaboración del Presupuesto Plurianual para el periodo 2021 - 2023 de la institución.
▪ Presentación de las Políticas Presupuestarias 2021 del organismo.
▪ Elaboración y presentación de la Proyección de Recursos 2021.
▪ Elaboración y presentación de Proyectos de Inversiones 2021.

Informe Anual 2020 277


Ejecución del Presupuesto 2020

A continuación, se describe la ejecución de los gastos a nivel Programa 17: Representación, Defensa
y Curatela Pública Oficial.

INCISO CRÉDITO VIGENTE DEVENGADO % DE EJECUCIÓN


Inciso 1 - Gasto en Personal 9.747.949.433,00 9.705.108.765,04 99,56%
Inciso 2 - Bienes de Consumo 15.230.958,00 14.141.683,68 92,85%
Inciso 3 - Servicios no Personales 169.418.610,00 157.974.524,24 93,25%
Inciso 4 - Bienes de Uso 95.732.800,00 82.883.124,60 86,58%
Inciso 5 - Transferencias 0,00 0,00 0,00%
Total 10.028.331.801,00 9.960.108.097,56 99,32%
Fecha de corte de la información al 31/12/20

Consideraciones especiales

Por último, cabe informar que en el contexto de alta inflación fue necesario requerir al Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas el incremento del crédito en el inciso I – Gastos en Personal para finan-
ciar el aumento salarial derivados de las resoluciones DGN nros. 1091/2020 y 1331/2020 tendiente a
atenuar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de los magistrados, funcionarios y empleados del
Ministerio Público de la Defensa.

II. DEPARTAMENTO DE COMPRAS Y CONTRATACIONES

El Departamento de Compras y Contrataciones tiene competencia específica en la adquisición de


bienes muebles e inmuebles y la contratación de servicios para el Ministerio Público de la Defensa (Conf.
Res. DGN N° 629/20).
Dicha competencia se ejerce a través de diferentes procedimientos:
▪ Licitación Pública.
▪ Licitación Privada.
▪ Contratación Directa.
▪ Contratación Directa por Trámite Simplificado.
▪ Fondos Rotatorios.
▪ Celebración de convenios.
Por Res. DGN N° 336/2020 se aprobó el Plan Anual de Compras para el ejercicio 2020, en el que se
estimaron distintos requerimientos por el monto total de PESOS CIENTO OCHENTA Y NUEVE MILLONES
TRESCIENTOS SESENTA MIL QUINIENTOS NOVENTA Y NUEVE CON 55/100 ($ 189.360.599,55).
El referido plan se confeccionó sobre la base de las solicitudes y necesidades formuladas por los
responsables de las áreas a partir de los relevamientos efectuados. En el siguiente gráfico se expone la
proporción de pedidos realizados por las distintas áreas.
Cantidad de solicitudes por área

Arquitectura 24
Informática 17
Intendencia 9
Patrimonio y Suministros 7
Espacios Físicos 5
Administración General 2
Otras áreas 4

278 Defensoría General de la Nación


El Plan Anual de Compras (PAC) es un programa indicativo de las contrataciones a realizarse, atento
a que durante el ejercicio presupuestario se plantean numerosos factores que implican la necesidad de
reformular las prioridades en cuanto a adquisiciones, ya sea por hechos nuevos o por ajustes en la esti-
mación del costo (subejecución o sobreejecución) produciendo una liberación de crédito o la utilización
de mayor crédito; lo que lo convierte en una herramienta de gestión esencialmente “dinámica”.
En base al Plan se realizó un constante y permanente control de la ejecución, a efectos de dar el ma-
yor cumplimiento posible a lo planificado; no obstante, también se tramitaron distintos requerimientos
imprevistos que fueron surgiendo del normal funcionamiento de este Ministerio Público.
Así, al 30 de diciembre de 2020 se iniciaron sesenta y ocho (68) procesos licitatorios, integrados como
a continuación se detalla: cuarenta (40) Licitaciones Públicas y veintiocho (28) Contrataciones Directas.
Procesos licitatorios

0%

41,18% Licitaciones Públicas

Licitaciones Privadas

Contrataciones Directas
58,82%

Durante el ejercicio 2020 se continuó incrementando la práctica de priorizar el encuadre de los proce-
dimientos licitatorios en la figura de la Licitación Pública para optimizar así los mecanismos de publicidad
y transparencia, y otorgar mayor concurrencia a las compulsas.
Complementariamente, en todos los procesos licitatorios también se mantuvo el criterio de cursar
invitaciones a un mínimo de diez (10) firmas del rubro que correspondiere, con el objeto de incrementar,
consecuentemente, el número de ofertas en las aperturas y por lo tanto la concurrencia de oferentes.
En el año 2019, la Oficina de Administración General y Financiera, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido
desde la aprobación del régimen de compras previsto por la Res. DGN N° 230/2011, propuso la formulación
de un nuevo sistema de contrataciones para el Ministerio Público de la Defensa, que permitiese afrontar de una
manera más eficaz y eficiente los procedimientos de adquisición de bienes y servicios, recogiesen las experiencias
acumuladas desde la implementación del régimen hasta ese momento vigente y, fundamentalmente, que permi-
tiese tramitar dichos procedimientos a través de medios electrónicos, a fin de dotarlos de un mayor dinamismo.
En mérito de ello, se proyectó un nuevo Régimen de Compras y Adquisiciones y Pliego de Bases y
Condiciones Generales, los cuales fueron aprobados por Res. DGN N° 1484/19 con entrada en vigencia
a partir de noviembre de 2019.
Complementariamente, por Res. DGN N° 1489/19 se dispuso que los procedimientos de contrata-
ciones electrónicas previstos en la Res. DGN N° 1484/19 sean gestionados por el Sistema de Gestión
Documental Electrónica (GDE).
Dichos cambios normativos, a más de su valor intrínseco para una mejor gestión de los procedimien-
tos de compras, repercutieron positivamente a los fines de afrontar las consecuencias de las medidas de
aislamiento obligatorio dispuestas ante la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19).
Este nuevo sistema de compras y contrataciones gestionado por medios electrónicos permitió conti-
nuar con adecuada normalidad la tramitación de los expedientes a cargo del Departamento de Compras
y Contrataciones bajo el esquema de trabajo a distancia dispuesto por Res. DGN N° 418/20, permitien-
do minimizar la concurrencia de personal a las dependencias, limitándola solamente a la realización de
aquellas gestiones del procedimiento que debían efectivizarse reglamentariamente en forma presencial
(mayormente a cargo de funcionarios del área).
En cuanto a los expedientes anteriores a dicha resolución y de obra pública, que tramitan bajo la
modalidad de “expediente papel”, fue necesaria su continuación en formato electrónico, para lo cual se
procedió a su digitalización, motivo por lo cual, transcurrido el período de tiempo necesario para dicha
adaptación, se pudo continuar con normalidad con su tramitación, ampliación o prórroga.

Informe Anual 2020 279


Dicho sistema permitió asimismo la firma conjunta por medios electrónicos de convenios con otros
organismos como por ejemplo la Agencia Nacional de Noticias TELAM Soc. del Estado.

Órdenes de Compra

Al 30 de diciembre de 2020 se emitieron setenta y tres (73) órdenes de compra, que totalizan el monto
de pesos ciento sesenta y siete millones ochocientos sesenta y un mil setecientos veintidós con 35/100 ($
167.861.722,35) y de dólares estadounidenses novecientos veintisiete mil trescientos cuarenta y cuatro
con 74/100 (U$S 927.344,74).
Entre las Órdenes de Compra más significativas se encuentran las correspondientes a:
▪ Contratación del servicio de seguridad privada en edificios del MPD, adjudicada en la suma de pesos
cuatro millones ciento ochenta y cuatro mil ciento ochenta con 04/100 ($ 4.184.180,04)) – Orden
de Compra N° 16/2020.
▪ Ejecución de obras en edificio de la Ciudad de Gral. Roca, provincia de Río Negro, adjudicada en
la suma de pesos doce millones seiscientos veinticuatro mil novecientos once con 11/100 ($
12.624.911,11) - Orden de Compra 19/2020.
▪ Ejecución de obras en edificio de la Ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, adjudicada en pesos
diecisiete millones ochocientos noventa y siete mil ochocientos cincuenta y uno con 69/100 ($
17.897.851,69) -Orden de Compra N° 20/2020.
▪ Contratación del servicio de conectividad para edificios del MPD, adjudicada en pesos veintisiete
millones quinientos sesenta y ocho mil trescientos noventa y ocho ($ 27.568.398,00) -Orden de
Compra N° 32/2020.
▪ Ejecución de obras en edificio de la Ciudad de La Rioja, provincia homónima, adjudicada en pesos trein-
ta millones doscientos sesenta mil con 06/100 ($ 30.260.000,06) -Orden de Compra N° 43/2020.
▪ Adquisición de 100 notebooks, adjudicada en dólares estadounidenses novena y siete mil setecientos
ochenta (U$S 97.780,00) – Orden de Compra N° 59/20.
▪ Adquisición de 150 notebooks, adjudicada en dólares estadounidenses ciento cuarenta y cuatro mil
novecientos (U$S 144.900,00) – Orden de Compra N° 68/20.
▪ Adquisición de 150 computadoras de escritorio, adjudicada en dólares estadounidenses doscientos
cuatro mil setecientos cincuenta (U$S 204.750,00) – Orden de Compra N° 70/20.
▪ Ejecución de obras para el cumplimiento de la ley 6116 (fachadas), adjudicada en pesos siete millones
ciento setenta y un mil ochocientos ochenta con 39/100 ($ 7.171.880,39) -Orden de Compra N° 72/2020.

Convenios

Durante el ejercicio en análisis, nuevamente se tramitó la actualización de valores del convenio para
prestación de servicio de sepelio celebrado en el ámbito de la Unidad de Defensores Públicos Tutores y
de Defensores Públicos Curadores de este Ministerio Público, con la Cámara de Prestadores de Servicios
Fúnebres de la Provincia de Buenos Aires.
Asimismo, se gestionó la actualización de servicios y sus respectivos valores, del Convenio de Presta-
ciones Postales celebrado con Correo Oficial de la República Argentina, firmándose el respectivo convenio
con vigencia hasta el 31 de octubre del 2021.
También se actualizaron los valores en el marco del convenio con TELAM Sociedad del Estado, por la
prestación del servicio informativo de noticias utilizado en el ámbito Coordinación de Prensa, Comunicación
Institucional y Relaciones con la Comunidad de esta DGN, firmándose el pertinente convenio con vigencia
hasta el 31 de marzo de 2021.

III. DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

Durante los primeros meses del año 2020, se han ejecutado órdenes de trabajo correspondientes a cada
intervención de operarios del Departamento de Arquitectura en los distintos trabajos por administración
solicitados. Dichos trabajos fueron realizados en los diferentes edificios de esta Defensoría General en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en algunos puntos del país, hasta la entrada en vigencia
de las medidas dispuestas por el aislamiento preventivo y obligatorio producto de la pandemia ocasionada.

280 Defensoría General de la Nación


Continuando con los objetivos establecidos en función de las necesidades estructurales, se concre-
taron diversas licitaciones tendientes al mejoramiento de los espacios que ocupan las distintas áreas y
dependencias del organismo, a fin de lograr un mayor desempeño en las mejores condiciones posibles.
También se destaca que durante el presente ejercicio se logró comenzar distintas obras de remode-
lación de inmuebles propios, en las ciudades de Córdoba, Neuquén, General Roca (Rio Negro), La Rioja y
ejecución de obras para el cumplimiento de la ley 6116 (fachadas).
Por otra parte, se realizaron las especificaciones técnicas para iniciar distintos procedimientos licita-
torios para la adquisición de inmuebles en las ciudades de San Luis, Junín, Campana y Moreno, estas
últimas en provincia de Buenos Aires.

IV. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS

En materia edilicia y de infraestructura se continuaron las acciones a fin de dar respuesta al déficit
estructural que afecta funcionalmente a este MPD desde sus orígenes y que, en los últimos años, se ha
ampliado por las necesidades inherentes a un organismo en constante crecimiento.
Asimismo, durante el ejercicio 2020 se adquirió un inmueble en la ciudad de Junín, provincia de Buenos
Aires, para el asiento de las dependencias allí actuantes.

V. DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

El Departamento de Contabilidad tiene la función específica de ejecutar el presupuesto anual del


organismo a través de los registros de ejecución de gastos propiamente dichos, y las erogaciones que la
función de defensa pública demanda durante el transcurso del ejercicio fiscal.
En dicha ejecución encontramos gastos en diferentes conceptos como ser servicios básicos, alquileres,
contratación periódica de servicios prestados por terceros, viáticos y traslados, gastos de funcionamiento,
el gasto que demanda la planta de personal a través de la liquidación mensual de haberes y las diferentes
adquisiciones o contrataciones efectuadas ya sea por licitaciones públicas o privadas.
De más está decir que todos estos registros contables guardan entera relación tanto con la normativa
interna que emite el organismo, como toda aquella de curso legal y vigente en la materia dictada por los
organismos rectores en esta materia.
Las liquidaciones de gastos se efectúan teniendo en cuenta los programas presupuestarios, fuente de
financiamiento y las retenciones correspondientes, considerando además la normativa impositiva vigente.
Se centraliza la carga y registro de todas las facturas correspondientes a los gastos efectuados por las
distintas dependencias del país, en el sistema (e-sidif), que se encuentra vinculado en tiempo real con el
Ministerio de Economía quien controla la ejecución del presupuesto.
Este departamento mantiene un registro actualizado de todos los movimientos financieros para la
confección de los cuadros de cierre de ejercicio que se debe presentar obligatoriamente de acuerdo con
normativa del Ministerio de Economía.
En el transcurso del año 2020 se continuó con la implementación del sistema de gestión electrónica
GDE, que permite la tramitación electrónica de los expedientes generados en el organismo, como así
también para la gestión de liquidaciones de distintos tipos de gastos. En base a ello, se realizaron mo-
dificaciones en los procedimientos para adecuarlos al sistema, teniendo por resultado la optimización y
eficiencia de los distintos circuitos.
Atento a ello y teniendo en cuenta las medidas originadas a partir de la pandemia por coronavirus (CO-
VID-19), y en el marco de la emergencia sanitaria vigente en nuestro país, fueron implementados nuevos
procedimientos debido al trabajo remoto, a fin de mejorar la operatividad de las tareas del departamento
a través de dicho sistema GDE y poder cumplir con los objetivos de este Departamento.

VI. DEPARTAMENTO DE PATRIMONIO

El Departamento de Patrimonio es el encargado de registrar y controlar el uso correcto, la conservación


y la custodia del patrimonio del Ministerio Público de la Defensa.

Informe Anual 2020 281


Relevamientos Patrimoniales

La conservación y custodia del patrimonio son uno de los objetivos fundamentales del área, es por ello
que cada año se realizan relevamientos a diferentes dependencias del Ministerio. En el período en análisis,
debido a las circunstancias ya descriptas con motivo de la pandemia, los relevamientos patrimoniales que
habitualmente se llevan a cabo, se vieron obstaculizados sin poder efectuarse.

VII. DEPARTAMENTO DE SUMINISTROS

Sus acciones y funciones abarcan desde la recepción de una solicitud de bienes de una dependencia
hasta su entrega y la baja en el stock en el caso de insumos.
Planificación para la adquisición de distintos bienes y servicios, entre los cuales puede destacarse la contra-
tación de seguros generales, adquisiciones de tóner y drum para impresoras, resmas de papel, mobiliario, etc.
Sin perjuicio de ello y conforme lo ya expuesto, en el contexto de pandemia del año 2020, la labor del
área se vio obstaculizada.

VIII. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APOYO FINANCIERO Y CONTABLE. UNIDAD DE DEFENSORES PÚBLICOS


TUTORES Y CURADORES

En cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, los Defensores Públicos Tutores y Curadores


gestionan el patrimonio de sus representados para la adopción de aquellas medidas necesarias para
garantizar el bienestar y la salud de los asistidos, para lo cual se implementó mediante Res. DGTCP N°
36/2007 un sistema seguro y eficiente de administración de pagos e ingresos denominado Cronograma
de Pagos, en el que intervienen las Áreas Económicas que actúan en la órbita de la Subdirección de Apoyo
Financiero y Contable, conforme Res. DGN N° 1114/2015.

Evolución de cuentas administradas

Al 31 de diciembre de 2020, se encontraban abiertas 929 cajas de ahorro en el Banco de la Nación


Argentina, gestionadas por los defensores públicos curadores y tutores intervinientes en cada causa, a
través de esta Subdirección.
A su vez, durante el período analizado, se procedió a la apertura de 92 cuentas y al cierre de 93,
considerando esta última cifra a partir de las solicitudes de Rendición Final de Cuentas formuladas, que
importan la baja en el sistema de cronograma de pagos del asistido y posterior cese de las autorizaciones
para el manejo de la cuenta o bien su cierre definitivo.
Con relación a igual período del año anterior, tanto la apertura como cierre de cuentas resultó inferior.

Evolución de los fondos gestionados

Durante 2020, se movilizaron fondos por un total de $ 125.050.244 entre pagos realizados a través de
recorridos (Clínicas), Transferencias Bancarias, Banco Nación Convenio (pagos presenciales), Boletas y Tesorería.
En total se movilizaron fondos por $ 31.364.662 más que en el periodo anterior, consistente con el
escenario inflacionario y la aplicación de la Ley Nacional de Movilidad Jubilatoria N° 26.417, que se traduce
en incrementos trimestrales en las pensiones y jubilaciones percibidas por los asistidos y que por tanto
repercute directamente en los montos movilizados.
Por su parte, la cantidad de pagos efectuados resultó menor, debido a las limitaciones enfrentadas
con motivo de las medidas nacionales e institucionales como consecuencia de la pandemia del COVID-19,
vigentes desde el mes de marzo.
No obstante lo anterior, la evolución interanual de los fondos gestionados a través del Cronograma de
Pagos mantiene la tendencia evidenciada en años anteriores. Con relación al año 2019 estos se incre-
mentaron en un 33%.
Por último, con relación a la composición de los pagos realizados, el 80% corresponde a gastos per-
sonales, siguiendo el pago de honorarios de acompañamiento terapéutico con un 11%. El resto de las
categorías asumen participaciones mínimas, verificando la misma tendencia que los años anteriores.

282 Defensoría General de la Nación


Impacto pandemia COVID-19

Desde la entrada en vigencia de las medidas de “Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio” decla-
radas por el Poder Ejecutivo Nacional desde el mes de marzo de 2020 y las que, en consonancia, fueron
dictadas por la Defensoría General de la Nación, muchas de las funciones de pago desempeñadas por
esta Subdirección resultaron directamente afectadas, en especial las relativas a la ejecución de pagos
presenciales en establecimientos geriátricos y de salud mental, las cuales se vieron completamente sus-
pendidas desde su establecimiento.
En consecuencia, se acentuaron los esfuerzos tendientes a la implementación de pagos mediante
transferencia bancaria a los distintos tipos de establecimientos en los que se encontraban alojados los
asistidos y a prestadores de salud (acompañantes terapéuticos, auxiliares, enfermeros, etc.), familiares
y/o personas allegadas, debidamente autorizados por los Defensores Públicos Tutores y Curadores, con
el propósito de asegurar, en la mayor proporción posible, la disponibilidad de su dinero.
Estas medidas junto con el mantenimiento de los pagos en sede bancaria en el marco del convenio
de pago y ensobrado oportunamente celebrado, permitió cumplir con aproximadamente el 86% promedio
del cronograma mensual de pagos durante los meses de abril a septiembre de 2020.
De esta manera, los pagos mediante transferencia bancaria se incrementaron en un 65% mientras que
los pagos presenciales en sede bancaria se redujeron un 55% desde el mes de abril.
Por otro lado, durante el periodo en cuestión, se continuó asistiendo para la realización de pagos pre-
senciales a los Hospitales Braulio Moyano y José T. Borda, de manera excepcional para atender aquellos
casos particulares para los que no se encontró alternativa electrónica posible. No obstante, estos también
se vieron considerablemente reducidos en un 57%.
Como corolario, a la finalización del período, la instrumentación de pagos mediante transferencia
bancaria alcanzaba casi el 90% del cronograma, representando más de la mitad de los fondos totales
mensuales movilizados por la Subdirección.
La caída del 74% de los pagos presenciales registrada en el mes de abril con relación al mes de marzo,
obedeció fundamentalmente a la suspensión de pagos en clínicas a partir de dicho período. A partir del mes de
mayo, se fue ajustando el cronograma de pagos, incorporando gran parte de los pagos dispuestos en clínicas
a transferencia bancaria, siendo que a partir de dicho mes el incremento en esta modalidad es sustancial.

Prestaciones de apoyo

La demanda de servicios o prestaciones denominadas de apoyo, entre las cuales se encuentran incluidos
acompañantes terapéuticos, asistentes gerontológicos, auxiliares de enfermería, auxiliares domiciliarios,
psicólogos, etc., al igual que en los períodos anteriores, viene incrementándose, tanto en la cantidad de
casos atendidos como en la cantidad de prestadores que ofrecen dichos servicios.
En tal sentido, con relación a igual mes del año anterior, se incluyeron 31 nuevos casos de asistidos
con estas prestaciones mientras que la cantidad de prestadores pasó de 124 a 132.
Con relación a los montos totales abonados en concepto de honorarios, se advierte también un incre-
mento como consecuencia de la mayor cantidad de casos atendidos. Tales pagos se realizan sin excepción
mediante transferencia bancaria contra la presentación de la factura correspondiente, a mes vencido.
En cuanto a la concentración de los casos entre los distintos prestadores registrados, se puede apreciar
que más de la mitad de ellos atienden un solo caso, mientras que, siguiendo en orden de importancia, se
encuentran aquellos que asisten entre 2 y 4 casos.

Locación de inmuebles

Con relación al año anterior, la cantidad de propiedades en alquiler registradas por esta Subdirección
se incrementó levemente pasando de 36 a 29 inmuebles totales, movilizando fondos por $ 2.302.519 en
concepto de cánones locativos, intereses por mora y depósitos en garantía.
Respecto a la documentación relativa al pago de los servicios a cargo del inquilino, en especial aquellos
cuya falta de pago podría generar inconvenientes importantes al representado, se destaca que es proce-
dimiento habitual del área contable elevar un informe mensual los defensores curadores/tutores intervi-
nientes para su conocimiento y a los fines de que estos tomen las medidas que consideren pertinentes.

Informe Anual 2020 283


Rendiciones de cuentas

La confección de la rendición de cuentas del asistido, sea final o anual/ordinaria, implica la culmina-
ción del ciclo de gestión de fondos ejecutado por las áreas de contabilidad y tesorería por cuenta y orden
del defensor tutor o curador interviniente y por tanto consiste en el resultado final del proceso de pagos.
En el período analizado se han confeccionado un total de 622 rendiciones de cuentas, de las cuales
549 resultaron ordinarias o anuales y 73 finales.
Ante las medidas relativas al APO adoptadas por la Defensoría General de la Nación, durante el periodo
analizado solo se pudieron presentar el 44% del total de rendiciones anuales ordinarias.

284 Defensoría General de la Nación


Secretaría Permanente ante el Tribunal de Enjuiciamiento del
Ministerio Público de la Defensa

A continuación, se expone el informe de la Secretaría Permanente ante el Tribunal de Enjuiciamiento


del Ministerio Público de la Defensa del año 2019

Integración

Fecha de jura Fecha de


Nombre Carácter Estamento
del mandato finalización
Irma Adriana García Netto Titular PEN 30/09/2020 30/09/2023

Pablo Enrique Barbuto Suplente PEN 01/09/2020 01/09/2023

Mariela Fernanda García Lastra Titular Senado 01/09/2020 01/09/2023

-VACANTE- Suplente Senado -- ---

Leandro Vergara Titular CIN 28/06/2019 28/06/2022

Carlos Alejandro Reyna Suplente CIN 26/06/2019 26/06/2022

Marcelo Luis Terenzio Titular FACA 07/09/2018 07/09/2021

Nicolás Demitriou Suplente FACA 06/09/2018 06/09/2021

Leandro Romero Titular CPACF 28/06/2019 28/06/2022

María Gabriela Van Marrewijk Suplente CPACF 28/09/2018 28/09/2021

Enrique María Comellas Titular MPD Capital 28/09/2018 28/09/2021

Santiago Marino Aguirre Suplente MPD Capital 28/09/2018 28/09/2021

Cristian Edgardo Barritta Titular MPD Interior 28/09/2018 28/09/2021

Juan Manuel Costilla Suplente MPD Interior 05/09/2018 05/09/2021

Durante el período correspondiente a este informe de gestión, con motivo de la solicitud efectuada por
la Defensora General de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez, al Poder Ejecutivo Nacional –canalizada a
través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos–, por Decreto N° 688/2020 del 21 de agosto de
2020, el Presidente de la Nación, Dr. Alberto Ángel Fernández, asignó la representación de dicho Poder

Informe Anual 2020 285


en el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa en la Dra. Irma Adriana García Netto
y en el Dr. Pablo Enrique Barbuto, con carácter de titular y suplente, respectivamente.
Por su parte, a partir del vencimiento del mandato del Dr. Agustín Wenceslao Giustinian, el 28 de abril
de 2020, la Defensora General de la Nación solicitó al Senado de la Nación la designación de un nuevo
representante, de conformidad con lo previsto en el art. 58, inc. a, de la ley 27.149.
De este modo, por resolución del Senado de la Nación del 27 de agosto de 2020, notificada mediante
Comunicación VSP-52/20, se designó a la Dra. Mariela Fernanda García Lastra, en calidad de vocal titular del
mencionado Tribunal, y se dejó sin efecto el nombramiento del Dr. Juan Emilio Simoni como vocal suplente.
Con motivo de las designaciones efectuadas por los estamentos previamente enunciados, la Defensora
General de la Nación convocó a los Dres. García Lastra y Barbuto (cfr. RDGN-2020-777-E-MPD-DGN#MPD)
y a la Dra. García Netto (cfr. RDGN-2020-877-E-MPD-DGN#MPD), para recibirles juramento de ley. Dichos
actos acaecieron el 1º y 30 de septiembre de 2020, respectivamente, mediante sistema de videoconferen-
cia, ante la situación de emergencia provocada por la pandemia por coronavirus COVID-19 y las medidas
sanitarias preventivas adoptadas.

Presidencia

Se efectuaron dos rotaciones de la presidencia del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de
la Defensa –ejercidas por el término de ley de seis meses– de acuerdo con el orden establecido por sorteo.
La primera rotación fue celebrada el 2 de marzo de 2020 por la que asumió la presidencia el Dr. Mar-
celo Luis Terenzio y la vicepresidencia el Dr. Leandro Rogelio Romero.
La segunda rotación fue efectuada el 24 de agosto del mismo año, a partir de la cual se desempeñan
el Dr. Leandro Rogelio Romero como presidente y el Dr. Leandro Vergara en calidad de vicepresidente.

Trámites

Durante el año no ingresó ningún expediente por queja ni por convocatoria de la Defensora General
de la Nación.

Secretaría Permanente

Ante el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa actúa esta Secretaría Permanente
a cargo de una Secretaria Letrada e integrada por un Secretario de Primera Instancia. Los funcionarios
efectuaron el seguimiento de los trámites vinculados con la renovación de las autoridades del Tribunal
por medios telemáticos con motivo de las medidas sanitarias preventivas adoptadas con motivo de la
pandemia por coronavirus COVID-19. Asimismo, se canalizaron las cuestiones de índole administrativa
del Tribunal de Enjuiciamiento.

286 Defensoría General de la Nación


Secretaría Ejecutiva del Órgano Nacional de Revisión de Salud Mental

Titular: Dra. María Graciela Iglesias.

Descripción general

La ley 26.657 creó al Órgano de Revisión Nacional de Salud Mental (ORN), como organismo de pre-
vención de derechos humanos, supervisión y monitoreo en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa
para garantizar su independencia. Sus funciones y atribuciones están contempladas en los artículos 39
y 40. Se dispuso una composición intersectorial y equitativa entre organismos estatales y de la sociedad
civil, entre las que se incluyen a organizaciones de usuarios de servicios de salud mental. El decreto PEN
603/13 reglamentó los artículos y definió la estructura funcional necesaria para la implementación del
ORN. Para ello le encomendó a la DGN la presidencia, la representación legal y la coordinación, a través
de una Secretaría Ejecutiva (SE) y un equipo de apoyo técnico y otro administrativo.
La defensora general de la Nación designó, por Res. DGN N°797/13, a la Secretaria Ejecutiva del
Órgano de Revisión y le asignó los recursos humanos y materiales para implementar su funcionamiento.
Por su parte, los representantes de organismos estatales, a fin de cumplir con lo establecido en el primer
y segundo párrafo de la disposición transitoria del decreto reglamentario, definieron los recaudos que
deberían cumplir las entidades previstas en los incs. d, e y f, del artículo 39 del decreto N° 603/13.
El 9 de diciembre de 2019 la Secretaria Ejecutiva dictó la Res. N° 10/2019 mediante la cual declaró
la apertura del procedimiento de selección de las organizaciones de la sociedad civil (art. 39, inc. d, e y f
del decreto reglamentario 603/13) para integrar el Plenario del ORN en su cuarto período (2020/2021).
Dicho procedimiento se llevó a cabo de manera remota por los y las integrantes del Plenario y, mediante
Res. SE N° 02/2020, publicada en el Boletín Oficial el 23 de junio de 2020, el Plenario del ORN quedó
conformado por la Asociación Civil Una movida de locos (categoría de usuarios y/o familiares), Asociación
Argentina de Salud Mental (categoría de asociaciones de profesionales y otros trabajadores de la salud) y
por el Centro de Estudios Legales y Sociales (categoría de organizaciones no gubernamentales abocadas
a la defensa de los derechos humanos).
Asimismo, se invitó a las organizaciones FEPRA y APSA a celebrar convenios de asesoramiento en los
términos del art. 39 del decreto reglamentario 603/13 mientras que, del ejercicio de dichos convenios,
no surjan conflictos de intereses en relación con la aplicación de la ley 26.657.
Las funciones del Órgano de Revisión de Salud Mental han sido consolidadas a partir de su inclusión
en la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa N° 27.149, que define el modo de designación
de los representantes del MPD (art. 9) ante ese organismo e incorpora entre las funciones de la DGN el
ejercicio de la presidencia, representación legal y ejecutiva del ORN (cfr. art. 35 inc. z).

Descripción y análisis de las principales actividades

Articulación político-institucional1

Con el fin de optimizar la presencia de la titular del ORN en las diferentes provincias e interactuar

1  Con el fin de optimizar la presencia de la titular del ORN en las diferentes provincias e interactuar territorialmente con la mayor
cantidad de actores posibles se estableció una agenda articulada entre la participación en jornadas y congresos, los monitoreos y
las reuniones político-institucionales.

Informe Anual 2020 287


territorialmente con la mayor cantidad de actores posibles se estableció una agenda articulada entre la
participación en jornadas y congresos, los monitoreos y las reuniones político-institucionales.

Establecimiento de canales de atención alternativos en el contexto de la pandemia por COVID-19

A partir del establecimiento del ASPO, la Secretaría Ejecutiva del ORN divulgó sus canales de atención
virtuales, con el fin de mantener el pleno funcionamiento del organismo tal cual lo dispone el art. 40 de
la ley 26.657, especialmente en cuanto a la prevención del COVID-19 entre las personas que atraviesan
internaciones por motivos de salud mental.

Articulación con la Cámara Nacional Civil

En virtud del contexto por la pandemia, la SE del ORN estableció acciones de articulación con la Cámara
Nacional Civil para optimizar el conocimiento sobre la situación de usuarias/os internadas, las comunica-
ciones de ingresos y los informes de las personas internadas por motivos de salud mental por parte de las
clínicas y establecimientos mediante la elaboración de un instructivo que fue oportunamente difundido.
Estos mecanismos se comunicaron a las diferentes instituciones intervinientes y la decisión fue informada
por la SE del ORN mediante oficios dirigidos a la totalidad de los/as directores/as de hospitales públicos y
clínicas privadas. Se mantuvo una constante comunicación con la Vicepresidencia de la Cámara Civil, Dra.
Marcela Pere Pardo, hasta la realización por parte del ejecutivo de todos los protocolos e implementación
de los dispositivos de prevención por COVID-19. La Secretaria Ejecutiva fue informando a la Cámara Civil
las acciones que el ORN venia requiriendo y realizando frente a la emergencia sanitaria, especialmente
en el ámbito de la CABA. Del mismo modo, se recibió la información elaborada para derribar barreras de
accesibilidad en los procesos judiciales, ante la implementación del trabajo a distancia.

Elaboración de la recomendación “Internaciones en instituciones monovalentes de salud mental en


el contexto de la pandemia por COVID-19”

El documento fue elaborado en base a las recomendaciones de organismos internacionales tales


como la OMS, la CIDH y ACNUR, y en los documentos emitidos por las autoridades nacionales de salud
mental, así como por diferentes sectores del país acerca de la pandemia de COVID-19 y en base a aque-
llos elaborados por diversas organizaciones de usuarios y familiares, y en particular a las orientaciones
provisionales emitidas por la OMS para la “Prevención y Control de Infecciones en los centros de atención
de larga estancia en el contexto de la COVID-19”.
A partir de la declaración de la OMS del brote del virus SARS-CV-2 (en adelante COVID-19) como una
pandemia, el Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Judicial y la Defensoría General de la Nación dictaron,
respectivamente, las normativas decreto PEN N° 297/2020, acordada Corte Suprema de Justicia de La
Nación N° 4/20 y resoluciones nros. 230/20, 283/20, 286/20 y 292/20 que establecieron, entre otros
aspectos, el aislamiento social preventivo y obligatorio.
En ese contexto, la Secretaría Ejecutiva continuó con el cumplimiento de las funciones que dispone el
art. 40 de la ley 26.657 tomando los resguardos que impone la normativa anteriormente mencionada. Por
otra parte, el 6 de abril dictó la Res. SE N° 1/2020 mediante la cual aprobó el documento: “Internaciones
en instituciones monovalentes de salud mental en el contexto de la pandemia por COVID-19”2.
La recomendación se fundamenta en el alto nivel de vulnerabilidad del colectivo de personas en situa-
ción de discapacidad psicosocial e intelectual que se encuentran internadas en establecimientos de salud
mental. También analiza la problemática de la atención en salud mental en el marco de la pandemia y
ofrece una serie de lineamientos, recomendaciones y propuestas para garantizar una atención que ponga
el eje en la protección de los derechos humanos de la población internada.
La SE del ORN consideró la necesidad de disminuir drásticamente la población internada en institucio-
nes monovalentes de Salud Mental dada la situación de riesgo que impuso la estrecha convivencia en el
contexto de la pandemia mediante acciones tales como: disminución en la admisión de las internaciones;
externación de la población con criterio de alta y con referentes familiares/sociales; mantenimiento de

2 https://www.mpd.gov.ar/index.php/defensoria-general-de-la-nacion/organo-nacional-de-revision-de-salud-mental/181-secretaria-
ejecutiva-del-organo-de-revision-de-salud-mental/resoluciones-del-organo-de-revision/4953-resolucion-01-20-recomendacion-
internacion-en-instituciones-monovalente-de-salud-mental-en-el-contexto-de-la-pandemia-por- COVID-19

288 Defensoría General de la Nación


estrategias de cuidado de la salud mental; información y orientación acerca de acciones para la preven-
ción y control de infecciones; coordinación en el abordaje de la pandemia por COVID-19 en lo referido a su
prevención, cuidados y control, con la posibilidad de delegar, a partir del asesoramiento de las autoridades
competentes; garantía del cumplimiento de derechos en cuanto al acceso la defensa pública (defensores/
as, curadores/as) y al Poder Judicial; apoyos y/o allegados/as mediante una garantía de comunicación
efectiva; garantía de cumplimiento de cuidados personales mínimos indispensables; garantía de la
excepcionalidad de la restricción de aislamiento en casos particulares; garantía en el resguardo de los
derechos de la población vulnerable al efectuarse los controles para el cumplimiento del ASPO; garantía
del cumplimiento de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) en el contexto de la emergencia
sanitaria; cumplimiento de la obligatoriedad de informar a los organismos competentes, por parte de las
autoridades de establecimientos de salud mental.
La recomendación fue enviada a los poderes judiciales provinciales, órganos de revisión provinciales, direccio-
nes provinciales de salud mental, defensorías generales provinciales, hospitales públicos y privados de la CABA.

Participación en el amparo: “Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) C/GCBA S/Amparo –


Salud – Otros”

En el marco del amparo y la medida cautelar entablados por el CELS –que se tramita en el Juzgado de
Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 12, Secretaría N° 23– contra el GCBA
a favor de las personas atendidas en los cuatro establecimientos monovalentes de salud mental porteños
(Borda, Moyano, Alvear y Tobar García), la SE del ORN fue notificada en tanto organismo de supervisión
de derechos de los/as usuarios/as de servicios de salud mental teniendo intervención en el proceso y
realizando distintos aportes en el amparo. En efecto, el ORN realizó 21 presentaciones con informes pe-
riódicos que dieron cuenta de la situación de las personas internadas en los cuatro hospitales aludidos y
el grado de cumplimiento de la medida cautelar dispuesta; así como de otras medidas adoptas a raíz de
situaciones sobrevinientes, tal el caso de las derivaciones a los Hospitales Borda y Moyano de personas
sin padecimientos mentales en franca violación de la ley 26.657. Además, se hizo saber al juzgado los
primeros casos de contagio por COVID -19 en los hospitales, así como también se supervisó el protocolo
llevado a cabo para tales supuestos.
Por su parte, fueron requeridas medidas de protección para 3 adolescentes que contrajeron infección
COVID 19 durante sus internaciones en el Hospital Tobar García y que a instancias del ORN fueron tras-
ladados a hospitales generales Argerich y Gutiérrez, mientras que el tercero fue derivado a un hotel junto
con su madre. Respecto de las personas menores de edad y debido a que se observó la ausencia de un
protocolo específico de actuación, se requirió a las autoridades del GCBA que las personas de este grupo
que debían cumplir con aislamiento, ante la sospecha de COVID, debían hacerlo con acompañamiento y
seguimiento de los equipos interdisciplinarios. Cabe destacar que todavía en el mes de agosto el ORN con-
tinuó advirtiendo una escasa efectivización del derecho de comunicación de los niños y niñas internadas
en el Hospital Tobar García con sus familiares y referentes, lo cual motivó –además de la comunicación
al órgano jurisdiccional–, el requerimiento a la Dirección General de Salud Mental de esta ciudad. La obs-
trucción del derecho de los NNyA a la comunicación y a las visitas se han ido superando progresivamente
a instancias del trabajo de la Unidad de Letrados de NNyA, de este Órgano de Revisión y de la Comisión
de Seguimiento del Tratamiento Institucional de NNyA de la DGN.
Respecto del Hospital Alvear se advirtieron ciertas irregularidades, por lo cual se requirió que las salas
de aislamiento estén diseñadas en forma adecuada, que se proceda a la provisión de recursos humanos
acorde a la situación y la implementación de líneas telefónicas y WIFI. Asimismo, para el mes de junio, no
se habían, aun, implementado la UTA´s y UFU´s, como parte de los protocolos generales vigentes. Tales
irregularidades fueron subsanadas gradualmente.
Con respecto al Hospital Tobar García, cabe señalar que, en el contexto de pandemia, se tomó cono-
cimiento de que este hospital adoptó como protocolo de prevención que todo ingreso para internación
mantenga un período de 14 días de aislamiento en el sector de guardia con los correspondientes hisopados
al momento del ingreso, tanto del NNyA como de su acompañante. Desde el comienzo de la pandemia el
Tobar García decidió suspender las visitas de familiares de forma presencial y adoptó una comunicación
telefónica o por video llamada. También se suspendieron las actividades recreativas dentro del hospital
y redujeron la presencialidad de personal parte de grupos de riesgo. Las visitas de familiares se reactiva-
ron en noviembre, con protocolos de prevención necesarios y acordando con las familias días y horarios
para no generar una circulación masiva dentro del hospital. Esta situación se revirtió ante el trabajo

Informe Anual 2020 289


coordinado de la Secretaria Ejecutiva y la Unidad de Letrados del art. 22 de la ley 26.657 de NNyA de la
DGN. Actualmente, el proceso de amparo se encuentra en plena etapa probatoria, habiéndose dispuesto
la conformación de un equipo interdisciplinario encargado de verificar si se han cumplido las medidas
ordenadas a lo largo de las actuaciones.

Reuniones de trabajo semanales con autoridades del Gobierno de la CABA

Desde el inicio del ASPO, la SE del ORN ha establecido un seguimiento sistemático de las acciones,
las decisiones y las resoluciones que las autoridades de Salud Mental de la Ciudad han establecido para
evitar el contagio por COVID-19 de las personas internadas en los hospitales monovalentes, en el marco
del respeto de sus derechos y garantías. Toda la intervención estuvo dirigida a resguardar los derechos
de las personas usuarias y estuvieron en concordancia con las presentaciones realizadas en los procesos
judiciales. También se han realizado requerimientos de oficio tanto en situaciones particulares como ge-
nerales, tales como como la implementación de protocolos de atención durante el ASPO.
En este sentido, y desde un primer momento, la SE ha estado en contacto directo con las autoridades
correspondientes –Director General de Salud Mental y Adicciones de la CABA y directores de los hospitales
monovalentes– y ha solicitado, en el marco de sus competencias (art. 40 de la ley 26.657) acciones que
contribuyan al bienestar de las personas internadas en esta coyuntura sin por ello menoscabar sus derechos.
Por otra parte, y a medida que se confirmaron casos positivos de COVID-19 en hospitales monovalen-
tes, se estableció una mesa de trabajo de frecuencia semanal de la que participan la Subsecretaria de
Atención Hospitalaria, el Director General de Salud Mental y Adicciones y referente de UPE Red Integrada
de Cuidados Progresivos para la Salud Mental.
Asimismo, en la actualidad y junto con el abordaje antes mencionado, se trabaja de forma sistemática con las
autoridades del GCBA para la efectiva implementación del art. 27 de la ley 26.657 y su decreto reglamentario.

Atención en hospitales generales

A partir del surgimiento de casos positivos de COVID-19 en los monovalentes de la CABA, las reuniones
abordaron, periódicamente, el estado de situación de aquellas personas que debieron ser derivadas de los
hospitales Borda y Moyano para su atención en hospitales generales, como el Durand o el Penna, con el
fin de acceder al mejor tratamiento disponible. La supervisión se remarcó en que las personas no tuvieran
estadios de tiempo de espera cuando, durante su internación en un hospital monovalente fue necesaria
su derivación a uno general por una infección de COVID-19.
Se visibilizó ante las autoridades la necesidad de crear una red sanitaria efectiva que tuviera eje en el
hospital general (art. 28 de la ley 26.657) y se insistió en la importancia de promover la accesibilidad de
la totalidad de los hospitales generales sin perder de vista la coyuntura en la cual estos establecimientos
debieron ocuparse exclusivamente de la atención del COVID-19.
En relación con el cierre de la sala de salud mental del Hospital Pirovano, las autoridades de la CABA
se comprometieron a que, una vez finalizada la atención en la emergencia, la institución volvería a contar
con esa prestación, la cual ya fue restituida tal como pudo constatarse con la supervisión de la Secretaria
Ejecutiva del Órgano de Revisión.

Adecuación a lo establecido por la ley 26.657 y el decreto reglamentario 603/13

En el marco del cumplimiento del artículo 27 de la ley 26.657 y su decreto reglamentario, las autorida-
des de la CABA mantuvieron al tanto a la SE del ORN acerca de la reestructuración del sistema de salud
mental que debe llevarse a cabo. En este sentido, se informaron algunas propuestas para implementar
un sistema integrado en el cumplimiento de la ley, las que se concretarían en el año 2021.

Evaluación y seguimiento de la situación en casos particulares

Una vez consolidadas las reuniones de trabajo, tanto la SE del ORN como las autoridades de la CABA
pudieron abordar casos específicos que, según la evaluación, necesitaban abordaje o ponderación especial.
Además de las situaciones de niños, niñas y adolescentes, se requirió desde el comienzo de la emergencia
sanitaria la externación de NNyA con atención domiciliaria y articulación intersectorial como apoyos públicos.
En los casos donde la externación no era posible, se solicitó que la internación sea acompañada y que no

290 Defensoría General de la Nación


se restrinja el contacto con la familia y la comunicación permanente. Esta articulación institucional tuvo
la intervención de la coordinadora de la Unidad de Letrados del art. 22, de la ley 26.657 .
También se hizo referencia a la situación de aquellas personas que tienen proceso penal y la intervención
de los efectores de salud en cuanto a la realización de evaluaciones. Del mismo modo se requirió que se
instrumente la recomendación maternaje dictada por el ORN, mediante la Res. SE N° 3 de diciembre de
2019 y la concreción de dispositivos y programas de maternaje en salud mental.

Comité Nacional de Prevención contra la Tortura

El ORN y el CNPT, en el marco de la actuación conjunta en virtud del acuerdo de cooperación suscripto,
mantuvieron una reunión con diversos representantes de organismos estatales y de la sociedad civil con
miras a focalizar en una mayor protección de las personas internadas por razones de salud mental, en el
marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Entre otros temas relevantes, se destacó el valor de promover espacios de intercambio y articulación
de acciones ante el complejo escenario actual en las instituciones de salud mental. Se compartió la
preocupación por la ausencia de información en algunas jurisdicciones, junto con las dificultades para la
defensa de derechos y los desafíos para adaptar los centros de salud mental a las acciones que requiere
la prevención del contagio, tanto en pacientes como en personal de salud. En esa línea, se remarcó la
necesidad de instar acciones concretas para garantizar la disponibilidad de información y materiales de
bioseguridad para la prevención del contagio dentro de las instituciones, la comunicación con las personas
internadas que permita un monitoreo activo por parte de la defensa y los organismos de control (en el
contexto de las restricciones actuales), el ejercicio de un control judicial efectivo, y el especial interés en
la situación de las personas internadas en comunidades terapéuticas y aquellas detenidas en dispositivos
penitenciarios de salud mental.

Informe para el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas

A instancias de la Defensoría General de la Nación, la SE del ORN realizó aportes sobre las principales
situaciones relevadas en el marco de las internaciones por salud mental, como insumo para la elaboración
de un documento que DGN presentó ante Comité contra la Tortura de la ONU para el proceso de elabora-
ción de la lista de cuestiones previas para el Estado Argentino en el marco del período N° 69 de sesiones.

Elaboración de documento por 10 años de sanción de la LNSM

En el marco de una decisión adoptada por el Plenario del ORN, la secretaria elaboró un documento
que, con aportes de los y las plenaristas fue aprobado en diciembre 2020 donde se reconocieron avan-
ces en la implementación de la LNSM, pero también deficiencias que, de mantenerse, ponen en juego la
responsabilidad del Estado Argentino.

Informe para la Defensoría del Niño

A partir de las denuncias recibidas en la Defensoría del Niño por irregularidades ocurridas en la co-
munidad terapéutica Casa del Sur en la provincia de Buenos Aires, las autoridades de dicho organismo
se pusieron en contacto con la SE del ORN con el fin de conocer los aspectos de la intervención oportu-
namente realizada. Como resultado, se llevaron a cabo reuniones de trabajo entre la SE, la Dirección de
Salud Mental y Consumos Problemáticos de la provincia de Buenos Aires, la Defensoría de Derechos de
NNyA, el director de la comunidad terapéutica y FONGA (Federación de Organizaciones no gubernamentales
de la Argentina para la Prevención y el Tratamiento del Abuso de Drogas). También participaron de esas
reuniones el titular del ORL de Entre Ríos y representantes de la Defensoría del Niño de esa provincia.
Se trabajó sobre el habeas corpus interpuesto y por la situación general de la institución que incluye la
adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental. La SE se encuentra trabajando con la Dirección de Niñez
de Nación y su par provincial para tratar las derivaciones de las provincias a Casa del Sur.

Reunión intersectorial sobre el abordaje de problemáticas en el consumo de sustancias

La Secretaria Ejecutiva del ORN mantuvo una reunión con el Comité Nacional de Prevención contra la
Tortura, el Ministerio Público de la Defensa de Entre Ríos, el Órgano de Revisión Local de esa provincia

Informe Anual 2020 291


y un magistrado de la jurisdicción para abordar la problemática existente en torno a las instituciones de
atención de uso problemático de sustancias.

Integración del “Equipo intersectorial de acompañamiento y cuidado de hogares para personas con
discapacidad y residencias de larga estadía en contexto de emergencia sanitaria COVID-19”

La Secretaria Ejecutiva del ORN integró el equipo intersectorial de acompañamiento y cuidado de


hogares para personas con discapacidad y residencias de larga estadía en contexto de emergencia sani-
taria COVID-19, conformado por diferentes organismos del estado nacional, provincial y de la CABA con el
objetivo de profundizar la presencia del Estado en aquellos sectores de la población más vulnerables, en
particular las personas con discapacidad (PCD) incluidas aquellas con discapacidad psicosocial e intelectual
en el marco de la pandemia. Además de la SE, el equipo está conformado por referentes del Ministerio
de Salud de Nación; Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones; Dirección de Grupos Vulnerables
de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Nación; PAMI; Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS);
por la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Salud Mental, el Ministerio de
Desarrollo de la Comunidad, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Incluir Salud (provincia de Buenos
Aires) y el Órgano de Revisión Local; y por la Ciudad, los ministerios de Salud y de Desarrollo Social, y la
Dirección General de Salud Mental de CABA.

Avances en la implementación de la recomendación sobre derecho al maternaje del ORN

La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCJBA) adoptó en marzo de 2020 la
recomendación elaborada por la Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión Nacional de Salud Mental
sobre derecho al maternaje de personas en situación de discapacidad psicosocial e intelectual que se
encuentran en establecimientos de salud mental.
El instrumento “Derechos sexuales y reproductivos. Derecho al maternaje de las mujeres y otras personas
gestantes con discapacidad mental alojadas en establecimientos de salud mental” fue considerado por
el máximo tribunal bonaerense, el cual sostuvo que, en el marco de la normativa vigente, el documento
da cuenta de las barreras que enfrentan estas personas “al momento de informarse y/o asesorarse con
miras a ejercer sus derechos, así como también las existentes para requerir los apoyos pertinentes”.
Asimismo, hizo referencia a la importancia de asegurar “dispositivos de evaluación interdisciplinarios
que puedan contemplar la posibilidad de crianza y maternaje con apoyos”. Por todo ello, la SCJBA resolvió,
entre otras cuestiones, poner en conocimiento del documento elaborado por la Secretaría Ejecutiva del ORN
a todos los fueros de la órbita judicial e invitar a los cuerpos técnicos de los juzgados de familia a realizar
propuestas de protocolos de actuación interdisciplinarios y/o buenas prácticas respecto de este tema.

Reuniones de trabajo para avanzar en la adecuación de instituciones a la Ley Nacional de Salud Mental

La Secretaria Ejecutiva del Órgano encabezó diferentes reuniones de trabajo con el objetivo de cum-
plimentar la adecuación de las instituciones a la Ley Nacional de Salud Mental 26.657. Se reunió con
miembros de FONGA y, por otra parte, con autoridades de la clínica Gradiva (situada en CABA) con el fin
de abordar los contenidos del plan de adecuación presentado por el establecimiento ante el Ministerio
de Salud y ante el ORN.

Plan Nacional de Salud Mental

A instancias de la Dirección Nacional de Salud Mental se realizaron aportes para el Plan Nacional de
Salud Mental 2021-2025.

Evaluación del Proyecto de Reglamentación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio. Ley 27.130
Articulación interinstitucional para el desarrollo de Unidades Productivas Asociativas en la Colonia
Montes de Oca

La Secretaría Ejecutiva del ORN, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el Ministerio de Agri-
cultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la Dirección Nacional de Salud Mental, el Municipio de Luján y
la Colonia Montes de Oca firmaron un acuerdo intersectorial para la promoción de proyectos de trabajo
inclusivo en el ámbito de instituciones monovalentes.

292 Defensoría General de la Nación


El proyecto de desarrollo de “Unidades Productivas Asociativas” tiene como fin la producción, distribución
y comercialización de alimentos agroecológicos para el mercado local por parte de personas externadas
y que están atravesando un proceso de externación de la Colonia Montes de Oca, como así también, re-
sidentes de la comunidad de Luján.
Esta iniciativa forma parte de las acciones que se implementan en el marco del cumplimiento de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Ley Nacional de Salud
Mental 26.657. Asimismo, se incluye como parte del desarrollo de políticas tendientes a la adecuación
y sustitución de instituciones monovalentes por dispositivos de inclusión comunitaria que garanticen el
acceso al trabajo, la vivienda y la educación de personas con discapacidad psicosocial e intelectual.

Articulación con las provincias y con otros países

▪ Chubut: La SE participó de la primera reunión plenaria del Órgano de Revisión de Salud Mental de
la provincia del Chubut, con la que se puso en funcionamiento el órgano local.
▪ Neuquén / Río Negro: La SE del ORN reunió a la Secretaria Ejecutiva del ORL de Neuquén, a la de-
fensora del Pueblo de Río Negro y a la jefa del área de Salud Mental de PAMI en una mesa de trabajo
en virtud de las coberturas que corresponden a beneficiarios de Río Negro que son internados en la
vecina provincia de Neuquén. Los aportes y la coordinación desde el ORN permitieron la conformación
de una red de trabajo entre dos instituciones nacionales y de dos provincias que permitirá avanzar
en los procesos de externación en los que Río Negro y Neuquén vienen trabajando.
▪ Santa Fe: La titular del ORN participó como jurado en la selección del/la titular de la Secretaría
Ejecutiva del Órgano de Revisión y Promoción de Derechos de los Usuarios del Servicios de Salud
Mental de la Provincia de Santa Fe creado por ley provincial N° 13.733.
▪ La Rioja: Se realizó una reunión sobre la reglamentación de la ley provincial de salud mental con
el Director de Salud Mental provincial, la defensora general de La Rioja y funcionarios/as del Mi-
nisterio de Salud riojano.
▪ Colombia: La SE del ORN se presentó como Amicus Curiae ante la Corte Constitucional de Colombia,
convocada por los organismos de la sociedad civil de Proyecto Paiis de la Universidad de Los Andes
para realizar un aporte académico en razón de su desempeño profesional, funcional y académico, con
relación al cumplimiento de obligaciones internacionales del Estado colombiano al haber sancionado
la Ley de Capacidad Legal N° 1996 y el valor del reconocimiento de la capacidad jurídica universal,
así como la toma de decisiones con apoyo.
▪ Uruguay: A pedido del equipo de investigación en salud mental comunitaria de la Universidad de la
República de Uruguay (UDELAR), la Secretaria Ejecutiva del ORN elaboró un comentario al capítulo
del libro en proceso referido a los aspectos normativos. Asimismo, la SE del ORN fue convocada
para participar de una jornada por los organismos de supervisión de derechos en Salud Mental de
Uruguay para compartir la experiencia argentina.

Participación en Congresos, Jornadas y Seminarios

▪ Derechos de las personas internadas por motivos de salud mental durante la pandemia. Organizada por
el Ministerio Público de la Defensa argentino, la Secretaria Ejecutiva participó de la charla junto a la socia
fundadora de la ONG mexicana Documenta, que fue transmitida vía Instagram del MPD y de Documenta.
▪ Seminario internacional “Derechos & Libertades en la Vejez, Voces desde la Pandemia”. Participación
de la titular del ORN en el seminario organizado por el Ministerio Público de la Defensa, la Fundación
Navarro Viola, CONICET, Universidad de Buenos Aires y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
▪ SCJ de Buenos Aires. Acceso a la Justicia e Interseccionalidad. La titular del ORN participó como ex-
positora en el Curso de Género y Discapacidad “Encuentros de Salud Mental en tiempos de pandemia”.
▪ Congreso Regional de Discapacidad, Región Litoral de Entre Ríos. Participación en la organización
del curso Discapacidad y Derechos “Nada de nosotros sin nosotros”, con ANDIS, Foro metropolitano de
protección de los derechos de las personas con discapacidad y centro de estudiantes Ramón Carrillo.
▪ Dirección Nacional de Salud Mental. Participación en el conversatorio “Ley Nacional de Salud
Mental N° 26.657: desafíos actuales en el contexto de la pandemia por COVID-19” junto con repre-
sentantes de la DNSMyA, la Secretaría de DDHH de la Nación y el Consejo Consultivo Honorario en
Salud Mental y Adicciones.

Informe Anual 2020 293


▪ XIII Congreso Argentino de Salud Mental. Organizado por AASM, la SE del ORN fue parte de la
mesa de apertura de la nueva edición del congreso cuyo título fue “Salud pública y salud mental”.
▪ Disertación sobre la Ley Nacional de Salud Mental (Santa Fe). Participación como disertante en
la jornada sobre Ley Nacional de Salud Mental organizada por el Ministerio de Salud de Santa Fe y
el Hospital Mira.
▪ Hospital Interzonal D. Cabred (Buenos Aires): Convocada por el director del Hospital Cabred, la
titular del ORN dictó el curso virtual sobre salud mental y procesos de transformación institucional.
▪ Perú. Seminario Internacional de Derecho de Familia: “El Derecho de Familia en la realidad peruana”.
Dictado de curso en el marco de la jornada y realización de un artículo para su posterior publicación
sobre derecho de familia y Salud Mental.
▪ México. Salud Mental y Derechos Humanos. Intervención de la titular del ORN en un conversatorio
acerca de los beneficios de contar con un Órgano de Revisión para supervisión de derechos de perso-
nas con discapacidad psicosocial e intelectual; Participación de la titular del ORN en el conversatorio
Violaciones a los DDHH en los servicios de atención a la salud mental en México;
Corte Suprema de Justicia de México: Curso para jueces de la CSJ mexicana en el que intervino la
ex relatora del Comité de los Derechos de Personas con Discapacidad, Catalina Devandas Aguilar.
▪ Derechos Humanos y Salud Mental en contexto de encierro. Las jornadas públicas organizadas por
el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura contaron con la presentación de la SE del ORN,
quien abordó el eje “Principales núcleos de trabajo para la prevención de la tortura en espacios de
salud mental en la Argentina”.
▪ Seminario internacional de derecho de familia “Actualidad jurídica, nuevos retos y realidad perua-
na”. El Grupo de Investigación de Derecho Civil de la Universidad de Lima y Ius Et Veritas, asociación
de estudiantes y egresados de la Facultad de Derecho de la PUCP, invitaron a la titular del ORN a
participar de la charla “Cambios en la regulación de la capacidad jurídica y discapacidad en el Perú”.
▪ Universidad de los Andes (Colombia). La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y el
programa PAIIS de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social organizaron el webinario “La crisis del
COVID 19 y la convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” al que fue invitada
como disertante la Dra. Iglesias.
▪ España. La SE del ORN fue invitada a exponer en el seminario en discapacidad para América Latina
organizado por AECID, Fundación AEQUITAS y el Consejo General del Notariado “El nuevo derecho de
la discapacidad a la luz de la Convención de la ONU: buenas prácticas y reformas necesarias para
garantizar el acceso a la justicia en condiciones de seguridad”.
▪ Seminario de la Liga Colombiana de Autismo. Participación en el conversatorio “Vida en la comunidad
de las personas con discapacidad psicosocial: retos y desafíos”, organizado por el Nodo Comunitario
de la Salud Mental y Discapacidad Psicosocial de Colombia.

Estado y avance en la promoción de Órganos de Revisión Locales (ORL)

En los últimos 6 años fueron creados 12 Órganos de Revisión Locales (ORL). En la actualidad, 10
de esos doce se encuentran en pleno funcionamiento en las siguientes provincias: Buenos Aires3,
Santa Cruz4, Chaco5, Entre Ríos6, Tierra del Fuego7, Jujuy8, Santa Fe9, Chubut10, Neuquén11 y Río

3  Creado por Res. del Ministerio de Salud provincial N° 6848/14 del 27 de noviembre de 2014.
4  Creado por Ley provincial N° 3343; BO N° 4817 del 29 de abril de 2014.
5  Creado por Ley provincial N° 7622; BO N° 9.822 del 9 de agosto de 2015.
6  Creado por Ley provincial N° 10.445 BO del 1 de noviembre de 2016.
7  Creado por ley provincial N°1227 BO N° 4149 del 2 de julio de 2018.
8  Creado por Ley provincial N° 5937 BO N° 82 del 25 de julio de 2016.
9  Creado por Ley provincial N° 13.733 BO del 30/11/2017.
10  Creado por Ley provincial N° 648 Boletín Oficial, 12 de abril de 2019.
11  Creado Ley provincial N° 3182 – Sancionada el 06/12/2018 - BO 18/01/2019.

294 Defensoría General de la Nación


Negro12. Los 2 restantes (correspondientes a las provincias de Tucumán 13 y La Rioja14 ) aguardan
la reglamentación de las leyes para su puesta en funcionamiento. A su vez, en otras 6 provincias,
con distintos niveles de desarrollo, existen proyectos de ley de creación de organismos de control en
materia de salud mental: Catamarca, Mendoza, La Pampa, Salta, CABA y Corrientes.
Las provincias de San Luis y Santiago del Estero firmaron convenios de cooperación con el Órgano de
Revisión Nacional para promover la conformación de estos organismos en dichas jurisdicciones.
A su vez, en Formosa, San Juan, Misiones y Córdoba se continúa sensibilizando a actores y referentes del
campo de la salud mental respecto de la importancia de la creación de organismos de protección de derechos.

Desde 2019 más de la mitad del país (54,17%) ha creado sus órganos de revisión de salud mental y
en el 41,67% de la Argentina ya están en funcionamiento.
Si se analiza el nivel de implementación de los Órganos de Revisión provinciales desde la puesta en
funcionamiento del Órgano de Revisión Nacional se advierte un proceso de avance notorio y sostenido.
Así, mientras que 2015 concluyó con el 33% de las provincias con procesos de creación de Órganos de
Revisión completos o muy avanzados, en 2019 las jurisdicciones que alcanzaron ese estadio del proceso
treparon al 83,3%. Consecuentemente, lo inverso sucedió con las provincias donde sus procesos de creación
alcanzaban niveles intermedios, escasos o nulos que, en 2015 ascendían al 66,6% de las jurisdicciones
y en 2019 representan solo el 16.6% del país.

12  Creado por Ley provincial N° 5349 – Sancionada el 30/11/2018, BO 27/12/2018.


13  Creado por Ley provincial N° 8726 – BO N° 28388 del 11 de noviembre de 2014.
14  Creado por Ley provincial N° 9098 – BO del 16 de diciembre de 2011.

Informe Anual 2020 295


Relevamiento e intervención en casos de COVID-19

Situación en la Ciudad de Buenos Aires

Hospitales Monovalentes
Con el inicio del ASPO, la SE del ORN realizó un relevamiento diario de las condiciones de internación
en los Hospitales “Braulio Moyano” y “José T. Borda”, a través de comunicaciones con sus directores,
autoridades, integrantes de distintos servicios de atención e internación, personas usuarias internadas y
referentes vinculares. Asimismo, se realizaron visitas de relevamiento, la primera de ellas el 15 de mayo.
Ambas instituciones de internación monovalente presentan la mayor cantidad de personas internadas
por motivos de salud mental, dentro del sistema público de salud de la CABA. La media de internación,
en el período de referencia, es de 390-400 personas en el Borda y de 590-620 mujeres en el Moyano. La
población de estos dispositivos se encuentra en una situación de vulnerabilidad psicosocial agravada por
su internación y por las carencias de recursos económicos y/o alternativas residenciales, circunstancias
que prolongan su permanencia.
Hospital Alvear y el Hospital Tobar García
La modalidad de trabajo en estas instituciones se dispuso a través de reuniones con el director del
Hospital Alvear y con la Dirección General de Salud Mental respecto del Hospital Tobar García. Los temas
abordados en esas reuniones fueron descriptos en el apartado: articulación político institucional.
Hospitales Borda y Moyano
Hasta el 23 de abril, los problemas críticos detectados fueron los siguientes:
▪ Insuficiencia de elementos de protección y prevención de contagio del COVID 19, para el personal
y las personas usuarias. El personal de salud entrevistado reclamó la entrega de barbijos, máscaras,
camisolines y kits de protección. También informó sobre la mala calidad de los elementos. Fueron
relevadas distintas iniciativas (donaciones, emprendimientos de confección y elaboración por parte
de los usuarios) para disponer de tapabocas para las personas internadas.
▪ Necesidad de protocolos particularizados para regular los ingresos a la internación y el rein-
greso de usuarios derivados a hospitales generales. El aislamiento al ingresar en la institución
dependía de las posibilidades que cada hospital monovalente posea, en razón principalmente de
su infraestructura para que una persona se aloje 14 días manteniendo la distancia social con las
demás personas internadas en el sector. Al respecto, la SE instó a la adopción de medidas de mayor
eficacia y consideró necesaria la realización de test de COVID-19 a cada una de las personas que
ingresa a la internación.
▪ Necesidad de protocolos particularizados en supuestos de personas internadas que presentan
síntomas de COVID-19. Nos fue informada la adopción de acciones distintas, reflejando la indeter-
minación de las primeras semanas de organización de los dispositivos en la pandemia. Se relevó
preocupación por los usuarios febriles, estimando su aumento por cuadros y enfermedades esta-
cionales. Al respecto, se recomendó la adopción de medidas a la brevedad ante el mayor riesgo de
contagio en el que se encuentran las personas institucionalizadas.
▪ Insuficiencia de la cantidad de personal. Los problemas previos de insuficiencia de personal en el
Moyano y, principalmente, en el Borda, se profundizaron en la situación de pandemia, ante las licen-
cias del personal con criterio de riesgo. Esta insuficiencia de personal de los hospitales monovalentes
dificulta la implementación de abordajes terapéuticos de mayor contención necesarios actualmente.
▪ Comunicación con el exterior. En el marco del ASPO, constituye una obligación de contenido mínimo
posibilitar las comunicaciones al exterior de personas institucionalizadas con sus referentes vincu-
lares, defensores y con los órganos de supervisión. Esta obligación básica se encontró inicialmente
dificultada por la menor cantidad de personal presente y por su recarga de trabajo. En el Moyano se
dificultó en mayor medida porque las líneas telefónicas no funcionaban desde el mes de enero. Al
respecto, se solicitó adoptar medidas a fin de garantizar la disponibilidad de un teléfono por servicio
de internación para las comunicaciones con las personas usuarias.
El 15 de Mayo se realizó la primera visita en el marco del ASPO. En el Hospital Moyano se recorrie-
ron los servicios de Guardia, Terapia a Corto Plazo, Emergencia, Santa Isabel, Bosch II y el sector
cocina. En tanto que en el Hospital Borda la recorrida se realizó por los servicios 21, 23, Admisión
30, Admisión 14 y guardia. También se recorrieron las instalaciones destinadas a la Unidad Febril

296 Defensoría General de la Nación


de Urgencia (UFU) y Unidad Transitoria de Aislamiento (UTA).
Se mantuvieron entrevistas con los directores, funcionarios y equipos tratantes de ambos hospi-
tales, quienes colaboraron facilitando el acceso y recorrida por las instalaciones, y brindando la
información solicitada.
La información relevada sobre problemas críticos y seguimiento de medidas implementadas es la siguiente:
▪ Elementos de protección y prevención de contagio para el personal y las personas usuarias. Las
autoridades entrevistadas informaron que contaban desde las últimas semanas con suministro regular
de los elementos de protección de contagio de COVID-19 indicados de conformidad a los protocolos
vigentes. Fue relevado, además, que se entregaron elementos de mejor calidad. No obstante, se
recibieron reclamos de trabajadores centrados en la calidad de los barbijos y duración eficaz de su
uso; falta de recepción en varios casos de vacunas contra la gripe y entrega de ciertos elementos
de higiene personal. Ambos efectores informaron contar con barbijos y tapabocas para las personas
internadas, recibidos mediante donaciones y algunos elaborados en sus talleres.
▪ Ingresos y reingresos a la internación en Borda y Moyano. Al momento de la visita se encontraba
implementada, en ambos hospitales, la medida de aislamiento por 14 días de quienes ingresan a
la internación. El aislamiento se organizó por cohorte en el Servicio de Guardia del Moyano y los
Servicios de Admisión I y II del Borda. Durante los 14 días de aislamiento grupal, no se admitieron
nuevos ingresos. El Hospital Moyano, además, asignó al Servicio de Emergencia como un apéndice
del Servicio de Guardia. El Servicio de Emergencia tiene habitaciones que permiten alojamiento
individual o de dos personas, posibilitando un aislamiento más personalizado. Asimismo, fueron re-
levadas en la visita las medidas adoptadas en relación a reingresos de personas usuarias derivadas
a hospitales generales por presentar síntomas compatibles con COVID 19, y reingresos de personas
internadas en el Borda que egresan sin autorización.
▪ Estado de implementación de la Unidad Febril de Urgencia y la Unidad Transitoria de Aislamiento.
Se visitaron los dispositivos ubicados en la esquina de ambos hospitales y se mantuvo contacto con
el personal del lugar, quienes informaron que el 18 de mayo se daría inicio a sus funciones con la
realización de los hisopados para test PCR a las personas internadas y personal de los servicios 21
y 23 del Borda.
▪ Otros aspectos relevados fueron la circulación en los establecimientos, la situación en los servicios en
aislamiento por COVID positivo, el acceso a teléfonos de usuarios internados y situación de usuarios
en tratamiento ambulatorio.
Intervención en casos particulares
La Secretaría Ejecutiva realizó un seguimiento diario de los casos de personas usuarias con COVID-19
que se presentaron dentro de los efectores Borda y Moyano hasta su recuperación, con la intervención del
equipo técnico de la secretaría. La dirección de ambos hospitales, remitieron partes diarios con los datos más
relevantes sobre los cuadros de salud, resultado de los test, estados de salud, traslados, entre otros aspectos.
Referido al plano judicial, se realizaron presentaciones en los juzgados y expedientes donde tramitan
los controles de internación de los usuarios/as, informándose los test PCR detectables, los ingresos a las
salas destinadas para la atención de COVID-19, la evolución del cuadro de salud de los usuarios/as, como
así también su recuperación o eventual traslado para una mejor atención en un hospital general. En esta
última instancia, se han acompañado informes realizados por el equipo técnico con la evolución clínica
de la persona. Asimismo, en casos de personas con cuadros más complejos o graves y en los casos de
fallecimiento, se ha solicitado a los juzgados intervinientes distintas medidas. Desde el 20 de marzo se
realizaron 726 dictámenes y escritos presentados ante los Juzgados Nacionales en lo Civil en el marco
de los expedientes de control de internación y 118 informes de evaluación y seguimiento de personas
realizados por el equipo técnico.
En los hospitales Borda y Moyano, la Secretaría Ejecutiva del ORN intervino y realizó un seguimiento
de evolución en 189 casos de personas usuarias que contrajeron COVID-19. El Hospital Borda registró
103 casos (17 eran personas usuarias con COVID-19 que fueron derivadas de hospitales generales para
atender su evolución en la denominada Sala COVID del Borda) de las cuales 15 fueron trasladadas a
hospitales generales por presentar patologías previas o cuadros de COVID-19 moderados o graves. Los
restantes permanecieron en la Sala COVID del hospital por presentar cuadros asintomáticos o síntomas
leves. Resultaron fallecidas 2 personas. El Hospital Moyano registró 88 casos (5 usuarias fueron derivadas

Informe Anual 2020 297


de otros hospitales, entre ellas dos del Borda15) de los cuales, 19 mujeres fueron trasladadas a hospitales
generales por presentar patologías previas o cuadros de COVID-19 moderados o graves. Las demás perma-
necieron en la Sala COVID por presentar cuadros asintomáticos o síntomas leves. Resultaron fallecidas 4
mujeres con COVID-19. A su vez, 2 mujeres fallecieron en el servicio de clínica médica del Hospital Moyano,
luego de recibir el alta por COVID-19. Se registró, además, el fallecimiento de una mujer con COVID-19 por
suicidio en la Sala COVID del Moyano el 22 de junio. Cabe destacar que más del 50 % del total de mujeres
internadas en el Hospital Moyano es población de riesgo ante el COVID 19, por edad y patologías.
Supervisión de las condiciones de internación de las personas usuarias en el contexto de la pan-
demia por COVID-19
En forma simultánea al abordaje de las condiciones generales de internación, se supervisaron inter-
naciones en los Hospitales Borda y Moyano y se realizaron evaluaciones, de conformidad a lo establecido
en los arts. 40, inc. b, 18 y 24 de la ley 26.657.
Durante la etapa de ASPO, las entrevistas con las personas internadas y equipos tratantes se realizaron en
forma telefónica o a través de videollamadas. A partir del DISPO se retomaron las entrevistas en forma presencial.
Hospitales Generales y Clínicas Privadas
Desde el inicio del ASPO se establecieron contactos con las instituciones con el propósito de conocer
los protocolos aplicados, la existencia o no de personas infectadas, el estado de salud de quienes hubie-
sen estado contagiados, las restricciones dispuestas y, además, notificarles la resolución dictada por el
organismo respecto del COVID-19.
Se requirió a las instituciones que comunicaran cada situación de contagio, así como cualquier otra
circunstancia que pudiera afectar los derechos de las personas internadas. Una vez comunicado el con-
tagio se realizó un seguimiento de la situación de salud de cada persona. En ese contexto, se recibieron
comunicados de 107 contagios y 8 muertes en 11 clínicas o sanatorios privados y en 13 hospitales ge-
nerales. Tal como se procedió con los otros hospitales, se realizó un seguimiento individualizado de cada
una de las personas que contrajeron COVID 19 durante sus internaciones a través de las evaluaciones
interdisciplinarias y las presentaciones y requerimientos jurisdiccionales.
Asimismo, se llevaron a cabo evaluaciones sobre el estado de situación de los servicios de salud
mental de los hospitales generales de CABA durante el contexto del ASPO, en particular entre mayo y
octubre. Además, se realizaron informes particulares y dos informes de situación general de los efectores
polivalentes (hospitales Álvarez, Argerich, Clínicas, Durand, Fernández, Italiano, Muñiz, Penna, Piñero,
Pirovano, Ramos Mejía, Rivadavia, Santojanni, Tornú, Vélez Sarsfield, Zubizarreta). Además, se llevó a
cabo un relevamiento de las condiciones institucionales y de internación y tratamiento de las personas
internadas en efectores de CABA en el contexto de la pandemia por COVID-19: (Clínica psiquiátrica Flores,
Comunidad Terapéutica Gradiva, Instituto Frenopático, Instituto de Salud Mental Buenos Aires, Residencia
para adultos mayores Oldman). En ese mismo marco, se intervino intervención durante la clausura del
Instituto de Salud Mental Buenos Aires donde se realizó un relevamiento de la situación y destino de las
personas internadas en el momento de la clausura en mayo y la evaluación de la situación de personas
usuarias internadas en dicho instituto.

Relevamiento nacional. Abordaje de la salud mental en el contexto de la pandemia en las


jurisdicciones del país

Desde el establecimiento del ASPO, los Órgano de Revisión Locales (ORL), encargados de proteger
los derechos humanos de las personas usuarias de servicios de salud mental, han implementado una
serie de estrategias específicas y acordes a la realidad de cada provincia, con el fin de mitigar contagios
por COVID-19. La Secretaría Ejecutiva del ORN tomó contacto con los organismos y con las Direcciones
de Salud Mental provinciales para relevar cuál es la situación de las personas internadas por motivos de
salud mental tanto en hospitales monovalentes, como en generales de cada jurisdicción.

Intervención en casos de NNyA

En el marco del trabajo institucional, la Secretaría Ejecutiva realizó un seguimiento periódico de la situa-
ción en los hospitales Infanto Juvenil “Dra. Carolina Tobar García”, en los generales de Niños “Dr. Ricardo

15  Estos dos casos ya fueron registrados como casos en el efector de origen.

298 Defensoría General de la Nación


Gutiérrez” y “Pedro de Elizalde” y en otros efectores donde se internaron niños, niñas y adolescentes (NNyA)
por motivos de salud mental. Los seguimientos se realizaron en el contexto de emergencia sanitaria por la
pandemia de COVID-19, bajo los protocolos y medidas de prevención adoptadas por el Gobierno nacional y
por el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cuanto al Hospital Tobar García, se realizaron llamados
telefónicos semanales al sector de sala de internaciones de niños pequeños y de adolescentes, a fin de
tomar conocimiento sobre el desarrollo de las internaciones, los protocolos de prevención adoptados, la
cantidad de niños/as internados, la cantidad de permisos de salida otorgados y todo lo concerniente a la
dinámica intrahospitalaria. En el mes de noviembre se realizó una visita presencial a este hospital.
También se realizó un seguimiento con el Hospital Gutiérrez, mediante oficios enviados a su Dirección.

Seguimiento de internaciones

Se elaboraron 57 informes presentados en los juzgados que realizan el control judicial de las interna-
ciones; 18 casos por internaciones de niños menores a 12 años y 32 casos de adolescentes en el Hospital
Tobar García. Asimismo, se realizaron 4 seguimientos de niños menores a 12 años en el Hospital Elizalde.
También se ha trabajado en situaciones de niñas embarazadas o con hijos/as y que estaban internadas
en los hospitales generales, ello en coordinación con la Unidad de Defensa del art. 22 de NNyA. Cabe
destacar que en un porcentaje elevado de las internaciones de NNyA en estos hospitales e instituciones
ha visto vulnerado el principio de territorialidad, con domicilios en la provincia de Buenos Aires.

Gestiones en casos de internación de NNyA en el Tobar García

La SE del ORN solicitó a la Dirección General de Salud Mental de CABA el otorgamiento de acompa-
ñantes hospitalarios y/o terapéuticos, según las necesidades. Se enviaron oficios a Servicios zonales y
locales de Promoción y Protección de Derechos ordenados por los juzgados intervinientes en los controles
de internación, cuando el grupo familiar procedía de un domicilio de extraña jurisdicción.
Finalmente, el equipo interdisciplinario realizó una visita presencial al Hospital Tobar García, en la cual
se dialogó con sus autoridades, con los profesionales tratantes, con familiares y niños internados, y se
relevaron historias clínicas. En el mismo orden se articuló trabajo con la Unidad de Letrados de Personas
Menores de Edad, art. 22 de la Ley 26.657.

Comunicación institucional

La SE del ORN desarrolla su estrategia de comunicación en torno a la constitución de la imagen pública


del ORN como un organismo de gestión eficaz que da respuesta al compromiso de velar por los derechos
humanos de las personas usuarias de servicios de salud mental, junto a las demás funciones que la ley
dispone. De esta forma, se propone que el ORN sea considerado como la entidad referente en temas de
salud mental y derechos humanos entre los diferentes actores de los campos jurídico y de la salud mental.
Durante 2020 se realizaron las siguientes acciones:

Comunicación de las acciones institucionales

Con el fin de visibilizar la gestión del ORN, se difundieron las principales actividades realizadas por
la Secretaría Ejecutiva a través de las redes sociales del ORN (Facebook y YouTube) el sitio oficial de
la SE del ORN en la web del MPD. Además, se envió al mailing interno del personal de la DGN aquella
información institucional de interés.

Prensa

Las tareas realizadas en torno a la prensa y difusión fueron: redacción de comunicados, atención a
periodistas, propuestas de notas de prensa a medios, publicación de comunicados en los sitios oficiales
del ORN, envío de comunicados a organizaciones no gubernamentales, asociaciones específicas del campo
de la salud mental, otros organismos públicos, referentes del ámbito, etc., monitoreo de las salidas en
medios; monitoreo de temas de salud mental en medios.

Monitoreo del abordaje de la temática de salud mental en medios

Con el fin de incidir en abordajes mediáticos respetuosos de las personas usuarias de servicios de

Informe Anual 2020 299


salud mental, se lleva a cabo un monitoreo constante de la presentación de la información ante la opinión
pública en medios de comunicación.

Actualización del mapa de actores

Periódicamente se actualiza el mapa de actores de la salud mental de todas las provincias del país
iniciado en 2016, el cual incluye referentes y contactos institucionales de los poderes ejecutivos, judiciales,
de los ministerios públicos y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo de estos datos es sectorizar la
información producida por el ORN en el marco de la Red Nacional de Órganos de Revisión.

Blog de la Red Nacional de Órganos de Revisión

A partir de la conformación de la red en 2016, se creó un blog con el objetivo de dar visibilidad y difu-
sión a las acciones de los organismos y referentes provinciales que trabajan tanto en sus ORL como en
su conformación. Durante 2020 se mantuvo la actualización de este espacio, en concordancia con las
acciones de difusión a través del mailing de la Red.

Asesoramiento a ORL en asuntos de comunicación institucional, prensa y difusión

A partir de la constitución de los ORL en diferentes provincias, han surgido inquietudes por parte de las
autoridades en torno al abordaje de la salud mental en medios de comunicación locales. En consecuencia,
se brindó asesoramiento a través del reenvío de modelos de oficios elaborados por la SE del ORN dirigidos
a medios de comunicación y material sobre abordaje en medios con perspectiva de derechos.

Denuncias por tratamientos estigmatizantes en medios de comunicación

▪ Abordaje mediático en Mendoza de G.P. A partir del tratamiento mediático estigmatizante de una
persona que podría estar en una situación de discapacidad psicosocial e intelectual en la provincia
de Mendoza y que se encuentra privada de su libertad en un establecimiento penitenciario, la SE
del ORN solicitó, mediante oficio, a las autoridades de los medios que publicaron las imágenes que
reconsideren el abordaje de aquellas situaciones que podrían involucrar temas de salud mental desde
una perspectiva de derechos. Por otra parte, la titular del ORN manifestó su preocupación ante or-
ganismos del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial de Mendoza que intervienen en el caso, en cuanto
a la posible vulneración de los derechos de esta persona, resguardados en la LNSM y el estándar
internacional de derechos humanos establecidos en la CDPD, la CDH, así como las Reglas mínimas
de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (Reglas Mandela), entre otras disposiciones
y antecedentes que hacen al derecho a la persona a su integridad personal.
▪ Denuncia ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DPSCA): La
SE del ORN elevó una denuncia por el tratamiento inadecuado en un canal televisivo de la proble-
mática de salud mental en general y de la Ley Nacional de Salud Mental en particular. La denuncia
consideró que el tratamiento noticioso fue estigmatizante, criminalizante y que de ninguna manera
estuvo en línea con lo dispuesto por la normativa vigente en cuanto al derecho de las personas
con discapacidad, la ley 26.657 ni la “Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud
mental” elaborado por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre
otras normativas y recomendaciones. Entre las irregularidades denunciadas pueden mencionarse
la vulneración del derecho a preservar la identidad, a no ser discriminado/a por un padecimiento
mental actual o pasado y a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable.
En la pieza audiovisual oportunamente presentada ante la DPSCA también se detectó la determina-
ción de diagnósticos médicos sin realizar una revisión profesional e interdisciplinaria de la persona
mencionada, desinformación acerca de la redacción y sanción de la normativa vigente.

Campañas de difusión

▪ Día Mundial de la Salud Mental: Con el fin de visibilizar los derechos de las personas usuarias de
servicios de salud mental, se realizó –en articulación con la oficina de Prensa de la DGN– una cam-
paña en redes sociales por el Día Mundial de la Salud Mental. La campaña incluyó flyers informativos
y una gacetilla de prensa que se distribuyó a medios de comunicación nacionales y provinciales.
▪ 10 años de la sanción de la ley 26.657: Con motivo del 10° aniversario de la sanción de la Ley
Nacional de Salud Mental, la SE del ORN, junto con las áreas de Prensa y Comunicación Institucional

300 Defensoría General de la Nación


de la DGN, elaboraron una campaña de difusión para comunicar los principales ejes establecidos
por la normativa en cuanto concepción y atención de la salud mental, los derechos de las personas
usuarias garantizados por la ley, la función de los organismos de protección de derechos humanos
de usuarios/as, los logros alcanzados y lo que queda por delante en materia de implementación de
la normativa vigente en políticas públicas de atención de la salud mental.

Información cuantitativa

Entre enero y diciembre de 2019 se recibieron 4718 presentaciones sobre casos individuales, de los
cuales un 59,95% (2827) corresponde a comunicaciones de internaciones y un 3,9% a solicitudes de
evaluación e intervención del ORN (184) (cfr, arts. 18, 24, 24, 40 LNSM). Además, menos del 1% (36)
corresponde a comunicaciones sobre fallecimientos (cfr. Res. SE N° 15/14) y el 35,4% (1671) restante
comunicaron informes, altas, traslados, resoluciones judiciales y vistas.
De las comunicaciones de internación recibidas (2827) durante este período, el 89,17% (2521) fueron
comunicaciones de carácter involuntario al momento del ingreso, mientras que el 10,83% restante (206)
se trataron de comunicaciones de carácter voluntario. Del total de comunicaciones de internación recibidas
casi el 20% corresponden a personas menores de edad.
El número de evaluaciones interdisciplinarias que realizó el organismo durante 2020 fue de 501. Del
total de evaluaciones, 166 fueron requeridas por los y las juezas que controlan las internaciones y los
restantes fueron realizados de oficio.

Informe Anual 2020 301


Oficina de Acceso a la Información Pública del Ministerio Público de la Defensa

A continuación, se presenta el informe de gestión correspondiente al año 2020, elaborado por la Dra. Ornela
Mazza Gigena, titular de la Oficina de Acceso a la Información Pública del Ministerio Público de la Defensa.

Introducción

En el año 2016 se sancionó la ley 27.275 que reconoce y regula el derecho de acceso a la información
pública en Argentina. Dicha ley comenzó a regir en septiembre de 2017 y tiene como objetivo garantizar
el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover la participación ciudadana
y la transparencia de la gestión pública. Asimismo, ordena a todos los poderes del Estado y otros órganos
constitucionales a crear una Agencia de Acceso a la Información Pública dentro de sus respectivos ámbitos,
con el objeto de velar por los principios y procedimientos establecidos en la ley.
En ese sentido, el Ministerio Público de la Defensa (en adelante, MPD) creó la Oficina de Acceso a
la Información Pública (en adelante, OAIP) mediante Res. DGN N° 401/2017, convirtiéndose así en el
segundo organismo en poner en práctica los principios rectores de la ley citada.
Posteriormente, se elaboró el “Reglamento para la selección del funcionario a cargo de la Oficina de
Acceso a la Información Pública en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa de la Nación”, conforme
Res. DGN N° 935/17, y se llamó a convocatoria pública para cubrir dicho cargo a través de la Res. DGN
N° 1367/17. Luego de transcurrido el concurso público correspondiente, fue seleccionada como titular
la abogada Ornela Mazza Gigena, asumiendo formalmente el cargo el día 6 de abril de 2018.

Informe de actividades

En el año 2020, la OAIP inició su tercer período de trabajo y, luego de decretada la emergencia sanitaria
como consecuencia de la pandemia provocada por el virus COVID-19, continuó prestando funciones de
manera remota y realizó las siguientes acciones en cumplimiento de las disposiciones de la ley N° 27.275:

Acciones vinculadas con la transparencia pasiva

Las obligaciones de transparencia pasiva son todas aquellas vinculadas con solicitudes de información
pública realizadas ante los sujetos obligados por la ley 27.275 por parte de personas humanas o jurídicas.
Incluye las obligaciones de plazo, procedimiento, forma y tipo de respuesta y asistencia a las/os solicitantes
en la elaboración de los pedidos de acceso a la información pública.

Verificación de las obligaciones de transparencia pasiva y elaboración de informes mensuales

La OAIP realiza una verificación mensual de cada uno de los pedidos de información recibidos por el MPD en
base al registro de solicitudes que remite el responsable de acceso a la información pública. En este proceso,
se verifica el tipo de información solicitada, la fecha de los requerimientos y sus correspondientes plazos de
contestación, así como el envío de los archivos con las respuestas entregadas para su posterior publicación.
Asimismo, elabora y publica mensualmente en su Portal Web (http://oaip.mpd.gov.ar) un informe de todas
las solicitudes de acceso a la información recibidas y tramitadas ante el Ministerio, el que incluye el detalle de la
información frecuentemente requerida, conforme la obligación establecida en el art. 24 inc. i, de la ley 27.275;
la indicación de los perfiles de solicitantes; las fechas de los requerimientos; el tipo de información solicitada
en cada pedido; los plazos de contestación; y los archivos digitales con las correspondientes respuestas.
Asimismo, se traslada dicha información al sitio web mediante diferentes gráficos que permiten visuali-

Informe Anual 2020 303


zar rápidamente la cantidad y tipos de pedidos tramitados por mes y tema, las vías de comunicación más
frecuentemente utilizadas y el comparativo de pedidos por año, con el objeto de brindarle a la ciudadanía
la información estadística al respecto.
Durante el año 2020 se registró un total de 166 solicitudes de acceso a la información pública (AIP).
En el siguiente gráfico se muestra el comparativo anual de solicitudes recibidas.
Solicitudes de acceso a la información pública del MPD
- por año desde la implementación de la ley N° 27.275 -
300 268

200 186 166

100
1
0
2017 2018 2019 2020
*Datos actualizados al 31/12/2020
*datos actualizados al 31/12/2020

Se puede observar del gráfico que durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2020 hubo un descenso de pedidos en comparación al año 2019.
Por otro lado, se observa cierta fluctuación en la cantidad de pedidos durante los distintos meses
del año 2020.
Solicitudes de acceso a la información pública del MPD
- 2020 -
Diciembre 3
Noviembre 16
Octubre 24
Septiembre 19
Agosto 12
Julio 12
Junio 16
Mayo 15
Abril 4
Marzo 23
Febrero 21
Enero 1

0 5 10 15 20 25 30
*datos*Datos actualizados
actualizados al 31/12/2020
al 31/12/2020

En cuanto a los perfiles de solicitantes y las vías de contacto utilizadas, se registraron los siguientes datos:
Perfiles de solicitantes de AIP del MPD
- 2020 -

Perteneciente al Sector Público 98


Particular 57
Asociación Civil 8
Perteneciente al Sector Académico 1
Perteneciente al Sector Privado 1
Sindicato 1

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200


*Datos actualizados al 31/12/2020
*datos actualizados al 31/12/2020

304 Defensoría General de la Nación


Vías de comunicación utilizadas para presentar solicitudes de AIP en el MPD
- 2020 -

13% Formulario del Portal Web


Correo electrónico
6%
80% Telefónicamente
1%
Presentación escrita

*datos actualizados al 31/12/2020

Cabe destacar que, como consecuencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el
Poder Ejecutivo Nacional a través del DNU 297/20, la Defensora General de la Nación adhirió a la Acordada
N° 6/2020 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y dispuso feria extraordinaria mediante Res. DGN
N° 329/2020 (y modificatorias). Pese a ello, el organismo continuó dando respuesta a las solicitudes de
AIP aunque con algunas fluctuaciones en los plazos establecidos durante los meses de marzo y mayo,
como consecuencia de la adecuación del circuito a la modalidad remota.
Plazos de respuesta de solicitudes de AIP en el MPD
- 2020 -

Solicitudes respondidas dentro del plazo


legal correspondiente (15 días hábiles)
2%
94% Solicitudes respondidas con prórroga
4% excepcional

Solicitudes respondidas fuera del plazo legal

*datos actualizados al 31/12/2020

Formulario web para solicitudes de acceso a la información

Con el fin de incorporar buenas prácticas, la OAIP elaboró un formulario de solicitudes de acceso a la
información pública en idiomas inglés y portugués. Dicho formulario replica la versión original en español
que se encuentra disponible en el Portal Web y busca ampliar el alcance a las/os solicitantes.

Acciones vinculadas con la transparencia activa

Las obligaciones de transparencia activa son aquellas que el Estado debe realizar para facilitar la
búsqueda y el acceso a la información pública a través de la página oficial de la red informática, indepen-
dientemente de que alguna persona solicitare o no dicha información. De acuerdo con lo establecido en
el artículo 32 de la ley 27.275, esta información debe ser presentada de manera clara, estructurada y
entendible para las/los interesadas/os y procurando remover toda barrera que obstaculice o dificulte su
reutilización por parte de terceros.

Verificación de las obligaciones de transparencia activa

La verificación en materia de transparencia activa es realizada mensualmente a través de herramientas


informáticas que permiten visualizar la cantidad de visitas que recibe el Portal Web de la OAIP, principal-
mente la sección “Conoce los datos del MPD”: https://oaip.mpd.gov.ar/index.php/conoce-los-datos-del-
mpd-h. De este modo, permite conocer cuál es la información del organismo más consultada, la cantidad
de descargas de archivos y datos de localización, con el objeto de diseñar políticas más focalizadas y
orientadas a las/os usuarias/os de la información.

Informe Anual 2020 305


A continuación, se pueden ver la cantidad de usuarios, sesiones y lugares de donde provinieron las
descargas de información del MPD durante el año 2020:

Usuarios Sesiones
País
13.855 20.528
Argentina 10.756 17.287
Estados Unidos 2.827 2.750
Mexico 51 59
Perú 45 38
España 35 33 *fuente Google Analytics
**La categoría “Otros” nuclea 39 países cuyos usuarios/cantidad
Chile 29 27 de sesiones oscilan entre 15 y 1.
Colombia 26 27
Bolivia 23 24
Brasil 21 24
China 21 22
Otros 154 82

La información más descargada en el sitio web durante 2020 fue la referida a compras y contratacio-
nes, escalas salariales, presupuesto e informes del organismo, a diferencia de lo que sucedió en los casos
de solicitudes recibidas por vía de pedidos, cuya información solicitada más frecuente fue la referida a
resoluciones, dictámenes, recursos humanos, concursos y patrocinio.

Temáticas más solicitadas/consultadas durante el 2020

Transparencia Pasiva
- temas más solicitados durante el 2020 -
Resoluciones y Dictámenes DGN 98
RRHH 19
Concursos 15
Patrocinio y asistencia 11

0 20 40 60 80 100 120
*Datos actualizados al 31/12/2020

306 Defensoría General de la Nación


Transparencia Activa
- temas más consultados durante el 2020 -
Compras y Contrataciones 10443
Escalas Salariales 3042
Presupuesto 791
Informes del MPD 80

0 2000 4000 6000 8000 10000


*Cantidad de número de visitas a cada tema en sección “Conocé los datos del MPD” (fuente Google Analytics) | Datos actualizados
al 31/12/2020
*Datos actualizados al 31/12/2020
Encuesta de satisfacción en Transparencia Activa

La OAIP ha desarrollado una encuesta que se encuentra publicada en la sección “Conoce los datos
del MPD” del sitio https://oaip.mpd.gov.ar/index.php/encuesta-de-satisfaccion con el fin de medir la sa-
tisfacción de las/os usuarios en relación con la calidad, el tipo y los formatos de la información del MPD
publicada en el sitio. Los datos arrojados por las respuestas a dicha encuesta son procesados y analizados
por la OAIP con el objeto de proponer mejoras en la presentación y carga de la información disponible.

Acciones vinculadas con reclamos administrativos

Resolución de reclamos administrativos interpuestos por solicitantes de AIP

La OAIP recibió el primer reclamo administrativo en materia de acceso a la información, presentado


por un solicitante que consideró denegado su derecho a la información pública en relación con tres pedi-
dos que se habían tramitado ante el organismo durante el segundo trimestre del año. La resolución del
reclamo fue efectuada mediante memorándum ME-2020-00029838-MPD-OAIP#MPD y posteriormente
notificada al solicitante. Dicho documento eléctrico se encuentra publicado en el portal web, a través del
siguiente enlace: https://oaip.mpd.gov.ar/index.php/te-negaron-informacion

Elaboración del procedimiento de reclamos para el ejercicio de facultades establecidas en el artículo


15 de la ley 27.275

La OAIP elaboró el procedimiento administrativo destinado a dar rápida y efectiva tramitación a los
reclamos que interpongan los solicitantes en el marco del art. 15 de la ley 27.275.

Elaboración de documentos de difusión en materia de acceso a la información pública

Criterios orientadores sobre acceso a la información y privacidad

Entre las funciones y competencias de la OAIP, enumeradas en el art. 24 de la ley 27.275, se encuentra
la de elaborar criterios orientadores e indicadores de mejores prácticas en la materia. Es así que se elaboró
el documento “Criterios orientadores sobre acceso a la información y privacidad” que fue producto de una
serie de encuentros y conferencias llevadas a cabo en 2019, en el marco del proyecto sobre fortalecimiento
en la implementación de la política pública de acceso a la información en el ámbito del MPD, con apoyo
de la Embajada británica en Buenos Aires.
Dicho proyecto incluyó una serie de seminarios y encuentros de los que participaron expertos y refe-
rentes del acceso a la información a nivel internacional, nacional y local pertenecientes al sector público
–administrativo, legislativo y judicial–, a la Academia, a órganos garantes o de control, y a activistas de la
sociedad civil. Allí se debatieron y compartieron experiencias en materia de apertura de datos y políticas
de transparencia activa en Argentina y en otros países, como así también cuestiones vinculadas con la
protección de datos personales y privacidad de personas asistidas o defendidas, y alcances del secreto
profesional a la luz de la regulación en materia de acceso a la información pública.
De esta manera, y como resultado de aquellos encuentros, la OAIP elaboró el documento de estándares
cuyo fin principal es orientar a las distintas dependencias de la institución en la materia. El documento se
encuentra en proceso de edición y será publicado en el sitio web una vez aprobado.

Informe Anual 2020 307


Asesoramiento en materia de acceso a la información

Asesoramiento a dependencias del MPD y solicitantes

Durante el 2020, la OAIP ha prestado asesoramiento tanto a dependencias del MPD como a solicitantes
de información sobre los modos, canales, requisitos y formalidad para realizar solicitudes de acceso a la
información pública ante diversos sujetos obligados por la ley 27.275.

Actividades conjuntas con otras agencias de acceso a la información

Proyecto de construcción de indicadores de medición del acceso a la información pública en Argentina

El 29 de septiembre, en el marco del Día Internacional del Derecho de Acceso a la Información y el


aniversario de la promulgación de la ley 27.275, se presentó oficialmente el documento “Medir el acceso
a la información. Construcción de la línea de base de indicadores de acceso a la información a nivel na-
cional”, producto de un trabajo de dos años llevado a cabo en forma conjunta por la Fundación CIPPEC,
las oficinas de acceso a la información pública del Estado y los distintos actores que conforman la Mesa
de Coordinación Institucional, con el apoyo técnico y financiero del Programa EUROsociAL+.
En 2018, la Mesa de Coordinación Institucional, compuesta por las Agencias de AIP nacionales y respon-
sables de AIP, con el apoyo del Programa EUROsociAL+ aprobaron el proyecto de diseño y construcción de un
sistema de medición de acceso a la información pública en Argentina. Dicho proyecto tuvo como primer resul-
tado la elaboración del documento metodológico “Sistema de Medición de Acceso a la Información Pública”
que comprende las etapas de desarrollo de la política pública, sus actores relacionados (agencias de acceso,
sujetos obligados, Mesa de Coordinación y ciudadanía) e indicadores con énfasis en su construcción norma-
tiva, institucional, resultados e impacto. Dichos indicadores, además, entregan una relación entre datos que
nos muestran una métrica definida, la que cuenta con un modelo de cálculo determinado, verificadores para
evidenciar su cumplimiento y especificaciones que entregan mayor profundidad de la composición de estos.
Durante segunda etapa del proyecto, se trabajó conjuntamente en la línea de base del sistema de
indicadores que será el cimiento de un sistema de monitoreo y evaluación del derecho de acceso a la
información pública en el país. En este sentido, la OAIP trabajó en conjunto con consultores del Programa
Eurosocial+, con CIPPEC y con otras agencias de acceso a la información pública en el análisis de evalua-
bilidad para determinar las capacidades institucionales de las distintas agencias. De esta manera, dicho
análisis se constituye como una herramienta para identificar estrategias para posibilidades de mejora.
Para ello, se llevaron adelante diversas actividades como la revisión de documentos y reglamentacio-
nes de cada una y la evaluación de sistemas comparados. Como resultado de todo este proceso, se ha
propuesto un sistema de medición acorde con las obligaciones y compromisos asumidos por el Estado
nacional con la sanción de la ley 27.275, que refleje un adecuado balance entre las variables críticas
originales: etapa, dimensión, tipo de indicador, existencia de obligación normativa, alcance, responsable,
periodicidad, verificador y forma de cálculo. Dicho documento fue publicado tanto en el sitio web de la
fundación CIPPEC como en el sitio web https://oaip.mpd.gov.ar/

Participación en la Mesa Interjurisdiccional de Agencias

La denominada “Mesa de Coordinación Institucional sobre Acceso a la información Pública” fue creada
por el decreto N° 899/2017 e instrumentada el 5 de julio de 2018 mediante la firma del “Acta Acuerdo
de Integración de la Mesa de Coordinación sobre Acceso a la Información”, suscripta por el Consejo de la
Magistratura de la Nación, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y la Secretaría
de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
El objeto principal de la Mesa de Coordinación Institucional consiste en promover el trabajo conjunto
entre las distintas oficinas y agencias de acceso a la información de todos los poderes del Estado; cola-
borar en el diseño de la planificación estratégica y la difusión de las políticas de transparencia y acceso
a la información, manteniendo la independencia de cada órgano y cada poder; generar herramientas que
permitan la asistencia técnica recíproca entre las oficinas y agencias de acceso a la información; y parti-
cipar en proyectos conjuntos de cooperación internacional en la materia con criterios de transversalidad.
Para cumplir con ese fin, la Mesa se reúne de forma periódica, de modo tal que se permite en cada
encuentro compartir experiencias entre los actores, analizar elementos críticos en la implementación de
la ley, y diseñar estándares y ejes de trabajo conjuntos.

308 Defensoría General de la Nación


Durante el año 2020, la OAIP participó de los distintos encuentros convocados por la Secretaría de la
Mesa a lo largo del año. En ese marco, el 6 de octubre participó de la actividad “3 años de vigencia de la
ley de acceso a la información pública”, en la que participaron las/os titulares de las Agencias de acceso
a la información, las/os responsables de acceso a la información del Ministerio Público de la Defensa,
del Ministerio Público Fiscal y del Consejo de la Magistratura de la Nación, referentes de la sociedad civil
que se desempeñan en la temática, periodistas y público en general.
Allí la OAIP presentó el trabajo realizado y las actividades desarrolladas durante los primeros años
de funcionamiento de la Agencia, los resultados y logros obtenidos, y los desafíos enfrentados desde su
puesta en funcionamiento. El evento se llevó a cabo a través de la plataforma zoom y fue transmitido en
simultáneo a través del canal de youtube creado para la ocasión.

Compromisos internacionales y participación en redes, foros y grupos de trabajo sobre transparencia


y acceso a la información

Ley modelo 2.0 de la OEA sobre acceso a la información pública

En octubre de 2020 la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la


Ley Modelo de Acceso a la Información versión 2.0, que tiene como objetivo mejorar los estándares del
Modelo 1.0 aprobado en el año 2010 y brindar mayores garantías a los ciudadanos. Este proyecto incorpora
nuevos esquemas de transparencia activa, pone el foco del acceso a la información pública en grupos
vulnerables de la sociedad y regula cuestiones de género.
En este marco, se pidió opinión a la OAIP para que emitiera comentarios al proyecto en cuestión. Dichos
comentarios fueron enviados a la OEA y considerados por el grupo redactor. Entre ellos, se destacan algu-
nas observaciones realizadas a los capítulos referidos a definiciones, alcance y derecho de AIP, órganos
garantes, transparencia activa y régimen de excepciones al acceso a la información.

XIX Encuentro Red de Transparencia y Acceso a la Información

La OAIP asistió al “XIX Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información” organizado por
la Red de Transparencia y Acceso a la información (RTA). El evento fue llevado a cabo los días 20, 21 y 22
de octubre de 2020, en modalidad virtual, y contó con la participación de los distintos Estados miembros
que conforman la Red, representantes de EUROsociAL+, y expertos en materia de acceso a la información.
El encuentro regional tuvo por objeto realizar el seguimiento de los compromisos asumidos por los miembros
de la RTA y a los proyectos estratégicos de cooperación. Asimismo, se enfocó en la importancia de fortalecer en
la región iberoamericana la transparencia y el acceso a la información ante la emergencia sanitaria COVID-19.
La RTA es una red de intercambio de conocimientos y cooperación entre organismos y/o entidades
públicas de distintos países de América Latina que desarrollan supervisión en funciones de transparencia
y derecho de Acceso a la Información Pública, y que cuenta con el apoyo financiero de EUROsociAL+ y la
Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

Congreso Internacional de Transparencia

La OAIP participó del V Congreso Internacional de Transparencia y Acceso a la Información, organiza-


do por la Universidad Complutense de Madrid, el Centro de Estudios de Partidos Políticos de la UNED, la
Asociación de Profesionales e Investigadores de la Transparencia (ACREDITRA), y la Plataforma en Defensa
de la Libertad de la Información.
Durante el Congreso se realizaron distintos encuentros internacionales de debate e intercambio en materia
de transparencia y otras afines como el acceso a la información pública, la participación ciudadana, la rendición
de cuentas, la gestión pública responsable, la regulación de los lobbies y la integridad pública, entre otras.
Este año el Congreso se desarrolló bajo modalidad on line y participaron funcionarias/os, expertas/os
y representantes de más de 21 países del mundo. Se presentaron 250 ponencias en sesiones plenarias
y grupos de trabajo paralelos.

Red Internacional Justicia Abierta

La OAIP fue convocada para adherirse como miembro a la “Red Internacional de Justicia Abierta”, crea-
da en la órbita del Consejo de la Magistratura de la CABA con el objetivo de debatir y diseñar propuestas

Informe Anual 2020 309


de innovación en el área de justicia, así como ampliar la red con actores internacionales para el dictado
conjunto de charlas y capacitaciones. Está trabajando en distintos ejes temáticos: acceso a la justicia;
datos abiertos; transparencia y acceso a la información; tecnologías; y capacitación.

Capacitaciones

Durante el año 2020, la OAIP dictó las capacitaciones que forman parte del plan obligatorio de capa-
citación, aprobado por Res. DGN N° 151/19 y N° 285/19, y llevado a cabo por la Secretaría de Capaci-
tación y Jurisprudencia del MPD, a partir distintos formatos de cursos: cursos webinar para magistrados/
as y funcionarios/as en CABA y GBA, de modalidad obligatoria; y cursos por sistema de web campus para
magistrados/as y funcionarios/as del interior del país, de modalidad obligatoria.
El objetivo principal de las capacitaciones fue brindar los conceptos y herramientas necesarias en la
materia para que las dependencias del MPD que producen información pública puedan cumplir de ma-
nera eficiente con los principios, plazos y procedimientos de la ley 27.275. Para ello, se brindaron clases
teóricas y también se resolvieron casos prácticos con mirada crítica.
La estructura de los cursos es similar en todos los casos, con algunas pequeñas variantes en cuanto a la
metodología de enseñanza, y están divididos en los siguientes módulos: Módulo I: Introducción al derecho
de acceso a la información pública; Módulo II: Diseño institucional de las Agencias; Módulo III: Tipos de
obligaciones estatales. Transparencia pasiva y activa. Sanciones; y Módulo IV: Perspectiva de sociedad civil.
Los cursos obligatorios, tanto por zoom como a través de la plataforma web campus, fueron coordina-
dos y ofertados por la Secretaría de Capacitación y Jurisprudencia del MPD y fueron dictaron por la OAIP
en los meses de abril, junio y diciembre.
En el transcurso del año 2020 se capacitaron en la materia alrededor de 200 magistradas/os y funcio-
narias/os, y se estima retomar la modalidad optativa para empleadas/os del MPD durante el año 2021.

310 Defensoría General de la Nación


SEGUNDA PARTE
Dependencias del Ministerio
Público de la Defensa

INFORME ANUAL 2020


ACLARACIÓN PREVIA

Esta Segunda Parte refleja las actividades realizadas en las distintas defensorías públicas y dependen-
cias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los tribunales nacionales y federales del país.
La información relacionada con la tarea llevada a cabo por los/as defensores/as públicos/as que
integran el organismo se realizó en base a los informes anuales elaborados y presentados por ellos/as a
esta Defensoría General, que abarca, en general, el trabajo desarrollado durante el período comprendido
entre el 1º de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020.
Por otra parte, se aclara que las novedades referidas a las diversas dependencias relativas a su titu-
laridad, han sido actualizadas al 31 de enero de 2021.
A fin de facilitar la lectura de esta parte, se la ha dividido en distintas secciones.
En la primera, se presentan las dependencias con actuación en el territorio nacional, que actúan ante
la Corte Suprema de Justicia de la Nación y ante la Cámara Federal de Casación Penal.
Luego se agrupan las defensorías y dependencias que intervienen ante los tribunales nacionales y
federales con competencia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizadas en función
del fuero e instancia correspondiente.
Por último, se hallan las defensorías públicas oficiales federales del interior del país, que fueron agru-
padas según el criterio de organización territorial de la justicia federal, en virtud de la asignación funcional
de las defensorías establecida por la normativa vigente.
Asimismo, se las concentró teniendo en cuenta la distribución geográfica de los diferentes distritos
judiciales federales del país, del siguiente modo:
▪ Centro: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de Córdoba y Rosario.
▪ Centro Sur: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de Bahía Blanca y Mar del Plata.
▪ Cuyo: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales del distrito judicial de Mendoza.
▪ Gran Buenos Aires: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación
ante los órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de La Plata y San Martín.
▪ Noreste: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de Corrientes, Paraná, Posadas y Resistencia.
▪ Noroeste: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de Salta y Tucumán.
▪ Patagonia: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de Comodoro Rivadavia y General Roca.
La información sobre la cantidad de dependencias del Ministerio Público Fiscal, Poder Judicial y Unida-
des del Servicio Penitenciario Federal de los distintos distritos judiciales del país, se obtuvo de la consulta
a los sitios web oficiales, al 31 de enero de 2021, a saber: www.mpf.gob.ar; www.pjn.gov.ar; www.spf.gob.
ar. Se contaron las dependencias existentes habilitadas.
Por último, se hace referencia a la Defensoría Pública de Víctima con asiento en la provincia de Bue-
nos Aires (en el distrito judicial La Plata) y a la Defensoría Pública de Víctima con sede en la provincia de
Salta, que fueron habilitadas los días 28 y 3 de diciembre de 2020, respectivamente. El desarrollo de las
actividades realizadas por las citadas dependencias se informará en Informe de gestión del ejercicio 2021.

Informe Anual 2020 313


Territorio Nacional
Actuación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación

La actuación del Ministerio Público de la Defensa ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación se
encuentra, por mandato legal, en cabeza de la Defensora General de la Nación –art. 35, inc. c, ley 27.149–;
función que puede delegarse en el defensor general adjunto (arts. 35, inc. c, y 36, inc. a, ley 27.149).
En ese marco, por medio de la Res. DGN N° 656/14, la Defensora General de la Nación estableció
que, a fin de adecuar los recursos del organismo de forma eficiente, todas las causas remitidas por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación para la intervención del Ministerio Público de la Defensa deberán
ingresar por la Mesa de Entradas especialmente creada al efecto. Agregó que, una vez recibidas las causas,
la Defensora General de la Nación delegará la intervención en el Defensor General Adjunto en los casos
que lo estime pertinente, de conformidad con las atribuciones establecidas por los arts. 35, inc. c, y 36,
inc. a, de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa.
A su vez, mediante la Res. DGN N° 704/14, se estableció el grupo de trabajo que presta funciones en
la elaboración de proyectos de dictámenes en materia no penal (casos de representación de niños, niñas y
adolescentes, como también personas con la capacidad restringida, y demás personas que evidencien un es-
pecial grado de vulnerabilidad socioeconómica), recursos de queja en causas penales, extradiciones y demás
presentaciones judiciales en los casos en los que la Defensora General de la Nación no delega la intervención.
A continuación, se desarrollará un análisis de las cuestiones más relevantes señaladas por la actuación
de la Defensora General de la Nación –y el grupo de trabajo aludido– y por el Defensor General Adjunto,
Dr. Julián Horacio Langevin.

Informe Anual 2020 317


I. DEFENSORA GENERAL DE LA NACIÓN

Análisis del trabajo realizado

A partir del informe del grupo de trabajo CSJN –cuya coordinación está a cargo del Dr. Javier Lances-
tremere–, se detallan a continuación los aspectos más salientes de la actuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

La actuación ante la jurisdicción de la CSJN presenta problemáticas específicas relacionadas con los
tiempos de gestión de los expedientes judiciales y la necesidad de encarar las particulares conformaciones
de las relaciones jurídicas.
Al respecto, y como fuera resaltado en el informe del año anterior, se advierte una importante demora
por parte de la CSJN en resolver las cuestiones que son sometidas a su jurisdicción. Esa dificultad conlleva,
en la mayoría de los casos, a que las necesidades e intereses de los asistidos no encuentre adecuada
tutela, en consonancia con las exigencias diagramadas en el sistema internacional de protección de los
derechos humanos, cuya jerarquía constitucional se encuentra consagrada en el art. 75, inc. 22, CN.
Así, producto de esa actuación, se conciben perjuicios irreparables. Ello se observa, por ejemplo, en
los procesos de extradición con requeridos que se encuentran privados de la libertad, pues deben esperar
el pronunciamiento de la CSJN en un contexto de encierro cautelar.
Otro supuesto acaece, por caso, cuando el transcurso del tiempo torna abstracta la discusión. Ello lleva
a que no se plasme una doctrina por parte del Alto Tribunal que, en razón de su carácter de intérprete último
y final de la Constitución Nacional, guie y estructure las decisiones de los órganos jurisdiccionales inferiores.
También se advierte un sensible incremento en la judicialización de cuestiones relacionadas con la
satisfacción del derecho a la salud a través de la implementación de nuevas tecnologías sanitarias de alto
costo. Ello se tradujo en una nueva demanda a los órganos judiciales, pues se someten a su jurisdicción
los conflictos suscitados entre los prestadores del servicio de salud y los seres humanos que demandan
prestaciones médicas humanizadas para satisfacer su derecho al mejor nivel de salud posible. En tal
contexto, ha quedado en evidencia que no existe un criterio unívoco de abordaje por parte de los órganos
judiciales de las distintas jurisdicciones, motivo por el cual se ha arribado a soluciones disímiles y, con
ello, a consecuencias jurídicas que moldean los ámbitos obligacionales de los prestadores y los derechos
de los demandantes. Las implicancias que acarrea dicho contexto se ven intensificadas puesto que el
máximo tribunal aún no se ha expedido a fin de unificar criterios en un tema tan relevante como el que
compete a un derecho humano fundamental íntimamente relacionado con la vida.
Otra problemática que apareja el derecho aludido viene dada por la implementación de tratamientos
médicos con aceite de cannabis medicinal. Esta cuestión esgrime una tensión entre la política criminal
diagramada por la ley 23.737 y la efectiva satisfacción del derecho a la salud, en un contexto signado por
omisiones o retardos en el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado.
La CSJN tiene en estudio varios casos en los cuales se encuentran en juego tales aspectos, que exige
que se expida en relación con la posibilidad de cultivar la planta con el fin de uso medicinal en los casos
en que la patología y las circunstancias así lo requieran.
Otro problema vinculado con el Tribunal ante el que se litiga, resulta ser el carácter extremadamente
restrictivo de la CSJN a la hora de evaluar la admisibilidad de los recursos extraordinarios. Ello genera que
muchos de los planteos que se introducen en los dictámenes de la defensora general, si bien podrían tener
acogida favorable en las anteriores instancias, son desestimados por la CSJN en virtud de que considera
inadmisibles los recursos interpuestos.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

A continuación, se describen algunos casos con intervención del Equipo de Trabajo, de trascendencia
por su temática y derechos en juego.
- Expte. FSA 21814/2017/CS1 “N., G.A. y su hijo B.E. y otro c/ Estado Nacional s/ Amparo Ley 16.986”.
En el caso la madre de un niño que padece neurofibromatosis, inició una acción de amparo ante la justica
de Salta, para que se la autorice a auto cultivar cannabis, a efectos de producir aceite medicinal para tratar

318 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


los dolores que padece el niño a causa de la enfermedad. La actora afirmaba que desde que comenzó a
tratar a su hijo con el aceite, los síntomas de la afección habían disminuido. El equipo, junto a peritos de
la especialidad de psicología y psiquiatría, tuvieron contacto con el niño y su madre, vía videoconferencia,
en la que también participó la Defensora Pública Oficial de la jurisdicción de Salta.
La Defensora General de la Nación, en representación del niño, emitió un dictamen que se presentó ante
la CSJN en febrero de 2020, junto con un informe elaborado por el Cuerpo de Peritos de esta DGN. En esa
oportunidad se realizó un análisis de los derechos involucrados: al disfrute más alto posible de la salud, a la
no discriminación, a no sufrir un trato cruel, inhumano o degradante. Todos ellos a la luz del interés superior
del niño. Se hizo hincapié en la ausencia de relevancia jurídico-penal de la conducta, toda vez que la acción
de auto cultivar cannabis con fines estrictamente medicinales posee un elemento subjetivo distinto del dolo
presentado como ultra intención en la norma penal. Se afirmó también que criminalizar el acto de la madre
que auto cultiva cannabis para usarla con su hijo invade el ámbito de la autonomía personal. Por otro lado,
se analizó el cambio de paradigma que se dio en relación con este tipo de sustancias en cuanto a la resignifi-
cación de la planta de cannabis, abandonando la idea de mero estupefaciente objeto de desvaloración en su
tenencia y/o consumo, para pasar a considerarla fuente de uso medicinal terapéutico o paliativo, asumiendo
el mismo estado el objetivo de promover su investigación en el marco de políticas públicas de salud. Se
trabajó también sobre el concepto de evidencia anecdótica ante la falta de evidencia científica para regular
su uso. Teniendo en cuenta que en el caso se habían verificado mejoras en la calidad de vida y la salud del
niño sin que esos beneficios se puedan lograr con medicinas que han pasado el test de evidencia científica.
Sobre la materia el Equipo estaba interviniendo en dos expedientes con un planteo similar. Uno se
trata de una acción de amparo colectivo en favor de 8 niños con diferentes afecciones que requieren
también cannabis medicinal, y sus progenitores reclaman autorizaciones para auto cultivar (Expte FRO
54057/2018/2/CA1-CS1 “P., C. S. y otros c/ Estado Nacional y otro s/Amparo ley 16.986”). Y el segundo
con similar pretensión, pero en el marco de una acción de amparo individual (Expte. FLP 21434/2019/1/
RH1 “G., L.P. y otros c/Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación s/Amparo ley 16.986). En ambas
el Cuerpo de Peritos se encuentra estudiando la cuestión para poder acompañar a los dictámenes de la
Defensora General de la Nación un informe médico.
- Expte. FCB 87638/2018/2/RH1 “A., P.F. y otro c/DASPU y otro s/Prestaciones farmacológicas”. En
el expediente se representa al niño T. L. F. quien fuera diagnosticado con atrofia muscular espinal tipo
2 (AME2). Esta enfermedad presenta una prevalencia mundial que se estima entre 1/6000 y 1/10.000
nacimientos, lo que la convierte en una Enfermedad Poco Frecuente (EPF) de acuerdo con el artículo 2 de
la ley 26.689. Los padres de la niña interpusieron acción de amparo con el fin de que la Obra Social y el
Estado Nacional le otorguen gratuita e íntegramente la cobertura de la droga Nusinersen, cuyo nombre
comercial es Spinraza NR, una novedosa y costosa medicación que fuera indicada por su médico tratante,
y que es la única que resulta adecuada para tratar su padecimiento. Se destaca que, a diferencia de las
circunstancias apuntadas en el informe correspondiente al año 2019, por resolución ministerial la tecno-
logía sanitaria en cuestión ya no se encuentra incluida en el Plan Médico Obligatorio, pero se incorporó en
el Sistema de Tutelaje de Tecnologías Sanitarias Emergentes (RESOL-2020-597-APN-SSS#MS).
- Expte. CAF 56717/2017 “G. G., E. J. c/EN-DNM s/ recurso directo”, entre otros. La Defensora General
de la Nación asumió la representación de niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales donde se
cuestiona la legitimidad de la medida administrativa de expulsión de su padre o madre migrantes, con
la consiguiente denegación de la dispensa por reunificación familiar y/o razones humanitarias. El estu-
dio pormenorizado de los casos que exigen el desempeño de dicha labor ha permitido visualizar que la
ilegitimidad se expresa de diversos modos. A modo de ejemplo se indica: se aplica retroactivamente el
DNU 70/2017 a situaciones de hecho nacidas bajo el amparo de la ley 25.871 en su redacción original;
se declara la irregularidad en la permanencia de migrantes, con su consiguiente expulsión, sobre la base
de condenas inferiores a los 3 años exigidos por el art. 29, inc. c, en su redacción original; se expulsa
a migrantes mediando apartamiento de los alcances diagramados por la CSJN en “Apaza León” (Fallos
341:500); se cancelan de modo definitivo residencias temporarias o permanentes a pesar de no encon-
trarse reunidos los presupuestos del art. 62, inc. b, de la ley 25.871 en su redacción originaria.
Además, existe una transgresión en común: la autoridad administrativa omite su deber de expresar
los fundamentos por los cuales la dispensa por razones humanitarias o de reunificación familiar no es
susceptible de ser concedida. Aunado a ello, se vale de clichés por los cuales resalta la naturaleza del
delito cometido, sin ponderar las restantes circunstancias sustanciales que conllevan a que la situación
sea resuelta mediante la adopción de medidas administrativas menos restrictivas que armonicen los
intereses públicos comprometidos.

