Franco Párraga Maholy Liseth

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA


NIVEL TÉCNICO - TECNOLÓGICO
CARRERA AUXILIAR DE ENFERMERÍA
EXTENSIÓN ZARUMA

TEMA

“TÉCNICA DE LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO


A LA TITULACIÓN DE
“TÉCNICA AUXILIAR DE ENFERMERÍA”

AUTORA:
Maholy Liseth Franco Párraga

DIRECTOR
Tecnólogo Iván morocho

LOJA – ECUADOR
2011
Tecnólogo Iván morocho
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de investigación denominado “TÉCNICA DE LIMPIEZA Y


PREPARACIÓN DEL QUIRÓFANO”, autoría de Maholy Liseth Franco Párraga,
previo a la titulación de AUXILIAR DE ENFERMERÍA ha sido realizado bajo mi
dirección y luego de haber cumplido con las sugerencias y observaciones
realizadas, autorizo su presentación ante el tribunal respectivo.

Loja, 15 de febrero de 2011

Tecnólogo Iván morocho

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


DEDICATORIA

El momento en que el ser humano culmina una meta, es cuando se detiene a


hacer un recuento de todas las ayudas recibidas, de las voces de aliento, de las
expresiones de amor y comprensión; es por eso que dedico este Trabajo a mis
amados padres quienes con su infinita adhesión me han brindado todo su apoyo
sin escatimar sacrificio alguno y en general a toda mi familia que de una u otra
manera contribuyeron para el logro de mi carrera.

A Dios por guiar mis pasos y ayudarme a superar los obstáculos que se me
presentaron a lo largo del camino; y, por último quiero dedicar este logro a mi hija
que es la fuente de inspiración para que mi vida sea llena de más aspiraciones. A
todos ellos, muchas gracias de todo corazón.

Maholy Franco
AGRADECIMIENTO

Hago llegar mi profundo agradecimiento primero a Dios por darme fortaleza y la


constancia para cumplir mis objetivos propuestos, a mis padres Rutilo Franco y
María Párraga por estar siempre a mi lado brindándome su apoyo, a mi
Universidad que mediante sus autoridades y docentes nos brindaron una sólida
formación universitaria y lograron que culmine con éxito una más de mis etapas
académicas.

De igual manera al Director de Tesis, quien me oriento y guio en este proyecto


que sella y da cuenta de un testimonio de trabajo, entrega y voluntad; deseo dejar
constancia de mis sinceros sentimientos de gratitud y amistad.

Al Director y enfermeras del Hospital Luis Moscoso Zambrano de la ciudad de


Piñas por las facilidades brindadas para el desarrollo de mi investigación.

En general quisiera agradecer a todas las personas que me ayudaron para que
este trabajo se hiciera posible de todo corazón muchas gracias.

Maholy Franco
AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente trabajo de titulación, son de


exclusiva responsabilidad de su autora.

Maholy Franco Párraga

CI. 0105924955
1. TEMA:
“TÉCNICA DE LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO
2. INTRODUCCIÓN

A las diferentes casas de salud acuden diariamente los usuarios dependiendo de


sus necesidades, por lo que la atención sanitaria debe de ser de calidad,
accionando en el marco humanista y ético; esto implica una planificación y
operatividad con responsabilidad, especialmente en situaciones específicas como
por ejemplo una cirugía.

Por esto se hace imperativo implementar protocolos rigurosos de prevención de


las infecciones teniendo en cuenta el nivel de contaminación en que se encuentra
el área, así el quirófano se considera como una área critica o de alto riesgo, esto
por el contacto directo y permanente con sangre y otros fluidos corporales
producto de los procedimientos invasivos, como son las intervenciones
quirúrgicas, punciones, o cualquier procedimiento que implique lesión en tejidos o
contacto con sangre o fluidos.

