Ejercicios de Quimica Organica Volhardt
Ejercicios de Quimica Organica Volhardt
Ejercicios de Quimica Organica Volhardt
Curso 2004-2005
Tema 1
1. Dibujar todas las formas resonantes y una representación apropiada del híbrido de
resonancia para cada una de las siguientes especies.
2. Para cada una de las especies del problema anterior, indicar las formas resonantes
que contribuirán en mayor proporción al híbrido de resonancia. Explicar por qué en cada
caso.
8. ¿Qué productos se forman por reacción del 1,3-cicloheptadieno con los siguientes
compuestos? (a) HI; (b) Br2 en H20; (c) IN3 (d) H2S04 en CH3CH2OH.
10. Proponer una síntesis para cada una de las siguientes moléculas por medio de
reacciones de Diels-Alder.
11. El azodicarboxilato de dimetilo participa como dienófilo en la reacción de Diels-Alder.
Determina el producto de cicloadición de dicha molécula con cada uno de los siguientes
dienos. (a) 1,3-Butadieno; (b) trans,trans-2,4-hexadieno; (c)5,5-
dimetoxiciclopentadieno; (d) 1 ,2-dimetilenciclohexano.
12. Determinar los posibles productos en cada una de las siguientes reacciones.
Tema 2
13. Nombrar cada uno de los siguientes compuestos según la nomenclatura IUPAC y, si
es posible, con un nombre común. (Recuerda: el orden de preferencia en los grupos
funcionales es —COOH > —CHO > —OH > —NH2.)
15. ¿Cuál de las siguientes estructuras puede ser considerada aromática según la regla
de Hückel ?
16. Determinar el producto mayoritario de reacción de cada una de las siguientes
mezclas de reactivos con el benceno:
(a) C12 + AlCl3
(b) T20 + T2S04 (T = tritio, 3H)
(c) ICI + FeCl3 (¡Atención! ∆H01Cl = 50 kcal/ mol. ¿Es exotérmica esta reacción ?)
(d) N205 (que tiende a disociarse en NO2+ y N03- )
(e) (CH3)2C=CH2 + H3P04
(f) (CH3)3CCH2CH2CI + AICl3
17. El benceno reacciona con el dicloruro de azufre, SC12, en presencia de AlCl3 para dar
el sulfuro de difenilo, C6H5—S—C6H5. Proponer un mecanismo para este proceso.
19. Proponer síntesis eficaces de cada uno de los siguientes productos, partiendo del
benceno: (a) 1-Fenil-1-heptanol; (b) 2-fenil-2-butanol; (e) 1-feniloctano. (Sugerencia:
Utilizar uno de los métodos del problema anterior). ¿Por qué no funcionaría la alquilación
de Friedel-Crafts?
20. A causa de la deslocalización cíclica, las estructuras A y B del o-dimetilbenceno (o-
xileno) mostradas a continuación son simplemente dos formas resonantes de la misma
molécula. ¿Puede decirse lo mismo de las estructuras C y D del dimetilciclooctatetraeno?
Explicarlo.
22. Los bencenos sustituidos con metales han sido ampliamente empleados en medicina.
Antes de que se descubrieran los antibióticos, los derivados fenilarsénicos eran el único
tratamiento para un buen número de enfermedades. Los compuestos fenilmercúricos
continúan utilizándose hoy día como fungicidas y agentes antimicrobianos. Teniendo en
cuenta los principios generales de este capítulo y las características de los compuestos
de Hg2+, proponer una síntesis del acetato de fenilmercurio.
Tema 3
23. Indicar el(los) producto(s) mayoritario(s) de cada una de las siguientes sustituciones
electrófilas.
26. Proponer una síntesis razonable de cada uno de los bencenos polisustituidos si-
guientes a partir de benceno.
32. Predecir el orden de estabilidad relativa de los tres cationes bencílicos derivados del
clorometilbenceno (cloruro de bencilo), 1-(clorometil)-4-metoxibenceno (cloruro de 4-
metoxibencilo) y l-(clorometil)-4-nitrobenceno (cloruro de 4-nitrobencilo). Justificar la
respuesta mediante estructuras de resonancia.
34. Diseñar una síntesis directa, práctica y eficaz para cada uno de los siguientes
compuestos, a partir de benceno o metilbenceno. Suponer que el isómero para (pero no el
orto) puede separarse eficazmente de cualquier mezcla de productos de sustitución orto y
para.
35. Predecir el(los) producto(s) principal(es) de las siguientes reacciones. En cada caso,
describir el(los) mecanismo(s) de la reacción.
36. Partiendo de bencenamina, proponer una síntesis de la aclomida, un fármaco em-
pleado para tratar algunas infecciones exóticas de tipo fúngico o protozoario en
veterinaria. Se indican algunos productos intermedios que sugieren la ruta a seguir.
Asignar reactivos y condiciones a las etapas indicadas por letras. En cada una de ellas
pueden ser necesarias hasta tres reacciones consecutivas. (Sugerencia: revisar la
oxidación de amino- a nitroarenos.)
38. A partir de benceno, proponer una síntesis para cada uno de los siguientes derivados
fenólicos.
39. Indicar el(los) producto(s) esperable(s) en cada una de las siguientes secuencias de
reacción.