Informe Anual 2020 319


Ahora bien, para el abordaje de dichas transgresiones se tuvieron en cuenta normas internacionales sobre
los derechos de las personas migrantes y la especial situación de vulnerabilidad en la que se encuentran.
Las directrices trazadas en ese sistema jurídico de protección de los derechos humanos evidencia que
las decisiones estatales vulneran los derechos y el interés superior del niño, circunstancia que se agrava
en los casos en que tienen alguna discapacidad. Tal es así que ellas –y sus respectivas convalidaciones
judiciales– exhiben tintes de automaticidad, con el consiguiente abandono de efectuar un acabado análisis
de las situaciones particulares de niños, niñas y adolescentes.
Por ello, y más allá de las medidas de defensa específicas que cada caso requiere, se han deducido
planteos de inconstitucionalidad de la norma reformada con posterioridad al hecho, que en todos los casos
se aplica en el aspecto procedimental (que contiene la retención como medida administrativa que afecta
seriamente la libertad ambulatoria).
También es frecuente advertir una grave violación a la garantía del plazo razonable que integra el
debido proceso.
Todo ello compromete la responsabilidad internacional del Estado Argentino, pues no garantiza la tu-
tela judicial efectiva. De allí que la importancia de estos casos radica en que las decisiones que emita al
respecto la CSJN incidirá en la forma en que los órganos estatales (administrativos y judiciales) aplicarán
mediante actos particulares la política migratoria aprobada por el Congreso de la Nación.

320 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


II. DEFENSOR GENERAL ADJUNTO

EL Defensor General Adjunto, Dr. Julián H. Langevin, aclaró que se registraron cambios en la dinámica
de trabajo de las diferentes áreas de intervención. En ese sentido, señaló que a partir de las medidas
adoptadas por las autoridades en relación con la pandemia de coronavirus (COVID-19), la recepción de
algunas presentaciones y expedientes, así como la totalidad de los dictámenes realizados por el titular de
la dependencia se llevaron a cabo en formato digital.
En el área penal distinguió las intervenciones de la dependencia según los recursos de queja por re-
curso extraordinario federal denegado, en los cuales dictaminó en 3 de ellos en formato digital; presentó 9
memoriales por extradiciones; tuvo 3 presentaciones vinculadas al Programa para la aplicación de Tratados
de Derechos Humanos; y tuvo 95 intervenciones en causas de expulsiones de migrantes, de esa cifra 82
vinculadas a personas mayores y 13 por menores de edad. Al 30 de septiembre de 2020 había emitido
un total de 69 dictámenes en soporte digital.
Como se mencionó, el defensor intervino en 3 presentaciones vinculadas al Programa para la aplicación
de Tratados de Derechos Humanos de la DGN, que se describen a continuación.
Caso 13.119. Se encuentra en la etapa de fondo de la petición. En dicha etapa la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) decide sobre los méritos del caso según el procedimiento establecido en los
artículos 48 y 50 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y en los artículos 37, 38, 39,
43 y 44 del Reglamento de la CIDH. El 22 de noviembre de 2019, a fin de obtener una resolución oportuna
del caso, se solicitó a la CIDH que aplique la presunción del art. 38 de su Reglamento y que, en consecuencia,
se dicte el informe de fondo del artículo 50 de la Convención Americana, declarando la violación por parte
del Estado argentino de los derechos del asistido R. C. C., en los términos requeridos en las observaciones
del fondo enviadas por esta parte. Con fecha 2 de octubre de 2020, se remitió un nuevo escrito a la CIDH
con el objeto de reiterar al citado órgano interamericano que dicte el informe de fondo aludido.
Caso B., N. H. (P-2214-15). Se encuentra en la etapa de admisibilidad de la petición presentada
oportunamente (conforme los arts. 46 y 47 CADH, según el procedimiento establecido en los arts. 30 al
36 del Reglamento de la CIDH). En efecto, el 19 de agosto de 2019, la Comisión informó que se remitió
la petición al Gobierno de Argentina y fijó un plazo de tres meses para que presenten sus observaciones
(de conformidad con el artículo 30 del Reglamento de la CIDH). Sin perjuicio de ello, el 27 de marzo de
2020, la Comisión informó que acusó recibo de una nota del 3 de diciembre de 2019 mediante la cual el
Gobierno Argentino solicitó una prórroga para presentar sus observaciones sobre el asunto de referencia,
a la que hizo lugar la CIDH. Sin embargo, del “Portal del sistema individual de peticiones”, no se observó
respuesta alguna. El 2 de octubre de 2020, se remitió escrito a la CIDH a fin de solicitar que se prosiga
con el curso de la denuncia conforme el procedimiento establecido en su Reglamento o, en su defecto,
de considerarlo oportuno, otorgue una nueva intervención al Gobierno denunciado.
Caso D., C. A. (P-2363-12). Se encuentra en la etapa de admisibilidad de la petición presentada opor-
tunamente (conforme los artículos 46 y 47 de la CADH, según el procedimiento establecido en los arts.
30 al 36 del Reglamento de la CIDH). Con fecha 22 de noviembre de 2019, toda vez que había pasado
un tiempo prudencial desde el último movimiento procesal de estos actuados y a fin de obtener una re-
solución oportuna del caso, se solicitó a la CIDH que dicte el informe de admisibilidad (conforme los arts.
46 y 47 de la CADH), que fue reiterado el 2 de octubre de 2020, y se puso de manifiesto que en caso de
que dicha Comisión sostenga que el Estado Argentino deba expedirse nuevamente respecto de la admi-
sibilidad de la cuestión antes de emitir una resolución del caso, se intime a esa contraparte a remitir con
la mayor brevedad posible sus observaciones pertinentes, para poder continuidad al trámite e imprimirle
la celeridad correspondiente.
En el área civil, en 12 casos en los que el máximo tribunal de la Nación debió dilucidar conflictos de
competencia negativos o positivos, suscitados entre tribunales de diferentes jurisdicciones, en los términos
del art. 24, inc. 7º, del Decreto-Ley 1285/58, texto según ley 21.708, resolvió conforme a lo dictaminado
por el Defensor General Adjunto, haciendo especial referencia a sus presentaciones.
Se han verificado también otras intervenciones en carácter de representante de niños/as –art. 103 CCyC–,
en las que la CSJN, al momento de resolver, aludió a lo dictaminado por el defensor, entre las que se destacan:
- Expte. N° CIV 77125/2014/3/RH1, Recurso deducido por: O., E. N. en los autos: “Recurso de Queja
N° 3 – C., B. s/control de legalidad – ley 26.061 en los autos del expediente principal: C., B. s/ control de
legalidad – ley 26.061”. El padre del asistido de la defensa pública se agravió por el pronunciamiento juris-
diccional que declaró el estado de adoptabilidad de su pupilo y sus hermanos, motivo por el cual impulsó

Informe Anual 2020 321


la vía recursiva. El más alto tribunal, resolvió desestimar la queja interpuesta, tal como lo propuso esta
defensa e hizo hincapié en las recomendaciones del Dr. Langevin, al exhortar al juez de grado a continuar
con el acompañamiento de equipos técnicos especializados y que dicho seguimiento se imponga en forma
obligatoria durante el tiempo prudencial que considere necesario a fin de garantizar a los niños que la
relación familiar que han generado con el matrimonio guardador se consolide. Resuelto el 03/12/2019.
- Expte. N° CIV 70120/2015/2/RH1, caratulado: “Recurso deducido por R.M.L. en los autos: Recurso
de Queja N° 2 – F.R., V. y otro s/ control de legalidad – ley 26.061”, en los autos del expediente principal
“F. R., V. y otro s/ control de legalidad, ley 26.061”. En este caso y en virtud de la decisión del juez de
primera instancia que declaró el estado de adoptabilidad de los asistidos, su abuela materna instó la
vía recursiva, que culminó en el presente recurso de hecho. A su turno, el máximo tribunal de la Nación
resolvió desestimar la queja interpuesta en línea con lo sugerido por el Dr. Langevin, e hizo referencia a
una serie de recomendaciones efectuadas por la defensa al entender que por la entidad de los derechos
comprendidos y a la luz del tiempo de institucionalización de los niños, debía exhortarse al magistrado
de grado interviniente a obrar con premura y la mesura que el caso ameritaba en la resolución definitiva
del conflicto, de modo de hacer efectivo el interés superior del niño que como principio rector enuncia la
Convención sobre los Derechos del Niño, y evitar que pueda prolongarse aún más la incertidumbre sobre
la situación de aquellos y su posibilidad de crecer en el seno de una familia, ponderando especialmente
los alcances de la adopción en lo atinente a la creación o extinción de vínculos con su familia de origen,
previa evaluación psico-diagnostica de los involucrados. Resuelto el 29/10/2019.
Además, el Defensor General Adjunto aludió a distintos planteos que no fueron resueltos durante el
período. Así, indicó que, en más de una oportunidad, dejó plasmada la necesidad de abordar los casos de
restitución internacional de niños de un modo diferente, contemplando la situación fáctica que circunda
al niño afectado, de modo de que se garantice su derecho a que su interés superior sea una considera-
ción primordial, tal como lo recomienda la Observación General N° 14 del Comité de los Derechos del
Niño. Asimismo, se viene insistiendo en que no pueden obviarse los cambios producidos en la sociedad
desde que entró en vigencia el Convenio de La Haya de 1980, las consecuencias que trajo aparejada la
globalización, y este año, en particular, las repercusiones que ha generado la existencia de la pandemia
por COVID 19 a nivel mundial.
En ese contexto, se viene destacando que cuando se trata de modificar situaciones de hecho respecto de
niños y mantener aquellas condiciones de equilibrio que aparecen como las más estables, los magistrados
deben ser cautos, para evitar de ese modo nuevos conflictos cuyas consecuencias resultan impredecibles.
Se impone así actuar de modo preventivo, para evitar la reparación de un daño.
En reiteradas oportunidades ha sostenido que cuando estos casos fáctico-jurídico complejos son
sometidos a la justicia argentina, necesariamente debe recurrirse a una interpretación armónica del orde-
namiento jurídico. Esta idea emerge incluso del CCyC, que en su art. 1 establece como principio general,
que los casos que ese código rija, deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme
con la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos en los que la República sea parte.
Así, el defensor consideró que la praxis nos acerca cada vez con mayor frecuencia a supuestos fáctico
jurídico que requieren de soluciones a medida. Tal como se ha requerido en los Expedientes CSJ 908/2020
caratulado “R., M. N. c/ S., M. E. s/acción de restitución internacional de menores de edad (Expte. Nº
21.488)” y Expte. CIV 62230/2019/1/RH1 en los autos Recurso de Queja en los autos caratulados: “V.,
M c/ S.Y.A., C.R. s/restitución internacional de niños”.
En algunos casos se ha solicitado, a modo de colaboración, que se dispongan las medidas de protección
que resulten pertinentes, para establecer un régimen de comunicación con el progenitor no conviviente, en
la medida de las necesidades que los niños manifiesten y sientan. Entendiendo el término “contacto”, en
su sentido más amplio, es decir que comprenda las diversas formas en que una madre o un padre, que no
tiene la custodia, puede mantener relaciones personales con su hijo, ya sea mediante visitas periódicas,
comunicaciones a distancia, u otros medios. Todo ello, sin perder de vista el principio general de que de-
ben adoptarse todas las medidas posibles para garantizar el derecho de los niños a mantener relaciones
personales y un contacto regular con sus padres, a menos que se determine que aquel puede resultar
contrario a los intereses del niño (v. Contacto Transfronterizo Relativo a los Niños. Principios Generales y
Guía de Buenas Prácticas, cf. Ptos. 1, 1.1 y 1.2. v. http://www.hcch.net).
Asimismo, se solicitó, a fin de resguardar integralmente los derechos de los niños, que se adopten las
medidas pertinentes, para establecer una cuota alimentaria, que contemple las necesidades del niño.

322 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Actuación ante la Cámara Federal de Casación Penal

Las defensorías públicas oficiales que actúan en esta instancia recursiva ante la Cámara Federal de
Casación Penal (CFCP) son cuatro, según el siguiente detalle.

DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante la Cámara Federal de
• Dr. Enrique María COMELLAS
Casación Penal Nº 1
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante la Cámara
• Dr. Guillermo TODARELLO
Federal de Casación Penal Nº 2
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante la Cámara
• Vacante
Federal de Casación Penal Nº 3
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante la Cámara
• Vacante
Federal de Casación Penal Nº 4

Aspectos institucionales

Designación de defensor. Juramento

Por RDGN-2020-1046-E-MPD-DGN#MPD se resolvió recibir juramento de ley al Dr. Guillermo Todarello


en el cargo de Defensor Público Oficial Adjunto ante la Cámara Federal de Casación Penal, Defensoría N° 2,
el día 20 de noviembre de 2020, en virtud de su nombramiento en tal carácter (Decreto PEN N° 853/20).

Informe Anual 2020 323


DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN PENAL

Análisis del trabajo realizado durante el período

Los defensores y las defensoras del fuero puntualizaron distintos aspectos de interés vinculados con
la labor desarrollada por sus dependencias, que se sintetizan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales del ámbito de intervención de las dependencias
con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Enrique Comellas, titular de la Defensoría Pública Oficial ante la Cámara Federal de Casación
Penal N° 1, advirtió un progresivo crecimiento de los criterios restrictivos de admisibilidad de los recursos
interpuestos. Así, en relación con las cuestiones incidentales, es decir, que no versan sobre la sentencia
de mérito, se ha consolidado el criterio general de que, si ya ha mediado un doble conforme jurisdiccional
adverso a la defensa, la Cámara Federal de Casación Penal procede a declarar la inadmisibilidad del
recurso interpuesto in limine.
El magistrado expresó que lo preocupante es que dicho temperamento continúa extendiéndose hacia
los recursos interpuestos contra las primeras resoluciones adversas dirigidos a obtener una primera revi-
sión (por ejemplo, las excarcelaciones rechazadas por los tribunales orales o los institutos de la ejecución
penal). Los argumentos invocados suelen ser que la defensa no logra demostrar una cuestión de carácter
federal que habilite la apertura de la vía recursiva, cuando en rigor de verdad dicha exigencia pertenece
a la vía extraordinaria y no tiene por qué demostrarse en un primer recurso, de carácter sencillo, dirigido
contra la primera resolución que provoca un agravio concreto.
Explicó que este escenario genera una grave situación común: la defensoría interviniente ante la cámara de
casación es notificada de la declaración de inadmisibilidad del recurso de casación interpuesto y dicha diligencia
implica el inmediato comienzo del plazo procesal para la eventual interposición de un recurso extraordinario
federal, todo ello con relación a una causa sobre la que nunca ha tomado conocimiento anteriormente.
Agregó que otra problemática cada vez más frecuente radica en la imposibilidad de actuar en los
recursos interpuestos contra las prórrogas de prisiones preventivas. Ello obedece a que la sala sorteada
realiza, en primer lugar, el control de oficio estipulado en el art. 1° de la ley 24.390. Luego, la misma sala
procede al tratamiento del recurso de casación interpuesto por la defensa, oportunidad en la que también
lo declara in limine inadmisible argumentando que ya efectuó el correspondiente contralor mediante el
trámite oficioso (en donde tampoco la defensa tuvo oportunidad de intervención alguna). De este modo,
se acentúa una práctica judicial que impide la intervención de las defensorías actuantes ante la cámara
de casación en lo atinente a la revisión de las prórrogas de los encierros cautelares, dado que se ha co-
menzado a consagrar un criterio mediante el cual las resoluciones judiciales que prorrogan las prisiones
preventivas no son susceptibles de ser recurridas por la defensa.
Luego se refirió a la reforma operada mediante la ley 27.375 que modificó la redacción del art. 56 bis
de la ley 24.660 y del art. 14 del Código Penal, provocando la imposibilidad de que los condenados a tenor
de ciertos delitos federales (estupefacientes, trata de personas y contrabando) puedan obtener ciertos
institutos de la ejecución penal (salidas transitorias, libertad condicional y libertad asistida).
Indicó que, si bien la defensa pública había logrado importantes pronunciamientos en los tribunales
federales del interior del país con relación a esta materia, logrando la declaración de inconstitucionalidad
de la mencionada reforma, lo cierto es que todas las salas de la Cámara Federal de Casación Penal han
revocado dichos fallos, convalidando la constitucionalidad y vigencia de la señalada reforma.
Por su parte, y con respecto a esta cuestión, el Dr. Guillermo Todarello, titular de la Defensoría Pública
Oficial Adjunta ante la Cámara Federal de Casación Penal N° 2, informó que ha tenido la oportunidad de
ejercer la asistencia técnica en recursos de casación e inconstitucionalidad interpuestos con motivo de
dicha reforma. Destacó la situación de desigualdad en que se encuentran los asistidos según la fiscalía
que intervenga, ya que la Fiscalía N° 4 ante la Cámara adopta una posición acorde al interés de la defensa,
desistiendo de los recursos interpuestos por los fiscales pre-actuantes, o bien expidiéndose favorablemente
respecto de la petición de la defensa.
En relación con los recursos de casación interpuestos por el Ministerio Público Fiscal sobre la no aplicación
de la ley penal más benigna en las causas tramitadas por violación a la Ley Penal Tributaria (24.769) recalcó
que existe una marcada posición de la Cámara de Casación que resulta favorable a la postura de la defensa.

324 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Asimismo, informó que se ha intervenido en diversas audiencias fijadas en los términos del art. 362
del Código Procesal Penal Federal y que, con motivo de la situación sanitaria originada por el COVID-19,
las programadas con posterioridad al 16 de marzo de 2020 se realizaron en forma remota, a través del
sistema de videoconferencia.
En cuanto a la cantidad de causas que ingresaron en el ejercicio verificó un incremento con relación al
período anterior en virtud de los reclamos relacionados con pedidos de libertad o morigeración de la prisión
preventiva; ello, como consecuencia de la resolución del Ministerio de Justicia que decretó la emergencia
en materia penitenciaria (Res. 184/19) y posteriormente con motivo de la situación sanitaria menciona-
da en el párrafo anterior, toda vez que la declaración de pandemia efectuada por la OMS y las medidas
adoptadas dentro de los centros de detención provocaron una importante cantidad de presentaciones
a los efectos de lograr el otorgamiento de libertades, arrestos y prisiones domiciliarias y otras medidas
morigeradas de la prisión preventiva, o bien su cese, lo que se tradujo en un marcado incremento de los
casos arribados a la instancia de casación federal.
Explicó que en tal contexto se ha utilizado primordialmente el medio digital a los efectos de agilizar la
obtención de información relevante para poder cumplir en tiempo propio con las presentaciones de breves
notas ante el tribunal casatorio. Tal premura encontró motivo en la fijación de audiencias de informes en
muchos casos para el día siguiente o con intervalos de tiempo de tan sólo uno o dos días, período dentro
del cual se procuraba la obtención de informes médicos o socio-ambientales actualizados, a efectos de
no postergar la audiencia y obtener una pronta resolución.
En relación con esta cuestión, es decir, la emergencia sanitaria originada por la pandemia del COVID-19,
el magistrado a cargo de la Defensoría Pública Oficial Adjunta ante la Cámara Federal de Casación Penal N°
3, Dr. Ignacio Tedesco, expresó que dicha circunstancia se suma a la emergencia penitenciaria producto de la
superpoblación carcelaria (Resolución de Emergencia Carcelaria RESOL-2019-184-APN-MJ, del 25 de marzo
de 2019) y, por dicha razón, organismos internacionales y nacionales se expidieron al respecto efectuando
diversas recomendaciones. A nivel internacional, la Comisión Interamericana ha recomendado a los Estados
miembros del Sistema Interamericano adoptar medidas para enfrentar el hacinamiento de las unidades de
privación de libertad. Por su parte, la Corte Interamericana destacó la importancia de reducir los niveles de
sobrepoblación y hacinamiento dado el alto impacto que el COVID-19 pueda tener respecto de las personas
privadas de la libertad, disponiendo en forma racional y ordenada medidas alternativas a la privación de la
libertad. En la misma línea se han expedido la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas y la Organi-
zación Mundial de la Salud. A nivel nacional, la Cámara Federal de Casación Penal ha dictado la acordada
9/20 donde recomienda a los tribunales de la jurisdicción la adopción de medidas alternativas al encierro,
tales como la prisión domiciliaria, con los mecanismos de control y monitoreo correspondientes.
Así, explicó que como consecuencia de estas recomendaciones aumentaron exponencialmente las
solicitudes de morigeración de prisión preventiva y arresto domiciliario de aquellos asistidos que se
encontraban detenidos en centros penitenciarios, lo que derivó durante la feria judicial decretada en un
incremento de las solicitudes de excarcelaciones y arrestos domiciliarios; por su parte, los incidentes que
tramitaron las salas de la cámara adoptaron un régimen de habilitación de días y horarios inhábiles que
ocasionaron la fijación de audiencias urgentes y el envío de dichas notificaciones hasta el horario nocturno.
Tras la finalización de dicho período judicial extraordinario las distintas salas de la CFCP continuaron
notificando las cédulas electrónicas en horarios inhábiles motivo por el cual los defensores oficiales solici-
taron que se regularice tal actividad, a fin de evitar la reducción de los plazos que este sistema de trabajo
acarrea para la defensa. Finalmente, el 31 de julio la Dra. Ángela E. Ledesma, en su carácter de presidenta
de la cámara requirió a las secretarías de las salas que las notificaciones electrónicas se realicen hasta
las 20 horas salvo cuestiones de urgencia que no admitan demora.
Asimismo, manifestó que a raíz de la Res. 2/2019 dictada por la Comisión Bicameral de Monitoreo
e Implementación del Código Procesal Penal Federal, relacionada con la implementación para todo el
territorio nacional de los arts. 210, 221 y 222 CPPF, se incrementaron exponencialmente los recursos
de casación en trámite ante la cámara promovidos por las defensorías de origen contra los rechazos
de las solicitudes de excarcelación o de morigeración de la prisión preventiva que fueron efectuados
en el marco de esa incorporación.
La magistrada a cargo de la Defensoría Pública Oficial Adjunta ante la Cámara Federal de Casación
Penal N° 4, Dra. María Florencia Hegglin, destacó que como consecuencia de la disolución de la Unidad
de Letrados Móviles para causas de Lesa Humanidad ante la CFCP se ha incrementado notablemente el
trabajo de la dependencia. En este sentido, hizo saber que aún se encuentran en pleno trámite causas de

Informe Anual 2020 325


gran complejidad, por la cantidad de hechos investigados, el número de sujetos imputados y la cantidad
de prueba producida. Varias de esas causas continúan en plena revisión de sentencias lo que implica la
presentación de términos de oficina, audiencias del art. 468 del CPPN y confección de recursos ante la
CSJN. Otras causas recién comienzan en su trámite ante el tribunal de instancia, lo que motiva planteos
y recursos por ne bis in idem, afectación de congruencia, planteos de recusación de jueces y fiscales y
otras nulidades. A ello se aduna que los imputados son adultos mayores que requieren atención médica,
solicitud de prisiones domiciliarias, excarcelaciones, informes médicos y otras situaciones que demandan
una atenta lectura y una pronta respuesta por parte de la defensa.
En segundo lugar, informó que el trabajo también se incrementó notablemente por planteos de ex-
carcelación y de prisión domiciliaria por personas imputadas detenidas afectadas por factores de riesgo
ante el COVID-19; en este sentido, la cantidad de audiencias previstas en la norma del art. 465 bis del
CPPN aumentó. En otros casos, particularmente en aquellos que tramitan ante la Sala III de la CFCP, los
jueces optaron por rechazar todos los recursos in limine, sin permitir a la defensa mejorar o actualizar
argumentos ante la sala e imponiéndose la interposición de recurso extraordinario y queja por afectación
del doble conforme.
Agregó que se realizaron dos audiencias orales en el marco del nuevo Código Procesal Penal Federal
con previa intervención de jueces de Salta.
Por último, advirtió que se ha mantenido en la jurisprudencia de la CFCP la falta de juzgamiento acorde
a una perspectiva de género; remarcó que ello se evidencia tanto en las resoluciones de la CFCP como
en las sentencias de los diversos tribunales orales federales del país, en especial en las solicitudes de
arrestos domiciliarios motivados en la presencia de niños, niñas y adolescentes en los hogares en contexto
de pandemia. En esta dirección se ha expuesto en numerosas presentaciones que los niños y niñas se
encontraban sin contención materna en un contexto donde la pandemia por COVID-19 los ha dejado prácti-
camente desamparados y en el que la escolaridad y el resto de las actividades han quedado delegadas en
los adultos a cargo (la mayor parte de las veces abuelas de edad avanzada). En varios casos quedaron sin
ayuda materna en un contexto donde los adultos que conviven con ellos se encuentran colapsados para
poder realizar las tareas del hogar y para poder acompañarlos en sus actividades escolares. Ello también
pone de manifiesto que ante el decreto de emergencia carcelaria y todas las resoluciones dictadas por la
CFCP respecto a la pandemia nada se ha modificado. La falta de perspectiva de género también se observa
en las causas de trata de personas donde son criminalizadas mujeres cuya situación, en el marco de un
análisis ajustado a los parámetros de la CEDAW y Belem do Pará, debió resolverse bajo la aplicación de
la condición objetiva de no punibilidad prevista en el art. 5 de la ley 26.364.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

En este punto el Dr. Comellas hizo referencia al caso en que se interpuso un recurso de casación contra
la resolución que rechazó un pedido de arresto domiciliario formulado por propio derecho, sin haberse
dado la posibilidad previa a la defensa para que lo fundara técnicamente. La defensa se agravió porque
la decisión implicó una violación a las garantías constitucionales de defensa en juicio y debido proceso
legal. Se hizo lugar al recurso, se anuló la resolución impugnada y se reenvió para el dictado de un nuevo
pronunciamiento (FSM 68400/2017/TO1/3/1/CFC2, Sala IV, Reg. Nro. 997/20, rta. el 06/07/20).
También resaltó el recurso contra una sentencia que dispuso una serie de decomisos por fuera de los
alcances del acuerdo de juicio abreviado acordado con el fiscal. La defensa planteó que dicho proceder
constituyó una extralimitación jurisdiccional, que implicó una tergiversación de la conformidad prestada
por el imputado. Se hizo lugar al recurso, se anuló la resolución impugnada y se reenvió para el dictado
de un nuevo pronunciamiento (CPE 228/2018/TO1/CFC1, Sala I, Reg. Nro. 866/20, rta. el 17/07/20).
En otra causa, se interpuso recurso de casación contra la resolución que impuso –en etapa de ejecu-
ción– un descuento compulsivo de más del 50% del salario del interno trabajador para aplicarlo al pago
de la multa (según las unidades fijas implementadas por la ley 27.302). La defensa sostuvo que la deci-
sión impuso descuentos no autorizados por la Ley de Ejecución Penal. Se hizo lugar al recurso, se anuló
la resolución impugnada y se reenvió para el dictado de un nuevo pronunciamiento (FSA 17809/2017/
TO1/4/1/CFC1, de Sala I, Reg. Nro. 1007/20, rta. el 12/08/20).
Asimismo, se refirió a una causa en trámite bajo el nuevo Código Procesal Penal Federal, en la que
la defensa oficial había interpuesto un recurso de casación horizontal contra una condena dictada, de
manera unipersonal, en etapa de casación. Ante ello, el fiscal solicitó que este último recurso sea resuelto
de manera colegiada. La defensa se opuso, argumentando que las reglas establecidas en los arts. 54 y

326 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


55 del CPPF imponen la necesidad de que el órgano revisor tenga el mismo grado de intervención que la
del tribunal que dictó la resolución a revisar. Se rechazó el pedido fiscal en base a los argumentos de la
defensa (FSA 16369/2019/7, Reg. Nro. 15/20, rta. el 12/08/20).
A su turno, el Dr. Tedesco informó que, con relación a la entrada en vigencia de los arts. 210, 221 y 222 del
CPPF, intervino en un recurso de casación motivado por el rechazo de una solicitud de excarcelación y de
arresto domiciliario en subsidio, decisión que fue convalidada por la Cámara Federal de Apelaciones de
Comodoro Rivadavia que declaró abstracto el recurso de apelación bajo la remisión a los fundamentos
expuestos en oportunidad de la confirmación del procesamiento con prisión preventiva del asistido C. D.
P. como coautor del delito de comercio de estupefacientes agravado por la participación de tres o más
personas (arts. 5, inc. c, y 11, inc. c, de la ley 23.737 y 45 del Código Penal). En el incidente de casación
que tramitó ante la Sala I (FCR 4820/2017/6/CA3 - CFC1) los jueces coincidieron en señalar el desacierto
de los magistrados de la cámara en declarar abstracto el tratamiento del pedido de excarcelación plan-
teado por cuanto la cuestión revestía interés para la parte pese a la resolución dictada en igual fecha al
confirmar el procesamiento y resultó novedoso el voto del Dr. Petrone en tanto brindó una interpretación
a la entonces reciente incorporación legislativa cuya aplicación solicitó la defensa en la instancia, en
oportunidad de la audiencia prevista en el art. 465 bis, que dice:
[...] lo novedoso del régimen legal recientemente instaurado radica en la circunstancia
de que sólo después de descartar -en el caso- la utilidad de las medidas previstas -de
manera gradual- en los incisos a) a j) del art. 210 ya citado, podrá disponerse la prisión
preventiva del imputado para asegurar su comparecencia o evitar el entorpecimiento de
la investigación, a cuyos efecto habrán de evaluarse los parámetros establecidos en los
arts. 221 y 222 de la ley 27.063 (...) Tal análisis no puede suplirse con fórmulas genéricas
basadas en conceptos teóricos, sino que se requiere que, en el caso concreto y en base
a elementos que tenga a consideración el juzgador, mediante un juicio fundado sobre el
efectivo alcance de las medidas que enumera el art. 210 del CPPF, se expliquen los motivos
que llevan a descartar su aplicación. Ello constituye, en efecto, una garantía al principio
de última ratio que caracteriza al encierro cautelar durante el proceso. IV. Teniendo en
cuenta, entonces, que el presente proceso se rige bajo las disposiciones de la ley 23.984
y que de manera expresa la mencionada Comisión Bicameral resolvió la implementación
para todo el territorio nacional de los arts. 210, 221 y 222 del CPPF referidos a medidas
de coerción para asegurar la comparecencia del imputado o evitar el entorpecimiento de
la investigación, considero que la decisión recurrida no puede ser convalidada en tanto,
luego de su dictado y previo a que esta Cámara se expida al respecto, entraron en vigencia
nuevas normas procesales, circunstancia que impone analizar el caso a la luz de los art.
210, 219 y 220 del CPPF, máxime cuando la propia defensa ha invocado la aplicación de
medidas alternativas conforme dicha normativa.
Por otra parte, informó que, durante la feria extraordinaria decretada, la Sala II de la CFCP concedió de
forma directa un arresto domiciliario que fuera solicitado en el marco del incidente “L., C.A.; CFP 1646/2015/
TO3/4/CFC30” a favor de un interno mayor de 70 años que padece hipertensión y registra un antecedente
de ACV. Con relación al recurso la Sala había resuelto remitir las actuaciones al a quo a fin de que se evalúe
la solicitud de acuerdo con las circunstancias presentes y bajo los parámetros establecidos en la Acordada
9/20. En tal oportunidad, sin mediar dictamen del Ministerio Público Fiscal nuevamente fue rechazada
la petición bajo la consideración de que el cumplimiento de la condena impuesta en un establecimiento
penitenciario no importaba un trato cruel, inhumano o degradante aún ante la aparición de la pandemia.
Así, se calificó de conjetural e hipotético el riesgo que presentaba el asistido C. A. L. Contra la decisión
fue promovido recurso de casación donde se puso de resalto que el alcance que le otorgó el tribunal a la
normativa que regula la prisión domiciliaria fue sumamente restrictivo y se postuló que incurrió en una ar-
bitraria interpretación del art. 32 de la ley 24.660 y de la acordada 9/2020 desnaturalizando por completo
la finalidad del instituto y realizando afirmaciones que no se condicen con las constancias de la causa en
violación a los principios de dignidad y humanidad de la pena. Durante el trámite en la instancia C. A. L.
sufrió una nueva descompensación que demandó su internación extramuros desde donde se informó que
presentaba un ACV isquémico, disastria y trastornos de la deglución. Esa atención médica y diagnóstico
se efectivizó únicamente tras ser requerida por la defensoría ante el tribunal tras ser alertados por un
compañero de pabellón de la deficiente atención que recibió C. A. L. en el Complejo. La defensa acompañó
las constancias médicas a la Sala II y solicitó la fijación urgente de la audiencia prevista en el art. 465 bis,
oportunidad en la que se requirió que se revoque el decisorio en crisis y se disponga de forma directa la
modificación de la modalidad de cumplimiento de la condena impuesta a fin de salvaguardar su derecho

Informe Anual 2020 327


a la salud. Finalmente, la sala consideró que dada la urgencia de la cuestión se imponía un análisis sobre
el fondo del planteo. Señaló el Dr. Slokar en el voto que lideró el acuerdo que:
“[...] la resolución en crisis ha soslayado considerar cuestiones de ineludible prelación al
momento de evaluar el reclamo formulado por la defensa, vinculadas a las agudas nece-
sidades de atención interdisciplinaria de la salud del incuso, cuya satisfacción se dificulta
precisamente por las medidas de seguridad adoptadas para prevenir el ingreso del virus
a los establecimientos penitenciarios (...) no ponderó debidamente las graves dolencias
del incuso, al tiempo que derivaron en un ACV con internación extramuros, como tampoco
dio sustento a su postulado en punto a que todas sus necesidades médicas podrían ser
atendidas en el ámbito penitenciario. Tampoco hizo mérito de la sobrepoblación que afecta
al establecimiento penitenciario (...) en donde –además– se conoce certeramente de la
detección de casos con Covid-19.
Por su parte el Dr. Yacobucci señaló que:
[...] resulta imperioso remitirse al principio de humanidad de las penas (...) y la consecuente
prohibición de penas y tratos crueles, inhumanos y degradantes (...) todo lo cual cobra
mayor virtualidad de considerar que es el Estado quien debe garantizar a las personas en
condición de encierro el derecho a la salud (...) su condición actual de salud (...) además de
su edad –62 años– y las otras afecciones que padece, lleva a la necesidad de reevaluar su
situación, atendiendo muy especialmente a que en el contexto actual los trasladados para
garantizar un adecuado seguimiento de su cuadro clínico resultan por demás dificultosos
y constituyen una amenaza seria y concreta para el nombrado.
En el mismo sentido se ha pronunciado la Sala III de la Cámara concediendo el arresto domiciliario ya que
los internos en cuestión se encontraban dentro del grupo de riesgo más vulnerable frente al virus Covid-19,
en las causas: FMZ 41001077/2011/TO1/TO1/3/CFC47; FMZ 41001077/2011/TO1/110/CFC46; FBB
31000615/2010/TO1/62/CFC65; FBB 31000615/2010/103/CFC61; y FRE 16000047/2011/10/CFC1.
Asimismo, la mencionada Sala ha declarado inadmisible los recursos extraordinarios federales inter-
puestos por el Ministerio Público Fiscal contra las resoluciones que hacen lugar al recurso de casación
de la defensa y conceden el arresto domiciliario en las causas: FMZ 4733/2013/TO2/41/1/1 y FRO
81000131/2007//5/1/1.
Por último, se refirió a las causas CFP 13411/2012/TO1/2/CFC2 y CFP 13411/2012/TO1/1/CFC1,
ambas radicadas en la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal. Allí se convalidó la probation para
funcionarios públicos, en casos donde faltare la exigencia de que el ilícito pueda ser considerado como un
acto de abuso de poder en el desempeño de las legítimas funciones atribuidas, en pos de maximizar el prin-
cipio de oportunidad, la “tesis amplia” del instituto (Fallos 331:858) y el principio previsto el art. 29 CADH.
La Dra. Hegglin hizo referencia a la causa FRO 21101/2015/1/1/RH1, donde la CSJN el 18 de febrero
de 2020 resolvió, con remisión al dictamen fiscal, hacer lugar a la queja, declarar procedente el recurso
extraordinario y revocar la sentencia apelada. En su dictamen el procurador general entendió que:
Concretamente, al decidir del modo en que lo hizo, el a quo prescindió de atender los
agravios que postulaba el recurrente y, en lugar de ofrecer una respuesta razonablemente
fundada para desestimarlos, cristalizó de aquel modo una solución antagónica al criterio
expresado por el propio tribunal de casación en el Plenario n° 13 ´Diaz Bessone´, en vir-
tud del cual, en prieta síntesis, la consideración de la escala penal con que se conmina el
delito atribuido y la gravedad del hecho no pueden ser consideradas condición suficiente
para descartar la posibilidad de que el imputado viva su proceso en libertad, ya que ello no
desliga al juez de la obligación de verificar si, en el caso concreto y de acuerdo a sus parti-
cularidades, hay elementos que desvirtúen la hipótesis de existencia de riesgos procesales”.
Del mismo modo, subrayó el caso FMZ 28946/2016/TO1/CFC1 (registro de la Sala IV de la CFCP),
actuaciones en las que el 4/10/19 la Sala resolvió ante la presentación de un recurso extraordinario
federal, en un caso de agravación de condena en la instancia, que correspondía darle trámite de recurso
de casación. Así, con el cambio de jurisprudencia de la Sala con respecto a la revisión horizontal, ha que-
dado unificado el criterio del órgano de revisión de que ante la condena en la instancia o su agravamiento
corresponde la revisión por parte de otro tribunal de casación.
Consideró trascendente también que dentro de la realización de audiencias a los fines previstos en el
art. 362 del CPPF (ley 27.063), en el marco del nuevo sistema de enjuiciamiento acusatorio adversarial,
la primera de ellas fue realizada con intervención de la Defensoría a su cargo en el marco de la causa N°

328 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


13.589. En dicha oportunidad la Fiscalía N° 1 desistió de la impugnación deducida por el fiscal general
coordinador del Distrito Federal de Salta, contra la sentencia absolutoria de los imputados por el delito de
encubrimiento de contrabando (art. 874 del CA).

Observaciones vinculadas con las personas asistidas privadas de libertad

El Dr. Tedesco observó que, al igual que en el año anterior, se han deducido habeas corpus en virtud de
las reducciones de horas laborales sufridas en las unidades penitenciarias, las que acarrearon como con-
secuencia la disminución de los salarios de los internos, restringiendo arbitrariamente el derecho al trabajo
al asignarse una cantidad por debajo de la remuneración mínima estipulada por ley. Al respecto, se refirió
a la causa FCR 8813/2019/CFC1, caratulada “C., A. L. s/habeas corpus”, del registro de la Sala II de la
CFCP, en la cual se resolvió de manera favorable el recurso de casación interpuesto por la defensa. En ella,
los magistrados sostuvieron que la resolución desconocía la doctrina sentada por esa sala en cuanto a que:
[…] para cualquier preso que trabaje no pueden dejar de gobernar como estándares, entre
otros, el derecho a la remuneración y la regla de asimilación al trabajo libre, con todos sus
alcances, por imperio del principio de progresividad (vgr. afiliación gremial, asignaciones
familiares, obra social, cobertura frente a accidentes de trabajo, capacitación laboral, entre
otros.) (del voto del Dr. Slokar en la causa N° 1318/13”, resuelta el 1° de diciembre de
2014, registro 2490 de la Sala II).
Por otra parte, advirtió que la emergencia sanitaria trajo aparejadas distintas situaciones anómalas
dentro de los establecimientos penitenciarios que motivaron presentaciones judiciales por parte de la
defensa pública oficial.
En este sentido, se registraron durante el período recursos de casación contra rechazos de peticiones
de arresto domiciliario en las que el Tribunal Oral N° 5 de San Martín, aunque había reconocido la vulne-
rabilidad de los internos en virtud de la pertenencia de los detenidos al grupo de riesgo ante un eventual
contagio de COVID-19, rechazó las solicitudes y dispuso el aislamiento intramuros de los internos del resto
de la población de forma compulsiva. Esta decisión acarreó una modificación sustancial de las condiciones
en las que los internos transitaban su detención ya que como pudo constatarse en el informe remitido por
la Procuración Penitenciaria de la Nación a dicho Tribunal:
[...] la medida implica la permanencia de estas personas dentro de sus celdas individuales
por el espacio de 22 a 23 horas diarias (...) se desarrolla, en su gran mayoría, en celdas que
carecen de calefacción y que se encuentran sujetas a sufrir los desperfectos propios de
una estructura colapsada (...) reduce además sus posibilidades de comunicarse tanto con
su defensa técnica como con sus familiares (...) les impide tener acceso a los televisores
instalados en los sectores comunes de los pabellones […].
En los recursos promovidos, la defensa, entre diversos planteos, sostuvo que el aislamiento preventivo
implicaba un trato inhumano y degradante, la Procuración Penitenciaria de la Nación acompañó el planteo
bajo su incorporación como amicus curiae en el incidente CFP 1287/2017/TO1/4/CFC3 “H., M.A. s/ recurso
de casación”. Sin embargo, indicó que hasta el momento no ha logrado prosperar ningún recurso ante las
salas II y III, que en oportunidad de pronunciarse los ha declarado inadmisibles bajo la consideración de que
la controversia no constituye una cuestión federal. Incluso manifestó que se ha convalidado el aislamiento
intramuros como una solución alternativa al arresto domiciliario. Contra los pronunciamientos mencionados
la dependencia continuó la vía recursiva y tras la declaración de inadmisibilidad de los remedios federales
promovió recursos de queja ante la CSJN cuya admisibilidad se encuentran bajo estudio del Alto Tribunal.
En la misma línea, destacó el recurso de habeas corpus presentado por el B. C., detenido en la Unidad
N° 19 del SPF, el cual tramitó bajo el N° FLP 12269/2020/CFC1 del registro de la Sala IV de la CFCP. En
aquel, el interno denunció el agravamiento de las condiciones en que cumple su detención a raíz de la
emergencia sanitaria, ya que el Servicio Penitenciario Federal no ha concretado las medidas sanitarias y
de prevención necesarias para atender y preservar la salud de los internos. En este sentido, expresó que
existieron problemas en relación con el reparto de alcohol en gel, lavandina, o jabón para la limpieza, que
no se contaba con barbijos para la población ni para los agentes penitenciarios, así como tampoco se han
repartido guantes de látex para el personal que proviene del exterior y mantiene contacto con los inter-
nos, ni se ha realizado saneamiento ambiental alguno dentro del pabellón. Agregó que el establecimiento
penitenciario solo cuenta con un médico para la atención del módulo y el HPC no posee la infraestructura
para albergar gran cantidad de pacientes ni para brindar la debida contención del virus. Que, a su vez,

Informe Anual 2020 329


en el establecimiento penitenciario no es posible mantener la distancia social recomendada entre las
personas para evitar el contagio.
Por otra parte, se registró una acción de habeas corpus, la cual tramitó en la Sala IV de la CFCP, bajo
el número FSM 16614/2020/CFC1 a raíz de una denuncia realizada por L. A. U., R. L. P., I. B. y R. D. F.,
quienes relataron que en ocasión de la vacunación a los internos del módulo IV del CPF II del SPF, aplicado
por personal de sanidad del mismo complejo, han advertido que dicho producto estaba vencido y que la
aplicación no cumplió con el protocolo dispuesto para ese tipo de procedimientos a fin de mantener la
cadena de frío. Relató que luego de la vacunación con el producto mencionado un interno sufrió una alergia
generalizada en el cuerpo, teniendo que ser medicado de forma urgente con antialérgicos, y otro de ellos
sufrió taquicardia luego de la aplicación, sin obtener solución alguna. Consideró que la situación relatada
por los internos, que refiere a la falta de una adecuada asistencia sanitaria causada por la inoculación con
productos vencidos y por falta de respeto a protocolos sanitarios elaborados por la OMS, constituye una
grave afectación de la forma y las condiciones en las que se cumple su privación de la libertad.
Por último, el Dr. Todarello indicó que, de advertirse casos de discriminación, violencia de género o
cualquier otra violación a un derecho fundamental, se introduce la cuestión en el marco del recurso de
que se trate a fin de lograr que se visibilice la afectación y se proceda, de ser posible, a su subsanación en
la instancia. Además, cuando se tiene noticia de alguna afectación de este tipo en el marco de vistas, se
adoptan las medidas de urgencia y se canaliza con la defensoría de origen a efectos de que se gestione
lo pertinente ante el tribunal. Agregó que en casos de violencia institucional se comunica al programa
pertinente para su registro y, de ser necesario, se solicita colaboración de la comisión que corresponda.

330 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fuero Federal

El Ministerio Público de la Defensa es representado en este fuero, en el ámbito de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires, por las defensorías que se enumeran a continuación:

DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Federales
• Dr. Mariano Rosario LA ROSA
de Ejecuciones Fiscales Tributarias
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara de
• Dr. Juan Martín HERMIDA
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara de
• Dr. Gustavo Ernesto KOLLMANN
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara de
• Dr. Hernán Diego SILVA
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3

Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales • Dra. Florencia Gabriela PLAZAS

Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en


• Dr. Germán CARLEVARO
lo Criminal Federal –N° 1–
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. Pamela BISSERIER
Orales en lo Criminal Federal –N° 2–
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dr. Santiago MARINO AGUIRRE
Orales en lo Criminal Federal –N° 3–
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. Paola BIGLIANI
lo Criminal Federal –N° 4–
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Santiago FINN
lo Criminal Federal –N° 5–
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. Verónica BLANCO
lo Criminal Federal –N° 6–
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Maximiliano DIALEVA BALMACEDA
lo Criminal Federal –N° 7–

Aspectos institucionales

Unidad de Actuación y Unidad de Letrados Móviles

Durante el período, continuó la labor de la Unidad de Actuación ante los Tribunales Orales en lo Criminal
Federal de la Capital Federal a cargo de la defensora pública oficial de la Defensoría General de la Nación,
Dra. María Fernanda López Puleio, creada mediante Res. DGN N° 1688/17 para intervenir en la totalidad
de las causas que tramitan ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 de la Capital Federal, a partir
del 1º de noviembre de 2017.
Asimismo, continuó la actuación de la Unidad de Letrados Móviles N° 1 ante los Tribunales Orales en
lo Criminal Federal de la Capital Federal, a cargo del defensor público coadyuvante, Dr. Eduardo Chittaro,

Informe Anual 2020 333


que por Res. DGN N° 1688/17 se dispuso que continuara interviniendo en determinadas causas del
TOCF N° 6 de la Capital Federal, como así también de las indicadas en las Res. DGN nros. 1725/2017,
298/18 y 485/2018.

Equipo de trabajo

También continuó el desempeño del Equipo de Trabajo con intervención en causas de lesa humanidad
creado mediante Res. DGN N° 1047/07.

Unidad de Letrados Móviles ante el Fuero de la Seguridad Social

Mediante Res. DGN N° 886/2019, del 15 de julio de 2019, se dispuso la creación de la Unidad de
Letrados Móviles ante el Fuero de la Seguridad Social, a cargo del Dr. Felipe Alliaud, que depende de la
Secretaría General de Coordinación de la DGN, para ejercer la asistencia y/o defensa técnica en todas las
causas que tramiten ante el fuero (arts. 42 y 43 de la ley 27.149). Tal disposición se motivó en el cúmulo
creciente de actuaciones que tramitan ante el fuero de la Seguridad Social y el resultado satisfactorio
obtenido con la implementación de estructuras en distintos ámbitos de este Ministerio, para optimizar la
prestación del servicio de defensa pública.

334 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


I. DEFENSORÍA PÚBLICA OFICIAL ANTE LOS JUZGADOS FEDERALES DE EJECUCIONES FISCALES
TRIBUTARIAS

Análisis del trabajo realizado durante el período

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

La dependencia comprende una variada intervención en el fuero federal en el ámbito de Ejecuciones


Fiscales Tributarias, Civil y Comercial y Contencioso Administrativo, en primera y segunda instancia, como
así también por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El Dr. La Rosa informó que interviene en los términos del artículo 43 de la ley 27.149 ante los fueros
Civil y Comercial Federal y Contencioso Administrativo Federal. Indicó que el mayor caudal de expedientes
en los que se actúa como defensor de menores e incapaces se origina en los procesos de amparo que
se inician para solicitar una prestación de salud contra empresas de medicina prepaga, obras sociales y
agentes de salud en general.
Actúa de manera complementaria en ciertos procesos en nombre y representación de niños, niñas y/o
adolescentes o personas con capacidad restringida, velando siempre en resguardo de sus derechos y su
mejor interés, por lo general, a los fines conciliatorios (art. 36, inc. 2, CPCCN).
Sin embargo, al igual que en otros años, explicó que en este tipo de procesos también ha sido nece-
sario tomar intervención de manera “precautoria” por aquellas personas que padecen una discapacidad
acreditada en el expediente, pero que no han iniciado proceso de determinación de la capacidad ante el
fuero civil. Esta intervención precautoria está destinada a brindar resguardo y se limita a subsanar defectos
procesales vinculados a la legitimación activa.
Destacó que dichas acciones judiciales atienden a prestaciones de carácter urgente, vinculadas al
derecho a la salud y a la vida que deben ser evacuadas de forma inmediata, según los breves plazos
establecidos para trámite de amparo y el procedimiento sumarísimo.
Señaló que gran caudal de expedientes que se remiten a la defensoría para intervenir en los tér-
minos del art. 43 de la ley 27.149 son aquellos provenientes del fueron Contencioso Administrativo
Federal, en particular los recursos directos contra las expulsiones de migrantes dictadas por la Direc-
ción Nacional de Migraciones.
Al respecto, expresó que, tal como ocurrió en períodos anteriores, la mayoría de estos recursos son
interpuestos por la Comisión del Migrante de la DGN, con el fin de revertir las decisiones de la Dirección
Nacional de Migraciones consistentes en expulsar a los migrantes, cuando son ilegítimamente funda-
das y/o adoptadas por el citado organismo, fundándose en el derecho a la reunificación familiar (arts.
3, inc. d, 10, 29 in fine y 62 in fine de la ley 25.871) según el caso. Frente a tal planteo, la defensoría
toma intervención por los/as hijos/as de los migrantes menores de edad, velando por sus derechos y
resguardando sus intereses.
En ciertos casos, de acuerdo con la edad de los menores, se los cita en la defensoría junto con el
Equipo Interdisciplinario que colabora con las defensorías de menores, para llevar a cabo una entrevista
conjunta con el fin de conocer un poco más acerca de la vida familiar y el impacto que provocaría la
expulsión de su madre o padre.
Además de poner en conocimiento al juez sobre los intereses del/de la menor, a veces se solicita que
también se lo cite para oírlo. Al respecto, el Dr. La Rosa informó que, por el momento, sólo se ha registrado
un caso en que la opinión de los niños/as ha sido considerada al momento de dictar sentencia.
Mencionó que la actuación en las causas en las que el demandado se encuentra ausente en los tér-
minos del art. 343 del CPCCN implica un gran despliegue de tareas extrajudiciales tendientes a su bús-
queda, independientemente de los planteos de fondo que se interponen en representación de personas
demandadas que no ha sido posible notificarles de la demanda o, en el caso de demandado en proceso
ejecutivo, de su intimación de pago. A tal fin se solicitan informes al RENAPER, a la CNE, y a la DNRPA, a
través del Sistema de Gestión del MPD. Por otro lado, también se solicitan informes a la Dirección Nacio-
nal de Migraciones y se realizan búsquedas a través de diferentes páginas web que arrojan importantes
datos tendientes a su localización.

Informe Anual 2020 335


Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. La Rosa indicó que los casos emblemáticos en los que interviene la defensoría son aquellos en
los cuales el patrocinio otorgado (art. 42 de la ley 27.149) y/o la intervención de la defensa pública en los
términos del artículo 103 del CCyC (art. 43 de la ley 27.149) redunda en el otorgamiento de algún derecho
económico, social y/o cultural para la persona representada.
Detalló que las temáticas más recurrentes se relacionan con el acceso a la vivienda y el derecho a la
salud, así como la representación de menores en los casos en que se dispuso la expulsión de alguno de
sus progenitores. Mencionó varios casos en los que actuó ante los tribunales y realizó diligencias extraju-
diciales en representación sus asistidos y asistidas.
Además, hizo referencia a muchos procesos de amparo y procesos sumarios sobre salud, en su carác-
ter complementario a la representación principal (art. 103 del CCyC y art. 43 de la ley 27.149). Mencionó
que el 30 de septiembre de 2020 se le dio intervención en el marco del amparo “E., N.C.”, para asumir la
representación de un joven de 17 años, que requiere la cobertura de una cirugía de adenosmactectomía
bilateral con anestesia general e internación de un día, debido al diagnóstico de masculinización de tórax
por ser paciente transgénero.
Asimismo, destacó la intervención de la dependencia en el caso “S.M. y otros”, en el que se asumió
la representación complementaria de un niño que requería la realización de una cirugía en el Boston
Children´s Hospital para atender a una cardiopatía. La defensoría dictaminó y amplió los fundamentos
para el dictado de la medida cautelar, que finalmente fue ordenada por el juez y el 3 de septiembre de
2020 se realizó la cirugía en aquel hospital.
Finalmente, agregó que en el marco del amparo “B., B.N. c/ OSPACP s/ amparo de salud”, en oc-
tubre de 2019 asumió la representación de una niña de 8 años que padecía epilepsia refractaria con
persistencia de crisis convulsivas. Su tratamiento requería aceite de cannabis y se obtuvo una sentencia
favorable el 18 de junio 2020.

336 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


II. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUZGADOS Y CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES
EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL

Análisis del trabajo realizado durante el período

Los defensores del fuero e instancia puntualizaron varias cuestiones relacionadas con la actividad
desarrollada durante el período en análisis, cuyos aspectos destacados se sintetizan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Juan Martín Hermida señaló que durante el año 2020 surgieron una serie de desafíos propios
del aislamiento obligatorio que hizo necesario la utilización de todos los canales digitales existentes
para brindar una adecuada asistencia legal, aunque en ciertos casos igualmente fue necesaria la con-
currencia a las oficinas.
Informó que, aparte de solicitar los correspondientes arrestos domiciliarios del caso, también se tra-
bajó en la intensificación de la comunicación actualizada con cada persona privada de libertad mediante
videoconferencia con el CPF II, como forma de evacuar y prevenir cualquier contingencia propia del encierro
del interno en medio de la pandemia.
Al igual que otros años, indicó que una de las problemáticas del fuero federal es el prolongado tiempo
de duración en la etapa de instrucción, debido a que las investigaciones se dilatan durante varios años.
Al respecto, advirtió que la asistencia técnica debe lidiar con múltiples partes acusadoras –públicas o
privadas–, lo que produce una desigualdad de medios en el proceso que se refleja principalmente en los
procesos que se investigan presuntas violaciones a los derechos humanos, investigaciones de hechos de
corrupción, y de grandes organizaciones acusadas de narcotráfico y lavado de dinero.
El Dr. Hernán Silva, por su parte, observó que la actividad procesal fue fluctuante, realizando un gran
número de pedidos de excarcelación y arrestos domiciliarios entre los meses de marzo a agosto para
aquellas personas que conformaban grupos de riesgo.
Al igual que otros años, destacó el incremento de la actividad jurisdiccional en causas con trascen-
dencia política y pública, voluminosas y con mucha documentación donde se denuncian irregularidades
en organismos estatales que exigen un análisis exhaustivo del caso particular, previo a la aceptación de
la designación, para no generar una contraposición de intereses.
Indicó que otra particularidad del fuero federal que se repite año tras año es el caso de las mujeres
imputadas por el delito de tráfico de estupefacientes cuando en realidad son víctimas del delito de trata
de personas y si bien ello se plantea en todas las defensas, no hay un criterio unánime al respecto.
Respecto a los delitos previstos en la ley 23.737, el Dr. Silva expresó que el traspaso efectivo de una
serie de delitos a la justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2019 (conf. leyes 5935 y
26.702), importó un descenso en la cantidad de detenidos/as en los turnos mensuales en comparación
con los períodos anteriores.
El Dr. Gustavo Kollmann también notó una disminución considerable en el número de detenciones, así
como en el abuso de la prisión preventiva que se venía viendo durante el último tiempo, en concordancia
con lo dispuesto por la Acordada 9/2020 de la CFCP.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Silva destacó la declaración de nulidad de una detención y la requisa y el consecuente sobresei-
miento por parte de la Sala IV de la CFCP a raíz de un recurso de casación en el que se invocó el principio
acusatorio. En dicho caso el representante del MPF ante la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correc-
cional Federal había dictaminado en coincidencia con la defensa en cuanto a la declaración de nulidad
de la detención y la requisa que daba inicio a un proceso penal por infracción al art. 12 de la ley 25.891.
Por su parte, el Dr. Kollman mencionó la causa “P., F.A.” en la que la Sala I de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal hizo lugar al cambio de calificación en base al recurso
interpuesto por la defensa. En ese caso se había dictado el procesamiento de una persona por el delito
previsto en el art. 12, agravado por la figura del art. 13, inc. a, de la ley 25.891. Sin embargo, se descartó

Informe Anual 2020 337


la aplicación del agravante, al sostener que “el plexo probatorio obrante en autos no es suficiente… el
agravante resulta aplicable cuando, habida cuenta de las circunstancias particulares de cada caso, se
tenga por acreditada la finalidad lucrativa de la tenencia del aparato móvil (CN° 20352/18/1/CA1 del
31/05/2019, entre otras)”. Al no poder afirmar que el encausado hubiera podido obtener una ventaja
económica y un beneficio económico distinto al del mero uso del móvil, se prescindió del agravante, ha-
ciendo lugar al recurso de la defensa.

Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de los/as asistidos/as privados/as de libertad

El Dr. Hermida advirtió que, ante la falta de admisión de nuevos ingresos a los complejos penitenciarios
federales, algunas personas fueron alojadas en las comisarías de las comunas de la CABA, y luego fueron
trasladas a un complejo.
Destacó dos casos donde las personas fueron alojadas en el Departamento Central de la Policía Federal
donde las condiciones de detención eran deplorables, por lo que, luego de arbitrar los correspondientes
pedidos de traslados al juzgado interviniente, se optó por interponer sendos habeas corpus, ambos con
resultado favorable.
Expresó que las problemáticas referidas en años anteriores se acentuaron en este escenario de aisla-
miento, agravadas aún más por la ruptura de los lazos familiares de las personas detenidas. Al respecto,
informó sobre la deficiente o falta de atención a la salud, las malas condiciones de alojamiento, faltando
muchas veces de los mínimos elementos básicos, como la paupérrima calidad de los alimentos y la poca
higiene con que estos se tratan.
Respecto de los cupos para trabajar señaló que son insuficientes y que, en términos generales, los
detenidos tardan meses desde que ingresan a conseguir un trabajo, y esto conlleva otra problemática, la
cual es que esa remuneración es utilizada para comprar alimentos y elementos de higiene.
El Dr. Kollmann observó un déficit habitacional dentro de las unidades carcelarias y un agravamiento
en las condiciones de detención, notando que ello ya se veía reflejado en la emergencia carcelaria opor-
tunamente decretada por el Ministerio de Justicia de la Nación, mediante la resolución N° 184/2019
que continúa vigente.

338 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


III. DEFENSORÍA PÚBLICA OFICIAL ANTE LOS TRIBUNALES FEDERALES

Análisis del trabajo realizado durante el período

La defensora pública oficial ante los Tribunales Federales de la Capital Federal, Dra. Florencia Pla-
zas, mencionó particularidades de la actuación de su dependencia durante el período, las cuales se
detallan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Materia penal

La Dra. Plazas informó que, a partir de los sucesivos decretos del PEN que dictaron la emergencia
sanitaria y el ASPO, se suspendió la celebración de audiencias presenciales en el mes de marzo. Pau-
latinamente comenzaron a celebrarse audiencias indagatorias y de suspensión del juicio a prueba,
que fueron llevadas a cabo de manera remota utilizando diferentes programas de videoconferencia y
en los casos en que las personas asistidas no contaban con acceso a internet, las audiencias fueron
suspendidas y aplazadas.
Mencionó que en junio la defensoría tuvo la posibilidad de participar en audiencias multipropósito, ya
que uno de los jueces federales adoptó ese mecanismo de trabajo, y que resultó provechoso para discutir
en la audiencia la necesidad (o no) de medidas cautelares con el MPF presente.
Subrayó que al principio de la feria judicial extraordinaria el juez subrogante del Juzgado en lo Criminal
y Correccional Federal N° 11 dispuso arrestos domiciliarios de oficio a personas que no formaban parte
de grupos de riesgo frente al COVID-19.
Asimismo, se agilizaron cuestiones pendientes para obtener libertades. Por ejemplo, se resolvió un pedido
de afectación de un auto al monto de la caución sin esperar el informe de tasación que se había peticionado.
Se hizo hincapié en que en atención a la situación originada por la pandemia resultaba suficiente resolver
con la tabla de valuación aportada por la defensa que surge del sitio web de la DNRPA y de ACARA.

Materia civil, comercial, contencioso administrativo federal

La Dra. Plazas destacó que, a partir de la recepción de varias consultas de personas que tenían serias
dificultades para conseguir la cobertura de los tratamientos que necesitaban con urgencia por trabas
en el trámite de afiliación, como monotributistas, se logró que se realice un trabajo articulado entre la
Superintendencia de Servicios de Salud y las diversas obras sociales a las que se querían afiliar a fin de
que puedan recibir en lo inmediato las prestaciones indicadas para la protección de su salud.
Como manifestó en informes anteriores, los juzgados federales en lo civil y comercial federal, que
tramitan los amparos de salud, continúan remitiendo a la dependencia las causas en el marco del rol
establecido en el art. 103 del CCyC apenas advierten que el usuario del servicio de salud presenta
una discapacidad intelectual, sin haber constatado en forma previa la existencia de resoluciones que
restrinjan el ejercicio de su capacidad jurídica en los términos del art. 32 de ese código. Al respecto,
señaló que este año se mantuvieron las líneas de actuación descriptas en períodos anteriores, según
las particularidades de cada caso.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

En materia penal, la Dra. Plazas destacó la aplicación de medidas alternativas a la prisión preventiva
previstas en el CPPF. Por ejemplo, en la causa CFP 17.520/17, del Juzgado en lo Criminal y Correccional
Federal N° 4, Secretaría N° 8, se aplicaron los incisos a y b, del art. 210 de ese cuerpo normativo.
De manera similar, desde la defensoría se solicitaron y lograron sobreseimientos por aplicación
del principio acusatorio, entre ellas las causas N° 16.085/16 del Juzgado N° 7, Secretaría N° 13; la
CFP N° 2549/15 del Juzgado N° 4, Secretaría N° 7 y la causa CFP N° 1438/17 del Juzgado N° 2,
Secretaría N° 4.
En materia civil, subrayó lo resuelto por la Sala I de la CCAF, en la causa “N.G.”, donde revocó una sen-

Informe Anual 2020 339


tencia de primera instancia e hizo lugar al pedido de reunificación solicitado por la defensoría. Se trataba
del caso de un migrante que tenía 3 hijos, una de las cuales padecía una discapacidad. La resolución que
hizo lugar al pedido de la defensoría fundó su resolución en la información aportada por la defensa en
la que se entrevistó a la madre de la asistida, en donde detalló la dependencia emocional y afectiva de
la niña con su padre y la necesidad de permanecer en el país para poder continuar con los tratamientos
que aquella estaba recibiendo.

340 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


IV. UNIDAD DE LETRADOS MÓVILES ANTE EL FUERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Análisis del trabajo realizado durante el período

El Dr. Felipe Alliaud destacó una serie de particularidades respecto del ámbito de actuación de la
dependencia, las cuales se detallan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Alliaud informó que, al inicio de la emergencia sanitaria, gran parte de las consultas derivadas
por dependencias del MPD y otros organismos se relacionaban con el Ingreso Familiar de Emergencia
(IFE) establecido mediante el decreto 310/20.
Por otro lado, debido a las sucesivas prórrogas de la feria extraordinaria que se dispusieron y su dura-
ción incierta, se solicitó la habilitación de feria en todos los amparos iniciados y varios trámites de retiro
por invalidez que tramitan como recursos directos ante la Cámara Federal de la Seguridad Social.

Ingreso familiar de emergencia

Sobre este punto manifestó que, principalmente, las consultas giraron en torno a los problemas y
dificultades que presentaba la implementación del decreto PEN 310/20, en lo atiente a la base de datos
con la que cuenta la ANSES y con la que cuentan otros organismos.
En consecuencia, se procedieron a evacuar consultas derivadas de otras dependencias del MPD y otros
organismos, para lo cual se realizaron distintos cruces para determinar el cumplimiento de los requisitos,
como así también fechas y formas de cobro del IFE.
Explicó que la problemática de las personas extranjeras se presentó, en la mayoría de los casos, por la
falta de dos años de residencia legal en el país de éstos, exigencia que se encuentra prevista en el inciso
a, del art. 2 del decreto 310/20 y su reglamentación complementaria.
Expresó que la ANSES interpreta que se corresponde con dos años de radicación en el país y por
ende impide la inscripción de aquellos extranjeros que no cuentan con DNI. El Dr. Alliaud cuestionó esta
interpretación ante la Justicia Federal de la Seguridad Social, como así también su constitucionalidad y el
propio requisito temporal de dos años de residencia para acceder al beneficio.

Pensión no contributiva por invalidez

El Dr. Alliaud señaló que hubo una gran cantidad de consultas vinculadas a pensiones no contributivas
por invalidez, subrayando los extensos plazos durante los cuales se extienden los procesos administrativos
tendientes a su otorgamiento.
Indicó que desde el año 2019 se instaron distintas acciones judiciales novedosas con resultados
favorables, fundamentalmente en lo atinente a la supuesta incompatibilidad que prevé el inc. f, del art.
1° del anexo del decreto 432/97, entre la percepción de la pensión no contributiva por discapacidad y la
asignación universal por hijo.
Agregó que, en dos casos judicializados, los jueces intervinientes no solo entendieron que no existe
tal incompatibilidad, sino que además ordenaron el otorgamiento de la pensión no contributiva, a pesar
de que es la Agencia Nacional de Discapacidad el organismo encargado de la tramitación de la solicitud
y de controlar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa aplicable para el otorgamiento
de la prestación no contributiva.
De manera similar, se judicializaron casos en los que el asistido/a extranjero/a no cuenta con los 20
años de residencia legal en el país que exige el artículo 1 e) del anexo I del decreto 432/97.

Asignación familiar y Asignación Universal por Hijo

El titular de la ULM refirió que se recibieron consultas concernientes a la suspensión y/o denegación
de la asignación familiar con motivo en una deuda tributaria que mantiene el progenitor no conviviente
(art. 3 del decreto 593/16) con quien el grupo familiar no tiene relación.
Además de la propia dificultad que presenta la suspensión de la asignación familiar para la progenitora

Informe Anual 2020 341


que cuenta con la tenencia (judicialmente otorgada o de hecho) ante una deuda tributaria del progenitor no
conviviente, se presenta la renuencia por parte de la ANSES. Ante este escenario, se niega a la progenitora
que convive con el menor la posibilidad de reconvertir esa asignación familiar en una AUH de manera tal
de no supeditar la legítima prestación alimentaria de la seguridad social que le corresponde al menor a la
mera voluntad o capacidad de pago de las obligaciones tributarias del progenitor no conviviente.
Ante este tipo de consultas, se realizan gestiones extrajudiciales tendientes resolver la problemática
planteada con resultados infructuosos, razón por la cual, y en coordinación con la Comisión de Temáticas de
Género, al mes de octubre 2020 se judicializó un caso en el que se cuestionó el art.3 del decreto 593/2016.

Retiros por invalidez

El Dr. Allaiud informó que los trámites de retiro por invalidez se presentan con mucha frecuencia ya que
la ULM tiene la competencia ante la Excma. Cámara de Apelaciones del fuero de la Seguridad Social, y en
consecuencia, respecto de todos los recursos directos que se interpongan, no solo en la Capital Federal,
sino en todo el país, primero contra las pericias médicas emanadas de las Comisiones Médicas Locales
que dictaminan sobre el porcentaje de discapacidad laborativa del asistido, y luego, contra aquellas produ-
cidas por Comisión Médica Central (cfr. procedimiento establecido en el artículo 49, P4 de la ley 24.241).

Intervención complementaria en función del art. 43 de la ley 27.149

Los procesos en los que el Dr. Alliaud intervino en carácter de defensor de menores e incapaces fueron
siendo habilitados paulatinamente durante la feria extraordinaria por la emergencia sanitaria, actuando
en amparos, procesos sumarísimos, medidas cautelares, retiros por invalidez y cuestiones que tengan que
ver con la percepción del haber mínimo.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El defensor a cargo de la ULM destacó el planteo realizado ante el Juzgado Federal de la Seguridad
Social N° 3, en representación de “C.,R.L.”, una mujer viuda con 5 hijos. Informó que, al momento de
quedar viuda, la consultante tramitó la pensión de su marido, quien aportaba a las AFJP. Por este motivo
le correspondía la prestación denominada Renta Vitalicia Previsional. En función de ello la consultante,
como haber previsional, cobraba la suma de $242 por mes.
Debido a la suma exigua que cobraba y a que por ley “nadie puede cobrar menos que el haber mínimo
previsional” se inició juicio contra la ANSES para que éste compense la suma faltante y la consultante
pueda cobrar el haber mínimo mensual como todos los jubilados y pensionados del país. La justicia hizo
lugar a lo planteado y al momento de presentar el informe anual se encontraba en etapa de ejecución de
la sentencia.
En relación con la Asignación Universal por Hijo, recordó el caso de “C., Y.I.” en el que dos menores
que veían peligrar el acceso a sus AUH. Se logró contactar a la progenitora de las niñas y al concretar una
entrevista con ella se tomó conocimiento de que su grupo familiar sufría de una extrema vulnerabilidad
económica, que las niñas no cobraban sus AUH desde el mes de agosto del 2019, debido a que la ANSES
entendía que el progenitor de sus hijas se encontraba en situación registral laboral activa. Sin embargo,
el padre de las niñas se encontraba privado de la libertad en una unidad penitenciaria del SPB.
Ante ello, se inició una acción de amparo a los efectos de que se tenga por cumplido lo requerido en
virtud del art. 207 CPCCN y de la ley 26.854. Se solicitó que se condene a la ANSES a abonar a la nom-
brada las sumas correspondientes a las AUH de sus hijas menores y, de manera subsidiaria, el dictado
de una medida cautelar innovativa que ordenara cautelarmente a la ANSES a abonar las sumas aludidas
anteriormente, más los montos retroactivos a agosto del 2019, con expresa imposición de costas a la
vencida. El 2 de junio de 2020 se obtuvo una sentencia favorable, que fue confirmada por la alzada.

342 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


V. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO CRIMINAL FEDERAL
DE LA CAPITAL FEDERAL

Los defensores y las defensoras del fuero informaron una serie de cuestiones con relación a su trabajo
durante el año 2020, cuyos aspectos destacados se exponen a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

En general, las defensoras y los defensores refirieron que la adaptación del trabajo de la defensa y
de los tribunales fue un desafío en cuanto a cuestiones de organización, informatización y coordinación,
debido a las particularidades del fuero.
En este sentido, la Dra. Paola Bigliani informó que interviene en causas de gran relevancia institucional
y de connotación pública. En coincidencia con el Dr. Eduardo Chittaro y la Dra. Fernanda López Puleio,
agregó que esto acapara gran parte los recursos humanos de la dependencia frente a la documentación
voluminosa, la complejidad de los casos y el gran número de coimputados.
A ello se le suman los numerosos casos de infracciones a la ley de estupefacientes, trata de personas, falsi-
ficaciones documentales, defraudaciones a la administración pública, infracción a la ley 25.891, y otros delitos.
La Dra. Bigliani señaló que, como particularidad de estas causas, en muchas ocasiones se presentan
intereses contrapuestos, lo que demanda la asistencia letrada tanto de los titulares como de los defensores
coadyuvantes de la dependencia, a fin de garantizar una defensa técnica efectiva.
En este sentido, la Dra. López Puleio expresó que en la actualidad se presenta un escenario judicial ligado
a la gestión de casos de la defensa pública, de enorme excepcionalidad, muy distinto a lo usual, que exige
entonces decisiones también diversas por parte de la DGN, a fin de garantizar la eficaz cobertura del servicio.
Ello se relaciona con el ingreso a la etapa de juicio de una gran cantidad de megacausas ligadas a
defraudación a la administración pública, cohecho, asociación ilícita, lavado de activos y figuras penales
conexas y en donde se ha hecho particular uso de la figura del arrepentido.
La Dra. Bigliani destacó que, a los habituales debates orales y audiencias de suspensión de juicio a
prueba, se sumaron las audiencias con motivo de la implementación de la ley 27.307 de Fortalecimiento
de los Tribunales Orales en lo Criminal Federal y de los Tribunales Orales en lo Penal Económico, lo que
generó una importante sobrecarga funcional agravada por la pluralidad de magistrados intervinientes,
dado que muchos tribunales tienen varios cargos vacantes.
Al igual que en otros períodos, el Dr. Chittaro reiteró que todas las causas que interviene se resuelven
mediante el trámite del juicio común con integración colegiada y que en esta oportunidad se suscribió un
acuerdo de juicio abreviado en un solo proceso.
Agregó que se consolidó la circunstancia informada en otras oportunidades, sobre las audiencias de
debate con personas privadas de su libertad que son fijadas tras dos años de detención preventiva y que
el hecho que los tribunales celebran los juicios en cada causa a razón de una vez por semana hace que
se prolonguen indefinidamente.
Como particularidad del fuero, la Dra. Pamela Bisserier recordó que gran parte de los asistidos son
personas de avanzada edad y, en varios casos con graves enfermedades; circunstancias que provocan
actividad vinculada a su salud, libertad y arresto domiciliario. Subrayó que el TOCF N° 1 mantuvo un criterio
restrictivo los dos últimos supuestos debido a la naturaleza de los delitos imputados.
El Dr. Germán Carlevaro refirió que continúa con la intervención de la Fiscalía N° 6 para todas las
causas que se radicaron en el tribunal a partir de julio del 2017 y que trabajar con un solo fiscal resul-
tó beneficioso ya que permite resolver de manera más ágil la situación de sus asistidos mediante los
métodos alternativos.
Remarcó que hubo un gran aumento del trabajo y que, si bien los juicios unipersonales aceleraron el
trámite de causas en las que el tribunal colegiado no fijaba fecha de juicio, a la vez repercutió en que la
defensa deba concurrir a una gran cantidad de audiencias, en su mayoría superpuestas.
Al igual que en el año 2019, subrayó el gran caudal de causas elevadas a juicio con varias personas
detenidas por supuestas infracciones a la Ley de Estupefacientes, que luego no obtienen la excarcelación
por parte del TOCF N° 5, como tampoco por parte de la CFCP. Esta circunstancia incidió en el evidente
incremento de personas privadas de su libertad, en un contexto de emergencia penitenciaria y sanitaria.

Informe Anual 2020 343


El Dr. Carlevaro y la Dra. Bigliani lamentaron la elevación de las penas de multas previstas en la ley
27.302. El Dr. Carlevaro explicó que esto genera cada vez más inconvenientes para celebrar acuerdos
de juicios abreviados, dada la evidente situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas
que las defensorías oficiales asisten en este tipo de delitos. La Dra. Bigliani agregó que esta modificación
legislativa redujo la posibilidad de arribar a alternativas de resolución de conflicto, lo que vulnera la garantía
de igualdad ante la ley y al principio de reinserción social.
El Dr. Carlevaro concluyó que cada vez se asiste a más personas detenidas y por más tiempo, lo que
llevó a en un incremento de trabajo, que se conjuga con causas complejas y voluminosas. Como se destacó
en periodos anteriores, expresó que el TOCF N° 5 lleva adelante debates que se extienden por lapsos muy
prolongados, como ocurre en este período con la causa “Austral”, cuyo inicio tuvo lugar hace más de un año.
Señaló que esto repercute principalmente en las personas detenidas cuya situación no puede ser
resuelta de una manera favorable al inicio de la etapa plenaria, y que, por consecuencia, no existe otra
alternativa que esperar al desarrollo de los debates.
Explicó que debido a la emergencia sanitaria aumentaron significativamente los pedidos relativos
a cuestiones de salud, ceses de prisión preventiva, pedidos de arresto domiciliario, como así también
la contención de familiares de asistidos, y la interacción con comisiones y programas de la DGN, cuyos
informes han sido de gran ayuda.
Las suspensiones de juicio a prueba comenzaron a solicitarse y tramitarse completamente en forma
escrita, cuestión que permitió agilizar los trámites de las causas que pueden solucionarse por esta vía.
En varias ocasiones el TOCF N° 5 concedió suspensiones de juicio a prueba con donaciones en dinero
a instituciones como la Cruz Roja Argentina, ante la imposibilidad de que las personas asistidas realicen
tareas comunitarias.
La Dra. Verónica Blanco actuó en forma similar frente las dificultades de llevar a cabo las audiencias
de suspensión de juicio a prueba, derivadas no sólo de la falta de medios técnicos de sus asistidos, sino
también las propias de la aplicación del instituto.
A tal fin, arribó a un acuerdo con el MPF, que fue aceptado por el TOCF N° 8, de reemplazar las medidas
de control por una donación, realizada en cuotas, de un total de un salario mínimo vital y móvil, a pagarse
en 12 cuotas, lo cual, se sostuvo, demostraba un compromiso del asistido renovado cada mes mediante
el depósito de la suma aproximada de $1500 en la cuenta de una institución de bien público, que en los
dos casos que así se resolvieron fueron para el Hospital de Clínicas de esta Ciudad.
Señaló que esa modalidad pudo realizarse en sólo dos casos, en virtud de la falta de medios de sus
asistidos y asistidas para participar de una audiencia virtual y de la imposibilidad de afrontar el pago de
esas cuotas, teniendo en cuenta la situación económica motivada por la pandemia.
El Dr. Santiago Finn notó que durante los dos primeros meses de la feria extraordinaria, dictada en el
marco de la pandemia por COVID-19, se intensificó la atención a las personas privadas de libertad que
solicitaban su excarcelación o prisión domiciliaria. Esto motivó innumerables pedidos de informes médicos
y recursos ante la CFCP.
Transcurridos los dos primeros meses, tuvieron las primeras audiencias virtuales de suspensión de
juicio a prueba, se realizó un debate oral completo sobre comercio de estupefacientes y se reactivaron
dos juicios complejos que habían sido suspendidos.
La Dra. López Puleio celebró la digitalización de los expedientes judiciales, motivada por el ASPO. Sin
embargo, advirtió que debido al trabajo remoto de los tribunales durante este período recibió notificaciones
a toda hora e incluso días inhábiles.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

Los defensores y las defensoras mencionaron varios casos relaciones con los pedidos de excarcelación
y morigeraciones de la pena en función de la emergencia sanitaria.
En ese sentido, la Dra. Bisserier destacó el pronunciamiento del TOCF N° 1 que otorgó el arresto do-
miciliario a “G.A., D.” al sostener que:
“[l]as circunstancias evaluadas en el presente caso encuadran en el supuesto establecido
en el art. 10 –inc. a) – del Código Penal y en el art. 32 –inc. a)– de la ley 24.660; ello en
aras a descomprimir el hacinamiento carcelario, teniendo en cuenta el estado de salud de
la imputada y la emergencia sanitaria declarada en razón del virus COVID-19”.

344 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


El Tribunal manifestó que la situación de encierro carcelario importaba un evidente riesgo para su
estado de salud, dado que las patologías que presentaba no podían ser diagnosticadas ni tratadas ade-
cuadamente en el establecimiento penitenciario.
El Dr. Marino Aguirre recordó el caso de “I., L.M.”, en el cual el TOCF N° 3 no había hecho lugar a la
excarcelación solicitada por su defendido por derecho propio. Se cuestionó el procedimiento de la excar-
celación, en cuanto el tribunal no había corrido vista a la defensa técnica de la solicitud in pauperis pre-
sentada por L.M.I., ni tampoco se había expedido el MPF. La defensoría solicitó que se declare la nulidad
a la resolución recurrida, por afectar la garantía de defensa eficaz y el principio acusatorio. Asimismo,
se agravió respecto de la valoración efectuada por el tribunal para ponderar la existencia de los riesgos
procesales del caso y se tildó de arbitrario el pronunciamiento recurrido. En consecuencia, la Sala IV de la
CFCP resolvió devolver la presente causa al tribunal a fin de que, previa sustanciación, se dicte un nuevo
pronunciamiento ajustado a las actuales circunstancias, con la celeridad que el caso requiere.
La Dra. Bigliani celebró que en el marco de un expediente donde una asistida extranjera tenía garan-
tizado un lugar en un vuelo de repatriación, gestionado por la embajada de su país, se logró resolver el
incidente mediante una suspensión de juicio a prueba. Allí se ofreció una donación al Hospital Garrahan y
la reparación del daño ocasionado a la persona damnificada, lo que fue aceptado por el tribunal. Se eximió
a su asistida de hacer tareas comunitarias, se dieron por cumplidas las reglas de conducta propuestas,
y se concretó la repatriación a pesar del contexto excepcional. A partir de este precedente, dos de las
vocalías del Tribunal comenzaron a aceptar donaciones, adaptando su criterio al contexto sanitario, y la
imposibilidad de realizar tareas comunitarias.
La Dra. Blanco mencionó una decisión de la Sala IV de la CFPCP con relación a la aplicación temporal
de la ley 27.302, que modificó la ley 23.737 en cuanto a la pena de multa de ciertos delitos, imponiendo
su cálculo en base a unidades fijas. En el caso, se había suscripto un acuerdo de juicio abreviado en el que
la fiscalía sostenía la aplicación de la pena de multa conforme a la ley mencionada, y la defensa entendía
que, atento el momento del primer acto del delito continuado imputado (comercio de estupefacientes) se
debía aplicar la versión original de la ley 23.737. La sentencia fue dictada en los términos solicitados por
la fiscalía, lo que motivó el recurso de casación de la DPO. El fiscal de la instancia superior adhirió a la
postura de la defensa y sostuvo que la ley aplicable era aquélla que regía al momento del primer acto de
comisión del delito. Ante la ausencia de contradictorio, la CFCP hizo lugar al recurso y revocó la sentencia
en relación con la pena de multa impuesta.
La Dra. Blanco explicó que la importancia del fallo radica en dos cuestiones: primero, pues no se aplica
la doctrina del fallo “Jofre” de la CSJN, cuya interpretación llevaba a la solución que había propuesto el
fiscal ante el TOCF; y, segundo, porque amplía la importancia del contradictorio a cuestiones como, por
ejemplo, cuál es la ley que se debe aplicar al caso, lo que podía ser considerado como un caso de iura
novit curia, en la que la postura Fiscal no debería tener incidencia alguna.
En la causa “M.V.G.” el Dr. Maximiliano Dialeva Balmaceda interpuso una excepción de falta de acción
e instó el sobreseimiento de su asistido por haber transcurrido el plazo por el cual se suspendió el juicio
a prueba (arts. 59 inciso 7° y 76 ter del CP) a pesar de que el titular del JNEP Nº 4 había revocado la
suspensión. La defensa planteó la imposibilidad de revocar la suspensión luego de concluido el plazo de
control ya que el poder de coerción que posee el Estado no puede ejercerse de un modo indefinido, porque
convertiría a la propia persecución en una sanción penal. También se cuestionó la revocatoria de la sus-
pensión del juicio a prueba por haber sido decidida sin que se haya notificado debidamente al imputado
de la audiencia establecida en el artículo 515 del CPPN y se sostuvo que no se garantizó su derecho a ser
oído, previo al dictado de una resolución que resultó perjudicial a sus intereses. Además, advirtió que el
juez de ejecución no se encontraba facultado para adoptar la decisión dispuesta, toda vez que su actua-
ción se encuentra limitada al contralor del cumplimiento de las reglas de conducta asignadas al probado
al concederse la suspensión del juicio a prueba, tal como se desprende de una interpretación sistemática
de los artículos 293, 493 y 515 del CPPN. El TOCF N° 7 hizo lugar al planteo, declaró extinguida la acción
penal y, consecuentemente, sobreseyó al imputado.
La Dra. López Puleio resaltó el pronunciamiento del TOCF N° 6 en la causa “V., G.P. y otro”, en el que
se obtuvo la aplicación del instituto de reparación integral –conf. art. 59 del CP–, pese a la disconformidad
de la víctima. El tribunal concluyó que, si bien en el ofrecimiento de la reparación integral el damnificado
debe ser escuchado, a diferencia de lo que sucede en la conciliación, su manifestación no determina la
procedencia de su aplicación, atendiendo las condiciones personales de los imputados y que la titularidad
de la acción penal está en cabeza del MPF.

Informe Anual 2020 345


Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de los/as asistidos/as privados/as de libertad

Todos los defensores y defensoras manifestaron haber solicitado pedidos de excarcelación y morige-
ración del encierro preventivo debido a la pandemia por COVID-19. Sin embargo, el Dr. Chittaro señaló
que estos fueron sistemáticamente denegados (y esas decisiones fueron confirmadas por la CFCP), sin
importar si la persona se encontraba en alguno de los grupos de riesgo por padecer patologías preexis-
tentes o por su edad.
El Dr. Carlevaro, por su parte, indicó que durante el último período no notó grandes cambios respecto
de las condiciones de detención.
Sin perjuicio de ello, informó que las cárceles federales en donde se alojan la mayoría de sus asistidos
detenidos -CPF I, CPF II, CPF IV, CPF de la CABA, unidades 31 y 34– tuvieron inconvenientes para atender
reclamos relativos a falta de atención médica y provisión de medicamentos, como así también respecto
a la asignación de tareas laborales.
El Dr. Dialeva Balmaceda, al igual que otros defensores del fuero, señaló que la principal problemática
que atañe a las personas privadas de su libertad fueron las cuestiones de salud, con el patente agravamiento
por el contexto sanitario enmarcado en una pandemia mundial. Explicó que el déficit de atención médica
también se mostró en consultas médicas que no se llevaban a cabo, en la omisión en la realización de
estudios de diagnóstico, la falta de entrega de medicación de tratamiento prolongado por enfermedades
crónicas, remisión de informes médicos contradictorios y falta de profesionales especialistas para tratar
patologías, entre otros.
En ese sentido, el Dr. Carlevaro destacó que luego de que la OMS declarase la pandemia y la constatación
de la propagación de casos COVID-19 en nuestro país, la CFCP –mediante la Acordada 3/2020– resaltó
a las autoridades competentes la importancia de resguardar adecuadamente el derecho a la salud que
el Estado Argentino debe garantizar a las personas en condiciones de encierro, por encontrarse inmersas
en una específica situación de vulnerabilidad.
El Dr. Finn, por su parte, relató que en el contexto de aislamiento tuvo inconvenientes para acceder
a entrevistas personales por videoconferencia con sus asistidos privados de libertad, debido a que las
salas de videoconferencias estaban congestionadas por las audiencias dispuestas por el Poder Judicial.

346 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Fuero Penal Económico

El Ministerio Público de la Defensa es representado en este fuero por 3 defensorías públicas oficiales
en la etapa de instrucción y apelación ante la Cámara y 2 defensorías en la instancia de debate, conforme
el siguiente cuadro.

DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara
• Vacante
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico Nº 1
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara
•Dr. Juan Manuel NICOLOSI LÓPEZ
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico Nº 2
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara
• Dr. Hernán G. DE LLANO
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico Nº 3
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Vacante
lo Penal Económico Nº 1
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. Patricia M. GARNERO
lo Penal Económico Nº 2

Unidades de letrados móviles

Atento al sustancial aumento de tareas que implicó la sanción de la ley 26.371, la cual amplió la com-
petencia de los tribunales orales en lo Penal Económico en materia de ejecución penal, se dispuso por Res.
DGN N° 270/10 la conformación de la Unidad de Letrados Móviles ante los Jueces de Ejecución de los
Tribunales Orales en lo Penal Económico de la Capital Federal, con el objeto de reemplazar a las defensorías
públicas oficiales ante los tribunales orales en lo Penal Económico N° 1 y N° 2 y a la Unidad de Letrados
Móviles ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico en la representación de todas aquellas personas
cuyos procesos tramiten bajo la competencia de dichos jueces, en las cuestiones contempladas por el
título II del Libro Quinto del Código Procesal Penal de la Nación. En el período en cuestión, dicha Unidad
estuvo a cargo del Dr. José María Abarrategui, y su labor será analizada en la sección correspondiente al
fuero de Ejecución Penal de este Informe Anual.
Del mismo modo, y ante la necesidad de alivianar las múltiples tareas a cargo de las Defensorías Pú-
blicas Oficiales N° 1 y N° 2 ante los jueces y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, a
través de Res. DGN N° 1192/11 se crearon las Unidades de Letrados Móviles N° 1 y N° 2 ante los jueces
y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, a cargo del Dr. Sergio Daniel Meirovich y la Dra.
María Cecilia Acosta Güemes, respectivamente.

Informe Anual 2020 347


I. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUZGADOS Y CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES
EN LO PENAL ECONÓMICO

Análisis del trabajo realizado

A continuación, se sintetizan los informes presentados por los defensores y las defensoras a cargo de
las defensorías públicas oficiales y las unidades de letrados móviles con actuación ante los juzgados y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico.

Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública

El magistrado a cargo de la DPO ante los Juzgados y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Eco-
nómico N° 2, Dr. Juan Manuel Nicolosi López, manifestó que el fuero en lo penal económico tiene como
nota distintiva la complejidad y extensión de las causas, principalmente en materia de contrabando y eva-
sión tributaria. Entre sus principales características nombró la gran cantidad de documentación adjunta
a los expedientes principales y de imputados o empresas investigadas de manera simultánea, como así
también los frecuentes cambios en las regulaciones administrativas de la AFIP.
Durante el período comprendido entre octubre de 2019 y marzo de 2020 las actividades se desarro-
llaron con normalidad, destacando el defensor, al igual que en períodos anteriores, un incremento en los
procesos penales tributarios, especialmente en lo que hace a la evasión o retención indebida de cargas
sociales, situación muchas veces generada por las fluctuaciones de la economía nacional, que coloca a
muchas empresas en situación de imposibilidad de pago.
También ha continuado en incremento la actuación ante el BCRA en investigaciones por violaciones a
diferentes normativas cambiarias, donde advirtió un relajamiento que posibilitó la aplicación del principio
de ley penal más benigna en varios casos, situación que al finalizar el año 2019 y comenzado el 2020
había empezado a cambiar en virtud de la ampliación de restricciones en política monetaria.
Asimismo, indicó que se ha incrementado la carga laboral de la dependencia con el surgimiento de
varias “megacausas”, las cuales continúan su tramitación a través de varios años.
No obstante, mencionó que a partir de marzo de 2020 y como consecuencia de la pandemia y el dic-
tado de normas de aislamiento social, que han sido especialmente estrictas en el ámbito territorial donde
desarrolla tareas la Defensoría, la dinámica de trabajo cambió diametralmente. En un principio, durante
los meses de abril y mayo se ha notado una marcada disminución en las actividades ya que los juzgados
y Cámara de Apelaciones postergaron o suspendieron la totalidad de las audiencias fijadas.
El trabajo de la dependencia se transformó en trabajo a distancia o “trabajo remoto”, el cual fue po-
sible gracias a la colaboración del departamento de informática de la DGN, lo que permitió poder seguir
utilizando las herramientas del sistema de gestión y acceder a las computadoras de manera remota.
El contacto con los imputados se mantuvo de manera fluida, principalmente mediante correo electrónico,
pero también mediante otras plataformas (Zoom o Whatsapp) y especialmente gracias la transferencia
de llamadas dirigidas a la oficina hacía los teléfonos particulares, pudiéndose evacuar todas las dudas y
consultas de manera satisfactoria.
A medida que se fueron “normalizando” las actividades de los juzgados, estos han optado por
fijar audiencias indagatorias y testimoniales mediante plataformas virtuales, mientras que la Cámara
de Apelaciones determinó que todas las presentaciones se realicen por escrito mediante el sistema
Lex100 con firma digital.
En el mismo sentido, el Dr. Hernán Gustavo De Llano, titular de la DPO ante los Juzgados y Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico N° 3 (e interinamente a cargo de la N° 1 al momento de
elaboración del informe), expresó que la dependencia ha podido adaptarse exitosamente y con rapidez a
una modalidad de trabajo que, si bien ya estaba difundida en muchos ámbitos laborales privados, era en
un todo ajena a las oficinas públicas y, en particular, al ejercicio de nuestra actividad.
Así, indicó que resultó un verdadero y sorpresivo cambio cultural, y desde luego un desafío, si se tiene
en cuenta que nuestro código está diseñado previendo que los actos procesales de mayor trascendencia
para el imputado sean llevados a cabo de manera presencial, en la sede de los tribunales.
Con respecto de la celebración de audiencias, indicó que se ha asistido de manera remota tanto a

348 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


indagatorias como a testimoniales, algunas con más de 20 partes presentes en el acto y cada juzgado
decidió qué aplicación utilizar para la conexión.
Por otra parte, el magistrado hizo referencia a la problemática relacionada con la asistencia de perso-
nas jurídicas. En este sentido señaló que en los informes anuales de 2018 y 2019 ya se había referido al
impacto de la sanción de la ley 27.401, por la cual la Argentina incorporó a su plexo normativo un régimen
de responsabilidad penal para las personas jurídicas privadas (de capital nacional o extranjero, con o sin
participación estatal) para ciertos delitos específicamente catalogados en la norma.
La ley en cuestión otorga a la defensa pública un rol relevante en los casos en los que la persona
jurídica no designare abogado defensor. Al respecto, el artículo 13 determina la intervención subsidiaria
del defensor oficial ante la inacción del ente ideal a la hora de ejercer el derecho a la asistencia jurídica.
Esa circunstancia lo llevó en el reporte anterior a considerar que, si bien la propia ley acota su aplicación
a los delitos expresamente mencionados en la nómina del art.1°, la inclusión de normas procesales que
regulan las formas en que las personas jurídicas habrán de someterse al proceso podría dar sustento a su
utilización para aquellas leyes que también regulan ese tipo de responsabilidad y que, de manera analógica,
han debido acudir a las normas del Código Procesal Penal de la Nación para hacer viable el enjuiciamiento
de las personas de existencia ideal por ausencia de una normativa especial para tales supuestos.
Expresó que, desde esta perspectiva, la incorporación de institutos novedosos como el acuerdo de
colaboración o la posibilidad de que el defensor de oficio deba intervenir en defensa de entes ideales
utilizados como pantalla para el delito o que al momento del juzgamiento carezcan de actividad conocida,
plantean para la institución un escenario novedoso que seguramente la aplicación práctica de la nueva
Ley permitirá clarificar.
En el mismo sentido, la Dra. María Cecilia Acosta Güemes, a cargo de la ULM ante los Juzgados y Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico N° 2, informó que resulta una cuestión problemática la
asistencia a personas jurídicas. Manifestó que en muchos casos se designa a la Unidad de Letrados para
la asistencia técnica de una persona jurídica de la cual se desconoce su representación actual, o que
quien figura formalmente como tal es un testaferro que no tiene conocimientos ni documentación de la
empresa, ni acceso a aquella.
Asimismo, refirió que otra dificultad, que tiene su origen en el ámbito legislativo y jurisprudencial, se
generó a partir de la Res. 2/2019 de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código
Procesal Penal con respecto a la implementación de determinados artículos del CPPF, entre ellos, el art.
54, el cual refiere a la competencia de los jueces de casación. En atención a ello, la CNAPE aduce a dicho
artículo para rechazar los recursos de casación que fueran interpuestos por defensorías ante juzgados
de instrucción. Por tanto, en caso de querer continuar recurriendo solo se lo podrá a hacer por la vía ex-
traordinaria a la CSJN.

Análisis vinculado con la actuación de las dependencias

El Dr. De Llano expresó que se mantiene el incremento en la designación de defensores oficiales


(conforme Res. DGN N° 1758/16) en sumarios vinculados a la infracción al Régimen Penal Cambiario
instruidos por el Banco Central de la República Argentina y elevados a la Justicia en lo Penal Económico
para el dictado de sentencia. Tales designaciones implican un aumento en la labor de la defensa, que
debe constituirse en la sede del BCRA a fin de tomar vista de los sumarios e intervenir en todos los actos
que allí se llevan delante de conformidad con dicho Régimen
Del mismo modo, señaló la cantidad relevante de designaciones de oficio para asumir la asistencia
técnica de personas jurídicas sin representante legal individualizado, lo que motivó numerosas consultas
a la DGN, que derivaron en dictámenes de la Secretaría de Política Institucional, dando pautas de inter-
vención en tales casos.
En otro orden de ideas, observó un aumento de procesos en los que se investiga la comisión de los
delitos vinculados con el contrabando de estupefacientes, vía encomienda postal, modalidad que se ha
visto incrementada desde que el Poder Ejecutivo dictara restricciones para el funcionamiento de las líneas
aéreas en virtud de la pandemia.
Verificó desde marzo de 2020 en adelante la realización, por parte de la PFA, de operativos de patrullaje
de rutina que han culminado en la requisa de vehículos y de personas, y en la incautación de sumas de
dinero en efectivo imputando luego un eventual lavado de activos, incluso en casos en los que las sumas
no son significativas.

Informe Anual 2020 349


Asimismo, destacó la actuación del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos de la DGN, como también
del Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad, por la calidad de
sus profesionales, por la predisposición cada vez que son requeridos y por la utilidad de sus intervenciones.
Por otra parte, informó que si bien en virtud de la sanción de la ley 27.430, que derogó la Ley penal
tributaria 24.769, se han cerrado varios expedientes toda vez que muchas evasiones resultan atípicas
en función del aumento de los montos objetivos de punibilidad para iniciar una persecución penal, por la
instrucción PGN 18/18 los fiscales del fuero han desarrollado una actividad recursiva sistemática contra
toda decisión que implique la finalización de las causas por aplicación de la “ley penal más benigna”, lo
que motiva continuar acompañando el trámite de tales casos hasta que la CSJN define la cuestión.
Como otra particularidad vinculada a la actuación de las dependencias del fuero hizo referencia a que,
a partir de la reforma del art. 41 ter del Código Penal (“arrepentido”), al no prever la normativa ninguna
formalidad, sustanciación, ni registro para aquellos casos en los que el fiscal decide no firmar acuerdo de
colaboración, se plantea, con mucha frecuencia, el supuesto en el que la fiscalía rechaza firmar el acuerdo
sin ofrecer ningún argumento. La negativa puede responder a cuestiones de cualquier índole y prestarse a
arbitrariedades toda vez que, contra la decisión de no acordar, la defensa no tiene acto procesal alguno que
pueda recurrir o impugnar para hacer valer el ejercicio del derecho del imputado de acogerse a este instituto.
Lo antedicho se agrava si se tiene en cuenta que, en la práctica, al realizar la propuesta suele ser ne-
cesario mencionar, cuanto menos, qué tipo de información tiene el imputado para brindar, y en ocasiones
ello puede implicar una orientación de la investigación generada por este inicio de negociación que luego
queda sin formalizar por decisión unilateral de quien lleva adelante la acción. Si se tiene en cuenta que
con la nueva redacción del art 41 ter, el acuerdo debe firmarse antes de la elevación a juicio de la causa,
podrá concluirse que las arbitrariedades señaladas se cristalizan definitivamente y cercenan el acceso a
la aplicación del instituto.
Por su parte, el Dr. Sergio Daniel Meirovich, a cargo de la ULM ante los Juzgados y Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Penal Económico N° 1, mencionó que las medidas sanitarias de aislamiento pre-
ventivo han marcado sensibles diferencias en cuanto a las características que se verificaron con respecto
a: 1) la modalidad de trabajo; 2) el retardo en la tramitación de las distintas etapas en los procesos; 3)
la actividad específica en materia de detección de delitos de competencia del fuero y la disminución del
caudal de personas privadas de la libertad; y 4) los procedimientos adoptados a efectos de interactuar
con los representados y con los distintos actores participantes en el proceso penal. Ello, por solo enumerar
algunos de los aspectos presentados.
El cierre casi total de fronteras aéreas repercutió en la dinámica establecida en el fuero con respecto
a la conformación de causas que tramitan por denuncias de contrabando instrumentado a través del
transporte de mercaderías por este medio. Los casos de contrabando de exportación de divisas y de
importación/exportación de estupefacientes cometidos bajo la modalidad de transporte aéreo de pasa-
jeros ha experimentado una reducción a “0” en cuanto a la intervención de la ULM por no verificarse en el
turno “intra-pandemia” ni un solo supuesto denunciado en la especie. Siendo los casos de contrabando
de estupefacientes aquellos que reportan el mayor número de personas privadas de libertad en el fuero,
tal estado de cosas ha establecido que no se hayan incorporado nuevos detenidos que demanden la
representación técnica de la ULM a ese efecto.
La implementación del sistema de notificaciones electrónicas y de la obligación de digitalización de
alguna de las piezas agregadas al expediente a través del sistema informático administrado por el PJN
contribuyó a mejorar la praxis de la defensa, pudiendo visualizar las novedades de los procesos en los que
interviene la ULM en “tiempo real”, sin necesidad de emplear recursos humanos destinados a “procurar”
legajos en los distintos tribunales, con los beneficios que tal estado de cosas impacta en los recursos y
en la agilización de los tiempos a favor de los justiciables. Las medidas de distanciamiento han acelerado
y consolidado dicho proceso.
Con respecto a la utilización de medios electrónicos para instrumentar las audiencias, indicó que, por
más contradictorio que parezca, ha generado una mayor “presencia efectiva” por parte de los jueces.
En igual sentido señaló la ventaja de que los defendidos no tengan que movilizarse a los tribunales,
con el ahorro de recursos económicos que esto genera, sumado a la falta de interferencia en sus obli-
gaciones laborales y personales.
Luego hizo referencia a la cuestión vinculada con la conflictividad que plantea la intervención de la ULM
para asistir a personas jurídicas. Explicó que esta problemática se encuentra atravesada por una dinámica
que congrega un complejo escenario en el que se pueden advertir: 1) la colisión de intereses entre el ente

350 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


ideal y su representante legal; 2) la particular situación que plantea el juzgamiento de personas jurídicas en un
proceso penal diseñado a efectos de proveer únicamente al juzgamiento de personas físicas; 3) la coexistencia
de otro régimen legal que establece mecanismos procesales específicos para el juzgamiento de personas de
existencia ideal imputadas únicamente en referencia a determinados delitos; 4) la integración de un nuevo
régimen procesal federal general que no se manifestaría como actualmente operativo en el conjunto de todas
sus normas en la mayoría de las jurisdicciones del país; 5) la diversidad de criterios jurisprudenciales que se han
generado en referencia al tratamiento de la cuestión; 6) la intervención de factores que remiten a la necesidad
del análisis y aplicación de aquella normativa de naturaleza civil y comercial; 7) la casuística asociada a la
multiplicidad de eventos que se manifiestan en el ámbito de la vida social de los entes ideales; 8) la compro-
bación de un estado de cosas referido a los usos y costumbres que se verifican en el mercado local asociado
a la existencia de sociedades conformadas por “testaferros”/”prestanombres” o, mismo, generadas al solo
efecto de establecer una actuación simulada en el ámbito comercial; 9) la verificación de empresas imputadas
en un proceso penal que, de hecho, han dejado de operar, nunca operaron, o se encuentran atravesando
procesos concursales o de quiebra; eventos que constituyen solo algunos complejos extremos observados
frecuentemente en la praxis judicial en materia del ejercicio de la intervención al tiempo de establecer vínculos
con expedientes en el que una persona jurídica es constituida como sujeto de imputación penal.
El abordaje de la cuestión no resulta uniforme en los distintos juzgados intervinientes, estableciéndose
conflictos con la defensa pública en lo que refiere a la designación de las defensorías y ULM a efectos
de proveer a la representación técnica de los entes ideales involucrados en la problemática comentada,
pretendiendo alguno de los tribunales, en ocasiones, la intervención de la defensa oficial de manera
compulsiva, sin atender a cuestiones que remiten a los conflictos que manifiestan los supuestos ut supra
indicados, resultando ser que las impugnaciones que han sido introducidas a esos efectos en determinadas
oportunidades no han prosperado, o se las ha rechazado por cuestiones de índole procesal, invocándose
la causal de ausencia de agravio para proceder en consecuencia.
Por último, hizo referencia al cambio jurisprudencial registrado recientemente, en el marco del cual
la CNAPE interpretó determinadas normas del CPPF que se han visto implementadas en la actualidad en
forma restrictiva, denegando los recursos de casación articulados en esta instancia con fundamento en
que tal impugnación no se encontraba disponible en el nuevo ordenamiento, privando a los justiciables
de dicha etapa recursiva. No obstante, alguna de las salas de la CFCP comenzó a revertir tal posición.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

En este punto el Dr. De Llano hizo referencia a la causa N° 632/2019, caratulada “S.M. A. s/ infrac-
ción art. 302 del CP”, en trámite por ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 3, en la que la
fiscalía acompañó un pedido de sobreseimiento presentado por la defensa que argumentó sobre un error
de prohibición invencible, fundamento que no suele prosperar con respecto al tipo del art 302 del CP. El
magistrado sobreseyó por entender que sin impulso fiscal no podía avanzar. Esto constituyó una solución
novedosa a la luz de los criterios que suelen aplicarse para la solución de esos casos.
Asimismo, mencionó el caso en que se encontraba concedida una suspensión del proceso a prueba
y el imputado estaba teniendo dificultades para ser atendido por el Patronato de Liberados, donde debía
periódicamente dar cuenta del cumplimiento de las tareas comunitarias ordenadas, lo que dilataba la
finalización de las actuaciones. A pedido de la defensa, el juez accedió a supervisar de manera directa, y
sin la intervención del Patronato, el cumplimiento de las tareas dispuestas (causa N° 139/2013, caratu-
lada “L., C. y otros s/inf. art. 302 del CP”).
Además, indicó que, a petición de la defensa, en varios expedientes se ha accedido a depositar el dinero
secuestrado al imputado en plazos fijos en lugar de en depósitos comunes logrando así que el defendido
no se vea perjudicado por los procesos de depreciación del peso.
Por su parte, el Dr. Nicolosi López se refirió al recurso de apelación (causa N° 34/2019; JPE N° 3)
en el que advirtió e impugnó la falta de exhibición de la prueba de cargo al imputado, la cual luego se
utilizó para fundar el auto de procesamiento. El juez, previo a conceder el recurso, de oficio anuló el auto
de procesamiento haciendo lugar a los argumentos defensistas, ya que lo actuado resultaba violatorio
del debido proceso y derecho de defensa, poniendo a disposición de la defensa de manera digital la
totalidad de lo actuado y dando la posibilidad al imputado a que se expida al respecto, previo a resolver
nuevamente la situación procesal.
Por su parte el Dr. Meirovich mencionó el caso de una joven mujer involucrada en un proceso de
contrabando de estupefacientes bajo la modalidad de transporte mediando ingesta de cápsulas en su

Informe Anual 2020 351


organismo, que pudo obtener su detención domiciliaria a partir de los planteos instrumentados por la
ULM referidos a la protección de los derechos de niños a su cargo, y a su situación de gravidez. La ULM,
junto a la valiosa colaboración del Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con
la Comunidad, y la Comisión sobre Temática de Género de la DGN, formuló las defensas pertinentes
a efectos de establecer que la comisión del ilícito imputado fue determinada por la situación de vul-
nerabilidad registrada en cabeza de la mencionada, planteos absolutorios o de perforación de penas
mínimas que, según se proyecta, podrían establecer sus resultados positivos en la etapa de juicio oral
que ya encuentra atravesando el proceso.
A su turno, la Dra. Acosta Güemes informó que se realizó una presentación de pedido de sobreseimiento
por extinción de la acción penal por pago de los períodos fiscales investigados en una causa penal tribu-
taria, ello en el marco del art. 10 de la ley 27.562, que amplía la moratoria dispuesta por la ley 27.541. La
novedad de la reglamentación del artículo 10 es que dispone la extinción de la acción penal por los períodos
fiscales abonados con anterioridad a la vigencia de la ley e incluye a las deudas con las obras sociales. La
cuestión de pago anterior era agregada posteriormente en las reglamentaciones de la AFIP de las leyes de
moratoria, no así la inclusión de las deudas de obras sociales; esto generaba que el pedido o resolución
de sobreseimiento con base en esta causa fuera contestado negativamente o apelado por la fiscalía, así
como también la AFIP apelaba la inclusión de la deuda con las obras sociales en los efectos extintivos de
la moratoria. La presentación realizada por la Unidad se encuentra pendiente de resolución judicial, pero
con contestación positiva de la Fiscalía (causa CPE N° 149/2018, caratulada “P. S.R.L, P. S.R.L. y otro a/
infracción Ley 24.769 denunciante: AFIP - Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social”, en
trámite ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 3, Secretaría N° 3).
Asimismo, explicó que con la implementación del art. 31 del CPPF se reglamentaron los supuestos en
los cuales podrá ser aplicado el criterio de oportunidad, que se encuentra contemplado como una causal
de extinción de la acción penal en el art. 59, inc. 5, del Código Penal. En ese marco, en una causa sobre
infracción al art. 9 de la ley 24.769 (vigente al momento de los hechos), se solicitó a la fiscalía la aplica-
ción de un criterio de oportunidad (inciso a, insignificancia), conforme la deuda con el Fisco había sido
saldada en su totalidad, incluidos los intereses, cumpliéndose con los fines recaudatorios que persigue
la Hacienda Pública, por lo que la lesividad remanente resulta disminuida en forma significativa. Además,
se planteó que 7 de los períodos imputados se encontraban prescriptos, mientras que se advertía que el
único período restante de la imputación no superaba la condición objetiva de punibilidad de la ley penal
más benigna. Dicha solicitud ha tenido acogida favorable por parte de la fiscalía, y se encuentra pendiente
de resolución por parte del Juzgado (CPE N° 243/2019, “E.A. S.R.L S/infracción ley 24.769” en trámite
ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 5, Secretaría N° 9).

Observaciones vinculadas con asistidos/as privados/as de la libertad

El Dr. De Llano mencionó que la defensa pública asiste a personas de diversas nacionalidades, gene-
ralmente imputadas en causas en las que se investigan conductas constitutivas del delito de contrabando
agravado (Código Aduanero, art. 866, 2da parte, con una escala penal de 4 años y 6 meses a 16 años
de prisión). En muchos casos, las causas comienzan con la detención de quienes serán asistidos por la
Defensoría, la que se produce en el aeropuerto internacional de Ezeiza con respecto a pasajeros que se
encuentran en tránsito o que han tenido un breve paso por el país. Se trata de personas extranjeras sin
residencia en la República Argentina, sin posibilidades de obtener un trabajo y sin vínculos personales
en el territorio, circunstancias que los posicionan precariamente a los fines de obtener una excarcelación
o alguna morigeración del encierro de conformidad con las reglas contenidas en las normas procesales
actualmente vigentes a partir de la Res. N° 2/2019 de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implemen-
tación del Código Procesal Penal Federal.
El primer obstáculo consiste en conseguir un lugar de residencia para la/el futura/o excarcelada/o, sin
recursos económicos propios que le permitan auto gestionarse el alojamiento. Luego, la imposibilidad de
conseguir un trabajo también se impone como obstáculo para lograr la excarcelación. El instituto del arresto
domiciliario presenta similares dificultades. La falta de domicilio en el país, de “domicilio” apropiado –los
paradores de la Ciudad de Buenos Aires que pueden gestionarse no satisfacen los requerimientos de una
vivienda digna y estable– y de un ingreso con el que la persona en libertad pueda sustentarse, impiden
concretar un pedido liberatorio que revista seriedad y posibilidades ciertas de ser otorgado. Así, explicó
que resulta evidente que, ajenos los domicilios –de los defendidos– a esta jurisdicción, el arresto que
se solicita no ha de ser cumplido en el lugar de habitación de cada uno de ellos sino en alguna vivienda

352 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


provista por Caritas o, en algún caso, la fundación “Reto a la Vida”. Señaló que resulta difícil conseguir
vacante ya que es uno de los pocos lugares habilitados para cumplir dicha modalidad de encierro, en
particular en el caso de las madres/padres con hijos menores.
Otra problemática es que en la mayoría de los casos el extranjero que recupera su libertad carece de
medios para sustentar sus gastos, aún los más básicos de alimentación y de traslado al tribunal para
cumplir con los requerimientos que en tal sentido se fijen. Tales necesidades, de no ser cubiertas, derivan
inevitablemente en un importante perjuicio a sus derechos esenciales, sobre todo si se tiene en cuenta
que en muchos casos la falta de comparecencia se traduce en una revocatoria de la libertad. Mientras
están detenidos, si bien se había ido logrando paulatinamente que los magistrados a cargo de causas
en las que están imputadas personas con las vulnerabilidades mencionadas (extranjeros, sin recursos,
detenidos) hicieran lugar a la devolución del dinero que éstos pudieran haber tenido consigo al momento
de su detención, lo cierto es que la ausencia de un encargado de los trámites de retiro, cambio y depósito
ulterior en las diferentes unidades, ha venido a dar por tierra con aquel terreno ganado. Hoy depende de
que las oficinas consulares se hagan cargo de esos trámites, lo que normalmente no asumen, o de re-
mesas que los familiares del interno pudieran enviar, lo que tampoco es usual, en atención a su precaria
situación económica. De obtenerse su libertad se presenta otra cuestión que debe ser analizada y que se
relaciona con el empleo productivo del tiempo en libertad de este colectivo durante el trámite de la causa.
A estos fines, consideró que resulta necesario que se prevea alguna oferta para el desarrollo de actividades
laborales, educativas y culturales que integre a estas personas mientras deban permanecer en el país.
Por su parte, el Dr. Nicolosi López advirtió que la emergencia sanitaria claramente ha provocado un
cisma en la institución carcelaria, dado que no contaba con los medios para hacer frente a un eventual
brote de COVID-19, más aún atender a personas con comorbilidades. En ese contexto se instó y logró el
arresto domiciliario de la única persona defendida que se encontraba en tales circunstancias.
Señaló además que históricamente en el fuero la gran mayoría de las personas detenidas son de na-
cionalidad extranjera, lo que genera casi siempre problemas de convivencia con los internos argentinos,
por lo cual la defensa siempre procura con suma urgencia que los asistidos extranjeros sean alojados con
personas de su misma nacionalidad o idioma.
En ese sentido explicó que la comunicación resulta otra dificultad de los asistidos para darse a
entender dentro del ámbito carcelario con las autoridades penitenciarias, las cuales no manejan otro
idioma que no sea el español y, por lo tanto, muchas veces en el marco de las visitas el personal de la
dependencia debe ayudarlos con gestiones administrativas básicas dentro de la unidad; sin perjuicio de
los reclamos que puedan o deban ser canalizados por vía judicial, administrativa o a través de alguno
de los programas y comisiones de la DGN.
Agregó que casi ninguno de los imputados detenidos cuenta con familiares o amigos en el país, por lo
cual dependen de la defensa para suplir sus necesidades básicas de vestimenta, dinero, trámites e incluso
contención, que son propias de la situación de encierro en la que se encuentran, realizando esta parte
muchas veces tareas que superan el marco de la asistencia técnico-jurídica, pasando a ser prácticamente
el único contacto con el mundo exterior que muchos tienen.
En este período ha notado una demora cada más creciente y preocupante por parte del SPF para
trasladar a los detenidos desde las Unidades 28 y 29 hasta sus alojamientos definitivos, lo que ha
derivado en diferentes solicitudes ante el mismo Servicio Penitenciario, el juez a cargo y finalmente la
presentación de habeas corpus.