En razón de lo antes mencionado, se enfatiza la importancia de conocer y aplicar


con conocimiento científico y destreza la técnica correcta para la Limpieza del
Quirófano en donde deben desarrollarse todas las actividades cotidianas con la
aplicación estricta de la BIOSEGURIDAD, definida como el conjunto de medidas
preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de
impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la
salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.
.
El personal Auxiliar de Enfermería tiene generalmente roles asignados en todos
los niveles del sistema sanitario, entre ellos la participación en muchos servicios
de asistencia al paciente, incluido su traslado al quirófano, la preparación
preoperatoria del sitio quirúrgico y la transferencia del paciente hacia la mesa de
operaciones y desde ella hacia la camilla para su posterior traslado a la sala
postquirúrgica; pero la participación de la limpieza de la sala de operaciones
después de los procedimientos, preparación del material y el instrumental para la
descontaminación y terminar con la esterilización son roles de propia
responsabilidad del personal auxiliar, pero para su desempeño precisa saber
como asistir al paciente y conocer las precauciones universales. Con estos
antecedentes creció el interés de realizar el trabajo de investigación previo a la
titulación de Técnica auxiliar de enfermería, con el tema “Técnica de limpieza
del quirófano”, Cuyo proceso investigativo se desarrollo durante el periodo de
marzo a julio del 2010 en las aéreas de los centros quirúrgicos de los hospitales
Isidro Ayora de la ciudad de Loja y Luis Moscoso Zambrano de la Ciudad de
Piñas.

Este trabajo, se lo realizó también con el objetivo de contribuir a la documentación


de una guía de técnicas y procedimientos que orienten las labores diarias del
personal Auxiliar de enfermería, de esta forma prestar servicios sanitarios de
calidad; como constancia del desarrollo del proceso investigativo al culminar el
mismo se elaboro el presente informe que conjuntamente con el video grabado
sobre la técnica propuesta son las evidencias puestas a vuestra disposición, en
espera de su enriquecimiento mediante la experiencia del accionar dia a dia.
3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y UTILIDAD.

“TÉCNICA DE LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO”

Utilidad.

Es un procedimiento que a través del desarrollo de una serie de pasos en forma


ordenada, se consigue limpiar el quirófano después de una intervención con la
finalidad de eliminar residuos orgánicos y suciedad, la técnica desarrollada en
forma correcta contribuye a proceder luego con la desinfección y finalmente
esterilización , asegurando un nuevo procedimiento en forma aséptica, orientadas
a garantizar la lucha contra la proliferación de microorganismos patógenos, así
como en el mantenimiento de un quirófano limpio antes que se realice una nueva
jornada quirúrgica, para prevenir contaminaciones e infecciones en los pacientes
intervenidos y riesgos laborales en el personal de quirófano.

Materiales.

- Medios de protección (bata, gafas, guantes)


- Una lavacara con solución desinfectante
- Una lavacara con agua limpia
- Limpiones
- Trapeador
- Detergente
- Solución Desinfectantes de amplio espectro (CIDEX).
- sablón.
- Cloro al 0.5%
- Recipiente con funda roja para desechos infecciosos.
- Recipiente con funda negra para desechos comunes
- Recipiente para desechos punzocortantes
- Tacho de plástico con funda para ropa.
- 2 Bandejas de acero, una para las compresas y otra para el instrumental.
Procedimiento antes de la limpieza del quirófano.

El auxiliar de enfermería que circula durante la cirugía es la encargada de realizar


la limpieza del quirófano inmediatamente terminado el proceso.

- Preparar el material a utilizar.

Procedimiento durante la limpieza del quirófano.

- Retirar de la mesa auxiliar y clasificar según normas de bioseguridad, los


materiales e instrumental utilizado en la cirugía.
- Colocar en el recipiente correspondiente los materiales punzocortante
descartables, (agujas de sutura, bisturí, trocares), para evitar accidentes con el
personal de quirófano.
- Colocar las compresas en la bandeja de acero y llevarlo fuera del área
restringida, para su tratamiento.
- Recoger el instrumental limpio y llevarlo a utilería limpia.
- Recoger el instrumental sucio y depositarlo en el recipiente de acero y
trasladarlo al área correspondiente para su posterior descontaminación y
limpieza.
- Recoger toda la ropa utilizada en la operación, retirarla del campo quirúrgico
con la técnica correcta, para evitar la diseminación de los contaminantes por
medio de hilachas u otras partículas transportadas por el aire.
- Depositar toda la ropa en el tacho que se encuentra en el quirófano, cerrar la
funda y llevar el tacho de ropa a la antesala para posteriormente proceder a
clasificarla y trasladarla a lavandería.
- Retirar la mesa mayo de la mesa de quirófano y dejarla lista para la limpieza.
- Retirar el frasco del succionador y con su contenido trasladarlo al área
apropiada para proceder a su inactivación con hipoclorito de sodio al o.5% y
luego eliminarlo por el alcantarillado.
- Desconectar el electrobisturí y retirar de la mesa de quirófano, retirar la placa
y limpiar el gel con una gasa o limpión.
Cuando se ha recogido todo el material, el instrumental, la ropa y todo está en
orden, se procede a limpiar y desinfectar todo el mobiliario móvil y fijo del
quirófano, así como los equipos.