40. Una aplicación habitual de la transposición de Cope son las secuencias que permiten
ampliar el tamaño de anillo. En el esquema sintético siguiente, que permite acceder a un
anillo de 10 eslabones, completar los reactivos y productos que faltan.
41. Diseñar una síntesis para cada uno de los siguientes derivados sustituidos de
benceno, partiendo del propio benceno.
42. Representar la estructura más razonable que pueda plantearse para el producto de
las siguientes secuencias de reacción.
45. Muestre cómo se podría sintetizar cada uno de los siguientes compuestos a partir de
alcohol butílico:
a) Butilamina (libre de aminas secundarias y terciarias)
b) Pentilamina
c) Propilamina
d) Butilmetilamina
46. Muestre cómo se podría convertir la anilina en cada uno de los siguientes
compuestos.
a) Acetanilida i) Yodobenceno
b) N-Fenilftalimida j) Benzonitrilo
e) p-Nitroanilina k) Ácido benzoico
d) Sulfanilamida 1) Fenol
e) N,N-Dimetilanilina m) Benceno
f) Fluorobenceno n) p-(Fenilazo)fenol
g) Clorobenceno o) p-N,N-Dimetil-p-(fenilazo)aniljna
h) Bromobenceno
Tema 5.
48. Indicar el producto esperado en cada una de las siguientes secuencias de reacción.
49. Las penicilinas, un grupo de antibióticos con dos anillos heterocíclicos en su es-
tructura, inhiben la construcción de la pared celular de las bacterias. Ello se produce por
reacción de la penicilina con el grupo amino de una cadena de proteína que forma parte
del entramado de la pared bacteriana. El resultado es la pérdida del contenido celular y
la muerte del microorganismo. (a) Sugerir un producto para la reacción de la penicilina G
con el grupo amino de una proteína (proteína-NH2). (identificar primero el centro más
electrófilo de la penicilina.)
50. Clasificar los siguientes compuestos en orden creciente de basicidad: agua, hidró-
xido, piridina, pirrol, amoníaco.
51. Todos los heterociclopentadienos representados a continuación contienen más de un
heteroátomo. Para cada uno de ellos, identificar los orbitales ocupados por los pares no
compartidos de heteroátomos y determinar si la molécula puede calificarse como
aromática. ¿Será alguno de dichos heterociclos más básico que el pirrol?
52. Indicar el(los) producto(s) mayoritario(s) de cada una de las reacciones siguientes.
Justificar la posición de sustitución elegida en cada caso.
53. Formular los productos esperados para cada una de las reacciones siguientes.
54. Proponer una síntesis para cada uno de los siguientes heterociclos sustituidos,
empleando las secuencias sintéticas discutidas en el capítulo.
55. Los derivados del bencimidazol poseen actividades biológicas bastante similares a las
de los indoles y purinas (como por ejemplo la adenina). Los bencimidazoles suelen
prepararse a partir de la benceno-1,2-diamina. Diseñar una síntesis sencilla del 2-
metilbencimidazol a partir de benceno-1,2-diamina.
56. El pirrol es una base mucho más débil que el azaciclopentano (pirrolidina). ¿Por cuál
de las siguientes razones? (a) El nitrógeno del pirrol es mucho más electropositivo que el
de la pirrolidina; (b) el pirrol es un ácido de Lewis; (c) el pirrol tiene cuatro electrones; (d)
la pirrolidina puede ceder el protón del nitrógeno mucho más fácilmente que el pirrol; (e)
el pirrol es aromático.
58. Una ensalada fresca puede contener los siguientes compuestos: 2-hexenal (aroma de
tomate), 3-octen-2-ona (sabor de champiñón), y 2-nonenal y 2,4-nonadienal (sabor y
aroma de pepino). Proponer secuencias sintéticas para la preparación de estos productos
naturales a partir de aldehídos saturados.
59. De las cuatro rutas sintéticas generales para la obtención de aldehídos y cetonas α,β-
insaturados, selecciona la ruta que se considere más útil y práctica para cada uno de los
tres compuestos siguientes:
60. Para cada uno de los compuestos del problema anterior, proponer el producto
mayoritario que podría esperarse de la reacción con cada uno de los siguientes reactivos.
(a) H2, Pd, CH3CH2OH
(b) LiAIH4, (CH3CH2)2O
(c) Cl2, CCI4
(d) KCN, H+, H2O
(e) CH3Li, (CH3CH2)2O
(f) (CH3CH2CH2CH2)2CuLi, THF
(g) NH2NHC(O)NH2, CH3CH2OH
(h) (CH3CH2CH2CH2)2CuLi, seguido de tratamiento con CH2=CHCH2Cl en THF
62. Escribir un mecanismo detallado para la secuencia de reacción (c) del problema
anterior. (Sugerencia: considerar la 3-butin-2-ona como un aceptor de Michael en la
primera etapa.)
63. Utilizando los métodos descritos en este capítulo, diseñar síntesis en varios pasos de
las moléculas siguientes. empleando los compuestos indicados como únicas fuentes de
carbono en el producto final.
67. Cuando el ácido A se calienta a 2300C, se desprende CO2, y H2O y se forma un nuevo
compuesto. ¿Cuál?
Sugerir un mecanismo para esta reacción, que constituye otra ruta sintética para
obtener enonas sustituidas en el carbono β
70. Diseñar esquemas razonables que permitan llevar a cabo las siguientes síntesis,
prescindiendo de los aspectos estereoquímicos.