Informe Anual 2020 353


II. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL ECONÓMICO

Análisis del trabajo realizado

Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Gabriel Ignacio Anitua, a cargo de la DPO ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico N°
1, hizo referencia a reformas legislativas que han tenido un impacto principalmente negativo para la
defensa de los asistidos.
Así, se refirió a la ley 26.735 que en su artículo 19 imposibilitó la suspensión del juicio a prueba con
respecto a los delitos de la ley 24.769 y de los delitos aduaneros.
Si bien en determinados casos se ha logrado la declaración de su inconstitucionalidad, aquellas
causas en donde está presente la AFIP en calidad de acusador particular, los representantes de las
fiscalías suelen no prestar su consentimiento para la concesión de esta forma alternativa de resolu-
ción de conflictos.
Con respecto a la ley 27.147, se incorporó el inc. 6° al art. 59 del CP por medio del cual se prevé una
nueva causal de extinción de la acción penal por conciliación o reparación integral del daño, sujetado
ello a lo previsto en las leyes procesales correspondientes. La vigencia de dicho artículo fue reforzada a
su vez por la Res. 2/2019 de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del CPPF. En virtud
de ello se han intentado varios planteos de extinción de la acción penal por entender que en el caso en
concreto se encontraba reparado integralmente el daño causado, obteniendo una acogida favorable en
los supuestos contenidos en el art. 302 del CP.
Sin embargo, a pesar de lo dicho en el párrafo anterior, la falta de unidad de criterio entre las fiscalías y
los tribunales en la aplicación del mentado instituto genera una fuerte inseguridad jurídica a la hora de rea-
lizar este planteo, ya que se intentó en el marco de otros procesos similares sin obtener buenos resultados.
Con respecto a la ley 27.304, derogó el art. 29 ter de la ley 23.737 y reformuló la figura del “arrepen-
tido” colaborador, estableciendo múltiples requisitos para poder acceder a una escala penal privilegiada.
Asimismo, se agravó la situación del imputado a través de la incorporación del art. 276 del CP, el cual penaliza
a quienes traten de beneficiarse de la figura mencionada proporcionando información falsa o datos inexactos.
Asimismo, la obtención del beneficio en la reducción de la escala penal se produce unidamente cuan-
do existan avances claros en la investigación, lo cual depende en la mayoría de las oportunidades de la
diligencia y la profundidad con la que los órganos estatales llevan adelante las investigaciones y no así en
la precisión o cantidad de datos que brindan los colaboradores.
Agregó que otro de los escollos que presenta la norma es la limitación temporal que posee el defendido
para acogerse a este instituto. La anterior regulación no establecía límites para que las personas imputadas
brinden datos que colaboren con la investigación de sucesos relacionados a la ley 23.737 y ello posibilitaba
que aún en la etapa oral las personas imputadas aportaran datos relevantes, beneficiándose muchas veces
con penas menores. Pero ello ya no sucede, aun cuando es sabido que los eslabones más bajos en las redes
de narcotráfico no tienen inmediatamente a su alcance la clase de información que interesa a la justicia.
La ley 27.375 dispuso la modificación de la ley 24.660, previendo en la nueva redacción del art. 56
bis que se priva a los condenados por los delitos previstos y reprimidos en los arts. 865, 866 y 867 en el
Código Aduanero de los beneficios comprendidos en el período de prueba. Esta modificación ha impactado
negativamente principalmente en los delitos relacionados al contrabando de estupefacientes.
Sin perjuicio de que hasta el momento no se han efectuado planteos cuestionando su constituciona-
lidad, en atención a que ninguno de los asistidos por la Defensoría se encontró en término de solicitar
algunos de los beneficios liberatorios, la existencia de la presente norma imposibilitó proporcionarles un
pronóstico cierto respecto del cumplimiento de la posible condena.
En tal sentido manifestó que la norma ha generado una notable desigualdad entre la situación de los
imputados argentinos (quienes deberían cumplir la totalidad de la pena) y los extranjeros (quienes son
expulsados a la mitad de la pena).
Por medido la ley 27.430 que modificó las condiciones objetivas de punibilidad de los delitos tributarios
y aduaneros se han conseguido algunos sobreseimientos mediante la aplicación del principio de retroac-

354 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


tividad de la ley penal. A pesar de este hecho, las fiscalías, por instrucción de la Procuración General de
la Nación recurren los sobreseimientos y, en algunos casos, las salas de la Cámara Federal de Casación
Penal han hecho lugar a aquellos, desconociendo la jurisprudencia de nuestro Máximo Tribunal.
El Decreto N° 70/2017 habilitó un procedimiento de detención y deportación sumaria de los extranjeros
sometidos a cualquier tipo de proceso judicial de carácter penal y también de quienes hayan cometido
faltas administrativas en el trámite migratorio. Si bien desde su dictado la defensa ha advertido el carácter
controversial e inconstitucional de la norma, ha solicitado su aplicación en aquellos casos en los cuales
los asistidos solicitaban expresamente su extrañamiento en forma inmediata.
Otro punto importante que destacó y que es muy particular del fuero penal económico es que en la
mayoría de las causas (delitos tributarios, delitos aduaneros) la querella está representada por la AFIP. Esto
implica que en las causas en donde ese organismo público se constituye en querellante, la defensa debe
actuar contra dos acusadores estatales (el Ministerio Público Fiscal y la AFIP) provocando un desequilibrio
en las condiciones y oportunidades entre las partes, colocando en desventaja a la defensa.
Con respecto a la situación originada a partir de la pandemia por coronavirus (COVID-19), informó que
durante el período de trabajo remoto se logró firmar juicios abreviados mediante video conferencias, se
sustanciaron por escrito los incidentes de suspensión del juicio a prueba y se realizaron ofrecimientos de
prueba de causas que se fueron elevando.
Desde que se declaró el aislamiento social obligatorio, por el volumen de las causas y de la documen-
tación, los tribunales no han podido digitalizar la totalidad de los expedientes ni de la documentación y
muchas veces se han establecido sistemas de turnos para tomar vista del expediente en la mesa de en-
tradas del tribunal, lo que ha dificultado la tarea de la defensa para realizar los ofrecimientos de prueba
y para preparar determinadas audiencias.
Al no poder realizar las visitas mensuales a las unidades de detención, con aquellos asistidos que así
lo quisieron se coordinaron “entrevistas virtuales”.
Hasta el momento de elaborar el informe no se habían celebrado audiencias de debate por vía remota,
ya que la Defensoría ha manifestado no prestar conformidad para que aquellas se lleven a cabo bajo esa
modalidad por entender que ello se realizaría en detrimento de los asistidos.
Por otra parte, realizó pedidos de excarcelación y de arresto domiciliario respecto de todos aquellos
asistidos privados de libertad, y también de quienes se encontraban pronto a estarlo, ya sea invocado los
institutos de la ley 24.660 y las disposiciones del CPPF, atendiendo principalmente a la emergencia sanitaria,
emergencia carcelaria vigente, como así también a las recomendaciones de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos y la jurisprudencia de los diferentes tribunales federales y nacionales. Además de
las condiciones particulares y personales de cada uno de los asistidos. Aunque con posterioridad, en los
casos en los que se obtuvieron resultados negativos, estas solicitudes volvieron a reiterarse, principalmente
en aquellos casos en donde existían personas en grupo de riesgo o niños involucrados.
Por su parte, la magistrada a cargo de la DPO ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico N° 2,
Dra. Patricia Garnero, destacó que durante los meses de octubre a marzo la dinámica de la dependencia se
condujo en condiciones similares al mismo período de años anteriores, con la salvedad de que se registró
un incremento en la intervención de causas como consecuencia de la asignación de nuevos expedientes
producto de la disolución de la Unidad de Letrados Móviles, y la designación ante el Tribunal Oral en lo
Penal Económico N°1 en aquéllas que correspondían a dicha dependencia, o bien las que ingresaran
durante el último período y quedaran radicadas ante el Tribunal de referencia.
A partir de las medidas adoptadas como consecuencia de la pandemia por COVID-19, las recomendacio-
nes de la autoridad sanitaria y las resoluciones emanadas de la CSJN, CFCP y DGN, en cuanto a priorizar el
trabajo remoto limitando el presencial, se implementó un mecanismo de trabajo que ha permitido cumplir
satisfactoriamente con el ministerio encomendado.
En el caso de personas privadas de libertad se implementaron entrevistas por medio de plataformas
digitales, esencialmente Zoom, a fin de canalizar sus inquietudes con relación a su situación procesal.
Esta modalidad también se ha utilizado para llevar adelante acuerdos en los términos del art. 431
bis del CPPN y audiencias de probation. En relación con la realización de juicios orales, la defensa ha
formulado diversas oposiciones en el entendimiento de que dicha modalidad no presencial menosca-
ba la inmediación y el trato directo con el asistido, razón por la cual excepto que se advierta alguna
circunstancia excepcional que lo justifique en pos de los intereses de los defendidos, adelantó que
dicha oposición se habrá de mantener a la espera de que se implementen protocolos de actuación que

Informe Anual 2020 355


satisfagan el cuidado de la salud, asegurando primordialmente el cumplimiento y resguardo de todas
y cada una de las garantías del justiciable. De tal modo, subrayó, se ha postulado el ejercicio de una
defensa eficaz y no meramente formal.
Se han formulado ofrecimientos de prueba en aquellos casos en los que, por hallarse debidamente
digitalizada la causa y prueba existente, resultaba posible su compulsa, manteniendo comunicación a tal
efecto con los asistidos vía telefónica, por correo electrónico o plataforma digital. Cuando dichas condicio-
nes no pudieron satisfacerse adecuadamente se ha solicitado suspensión del término correspondiente,
hasta tanto las condiciones mismas resultaran satisfechas.
Asimismo, se han formulado una multiplicidad de planteos requiriendo excarcelaciones, como tam-
bién medidas morigeradoras de la prisión preventiva bajo la modalidad de arresto domiciliario. En algún
caso resultaron otorgadas, pero en otros fueron objeto de respuesta negativa por parte de los tribunales
intervinientes. Ante dicha denegatoria se plantearon las medidas recursivas por ante el superior o bien
se reeditaron los planteos originales. Muy especialmente se peticionaron medidas en favor de personas
con cuadros de salud vulnerable ante el contagio de COVID-19, como también en punto a la situación
de madres con hijos menores de edad, e incluso con afecciones de salud. Para ello la dependencia ha
trabajado intensamente con el Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la
Comunidad de la DGN, quienes han brindado una valiosa colaboración, confeccionando informes que han
servido de base a los planteos incoados.
En resumen, concluyó en que, sin perjuicio de la nueva modalidad remota de trabajo, la tarea ha podido
ser satisfecha en sus diversos requerimientos a excepción de las audiencias de debate oral y público, encon-
trándose a la espera de una próxima normalización a partir de la implementación de protocolos que aseguren
la salud de los concurrentes, como también satisfacer adecuadamente las garantías de los defendidos.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

Entre diversos casos mencionados, el Dr. Anitua aludió a uno de concesión de suspensión de juicio a
prueba a un defendido residente en el exterior (CPE N° 990000312/2012/TO1) con cumplimiento de las
tareas comunitarias en exterior.
Por su parte, la Dra. Garnero informó que se han obtenido tres pronunciamientos que concluyeron en el
sobreseimiento de los imputados, quienes fueran requeridos por la fiscalía de instrucción como inmersos
en figuras de contrabando de estupefacientes. Ello en mérito a la formulación de planteos instados por la
defensa en los que se puso de manifiesto la inexistencia de un tratamiento igualitario entre la ley federal
de estupefacientes y el Código Aduanero, que siquiera contiene previsión alguna cuando por la escasa
cantidad la sustancia secuestrada estuviere destinada al consumo personal, en consonancia con el fallo
“Arriola” de la CSJN.
Asimismo, y frente al contexto social y sanitario imperante, se obtuvo el arresto domiciliario del asis-
tido H. O. R. en el marco de las actuaciones FSM 25006079/2014/TO1 (N° int. 2967/18 del TOPE 1)
caratulada “M., G.A. y otros s/ infracción ley 23.737”. El citado R. se hallaba dentro de los denominados
“grupos de riesgo” y como consecuencia el referido Tribunal Oral en orden a la intervención de la defensa
pública manifestó:
[…] a ello se agrega la evidente demora del CPF de la CABA en brindar la información
médica que se requirió en el presente incidente. Pues bien, debe señalarse que la infor-
mación sobre la propagación del coronavirus dentro del establecimiento penitenciario fue
aportada -en primer lugar- por los sucesivos escritos presentados por la Defensora Pública
Oficial o por las noticias emitidas por los medios de comunicación y, luego, muchas veces
recién a requerimiento del Tribunal, fue aportado por el SPF la confirmación oficial de los
sucesos, cuando ya la realidad de lo informado había sido superada por haberse advertido
o confirmado nuevas personas contagiadas por el virus […].

Observaciones vinculadas con asistidos/as alojados/as privados de la libertad

El Dr. Anitua expresó que se presentaron grandes dificultades a la hora de la asignación de tareas
remuneradas en el ámbito carcelario, y más allá de conseguir la correspondiente autorización judicial
por parte del tribunal, los protocolos que buscaron asegurar el distanciamiento entre las personas y
la situación socioeconómica del país, han reducido o suspendido los cupos laborales dentro de las
unidades penitenciarias.
Por otro lado, algunos asistidos han planteado la falta de acceso a elementos de higiene y desinfec-
ción, motivo por el cual se realizó la solicitud ante los tribunales del suministro urgente de aquellos, con
respuestas favorables.
Frente a la situación epidemiológica imperante, los asistidos han sido atendidos mayormente por
médicos clínicos, y en algunas oportunidades, frente a la insistencia por parte de la defensa se brindaron
atenciones médicas específicas por profesionales especialistas en determinadas materias (at. odontoló-
gica, ginecológica, etc.). Sin embargo, en lo que refiere a los exámenes que implican traslados extramuros
(tomografías, ecografías, mamografías) no se han podido materializar en atención a que los nosocomios
no otorgaban turnos.
Asimismo, advirtió que otra problemática a enfrentar está representada por existencia de pocas o casi
nulas instituciones que brinden alojamiento a extranjeros, reduciéndose así las posibilidades de conse-
guir excarcelaciones o arrestos domiciliario Esta situación se vio agravada durante los últimos meses en
atención a la grave situación epidemiológica imperante.
Además, se refirió a la causa N° 909/2015 del registro del TOPE 1 en la que oportunamente se so-
licitó arresto domiciliario y fue rechazado. Se recurrió la decisión ante la CFCP, la que declaró el recurso
inadmisible. El asistido se encontraba dentro del grupo de riesgo por sus condiciones físicas (EPOC) y por
su avanzada edad (58 años). Su situación de salud se complicó y finalmente falleció, momento en que la
causa ya se encontraba en la etapa de ejecución.
En el mismo sentido la Dra. Garnero destacó que durante la pandemia han lamentado el fallecimiento
por COVID-19 de uno de sus asistidos, ello sin perjuicio de la diversidad de planteos excarcelatorios y de
arresto domiciliario que formulara previo y durante el desarrollo de la pandemia. El interno de referencia, R.
A. R. A. se encontraba procesado con prisión preventiva en el marco de la causa N° 1184/2018, en trámite
ante el TOPE N° 2. Se realizaron dos pedidos de excarcelación en su favor, uno en el mes de diciembre
de 2019 y otro en el mes de marzo de 2020, éste último directamente vinculado con su pertenencia al
grupo de personas que según informe de las propias autoridades penitenciarias respondían a los grupos
de riesgo ante el COVID-19 (por ser diabético insulino-dependiente, padecer problemas bronquiales y re-
nales). Ambas peticiones fueron denegadas por el TOPE N° 2. Se interpusieron los recursos de casación
correspondientes, y en relación con uno de ellos, la sala de feria ordenó al tribunal a quo dictar nueva
resolución la que fue nuevamente reeditada.
Se instó en dos oportunidades la concesión de arresto domiciliario en su favor, cuyos fundamentos
remitieron a su pertenencia al grupo de riesgo y a la imposibilidad de asegurar su derecho a la salud dentro
del ámbito penitenciario. El primero de ellos, iniciado en el mes de abril 2020 y rechazado por el TOPE
N° 2 el 28 de mayo, fue confirmado por la Sala III de la CFCP. El segundo, se inició en el mes de agosto y,
dada la internación de R.A. en la Unidad N° 21 del SPF, su desfavorable evolución y posterior fallecimiento,
la incidencia no llegó a ser resuelta.
En este sentido, destacó que se mantuvo permanente comunicación con el asistido y con su hijo,
en orden a sus requerimientos y necesidades sanitarias, por lo que se efectuaron oportunamente las
presentaciones pertinentes, requiriendo su atención médica inmediata, y la provisión de la medicación
necesaria a sus requerimientos.
Fuero Criminal y Correccional

En el fuero criminal y correccional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desempeñan defenso-


rías públicas oficiales y unidades con actuación ante los juzgados, Cámara y tribunales del fuero, según
el siguiente detalle: 3 unidades ante la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la
Capital Federal; 18 defensorías públicas oficiales ante los tribunales orales en lo criminal y correccional y
1 Unidad de Letrados Móviles con actuación ante dichos tribunales; 21 defensorías públicas oficiales ante
los juzgados nacionales en lo criminal y correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional de la Capital Federal; 1 Cuerpo de Letrados Móviles ante la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal y 1 Unidad de Actuación para supuestos de flagrancia
-bajo las previsiones de la ley 27.272, en todas las instancias procesales-.
En los puntos siguientes, se indicarán los y las titulares de las defensorías mencionadas y se presen-
tarán las cuestiones más relevantes manifestadas en los informes de gestión para el presente período.

Informe Anual 2020 359


I. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUZGADOS NACIONALES EN LO CRIMINAL Y
CORRECCIONAL Y CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL

Aspectos institucionales

A continuación, se mencionan los y las titulares de las defensorías públicas oficiales que actúan ante
los juzgados nacionales en lo criminal y correccional y la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional de la Capital Federal.

DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Sebastián Noé ALFANO
lo Criminal y Correccional N° 1
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Ricardo DE LORENZO
lo Criminal y Correccional N° 2
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dra. Agustina STABILE
lo Criminal y Correccional N° 4
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Vacante
lo Criminal y Correccional N° 5
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Vacante
lo Criminal y Correccional N° 6
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Vacante
lo Criminal y Correccional N° 7
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dra. Silvia Edith MARTÍNEZ
lo Criminal y Correccional N° 8
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Vacante
lo Criminal y Correccional N° 9
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Hernán José Santo ORIHUELA
lo Criminal y Correccional N° 10
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Vacante
lo Criminal y Correccional N° 11
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Vacante
lo Criminal y Correccional N° 13
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dra. María Carolina OCAMPO
lo Criminal y Correccional N° 14
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Carlos Alberto SEIJAS
lo Criminal y Correccional N° 15
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Fernando BUJÁN
lo Criminal y Correccional N° 16
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Federico MAIULINI
lo Criminal y Correccional N° 17

360 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Santiago OTTAVIANO
lo Criminal y Correccional N° 18
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Alberto Raúl Santos GIORDANO
lo Criminal y Correccional N° 19
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dra. Karina Andrea BIANCHI
lo Criminal y Correccional N° 20
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Daniel Gustavo NEUMAN
lo Criminal y Correccional N° 21
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Vacante
lo Criminal y Correccional N° 22
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Crimi-
nal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Daniel Claudio BELLOFIORE
lo Criminal y Correccional N° 23

Análisis del trabajo realizado durante el período

Los defensores y las defensoras del fuero señalaron varios puntos de relevancia para el análisis de las
tareas desarrolladas durante el período analizado.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Sebastián Noé Alfano, titular de la Defensoría Pública Oficial N° 1, expresó que, a consecuencia
del cambio de paradigma de actuación de los jueces y juezas de instrucción en virtud de los procesos por
delitos de flagrancia, se dio paso a una mayor aceptación de los pedidos de suspensión de juicio a prueba
en esta etapa, en contraposición a otros momentos en que existía una resistencia a este tipo de alternativas.
En cuanto a la cantidad de causas, resaltó que el fuero aborda en mayor proporción hechos delictivos
contra la propiedad, delitos interfamiliares de todo tipo y, en un porcentaje más bajo, delitos contra la libertad
sexual y contra la libertad en general. En especial, las personas acusadas por delitos contra la propiedad
continúan siendo quienes en mayor medida llenan los espacios carcelarios y son objeto de los criterios
más duros en materia de medidas cautelares. Al igual que en el período anterior, el Dr. Alfano refirió que la
persecución de los delitos de violencia familiar (en particular, contra la mujer), las lesiones culposas y las
sustracciones (robo, hurto en todas sus variables) siguen siendo el objeto por excelencia de persecución.
Mencionó un gran aumento en las causas iniciadas a través de la Oficina de Violencia Doméstica de la CSJN.
Como contrapartida, explicó que la persecución de grandes corporaciones delictivas o fraudes banca-
rios o empresarios no ocupan lugar estadístico en la tarea de la defensa pública —del fuero ordinario—,
reforzando el rumbo de una política criminal reinante desde hace décadas en las sedes jurisdiccionales.
Además, observó que, a consecuencia del retroceso en materia social y económica, el crecimiento de
la pobreza, el nulo valor rehabilitante del sistema penitenciario y la proliferación de las condenas veloces
de la mano del procedimiento de flagrancia, se generó un importante aumento de la reiteración delictiva
y, como reflejo de ello, un mayor número de personas detenidas preventivamente.
A su turno, los Dres. Ricardo De Lorenzo, titular de la Defensoría N° 2 y Héctor Osvaldo Buscaya, in-
terinamente a cargo de la Defensoría N° 7, observaron, al igual que en el período anterior, la existencia
de una marcada resistencia del Ministerio Público Fiscal con relación a la aplicación del procedimiento
previsto por la ley 27.272. Refirió el Dr. Buscaya que esta cuestión afecta el derecho a la libertad de los
justiciables, especialmente en aquellas situaciones donde hubieran podido recuperar la libertad al arri-
barse, eventualmente, a una solución alternativa como una suspensión del proceso a prueba.
Con relación a esta problemática, el Dr. Federico Maiulini, titular de la Defensoría N° 17, destacó que
la negativa de los fiscales para aplicar la ley de flagrancia aumenta el cúmulo de tareas que desarrollan

Informe Anual 2020 361


las defensorías del fuero. Advirtió una escasa aplicación del principio de oportunidad y cierta reticencia
a la implementación de normas emparentadas con el sistema acusatorio, sobre todo en expedientes de
robusta investigación a cargo del juez.
El citado defensor expuso que continúa siendo deficiente el sistema de traslados de internos de la
Unidad N° 28 a los juzgados, y relató que, en muchos casos, las esperas superan las dos horas, lo que
impacta negativamente en la organización del tiempo en la dependencia.
Por otra parte, el Dr. De Lorenzo, al igual que en el período anterior, observó un mayor índice de prisio-
nización en causas que revisten escaso o nulo nivel de injusto, a pesar de que se han dispuesto directivas
y se encuentra con robusta jurisprudencia a favor de la reducción de la prisión preventiva. Al respecto, el
Dr. Hernán Santo Orihuela, titular de la Defensoría 10, advirtió en este período, al igual que los anteriores,
una mayor aplicación de la detención cautelar, lo que generó un gran número de presentaciones para
garantizar el derecho a la libertad durante el proceso de sus defendidos. También informó que dichas
presentaciones fueron incrementadas por la pandemia y las afecciones de salud de los asistidos.
A su turno, el Dr. Pablo Zalazar, interinamente a cargo de la Defensoría N° 5, resaltó la positividad de la
Res. N° 2/19 de la Comisión Bicameral de Seguimiento e Implementación del Código Procesal Penal Federal,
en particular en materia de excarcelación y conciliación. Agregó que esta implementación constituye una
valiosa herramienta en el diseño de la estrategia de defensa, e incluso fortalece la noción de un verdadero
cambio de paradigma, de una justicia retributiva a una de carácter restaurativa. En este sentido, el Dr. Ni-
colás Pablo D´Onofrio, interinamente a cargo de la Defensoría N° 6, logró avanzar en numerosos casos y
de manera positiva en acuerdos de conciliación con la parte damnificada, aún sin el consentimiento fiscal.
En materia de derechos económicos sociales y culturales (DESC), el Dr. Juan Manuel Mendilaharzu,
interinamente a cargo de la Defensoría N° 11, destacó la problemática habitacional que impera en toda
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, motivo por el cual se ha multiplicado considerablemente el número
de personas en situación de calle. Señaló que esta circunstancia suele tener incidencia negativa en la
aplicación de institutos relacionados a la libertad.
Por su parte, la Dra. Karina Bianchi, titular de la Defensoría N° 20, observó un endurecimiento de los crite-
rios jurisprudenciales de la Cámara de Apelaciones. Expresó su preocupación por la confirmación sistemática
del rechazo de las excarcelaciones solicitadas en apelación. Los casos ganados se redujeron a aquellos que
en casación se hiciera lugar, en supuestos en los que cabía una eventual sanción de ejecución condicional.
El Dr. Federico Miguel Malato, interinamente a cargo de la Defensoría N° 23, al igual que en el informe
del año anterior, destacó que continúa la práctica de muchos jueces y juezas del fuero de dar intervención
a la defensa pública para controlar medidas probatorias cuando existen imputados individualizados sin
haber sido notificados de la existencia de la causa y sin la realización de medidas a tal fin. Explicó que,
en estos casos, la postura de la defensa pública es rechazar las notificaciones y solicitar que se haga
saber a la persona investigada la existencia de la causa para que se pronuncie expresamente en relación
con su asistencia técnica por parte de la defensa pública o bien que se agoten las medidas tendientes a
efectivizar tal notificación.
En relación con las cuestiones relativas a la pandemia por COVID—19, los defensores y las defensoras
del fuero coincidieron que constituyó un gran beneficio para la defensa la digitalización del expediente.
El sistema LEX 100 permite acceder fácilmente a la totalidad de la causa sin mayor dificultad. Como
consecuencia, afirmaron que, una vez superada la pandemia, esta modalidad debería continuar porque
resulta beneficioso en cuanto a la agilización del trabajo, además del ahorro en recursos como papel,
impresoras, tóner y fotocopiadoras.
Mencionaron la dificultad de las personas privadas de la libertad para hablar en privado con su asis-
tencia técnica, sobre todo para denunciar los delitos cometidos contra ellos por personal policial en las
alcaidías o comisarías; y plantearon dificultades para acceder a un teléfono o a internet cuando se trata
de defendidos en libertad.
Como inconvenientes presentados diariamente, señalaron la poca conectividad y los cortes de luz o de
internet. Indicaron que algunas de las alcaidías no disponen de varios dispositivos electrónicos y tienen
que atender varias comunicaciones a la vez, lo que requiere mayor tiempo que aquél que se necesita para
entrevistas en forma presencial.
Por otra parte, consiguieron que se otorgue la libertad a personas de riesgo y a quienes no pertenecían
a este grupo a fin de evitar la propagación del virus. Así como también, alojamiento en paradores u hogares
para personas en situación de calle.

362 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Asimismo, implementaron un sistema de entrevistas con personas asistidas mediante el uso de apps
como WhatsApp, zoom, Meet, etc. Además, lograron canalizar la totalidad de las consultas recibidas por
parte de asistidos y familiares, mediante la transferencia de las líneas de la dependencia a los celulares
personales de los integrantes de las dependencias.
A pesar de las dificultades iniciales que implicó la pandemia, hubo coincidencia en destacar que, gra-
cias al compromiso y el enorme esfuerzo desplegado por todo el personal de las dependencias, se pudo
llevar a cabo la labor diaria de manera eficaz.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

Los defensores y las defensoras destacaron distintos casos, seleccionados por los derechos involucra-
dos, en los cuales, en virtud de sus planteos, los tribunales del fuero resolvieron favorablemente, logrando
beneficios para sus asistidos y asistidas, y sentando jurisprudencia en la temática. A continuación, se
mencionan algunos de ellos.
La Dra. Agustina Stabile Vázquez, titular de la Defensoría N° 4, mencionó la causa N° 19.586/20 del
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 50, seguida contra E.D.M. quien se encontraba detenido y
padecía tuberculosis, patología que presenta un serio riesgo para la salud en caso de contagio de COVID—19.
Se le imputaba el arrebato de un teléfono celular en la vía pública. Ningún tribunal consideró la excarcela-
ción, a pesar del estado de salud. Además, se le reprochó haber violado las normas sanitarias vinculadas al
aislamiento social obligatorio por el hecho de hallarse circulando en la vía pública, a pesar de que vivía en
situación de calle. El 12/5/20, la Sala III de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional
(registro 743/20) decidió hacer lugar en parte al recurso de casación y declarar la nulidad parcial de la
resolución recurrida en tanto el “a quo no ha efectuado una razonada evaluación del riesgo de la alegada
tuberculosis que padecería el encausado, ante la emergencia sanitaria y superpoblación carcelaria y, en
consecuencia, la posibilidad de aplicar alguna alternativa a la prisión preventiva en unidad carcelaria (…)”.
Por su parte, el Dr. Fernando Buján, titular de la Defensoría N° 16, hizo referencia al caso 30739/2020
“D.G. y otros”, de la Sala III de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional. Se interpuso
una acción de habeas corpus colectivo y se logró que 45 personas con diagnóstico positivo de COVID—19,
que se encontraban alojadas en las Alcaidías de la CABA, fueran trasladados a la Unidad N° 21 del SPF. En
el planteo se expuso que aquellas alcaidías no eran aptas para el tratamiento de patologías infectoconta-
giosas, en virtud de no contar con infraestructura, ni tampoco personal médico y de enfermería. Además,
que la permanencia de los asistidos contagiados en ese lugar ponía en riesgo al resto de la población,
incluso al personal policial.
En relación con los planteos de oposición a la aplicación retroactiva del art. 67 del CP, texto según la
ley 27.206, en cuanto establece que en los delitos previstos en los artículos 119, 120, 125, 125 bis, 128,
129, in fine, 130, párrafos segundo y tercero, 145 bis y 145 ter del Código Penal, se suspende la prescrip-
ción mientras la víctima sea menor de edad y hasta que habiendo cumplido la mayoría de edad formule
por sí la denuncia o ratifique la formulada por sus representantes legales durante su minoría de edad, el
Dr. Malato destacó la causa N° 36565/2019/1, “G., J. A. s/incidente de prescripción de la acción penal”,
rta. el 13/7/2020, por la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.
Explicó que, en oportunidad de plantearse la prescripción de la acción penal, el Ministerio Público Fiscal
sostuvo que dicha norma debía aplicarse aun a hechos cometidos antes de su entrada en vigencia, como
consecuencia de compromisos internacionales asumidos por el Estado Argentino para prevenir, investigar
y sancionar ese tipo de delitos. El defensor argumentó que dicha interpretación suponía una aplicación
retroactiva de la ley penal, violatoria del principio de legalidad. El Juzgado Criminal y Correccional N° 3
rechazó el planteo, mientras que la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correc-
cional revocó el decisorio, declarando extinguida la acción penal.

Observaciones vinculadas con asistidos/as privados de la libertad

Los defensores y las defensoras del fuero expresaron su preocupación en cuanto a la permanencia de
las personas asistidas en las alcaidías policiales que, conforme lo referido por el Dr. Gerardo Daniel Etche-
verry, interinamente a cargo de la Defensoría N° 22, son aptas por un máximo de tres días, según la propia
PCBA, lo que obligó a reclamar —además de la libertad o subsidiariamente transferencia a unidades peni-
tenciarias— que se garantizara comida, elementos de higiene, ropa de abrigo y otras necesidades básicas.
La Dra. María Carolina Ocampo, titular de la Defensoría 14, destacó que los problemas de hacinamiento

Informe Anual 2020 363


y de prolongación de la detención de los asistidos en las Unidades nros. 28 y 29, que la defensora había
mencionado en el informe del año anterior, en el presente se trasladaron a las alcaidías y Comisarías
vecinales en las que son alojados los detenidos y permanecen varios días allí, muchas veces superando
el mes, hasta ser derivados a las unidades penitenciarias.
En el mismo sentido se expidió la Dra. Karina Bianchi en relación con las deficientes condiciones de
limpieza, abrigo y comida que sufrieron los detenidos en el ámbito de las alcaidías de la Policía Metropo-
litana. Destacó la deficiente infraestructura a fin de responder a problemáticas de salud.
El Dr. Alfano observó un agravamiento en la problemática relacionada con el déficit de alimento, aten-
ción sanitaria —incluso en pacientes de gravedad—, encierros celulares abusivos, castigos corporales,
falta de limpieza, impedimentos u obstáculos al ingreso de actividades laborales y educativas, procesos
disciplinarios irracionales, tolerancia de ciertos espacios de violencia existentes entre internos y, funda-
mentalmente, un nulo tratamiento de adicciones, pese al importante número de internos que las sufren.
El Dr. De Lorenzo resaltó que se han incrementado las peticiones de morigeración de la prisión pre-
ventiva, poniendo énfasis en aquellas personas con patologías acreditadas, padres de hijos menores a
cargo o en una especial situación de riesgo; y se han articulado, en subsidio, diversos pedidos de arrestos
domiciliarios que inicialmente tuvieron acogida favorable por los tribunales pero, con el correr de los meses,
fueron concedidos con un carácter sumamente restrictivo hasta que, finalmente, jueces y juezas de primera
instancia y de la CNACC, en la mayoría de los casos, volvieron a valerse de los argumentos recurrentes
para rechazar las solicitudes tales como la supuesta gravedad del delito, o bien, haciendo mención de la
imposibilidad de una futura condena de ejecución condicional pese a la escasa o nula lesividad del hecho
investigado o a la escasa complejidad del expediente.
Por su parte, el Dr. Mariano Gabriel Juárez, interinamente a cargo de la Defensoría N° 9, indicó que,
con relación a la vulneración de los derechos, se ha incrementado el número de peticiones tendientes a
obtener la provisión de tareas laborales, cupo para estudiar y, sobre todo, en este último tiempo asistencia
psicológica, debido a que la mayoría de los asistidos tienen problemas de adicción y se encuentran en
períodos de abstinencia.
En relación con esta temática, la Dra. Karina Bianchi refirió un aumento de demandas de los detenidos
solicitando tratamiento psiquiátrico, a fin de recibir medicación para conciliar el sueño y/o responder a la
abstinencia del consumo de estupefacientes por el encierro.

364 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


CUERPO DE LETRADOS MÓVILES ANTE LA CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y
CORRECCIONAL

Conforme lo manifestado en informes anuales anteriores, el Cuerpo de Letrados Móviles creado por
Res. DGN N° 1232/08, integrado por secretarios letrados y secretarias letradas de la Defensoría General
de la Nación que actúan en carácter de defensores públicos coadyuvantes, han colaborado con los y las
defensores públicos oficiales ante los juzgados nacionales en lo criminal y correccional y Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, cubriendo, prioritariamente, necesidades relativas a la etapa
recursiva oral establecida mediante la ley 26.374.

Análisis del trabajo realizado durante el período

A continuación, se desarrollan las principales cuestiones analizadas por los y las defensores públicos
coadyuvantes del Cuerpo.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Se ha destacado la continuidad del proyecto de delegaciones digitales, que fue de suma importancia
para la adecuación del trabajo realizado durante la pandemia. Es decir que, una vez iniciado el Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio y la consecuente feria judicial, la dependencia actuó rápida y eficientemente,
adaptándose a las exigencias de las distintas disposiciones sanitarias, informando de manera inmediata a
las defensorías el modo en que las delegaciones podían ser recibidas, para así evitar todo tipo de traslado
material y personal. En virtud de ello, las delegaciones desde las defensorías de instrucción, menores y
ejecución penal fueron recibidas por mail.
Asimismo, informaron que el trabajo fue realizado en su totalidad de manera remota y que la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional modificó el tratamiento de los recursos transforman-
do la audiencia oral en la presentación de un memorial escrito. Finalmente, refirieron que se realizaron
unas pocas audiencias a través de la plataforma zoom (específicamente en la Sala VI), pero la modalidad
no tuvo continuidad temporal.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Cuerpo de Letrados interviene en muchísimas causas derivadas, en su gran mayoría, de recursos


interpuestos por la propia defensa pública oficial.
Se destacó lo resuelto en la causa N° 49726/18, Sala I, 21/2/20 en relación con la no aplicación
retroactiva de la modificación de la prescripción de los delitos contra la integridad sexual (leyes 26.705 y
27.206). Los jueces Lucero y Lucini confirmaron la resolución que declaró extinguida la acción penal por
prescripción y sobreseyó al imputado. El juez Lucero entendió que el caso debía regirse por la ley 25.990
vigente al momento de los eventos y más benigna, debido a la imposibilidad de aplicar retroactivamente
las leyes 26.705 y 27.206. Agregó que de las actuaciones no se desprenden razones que indiquen que se
trata de episodios que puedan ser subsumidos en la categoría que la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha denominado “graves violaciones de derechos humanos”.
Asimismo, recordaron el criterio que establecieron los jueces González y Rodríguez Varela en un caso
donde concedieron la excarcelación bajo caución real de una persona que había sido condenada, luego
detenida e imputada por los delitos de robo en grado de tentativa –dos hechos— y robo, en concurso
real. Además, tenía un nombre diferente en el Registro Nacional de Reincidencia y registraba dos causas
en trámite. Los magistrados establecieron que aun en ausencia de indicadores de peligro de entorpeci-
miento análogos a los señalados por el art. 222 del CPPF, conduce a la posibilidad de neutralizar dicho
riesgo de fuga con la concesión de la excarcelación bajo la aplicación conjunta de algunas de las medidas
cautelares receptadas tanto en los arts. 310 y 324 del CPPN como en el 210 del CPPF, para asegurar la
sujeción del imputado al proceso, que ha de ingresar pronto a la etapa crítica de la instrucción (causa CCC
80896/2019/1/CA1, del Registro de la Sala IV).

Informe Anual 2020 365


III. UNIDAD DE ACTUACIÓN PARA SUPUESTOS DE FLAGRANCIA

La Unidad de actuación para supuestos de flagrancia, creada por Res. DGN N° 144/17, y puesta en
funcionamiento a partir del 1° de marzo de 2017, se desempeñó en los procesos que tramitan bajo las
previsiones de la ley 27.272, tanto en las audiencias que se celebran ante los juzgados nacionales en lo
criminal y correccional, como las que se realizan ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional, ante los tribunales orales en lo criminal y correccional y ante la Cámara Nacional de Casación
en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.

Análisis del trabajo realizado

A continuación, se desarrollan las principales cuestiones analizadas por el defensor público coadyu-
vante, coordinador de la Unidad, Dr. Ricardo Santiago Lombardo.

Particularidades del ámbito de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación


de la defensa pública

El Dr. Ricardo Lombardo observó cierta reticencia judicial a la adaptación de la bilateralidad y la con-
tradicción, con relación al principio acusatorio y a la garantía de la imparcialidad, respecto de institutos
que reclaman la conformidad del MPF y prácticas inquisitivas tales como la ampliación de lo requerido por
el acusador en perjuicio del imputado; la realización de actividades investigativas por parte de los jueces
y las juezas (preguntas aclaratorias, sugestivas o capciosas), realización de audiencias en tribunales su-
periores sin la presencia del acusador y, aun así, fallando en su favor; denegación de medidas de prueba
relevantes para la teoría del caso de la defensa, entre otras.
Destacó la relevancia de la implementación de las normas del CPPF mediante la Res. 2/2019 de la
Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo CPPF y el art. 59 inc. 6° del CP. A pesar de
ello, el defensor relevó desfavorables pronunciamientos de los tribunales tendientes a exigir la conformidad
fiscal respecto de institutos que normativamente no lo reclaman (conciliación y reparación integral). Por
otra parte, destacó la poca aplicación de criterios de oportunidad.
Indicó que, a consecuencia de la pandemia, el contacto con las personas asistidas privadas de la libertad
se llevó a cabo mediante llamados telefónicos a las unidades donde se encontraban. Y aquellos que requerían
otra asistencia se los entrevistó por videoconferencia. También dio cuenta de la demora en el otorgamiento
de turnos para entrevistarse con sus defendidos y defendidas en razón de que se asigna prioridad a las so-
licitudes de los tribunales. Mencionó las distintas dificultades relacionadas a la conectividad en comisarías
y la imposibilidad de algunos asistidos para acceder a internet, en razón de la vulnerabilidad.
Por otra parte, advirtió como problemático la escasa oferta estatal de establecimientos destinados al
alojamiento de personas en situación de calle. Al igual que los y las defensores del fuero, el Dr. Lombardo
mencionó la existencia de fiscalías reticentes a la aplicación del procedimiento de flagrancia durante la
pandemia, particularmente a su inicio, circunstancia que se ha ido morigerando con el correr de los meses.

Observaciones vinculadas con asistidos/as privados de la libertad

El Dr. Lombardo refirió que los asistidos permanecen un largo período alojados en alcaidías que no
cuentan con personal de salud permanente, atención psicológica, asistentes sociales y espacios de re-
creación. Asimismo, destacó que los reclamos de salud debieron ser necesariamente canalizados ante
el tribunal interviniente a fin de que autorice el egreso de sus asistidos y asistidas a un hospital extramu-
ros. Por último, mencionó que muchas de las personas a las que se brinda el servicio realizaron quejas
relativas a la alimentación, falta total de esparcimiento por períodos prolongados y lugares de descanso
provisorios por las alcaidías. Estas quejas fueron canalizadas ante la Comisión de Cárceles y ante los
tribunales intervinientes.

366 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


IV. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO CRIMINAL Y
CORRECCIONAL

En la etapa de debate oral, el Ministerio Público de la Defensa es representado por 18 defensorías


públicas oficiales que actúan ante los tribunales orales del fuero, según el siguiente detalle:

DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. Marcela Alejandra PIÑERO
lo Criminal y Correccional N°1
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Claudio Martín ARMANDO
lo Criminal y Correccional N° 2
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. María Florencia HEGGLIN
lo Criminal y Correccional N° 3
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. Norma Isabel BOUYSSOU
lo Criminal y Correccional N° 4
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Mariano Patricio MACIEL
lo Criminal y Correccional N° 5
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Gustavo Alberto FERRARI
lo Criminal y Correccional N° 6
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Gabriel Ignacio ANITUA
lo Criminal y Correccional N° 7
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Gustavo Martín IGLESIAS
lo Criminal y Correccional N° 8
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Lucas TASSARA
lo Criminal y Correccional N° 9
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. Marina Vanesa SOBERANO
lo Criminal y Correccional N° 10
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Vacante
Orales en lo Criminal y Correccional N° 11
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dr. Ricardo Antonio RICHIELLO
Orales en lo Criminal y Correccional N° 12
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dr. Fernando Luis OVALLE
Orales en lo Criminal y Correccional N° 13
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dr. Santiago GARCÍA BERRO
Orales en lo Criminal y Correccional Nº 14
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. Graciela Liliana DE DIOS
Orales en lo Criminal y Correccional N° 15
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dr. Javier Aldo MARINO
Orales en lo Criminal y Correccional N° 17
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. Julieta MATTONE
Orales en lo Criminal y Correccional N° 18
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. Cecilia Verónica DURAND
Orales en lo Criminal y Correccional N° 20

Aspectos institucionales

Unidades de Letrados Móviles

Se mantiene en funcionamiento la Unidad de Letrados Móviles ante los Tribunales Orales en lo Criminal

Informe Anual 2020 367


y Correccional de la Capital Federal a cargo del Dr. Rodrigo Demian López Gastón, creada por Res. DGN
N° 579/17, a fin de cubrir las tareas de la entonces Defensoría Pública Oficial Adjunta N° 16 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal transformada en Defensoría Pública
Oficial N° 6 ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal, mediante Res. DGN N° 563/17.

Análisis del trabajo realizado

Las defensoras y los defensores destacaron varios puntos significativos para el análisis de la actuación
de las dependencias a su cargo.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales del ámbito de intervención de las dependencias
con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Sergio Steizel, interinamente a cargo de la Defensoría N° 3, consideró, al igual que el en el pe-
ríodo anterior, que el incremento de asistidos obedece a la implementación de la Ley de Unificación de
Fueros y Juicio Unipersonal (ley 27.308) que elevó considerablemente el número de audiencias de juicios
(unipersonales), de audiencias de suspensión del juicio a prueba, audiencias preliminares y el análisis de
las actuaciones, de la prueba y entrevista con los asistidos, entre otros.
En relación con esta materia, el Dr. Javier Aldo Marino, titular de la Defensoría N° 17, mencionó que,
a la actuación de tribunales unipersonales, se le sumó la unificación de la competencia en lo criminal y
correccional en un mismo tribunal y el deber de actuar ante mayor cantidad de tribunales en virtud del
procedimiento de flagrancia, lo que impactó en el aumento de asistidos, y por ende de cantidad de au-
diencias, generando en muchos casos, la superposición de éstas.
Agregó que en el ámbito de las fiscalías existen auxiliares fiscales que tienden a equiparar la posibilidad
de concurrencia a las distintas audiencias en un mismo tribunal cuando actúan de manera unipersonal.
Explicó que las defensorías del fuero actúan ante varios tribunales que se multiplican ante la rotación de
turnos, en razón de la actuación ante los tribunales del turno actual, los de turnos pasados (en las causas
aún en trámite) y los intervinientes por razones de excusación.
En otro orden de ideas, el Dr. Steizel advirtió que existen excesivas demoras en la resolución de los
recursos de casación interpuestos contra sentencias condenatorias dictadas respecto de personas, tanto
detenidas como en libertad.
Por otra parte, las Dras. Norma Isabel Bouyssou, titular de la Defensoría N° 4, y Cecilia Verónica Du-
rand, titular de la Defensoría 20, observaron que existe un gran número de causas en las que pese a darse
alguno de los supuestos de flagrancia indicados en la ley, durante la instrucción el MPF indica que deberá
aplicarse el procedimiento común, lo que implica un desmedro en el derecho de los defendidos a obtener
una respuesta rápida sobre la situación procesal y una sobrecarga de trabajo para las dependencias de
juicio encargadas de las causas de trámite ordinario.
En cuanto a las solicitudes de excarcelación en términos de libertad condicional o de libertad asistida, la
Dra. Bouyssou mencionó que algunos tribunales comenzaron a considerar que el CPPN resulta modificado
por la ley 24.660 en cuanto a aquellos requisitos que deben cumplir para acceder al supuesto previsto
por el art. 317, inc. 5°, exigiéndose la formulación de informes técnicos criminológicos a personas que se
encuentran en carácter de procesados.
En relación con la implementación parcial del CPPF, específicamente en materia de encarcelamiento
preventivo y vías alternativas de resolución de conflictos, el Dr. Gustavo Alberto Ferrari, titular de la Defen-
soría N° 6, mencionó que logró remover obstáculos invocados por la contraparte en cuando a la aplicación
del instituto de conciliación y reparación integral (art. 59, inc. 6, CP). Asimismo, resaltó que obtuvieron
resultados afines a la defensa en materia de arresto domiciliario, en virtud de que el art. 210, inc. j, del
CPPF ayudó a robustecer la articulación de los planteos y a obtener respuestas jurisdiccionales acordes,
sobre todo en casos de difícil adecuación a la normativa de fondo (art. 10 CP; art. 32 ley 24.660).
Continuando con esta temática, la Dra. Marina Soberano, titular de la Defensoría N° 10, indicó que el
Tribunal en lo Criminal y Correccional N° 10 aplica restrictivamente el instituto de conciliación (art. 56, inc.
6°, CP), pero rechaza su aplicación cuando existe oposición del MPF, o en caso de que el asistido posea
antecedentes condenatorios o una suspensión del proceso a prueba anterior, o si el delito imputado, pese
a su levedad, no aparece originariamente como delito de contenido patrimonial, como en el caso de las
lesiones leves aun cuando no impliquen cuestiones de género.

368 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Al igual que en años anteriores, el Dr. Javier Aníbal Ibarra, interinamente a cargo de la Defensoría N°
8, mencionó que, con la llegada de las causas correccionales, sumado a que en el fuero correccional los
plazos son más cortos, el trabajo se ha incrementado notablemente, así como también el número de au-
diencias y la cantidad de personas detenidas. Observó también un incremento considerable en las causas
con temática de violencia de género, y explicó que son de difícil resolución debido a que en la mayoría de
las ocasiones se lidia con conflictos intrafamiliares que no pueden resolverse mediante la instancia penal.
En igual sentido, el Dr. Santiago Ottaviano, interinamente a cargo de la Defensoría N° 11, agregó que
las cusas relacionadas con violencia de género resultan complejas debido a que plantean diversos desa-
fíos como, por ejemplo: prueba de testigo único, presuntas víctimas que modifican su posicionamiento
frente al defendido y también su discurso, diferentes formas de valorar la prueba en distintos tribunales,
entre otras cuestiones.
Por su parte, el Dr. Rodrigo Demian López Gastón, a cargo de la Unidad de Letrados Móviles ante los
Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional, refirió que los juicios fijados se suspendieron en su tota-
lidad desde marzo hasta la actualidad, lo que genera una demora para resolver situaciones procesales.
Informó que únicamente realizó audiencias de probation, conciliación y audiencias del art. 41 CPPN y la
continuación de un juicio comenzado a principios de marzo de 2020.
En relación con las cuestiones relativas a la pandemia por COVID-19, los defensores y las defensoras
del fuero coincidieron en que se logró mantener el contacto con las personas asistidas y sus familiares.
Sin embargo, tuvieron dificultades para mantener comunicación con quienes no tienen domicilio fijo o no
poseen computadoras, acceso a internet o teléfonos para realizar videollamadas.
En relación con las entrevistas remotas con personas asistidas privadas de la libertad, ante la falta de
privacidad y la necesidad de tener un tiempo y espacio de confianza, algunos magistrados y funcionarios
debieron concurrir con la persona defendida a la sala de audiencias a fin de acceder a la plataforma vir-
tual, y resguardar esa comunicación.
En cuanto a los juicios virtuales (mediante videoconferencia) que se llevaron a cabo durante este último
tiempo, se advirtió, como principal obstáculo, la imposibilidad de mantener un contacto inmediato con las
personas asistidas durante las audiencias. No existe un canal de comunicación exclusivo con la defensa,
elemento imprescindible en el marco del desarrollo de cualquier tipo de audiencia, pero más aún en un
debate por una imputación criminal.
Los defensores y las defensoras fueron contestes en afirmar que es sumamente difícil conseguir
turno para entrevistarse con sus defendidos privados de la libertad, dado que los turnos para realizar
videoconferencia en las distintas unidades del SPF demoran aproximadamente un mes, por el colapso
que presentan las unidades de detención frente a la cantidad de solicitudes recibidas en esos términos.
Mencionaron que representa una gran dificultad la ausencia de salas y personal penitenciario suficiente
para realizar la cantidad de videoconferencias necesarias, provocando ello muchas veces demoras ante
los pedidos de entrevistas.
Con el correr de los meses, algunos tribunales comenzaron a implementar la realización de audiencias
virtuales de suspensión del proceso a prueba y de conciliación, como así también algunos juicios orales
que, en la medida en que se logró establecer que la forma virtual de celebración del juicio no conculcaría
garantías esenciales de la etapa de debate, y contando con la anuencia del interesado, fueron realizados.
Como cuestión negativa señalaron que en algunos casos el expediente no se encuentra digitalizado por
completo o se encontraba en formatos no compatibles. Además, mucho material audiovisual no puede ser
cargado al sistema por lo que no se lo puede estudiar en los momentos indicados. A ello se agrega que la
mayoría de las causas únicamente tiene cargados actos procesales realizados por el tribunal interviniente
pero no actuaciones policiales, presentaciones de las partes, cuestiones relativas a los antecedentes y
el resto de los componentes del expediente, por lo que se dificulta poder hacer un análisis integral de las
causas y, en consecuencia, determinar la mejor forma de resolución.
Por otra parte, agregaron que el sistema informático Lex 100 presenta algunos inconvenientes como, por
ejemplo, la incorrecta digitalización de las causas, o en algunos casos, el mal funcionamiento ha impedido
tomar vista de los expedientes, específicamente en lo que respecta a los documentos digitales o videos,
así como la incorporación de escritos que deben ser presentados dentro de exiguos plazos perentorios.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

Los defensores y las defensoras se refirieron a variados antecedentes que, motivados por planteos de

Informe Anual 2020 369


la defensa, provocaron cambios jurisprudenciales beneficiosos para sus representados. A continuación,
se informan algunos de ellos en virtud de su entidad y materia tratada.
El Dr. Steizel hizo referencia al caso 26.434/2020 seguido contra “S., A.G. s/robo” de trámite ante el
TOCC N° 15, en el cual se le imputaba a A. G. S. haber intentado apoderarse, en forma ilegítima, de un
carro de transporte de mercaderías tipo “zorra” de color naranja, que se encontraba en la puerta de una
ferretería. En oportunidad de elevación a juicio, el defensor planteó la nulidad del procedimiento ordinario
que fuera ordenado por el agente fiscal de instrucción, quien dispuso sin más, no adoptar temperamento
de flagrancia. Mencionó el defensor que con fecha 13 de julio de 2020, el tribunal dispuso declarar la
insubsistencia de la acción penal, por afectación al juzgamiento en un plazo razonable, en consecuencia,
sobreseyó al imputado y dispuso su libertad.
Por otra parte, mencionó el Dr. Steizel la causa 23.022/2020 de trámite ante el TOCC N° 21 en la cual
se imputaba a tres personas, y sólo una de ellas se encontraba privada de la libertad y con posibilidad de
suscribir un acuerdo de juicio abreviado. El defensor realizó la solicitud al tribunal para que su asistido
firmara el acuerdo separado de los demás imputados. El tribunal hizo lugar a pesar de lo establecido por
el art. 431 del CPPN, en cuanto al requisito de la conformidad de todos los imputados en la causa para
cerrar un acuerdo de juicio abreviado. En virtud de este acuerdo, la persona recuperó su libertad.
Por otra parte, el Dr. Ottaviano resaltó la causa 67.322/2016 seguida contra L. J. C. R. en trámite ante
el TOCC N° 29, en la cual la defensa presentó un recurso de casación en razón de la negativa a conceder
la suspensión del juicio a prueba por tratarse de una causa con temática de género. La Casación hizo
lugar y anuló la resolución del tribunal, reenviando el caso para realizar una nueva audiencia. La resolu-
ción indicaba que la doctrina del fallo “Góngora” de la CSJN no era de aplicación automática y resultaba
necesario evaluar la situación teniendo en miras la ley de víctimas y la opinión de estas.
El Dr. Santiago García Berro, titular de la Defensoría 14, destacó que la Sala I de la Cámara Nacional
de Casación en lo Criminal y Correccional (integrada por los jueces Gustavo Bruzzone, Patricia M. Llerena
y Jorge Luis Rimondi), hizo lugar al recurso interpuesto contra la resolución del TOCC N° 27 en la causa
17.048/2014, seguida contra la asistida S. L. S. En ella el tribunal había decidido suspender el trámite de
extinción de la acción penal hasta tanto se dicte sentencia en otra causa que la defendida tenía en curso.
El 13 de agosto de 2020 la CNCCC entendió que subordinar la resolución de un expediente hasta tanto
se dicte sentencia en otra causa, generaría una afectación a las garantías constitucionales de la persona
imputada, específicamente, la garantía de plazo razonable. En este sentido, la suspensión indefinida del
trámite procesal colocaría a la acusada en una situación paradojal y de incertidumbre, puesto que, por un
lado, no se extinguiría la acción por el cumplimiento del plazo de observancia prescripto por el beneficio y,
por el otro, tampoco se estaría revocando la suspensión del juicio a prueba para proseguir con el trámite
jurisdiccional. Finalmente se declaró extinguida la acción penal respecto de su defendida y fue sobreseída.

Observaciones vinculadas con asistidos/as alojados/as privados de la libertad

Los defensores y las defensoras consideraron que uno de los principales problemas que enfrenta la
defensa pública en la gestión de los casos se relaciona con las condiciones de detención de las personas
privadas de libertad. En ese asunto, una de las aristas que evidencia severos problemas se vincula con la
posibilidad de trabajo dentro de la unidad penitenciaria.
El Dr. Hernán Enrique Figueroa, interinamente a cargo de la Defensoría N° 7, explicó que el peculio que
reciben sus asistidos por el trabajo se transforma en la única posibilidad de adquirir bienes comestibles,
para cumplir una alimentación completa y variada. Agregó que la mayoría de sus defendidos privados de
la libertad poseen escasos recursos, por lo tanto, la remuneración les permite ayudar económicamente
a sus familiares. Es por ello que la demora en la concesión de empleo dentro de la unidad afecta más
cuestiones que el mero derecho al trabajo. Esta situación se ve aún más agravada ante el problema eco-
nómico que está dejando la pandemia a nivel mundial.
La Dra. María Candelaria Migoya, interinamente a cargo de la Defensoría N° 2, indicó que en el contexto
de pandemia se incrementaron los pedidos de asistencia médica y atención especial a aquellas personas
en situación de riesgo frente al virus. Además, realizó numerosas presentaciones vinculadas con cuestio-
nes de salud, así como requerimientos de controles periódicos por parte de los médicos de los Complejos
Penitenciarios, a fin de poder llevar un control más riguroso sobre los padecimientos de los asistidos, así
como evaluaciones por parte del cuerpo de peritos de la Defensoría General de la Nación para evaluar,
en varios casos, ya sea la imputabilidad o capacidad de comprensión de los hechos.
El Dr. Ricardo Antonio Richiello, titular de la Defensoría N° 12, señaló que los casos recurrentes se

370 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


relacionan con la falta de atención médica adecuada en especialidades diversas de los HPC de los Com-
plejos Penitenciario, que generan una postergación en tiempo y forma de los tratamientos que deben
recibir los defendidos privados de su libertad. A fin de mitigar esta situación, solicitó intervención judicial
y, en algunos casos, la colaboración del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos de la DGN, para conocer
acerca de las patologías que padecían los asistidos y evaluar el tratamiento que estaban recibiendo. Con
los informes que los peritos confeccionaron, el Dr. Richiello solicitó al tribunal interviniente que se brinde
la atención adecuada y de ser necesario se realicen los estudios o análisis en hospitales extramuros.
Por otra parte, las defensoras y los defensores, en su mayoría, fueron contestes en afirmar que realiza-
ron múltiples presentaciones a fin de garantizar el derecho al trabajo dentro de las unidades carcelarias.
Así como también canalizaron demandas de asistencia médica, psicológica y/o psiquiátrica, traslados a
hospitales extramuros (coordinar tunos médicos y garantizar la disponibilidad del Servicio Penitenciario
Federal en el traslado), altas laborales, siendo este el derecho con mayores obstáculos para los asistidos
en prisión; acceso al nivel educativo en el ciclo que corresponda; suministro de una alimentación ade-
cuada y de elementos de higiene; transferencia del fondo de reserva al disponible en forma mensual y
permanente, entre otros.

Informe Anual 2020 371


V. UNIDADES ANTE LA CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL

Aspectos Institucionales

El 11 de diciembre de 2014, mediante la acordada N° 38, la Corte Suprema de Justicia de la Nación


dispuso la habilitación de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Fe-
deral (CNCCC). De ese modo, ante la necesidad de responder a las exigencias funcionales derivadas de
esta nueva distribución jurisdiccional y a fin de garantizar la correcta prestación del servicio de defensa
pública, la Defensoría General de la Nación dispuso la creación de 3 unidades de actuación ante la Cámara
Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, hasta tanto sean habilitadas las defensorías públicas
oficiales respectivas (Res. DGN N° 2122/14).
A cargo de estas dependencias se seleccionaron a dos defensores públicos oficiales y a una defensora
pública oficial que actuaban ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. En ese orden,
se designó al Dr. Claudio Martín Armando en la Unidad de Actuación N° 1; al Dr. Mariano Patricio Maciel
en la Unidad de Actuación N° 2; y a la Dra. María Florencia Hegglin en la Unidad de Actuación N° 3. Luego,
mediante Res. DGN N° 885/19, se designó a la Dra. Marcela Alejandra Piñero a cargo de la Unidad de
Actuación N° 3 en reemplazo de la Dra. Hegglin a partir del 1° de agosto de 2019.
Asimismo, por Res. DGN N° 962/17, se había dispuesto que, a partir del 28/06/2017, la Unidad de
Actuación N° 1 actúe ante la Sala II de la CNCCC, la Unidad de Actuación N° 2 actúe ante la Sala I de la
CNCCC y la Unidad de Actuación N° 3 actúe ante la Sala III de la CNCCC.
Por último, los recursos que versan sobre cuestiones vinculadas con la instancia de ejecución penal
son delegados a la Unidad Especializada en Derecho de Ejecución de la Pena ante la Cámara Nacional de
Casación en lo Criminal y Correccional, creada por Res. DGN N° 398/15, cuya actuación se describirá en
el apartado correspondiente al fuero de ejecución penal.

Análisis del trabajo realizado durante el período

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales del ámbito de intervención de las dependencias
con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El trámite de las causas difiere según la resolución que se recurra (arts. 454 y 455 o 465 y 465 bis del
CPPN). En supuestos de sentencias definitivas, una vez que llega el expediente a la Cámara, la defensa
pública oficial mejora los fundamentos del recurrente o bien presenta nuevos agravios tanto por escrito
(informe en término de oficina) como oralmente durante la audiencia fijada conforme al art. 465 del CPPN.
Cuando se trata de resoluciones equiparables a sentencia definitiva (art. 465 bis CPPN), por ejemplo, en
materia de libertad o morigeración de la detención durante el proceso, la defensa asiste directamente a
la audiencia prevista en el art. 454 CPPN. A su vez, contra las decisiones de mérito adoptadas por la Sala
de fondo, se interpone –de corresponder– recurso extraordinario federal y, eventualmente, recurso de
queja por recurso extraordinario denegado.
En este sentido, la actividad de las dependencias se extiende al trámite del recurso extraordinario
federal, en casos donde la resolución de la CNCCC es adversa y se decida proseguir con la vía recursiva, o
corresponda dar fundamento a la voluntad expresada in forma pauperis por las personas asistidas, como
así también en recursos de queja por extraordinario denegado.
En la gestión de cada una de las intervenciones de esta instancia, se refirió que constantemente se
procura brindar información y asistencia tanto a los/as representados/as como a sus familiares ante dudas
y/o consultas, también a las defensorías recurrentes, a las que se les comunica en forma inmediata los
resultados del trámite de casación.
La Dra. Marcela Alejandra Piñero, a cargo de la Unidad de Actuación N° 3, hizo referencia a que existe
un retraso promedio aproximado de 2 años y 6 meses para cumplir con el doble conforme judicial, lo que
en supuestos de personas detenidas con penas “cortas” provoca una verdadera denegación de justicia, ya
que en la mayoría de los casos recuperan su libertad –o inciden en ella–, sin que la Cámara haya resuelto
los agravios expuestos en los respectivos recursos.
Explicaron que, con motivo de la pandemia, la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional
dispuso que los casos serían resueltos sin que se realice la audiencia prevista en el art. 454 del CPPN.

372 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Mediante la acordada N° 1/2020, se sustituyó la realización de las audiencias con la interposición de
un memorial (escrito o en formato de audio y/o video –por medios digitales–), concediéndose un plazo
de 5 o 10 días hábiles, para audiencias establecidas en el art. 465 bis y 465 del CPPN, respectivamente.
En ese mismo plazo, las partes pueden –eventualmente y con la debida fundamentación– solicitar la
realización de una audiencia a través de un sistema de videoconferencia. En caso de no utilizarse esas
facultades, el asunto pasa a estudio para su resolución, a partir del tercer día hábil siguiente.
Asimismo, mencionaron que durante los primeros meses de pandemia resultó muy complejo obtener
la información de las causas debido a que no estaban digitalizadas en el sistema informático Lex 100,
situación que se logró mejorar una vez que, desde la oficina judicial de la Cámara Nacional en lo Criminal
y Correccional, comenzaron a realizar dichas digitalizaciones.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Claudio Martín Armando, a cargo de la Unidad de Actuación N° 1, señaló que en la causa N°
50241/2018/TO1/CNC2, “B., F. s/rechazo de excarcelación”, Reg. N° 1773/2019 de la Sala 2, rta.
26/11/2019, se declaró admisible el recurso extraordinario interpuesto contra la resolución de la Sala
2 (Reg. n° 980/2019) de fecha 19/07/2019. Se refirió que el remedio federal reunía formalmente los
requisitos exigidos por los arts. 14 y 15 de la ley 48, cumpliendo además los recaudos que al respecto ha
establecido la CSJN en su Acordada n° 4/2007. Además, que suscitaba cuestión federal suficiente, pues
la interpretación realizada en el caso, vinculada con la prisión preventiva y la ley de salud mental, importó
una vulneración al principio de inocencia y el derecho a la libertad ambulatoria.
A su turno, el Dr. Mariano Patricio Maciel, a cargo de la Unidad de Actuación N° 2, indicó que en
la causa CCC 6582/2020/1/CA1, rta. 22/04/2020, , Registro N° 427/20 de la Sala 1, “L.O., C.A. s/
recurso de casación”, se hizo lugar a la excarcelación, señalando que aquellas decisiones que deniegan
la posibilidad de que un imputado transcurra el proceso en libertad, deben atender a riesgos procesales
ciertos y actuales, traducidos en el peligro de la obstrucción de la investigación o de fuga y consecuente
impedimento de la aplicación del derecho material conforme lo prescribe el art. 280 CPPN y los arts. 221
y 222 del CPPF. En la resolución, la impugnada fundó la confirmación del rechazo del pedido liberatorio,
primordialmente, en la existencia de un indicador de riesgo de fuga sostenido en la expectativa de pena
de efectivo cumplimiento y la falta de certificación del domicilio aportado por la defensa. Asimismo, la
Sala indicó que, sobre las medidas menos lesivas de libertad, el a quo se inclinó por la alternativa más
gravosa “sin que se aprecie en el catálogo del artículo 210 del código federal de rito citado, al menos, por
ahora, otra idónea a esos fines”. Igualmente, la Sala advirtió la afectación al principio de proporcionalidad
que rige en materia de encarcelamiento preventivo cuando el imputado ha transcurrido en detención un
tiempo superior al mínimo previsto para el delito o concurso de delitos que se le imputa y dijo que “[l]a
desproporción resulta más relevante aún en el contexto de emergencia sanitaria que estamos padeciendo,
el que incide directamente en la urgencia de atacar la sobrepoblación carcelaria existente. Estas circuns-
tancias, permiten advertir que la resolución impugnada resulta arbitraria”.

Observaciones vinculadas con asistidos/as privados/as de la libertad

En relación con este tópico, se ha señalado que las personas defendidas canalizan los pedidos por
intermedio de la defensoría de la instancia anterior que es aquella que actúa ante el tribunal para el cual
se encuentran a disposición.
A pesar de ello, explicaron que, durante la emergencia sanitaria declarada por la pandemia, recibieron
llamados por falta de atención médica, de alimentos o alimentos en mal estado, de testeos y de elementos
de higiene en las unidades de detención. Ante esta situación, se efectuaron los correspondientes avisos a
las defensorías de instancia oral, al mismo tiempo que informaron a la Comisión de Cárceles de la DGN.

Informe Anual 2020 373


Fuero en lo Penal de Menores

El Ministerio Público de la Defensa está integrado en este fuero por 3 defensorías públicas oficiales que
actúan ante los 7 juzgados nacionales de menores y la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional, en defensa y representación tanto de las personas mayores como de las personas menores de
edad punibles, y conservan, además, la representación de los declarados inimputables por minoría de edad.
Sin embargo, por ley sólo se ha creado una defensoría pública oficial con actuación ante los juzga-
dos nacionales de menores. Por este motivo, y debido a la carga de trabajo que afecta a este fuero, vía
reglamentaria, se les otorgó funciones para intervenir en el fuero a la Defensoría Pública Oficial ante los
Juzgados y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional N° 3 y a la N° 12.
El fuero penal de menores también se compone por 3 defensorías públicas oficiales que actúan ante
los 3 tribunales orales de menores.
Además, intervienen en este fuero 4 defensorías públicas de menores e incapaces que ejercen su
ministerio en los términos del art. 43 de la ley 27.149, en todas las instancias de los procesos seguidos
ante la justicia criminal y correccional, ya sea federal, nacional o de menores. En el siguiente cuadro se
detallan los titulares de las defensorías referenciadas:

DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
de Menores y Cámara Nacional de Apelaciones en lo • Dr. Pablo DOMÍNGUEZ
Criminal y Correccional
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional • Dr. Gustavo Ariel FERNÁNDEZ
(Menores)
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional • Vacante
(Menores)
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales de
• Dr. Damián MUÑOZ
Menores
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. Nelly Amalia ALLENDE
Orales de Menores
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dr. Juan Antonio TOBÍAS
Orales de Menores
Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los
• Dra. María Luz Adela DE FAZIO
Tribunales Orales en lo Criminal N° 1
Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los
• Dra. Silvana CÉSPEDES
Tribunales Orales en lo Criminal N° 2
Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los
• Dra. Claudia LÓPEZ RETA
Tribunales Orales en lo Criminal N° 3
Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los
• Dra. María Virginia SANSONE
Tribunales Orales en lo Criminal N° 4

Informe Anual 2020 375


Aspectos institucionales

Unidad Funcional y Unidad de Letrados Móviles

Debido a la gran carga de trabajo que poseen las defensorías de este fuero, se dispuso, vía reglamen-
taria, el funcionamiento de la Unidad Funcional para actuar en representación de las personas menores
de 16 años de edad ante los Juzgados Nacionales de Menores, a cargo del Dr. Marcelo Carlos Helfrich; y
la Unidad de Letrados Móviles para la Defensa de Personas Mayores de Edad ante los Tribunales Orales
de Menores, cuya titularidad la ejerce el Dr. Fabio Potenza.

376 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


I. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUZGADOS NACIONALES DE MENORES Y CÁMARA
NACIONAL DE APELACIONES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL

Análisis del trabajo realizado durante el período

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención
de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Pablo Domínguez indicó que, sin perjuicio de las particularidades provocadas por la pandemia
por COVID-19, lo acontecido en el período es similar a lo informado en el año 2019 tanto respecto de
la gravedad y la complejidad de los casos en su ámbito de actuación, como en el sostenimiento en la
ocurrencia de hechos en los que habrían participado adultos en supuesta complicidad con niños, niñas y
adolescentes. Refirió que hubo un incremento de hechos contra la integridad sexual de menores de edad.
Explicó que en el caso de menores institucionalizados se realiza un pormenorizado seguimiento del
expediente tutelar con el objeto de verificar la situación integral a fin de lograr, con la mayor premura
posible, su egreso bajo la responsabilidad del adulto más apto para asumir el rol de protección y cuidado
o, en su caso, la derivación del niño, niña o adolescente a una institución de régimen más flexible que le
brinde la contención necesaria para su crecimiento y evolución.
El Dr. Ariel Fernández advirtió sobre la especial situación de vulnerabilidad en la que se hallan sus
asistidos, de entre 16 y 18 años, la desprotección familiar a la que muchos se encuentran sujetos, la
discriminación educativa y social y la adicción a sustancias psicoactivas.
Explicó que, en ocasiones, estas circunstancias, junto con su edad, dificultan que tomen real dimensión
de las implicancias del proceso penal que se erige en su contra.
En relación con los cambios en la aplicación del procedimiento de flagrancia, indicó que cada vez una
mayor cantidad de fiscales del fuero dan lugar al trámite de flagrancia, en virtud del dictamen emitido por
el Procurador General de la Nación el 28 de junio del 2019 a partir del cual entendió aplicable la ley de
flagrancia para los menores de edad.
Tal y como destacó en el año 2019, notó un aumento exponencial de los casos en los que la defensa
inicia un proceso dirigido a alcanzar una conciliación o reparación integral. Expresó que en los casos de
trámite común se ha dado siempre intervención al Programa de Resolución Alternativa de Conflictos de
la DGN, desde donde se cita a las partes intervinientes y se efectúan acuerdos con ellas, que luego son
presentados al fiscal y al juez del caso.
La Dra. Carolina Morales Deganut, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo
Criminal y Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional N° 12, señaló
que la implementación de alternativas como juicios abreviados y suspensiones de juicio a prueba se vio
notoriamente incrementada en su aplicación a partir del régimen de flagrancia contenido en la ley 27.272
Con relación a las personas mayores de edad, indicó que la gran cantidad que vive en situación de
calle, dificulta localizar algún familiar o allegado que brinde un domicilio para facilitar su excarcelación.
Esto se vio agravado a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dictado en marzo de
2020. Manifestó que, sin embargo, afortunadamente fueron varios los casos en donde se flexibilizó el
requisito vinculado al domicilio fijo para disponer la soltura.
Destacó que la extrema vulnerabilidad de los asistidos muchas veces se traduce en imposibilidad de
contactarlos, o tener que hacerlo en horarios distintos a los de trabajo ya que, o se encuentran con poca
conectividad y ésta la usan para asistir a clases o dependen de la conectividad del adulto o familiar que
muchas veces es deficiente.
Esto también incidió en la realización de audiencias, en cuanto en general sus asistidos no tienen
un ámbito de intimidad para manifestarse libremente, ya que no viven en espacios que cuenten con un
lugar para mantener una charla tranquila y sin perturbación. Esta circunstancia es común tanto para los
menores de edad como para los mayores.
En relación con las medidas de trabajo remoto debido a la emergencia sanitaria, la Dra. Morales De-
ganut resaltó que recibió notificaciones electrónicas fuera de horario, notificando actos procesales con
poco margen de tiempo para realizar las acciones judiciales correspondientes.

Informe Anual 2020 377


Observaciones vinculadas con las condiciones de privación de la libertad y/o institucionalización
de las personas asistidas

El Dr. Domínguez detalló que los pedidos más frecuentes de sus asistidos se relacionaron con cuestiones
de atención médica o psicológica o al inicio de un tratamiento para paliar adicciones a sustancias tóxicas.
También fueron usuales las solicitudes de cambio de unidad por motivos de acercamiento familiar o por
problemas de convivencia con otros internos o incluso traslados a determinados sectores de una unidad
para poder ejercer su derecho a estudiar y/o trabajar.
La Dra. Morales Deganut, por su parte, agregó que recibió muchos pedidos de elementos para la higiene
personal, frazadas y medicamentos.
El Dr. Domínguez destacó la permanente buena predisposición y diligencia de los jueces para dar una
respuesta rápida y eficiente, esforzándose por dar solución eficaz a las diversas problemáticas.
Respecto de los jóvenes institucionalizados se recogieron pedidos diversos, como, por ejemplo, la
derivación a una comunidad terapéutica o residencia socioeducativa a fin de comenzar un tratamiento
para superar la adicción a sustancias psicoactivas, así como también licencias para poder compartir las
fiestas con sus familiares.
El Dr. Fernández destacó que la escolarización y talleres que los menores de edad realizan durante
el período en que se hallan privados de su libertad les brindan una pequeña herramienta de contención
para cuando egresan o son derivados. Sugirió que debería contarse con un programa de referencia o
indicadores, para entender cuáles son los motivos comunes que los llevan a infringir la ley o a reincidir
específicamente en una acción ilícita; y que deviene indispensable contar con profesionales especializados
que trabajen permanentemente en los institutos a fin de verificar que cuenten con la contención necesaria,
que se les permita expresar sus inquietudes, miedos, inseguridades o sueños que puede o pudo llegar a
tener el joven antes de su internación y durante esta, para poder, así, ofrecerle herramientas puntuales e
individualizadas en relación con cada problemática particular.
Finalmente, la Dra. Morales Deganut resaltó que el contexto de confinamiento generó una mayor de-
pendencia de las fuerzas de seguridad, que carecen de requisitos adecuados de conexión. Explicó que la
falta de inmediación entre la defensa y las personas detenidas obliga a tener mayor cautela al momento
de escucharlos, ya que el ambiente en el que se encuentran es lejano y, por ello, pueden no sentirse libres
en un contexto de intimidad para entrevistarse con el defensor.

Unidad funcional para actuar en representación de las personas menores de 16 años de edad ante los
Juzgados Nacionales de Menores

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Marcelo Helfrich informó que, en orden a la incidencia de la pandemia, en el marco de las com-
petencias asignadas por la Res. DGN N° 1404/09, el caudal de solicitudes de intervenciones se elevó
exponencialmente, principalmente durante los primeros meses de la feria extraordinaria.
Del mismo modo, advirtió un incremento de solicitudes de arresto domiciliario conf. inc. f, de la ley
26.061, en casos en los cuales los requirentes se encontraban procesados o condenados –con sentencia
firme o recurrida– por delitos vinculados con violencia de género, con actuaciones en instancias civiles,
como así también por delitos de homicidios, simples o agravados, y un aumento de las solicitudes cuyo
objeto de delito eran abuso sexual de los que resultaban víctimas niños menores de edad.
En relación con las funciones conf. Res. DGN N° 1954/08, observó una reducción significativa del
número de inicio de legajos tutelares durante la feria extraordinaria. Asimismo, se produjeron algunas
limitaciones por parte del Poder Judicial de la Nación para iniciar actuaciones tutelares de carácter digi-
tal, obstáculo que al momento de producir este informe se encontraba someramente resuelto, debiendo
solicitar aún en algunos casos que se agreguen constancias obrantes en los expedientes físicos iniciados,
por resultar dicha información imprescindible para el correcto ejercicio de la defensa.
Finalmente, manifestó que hubo algunos casos de privación de libertad de menores no punibles. En
tales circunstancias, atento a la imposibilidad de desarrollar las entrevistas personalmente en el Centro
de Admisión y Derivación (CAD), estas se llevaron a cabo mediante videollamadas.

378 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Helfrich relató un caso en que la Sala 5 de la CNACC había revocado la resolución dictada por
el Juzgado Nacional de Menores N° 7 en cuanto había cesado el expediente tutelar sobre L. A. G., de 15
años, y ordenó continuar la disposición tutelar, bajo la justificación de que el joven tenía problemas fami-
liares y de consumo de sustancias psicoactivas. En consecuencia, se interpuso un recurso de casación, al
argumentar que el sostenimiento de la disposición tutelar se basaba en la doctrina de la situación irregular,
no vigente desde la Convención sobre los Derechos del Niño y la sanción de la Ley de Protección Integral
de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, por lo cual se continuaba la sujeción del joven al sistema
penal sin normativa habilitante, sosteniendo un derecho penal de autor.
La Sala I de la CNCCC hizo lugar al recurso. El Dr. Helfrich destacó el voto del Dr. Jorge Rimondi en el
que se recordó la obligación de los Estados de adoptar medidas para tratar a niños a los que se acuse
de haber infringido leyes penales, sin recurrir a procedimientos judiciales. El magistrado agregó que la ley
26.061 abandonó el paradigma paternalista y adoptó un enfoque de protección integral de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes respetando su calidad como persona. El juez concluyó que con el pretexto
de proteger los derechos del joven “se lo sujeta a la justicia criminal sin una norma que lo habilite y sin
explicar de qué modo y con qué objetivo ello supondría la satisfacción de su interés superior”.
Por otro lado, el Dr. Helfrich celebró el arresto domiciliario otorgado a S. D. R., caso en el cual actuó en
representación de sus dos hijos menores de edad. Si bien el TOC N° 23 había rechazado la solicitud de
la defensa particular del causante, el Dr. Helfrich manifestó que la vida de los niños se había modificado
abruptamente con la detención de su padre, puesto que su madre comenzó a trabajar y ello trajo conse-
cuencias en la organización familiar, por lo cual resultaba beneficiosa la presencia de aquel en el hogar.
La Sala 3 de la CNCCC hizo lugar al recurso y concedió el arresto domiciliario. Al momento de resolver, el
Dr. Pablo Jantus resaltó que los niños son un sujeto de derecho y no es necesario que estén en una des-
protección material y moral absoluta, sino que se debe analizar si tienen una vida digna con la protección
de los adultos y del Estado.
En el caso analizado se tuvo en cuenta que los menores ya no podían proveerse de alimentos de un
comedor cercano porque había sido trasladado a otro lugar y que el hecho que una niña de seis años
tuviera que quedarse sola en su casa en un ámbito peligroso, es una situación en la que su derecho
a una tutela efectiva por parte del Estado, a sus condiciones de vida y sobre todo de seguridad y de
protección, se veían afectados.

Informe Anual 2020 379


II. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS TRIBUNALES ORALES DE MENORES

Análisis del trabajo realizado durante el período

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención
de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Damián Muñoz expresó que, en el marco del ASPO, el contacto con los/las asistidos/as se
mantuvo de manera periódica mediante vía telefónica y que se realizaron acuerdos de juicio abreviado
mediante el uso de videollamadas que permitió resolver varias situaciones, tanto de personas privadas
de su libertad como en el medio libre.
Agregó que a partir del segundo semestre de 2020, también se han podido celebrar juicios orales
de manera remota, a través de la plataforma del PJN. Algunos juicios simples, con un número escaso de
testigos, se celebraron sin mayores inconvenientes. Sin embargo, en juicios más complejos y con mayor
cantidad de testigos las audiencias solían complicarse y extenderse en horas y cantidad, todo condicionado
a la conectividad de partes y testigos.
La Dra. Nelly Allende destacó que se resolvieron múltiples causas con personas menores de edad
involucradas mediante el instituto de la suspensión de juicio a prueba, que fueron solicitadas de manera
retroactiva teniendo en cuenta si han desarrollado un buen comportamiento tutelar.
El Dr. Juan Antonio Tobías recalcó que, al momento de la producción del informe, la situación de los
tribunales orales de menores permanecía igual que en años anteriores, con 5 cargos vacantes.
Asimismo, mencionó que la pandemia por COVID-19 puso de relieve con mayor notoriedad el carácter y
temperamento restrictivo que tienen en general los tribunales orales de menores para reconocer derechos.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

La Dra. Allende recordó el pronunciamiento del TOM N° 1 en el marco de un incidente de una sanción
disciplinaria efectuado en el CSRC Manuel Belgrano, declarando la nulidad del procedimiento y, en conse-
cuencia, del correctivo aplicado. Para fundar tal decisorio argumentó que no se había dado intervención
a la defensa en forma previa a que el causante formulara su descargo.

Observaciones vinculadas con las condiciones de privación de la libertad y/o institucionalización


de las personas asistidas

El Dr. Tobías expuso que, en general, las condiciones de detención son malas, lo que es de público
conocimiento en virtud de la declaración de emergencia carcelaria vigente.
Puntualmente, la Dra. Allende advirtió dificultades para que las personas detenidas consigan trabajo
en las unidades. En este sentido, explicó que hay un cupo muy reducido, con reglas de asignación poco
claras por parte del SPF y que, aunque la defensa oficia a las distintas unidades y hace las presentaciones
del caso ante los tribunales, a muy pocos asistidos se les asigna trabajo.
También señaló dificultades para conseguir traslados por acercamiento familiar y, respecto al derecho
a la salud, indicó que se les brinda la asistencia médica integral intramuros cuando la defensa lo solicita.
Sin embargo, notó demoras y obstáculos cuando el interno debe ser atendido en algún hospital extramuros
por alguna dolencia o problema más específico.

Unidad de Letrados Móviles para la defensa de personas mayores de edad ante los TOM

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Fabio Potenza, a cargo de la ULM, reiteró que resulta sumamente inconveniente la circunstancia
de falta de magistrados estables de los tres tribunales ante los cuales se interviene: ninguno se encuentra
integrado en su totalidad y apenas son 4 los magistrados intervinientes en pleno al fuero penal juvenil. Es
decir, que de los 9 jueces que debieran integrar el fuero, solo 4 son los especialmente dedicados a ello.

380 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Asimismo, en lo que respecta a la Fiscalía ante el TOM N° 1, no se designó un nuevo representante del
MPF, por lo que es subrogada por los otros 2 fiscales del fuero, lo que incide la agenda que se dispone para la
sustanciación de juicios orales y la disponibilidad de recursos a los fines de los acuerdos de juicio abreviado.
Ante las adversidades del fuero, el Dr. Potenza optó por una intervención multidisciplinaria, requi-
riendo la colaboración de la Comisión de Cárceles o bien la intervención al Programa de Atención a las
Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad, a quienes se les solicita su colaboración en la
realización de informes según el caso.
Con relación a la emergencia sanitaria por COVID-19, señaló la complejidad para coordinar un acuerdo de
juicio abreviado con personas privadas de la libertad y menores de edad –que mayormente se encuentran
en libertad– en el marco del ASPO. Concretamente destacó lo dificultoso de la solicitud de videoconferen-
cias con el SPF, que en ocasiones no emitían respuesta, debiéndose coordinar los encuentros, el envío de
constancias y el grabado de las audiencias que no pueden ser subidas al sistema Lex100.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Potenza detalló una gran cantidad de pronunciamientos favorables a los planteos de la defensa.
Entre ello, comentó que el 3 de abril de 2020 la CNCP hizo lugar parcialmente al planteo de la defensa
en representación de H. S., en cuanto el TOM había omitido, sin motivo alguno, dar intervención al asesor
de menores en el marco de pedido de arresto domiciliario conforme el art. 210 del CPPN. Sin perjuicio de
ello, el planteo sobre la morigeración de la detención fue denegado y actualmente se encuentra recurrido
en queja ante la CSJN.

Observaciones vinculadas con las condiciones de privación de la libertad y/o institucionalización


de las personas asistidas

En este sentido, el Dr. Potenza resaltó que, en el marco de la emergencia penitenciaria, los asistidos
reclaman más enfáticamente la falta de asignación de trabajo y por la reducción de las horas. Ello debido a
que significa un menoscabo para la manutención de su grupo afectivo-familiar y repercute negativamente
tanto en el proceso resocializador como también en las posibilidades de protección de su entorno familiar.
Explicó que la mayoría de los internos colabora con su peculio en la economía de sus respectivas fami-
lias. La merma en el trabajo apareja una sensación de desasosiego y malestar creciente en los defendidos
de dificultosa evacuación.

Informe Anual 2020 381


III. DEFENSORÍAS PÚBLICAS DE MENORES E INCAPACES ANTE LOS TRIBUNALES ORALES EN LO
CRIMINAL

Las defensoras de menores e incapaces del fuero penal puntualizaron varios aspectos relacionados
al trabajo realizado en el período, los cuales se sintetizan a continuación.

Análisis del trabajo realizado durante el período

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

La Dra. Virginia Sansone explicó que las defensorías públicas de menores e incapaces del fuero penal
tienen la particularidad de ejercer una doble función de representación. Por un lado, se asume la defensa
de los intereses de todos los jóvenes imputados de cometer alguna infracción penal y por otro lado se
asume la representación de todas las víctimas y/o supuestas víctimas de delitos.
Expresó que esta doble función implica abordar la defensa de derechos humanos desde distintas
perspectivas que trasciende al ámbito del derecho penal, lo que implica un esfuerzo tanto laboral como
emocional de la suscripta y su equipo de trabajo, más aún en el contexto de crisis en el que se encuentra
el país, que impacta mayor aun en el sector vulnerable.
En cuanto al impacto de la emergencia sanitaria, la defensora resaltó que la gran mayoría de sus re-
presentados se caracteriza por su alto grado de marginación social, lo que conlleva que no cuentan con
los recursos económicos suficientes para poder adquirir los medios tecnológicos necesarios para poder
conectarse a la nueva modalidad de relaciones virtuales.
Esto tuvo un gran impacto y provocó una merma en el contacto con ellos, sin perjuicio de haber arbi-
trado todos los medios al alcance del personal de la dependencia.
Por otro lado, mencionó que la virtualidad generó una interpretación sui generis de las garantías
procesales, las cuales se encuentran seriamente afectadas, sin perjuicio de las presentaciones reali-
zadas en cada caso particular.
En el marco de los derechos relativos a la salud mental, se prestó especial atención a los temas vincu-
lados con las adicciones, por ser ellos lo de mayor demanda; como así también tratamientos psicológicos.
En este contexto de pandemia, la Dra. Sansone trabajó en forma interdisciplinaria con instituciones rela-
cionadas en salud para proporcionarle a los niños, niñas y adolescentes, que así lo requieran, los espacios
terapéuticos acordes a su problemática.
En este sentido, hizo saber que durante el año 2020 se realizaron reuniones de trabajo virtuales con
los jóvenes alojados en los CRC con los referentes y coordinadores de cada Centro para delinear las tareas
de acción y monitoreo de actividades y posibilidad de alternativas terapéuticas.
Esto generó un avance positivo en la interacción entre los operadores judiciales y los administrativos,
lo que provocó un acercamiento entre la justicia y la administración.
La Dra. María Luz de Fazio informó que, en virtud del ASPO y conforme el art. 25 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, se propició la externación de aquellos jóvenes que estaban en condicio-
nes de retornar a su hogar junto a su familia, tanto de los centros de régimen cerrado como de las
residencias educativas.
Agregó que la virtualidad no resultó beneficiosa en cuanto a la relación con los jóvenes, quienes
se sienten contenidos cuando se puede dialogar con ellos en forma presencial. Esto cobra especial
relevancia respecto de aquellos que se encuentran institucionalizados en los centros de régimen ce-
rrado o en residencias educativas, sobre todo porque son jóvenes que necesitan contención afectiva y
repreguntar sobre su situación.
En relación con las cámaras Gesell, a partir de las medidas sanitarias adoptadas a nivel nacional por la
pandemia, el Cuerpo Médico Forense del PJN utiliza la plataforma Zoom para que las partes involucradas
en el proceso puedan observar y participar del acto en forma remota. Si bien la virtualidad es una manera
rápida de concretar el derecho a ser oído del niño o niña o adolescente, entendió que resulta una herramienta
sumamente peligrosa porque se replica su imagen y sus dichos en los diversos hogares de los profesionales
y el abogado particular puede estar en compañía del imputado, vulnerando el derecho a la privacidad de
la víctima, lo cual se encuentra en las bases de la Convención sobre los Derechos del Niño y la ley 26.061.

382 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Por otro lado, señaló que la complejidad delictual que se da en las causas que llegan a conocimiento
de la dependencia, en su mayoría es por víctimas de delito contra la integridad sexual y lesiones, patenti-
zándose la pedofilia y la violencia de género.
Respecto de los procesos en los cuales se investigan delitos vinculados a la trata de personas, destacó
las intervenciones del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de las personas damnificadas
dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Programa de Asesoramiento
y Patrocinio a Víctimas de Delito de Trata de Personas de la DGN.
En lo referente a niños, niñas y adolescentes que son imputados, el seguimiento de los procesos se
verifica con el fin de garantizar el acompañamiento, seguimiento y satisfacción de sus derechos. En este
punto manifestó que, desde la defensoría se busca eliminar aquellas barreras que impiden su adecuado
acceso a la justicia. Para ello se insta al personal a que maneje un lenguaje claro e inclusivo.
Señaló como una falencia que las defensorías de NNyA del Gobierno de la Ciudad y los servicios locales
de provincia de Buenos Aires demoran o, deliberadamente, se niegan a aportar información sobre aquellos
niños o niñas asistidos por la dependencia, lo cual es contrario al espíritu de coordinación establecido por
la ley 26.061, que insta a los distintos organismos comprometidos en la promoción de los derechos de los
niños y niñas a trabajar en red, para una mejor calidad del servicio.
La Dra. Claudia López Reta informó que en el período bajo análisis hubo un descenso en el porcentaje
de causas en las que intervino ante los juzgados nacionales de menores, juzgados federales, y tribunales
orales de menores o federales, respecto del año 2019. Asimismo, notó que en el año 2020 tuvo menos
intervenciones en representación de los intereses de los y las menores víctimas de delitos en todas las
instancias del fuero penal, en relación con el período anterior.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

La Dra. Silvana Céspedes destacó la causa del TOM N° 1 en la que se condenó a R. J. J. G. a la pena
de dos años de prisión en suspenso y costas por ser autor penalmente responsable de los delitos de
robo en poblado y en banda en grado de tentativa; robo de vehículo dejado en la vía pública en grado
de tentativa; robo de vehículo dejado en la vía pública y robo simple. Frente a la sentencia, la Dra. Cés-
pedes presentó el correspondiente recurso de casación argumentando que la de decisión del tribunal
vulneraba el principio rector del respeto del “interés superior” de su asistido, toda vez que en las causas
iniciadas cuando era menor de edad, la sanción debía recaer como última ratio. También debían valorarse
de los distintos elementos colectados durante el trámite del legajo de medidas de protección, o bien,
del legajo personal (antecedentes, historia personal, ámbito social, relaciones personales, conducta).
Entendió que estos aspectos que no fueron evaluados al momento de dictar sentencia, resultaba en
un fallo arbitrario. Asimismo, señaló que la Convención sobre los Derechos del Niño advierte sobre el
impacto profundo que la pobreza crítica, la exclusión social y otras vulnerabilidades tienen en los actos
delictivos de los menores de 18 años. La CNCCC revocó la sentencia y absolvió al joven por aplicación
del art. 4 de la ley 22.278, tal como fuera solicitado.

Observaciones vinculadas con las condiciones de privación de la libertad y/o institucionalización


de las personas asistidas

La Dra. De Fazio observó que es preocupante el procedimiento disciplinario vigente para los Cen-
tros de Régimen Cerrado. Explicó que ante una infracción por parte del adolescente se le recibe una
suerte de descargo o explicación sobre aquella para esclarecer el episodio, a cargo de un abogado
que pertenece a la Dirección de Responsabilidad Juvenil, quien es el encargado de recibir el relato del
joven. Luego se labra un acta, que suscriben ambos, y se agrega un parte médico si hubo lesiones.
Posteriormente, son notificadas las defensas técnicas y tutelares del joven, con la fijación de una
audiencia en la cual se determinará la sanción a aplicarle al joven por parte del Directorio del Centro
de Régimen Cerrado.
Advirtió la gravedad del procedimiento por considerar que el acta es nula, toda vez que al joven se le
toma el descargo o explicación de lo sucedido sin contar con abogado de su confianza, por lo que se en-
cuentra en estado de indefensión. El abogado que toma el descargo es provisto por la misma institución
que está investigando lo que ocurrió y que más tarde va a aplicar la sanción disciplinaria.
En lo que respecta al proceso de institucionalización, la Dra. López Reta refirió que durante el tiempo
que los jóvenes se encuentran allí estudian, realizan talleres de capacitación o entretenimiento y participan

Informe Anual 2020 383


en diferentes actividades, lo cual los estimula favorablemente y les brinda una herramienta fundamental
en su proceso de resocialización. Además, concurren a eventos deportivos y recreativos que se organizan
entre los diferentes establecimientos dependientes de la Secretaría, ya sean tanto los Centros de Régimen
Cerrado como los de Libertad Restringida (Residencias Socioeducativas).

384 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Fuero de Ejecución Penal

El Ministerio Público de la Defensa se encuentra representado, ante los juzgados nacionales de ejecu-
ción penal, por 2 defensorías públicas oficiales cuyos titulares se enuncian a continuación.

DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
• Dr. Pablo CORBO
de Ejecución Penal Nº 1
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
• Dra. Flavia Gabriela VEGA
de Ejecución Penal Nº 2

Aspectos institucionales

Unidades de Letrados Móviles

Además de las dependencias mencionadas, se desempeñan 6 unidades de letrados móviles (en ade-
lante, ULM) y una unidad especializada, creadas por resolución de la defensora general de la Nación, a
fin de dar respuesta al cúmulo de trabajo existente en el fuero.
En ese sentido, la Dra. Patricia García, el Dr. Federico D’Ottavio y la Dra. María Guadalupe Vázquez
Bustos prestaron funciones, en su calidad de defensores coadyuvantes, en las Unidades de Letrados
Móviles nros. 1, 2 y 3 ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal respectivamente.
La ULM para la Asistencia de personas no privadas de libertad ante los Jueces Nacionales de Ejecución
Penal fue creada para el seguimiento, asistencia y acompañamiento de las personas condenadas que se
encuentren en libertad y de aquellas que hayan accedido a la suspensión de juicio a prueba. La unidad
está a cargo de la Dra. Ximena Figueroa, también en su carácter de defensora coadyuvante.
Asimismo, siguió en funcionamiento la ULM ante los Jueces de Ejecución de los Tribunales Orales en
lo Penal Económico de la Capital Federal a cargo del Dr. José María Abarrategui, en carácter de defensor
público coadyuvante, cuya función es reemplazar a las Defensorías Públicas Oficiales y a la Unidad de
Letrados Móviles en lo Penal Económico en representación de aquellas personas cuyos procesos tramiten
ante los jueces de ejecución de los tribunales orales en lo penal económico de la Capital Federal, en las
cuestiones contempladas por el Título II del Libro Quinto del Código Procesal Penal de la Nación.
Por otra parte, continuó la actuación de la ULM ante los Jueces de Ejecución de los Tribunales Orales en
lo Criminal Federal de la Capital Federal, que asiste a personas con condenas firmes y en etapa de ejecu-
ción ante dichos tribunales, a cargo del Dr. Rubén D. Saggiorato, en su carácter de defensor coadyuvante.
Del mismo modo, el 6 de julio de 2020 el Dr. Javier Salas asumió la coordinación de la Unidad Es-
pecializada en Derecho de Ejecución de la Pena ante la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y
Correccional, con actuación ante la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional respecto
de la defensa técnica en los casos de ejecución de la pena y de los procesos disciplinarios instruidos por
las unidades penitenciarias, por delegación de los defensores públicos oficiales a cargo de las unidades
de actuación ante la Cámara.

Informe Anual 2020 385


I. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUZGADOS NACIONALES DE EJECUCIÓN PENAL

Análisis del trabajo realizado

A continuación, se sintetizan las principales cuestiones analizadas por los defensores a cargo de las defen-
sorías y de las unidades de letrados móviles con actuación ante los juzgados nacionales de Ejecución Penal.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Corbo recordó la declaración ministerial de emergencia penitenciaria nacional dispuesta en el año
2019, que coincidió con una justicia de ejecución penal colapsada, burocrática y regresiva, cuya independencia
se encontró diezmada por la presión mediática; todo enmarcado en un proceso de mayor hacinamiento y, por
ende, incremento de los niveles de vulnerabilidad.
La Dra. Vega refirió que la preeminencia administrativa en la instancia de ejecución dio lugar a un alto
grado de arbitrariedad por parte de la autoridad penitenciaria, que con sus dilaciones constantes y obstáculos
burocráticos vulnera sistemáticamente los derechos de las personas privadas de libertad, lo que fue replicado
y multiplicado por la falta de intervención judicial oportuna.
Destacó que entre el 1 de abril y el mes de octubre de 2020 se interpusieron 55 habeas corpus evidenciando
una mayor demanda de atención médica en virtud del déficit del personal penitenciario que se encontraba
dedicado a contener los contagios de COVID-19 y con menor concurrencia a las unidades por ese mismo motivo.
El Dr. D’Ottavio observó un aumento significativo en el número de personas que ingresaron al fuero de
ejecución penal bajo la modalidad de arresto domiciliario otorgado en la instancia anterior. Este colectivo
demandó atención especial y prioritaria al requerir autorizaciones urgentes para ausentarse del domicilio en
forma permanente y, en general, por cuestiones de salud o por situaciones de conflictividad familiar o de género.
Un tema recurrente entre los defensores del fuero fue el egreso de personas alojadas en unidades del
interior del país, que obtuvieron la libertad en el marco del Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO),
pero no fueron provistos de medios para volver a sus domicilios, por lo que permanecieron en el interior, a
veces durmiendo en las mismas unidades en las que estuvieron detenidos. Esto motivó la presentación de
habeas corpus y gestiones con distintas entidades parroquiales o de asistencia, con la Comisión Nacional del
Transporte y el Servicio Penitenciario.
Los defensores y las defensoras destacaron que parte del aumento de la actividad de las dependencias se
debió a los pedidos de arrestos domiciliarios y morigeración de la pena con motivo de la emergencia sanitaria,
que acarreó una gran cantidad de gestiones administrativas y su consecuente actividad recursiva.
La Dra. Vega explicó que la pandemia endureció los criterios sobre los temperamentos adoptados en relación
con los egresos, lo que es convalidado casi inexorablemente por el la CNCCC. La Dra. Vázquez Bustos coincidió
al observar la reticencia judicial a implementar los principios acusatorio y de contradicción, y una afectación
a la imparcialidad del juzgador, dando a entender que lo logrado en los últimos años con la jurisprudencia de
la CNCCC fue desoído en el año 2020.
La Dra. García notó un aumento en la cantidad de asistidos de la defensa pública en la etapa de ejecu-
ción ocasionado por la implementación del procedimiento de flagrancia. Otros factores relevantes fueron los
temperamentos judiciales regresivos y rigurosos al momento de morigerar y/o modificar las privaciones de
la libertad; las reformas legales a la ley 24.660; y la adopción de mayores medidas judiciales en el marco del
trámite de incidencias liberatorias. Explicó que esto tuvo impacto en las condiciones de detención como su-
perpoblación, hacinamiento, desarraigos, mayor privación de la libertad en términos cuantitativos, incremento
de las situaciones de violencia intra-carcelaria y dificultades cada vez mayores para acceder a la realización
de actividades educativas y laborales intramuros.

Actuación de la defensa públicas y su Impacto en la jurisprudencia

El Dr. Corbo destacó el pronunciamiento favorable de la Sala II de la CNCCC ante la impugnación de la


resolución que denegaba la libertad condicional a su asistido R. M. C. porque el aquel no había finalizado
el tratamiento específico relacionado a la temática de violencia de género. La Cámara entendió que tal cir-
cunstancia no podrá constituir un óbice para la concesión de la libertad, toda vez que el tratamiento podía
continuarse en el medio libre e imponerse como regla de conducta conforme las pautas del art. 13, inc.6, CP.

386 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Por su parte, la Dra. Vega señaló la relevancia de un planteo de prisión domiciliaria exitoso, fundado en el
deber de cuidado de un padre para con su hija, aun cuando aquella se encontraba al cuidado de su madre.
La Dra. García resaltó la resolución de la Sala I de la CNCCC ante la solicitud de E. J. C. sobre la deter-
minación temporal de la pena de prisión perpetua impuesta, en atención a su declaración de reincidente
y revocación de una libertad condicional otorgada con anterioridad. Los jueces resolvieron que, en el caso
en concreto, los obstáculos a la libertad condicional previstos por los arts. 14 y 17 del CP eran inaplicables
por resultar inconciliables con la prohibición de penas crueles, inhumanas o degradantes.
Un pronunciamiento destacado de la Sala II de la CFCP hizo lugar a la acción de habeas corpus inter-
puesto en materia del trabajo intramuros al aplicar la doctrina del caso Kepych en la cual se señala que
se debe pagar a los internos en las mismas condiciones que a cualquier ciudadano. En consecuencia, el
Juzgado Federal de Esquel resolvió que el cómputo de horas de trabajo asignadas al asistido M. debía ser
ajustado a la cantidad necesaria para que se traduzcan en la percepción de un salario mínimo, vital y móvil,
de conformidad con las disposiciones de la ley 20.744 de contrato de trabajo y el 118 de la ley 24.660. En
base a esos fundamentos, la Dra. Vázquez Bustos solicitó el pago retroactivo sobre el cálculo del salario
mínimo, vital y móvil, lo que fue resuelto en forma favorable por el JEP N° 4, el 6 de noviembre de 2020.

Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de los/as asistidos/as privados/as de


la libertad

El Dr. Corbo refirió que, con relación a aquellos temas vinculados a derechos que se ven afectados
durante la ejecución de la pena (salud, relaciones sociales y familiares, trabajo) se procuró la intervención
proactiva ante el JEP, siempre estableciendo también una interacción con la administración penitenciaria
desde las prerrogativas que habilita la Ley Orgánica del MPD.
En casos de violencia institucional se procuró sistematizar la asistencia al hacer una presentación ante
el juez de ejecución primero, y luego oficiar al juzgado federal competente solicitando la comparecencia del
interno si quisiera formalizar una denuncia. También se interpusieron habeas corpus y se dio intervención
del área pertinente de la DGN.
Advirtió que una gran parte de la población carcelaria generalmente también reviste condiciones de
especial vulnerabilidad por su género, edad, grupo étnico, discapacidad, condición sexual y comprensión
idiomática. La estrategia de defensa procuró un servicio especialmente enfocado en dichos colectivos.
La Dra. Vega lamentó las muertes registradas por causa del COVID-19 de internos que fallecieron, tanto
aquellos que conformaban grupos de riesgo como aquellos que no.
Llamó la atención a algunos casos en los que sus asistidos y asistidas egresan de los establecimientos
sin la liquidación de los haberes obtenidos por el trabajo intramuros, lo que supone un gran problema
especialmente frente a la pandemia.
Expresó que las prisiones domiciliarias son necesarias no solo en función de la salud, sino también
para el cuidado de los hijos o de personas a cargo porque, a causa del ASPO, las familias monoparentales
no encuentran asistencia para el cuidado de los hijos. Estas nuevas necesidades no fueron contempladas
por la judicatura, que aplicó criterios muy rigurosos con total ajenidad a principios constitucionales como
el de intranscendencia de la pena, el interés superior del niño y la protección de las familias bajo derechos
con jerarquía constitucional.
Por su parte, la Dra. García subrayó la colaboración de distintas áreas de la DGN como el Programa
de Atención a las Problemática Sociales y Relaciones con la Comunidad y la Comisión del Migrante, con
la cual se coordinó la tramitación del traslado de personas extranjeras a unidades cercanas a los cruces
fronterizos terrestres o aeropuertos, con el fin de facilitar su extrañamiento.
La Dra. Vázquez Bustos y el Dr. D’Ottavio advirtieron que al ingresar al fuero de ejecución una gran can-
tidad personas llevaban un largo tiempo detenidas en alcaidías o comisarías de la Capital Federal, espacios
que no son idóneos para el cumplimento de las condenas en cuanto no cuentan con personal de salud,
atención psicológica, asistentes sociales y espacios de recreación. La Dra. Vázquez Bustos advirtió que en
las alcaidías no se cumplieron con los protocolos sanitarios obligatorios para evitar el contagio de COVID-19.
En este sentido, la Dra. Vega informó que muchas personas permanecieron detenidas en comisarías
para no ser trasladados a los penales y que en muchos casos ello coincide con la voluntad de egresar
desde allí al vencimiento de condenadas cortas. Detalló que en ese contexto muchas se contagiaron de
COVID-19, lo que implicó una articulación continua con las distintas comisarías para lograr atención médica.

Informe Anual 2020 387


II. UNIDAD DE LETRADOS MÓVILES PARA LA ASISTENCIA DE PERSONAS NO PRIVADAS DE LIBERTAD
ANTE LOS JUECES NACIONALES DE EJECUCIÓN PENAL

Análisis del trabajo realizado

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

La Dra. Ximena Figueroa, a cargo de la Unidad de Letrados Móviles para la Asistencia de Personas no
Privadas de la Libertad ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal detalló una serie de particularidades
respecto del período bajo análisis, sin perjuicio de lo informado en años anteriores.
Advirtió que una gran parte de sus asistidos se encuentra en graves condiciones de vulnerabilidad y
que muchas veces deben decidir entre la subsistencia diaria y el cumplimiento de las órdenes judiciales,
por ejemplo, ante la carencia de recursos económicos para trasladarse a la sede del juzgado.
En forma similar, expresó que la auto-inhabilitación para conducir que se impone en las suspensiones
de juicio a prueba por accidentes de tránsito incidió negativamente en la vida del grupo familiar de las
personas bajo su asistencia, ya que en muchos casos es su fuente de subsistencia y de movilidad, espe-
cialmente dada la circunstancia de aislamiento.
Expresó que las condenas en suspenso y suspensiones de juicio a prueba no tuvieron trámite hasta el
levantamiento de la feria extraordinaria dispuesta por la CSJN, salvo aquellos legajos previstos expresa-
mente. Se reanudó el trámite de los procesos en el mes de junio, y desde entonces la mayor parte de las
audiencias se celebraron a modo de descargo por escrito.
Informó que el contexto de la pandemia agravó seriamente las condiciones de supervisión llevada a cabo
por la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal (DCAEP) que ya se encontraba sobrecargada
y con una demora sustancial en la atención al público y en la producción de informes, lo que redundó en
una descripción de cumplimiento irregular de las tareas comunitarias.
Notó un incremento notable en la actividad recursiva de la representación fiscal ante el incumplimien-
to de las reglas de conducta impuestas, promoviendo la prórroga del instituto al plazo límite de 3 años.
Asimismo, refirió que las apelaciones son resueltas de manera unipersonal por la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional, lo que resulta en una disparidad de criterios notoriamente
disímil. Sin perjuicio de ello, expresó que la Cámara suele prorrogar las suspensiones de juicio a prueba
permitiendo la jurisdicción sostener el control por 3 años e incluso revocarlo luego de vencido el plazo.
Esto genera una sobrecarga de causas y somete a la persona a una indeterminación sobre su situa-
ción procesal que se origina exclusivamente en la supervisión deficiente y la ausencia de control, lo que
desvirtúa el instituto como herramienta de solución alternativa del conflicto.
Por otro lado, indicó que se cumplieron 2 años desde la implementación del Programa Piloto sobre Justicia
Terapéutica: Tratamiento Integral de Infractores de la Ley Penal con Consumo Problemático de Sustancias
Psicoactivas, un programa que ofrece un tratamiento bajo la supervisión directa de un juez a las personas
que padecen de consumo de problemático de sustancias y que hubieren obtenido una suspensión de juicio
a prueba o una condena de ejecución condicional. El proyecto fomenta la intervención de la judicatura como
agente terapéutico y tiene como objetivo comprometerlo en la búsqueda de una solución al conflicto subyacente.
Expresó que se logró acercar a los operadores de diferentes especialidades a un abordaje interdisci-
plinario de la problemática, siendo un punto de especial preocupación de los participantes la ausencia
de trabajo. En contexto de pandemia la supervisión fue mediante videollamadas, lo que encontró grandes
dificultades y carencias en cuanto a conectividad de los participantes. Agregó que el acompañamiento
funcionó como una variable de contención sumamente apreciada por los participantes.

Actuación de la defensa pública y su Impacto en la jurisprudencia

La Dra. Figueroa mencionó una resolución favorable a sus argumentos sobre la imposibilidad de revocar la
libertad condicional por fuera de las dos causales previstas en el primer párrafo del art. 15 CP. La Sala II de la
Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional resolvió que la ejecución de la pena no es ajena al principio de
legalidad, que impide ampliar las causas de revocación de la libertad condicional establecidas en el art. 15 del
CP y que lo contrario implicaría utilizar la analogía en contra del causante, prohibida en nuestro sistema jurídico. 

388 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


III. UNIDAD ESPECIALIZADA EN DERECHO DE EJECUCIÓN DE LA PENA ANTE LA CÁMARA NACIONAL
DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL

Análisis del trabajo realizado

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Salas informó que en el mes de marzo la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correc-
cional suspendió la realización de las audiencias fijadas en los términos del art. 465 del CPPN mediante
la Acordada 1/2020. En lo que respecta a las audiencias previstas en el art. 465 bis del CPPN, se dispuso
que los recursos sean resueltos sin la realización de la audiencia prevista en el art. 464 del CPPN, con-
cediendo vistas por tres días hábiles y otorgando a las partes la posibilidad de aportar breves notas. Por
otro lado, se impuso la obligatoriedad de remitir en forma digital todas las presentaciones elevadas a la
Cámara a través del sistema informático LEX 100.
Expresó que, en el período entre los meses de marzo a junio, el trabajo estuvo acotado a casos que
implicaran el acceso a prisión domiciliaria o instituto libratorios.
Refirió que, entre el 20 de marzo y el 31 de mayo de 2020, la Cámara resolvió un total de 151 en lo que
respecta a la competencia exclusiva esta Unidad, lo que representó el 27% de todos los casos resueltos
por la Cámara en ese período.
Advirtió un incremento del trabajo de la Unidad que se debió al aumento de recursos de casación in-
terpuestos por las defensorías, al tiempo reducido por el que se concedían las vistas durante los primeros
meses, a lo que se sumó la reconstrucción del expediente digital.

Actuación de la defensa pública y su Impacto en la jurisprudencia

El Dr. Salas hizo mención del caso “R.” en el cual la Sala II de la CNCCC concedió visitas domiciliarias
para la revinculación de una madre con sus hijos, solicitadas invocando el artículo 166 de la ley 24.660.
El JEP había rechazado la petición porque el supuesto no encuadraba en el texto legal. La Sala, en cambio,
priorizó el interés superior del niño.
Por otro lado, reflexionó sobre el caso “T.”, también de la Sala II, donde se otorgó preeminencia a los
informes unánimes positivos por sobre las consideraciones aisladas del juez basadas en el informe del
Equipo Interdisciplinario. Este caso logró consolidar el criterio acerca de que la capacidad de arrepentimien-
to o reflexión no puede ser la premisa central de rechazo de una libertad anticipada, así como tampoco
puede serlo la afectación de salud por abuso de sustancias.

Informe Anual 2020 389


IV. UNIDAD DE LETRADOS MÓVILES ANTE LOS JUECES DE EJECUCIÓN DE LOS TRIBUNALES ORALES
EN LO PENAL ECONÓMICO

Análisis del trabajo realizado

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Al igual que en otros años, el Dr. Abarretegui señaló que aproximadamente el 75% de las personas que
asiste la ULM son extranjeras condenadas por el delito de contrabando de estupefacientes y que, en la
mayoría de los casos, desean regresar a su país de origen una vez cumplido el requisito temporal exigido
en el art. 64 inc. inc. a, de la Ley de Migraciones.
A partir de la entrada en vigor de la ley 27.372 (Ley de derechos y garantías de las personas víctimas
de delitos) se introdujo una reforma a la ley 24.660 como así también al art. 14 del Código Penal. Es así
que se hicieron planteos de inconstitucionalidad de esa última norma en cuanto impide acceder a la li-
bertad condicional a quienes se encuentren condenados por los delitos previstos en los arts. 865, 866 y
867 del Código Aduanero. Sin embargo, las presentaciones no tuvieron acogida favorable por parte de los
Tribunales en lo Penal Económico, a la vez que fueron declarados inadmisibles o rechazados por la CFCP.
En lo que respecta a la irrupción del COVID-19, solicitó la concesión de la prisión domiciliaria para aquellos
internos incluidos en grupos de riesgo. Sin embargo, todos los requerimientos fueron rechazados, no sólo por los
magistrados de ejecución, sino también por la CFCP, quienes declararon inadmisibles los recursos interpuestos.
Informó que las medidas originadas en el país en el marco de la emergencia sanitaria tuvieron inci-
dencia directa en el trabajo cotidiano toda vez que el cierre total de las fronteras, aeropuertos y puertos
ocasionó la suspensión de la ejecución de los extrañamientos autorizados por los TOPE. No obstante, indicó
que con la colaboración de la Dirección Nacional de Migraciones y, en algunos casos, de los consulados
y embajadas se logró efectivizar algunos extrañamientos.
En forma similar, las medidas originadas a partir de la pandemia por COVID-19 también tuvieron in-
cidencia en la efectivización de las libertades concedidas a personas residentes en el país toda vez que,
previo al ASPO, los establecimientos carcelarios gestionaban un pasaje en un ómnibus de línea para que
las personas pudieran retornar a sus domicilios. Sin embargo, el cierre de las rutas implicó que las líneas
de ómnibus de larga distancia dejaran de operar y que los familiares se vieran impedidos de buscar a los
asistidos por sus propios medios. Ello ocasionó que las unidades tuvieran que gestionar que los móviles
de la Dirección de Traslados del SPF recogieran a los internos alojados en el interior del país y que los
trajeran a sus domicilios, ocasionando demoras en la efectivización de las libertades.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Abarrategui resaltó el pronunciamiento del TOPE N° 3 sobre la causa “B.d.U., L.M.”, en la cual el
TOPE hizo lugar al adelantamiento excepcional de la fecha de expulsión. La defensa invocó que, dado el
contexto sanitario, la situación particular de su asistida –septuagenaria, extranjera, sin vínculos ni arraigo
en el país– resultaría en una afectación seria de sus derechos consagrados en nuestro bloque de consti-
tucionalidad federal. El tribunal dictó una resolución que contemplaba la situación excepcionalísima que
atravesaba y el 12 de marzo del año 2020 autorizó la expulsión anticipada.

Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de los/as asistidos/as privados/as de


la libertad

El Dr. Abarrategui indicó que, con el objeto de evitar contagios de COVID-19 en la unidad, los asistidos
que recibían atención médica extramuros eran alojados en celdas de aislamiento (también llamadas “de
castigo”) por 14 días al retornar al establecimiento carcelario, lo que implicaba una vulneración en las
condiciones en la ejecución de su condena. En este sentido, destacó las gestiones realizadas para que
uno de sus asistidos recibiera la atención médica que su cuadro sanitario requería y a fin de que fuera
realojado en una celda acondicionada que no agravara su estado de salud.
Así, mencionó que se requirió la intervención del Dr. Pablo Crescenzi, delegado de la Procuración
Penitenciaria de la Nación de Rawson para lograr que recibiera atención médica infectológica, así como

390 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


también se impulsó la comparecencia del causante ante Juzgado Federal de Rawson, que finalmente se
ordenó su realojamiento.
Por otro lado, mencionó la colaboración e intercambio de información con personal de la Defensoría
General del Departamento Judicial de Morón en la asistencia de una defendida con el objeto de que
pudiera mantener visitas con sus hijos de cuatro y cinco años quienes estaban en un hogar en La Plata.

Informe Anual 2020 391


V. UNIDAD DE LETRADOS MÓVILES ANTE LOS JUECES DE EJECUCIÓN DE LOS TRIBUNALES ORALES EN
CRIMINAL FEDERAL DE LA CAPITAL FEDERAL

Análisis del trabajo realizado

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

La ULM fue creada por Res. DGN N° 212/14 en el mes de abril de 2014 con el fin de asistir las perso-
nas que tengan condenas firmes en etapa de ejecución y aquellas que tengan sus procesos suspendidos
a prueba, siempre ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de la CABA.
El Dr. Saggioratto reiteró lo informado en años anteriores, especialmente con relación a la competencia
de los Tribunales Federales en la etapa de ejecución (conforme ley 26.371), sobre la forma de intervención
en los legajos de condena, las afectaciones a la garantía de imparcialidad y al derecho a la defensa que
provoca la dispersión y la disparidad de criterios jurisdiccionales con los que se resuelven los institutos y
la ausencia de especialización en materia de ejecución característica del fuero.
Advirtió que se mantiene una constante en el número de personas privadas de la libertad desde el año
anterior, amén del gran aumento a partir del año 2016. Sin embargo, indicó que esto trae aparejado un
gran número de sentencias condenatorias en suspenso o suspensiones de juicio a prueba, ya que la ULM
interviene en más de 700 legajos de esa clase, lo que genera una gran sobrecarga de tareas en el fuero.
A partir de la emergencia sanitaria, se observó un incremento notorio del número de personas incorpo-
radas al instituto de la prisión domiciliaria, con especial incidencia en la población femenina, aunque eso no
disminuyó el número de personas privadas de libertad en unidades carcelarias debido a los nuevos ingresos.
Como aspecto particular mencionó el elevado índice de personas asistidas de nacionalidad extranjera,
representando el 38% de los asistidos entre hombres y mujeres. En ese sentido, informó que un número
importante de sus asitidos se encuentra en una situación migratoria irregular (ya sea por carecer comple-
tamente de documentación o sólo contar con una radicación precaria, en muchos casos vencida), lo que
luego impide su regularización definitiva por presentar una condena firme. Advirtió que esta situación se
agravó significativamente a partir de la modificación de la ley 25.871, a través del decreto 70/2017, lo que
conllevó a una articulación fluida con la Comisión del Migrante de la DGN, a fin de asegurar a las personas su
derecho a la información respecto a su situación migratoria y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías.
Frente al impedimento de acceder a la ejecución de la expulsión debido a la suspensión de los vuelos
y el cierre de las fronteras, se hicieron requerimientos judiciales a la Dirección Nacional de Migraciones.
Además, con la gestión y coordinación de la Comisión del Migrante, se ha logró identificar algunos vuelos
de repatriación con destinos específicos como Bolivia y Paraguay.
Informó que la mayoría de los pedidos de libertad y arrestos domiciliarios fueron rechazados, así como
los subsecuentes recursos de casación fueron declarados inadmisibles por la Cámara, que asumió una
posición sumamente restrictiva. Expresó que aquella tendencia dió cuenta de la ausencia de revisión de lo
resuelto por los tribunales inferiores, constituyéndose en una práctica violatoria del art. 8 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.
Agregó que, a las dificultades específicas vinculadas a los procesos de ejecución de las suspensiones
de juicio a prueba, se sumaron las problemáticas agravadas con motivo de la pandemia, en especial la
imposibilidad de cumplir con las tareas a partir del ASPO dictado en el mes de marzo.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Saggiorato explicó que el ASPO motivó planteos vinculados a la posibilidad de sustituir las tareas
comunitarias impuestas durante la suspensión del proceso a prueba por una donación o, en algunos casos,
que se tengan por cumplidas las medidas ya que el incumplimiento obedeció a razones de fuerza mayor.
En virtud de las condiciones particulares de las personas asistidas, como su situación de vulnerabilidad
económica, sanitaria y/o social, así como las circunstancias impuestas por el confinamiento y la imposibilidad
de concurrir a las instituciones ofrecidas para cumplir las tareas comunitarias, se hizo lugar a la sustitución de
las tareas comunitarias por una donación o contribución monetaria a favor de una entidad social o una entidad
pública sanitaria (Fundación Garrahan, Hospital de Clínicas), conforme lo dispuesto por el art. 27 bis del CP.

392 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Se valoró favorablemente que las cuestiones alegadas a las circunstancias excepcionales imperantes son
ajenas a los imputados, aunadas a una situación extraordinaria cuya extensión resulta incierta. En algunos
casos, esta solución implicó la prórroga del plazo de suspensión por un término determinado o bien, hasta
el cumplimiento total de la donación.
Asimismo, considerando los elevados montos de las multas impuestas en el marco de la nueva ley de
estupefacientes, se planteó la conversión de la multa dineraria en días de prisión, para que se transformen
en horas de trabajo libre, conforme el plexo normativo vigente a fin de arribar a una solución correcta (art.
21 CP y art. 50, ley 24.660). Se basó en la difícil situación económica de los justiciables, la vulnerabilidad
económica y/o social, el género y/o la situación de emergencia sanitaria por la cual resultaba imposible
afrontar el cumplimiento del pago de la suma pecuniaria impuesta. En función de estos motivos se solicitó
autorización para trabajar en el medio libre con el objeto de satisfacer la obligación económica.
Aclaró que si bien estos argumentos suelen ser rechazados por el MPF en base a que el Código Penal
dispone que la conversión debe ser utilizada como última ratio, el TOCF N° 6 se pronunció en favor del criterio
sustentado por la defensa en 3 casos, en cuanto la transformación de la multa en días de prisión deviene
necesaria para poder tabular la fórmula propuesta.
De modo similar, recordó 3 casos del TOCF N° 2 y 7 de condenas en suspenso con multas elevadas, en
los que se solicitó la conversión de la multa dineraria en días de prisión, para tener por compurgada la pena
pecuniaria impuesta en función de la prisión preventiva sufrida durante el proceso penal. Este planteo se
propuso como un mecanismo de compensación de la prisión preventiva sufrida, así como un paliativo frente
al aumento desproporcionado de los montos fijados para tabular las penas pecuniarias.

Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de los/as asistidos/as privados/as de


la libertad

Indicó que durante el año 2020 el número de personas privadas de libertad se mantuvo alto, lo que
derivó en la superpoblación y hacinamiento en los establecimientos penitenciarios del sistema federal,
con graves consecuencias en el acceso y ejercicio de los derechos de las personas allí alojadas. Recordó
que la sobrepoblación ya había sido reconocida mediante la Res. N° 184/2019 del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, que declaró la emergencia en materia penitenciaria por el término de 3 años.
Así, la situación provocada por la pandemia implicó un agravamiento de las condiciones de detención
y tuvo un impacto diferenciado respecto del derecho a la salud, lo que originó varios pedidos de libertad y
morigeración de la pena de las personas que se encontraban dentro de las previsiones legales, y respecto
de aquellas consideradas de riesgo.
Informó que se llevó a cabo un seguimiento del estado de salud de las personas privadas de libertad
que tuvieran alguna afectación, promoviendo el control e informe periódico de su estado sanitario a través
de la jurisdicción y la autoridad administrativa. A ello se agregó la comunicación fluida con el Programa
sobre Temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores de la DGN, mediante el cual se gestionaron
informes en el día acerca del estado sanitario de personas adultas mayores y de personas con diagnóstico
de COVID-19. Asimismo, se hizo un seguimiento de la situación epidemiológica en cada establecimiento
penitenciario conforme los reportes periódicos de la Comisión de Cárceles de la DGN.
Por otro lado, destacó que las personas detenidas pertenecientes al grupo LGTBI padecen situaciones
de discriminación intramuros y/o de salud complejos debido a su vulnerabilidad, por lo que se solicitó
su incorporación al instituto de la prisión domiciliaria, logrando la concesión de una morigeración en la
mayoría de los casos.
Señaló que la emergencia sanitaria implicó la suspensión de las actividades del tratamiento penitenciario
como la educación y el trabajo, así como el contacto de las personas detenidas con sus familiares, lo que
significó un endurecimiento de las condiciones de detención. En virtud de ello, se solicitó al momento de
valorar los informes criminológicos que se valoraran especialmente las restricciones existentes, pues no
debería darse un significado negativo a la ausencia de trabajo, educación y otras actividades dirigidas a
mejorar el pronóstico individual, atendiendo en tal sentido a la existencia de las restricciones establecidas
por motivo de la pandemia.

Informe Anual 2020 393


Fuero Civil, Comercial y del Trabajo

I. DEFENSORÍAS PÚBLICAS OFICIALES ANTE LOS JUECES Y CÁMARAS NACIONALES DE APELACIONES


EN LO CIVIL, COMERCIAL Y DEL TRABAJO

Las defensorías públicas oficiales del fuero ejercen su ministerio ante la totalidad de los juzgados civiles
(110), comerciales (31) y del trabajo (80) de la Capital Federal, así como en instancia recursiva ante las
respectivas cámaras nacionales de apelación.
Su magistratura no se agota en la mera actuación judicial, ya que la propia ley 27.149 les impone el deber
de intentar la conciliación y proponer medios alternativos de resolución de conflictos, llevar adelante gestiones
para hallar a los demandados ausentes, evacuar consultas de personas con recursos limitados para afrontar
los gastos del proceso o en situación de vulnerabilidad y la asistencia en las audiencias de mediación.
En el ámbito de la Capital Federal existen 4 defensorías públicas oficiales, cuyos titulares se enuncian
a continuación.

DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional
• Dr. Antonio Alejandro SALGADO
de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 1
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional
• Dr. Marcelo Flavio GAETA
de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 2
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional
• Vacante
de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 3
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional
• Dra. Indiana PENA
de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 4

Análisis del trabajo realizado

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Los/as defensores/as del fuero resaltaron la situación de pobreza en el país que, según los datos
recabados, alcanzó el 40,9% de la población, y estimaron que la pandemia por COVID-19 exacerbó la
problemática, debido a la contracción económica generada y la forma en la que, por ejemplo, afectó a
las empresas, produciendo desocupación y afectando especialmente a las personas de menos recursos
en situación de vulnerabilidad económica y social. Lo descripto redundó en un incremento en el caudal
de trabajo. Destacaron que durante el período se agudizó aún más la tendencia, ya verificada en años
anteriores, de crecimiento en los pedidos de intervención en casos de desalojos, ejecuciones por deudas,
controles de legalidad y casos de familia en general, particularmente por cuestión de alimentos.
También se refirieron a la dinámica de trabajo que trajo aparejada la entrada en vigencia del Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), describiendo la implementación del trabajo remoto, el presencial
alternado y la nueva dinámica mediante la utilización de plataformas digitales y dispositivos electrónicos,
que debió llevarse a cabo de manera rápida e imprevista sin contar con los medios técnicos ni materiales
suficientes. Aclararon que las audiencias pasaron a realizarse en la mayoría de los casos por el sistema
de videoconferencia, y también las visitas a las instituciones donde se encuentran alojados sus asistidos.

Informe Anual 2020 395


También mencionaron que, pese a no estar señalado en el ordenamiento de forma, en multiplicidad de
procesos de toda índole se ha ordenado efectuar notificaciones a las partes, que antes era cumplida por
la Oficina de Notificaciones del PJN, mediante la utilización de la aplicación de mensajería instantánea
para teléfonos inteligentes conocida como WhatsApp. Mediante este sistema se da cuenta de diferentes
proveídos y traslados que no admiten demoras, logrando no solo agilizar el procedimiento sino también
economizar recursos y mejorar el servicio de justicia.
El Dr. Antonio Alejandro Salgado consideró que los graves problemas económicos y de aislamiento
han ocasionado un aumento importante de la litigiosidad, ya sea para perseguir el cobro de cuotas de
alimentos, instar regímenes de comunicación, radicación de denuncias por violencia familiar, peticiones
por divorcio vincular y sus consecuentes efectos reguladores, autorizaciones de viaje o radicaciones en
el exterior, entre muchos tipos de pleitos. Apuntó que se han exacerbado los problemas de habitabilidad,
pues se han incrementado los expedientes judiciales iniciados para perseguir la desocupación de inmue-
bles por la falta de pago o por vencimiento del plazo establecido en los contratos de locación. Aunado a
ello, las ejecuciones de expensas y alquileres se suscitan como un desenlace irremediable. Indicó que,
no obstante la temática patrimonial en crecimiento constante, su dependencia actúa principalmente en
el fuero de familia. En ese sentido, señaló que la sentencia definitiva en un proceso de familia no causa
estado, en tanto y en cuanto las situaciones son revisables y las circunstancias que originaron las resolu-
ciones pueden verse sustancialmente modificadas. Ejemplificó explicando que una persona de escasos
recursos que se acerca para solicitar asistencia por un trámite judicial de divorcio, con posterioridad puede
ser asistida por materia de alimentos, cuidado personal de los hijos, régimen de comunicación, fijación
de canon locativo, atribución del hogar conyugal y/o compensación económica, ya que son todos objetos
procesales autónomos que se desprenden de la petición de divorcio promovida.
El Dr. Marcelo Flavio Gaeta observó que el aumento de programas de la DGN creados para atender
problemáticas específicas de grupos en condición de vulnerabilidad repercutió en el volumen de trabajo,
pues en las entrevistas con los asistidos frecuentemente advierten la existencia de otras situaciones de
vulnerabilidad por las que son derivadas a las defensorías del fuero. A ello se suma las numerosísimas
derivaciones de los distintos centros de acceso a la justicia, que brindan asesoramiento, pero no patrocinio
letrado. Destacó también el incremento notable de las causas de controles de legalidad y la dificultad que
presentan, en parte debido a la falta de recursos institucionales para llevar a cabo procesos de vincula-
ciones materno-filiales en instituciones que cuenten con los recursos humanos capacitados para tal fin.
Una problemática descripta por el defensor, que también fuera referida por la Dra. Indiana Pena, fue
que, si bien los juzgados permitieron inicialmente la presentación de escritos sin la firma de la parte, es
decir con sólo firma electrónica del letrado interviniente, a partir de lo dispuesto por la acordada CSJN
N° 31/2020 ello se modificó, tornándose, en algunos casos, muy dificultosa la tarea de lograr que el
patrocinado suscriba las presentaciones.
El Dr. Gaeta manifestó que se brinda patrocinio a numerosas familias en juicios de desalojo, y explicó
que dado que en la mayoría de los casos en los que se pretende el desahucio se encuentran involucrados,
niños, niñas y/o adolescentes se solicita la intervención del Defensor Público de Menores e Incapaces
en virtud de lo dispuesto por la Res. DGN N° 1119/08. También se solicita la intervención de distintas
dependencias y organismos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Estado Nacional, encargados
de brindar asistencia a problemáticas habitacionales, entre los cuales se encuentran la Subsecretaría de
Fortalecimiento Familiar y Comunitario perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto de la
Vivienda y la Dirección de Orientación al Habitante y el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adoles-
centes, todos del GCBA. Además, indicó que se requiere al juez que entiende en la causa que convoque
una audiencia en los estrados del juzgado con la expresa citación de los responsables de las instituciones
mencionadas con la jerarquía y competencia que resulte necesaria para coordinar las funciones de las
distintas áreas de la administración y tomar decisiones por el Gobierno de la CABA, tendientes a solucionar
el problema habitacional de las personas que se asiste.
Por otra parte, en carácter de subrogante de la Defensoría N° 3, el Dr. Gaeta señaló que la principal
problemática del período en el contexto de la pandemia estuvo dada por la necesidad de establecer siste-
mas de comunicación fluidos con los asistidos y habilitar canales de consulta y contacto para la ciudadanía
en general. Explicó que, aunque el grueso del trabajo se efectuó en forma remota, se procuró en todo
momento la presencia de personal en la sede de la Defensoría. También explicó que se incrementaron
notablemente las comunicaciones telefónicas, principalmente como resultado de la adaptación de los
patrocinados a la nueva dinámica de trabajo, y que se llevó a cabo un seguimiento de cada uno de los
casos por parte del personal de la dependencia. Consideró que la sustitución de los oficios en formato

396 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


papel por canales electrónicos significó, no solo el ahorro de dicho recurso, sino también una reducción
en el tiempo de realización de las tareas.
Una problemática particular descripta por el Defensor fue la migración de los expedientes vinculados
en el Sistema de Gestión del Poder Judicial al CUIL del Dr. Héctor Copello, anterior titular de la dependen-
cia, ahora jubilado. Explicó que, al momento de presentarse con patrocinio jurídico, las personas a las
que asiste la Defensoría deben constituir domicilio procesal electrónico, en virtud de lo dispuesto por el
art. 40 CPCCN y por las acordadas CSJN 31/11 y 38/13. Al hacerlo, el sistema informático Lex-100 del
PJN vincula de manera conjunta el CUID perteneciente a la Defensoría y el CUIL de quien desde que se
instauró el sistema era su titular, el Dr. Copello. Sin embargo, el sistema no permite escindir el CUID del
CUIL y, en la mayoría de los casos, la vinculación al CUID, por razones desconocidas, no resultaba efectiva.
La Dra. Indiana Pena indicó que, para hacer frente a la nueva modalidad de trabajo, los empleados de
su dependencia debieron adquirir distintos insumos, como notebooks e impresoras, aportando también los
servicios de conectividad propios. Sin embargo, señaló que muchas de las personas asistidas no pueden
acceder a comunicaciones telefónicas por lo que deben concurrir necesariamente a la sede de su Defen-
soría para evacuar consultas o averiguar el estado de su trámite. A ello se sumó la necesidad ya descripta
de firmar los escritos en forma presencial, por lo que, pese a que el resto del plantel de su dependencia
realiza el trabajo en forma remota, tanto ella como el secretario de la dependencia se presentaron en todo
momento a la sede de la Defensoría para garantizar la atención de los justiciables.
La Magistrada resaltó que los conflictos jurídicos no penales inciden en enorme universo de personas.
A título de ejemplo, ponderó que las relaciones familiares se multiplican en innumerables conflictivas que
abarcan a todo el espectro vincular, que la imposibilidad de afrontar el pago de las deudas contraídas para
hacer frente a los consumos diarios genera pedidos de ejecución y que la problemática de la vivienda acarrea
juicios de desalojo. Todas cuestiones que tienen una incidencia en el conjunto de la población de enorme
magnitud. Destacó que, desde el cierre del último informe anual hasta el comienzo de la cuarentena en
marzo de 2020, es decir, en un lapso de 4 meses y medio, se concurrió a 149 audiencias tanto por ante
en el Centro de Mediación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como por ante los Juzgados.
Destacó que ese número representa casi el 80% de todas las audiencias fijadas en el año 2016. Señaló
que son muchas las jornadas en las cuales se superponen varias audiencias, en las que necesariamente
se requiere la intervención de los 2 funcionarios que actúan como Defensores Coadyuvantes. Por otra
parte, en cuanto a la representación de ausentes indicó que se verifica un incremento significativo en la
cantidad de intervenciones, en especial en ejecuciones y juicios de usucapión.
Una problemática particular referida por la Defensora en la tarea diaria estuvo dada por las situacio-
nes en las cuales se pierde contacto con los patrocinados, o estos abandonan el caso sin dar noticia.
La situación no solo complica las tareas, sino que puede traer aparejadas graves responsabilidades fun-
cionales debido a que se continúan recibiendo notificaciones electrónicas y los plazos procesales no se
interrumpen. En ese sentido consideró que, si bien se cuenta con la herramienta que establece el art. 48
del CPCCN, dicha normativa sólo puede invocarse una vez en el proceso y requiere la ratificación en plazo
oportuno a los efectos de convalidar lo actuado. En ese marco, estimó que resulta de suma necesidad
la creación de una reglamentación por la cual se disponga que luego de 3 intentos fallidos de citación al
asistido, en los cuales se sugiere incluir citaciones al mail que denuncie, se tenga por revocado y desistido
el patrocinio otorgado.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

Entre los casos referidos por el Dr. Salgado se destaca uno en el que solicitó, en los términos de los
arts. 524 y 525 del CCyC, la fijación de una compensación económica en favor de su defendida, víctima
de violencia de género asistida por el Programa Piloto de Asistencia y Patrocinio Jurídico Gratuito a Vícti-
mas de Violencia de Género. En tal sentido, planteó novedosamente la inconstitucionalidad del artículo
525 in fine del CCyC, que establece que el plazo para interponer la acción reclamando la compensación
económica caduca a los 6 meses de haberse producido cualquiera de las causas de finalización de la
convivencia que enumera taxativamente el artículo 523 de dicho cuerpo normativo. Explicó que, producto
de la pandemia, se suspendió el espacio vincular entre el progenitor y su hija mantenido por el Equipo de
Vinculaciones y Adopción del Hospital Tobar García, ya que sus profesionales fueron asignados a otras
funciones de emergencia. En tal sentido, se realizaron presentaciones a fin de retomar las revinculaciones
en carácter urgente. Por dicho motivo, se logró dar intervención al dispositivo Unidos por Amor (UPA) para
garantizar la continuidad y sostenimiento del proceso de revinculación paterno-filial.

Informe Anual 2020 397


El Dr. Gaeta, por su parte, informando respecto a su trabajo realizado en la Defensoría Nº 2, refirió la
actuación en el marco de un proceso de restitución internacional de una niña a la República Bolivariana
de Venezuela, patrocinando a su madre que residía en la localidad de San Fernando, Buenos Aires. La
defensa se fundó principalmente en los principios de inmediatez, celeridad y tutela judicial efectiva, los
cuales fueron receptados por los arts. 706 y 716 del CCyC, entendiendo que en los procesos donde se
discuten cuestiones relativas a los intereses de los niños, corresponde que entienda el juez que tenga
mayor inmediatez a su domicilio. Asimismo, se opusieron las excepciones que establece el art. 13 b) del
Convenio de la Haya Sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, y el art. 11 b)
de la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores, entendiendo que existiría
un riesgo grave de que la restitución de la niña pudiera exponerla a un peligro físico y psíquico dada la
situación general de su país de origen y las conductas violentas desplegadas por su progenitor hacia el
grupo familiar. A tales fines se adjuntó constancia de encontrarse en trámite la solicitud de la condición
de refugiadas ante la CONARE, tanto de la niña como de su hermana mayor de edad y de la progenitora
asistida. El juzgado interviniente rechazó las excepciones planteadas, haciendo lugar a la restitución, pero
posteriormente la CONARE resolvió reconocer a la niña, su hermana mayor y su progenitora la condición
de refugiadas conforme a la ley 26.165 y más tarde la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala E,
resolvió hacer lugar al planteo de incompetencia formulado y remitir las actuaciones, a fin de que continúen
su trámite, al Departamento Judicial de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, en razón de encontrarse
allí el centro de vida de la niña.

Observaciones vinculadas con personas institucionalizadas

El Dr. Gaeta refirió que, si bien su dependencia no representa a los niños que se encuentran institu-
cionalizados, su marco de actuación se circunscribe al patrocinio letrado de sus progenitores en los expe-
dientes sobre control de legalidad de las medidas excepcionales adoptadas por el Consejo de Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes. En ese sentido, destacó que sus asistidos se presentan denunciando
diversos episodios de violencia o maltratos e incluso, en algunas ocasiones, abusos sufridos por sus hijos
en los hogares donde se encuentran alojados. Mencionó que, ante dichas situaciones, se efectúa una
presentación ante el juzgado interviniente solicitando que cesen los actos de vulneración de los derechos
de los niños o en su caso, dependiendo de la gravedad de los hechos denunciados por los asistidos, se
requiere su traslado en forma inmediata. Por otro lado, consideró que la intervención de las Defensorías
Zonales con las familias biológicas y/o referentes afectivos son, como mínimo, insuficientes. Destacó la
falta de un equipo especializado, ya sea del propio órgano administrativo o de otro organismo público,
que pueda realizar evaluaciones psico diagnósticas, psicológicas y/o psiquiátricas de los miembros de
las familias biológicas o referentes afectivos que se proponen como alternativa al alojamiento en el hogar
convivencial. Explicó que los progenitores llegan a su dependencia buscando asistencia y patrocinio luego
de haberse desgastado la relación con la Defensoría Zonal en el momento en el que se llevaron a cabo
las medidas administrativas. Entre tantas de las medidas que los jueces de grado dictan en las referidas
actuaciones, las más graves para los asistidos son la declaración de la legalidad de la medida más la pro-
hibición de contacto con los progenitores o referentes afectivos, sin justificación fehaciente; o la limitación
del contacto con ellos a escasos días y horarios, que no respetan ni las necesidades de los niños/as ni
las posibilidades reales de los adultos, y dificultan aún más la tarea ya que, además de la intervención
jurídica, desde su dependencia llevan a cabo la tarea de contención emocional.
Como subrogante de la Defensoría N° 3, el Dr. Gaeta aludió a diversos casos relacionados con asistidos
institucionalizados o detenidos. En particular, se destacó uno en el que se patrocina a la abuela y tía de
un niño alojado en el hogar Seres, en el que se detectaron casos de COVID-19. Al respecto, indicó que se
realizaron las gestiones judiciales y extrajudiciales a fin de obtener su urgente guarda y egreso del Hogar
con la mayor celeridad posible para evitar un eventual contagio, con resultados exitosos.
La Dra. Pena también manifestó que, en lo que refiere a los niños institucionalizados, se ejerce el pa-
trocinio de sus padres en los expedientes sobre control de legalidad, y que el eventual conocimiento de la
situación de los niños institucionalizados se toma a través de las visitas que sus padres les realizan. En
ese sentido, informó que durante el período también se verificaron las dificultades que tienen sus asistidos
debido a resquemores que las autoridades del hogar presentan hacia ellos, lejanía de los dispositivos de
sus lugares de residencia, y demás obstáculos que son denunciados en los expedientes.

398 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


II. DEFENSORÍAS PÚBLICAS DE MENORES E INCAPACES ANTE LOS JUECES Y CÁMARAS NACIONALES
DE APELACIONES EN LO CIVIL, COMERCIAL Y DEL TRABAJO

En el ámbito de la Capital Federal, funciona una Defensoría Pública de Menores e Incapaces que
actúa ante las Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo y 7 Defensorías
Públicas de Menores e Incapaces que intervienen ante los Juzgados Civiles –de familia y patrimoniales–,
Comerciales y del Trabajo como, asimismo, ante el fuero Criminal y Correccional de la Ciudad de Buenos
Aires en causas relativas a la ley 24.240 en los términos de la intervención dispuesta por Res. DGN N°
339/03. A raíz de la entrada en vigor del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC), así como de la Ley
Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación (ley 27.149), su actuación se rige por los arts.
103 y 43, respectivamente. Sus titulares se enuncian a continuación.

DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los
Tribunales de Segunda Instancia en lo Civil, Comercial y • Dra. María Cristina MARTÍNEZ CÓRDOBA
del Trabajo
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dr. Juan Bernardo CANDIA
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 1
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dr. José Atilio ÁLVAREZ
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 2
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dr. Marcelo Gabriel CALABRESE
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 3
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dr. Marcelo G. JALIL
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 4
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• VACANTE
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 5
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dra. Stella Maris GARCÍA VIGO
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 6
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dra. María Carolina PALADINI
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 7

Aspectos Institucionales

Designación y renuncia de defensores/as

Por DCTO-2020-928-APN-PTE se nombró Defensor Público de Menores e Incapaces en lo Civil, Comercial


y del Trabajo N° 1 de la Capital Federal al Dr. Juan Bernardo Candia, quien prestó juramento de ley para
asumir el cargo el día 27 de noviembre de 2020.
Asimismo, por RDGN-2020-171-E-MPD-DGN#MPD se dispuso elevar al PEN la renuncia presentada
por la Dra. María Teresa Porcile de Veltri al cargo de Defensora Pública de Menores e Incapaces ante los
Juzgados Nacionales de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 5, con efectos a partir
del 28 de febrero de 2020.

Informe Anual 2020 399


DEFENSORÍAS PÚBLICAS DE MENORES E INCAPACES DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL
Y DEL TRABAJO

Análisis del trabajo realizado durante el período

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Los defensores y las defensoras del fuero informaron que, con motivo de la pandemia, las audiencias
con los juzgados pasaron a practicarse en forma virtual. Del mismo modo, se dejó de concurrir a las
distintas instituciones geriátricas, hospitales, centros de salud, hogares y/o nosocomios, especialmente
cuando alojaban personas adultas mayores, entablando la comunicación con los asistidos por medio de
dispositivos electrónicos que posibilitan una conexión remota, tanto para la asistencia técnica como para
la confección de informes sociales.
Particularmente, la Dra. Stella Maris García Vigo manifestó en ese sentido que, teniendo en cuenta las
particularidades y características de sus asistidos, se requiere una especial y prudente valoración en cada
caso respecto de la conveniencia de efectuar entrevistas no presenciales, e hizo saber que, bajo el cumpli-
miento riguroso de los resguardos pertinentes, celebró también audiencias presenciales en los casos que ha
sido estrictamente necesario. Informó que realizó un minucioso seguimiento de los niños y niñas separados/
as de su medio familiar, requiriendo permanentemente informes a los distintos hogares a fin de que cum-
plan con los protocolos vigentes, tanto cuando se han detectado casos de COVID-19 en el personal de las
instituciones o en las Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA) como en aquellos en los que no se ha manifestado
la propagación del virus, requiriendo el estricto cumplimiento de medidas de prevención. Por otra parte,
indicó que la implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) significó la adaptación
inmediata a una modalidad de trabajo virtual para la cual el sistema no se encontraba preparado. Explicó
que las mayores dificultades se presentaron a nivel tecnológico y de conectividad. Por ejemplo, al momento
de tomar conocimiento de los expedientes que les conferían en vista, gran cantidad de actuaciones no se
encontraban aún digitalizadas. El sistema LEX-100 del Poder Judicial para la compulsa de los expedientes,
mediante la constitución del domicilio electrónico puso en evidencia sus falencias, pues no permite vincular
al Defensor Público de Menores e Incapaces como parte del proceso, ya sea la actuación complementaria
o principal. Como resultado, cada juzgado practicó la vinculación de una manera diferente, a veces como
terceros, otras como Defensor Público Oficial, e incluso equiparándolo a la figura de los letrados de las
partes, figuras ajenas a la naturaleza de la representación ejercida. Ello trajo aparejado, entre otras cosas,
que al momento de librarse las cédulas electrónicas el sistema lo asociara a dichas figuras, remitiéndole
innumerable cantidad de cédulas electrónicas que no correspondían.
El Dr. Marcelo Gabriel Calabrese también observó fallas en los sistemas informáticos y consideró des-
aconsejable el uso de plataformas que permiten el contacto a distancia en tanto que eliminan el principio
de inmediación y no aseguran el debido resguardo de reserva y privacidad que rigen los procesos de familia.
La Dra. María Carolina Paladini explicó que la nueva modalidad significó el abandono de un marco
limitado para el horario de trabajo, y que éste debió prestarse con los recursos y herramientas del plantel
de su dependencia. Describió la coordinación del trabajo remoto entre los integrantes de su defensoría
y mencionó que, en función de las modificaciones que se suscitaron en los canales de comunicación
habituales, se realizó un relevamiento y armado de guías de recursos con canales alternativos para es-
tablecer los contactos inter-institucionales con los diferentes jueces, funcionarios y equipos técnicos del
Poder Judicial de la Nación que intervienen en las distintas causas, con las Defensorías Públicas Curadu-
rías, Unidad de Letrados y Comisiones de la Defensoría General de la Nación, representantes del Poder
Ejecutivo Nacional y Local, Defensorías Zonales del Consejo de los Derechos de NNyA del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, servicios de protección de los derechos de NNyA de la Provincia de Buenos Aires,
hogares convivenciales y de atención especializada para NNyA, como así también hogares terapéuticos
para NNyA, residencias para personas adultas mayores, hospitales generales, monovalentes y centros
de salud, prestadoras de salud como PAMI, Programa Federal Incluir Salud, obras sociales y prepagas,
Dirección General de Salud Mental (GCBA), Dirección General de Niñez y Adolescencia del GCBA, Asesoría
General Tutelar y otros organismos y programas estatales nacionales y locales.
Por otra parte, la Dra. Paladini indicó que, a raíz de un pedido que incluía un relevamiento realizado
por la trabajadora social de su dependencia relativo a la situación de los NNyA en los hogares, el juez

400 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


interviniente dispuso como medida autosatisfactiva colectiva solicitar al Ministerio de Desarrollo Humano
y Hábitat de CABA que, por su intermedio, se arbitren todas las acciones necesarias para garantizar la
continuidad de la asistencia integral y de los cuidados especiales en el actual contexto de NNyA que se
encuentran alojados en hogares convivenciales y terapéuticos bajo la órbita de su competencia. Se puso
en conocimiento de lo ordenado al CDNNyA, al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y al Ministerio Público Tutelar de CABA y, en esa línea, fueron anoticiados del cobro de las becas y del
subsidio extraordinario por parte de hogares con convenio con la DGNyA del GCBA. También destacó el
seguimiento activo y coordinado con la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de NNyA
de la DGN acerca de las/os NNyA alojados en hogares con diagnóstico positivo de COVID-19. Hizo saber
que se llevó a cabo un registro de cada uno de los asistidos que resultó positivo de COVID-19, realizando
seguimiento telefónico con los hogares y hospitales, según cada situación, en pos de garantizar el debido
tratamiento y la activación de los protocolos de salud. Aclaró que lo mismo se llevó a cabo respecto de
los defendidos adultos alojados en distintas instituciones. Asimismo, explicó que se requirió a las institu-
ciones que alojan a los asistidos que informen el protocolo sanitario activado ante la detección de casos
de COVID 19, los obstáculos para su implementación, política de testeo, existencia de salas o sectores
de aislamiento, generación de guías y prácticas innovadoras para favorecer el acceso de sus residentes
al goce de sus derechos, y que se solicitó información similar al Ministerio de Salud del GCBA dado su
carácter de organismo de contralor.
La Dra. Paladini estimó que resulta sumamente complejo dictaminar en las distintas actuaciones
remitidas en forma virtual por los juzgados, por no encontrarse digitalizada la totalidad de la docu-
mentación necesaria. Aclaró que, sin perjuicio de ello, se efectivizaron todas las gestiones necesarias
en pos del interés superior de las NNyA y de garantizar los derechos de las personas con restricción
de su capacidad jurídica.
El Dr. Atilio Álvarez destacó que, a partir del mes de abril se fue adecuando a la mecánica de trabajo remoto
la situación de los tribunales de familia y paulatinamente la de los patrimoniales. La Defensoría mantuvo guar-
dias presenciales, con personal de base reducido, pero no se dejó de atender ningún día de modo presencial.
Paralelamente se mantuvo el despacho a distancia de la totalidad de los expedientes, girados en los tér-
minos del artículo 242 del Reglamento para la Justicia Nacional en lo Civil adaptado a la situación de ASPO.
El Dr. Marcelo Gabriel Calabrese refirió que, hasta la implementación del ASPO, algunas audiencias
se celebraban en las instituciones donde se encontraban las personas internadas o en los domicilios de
particulares de aquellas imposibilitadas de concurrir al Tribunal. Asimismo, en cuanto a las visitas domi-
ciliarias realizadas en la primera parte del período a las instituciones de niñez y salud mental, explicó que
se coordinaba previamente con los jueces y defensores públicos curadores para evitar que las sucesivas
presencias de distintos magistrados invadan la privacidad y afecten la cotidianidad familiar.
La Dra. García Vigo expresó haber mantenido continua comunicación con organismos administrativos
para dar respuesta a numerosas intervenciones extrajudiciales, en el marco de presentaciones realizadas
por dichas instituciones como el Programa Proteger, Buenos Aires Presente y Servicio Social de Hospitales
Públicos. Todas ellas pusieron en conocimiento a su defensoría de situaciones de personas mayores de
edad o de niños y adolescentes en estado de vulnerabilidad, con el objeto de que se evalúe la convenien-
cia o necesidad de instar alguna acción de protección a su favor. Remarcó que el número de casos que
debieron atender fue igual o incluso superior al del período anterior.
El Dr. Jalil informó, tanto por la Defensoría N° 4 como por la N° 5, que a través de los años se han ido
incrementando la cantidad de causas relativas a cuestiones de familia, superando en volumen a las del
ámbito laboral y patrimonial, y también a los casos que involucran a personas con discapacidad.
Por otra parte, como subrogante de la Defensoría N° 5, el Dr. Jalil se refirió nuevamente a la actividad
diaria para la protección de personas con procesos sobre determinación de la capacidad ya iniciados o
por iniciarse, y a la actividad suscitada en casos remitidos por la Dirección Nacional de Migraciones don-
de se solicita la intervención por hallarse en juego los derechos de NNyA, como también personas con
capacidad restringida. También reiteró que reciben muchos casos de la Secretaría de la Tercera edad del
GCBA, específicamente del “Programa Proteger”, mayormente para intervenir en casos que involucran
a personas de la tercera edad en situaciones de riesgo y/o vulnerabilidad, con aparente riesgo para sí
mismas y/o terceras personas, que demandan la inmediata imposición de medidas urgentes a fin de
salvaguardar su integridad. Al igual que en años anteriores, aludió a la intervención de la defensoría en
actuaciones remitidas por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, donde, principalmente
se suscitan los siguientes supuestos: por un lado, respecto del art. 583 del Código Civil y Comercial de la

Informe Anual 2020 401


Nación, en cuanto a la falta de reconocimiento paterno de niñas, niños y adolescentes (en mayor medida);
por otro lado, los supuestos de partos domiciliarios, en los que se llevan a cabo citaciones y/o gestiones
extrajudiciales que pueden derivar o no en la promoción de actuaciones judiciales; y, por último, los ca-
sos de inscripciones iniciadas fuera de término de personas menores de edad, oportunidad en la que el
Registro solicita que la defensoría preste conformidad para la inscripción de nacimiento del niño, niña y/o
adolescente. También destacó la actividad extrajudicial producida cuando desde la justicia penal o desde
distintos ámbitos administrativos se hallan expuestas personas con posibles padecimientos en su salud
mental, y se remite a su defensoría a fin de que evalúe la necesidad de promover actuaciones judiciales
para la determinación de su capacidad, o bien respecto de niños en situaciones de vulnerabilidad a fin
de que se arbitren las medidas pertinentes para su protección, derivando o no en acciones judiciales.
La Dra. Paladini, a su turno, manifestó que durante la feria extraordinaria 2020 y retomada la actividad
regular, han existido numerosas intervenciones en cuestiones relativas tanto a fijación, modificación como
ejecución del régimen de comunicación de las niñas y niños con los adultos referentes, padres/madres no
convivientes y abuelas/abuelos. Explicó que las circunstancias de aislamiento y medidas sanitarias vigentes
son un factor determinante para que esta temática se haya incrementado y que por esa misma coyuntura
se ha sostenido su impacto negativo en los NNyA y recomendado el sostenimiento de sus rutinas, entre
las que necesariamente se encuentran el trato con el padre/madre con el que no conviven. Mencionó
causas concretas en las que las resoluciones de los juzgados hicieron eco de tal criterio, estableciéndose
o adaptando las dinámicas incluso con fijación alternada de convivencia.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Jalil, en calidad de subrogante de la Defensoría N° 5, refirió un caso en el cual el juzgado civil
interviniente, fundándose en el pedido de inconstitucionalidad que efectuara en el marco de una audiencia
y fundado en el informe elaborado por la trabajadora social de su dependencia, la declarara para el caso
en particular respecto del plazo máximo de prórroga de la guarda previsto por el art. 657 del CCyC. En
ese sentido, la magistrada priorizó el interés superior de las adolescentes indicando que, si bien la guarda
debe estar impregnada por la transitoriedad de su vigencia, muchas veces la realidad impide desterrar
esa provisionalidad, privilegiándose en esos casos el mantenimiento de una situación de guarda simple.
El Dr. Atilio Álvarez acompañó tres dictámenes emitidos en el marco de causas de familia ante los
Juzgados Nacionales en lo Civil nros. 4 y 92, en todos los casos con resolución favorable del tribunal
interviniente, a saber: dictamen del 9 de mayo de 2020 en materia de alternancia en el cuidado de los
hijos por parte de padre y madre (autos “V., E. P. c/ F. P., D. s/ divorcio” - Expte. N° 30.917/2019 - JC 4);
dictamen del 15 de mayo de 2020 en materia de atribución de uso de la vivienda familiar (autos “S., G.
c/ G., B. s/ medidas provisionales art. 721 CCC” - Expte. N° 15.915/2020 - JC 4); y dictamen del 28 de
agosto de 2020 en materia de modificación de apellido (autos “C. V., M. E. s/ información sumaria” - Expte.
N° 33.261/2019 – JC 92).
La Dra. Garcia Vigo aludió a un caso por desalojo en el que requirió intervención del Programa de
Derechos Económicos Sociales y Culturales de la DGN. Manifestó que luego de un intenso trabajo coordi-
nado con los distintos organismos intervinientes, tanto del ámbito local como nacional, llevado a cabo en
audiencias celebradas en el Juzgado, se logró modificar el concepto de desalojo compulsivo por la salida
convenida con especial consideración de las situaciones particulares de las familias involucradas, dando
cumplimiento de esa forma a los principios enunciados por la normativa internacional vigente.
La Dra. Paladini hizo mención de un caso aún en trámite, en el que un centro de internación de personas
con discapacidad donde se aloja una asistida denunció dificultades de orden económicas para financiar la
atención de las mayores exigencias de higiene y prevención que exige la pandemia del COVID-19. Señaló
que los prestadores de salud son públicos de la órbita local y nacional: FACOEP y Programa Federal Incluir
Salud. Se instó la habilitación de la feria extraordinaria y la intimación de los prestadores a entregar los
insumos requeridos por el centro terapéutico o, en su defecto, un pago extraordinario suficiente para
afrontar la adquisición de aquellos, bajo apercibimiento de imponer una multa de $ 50.000 por cada día
de retardo. El juez hizo lugar a la petición, pero disminuyó el monto de la multa a $1.000. La decisión
fue apelada por los representantes de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el Gobierno de la
CABA contra la decisión que dispuso la intimación ya descripta. La Cámara resolvió confirmar la decisión
apelada, sosteniendo que
[…] la intimación ordenada encuentra sustento en las disposiciones de la ley 26.657, re-
ceptadas en el Código Civil y Comercial de la Nación, así como en los estándares que en

402 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


la materia contemplan las Convenciones Internacionales, que recogen su carácter integral
y dan especial tutela a toda persona en situación de vulnerabilidad en cuanto a su estado
de salud y en concreto de su salud mental, aun cuando se trate de una vulnerabilidad
transitoria [...]
y destacó que
[…] llama la atención la actitud asumida en su memorial por la demandada “Agencia Na-
cional de Discapacidad” (Estado Nacional) donde refiere que la provisión de insumos al
hogar donde se aloja la Srta. C. es ajena a su competencia cuando, recientemente, con
fecha 10/06/2020, el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, en su
carácter de Presidente del Comité Coordinador de Programa para personas con discapa-
cidad, dictó la Resolución Nro. 216/2020 donde dispuso la creación del Fondo Nacional
que tiene como objetivo brindar asistencia económica excepcional a las prestaciones
residenciales para personas con discapacidad, con el fin de que puedan cubrir gastos
para la adquisición de insumos y elementos de protección vinculados en forma directa
al COVID-19. En consecuencia, surge evidente la competencia de dicho organismo en la
provisión de los insumos requeridos y la falta de seriedad en los argumentos expuestos en
su memorial, cuando justamente frente a la situación sanitaria, de público conocimiento,
debieran extremarse las actitudes responsables. Ello no obsta, por otro lado, a hacer
extensiva la obligación al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires toda vez que, tal como
ya se hiciera referencia, resulta una obligación que deben asumir ambos organismos en
forma indistinta y sin perjuicio de las acciones que entre ellos se efectúen”.
También mencionó un caso de un acuerdo por alimentos en el que se estableció una cuota extraordi-
naria durante la duración del ASPO, valorando que:
[…] situaciones excepcionales como la que se atraviesa mundialmente -pandemia CO-
VID-19 requieren de un plus de protección para que el desarrollo del niño no se torne
ilusorio o insuficiente. A modo de ejemplo: adquisición de elementos de higiene y limpieza
necesarios para extremar los cuidados sanitarios, la provisión de alimentos extra que
demanda la permanencia en su casa, así como todo otro gasto que se genere con motivo
del aislamiento […].

Observaciones vinculadas con asistidos/as alojados/as en unidades de detención; en establecimientos


de salud mental u otras instituciones; niños/as institucionalizados

El Dr. Jalil, en calidad de subrogante de la Defensoría N° 5, informó que en las visitas a los nosocomios
e instituciones de salud mental donde se alojan sus asistidos se tomó conocimiento de un sinfín de situa-
ciones en las que se evidenciaron las falencias presentadas por las distintas instituciones, mayormente
relacionadas a la infraestructura y falta de servicios. Ello deriva en peticiones y denuncias para salvaguardar
los derechos de las personas asistidas y asegurar su bienestar, como también el de personas que, si bien
no tienen procesos judiciales en trámite, pueden encontrarse vulneradas por las situaciones aludidas.
Manifestó que se evidencia en muchos casos la falta de promoción de actividades y tareas recreativas y
servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas y su integración en las instituciones.
Frecuentemente registran episodios en los que los asistidos transcurren largas horas mirando la televisión,
en ocasiones sin audio, dando cuenta de un sedentarismo que repercute negativamente en su estado de
ánimo y su recuperación.
La Dra. García Vigo, como ya lo hiciera el período anterior, indicó que existen numerosos casos en que
los niños que son alejados de su grupo familiar o comunitario por una medida excepcional del Consejo de
los Derechos de NNyA son alojados en hogares convivenciales o terapéuticos lejanos al lugar de residencia.
Asimismo, muchas veces los niños se encuentran alojados por largos períodos de tiempo en residencias
que prima facie son “transitorias”, pero no se cumple en tiempo y forma con la debida derivación al espacio
convivencial o terapéutico indicado. También observó, entre otras cuestiones, casos en los que se aloja
a un mayor número de personas que las que se encuentran autorizadas en un dispositivo. La defensora
manifestó preocupación por la escasez de recursos para los alojamientos, que se agrava día a día, y señaló
que muchas veces deriva en la separación de los grupos de hermanos, en franca violación a la legisla-
ción vigente en la materia, no solo suspendiendo la convivencia fraternal, sino además entorpeciendo el
abordaje familiar con los progenitores que deben sostener encuentros y visitas con sus hijos en diferentes
dispositivos de alojamiento. Describió que tomó conocimiento de un caso de alojamiento de un niño en

Informe Anual 2020 403


un Hogar Convivencial por un período suficientemente prolongado, a través del trabajo coordinado con la
Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de NNyA de la DGN, y se advirtió que el Consejo de
Derechos de los NNyA no dictó el acto administrativo pertinente y consecuentemente tampoco se había
iniciado el debido control de legalidad de la medida. Aclaró que luego de un seguimiento coordinado y
continuo, la defensoría a su cargo impulsó el debido proceso judicial a los fines de regularizar la situación,
requiriendo en forma inmediata informes al Órgano de Aplicación de la ley 26.061 y las medidas pertinentes
en resguardo de los derechos del niño.
La Dra. Paladini señaló, en cuanto a los establecimientos que alojan NNyA, que existe cierta hetero-
geneidad referida a las características edilicias, equipamiento, condiciones de confort, conformación del
staff profesional, cantidad de personal de asistencia, e incluso perfil poblacional. No obstante, como ya
expusiera en informes anteriores, observó que la mayor falencia de estas instituciones radica en la escasa
proactividad que exhiben respecto de la promoción de la interacción social y comunitaria, y el exiguo trabajo
para el desarrollo de actividades que fomenten el progreso o conservación de la autonomía y autodetermi-
nación de los residentes. En este contexto explicó que las posibilidades de avanzar sobre esos aspectos
quedan reducidas a los recursos sociales propios de cada una de las personas allí alojadas. También con-
tinuó agravándose la situación respecto de la limitada oferta de dispositivos y las deficientes condiciones
edilicias, lo que restringe aún más la posibilidad de brindar una respuesta oportuna y adecuada a las
necesidades de esta población. Consideró que la permanencia en hogares de tránsito en forma prolongada
o en efectores de salud sin objetivos terapéuticos y la inclusión en instituciones que por sus características
resultan inadecuadas a las condiciones etarias o de salud de los/as NNyA o que, adecuándose a ellas,
se encuentran alejadas del centro de vida o sobrepobladas, son algunas de las diversas situaciones que
impactan negativamente en su bienestar integral. Estimó, además, que esto repercute en las estrategias
de acción a implementar, en línea al egreso y pronto cese de la institucionalización de estos NNyA.
Finalmente, el Dr. Atilio Álvarez mencionó haber intervenido en la evacuación del Hogar Buenos Aires
de la calle Guayaquil 140. También en el apoyo de los hogares de niños, niñas y adolescentes afectados
por coronavirus y dengue.

404 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


DEFENSORÍA PÚBLICA DE MENORES E INCAPACES ANTE LOS TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA
EN LO CIVIL, COMERCIAL Y DEL TRABAJO

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

La Dra. María Cristina Martínez Córdoba refirió que, en el marco de la pandemia y las acordadas y
resoluciones suscitadas, el plantel de su defensoría realizó las tareas en forma remota. En ese sentido,
indicó que la falta de digitalización de muchos escritos produjo demora y dificultades. Asimismo, explicó
que las audiencias, las entrevistas con los asistidos o los pedidos de informes a distintos organismos se
realizan por medios digitales.
Por su parte, señaló cuestiones tratadas con los tribunales relativas a la capacidad de sus represen-
tados. En primer lugar, indicó que, a pesar de haber pasado ya 5 años de la implementación del CCyC, al
ser elevadas en consulta las sentencias de grado que restringen la capacidad de las personas o que de-
claran su incapacidad, conforme los arts. 253 bis y 633, último párrafo, del CPCCN, se siguen verificando,
aunque en menor medida que años anteriores, confusiones al designar apoyos o curadores, en función
del art. 32, último párrafo del CCyC. Manifestó, con relación a la determinación de los apoyos, que siguen
efectuándose designaciones sin especificar su carácter, si su función es de asistencia o representación
respecto al ejercicio de los actos cuya capacidad se restringe a una persona. Además, en otros casos, se
designa al apoyo con funciones de representación y asistencia, sin discriminar para qué actos requiere
asistencia y para cuáles requiere representación. También señaló que se siguen haciendo observaciones
en cuanto a las limitaciones al derecho al voto, por lo que se recurre a la CSJN cuando algunas salas de
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil (CNAC) no hacen lugar a lo peticionado.
En cuanto a la presentación de niñas, niños y adolescentes (NNyA) con un abogado patrocinante,
mencionó que, durante el período, aunque en menor medida que otros, se continuó advirtiendo que
aquellos han sido instados por uno de los padres, que los lleva a litigar en beneficio propio y en contra del
otro progenitor, resultando ello de gran gravedad y riesgo para la salud psicofísica de sus representados.
En ese sentido, reiteró la necesidad y conveniencia de creación de un cuerpo de letrados especialistas
en niñez y adolescencia dentro del ámbito del Ministerio Público de la Defensa, para proveer a la defen-
sa técnica de aquellos cuando así lo soliciten, evitándose de ese modo que intervengan abogados que
muchas veces son del mismo estudio que patrocina a uno de los padres. También destacó que se sigue
observando que muchas veces se confunde la figura del abogado del niño con la del tutor ad litem, pese
a ser funciones muy distintas.
En relación con los expedientes de control de legalidad, manifestó que se siguen advirtiendo dilaciones
que afectan la situación y los derechos de neto raigambre constitucional de sus representados. Al respecto,
y en el marco del Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio (ASPO), señaló que en actuaciones elevadas por
primera vez al tribunal de alzada, en su primera intervención, el plantel de su dependencia, incluyendo al
Equipo Técnico, procura implementar las medidas necesarias a fin de aceitar las comunicaciones con las salas,
los juzgados, los organismos administrativos, los hogares y profesionales intervinientes, ello a fin de agilizar
el tratamiento de la cuestión, ya sea para expresar agravios o para contestarlos, teniendo en miras siempre
el interés superior de sus representados y los principios actualmente imperantes en cuestiones de familia.
Por otra parte, también mencionó que, en el marco del ASPO, se debió recurrir a distintos medios de noti-
ficación, utilizándose en varias oportunidades la mensajería por WhatsApp para dar cumplimiento a las notifi-
caciones ordenadas, continuar con el trámite del proceso y hacer efectivos los derechos de todas las partes.
Asimismo, destacó que la CNAC dictó resoluciones por las que hizo saber a la Policía Federal y de la
Ciudad de Buenos Aires que en las medidas cautelares judicialmente decretadas de exclusión del hogar,
prohibición de acercamiento y contacto, perímetros de exclusión, otorgamiento de dispositivos de alertas
como DAMA, botón antipánico y tobilleras, o cualquier otra que haga a la protección de las personas con
carácter general, aun las vencidas dentro de los 40 días anteriores al 19 de marzo de 2020, deberán
prestar la asistencia que les sea requerida considerándolas prorrogadas al efecto, siendo la última pró-
rroga hasta el 1° de diciembre de 2020 conforme lo dispuesto por la Res. N° 7/2020 del Registro de la
Secretaría de Superintendencia de la citada Cámara. (Téngase presente que la Dra. Martínez Córdoba
elaboró su informe en octubre de 2020).
Respecto de los regímenes de comunicación entre el progenitor no conviviente y sus hijos en la ac-
tual situación de ASPO, indicó que se intervino en varios recursos de apelación interpuestos contra la

Informe Anual 2020 405


modalidad en que deben llevarse a cabo a fin de preservar dicho derecho, no solo a sus progenitores,
sino fundamentalmente a los NNyA. En ese sentido, manifestó que se suscitaron desavenencias entre
los padres respecto a los traslados de sus hijos, modalidades, lugares, medios de transporte, distancias
y medios tecnológicos, que debieron ser resueltos por los jueces de ambas instancias, para lo que las
defensorías debieron dictaminar teniendo en cuenta siempre la salud psicofísica de sus representados
y su interés superior.
Por otro lado, manifestó que, en el marco de la pandemia y ante la imposibilidad de recibir los expe-
dientes físicamente en su despacho, a fin de hacer operativo lo dispuesto en el art. 135 último párrafo
del CPCCN, solicitó a las distintas salas de las respectivas cámaras que se informaran las notificaciones
y vistas a su correo electrónico institucional, independientemente de las notificaciones electrónicas.
Hizo saber que algunas salas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil están rechazando los
pedidos de actualización de la cuota alimentaria posteriores a la sentencia de grado que la fija y también
hay diferencias en las tasas de interés establecidas. Por otra parte, mencionó que se han incrementado
los recursos de apelación interpuestos contra las disposiciones de los juzgados de grado de retener di-
rectamente de los haberes de los obligados la cuota alimentaria fijada, no solo en alimentos definitivos,
sino también en los provisorios.
Señaló que hasta el comienzo del ASPO se seguía evidenciando un incremento en las audiencias
fijadas en las distintas salas de la CNAC en temas de familia y en algunos casos de determinación de la
capacidad. Reiteró que, en ese sentido, la celebración de audiencias de forma digital posibilita seguir la
intervención de temas que requieren de una mayor inmediatez con las partes, pese a las limitaciones
intrínsecas de dicho canal.
La defensora apuntó que continúan las diferencias entre las distintas salas de la CNAC respecto a la
aplicación de la tasa para fijar intereses a los montos indemnizatorios. Asimismo, manifestó que se han
dado sentencias que han revocado las de grado que rechazaban la demanda y, en muchos casos, se
han aumentado considerablemente los montos para resarcir los daños sufridos por sus representados.
Además, distintas salas han decretado la inoponibilidad de la franquicia a los accionantes en las causas
sobre daños y perjuicios, a pesar del último fallo de la CSJN al respecto, que la declara oponible.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

La Dra. Córdoba aludió a un caso en el que la CNAC, amparándose en el criterio manifestado por la
CSJN, legitimó las notificaciones efectuadas por el sistema de mensajería WhatsApp. También dio ejem-
plos de sentencias que confirman la retención directa de la cuota alimentaria fijada de los haberes del
obligado. Asimismo, en cuanto al régimen de comunicación, manifestó teniendo en cuenta lo resuelto
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su Ac. 6/2020, que estableció que deben ser llevados
a cabo “…los actos procesales que no admitan demora o las medidas que de no practicarse pudieren
causar un perjuicio irreparable”, y seguidamente especificó como prioritarios, en materia no penal, los
“…asuntos de familia urgentes, resguardo de menores, violencia de género”. Mencionó que las distintas
salas han establecido diferentes soluciones a los supuestos que se fueron dando en el contexto del ASPO.
Para ejemplificar, se refirió a un caso en el que la Sala J hizo saber a las partes que deberían acompañar
todas las constancias que no se encontrasen digitalizadas para ser remitidas al Servicio de Psicología de
esa Cámara, haciendo así lugar a lo peticionado en cuanto a la consulta a dicha dependencia a fin de que
sus profesionales puedan determinar si resulta factible la utilización de los medios tecnológicos, para dar
comienzo al proceso de revinculación ordenado en autos.

Observaciones vinculadas con niños/as institucionalizados/as

La Dra. Córdoba refirió situaciones recurrentes detectadas por el Equipo Técnico –que se conforma
por una socióloga, 2 psicólogos y 5 trabajadores sociales–, en los/as NNyA involucrados en procesos
judiciales, que se sintetizan a continuación.
En primer lugar, hizo saber que, en la mayoría de las causas judiciales sobre control de legalidad, el
órgano administrativo, el Consejo de Derechos, la defensoría zonal, no ofrecen las alternativas previas a
la institucionalización de los niños que señala el art. 37 de la ley 26.061, como ingreso a programas de
fortalecimiento familiar, dispositivos de sostén emocional y/o material, acceso a programas de vivienda, a
condiciones laborales dignas, ayuda para incorporar a los niños a los centros de primera infancia cercanos
al domicilio o armado de redes con la familia ampliada. En ese sentido, consideró que la medida excep-
cional del ingreso de niños a un dispositivo institucional, alejados de sus referentes afectivos, únicamente
debe aplicarse luego de agotadas todas las medidas de protección integral contempladas en dicha Ley.
Tampoco se les brinda a los niños defensa específica ante la decisión de ingresarlo en una institución,
tal como sí poseen las personas privadas de su libertad o internadas en dispositivos de salud mental.
Del mismo modo, refirió que, una vez adoptada la medida excepcional de institucionalización, se ob-
serva que en muchos casos se ingresa a los niños en hogares lejanos a su centro de vida, se les prohíbe
el contacto con los padres sin justificación fehaciente, y no se les informa a los niños el motivo de las me-
didas tomadas, ni se les brinda un espacio terapéutico con profesionales especializados que les permitan
transitar toda esta situación, de por sí traumática. Estimó que la inmediata internación genera en los niños
una nueva victimización, que se suma a la que diera origen a la intervención judicial, esta vez producida
por el sistema que debiera haberles brindado protección; por lo que considera que la institucionalización,
por humanitaria que sea y más allá del resguardo inmediato que ofrece, inevitablemente produce efectos
negativos sobre los niños, ocasionando daños que agudizan aquellos que determinaron la internación.
Manifestó que esto se agrava aún más cuando la internación se prolonga en el tiempo, vulnerándose el
derecho de los niños a vivir y desarrollarse en un medio familiar, ya sea porque no se fortalecen los lazos
con la familia de origen para que puedan ser reintegrados sin demora a dicho medio o, si no fuera posible,
se declare su estado de adoptabilidad.
Asimismo, manifestó que, teniendo en cuenta que para la renovación de una medida excepcional se le
da relevancia a los informes realizados por los directivos de los hogares y profesionales que allí trabajan,
entiende que sería imprescindible una adecuada supervisión de estas instituciones, del personal que asiste
a los niños y de quienes comunican al juzgado a través de informes respecto de las necesidades, deseos
de contacto y de las visitas que reciben cada uno de ellos, pues lo contrario significa que es la institución
quien pasa a dirigir de hecho el proceso judicial. A su vez, consideró que sería necesario que los/as NNyA
cuenten con un equipo psicoterapéutico especializado y externo al hogar desde el momento de la institu-
cionalización, lo que posibilitaría contar con una evaluación y diagnóstico certero de la situación particular
de la familia y del tipo de vinculación, y permitiría esbozar un pronóstico que oriente a una intervención
precisa. Por lo expuesto, reiteró una propuesta ya realizada en informes anteriores para que el Equipo
Técnico a su cargo realice un seguimiento de los niños institucionalizados a través de un permanente con-
tacto entre todos los actores involucrados y un análisis pormenorizado de la situación particular de cada
niño que se encuentre bajo un proceso de control de legalidad. En ese sentido, explicó que a partir de las
intervenciones del Equipo Técnico se observó con gran preocupación que no se realizan relevamientos
institucionales sistemáticos y supervisiones de seguimiento por parte del órgano administrativo pertinente
en los hogares convivenciales donde residen niños dispuestos en los términos del art. 40 de la ley 26.061.
Además, reiterando lo ya señalado, advirtió que generalmente se aleja a los niños de su centro de vida
cuando se decide su institucionalización, obstaculizándose severamente la posibilidad de trabajar con las
respectivas familias. Por otra parte, la delegación de facultades de parte del órgano administrativo en el
personal de los hogares para elaborar informes o tomar decisiones respecto de las salidas y vinculación
de los niños con familiares o personas extrañas atenta gravemente contra su interés superior. Destacó que
muchas declaraciones en estado de adoptabilidad se dictan exclusivamente en base a dichos informes,
muchas veces sin que se haya propiciado ningún trabajo profundo con la familia de origen.
La intervención del Equipo Técnico en los casos de familia consiste en: lectura y análisis de todos los
expedientes, entrevistas personales con las partes, participación en audiencias judiciales, relevamientos
socio-ambientales e institucionales, entrevistas, comunicación y trabajo en red interrelacionado con otras
instituciones y profesionales intervinientes con esa familia, elaboración de informes psicosociales de diag-
nóstico y pronóstico e, incluso, diseño e implementación de estrategias para re-vinculaciones familiares,
entre otras cuestiones. La experiencia profesional de los integrantes del equipo y la posibilidad de analizar
la situación de cada caso en todo su contexto les permite tener una visión global y acabada.
La Dra. Córdoba refirió algunas situaciones recurrentes detectadas en el marco de su intervención,
que se mencionan a continuación.
▪ Escasa celeridad en gran cantidad de resoluciones judiciales, produciendo un impacto negativo en
sus asistidos de corta edad y dejando en suspenso situaciones que hacen a su bienestar y a su
adecuado desarrollo.
▪ Destacó que el Equipo Técnico de la defensoría cuenta con una amplia casuística trabajada en esta
temática. Por ello propone, a modo de colaboración y basada en su vasta experiencia, la posibilidad
de que este equipo, idóneo en la materia, analice, sistematice, evalúe y releve la situación particular
de cada niño que se encuentre bajo un proceso de control de legalidad, a cuyo fin estimó conveniente
que los defensores de primera instancia soliciten inmediatamente la designación de un tutor a la
persona, así como de un abogado patrocinante al estilo del abogado del art. 22 de la ley 26.657
cuando tomen conocimiento de que un niño se encuentra institucionalizado, comunicando dicha si-
tuación al “Registro de Niños y Adolescentes bajo tutela o institucionalizados”. Además, propuso una
nueva denominación para dicho registro, a fin de que se incluya el caso en la base de datos y se le dé
inmediata intervención al Equipo Técnico para que fije la frecuencia y modalidad de intervención, de
manera que se logre un pronto egreso, ya sea con la familia de origen o a un nuevo ámbito familiar.
Consideró que de este modo se evitarían institucionalizaciones prolongadas como ocurre actualmente.

Actuación relacionada con el Registro de Menores e Incapaces

La Dra. María Cristina Martínez Córdoba refirió que el Registro de Incapaces se creó a partir de un De-
creto Ley promovido en el año 1936, y que tuvo una modificación del año 1981, pero que desde entonces
no ha experimentado más reformas a pesar de los enormes cambios ocurridos a nivel jurídico, legislativo,
político, social y conceptual. Su función consiste en realizar un registro sobre las tutelas y curatelas, por
un lado, y por otro practicar informes complementarios o de muestreo por medio del personal del Equi-
po Técnico de la Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los Tribunales de Segunda Instancia
en lo Civil, Comercial y del Trabajo, o bien informes solicitados por jueces o defensores de menores. En
aquel entonces, se desconocía el número de personas declaradas incapaces y no existía la digitalización
de la información, estando las comunicaciones poco desarrolladas. Dentro de ese contexto resultaba
imprescindible sistematizar y registrar los datos sobre las personas tuteladas y con curatela judicial, y
también brindar a las familias asesoramiento respecto a los recursos existentes en esa época y conocer
las condiciones en que vivían los asistidos, que tenían magro acceso a la justicia y se manifestaban a
través de sus representantes.
La defensora manifestó que el contexto actual es completamente diferente, destacando el nuevo para-
digma de derechos humanos que promueve la capacidad de todas las personas, siendo las restricciones
una excepción. Señaló que se han producido muchos cambios a nivel legislativo, jurídico, social y político
sobre los derechos de las personas con discapacidad y la salud mental, viéndose favorecida la accesibilidad
al servicio de justicia. A su vez, mencionó que, como consecuencia de la sanción de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la Ley de Salud Mental y las reformas del Código Civil
y de la Ley de Ministerio Público, se han incrementado las dependencias del MPD que funcionan como
dispositivos de seguimiento, evaluación y monitoreo para el goce de los derechos de las personas asistidas,
como el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental, la Unidad de Letrados del art. 22 de la ley 26.657,
Equipos de Defensorías Públicas Curadurías y Tutorías, Registro de Menores e Incapaces y Defensorías
Públicas de Menores e Incapaces, cada uno de los cuales cuenta con su propio equipo técnico.
En el marco descripto, consideró que, ante la primera intervención del defensor público de menores
e incapaces de primera instancia en casos de expedientes de control de legalidad de medidas excepcio-
nales, este debería, previa designación de tutor público oficial, comunicar inmediatamente al Registro
de Menores e Incapaces para que sean inscriptos a efectos de efectuar el seguimiento correspondiente,
evitando así institucionalizaciones prolongadas como ocurre actualmente, en perjuicio de los derechos
de neta raigambre constitucional de los representados.
Indicó que el personal administrativo que integra el Registro procede a anotar en el sistema informá-
tico los datos pertenecientes a los causantes que hacen al seguimiento y control de cada juicio de tutela
y proceso de determinación de la capacidad, así como a encomendar al Equipo Técnico la realización de
los informes de actualización pertinentes, los que luego incorpora a las respectivas causas. Asimismo,
mencionó que se brinda información acerca de la existencia de procesos de determinación de la capacidad
con sentencia firme.
Por otra parte, manifestó que, en el ejercicio de las funciones asignadas al Registro de Menores e
Incapaces, se destaca la actividad que desarrollan los profesionales del Equipo Técnico, que realizan
entrevistas a los causantes y su grupo familiar, ya sea en su domicilio o en la institución en la que se
encuentran alojados, así como a otros organismos o profesionales intervinientes en las causas, y realizan
los respectivos informes que son incorporados a los expedientes. El Equipo Técnico, en el cumplimiento de
las funciones que se le asignaron a través del Registro de Menores e Incapaces ha advertido que, si bien
toda la población asistida es vulnerable, hay un sector que presenta una mayor fragilidad, conformado por
las personas que residen en instituciones que atienden a adultos mayores, donde se observan residentes
atendidos en forma particular en establecimientos que no reciben los controles pertinentes de las obras
sociales. También destacan que, en algunos de ellos, se observan tratamientos deficitarios, poco personal
con relación al número de residentes, historias clínicas incompletas, en la mayoría de las cuales no consta
el consentimiento informado y, cuando existe, generalmente está firmado por el familiar responsable.
En atención a esto, la Dra. Martínez Córdoba destacó que, desde el mes de marzo de 2020, en el
contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), el funcionamiento de las instituciones y la
vida cotidiana de las personas cambió significativamente. Frente a la imposibilidad de realizar entrevistas
presenciales domiciliarias, institucionales o en sede, fue necesario modificar la modalidad de intervención
del Equipo Técnico del Registro, la cual fue variando a lo largo de los meses debido a las necesidades
y demandas que fueron surgiendo. Al momento de redacción del informe, las intervenciones del Equipo
Técnico se efectuaban en forma remota, por teléfono, videollamada o a través de distintas plataformas
digitales, dependiendo el caso particular, debido a la imposibilidad de ingresar en los domicilios e institu-
ciones por prevención. Aclaró que se intenta posibilitar a los asistidos y sus referentes una comunicación
fluida a través de los medios tecnológicos disponibles, y que en la mayoría de los casos la respuesta es
positiva. Mencionó sin embargo que, en otros casos, por miedo o desconfianza de dar información, no se
logra cumplir con los informes requeridos.
También señaló que, a pesar de haber transcurrido casi 10 años de la sanción de la Ley Nacional de
Salud Mental, aún no se han creado ni dispositivos de prevención ni alternativos a la internación psiquiá-
trica que favorezcan el tratamiento en el medio social comunitario y familiar.
Como novedad, señaló que fue modificado el sistema informático del Registro de Menores e Inca-
paces, integrando el ya existente Defensa Pública Net, sistema de gestión del MPD. Consideró que este
cambio permitirá facilitar el trabajo, pues dicho sistema se comparte en conjunto con los defensores
públicos curadores, tutores y con los defensores de menores. Agregó que servirá para obtener estadís-
ticas y así conocer las diversas situaciones de los causantes con relación a requerimientos particulares,
lo que significará un recurso en cuanto a información que deberá gestionarse a fin de proveer a las
necesidades de cada asistido.
Por otro lado, observó durante el año que los jueces han resuelto el cese de causas, decretando la
rehabilitación de muchas personas que tenían restringida la capacidad, en línea con los parámetros es-
tablecidos en la ley de salud mental y las reformas del Código Civil.
Por último, considero que sería más acorde con los nuevos paradigmas modificar el nombre de la
dependencia, denominándola, en lugar de “Registro de Menores e Incapaces”, “Registro de Tutelas y
Sentencias de Restricción de Capacidad”, teniendo en cuenta los cambios que hubo a partir de la Ley de
Salud Mental N° 26.657 y de la entrada en vigencia del nuevo Código Civil.
Defensores Públicos Tutores

La labor de los Defensores Públicos Tutores incluye el ejercicio de la representación legal de niñas, niños y
adolescentes (NNyA), sea en el marco de una tutela general, especial o ad litem, de acuerdo con los criterios
de designación previstos en el CCyC y en la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa N° 27.149. La
actuación en el ámbito judicial se verifica ante todos los fueros e instancias, en tanto que la extrajudicial,
ante los distintos organismos, públicos y privados.
Son dos los Defensores Públicos Tutores de la Institución: el Dr. Juan Pablo Olmo (Defensor Público Tutor
N° 1), y la Dra. Liliana Iurman (Defensora Pública Tutora N° 2).

Análisis del trabajo realizado

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Defensor Público Tutor, Dr. Juan Pablo Olmo, informó como cuestiones novedosas que hacen a su in-
tervención que ha podido avanzar notablemente en la tramitación de muchas causas durante el período de
ASPO, por ejemplo: sentencias de adopción que ponen fin a los trámites judiciales; egresos institucionales; etc.
Observó como alentador haber pasado del uso del papel al expediente digital, y especificó que desde
que es el titular de la DPT 1 (mayo 2015), se ha reducido drásticamente el uso del papel. Sin embargo, lo
que deja de archivarse en papel, se archiva en formato digital, por lo que debe acompañarse este cambio
con la asignación de mayor espacio en servidores.
La Dra. Liliana Iurman volvió a pronunciarse con respecto a distintas problemáticas que debe enfrentar en
el actuar funcional. Por un lado, aludió a la falta de políticas públicas, en general, y falta de dispositivos insti-
tucionales acordes a las necesidades de NNyA, en particular, ya referidas en años anteriores, a lo que añadió
que, en el actual contexto de emergencia sanitaria, observó falta de recursos presenciales para la evaluación
de capacidades de maternidad y paternidad, para el fortalecimiento de vínculos familiares y acompañamiento
de familias, cuestiones que impiden adoptar medidas tempranas para encausar la solución del caso.
En el mismo sentido, aludió a la falta de razonabilidad e insuficiente actuación del órgano administra-
tivo para la restitución de derechos, por la adopción de medidas que apartan a los NNyA de sus hogares
familiares ante una situación de vulnerabilidad de sus derechos, sin estrategias sustentables a futuro, ya
sea por falta de trabajo con los progenitores, su fortalecimiento o brindar sostenimiento económico. Así
también, advirtió una falta de trabajo con la familia ampliada o ausencia de evaluación. Frente a ello, la
Defensora debió activar y/o intervenir en la estrategia y reformularla, trabajando a la par con las Defen-
sorías Públicas Oficiales de Menores e Incapaces (DPMeI) y otros organismos. Al respecto mencionó la
petición conjunta con la DPMeI N° 7 para el apartamiento del equipo técnico administrativo asignado por
el CDNNyA y reasignación de uno nuevo (“M., N. S. y otros s/ Control de Legalidad- ley 26.061”, Expte. N°
CIV 7756/2019, J. Nac. 1ra. Inst. Civ. N° 12).
Puntualizó, además, que persistieron las demoras en el fuero penal para dictar sentencia en causas
que se investigan hechos compatibles con ASI con incidencia directa en los procesos de familia ante la
incertidumbre que genera conocer si el/la progenitor/a es autor del delito que se le imputa y trabajar con
mayor claridad en la decisión en cuanto a que si estos pueden configurarse como figura responsable del
cuidado y crianza de sus hijos.
En otro orden, observó que la emergencia sanitaria originada por la pandemia declarada por COVID-19
ha visibilizado desigualdades estructurales existentes y consideró que este acontecimiento sanitario se sitúa

Informe Anual 2020 411


en la vida cotidiana de aquellas personas que manifiestan además otros padecimientos, razón por la cual es
necesario una mirada integral que supone no solamente garantizar estrategias de cuidado, sino que sean
efectivas y los obligan a singularizar las acciones sobre las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Ante tal
circunstancia, en resguardo estricto de los derechos e intereses que representa la Defensoría, se impulsaron
medidas urgentes y adecuadas en función del impacto de la pandemia. Entre ellas, medidas preventivas,
antes de que se disponga el ASPO a fin de asegurar que hogares, hospitales y clínicas que alojaban a repre-
sentados/as siguieran las recomendaciones emitidas por la OMS y el Ministerio de Salud de la Nación y del
GBA para la prevención del contagio y circulación del virus; se abrió un canal de diálogo abierto con la Defen-
soría, en forma presencial y remoto; la inmediatez de la tecnología permitió acelerar los tiempos e imprimir
celeridad al expediente e implicó un mayor uso de WhatsApp como medio para coordinar audiencias, pases
de expedientes, etc. Además, se trazaron líneas de acción para el rápido abordaje de distintas situaciones.
En casos de representados/as que viven en barrios con hacinamiento se pidió urgente habilitación de feria
judicial a fin de impulsar medidas adecuadas para cubrir las necesidades de este colectivo ya que la pande-
mia impacta de manera distinta según el lugar. Asimismo, cuando se tomó conocimiento de la detección de
un caso sospechoso y/o positivo de COVID-19 en hogares y/u hospitales monovalentes y clínicas de salud
mental, se requirió a las autoridades de los dispositivos institucionales, al área epidemiológica competente,
a la DGNyA y al CDNNyA que informaran los protocolos implementados y las medidas adoptadas. Ello per-
mitió, entre otras cosas, la concreción y agilización de los testeos en la población y en los operadores de los
dispositivos y la provisión de Elementos de Protección Personal (EPP) en algunos que no tenían respuesta en
sede administrativa. Destacó la actuación de la Comisión de Seguimiento Institucional de NNyA de la DGN
en actualizar la situación epidemiológica de las instituciones.
Informó, además, que en el seguimiento de los casos de COVID-19, se advirtió que NNyA que formaban
parte del grupo “asintomáticos” permanecían internados en hospitales generales solo para garantizar el
aislamiento indicado por la autoridad sanitaria. En función de ello se efectivizaron peticiones a fin de que
se cree un dispositivo acorde a tal fin. La pretensión tuvo acogida favorable y, la última, permitió exigir al
GCBA la habilitación del dispositivo, e informó que a la fecha de redacción del informe se contaba con la
Unidad Extrahospitalaria “Puerto Pibes”.
Se advirtió cierto temor en iniciar vinculaciones y/o guardas con fines de adopción porque ello podría
poner en riesgo de contagio de COVID-19 a la institución que aloja a los NNyA. Ello generaba demoras
en concretar su integración a una familia. Frente tal circunstancia, se trabajó sobre una alternativa que
asegurara a todos los intervinientes el resguardo de la salud, pero también concretar el derecho de
todo/a NNyA a vivir a en una familia, por lo cual se presentó una estrategia para reactivar los procesos,
con resultados exitosos.
Con respecto a los casos de violencia intrafamiliar, se instó a un mayor seguimiento por parte del CDNNyA
habida cuenta que los ámbitos que son resortes de denuncia e información de sospecha se encuentran
sin concurrencia presencial (colegios, hospitales, espacios terapéuticos).
En otro orden, a fin de que no se vea afectada la escucha de NNyA y garantizar su derecho a ser oídos,
se implementó la comunicación virtual, previa consulta y conformidad expresa del NNyA, en cuanto al
medio tecnológico, modalidad y conveniencia, con muy buenos resultados. En un supuesto en el que fue
necesario concurrir personalmente al hogar, se adoptaron las medidas de seguridad y resguardo necesarias
a fin de concretar la entrevista con la niña en su lugar de alojamiento sin inconvenientes.
En cuanto a los pagos a realizar, en forma coordinada con la Secretaría General de Administración y
Financiera, se activaron los mecanismos necesarios para realizar transferencias bancarias a las institu-
ciones correspondientes el monto mensual de dinero derivado de alimentos, pensiones y otros beneficios
de los que NNyA son titulares. También se promovió el cobro directo por parte de aquellos adolescentes
que, en función de su edad y grado de madurez, lo pudieran hacer y, de tal modo, hacer efectivo el cobro
por falta de cuenta bancaria oficial para transferir.
Por último, informó que se verificó un incremento de Convocatorias Públicas para la búsqueda de
familias para guardas con fines de adopción, particularmente durante el ASPO y DISPO, con resultados
favorables por el momento.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

Entre las actuaciones aludidas por la Dra. Iurman se menciona el caso en el cual, a partir de la gestión
conjunta de la Unidad de Letrados de Menores de Edad del art. 22 Ley 26.657 (DGN) y de la DPT 2, se
logró una vacante en un dispositivo con las características determinadas por el equipo tratante del joven

412 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


y cuya capita sería cubierta y garantizada por los obligados (Incluir Salud, ANDIS, Ministerio de Salud del
GCBA y Ministerio de Salud de la Nación). Sin embargo, sorteado dicho obstáculo, se enfrentaron a la
negativa del director del Hogar destino, toda vez que se había dispuesto cancelar todo ingreso en función
de las medidas sanitarias. Su temor radicó en un contagio de COVID-19 masivo en su población. Ante ello,
la defensora elaboró un plan estratégico a medida para un traslado sustentable a fin de hacer cesar la
internación iatrogénica del joven que, por cierto, llevaba de hace dos años. Se articuló minuciosamente con
todos los organismos para cubrir los distintos aspectos del plan (aislamiento previo al traslado, hisopado
PCR con resultado en 24 horas a realizarse el día previo -el cual dio negativo-, traslado en un móvil particular
acompañado por su equipo tratante para brindarle un contexto amigable y conocido, oponiéndose así a
una ambulancia y un operador desconocido). El juzgado hizo lugar al planteo en forma íntegra (“B., J. C.
s/evaluación art. 42 CCCN”, Expte. CIV 1269/2018, J. Nac. 1ra. Inst. Civil N° 92). El traslado fue exitoso
para ese joven y permitió que los organismos pierdan el miedo a estas prácticas durante la pandemia,
dando lugar recientemente al traslado de otro joven que contaba con alta médica desde julio de 2019
(“G., D. A. s/evaluación art. 42 CCCN” Expte. N° 1616/2019 J. Nac. 1ra. Inst. Civ. N° 85).
Otra de las actuaciones referidas se vinculó con una inscripción de nacimiento a raíz de la maternidad
subrogada y TRHA (“S., M. D. y otro c/A., S. S. s/Impugnación de Filiación”, Expte. CIV 55.012/2017, Cam
Apel Civil, Sala I, Juzg Nac. 1ra. Inst Civ. N° 81). Se trata de un caso de gestación por sustitución con
reconocimiento paterno. La defensora fue designada como tutora ad litem (conf. art. 109 inc. a, CCyC) y
en beneficio del interés superior de la niña reencauzó la acción; en consecuencia, promovió demanda de
impugnación de la filiación contra la mujer gestante y demanda de filiación para la mujer con voluntad
procreacional, con fuente filial en las TRHA. El 10/12/2018 se hizo lugar al planteo de la DPT2 y se ordenó
desplazar como madre a quien había gestado a la niña y, en su lugar, inscribir a quien tuvo la voluntad
procreacional. Contra ello, el MPF interpuso recurso de apelación y tomó intervención la Alzada que dispuso
una audiencia mediante video llamada en la cual, incluso, pudo participar la representada de la Dra. Iurman
(4 años). El 28/08/2020 la Sala “I” no hizo lugar al planteo del MPF y confirmó la decisión de grado con
fundamentos apegados a la CDN, al paradigma vigente en niñez, con perspectivas de género. Destacó
la inadmisibilidad de la solución propiciada por el MPF, que fuera acompañada por la Defensora Pública
de Menores ante dicha Cámara, esto es: inconstitucionalidad del art. 562 CCyC y filiación por adopción.
Contra dicha decisión, el MPF interpuso recientemente REX cuyo traslado fue respondido por la DPT, en
el que sostuvo la vigencia del art. 562 en función del art. 558 CCyC y la interpretación armónica de todo
el ordenamiento jurídico, el cual no solo implica aplicar el CCyC sino también la CN y el bloque federal de
derechos humanos (conf. arts. 1 y 2 CCyC); también que la práctica no se encuentra prohibida y resulta de
aplicación el art. 19 CN. Además, destacó que debe primar el interés superior de la niña para el ejercicio
de sus derechos a la identidad y su debida registración y a la familia. Al cierre de este informe, estaba
pendiente el resultado del estudio de admisibilidad del REX.

Observaciones vinculadas con asistidos/as alojados/as en establecimientos de salud mental u otras


instituciones; niños/as institucionalizados

El Dr. Juan Pablo Olmo advirtió problemas de demoras en los egresos hospitalarios a hogares de
atención especializada; y demoras en los traslados de NNyA desde centros de alojamiento transitorios
a hogares convivenciales.
A su turno, la Dra. Iurman se pronunció sobre distintas problemáticas vislumbradas sobre el tema.
En primer lugar, y en línea con lo que ha venido señalando, destacó que se multiplicaron las institu-
cionalizaciones de NNyA. Se observaron internaciones en hospitales monovalentes más allá de lo
estrictamente necesario, de igual modo, en los hogares convivenciales por falta de políticas públicas
para el egreso, intervenciones iatrogénicas en la ejecución de medidas excepcionales con incidencia
traumática en NNyA, falta de vacantes en dispositivos compatibles con las necesidades de NNyA. Todo
ello da lugar a un deterioro en la salud, sin posibilidad de desarrollar un plan de vida ni un abordaje
personal del NNyA para superar las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran.
Asimismo, vislumbró un incremento en la vulneración de DESC. Específicamente, con respecto al
derecho a la educación y su acceso en igualdad de condiciones de los NNyA, aludió a la falta de dispo-
sitivos informáticos adecuados para acceder a internet y realizar las tareas escolares que garanticen la
continuidad pedagógica en modalidad remota en igualdad de condiciones. También se ha encontrado
barreras para acceder a la vivienda imposibilidad de iniciar trámites por asignaciones familiares y/o
pensiones no contributivas y/o beneficios previsionales en favor de los/las representados/as de esta

Informe Anual 2020 413


DPT2, entre otros motivos, por no encontrarse prevista la figura de “tutorías públicas”. Frente a ello
informó que se encuentra trabajando en la remoción de tales obstáculos.
En materia de violencia de género explicó que persisten los casos de niñas y adolescentes coloca-
das en un lugar de cosificación de la mujer en función de los estereotipos preestablecidos. Ello en un
complejo contexto con barreras económicas y socioculturales. La mayoría de los casos en los que se
tomó intervención, las niñas habían sido víctimas de ASI, con lo cual se están abordando las situaciones
de un modo integral para fortalecerlas y que forjen un plan de vida.

414 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Defensores Públicos Curadores

Los Defensores Públicos Curadores actúan en el marco de procesos referidos al ejercicio de la capa-
cidad jurídica y de implementación de sistemas de apoyos y salvaguardias, cuando no existieran bienes
suficientes que permitan la designación a cargo económicamente de la persona involucrada, o en ausencia
de familiar o referente comunitario que pudiera hacerse cargo de tal función. Ejercen diversos roles, tales
como defensa técnica –en los procesos de determinación de la capacidad jurídica, revisiones y cese de
restricciones–, apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica, representación bajo la figura de curatela,
o como letrados del art. 22 de la ley 26.657 de aquellas personas internadas involuntariamente cuya
capacidad jurídica se encuentre cuestionada. En ocasiones, despliegan su labor en distintos procesos y
fueros en el ejercicio de la defensa de derechos de las personas asistidas.
Son 20 los cargos de Defensor Público Curador del organismo, según el siguiente detalle:

DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Curaduría N° 1 Dra. Mercedes ROBBA

Defensoría Pública Curaduría N° 2 Dr. Damián L. LEMBERGIER

Defensoría Pública Curaduría N° 3 Dra. María Inés ITALIANI

Defensoría Pública Curaduría N° 4 Dra. Analía FONTAL

Defensoría Pública Curaduría N° 5 Dra. Nancy del Carmen ENCISO

Defensoría Pública Curaduría N° 6 Vacante

Defensoría Pública Curaduría N° 7 Dra. María Perla GOIZUETA

Defensoría Pública Curaduría N° 8 Dra. María Ceumar BARRAL

Defensoría Pública Curaduría N° 9 Dr. Eduardo CORNEO

Defensoría Pública Curaduría N° 10 Dr. Alejandro Aldo RODRÍGUEZ CANOVARI

Defensoría Pública Curaduría N° 11 Dr. Diego STRINGA

Defensoría Pública Curaduría N° 12 Vacante

Defensoría Pública Curaduría N° 13 Dra. Laura HERMIDA

Defensoría Pública Curaduría N° 14 Dr. Guillermo LLOUSAS

Defensoría Pública Curaduría N° 15 Dra. Xenia BALUK

Defensoría Pública Curaduría N° 16 Dra. Anabella Luciana FERRAIUOLO

Defensoría Pública Curaduría N° 17 Dra. Marta María Soledad FERNÁNDEZ MELE

Defensoría Pública Curaduría N° 18 Dra. María NAVARRO LAHITTE

Defensoría Pública Curaduría N° 19 Dr. Eduardo PERETTI MONTAÑA

Defensoría Pública Curaduría N° 20 Dr. Alfredo LÓPEZ BRAVO

Informe Anual 2020 415


Aspectos institucionales

Designación de defensora pública curadora. Juramento de ley

En virtud del nombramiento de la Dra. Mercedes Robba en el cargo de Defensora Pública Curadora,
Defensoría N° 1 -decreto PEN N° 906/2020–, el 27 de noviembre de 2020 prestó el juramento de ley
para asumir el cargo.

Análisis del trabajo realizado durante el período

Los/as Defensores/as Públicos/as Curadores/as se refirieron a las cuestiones relevantes de su actua-


ción durante el período en análisis, que se sintetiza a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y o del ámbito


de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El contexto generado por la pandemia por COVID-19, y las consecuentes medidas adoptadas por el
gobierno Nacional, la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Defensoría General de la Nación, fue lo
que, en mayor medida, ha incidido en el trabajo de los defensores y las defensoras durante el período. El
aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) dispuesto por las autoridades, ha tenido gran impacto
en la población asistida. Por ejemplo, entre las personas institucionalizadas, se observaron dificultades por
las medidas de prohibición de salidas y visitas. En todos los casos se trabajó activamente desde el equipo
técnico de las dependencias, en procura de que cada asistido reciba la información adecuada acerca de la
situación que estaba atravesando y cuente con acceso a medios digitales para establecer comunicación
con su familia y referentes afectivos, a la par de realizar un seguimiento ante la imposibilidad de efectuar
visitas. También en lo que respecta a aquellos defendidos que viven de forma autónoma, la tecnología ha
tenido un papel preponderante a la hora de mantener tanto vínculos con el afuera, como con los equipos
tratantes y acompañantes terapéuticos. En algunos casos en que desde los acompañamientos se trabaja
en aspectos de la vida cotidiana como la compra de mercadería indispensable o medicación, se ha co-
adyuvado a sostener el contacto presencial, con las medidas de distanciamiento social recomendadas.
En cuanto al quehacer diario de los defensores y las defensoras, para poder continuar con la tramita-
ción de expedientes, cuestiones administrativas y extrajudiciales, y teniendo en consideración la especial
situación de los asistidos y las asistidas, al inicio del ASPO se conformó una serie de turnos rotativos con
asistencia presencial en sede –para responder a la demanda presencial del público o asistidos que se
presentaban de manera espontánea– y en el Banco Nación en fechas de pago, procediéndose a realizar
la restante tarea de manera remota, transfiriendo los números telefónicos a los teléfonos particulares,
reorganizando y adecuando en cada caso la realidad imperante.
Con relación a la gestión de expedientes, se logró la devolución de los que estaban en las dependencias
y se realizaron las presentaciones a través del sistema de gestión judicial PJN, que demostró ser una vía ágil
de trabajo. Esta modalidad, sumada a las notificaciones vía mail o DEOX, generaron mucha más celeridad
a la hora de lograr medidas urgentes, en relación con los tiempos que implicaban antes de las medidas
sanitarias vigentes. Esto sugiere la necesidad de formalizar esta forma de gestión y lograr la incorporación
de esta modalidad en todos los organismos que aún no se han puesto a la altura de las circunstancias.
Mencionaron haberse encontrado con dificultades de orden tecnológico que fueron sobrellevadas con el
encomiable trabajo de los equipos de cada DPC, quienes utilizaron sus computadoras personales, servicio
de internet y telefonía para poder satisfacer los requerimientos que la tarea impone en beneficio de esta
población especialmente vulnerable, a la par del gran apoyo recibido por el área de informática de la DGN.
En el orden funcional, en línea con las limitaciones impuestas por la pandemia, se advirtió una deten-
ción, casi por completo, de los procesos de revisión de sentencias. Hacia fines de agosto, comienzos de
septiembre, el Cuerpo Médico Forense volvió a funcionar de manera virtual.
Al respecto, surgieron dudas de orden técnico sobre la procedencia de la confección de informes interdis-
ciplinarios en ese formato, que fueron plasmados en los respectivos recursos y/o presentaciones judiciales.
Informaron también que se iniciaron pocos nuevos procesos de determinación de la capacidad desde
el inicio del ASPO. Estos procesos comenzaron a avanzar de manera no presencial, con implementación
de audiencias virtuales cuando era posible.

416 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


El cierre de las entidades bancarias al comienzo del ASPO y la imposibilidad de percibir los beneficios
previsionales, provocó diversas situaciones de incertidumbre e impactó negativamente en muchos de
los/as asistidos/as, generándose situaciones de descompensaciones en muchos de ellos, tanto en los
que perciben su haber de manera personal, como los que lo reciben en las diversas instituciones donde
residen. Para superar la problemática, con la colaboración de la Oficina de Administración General y de
la Subdirección de Apoyo Contable y Financiero de las Defensorías Públicas Curadurías y Tutorías, se
realizaron innumerables esfuerzos y gestiones tanto con los juzgados, la Cámara, como con las institu-
ciones mencionadas para coordinar que el dinero les llegara y pudieran contar con ello para cubrir sus
necesidades. Una vez restablecida la atención, también se procuró minimizar la concurrencia presencial
a las fechas de pago, y que los asistidos y las asistidas accedan a su dinero por transferencias a cuentas
de las instituciones que los alojan y/o de referentes en condiciones de seguridad.
Las gestiones de tipo extrajudiciales continuaron sin detención desde el comienzo del ASPO (adminis-
tración de los recursos económicos de asistidos/as que implican firma de contratos, entrega de dinero,
de efectos personales, documentos y llaves, entrevistas presenciales espontáneas y coordinadas).
Destacaron que la digitalización del trámite ha importado una ventaja a la hora de posibilitar el trabajo
remoto, más ha presentado desafíos a superar. Entre ellos, puede destacarse la reticencia y dilación de
algunos organismos en establecer un canal de contacto para realizar las presentaciones en formato digital.
Gran parte del trabajo de las defensorías son gestiones extrajudiciales que se realizan antes ANSES, PAMI,
Incluir Salud, ANDIS, entre otros; muchas de las cuales no admiten demora.
Al respecto se ha observado una generalizada reticencia en las obras sociales y sistemas estatales
a la provisión de los diversos dispositivos y prestaciones requeridas en tiempo y forma (como vacantes
en instituciones, provisión de acompañantes terapéuticos) y una demora en los trámites administrativos
ante el sistema de seguridad social que muchas veces dificulta el acceso a derechos, lo que demanda la
recurrente intimación judicial en estos casos.
Observaron que la situación en la Ciudad de Buenos Aires con Facturación y Cobranzas Sociedad del
Estado (FACOEP S.E.), sociedad que, en dicha jurisdicción, tiene a su cargo las prestaciones correspon-
dientes al programa Incluir Salud y la conformación de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a nivel
nacional, se ha deteriorado en cuanto a sus prestaciones y grado de cumplimiento desde el año 2018.
Frente a tales incumplimientos han debido interponerse planteos tanto extrajudiciales como judiciales,
que muchas veces culminaron en la imposición de sanciones para lograr la satisfacción de la prestación.
Por su parte, también se han instado acciones de amparo por pedidos de externación que no se esta-
rían cumpliendo por falta de recursos económicos que posibiliten una adecuada gestión de vivienda para
el asistido y núcleo familiar de apoyo.
También se mencionó que se dio intervención a la defensa pública en relación con las previsiones del
art. 33 de la ley 5670 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre establecimientos residenciales para
adultos mayores que establece el pedido de autorización judicial para el caso en que sea necesario con-
tener físicamente a uno de esos residentes más allá de los veintiún días corridos. Ello generó, al menos
durante el año 2019, algunas peticiones judiciales que han visibilizado lo habitual de estas prácticas en
el contexto de la atención a los adultos mayores. En particular, se instó la intervención de la Sociedad
Argentina de Geriatría y Gerontología (SAGG) cuyos profesionales han realizado las sugerencias necesarias
para evitar las sujeciones.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

Los defensores y las defensoras informaron variadas presentaciones realizadas durante el período
con impacto favorable en decisiones judiciales, especialmente en las referidas al derecho a la salud y al
ejercicio de la capacidad jurídica de las personas. Se trabaja en la toma de conciencia entre los pares,
en los tribunales, instituciones y familiares sobre la importancia de la autonomía e independencia de las
personas con discapacidad. Dicha dolencia intelectual no implica necesariamente incapacidad jurídica,
por lo que el diagnóstico de la discapacidad no puede nunca fundar una sentencia relativa al ejercicio de
la capacidad jurídica.
Al respecto, la Dra. María Inés Italiani explicó que una de las premisas para el ejercicio tanto de la
defensa técnica como de la función de apoyo jurídico, es el respeto por la voluntad y preferencias del
asistido, y aludió al planteo efectuado en autos “H., D.J. s/Determinación de la Capacidad”, en trámite
por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 85 (Expte. N° 14.534/20), en el que se
estaba debatiendo la intención de venta de un inmueble propiedad de su defendido H., quien –dada su

Informe Anual 2020 417


condición y situación–, no estaba en condiciones de expresar su opinión al respecto. Así, se argumentó
que, pese a haberse hecho un esfuerzo considerable, y al no haberse podido determinar su voluntad y
preferencias, la búsqueda debía encaminarse en alcanzar la mejor interpretación posible de la voluntad y
las preferencias, de conformidad con el artículo 12, párrafo 4, de la CDPD (Cf. OG N° 1 Comité sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, 21). Consecuentemente, con el apoyo del equipo interdis-
ciplinario de la defensoría, se indagó a través de sus referentes afectivos si en algún momento H. había
expuesto sus posiciones personales o deseos respecto de la venta del bien en cuestión, para que sirviera
como guía de interpretación de lo que la persona hubiera decidido de así poder hacerlo. Habiendo logrado
reconstruir su voluntad a través de conversaciones que la hija del nombrado tuvo con su padre años atrás,
reafirmado por circunstancias fácticas tales como el intento de poner a la venta el referido bien sin éxito
en el pasado, dictaminó sobre el particular no oponiendo objeciones al negocio propuesto.
Otro caso para destacar ha sido el planteo de nulidad articulado en carácter de defensa técnica de la
asistida N. S. C., en autos “C., N.S. s/ Determinación de la Capacidad” (Expte. 19.735/17), que tramita
por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 85; que obtuvo favorable acogida. En la
primera oportunidad en que se recibieron las actuaciones, y de conformidad con la voluntad exteriorizada
por la defendida de oponerse al progreso de la acción, peticionó la nulidad de todos los actos procesales
posteriores al auto de apertura a prueba por haberse vulnerado el derecho de acceso a la justicia y parti-
cipación con asistencia letrada de la involucrada. La falta de notificación en tiempo y forma a la defensoría
impidió que se asuma la defensa técnica con todo lo que ello implica, vulnerando el derecho de acceso a
la justicia de la asistida e imposibilitado su participación activa en el proceso (arts. 31 inc. e, y 36 CCCN y
art. 13 CDPD), lo que conllevó la imposibilidad de oponerse a la designación de los peritos nombrados en
autos (una trabajadora social y tres médicos psiquiatras). Tampoco se había podido controlar la prueba,
produciéndose un informe suscripto por tres médicos psiquiatras, que no constituía prueba idónea a los
efectos de dictar sentencia, que exige el dictamen previo de equipo interdisciplinario (art. 37 CCCN). Final-
mente destacó la omisión de notificar el auto de apertura a prueba a la Defensoría Pública de Menores e
Incapaces, hecho que por sí generó otra vulneración a garantías y conllevó asimismo el impedimento por
parte de ésta de oponer las defensas correspondientes, en interés de la defendida.
La Dra. Perla Goizueta hizo alusión a lo actuado ante la presentación del primer caso de COVID-19 posi-
tivo asintomático de una persona defendida, alojada en un hogar para personas con discapacidad ubicado
en la provincia de Buenos Aires a principios del mes de mayo. Ante la inexistencia para ese entonces de
protocolo, fue posible entablar diálogo directo con personal del Ministerio de Salud de la Nación y de la
ANDIS para impulsar el Protocolo en tal sentido. Se trató del caso “O., A. s/Determinación de capacidad”,
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 4.
Con respecto a las autorizaciones previstas en el art. 33, de la ley 5670 de CABA, ante la imposibilidad
de continuar requiriendo la evaluación interdisciplinaria técnica en forma personal para aquellos casos
en los que se solicitaba la conformidad para la continuación de las sujeciones mecánicas de las personas
defendidas, fue posible diseñar los puntos de evaluación que deberán informar previamente las autoridades
de las residencias gerontológicas. Ello fue difundido satisfactoriamente entre los juzgados previa consulta
con la Dra. Goizueta. De tal manera, las autoridades de las residencias conocen que deberán responder
ciertos puntos antes de requerir la autorización judicial. El primer caso citado por la defensora fue “D. L.
C., D. s/Determinación de la capacidad”, Expte. N° 66.583/2019, en trámite por ante el Juzgado Nacional
de Primera Instancia en lo Civil N° 4.
El Dr. Corneo hizo referencia al archivo de viejas causas promovidas a personas que, aún con diag-
nóstico de discapacidad, no requerían de un sistema de apoyos para el ejercicio de su capacidad jurídica.
En aquellos supuestos que no fue viable su archivo, advirtió una adecuación progresiva de las antiguas
sentencias de insania o inhabilitación con la implementación de sistemas de apoyos pergeñados a medida
de las necesidades de cada uno de los asistidos.
Los Dres. LLousas y Rodríguez Canovari consideraron que aún permanecen miradas paternalistas y
tuitivas con respecto a las personas con discapacidad. Ello motivó la interposición de numerosos recursos y
planteos judiciales. Desde otro lugar observaron que se está logrando flexibilizar los criterios de los jueces
referidos a la administración del capital de sus asistidos, antes muy restrictivo, logrando así incorporar
criterios como el de la autonomía y derecho a la eventual comisión de errores subsanables que conllevan
el desarrollo de nuevos criterios consensuados con los defendidos y resultado final de aprendizajes y
adopción de nuevas estrategias de gestión.
La Dra. Xenia Baluk planteó que la gestión judicial de expedientes en forma remota o digital ha generado
nuevas prácticas, como las audiencias por video llamadas. Si bien estas audiencias no suplen el conoci-

418 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


miento personal de los defendidos, garantizan la inmediatez con el tribunal en determinadas circunstancias,
en las que han sido consentidas. Sin embargo, señaló, se encuentra pendiente de resolución una oposición
de la defensora a que la evaluación interdisciplinaria sea realizada a través de una videollamada, dado que
es la prueba principal para determinar si la persona requiere de apoyos para el ejercicio de su capacidad
jurídica y no hay evidencia científica que garantice que esta sea la forma adecuada para llevarla a cabo.
La Dra. Navarro Lahitte, por su parte, mencionó que se obtuvieron rehabilitaciones (D., R.A. s/ Deter-
minación de la capacidad”, Expte. N° 61.764/1995 en trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera
Instancia en lo Civil N° 7), sustentadas en el desenvolvimiento social de la persona y las redes informales
implementadas, más allá del diagnóstico médico.
Asimismo, se instó la intervención de la CSJN a través de dos quejas por Recurso Extraordinario Federal
denegado. En una de ellas se planteó el derecho a contraer matrimonio de las personas con discapacidad
sin intervención judicial alguna y la otra versó sobre la falta de dispositivos comunitarios de salud mental.
Explicó que, si bien los REF no fueron abiertos por cuestiones formales, en los expedientes de familia
respectivos se obtuvieron los resultados buscados.
En el caso de su asistido H. (P., H. N. s/ Determinación de la capacidad, Expte. nro. 31482/1993, en
trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 9) mantuvo audiencia en el mes
de marzo con las autoridades de la Agencia Nacional de Discapacidad y de Incluir Salud, en la que luego
de un intercambio de ideas y encontrándose aprobada una multa por $2.300.000, Incluir Salud se com-
prometió a abonar el dispositivo de salud mental diseñado en el domicilio de H. (departamento adjudicado
en la sucesión de la madre luego de años de debate con la hermana). En consecuencia, su asistido logró
egresar de la Colonia Cabred y pasar a vivir en su casa con los recursos de salud necesarios. Durante los
primeros meses de la pandemia se organizó su traslado a una quinta junto a los operadores a efectos
de resguardarlos de los contagios que conlleva entrar y salir de los domicilios. En el último mes y dada
la buena evolución de todo lo implementado, H. también pudo abrir una cuenta bancaria cercana a su
domicilio, para poder acceder a su pensión mediante tarjeta de débito.
La defensora hizo notar que a 20 años de la Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires y 10
de la Ley Nacional de Salud Mental, no existen los dispositivos de atención comunitaria mencionados.
Por ello, en el año 2014 inició con la Dra. Soledad Fernández Mele el amparo colectivo que tuvo resultado
positivo en primera y segunda instancia. Sin embargo, a la fecha, se encuentra pendiente su ejecución.
El Dr. Peretti Montaña consideró que la gestión judicial de expedientes en forma remota o digital ha
generado nuevas prácticas, como las audiencias por videollamadas. Explicó que, si bien estas audiencias
no suplen el conocimiento personal de los defendidos, garantizan la inmediatez con el tribunal en deter-
minadas circunstancias, en las que han sido consentidas, así como se han hecho lugar a oposiciones
planteadas a que el Cuerpo Médico Forense realice determinadas pericias vía zoom o vía videollamada.

Observaciones vinculadas con asistidos/as alojados/as en unidades de detención en establecimientos


de salud mental u otras instituciones

Los defensores y las defensoras plantearon, en general, que el aislamiento social preventivo y obliga-
torio agravó la situación de vulnerabilidad de las personas institucionalizadas, que tuvieron impedimento
para poder salir dados los protocolos vigentes. Comienza a surgir la necesidad de hacerlo y de flexibilizar
protocolos con los cuidados necesarios. Muchos tratamientos realizados en el marco de la institucionaliza-
ción se encuentran suspendidos para evitar la circulación de profesionales por las instituciones, pero ello
extendido en el tiempo también impacta de manera negativa a la salud mental de las personas alojadas.
Por otro lado, persisten las barreras para lograr externaciones cuando se necesitan cuidados domi-
ciliarios o casas de medio camino. En especial, se señaló que Incluir Salud/FACOEP no brinda variedad
de prestaciones y dado que no las abona regularmente, las instituciones no bridan suficientes vacantes.
El Dr. Lembergier relató la situación en que se encuentran sus asistidos adultos mayores residentes
en geriátricos con y sin control psiquiátrico (RAM y RAMP). Se trabajó minuciosamente en los casos de
COVID-19 positivos y sus respectivos traslados para su atención inmediata en los centros hospitalarios y
destacó la actuación de PAMI en dicha cuestión. Además, se han registrado elevados casos positivos en
otros dispositivos tipo hogares, de los cuales también se llevó a cabo el debido seguimiento. Mencionó
además que se ha accionado judicialmente ante Incluir Salud, el Ministerio de Salud del GCBA y la Procu-
ración del GCBA, en algunos casos en los cuales no hacían entrega de los elementos de protección para
el COVID-19 en los hogares para personas con discapacidad en los cuales residen asistidos/as de esta
defensa pública.

Informe Anual 2020 419


Por último, señaló que, si bien ha notado un avance en los criterios de internación de salud mental, y
en la aplicación de la ley pertinente para las internaciones restrictivas, aún persiste la falta de dispositivos
acordes, como ser casas de medio camino, hogares convivenciales, residencias asistidas, hogares para
personas adultas que aún no están en condiciones de ingresar a geriátricos, entre otros.
La Dra. Inés Italiani, a su turno, destacó que, en ocasiones, se ha constatado que hogares e instituciones
de salud mental y geriátricas no brindan recursos recreativos ni proponen actividades de inclusión social
para que llevan adelante las personas allí alojadas. Por lo que, a más de requerir que se instrumenten,
previa conformidad del asistido, se insta la implementación de recursos tales como el acompañamiento
terapéutico con objetivos de propender a una mayor autonomía y mejorar la calidad de vida.
En el caso particular del trabajo de externaciones de los Hospitales José T. Borda y Braulio A. Moyano,
ha constatado que algunos asistidos –que llevan muchos años allí internados–, expresan su voluntad de
permanecer residiendo allí, por encontrarse a gusto en dicho medio y/o por considerar a la población,
profesionales, enfermeros y personal como parte de su entorno social. En tales casos, se despliega una
estrategia de incluir el tema de un eventual egreso entre los objetivos del equipo tratante, a fin de traba-
jar los eventuales temores y brindar las herramientas necesarias a los efectos de que la persona pueda
analizar su postura al respecto.
El Dr. Llousas también mencionó que el principal problema que se advierte es la falta de recursos y de
instituciones adecuadas. Es difícil encontrar casas de medio camino, hostales o residencias protegidas,
sobre todo para personas con problemáticas en el área de la salud mental, que no necesitan prestaciones
de discapacidad. Señaló que por ello se prolongan internaciones en clínicas psiquiátricas de manera inne-
cesaria. Asimismo, se advierte una gran falencia en cuanto a los tratamientos para adicciones, careciendo
de instituciones adecuadas a tal fin. Se procura resolverlas con la misma institución o con la obra social
o programa que lo financia; cuando las circunstancias lo ameritan (por un conjunto de razones evaluadas
de forma interdisciplinaria) y siempre teniendo como objeto mejorar la calidad de vida y autonomía de las
personas, se insta al cambio de institución.
Los Dres. Corneo y Rodríguez Canovari también se refirieron a la insuficiente cantidad de recursos
terapéuticos y comunitarios tendientes a lograr el egreso de las personas internadas en establecimientos
de salud mental previstos en la ley 26.657, cuando han cesado las causas que motivaran la internación.
Además de referirse a esta circunstancia, el Dr. Stringa aludió también a los obstáculos que deben en-
frentar sus asistidos frente a la resistencia de las obras sociales o del propio Estado (Nacional, Provinciales
y Local) de proveer tratamientos adecuados (terapias, revinculaciones, acompañamientos terapéuticos,
etc.) y la escasez de recursos, en especial económicos (pensiones, subsidios, etc.) que posibiliten una
pronta y prolongada externación, otorgando una adecuada calidad de vida, que hacen que se impulsen
diversos planteos y solicitudes de medidas cautelares.
La Dra. Baluk, por su parte, informó que la mayor dificultad presentada en este último período de APSO
fue la restricción a realizar visitas presenciales a los asistidos. Explicó que habitualmente las condiciones
de residencia se constatan con visitas periódicas presenciales de la titular de la dependencia y de los
profesionales técnicos (trabajadora social, psicólogo y/o psiquiatra). Sin embargo, debido a las medidas
tomadas, sólo se pueden realizar videollamadas y contactos telefónicos, en los que no se han detectado
situaciones de afectación de derechos ni los asistidos han hecho mención de ellas.

420 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Regiones del interior del país
Región Centro

 Distrito Judicial Córdoba


Córdoba

 Distrito Judicial Rosario

Rosario

Distrito Judicial Córdoba

Provincias Córdoba - La Rioja

Dependencias del 10 defensorías - 1 unidad de


Ministerio Público de la Defensa control de ejecución
Dependencias del
13 fiscalías - 2 unidades DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 12

Unidades del Servicio Penitenciario


Ninguna
Federal

Distrito Judicial Rosario

Provincias Santa Fe- Buenos Aires

Dependencias del
10 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
13 fiscalías - 3 unidades DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 15

Unidades del Servicio Penitenciario


Ninguna
Federal

Informe Anual 2020 423


I. DISTRITO JUDICIAL CÓRDOBA

Distrito Judicial Córdoba


Dependencias Titular Actuación Territorial
Provincia de Córdoba: departamen-
tos de Colón, Córdoba, Punilla, Río
Defensoría Pública Oficial ante los Primero, Totoral, Cruz del Eje, Ischi-
Tribunales Federales de Primera y Se- Dra. María Mercedes CRESPI llín, Minas, Pocho, Río Seco, Sobre-
gunda Instancia de Córdoba monte, Tulumba, San Javier, San Al-
berto, Calamuchita
Provincia de La Rioja
Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal Fede- Dr. Rodrigo ALTAMIRA Provincia de Córdoba
ral de Córdoba
Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante
los Tribunales Orales en lo Criminal Fe- Vacante Provincia de Córdoba
deral de Córdoba
Defensoría Pública Oficial Nº 3 ante
los Tribunales Orales en lo Criminal Fe- Dr. Jorge Antonio PERANO Provincia de Córdoba
deral de Córdoba
Defensoría Pública Oficial ante el Juz-
Provincia de Córdoba: departamen-
gado Federal de Primera Instancia de Vacante
tos de Unión y Marcos Juárez
Bell Ville (Córdoba)
Provincia de Córdoba: departamen-
tos de Calamuchita (pedanías: Ca-
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- ñada de Álvarez, Cóndores y Río de
gado Federal de Primera Instancia de Dr. Juan Rubén PULCINI los Sauces), General Roca, Juárez
Río Cuarto (Córdoba) Celman, Marcos Juárez (pedanías:
Calderas y Tunas), Río Cuarto y Unión
(pedanías: Lobos y San Martín)
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- Provincia de Córdoba: departamen-
gado Federal de Primera Instancia de Dra. María Luz FELIPE tos de San Martín, Tercero Arriba y
Villa María (Córdoba) Río Segundo
Defensoría Pública Oficial ante el Juz-
Provincia de Córdoba: departamen-
gado Federal de Primera Instancia de Dr. Esteban LOZADA
to de San Justo
San Francisco (Códoba)
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Vacante Provincia de La Rioja
Oral en lo Criminal Federal de La Rioja
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Vacante Provincia de La Rioja
Federal de Primera Instancia de La Rioja

Aspectos institucionales

Renuncia de defensor. Defensoría vacante

Por RDGN-2020-162-E-MPD-DGN#MPD se dispuso elevar al Poder Ejecutivo Nacional la renuncia pre-


sentada por el Dr. Eduardo Nicolás Narbona al cargo de Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal
de Primera Instancia de La Rioja, a partir del 1° de marzo de 2020, la cual fue aceptada mediante Decreto
PEN N° 291/2020 (B.O. 19/03/2020).

Unidad de Control de la Ejecución de las Penas Privativas de la Libertad

Conforme lo estipulado por Res. DGN N° 268/10, el Dr. Perano continuó ejerciendo el contralor de las penas
privativas de libertad que, de manera efectiva, cumplen quienes hayan sido condenados por los tribunales ora-
les en lo criminal federal N° 1 y N° 2 de Córdoba, y cuyos intereses sean representados por la defensa oficial.

424 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Equipo interdisciplinario de la jurisdicción de Córdoba

Por Res. DGN N° 1554/15 se instituyó el “Equipo interdisciplinario de la Jurisdicción de Córdoba” para
coadyuvar en la elaboración de informes y evaluaciones con las dependencias del Ministerio Público de
la Defensa ubicadas en las ciudades de Córdoba, Bell Ville, Villa María, San Francisco y La Rioja, con de-
pendencia funcional de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda
Instancia de Córdoba, a cargo de la Dra. María Mercedes Crespi.

Análisis del trabajo realizado

Los defensores y las defensoras del distrito hicieron referencia en el análisis de las tareas desarrolladas
durante el período a variados puntos de interés, los cuales se sintetizan a continuación.

Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública

La Dra. María Mercedes Crespi, titular de la DPO ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda
Instancia de Córdoba, informó que, en materia penal, el panorama es complejo para la defensa, ya que
hay causas de gran volumen con muchos imputados y se requieren varios defensores; a su vez, se ha
hecho costumbre calificar de modo grave los hechos, generalmente como organización de tráfico de
estupefacientes, y esa calificación se aplica a todos los imputados por igual; sumado a la denegatoria de
excarcelaciones y manifiesta incomprensión del principio acusatorio.
La experiencia en materia de flagrancia y de arrepentido sigue siendo negativa, con una manifiesta
disparidad entre las 3 fiscalías de primera instancia en ambos temas; no se advierte ninguna voluntad
de unificar criterios.
En causas de lesa humanidad la situación es complicada, ya que las causas no avanzan, pero se man-
tienen las prisiones preventivas. Se están llevando a la Cámara Federal de Casación Penal los planteos
por estas prórrogas dispuestas en franca violación a la ley 24.390.
En materia no penal destacó que sigue alta la litigiosidad en casos de salud. En general hay ciertos
problemas que persisten y dificultan el litigio, fundamentalmente la “ordinarización” de los amparos, la
resistencia de los jueces y fiscales a avanzar sobre astreintes y vía penal para lograr el cumplimiento de
las mandas judiciales. Perduran los problemas en relación con la imposibilidad de hacer cumplir órdenes
por la devaluación de la moneda y todos los problemas que habitualmente esto genera (cambios abruptos
de precios, falta de precio, licitaciones desiertas).
Se está intentando tramitar más audiencias para resolver los conflictos, aunque en estos casos la
falta de inmediatez de los jueces no ayuda. Con PAMI los conflictos durante la pandemia se elevaron y, al
suspender las reuniones mensuales, se perdió una herramienta valiosa, por ello se trabaja para llevar a
cabo los encuentros en forma virtual.
Agregó que se debieron efectuar un sinfín de reclamos judiciales y extrajudiciales por la falta de pro-
visión de medicamentos e insumos de alto costo para personas sin cobertura de salud y en situación de
vulnerabilidad por parte del entonces ex DADSE del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación,
problema que se encuentra bastante regularizado.
En materia de asistencia a personas migrantes, se mantuvieron las observaciones efectuadas por la
magistrada en el informe anual del año 2019 (amplia atención de casos, demanda grande y variada, fuer-
te resistencia de los tribunales a avanzar, cartas de ciudadanía con trámites muy largos). La delegación
de la DNM se encuentra sin delegado, lo que sumado a las restricciones por el COVID-19 hace que todo
trámite sea una dificultad.
Por su parte, el Dr. Rodrigo Altamira, titular de la DPO ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°
1 de Córdoba y subrogante de la DPO ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Córdoba, ma-
nifestó que particularmente el contexto de pandemia y aislamiento, con la consiguiente imposibilidad de
realizar audiencias públicas de debate (en un principio), llevó a la reactivación de pequeñas causas con
hechos simples, pocos intervinientes y pocos testigos, de forma que se vio intensificada la producción de
suspensiones del juicio a prueba, juicios abreviados y sobreseimientos por falta de acción por violación
de la garantía del plazo razonable de juzgamiento, entre otras resoluciones más excepcionales.
A su turno, el Dr. Jorge Perano, titular de la DPO ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3 de
Córdoba, recalcó que se mantiene el conflicto institucional entre la provincia de Córdoba y el gobierno

Informe Anual 2020 425


nacional vinculado con la problemática de los presos federales en cárceles provinciales, que ocasionó
que la primera dejara de prestar el servicio de traslado desde las distintas unidades penitenciarias hasta
los ámbitos de la justicia federal de Córdoba. Ello provocó la creación en la provincia de Córdoba de la
División Traslados del Servicio Penitenciario Federal. El defensor consideró que esta circunstancia, lejos
de brindar una mejora en ese servicio, produjo serias complicaciones en el traslado de los detenidos a
los tribunales federales de la jurisdicción, ya que solo cuentan con un móvil operable. Agregó que tales
han sido las complicaciones que hasta se debió, en algunos casos, suspender las audiencias de debate
por imposibilidad de traslado de los imputados.
En el marco de dicha problemática, también advirtió que a los presos federales se les niegan labores
remuneradas que podrían realizar dentro de los establecimientos penitenciarios, como así también capa-
citaciones con inserción laboral futura, lo que impacta directamente en el tratamiento penitenciario. Como
consecuencia se sigue trabajando en la elaboración de medidas y remedios procesales para superar tales
carencias. En este sentido, también se han mantenido distintas reuniones en el ámbito del Ministerio de
Justicia de la provincia de Córdoba.
Además, la defensoría realizó una gran cantidad de planteos en cuanto a medidas de coerción alter-
nativas a la prisión, fundándose en los arts. 210, 221 y 222 CPPF (Res. 2/19 de la Comisión Bicameral
de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal), aunque los tribunales federales de
Córdoba continúan mayoritariamente basando su criterio en el CPPN, haciendo caso omiso a la nueva
normativa legal, lo que motiva en cada caso los recursos correspondientes.
Con respecto al contexto de emergencia sanitaria, expresó que han aumentado exponencialmente
las presentaciones tanto de excarcelaciones, como arrestos o prisiones domiciliarias, y que incluso en el
transcurso de la pandemia/aislamiento, ambos tribunales orales han desarrollado audiencias de debate,
utilizando medios informáticos o electrónicos, sin perjuicio de que en algunos casos puntuales el debate
se hizo de manera presencial.
Al respecto, el Dr. Juan Rubén Pulcini, titular de la DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia
de Río Cuarto, expresó que las vicisitudes derivadas de la pandemia del COVID-19, junto a las disposi-
ciones sanitarias de prevención de los distintos órdenes estatales, han tenido directa incidencia en las
metodologías de trabajo. Sin embargo, las medidas implementadas en la dependencia, en línea directa
con las pautas de acción fijadas por la DGN, han permitido garantizar plenamente la prestación del
servicio de defensa pública.
Agregó que durante el período informado se han tramitado casos penales de gran volumen, parti-
cularmente tres causas iniciadas en los años 2014, 2016 y 2017, en las que se investigan supuestas
organizaciones de narcotráfico y lavado de activos, con presuntas ramificaciones en distintas provincias
e, incluso, en países limítrofes. Se ha tratado de trámites de instrucción compleja por la cantidad de im-
putados, procedimientos, allanamientos y detenciones.
En materia civil, destacó la atención de numerosos reclamos por falta de cobertura de salud y consultas
afines. Se continuó con una metodología de trabajo muy fructífera desarrollada a lo largo de los años, con-
sistente en la realización de gestiones prejudiciales (telefónicas e incluso personales) ante las autoridades o
delegaciones de los agentes del seguro de salud y organismos estatales, lo que ha posibilitado en práctica-
mente la totalidad de los casos obtener una solución sin necesidad de acudir a la vía judicial. En el período,
sólo en tres de los casos se libraron oficios de intimación prejudicial (art. 42, incs. d, i, l, ley 27.149), dos con
respuesta positiva, regularizándose luego la cobertura. En un único caso, ante lo infructuoso de la intima-
ción formal, fue necesaria la iniciación de una acción de amparo con medida cautelar, que tuvo recepción
favorable, ordenándose la cobertura del tratamiento oncológico requerido por la asistida. La causa se halla
en trámite y la medida cautelar ratificada por la Cámara de Apelaciones de Córdoba.
Particularmente, desde el mes de marzo los reclamos y consultas se intensificaron a causa de la
deficiente o nula atención de obras sociales como consecuencia del cierre de delegaciones locales, espe-
cialmente aquellas entidades que tienen sistemas muy centralizados de decisión o auditoría.
Por su parte, el Dr. Mauricio Gabriel Zambiazzo, a cargo de la DPO ante el Juzgado Federal de Primera
Instancia de Bell Ville, refirió que a raíz del referido contexto la actividad judicial se paralizó y, consecuente-
mente, las causas entraron en ritmo de feria judicial, manteniendo gestión de causas urgentes, tales como
amparos de salud donde se cursaron ejecuciones de medidas cautelares o prestaciones ya concedidas
por sentencia firme. Asimismo, se obtuvo solución inmediata vía cautelar en diversos casos. Las causas
previsionales sufrieron una demora debido a que no fueron consideradas de urgencia (no obstante el
carácter alimentario de su pretensión).