- El auxiliar de enfermería se quita la bata y los guantes, desecha de acuerdo a


normas de bioseguridad, para colocarse nuevas prendas y proceder a limpiar
- Colocarse prendas de protección(bata, gafas, guantes)
- Tomar la lavacara con el detergente desinfectante, según normativa de la
institución de salud, (en la actualidad en el Hospital Isidro Ayora, se está
experimentando, la espuma detergente SURFA’SAFE; Y SURFANIOS,
desinfectante para suelos y superficies).
- Limpiar las superficies horizontales de todas las mesas y equipos con una
solución desinfectante, se puede utilizar un limpión humedecido, o aplicando el
desinfectante con un atomizador de mango de pistola o pera luego limpiar con
un limpión o paño desechable, el mismo que se lo cambia con frecuencia,
continuar limpiando.
- Mesas anexas, Equipo de anestesia, Lámparas.
- Limpiar la mesa de quirófano; primero retirar almohadillas y exponer todas las
superficies, para limpiar con atención particular en bisagras, los goznes y las
rueditas, limpiar debajo de la mesa.
- Depositar en un balde el detergente desinfectante Cidex, limpiar el piso con un
trapeador descontaminado.
- En caso de ser necesario limpiar las paredes con solución de cloro

Procedimiento después de la limpieza del quirófano.

- Clasificar y desechar materiales utilizados de acuerdo a normas de


bioseguridad.
- Dejar todos los materiales reusables limpios y en orden.
- Retirarse prendas de protección y desecharla en forma segura.
- Lavarse las manos con abundante agua y jabón.
- Reportar novedades y el procedimiento realizado.
Observaciones:

- La limpieza del quirófano inmediatamente después de una cirugía es


responsabilidad de la enfermera instrumentista o del auxiliar integrantes del
equipo de cirugía; con la misma vestimenta desmantela el quirófano, recoge los
materiales e instrumentos, los ubica en su lugar y ordena todo, inmediatamente se
retira la bata y guantes los remplaza con otros limpios continua limpiando el
mobiliario.

- Se considera contaminados durante y después de la intervención quirúrgica a los


miembros del equipo quirúrgico, hasta que hayan desechado sus batas, guantes,
gorros , cubrebocas y cubiertas para zapatos, el mobiliario, equipo y pisos dentro
y alrededor del campo estéril; todo el equipo de anestesia las camillas para
transportar al paciente.

- Es importante manejar bajo estrictas normas de bioseguridad, los materiales,


equipos, desechos y residuos producto de la cirugía; la manipulación deben
enmarcarse en el contexto de las normas universales de bioseguridad como en
normas y políticas institucionales.

- La limpieza de equipos y mobiliario del quirófano se debe realizar en forma muy


meticulosa con un desinfectante hospitalario, empezando de lo menos
contaminado y terminar con la mesa de operación considerada con mayor
contaminación.

- Primero se limpia las zonas horizontales del mobiliario, luego desde la parte
superior hacia el suelo.

- Las lámparas se deben limpiar solo después de haberse enfriado, para evitar que
se rompan, es preferible seguir las pautas y recomendaciones de los fabricantes.
- Si en una intervención quirúrgica el producto es una amputación, esta se
entregara a los familiares del paciente en una funda roja o recipiente cerrado y
rotulado con el nombre
4. MATERIALES.

Para el desarrollo de mi trabajo de Titulación tuve que utilizar lo siguiente:

- Computadora de escritorio.
- Computadora portátil.
- Libreta de campo.
- Pendrive
- Videograbadora
- Cámara fotográfica.
- Material de oficina.
- Impresora.
5. PROCESO METODOLÓGICO EMPLEADO.

METODOLOGÍA.

Para el desarrollo del presente trabajo de titulación, se utilizó el método de


carácter cualitativo, la cual permitió explicar la de técnica limpieza y preparación
del quirófano Y descriptiva porque facilitó la descripción de todos los eventos del
desarrollo investigativo así como describir paso a paso la técnica propuesta.