426 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Se implementó el uso de videollamada como forma de gestión de las audiencias en las causas, la firma
digital y la litigación de manera electrónica, reduciendo los escritos impresos.
La Dra. María Luz Felipe, titular de la DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Villa María,
señaló que continúa progresiva y sostenidamente el aumento de la intervención extrajudicial en casos
no penales, comparado con períodos anteriores, en los que siempre se procuró la solución extrajudicial,
evitando, en lo posible, la judicialización del conflicto.
Destacó particularmente el incremento de casos de derechos a la seguridad social, dificultades de
acceso o rechazos al IFE, seguro de desempleo, pensiones no contributivas por invalidez, entre otros.
La intervención en la defensa de los DESC se realizó en diversas actuaciones, tanto judiciales como
extrajudiciales, en particular en materia de salud, acceso a derechos de personas con discapacidad (p.ej.
prestaciones de rehabilitación, apoyos tecnológicos para el proceso educativo, obtención de certificado
de discapacidad, entre otros), asistencia a migrantes y solicitantes de refugio (trámites de expulsión, de-
negatorias de la petición de refugio y obtención de su carta de ciudadanía).
Se facilitó el acceso a los derechos de la seguridad social a niños y niñas que por diversas circunstan-
cias estaban excluidos del régimen de asignaciones familiares o AUH, al igual que el acceso de personas
a pensiones no contributivas por invalidez, la interposición de amparos por mora de la administración por
la demora en el trámite de evaluación y concesión de PNC, con resultado favorable, entre otras.
En materia penal se dio un número significativo de casos por violación del ASPO (imputaciones por el
art. 205 del CP). En muchas de ellas se logró acceder a una solución alternativa, por medio de acuerdos
firmados con el Ministerio Público Fiscal, a través del instituto de “reparación integral”, realizando dona-
ciones a instituciones de bien público (p.ej. la Cooperadora del Hospital Regional Pasteur, merenderos,
comedores comunitarios, etc.), logrando la extinción de la acción penal. En otras, se solicitaron sobresei-
mientos por atipicidad, por no configurarse la situación de peligro para la salud pública, se plantearon
nulidades a los procedimientos genésicos, siempre priorizando la voluntad del asistido e intentando acceder
a la solución menos punitiva.
El Dr. Esteban Lozada, titular de la DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de San Francisco,
consideró como positivo el uso de la tecnología durante el contexto de pandemia, específicamente la rea-
lización de videoconferencias con personas cautelarmente privadas de su libertad, alojadas en diversos
establecimientos penitenciarios de la provincia de Córdoba, a fin de poder seguir en comunicación con
los asistidos durante la vigencia del ASPO.
En el mismo sentido, el Dr. José Nicolás Celestino Chumbita, a cargo de la DPO ante el Tribunal Oral en
lo Criminal Federal de La Rioja y la DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de La Rioja, refirió
que se implementó la asistencia por medios remotos (mensajería de WhatsApp y plataforma Zoom para
video conferencias). En cuanto a las audiencias se pasó por diversas etapas, realizadas en forma pre-
sencial con reducción de público, presencial con intervención de partes por medios remotos y las últimas
realizadas en forma virtual en su totalidad. Las plataformas adoptadas por el Tribunal para las audiencias
fueron Polycom y Jitsi Meet.
Asimismo, refirió que se continuó insistiendo en los procesos disciplinarios llevados a cabo por el Servicio
Penitenciario Provincial con la necesidad de intervención y participación de la DPO y el TOCF, como garantía
del ejercicio de los derechos constitucionales de acceso a la justicia, defensa efectiva y ser escuchado.
También destacó que las comunicaciones electrónicas para el diligenciamiento de los oficios que se
remiten en el marco de las facultades del art. 42 de la ley 27.149, han logrado la plena aceptación de las
instituciones públicas con las que se trabaja de manera frecuente.
En materia no penal, se intervino en igual proporción que en años anteriores, entablando recursos de
amparo por problemas de salud, los que se resolvieron favorablemente en todos los casos y se trabajó
en la protección de migrantes de distintas nacionalidades, emitiendo dictámenes y requiriendo todas las
medidas conducentes a la protección de sus derechos.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

En este punto, la Dra. Crespi hizo mención del caso “C., S.M. y otros c/Ministerio de Energía de la Nación
s/amparo ambiental” (FCB 021076/2016 – JF3, sentencia del 23/12/19), en el que, si bien se rechazó
la acción de amparo, se hizo lugar parcialmente a la demanda y se ordenó que dentro de 90 días hábiles,
la demandada acredite en autos la realización del procedimiento de evaluación de impacto ambiental en
los términos de la ley provincial N° 10.208 (arts. 13 al 35) y sus anexos y decretos reglamentarios, a los

Informe Anual 2020 427


fines de que la autoridad de aplicación, Secretaría de Ambiente del Superior Gobierno de la Provincia de
Córdoba (Res. Prov. N° 38/2014), evalúe, luego de culminados los procedimientos correspondientes, la
procedencia de la obtención de la licencia ambiental para la actividad desarrollada por la empresa, bajo
apercibimiento de tomar las medidas conducentes en los términos del art. 41 de la Constitución Nacional.
Aclaró que en el caso en cuestión la DPO actúa en su carácter de representante de los niños que viven
en el barrio aledaño a la planta industrial.
Por su parte, el Dr. Altamira hizo referencia al caso FCB 44001910/2011 (TOCF N° 1) en el que con
fecha 18/02/2020 se encontró penalmente responsable al defendido R. por el delito de transporte de
estupefacientes, a raíz de un secuestro producido en un control policial preventivo en ruta nacional en el
año 2011. No pudiendo discutirse la autoría, se planteó la inconstitucionalidad del mínimo de la pena del
art. 5, inc. c, por violación del principio de proporcionalidad y de juzgamiento dentro de un plazo razonable.
Habiendo transcurrido 9 años desde los hechos, la defensa hizo énfasis en la nueva vida de su defendido.
Se expuso que una pena de 4 años iría en contra del fin resocializador de la pena, ya que ese objetivo
lo había logrado por sí mismo. El Tribunal unipersonal entendió que, atento al tiempo transcurrido y la
resocialización de mano propia de R., correspondía fijar la pena por debajo del mínimo legal establecido.
En resumen, se valoró el tiempo transcurrido como así también la “auto-resocialización” lograda por
el defendido, se hizo lugar a la declaración de inconstitucionalidad del mínimo de la pena y se lo condenó
a 3 años de ejecución condicional.
Asimismo, puso de relieve el caso FCB1572/2017 (TOCF N° 1) en que el asistido fue imputado por el
delito de cohecho activo y encubrimiento de contrabando, los cuales se excluyen expresamente de la apli-
cación del instituto de la suspensión del proceso a prueba –art 76 bis, párrafo 9, CP, modificación incorpo-
rada por ley 26.735–. La defensa argumentó que ello resulta contrario a la Convención Interamericana de
Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos como ejes para la interpretación
las leyes penales, la taxatividad y la mínima suficiencia; como así también que resultan inconstitucionales
por afectar el principio de igualdad. Se planteó la arbitrariedad de la excepción establecida en la norma,
pues el legislador no habría dado explicación alguna, lo cual se contradice con jurisprudencia local (Fallo
Nápoli, CSJN) y supranacional (Fallo Rosendo, CIDH), que requieren fundamentos razonables y adecuados
a la finalidad de la norma para distinguir situaciones que parecen en principio iguales. Asimismo, el Tri-
bunal se hizo eco de lo resuelto por el Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3 en el marco de la causa
N° 2398 (104/2014/TO1), donde se declaró la inconstitucionalidad de la prohibición establecida por el
art. 19 de la ley 26.735, decisión validada por la Cámara Federal de Casación Penal.
Así, se consideró que la solución que se propiciaba mediante la implementación del instituto en cuestión
se encontraba a tono con lo dispuesto por el art. 22 del Código Procesal Penal Federal vigente, “en tanto
impone a los jueces y a los representantes del Ministerio Público Fiscal a procurar resolver el conflicto
surgido a consecuencia de un hecho punible, dando preferencia a las soluciones que mejor se adecuen
al restablecimiento de la armonía entre sus protagonistas y la paz social”. Considerando que la aplicación
del instituto se muestra como la decisión más justa y la que más contribuye a la paz social, se resolvió
declarar la inconstitucionalidad del art. 19 de la ley 26.735 y suspender el proceso a prueba.
En la causa FCB 49327/2017/TO1/6/1, a requerimiento de la defensoría se concedió el arresto domi-
ciliario fundado en el agravamiento de las condiciones de detención por carecer de visitas de familiares.
En autos FCB 13194/2017/TO1/13/1/1 del Tribunal Oral N° 2 y FCB 51441/2015/TO1/14 del Tribunal
Oral N° 1, se concedieron arrestos domiciliarios a raíz de la pandemia por COVID-19 cuando restaban, en
el primer caso, 40 días y en el segundo, 3 meses para la libertad condicional.
A su turno, el Dr. Perano puso de relieve la causa FCB 2207/2018/TO1/14 en la que se solicitó la ex-
carcelación de la asistida en base al tiempo de prisión preventiva, por tener dos hijos menores de edad y
arraigo. Asimismo, se solicitó la inconstitucionalidad del art. 2 de la ley 24.390, desde que había recibido
condena a 8 años y 6 meses de prisión, la que no se encontraba firme.
Lo novedoso de la resolución es que incorpora la perspectiva de género; específicamente, se dijo que
las particularidades del caso y el contexto necesariamente requieren una mirada con perspectiva de género
que permita analizar el impacto diferencial de las acciones del Estado sobre varones y mujeres privadas
de su libertad y que contemple el interés superior del niño. Reseñó que el Sistema Interinstitucional de
Control de Cárceles emitió la Recomendación VI/2016 referida especialmente a cuestiones género en
contextos de encierro y a los derechos de las mujeres privadas de la libertad.
Este precedente varió el criterio de las excarcelaciones en caso de mujeres sentenciadas con hijos a cargo,
lo que permitió a otras asistidas acceder a su libertad hasta que la resolución condenatoria adquiera firmeza.

428 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Destacó además que en el expediente FCB 49327/2017 se dio uno de los primeros casos en Córdoba
en que se concedió la prisión domiciliaria a raíz de la pandemia por COVID-19, por tener el asistido enfer-
medades previas (asma, obesidad mórbida, hipertensión arterial y diabetes).
La Dra. Felipe refirió que en el mes de marzo de 2020 se obtuvo sentencia parcialmente favorable
en dos procesos de amparo en el que se reclamaron los retroactivos de las reparaciones económicas
previstas en el régimen de la ley 27.472, conocida como Ley Brisa, esto es la diferencia de liquidación
de períodos entre la fecha de promulgación de la ley, conforme al decreto reglamentario, y la fecha del
fallecimiento de la madre, tal como prevé la ley, en beneficio de 4 NNyA (Expedientes identificados como
FCB 36513/2019, caratulado S.M.R. c/ SENNAF s/amparo ley 16.986, y FCB 36987/2019, caratulado
R.S. y otro c/ Estado Nacional (Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación - Secretaría Nacional
de la Niñez, Adolescencia y Familia) s/amparo ley 16.986).
En esos procesos, la defensoría interpuso recurso de apelación, que se encuentra en trámite, por la
negativa del juez a reconocer el derecho a la cobertura integral de salud, conforme lo prevé el régimen legal.
En segundo lugar, se obtuvo sentencia favorable de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba,
toda vez que se hizo lugar a la apelación de la defensoría y se dejó sin efecto la sentencia del juez de
primera instancia de Villa María, modificándose el criterio de regular honorarios judiciales al Ministerio en
la mitad del mínimo legal de la ley arancelaria N° 27.423 (sentencia del 30/06/2020, en el expediente
FCB 39663/2019/CA1, caratulado “J. A. S. y otro c/ PAMI S/amparo ley 16.986”).
El Dr. Chumbita informó que en el expediente FCB N° 8712/2020, con fecha 18/09/2020, el juez
federal de La Rioja hizo lugar al habeas corpus colectivo, correctivo y preventivo presentado por la DPO
ante el JF y TOCF de La Rioja, estableciendo la obligatoriedad de los centros de detención y tratamiento
penitenciario de la provincia de adoptar y cumplir los preceptos legales de orden nacional e internacional
que hacen a la dignidad de los privados de la libertad, sea esta privación cautelar o definitiva, máxime
teniendo en cuenta la situación de emergencia sanitaria, a fin de garantizar el derecho a la salud, la
vida y la comunicación, exhortando a las instituciones y áreas del gobierno provincial competentes,
como pilares para evitar el agravamiento de las condiciones de detención, reconociendo la plena ope-
ratividad de instrumentos internacionales en el ámbito provincial. Recalcó que la circunstancia de que
un juez federal establezca como obligatoria la aplicación de instrumentos internacionales redunda en
el beneficio de las buenas prácticas que por la estructura y funcionalidad verticalista de las fuerzas
de seguridad a cargo de los centros de detención impone un cambio de conductas en beneficio del
reconocimiento de derechos.
Con fecha 16 de octubre de 2019, en autos FCB 35913/2019, el juez federal de La Rioja resolvió
sobreseer al asistido L. E. F. y declarar la inconstitucionalidad del art. 5, inc. a, de la ley 23.737. Destacó
que el imputado estaba acusado de sembrar y cultivar 18 plantas de cannabis sativa en el patio de su
vivienda. No obstante, de las pruebas recolectadas en la causa, algunas de ellas ofrecidas por la defensa,
se logró dilucidar que eran para consumo propio, más precisamente para elaborar aceite de cannabis con
fines medicinales, lo que llevó al juez instructor a sobreseer al imputado y declarar la inconstitucionalidad
mencionada, siendo la primera vez que lo hizo con relación a esa figura penal.

Observaciones vinculadas con asistidos/as alojados/as en unidades de detención

La Dra. Crespi informó que los asistidos detenidos se encuentran en su totalidad en la cárcel N° 1
del Servicio Penitenciario provincial, la cual es relativamente nueva, aunque con muchos problemas de
sobrepoblación. Concretamente, se encontraron falencias en la atención médica, en la alimentación y en
la provisión de insumos básicos. Para superarlas se efectúan presentaciones a los tribunales y se mantie-
ne fluido contacto con la Procuración Penitenciaria, aunque es muy difícil obtener soluciones. Los jueces
son reacios a hacerse cargo de las condiciones de detención de las personas que mantienen detenidas.
La defensoría fue invitada a participar de una mesa de diálogo general entre varios actores relacio-
nados con las personas privadas de libertad, todo a instancias del Ministerio de Justicia provincial; se
llevó adelante una reunión y luego esa actividad se suspendió en virtud de la pandemia; no obstante, la
magistrada consideró que puede llegar a tener buenos resultados.
Por su parte, el Dr. Altamira mencionó que la dependencia cuenta con asistidos alojados en el Com-
plejo Carcelario N° 1 de Bower, en el Establecimiento Penitenciario N° 4 de Monte Cristo, N° 5 de Villa
María y N° 6 de Rio Cuarto; como así también en la Unidad Penitenciaria Colonia Penal N° 4 de Santa
Rosa y en la Unidad Penitenciaria N° 13 Instituto Correccional de Mujeres de Santa Rosa; en el Complejo
Penitenciario Federal N° 3 –Centro Penitenciario Federal NOA– de Güemes; y en la Ex Unidad N° 34

Informe Anual 2020 429


Instituto Penal Federal de Campo de Mayo. De esta forma, los representados se encuentran alojados en
Córdoba, La Pampa, Salta y Buenos Aires.
Como el resto de las cárceles del sistema penitenciario argentino, estas unidades presentan los típicos
problemas: alimentación deficiente (sin opciones especiales para internos con problemas alimenticios es-
pecíficos –celíacos, hipertensos, con problemas estomacales o intestinales–), lo cual agrava su situación
clínica –o al menos no contribuye a su mejoría–; falta de oferta de cursos educativos (o trabas adminis-
trativas en el acceso); no ofrecen trabajo, ni siquiera voluntario, muchas veces argumentando que es por
tratarse de presos a disposición de la justicia federal alojados en cárceles provinciales; deficiente atención
médica, en cuanto a la atención de consultas, diagnóstico y tratamiento de dolencias, y hasta deficiente
atención con enfermedades crónicas ya diagnosticadas y bajo tratamiento; hacinamiento, producto de la
superpoblación carcelaria y del uso indiscriminado del instituto de la prisión preventiva (muchas veces
como anticipo de pena).
Todos estos problemas son atendidos, a instancia de la defensa pública, por parte de las secretarías
de ejecución de la pena de los tribunales. En atención a la dinámica de funcionamiento de la judicatura,
se recomienda a los asistidos procesados la adhesión al art. 11 de la ley 24.660 –Régimen de Ejecución
Anticipada–, lo cual permite que sus reclamos y trámites relativos a la ejecución de la pena sean atendidos
por la secretaría correspondiente, la cual –en la práctica– resuelve mucho mejor las cuestiones a plantear.
Con el acontecer de la pandemia y el aislamiento social preventivo y obligatorio, aumentó la comuni-
cación telefónica y por videollamada. Dado que en ciertos establecimientos se ha otorgado autorización
para el uso de teléfonos celulares, se mantiene una comunicación casi constante con varios internos. Por
otro lado, se ha solicitado a los tribunales un control más estricto sobre la situación clínica en cárceles
que presentan casos de COVID-19; como así también control diario –a través de informes médicos del
Servicio Penitenciario– de la situación clínica particular de personas contagiadas. Asimismo, aumentó la
cantidad de solicitudes de encierro domiciliario por cuestiones de salud con relación a grupos de riesgo
o personas con enfermedades crónicas previas y el riesgo de contraer el virus.
El Dr. Perano advirtió la imposibilidad de realizar monitoreo de las cárceles debido a que las autoridades
del S.P.C. no permiten el ingreso a las celdas, pabellones, ni baños; solamente permite ingresar hasta las
salas acondicionadas para entrevistas con los asistidos, cuestión que motivó en su oportunidad planteos
judiciales. De todos modos, destacó también que en el contexto de pandemia y ASPO las visitas carcela-
rias se encontraron suspendidas. Sin embargo, se realizaron entrevistas de modo virtual, por medio del
sistema Skype, con cada uno de los internos.
A su turno, el Dr. Pulcini refirió que, en general, las peticiones efectuadas por los asistidos privados
de la libertad que no pudieron ser solucionadas a través del diálogo personal con las autoridades del
establecimiento penitenciario, se canalizaron mediante presentaciones formales efectuadas al juzgado,
proveídas favorablemente en prácticamente la totalidad de los casos. Se contaron alrededor de 70 presen-
taciones con relación a pedidos de provisión de medicación y atención médica intramuros y extramuros,
entrega de ropa de abrigo y colchones, entrega de elementos de higiene y profilaxis, incorporación a REAV,
e incorporación a cursos educativos.
Asimismo, remarcó que la situación generada por la pandemia del COVID-19 tuvo mayor impacto
a partir del aumento de casos verificados en la ciudad de Río Cuarto durante el mes de septiembre,
situación que derivó en la vuelta a “Fase 1”. En ese contexto, se registró un brote de contagios en el
Establecimiento Penitenciario N° 6, que motivó que la defensoría solicitara inmediatamente la deten-
ción domiciliaria de los asistidos allí detenidos; como así también que, en todo momento se garantizara
plenamente su atención médica, la provisión de elementos de higiene y profilaxis, el permanente control
de la evolución clínica en caso de que presentaran síntomas de coronavirus y la realización del hisopado
correspondiente. Se solicitó asimismo que se requiriera a las autoridades del penal que se remitieran
informes oficiales a fin de conocer acabadamente cuál era la situación sanitaria y las medidas de pre-
vención dispuestas en consecuencia.
El Dr. Lozada informó que luego de una extensa batalla judicial, enmarcada en un habeas corpus co-
lectivo impetrado ante el Juzgado Federal de San Francisco, se logró finalmente que el Establecimiento
Penitenciario N° 7 de San Francisco, dependiente del Servicio Penitenciario de la provincia de Córdoba,
inaugurara un espacio destinado específica y exclusivamente para las visitas íntimas. Hasta ese momento
no existía un lugar para ello.; afortunadamente, se comenzó a utilizar dicho espacio consistente en dos
habitaciones, cada una con su respectivo baño y “kitchenette”.

430 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Unidad de Control de la Ejecución de las Penas Privativas de la Libertad de Córdoba

El Dr. Jorge Perano insistió en lo expresado en informes anteriores con relación a la ausencia de espe-
cificidad en la materia de ejecución de pena. Esto acarrea que la potestad del juez de control recaiga en
el magistrado que ejerce la presidencia del tribunal, función que es anual y rotativa. Al no tratarse de un
ámbito específico en la materia, los jueces no se avocan a los planteos de modo prioritario, sino más bien
secundario dado que lo principal es el juicio oral. La situación de cambio de criterios de manera periódica
y el modo residual en la resolución de los planteos efectuados genera una marcada particularidad en el
ámbito de intervención de esta defensa pública, dada la divergencia entre jueces dentro de un mismo tribu-
nal, o de los mismos jueces en diversos períodos, lo que se refleja en los resolutorios de los dos tribunales.
Asimismo, advirtió una vulneración al principio de unicidad y progresividad de tratamiento de modo
reiterado con respecto a condenados a disposición conjunta y sobre quienes se resuelve la unificación
de las penas impuestas.
La unidad intervino en audiencias de unificación de penas donde la arbitrariedad se plasma no solo en
la mensuración de este nuevo monto a cumplir, ya que no hay criterio jurídico ni jurisprudencial previsible
ni para las partes, ni para el juez.
La situación procesal de la persona condenada y procesada, o condenada a más de una pena no unifi-
cada, no está contemplada en la Ley de Ejecución. La progresividad se concibe en el avance de una pena
única, principio legal que no se ajusta a la realidad en todos los casos ante los plazos del Código Procesal
para la ejecución de la pena firme conforme el Código Procesal actual y el abuso en la utilización de la
prisión preventiva, a pesar de los fallos de los tribunales nacionales e internacionales en ese sentido. Se
observó que los internos no acceden al período de prueba si en otra causa interesa su detención (art. 17,
ley 24.660 y art. 39 Anexo IV del Decreto 344/08).
Al mismo tiempo que la situación se agrava, si el tiempo en detención que ha generado progresividad
luego resulta insuficiente para la nueva pena, conforme los plazos estipulados para el avance. En este
caso la finalidad del tratamiento se trunca por la nueva pena impuesta.
Por otra parte, indicó que en Córdoba rige la Ley Provincial N° 10.067 (Ley de desfederalización parcial
de la competencia penal en materia de estupefacientes). Su aplicación produce que asistidos en diversas
situaciones procesales –excarcelados, con pena de ejecución condicional, o en cumpliendo pena bajo
la modalidad de detención domiciliaria, incorporados a un instituto de soltura anticipada (condicional o
asistida) o cumpliendo pena privativa de libertad– ante nuevos reproches penales por la ley 23.737 se
encuentren bajo la órbita federal y/o provincial, produciéndose una situación procesal de “disposición
conjunta” entre las jurisdicciones intervinientes por delitos de similares caracteres.
Los asistidos requieren verbalmente y por escrito la continuidad de la actividad defensiva, la que mu-
chas veces no puede desplegarse por cuestiones procesales a pesar de los planteos de remisión al fuero
federal en virtud de la conexidad subjetiva (art. 3 y 4 de la ley 26.052).
Convencidos que la defensa pública se funda en los caracteres de integralidad y eficacia; se tomó
contacto con los defensores de las distintas jurisdicciones a fin de poder trabajar de forma conjunta en
la asistencia técnica del justiciable. En 2020 se trabajó con la Defensora de Ejecución de Corrientes
y en la órbita provincial.

Cuestiones derivadas del contexto de pandemia por COVID-19

La llegada del virus a nuestro país y el nuevo contexto normativo ante la emergencia sanitaria produjo
una problemática única con respecto al abordaje de las personas detenidas.
Los detenidos experimentaron un aislamiento extremo con la suspensión de visitas externas y recepción
de paquetes, traslados por atención médica, acercamiento familiar y cumplimiento de deberes morales por
fallecimiento de familiares cercanos, suspensión de traslados de lugar de alojamiento, salidas transitorias
y actividades laborales, educativas y recreativas.
Se notó una falta de formación de los internos con respecto a la pandemia y el modo de evitar el
contagio, como así también las consecuencias en caso de contraer el virus. Esto produjo un incremento
generalizado de la ansiedad en la población carcelaria muy difícil de canalizar dado que el devenir se
modifica conforme la situación. En consecuencia, se generó una ardua tarea para afrontar las diversas
demandas originadas y, fundamentalmente, adaptando las normas, reglamentaciones y acordadas a una
situación no contemplada por el legislador.

Informe Anual 2020 431


Además, la unidad participó de varias reuniones informativas con la ministra de justicia de la provincia y la
Secretaria de Política Penitenciaria de la Provincia de Córdoba ante las circunstancias derivadas de la pandemia.
Como medida previa, se realizó un relevamiento del estado de salud de cada uno de los detenidos. Luego,
se requirieron informes mensuales o trimestrales al juez a cargo conforme el estado de salud de cada interno.
Se solicitó la prisión domiciliaria a fin de evitar que el contagio se extendiera, como, asimismo, por
razones de salud con respecto a personas con patologías previas, cuyo contagio puede generar un
riesgo grave en su salud.

Representación complementaria de los intereses de niños, niñas y adolescentes

En el desempeño de la defensa complementaria se ha trabajado en base a dos principios rectores: “el


derecho a ser oído” y el resguardo del “centro de vida” de los niños y adolescentes.
En consecuencia, se procuró el contacto con los representados, sea de modo presencial o virtual, así como
la intervención del equipo técnico interdisciplinario, a fin de garantizar el resguardo del interés superior del niño.
En estos encuentros, que se llevan adelante en un contexto cómodo para el niño, niña o adolescente,
se evalúan por medio de un lenguaje acorde a la edad las circunstancias en que se encuentra inserto,
sus deseos y necesidades.
Luego, en caso de ser necesario se inicia un trabajo en red, contemplando las diversas situaciones,
se recurre al pedido de intervención de organismos especializados en la materia, en aras de evitar la
judicialización innecesaria del niño, niña o adolescente.
El concepto que orienta el trabajo de la unidad es la “asistencia jurídica integral”, pues un abordaje
técnico específico deviene ineficaz y no cumpliría con los estándares de la defensa, el cual consta en ga-
rantizar el acceso a la justicia por medio de la implementación de estrategias que materialicen el ejercicio
de derechos constitucionales.

Impacto en la jurisprudencia. Casos emblemáticos

Se planteó la inconstitucionalidad del art. 56 bis de la ley 24.660 que impide el acceso a las salidas
transitorias y, en virtud de los derechos de los niños y niñas, se ha instado en un caso el acceso a aquellas
para trabajar dado que se trataba de madre proveedora y cuidadora exclusiva de sus hijos.
En el marco de las recomendaciones expresadas por la Cámara Federal de Casación Penal en su Acor-
dada 09/2020 ante el contexto de pandemia, se promovió el acceso a medidas alternativas a la detención
en establecimientos penitenciarios. Esto tuvo acogida favorable por parte de los tribunales.
Además, se refirió a la profundización de planteos de protección de la mujer y gestación y parto humani-
tario. En un caso se trabajó junto a la asistida C.V.S, quien se encuentra a disposición conjunta de la justicia
federal y provincial. En la causa federal tenía concedida la prisión domiciliaria, la que no podía hacerse
efectiva puesto que no sucedía lo mismo en el caso provincial. C.V. S. es madre de 6 hijos y durante el
2020 estuvo gestando su séptimo. Fueron constantes los pedidos de atención médica y control obstétricos,
dado que la asistida presentaba patologías base. Cuando se acercó la fecha probable de parto, la unidad
realizó una presentación instando a un tratamiento correcto y adecuado y un parto humanitario, conforme
las normativas de género (Convención contra toda forma de Discriminación contra la Mujer –art. 75, inc.
22, CEDAW, Convención de Belem do Pará) que orientan el tratamiento de mujeres, específicamente, de
aquellas detenidas en condiciones que aumenten su situación de vulnerabilidad.
Dada su situación procesal, se planteó un amicus curiae junto a Procuración Penitenciaria de la Nación,
a fin de acompañar el pedido de prisión domiciliaria planteada por el asesor letrado provincial. Se colaboró
y asesoró con respecto a los canales procesales adecuados para llevar a cabo su denuncia y demanda
por los hechos padecidos en la gestación, parto y nacimiento sin vida de su hijo.
Por otra parte, se ha instado la materialización de contactos virtuales con familia y allegados, así como
la incorporación a áreas laborales, educativas y recreativas conforme los protocolos vigentes.

432 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


II. DISTRITO JUDICIAL ROSARIO

Distrito Judicial Rosario


Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los Competencia Juzgados de Primera
Dra. Rosana Andrea GAM-
Tribunales Federales de Primera y Segun- Instancia de Rosario: Departamen-
BACORTA
da Instancia de Rosario tos de: Belgrano, Caseros, Constitu-
Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los ción, Iriondo, Rosario y San Lorenzo.
Tribunales Federales de Primera y Segun- Dr. Fabio Hernán PROCAJLO La Cámara de Apelaciones recibe
da Instancia de Rosario las causas de todo el distrito
Defensoría Pública Oficial Nº1 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal Federal Dra. Ana María GIL Provincia de Santa Fe: Departa-
de Rosario mentos: Belgrano, Caseros, Consti-
tución, Gral López, Iriondo, Rosario
Defensoría Pública Oficial Nº2 ante los
y San Lorenzo
Tribunales Orales en lo Criminal Federal Dr. Martín Andrés GESINO
Provincia de Buenos Aires, Parti-
de Rosario
dos: Arrecifes, Capitán Sarmiento,
Defensoría Pública Oficial Nº3 ante los Colón, Pergamino, Ramallo, San Ni-
Tribunales Orales en lo Criminal Federal Vacante colás y San Pedro.
de Rosario
Provincia de Santa Fe. Departamen-
to: 9 de Julio, Vera, Gral. Obligado
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Dr. Julio Enzo AGNOLI San Cristóbal, San Javier, Castella-
Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe
nos, San Justo, Garay, Las Colonias,
Capital, San Martín y San Jerónimo
Provincia de Santa Fe (competencia
electoral). Departamentos: Capital,
Defensoría Pública Oficial ante los Juzga-
Dr. Fernando Adrián SÁN- Garay, San Jerónimo, San Justo y
dos Federales de Primera Instancia de
CHEZ los departamentos de Las Colonias
Santa Fe
no incluidos en la competencia del
Juzgado de Rafaela.
Provincia de Buenos Aires, Depar-
Defensoría Pública Oficial ante los Juzga-
Dr. Héctor Silvio GALARZA tamentos: Arrecifes, Colón, Capitán
dos Federales de Primera Instancia de
AZZONI Sarmiento, Pergamino, Ramallo,
San Nicolás
San Nicolás y San Pedro
Provincia de Santa Fe: Departa-
mentos: Castellanos, 9 de julio, San
Cristóbal, San Martín, y las localida-
des de Pilar, Nuevo Torino, Felicia,
Sarmiento, Soutomayor, Humboldt,
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Dr. Eduardo Marcelo CERDA Santa Clara de Buena Vista, Ma-
Federal de Primera Instancia de Rafaela
riano Saavedra, Sa Pereyra, Santa
María Centro, Santa María Norte,
Cavour, Rivadavia, Grütly y Grütly
Norte, del Departamento de Las
Colonias.
Competencia territorial de la Cir-
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado cunscripción Judicial Nº 3 Venado
Federal de Primera Instancia de Venado Dra. Silvina A. COSTA Tuerto de la Guía Judicial de la Pro-
Tuerto, provincia de Santa Fe vincia de Santa Fe -Departamento
General López, principalmente-.

Análisis del trabajo realizado durante el período

Las defensoras y los defensores del distrito reseñaron las cuestiones más relevantes de su actuación,
que se sintetizan a continuación.

Informe Anual 2020 433


Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención
de la dependencia con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

La Dra. Rosana Andrea Gambacorta, titular de la Defensoría Pública Oficial N° 1 ante los Tribunales
Federales de Primera y Segunda Instancia de Rosario, informó que los delitos federales investigados con
mayor frecuencia en la ciudad de Rosario se encuentran vinculados a la ley 23.737, y que la política criminal
se orienta, cada vez más, a investigar el último eslabón de la cadena de comercialización del narcotráfico.
Durante el último período detectó que en los allanamientos se secuestra muy poca cantidad de estu-
pefacientes y que el criterio judicial es calificar los hechos investigados bajo la figura penal del art. 5, inc.
c, de la ley 23.737. Observó también que se escoge asiduamente la mencionada figura penal pese a la
escasa cantidad de la sustancia prohibida hallada en los procedimientos, en función de que en la mayoría
de los casos los asistidos han sido detenidos en reiteradas oportunidades y en lapsos cortos de tiempo.
Agregó que los jueces han endurecido los criterios a la hora de evaluar las libertades, como así también
se incrementó el monto de las cauciones, con la consiguiente dificultad para los defendidos de efectivizarlas
y obtener con ello la libertad durante el proceso penal, por carencia de recursos económicos.
Se han verificado varios casos donde funcionarios de las fuerzas de seguridad intervinientes en los pro-
cedimientos interrogaron a los detenidos sobre cuestiones relativas al material secuestrado y, si bien han
motivado planteos de nulidad, los jueces son reticentes a la hora de reconocer la violación a las garantías
constitucionales y, por lo tanto, terminan avalando investigaciones no respetuosas de la manda constitucional.
Se incrementaron notablemente las causas por tentativa de suministro de droga en cárceles y la mayoría
de las imputadas fueron mujeres; por dicha razón se han efectuado defensas con perspectiva de género
(Expte. 12827/2020”; Expte. N° FRO 3634/2020; Expte. N° FRO 7778/2020).
En relación con la aplicación del art. 210 del Código Procesal Penal Federal, señaló que, si bien se
obtuvieron soluciones favorables, han demorado las ejecuciones de los arrestos domiciliarios por la falta
de pulseras electrónicas (por ejemplo, en: “Incidente N° 35 – Expte. N° FRO 22664/2017/35, donde la
espera fue mayor a cuatro meses).
En materia no penal, indicó que, durante los últimos meses, obras sociales han planteado, ante los
reclamos extrajudiciales, falta de fondos para hacer frente a las prestaciones solicitadas, situación que
se fue agravando a raíz de la pandemia generada por el COVID-19.
Otra situación preocupante que se ha presentado es la falta de cumplimiento por parte de las obras
sociales y empresas de medicina prepaga de las medidas cautelares y sentencias de fondo en el marco
de los amparos de salud. Ante esta situación se ha requerido, en muchas oportunidades, el pase de las
actuaciones a la justicia penal, pero lamentablemente los juzgados no han tomado medidas efectivas
para que esta situación deje de presentarse. Además, señaló que, ante el planteo de incumplimiento y
apercibimientos de ley, los jueces intervinientes son reticentes a imponer astreintes (a modo de ejemplo,
autos FRO. 30431/2019, de trámite ante el Juzgado Federal N°1, Secretaría B). Se solicitó en 4 oportu-
nidades la imposición de los apercibimientos de ley, hasta que finalmente el juzgado interviniente intimó
el cumplimiento de la cautelar bajo apercibimiento de remitir las actuaciones a la fiscalía en turno.
La pandemia generada ha impactado notablemente en el funcionamiento de la dependencia. Al co-
mienzo del ASPO se recibieron innumerables planteos por parte de los asistidos y en esa dirección se
pusieron en marcha todas las herramientas jurídicas correspondientes, especialmente solicitudes en el
marco del art. 210 de CPPF.
Por su parte, el Dr. Fabio Hernán Procajlo, titular de la Defensoría Pública Oficial N° 2 ante los Tribunales
Federales de Primera y Segunda Instancia de Rosario, en cuanto a los aspectos contextuales que presentó
la jurisdicción durante el período bajo análisis, destacó los siguientes: 1) acentuación de operativos en
la vía pública, con atribución de responsabilidad a un cierto colectivo de personas de evidente índice de
vulnerabilidad; 2) causas de meses y hasta años de investigación con una importante cantidad de im-
putados; 3) promoción (con dispar suerte) de la implementación del instituto regulado en la ley 27.304;
4) excesiva prolongación de los plazos de instrucción; 5) renuencia de algunos fiscales en la aplicación
del régimen de flagrancia (sin perjuicio de que con uno de ellos se llevaron a cabo un buen número de
audiencias con una gran mayoría de casos favorables a la defensa); 6) multiplicidad de las causas en la
que se investigan la posibles violaciones a DDHH en el último período de facto, muchas de gran volumen.
Con respecto a la emergencia sanitaria y las normas que han ido dictando las autoridades en consecuen-
cia, señaló que, a partir del cese de las visitas carcelarias, se procuró la concreción de entrevistas mediante
sistema de videoconferencias, sin perjuicio de la fluida comunicación telefónica que se mantiene con los

434 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


asistidos. Se buscó que el PJ tome las medidas urgentes necesarias para proteger la salud y la seguridad de
los sujetos privados de su libertad garantizando, mediante acciones concretas e inmediatas, los derechos a
la vida, integridad y salud de los detenidos. Por ello, se solicitó la excarcelación, o bien el arresto domiciliario,
de todos los imputados encarcelados con fines cautelares, se recurrieron todas las resoluciones que han
sido adversas y se defendieron los temperamentos favorables, apelados por el Ministerio Público Fiscal,
ante la Alzada. Al mismo tiempo, se propugnó por la atención médica adecuada e integral de los asistidos.
Del mismo modo, se consiguió reducir o sortear las dificultades en los depósitos de cauciones reales
dispuestas por la judicatura, como condición para que imputados accedan a la libertad (por ejemplo, se
ha diferido el momento de hacer el depósito en la institución bancaria).
El Dr. Martín Andrés Gesino, titular de la Defensoría Pública Oficial N° 2 ante los Tribunales Orales
en lo Criminal Federal de Rosario, y subrogante de la N° 1, explicó que una proporción creciente de las
causas ingresadas durante el período se encuentran abarcadas por las reformas legislativas atingentes a
actualización de las penas de multa en la ley 23.737 (ley 27.302) y a la exclusión de determinados delitos
del instituto de liberación condicional (art.30, ley 27.375).
Si bien en ambos supuestos se efectuaron los planteos jurídicos pertinentes, hasta el momento –y al
igual que en el período anterior– no se obtuvieron respuestas favorables a las presentaciones, ni a las
vías recursivas intentadas.
Desde el punto de vista operativo, la jubilación concedida a la tercera integrante del Tribunal Oral N°
2, determinó la vacancia total del organismo jurisdiccional, la que fue cubierta mediante la designación
transitoria de dos magistrados del Tribunal Oral N°1 y uno del N° 3, extremo que, si bien minimiza la posi-
bilidad de superposición de audiencias entre las tres judicaturas en casos de juicios colegiados, incrementa
la proporción de superposiciones en casos de debates orales llevados a cabo de manera unipersonal, que
rondan el 85% de los debates.
En el contexto de emergencia sanitaria se asignaron prioridades a los planteos liberatorios en trámite y
se iniciaron o reintentaron, según el caso, nuevas peticiones de modo que toda persona detenida tuviera
al menos un planteo de liberación o morigeración (y sus vías recursivas).
Reveló que, en un primer momento, la posibilidad de realizar audiencias por sistema de videoconferencia
quedó habilitada solo para los jueces, debiendo los defensores asistir de manera presencial a la sede del
Tribunal. A partir del 1° de junio, se permitió a la defensa oficial utilizar el sistema de videoconferencias,
aunque debido a que los imputados eran mayoritariamente trasladados o convocados de manera presencial
a la sede del Tribunal, el defensor también se apersonaba en dicha sede. Recién el 21 de septiembre se
realizó el primer debate de manera completamente remota.
Por su parte, el Dr. Héctor Silvio Galarza Azzoni, magistrado interinamente a cargo de la Defensoría
Pública Oficial N° 3 ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Rosario; explicó que ante dichas
circunstancias y a fin de garantizar la comunicación con los asistidos, cuando se trató de personas priva-
das de libertad, previamente al comienzo del juicio, se solicitó una videoconferencia con cada uno ellos.
Detalló que los detenidos asistieron desde el penal en forma virtual al juicio y para el caso de las per-
sonas en libertad, el tribunal les brindó también esta opción desde su domicilio o, de lo contrario, estar
presentes en la sala de audiencias.
Asimismo, se solicitó la detención domiciliaria en beneficio de aquellas personas que integraban los
grupos de riesgo, lográndose algunos resultados favorables en los primeros planteos, pero luego con el
paso del tiempo el Tribunal modificó la interpretación del instituto y, en base a la existencia de protocolos
sanitarios dentro de cada penal, hubo un rechazo sistémico de los pedidos de detención domiciliaria, aun
inclusive cuando existía dictamen fiscal favorable.
Del mismo modo, el Dr. Julio Enrique Enzo Agnoli, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe, expresó que los cambios en el ámbito laboral que trajo aparejada
la pandemia fueron por un lado positivos en lo referido a la agilidad en la carga de escritos, ya que el
cien por ciento de las presentaciones se realizaron en forma digital en la página web del PJN, lo que a su
vez implicó la despapelización, con los consecuentes ahorros en insumos y tiempo de traslado hasta las
dependencias del Tribunal.
Dentro de los puntos negativos, como el de mayor relevancia, consideró la imposibilidad de concurrir a
las unidades de detención en el marco del ASPO para entrevistar a los defendidos. No obstante, el vínculo
siempre se mantuvo con los asistidos y sus familiares a través de los medios tecnológicos.
A su turno, el Dr. Fernando Adrián Sánchez, titular de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados

Informe Anual 2020 435


Federales de Primera Instancia de Santa Fe; recordó que en la jurisdicción no se cuenta con estableci-
mientos dependientes del Servicio Penitenciario Federal. Por tal motivo las personas detenidas se hallan
distribuidas en cuatro clases de establecimientos a saber: comisarías de la policía de la provincia, alcaidías
policiales, unidades del Servicio Penitenciario Provincial y unidades federales fuera de la provincia, cada
uno de ellos con sus propias particularidades.
Debido al cúmulo de detenidos, la mayoría de ellos son reubicados una vez resuelta la situación pro-
cesal en dependencias del Servicio Penitenciario Provincial, particularmente en la Cárcel de Coronda y la
Cárcel de Piñeiro, en el caso de los hombres, y la U-5 de Rosario en el caso de mujeres.
Además, y a raíz de haberse sobrepasado el cupo asignado a personas detenidas con competencia
federal en el ámbito del Servicio Penitenciario Provincial se realizaron traslados de detenidos a unidades
federales fuera de la provincia.
En materia penal, el mayor porcentaje de causas refieren a infracciones a la ley de estupefacientes, princi-
palmente aquellas relativas al tráfico ya sea en su modalidad de tenencia con fines, transporte o comerciali-
zación (art. 5°, inc. c) y, en menor medida, lo que refiere a la tenencia simple, con fines de consumo (art. 14).
Como en el período anterior, se ha mantenido la tendencia de procedimientos de los denominados
“narcomenudeo” en el que involucran a sectores sociales de bajos recursos y con evidente vulnerabilidad
y donde en ocasiones resultan detenidos varios integrantes de un mismo núcleo familiar.
En lo que hace a la materia civil, se interviene principalmente en cuestiones que tienen que ver con
personas que presentan problemas de salud y que involucran en gran medida a adultos mayores.
Muchas cuestiones son resueltas o hallan un cauce satisfactorio y a corto plazo por una vía extraju-
dicial. En algunos casos, y ante la negativa, previa intimación, queda expedita la vía judicial del amparo
para lograr el cumplimiento de las obligaciones que le son inherentes a las obras sociales, empresas de
medicina prepaga u otros organismos responsables.
Destacó también la intervención de la defensa pública en amparos que involucran intereses de perso-
nas menores de edad a través de los respectivos dictámenes, casos inherentes a la ley de migraciones
25.871 y en materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC).
Como ejemplo de esto último, se asiste judicialmente a dos pobladores que viven en una zona de islas
de la Provincia de Santa Fe y que pasó a jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. En ese
contexto, se están realizando gestiones extrajudiciales con representantes de dicha entidad y autoridades
de la Provincia de Santa Fe –Ministerio de la Producción– a fin de lograr un cauce de solución, en miras
a lograr una permanencia en el lugar con determinados derechos y garantías o una futura relocalización
acordada y evitar de esta manera que se produzca un desalojo judicial.
El Dr. Federico Nicolás Gineste, interinamente a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados
Federales de Primera Instancia de San Nicolás; refirió que sigue siendo frecuente que se presenten ante
las oficinas del Ministerio Público de la Defensa personas que tienen necesidades urgentes en materia de
salud. Desde allí pueden ocurrir varias cosas. En el mejor de los casos, y ante supuestos de competencia de
la justicia federal, derivan el caso a la Defensoría de inmediato. Sin embargo, otras veces, por la premura
que demanda el requirente, se promueven acciones con el fin inmediato de lograr la concesión de una me-
dida precautoria, a sabiendas que luego el juez de provincia se inhibirá de continuar interviniendo por falta
de competencia y entonces procederá a remitir las actuaciones a la justicia federal de San Nicolás. Este
supuesto es más problemático (en especial cuando la medida cautelar es rechazada), por cuanto implica
participar de un conflicto ya iniciado, en el cual no se tuvo oportunidad de realizar actividades básicas pero
esenciales, como por ejemplo constituir en mora a la demandada, definir los hechos objeto de la litis, etc.
Durante este período, una fuerte demanda del servicio de la defensa pública tuvo que ver con los trá-
mites de pensiones no contributivas paralizados debido a dificultades administrativas y presupuestarias
de la Agencia Nacional de Discapacidad. Dicha circunstancia hizo que buena parte de aquellas personas
que poseían sus gestiones inmovilizadas hayan requerido la asistencia de la dependencia.
En materia penal se ha dado lógicamente el inicio de procesos por supuestas violaciones a las medidas
dispuestas por parte del PEN relativas al aislamiento social, preventivo y obligatorio. En la jurisdicción de
San Nicolás, se tenían contabilizados, aproximadamente, unos 4000 procesos. No obstante, el movimiento
en ellos ha sido prácticamente nulo, y de mantenerse ese probable curso de acción, estimó que termina-
rían prescribiendo. Ahora bien, los pocos casos en que se ha visualizado un impulso del trámite judicial
(por ejemplo, recibiéndosele declaración indagatoria al imputado) son aquellos en los cuales el supuesto
infractor fue detenido por las fuerzas del orden en momentos en que se encontraban infringiendo la nor-

436 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


ma en cuestión. En los casos en los que debió intervenir, luego de ser indagados, la enorme mayoría de
imputados fueron excarcelados de oficio y, en contadas oportunidades, se debió solicitar su excarcelación.
En estos últimos, el resultado obtenido fue siempre favorable para los intereses de los representados.
En donde no observó resultados positivos, en cambio, fue en los pedidos de libertad y arresto domi-
ciliario formulados en relación con los asistidos que se encontraban privados de la libertad de manera
previa al inicio de la pandemia. Pese a las argumentaciones realizadas invocando recomendaciones de
tribunales nacionales e internacionales, la emergencia del sistema carcelario, razones humanitarias, entre
otros, todas y cada una de las solicitudes de morigeración de la prisión preventiva fueron rechazadas bajo
la excusa que los defendidos no padecían más riesgo en prisión que en su hogar. Tal criterio fue avalado
por la Cámara de Apelaciones de Rosario.
El Dr. Eduardo Marcelo Cerda, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado de Primera Ins-
tancia de Rafaela, reveló que el cambio más trascendente para la labor de la dependencia obedeció al
nombramiento de un nuevo fiscal subrogante para la jurisdicción y a la renuncia del juez titular. Actualmente
no se impone de manera automática la prisión preventiva, como era costumbre, lo que ha modificado
sustancialmente el número de personas privadas de libertad, que disminuyó notablemente.
Además, ya no se imponen cauciones reales de imposible cumplimiento, sino que mayoritariamente las
libertades son concedidas con juratorias y/o presentaciones periódicas, lo que descomprime el sistema
carcelario y posibilita tener un abanico de posibilidades más amplio a la hora de impugnar.
Con respecto a las circunstancias de emergencia sanitaria, expresó que se siguió lo dispuesto por el
Gobierno Nacional y las resoluciones de la DGN, a fin de que el servicio de defensa no se vea afectado. En
este sentido se llevó a cabo todo lo necesario para mantener una comunicación fluida con los asistidos,
sus familias y con todo aquel que recurra a la Defensoría, ya sea con consultas de índole penal o civil.
En el mismo sentido, la Dra. Silvina Andrea Costa, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Federal de Primera Instancia de Venado Tuerto, indicó que han pasado a formar parte del trabajo cotidiano
las audiencias por videoconferencia y se mantiene una comunicación remota, más fluida y dinámica con
el Juzgado y la Fiscalía de la jurisdicción, así como con diversos organismos, como los departamentos de
Desarrollo Social, las obras sociales, los registros y organismos públicos. Asimismo, se ha adoptado una
modalidad de contacto remoto con asistidos de causas penales y civiles, tales como aquellas referidas a
negativas de coberturas de afiliaciones, tratamientos y/o prescripciones médicas por parte de obras sociales.
El principal obstáculo que se ha presentado es el auxilio de aquellas personas que demandan asistencia
con el uso de las herramientas informáticas, con las que usualmente no se encuentran familiarizados,
tales como sistemas de videoconferencia y remisión de documentación a través de correo electrónico.
Dicha dificultad ha sido exitosamente superada a través de la ampliación de la red de comunicación con
familiares convivientes más habituados al uso de tecnología.
En tal contexto, se ha priorizado y profundizado el análisis de las condiciones de detención y estado
de salud de defendidos privados de su libertad y, en consecuencia, se han planteado alrededor de 50 ex-
carcelaciones y medidas alternativas como prisiones domiciliarias, a fin de preservar la salud de aquellos,
teniendo como parámetros las Res. DGN nros. 285/20 y 398/20, las acordadas nros. 2/20 y 9/20 de la
CFCP y N° 5/20 de la CNCCC, y las declaraciones de la CIDH, entre otros instrumentos.
Además, se han iniciado acciones de amparo a fin de que las obras sociales otorguen los beneficios
establecidos en la ley 24.901 del sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral
a favor de las personas con discapacidad. Asimismo, se han presentado numerosas medidas cautelares
contra el PAMI, con el objeto de obtener la provisión de servicios, prestaciones y/o medicamentos, las
que han sido concedidas.
Por otra parte, la Defensoría asistió a presuntos infractores del art. 205 del Código Penal, habiéndo-
se instado exitosamente en la mayoría de los casos suspensiones de juicio a prueba (causas FRO Nros.
8198/20, 24230/20, 5014/20, 7787/20, 4981/20, 8227/20, 5928/20, 5062/20, 5063/20 y 5065/20).
Del mismo modo, se reciben, asisten y gestionan diariamente consultas de personas notificadas en los
términos de ese tipo penal, cuyos vehículos fueron secuestrados.
Por último, la Dra. María Fernanda Tugnoli, Defensora Pública Coadyuvante de Menores ante los Tribu-
nales Federales de Rosario y San Nicolás, expresó, con respecto a los adolescentes en conflicto con la ley
penal, que la situación reseñada en años anteriores no ha variado, no obstante, en el trascurso de este
período ha observado un aumento de casos.
La modalidad de trabajo continúa siendo la misma debido a que no se cuenta con una justicia especia-

Informe Anual 2020 437


lizada, pero, a pesar de ello, con el acompañamiento extrajudicial de la defensa y con la colaboración de
la licenciada en Trabajo Social, se ha logrado concretar juicios abreviados sin imposición de pena. Resaltó
que la predisposición de los magistrados y funcionarios del Ministerio Público Fiscal ha sido de gran im-
portancia para la realización de estos acuerdos, como así también, la labor llevada a cabo en coordinación
con los doctores Martín Gesino y Graciela Yocca, de la Defensoría ante el Tribunal Oral N° 2 de Rosario.
Otra cuestión para señalar, ya advertida en años anteriores, es la larga duración de estos procesos
penales, sobre todo si se tiene en cuenta que muchas causas iniciadas en el año 2011 recién están
siendo finalizadas en la actualidad.
En relación con los niños, niñas y adolescentes como terceros afectados en los procesos penales (co-
lectivo de asistidos en el marco de detenciones domiciliarias), refirió que este ámbito de actuación se ha
trasformado, en los últimos dos años, en el más frecuente.
Para concretar los dictámenes de valoración de la trascendencia del encarcelamiento en los derechos
de los hijos menores de edad de los encausados, se practican informes sociales, generalmente son pe-
didos a instancia de la defensa y, por dicha razón, se ha logrado que sean efectuados en el sentido de la
Ley Federal de Trabajo Social, N° 27.072 y no por una mera constatación policial.
En este rumbo, no se han realizado presentaciones en defensa de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes con fundamentos netamente jurídicos, sino que analiza los casos concretos en función
de la trayectoria vital de cada familia, la que mayormente queda develada a partir de la intervención de
profesionales del trabajo social y de las entrevistas que mantiene con los niños, siempre que estén en
condiciones de expresar libremente su opinión o necesidad, o con el adulto que corresponda a dichos fines.
Esta modalidad de actuación ha sido bien recibida por los tribunales federales de Rosario y, por dicha
razón, han dejado de omitir su intervención pese a que no sea vinculante a la hora de resolver los casos.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia. Intervención en casos emblemáticos

En este punto, el Dr. Procajlo hizo referencia al caso de una mujer en situación de vulnerabilidad que
sostuvo no tener nacionalidad y desconocer sus orígenes. Se la patrocinó en la solicitud de reconocimiento
de la condición de apátrida ante la CONARE (ley 27.512) que se encuentra en trámite. El caso tuvo deri-
vación por la Oficina de Género de la Municipalidad. Destacó que es la primera solicitud de apátrida que
se presenta desde la sanción de la ley.
Asimismo, puso de relieve el caso FRO 204/18 en el que la Sala I de la CFCP sostuvo que:
[…] la revocatoria del instituto de la prisión domiciliaria no se sustentó válidamente en las
normas aplicables ni en el examen integral de los informes elaborados tanto por la DGN
como por el Gabinete Interdisciplinario de Diagnóstico Psico-Físico y Social de la Cámara
Federal de Apelaciones de Rosario […],
concluyéndose que:
[…] la decisión recurrida no puede ser convalidada en tanto, luego de su dictado y previo
a que esta Cámara se expida al respecto, entraron en vigor nuevas normas procesales (a
partir del tercer día hábil posterior a la fecha de publicación de la mencionada Resolución
N° 2/19 en el Boletín Oficial, esto es, del 19/11/19), circunstancia que impone analizar
el caso a la luz de los arts. 210, 221 y 222 antes mencionados, tal como, además, lo
sostuviera la defensa ante esta instancia.
Por su parte, el Dr. Gesino informó que se mantiene la respuesta favorable a los planteos defensivos
tendientes a la modificación de la responsabilidad penal (sea por cambio de calificación como de grado
de participación) circunstancia que en numerosas ocasiones permite arribar a acuerdos con el Ministerio
Público Fiscal que son altamente beneficiosos para los imputados y le permiten acceder a la liberación por
cumplimiento de los plazos, a condenas de ejecución condicional o a la suspensión del proceso a prueba.
Asimismo, agregó que, en cuestiones de minoridad, en la totalidad de los casos juzgados a lo largo del
período a informar, se ha logrado la declaración de responsabilidad penal sin imposición de pena.
A su vez, el Dr. Agnoli refirió que, desde el punto de vista de la jurisprudencia del Tribunal, lo que merece
destacarse es que resuelven, con consentimiento fiscal y previo pedido de la defensa, la declaración de
inconstitucionalidad de la ley 27.375, en cuanto reformó el régimen de libertad condicional de los conde-
nados por delitos de tráfico de estupefacientes, ley que, si bien es de fines de 2017, sus efectos sobre las
libertades condicionales comenzaron a producirse en este período.

438 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


El Dr. Sánchez expresó que, en lo que respecta a las causas por infracción a la ley 23.737, es criterio
de ambos juzgados favorecer un cambio de calificación jurídica del delito de tenencia simple a consumo
personal y, en algunos casos, ante propuestas de la defensa se ha conseguido una modificación de la
finalidad de tráfico por la de tenencia simple. En este último caso con la posibilidad de transitar el proceso
en libertad a tenor de la escala penal prevista.
En torno a las medidas cautelares, se ha consolidado una jurisprudencia tendiente a favorecer el
tránsito en libertad o con prisión domiciliaria respecto de aquellos que resultaban imputados por delitos
de tráfico de estupefacientes, fundamentalmente en casusas de las denominadas “narcomenudeo”. Ello
ha sido posible gracias a la ardua tarea desplegada por la defensa oficial como asimismo ha contribuido
el nuevo catálogo de medidas de coerción que trae aparejado el CPPF.
Este cambio de jurisprudencia ha logrado disminuir sensiblemente el porcentaje de detenidos en la ju-
risdicción, a la vez que ha posibilitado un mayor número de detenciones domiciliarias en casos de personas
que no presentan ninguno de los supuestos taxativos previstos por la ley de Ejecución y el Código Penal.
Este cambio de paradigma en materia de medidas alternativas a la prisión carcelaria se da en un con-
texto de superpoblación de detenidos en comisarías y penales de la provincia de Santa Fe.
Por otro lado, el Dr. Cerda recalcó el caso de una persona de nacionalidad boliviana, que fue detenida
en la Ruta Nacional N° 34 a la altura de la jurisdicción, por transportar en su cuerpo capsulas de cocaína
(1,104 kg). Se trasladaba en colectivo desde La Quiaca rumbo a Capital Federal cuando fue intercepta-
do por personal de la Gendarmería Nacional Argentina y en la requisa personal se le encontró material
estupefaciente. Su situación de vulnerabilidad era visible y ostensible. Así las cosas, y gracias a la inter-
vención de la DGN, se logró crear un nexo con el Ministerio Publico de la Defensa de Bolivia quien prestó
su colaboración y procedió a realizar un informe socioambiental que probó la vulnerabilidad extrema del
asistido y de su grupo familiar. De esta manera se logró el sobreseimiento con fundamento en que era
una víctima de trata de personas.
A su turno, la Dra. Costa mencionó que el 24/08/20 la Sala A de la Cámara Federal de Apelaciones
de Rosario confirmó el procesamiento de F. U., en el marco de la causa N° FRO 13572/2019, caratulada
“U., F. s/ incomparecencia a citaciones judiciales”, como autor del delito previsto en el art. 243 del Código
Penal. Sin embargo, la defensa se agravió en torno a la insignificancia de la conducta del asistido y la
reciente Res. N° 2/19 la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal
Federal, que puso en vigencia el artículo 31 de dicho cuerpo normativo. Al hacerlo, dejó a salvo la posible
aplicación de un criterio de oportunidad, en virtud de ello, se postuló su aplicación y se instó el sobresei-
miento del asistido U., que se encuentra pendiente de resolución.
La Dra. Tugnoli se refirió a una resolución judicial pronunciada en el marco de un amparo de salud,
destacando la medida cautelar favorable para la cobertura de una medicación excesivamente onerosa,
denominada “Trikafta” para tratar la fibrosis quística. Resaltó que este caso es uno de los pocos en el país
de cobertura de dicho medicamento (B., C.P. (en representación de W.D) c/OSDE s/amparo de salud c/
actos de particulares”, FRO 11739/2020, de trámite ante el Juzgado Federal N° 1 de Rosario).

Observaciones vinculadas con personas asistidas privadas de libertad

El Dr. Galarza Azzoni reveló que con la aparición de la pandemia se agravaron notablemente las condi-
ciones de detención en todos los penales, no sólo por el alto riesgo de contagio que implica la existencia
de cárceles superpobladas, sino principalmente por el aislamiento total del interno con respecto a su grupo
familiar debido a la suspensión de las visitas, a lo que se sumó que se dejó sin efecto el goce de derechos,
como las salidas transitorias y la posibilidad de continuar con los estudios dentro del penal.
Ante la flexibilización de las normas de aislamiento, se solicitó en forma inmediata que los internos sean
reincorporados al régimen de las salidas transitorias, pero asimismo que se sumen a modo de compensa-
ción todas aquellas horas que no fueron usufructuadas por la restricción impuesta administrativamente.
El Dr. Agnoli refirió que en todos los casos de personas que presentaban comorbilidades frente al
COVID-19 se requirieron morigeraciones de a prisión preventiva o prisiones domiciliarias.
Agregó que se instrumentaron mesas de diálogo con los delegados de los pabellones federales de la
Unidad de Coronda, la Procuración Penitenciaria y autoridades del Servicio Penitenciario de la Provincia
de Santa Fe, con la intención de agilizar los informes y tratar algunas cuestiones de los equipos interdis-
ciplinarios del servicio, para que los internos accedan a los beneficios de la libertad condicional, asistida
o salidas transitorias, en su debido tiempo.

Informe Anual 2020 439


El Dr. Sánchez indicó que en el período bajo análisis se intervino en varios habeas corpus que, ya sea de
manera individual o colectiva, se han interpuesto por parte de detenidos en la cárcel de Coronda (Provincia
de Santa Fe). Si bien no ha habido una receptividad por parte del órgano jurisdiccional a satisfacer los
reclamos de los internos, ha posibilitado visibilizar la problemática carcelaria a la vez que se han abierto
canales de diálogo con otros estamentos del estado, con el fin de mejorar las condiciones de detención
(Procuración Penitenciaria y Gobierno de la Provincia de Santa Fe, entre otros).
Sin perjuicio de lo expuesto se realizan diariamente gestiones tendientes a satisfacer necesidades de
las personas detenidas, ya sea egresos de las unidades para trámites particulares, comunicación con sus
familiares para canalizar inquietudes, etc.
En todos los casos se realizan con la mayor brevedad las peticiones ante el juzgado actuante y/o se canalizan
reclamos ante los institutos de detención utilizándose para ello las posibilidades que ofrece la LOMPD N° 27.149.
El Dr. Cerda advirtió que la mayoría de las intervenciones con relación a las personas privadas de
libertad tienen que ver con situaciones acerca de su salud (pedidos de atención médica o de medicación
diaria o circunstancial) y con las relaciones familiares y sociales (visitas de miembros de la familia, reco-
nocimiento de hijos, casamientos, entre otros). Ello, a raíz de que los constantes traslados a lugares muy
distantes de la jurisdicción motivan solicitudes de contacto con su círculo íntimo, las que, en general,
tienen acogida favorable, más allá de algunas demoras en los traslados y por ende en la efectivización
de los pedidos propiamente dichos.
Por último, la Dra. Costa explicó que el Juzgado Federal de Venado Tuerto continúa siendo reticente a
efectuar contralor sobre los traslados de unidades de asistidos privados de su libertad que son dispuestos
unilateralmente por el Servicio Penitenciario Provincial. Asimismo, el propio Juzgado ha ordenado traslados
a unidades distantes, y con casos positivos en incremento, sin fundamentos concretos que justifiquen ese
tipo de medida. Frente a los incesantes esfuerzos de la defensa a fin de exponer la afectación de derechos
ocasionada por ese tipo de decisiones, advirtió que –pese a que aun los resultados finales concretos no
han sido favorables– se ha logrado una mayor comprensión en los operadores judiciales, que permite
realizar pronósticos favorables.
Observó asimismo que en los últimos meses las unidades penitenciarias se encuentran más predis-
puestas a responder con celeridad los informes que le son requeridos acerca de las condiciones de salud
y de detención de los asistidos.

440 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Región Centro Sur

 Distrito Judicial Bahía Blanca

 Distrito Judicial Mar del Plata

Mar del Plata


Bahia Blanca

Distrito Judicial Bahía Blanca

La Pampa y 16 partidos de la
Provincias
provincia de Buenos Aires
Dependencias del
4 defensorías - 1 unidad DDHH
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
6 fiscalías - 2 unidades DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 6

Unidades del Servicio Penitenciario


4
Federal

Distrito Judicial Mar del Plata

Provincia de Buenos Aires. Par-


tidos de las circunscripciones
Provincias
de: Azul, Dolores, Mar del Plata
y Necochea.
Dependencias del
7 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
8 fiscalías - 2 unidades DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 10

Unidades del Servicio Penitenciario


Ninguna
Federal

Informe Anual 2020 441


I. DISTRITO JUDICIAL BAHÍA BLANCA

Distrito Bahía Blanca


Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribu- Provincia de La Pampa y partidos
nales Federales de Primera y Segunda Dr. Gabriel Darío JARQUE de la Provincia de Buenos Aires
Instancia de Bahía Blanca pertenecientes a la jurisdicción
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Dr. José Ignacio Guillermo Departamentos de Buenos Aires
Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca PAZOS CROCITTO pertenecientes a la jurisdicción
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Dra. Laura Beatriz
Provincia de La Pampa
Oral en lo Criminal Federal de Santa Rosa ARMAGNO
Defensoría Pública Oficial ante el Juz-
gado Federal de Primera Instancia con Dr. Carlos Antonio RIERA Provincia de La Pampa
asiento en la ciudad de Santa Rosa

Aspectos institucionales

Unidad de Letrados Móviles

Durante 2020 continuó prestando funciones la Unidad de Letrados Móviles creada para actuar en
causas donde se investigan presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas con anterioridad
al 10 de diciembre de 1983 que se sustancien en la ciudad de Bahía Blanca (Res. DGN Nº 1052/15).

Análisis del trabajo realizado

Los defensores y las defensoras del distrito se refirieron a las cuestiones más relevantes de su actua-
ción durante el período, que se sintetizan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Actuación funcional en el marco de la pandemia por COVID-19

Los defensores y las defensoras explicaron que, a partir del Aislamiento Social Preventivo y Obligato-
rio (ASPO), dispuesto por DNU 297/2020, se implementó la dinámica del trabajo remoto y/o alternado.
Indicaron que se suspendieron las visitas carcelarias y las audiencias presenciales y que, en su lugar, se
implementó el sistema de videoconferencia. Bajo esta modalidad, la comunicación telefónica y los siste-
mas de mensajería, se tomó contacto con los diversos departamentos y organismos públicos y privados
con los que debieron contactarse.
El Dr. Gabriel Darío Jarque refirió que las medidas adoptadas a raíz de la emergencia sanitaria contri-
buyeron a acelerar la implementación de presentaciones electrónicas y dieron lugar a la instrumentación
del oficio electrónico (DEO/DEOX). Ambas herramientas contribuyen a la celeridad procesal y a un menor
dispendio de recursos humanos y materiales.
La Dra. Laura Beatriz Armagno observó una mayor carga de llamados telefónicos a raíz de que el TOCF de
su jurisdicción no contó con personal en horario de atención al público, trabajando solo de manera remota,
lo que generó la incomunicación con los detenidos a su disposición y el direccionamiento de sus consultas
a su dependencia. También indicó que solo se realizaron audiencias de visu por videoconferencia en los
casos en que la fijación de la fecha del debate oral generó la posibilidad de acordar un juicio abreviado.
En los demás casos, ella se opuso a la realización del debate oral con esa modalidad, por entender que
significaba una afectación de los principios constitucionales que regulan la realización de las audiencias,
especialmente el principio de inmediatez, sin contarse con medios para garantizar un adecuado ejercicio
de la defensa. Aclaró que se informó a los internos el motivo de tal postura, recibiendo su apoyo, por lo
que el TOCF suspendió los debates.
El Dr. Carlos Antonio Riera mencionó que se implementó la modalidad de envío de imágenes por

442 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


WhatsApp para la recepción de documentación. Una metodología que facilitó la remisión de informes
médicos por parte de algunos profesionales, necesarios en el marco de presentaciones relativas al
derecho a la salud. También en el área penal fue posible coordinar con los asistidos o sus familias la
remisión de documentación o constancias vinculadas a las circunstancias de arraigo que luego fueron
acompañadas con los planteos de exención de prisión o excarcelación. Destacó que se establecieron
mecanismos que bien pueden seguir utilizándose finalizada la pandemia, sobre todo con los represen-
tados que son de otras ciudades, teniendo en cuenta que su defensoría tiene jurisdicción sobre toda
la provincia de La Pampa.

Cuestiones derivadas de la intervención en causas de naturaleza penal

El Dr. Riera hizo mención del cambio de titularidad del Juzgado Federal de la ciudad de Santa Rosa.
Destacó que el nuevo juez, que asumió en febrero de 2019, continúa sosteniendo criterios de decisión
restrictivos durante el desarrollo del proceso penal, particularmente para aquellos imputados sometidos a
investigaciones por infracción a la ley 23.737. En ese sentido, resaltó que además del incremento de casos
donde se investiga a personas en supuestas actividades de comercialización y transporte de estupefacientes
en el marco de distintos operativos de control realizados en vehículos, encontró notable el procesamiento de
personas que son ocasionalmente halladas por las fuerzas de seguridad en posesión de estupefacientes en
la vía pública. Explicó que, en determinados delitos, se han adoptado criterios proclives a sostener un encar-
celamiento cautelar, aún en casos de escasa gravedad. El criterio restrictivo del juzgado persiste a la hora
de establecer parámetros para adecuar las conductas a las figuras menos gravosas de la ley 23.737, pese
a los esfuerzos para acreditar posiciones que permitan tal adecuación. Indicó también que se encuentran,
en la gran mayoría de delitos, muchos obstáculos para la producción de prueba, habiendo tomado una po-
sición recursiva con reservas de plantear nulidades y otros recursos ante tribunales superiores por violación
al derecho de defensa garantizado por el art. 18 de la Constitución Nacional.
Además, hizo saber que, en uso de las facultades previstas en el art. 42 inc. “I” de la ley 27.149, se
coordinó con distintos organismos provinciales, entre los que destacó la Subsecretaría de Salud Mental y
Abordaje de las Adicciones, la evaluación profesional de personas sometidas a proceso penal por infrac-
ción a ley 23.737 y la elaboración de informes a través de sus equipos técnicos para corroborar aspectos
vinculados al consumo de estupefacientes, utilizados en favor de los asistidos. Mencionó que el hecho de
que las entrevistas se realicen por sistema de videoconferencia permitió agilizar la presentación de estos
informes en el proceso judicial.
El Dr. Jarque indicó que, teniendo presente las modificaciones referidas a la resolución alternativa de con-
flictos, se incursionó en el pedido de aplicación del art. 34 del CPPF en relación con las conductas reprimidas
por los delitos previstos en los arts. 205, 239 y 59, inc. 5, e inc. 6, del Código Penal, y en supuestos de delitos
de menor lesividad, como daños y amenazas. Se advirtió reticencia en los tribunales en la aplicación de dichos
mecanismos, inclinándose hacia la sujeción de los encartados al proceso sin analizar la viabilidad de tales
institutos. Apuntó que se planteó la aplicación de la ley penal más benigna y cuestionó la constitucionalidad
de las leyes penales en blanco, y que aún carecen de resolución por parte de los tribunales de la jurisdicción.
Asimismo, manifestó que en casos con suspensión del juicio a prueba existieron problemáticas en el
cumplimiento de las tareas comunitarias impuestas, motivadas por la casi nula apertura y predisposición
de las autoridades de las instituciones propuestas para darles inicio o continuarlas por el contexto sanitario
actual. No obstante, ante planteos de la defensa, se avistaron saludables criterios de parte de la autori-
dad judicial tendientes a no exigir, como presupuesto de concesión del juicio a prueba, la realización de
dichas tareas. Mencionó además que se han interpuesto recursos de apelación en repetidas ocasiones
contra las resoluciones adoptadas por el juez federal que, transgrediendo abiertamente los presupuestos
acusatorios de rango constitucional, anulan los dictámenes de la fiscalía que desvinculan a los defendi-
dos. En este aspecto, el juez ha sostenido supuestas faltas de fundamentos que en realidad encierran la
disconformidad con las evaluaciones del fiscal respecto del hecho objeto del proceso.
Otra cuestión de importancia que informó se vincula a la postura asumida por el juez federal durante la
vigencia de la emergencia sanitaria respecto de procesos en los que se dicta el procesamiento de los impu-
tados por delitos de escasa entidad punitiva, como tenencia simple de estupefacientes, daños, amenazas,
resistencia a la autoridad. Destacó que dispone la prisión preventiva de asistidos que gozaban de libertad,
sosteniendo la existencia de antecedentes penales computables que harían inviable una condena de ejecu-
ción condicional. Manifestó que se procuró el contacto con los imputados, sus familiares o empleadores para
acreditar residencia habitual, asiento de su familia y sus actividades laborales demostrativas de su arraigo,
lo que posibilitó que muchos planteos de exención de prisión y excarcelación tuviesen resolución favorable.

Informe Anual 2020 443


El Dr. Jarque destacó el alto número de casos relacionados a pedidos de restitución de documentación
incautada por presunta infracción a los arts. 205 y 239 del CP, y mencionó que tuvieron en su mayoría
resolución favorable, habiéndose obtenido ya varios sobreseimientos.
La Dra. Armagno recordó que su dependencia tiene a su cargo la asistencia de personas detenidas en
5 unidades, a saber: la Unidad del SPB denominada Las Tunas, ubicada en Trenque Lauquen, y 4 unidades
del SPF ubicadas en la provincia de La Pampa, Unidad 4, Colonia Penal de Santa Rosa; Unidad 13, cárcel
de mujeres; Unidad 25, Instituto Correccional Abierto General Pico, y Unidad 30, Cárcel de Menores. Acla-
ró que La Pampa no cuenta con un servicio penitenciario provincial, por lo que en las unidades del SPF
mencionadas se alojan numerosos detenidos de la justicia provincial. Indicó que la atención de personas
alojadas en las unidades de la jurisdicción, pero dependientes de otras defensorías del país, genera un
cúmulo de tareas que triplica al trabajo natural de la defensoría. Sin embargo, aclaró que, durante la pan-
demia, habiéndose suspendido las visitas carcelarias, cada defensoría ha podido realizar las entrevistas
con sus asistidos mediante el sistema de videoconferencia.
El Dr. José Ignacio Guillermo Pazos Crocitto, por su parte, también mencionó haber tomado intervención
en causas por infracción a la ley 23.737, como otras diversas vinculadas al delito de contrabando, falsedad
documental en general, moneda falsa, trata de personas con fines de explotación sexual y defraudación
a la administración pública, y destacó que algunas revisten considerable volumen y/o complejidad. Se
refirió además a la intervención para tutelar los intereses de menores en incidentes de prisión domicilia-
ria, explicando que es necesario adentrarse en el análisis de los antecedentes obrantes para expedirse
sobre la intervención conferida y dictaminar sobre aquellas cuestiones a decidir por la autoridad judicial,
resguardando su interés superior conforme el art. 3 de la CDN.

Cuestiones derivadas de la intervención en causas de naturaleza no penal

El Dr. Riera indicó que, mediante la presentación de amparos, fue posible obtener, de parte de obras
sociales, la cobertura de tratamientos y la entrega de medicación precisada por las personas asistidas. Des-
tacó un caso donde se consiguió, mediante una cautelar, el implante esterotáctico de electrodos cerebrales
profundos en ambos núcleos subtálamicos y la provisión de un neuroestimulador implantable bilateral de
batería no recargable compatible con RMN y de corriente constante requerido por un asistido. Se refirió a
los trámites y gestiones que debieron realizarse en representación de personas ausentes y la asistencia
prestada a personas migrantes que buscaban obtener la ciudadanía argentina, principalmente de origen
senegalés. Asimismo, mencionó haber logrado acuerdos de Reparación Histórica con ANSES, que fueron
homologados por el Juzgado Federal. Mencionó un caso en el que intervino ante el Juzgado de Paz para que
dos personas de nacionalidad venezolana que tenían problemas con sus partidas de nacimiento pudiesen
contraer matrimonio. Asimismo, destacó que se llevaron a cabo gran cantidad de gestiones extrajudiciales con
organismos tales como obras sociales nacionales, Banco Nación, Dirección Nacional de Migraciones (DNM),
ANSES, AFIP, entre varias otras, muchas veces imprescindibles para interponer una acción judicial posterior.
El Dr. Jarque hizo saber que los juzgados locales convalidaron que las notificaciones de demandas y
resoluciones se efectúen mediante correos electrónicos oficiales, agilizando notablemente los tiempos
procesales y disminuyendo casi en su totalidad las notificaciones en forma personal. Destacó que se
generaron nuevos y positivos canales de diálogo con el INSSJP y varias representaciones de obras socia-
les, con el objetivo de evitar la judicialización de la mayor cantidad posible de casos, lo que redundó en
mejores resultados en cuanto a la cobertura de prestaciones y en reducir la conflictividad en la instancia
judicial. En materia previsional, indicó que gran parte de las causas por reajuste de haberes se mantiene
en etapa de ejecución de sentencia. También advirtió una demora generalizada de la ANSES para remitir
las liquidaciones resultantes, debiendo efectuar intimaciones periódicamente. Además, consideró que
dicha administración presenta deficiencias en la debida notificación de resoluciones, lo que dificulta el
asesoramiento y asistencia a personas que consultan por su situación.
Resaltó el dictado de la resolución 8/20 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) por la que se deja
sin efecto la obligatoriedad del Certificado Médico Oficial Digital (CMO), que produjo numerosas dificultades y
demoras en su tramitación. La citada resolución modifica favorablemente los criterios para la determinación
del estado socio-económico y la evaluación de la situación de vulnerabilidad de los peticionantes.
El defensor mencionó, como obstáculo, la falta de motivación adecuada de los actos administrativos,
que impide verificar los extremos ponderados, a efectos de evaluar una eventual impugnación, a lo que
se suma usualmente la falta de notificación adecuada a la persona interesada. Por otra parte, observó
un aumento de consultas relativas al otorgamiento y/o restablecimiento de beneficios y subsidios, tales

444 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


como asignación universal por hijo, retiros por invalidez, PUAM, entre otros. Finalmente, destacó una mer-
ma notable de las designaciones en causas de representación de demandados ausentes, y estimó que
podría deberse a un incendio ocurrido en la sucursal centro del Banco de la Nación Argentina, que habría
ocasionado la pérdida de documentación.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

En este punto, el Dr. Jarque explicó que la CFABB modificó negativamente el criterio conforme al cual
titulares de una pensión no contributiva podían acceder a la afiliación del INSSJP, en carácter de afiliados
directos o como familiar a cargo de un beneficiario. Ello por entender en el primer supuesto que dicha pen-
sión contaría con una naturaleza jurídica disímil a la de los beneficios previsionales; y en el segundo, por
entender que la posibilidad se encontraría vedada por normativa administrativa del instituto; no pudiendo
tacharse de inconstitucional en tanto no se advirtió que deje al actor en una situación de desprotección,
ya que contaría con la cobertura de Incluir Salud. Dicho pronunciamiento motivó la interposición de un
recurso extraordinario, concedido por la alzada y elevado a la CSJN, a la espera de una resolución.
El Dr. Pazos Crocitto indicó que, aunque la situación articulada no se encuentra literalmente prevista
en la normativa infra constitucional, se solicitó la detención morigerada de un asistido a los efectos de
tutelar los intereses de dos familiares que padecían severas discapacidades. Expresó que, pese a la opinión
desfavorable de la fiscalía, el tribunal consideró que la petición examinada tensionaba los derechos de
dos familiares directos, padre y hermano, en situación de vulnerabilidad dada su condición de personas
con discapacidad, y sus derechos a que se adopte cualquier tipo de medidas tendientes a su protección
integral, y que, por lo tanto, debía hacerse lugar a la medida que redundaría en “una mejor organización
familiar y resultará una medida que restablecerá los vínculos familiares, lo que se verán –a no dudarlo–,
fortalecidos con la morigeración del encierro carcelario”.
Por otro lado, hizo saber que, en el marco de lo dispuesto en las Res. N° 184/2019 del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, a través de la cual se declaró la emergencia en materia penitenciaria por
el término de tres años, se solicitó la excarcelación y, en subsidio, el arresto domiciliario de un asistido,
a fin de que asuma el acompañamiento y asistencia permanente de su padre, solicitando a su vez, el
desempeño de tareas laborales en el rubro comercial de su progenitor. Pese al dictamen desfavorable del
agente fiscal, el tribunal de juicio hizo lugar y concedió la prisión morigerada.
El Dr. Riera, a su turno, refirió un caso en el que se prestó asistencia a una persona oriunda de Senegal
para adquirir la ciudadanía argentina. Aclaró que en este tipo de trámites no resulta necesario contar con asis-
tencia letrada, pero que este caso presentó ciertas dificultades. El Juzgado Federal de Santa Rosa le requería
que acredite poder expresarse y comprender el idioma castellano, y en tal sentido resultó imposible dar con
algún instituto o docente que pudiera enseñarle el idioma, teniendo en cuenta que su lengua de origen es el
wólof. Se trataba de una persona que residía en el país hace varios años y se mantuvieron con él diversas
entrevistas en defensoría, en las que se pudo expresar claramente en español, por lo que se le solicitó al
juzgado que lo reciba en audiencia para que pueda acreditar su conocimiento del idioma. La audiencia se
llevó a cabo ante el juez, pero la fiscalía se opuso al otorgamiento de la ciudadanía esgrimiendo problemas
de comprensión en la lectura. Debió refutarse la posición fiscal y finalmente la ciudadanía fue concedida.
Asimismo, el Dr. Riera resaltó un caso en el que se elaboró una estrategia con perspectiva de género y se
logró obtener el sobreseimiento de la asistida aplicándose el art. 34 inc. 2, CP y 336 inc. 3 del CPPN. Para así
fallar, el magistrado consideró que su conducta no era punible dado que habría sido coaccionada por su pareja
en el marco de una relación de dominación y coerción que ejerciera al momento del hecho. También refirió un
caso en el que la CFABB hizo lugar a una apelación en favor de sus asistidos, presuntos autores del delito de
facilitamiento de la prostitución ajena, en tanto clientes, agravado por ser la víctima menor de edad. La CFABB
entendió que la incriminación de los clientes importa darle un alcance al tipo penal enunciado en el art. 126
que resulta violatorio al límite del poder punitivo del Estado, que está dado por la garantía de legalidad.

Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de los asistidos/as privados/as de libertad

La Dra. Armagno consideró que existe una desatención generalizada por parte del personal penitenciario
respecto de las necesidades del MPD para cumplir, tanto con las visitas carcelarias solicitadas, como para
asistir a los detenidos, de modo previo a las audiencias, por descargos de sanciones disciplinarias. Enumeró
dificultades concretas: se carece de lugar para entrevistas; se permite entrevistar a un solo interno por
vez por lo que en algunas ocasiones, al concurrir más de una persona para agilizar la tarea, ello no puede

Informe Anual 2020 445


lograrse; ante la comisión de una presunta falta disciplinaria, sin mayores fundamentos se dispone el ais-
lamiento del/los involucrados, llegando incluso al encierro de todo el pabellón, denotándose la carencia
de argumentos válidos para tomar tal medida; faltan cámaras en algunos sectores del establecimiento
penitenciario y hay otras que no funcionan; se registra una gran demora al requerir entrevistar a internos
que se encuentran en los talleres y en algunos casos ni siquiera son traídos al lugar de la entrevista, y en
los casos que se informa previamente la entrevista para poder contar con el interno más rápidamente,
este pierde el día de trabajo, por lo que su predisposición para el diálogo es negativa.
En el contexto del ASPO, la Dra. Armagno refirió que, ante los pedidos de entrevistas por video confe-
rencias que se realizan, se conceden a razón de uno por semana a pesar de que se solicitan con suficiente
antelación. En ese sentido, advirtió cierta reticencia por parte del servicio penitenciario en facilitar el
contacto de la defensora con los internos que asiste. Indicó, además, que las actividades programadas
por su defensoría nunca pueden realizarse en su totalidad por la dinámica de funcionamiento de cada
unidad penitenciaria, que ocurren el mismo día de las visitas programadas, como corte de tránsito interno,
requisa, falta de personal, carencia de espacios para celebrar las entrevistas o imposibilidad de conexión
para teleconferencia, entre otras cuestiones. Destacó que la implementación del sistema de videoconfe-
rencia durante la pandemia no resolvió estas cuestiones, pues para cada entrevista es necesario solicitar
al SPF la sala que tienen al efecto.
También indicó que se han efectuado presentaciones con la finalidad de atenuar las consecuencias
que la prisión efectiva produce en la familia, cuando el jefe o responsable de familia sufre la privación
de la libertad, para lograr la protección de la salud en situaciones generadas con motivo de la pandemia
y a partir de la reforma operada sobre la ley 24.660 por la ley 27.375, por la imposibilidad de acceder a
los beneficios de las salidas transitorias y libertad condicional. Mencionó que se solicitaron las prisiones
domiciliarias hasta que los internos adquiriesen la libertad condicional con la finalidad de su protección
frente a los casos de COVID-19 y para menguar la superpoblación de las cárceles. Algunos pedidos tuvie-
ron respuesta positiva, modificándose el criterio que venía aplicando el TOCF y suplantando el lugar de
cumplimiento de la pena impuesta para que la persona continúe asistiendo a su grupo familiar, basado
principalmente en la preservación de la familia, el costo de vida actual y en particular el cuidado y protec-
ción de los niños, ancianos y enfermos.
El Dr. Riera, manifestó que se efectuaron distintas gestiones para que las personas detenidas cuya
situación procesal debe resolverse en el término de 10 días sean alojadas en lugares de condiciones
razonables, teniendo en cuenta que la emergencia sanitaria ha obstaculizado la entrada a las unidades
federales y que al ingreso son aislados por 14 días en un sector que cuenta con pocos cupos y espacio
para cumplir con los protocolos sanitarios. Por tal motivo, se ha efectuado un contralor de las necesidades,
en todos sus aspectos, de las personas alojadas provisoriamente en otros centros de la provincia.
Finalmente, el Dr. Pazos Crocitto reiteró que la ausencia de unidades del SPF en la región genera que
gran parte de sus asistidos privados de libertad se encuentren distribuidos en distintos puntos del país,
lo que consideró que atenta contra la atención personalizada de su defensa y contra el contacto directo
con sus familiares y afectos. En ese sentido, indicó que se intensificaron los pedidos de traslados hacia la
Unidad Penal N° 4 del SPB, resultando sumamente dificultoso conseguir una plaza local.

446 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


II. DISTRITO JUDICIAL MAR DEL PLATA

Distrito Mar del Plata


Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribu-
nales Federales de Primera y Segunda Vacante Azul, Dolores y Mar del Plata
Instancia de Mar del Plata
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Vacante Azul, Dolores y Mar del Plata
Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Fe-
Dra. Natalia Eloísa CASTRO Mar del Plata
derales de Primera Instancia de Mar del Plata
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Vacante Dolores
Federal de Primera Instancia de Dolores
Defensoría Pública Oficial ante el Juzga-
Dr. Patricio Ezequiel VARELA Circunscripción Azul
do Federal de Primera Instancia de Azul
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Dra. Victoria SÁNCHEZ
Federal de Primera Instancia de Azul, con Circunscripción Azul
SOULIÉ
asiento en Tandil
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Dr. Francisco Javier María Adolfo González Chávez, Lobería, Ne-
Federal de Primera Instancia de Necochea POSSE cochea, San Cayetano y Tres Arroyos

Aspectos institucionales

Renuncia de defensor. Defensoría vacante

Por RDGN-2020-580-E-MPD-DGN#MPD se dispuso elevar al Poder Ejecutivo Nacional la renuncia


presentada por el Dr. Miguel Ángel Rossi al cargo de Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de
Primera Instancia de Dolores, con efectos a partir del 1° de agosto de 2020, la cual fue aceptada mediante
Decreto PEN N° 653/2020 (BO 10/08/2020).

Análisis del trabajo realizado durante el período

Las defensoras y los defensores del distrito reseñaron las cuestiones más relevantes de su actuación
durante el período analizado, que se sintetizan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención
de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

La Dra. Natalia E. Castro, magistrada a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales
de Primera y Segunda Instancia de Mar del Plata y de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de la misma ciudad, informó que en el área civil se advierte un pronunciado incremento de
consultas extrajudiciales y requerimientos de patrocinio jurídico en sede judicial. Esta cuestión se potenció
a partir de marzo de 2020 a raíz de la crisis social y económica que trajo aparejada la emergencia sanitaria
global. Siguen recurriendo a la defensoría un número cada vez más elevado de personas de escasos ingresos
y alta vulnerabilidad, los que conforman el universo de asistencia habitual a la luz de lo establecido en la Ley
Orgánica del Ministerio Público de la Defensa. A ello se agregan consultantes que, en una primera evaluación
con relación al nivel económico –conforme las pautas objetivas fijadas en el punto a.1 de la Res. DGN N°
230/2017– no calificarían para el asesoramiento y atención, más luego, sumando para la ponderación de
cada caso en particular los tópicos que surgen del punto a.2 de dicho instrumento –vinculados con la situación
de vulnerabilidad y a la imposibilidad de acceso a la justicia– si se concluye que configuran barreras para el
reaseguro de los derechos fundamentales, se dictamina en forma favorable para patrocinio y/o representación.
En otros supuestos en que la conclusión de dicho análisis ha sido negativa, si el caso evidencia urgencia, la
defensoría ha asumido la intervención en la etapa de gestión extrajudicial, sobre todo en lo que respecta a
temáticas de salud y problemas con las obras sociales frente a patologías graves y urgentes.

Informe Anual 2020 447


Por las situaciones descriptas, la creciente demanda de atención obliga a agudizar el análisis y a realizar
un examen de admisibilidad minucioso ante cada caso.
Subrayó que las temáticas vinculadas con afectación al derecho a la salud fueron las que provocaron
el mayor número de consultas e intervenciones. En el período analizado el Instituto Nacional de Servicio
Social para Jubilados y Pensionados (INSSJP), junto con el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas
(IOSFA) y la Obra Social del Sindicato de Empleados de Comercio (OSECAC) fueron los agentes de salud que
motivaron mayor número de consultas por parte de los afiliados ante faltas de cobertura o incumplimientos.
A ello se agregan conflictos de otras empresas de medicina prepaga, recibiendo en la dependencia problemas
de afiliados que se relacionan en su gran mayoría con rescisiones contractuales intempestivas en donde las
empresas alegan “preexistencia u ocultamiento de información al ingreso”. Aclaró que siempre se obtuvieron
fallos favorables a la reafiliación con un criterio amplio de interpretación por parte de la justicia federal local
en lo que a ese tópico respecta, inclinándose en aras de la protección y preservación del derecho a la salud.
Asimismo, resaltó que en todos los casos siempre se intenta, a través de la vía extrajudicial, destrabar
la conflictiva presentada, agotando las gestiones que se encuentran al alcance, mediante envío de notas,
oficios en consulta, intimaciones, contacto personal o telefónico, entre otros.
Otra cuestión se vincula con la gran cantidad de personas adultas mayores que conforman la población
de Mar del Plata, ya que muchos se acercan a la defensoría en busca de asistencia técnica por problemas
relacionados a la cobertura médico asistencial que el INSSJP debe brindarles. En este sentido explicó que
existe una relación absolutamente desproporcionada –y colapsada en muchos aspectos– en lo que respecta
a la cantidad de afiliados y los escasos centros de salud con internación de mediana y alta complejidad
para su atención en la ciudad.
También se han visto aumentadas las consultas en temáticas vinculadas a niños, niñas y adolescentes
que presentan algún trastorno del espectro autista o trastorno generalizado del desarrollo, que poseen cer-
tificado de discapacidad y, no obstante las prescripciones fundadas de sus médicos tratantes y la cobertura
integral prevista en la ley 24.901, los agentes de salud evidencian resistencia a la cobertura de diversas
prestaciones, tales como acompañantes terapéuticos, tratamientos específicos (hidroterapia, terapia equina,
musicoterapia, entre otras) o cobertura de escolaridad en determinados establecimientos de enseñanza de
gestión privada. Ello obliga a interponer recursos de amparo y, en muchos casos, aun con medida cautelar
otorgada, a denunciar incumplimientos en reiteradas ocasiones para obtener la satisfacción de la pretensión.
En relación con la cobertura de acompañantes terapéuticos, se genera una problemática puntual en
torno a que no poseen legislación regulatoria en lo que hace a nomenclador de honorarios en la provincia de
Buenos Aires y, por ende, muchos agentes de salud pretenden encuadrarlo en la categoría de “maestro de
apoyo” –cuya labor se abona por módulo y no por horas de trabajo–, cuando sus funciones son bien diferen-
ciadas. Tal conflictiva hace que se susciten recurrentes cuestiones con respecto a su cobertura integral y son
numerosos los reclamos de esta naturaleza que se canalizan, ya sea extra o judicialmente, mediante interpo-
sición de amparos en los casos en que resulta imposible arribar a una solución en la esfera administrativa.
No obstante, aún con acción de amparo en curso y medida cautelar favorable, los padres acercan su inquietud
debido a numerosas trabas burocráticas por parte de los agentes demandados para concretar la manda judicial
y satisfacer la prestación. Ello en tanto se les exige reiteradamente presentación de idéntica documentación,
actualización de planes de trabajo o informes de los establecimientos educativos a los que concurren los niños
con una inusitada frecuencia, análisis y reanálisis por parte de distintas instancias de auditoría, etc.
En el contexto de la escolaridad no presencial ocasionado por la pandemia, se efectuaron reclamos
extrajudiciales y se presentaron denuncias de incumplimiento en amparos en curso debido a la negativa
de distintos agentes de salud a cubrir la prestación de AT en domicilio, con el argumento de que origi-
nariamente se la solicitó para el marco áulico, desconociendo de tal modo que si bien la concurrencia a
los establecimientos educativos continúa por el momento suspendida, la circunstancia de que no haya
escolaridad presencial no implica que ésta se encuentre suspendida, dado que el Estado Nacional ha de-
terminado la obligación de la continuidad pedagógica con una modalidad a distancia (a través de diversos
soportes para la enseñanza: virtual, cuadernillos de trabajo, programas televisivos, etc.).
Otra esfera especial de análisis en el trabajo de la defensoría es la atinente a las consultas de carácter
previsional. En ellas también se advierte un incremento notable en el número, que puede verse motivado en la
particular situación que atraviesa ANSES Mar del Plata desde que, a raíz de una mega causa judicial en la que
se investiga una asociación ilícita vinculada a la ejecución de actos de defraudación a la administración pública
a través de la obtención de beneficios previsionales irregulares o ilegítimos, se dispusiera la intervención del
organismo y la reevaluación y/o suspensión de los beneficios que se encontraban en trámite avanzado o ya

448 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


concedidos en forma provisional. Estas situaciones generaron una gran demanda de atención por parte de las
personas que se vieron afectadas. En muchos de los casos lo único que la ANSES les informa (verbalmente
o con la entrega de una “impresión de pantalla”) es que la suspensión es de carácter “preventivo” porque el
beneficio va a ser revisado, no dando a conocer formalmente acto administrativo alguno que respalde dicha
suspensión. De este modo, se impide que quienes se ven alcanzados por la medida puedan tomar conocimiento
de los fundamentos y desplegar, en caso de corresponder, los recursos y/o acciones pertinentes.
Esta circunstancia obliga a cursar pedidos de informes a ANSES y, en algunos casos puntuales, inter-
poner acciones de amparo por mora contra la Administración a los efectos de provocar que esta se expida
mediante el acto administrativo pertinente.
Un área de actuación que también continúa en ascenso, sobre todo desde la reforma operada me-
diante la entrada en vigencia del DNU N° 70/2017, es la que se vincula con la asistencia y patrocinio de
personas migrantes. Los problemas de mayor relevancia se advierten con relación a aquellas personas que
son expulsadas en virtud de poseer causa penal, atento lo acotado de los plazos en el proceso especial
sumarísimo establecido en la normativa citada y las dificultades, tanto para establecer contacto con el
migrante afectado por la medida, como para recabar la prueba que hace a los fundamentos del recurso.
Asimismo, destacó la tramitación, sobre todo en los primeros meses en que regía el aislamiento social
preventivo y obligatorio, de venias judiciales tendientes a obtener permisos de circulación. En general se trató
de personas que tenían domicilio en otra jurisdicción y que al inicio de la pandemia se encontraban transitoria-
mente en la ciudad; el tiempo transcurría y debían retornar a sus domicilios de origen motivados en cuestiones
de salud o fuerza mayor debidamente justificadas. Se plantearon las solicitudes con resultados favorables.
Este tipo de consultas y presentaciones mermó cuando se creó el sistema provincial y nacional para
gestionar los permisos de “retorno a casa” vía web; aunque siguieron generándose consultas.
En lo que se refiere a la competencia en materia penal, se advirtió un ascenso sostenido en las designacio-
nes, extremo derivado de la realidad social y la exclusión. Si bien el tipo de delitos investigados en las causas
que tramitan ante el fuero resulta ya de por sí de naturaleza bastante diversa, en el período bajo análisis los
expedientes sobre los que recayeron el mayor número de designaciones son los relacionados con ilícitos vin-
culados a ley de drogas, contrabando de estupefacientes, asociación ilícita, lavado de activos de origen ilícito,
falsificación de documentos, defraudaciones, y trata de personas con fines de explotación sexual o laboral.
En lo que se refiere a soluciones alternativas de resolución del conflicto, se mantiene el otorgamiento
de suspensiones de juicio a prueba durante la instrucción y con buenos resultados en términos generales.
Si bien el criterio del juzgado ante el cual se actúa propicia la aplicación de este tipo de institutos, en el
último tiempo se evidenciaron obstáculos para arribar a acuerdos en cuanto a las pautas de conducta y
la reparación del perjuicio que habitualmente se exigen para prestar la conformidad.
En muchos de los casos, las pretensiones en cuanto a que los imputados cumplan un número impor-
tante de horas de trabajo comunitario, más la fijación de erogaciones pecuniarias elevadas (a la luz de las
condiciones socioeconómicas de los representados) y la imposición adicional de acreditar la realización
de tratamientos psicológicos o cursos (presenciales u online), ha implicado que se frustre la suspensión
por la imposibilidad material de someterse a tantas exigencias por parte de los pretensos beneficiarios.
Máxime cuando, en la actualidad, arribada la causa al TOCF, el acceso al beneficio no presenta la imposi-
ción de pautas tan rígidas como las de primera instancia, porque ya desde hace tiempo han tomado mayor
relevancia las erogaciones pecuniarias acordes a cada caso por sobre la exigencia de tareas comunitarias,
resultando para muchos asistidos una alternativa más viable.
En lo que respecta a la órbita de los juzgados penales, las audiencias se concretaron mediante las
herramientas tecnológicas existentes (JitsiMeet y Zoom), lo mismo que en las fiscalías. Con respecto a los
juzgados civiles, no se han fijado audiencias en el transcurso de la pandemia, supliéndolas con pedidos
de informes o declaraciones testimoniales concretadas a través de la defensoría.
Con respecto a la actuación ante el Tribunal Oral expresó que las reformas legislativas y ciertas decisio-
nes de la judicatura han establecido una nueva dinámica laboral, que impone un mayor cúmulo de trabajo
para la defensa pública, situación que se ve agudizada debido a la disparidad de recursos humanos que
existe entre el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa.
Por lo que se refiere a las soluciones alternativas al juicio oral, siguen configurando una cuestión relevante.
Merece un tratamiento especial el alto índice de aplicación, ya que arrojan un saldo positivo para los asistidos
por la defensa pública que, en muchos casos, suponen una autocomposición y, en otras, la desvinculación del
imputado, mediante salidas del esquema controversial tradicionalmente imperante en la persecución penal.

Informe Anual 2020 449


El Tribunal ha implementado desde hace casi tres años, previo a la fijación de la fecha de debate oral,
la celebración de una audiencia con el objeto de encontrar posibles salidas alternativas al proceso, o en su
caso, para depurar los medios de prueba que serán desahogados en la audiencia oral y la instrumentalización
de estipulaciones probatorias respecto de los hechos que no podrán ser discutidos en el plenario. Por ello,
actualmente resulta de práctica citar a todas las partes intervinientes, Ministerios Públicos Fiscal y de la De-
fensa, imputado, querellante (si lo hubiere) y víctima (invocando la ley 27.372), con el objetivo antes descripto.
Por otra parte, la ley 27.147 introdujo una nueva causal de extinción de la acción penal a través del inciso
6° del art. 59 del Código Penal en cuanto establece que tal extinción podrá tener lugar “por conciliación o
reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes”
y, ante planteos efectuados por la defensa, el Tribunal resolvió que la falta de reglamentación procesal no
puede oponerse como obstáculo para la aplicación de una causal de extinción de la acción penal, pues
una interpretación contraria implicaría aceptar que una norma de carácter local pueda dejar en letra
muerta otra de legislación común y ello nos llevaría a un resultado vedado por la Constitución Nacional.
Respecto a los incidentes de ejecución, la prestación del servicio de la defensa pública continúa resul-
tando de trascendencia, ya que representa a la casi totalidad de los condenados. Se notó que han variado
regresivamente los criterios en materia de control judicial en la ejecución de las penas privativas de liber-
tad, situación que motiva la constante presentación de escritos judiciales y la interposición de recursos
e incluso la realización de gestiones extrajudiciales de variada índole ante las autoridades penitenciarias
a los fines de resolver cuestiones particulares que atañen a los defendidos detenidos (vg. vinculadas al
efectivo acceso al sistema de salud, entrega de medicamentos, estudios de mayor complejidad extramu-
ros, traslados a unidades carcelarias lejanas de la familia y su defensa, medidas para estrechar los lazos
familiares, alimentación deficiente, hacinamiento, entre muchas otras).
Por último, refirió que el Tribunal ha variado criterios que resultaban más beneficiosos para los intereses
de los asistidos (vg. en materia de libertades; morigeraciones de la detención; e incluso ya no se declara
la inconstitucionalidad de la incapacidad civil accesoria de la pena privativa de la libertad por más de tres
años establecida en el artículo 12 CP, ni de la reincidencia –art. 50 CP– que eran dos criterios pacíficamente
aplicados por el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata durante años) y que la implementación de la Ley
de Fortalecimiento de los Tribunales Orales en lo Criminal Federal (ley N° 27.307) provocó un ingreso de
numerosas causas, que evidencian un proceso alongado en el tiempo, puesto que el juzgamiento uniperso-
nal ha permitido al órgano jurisdiccional movilizar expedientes que antes, en la práctica, no tenían trámite.
A su turno, la Dra. Paula Susana Muniagurria, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados
Federales de Primera Instancia de Mar del Plata, destacó en primer término la intervención de la depen-
dencia en la emergencia sanitaria, gestionando 36 “salvoconductos” para traslados interjurisdiccionales
para personas aisladas como consecuencia del ASPO. Se decidió interponer las acciones ante el Juzgado
Federal N° 1 (Penal) mediante trámite de amparo, habiendo sido resueltos en forma favorable en el 100%
de los casos y con la máxima celeridad, en general en el mismo día y hasta en pocas horas, incluyendo
fin de semana y feriados. A ese efecto se acordó un protocolo que incluyó la tramitación de un certificado
médico de ausencia de síntomas y la recepción y presentación de la documentación de forma remota (sin
presencia de los justiciables, ni en la DPO, ni en el juzgado). Se trató en todos los casos de situaciones de
alta vulnerabilidad social y/o sanitaria (menores, pacientes oncológicos, asmáticos, personas mayores). Se
evacuaron, asimismo, decenas de consultas relativas al tópico, incluidas las provenientes de residentes en
Argentina varados en otros países como Estados Unidos y Brasil. Algunas de ellas se recondujeron mediante
la indicación de la realización del trámite administrativo para la obtención de la autorización de circulación.
También se intervino en causas por violación al ASPO –conf. art. 250, CP– las cuales se presentaron como
oportunidades para la composición de una solución alternativa al conflicto penal (particularmente bajo la moda-
lidad de reparación integral), conforme arts. 22, 31 y cc del CPPF, vigentes a partir de la Res. Bicameral 2/2019.
Agregó que durante el período se ha actuado en numerosas causas en calidad de defensora de menores
e incapaces, tanto en casos penales como no penales. En tal calidad es habitual que, además de formular
el correspondiente dictamen, se asuma un rol litigante ante la inacción del letrado/a de confianza, debien-
do, por ejemplo, responder al recurso de apelación contra la medida cautelar y/o la sentencia definitiva.
La Dra. Paula Lo Gioia, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera
Instancia de Dolores, mencionó que, en cuanto a las intervenciones en materia no penal, las consultas
por problemas de salud se han incrementado notablemente en el último tiempo, y se trata de gestionar
soluciones administrativas, aunque en muchas ocasiones se debieron judicializar.
Resaltó como caso destacado un amparo contra una obra social para que se ordenara la cobertura

450 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


y entrega de aceite de cannabis, para un menor de edad que padece síndrome opercular o perisilviano
bilateral, enfermedad diferente a la epilepsia refractaria en la cual se establece el uso del aceite por la
ley 27.350, obteniéndose una sentencia favorable y estando dicha obra social cumpliendo con la entrega.
Asimismo, se iniciaron tratativas extrajudiciales con una obra social (PAMI) para lograr la autorización de
varias internaciones domiciliarias de afiliados con certificado de discapacidad, las cuales comenzaron a ser
rechazadas cuando el afiliado solicitaba su renovación (como habitualmente venían haciendo al vencimiento
de cada período cada tres meses), obteniendo éxito y lográndose que se continuara con dichas internaciones.
En los casos que los afiliados no poseían certificados de discapacidad, se iniciaron acciones de
amparo, lográndose, por medida cautelar, la inmediata renovación de las internaciones y la posterior
sentencia favorable al afiliado.
Se han incrementado las consultas por afiliaciones denegadas por la obra social OSPRERA (ante la gestión
particular del interesado), que han encontrado favorable solución luego de tratativas extrajudiciales realizada.
Por otra parte, recalcó la intervención en la causa FMP N° 1699/2020 seguida por investigación de
los delitos de desobediencia a funcionario público y violación de medidas adoptadas a fin de evitar la
propagación de enfermedad contagiosa. Explicó que el asistido V. fue privado de su libertad y alojado en
una dependencia policial. Se presentó solicitud de excarcelación y subsidiariamente un pedido de morige-
ración, destacando que las deplorables condiciones de alojamiento en una comisaría agravaban el peligro
para su salud en el marco de la pandemia del COVID-19.
Se trataba de un joven de 18 años en situación de calle por haber sido excluido del hogar familiar a raíz
de una medida cautelar solicitada por su madre (ordenada por el juez de paz local) casi coetáneamente al
dictado del DNU 297/2020, con antecedentes de consumo problemático de sustancias estupefacientes.
Debido a los reiterados incumplimientos del ASPO el Juzgado ordenó su detención preventiva. Como conse-
cuencia fueron formuladas numerosas presentaciones a fin de obtener la libertad del asistido, advirtiendo
que no tenía un domicilio donde cumplir el aislamiento, y que el incumplimiento al ASPO obedecía a su
situación de calle y no podía ser el encierro la respuesta del Estado para abordar su particular situación.
Asimismo, se solicitó el sobreseimiento fundado en la inexistencia de delito y la inmediata soltura, y la inter-
vención del fuero de familia. Además, se requirió al Juzgado que intime al Municipio de General Madariaga y a
las autoridades provinciales a fin de que den una solución habitacional al joven. No obstante, fue procesado con
prisión preventiva por lo que se interpuso recurso de apelación. Se solicitó que se reevalúe la prisión preventiva,
remarcando que no existía ninguna razón fuera de la carencia de domicilio –cuestión que el Estado debía re-
solver¬, que justificara la continuidad de una medida cautelar, de excepción y de ultima ratio. Se argumentó la
necesidad de rever su situación, recordándose la necesidad de revisar periódicamente si la prisión preventiva
continúa siendo necesaria y proporcional conforme los estándares internacionales en la materia.
Luego de numerosas presentaciones, el Juzgado concedió la excarcelación, resolución que fue par-
cialmente apelada en tanto supeditaba la soltura a que aporte un domicilio tratándose de una persona
vulnerable y en situación de calle. Entre las diversas gestiones extrajudiciales, destacó la colaboración
con su progenitora para obtener un subsidio de la SEDRONAR que le permita ingresar voluntariamente a
un lugar para el tratamiento de las adicciones, siendo una solución habitacional que le permitiría poder
transitar el ASPO en un lugar acorde a su particular problemática. Finalmente, se hizo efectiva la soltura. En
la actualidad el asistido se encuentra en la referida comunidad terapéutica en la ciudad de Mar del Plata.
Por su parte, el Dr. Francisco Javier María Posse, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Federal de Primera Instancia de Necochea, informó que se registró un notable incremento de consultas, en
muchos casos de presentaciones extrajudiciales y amparos por afectación a derechos sociales de raigam-
bre constitucional sea por inacción de organismos del Estado o privados. Se destacan las interpelaciones
en materia de salud y previsión social, las que obtuvieron sentencia y/o medida cautelar favorable a la
cobertura solicitada. La cual también fue cumplida por los demandados y en los casos en los que hubo
demoras se aplicaron multas y astreintes hasta lograr su efectivo cumplimiento.
Se recibieron reclamos de personas con monotributo social y de personal de casas particulares que no eran
aceptados en ninguna obra social. Ello motivó que se realicen numerosos reclamos extrajudiciales que derivaron
en acciones de amparo. En ellas, el juez federal dictó medidas cautelares innovativas ordenando la afiliación
inmediata del accionante y su grupo familiar, la entrega de credenciales y la cobertura sin período de carencia.
Por otro lado, también se recibieron consultas de personas afiliadas en su mayoría a OSPRERA a
quienes se les atribuía haber ejercido la opción de cambio a otra obra social (por ejemplo Obra Social de
Conductores Titulares de Taxis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Obra Social de Empleados de la
Industria del Vidrio) lo que derivó en denuncias penales ante la Fiscalía Federal de Necochea, y el simul-

Informe Anual 2020 451


táneo inicio de acciones de amparo para solicitar la restitución de la afiliación y la cobertura inmediata
de las prestaciones. En todas ellas, el juez dictó una medida cautelar ordenando la referida restitución y
se ofició a la Superintendencia para que anulase la opción de cambio.
En materia penal, se ha incrementado la labor, en especial por la gran cantidad de sumarios por infrac-
ciones a los arts. 202, 203, 205 y/o 239 del CP, en el marco de los procedimientos por COVID-19. Esto
último implicó la necesidad de una comunicación a toda hora con el Juzgado para solucionar los problemas
de interpretación que afectaron a muchas personas que fueron objeto de procedimientos policiales con
retención de cédula verde e inicio de causa penal y, por lo general, se obtuvo una respuesta satisfactoria.
El Dr. Patricio Ezequiel Varela, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera
Instancia de Azul, resaltó las dificultades que presenta la distancia geográfica que existe entre la sede de la
dependencia a su cargo y algunas localidades de la jurisdicción. Ésta cubre el servicio de defensa pública
en un territorio que excede los 200 km de distancia (Azul, Bolívar, General Alvear, Las Flores, Olavarría,
Tapalqué, Saladillo, Roque Pérez, 25 de Mayo).
Indicó que en relación con los nuevos desafíos creados a partir de la pandemia han logrado trabajar
de forma remota de un modo aceptable. El juzgado federal ha implementado un sistema de audiencias a
través del programa Jitsi Meet que ha funcionado en forma eficaz.
En los procesos penales se ha tomado declaración indagatoria a imputados que han sido detenidos
en otras localidades en cuestión de horas sin que sean trasladados hasta la sede del Juzgado. Se ha rea-
lizado la audiencia previa a la indagatoria a través de una llamada privada y luego se ha celebrado esta
audiencia de forma remota.
En términos de gestiones prejudiciales, advirtió una creciente respuesta de rechazo de obras sociales
a pedidos de cobertura de personas que realizan sus aportes a través del “monotributo social”. Ante esto,
se han realizado numerosas intimaciones formales e informales.
La Dra. Victoria Sánchez Soulié, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Pri-
mera Instancia de Azul, con asiento en Tandil, informó que la situación vinculada con las vacancias en la
jurisdicción sigue siendo igual que el año anterior, ya que se encuentra vacante tanto el Juzgado Federal
N° 1 como la Fiscalía con asiento en Tandil, siendo subrogados por el juez civil y el fiscal de Azul.
Mencionó que la mayoría de los asistidos plantean problemáticas relacionadas con la salud, materia
que demanda una atención inmediata debido a su urgencia.
En este sentido, expresó que la mayoría de las obras sociales cerraron sus oficinas por la pandemia y,
por lo tanto, los afiliados no tenían donde recurrir para realizar trámites o consultas. Con el mismo inconve-
niente se encontró la defensoría al momento de hacer los reclamos administrativos, no podían obtenerse
respuestas. Esto llevó a la judicialización de un porcentaje muy alto de los reclamos.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia. Intervención en casos emblemáticos

En este punto la Dra. Castro puso de relieve dos casos de génesis similar, en los que la oficina de Aduanas
que funciona en las instalaciones del Correo Argentino de la Ciudad de Mar del Plata detectó encomiendas
procedentes de España que, resultando sospechosas a partir de los parámetros de control que ellos poseen,
fueron abiertas y registradas en el marco del procedimiento respectivo, detectando en el interior semillas de
marihuana (en cantidades no relevantes). Radicadas las respectivas denuncias e iniciadas las causas penales
se tipificaron las conductas bajo la figura de tentativa de contrabando de importancia agravado por tratarse
de sustancias prohibidas; pero a partir de las entrevistas con los imputados y de los elementos probatorios
aportados se advirtió que tras esa aparente fachada delictual emergían casos que tenían que ver con la
búsqueda de la obtención de aceite de cannabis para uso medicinal en el tratamiento coadyuvante de graves
patologías que afectaban a niños que resultaban ser familiares directos de los imputados.
En el primero de los casos (Expte. N° 59.160/2018, del registro de la Secretaría Penal N° 8 del Juzgado
Federal N° 3 de Mar del Plata), se trató de una mujer con una hija de 7 años diagnosticada con TEA. El
estado de salud de la niña y su desenvolvimiento social mejoraba ante la aplicación de aceite de cannabis.
Entonces, un médico de un hospital público se lo prescribió y, ante las dificultades para obtener dicho aceite
–ya que la patología de su hija no calificaba dentro de los casos de epilepsia refractaria habilitados para el
proceso de importación– la mujer decidió pedir semillas en el exterior. Al recibir un telegrama de la Aduana
para que retirara la encomienda, se asustó y no se presentó. Personal aduanero abrió el paquete. En su
interior encontró un envoltorio con seis semillas de cannabis. Por ese hecho la mujer fue imputada por el
delito de contrabando de estupefacientes. En la declaración indagatoria expresó que la condición de su hija

452 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


no se encontraba contemplada en la Ley de Cannabis Medicinal, toda vez que la normativa solo abarcaba la
epilepsia refractaria. Además, agregó que había consignado su domicilio como destino de la encomienda, por
lo que en ningún momento había sido su intención ocultar el envío. Acompañó gran cantidad de constancias
médicas documentales que certificaban la situación de su hija. Desde la defensa se planteó el sobresei-
miento de la mujer efectuando un extenso análisis en el que se cuestionaba la tipicidad de la conducta y se
argumentó, de manera subsidiaria, que se verificaba una causal de justificación debido a la necesidad que
tenía su asistida de resguardar la integridad física de su hija. El Juzgado receptó favorablemente el planteo
y con fecha 27/12/19 se dictó el sobreseimiento.
El segundo caso (Expediente FMP 27.968/2019 del registro del Juzgado Federal N° 3 de Mar del Plata
Secretaría, Penal N° 8) se inició en virtud de la denuncia efectuada por la Dirección General de Aduanas
(DGA-AFIP), por la que se puso en conocimiento que el 21 de noviembre de 2019, en presencia de personal
aduanero, de la delegación local de la Policía Federal Argentina, del Correo Argentino y de los testigos de-
signados al efecto, en la sede del Correo Argentino sita en Avenida Luro y Santiago del Estero de la referida
Ciudad se procedió a la apertura de la encomienda de importación cuyo destinatario era B., hallando en
su interior 29 semillas de marihuana. En la audiencia realizada el 31 de agosto de 2020 –efectuada por
videoconferencia– a efectos de recibirle declaración indagatoria el imputado hizo uso de su derecho de
negarse a declarar y a responder preguntas en aquel acto y posteriormente aportó un escrito a fin de ejercer
su derecho de defensa. En dicha presentación, B. sostuvo entre, otras consideraciones, que su sobrino:
“…presenta encefalopatía crónica no evolutiva, caracterizada por cuadriparesia espástica
severa, GMFCS ...nivel X, Escoliosos de 64, discapacidad intelectual profunda, epilepsia.
Se alimenta por gastromia y requiere asistencia máxima para todas las actividades de la
vida diaria (...) Fue un niño sano hasta los 2 años y 11 meses de edad, en que sufrió una
aspiración de cuerpo extraño en la vía aérea, padeció paro cardiorespiratorio y sufrió una
severa encefalopatía hipóxico-isquémica…”.
Afirmó que el médico recomendó el uso de aceite de cannabis para tratar el cuadro de su sobrino y que
efectivamente dicho tratamiento –sumado al tratamiento farmacológico convencional– provocó notables
mejorías en su estado de salud. Sin embargo, sostuvo que el cuadro clínico no encuadra dentro de las
situaciones previstas en la reglamentación de la Ley N° 27.350 y que, por lo tanto, los padres no están
autorizados a importar aceite de cannabis. Es por ello que, según manifestó, se vio motivado a comprar las
semillas de cannabis secuestradas ya que en internet eran publicitadas como de venta libre, sin conocer
la normativa legal al respecto y sin tener conocimiento de que podría tratarse de un hecho ilícito.
A posteriori, se efectuó una presentación instando el sobreseimiento de B., con argumentos análogos
a los desplegados en el caso anterior. El 30 de septiembre, al momento de resolver la situación procesal,
el juez hizo lugar al planteo de la defensa y dictó el sobreseimiento.
En materia de ejecución penal subrayó que, a pesar de los criterios restrictivos del órgano jurisdiccio-
nal, se han obtenido pronunciamientos favorables para los intereses de los asistidos, entre los que se
pueden mencionar: aplicación de la Ley de Estímulo Educativo (N° 26.695) que les ha permitido transitar
anticipadamente por las distintas fases del sistema progresivo penitenciario; lograr la incorporación al
régimen de salidas transitorias y de semilibertad -dentro del período de prueba–, libertad condicional y
libertad asistida a pesar de existir informes negativos de parte de la junta tecno-criminológica por resul-
tar carentes de fundamentación y arbitrarios; declaración de nulidad de sanciones disciplinarias por no
haberse respetado garantías penales y del debido proceso; entre otras.
Por su parte, la Dra. Muniagurria mencionó la causa N° FMP 27833/2017” del Juzgado Federal N° 4,
Secretaría Ad Hoc, caratulada: “A.G., R. c/ Dirección Nacional de Migraciones s/ Recurso directo en los tér-
minos de la ley de política migratoria argentina - Ley 25.871”, en el que la Cámara Federal de Apelaciones
de Mar del Plata dispuso revocar la sentencia y rechazar la retención para expulsión del país con prohibición
de reingreso en forma permanente, oportunamente solicitada por la Dirección Nacional de Migraciones en
contra de la asistida A. G. R. E. Esto, con la salvedad de que podrá la Dirección Nacional de Migraciones reto-
mar –si así lo estima conveniente– su decisión de expulsión del país, cuando los hijos menores cumplan 18
años, previa realización por parte de la demandada de un adecuado informe socio ambiental, e imponer las
costas a la Dirección Nacional de Migraciones. Comentó que dicha decisión resulta novedosa toda vez que
prevaleció el principio de resguardo del interés superior del niño –hija adolescente e hijo niño de la persona
migrante– por sobre la pretensión de la Dirección Nacional de Migraciones, la cual deberá inhibirse de ac-
tuar contra A.G. hasta que la niña y el niño alcancen la mayoría de edad. Criterio no visto hasta el momento.
A su turno, la Dra. Lo Gioia resaltó el fallo favorable en un caso por suministro de aceite de cannabis para

Informe Anual 2020 453


una patología no incluida en los anexos de la reglamentación, ordenando la entrega directamente a la familia
por parte de la obra social al 100% del aceite, sin que sea por reintegro para evitar la variante del dólar.
En materias de amparos por cobertura de salud, el Dr. Posse destacó que una causa en la que la
Cámara Federal de Mar del Plata hizo lugar al recurso de queja por apelación denegada, en la protección
de la salud de un niño con discapacidad, y resolvió conceder la apelación que había sido denegada (en
el aspecto formal) comprendiéndola en aquellas previstas dentro del art. 15 de la Ley de Amparo. Para
ello se sostuvo que no era una mera cuestión administrativa (como afirmaba el Juzgado) –en el aspecto
sustancial– el pago en tiempo y forma de los prestadores de salud por parte de la obra social y ordenó
intimar a su regular cumplimiento.
El Dr. Varela informó que en este último período se ha logrado que el Juzgado Federal en lo Civil y
Comercial empiece a dictar medidas cautelares en amparos por pensiones no otorgadas, tanto contra
ANSES, como contra la Agencia Nacional de Discapacidad.
Este criterio se obtuvo luego de litigar ante la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, entre
otros, en el expediente FMP N° 24313/2019 caratulado “A., C.A. c/ ANSES s/ Amparo ley 16.986”. En
éste, se inició un recurso de amparo contra ANSES a fin de que otorgue a la asistida C. A. A. una la pensión
por madre de siete hijos que había sido solicitada administrativamente. El juez estableció que el reclamo
tramitaría según el procedimiento prescripto para el juicio ordinario, sosteniendo que no advertía existencia
de arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, del proceder –en este caso del organismo previsional–.
La defensoría presentó un recurso de apelación, refiriendo que existía una vía más idónea, el amparo,
dado que la asistida no podía transitar los plazos del tipo de proceso ordinario, ya que la pensión tenía
carácter alimentario. Dicha situación fue acreditada mediante un informe socioambiental, realizado por
una licenciada en Trabajo Social, donde surgía claramente de que la representada vivía en un estado de
vulnerabilidad extrema. La manera de desplegar la correcta tutela judicial de aquel bien jurídico, con la
urgencia que requería el caso, era la acción de amparo. Por otro lado, también se solicitó que se haga
lugar a la medida cautelar rechazada por el juez de primera instancia.
Ambas peticiones tuvieron acogida favorable por parte de la Cámara Federal de Mar del Plata, revo-
cando la resolución del juez de grado, habilitando la vía del amparo y concediendo la medida cautelar
para que se otorgue a C. A. A. una pensión equivalente a la que percibe una madre con 7 hijos a su cargo.
Este precedente sirvió para cambiar el criterio del Juzgado Federal N° 2 de Azul. En la actualidad los
reclamos de pensiones de madre de 7 hijos y de pensiones no contributivas por discapacidad no sólo son
admitidos como amparos, sino que la medida cautelar es concedida en la mayoría de los casos.
En materia penal, a raíz de la pandemia por COVID-19, la defensoría ha conseguido resultados favorables
ante la solicitud de arrestos domiciliarios de personas detenidas, que formaban parte de los grupos de riesgo.
La Dra. Sánchez Soulié subrayó dos casos en los que se plantearon amparos por mora, debido a que
la ANSES había notificado a los asistidos que eran beneficiarios de la reparación histórica, sin informarles
el monto exacto. El juez hizo lugar y ordenó a la ANSES que se expida en un plazo de 20 días hábiles. Ante
el incumplimiento, la defensa realizó la denuncia correspondiente solicitando la aplicación de astreintes.
A pesar de que el Juzgado es reticente a aplicar sanciones conminatorias, en uno de los casos (que
está un poco más avanzado en el trámite) se logró que se aplique en concepto de astreintes una multa
de $1500 por cada día de demora.
Si bien la ANSES presentó varias impugnaciones y oposiciones a esta medida, el juez siguió dando la razón
a la defensa, por ello, se solicitó el embargo en las cuentas de la ANSES para poder hacer efectivo el pago.

Observaciones vinculadas con personas asistidas privadas de libertad

La Dra. Castro explicó que una circunstancia particular es que no hay en la jurisdicción establecimientos
carcelarios pertenecientes al sistema penitenciario federal. Por tal motivo, la mayoría de los representados
no están alojados en Mar del Plata, salvo en aquellos casos en que excepcionalmente la UP N° 15, la UP
N° 50 o la UP N° 44 de Batán (que pertenecen a la órbita del Servicio Penitenciario Provincial) conceden
algún cupo de manera excepcional, o bien en los casos de internos que están a disposición conjunta con
la justicia provincial y como la detención se decretó en primer orden en esa esfera, fueron trasladados a
algunos de dichos penales.
Esta circunstancia repercute muchos aspectos de la vida de los asistidos. En primer lugar, afecta el
mantenimiento de los vínculos familiares, ya que por lo general se trata de personas de escasos recursos,
con familias numerosas, que en lo concreto se ven impedidos de trasladarse hasta CABA o conurbano

454 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


(según si la persona se encuentra en Devoto, Marcos Paz o Ezeiza) o a otras provincias, ello para llevar a
cabo visitas. Se produce un aislamiento y hasta pérdida de los vínculos de referencia que terminan agra-
vando en lo concreto las condiciones en que se lleva a cabo la detención. En muchos casos pasan largos
períodos sin ningún tipo de visitas e incluso no cuentan con quien pueda acercarles elementos básicos
de alimentación, vestimenta, higiene personal, etc.
Además, la distancia dificulta también el contacto personal con los defensores; si bien la comunicación
resulta fluida y periódica en todos los casos.
Agregó que pese a que se mantiene un fluido y permanente contacto telefónico con las personas priva-
das de libertad y también se celebran audiencias y entrevistas mediante el sistema de videoconferencias
o al momento en que son traslados ante los estrados judiciales por cuestiones relativas al trámite de la
causa, es valiosa la colaboración que brindaba el Área Técnica de la Defensoría General de la Nación a
través del personal que efectúa las visitas presenciales en los Complejos Federales de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Ezeiza y Marcos Paz.
Para atenuar esta circunstancia –y ante las reiteradas negativas a las solicitudes de excarcelación o
arresto domiciliario– (hasta antes de la emergencia sanitaria) se solicitaron traslados por acercamiento
familiar, requiriendo que se les permita permanecer alojados en alguna dependencia local por 48 o 72
horas. Si bien en muchos casos el juez acoge favorablemente la petición, existen diversas complicaciones
en lo que respecta a la ejecución de dichos traslados por parte del Servicio Penitenciario Federal y también
ciertos obstáculos de quienes deberían alojarlos transitoriamente, con lo cual en la práctica tienen un
“permiso” acordado que no se torna real.
También la circunstancia de que el SPF disponga (por razones funcionales internas o necesidades de
cupo) el movimiento de internos sin previo conocimiento de la judicatura, provoca la realización de planteos
tendientes a evitar traslados intempestivos o, en ciertos casos, motivó la interposición de acciones de habeas
corpus por agravamiento de las condiciones de detención y recursos de casación ante la negativa de traslados.
Por otra parte, se observó una sensible disminución del número de personas detenidas a la fecha de cierre
del informe (con relación a lo que se venía registrando en los últimos años) a raíz de los planteos efectuados por
la defesa a partir de la implementación de los arts. 220 y 221 del CPPF, que produjo una suerte de revisión de
las medidas de coerción aplicadas, obteniendo resultados favorables en solicitudes realizadas ante la instancia
de grado, como así también en otros casos que se encontraban tramitando ante la Alzada en virtud de recursos
interpuestos y fueron reenviadas a primera instancia a efectos de ser analizadas bajo los nuevos parámetros.
La circunstancia apuntada se suma al otorgamiento de algunas excarcelaciones y morigeraciones
de prisión concedidas a personas consideradas de alto riesgo en el marco de la pandemia de COVID-19.
Asimismo, refirió que el servicio penitenciario no cumple con las órdenes de traslado a la sede del
Tribunal dispuesta por los jueces, por carecer de recursos –según refieren–. Ello dificulta el contacto per-
sonal con la defensa en momentos importantes como el ofrecimiento de prueba o incluso su presencia a
la audiencia preliminar, donde, en ocasiones, se deben tomar decisiones que exceden el consejo técnico.
Si bien la implementación de las videoconferencias resulta positiva, en actos procesales importantes no
cumple con el requisito de inmediatez y privacidad necesario para una defensa eficaz.
Por último, la Dra. Muniagurria mencionó que, a consecuencia de la pandemia, e incluso con ante-
rioridad a la declaración de emergencia local, se solicitaron medidas sanitarias de control y resguardo
para los internos. Asimismo, se instaron excarcelaciones, ceses de prisión preventiva y detenciones
domiciliarias. Resaltó dos casos.
El primero se refirió a la detención domiciliaria concedida en la causa N° FMP24837/2015/T01/48
de trámite ante el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, Secretaría de Ejecución, ya que se dispuso para
un hombre joven sin patologías sensibles al COVID-19, a efectos de facilitar la obtención de la libertad
condicional que se encontraba próxima. Su concreción requirió, además, que se extendiera un salvocon-
ducto para circular entre distintas jurisdicciones. La segunda, causa N° FMP24689/2018, se dispuso la
morigeraron de las condiciones de detención mediante la efectivización de la prisión domiciliaria y posterior
cese de prisión preventiva sin integración de caución. Se trató de un caso atravesado por la perspectiva
de género debido a que la persona asistida formaba parte del colectivo LGTBIQ+.

Informe Anual 2020 455


Región Cuyo

 Distrito Judicial Mendoza

Mendoza

Distrito Judicial Mendoza

Provincias Mendoza, San Juan y San Luis

Dependencias del
10 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
11 fiscalías - 3 unidades DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 13

Dependencias del Servicio


1 complejo
Penitenciario Federal

Informe Anual 2020 457


DISTRITO JUDICIAL MENDOZA

Distrito Mendoza
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales
Provincias de Mendoza, San Juan y
Federales de Primera y Segunda Instancia de Dr. Jorge Omar MIRANDA
San Luis
Mendoza

Defensoría Pública Oficial Nº1 ante los Tri-


bunales Orales en lo Criminal Federal de Dr. Alejo AMUCHÁSTEGUI Provincia de Mendoza
Mendoza

Defensoría Pública Oficial Nº2 ante los Tri-


bunales Orales en lo Criminal Federal de Dra. Andrea Marisa DURANTI Provincia de Mendoza
Mendoza

Defensoría Pública Oficial ante el Juzga-


Prov. de Mendoza, Deptos: San Ra-
do Federal de Primera Instancia de San Vacante
fael, Malargüe, General Alvear
Rafael
Defensoría Pública Oficial ante el Tribu-
Dr. Esteban José CHERVIN Provincia de San Juan
nal Oral en lo Criminal Federal de San Juan
Defensoría Pública Oficial ante los Juzga-
Dra. Gema Raquel GUILLEN
dos Federales de Primera Instancia de Provincia de San Juan
CORREA
San Juan
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Dra. Claudia Soledad IBAÑEZ Provincia de San Luis
Oral en lo Criminal Federal de San Luis
Defensoría Pública Oficial ante los Juzga-
Dra. María Alejandra
dos Federales de Primera Instancia de Provincia de San Luis
VIDELA DE CARRANZA
San Luis
Departamentos de General Juan
Esteban Pedernera, Libertador Ge-
Defensoría Pública Oficial ante el Juzga-
Dra. María Virginia JALIL neral José de San Martín, Chaca-
do Federal de Primera Instancia de Villa
COLOMÉ buco, Junín y Teniente Gobernador
Mercedes
Vicente Dupuy, de la provincia de
San Luis

Aspectos institucionales

Designación de defensoras/es. Juramento

Por Decreto PEN N° 856/2020 el 5 de noviembre de 2020 se nombró a Gema Guillen Correa como
Defensora Pública Oficial ante el Juzgado Federal de San Juan, Provincia de San Juan, quien prestó jura-
mento de ley el 12 de noviembre de 2020.
Por Decreto PEN N° 855/2020 se nombró a Alejo Amuchástegui como Defensor Público Oficial ante
los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Mendoza, Provincia de Mendoza –Defensoría N° 1–, quien
prestó juramento de ley para asumir el cargo el 13 de noviembre de 2020.
Asimismo, mediante Decreto PEN N° 930/2020 se nombró a María Virginia Jalil Colomé como Defen-
sora Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Villa Mercedes, San Luis, quien prestó juramento de ley
para asumir el cargo el 9 de diciembre de 2020.

Análisis del trabajo realizado durante el período

Los defensores y las defensoras del distrito efectuaron un análisis de su actuación durante el período,
remarcando las cuestiones de mayor relevancia en la jurisdicción.

458 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Miranda, titular de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales de Primera y Segunda Ins-
tancia de Mendoza, señaló la diferencia con la estructura en el MPF, que cuenta con dos dependencias
para actuar en primera Instancia y una fiscalía de cámara, lo que consideró una afectación al principio de
igualdad de armas entre las partes. Mencionó que esto tiene especial relevancia en las causas de lesa
humanidad, debido a la complejidad de los expedientes y la cantidad de asistidos.
Explicó que a ello debe sumarse la asistencia en procesos de flagrancia, frente al aumento de la per-
secución penal frente a delitos menores y a la progresiva implementación del CPPF.
El Dr. Dillon, quien se encontró a cargo de la Defensoría Pública Oficial N° 1 ante los Tribunales Orales
en lo Criminal Federal de Mendoza, indicó que los delitos federales más frecuentes en la ciudad de Men-
doza se relacionaron con la ley 23.737 dado que la provincia no ha adherido a la ley nacional 26.052. Por
ello, un número considerable de las causas son por venta de droga en pequeñas cantidades, evidenciando
una política criminal direccionada hacia el sector más vulnerable de la población.
Notó un incremento mensual en el número de intervenciones a la defensoría, especialmente en proce-
sos vinculados a estupefacientes en gran volumen, en las que se encuentran imputadas varias personas
en carácter de organización.
Especificó que en esta clase de causas se evidencia un alto porcentaje de condenas, con penas al-
tas, incluso en aquellos casos en los que se observaron evidentes nulidades por violación de garantías
fundamentales, existiendo al mismo tiempo una directa relación entre la cantidad de estupefacientes
secuestrados y el monto de la pena impuesta, sin atención a las condiciones personales de los justiciables.
Agregó que existen muchas causas de contrabando con imputados nacionales y extranjeros debido a
que Mendoza tiene un paso fronterizo internacional, lo que da lugar a trámites de extrañamiento.
En materia de ejecución penal, a diferencia de otros años, la concesión de salidas transitorias, laborales
y libertades condicionales se volvió más reticente, lo que motivó muchos recursos de casación.
Por otra parte, informó que se solicitó la excarcelación y/o prisión domiciliaria de las personas detenidas
que integraban los grupos de riesgo de COVID 19 con una respuesta, en su mayoría, negativa.
El Dr. Chervin, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal de San Juan, recordó
que la jura de los Dres. Daniel A. Doffo y Eliana Ratta Rivas como jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal
de San Juan determinó la integración completa del Tribunal, lo que provocó un incremento en la cantidad de
juicios orales que se celebraron en el período informado y dotó de mayor celeridad al trámite de los procesos.
Asimismo, el Dr. Chervin, quien subrogaba la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal de
San Juan antes de la designación de su titular, señaló una gran resistencia de las secretarías penales a
producir medidas de prueba ofrecidas por la defensa.
A su turno, la Dra. María Alejandra Videla de Carranza informó que el ingreso de causas se mantuvo
constante en la jurisdicción, con la disminución que supone la creación del Juzgado Federal de Villa Mer-
cedes y la defensoría correspondiente.
Se ha atendido y representado a personas por reclamos relacionados con incumplimientos de distin-
tas obras sociales y empresas de medicina prepaga, logrando resolver la mayoría de los casos de forma
extrajudicial. Cuando las intimaciones no tienen resultado, se presentan los amparos correspondientes.
Se han realizado trámites ante ANSES y la DNM en caso de negativas o dificultades ante solicitudes
de pensiones, para la regularización de trámites y concesión de turnos.
Con respecto a su actuación en causas de naturaleza penal, observó que, tal como sucedió en el
período anterior, las causas por tenencia para consumo personal disminuyeron considerablemente y
en ellas el Ministerio Fiscal, de oficio, solicita la inconstitucionalidad y el sobreseimiento. En el caso de
la imputación de tenencia simple de estupefacientes y tenencia con fines de comercialización existe un
aumento en esta jurisdicción.
En cuanto a la complejidad de las causas, se actúa en aquellas en las que se investiga la infracción a
la ley 26.362 y su modificatoria 26.842 (ley de trata de personas), con imputados que son representados
por la defensa pública oficial, con mucha investigación, en la que interviene Gendarmería Nacional, ac-
tuando en una causa que se elevara a juicio por haber planteado la DPO ante el Tribunal Oral, existencia
de intereses contrapuestos.
Por su parte, explicó que la mayor complicación que ha surgido con la pandemia ha sido el cumplimiento

Informe Anual 2020 459


de las tareas comunitarias referidas a las suspensiones de juicio a prueba, solicitando en varias de ellas
la sustitución de tareas por donaciones, lo que aún no ha sido resuelto por el juzgado federal.
En cuanto a causas con personas de origen extranjero (ley 25.871 y decreto 70/2017), se han efectuado
numerosos trámites ante la Dirección Nacional de Migraciones, por reunificación familiar, regularización
del trámite migratorio, solicitudes de pensión, entre otros, que han ido en aumento estos últimos años.
Por último, la Dra. Claudia Soledad Ibáñez señaló que, con relación al total de las causas ingresadas al
Tribunal Oral Federal de San Luis, en igual período e igual obtención de datos, se registra un incremento
de la designación de la defensa pública oficial, tanto para la etapa de juicio oral, como de ejecución penal.
Explicó que, a partir del mes de marzo, con motivo de la pandemia, se suspendieron muchas fechas
de debate oral, las cuales se han reiniciado en los últimos meses principalmente juicios abreviados y
suspensiones de juicio a prueba.
Refirió que se presentaron, con mayor asiduidad, trámites de suspensión del proceso a prueba en causas
vinculadas a la ley 23.737, con cambios de calificación favorables para dar vigencia a los postulados de
la DGN y de esa manera resolver conflictos con medios alternativos y mínima intervención estatal; agregó
que se acogió a la pretensión en la totalidad de los casos.
En cuanto a la realización de juicios abreviados observó que a ellos se recurre como herramienta
positiva y la negociación de la pena resulta altamente favorable al asistido.
Destacó la especial dedicación que se presta en la asistencia técnica de las personas que se encuentran
condenadas con detención efectiva, a los fines de procurar el bienestar de los encartados, toda vez que
se lleva a cabo un exhaustivo seguimiento de la vida carcelaria, lo que requiere numerosas y reiteradas
peticiones de diversa índole que constantemente se formulan tanto al Servicio Penitenciario como al Juez
de Ejecución, para resguardo de los derechos de las personas privadas de la libertad tanto por violación
a la ley carcelaria, como seguimientos exhaustivos de la salud de los internos que padecen enfermeda-
des. También, en tiempo y forma se procura la reinserción social y laboral de los internos a través de la
progresividad penal, tramitando en muchos casos los cupos laborales en el Plan de Inclusión Social del
Gobierno de la provincia de San Luis; ello en atención a las innumerables dificultades para la obtención
de un trabajo en relación de dependencia laboral, aunque actualmente no se están otorgando.
Explicó además que se ha continuado con las visitas presenciales durante el período habilitado
para el ingreso al Servicio Penitenciario y, a partir del mes de agosto, las ha llevado adelante a través
de video conferencias.
Con relación a los trámites Reducción de los plazos de la Progresividad de la Pena por estudio (art.
140, ley 26.695) se ha conseguido la libertad anticipada de varios condenados y, en otros casos, la
simple reducción de plazos.
También, en relación con las suspensiones de las salidas transitorias dispuestas con motivo de la pan-
demia se han realizado presentaciones procurando obtener una compensación del período de suspensión,
con el adelantamiento de la libertad condicional, sin que hasta la fecha haya obtenido respuesta favorable
de la jueza de ejecución penal.
EN cuanto a las detenciones domiciliarias tanto de condenados como de procesados, se han incrementa-
do los trámites con motivo de la pandemia, así se presentaron a partir de marzo 30 prisiones domiciliarias,
de las cuales originariamente fueron concedidas 3; asimismo, todas las prisiones domiciliarias que fueron
recurridas ante el tribunal de casación obtuvieron resultado adverso en dicha instancia.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Miranda destacó el amparo “I., P.B. c/ Administración Nacional de la Seguridad Social” ante el
Juzgado Federal N° 2, Secretaría N° 3, de Mendoza. La sentencia ordenaba a la ANSES otorgar a una
persona con discapacidad el beneficio de pensión de su padre jubilado quien había fallecido, basándose
en la finalidad de la norma que es dar amparo a aquellas personas que, tras la muerte del causante, no
están en condiciones de procurarse su sustento, ni obtener un empleo.
Informó que, luego de reiterados intentos, los juzgados de instrucción de la jurisdicción, a instancia
del MPF y en uso de la facultad otorgada por los artículos 31, inc. a, del CPPF (criterio de oportunidad por
insignificancia), 59 inc. 5, del CP y 336, inc. primero del CPPN, han comenzado a dictar el sobreseimiento
de los imputados en causas de delitos previstos en el art. 5, inc. e, segundo supuesto, con el agravante
del art. 11, inc. e, ambos de la ley 23.737.

460 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


La Dra. Ayub, quien se encontró a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal de San
Rafael, advirtió un cambio en el criterio del MPF en las causas por venta de cannabis para uso medicinal.
En un principio, tales hechos fueron calificados por el juzgado dentro de las previsiones del art. 5 inc. c,
dictando procesamiento sin prisión preventiva para los imputados. Contra esa resolución se interpuso
recurso de apelación solicitando sobreseimiento por atipicidad, por no existir vulneración del bien jurídico
y, en subsidio, se solicitó el cambio de calificación de la conducta de acuerdo con el art. 204 quinquies del
CP. En una de las causas, caratulada “B.G., E.L.” la cámara hizo lugar al recurso y calificó la conducta en
las previsiones del art. 204 quinquies del CP; luego, el fiscal de cámara modificó el criterio propiciando el
sobreseimiento por atipicidad, ante la ausencia de una vulneración del bien jurídico protegido. En conse-
cuencia, a partir de la causa “S.H., L.M.” la cámara dispuso el sobreseimiento por atipicidad.
La Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza concedió el beneficio de arresto domiciliario a un joven
de 18 años que había sido traslado al Instituto de Jóvenes Adultos Dr. Julio Alfonsín en La Pampa, a más
de 700 km de su centro de vida, por no contar el CPF VI con un lugar acondicionado para jóvenes adultos.
El Dr. Miranda invocó la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso López y
otros vs. Argentina, mediante la cual declaró la responsabilidad internacional del Estado de Argentina por
violar, entre otros, los derechos a la integridad personal, a la finalidad esencial de la pena de reforma y
readaptación social del condenado, a no ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada
y familiar, y del derecho a la familia.
Además, el magistrado resaltó una solicitud de arresto domiciliario de una mujer privada de su libertad
en la cual se trabajó de manera interdisciplinaria, articulando acciones e interconsultas con distintas institu-
ciones estatales de la provincia y, particularmente, se solicitó la intervención de la Comisión sobre Temáticas
de Género de DGN, luego de que fuera rechazado por tercera vez. Se manifestó la necesidad de incorporar la
perspectiva de género en el trabajo judicial en un intento de visibilizar los prejuicios y estereotipos presentes
en las resoluciones denegatorias y los efectos concretos que esas decisiones tienen en las trayectorias vitales
de las mujeres y en la salud mental de sus hijos e hijas. En este caso, se trató de una mujer joven, madre de
un niño de 5 años y una bebé recién nacida a la que amamantaba al momento de su detención y traslado
al complejo penitenciario, cortando abruptamente un vínculo fundamental en la estructura psíquica de una
lactante. Luego de que fuera denegado el arresto domiciliario tres veces, a partir de las presentaciones,
informes y documentación aportada, en el mes de diciembre de 2019 se hizo lugar al arresto.
En materia penitenciaria, el Dr. Chervin destacó el habeas corpus promovido por un grupo de internos
del SPP, cuyo objeto era la autorización para utilizar teléfonos celulares mientras se mantuviera la sus-
pensión de las visitas debido a la emergencia sanitaria, que fue rechazado in limine sin darle intervención
a la defensa. La Cámara revocó la resolución y ordenó darle intervención a la defensa oficial y a la PPN,
ante lo cual se solicitó la ampliación de la acción para que fuera colectiva alcanzando a la totalidad de
detenidos a disposición de la justicia federal en el SPP de San Juan. Se propusieron una serie de medidas
en consonancia con lo resuelto por el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires con fecha
30 de marzo de 2020, en el marco la causa 100.145 y similares en las provincias de Santa Fe, Chubut,
Mendoza, Entre Ríos y Tucumán. Subsidiariamente, se planteó la inconstitucionalidad del art. 160 de la ley
24.660. El Tribunal hizo lugar parcialmente a la acción ordenando al servicio que pusiera a disposición 14
teléfonos celulares, reparara los teléfonos fijos instalados en los pabellones y que elaborara un protocolo
para la utilización de los dispositivos de comunicación en sintonía con las medidas sanitarias de prevención.

Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de los/as asistidos/as

Los Dres. Dillon y Chervin notaron un incremento abrupto en la cantidad de personas detenidas respecto
del año 2019 e informaron que desde que entró en vigor la ley 27.375 que modificó la Ley de Ejecución Penal,
muchos detenidos no pueden acceder a salidas transitorias ni oportunamente a la libertad condicional.
El Dr. Dillon y la Dra. Duranti señalaron que la falta de cupos laborales y educativos en el Complejo Peniten-
ciario Federal VI dificulta el acceso en tiempo y forma a las distintas fases del régimen progresivo de ejecución
de la pena y, por consiguiente, la incorporación a las salidas transitorias y libertades condicional y asistida.
El Dr. Dillon destacó que algunos asistidos se encuentran detenidos en los centros penitenciarios pro-
vinciales Boulogne Sur Mer, San Felipe, Almafuerte y penal de mujeres El Borbollón, todos ellos en malas
condiciones edilicias, pésimas condiciones sanitarias y superpoblados, lo que los hace no aptos para
cumplir con las restricciones de distanciamiento impuestas en el marco de la pandemia por COVID-19.
Al respecto, el Dr. Chervin informó que en el SPP de San Juan algunos asistidos refieren que duermen
en los pasillos del pabellón, con un colchón sobre el suelo y que esto dificulta el distanciamiento entre

Informe Anual 2020 461


internos. Además de las faltas en higiene, indicó que algunos asistidos señalaron que la comida es de
mala calidad y sumamente escasa.
La Dra. Videla de Carranza reiteró que sus asistidos se alojan en el Servicio Penitenciario Provincial,
donde las condiciones de privación de libertad son, en comparación con otras jurisdicciones, buenas.
Explicó que no hay hacinamiento y, a requerimiento de esta defensa, los internos son atendidos en sus
problemas de salud física y/o psíquica. Informó que se solicitaron 9 excarcelaciones por cuestiones de
saludo vinculadas a la pandemia de COVID 19, habiéndose concedido 1 de ellas y las demás fueron ape-
ladas y confirmadas las resoluciones del juez por la Cámara de Mendoza. Se mantiene la atención médica
que cada individuo necesite, en relación con su salud en general y atención psicológica, demorándose
en casos de turno para tratamientos o estudios especiales, turnos que dependen de la disponibilidad del
Hospital Regional de San Luis.
Finalmente, y al igual que lo hiciera la Dra. Videla de Carranza, la Dra. Ibáñez señaló que las condiciones de
privación de libertad de las personas con asistencia de la defensa oficial alojadas en el Servicio Penitenciario
de la provincia de San Luis son buenas. Sin embargo, observó que debido al crecimiento de la población peni-
tenciaria tanto provincial, como federal, se han visto mermadas las condiciones óptimas, lo que ha conducido
al alojamiento conjunto de los internos federales con los provinciales en los mismos pabellones y celdas.
Al respecto, informó que se atiende a los internos en las peticiones que realizan en cuanto a problemas
de salud física y psíquica, aunque no se realizan tratamientos para adicciones; se atienden peticiones
en cuanto a la seguridad dentro del establecimiento carcelario en los casos de enemistades manifiestas
con otros internos y se canalizan los requerimientos de los internos en lo que respecta a sus necesidades
básicas instando a la autoridad penitenciaria a la provisión de un peculio básico (elementos de higiene y
alimentos de primera necesidad). Todos estos requerimientos se cubren en su totalidad, existiendo buen
diálogo con el Servicio Penitenciario Provincial.
Como fuera especificado, la Dra. Ibáñez agregó que, con motivo de la pandemia, ha puesto especial
énfasis en el seguimiento diario de las condiciones de detención y salud de los internos, a través de co-
municaciones oficiales por oficio, llamadas telefónicas y video conferencias.

462 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Región Gran Buenos Aires

 Distrito Judicial La Plata

 Distrito Judicial San Martín


San Martín

La Plata

Distrito Judicial La Plata

Competencia territorial corres-


Provincias
pondiente al distrito
Dependencias del
10 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
12 fiscalías - 1 unidad DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 12

Dependencias del
2 complejos y 2 unidades
Servicio Penitenciario Federal

Distrito Judicial San Martín

Provincia de Buenos Aires, Cir-


cunscripciones de San Martín/
Provincias
Olivos, Morón, San Isidro, Mer-
cedes y Campana
Dependencias del
14 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
17 fiscalías - 1 unidad DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 19

Dependencias del
2 complejos
Servicio Penitenciario Federal

Informe Anual 2020 463


I. DISTRITO JUDICIAL LA PLATA

Distrito La Plata
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los Tribuna-
les Federales de Primera y Segunda Instancia Dr. Pablo Eduardo ORDOÑEZ Distrito judicial La Plata
de La Plata
Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los Tribuna-
Dra. Ivana Verónica
les Federales de Primera y Segunda Instancia Distrito judicial La Plata
MEZZELANI
de La Plata
Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal Federal Vacante Distrito judicial La Plata
de La Plata
Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal Federal Dra. Laura Inés DÍAZ Distrito judicial La Plata
de La Plata
Defensoría Pública Oficial N° 3 ante los
Dr. Gastón Ezequiel
Tribunales Orales en lo Criminal Federal Distrito judicial La Plata
BARREIRO
de La Plata
Defensoría Pública Oficia Nº 1 ante los Juzga-
Partidos de la Circunscripción Lo-
dos Federales de Primera Instancia de Lomas Dra. Julia Emilia COMA
mas de Zamora
de Zamora
Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los
Partidos de la Circunscripción
Juzgados Federales de Primera Instancia Vacante
Lomas de Zamora
de Lomas de Zamora
Defensoría Pública Oficial ante el Juzga- Dr. Ariel Martín Partidos de la Circunscripción
do Federal de Primera Instancia de Junín HERNÁNDEZ Junín
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Dra. Sandra María Avellaneda, Berazategui, Florencio
Federal de Primera Instancia de Quilmes PESCLEVI Varela y Quilmes
Defensoría Pública de Víctima con asiento
Dra. Inés JAUREGUIBERRY Provincia de Buenos Aires
en la provincia de Buenos Aires

Aspectos institucionales

Designación de defensora. Juramento

Por Decreto PEN N° 849/2020 se nombró defensora pública oficial ante los Tribunales Federales de Primera
y Segunda Instancia de La Plata, provincia de Buenos Aires, Defensoría N° 2, a la Dra. Ivana Verónica Mezzelani,
quien prestó juramento de ley para asumir el cargo, el 12 de noviembre de 2020 (Res. DGN N° 1048/20).

Vacancia por nueva designación

El 10 de noviembre de 2020 se produjo la vacante de la Defensoría Pública Oficial N° 1 ante los Tri-
bunales Orales en lo Criminal Federal de La Plata, en virtud de la designación y toma de juramento para
asumir el cargo de Defensor Público Oficial Adjunto ante la Cámara Federal de Casación Penal de quien
fuera su titular, Dr. Guillermo Ariel TODARELLO.

Habilitación de defensorías. Designación de defensores. Juramentos

Por Decreto PEN N° 1030/15 se nombró defensor público oficial ante los Tribunales Orales en lo Crimi-
nal Federal de La Plata, provincia de Buenos Aires, Defensoría N° 3, creada por ley 26.632, al Dr. Gastón
Ezequiel Barreiro, quien prestó juramento de ley para asumir el cargo el 5 de agosto de 2015 (Res. DGN
N° 1037/15). Asimismo, mediante Res. DGN N° 1816/19, se dispuso la habilitación de la dependencia
mencionada a partir del 1° de febrero de 2020.

464 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Por Decreto PEN N° 851/2020 se nombró defensora pública de víctima con asiento en la provincia
de Buenos Aires, creada por ley 27.372, a la Dra. Inés Jaureguiberry, quien prestó juramento de ley para
asumir el cargo el 28 de diciembre de 2020 (Res. DGN N° 1208/2020). Asimismo, mediante Res. DGN
N° 1284/20, se dispuso la habilitación de la dependencia mencionada a partir de la fecha referida.
Se informa en el presente distrito debido a que la dependencia tiene su sede de actuación en La Plata,
más allá de que su actuación territorial comprende toda la provincia de Buenos Aires. Asimismo, y dado
que comenzó el ejercicio de sus funciones el 28 de diciembre de 2020, el análisis de la actividad se
informará en el próximo período.

Análisis del trabajo realizado durante el período

En el análisis de las tareas desarrolladas, los defensores y las defensoras del distrito hicieron referencia
a distintos puntos de interés, que se sintetizan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

En relación con las particularidades de la jurisdicción, el Dr. Pablo Eduardo Ordóñez, titular de la De-
fensoría Pública Oficial N° 1 ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de La Plata,
recordó la competencia múltiple de la dependencia a su cargo, que interviene, incluso, en materia electo-
ral. Además, resaltó la labor realizada en los trámites relativos a expulsiones del país y a solicitantes de
refugio ante la DNM y ante la justicia federal.
Explicó que se mantuvieron hasta principios de 2020 los requerimientos por parte de las dependen-
cias ante los Tribunales Orales Federales de la jurisdicción para intervenir ante los citados tribunales por
existencia de intereses contrapuestos y violencia moral, que, posteriormente disminuyeron sensiblemente
hacia marzo de 2020 debido a la puesta en funcionamiento de la Defensoría Pública Oficial ante los TOCF
N° 3 de la ciudad de La Plata.
Otra cuestión con incidencia en la labor de la dependencia relatada por el defensor, resulta ser la
recepción de pedidos de las defensorías pertenecientes a otras jurisdicciones para realizar visitas carce-
larias en las unidades 1 y 26 de Lisandro Olmos; 8 de Los Hornos (mujeres); 9 de La Plata; 28, 35, 36 y
51 (mujeres) de Magdalena, e inclusive a instituciones de menores.
Por su parte, la Dra. Ana María Gil, interinamente a cargo de la Defensoría Pública Oficial N° 1 ante
los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de La Plata, reiteró como cuestión problemática con relación
a la labor diaria de la dependencia, la falta de habilitación del TOCF N°3. Destacó, además, el incremento
de trabajo enmarcado en gran cantidad de procesos voluminosos y complejos con numerosos imputados,
que derivan en diversos debates en simultáneo, así como en situaciones de intereses contrapuestos e
incidencias de distinta naturaleza, en especial relativas a solicitudes de prisiones domiciliarias, que generan
la necesidad de actuación de todos los defensores del ámbito en un mismo proceso.
Por otra parte, enfatizó que se incrementaron notoriamente las intervenciones en carácter de defensor
de menores, lo que conlleva que un/a magistrado/a o defensor/a coadyuvante se encuentre afectado a
ese rol, impidiendo la posterior intervención ante la aparición de intereses contrapuestos entre coimpu-
tados o por la frecuente renuncia o revocación de abogado particular ya en etapas avanzadas, inclusive
con ofrecimientos de prueba contestados o en plena audiencia de debate.
La defensora agregó que el fallo de la CSJN en la causa “Izquierdo” (fallos: 342:667), donde se reafirmó
la competencia de la justicia federal en las causas de secuestro extorsivo y, como consecuencia, su trámite
en los Tribunales Orales Federales de La Plata, incidió en el cúmulo de tareas de la dependencia a su cargo.
A su turno, la Dra. Laura Inés Díaz, titular de la Defensoría Pública Oficial N° 2 ante los Tribunales Orales
en lo Criminal Federal de La Plata, al igual que en el período anterior, informó que el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal N° 1 de La Plata, se encuentra integrado en su totalidad por magistrados subrogantes.
Explicó que esta circunstancia genera múltiples peculiaridades que inciden notoriamente en la labor y
actuación de la defensoría a su cargo, en virtud de los constantes cambios de criterios y la permanente
alteración de la modalidad de trabajo diario conforme disponibilidades de los magistrados subrogantes.
Esta situación genera cambios en la estrategia de defensa y en la organización diaria del trabajo de la
defensoría, de manera constante. Agregó que es absolutamente común que se modifiquen, suspendan y
reprogramen audiencias de debate por razones de agenda del tribunal, que se inicien en la misma sema-
na hasta tres juicios orales en diferentes procesos, lo que lleva a que se celebren más de una audiencia

Informe Anual 2020 465


por día, todo lo cual genera una inevitable sobrecarga de tareas que pesan sobre la defensa. Además,
se produce una notoria demora en la resolución de los procesos en trámite, que incide notablemente en
perjuicio de los asistidos que se encuentran detenidos con prisión preventiva, en atención a que, pese a
los reclamos de cese de las medidas cautelares por parte de la defensa, el tribunal –invariablemente–
resuelve prorrogarlas, y resultan homologadas por la Cámara Federal de Casación, a pesar de los recursos
interpuestos por la defensora en todas las ocasiones.
El Dr. Gastón Ezequiel Barreiro, titular de la Defensoría Pública Oficial N° 3 ante los Tribunales Orales en
lo Criminal Federal de La Plata, explicó en relación con el régimen residual de turnos y asignación de causas,
que la dependencia a su cargo interviene en procesos donde existen intereses contrapuestos procedentes
en la etapa de instrucción o, eventualmente, los que surgieran de la etapa del plenario. Asimismo, abarca
la asistencia de imputados por distintos delitos, entre ellos por infracción a la Ley de Prevención y Sanción
de la Trata de Personas (ley 26.364 modificada por ley 26.842), al régimen legal de estupefacientes (ley
23.737), secuestro extorsivo y por delitos de lesa humanidad. Asimismo, las causas reasignadas también
incluyeron la intervención como defensor público de Menores e Incapaces (art. 43, ley 27.149).
Con respecto a las problemáticas de la jurisdicción, resaltó que el gran flujo de causas proviene de los
juzgados federales de Lomas de Zamora, Quilmes, Junín y La Plata. En gran parte de éstas se juzgan delitos
complejos, entre ellos, secuestros extorsivos (art. 170 CP) y narcotráfico (ley 23.737), con múltiples imputa-
dos –la mayoría privados de libertad–, con convocatoria de sendos testigos, y debates orales de extensísima
duración. Al mismo tiempo, se encuentran radicados en la jurisdicción un gran número de procesos por delitos
de lesa humanidad, con cuantiosos imputados que se encuentran privados de libertad. En estos casos, su
condición de personas adultas mayores conlleva una labor especial en base a las patologías y demás cuestio-
nes propias del rango etario de los asistidos. Al mismo tiempo, las inadecuadas condiciones de encierro en las
que se encuentran estas personas, así como la falta de medios para asistirlos debidamente, han provocado
la realización de reclamos y solicitudes ante a los tribunales de la jurisdicción prácticamente en forma diaria.
Por su parte, el Dr. Agustín Carrique, interinamente a cargo de la Defensoría Pública Oficial N° 2 ante los
Juzgados Federales de Lomas de Zamora, reiteró lo informado durante el período anterior, como notas típicas
del distrito: la densidad poblacional que posee, la existencia de 4 establecimientos carcelarios, la presencia del
aeropuerto internacional más grande del país (Aeropuerto Ministro Pistarini de Ezeiza), y la sede descentralizada
de la delegación de la Dirección Nacional de Migraciones en el partido de Almirante Brown, lo cual determina
un gran número de casos contenciosos. Así, explicó que esas condiciones hacen única a la jurisdicción.
Además, el defensor destacó la intervención en diversos roles de acuerdo a las partes intervinientes
y a la clase de proceso que se trate. Así, explicó que brinda asistencia simultánea en distintas calidades,
ya sea tanto como defensor público oficial o como defensor público de menores e incapaces. Agregó que
las distintas defensorías, comisiones y/o programas de la Defensoría General de la Nación derivan casos,
ya sea en carácter de colaboración (citaciones, exhortos, procuración de expedientes, diligenciamiento
de cédulas en procesos que tramitan en otras jurisdicciones, visitas a detenidos en la jurisdicción, etc.)
y/o por continuidad directa en la asistencia técnica de que se trate, en virtud del domicilio que registre el
interesado (refugios, daños y perjuicios, etc.)
En relación con las cuestiones relativas a la pandemia por COVID-19, los defensores y defensoras de
la jurisdicción manifestaron las cuestiones de mayor relevancia que se desarrollan a continuación.
El Dr. Pablo Ordóñez, explicó que todas las presentaciones fueron digitalizadas en el Sistema de Ges-
tión del PJN. Asimismo, las gestiones extrajudiciales se realizaron mediante correos electrónicos para
evitar la circulación del personal o las personas interesadas en los reclamos. Las únicas instituciones
que requirieron la presencia del personal son la delegación de la Dirección Nacional de Migraciones y el
Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Buenos Aires. A pesar de las gestiones, insistieron
en el trámite presencial y en el soporte papel.
Agregó que con motivo del ASPO la labor de la defensa se vio recargada a los fines de peticionar,
controlar y requerir medidas para preservar la salud de los asistidos, realizando numerosas gestiones.
Se realizaron durante este lapso pedidos de morigeración de la prisión preventiva, obteniendo en la
mayoría de los casos respuestas negativas. Todos los rechazos fueron recurridos ante la Cámara Federal
de Casación Penal, manteniéndose, en la mayoría de los casos, el mismo temperamento.
El Dr. Ordóñez, indicó que los canales de comunicación con sus asistidos fueron los llamados telefónicos
y el correo electrónico. En este sentido, la mayor dificultad se dio con aquellas personas que no poseían
dirección de mail o no sabían utilizarlo, motivo por el cual fue necesario recurrir al uso de líneas celulares
para el envío de documentación mediante WhatsApp.

466 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


En cuanto a la realización de audiencias, los tribunales orales de la jurisdicción implementaron, en
un corto plazo, la celebración de juicios por vía telemática, permitiendo de esta manera la celebración
en forma regular. En una primera etapa, la concurrencia física a las audiencias era optativa, quedando el
modo presencial a criterio de cada una de las partes, pasando luego a su totalidad a realizarse por medio
de plataformas informáticas.
Esta modalidad virtual para llevar a cabo las audiencias de juicio generó un gran esfuerzo para la de-
fensa que debió extremar los recaudos para procurar y gestionar el debido e inmediato contacto con los
asistidos para poder ejercer su ministerio cabalmente.
Los defensores participaron en numerosas audiencias de declaración de indagatoria, testimoniales,
audiencias de extradición, llevadas a cabo a través de distintas plataformas de videollamadas. En ocasiones
los defensores asistieron de manera presencial a declaraciones indagatorias y reconocimientos fotográficos.
Por otra parte, los Dres. Pesclevi y Carrique resaltaron que el trabajo se incrementó de manera notable
en razón de los procesos iniciados por infracciones al art. 205 del CP, en los que se investigan casos de
violación de las medidas de aislamiento preventivo.
La Dra. Pesclevi destacó que se secuestró una gran cantidad de vehículos y pertenencias a las perso-
nas que no que no contaban con la habilitación para circular durante el aislamiento, a las que asistieron
durante todo el proceso de solicitud de restitución hasta la efectiva entrega de sus bienes.
En ese mismo sentido, el Dr. Carrique explicó que en los primeros meses del ASPO se iniciaron entre
800 y 1000 causas nuevas por mes y, en su mayoría, se produjo el secuestro de vehículos. Agregó que
requirió la entrega de los vehículos incautados y logró en su mayoría la devolución, bajo la calidad de
depositario judicial y a las resueltas del proceso penal principal.

Actuación de las dependencias relacionada con su intervención en causas de naturaleza penal

El Dr. Ordóñez, destacó que se multiplicaron las solicitudes de excarcelación y/o morigeración de la
prisión preventiva bajo modalidad de arresto domiciliario y/o acciones de habeas corpus, conforme los
artículos vigentes del nuevo CPPF, así como también de violación de medidas para impedir la propagación
de una epidemia (art. 205 del CP), en su mayoría procedentes de los Juzgados Federales con asiento en
las ciudades de Quilmes, Lomas de Zamora y/o Junín.
A su turno, la Dra. Díaz destacó el dictado de la resolución de la Comisión Bicameral de Monitoreo e
Implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal, que dispuso la entrada en vigencia de normas
procesales del nuevo ordenamiento, que se convirtió en una herramienta sumamente valiosa para la de-
fensa. Agregó la defensora que con fundamento en esta norma realizó cuantiosos pedidos de morigeración
de las medidas cautelares, obteniendo en algunos casos, resultados beneficiosos para sus asistidos.
Informó que, en relación con la etapa de ejecución, realizó solicitudes de aplicación de estímulo edu-
cativo (art. 140 ley 24.660), de revisión y avance de fases en el régimen de progresividad penitenciaria,
salidas transitorias, libertades condiciones, habiéndose incrementado, durante el período informado, las
presentaciones dirigidas a solicitar la revisión de calificaciones realizadas por las autoridades peniten-
ciarias. Agregó que la tarea de la defensa se vio entorpecida con las modificaciones introducidas por la
ley 27.375, y debió reclamar el dictado de inconstitucionalidad de la norma citada, generando el rechazo
de la solicitud por parte del tribunal, que fue recurrido y, hasta el momento de elaboración del informe,
la CFCP no se había expedido.
El Dr. Carrique y el Dr. Ariel Martín Hernández, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzga-
do Federal de Primera Instancia de Junín, destacaron el incremento de casos en los que se investigan
infracciones a la ley 23.737. El Dr. Carrique también observó un gran aumento de causas por delitos de
secuestro extorsivo (arts. 142 bis y 170 del CP) y falsedad documental (arts. 292, 293, 296 cctes. del CP).

Actuación de las dependencias relacionada con su intervención en causas de naturaleza civil, comercial,
contencioso administrativo y de la seguridad social; actuación en sede administrativa y extrajudicial

El Dr. Ordóñez resaltó la labor de la dependencia a su cargo respecto de las numerosas demandas
que se tramitaron en materia previsional, acciones de inconstitucionalidad, de reajustes ante distintos
organismos, cuestiones de salud destinadas a lograr las correspondientes coberturas y prestaciones tanto
médicas como farmacéuticas, además de las restantes causas civiles en las cuales interviene como actor
o asesor de menores (art. 103 del CCyC) y también por demandados ausentes. Señaló que lo más trascen-

Informe Anual 2020 467


dente, con relación a su actuación en representación de personas menores de edad, ha sido la asistencia
de hijos de personas migrantes con pedidos de expulsión del país, reclamos de padres en temas de salud
como intervenciones quirúrgicas, rehabilitación, medicamentos, acompañamiento terapéutico y/o cannabis
medicinal, y obtención de pensiones.
El Dr. Ordóñez, en su carácter de subrogante de la Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los Tribunales
Federales de Primera y Segunda Instancia de la ciudad de La Plata, informó que en el período representó
a personas que sufrieron el corte de las prestaciones por parte de las obras sociales; intervino, además,
en pedidos de acceso a la salud de personas sin cobertura asistencial; impedimentos para percibir AUH
o ayudas económicas en la ANSES. Observó el magistrado un considerable aumento de consultas por el
retraso en el trámite de las pensiones no contributivas para personas con discapacidad. Asimismo, llevó a
cabo múltiples estrategias para lograr la disposición administrativa que les reconozca el derecho, aunque
no siempre se obtuvo el resultado esperado. En los casos de silencio de la ANDIS o de respuestas evasivas,
poco concretas, se iniciaron acciones de amparo con resultados exitosos.
A su turno, el Dr. Carrique y la Dra. Sandra María Pesclevi manifestaron el gran número de gestiones
extrajudiciales que efectúan las dependencias ante obras sociales por motivos de salud, ya que se man-
tiene, tal como se referenció en informes anteriores, el serio deterioro en las prestaciones que deben
brindar las obras sociales y PAMI.
Agregó la Dra. Pesclevi que el primer semestre del período informado interpuso acciones de amparo
solicitando todo tipo de prestaciones a diversas obras sociales, especialmente reclamos de medicación
oncológica, insumos o prótesis.
En relación con esta temática, el Dr. Carrique subrayó que existen muchos casos en los cuales las
obras sociales demandadas en los procesos de amparo se encuentran en estado de rebeldía (art. 59 y
ss. CPCCN), esto provoca que deban liquidarse astreintes, iniciar procesos de ejecución de sentencias y
formular denuncias penales en los términos de los arts. 239 y 106 del CP, frente al incumplimiento deli-
berado de las decisiones judiciales obtenidas en los procesos.
Asimismo, el defensor señaló que continúa con muy buen resultado la promoción permanente, por
pedido de la defensa, de celebración de audiencias previstas en el art. 36 inc. 4.a, del CPCCN, logrando
resoluciones más sencillas, de aquellas incidencias vinculadas a la ejecución de medidas cautelares.
Por su parte, el Dr. Hernández señaló que la situación en materia civil no ha variado respecto del período
anterior, en particular con respecto al incumplimiento de varias obras sociales (principalmente PAMI, OSE-
CAC, Programa Federal Incluir Salud). En este sentido, destacó las numerosas actuaciones extrajudiciales
realizadas como respuesta a consultas que fueron evacuadas telefónicamente, en razón de las distancias
que existen entre las distintas localidades que pertenecen a la jurisdicción.
En materia previsional, realizó varios amparos ante denegatorias/suspensiones de jubilaciones por
invalidez, solicitando que se concedan los beneficios previstos por los arts. 27 y ss. de la ley 24.241.
En relación con la materia migratoria, la Dra. Pesclevi reiteró que la vigencia del DNU 70/2017 y la
puesta en funcionamiento de la delegación de la Dirección Nacional de Migraciones en Quilmes inciden
notablemente sobre el cúmulo de tareas de la dependencia a su cargo. El gran cambio en la política mi-
gratoria requiere de gran cantidad de trámites sumarísimos, puesto que la jurisdicción es muy amplia y
densamente poblada, con gran cantidad de migrantes y solicitantes de refugio.

Actuación de la defensa púbica y su impacto en la jurisprudencia

En materia de expulsión de extranjeros, el Dr. Ordóñez recordó los casos FLP 69878/19 y FLP
74644/2019, en los cuales, a partir de las presentaciones realizadas por el magistrado, se revirtió el cri-
terio del juzgado que consideraba que se trata de procesos contenciosos donde la cuestión probatoria es
de puro derecho, y ordenó la apertura a prueba, en los términos propuestos por la defensa, por ejemplo,
haciendo lugar a que se confeccione un informe socio-ambiental con intervención del área de problemá-
ticas sociales de la Defensoría General de la Nación.
En relación con la temática electoral, el Dr. Ordóñez destacó el caso CNE 4679/2015, seguido contra
el presidente y tesorera del partido “Movimiento Independiente Justicia y Dignidad”, donde los acusados
no habrían podido acreditar debidamente el origen y destino de los fondos de la agrupación, lo que en-
cuadraría en la tipificación prevista y sancionada por el art. 63, inc. b, de la ley 26.215; el fiscal consideró
que la etapa investigativa se encontraba concluida con la pertinente formulación de acusación, por lo que
devolvió las actuaciones a efectos de continuar el trámite con ajuste al procedimiento contencioso que

468 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


prevé la ley 23.298. Así, frente a los planteos de oposición al dictamen fiscal, nulidad, sobreseimiento
y prescripción, la justicia electoral terminó haciendo lugar a este último, disponiendo la prescripción y
sobreseimiento de ambos asistidos.
El Dr. Barreiro obtuvo la absolución de su asistido en el caso FLP 38827/2014/TO1 “Identidad reservada
y otros s/ infracción ley 23.737” del registro del TOCF N° 1 de La Plata. En el marco de una propuesta de
juicio abreviado formulada por el MPF, la defensa manifestó la negativa de su asistido y requirió al tribunal
que disponga una separación de juicios para así dar lugar al inicio del debate. Se dispuso un plazo para
que las partes concierten el acuerdo y lo presenten ante el tribunal. Finalmente, y ante la reiteración del
pedido de separación de juicios, el fiscal general acordó dictar las condenas pactadas en cuanto al resto
de los imputados y solicitó la absolución del asistido del Dr. Barreiro, temperamento que tuvo acogida
favorable el 25 de septiembre de 2020.
En materia de extradición, el Dr. Carrique destacó el caso FLP 827/20. El proceso se inició en virtud de
la orden de detención cursada por las autoridades de la República de Panamá por un delito relacionado
al tráfico de estupefacientes, respecto de una ciudadana chilena que, al realizar una escala en el Aero-
puerto Internacional Ministro Pistarini, fue demorada y sometida a proceso. Luego de celebrarse el juicio,
se declaró improcedente la extradición y se hicieron cesar las medidas de coerción que pesaban sobre la
defendida. En la sentencia, se recogió el alegato de la defensa y se consideró que la conducta por la que
era requerida no satisfacía el principio de doble subsunción. Ello, en la medida que correspondía calificar
el hecho en el delito de tenencia de estupefacientes para consumo personal y aplicar al caso la doctrina
del fallo “Arriola” de la CSJN.
En materia de salud, el Dr. Carrique mencionó el caso FLP 80451/2019, donde inició un amparo a
los fines de lograr que las demandadas provean, con cobertura al 100%, la prestación de acompañante
terapéutico para un niño con discapacidad, para asistir a una actividad terapéutica de verano (colonia),
según había sido indicado por los médicos tratantes. Conjuntamente, el Dr. Carrique solicitó el dictado
de una medida cautelar innovativa que asegurase el cumplimiento de la prestación, frente a la negativa
de las accionadas a brindar cobertura en base a que la práctica solicitada era de tipo recreativa y no
estaba específicamente contemplada en la ley 24.901. El juez otorgó el anticipo precautorio, el que pos-
teriormente fue confirmado por el tribunal de alzada, con el argumento de que la cobertura pretendida
debía enmarcarse en las prestaciones terapéuticas educativas que contempla la norma (entre las que se
incluyen las recreativas, art. 16 de la ley 24.091), por lo que no había motivos para que las accionadas se
desatendieran de sus obligaciones como agentes de salud.

Observaciones vinculadas con asistidos/as privados/as de libertad

Las Dras. Gil y Coma se refirieron a las condiciones de detención de sus defendidos, haciendo énfasis
en cuestiones relativas a la afectación de los DESC y, principalmente, de las cuestiones de salud.
En este sentido, la Dra. Gil informó que en aquellos casos donde los asistidos padecían enfermedades
crónicas, realizó seguimiento de los informes, turnos médicos, cumplimiento de tratamientos prescriptos, y
solicitó al tribunal interviniente la prisión domiciliaria o la morigeración que prevé el artículo 210 del CPPF.
La Dra. Gil observó, al igual que en el informe del año anterior, la falta de cupos laborales en las uni-
dades de detención, circunstancia que impacta negativamente en el régimen de progresividad de la pena
y en el ámbito familiar de los asistidos, porque les impide contribuir económicamente con ellos.
Además, destacó la actividad realizada por la dependencia a su cargo a fin de garantizar los derechos
vinculados con la integración familiar, el desarrollo de la actividad laboral y la posibilidad de acceder a la
escolaridad de las personas alojadas en establecimientos penitenciarios, como así también de quienes
se encuentran en prisión domiciliaria.
Por su parte, el Dr. Barreiro explicó que, a consecuencia de la propagación del COVID-19, tuvieron lugar
distintos traslados de manera intempestiva, lo que derivó que muchos adultos mayores (entre 60 y 92 años)
sean alojados en otras unidades carcelarias no aptas para garantizar los cuidados que su condición demanda.
Explicó el defensor que, a fin de garantizar plenamente el derecho a la salud de los asistidos adultos
mayores, solicitó la internación de aquellas personas contagiadas o sindicadas como “casos sospechosos”
en hospitales extramuros. Al mismo tiempo, requirió a la Dirección General del Régimen Correccional del
Servicio Penitenciario Federal para que informe sobre las condiciones de alojamiento del Instituto Penal
Federal Campo de Mayo (unidad 34) y su capacidad para garantizar el aislamiento de las personas privadas
de libertad y, eventualmente, darle el debido tratamiento a quienes contrajeren la enfermedad. En forma

Informe Anual 2020 469


complementaria, pidió informes al Hospital Militar de Campo de Mayo y demás hospitales cercanos a la
unidad a fin de conocer la cantidad de camas disponibles y demás cuestiones relevantes.
El Dr. Carrique observó graves deficiencias en materia de atención médica –afectada además en
virtud de la suspensión de las consultas en hospitales extramuros– y un incremento significativo de
reclamos relacionados a la afectación laboral, motivada en la necesidad de generar ingresos para cubrir
necesidades básicas no resueltas.
Además, con motivo de la confirmación de casos positivos de COVID-19 en el ámbito del Complejo
Penitenciario Federal I y las medidas de aislamiento preventivo dispuestas sobre la población alojada en
los pabellones, incrementaron notablemente las acciones de habeas corpus dirigidas a resguardar las
medidas sanitarias y controles médicos, asegurar la comunicación con los familiares y sus defensores,
así como también, procurar la adecuada alimentación.
Constituyó una gran dificultad lograr en tiempo oportuno y de forma eficaz una comunicación fluida
con los asistidos privados de la libertad, no solo por la ausencia de líneas telefónicas en la mayoría de los
pabellones de las unidades del SPF, sino por la falta de disponibilidad de cupo para realizar videollamadas,
que, en la mayoría de los casos que fueron requeridas, se designaron fechas con 20 días de diferencia.
Por último, el defensor indicó que la dificultad para lograr cupo de ingreso en las unidades del Ser-
vicio Penitenciario Federal generó el mantenimiento de los asistidos en dependencias policiales de la
provincia de Buenos Aires por plazos superiores a las 48hs, lo que motivó que se efectuaran multipli-
cidad de pedidos, habeas corpus y excarcelaciones motivadas en el agravamiento de las condiciones
de detención que ello implica.

470 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


II. DISTRITO JUDICIAL SAN MARTÍN

Distrito San Martín


Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante la Cámara
Federal de Apelaciones y los Juzgados
Federales de Primera Instancia en lo Civil, Vacante Distrito San Martín
Comercial y Contencioso Administrativo de
San Martín
Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Dra. Mariana GRASSO Distrito San Martín
San Martín
Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Dr. Sergio Raúl MORENO Distrito San Martín
San Martín
Defensoría Pública Oficial Nº 3 ante los
Dr. Cristian Edgardo
Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Distrito San Martín
BARRITTA
San Martín
Defensoría Pública Oficial Nº 4 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Vacante Distrito San Martín
San Martín
Defensoría Pública Oficial Nº 5 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Dr. Leonardo David MIÑO Distrito San Martín
San Martín
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados
Dra. Gabriela Alejandra Partidos de la Circunscripción
Federales de Primera Instancia en lo Crimi-
MACEDA San Martín
nal y Correccional de San Martín
Defensoría Pública Oficial ante el Juzga- Gral. San Martín, José C. Paz,
Dr. Lisandro Javier
do Federal de Primera Instancia de 3 de Malvinas Argentinas, San Mi-
SEVILLANO MONCUNILL
Febrero guel, 3 de Febrero
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados
Partidos de la Circunscripción
Federales de Primera Instancia en lo Crimi- Dr. Fernando BAZANO
San Isidro
nal y Correccional de San Isidro
Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los
Partidos de la Circunscripción
Juzgados Federales de Primera Instancia en Dra. Olga Susana GARCÍA
Morón
lo Criminal y Correccional de Morón
Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los
Partidos de la Circunscripción
Juzgados Federales de Primera Instancia en Vacante
Morón
lo Criminal y Correccional de Morón
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Partidos de la Circunscripción
Vacante
Federal de Primera Instancia de Mercedes Mercedes
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Dr. Alejandro Marcelo Partidos de la Circunscripción
Federal de Primera Instancia de Campana ARGUILEA Campana
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Partidos de Moreno y General
Dr. Alejandro Martín FILLIA
Federal de Primera Instancia de Moreno Rodríguez

Aspectos institucionales

Renuncia de defensor

Por decreto PEN N° 292/2020, se dio por aceptada, a partir del 1° de marzo de 2020, la renuncia presentada
por el Dr. Aníbal José Luis Gilardenghi, al cargo de Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones
y los Juzgados Federales de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal de San
Martín, provincia de Buenos Aires; que había sido elevada oportunamente por RDGN-2020-141-E-MPD-DGN#MPD.

Informe Anual 2020 471


Análisis del trabajo realizado durante el período

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención
de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Fernando Bazano, interinamente a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales
Federales de Primera y Segunda Instancia de San Martín, notó un incremento notable en las funciones
judiciales y extrajudiciales en el fuero civil, comercial y contencioso administrativo, especialmente en ma-
teria de prestaciones de salud, pedidos de medicación impostergables y beneficios sociales.
Al respecto, advirtió que se llevaron a cabo innumerables reclamos ante el Ministerio de Salud y Desa-
rrollo Social de la Nación por la demora en la entrega de medicamentos –la mayoría de ellos oncológicos– y
elementos de tecnología biomédica de alto costo, en representación de las personas sin cobertura de
salud ante la DADSE.
Agregó que tanto el INSSJP, como el resto de las obras sociales, persisten en la negativa de prestaciones
médicas a sus afiliados y/o demoras en los trámites administrativos.
Por otro lado, explicó que en los casos en los que se suscriben convenios celebrados ante ANSES con jubi-
lados y pensionados en el marco de la Ley de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, se continúa
con los reclamos en el ámbito judicial, a fin de que se homologuen dichos convenios, y se ha comenzado
con reclamos extrajudiciales, para que se comiencen a abonar los trámites con resolución judicial firme.
Agregó que se recibieron pedidos de asistencia de personas detenidas en establecimientos peniten-
ciarios, por cuestiones previsionales y que también interviene en procesos de daños y perjuicios, iniciados
por los familiares de personas detenidas, víctimas de lesiones o fallecidas en prisión.
Por otro lado, señaló que continuó la confirmación sistemática de casi la totalidad de las denegatorias
de las excarcelaciones solicitadas, arrestos domiciliarios y el rechazo de todos los recursos de casación pre-
sentados por esa defensa, por parte de ambas Salas de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, lo
que conllevó la elaboración de recursos de queja por recurso de casación denegado en un 95% de los casos.
Además, señaló que debido a la Pandemia por el brote de la COVID-19, se acrecentaron notablemente
las acciones de habeas corpus presentadas por internos del Complejo Penitenciario Federal II de Marcos
Paz, originadas en las violaciones permanentes a los derechos fundamentales de los sujetos alojados allí.
El Dr. Sergio Moreno, titular de la Defensoría Pública Oficial N° 2 ante los Tribunales Orales en lo
Criminal Federal, advirtió como un inconveniente que persiste, los obstáculos para lograr fluidez en las
comunicaciones con las personas asistidas que se encuentran detenidas. Explicó que, sin perjuicio del
empeño de las autoridades penitenciarias para posibilitar la mayor cantidad de videollamadas, la realidad
demostró que la demanda de este medio de comunicación supera las capacidades reales operativas.
Por otro lado, mencionó como una necesidad creciente en la jurisdicción la creación de defensorías
de ejecución, para brindar un mejor servicio de defensa pública.
El Dr. Barrita recordó que, desde las estadísticas publicadas en el 2007 de la DGN, San Martín fue
relevada como una de las de mayor litigiosidad de todas las jurisdicciones federales del interior del país,
así como también una de las que exhibió mayor cantidad de detenidos y la que mayor número de asistidos
por la defensa oficial mostró; extremos que se sostienen hasta la actualidad.
El Dr. Sevillano Moncunill, a cargo de la Defensoría Pública Oficial N° 4, refirió que durante este período ha
continuado la asistencia de personas imputadas en causas por crímenes de lesa humanidad, y que incluso ha
intervenido en dos causas nuevas, que por su complejidad y extensión demandan de significativos recursos.
El Dr. Miño observó un incremento considerable en la intervención de la defensa oficial en procesos con
personas detenidas y en los que se encuentra en juego el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
Asimismo, señaló que se espera un crecimiento exponencial en la cantidad de detenidos como conse-
cuencia de la entrada en vigor de la ley 27.375 que modificó el art. 14 del Código Penal e impide el acceso
a la libertad condicional para los delitos previstos en los artículos 5°, 6° y 7° de la ley 23.737.
El defensor público coadyuvante a cargo de la Defensoría N° 1 de Morón, Dr. Patricio Rodríguez Gra-
ham, informó que ha tenido intervención en un número considerable de causas por el delito de tráfico de
estupefacientes en la modalidad de su tenencia con fines de comercialización, transporte y otros.
Al respecto, refirió que hubo casos de allanamientos múltiples, generalmente en barrios precarios y
con varios detenidos, pero en muchas ocasiones con secuestros de drogas de relativa importancia.

472 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


De forma similar, la defensoría registra un alto número de intervenciones en procesos por delitos de
daño y en algunos casos lesiones en el contexto de detención, vinculados a internos alojados en el com-
plejo penitenciario de Marcos Paz.
A ello se le suma la intervención permanente en requerimientos vinculados a las condiciones de de-
tención de los internos de esa unidad carcelaria. Estas intervenciones se dan como habeas corpus o bien
como planteos de asistencia por fuera de esa vía, que tramitan a través de presentaciones en audiencias
remotas que derivan en gestiones de los juzgados y secretarías de turno.
La Dra. Romina Magnano, interinamente a cargo de la Defensoría Pública Oficial N° 2 ante los Juzgados
Federales de Morón, informó que el año 2020 se vio signado por tres grandes ejes: la profundización de
la emergencia carcelaria; la implementación de las normas vinculadas la libertad en el proceso penal del
Código Penal Procesal Federal y la emergencia sanitaria.
Como particularidad de la jurisdicción destacó que la valoración de la escala penal del delito inves-
tigado aún resulta ser la pauta principal a la hora de resolver un pedido liberatorio y, al propio tiempo,
la implementación de las pautas del CPPF (que antes eran invocadas como constitucionales y conven-
cionales) tiene poca respuesta práctica, sobre todo, el principio acusatorio, socavando el protagonismo
que debería poseer el MPF.
Asimismo, expuso como característica de la dependencia a su cargo la intervención en el marco de
la ley 23.098, en virtud de la cual se responde a turnos mensuales de habeas corpus durante todos los
meses pares del año, procurando dar respuesta a situaciones generadas en el CPF II del SPF y el CFJA.
En este sentido, indicó que, si bien el número de consultas suele ser alto, durante la pandemia se ha
visto incrementado llegando aproximadamente a los 800 llamados telefónicos mensuales.
Como aspecto frecuente de la jurisdicción, destacó la criminalización de acciones que se advierten
tempranamente como faltas disciplinarias, devenidos en daños, lesiones o desobediencias o resistencias
a la autoridad, por hechos ocurridos dentro de los establecimientos penitenciarios.
El Dr. Matías de la Fuente, interinamente a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados
Federales de San Isidro, informó que interviene en dos causas de gran trascendencia institucional. En su
carácter de defensor público de menores e incapaces, representa a una víctima de posibles torturas, abusos
y apremios ilegales por parte de personal de Gendarmería Nacional en el barrio conocido como “La Cava”.
Asimismo, interviene en una investigación de una alegada asociación ilícita conformada por los dueños
y directivos de “Centro de Salud Norte”, una clínica privada prestadora de PAMI donde hubo 36 personas
infectadas de COVID-19 y fallecieron al menos dos pacientes.
El Dr. Alejandro Fillia destacó la colaboración de los Municipios de Moreno y General Rodríguez, tanto
en el marco de amparos como en gestiones extrajudiciales. Además, resaltó la labor de la Oficina de Ase-
soría Jurídica, el Programa de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores, como así también el Programa de
Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad, todos de la Defensoría General de la Nación, en
el abordaje de distintos casos.
Señaló que, a partir del contacto fluido con las defensorías civiles de la justicia local, se logró un sistema
responsable y adecuado de derivación de casos que supera cualquier tipo de traba burocrática, evita exponer a
las personas a un sinnúmero de consultas en lugares distintos y, en definitiva, favorece el acceso a la justicia.
Al igual que en períodos anteriores, el Dr. Germán Luis Artola, interinamente a cargo de la Defensoría
Pública Oficial ante el Juzgado de Tres de Febrero, indició que la actuación de la defensa se encuentra
fuertemente influida por las rígidas pautas que traza la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín,
que a su vez marca el modo en que los juzgados de la jurisdicción actúan.
La Dra. Gervasia Vilgré La Madrid, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal de
Campana, explicó que en la mayoría de los casos se asiste a personas vulnerables, ya sea por estar priva-
das de su libertad, por ser extranjeras, por carecer de recursos económicos y sociales, por problemas de
salud o personas de muy avanzada edad y/o sin familia que puedan brindarles ayuda o colaboración en las
gestiones relacionadas a sus pedidos o bien por padecer alguna discapacidad o por ser menores de edad.
En este sentido, la atención de personas analfabetas o sin recursos, sin familia o en condiciones de
indigencia, es un desafío diario ya que la posibilidad de comunicación y entendimiento se ve obstaculizada
por las circunstancias que atraviesan.
La Dra. Gabriela Alejandra Maceda informó que las personas detenidas por orden de la juez intervi-
niente quedaron alojadas en las diferentes dependencias policiales hasta tanto se autorice el ingreso a
los establecimientos carcelarios, según los protocolos sanitarios implementados.

Informe Anual 2020 473


Ello originó el seguimiento diario para conocer los protocolos sanitarios implementados en cada una de
las dependencias policiales, las condiciones materiales en que se encontraban alojados los defendidos,
estado de salud, alimentación e higiene proporcionada.
En relación con los medios de comunicación alternativos utilizados debido a la emergencia sanitaria por
COVID-19 y consecuente ASPO, señaló que en más de una oportunidad los juzgados se han visto obligados
a suspender declaraciones por problemas de conectividad de las personas asistidas y/o de los testigos.
Finalmente, el Dr. Oscar Antonio Denápole, en su carácter de defensor público coadyuvante a cargo de la
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Mercedes, explicó que se tornó directamente inviable
la notificación de los oficios extrajudiciales para la demanda inicial (sobre todo en amparos acuciantes de
salud) a los demandados tanto públicos como privados. Ello fue especialmente por carecer de domicilio
electrónico constatado, sólo con direcciones de correos electrónicos extraídos de los datos oficialmente
publicados por la Superintendencia de Seguros de Salud, redes sociales u otros.
Expresó la dificultad de operar con el sistema DEOX para cursar notificaciones e intimaciones, ya que
casi ningún organismo público o privado demandado está inscripto, ya que al no ser obligatorio ninguno de
ellos opta por ingresar al sistema. En consecuencia, se acudió a la carta documento por Correo Argentino,
que debe pagarse con fondos de gastos de funcionamiento de la dependencia y demora mucho tiempo,
desnaturalizando el trámite expedito y rápido del amparo que debe ser acorde a las urgencias tratadas.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Alejandro Arguilea destacó la concesión de un arresto domiciliario S.Y., condenado a la pena de
20 años y 9 meses, a modo de compensación por los daños sufridos durante la ejecución de la pena, sin
que se encontrara dentro de los supuestos establecidos por la ley. A principio de marzo de 2019, la defensa
tomó conocimiento de que la Sala II de la Cámara Federal de La Plata había ordenado el procesamiento
de un grupo de agentes del CPF I por la tortura y abuso sexual que había sufrido S.Y. durante su privación
de la libertad. Luego de diversas gestiones tendientes a garantizar la integridad física de S.Y., se logró
que fuera alojado en una unidad penitencia distinta, pues, hasta la intervención de la defensa pública,
se mantenía bajo la orbita de los propios victimarios. Posteriormente, se iniciaron gestiones tendientes a
lograr una reducción de la pena o el adelantamiento en la fase de progresividad de la pena para que pueda
acceder a la libertad condicional, y se solicitó el arresto domiciliario a modo de compensación, logrando
una resolución judicial favorable el 2 de marzo de 2020.
El Dr. Moreno señaló el caso “D.L., E. y otros s/inf. Ley 23.737” en el que se logró modificar el criterio
del del TOCF N° 2 respecto de la determinación del valor de las Unidades Fijas establecidas a las cuales
hace referencia la ley 23.737, al observar el cómputo dictado y utilizando como valor a tomar aquel vigente
al momento de comisión de los hechos.
Por su parte, el Dr. Barrita mencionó la causa “L.,J.G.”, en el marco de la cual se realizó un planteo con
el fin de visibilizar las problemáticas vinculadas al tratamiento de personas trans y gays que implicaron
una serie de afectaciones a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.
Asimismo, se señalaron las consecuencias que la sobrepoblación penitenciaria irroga de manera dife-
rencial al colectivo LGBT+ agravando su situación frente a la deficiencia del sistema respecto de lugares
de detención que resultaren acordes con el respeto a su orientación sexual. El planteo derivó en una
resolución favorable frente al pedido de arresto domiciliario de “L.”
En materia de suspensión de juicio a prueba, el Dr. Miño recordó la causa N° FSM 037311/201 en la
que el TOCF N° 5 no hizo lugar al pedido al considerar que la oposición de la parte querellante respecto
a la suma dineraria ofrecida en concepto de reparación del daño constituía un óbice para su concesión.
Ese criterio motivó la presentación de un recurso de casación, que luego del trámite ante la Sala I de
la Cámara Federal de Casación Penal tuvo resultado favorable para el asistido.
En lo que hace a cuestiones penitenciarias, la Dra. Magnano destacó el habeas corpus colectivo que
tramitó bajo el número de causa N° 8237/2014, ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°
2, Secretaría N° 8, vinculado a las condiciones de alojamiento en el CPF II del SPF. La sentencia fijó un cupo
judicial de 1883 plazas para el CPF II del SPF y, si bien el número no se encuentra firme, sí lo está la obligación
de desmantelar camas dobles instaladas en alojamientos individuales, del mismo modo fue deshabilitado
como alojamiento el gimnasio del Módulo V y se encuentra vigente la prohibición de nuevos ingresos.
Por otro lado, la Dra. Magnano destacó el trabajo realizado en la causa N° FSM 714/2019 en trámite
ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 3 de Morón, Secretaría N° 9, en la que se cri-

474 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


minalizaba el narcomenudeo de una mujer joven madre. En este marco se formularon diversos pedidos
liberatorios, contando con un amicus curiae de la PPN en un pedido de arresto domiciliario, pero que resultó
infructuoso. Explicó que la particularidad del caso fue el trabajo con auxilio del Municipio y una escuela
para crear una red de contención para el supuesto del otorgamiento. Sin embargo, en el caso primó el
estereotipo de la “buena madre” en todos los rechazos, debido a que uno de los niños de manera previa a
la detención había sido hospitalizado con un marcador positivo de estupefaciente, circunstancia resuelta
frente al Equipo Zonal y zanjado con la participación del asesor de menores en este proceso. Finalmente,
su asistida fue sobreseída pero por cuestiones de fondo.
Con relación a lo informado sobre los criterios rígidos de la jurisdicción, el Dr. Artola señaló la causa
FSM 88833/2019 del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Martín, Secretaría N° 2,
en la cual intervino en calidad de asesor de menores del imputado, quien resultaba ser menor de edad al
momento de la intervención y al momento de los hechos pesquisados tenía 16 años. En ese caso, solicitó
presenciar su audiencia indagatoria, lo cual fue negado por el fiscal interviniente, por tratarse de un caso
de secuestro extorsivo. Sin perjuicio de las presentaciones realizadas a fin de lograr su externación (la
que finalmente así se dispuso), se solicitó la nulidad de la audiencia mencionada, cuyo rechazo motivó la
interposición del recurso de apelación correspondiente.

Observaciones vinculadas con las condiciones de privación de la libertad y/o institucionalización


de las personas asistidas

El Dr. Bazano informó, en línea con lo ya expuesto, que en el período bajo análisis se presentó una
gran cantidad de recursos de casación por los habeas corpus relacionadas con violaciones de los dere-
chos fundamentales en lo relativo al derecho a la salud, al trabajo, a la integridad física, a la seguridad,
a estudiar y debido a la sobrepoblación carcelaria, entre otros. Sin embargo, advirtió que gran parte de
los habeas corpus fueron rechazados por los juzgados de primera instancia y confirmados por la Cámara
Federal de Apelaciones de San Martín.
El Dr. Barrita notó un incremento exponencial de las personas privadas de la libertad asistidas por su depen-
dencia de un 200% en los últimos cinco años. Agregó que el sistema implementado por la DGN a fin de paliar
la imposibilidad funcional de asistencia a las audiencias de descargo en materia de sanciones resulta exitoso.
La Dra. Magnano observó que la emergencia penitenciaria se vio agravada por la actual coyuntura de
emergencia sanitaria. Los déficits y sobrepoblación en las unidades penitenciarias se profundizaron con
mayor crudeza, sobre todo ante la falta de auxilio de los familiares de las personas privadas de libertad,
ante la suspensión de las visitas.
Agregó que la falta de trabajo ha sido un constante reclamo, aun más que las cuestiones vinculadas a la
atención médica. Pese a ello el habeas corpus colectivo reclamando empleo en condiciones de encierro fue
recientemente rechazado y al momento de presentar el informe anual se encontraba en instancia recursiva.
Por otro lado, la Dra. Vilgré La Madrid informó que deben realizarse reiteradamente los reclamos para
que las personas detenidas sean atendidas en hospitales extramuros cuando el establecimiento que los
aloja no pueda tratar la patología o bien no puede determinar su cuadro de salud.
En cuanto alojamiento de personas en comisarías, la Dra. Maceda destacó que en algunas dependen-
cias se brinda a los detenidos una única comida al día (y otras dependencias en donde directamente no se
suministra alimentos, sino que son los propios familiares de los detenidos quienes deben hacerlo). Tampoco
se los provee de elementos de primera necesidad ni de atención médica alguna. A estas circunstancias se
suma la imposibilidad de algunas personas de comunicarse telefónicamente con la defensa. Ante estas
problemáticas, se realizaron numerosas las presentaciones ante los juzgados intervinientes para que las dis-
tintas dependencias proporcionen alimentación adecuada y elementos de primera necesidad a los alojados.

Informe Anual 2020 475


Región Noreste

Posadas

Resistencia  Distrito Judicial Corrientes


Corrientes

 Distrito Judicial Posadas


Paraná

 Distrito Judicial Paraná

 Distrito Judicial Resistencia

Distrito Judicial Corrientes

Provincias Corrientes

Dependencias del
6 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
6 fiscalías - 1 Unidad DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 6

Unidades del Servicio Penitenciario


Ninguna
Federal

Distrito Judicial Posadas

Provincias Misiones

Dependencias del 5 defensorías - 1 Unidad


Ministerio Público de la Defensa Control Ejecución
Dependencias del
7 - 1 Unidad de DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 6

Unidades del Servicio Penitenciario


1
Federal

Informe Anual 2020 477


Distrito Judicial Paraná

Provincias Entre Ríos

Dependencias del
5 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del 7 fiscalías - 2 Unidades de
Ministerio Público Fiscal DDHH

Dependencias del Poder Judicial 9

Unidades del Servicio Penitenciario


Ninguna
Federal

Distrito Judicial Resistencia

Chaco, Formosa y Departa-


mentos de General Obligado,
Provincias 9 de julio, San Cristóbal, San
Javier y Vera de la provincia de
Santa Fe.
Dependencias del
6 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
8 fiscalías – 3 Unidades DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 9

Unidades del Servicio Penitenciario


3
Federal

478 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


I. DISTRITO JUDICIAL CORRIENTES

Distrito Corrientes
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante la Cámara
Vacante Provincia de Corrientes
Federal de Apelaciones de Corrientes
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Dr. Enzo Mario DI TELLA Provincia de Corrientes
Oral en lo Criminal Federal de Corrientes

Departamentos de: Berón de As-


Defensoría Pública Oficial ante el Juzga- trada, Capital, Concepción, Empe-
Dra. Lara Cristina
do Federal de Primera Instancia Nº 1 de drado, General Paz, Itatí, Ituzaingó,
LEGUIZAMÓN
Corrientes Mburucuyá, Saladas, San Cosme,
San Luis del Palmar, San Miguel

Departamentos de: Berón de As-


Defensoría Pública Oficial ante el Juzga- trada, Capital, Concepción, Empe-
Dra. Mirta Liliana
do Federal de Primera Instancia N° 2 de drado, General Paz, Itatí, Ituzaingó,
PELLEGRINI
Corrientes Mburucuyá, Saladas, San Cosme,
San Luis del Palmar, San Miguel
Departamentos de: General Alvear,
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte
Federal de Primera Instancia de Paso de Dra. Laura Liliana MARTÍN
Caseros, Paso de los Libres, San
los Libres
Martín , Santo Tomé, Sauce
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Departamentos de: Bella Vista, Es-
Dra. Rosa Leonor MARINI
Federal de Primera Instancia de Goya quina, Goya, Lavalle y San Roque

Aspectos Institucionales

Renuncia de defensor. Defensoría vacante.

Por RDGN-2020-172-E-MPD-DGN#MPD se dispuso elevar al Poder Ejecutivo la renuncia presentada por


el Dr. Rubén Armando Molinari al cargo de Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones
de Corrientes, a partir del 28 de febrero de 2020.

Análisis del trabajo realizado durante el período

Los defensores y las defensoras del distrito sintetizaron los puntos más relevantes de su actuación
durante el período, que se describen a continuación.
El Dr. Enzo Mario Di Tella se encontró, al momento de redacción del informe, subrogando la Defensoría
Pública Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes (CFAC), por lo que presentó informes por
ésta y por la Defensoría ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes (TOCFC) de la cual es titular.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Actuación funcional en el marco de la pandemia COVID-19

Los defensores y las defensoras describieron las particularidades del trabajo remoto y las dificultades
suscitadas en el marco de la emergencia sanitaria y la pandemia. Indicaron que las audiencias, las visitas
carcelarias y demás trámites que normalmente se realizaban presencialmente fueron sustituidos por el
sistema de videoconferencia.
El Dr. Enzo Di Tella refirió dificultades en la conectividad a internet, que hicieron que la coordinación
del trabajo resulte un desafío. Explicó que la deficiente carga en el sistema LEX-100 por parte de la judi-

Informe Anual 2020 479


catura muchas veces impide tomar cabal conocimiento de las causas, dado que desde el comienzo de la
pandemia el tribunal oral prohibió la remisión de expedientes vía soporte material. Únicamente lo permite
en soporte digital, a través del sistema referido, y muchas veces las causas no sólo no se hallan cargadas
o están digitalizadas sólo en parte, sino que directamente el sistema no permite su visualización. También
refirió problemas de conectividad en las audiencias por videoconferencia; mencionó que esas dificultades
motivaron un incremento en los planteos de cese de prisión y la realización de juicios abreviados.
Por otra parte, el Dr. Di Tella informó que al quedar suspendidas las visitas carcelarias se vio acrecenta-
da la comunicación con los asistidos y sus familiares mediante la línea telefónica de las defensorías y los
correos electrónicos oficiales de todo el personal. Agregó que frecuentemente los imputados se comunican
con los teléfonos particulares del personal, fuera del horario laboral e incluso los fines de semana, por lo
general en situaciones de extrema necesidad. Las necesidades suelen relacionarse con cuestiones tales
como acreditar constancias de atenciones médicas o remisiones de fotografías de turnos.
La Dra. Laura Liliana Martín indicó que, como al principio fallaba el sistema Lex-100 por el colapso que
la urgencia sanitaria implicó para todo el país, se pudieron canalizar pedidos y presentaciones utilizando
herramientas tecnológicas alternativas como WhatsApp y correo electrónico y que la organización del
trabajo se pudo coordinar correctamente tanto con el Juez Federal como con el representante del MPF.

Cuestiones derivadas de la intervención en causas de naturaleza penal

Los Dres. Di Tella y Pellegrini aludieron a la atención de causas por infracción al art. 205 del CP, en
circunstancias de violaciones del ASPO. En ese sentido, la Dra. Pellegrini mencionó haber planteado la
incompetencia de la justicia federal para entender; refirió que la fiscalía dictaminó en contra e igual postura
tomó el juzgado de primera instancia, estando a favor de la competencia federal, pero que se obtuvo un
pronunciamiento favorable por parte de la CFAC.
En particular, el Dr. Enzo Di Tella hizo saber que la mayoría de los expedientes ingresados se relacio-
naron con infracciones a la ley Nº 23.737, alrededor del 90% en el caso de la defensoría ante el TOCFC.
Indicó que, en menor medida, se radicaron causas relacionadas a la trata de personas y a la falsifica-
ción de documentos y uso de documento público o adulterado. Mencionó que, en particular, se notó un
incremento en las radicaciones de incidentes de excarcelación, en virtud de la aplicación del CPPF y en
consecuencia a la emergencia carcelaria, a lo que se sumó la emergencia sanitaria por la pandemia por
COVID-19. Respecto de las 2 defensorías manifestó que se registró un notable incremento de asistidos.
La Dra. Lara Cristina Leguizamón destacó que aproximadamente el 90% de las causas ingresadas a su de-
pendencia son de naturaleza penal, pero que en los últimos meses se verificó una disminución de estos casos
y un incremento de consultas de naturaleza no penal que pudieron mayormente resolverse extrajudicialmente.
Por otra parte, destacó la implementación de los artículos 14, 17, 210, 221 y 222 del Código Proce-
sal Penal Federal que disponen pautas más concretas a los fines de la presunción de la existencia de
riesgo procesal y establece un catálogo de medidas de coerción alternativas a la detención preventiva, lo
que posibilitó reeditar solicitudes de libertad en todos los casos, ampliando el abanico de planteos a la
hora de solicitar morigeraciones a la prisión preventiva, por ejemplo a través de peticiones de detención
domiciliaria, más allá de los supuestos de los arts. 10 del CP y 32 de la ley 24.660. Mencionó que, en el
marco de solicitudes de prisión domiciliaria, se requirió en algunos casos la intervención de la Procuración
Penitenciaria de la Nación como amicus curiae. Destacó la reiterada negativa del juzgado a distinguir,
en los procesamientos dictados, la autoría de la participación y los hechos tentados de los consumados,
pese a los constantes planteos de la defensa. Dicho criterio es confirmado por la CFAC y luego modificado
al llegar al TOCFC, lo que conlleva prisiones preventivas prolongadas e innecesarias, dado que torna no
excarcelables hechos que autorizarían que los imputados transiten el proceso en libertad.
En relación con las mujeres asistidas, manifestó que principalmente son detenidas por infracción a la
ley 23.737. Explicó que se verifican procesos en los que mujeres aparecen como acompañantes o están
presentes en el domicilio y son procesadas en calidad de co-autoras, sin considerarse la falta de mérito
o participación secundaria.
La Dra. Leguizamón resaltó la excesiva demora en la tramitación de la instrucción, tanto del juzgado
como de la cámara de apelaciones, sobrepasando largamente los plazos del CPPN. Ejemplificó apuntando
que el trámite de apelación de un auto de procesamiento puede demorarse hasta 1 año, pese a los urgi-
mientos de la defensa. Mencionó que en su jurisdicción no se tramitan causas bajo el trámite de flagrancia,
lo que aumenta la demora de la primera instancia, postergándose cuestiones que podrían resolverse en la
audiencia inicial. Agregó que se implementaron en algunos casos audiencias multipropósitos, las que se

480 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


realizan previo acuerdo con la fiscalía, a fin de solicitar oralmente excarcelaciones o cambio de calificación
legal. Finalmente, consideró que el criterio del juzgado federal y de la CFAC es muy restrictivo, en tanto los
planteos de la defensa tienen acogida favorable excepcionalmente.
La Dra. Pellegrini también estimó que el 90% de la actividad de su defensoría es de naturaleza penal.
Destacó que, pese haberse concedido un considerable número de prisiones preventivas a cumplir bajo la
modalidad de arresto domiciliario, a partir de la implementación de la ley 27.063, destacó que es criterio
de la fiscalía y del juzgado que, a partir de determinada cantidad de sustancia estupefaciente secuestrada,
o cuando esta fuere cocaína, el caso no sea excarcelable. También hizo saber que en el 90% de las causas
la prisión preventiva, en la primera instancia, se lleva hasta el extremo máximo de la ley 24.390 (3 años),
no obstante ser apeladas sus prorrogas luego de transcurridos los 2 años. En ese sentido, la cámara de
apelaciones confirma la resolución del juez de grado.
Respecto de la implementación de la ley de flagrancia, hizo saber que se suspendió tácitamente, vedando la
posibilidad de imprimir celeridad al proceso que buscaba su implementación, en detrimento de los imputados.
La Dra. Martín también manifestó que la aplicación de la ley de flagrancia se desarrolló en pocos
casos y resaltó haber observado una tendencia a la no aplicación aun cuando el caso lo ameritaba. Sin
embargo, dijo haber obtenido buenos resultados en la mayoría de los que se intervino, llegando a varios
acuerdos de juicio abreviado y suspensión del juicio a prueba. Refirió haber solicitado libertades morige-
radas y excarcelaciones y destacó que se obtuvieron muy buenos resultados incluso en causas complejas,
especialmente respecto de mujeres, para quienes se obtuvieron prisiones domiciliarias casi al inicio de
las investigaciones. Asimismo, hizo saber que, frente a la situación de superpoblación carcelaria, se in-
terpusieron sendos habeas corpus que arrojaron resultados positivos y que permitieron el traslado de los
detenidos a lugares con menos personas alojadas. Esto sirvió, además, para que los establecimientos de
detención de la jurisdicción, Escuadrones de Gendarmería Nacional y Sede de Policía Federal Argentina,
reparen los lugares, acondicionen las instalaciones y mejoren la comida, entre otras cuestiones.
La Dra. Rosa Leonor Marini por su parte, manifestó que, a diferencia del período anterior, se apreció que no
hubo más demoras de importancia en el préstamo de las actuaciones cuando corrían los plazos para interponer
recursos de apelación contra autos de procesamiento y/o excarcelación. Estimó que este cambio de criterio
pudo deberse al oficio remitido a la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes explicando la problemática,
que cursó el trámite de denuncia ante el Consejo de la Magistratura. Comentó que, a partir de la digitalización
de los procesos judiciales, las presentaciones, recursos y planteos pudieron ser realizados en días y horarios
inhábiles con la sola remisión vía e-mail y/o con la carga respectiva al Lex-100, cursándose el trámite respectivo
y repercutiendo en beneficio del principio de economía y celeridad procesal. Si bien refirió que la digitalización
de los expedientes trajo aparejado que muchas veces no sean legibles las actuaciones o que no se encuentren
cargadas al sistema de forma ordenada, consideró que ello resulta entendible dadas las circunstancias. También
señaló que se registra una demora en el trámite de elevación a juicio de las causas, que atribuyó al retraso del
instructor en resolverlas y también a la demora de la alzada para resolver los recursos de apelación contra los
autos de procesamiento, cuando son sostenidos por la defensa de manera escrita. Apuntó que esta demora
se advierte también en los incidentes de excarcelación, cese de prisión y/o prisión domiciliaria.
La Dra. Marini explicó, como cuestión novedosa, que el Juzgado Federal de Goya a partir de lo dispuesto
en acordada N° 161/2020 de la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes y del precedente de la
causa N° FCT 1520/2017/17, comenzó a dar intervención a la defensoría en incidentes de excarcelación,
prisión domiciliaria y en las actuaciones principales en calidad de defensoría pública de menores por la
mera existencia de personas menores de edad en los domicilios de personas imputadas, sin que surja la
presencia de un menor autor o víctima de delito.
Ello trajo aparejado dificultades en el orden funcional debido a que, ante la posibilidad de que la Dra.
Marini deba intervenir en asistencia a los presuntos implicados en las causas nuevas, tuvo que inhibirse y
dar intervención al secretario de la dependencia para que asuma dicho rol de representante de los niños/
as en calidad de defensor público coadyuvante, evitando de esta manera que en un futuro se vea impedida
de asumir la defensa de los imputados; incluso, dado que la intervención fue otorgada en casi todas las
causas que tramitan ante esta jurisdicción, también se comenzó a iniciar el trámite de subrogancia a la
defensoría pública oficial más cercana (distante a 230 km. en la ciudad de Corrientes) en virtud de que
el secretario de la dependencia había actuado con anterioridad en el rol de defensor de imputados y por
no existir en esta defensoría otra persona que pueda desempeñarse como coadyuvante.
Asimismo, la defensora manifestó que no contar con asistentes sociales, médicos y/o psicólogos de-
pendientes del PJN o del MPD dificulta la intervención otorgada en los términos del art. 43 de la ley 27.149,

Informe Anual 2020 481


como también los pedidos de arresto domiciliario por discapacidad o enfermedad. También insistió en
que los informes socioambientales que son realizados por la fuerza de seguridad resultan insuficientes y
escuetos, omitiendo realizar un análisis pormenorizado de las condiciones de vulnerabilidad de los hogares
familiares, lo que actúa en desmedro del derecho de defensa de los asistidos.
En el mismo sentido se expidió el Dr. Di Tella quien también afirmó que, en virtud de la mencionada
acordada N° 161/2020, se incrementó la intervención en calidad de defensor de menores cuyos proge-
nitores son imputados por delitos de orden federal. Explicó que dicha cuestión suele generar conflictos
de representación cuando hay muchos imputados con intereses contrapuestos y niños involucrados por
quienes hay que realizar vistas en pos del interés superior del niño. El incremento de este tipo de dictá-
menes burocratiza el procedimiento y a veces dificulta la intervención, al tener que pedir colaboración a
otro defensor de la jurisdicción. La cuestión se torna complicada cuando son varios los imputados con
intereses contrapuestos y además hay que conseguir un defensor que dictamine o represente al niño.

Cuestiones derivadas de la intervención en causas de naturaleza no penal

La Dra. Pellegrini indicó que la mayoría del trabajo no penal refiere a cuestiones de salud, que no presentan
grandes problemas pues se conceden las cautelares pertinentes con notable celeridad. Asimismo, mencionó
que es profusa la actividad extrajudicial llevada a cabo fundamentalmente ante 2 organismos, PAMI y ANSES,
con los que la comunicación es buena y es posible resolver los conflictos sin judicialización. Destacó que,
en materia de expulsión de personas migrantes, ha habido un descenso considerable de intervenciones y
consultas ya que a partir del año 2020 los operativos de control de permanencia han disminuido.
La Dra. Leguizamón mencionó que la mayor parte de los reclamos contra las obras sociales y el Progra-
ma Incluir Salud por falta de cobertura de prestaciones por discapacidad, medicamentos o tratamientos
fueron canalizados y solucionados en forma rápida y efectiva de manera extrajudicial, interponiéndose las
acciones correspondientes de amparo cuando eso no fue posible. Informó que en ciertos amparos inicia-
dos con cautelares otorgadas se produjeron incumplimientos por falta de suministros de medicamentos
o insumos requeridos, lo que generó los reclamos correspondientes a fin de lograr que las prestaciones
sean otorgadas o se apliquen sanciones conminatorias de persistir el incumplimiento.
La Dra. Martin destacó la intervención en los términos del art. 103 CCyC en numerosas causas de
desalojo de viviendas de propiedad del Estado Nacional, la mayoría de las cuales aún se encuentran sin
sentencia y sin daños eminentes a personas menores de edad.
La Dra. Marini advirtió un notorio incremento de actividad en la diligencia extrajudicial, por pedidos de
medicamentos y por incumplimientos del Programa Incluir Salud.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Di Tella indicó que la cámara suele denegar las excarcelaciones cuando puede existir una or-
ganización criminal dedicada al narcotráfico y, en ese sentido, destacó el voto del Dr. González quien,
analizando el art. 222 del CPPF sostuvo que:
“la posibilidad de existencia de una organización dedicada al narcotráfico con contactos
internacionales por el solo indicio de la cantidad de estupefaciente secuestrado sería un
argumento que en el inicio de la instrucción podría resultar razonable, sin embargo con-
cluida dicha etapa procesal sin elementos probatorios que sostengan tal conjetura lleva
a concluir en que no habría peligro de entorpecimiento”.
La Dra. Leguizamón, a su turno, se refirió a un amparo presentado para reclamar el otorgamiento de
la Asignación Universal por Hijo (AUH) a una asistida de nacionalidad brasilera con 2 hijos argentinos. La
ANSES venía rechazando el pedido por registrar ingresos y egresos al país durante los 3 años anteriores,
por lo que entendía que no contaba con la residencia permanente requerida. Se planteó la interpretación
y aplicación de normas de jerarquía constitucional y convencional que brindan protección efectiva a los
niños y cautelarmente se solicitó la percepción de la AUH hasta el dictado de la sentencia definitiva. La
medida cautelar fue denegada en primera instancia y con la interposición de un recurso de apelación,
llegó a la CFAC que, teniendo presente el interés superior del niño, hizo lugar al recurso ordenando a AN-
SES el inmediato trámite para que la madre perciba la AUH. Asimismo, refirió también haber conseguido
que cautelarmente se concediera la AUH en casos en que los progenitores son monotributistas morosos.
La Dra. Martín, por su parte, refirió una causa en la que la CFAC hizo lugar a un planteo de suspensión
del proceso a prueba, efectuado en la audiencia de clausura del trámite de flagrancia. Para ello se argu-

482 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


mentó la inconstitucionalidad del último párrafo del art. 76 bis CP en cuanto impide la suspensión del juicio
a prueba en casos de delitos aduaneros, por vulnerar el principio de igualdad ante la ley. El planteo fue
rechazado por el juez de flagrancia, previo dictamen negativo del fiscal sustituto. Sin embargo, al llegar a
la alzada se declaró la inconstitucionalidad de la norma citada por vulnerar los arts. 16 y 31 de la CN. Esto
constituyó un cambio jurisprudencial de la CFAC, que había rechazado planteos similares anteriormente.
La Dra. Martín refirió, asimismo, otro caso en el que se impulsó una pericia de voz realizada sobre
audios de WhatsApp, en la que se pudo determinar que no se correspondía la voz de su asistido con las
de las comunicaciones que presuntamente lo involucraban. Como resultado, fue pedido y receptado favo-
rablemente, con acuerdo de la fiscalía, el sobreseimiento definitivo y su inmediata liberación. Mencionó
que el caso reviste especial importancia pues es la primera vez que en el Juzgado Federal de Paso de los
Libres se propició la realización de una pericia de esas características, que se llevó a cabo con intervención
de peritos que vinieron desde la sede central de GNA a realizarla.

Observaciones vinculadas con asistidos/as privados/as de la libertad

El Dr. Di Tella manifestó que desde la Defensoría ante la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes
se presentaron habeas corpus por las condiciones de detención de sus asistidos/as, especialmente en
dependencias de las Fuerzas de Seguridad de Prefectura y Gendarmería Nacional.
Asimismo, el Dr. Di Tella informó respecto de la Defensoría ante TOCFC y destacó, en cuanto a los
asistidos de nacionalidad extranjera condenados que desean ser expulsados del país, que es notoria la
demora de la Dirección Nacional de Migraciones en efectivizar la expulsión, continuando detenidos aun
después de que el juez la haya ordenado. Se agrega la dificultad de que la República del Paraguay no
acepta recibir a sus connacionales por temor al contagio de COVID-19. Otra problemática referida fue la
de los asistidos alojados en dependencias que no corresponden al SPF, pues dicha situación repercute
negativamente para la calificación, debido a que carecen de posibilidades de estudiar y trabajar y que el
Servicio Penitenciario Provincial posee un régimen de calificaciones diferente al Federal.
Respecto de los detenidos de riesgo por contagio de COVID-19 mencionó que se presentaron urgimien-
tos, prontos despachos, solicitudes de prisión domiciliaria, ceses de prisión y quejas a fin de que se den
celeridad a los trámites para la concesión de medidas alternativas al encierro.
En el mismo sentido, la Dra. Leguizamón resaltó que, ante el riesgo que representa la pandemia para
las personas privadas de libertad, se enfocó en lograr un mejoramiento en las condiciones de detención,
logrando establecer comunicación telefónica fluida con los asistidos para atender a todos sus requerimien-
tos. Informó que se coordinaron inspecciones conjuntas con representantes del Comité contra la Tortura
al Escuadrón Nº 48 de Gendarmería Nacional, labrándose actas a fin de informar lo constatado al titular
de los Juzgados nros. 1 y 2 de la ciudad de Corrientes. Ello a efectos de canalizar los reclamos de la po-
blación y lograr una mejora en la alimentación, en el suministro de elementos de higiene y medicamentos,
así como la reanudación de visitas familiares de las actividades de esparcimiento o caminatas en grupo,
que con anterioridad al aislamiento realizaba la población.
Puso énfasis, además, en una causa de gravedad institucional en la que se lleva adelante la querella en
representación de la víctima, una mujer que fue abusada sexualmente mientras se encontraba detenida en las
dependencias del Escuadrón 48 de Gendarmería Nacional. Actualmente el imputado se encuentra procesado
y detenido bajo la modalidad de prisión domiciliaria, encontrándose en trámite ante la Cámara los recursos
de apelación interpuestos por la querella y el representante del MPF, ante la declaración de incompetencia y
en razón del sobreseimiento dispuesto por la imputación de torturas. Resaltó que, como consecuencia de los
hechos, se logró que las mujeres privadas de libertad, en lo sucesivo, no sean alojadas en dicho escuadrón.
La Dra. Leguizamón reiteró que la jurisdicción no cuenta con una unidad penal federal, por lo que las
detenciones preventivas en algunos casos se cumplen en sedes administrativas de las fuerzas de seguri-
dad tales como Gendarmería Nacional, Prefectura Nacional, Policía Federal o en comisarías provinciales
pues, salvo la Unidad Penal N° 7 de Resistencia, los posibles lugares de alojamiento serían distantes al
domicilio de los asistidos. Explicó que, en razón de ello, las detenciones cautelares se ejecutan durante la
mayor parte de la etapa de instrucción en celdas administrativas, por tanto el contralor de las condiciones
de detención, las necesidades o pedidos de los asistidos son cuidadosamente controlados durante las
visitas carcelarias o llamadas telefónicas, ello más aun durante el ASPO. También informó haber presen-
tado acciones de habeas corpus, ante el avance de la pandemia y la situación de emergencia carcelaria a
efectos de lograr diversas cuestiones como ampliación del régimen de visitas, comunicaciones telefónicas
y provisión de elementos de higiene.

Informe Anual 2020 483


A su turno, la Dra. Pellegrini también destacó que el mayor problema de la jurisdicción radica en que
no se cuenta con una cárcel federal, por lo que los detenidos permanecen alojados durante largo tiempo
en sitios que no están acondicionados para una prolongada estadía. Si bien muchos de ellos se encuen-
tran con procesamiento y prisión preventiva confirmada, y por lo tanto en condiciones de ingresar a un
establecimiento penitenciario federal, permanecen en sedes administrativas como Policía Federal, Policía
Provincial, Gendarmería, Prefectura, y a veces a más de 200 km de la ciudad. Dicha circunstancia genera
diversos problemas relacionados fundamentalmente con el acceso a la salud, a la educación, al trabajo,
a la adecuada alimentación y al correcto desarrollo de las visitas. El hacinamiento resulta ser una de las
principales causas de violencia intramuros. Además, los cupos de educación y trabajo son insuficientes
y deben ser reclamados constantemente. Otro de los obstáculos es que a raíz de la sobrepoblación de
la Unidad N° 7 de Resistencia son trasladados a centros de detención alejados de la jurisdicción, lo que
impide mantener contacto afectivo con sus familiares. Destacó que los representantes de la Procuración
Penitenciaria Federal visitan asiduamente a los detenidos, actúan como nexo con los jueces y ayudan a
las familias a hacerles llegar distintos elementos de higiene o anteojos especialmente prescritos.
Finalmente, la Dra. Laura Liliana Martín refirió haber logrado que en los lugares de detención de la
jurisdicción se adecuen las instalaciones para evitar situaciones de riesgo por contacto y la provisión de
elementos de higiene para mejor resguardo de la salud de los detenidos, en coordinación con las jefatu-
ras de cada lugar. Apuntó que la mayoría de sus asistidos no están alojados en la dependencia del SPF.
Asimismo, manifestó que no han tenido ningún representado contagiado de COVID-19.

484 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


II. DISTRITO JUDICIAL POSADAS

Distrito Posadas
Dependencias Titular Actuación Territorial
En Cámara, competencia en la pro-
vincia de Misiones. Ante los Juzgados
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales
de Primera Instancia, en los departa-
Federales de Primera y Segunda Instancia Dr. Roberto Horacio FABIO
mentos de: Apóstoles, Candelaria,
de Posadas
Capital y Concepción, de la provincia
de Misiones
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Dra. Susana Beatriz CRIA-
Provincia de Misiones
Oral en lo Criminal Federal de Posadas DO AYAN
Defensoría Pública Oficial ante el Juz-
Departamentos de: Apóstoles, Can-
gado Federal de Primera Instancia en Dr. Ricardo Sigfrido
delaria, Capital y Concepción, de la
lo Civil y Comercial con asiento en la Belosindro FORÉS
provincia de Misiones
ciudad de Posadas
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- Departamentos de: Eldorado, General
gado Federal de Primera Instancia con Dr. Gustavo Adolfo VARGAS Manuel Belgrano, Iguazú, Montecarlo
asiento en la ciudad de Eldorado y San Pedro, provincia de Misiones
Departamentos de: Cainguás, San
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- Ignacio, Leandro N. Alem, San Javier,
gado Federal de Primera Instancia con Dr. Marco Aurelio RACAGNI Libertador General San Martín, 25 de
asiento en la ciudad de Oberá Mayo, Oberá y Guaraní, de la provincia
de Misiones

Aspectos institucionales

Unidad de Control de la Ejecución de las Penas Privativas de la Libertad

Durante el período de análisis continuó en funciones la Unidad de Control de la Ejecución de las Penas
Privativas de la Libertad de la Jurisdicción Posadas, dependiente de la Secretaría General de Coordinación
de la DGN (creada por Res. DGN N° 1064/16). Desde el 21 de abril de 2017, la dependencia es coordinada
por el Dr. Eugenio Nicolás Bolotner.

Análisis del trabajo realizado durante el período

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Los defensores y la defensora de la jurisdicción relataron que, con motivo de las medidas de aislamien-
to dispuestas con motivo de la pandemia por el virus COVID-19, se vieron obligados a adecuarse para el
mejor desempeño de sus funciones. Así, implementaron la modalidad de trabajo remoto, haciendo uso
de los sistemas internos de gestión y del PJN. Se reemplazaron las audiencias y entrevistas presenciales
por canales electrónicos, como videoconferencias, para tomar comunicación con los asistidos y/o sus
familiares, los centros de detención, los agentes de los tribunales y diversos organismos.
En ese sentido, el Dr. Vargas advirtió que dicha modalidad resultó sumamente útil para la prestación del
servicio, especialmente con la extensión territorial del distrito, pues trajo aparejada menos costos de traslado y
gran ahorro de tiempo, contribuyendo, además, la inmediatez de las comunicaciones de los medios electrónicos.
Por su parte, el Dr. Fabio mencionó que existieron dificultades por el acceso restringido de usuarios y
la dificultad de los agentes de su dependencia para acceder a la conexión VPN desde sus hogares.
El Dr. Racagni, a su turno, hizo saber que la pandemia redujo significativamente la actividad en su depen-
dencia y que se adoptaron turnos rotativos de 15 días y se implementaron mecanismos de prevención sanitaria.
El Dr. Marco Aurelio Racagni indicó que se produjo la asunción del nuevo titular del Juzgado Federal
de Oberá, Dr. Alejandro Gallandat Luzuriaga. Con él se inició una etapa de reacomodamiento del tribunal,

Informe Anual 2020 485


resolviéndose causas que estaban sin movimiento, lo que fue dando lugar al fenecimiento de las que
estaban prescritas, la totalidad de ellas en materia de contrabando de cigarrillos. El nuevo juez aplicó un
criterio más favorable en materia excarcelatoria y también más amplio al momento de conceder la pro-
ducción probatoria solicitada por esta defensa oficial.
El Dr. Roberto Horacio Fabio informó, en cuanto a las audiencias de flagrancia, que se registró una clara
disminución en comparación con el período anterior, habiéndose emparejado el instituto con las causas que
tramitan bajo el marco del proceso ordinario. Por su parte, el Dr. Gustavo Adolfo Vargas estimó que, hasta
el mes de marzo, estos procesos presentaban idénticos inconvenientes a los señalados en años anteriores,
con significativos retrasos o demoras. Fue con la pandemia, mediante la implementación de plataformas
digitales, que se logró respetar el inicio de las audiencias y se acotó significativamente su plazo de duración.
También hizo saber el Dr. Vargas que continuó siendo nula la aplicación de una debida perspectiva de
género en el tratamiento de la situación de las mujeres respecto de la dinámica delictual mayoritaria. Se
refirió a casos en los que, a raíz de sus condiciones culturales y económicas extremas, las mujeres son
cooptadas por organizaciones criminales para el envío de sustancia estupefaciente o enmarcadas en rela-
ciones familiares o de pareja con fuerte injerencia patriarcal. Estas situaciones, que son sistemáticamente
ignoradas o no profundizadas por los demás operadores del sistema, suelen terminar resultando más tarde
en un cambio de calificación. Asimismo, el Dr. Vargas observó una marcada tendencia de la jurisdicción
a la modificación más beneficiosa para los asistidos en las etapas de intervención del tribunal oral, lo
que ha llevado a la renuncia de plazos o vías recursivas para una vez en tal instancia lograr mejoras en
las formas de enfrentar las etapas pendientes, a través del cambio de calificaciones que implican el cese
de las medidas restrictivas o la concesión de morigeraciones, que constantemente son rechazadas en la
etapa instructoria. Esta situación ha llegado a ser irrazonable y suscitado planteos casatorios.
El Dr. Ricardo Sigfrido Belosindro Forés indicó que, a partir de la vigencia del aislamiento social, pre-
ventivo y obligatorio se asistieron a numerosas personas imputadas por infracción al art. 205 del Código
Penal Argentino. Asimismo, resaltó que pudieron realizarse informes socioambientales mediante la uti-
lización de videollamadas, pese a las brechas tecnológicas existentes con muchos de los entrevistados.
Mencionó que durante el período ingresaron casos de narcocriminalidad, por infracción a la ley 22.415,
supresión de la identidad civil, uso de documentos ajeno, falsificación de documentos públicos y trata
de personas. Resaltó que se instó en numerosas oportunidades soluciones alternativas de conflictos en
materia penal, tales como la suspensión del juicio a prueba, la reparación y la conciliación, teniendo en
muchos de los casos acogida favorable.
Por su parte, en materia no penal, informó que se evacuaron consultas y se abordaron casos preju-
diciales respecto a pensiones no contributivas, acceso a prestaciones médicas, reajuste de haberes,
jubilaciones y que se asistió a un gran número de personas mayores en la celebración de acuerdos en el
marco del Programa de Reparación Histórica. También se refirió a la asistencia a personas migrantes en
los procesos de expulsión ante la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y en la instancia judicial. Al
respecto, destacó que la autoridad de aplicación de la ley 25.871, modificada por el DNU 70/2017, de
forma arbitraria y discrecional denegó dispensas por razones de unificación familiar y/o razones huma-
nitarias, pese a haber acreditado los extremos requeridos por la legislación vigente para su concesión.
Por otra parte, el Dr. Forés mencionó una acción de amparo en los términos del art. 14 de la Ley 27.275,
de Derecho de Acceso a la Información Pública, presentada contra la Entidad Binacional Yacyretá para
acceder a los Censos y a los Planes de Rehabilitación y Apoyo Social (PRAS) realizados por esta y en su
poder y emprendida en el marco de un Equipo de Trabajo creado por Res. DGN N° 390/2019. El planteo
tuvo acogida favorable por el juez de grado; sin embargo, a partir del recurso de apelación interpuesto por
la demandada, la alzada resolvió revocar la resolución apelada por considerar que la Entidad Binacional
Yacyretá no es un sujeto pasivo en los términos del art. 7 de la ley 27.275.
La Dra. Susana Beatriz Criado Ayan, como lo hiciera en otras oportunidades, destacó que más del 80%
de los límites de la provincia de Misiones son internacionales, lindando al norte y al este con la República
del Brasil y al oeste con la República del Paraguay. Señaló que posee 38 pasos fronterizos habilitados y
que, por su ubicación, es un eje de circulación de mercaderías y población, tanto nacional como interna-
cional. Asimismo, se refirió a varias causas tramitadas, de gran magnitud por la cantidad de sustancia
estupefaciente secuestrada, una de las cuales alcanzó casi 12 toneladas de marihuana.
El Dr. Bolotner informó que, a raíz de la emergencia sanitaria y previo pedido de habilitación de feria extraor-
dinaria para procurar la debida atención a defendidos detenidos con enfermedades preexistentes y riesgo de
contagio, se interpusieron 38 pedidos de prisión domiciliaria ante el Juzgado de Ejecución Penal Federal de
Posadas y 35 recursos de casación y 23 en queja ante la Cámara Federal de Casación Penal. Destacó que,

486 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


en algunos casos, la CFCP declaró la nulidad de los procedimientos realizados por el juzgado, que resolvía las
actuaciones prescindiendo de informes médicos que permitieran constatar fehacientemente el estado de salud
y el riesgo de contagio de los privados de libertad. También decretó la nulidad del procedimiento y reenvió las
actuaciones al tribunal de origen en casos en los que el juzgado resolvió prescindiendo de la intervención del
Ministerio Público Fiscal. Por otra parte, mencionó que, en un trabajo conjunto con la Comisión del Migrante
de la DGN, a través de las gestiones ante el cónsul de Paraguay y representantes de la delegación local de la
DNM de Posadas, se permitió que se cumpliera la resolución de extrañamiento de 7 asistidos de nacionalidad
paraguaya. Lo dicho tuvo lugar en un contexto de protestas en los centros de detención de la jurisdicción que
incluyó huelgas de hambre, que mereció la especial atención del cónsul. El Dr. Bolotner consideró que se trató
de un precedente que abrirá a más defendidos la posibilidad de ser repatriados.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

En este acápite el Dr. Racagni se refirió a un caso por contrabando de cigarrillos en el que se logró la
aplicación de la ley penal más benigna, teniendo en cuenta el valor del aforo aduanero al momento del
hecho y la modificación legal ulterior que aumentó los mínimos. Se logró la aplicación de la figura de la
infracción aduanera, con el sobreseimiento del imputado y la derivación de la materia a sede administrativa.
El Dr. Forés relató el caso de un asistido con VIH, que solicitó una pensión no contributiva, por su condición
de salud y vulnerabilidad. La Agencia Nacional de Discapacidad luego de dos años denegó la pensión solicitada
pues consideró que el peticionante no contaba con la incapacidad reglamentaria. Contra ese pronunciamiento
de la administración se interpuso una acción de amparo, por considerar que las personas con VIH son equipa-
rables a las personas con discapacidad y que el estigma y la discriminación que sufren en el mundo del trabajo
las coloca en situación de extrema vulnerabilidad. El juez de grado rechazó la acción y desde la defensa se
interpuso recurso de apelación. Así, la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, en un pronunciamiento
inédito, hizo lugar a la acción y ordenó a la demandada el otorgamiento de la pensión no contributiva solicitada.
El Dr. Bolotner aludió a un caso en el que la Secretaría de Ejecución Penal, dependiente del TOCF de
Posadas, concedió el pedido de prisión domiciliaria de una asistida transgénero de 20 años, con motivo
de distintos actos de discriminación y dificultades que sufría por su condición. Entre tales circunstan-
cias, debía hacer sus necesidades fisiológicas, en medio de frases agresivas y denigrantes; asimismo,
al momento de estudiar sus compañeras la insultaban y descalificaban por su identidad auto percibida.
Por ello fue trasladada del módulo 1 de menores al 11, donde permaneció alojada con personas trans
mayores de edad, pero más tarde intentó suicidarse mediante la ingesta de veneno. La defensa expuso
que la situación discriminatoria y de violencia psicológica que padecía la asistida configuraba una grave
afectación a lo establecido en la ley de identidad de género (arts. 1 y 12 ley 26.743, arts. 6 y 10 de la ley
22.278, arts. 3 y 9 de la ley 26.061 y la CEDAW). Además, le impidió crear vínculos, obtener contención y
adaptarse a pabellones integrados por mujeres mayores de edad. La situación asfixiante y denigrante que
atravesaba, sumada a que no recibía visitas pues su grupo familiar residía en Misiones a más de 1000
km, la sumieron en depresión y angustia. La prisión domiciliaria resultó la única solución, pues el Servicio
Penitenciario Federal (SPF) no dispone de ninguna unidad que aloje personas transgénero menores de
edad en su condición de adolescente, conf. art. 3 y 9 ley 26.061.

Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de los/as asistidos/as privados/as de libertad

El Dr. Fabio señaló que continúa el aumento de detenidos alojados fuera del ámbito del SPF y del
Servicio Penitenciario Provincial. Explicó que los defendidos privados de libertad se distribuyen en nume-
rosas y alejadas comisarías o dependencias de Gendarmería Nacional (GN) y de PNA. Indicó además que
se han tramitado gran cantidad de habeas corpus por la situación de hacinamiento de los defendidos
alojados en comisarías y escuadrones de GN, muchos de los cuales fueron resueltos de manera positiva
en primera instancia, ordenándose su traslado y alojamiento a la Unidad 17 del SPF. Aclaró, sin embargo,
que no todos se efectivizaron debido a la falta de cupo informada por dicha Colonia Penal. En relación a la
problemática se han entablado mesas de diálogo y audiencias con las autoridades de la Unidad 17, para
que expliquen el modo de definición de las prioridades de ingreso a la unidad.
El Dr. Racagni también verificó un notorio incremento de imputados alojados en calabozos policiales
sin condiciones para la permanencia que se termina produciendo. Indicó que se logró el traslado de algu-
nos de ellos a instituciones carcelarias, pero que a la fecha de redacción del informe se trataba de muy
pocos casos aislados y como excepción, y que en los demás casos no se logró que imputados procesados
accedan a los cupos carcelarios.

Informe Anual 2020 487


El Dr. Forés resaltó que el alojamiento en unidades federales es uno de los principales problemas que
existe y no solo por la emergencia carcelaria. Explicó que la Juez Federal de Primera Instancia en lo Criminal
y Correccional ha adoptado como criterio disponer el alojamiento de los detenidos a su disposición en uni-
dades federales y que sea la Dirección del SPF la que determine cuándo hay cupo para efectuar el traslado.
Ello provocó traslados de detenidos de forma inconsulta, sin tener en cuenta su lugar de reinserción social
ni la cercanía con su entorno familiar y social. Máxime ello, cuando son alojadas en la Unidad 17 internos
de otras jurisdicciones, a veces por períodos muy prolongados. En ese marco se interpusieron acciones de
habeas corpus para que se vuelva a trasladar a la provincia a asistidos que tienen en ella su centro de vida.
El Dr. Forés mencionó que en las visitas carcelarias los asistidos han manifestado recibir buen trato o
trato regular por parte de las fuerzas de seguridad y se realizaron pedidos de acercamiento familiar, ropa
de cama, atención médica, comunicación y visitas.
La Dra. Criado Ayan también destacó la importancia de que los asistidos condenados transcurran su pena
en establecimientos federales, pues lo contrario implica que vean cercenado el régimen de progresividad
de la pena. Manifestó además que sus asistidos privados de libertad se dividen en 46 establecimientos,
de los cuales el 37% son provinciales.
El Dr. Vargas hizo saber que la situación de los detenidos sigue agravándose por consideraciones que
hacen al funcionamiento del juzgado, que con la demora en la toma de resoluciones no dispone las órdenes
de ingreso a dependencias penitenciarias, provocando que en promedio la duración de las detenciones en
lugares de fuerzas de seguridad, no aptos ni aconsejables, se extiendan en al menos 500 días promedio.
También mencionó que se presentaron acciones de habeas corpus y se participó de audiencias promovi-
das por derecho propio por los imputados. El Dr. Vargas indicó que, en este marco, la atención de la salud
demanda a su dependencia un significativo cuidado. Se provee a través del sistema de salud provincial,
por carecer la mayoría de los lugares de detención de fuerzas de seguridad de los medios, instalaciones
y/o personal apto, y existen también dificultades en el suministro de remedios o medicamentos necesa-
rios. Asimismo, manifestó que la receptividad jurisdiccional para la morigeración de las condiciones de
detención, previamente a la declaración de pandemia y aún dentro de ella, es nula, y que ello conlleva a
las situaciones referenciadas que complican considerablemente la prestación del servicio, y menoscaban
el ejercicio del derecho a defenderse. Además, puso en conocimiento que los asistidos, luego de todas
las situaciones vividas, suelen tener la pulsión de obtener un cierre, aun cuando implique una suspensión
del juicio a prueba o pena alternativa.
El Dr. Bolotner, finalmente, resaltó que durante el período incrementaron los niveles de hacinamiento y
duración del tiempo de detención en sede policial y la consecuente falta de cupo en la Unidad 17 del SPF.
Mencionó que, a la fecha de redacción del informe, en el Escuadrón 50 de GNA había 20 detenidos, cuando
el establecimiento cuenta con capacidad de alojamiento para 8 personas. Asimismo, hizo saber que el 95%
de los detenidos en la Unidad 17 del SPF ha sido procesado o condenado por comercio, transporte, siembra
y contrabando de estupefacientes, conf. los arts. 5,6 y 7 de la ley 23.737. En ese sentido, explicó que la ley
27.375, sancionada el 28 de julio de 2017, vedó el ingreso al periodo de prueba y los egresos anticipados por
ST, LC y LA a la mayoría de la población penal de la jurisdicción, situación que ha afectado la disponibilidad
de cupo. Por lo tanto, el incumplimiento de la progresividad en el tratamiento penitenciario ha impedido el
ingreso a establecimientos penitenciarios federales de los internos y, de ese modo, también ha restringido
derechos fundamentales, como el acceso a trabajo y educación, que inciden en la posibilidad de alcanzar la
reinserción social conf. art. 1 ley 24.660, art. 18 CN, art. 5.6 CADH y art. 10.3 del PIDCyP.