Durante el proceso investigativo se utilizó como fuente de información directa


los hospitales Isidro Ayora de la ciudad de Loja y Luis Moscoso Sambrano de la
ciudad de Piñas. Para la recolección de la información se seleccionó y se utilizó
las siguientes técnicas e instrumentos:

Observación directa, determinó cómo se maneja la técnica en el lugar de


estudio, obteniendo y relacionando la información teórica con la práctica, la
información se recogió en la respectiva guía de observación y se procedió a su
documentación visual a través de la videograbadora lo que permitió su posterior
validación y reajuste de los pasos técnicos del procedimiento.

Entrevista, Fue manejada, como técnica complementaria para la confrontación


de los resultados, ratifico la información observada en unos casos, amplios y
rectifico en otros, esta técnica se aplico a la enfermera líder, tres enfermeras y a
dos auxiliares de quirófano del Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja y en el
hospital de Piñas se entrevistó a dos enfermeras y tres auxiliares, quienes
emitieron criterios e información importante que sirvió para contrastar con lo
observado.

Fuente de información indirecta, constituyeron la biblioteca de la UNL y


bibliotecas particulares que mediante la revisión bibliográfica de libros, revistas,
artículos y otros documento que reposan en sus archivos, también formaron parte
de esta fuente, algunas páginas de internet seleccionadas muy meticulosamente,
con los que me apoyé y reforcé mi trabajo de investigación al confrontar con la
información de campo.
Como fuente de verificación de la practica y desarrollo del proceso de
investigación, se realizó la grabación y edición de un Video sobre la técnica
propuesta, en donde se observa paso a paso el procedimiento técnico; mismo que
tiene un tiempo de duración de 5 minutos, material con lo que se pretende contar
con una guía didáctica para el quehacer del auxiliar de enfermería, instrumento
puesto a consideración de quienes se interesen por el tema.

Procedimiento metodológico antes de la limpieza del quirófano.

El auxiliar de enfermería que circula durante la cirugía es la encargada de realizar


la limpieza del quirófano inmediatamente terminado el proceso.

- Preparar el material a utilizar.

Procedimiento metodológico durante la limpieza del quirófano.

- Retirar de la mesa auxiliar y clasificar según normas de bioseguridad, los


materiales e instrumental utilizado en la cirugía.
- Colocar en el recipiente correspondiente los materiales punzocortante
descartables, (agujas de sutura, bisturí, trocares), para evitar accidentes con el
personal de quirófano.
- Colocar las compresas en la bandeja de acero y llevarlo fuera del área
restringida, para el tratamiento correspondiente.
- Recoger el instrumental limpio y llevarlo a utilería limpia.

- Recoger el instrumental sucio y depositarlo en el recipiente de acero y


trasladarlo al área correspondiente para su posterior descontaminación y
limpieza.

- Recoger toda la ropa utilizada en la operación, retirarla del campo quirúrgico


con la técnica correcta, para evitar la diseminación de los contaminantes por
medio de hilachas u otras partículas transportadas por el aire.
- Depositar toda la ropa en el tacho que se encuentra en el quirófano, cerrar la
funda y llevar el tacho de ropa a la antesala para posteriormente proceder a
clasificarla y trasladarla a lavandería.
- Retirar la mesa mayo de la mesa de quirófano y dejarla lista para la limpieza.
- Retirar el frasco del succionador y con el contenido se lo traslada al área
apropiada para proceder a su inactivación con hipoclorito de sodio al o.5% y
luego eliminarlo por el alcantarillado.

- Desconectar el electrobisturí y retirar de la mesa de quirófano, retirar la placa y


limpiar el gel con una gasa o limpión.

Cuando se ha recogido todo el material, el instrumental, la ropa y todo está en


orden, se procede a limpiar y desinfectar todo el mobiliario móvil y fijo del
quirófano, así como los equipos.

- El auxiliar de enfermería se quita la bata y los guantes, desecha de acuerdo a


normas de bioseguridad, para colocarse nuevas prendas y proceder a limpiar.
- Colocarse prendas de protección(bata, gafas, guantes)

- Tomar la lavacara con el detergente desinfectante, según normativa de la


institución de salud, (en la actualidad en el Hospital Isidro, se está
experimentando, la espuma detergente desinfectante de superficies
SURFA’SAFE; Y SURFANIOS, detergente desinfectante para suelos y
superficies).

- Limpiar las superficies horizontales de todas las mesas y equipos con una
solución desinfectante, se puede utilizar un limpión humedecido o aplicando el
desinfectante con un atomizador de mango de pistola o pera luego limpiar con
un limpión o paño desechable, el mismo que se lo cambia con frecuencia,
continuar limpiando.
- Mesas anexas, Equipo de anestesia, Lámparas.
- Limpiar la mesa la mesa de quirófano; primero retirar almohadillas y exponer
todas las superficies, para limpiar con atención particular en bisagras, los
goznes y las rueditas, limpiar debajo de la mesa.