488 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


III. DISTRITO JUDICIAL PARANÁ

Distrito Paraná
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribuna-
les Federales de Primera y Segunda Instan- Vacante Provincia de Entre Ríos
cia de Paraná
Provincia de Entre Ríos, con exclu-
sión de los deptos. de: Islas del Ibi-
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Vacante cuy, Gualeguaychú, Uruguay, Colon,
Oral en lo Criminal Federal de Paraná
San Salvador, Concordia, Federación
Federal, Feliciano y Villaguay

Defensoría Pública Oficial ante el Juzga- Departamentos de: Uruguay, Colón,


do Federal de Primera Instancia de Con- Vacante San Salvador, Federación, Feliciano,
cepción del Uruguay Concordia, Federal y Villaguay

Defensoría Pública Oficial ante el Juzga-


Departamentos de Gualeguaychú e
do Federal de Primera Instancia de Gua- Vacante
Islas del Ibicuy
leguaychú

Departamentos de: Islas del Ibicuy,


Defensoría Pública Oficial ante el Tribu-
Gualeguaychú, Uruguay, Colón, San
nal Oral en lo Criminal Federal de Con- Dra. Julieta ELIZALDE
Salvador, Concordia, Federación, Fe-
cepción del Uruguay
deral, Feliciano y Villaguay

Análisis del trabajo realizado durante el período

Los defensores y las defensoras del distrito expusieron las cuestiones de mayor relevancia en sus
informes de gestión, que se sintetizan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención
de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Alejandro Castelli, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de Pri-
mera y Segunda Instancia de Paraná, señaló, al igual que en el período anterior, que la intervención de la
dependencia en materia penal siguió incrementándose tanto cuantitativa como cualitativamente, dado
que tramitaron en la jurisdicción de Entre Ríos causas complejas, caracterizadas por su gran volumen,
por la cantidad de personas imputadas y por la relevancia del delito investigado.
Reiteró, además, su alusión a la ubicación geográfica de la provincia, recordando que la jurisdicción del
Juzgado Federal N° 1 de Paraná abarca las rutas nacionales 12 y 127, como las provinciales 6 y 11, que
presentan puestos de la policía de la provincia de Entre Ríos y de la Gendarmería Nacional cada 100 km.
Por su parte, la Dra. Noelia Quiroga, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de Paraná, reiteró que el tribunal ante el cual actúa presenta un atraso generalizado en
el trámite de los expedientes, que afecta el derecho de los justiciables con relación al plazo de duración
de un proceso judicial. Como consecuencia, se reciben permanentemente cuestionamientos por parte
de quienes se encuentran privados de la libertad, dado que desde que las causas se inician, hasta que
se celebra la audiencia de debate o juicio abreviado, existe una demora de aproximadamente dos años.
Frente a esta situación, la defensoría solicita que se fijen fechas de debate y, cuando se pacta un
abreviado, se peticiona al tribunal que se adelante la fecha de juicio.
Del mismo modo, se reciben planteos por parte de quienes se encuentran excarcelados, dado que la
información que puede brindárseles respecto de la fecha de audiencia de sus causas nunca es certera,
debido a que el tribunal fija fecha de audiencias y las suspende de manera reiterada, lo cual genera una
situación de incertidumbre que complica la preparación de los casos.
Esta demora en la tramitación de las causas también sucede en la Secretaría de Ejecución y lleva a que

Informe Anual 2020 489


los condenados se incorporen a los regímenes de salidas transitorias, semi-libertad o libertad condicional
de manera tardía, lo que ocasiona que se deba realizar un trabajo de control y reiteración de los escritos
en los que se peticionan los ingresos a dichos beneficios.
En relación con las cuestiones relativas a la pandemia por COVID-19, los defensores y defensoras del
fuero coincidieron en que se logró mantener el contacto con los defendidos y sus familiares.
En este sentido, la Dra. Quiroga destacó que comunicó por correo electrónico a todas las Unidades Penales
el número telefónico del dispositivo celular, además se contactó telefónicamente con los asistidos en prisión
domiciliaria para que cuenten con esta nueva modalidad y se fijó el numero en el contestador automático
del teléfono fijo de la dependencia. Además, con el fin de mejorar la comunicación con sus asistidos, la
defensora creó una cuenta de WhatsApp business con el celular de la defensoría, que permite, también, la
remisión de constancias y certificados vía fotografía. Esta modalidad permitió superar el problema constante
con los defendidos en prisión domiciliaria, dado que generalmente no cuentan con alguna casilla de mail
para remitir documentos, por lo que con esta nueva vía dicha problemática se vio ampliamente superada.
En cuanto a la celebración de audiencias, la Dra. Elizalde destacó que fueron suspendidas la mayoría
de las audiencias de debate, suspensión del juicio a prueba, entre otras, por lo que se optó para mayor
beneficio de los asistidos en la celebración de acuerdos de juicio abreviado.
Respecto a los pedidos de medidas morigeradas, los defensores indicaron que desde el comienzo del
ASPO se han solicitado numerosos pedidos de prisiones domiciliarias y muchas de ellas fueron concedi-
das. A su vez, se han solicitado pedidos de informes al área médica de las unidades de detención a fin de
constatar las condiciones de salud de los asistidos.
En cuanto a la actuación específica en materia penal, el Dr. Alejandro Castelli informó, al igual que en
el período anterior que, en materia aduanera, a partir de la reforma dispuesta por la ley 27.430, se han
quintuplicado los recursos de apelación interpuestos por el MPF. Agregó que el Juzgado de Concepción
del Uruguay, ante el hecho verificado por la autoridad aduanera, resuelve el sobreseimiento sin llegar a
indagar al sujeto, motivando el recurso del titular de la acción penal.
Indicó también que ha tenido intervención en causas donde se investigan hechos acaecidos durante el
periodo de 1976 a 1983, con la particularidad que tramitan con el Código de Procedimiento en Materia Penal.
Por su parte, explicó que a partir de la designación del titular del Juzgado Federal N° 2 de la ciudad de
Paraná, aumentó considerablemente la cantidad de audiencias de debate en materia correccional, con
un promedio de dos por semana.
Lo planteado constituye un incremento considerable de actos procesales en los que la defensa pública
interviene, lo que implica un aumento de la actuación extrajudicial. Ello, puesto que imputados y familiares
realizan consultas telefónicas, se asesora a los defendidos informando el hecho imputado y su situación
procesal, se requiere la documental necesaria para solicitar la morigeración de la prisión preventiva, etc.
A su turno, la Dra. Quiroga señaló que en materia de ejecución penal observó una gran demora en la
tramitación de solicitudes de pedidos liberatorios, debido al retardo de la remisión de los informes por
parte de los establecimientos penitenciarios, lo que genera un retroceso en el régimen progresivo de la
pena de los defendidos.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

La Dra. Quiroga, recordó el caso N° FPA 1666/2013/TO01/2 en el que se denegó el pedido de incorpo-
ración del condenado al Régimen de Salidas Transitorias, en función de no cumplir con el requisito dispuesto
por el artículo 17, inc. 4°, de la ley 24.660. Ante ello interpuso recurso de casación, donde la Sala II de la
Cámara Federal de Casación Penal, en fecha 26/12/2019, hizo lugar al recurso, anulando la decisión impug-
nada y reenviándola a su origen a fin de que, previa audiencia entre las partes, dicte nuevo pronunciamiento.
Por su parte, el Dr. Iván Javier Gueler, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal
de Primera Instancia de Gualeguaychú, informó que realizó, con el Ministerio Público Fiscal, acuerdos por
reparación integral del daño. Con la previa homologación judicial, el asistido donaba una suma de dinero,
de acuerdo con sus posibilidades económicas, al Hospital de la ciudad y, una vez cumplida, se extinguía
la acción penal y se le restituía el bien secuestrado –desde vehículos hasta bicicletas–.
Al respecto, recordó el caso N° FPA 1581/2020 en el que se realizó un acuerdo de reparación integral
que fue cumplido por el asistido mediante una donación al hospital zonal y se logró el sobreseimiento y
declaración de extinción de la acción penal. El defensor destacó que, a partir de esta causa, comenzaron
a realizarse en la jurisdicción este tipo de acuerdos.

490 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Analizando los casos concretos en los cuales tuvo intervención, la Dra. Julieta Elizalde, Defensora
Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Concepción del Uruguay, informó que en el
mes de febrero de 2020 comenzó el debate de una causa compleja, en la que se investigaban hechos de
tráfico realizado por internos de la Unidad Penal N° 4, resultando imputados 11 personas en una organi-
zación destinada a la venta de estupefacientes. La Dra. Elizalde representaba a 6 de los acusados, entre
ellos estaban imputados policías de la provincia de Entre Ríos y de la Federal, junto a dos agentes del
servicio penitenciario provincial. En relación con las condenas, la magistrada obtuvo dos participaciones
secundarias y logró hacer valer la declaración de arrepentido colaborador de la ley 27.304 de uno de los
imputados que era policía.
En otro orden de ideas, la defensora obtuvo un cambio de calificación a tenencia simple con penas en
suspenso en un juicio donde se le imputaba a sus dos asistidos el delito del art. 5 inc. c, agravado por el
art. 11, inc. c, de la ley 23.737.
En relación con el régimen de ejecución de la pena, la Dra. Elizalde realizó 8 planteos de inconstitucio-
nalidad del art. 56, quáter, de la ley 27.375, que fueron rechazados en su totalidad por el tribunal local.
Posteriormente, fueron recurridos ante la CFCP, pero hasta el momento se resolvió únicamente uno de los
recursos, confirmando lo dictaminado por el TOF.

Observaciones vinculadas con la actuación en materia civil, comercial, laboral, contencioso


administrativo, de la seguridad social; instancias administrativas y actuación extrajudicial

El Dr. Alejandro Castelli señaló que se ha visto incrementada la actuación de la dependencia en materia
civil, contencioso administrativo y de la seguridad social, tanto en su calidad de defensor técnico como en
los términos del art. 43 de la ley 27.149 y del art. 103 CCyC.
Observó un aumento considerable en los reclamos extrajudiciales por cuestiones de salud y explicó
que, ante la ausencia de solución por parte de las obras sociales, se vio en la necesidad de iniciar las
acciones de amparo correspondientes.
Además, indicó que durante este período las desafiliaciones de las obras sociales fueron moneda
corriente en la jurisdicción, lo que generó la intervención de la dependencia a su cargo para la realización
del reclamo o presentación del amparo.

Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de asistidos/as privados/as de libertad

La Dra. Elizalde enfatizó que se agudizaron los inconvenientes para efectuar los traslados de los de-
tenidos federales por parte de las unidades penales provinciales. Esto, ya que, a través de la Resolución
N° 495/20 de la Dirección General del Servicio Penitenciario de Entre Ríos, se suspendió la ejecución
de las comisiones de traslados de internos bajo jurisdicción del PJN, atento que el Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos de la Nación no ha brindado a la provincia los recursos en concepto de
gastos por alojamiento que son adeudados desde el año 2015, manteniéndose solamente los traslados
por cuestiones sanitarias.
Por otra parte, recordó que en la provincia de Entre Ríos no existen unidades de detención que dependan
del Servicio Penitenciario Federal. Las 5 unidades penales de la jurisdicción se encuentran ubicadas en
la ciudad Concepción del Uruguay (UP N° 4), en la ciudad de Concordia –a 120 km– (UP N°3), en Guale-
guaychú –a 80 km– (UP N° 2 y UP N° 9) y en la ciudad de Federal –a 200 km– (UP N° 8). Explicó que la
UP N° 9 era un establecimiento con modalidad de granja exclusivamente de hombres y actualmente hay
dos pabellones específicos para mujeres.
Agregó que, respecto a los pedidos de medidas morigeradas, desde el comienzo del ASPO se han solici-
tado 36 prisiones domiciliarias por COVID-19, habiendo obtenido un total de 11. Respecto a los planteos que
fueron denegados, 7 han sido recurridos ante a la Cámara de Casación, sin respuesta hasta el momento.

Informe Anual 2020 491


IV. DISTRITO JUDICIAL RESISTENCIA

Distrito Resistencia
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribu- Provincias de Chaco, Formosa y los
nales Federales de Primera y Segunda Dr. Gonzalo Javier MOLINA partidos de General Obligado, San Ja-
Instancia de Resistencia vier y Vera, de la provincia de Santa Fe
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Dr. Juan Manuel COSTILLA Provincia del Chaco
Oral en lo Criminal Federal de Resistencia
Departamentos de General Donovan,
Libertador General San Martín, Sar-
gento Cabral, Presidencia de la Plaza,
Veinticinco de Mayo, Quitilipi, Coman-
Defensoría Pública Oficial ante el Juzga- dante Fernández, Maipú, Güemes,
do Federal de Primera Instancia de Pre- Dr. Raúl Miguel TUNINETTI Almirante Brown, Independencia, San
sidente Roque Sáenz Peña Lorenzo, O’Higgins, General Belgrano,
Nueve de Julio, Chacabuco, Doce de
Octubre, Dos de Abril, Justo Santa Ma-
ría de Oro y Mayor Luis Jorge Fontana,
de la provincia del Chaco
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Vacante Provincia de Formosa
Oral en lo Criminal Federal de Formosa
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Dra. Rosa María CÓRDOBA Provincia de Formosa
Federal de Primera Instancia de Formosa
Departamentos de General Obliga-
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Dr. Nicolás RAMAYÓN do, San Javier y Vera, de la Provincia
Federal de Primera Instancia de Reconquista
de Santa Fe

Análisis del trabajo realizado durante el período

Los defensores del distrito describieron su actuación durante el período y analizaron las cuestiones
de mayor importancia.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Los/as defensores/as del distrito se refirieron a la nueva dinámica de trabajo implementada a raíz del
Asilamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), suscitado por la pandemia del COVID-19. Explicaron
que buena parte del plantel de sus dependencias realizó sus labores en forma remota, desde sus casas,
y/o establecieron un sistema de trabajo rotativo. También las audiencias y las visitas carcelarias pasaron a
realizarse mediante el sistema de videoconferencia. En ese sentido, mencionaron una variación relevante,
pues normalmente se recibían pedidos de colaboración de defensorías de todo el país para realizar las
visitas carcelarias de sus asistidos alojados en la Unidad Penitenciaria Federal N° 7, pero, con el nuevo
sistema, cada defensoría realiza la comunicación a distancia con sus asistidos.
El Dr. Gonzalo Javier Molina indicó que el movimiento de causas varió con la pandemia, pues al redu-
cirse la planta del personal de los tribunales para evitar contagios se produjo una desaceleración en la
prosecución de las causas. Apuntó que sólo recientemente, con la “nueva normalidad”, se ha notado un
moderado incremento en el movimiento de causas. Mencionó que existe una gran cantidad de causas
iniciadas por imputación de los art. 202, 203 y especialmente del art. 205 del CP.
El Dr. Juan Manuel Costilla manifestó que la labor del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resisten-
cia (TOCFR) no ha variado en torno al número de causas, complejidad y gravedad. Asimismo, hizo saber
que el Tribunal sigue con el déficit de nombramiento de jueces titulares, debiendo la Cámara Federal de
Casación Penal (CFCP) designar subrogantes para conformar las otras dos vocalías vacantes, circunstancia
que impacta negativamente en la labor de su dependencia. Enfatizó que en su defensoría han llegado al
punto de replantearse la estrategia de integración unipersonal del tribunal y una evaluación caso a caso
y en forma muy minuciosa. Ello dado que se advierte una infranqueable voluntad de condenar aplicando

492 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


penas altísimas a toda costa, incluso en aquellos casos en los que las nulidades por violación a garantías
esenciales planteadas las considera evidentes. Explicó que es directa la relación entre la cantidad de es-
tupefaciente secuestrado y el monto de la pena impuesta, sin atención a las condiciones personales de los
justiciables. También consideró alarmante que la inmensa mayoría de estos sean de estratos sociales muy
humildes, que ven en la acción antijurídica sólo una oportunidad, sin dimensionar que terminan siendo la
materia prima de una política criminal llevada adelante por la justicia. Informó que tras un relevamiento
realizado desde el año 2009 hasta la fecha de redacción del informe, sobre todos los recursos de casación
presentados, tan solo en una oportunidad la defensa pública tuvo éxito en su presentación, aunque a me-
dias pues se trataba de un tema vinculado a la falta de audiencia de visu en el marco de una suspensión
del juicio a prueba. En contraposición, absolutamente todas las presentaciones que hiciera el Ministerio
Público Fiscal tienen éxito, o son revocados los escasísimos fallos del TOCFR a favor de la defensa, o son
confirmadas las resoluciones en su perjuicio. Consideró que la burocracia, la falta de audiencias orales, el
excesivo plazo en sus resoluciones y la ausencia de seguridad jurídica, son características de esta CFCP.
El Dr. Raúl Miguel Tuninetti señaló que el Juzgado Federal de Presidente Roque Sáenz Peña sigue encon-
trándose vacante y continúa a cargo del Dr. Miguel Aranda, quien ha asumido como Juez subrogante en forma
ininterrumpida, hasta tanto se designe un Juez definitivo. Ello permitió un avance en cuanto a la tramitación
de todas las causas, pues como relatara ya en informes anteriores, la concurrencia de un juez solo un día a
la semana impedía la prosecución de los trámites en un tiempo aceptable, tanto en sede penal como en sede
civil. En resumen, estimó que el servicio de justicia en la jurisdicción experimentó leves cambios beneficiosos
para los justiciables. Sin embargo, la instrucción continúa delegada al Ministerio Público, lo cual es criticable
teniendo en cuenta los escasos recursos en términos de personal para llevar adelante dicha delegación.
Además, consideró que debido a la pandemia mundial producida por el COVID-19 la actividad judicial sufrió
un notable descenso en el flujo de trabajo, habiéndose frenado el avance de las causas, especialmente en
la feria sanitaria que duró de marzo a julio. Por otra parte, el defensor destacó que, debido a la situación
extraordinaria, la mayoría de los asistidos de la defensoría se encuentran detenidos en prisión domiciliaria.
La Dra. Rossana Mariel Maldonado, que al momento de redacción del informe se encontraba interi-
namente a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Formosa
(TOCFF), también aludió a la vacante sin cubrir que aún existe el citado tribunal, que es subrogada por
jueces de otras jurisdicciones. Indicó que se incrementaron las causas en donde el TOCFF resuelve imponer
un resarcimiento económico en concepto de reparación del daño, pero que en algunas se han realizado
planteos ante la CFCP por las multas que fueran impuestas en las sentencias dictadas por el tribunal.
Destacó que desde comienzos de 2020 se logró un acuerdo con la fiscalía a los efectos de efectuar los
juicios abreviados y que se celebraron alrededor de 90, en los casos en que las perspectivas de posibles
absoluciones eran prácticamente imposibles por las particularidades de los hechos. Se acordó la dispensa
de la pena de multa, que generalmente es de 45 unidades fijas o más, a cambio de una reparación mínima
de acuerdo con las posibilidades de cada imputado, siendo las más usuales, por ejemplo, las donaciones
a merenderos o comedores comunitarios por un monto mínimo de $5000 a pagar en dos cuotas en mer-
caderías, o un solo pago de $2500 en mercaderías.
Por otra parte, la Dra. Maldonado mencionó que estaban tramitando ante el tribunal oral causas con
detenidos que habían solicitado su expulsión del país y que en algunos casos se encontraba demorada la
resolución por parte de la Dirección Nacional de Migraciones, además de dificultarse su concreción por
estar vigente el decreto que restringe el ingreso y egreso de extranjeros.
La Dra. María Rosa Córdoba también señaló el esfuerzo de adaptarse a la nueva modalidad de trabajo
y destacó la importancia de equipar a las dependencias con los dispositivos electrónicos y un servicio de
internet de banda ancha eficaz.
En cuanto a su actuación, mencionó que se pudieron obtener sobreseimientos a través de la fijación de
audiencias multipropósito para los delitos de poca monta, como encubrimiento de contrabando, arribando
a soluciones alternativas del proceso como la suspensión del juicio a prueba. En particular, se refirió a un
caso de un asistido con pedido de extradición, explicando que el cierre de fronteras resultó un obstáculo
para efectuar el traslado, pues estos se habían visto suspendidos con la salvedad de que el país requirente
(Paraguay) articulase las medidas necesarias para concretarlos según su interés. Efectivamente, dicha
república efectuó y aceleró la medida y, estando la provincia de Formosa sin circulación viral, se concretó
el traslado del nacional a la frontera con los protocolos de sanidad. En tanto, desde su dependencia se
había interpuesto una medida liberatoria con declaración de inconstitucionalidad del art. 26 de la ley
24.767, que recibió negativa en la instancia. En cuanto a los planteos recursivos, en el momento de que los
autos estuvieron en la cámara de apelaciones se ejecutó el traslado, por lo que se declararon abstractos.

Informe Anual 2020 493


El Dr. Nicolás Ramayón hizo saber que, como ya ocurriera en años anteriores, los asistidos imputados
manifiestan que la policía provincial introduce la sustancia estupefaciente durante el allanamiento. Explicó
que, como la policía irrumpe directamente sin la invocación de motivos de seguridad, se plantea nulidad
del allanamiento, basado en la inobservancia del art. 224, párrafo 4, del CPPN que prevé la expresa
sanción de nulidad. Sin embargo, esto es rechazado por la cámara federal en todos los casos, a pesar
de que existe un patrón concreto. Aclaró que, en razón de ellos, se realizan las denuncias en el Programa
contra la Violencia Institucional de la DGN. También destacó que la prisión preventiva se sigue imponiendo
como regla y los arts. 210, 221 y 222 del CPPF no son aplicados. Se efectuaron los planteos pertinentes,
pero la Cámara, que en un principio los había avalado, en los últimos tiempos confirmó dichas medidas
restrictivas siguiendo con el criterio anterior a la reforma, aun siendo infundadas y desproporcionadas, a
criterio del defensor. Finalmente, mencionó que debido a la creciente crisis económica se incrementaron
las consultas por reclamos de índole no penal, referidos mayormente a reajuste de haberes jubilatorios y
falta de cumplimiento de prestaciones de PAMI, redundando en un mayor volumen de trabajo.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Costilla refirió un caso en la etapa de ejecución de la pena, en el que se consiguió que se resol-
viera la inconstitucionalidad de la ley 27.375, lo que significó que una gran cantidad de personas privadas
de libertad puedan acceder a regímenes anticipados de libertad (transitoria, condicional y asistida) tras
cumplir con los requisitos que impone la ley 24.660 en forma previa a la sanción de la ley mencionada.
La Dra. Maldonado aludió a un caso en el que el TOCFF demoró un año en resolver un pedido de arresto
domiciliario. Luego de sendos planteos ignorados, marchas y contramarchas, se planteó recurso de queja
por retardo de justicia, que fue avalado por la CFCP, designando un nuevo Tribunal a los fines de resolver
la incidencia y la nueva determinación de pena. El nuevo tribunal concedió el arresto domiciliario.
Asimismo, la Dra. Córdoba se refirió a un planteo original en un proceso de extradición no firme, ape-
lado ante la CSJN. Explicó que debido a la mora del tribunal y ante la llegada del COVID 19, con motivos
de prevención se articuló a favor del asistido, de nacionalidad paraguaya pero con familia en la ciudad de
Formosa e integrante de la población de riesgo, un arresto domiciliario. Este fue rechazado y se procedió
a agotar las vías recursivas. En ese sentido, el PJN fue dando causes procesales erráticos y en tren de
ello llegó la incidencia a la CSJN, la que se pronunció siguiendo el criterio sentado en varios precedentes,
remitiendo al juzgado de origen y haciendo saber que los plazos quedarían nuevamente habilitados para el
tratamiento correcto de la vía idónea, para no malograr el ejercicio de los derechos y garantías federales.
Es así como, radicados los autos en la primera instancia, el juez no interpretó las directivas emanadas de
la CSJN, remitiendo a la cámara de la circunscripción para que esta desde esa instancia haga lo propio
y la eleve al tribunal intermedio. Llegado los autos incidentales a la cámara, se remitieron nuevamente
al juez de primera instancia con la finalidad de que los encause conforme los lineamientos fijados por la
CSJN. En este punto se articuló un planteo casatorio que significó a criterio de la defensora, en procesos
de extradición, un cambio de lege ferenda desconocido para el distrito federal.
El Dr. Ramayón, a su turno, mencionó que con el cambio legislativo que implementó la vigencia de
algunas normas del CPPF, la Cámara Federal de Resistencia hizo lugar a varios recursos de la defensa
con criterios interesantes, ordenando al juez la evaluación concreta de los riesgos procesales, como así
también de la necesidad de aplicar la prisión preventiva y de analizar previamente las medidas de coer-
ción menos aflictivas. Sin embargo, a partir de la feria extraordinaria establecida por la pandemia, dicho
tribunal dejó de lado esa doctrina y volvió a avalar la prisión preventiva como regla, por un plazo despro-
porcionado, habiendo habido casos de casi un año de duración antes de elevarse a juicio, en relación con
personas vulnerables, respecto de las cuales no existían pruebas de riesgos procesales, ni de fuga ni de
entorpecimiento de la investigación.

Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de los asistidos/as privados/as de libertad

En este acápite, el Dr. Costilla se refirió al litigio estratégico llevado adelante para impedir que los
centros de detención transitorios, que cuentan con condiciones deplorables y son inseguros para la vida
e integridad de las personas allí alojadas, se conviertan en lugares de ejecución de pena, destacando que
están empezando a verse los frutos, pues en general la judicatura ha ido cediendo en este aspecto. Indicó
que era común que los expedientes lleguen a la instancia oral con personas detenidas en gendarmería
nacional o comisarías provinciales, entre otros establecimientos. Se trata de lugares transitorios que no
alcanzan los estándares mínimos que deben cumplirse en la materia y que ponen a las personas que

494 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


alojan en una posición desigualitaria respecto de la ejecución de la pena por múltiples razones. El defen-
sor destacó también que en el último tiempo se ha hecho patente una profunda desigualdad estructural,
en términos de DESC en general, respecto de todos los colectivos que no son catalogados como adultos
mayores. Manifestó que la posibilidad de contar con cupos en un establecimiento penitenciario federal
con la estructura mínima necesaria para que la persona se centre en su tratamiento penitenciario, a la
progresividad del régimen y resocialización, ha sido motivo de presentaciones dirigidas a obtener el régi-
men de prisión domiciliaria. Estas situaciones, aunadas a otras, confluyeron en esa directiva estratégica
que pretenden sea observada integralmente por el tribunal.
En síntesis, el defensor aludió a la crisis penitenciaria, el hacinamiento, la falta de presupuesto, la falta
de vehículos de traslados y falta de cupos, como un combo que afecta directamente en la calidad de vida
de las personas privadas de libertad. También destacó la disminución de carga horaria laboral, el retraso
en el pago de fondo de reserva, la menor cantidad de oferta educativa y cupos para el ingreso a la faz
educativa. Mencionó que en general los institutos penitenciarios, con escasas excepciones, tienen un déficit
edilicio y alimentario muy grande. En ese sentido, aclaró que se continúa persistiendo en la aplicación de
institutos morigeradores del encierro, única salida que puede vislumbrarse ante esta situación, haciendo
notar al sistema de administración de justicia la perversidad en el uso de la prisión preventiva, que es la
causa preponderante que agudiza la crisis institucional a nivel penitenciario.
La Dra. Córdoba mencionó que se ha realizado un seguimiento de cada asistido privado de libertad
en las distintas instituciones penitenciarias o de detención y que se ha exigido a dichos organismos que
extremen los recaudos. Se efectúan las preguntas de rigor sanitarios a los asistidos en ocasión de las
entrevistas. También se han constatado las condiciones de detención en las cuarentenas de aislamiento
preventivo cuando ingresan a los establecimientos.
La Dra. Maldonado manifestó que, según refirieron varios detenidos alojados en la unidad 10 del SPF,
en el marco de la pandemia surgieron distintas problemáticas. Por ejemplo, no les permiten el ingreso de
mercaderías, como frutas, verduras y carnes, lo que dificulta la apropiada alimentación en el penal. Además,
se presentan problemas en la atención médica de los internos que requieren ser trasladados al hospital local.
El Dr. Ramayón indicó que, con excepción de los que se encuentran cumpliendo arresto domiciliario,
todos sus asistidos detenidos están alojados en unidades no penitenciarias. En cada caso se libró un oficio
a las instituciones para que informaran las condiciones de detención, con consultas específicas en varias
cuestiones y se preguntó a los internos si querían solicitar traslado o permanecer en el lugar en el que
se encontraban mientras durase la prisión preventiva. En los casos en que se pidió el traslado, se realizó
el pedido correspondiente, que fue autorizado por el juzgado, pero los traslados se han demorado por
los problemas ocasionados por la pandemia. También indicó que se solicitaron excarcelaciones en forma
reiterada por inexistencia de riesgos procesales y solicitando la aplicación de los arts. 210, 221 y 222 del
CPPF; por el riesgo de contagio por coronavirus, incrementado por las condiciones de hacinamiento, aun
cuando se trata de personas que no están incluidas en el grupo de riesgo y porque la detención, en tales
condiciones, implica un plus de sufrimiento

Informe Anual 2020 495


Región Noroeste

Salta

Tucumán  Distrito Judicial Salta

 Distrito Judicial Tucumán

Distrito Judicial Salta

Provincias Jujuy y Salta

Dependencias del 8 unidades de defensa y 1


Ministerio Público de la Defensa defensoría
1 fiscalía - 2 sedes Fiscales
Dependencias del
Descentralizados - 16 unidades
Ministerio Público Fiscal
fiscales - 2 unidades de DDHH

Dependencias del Poder Judicial 10

Dependencias del
1 complejo - 4 unidades
Servicio Penitenciario Federal

Distrito Judicial Tucumán

Tucumán, Catamarca y
Provincias
Santiago del Estero
Dependencias del
8 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
9 fiscalías - 2 unidades DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 9

Unidades del Servicio Penitenciario


1
Federal

Informe Anual 2020 497


I. DISTRITO JUDICIAL SALTA

Salta
Dependencia Defensor supervisor Actuación

Dedicada a casos iniciados desde la


Unidad de defensa acusatorio Dra. Ana Clarisa GALÁN implementación del CPPF, en cada
(ciudad de Salta) MUÑOZ una de las etapas de actuación con
excepción de la ejecución de la pena

Encargada de casos pendientes se-


Unidad de defensa penal remanente Dr. Martín BOMBA ROYO gún ley 23.984 –hasta su finaliza-
(ciudad de Salta)
ción definitiva en la etapa oral–
Todas las intervenciones sobre asun-
Unidad de defensa en materia no penal
Dr. Oscar Tomás DEL CAMPO tos de otras materias (no incluidas en
(ciudad de Salta)
las dos anteriores)
Competencia múltiple, para litigar en
investigaciones que se inicien por el
Unidad de defensa pública (con asiento CPPF, junto a los casos pendientes se-
Dra. María Julieta LOUTAIF
en San Ramón de la Nueva Orán) gún ley 23.984 –hasta que se efectivi-
ce la elevación a juicio– y los asuntos
que sean de materia no penal
Competencia múltiple, para litigar en
investigaciones que se inicien por el
Unidad de defensa pública (con asiento Dr. Luis Alberto CASARES CPPF, junto a los casos pendientes se-
en Tartagal) ALÉ gún ley 23.984 –hasta que se efectivi-
ce la elevación a juicio– y los asuntos
que sean de materia no penal
Jujuy
Dedicada a los casos iniciados desde
Unidad de defensa acusatorio (San Sal- Dr. Matías Federico GUTIÉ- la implementación del CPPF, en cada
vador de Jujuy) RREZ PEREA una de sus etapas de actuación con
excepción de la ejecución de la pena
Gestiona los procesos en trámite
al momento de creación según ley
Unidad de defensa penal remanente y en Dr. Matías Federico GUTIÉ-
23.984 hasta su finalización definiti-
materia no penal (San Salvador de Jujuy) RREZ PEREA
va en la etapa oral–, junto a todas las
intervenciones en otros asuntos
Salta y Jujuy
Brinda asistencia técnica a todas las
personas en cumplimiento de la pena
Unidad de defensa en materia de ejecu-
y/o reglas de conducta a resultas de
ción penal –una sede en la ciudad de Dr. Benjamín Brígido SOLA
casos tramitados por la ley 23.984 y
Salta y otra en San Salvador de Jujuy–
los que se gestionen desde la imple-
mentación del CPPF

Salta
Dependencia Titular Actuación

Defensoría Pública de Víctima con sede


Dr. Carlos Nicolás ESCANDAR Provincia de Salta
en la provincia de Salta

498 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Aspectos institucionales

Implementación del Código Procesal Penal Federal. Creación del “Proyecto piloto de unidades de defensa”

En atención a la entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en la jurisdicción de Salta,
a partir del 10 de junio de 2019, y su impacto sobre la actuación de este Ministerio Público de la Defensa,
por Res. DGN Nº 724/2019 se reconoció la necesidad de diseñar una nueva organización integral de la
defensa pública en dicha circunscripción. Así, se aprobó el “Proyecto piloto de unidades de defensa” que
contempla la redistribución de los recursos por medio de la creación de unidades y equipos para cubrir
adecuadamente tres escenarios de litigio que actualmente coexisten (penal acusatorio, penal remanente y
materia no penal). Además, se habilitó el cargo de defensor/a público/a de coordinación y se reglamentó lo
necesario, sobre lo cual fue designada la Dra. Clarisa Galán Muñoz, cuya responsabilidad primaria consiste
en supervisar el trabajo y gestionar las necesidades de todas las estructuras dentro del ámbito asignado,
con miras a garantizar la eficacia de la defensa pública en cada materia. Se resolvió también que para
adecuar y facilitar dicha función los recursos materiales y humanos de este Ministerio –situados en las
provincias de Salta y Jujuy– pasarán a depender de la Coordinación General creada al efecto y se autori-
zó a la defensora pública de coordinación a asignar funciones de colaboración –inherentes a la materia
de su competencia específica– al personal técnico jurídico y/o administrativo que considere pertinente.
En el cuadro de inicio se detallan las unidades de defensa creadas, su ámbito de intervención y los/
as defensores/as designados/as como supervisores/as.
Se dispuso la integración de cada unidad con magistrados, funcionarios y personal administrativo.
En cada caso, solo los/as magistrados/as y defensores/as coadyuvantes brindan asistencia técni-
ca en el escenario de litigio asignado –según las reglas procesales pertinentes–, para lo cual reciben
colaboración constante del personal administrativo. Además, en la dinámica diaria, es el/la defensor/a
supervisor/a quien distribuye las tareas y procura asegurar una interacción adecuada entre el personal
técnico y el administrativo.

Habilitación de la Defensoría Pública de Víctima. Designación y juramento de defensor

Por Res. RDGN-2020-1162-E-MPD-DGN#MPD se resolvió habilitar, a partir del 3 de diciembre de 2020,


la Defensoría Pública de Víctima con sede en la provincia de Salta, creada por ley 27.372. Asimismo, en
virtud del nombramiento del Dr. Carlos Nicolás Escandar como Defensor Público de Víctima de dicha
provincia, efectuado por DCTO-2020-929-APN-PTE, por RDGN-2020-1148-E-MPD-DGN#MPD se dispuso
recibirle el juramento de ley para el ejercicio del cargo, que se llevó a cabo el 3 de diciembre de 2020.
Teniendo en cuenta que la actuación de la dependencia comenzó el 3 de diciembre, se informará el
análisis de las actividades desarrolladas por la citada defensoría en el próximo informe de gestión.

Análisis del trabajo realizado durante el período

A continuación, se sintetizan los informes presentados por los defensores/as supervisores/as de las
distintas unidades de actuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Los defensores y las defensoras de la jurisdicción indicaron que el avenimiento de la pandemia del
COVID-19 significó un cambio en las dinámicas de actuación diarias. Mencionaron la implementación del
trabajo remoto en sus dependencias, lo que fue posible gracias al acceso al sistema de gestión, la deriva-
ción de teléfonos y el trabajo presencial alternado. También describieron la implementación de medidas
de seguridad, como el uso de mascarillas y sanitizantes. Asimismo, refirieron que las audiencias pasaron
a realizarse por sistema de videoconferencia, realizándose en algunos casos en forma mixta, con algunas
partes presentes y otras desde dispositivos electrónicos. Lo mismo ocurrió respecto de las visitas carcelarias.
La Dra. Ana Clarisa Galán Muñoz, supervisora de la Unidad de Defensa Acusatorio (UDA) de la ciudad
de Salta, explicó que, en la implementación del CPPF se suscitaron algunos obstáculos que debieron ser
sorteados para llevar a cabo una defensa eficaz y la aplicación correcta del nuevo sistema. En primer lugar,
se refirió a las dificultades surgidas del principio de desformalización, que se tradujo en ciertas dificultades

Informe Anual 2020 499


de acceso a los legajos de investigación del MPF y su documentación, ya que no cuentan con un sistema
unificado en registro, recepción y exhibición de las pruebas y medidas llevadas adelante. Ello llevó a la
defensa a desarrollar una mirada más exhaustiva y atenta de cada legajo. Todo ello sin perjuicio de la
buena fe de los actores, y con la intención de basar las actuaciones en la relación más o menos cordial
de los integrantes de ambos ministerios.
Hizo saber también que en ocasiones se encontraron con designaciones que no se adecuaban riguro-
samente a los parámetros de los arts. 65, 75, 76, 77 y conc. del CPPF, vulnerando el principio de actuación
subsidiaria de la defensa oficial y otros principios de la ley Nº 27.149.
También indicó cierta dificultad en la fijación de audiencias solicitadas por la defensa, por no encon-
trarse incluidas en el listado con el que se ha pretendido esquematizar las audiencias que las oficinas
judiciales entienden previstas como tales según el articulado del código. Refirió que, luego de diferentes
planteos, tal postura comenzó a flexibilizarse, aceptando el principio contenido en el art. 111 que prevé
que toda resolución judicial deberá adoptarse en audiencia.
La defensora manifestó que otro aspecto que generó inconvenientes fue la seria escasez de recursos
materiales del SPF, que provocó recurrentemente la imposibilidad de cumplir con traslados interjurisdic-
cionales. En ese sentido, recordó que la jurisdicción Salta implica la participación de 4 “subjurisdicciones”
situadas a cientos de kilómetros entre ellas, y que la Cámara Federal de Apelaciones, sede de los hoy
jueces de revisión, es única para los jueces de garantías de las 4 ciudades distantes. Esto devino en la
pretensión de aprovechar los medios tecnológicos de videoconferencias en gran parte de audiencias,
muchas veces de suma trascendencia para los/as imputados/as, como las audiencias de revisión/impug-
nación de medidas cautelares, las de control de acusación y las de juicio, incluso antes del avenimiento
de la pandemia del COVID-19 y las restricciones de circulación que ella generó. Sin embargo, resaltó que
las dificultades técnicas de las videoconferencias han sido recurrentes e insalvables, provocando incluso
la suspensión de algunas audiencias.
Además, indicó que considera como un obstáculo la inexistencia de Oficinas Judiciales de Juicio, y
mencionó que la situación ha obligado a convocar a los secretarios/as de los Tribunales Orales de la juris-
dicción a desarrollar tareas como oficinas judiciales, sin dejar de cumplir con las propias de su secretaría y
sin personal asignado específicamente que colabore con tales obligaciones. Ello devino en una actuación
inadecuada y conflictiva con los principios del CPPF y la esencia del sistema adversarial.
En cuanto a las cuestiones internas de la Unidad de Defensa, refirió que se continúa trabajando con
diferentes áreas centrales, como administración, arquitectura e informática, para mejorar aspectos de
infraestructura y otros de índole tecnológica y de conectividad, aunque las restricciones sanitarias impe-
rantes han coartado en gran medida esos avances. También mencionó que la remisión de los casos de
las unidades de defensa de Tartagal y San Ramón de la Nueva Orán hacia Salta para la realización de
la etapa de juicio provoca un quiebre de los principios que propone el sistema acusatorio en cuanto a la
unidad de actuación de la defensa desde el inicio del caso hasta su culminación. Por ello, y en razón de
que los/as jueces/zas de juicio no se trasladan a las distintas jurisdicciones, sino que se quedan en Salta
capital, es su UDA la que lleva adelante la realización de los juicios de las causas de extraña jurisdicción,
con las consecuentes dificultades que ello implica.
Además, indicó que, en la amplia mayoría de los casos de esas localidades, los testigos convocados al
juicio son integrantes de las fuerzas de seguridad o civiles que cumplen funciones y/o residen allí, lo que
también ocurre muchas veces con los/as imputados/as, por lo cual la pretendida inmediación no siem-
pre se cumple. Peor aún con las restricciones existentes desde el mes de marzo, que obligó a desarrollar
audiencias en donde, a excepción del/la defensor/a y el órgano jurisdiccional, todas las otras participan
por videoconferencia, con las dificultades mencionadas. Aclaró que para afrontar tales dificultades con-
tinúan trabajando en elaborar procedimientos de actuación conjunta en la etapa de audiencia de control
de acusación y posterior traspaso del proceso.
La Dra. Galán Muñoz resaltó además que, a más de un año de la entrada en vigencia del nuevo código,
se observa que el sistema de turnos rotativos para la intervención de los defensores públicos coadyu-
vantes litigantes significó una justa y proporcionada distribución de los casos asignados a la Unidad de
defensa en su conjunto, incluidos los casos de juicios de las jurisdicciones de Orán y Tartagal. También
destacó la posibilidad de mantener una relación mucho más estrecha y fluida con los/as asistidos/as de
la defensa pública debido a los acortados plazos en los que se desenvuelven los momentos del proceso
y a que prácticamente todos ellos se desarrollan en audiencias orales. Asimismo, señaló que impactó en
esa evolución del rol de los/as defensores/as, el quiebre del esquema reflejo que las defensorías solían

500 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


tener con respecto a la organización del poder judicial, que implicó que el/la mismo/a defensor/a inter-
viene en la investigación penal preparatoria y en la etapa de juicio. Además, consideró encomiable que el
nuevo sistema haya incluido múltiples instancias de justicia composicional, como conciliación, suspensión
de juicio a prueba, acuerdo para juicios abreviados, por nombrar solo algunas. Por otra parte, indicó que
el nuevo código implicó el acceso a un número más amplio de posibilidades en términos de medidas de
coerción, y no ya el binomio inescindible de prisión o libertad, en una escala de menor a mayor restricción
de derechos y que requieren mayores esfuerzos para su fundamentación, no siendo suficiente la mera
referencia a la escala penal o la complejidad de la causa.
A su turno, el Dr. Pablo Lauthier, quien se encontraba supervisando la Unidad de Defensa Penal Rema-
nente (UDPR) de la Ciudad de Salta al momento de realizar el informe, indicó que el cumulo de trabajo se
intensificó con la pandemia y, al respecto, resaltó algunas particularidades. Por un lado, mencionó que las
solicitudes de prisión domiciliaria presentadas en las instancias de instrucción y debate resultaron exitosas
durante el primer período del aislamiento, pero luego de la alusión a la cuestión por parte de los medios
de comunicación, el criterio de los jueces varió, dándose casos en que personas que integraban el grupo
de riesgo ya no accedieron a la prisión domiciliaria. Aclaró que por ello se recurrió a la vía casatoria, en la
cual se declararon inadmisibles varios recursos.
En cuanto a los trámites de juicio, manifestó que se vieron paralizados en forma intermitente a partir
de la declaración de feria extraordinaria, en varias oportunidades con suspensión de plazos. Señaló que
para la celebración de audiencias se pone a consideración del imputado la solicitud de la presencialidad
de la audiencia, dado que también se ha recibido el reclamo de que luego de concurrir a entrevistas
personales, por protocolo deben regresar a aislamiento 14 días en el penal, lo cual no es bien recibido.
Destacó que las apelaciones tramitadas por ante la Cámara Federal de Salta pudieron continuar su
trámite durante toda la pandemia, sin alteraciones. Por otra parte, las indagatorias, a partir de la aplicación
del CPPF, mermaron considerablemente.
Luego, el Dr. Martín Bomba Royo, quien se desempeñaba como defensor supervisor de la Unidad de
Defensa en Materia no Penal (UDNP) de Salta en la fecha de presentación del informe, indicó que en causas
civiles y previsionales actúa en gran cantidad de expedientes de ausentes, personas menores de edad, con
discapacidad, jubiladas, pensionadas y de escasos recursos, iniciando acciones o interponiendo levanta-
mientos de embargo sin tercería, entre otras cuestiones. Manifestó que diariamente se reciben numerosas
consultas relativas a otorgamiento de jubilaciones, pensiones o reajuste de haberes y vinculadas con reclamos
a las obras sociales en general. En ese sentido, mencionó que usualmente se presentan acciones de amparo
por falencias en la prestación de servicios médicos y farmacológicos. Por otra parte, indicó que debieron
interponer amparos contra la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales por pensiones graciables y no
contributivas; contra la ANSES por liquidaciones y reajustes de haberes; contra el Ministerio de Trabajo pun-
tualmente respecto del plan Jefes y Jefas de Hogar; por mora contra el Registro Nacional del Estado Civil y
Capacidad de las Personas y Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal. Asimismo, destacó la
articulación de recursos judiciales contra decisiones administrativas de la Dirección Nacional de Migracio-
nes (DNM) que dispusieron la expulsión de extranjeros, en muchos casos con hijos argentinos menores de
edad radicados en el país. De igual manera, refirió que interviene en asuntos relacionados con la aplicación
del principio de autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes y de personas sujetas a procesos de
interdicción. Asimismo, el Dr. Bomba Royo consideró que los justiciables parecen encontrar satisfactorio
el servicio de defensa, y señaló que se designa a la defensa pública para intervenir sistemáticamente en
prácticamente todas las cuestiones vinculadas a cuestiones de salud y obras sociales, y en menor medida
en causas previsionales y otras temáticas. Como novedad del período de análisis se refirió a un acuerdo de
colaboración con la Delegación Local de la DNM para que, al momento de notificar personalmente las dis-
posiciones que declaran la irregularidad de la permanencia, orden de expulsión y prohibición de reingreso,
el agente migratorio haga suscribir un acta poder a favor del defensor oficial para que la UDNP pueda llevar
adelante sin vicios el ejercicio del derecho de defensa de las personas migrantes, conforme art. 86 de la ley
25.871. En ese sentido, mencionó que, con anterioridad, existía la seria dificultad de ubicar al migrante en el
exiguo plazo establecido por el procedimiento migratorio especial sumarísimo del art. 9° del Decreto 70/17,
tanto si este se encontraba alojado en un establecimiento penitenciario o en libertad. Ahora, en cambio, se
cumplen de una manera más eficiente los objetivos fijados en el art. 3° de la ley 25.871, a la vez que se
cumplen los recaudos procesales de legitimación y representación.
A su turno, la Dra. María Julieta Loutaif, a cargo de la Unidad de Defensa Pública (UDP) de San Ramón
de la Nueva Oran, especificó que las novedades más relevantes del período estuvieron dadas por la im-
plementación del CPPF y la pandemia del COVID-19, y que ambas cuestiones significaron un desafío y un

Informe Anual 2020 501


cambio en la modalidad de trabajo. Explicó que la UDP de Orán interviene en casos no penales y penales
remanentes, hasta el requerimiento de elevación a juicio, y a ello se agrega el nuevo sistema acusatorio,
que incluye la etapa de investigación, control de acusación, impugnaciones ante jueces de revisión, con la
posibilidad de concurrir a juicio. Mencionó que existieron algunos inconvenientes con el juez de garantías
de Tartagal quien, al subrogar el Juzgado de Garantías de Orán, realizaba las audiencias desde la sala de
su juzgado en Tartagal, requiriendo la presencia personal de la Dra. Loutaif y cuestionando su participación
mediante videoconferencia. Por otra parte, manifestó que varias audiencias se desarrollaron en horas y
hasta días inhábiles y destacó que en más del 80% de las causas tramitadas por el nuevo sistema inter-
vino la defensa pública oficial. Otro obstáculo manifestado por la defensora se produjo por dificultades
en la conectividad, que demoró el trabajo de la dependencia, pues tornó difícil acceder a los videos de
las audiencias del sistema acusatorio, navegar por internet en búsqueda de jurisprudencia y controlar las
notificaciones del Sistema Lex 100.
Por su parte, el Dr. Luis A. Casares, supervisor de la UDP de Tartagal, mencionó que las causas penales
por las que interviene se originan en su mayoría por procedimientos realizados por fuerzas de seguridad,
especialmente por GNA, en los puestos de control asentados en el Departamento Orán, principalmente
en el límite fronterizo entre las localidades de Aguas Blancas, Argentina y Bermejo, Bolivia, y sobre la Ruta
Nacional 34, en el control de GNA Senda Hachada y en el llamado Chaco Salteño que limita con los países
mencionados y las provincias de Chaco y Formosa. Explicó que las unidades de defensa de San Ramón
de la Nueva Orán y Tartagal tienen competencia múltiple para litigar en investigaciones que se inician por
el CPPF, junto con los casos pendientes según la ley 23.984, hasta que se efectivice la elevación a juicio,
y los asuntos que sean de materia no penal.
Respecto del trabajo en materia civil, manifestó que se brindó asistencia en el procedimiento de homo-
logación de acuerdos transaccionales en el marco de la implementación de la ley de reparación histórica,
y asesoramiento a personas a fin de que realicen los respectivos reclamos de reajuste de haberes. Se
intercedió frente a PAMI y a las autoridades de otras obras sociales y frente a ANSES, para gestionar una
rápida solución en conflictos por cuestiones previsionales y de salud, con resultados favorables, y se inter-
pusieron acciones de amparo cuando dichas gestiones resultaron insuficientes. Aclaró que la mayoría de las
personas que se asiste por estas cuestiones son personas mayores que cobran jubilaciones o pensiones
mínimas y poseen serios problemas de salud. También se reciben consultas por expedientes y trámites
de juicios iniciados desde hace tiempo contra YPF, con el objeto de adherirse a la compensación de la ley
27.133. Aludió además a la intervención como defensores técnicos y como asesores de menores e inca-
paces en causas penales, civiles, previsionales y laborales, y destacó especialmente que se interviene en
un porcentaje superior al 90% de las causas penales radicadas en la jurisdicción. Estas causas penales se
vinculan por lo general con presuntos delitos de transporte y tentativa de contrabando de estupefacientes.
Remarcó que las investigaciones o mega operativos de investigación policial concluyen usualmente con la
detención y posterior enjuiciamiento de los sujetos de baja jerarquía o fungibles de dichas organizaciones,
vinculados por su condición de vulnerabilidad económica, social y cultural.
Asimismo, mencionó que se asiste a personas en situación migratoria irregular, generalmente con un
alto grado de vulnerabilidad socioeconómica y que, por su falta de arraigo, se dificulta su atención integral,
los pedidos excarcelatorios y arrestos domiciliarios.
El Dr. Casares destacó, asimismo, la celeridad con la que su unidad tramita los casos y la inmediación
que existe entre la persona asistida y los diferentes operadores de la justicia. Sin embargo, apuntó que,
en el marco de la emergencia sanitaria, se presentan dificultades técnico-operativas para concretar las
entrevistas de asistencia en los términos que impone el CPPF, como audiencias de control de detención
y formalización; para lograr las medidas de pruebas, como entrevistas con testigos y familiares. Además,
señaló inconvenientes con la Oficia Judicial, puntualmente en lo que hace a la concreción de las audiencias
de las personas en libertad, principalmente por su citación, identificación y eventuales traslados.
A su vez, el Dr. Matías Federico Gutiérrez Perea, defensor supervisor de las unidades de defensa
operativas en San Salvador de Jujuy, señaló que, al estar en zona de frontera, la mayor parte de casos
en los que interviene su unidad tiene que ver con delitos procedentes del narcotráfico, sobre todo rela-
cionados al transporte y contrabando de estupefacientes, trata de personas, así como casos de delito
de contrabando de mercadería en general. En ese sentido, destacó que desde la implementación del
ASPO disminuyeron notablemente los casos por transporte de estupefacientes y tenencia con fines de
comercialización, y tuvieron mayor protagonismo los casos de contrabando de mercadería en general, en
especial cartones de cigarrillos y hojas de coca en estado natural, así como los alcanzados por los arts.
205 y 239 del Código Penal.

502 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Indicó que la readecuación de tareas al sistema de trabajo remoto, las dificultades para realizar en-
trevistas y la afectación de la fluida comunicación con los asistidos detenidos en virtud de los protocolos
implementados en los servicios penitenciarios, GNA y Policía Federal, entre otros, representaron desafíos
que mayormente pudieron superarse. Al respecto, destacó la esencialidad de contar con teléfono celular de
la dependencia para garantizar la comunicación con los asistidos y familiares. Dicha vía de comunicación
permitió también la remisión de documentación a través del sistema WhatsApp, que resultó importante
para la realización de trámites como arresto domiciliario, atención médica y cobro de IFE, entre otros,
siendo posible agilizar los tiempos de gestión. Agregó que el mismo sistema fue adoptado por el Ministerio
Público Fiscal. Además, las audiencias orales se llevaron a cabo a través del sistema de videoconferencia,
para lo cual se acondicionaron espacios en los lugares de detención. También los asistidos con arresto
domiciliario y acceso a internet participaron de las audiencias desde sus domicilios, evitando traslados
innecesarios a otras dependencias.
El defensor consideró la implementación del nuevo CPPF como un gran cambio de paradigma en la
dinámica de trabajo de los diferentes operadores judiciales, que se alineó con el trabajo remoto. Señaló
como positivo que, pese a los procesos de adaptación, pudo preservarse la inmediación entre el asistido
y los diferentes operadores de la justicia. Además, se flexibilizaron aún más los requisitos que solicitaba
el MPF para los arrestos domiciliarios, y se ampliaron los supuestos de concesión, siendo ya no solo pro-
clive a los casos de las mujeres con hijos menores de edad a su cargo, sino de la mayoría de asistidos
con problemas de salud y/o arraigo. Esto, sin perjuicio de que la actividad de las causas remanentes se
mantuvo constante.
El magistrado indicó que se dificultó la gestión de los medios de prueba que hacen a la estrategia de
defensa, dado que muchos organismos, instituciones y empresas privadas, entre otros, no cuentan con
personal de atención al público y cerraron sus puertas durante el período, provocando un retardo en el
avance de causas.
Informó, asimismo, que las personas asistidas en su mayor parte provienen de Bolivia, en especial de
las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Villazón y pueblos aledaños, y por su condición socio
cultural usualmente se encuentran inmersos en condiciones de vulnerabilidad. En menor número, existieron
también casos de asistidos ecuatorianos, venezolanos y peruanos, que ingresaron al país desde Bolivia
por pasos no habilitados. Señaló que los casos que involucran a ciudadanos argentinos son menores en
relación a los que involucran extranjeros. Se trata usualmente de personas que provienen en gran medida
de ciudades fronterizas con la provincia de Salta y de localidades pertenecientes al ramal jujeño, como
San Pedro de Jujuy y Libertador General San Martín, y resultan interceptados en los diferentes controles
apostados en las rutas interjurisdiccionales.
Por otro lado, en materia civil, los más afectados resultan ser los adultos mayores afiliados a PAMI,
por lo que hay mucha actividad de amparos de salud contra obras sociales. Asimismo, indicó que la dis-
minución de la atención en las oficinas de ANSES motivó un gran número de consultas relacionadas a la
asignación de beneficios sociales y previsionales.
A su turno, el Dr. Benjamín B. Sola, a cargo de la Unidad de Defensa en materia de ejecución penal, que
cuenta con una sede en la ciudad de Salta y otra en la ciudad de San Salvador de Jujuy, explicó que sus
dependencias se encargan de brindar a la persona condenada asesoramiento técnico y acompañamiento
humanizado, conteniéndola mientras transita a través del régimen progresivo de la pena hasta recuperar
su libertad. Dicha tarea se replica normalmente con sus familiares, que usualmente integran grupos de
vulnerabilidad extrema, extendiéndose el asesoramiento a cuestiones de problemáticas intrafamiliares,
de alimentos, violencia de género y divorcios, entre otras.
En su informe por la jurisdicción de Salta, el Dr. Sola refirió que se presenta una situación compleja
en virtud de los criterios de los jueces a cargo de los Juzgados de Ejecución ante los Tribunales Orales
Federales N° 1 y N° 2. Explicó que solamente el magistrado a cargo del Juzgado de Ejecución ante el
Tribunal Oral en lo Federal N° 2 de Salta ha dado acogida favorable a los planteos relativos a la expulsión
anticipada de extranjeros que hayan cometidos ilícitos con posterioridad al 6 de agosto de 2017 y la incons-
titucionalidad de la reforma prevista en el art. 56 bis de la ley 24.660 y del art. 14 inc. 10 del CP, según
reforma introducida por la ley 27.375. Lo expuesto influye directamente sobre la población carcelaria, que
manifiesta permanentemente su disconformidad con el trato desigual.
Otra circunstancia que complicó y agravó la situación de los asistidos de esta jurisdicción fue un fallo
de la Cámara Federal de Casación Penal por el cual se determinó que los detenidos, para ser incorporados
al régimen de salidas transitorias, deben tener “conducta 10 concepto 7” y estar en la fase de prueba, con

Informe Anual 2020 503


lo cual muy pocos pueden acceder a dicho beneficio. Consideró que lo más alarmante fue que el tribunal
casatorio determinó que el juez de ejecución no puede promover de oficio al interno al período de prueba,
llevando a los TOCF nros. 1 y 2 de Salta a revertir su criterio, otorgándole de manera exclusiva al SPF dicha
potestad, y remarcó que igual criterio se aplica en la jurisdicción de Jujuy.
En su informe por la unidad de Jujuy, el defensor informó que dicha provincia constituye una jurisdicción
muy estricta y restrictiva respecto del reconocimiento de los derechos de las personas condenadas, y que
el Juzgado de Ejecución Penal continúa en términos generales la línea del MPF. Rechaza los pedidos de
libertad condicional a las personas condenadas por hechos acaecidos luego de la entrada en vigencia de
la ley 27.375, lo que genera grandes problemas a nivel institucional intramuros, dado que en las unida-
des de la jurisdicción conviven con personas condenadas en diversas jurisdicciones, especialmente en
Salta donde el criterio ha sido diametralmente opuesto, habiendo declarado la inconstitucionalidad de la
ley 27.375 y concediendo el beneficio de libertad condicional. Este trato disímil genera no solo malestar
en la comunidad penitenciaria sino reclamos de diversa índole por asistidos de Jujuy, máxime cuando la
casación ha rechazado los recursos interpuestos por la defensa.
Por otra parte, el Dr. Sola manifestó que la falta o ausencia de regulación específica en torno al régi-
men preparatorio para la ejecución genera incertidumbre a los modos de implementación y resguardo
de derechos, dado que existe silencio legislativo en torno a su concesión, regulación, evaluación y otras
cuestiones. Ello afecta al condenado, que ve sus derechos absolutamente violentados en términos de
fines y funciones de la pena privativa de libertad.
Indicó que gran porcentaje de los usuarios del servicio de defensa son personas extranjeras, que pre-
tenden ser expulsadas a sus países de origen acogiéndose a las prescripciones de la ley 25.871. Como
nadie ha llegado al período de prueba a la mitad de condena, la jueza de ejecución los promueve de
oficio, los incorpora a la fase y ordena su extrañamiento del país. Sin embargo, rechazó el extrañamiento
de aquellos que presentaron problemas disciplinarios intramuros durante el último trimestre calificatorio.
Por último, la Dra. Ana Clarisa Galán Muñoz, que también estuvo a cargo de la Coordinación General
de Defensa de la jurisdicción federal de Salta, explicó que se procuró ofrecer un espacio de consulta per-
manente para los/as integrantes del MPD y los/as asistidos/as de la defensa pública, con miras a una
prestación del servicio más eficiente e integral. Se procuró compartir las ideas novedosas que podían llegar
a convertirse en herramientas útiles para el nuevo sistema entre las distintas unidades acusatorias, y se
intentó trasmitir pautas y recomendaciones que permitiesen una actuación cohesiva en toda la jurisdicción,
también con las unidades que no prestan funciones en el sistema penal adversarial.
En ese sentido, refirió diferentes situaciones que convocaron la intervención de la Coordinación para
la resolución de conflictos, como que en ciertos casos se conformaron equipos de trabajo, se resolvieron
cuestiones de actuación ligadas a intereses contrapuestos y se asignaron codefensores en casos que lo
ameritaban por su complejidad o circunstancias especiales.
También refirió la intervención en la resolución de las dificultades que se generaron entre la UDP Orán
y la UDP Tartagal a raíz de las subrogancias ejercidas por los jueces federales ante quienes actúan, por
exigirse la presencia de la defensa oficial en la sede en la que se encontrara físicamente el juez intervinien-
te, incluso a pesar de estar radicado el caso en la otra jurisdicción y pretendiendo obligar a la defensa a
desplazarse los más de 150 km que separan ambas ciudades. En esos casos se dispuso la concurrencia
de un integrante de la UDP de la localidad donde se encuentre el juez, y estuviesen allí los/as imputados/
as, aunque la defensoría que por turno intervenga sea la otra. Otra situación tuvo lugar en el marco de
las audiencias de revisión de medida cautelar, de impugnación y de control de acusación en casos donde
intervenían las UDP Orán y Tartagal y sus defendidos/as eran trasladados únicamente hacia la ciudad de
Salta, sede de la Cámara Federal de Apelaciones a la que pertenecen los jueces con funciones de revisión
intervinientes en esas impugnaciones. Esto se constituye como un obstáculo a resolver, puesto que implica
la duplicación de una misma actividad procesal por parte de la defensa.
Además, desde la Coordinación se trabajó en establecer pautas y criterios para la intervención del Equipo
Interdisciplinario de Salta, especialmente enfocado en trabajar en forma conjunta con los profesionales
que lo integran, mejorar de forma significativa la calidad de las solicitudes de su intervención, así como
del aprovechamiento de sus informes. Destacó que dicho equipo implicó una actuación de mayor calidad
de parte de los/as defensores/as, tanto en lo referente a las actividades de los expedientes y audiencias,
como también en las respuestas a las consultas efectuadas por asistidos/as.
Por otra parte, hizo saber que constantemente la Coordinación debió abordar diferentes cuestiones con
las autoridades de otros órganos. Por ejemplo, con el Poder Judicial y con la Oficina Judicial se trataron

504 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


temas como la intervención supletoria del MPD; notificaciones fehacientes a imputados/as; notificacio-
nes electrónicas; y otras cuestiones. Con el Ministerio Público Fiscal se trató el acceso a los legajos de
investigación fiscal, constancias de recepción de elementos de pruebas y cadena de custodia y también
temas de buena fe y lealtad procesal en el litigio. Con el SPF y otros centros de detención se trató la adap-
tación de espacios para atención de asistidos/as y se abordaron situaciones específicas como traslados,
egresos y protocolos sanitarios. También se interactuó con el Consulado de Bolivia en Salta, la DNM y la
Dirección Nacional de Readaptación del Ministerio de Justicia de la Nación por extrañamientos regulares
y anticipados, libertades anticipadas y su control y seguimiento. Estas redes de vinculaciones con otros
órganos estatales, administrativos o jurisdiccionales se mantienen y nutren para buscar soluciones a las
diferentes problemáticas que se producen en el marco de los procesos penales, y en especial para aquellas
que atraviesan las personas privadas de libertad y sus familias.
Informó también que el avenimiento de la pandemia demandó, en un primer momento, un delineamiento
de pautas generales sobre las modalidades de trabajo a raíz de las disposiciones del Poder Ejecutivo Na-
cional, primero en torno a las licencias de excepción y luego al ASPO. Las ideas y propuestas para mejorar
atención de cada dependencia respondieron a su vez a las disposiciones de la DGN. Se suscitó una acti-
vidad mucho más pormenorizada en los aspectos de gestión, como la designación de autoridades de feria
y recomendaciones en torno a las medidas de prevención sanitarias según las restricciones que disponía
cada sub-jurisdicción, entre muchas otras. Asimismo, se generó un campo de actuación de la Coordinación
mucho más amplio en relación con la prestación del servicio de defensa, y se dio énfasis a las personas
privadas de libertad que constituyeron el principal interés de la mayoría de las acciones desplegadas.
También se efectuaron recomendaciones a los profesionales del Equipo Interdisciplinario para un
abordaje amplio y multifocal. Asimismo, se entabló diálogo casi continuo con las distintas fuerzas de se-
guridad, requiriéndose su colaboración tanto para la constatación de domicilios, como para los traslados
de diferentes asistidos/as de las dependencias de esta jurisdicción como de otras jurisdicciones del país.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

La Dra. Galán Muñoz, en su informe de la UDA de Salta, resaltó algunos casos en los que se consiguieron
absoluciones por defectos de litigación, como el caso de un planteo en que el MPF no había citado a juicio
al perito que con su declaración testimonial sostendría uno de los puntos clave de la teoría del caso, lo que
rompía las reglas en materia de producción y control de prueba en la etapa. También refirió que en numerosos
casos en los que el fiscal imputó delitos con penas que no permitían la condena de ejecución condicional,
se logró la morigeración de la prisión preventiva en esa misma audiencia de formalización de cargos, es
decir que la persona permaneció detenida no más de 72 horas y, en otras oportunidades, muchas menos.
Remarcó que se continuó imponiendo la interpretación de que el arresto domiciliario sea considerado
una morigeración de la prisión preventiva en todos los casos, dejando de lado la interpretación que obli-
gaba a la defensa a encuadrar su petición en el marco de lo previsto por el art. 32 de la ley 24.660 y a
pesar de que sus imputaciones eran por delitos con penas mínimas superiores a 3 años. Hizo referencia
a casos novedosos en los que por haber operado diferentes plazos se obtuvo resolución concediendo la
libertad, ya sea de parte del Juez de Garantías o de los Jueces de Revisión vía impugnación. Especialmente
resaltó el impacto favorable que generó la posibilidad que trajo el CPPF en llegar a acuerdos de diferente
calidad y de manera personalizada en casos que involucran a varios imputados. Ello permitió avanzar
hacia la etapa del juicio oral sólo con los casos o las personas cuyas defensas ameritaban esa inversión,
y posibilitó resolver los de otros coimputados mediante acuerdos previos a esa instancia, o logrando una
solución desvinculatoria sin necesidad de llegar al debate cuando el mérito del descargo o su falta en la
teoría del caso del fiscal así lo ameritaban.
Finalmente, destacó fallos a los que se pudo arribar con perspectiva de género. En particular, resaltó
uno en el que se imputaba a su asistida como participante en las actividades ilícitas de su pareja, en el
que fue posible acreditar la relación de subordinación existente y la imposibilidad de apartamiento volun-
tario de las actividades en cuestión.
El Dr. Bomba Royo, por su parte, refirió haber conseguido mediante una acción de amparo que PAMI realizara
una mastoplastía para adecuar el cuerpo y genitalidad a la identidad auto-percibida de una asistida. La acción
resultó exitosa en primera instancia y la Cámara Federal de Salta rechazó la apelación, confirmando la sentencia.
La Dra. Loutaif aludió a una causa por transporte de estupefacientes en la que se planteó el sobre-
seimiento por haber transcurrido el plazo fijado en la audiencia de formalización para la investigación.
Indicó que el Juez de Garantías hizo lugar, pero su decisión fue impugnada por el fiscal. Los jueces de

Informe Anual 2020 505


revisión hicieron lugar a la impugnación y revocaron el sobreseimiento, aunque ordenaron la libertad de
los imputados. Ante ello, la defensora impugnó en los términos del art. 352 inc. c, y los mismos jueces,
por mayoría, declararon improcedente la impugnación por no ser una de las decisiones incluidas en el
art. 356 del CPPF. El recurso de queja contra esa decisión fue declarado procedente y se decretó mal
denegada la impugnación. Consideró la Dra. Loutaif que el caso constituye un importante precedente para
la interpretación del doble conforme en el nuevo código.
El Dr. Gutiérrez Perea también refirió diferentes casos relevantes. Mencionó un caso por transporte de
estupefacientes en el que fue posible perforar el mínimo legal gracias a la escasa cantidad secuestrada y
la situación de extrema vulnerabilidad de la imputada. Aludió a otro caso en el que se secuestraron 200
plantas de marihuana destinadas a la producción de aceite de cannabis en el que se consiguió la absolu-
ción de los imputados, constituyéndose en un caso de repercusión nacional por ser uno de los primeros
precedentes sobre el cultivo para uso terapéutico. Además, destacó una causa en la que, en ocasión
de practicarse un nuevo cómputo de la pena tras haber sido modificada la sentencia condenatoria, por
la Cámara de Casación, se logró que se cuente el tiempo que la asistida permaneció excarcelada como
tiempo de condena efectivamente cumplido.
El Dr. Sola se refirió, como caso de interés jurisprudencial, a causas ante el Tribunal Oral Federal N°
1 de Salta en las que resultaron imputados ciudadanos extranjeros por hechos cometidos a partir del 6
de agosto de 2017 bajo la nueva ley de ejecución penal, y mencionó que se logró recientemente su extra-
ñamiento en función del art. 29 de la ley 25.871, texto modificado por el Decreto 70/2017. En la primera
causa se solicitó la expulsión anticipada, fundada en el conflicto de intereses entre el poder punitivo y
las políticas migratorias del Estado Argentino, por cuanto el decreto invocado establece el espíritu de la
norma de evitar los perjuicios derivados de la duración prolongada de los procedimientos administrativos
y actuaciones judiciales en la tramitación de la expulsión de extranjeros. Se hizo especialmente alusión
al trato desigual que sufren los condenados extranjeros por su doble condición de ser extranjeros y estar
privados de libertad, lo que los sitúa como personas en situación de vulnerabilidad, tal como se reconoce
en las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en condición de Vulnerabilidad.
Igualmente se destacó la falta de cumplimiento del fin de la pena y la vulneración al principio de resocia-
lización, por lo que la resolución favorable del planteo evitará que la pena que cumplen los extranjeros
se transforme en una ejecución meramente retributiva o preventivo general, lo que está vedado por en el
artículo 5.6 de la CADH y 10.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y por la misma ley de
Ejecución penal, cuyo artículo 1º estable que la finalidad de la pena es lograr que el condenado adquiera
la capacidad de respetar y comprender la ley, procurando su adecuada reinserción social, y no puede tener
un mero propósito retributivo según el art. 18 de la Constitución Nacional.
Por su parte, explicó que, con la modificación introducida en el año 2016 respecto del valor de la multa
y su cálculo conforme al valor de las unidades fijas, la jurisdicción comenzó a ejecutarlas junto con la
privación de libertad. El criterio del Juzgado de Ejecución Penal fue el de cobrarse el valor de la multa del
peculio de los condenados, llegando a embargar hasta el 30% del fondo de reserva y el cobro mensual del
30% o de muy altas sumas con relación al peculio cobrado por los internos, desconociendo la propuesta
concreta de pago parcial formulada por ellos. Eso motivó a que se trabajen numerosos recursos de casa-
ción, que fueron aceptados por la alzada y revirtieron el criterio judicial.

Observaciones vinculadas con asistidos/as alojados/as en unidades de detención; niños/as


institucionalizados

La Dra. Galán Muñoz señaló en su informe de la UDA de Salta que fue notable la apertura del MPF y los
órganos judiciales para acordar o conceder arrestos domiciliarios o medidas de coerción que no impliquen
encierro durante la etapa preparatoria. Consideró que dicha circunstancia impacta sustancialmente en la
relación entre el/la imputado/a con su proceso penal y con su defensor/a, e implica además una gran mejora
en las negociaciones llevadas adelante con el MPF, para llegar a acuerdos para un juicio abreviado. Estimó
que la pandemia de COVID-19 significó el acceso de más personas a un arresto domiciliario por la sabida
inconveniencia de su alojamiento en cárceles en un momento tan delicado a nivel sanitario. Pero también, a
raíz de la feria judicial extraordinaria y las ya descriptas dificultades en traslados y videoconferencias, generó
demoras en la resolución de casos, incluso cuando los/as imputados/as se encontraban detenidos o en
etapas avanzadas del proceso, que sin las medidas excepcionalísimas dispuestas no habrían tenido lugar.
El Dr. Lauthier observó una merma de asistidos detenidos con respecto al período anterior. En cuanto a
la respuesta de los penales de la jurisdicción, mencionó que se adaptó a la remisión de informes en forma

506 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


virtual. Por otro lado, señaló que preocupa la atención médica en contexto de pandemia, dado que los
protocolos internos de la cárcel disponen que se aíslen los casos confirmados y el resto de la población de
los pabellones queda en la incertidumbre. Los médicos son escasos y pasibles de contraer la enfermedad,
debiendo aislarse en muchas ocasiones. Las solicitudes de los defendidos se centran en la provisión de
la atención médica correspondiente y en salidas al hospital extramuros para el tratamiento por COVID-19.
La Dra. Loutaif, por su parte, destacó que la aplicación del nuevo proceso penal visibilizó y sensibilizó
tanto al juez como al fiscal, y se advirtió mayor accesibilidad a conceder medidas alternativas a la prisión
y al rechazo a alojar a los imputados en lugares no habilitados.
El Dr. Casares Ale recordó que en la jurisdicción de Tartagal no hay unidades penitenciarias federales,
encontrándose las más cercanas en la provincia de Jujuy, a más de 300 km. Explicó que, en ese contexto,
las personas son inicialmente alojadas en los Escuadrones 52 de Tartagal y anexo de Embarcación; 54 de
Aguaray; 61 de Salvador Mazza y 20 de Orán, de GNA. Remarcó que esos lugares no reúnen las condiciones
mínimas para el alojamiento por períodos prolongados, lo que provoca que cíclicamente se genere hacina-
miento, lo que a su vez suscita la interposición de habeas corpus correctivo para paliar la situación. A raíz
de ello se logra morigerar la forma de alojamiento de los detenidos mediante su detención domiciliaria.
El Dr. Gutiérrez Perea, a su turno, destacó que, gracias a diferentes acciones articuladas por su depen-
dencia con relación a la crisis penitenciaria, se logró eliminar el alojamiento en guardias de prevención de
GNA y en comisarías dependientes de la policía de la Provincia de Jujuy, y el realojamiento en establecimien-
tos penitenciarios que garanticen las condiciones de detención. Asimismo, se consiguió que los asistidos
pertenecientes a los diferentes grupos de riesgo accedan a la morigeración de su detención en el ámbito
domiciliario durante el primer trimestre de 2020. Aclaró, sin embargo, que, en meses posteriores y debido
a la mediatización de las prisiones domiciliarias concedidas por COVID-19, los jueces y el MPF endurecieron
los criterios restringiendo su concesión, lo que motivó la interposición de los recursos correspondientes.
Asimismo, destacó que los jóvenes adultos de la jurisdicción carecen de unidades o módulos peni-
tenciarios para su alojamiento, persistiendo la problemática señalada ya en informes anuales anteriores.
Consideró que la crisis penitenciaria se profundizó durante el período analizado, especialmente respecto a
los trámites de alta laboral de internos/as y a la disminución de las horas laborales asignadas. Ello influyó
en forma directa en el salario que perciben los asistidos/as como producto de los trabajos realizados en
el ámbito carcelario, generando algunas situaciones de conflicto dentro de los establecimientos. Además,
la emergencia sanitaria nacional declarada con motivo de la pandemia agudizó la problemática referida a
la escasez de los insumos médicos en el servicio penitenciario y en los hospitales públicos de la provincia.
En ese contexto se articularon todas las medidas tendientes a la protección de la salud de las personas
privadas de la libertad, en especial de aquellos pertenecientes a grupos de riesgo ante el eventual contagio
de la enfermedad. Agregó el defensor que el colapso del sistema sanitario en la región dificultó la atención
primaria de los internos del SPF en establecimientos extramuros, motivando la tramitación de acciones de
habeas corpus para alcanzar una tutela judicial efectiva de su derecho a la salud en tiempos de pandemia.
El Dr. Solá también se refirió a la realidad de la emergencia penitenciaria destacando la necesidad de
descomprimir los centros penitenciarios. La pandemia, que llevó a la suspensión de las visitas carcelarias,
como así también al beneficio de salidas transitorias, agravó la situación, y la cuestión económica ha deter-
minado la suspensión o pérdida de los turnos asignados en hospitales públicos debido a la falta de medios
para los traslados, que puede significar la falta de móviles, nafta y/o falta de personal para la custodia,
entre otras cuestiones. Aclaró que, ante ello, su unidad ha realizado gestiones individuales y concretas,
como la gestión de nuevos turnos y reclamos ante los diferentes servicios de asistencia médica. También
mencionó que la comunicación directa con los servicios penitenciarios se incrementó exponencialmente
mediante la remisión de oficios para resguardar los derechos de las personas privadas de su libertad.
La Dra. Galán Muñoz, finalmente, manifestó que, con motivo de distintos reclamos puntuales de internos
e internas de los penales de Salta, en marzo se procedió a la interposición de 2 habeas corpus colectivos.
El primero, para solicitar que le sean asignados a cada pabellón mayor cantidad de elementos de higiene,
limpieza y desinfección, acorde a las recomendaciones sanitarias por la pandemia. El segundo, a fin de
que se permita la no asistencia a los talleres de trabajo, en consonancia con lo dispuesto por el PEN, para
aquellos que pertenecen a la población considerada de riesgo frente al COVID-19, a fin de no exponerse
innecesariamente a la circulación del virus. Aunque ninguno tuvo acogida favorable por la jurisdicción, ello
les permitió recabar datos ciertos sobre las condiciones de atención sanitaria que el SPF informaba brindar.
Además, la Dra. Galán Muñoz indicó que se seleccionaron casos especialmente problemáticos, para
trabajarlos desde la Coordinación. Aclaró que ninguno obtuvo resultado favorable, pero que algunos se

Informe Anual 2020 507


encuentran siendo revisados por la CFCP. Se refirió puntualmente a algunos ejemplos: una interna con pro-
blemas asmáticos, no tratados en el penal y por ende no enlistada como paciente de riesgo; otra interna con
síntomas de alguna enfermedad autoinmune, posible VIH, que no había sido diagnosticada por deficiencias
en la atención médica y por ende no era considerada paciente de riesgo; y otro interno con HTA, patología
que al momento del inicio de las restricciones sanitarias no era considerada comorbilidad riesgosa.
Por otra parte, hizo saber que, en el mes de abril y ante el episodio ocurrido en la Cárcel de Devoto,
propuso al SPF entablar una mesa de diálogo con los internos del CPF III para recibir en forma presencial
sus reclamos en relación con la pandemia. Para ello se logró consensuar con cada pabellón de varones y
mujeres un referente por módulo para que asista a una reunión a fin de transmitir consultas y solicitudes.
De ese modo, se comenzaron a solicitar pequeñas mejoras al SPF a fin de mantener a la población peni-
tenciaria más tranquila en un momento de tanta angustia. Mencionó que, por ejemplo, se logró que los/
as internos/as tuvieran acceso a una hora diaria extra de recreación, además de videollamadas con sus
familias todas las semanas, haciéndose efectivo el protocolo diseñado por el SPF a tal fin, mayor cantidad
semanal de elementos de limpieza y desinfección, aunque en escasas cantidades, y flexibilización en la
recepción de encomiendas para morigerar la dificultad en recibir bienes de parte de las familias, que
tenían las visitas suspendidas. Quedaron pendientes de mejora muchos aspectos, pero se tendió una vía
de comunicación fluida con el SPF, que anteriormente no existía.
Aparte de eso, destacó que la Coordinación convocó a tres agentes de la UDA Salta para intentar
neutralizar la falta de atención personal de los/as detenidos/as alojados/as en cárceles de Salta, dada
la suspensión de las visitas carcelarias mensuales y la imposibilidad de efectuar comparendos o trasla-
dos. Esto tuvo por finalidad también recabar pedidos y solicitudes de personas que por distintos motivos
no hubieran llegado a comunicarse con sus unidades o equipo de defensa. De esta actividad se dieron
reportes regulares a los supervisores para la atención de los pedidos formulados o para tomar nota de la
atención efectuada o la necesidad de atención demandada por el/la interno/a. Estos llamados telefónicos
permitieron también la detección de asistidos/as de otras unidades, como San Ramón de la Nueva Orán,
Tartagal y Jujuy, y de otras jurisdicciones como Corrientes, Misiones y Tucumán, que formularon pedidos
que luego también fueron retransmitidos a sus defensas.
A las restricciones sanitarias y de circulación imperantes en el país se sumó también el cierre de fron-
teras, lo cual generó la imposibilidad de que los/as internos/as que contaban con disposiciones judiciales
de extrañamiento a su país de origen, principalmente Bolivia, puedan efectivamente volver a su país.
Para destrabar tal situación se generó un diálogo constante y continuo de la Coordinación con las auto-
ridades intervinientes: Dirección Nacional de Migraciones – delegación Salta (para obtener las disposicio-
nes migratorias de irregularidad de la permanencia); Área Internacionales de la Defensoría del Pueblo de
Bolivia; Cancillería de Bolivia –Dirección de Asuntos Consulares de Bolivia–; Ministerio de Justicia –como
nexo con las Cancillerías–, Gendarmería Nacional y SPF (para los traslados hacia la frontera); Consulado
de Bolivia en Salta. Este último fue uno de los más difíciles de contactar, pero era necesario para las ges-
tiones de apertura de fronteras y la generación de “salvoconductos” que necesitara algún expulsado/a,
así como para luego conseguir los tests de COVID-19 que exigía Bolivia para permitir el ingreso al país.
En la salida organizada, el día 01/06/2020, lograron egresar 13 ciudadanas bolivianas (a pesar de
que la autorización inicial dada por las autoridades consulares de ese país alcanzaban a 25 personas).

508 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


II. DISTRITO JUDICIAL TUCUMÁN

Distrito Tucumán
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales
Provincias de Tucumán, Santiago
Federales de Primera y Segunda Instancia Dr. Edgardo Adolfo BERTINI
del Estero y Catamarca
de Tucumán
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Dr. Mariano Gabriel GALLETTA Provincia de Tucumán
Oral en lo Criminal Federal de Tucumán
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Federal de Primera Instancia N° 3 de San Dr. Manuel Eduardo BONNIN Provincia de Tucumán
Miguel de Tucumán
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Oral en lo Criminal Federal de Santiago Vacante Provincia de Santiago del Estero
del Estero
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Federal de Primera Instancia de Santiago Vacante Provincia de Santiago del Estero
del Estero Nº 1
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Federal de Primera Instancia de Santiago Vacante Provincia de Santiago del Estero
del Estero Nº 2
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Dr. Hugo Ricardo VIZOSO Provincia de Catamarca
Oral en lo Criminal Federal de Catamarca
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Federal de Primera Instancia de San Fer- Dr. Manuel Víctor MORENO Provincia de Catamarca
nando del Valle de Catamarca

Aspectos institucionales

Renuncia de defensora. Defensoría vacante

Por RDGN-2020-321-E-MPD-DGN#MPD se dispuso elevar al Poder Ejecutivo Nacional la renuncia pre-


sentada por la Dra. Silvia del Carmen Abalovich Montesinos al cargo de Defensora Pública Oficial ante el
Juzgado Federal de Primera Instancia de Santiago del Estero, a partir del 19 de marzo de 2020, la cual
fue aceptada mediante Decreto PEN N° 384/2020 (BO 21/04/2020).

Designación de defensor. Juramento

Por Decreto PEN N° 926/2020 se nombró Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal de Tucumán, al Dr. Mariano Gabriel Galletta, quien prestó juramento de ley para asumir el cargo
el día 27 de noviembre de 2020, conforme lo dispuesto por RDGN-2020-1123-E-MPD-DGN#MPD.

Análisis del trabajo realizado durante el período

Las defensoras y los defensores del distrito reseñaron las cuestiones más relevantes de su actuación,
que se sintetizan a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención
de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

El Dr. Edgardo Adolfo Bertini, titular de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de
Primera y Segunda Instancia de Tucumán, evidenció un incremento en la intervención de la dependencia
frente a los sucesivos planteos de habeas corpus formulados por los asistidos, en general relacionados
con cuestiones de salud, malas condiciones en las instalaciones donde cumplen su detención y demoras
en resolver planteos por parte del tribunal oral.

Informe Anual 2020 509


La falta de cupos en las cárceles provinciales para personas privadas de su libertad a disposición de
la justicia federal se mantuvo, lo que ha llevado al alojamiento en establecimientos carcelarios lejos del
núcleo familiar de los asistidos. Esto dio lugar a reiterados pedidos de traslado a centros penitenciarios
más cercanos y a la presentación de pedidos liberatorios y arrestos domiciliarios.
Durante el período bajo análisis observaron obstáculos por parte de la judicatura para el debido ejercicio
de defensa, particularmente motivado en la negativa a prestar las actuaciones para su debida compulsa,
lo que obligó a presentar solicitudes por escrito que demandaron un tiempo adicional. Además, con las
notificaciones se pone en conocimiento de la defensa documentación que no se acompaña, lo que lleva
indefectiblemente a la necesidad de consultar el expediente.
Asimismo, advirtió excesivas demoras en el envío de las causas al tribunal oral cuando ya se ha dis-
puesto su elevación a juicio.
En materia procesal destacó que a partir de la publicación de la Res. 2/2019 de la Comisión Bicameral
de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal que estableció la vigencia en todo el
país del artículo 210 (entre otros artículos e institutos), se llevaron a cabo solicitudes a fin de garantizar
su debida implementación.
Sobre el particular, y si bien se notó cierta resistencia en los juzgados a cambiar la mirada y adaptarla
a lo establecido por dicha legislación, la interposición de los correspondientes planteos recursivos ante los
tribunales de alzada permitió conseguir que se revisaran medidas cautelares impuestas en varias causas,
logrando que la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán ordenase que se dicten nuevas sentencias
bajo los parámetros del CPPF.
Aun así, hubo un criterio restrictivo por parte de los jueces de primera instancia e incluso de la cámara
al momento de decidir las excarcelaciones y los ceses de prisión preventiva, particularmente en las causas
vinculadas al narcotráfico, prolongando la detención en establecimientos penitenciarios de los asistidos,
muchas veces alejados de sus familias por la superpoblación carcelaria.
Desde lo contextual, el escenario que se presentó como consecuencia de la pandemia por COVID-19
generó la necesidad de repensar la forma de garantizar el acceso a la justicia y la asistencia jurídica in-
tegral de los asistidos, en especial de aquellas personas en situación de vulnerabilidad. En ese sentido,
siguiendo los lineamientos dispuestos por la DGN, la dependencia adoptó una modalidad de trabajo mixta
(presencia mínima y trabajo remoto) para poder cumplir con las obligaciones diarias. Para ello, se recurrió
a las herramientas que brinda la informática y la telefonía, de manera tal que los asistidos continuaron
recibiendo la debida asistencia y pudieron proseguir con sus trámites. Esto demandó un esfuerzo adicional
en aquellos casos en donde el asistido o su familia no contaban con un celular o con el servicio de internet.
Tal coyuntura no fue óbice para continuar con la tramitación de las causas, realizándose todas las
presentaciones y planteándose los recursos correspondientes en cada caso. Además, se llevaron adelante
numerosas audiencias a través de las vías digitales habilitadas a tal fin.
En materia penal, en cuanto a las personas privadas de su libertad, se solicitó la inmediata resolución de
los pedidos liberatorios ya iniciados y, por otro lado, el arresto domiciliario a efectos de minimizar los riesgos
de contagio, consiguiendo resultados favorables en el caso de algunas personas consideradas de riesgo.
En materia no penal, para poder cumplir con los requerimientos de los defendidos (que en general
estuvieron vinculados a las excesivas demoras en la cobertura médica por parte de las obras sociales o
en la resolución de los beneficios previsionales), se solicitó a las instituciones, especialmente a las obras
sociales, que faciliten un correo electrónico para poder direccionar los pedidos de informes generados en
el marco del art. 16 de la Ley 27.149. En la gran mayoría de los casos se obtuvo una pronta y favorable
respuesta en relación con los reclamos formulados.
También se recibieron solicitudes vinculadas al derecho a la vivienda por parte de familias en situa-
ción de extrema vulnerabilidad. A partir de dichos pedidos tomó intervención el Instituto Provincial de la
Vivienda de la Provincia de Tucumán, que mediante trámite administrativo prevé asignar una vivienda a
estas familias en un barrio en desarrollo, siempre que cumplan con los recaudos exigidos.
En cuanto a su actuación a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal de Tucumán, informó que la mayoría de las causas ingresadas corresponden a delitos por infrac-
ción a la ley 23.73 y las demás, por lo general, se refieren a defraudación en contra de la Administración
Pública, delitos contra la fe pública, tributario, trata de personas y lesa humanidad.
A su turno, el Dr. Manuel Eduardo Bonnin, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Fe-
deral de Primera Instancia N° 3 de San Miguel de Tucumán, puso de manifiesto que uno de los aspectos

510 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


contextuales importantes de la jurisdicción tiene que ver con que el juzgado ante el cual se debiera actuar
aún no fue puesto en funciones ni tampoco fue designado el juez a cargo. Por tal razón, desde el mes de
octubre de 2015 la defensoría interviene en las causas vinculadas con el Juzgado N° 2 del mismo circuito.
En materia penal, indicó que durante el contexto de emergencia sanitaria las causas donde no había
detenidos fueron casi paralizadas, con muy poco movimiento en general. Así, afirmó que la mayoría del
trabajo se dio en los casos donde había defendidos detenidos y en aquellos nuevos que iban iniciándose
donde se privaba de la libertad (que a la vez se redujeron por la imposibilidad de circulación de las per-
sonas y la mayor cantidad de controles policiales).
Con respecto a las cuestiones de índole no penal, la principal labor se centró en los temas de amparo
por salud; al respecto comentó que no hubo inconvenientes ya que en materia civil la cuestión informática
estaba mucho más avanzada y las audiencias se realizaron por videoconferencia.
Por su parte, el Dr. Hugo Germán Burgos, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral
en lo Criminal Federal de Santiago del Estero, advirtió que, con motivo del contexto pandémico, se pre-
sentaron serios inconvenientes para obtener respuesta de distintas reparticiones públicas, lo que trajo
consigo demoras en trámites que debieron resolverse con mayor celeridad, sobre todo en perjuicio del
colectivo de extranjeros que se asiste.
En dicho contexto, se realizaron solicitudes de arresto domiciliario, expulsiones y libertades condicio-
nales con carácter de anticipadas en repetidas oportunidades. Los resultados fueron diferentes en cada
caso, aún para los consortes de una misma causa que tenían diferentes jueces a cargo de la ejecución
de la pena. Por ejemplo, uno de los jueces, al otorgar salidas transitorias durante la pandemia, al no po-
der hacerse efectivas en condiciones normales, admitió que se gocen mientras dure la pandemia como
régimen de prisión domiciliaria, pero otro juez no lo permitió. A su vez este segundo magistrado aceptó la
libertad condicional anticipada, cuestión que no recogió el primero.
En el marco de la pandemia se promovió la aplicación de las recomendaciones de la CFCP, CSJN y CIDH
con respecto de la flexibilización de los criterios para la concesión de arrestos y detenciones domiciliarias
con un moderado éxito, ya que no fueron concedidas en todos los casos.
La Dra. Silvina Leal Castaño, a cargo de la Defensoría Pública Oficial N° 1 ante los Juzgados Federa-
les de Primera Instancia de Santiago del Estero, explicó que durante el mes de octubre del año 2019 se
pusieron en funcionamiento el Juzgado Federal N° 2, la Fiscalía N° 2 y la Defensoría Pública Oficial N°
2 ante los Juzgados Federales de Santiago del Estero. La asignación de los turnos entre las defensorías
de instrucción se ha implementado siguiendo el sistema de distribución de turnos y asignación de causas
establecido para los juzgados por la Acordada N° 75/19 de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucu-
mán, lo cual ha impactado en el caudal de consultas, intervenciones, representaciones y asistencias de
la dependencia, que pasó de ser única en la provincia, a compartir turnos con la otra dependencia.
En ese sentido, subrayó que la puesta en funcionamiento de la Defensoría N° 2 ha redundado en una
mejor prestación del servicio de defensa pública, de manera que se pudieron brindar espacios de confiden-
cialidad que permiten delimitar y diferenciar las estrategias de defensa en lo que atañe a situaciones de
conflictos originados por intereses contrapuestos entre asistidos en una misma causa con defensa oficial.
Con respecto a la actividad penal, en materia de excarcelaciones y prisiones domiciliarias, informó
que los tribunales de la jurisdicción han mostrado criterios dispares, toda vez que el Juzgado N° 1 ha
mantenido su posición en cuanto a no conceder excarcelaciones o prisiones domiciliarias aun cuando se
hubiesen acreditado los extremos invocados; mientras que el Juzgado N° 2 ha mostrado un criterio más
conteste con los postulados de la Res. N° 2/19 de la Comisión Bicameral de monitoreo e implementación
del Código Procesal Penal Federal de la Nación.
Mencionó que en la jurisdicción la mayoría de las causas que se instruyen son por infracción a las leyes
23.737 y 22.415, de las cuales casi la totalidad parten de hallazgos casuales que efectúan las fuerzas de
prevención en controles de ruta, sin que medien investigaciones previas o se traten de causas complejas
–encuadrando las conductas en el delito de transporte de estupefacientes y de encubrimiento de contra-
bando respectivamente–. En cambio, se han llevado a cabo investigaciones complejas en supuestos de
delitos de lavado de activos y en infracción al régimen penal tributario.
Agregó que el cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio y las recomendaciones
emanadas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y las dispuestas por las autorida-
des sanitarias en cuanto a evitar los traslados de los detenidos a sede judicial trajo como consecuencia
necesaria la falta de contacto físico con los asistidos, por lo que, a los fines de asegurar el derecho de
defensa, el debido proceso y la confidencialidad entre defensor y defendido, se han mantenido comu-

Informe Anual 2020 511


nicaciones vía telefónica y a través de plataformas virtuales (Skype, Zoom, etc.), para cuya conexión se
ha implementado en los lugares de detención espacios que ofrecen reserva en la entrevista. La Unidad
Penitenciaria Federal N° 35 de Colonia Pinto ha dispuesto durante la cuarentena un espacio físico con un
dispositivo de conexión a internet en el cual el interno, luego de establecida la conexión con el defensor,
mantiene la entrevista en forma reservada.
En lo que hace a la actividad no penal, tratándose de una Defensoría “multifuero”, se ha intentado dar
solución a todas las cuestiones planteadas en atención a las personas vulnerables mediante la promoción
y protección de los DESC, a través de acciones judiciales y extrajudiciales de carácter individual.
En materia de salud, señaló que la mayoría de las cuestiones planteadas han sido resueltas favorablemente
mediante acciones extrajudiciales. En lo que respecta al trámite de los casos judicializados, ya sea como
representantes de la parte actora o en el ejercicio de la representación complementaria, destacó el criterio
sostenido por el Juzgado Federal N° 2, que dispone convocar a una audiencia de conciliación entre las partes.
La actividad extrajudicial se incrementó especialmente hasta finales de 2019 con respecto a pensio-
nes no contributivas y de asignación universal por hijo, al haber sido dadas de baja sin motivos fundados.
Se mantiene el grave incumplimiento de las medidas cautelares acogidas favorablemente cuya obligada
al cumplimiento es ANSES, lo que ha motivado la solicitud de aplicación de sanciones conminatorias y el
inicio de la ejecución de sentencia.
La Dra. Mariana Cisneros Billaud, a cargo de la Defensoría Pública Oficial N° 2 ante los Juzgados Fede-
rales de Primera Instancia de Santiago del Estero, informó que, a partir de la ya referida Res. N° 2/2019
de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal, se solicitó
en varias oportunidades la aplicación de los arts. 221 y 222, los cuales regulan circunstancias fácticas
precisas y determinadas que permiten encauzar el análisis sobre la verificación de algún peligro de fuga
o de entorpecimiento del proceso y del art. 210, en el cual se fija un detallado catálogo de medidas de
coerción personal a las que se puede recurrir para el aseguramiento del proceso (ante la verificación de
alguno de los supuestos de los arts. 221 y 222). No obstante, indicó que existe cierta resistencia por parte
de la cámara del fuero. De todos modos, se trabaja en ello y también para lograr que las audiencias se
realicen de manera oral, logrando así inmediatez y celeridad en el proceso.
Por su parte, el Dr. Hugo Ricardo Vizoso, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en
lo Criminal Federal de Catamarca, recalcó que, en el marco de la emergencia sanitaria, se realizaron todas
las presentaciones correspondientes a efectos de que se tomen las medidas pertinentes para garantizar
el derecho de salud de los asistidos privados de su libertad.
Con respecto a tal contexto, el Dr. Manuel Víctor Moreno, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el
Juzgado Federal de Primera Instancia de San Fernando del Valle de Catamarca, manifestó que al imple-
mentarse el ASPO asumió innumerables casos de ciudadanos que fueron encausados (en su mayoría con
privación de libertad) quienes fueron imputados por la supuesta comisión del articulo 205 y cc del Código
Penal, por lo que debió dedicarse a tratar estas causas formulando los planteos de ley (que se suscitaron
en audiencias de excarcelaciones, apelaciones, nulidades, incompetencia, etc.).
Asimismo, señaló que subsiste el criterio asumido por parte del Juzgado Federal de Catamarca de no
cumplir con la ley 23.098 –arts. 13 y 14– al no fijar las audiencias que estipula dicha normativa, ade-
más de la falta de cumplimiento de los plazos al resolver en distintos habeas corpus, sumado a distintos
pronunciamientos dictados en éstos en donde se declara incompetente. Tal circunstancia motivó que la
defensa hiciera uso de las vías recursivas ante la Cámara de Apelaciones de Tucumán. En algunos casos
concretos se lograron fallos favorables, debido a la dilatación por parte del juzgado federal, al no imprimir
el carácter sumarísimo que poseen por naturaleza dicho planteos en los términos del art. 43 de la Cons-
titución Nacional y la ley 23.098, con el perjuicio que trae aparejado a cualquier asistido que acude a los
tribunales a pedir justicia, máxime si se toma en cuenta que se trata de personas privadas de su libertad.
Otro aspecto que destacó como problemático que aun subsiste es la demora por parte del juzgado en
notificar a la defensoría de la designación efectuada, situación que valiera la interposicion de distintos
planteos a los fines de no consentir dicha irregularidad.
En materia de ejecución fiscal la defensoría llevó a cabo planteos de inembargabilidad del “ingreso
familiar de emergencia” (IFE) por considerarlo de carácter alimentario, toda vez que en muchos casos
se trata del único ingreso del asistido. Se obtuvieron respuestas favorables en las que se dispuso que se
devuelvan los montos retenidos o debitados de modo indebido.

512 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia. Intervención en casos emblemáticos

En este punto, el Dr. Bertini resaltó aquellos casos en que se redujo el plazo para el avance por parte
de los defendidos a través de las distintas fases y períodos de la progresividad del sistema penitenciario
por aplicación del art. 140 de la ley 24.660, es decir, el estímulo educativo.
También, en materia de ejecución de la pena privativa de la libertad, el Dr. Burgos refirió que hasta el
año 2017 se dictó dentro de la UPF N° 35 un curso de apicultura de cuatro meses de duración, por el que
los jueces de ejecución no aplicaban el estímulo educativo del art. 140 de la ley 24.660 por entender que el
término “equivalente” utilizado en la norma, aludía a un requisito temporal y no al carácter de profesional del
contenido del curso. Esto motivó el planteo de recursos de casación por parte de la defensa, hasta que en
el mes de diciembre de 2019 la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a la posición sostenida por la
defensa y dispuso la aplicación del inc. b, del art. 140 de la citada ley, por considerar que lo importante es la
potencialidad del curso de otorgarle una salida laboral al interno, siendo para ello indiferente el tiempo que
tome el dictado de la currícula. Este criterio fue nuevamente sostenido por la cámara recientemente en otro
recurso impulsado por la defensoría, con la particularidad de que en esta ocasión se ordenó dar traslado a la
defensa del dictamen fiscal respectivo a la pretensión deducida originalmente por la defensa pública, previo
a resolver, ya que, de no hacerlo, ello podría implicar la nulidad de lo actuado con posterioridad. (Causa FTU
2254/2017/To1/33/Cfc2, “P.,F .G. s/ recurso de casación”, Reg. 1466/20, Sala II).
La Dra. Leal Castaño informó que en diciembre de 2019 la defensoría obtuvo éxito en un caso en el
que se ejercía la representación por vulnerabilidad de la demandada (y luego reconviniente de la acción)
en una demanda de daños y perjuicios y cobro de pesos iniciada por ANSES. La sentencia rechazó la de-
manda y declaró la inconstitucionalidad de los arts. 125 de la ley 24.241 y 5 de la ley 26.425, de los que
se valió el organismo previsional para dar de baja el beneficio de pensión por fallecimiento y la obligación
de abonar a la asistida la diferencia que le corresponde entre el haber que percibe como renta vitalicia
previsional hasta alcanzar el haber mínimo garantizado, aplicándose la movilidad prevista por la ley N°
26.417. La sentencia fue confirmada por el tribunal de alzada (Expediente N° 8686/2015-ANSeS c/V.V.
s/daños y perjuicios-cobros de pesos).
La Dra. Cisneros Billaud destacó los planteos realizados en relación con el rechazo in limine de los
habeas corpus interpuestos, ante lo cual la Cámara Federal de Tucumán resolvió a favor de la realización
de las audiencias orales establecidas en la ley 23.098, en su art. 14, en todos los casos en que sea inter-
puesta dicha acción, a fin de escuchar así lo planteado por el recurrente.
Asimismo, y con respecto al impacto en la jurisprudencia de las presentaciones de la defensa pública,
mencionó dos casos que motivaron un cambio en el criterio del tribunal interviniente.
En el primero (Expte. FTU 22361/2019, caratulado “A.Z., J.M. c/Dirección Nacional de Migraciones s/
impugnación de acto administrativo”), intervino en función de lo dispuesto por el art. 103 del Código Civil y
Comercial de la Nación, por encontrarse involucrados intereses de personas menores de edad, como asimismo
por lo dispuesto en el art. 42 de la ley 27.149, que establece el deber de intervenir en forma complementaria
en “todo asunto judicial que afecte o se encuentren comprometidos los derechos o intereses de niños, niñas y
adolescentes”. El Sr. A. interpuso recurso judicial en los términos del art. 69 septies de la ley 25.871 en contra
de la disposición N° 122796, de fecha 04-07-2017, dictada en el Expte. N° 1871322016, instruido por la
Dirección Nacional de Migraciones (sede Tucumán), en cuanto dispuso su expulsión del territorio Nacional.
En el caso debió tenerse en cuenta la Convención sobre los Derechos del Niño y la ley 26.601, en cuanto
establecen que la familia es el grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el
bienestar de los niños y la circunstancia de que el Sr. A. vivía con su pareja y cuatro menores, con los cuales
había conformado una familia de la cual él era el único con trabajo e ingresos para procurar alimento, ropa
y vivienda para el bienestar de los menores. Por los tanto, se entendió que su expulsión dejaría en el más
absoluto desamparo a los niños cuyos intereses son primordiales, se perderían el contacto afectivo con el
padre y se destruiría una familia conformada. El Juzgado Federal N° 2 de Santiago del Estero ordenó hacer
lugar al recurso, lográndose así su permanencia en el territorio Nacional. Al fallar, se sentó el criterio de que
en caso de existencia de menores de edad debe privilegiarse la unificación familiar.
El segundo caso (Expte. FTU 131/2020, caratulado “M., H.F. s/inf. ley 23.737”) tuvo su génesis en
una denuncia anónima, la cual hizo referencia a la venta de estupefacientes en un domicilio de la ciudad
de Frías, señalando como principal responsable a H.F.M. Se allanó la vivienda y se procedió al secuestro
de 32 plantas de cannabis de entre 2 y 3,5 metros de longitud, 36 plantines de cannabis, 634 gramos
de semillas de cannabis, 5 flores (cogollos). En su declaración indagatoria manifestó que utilizaba la ma-
rihuana para uso medicinal. Desde la DPO se solicitó el sobreseimiento total y definitivo del asistido M.,

Informe Anual 2020 513


argumentando que la conducta investigada no encuadraba en ninguna figura penal, toda vez que el uso de
aceite cannábico se encuentra autorizado por ley 27.350, por lo que debe descartarse un obrar antijurídico.
El Juzgado Federal N° 2 de Santiago del Estero ordenó sobreseer al Sr. Miranda por cuanto y en función
del mérito de las pruebas acumuladas en la investigación, confrontada la conducta de H.M. con el tipo penal
previsto en el Art. 5° Inc. a) Ley N° 23.737, concluye que la acción desplegada por el encartado resulta
atípica, toda vez que la ausencia del elemento subjetivo (dolo) se representa sobre la falta de lesividad o
afectación al bien jurídico -salud pública-, contenido en el tipo penal en que fuera subsumida su acción
inicialmente en el acto de indagatoria.
Por último, el Dr. Moreno indicó que se registró una modificación de criterio por parte del Juzgado Fe-
deral de Catamarca en cuanto a la competencia federal (declaración de incompetencia) para entender en
materia de habeas corpus de los internos alojados en el Servicio Penitenciario Provincial, quienes en su
carácter de detenidos federales son asistidos por la DPO. Asimismo, en idéntico sentido, la Fiscalía Federal
también se declaró incompetente para entender en las denuncias por violencia institucional, haciéndose
uso en tales causas de las vías recursivas de ley con el objeto de modificar tal erróneo y equivocado criterio.

Observaciones vinculadas con personas asistidas privadas de libertad

El Dr. Bertini informó, con relación a las personas privadas de libertad, que a partir del mes de marzo
de 2020 el contacto que se realizaba en forma personal en los establecimientos carcelarios y en depen-
dencias policiales pasó a realizarse en forma telefónica, a causa de la emergencia sanitaria.
Agregó que la realidad carcelaria de la provincia resulta muchas veces violatoria de la dignidad de la
persona humana y reproduce un sistema de encierro que, lejos de cumplir con los fines convencionales
de resocialización de las personas allí alojadas, genera una constante estigmatización. En ese contexto
se interpusieron diversos habeas corpus, en resguardo de los derechos de los asistidos
Todas las situaciones que vulneraron o agravaron de manera ilegítima e ilegal las condiciones de
detención fueron denunciadas ante las autoridades competentes a través de un acta de declaración del
defendido y el correspondiente escrito técnico que lo acompaña.
Del mismo modo se interpuso acción de habeas corpus correctivo y colectivo a favor de las personas
que padecen las patologías descriptas dentro de los grupos de riesgo ante el contagio de COVID-19.
El Dr. Bonnin puso de relieve que, al no existir cárceles federales en Tucumán, las personas privadas
de su libertad a disposición de la justicia federal son alojadas en los establecimientos penitenciarios
provinciales, en las comisarías y en las dependencias de las fuerzas de seguridad (Gendarmería, Policía
Federal Argentina), las cuales se encuentran sobrepoblados.
Por su parte, el Dr. Burgos sostuvo que la situación de las unidades penitenciarias en la provincia no
difiere de la realidad nacional que motivó el dictado de la emergencia carcelaria. En lo que respecta a luga-
res destinados a detenciones transitorias, se advirtió que allí se alojaban asistidos por mucho más tiempo
del que es prudente, generando un agravamiento de las condiciones de detención, lo cual se manifestó
ante los jueces y la fiscal general, dejando en claro la intención de trabajar para que los asistidos sean
dispuestos en lugares adecuados. La representante del MPF coincidió en dichos términos, lo que provocó
la emisión de una presentación a los fines de que todos los alojados en lugares de detención temporal
fueran recibidos con prioridad en la Unidad Penitenciaria Federal N° 35 de la provincia.
En el mismo sentido se pronunció la Dra. Leal Castaño, al informar que se han efectuado numerosas
solicitudes para que se disponga el traslado de los asistidos privados de su libertad hacia dicha Unidad
desde los lugares de alojamiento no previstos para albergar detenidos por tiempos prolongados (Gendar-
mería Nacional y Centro Único de Detención).
Por otra parte, la Dra. Cisneros Billaud expuso que en el mes de octubre de 2019 se celebró una reunión a
la cual asistió el Jefe del Escuadrón N° 59 de la Gendarmería Nacional, jueces, fiscales y defensores (Defen-
soría Pública Oficial N° 1 y 2 de Santiago del Estero), en la cual desde la DPO N° 2 se puso en conocimiento
acerca de la situación angustiante por la cual atravesaban algunos defendidos alojados allí y las condiciones
de su detención, en razón de que al no pertenecer dicho establecimiento al Servicio Penitenciario Federal, no
podían acceder al régimen progresivo de la pena ni a un trabajo. Finalmente, se logró el traslado a la Unidad
Penitenciaria Federal N° 35 de Colonia Pinto, de 48 de los 50 detenidos alojados en Gendarmería (no todos
ellos defendidos de la defensa pública). Al momento de presentación del informe permanecían 2 detenidos
pertenecientes al ámbito federal en dicho establecimiento, uno de ellos–defendido de la Defensoría Pública
Oficial N° 2¬ manifestó su voluntad de permanecer allí, en razón de encontrarse en buenas condiciones.

514 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


El Dr. Vizoso recalcó que, ante la existencia de casos de violencia institucional, se procuró el traslado
de los asistidos a la Fiscalía General para que efectúen las denuncias pertinentes.
Por último, el Dr. Moreno indicó que ante la noticia de actos y omisiones por parte de las autoridades del
Servicio Penitenciario Provincial, las cuales constituían un agravamiento ilegítimo de la forma y condiciones
de detención, se han planteado habeas corpus correctivos individuales y también colectivos, y otros tipos
de planteos (traslados o cambio de pabellón; asignación de tareas laborales, provisión de agua caliente
y calefacción en época invernal, provisión de medicamentos para los que tienen tratamiento prolongado,
facilitación de comunicación con la familia) a fin de que se disponga el restablecimiento de la situación
y condiciones de detención de los asistidos, invocando la aplicación de las Reglas de Mandela y demás
normativa legal imperante en la materia para tratar tales supuestos.

Informe Anual 2020 515


Región Patagonia

 Distrito Judicial Comodoro Rivadavia

 Distrito Judicial General Roca

General Roca

Comodoro
Rivadavia

Distrito Judicial Comodoro Rivadavia

Chubut, Santa Cruz y Tierra del


Provincias
Fuego
Dependencias del
10 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
11
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 12

Unidades del Servicio Penitenciario


3
Federal

Distrito Judicial General Roca

Provincias de Neuquén y Río


Provincias
Negro
Dependencias del
8 defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
9 fiscalías - 1 Unidad DDHH
Ministerio Público Fiscal

Dependencias del Poder Judicial 9

Dependencias del Servicio


1 complejo - 2 unidades
Penitenciario Federal

Informe Anual 2020 517


I. DISTRITO JUDICIAL COMODORO RIVADAVIA

Distrito Comodoro Rivadavia


Dependencias Titular Actuación territorial
En Cámara: provincias del Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego. En Juz-
Defensoría Pública Oficial ante los Tri-
gado Federal de Comodoro Rivada-
bunales Federales de Primera y Segun- Dr. Alberto José MARTÍNEZ
via: Departamentos de Río Senguer,
da Instancia de Comodoro Rivadavia
Sarmiento y Escalante de la provin-
cia de Chubut.
Defensoría Pública Oficial ante el Tri-
bunal Oral en lo Criminal Federal de Dr. Sergio María ORIBONES Provincia del Chubut
Comodoro Rivadavia
Defensoría Pública Oficial ante el Tri-
Dra. Ana María
bunal Oral en lo Criminal Federal de Provincia de Santa Cruz
POMPO CLIFFORD
Santa Cruz
Provincia del Chubut, departamen-
Defensoría Pública Oficial ante el Juz-
Dr. David Andrés tos de: Gastre, Paso de los Indios,
gado Federal de Primera Instancia
CHASSAGNADE Telsen, Mártires, Biedma, Gaiman,
con asiento en la ciudad de Rawson
Florentino Ameghino, Rawson
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- Provincia del Chubut, departamentos
gado Federal de Primera Instancia con Dr. Jorge Fernando MACHADO de: Futaleufu, Cushamen, Lanquiñeo
asiento en la ciudad de Esquel y Tehuelches
Provincia de Santa Cruz (en materia
electoral). Al norte, desde Puerto San
Julián, pasando por las localidades de
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- Gobernador Gregores y Tamal Aike,
gado Federal de Primera Instancia con Dra. Leticia Iris DIEZ hasta la ciudad de Hipólito Yrigoyen
asiento en la ciudad de Río Gallegos sin incluirlas; al este, el Océano Atlán-
tico; al oeste, el límite con la Repúbli-
ca de Chile y al sur con la margen sur
del Estrecho de Magallanes.
Al norte, limita con la provincia del
Chubut (desde el Océano Atlántico
hasta el límite internacional con la Re-
pública de Chile); al este, el Océano
Atlántico (hasta las 200 millas inclusi-
Defensoría Pública Oficial ante el Juz-
ve); al oeste, con la República de Chile
gado Federal de Primera Instancia de Vacante
(desde el límite con el Chubut hasta la
Caleta Olivia
margen Sur del Lago Buenos Aires) y
al Sur, desde el puerto San Julián, pa-
sando por las localidades de Gober-
nador Gregores y Tamal Aike, hasta la
ciudad de Hipólito Yrigoyen.
Defensoría Pública Oficial ante el Tri-
Dr. Adolfo Miguel F. J.
bunal Oral en lo Criminal Federal de Provincia de Tierra del Fuego
MUSCHIETTI
Tierra del Fuego
Defensoría Pública Oficial ante el Juz-
Provincia de Tierra del Fuego: Depar-
gado Federal de Primera Instancia con Dr. Guillermo Miguel GARONE
tamento de Río Grande
asiento en la ciudad de Río Grande
Defensoría Pública Oficial ante el Juz-
Dr. José Gabriel Provincia de Tierra del Fuego, con exclu-
gado Federal de Primera Instancia
BONGIOVANNI SERVERA sión del departamento de Río Grande
con asiento en la ciudad de Ushuaia

518 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Análisis del trabajo realizado durante el período

Los defensores y las defensoras del distrito realizaron un análisis de las cuestiones más relevantes
durante el período, que se describen a continuación.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Actuación funcional en el marco de la pandemia por COVID-19

Los defensores se expidieron sobre el cambio en la dinámica del trabajo en sus dependencias a partir
de la implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por DNU del PEN Nº 297/2020.
Describieron el trabajo remoto y la concurrencia alternada a la sede de trabajo, con los recaudos perti-
nentes. Manifestaron que se suspendieron las visitas presenciales en las unidades penitenciarias y que
tanto las visitas carcelarias como las audiencias y las gestiones con diversos organismos se realizan por
medios digitales, siendo profuso el contacto con los asistidos. Destacaron el uso de medios de mensajería,
como whatsapp, que permitió una notable agilidad para asesorar, mantenerse informados e intercambiar
documentación con los asistidos, la que luego es presentada de forma digital. Indicaron, además, que
fue posible prestar adecuadamente el servicio de defensa pública y mencionaron que paulatinamente
volvió a implementarse la asistencia presencial a las sedes. Además, indicaron en general que fue posible
conseguir el beneficio de la prisión domiciliaria a los asistidos que integraban el grupo de riesgo.
El Dr. Sergio María Oribones indicó que el ASPO vino a agravar una situación ya existente de retraso en
la agenda de juicios, con consecuentes prórrogas de prisiones preventivas. Comentó que la implementa-
ción de juicios remotos a través de plataformas digitales subsanó ese déficit, pero trajo los inconvenientes
propios del sistema: la no inmediatez, dificultades en el control de las pruebas y en la comunicación con
los asistidos, entre otras cuestiones. También refirió que la atención telefónica con los asistidos es intensa,
con un muy alto número de llamados diarios.
La Dra. Ana María Pompo Clifford señaló como obstáculo con la nueva modalidad de trabajo los pro-
blemas de conectividad a internet que existen en la jurisdicción.
El Dr. Jorge Fernando Machado manifestó que a raíz de la pandemia se sumaron las circunstancias
de una mayor cantidad de tareas y una disminución en la dotación de personal. Asimismo, mencionó la
asistencia para lograr el reingreso al país de connacionales que se encontraban varados en Chile.
La Dra. Leticia Iris Diez apuntó que desde su dependencia se logró coordinar el trabajo con el juz-
gado y el modo de llevarlo adelante. Indicó que se llevaron a cabo algunas audiencias indagatorias a
través de la plataforma Jitsi Meet, pero de manera excepcional ya que existen muchas dificultades con
la conexión de internet.

Cuestiones derivadas de la intervención en causas de naturaleza penal

En general los defensores destacaron la explosión de causas suscitadas por violación al art 205 del
CP, en ocasión de infringir el ASPO. Muchos mencionaron que la mayoría de estas causas pudieron re-
solverse mediante el mecanismo de la compensación, a través de sumas de dinero destinada a resolver
necesidades específicas de los organismos que prestan servicio a la sociedad.
En ese sentido, el Dr. Martínez mencionó que, desde el inicio del ASPO, el Juzgado y Fiscalía Federales
de Comodoro Rivadavia tuvieron un criterio muy estricto y errático respecto de las causas penales por vio-
lación de las normas preventivas, lo cual dio lugar a numerosos reclamos por restitución de automotores
secuestrados. También hizo saber que, pese a que la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia estableció
el criterio de que la iniciación de una causa penal por violación al art. 205 no justificaba, en principio, la
retención preventiva de los automotores, el juzgado no dejó de secuestrarlos, lo que obligó a su dependencia
a efectuar los planteos correspondientes. Apuntó que la mayoría de esas causas pueden resolverse me-
diante el mecanismo de la conciliación sobre la base de un aporte de alimentos a comedores comunitarios.
También el Dr. González manifestó que ingresaron un gran número de estas causas y que generalmente
puede aplicarse la reparación integral del presunto daño causado a través de una suma de dinero para
la compra de insumos determinados, que son indicados por los propios nosocomios y se destina a los
hospitales de las localidades en las que residen los defendidos. De ese modo, al lograrse la extinción de
la acción penal, se consigue su sobreseimiento.

Informe Anual 2020 519


El Dr. Guillermo Miguel Garone refirió que en Tierra del Fuego el ASPO se dictó incluso 10 días antes
que en el ámbito nacional. En consecuencia, se instruyeron una importante cantidad de estas causas que
tenían como destino inicial, en el mejor de los casos, la salida alternativa prevista por el art. 76 bis, cuarto
párrafo, del CP. Explicó, sin embargo, que se pudo sortear la reticencia inicial de la fiscalía y la judicatura y
se logró la aplicación de soluciones muy positivas. Se determinaron necesidades y posibles mecanismos
de solución y se materializaron acuerdos de reparación integral consistentes en donaciones al Hospital
Regional de Río Grande o a los comedores zonales. A posteriori, desde su dependencia se comunicaron
con hogares de ancianos y centros periféricos de salud, que les hicieron saber acerca de sus necesidades
materiales a efectos de nuevos acuerdos de reparación. Refirió un caso en el que un asistido ofreció como
reparación la compra de herramientas que el servicio penitenciario provincial comunicó que se necesitaban
para llevar a cabo los talleres que se brindan a los individuos alojados en la unidad de detención local. La
experiencia fue tan beneficiosa que dicha salida alternativa del proceso penal comenzó a sugerirse para
otros delitos, con resultados positivos. Incluso se logró convertir suspensiones de juicio a prueba que ya
se encontraban en avanzado estado de tramitación, en incidentes de reparación integral.
El Dr. Chassagnade indicó que se designó a su dependencia para intervenir en 762 causas por infracción
al art. 205, lo que se sumó al trabajo habitual generando un cúmulo importante. También mencionó que
durante los 2 primeros meses de ASPO se secuestraron solo en su jurisdicción cerca de 800 automotores y
que en alrededor del 80% de esos casos el asesoramiento y gestiones para su restitución estuvo a cargo de
su dependencia. Asimismo, destacó que, además de acudirse a la reparación integral, gran parte de los pro-
cesos por infracción al DNU 297/2020 pueden resolverse con la declaración de nulidad de las actuaciones.
La Dra. Diez, por su parte, apuntó que desde su dependencia se ha opuesto a la realización de
acuerdos generales en el marco de las causas formadas por infracción al art. 205 del CP, exigiendo
que se evalúe caso por caso.
Por otra parte, el Dr. Martinez hizo saber que se constató un incremento en la criminalidad relacionada
a la problemática de los estupefacientes y que dicha materia ocupa alrededor del 70% de la labor penal
de su dependencia. Advirtió, en particular, una mayor incidencia en los casos de autocultivo de cannabis
con fines de consumo personal e incluso con fines medicinales, por la expansión de información relativa
a sus propiedades terapéuticas. En ese sentido, indicó que la Cámara Federal de Apelaciones de Como-
doro Rivadavia (CFACR) mantiene un criterio muy razonable en cuanto a la aplicación del art. 5, penúltimo
párrafo, de la ley 23.737, y a su declaración de inconstitucionalidad, en aquellas situaciones en que no
existe trascendencia a terceros de la acción típica. Asimismo, señaló que, a diferencia de otras cámaras
federales del país, la CFACR no permite reemplazar las audiencias de los art. 454 y 455 por escritos, y la
asistencia a ellas es casi cotidiana.
El Dr. Oribones explicó que los retrasos en la tramitación de los juicios que trajo el ASPO vino a sumarse
a un problema ya existente en ese sentido, principalmente debido a la vacancia de uno de los jueces del
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro Rivadavia (TOCFCR), que se exacerbó con el retiro por
jubilación de otra jueza en el mes de marzo.
La Dra. Pompo Clifford destacó, en cuanto a la dinámica de su jurisdicción, que, si bien el Tribunal Oral
ante el que actúa está integrado y completo, no ocurre lo mismo con los tribunales de Tierra del Fuego y
Chubut, razón por la cual los jueces de Santa Cruz permanentemente viajan a Ushuaia y Comodoro Riva-
davia para integrar los otros tribunales. Como consecuencia de ello, la comunicación con el Tribunal se
dificulta por la ausencia de alguno de sus integrantes y, por otro lado, las actividades se concentran en
los momentos en que ellos permanecen en la ciudad. En el marco de la ASPO, 2 de los jueces han perma-
necido en sus domicilios, en tanto uno solo concurre al Tribunal. Estimó que la situación probablemente
lo ha sobrecargado y que la comunicación con él se ha tornado dificultosa. Por otra parte, consideró que
los informes psicológicos y/o psiquiátricos que realiza el nuevo médico forense de la Cámara Federal de
Comodoro Rivadavia presentan serias falencias, pues no atienden debidamente las condiciones de vulne-
rabilidad y manifestó que sería fundamental contar con un equipo interdisciplinario que pueda colaborar
con la adquisición de prueba proactiva que se requiere desde la defensa. Señaló que en ocasiones se
hace necesario contar con informes socio-ambientales, psiquiátricos y/o psicológicos y que en Santa Cruz
es muy dificultoso lograr que se realicen con celeridad y calidad.
El Dr. Chassagnade también manifestó que se atendieron principalmente causas por infracción a la ley
23.737, en sus distintas modalidades, y que en menor medida se tuvieron causas por trata de personas,
hechos vinculados a accidentes en la navegación de buques en zona costera de la jurisdicción y violacio-
nes a las leyes de fauna. Destacó, como ya hiciera en el anterior informe, que a partir del intenso trabajo
en materia de excarcelaciones y con motivo de numerosos fallos favorables ante la CFACR, se logró que

520 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


el Juzgado de Rawson modificara su criterio en la concesión de excarcelaciones, habiendo empezado a
aplicar el precedente del plenario Diaz Bessone. Así también hizo saber que, con motivo de la entrada en
vigencia del art. 22 del CPPF y con acuerdo del fiscal federal, se logró la implementación del instituto de
reparación integral (art. 59, inc. 6, del CP) tanto en causas de daño, adulteración de documentos públicos y
en fecha más reciente respecto de delitos de tenencia residual de estupefacientes o supuestos de tentativa
de suministro de estupefacientes en centros de detención, evitando así recurrir al instituto de suspensión
del proceso a prueba. Asimismo, ello evita que, ante la comisión de un eventual delito futuro, el asistido
deba esperar el transcurso del plazo que prevé el art. 76 ter, anteúltimo párrafo, del CP.
Por otra parte, el Dr. Chassagnade refirió la tramitación de un habeas corpus colectivo motivo de
huelga de hambre de los internos de la Unidad 6 del SPF, en solidaridad con los hechos ocurridos en
el penal de Devoto.
El Dr. Machado coincidió en que las principales causas que demandan a la defensa pública son las
relativas a tenencia de estupefacientes, ya sea para consumo personal o vinculadas al tráfico de sustan-
cias prohibidas y el contrabando, ante lo cual señaló que en su jurisdicción existen 2 pasos fronterizos a
Chile. Destacó que también en materia de menores se intervino en casos vinculados a la temática derivada
del uso o abuso de sustancias estupefacientes, realizándose abordajes integrales de las situaciones y
teniendo en miras también al núcleo familiar que rodea al niño y las particulares circunstancias propias
de la idiosincrasia local. Asimismo, mencionó la asistencia en causas por delitos vinculados a la fe pública,
tanto en lo que refiere a la falsificación de documentos públicos, como a la emisión y puesta en circulación
de moneda falsa y documentación referida al automotor.
Hizo saber que se han agudizado los conflictos vinculados con reclamos territoriales por parte de la
comunidad mapuche, puntualmente dentro del Parque Nacional los Alerces, y que se encuentra en ciernes
una vía de solución no controversial mediante la constitución de una mesa de diálogo entre los miembros
de la comunidad, el INAI, Parque Nacionales y el Ministerio de Seguridad de la Nación.
La Dra. Diez señaló que al estar vacante la titularidad del Juzgado Federal de Primera Instancia de Co-
modoro Rivadavia se planteó la recusación de los jueces camaristas que intervinieron en primera instancia
para la revisión de las resoluciones, por afectación al derecho a la imparcialidad y en preservación del
debido proceso. Del mismo modo, mencionó que se opusieron a que la cámara sea integrada por jueces
de primera instancia de otras jurisdicciones cuyas resoluciones sean revisadas por la misma cámara. Ello
provocó cambios en la conformación de dicho tribunal y también inconvenientes de organización. Explicó
que se demoró mucho la resolución de esas apelaciones, que ya venían con retraso, y resaltó que en
muchos casos se ha logrado el sobreseimiento por prescripción.
Hizo saber, además, que en su jurisdicción no se aplican las leyes de flagrancia ni criterios que sur-
gen del nuevo CPPF. Apuntó que desde su defensoría se intentó efectuar conciliaciones, reparaciones
y aplicación de los modos de finalización del proceso sin éxito. Asimismo, manifestó que, a partir de la
entrada en vigencia de los artículos 210, 220 y 221 del CPPF, se plantearon excarcelaciones y se obtuvo
la libertad de la totalidad de sus defendidos con prisión preventiva, por lo que durante esta pandemia no
tuvo defendidos privados de libertad.
También informó que en todas las suspensiones de juicio se logró el sobreseimiento de sus asistidos.
En ese sentido, señaló que el seguimiento y gestión del trámite de estos procesos demanda mucha acti-
vidad por parte del personal de su defensoría, pero que los resultados son exitosos y no se han revocado
las suspensiones otorgadas por incumplimiento de las normas de conductas impuestas.
El Dr. González, por su parte, aseguró que más del 80% de la actividad de su dependencia es en
materia penal y el 85% está vinculado a la ley de estupefacientes. Explicó que esos procesos tuvieron su
origen mayormente en procedimientos policiales de prevención y requisas en la vía pública como tam-
bién en controles de tránsito y varios hallazgos ocasionales en allanamientos dispuestos por la justicia
provincial. Como particularidad de su jurisdicción, señaló que la mayoría de las causas terminan con
procesamientos por la figura de tenencia con fines de comercio, para lo cual basta la existencia de uno o
pocos mensajes de textos o de Whatsapp, ya sea encriptado o con textos ambiguos, para que el juzgado
deduzca que la tenencia fue con esos fines. La misma interpretación realiza el juzgador cuando la sus-
tancia hallada se encuentra acondicionada de tal forma que parezca que era para la venta al menudeo.
En ese sentido, todos los planteos realizados por la defensa no han tenido buena acogida en la CFACR,
que generalmente confirma por sus fundamentos las sentencias de primera instancia. Asimismo, destacó
que, en múltiples ocasiones, la imputación de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización
o transporte de estupefacientes se realiza sobre personas jóvenes que parecieran sólo pretender, con

Informe Anual 2020 521


esa actividad ilícita en pequeña escala, financiarse su consumo u obtener pequeñas sumas de dinero y
que parecieran con frecuencia desconocer la gravedad del delito; advirtió que estas causas involucran
cada vez más a menores. Manifestó que otro tipo penal que ha dado lugar a varias causas ha sido el de
la tentativa de suministro en lugares de detención.
El Dr. González indicó que la segunda causal que motiva la intervención de la dependencia es la de
cortes de ruta y que, si bien el número de asistidos ha disminuido notablemente a comparación de años
anteriores, la dependencia continúa con los trámites iniciados en períodos anteriores, los cuales en su
mayoría se encuentran en etapa de juicio correccional o con suspensión del proceso a prueba. Mencionó
que esta modalidad de protesta en los últimos tiempos, a pesar de las restricciones a la circulación im-
puestas por la pandemia, ha vuelto a tener mucha incidencia, resultando ser a veces el único medio para
visibilizar conflictos por parte de ciertos grupos de exempleados, como los de una empresa que prestaba
servicio de transporte público y aún no han cobrado, o también por parte de empleados de la municipa-
lidad de Caleta Olivia, que para exteriorizar sus reclamos recurren al corte de la Ruta 3 que atraviesa la
ciudad, tanto en el acceso norte como en el acceso sur.
El Dr. Muschietti manifestó que debió hacer uso de todos los medios tecnológicos las 24 horas del día
los 7 días de la semana para contener, no solo a las personas privadas de libertad, sino también a sus
familias. Mencionó que se realizaron presentaciones requiriendo arrestos domiciliarios o adelantamiento
de libertad condicional a quienes reunían los requisitos que surgen de las acordadas de la Cámara de Ca-
sación Penal, algunos con resultados favorables. Asimismo indicó, respecto de quienes no se encontraban
en esas condiciones, que se realizaron distintas peticiones para que se asegure la continuidad de atención
médica dentro del penal, tratamientos, medicamentos y dietas alimentarias, entre otras cuestiones.
El Dr. Garone resaltó que su defensoría trabajó arduamente para demostrar la inexistencia del peligro
de fuga de sus asistidos, en atención a las políticas de aislamiento que cercaron a la provincia, impidiendo
el egreso tanto vía aérea como terrestre, y que como resultado casi no se tuvieron asistidos con prisión pre-
ventiva, habiéndose desechado toda posibilidad de fuga o de peligro de entorpecimiento de la investigación.
El Dr. Bongiovanni Servera destacó que se está trabajando en la implementación del CPPF en su juris-
dicción con los titulares de las comisiones correspondientes del congreso nacional.

Cuestiones derivadas de la intervención en causas de naturaleza no penal

El Dr. Martínez señaló que, en su ámbito local, persiste la insuficiencia en la cantidad, calidad y com-
plejidad y también el mayor costo de ciertas prestaciones médicas y terapéuticas, que deben ser cubiertas
por obras sociales y otros agentes del seguro de salud. Esto genera una permanente conflictividad con los
afiliados, por la disparidad entre los valores de las prestaciones reconocidos con relación a los honorarios
efectivamente requeridos por los profesionales y por la especificidad de profesionales para ciertas terapias,
a veces ausentes o escasas en la zona.
El Dr. Chassagnade manifestó que es incesante la asistencia de personas en condiciones de vulnerabi-
lidad, especialmente afiliados al INSSJP-PAMI, para lograr que se les realicen prestaciones fuera del PMO.
Aludió a la intervención en asuntos de afiliaciones por pensiones y jubilaciones en materia de seguridad
social contra la ANSES.
El Dr. Machado señaló que se atienden casos relacionados al derecho a la salud en forma periódica
y ordinaria y que se han ido incrementando en el tiempo a medida que la ciudadanía ha tomado conoci-
miento de los resultados favorables obtenidos respecto de los incumplimientos en las coberturas prove-
nientes de obras sociales y prepagas. También destacó la importante actividad desplegada en materia
extrajudicial con la recepción de consultas referidas al alcance y conocimiento de los derechos que le
asiste a cada ciudadano, tanto en materia de salud como la protección de datos personales, derechos
migratorios y acceso a la obtención de la ciudadanía argentina. En ese sentido, mencionó que gran parte
del componente social del lugar está constituido por ciudadanos de origen extranjero provenientes de
países vecinos, principalmente Chile.
El Dr. González también indicó que el grueso de la actividad en materia no penal se corresponde con
la defensa del derecho a la salud, de manera que refirió que la mayoría de estos casos pueden resolverse
extrajudicialmente remitiendo oficios a las obras sociales y que cuando no es posible se recurre a la acción
de amparo. Manifestó que se asiste a personas migrantes para efectuar sus recursos ante la DNM por
solicitudes denegadas y también que tienen 2 asistidos con demandas por impugnación de acto adminis-
trativo contra el Estado por denegación de la condición de refugiado.

522 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

El Dr. Oribones aludió a una causa con sentencia firme de prisión perpetua y declaración de reinci-
dencia, por lo que no se podía acceder a la libertad condicional. Mencionó que se planteó que la pena
era degradante e inhumana y se solicitó que se establezca un término, el cual se fijó en 25 años. En ese
sentido, en diciembre se logró que se le conceda el instituto de libertad asistida, por lo que egresó del
penal y con las condiciones de control impuestas se mantuvo en el medio libre hasta el agotamiento de la
pena cierta. Sin embargo, poco antes de la redacción del informe, la CFCP anuló la sentencia por arbitraria
y la reenvió para que se dicte una nueva con especial atención de las condiciones en que permanece en
libertad, retrotrayendo su liberación.
El Dr. González refirió haber obtenido un pronunciamiento favorable en una acción de impugnación de
acto administrativo contra la CONARE por un pedido de reconocimiento de refugiado rechazado. En 2018
su dependencia había iniciado la acción de impugnación de acto administrativo a favor de un asistido de
nacionalidad senegalesa, contra la Secretaría de Interior del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
de la Nación que había dispuesto denegar la solicitud de reconocimiento de su condición de refugiado.
La sentencia de primera instancia rechazó la acción fundando la resolución en que no se encontraron
configurados los vicios en los elementos de los actos administrativos que pudieran llegar a nulificar el acto.
El Dr. González explicó que desde su defensoría se recurrió la resolución y que en septiembre la CFACR
revocó el fallo de primera instancia y declaró nula el acta resolutiva que había rechazado la condición de
refugiado. Pare decidir así la Cámara entendió que no se habían producido las pruebas suficientes en el
caso para llegar a la conclusión del rechazo.
Por otro lado, el Dr. González aludió a un caso en el que una mujer se veía impedida de donarle un
riñón a su consuegra, la madre de su yerno, puesto que la ley no permite este tipo de donaciones entre
vivos por carecer de un vínculo parental consanguíneo o por adopción. Explicó que se inició la acción civil
sumarísima prevista en el art. 67 y ss. de la Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, Nº 27.447,
tendiente a obtener la autorización judicial para que el trasplante pudiese practicarse, se consiguió la
habilitación de feria y se celebró una audiencia en la que intervinieron una médica nefróloga, una médica
psiquiatra y una trabajadora social. Dentro de las 48hs de celebrada se presentaron informes pertinentes.
El MPF dictaminó favorablemente y se hizo lugar a la acción.
El Dr. Garone indicó que la entrada en vigencia de los artículos 210, 220 y 221, entre otros, del Código
Procesal Penal Federal propulsó a que su defensoría obtuviera a los pocos días la excarcelación de una
mujer, procesada con prisión preventiva en orden al delito de contrabando de estupefacientes en grado
de tentativa, en calidad de autora. Mencionó que, gracias a un pormenorizado informe elaborado por el
Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad, se pudo demostrar
que en el caso no resultaba necesario ni proporcional que su asistida continuase privada de la libertad.
Asimismo, destacó que el cambio de paradigma redujo considerablemente el número de asistidos privados
de la libertad sin condena.

Observaciones vinculadas con las condiciones de detención de los/as asistidos/as privados/as de libertad

El Dr. Chassagnade indicó que su carácter de co-titular de la Comisión de Cárceles de la DGN motiva
visitas de monitoreo y presentaciones colectivas en pos de la defensa de los derechos de los internos.
Señaló que en su jurisdicción se encuentra enclavada la Unidad Nº 6 del SPF, “Instituto de Seguridad y
Resocialización”, que es objeto de constante intervención, monitoreo y reclamos, a través de pedidos de
audiencias y mejoras de condiciones edilicias, como también, para asegurar prestaciones de salud a los
internos. Mencionó que cuenta con una capacidad máxima de 509 internos, más del 80% de los cuales
son condenados a disposición de juzgados nacionales de Ejecución Penal de CABA o de TOCF del AMBA. En
ese sentido, explicó que reciben muchos pedidos de colaboración de defensorías de otras jurisdicciones,
frecuentemente para la asistencia en audiencias disciplinarias, que implican la afectación de personal
dos días a la semana casi con exclusividad. Refirió que en octubre de 2019 concurrió con otros represen-
tantes de la Comisión de Cárceles a los fines de monitorear la totalidad del inmueble y que a partir de la
inspección solicitó, en un habeas corpus que tramita ante la secretaria de ejecución penal del Juzgado, el
restablecimiento del servicio de psiquiatría y una pericia técnica para relevar el estado edilicio del inmueble.
Se dio curso a las peticiones y el 30 de junio se ordenó al SPF la refacción integral del edificio, detallando
las reparaciones que son necesarias en cada pabellón. También se ordenó que se presente un plan de
refacción y transformación de las celdas, que se encuentran secas, en núcleos húmedos. Asimismo, se
ordenó garantizar el acceso a la educación en todos sus niveles y la capacitación a los internos sobre los

Informe Anual 2020 523


objetivos que establece la junta evaluadora para mejorar las calificaciones. Muchos de estos aspectos,
especialmente el último, habían sido resaltados en audiencia por videoconferencia, que se mantuvo con
representantes de todos los pabellones y la interventora del SPF, a fines de agosto.
Asimismo, detalló que, con motivo de la pandemia, los primeros días de agosto ingresaron a la Unidad
6 de Rawson provenientes de Ezeiza, 10 internos contagiados de COVID-19, aclarando que hasta esa fecha
en la Unidad 6 del SPF no había habido casos. Ante ello interpuso, también como co-titular de la Comisión
de Carceles de la DGN, una acción de habeas corpus colectivo en la que se solicitó la prohibición de nuevos
traslados a la citada unidad, hasta tanto mejore la situación epidemiológica. La acción tuvo la adhesión
del fiscal y tuvo acogida favorable por parte de juzgado, aunque a la fecha de redacción del informe se
encontraba en trámite de apelación ante la CFCR, por impugnación del SPF.
El Dr. Machado también indicó que se controló el estado de los pabellones en los que se encuentran
alojados los internos y la provisión de elementos mínimos que hacen a su confort. Aclaró que el cambio al
servicio de catering tercerizado en la Unidad 14 del SPF ha impedido a los internos allí alojados la cocción
de sus propios alimentos, lo que en un principio produjo algunos reclamos, pero que en la actualidad la
constante adecuación del servicio y su mejora ha disipado la oposición primaria de la comunidad carcelaria.
También aludió a la asistencia a los internos ante los sumarios e imposición de sanciones. Destacó que
se observó a lo largo del año un aumento en las causas vinculadas a violencia institucional, que devienen
en causas penales contra el personal del SPF.
La Dra. Diez también mencionó haber intervenido en habeas corpus correctivos, en su mayoría vincu-
lados al derecho a la salud o derecho al trabajo o la educación, entre otras cuestiones.
El Dr. Muschietti recordó que la provincia de Tierra del Fuego no cuenta con una unidad de detención
federal y manifestó que los detenidos son alojados en los centros de detención dependientes del Servicio
Penitenciario Provincial hasta que se celebra el juicio oral y, en el caso de dictar condena de prisión de efec-
tivo cumplimiento, son trasladados a una unidad del SPF, según la existencia de cupos. También mencionó
que la condición geográfica insular de la provincia hace que la salida de ella sea demasiado dificultosa
y onerosa para los familiares, sin un cruce de tránsito interno por vía terrestre o marítima. Dicha circuns-
tancia complica cualquier traslado, en especial de hijos de los detenidos. Además, la persona condenada
no puede acceder en su lugar de destino a los beneficios de salidas transitorias por el natural desarraigo
en aquel lugar. La situación importa un detrimento en orden al desarrollo, cumplimiento y aplicación de
los estímulos por estudios que establece el art. 140 de la ley 24.660, toda vez que al tratarse de provin-
cias distintas y planes de estudio distintos, no se reconocen de uno a otro equivalencias que permitan la
conclusión de esos estudios en favor de los detenidos, significando muchas veces la pérdida de tiempo
y el derecho sobre el cursado o finalización de esos estudios, todo lo cual conlleva una frustración mayor
por la pérdida de expectativa a mejorar o progresar el régimen de la pena.
Además, el defensor destacó la problemática en torno a los condenados que cumplen pena fuera de
tierra del fuego y estando en condiciones de obtener la libertad condicional quieren retornar a la provincia,
que tiene cerrada las fronteras con Chile. Hizo saber que con tal motivo se están gestionando pedidos de
ayuda a la gobernación, que aún no se concretaron, para que puedan costear el pago de un hotel hasta
tanto se levanten las restricciones y el cierre de fronteras.
El Dr. Bongiovanni Servera indicó que, en el marco de la pandemia, se trabajó en forma conjunta con
la unidad de detención de Río Grande y el Ministerio de Educación de la provincia para dar continuidad a
la oferta de capacitación de los internos, con miras a la aplicación del art. 140 de la ley 24.660. Destacó
que se consiguió el dictado y aprobación de tres cursos de capacitación, todos los cuales fueron aprobados
por Ministerio de Educación y reconocidos judicialmente en los términos del artículo 140.

524 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


II. DISTRITO JUDICIAL GENERAL ROCA

Distrito General Roca


Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribu-
nales Federales de Primera y Segunda Dr. Eduardo PERALTA Provincias de Río Negro y Neuquén
Instancia de General Roca
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Dra. Celia Guadalupe
Oral en lo Criminal Federal de General Provincia de Río Negro y Neuquén
Roca DELGADO
Provincia de Río Negro (materia elec-
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- toral). Para el resto de su competen-
Dr. Marcelo Osvaldo
gado Federal de Primera Instancia con cia, Dptos. 9 de Julio, Valcheta, San
SÁNCHEZ
asiento en la ciudad de Viedma Antonio, General Conesa y Adolfo Al-
sina de Río Negro
Defensoría Pública Oficial ante el Juz-
gado Federal de Primera Instancia con Provincia de Río Negro, Dptos. Ba-
Dra. Roxana FARIÑA riloche, Pilcaniyéu, Ñorquincó y 25
asiento en la ciudad de San Carlos de Mayo
de Bariloche
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Dr. Gerardo Nicolás GARCÍA Provincia de Neuquén
Oral en lo Criminal Federal de Neuquén
Provincia de Neuquén, territorio de
Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los los departamentos: Añelo,
Juzgados Federales de Primera Instan- Dr. Pablo Antonio MATKOVIC Confluencia y Pehuenches que no
cia de Neuquén corresponden a la competencia del
Juzgado Federal de Zapala
Provincia de Neuquén, territorio de
Defensoría Pública Oficial N°2 ante los los departamentos: Añelo,
Juzgados Federales de Primera Instan- Dr. Pablo REPETTO Confluencia y Pehuenches que no
cia de Neuquén corresponden a la competencia del
Juzgado Federal de Zapala

Provincia de Neuquén: parte del terri-


torio de los departamentos de: Con-
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- fluencia, Añelo y Pehuenches y De-
gado Federal de Primera Instancia con Dr. Gabriel Manuel ROURET partamentos de Picún Leufú, Zapala,
asiento en la ciudad de Zapala Aluminé, Huillches, Catan Lil, Collon
Cura, Lácar, Picunches, Loncopué, Ñor-
quín, Minas, Chos Malal y Los Lagos

Aspectos institucionales

Designación de defensora. Juramento

EL 9 de diciembre de 2020 la Dra. Celia Guadalupe Delgado prestó juramento de ley para asumir el
cargo de Defensora Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de General Roca en el que
fuera designada por decreto PEN N° 927/2020.

Análisis del trabajo realizado durante el período

Los defensores y las defensoras de la jurisdicción repasaron las características principales de la


actuación durante el período, destacando las cuestiones de mayor relevancia.

Problemáticas, novedades y/o aspectos contextuales particulares de la jurisdicción y/o del ámbito
de intervención de las dependencias con directa incidencia en la actuación de la defensa pública

Informe Anual 2020 525


En relación con la actuación de las dependencias en virtud de las implicancias producidas por las
restricciones originadas por la pandemia por COVID-19, los/as defensores/as se refirieron al cambio en la
modalidad del trabajo, que incluyó la sustitución del modo presencial por el remoto, con el uso de medios
electrónicos para comunicarse entre los empleados y funcionarios de las defensorías, con los asistidos, los
tribunales y fiscalías y numerosos y diversos organismos con los que debieron interactuar. Asimismo, indica-
ron que como resultado del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) se suspendieron las salidas
transitorias y las visitas carcelarias presenciales, efectuándose por videollamada. Se siguió un protocolo de
pautas sanitarias y la atención de los usuarios de defensa se prestó, salvo excepciones, en forma remota.
Como dificultad, en general, destacaron que a veces los asistidos no manejan los dispositivos electrónicos
para realizar las descargas y/o actualizaciones necesarias, situación que requiere en la gran mayoría de los
casos que personal de sus dependencias lleve a cabo seguimientos y se emprendan en la tarea de guiarlos
a través de las interfaces digitales, como paso adicional para conseguir los elementos de trabajo. También se
ha presentado como un problema recurrente que los asistidos no posean computadora, teléfono inteligente
u otro dispositivo necesario, o que tengan problemas de conectividad en las zonas en las que habitan. El
Dr. Marcelo Osvaldo Sánchez precisó estos como los principales obstáculos en el marco de su actuación.
El Dr. Rouret también señaló como inconveniente la falta de conectividad con los representados que viven en
lugares lejanos y no cuentan con WIFI, por lo que deben trasladarse a otros sitios oficiales como Gendarmería
Nacional y Policía Federal, entre otros, para mantener una conversación con los miembros de su dependencia.
La Dra. Roxana Fariña explicó que, como excepción, tomó contacto personal con los asistidos en los
casos en que no tenían acceso o no manejaban las tecnologías necesarias para la entrevista remota.
Refirió la realización de gestiones para el retorno de turistas varados en Bariloche, como también traba-
jadores temporales no oriundos del lugar. También mencionó la intervención en un trámite de repatriación
de pobladores que estaban en otras provincias o localidades, pues las primeras semanas la PSA local
quedó aislada por contagio. Observó el desafío que significó para su plantel el trabajo desde la casa, que
se dificulta mucho por la mala conexión a internet y la presencia de otros familiares que también debían
realizar teletrabajo o clases escolares virtuales.
El Dr. Marcelo Osvaldo Sánchez destacó las ventajas de la forma de trabajo mediante los distintos
sistemas tecnológicos, pero refirió que a veces se producen demoras por la mala conectividad, o por la
saturación de las páginas de los distintos organismos federales. Planteó que con esta modalidad de trabajo
se pierde el trato personal con los asistidos. También hizo saber que se realizaron distintas presentacio-
nes para lograr la autorización a personas que necesitaban trasladarse a distintos puntos del país por
diferentes motivos, pero no se encontraban contempladas en los decretos que regulan el aislamiento.
El Dr. Matkovic hizo saber que, durante los primeros meses del ASPO, se intervino en la gestión de dic-
támenes que funcionaron como salvoconducto de personas que necesitaban retornar a su hogar o viajar
a cuidar a familiares, coordinando con autoridades provinciales, fuerzas de seguridad y otras defensorías.
En relación con la actuación de las dependencias en materia penal, y también como consecuencia
de las medidas de restricción establecidas como consecuencia de la pandemia, los/as defensores/as
observaron mayor intervención en causas iniciadas por infracción al art. 205 del CP, por violación al
ASPO establecido por DNU del PEN Nº 297/2020, que trajo aparejada, en muchos casos, el secuestro
de vehículos. En algunos casos, pudieron resolverse mediante acuerdos de reparación integral con la
fiscalía, a través de la realización de donaciones a distintos organismos públicos. Su homologación
resulta en la extinción de la acción penal y la restitución de los vehículos. Asimismo, mencionaron dife-
rentes organismos a los que se canalizaron dichas reparaciones, por lo general hospitales, comedores
barriales, y otras ONGs. En ese sentido, el Dr. Pablo Antonio Matkovic señaló que en el Juzgado Federal
Nº 2 de Neuquén se tramitaron un centenar de estas causas y que a la fecha de redacción del informe
las donaciones superaban los $ 1.050.000.
En el mismo sentido, el Dr. Repetto también comentó que la mayoría de estas causas pudieron resol-
verse con el dictado de suspensión del juicio a prueba, que importó donaciones que sumaron, hasta la
fecha de redacción del informe, la suma $987.000, destinada principalmente a hospitales regionales.
Por su parte, la Dra. Fariña se refirió al caudal de trabajo que surgió a partir de la intervención con-
ferida por las causas de esta naturaleza, que determinó la necesidad de crear un equipo especial de 2
personas para su atención. Agregó que la línea telefónica suena con personas que reciben estas impu-
taciones desde la mañana a la noche e incluso los fines de semana y que la situación se desbordó por
ser su dependencia el único canal abierto al público en la justicia federal. Señaló que más del 70% de
las causas nuevas ingresadas a su dependencia fueron por infracción al art. 205 CP, siendo la primera

526 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


vez en muchos años que el grueso del trabajo en materia penal no lo ocupan las infracciones a la ley
23.737. También resaltó que alrededor del 97% de los imputados por aquel tipo penal viven en barrios
humildes o marginales, tienen problemas de conectividad y muchos están desocupados o tienen trabajo
informal. En general solo tienen educación primaria y no cuentan con antecedentes penales. Aseguró que
la urgencia de la gente se contrapone a la lentitud del juzgado. Asimismo, señaló que, como la fiscalía
acata el dictamen del PGN en el que la conciliación o reparación integral para extinguir la acción penal
se reserva sólo para delitos de contenido patrimonial, la suspensión del juicio a prueba se erigió como
respuesta más rápida para recuperar la posesión de los automotores.
En la misma línea, el Dr. Rouret manifestó que desde el inicio del ASPO las asistencias por incumplimiento
del art. 205 CP fueron en aumento y que a la fecha de redacción del informe no habían logrado resolverlas
mediante institutos alternativos como la suspensión del juicio a prueba o la reparación integral, debido al
criterio de la titular del juzgado de Zapala. Aclaró el defensor que procuró la restitución de los elementos
secuestrados, como vehículos, celulares, dinero u otras pertenencias, que son la principal urgencia de los
asistidos. Destacó que incluso se hace necesario requerir la restitución de objetos de personas que, sin
ser imputados en la causa, se ven afectados por los secuestros indiscriminados que se llevan adelante.
Aclaró además que los vehículos son restituidos en carácter de depositario judicial, pero sin ningún requi-
sito especial. También destacó que se verificó una gran cantidad de celulares secuestrados. Especificó
además que se designa la defensa pública de su dependencia en el 90% de las causas que son sometidas
a proceso penal en su jurisdicción.
La Defensora Pública Coadyuvante, Dra. Gabriela Silvia Labat, que estuvo a cargo de la Defensoría
Pública ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de General Roca, indicó que debido a la pandemia
se presentaron gran cantidad de solicitudes de arresto domiciliario, pedidos de excarcelación y libertad
anticipada y exacerbó significativamente la demanda de atención telefónica de los asistidos privados de
libertad. En otro orden, consignó que se duplicó la agenda de audiencias en virtud de que la mayoría
se realiza con jueces unipersonales y que, en ocasiones, se fijan varias audiencias para el mismo día, a
veces con idénticos horarios. Ello significó un fuerte incremento del trabajo diario en su dependencia, y
la atención de causas de lesa humanidad lo ha complejizado.
El Dr. García señaló que hubo una modificación en la integración del Tribunal Oral Federal de Neuquén
por completarse una vacante de magistrado, lo que permitió algunos cambios en el trámite de las causas
y posibilitó la realización de audiencias preliminares en todas las causas elevadas a juicio y la aplicación
de algunas normas del Código Procesal Penal Federal. Resaltó un caso en el que se obtuvo un arresto
domiciliario por compensación al plantear que se encontraban en desigual situación las personas alojadas
en el CPF V del SPF respecto de las detenidas en la Unidad N° 5 del SPF, ya que en el último se permitía
a las personas adelantar hasta 20 meses por estímulo educativo, realizando incluso cursos a distancia,
mientras que las alojadas en Senillosa se veían impedidas de acceder a capacitaciones.
En cuanto a la actuación en causas de naturaleza no penal, la Dra. Fariña habló del desafío que supone
garantizar el acceso a la justicia en este aspecto y se refirió al trabajo realizado para que los pobladores de
zonas alejadas conozcan sus derechos y para brindarles ayuda en su ejercicio, particularmente en temáticas de
salud, discapacidad y seguridad social. Mencionó que gran parte del trabajo que se realiza es extrajudicial y se
relaciona con la protección de derechos económicos, sociales y culturales y es derivado desde distintas áreas
estatales, nacionales, provinciales y/o municipales. Especificó que la mayor cantidad de expedientes ingresados
a su dependencia estuvieron relacionados con cobros de honorarios y que se intervino en un importante número
de casos por acuerdos de reparación histórica ante la ANSES. También indicó que el juzgado otorgó todas las
cautelares que solicitó, pero eso no significó su cumplimiento, por lo que fue necesario ejecutar astreintes y
embargar cuentas para hacerlas efectivas. Explicó que estos casos, en su mayoría, no son resueltos de puro
derecho, lo que lo obliga iniciar período probatorio y continuar la acción hasta la sentencia definitiva. Asimismo,
precisó que solo aproximadamente el 7% de los trámites ingresados a su dependencia en materia de salud
terminan judicializándose, ya que el resto puede resolverse sin recurrir a los tribunales. Las cuestiones que
habitualmente se tratan son por falta o retraso en la prestación, porcentual de cobertura, conflicto entre médi-
cos auditores y tratantes en temas oncológicos y rechazo de órtesis/prótesis o material provisto por las obras
sociales o prepagas. Refirió que en los casos de personas con discapacidad cambió la modalidad de pagos: lo
que antes hacía la ex APE ahora se hace directamente a los prestadores. Ello originó demoras e interrupción
de los tratamientos. Hubo reclamos por baja en afiliaciones de monotributistas y negativa al pago del IFE, entre
otras cuestiones. Además, por la disolución del Consejo de Discapacidad, hubo reclamos por demoras en la
obtención de pensiones no contributivas, que ahora tramitan en ANSES. También se presentaron por suspensión
de pensiones asistenciales y pagos de zona fría por el nuevo sistema de cruce de datos.

Informe Anual 2020 527


Asimismo, la Dra. Fariña hizo saber que, desde hace años, el gran problema de la región lo constituye el
conflicto por las tierras. En ese sentido, explicó que la carencia de vivienda propia, el alto costo de los terrenos, el
difícil acceso a planes de viviendas y las reivindicaciones de los pueblos originarios, resultaron en que cada vez
existan más ocupaciones, que ocurren tanto en tierras de particulares como del Estado Nacional, puntualmente
Ejército, APN, INTA y CONEA, entre otros, siendo estas últimas de competencia federal. La situación es recru-
decida por la falta o irregularidad de los títulos, asociado a la imposibilidad de usucapión de tierras estatales.
Indicó que se instó judicialmente a la no criminalización de esas ocupaciones y la resolución del conflicto en el
ámbito del derecho civil, oponiéndose a desalojos violentos y estigmatizantes procesos penales de niños, niñas
y adolescentes y sus familias. Además, mencionó que durante el período se cerró una mediación judicial en la
que participó como defensora de menores para evitar el desalojo de 12 familias y un club de fútbol sin fines de
lucro al que concurren aproximadamente 300 niños y adolescentes en un predio de Puerto Moreno, propiedad
de la CONEA. La causa tenía sentencia firme de desalojo y logró frenarse con la mediación.
También hizo especial mención de casos de conflictos de tierras de pueblos originarios, explicando
que algunos han estado allí desde antes que se crearan las urbes, pero sin hacer los trámites de registro
ante el Estado en tiempo y forma. Otros casos son de ocupaciones recientes, pues se trata de familias
que fueron desplazadas que recién pocos años atrás se auto-reconocieron como pueblos originarios,
organizándose en comunidades para recuperar tierras o asentarse en nuevas.
La situación ha generado conflictos jurídicos y sociales, con fuerzas de validación y rechazo, protes-
tas y acciones violentas. La escalada de violencia ya cuenta una muerte en 2017 y numerosas causas
penales que se encuentran en trámite. Se produjeron enfrentamientos y han intervenido las autoridades
de la provincia y la Nación. Especialmente se refirió a la ocupación del predio del INTA, en la localidad
de El Bolsón. Indicó que no existe censo, pero que se estima que se trataría de más de 133 familias. En
ese sentido, se realizaron las presentaciones para evitar desalojos violentos, pidiendo medidas humani-
tarias para los ocupantes, como que se les permita salir y entrar para procurar alimentos, agua potable
y atención médica. Aclaró que, en este caso, los ocupantes no reivindican ese lugar, sino que solicitan al
Estado el acceso a tierras y viviendas y que todos objetan el modo en que el Estado confecciona listados
de acceso a planes habitacionales.
El Dr. Matkovic informó que se realizaron mediaciones y diversas gestiones con el INAI y autoridades
provinciales en procura de avanzar con el relevamiento territorial de distintas comunidades Mapuches.
Asimismo, aludió a las intervenciones y gestiones realizadas en materia de salud, que mayormente con-
sisten en trámites extrajudiciales ante obras sociales.
El Dr. Eduardo Peralta indicó que la ANSES suspendió los trámites presenciales y que, si bien las me-
didas de prevención son comunes a todas las actividades de la administración en general, la ausencia de
habilitación de canales de comunicación y atención alternativos resultó en que su defensoría deba actuar
como nexo entre el público y dicha entidad. Ello importó diariamente numerosas gestiones administrativas,
requiriendo turnos y/o evacuando consultas, entre otros trámites administrativos frente al organismo.
El Dr. Repetto indicó que las consultas relacionadas a pensiones no contributivas, como la falta de
cobertura de tratamientos y provisión de medicación por parte de las obras sociales y cuestiones relacio-
nadas a la seguridad social son parte de la actividad principal de su dependencia. Aclaró que el volumen
de estos casos se mantuvo constante respecto de años anteriores y que la mayoría pudo resolverse ex-
trajudicialmente de manera satisfactoria. También se refirió a la actividad suscitada por la asistencia a
personas que buscaban adherir al programa de reparación histórica de la ANSES, mencionando que su
caudal disminuyó con la implementación del ASPO.
Hizo saber que hubo una modificación en la tramitación de ciudadanía, en tanto antes las personas no
requerían patrocinio ni intervención del MPD, pero la necesidad de contar con domicilio electrónico trajo apare-
jado su participación, por lo que en los últimos tiempos intervino en varias solicitudes de carta de ciudadanía.
Mencionó la intervención, en carácter de asesor de menores, en un amparo ambiental con sentencia
firme ante la CSJN de vital importancia para la zona, pues se trata de garantizar la seguridad de la presa
“Portezuelo Grande”, por considerar que afecta a un colectivo importante la falta de ejecución de la sentencia.
El Dr. Rouret resaltó que, desde hace aproximadamente 3 años, la actividad no penal de su dependen-
cia, tanto judicial como extrajudicial, se ha ido incrementando. Explicó que las personas fueron tomando
conocimiento de la tarea ejercida frente a la ANSES con motivo de los reclamos por reparación histórica,
por lo que se ha prestado una importante cantidad de asesoramiento y se han resuelto distintas proble-
máticas relacionadas con los DESC, trabajando en red con distintos organismos nacionales, provinciales
e incluso a nivel municipal.

528 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


También destacó que, en el contexto de crisis socioeconómica existente se han incrementado las
demandas por desalojos. Mencionó que el Ejército Argentino decidió iniciar demandas de desalojo sobre
inmuebles que durante años habían sido otorgados a personal de la fuerza a título de comodato o locación.
En ese sentido se intervino de doble manera, dando patrocinio a la parte demanda y en representación de
los derechos de los niños y adolescentes. En junio el Juzgado Federal de Zapala dictó la primera sentencia
de desalojo, cuyo recurso de apelación interpuesto se encuentra pendiente de resolución.
Por otra parte, observó el incremento de la tarea extrajudicial por reclamos ante incumplimientos de
prestaciones por parte de distintas obras sociales.

Actuación de la defensa pública y su impacto en la jurisprudencia

La Dra. Labat se refirió a una presentación, en materia de ejecución de la pena, en la que planteó la
inconstitucionalidad del art. 14, inc. 10, del CP con relación al 56 bis. de la nueva ley 24.660, a partir de
la cual se modificó el criterio del TOCF de General Roca sobre la aplicación de la nueva ley.
La Dra. Fariña destacó como novedad que la cámara federal revocó 2 órdenes de expulsión de personas
extranjeras dictadas por el juez federal subrogante, que fueran apeladas por su dependencia. Explicó que
el juzgado y la alzada confirmaban las resoluciones de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) prác-
ticamente sin analizar ninguno de los puntos propuestos por la defensa, atendiendo solo a los requisitos
extrínsecos, pero en estos 2 fallos se hizo lugar a los planteos de arraigo y reunificación familiar, que no
habían sido tratados debidamente por la DNM ni por el juez.
La defensora señaló también una causa por infracción a la ley 23.737 en la que se logró que la Cámara
declarase la nulidad de un procedimiento de Gendarmería Nacional, que frente a la reacción del perro abrió
una encomienda sin comunicación previa al juez para que actúe conforme los arts. 234 y 235 del CPP.
La cámara explicó que ni en casos del art. 230 bis del CPP se podría habilitar el registro sin previo auto
fundado del magistrado. Enfatizó la defensora que, en virtud de esa resolución, el juzgado de Bariloche
declaró de oficio la nulidad en otras 4 causas similares.
El Dr. García informó que se obtuvo tanto en el Tribunal Oral Federal de Neuquén como en el de General
Roca el dictado de la inconstitucionalidad de la nueva ley de ejecución penal en relación con la libertad
condicional, permitiendo de esa manera obtener la libertad condicional a personas que fueron condenadas
por hechos posteriores a la sanción de la ley referida. Agregó que en la etapa de ejecución también se ha
logrado el cambio de criterio respecto de las salidas transitorias y laborales de las personas con arresto
domiciliario, obteniendo su concesión a la mitad de la condena.
Entre los casos mencionados por el Dr. Matkovic, se destaca el caso de una denuncia por violencia de
género en el ámbito laboral, realizada por una agente del SPF contra sus superiores jerárquicos que se
desempeñaban en la unidad Nº 5 de Senillosa. La jueza de primera instancia dispuso que se celebrase
la audiencia con la presencia conjunta de denunciante y denunciados y rechazó el pedido de suspensión
cautelar de la sanción administrativa. La cámara suspendió la sanción administrativa impuesta e instruyó
a la jueza de grado en el modo en que debe realizar las próximas audiencias, a fin de “[…] que de ningún
modo entren en contacto la víctima con quien ella ha señalado como sus ofensores; quedando garanti-
zada la legalidad del acto y la defensa de los intereses de éstos con la mera presencia de los letrados.”
El Dr. Rouret indicó que la jueza de Zapala había establecido en un fallo que con el solo hecho de notificar
al MPD, mediante notificación electrónica, se cumplía con la notificación al imputado. Dicha postura fue
rechazada en una presentación que tuvo acogida favorable y el TOCF de Neuquén, durante el transcurso
del año, procedió a remitir todas las causas que habían sido elevadas, a efectos de que fueran notificadas
personalmente a los imputados. El defensor estimó que no informar al imputado lo priva de su derecho
de expedirse y expresarse con relación a la causa contra él llevada.

Observaciones vinculadas con asistidos/as privados/as de libertad

El Dr. Peralta informó que se interpuso una acción de habeas corpus correctivo y colectivo en repre-
sentación de las personas detenidas en la Unidad N° 5 de General Roca solicitando en primer lugar que
se adopten medidas concretas tendientes a garantizar, en el contexto de la pandemia, el derecho a la
comunicación entre las personas allí alojadas con sus familiares y entorno social, mediante el sistema
de videollamadas. Ello, en virtud de las medidas impuestas por la disposición N° 60/2020, cuyo art. 1
prorrogó la suspensión de las visitas familiares. Asimismo, en su art. 3 se instruyó a la Dirección Gene-
ral de Régimen Correccional a implementar el sistema y a la elevación de un protocolo de operatividad

Informe Anual 2020 529


y funcionamiento. El defensor explicó que, según lo informado en el marco de la acción por el SPF, ese
“Protocolo de Vinculación Familiar y Social a través del Sistema de Videollamadas” había sido parcialmente
implementado, por lo que el juez de primera instancia ordenó el archivo de las actuaciones. La resolución
fue apelada y la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca resolvió: “…propongo al acuerdo admitir,
sin costas, la acción en los términos peticionados y, en consecuencia, conminar al SPF a que en el menor
tiempo posible (…) dispusiera lo necesario para que la Unidad 5 (…) cuente con al menos 5 equipos para
videollamadas a disposición y en condiciones de ser utilizados por los internos allí alojados”. Conforme
ello, se implementó un sistema de turnos para acceder a ese medio de comunicación. Asimismo, el Dr.
Peralta hizo saber que, si bien se observó un aumento en los casos de afectación de DESC de personas
alojadas en la Unidad 5 del SPF, dichas cuestiones han podido ser canalizadas a través de presentaciones
de habeas corpus o mediante reclamos ante las autoridades penitenciarias.
La Dra. Labat explicó que la reducción del personal penitenciario con motivo de la pandemia y de
profesionales en distintas áreas, como la psicológica, implicó la demora en la resolución de los estímulos
educativos. También hizo saber que aumentaron los pedidos de fondo de reserva para cantina, para lo que
se debió insistir en su cumplimiento en tiempo y forma. Mencionó especialmente que se detectaron casos
de COVID-19 en Unidad de Senillosa, pero se controló que sus asistidos ahí alojados se encuentren bien,
sin síntomas y con control médico. Asimismo, destacó que continúa abierto contra la Unidad 6 de Rawson
un planteo de habeas corpus correctivo general, por las condiciones generales de detención, cuestiones
edilicias y por problemas de atención en el área de salud. Mencionó que algunos temas pudieron ser
solucionados durante el período y que incluso intervino la Procuración Penitenciaria.
El Dr. García registró un considerable aumento en la población del Complejo Penitenciario Federal V de
Senillosa, debido a la habilitación de nuevos módulos y a la emergencia penitenciaria declarada a nivel
nacional e indicó que trajo aparejada mayor conflictividad y trabajo por parte de las defensorías de la juris-
dicción. También mencionó que los requerimientos en materia disciplinaria, que venían incrementándose
de forma sostenida, a partir de marzo de 2020 y en virtud de la pandemia empezaron a disminuir. En
particular, consideró que las condiciones de detención en las unidades penitenciarias de la zona en la que
actúa no son equilibradas: en tanto que en la unidad N° 5 de General Roca los asistidos pueden estudiar
y trabajar en todos los casos, estando sus celdas en condiciones mínimas de habitabilidad y sin existir
problemas de convivencia de gravedad, el CPF V de Senillosa presenta un nivel de conflictividad mucho
mayor, por la cantidad de población carcelaria y la forma de organización imperante, surgiendo no sólo
problemas respecto a la convivencia sino también obstáculos burocráticos para poder estudiar y/o trabajar.
El Dr. Matkovic resaltó que se hizo lugar a una acción de habeas corpus colectivo y correctivo en fa-
vor de los internos del pabellón 2, módulo 2, del CPF V de Senillosa, por lo que se ordenó al director del
establecimiento que disponga que “MC Representaciones y Servicios S.A.S.” retrotraiga inmediatamente
los precios de los productos ofrecidos en cantina, respetando la “Lista de precios actualizada 4 de marzo
2020”, que deberá mantener mientras continúe en vigencia la Res. 100/2020 del Ministerio de Desarrollo
Productivo, Secretaría de Comercio Interior de la Nación.
Finalmente, el Dr. Rouret explicó que en materia carcelaria deben tenerse en cuenta las características
de cada jurisdicción y que él en particular no está de acuerdo con que los detenidos no puedan perma-
necer durante el proceso alojados, tanto en Gendarmería Nacional como en la Policía Federal Argentina.
Ello porque en su zona de actuación la población carcelaria es mínima, con no más de 15 detenidos, y
sostiene que el trato que se les brinda a los encausados es humanitario y resocializador, y le permite
tener un trato personalizado con ellos durante todo el proceso. La alternativa implicaría que se alojen a
no menos de 150 km, en cuyo caso debería solicitar colaboración de otros defensores para realizar las
visitas, perdiéndose inmediatez y agilidad.
También señaló que el Juzgado Federal de Zapala comenzó a trabajar en las causas de narcotráfico con
la policía de la provincia del Neuquén, a través del departamento de toxicomanía y dejó de lado las fuerzas
nacionales, como Gendarmería Nacional y Policía Federal. Ello trajo aparejado que, aunque Gendarmería
Nacional tiene instalaciones adecuadas para el alojamiento de detenidos en Zapala, y él ha peticionado
en innumerables oportunidades que sean utilizadas para la detención de esos imputados, la judicatura
no ha acogido sus planteos.

530 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


Propuestas y necesidades
PROPUESTAS Y NECESIDADES PRESENTADAS POR LOS DEFENSORES PÚBLICOS CON ACTUACIÓN EN
EL ÁMBITO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

El presente apartado tiene por objeto exponer una síntesis de las propuestas y necesidades expresadas
por los/as defensores/as públicos/as con actuación en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
que surgen de sus respectivos informes anuales correspondientes al período 2020.
La información brindada resulta de utilidad tanto para los objetivos y actividades a desarrollar, como
para apreciar su evolución a lo largo del tiempo. Asimismo, permite observar los cambios que puedan
haber tenido lugar, la información que se reitera y las nuevas necesidades que se presentan.
Con relación a los planteos sobre reformas de índole jurídica, se mencionan seguidamente las prin-
cipales propuestas efectuadas:
▪ Crear defensorías públicas oficiales a raíz del incremento de tareas verificado.
▪ Implementar el nuevo Código Procesal Penal Federal en todo el país.
▪ Reformar la ley 23.737 con el fin de que la figura de la tenencia para consumo personal de estupe-
facientes no constituya un delito y evitar así la afectación a la autonomía de la libertad y la crimina-
lización de personas con consumo problemático de estupefacientes.
▪ Reformar la ley 23.737 en cuanto al impacto negativo de los nuevos montos de las multas previstas
para las principales figuras penales debido a la imposibilidad de su pago por parte de los condenados
en condición de vulnerabilidad.
▪ Restablecer el instituto de la suspensión de juicio a prueba para los delitos de evasión fiscal y de
contrabando.
▪ Reformar el Régimen Penal Cambiario (ley 19.359) conforme los derechos y garantías constitucionales.
▪ Crear la figura del defensor penitenciario tendiente al despliegue de una actividad de defensa integral
frente a la administración penitenciaria y articulada con el defensor de ejecución penal.
▪ Reglamentar específicamente lo relativo a la regulación de honorarios de la defensa publica en la
etapa de ejecución y al destino de ellos para un fondo de la DGN que tienda a potenciar la defensa
pública en esa etapa.
▪ Derogar las normas inconstitucionales que integraron la reforma de la ley 24.660 mediante la ley 27.375.
▪ Reformar el régimen penal juvenil, ya que la ley vigente responde a una lógica diferente a la que
actualmente por vía jurisprudencial y doctrinaria se ha impuesto.
▪ Promover la reforma de la ley 27.149, en cuanto a la necesidad de la equiparación funcional y re-
munerativa de los defensores públicos oficiales ante los juzgados nacionales de primera instancia
y cámaras de apelaciones en lo civil, comercial y del trabajo, por su actuación ante las referidas
cámaras y ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
▪ Modificar la ley 22.172 en el sentido de permitir a las defensorías públicas oficiales de cualquier
jurisdicción del país diligenciar en forma directa cédulas, mandamientos y oficios, sin necesidad de
intervención de la defensoría con competencia en la jurisdicción de destino.
▪ Instar la sanción de una ley de procedimientos en materia familiar y de capacidad jurídica, que contem-
ple las necesidades de los destinatarios y operadores, la agilización y modernización de los sistemas.
▪ Instar la sanción de una ley de procedimientos de restitución internacional de menores o la adhesión
a la Ley Modelo sobre normas procesales para la aplicación de los convenios sobre sustracción in-
ternacional de niños, con el fin de agilizar, con garantía del debido proceso adjetivo, las decisiones
acerca de la restitución de niñas, niños y adolescentes.
▪ Crear defensorías públicas tutorías, en función del crecimiento de los casos y su complejidad.
▪ Impulsar la creación de una comisión de estudio para la reforma del CPCCN entre los operadores que
efectivamente intervienen en los procesos de determinación de capacidad (defensores públicos de

Informe Anual 2020 533


menores e incapaces, defensores públicos curadores, jueces de familia y abogados de matrícula).
▪ Crear un cuerpo interdisciplinario forense en el ámbito de la Justicia Nacional en lo Civil, compuesto
por peritos de diversas disciplinas especializados en discapacidad, salud mental y gerontología.
▪ Promover las modificaciones pertinentes al CPCCN para adecuarlo al Código Civil y Comercial.
Entre las propuestas en materia de reglamentaciones que sugirieron los defensores y las defensoras,
se destacan las siguientes:
▪ Reglamentar de manera genérica, con criterios claros, las pautas de intervención en los casos de
asistencia a personas jurídicas.
▪ Reglamentar la equiparación de la remuneración adicional de los defensores coadyuvantes a los
fiscales auxiliares, de conformidad con la equiparación remunerativa que establece el artículo 50
de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa.
▪ Ampliar la competencia del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico Gratuito a Víctimas Violencia
de Género, a fin de intervenir en expedientes conexos que se desprenden de la denuncia por violencia
familiar (por ejemplo, alimentos, cuidado personal de los hijos, régimen de comunicación, etcétera).
▪ Crear un cuerpo de letrados especialistas en niñez y adolescencia dentro del ámbito del MPD.
▪ Rever las exigencias vinculadas a contratación y pagos de acompañantes terapéuticos y locaciones de
inmuebles, que a veces resultan requerimientos excesivos o que se superponen con el contralor que
en cada caso está a cargo del juez y defensor de menores e incapaces que intervienen en cada caso.
En materia de Superintendencia y Recursos Humanos, se plantearon las siguientes propuestas:
▪ Extender los supuestos de compensación de causas entre dependencias para no desbalancear la
organización diseñada para la prestación del servicio de defensa pública, cuando se ve alterada por
causas exógenas a la propia defensoría.
▪ Disponer que los intereses contrapuestos que se evidencian en una misma causa penal sean ago-
tados entre los titulares de las distintas defensorías del fuero y, de manera secundaria, entre los
defensores coadyuvantes que integran las otras dependencias.
▪ Ampliar el Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos de la DGN, a fin de poder contar con peritos calígrafos,
con conocimiento en toxicología forense, informáticos y expertos en cuestiones tributarias complejas.
▪ Incrementar el personal del programa de Problemáticas Sociales y en el Cuerpo de Peritos y Consul-
tores Técnicos (psiquiatra/psicólogo) a fin de lograr respuestas más eficientes para la prestación del
servicio de defensa y muy especialmente en la aplicación del sistema acusatorio.
▪ Crear un cuerpo destinado a tareas de investigación en el área de criminalística que pueda asistir a
los defensores a fin de equiparar las capacidades investigativas del Ministerio Público Fiscal.
▪ Implementar días de trabajo remoto, con la consecuente entrega de materiales necesarios para
desarrollar las labores desde los domicilios particulares.
Como en años anteriores, los defensores y las defensoras destacaron positivamente la tarea llevada
a cabo por la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia respecto de la variedad y calidad de
los cursos dictados. Se remarcó la importancia de que se continúe con su desarrollo, ampliando la oferta
de actividades e incorporando nuevas temáticas que surgen del devenir de la actuación funcional y de
los desafíos que presentan las reformas legales, procurando introducir la modalidad práctica de aquellas.
Entre las cuestiones propuestas se destacan:
▪ Dictar cursos relacionados al proceso civil y administrativo en general y, específicamente, sobre la
responsabilidad civil del Estado.
▪ Continuar con la gestión becas que faciliten el acceso de los empleados y funcionarios de la defensa pública
oficial a los diferentes cursos de posgrado, maestrías o doctorados que se dictan en las universidades.
▪ Contratar los servicios de las más importantes bases de datos de información jurídica especializada.
▪ Continuar con los ateneos jurídicos de casos penales federales.
▪ Continuar con la modalidad de cursos a distancia
▪ Brindar cursos de capacitación al personal con especial abordaje de temas aduaneros y tributarios.
▪ Implementar capacitaciones en temas relacionados con los sistemas financieros e impositivos,
como así también cursos prácticos respecto del CPPF y seminarios de actualización en el marco de
su futura implementación.

534 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


▪ Gestionar capacitaciones conjuntas entre el MPD y el MPF para acuerdos de conciliación y repara-
ción integral.
▪ Crear dossiers jurisprudenciales de los tribunales inferiores sobre temas relevantes y necesarios
para el litigio cotidiano.
▪ Crear una carrera de especialización en la Defensa Pública en el Departamento de Posgrado de la
Facultad de Derecho de la UBA (tal como la del MPF).
▪ Adquirir bibliografía actualizada en materia civil y comercial.
Asimismo, se planteó la necesidad de suscribir convenios de colaboración con distintas entidades,
con el objeto de contribuir al fortalecimiento del MPD. Entre ellas se destacan:
▪ Con la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y la bonaerense, con el objeto de que las defensorías
puedan solicitarles citaciones de manera ágil.
▪ Con ANSES/ANDIS, que procuren establecer canales de comunicación más ágiles.
▪ Con fundaciones y/o instituciones encargadas de brindar tratamientos de rehabilitación, como tam-
bién con áreas de gestión social que provean lugares de cobijo para gente en situación de calle, por
su impacto en ciertos institutos.
▪ Con embajadas y consulados a fin de agilizar todos los trámites vinculados con los extrañamientos
dispuestos judicialmente.
▪ Con Correo Argentino a fin de permitir el diligenciamiento sin cargo de cartas documento.
Por último, y derivado de la necesidad de adecuarse a la modalidad de trabajo remoto implementada a
raíz de las medidas de ASPO y DISPO, devino imperioso contar con mayores dispositivos tecnológicos, mayor
espacio de memoria virtual y la modernización de programas y sistemas que permitan una mayor interco-
nexión con las distintas dependencias tanto públicas como privadas con las que necesariamente se trabaja.

Informe Anual 2020 535


PROPUESTAS Y NECESIDADES PRESENTADAS POR LOS DEFENSORES PÚBLICOS CON ACTUACIÓN EN
EL ÁMBITO DEL INTERIOR DEL PAÍS

Este apartado sintetiza las propuestas y necesidades expresadas por los defensores y las defensoras
con actuación en las distintas jurisdicciones del interior del país, que surgen de sus respectivos informes
anuales correspondientes al período 2020.
Los datos obtenidos revisten importancia para las metas, objetivos y actividades a desarrollar, como
así también para apreciar su evolución a lo largo del tiempo; permite observar los cambios que puedan
ocurrir, la información que se reitera y las nuevas necesidades que puedan presentarse en el futuro.
Con relación a los planteos efectuados sobre reformas de índole jurídica, a continuación, se mencio-
nan los más destacados:
▪ Reformar la ley 23.098 para que se adapte a los requerimientos de la normativa internacional de
los DDHH.
▪ Regular el REF, específicamente en materia penal, en cuanto al depósito en las causas penales,
debido a que se encuentra reñida con el ejercicio del derecho de defensa.
▪ Reformar la ley 11.683 en cuanto a la imposibilidad de recurrir las resoluciones en materia de eje-
cuciones fiscales, para que se prevea la doble instancia.
▪ Promover de manera integral y total la vigencia del nuevo CPPF.
▪ Modificar la ley 17.454 (arts. 56 y 57) con el objeto de cambiar la obligatoriedad del patrocinio letrado y que
no constituya este requisito una barrera de acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad.
▪ Modificar la ley 27.375 que suprimió los beneficios de libertad condicional, libertad asistida y salidas tran-
sitorias, dado que vulnera el principio de igualdad ante la ley, resocialización de la pena y progresividad del
tratamiento. Retomar la aplicación de la ley 24.660 en su redacción anterior respecto a estos beneficios.
▪ Reformar la ley 23.737 de manera que no constituya una figura típica la tenencia de estupefacientes
para consumo personal y el cultivo para uso medicinal.
▪ Reformar las leyes 22.362 y 11.723 (de marcas y propiedad intelectual, respectivamente) de manera
que se despenalicen los tipos penales previstos en ellas, cuando se verifique que el hecho imputado
trate sobre un volumen reducido de material incautado. Atipicidad de la conducta por el carácter
burdo de las copias, cuando no haya perjuicio a compradores, cuando no haya acreditación del daño
producido a los titulares marcarios, y por la insignificancia de la conducta investigada.
▪ Modificar el art. 32 de la ley 24.660 y el art. 10 del CP, con el fin de eliminar el límite etario de 5 años
de los niños para la concesión del arresto domiciliario.
▪ Adecuar normativamente el Régimen Penar Juvenil (ley 22.278) a la Convención sobre los Derechos
del Niño.
▪ Modificar la ley 24.825 con la finalidad de permitir que cada asistido pueda firmar el acuerdo de
juicio abreviado por separado, ante la imposibilidad actual de suscripción de acuerdo si no hubiere
unanimidad entre todos los procesados.
▪ Reformar el art. 349 del CPPN, para que la opción de elegir ser juzgado por un tribunal unipersonal o co-
legiado pueda ser ejercida en el tribunal oral al momento de la radicación y no en la etapa de instrucción.
▪ Modificar el Código Aduanero (arts. 122 y 124) para limitar las facultades de la aduana al momento
de la requisa en la zona primaria y secundaria.
En materia de reglamentaciones se planteó promover la asistencia a audiencias indagatorias por
videoconferencia de aquellas causas que tramiten en otra jurisdicción. Ampliar el uso para el régimen de
descargo en el marco de un expediente disciplinario interno en la unidad de alojamiento.
Entre las propuestas en materia de Superintendencia y Recursos Humanos que sugirieron los defen-
sores y las defensoras, se destacan las siguientes:

Informe Anual 2020 537


▪ Designación de un defensor público de menores (figura del asesor de menores) para las distintas
jurisdicciones a fin de evitar que los defensores públicos oficiales (que ejercen la defensa técnica) se
vean impedidos de ejercer su función ante la existencia de intereses contrapuestos, especialmente
en la etapa oral.
▪ Puesta en funcionamiento del defensor público de la víctima en todas las jurisdicciones.
▪ Establecer un sistema de subrogancias que se adecue a la nueva realidad de la videollamada y
litigación virtual y digital.
▪ Crear una unidad de ejecución penal para proporcionar un servicio de defensa pública exclusivo para
los asistidos, considerando el gran número de personas que se encuentran en esta etapa.
En lo concerniente a la capacitación y formación de los integrantes del MPD, los/as defensores/as
resaltaron la labor realizada por la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia y propusieron que
las capacitaciones continúen realizándose por plataforma Zoom para que todo el personal pueda presen-
ciarlas, optimizando los tiempos de trabajo. Destacaron que las capacitaciones online dictadas a través
del sistema web campus de la DGN, y actualmente también las capacitaciones Webinar son sumamente
útiles y de excelencia académica.
Por otra parte, solicitaron el fortalecimiento de los equipos interdisciplinarios existentes y la creación de
nuevos a fin de facilitar la realización de informes técnicos sociales y periciales que puedan ser utilizados
en los procesos respaldando los planteos de la defensa. En el mismo sentido se promueve la creación de
equipos de investigadores propios para fortalecer la labor de la defensa pública, especialmente teniendo
en cuenta la implementación del CPPF.
Asimismo, se planteó la necesidad de suscribir convenios de colaboración con la Agencia Nacional de
Discapacidad a fin de gestionar las consultas por mora de la entidad y evitar la judicialización de todos
los casos de manera de coadyuvar a obtener una resolución respecto de las pensiones no contributivas
por discapacidad. También se hizo énfasis en la suscripción de convenios con el Servicio Penitenciario
Federal a fin de asegurar una vía de comunicación eficaz y sin demoras con los asistidos privados de la
libertad a través de video conferencia.
Por otra parte, destacaron la importancia de firmar convenios con Administración Nacional de la Segu-
ridad Social para diligenciar oficios extrajudiciales y pedidos de informes sobre beneficiarios en la base de
datos del organismo previsional, con el objeto de facilitar las gestiones de liquidación judicial de beneficios
y resolver conflictos en sede administrativa. Además, concretar un acuerdo con la DNM a efectos de ob-
tener acceso a los expedientes administrativos y conocer las condiciones migratorias de los defendidos.
Por último, resaltaron la necesidad de impulsar acuerdos con diversas instituciones a fin de contar con
peritos de parte cuando sea necesario. Así como también con entidades gubernamentales con el objetivo
de impulsar la inserción laboral de las mujeres una vez cumplidas sus condenas.
Por último, y derivado de la necesidad de adecuarse a la modalidad de trabajo remoto implementada a
raíz de las medidas de ASPO y DISPO, devino imperioso contar con mayores dispositivos tecnológicos, mayor
espacio de memoria virtual y la modernización de programas y sistemas que permitan una mayor interco-
nexión con las distintas dependencias tanto públicas como privadas con las que necesariamente se trabaja.

538 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa


ANEXO
Estadísticas

INFORME ANUAL 2020


ESTADÍSTICAS DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA
DESDE EL 1° DE OCTUBRE DE 2019 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2020

ACLARACIONES PREVIAS
El siguiente anexo contiene información cargada al sistema DefensaPública.net entre el 1/10/2019 y
el 30/09/2020, con fecha de extracción de los datos 21/10/2020.
El sistema es de carácter dinámico y de carga descentralizada con lo cual se muestra la información
cargada, por cada usuario en cada dependencia, al sistema antes de la fecha de extracción de la infor-
mación. Cabe también aclarar que no se gestiona a través del sistema sino que éste funciona como un
registro del trabajo realizado.
El procesamiento y análisis de los datos estuvo a cargo de la Unidad de Control de Gestión de la Direc-
ción General de Auditoría y Control de Gestión.

ACTUACIONES ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Personas Casos Ingresados en el Período


Asistidas Cantidad %
Causas penales 134 13 9,7%
Causas no penales 694 239 34,4%
Total 828 252 30,4%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
738; 89% 90; 11%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
404; 63% 236; 37%

Informe Anual 2020 I


B. Situación de detención

1 Personas asistidas detenidas

Detenidas En libertad
Cantidad % Cantidad %
Causas penales 57 42,5% 77 57,5%

2 Personas asistidas detenidas según nacionalidad

Argen�na Extranjera
43; 75% 14; 25%

3 Personas asistidas detenidas según género

Masculino Femenino
57; 100% 0; 0%

C. Delitos asociados a las personas asistidas durante el período - causas penales

Delitos contra la
Administración Pública
37%
12% Otros

Infracciones a
23% leyes especiales
Estupefacientes 28%

D. Motivos de intervención - causas no penales

General
17% Salud
11%
26% Del trabajo
Patrimonial 5% Seguridad social
1%

Familia 40%

II Anexo. Estadísticas
E. Recursos

Recursos Recursos
Tramitados Interpuestos
66; 89% 8; 11%

D. Otras presentaciones

Cantidad
Dictamen 172
Escrito 34
Presenta Memorial 3
Total 209

Informe Anual 2020 III


FUERO FEDERAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES - CAUSAS PENALES

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados en


Dependencias Personas el Período
Asistidas Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara de Apelacio-
nes en lo Criminal y Correccional Federal y 9651 1209 12,5%
DPO ante los Tribunales Federales
DPO ante los TOCF y ULM ante TOCF 3020 657 21,8%
ULM ante los Jueces de Ejecución de los
2544 682 26,8%
TOCF de la Capital Federal
Total 15215 2548 16,7%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
11700; 77% 3515, 23%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
11334; 76% 3583; 24%

B. Delitos asociados a las personas asistidas durante el período

Infracciones a
Leyes Especiales
13% 33% Otros

Delitos contra 21%


la fe pública Infracción a la Ley
23.737 Estupefacientes
33%

IV Anexo. Estadísticas
C. Situación de detención

1 Personas asistidas detenidas

En Libertad Detenidas
13257; 87,1% 1958; 12,9%

2 Personas asistidas detenidas según nacionalidad

Argen�na Extranjera
1299; 66% 659; 34%

3 Personas asistidas detenidas según género

Masculino Femenino
1631; 84% 303; 16%

D. Modos de finalización por instancia

1 Primera; primera y segunda instancia: sobreseimientos y elevaciones a juicio

Sobreseimientos Elevaciones a juicio


Dependencia
Cantidad Cantidad
DPO ante los Jueces y Cámara de Apelacio-
nes en lo Criminal y Correccional Federal y 1167 508
DPO ante los Tribunales Federales

2 Tribunal oral

Acuerdo Juicio Suspensión


Debate Oral
Dependencia Abreviado Proceso a Prueba
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
DPO ante los TOCF y ULM ante TOCF 49 11,9% 257 62,5% 105 25,5%

Informe Anual 2020 V


E. Recursos interpuestos por las dependencias

Recurso Recurso Recurso


Dependencias Casación Apelación Reposicion
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara
de Apelaciones en lo Criminal
864 92,01% 60 6,39% 1 0,11%
y Correccional Federal y DPO
ante los Tribunales Federales
DPO ante los TOCF y ULM
1 0,43% 203 86,75% 8 3,42%
ante TOCF
ULM ante los Jueces de
Ejecución de los TOCF de la 0 0,00% 101 90,18% 2 1,79%
Capital Federal
Total 865 67,32% 364 28,33% 11 0,86%

Otros Total
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara
de Apelaciones en lo Criminal
14 1,49% 939 73,07%
y Correccional Federal y DPO
ante los Tribunales Federales
DPO ante los TOCF y ULM
22 9,40% 234 18,21%
ante TOCF
ULM ante los Jueces de
Ejecución de los TOCF de la 9 8,04% 112 8,72%
Capital Federal
Total 45 3,50% 1285 100%

F. Audiencias indagatorias y 353 bis convocadas durante el período

Total
Dependencias Audiencias Realizadas No realizadas
Convocadas
DPO ante los Jueces y Cámara de Apelaciones en
lo Criminal y Correccional Federal y DPO ante los 626 518 108
Tribunales Federales
Total 626 518 108

VI Anexo. Estadísticas
FUERO FEDERAL INTERIOR DEL PAÍS - CAUSAS PENALES

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Casos Ingresados
Total de Personas en el Período
Jurisdicción
Asisitidas
Cantidad %
1º y 2º Instancia 1968 352 17,9%
Bahía Oral 915 139 15,2%
Blanca Ejecución 71 8 11,3%
Total 2954 499 16,9%
1º y 2º Instancia 4841 1647 34,0%
Cdro. Oral 1136 199 17,5%
Rivadavia Ejecución 236 24 10,2%
Total 6213 1870 30,1%
1º y 2º Instancia 2220 435 19,6%
Oral 1937 280 14,5%
Córdoba
Ejecución 508 113 22,2%
Total 4665 828 17,7%
1º y 2º Instancia 1679 356 21,2%
Oral 837 208 24,9%
Corrientes
Ejecución 262 60 22,9%
Total 2778 624 22,5%
1º y 2º Instancia 4478 1528 34,1%
General Oral 1070 173 16,2%
Roca Ejecución 480 91 19,0%
Total 6028 1792 29,7%
1º y 2º Instancia 10009 1575 15,7%
Oral 1240 272 21,9%
La Plata
Ejecución 117 18 15,4%
Total 11366 1865 16,4%
1º y 2º Instancia 1947 507 26,0%
Mar del Oral 674 154 22,8%
Plata Ejecución 196 31 15,8%
Total 2817 692 24,6%
1º y 2º Instancia 3925 849 21,6%
Oral 3555 600 16,9%
Mendoza
Ejecución 1159 250 21,6%
Total 8639 1699 19,7%
1º y 2º Instancia 2001 662 33,1%
Oral 1586 336 21,2%
Paraná
Ejecución 420 54 12,9%
Total 4007 1052 26,3%

Informe Anual 2020 VII


Casos Ingresados
Total de Personas en el Período
Jurisdicción
Asisitidas
Cantidad %
1º y 2º Instancia 3081 751 24,4%
Oral 967 352 36,4%
Posadas
Ejecución 1059 212 20,0%
Total 5107 1315 25,7%
1º y 2º Instancia 2531 293 11,6%
Oral 1177 195 16,6%
Resistencia
Ejecución 253 63 24,9%
Total 3961 551 13,9%
1º y 2º Instancia 5593 1387 24,8%
Oral 3456 749 21,7%
Rosario
Ejecución 572 72 12,6%
Total 9621 2208 22,9%
1º y 2º Instancia 1544 54 3,6%
Oral 95 1 1,1%
Salta1
Ejecución 251 8 3,2%
Total 1890 63 3,4%
1º y 2º Instancia 6205 1328 21,4%
San Oral 3386 673 19,9%
Martín Ejecución 692 134 19,4%
Total 10283 2135 20,8%
1º y 2º Instancia 3011 451 15,0%
Oral 1460 238 16,3%
Tucumán
Ejecución 203 19 9,4%
Total 4674 708 15,1%
1º y 2º Instancia 55033 12175 22,1%
Oral 23491 4569 19,5%
Total
Ejecución 6479 1157 17,9%
Total 85003 17901 21,1%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
78612; 92% 6391; 8%

1  A partir del 10/06/2019 implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal

VIII Anexo. Estadísticas


3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
65104; 78% 17901; 22%

B. Delitos asociados a las personas asistidas durante el período

Infracción a la Delitos contra


Ley 23.737 la fe pública
Estupefacientes 14%
11% Infracciones a
leyes especiales

47%
28%
Otros

C. Situación de detención

1 Personas asistidas detenidas

Detenido En Libertad
Jurisdicción
Cantidad % Cantidad %
1º, 1º y 2º Instancia 564 28,7% 1404 71,3%
Bahía Oral 251 27,4% 664 72,6%
Blanca Ejecución 20 28,2% 51 71,8%
Total 835 28,3% 2119 71,7%
1º, 1º y 2º Instancia 518 10,7% 4323 89,3%
Cdro. Oral 250 22,0% 886 78,0%
Rivadavia Ejecución 102 43,2% 134 56,8%
Total 870 14,0% 5343 86,0%
1º, 1º y 2º Instancia 429 19,3% 1791 80,7%
Oral 323 16,7% 1614 83,3%
Córdoba
Ejecución 177 34,8% 331 65,2%
Total 929 19,9% 3736 80,1%
1º y 2º Instancia 477 28,4% 1202 71,6%
Oral 301 36,0% 536 64,0%
Corrientes
Ejecución 135 51,5% 127 48,5%
Total 913 32,9% 1865 67,1%
1º, 1º y 2º Instancia 748 16,7% 3730 83,3%
General Oral 176 16,4% 894 83,6%
Roca Ejecución 121 25,2% 359 74,8%
Total 1045 17,3% 4983 82,7%

Informe Anual 2020 IX


Detenido En Libertad
Jurisdicción
Cantidad % Cantidad %
1º, 1º y 2º Instancia 3513 35,1% 6496 64,9%
Oral 381 30,7% 859 69,3%
La Plata
Ejecución 47 40,2% 70 59,8%
Total 3941 34,7% 7425 65,3%
1º, 1º y 2º Instancia 146 7,5% 1801 92,5%
Mar del Oral 134 19,9% 540 80,1%
Plata Ejecución 76 38,8% 120 61,2%
Total 356 12,6% 2461 87,4%
1º, 1º y 2º Instancia 780 19,9% 3145 80,1%
Oral 755 21,2% 2800 78,8%
Mendoza
Ejecución 525 45,3% 634 54,7%
Total 2060 23,8% 6579 76,2%
1º, 1º y 2º Instancia 430 21,5% 1571 78,5%
Oral 395 24,9% 1191 75,1%
Paraná
Ejecución 177 42,1% 243 57,9%
Total 1002 25,0% 3005 75,0%
1º, 1º y 2º Instancia 676 21,9% 2405 78,1%
Oral 357 36,9% 610 63,1%
Posadas
Ejecución 465 43,9% 594 56,1%
Total 1498 29,3% 3609 70,7%
1º, 1º y 2º Instancia 350 13,8% 2181 86,2%
Oral 197 16,7% 980 83,3%
Resistencia
Ejecución 76 30,0% 177 70,0%
Total 623 15,7% 3338 84,3%
1º, 1º y 2º Instancia 1139 20,4% 4454 79,6%
Oral 958 27,7% 2498 72,3%
Rosario
Ejecución 177 30,9% 395 69,1%
Total 2274 23,6% 7347 76,4%
1º, 1º y 2º Instancia 134 8,0% 1410 92,0%
Oral 19 20,0% 76 80,0%
Salta
Ejecución 20 8,0% 231 92,0%
Total 173 8,6% 1717 91,4%
1º, 1º y 2º Instancia 865 13,9% 5340 86,1%
San Oral 1109 32,8% 2277 67,2%
Martín Ejecución 245 35,4% 447 64,6%
Total 2219 21,6% 8064 78,4%
1º, 1º y 2º Instancia 563 18,7% 2448 81,3%
Oral 343 23,5% 1117 76,5%
Tucumán
Ejecución 40 19,7% 163 80,3%
Total 946 20,2% 3728 79,8%

X Anexo. Estadísticas
2 Personas asistidas detenidas según nacionalidad

Argen�nas Extranjeras
17854; 91% 1830; 9%

3 Personas asistidas detenidas según género

Masculino Femenino
16739; 86% 2805; 14%

D. Modos de finalización por instancia

Sobreseimientos Elevaciones a Juicio


Jurisdicción
Cantidad Cantidad
Bahía Blanca 19 93
Cdro. Rivadavia 205 104
Córdoba 137 74
Corrientes 24 257
General Roca 137 33
La Plata 163 122
Mar del Plata 95 66
Mendoza 138 369
Paraná 320 203
Posadas 72 281
Resistencia 232 237
Rosario 125 374
Salta 29 12
San Martín 392 294
Tucumán 79 74

2 Tribunal oral

Acuerdo Juicio Suspensión Proceso


Debate Oral
Jurisdicción Abreviado a Prueba
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Bahía Blanca 8 42,1% 11 57,9% 0 0,0%
Cdro. Rivadavia 32 62,7% 13 25,5% 6 11,8%
Córdoba 59 44,4% 63 47,4% 11 8,3%

Informe Anual 2020 XI


Acuerdo Juicio Suspensión Proceso
Debate Oral
Jurisdicción Abreviado a Prueba
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Corrientes 20 90,9% 2 9,1% 0 0,0%
General Roca 56 60,9% 26 28,3% 10 10,9%
La Plata 7 5,9% 100 84,0% 12 10,1%
Mar del Plata 12 48,0% 7 28,0% 6 24,0%
Mendoza 173 70,6% 59 24,1% 13 5,3%
Paraná 92 70,2% 29 22,1% 10 7,6%
Posadas 159 98,1% 2 1,2% 1 ,6%
Resistencia 37 41,1% 17 18,9% 36 40,0%
Rosario 251 69,7% 90 25,0% 19 5,3%
Salta 51 78,5% 14 21,5% 0 0,0%
San Martín 146 61,6% 42 17,7% 49 20,7%
Tucumán 32 76,2% 7 16,7% 3 7,1%

E. Recursos

1 Recursos interpuestos por las dependencias

28% Recurso Casación

Otro Casación e
7% incons�tucionalidad
1%

64% Recurso Apelación

F. Audiencias

1 Audiencias indagatorias y 353 bis convocadas durante el período

Indagatoria Art 353 Bis.


6698, 99% 86; 1%

Se realizó No se relizó
6226; 92% 558; 8%

XII Anexo. Estadísticas


2 Audiencias de Flagrancia

Audiencia Audiencia
Inicial Clausura
283; 63%
Audiencia 166; 37%
Audiencia
Inicial Clausura
283; 63% 166; 37%

Audiencia Audiencia
Inicial Clausura
283; Inicial
Resolución Audiencia 63% 41% Otros166; 37%

41% OtrosSuspensión
2% proceso a prueba
Proc. J. Abreviado
2% Suspensión
2% proceso a prueba
Pase Audiencia Clausura
Otros
2% Proc. J. Abreviado
55%41%
Pase Audiencia
SuspensiónClausura
Sobreseimiento 55% 2% proceso a prueba
14% 2%Suspensión
Proc.aJ.prueba
proceso Abreviado
Sobreseimiento
24% 22% PaseSuspensión
Audiencia Clausura
Pase a Oral 14% proceso a prueba
Resolución Audiencia Clausura
55%
Otros
24% 22% 1%
Pase a Oral
Sobreseimiento
Proc. Otros
J. Abreviado
Suspensión
14%
39% 1%
proceso a prueba
24% 22% Proc. J. Abreviado
Pase a Oral 39%
Otros
1%

Proc. J. Abreviado
39%

Informe Anual 2020 XIII


FUERO FEDERAL INTERIOR DEL PAÍS - CAUSAS PENALES | CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL (CPPF)
PERÍODO 10 DE JUNIO 2019 AL 30 SEPTIEMBRE 2020

A. Producción y carga de trabajo

1 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
490; 79% 132; 21%

2 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
432; 69% 190; 31%

B. Delitos asociados a las personas asistidas durante el período

Infracciones a Delitos contra la


leyes especiales 29% seguridad pública
6%
12% Otros

Infracción a la Ley
53% 23.737 Estupefacientes

C. Situación de detención

1 Personas asistidas detenidas

En Libertad Detenida
332; 53,4% 290; 46,6%

XIV Anexo. Estadísticas


2 Personas asistidas detenidas según nacionalidad

Argen�na Extranjera
186; 64% 104; 36%

3 Personas asistidas detenidas según género

Masculino Femenino
199; 69% 91; 31%

D. Modos de finalización por instancia

1 Sobreseimientos y elevaciones a juicio

Sobreseimientos Pases a juicio


Cantidad % Cantidad %
CPPF 25 54,3% 21 45,7%

2 Tribunal oral

Acuerdo Juicio Suspensión Proceso


Debate Oral
Abreviado a Prueba
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
CPPF 146 68,9% 24 11,3% 42 19,8%

E. Recursos

1 Recursos interpuestos por las dependencias

Otros
Impugnación 6; 10%
Art 356 (CPPF)
42; 73%
Impugnación (CPPF)
eleva casación
10; 17%

Informe Anual 2020 XV


F. Total de audiencias gestionadas durante el período

Otras 10
Audiencias por casos flagrantes 114
Audiencias de impugación 35
Audiencia de control de la 57
acusación (etapa intermedia)
Audiencias sobre medidas 77
alterna�vas y/o acuerdos
Audiencias sobre medidas de coerción 90
Audiencias ligadas a cues�ones 63
probatorias y de inves�gación
Audiencias de formalización y 232
control de detención
Audiencia de sobreseimiento 27
Audiencia en etapa de juicio 7
0 100 200 300

XVI Anexo. Estadísticas


FUERO PENAL ECONÓMICO

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados


Dependencias Personas en el Período
Asistidas Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Na-
cional de Apelaciones en lo Penal 1650 372 22,5%
Económico y Móviles
DPO ante los TOPE y Móviles 634 126 19,9%
ULM Ejecución ante TOPE 520 102 19,6%
Total 2804 600 21,4%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
2186; 78% 618; 22%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
1962; 75% 669; 25%

B. Delitos asociados a las personas asistidas durante el período

Evasión Simple Otros


Tributaria
49%
11%

19%
Código Aduanero Infracción Ley 22.415
21%

Informe Anual 2020 XVII


C. Situación de detención

1 Personas asistidas detenidas

En Libertad Detenida
2451; 87,4% 353; 12,6%

2 Personas asistidas detenidas según nacionalidad

Argen�na Extranjera
163; 46% 190; 54%

3 Personas asistidas detenidas según género

Masculino Femenino
263; 75% 90; 25%

D. Modos de finalización por instancia

1 DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico y Móviles:
sobreseimientos y elevaciones a juicio

Sobreseimientos Elevaciones a Juicio


Dependencia
Cantidad Cantidad
DPO ante los Jueces y Cámara Na-
cional de Apelaciones en lo Penal 69 55
Económico y Móviles

2 Tribunal oral

Conciliación /
Suspensión del
Debate Oral Juicio Abreviado Reparación
Dependencia Proceso a Prueba
Integral*
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
DPO ante los
6 5,9% 65 63,7% 30 29,4% 1 1,0%
TOPE y Móviles
* (Art. 59, inc. 6, Código Penal)

XVIII Anexo. Estadísticas


E. Recursos

1 Recursos interpuestos por las dependencias

Recurso Recurso Recurso Extraor-


Dependencias Casación Apelación dinario Federal
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Na-
cional de Apelaciones en lo Penal 28 12,2% 172 75,1% 8 3,5%
Económico y Móviles
DPO ante los TOPE y Móviles 29 87,9% 0 0,0% 0 0,0%
ULM Ejecución ante TOPE 2 100% 0 0,0% 0 0,0%
Total 59 22,3% 172 65,2% 8 3,0%

Otros Total
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Na-
cional de Apelaciones en lo Penal 21 9,2% 229 86,7%
Económico y Móviles
DPO ante los TOPE y Móviles 4 12,1% 33 12,5%
ULM Ejecución ante TOPE 0 0,0% 2 0,8%
Total 25 9,5% 264 100%

F. Audiencias indagatorias convocadas durante el período

Total Audiencias
Dependencia Realizadas No realizadas
Convocadas

DPO ante los Jueces y Cámara Na-


cional de Apelaciones en lo Penal 160 112 48
Económico y Móviles
Total 160 112 48

Informe Anual 2020 XIX


CASACIÓN FEDERAL

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados en


Dependencia Personas el Período
Asistidas Cantidad %
DPO y ULM ante la Cámara Federal
14932 3906 26,2%
de Casación Federal
Total 14932 3906 26,2%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
13137; 88% 1795; 12%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
12286; 84% 2300; 16%

B. Situación de detención

1 Personas asistidas detenidas

En Libertad Detenidas
7591; 50,8% 7341; 49,2%

XX Anexo. Estadísticas
2 Personas asistidas detenidas según nacionalidad

Argen�na Extranjera
6322; 86% 1019; 14%

3 Personas asistidas detenidas según género

Masculino Femenino
6418; 89% 819; 11%

C. Recursos. Tipo de resolución impugnada

Denegación de
excarcelación 19% Sentencia
20%
Prórroga de
9% prisión preven�va
Sobreseimiento
23% 4%
Rechazo de
arresto domiciliario 25%

D. Audiencias ante la Cámara según tipo de resolución impugnada

Denegación de
excarcelación 41%
10% Otras

Rechazo de
arresto domiciliario 11%
Sentencia
38%

Informe Anual 2020 XXI


LESA HUMANIDAD

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados en


Dependencia Personas el Período
Asistidas Cantidad %
Unidad de Letrados Móviles DDHH 471 17 3,6%
Total 471 17 3,6%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
467; 99% 4; 1%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
439; 97% 13; 3%

B. Delitos asociados a las personas asistidas durante el período

Familias de Delitos
Dependencia %
más Frecuentes
Delitos contra la libertad 65,30%
Unidad de Letrados Móviles DDHH Delitos contra las personas 21,04%
Delitos contra el orden público 7,38%

C. Situación de detención

1 Personas asistidas detenidas

En Libertad Detenida
218; 46,3% 253; 53,7%

XXII Anexo. Estadísticas


2 Personas asistidas detenidas según nacionalidad

Argen�na Extranjera
250; 99% 3; 1%

3 Personas asistidas detenidas según género

Masculino Femenino
239; 99% 2; 1%

D. Recursos interpuestos por las dependencias

Recurso Recurso
Total
Dependencia Casación Apelación
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Unidad de Letrados Móviles DDHH 49 77,78% 14 22,22% 63 100%

Informe Anual 2020 XXIII


FUERO ORDINARIO DE LA CABA - CAUSAS PENALES

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados en


Dependencias Personas el Período
Asistidas Cantidad %
DPO ante los Juzgados en lo Criminal y Correccional y Cámara
64213 15208 23,7%
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
DPO ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional 29803 7060 23,7%
DPO ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal y ULM
28291 9283 32,8%
ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal
Total 122307 31551 25,8%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
107028; 88% 15279; 12%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
102980; 86% 16919; 14%

B. Familias de delitos más frecuentes por instancia

Delitos contra la libertad


Delito contra
las personas 7%
26%
19% Otros

Delitos contra
la propiedad
48%

XXIV Anexo. Estadísticas


C. Situación de detención

1 Personas asistidas detenidas

Detenida En Libertad
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Juzgados en lo Criminal y Correccional y Cáma-
7706 12,0% 56507 88,0%
ra Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
DPO ante los Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional 5916 19,9% 23887 80,1%
DPO ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal y ULM
5975 21,1% 22316 78,9%
ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal
Total 19597 16% 102710 84%

2 Personas asistidas detenidas según nacionalidad

Argen�na Extranjera
17273; 88% 2324; 12%

3 Personas asistidas detenidas según género

Masculino Femenino
18307; 94% 1225; 6%

D. Modos de finalización por instancia

1 Primera; 1º y 2º Instancia: sobreseimientos y elevaciones a juicio

Sobreseimientos Elevaciones a juicio


Dependencias
Cantidad Cantidad
DPO ante los Juzgados en lo Criminal y Correccional y Cá-
4672 4310
mara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
Total 4672 4310

2 Tribunal oral

Acuerdo Suspensión Conciliación /


Debate Oral
Juicio Abreviado Proceso a Prueba Reparación Integral*
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
1827 58,4% 834 26,7% 328 10,5% 139 4,4%
* (Ley 27.147 art. 59 inc. 6l)

Informe Anual 2020 XXV


E. Recursos interpuestos por las dependencias

28% Recurso casación

Otro
5%
2% Recurso reposición

65%
Recurso apelación

F. Audiencias

1 Audiencias indagatorias y 353 bis convocadas durante el período

Indagatoria Art 353 Bis.


21960; 90% 2426; 10%

No realizadas Realizadas
10937; 45% 13449; 55%

2 Audiencias de Flagrancia

Audiencia Audiencia
Inicial Clausura
Audiencia
84; 67,7% Audiencia
40; 32,3%
Inicial Clausura
84; 67,7% 40; 32,3%

Resolución Audiencia Inicial


Otros
Suspensión 20%
proceso a Otros
prueba
Suspensión 35% 20% Proc. J. Abreviado
proceso a 8%
prueba 35% Proc. J. Abreviado
8%
Pase Audiencia Clausura
37%
Pase Audiencia Clausura
37%
Otros
12%
Otros Sobreseimiento
XXVI Proc. J. 35% 8% Anexo. Estadísticas
Abreviado 12%
8% Sobreseimiento
8% Pase a Oral
Proc. J. 35%
Abreviado
8% Pase a Oral
Suspensión
proceso a prueba
Otros
Suspensión 20%
proceso a
prueba 35% Proc. J. Abreviado
8%

Pase Audiencia Clausura


37%
Resolución Audiencia Clausura

Otros
12%
8% Sobreseimiento
Proc. J. 35%
Abreviado
8% Pase a Oral

Suspensión
proceso a prueba
37%

Informe Anual 2020 XXVII


FUERO EN LO PENAL DE MENORES

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados en


Dependencias Personas el Período
Asistidas Cantidad %
DPO ante los Juzgados Nacionales de Menores y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y 8050 2635 32,7%
Correccional
DPO ante los Tribunales Orales de Menores 6985 944 13,5%
Total 15035 3579 23,8%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
13799; 92% 1236; 8%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
102980; 86% 16919; 14%

B. Delitos asociados a las personas asistidas durante el período

Delito contra las personas


Delitos contra 7% Delitos contra la
la propiedad Administracion Pública
4%
81%
8%
Otros

XXVIII Anexo. Estadísticas


C. Situación de internación

1 Personas asistidas internadas

Internados En Libertad
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Juzgados Nacionales de Menores y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y 794 9,9% 7256 90,1%
Correccional
DPO ante los Tribunales Orales de Menores 810 11,6% 6175 88,4%
Total 1604 10,7% 13431 89,3%

2 Personas asistidas internadas según nacionalidad

Argen�na Extranjera
1493; 93% 111; 7%

3 Personas asistidas internadas según género

Masculino Femenino
1519; 95% 83; 5%

D. Modos de finalización por instancia

1 Instrucción: sobreseimientos y elevaciones a juicio

Sobreseimiento Elevaciones a juicio


Dependencia
Cantidad Cantidad
DPO ante los Juzgados Nacionales de Menores y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y 1024 759
Correccional
Total 1024 759

2 Tribunal oral

Dependencias Cantidad %
Acuerdo Juicio Abreviado 169 79,0%
DPO ante los Tribunales Orales de Menores Debate Oral 33 15,4%
Suspensión Proceso a Prueba 12 5,6%

Informe Anual 2020 XXIX


E. Recursos interpuestos por las dependencias

Recurso Casación
21%
Recurso
Apelación Otro
3%
Casación e
76% 0% incons�tucionalidad

F. Audiencias

1 Audiencias convocadas durante el período

Indagatoria Art 353 Bis.


1264; 99% 8; 1%

Realizadas No realizadas
1059; 83% 213; 17%

2 Audiencias de Flagrancia

Audiencia Audiencia
Inicial Clausura
Audiencia
95; 76% Audiencia
30; 24%
Inicial Clausura
95; 76% 30; 24%

Resolución Audiencia Inicial


Pase Audiencia Clausura
28%
Pase Audiencia Clausura
28%
1% Proc. J. Abreviado

1% Proc. J. Abreviado
Otros
71%
71% Otros
Otros
14%
XXX Otros Anexo. Estadísticas
14%
14% Proc. J. Abreviado
14% Proc. J. Abreviado
Pase Audiencia Clausura
28%

1% Proc. J. Abreviado

71% Otros
Resolución Audiencia Clausura

Otros
14%

14% Proc. J. Abreviado

72% Pase a Oral

Informe Anual 2020 XXXI


DEFENSORÍAS DE MENORES E INCAPACES - CAUSAS PENALES

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados


Dependencia Personas en el Período
Asistidas Cantidad %
DP de Menores e Incapaces ante los TOC y Unidad Funcional
13854 3278 23,7%
para la Asistencia de menores de 16
Total 13854 3278 23,7%

2 Tipo de asistido

Otro
Imputado Víctima
Dependencia (tercero afectado)
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
DP de Menores e Incapaces ante los
TOC y Unidad Funcional para la Asis- 4063 34,3% 7751 65,4% 32 0,3%
tencia de menores de 16
Total 4063 34,3% 7751 65,4% 32 0,3%

3 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
13398; 97% 456; 3%

4 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
7053; 51% 6792; 49%

XXXII Anexo. Estadísticas


B. Situación de las personas asistidas imputadas

1 Personas asistidas internadas

En Libertad Internada
3295; 81,1% 768; 18,9%

Informe Anual 2020 XXXIII


CASACIÓN ORDINARIO

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados


Unidades de Actuación Personas en el Período
Asistidas Cantidad %
Unidades de Actuación ante la Cámara Nacional
3393 842 24,8%
de Casación en lo Criminal y Correccional
Total 3393 842 24,8%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
2966; 87% 427; 13%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
3167; 94% 220; 6%

B. Situación de detención

1 Personas Asistidas detenidas

En Libertad Detenida
1839; 54,2% 1554; 45,8%

XXXIV Anexo. Estadísticas


2 Personas asistidas detenidas según nacionalidad

Argen�na Extranjera
1353; 87% 201; 13%

3 Personas asistidas detenidas según género

Masculino Femenino
1479; 96% 69; 4%

C. Recursos. Tipo de resolución impugnada

36% Denegación de
excarcelación

Sentencia Rechazo de arresto


8% domiciliario
44%
12% Otras

D. Audiencias ante la Cámara según tipo de resolución impugnada

Denegación de Suspensión del


excarcelación 36% proceso a prueba
8%
Otras
19%
Sentencia

37%

Informe Anual 2020 XXXV


CUERPO DE LETRADOS MÓVILES

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Cuerpo Letrados Móviles Cantidad


DPO Instrucción y Correccional 2259
DPO de Menores 221
Total 2480

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
2156; 87% 324; 13%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
2207; 89% 264; 11%

B. Situación de detención

En libertad Detenida
1319; 53,2% 1161; 46,8%

XXXVI Anexo. Estadísticas


UNIDADES DE ACTUACIÓN PARA SUPUESTOS DE FLAGRANCIA

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados


Dependencia Personas en el Período
Asistidas Cantidad %
Unidades de Flagrancia 6083 2557 42,0%
Total 6083 2557 42,0%
2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
5197; 85% 886; 15%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
5437; 90% 631; 10%

B. Delitos asociados a las personas asistidas durante el período

Delitos contra Delitos contra


la propiedad las personas
2% Delitos contra la
seguridad pública
96% 1%
1% Otros

Informe Anual 2020 XXXVII


C. Recursos interpuestos

Recurso
Casación 38%
Casación e
incons�tucionalidad
6%

Recurso 11%
Apelación Otros
45%

D. Audiencias de Flagrancia

Audiencia Audiencia
Inicial Clausura
1718; 68,8%
Audiencia 779; 31,2%
Audiencia
Inicial Clausura
Audiencia
1718; 68,8% Audiencia
779; 31,2%
Inicial Clausura
1718; 68,8% 779; 31,2%
Resolución Audiencia Inicial
Suspensión 18%
proceso a prueba 30%
Suspensión Otros
proceso a prueba 18% 30%
Pase Audiencia
Suspensión Otros
Clausura
proceso a prueba 18% 30%
27% Proc. J. Abreviado
Pase Audiencia 25% Otros
Clausura
Pase Audiencia 27% Proc. J. Abreviado
Clausura 25%
27% Proc. J. Abreviado
25% Suspensión
Proc. J. Abreviado
proceso a prueba
26% 11%
7% Suspensión
Resolución Audiencia
Proc. J. Clausura
Abreviado Sobreseimiento
proceso a prueba
Proc. J. Abreviado 26% 11% Suspensión
5%proceso
Otros a prueba
26% 11% 7% Sobreseimiento
7% Sobreseimiento
5% Pase
Otrosa Oral
51%
5% Otros
Pase a Oral
51%
Pase a Oral
51%

XXXVIII Anexo. Estadísticas


CAUSAS CIVILES INTERIOR DEL PAIS

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas durante el período

Casos Ingresados
Total de en el Período
Jurisdicción
Personas Asistidas
Cantidad %
1º Instancia 426 49 11,5%
Bahía Blanca 1º y 2º Instancia 599 36 6,0%
Total 1025 85 8,3%
Capital 1º y 2º Instancia 2
11863 1465 12,3%
Federal Total 11863 1465 12,3%
1º Instancia 1508 237 15,7%
Comodoro
1º y 2º Instancia 485 52 10,7%
Rivadavia
Total 1993 289 14,5%
1º Instancia 2327 395 17,0%
Córdoba 1º y 2º Instancia 3648 480 13,2%
Total 5975 875 14,6%
1º Instancia 451 82 18,2%
Corrientes 2º Instancia 11 5 45,5%
Total 462 87 18,8%
1º Instancia 7263 1003 13,8%
General Roca 1º y 2º Instancia 1849 270 14,6%
Total 9112 1273 14,0%
1º Instancia 5097 542 10,6%
La Plata 1º y 2º Instancia 1574 463 29,4%
Total 6671 1005 15,1%
1º Instancia 4344 1087 25,0%
Mar del Plata 1º y 2º Instancia 2244 375 16,7%
Total 6588 1462 22,2%
1º Instancia 476 101 21,2%
Mendoza 1º y 2º Instancia 568 62 10,9%
Total 1044 163 15,6%
1º Instancia 352 91 25,9%
Paraná 1º y 2º Instancia 494 70 14,2%
Total 846 161 19,0%

2  Incluye la Unidad de Letrados Móviles ante el fuero de la Seguridad Social crea da el 04/07/2019 por Res. DGN N° 886/2019

Informe Anual 2020 XXXIX


Casos Ingresados
Total de en el Período
Jurisdicción
Personas Asistidas
Cantidad %
1º Instancia 650 35 5,4%
Posadas 1º y 2º Instancia 17 2 11,8%
Total 667 37 5,5%
1º Instancia 228 31 13,6%
Resistencia 1º y 2º Instancia 165 76 46,1%
Total 393 107 27,2%
1º Instancia 2657 286 10,8%
Rosario 1º y 2º Instancia 3387 318 9,4%
Total 6044 604 10,0%
Salta3 Total 3868 16 0,4%
1º Instancia 818 264 32,3%
San Martín 1º y 2º Instancia 1235 438 35,5%
Total 2053 702 34,2%
1º Instancia 745 87 11,7%
Tucumán 1º y 2º Instancia 445 113 25,4%
Total 1190 200 16,8%
TOTAL 59794 8531 14%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Total de Argentina Extranjera


Jurisdicción
Personas Asistidas
Cantidad % Cantidad %
1º Instancia 426 408 95,8% 18 4,2%
Bahía Blanca 1º y 2º Instancia 599 546 91,2% 53 8,8%
Total 1025 954 93,1% 71 6,9%
Capital 1º y 2º Instancia 11524 97,1% 339 2,9% 2,9%
Federal 11863 11524 97,1% 339 2,9% 9,8%
1º Instancia 1508 1360 90,2% 148 9,8%
Comodoro
1º y 2º Instancia 485 466 96,1% 19 3,9%
Rivadavia
Total 1993 1826 91,6% 167 8,4%
1º Instancia 2327 2241 96,3% 86 3,7%
Córdoba 1º y 2º Instancia 3648 3409 93,4% 239 6,6%
Total 5975 5650 94,6% 325 5,4%
1º Instancia 451 406 90,0% 45 10,0%
Corrientes 1º y 2º Instancia 11 9 81,8% 2 18,2%
Total 462 415 89,8% 47 10,2%

3  A partir del 10/06/2019 implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal

XL Anexo. Estadísticas
Total de Argentina Extranjera
Jurisdicción
Personas Asistidas
Cantidad % Cantidad %
1º Instancia 7263 6787 93,4% 476 6,6%
General Roca 1º y 2º Instancia 1849 1717 92,9% 132 7,1%
Total 9112 8504 93,3% 608 6,7%
1º Instancia 5097 4754 93,3% 343 6,7%
La Plata 1º y 2º Instancia 1574 1307 83,0% 267 17,0%
Total 6671 6061 90,9% 610 9,1%
1º Instancia 4344 4208 96,9% 136 3,1%
Mar del Plata 1º y 2º Instancia 2244 2128 94,8% 116 5,2%
Total 6588 6336 96,2% 252 3,8%
1º Instancia 476 422 88,7% 54 11,3%
Mendoza 1º y 2º Instancia 568 506 89,1% 62 10,9%
Total 1044 928 88,9% 116 11,1%
1º Instancia 352 351 99,7% 1 ,3%
Paraná 1º y 2º Instancia 494 494 100,0% 0 0,0%
Total 846 845 99,9% 1 0,1%
1º Instancia 650 625 96,2% 25 3,8%
Posadas 1º y 2º Instancia 17 16 94,1% 1 5,9%
Total 667 641 96,1% 26 3,9%
1º Instancia 228 212 93,0% 16 7,0%
Resistencia 1º y 2º Instancia 165 163 98,8% 2 1,2%
Total 393 375 95,4% 18 4,6%
1º Instancia 2657 2616 98,5% 41 1,5%
Rosario 1º y 2º Instancia 3387 3216 95,0% 171 5,0%
Total 6044 5832 96,5% 212 3,5%
Salta Total 3868 3747 96,8% 121 3,2%
1º Instancia 818 794 97,1% 24 2,9%
San Martín 1º y 2º Instancia 1235 1155 93,5% 80 6,5%
Total 2053 1949 94,9% 104 5,1%
1º Instancia 745 698 93,7% 47 6,3%
Tucumán 1º y 2º Instancia 445 411 92,4% 34 7,6%
Total 1190 1109 93,2% 81 6,8%
TOTAL 59794 56696 95% 3098 5%

Informe Anual 2020 XLI


3 Género de las personas asistidas

Total de Femenino Masculino


Jurisdicción
Personas Asistidas
Cantidad % Cantidad %
1º Instancia 404 151 37,4% 253 62,6%
Bahía Blanca 1º y 2º Instancia 448 201 44,9% 247 55,1%
Total 852 352 41% 500 59%
Capital 1º y 2º Instancia 3726 1813 48,7% 1913 51,3%
Federal Total 3726 1813 49% 1913 51%
1º Instancia 1350 669 49,6% 681 50,4%
Comodoro
1º y 2º Instancia 436 204 46,8% 232 53,2%
Rivadavia
Total 1786 873 49% 913 51%
1º Instancia 2049 998 48,7% 1051 51,3%
Córdoba 1º y 2º Instancia 3320 1648 49,6% 1672 50,4%
Total 5369 2646 49% 2723 51%
1º Instancia 407 193 47,4% 214 52,6%
Corrientes 1º y 2º Instancia 10 6 60,0% 4 40,0%
Total 417 199 48% 218 52%
1º Instancia 3994 1903 47,6% 2091 52,4%
General Roca 1º y 2º Instancia 1697 850 50,1% 847 49,9%
Total 5691 2753 48% 2938 52%
1º Instancia 3866 1883 48,7% 1983 51,3%
La Plata 1º y 2º Instancia 1255 561 44,7% 694 55,3%
Total 5121 2444 48% 2677 52%
1º Instancia 3158 1569 49,7% 1589 50,3%
Mar del Plata 1º y 2º Instancia 1809 878 48,5% 931 51,5%
Total 4967 2447 49% 2520 51%
1º Instancia 392 169 43,1% 223 56,9%
Mendoza 1º y 2º Instancia 531 215 40,5% 316 59,5%
Total 923 384 42% 539 58%
1º Instancia 331 148 44,7% 183 55,3%
Paraná 1º y 2º Instancia 63 39 61,9% 24 38,1%
Total 394 187 47% 207 53%
1º Instancia 315 118 37,5% 197 62,5%
Posadas 1º y 2º Instancia 13 5 38,5% 8 61,5%
Total 328 123 38% 205 63%
1º Instancia 196 64 32,7% 132 67,3%
Resistencia 1º y 2º Instancia 74 39 52,7% 35 47,3%
Total 270 103 38% 167 62%

XLII Anexo. Estadísticas


Total de Femenino Masculino
Jurisdicción
Personas Asistidas
Cantidad % Cantidad %
1º Instancia 1866 949 50,9% 917 49,1%
Rosario 1º y 2º Instancia 2384 1246 52,3% 1138 47,7%
Total 4250 2195 52% 2055 48%
Salta Total 2729 1373 50% 1356 50%
1º Instancia 738 384 52,0% 354 48,0%
San Martín 1º y 2º Instancia 367 149 40,6% 218 59,4%
Total 1105 533 48% 572 52%
1º Instancia 691 317 45,9% 374 54,1%
Tucumán 1º y 2º Instancia 361 173 47,9% 188 52,1%
Total 1052 490 47% 562 53%
TOTAL 38980 18915 49% 20065 51%

4 Intervenciones extrajudiciales realizadas durante el período

Jurisdicción Cantidad Jurisdicción Cantidad


1º Instancia 29 1º Instancia 214
Bahía
1º y 2º Instancia 354 Mendoza 1º y 2º Instancia 126
Blanca
Total 383 Total 340
Capital 1º y 2º Instancia 739 1º Instancia 37
Federal Total 739 Paraná 1º y 2º Instancia 411
1º Instancia 821 Total 448
Comodoro
1º y 2º Instancia 166 1º Instancia 428
Rivadavia Posadas
Total 987 Total 428
1º Instancia 1378 1º Instancia 54
Córdoba 1º y 2º Instancia 2239 Resistencia 1º y 2º Instancia 3
Total 3617 Total 57
1º Instancia 124 1º Instancia 1161
Corrientes
Total 124 Rosario 1º y 2º Instancia 3121
1º Instancia 5410 Total 4282
General
2º Instancia 1497 Salta Total 3454
Roca
Total 6907 1º Instancia 281
1º Instancia 2331 San Martín 1º y 2º Instancia 186
La Plata 1º y 2º Instancia 564 Total 467
Total 2895 1º Instancia 254
1º Instancia 1968 Tucumán 1º y 2º Instancia 214
Mar del
1º y 2º Instancia 1042 Total 468
Plata
Total 3010

Informe Anual 2020 XLIII


B. Motivos de intervención más frecuentes

Motivos más Motivos más


Jurisdicción % Jurisdicción %
Frecuentes Frecuentes
Patrimonial 37,6% Salud 60,5%
1º 1º
Salud 28,9% Seguridad Social 31,2%
Instancia Instancia
Bahía General 21,3% Mar del General 5,5%
Blanca Salud 49,6% Plata Salud 70,8%
1º y 2º 1º y 2º
Seguridad Social 30,9% Seguridad Social 13,9%
Instancia Instancia
Patrimonial 11,1% General 8,7%
Salud 71,0% Salud 54,7%
Capital 1º y 2º 1º
Patrimonial 17,5% Patrimonial 25,9%
Federal Instancia Instancia
General 6,0% General 14,4%
Mendoza
Salud 67,0% Patrimonial 36,3%
1º 1º y 2º
General 12,1% Salud 33,3%
Instancia Instancia
Cdor. Patrimonial 10,5% Seguridad Social 16,6%
Rivadavia Salud 87,8% Salud 89,1%
1º y 2º 1º
General 4,9% Seguridad Social 4,9%
Instancia Instancia
Seguridad Social 4,7% Patrimonial 4,6%
Paraná
Salud 49,0% Salud 60,6%
1º 1º y 2º
Seguridad Social 34,5% Seguridad Social 37,9%
Instancia Instancia
General 8,1% Patrimonial 1,5%
Córdoba
Seguridad Social 43,9% Seguridad Social 62,7%
1º y 2º 1º
Salud 33,7% Patrimonial 17,9%
Instancia Instancia
General 16,3% Posadas Salud 10,3%
Salud 40,0% 1º y 2º Salud 70,0%
1º Instancia
Patrimonial 39,6% General 30,0%
Instancia
Corrientes Seguridad Social 11,3% Patrimonial 38,5%

1º y 2º Salud 62,5% Salud 31,0%
Instancia
Instancia Patrimonial 12,5% General 20,3%
Resistencia
Seguridad Social 58,8% Salud 83,3%
1º 1º y 2º
General 20,1% General 7,1%
Instancia Instancia
General Salud 16,0% Familia 4,8%
Roca Seguridad Social 71,9% Salud 39,4%
1º y 2º 1º y 2º
Salud 22,8% General 29,8%
Instancia Instancia
Patrimonial 3,8% Seguridad Social 23,5%
Rosario
Seguridad Social 55,5% Seguridad Social 74,0%
1º 1º
Salud 29,0% Salud 17,9%
Instancia Instancia
General 13,3% General 5,7%
La Plata
Salud 38,3% Seguridad Social 53,4%
1º y 2º
General 29,5% Salta Total Salud 32,1%
Instancia
Seguridad Social 18,1% General 9,7%

XLIV Anexo. Estadísticas


Motivos más Motivos más
Jurisdicción % Jurisdicción %
Frecuentes Frecuentes
Salud 89,6% Salud 33,8%
1º 1º
General 5,6% General 31,6%
Instancia Instancia
San Seguridad Social 2,7% Patrimonial 18,6%
Tucumán
Martín Salud 81,1% Salud 49,6%
1º y 2º 1º y 2º
Seguridad Social 17,3% Seguridad Social 25,2%
Instancia Instancia
General 1,2% General 17,6%

Informe Anual 2020 XLV


DEFENSORÍAS ANTE LOS JUZGADOS Y CÁMARAS NACIONALES DE APELACIÓN EN LO CIVIL

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados en


Dependencia Personas el Período
Asistidas Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apelaciones en
11015 1100 10,0%
lo Civil, Comercial y del Trabajo
Total 11015 1100 10,0%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
10530; 96% 485; 4%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
1703; 45% 2104; 55%

B. Motivos de intervención

35%
Familia
7% General

Patrimonial
58%

C. Recursos interpuestos por tipo

Cantidad
Recurso Apelacion (no penal) 9
Recurso de Reposición / Revocatoria 2

XLVI Anexo. Estadísticas


Cantidad
Recurso Queja de Apelación (no penal) 2
Recurso Extraordinario Federal (no penal) 1
Recurso de Aclaratoria 1
Total 15

D. Audiencias convocadas durante el período por tipo

Cantidad
Mediación 161
Audiencia 103
Audiencia art 360 37
Audiencia art 36 36
Audiencia art 35 CCC 10
Audiencia art 12 CDN 8
Conciliación 7
Audiencia art 40 CCC 3
Apertura de Prueba 2
Total 367

E. Intervenciones estrajudiciales durante el período

Cantidad
DPO ante los jueces y cámara nacional de
1587
apelaciones en lo civil, comercial y del trabajo
Total 1587

Informe Anual 2020 XLVII


DEFENSORÍA PÚBLICA OFICIAL ANTE LOS JUZGADOS FEDERALES DE EJECUCIONES FISCALES
TRIBUTARIAS

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados


Tipo de en el Período
Dependencia Personas
Asistido
Asistidas Cantidad %
Actor 1381 17 1,2%
Demandado 1267 560 44,2%
Representado 398 10 2,5%
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Sin especificar 106 21 19,8%
Federales de Ejecuciones Fiscales Tributarias
Consultante 5 1 20,0%
Tercero 2 0 0,0%
Total 3159 609 19,3%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Tipo de Argentina Extranjera


Dependencia
Asistido Cantidad % Cantidad %
Actor 1023 74,1% 358 25,9%
Representado 1164 91,9% 103 8,1%
Demandado 363 91,2% 35 8,8%
Defensoría Pública Oficial ante los
Juzgados Federales de Ejecuciones Sin especificar 97 91,5% 9 8,5%
Fiscales Tributarias Consultante 3 60,0% 2 40,0%
Tercero 2 100,0% 0 0,0%
Total 2652 84,0% 507 16,0%

3 Género de las personas asistidas

Tipo de Femenino Masculino


Dependencia
Asistido Cantidad % Cantidad %
Actor 608 47,3% 678 52,7%
Representado 622 52,6% 561 47,4%
Demandado 76 29,2% 184 70,8%
Defensoría Pública Oficial ante los
Juzgados Federales de Ejecuciones Sin especificar 40 48,2% 43 51,8%
Fiscales Tributarias Consultante 1 25,0% 3 75,0%
Tercero 1 50,0% 1 50,0%
Total 1348 47,8% 1470 52,2%

XLVIII Anexo. Estadísticas


B. Motivos de intervención

General
21%

15%
Salud Patrimonial

52% 12% Otros

Informe Anual 2020 XLIX


MENORES E INCAPACES - CAUSAS CIVILES

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas en el período

Total de Casos Ingresados en


Dependencias Personas el Período
Asistidas Cantidad %
Defensoría Publica de Menores e Incapaces de Pri-
158992 12394 7,8%
mera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo
Defensoría de Menores e Incapaces ante los
19832 2417 12,2%
Trib. de 2da Inst. en lo Civil
Total 178824 14811 8,3%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argen�na Extranjera
176244; 99% 2580; 1%

3 Género de las personas asistidas

Masculino Femenino
56234; 50% 56128; 50%

B. Motivos de intervención

Motivos de Intervención
Dependencias %
más Frecuentes
Familia 72,8%
Defensoría Publica de Menores e Inca-
paces de Primera Instancia en lo Civil, Patrimonial 14,2%
Comercial y del Trabajo
General 11,2%
Familia 66,9%
Defensoría de Menores e Incapaces ante
Patrimonial 25,7%
los Trib. de 2da Inst. en lo Civil
General 4,4%

L Anexo. Estadísticas
C. Recursos interpuestos por tipo

Cantidad
Recurso Apelacion (no penal) 202
Recurso Extraordinario Federal (no penal) 7
Recurso Queja extraordinario Federal denegado (no penal) 2
Recurso Queja de Apelación (no penal) 1
Recurso de Aclaratoria 1
Total 213

D. Audiencias convocadas durante el período por tipo

Defensoría Publica de Defensoría de Menores e


Menores e Incapaces de Incapaces ante los Tribuna-
Primera Instancia en lo les de Segunda Instancia
Civil, Comercial y del Trabajo en lo Civil
Cantidad Cantidad
Audiencia art 40 CCC 901 201
Audiencia 797 111
Audiencia art 35 CCC 555 30
Audiencia art 12 CDN 182 7
Audiencia art 36 153 24
Audiencia art 360 72 6
Conciliación 27 3
Mediación 14 8
Audiencia en Sala 1 2
Apertura de Prueba 1 0
Total 2703 392

Informe Anual 2020 LI


DEFENSORÍAS PÚBLICAS CURADURÍAS Y DEFENSORÍAS PÚBLICAS TUTORÍAS

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas durante el período

Total de Casos Ingresados en


Dependencias Personas el Período
Asistidas Cantidad %
Defensorías Públicas Curadurías 11051 1169 10,6%
Defensorías Públicas Tutorías 2788 610 21,9%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argentina Extranjera
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
Defensorías Públicas Curadurías 10741 97,2% 310 2,8%
Defensorías Públicas Tutorías 2667 95,7% 121 4,3%

3 Género de las personas asistidas

Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
Defensorías Públicas Curadurías 4377 52,6% 3947 47,4%
Defensorías Públicas Tutorías 1124 50,2% 1113 49,8%

B. Motivos de intervención

Defensorías Públicas Curadurías Defensorías Públicas Tutorías


Determinación
38% de la capacidad Control de legalidad
44%
Insanía Ley 26.061
3%
7% Guarda
16% Otros 6% Prot.
NoEspeciales
internadas
7260; 65,7%
43% Otros
43% Capacidad Art. 152 CC

C. Situación Personas internadas


3791; 34,3%
Defensorías Públicas Curadurías Defensorías Públicas Tutorías

No internadas No internadas
7260; 65,7% 1992; 71,4%

Personas internadas Personas internadas


3791; 34,3% 796; 28,6%

LII Anexo. Estadísticas


No internadas
1992; 71,4%
D. Recursos

Curaduría Tutoría
Cantidad % Cantidad %
Recurso Apelacion (no penal) 41 93,2% 3 6,8%
Recurso de Aclaratoria 8 53,3% 7 46,7%
Recurso de Reposición / Revocatoria 13 54,2% 11 45,8%
Recurso Extraordinario Federal (no penal) 0 0,0% 1 100,0%
Total 62 73,8% 22 26,2%

E. Audiencias convocadas durante el período por tipo


Defensorías Públicas Curadurías Defensorías Públicas Tutorías

Cantidad Cantidad
Audiencia art 40 CCC 850 Audiencia 269
Audiencia art 35 CCC 545 Audiencia art 12 CDN 50
Audiencia 164 Audiencia art 40 CCC 8
Audiencia art 36 18 Audiencia art 360 4
Mediación 11 Audiencia art 36 4
Audiencia art 360 3 Mediación 1
Audiencia art 12 CDN 1 Audiencia en Sala 1
Audiencia art 35 CCC 1

Informe Anual 2020 LIII


UNIDAD DE LETRADOS ART. 22 LEY 26.657 (MAYORES)

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas durante el período

Total de Casos Ingresados en


Dependencia Personas el Período
Asistidas Cantidad %
Unidad de Letrados Art. 22 Ley 26.657 (Mayores) 3024 2360 78,0%

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argentina Extranjera
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidad de Letrados Art. 22 Ley 26.657 (Mayores) 2906 96,1% 118 3,9%

3 Género de las personas asistidas

Femenino Masculino
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidad de Letrados Art. 22 Ley 26.657 (Mayores) 1422 47,9% 1547 52,1%

B. Externaciones

Alta Extrajudicial
Dependencia
Cantidad %
Unidad de Letrados Art. 22 Ley 26.657 (Mayores) 2623 86,7%

LIV Anexo. Estadísticas


UNIDAD DE LETRADOS DE PERSONAS MENORES DE EDAD - ART. 22 LEY 26.657

A. Producción y carga de trabajo

1 Cantidad de personas asistidas durante el período

Total de Casos Ingresados en


Dependencia Personas el Período
Asistidas Cantidad %
Unidad de Letrados de personas menores de edad
2776 1655 59,6%
- Art. 22 Ley 26.657

2 Nacionalidad de las personas asistidas

Argentina Extranjera
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidad de Letrados de personas menores de edad
2668 96,1% 108 3,9%
- Art. 22 Ley 26.657

3 Género de las personas asistidas

Femenino Masculino
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidad de Letrados de personas menores de edad
1563 57,4% 1158 42,6%
- Art. 22 Ley 26.657

B. Externaciones

Alta Extrajudicial
Dependencia
Cantidad %
Unidad de Letrados de personas menores de edad
1594 57,4%
- Art. 22 Ley 26.657

Informe Anual 2020 LV

También podría gustarte