- Depositar en un balde el detergente desinfectante Cidex, limpiar el piso con un


trapeador descontaminado.
- En caso de ser necesario limpiar las paredes con solución de cloro

Procedimiento metodológico después de la limpieza del quirófano.

- Clasificar y desechar materiales utilizados de acuerdo a normas de


bioseguridad, evitando contaminar el ambiente.
- Dejar todos los materiales reusables limpios y en orden, para dar mejor
presentación al ambiente.

- Lavarse las manos con abundante agua y jabón, para disminuir la presencia
de microorganismos patógenos.

- Reportar novedades y el procedimiento realizado.

Observaciones:

- La limpieza del quirófano inmediatamente después de una cirugía es


responsabilidad de la enfermera instrumentista o del auxiliar integrante del
equipo de cirugía; con la misma vestimenta desmantela el quirófano, recoge
los materiales e instrumentos, los ubica en su lugar y ordena todo,
inmediatamente se retira la bata y guantes los remplaza con otros limpios
continúa limpiando el mobiliario.

- Se considera contaminados durante y después de la intervención quirúrgica a


los miembros del equipo quirúrgico, hasta que hayan desechado sus batas,
guantes, gorros , cubrebocas y cubiertas para zapatos, el mobiliario, equipo y
pisos dentro y alrededor del campo estéril; todo el equipo de anestesia las
camillas para transportar al paciente.
- Luego de recoger el material, instrumental y el equipamiento sucio se
transporta desde el quirófano en un carro cerrado, o en un carro abierto
tapado con plástico fuera del área restringida, esto con el propósito de reducir
la contaminación de otras aéreas durante el transporte.

- Es importante manejar bajo estrictas normas de bioseguridad, los materiales,


equipos, desechos y residuos producto de la cirugías; la manipulación deben
enmarcarse en el contexto de las normas universales de bioseguridad como
en normas y políticas institucionales.

- La limpieza de equipos y mobiliario del quirófano se debe realizar en forma


muy meticulosa con un desinfectante hospitalario, empezando de lo menos
contaminado y terminar con la mesa de operación considerada con mayor
contaminación.

- Primero se limpia las zonas horizontales del mobiliario, luego desde la parte
superior hacia el suelo.

- Las lámparas se deben limpiar solo después de haberse enfriado, para evitar
que se rompan, es preferible seguir las pautas y recomendaciones de los
fabricantes.
- Si en una intervención quirúrgica el producto es una amputación, esta se
entregara a los familiares del paciente en una funda roja o recipiente cerrado y
rotulado con el nombre

- La solución CIDEX.- Esta especialmente diseñada para aquellas instituciones


sanitarias que buscan una solución más eficaz para la desinfección de alto
nivel (HLD) que otros aldehídos. CIDEX OPA no necesita activación, mezclas
complejas o etapas de dilución, por ello la solución puede usarse directamente
de la botella. CIDEX OPA; además tiene como característica su bajo olor.
6. RESULTADOS.

- El estudio de esta Técnica ayudó a tener mayor conocimiento y destreza en la


aplicación de la misma. La aplicación correcta de la técnica, facilita el normal
funcionamiento del área quirúrgica evitando pérdidas de tiempo innecesarias,
y se evitaron complicaciones trans y postquirúrgicas en los pacientes
atendidos, durante el tiempo de práctica y aplicación de la técnica se observó
que el quirófano estuvo listo inmediatamente, para la siguiente cirugía, esto se
evidenció por las expresiones de los cirujanos quienes mostraron satisfacción
por el oportuno desempeño del personal.

- La investigación, a través del trabajo de campo, ha permitido interactuar con


conocimientos teóricos y prácticos, sumado a esto la práctica ética sirvió de
motivación para un accionar responsable verificado por el compromiso
asumido por la enfermera líder de quirófano conjuntamente con el resto del
personal, a determinar y aplicar estrategias para mejorar los servicios en el
quirófano con el objetivo de prevenir complicaciones y no retrasar las cirugías.
7. CONCLUSIONES.

- Que la técnica de limpieza del quirófano, se debe realizar de manera muy


prolija y responsable debido a que se trata de una área muy delicada y de alto
riesgo biológico no obstante, durante el trabajo de campo se pudo observar el
poco interés o conocimiento sobre la aplicación de normas de bioseguridad,
actitud que aumenta la incidencia del riesgo laboral, así como la probabilidad
de infección en los pacientes quirúrgicos.

- Las cirugías son procedimientos técnicos planificados, enfatizando que, entre


una y otra intervención, se requiere de la limpieza del quirófano, por lo tanto ya
se dispone de un tiempo necesario para cada una de las actividades; sin
embargo, se observó que el procedimiento de limpieza no se lo realiza en un
tiempo real, el tiempo es mínimo para este proceso, porque a mas de las
cirugías planificadas hay emergencias; teniendo que enfrentar estas
situaciones con un número mayor de personal y que en algunas ocasiones no
se cuenta con los profesionales.

- No existen manuales ni guías para realizar ésta técnica, no obstante la


enfermera responsable de quirófano se orienta basada en manuales muy
generales que si bien es cierto se enmarca en lo correcto; no se define una
política propia del hospital, en donde se guíen los pasos a seguir y las
sustancias desinfectantes efectivas para el medio.
8. RECOMENDACIONES.

- Para los directivos de las casas de salud y lideres de enfermería implementar


capacitación para el personal encargado de los procedimientos técnicos de
quirófano y con la práctica de las normas de seguridad internacionales y de las
políticas propias de la institución y aplicar estrategias para esta práctica.
además se debe concientizar lo que implican los riesgos laborales y del
paciente, esto debe ser una actividad de trabajo conjunta de autoridades
líderes enfermeras, auxiliar de enfermería y de todo el personal que conforma
el equipo de salud del quirófano, estas acciones orientan la seguridad integral
de pacientes y personal de salud.

- Se recomienda trabajar en la elaboración y validación de protocolos para el


desarrollo de las técnicas que desarrolla el personal auxiliar, mismos que con
el accionar diario puesto a prueba se los mejore y contribuyan en la prestación
de servicios de salud de calidad, y protección integral de usuarios y personal
que labora en el área quirúrgico.
9. BIBLIOGRAFÍA

- Arias Mercedes; Redondo de La Cruz, María, “Manuales Prácticos de


Enfermería”, Editorial McGraw-Hill, Colombia, 1997.
- GARCÍA Amparo y Cols. Manual de Procedimientos de Enfermería de
quirófano. 1ª edición 2005. Edita-DAE Junta de Andalucía, 2005.
- H.U. Virgen de la Victoria, Manual de Protocolos y Procedimientos de
Enfermería... Málaga, año 2005.
- Lucy Jo, Alkinson, Rn,Bsn, M.S. Técnicas de Quirófano, séptima edición,
traductor María Teresa Aguilar con 113 ilustraciones, año 1992
- Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad Comité de Vigilancia
Epidemiológica (Cove) División de Talento Humano Salud Ocupacional. 2007
- Manual de Bioseguridad Programa de Vigilancia Epidemiológica para Factores
de Riesgo Biológico Personal de Salud. Administradora de Riesgos
Profesionales, Protección Laboral Seguro Social.

- http://www.microcaos.net/salud/enfermeria-en-quirofano/ fecha el 22 de abril del


2010 a las 14H00.
- http://enfermeradequirofano.iespana.es/instrumental.htm. fecha el 23 de abril
del 2010 a las 10H00.
- http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hpm/descargas/hostel
eria/protocolo_limpieza.pdf. fecha 23 de abril del 2010 a las 19H00.
10. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA
NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO CARRERA AUXILIAR DE ENFERMERÍA
EXTENSIÓN ZARUMA

ANEXOS 1

GUÍA DE OBSERVACIÓN

TÉCNICA DE LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO.

 Observador:
 Observado:
 Lugar:
 Fecha:
 Hora:

1. Actitud del profesional antes de iniciar la limpieza del quirófano.

2. Manera de preparar todo el material necesario para realizar la limpieza y


preparación del quirófano.

3. Como inicia la auxiliar de enfermería la desinfección.

4. Actividades más destacadas que realiza durante la desinfección.

5. Forma como prepara el quirófano y deja listo para la próxima intervención.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA
NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO CARRERA AUXILIAR DE ENFERMERÍA
EXTENSIÓN ZARUMA

ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA

TÉCNICA: LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO.

 Entrevistador:
 Entrevistado:
 Lugar:
 Fecha:
 Hora:

A. Buen día señora enfermera, represento a la UNL, soy estudiante


……………………….y necesito su colaboración para elaborar mi trabajo
de investigación

B. ¿cuántos años viene trabajando en el área de salud?

C. Cuántas cirugías se realizan diariamente en este centro quirúrgico de


esta casa de salud

1. ¿Qué materiales son necesarios para realizar la limpieza del quirófano?

2. ¿Qué se debe hacer Luego de una intervención quirúrgica?

3. ¿Qué problemas se pueden presentar si no hay una buena limpieza del


Quirófano?

4.¿Qué medidas de bioseguridad debemos son más importantes?

5. ¿Qué desinfectantes utilizan en esta casa de salud?


ANEXO 3
ANEXO 4

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.- ÁREA QUIRÚRGICA

Conjunto de dependencias donde están ubicados los quirófanos, vestuarios,


pasillos, zonas de lavado y esterilización, podemos dividirlas en tres partes:

a.- Zona limpia:

Donde hay que pasar perfectamente vestidos con gorro, y ropa de quirófano no
hace falta mascarilla.

b.- Zona sucia:

Donde van a parar los desechos, no es necesario el uso de vestimenta especial.

c.- Zona estéril:

Donde se realizará la intervención aquí es necesario llevar la mascarilla y toda la


ropa adecuada para dicha área1.

1.1.- DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA

a.- Zonas de Bajo Riesgo:

Donde puede haber un mínimo grado de contaminación, tales centrales de


esterilización y estación de enfermería, estos se pueden limpiar con agua y
detergente.

b.- Zonas de Alto Riesgo:

 1
http://www.microcaos.net/salud/enfermeria-en-quirofano/ fecha el 22 de
abril del 2010 a las 14H00.
Donde puede haber alto grado de contaminación, tales como los inodoros,
quirófanos, sala preoperatoria y sala de recuperación. Para su aseo se debe
añadir un desinfectante, además del detergente.

1.3.- QUIRÓFANO

Es uno de los muchos servicios dentro del hospital, su funcionamiento solo es una
parte de la atención al paciente quirúrgico.

El quirófano es zona restringida debe estar ubicado lejos de las zonas de mayor
tráfico. Contando con:

 Iluminación adecuada.

 Pisos de loseta o concreto, para facilitar su limpieza.

 Aire acondicionado (de tener que abrir las ventanas por razones de
ventilación deben tener mallas anti insectos que calcen con precisión).

 Cuidar que las instalaciones sean las más adecuadas, y asegurarse que
nunca falte agua corriente y limpia.

 Ubicar los vestuarios de tal modo, que se pueda entrar directamente a la


zona del quirófano sin pasar a través de las zonas de tráfico.

 Considerar al quirófano como área contaminada. Está prohibido comer,


beber, fumar o aplicarse cosméticos.

 No manipular lentes de contacto en sala de operaciones2.

1.5.- LIMPIEZA

 2
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hpm/descargas/hosteleria/protocolo_limpiez
a.pdf. fecha 23 de abril del 2010 a las 19H00.
Es la eliminación física de la sangre, fluidos corporales o cualquier otro material
extraño visible (polvo o suciedad) de la piel o de los objetos inanimados.

Es necesario limpiar concienzudamente con agua y detergente para eliminar


material orgánico de los equipos e instrumentos usados. Con este paso se
eliminara a la mayoría de los microorganismos (hasta un 80%).

Ni la esterilización ni la desinfección de alto nivel son eficaces sin una limpieza


previa.

1.5.1.- ASEO DE QUIROFANO

La limpieza de paredes, pisos, mobiliario y otras superficies, reduce el número de


microorganismos que podrían entrar en contacto con los pacientes o el personal.

Lo métodos de limpieza serán determinados según el tipo de superficie, la


cantidad y tipo de material orgánico presente3.

CUANDO SE REALICE LA LIMPIEZA DEL AREA QUIRURGICA SE DEBE


TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

 Usar ropa adecuada: zapatos impermeables, protectores de ojos,


mascarilla, guantes (en casos extremos si no se cuenta con ellos se puede
usar bolsas de plástico, una en cada mano).

 La limpieza por fricción (fregado) con agua y detergente es la mejor forma


para eliminar la suciedad y los microorganismos.

 Usar un trapeador o un trapo húmedo para las paredes y otro distinto para
pisos y pasillos.

 EVITAR BARRER o sacudir en seco para no dispersar el polvo, los


desechos y los microorganismos en el aire, pues podrían ser inhalados y/o
contaminar superficies.

3
Manual de protocolos y procedimientos de enfermería. H.U. Virgen de la Victoria. Málaga, año 2005.
 Usar un equipo diferente de limpieza (cepillos, trapos) para cada zona.

 Lavar de arriba hacia abajo, para que los desechos que caigan sobre el
piso, se recojan y limpien al final.

 Al usar desinfectantes, seguir las instrucciones de dilución. Si no se añade


la cantidad adecuada de agua se puede reducir la actividad aniquiladora de
los desinfectantes.

 Nunca comer mientras se realicen estas tareas.

 Cambiar las soluciones de limpieza cuando estén turbias.

 El poder de aniquilación de los desinfectantes disminuye al aumentar la


suciedad y materiales orgánicos.

1.5.3.1.- LIMPIEZA INICIAL

Si bien los quirófanos deben estar limpios y desinfectados del día anterior, esta
limpieza consistirá en hacer un repaso de superficies con bayeta humedecida en
solución desinfectante, así como un barrido húmedo con el fin de eliminar la
sedimentación de partículas que pudiera existir, todo ello antes de iniciar la
actividad del día. De esta manera, tanto las superficies como el suelo del
quirófano se encontrarán en las óptimas condiciones higiénicas necesarias para el
comienzo de la actividad quirúrgica. Además, se colocarán las bolsas de basura
del color adecuado en sus respectivos cubos.

1.5.3.2.- LIMPIEZA ENTRE INTERVENCIONES.

Cada vez que en un quirófano finalice una intervención, y antes de iniciarse la


siguiente, se realizará una limpieza que comprenderá las siguientes operaciones:

a) Retirada de residuos.

b) Limpieza de los recipientes de basura con solución de lejía 0,5%.

c) Recogida de residuos del suelo con un paño humedecido en cloro al 0,1% u


otro desinfectante de acuerdo al protocolo del área.
d) Limpieza de superficies en solución de lejía.

e) Fregado del suelo con solución desinfectante de amplio espectro.

1.5.3.3.- LIMPIEZA FINAL.

La limpieza final o a fondo de los quirófanos se realizará diariamente al finalizar la


jornada de intervenciones, consistiendo en:

a) Retirada de residuos.

b) Limpieza de los recipientes de basura con solución desinfectante.

c) Recogida de residuos del suelo.

d) Limpieza y desinfección de superficies y mobiliario con solución desinfectante.

e) Limpieza de puertas, interruptores, enchufes o cualquier elemento de contacto


habitual con las manos.

f) Limpieza externa de las rejillas de aire acondicionado.

g) Fregado del suelo con solución desinfectante

1.5.3.4.- LIMPIEZA SEMANAL.

Esta limpieza se realizará en los mismos términos que la limpieza final, incluyendo
además, techos, paredes, armarios y estanterías siempre que estén vacías. La
lámpara de quirófano será limpiada en presencia de personal sanitario que
previamente, al menos 30 minutos antes, se desconectará para su limpieza 4.

 4 H.U. Virgen de la Victoria, MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE


ENFERMERÍA... Málaga, año 2005.
9. BIBLIOGRAFÍA

- Arias Mercedes; Redondo de La Cruz, María, “Manuales Prácticos de


Enfermería”, Editorial McGraw-Hill, Colombia, 1997.
- GARCÍA Amparo y Cols. Manual de Procedimientos de Enfermería de
quirófano. 1ª edición 2005. Edita-DAE Junta de Andalucía, 2005.
- H.U. Virgen de la Victoria, Manual de Protocolos y Procedimientos de
Enfermería... Málaga, año 2005.
- Lucy Jo, Alkinson, Rn,Bsn, M.S. Técnicas de Quirófano, séptima edición,
traductor María Teresa Aguilar con 113 ilustraciones, año 1992
- Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad Comité de Vigilancia
Epidemiológica (Cove) División de Talento Humano Salud Ocupacional. 2007
- Manual de Bioseguridad Programa de Vigilancia Epidemiológica para Factores
de Riesgo Biológico Personal de Salud. Administradora de Riesgos
Profesionales, Protección Laboral Seguro Social.

- http://www.microcaos.net/salud/enfermeria-en-quirofano/ fecha el 22 de abril del


2010 a las 14H00.
- http://enfermeradequirofano.iespana.es/instrumental.htm. fecha el 23 de abril
del 2010 a las 10H00.
- http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hpm/descargas/hostel
eria/protocolo_limpieza.pdf. fecha 23 de abril del 2010 a las 19H00.

También podría gustarte